Gaceta Universitaria UPN-Hidalgo

Page 1

Órgano de difusión de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Año 12 No. 75 Enero-febrero 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

En el Periódico Oficial la transferencia de la upn-h al nivel superior de la seph Asesoras académicas de la sede Pachuca imparten la segunda promoción de diplomado a educadoras del país Convocatoria para diplomado sobre Historia de la Educación en la sede Pachuca Tercera fase de desarrollo del Plan Institucional de Desarrollo de la upn-h Inicia el ciclo escolar 2012-I en la upn-Hidalgo con mil 500 alumnos en sus seis sedes Convocatoria para estudiar la Maestría en Educación, en Jacala y las seis sedes de la upn-h


- Académicos de la upn-Querétaro imparten conferencias sobre gestión educativa ... 4 - Inicio de semestre en la upn-Hidalgo ...5 - Nuevos egresados de la le’94 y de la leylepmi de la upn-Hidalgo ...6 - Sedes Regionales: Tulancingo y Tenango de Doria ...7 y 8 - Sedes Regionales: Huejutla ...9 - Calendario escolar upn-h, ciclo escolar 2012-I ...10 - Egresan de la upn-HIidalgo los primeros intérpretes en la entidad en lsm ...11 - Académicas de la upn-h imparten segundo módulo de Diplomado a docentes del país ...12 - Presentan memorias del Segundo Encuentro hidalguense de Historia de la Educación ...13 - La upn-h convoca a cursar diplomado para investigadores de historia de la educación ...14 - Se publica en el Periódico Oficial de Hidalgo el cambio de la upn-h a educación superior ...15 - En marcha el proyecto de apertura de la viii generación de la mecpe/Primer titulado de la merapd/ Participan académicos en reunión de trabajo en la upn-Morelos ...16 - Abren convocatoria del Congreso Internacional de Intervención Educativa ...17 - Continúan los trabajos para la elaboración del pid en la upn-h ...18 - Curso-taller “Educación para la paz” en la sede Pachuca/Algunas reflexiones del taller ...19 y 20 - El 22 de febrero vence el plazo para solicitar una beca universitaria ...21 - Curso-taller “Análisis estadístico para las Ciencias Sociales/ Alumno de la lie organiza donación de juguetes para empresa privada, como parte de su servicio social ...22 - Se retoman medidas contra la influenza ...23

2


EDITORIAL

“EDUCAR PARA TRANSFORMAR” UPN-HIDALGO

La Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn h) tiene como desafío responder a los cambios que exige el contexto no solo nacional, sino internacional. La dinámica actual requiere de la transformación institucional potenciando las funciones sustantivas de docencia, investigación, difusión y extensión universitaria las cuales permiten responder a la demanda de una formación de profesionales de la educación de alto nivel y enfrentar con calidad los requerimientos educativos de la sociedad, a fin de subsanar las carencias, desigualdades e inequidades que se presentan en el ámbito educativo. Por decreto presidencial de 1978, la upn surge como institución pública de educación superior, con carácter de organismo desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública. A partir del acta de transferencia signada en 1992 se delega la responsabilidad y administración de la upn-Hidalgo (Unidad 131, Pachuca) al estado de Hidalgo y fue ubicada en la Subsecretaría de Educación Básica y no en la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior. Ahora, con la firma del Reglamento interior de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, el 19 de diciembre de 2011, la upn-Hidalgo forma parte de la Dirección General de Formación y Superación Docente, se le ubica institucionalmente en la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, que le permite replantear necesariamente su vida institucional. En 31 años de labores la upn-Hidalgo ha enfrentado el reto de replantear continuamente sus procesos de gestión y organización, así como la oferta educativa, aspectos que impactan en las actividades de investigación y de difusión. En este sentido, la upn-Hidalgo debe identificar nuevos puntos de partida que le permitan reconstruir una institución de educación superior con normas claras y objetivos razonables, visualizando profundidad en los cambios y teniendo como plataforma la modificación de prácticas y valores de los sujetos que conforman la comunidad universitaria. Sin embargo, estos cambios deben ir acompañados de transformaciones en el ámbito estructural de la institución: en sus relaciones sistémicas, las formas de autoridad, en la organización académica y, por supuesto, en el ámbito laboral y desarrollo profesional, sin olvidar los efectos producidos por las políticas educativas. La política educativa e institucional de la upn-Hidalgo debe identificar en la investigación y el posgrado una veta de desarrollo, fortaleciendo la organización académica hacia el tránsito de nuevas formas y estructuras que posibiliten mejores condiciones de desempeño. El acceso a financiamientos para la investigación puede equilibrar la carencia de recursos en este rubro, pero para ello es necesario instalar políticas y estrategias articuladoras del sentido de la misión universitaria con el contexto social. Los retos están planteados. Es una decisión y construcción colectiva que asumamos los cambios, definiendo nuevos roles institucionales en vez de refugiarnos en la tradición y esquemas superados desde hace años. En otras palabras, si queremos una universidad diferente y a la altura de los tiempos actuales, necesitamos reinventarla.


Académicos de la upn-Querétaro imparten conferencia-taller sobre gestión educativa http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.73

Enero-Febrero 2012

Los maestros Víctor Torres Leal y Gema García Olvera —de la upn, unidad Querétaro—, acudieron a la sede Pachuca de la upn-Hidalgo para hablar sobre sus experiencias en el tema de la gestión educativa, luego de transitar por el modelo de gestión escolar de educación básica. El director de la upn-h Alfonso Torres Hernández agradeció su presencia y participación en Hidalgo, en el marco del intercambio académico entre unidades upn. Torres Leal habló sobre sus experiencias en el desarrollo curricular de la línea de gestión educativa de la Licenciatura en Intervención Educativa, de la que destacó es una actividad social. Mientras que García Olvera se refirió a la gestión y las prácticas profesionales, sus experiencias y retos ante académicos de la sede Pachuca.


Inicio de semestre en la upn-Hidalgo Año 12

No.73

El lunes 7 de febrero inició el ciclo escolar 2012-I en la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo (upn-h), con una matrícula de mil 500 alumnos distribuidos en las seis sedes que se ubican en los municipios de Pachuca, Tulancingo, Tenango de Doria, Tula, Huejutla e Ixmiquilpan, en los programas de Licenciatura y Posgrado. En la upn-h se imparte la Licenciatura en Educación (le’94) y Licenciatura en Educación Primaria y Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (lepylepmI) en sesiones sabatinas, dirigida a profesores frente a grupo que requieren formación pedagógica. Asimismo se estudia la Licenciatura en Intervención Educativa en su modalidad escolarizada para formar profesionales de la educación especializados en Educación Inicial, Gestión, Jóvenes y Adultos y Educación Inclusiva. A través del programa de posgrado se imparte la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa (mecpe) en la sede Regional de Tenango de Doria y actualmente sigue abierta la convocatoria para cursarla en Pachuca, Tulancingo Huejutla, Tula o Ixmiquilpan. Para consultar las bases se puede consultar la dirección http://www.upnhidalgo.edu.mx/ index.htm

Marzo-mayo 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx


Nuevos egresados de la le´94 y de la lepylepmi de la upn-Hidalgo http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.73

Enero-Febrero 2012

Un total de 206 profesores frente a grupo formados en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) de las Licenciaturas en Educación Plan’94 (le’94) y la Licenciatura en Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena (lepylepmi), recibieron sus cartas de pasantes durante el periodo de enero y febrero. De la lepylepmi se graduaron de la sede Regional Huejutla, 39; de Ixmiquilpan 36 y de Tenango de Doria 53. Esta licenciatura tiene el objetivo de formar a profesionales de la docencia con grado académico, capaces de elaborar propuestas pedagógicas congruentes con la situación de los pueblos indígenas, en un proceso que implica transformación de su práctica docente y el reconocimiento de la diversidad cultural, lingüística y étnica. Está dirigida a docentes de preescolar o primaria que prestan sus servicios en los subsistemas de Educación Indígena. Para cursar esta carrera es indispensable ser profesor o profesora con Normal Básica o Bachillerato, en servicio frente a grupo en grados de educación primaria o preescolar o realizando funciones técnico pedagógicas, directivas, administrativas o de apoyo académico en escuelas públicas en educación indígena De igual manera, de la le’94 se graduaron 78 profesores que cursaron sus estudios en las sedes Regionales de Tulancingo con 29 egresados, Tula con 23 e Ixmiquilpan con 26 pasantes. Esta es una carrera para transformar la práctica docente de los profesores en servicio a través de la articulación de elementos teóricos metodológicos con la reflexión continua de su quehacer cotidiano, proyectando este proceso de construcción hacia la innovación educativa y concretándola en el ámbito particular de acción. Al cursar esta carrera se deberá cubrir ciertos requisitos como ser profesor en servicio frente a grupo en el nivel de primaria o preescolar pública, con estudios de Normal Básica o Bachillerato.

Egresados de la sede Regional Tenango

6


SEDES REGIONALES upn-h Año 12

No.73

TULANCINGO Marzo-mayo 2012

Egresaron 29 alumnos de la Licenciatura en Educación

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Georgina Islas Guerrero.Difusión

El sábado 21 de enero se realizó la ceremonia de graduación de la Generación 2008-2012 de la Licenciatura en Educación Plan ’94, en la sede Regional Tulancingo de la Universidad Pedagógica NacionalHidalgo. En esta ocasión 29 alumnos recibieron su certificado de estudios, así como su carta de pasantes. Los alumnos galardonados por haber obtenido los promedios más altos fueron: Flores Márquez, María Candelaria (promedio de 10); Huerta Soto, Esveydi; Peña Yáñez, Miriam Yuridia y Sánchez González, Jaquelín (9.7), Gómez Huerta, Epifania y Hernández Ortega, Lilia (9.5). El director General de la upn-Hidalgo, además de felicitarlos, los exhortó a continuar preparándose en beneficio de la niñez hidalguense, invitándolos a continuar sus estudios de maestría en la misma institución, además de que comunicó a todos los presentes que, en Hidalgo, la Universidad Pedagógica ya es reconocida como una institución de educación superior. En esta ceremonia también se contó con la presencia de Gustavo Tenorio Ortega, coordinador General de Desarrollo Social del municipio de Tulancingo y representante personal del presidente Municipal Julio César Soto Márquez, de Eymard Zamora Reyes, coordinador Regional del snte en la Región Tulancingo; Francisca Elia Delgadillo Santos, coordinadora del Centro de Maestros en Tulancingo; Erick Serrano Ávalos, secretario del Colegiado Núm. 6 del snte en la Región Tulancingo; Pedro Pablo Gutiérrez, secretario de Normales y Centros de Maestros como representante personal del mtro. Francisco Sinuhé Ramírez Oviedo, secretario General de la Sección xv del snte Hidalgo; Andrés Sevilla Carranza, regidor del municipio de Tulancingo y representante personal del diputado Local por el iv Distrito de Tulancingo, Damián Sosa Castelán; Lauro Reyes Tavera, director de la sede Regional Tulancingo de la upn-Hidalgo y Alejandro Castilla Ángeles, coordinador de la le’94 en la sede.


SEDES REGIONALES upn-h

Tenango de Doria

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

Tulancingo

No.73

Enero-Febrero 2012

Diplomado para atención a niños con ceguera y baja visión

Cambios en coordinaciones En la Sede Regional Tulancingo, en reunión general, se realizó el nombramiento de nuevos coordinadores. El maestro Lauro Reyes Tavera reconoció la labor realizada los salientes, y agradeció a los nuevos su apoyo. Ellos son: Mtro. Alejandro Castilla Ángeles, coordinador de le Mtro. Mario Hernández González, coordinador de plan 90 Mtro. José Eleazar Ocampo García, coordinador de Investigación Dra. Elizabeth Tellez Jiménez, coordinadora de Posgrado Mtra. Hilda Reyes Fernandez, coordinadora de lie Mtra. Sofía Jiménez Estrada coordinadora de Titulación. La comunidad universitaria felicita a los académicos: Iván Cajero Gómez y Heberto Córdoba Morales, quienes se recibieron como ingenieros en Sistemas Computacionales (aplicaciones de internet), en la Universidad Tec Milenio.

8

A través de la Coordinación de Educación Continua inició el Diplomado: “Atención a Niños con Ceguera y Baja Visión” en la Sede Regional de Tenango de Doria, con unos 20 participantes, entre estudiantes de la Licenciatura en Intervención Educativa, asesores e interesados externos. El diplomado es atendido por el profr. Miguel Mario Juárez Zavaleta y apoyado por el personal de la misma sede con el propósito de proporcionar a los participantes elementos teórico-metodológicos para la intervención educativa de niños con ceguera o baja visión, en los niveles de educación preescolar y primaria. Se realizan actividades teórico prácticas para favorecer que durante el tránsito por estos niveles educativos se logren las competencias curriculares correspondientes, además de desarrollar las habilidades que permitan a los niños ciegos o con baja visión, ser estudiantes autónomos e independientes durante su vida escolar, en un marco de respeto y aceptación de las diferencias.


SEDES REGIONALES upn-h Año 12

Huejutla

No.73

Marzo-mayo 2012

Entrega de dictámenes de examen de ceneval

El 2 de febrero entregaron 32 dictámenes a los egresados que obtuvieron un porcentaje mayor al 50 por ciento en el examen de ceneval. Para su entrega se contó con la presencia de asesores y coordinadores de las diferentes áreas de la sede, de su directora, la mtra. Estela Galván Rivera, y el dr. Alfonso Torres Hernández, director general de la upn-Hidalgo. La educación y la formación se han convertido en factores estratégicos para promover el desarrollo económico y el bienestar social de cualquier país, de ahí que el factor humano haya pasado a ocupar el primer plano entre todos los medios de producción.

Corresponde entonces, en parte, a las Instituciones de Educación Superior, garantizar una formación profesional, que tras la enseñanza, posibilite la adecuación de las prácticas profesionales actuales. Para la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo uno de los mayores desafíos y preocupaciones además de la formación es la titulación de sus alumnos egresados. Felicidades por este gran logro en su formación académica a todos los alumnos que participaron en este proceso.

Mónica Arenas Martínez. Difusión

http//www.upnhidalgo.edu.mx

La actualizacion docente en upn-Huejutla Al iniciar el ciclo escolar 20122013 en la sede Regional Hueju tla de la upn-h se ofrecieron cursos y talleres dirigidos a alumnos de la lie y a maestros-alumnos de las licenciaturas, Planes 90 y 94; con la finalidad de alcanzar los retos que enfrenta la educación en nuestro país y mejorar con ello las prácticas pedagógicas desarrolladas al interior de nuestras aulas. La comunidad universitaria de la sede Huejutla desea éxito a todos en este comienzo de semestre 2012-I y felicita a los alumnos y docentes por el buen desempeño mostrado en los talleres de actualización, frente a la necesidad de ofrecer las herramientas para aprender a aprender, aprender a pensar, aprender a comprender, aprender a vivir juntos y aprender a navegar en la información, según el teórico Delors.

9


http//www.upnhidalgo.edu.mx

A単o 12

No.73

Enero-Febrero 2012


Egresan de la upn-Hidalgo los primeros intérpretes en la entidad en Lengua de Señas Mexicana Año 12

No.73

El 14 de enero, en la sede General Pachuca de la Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo (upn-h), se entregaron constancias del Curso de Formación de Intérpretes y de especialización en Lengua de Señas Mexicana (lsm), impartido en los programas que ofrece la universidad a través de la Coordinación de Educación Continua. Fueron 15 los alumnos que por primera ocasión participaron en los cursos que la upn-h ofreció; que la convierte en la primera institución del estado de Hidalgo a cargo de preparar intérpretes de la Lengua de Señas Mexicana. En el evento se contó con la presencia de la directora General de Formación y Superación Docente de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, (seph) Socorro Sánchez Ramírez, del presidente de la Asociación de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (acaderh), Alfredo Alcalá; del responsable del Área de Silentes de la Biblioteca del Estado, Eduardo Hernández; del intérprete y responsable de los cursos, José Luis Magaña; del director general de la upn-h, Alfonso Torres Hernández y de la coordinadora de Educación Continua, Sagrario Cardoza. El diplomado se consolidó con la participación de los académicos y personal administrativo

Marzo-mayo 2012

de la upn-h en un cuerpo de trabajo, señaló José Luis Magaña, quien, además, es uno de los pocos intérpretes certificados de Hidalgo. Agregó que ser intérprete va más allá de hablar dos idiomas, “un intérprete es un puente entre dos culturas”. Resaltó la importancia del aprendizaje de esta lengua en nuestra cultura y su contribución a la mejora de la calidad de vida de las personas sordas. Con esta primera generación, la upn-h da un paso adelante en la labor social que, como institución de enseñanza, la caracteriza. Señaló, asimismo, la posibilidad de un acercamiento más profundo y directo con una lengua que pocos conocemos pero, tanta falta hace comprender; la upn-h empieza la construcción de la inclusión como cultura, demostrando pertinencia social, fundamental en este nuevo plan integral de desarrollo que se lleva a cabo para mejorar la institución. El director de la upn-h informó que debido a la trascendencia de contar con más interpretes en lsm en el estado, se abrirá un segundo curso y contribuirá para que “ese mundo donde aún hay silencio, pueda ser escuchado”.

http//www.upnhidalgo.edu.mx

Liliana Rendón


Académicas de la upn-h imparten segundo módulo de diplomado a docentes de preescolar del país http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.73

Enero-Febrero 2012

Los días 1, 2 y 3 de febrero asesoras académicas de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo, (upn-h) impartieron la segunda promoción del diplomado: “Estrategias Didácticas para el Desarrollo Personal y Social en Preescolar”, en la Ciudad de México, dirigido a apoyos técnico-pedagógicos del país, quienes a su vez serán responsables de impartir este mismo curso a las educadoras en sus entidades de origen. Se trata de la segunda promoción del Diplomado y que en esta ocasión versa sobre los “Ambientes de aprendizaje para el desarrollo personal y social”, en el que presentaron elementos que permitirán la comprensión de las modificaciones al plan y programas de estudio, las implicaciones en el trabajo de enseñanza y el desarrollo de los campos de formación en el marco de la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb). En suma, se estima serán unas 70 mil docentes formadas

12

con este curso que concluirá con un tercer módulo que se impartirá durante el presente ciclo escolar y que forma parte del Programa de Formación Continua de la Secretaría de Educación Pública (sep) considerado en el catálogo de la dependencia federal. El propósito general es proporcionar a las educadoras los elementos teórico-metodológicos, que les permitan desarrollar criterios pedagógicos para la toma de decisiones que redunde en una autonomía del aprendizaje para niños y niñas, a través de la generación de ambientes propicios para poner en práctica los conocimientos, habilidades, actitudes relacionadas con el campo formativo de desarrollo personal

y social del niño; es decir, los educadores deben rescatar al ser social, desarrollando en los infantes emociones y afectos; la inteligencia emocional. Impartieron el diplomado las maestras: Lizbeth Montiel Chávez, Olaya Hetzel Hernández Lugo, Ly Aysén Abrego Fuentes, María Georgina Islas Guerrero, María del Carmen Pérez Mora y Dolores Graciela Cuevas Aguilar.


Presentan memorias del Segundo Encuentro Hidalguense de Historia de la Educación Año 12

No.73

En el texto Pensar históricamente los procesos educativos se recopila una selección de 25 de las 57 investigaciones de ponentes en el 2o. Encuentro Hidalguense de Historia de la Educación realizado en la upn-h en el 2010. El libro fue presentado y comentado el 16 de enero por José Vergara Vergara, titular del Consejo Estatal para la Cultura y la Artes (cecultah) y Raymundo Monroy Serrano, investigador de la Universidad Autónoma de Hidalgo con la moderación de la coordinadora de posgrado de la upn-h Marisol Vite Vargas. Se contó, además, con la participación de Roberto Diez Gutiérrez de la Parra, director General de Programas Estratégicos, en representación del secretario de Educación Pública de Hidalgo, Joel Guerrero Juárez, del director general de Centro de Investiga-

Marzo-mayo 2012

ción Educativa y Fortalecimiento Institucional (ciefi) Alberto Amador Arista y de Manuel Toledano Pérez. Los comentaristas coincidieron en señalar la importancia de rescatar el conocimiento y el ejercicio de hacer historia, no para juzgarla sino para hacer conciencia e identidad entre los hidalguenses, fortalecer su cultura histórica y, en particular, en el ámbito de la educación, para replantear las políticas públicas en materia educativa al detectarse fallas. Se reconoció que en Hidalgo se realiza poca investigación sobre educación y de ahí la importancia de impulsarla entre los docentes de todos los niveles, pues es un ejercicio no sólo académico sino de reconocimiento social, para comprender la realidad y fomentar una con

http//www.upnhidalgo.edu.mx

ciencia histórica en los estudiantes. En la sesión de preguntas y respuestas algunos docentes cuestionaron la política educativa nacional, que tiende a reducir el número de horas en la enseñanza de historia en el nivel básico de la educación. Algunos de los temas que se pueden leer en este libro son: “Noción de mundo social en la enseñanza de la historia en sexto grado de educación primaria”, de Silvia Ayala Gutiérrez; “¿Qué ha hecho el profesor de historia de la enseñanza aprendizaje de los códices en la región del Valle del Mezquital?”, de Pedro Salvador Martínez; “500 años de educación indígena, desde la política indigenista”, de Yolanda Hernández Esteban; “La escuela inglesa en la ciudad de Pachuca; entre la minería y la educación, primera escuela bilingüe de Hidalgo”, de Francisco Alejandro Torres Vivar; “Una aproximación a la historia de la educación secundaria e Hidalgo”, de Ignacio Valdéz Benitez; “El método Montessori en Pachuca”, de Gonzalo Serna Alcántara; “En busca de una identidad propia. La Universidad Pedagógica Nacional y el posgrado en Hidalgo”, de Alma Elizabeth Vite Vargas y “Otra mirada a la Escuela Normal Superior “Luis Villarreal’”, de Martha Tenorio Sánchez.


La upn-h convoca a cursar diplomado para investigadores de historia de la educación http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.73

Enero-Febrero 2012

La Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo (upn-h), la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, el Colegio del Estado de Hidalgo y el Centro de Investigación Educativa y Fortalecimiento Institucional, convocan a investigadores, directivos, profesores, académicos, estudiantes y público en general interesados en el campo de la historia de la educación a cursar el Diplomado “Herramientas metodológicas para la investigación en historia de la educación”, cuyo propósito es que los participantes conozcan y se apropien de herramientas teórico metodológicas básicas de investigación histórica, para con ello documentar los proceso de la realidad educativa en Hidalgo; que posibiliten la construcción y desarrollo de proyectos de investigación en el campo de historia de la educación y le permitan analizar la historia educativa en México y en Hidalgo. Se invita a participar a docentes de cualquier nivel educativo con estudios de ciencias sociales, humanidades o carreras afines, así como investigadores y profesionales interesados en el tema. El curso iniciará el 23 de febrero y tendrá una duración de 100 horas distribuidas en 20 sesiones.


Se publica en el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo el cambio de la upn-h a educación superior de la seph Año 12

No.73

En el Periódico Oficial del Estado de Hidalgo se publicó, en su edición del 19 de diciembre de 2011, el Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, que establece la transferencia de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h) del nivel básico al superior, en el sistema de educación pública de la entidad. En el Capítulo Primero del ejemplar se hace referencia a la Competencia Organización y Funcionamiento de la Secretaría de Educación Pública, en su Capítulo II De la organización y Funcionamiento de la Secretaría Unidades Administrativas, en la III de la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior, de ahí en el Título Segundo Sección Segunda, de las Facultades Específicas de las Subsecretarías, específicamente en uno de sus artículos de la página 34 dice: “Artículo: 22. La Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior tendrá las facultades siguientes: Art. 35 La Dirección General de Formación y Superación Docente estará adscrita a la Subsecretaría de Educación Media Superior y Superior y le corresponden las siguientes facultades: I Organizar y conducir a las instancias que integran el sistema de Formación, Actualización y Capa-

Marzo-mayo 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

citación para Docentes en el Estado así como evaluar su desempeño; IV. Dirigir, sistematizar y evaluar la aplicación de los programas alternativos de capacitación, actualización y superación para maestros en servicio de educación básica, de educación normal y de las Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional en el Estado; V Fomentar el intercambio de innovaciones, servicios y recursos entre los docentes de educación básica, de educación normal y de las Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional en el Estado; V Promover ante las instancias competentes la oferta de becas estatales, nacionales e internacionales así como intercambios culturales entre los docentes que laboran en las escuelas normales, los centros de maestros y las Unidades de la Universidad Pedagógica Nacional en el Estado de Hidalgo, VI Promover ante las instancias competentes la oferta de becas estatales. Se pretende que a partir de esta nueva organización en la seph, la upn-h pueda contar con recursos estatales considerados para las instituciones de educación superior, que permitan hacer mejoras en la infraestructura y en sus programas de docencia, investigación y difusión en todas sus sedes.


En marcha el proceso de apertura de la VIII generación de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.73

Enero-Febrero 2012

Dra. Marisol Vite Vargas. Coordinadora de Posgrado

Con fecha de 16 enero de 2012 se publicó la convocatoria de la Maestría en Educación Campo Práctica Educativa que ofrece esta casa de estudios. A partir de entonces y hasta el 22 de febrero se integraron los expedientes de los aspirantes al programa. El proceso de selección consta de tres fases: revisión de documentos, entrevista y curso propedéutico, que se realizarán en el transcurso de este semestre. Los aspirantes que aprueben las dos primeras fases iniciarán el curso propedéutico el 16 de abril. Para la 8ª. Generación, el servicio se extiende a la región de la Sierra Gorda de Hidalgo, pues se abrirá un grupo en Jacala de Ledezma. Los profesores de la región han manifestado un genuino interés por los procesos de profesionalización.

Primer titulado de la

académicos

El 26 de enero se realizó el examen profesional de Leonardo Ramírez Méndez, egresado de la Maestría en Educación, Línea Recuperación y Análisis de la Práctica Docente (merapd) ante el jurado integrado de la siguiente manera:

16

reunión

de

trabajo en la upn-morelos

merapd

El profesor Ramírez Méndez quien presentó la tesis: La relación didáctica: problemáticas e implicaciones de mis sesiones de clase, fue aprobado con Mención Honorífica.

en

Esperamos que en breve, el resto de los integrantes de la Primera Generación de la merapd realicen su examen profesional y se titulen, para consolidar la formación recibida en esta casa de estudios. Al maestro Leonardo, le felicitamos ampliamente y auguramos el mayor de los éxitos en el desempeño de sus tareas profesionales. ¡Enhorabuena!

El 2 de febrero, un equipo de asesores académicos asistió a la Unidad upn de Cuernavaca para participar en una reunión de trabajo con colegas de esa unidad, en la que socializaron una propuesta del Programa de Doctorado en Educación, que podría trabajarse en colaboración con varias instituciones. Por parte de la upn-Hidalgo, participaron las doctoras Alma Elizabeth Vite Vargas, Elia Delgadillo Santos y Marisol Vite Vargas y el mtro. Antonio Zamora Arreola, quienes plantearon sus puntos de vista respecto al programa presentado. Para dar continuidad al proyecto de incorporar un programa de doctorado en la oferta académica de la upn-h, el equipo de asesores integrado desde 2010, valorará la posibilidad de articular esfuerzos con las demás instituciones o de continuar con un diseño propio.


Abren convocatoria para participar en el Congreso Internacional de Intervención Educativa Año 12

No.73

Del 28 al 30 de noviembre se realizará en Guadalajara Jalisco el Primer Congreso Internacional de Intervención Educativa al que convocan la Universidad Pedagógica Nacional, la Universidad de Barcelona (España), la Universidad de Valladolid (España), la Universidad Alberto Hurtado (Santiago de Chile), la Secretaría de Educación de Jalisco, la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 141 —de Guadalajara—, la Dirección de Unidades upn Ajusco, la Red de Educación de Personas Jóvenes y Adultas, la Red de Educación Inclusiva, la Red de Educación Inicial, la Red de Orientación Educativa, la Red de Educación Intercultural y la Red de Gestión Educativa. Entre los objetivos de este encuentro destaca discutir los procesos y experiencias de la formación de los profesionales de la intervención educativa en el ámbito nacional e internacional así como recuperar las experiencias y la cotidianeidad, derivadas de la aplicación de proyectos de intervención educativa. Podrán participar los diversos actores sociales, organizaciones e instituciones, alumnos, egresados, docentes y quienes estén involucrados en los procesos formativos y de acción social. La puesta en marcha de la Licenciatura en Intervención Educati-

Marzo-mayo 2012

va por la Universidad Pedagógica Nacional en 2002, significó la implementación de un programa educativo innovador en la historia de México, al incorporar investigación e intervención como ejes del diseño curricular para formar profesionales interventores que estudien, propongan y desarrollen acciones sociales que coadyuven a enfrentar los complejos y diversos problemas que la sociedad mexicana enfrenta en los tiempos actuales. Habrá talleres, paneles y conferencias con la presencia de investigadores y académicos nacionales o internacionales de reconocida trayectoria en ámbitos específicos de la intervención educativa y social. Se podrá participar con trabajos en sus distintas modalidades, ponencias, puestas escénicas, propuestas plásticas, paneles y testimonios. Deberán enviarse por vía electrónica al correo: primercongresolie@gmail.com; asimismo, presentarse en las mesas de trabajo o áreas de exposición y estar atentos a su horario programado; el tiempo límite destinado a ella será entre 15 y 30 minutos, dependiendo de la modalidad. La fecha recepción de resúmenes de ponencias, relatos, guiones, carteles, paneles, testimonios a partir de la publicación de la presente convocatoria, hasta

http//www.upnhidalgo.edu.mx

el 31 de mayo de 2012 y de aceptación de las diferentes formas de participación: será el 30 de junio de 2012. Para mayor información se puede consultar la convocatoria en: www.upngdl.net

17


Continúan los trabajos para la elaboración del pid en la upn-h http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

No.73

Enero-Febrero 2012

Del 9 al 14 de febrero inició la tercera fase del trabajo para la integración del Plan Institucional de Desarrollo (pid) en la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h), con la participación de la comunidad docente y no docente de las seis sedes que conforman la institución. En esta fase se realizan aportaciones en cada una de las líneas estratégicas establecidas: Formación de profesionales de la educación; Generación, aplicación e innovación del conocimiento; Extensión, Difusión y Divulgación Universitaria; Vinculación institucional; Sistemas administrativos y de gestión; Planeación y evaluación; Recursos financieros y humanos; Normatividad y gobierno; Comunicación y participación social. Los equipos responsables trabajan sobre las aportaciones de cada uno de los programas con la finalidad de enriquecerlos, complementarlos, afinarlos y dejar clara la articulación dentro de una línea de estrategia adjetiva asimismo para revisar los objetivos y metas planteados para llegar a una cuarta fase de integración de propuestas y elaboración final del documento que será el eje rector de los programas y planes a corto y mediano plazo en la upn-h. La coordinadora de Planeación, Elvira Islas Ramírez señaló que en esta tercera fase se tendrán que planear objetivos específicos realizables que podrán ponerse en marcha a partir de abril de este año en todas las sedes.

18


Curso-taller “Educación para la paz” en la sede Pachuca Año 12

No.73

El 16 de febrero inició el curso taller “Educación para la paz” en la sede Pachuca de la upn-h, dirigido a la comunidad universitaria con una duración de 15 horas y coordinado por la mtra. Marcela Serranía. La académica explicó que de este taller que inició el año pasado se creó el colectivo “Pazatiempo” con alumnos de la lie y asesores, para recuperar elementos básicos de educación para la paz, a partir de experiencias y actividades del proyecto de investigación “Atención familiar en el marco de la educación para la Paz en la upn”. El objetivo es promover modelos educativos familiares que posibiliten la convivencia, la tolerancia, la equidad y la paz en familias de grupos vulnerables del estado de Hidalgo. Derivado de estas acciones se pretende consolidar grupos de profesionales en diferentes disciplinas (psicólogos, pedagogos, interventores educativos y sociólogos) en la upn-h que apoyen en la prevención y atención a problemáticas familiares del estado (servicio social, prácticas profesionales y pasantes de licenciatura), agregó. La violencia en México afecta de manera distinta a la población, en los ámbitos personal, familiar, escolar y comunitario.

Marzo-mayo 2012

Sin embargo, las personas más perjudicadas han sido las y los infantes y jóvenes, quienes enfrentan un mundo de problemas, incertidumbre y pocas esperanzas para el futuro. Por eso es urgente que las comunidades educativas trabajen la educación para la paz, con el fin de desarrollar alternativas para construir espacios de convivencia pacífica. Algunas formas de violencia son: “Reviso las pertenencias de mis hijas como su bolso, celular, ropa”, etcétera... He utilizado la frase “Tenía que ser mujer” “Rechazo a personas que no tienen la misma religión que yo.” “Cuando estoy muy enojada, he llegado a insultar a algún miembro de mi familia.”

http//www.upnhidalgo.edu.mx

He utilizado la expresión “Eres un tonto” o “Pareces niña” con algún integrante de mi familia.

19


Algunas reflexiones de los participantes en el curso-taller “Educación para la Paz”

http//www.upnhidalgo.edu.mx

EDUCACIÓN PARA LA PAZ Es reconocer al otro como ser humano, digno de ser tratado como persona en toda su dignidad humana. Nancy Rodríguez Ramírez Académica La escuela no solo debe verse como un espacio de encuentro para intercambiar y construir conocimientos, sino como un lugar para fomentar la cultura de paz y de respeto entre todos los integrantes de esta institución, a modo de que se reproduzcan diariamente en la vida cotidiana de cada persona. Oscar Hernández Lara Alumno-lie

Para cambiar una situación de injusticia, discriminación, inequidad, maltrato, necesitamos de una agresividad manejada de forma positiva que nos permita denunciar, criticar o detener ese acto violento, de lo contrario nos convertimos en cómplices de la acción violenta. Marcela Serranía Soto Académica

20

Año 12

No.73

Enero-Febrero 2012

Si la paz es un concepto dinámico, como establece la unesco (1994) y necesita ser aprehendido en términos positivos, la paz entonces no es la ausencia de guerra y de conflicto. Para que la paz prevalezca es necesario el reconocimiento de conflictos y la forma de resolverlos. De tal modo, la paz significa respeto y justicia, “la paz en un proceso de construcción social y un ejercicio de convivencia, es postura y decisión, es camino compartido y conquista histórica” (Valenzuela, 2010:54). La paz implica aceptar diferencias, pero no solo en términos de reconocimiento de lo distinto sino en cuanto a la alteridad, es decir, reconocer al otro y ponerse en lugar del otro. Frente a lo anterior, cuando hay evasión, negación o ausencia de conflicto entramos en un estado de inmovilidad y pasividad que puede confundirse con la paz. Así, al permitir la discriminación, la exclusión y la segregación de individuos o colectivos, estamos participando en la violencia. EJEMPLO: La diversidad sexual es una realidad que no se puede rechazar ni negar. Es necesario evitar la lógica del ocultamiento, que consiste en “lo que no se nombre, no existe y lo nada mas filtrado, y muy despreciativamente, en las conversaciones, es sórdito del suyo. Eso obliga a una gran inocencia, fingida y real”. (Monsiváis, 2010: 18) Si realmente queremos alcanzar procesos de paz y justicia social se requiere resolver los problemas de ocultamiento y discriminación. La diversidad sexual es una realidad y negarla sólo agrava el problema social de discriminación en el que nos encontramos. Edith Lima Báez Académica


Programa de Becas Universitarias Año 12

No.73

Marzo-mayo 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

La Secretaría de Educación Pública federal amplió hasta el 22 de febrero la fecha límite para que estudiantes universitarios del país solicitaran una beca económica através del Programa de Becas Universitarias. El programa tiene como finalidad contribuir e impulsar el acceso y permanencia de los jóvenes con desventaja socioeconómica, en los programas de las Instituciones de Educación Superior (ies). La población objetivo está conformada por estudiantes que viven en hogares con ingresos monetarios per cápita menores o iguales a cinco salarios mínimos mensuales y que cursan programas de técnico superior universitario, profesional asociado, licenciaturas e ingenierías en las ies de los 31 estados de la República Mexicana y el Distrito Federal.

21


Curso-taller “Análisis estadístico para las Ciencias Sociales” http//www.upnhidalgo.edu.mx

Coordinación de Investigación Concluyó el curso “Análisis estadístico para las ciencias sociales” dirigido a docentes de la Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo (upn-h), con el objetivo de proporcionarles las herramientas básicas para el análisis estadístico en el campo de las ciencias sociales a través del uso del Programa Statistical Package for the Social Sciences (spss) programa estadístico informático. Constó de cuatro unidades temáticas, en las cuales se revisaron aspectos sobre el análisis estadístico en las ciencias sociales, el problema, las preguntas e hipótesis de investigación así como el análisis de información estadística desde la teoría sociológica, a partir de una base datos (Encuesta Nacional de la Juventud 2005). Tuvo una duración de 65 horas, de septiembre a diciembre del año pasado y fue impartido por el maestro Christian Israel Ponce Crespo. Se inscribieron 20 académicos, concluyeron seis académicos de la sede Pachuca upn-h.

22

Año 12

No.73

Enero-Febrero 2012

Alumno de la lie organizó campaña de donación de juguetes para una empresa privada durante su servicio social Samuel Ríos Silva, alumno del octavo semestre turno matutino de la Licenciatura en Intervención Educativa de la sede Pachuca de la upn-h, organizó la entrega de juguetes como parte de la campaña “Regala un juguete con el corazón” para la empresa Starbucks, donde presta su servicio social. La campaña de donación de juguetes se realizó del 7 al 17 de diciembre y se recibieron 230, tanto de la comunidad universitaria de la upn-Hidalgo en la sede Pachuca, así como por el personal del bachillerato Profesor Rafael Ramírez de la colonia Juan C. Doria El 7 de enero se realizó la entrega a niños del Hospital del Niño dif, por lo que se recibió un reconocimiento del hospital por esta acción. Ríos Silva explicó que su servicio social en la franquicia consiste en participar en la iniciativa “Shared Planet” promovida por Starbucks, cuyo interés consiste en el cuidado ambiental y acciones de apoyo a población vulnerable.

Explicó que su labor social concluye en abril próximo y éste consiste en realizar acciones de promoción del cuidado ambiental entre los clientes, así como con el personal de la franquicia para el ahorro de agua y reciclado, para lo cual recibe asesoría en la upn-h del Programa de Educación Ambiental.


Se retoman medidas contra la influenza H1N1 Año 12

No.73

En las personas los síntomas del virus de la influenza h1n1 son similares a los de la influenza o gripe estacional e incluyen fiebre, tos, dolor de garganta, secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y fatiga. Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también han informado de vómito y diarrea. Las personas más propensas a sufrir complicaciones graves debido a la influenza estacional son las de 65 años de edad o más, los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y las personas de cualquier edad con afecciones crónicas (como asma, diabetes o enfermedades cardíacas) e inmunodeprimidas. Las medidas preventivas que recomienda la Secretaría de Salud son: *Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude. Tirar el pañuelo usado a la basura. *Lavarse con frecuencia las manos con agua y jabón, en especial después de toser o estornudar. Los desinfectantes a base de alcohol también son eficaces. *Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca. Esta es la manera de propagar los gérmenes. *Evitar el contacto cercano con las personas enfermas. *Si se está enfermo, mantenerse alejado de otras personas en el entorno para evitar infectarlas y

Marzo-mayo 2012

http//www.upnhidalgo.edu.mx

propagar el virus. *Seguir las recomendaciones para evitar multitudes y la toma de medidas de distanciamiento social. Recuerda que si todos tomamos las medidas sanitarias necesarias, podremos evitar la propagación de este virus. Actualmente, para prevenir la enfermedad la Secretaría de Salud Pública administra la vacuna Trivalente que contiene tres cepas del tipo A (h1n1 y h3n2) y una del tipo B. El 90% de los adultos presentan anticuerpos tras la segunda semana de administrada la vacuna, que permanecen durante un promedio de 12 a 15 meses.

Secretaría de Salud

Casos y defunciones por Influenza estacional. México, 2012. Todas las instituciones 10 febrero 2012 Influenza (todos los tipos) Entidad Federativa

Influenza A(H1N1)

Casos

Defunciones

Casos

Defunciones

AGUASCALIENTES

31

0

29

0

BAJA CALIFORNIA

24

0

12

0

BAJA CALIFORNIA SUR

124

3

111

3

CAMPECHE

20

1

19

1

COAHUILA

8

2

8

2

COLIMA

91

0

89

0

CHIAPAS

136

1

120

0

CHIHUAHUA

9

0

9

0

DISTRITO FEDERAL

509

17

476

16

DURANGO

9

0

9

0

GUANAJUATO

31

0

30

0

GUERRERO

34

1

32

1

HIDALGO

283

8

271

8

JALISCO

319

5

288

5

MEXICO

347

16

300

14

MICHOACAN

137

1

128

1

MORELOS

117

1

115

1

NAYARIT

31

1

26

1

NUEVO LEON

208

3

190

2

OAXACA

342

11

275

9

PUEBLA

170

8

168

7

QUERETARO

339

1

327

1

QUINTANA ROO

29

0

26

0

SAN LUIS POTOSI

89

2

75

2

SINALOA

50

1

39

1

SONORA

97

1

94

1

TABASCO

47

1

40

1

TAMAULIPAS

34

2

32

2

TLAXCALA

53

0

50

0

VERACRUZ

105

2

99

2

YUCATAN

44

0

27

0

ZACATECAS

15

0

8

0

Nacional

3,882

89

3,522

81

Fuente: SINAVE/DGE/SALUD. Vigilancia epidemiológica de influenza, acceso al 09 febrero 2012.

Francisco de P. Miranda No. 177, U. Lomas de Plateros, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01480, México, D.F.53371664/65 fax 53371667 Tel. 53371664, 53371665

23


http//www.upnhidalgo.edu.mx

Año 12

DIRECTORIO Lic. José Francisco Olvera Ruiz

Gobernador Constitucional del estado de Hidalgo

Profr. Joel Guerrero Juárez

Secretario de Educación Pública de Hidalgo

C.P. Pablo Pérez Martínez

Subsecretario de Planeación, Administración y Finanzas

Lic. Rolando Durán Rocha

Subsecretario de Educación Superior y Media Superior

Profr. Manuel Hernández Zamora

Subsecretario de Educación Básica y Normal

No.73

Enero-Febrero 2012

Educar Para Transformar UPN-H

Mtra. Ma. Socorro Sánchez Ramírez

Directora General de Formación y Superación Docente

UPN-AJUSCO Dra. Sylvia B. Ortega Salazar

Rectora de la Universidad Pedagógica Nacional

Mtro. Adalberto Rangel Ruiz de la Peña Director de Unidades

UPN-HIDALGO Dr. Alfonso Torres Hernández

Director General de la UPN-Hidalgo

Mtra. Verónica Grimaldi Papadópulos Coordinadora de Licenciaturas

Dra. Marisol Vite Vargas

Coordinadora de Posgrado

Mtra. Alejandra Jiménez Estrada

Encargada de la Coordinación de Investigación

Lic. Sagrario Cardoza Aquino

Coordinadora de Educación Continua

Ing. Wendy Liliana Andalón Guerrero Coordinadora de Difusión y Extensión Universitaria

C.P. Irene Mireya Alanís Islas Coordinadora Administrativa

I.S.C. Elvira Islas Martínez

Coordinadora de Planeación

I.S.C. Ivonne Flores Cabrera

Encargada de Servicios Escolares

C.P. Eduardo Vega Mendoza

Coordinador de Recursos Humanos

Mtra. Estela Galván Rivera

Directora de la Sede Regional Huejutla

Gaceta de la UPN-HIDALGO Laura Rodríguez Rodríguez Información general Julio Alfonso Pérez Luna Omar Hebertt Ramírez Ávila Corrección de estilo Reprografía e Impresión Víctor Contreras Martínez José Moisés Hernández Muñoz Erick Fernando Reséndiz Santillán La Gaceta UPN-Hidalgo es una publicación de la Universidad Pedagogica Nacional - Hidalgo Tiraje: 750 ejemplares

Mtro. Marcelino Lugo Vega

Director de la Sede Regional Ixmiquilpan

Lic. Jaime Fernando Rubio Ocampo Director de la Sede Regional Tenango

Prof. Osvaldo Pagola Rendón

Director de la Sede Regional Tula

Mtro. Lauro Reyes Tavera

Director de la Sede Regional Tulancingo

¿Quieres publicar en la gaceta? Envíanos tu información a: difusionupnh@yahoo.com.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.