Revista medicina humana n° 5 01

Page 1

ISSN2219-6706(Versión imprenta) ISSN 2306-0166 (Versión Electrónica)

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana AUTORIDADES Dr José Castillo Custodio RECTOR Dr. Jesús cavero Carrasco VICERRECTOR ACADÉMICO Dr Casio Torres López VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Dr. Jesús cavero Carrasco DECANO

Huancayo-Perú

Volumen N°5, Número 1,

Enero 2014


Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES ENERO 2014

VOLUMEN N°5

NÚMERO 1

COMITÉ EDITOR

Dr Aníbal Díaz lazo Médico Internista – Cardiólogo Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión-Huancayo Mg. Miguel Mercado Rey Médico Otorrinolaringólogo Clínica Ortega-Huancayo MC. José Severino Broncales Médico Internista Hospital Regional Docente Materno-Infantil, El Carmen – Huancayo MC. Raúl Montalvo Otivo Médico Infectólogo Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión-Huancayo

REVISORES POR PARES

Dr Jorge Gutiérrez Campos Médico Internista, Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima.

Mg Yury García Cortez Médico Infectólogo, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima.

Dr Víctor Fernández Torres Ginecologo Obstetra, Universidad nacional del Centro del Perú

Dr. Eddie Angles Yanqui Médico Infectólogo, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, Lima.

Dr Alonso Soto Tarazona Médico Intensivista, Hospital Nacional Arzobispo Loayza-Lima.

MC Luciana Spadaccini Médico Infectólogo, Buenos Aires, Argentina

Dr Luis Beraun Milla Cirujano General y Oncólogo, Hospital regional de Enfermedades Neoplásicas-Junín.

MC. Rivian Faiolla Médico Infectólogo, Hospital Das Cínicas Ribeirao Preto-Brasil

Dr Enrique Maraví Poma Profesor Clínico Asociado de Medicina Intensiva, Universidad de Navvarra-Complejo Hospitalario de Navarra, UCI-España

Mag. Jenny Mendoza Vilcapoma Directora EAP Obstetricia Universidad Nacional de Huancavelica


REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA. ISSN2219-6706(Versión imprenta) ISSN 2306-0166 (Versión Electrónica) Registro Depósito legal 2010-12712

Comité Editorial

Director Dr Aníbal Díaz Lazo

Miembros Mg Miguel Mercado Rey Mc José Severino Broncales Mc Raúl Montalvo Otivo

Dirección Av. Calmell del Solar Cda. 20 S/N Urb. Chorrillos, Huancayo

Correspondencia: Medicina@mail.upla.edu.pe Andiaz55@hotmail.com

Impresión: Tiraje, Frecuencia y Distribución: 1000, Semestral/gratuita

Reserva de Derechos: El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva del autor o autores y no compromete la opinión de la revista.

Revista arbitrada: Sistema de Pares.

Revista Indexada en: LATINDEX


REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA, UPLA Enero 2014. Volumen 5, Número1 CONTENIDO

EDITORIAL

BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: PUBMED Raúl Montalvo Otivo1

ARTÍCULOS ORIGINALES ESPECTRO BACTERIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN UROCULTIVOS DE UN CENTRO PRIVADO DE HUANCAYO, PERÚ Roberto Bernardo Manrique, José Camarena, Roberto Bernardo Cangahuala. INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN ALTURA DIAGNOSTICADO POR ENDOSCOPIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PERÚ John Valentín Bejarano. PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES Flor De Liz Salgado FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL Imer Chipana Suasnabar ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA Cynthia Meléndez Sandonás, Erika Morales Santivañez. CASOS CLÍNICOS LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO Eyner Castro Andrade , Jorge Ñaña Ramos ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO John Valentín Bejarano CARTA AL EDITOR NO TODO TEST DE ADENOSINA DEAMINASA (ADA) ELEVADO EN LCR ES PRODUCIDO POR TUBERCULOSIS Wiliam Vásquez Mantari NORMAS DE PUBLICACION

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

3


JOURNAL OF THE FACULTY OF HUMAN MEDICINE, UPLA JANUARY 2014. VOLUMEN 5, NÚMERO1 CONTENTS

EDITORIAL LITERATURE SEARCH: PUBMED Raúl Montalvo Otivo BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU. Roberto Bernardo Manrique, José Camarena. Roberto Bernardo Cangahuala INCIDENCE OF GASTRIC CANCER IN THE HIGHLANDS DIAGNOSED BY ENDOSCOPY AT A PUBLIC HOSPITAL IN PERU John Valentín Bejarano. PREVALENCE AND RISK FACTORS ASSOCIATED WITH SUICIDAL IDEATION IN ADOLESCENTS Flor De Liz Salgado Saldaña RISK FACTORS FOR PREGNANT PREECLAMPSIA AT A GENERAL HOSPITAL Imer Chipana Suasnabar ACADEMIC STRESS AND IRRITABLE BOWEL SYNDROME IN MEDICINE STUDENTS AT A PERUVIAN UNIVERSITY Cynthia Meléndez Sandonás, Erika Morales Santivañez. CLINICAL CASES SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS IN AN EIGHTY –YEAR-OLD PATIENT– A CASE STUDY Eyner Castro Andrade , Jorge Ñaña Ramos BARRETT’S ESOPHAGUS: A CASE REPORT John Valentín Bejarano LETTER TO THE EDITOR NOT ALL TEST ADENOSINE DEAMINASE (ADA) ELEVATED CSF IS PRODUCED BY TUBERCULOSIS Wiliam Vásquez Mantari RULES PUBLICATION

4

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


EDITORIAL BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA: PUBMED LITERATURE SEARCH: PUBMED Raúl Montalvo Otivo1 Desde la aparición del hombre, la medicina ha sido aprendida de generación tras generación a través de la enseñanza de los maestros a sus discípulos, posteriormente esto fue reforzado con la aparición de los libros, muchos años después se sumo la información virtual, actualmente la medicina se caracteriza por la gran abundancia de información disponible.

Algunos estudios han evidenciado que cerca del 50% de la preguntas realizadas durante la búsqueda bibliográfica quedan sin responder esto debido a errores en el momento de la búsqueda1,2.

Así mismo, aproximadamente el 60% de la información disponible no cuenta con un adecuado rigor metodológico que aporten una evidencia científica válida y guíe nuestra práctica clínica. Ante este problema mundial los institutos nacionales de salud: Americana (NIH) y Europea crearon sus bases de datos, que incluyan solo artículos de medicina que cumplan con el rigor metodológico solicitado, estas principales bases son: PubMed/MEDLINE,

EMBASE y EBSCO que en conjunto “albergan más de 30 millones de

citaciones, las cuales continúan creciendo exponencialmente”3, en una visita reciente al centro de PUBMED (National Library of Medicine, NLM) ubicado en el sótano del NIH se evidenció que por cada segundo son consultados cerca de 5000 artículos a nivel mundial y es que esta base ofrece fácilmente todo tipo de información médica para tomar las mejores decisiones para nuestros pacientes. En las siguientes líneas exponemos las técnicas básicas para una búsqueda bibliográfica eficiente usando PubMed.

Es primordial identificar el diseño ideal de acuerdo a lo solicitado, por ejemplo: si buscamos opciones terapéuticas referente a una patología, el ensayo clínico aleatorizado es el que mejor representa los resultados de tratamiento. Si lo solicitado son preguntas dirigidas a búsqueda de los métodos diagnósticos, el mejor diseño son los estudios de corte transversal y para las preguntas de pronóstico los estudios de cohorte prospectiva son los que mejor evidencian aportan4,5. Es primordial elaborar una buena pregunta clínica adecuada a lo requerido y filtre los artículos en base a la relevancia, para ello es importante conocer las preguntas de background y foreground6: Background: Son preguntas amplias de un problema clínico particular. ¿Cuál es el diagnóstico diferencial de Neurocisticercosis?).

1

Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo, Perú

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

5


Foreground: Se refiere a preguntas específicas referentes a un problema particular. ¿Cuál es la prevalencia de Quiste hidatídico pulmonar en el Valle del Mantaro? La pregunta clínica debe delimitar: población (P), intervención o exposición (I/E), comparación (C) y el desenlace deseado (Outcome, O), estas siglas son conocidas como pregunta PICO o PECO. En ocasiones se incluye un quinto elemento correspondiente al diseño (D).

Luego de establecer la pregunta clínica, debe considerarse los términos de búsqueda conocido como los Medical Subject Headings (MeSH), que corresponden a una nomenclatura estandarizada de determinadas condiciones médicas e incluye las palabras claves (keys word) de los abstracts, por ejemplo si deseas buscar información de cáncer gástrico, no debe emplearse gastric cancer sino gastric neoplasms, debido a que dentro de los términos MeSH no incluye a cáncer sino a neoplasms, sin embargo PUBMED a diferencia de otras bases de datos ha añadido términos no incluidos en MeSH con el fin de facilitar la búsqueda bibliográfica7.

Uso de operadores lógicos (operadores booleanos), es el uso de conjunciones, por ejemplo: utilizar AND para buscar comorbilidades (tuberculosis AND HIV), utilizar OR para todas las patologías que excluyan e incluyan al otro (tuberculosis OR HIV), utilizar NOT para términos que excluyan al otro (tuberculosis NOT HIV). El uso de comillas arrojara artículos con todas las variables solicitadas (“meningitis tuberculosa en pacientes HIV”). Antes de iniciar la búsqueda es importante crear la cuenta personal de PUBMED (my NCBI), con el objetivo de almacenar automáticamente todos los artículos solicitados, además que se convierte en una herramienta importante para los investigadores al momento de redactar algún artículo propio potencialmente publicable 8.

Existe muchos artículos de difícil acceso, para ello PubMed cuenta con un ícono que facilita el ingreso a artículos libres, pre editado y borradores, para acceder a ellos se debe elegir la opción Search PMC en lugar de Pubmed, antes de introducir el término a buscar. Así mismo nos ofrece filtros prediseñados que permiten delimitar la pregunta clínica “limits” (antigüedad, tipo de estudio, grupo etáreo, etc) y búsqueda avanzada “advanced search” con el fin de restringir los resultados, los cuales arrojaran solo artículos relevantes en base a una característica y plausibles de analizar.

Aun así, existe herramientas que necesitan ser guiadas, por lo que pubMed contiene un manual en video, que ofrece una búsqueda guiada: http://www.nlm.nih.gov/bsd/disted/pubmed.html.

6

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Motschall E, Falck-Ytter Y. Searching the MEDLINE literature database through PubMed: a short guide. Onkologie. 2005 Oct;28(10):517–22. | CrossRef | PubMed | 2. Manchikanti L, Benyamin RM, Helm S, Hirsch JA. Evidence-based medicine, systematic reviews, and guidelines in interventional pain management: part 3: systematic reviews and meta-analyses of randomized trials. Pain physician. 2009;12(1):35–72. | PubMed | 3.

Martínez F, Papuzinski C, Tobar C. Literature search for clinicians: the ABC of PubMed in less than a thousand words, Universidad de Valparaíso, Chile, 2013

4. Ely JW, Osheroff JA, Ebell MH, Chambliss ML, Vinson DC, Stevermer JJ, Pifer EA. Obstacles to answering doctors' questions about patient care with evidence: qualitative study. BMJ. 2002 Mar 23;324(7339):710. | CrossRef | PubMed| PMC | 5. Graber MA, Randles BD, Ely JW, Monnahan J. Answering clinical questions in the ED. Am J Emerg Med. 2008 Feb;26(2):144-7. | CrossRef | PubMed | 6. Krupski TL, Dahm P, Fesperman SF, Schardt CM. How to perform a literature search. J Urol. 2008 Apr;179(4):1264-70. | CrossRef | PubMed | 7. Grimes DA, Schulz KF. An overview of clinical research: the lay of the land. Lancet. 2002 Jan 5;359(9300):57-61. |CrossRef | PubMed | 8. Shea BJ, Grimshaw JM, Wells GA, Boers M, Andersson N, Hamel C, et al. Development of AMSTAR: a measurement tool to assess the methodological quality of systematic reviews. BMC Med Res Methodol. 2007 Feb 15;7:10. | CrossRef| PubMed | PMC | 9. Higgins JPT, Green S. Cochrane Handbook for Systematic Reviews of Interventions. The Cochrane Collaboration. cochrane-handbook.org [on line] | Link |.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

7


Artículo Orginal/Original Article ESPECTRO BACTERIOLÓGICO Y SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA EN UROCULTIVOS DE UN CENTRO PRIVADO DE HUANCAYO, PERÚ

BACTERIAL SPECTRUM AND SUSCEPTIBILITY PATTERNS OF PATHOGENS IN URINE CULTURES FROM A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU Roberto Bernardo-Manrique1,2, José Camarena3,4, Roberto Bernardo-Cangahuala2,5 RESUMEN OBJETIVO: Determinar el espectro bacteriológico y la susceptibilidad antibiótica en urocultivos de un centro privado de Huancayo, Perú. MATERIALES Y MÉTODOS: Se evaluaron los urocultivos en un centro privado de Huancayo, Perú tomados durante el 2012. Se correlacionó la información obtenida con variables como edad, tipo de germen y susceptibilidad antibiótica. RESULTADOS: Se evaluó un total de 296 urocultivos. Se aisló un germen en el 47.3% de muestras. De estas, 79 (56.43%) presentaron un crecimiento mayor a 105 unidades formadoras de colonias. El germen más frecuente fue Escherichia coli (71 urocultivos, 89.87%), seguido por Enterobacter sp. (6.33%) y Estafilococo coagulasa negativo (3.8%). E. coli fue identificado en niñas (87.5%), mujeres (91.18%) como en varones (66.67%). Con respecto a la sensibilidad antibiótica, E. coli fue resistente a amoxicilina, cotrimoxazol, ciprofloxacino, ceftriaxona y amikacina en el 53.52%, 67.61%, 14.08%, 23.94% y 12.68%, respectivamente. Entre los cultivos de E.coli resistentes a ceftriaxona, el 64.71% fueron resistentes también a aztreonam (11 de 17); de estos, el 36.36% eran sensibles a amikacina, 81.82% a nitrofurantoína y el 100% a carbapenems. CONCLUSIONES: E.coli fue el germen identificado con mayor frecuencia en urocultivos. La resistencia a amoxicilina y cotrimoxazol fue mayor del 50%. De interés, se identificó un número importante de cultivos con resistencia tanto a cefalosporinas como a aztreonam, lo que lleva a la sospecha de cepas productoras de beta-lactamasas de espectro extendido, que sería un indicativo de uso irracional de antibióticos. Se requiere de mayores estudios para determinar la significancia de este hallazgo.

PALABRAS CLAVE: infecciones urinarias, bacteriología, farmacorresistencia bacteriana, Perú (Fuente: DeCS BIREME)

1

Internal Medicine Department, University of Arizona, Tucson, AZ, United States of America, 2Universidad Peruana Cayetano

Heredia, Lima, Perú,3Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina,4Director Laboratorio Clínico Camarena PadillaHuancayo, Perú,5Decano Facultad de Medicina Humana Universidad Peruana Los Andes, Huancayo, Perú.

8

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU

BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU

OBJECTIVE: To determine the bacteriological spectrum and antibiotic susceptibility in urine cultures at a private center in Huancayo, Peru.

MATERIAL AND METHODS: The urine cultures at a private center in Huancayo, Peru, which had been collected during 2012, were tested. The information gathered was correlated with variables such as age, pathogen and antibiotic susceptibility. RESULTS: A total of 296 urine cultures were evaluated. A pathogen was isolated in 47.3% of samples. Among these, 79 (56.43%) had a growth greater than 10 5 colony-forming units. Escherichia coli was the more commonly found bacteria (71 urine cultures, 89.87%), followed by Enterobacter sp. (6.33%) and Coagulase-negative staphilococci (3.8%). E. coli was isolated in female children (87.5%), women (91.18%) and men (66.67%). E. coli was resistant to amoxicillin, co-trimoxazole, ciprofloxacin, ceftriaxone and amikacin in 53.52%, 67.61%, 14.08%, 23.94% y 12.68% of cases, respectively. Among the cultures of E.coli which were resistant to ceftriaxone, 64.71% were also resistant to aztreonam (11 of 17); from these, 36.36% were susceptible to amikacin, 81.82% to nitrofurantoin and the 100% to carbapenems. CONCLUSIONS: E.coli was the most commonly found pathogen in urine cultures. The resistance to amoxicillin and co-trimoxazole was greater than 50%. Of interest, a significant number of pathogens were found to be resistant to both cephalosporins and aztreonam, which leads to the suspicion for extended-spectrum beta-lactamase-producing strains, which might be an indicator of irrational antibiotic use. Further studies are required to determine the significance of this finding. KEY WORDS: urinary tract infections, bacteriology, bacterial drug resistance, Peru (Source: DeCs BIREME)

INTRODUCCIÓN

variabilidad de la sensibilidad antibiótica a través

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son una

del tiempo y en diferentes instituciones, resulta

de las infecciones más comunes tanto en el

necesario el seguimiento periódico institucional

1

entorno intrahospitalario como extrahospitalario .

de la misma para poder optimizar el tratamiento

De hecho, las molestias urinarias fueron la cuarta

empírico de las ITU5.

causa de morbilidad en la consulta externa en el

El presente estudio tiene como objetivo describir

20122. En la práctica clínica el manejo de las ITU

el patrón bacteriológico y de susceptibilidad

no siempre es adecuado, sea por las pruebas

antimicrobiana en urocultivos de un laboratorio

diagnósticas, el uso de antibióticos, o la duración

privado de Huancayo, Perú.

del tratamiento3,4. Del mismo modo, es importante conocer los patrones de sensibilidad y resistencia

MATERIALES Y MÉTODOS

antibiótica para cada institución, pues debido a la

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

9


ROBERTO BERNARDO-MANRIQUE, JOSÉ CAMARENA, ROBERTO BERNARDO-CANGAHUALA

Se revisaron los urocultivos procesados durante el

amikacina en el 47.89% (34 casos), a ceftriaxona

2012. La identificación bacteriana estuvo basada

en el 52.11% (37 casos) y a nitrofurantoína en el

en el cultivo estándar y las características

57.75% (41 casos). La tasa de resistencia para los

bioquímicas

Para

mismos antibióticos fue de 67.61% (48 casos),

determinar la sensibilidad antibiótica, se empleó

53.52% (38 casos), 14.08% (10 casos), 12.68% (9

la prueba estándar de disco. Sólo aquellos

casos), 23.94%(17 casos) y 14.08% (10 casos),

urocultivos con un crecimiento mayor a 105

respectivamente. Enterobacter spp. tuvo una tasa

unidades formadoras de colonias fueron incluidos

de sensibilidad para amikacina de 20% (1 caso),

en al análisis. Se correlacionó la información

40% tanto para ciprofloxacino como para

obtenida con variables tipo edad, género, tipo de

ceftriaxona

germen

nitrofurantoína de 60% (3 casos); la tasa de

y

de

los

microorganismos.

susceptibilidad

antibiótica.

El

procesamiento de datos se hizo con EPIINFO.

en (2 casos

cada

uno), y a

resistencia fue de 100% en el caso de amoxicilina (5 casos), 60% tanto para ceftriaxona como para cotrimoxazol (3 casos cada uno), y de 20% tanto

RESULTADOS

para amikacina como para ciprofloxacino (1 caso Durante el 2012 se procesó un total de 296

cada uno). Información adicional se detalla en la

urocultivos mediante las técnicas descritas. Se

Tabla N⁰ 2.

identificó un organismo en 140 del total de

Entre las cepas de E. coli con resistencia a

muestras procesadas (47.3%), de los cuales 79

ceftriaxona (17 cultivos), el 64.71% fue resistente

(56.43%) presentaron un crecimiento mayor a 105

también

unidades formadoras de colonias y son los

susceptibilidad

cultivos que fueron incluidos en el análisis.

resistentes tanto a ceftriaxona y aztreonam es

El germen aislado con mayor frecuencia fue

como sigue (Tabla N⁰ 3):

Escherichia coli, estando presente en 89.87% de

18.18% fueron sensibles a ciprofloxacino (2

muestras

por

casos), 36.36% a amikacina (4 cultivos), 81.82% a

Enterobacter spp. (6.33%, 5 urocultivos) y

nitrofurantoína (9 cultivos) y 100% a meropenem

Estafilococo

(11 cultivos).

(71

urocultivos),

coagulasa

seguido

negativo

(3.8%,

3

a

aztreonam

(11

antibiótica

cultivos).

para

las

La cepas

urocultivos). Con respecto a la distribución por Tabla N⁰ 1.

edades y género, E. coli fue el germen más frecuente en niñas (87.5%), mujeres (91.18%) y en hombres (66.67%). Información adicional se detalla en la Tabla N⁰ 1. Con respecto a la susceptibilidad antibiótica (Tabla N⁰ 2), se vio que E.coli fue sensible a cotrimoxazol en el 7.04% de cultivos (5 casos), a amoxicilina

en

el

22.53%

(16

casos),

a

ciprofloxacino en el 45.07% (32 casos), a

10

*

No significativo: Urocultivos con crecimiento menor a 105 unidades formadoras de colonias, probable contaminante. ** Niños (as): Edad menor a 15 años.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU

Tabla N⁰ 2. Susceptbilidad antibiótica para E. coli y Enterobacter spp.

Figura N⁰ 1. Tasa de susceptibilidad antibiótica para E. coli DISCUSIÓN La infección urinaria es una de las causas más comunes de consulta en el ámbito ambulatorio y hospitalario, siendo frecuente la automedicación, prescripción antibiótica por el profesional no médico y uso irracional de antibióticos, por lo que el conocimiento del espectro bacteriológico y sensibilidad antibiótica es de suma importancia. Un estudio encontró que los antimicrobianos fueron los fármacos más utilizados en personas automedicadas, y que las molestias urinarias fueron la causa de automedicación hasta en un 7.2% de personas6. El tratamiento oportuno de las

S: sensible, R: resistente, I: sensibilidad intermedia

Tabla N⁰ 3. Susceptibilidad antibiótica para cepas de E. coli resistentes a ceftriaxona y aztreonam

ITU requiere un conocimiento de los patrones bacteriológicos locales e institucionales, pues el tratamiento es empírico de inicio dado que el urocultivo suele demorar entre 48 y 72 horas, que es precisamente el tiempo de cursos cortos de tratamiento para cistitis no complicadas (la forma más común de ITU1,5). Los patrones de resistencia varían con el tiempo y entre instituciones. Por ejemplo, en 1999, en el Hospital Nacional

S: sensible, R: resistente, I: sensibilidad intermedia.

Cayetano Heredia la susceptibilidad antibiótica de E. coli fue 100% a norfloxacino y 94,1% a ácido nalidíxico; mientras que en el mismo periodo, en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), se encontró una resistencia de E. coli. de 26,3% a ciprofloxacino7,8; en el 2004 la resistencia para ciprofloxacino en el HNAL fue de 69.8%9. Por lo descrito, es evidente la importancia de conocer el espectro bacteriológico y la

,

TMP/SMX: cotrimoxazol AMOX: amoxicilina, CIP: ciprofloxacino AMK: amikacina CFTX: ceftriaxona, NTF: nitrofurantoína.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

susceptibilidad

antibiótica de las ITU a nivel local.

11


ROBERTO BERNARDO-MANRIQUE, JOSÉ CAMARENA, ROBERTO BERNARDO-CANGAHUALA

En nuestro estudio, E. coli fue el germen más

dado que no contamos con información sobre

frecuente, estando presente en el 89.87% de casos,

estas variables clínicas.

cifra que concuerda con lo reportado tanto a nivel

Con respecto a la suscpetibilidad antibiótica(ver

nacional9,10 e internacional, donde E. coli es el

Figura N⁰ 1), encontramos en nuestro estudio que

germen más frecuente en casos de cistitis y

la sensibilidad de E. coli a antibióticos de

1

pielonefritis no complicada . De hecho, en un

frecuente prescripción como cotrimoxazol y

estudio en el HNAL, E. coli fue el germen causal

amoxicilina es menor al 10%; del mismo modo, la

en

infección

resistencia a los mismos es mayor del 50%, lo que

mismo

coincide con lo reportado en el HNAL, donde la

modo, en un estudio en una institución privada de

sensibilidad a cotrimoxazol y amoxicilina fue de

Lima, E. coli fue el germen aislado en 74% de

8.2 y 4%, respectivamente9. La sensibilidad a

urocultivos10. Otros gérmenes como Klebsiella o

ciprofoxacino es de 45.07%, con una resistencia

Proteus siguen en frecuencia a E. coli, aunque son

de 14.08%; la resistencia a ciprofloxacino en el

88.4%

de

urinaria/bacteriuria

casos

de 9

asintomática ;

del

1

menos frecuentes .

HNAL ha sido reportada en 69.8%9. Son

En nuestro estudio encontramos que el siguiente

importantes los datos encontrados en nuestro

germen en frecuencia es Enterobacter spp.,

estudio, pues las guías actuales recomiendan no

presente en sólo 5 casos, representando el 6.33%

usar fluoroquinolonas si la tasa de resistencia es

del total; en reportes internacionales, Enterobacter

mayor del 10%, así como no usar cotrimoxazol si

spp. ha sido el germen causal en casos de UTI en

la tasa de resistencia es mayor al 20%1,5. La

el 1.9 a 2.4% de casos, siendo otros gérmenes más

sensibilidad y resistencia a ceftriaxona es de 52.11

frecuentes

11,12

. En un estudio en el HNAL,

y 23.94%, respectivamente; esta última cifra

Enterococcus sp. fue el segundo germen más

coincide con lo reportado en el HNAL (25.2% de

frecuente, presente en el 5.5% de cultivos.

resistencia9). La sensibilidad a amikacina es de

Staphylococcus saprophyticus está asociado a ITU

47.89%, con una tasa de resistencia de sólo

1

en mujeres en edad reproductiva ; en nuestro

12.68%; en el HNAL, la sensibilidad a amikacina

estudio encontramos que estafilococo coagulasa

es

negativo fue el tercer germen más frecuente,

nitrofurantoína es la droga con mayor sensibilidad

aunque no se tipificó si correspondía a S.

(57.75%), y una resistencia de 14.08%, lo que

saprophyticus o a otro coagulasa negativo. Es

difiere de lo reportado en el HNAL, donde la

importante mencionar que en nuestro estudio sólo

sensibilidad fue de sólo 29.2%. Es importante

hemos considerado a aquellos urocultivos con un

mencionar que nitrofurantoína tiene muy pobre

crecimiento igual o mayor a 105 unidades

penetración tisular, por lo que en general debe

formadoras de colonias; si bien crecimientos

evitarse en casos de pielonefritis1; asimismo, debe

menores pueden ser significativos en personas con

evitarse cuando la depuración de creatinina sea

alteraciones anatómicas o funcionales del tracto

menor a 50 mL/min13.

urinario1,5, no hemos incluido recuentos menores

Existe una creciente preocupación por la presencia

mayor

al

90%9.

Encontramos

que

de cepas de E. coli productoras de betalactamasas

12

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


BACTERIOLOGICAL SPECTRUM AND ANTIBIOTIC SENSITIVITY IN URINE CULTURES AT A PRIVATE CENTER IN HUANCAYO, PERU

de espectro extendido (BLEE). Las BLEE son

las ITU tanto a nivel local como institucional,

enzimas que confieren resistencia a la mayoría de

dada la alta frecuencia de ITU en la práctica

antibióticos

(penicilinas,

clínica, para asegurar y promover el uso racional

cefalosporinas) y a aztreonam14. Un estudio en

de antibióticos y disminuir el riesgo de selección

una institución privada en Lima encontró que en

de bacterias resistentes como las productoras de

urocultivos positivos para E. coli, 12.3% eran

BLEE. Se requieren de estudios adicionales que

productoras de BLEE10. Asimismo, se vio un

confirmen los hallazgos descritos, describan la

incremento en la incidencia de E. coli productora

correlación clínico-microbiológica y determinen

de BLEE, de 0.3% en el 2002 a 25.6% en el 2011.

la prevalencia de bacterias productoras de BLEE

Si bien en nuestro estudio no se realizaron las

en nuestra localidad.

betalactámicos

pruebas específicas para detectar la presencia de BLEE, se vio que 15.49% de las cepas de E. coli

CONFLICTO DE INTERES: Ninguno

eran resistentes tanto a ceftriaxona como a aztreonam, lo que hace sospechar de bacterias

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

productoras de BLEE. Entre estas, la sensibilidad

1. Gupta K, Trautner B. In the clinic. Urinary

a amikacina, nitrofurantoína y meropenem fue de

tract infection. Annals of internal medicine.

36.36, 81.82 y 100%, respectivamente, siendo

2012;156(5):ITC3–1–ITC3–15; quiz ITC3–

estas cifras similares a las reportadas en una

16.

institución privada, donde las sensibilidades a los mismos antibióticos fueron de 94.8, 72.4 y 94.1%, 10

2. Ministerio de Salud del Perú - Oficina General

de

Estadística

e

Informática.

respectivamente . De interés, los autores de ese

Principales causas de morbilidad en consulta

trabajo

externa.

encontraron

sensibilidad

a

un

incremento

ciprofloxacino

para

en E.

la coli

productoras de BLEE de 5.6% en el 2006 a 14.8%

2012.

Available

at:

http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadist icas/Morbilidad/CEMacros.asp?00.

en el 2011, atribuido a la disminución en el uso

3. Fahey T, Webb E, Montgomery AA,

empírico de ciprofloxacino en el tratamiento

Heyderman RS. Clinical management of

empírico de las infecciones urinarias en dicha

urinary

institución; en nuestro trabajo, la sensibilidad a

prospective cohort study. Family practice.

ciprofloxacino para las cepas de E. coli resistentes

2003;20(1):1–6.

tract

infection

in

women:

a

tanto a ceftriaxona como aztreonam fue de

4. Hummers-Pradier E, Kochen MM. Urinary tract

18.18%. Es importante determinar la presencia de

infections in adult general practice patients.

bacterias productoras de BLEE, pues, como los

The British journal of general practice : the

autores del trabajo mencionado señalan, es un

journal of the Royal College of General

marcador de uso inapropiado de antibióticos, con

Practitioners.

el favorecimiento de resistencia bacteriana.

2002;52(482):752–61.

En conclusión, es importante conocer el patrón

5. Gupta K, Hooton TM, Naber KG, et al.

bacteriológico y de susceptibilidad bacteriana de

International clinical practice guidelines for

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

13


ROBERTO BERNARDO-MANRIQUE, JOSÉ CAMARENA, ROBERTO BERNARDO-CANGAHUALA

the treatment of acute uncomplicated cystitis

presented at: ID Week 2012; 2012 Oct 17-21;

and pyelonephritis in women: A 2010 update

San Diego, CA, USA.

by the Infectious Diseases Society of

11. Khatri B, Basnyat S, Karki A, Poudel A,

America and the European Society for

Shrestha B. Etiology and antimicrobial

Microbiology

Diseases.

susceptibility pattern of bacterial pathogens

Clinical infectious diseases : an official

from urinary tract infection. Nepal Medical

publication of the Infectious Diseases Society

College journal : NMCJ. 2012;14(2):129–32.

and

Infectious

of America. 2011;52(5):e103–20.

12. Linhares I, Raposo T, Rodrigues A, Almeida

6. Mestanza F, Pamo O. Estudio muestral del

A. Frequency and antimicrobial resistance

consumo de medicamentos y automedicación

patterns of bacteria implicated in community

en Lima Metropolitana. Revista Médica

urinary

Herediana. 1992;3(3):101–8.

surveillance

7. Puente-Arnao E. Efectividad de las quinolonas

tract

infections: study

a

ten-year

(2000-2009).

BMC

infectious diseases. 2013;13:19.

en el tratamiento de la infección urinaria en

13. Gilbert DN. Urinary tract infections in patients

mujeres mayores de 15 años. esis para optar

with chronic renal insufficiency. Clinical

el Título de Médico Cirujano, Universidad

journal

Peruana Cayetano Heredia. 1999.

Nephrology : CJASN. 2006;1(2):327–31.

8. Mendoza L. Infecciones Urinarias por E. coli

of

the

American

Society

of

14. Oteo J, Pérez-Vázquez M, Campos J.

resistentes a Ciprofloxacina. Tesis para optar

Extended-spectrum

[beta]-lactamase

por el Título de Médico Cirujano. Lima-Perú.

producing

coli:

1999.

epidemiology and clinical impact. Current

9. Astete S, Flores F, Buckley A, Villarreal J. Sensibilidad antibiótica de los gérmenes causantes

de

infecciones

pacientes

ambulatorios

en

urinarias el

opinion

Escherichia

in

infectious

changing

diseases.

2010;23(4):320–6.

en

Hospital

Fecha de recepción: 10/11/2013

Nacional Arzobispo Loayza. Revista de la

Fecha de aprobación: 10/01/2014

Sociedad Peruana de Medicina Interna.

CORRESPONDENCIA A:

2004;17(1):5–8.

Dr. Roberto Bernardo Cangahuala

10. Buendía O, Beraún-Villa M, Luna E, Siu H, Valdez LM. Rising incidence of urinary tract

E mail: rbernardo@mail.upla.edu.pe Celular: 964046314

Fax 064-201662

infections caused by extended – spectrum beta

lactamases

(ESBL)

producing

Escherichia coli , a marker of inappropriate antibiotic

14

use in Peru. Poster session

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


Articulo Original/Original Article INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN ALTURA DIAGNOSTICADO POR ENDOSCOPIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PERÚ John Valentín Bejarano1,2 RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la incidencia de cáncer gástrico en altura diagnosticado por endoscopia digestiva alta de Enero a Agosto del 2013 en el servicio de Gastroenterología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo. MATERIALES Y METODOS: Se realizó una revisión sistemática y retrospectiva del registro de informes endoscópicos del área de Endoscopia del servicio de Gastroenterología del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” de Huancayo de Enero a Agosto del 2013. Se incluyeron a todos los pacientes a quienes se les practicó una endoscopia digestiva alta donde se determinó la incidencia de diferentes patologías entre ellas Cáncer Gástrico según los hallazgos endoscópicos de la clasificación de Bormann y su relación con respecto a su procedencia, edad y sexo. RESULTADOS: En el periodo de estudio se evaluaron 409(100%) pacientes a quienes se les practicó una endoscopia digestiva alta; según grupo etario: 10 a 20 años se encontró en 3.4%, de 21 a 30 años en 12.4%, de 31 a 40 años en 12.7%, de 41 a 50 años en 15.6%, de 51 a 60 años en 21.7%, de 61 a 70 años en 13.9%, de 71 a 80 años en 15.6%, de 81 a 90 años en 4.4%. La mayoría de los pacientes procedían de Huancayo (49.4%), seguido de chilca (8.6%), El tambo (8.1%), Chupaca (5.1%), Concepción (3.9%), Huancavelica (3.9%) y Otros (21.02%). Las enfermedades que más se diagnosticaron vía endoscópica fueron: Gastritis crónica (49.4%), Esofagitis (6.4%), otras gastritis (17.8%), Cáncer gástrico (6.1%), Ulcera gástrica (6.8%), Úlcera duodenal (3.9%), Várices esofágicas (6.1%). Los tipos de cáncer gástrico según hallazgo endoscópico en los Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo fueron: Bormann I (4.5%), Bormann II (9.1%), Bormann III (68.2%), Bormann IV (9.1%), Cáncer gástrico estenosante en antro pilórico (9.1%). La procedencia de los pacientes diagnosticados con cáncer gástrico fue: el 30.7% procedían de Huancayo, el 15.3% de chilca, un 15.3% de Huancavelica y un 38.4% de otras localidades y la incidencia según grupos etarios: 31 a 40 años se encontró en 3.8%, de 41 a 50 años en 3.8%, de 51 a 60 años en 19.2%, de 61 a 70 años en 19.2%, de 71 a 80 años en 30.7%, de 81 a 90 años en 23%. CONCLUSIONES: La incidencia de Cáncer Gástrico diagnosticado vía endoscópica según la clasificación de Bormann fue de 6.1% y la mayor incidencia de acuerdo al grupo etario se presentó en el grupo entre los 51 a 90 años, siendo el sexo femenino el más comprometido. PALABRAS CLAVE: Cáncer gástrico, endoscopia, epidemiología.

1

Médico Residente de Oncología; 2Hospital Regional Docente Daniel Alcides Carrión, Huancayo Perú.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

15


INCIDENCE OF GASTRIC CANCER IN THE HIGHLANDS DIAGNOSED BY ENDOSCOPY AT A PUBLIC HOSPITAL IN PERU

ABSTRACT

OBJECTIVE: To determine the incidence of gastric cancer in the highlands diagnosed by upper gastrointestinal endoscopy from January to August 2013 in the Gastroenterology service at Daniel Alcides Carrion Teaching Medical Surgical Hospital - Huancayo. MATERIALS AND METHODS: We conducted a systematic and retrospective revision of the Endoscopy record reports of the Endoscopic Area Service at Daniel Alcides Carrion Teaching Medical Surgical Hospital - Huancayo from January to August of 2013. We included all patients who underwent upper gastrointestinal endoscopy which determined the incidence of various diseases including gastric cancer according to endoscopic findings of Bormann classification and their relationship with their origin, age and sex. RESULTS: In the study period we evaluated 409 (100 %) patients who underwent upper gastrointestinal endoscopy, according to age group: 10 to 20 years range was found in 3.4 %, 21 to 30 years in 12.4 %, 31-40 years in 12.7 %, 41-50 years in 15.6 %, 51-60 years in 21.7 %, 61-70 years in 13.9 % , 71 to 80 years in 15.6 %, 81-90 years in 4.4 %. Most patients came from Huancayo (49.4 % ) , followed by Chilca (8.6 %), El Tambo (8.1 % ) ,Chupaca (5.1 % ) , Concepción (3.9 % ) , Huancavelica (3.9 %) and Other ( 21.02 % ) . The most commonly endoscopy-diagnosed diseases were: chronic gastritis (49.4 %) , esophagitis (6.4 %) , other gastritis (17.8 % ) , gastric cancer (6.1 %) , gastric ulcer (6.8 %) , duodenal ulcer (3.9 %) , esophageal varices (6.1 % ) . The types of gastric cancer according to endoscopic findings in patients with dyspepsia at D. A. Carrion Hospital-Huancayo were: Bormann I (4.5%), Bormann II (9.1%), Bormann III (68.2%), Bormann IV (9.1%), gastric cancer stenosing pyloric antrum (9.1%). The origin of the patients diagnosed with gastric cancer: 30.7 % came from Huancayo, 15.3% from Chilca, 15.3% from Huancavelica, and 38.4 % from other locations; the incidence by age groups : 31-40 years were found in 3.8 %, 41-50 years in 3.8 %, 51-60 years in 19.2 %, 61-70 years in 19.2 %, 71-80 years in 30.7 %, 81-90 years in 23 %. CONCLUSIONS: The incidence of gastric cancer diagnosed by endoscopy according to Bormann’ classification was 6.1 % and the highest incidence according to age group was presented in the group between 51-90 years, being the female people the most affected

KEY WORDS: Gastric cancer, endoscopy, epidemiology incidencia en el mundo fue 19,7 por 100 000 en INTRODUCCION

hombres, y 9,1 por 100 000 en mujeres; y la tasa de mortalidad fue de 14,2 por 100 000 en

El cáncer gástrico es una de las neoplasias

hombres, y 6,9 por 100 000 en mujeres de acuerdo

malignas más frecuentes en el mundo para ambos

a GLOBOCAN 2008 (1).

sexos. Se ha estimado que el año 2008 la tasa de

16

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN ALTURA DIAGNOSTICADO POR ENDOSCOPIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PERÚ

El cáncer gástrico representa el cuarto cáncer más

clasificación de Bormann y su relación con

común y la segunda causa principal de muerte por

respecto a su procedencia, edad y sexo.

cáncer en todo el mundo (1). Cabe destacar que,

Para obtener los datos se diseñó un tabulado de

para la mayoría de las poblaciones en las regiones

datos con carácter retrospectivo, los criterios de

de alta y baja incidencia, la incidencia global en

inclusión fueron: edad del paciente, sexo,

los hombres es aproximadamente el doble que la

procedencia y hallazgos endoscópicos. Se realizó

de las mujeres (2, 3). Dado que estas diferencias

el análisis estadístico correspondiente.

sexuales no pueden ser completamente explicadas por

las

variaciones

sociodemográficas,

en

las

factores

características ambientales

RESULTADOS

o

Helicobacter pylori (H. pylori) (4, 5), se han

En el periodo de estudio se evaluaron 409(100%)

propuesto las hormonas sexuales femeninas como

pacientes a quienes se les practicó una endoscopia

factor de protección (6,7).

digestiva alta. En el Figura N°1 se muestra la

Es interesante observar como en los países

población según grupo etario: 10 a 20 años se

industrializados

venido

encontró en 3.4%, de 21 a 30 años en 12.4%, de

disminuyendo, de igual forma la mortalidad,

31 a 40 años en 12.7%, de 41 a 50 años en 15.6%,

debido a los programas de detección y diagnóstico

de 51 a 60 años en 21.7%, de 61 a 70 años en

precoz, sin embargo en los países en vías de

13.9%, de 71 a 80 años en 15.6%, de 81 a 90 años

desarrollo como el Perú, ésta aún se mantiene.

en 4.4%.

Es de interés observar cómo es la tendencia de la

En la Tabla N°1, se muestran las características

incidencia de esta enfermedad en relación al

generales de

diagnóstico

dispepsia al Hospital Regional Docente Clínico

esta

incidencia

endoscópico,

ha

sexo,

edad,

y

los pacientes que acudieron con

Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión” – Huancayo

procedencia dentro de nuestra región.

(3271 msnm) y a quienes se les practicó una endoscopia digestiva alta, así la mayoría de los

MATERIAL Y METODOS:

pacientes

procedían

de

Huancayo

(49.4%),

Se realizó una revisión sistemática y retrospectiva

seguido de chilca (8.6%), El tambo (8.1%),

del registro de informes endoscópicos del área de

Chupaca

Endoscopia del servicio de Gastroenterología del

Huancavelica (3.9%) y Otros (21.02%).

Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico

Las enfermedades que más se diagnosticaron vía

“Daniel Alcides Carrión” de Huancayo de Enero a

endoscópica fueron: Gastritis crónica (49.4%),

Agosto del 2013. Se incluyeron a todos los

Esofagitis (6.4%), otras gastritis (17.8%), Cáncer

pacientes a quienes se les practicó una endoscopia

gástrico (6.1%), Ulcera gástrica (6.8%), Úlcera

digestiva alta donde se determinó la incidencia de

duodenal (3.9%), Várices esofágicas (6.1%) Tabla

diferentes patologías entre ellas Cáncer Gástrico

N°2.

según

La Tabla N°3, muestra los Tipos de cáncer

los

hallazgos

endoscópicos

de

la

(5.1%),

Concepción

(3.9%),

gástrico según hallazgo endoscópico en los

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

17


JOHN VALENTÍN BEJARANO

Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo: Bormann I (4.5%), Bormann II (9.1%), Bormann III (68.2%), Bormann IV (9.1%), Cáncer gástrico estenosante

Tabla N°2: Hallazgo endoscópico en los Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo.

en antro pilórico (9.1%) . En la Figura N°2, se muestra la incidencia de cáncer gástrico según la procedencia: el 30.7% de los pacientes procedían de Huancayo, el 15.3% de chilca, un 15.3% de Huancavelica y un 38.4% de otros localidades. En la Figura N°3, se muestra la incidencia de cáncer gástrico según grupo etario: 31 a 40 años se encontró en 3.8%, de 41 a 50 años en 3.8%, de

**intervalo de confianza (CI) al 95%.

51 a 60 años en 19.2%, de 61 a 70 años en 19.2%, de 71 a 80 años en 30.7%, de 81 a 90 años en

Tabla N°3: Tipo de cáncer gástrico según hallazgo

23%.

endoscópico en los Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo.

Tabla N°1: Características Generales de Pacientes que acudieron con dispepsia al Hospital D. A. Carrión-Huancayo.

*Desviación Standard **intervalo de confianza (CI) al 95%.

18

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


INCIDENCIA DE CANCER GASTRICO EN ALTURA DIAGNOSTICADO POR ENDOSCOPIA EN UN HOSPITAL PÚBLICO DEL PERÚ

DISCUSIÓN

sustancial del porcentaje en el sexo femenino,

El pronóstico para el cáncer gástrico depende de

proponemos ampliar dicho estudio.

su etapa, de modo que, la detección en la etapa temprana de la enfermedad es importante, y

CONCLUSIONES

cuando la extirpación completa y curativa es posible. El diagnóstico preciso de cáncer gástrico

La incidencia de Cáncer Gástrico diagnosticado

temprano

buenas

vía

y

el

Bormann fue de 6.1% y la mayor incidencia de

diagnóstico se puede refinar aún más por el uso

acuerdo al grupo etario se presentó en el grupo

combinado de las otras modalidades de imagen

entre los 51 a 90 años, siendo el sexo femenino el

como la imagen mejorada con la endoscopia como

más comprometido.

cromoendoscopia y la ecografía endoscópica. El

El cáncer gástrico es una de las neoplasias con

tratamiento endoscópico mínimamente invasivo

alta incidencia en la Región Centro, por tanto es

ha

terapéutico

necesario realizar medidas de prevención y de

recomendado para el cáncer gástrico temprano.

tamizaje en las localidades de alto riesgo para

Además de la resección endoscópica convencional

cáncer gástrico.

de la mucosa, una nueva técnica conocida como la

Es imperiosa la necesidad de contar con Registros

disección endoscópica de la submucosa (ESD) se

hospitalarios de Cáncer, en nuestro hospital y de

ha extendido rápidamente en todo el mundo. En

realizar un consciente y adecuado informe de

efecto, se han establecido estrategias de EDS, los

datos topográficos en las historias clínicas.

se

puede

conclusiones

llegado

facilitar

endoscópicas

a

dispositivos

ser

el

con

básicas,

enfoque

desarrollados,

sus

según la

clasificación

de

amplias

indicaciones y su seguridad y resultados a largo plazo están siendo

endoscópica

Conflicto de intereses: ninguno.

informados ampliamente.

También se han descrito algunas terapias de

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

combinación única que implican la endoscopia y el tratamiento quirúrgico (8).

1. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D,

Se prevé que el número de pacientes sometidos a

Mathers C, Parkin DM. Estimates of

terapia endoscópica seguirá aumentando en

worldwide burden of cancer in 2008:

nuestro Hospital, y se espera desarrollos en el

GLOBOCAN

tratamiento endoscópico no sólo para mejorar el

2010;127:2893–2917.[PubMed]

2008.

Int

J

Cancer.

pronóstico del cáncer gástrico, sino también para

2. Griffith GW. The sex ratio in gastric cancer

mantener una buena calidad de vida después del

and hypothetical considerations relative to

tratamiento.

aetiology. Br J Cancer. 1968;22:163–172.

La

incidencia

mundial

de

cáncer

gástrico

[PMC free article][PubMed]

involucra con mayor porcentaje a sexo masculino,

3. Sipponen P, Correa P. Delayed rise in

en nuestra revisión, si bien es cierto en un periodo

incidence of gastric cancer in females results

de tiempo muy corto, se muestra un incremento

in unique sex ratio (M/F) pattern: etiologic

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

19


JOHN VALENTÍN BEJARANO

hypothesis. Gastric Cancer. 2002;5:213– 219. [PubMed]

the enigmatic male predominance of gastric

4. Lindblad M, Rodríguez LA, Lagergren J. Body mass, tobacco and alcohol and risk of esophageal, gastric cardia, and gastric noncardia adenocarcinoma among men and women in a nested case-control study. Cancer

Causes

6. Chandanos E, Lagergren J. Oestrogen and

Control.

2005;16:285–

294.[PubMed] 5. Freedman ND, Derakhshan MH, Abnet CC,

cancer.

Eur

J

Cancer.

2008;44:2397–

2403.[PubMed] 7. Cancer Epidemiol Biomarkers Prev. 2012 January; 21(1): 20–38. 8. Tomoyuki Yada, Chizu Yokoi, and Naomi Uemura, The Current State of Diagnosis and Treatment for Early Gastric Cancer. Fecha de recepción: 13/09/2013

Schatzkin A, Hollenbeck AR, McColl KE.

Fecha de aprobación: 21/09/2013

Male predominance of upper gastrointestinal

Correspondencia a: John Henrry Valentín

adenocarcinoma cannot be explained by differences in tobacco smoking in men

Bejarano Email: lato126@hotmail.com

versus women. Eur J Cancer. 2010;46:2473– 2478. [PMC free article][PubMed]

20

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


Articulo Original/article original PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES Flor De Liz Johanna Salgado Saldaña1

RESUMEN

Objetivo:Establecer los factores de riesgo asociados a ideación suicida, la prevalencia de estos y de ideación suicida en adolescentes escolares de 3º, 4º y 5º de secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Material y métodos:Trabajode tipo transversal analítico. Se administró a 250 alumnos el Instrumento de Riesgo Suicida Adolecente, cuestionario simple de respuesta binaria, autoadministrada tras consentimiento de tutores. Resultados: Existe ideación suicida en el 72% de la población estudiada. El 75.90% del total de mujeres presentaron ideación suicida, mientras que en los varones se presentó una prevalencia de 64,28% del total de ellos. Conclusiones:Se observó una prevalencia de 72% de ideación suicida en adolescentes escolares del 3° al5° año de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima”. Los factores de riesgo más fuertemente asociados a ideación suicida son haber intentado suicidarse previamente, haber presentado problemas psicológicos, el consumo de drogas, haber pensado en hacerse daño luego de terminar una relación de pareja, pensar en el suicidio como un posible solución a los problemas. Se halló relación estadísticamente significativa entre ideación suicida y depresión / ansiedad. Palabras Claves: Ideación suicida, factores de riesgo.

PREVALENCE AND RISK FACTORS ASSOCIATED WITH SUICIDAL IDEATION IN ADOLESCENTS

ABSTRACT

Objective: To determine risk factors associated with suicidal ideation, prevalence of these and suicidal ideation in adolescent students in 3rd, 4th and 5th Secondary Education belonging to "Nuestra Señora de Fátima" high school – El Tambo. Materials and Methods: cross-sectional analytical study. 250 students were administered the measurement Instrument for Teen Suicide Risk, simple binary response questionnaire, selfadministered after tutors’ consent. Results: There is suicidal ideation in 72% of the population under study. 75.90% of all women had suicidal ideation, whereas males showed a prevalence of 64.28% of suicidal ideation. Conclusions: There was a 72% prevalence of suicidal ideation in adolescent students from 3rd to 5th Secondary Education belonging g to "Nuestra Señora de Fatima" High school. Most strongly Risk factors

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

21


FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA

associated with suicidal ideation are having attempted suicide previously, having presented psychological problems, drug use, to have thought about self-hurting after breaking up a relationship, thoughts of suicide as a possible solution to problems. Statistically significant relationship was found between suicidal ideation and depression / anxiety. Key words: suicidal ideation, risk factors.

deseos más o menos intensos de muerte y, en

INTRODUCCIÓN

algunos El suicidio se ha convertido en un problema

casos,

una

intensa

preocupación

autodestructiva de naturaleza delusiva7.

de gran importancia en salud pública a nivel

Las estimaciones indican que en el año

mundial, en particular en la población de 15 a 24

2020 las muertes por suicidio podrían ascender a

años (adolescentes y adultos jóvenes) donde

1,5 millones anuales lo que conlleva a la

constituye actualmente la segunda causa de

afectación emocional, económica y social de

1

muerte en la mayoría de países . En este grupo

miles de personas relacionadas con el suicida,

etario la tasa de mortalidad por suicidio se ha

entre familiares y amigos, que son sobrevivientes

incrementado, en comparación con el resto de

de este fenómeno social8. Lo anterior sin

años2,

mencionar que las estadísticas hablan de que por

alcanzando la cifra de 14,2 por 100 000 en

cada muerte por suicidio se realizan de 10 a 20

varones y 12 por 100 000 en mujeres en el año

intentos de autoeliminación llegando a sumar

2003 a nivel mundial3,4.

cifras verdaderamente exorbitantes de seres

grupos

etarios,

en

los

últimos

40

El suicidio es la octava causa de muerte y la

humanos que optan día a día por auto agredirse

tercera causa de pérdida de años potenciales de

con el fin último de morir y escapar de un dolor

vida en los Estados Unidos, donde se ha reportado

que les es insoportable ya sea a nivel físico o

una tasa de suicidio de 11,4 por cada 100 mil

psicológico9.

habitantes5. La Organización Mundial de la Salud

Es importante agregar que un 20% de las

pronostica un incremento progresivo del número

personas que hacen un primer intento vuelven a

de suicidios, el cual se aproximaría al millón de

intentarlo durante el lapso de un año posterior al

muertes en el año 20206.

evento inicial y que en el 10% de los casos

La conducta suicida puede entenderse como

consuman el suicidio, haciendo una llamada de

un proceso que inicia con la idea de suicidarse,

atención

hacia

las

medidas

ineficaces

o

pasa por el intento de suicidio hasta concluir con

inexistentes para la prevención de los intentos

la muerte auto infligida, es decir, el suicidio

suicidas10,11.

consumado. La ideación suicida, parte de este proceso se considera así como un proceso

Actualmente en Perú el suicidio representa

heterogéneo. Las ideas suicidas pueden abarcar

un problema de salud pública en el adolescente

desde pensamientos de falta de valor de la vida

frustrando vidas potencialmente productivas en su

hasta la planificación de un acto letal, pasando por

período óptimo de formación y desarrollo

22

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES

psicosocial además la afectación emocional, social

donde cada año de estudios cuenta con 3

y económica a los familiares, amigo y comunidad.

secciones: A, B y C, y en cada aula hay un

La ideación suicida previa es uno de los factores

promedio de 35 estudiantes, siendo un total de

de riesgo más importantes para el suicidio, y ha

250 alumnos inscritos en los respectivos años de

sido mucho menos estudiada que el intento

estudios. La muestra fue tomada por conveniencia

12

suicida y el suicidio consumado .

debido a que siendo una población relativamente

Según el Instituto Nacional de Salud Mental,

los

indicadores

suicidas

en

los

pequeña se incluyó en el estudioal universo de la población.

adolescentes de la Sierra que incluyen Cajamarca,

La variable dependiente fue laideación

Huaraz y Ayacucho, en el periodo 2003 son

suicida; mientras que las variables independientes

superiores a los del adulto con clara tendencia a

fueron:

empeorar. Uno de cada cinco adolescentes ha

modificables, depresión – ansiedad, factores

presentado deseos suicidas en el último año y

precipitantes, creencias, factores protectores. (Ver

acusan como motivos a los problemas en el hogar

Anexo 2)

no

modificables,

factores

Para la recolección de datos se utilizó el

y específicamente con los padres, como sucede con los adolescentes de Lima y Callao13.

factores

Instrumento de Riesgo Suicida Adolescente

Debido a lo mencionado precedentemente se considera vital el investigar la ideación suicida

(IRSA) que es un cuestionario simple de respuesta binaria (Ver Anexo 1 y 2).

Previa coordinación con la institución

al representar un factor importante para el tener

una

educativa, específicamente con el área de Oficina

En

esta

del Bienestar del Educando y firma por parte de

perspectiva se busca establecer los factores de

los apoderados de los consentimientos informados

riesgo asociados a la ideación suicida, la

después de haber sido informados de los objetivos

prevalencia de estos y de ideación suicida en

del estudio y del anonimato de la participación de

adolescentes escolares de 3º, 4º y 5º de secundaria

sus representados, se realizaron las encuestas con

del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima”.

una duración aproximada de 20 minutos, en aulas

planeamiento

suicida,

y

aproximación

a

fenómeno.

este

así

de 3º, 4º y 5º años de secundaria. Se escogió el Instrumento de Riesgo

MATERIAL Y MÉTODOS

Suicida

Adolescente

(IRSA)

porque

este

Trabajo es de tipo transversal analítico

instrumento está claramente dirigido a identificar

donde se determinó la prevalencia y factores de

factores de riesgo asociados a ideación suicida y

riesgo asociados a ideación suicida. Se utilizó un

la

diseño no experimental, debido a que se realiza

instrumento fue confeccionado y validado el año

una observación pasiva, sin intervención.

2009 en Costa Rica, desarrollado y corregido por

ideación

suicida

propiamente

dicha. El

La población de estudio estuvo conformada

psiquiatras infantiles. Se halla compuesto por107

porestudiantes de 3º, 4º y 5º años de secundaria

items de respuesta binaria (Si o No) dividido en 7

del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima”,

ámbitos que a continuación se enumeran y que

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

23


FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA

han sido enunciados en las diferentes fuentes de

instrumento: 12, 23, 36, 44, 56, 68, 89, 103, 104,

información citadas en la bibliografía: factores de

105. Y respuesta negativa a una o ambas de las 2

riesgo no modificables, factores modificables,

siguientes preguntas del instrumento: 57, 78 14.

depresión/ansiedad, ideación suicida, factores

Factores protectores: los factores protectores se

14

precipitantes, creencias y factores protectores .

determinan mediante la respuesta positiva a una o

Ideación suicida: la presencia de ideación

más

suicida se determina mediante la respuesta

instrumento: 7, 3, 15, 21, 8, 21, 28, 31, 35, 39, 60,

positiva a una o más de las 11 siguientes

62, 67, 73, 76, 84, 91, 86, 96, 79, 101, 10714.

preguntas del instrumento: 8, 47, 87, 20, 75, 32, 14

de

las

22

siguientes

preguntas

del

Para el análisis descriptivo y estadístico se

42, 65, 51, 52, 53 .

utilizó el programa SPSS 17.0 paquete estadístico

Factores no modificables: los factores no

computarizado,

modificables se pueden establecer por medio de la

procesamiento de datos, tabulación, frecuencia,

respuesta positiva a una o más de las 9 siguientes

porcentajes, cruces de variables y la elaboración

preguntas del instrumento: 1, 13, 24, 37, 45, 58,

de gráficos. En el análisis descriptivo se incluyen

69, 80, 9014.

frecuencias y porcentajes.

ideal

para

facilitar

el

Factores modificables: la determinación de

Para el análisis inferencial también se

factores modificables se da mediante la respuesta

utilizó el programa SPSS 17.0, siendo éste un

positiva a una o más de las 9 siguientes preguntas

análisis inferencial univariado, es decir se cuenta

del instrumento: 2, 14, 25, 38, 9, 59, 70, 81, 92. Y

con una sola variable dependiente y diferentes

respuesta negativa a una o ambas de las 2

variables independientes.

14

siguientes preguntas del instrumento: 46 y 93 . Depresión – ansiedad: la presencia de depresión

RESULTADOS

/ ansiedad se determina mediante la respuesta positiva a una o más de las 26 siguientes

Se realizaron 250 encuestas todas ellas

preguntas del instrumento: 4, 5, 6, 16, 17, 19, 26,

válidas para el análisis, entre varones y mujeres,

27, 29, 30, 41, 48, 49, 50, 61, 63, 64, 71, 72, 106,

conedades comprendidas entre los 13 y 18 años.

82, 83, 85, 95, 97, 98. Y respuesta negativa a una

En relación a la ideación suicida según el

o ambas de las 2 siguientes preguntas del

año de estudio, se identificó 73,46% de ideación

14

instrumento: 40, 94 .

suicida en los adolescentes inscritos en el quinto

Factores precipitantes: los factores precipitantes

año, 72,15 % en los inscritos en el tercer año y

se determinan mediante la respuesta positiva a una

69,86% en los que pertenecían al cuarto año.

o más de las 14 siguientes preguntas del instrumento: 10, 22, 33, 34, 43, 54, 55, 66, 77, 88, 99, 100, 102, 74 14. Creencias: las creencias como factores de riesgo se determinan mediante la respuesta positiva a una o más de las 10 siguientes preguntas del

24

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES

Tabla Nº 01:

siendo 126 de 166, mientras que en los varones se

Prevalencia de ideación suicida en

presentó una prevalencia de 64,28% es decir 54 de

Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de

84, demostrando OR=1.75 LC95%: ,323 – 1,011.

Secundaria del Centro Educativo “Nuestra

No se encuentra asociación significativa (p=,053)

Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011

Tabla N° 03: Ideación suicida según edad en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011

La prevalencia de ideación suicida que se

La prevalencia de ideación suicida según edad

encontró en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5°

en el presente estudio fue de 100%; 83,56%; 72%;

de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra

66,66%; 61,81% y 0 % en los adolescentes de 18,

Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011

16, 15, 17, 14 y 13 años respectivamente.

fue de 72%, siendo 180 de un total de 250 encuestado Tabla N° 02: Ideación suicida según sexo en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de

Tabla N° 04: Factores de riesgo no modificables e ideación suicida en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011*

Fátima” – El Tambo. Huancayo. 20 Ideación suicida Sexo

% SI

%

Total

NO

Mujeres

126

75.9%

40

24,1%

166

Varones

54

64,28%

30

35,72%

84

N° de casos válidos: 250

En relación a la variable sexo. El 75.90% del total de mujeres presentaron ideación suicida, *Orden según OR

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

25


FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA

Se encuentra asociación significativa entre

Factores de riesgo modificables e ideación

intento de suicidio anterior e ideación suicida

suicida en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5°

(OR: 26,54; p=,000). En los adolescentes con

de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra

ideación suicida se encontró intento de suicidio

Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo.

previo en 34% y en los adolescentes sin ideación

2011*

suicida se encontró en el 1,42%. También

se

significativamente

encuentran

problemas

ideación suicida (OR=11,13;

asociados

psicológicos

e

p=,004),

encontrándose 13,88% de problemas psicológicos en adolescentes con ideación suicida y 1,42% en adolescentes sin ideación suicida. El

intento

de

hacerse

daño

se

ve

relacionado significativamente a la ideación suicida (OR=7,58; p=,000), ya que 52,77% de adolescentes con ideación suicida presentaban tendencia a la autoagresión, mientras que esta se

*Orden según OR

encontraba en el 12,85% de los adolescentes sin ideación suicida. La violencia domestica también se ve asociada significativamente a la ideación suicida (OR=2,98;

p=,004),

hallándose

30,55%

de

adolescentes con ideación suicida y violencia doméstica, por otro lado en los adolescentes sin ideación suicida se halló 12,85% de violencia doméstica. Haber

pensado

en

matarse

muestra

asociación significativa con la ideación suicida (OR=1,63; p=,000). 38.3% de adolescentes que pensaron en matarse presentaron ideación suicida, mientras que los adolescentes que no pensaron en matarse no presentaron ideacion suicida (0%) No se encontró asociación estadísticamente significativa en el análisis de las demás variables.

Tabla Nº 05

26

El

consumo

de

drogas

se

ve

significativamente asociado a ideación suicida (OR=8,14;

p=,017),

demostrándose

que

en

11,80% de los adolescentes con ideación suicida se

encuentra

ésta.

Mientras

que

en

los

adolescentes sin ideación suicida la prevalencia de este factor se mostró en 1,44%. Además 8% de la población ha consumido drogas en los últimos seis meses. Los

castigos

físicos

se

ven

significativamente relacionados con la ideación suicida (OR=4,73; p=,024), demostrándose que ésta existe en 12,22% de los adolescentes con ideación suicida. En tanto que en los adolescentes sin ideación suicida 2,85%. Participar en peleas se ve estadísticamente relacionado a la ideación suicida (OR=3,77; p=,024), mostrándose en 14,44% de adolescentes con ideación suicida y 4,47% en adolescentes que

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES

no presentaron ideación suicida. Conflictos y peleas intrafamiliares se ven significativamente asociados a ideación suicida (OR=1,95; p=,000), encontrándose en 42,7% de adolescentes con ideación suicida, en tanto que en adolescentes sin ideación suicida 17,14%. Sentirse presionado y con demasiadas responsabilidades se ve claramente asociado a ideación suicida (OR=2,07; p=,012) hallándose en 72,22% de adolescentes que tenían ideación

*Orden según OR

suicida y55,7% en adolescentes sin ideación

** Estas 21 variables corresponden a la asociación

suicida

entre depresión/ansiedad e ideación suicida.

Contar con

el apoyo de la familia se

El sentirse una persona valiosa actúa como factor

presenta como factor protector para ideación

protector para la ideación suicida en los

suicida (OR=0,17; p=,002).

adolescentes (OR=0,42; p=,035).

Las

demás

variables

no

presentan

asociación estadísticamente significativa

Concentrarse en lo que hace es factor protector para la ideación suicida (OR=0,31; p=,000) No hay asociación significativa en el análisis

Tabla Nº 06

estadístico de las demás variables.

Depresión /ansiedad e ideación suicida en

Tabla Nº 07

Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de

Factores precipitantes e ideación suicida en

Secundaria del Centro Educativo “Nuestra

Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de

Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo.

Secundaria del Centro Educativo “Nuestra

2011*

Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011*

*Orden según OR

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

27


FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA

Tabla Nº 08 Creencias e ideación suicida en Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011*

** Estas 14 variables actúan como factores protectores para la ideación suicida, debido a que presentan un OR<1, p<0.05 e IC<1.

DISCUSIÓN *Orden según OR

A nivel local y nacional se hallan escasos estudios sobre ideación suicida. Se encontró la

Tabla Nº 09

ideación suicida en 72 % de la población. Aunque

Factores protectores e ideación suicida en

la prevalencia encontrada en este trabajo es algo

Adolescentes Escolares de 3°, 4° y 5° de

mayor a las encontradas en otros estudios como

Secundaria del Centro Educativo “Nuestra Señora de Fátima” – El Tambo. Huancayo. 2011

los

de

Huapaya7,

Muñoz15,

Nrugham16,

Samaraweera17, Souza18, Ursoniu19es muy similar a los descritos por Ventura20,esto se podría explicar debido a que en estos trabajos se utilizaron instrumentos elaborados Ad-Hoc o de

28

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES

naturaleza empírica, debido a la carencia de un

mayor que un adolescente que no tuvo intento

instrumento estandarizado.

suicida previo, mostrando ser el factor de riesgo

La prevalencia de ideación suicida según edad en el presente estudio fue de 100%; 83,56%;

más fuertemente asociado a ideación suicida. De acuerdo a Park24, 25, Page26, 27, Tang23,

72%; 66,66%; 61,81% y 0 % en los adolescentes

Martinez28,

de 18, 16, 15, 17, 14 y 13 años respectivamente,

Souza18, Kim31 hay una asociación significativa

resultados similares a los presentados por

entre problemas psicológicos e ideación suicida,

Ventura20 que reporta que los adolescentes de 16

lo mismo que se evidencio en nuestro estudio

años tienen la prevalencia más alta de ideación

(OR=11,13; p=,004).Esto se podría explicar

suicida, mientras que Samm

21

Perez29,

Wilcox30,

Nrugham16,

refiere que los

porque uno de los principales factores de riesgo

adolescentes del sexo femenino presentan mayor

asociados no solo a la ideación suicida sino al

ideación suicida a los 15 años. Aunque dichos

suicidio mismo son los problemas psicológicos.

resultados sean de sociedades distintas, Chile y

El

intento

de

hacerse

daño

se

ve

Estonia respectivamente, el hecho de su similitud

relacionado significativamente a la ideación

se podría explicar por el conflicto en sus

suicida (OR=7,58; p=,000). La autoagresión

relaciones interpersonales a esta edad.

también es citada en los estudios de Cui36y

Las mujeres presentaran 1.75 veces más ideación suicida que los varones, pero en nuestro

Page27reflejando una señal temprana de ideación suicida y si fuera el caso intento suicida.

estudio no se encuentra asociación entre sexo e

De acuerdo a Martinez28, Espinoza37 y

ideación suicida. Según Huapaya7, Samm21 y An22

Wilcox30, la violencia doméstica se ve asociada

si existe relación entre ideación suicida y sexo

significativamente a la ideación suicida al igual

femenino, explicado porque las féminas sufrirían

que en nuestro estudio (OR=2,98; p=,004).

mayor depresión, la cual se relaciona directamente

Demostrando que donde se genera el maltrato

a la ideación suicida.

también genera el deseo de suicidarse para acabar

Con respecto al intento de suicidio anterior

de este modo con el sufrimiento y la violencia.

e ideación suicida (asociación significativa entre

Los mismos autores asocian loa castigos físicos a

intento de suicidio anterior e ideación suicida

ideación suicida, asociación encontrada en nuestro

(OR:

estudio (OR=1,08; p=,024).

26,54;

p=,000)

nuestra

investigación

estableció que estas variables presentan una significativa asociación,

estos resultados son

similares al de Tang23, en China

donde se

Miller38, Pérez29, Epstein39 y Espinoza37 refieren que

el consumo de drogas se ve

significativamente asociado a ideación suicida, en

encontró 8,8% de intentos suicidas en un total de

nuestro

15, 5% de ideación suicida, siendo así que casi la

(OR=8,14; p=,017). Cabe señalar que no se ha

mitad

ideación

encontrado estudio que difiera de estos resultados.

suicidapresentaron intento de suicidio anterior. El

Participar en peleas se ve estadísticamente

riesgo de que un adolescente con intento suicida

relacionado a la ideación suicida (OR=3,77;

previo presente ideación suicida es 26.54 veces

p=,024), esto también se observa en los estudios

de

adolescentes

con

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

estudio

se

halló

dicha

asociación

29


FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA

de Cano32, Epstein39, Espinoza37, Kwok40.

hace cuatro años, este ha sido construido para la

Conflictos y peleas intrafamiliares se ven

detección de factores de riesgo suicida en

significativamente asociados a ideación suicida

adolescentes costarricenses, y por ende también se

(OR=3,61; p=,000), resultados compartidos con

hace difícil la comparación con el trabajo más

40,41

Kwok

29

28

22

31

cercano a nivel nacional realizado por Huapaya7

, Perez , Martinez , An , Kim .

Al mismo tiempo casi la totalidad de los ítems

que

miden

estadísticamente

depresión

fueron

y

ansiedad

significativos

debido a que en este trabajo se utilizó un instrumentodiseñado por la autora donde se

en

categorizo la ideación suicida en nivel bajo, medio

nuestroestudio. Al respecto, es resaltante saber

y alto mientras que en nuestra investigación solo

que en Pucallpa, en un estudio realizado por

se pudo identificar si existía ideación suicida o no

Cano32 se notó asociación de ideación suicida y

y cuáles eran los factores de riesgo más

depresión presentando un OR de 8,61 (IC 95%

prevalentes en la población en estudio. Asimismo,

3,53-21,01), lo que demostraría que en el ámbito

las diferencias socioculturales de los adolescentes

nacional no es nuevo encontrar la relación entre

pueden influir en los resultados de los diferentes

ideación suicida y depresión en los adolescentes.

trabajos tales como cohesión familiar, violencia

Estos 21 ítems de 28 que corresponden a la

familiar o en el trabajo, acceso a drogas, etc.

asociación entre depresión/ansiedad e ideación suicida también fueron mencionados por Park

24, 25

,

Considero que a partir de estos resultados surge la necesidad de saber cómo reducir la

Page27, Cano32, Martinez28, Perez29, Wilcox30,

prevalencia

Nrugham16, Juan33, Wilson34, Sourza18, Kim31 y

ideación suicida la expresión más prematura de un

35

del

suicido.Al

considerarse

la

Gonzalez , que mencionan esta asociación como

posible suicidio, el poder reconocer los factores de

una de las más comunes encontradas en los

riesgo asociados a ella podrá permitir prevenir

adolescentes con ideación suicida.

posibles fenómenos suicidas.

De los 22 items para detectar factores protectores, se encuentra asociación significativa

CONCLUSIONES

en 13 de ellos, resultados similares a los

RECOMENDACIONES:

mencionados

por

Kwok40

que

refiere

Y

hay

asociación inversa entre ideación suicida y

Se observó una prevalencia de 72% de ideación

funcionabilidad familiar y comunicación entre los

suicida en adolescentes escolares del 3° al5° año

padres y adolescentes, es decir actuaría como

de Secundaria del Centro Educativo “Nuestra

factor protector, lo mismo que se encontró en

Señora de Fátima”.

nuestro estudio. Es importante señalar que debido a la

Los factores de riesgo más fuertemente asociados

cantidad de ítems de la encuesta sólo se mencionó

a ideación suicida son haber intentado suicidarse

las más resaltantes y los que tuvieron algún

previamente,

antecedente similar u opuesto.

psicológicos, el consumo de drogas, haber

El instrumento utilizado ha sido validado ya

30

haber

presentado

problemas

pensado en hacerse daño luego de terminar una

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES

relación de pareja, pensar en el suicidio como un

3

Pelkonen M, Marttunen M. Child and

posible solución a los problemas.

adolescent suicide: epidemiology, risk factors

Se halló relación estadísticamente significativa

and approaches to prevention. Pediatr Drugs

entre ideación suicida y depresión / ansiedad

2003; 5(4): 243-65.

Si bien la muestra escogida para el presente

4

World Health Association. Suicide rates (per

estudio fue por conveniencia y no se pueden

100000) by gender and age, for countries.

generalizar los resultados, éstos exigen realizar un

Geneva; WHO; 2009 [Fecha de acceso: 11 de

estudio con una población más significativa a

abril

nivel local y nacional, de manera que se pueda

http://www.who.int/mental_health/media/en

validar este instrumento para nuestra realidad

5

2011].

Disponible

en:

Jamison K, Baldessarini R. Effects of Medical

nacional, para ser utilizado en investigaciones

Interventions on Suicidal Behavior. JClin

posteriores y conseguir de este modo resultados

Psychiatry 1999; 60(suppl. 2): 4-6.

que puedan compararse inequívocamente.

6

Rice DP, Miller LS: The economic burden of

Con los hallazgos encontrados, es recomendable

affective disorders. Br J Psychiatry 1995;

la implementación de programas de consejerías

Suppl Apr(27):34-42,

psicológicas a los escolares adolescentes y su

7

Huapaya D. Factores asociados a ideación

entorno a fin de identificar los factores asociados

suicida en adolescentes Escolares de 3er, 4to

a ideación suicida y de este modo poder hacer la

y 5to años de secundaria de Instituciones

promoción, prevención y tratamiento pertinente de

educativas públicas Del cono Este de Lima.

la realidad encontrada

[Tesis para optar el título de Médico Cirujano]. Lima: UNMSM; 2009.

CONFLICTO DE INTERES: ninguno

8

Organización Mundial de la Salud. El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo prevenible, según la

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

OMS. Día Mundial para la Prevención del 1

Evans E, Hawton K, Rodham K. Factors

Suicidio - 10 de Agosto 2007. [en línea] 2004

associated

in

[fecha de acceso 25 de abril del 2011]. URL

of

disponible en:

with

adolescents:

2

A

suicidal

phenomena

systematic

review

population-based studies. ClinPsychol Rev

http://www.who.int/mediacentre/news/release

2004; 24(8): 957-79.

s/2004/pr61/es/index.html

National

Adolescent

Health

Information

9

OPS. Comunicado de Prensa. Más personas

Center. 2006 Fact sheet on suicide: adolescent

mueren en el mundo por suicidio que por

& young adults [documento en internet]. San

conflictos bélicos.10 de septiembre: Día

Francisco: University of California; 2004.

Mundial para la Prevención del Suicidio.

[Fecha de acceso: Abril 2011]. Disponible en:

Washington, D.C. [Fecha de acceso: 10 de

http://nahic.ucsf.edu/downloads/suicide.pdf.

Agosto del 2007]. URL disponible en:

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

31


FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAÑA

18 Souza L., Silva R., Jansen K, Kuhn R., Horta http://www.ops.org.bo/servicios/?DB=B&S11

L.,

=11198&SE=SN

adolescents aged 11 to 15 years: prevalence

10 Guevara Villalobos.DinámicaMicrosocial del suicidio en adolescentes: un estudio de redes sociales. 2004, pág 3, 12, 14.

Pinheiro

T.

Suicidal

ideation

in

and associated factors. Rev Bras Psiquiatr. 2010 Mar;32(1):37-41. 19 Ursoniu S, Putnoky S, Vlaicu B, Vladescu C.

11 Buendía J, Riquelme A. El suicidio en

Predictors of suicidal behavior in a high

adolescentes. Factores implicados en el

school student population: a cross-sectional

comportamiento suicida. Primera edición.

study. Wien KlinWochenschr. 2009;121(17-

España: Universidad de Murcia. 2004

18):564-73.

12 González C., Berenzon S., Tello A., Facio D.,

20 Ventura D., Carvajal C, Undurraga S, Vicuña

Medina M. Ideación suicida y características

P, Egaña J, Garib MJ. Prevalence of suicidal

asociadas en mujeres adolescentes. Salud

ideations

Publica Mex.1998; 40(5): 430-37

adolescents living in Metropolitan Santiago.

13 Instituto Especializado de Salud Mental

and

suicidal

attempts

among

Rev Med Chil. 2010 Mar;138 (3):309-15.

Honorio Delgado – HideyoNoguchi. Estudio

21 Samm A, Tooding L., Sisask M, Kõlves K,

Epidemiológico en Salud Mental en la Sierra

Aasvee K, Värnik A. Suicidal thoughts and

Peruana 2003. Lima: IESMHD-HN; 2003.

depressive

feelings

amongst

Estonian

14 Campos R.Construcción de un Instrumento

schoolchildren: effect of family relationship

para la Detección de Factores de Riesgo

and family structure. Eur Child Adolesc

Suicida

Psychiatry. 2010 May;19(5):457-68.

en

Adolescentes

Costarricenses.

[Tesis de maestría]. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, 2009.

22 An H, Ahn J., Bhang SY. The association of psychosocial

and

familial

factors

with

15 Muñoz J., Pinto V., Callata H., Napa N.,

adolescent suicidal ideation: A population-

Perales A. Ideación suicida y cohesión

based study. Psychiatry Res. 2010 May 30;

familiar en estudiantes preuniversitarios entre

177 (3):318-22. Epub 2010 Apr 8.

15 y 24 años, lima 2005. Rev Perú medexp salud publica 23(4), 2006

23 Tang J, Yu Y, Wu Y, Du Y, Ma Y, et al. Association

between

Non-Suicidal

Self-

16 Nrugham L, Herrestad H, Mehlum L.

Injuries and Suicide Attempts in Chinese

Suicidality among Norwegian youth: review

Adolescents and College Students: A Cross-

of research on risk factors and interventions.

Section Study. PLoS ONE. 2011

Nord J Psychiatry. 2010 Oct; 64(5):317-26.

24 Park M., Cho I., Moon S.. Factors associated

17 Samaraweera S, Sumathipala A, Siribaddana

with suicidal ideation: role of emotional and

S, Sivayogan S, Bhugra D. Prevalence of

instrumental support J Psychosom Res. 2010

suicidal ideation in Sri Lanka. Crisis. 2010;

Oct; 69(4):389-97.

31(1):30-5.

25 Park Y.J, Ryu H., Han K., Kwon J., Kim H., Kang H., Yoon J., Cheon S., Shin H. Suicidal

32

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A IDEACIÓN SUICIDA EN ADOLESCENTES

ideation in adolescents: an explanatory model

33 Juan W, Xiao D., Jia-Ji W. Xin-Wang

using LISREL. West J Nurs Res. 2010 Mar;

W.,Liang X. The associations between health

32 (2):168-84.

risk behaviors and suicidal ideation and

26 Page M., West H. Suicide ideation and

attempts in an urban Chinese sample of

psychosocial distress in sub-Saharan African

adolescents. J Affect Disord. 2010 Oct; 126

youth. Am J Health Behav. 2011 Mar-Abr;

(1-2):180-7. Epub 2010 Mar 11.

35(2):129-41.

34 Wilson CJ, Deane FP. Help-negation and

27 Page M., West H., Hall C. Psychosocial

suicidal ideation: the role of depression,

Distress and Suicide Ideation in Chinese and

anxiety and hopelessness. J Youth Adolesc.

Philippine Adolescents. Asia Pac J Public

2010 Mar; 39(3):291-305.

Health. 2010 Nov 30.

35 Gonzalez M., Bradizza M., Collins L.

28 Martínez J. Factores asociados a los intentos

Drinking to cope as a statistical mediator in

de suicidio en pacientes atendidos en Hospital

the relationship between suicidal ideation and

Roberto Calderón. Managua. Enero 2004 -

alcohol outcomes among underage college

diciembre 2005 [Tesis para optar al título de

drinkers.

maestro en salud pública]. UNAN - Centro de

Sep;23(3):443-51

investigaciones y estudios de la salud maestría salud pública. 2006.

Psychol

Addict

Behav.

2009

36 Cui S, Cheng Y, Xu Z, Chen D, Wang Y. 2010. Peer relationships and suicide ideation

29 Pérez B., Rivera L., Atienzo E., Castro F, Leyva A, Chávez R. Prevalence and factors

and attempts among Chinese adolescents. Child Care Health Dev. 2010 Dic 28.

associated with suicidal behavior among

37 Espinoza F, Zepeda V, Bautista V, Hernández

Mexican students. SaludPublica Mex. 2010

C., Newton O., Plasencia G. Domestic

Aug;52(4):324-33

violence and risk of suicidal behavior among

30 Wilcox H., Arria A., Caldeira K., Vincent K., Pinchevsky G., O'Grady K. Prevalence and

university students. SaludPublica Mex. 2010 May-Jun; 52 (3):213-9.

predictors of persistent suicide ideation, plans,

38 Miller M, Borges G, Orozco R, Mukamal K,

and attempts during college. J Affect Disord.

Rimm EB, Benjet C, Medina-Mora E.

2010 Dec; 127(1-3):287-94.

Exposure to alcohol, drugs and tobacco and

31 Kim BY, Lee CS.[A meta-analysis of

the risk of subsequent suicidality: findings

variables related to suicidal ideation in

from the Mexican Adolescent Mental Health

adolescents]. J Korean AcadNurs. 2009 Oct;

Survey. Drug Alcohol Depend. 2011 En 15;

39(5):651-61.

113(2-3):110-7.

32 Cano P., Gutiérrez C., Nizama M. Tendencia a

la

violencia

e

ideación

en

factors for suicidality among high school

adolescentes esoclares en una ciudad de la

students. Arch Suicide Res. 2010 Jul;

Amazonía

14(3):193-205.

peruana.

suicida

39 Epstein A., Spirito A. Gender-specific risk

RevPeruMedExp.

SaludPublica 2009; 26(2):175-81.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

33


FLOR DE LIZ JOHANNA SALGADO SALDAĂ‘A

40 Kwok Y., Shek T. Social problem solving,

41 Kwok Y., Shek T. Family processes and

family functioning, and suicidal ideation

suicidal ideation among Chinese adolescents

among Chinese adolescents in Hong Kong.

in Hong Kong. ScientificWorldJournal. 2011

Adolescence. 2009 Summer; 44(174):391-

Jan 5; 11:27-41.

406.

34

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL Chipana Suasnabar, Imer Esteban1

RESUMEN

OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo para preeclampsia y establecer el nivel de riesgo de cada uno de ellos en gestantes del Hospital Regional Docente Materno Infantil

“El Carmen” de la ciudad de

Huancayo durante el periodo enero 2010 –marzo 2011. DISEÑO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo, analítico y correlacional, se incluyó a 70 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y 70 sin este diagnóstico, se aplicó un instrumento de recolección de datos el cual se aplicó a las historias clínicas de las pacientes, procediendo al análisis estadístico de los datos obtenidos. RESULTADOS: Los principales factores de riesgo identificados para el desarrollo de preeclampsia fueron: Infección del tracto urinario (OR=2.018), edad materna (OR=1.887) y multiparidad (OR=1.634). Estadísticamente sólo se halló asociación entre preeclampsia y la presencia de infección del tracto urinario (p=0.0001). CONCLUSIONES: Los factores de riesgo identificados para preeclampsia fueron: infección urinaria, edad materna, multiparidad y primigestación; sólo se estableció relación estadística entre el desarrollo de preeclampsia y la presentación de infección urinaria durante la gestación (p= 0.0001). PALABRAS CLAVES: Preeclampsia, factores de riesgo, Infección urinaria

RISK FACTORS FOR PREGNANT PREECLAMPSIA AT A GENERAL HOSPITAL

ABSTRACT:

OBJECTIVE: To identify risk factors for preeclampsia and establish the level of risk of these in pregnant women at "El Carmen" Teaching Maternity Children Regional HOSPITAL in Huancayo during the period January 2010-March 2011. STUDY DESIGN: Descriptive, analytic and correlational study involving 70 patients diagnosed with preeclampsia and 70 without this diagnosis, we made use of a data collection instrument which was applied to the medical records of patients, proceeding to the statistical analysis of the obtained data. RESULTS: The main identified risk factors for preeclampsia development were: urinary tract infection (OR = 2.018), maternal age (OR = 1,887) and multiparity (OR = 1,634). Statistically, only association between preeclampsia and the presence of urinary tract infection (p = 0.0001) was found. CONCLUSIONS: The identified risk factors for preeclampsia were: urinary tract infection, maternal age, multiparity and primiparity, only statistical relationship between the development of preeclampsia and existence of urinary infection during pregnancy (p = 0.0001) was established. KEYWORDS: Preeclampsia, risk factors, urinary infection.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

35


CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN

en pruebas con tira colorimétrica, siendo estos

INTRODUCCION

designados como criterios mínimos. La preeclampsia hoy en día se constituye como

Por todo lo expuesto

se hace necesario

un problema de gran magnitud en la práctica

estudiar los factores de riesgo para preeclampsia

ginecoobstétrica, ocupando el tercer lugar dentro

en nuestro medio, esto con el fin de generar

de las primeras causas de morbi-mortalidad

medidas para disminuir la morbimortalidad

materna, anualmente se estima que más de 63000

materno perinatal, planteándonos para ello como

muertes maternas se producen en el mundo como

problema de investigación: ¿Cuáles son los

consecuencia de las complicaciones derivadas de

factores de riesgo para preeclampsia en gestantes

la preeclampsia. (1-7)

en el Hospital Regional Docente Materno Infantil

Aunque la preeclampsia es una condición

“El Carmen” de la ciudad de Huancayo durante el

prevenible, los expertos en salud pública reiteran

periodo enero 2010 –marzo 2011?; dicho esto, los

que esta enfermedad aún sigue siendo un gran

objetivos de investigación que se plantean son

problema de salud pública para las mujeres

establecer el grado se asociación entre los factores

gestantes en el mundo y especialmente en la

de riesgo y la enfermedad, identificar los factores

mayor parte de los países de América Latina y el

de

Caribe.

(5-11)

riesgo

asociados

a

la

preeclampsia

estableciendo el nivel de riesgo para el desarrollo

En el Perú la preeclampsia representa

la

de la enfermedad inherente a cada uno.

segunda causa de muerte materna a nivel nacional,

En cuanto a la delimitación y limitaciones de la

es así que representa alrededor de un 17 a 21% de

investigación, se eligió al Hospital Regional

muertes; asimismo está relacionado con el 17 a

Docente Materno Infantil “El Carmen” de la

25% de las muertes perinatales y es causa

ciudad de Huancayo por constituir el principal

principal de restricción del crecimiento fetal

centro

intrauterino (RCIU).

(10-22)

de

atención

y

referencia

a

nivel

ginecoobstétrico de la región central del país, el

Otra observación importante es el hecho de

cual por su capacidad resolutiva cuenta con los

que existe una diferencia muy marcada entre las

medios necesarios para el desarrollo de la misma

tasas de incidencia de preeclampsia en mujeres

contándose así tanto con historias clínicas y

habitantes de las regiones de la sierra y de la

exámenes auxiliares completos de cada una de las

costa. Es así que se reporta una mayor incidencia

pacientes incluidas en el estudio.

de preeclampsia en la sierra. (20) Desde

un

punto

de

vista

teórico,

la

MATERIALES Y METODOS

preeclampsia de define como el incremento de la presión arterial mayor o igual a 140/90 mmHg por

Se diseño una investigación de tipo descriptivo,

arriba

gestación,

retrospectivo, tipo caso control. La población de

acompañada de proteinuria ≥ 300 mg/24h ó ≥ 1+

estudio estuvo constituida por todos los pacientes

de

las

20

semanas

de

con el diagnóstico de pre-eclampsia que fueron en

36

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL

total de 70, asi mismo se incluyó a 70 pacientes

Docente Materno Infantil “El Carmen”. Se

control sin diagnóstico de preeclampsia con el fin

encontraron 70 pacientes con el diagnostico de

de valorar estadísticamente el nivel de riesgo de

preeclampsia, seleccionándose 70 controles para

los factores a ser identificados en el servicio de

igual

obstetricia

Docente

prevalencia de preeclampsia encontrando 3,2

Materno Infantil “El Carmen” de la ciudad de

casos x 100 gestantes, evidenciándose una mayor

Huancayo en el período comprendido entre Enero

incidencia en comparación con la prevalencia del

de 2010 y Marzo de 2011. Por ser nuestra

año 2009 que fue de 1,47 x 100 gestantes. La

población pequeña en nuestro estudio la muestra

media de la edad de nuestras pacientes fue de

es igual a la población. Los criterios de inclusión

26,84 años. De acuerdo a los objetivos planteados

fueron: Gestante hospitalizada en el servicio de

se obtuvo los siguientes resultados:

del

Hospital

Regional

número

de

casos.

Se

determinó

la

obstetricia del Hospital Materno Infantil Clínico

Tabla Nº01

Docente “El Carmen” de la ciudad de Huancayo

Relación entre Infección del tracto urinario y

con diagnóstico de pre-eclampsia durante el

preeclampsia en pacientes casos y pacientes del

periodo enero 2010–marzo 2011. Los criterios de

grupo control del Hospital Regional Docente

exclusión fueron: Gestante con diagnóstico de

Materno Infantil “El Carmen” durante el

hipertensión transitoria de la gestación, Gestante

periodo enero 2010–marzo 2011

con diagnóstico de hipertensión crónica antes del embarazo

y

gestante

con

historia

clínica

incompleta. Para la recolección de datos se utilizo el método retrospectivo que consistió en obtener información indirecta de las pacientes, mediante

Fuente: Instrumento de recolección de datos x2 = 17.920

p= 0.0001

la revisión de las historias clínicas. Además se

En la Tabla Nº 01 se observa que existe una

utilizó la ficha de recolección de datos elaborada

asociación estadísticamente significativa entre la

por Sánchez y col

(17)

. El cual fue validada por

juicio de expertos. Para el procesamiento de los datos se empleó

Infección del Tracto Urinario y el desarrollo de preeclampsia (p= 0.0001).

un registro electrónico del

programa Microsoft Excel donde se organizaron

Tabla Nº 02

en gráficos de tablas de frecuencia y porcentajes

Relación entre Paridad y preeclampsia en

en base a los resultados obtenidos. Para el análisis

pacientes casos y pacientes del grupo control del

de los resultados obtenidos luego de recogidos y

Hospital Regional Docente Materno Infantil “El

organizados los datos se emplearon los métodos

Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo

de la estadística descriptiva presentando estos en

2011

porcentajes. RESULTADOS La presente investigación se realizó en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Regional

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

37


CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN

Fuente: Instrumento de recolección de datos

x2

= 8.272 p= 0.007

encontró una asociación significativa para el desarrollo de preeclampsia (p= 1.000).

En la Tabla Nº 02 se observa que existe una asociación estadísticamente significativa entre paridad

y el desarrollo de preeclampsia (p=

0.007).

Tabla Nº 05 Relación entre Diabetes y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del

Tabla Nº 03 Nivel de riesgo inherente a cada factor de

Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo

riesgo para el desarrollo de preeclampsia en el

2011

del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010– marzo 2011

Fuente: Instrumento de recolección de datos

En la tabla N° 3 se observa un riesgo de dos veces para

x2= 1.007

p= 1.000

el desarrollo de preeclampsia en pacientes con

En la tabla N° 5 se observa que para el factor de

infección del tracto urinario y diabetes Mellitus asi

riesgo de Diabetes Mellitus no se encontró una

mismo

asociación significativa para el desarrollo de

riesgo con la edad materna, multiparidad y

primigestación (OR:2.018;2.014; 1.887; 1.634;1.494).

Tabla Nº 04

preeclampsia (p= 1.000).

Tabla Nº 06

Relación entre HTA crónica y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo 2011

Relación entre Obesidad y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo 2011

Fuente: Instrumento de recolección de datos x2= 0.341

p= 1.000

En la tabla N° 4 se observa que para el factor de riesgo de

38

antecedente de HTA crónica no se

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL

Fuente: Instrumento de recolección de datos x2= 0.603 p= 0.606

En la tabla N° 6 se observa que para el factor de riesgo de obesidad no se encontró una asociación significativa para el desarrollo de preeclampsia (p= 0.606). Fuente: Instrumento de recolección de datos

x2

= 0.546 p= 0.764

Tabla Nº 07 Relación entre gestación y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo

En la tabla N° 08 se observa que para el factor de riesgo de edad materna no se encontró una asociación significativa para el desarrollo de preeclampsia (p= 0.764).

2011 Tabla Nº 09 Controles prenatales en pacientes preeclámpticas y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo 2011 Fuente: Instrumento de recolección de datos

x2=

0.341 p= 1.000

En la tabla N° 07 se observa que para el factor de riesgo de gestación (primigesta y multigesta) no se encontró una asociación significativa para el desarrollo de preeclampsia (p= 1.000). Fuente: Instrumento de recolección de datos x2 = 0.063 p= 0.090

Tabla Nº 08 Relación entre edad materna y preeclampsia en pacientes casos y pacientes del grupo control del Hospital Regional Docente Materno Infantil “El

Respecto al factor de riesgo controles prenatales, tampoco se estableció asociación estadística tal y como se puede apreciar en la Tabla N° 09 (p=0.090).

Carmen” durante el periodo enero 2010–marzo 2011

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

39


CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN

cohabitación previa con el padre del embarazo

DISCUSIÓN

actual. Pero a la vez difiere de otros estudios Se evidenció que la infección de tracto urinario

donde si se encontró una asociación significativa

es un factor de riesgo para el desarrollo de

como de Rosell, Ros, Sánchez y Castellar

preeclampsia, resultados que se asemejan al

51)

estudio de Conde y Col.

(28)

(18, 37,

donde se postula que al iniciarse el proceso

donde se encontró

gestacional, se pondría en marcha el mecanismo

mayor riesgo de desarrollo de preeclampsia en

inmunológico de la madre, originando daño

gestantes

vascular materno por la invasión trofoblástica

con

ITU.

Esto

se

explicaría

primeramente porque el embarazo origina un

provocando

estado proinflamatorio, especialmente en el

preeclampsia

pero

tercer trimestre.

desarrollaría

el

que aumente

Es así que cualquier esta

respuesta

factor

sistémica

inflamatoria se relacionaría con la aparición de Preeclampsia (23,30).

la

predisposición a

la

a

vez

fenómeno

desarrollar también

de

(7),

se

tolerancia

inmunológica, que evitaría que la enfermedad aparezca en paridades posteriores (53) El antecedente de HTA crónica, antecedente

La asociación entre la primera gestación y el

patológico de preeclampsia, Diabetes Mellitus y

riesgo de preeclampsia, algo ya conocido y

Obesidad antes de la gestación, no tuvieron una

evidenciado en diversos estudios

(20,23)

también se

asociación significativa, difiriendo en cuanto a

evidenció en nuestros resultados, debido al

otros estudios en las que estas

fenómeno de inadaptación inmunitaria de la

factores de riesgo para desarrollar preeclampsia

madre al

(18, 19, 21, 33,51)

feto que ocurre durante la primera

constituyeron

. Estos factores de riesgo con

una

están

gestación, la cual consiste en que la unidad feto-

relacionados

predisposición

de

placentaria contiene antígenos paternos que son

disfunción

extraños para la madre, el sistema retículo-

relacionado a una

endotelial no elimina los antígenos fetales que

inducido por el daño vascular, que podría estar

pasan a la circulación materna, y se forman

mediado por factores liberados a la circulación

entonces inmunocomplejos, que se depositan

materna

finalmente en los pequeños vasos sanguíneos y

provocando la preeclampsia (23).

vascular materna, lo que estaría

desde

deficiente

una

placentación,

placenta

insuficiente

provocan daño vascular provocando liberación de

Por otra parte en gestantes con menos de 6

sustancias vasoconstrictoras y probablemente así

controles prenatales, los resultados no muestran

la pre-eclampsia

(53)

asociación como factor de riesgo lo que se

Respecto a la nuliparidad nuestro estudio no

contradice a lo esperado en que la incidencia de

demostró ser en la población estudiada un factor

preeclampsia debería ser mayor en pacientes con

de riesgo significativo lo cual contrasta con otros

deficientes controles prenatales

estudios como Restrepo y col

. (21)

(17)

, pero más se

donde no se

debería al bajo número de nuestra población ya

encontró asociación, y que se describe como un

que es de entender que a más controles pre-natales

factor de confusión, interviniendo más bien otros

es posible establecer un diagnostico precoz y por

factores, como serían los relacionados con la

40

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL

lo tanto iniciar un seguimiento continuo de las

que estas pruebas presentan alto porcentaje de

gestantes.

especificidad

y

sensibilidad,

asimismo

en

gestantes con infección del tracto urinario y bacteriuria

CONCLUSIONES

sintomática

realizar

un

control

minucioso de presión arterial e identificación de Los factores de riesgo identificados para la

signos de alarma de preeclampsia en cada uno de

presentación de preeclampsia en gestantes

los controles prenatales, los que ayudarían a

fueron: infección urinaria y paridad.

prevenir y controlar esta enfermedad.

Se estableció relación estadística entre la

CONFLICTO DE INTERÉS: ninguno

presentación de infección urinaria durante la gestación (p= 0.0001), paridad (p= 0.007) y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

el desarrollo de preeclampsia. Existe un riesgo para el desarrollo de preeclampsia de

1. Malvino

E.

Preeclampsia

Grave

y

dos veces en pacientes con infección del

eclampsia. Pre edición. Buenos Aires. 2011.

tracto urinario y diabetes Mellitus así mismo

2. Organización Mundial de la Salud. Informe

riesgo con la edad materna, multiparidad y primigestación (OR: 2.018; 2.014; 1.887; 1.634; 1.494) respectivamente.

Sobre La Salud En El Mundo; 2005:65-83. 3. Morgan-Ortiz F, Calderón-Lara S, MartínezFélix J, González- Beltrán A. Factores de riesgo Asociados con preeclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010; 78(3):153-159. 4. Leis-Marquez M. Colegio Mexicano de

RECOMENDACIONES

Especialistas en Ginecología y Obstetricia: 1.-Se

recomienda

al

Servicio

de

Gineco-

Obstetricia del Hospital Materno Infantil

“El

Carmen”, crear un área exclusiva de prevención y promoción de la salud de preeclampsia, para futuras madres y mujeres gestantes, con la

Diagnóstico

y

tratamiento

preeclampsia-eclampsia.

de

Ginecol

la

Obstet

Mex 2010; 78(6):461-525. 5. Grisales E. Preeclampsia. Rev. Colom.2010: 25-35

finalidad de que se identifiquen los factores de

6. Valarino G, y Col. Eclampsia. Morbilidad y

riesgo de esta enfermedad y así prevenir la

mortalidad materna y perinatal. Rev Obstet

morbimortalidad materna.

Ginecol Venez 2009;69(3):152-161 7. Pacheco J. Preeclampsia/eclampsia: Reto

2.-Se

recomienda

al

Servicio

de

Gineco-

Obstetricia del Hospital Materno Infantil Carmen”, incluir el dosaje de

“El

Estereasa

para el ginecoobstetra. Acta Med Per. 2006; 23(2).100-111. 8. Salviz-Salhuana M;

Cordero-Muñoz L;

leucocitaria y/o Nitritos dentro del examen

Saona-Ugarte P. Pre-eclampsia: Factores de

completo de orina, con la finalidad de captar a

riesgo. Estudio en el Hospital Nacional

gestantes asintomáticas de infección urinaria ya

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

41


CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN

Cayetano Heredia. Rev Med Hered 1996; 7:

de Latacunga. [Tesis de Grado]. Ecuador:

24-31.

Escuela

9. Alvarado-Carbonel M; Durand-Vergara J;

Superior

Politécnica

de

Chimborazo; 2009.

Rodriguez-Lázaro O. Primipaternidad y

17. Rosell-Juarte E; Brown-Bonora R; Pedro-

desarrollo de preeclampsia a partir de

Hernández A. Factores de riesgo de la

segunda gestación. Centro de Salud Materno

enfermedad

Infantil Santa Isabel El Porvenir, 2002 –

Archivo Médico de Camagüey 2006; 10 (5)

2006. Rev. Med. Vallejiana. Vol. 6:1-24.

:1025-0255.

10. Oficina de Estadística e Informática del Hospital

El

Carmen.

Morbilidad

Hospitalaria 2010

and Clinical Practice. 1ra ed. Published in the United States of America by Cambridge University Press, New York, 2 007.

embarazo.

18. Morgan-Ortiz F, Calderón-Lara S, MartínezFélix D, González-Beltrán A, Quevedo-

la

preeclampsia. Ginecol Obstet Mex 2010; 78:153-159. 19. Real Academia de la Lengua Española. Edit. Elvesier. 2001. 22° Edit.

12. Callirgos-Angulo F. Intercurrencias en el en

del

Castro E. Factores de riesgo asociados con

11. Lyall F, Belfort M. Preeclampsia Etiology

embarazo

hipertensiva

altura.Centro

20. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de

de

Atención Integral de la Salud Sexual y

Investigaciones Medicas de la Altura 1996.

Reproductiva. Dirección General de Salud

Edic. No4 pag.83.

de las Personas. Peru. 2004.

13. Escudero C, Calle A. Iron, oxygen and

21. Agudelo-Calderón C. y col. Guía de

placental development in the etiology of

atención de las complicaciones hipertensivas

preeclampsia. Effects of high altitude in

asociadas con el embarazo. Guías de

Ecuador. Rev Méd Chile 2006; 134: 491-

promoción de la salud y prevención de

498

enfermedades en la salud pública. Colombia

14. Cabero

F,

2005: 226-275.

Martínez-De la Riva A. X Curso Intensivo

22. Mesa-Restrepo

de

R,

Ramoneda

Formación

C,

Continuada

Estivill

Materno-

C,

Jimeno-Cardenas

M,

Mesa-Restrepo

M,

Mora-Zapata

A.

Fetal.Madrid Laboratorios Menarini 2 003;

Factores De Riesgo Para La Preeclampsia

9: 84-8473-145-6

Severa Y Temprana En El Hospital General

15. Sanchez S, Ware-Jauregui S, Larrabure G, Bazul V, Ingar H, Zhang C.. Factores de riesgo

preeclampsia

en

mujeres

De Medellín. Revista CES Medicina 2001; 15:19-28 23. Lorena,

G.,

Alejandro,

A.

Infección

adolescentes. Ginecología y Obstetricia

Urinaria. Diagnóstico y Terapéutica. Revista

Abril 2001;47: 35-56

de Postgrado de la VI Cátedra de Medicina.

16. Sánchez De la Torre M. Factores de riesgo para preeclampsia-eclampsia en mujeres atendidas en el Hospital Provincial General

42

N° 155. 2006. (20-23). 24. Salviz-Salhuana

M,

Cordero-Muñoz

L,

Saona-Ugarte P. Pre-eclampsia: Factores de

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL

riesgo. Estudio en el Hospital Nacional

preeclampsia:

Cayetano Heredia Rev Med Hered 1996; 7:

metabolic

24-31.

Chinese Medical Journal 2011; 124(5):775-

25. Herraiz-García I. Cribado combinado del

relationship

syndrome

and

between preeclampsia.

779.

primer trimestre para la predicción de la

32. Shetty M, Shetty PK, Ramesh A, Thomas B,

preeclampsia en gestantes con factores de

Prabhu S, Rao A. Periodontal disease in

alto

Doctoral].Madrid:

pregnancy is a risk factor for preeclampsia.

Universidad Complutense De Madrid; 2010.

Acta Obstet Gynecol Scand. 2010 May;

riesgo.

[Tesis

26. Sánchez-Olalde A. y col. Preeclapsia Grave En

Embarazos

científico

Preterminos.

territorial

de

Evento

higiene

y

Epidemiología Caibarién-cuba 2008.

89(5):718-21. 33. Arihiro Shiozaki , Yoshio Matsuda , Shoji Satoh y Shigeru Saito. Impacto del sexo fetal en la hipertensión inducida por el

27. Gul A , Cebeci A , Aslan A , Polat I ,

embarazo y la preeclampsia en Japón.

Ozdemir A. Resultados perinatales en la

Copyright © 2011 Elsevier Ireland Ltd.

preeclampsia-eclampsia severa con y sin

10.1016/j.jri.2010.12.011.

síndrome de HELLP. Obstet Gynecol Invest. 2005; 59 (2):113-8.

preeclampsia: a systematic review. Front

28. Martin JN Jr, May WL, Rinehart BK, Martin RW, Magann EF. Increasing maternal weight:

a

34. England L, Zhang J. Smoking and risk of

risk

factor

for

Biosci. 2007 Jan 1; 12:2471-83. 35. F. Broughton Pipkin; on behalf of The Genetics

of

Preeclampsia

Consortium.

preeclampsia/eclampsia but apparently not

Smoking in Moderate/Severe Preeclampsia

for HELLP syndrome. South Med J. 2000

Worsens Pregnancy Outcome, but Smoking

Jul;93(7):686-91.

Cessation Limits the Damage. Hypertension

29. Espinoza J; Romero R; Kae J; Gomez R;

2008; 51; 1042-1046.

Kusanovic P; Gonçalves L, Identification of

36. Ros, E., Bruce B. Duncan, José M. Bel izán,

patients at risk for early-onset and/or severe

Alvaro Vigo. Gestational Diabetes and Pre-

preeclampsia with the use of uterine artery

Eclampsia: Common Antecedents? Arq Bras

Doppler velocimetry and placental growth

Endocrinol Metab 2008; 52/6.

factor. American Journal of Obstetrics & Gynecology april 2007 pag 326. 30. Conde-Agudelo A, Villar J, Lindheimer M.

37. Chunfang Qiu, Sixto E Sanchez, Nelly Lam, Pedro Garcia. Associations of depression and

depressive

symptoms

with

Maternal infection and risk of preeclampsia:

preeclampsia: results from a Peruvian case-

systematic review and metaanalysis. Am J

control study. BMC Women's Health 2007,

Obstet Gynecol. 2008 Jan; 198(1):7-22.

7:15.

31. Lu Jie, Zhao Yang-yu, Qiao Jie, Zhang

38. Hernandez-Dıaz S, associate, Sengwee Toh,

Hong-jun, Ge Lin and Wei Yuan. A follow-

doctoral student, Sven Cnattingius. Risk of

up study of women with a history of severe

pre-eclampsia

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

in

first

and

subsequent

43


CHIPANA SUASNABAR, IMER ESTEBAN

pregnancies: prospective cohort study. BMJ 2009; 338:b2255.

45. Lill Trogstad, 1, 2 Per Magnus,1 Rolv Skjærven1

39. Robyn A North, Lesley M E Mc Cowan,

Previous

and

Camilla

abortions

and

Stoltenberg. risk

pre-

Journal

of

Gustaaf A Dekker. Clinical risk prediction

eclampsia.

for preeclampsia in nulliparous women:

Epidemiology 2008; 37:1333–1340.

development of model in international prospective cohort. BMJ 2011; 342:d1875.

International

of

46. Jun Wu, Cizao Ren,Ralph J. Delfino, Judith Chung, Michelle Wilhelm, and Beate Ritz.

40. Pecks U, Maass N, Neulen J. Oocyte

Association

between

Local

Traffic-

donation: a risk factor for pregnancy-

Generated Air Pollution and Preeclampsia

induced hypertension—a meta-analysis and

and Preterm Delivery in the South Coast Air

case series. Dtsch Arztebl Int 2011; 108(3):

Basin of California. Environmental Health

23–31. DOI: 10.3238/arztebl.2011.0023.

Perspectives • volume 117 | number 11 |

41. Brantsæter A, Haugen M, Sven Ove S. A Dietary Pattern Characterized by High

November 2009, 47. James M Roberts1, 2, 3 and Carl A.

Intake of Vegetables, Fruits, and Vegetable

Hubel1,2. The Two Stage

Oils Is Associated with Reduced Risk of

Preeclampsia: Variations on the Theme.

Preeclampsia

Placenta. 2009 March ; 30(Suppl A): S32–

Norwegian

in

Nulliparous

Women.

Nutrition

The

April

Pregnant

Journal

15,

of

2009;

doi:10.3945/jn.109.104968.

Model

of

S37. doi:10.1016/j.placenta.2008.11.009. 48. Trogstad

L,

Magnus

P,

Moffett

A,

Stoltenberg C. The effect of recurrent

42. Lii is Trogstad, Anne Eskild, Per Magnus. Changin Paternity and time since last

miscarriage and infertility on the risk of preeclampsia. BJOG. 2009 Jan; 116(1):108-13.

pregnancy; the impact on the preeclampsia

49. Deen ME, Ruurda LG, Wang J, Dekker GA.

risk. A study of 547 238 women with and

Risk factors for preeclampsia in multiparous

without previus preeclampsia.International

women: primipaternity versus the birth

Journal of Epidemilogy 2001; 30:1317-

interval hypothesis. J Matern Fetal Neonatal

1322.

Med. 2006 Feb;19(2):79-84.

43. Zhang J. Partner C. Birth interval and risk of pre-eclampsia:

a

paradoxical

triangle.

50. Sanchez SE, Qiu C, Williams MA, Lam N, Sorensen TK. Headaches and migraines are

Paediatric and Perinatal Epidemiology 2007;

associated

21(Suppl. 1): 31–35.

preeclampsia in Peruvian women. Am J

44. Elizabeth W. Trichea, Laura M. Grossoa, Kathleen

Belangera.

Chocolate

with an

increased

risk

of

Hypertens. 2008 Mar;21(3):360-4. Epub 2008 Jan 17.

Consumption in Pregnancy and Reduced

51. C. T. Ndao, A. Dumont, N. Fievet, S.

Likelihood of Preeclampsia. Epidemiology.

Doucoure, A. Gaye, and J. Y. Lehesran.

2008 May; 19(3): 459–464.

Placental Malarial Infection as a Risk Factor for

44

Hypertensive

Disorders

During

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


FACTORES DE RIESGO PARA PREECLAMPSIA EN GESTANTES DE UN HOSPITAL GENERAL

Pregnancy in Africa: A Case-Control Study

backwards? J Reprod Immunol. 2005 Feb;

in an Urban Area of Senegal, West Africa.

65(1):1-15.

American Journal of Epidemiology Vol. 170, No. 7.

53. Barreto S. Factores de riesgo y resultados Perinatales en la preeclampsia severa.

52. Brabin BJ, Johnson PM. Placental malaria

Hospital Materno Infantil Ram贸n Sarda-

and pre-eclampsia through the looking glass

Argentina. Rev. Hosp.Mat.Inf. Ramon Sarda 2003;22(3):116-120.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

45


Articulo Original/Original Article ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA Meléndez Sandonás, Cynthia Alejandrina1, Morales Santivañez, Erika Lili 2.

RESUMEN

OBJETIVO: Determinar la relación y diferencia entre el estrés académico y el síndrome de intestino irritable (SII), en estudiantes de áreas académicas de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana los Andes, en el periodo académico 2011- II. MATERIAL Y METODOS: Estudio de tipo descriptivo, analítico, transversal y correlacional. Se tomó una muestra de 221 universitarios entre las edades de 16 a 37 años. Se realizó encuestas validadas por autores, realizado en los meses Julio- Agosto del 2011. Con un muestreo probabilístico, se incluyó a todos los estudiantes que registren matrícula en el periodo académico 2011- II, de las áreas de preclínica y clínica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes. RESULTADOS: En 221 estudiantes, prevalencia de estrés académico fue 90,5%, siendo más frecuente el nivel medio, predominando el área preclínica con 30,8%. La prevalencia SII 14,0%, siendoal área preclínica con 8,1%. Por lo tanto existe correlación débil pero significativa entre estrés académico y SII. Existe diferencia de medias entre las áreas académicas. CONCLUSIONES: La prevalencia de estrés académico 90,5%. La prevalencia de SII 14%. Se concluye que existe relación débil entre ambos. Y existe diferencia de medias en las áreas académicas siendo mayor en el área clínica. PALABRAS CLAVES: Estrés académico, síndrome de intestino irritable.

ACADEMIC STRESS AND IRRITABLE BOWEL SYNDROME IN MEDICINE STUDENTS AT A PERUVIAN UNIVERSITY

ABSTRACT

OBJETIVE: To determine the relationship and difference between academic stress and irritable bowel syndrome (IBS) in students in of the Faculty of Human Medicine at Peruvian Universidad Los Andes, during the academic period 2011 - II. MATERIAL AND METHODS: Descriptive, analytical, cross-sectional and correlational study. A sample of 221 university students between the ages of 16-37 years was taken. The surveys were validated by authors, which were conducted from July to August 2011. Having a probabilistic sampling, all the students enrolled in the academic period 2011 – II were included, who belong to the preclinical and clinical areas of the Faculty of Human Medicine at Peruvian University Los Andes.

46

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA

RESULTS: from 221 students, academic stress prevalence was in 90.5% of them, being more frequent the medium level, the preclinical area predominated with 30.8%. IBS prevalence 14%, the preclinical area had 8,1%. Therefore, there is weak but significant correlation between academic stress and IBS. Mean difference exists between the academic areas. CONCLUSIONS: prevalence of academic stress is 90.5%. Prevalence of IBS is 14%. It is concluded that there is weak relationship between both of them. And there is difference of Medias in academic areas, being this higher in the clinical area. KEYWORDS: Academic stress, irritable bowel syndrome.

El síndrome de intestino irritable (SII) es un

INTRODUCCION

trastorno motor del aparato digestivo sin lesión El estrés se puede definir como el mecanismo

orgánica demostrable, y constituye la enfermedad

general del organismo para adaptarse a todas las

gastrointestinal más frecuente en la práctica

influencias, cambios, exigencias y tensiones a los

clínica. Su cuadro clínico se caracteriza por dolor

que podía estar expuesto la persona, siendo común

abdominal y alteraciones en el ritmo intestinal que

en todos estos procesos la forma como el cuerpo

van desde el estreñimiento hasta la diarrea 4.

trata de adaptarse 1,2. La prevalencia en EE.UU, Europa y Asia varía Los universitarios están sometidos a un

del 10 al 20%. En China y Japón, el SII afecta

conjunto de situaciones altamente estresantes

entre el 14 y el 24% de las mujeres y del 15 al

debido a que suelen experimentar una falta de

19% de los hombres. En Latinoamérica, la

control sobre el nuevo ambiente, potencialmente

prevalencia en Brasil, Colombia, México y

generador de estrés; así, la exposición continua a

Uruguay es de entre el 9 y el 18% 4.

estas situaciones estresantes pueden deteriorar en forma

progresiva

el

funcionamiento

del

En la investigación del Estrés Académico

organismo con la consecuente aparición de

realizada en la Universidad de Sevilla –España el

2

problemas de salud . El síndrome de intestino

2007, se determinó un aumento en el nivel de

irritable (SII) forma parte de un amplio grupo de

estrés de los universitarios durante el período de

trastornos

que

exámenes. Así mismo se han hallado efectos sobre

presentan variaciones en cuanto al tipo y

la salud (ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o

localización de los síntomas como: dolor o

fármacos, alteraciones del sueño y la ingesta de

malestar abdominal, alteraciones del habito

alimentos) y sobre el nivel académico de los

intestinal (diarrea o estreñimiento) y síntomas

estudiantes en presencia del estresor 1.

gastrointestinales

funcionales,

asociados (reflujo gastroesofágico, cefalea, dolor en la espalda, fatiga, tensión,

En la presente investigación titulada nivel

irritabilidad y

de estrés y estrategias de afrontamiento en

síntomas genitourinarios), teniendo impacto en la

estudiantes de la Facultad de Enfermería-

calidad de vida de la población estudiantil 3.

UNSA en Arequipa 2006, concluyó que el mayor nivel de estrés fue

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

primer año,

47


MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .

seguido de segundo, tercero y cuarto año. El

se manifiesta en una

nivel de estrés se encontró severo 29,91%.

(indicadores del desequilibrio) 10.

Las estrategias más utilizadas orientadas al

Tercero: Ese desequilibrio sistémico obliga al

problema

alumno a realizar acciones de afrontamiento

fueron:

planificación

y

afrontamiento activo; orientadas a la emoción 7

.

serie de síntomas

(output) para restaurar el equilibrio sistémico 10. Síndrome de Intestino Irritable (SII)

En la investigación del síndrome de

El síndrome del intestino irritable (SII) es un

intestino irritable realizada en Barcelona -

trastorno funcional digestivo que se caracteriza

España el 2005 concluyen que; la base

clínicamente por la asociación de dolor o molestia

fisiopatológica del SII no está plenamente

abdominal

establecida a pesar de que se han propuesto

deposicional. Se incluye entre los trastornos

varios

funcionales porque no se conoce que tenga una

factores

alteraciones

implicados

en

la

hipersensibilidad

motilidad visceral,

como

las

intestinal,

y

causa orgánica

alteraciones

en

el

hábito

19

. Los criterios de diagnóstico

alteraciones

clínico fueron establecidos en el consenso de

psicológicas, mecanismos inflamatarios y

ROMA III; siendo estos: Dolor o molestia

postinfecciosos 14.

abdominal recurrente al menos 3 días por mes en los últimos 3 meses asociado a dos o más de los siguientes: Mejora con la defecación, comienzo

Definiciones Conceptuales:

asociado con un cambio en la frecuencia de las

Síntomas generales del estrés

deposiciones, comienzo asociado con un cambio Estado de ansiedad, sensación de ahogo e hipoxia aparente,

en la consistencia de las deposiciones. Se

rigidez muscular, pupilas

menciona que los criterios de Roma tienen un

dilatadas (midriasis), incapacidad de conciliar el

valor predictivo positivo del 100% con una alta

sueño (insomnio), falta de concentración de la

sensibilidad 4.

atención, irritabilidad, pérdida de las capacidades para la sociabilidad y estado de defensa del yo 2.

Nuestro objetivo fue determinar la relación y diferencia de estrés académico y el síndrome de

Estrés Académico: El estrés académico es un proceso

intestino irritable,

en áreas académicas en

sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente

estudiantes de la Facultad de Medicina Humana

psicológico, que se presenta de manera descriptiva

de la Universidad Peruana Los Andes en el

en tres momentos 10:

periodo julio a octubre del 2011.

Primero: El alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la

MATERIAL Y METODOS

valoración del propio alumno, son consideradas estresores (input) 10. Segundo:

un

transversal y correlacional en estudiantes del

desequilibrio sistémico (situación estresante) que

primer al sexto año de la Facultad de Medicina

48

Esos

Se realizo un estudio descriptivo, analítico, estresores

provocan

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA

Humana de la Universidad Peruana los Andes en

Z = Valor estandarizado al 95%

= 1,96

el año 2011, tomándose una muestra de 221

p = Probabilidad de éxito

= 0,5

q = Probabilidad de fracaso

= 0,5

quienes cumplieron los criterios de inclusión y

e = Margen de error

= 0,05

exclusión de este estudio, no existe relación entre

N = Población Total

= 518

áreas académicas y síndrome de intestino irritable

estudiantes

donde (p= ,986) (ver tabla N°5). La muestra está conformada por 221 La población está conformada de la siguiente

estudiantes,seleccionados proporcionalmente del primero al sexto año de la siguiente manera:

manera:

TABLA N° 01

Muestra y proporción de alumnos del primer al

Población de alumnos del primer al sexto año de

sexto año de la Facultad de Medicina Humana de

la Facultad de Medicina Humana de la

la Universidad Peruana Los Andes periodo

Universidad Peruana Los Andes periodo

académico

académico 2011-2

2011-2

Fuente: Oficina de Desarrollo Académico de la Universidad Peruana Los Andes de la Facultad de Medicina Humana 2011-2.

Para el muestreo sistemático se identificó a cada uno de los estudiantes con un orden numérico, luego se calculo una constante, que se

Para el tamaño de la muestra, se usó de la

denomina coeficiente de elevación K= N/n; donde

fórmula para proporciones con poblaciones

N es el tamaño de la población y n el tamaño de la

finitas, debido a que se conoce el tamaño de la

muestra

población:

elegido, para ello se escogió al azar un número

21

. Enseguida se seleccionó al primer

entre 1 y K; de ahí en adelante tomar uno de cada Zα/22(p)(q)(N)

K a intervalos regulares 21.

n = (N) E2 + Zα/22 (p)(q)

K= N/n K= 478/234

Dónde: n= Tamaño de muestra.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

K= 2,042735 K= 2

49


MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .

Para medir el estrés académico se urilizó el cuestionario de SISCO dimensiones:

nivel

que consta de cinco

autopercibido

(ítem

área de estudio el

mayor fue el área clínica

(p=0,004) (tabla N°6).

2),

estresores (ítem 3), síntomas físicos (ítem 4),

Tabla Nº 01

síntomas psicológicos (ítem 5) y síntomas comportamentales (ítem 6) 9,18. Para el síndrome de intestino irritable (SII) se

Prevalencia de Estrés académico (EA) según año de estudio en estudiantes de preclínicas y

utilizó el cuestionario validado según criterios de

clínicas de la Facultad de Medicina Humana de

Roma III tomando los criterios establecidos como

la Universidad Peruana Los Andes en el periodo

16

:

Julio - Octubre del 2011. Dolor o molestia abdominal recurrente al

menos 3 días por mes o en los últimos 3 meses asociado a dos o más de los siguientes: Mejora con la defecación, comienzo asociado con un cambio en la frecuencia de las deposiciones, comienzo asociado con un cambio en la consistencia de las deposiciones, los criterios de Roma III deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas haber comenzado con un mínimo de 6 meses antes del diagnóstico 16.

Tabla Nº 02 Relación entre áreas académicas y estrés

RESULTADOS

académico en estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana

Esta investigación se realizó en 221 estudiantes

Los Andes en el periodo Julio - Octubre del

universitarios de las áreas preclínica y clínica, que

2011.

se encuentran con un rango de edad de 16 a 37 años, con una media de 22,16 y una DE +/-3,65. La prevalencia total de estrés académico fue 90,5%, observándose mayor prevalencia en el área pre clínica con 54,28%, sin embargo no existe relación entre áreas académicas y estrés académico (p= ,080). Se evidencia que de 221 estudiantes evaluados solo 31 estudiantes presentaron SII con una

Chi2 = 8,350

p = ,080

prevalencia de 14%. Al evaluar la diferencia de medias de estrés académico y su relación con el

50

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA

Tabla N° 03

Tabla Nº 05

Prevalencia de síndrome de intestino irritable

Relación de estrés académico y síndrome de

(SII) según áreas académicas de la Facultad de

intestino irritable en estudiantes del primer al

Medicina Humana de la Universidad Peruana

sexto año de la Facultad de Medicina Humana

Los Andes en el periodo Julio - Octubre del

de la Universidad Peruana Los Andes en el

2011.

periodo Julio - Octubre del 2011.

r = -0,178 p = ,008

En la tabla N° 05 se observa una correlación débil y estadísticamente significativa, donde (r = 0,178; p= ,008); concluyendo que a mayor estrés académico menor frecuencia de aparición de

Tabla Nº 04 Relación entre áreas académicas y síndrome de intestino irritable en estudiantes de la Facultad

síntomas que nos conlleven a padecer síndrome de intestino irritable. Tabla Nº 06

de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes en el periodo Julio - Octubre del

Diferencias de áreas académicas y estrés académico en estudiantes de la Facultad de

2011.

Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes en el periodo Julio - Octubre del 2011.

Chi2 = ,000

p = ,986

DISCUSIÓN La prevalencia total de estrés académico en la Facultad de Medicina fue de 90,5%, este resultado

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

51


MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .

es muy cercano con la investigación de Ormeño2

estos estudiantes carecen de estrategias adecuadas

que reportan 96,6% en universitarios de la

para el manejo para las nuevas demandas7. Según

Facultad de Estomatología de la Universidad

la investigación de Martín1,

Cayetano Heredia. Debido a las altas tasas de

trabajos sobre el tema han demostrado la

prevalencia de estrés académico que se presentan

existencia de índices notables de estrés en las

en particular, en las carreras de ciencias de la

poblaciones universitarias, alcanzando mayores

salud, ya que están frecuentemente imbuidos en

porcentajes en los primeros cursos de carrera y en

situaciones estresantes por lo que se hace

los períodos inmediatamente anteriores a los

necesario conocer a qué niveles de estrés están

exámenes.

sometidos y cómo lo enfrentan.

refieren

escasos

La menor prevalencia de estrés académico fue

El nivel medio de estrés académico en este

en el quinto año con 7,69%, resultados similares

área de

con el estudio de Ormeño2 donde fue el cuarto año

preclínica, resultados similares con el estudio de

ya que parecen que han desarrollado habilidades

estudio fue

Llerena

7

30,8% a predominio del

reportan que fue primer año con 33%

que hacen que descienda el nivel de estrés. Sería

de estrés medianamente alto; ya que la entrada a

importante constatar que tipo de habilidades

la

ponen

universidad

representa

un

conjunto

de

en

marcha

situaciones altamente estresantes, debido a que el

experimentados para

individuo pueda experimentar una falta de control

estrés.

sobre

el

nuevo

ambiente

los

alumnos

más

mitigar la sensación de

potencialmente

En nuestra población la presencia de SII se

generador de estrés; lo cual difiere con el estudio

presenta con una prevalencia de 14%; hallazgos

9

de Barraza donde 95% reportan haber presentado

que tienen cercana similitud con otros estudios

estrés

intensidad

realizados por Montoro11, García14, Sandin15 y

medianamente alta de 68%. En la presente

Gwee24; donde objetivan que 5 a 20%, 16 a 25%,

investigación la prevalencia de estrés académico

26% y 28% fue la prevalencia en pacientes que

fue mayor en el área de preclínica con 54,28% a

presentaron esta dolencia. A pesar que la base de

predominio de primer año con 24,43%;

se

la fisiopatología del síndrome de intestino irritable

muestran resultados similares con el estudio de

no está establecida. Se han propuesto varios

académico

Llerena

7

con

una

donde fue primer año con 29,91%;

seguido de otro estudio de Ormeño

2

donde

prevaleció en tercer año. El grupo de estudiantes que ingresa por

factores implicados en la motilidad intestinal, hipersensibilidad psicológicas,

visceral,

mecanismos

infecciosos que

alteraciones inflamatorios

e

podrían ser causantes de la

primera vez a una institución universitaria y la

prevalencia mencionada en nuestra investigación

complejidad del proceso de adaptación a dicho

y demás estudios 14.

ambiente, hace que los estudiantes se encuentren

En otros estudios de síndrome de intestino

con la necesidad de establecer un cambio de

irritable realizado por García12, donde menciona

perspectiva en su comportamiento para adaptarse

que la prevalencia fue

al nuevo entorno; sin embargo, una gran parte de

41,8% a 67,7%; mientras que otro estudio

52

mucho mayor siendo

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA

realizado por Jafaril13; contradice totalmente al

Garcia12, donde mencionan que más de la mitad

estudio mencionado presentando una prevalencia

de la población con síndrome de intestino irritable

mucho menor de 4,2% a 4,9%. Ambos estudios no

presento estrés. El cual difiere con Gil16 ya que

guardan similitud con los resultados hallados en

menciona que los factores psicológicos no son

este estudio, y esto se debe a que se utilizó

causa de síndrome de intestino irritable.

diferentes criterios diagnósticos para la detección

La diferencia de medias de estrés académico

de SII en cada uno de los estudios y a que hubo

en esta investigación fue mayor en el área clínica,

pacientes que sufrieron anteriormente alguna

debido que, a lo largo de la vida universitaria los

enfermedad del tubo digestivo. En este trabajo de

estudiantes están sometidos constantemente a

investigación se encontró que de 31 estudiantes

exigencias académicas para permanecer en la

que presentaron síndrome de intestino irritable

institución universitaria; además que tienen la

hubo mayor prevalencia en las áreas preclínicas

responsabilidad de velar por la vida y bienestar de

con 18 universitarios representado por 8,12%.

los pacientes.

Esto

debido

a

que

el

individuo

puede

experimentar, aunque sólo sea transitoriamente,

CONCLUSIONES

una falta de control sobre el nuevo ambiente de estudio, que sería potencialmente generador de

La prevalencia de estrés académico de los

estrés y de otros factores de miedo al fracaso

estudiantes de las áreas preclínica y

académico universitario, presentando mayor estrés

clínica de la Facultad de Medicina

e

función

Humana de la Universidad Peruana Los

gastrointestinal y a una mayor actividad motora

Andes es de 90,5% (200 estudiantes). No

induciendo

a

cambios

en

la

1

del colon .

existe relación entre áreas académicas y

En este estudio se evidencia una correlación

estrés académico (p= ,080).

débil pero a la vez significativa estadísticamente

La prevalencia del síndrome de intestino

entre síndrome de intestino irritable y estrés

irritable fue 14% (31 estudiantes). No

académico cuyo resultado es concordante con la

existe relación entre áreas académicas y

investigación realizada por Arrieta6 habiendo

SII

similitud ya que hay una relación con la aparición

débil

de síntomas gastrointestinales con algún suceso

académico y el síndrome de intestino

estresante, al igual que el estudio de Romero

17

(p= ,098). Existe una correlación y

irritable

significativa

entre

estrés

(r=-0,178 y p= ,008).

donde refiere que el estrés es uno de los factores

diferencia

principales que ponen en marcha los eventos

académico y las áreas académicas siendo

sintomáticos del síndrome de intestino irritable.

mayor en el área clínica (t= 2,872 y p=

4

Según estudios realizados por Muñoz , refiere que

de

medias

entre

Existe

,004).

existe relación con síndrome de intestino irritable y estrés, donde demostraron la asociación con la esfera psicológica y emocional; al igual que

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

53

estrés


MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .

un bienestar físico y mental con el fin de

RECOMENDACIONES

mejorar el rendimiento académico. 1. Ya

que

atención,

los

estudiantes

debido

que

programas de prevención para combatir

académico en los años de estudio y años

el estrés académico, empleando tácticas

profesionales podrían llevar a serias

de

consecuencias psicosociales; el área de

estresantes en el entorno educativo, así

bienestar universitario debería de realizar

como ejercicios de relajación (respiración

continuas encuestas para identificarlos a

abdominal

tiempo, con la finalidad de ayudarlos a

seguido de musicoterapia para reducir el

sobrellevar

efecto real o potencial que podrían afectar

estrés,

el

4. Pueden ser de gran utilidad desarrollar

estrés

el

a

necesitan

mejorando

la

organización de su tiempo y de sus

afrontamiento

y

ante

técnica

situaciones

de

relajación)

el desenvolvimiento del estudiante.

actividades académicas, con el objetivo de evitar consecuencias deletéreas en un

CONFLICTO DE INTERES: Ninguno

futuro. 2. La etiología del estrés académico es multifactorial,

pues

depende

de

la

interacción de mente y cuerpo; y de un ambiente

psicosocial

y

REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

1.

académico

Martin I. Estrés académico en estudiantes universitarios

de

la

Facultad

de

adecuado, que ejerce gran influencia; por

Psicología de la Universidad de Sevilla.

lo tanto el área de bienestar universitario

Apuntes de Psicología Colegio Oficial de

debería brindar la implementación de

Psicología [en línea] 2007 [fecha de

programas que ayuden a controlar el

acceso 7 de abril de 2011]; 25: 87-99.

estrés

académico

y

manifestaciones

2.

Bedoya

S,

Perea

R.

Evaluación

un bienestar físico y mental con el fin de

generadoras y manifestaciones de estrés

mejorar el rendimiento académico.

académico en alumnos de tercer y cuarto

multifactorial,

pues

depende

situaciones

año de una Facultad de Estomatología.

la

Rev Estomatol Herediana [en línea]

interacción de mente y cuerpo; y de un

2006 [fecha de acceso 7 de abril de 2011];

ambiente

16(1): 15 - 20.

psicosocial

y

de

niveles,

Ormeño

clínicas gastrointestinales, para mantener

3. La etiología del estrés académico es

de

M,

académico

adecuado, que ejerce gran influencia; por

3.

Restrepo L., Páez M., Guzmán D.,

lo tanto el área de bienestar universitario

Moreno J. Síndrome de intestino

debería brindar la implementación de

irritable y trastornos de ansiedad y

programas que ayuden a controlar el

depresión.. Universidad del Rosario

estrés

académico

y

manifestaciones

[en línea] 2011[fecha de acceso 27 de

clínicas gastrointestinales, para mantener

54

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA

abril de 2011]; 1-54. URL disponible

síndrome de

en:

[PubMed indexado para MEDLINE].

http://repository.urosario.edu.co/bitstre

9.

moduladoras: un diseño de diferencia de

Bautista R., Ortiz R., Muñoz R. Síndrome

grupos.Rev. Av. Psicol. Latinoam[en

de intestino irritable en estudiantes de

línea] 2008[fecha de acceso 9 de abril de

medicina Vol. 54, N.03. Mayo-Junio

2011] ; 2:6-2 .URL disponible en:

2011. 5.

http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?

Barraza A. Estrés académico un estado de

pid=S179447242008000200012&script=s

la cuestión, REPC [en línea] 2007[fecha

ci_arttext

de acceso 7 de abril de 2011].URL disponible

en:

10.

alumnos

icologia-232-2-estres-academico-un-

y

.Rev.

disponible

sociodemograficos, familiares

licenciatura

8 de abril de 2011]; 12:272-283.URL

Díaz S, Díaz A y Arrieta K. Factores culturales

de

Psicogente[en línea] 2009[fecha de acceso

estado-de-la-cuestion.html

psicosociales,

Barraza A. Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en

http://www.psicologiacientifica.com/bv/ps

6.

Barraza A. El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables

am/10336/2345/7/52718675-2011.pdf 4.

intestino irritable. 2011

asociados

en:http://www.unisimonbolivar.edu.co/rdi

a

gital/psicogente/index.php/psicogente/arti

Síndrome de Intestino Irritable. Rev clín

cle/viewFile/175/179

med fam[en línea] 2010[fecha de acceso 7 de abril de 2011]; 3 (2): 78-82.URL 11.

disponible en :

intestino irritable. Instituto de Trastornos

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/169

Funcionales y Motores Digestivos. Centro

6/169615629004.pdf 7.

Médico Teknon de Barcelona [en línea]

Ticona Bs, Paucar G y Llerena G. Nivel

2002 [fecha de acceso 24 de abril de

de estrés y estrategias de afrontamiento en

2011]; 1: 375-390. URL disponible en:

estudiantes de la facultad de enfermería – UNSA

Arequipa.

REE

[en

http://miguelmontoro.com/montoro/pdf/M

línea]

iguelMontoroSindrome_del_intestino_irrit

2006[fecha de acceso 8 de abril de 2011] ; 9.

URL

disponible

able.pdf

en:

http://revistas.um.es/eglobal/article/view/1 07181 8.

Mearin F., Montoro M. Síndrome de

Madrid A y col., Validez y fiabilidad de la traducción en idioma Malayo de los criterios diagnósticos de Roma III para el

12.

García M. Influencia de los factores psicológicos en la biomecánica rectal de pacientes con síndrome de intestino irritable [en línea] 2007[fecha de acceso 27 de abril de 2011]; 4: 16-183. URL disponible en: http://eprints.ucm.es/8623/1/T30452.pdf

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

55


MELÉNDEZ SANDONÁS, CYNTHIA ALEJANDRINA, MORALES SANTIVAÑEZ, ERIKA LILI .

13.

Vahedil

H., Ansari1 R, MM Mir-

Nasseri1, Jafari1 E.

Irritable Bowel

2011].

Journal of Digestive Diseases [en línea]

http://www.psicologiacientifica.com/bv/ps

2010 [fecha de acceso 27 de abril de

icologiapdf-248-propiedades-

2011]; 2: 1-12. URL disponible en :

psicometricas-del-inventario-sisco-del-

http://www.sid.ir/en/VEWSSID/J_pdf/134

estres-academico.pdf 19.

Mearin F. Irritable bowel syndrome: new

2007;128(9):335-43.

95-

102.

20.

URL

Gavino M. resiliencia:

Estrés, vulnerabilidad y Enfoque

clínico.

Revista

disponibleen:http://www.gastrocol.com/Fr

Médica Vozandes [en línea] 2010 [fecha

ontPageLex/libreria/cl0005/pt/SII%20Difi

de acceso 05 de abril de 2011]; 21. URL

cil.pdf

disponible en :

Vinaccia S., Fernández H., Amador O.,

http://revistamedicavozandes.com/archive/201

Tamayo R.., Vásquez A., Contreras F.,

0_01/Vazquez_G_RMVZ2010.21.35.pdf

21.

Hernández

R.

Metodología

ansiedad y depresión en pacientes con

Investigación. 2005 .

síndrome de colon irritable. 2005; 23: 65-

Tercera Edición. 22.

74

de

la

Tamayo M. La investigación. Istituto

Rivas A., Landaeta Y., Gil C. Prevalencia

Colombiano para el fomento de la

del síndrome de intestino irritable y la

educación superior [en línea] 2000 [fecha

relación del estrés laboral con esta

de acceso 06 de abril de 2011].

patología en los médicos especialistas de

disponible

dos

http://edutecnologiautem.files.wordpress.com/

centros

hospitalarios

imagenológico de Maracay

y

uno 23.

Romero J,. Síndrome Intestino Irritable: Prevalencia

y

Estrés.

Sociedad

venezolana de gastroenterologia

[en

línea] 2009 [fecha de acceso 04 de abril de 2011]; 63 .URL disponible en : http: //www2.scielo.or.ve/pdf/gen/v63n3/art03. pdf Barraza A. Propiedades psicométricas del

URL en:

2010/04/aprender-a-investigar.pdf.

Aragua.

2008; 63:177-181.

18.

en:

manejo del paciente difícil [en línea]

Tobon S., Sandin B. Calidad de vida,

17.

disponible

Rome III criteria. Med Clin (Barc )

2011];

16.

URL

García F. Síndrome de intestino irritable:

2004 [fecha de acceso 27 de abril de

15.

2007 [fecha de acceso 06 de abril de

Syndrome: A Review Article. Middle East

320100201.pdf 14.

Revista psicológica cientifica [en línea]

Farnam A., Mohammad H., Firouz S. y Farhang S.. Five personality dimensions in patients with irritable bowel síndrome. Neuropsychiatric Disease and Treatment [en línea] 2008[fecha de acceso 24 de abril de 2011]; 4(5): 959– 962. URL disponible en: http://ukpmc.ac.uk/backend/ptpmcrender. cgi?accid=PMC2626925&blobtype=pdf

Inventario SISCO del estrés académico.

56

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESTRÉS ACADÉMICO Y SÍNDROME DE INTESTINO IRRITABLE EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA

24.

Eamonn Q., Fried M., Gwee K. y col.

Rica.RAIE [en línea] 2010[fecha de

Síndrome de intestino irritable:

acceso 9 de abril de 2011]; 10; 1-29. URL

perspectiva

mundial,

2009.

Disponible

una URL

disponible en:

en:

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-

http://www.worldgastroenterology.org/assets/ downloads/es/pdf/guidelines/20_irritable_bow

2010/archivos/farmacia.pdf 28.

el_syndrome_es.pdf

25.

Vargas M., Martínez M.

Martínez R. y Rivas E.

E, González D y

Factores de

estrés en

estudiantes universitarios.

Síndrome del intestino irritable y factores

Interpsiquis [en línea] 2010 [fecha de

socio-emocionales: ansiedad, depresión y

acceso el 9 de mayo del 2011];11 .URL

calidad de vida. Volumen 6, Número 1,

disponible en: www.interpsiquis.com

2012. Pág. 57-64. URL disponible en:

26.

Rocha R, Cabrera

29.

Cruz O, Ovalle M y Pando M. Mobbing y

http://www.conductitlan.net/centro_region

estrés en académicos de la universidad

al_investigacion_psicologia/78_sindrome

de ciencias y artes de chiapas.Rev estrés y

_intestino_irritable_ansiedad_depresion_c

salud mental [en línea] 2008 [fecha de

alidad_vida_factores_socioemocionales.p

acceso el 9 de mayo del 2011]; 22; 1-9.

df

URL disponible en :

Gomez D, Rojas L, Morales J, Mujica S.

http://factorespsicosociales.com/segundof

Síndrome de Intestino irritable: Una

oro/simposio/cruz-ovalle-pando.pdf

perspectiva actualizada. MedUNAB [en línea] 2008 [fecha de acceso 04 de abril de 2011]; 11:50-60. 27.

Jiménez L. Estrés en estudiantes de farmacia de la Universidad de Costa

CASO CLINICO/ CLINICAL CASE Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

57


LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN UNA PACIENTE DE 80 AÑOS - A PROPOSITO DE UN CASO Eyner Castro Andrade1, 2 , Jorge Ñaña Ramos 1,

RESUMEN

El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune, multisistémica, de gran heterogeneidad y variabilidad, se presenta más comúnmente en asiáticos y africanos, y es nueve veces más frecuente en mujeres que en varones, entre 20 y 30 años, un pequeño porcentaje ocurre en pacientes > 60 años los cuales presentan características diferentes, con una presentación más insidiosa y un curso más benigno, y siendo los varones los afectados. Se presenta el caso clínico de una paciente mujer de 80 años, con cuatro meses de enfermedad, caracterizado por baja de peso no cuantificada y un mes antes de su ingreso presenta aumento de volumen en miembros inferiores, astenia hasta llegar a la hiporexia. Al examen físico se encuentra paciente senil, adelgazada, en anasarca, signo de la oleada positivo, el resto de la exploración sin alteraciones. La tomografía muestra liquido libre en cavidad peritoneal, las transaminasas elevadas, ANA con patrón moteado 1/320, Anti DNA 657, PCR: 48, Albumina en 2.4, resto de exámenes sin alteraciones, diagnosticándose un LES de aparición tardía, la paciente luego de dos semanas de tratamiento presenta remisión completa de los síntomas y del compromiso hepático. Se trata un caso de LES de inicio tardío, este caso es atípico puesto que esta patología es más común en varones, aunque coincide con la literatura en cuanto a la benignidad del cuadro y respuesta adecuada al tratamiento, es muy importante resaltar que luego del tratamiento el comiso hepático revierte totalmente. PALABRAS CLAVES: Lupus eritematoso sistémico en el anciano, lupus en la tercera edad. SYSTEMIC LUPUS ERYTHEMATOSUS IN AN EIGHTY –YEAR-OLD PATIENT– A CASE STUDY ABSTRACT

Systemic Lupus Erythematosus (SLE) is an autoimmune disease, multi systemic, high heterogeneity and variability, most commonly found in Asia and Africa, and is nine times more common in women than in men between 20 and 30 years, a small percentage occurs in patients > 60 years who show different characteristics, with a more insidious presentation and a more benign course, and men being affected.

1

Universidad Peruana Los Andes, Huancayo Perú. 2Médico Internista Hospital Daniel Alcides Carrión, Huancayo Perú.

58

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN UNA PACIENTE DE 80 AÑOS - A PROPOSITO DE UN CASO

A Clinical case of an 80-year-old woman with four months of illness is presented, characterized by low unquantified weight loss, increased volume weight in lower extremities one month before admission; fatigue to hiporexia is presented. On physical examination patient is found senile, thinned, showing anasarca, which is sign of the positive wave, the rest of the examination was normal. The scan shows free fluid in peritoneal cavity, elevated transaminases, speckled pattern ANA 1/320, Anti DNA657, PCR 48, Albumin 2.4, remaining tests with no alterations, diagnosing a late onset SLE, after two weeks of treatment the patient shows complete remission of symptoms and liver involvement. This is a case of late onset SLE, this case is classified as atypical because this disease is more common in men , although it is consistent with literature regarding to the benignity of the frame and adequate response to treatment , it is important to point out that after treatment liver involvement reverses completely. . KEY WORDS: Systemic lupus erythematosus in the elderly, Lupus in senior citizens.

No obstante, en alrededor del 10-20% de los casos

INTRODUCCION

de LES, la presentación ocurre en pacientes > 50El Lupus Eritematoso Sistémico (LES) es una

60 años. Este subgrupo de pacientes con LES

enfermedad autoinmune, multisistémica, de gran

presenta

heterogeneidad y variabilidad, caracterizada por la

presentación más insidiosa y un curso más

producción de auto anticuerpos, así como la

benigno, situación conocida como LES de

formación y depósito de complejos inmunes.

comienzo tardío. (1) (2)

Aunque no todas las manifestaciones del LES

No obstante, la presentación en > 75 años es rara

pueden ser atribuidas a los complejos inmunes,

y en > 80años es excepcional, el LES en pacientes

ellos juegan un papel muy importante en su

ancianos se observa en mayor proporción en los

patología e inmunopatología, siendo el LES el

varones.

prototipo

de

la

enfermedad

mediada

características

diferentes,

con

una

por

complejos antígeno-anticuerpo (A-A) en el ser

CASO CLINICO

humano. La etiología de la enfermedad permanece desconocida pero se cree que es multifactorial,

Se presenta el caso de una paciente mujer de 80

resultando de la interacción compleja de factores

años de edad, procedente de Huancayo, ocupación

genéticos y ambientales. Se conoce que el LES se

ama de casa, sin antecedentes médicos, con el

presenta

antecedente quirúrgico de colecistectomía hace 10

más

africanos, y es

comúnmente

en

asiáticos

y

nueve veces más frecuente en

años,

sin

complicaciones,

con

antecedente

mujeres que en varones. La edad promedio de

familiar de hermana diagnosticada de Enfermedad

diagnostico suele darse entre la segunda y tercera

de Sjogren primario hace 2 años. Refiere que

década de vida. por ello, puede haber una falta de

inicia su enfermedad hace 4 meses presentando

reconocimiento de esta enfermedad cuando se

baja de peso no cuantificada, y un mes antes de su

presenta en edades más avanzadas o en varones.

ingreso

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

aumento de volumen de miembros

59


EYNER CASTRO ANDRADE , JORGE ÑAÑA RAMOS

inferiores, astenia, hasta llegar a la hiporexia, por

kg/día, mas hidroxicloroquina 1 tableta al día,

lo que acude a consultorio de medicina general

teniendo una evolución favorable, con remisión

encontrándosele en exámenes de rutina: Ecografía

completa de los edemas y funciones biológicas

de abdomen: Presencia de liquido libre en

restablecidas a las dos semanas de tratamiento.

cavidad, 434 ml, esplenomegalia y un quiste a nivel hepático de 3.6 mm x 2 mm en el segmento

CUADRO Nº02 RESULTADOS DE

IV, perfil hepático con elevación de cuatro veces

EXAMENES AUXILIARES

el valor de las transaminasas, albumina 2.48, motivo por el cual deciden hospitalizarla para estudio. Una vez hospitalizada al examen físico se encuentra funciones vitales: frecuencia cardiaca: 88 por minuto, frecuencia respiratoria: 22 por minuto, temperatura: 37.7

0

C, P.A: 120/ 80

mmHg. Paciente senil, adelgazada, en anasarca, signo de la oleada positivo, resto del examen sin alteraciones. La tomografía mostro quiste hepático

FIGURANº01 TOMOGRAFI ABDOMINAL:

no captador de contraste en segmento IV, líquido

LIQUIDO PERIHEPATICO, Y QUISTE EN

libre en cavidad peritoneal a nivel peri hepático,

IV LOBULO

periesplenico, ambos parietocolicos y fondo de saco.

El

electro

cardiograma

no

mostro

Se le pidió análisis de laboratorio

en su

alteraciones.

hospitalización (cuadro Nº 2), orientado al estudio de una ascitis de etiología

a determinar.

descarto

de

que

se

tratara

una

Se

hepatitis

autoinmune al encontrarse negativo los valores de

FIGURA Nº 02 LIQUIDO PERIHEPATICO

musculo liso autoanticuerpos, se descarto falla renal. Se concluyo

que cumplía con cuatro de

DISCUSION

los diecisiete criterios

de la American College of

Rheumatology (ACR) para LES, se descarto con el C3 y C4 una nefritis lúdica. Por lo que se llego al

diagnostico

definitivo

Eritematosos Sistémico

de

un

Lupus

de aparición tardía, se

El Lupus Eritematoso Sistémico de inicio tardío representa un reto diagnostico para el clínico, por ser infrecuente, y por la atipia de los signos y síntomas clínicos que esta presenta, así como por la variación de incidencia de acuerdo a edad y

inicio tratamiento con prednisona 0.5 mg por

60

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO EN UNA PACIENTE DE 80 AÑOS - A PROPOSITO DE UN CASO

sexo. Este grupo de pacientes presentara con

systemic lupus erythematosus in elderly

menor frecuencia nefritis, artritis y afección del

patients assessed by SLEDAI. Lupus.

sistema nervioso central, y mayor frecuencia de

1999.

serositis, artromialgias y afección pulmonar, en

2. Ward MM, Polisson RD. A meta-analysis

especial si se trata de un adulto mayor varón. El

of the clinical manifestations of older

caso que presentamos es aun más atípico debido a

onset

que se presentan estas características en una

Arthritis Rheum. 1989.

systemic

lupus

erythematosus.

paciente adulta mayor, pero coincidiendo con la

3. Fernández de Santiago FJ, Cacho A,

literatura en cuanto a la benignidad del cuadro y

Conte JL, Del Villar V, Del Villar A,

respuesta adecuada al tratamiento.

Queda por

Medina J. Síndrome de overlap (lupus

determinar que dentro de la evolución de la

eritematoso sistémico. Rev Esp Geriatr

paciente se pautara la necesidad de terapia

Gerontol. 2003.

inmunológica si lo necesitara. Una mención

4.

Lazo-Torres AM, Kessel H, Gamir FJ.

especial en este caso es la presencia del

Lupus eritematoso sistémico en una

compromiso hepático con transaminasas elevadas

anciana de 92 años. Rev Esp Geriatr

e hipoalbuminemia que luego del tratamiento

Gerontol. 2004.

farmacológico remitieron completamente. CONFLICTO DE INTERES: Ninguno

Fecha de recepción: 28/08/2013 Fecha de aprobación: 15/12/2013

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

CORRESPONDENCIA A: JORGE ENRIQUE ÑAÑA RAMOS.

1.

Formiga F, Moga I, Pac M, Mitjavila F,

ENKOKI_JORGE@hotmail.com .

Rivera A, Pujol R. Mild presentation of

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

61


CASO CLINICO/CLINICAL CASE ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO John Valentín Bejarano 1,2

RESUMEN

El Esófago de Barrett (EB), se refiere a un cambio anormal de las células de la porción terminal del esófago, es decir, una metaplasia, que puede ser el resultado de lesiones debido a exposición al ácido estomacal o por esofagitis de reflujo. Su secuela maligna, el adenocarcinoma esofágico, tiene una alta mortalidad. Se presenta el caso de un paciente varón con historia de pirosis de larga data que en los últimos 3 meses presento de forma progresiva dolor abdominal y náuseas y en las últimas 72 horas hematemesis y melena; al examen físico se evidencio palidez marcada y dolor en epigastrio a la palpación profunda. La tomografía espiral multicorte mostró engrosamiento difuso de las paredes del esófago distal y la unión gastroesofágica en relación con antecedente, incontables nódulos en ambas glándulas suprarrenales, páncreas e hígado compatibles con secundarismo. La endoscopia digestiva alta evidencio lesión proliferativa, infiltrante que compromete hasta la región subcardial y la biopsia confirmo la presencia de adenocarcinoma esofágico con áreas de metaplasia compatibles con Esófago de Barrett. El tratamiento del adenocarcinoma esofágico estadio IV son cuidados paliativos con resultados variables. PALABRAS CLAVE: esófago de Barret, adenocarcinoma esofágico.

BARRETT´S ESOPHAGUS: A CASE REPORT ABSTRACT

Barrett's esophagus (BE) refers to an abnormal change of the cells of the terminal portion of the esophagus, in other words a metaplasia which may be the result of injury due to exposure to stomach acid or reflux esophagitis. Its malignant sequel, esophageal adenocarcinoma, has a high mortality. We present the case of a male patient with a history of longstanding heartburn, he gradually showed abdominal pain and nausea in the past 3 months, and in the last 72 hours showed hematemesis and melena; physical examination showed noticeable pallor and epigastric pain to deep palpation. The multi-slice spiral tomography showed diffuse thickening of the walls of the distal esophagus and gastroesophageal junction in relation to clinical record, walls of the distal esophagus and gastroesophageal junction in relation to clinical record, countless nodules in adrenal glands, pancreas and liver compatible with metastasis. High digestive endoscopy evidenced proliferative, infiltrative lesion which compromises sub-cardiac region, and biopsy confirmed the presence of 1

Médico Residente de Medicina Oncológica; 2Hospital Regional Docente Daniel Alcides Carrión, Huancayo Perú.

62

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO

esophageal adenocarcinoma with areas of metaplasia consistent with Barrett's esophagus. Treatment of stage IV esophageal adenocarcinoma consists of palliative care with varying results. KEYWORDS: Barrett's esophagus, esophageal adenocarcinoma.

RESUMEN

El Esófago de Barrett (EB), se refiere a un cambio anormal de las células de la porción terminal del esófago, es decir, una metaplasia, que puede ser el resultado de lesiones debido a exposición al ácido estomacal o por esofagitis de reflujo. Su secuela maligna, el adenocarcinoma esofágico, tiene una alta mortalidad. Se presenta el caso de un paciente varón con historia de pirosis de larga data que en los últimos 3 meses presento de forma progresiva dolor abdominal y náuseas y en las últimas 72 horas hematemesis y melena; al examen físico se evidencio palidez marcada y dolor en epigastrio a la palpación profunda. La tomografía espiral multicorte mostró engrosamiento difuso de las paredes del esófago distal y la unión gastroesofágica en relación con antecedente, incontable nódulos en ambas glándulas suprarrenales, páncreas e hígado compatibles con secundarismo. La endoscopia digestiva alta evidencio lesión proliferativa, infiltrante que compromete hasta la región subcardial y la biopsia confirmo la presencia de adenocarcinoma esofágico con áreas de metaplasia compatibles con Esófago de Barrett. El tratamiento del adenocarcinoma esofágico estadio IV son cuidados paliativos con resultados variables. PALABRAS CLAVE: esófago de Barret, adenocarcinoma esofágico.

ABSTRACT

Barrett's esophagus (BE) , relates to an abnormal change of the cells of the terminal portion of the esophagus , a metaplasia which may result in injury due to exposure to stomach acid or reflux esophagitis . Its sequel malignant , esophageal adenocarcinoma has a high mortality. The case of a male patient presents with a history of longstanding heartburn in the past 3 months gradually introduce abdominal pain and nausea, and in the last 72 hours hematemesis and melena ; physical examination marked pallor and epigastric pain was evident to deep palpation . The multislice spiral tomography showed diffuse thickening of the walls of the distal esophagus and gastroesophageal junction in relation to history, countless nodules in both adrenal glands , pancreas and liver support metastasis. The endoscopy evidenced high proliferative , infiltrative lesion subcardial committed to the region and biopsy confirmed the presence of esophageal adenocarcinoma with areas of metaplasia consistent with Barrett's esophagus . Treatment of stage IV esophageal adenocarcinoma is palliative care with varying results. KEYWORDS: Barrett's esophagus, esophageal adenocarcinoma.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

63


JOHN VALENTÍN BEJARANO

metástasis (M) de la American Joint Commitee on

INTRODUCCION

Cáncer (AJCC) siendo el tratamiento dependiente El Esófago de Barret (EB) se define comúnmente

del estadio clínico del cáncer, el pronóstico de la

como la sustitución del epitelio escamoso del

enfermedad

esófago con epitelio columnar metaplásico, desde

diagnostique

la unión gastroesofágica proximal, que está

enfermedad.

mejora en

siempre

estadios

y

cuando

tempranos

a

se la

visualizada endoscópicamente e histológicamente confirmado [1-3]. La importancia del diagnóstico

CASO CLINICO

de EB reside en el hecho de que se sabe que aumenta

el

desarrollar

Paciente de sexo masculino de 31 años de edad,

adenocarcinoma [4]. La presencia de EB se asocia

natural de Huancavelica, procedente de Huancayo,

también a pacientes que tienen un grado más

soltero, sin hábitos nocivos, con TE: 3 meses

severo de reflujo ácido y biliar en comparación

caracterizado por dolor tipo hincada en epigastrio

con los pacientes con enfermedad de reflujo

de leve a moderada intensidad, posteriormente

gastro-esofágico sin revestimiento columnar de

nauseas e hiporexia. 3 días antes de su ingreso al

Barrett en el esófago [ 5,6 ], el epitelio esofágico

Hospital presenta 3 episodios de hematemesis de

dañado

moderada cantidad

por

riesgo

el

futuro

reflujo

de

gastroesofágico

es

además de melenas, así

remplazado por uno metaplásico, columnar o

mismo refiere astenia y baja de peso de

glandular el cual predispone a malignidad[7]. El

aproximadamente 15kg en los últimos tres meses.

cáncer de esófago es el octavo cáncer más común

Antecedente: cuadros intermitentes de pirosis de

en el mundo, y se piensa que es debido a la mayor

larga data. Niega HTA, DM, TBC. Niega

incidencia

consumo de alcohol, tabaco, sustancias toxicas.

de

enfermedad

de

reflujo

gastroesofágico (ERGE) y sus complicaciones en esta población [8,9].

Niega antecedentes familiares oncológicos

El cáncer de esófago es

histológicamente clasificado como carcinoma de

EXAMEN CLINICO:

células escamosas (CCE) o adenocarcinoma. [10]. El tabaco y el abuso de alcohol son los factores de

Paciente despierto, comunicativo, leptosomico;

mayor riesgo para CCE mientras que el uso de

Piel: tibia, elástica, hidratada, llenado capilar

tabaco es un factor de riesgo moderado para

2seg, palidez marcada 3(+); Mucosas: brillantes,

adenocarcinoma. [11,12,13]. La obesidad y un

palidez

alto índice de masa corporal (IMC) han sido

adenopatías palpables; Tórax y pulmones: tórax

establecidos como un fuerte factor de riesgo para

caquéctico, buen patrón respiratorio, MV pasa con

adenocarcinoma de esófago[12,14,15]. La ERGE

normalidad en ACP, no se auscultan estertores;

y el EB son los otros dos mayores factores de

Cardiovascular: RCR, no soplos. Abdomen:

riesgo para adenocarcinoma de esófago [16-19].

escavado, blando, depresible, RHA: presentes,

El estadiaje del adenocarcinoma esofágico se da

doloroso a la palpación profunda en epigastrio,

de acuerdo al tumor (T), nódulos linfáticos (N) y

no se palpan masas; Genito Urinario:

64

marcada

3(+);

Sist

linfático:

no

no se

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO

evidencia globo vesical, no puntos dolorosos; Neurológico: con Glasgow 15/15, despierto, conectado con entorno, no signos focales ni meníngeos, tono y fuerza muscular disminuidos.

EXAMENES AUXILIARES: Hb: 3.0gr%; Hto: 8.9%, leuc:9.300xmm3,A:1%, Seg: 86%, Plaq: 193.000xmm3, G: 105mg/dl, Creat: 0.9mg/dl, PT: 4.3mg%, alb: 3,3mg%, glob: 1.0mg%, GS: O, Factor RH: Positivo, BK en esputo: negativo(x2), prueba rápida VIH/SIDA: No reactivo. Rx de tórax: sin hallazgos significativos. Endoscopia: N.M. Esofágico avanzado vs gástrico infiltrante, esófago

sangrante.(foto1)

TEM

abdominal:

engrosamiento difuso de las paredes del esófago distal y la unión gastroesofágica en relación con antecedente. Incompatibles nódulos en el hígado, compatibles con secundarismo. Nódulos en ambas glándulas suprarrenales y en el páncreas, en relación con secundarismo. Múltiples adenopatías retroperitoneales.

Múltiples

adenopatías

adyacentes a la unión esofagogástrico(foto2). Biopsia: adenocarcinoma, grado histológico G1 (bien diferenciado), áreas de metaplasia intestinal compatibles con esófago de Barrett.

Foto2. TEM abdominal: engrosamiento difuso de las paredes del esófago,Metástasis hepática, pancreática y suprarrenales.

EVOLUCION: el paciente recibió 2 unidades de paquete globular en la sala de observación de emergencia, mejorando el estado de anemia (Hgb: 6.0gr%, Hto: 18%), se le inicio Inhibidor de Bonba de Protones (IBP)40mg EV c/12h, en hospitalización recibió una unidad más de paquete globular llegando la Hgb a 6.9mg% lo cual permitió la realización de la endoscopia, pero la presencia de la lesión proliferativa en esófago desencadeno un nuevo evento de sangrado durante el procedimiento por lo cual recibió una unidad más de paquete globular llevando la Hgb: 7mg%, fue dado de alta a los 12 días de hospitalización con evolución desfavorable y fue referido a un hospital de mayor complejidad para manejo paliativo de sus complicaciones.

DISCUSIÓN

El cáncer de esófago es una malignidad del esófago. Existen varios subtipos, aunque la mayoría se caracterizan por la presencia de síntomas como disfagia (dificultad para deglutir o tragar), dolor, pérdida de peso, entre otros; y son diagnosticados por medio de biopsia. Los tumores Foto1.N.M.de esófago avanzado

pequeños y localizados por lo general son tratados

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

65


JOHN VALENTÍN BEJARANO

quirúrgicamente,

mientras

que

los

tumores

que se les somete a cirugía con intención curativa,

avanzados requieren quimioterapia, radioterapia o

la TS5A es solamente de alrededor del 25%. Pero

una combinación de ambos. El pronóstico, que

estas estadísticas están mejorando, debido a que

depende entre otras cosas de la extensión del

cada vez más pacientes tienen un diagnóstico más

tumor y de las complicaciones médicas asociadas,

temprano como consecuencia de la mayor

generalmente es malo.

concienciación sobre el Esófago de Barrett.(21)

El papel de la Helicobacter pylori en la progresión de adenocarcinoma esofágico es aún incierto,

CONFLICTO DE INTERES: Ninguno

pero, sobre la base de datos de la población, puede tener un efecto protector. Se postula que la H.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

pylori provoca la gastritis crónica, que es un factor de riesgo para el reflujo, que a su vez es un

1. Attwood SE, Morris CD. Who defines

factor de riesgo de adenocarcinoma de esófago.

Barrett’s

oesophagus:

endoscopist

or

Sin embargo, si bien se conoce que H. pylori

pathologist? Eur J Gastroenterol Hepatol 2001;

provoca gastritis crónica y úlcera doudenal, hay

13: 97-99

estudios que indican que la presencia de tal

2. Hahn HP, Blount PL, Ayub K, Das KM,

bacteria está pobremente relacionada con daños a

Souza R, Spechler S, Odze RD. Intestinal

la mucosa esofágica e incluso en situación de

differentiation

relación

columnar epithelium in the esophagus. Am J

inversa

entre

su

presencia

y

el

diagnóstico de esofagitis. En general, el pronóstico del cáncer de esófago es

in

metaplastic,

nongoblet

Surg Pathol 2009; 33: 1006-1015 3. Vakil N, van Zanten SV, Kahrilas P, Dent J,

bastante malo, porque una gran parte de los

Jones

R.

The

pacientes se diagnostican en estados avanzados: la

classification

tasa global de supervivencia a los 5 años (TS5A)

disease: a global evidence-based consensus.

es menor del 5%. El pronóstico individualizado

Am J Gastroenterol 2006; 101: 1900-2120;

depende mayoritariamente del estado del cáncer.

quiz 1943

of

Montreal

definition

gastroesophageal

and reflux

Aquellos pacientes con un cáncer restringido a la

4. Wang DH, Souza RF. Biology of Barrett’s

mucosa tienen aproximadamente una TS5A del

esophagus and esophageal adenocarcinoma.

80%, pero se reduce a menos del 50% cuando

Gastrointest Endosc Clin N Am. 2011;21:25–

alcanza la submucosa. La extensión a la capa

38.

muscular propia del esófago representa una

5.

DeMeester TR, Attwood SE, Smyrk TC,

supervivencia a los 5 años del 20%, y la extensión

Therkildsen DH, Hinder RA. Surgical therapy

a las estructuras adyacentes al esófago representa

in Barrett’s esophagus. Ann Surg 1990; 212:

un 7% de TS5A. Los pacientes con metástasis a

528-540; discussion 540-542

distancia (en los que no está indicada la resección

6. Stein HJ, Hoeft S, DeMeester TR. Functional

quirúrgica) tienen una supervivencia a los 5 años

foregut abnormalities in Barrett‘s esophagus. J

por debajo del 3%. De todos los pacientes a los

Thorac Cardiovasc Surg 1993; 105: 107-111

66

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


ESOFAGO DE BARRETT: A PROPOSITO DE UN CASO

7. Sharma P. clinical practice. Barretts esophagus.

346.

Available

at:

N Engl J Med 2009;361:2548-2556.available

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1065242

at:

4

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2003232 4

14. Chow WH, Blot WJ, Vaughan TL, et al. Body mass index and risk of adenocarcinoma of the

8. Siegel R, Naishadham D, Jemal A. Cancer

esophagus and gastric cardia. J Natl Cancer

statistics, 2013. CA Cancer J Clin 2013; 63:

Inst

11:30.

at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9450576

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2333508

15. Vaughan TL, Davis S, Kristal A, Thomas DB.

available

7

1998;90:150-155.

Available

at:

Obesity, alcohol, and tobacco as risk factors

9. Pohl H, Sirovich B, Welch HG. Esophageal

for cancers of the esophagus and gastric cardia:

adenocarcinoma incidence: are we reaching the

adenocarcinoma

versus

squamous

cell

peak? Cancer Epidemiol Biomarkers Prev

carcinoma. Cancer epidemiol Biomarkers Prev

2010; 19: 1468-1470

1995;4:85-92.

Available

at:

10. siewert JR, Katja O. Are squamous and

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7742727

adenocarcinomas of the esophagus the same

16. Chow WH; Finkle WD, McLaughlin JK, et

disease? Seminars in radiation oncology

al.The relation of gastroesophageal reflux

2007;17:38-44.available

at:

disease and its treatment to adenocarcinomas

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1718519

of the esophagus and gastric cardia. JAMA

6

1995;274:474-477.

Available

at:

11. Freedman ND, Abnet CC, Leitzmann MF, et

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7629956

al. A prostective study of tobacco, alcohol, and

17. Lagergren J, Bergstrom R, Lindgren A, Nyren

the risk of esophageal and gastric cancer

O. Symptomatic gastroesophageal reflux as a

subtypes. Am J Epidemiol 2007;165:1424-

risk factor for esophageal adenocarcinoma. N

1433.available

at:

Engl J Med 1999;340:825-831. Available at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1742018

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1008084

1

4

12. Engel LS, Chow W-H, Vaughan TL, et al.

18. cossentino MJ, Wong RK. Barrett´s esophagus

Population attributable risks of esophageal and

and risk of esophageal adenocarcinoma. Semin

gastric

Gastrointest Dis 2003;14:128-135. Available

cancers.

2003;95:1404-1413.

J

Natl

Cancer

Available

Inst at:

at:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1313011

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1465341

6

2

13. lagergren J, Bergstrom R, Lindgren A, Nyren

19. Cameron AJ, Romero Y. Symptomatic gastro-

O, The role of tobacco, snuff and alcohol use

oesophageal reflux as a risk factor for

in the aetiology of cancer of the oesophagus

oesophageal

and gastric cardia. Int J Cancer 2000;85:340-

2000;46:754-755.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

adenocarcinoma.

Gut

Available

at:

67


JOHN VALENTÍN BEJARANO

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1080788 3

21. Tavani, A; Bertuzzi M, Talamini R, Gallus S, Parpinel M, Franceschi S, Levi F, La Vecchia

20. Enzinger PC, Mayer RJ. Esophageal cancer. N Engl J Med 2003;349:2241-52.

C. (10 2003). «Coffee and tea intake and risk of oral, pharyngeal and esophageal cancer». Oral Oncol. 39 (7): pp. 695-700

68

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


Carta al Editor Cuando el test de Adenosina Deaminasa (ADA) elevado en LCR no es producido por tuberculosis. Wiliam Vásquez Mantari1

Para el editor

La criptococosis es una enfermedad aguda causada por Cryptococcus neoformans en la mayoría de los casos y en raras ocasiones por C. gatti. Es frecuente que se encuentre en personas aparentemente sanas como también en aquéllas con algún inmunocompromiso y puede afectar cerebro, pulmón, hueso y piel; en ese orden de frecuencia. Las manifestaciones clinicas se localizan hasta en más del 75 % en el sistema nervioso central. 1,2. Cryptococcus neoformans es una levadura encapsulada, esférica que puede medir de 4 a 6 µm, las colonias crecen en 36 a 72 horas a 25 - 37°C. Esta levadura está constituida por polisacáridos, que le dan la característica antigénica (manosa con D-xilosa y D-ácido glucorónido), presenta metabolismo de la urea y catecolaminas, produciendo melanina usando fenoloxidasa en agar de alpiste negro; su cápsula es característica y puede observarse por tinciones como tinta china en líquido cefalorraquídeo (LCR) y en tejidos con tinciones de Gomori-metenamina o mucicarmín de Mayer. Hay 4 grupos serológicos y cada uno tiene dos variedades: gattii (serotipos A y D) y neoformans (serotipos B y C). 1,2. La variedad neoformans se encuentra distribuida a nivel mundial y el nicho ecológico más importante se relaciona con las heces de aves, especialmente de palomas. La variedad gattii se asocia con desechos provenientes de especies arbóreos de Eucaliptus en áreas tropicales y subtropicales.3 En pacientes con infección por VIH, la neurocriptococosis es la primera causa de hipertensión endocraneana al obstruirse las vellosidades subaracnoideas (corpúsculos de Pacchioni) lugar donde se absorbe el LCR 4. Presentamos el caso de un paciente con compromiso neurológico y test de ADA elevado que inicialmente fue catalogado de etiología tuberculosa descartándose posteriormente.

INFORME DE CASO CLÍNICO

Se trata de un paciente varón de 31 años de edad, procedente de Satipo (Selva central de Perú), refiere que hace aproximadamente 1 mes inicia cuadro caracterizado por cefalea intensa (8/10), asociado a vómitos postprandiales y malestar general. Al examen se encuentra consciente, lucido, orientado (Gasglow 15), rigidez de nuca, no signos de focalización, en fondo de ojo ligero edema de pupila. Se solicito Elisa para VIH el cual fue positivo con CD4: 4 y carga viral: 342 871 copias/mL. Se realizo punción lumbar evidenciándose presión de apertura de 1

Estudiante pregrado, facultad de Medicina Humana. Universidad Nacional del Centro del Perú.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

69


WILIAM VÁSQUEZ MANTARI

42 cm de H2O, glucosa 34 mg/dl, 46 leucocitos (monocitos 90%) y test de ADA: 32, tinta china resulto negativo. Se inicio tratamiento antituberculoso esquema I, sin embargo fue suspendido a los 4 dias por no mejoría clínica y evidencia de cultivo de LCR positivo a Criptococus Neoformans. Se inicio tratamiento con Anfotericina B deoxicolato, dosis acumulada de 1000mg, posteriormente continuo el tratamiento con fluconazol 800mg (dosis de consolidación), además de evacuación periódica de LCR (50% del volumen ). Posteriormente se inicia tratamiento antiretroviral (Abacavir, Lamivudina y Efavirenz).

humanizados contra la cápsula del criptococo.

Discusión

Estos anticuerpos producen disminución de la La neurocriptococosis asociada al síndrome de

hipertensión endocraneana y de los niveles de

inmunodeficiencia

población

adquirida

(SIDA)

es

la

capsular.

El

tratamiento

en

los

infección micótica sistémica más frecuente se

pacientes con síndrome de inmunodeficiencia

presenta en niveles de CD4 < a 100/mm. Las

adquirida (SIDA) no erradica la infección, por lo

complicaciones más frecuentes son: trastornos o

que la meta es llegar a la remisión clínica y

pérdida de la visión, parálisis de los pares

administrar tratamiento supresivo crónico para

craneales, disfunción motora y alteraciones

prevenir las recaídas. El fármaco más eficaz en

psíquicas.

estos casos es el fluconazol.5

El diagnóstico de la criptococosis cerebral se basa

En pacientes con trastorno neurológico con

en tres pilares básicos: Examen microscópico,

resultados del estudio citoquímico de LCR que

cultivo y detección del antígeno capsular en

muestren:

muestras

(líquido

mononuclear y test de ADA elevado no siempre

cefalorraquídeo (LCR), sangre, lavado traqueo

se concluye como una tuberculosis. Como en

bronquial).

nuestro caso existen otras patologías con resultado

de

líquidos

corporales

hipoglucorragia,

pleocitosis

similar: toxoplasma, criptococo y linfoma. No han sido

reportado

casos

de

coinfección

de

tuberculosis y criptococosis en pacientes con VIH. Conflicto de interés: ninguno. Agradecimiento: Al Dr Raúl Montalvo (Medico infectólogo del hospital D.A. Carrión) por el asesoramiento en la redacción.

Fig1. Criptococo en fase de gemación y rodeado de una gran

BIBLIOGRAFIA

cápsula. Tinta china en LCR 100X.

1

Flores C, Pérez R, Novelo R and Bonifaz

En relación al tratamiento, actualmente se están

A:

preparando

paciente inmunocompetente. Reporte de

70

anticuerpos

monoclonales

Criptococosis

diseminada

en

un

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


CUANDO EL TEST DE ADENOSINA DEAMINASA (ADA) ELEVADO EN LCR NO ES PRODUCIDO POR TUBERCULOSIS.

un caso y revisión de la literatura,

Habana. Editorial Ciencias

Neumología y Cirugía de Tórax, Vol. 62,

2002. p.579-595.

Médicas;

No. 2, 2003

2

Gilg L et al. Artritis por Cryptococcus neoformans

en

un

adulto

mayor:

Presentación de un caso y revisión. Rev Chil Infect 2006; 23 (4): 330-335.

3

UNIVERSIDAD

IBEROAMERICANA

CIENCIAS Y TECNOLOGÍA,

DE

Facultad de

Medicina Veterinaria, Ciencias Agrarias y Forestales, Cryptococcus neoformans en heces de palomas recolectadas en lugares públicos de la ciudad de Santiago, Chile.

4

Greenberg DA; Aminoff MJ; Simon RP. Fungal meningitis. En: Greenberg DA; minoff

MJ;

Neurology. 5th Editorial

imon edition.

RP.

Clinical

New

McGraw-Hill/Appleton

York. &

Lange, 2002. p. 25-27.

5

Liubka M, Pérez M, González B, Blanco V, Gutiérrez R. Criptococosis del sistema nervioso central en paciente con síndrome de inmunodeficiencia adquirida - SIDA. Caso

clínico,

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

La

69


internacional de directores de revistas médicas

NORMAS DE PUBLICACIÓN

(Normas de Vancouver) 1. La Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN

Los Andes (UPLA). Está destinada a la

DE TRABAJOS

difusión

de

asuntos

de

educación,

investigación y temas de interés relacionados a

a) . - Los trabajos en la Oficina del instituto de

la práctica médica, a la enseñanza universitaria

investigación de la Facultad de Medicina

y al mejoramiento de la salud pública.

Humana, en la Av. Calmell del Solar 20 S/N

2. Los artículos enviados a la revista deben ser

-Urb. Chorrillos - Huancayo; en el horario de

originales e inéditos; estar redactados en

Lunes a Viernes de 8:00 a 13:00 horas y de

castellano, mecanogradiados en papel bond de

15:00 a 185:00 horas. Al entregar el trabajo

medida ISOA4 (212 X 297 mm.), en una sola

recibirá una constancia de recepción. El

cara, a doble espacio.Con mágenes de por lo

Editor responsable responderá en un máximo

menos 30 mm.

de sesenta (60) días si el trabajo fue aceptado.

3. Los artículos a publicarse serán sometidos a

b). - El trabajo debe ser presentado en tres copias

revisión y evaluación por pares de la misma

impresas , en papel A4, sin membrete,

área, profesión y especialidad (sistema de

elaborado en computadora o procesador de

arbitraje).

textos

y

las

páginas

numeradas

4. El comité editorial se encarga de velar por el

correlativamente . Vendrá acompañada de

cumplimiento de normas necesarias para

texto escrito en una sola cara, a doble

mantener la calidad científica de los artículos

espacio, con tipo de fuente Times New

que merezcan publicicarse y la calidad

Román y tamaño 12; las ilustraciones en

editorial en la revista .

Excel. Se acompañará con las grabaciones

5. Las opiniones expresadas por los autores son

del

documento

en (CD).

USB

o

de exclusiva responsabilidad y no reflejan

COMPACTO

El

necesariamente los criterios ni la política de los

recomendado es el Microsoft Word.

DISCO programa

editores ni de la institución. El Comité

c). - Cuando se describan trabajos realizados en

Editorial se reserva el derecho de editar los

personas se debe declarar que se ha cumplido

manuscritos

con las normas éticas internacionales para la

para

mejorar

su

claridad,

investigación en seres humanos.

gramática y estilo. 6. El Comité Editorial asume plenamente los

d). - En el caso de animales igualmente indicar

principios de normalización y calidad editorial

haber

establecido en los requisitos de uniformidad

internacionales para la investigación con

para

animales.

manuscritos

biomédicas

70

enviados

expresados

por

a

revistas

el

comité

respetado

las

normas

éticas

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


e). - Se debe declarar cualquier situación que

2.7. Discusión

implique conflicto de intereses del autor enn

2.8. Conclusiones

relación con el artículo presentado.

2.9. Agradecimientos (si e el caso)

f). - Mientras se esté considerando para su publicación, el trabajo no podrá ser enviado a

2.10

Referencias

bibliográficas

en

estilo

Vancouver

otras revistas. Una vez aprobado para su publicación, todos los derechos de producción

TÍTULO: Español e ingles, no debe exceder de

total o parcial pasarán a la: Revista Científica

15 palabras. debe describir el contenido en forma

de la facultada de Medicina Humana de la

específica, clara, exacta, breve y concisa. Hay que

Universidad Peruana Los Andes.

evitar ambiguas, jergas y abreviaturas. Un buen

g). - La revista científica comprende las siguientes secciones:

título permite a los lectores identificar el tema fácilmente y además ayuda a los centros de

1. - EDITORIAL: Será escrita por el editor o por

documentación a catalogar y clasificarlo con

alguno de los miembros del Comité Editorial.

exactitud. Inmediatamente por debajo del título se

2. - ARTÍCULOS ORIGINALES: Son temas de

anotarán los nombres y apellidos de cada autor.

investigación básica o clínica que no has sido

Su título profesional, categoría docente y el

publicados, difundidos, ni presentados para

nombre de la institución a la que pertenece la

publicación a otra revista. NO se excederá de 15

misma que consignará al final de la primera

páginas. La estructura de un artículo original será

página.

la siguiente:

AUTORES: la afiliación institucional debe figurar al pie de la página separada por una línea

2.1. Título en castellano e inglés

horizontal.

2.2. Nombre y apellidos del autor o autores.

RESUMEN: no debe tener más de 250 palabras y

2.3.El resumen debe ser de tipo estructurado y

debe ser entregado en español e inglés(abstrac).

contará de:

Debe ser de la forma estructurada, expresar en forma clara y breve: los objetivos del estudio; los

2.1.1. Objetivos

métodos

empleados;

2.1.2. Método

importantes y las conclusiones principales.

2.1.3. Resultados

PALABRAS CLAVE: ayudan a la indización y a

2.1.4. Conclusiones

proporcionar

2.1.5. Palabras Claves

Después del resumen, el autor debe identificar no

2.1.6. Abstrac (Traducción del resumen)

más de 5 palabras que a su criterio constituyen

2.1.7. Key woeds

“clave” para identificar su tema. Utilizando los

índices

los

resultados

cruzados

del

más

artículo.

términos del medical subject headings (MESH) 2.4. Introducción

del index medicus; si no hubiera términos

2.5. Material y Método

apropiados disponibles de la lista del MESH, se

2.6. Resultados

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

71


podrán utilizar términos o expresiones de uso

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: se debe

conocido.

emplear el estilo Vancouver y será presentada en

INTRODUCCIÓN: es una revisión sucinta de

hoja aparte, en orden numérico en el cual aparecen

los antecedentes ya conocidos sobre el tema y que

citados en el texto, colocarlos ente paréntesis o en

sustentan la razón del estudio la investigación, por

superíndice,

ello, deben constar las referencias bibliográficas

comunicaciones

personales

y

estrictamente pertinentes, más no una revisión

presentados

congresos

no

exhaustiva del tema.

referencias bibliográficas válidas y solo se

ABREVIATURA(acrónimos, signos, símbolos):

mencionan en el texto, cuando se trata de revistas

se utilizan solo abreviaturas estándares, evitando

de referencia debe incluirse primero el apellido y

su uso en el título y el resumen.

la abreviatura de sus nombres.

MATERIALES

no

publicados, los

las

trabajos

constituyen

la

Cuando son menos de tres los autores se consigna

tipo

de

a todos ; si el número es mayor se señala a los

investigación que se realizó, el lugar donde se

tres primeros, seguido de la abreviatura “et al”;

realizó el estudio y las fechas, la población de

seguidamente el título del trabajo y finalmente los

estudio, la forma como se ha seleccionado a los

datos de la revista consultada: nombre abreviado,

sujetos de la investigación o experimentación. Los

año, volumen. Número (entre paréntesis), página

procedimientos empleados. Debe consignarse

de inicio y final.

además las pruebas estadísticas utilizadas para el

Las referencia bibliográficas en los temas

análisis de los resultados.

originales no deben incluir más de 40 referencias

RESULTADOS: es la descripción de los datos

y en los temas de revisión no más de 100.

obtenidos en el estudio, acompañado de los

CORRESPONDENCIA:

análisis estadísticos que los sustentan, siguiendo

teléfono, fax y correo electrónico del autor

una secuencia lógica, tanto en el texto como en las

responsable de la correspondencia.

tablas, figuras o fotografías demostrativas. Las

3. ARTÍCULOS DE REVISIÓN: son artículos

Tablas no llevan rayado interno y no deberán

donde el autor revisa la bibliografía publicada

sobrepasar el área de dos páginas.

anteriormente sobre un tópico selecto, hace

clara

DISCUSIÓN:

y

MÉTODOS:

a

datos

es

descripción

Y

los

precisa

comprende

nombre,

dirección,

interpretación,

aportes de su experiencia sus conocimientos,

valoración y comparación de los resultados de

contribuyendo al mejor entendimiento del tema.

estudio. Debe mencionarse la transcendencia e

Debe incluir citas y referencias bibliográficas, así

importancia académica, teórica o practica de los

como ilustraciones aclaratorias.

resultados. Debe también señalarse las nuevas

4. CASOS CLÍNICOS: se consideran para su

vías de investigación como resultado del trabajo.

publicación únicamente aquellos casos de interés

Al terminar la discusión y bajo el subtítulo

diagnósticos, anomalías de evolución, rarezas de

agradecimiento,

observación o evidente interés por la respuesta

puede

la

del

expresarse

su

reconocimiento a las personas o instituciones que

terapéutica.

apoyan la realización del trabajo.

72

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


5. REVISTA DE REVISTAS: destinada a la revisión

y

análisis

publicados

en

de

revistas

internacionales.

Los

responsabilidad

de

necesarios

para

artículos

autores obtener

producir

originales

nacionales

o

tendrán

la

los

cualquier

permisos material

protegido por derechos del autor. 6. CRÓNICAS: está sección es destinada a informar sobre casos históricos o acontecimientos vinculados al que hacer de la medicina y la vida institucional. 7. CARTAS AL EDITOR: se publicarán exclusivamente las cartas con comentarios sobre artículos publicados previamente. Él remitente se identificara con su nombre y apellido completo, su documento nacional de identidad (DNI),dirección domiciliaria, teléfono y correo electrónico. Deben ser escritas en lenguaje a la altura de las circunstancias y respetando los lineamientos éticos de la profesión. La revista se reservara el derecho de reducir la extensión de las cartas

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

73


EJEMPLOS DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Tesis Artículo de revista estándar

Muñiz J. Estudio Transversal de los factores de

Medrano M, Cerrato E. Factores de riesgo

riesgo cardiovascular en población infantil del

cardiovascular en la población española:meta

medio rural gallego [tesis doctoral].Santiago:

análisis de estudios transversales. Med Clin

Servicio

(Barc). 2005; 124(16): 606 - 12

Cientifico, Universidad de Santiago,1996.

de

Publicaciones

e

Intercambio

* Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al.

Artículo de página Web/ Documento electrónico Instituto Nacional de Salud [Internet].Lima,Perú:

Organización como autor del artículo

Instituto Nacional de Salud: 2012 [Citado el 2 de

Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre

enero de 2012]Disponible en:

el manejo de la hemoptisis amenazante.Arch

http:// www.ins.gob.pe/

Bronconeumol 1997;33: 31-40

Libro Jiménez L. Montero J. Compendio de Medicina de Urgencias: guía teraéutica.2a ed.Madrid: Elsevier; 2005

74

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


PROCESO EDITORIAL DE LA REVISTA CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 8. - Los editoriales y cartas al editor, son 1. - El autor o autores solicitan a Editor jefe de la

evaluados sólo por el Comité editor de la

Revista Científica de la facultad de Medicina

Revista, salvo casos en que, por acuerdo, se

Humana su publicación.

requiera la participación de un revisor externo.

2. - El o los autores deben acompañar a la solicitud la carta de cesión de derechos de autoría a la Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana. 3. - La solicitud es recibida en la Oficina del

9. - En todos los casos, la participación de los revisores es anónima y ad honorem. 10. -El revisor evaluará el artículo científico según la tabla de calificación específica, teniendo un plazo máximo de 30 días.

Editor Jefe de la Revista, consignandose la

11. - Los revisores remitirán sus calificativos al

fecha de recepción y debe ser acompañada de

Editor Jefe, cuyo dictamen final podrá ser una

una carta donde declare que el artículo

de las tres posibilidades: aprobado, aprobado

científico no ha sido publicado previamente.

con observaciones subsanables, desaprobado

4. - El comité Editor, realiza revisión sobre el

por saber cumplir con las exigencias o tener

cumplimiento de las normas de publicación prescritas en la revista, de no cumplir con los requisitos los devolverá al autor. 5. - cumplidos los requisitos de las normas del

errores sustanciales. 12. - En caso de existir dictámenes diferentes, se procederá a realizar la consulta a un tercer revisor especialista en el tema.

publicación del editor Jefe deriva el manuscrito

13. - El autor recibirá la respuesta de aceptación

al Revisor del artículo científico, quien es un

de su trabajo para su publicación con

profesional especialista en el tema. Para cada

observaciones, el autor esta en la obligación de

artículo se debe considerar como mínimo dos

levantar

revisores externos.

publicación del manuscrito, en el lapso de 30

6. - La revisión por pares busca garantizar la

las

observaciones

antes

de

la

días.

calidad de los artículos que se publican. Los

14. - el comité editor podrá volver a enviar el

artículos originales de investigación son

artículo corregido a un revisor antes de

evaluados por dos o más revisores quienes son

considerar su publicación.

seleccionados de acuerdo con su conocimiento

15. - Si el dictamen final fue desaprobatorio para

en el tema, comprobada a través de sus

su publicación entonces se le comunica al

publicaciones y grados académicos.

autor sobre la no publicación de su artículo en

7. - Los artículos de simposio, revisión de tema, sección especial y reportes de casos o casos clínicos son evaluados por uno o más revisores.

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)

la revista científica de la Facultada de Medicina Humana. 16. - El autor recibirá la comunicación sobre la aceptación o el rechazo sobre la publicación de

75


su artículo científico en un plazo máximo de

la Revista, a efectos de su aprobación por

60 días.

consejo de Facultad, posteriormente el Decano

17. - Todos los artículos aceptados para su publicación, son revisados por el Comité

solicita la edición de la Revista al Vice Rectorado Administrativo.

Editorial presididos por el Editor Jefe, quienes

20. - La Revista Científica de la Facultad de

realizan una revisión y evaluación de la

Medicina Humana se ajusta a estándares de

totalidad de los artículos.

ética en la publicación e investigación. en el

18. - Los artículos aprobados pasarán al proceso

caso que sea detectada alguna falta contra la

final de edición, donde se pueden realizar

ética durante el proceso de revisión o después

modificaciones que pueden resultar, de ser

de la publicación, el hecho será puesto en

necesario, en reducciones o ampliaciones del

conocimiento de la Oficina de Asesoría

texto o ediciones de las tablas o figuras, que

Jurídica de la universidad para los fines

serán presentadas a los autores para la

correspondientes.

aprobación final de la prueba de imprenta(en

21. - Las formas más frecuentes de faltas éticas en

formato PDF). Los cambios a este nivel serán

la publicación son: plagio, autoría honoraria o

en aspectos formales y no de contenido. En

ficticia, manipulación de datos e intento de

caso los autores no realicen observaciones a la

publicación redundante.

prueba de imprenta, el Comité editor dará por aceptada la versión final.

22. - La Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana se reserva el derecho de

19. - el editor Jefe comunica al Decano de la

tomar acciones necesarias de sanción en caso

facultad de Medicina Humana sobre el número

de que el autor o los autores hayan incurrido en

de artículos aprobados para su publicación en

falta a la ética en base a las normas vigentes.

76

Rev. Cient. Fac. Med. Hum. UPLA 2014; 5(1)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.