Revista Institucional "Piedra Huanca - 2012"

Page 1

PiedraHuanca REVISTA INSTITUCIONAL DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

AÑO VI - EDICIÓN Nº 6 JUNIO DE 2012

Eje Administrativo

Eje Académico Eje de Gestión y Gobierno

Eje de Investigación

Eje de Proyección Social

UPLA modelo de Gestión Académica al 2016



PiedraHuanca

A単os


SUMARIO 06 reseña histórica 08 GESTIÓN UNIVERSITARIA 12 GESTIÓN ACADÉMICA 16 FACULTAD DE MEDICINA HUMANA 18 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 28 FACULTAD DE DERECHO 30 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES 34 FACULTAD DE EDUCACIÓN 36 FACULTAD DE INGENIERÍA 40 ESCUELA DE POST GRADO 42 EDUCACIÓN A DISTANCIA 44 FILIAL LIMA 46 SEDE LA MERCED 47 SEDE SATIPO 48 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LOS ANDES 49 UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN 50 CENTRO DE IDIOMAS 51 CONSEJO DE INVESTIGACIÓN 56 CULTURA 58 SOCIALES

CONSEJO EDITORIAL Autoridades Universitarias Dr. José Manuel Castillo Custodio Rector Dr. Jesús Armando Cavero Carrasco Vicerrector Académico Dr. Casio Aurelio Torres López Vicerrector Administrativo

Equipo Piedra Huanca JEFE, Mg. César Manuel Agüero López EDITOR, Lic. Antonio Ernesto Castillo Laveriano DISEÑO, Lic. Rober Nemes Villalva Fraga, Alex Alberto Zúñiga Manrique. PUBLICIDAD, Lic. Virginia Patricia Díaz Cóndor Bach. Goriet Campos Damián

E-mail: prensa@mail.upla.edu.pe Revista editada por la Oficina de Imagen Institucional y Márketing. facebook.com/uplacomunidad wordpress.com/uplacomunidad youtube.com/imagenupla www.upla.edu.pe


EDITORIAL

Liderazgo Educativo al 2016

La educación, salud, producción, desarrollo y transformación tecnológica con creatividad son nuestros grandes propósitos institucionales, que juntamente con nuestros estudiantes y egresados marcamos una línea de servicio social, que lo hemos demostrado, quizás con algunos inconvenientes, empero hoy, tenemos otra realidad, y nuevos retos que asumir, como dejar las bases y el camino para la acreditación universitaria en el 2016. Desde que el máximo órgano de gobierno de la universidad en junio del 2011 me otorgó tal responsabilidad, empezamos a trabajar en coordinación con la Oficina de Planificación el “Plan Estratégico Institucional 2011 – 2016”, documento que fue aprobado por el Consejo Universitario (07 de diciembre de 2011) y posteriormente aprobada en Asamblea Universitaria (14 de diciembre de 2011), mediante el cual la Universidad Peruana Los Andes, estará enmarcada en función a cinco ejes estratégicos; Gestión y Gobierno, Académico, Investigación, Proyección Social y Asociatividad, y Administrativo.

Con miras a la acreditación internacional, iniciamos la modernización de currícula de estudios y la carpeta académica, en perspectiva con el entorno social y el avance de la tecnología, necesitábamos reconocer el esfuerzo de los docentes para el cumplimiento de los objetivos planteados, y lo concretamos. Nuestros egresados asumen responsabilidades en el sector público y privado, porque proponemos exigencia académica y de investigación a nuestros estudiantes. De ello quedó constancia en el Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRI-CENTRO), donde se aprobó un proyecto de investigación sobre desnutrición infantil en menores de cinco años impulsado por la UPLA. Nuestro compromiso con la población es constante, mediante la Proyección Social brindamos atenciones de salud gratuitas y el apoyo a gobiernos locales como diseños urbanísticos, estudio de suelos, producción industrial y cuidado del medio ambiente. Para una asistencia legal, asistimos mediante consultorios gratuitos a la población. Nuestra universidad hoy tiene un importante desarrollo, y esto conlleva a realizar una mayor inversión en infraestructura, se ha continuado e iniciado las construcciones de aulas, pabellones, laboratorios, gabinetes y otros como la implementación con equipos didácticos de aulas, bibliotecas y más centros de cómputo en

Huancayo, Filial Lima, Sedes La Merced, Satipo y los Centros de Apoyo Tutorial (Cats). Los 29 años de trayectoria, significa “liderazgo y experiencia” a favor de nuestros hijos, especialmente de la región central del país. Nuestro compromiso es que, tener un título de la UPLA es garantía de excelencia, éxito como persona y como profesional. La Revista Piedra Huanca, en sus páginas lleva consigo nuestros logros, avances, anhelos y visión de futuro. Feliz XXIX aniversario.

Atentamente,

DR. JOSÉ MANUEL CASTILLO CUSTODIO RECTOR Gestión 2011-2016

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

L

a Universidad Peruana Los Andes cumple 29 años este 18 de junio, y en esta fecha especial quiero dirigirme a la opinión pública, especialmente a la comunidad universitaria de las áreas de influencia donde tiene presencia nuestra universidad, me refiero a la Macro Región Centro, porque nuestra universidad a lo largo de casi tres lustros, consolidó su presencia social y académica en nuestro país.

5


RESEÑA HISTÓRICA

UPLA 29 años

escribiendo Historia

Académica

L

a Universidad Peruana Los Andes, se gestó a través de la Asociación Promotora Los Andes (APLA), la misma que oficializa su constitución en mérito a la Escritura Pública de fecha 28 de mayo de 1980, celebrado ante el Notario Público Salvador Guevara Tello, inscrito bajo el Asiento N° 0001 de fojas 636, Tomo 2 “A” y su ampliatoria de fecha 9 de agosto de 1982, acuerdo inscrito en el Asiento N° 0003 de fojas 249, Tomo 38, Partida N° 11002348, en los Registros Públicos de Junín.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

La APLA forja el expediente para ser presentado ante la Dirección Superior de Educación y este a su vez lo deriva ante el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) con oficio N° 1124-DIGES/DAC el 12 de mayo de 1980 y luego de remitir algunas observaciones, la Asociación Promotora envía una copia rectificada del expediente técnico del proyecto al Consejo Regional Universitario – Sierra Central (CRUSC) con oficio N° 128-APLA-81 de fecha 20 de abril de 1981 para su revisión y aprobación correspondiente, actuándose dentro del marco legal del Decreto Ley N° 17437 y la Constitución Política del Perú de 1979. El 23 de noviembre de 1982, la Comisión de Universidades, Ciencia y Cultura de la Cámara de Diputados, emite Dictamen favorable del Pro6

yecto de Creación de la Universidad Privada Los Andes, entra a debate en la Cámara de Diputados bajo la presidencia del Dr. Valentín Paniagua Corazao en presencia de tres promotores y once estudiantes. El mismo que es aprobado por mayoría y enviado a la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores el 3 de enero de 1983. Y a solicitud de la comisión el CONAI tuvo que recabar mayor documentación y realizar visitas mediante el órgano descentralizado (CRUSC). Al concluir esta etapa, la Cámara de Senadores abre un debate el 15 de diciembre de 1983 emitiendo un Dictamen favorable por unanimidad creando la Universidad Privada Los Andes.

de 1983, siendo por entonces presidente de la Cámara de Diputados, el Dr. Dagoberto Lainez Vodanovic, presidente de la Cámara de Senadores, el Dr. Ricardo Monteagudo Monteagudo. Y promulgada por el Presidente Constitucional de la República, Arq. Fernando Belaúnde Terry, un 30 de diciembre de 1983.

La norma de creación 23757, fue aprobada por el Congreso de la República, en Lima, el 22 de diciembre

Más adelante, el 23 de Junio de 1987 se promulga la Ley Complementaria N° 24697 que oficializa el funciona-

Desde entonces, la UPLA se ha convertido en una institución universitaria sin fines de lucro a beneficio de sus mismos estudiantes, docentes, graduados y trabajadores, guiados y conducidos por sus autoridades universitarias elegidas cada cinco años de acuerdo a su estatuto y ley universitaria vigente.


VISIÓN - MISIÓN

miento de la carrera profesional de Ingeniería Civil, convirtiéndose en la pionera en esta parte del país, posteriormente se crea nuevas facultades; así como nuevas carreras profesionales y se modifica la denominación de algunas ya existentes de acuerdo al avance de la ciencia, tecnología y requerimientos sociales e institucionales.

La Ley de creación de la UPLA, estipula como sede central, a la ciudad de Huancayo, capital del Departamento de Junín. Hoy Región Junín acorde la nueva demarcación política en nuestro país. Asimismo, precisa que no recibirá subvención alguna del estado y, su organización y funcionamiento estará sujeto a la Ley Universitaria N° 23733.

INSTITUCIONALIZACIÓN: Sin embargo, el verdadero despegue académico se da con la anhelada institucionalización, que fue otorgada por la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) el 18 de junio de 1993, mediante Resolución N° 446-93-ANR. Autorización definitiva que deviene del informe evaluado por la Comisión de Coordinación Interuniversitaria, órgano autónomo de la ANR. Estos pasos trascendentales efectuados por la comunidad universitaria de la UPLA de entonces, fue por decisiones adoptadas en la Asamblea

Cumpliendo los principales requisitos académicos y administrativos, la UPLA trae como consecuencia que, el pleno de la Asamblea Nacional de Rectores en sesión extraordinaria del día viernes 11 de junio de 1993, acuerde la autorización definitiva de funcionamiento de la Universidad Peruana Los Andes en el país, e institucionalizándose el 18 Ley de creación: Ley del congreso de junio de 1993 y fijando como fecha de aniversario del la república Nº 23757 del 30 el 18 de junio de cada año. de Diciembre de 1983.

Universitaria del 8 de diciembre de 1983, mediante Resolución N° 00193-AU. Documento que perfilaba moldear las disposiciones de la ley universitaria vigente. Siendo acatada todas las observaciones y evaluada anualmente por la ANR acorde el Reglamento General de Evaluación de Universidades. La UPLA logró su

Resolución de institucionalización Nº 446-93-ANR del 18 de Junio de 1993. histórica institucionalización y su respectiva incorporación al sistema universitario peruano. Por aquel entonces, las obligaciones requeridas eran: materializar el Campus Universitario de Chorrillos (infraestructura exigida), estructura académica adecuada a ley, cuadro de docentes ordinarios y la constitución de sus órganos de gobierno (Asamblea Universitaria, Consejo Universitario y Consejos de Facultad).

El 30 de abril de 1996, el Congreso de la República, según Ley N° 26608, modifica la denominación de Universidad Privada “Los Andes”, por el de Universidad Peruana Los Andes, constituyéndose desde entonces el nombre oficial y el reconocimiento de la comunidad académica dentro y fuera del territorio peruano.

Sesión de Consejo Universitario

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

De esta manera, nace la primera universidad privada del centro del Perú el 30 de diciembre de 1983 por mandato de la Ley N° 23757; iniciándose con las carreras de Contabilidad, Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Ingeniería Agrícola, Derecho y Educación con sus especialidades de Educación Técnica, Ingeniería Agrícola y otras ramas.

7


GESTIÓN UNIVERSITARIA

Con miras a la acreditación universitaria

Autoridades

implementan

U

na ardua labor emprendieron las autoridades universitarias desde que asumieron sus responsabilidades otorgadas por la Asamblea Universitaria desde el 13 de junio del 2011 y en concordancia con la Oficina de Planificación plasmaron y sensibilizaron en todas las facultades, filial Lima y sedes La Merced y Satipo y finalmente fue aprobado el Planeamiento Estratégico Institucional 2011 – 2016, por el Consejo Universitario (07/DIC/2011) y la Asamblea Universitaria (14/ DIC/2011), todo el proceso impulsados por el Rector Dr. José Manuel Castillo Custodio y los Vicerrectores Dr. Jesús Armando Cavero Carrasco (Académico) y el Dr. Casio Aurelio Torres López (Administrativo). De esta manera se alcanzará los objetivos institucionales acorde la Ley Universitaria y el Estatuto vigente, señalaron las autoridades universitarias.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Para lograr todos estos procesos, todas las dependencias que conforman la UPLA tuvieron que organizar diversas jornadas de trabajo en equipo que empezó el despacho de rectorado en concordancia con los Vecerrectorados; Académico y Administrativo, realizando talleres de trabajo con su personal administrativo y colaboradores en general, con la finalidad de concluir la elaboración del Plan Estratégico en relación con los respectivos Planes Operativos de las facultades y demás dependencias (POI). Tanto el Vicerrector Académico, Dr. Jesús Cavero Carrasco y el Vicerrector 8

Plan Estratégico

al 2016

Rector Dr. José Manuel Castillo Custodio expone Plan Estratégico Institucional al 2016

Administrativo, Dr. Casio Torres López, lideraron personalmente el desarrollo y diagnostico de sus dependencias para su posterior consolidación y presentación de su Plan Operativo Institucional (POI), siendo el propósito institucional, lograr la excelencia educativa para que los estudiantes tengan una mejor formación y sean competitivos en el ámbito local, regional y nacional. Es así que con la participación del Rectorado, Vicerrectorados, Facultades y Filiales quedó listo el Plan Operativo Institucional (POI) que tendrá un reajuste institucional a mediados del presente año, en lo que quedará para su impresión final y permitirá su correspondiente ejecución a los largo del periodo 2012 al 2016, y su desa-

rrollo del mismo, será un componente técnico y funcional que permita medir resultados periódicamente mediante indicadores.

00 Ejes de gestión se consolida mediante capacitaciones en facultades Con el objetivo de alcanzar la excelencia académica a favor de miles de estudiantes de Huancayo, Lima, Satipo, La Merced y otras ciudades del país, se realizó el programa de capacitación a los docentes de las diferentes carreras profesionales, facultades, escuela de postgrado y unidades académicas de la universidad. El ciclo empezó con los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, donde el Rector impartió los linea-


GESTIÓN UNIVERSITARIA

“Busco docentes competentes en el aspecto académico, que permitan fortalecer la formación integral de los estudiantes y lograr profesionales que el país requiere”, enfatizó, el Dr. José Manuel Castillo Custodio al explicar los pasos de capacitación en base al eje académico, al eje de investigación y al eje de proyección social, estrictamente enmarcados en la Ley Universitaria y el Estatuto, señaló el Rector. Se continuó con los docentes de la Facultad de Medicina Humana, agrupados por sus áreas clínicas fueron capacitados en los objetivos y fines que debe alcanzar dicha facultad. Sucesivamente las facultades de Ingeniería, Ciencias Administrativas y Contables, Educación, Escuela de Postgrado, Filial Lima y sedes La Merced y Satipo, fueron capacitados y permitió consolidar los cinco ejes de gestión al 2016, como son: Eje de Gestión y Gobierno, Eje Académico, Eje de Investigación, Eje de Proyección Social y Asociatividad, y Eje de Administración.

00 Por el Día del Trabajo, conferencista Julio Príncipe López motivó a colaboradores de la Universidad Peruana Los Andes.

motivacional sobre clima organizacional, liderazgo y trabajo en equipo, certamen que se desarrolló en los ambientes del Centro Cultural Los Andes el sábado reciente con una duración de 8 horas. El objetivo de la actividad forma parte del Planeamiento Estratégico Institucional 2012-2016, como es preparar y capacitar a los trabajadores, con la finalidad de brindar un mejor servicio al estudiantado y público en general. El curso estuvo a cargo del conferencista Dr. Julio Fidel Príncipe López, experto en recursos humanos, clima organizacional, marketing personal y gerencia social, quien dictó por la mañana sobre los temas de “Estrategias de Cambio del Clima Organizacional y Liderazgo” y por la tarde desarrolló la segunda parte denominado “Liderazgo y Marketing Personal”, al final los participantes recibieron su certificado que formará parte de la hoja de vida de cada colaborador.

00 Certamen contó con la presencia del experto en autoevaluación y acreditación universitaria, Dr. Milber Ureña Peralta. Taller de proceso de acreditación La Universidad Peruana Los Andes realizó el Curso-Taller “Avances de la Acreditación en el Perú” dirigido a todos los docentes, comités de

Personal Administrativo fueron capacitados Como una forma de reconocer el talento y el esfuerzo de los docentes y trabajadores de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), el Rector Dr. José Manuel Castillo Custodio, realizó una actividad interactiva

Dr. Milber Ureña Peralta en taller de Acreditación

Dr. Julio Príncipe López con Autoridades

autoevaluación y acreditación de las facultades, con la presencia del Dr. Milber Ureña Peralta experto en proceso de acreditación nacional e internacional. “Que buscamos las universidades en el país, acaso formar líderes y hombres que trasformen nuevos ideales para una patria como el nuestro, o solamente meros técnicos. Entonces hay una responsabilidad histórica de las universidades peruanas como es empezar a formar hombres que piensen y crean sobre qué país queremos tener; para lograr este objetivo son las universidades que tienen que cambiar en el campo académico, investigación y la proyección social”, señaló el ponente durante el desarrollo de su conferencia. Explicó además que el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) tiene el compromiso de velar por los objetivos de acreditación se cumplan debido al rol estratégico que cumple la universidad actualmente, y por la notable influencia que ejerce en el desarrollo y su innegable contribución a la innovación y con ello a la competitividad de un país. Por otro lado, integrantes de los comités de autoevaluación realizaron diversas consultas, las que fueron absueltas por el expositor, indicando que los estándares no son rígidas, sino deben acondicionarse a la realidad de cada carrera profesional

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

mientos académicos para consolidar el Planeamiento Estratégico Institucional con el apoyo de la Oficina de Planificación.

9


GESTIÓN UNIVERSITARIA

y sus campos formativos en la que todos cumplen objetivos conjuntos, como es, el de formar profesionales competitivos.

00 Obra arquitectónica será única en la ciudad de Huancayo. UPLA construirá moderna Clínica Odontológica para Huancayo

la voluntad de la universidad (UPLA) para constituirse en una acción contundente a favor de la ciencia y tecnología, y la formación en salud. Su ubicación generará una alta visibilidad de la Universidad, debiendo constituir el edificio, un verdadero ícono arquitectónico en la ciudad de Huancayo. Actualmente se encuentra en el proceso de Elaboración del Expediente

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

10

La primera etapa consistió en diseñar la infraestructura para después alistar el expediente técnico de la moderna Clínica Odontológica, cuyo terreno materia de este proceso está ubicado en la esquina del Jr. Lima con el Jr. Ancash en el cercado de Huancayo (Junín) y tiene un área de algo más de 1,500 m2., por dieciséis pisos (proyecto), y debe ser una expresión de

00 Arquitectos ganadores fueron premiados Los ganadores del “Concurso Nacional de Diseño Arquitectónico de una Clínica Odontológica” fueron premiados. Así el Arq. Marco Arango, representante de INNOVARK S.A.C., recibió S/. 20,000.00 y el Arq. César Martínez Vítor obtuvo el segundo lugar con S/. 10, 000.00 nuevos soles y el tercer lugar fue para la empresa Koncrete SRL con una mención honrosa por su participación. Previamente los ganadores del concurso, realizaron una exposición de sus trabajos ante el pleno del Consejo Universitario, quienes observaron los pormenores de los diseños arquitectónicos y realizaron consultas sobre seguridad, medio ambiente, medios de evacuación, presencia, belleza y todo lo concerniente a una Clínica Odontológica de categoría internacional.

Presentación de maqueta de futura “Clínica Odontológica”.

La futura Clínica Odontológica de la Universidad Peruana Los Andes, será una de las infraestructuras más modernas de la Región Central del país, en cuanto a un centro de salud bucal especializado-docente se refiere, así indicaron las autoridades universitarias, durante la evaluación de los diseños arquitectónicos, tras un exigente concurso nacional.

ción de la salud bucal del niño, el adulto y personas de la tercera edad.

Técnico que permitirá construir un moderno edificio al servicio de los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y la población de Huancayo que espera un centro odontológico especializado y moderno a costos accesibles para actuar en la preven-

La Empresa Innovark explicó las bondades de su diseño mediante una correcta distribución de los espacios. En cambio Martínez Vitor indicó que su propuesta apunta a ser un diseño de carácter internacional similares a las clínicas de países vecinos que ostentan centros docentes especia-

Premio al ganador del diseño de Clínica Odontológica


GESTIÓN UNIVERSITARIA

autónomo y está conformado por: el decano que lo preside, tres docentes de la categoría principal, dos docentes de la categoría de asociados y un docente de la categoría de auxiliar, tres estudiantes que conforman el tercio estudiantil y un representante de los graduados.

00 En el 2012 se inicia la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad

lizados de primer nivel. La empresa Koncrete SRL, resaltó la distribución de espacios en relación al medio ambiente y mayor iluminación aprovechando la luz natural y por las noches conseguir calefacción proveniente del calor solar.

00 Órganos de Gobierno son investidos con emblema institucional Por acuerdo del Consejo Universitario de fecha 29 de marzo, el Rector Dr. José Manuel Castillo Custodio visitó a las Facultades de Ingeniería, Medicina Humana, Ciencias Administrativas y Contables, Educación, Derecho y a la de Ciencias de la Salud con el objetivo de imponerles la medalla institucional y unir los compromisos de gestión 2012-2016, en el marco de los ejes: académico, investigación, proyección social, administración y de gestión y gobierno. De esta manera, visitaron primeramente al Consejo de Facultad de Ingeniería, quienes presididos por su Decano Ph.D. Mohamed Medhi Hadi Mohamed, recibieron la medalla de la institución, un cartapacio, material académico y tres volúmenes de normas y reglamentos de la universidad, con el objetivo de impartir una ges-

tión eficiente en coordinación con las principales autoridades universitarias. Continuaron con el Consejo de Facultad de Medicina Humana, quienes presididos por su decano, Dr. Roberto Bernardo Cangahuala, los integrantes del consejo en pleno, recibieron sus respectivas medallas institucionales y materiales de gestión. Por la tarde el Consejo de la Facultad de Educación y su decano Dr. Mauricio muñoz Melgarejo también recibieron sus medallas También hubo ceremonia en el Consejo de Facultad de Ciencias de la Salud, donde su decano Microbiólogo Julián Quiñones Hinostroza recibió junto a sus integrantes medalla, cartapacio, material académico y un almanaque universitario. Continúo el Consejo de Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, quienes junto a su decano el Dr. Eutimio Jara Rodríguez también fueron impuestos con las medallas institucionales. Y finalizó con el Consejo de Facultad de Derecho, donde el decano Mg. Miguel Vilcapoma Ignacio presidió una ceremonia junto a sus integrantes docentes y estudiantes. Como se sabe, el Consejo de Facultad es el órgano de gobierno de base

Al respecto, el Dr. José Manuel Castillo Custodio, indicó que todo proceso de implementación lleva a una mejora continua de la universidad y realiza en el marco del “Plan Estratégico Institucional 2012 al 2016” acorde con los estándares de acreditación universitaria, con un objetivo fundamental, que es mejorar la calidad de servicio. Por otro lado, la UPLA presentó un proyecto del “Sistema de Gestión de Calidad” ante el Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRI-CENTRO), propuesta que se ha convertido en un modelo para universidades de Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ica y Junín.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Vicerrector otorga medalla a miembro del Consejo de Facultad de Educación

Con miras a las nuevas exigencias de gestión, la Universidad Peruana Los Andes, presentó en el último Consejo Universitario al equipo profesional que se encargará de implementar el “Sistema de Gestión de Calidad”, basado en procesos administrativos. El proyecto tendrá una primera etapa de modelación u observación de los procesos administrativos de gestión que realiza actualmente la UPLA, en seguida se analizará si estos procesos se desarrollan en función a la calidad de servicios requeridos, para luego plantear la mejora de estos procesos, refirió el Ing. Alex Landeo Quispe.

11


GESTIÓN ACADÉMICA

adicional una iluminación cenital en las laterales. Por otro lado, la infraestructura cuenta con generadores solares de energía que ayudarán a mantener el servicio de energía eléctrica para que en un probable corte o emergencia se pueda evacuar del edificio sin mayores inconvenientes.

Autoridades en visita al término de la construcción de moderno pabellón en el campus de Chorrillos

UPLA continúa

con su desarrollo y expansión

Moderna infraestructura albergará a más 6 mil estudiantes de las Carreras Profesionales de Administración y Sistemas - Contabilidad y Finanzas.

Facultad de Ciencias Administrativas y Contables con nuevo pabellón de aulas

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

M

12

oderno pabellón de aulas de cinco pisos abrió sus puertas a más de 6 mil estudiantes de las carreras profesionales de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. El vistoso pabellón de aulas ubicado en el Campus Universitario de Chorrillos (Palián), entró en funcionamiento desde el ciclo 2012 – I. Al respecto las principales autoridades manifestaron, que el objetivo es brindar un mejor servicio académico, en ambientes amplios, modernos

y sobre todo implementados con nuevos equipos tecnológicos en aulas diseñadas especialmente para uso pedagógico, todas en graderías, y cada uno con capacidad para 65 estudiantes cómodamente ubicados, además cada piso tiene una batería de servicios higiénicos separados (mujeres y varones), y los accesos son mediante amplias escaleras con capacidad de evacuación de 412 personas por minuto; todo ello, acorde a las normas vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones y del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Además, el edificio cuenta con diversos servicios académicos, entre ellos la biblioteca con capacidad para 120 usuarios tanto grupales como individuales y tiene como característica

El último piso está dispuesto para la Sala de Usos Múltiples (SUM), con capacidad para mil 600 personas; sala especial que servirá para eventos académicos como encuentros, seminarios, fórums, conferencias, etc., además funcionarán como zonas de recreación y un cafetín al servicio de alumnos y docentes. Asimismo se encuentra ubicado en el corazón del campus universitario con accesibilidad e importancia y en el futuro colindará con la Torre Universitaria, el Centro de Convenciones y el Museo Universitario.

CONSTRUCCIÓN DE UN PABELLÓN DE AULAS PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA: La UPLA ha previsto construir un pabellón de aulas mas para la Facultad de Ingeniería, actualmente se encuentra en la etapa de elaboración del expediente técnico (proceso de licitación), para así emprender su construcción. La obra que enarbola la emoción de miles de estudiantes de arquitectura, civil, industrial y sistemas pronto será realidad afirmaron las autoridades universitarias.

CONSTRUCCIÓN DE UNA ZONA DE INVESTIGACIÓN PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA: Asimismo, también se encuentra en la etapa de la elaboración del expediente técnico, del que será una zona de investigación para la Facultad


ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE TÉCNICO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PABELLÓN DE MEDICINA HUMANA: Las autoridades de la Facultad de Medicina Humana confirmaron a sus estudiantes que la UPLA ha previsto construir un moderno pabellón de aulas para medicina; y el proceso se encuentra en la elaboración del expediente técnico a cargo de la Oficina de Diseño y Construcción, señaló, el DR. Casio Torres López, Vicerrector Administrativo.

REFACCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LOCALES DE LA FILIAL LIMA: Los directivos de la Filial Lima, recientemente informaron al Consejo Universitario que los locales (Cuba y Lince) culminaron su mejoramiento y refacción de aulas, laboratorios, clínicas y auditorios conforme exige las municipalidades e indeci, por otro lado, las autoridades universitarias indicaron que pronto será realidad la construcción de un pabellón de aulas en el local de Lince y la iniciativa se encuentra en estudio y evaluación.

ADQUISICIÓN DE UN BUS PARA LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD:

La UPLA ha logrado adquirir un bus para la Facultad de Ciencias de la Salud; el vehículo permitirá a los estudiantes de las carreras profesionales de Obstetricia, Odontología, Optometría, Psicología, Farmacia, Tecnología Médica, Enfermería, Nutrición Humana y Medicina Veterinaria realizar proyección social a las comunidades de la Región Junín.

RECTOR ES ELEGIDO VICE PRESIDENTE DEL CRICENTRO

00 CRICENTRO HUANCAYO En diciembre del 2011, rectores de varias universidades de la Región Central del país, durante una sesión de trabajo, correspondiente al Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRI-CENTRO), órgano descentralizado de la Asamblea Nacional de Rectores. Eligieron por unanimidad en el cargo de Vicepresidente del CRI-CENTRO al Rector UPLA Dr. José Manuel Castillo Custodio y acompañará al actual Presidente y Rector de la Universidad de Huánuco, Dr. José Antonio Baraún Barrantes; el acto eleccionario se llevó a cabo en la sala de sesiones del Consejo Universitario. Los rectores que arribaron a la ciudad de Huancayo fueron: Dr. José Antonio Beraún Barrantes (Universidad de Huanuco); Dr. Jesús Pomachagua Paucar (UNCP), Dr. Dario Medina Castro (Vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de Huancavelica) y el Dr. José Castillo Custodio (UPLA), todos ellos acompañados de sus vicerrectores y asesores de trabajo.

La agenda que les convocó, fue impulsar aportes a la nueva Ley Universitaria para que la Asamblea Nacional de Rectores elevara al Congreso de la República para su respectivo tratamiento. Al respecto, el Dr. Beraún, presidente del CRI-CENTRO, explicó que todas las universidades públicas y privadas del país vienen participando. Al finalizar la sesión, el flamante Vicepresidente del CRI-CENTRO, señaló que impulsará la realización de investigaciones conjuntas, eventos científicos-culturales, evaluación de los planes curriculares, promoción de convenios, realización de eventos culturales, deportivos y sociales a favor de estudiantes y docentes de las universidades del centro.

CRICENTRO HUANCAVELICA 00 Sesión se desarrolló en la Universidad Nacional de Huancavelica. Universidades del CRI-CENTRO consolidan propuestas

La hermosa ciudad de Huancavelica fue sede de las sesiones extraordinarias del Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRI – CENTRO 2012), siendo la Universidad Nacional de Huancavelica, la anfitriona del evento en la persona de la Dra. Lida Violeta Asencios Trujillo, Presidenta de la Comisión de Orden y Gestión. La sesión se realizó en el rectorado de la universidad de Huancavelica, donde acordaron trabajos a favor del desarrollo académico, la investiga-

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

de Ingeniería, dicha infraestructura permitirá tener espacios especializados para los laboratorios de topografía, hidráulica, diseños, maquetería, suelos, hidrología, sistemas, procesos entre otros.

13


GESTIÓN ACADÉMICA

ción y la proyección social para impulsar mecanismos de desarrollo en las ciudades de Ica, Huánuco, Pasco, Huancavelica y Junín.

“Desnutrición Infantil” con niños menores de cinco años de la Micro Red de Salud del Distrito de Chilca; como parte de la agenda y labor encomendada por el Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRICENTRO) en la ciudad de Cerro de Pasco. Al respecto las docentes Edith Vila Palo-

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

14

país, y esta debe concluir en un informe derivado al estado peruano a través de la ANR, indicó ante los rectores asistentes de la universidad pasqueña.

CRICENTRO ICA

Parte de estos objetivos a UPLA impulsa Modelo de solicitud del Dr. José Manuel Debemos coordinar acciones Castillo Custodio, Rector Gestión Educativa en ICA conjuntas para impulsar UPLA se consolidaron y La ciudad de Ica fue sede de las principales acordaron impulsar un diagdesarrollo en la sociedad que ocho universidades públicas y privadas nostico con el soporte de coadyuve al estado peruano a de la Macro Región Centro, donde tuvo especialistas del CONEAU y lugar la sesión extraordinaria del Consejo enfrentar el subdesarrollo al Regional Interuniversitario del Centro (CRI SINEACE, asimismo, impulsar investigación sobre “Desnu– CENTRO). Durante el conclave el Rector interior del país”, trición Infantil” en la Región Dr. José Manuel Castillo Custodio, solicitó Centro a cargo de las ocho mino y Renné Valle Elescano, explicaron al ejecutar una investigación en conjunto, souniversidades. Consejo Universitario que el tema a investi- bre “Desnutrición Infantil y sus implicancias garse se denomina: “Factores estructurales en niños de 5 años” a cargo de las carreras Asimismo, convergieron en que conllevan a la Desnutrición Infantil en profesionales de Nutrición Humana. asumir la responsabilidad y niños menores de cinco años en la Micro los fines de las universidaRed de Salud de Chilca periodo 2012”, Del mismo modo, pidió mejorar los Sistedes, conociendo y aplicanindicaron que dicha red ostenta más de mas de Gestión de la Calidad al interior de do Sistemas de Gestión de 12, 500 niños distribuidos en 29 centros de cada universidad para un mejor servicio a Calidad (SGC) para un mejor salud de Chilca y sus anexos. los estudiantes e hizo entrega a todos los servicio a los estudiantes y a El equipo de trabajo conformado con estu- rectores, el Planeamiento Estratégico Inslos padres de familia y a los diantes del VIII y grupos de interés, invocó el IX ciclo de NutriDr. José Manuel Castillo Cus- ción y Enfermería todio a todos los rectores desarrollarán la presentes que asistieron a recolección de este evento interuniversita- datos, visitas a los rio del centro peruano. hogares de los niños que han sido tomados como CRICENTRO PASCO población-muesUPLA impulsa tra y deberán Equipo de Investigacion de la carrera profesional de Enfermería realizar una evainvestigación en desnutrición infantil luación nutricional, de salud, socioeconómico y educativo, titucional (PEI) 2012-2016 “Entrego un mo00 Estudiantes y delo de gestión con nuestra experiencia docentes trabajarán además señalaron que esta labor requiere basado en la Ley Universitaria para generar con niños de la Micro del apoyo de la Diresa, municipios y del gobierno regional. acciones conjuntas para el desarrollo en la Red de Salud del sociedad mediante el verdadero aporte del Distrito de Chilca. El Dr. José Manuel Castillo Custodio, masistema universitario”, invocó, el Dr. José Las Carreras Profesionales nifestó a las universidades del centro del Castillo Custodio a todos los asistentes. de Nutrición Humana y de país que los objetivos son conjuntos y se Enfermería conformaron trabajará por la población de la Macro ReRectores que participaron en la universiun equipo de trabajo, que tendrá por objetivo realizar gión Centro para enfrentar el subdesarrollo dad de Ica: Dr. José Antonio Beraún Barrany la desnutrición infantil al interior del tes, Presidente del CRI-CENTRO y Rector una investigación sobre


UPLA brinda becas para estudiantes sobresalientes académicamente, deportistas destacados, por hermanos, orfandad y discapacidad. 00 Estudiantes acceden a Becas y Semibecas A través de la Oficina del Comité de Administración y Fondo de Apoyo al Estudiante (CAFAEE) se otorgan “Becas y Semibecas” a nivel de pregrado a estudiantes que aspiran a desarrollar estudios universitarios en base a su esfuerzo académico. Este apoyo que otorga la UPLA al estudiante a partir del tercer ciclo de estudio, permite reconocer el rendimiento académico en base a la meritocracia de los estudiantes de cada facultad o que se encuentren en situaciones especiales como; deportistas calificados, dos o más hermanos que estudian en la universidad, orfandad y discapacidad. Para ello, el estudiante deberá reunir los siguientes requisitos debidamente sustentados: - Ser alumno matriculado a partir del tercer nivel académico inmediato superior. - Haber obtenido el promedio más alto en su carrera profesional o especialidad.

- Haber cumplido puntualmente con las obligaciones económicas. - No debe tener ninguna asignatura desaprobada en ningún nivel académico inferior. - La beca por rendimiento académico no requiere de la presentación de una solicitud por parte del interesado El CAFAEE, una vez determinado el cuadro de méritos elevará al Consejo Universitario, previo dictamen del Vicerrectorado Académico, para su aprobación.

Premian esfuerzo académico a primeros puestos del examen de admisión 2012 - I

El estimulo forma parte NOTA: La Beca o Semibeca tendrá una duración de un semestre académico. Las solicitudes en cualquiera de las modalidades, se harán después de haber cursado un año de estudios en la UPLA. Es necesario contar con un óptimo rendimiento académico, en cualquiera de las modalidades, el requisito es estar ubicado en la lista del tercio superior 13.32. El Consejo Universitario acordó beneficiar a la comunidad estudiantil de la Región Central del país, otorgando una beca al estudiante que alcanzó el primer puesto en un examen de admisión ordinario programado por la UPLA y semibeca para los estudiantes sobresalientes en cada carrera profesional. El beneficio será de oficio y no hará ningún tramite al respecto, indicaron. “Hay que premiar el esfuerzo y la dedicación académica de los estudiantes, por que es un de los fines que cumplirá la Universidad Peruana Los Andes con miles de jóvenes que aspiran una formación universitaria de calidad” manifestó el Dr. José Manuel Castillo Custodio. Explicó además, que se tendrá como política institucional estimular el rendimiento académico de los postulantes al proceso de admisión ordinario mediante el otorgamiento de beca y semibecas, como justo reconocimiento al esfuerzo académico.

del compromiso institucional que emprende la UPLA con los hijos de la Región Central del país, especialmente con las familias de bajos recursos económicos, cuyos hijos deben demostrar ser aplicados en el estudio y ocupar siempre el primer puesto, culminarán sus estudios gratuitamente en la universidad privada más grande del país, indicaron los integrantes del Consejo Universitario.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

de la Universidad de Huánuco; Dr. José Manuel Castillo Custodio, Vicepresidente del CRI – centro y Rector de la Universidad Peruana Los Andes; Dra. Lida Ascencios Trujillo, Rectora de la Universidad de Huancavelica, Dr. Manuel Amat Olazábal, Rector de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica (anfitriona), Dr. Jorge Castro Bedriñana (UNCP); Dr. Arnulfo Ortega Mallqui de la Universidad Hermilio Valdizán de Huánuco, acompañados por el Dr. Jorge Lescano Sandoval (Vice académico Ica), Dr. Eulogio Pisfil Chavesta (Vice administrativo Ica), representantes de las universidades de Cerro de Pasco, Continental y el Dr. Carlos Meléndez Martínez, Secretario General del CRI – Centro 2012.

15


MEDICINA HUMANA

Facultad de

Medicina Humana

es incorporada al

Sistema Nacional de Residentado Médico

“ PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

L

16

Comité Nacional del Residentado Médico (CONAREME) acuerda realizar el primer proceso de admisión para formar especialistas en medicina en Huancayo.

a Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) fue incorporado al Sistema Nacional del Residentado Médico (SINAREME); la notificación fue realizada por el Dr. Fernando Cerna Iparraguirre, Secretario Ejecutivo del Comité Nacional de Residentado Médico del país (CONAREME) al Rector Dr. José Manuel Castillo Custodio y al Decano, Dr. Roberto Bernardo Cangahuala, quien comunicó a los órganos de gobierno de Asamblea Universitaria y Consejo Universitario de la UPLA.

El expediente de incorporación, remite el saludo institucional del Dr. Raúl Suarez Álvarez, presidente del CONAREME y describe, que en Sesión Ordinaria del Consejo Nacional del Residentado Médico del 27 de enero del presente año, acuerdan incorporar a la Universidad Peruana Los Andes, como miembro integrante del SINAREME, logro que permitirá brindar formación médica especializada de postgrado. Las autoridades de la Facultad de Medicina Humana, informaron que la incorporación al SINAREME fue exigente, pues tuvieron que cumplir varios requisitos: primero, se debe ser integrante de ASPEFAM; segundo, haber sido acreditado por CAFME; tercero, contar con la debida infraestructura y plana docente en servicio médico; cuarto, haber presentado un mapa epidemiológico de la región central del país; quinto, especialidades a formar que necesita la Región;

sesto, ostentar Unidad de Postgrado en Medicina; séptimo, tener convenios vigentes con centros hospitalarios de la Región; octavo, tener prestigio vigente; noveno, capacidad social y decimo, tener alianzas internacionales. Dichas exigencias fueron cumplidas con responsabilidad, indicó el Dr. Aníbal Díaz Lazo, Director de la Escuela de Postgrado ante el pleno de la Asamblea Universitaria. Más adelante el SINAREME programó acciones académicas y de investigación en coordinación con la Facultad de Medicina Humana UPLA para programar plazas vacantes en las especialidades de Cirugía General, Gastroenterología, Medicina Interna, Medicina Intensiva, Ortopedia y Traumatología y, Medicina Familiar y Comunitaria, subespecialidades y sedes docente que serán cubiertas por los postulantes en estricto orden de mérito, que desarrollará el CONAREME el domingo 17 de junio.


En el país, las únicas universidades que brindan el Sistema de Residentado Médico son: la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional Federico Villareal, Universidad Particular San Martín de Porres, Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima); Universidad San Luis Gonzaga (Ica); Universidad Nacional San Agustín (Arequipa); Universidad Nacional San Antonio Abad (Cuzco); Universidad Nacional de Trujillo (La Libertad); Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (Chiclayo); Universidad Católica Santa María (Arequipa), la Universidad Nacional del Centro (UNCP) y ahora la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) de Huancayo. Los postulantes al Residentado Médico, deben reunir los siguientes requisitos: ser médico colegiado y estar habilitado para el ejercicio profesional

por el Colegio Médico del Perú; haber realizado y aprobado el Internado rotatorio; haber cumplido con la realización del SECIGRA o SERUMS. Gozar de buena salud física y mental, acreditada por los establecimientos del Sector Salud, con una antigüedad no mayor de 3 meses. Leer y comprender el idioma inglés, acreditándose con la certificación universitaria o de institución académica reconocida por la universidad peruana y otros que indique el CONAREME.

Lizardo Huaman Angulo (ESSALUD), Dr. Ricardo Pons Muzo (MINSA), Dr. Henry Rebaza Iparraguirre (Gobiernos Regionales de Salud), Dr. Pedro Cayetano Reyes (Sanidades Ministerio de Defensa), Dr. Alberto Meza Bernales (Sanidades Ministerio del Interior), Dr. José Leonardo Piscoya Arbañil (CMP), Dr. Milton David Ramírez Espinola (ANMR), un representante de ASPEFAM y el DR. Fernando Jesús Cerna Iparraguirre (Secretario Ejecutivo)

Los integrantes del Comité Nacional de Residentado Médico son: el Dr. Raúl Pedro Suárez Alvarez (Presidente), Dr. Juan Denegri Arce (UNMSM), Dr. Nazario Carrasco Izquierdo (UNFV), Dr. Victor Gamero Ramirez (UNAS), Dr. Segundo Ricardo Caceda Perez (UNT), Dr. Oscar Pamo Reyna (UPCH), Dr. Rafael Elgegren Reategui (USMP), Dra. Diana Bolivar Joo y Dr.

Egresados presentes en el

C

on la finalidad de reunir a profesionales egresados de la Facultad de Medicina Humana y compartir sus experiencias laborales, se desarrolló en el Centro Cultural Los Andes, el II Encuentro del Médico Uplino 2012, denominado “Avances en Medicina, Cirugía, Pediatría, Ginecología y Obstetricia”. El certamen trajo avances científicos sobre medicina, cirugía y obstetricia, a cargo de los egresados con veinte ponencias, además hubo mesas de dialogo sobre manejo de osteoporosis, diarrea aguda infecciosa, implicancias médico legales, TBC en niños, manejo del dolor neoplásico, endoscopia digestiva, incontinencia urinaria entre otros temas.

Los temas dirigidos a los estudiantes fueron: “Medicina basada en evidencias”, por Milward Ubillus Trujillo; “Injuria post transfuncional” Héctor Millán Camposano; “Síndrome de estrés respiratorio del adulto” por Oscar Quiñones Gavilán; “Estado actual de la mortalidad materna“ por Delvik Arias León, “Manejo de osteoporosis” por Aldo Mayorca Moran “Diarrea aguda infecciosa” por Víctor Hinostroza Barrionuevo. Asimismo, “Nuevas drogas vasopresoras” por Héctor Millán Camposano; “Manejo del trombo embolismo pulmonar” por Oscar Quiñones Gavilán; “Aspecto medico legales del aborto seguro” por Delvik Arias León; “Implicancias medico legales” por la Dra. Araceli Díaz Juscamaita.

“Manejo de pre eclampsia” por Cristhian Bastidas Parraga; “Tbc en niños” por Héctor Espinoza Barrionuevo; “Investigación epidemiológicas en la región” por Milward Ubillus Trujillo, “Osteoartrosis: manejo actual” por Aldo Mayorca Morán; “Shock séptico: tratamiento” por Pedro Mayma Martínez; “Manejo del dolor neoplásico” por Robert Agreda Soriano, Además, “Manejo de pancreatitis aguda”, “Endoscopia digestiva intervencionista”, “Hiperplasia benigna de próstata tratamiento” e ”Incontingencia urinaria del adulto”, al final tuvo lugar el “II Encuentro Medico Uplino 2012” con egresados y estudiantes de pregrado.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

“II encuentro médico 2012”

17


ENFERMERÍA

La

Bioseguridad en nuestros

Hospitales El diseño y construcción de instalación (o barreras secundarias), dependerá del agente infeccioso en cuestión y de las manipulaciones que se realicen.

L

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Estudiantes y docentes de la Carrera Profesional de Enfermería concluyeron al final de un evento académico, que la bioseguridad es la aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios, áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

18

Indicaron que bioseguridad hospitalaria, a través de medidas científicas organizativas, define las condiciones de contención bajo las cuales los agentes infecciosos deben ser manipulados con el objetivo de confinar el riesgo biológico y reducir la exposición potencial de personal de laboratorio y/o áreas hospitalarias críticas, personal de áreas no críticas, pacientes y público general, y material de desecho cuidando el medio ambiente de potenciales agentes infecciosos. Explicaron que es el profesional en enfermería que debe impartir las medidas que involucran a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología; para ello, todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que

puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no enfermedades. Y es imprescindible el uso de barreras, para evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Los guantes no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las probabilidades de una infección. Medios de eliminación de material contaminado, canaliza el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. Y los elementos básicos son: prácticas de trabajo que deben figurar por escrito y ser actualizados periódicamente; equipo de seguridad que son barreras primarias tanto los dispositivos o aparatos que garantizan la seguridad de un proceso.


ODONTOLOGÍA

Lucha

Permanente

contra la caries

Unidades Clínicas para club de madres

La Carrera Profesional de Odontología actualmente cuenta con 46 docentes especialistas y 19 docentes en materia básica y ostenta 24 promociones de egresados. Su currículo es innovador y tiene el soporte de los talleres técnicos desde los primeros ciclos.

Como se sabe, el sistema estomatológico forma parte del cuerpo humano como tal, desempeña funciones integradas junto con otros órganos, para el desarrollo y bienestar del ser humano; y como un sector de la población de bajos recursos es desatendido por el propio estado. Estudiantes impulsan un proyecto de proyección social en el Distrito de Chilca donde varios anexos requieren la intervención inmediata de los diferentes programas preventivos de salud, entre ellos los de salud bucal. El proyecto está enfocado en el diagnóstico de la salud bucal de las madres e hijos (1,225 beneficiarios) por cada comité y se ha logrado identificar más de 29 comités del programa de vaso de leche, emprendiendo la organización y participación de los estudiantes y docentes en coordinación con la Municipalidad

del Distrito de Chilca, Minsa, Centro de salud de Chilca, priorizando la prevención y promoción para controlar el incremento de enfermedades más prevalentes. El proyecto permitió realizar diagnóstico de la salud bucal de madres e hijos de 4 a 12 años de edad de los programas de vaso de leche, lo que a su vez permitió identificar la evolución de principales causas de lesiones bucales, realizando programas de atención primaria en salud bucal, que

contribuyan al bienestar general de la población. Las enfermedades bucales detectadas por el grupo de proyección social son amplias y esta relacionado a la caries dental y otras enfermedades periodontales, plasmadas en cada historia clínica; también se ha detectado que muchos adolescentes ya carecen de dentaduras debido a que no son curadas sino extraídas lo que perjudica su salud bucal.

El grupo también ha detectado que hay dejadez del sector salud y municipio en brindar atención en casi todo el Distrito de Chilca, a ello suma otros problemas de índole sanitario y socioeconómico, como la basura (ambientales), bajo ingreso para adquirir aspectos elementales de limpieza (sociales, económicos) y bajo conocimiento sobre salud, limpieza y prevención (culturales) en la que existe mutua relación. Por todas estas razones el grupo recomienda que los entes responsables enfrenten el problema a nivel preventivo, para así lograr disminuir la alta prevalencia de enfermedades bucales y de salud pública que afectan a la salud integral de las madres, gestantes e hijos de los comités del vaso de leche sector 01 del distrito de Chilca. La Universidad Peruana Los Andes a través de la Carrera Profesional de Odontología cumpliendo su rol social como institución formadora de profesionales en salud bucal, procura servir a la comunidad y coordinar actividades que favorezcan a la población más necesitada mediante las actividades que proyecta la Facultad de Ciencias de la Salud con estudiantes y docentes para llevar a las comunidades servicios gratuitos.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

E

ntendiendo que la salud es un derecho fundamental de todo ser humano, estudiantes y docentes de Odontología de la Universidad Peruana Los Andes, emprenden desde hace varios años una actividad de proyección social atendiendo la salud bucal de madres del vaso de leche del Distrito de Chilca mediante módulos instalados y portátiles.

19


OPTOMETRÍA

Primera

Clínica

Optométrica

Docente

en Lima

En Huancayo, también se está implementado el consultorio optométrico con equipos: autokeratorefractometro, lámpara de hendidura, retino–Oftalmo, Biseladora, Ranuradora, Feróptero, Esferómetro, Test para optóptica, Test para baja visión, Queratómetro, Reglas esquiascópicas, Maquetas de anatomía ocular entre otros.

L

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

La Carrera Profesional de Optometría ya cuenta con una Clínica Docente Optométrica en la Filial Lima, totalmente implementada y que estará al servicio de la población en general a costos accesibles y cómodos donde se brindará servicios de medición de vista, detección de anomalías visuales o enfermedades oculares, señaló el Mg. Manuel Silva Infante, Director de la Filial Lima y responsable del proyecto.

20

Agregó además, que la clínica esta ubicado en el local de Cuba N° 579 en el Distrito de Jesús María y está implementado con equipos de última generación como: lámpara de hendidura con biomicroscopio con aumento hasta 40X y cámara de video; sets de retinoscopios-oftalmoscopios; queratómetro; proyector electrónico de optotipos, caja de prueba visual, montura de prueba, lensómetros y diversos instrumentos que permiten realizar chequeos completos en cuanto a salud visual se refiere. De esta manera los estudiantes de los últimos ciclos podrán realizar atenciones primarias con sus docentes tutores y brindar servicios especializados en prevención y corrección de las enfermedades del ojo y el sistema visual por medio del examen, diagnostico, tratamiento

y manejo que conduzcan a lograr la eficiencia visual y la salud ocular, así como el reconocimiento y diagnostico de las manifestaciones sistémicas que tienen relación con el ojo, permitiendo lograr la calidad de vida del paciente y su entorno. También detecta enfermedades, trastornos y patologías relacionadas con el sistema visual, además analiza e investiga toda la estructura ocular en sí, mediante técnicas de queratometría, biomicroscopía, paquimetría, integridad de las superficies oculares con tinciones, presión intraocular con métodos invasivos y no invasivos, evaluación del nervio óptico y estructuras internas con oftalmoscopio directo o indirecto. Asimismo, podrán realizar servicios en optometría pediátrica, terapia y entrenamiento visual, lentes de contacto (usos y recomendaciones), diagnostico sobre baja visión y determinar factores sobre prótesis ocular entre otros puntos de su especialidad sobre salud visual primario y no complicado, por que está separado de la cirugía médica que le corresponde al médico especialista en oftalmología.


PSICOLOGÍA

Más Investigación

en procura de la

Salud Mental

Sus egresados se han ido posicionando en los escenarios educativos, clínicos, comunitarios, y organizacional a nivel regional y nacional. Y en aras de favorecer la formación y capacitación continua a nivel de Post Grado se está desarrollando desde este año la Maestría en Psicología con mención en prevención e intervención en niños y adolescentes. Ahora Psicología ha emprendido el proceso hacia su acreditación, por lo que ha incorporado entre su plana docente a destacados psicólogos con grados académicos y especialistas. Está aperturando vía convenios estratégicos nuevos centros de prácti-

cas pre profesionales así mismo ha iniciado su acercamiento a destacadas universidades del extranjero para firmar convenios de cooperación interinstitucional. Una de sus grandes fortalezas es la continua actividad académica y científica, mediante la organización de conferencias, seminarios, y congresos así como la destacada participación de sus docentes y alumnos en eventos y congresos científicos a nivel nacional e internacional. El compromiso con la población se evidencian en sus permanentes campañas de proyección a la comunidad, siendo miembros estratégicos de diversas mesas multisectoriales (sector salud, educación, seguridad y otros). Y permanentemente ofrece espacios de conversación con sus especialistas a través de los jueves psicológicos mediante un programa radial cuyo objetivo es informar y educar a la población en la comprensión y adquisición de conductas saludables, destaca también el trabajo sosteni-

do en distintas comunidades de la Región Junín. En el periodo 2011-2012 programaron la organización del I curso taller internacional “Estrategias fundamentales para propiciar una relación en armonía”, con la presencia del reconocido expositor y conferencista Miguel Martínez, destacado terapeuta clínico, egresado del HMI Hypnosis Motivation Institute, Máster en Programación Neuro-Lingüística (NLP) de los Ángeles (EE.UU)., especialista en el funcionamiento de la mente, la influencia de las emociones en el cuerpo físico, la estrecha relación entre las emociones negativas y las enfermedades, el control del comportamiento y las emociones; Creador del SIAB - Sistema Integral de activación Bio-energética. En resumen psicólogo de gran trascendencia profesional que continuamente aparece en diversas estaciones radiales y televisoras de varias ciudades norteamericanas y mexicanas.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

L

a Carrera Profesional de Psicología se creó en marzo de 1996, convirtiéndose desde entonces en la pionera en la región central del país, formando psicólogos competentes para el diagnóstico e intervención psicológica, preocupados en la prevención de problemas psicosociales, la promoción de conductas saludables y altamente comprometidas con la investigación científica.

21


OBSTETRICIA

E

studiantes de los últimos ciclos a través de un encuentro especializado, concluyeron que la estimulación prenatal durante el embarazo es de suma importancia para el futuro bebé, está tarea vienen emprendiendo con madres embarazadas de los programas del vaso de leche o clubes de madres de comunidades y barrios desatendidos por municipios y el propio Estado.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

22

A través del taller de estimulación temprana que desarrollan desde el primer ciclo, los estudiantes definieron, que durante la gestación enriquecen al niño por nacer en su desarrollo físico, mental, emocional y social, mediante una comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo”.

Los estudios han demostrado que el feto se perfila como una criatura con percepciones sensoriales diversas, con una variada actividad motriz, explorador del medio intrauterino entre otros. Por lo tanto el feto gracias a los progresos tecnológicos, la sonografía, la fotografía intrauterina o los ensayos radioactivos, han permitido realizar un seguimiento de la conducta del feto a lo largo de toda la gestación. Y se han creado numerosos programas destinados a la estimulación prenatal dirigida al feto, al bienestar de la gestante y al fortalecimiento de la cohesión familiar y el vínculo.

Exigencia en la formación de obstetras mediante talleres de

Estimulación Prenatal

Las técnicas de estimulación dirigidas al feto pueden ser auditivas, visuales, motoras y táctiles, fomentando la

del cuarto mes de gestación utilizando luz artificial y natural. Los fotones llegan al feto estimulando la retina ocular por el nervio óptico hasta la corteza cerebral. Auditiva, permite conectar al bebé con el mundo exterior desde las 14 semanas de gestación, porque el sonido opera como un neurotransmisor interactivo del feto. La técnica motora, se realiza a partir de 10 semanas de gestación a través de ejercicios físicos.

participación de la familia y comunidad. Táctil, se realiza a partir de la sexta semana utilizando instrumentos (masajeadores, texturas) y son captados por los nervios periféricos de la piel del bebé. Visual, se realiza a partir

Al final las estudiantes manifestaron que son técnicas para aumentar el bienestar de la gestante y el feto, fortalecer la autoestima y confianza, acompañado de consejos nutricionales el objetivo será un nacido seguro de si en todos los aspectos de su crecimiento.


FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Estudiantes desarrollan medicamentos en base a

Plantas

naturales como

alternativa de salud

ESTUDIANTES DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA PRESENTES EN EXPO FERIA DE FARMACIA 2012”.

para el tratamiento de la piel en base a la planta de mastuerzo; Capsulas antiparasitarias a base de las propiedades del zapallo y paico; Loción para el tratamiento de Acné; pomada de árnica y la crema “Super Derma” para el tratamiento de escaldaduras y escaras.

otras plantes medicinales”, refirió la Mag. Raquel Buendía Suazo, responsable de la feria y catedrática, quien además afirmó que esta actividad se desarrolla en el marco de la semana del “Químico Farmacéutico”. Los productos ofertados a módicos precios, preparados exclusivamente en los laboratorios de la universidad son; Ungüento Balsámico “Nomasgrip”; Pomada Antiinflamatoria (Cicatrizante en base a plantas medicinales de molle, uña de gato, cuturrumanza y eucalipto); Gotas estomacales que contiene flores frescas de manzanilla y menta, que sirven para mitigar signos de enfermedades gastrointestinales; Crema

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

L

a Carrera Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) organizó una edición más de la “Expo Feria de Farmacia 2012”, evento desarrollado recientemente en la explanada del Centro Cívico de la Municipalidad Provincial de Huancayo, donde estuvieron habilitados diez stands liderado por alumnos, quienes ofertaron sus productos elaborados por ellos mismos y brindaron consultorías gratuitas al público asistente. “En esta edición presentamos productos de calidad y principalmente elaborados con insumos naturales, como el eucalipto, molle, menta, uña de gato, cuturrumanza, entre

Numerosa concurrencia evidencio los logros de la organización de los alumnos de la Carrera Profesional de Farmacia, a donde también acudieron para medirse el control de ciclos vitales, quienes posteriormente fueron atendidos con recomendaciones sobre nutrición y alimentación.

23


MEDICINA VETERINARIA

Otro logro DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA, ES QUE PRONTO SE FIRMARÁ UN CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUCIONAL con la Sais Tupac Amaru Ltda N° 1- DE Pachacayo”.

Impulsando el Mejoramiento Genético en el Valle del Mantaro

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

L

24

a Carrera Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia funciona desde el año de 1995, convirtiéndose desde entonces en el soporte profesional de ganaderos, empresas e instituciones productoras del Valle del Mantaro en todas sus modalidades, actualmente sus actividades académicas las desarrolla en la provincia de Concepción, por los amplios espacios que tienen los estudiantes para el desarrollo de las prácticas de campo, y así consolidar la formación científica y humanista de jóvenes que apuestan por esta hermosa rama de la salud pública. Por otro lado Concepción es una zona estratégica para brindar campañas de apoyo a ganaderos de todo el Valle del Mantaro y mediante la proyección social se realiza los viernes veterinarios, dirigidos a estudiantes, técnicos y profesionales ligados a la producción pecuaria de la región

alcanzándoles novedades y avances en producción y mejora de animales. Asimismo, recientemente en el centro de producción e investigación de Ataura, se viene logrando innovación tecnológica y científica, manifestó el docente Manuel Orellana Mendoza, responsable de este centro productivo, indicó que pronto generaran la nueva línea de cuyes para que la población aproveche su carne y variedad proteica que brinda el conocido roedor. Para ello, con el apoyo de un equipo de docentes y estudiantes de los últimos ciclos de veterinaria se encuentran trabajando para lograr una nueva línea de cuyes, cuyas características fenotípicas y genotípicas se encuentran en plena definición, destacándose la capacidad de rendimiento cárnico, alta rusticidad, prolíficos y sobre todo con resistencia

a enfermedades, señaló el conocido docente. Indicó además, que vienen incrementando la producción de ovinos de la raza Junín y se continuará adquiriendo mas vientres (borregas) de esta conocida raza de nuestra región muy cotizada en el exterior. La finalidad es incrementar la crianza de ovinos en el centro de producción e investigación de Ataura y permitirá la mejora en el Valle del Mantaro a beneficio de criadores, comunidades y medianos ganaderos de la región para consolidar el mejoramiento genético con ovinos raza Junín. Otra sorpresa de la carrera profesional de Veterinaria es que vienen impulsando la crianza de ovinos lecheros en la región, esta novedosa actividad generaría leche como alimento y ante el desconcierto que el ganado vacuno no abastezca, esta sería una alternativa, aseguró el docente Orellana con optimismo, permitiría incluso su respectiva industrialización tan igual a otros países y esta actividad tiene fines académicos formativos y productivos, que fortalecerá la formación integral del egresado de medicina veterinaria, quienes además conocerán su proceso genético mediante la inseminación artificial y transferencia de embriones.


NUTRICIÓN HUMANA

UPLA realiza Investigación: Desnutrición Infantil

en el distrito de Chilca

Propuesta de investigación fue impulsada, presentada y será ejecutada a iniciativa del Rector, Dr. José Manuel Castillo Custodio. En el 2012 es implementada por las ocho universidades que conforman el Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRICENTRO), cuyas conclusiones se elevarán al Gobierno Central a través de la ANR.

Al respecto la coordinadora Lic. N.H. Renné Valle Elescano explicó, que el tema a investigarse se denomina:

“Factores Estructurales que conllevan a la Desnutrición Infantil en niños menores de cinco años en la Micro Red de Salud de Chilca periodo 2012”, indicaron que dicha red ostenta más de 12, 500 niños distribuidos en 29 centros de salud distribuido en el Distrito de Chilca y sus anexos. Los estudiantes que conformaron el equipo de trabajo, pertenecen al VIII y IX ciclo de Nutrición y acompañados de sus docentes recolectarán datos, realizarán visitas a los

anexos y hogares de los niños, para ser evaluados en el aspecto social, económico y educativo, además indicaron que este proceso requiere del compromiso del Ministerio de Salud, municipios y del mismo gobierno regional.

Equipo de investigación de Nutrición Humana

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

L

a Carrera Profesional de Nutrición Humana, conformó un equipo de trabajo, que tendrá por objetivo realizar una investigación sobre “Desnutrición Infantil” en niños menores de cinco años; como parte de la agenda y labor encomendada por el Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRI-CENTRO), organismo que une a 8 universidades de Pasco, Huánuco, Huancavelica, Ica y Junín, cuyo acuerdo se llevó a cabo recientemente en la ciudad de Cerro de Pasco.

25


TECNOLOGÍA MÉDICA

Mercurio, importante para

equipos biomédicos, pero peligroso

¿

Sabes qué es el mercurio?, es un metal pesado que se encuentra en la naturaleza. A temperatura y presión ambiente, es un líquido blanco plateado (mercurio elemental) que se evapora rápidamente. Se encuentra en diversos productos, entre ellos termómetros y esfigmomanómetros o tensiómetros. Cuando un termómetro se rompe, el mercurio líquido puede en parte evaporarse en el ambiente y el resto ir a parar con la basura común y contaminar el agua y el suelo. Si los restos del termómetro roto se tiran por el inodoro, el mercurio termina en los ríos, contaminándolos. Allí hay

“ PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Tecnología médica fue creada el 2008, con mención en las especialidades de: Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Terapia Física y Rehabilitación, y Radiología”.

26

además, microorganismos capaces de transformar el mercurio elemental en una forma aún más tóxica: el metil mercurio. Este compuesto entra en los cuerpos de los peces, que cuando son consumidos por la población humana, pueden afectar negativamente su salud. De hecho, el metil mercurio en el cuerpo de una mujer embarazada puede atravesar la placenta y dañar al bebé en desarrollo. En todas sus formas el mercurio es tóxico para el sistema nervioso central, provoca irritabilidad, temblo-

res, alteración de la vista y la audición y problemas de memoria. En el lactante, la exposición puede causar una disminución del coeficiente intelectual y retardo en el desarrollo mental, así como problemas motores. También son susceptibles a sus efectos tóxicos, la piel, los riñones, el corazón y los pulmones. Los termómetros se rompen de manera rutinaria en los hogares y en los hospitales. Esto genera riesgos de intoxicaciones o problemas que en nuestras casas no estamos preparados para resolver, como cuál es la manera indicada de recoger el mercurio que se dispersa por los pisos o la habitación donde ocurre la rotura.

Ojo, lo que NUNCA hay que hacer en un derrame de mercurio: No usar una aspiradora, pues se contaminará el aparato y esparcirá el mercurio por el aire. Nunca uses una escoba o escobillón para limpiar el mercurio, lo romperá en trozos más pequeños repartiéndolo hacia lugares donde será difícil recogerlo. No arrojes el mercurio por el inodoro o el

desagüe ya que puede alojarse en las cañerías y causar futuros problemas. Si llega al alcantarillado contaminará el pozo negro, el río o la planta de tratamiento cloacal que recibe las descargas. ¿Cuales son las alternativas a los termómetros de mercurio?: Utilizando los termómetros digitales. Para tomar la temperatura axilar/rectal puede usarse un termómetro digital con pila. ¿Qué hacer con el termómetro de mercurio que hay en casa?, 1. Colocalo dentro de un recipiente plástico con una tapa que asegure que permanecerá bien cerrado. 2. Para protegerlo de golpes o roturas debes introducir arena o algún material que absorba aceite alrededor. Identifica claramente el recipiente con una etiqueta que diga: “Mercurio-no abrir”. 3. Almacénalo en un lugar seguro fuera del alcance de los niños y las mascotas. 4. Comunícate con las autoridades ambientales para recibir orientación sobre qué hacer con el recipiente ya que tiene que ser tratado como un residuo peligroso.



DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Decano asume presidencia

de Asociación Peruana de

Derecho Constitucional Participantes en el X Congreso Nacional de Derecho Constitucional y Tercer Congreso de Derecho Procesal Constitucional, del 29 de Setiembre al 1ro de Octubre de 2011 en Huancayo. Jorge Luis Cáceres (Universidad Católica de Arequipa), Gerardo Eto Cruz (Miembro del Tribunal Constitucional), Domingo García Belunde (Presidente Honorario A.P.D.C.), Miguel Pedro Vilcapoma Ignacio (Decano de Derecho UPLA), Miguel Falla Rosado y Sigifredo Orbegozo (Universidad de Chiclayo), Jorge Palomino Manchego (Universidad Mayor de San Marcos).

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

E

28

l Mag. Miguel Pedro Vilcapoma Ignacio, Decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, recientemente ha sido designado, Presidente de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional (APDC). Organismo que agrupa a los mejores juristas en latinoamerica y otros paises del mundo. Su designación se dió tras acuerdo unánime de sus agremiados y en su calidad de vicepresidente, asumió la presidencia. Debido a que su antecesor y Ex- Ministro de Justicia, Francisco Eguiguren Praeli, actualmente es embajador en España.

Estos y otros logros han permitido la consolidación de importantes conferencias en distintas materias, contando con los distinguidos profesores alemanes Claus Roxin, Elvin Esser y Gunther Jakobs, en materia penal y los profesores argentinos, Germán J. Bidart Campos ya desaparecido, Néstor Pedro Sagüés, Ricardo Haro, Víctor Bazán, Oscar Puccinelli; el docente español Francisco Fernández Segado, el uruguayo Oscar Galicchio, el italiano Lucio Pegoraro de la universidad Bolonia; Teresa Freixes

¡

Afrontando los retos del futuro con creatividad e imaginación!

Sanjuán y José Carlos Remotti Carbonell de la universidad de Barcelona y muchos otros más, todos los mencionados docentes especialistas en Derecho Constitu-

cional. En este trabajo académico no se puede dejar de mencionar la colaboración brindada por Domingo García Belaunde, Francisco Eguiguren Praeli, Eloy Espinosa Saldaña Barrera, José Palomino Manchego, entre otros. De igual manera, desctados juristas visitaron la Facultad de Derecho, como el desaparecido Raúl Peña Cabrera, Luis Bramont Arias, José Hurtado Pozo, el actual Presidente de la Corte Suprema del Perú, César San Martín Castro, Felipe Villavicencio Terreros en materia penal y procesal penal. De igual forma estuvieron presentes los hermanos Ulises y Hernán Montoya Alberti también comprometidos con el Derecho Societario y Títulos Valores y muchos intelectuales de talla nacional e internacional en las diferentes materias del Derecho. Otro aspecto que se desarrollaron, son diversos diplomados en convenio con


DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

00 Publicaciones de la Facultad. a. La Facultad de Derecho periódicamente publica su revista institucional QUOD DICTUM EST. En la actualidad viene preparado el número 4to; las coordinaciones de acreditación y de proyección social.

instituciones nacionales e internacionales. Es resaltante el convenio con el Tribunal Constitucional del Perú, importamte institución de garantías constitucionales, mediante el cual se realizaron diplomados: el primero en materia de Derecho Procesal Constitucional el año 2008 y el segundo en Argumentación Jurídica y en Razonamiento Judicial en el Estado Constitucional el año 2009.

La Facultad de Derecho y la Universidad Peruana Los Andes otorgaron el Grado Honorífico de Doctor Honoris Causa a eminentes estudiosos del Derecho, entre ellos al destacado jurista mexicano, Héctor Fix-Zamudio, al peruano Domingo García Belaunde, Néstor Pedro Sagüés de Argentina y a los miembros del Tribunal Constitucional peruano entre ellos a César Landa Arroyo, Gerardo Eto Cruz, Ernesto Alvarez Miranda y otros. En la Facultad de Derecho se ha organizado el VII Congreso Nacional de Derecho Constitucional en el año 1989, que convocó a más de 1350 participantes, y luego el año pasado (2011) se desarrolló el X Congreso Nacional de Derecho Constitucional y el III Congreso Nacional de Derecho Pro-

Posteriormente se realizó, el Primer Congreso Nacional de Derecho Civil Patrimonial y Procesal Civil del 23 al 25 de noviembre del 2006. Con la participación de Jairir Tamayo Molina Sandoval y de Ernesto Rengifo García, ambos de Colombia; Jorge Mosset Iturraspe y Javier Carlos Molina Sandoval, ambos de Argentina y Enrique Ghersi Silva de Perú.

c. Se ha publicado el Boletín de Derecho Constitucional Nº 3 en coordinación con Domingo García Belaunde. Debemos preparar también el boletín número 4. d. Se ha publicado la memoria del X Congreso Nacional y III Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional “Néstor Pedro Sagüés” con 429 paginas, habiendo circulado a nivel nacional e internacional.

RECIENTEMENTE LA FACULTAD DE DERECHO HA INAGURADO DOS SALAS DE LITIGACIÓN ORAL SIMULADAS, CONSTRUCCIÓN QUE FORTALECERÁ LA FORMACIÓN PROFESIONAL DEL FUTURO ABOGADO EGRESADO DE LA UPLA”.

cesal Constitucional denominado “Néstor Pedro Sagüés”, con ponentes extranjeros. Anteriormente nuestra Facultad ya había organizado el I y II Congreso Nacional de Derecho Procesal Constitucional.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Jurista Argentino Nestor Pedro Sagües, docente de Derecho Constitucional de la Universidad de Buenos Aires. En su visita dictó la conferencia: “Control de Convencionalidad“, dirigido a profesores y estudiantes de la Facultad de Derecho el 3 de Octubre de 2011

b. También periódicamente publica la revista SEMANA JURIDICA. La edición consiste en la publicación de las diferentes ponencias de docentes y estudiantes, habiéndose publicado hasta la fecha 3 revistas encontrándose en preparación la cuarta edición.

29


CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Moderna

infraestructura educativa , ya es una realidad

Docentes y estudiantes en el frontis del moderno pabellón de Ciencias Administrativas y Contables en el campus de Chorrillos

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

H

30

oy la comunidad estudiantil de Ciencias Administrativas y Contables ya cuenta con modernos ambientes educativos en Huancayo. Tres modernos pabellones se erigen en el Campus Universitario de Chorrillos, cada uno con cinco pisos y 40 aulas, que albergaran a más de seis mil estudiantes de las Carreras Profesionales de Administración y Sistemas, así como de Contabilidad y Finanzas.

Cámara de Senadores, sustentación a cargo del Senador Dr. Manuel Ulloa Elías apoyada por el Senador Dr. Ramiro Priale Priale .El 30 de Diciembre del mismo año se promulga la Ley Nª23757 mediante la cual se crea esta Universidad como Universidad Privada “Los Andes “autorizándose

Desde su discusión del proyecto de Ley de creación de la Universidad Peruana Los Andes , que se efectuó un 15 de Diciembre del año 1983 en la entonces denominada

El proyecto considera ambientes administrativos, auditorio, laboratorios y bibliotecas en un área de 4 200 m2 que servirán para la comodidad de estudiantes de la modalidad presencial y distancia”.

su funcionamiento con las carreras profesionales de Ingeniería Industrial, Ingeniería Agrícola, Administración, Contabilidad , Derecho Y Educación Técnica. El 23 de junio de 1987 se promulga la Ley Nª24697 Ley Complementaria que oficializo el funcionamiento de la carrera profesional de Ingeniera Civil. La autorización del funcionamiento de la Universidad Privada “Los Andes “es otorgada por la Asamblea Nacional de Rectores en su sesión extraordinaria del día viernes11 de junio de 1993, mediante Resolución Nª,44693-ANR rubricada por el Dr. Cesar Paredes Canto en su condición de


y una herramienta práctica dentro del programa de formación universitaria a un nivel de pequeña empresa. Es un juego que simulará la actividad empresarial para complementar el entrenamiento práctico de emprendedores y empresarios emergentes que permitirá a los participantes del juego entiendan y experimenten la realidad del entorno empresarial y aprenderá a confrontar al comenzar y poner en marcha una empresa exitosa.

rreras profesionales y a nivel de post grado cuenta con Doctorado, Maestrías y Segundas especializaciones. Cuenta con una filial en al Ciudad de Lima, Sedes en la Merced y Satipo, respectivamente. En la Modalidad de

Educación a Distancia, se cuenta con centros de atención tutorial (Lima. La Merced, Satipo Huánuco, Ayacucho, Huancavelica y Tarma), ofertando carreras profesionales sumamente competitivas, lo que ha permitido lograr un posicionamiento a nivel regional y nacional.

00 V EDICIÓN DE JUEGOS EMPRESARIALES 2012 Es un concurso por equipos dirigido a estudiantes universitarios de primer ciclo hasta el sexto ciclo; tiene como objetivo principal facilitar su integración en el mundo empresarial. Participan los integrantes de los CICLOS, I, II, III, IV, V y VI; cada equipo estará conformado por 12 alumnos (6 integrantes de la especialidad de Administración y 6 de la especialidad de Contabilidad), estos equipos están ya seleccionados para su unión (indicado páginas más adelante del presente documento). Asimismo, para el presente año se contará con la participación de la modalidad de Distancia que estará representado con dos equipos. El juego empresarial CC.AA y CC de la UPLA, es un componente importante

La presente actividad Juego empresarial UPLA, tiene como objetivo principal tener como una herramienta el conocimiento de la gestión y operatividad de una empresa o negocio. El propósito de este “juego” es poner en práctica la enseñanza académica, los alumnos harán el papel de Gerente en todas las áreas de la empresa, serán gestores de una nueva organización. Para este fin se crean equipos multidisciplinarios, es decir de las carreras de Administración y Sistemas, así como de Contabilidad y Finanzas. Está diseñado para que los participantes puedan tomar decisiones, asumiendo los riesgos de las mismas, tal como ocurre en el mundo real de los negocios. El Juego en mención brinda la oportunidad de aplicar y practicar los conocimientos adquiridos: • Como iniciar una negocio. • Constituir la empresa. • Instituciones que participan en el mundo de los negocios. • Aprender acerca de cómo funciona una empresa. • Mejorar el negocio o Empresa. • Conocer el riesgo empresarial. • Vivenciar el día a día con las competencias y clientes.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, resolución de institucionalización recepcionada oficialmente por nuestra Universidad el día 18 de Junio del mismo año. La facultad de Ciencias Administrativas y Contables también , a través de los años , cambio de denominación de las carreras profesionales , con Resolución 424-98-CU del 22-09-98 y con Resolución Nª312-2001-CU del 11 de julio del 2001, aprueba y pone en vigencia el Reglamento General de Grados y Títulos. Actualmente la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, académicamente esta organizada en su modalidad de pre-grado en dos ca-

31


CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Factores claves de éxito que explican el

Liderazgo Regional

Administración y Contabilidad

de

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

E

32

stas son actualmente las carreras profesionales con la mayor participación de mercado regional, con el mayor crecimiento en su demanda de servicios educativos expresados por el record en el número de postulantes y con un posicionamiento estratégico de primer orden que define su liderazgo regional. Brevemente citamos los principales factores a los que denominamos como sus factores claves de éxito.

1

Personal docente conformado por destacados profesionales de las ciencias, económicas, contables, administrativas, financieras con amplia experiencia en el mundo del trabajo, con títulos y grados universitarios, segunda especialización en didáctica universitaria y ejercicio

docente a exclusividad en nuestra Facultad. Su identificación institucional se sustenta en un marco ideológico y de principios corporativos de ética universitaria articulada a nuestros propósitos universitarios.

2

Sustantivo crecimiento en infraestructura física y equipamiento, contando en la actualidad con la mejor y mayor infraestructura en Ciudad Universitaria de Chorrillos con tres pabellones de 5 pisos como infraestructura propia y exclusiva para nuestras dos carreras profesionales. Adicionalmente contamos con amplia infraestructura física con ubicación estratégica en la tercera cuadra de la calle Real (Maestro Redentor) y el edificio de Real y Parra del Riego ubicado en la quinta cuadra de la calle Real del Distrito de El Tambo.

3

Pensiones de enseñanza accesibles a la juventud estudiosa de la región, constituyéndose en los precios por servicios educativos los más bajos por ser lideres en costos por nuestras características de universidad privada sin fines de lucro.

4

Estructura curricular orientada al logro de competencias entre ellas las vinculadas al mundo del trabajo. Con 12 talleres técnicos, cursos de especialidad desde el primer ciclo, cursos de formación general, científica, tecnológica, de investigación, prácticas profesionales , actividades deportivas, culturales, que fomentan el logro de conocimientos aplicativos y potenciales en nuestros estudiantes. En esencia nuestro diseño curricular


5

Plataforma virtual (FACUVIRTUAL) como soporte tecnológico en los procesos de enseñanza aprendizaje, con obligatoriedad para nuestros alumnos de los primeros ciclos y su próxima generalización para los alumnos de ciclos superiores.

6

Exigencia académica demostrada con el avance silábico en el 100 %, puntualidad y asistencia de docentes y estu-

diantes, sin pérdidas de clase y con gradual exigencia con referentes académicos similares a las mejores universidades del país.

7

Programa de reforzamiento académico y vocacional (PRAFCAC), dirigido a los alumnos de los primeros ciclos para mejorar sus capacidades y potencialidades en áreas de Matemática, Administración, Redacción y elocución y Contabilidad Financiera.

8

Programa de Tutoría docente (PAT- FCAC) dirigido a la totalidad de los estudiantes de ambas carreras profesionales a cargo de docentes tutores con identificación institucional y capacidades para ejercer esta función. Nos preocupamos por el crecimiento personal, académico, psicosocial de nuestros estudiantes incluyendo los servicios profesionales del Área Psicopedagógico.

9

Juegos empresariales FCACUPLA como muestra vivencial de competitividad estudiantil en las prácticas empresariales de planeación, dirección, organización, producción, marketing, entre otras previa la constitución y formalización empresarial mediante equipos de emprendedores de ambas carreras profesionales del primer al sexto ciclo, con la participación activa de docentes tutores y una gran organización incluida la participación de representantes de entidades vinculadas al quehacer empresarial:

municipalidades, SUNAT, SUNARP, Entidades financieras, entre otras. Es una réplica de los procesos de emprendimiento que fortalece las capacidades y competencias de nuestros estudiantes,

10

Evaluación del desempeño docente (EDD-FCAC) mediante técnicas modernas con encuestas de opinión estudiantil y métodos de observación del trabajo docente según estándares internacionales de desempeño docente.

11

Programa de fidelización estudiantil (PFE-FCAC), que ha permitido consolidar la identificación y orgullo estudiantil con la reducción importante de nuestros índices de deserción y repitencia.

12

Alianzas estratégicas con padres de familia de nuestros estudiantes a tra-

vés de los “Encuentros Universidad y padres de familia “

13

Nuestros estudiantes y egresados son rápidamente absorbidos por el mundo del trabajo regional y nacional precisamente por sus competencias del saber hacer idóneamente y competitivamente su labor profesional.

14

Somos miembros de ALAFEC ( Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Admi-

nistración) con Sede en la Universidad Autónoma de México. Somos miembros activos de PROBIDE (USIL) en programas de emprendimiento en el Programa Crear para Creer.

15

Contamos con una experiencia de más de 28 años en la formación de profesionales exitosos para el mundo del trabajo de la región y del país, habiendo contribuido decididamente en su progreso.

16

Nuestros estudiantes son nuestra mejor carta de promoción y publicidad por la calidad creciente de nuestros servicios académicos prestados y los altos niveles de satisfacción estudiantil por los servicios académicos recibidos.

* Mag. Fredi Gutiérrez Martínez, Jefe del Departamento Académico de CC.AA.CC. *

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

presenta diferencias sustantivas al resto de universidades.

33


EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

Educación ambiental para el hombre

Las carreras profesionales de Educación son: Inicial, Primaria y Secundaria, con sus especialidades de; Matemática y Física, Computación e Informática, Biología y Química, Historia y Geografía, Lengua y Literatura y finalmente Agropecuaria y Agroindustria, además funcionan programas de Régimen Mixto.

L

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

os factores que comprometen la salud ambiental del hombre es preocupante los últimos años, debido a la acción del mismo hombre a través de la minería, industrialización y diversas actividades promovidas. Pero descuidando el medio ambiente, las consecuencias son alarmantes por la preocupante contaminación de los mares, ríos, ciudades y campos. De esta manera, durante un coloquio estudiantil al interior de

34

la Facultad de Educación, concluyeron, que la educación ambiental es el panorama donde los maestros deben inculcar a sus alumnos enseñanzas de previsión social, como es, el de enseñarle al hombre a cuidar su propia habita. Este proceso busca despertar en la población una conciencia que le permita identificarse con la problemática ambiental tanto a nivel global como local. Es necesario buscar identificar las relaciones de interacción e independencia que se dan entre el entorno

(medio ambiente) y el hombre, así como también el de promover una relación armónica entre el medio natural y las actividades antropogénicas a través del desarrollo sostenible, todo esto con el fin de garantizar el sostenimiento y calidad de vida de las generaciones actuales y futuras. Explicaron además, que esta corriente debe convertirse en mecanismo pedagógico en las aulas de las Facultades de Educación para fortalecer la formación en el educando e inculcarle de cuan importante es infundir la

interacción que existe dentro de los ecosistemas, así como los procesos y factores físicos, químicos y biológicos. Y que la Educación Ambiental deberá interactuar entre el niño y la naturaleza (medio ambiente), a fin de que se involucren con los ecosistemas y sus componentes (atmósfera, hidrósfera, litosfera, el flujo de materia y energía dentro de los diferentes entornos naturales con el comportamiento de las comunidades y poblaciones.



INGENIERÍA CIVIL

29 años, generando

profesionales competitivos

para el desarrollo

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

E

36

n los últimos años, debido al importante desarrollo económico de nuestro país y a una fuerte demanda de infraestructura, la Carrera Profesional de Ingeniería Civil desde su creación en 1993, fecha en que la Asamblea Nacional de Rectores autoriza su funcionamiento mediante la Resolución Nº 446 – ANR – 93, consolida la formación integral de profesionales que comprendan y asimilen los avances científicos y tecnológicos, y que permita tener un desempeño excelente en áreas académicas y desarrollo profesional. Fuerza Hidráulica, la Universidad Peruana Los Andes cuenta con un moderno “Laboratorio de Hidráulica” mediante el cual los futuros ingenieros conocerán y aplicaran sobre fenómenos que generan el agua tales como; aluviones, ríos, lagos y

lagunas para aprovechar la fuerza de la naturaleza. Con la finalidad de Acreditación, se ha programado la formulación de un proyecto para desarrollar un cronograma de trabajo, que permita iniciar el proceso de autoevaluación, establecido en el marco de las disposiciones del Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria CONEAU. Dentro de sus actividades programadas, está la realización de un Seminario Regional y Nacional en Ingeniería Cívil, Elaboración de un libro de Estructuras y la creación de laboratorio de estructuras. Destacados que egresaron de Ingeniería Cívil; Ing. Luis Pérez Peralta, Gerente General de Sedam Huanca-

yo – Ing. Julio César Llallico Colca, Decano del Colegio de Ingenieros de Junín. Actividades académicas, de investigación y /o proyección social programados para el 2012:

 

Se ha programado la realización de un seminario Regional y Nacional en Ingeniería Civil.

Elaboración de libro de estructuras Creación del laboratorio de estructuras.


INGENIERÍA INDUSTRIAL

El rol del

Ingeniero Industrial en Junín

Para alcanzar este mecanismo, la formación del ingeniero industrial tiene que ser con sólidos conocimientos técnicos y gerenciales con alto sentido de compromiso humano para con la sociedad para evaluar las condiciones de higiene, seguridad y ambiente en los procesos de producción de bienes y servicios.

Asimismo, analizar sistemáticamente los métodos de trabajo, determinar las necesidades de espacio, recursos técnicos, humanos y financieros para lograr optimizar los servicios a través de la calidad total de los productos, realizar estructuras de costos para los procesos de producción. Diseñar programas de mantenimiento preventivo para equipos e instalaciones de cualquier empresa, además Diseñar programas de control de calidad para materia prima, productos en proceso y productos terminados de cualquier organización. Claro es la responsabilidad del ingeniero industrial, como generador de empresas y como administrador. Por otro lado, como asesor-consultor, impulsará proyectos y diagnóstico industrial conducentes a estudios de tiempo, movimiento e investigación de operaciones y otros, En el aspecto

investigador técnico-científico, utiliza las ciencias físico-matemáticas para mejorador tecnologías y procesos. El campo de acción es diverso en procesos de fabricación, diseño de herramientas, instalaciones, manejo de materiales, materias primas y almacenamiento del producto, control de costos, desarrollo del producto, planeamiento, distribución, calidad entre otros factores a favor del hombre. PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

A

nte las diversas actividades productivas en la región Junín, docentes y estudiantes explicaron que la Ingeniería Industrial cumple un rol muy importante al servicio del hombre, al planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios.

37


INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

U

Fue el año 1993 que con resolución Nº 001-93-AU. se crea la Carrera Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación, para atender las necesidades de la región producto de los cambios vertiginosos en el área de Tecnologías de Información, sistémica, informática y computación.

Carrera Profesional con visión de

futuro

La carrera profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes, cuenta con una alta gama de docencia académica para formar profesionales íntegros que se desempeñan en diversas instituciones públicas y privadas, mostrando sus habilidades y aptitudes, actualmente la carrera de Ingeniería de Sistemas y Computación presenta dos modalidades de desarrollo académico (presencial y a distancia) con sedes en Huancayo, Lima y Selva Central.

Principales Actividades y Objetivos programados para el 2012 • Congreso Regional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación (COREISC) • Congreso Nacional de Estudiantes de Ingeniería de Sistemas y Computación (CONEISC)

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

• Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones (COMTEL)

38

• Los objetivos fundamentales es que el estudiante de la Facultad de Ingeniería de sistemas y computación de la UPLA es de que tengan y desarrolle las siguientes capacidades fundamentales como: • Planificar, organizar, dirigir y controlar proyectos de Sistemas de Información y Tecnologías de Información de calidad, para

el desarrollo sostenible de las organizaciones públicas y privadas, garantizando el buen uso y optimización de los recursos.

Diseñar, implementar y administrar la infraestructura de las organizaciones a nivel de hardware, software y comunicaciones, garantizando la seguridad de la información para la toma de decisiones”.

• Analizar, diseñar y construir software con la finalidad de agilizar los procesos y la toma de decisiones bajo estándares de calidad nacional e internacional. • Proponer y aplicar soluciones innovadoras que integren las

Tecnologías de Información con los procesos del negocio para satisfacer de manera efectiva las necesidades de información de las organizaciones. • Actuar con sólidos valores, sentido ético y vocación de servicio, con pensamiento abstracto y reflexivo, comprometido con su formación continua en lo personal y profesional. • Investigar e innovar para el desarrollo sostenible, trabajando en equipo y ejerciendo liderazgo positivo, con capacidad de comunicarse en su lengua materna y un segundo idioma. • Emprender nuevos negocios relacionados con las Tecnologías de Información teniendo en cuenta la normatividad vigente para contribuir al desarrollo socio-económico del país.


ARQUITECTURA

Desarrollo arquitectónico con sostenibilidad

El tener la posibilidad de diseñar espacios donde se desempeñarán actividades humanas, que por lo general estarán siendo juzgados constantemente, y si tu diseño es correcto o el más adecuado entonces perdurará como algo bueno y su contribución será reconocida para el arquitecto. En los últimos años, las ciudades han impulsado numerosos proyectos arquitectónicos y urbanísticos que se diseñan siguiendo criterios de sostenibilidad, utilizando para ello todos los medios que tengan a su alcance: empleo de materiales de construcción adecuados para conseguir la eficiencia energética de los edificios; atención a las características climáticas de la región para reducir el consumo de energía; recuperación de las aguas usadas y pluviales para usos alternativos; sustituir las energías convencionales empleando nuevas energías; reducir la generación de residuos urbanos; incrementar las densidades residenciales para que las ciudades sean más compactas; favorecer el uso de los transportes públicos; recobrar la dimensión barrial; favorecer los recorridos peatonales, entre otras consideraciones. En consecuencia, la Carrera Profesional de Arquitectura de la Universidad Peruana Los Andes, con sus egresados orienta a cono-

cer y aplicar técnicas y procedimientos de construcción convencionales que le permite manejar adecuadamente alternativas de solución para la ejecución de una obra arquitectónica con un criterio arquitectónico con sostenibilidad. Para el 2012 la Carrera Profesional de Arquitectura continua con el emprendimiento sobre diferentes convenios sobre proyectos urbanísticos con diferentes instituciones y gobiernos locales, con la finalidad de proyectar planes y proyectos urbanísticos que integren desarrollo, ecología, cultura y sobre todo que exista un equilibrio social y acorde a un desarrollo sostenible. Otro de los aspectos de compromiso institucional de la Carrera Profesional de Arquitectura, es definir sus objetivos en el marco del “Plan Estratégico 2011 al 2016” de la Universidad Peruana Los Andes, cual es, tener como norte, lograr la acreditación universitaria y de sus facultades. Para ello nos preparamos, recopilando información que coadyuve a la sistematización de procesos y presentar un modelo de gestión de calidad en claro beneficio del alumnado.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

La formación del futuro arquitecto egresado de la UPLA, se basa en tres pilares fundamentales; cultivar en el alumno la sensibilidad, característica básica para alimentar el desarrollo creativo. Incidir en ellos, la cultura como eje importante de la formación y reforzar estos pilares con mucho trabajo.

39


POSTGRADO

UPLA con mejor propuesta en estudios de Postgrado

L PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

os programas de Maestría y Doctorados de la UPLA, están comprometidos con distintas áreas de conocimiento. Están compuestos por una diversa comunidad de estudiantes y profesores destacados en sus campos. Estos programas ofrecen una formación en base a la excelencia académica.

40

Es así que la Escuela de Postgrado de la Universidad Peruana Los Andes brinda la mejor propuesta académica a los profesionales que deseen seguir estudios de Doctorado, Maestría y Segunda Especialización, por ello que programa su examen de ingreso en cada proceso de admisión. Presenta sus Doctorados en: Derecho, Ciencias Contables y Empresariales, Educación, Ciencias de la Salud y Medicina. Maestrías en Administración (Gestión Empresarial, Marketing y Negocios Empresa-

riales, Gestión del Talento Humano y Gestión de Proyectos), Auditoria (Auditoría Gubernamental y Auditoría de la Gestión Empresarial), Banca y Finanzas, Tributación y Política Fiscal. Ciencias de la Salud (Gestión en Servicios de Salud y Salud Pública), Derecho y Ciencias Políticas (Ciencias Penales y Derecho Civil y Comercial), Educación (Docencia en Educación Superior, Gerencia Educativa, Docencia Médica e Investigación y Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible), Ingeniería Civil (Ingeniería de Transportes), Medicina, Estomatología,

‘‘Postgrado es sinónimo de crecimiento personal y profesional.’’


‘‘Destacados docentes del país y el exterior dictan cátedra en las maestrías y doctorados de la Escuela de Postgrado.’’

Objetivos Estratégicos Gobierno y Gestión Impulsar e implementar un Modelo de Gestión Organizacional de Excelencia en la Escuela de Postgrado, para lograr los resultados deseados, el posicionamiento a nivel regional y nacional consolidando el éxito de la organización.

Formación Académica

La Escuela de Postgrado de la UPLA forma profesionales de alto nivel, capaces de emprender, con conocimiento, retos profesionales en las empresas y llevarlas a resultados exitosos, con sólidos conocimientos de aplicación en instituciones públicas y privadas, integrando valores morales en la toma de decisiones y están preparados para adelantarse a las tendencias del mercado globalizado y crear valor en las empresas, así manifiesta, el Dr. Aníbal Díaz Lazo, Director de la Escuela Postgrado de la UPLA.

Lograr una formación para el desarrollo de sus competencias y garantizar un desempeño de calidad y competitividad de los maestristas y doctorandos para el año 2016.

Investigación Impulsar y crear las condiciones para desarrollar la investigación científica y tecnológica, articulado a la solución de los problemas prioritarios y bienestar de nuestra sociedad.

Proyección Social, Bienestar Universitario y Asociatividad Fortalecer la cultura de la responsabilidad social de la Escuela de Postgrado, el bienestar universitario y la asociatividad para contribuir al desarrollo sostenible.

Administrativo – Financiero Elevar la calidad del desempeño administrativo, financiero y consolidar la infraestructura y equipamiento de la Escuela de Postgrado (Eficiencia, eficacia, efectividad, transparencia y sostenibilidad).

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Psicología (Intervención y Prevención en Niños y Adolescentes y Segunda Especialización en Enfermería (Emergencias y Desastres), Obstetricia (Alto Riesgo Obstétrico) y Didáctica Universitaria.

41


EDUCACIÓN A DISTANCIA

Administración, Contabilidad, Ingeniería de Sistemas, Derecho, Psicología y Administración

Estudia, trabaja y triunfa en la vida Clases semi presenciales Tutoría Virtual Textos Autoninstructivos

Plataforma Virtual Docentes Competitivos Grados y Títulos Académicos casa, el campo o cualquier espacio donde se tenga acceso a internet. Con más de siete mil estudiantes, este sistema de educación a distancia presenta las carreras profesionales de; Administración y Sistemas, Contabilidad y Finanzas, Derecho, Psicología, Educación y Ciencias Humanas e Ingeniería de Sistemas. Para ello cuenta con el funcionamiento de sus Centros de Atención Tutorial CAT en Tarma, La Merced, Satipo, Lima, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica y Pasco.

MISIÓN,

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

L

42

as nuevas plataformas de información y comunicación trajeron consigo muchos cambios vertiginosos en la vida y nuestra sociedad. La Educación a Distancia en la Universidad Peruana Los Andes, desde su fundación en enero del 2005, viene desarrollando y consolidando su sistema de educación no tradicional, que permite integrar a personas que, por motivos culturales, sociales o económicos tienen dificultades para educarse en los sistemas convencionales de educación. Una de las características que presenta la “Educación a Distancia” en la UPLA es que el aprendizaje se da de forma bidireccional, entre el profesor y alumno, compartiendo e intercambiando información a través de los soportes de la tecnología (internet) lo que permite tener un sentido de ubicuidad para el intercambio de información, ya sea en la

Somos la tecnoestructura del eje de Formación Académica del Vicerrectorado Académico. Encargados de formar científicos, tecnólogos y profesionales que buscan la excelencia, logren su capacidad, liderazgo, estrategias e interrelacionarse con el medio físico y social. Para involucrarlos con el desarrollo del país a través de la investigación, la ciencia y la tecnología. Para la comunidad universitaria de la modalidad de Educación a Distancia a nivel regional y nacional. Con una plataforma virtual formativa accesible con programas innovadores de alta calidad.

VISIÓN Ser la universidad de mayor solidez académica en la Modalidad de Educación a Distancia, a nivel regional, nacional e internacional con la mejor plana docente y tutores, con una plataforma virtual, formativa accesible con programas innovadores de alta calidad.



FILIAL LIMA

UPLA con la Filial Lima, consolida

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

presencia en la capital

44

En Lima desde el año 2005, la Universidad Peruana Los Andes cuenta con una filial como una alternativa de los estudiantes de la ciudad capital, quienes se vienen formando con exigencia a costos accesibles, debido a la capacidad que tiene la UPLA de gestionar y promover un centro desconcentrado que actualmente tiene una expectante población estudiantil. La Filial Lima tiene autorización definitiva en el marco de la Resolución Nº. 1037-ANR-2005 de la Asamblea Nacional de Rectores, que inicialmente autorizó su funcionamiento con la Carrera Profesional de Odontología, y más adelante cumpliendo exigentes

requisitos se amplió para más carreras profesionales que actualmente imparte formación profesional en varios locales institucionales. En la ciudad capital se ostenta locales propios: la primera, ubicado en la Av. Cuba 579 del Distrito de Jesús María, donde funcionan las carreras de ciencias de la salud, derecho y educación. Otro en el Distrito de Lince ubicado en el Jr. Los Jazmines No. 555, donde funcionan las carreras profesionales de ingeniería, además albergan a estudiantes de la modalidad a distancia y de postgrado.

La filial continuará creciendo sostenidamente a favor de los estudiantes de esta parte del país” indicaron los actuales directivos: Mg. Manuel Silva Infante (Director), Dr. Jorge Palomino Vargas (Coordinador Académico) y la Mg. Amelia Chumpen Elera (Coordinadora Administrativa)”.


En el periodo de julio 2011 a mayo 2012, se realizaron importantes eventos, como una Conferencia Magistral por el día del Odontólogo; Conferencia sobre “Temas de Derecho Constitucional y Derecho Procesal Penal: Tribunal Constitucional”, en el local de la Derrama Magisterial, con la presencia del Dr. Antero Flórez Araoz Esparza (ex congresista y ex ministro); Dr. Carlos Mesía Ramírez (Presidente del Tribunal Constitucional del Perú); Dr. José Palomino Manchego (Docente de AMAG y UNMSM); Dra. Katharine Borrero Soto (Fiscal Provincial de Investigación Preparatoria del Primer Despacho de la Quinta Fiscalía Corporativa de los Delitos de Corrupción de Funcionarios); Dr. Frank Robert Almanza Altamirano, Fiscal Superior Titular Coordinador del Distrito Judicial del Callao. más, se adquirió estabilizadores para el equipo panorámico y dos equipos radiográficos periapicales. Se acondicionó seis unidades dentales más. “La filial continuará creciendo sostenidamente a favor de los estudiantes de esta parte del país” indicaron los actuales directivos: Mg. Manuel Silva Infante (Director), Dr. Jorge Palomino Vargas (Coordinador Académico) y la Mg. Amelia Chumpen Elera (Coordinadora Administrativa).

00 Clínica Optométrica brinda servicios en favor de la salud visual

Objetivos Estratégicos • Liderar una organización de excelencia en la Filial – Lima, con la finalidad de alcanzar los resultados establecidos, en el posicionamiento del mercado estudiantil en Lima. • Desarrollar actividades académicas de calidad, conducente a la obtención de grados académicos y títulos profesionales. • Ejecutar las actividades del proceso administrativo, estandarizando los documentos normativos de gestión, con la finalidad de elevar los niveles de eficiencia, eficacia y efectividad. • Promover actividades de investigación y desarrollo, orientados a la búsqueda de nuevos conocimientos científicos. • Vincular los avances académicos con la realidad local, extendiendo las actividades de la Filial hacia su entorno.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Por otro lado, se implementaron dos centros de cómputo en Jesús María y el otro en Lince, con equipos modernos, también se implementó la Clínica Odontológica, se logró refaccionar aulas de todos los locales propios y dotando con equipos multimedia a todas las aulas. Se realizó el enchape de cerámicos en la clínica odontológica del local de Cuba (dos ambientes), se implemento dos tópicos

Estudiantes de los últimos ciclos de la carrera profesional de Optometría brinda servicios a la población de Lima en pro de la salud visual, a manera de proyección social a precios accesibles y con equipos modernos que recientemente adquirió las autoridades universitarias.

45


SEDE LA MERCED

Sede La Merced aperturó Carrera de

Ingeniería Civil

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Dato:

46

La Ingeniería Civil es la rama de la Ingeniería que aplica los conocimientos de la Física, Química y Geología a la elaboración de infraestructuras, principalmente hidráulicas y de transporte, en general de gran tamaño y para uso público. Debido a la gran importancia de estas infraestructuras para el desarrollo de un Estado, esta rama de la Ingeniería está reconocida en todos los países, independientemente del nombre concreto que se de a su titulación.

A

solicitud de la población en general de la Selva Central y a pedido de miles de jóvenes, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes ha decidido aperturar la Carrera de Ingeniería Civil en la Provincia de Chanchamayo y funcionará en la Sede La Merced, lugar donde la UPLA ostenta un hermoso campus universitario, así lo dio a conocer el decano de la facultad, PhD. Mohamed Medhi Hadi, luego de haberse aprobado en sesión del Consejo Universitario. Al respecto también indicó, que la primera convocatoria para esta carrera en la ciudad de La Merced, se realizó en el proceso de admisión

extraordinario programado en abril del presente año y los postulantes cumplieron todos los requisitos que exigio la Oficina Permanente de Admisión de la UPLA. La Carrera de Ingeniería Civil de la UPLA, tiene muchos años de funcionamiento, y ha formado a casi la totalidad de ingenieros civiles de esta parte del país. Y por su marcada trayectoria institucional ostenta gabinetes, laboratorios, convenios, infraestructura y una excelente plana docente con grados académicos de maestro y doctorado en ingeniería, y además pertenece y forma parte de centros especializados en ingeniería civil a nivel internacional.


SEDE SATIPO

ello ya tenemos conformada una comisión especial para la gestión del mismo propósito, afirma el CPC. Percy Ávila Zanabria, Coordinador General de la Sede – Satipo. Una de las fortalezas de la importante expectativa de la Sede – Satipo es la celebración de importantes convenios interinstitucionales con Financieras y Gobiernos Locales para que los egresados y profesionales de la UPLA puedan desarrollar prácticas profesionales y tentar a una plaza laboral.

Administración, Contabilidad y

consolidan presencia

académica

en Satipo

N

uestra Selva Central merece una especial atención en educación por su importante desarrollo económico y social y la Universidad Peruana Los Andes está presente ya desde hace más de diez años, satisfaciendo diferentes exigencias de la población y una alta demanda estudiantil, entre otras cosas, debido a la dificultad que se tenía para continuar con estudios superiores, ante ello, la UPLA brinda Carreras Profesionales de gran oferta laboral como; Administración y Sistemas, Contabilidad y Finanzas y Derecho. Con el funcionamiento de La Sede en la provincia de Satipo, para este año 2012 se ha convertido en el centro académico más importante en la Selva Central, ello debido a que sus estudiantes se desempeñan exitosa

y oportunamente en diferentes instituciones públicas y privadas, muchas de ellas con gran oferta laboral como; Municipalidades, Financieras y empresas privadas. Actualmente se tiene más de mil estudiantes, siendo la Carrera de Administración la que tiene mayor alumnado, entre otros factores, debido al buen rendimiento académico. Formar profesionales con alto nivel competitivo que contribuyan al desarrollo de nuestro país y sus regiones, la Sede de Satipo proyecta cada año actividades que vinculen permanentemente al estudiante con su rol protagónico con la sociedad. “No solo la formación académica es nuestro objetivo, sino es hora de contar con una infraestructura moderna, propia y debidamente implementada, para

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Derecho

47


INSTITUCIÓN EDUCATIVA “LOS ANDES“

Educar con sentido cívico, alta sensibilidad

humana y

social

Reseña Histórica La institución Privada los Andes de la Universidad Peruana Los Andes, fue creada con Resolución N° 001-93 AU del 08 de Diciembre de 1993 y autorizada por el Ministerio de Educación con Resolución Directoral N° 10221 -01 del 20 de agosto de 2001, en sus inicios funcionó en el local de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, siendo su primer Director el Lic. Juan de Dios Valerio Laureano. Su amplio local educativo está ubicado en la Urbanización Gonzales en el distrito de El Tambo.

Actividades Educativas Los talleres de danza, oratoria, dibujo, pintura, futbol, básquet, vóley y ajedrez son acciones que impulsan los docentes para que la juventud pueda desarrollar aspectos físicos y culturales, que consolidan una integra formación escolar.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Objetivos en el 2012

48

L

a Institución Educativa Privada Los Andes, conceptualiza la educación como un proceso de índole sociocultural que permite que el ser humano vaya desarrollando integralmente todas sus capacidades, así mismo contribuye en el desarrollo de la sociedad. En ese sentido aspiramos orientar a los alumnos en su lógico derecho de forjarse una identidad personal y social,

a desarrollar sus potencialidades que le permita acceder en el futuro a una sociedad nueva, altruista y competitiva, pero fundada en valores, principios democráticos y constitucionales. En este proceso de cambios que se viene dando en el colegio del mejoramiento de la Calidad de la Educación, hemos innovado la concepción curricular, centrándola en el marco de nuevos enfoques pedagógicos.

Desarrollar investigación científica, tecnológica y utilitaria al servicio de la comunidad local, regional y nacional. Promover un ambiente laboral y académico, libre de todas formas de violencia, intolerancia y discriminación en el contexto de un diseño cultural. Educar con sentido cívico, alta sensibilidad humana y social con respeto e identificación de las expresiones culturales, sociales y folklóricas de nuestro país y especialmente de nuestra región.


UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN

Unidad de

Investigación y Producción

en Concepción

El centro productivo es constantemente visitado, debido a la hermosa infraestructura y campo recreacional que ostenta”.

población huancaína leche fresca pasteurizada, queso, manjarblanco, yogurt frutado y el helado de crema de leche que los turistas buscan cada vez que visitan esta parte del país. Nuestra planta se encuentra al servicio del mercado turístico así como es un excelente lugar para las practicas pre profesionales de los estudiantes de las carreras profesionales de administración, contabilidad, ingeniería industrial, medicina veterinaria y zootecnia. Asimismo, dentro del centro productivo están instalados las aulas

y centros de práctica de la Carrera Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el soporte de ganados productores (ovino, vacuno y animales menores), además se tiene una Clínica Veterinaria con contribuye en el cuidado de la salud pública y apoyo a los ganaderos del valle. La planta es administrada por la universidad desde el 2005, desde entonces se perfilan buenas prácticas de manufactura con un plan de higiene y saneamiento, supervisado por las instancias correspondientes y el sector salud, además cumpliendo las disposiciones sanitarias para la elaboración de alimentos referente a la infraestructura y equipamiento, lo que permite garantizar la inocuidad del alimento que se produce.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

L

a UPLA ostenta la Unidad de Investigación y Producción Planta Lechera del Mantaro, centro ubicado en la Provincia de Concepción, donde se fabrica y produce los conocidos y tradicionales productos lácteos “Mantaro”, cuya materia prima la proporciona los ganaderos del Valle del Mantaro. Este centro productivo entrega a la

49


CENTRO DE IDIOMAS

Para acercarnos

al mundo,

el Centro de

Idiomas de la UPLA de expansión y renovación curricular sin precedentes. En cuanto a crecimiento en infraestructura, el Centro de Idiomas cuenta con nuevos y modernos equipos multimedia, así como un moderno laboratorio de cómputo, lo que significa tener un proceso de aprendizaje mucho mas interactivo, los estudiantes son guiados por docentes tutores, quienes complementan el proceso de enseñanza – aprendizaje que se imparte en nuestras aulas. En el 2012 se implementó nuestra Web Site institucional: www.centrodeidiomas.edu.pe mediante al cual tenemos una presencia informativa e inmediata de los servicios que se brindan.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Objetivos en el 2012

50

S

er un profesional competitivo es cada vez más una exigencia formativa, y que además incluya una certificación de un idioma extranjero, la UPLA garantiza tu formación académica a través del Centro de Idiomas, desde que inició sus actividades hace más de 15 años. Actualmente el Centro de Idiomas a tono de exigencia de la localidad, ha emprendido un proceso

• Consolidar el Centro de Idiomas de la UPLA, como institución líder en el centro de país. • Proponer, aprobar e implementar cursos de ingles técnico para diferentes Carreras Profesionales. • Reestructurar el servicio académico y administrativo. • Capacitación a Docentes • Concurso de Canto y Deletreo • Congreso Regional para Profesores de Idiomas


CONSEJO DE INVESTIGACIÓN

investigación, orienta al investigador

La

en su razonamiento y aproximación a la realidad

E

n los primeros años de funcionamiento de nuestra Universidad se han realizado pocas investigaciones, producto de la intensa crisis económica social y cultural que afecto al país. Esta situación hace necesaria la implan-

tación de programas de incentivo a la investigación para garantizar la misión de la Universidad; por lo que esta Dirección vio por conveniente diseñar políticas y líneas de investigación, estableciendo un Reglamento General de Investigación aprobado

con Resolución N° 527–2001–CU de fecha 31.10.2001, aprobándose también las Áreas y Líneas de Investigación con Resolución N° 059- 2011–CU de fecha 14.01.2011; convirtiendo así al Consejo de Investigación, en uno de los pilares de nuestra Universidad y principal fuente de información confiable y medible, generadora de nuevos conocimientos. El Consejo de Investigación es una actividad generadora de conocimientos, capaz de solucionar problemas; asumiendo un carácter institucional, especializado, inter y multidisciplinario priorizando Áreas y Líneas de Investigación para cada Facultad y Carrera Profesional, enfatizando la Investigación Científica para el desarrollo y la innovación. La investigación, en términos operativos, orienta al investigador en su razonamiento y aproximación a la realidad, ordena sus acciones y aporta criterios de rigor científico de supervisión de todo el proceso. En tanto que, investigar supone la responsabilidad de producir una lectura de la realidad con metodologías de investigación pertinentes y con una contribución efectiva para la Comunidad Universitaria y la sociedad.

C

on el objetivo de promover las Jornadas de Investigación Científica a nivel universitario, en donde los profesores exponen los resultados finales de sus trabajo de investigación, se llevó a cabo “VI JORNADA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA – CIUPLA 2011” evento académico organizado por la Dirección del Consejo de Investigación de nuestra Casa Superior, el cual se

realizó en el auditorio del Centro Cultural Los Andes, los días 01 y 02 de setiembre del 2011, logrando la participación de 244 asistentes en dicho evento académico.

00 Con el objetivo de impulsar la investigación en nuestros jóvenes estudiantes el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología

Junín – CORCYTEC JUNIN y las Universidades de la Región, realizarón el “PRIMER ENCUENTRO DE JÓVENES INVESTIGADORES”, con la participación de la Dra. Mercedes Merryl Jesus Peña y el Ph. D. Mohamed Hadi Medhi Mohamed como ponentes en representación de Nuestra Universidad en dicho evento que se realizo el 21al 25 de noviembre del 2011.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

EVENTOS RELEVANTES REALIZADOS POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN DURANTE EL AÑO 2011 – 2012.

51


CONSEJO DE INEVSTIGACIÓN

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

52

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL EN LA GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LAS UNIVERSIDADES

EXTENSIÓN OBJETIVA DE LA HIPOTECA EN LAS SENTENCIAS EN CASACIÓN DE LA CORTE SUPREMA DE LA REPÚBLICA 2003-2009

MÉTODOS DIDÁCTICOS INNOVADORES A LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Y SU INFLUENCIA EN EL LOGRO DE APRENDIZAJE

Dr. Juan Manuel Sánchez Soto

Mg. Moisés J. Calle Cáceres

Dr. Mauricio Muñoz Melgarejo

El objetivo del presente artículo es plantear teóricamente como la estructura orgánica(diseño organizacional) se relaciona con la gestión del conocimiento, principalmente adoptan prácticas de trabajo con equipos multidisciplinarios, para la resolución de problemas o proyectos de mejoría, cuando coexisten sistemas de comunicación y ambiente propicios para el desarrollo de una cultura del aprendizaje y compartimiento del conocimiento y del contacto personal (redes informales), con un adecuado soporte de tecnología. La investigación descriptiva de tipo documental relacionado en el estado del área de la gestión del conocimiento y la estructura orgánica, enmarcado en la complementariedad del enfoque cuantitativo y cualitativo. Se realiza a través del análisis de la bibliografía pertinente y de levantamientos empíricos realizados con los diferentes autores especialistas del tema. Palabras clave: Estructura organizacional; diseño organizacional; gestión de conocimiento; redes informales.

El presente trabajo estudia el tratamiento de la extensión objetiva de la hipoteca en las sentencias en casación de la Corte Suprema de Justicia publicadas en el diario oficial El Peruano entre los años 2003-2009, esto con la finalidad de proponer la regulación de la extensión objetiva de ese derecho real de garantía y resolver el conflicto entre la seguridad jurídica de los acreedores hipotecarios frente el derecho de propiedad de las construcciones, o parte de ellas, no considerados en la constitución de la garantía hipotecaria.

La presente investigación se incluye dentro de los esfuerzos por perfeccionar el logro de aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas, a partir de la estimulación de métodos didácticos innovadores a la educación universitaria y su influencia en el logro de aprendizaje, tales como los cognitivos, metacognitivos, afectivos, perceptivos, actitudinales y comportamentales.

Para tal fin se emplean los métodos analítico y sintético, inductivodeductivo, para el estudio de los pronunciamientos referidos y de esta forma fundamentar nuestra posición que privilegia la seguridad jurídica en la regulación de la extensión objetiva de la hipoteca, pues de otro modo se afectaría el sistema de garantías de nuestro ordenamiento jurídico. Palabras clave: Extensión objetiva, hipoteca, sentencias, casación.

Partiendo de un diagnóstico previo que abarca los procesos antes mencionados, se diseña e implementa una propuesta de métodos de trabajo grupal, que se apoya en los beneficios del grupo como potenciador de procesos cognitivos, metacognitivos y afectivo - vivenciales. La investigación incluye la aplicación de métodos didácticos innovadores consistente en el desarrollo de 17 sesiones de talleres de reflexión grupal de cuatro horas de duración.


CONSEJO DE INEVSTIGACIÓN

Phd. Mohamed Mehdi Hadi Mohamed

La aislación sísmica de base, se utiliza como forma de disminuir los efectos de los sismos en las estructuras o edificios, esta metodología ha demostrado a nivel mundial que son capaces de disminuir notoriamente los daños que producen los terremotos en las estructuras. Los esfuerzos producidos por el sismo en la estructura con aislación sísmica son del orden de 10 veces más pequeños que los de una estructura análoga fija al suelo. Esta reducción de esfuerzos es la que implica que la estructura permanecerá sin daño incluso durante un sismo severo. La aislación sísmica de base está basada en la idea de aislar una estructura del suelo mediante elementos estructurales que reducen el efecto de los sismos sobre la estructura. Estos elementos estructurales se denominan aisladores sísmicos y son dispositivos que absorben mediante deformaciones elevadas la energía que un terremoto transmite a una estructura.

MODELO DE PLANEAMIENTO TRIBUTARIO PARA LAS PYMES A EFECTO DE MEJORAR SU GESTIÓN IMPOSITIVA

Mg. Wilber Gonzalo Vásquez Vásquez

El sistema tributario Nacional, se desenvuelve dentro de un marco conceptual que brinda el Derecho Tributario y se materializa a través del cobro de impuestos, contribuciones y tasas que constituyen ingresos del Gobierno Central y Gobierno Local. La tributación actualmente ha tenido avances desde su creación y algunos tributos como el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) permite identificar a las personas que no tendiendo RUC, realizan movimientos considerables de dinero sin pagar los tributos directos e indirectos a los cuales estarán afectos. El Planeamiento Tributario pare de una decidida convicción de disminuir cualquier contingencia tributaria, o sea pagar los tributos lo que realmente corresponde, para lo cual es preciso analizar ciertos aspectos de los tributos dentro del sector comercial que es lo que prima en la ciudad de Huancayo.

Palabras clave: Aislador sísmico Palabras clave: Planeamiento tributario, Pymes, evasión tributaria.

AUTOMEDICACIÒN EN LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SAPALLANGAHUANCAYO 1] Dr. Diana Andamayo Flores [2] Gilda Ruiz Gómez [3] Diana Castillo Andamayo [4] Miguel Bernal Flores

Con la finalidad de evaluar la automedicación, se realizó un estudio prospectivo, transversal, de tipo encuesta en el distrito de Sapallanga. Se encuestaron al azar a 300 pobladores de edad promedio de 54,5 años. De la población muestral 38 (12,7%) consumen medicamentos con prescripción médica y 262 (87,3%) sin prescripción médica. Las principales molestias que motivaron el consumo de medicamentos: malestar general 101 (33,7%), inflamación 98 (32,7%), diarreas 24 (8%), malestar estomacal 42 (14%), tos 64 (21,3%), heridas infectadas 25 (8,3%), otros 10 (3,3%). Los medicamentos más consumidos: antiinflamatorios, analgésicos y antigripales 220 (35,8%), antibióticos 260 (42,3%), vitaminas 45 (7,3%), antitusígenos y expectorantes 57 (9,2%), otros 32 (5,2%). Recomendaron los medicamentos consumidos: boticario 130 (43,3%); vecinos, amigos y familiares 77 (25,7%), propio paciente 58 (19,3%) y Farmacéutico 35 (11,7%). Conocen de automedicación un 34.3 % y el 65.6% desconoce. No acuden al médico por falta de re-

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

AISLADORES SÍSMICOS EN EDIFICACIONES

53


CONSEJO DE INEVSTIGACIÓN

cursos económicos 74,5%, y 25,5% por falta de tiempo. Se automedican 87,3% de pobladores. Palabras clave: Automedicación, comunitarias, consumo de medicamentos

INCLUSIÓN DE LAS COMPETENCIAS TÉCNICAS EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Mg. Rubén Tapia Silguera Mg. Severo Calderón Samaniego

54

El papel de las competencias técnicas implica el dominio como experto de las tareas y contenidos de su ámbito de trabajo. Así como los conocimientos y destrezas necesarias para su desempeño. Es pues realizar transferencias de lo aprendido en las aulas universitarias al mundo del trabajo para realizar el trabajo profesional con eficiencia y efectividad. La aplicación del nuevo currículo a nuestra Universidad trajo como consigo ciertas interrogantes por ello surge la necesidad de plantear la siguiente interrogante ¿Cómo influirá la inclusión de competencias técnicas en la formación profesional de estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes?, la presente gira sobre la misma.

Los cambios que hoy se producen en el entorno empresarial, caracterizados por la globalización de la economía, y la continua introducción de la nuevas tecnologías en los procesos de producción y administración en las organizaciones, hace la necesidad de que los estudiantes debe incluir competencias técnicas que les permita un acercamiento temprano con su profesión y así una rápida y eficiente inserción en el mercado laboral ya sea como trabajadores independientes o dependientes. En el empeño de lograr este propósito nos planteamos como objetivo principal, evaluar las competencias técnicas que influyen en la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. Así mismo, formulamos los siguientes objetivos específicos: Evaluar las competencias técnicas que influyen en la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes, Analizar las competencias técnicas que influyen en la formación

profesional de los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes, Proponer las competencias técnicas que influyen en la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. El método de estudio empleado para dar respuesta a esta investigación fue el método descriptivo con un diseño de investigación descriptivo causal comparativo siendo el diseño específico de varias muestras a fin de comparar las variables en estudio en cada una de ellas , la muestra fue de tipo probabilística y la técnica de muestreo estratificado en una primera parte y finalmente tomamos una muestra de tipo no probabilística con una técnica intencionada, y como resultado de este estudio concluimos que la inclusión de competencias técnicas en la formación profesional de los estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes es significativa. Palabras clave: competencia, técnica, competencia técnica, formación profesional, entono social.

La neuroeducación... El nuevo reto para los docentes universitarios del siglo XXI Las Neuronas según Robert Ornstein, profesor de la universidad de Stanford, autor del libro “EL Cerebro Sorprendente”, estima que el número posible de combinaciones de las neuronas es quizá mayor al número de átomos en el universo. El cerebro es el territorio menos explorado del mundo, es el espacio que se encuentra entre nuestros oídos, no es mucho más grande que una toronja,

bien lo podrías tomar en la palma de tu mano y es miles de veces más potente que la computadora más sofisticada del mundo. El cerebro tiene dos hemisferios que controlan diferentes funciones, estos hemisferios están unidos por un sistema de respaldo de 300 millones de células nerviosas de operación, tenemos un cerebro consciente


En los niveles del cerebro la parte baja es el tallo cerebral que está cerca de la parte superior del cuello, también se le denomina cerebro reptiliano porque es similar al de los reptiles de sangre fría, la parte del centro similar al cerebro del mamífero antiguo que es similar al cerebro de otros mamíferos de sangre caliente controla las emociones y la sexualidad, la parte alta está en su corteza que se utiliza para pensar, hablar, ver, escuchar y crear. La Neuroeducación es una ciencia naciente, cuyo objeto de estudio es la educación y el cerebro humano, entendido como un órgano social, que puede ser modificado por la práctica pedagógica. En este sentido, es indispensable que los educadores entiendan como mínimo, los principios básicos de su fundamentación, que se encuentran en las teorías monádicas, diádicas, triádicas y en los nuevos planteamientos de las teorías del “cerebro total”, que dicen, que el cerebro procesa las partes y el todo simultáneamente (acción de Masas).

EL DOCENTE UNIVERSITARIO EN RELACIÓN A LA NEUROCIENCIA Lo más importante para un educador es entender a las Neurociencias como una forma de conocer de manera más amplia al cerebro -cómo es, cómo aprende, cómo procesa, registra, con-

serva y evoca una información, entre otras cosas- para que a partir de este conocimiento pueda mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en el aula. Si los que lideran los sistemas educativos llegaran a comprender que los educadores, a través de su planificación de aula, de sus actitudes, de sus palabras y de sus emociones ejercen una enorme influencia en el desarrollo del cerebro de los estudiantes, y por ende en la forma en que aprenden, quedaría sin necesidad de justificar el por qué vincular los estudios de las Neurociencias al contexto pedagógico. Si la constante del cerebro humano

es el cambio, es modificar y modificarse, es la adaptación y construcción activa de representaciones y significados a partir de estímulos internos y del entorno, nos preguntamos… ¿Cómo puede pretenderse que los estudiantes moldeados por los medios de masas audiovisuales, puedan mantener horas su atención y motivación hacia un docente que se limita a expresarse verbalmente y al que además deben contemplar casi siempre desde un único plano?

CONCLUSIÓN Blakemore y Frith, explican con suma claridad: El conocimiento de cómo

aprende el cerebro podría tener, y tendrá, un gran impacto en la educación universitaria, comprender los mecanismos cerebrales que subyacen al aprendizaje y la memoria, así como los efectos de la genética, el entorno, la emoción y la edad en el aprendizaje, podrían transformar las estrategias educativas y permitirnos idear programas que optimicen el aprendizaje de personas de todas las edades y con las más diversas necesidades (2007, p.19) “El aprendizaje del cerebro”. Es muy importante tomar en cuenta que la información que no ha sido aprendida en forma significativa es desechada muy fácilmente por la memoria y el cerebro en general, por lo que es nuestro criterio, que la educación debería esforzarse más en desarrollar estas funciones que luego le permitirán al estudiante adaptarse exitosamente a las demandas presentes y futuras, que gastar el tiempo en contenidos que, si no se utilizan, pronto se olvidan y requerirán cíclicamente de nuevos y costosos aprendizajes. En resumen, la Educación para el mundo en crisis debe dirigir sus objetivos al desarrollo de las capacidades para aprender a aprender, tales capacidades tienen que ver con la forma de hacerse con el conocimiento en permanente movimiento y con la estabilidad emocional por encima de amenazas constantes, es necesario destacar que si bien este tema ha sido tratado por la psicología educativa desde hace algunas décadas, las luces que sobre el mismo ha aportado la Neurodidactica es importante para todo docente universitario. Por: Lic. Luis AGUILAR CUEVAS y Ing. Javier NAVARRO VELIZ

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

activo y un cerebro subconsciente, su cerebro inferior controla muchas de nuestras actividades instintivas como la respiración y los latidos del corazón; la parte central del cerebro controla las emociones, el cerebro superior permite pensar, hablar, razonar y crear y la parte superior del cerebelo desempeña un papel vital en el almacenamiento de la memoria.

55


CULTURA

TUNA

UNIVERSITARIA

20 años de presencia en la Comunidad Estudiantil

F

ue en el año de 1993 en la ciudad de Tarma, lugar donde funcionaba la filial de la UPLA y lugar de donde años más tarde se proyectara para toda la región central del país, obteniendo grandes reconocimientos “La Tuna Universitaria de la UPLA”. La inquietud de los jóvenes y sus ganas por continuar con una especie de hermandad de estudiantes universitarios que a través de la combinación de vestimentas antiguas, interpretan temas musicales del folclore europeo e hispanoamericano.

Ya en el año de 1997 empezaron sus primeras presentaciones y fue un 17 de abril en la apertura del año académico de la Facultad de Ciencias de la Salud, que se dio su primera presentación formal. Ese mismo año las autoridades universitarias autorizan como la única “Tuna Universitaria de la Universidad Peruana Los Andes”, siendo bautizados 1998 por la Tuna Universitaria Peruana Cayetano Heredia en el “Encuentro Internacional de Tunas – Tacna de 1998”.

En la actualidad es tres veces ganadora (2008-2010) del Festival Internacional de Tunas organizado por la Universidad Nacional de Ingeniería, así también el reconocimiento de Tuna más Tuna en el Certamen nacional de Tunas Organizado por la Universidad de Lima (2009), Primera mejor tuna en el Certamen Nacional de Tunas Organizado por la Tuna de la Facultad de Medicina de la UNCP (2010).

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

ESTUDIANTINA DOCENTE

56

L

a Estudiantina Docente de la UPLA, nace el año 2006, desde entonces viene actuando exitosamente en diferentes actividades dentro y fuera de la institución. Este afiatado grupo conformado por docentes que en sus ratos libres cultiva nuestra música, en cada presentación imponen su magistral calidad interpretativa. La estudiantina docente UPLA, presenta por el XXIX aniversario su

segunda producción discográfica titulada “ALEGRE AMANECER” en este se incluye temas selectos como “Mal de Ausencia”, “Cariño Mío”, “Compañerita de Amor”, “Huaylash Macho”, “ Mi Último Aviso”, “Mix Huaynos Ayacuchanos”, “Mix Carnavales”, “Imposible”, “Yaravi”, “Mix Ancashino”, “Mix Cerreños”, entre otras.

Este grupo de docentes hoy es considerado como una propuesta artística, educativa y cultural, que goza de reconocimiento de la Comunidad Universitaria por su constante labor musical.


UPLA presentó danza en concurso del CRI-CENTRO en HUÀNUCO.

El Huaylarsh,

hermosa estampa

del Valle del Mantaro

La UPLA presentó la estampa “El Huaylarsh”, típica danza del Valle del Mantaro (Huancayo), cuyo colorido mensaje ha dado la vuelta al mundo, por su peculiar realce a la fecundidad agraria y humana que está enmarcada en la estaciones de la gran maduración (maíz) celebrada en el mes

Etimología: Huaylarsh es un vocablo del dialecto huanca que por deducción tiene el mismo significado del vocablo general del quechua: Huaylar, Festividad, celebración. Aclarando que cada Huaylas de los diversos puntos del país tiene sus características propias”.

de febrero y el de “Paucar Waray” de los ritos orgiásticos y de abundancia agrícola del mes de marzo, indicó el Dr. Jesús Cavero Carrasco, Vicerrector Académico durante su presentación ante ocho universidades participan-

tes de los departamentos de: Huancavelica, Pasco, Ica, Huánuco y Junín. El Huaylars tiene diversa connotación, así el huaylarsh antiguo se caracteriza por la fuerza expresiva, responde a un acentuado criterio colectivo expresado en una enorme riqueza coreografía que se desarrolla y ejecuta con un gran despliegue de energía. En cambio el huaylarsh presentado en Huánuco, es la danza de carnaval de los pueblos huancas que se ubican en la zona sur del Valle del Mantaro, en el Valle del Canipaco y en la zona de Pasos. Suelen danzar frenéticamente por calles y plazas de sus pueblos y sobre el tabladillo donde tienen lugar grandes concursos, manifestó la Prof. Yosly Oregón Tapia, responsable del elenco.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

A

poteósica presentación tuvo el elenco de danzas de la Universidad Peruana Los Andes en el marco del “I Concurso Macro Regional de Danzas”, organizado por el Consejo Regional Interuniversitario del Centro (CRICENTRO) que se llevó a cabo el 1 de junio en la ciudad de Huánuco, actuando como anfitrión del evento la Universidad de Huánuco con su Rector, Dr. José Antonio Beraún Barrantes y Presidente del CRI-CENTRO.

57


PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

58

Rectorado: Víctor Neyra Camargo, Dr. Luis Poma Lagos, Roció Rodríguez Carmelo, Dr. José Castillo Custodio, Mariela Rivera Ponce, Amelida Chavarría Duran y Econ. Julio Matos Gilvonio.

Vicerrectorado Académico: Roció Baños Medina, Dr. Jesús Cavero Carrasco, Luis Aguilar Cuevas, y Sandra Vilcahuamán Mayta.

Vicerrectorado Administrativo: Gabriela Leiva Puente, Lorena Martínez Colonio, Dr. Casio Torres López y Adolfo Mauricio Barzola

Secretaría General: César de la Cruz, John Moreno, Harry Baldarrago, Ángel Velasco, Víctor Villareal, Miguel Vicuña, José Santiago, Luis Ojeda, Edgar Campos, Hugo Mauricio, Milana Verano, Liz Acosta y Daysi Veliz.

ODA: Ing. Javier Navarro, Miguel del Águila, Betty Arroyo, Lourdes Bravo, Nita Campos, Tomas Castillo, Lourdes Enciso, Raquel Muzurrieta, Alida Soria, Nancy Escandón, Edith Sanabria, Humberto Cuba, Yesenia Bustamante y Ángel Riveros.

Personal: Mg. Wilber Vásquez, Edward Vílchez, Evelyn Pecho, Edwin Mayta, Jesús Fernández, Flor Coser, Elida Quinteros, Lisbeth Zacarías, Lemi Manrique, Paul Vera, Víctor de la Cruz, Karina Villaizan y Andrea Rojas.

Contabilidad: Nathali Salcedo, Flor Gozalves, Carmen Contreras, Norma Leiva, Rosario Rivera, Alfredo Quispe y Gabriela Mantari.

Planificación: Ana Cruz, Robert Ticse, Karina Solorzano, Joel Matos, Uldarico Aguado, Susan Rivera, Elías Cárdenas y Zurisadai Baldarrago.


Informática: Ing. Jowel Cabrera, Elsa Contreras, Arturo Martínez, Pablo Anglas, Davy Bendezú, Richad Orellana, Waldir Juárez, Dennis Poma, Juan Ríos, Joel Palomino y David Carhuamaca.

Admisión: Ing. Rubén Tapia, Mabel Rojas, Gustavo Manrique, Julia Bastidas, Sharon Chucos, Percy Patala y Walter Landeo.

CEPRE: Mg. Leanrdo Rojas, Segundo Goicochea, Fredy Meza, Marcial de la Cruz, Carlos Jesús, Elizabeth Aristizabal y Bladimir Ordoñez.

DISTANCIA: Yulima Chuquin, Olga Granados, Maruja Palomino, Walter Estares, Manuel López Severo Calderón, Juan Ildefonso y Jesús Guerrero.

PROYECCIÓN SOCIAL: Flor Ricse, Williams Olivera, Danitza Matos, Carlos Vargas, Jorge Camarena, Lizandro Rosales, Mirella Palacios, Patricia knutzen, Yessica Delgadillo, David Carpena, Josué Sánchez y Luis Arteaga.

ABASTECIMIENTOS: José Huallanca, Cándida Carhuamaca, Jessica Balvín, Edith Rodriguez y Flor Enciso.

ECONOMÍA: Jaqueline Manrique, Jorge Pachas e Inés Gutiérrez.

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

Asesoria Legal: Marvila Raez Tito, Magali Matos Matos, Jackeline Zumaeta Clemente y Luis Arteaga Castromonte.

59


PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

60

CONSEJO DE INVESTIGACIÓN: Mohamed Medhi Hadi, Mercedes Jesús, Juan Manuel Sánchez, Vilma Calderón y Wilber Vásquez.

COMITE ELECTORAL: Uldarico Aguado, Jaime Ortiz, Miguel Canahualpa, Wilfredo Huatuco, Rosario Salazar, Ángela Condori, Max Pablo Arias, Cintia Madrid y Rosario Arancibia.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

CARRERA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA – MODALIDAD DISTANCIA

CARRERA PROFESIONAL DE OPTOMETRIA

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES


CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

CARRERA PROFESIONALDE INGENIERÍA DE SISTEMAS

CARRERA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

CARRERA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA

CARRERA PROFESIONAL DE VETERINARIA

ESCUELA DE POSTGRADO

PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA

DOCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA LOS ANDES

PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

CARRERA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

61


PIEDRAHUANCA • EDICIÓN JUNIO 2012

62

CONSEJO DE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DOCENTES Y ADMINISTRATIVOS DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Diseño y Construcción: Ronald Pahuacho, Enma Fonseca, Tania Zenteno, Jaime Ortiz, Melsi Torres y Carlos Santana.

CONTROL INTERNO: Armando Adauto, Federico Quiñonez, y Sonia Bautista

CENTRO DE IDIOMAS: Emmily Limaymanta, Luis Delgado (Coordinador), Angélica Barta, Julie Limaymanta, Rafael Galindo, Jaquelin Lavado, Cecilia Javier, Edwin Huamani, Julián Pérez, Aldo Momota, Efraín Ulloa, Carlos Castinelli, Aquiles Sanabria, Luis Baquerizo y Edgardo Rojas.

Unidad de Investigación y Producción: Frezia Romero, Judith Morales, Charles Sedano, Karen Cordano, Efraín Marín, Luisa Sanabria y Soledad Porras.

SEDE SATIPO: DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DESCONCENTRADA DE SATIPO

Filial Lima: Mg. Manuel Silva Infante, Director y Dr. Jorge Luis Palomino Vargas, Coordinador Académico.

SEDE LA MERCED: DOCENTES Y PERSONAL ADMINISTRATIVO DE LA UNIDAD ACADÉMICA DESCONCENTRADA DE LA MERCED


Distribuidora E.I.R.L. Cientìfica E.I.R.L

SISTEMAS DIDÁCTICOS DE ENSEÑANZA PROYECTOS EDUCATIVOS LABORATORIOS LIBROS LIMA 36 Telf. 4587787 Jr. Chavin de Huantar Nº 372 - Oficina 02

HUANCAYO Telf. 064 - 366107 Jr. Junín Nº 510 - Oficina B



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.