Revista los Andes

Page 1

S DE AN

VOS

VERI

UNI VE R

RUANA D PE LO DA S SI

S

B

IT

TA L

IBER

A

ESCUELA DE POST GRADO

ISSN 2076 - 2712

REVISTA CIENTÍFICA

“Los Andes” N° 09

Junio 2013

Aplicando el conocimiento a la práctica

HUANCAYO - PERÚ


REVISTA CIENTÍFICA “LOS ANDES” N° 09

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES AUTORIDADES

Rev. Cient. Los Andes EPG - UPLA ISSN 2076-2712 Comité Editorial

Dr. José Castillo Custodio RECTOR

Dr. Aníbal Díaz Lazo Dr. Maximiliano Vila Poma Dra. Gloria Muñoz Pacheco

Dr. Jesús Cavero Carrasco Dr. VICE-RECTOR ACADÉMICO

Dr. Luis Alberto Poma Lagos Mg. Pedro Rengifo Gratelli Mg. Severo Calderon Samaniego

Dr. Casio Torres López VICE RECTOR ADMINISTRATIVO

Dra. Amelia Chumpén Elera Dr. Aníbal Díaz Lazo Editor - Jefe Dr. Aníbal Díaz Lazo Dirección: Av. Calmell Del Solar Nº 1520 - 1524 - Huancayo Telf: 232776 Correspondencia: Director de la Escuela de Post Grado andiaz55@hotmail.com

Dise´ño y Diagramación: Sandra Mónica Torres Palomino Edición: Escuela de Post Grado - UPLA

Impresión: Corporación Gráfica Atlas (CORPOGRAF ATLAS S.A.C.) Jr. Cusco N° 483 - Hyo. Telf.: 236826 corporacion-atlas@hotmail.com

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE POST GRADO Dr. Wilber Vásquez Vásquez SECRETARIO ACADÉMICO Dr. Maximiliano Vila Poma COORDINADOR DE LA UNIDAD DE POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Dr. Luis Alberto Poma Lagos COORDINADOR DE LA UNIDAD DE POST GRADO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DIRECTOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Mg. Pedro Rengifo Gratelli COORDINADOR DE LA UNIDAD DE POST GRADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD Mg. Severo Calderón Samaniego

Tiraje, Frecuencia y Distribución: 1000, Anual / Gratuita

COORDINADOR DE LA UNIDAD DE POST GRADO FACULTAD DE INGENIERÍA

Reserva de Derechos:

Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista sin autorización.

Dra. Amelia Chumpén Elera COORDINADOR DE LA UNIDAD DE POST GRADO

Descargo de Responsabilidades: El contenido de cada artículo es de responsabilidad exclusiva del autor o autores y no compromete la opinión de la revista.

FILIAL LIMA Dra. Gloria Muñoz Pacheco COORDINADORA DE LA UNIDAD DE POST GRADO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS


REVISTA CIENTÍFICA LOS ANDES JUNIO 2013 N° 9

Contenido Contenido EDITORIAL NUEVOS DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Aníbal Díaz Lazo

05

ARTÍCULOS ORIGINALES DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

LAS UNIONES DE HECHO COMO NUEVO ESTATUS CIVIL A PROPOSITO DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 30007

06

Luis Alberto Poma Lagos MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

FRECUENCIAS DE NEOPLASIAS MALIGNAS EN UN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA

10

Anibal Díaz Lazo

GRADO DE LA SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL Y FACTORES SOCIODEMOGRAFICOS EN PUERPERAS DE CHURCAMPA - HUANCAVELICA

14

Eva Aurora Martinez Condori

GESTIÓN DE CALIDAD Y EFICACIA DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS DEL CENTRO MEDICO NAVAL

22

Yuri Hugo Rodriguez Galindo

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS PERCEPCIÓN DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES LIMA 2012

31

Laura Patricia Roa Campos INGENIERÍA

INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO PARA LA UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA DE LA UNCP 2012 PROCESO DE MATRICULAS DE INGRESANTES

41

Alex Sandro Landeo Quispe EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Luis F. Mucha Hospinal

49

ARTÍCULOS ESPECIALES ECONOMÍA MATEMÁTICA VERSUS ECONOMÍA LITERARIA

55

Casio Aurelio Torres Lopez

EMBLEMÁTICA UNIVERSITARIA E IMAGEN INSTITUCIONAL Gloria María Muñoz Pacheco

NORMAS DE PUBLICACIÓN

62


“LOS ANDES ”SCIENTIFIC JORNUAL JUNE 2013 # 9

Content Content EDITORIAL NEW CHALLENGES IN HIGHER EDUCATION Anibal Diaz Lazo

05

ORIGINAL ARTICLES LAW AND POLITICAL SCIENCE

UNIONS IN FACT AS THE NEW CIVIL STATUS; A BY THE WAY OF THE PROMULGATION OF THE LAW Nº 300007

06

Luis Alberto Poma Lagos MEDICINE AND HEALTH SCIENCES

FREQUENCY OF MALIGNANT TUMORS IN A HOSPITALIZATION SERVICIE OF INTERNAL MEDICINE

10

Anibal Díaz Lazo

DEGREE OF SATIFACTION WITH CARE DELIVERY FITNESS INTERCULARITY SOCIO - DEMOGRAPHIC IN PUERPERAL WOMEN CHURCAMPA - HUANCAVELICA

14

Eva Aurora Martinez Condor

QUALITY MANAGEMENT AND EFFICIENCY OF DENTAL PATIENT CARE IN NAVAL MEDICAL CENTER

22

Yuri Hugo Rodriguez Galindo

DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS AND PERCEPTION OF ORGANIZATIONAL COMMITMENT OF NURSES AT HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA 2012

31

Laura Patricia Roa Campos ENGINEERING

KNOWLEQGE ENGINEERING FOR THE GRADUATED UNIT OF THE FACULTY OF MECHANICAL ENGINEERING AT UNCP 2012 REGISTRATION PROCESS OF UNIVERSITY ENTRANTS.

41

Alex Sandro Landeo Quispe EDUCATION AND HUMAN SCIENCES

METACOGNITIVE STRATEGIES ON ACADEMIC PERFORMANCE STATISTICS COURSE IN HIGHER EDUCATION STUDENTS

49

Luis F. Mucha Hospinal

SPECIAL ARTICLES MATEMATICAL ECONOMICS VERSUS LITERARY ECONOMY

55

Casio Aurelio Torres Lopez

FLAGSHIP UNIVERSITY AND INSTITUTIONAL IMAGE Gloria Maria Muñoz Pacheco

STANDARDS PUBLICATIONS

62


“Nunca jamás quedaré satisfecho con los éxitos del ayer, puedo realizar mucho más de lo que he realizado y lo haré” Anónimo

EDITORIAL NUEVOS DESAFÍOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR NEW CHALLENGES IN HIGHER EDUCATION Uno de los grandes retos y desafíos en la educación superior fundamentalmente a nivel de post grado es la relación que debe existir entre la misión y el rol de la universidad en el siglo XXI la misma que deben contemplar, formas de organización y políticas formativas acorde con el advenimiento del fenómeno de la globalización, el avance de la ciencia, la tecnología y de la sociedad del conocimiento. Estos cambios en la sociedad implican revisar de manera conceptual, reflexiva e investigadora la incidencia que estos fenómenos representan en los procesos de construcción de los saberes y aprendizajes del individuo en el ámbito de la formación universitaria y la repercusión que debe tener la Universidad frente al desarrollo del Perú. Sin duda las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las Tecnologías de la Información y Comunicación, conocidas como TICS, han permitido romper las coordenadas espacio-temporales para la actividad humana. Tenemos medios de expresión (SOFTWARE). Fuentes abiertas de información (WWW-INTERNET, PLATAFORMAS e-CENTRO, DVDs, TV). Canales de comunicación presencial (MULTIMEDIA, PIZARRA DIGITAL). Canales de comunicación virtual (MENSAJERÍA, FOROS, WEBLOG, WIKIS, PLATAFORMAS e-CENTRO...), cuya utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios, que son las personas que ahora estamos formando. Pero para que las TICS desarrollen todo su potencial, deberá integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender. La Universidad y estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en internos, producen un cambio en el entorno y, como la Universidad, busca preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad tendrá que cambiar. Cambiar para integrar la cultura humanista con la cultura científica, en cuanto es la primera la que le da sentido, sintetiza, ubica y vigile a la segunda. En ese camino vertiginoso del cambio en que se encuentra el mundo, también se siente comprometido la Escuela de Post Grado con el propósito de alcanzar el posicionamiento regional y nacional, para ello tenemos que vencer los desafíos, ser competentes en el manejo de las tecnologías de información y comunicación para hacer realidad la visión de nuestra institución.

Dr. Aníbal Díaz Lazo Director de la Escuela de Post Grado UPLA

“No existe camino demasiado largo para el que marcha lentamente y sin prisa, no hay meta demasiada lejana para el que se arma de paciencia”. Jean de la Bruyere


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE LAS UNIONES DE HECHO COMO NUEVO STATUS CIVIL: A PROPOSITO DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 30007 UNIONS IN FACT AS THE NEW CIVIL STATUS: BYE THE WAY OF THE PROMULGATION OF THE LAW No. 30007 LUIS ALBERTO POMA LAGOS [1]

ABSTRACT

RESUMEN OBJETIVO: Determinar cuáles son los estados civiles admitidos por la legislación peruana.

OBJECTIVE: To identify marital status supported bye peruvian legislation.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un tipo de investigación básica o teórica y el nivel de investigación es descriptivo – comparativo; los métodos de investigación utilizados fueron: métodos generales de investigación: método inductivo – deductivo; método comparativo; método análisis síntesis; y métodos particulares de investigación; método exegético, método sistemático y método sociológico, las técnicas de recolección de información utilizadas fueron: encuestas y análisis documental.

MATERIAL AND METHODS: It was realized type of basic research or Theoretical and the level of research is descriptive - comparative, the research methods used were: general Research methods: inductive - deductive; method comparative method, analysis synthesis method, and particular research methods; exegetical method, and systematic method and sociological method. The data collection techniques used were: surveys and documentary analysis.

RESULTADOS: en la realización de la investigación se ha determinado que el 71% de encuestados creen que el concubinato no es un estado civil en el Perú y el 29% que si lo es. Del mismo modo el 71% respondió que el concubinato no es un estado civil en el Perú y el 29% que si lo es. Asimismo el 73% respondió que de considerarse al concubinato como un estado civil, normativamente se le debe dar un tratamiento adecuado a nivel registral y la indicación de concubino en el DNI; y el 27% no opino. CONCLUSIÓN: Pese a la existencia y plena vigencia de la Ley 26662 y de la Ley 30007, la legislación peruana no reconoce el estado civil de conviviente, por lo que urge de un tratamiento a nivel registral considerándose la necesidad de concretar y definir sus consecuencias jurídicas en las relaciones sociales y que más allá de su tratamiento en el derecho privado, debe exigirse su indicación expresa y declaración formal en el documento de identidad (DNI) de la persona. De lo expresado se puede concluir que los estados civiles admitidos por la legislación peruana son seis: soltero, casado, viudo, divorciado, separado y conviviente

RESULTS: In carrying out the research it was determined that 71% of respondents believe that cohabitation is not a civil state in Peru and 29% that it is. Similarly, 71% responded that concubinage is not a civil state in Peru and 29% that it is. Also 73% said they considered the marital cohabitation as a marital status, normatively should be given proper treatment at registration and indication of concubine in the ID, and 27% no opinion. CONCLUSION: Despite the existence and full force of the Law 26662 and Law 30007, Peruvian law does not recognize common-law marital status, and it urges a registry level treatment considering the need to specify and clarify its legal consequences social relations and beyond their treatment in private law recovery should be expressly stated in the formal statement and proof of identity (ID) of the person. From the foregoing it can be concluded that the marital status admitted by Peruvian law is six: single, married, widowed, divorced, separated and cohabiting. KEY WORDS: family status, partner, legal recognition.

PALABRAS CLAVES: Estado civil familiar, conviviente, reconocimiento legal.

INTRODUCCIÓN Uno de los grandes problemas que suscita el derecho Civil, es el referente a si deben o no disciplinarse el concubinato; es decir, aquellos enlaces privados entre personas de distinto sexo que viven en una estable y duradera comunidad de existencia y que se comportan antes las

06

gentes como propio y verdadero matrimonio. Una primera y automática respuesta de ésta enorme interrogante tiene necesariamente un signo negativo; parece como si de nuestro mundo interior saliere un firme (1) Doctor en Derecho y Ciencias Políticas. Magíster en Derecho Civil y Comercial. Especialista en Didáctica Universitaria.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


LAS UNIONES DE HECHO COMO NUEVO STATUS CIVIL; A PROPÓSITO DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 30007

ademán de repulsa para evitar que esas uniones entren dentro del respetuoso campo acotado de las Leyes. ¡Tanta es la santidad del matrimonio y tanta es la administración y respeto que produce, pese a los ataques y censuras que personas de diversa condición le han dirigido!. Cualquier hecho, conducta o acontecimiento que pueda minar o mermar la esencia íntima de la institución matrimonial se estima prima facie como impropio por naturaleza para recibir la aprobación de la Ley, y mucho más, claro está, de la moral. Pero un más maduro reflexionar, un pensar más detenido puede llegar, sin embargo, a considerar lícito un cierto temperamento de equidad en trance de una humanitaria y justa defensa de intereses dignos de protección. Púes quiérase o no, al amparo y como consecuencia de esas uniones, pueden surgir situaciones y estados que un sentimiento noble no rechaza y que una más justa política legislativa no puede silenciar. Y así, entre esas dos eternas verdades, la verdad de la Ley y la verdad del corazón, persiste en nuestros días el gran problema del concubinato, fuente de grandes diatribas y polémicas en la moderna doctrina científica. Encontrar una solución intermedia, de matriz generoso que sin atacar a la institución matrimonial, antes bien defendiéndola, brinde amparo a aquellos intereses dignos de protección, es el gran empeño de los Juristas y sociólogos. En este contexto se tiene que mediante Ley N° 30007 de fecha 17-04-2013 se modifica los artículos 326, 724, 816 y 2030 del Código Civil; inciso 4 del Art. 425 y el Art. 831 del Código Procesal Civil y los artículos 35, 38 y el Inc. 4 del Art 39 de la Ley 26662, a fin de reconocer derechos sucesorios entre los miembros de uniones de hecho, en tal virtud estando a la plena vigencia de la Ley 26662 que regula el procedimiento de reconocimiento de la Unión de Hecho en sede notarial se infiere “la plena existencia del estado familiar de conviviente” en el entendido que el estado civil nace, se conserva, se modifica y se extingue como consecuencia de una serie de situaciones, simples o complejas. Nadie carece de él pudiendo ser individual, familiar o social, por lo que el estado de conviviente es aquella situación que identifica a aquellas personas que comparten una vida de relación de pareja carente de formalidad. Su propia palabra lo dice, conviviente es aquel que convive, que comparte su vida, se acompaña con otro; por lo que reconocer a la convivencia como un estado civil implica una posición no solo amplia sino fundamentalmente realista que recompone el estado de familia de cónyuge y pariente, que tradicionalmente se consideraba en nuestro medio, por lo que el concubinato provoca posiciones llamadas de convivencialidad y como es lógico genera consecuencias jurídicas atribuibles a las personas inmiscuidas. Ello amerita que la convivencia sea

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

tratada como un estado civil, posicionando y relacionando a los sujetos entre sí en sus vínculos familiares; por consiguiente se hace necesario el reconocimiento legal del estado convivencia y urge la regulación normativa a nivel registral (Registro de personal) así como en el Registro de Estado Civil (RENIEC). PROBLEMA GENERAL: ¿Cuáles son los estados civiles admitidos por la legislación peruana? PROBLEMAS ESPECÍFICOS: 1. ¿Cómo debe entenderse el estado civil? 2. ¿Cómo se configura el estado civil familiar? 3. ¿El concubinato como un estado civil goza de reconocimiento legal en el Perú? OBJETIVO: Determinar cuáles son los estados civiles admitidos por la legislación peruana. HIPÓTESIS GENERAL: Los estados civiles admitidos por la legislación peruana son seis: soltero, casado, viudo, divorciado, separado y conviviente. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: 1. El estado civil debe ser entendido como la posición que ocupa una persona en la sociedad frente a las demás generando y estableciendo relaciones jurídicas. Es una Noción técnica. No es un derecho, por el contrario es esencialmente un atributo de las personas que le permite diferenciarse legalmente de los demás. 2. El estado civil familiar se configura a partir de la cualidad que el sujeto tiene en el núcleo de la familia tomando en cuenta los lazos sanguíneos, las relaciones matrimoniales y el parentesco. Dentro de estos tenemos a los estados familiares relacionados con el matrimonio, denominándolos lazos de conyugalidad o de convivencialidad. 3. El concubinato como un estado civil no goza de un reconocimiento legal; pero urge de un tratamiento a nivel registral considerándose la necesidad de concretar y definir sus consecuencias jurídicas en las relaciones sociales y que mas alla de su tratamiento en el derecho privado, debe exigirse su indicación expresa y declaración formal en el documento de identidad (DNI) de la persona.

MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un tipo de investigación básica o Teórica; porque lo que se pretende a través de la presente investigación es el análisis descriptivo de cómo se encuentra protegido o no en la realidad normativa y social los derechos generados por el concubinato en comparación con del matrimonio. El nivel de investigación es descriptivo – comparativo; porque se hará un análisis descriptivo comparativo de los derechos de las instituciones jurídicas del matrimonio y concubinato.

07


LUIS ALBERTO POMA LAGOS

Los métodos de investigación utilizados fueron: Métodos generales de Investigación  Método Inductivo – Deductivo.- Porque la investigación partió del estudio de hechos concretos de cómo se presenta en la realidad tanto el concubinato y el matrimonio, a partir de ellos se generalizó los derechos.  Método Comparativo.- Se utilizó a fin de comparar entre el concubinato y el matrimonio; entre las diferentes legislaciones en América Latina, Europa y Perú, así como diversos tratamientos jurídicos de las legislaciones como son el abstencionista, conservador y pluralista.  Método Análisis Síntesis- Se utilizó al hacer un estudio de las clases de concubinato, causas y elementos del mismo que permitió comprender la naturaleza jurídica, sociológica, etc., del concubinato. Métodos Particulares de Investigación.- Que sirvió para realizar una interpretación de las normas que regulan la institución del matrimonio y del concubinato, utilizando:  Método Exegético.- Que permitió conocer el sentido de las normas jurídicas y el sentido que quiso darle el Legislador, a través de un análisis gramatical (lingüística, etimológica) de la palabra concubinato. Así mismo este método implicó realizar un estudio h i s t ó r i c o d e l o s a n t e c e d e n t e s j u r í d i co s de l concubinato.  Método Sistemático. Que permitió una interpretación de las normas que regulan el concubinato propio, teniendo en concordancia con todo el conjunto de normas estructuradas, desde el Código Civil, hasta la Constitución, se tuvo en cuenta las legislaciones internacionales y las alternativas de tratamiento jurídico.  Método Sociológico.- Que permitió interpretar la norma que regula el matrimonio y principalmente el concubinato propio, al recurrir a los diversos datos que aporta la realidad socio cultural con respecto al concubinato y matrimonio, para entender la naturaleza sociológica de cada institución. Las Técnicas de Recolección de Información utilizadas fueron: Encuestas.- Que se aplicara a las familias de la muestra, a través de un cuestionario de preguntas abiertas y cerradas sobre su situación. Análisis Documental.- Que permitió recopilar información a través de documentos escritos sobre el concubinato y el matrimonio a través de las diferentes fuentes escritas para realizar el análisis comparativo de los derechos, de las posiciones doctrinarias, informes de los censos nacionales de la población y vivienda, etc., como son: libros como: Tratados, manuales, ensayos; códigos; revistas académicas; publicaciones ; informes; editoriales; anuarios; etc.

08

DRESULTADOS Y DISCUSIÓN Se empleó una encuesta, con un cuestionario de preguntas cerradas dirigido a los abogados de la ciudad de Huancayo, cuyo resultado son los siguientes: CON RESPECTO A LA PRIMERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA. QUE DICE: El estado civil debe ser entendido como la posición que ocupa una persona en la sociedad frente a las demás generando y estableciendo relaciones jurídicas. Es una noción técnica. No es un derecho, por el contrario es esencialmente un atributo de las personas que le permite diferenciarse legalmente de los demás.

Gráfico N° 01.- ¿Cuántos estados civiles conoce Ud.?

En promedio el 70% de los encuestados respondieron que conocen los estados civiles de casado, soltero, viudo y divorciado; y sólo el 30% respondió que conoce el estado civil de conviviente. CON RESPECTO A LA SEGUNDA HIPÓTESIS ESPECÍFICA. QUE DICE: El estado civil familiar se configura a partir de la cualidad que el sujeto tiene en el núcleo de la familia tomando en cuenta los lazos sanguíneos, las relaciones matrimoniales y el parentesco. Dentro de estos tenemos a los estados familiares relacionados con el matrimonio, denominándolos lazos de conyugicidad o de convivencialidad.

Gráfico N° 02: ¿Cree Ud. que el concubinato es un estado civil en el Perú? Frente a la pregunta, que si el encuestado cree que el concubinato es un estado civil en el Perú, el 71% respondió que no es un estado civil y el 29% que si lo es.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


LAS UNIONES DE HECHO COMO NUEVO STATUS CIVIL; A PROPÓSITO DE LA PROMULGACIÓN DE LA LEY 30007

CON RESPECTO A LA TERCERA HIPÓTESIS ESPECÍFICA. QUE DICE: El concubinato como un estado civil no goza de un reconocimiento legal; pero urge de un tratamiento a nivel registral considerándose la necesidad de concretar y definir sus consecuencias jurídicas en las relaciones sociales y que mas alla de su tratamiento en el derecho privado, debe exigirse su indicación expresa y declaración formal en el documento de identidad (DNI) de la persona.

4. De lo expresado se puede concluir que los estados civiles admitidos por la legislación peruana son seis: soltero, casado, viudo, divorciado, separado y conviviente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gráfico N° 03: ¿De considerarse al concubinato como un estado civil, normativamente que debe hacerse?

Respecto a la pregunta, de considerarse al concubinato como un estado civil, normativamente que debe hacerse; el 73% respondió que se le debe dar un tratamiento adecuado a nivel registral y la indicación de concubino en el DNI; y el 27% no opinó.

CONCLUSIONES 1. El estado civil es la posición que ocupa una persona en sociedad frente a las demás generando y estableciendo relaciones jurídicas. Es una noción técnica. No es un derecho, por el contrario es esencialmente un atributo de la persona que le permite diferenciarse legalmente de los demás. 2. El estado civil familiar se configura a partir de la cualidad que el sujeto tiene en el núcleo de familia tomando en cuenta los lazos sanguíneos, las relaciones matrimoniales y el parentesco. Dentro de estos tenemos a los estados familiares relacionados con el matrimonio denominado lazos de conyugalidad o de convivencialidad. 3. Pese a la existencia y plena vigencia de la Ley 26662 y de la Ley 30007, la legislación peruana no reconoce el estado civil de conviviente, por lo que urge de un tratamiento a nivel registral considerándose la necesidad de concretar y definir sus consecuencias jurídicas en las relaciones sociales y que mas alla de su tratamiento en el derecho privado, debe exigirse su indicación expresa y declaración formal en el documento de identidad (DNI) de la persona.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

1.

Arias, J. Derecho de Familia Editorial Guillermo Kraft – Buenos Aires. 1952.

2.

Asfin, J. Manual de Derecho de la Personas v Familia. Azmo editores, Buenos Aires. 1976.

3.

Cerrón, P. Derecho Civil T.I Vol. 11, editorial ABC – Bogotá. 1983.

4.

Carbonier J.; Derecho Civil Tomo 1, Vol. 11. Casa editorial Barcelona. 1961.

5.

Cornejo H. Derecho de Familia Tomo I y 11.

6.

Engels, F.: El Origen de la Familia. la propiedad privada V el estado. Ediciones comuneros Bogotá. 1977.

7.

Josserand, L., Derecho Civil Tomol Vol. 11 Bosh y Cia Buenos Aires. 1950.

8.

Mazzeaud, H.; Lecciones de Derecho Civil, T. I Vol. 111, ediciones Jurídicas Europa, América y Buenos Aires. 1959.

9.

Messineo, F. Manual de Derecho Civil V Comercial. Vol. 11I, Ediciones Jurídicas, Europa, América, Buenos Aires. 1971.

10. Parsons T, La Estructura Social de la Familia Editorial Paidos, Buenos Aires. 1972.

- Correspondencia: Luis Alberto Poma Lagos - Correo electrónico: lpomalogos8@gmail.com - Fecha de recepción: 13/05/13 - Fecha de aprobación: 07/06/13

09


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE FRECUENCIA DE NEOPLASIAS MALIGNAS EN UN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA FREQUENCY OF MALIGNANT TUMORS IN A HOSPITALIZATION SERVICE OF INTERNAL MEDICINE Anibal Díaz Lazo (1)

ABSTRACT

RESUMEN OBJETIVOS: Determinar la frecuencia de morbilidad, mortalidad y los tipos de neoplasias malignas en pacientes hospitalizados de un servicio de Medicina Interna.

OBJECTIVES: To determine the frequency of morbidity, mortality and malignancy rates in patient of internal medicine service.

MATERIAL Y MÉTODOS: Se diseño un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en pacientes hospitalizados de un Servicio de Medicina Interna de Febrero a Julio del 2011. La población fue de 1095 (100%) pacientes hospitalizados. Se reviso el registro de altas del servicio de Medicina. Se incluyeron todos los pacientes con diagnostico de neoplasia maligna. Se aplicó un cuestionario para la recolección de los datos. Se procesaron los datos y se realizaron los análisis estadísticos correspondientes y se considero significativo un p < 0.05.

MATERIALS AND METHODS: We designed a descriptive, retrospective, and transversal study in inpatient a internal medicine service from February to July 2011. The population was 1095 (100%) hospitalized patients. It was checked the medicine service record of going out of high. We included all patients with a diagnosis of malignancy. A questionnaire was used for data collection. Data were processed and statistical analyzes were performed and was considered significant a p <0.05. . RESULTS: We found 49 (4.47%) patients with a diagnosis of malignant neoplasm of which 27 (55.1%) were male and 22 (44.9%) female. The 40.82% (20) had neoplasm of stomach, 12.24% (5) had hematologic malignancies, the 8.161% (4) had lung cancer, and then was found to hepatic tumor, neoplasm prostate and brain neoplasm with 6.12% (3) each respectively. Died 13 (26.5%) patients, of which 11 (84.6%) were male and the gastric cancer was the most common malignancy associated with mortality 38.46% (5), followed by leukemia 15.38% (2) and brain cancer 15.38% (2).

RESULTADOS: Se encontró 49 (4.47%) pacientes con diagnostico de neoplasia maligna de los cuales 27 (55.1%) fueron varones y 22(44.9%) mujeres. El 40.82% (20) tuvieron neoplasia de estomago, el 12.24% (5) presentaron neoplasias hematológicas, el 8.161% (4) tuvieron neoplasia pulmonar, y seguidamente se encontró a la neoplasia hepática, neoplasia de próstata y la neoplasia cerebral con 6.12%(3) en cada uno respectivamente. Fallecieron 13 (26.5%) pacientes, de los cuales 11 (84.6%) fueron varones y el cáncer gástrico fue la neoplasia maligna mas frecuente asociado a mortalidad con 38.46% (5), seguido por leucemia 15.38%(2) y la neoplasia cerebral 15.38%(2). CONCLUSIONES: Las neoplasias malignas son la primera causa de mortalidad en el Servicio de Hospitalización de Medicina, siendo el cáncer gástrico el mas frecuente y esta asociado a elevada mortalidad, afectando mas a los varones.

CONCLUSIONS: Malignant neoplasms are the leading cause of death in the patient Medicine Service, gastric cancer remains the most common and is associated with high mortality, affecting more the male gender. KEY WORDS: malignant neoplasm, leukemia, gastric cancer mortality.

PALABRAS CLAVES: Neoplasia maligna, Leucemia, cáncer gástrico y mortalidad.

INTRODUCCIÓN La patología neoplásica que afecta a la población en todas las partes del mundo se ha incrementado a través del tiempo. El cáncer es un problema de salud publica, porque así lo demuestran los reportes sobre las altas tasas de su

10

incidencia y mortalidad.(1) En latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar de las causas de muerte y según el registro de cáncer de Lima Metropolitana se encontró (1) Doctor en Medicina - Universidad Peruana Los Andes Médico Internista Cardiólogo. Hospital Regional Daniel A. Carrión - Huancayo

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


FRECUENCIA DE NEOPLASIAS MALIGNAS EN UN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA

tasas globales de 150.7 y 78.3 por 100,000 mil habitantes de incidencia y mortalidad respectivamente a nivel de la ciudad de Lima.(2)

Gráfico Nº 1.- PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD DEPARTAMENTO DE MEDICINA HRDCQ DAC HYO

Las principales neoplasias malignas que mas afectan a los varones adultos según las estadísticas del Instituto de Enfermedades Neoplasicas (INEN) de 1985 al 2011 son las neoplasias localizadas a nivel del estomago, seguido por el compromiso a nivel de la glandula prostática y del pulmón (2), mientras que las neoplasias mas frecuentes en las mujeres son el cuello de útero, mamas y estomago.(2) Esta entidad clínica ocasiona alta tasa de mortalidad es por esta razón la importancia del conocimiento de los aspectos epidemiológicos en la región central del país con el propósito de tomar acciones de prevención y control de esta enfermedad. En este contexto se diseño una investigación descriptiva con el objetivo de determinar la frecuencia de morbilidad, mortalidad y los tipos de neoplasias malignas en pacientes hospitalizados de un servicio de Medicina Interna.

MATERIALES Y MÉTODOS Se diseñó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La población fue de 1095 pacientes hospitalizados entre Febrero a Julio del 2011 en el Servicio de Medicina del Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel A. Carrión” de Huancayo. Para la determinación de la muestra se aplicó los criterios de inclusión y exclusión. Los criterios de inclusión fueron: a) Tener diagnóstico de neoplasia maligna por cuadro clínico, exámenes de laboratorio, ecografía, tomografía, resonancia magnética y estudio anatomopatológico. b) Estar registrado en el libro de altas de hospitalización del servicio de medicina. c) Tener de 15 o mas años de edad. Los criterios de exclusión fueron: a) Tener diagnóstico de otra enfermedad, b) Edad menor de 15 años. La muestra final estuvo conformado por 49 pacientes. Se recolectó la información en un cuestionario y se procesaron los datos con el programa excel. Se realizo el análisis estadístico correspondiente, empleándose el chi cuadrado. Se consideró una prueba estadística significativa, p < 0.05.

RESULTADOS De una población de 1095 pacientes hospitalizados, entre las primeras cinco causas de hospitalización en el Servicio de Medicina del HRDCQ Daniel A Carrión fueron: las neumonías extrahospitalarias 9.77%(107) que es la primera causa de hospitalización, seguido por intoxicación por órganos fosforados y carbamatos 8.23%(90), hemorragia digestiva alta en 6.21%(68) y diabetes mellitus en 5.57%(61). En el quinto lugar se encontró a las neoplasias malignas con 49 (4.41%) pacientes conjuntamente con los casos de cirrosis hepática. (Gráfico N° 1).

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

De 49 (100%) pacientes con diagnóstico de neoplasia maligna, 27(55.1%) fueron varones y 22 (44.9%) fueron mujeres. La neoplasia del estómago fue el tipo mas frecuente con 40.82%, seguido por las neoplasias hematológicas en 12.24%, de los cuales 5 casos correspondió a leucemia y 1 caso a linfoma, en tercer lugar se encuentra la neoplasia maligna de pulmón con 8.16%, luego neoplasia hepática con 6.2%, neoplasia maligna de Próstata 6.2% y neoplasia maligna cerebral en 6.2%. Siendo mas frecuente el cáncer gástrico en los varones con relación a las mujeres en una proporción de 2.3: 1, seguido de la neoplasia maligna de próstata y cerebral, en cambio las neoplasias hematológicas (leucemias y linfoma) y la neoplasia maligna de hígado fueron las neoplasias mas frecuentes en las mujeres. (Cuadro Nº 1). Cuadro Nº 1 FRECUENCIA DE NEOPLASIAS MALIGNAS SEGÚN SEXO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS MUJERES n %

TOTAL n %

LOCALIZACIÓN DE NEOPLASIA MALIGNA

VARONES n %

Estomago

14

51.8

6

27.3

20

40.82

Hematológicas (Leucemia/linfoma)

2

7.4

4

18.2

6

12.24

Pulmón

1

3.7

3

13.6

4

8.16

Hígado

1

3.7

2

9.1

3

6.12

Próstata

3

11.1

0

0.0

3

6.12

Cerebro

3

11.1

0

0.0

3

6.12

Colon

0

0.0

2

9.1

2

4.08

Laringe

1

3.7

0

0.0

1

2.04

Vesículabiliar

1

3.7

0

0.0

1

2.04

Riñón

0

0.0

1

4.5

1

2.04

Vejiga

0

0.0

1

4.5

1

2.04

Esófago

0

0.0

1

4.5

1

2.04

Carcinomatosis abdominal

0

0.0

1

4.5

1

2.04

Cáncer no determinado

1

3.7

1

4.5

2

4.08

TOTAL

27

100.0

22

100.0

49

100.00

11


ANIBAL DÍAZ LAZO

En el gráfico Nº 2 , se muestra la frecuencia de mortalidad asociado a neoplasias malignas, la cual alcanzo el 26.5%(13).

En el cuadro Nº 3 , se muestra los tipos de neoplasias malignas y la frecuencia de mortalidad según sexo, siendo la mortalidad mas alta en los varones con relación a las mujeres en una proporción de 5.5. Además la neoplasia de estomago es la causa mas común de mortalidad en 38.46% (5), además existe un predominio porcentual favorable a los varones. El resto de neoplasias malignas afecto en su totalidad al grupo de los varones. Cuadro Nº 3 MORTALIDAD SEGÚN TIPO DE NEOPLASIA MALIGNA Y SEXO EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

Gráfico Nº 2.- FRECUENCIA DE MORTALIDAD POR NEOPLASIAS MALIGNAS HRDCQ DAC HYO

VARONES n %

TIPOS DE Neoplasia de estómago

En el cuadro N° 2, se muestra la frecuencia de las principales causas de mortalidad en el servicio de medicina en pacientes hospitalizados, siendo la primera causa las neoplasias malignas 14.77%(13), seguido por las neumonías extrahospitalarias 11.36%(10), y en tercer lugar se encuentran la cirrosis hepática, el shock séptico y la tuberculosis en porcentaje similar correspondiendo el 7.95% (7) para cada uno.

N

%

Neoplasias malignas

13

14.77

Neumonías extrahospitalarias Cirrosis hepática

10 7

11.36 7.95

Shock séptico

7

7.95

Tuberculosis

7

7.95

PATOLOGIA

Otros diagnósticos TOTAL

44

50.00

88

100.00

En el Gráfico N° 3, se muestra la frecuencia de mortalidad en pacientes portadores de neoplasias malignas que alcanza el 27% en comparación al grupo de pacientes que no presentan neoplasias malignas (73%), pero la mortalidad solo por neoplasia maligna del número total de casos fue de 6% (p < 0.005). Así mismo se reporta una mortalidad global del 8%.

Gráfico N° 3: Frecuencia de mortalidad en pacientes con o sin neoplasias malignas en pacientes hospitalizados

12

TOTAL N %

3

27.4

2

100.0

5

38.4

Neoplasia hematológica 2 (Leucemia)

18.1

0

0.0

2

15.4

Neoplasia Cerebral

2

18.1

0

0.0

2

15.4

Neoplasia Hepática

1

9.1

0

0.0

1

7.7

Neoplasia de Próstata

1

9.1

0

0.0

1

7.7

Neoplasia de Vesícula biliar

1

9.1

0

0.0

1

7.7

Carcinomatosis abdominal

1

9.1

0

0.0

1

7.7

11

100.0

TOTAL

Cuadro Nº 2 CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIA

MUJERES N %

2

100.0

3

100.0

DISCUSIÓN En estudios previos se han reportado incremento en el país y en el mundo de la incidencia de las enfermedades cardiovasculares, las neoplasias malignas así como también la prevalencia de los estilos de vida no saludable como son: la obesidad, el sedentarismo, el consumo de alcohol y el tabaco.(3) La estructura de la morbimortalidad de una región es posible que se refleje a través de la estructura nosológica de un servicio de hospitalización y la misma traduce el desarrollo socioeconómico de la población.(4) Por otro lado es evidente que la región central del país crece en forma vertiginosa en especial la ciudad de Huancayo, la misma que se extiende hacia la periferia pero también con ello se acrecientan sus problemas de salud y otros aspectos. Por otro lado es necesario conocer los aspectos epidemiológicos de las principales enfermedades que afectan en la actualidad a nuestra población. Existen varias investigaciones realizadas , las cuales reportan datos estadísticos que permiten realizar alguna comparación con nuestros hallazgos. En la literatura se reporta el estudio realizado en la ciudad de Arequipa en el servicio de medicina del hospital, donde se encontró que el cáncer gástrico es la neoplasia más frecuente en los adultos varones, con casi un tercio del total de los tumores diagnosticados, con incremento progresivo y constante en la prevalencia e incidencia acompañada de alta letalidad. (4)

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


FRECUENCIA DE NEOPLASIAS MALIGNAS EN UN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA

Yzquierdo et al (2) realizo un estudio descriptivo, retrospectivo, evaluó 446 epicrisis de 446 pacientes que egresaron o fallecieron con diagnostico de neoplasia maligna del Servicio de Medicina Interna del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de Lima, encontrandose una tasa de prevalencia de neoplasia maligna del 19.4% (446) y la tas de incidencia del 8.2% (188). Los tipos de neoplasias malignas mas frecuentes fueron las neoplasias hematológicas (Leucemia/Linfoma/Mieloma Múltiple) en 16%, seguido de la neoplasia maligna de próstata con 11.7%, la neoplasia malina de pulmón 11.2%, la de mama con 7.4% y las neoplasias urológicas (Riñón/Vejiga) en 6.9%. Esta casuistica es muy diferente a la nuestra nosotros encontramos en primer lugar a las neoplasias malignas de estomago, seguido por las neoplasias malignas hematológicas. Pilco et al (5) realizaron un estudio descriptivo, retrospectivo en 71 pacientes consecutivos diagnosticados con cáncer gástrico en el Hospital Santa Rosa de Lima desde el 1 de enero del 2005 hasta el 31 de enero del 2008, encontrando que los varones son los mas frecuentemente afectado con relación a la mujeres en una proporción de 1.54 a 1. La edad de presentación mas común se encontró entra la 5ta y 7ma década de la vida, así mismo los tumores distales (81.7%) son cuatro veces mas frecuentes que los proximales (18.3%), siendo el tipo histológico mas común el carcinoma en células de anillo de sello (40.8%) y el grado de diferenciación más frecuente fue el indiferenciado (42.3%). Yzquierdo et al (1) en el estudio que realizo encontró que hay una mayor incidencia de neoplasias malignas en los pacientes varones siendo la neoplasia de próstata la mas frecuente con 22(20.8%), seguido de las neoplasias hematológicas (leucemia, linfoma y mieloma) con 18 (17.0%), neoplasia de pulmón con 17 (16%) y la neoplasias urológicas (renal y vejiga), en nuestra casuistica fue el cáncer gástrico el mas frecuente seguido de las neoplasias hematológicas. Las neoplasias malignas mas frecuentes en mujeres fueron la neoplasia maligna de mama 14 (17.1%), las neoplasias hematológicas (leucemias y linfomas) en 12 (14.6%), la neoplasia maligna ginecológica (útero, cérvix y vagina) 11 (13.4%) y la neoplasia maligna de vesícula biliar y vías biliares 8(9.8%)(1). En nuestra serie no encontramos en el periodo de estudio cáncer de mama, pero si se reportan casos de cáncer gástrico y leucemias. En nuestro estudio encontramos un 4.41% de frecuencia de neoplasias malignas en pacientes hospitalizados en un servicio de medicina, y el cáncer gástrico es el tipo de neoplasia mas frecuente estos hallazgos son similares a otros estudios de otras regiones. (1) En nuestra serie de todas las enfermedades registradas en el servicio de hospitalización las neoplasias malignas son la primera causa de mortalidad con 14.7%, porcentaje alto en comparación a otros estudios, siendo el cáncer gástrico el causante de ello, la cual estaría explicado porque estos pacientes acuden en estadios avanzados de su enfermedad, no dando mucha importancia a los síntomas

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

iniciales de la enfermedad. Según los hallazgos de Pilco et al (5) en el pacientes con cáncer gástrico la tasa de mortalidad fue de 6.7% . Yzquierdo et al (1) reporta en su estudio 13.67% (61) de fallecimientos. Con relación a la mortalidad por sexo se encontró que la mortalidad por neoplasia maligna es mayor en los varones con relación a las mujeres en una proporción muy alta. En nuestro estudio se encontró una mayor mortalidad en mayores de 65 años casi similar a los reportado por Gastelo (6), quien realizo un estudio en 300 pacientes hospitalizados en mayores de 65 años donde encontró que las principales causas de muerte fueron la septicemia y las neoplasias. Se concluye que la neoplasia maligna es la primera causa de mortalidad global en el servicio de hospitalización de medicina, siendo el cáncer gástrico el principal causante y es mas frecuente en los varones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Yzquierdo E., Solari J., Susanibar S., Leon A. Perfil Epidemiológico y Clínico de los pacientes con Diagnóstico de Neoplasia Maligna en el Servicio de Medicina Interna 11c del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Periodo 2008-2009. Revista Horizonte Medico. 2010.10 (1):23-27 2. Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Perfil Epidemiologico. Disponible en: http://www.inen.sld.pe/portal/estadisticas/datosepidemiologicos.html Obtenido el: 22 de abril del 2013. 3. Lopez de Guimaraes D., Chiriboga M, Gonzales G, Vega V. Prevalencia de algunos factores de riesgo cardiovascular en dos poblaciones de Huaraz (3,100 msnm). Acta Med Perú. 2007, 24(1): 18-21 4. Ugarte R, Ugarte K. Enfermedades prevalentes en un servicio de hospitalización de medicina interna en Arequipa: Evolución y Proyecciones para la primera década del siglo XXI. Boletín de la Sociedad Peruana de Medicina Interna. 1999.12(3): 5. Pilco P., Viale S, Ortiz N., Deza C et al. Cáncer Gástrico en un hospital general: Hospital Santa Rosa. Rev Gastroenterología Perú. 2009.29(1) supl 1: 66-74 6. Gastelo G. Morbilidad y Mortalidad del Paciente Geriátrico Hospitalizado. Estudio en el servicio de Medicina Interna. Bol Soc . Med Int. 1992:5(3).

- Correspondencia: Aníbal Díaz Lazo - Correo Electrónico: andiaz55@hotmail.com - Fecha de recepción: 07/05/13 - Fecha de aprobación: 07/06/13

13


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL Y FACTORES SOCIO DEMOGRAFICOS EN PUERPERAS DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA DEGREE OF SATISFACTION IN THE ATTETION OF BIRTH LABOR WITH INTERCULTURALITY SOCIO-DEMOGRAPHIC IN PUERPERAL WOMEN CHURCAMPA HUANCAVELICA Eva Aurora MARTINEZ CONDORI (1)

RESUMEN

ABSTRACT

OBJETIVO: Evaluar el grado de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural y su relación con factores socio demográfico en pacientes atendida en el Centro de Salud Churcampa, enero a diciembre 2011.

OBJECTIVE: To evaluate the satisfaction degree in the delivery care considering intercultural adaptation and its relation to socio-demographic factors in patients attended at the Health Center of Churcampa, from January to December 2011.

METODOLOGÍA: Método, descriptivo. Tipo de investigación, básica, transversal, retrospectivo. Nivel de investigación. Descriptivo correlacional. Técnica encuesta, Instrumento cuestionario. Escala de Likert. Muestra.100 puérperas. RESULTADOS: Se encontró altos grados de satisfacción en la mayoría de los criterios usados en la atención del parto con enfoque intercultural. Al establecer la relación de variables: No existe asociación entre edad y satisfacción en la atención del parto con interculturalidad, notándose que la satisfacción no depende de la edad. Sin embargo Al relacionar la lengua castellana y quechua, paridad y grado de instrucción, se encontró diferencia significancia estadística. Notándose mayor satisfacción en madres quechua hablante, multíparas y con mayor grado de instrucción. Se refutó la hipótesis nula y se aceptó la hipótesis de investigación. CONCLUSIÓN: Existe asociación de las variables lengua, paridad y grado de instrucción con satisfacción en la atención del parto intercultural. PALABRAS CLAVE: Interculturalidad, parto vertical, Satisfacción. Lengua, paridad y puérperas.

METHODOLOGY: Descriptive method. Type of research: basic, transversal, retrospective. Level of research: Descriptive correlational. Technique: survey. Instrument: questionnaire, Likert scale. Sample: 100 postpartum women. RESULT: high levels of satisfaction were found in the majority of the criteria used in the attention of birth labor with intercultural approach. Setting the relationship among variables: there is no association between age and satisfaction in the attention of birth labor with interculturality, noticing that the satisfaction doesn't depend on age. However, when relating the language Spanish and Quechua, parity and education degree, differences of statistical significance were found. Noticing greater satisfaction in Quechua speaker, multiparous, and with a instruction level. The null hypothesis is refuted and the research hypothesis was accepted. CONCLUSION: there is relation between language, parity and degree of instruction with satisfaction in the intercultural delivery care. KEY WORDS: interculturality, vertical delivery, satisfaction, Language, parity, and postpartum

INTRODUCCIÓN A la llegada de los españoles al Perú, se fusionaron conocimientos, y se introdujeron también nuevas plantas medicinales y nuevos productos alimenticios los cuales fueron clasificados de la forma tradicional dentro de lo fresco y cálido. En las últimas tres décadas, el modelo médico de atención del parto por vía vaginal, sin complicaciones, ha sido objeto de creciente escrutinio, debido a su tratamiento hospitalario y a la utilización rutinaria e innecesaria de tecnologías médicas que, además de ser incómodas para la mujer procedente del área rural, llegan a alterar su salud o la del recién nacido. Tal es el caso de la posición de

14

litotomía o ginecológica que se utiliza por comodidad del médico y no de la paciente, ya que el occidente ha desnaturalizado el evento del parto al imponer el modelo clínico hacia otras culturas a través de los servicios estandarizados de los hospitales y servicios de salud donde solo existe el orden jerarquizado bajo la autoridad y el poder del personal en salud que consciente o inconscientemente discrimina la cultura femenina de naturaleza indígena; no obstante la atención de parto en posición horizontal favorece la aparición de desgarros perineales, además de tener efectos negativos sobre la (1) Magíster en Ciencias de la Salud. Mención Salud Pública Licenciada en Enfermería.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL Y FACTORES SOCIO DEMOGRAFICOS EN PUERPERAS DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA

ventilación pulmonar y la presión sanguínea de la madre; el rasurado del vello pubiano incrementa el riesgo de infección al producirse pequeñas laceraciones.(1) Una de las prácticas culturales en relación a la atención del parto es la posición que adopta la mujer al momento de dar a luz. La gran mayoría de las mujeres andinas y amazónicas prefieren la posición vertical, ya sea en cuclillas, sentada, arrodillada entre otras(parto tradicional).El personal de salud ha sido entrenado para atender el parto en posición horizontal(acostada).Estas dos prácticas totalmente diferentes ocasiona un desencuentro cultural entre el personal que atiende y las mujeres rurales que muchas veces prefieren abstenerse de acudir a los establecimientos, poniendo en riesgo la salud y la vida tanto de ella como la del niño-niña por nacer en el caso que se presente complicaciones. En nuestro País existe una importante experiencia en la atención del parto en posición vertical con un enfoque de adecuación intercultural, evidenciándose en los últimos años un notable incremento de porcentaje de partos atendidos por personal de salud.(1) La última Encuesta Nacional Demográfica y Salud nos reporta un incremento de 24%(2000) al 44%(2004) para la atención del parto en los servicios de salud para la población rural. La mortalidad materna en el país disminuyó en 44 por ciento, al pasar de 185 a 103 casos por cada cien mil nacidos vivos, lo cual responde al mayor acceso de las gestantes a los servicios de salud para el control prenatal y la atención del parto por un profesional en los establecimientos de salud.(2009).(2) En el marco de respeto a los derechos Sexuales y Reproductivos, donde el dar a luz y nacer son momentos decisivos para nuestra vida futura, el Ministerio de Salud enfrenta el reto de responder a la necesidad de buscar el equilibrio entre los efectivos cuidados clínicos modernos y la sensibilidad y significo que estos acontecimientos respeta en la vida para gran parte de nuestra población. Asimismo, las evidencias científicas demuestran que la atención del parto en posición vertical es más fisiológica y facilita a la parturienta la expulsión del niño/a por nacer . El trabajo de investigación se llevo a cabo en el Centro de Salud Churcampa, ubicado en la capital de la Provincia de Churcampa, de la Región Huancavelica, de enero a diciembre del 2011. El objetivo fue evaluar el grado de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural de las usuarias y su relación con factores socio demográfico atendida en el Centro de Salud Churcampa de enero a diciembre del 2011.

MATERIALES Y MÉTODOS El método de investigación empleado fue el deductivo, no experimental, descriptivo. El tipo de investigación fue básica, sustantiva, descriptiva, transversal, retrospectivo. El nivel de investigación fue el descriptivo-correlacional. El lugar y periodo de investigación fue de enero hasta

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

diciembre del 2011 en el Centro de Salud Churcampa. El diseño fue el siguiente:

M

Ow r Ox r Oy r Oz

M = Muestra W = Observación de la edad X = Observación de la lengua Y = Observación de la paridad Z = Observación de grado de instrucción r = Variable de asociación

La población estuvo constituido por 100 puérperas , el periodo fue de enero hasta diciembre del 2011 en el Centro de Salud Churcampa. La muestra estuvo conformado por 100 puérperas constituyéndose en una muestra poblacional. Los criterios de inclusión fueron: mujeres que su parto fueron atendidas en el Centro de Salud Churcampa de enero. Diciembre del 2011.Feto único; presentación cefálica; sin factores de riesgo y gestación de 37 a 42 semanas. Los criterios de exclusión fueron : mujeres que no fueron atendidas en el Centro de salud de enero a diciembre del 2011. Gestación múltiple y complicaciones en el parto. Se aplicó un cuestionario de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural con Escala de Likert. El instrumento diseñado cuenta con la validez de Juicio de expertos y la confiabilidad a través de prueba piloto. Se utilizo la escala de satisfacción del usuario de la atención del parto con adecuación intercultural escala para efectos de la investigación. Para hallar la confiabilidad del instrumento se hizo a través de la prueba piloto con un grupo de 40 personas. Los datos fueron procesados con la prueba de correlación Alfa de Cronbach. La validez se realizó a través de juicio de expertos, analizando para la validez se empleó la teoría de relación ítem-test siendo los resultados significativos en todo los casos (11 ítems). Para recolectar la información se solicitó la autorización del Jefe del establecimiento de Salud, luego de obtener el permiso, se revisó la base de datos de los partos realizados durante todo el año 2011 y se toma en consideración los criterios de inclusión y para conformar la población que se sometió a la investigación. Se seleccionó un grupo de participantes para realizar. Antes de proceder con la aplicación se solicitó el consentimiento informado a cada una de las participantes. Luego un entrevistador ciego y bilingüe para no sesgar la investigación, calibró y procedió a encuestar a cada domicilio de las usuarias seleccionadas aleatoriamente. Antes de iniciar el procedimiento se le explico la razón de la entrevista y únicamente si la usuaria autorizo se siguió con la encuesta. Finalmente se le

15


EVA AURORA MARTINEZ CONDORI

agradeció a cada participante por su colaboración y finalmente se procesó los datos con los programas estadísticos mencionados. Para el procesamiento de datos se utilizó el Software estadístico SPSS Versión XV. Presentando los resultado en tablas de frecuencia y gráficos. Para el análisis de los datos se aplicó la estadística descriptiva utilizando las medidas de resumen para variables cualitativas y para contrastar la hipótesis la estadística inferencial, con la prueba no paramétrica de Chi cuadrado y parametrico del T de Student.

RESULTADOS El 54% de las madres con parto con interculturalidad se encuentran satisfechas, seguido por ni satisfecha ni insatisfecha con un 19%. Los grados de satisfacción de las madres de Churcampa en cuanto a experiencia y capacidad del personal de salud atendiendo el parto según sus costumbres y creencias de la población. el nivel insatisfecha y ni satisfecha ni insatisfecha se presenta 8% y 46% respectivamente. En los niveles satisfechos y muy satisfechos se encuentra el 18 y 28% respectivamente. El grado de satisfacción en el trato y atención del personal de salud con la paciente y su familia durante el parto y su estadía en el centro de salud Churcampa. Se observa que un 17% de las madres refiere insatisfacción del trato, el 45% de las madres dice que el trato es ni satisfecha ni insatisfecha y el 13% y 25% refiere que el trato es satisfecha y muy satisfecha respectivamente. Ante la consulta a la madre acerca de quien le gustaría le acompañe durante el parto las madres manifiestan satisfechas y muy satisfechas con 33% 21% respectivamente, un 26% cree que sus satisfacción es ni satisfechas ni insatisfechas y un 2% y 18% se ubica en la satisfacción muy insatisfechas y satisfechas respectivamente. El grado de satisfacción de las madres cuando les dan a elegir a quien le gustaría como compañía durante el parto observándose que un 4% manifiesta estar muy insatisfecha. El 14% presenta insatisfacción, mientras que el 34% de las madres son neutrales y el 19% muestra satisfacción, por último, el 29% refieren estar muy satisfechas. Las madres¸ el 35% y 17% refiere estar satisfecha y muy satisfecha respectivamente cuando se le permite llevar bebidas y alimentos antes, durante y después del parto, el 33% es neutral y 1% y 14% se ubica en los niveles de in satisfacción.

El grado de satisfacción respecto a dar a luz en la posición elegida encontrándose un 37% en el nivel ni satisfecha ni insatisfecha, un 31% con satisfacción y un 17% muy satisfecha. En los niveles de baja satisfacción se encuentran 1% y 14%. El 32% refiere neutralidad cuando le dejan usar la ropa, cama y abrigo que llevó para el parto, un 25% y otro porcentaje igual refleja niveles de satisfacción y mucha satisfacción. Solo un 1% y 17% reflejan niveles bajos de satisfacción. Las madres que fueron atendidas en el parto con enfoque intercultural reflejan niveles de satisfacción de regular a muy satisfecha encontrándose un 35% en el nivel ni satisfecha y ni insatisfecha. En el nivel satisfecha 28% y muy satisfecha 25%. En los niveles bajos de satisfacción se presentan porcentajes bajos Las madres de Churcampa si recodarían dar a luz a otras madres: el 58% declara si recomendar, el 12%, no recomendaría y un 30% no responde

TABLA N° 1 RESULTADOS DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN LA MUESTRA DE MADRES DEL CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA, ENERODICIEMBRE 2011.

Escala

Nivel de Satisfacción

F

%

0-8

Muy insatisfecha

0

0

9 - 17 18 - 26

Insatisfecha Ni insatisfecha ni satisfecha

0 24

0 24%

27 - 35 36 - 44

Satisfecha Muy satisfecha

62 14

62% 14%

Total

100

100%

Fuente: Cuestionario a puérpera de parto con interculturalidad C.S de Churcampa. enero- diciembre 2011.

De acuerdo a los resultados sobre grado de satisfacción de la atención del parto con interculturalidad en las puérperas de Churcampa se encontró falta de frecuencia en los dos primeros niveles (0%), en satisfacción media el 24%, en satisfacción buena, se ubica el 62% y en alta satisfacción alta el 14% (Tabla N° 1).

Las madres de Churcampa reflejan altos grados de satisfacción frente a la pregunta de la posición que les gustaría dar a luz. Es así que el 23% y 31% refleja satisfacción adecuada y muy satisfecha respectivamente, un 31% es neutral y un 12% y un 2% manifiestan estar insatisfechas y muy insatisfechas respectivamente.

16

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL Y FACTORES SOCIO DEMOGRAFICOS EN PUERPERAS DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA

TABLA N° 2 COMPARACIÓN DE LAS MEDIAS DE LOS RESULTADOS DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN PUÉRPERAS DEL CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA, ENERO-DICIEMBRE 2011

resultando la t de -1,75, menor a la t teórica esperada de 1,98, lo cual indica que la relación entre ambas variables no es significativa. Por lo tanto a cualquier edad de las puérperas existe satisfacción en la atención del parto, rechazándose la hipótesis planteada (Tabla N° 3). Hipótesis N°2

DECISIÓN Existen Ni insatisfecha ni 24 62 23,91 30,41 2,45 2,34 84 2.00 11,29 diferencias satisfecha/satisfecha significativas Existen Satisfecha/ni insatisfecha ni 24 14 23,91 38,21 2,45 2,12 36 2.02 17,74 diferencias significativas satisfecha Existen satisfecha/Muy 62 14 30,41 38,21 2,12 2,34 74 2.00 11,31 diferencias satisfecha significativas Variable

N N2

1

X2

DS1 DS2 GL tt

th

Fuente: Cuestionario a puérpera de parto con interculturalidad C.S de Churcampa. enero- diciembre 2011.

Al observarse que la satisfacción de los niveles ni satisfecha ni insatisfecha, presentan diferencias significativas con una media a favor del nivel satisfecha, lo mismo ocurre del nivel de satisfacción bueno al muy satisfecho en la que la media es a favor de la muy satisfecha. Por tanto existen diferencias significativas en los tres niveles de satisfacción comparados (Tabla N° 2). PRUEBA DE HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Hipótesis de trabajo N°1 Hi: Se tiene relación directa y significativa entre edad y grado de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural de las puérperas de Churcampa - Huancavelica. H0: No existe relación directa y significativa entre edad y grado de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural de las puérperas de Churcampa - Huancavelica. TABLA N° 3 RELACIÓN ENTRE EDAD Y GRADO DE SATISFACCIÓN EN LA ATENCIÓN DEL PARTO CON INTERCULTURALIDAD EN LAS PUÉRPERAS DEL CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA, ENERODICIEMBRE 2011. N1 GL NS 100 98 0,05

r de Pearson - 0,174

t t teórica obtenida 1,98

1,75

DECISIÓN No existen diferencias estadísticamente significativas.

Fuente: Cuestionario a puérpera de parto con interculturalidad C.S de Churcampa. enero- diciembre 2011.

Hi : Existen diferencias en los niveles de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural en las madres quechua hablantes quienes reflejan mayor grado de satisfacción que las madres de lengua castellana. Ho : No existen diferencias en los niveles de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural entre las madres quechua hablantes y castellano hablantes. TABLA N° 4 SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL EN LAS MADRES QUECHUA HABLANTES Y MADRES DE LENGUA CASTELLANA DEL CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA, ENERO-DICIEMBRE 2011 N

M.

M.

Total

Quechuas

Castellanas

100

29

71

G.L N.S 2

X2 X2 Signif. Obtenida Esperada

O,O5 26.71

5.991

Sig.

Fuente: Cuestionario a puérpera de parto con interculturalidad C.S de Churcampa. enero- diciembre 2011.

Los grados de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural entre las madres quechuas y castellano hablantes. En ella se aprecia, la opinión de 100 madres, de las cuales 29 son quechua hablantes y 71 de lengua castellana. Dichos datos fueron procesados con la X2, resultando una X2 obtenida de 26.71 mayor a la esperada que fue de 5.991. Sin embargo la hipótesis planteada se rechaza debido que existe mayor grado de satisfacción en las madres castellano hablantes que en las quechua hablantes (Tabla N° 4). Hipótesis N°3 Ho : No Existen diferencias en el grado de satisfacción en la atención del parto con adecuación intercultural, entre las madres multíparas y las madres primíparas de Churcampa. Hi : Existen diferencias en el grado de satisfacción en la atención del parto con adecuación intercultural, entre las madres multíparas y las madres primíparas de Churcampa.

La relación entre la edad y el grado de satisfacción en la atención del parto con Interculturalidad en las puérperas de Churcampa encontrándose una r de -0,174, esta r fue procesada con la prueba t para hallar su significatividad

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

17


EVA AURORA MARTINEZ CONDORI

TABLA N° 5 SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL ENTRE LAS MADRES PRIMÍPARAS Y MULTÍPARAS DEL CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA, ENERODICIEMBRE 2011 N Total

M. Primíparas

100

M. Multíparas

25

75

G.L 2

N.S O,O5

X2

X2

Obtenida

Esperada

36.27

5.991

Signif. Sig.

Fuente: Cuestionario a madres atendidas el parto con interculturalidad. Enero-diciembre 2011.

La comparación de los grados de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural entre las madres primíparas y multíparas. En ella se aprecia, la opinión de 100 madres, de las cuales 25 son primíparas y 75 son multíparas. Dichos datos fueron procesados con la X2, resultando una X2 obtenida de 36.27 mayor a la esperada que fue de 5.991, lo cual indica que existen diferencias significativas a favor de las madres multíparas, lo cual prueba la hipótesis alterna planteada y rechaza la hipótesis nula (Tabla N° 5). Hipótesis N°4 H1 : Existe relación significativa entre grado de instrucción y satisfacción de atención del parto con adecuación intercultural en las puérperas de Churcampa. H0 : No existe relación significativa entre grado de instrucción y satisfacción de atención del parto con adecuación intercultural en las puérperas de Churcampa. TABLA N° 6 RELACIÓN ENTRE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL Y GRADO DE INSTRUCCIÓN EN LAS MADRES DEL CENTRO DE SALUD DE CHURCAMPA, ENERODICIEMBRE 2011 Total 100

Analfa betas 18

Primar Secun ria daria 25

46

Superior 11

G.L N.S

X X Obtenida Esperada

2

36.27

O,O5

5.991 Signifi cativa

Fuente: Cuestionario a puérpera de parto con interculturalidad C.S de Churcampa. enero- diciembre 2011.

La comparación de los grados de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural y el grado de instrucción. Se consideraron los siguientes grados de instrucción: analfabetas (18), primaria (25), secundaria (46) y superior (11) Dichos datos fueron procesados con la X2, resultando una X2 obtenida de 46.76 mayor a la esperada que fue de 5.991. Por tanto se aprueba la hipótesis alterna; a mayor grado de instrucción mayor grado de satisfacción (Tabla N° 6).

18

DISCUSIÓN Los resultados antes expuestos indican altos grados de satisfacción en la mayoría de los criterios usados en la atención del parto con enfoque intercultural por el personal del Centro de salud de Churcampa. Así por ejemplo en cuanto a la satisfacción de ambiente y clima de la sala de parto se encuentra la mayor satisfacción si se suma los niveles de regular a muy satisfecha se tiene un 89% de aceptación. Lo cual indica que el Centro de Salud de Churcampa se ha preocupado y ha logrado reproducir lo mejor posible el enfoque intercultural en sala de partos que lleva a la madres a sentirse muy satisfechas; es decir, la ambientación con elementos de su cultura como pellejos de carnero, cueros de oveja y mantas concuerda con sus creencias y costumbres haciéndolas sentir cómodas, en confianza como en casa, lo cual les dispone, a las madres, positivamente al parto de acuerdo a la norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural. En cuanto a la satisfacción de la experiencia y capacidad del personal de salud, para la atención del parto de acuerdo a las costumbres y creencias de la población, los resultados indican el 46% de insatisfacción de las madres. Estos resultados se condicen con la encuesta de satisfacción del usuario interno y externo aplicada en el mismo centro de salud, lo cual se podría explicarse en función a la falta de consenso de los profesionales de salud para aplicar el enfoque intercultural, a pesar que existe un manual de norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural; hecho que indica que aún hace falta, de parte del MINSA la sensibilización y monitoreo respectivo a fin que pueda cumplirse la norma propuesta. En este mismo proceso se encuentran países como Ecuador, Guatemala, etc. En el trato y atención del personal de salud con la paciente y su familia se encuentra un 13% y 25% de satisfacción y mucha satisfacción respectivamente, pero existe un 45% que no refleja ni satisfacción ni insatisfacción; lo cual podría indicar que aún falta sensibilizar al personal de salud, respecto al estado emocional de la paciente y la familia, quienes necesitan que se les atienda en sus necesidades de información y buena atención a su paciente, que se vaya superando, por lo menos en parte, con este enfoque intercultural; la crisis asistencial que afecta al sector salud . Es preciso señalar que no todo el personal de salud participa del enfoque intercultural. Se encontró que el grado de satisfacción de las usuarias cuando se les consulta por la persona que debe acompañar al momento del parto, los resultados indican satisfacción en su mayoría, pero también reflejan un 26% de insatisfacción, lo cual puede explicarse porque existe personal de salud no identificado con el enfoque intercultural y no está preocupado de establecer una adecuada relación con la paciente y su familia y en lugar de crear un clima de confianza produce el efecto contrario con temor y desconfianza, recuérdese que la paciente en

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL Y FACTORES SOCIO DEMOGRAFICOS EN PUERPERAS DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA

el momento del parto posee una necesidad de pudor e intimidad que no solo debe ser respetada sino también satisfecha para desarrollar confianza en el personal de salud. El grado de satisfacción de las madres y familia por permitir de parte del personal de salud, de llevar bebidas calientes antes, durante y después del parto. Los resultados indican que 35% de las madres se mostraron satisfechas, el 16% muy satisfechas y un 33% no mostró ni satisfacción ni insatisfacción, lo cual posiblemente fue percibido como normal el hecho de que se le permita tomar bebidas calientes puesto que en la interculturalidad existen alianzas mutuas de enriquecimiento tanto de prácticas como de sentir (3,4,5 y 6), por tanto puede inferirse una satisfacción que no se expresa abiertamente por considerarse una práctica esperada. Se encontró que la satisfacción de las madres respecto a la posición de dar a luz fue que la mayoría expresa satisfacción por la posibilidad de elección en la posición de dar a luz, lo cual implicaría confianza en el personal de salud facilitando el trabajo de parto y las ventajas del parto vertical son en esta posición el útero de la gestante, al no comprimir los vasos, la aorta ni la vena cava, no ocasiona alteraciones en la circulación materna, ni en la irrigación de la placenta, y por ende no afecta la cantidad de oxigeno que recibe el feto. Los miembros inferiores al estar apoyados constituyen el punto de apoyo e indirectamente ayudan al nacimiento del producto de la concepción. La posición vertical determina que el ángulo de encajé (“dive angle” para la bibliografía anglosajona) sea menos agudo (mas abierto) favoreciendo el encaje y la progresión del feto. La acción positiva de las fuerzas de la gravedad también favorece el encaje y el descenso del feto. Se estima que la madre gane entre 30-40 mm Hg. En valores de presión intrauterina adopta la posición vertical. El parto vertical proporciona beneficios psicoefectivas como menos dolor sensación de libertad y mayor satisfacción después del parto y motivándola a pujar en forma mas efectiva, al margen de permitir un mayor control de la situación. hay aumento de los diámetros del canal del parto: 2 cm. En sentido antero posterior y 1 cm en transverso. Las madres de Churcampa, también expresan satisfacción y mucha satisfacción respecto a que se les permite usar sus propios abrigos, tanto en ropa personal como de cama. Posiblemente el sentirse abrigadas con su propia ropa es más cómodo que soportar una bata, que se les da en el hospital que rompe con sus costumbres y más aún si tiene que someterse a la rasuración y el baño. Actos que reducen la confianza de la paciente y podría generar estados psicológicos de desequilibrio, desconfianza y desconcierto, lo cual no ayudaría al progreso del trabajo de parto. Cuando se pregunta a las madres de acerca de que si recomendarían el centro de Salud de Churcampa, para dar a luz, encontramos que un 58% consideran, si recomendar,

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

lo cual corrobora su satisfacción con la atención o del parto con adecuación intercultural produciéndose el respeto y el reconocimiento del derecho a la diversidad Cultural como respuesta a una realidad pluri y multicultural como es el Perú. Se encontró que el grado de satisfacción de la atención del parto con adecuación intercultural de las usuarias y su relación con factores sociodemográficos atendidas en el Centro de Salud Churcampa de enero a diciembre del 2011 reflejando un 62% de satisfacción y 14% de mucha satisfacción, un 24% que refleja neutralidad, pero lo que es notable es que no se refleja insatisfacción cuando se toman en cuenta todos los factores sociodemográficos aquí estudiados, lo cual corrobora la hipótesis principal del presente trabajo, la misma que se confirma al comparar los niveles de satisfacción en los que se observan diferencias significativas de nivel a nivel. Por ejemplo se observa que del nivel neutral con el nivel de satisfecha existen diferencias significativas a favor del segundo y a su vez al comparar el nivel de satisfecha con muy satisfecha también se encuentran diferencias significativas a favor de las muy satisfechas, por lo se puede afirmar que las madres de Churcampa que dieron a luz con el enfoque intercultural poseen satisfacción y mucha satisfacción con respecto a la atención que se les brinda en mencionado Centro de Salud. Bajo el supuesto de que las madres de mayor edad tendrían mayor satisfacción debido a que las costumbres de su cultura están más arraigadas en ellas, se planteó la hipótesis específica de la relación entre la edad y el grado de satisfacción en la atención del parto con interculturalidad en las puérperas de Churcampa, esperando encontrar una relación directa; es decir a mayor edad, mayor satisfacción. Sin embargo, los resultados indican que no existe tal relación, el coeficiente de correlación resultante fue de –0,174 que indica que no hay correlación, sin embargo, este resultado se proceso con la t para significatividad de r y se encontró una t de1,75 menor a la t esperada de 1,98; lo cual indica que dicho resultado no es significativo. Es decir la satisfacción que se observa en los resultados anteriores es general y se da al margen de la edad que tenga la puérpera, tanto madres jóvenes como añosas muestran grados de satisfacción semejantes en la atención de Churcampa. En la presente investigación también se quiso conocer si la lengua materna jugaba un papel importante en el grado de satisfacción de la atención del parto con enfoque intercultural, planteándose que las madres quechua hablantes tendrían mayores grados de satisfacción que las de habla castellana. Sin embargo, los resultados que se observan indican que existen diferencias, pero a favor de las madres de habla castellana que son las que muestran mayor satisfacción. Sin embargo dicho resultado podría estar influenciado por la expresión emocional, puesto que la satisfacción es un estado emocional y se reportan investigaciones que indican que es frecuente observar

19


EVA AURORA MARTINEZ CONDORI

dificultades en verbalizar contenidos que tienen una profunda resonancia emocional en individuos bilingües, ya que la intensidad emocional de contenidos expresados en segunda lengua parece expresarse con menor intensidad que en la lengua materna (17), lo cual indica que el uso de una segunda lengua podría impedir la expresión emocional. Por ello, el resultado aquí encontrado acerca de que las puérperas quechua hablantes expresan menor satisfacción en la atención del parte con enfoque intercultural debe ser cuidadosamente tratado, puesto que la prueba se tomó en castellano y la satisfacción lleva consigo expresión emocional, por lo que se recomienda en trabajos posteriores tomar en cuenta la variable lengua materna porque hay razones para pensar que las madres quechua hablantes también presentan altos niveles de satisfacción y lo que estaría limitando su real expresión es precisamente que la prueba fue tomada en su segunda lengua. La prueba la hipótesis específica N: 3 compara la satisfacción de la atención del parto con adecuación Intercultural Entre Las Madres De Chur campa primíparas y multíparas. Los resultados indican la existencia de diferencias a favor de las multíparas, lo cual es esperado puesto que al ser multíparas han tenido la ocasión de experimentar partos sin enfoque intercultural y comparar ambas formas de atención. La prueba la hipótesis N: 4 que compara acerca de la relación entre grado de instrucción y satisfacción de atención del parto con adecuación intercultural en las puérperas de Churcampa. Dichos resultados indican relación directa y significativa. Por tanto se aprueba la hipótesis alterna; a mayor grado de instrucción mayor grado de satisfacción. Finalmente se puede afirmar que las madres de Churcampa presentan satisfacción a la atención del parto con enfoque intercultural y que esta práctica en los centros de salud debe extenderse a fin de ofrecer un servicio más adecuado a la población teniendo como meta superar la exclusión y marginación social y contribuir a una sociedad basada en principios de democracia, equidad y ciudadanía y obtener mejores resultados aprovechando visiones diferentes.

CONCLUSIONES 1. Los grados de satisfacción predominantes en cuanto a la atención del parto con adecuación intercultural en las puérperas de Churcampa oscilan entre satisfecha y muy satisfecha, no encontrándose frecuencia en los niveles de insatisfacción, lo cual indica que cuando se atiende el parto con adecuación intercultural considerando sus factores sociodemográficos se puede lograr el respeto

20

por la diversidad cultural haciendo la relación más estrecha entre el personal de salud y la población puesto que se logra la confianza de la población para poderla atender con mayor accesibilidad y efectividad. 2. La edad de las puérperas de Churcampa no es una variable distintiva en los grados de satisfacción que presentan ante la atención del parto con adecuación intercultural. Es decir, madres jóvenes muestran altos grados de satisfacción. 3. La investigación refleja mayor grado de satisfacción en las madres castellano hablantes que en las quechua hablantes; sin embargo se recomienda seguir investigando en esta dirección puesto que existe la posibilidad de que la expresión emocional de la satisfacción estaría siendo disminuida por la segunda lengua. 4. Las Madres multíparas reflejan mayor grado de satisfacción en la atención del parto con adecuación intercultural, que las primíparas lo cual es esperado debido a las experiencias del tipo de atención en partos anteriores en las multíparas. 5. Se encontró que el grado de instrucción se relaciona con los grados de satisfacción del parto con adecuación intercultural en la población estudiada. En este caso se encontró que a mayor grado de instrucción mayor grado de satisfacción en cuanto a la atención del parto con adecuación intercultural.

RECOMENDACIONES 1. Es evidentemente que cuando dos culturas interactúan y ambas cogen lo que les es necesario para mejorar algún objetivo en común los resultados se potencian y en si es en el caso de la salud los que realmente tienen el beneficio son la población y la salud publica. 2. Se sugiere que el monitoreo de la percepción y satisfacción de las usuarias del que realicen el parto con adecuación inter cultural sea dinámica y evolutiva; es decir que capte las debilidades de los procesos y acciones para de esa manera planear las acciones correctivas y de mejora de manera continua. 3. Se recomienda también que los indicadores deban ser sencillos para que las usuarias puedan comprenderla con facilidad. Asimismo, es necesaria una sensibilización permanente del personal de salud en temas de interculturalidad para que su servicio sea grato y satisfactorio para los pacientes de todos los servicios. 4. Finalmente con el conocimiento obtenido sobre la satisfacción de las usuarias es necesario divulgarlas y discutirlas con el personal involucrado del centro de salud y de ese modo se planteen los nuevos paradigmas de acción y lograr un mejor servicio.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


GRADO DE SATISFACCIÓN DE LA ATENCIÓN DEL PARTO CON ADECUACIÓN INTERCULTURAL Y FACTORES SOCIO DEMOGRAFICOS EN PUERPERAS DE CHURCAMPA-HUANCAVELICA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ministerio de Salud. Norma técnica para la atención del parto vertical con adecuación intercultural. Dirección General de Salud de las personas. Estrategia sanitaria Nacional de Salud Sexual reproductiva. Lima Perú. 2007. 2. Encuesta Nacional Demográfica y Salud (ENDES-2004). Lima –Perú-2004. 3. Hermida J.,Harvey S.,González D., Fuentes G., Freire J. Investigación Operativa de Humanización y Adecuacion Cultural del Parto (Hacap) Proyecto De Mejoramiento De La Atención En Salud Ecuador. Ecudor, USAID, 2007, disponible en: http://www.hciproject.org/sites/default/files /Ecuador_InformeFinal_HACAP_2008.pdf 4. Godoy L. Necesidades básicas satisfechas en las usuarias del servicio de labor y parto del centro de salud tipo A de la playa grande, Ixan, el Quiche julio – septiembre 2005.Guatemala. 2006, disponible en: http://biblioteca.umg.edu.gt/digital/45577.pdf 5. Villanueva, A et. al. Cumplimiento de estándares de calidad en la atención del parto institucional y nivel de satisfacción de usuarias. CIMEL. 2003; Vol.8,1: PP. 13 14. 6. Ministerio de Salud. Guías Nacionales de atención integral de la salud sexual y reproductiva. Dirección General de Salud de las personas. Estrategia sanitaria Nacional de Salud Sexual reproductiva. Lima Perú. 2004. 7. Pizarro, C. La emoción en los pacientes bilingües: el fenómeno de la resonancia emocional disminuida. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Universidad. Santiago de Chile, Chile. 2004.

- Correspondencia: Eva Aurora Martínez Condori - Correo Electrónico: evitamc6@hotmail.com - Fecha de recepción: 15/01/13 - Fecha de aprobación: 10/06/13

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

21


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EFICACIA DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS DEL CENTRO MEDICO NAVAL QUALITY MANAGEMENT AND EFFICIENCY OF DENTAL PATIENT CARE NAVAL MEDICAL CENTER Yuri Hugo RODRÍGUEZ GALINDO (1)

ABSTRACT

RESUMEN OBJETIVO: Determinar la relación entre la gestión de la calidad y eficacia de la atención en pacientes odontológicos del Centro Médico Naval.

OBJECTIVE: To determine the relation between the quality management and efficacy of the attention in patient's dentist of the Naval Medical Center.

MATERIAL Y MÉTODOS: El tipo de estudio fue explicativo, prospectivo en una muestra representativa de 17 odontólogos, entre militares y civiles. La técnica empleada fue la entrevista, la cual estableció un cuestionario semiestructurado, el cual estuvo constituido de preguntas abiertas y cerradas.

MATERIAL ANDS METHODS: The kind of study was explanatory, retrospective in a representative sample of 17 dentists among military and civil. The technique used was the interview, which established a structured questionnaire, which was constituted by open and closed questions.

RESULTADOS: Los hallazgos reportaron que existen regulares niveles de indicadores de gestión de la calidad, tanto en el manejo como en el control de la documentación, regulares niveles de gestión de recursos, mal nivel de medición de la calidad y buen nivel de mejoramiento institucional. No existe relación entre el manejo y control de documentación y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos. En cuanto a la relación entre la gestión de recursos y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos, no se muestran diferencias estadísticas importantes. La relación entre la Medición de la Calidad de servicio y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos, tiene poca evidencia estadística como para mostrar su relación.

RESULTS: The findings yielded than exist regular customers levels of indicators of quality management, so much in handling and control of documentation, regular customers level of resourceful step, bad level of measurement of quality and good level of institutional improvement. Does not exist relation between handling and control of documentation and your influence in the efficacy of the attention of health in dental patients. The relation between measurement of service quality and its influence in dental patients . The relation efficacy of the attention of health in dental patients has little statistical evidence to show its relation.

CONCLUSIÓN: No se muestran diferencias la relación entre la gestión de la calidad y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos del Hospital Naval.

CONCLUSION: It doesn´´’t exist relation between the institutional improvement and the efficacy of the attention of health in dental patients since they showed up with significant differences. In relation to the general view the relation between the quality management and its influence in the efficacy of the attention of health dental patients of the Naval Hospital. KEY WORDS: Quality management, efficacy of attention.

PALABRAS CLAVE: Gestión de la calidad, eficacia de la atención.

INTRODUCCIÓN La gestión de la calidad es un proceso administrativo que debe ser trabajado en equipo para satisfacer la demanda del servicio de salud con eficacia (grado de alcanzar objetivos propuestos sin importar el costo o el uso de recursos), eficiencia (grado en que se logra los objetivos al menor costo posible cuyas unidades de medida son

22

unidad de producto o logro por unidad de insumo) y efectividad en la atención del usuario interno y externo. La calidad de atención en los servicios de salud se basa en ofrecer un servicio o producto de acuerdo a los requerimientos del paciente o más allá de lo que espera. Es satisfacer las necesidades del cliente de manera consiente (1) Magíster en Ciencias de la Salud. Mención Gestión en Servicios de Salud. Cirujano Dentista Hospital de la Marina de Guerra del Perú.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EFICACIA DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS DEL CENTRO MEDICO NAVAL

en todos los aspectos, la calidad implica constancia de propósito y consistencia, adecuación de las necesidades del paciente, incluyendo la oportunidad y el costo del servicio. Al respecto, Ortiz realizó un estudio con el objetivo de identificar y evaluar los factores asociados con la calidad de la atención en las consultas externas de los hospitales del sector público en el estado de Hidalgo, México, mediante la opinión que manifiestan los usuarios. Utilizando como material y método un diseño transversal, comparativo y analítico en 15 hospitales públicos del estado de Hidalgo, México. La muestra, compuesta por 9 936 encuestados (con un poder de 85% y un nivel de significación de 95%), fue seleccionada mediante muestreo aleatorio simple entre las personas atendidas en las consultas externas de julio de 1999 a diciembre de 2000. Se analizó la calidad de la atención según la escala de Likert, para el análisis estadístico se empleó la regresión logística no condicional (1). Se obtuvo como resultado que la calidad de la atención fue percibida como buena por 71,37% de los encuestados y como mala por 28,63%. La mala calidad se percibió mayormente en las instituciones de la seguridad social (39,41% frente a 19,42%). Se observó satisfacción en 84,94% de los encuestados, de los cuales 49,2% esperaban una mejor atención. El 16% refirió que regresaría al mismo hospital por no tener otra opción para su atención y el 2% manifestó que no regresaría. La mayor escolaridad y los ingresos económicos superiores se asociaron con la percepción de mala calidad y la desaprobación del tiempo de espera (razón de posibilidades [RP]: 2,3; IC 95 %: 2,02 a 2,82), del tiempo que duró la consulta (RP: 2,3; IC 95 %: 2,02 a 2,82) y del mal trato por parte del médico (RP: 4,22; IC 95%: 3,6 a 4,8) (1). Por lo que se concluye que los principales elementos que definen la mala calidad de la atención, según los usuarios, son los largos tiempos de espera, las omisiones en las acciones de revisión y diagnóstico, la complejidad de los trámites de consulta y el maltrato por parte del personal que presta los servicios(1). A partir de la definición de los conceptos de calidad y de prestaciones de servicios de salud, se plantea la conveniencia de poder llegar a establecer un modelo de referencia de calidad en salud pública basado en criterios objetivos, indicadores y estándares. Se revisa el principal modelo de gestión de la calidad en el terreno de las organizaciones de servicios, ISO 9001-2000 Se describe y propone el Proyecto Nacional de Medición de Estándares y Desempeño de la Salud Pública (NPHPSP) planteado por los Centers for Disease Control como modelo de referencia para la gestión y la mejora de la calidad en las organizaciones de salud pública de España (2). Por último, se piensa que en el Perú, el Sistema de Gestión de la Calidad en Servicios, con un ámbito de aplicación a nivel nacional como herramienta de gestión de los servicios que prestan atención de salud, va a permitir mejorar la calidad de atención en los pacientes que son atendidos por el Servicio de Odontología del Hospital Naval, debido que se observa ciertas deficiencias para la

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

atención del paciente referido como: la prolongada espera para la atención, la falta de comunicación para dar indicaciones correctas de los trámites a realizar, la demora logística para adquirir servicios y materiales y la mala ubicación del área física de las unidades administrativas del Hospital; permiten agregar al problema la insatisfacción de la prestación de salud por la ineficiencia, e ineficacia atribuyendo la escasez de financiamiento o de insuficiencia de equipamiento o personal en el área de estomatología, si bien es cierto que en ciertas ocasiones, estos factores se tornan decisivos, y que existen factores que tenderían a contribuir para este disconfort, ciertamente uno de los más importantes es la poca comunicación entre el equipo de salud y pacientes. El objetivo general fue determinar la relación entre la gestión de la calidad y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes del servicio de Estomatología del Centro Médico Naval.

MATERIALES Y MÉTODOS El tipo de estudio es descripción, observacional, explicativo transversal: El diseño es de tipo correlacional. Se constituyó un grupo de odontólogos, los que informaron acerca de la gestión de la calidad y la eficacia de la atención. La población estuvo conformada por 22 odontólogos entre civiles y militares que laboran actualmente en el Servicio de Estomatología del Centro Médico Naval. La Unidad de Observación fue el Servicio de Odontología del Centro Médico Naval. La unidad de análisis fueron los Odontólogos entre civiles y militares que laboran actualmente en el Servicio de Estomatología del Centro Médico Naval. Los criterios de Inclusión fueron: Los Odontólogos civiles con situación de nombramiento o contrato a plazo fijo. Los Odontólogos militares en situación de actividad, de diferentes grados. Estar laborando en el Servicio de Estomatología como mínimo 2 años. Los criterios de exclusión fueron: Personal de vacaciones o de licencia. Se aplico el Cálculo de la muestra para poblaciones infinitas (cálculo de dos proporciones poblacionales).

Ajuste de la muestra para poblaciones finitas

23


YURI HUGO RODRÍGUEZ GALINDO

Z Z p1

= 1.96 Nivel de confianza al 95 %. = 0.84 Nivel de confianza al 80 %. = 80% Proporción de buena gestión de la calidad en general. q1 = 20 (100 – P1). p2 = 50 % Proporción de buena gestión de la calidad con buena eficacia de atención. q2 = 50 % (100 – P2) N = Población 22 odontólogos civiles. n cal = 36 n = 17 odontólogos civiles y militares a ser entrevistados.

Para la parte analítica se empleó un modelo comparativo de dos poblaciones independientes, utilizándose el método de 2 proporciones, aplicándosele la prueba de X² para establecer su validez estadística. Los recursos para el análisis de la información fueron los software estadísticos SPSS versión 18.0 y EPI INFO 2000, además el programa de optimización de tamaños de muestra.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 

Gestión de la calidad: La concepción actual de la gestión de la calidad se basa en los siguientes principios: orientación hacia los resultados, orientación al cliente, liderazgo y constancia en los objetivos, gestión por procesos y hechos, desarrollo e implicación de las personas, aprendizaje, innovación y mejora continua, desarrollo de alianzas y responsabilidad social. Modalidad de gestión de calidad en la que toda la organización y sus miembros están implicados en conseguir satisfacer las expectativas de los clientes.

Eficacia: Medida del grado de realización de los resultados obtenidos y planificados.

Eficiencia: Relación entre los resultados alcanzados y los recursos utilizados.

Efectividad: Capacidad para alcanzar metas. Grado en que se logran los objetivos.

Gestión de recursos: Gestionar una organización es movilizar todos sus posibles recursos y energías para que consiga cumplir su misión.

Calidad de servicio: Calidad es lo que se le da al cliente (hard quality), servicio es cómo se le da al cliente (soft quality). Calidad es la parte del diseño y desarrollo del producto y servicio es como se entrega esa calidad. El componente del servicio es intangible y puede ser expresado de distintas formas, ahorro en tiempo, trato personalizado, la seguridad de una marca, el ambiente de un lugar, etc. La calidad de un producto tangible se puede asegurar antes de que el cliente la utilice, sin embargo, en ocasiones una empresa depende de que

El tipo de muestreo empleado ha sido aleatorio sistemático el intervalo intermuestral que recogió la muestra de forma aleatoria fue determinado del siguiente modo: IIM = N/n. IIM = 32/17 = 1.88 Técnicas e instrumentos de investigación: La técnica empleada ha sido la entrevista. Se estableció un cuestionario semiestructurado, la cual estuvo constituida de preguntas abiertas y cerradas, que tuvo como fin evaluar en odontólogos la gestión de la calidad y la eficacia de la atención. El recojo de los datos se realizó entre los meses de agosto y setiembre del año 2011. Validez y confiabilidad del instrumento: Se ejecutó la validación de concepto a través de la técnica de juicio de experto (critica de jueces), la que a través de 3 expertos en el área de calidad de atención se realizó la validación. (El proyecto 2000, implementó la mejora Continua de la Calidad desde el año 1995 al año 2000, en cooperación con USA y MINSA del Perú); instrumento utilizado por contar con validación). Procedimiento de recolección de información: A los odontólogos se les aplicó el cuestionario seleccionando a uno por cada dos, aplicando el cuestionario en la modalidad de entrevista. Para que este instrumento sea confiable se realizó la prueba de consistencia interna mediante el Software SPSS, en el cual se determinó las inconsistencias de respuestas múltiples, eliminando los instrumentos incorrectamente llenados. Se cruzaron las respuestas de las dimensiones de gestión sumando cada uno de los indicadores hasta conformar la dimensión de la calidad Evaluada, por ejemplo para la dimensión de Medición de la calidad de servicio existen 6 indicadores a SI se le dio el valor de 1 y NO el valor de 0, de las 7 indicadores se tomaron para Mala medición de 0 a 2 puntos, Regular calidad de 3 a 5 puntos y buena de 6 a 7 puntos. Técnicas de procesamiento y análisis de datos: La información obtenida se presentó en cuadros y gráficos, a partir de las distribuciones de frecuencias encontradas.

24

su personal ofrezca un buen servicio.

RESULTADOS En cuanto a la relación del manejo y control de documentación y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes, se pudo encontrar que el 41.2% del manejo y control de documentación era regular, seguido del 35.3% bueno, y alrededor del 24% malo. Del total de los que mostraron eficacia alta el 16.7% mostraron un mal manejo, similar a los que mostraron una eficacia baja, el 25% también mostraron un mal manejo. Estas diferencias no fueron significativas, por lo que no se puede establecer relación entre las variables. (Cuadro Nº 1)

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EFICACIA DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS DEL CENTRO MEDICO NAVAL

CUADRO Nº1 RELACIÓN DEL MANEJO Y CONTROL DE DOCUMENTACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EFICACIA DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS Manejo y Control de Documentación

Malo Regular Bueno Total

Baja Nº % Nº % Nº % Nº %

25.0 50.0 25.0 100.0

EFICACIA Media Alta 2 1 33.3 16.7 4 2 66.7 16.7 2 0 0.0 66.7 8 3 100.0 100.0

Total 1

4 23.5

1

7 41.2

4 6

6 35.3 17 100.0

X² = 4.772 p > 0.05

CUADRO Nº 2 RELACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE RECURSOS Y SU INFLUENCIA EN LA EFICACIA DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN LOS EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS Gestión de Recursos

Regular Bueno Total

Baja Nº % Nº % Nº %

100.0 0.0 100.0

EFICACIA Media Alta 8 3 4 100.0 66.7 0 0 2 0.0 33.3 8 3 6 100.0 100.0

Cuando se trató de medir la relación entre la medición de la calidad de servicio y la eficacia de la atención de salud en los pacientes, se pudo encontrar que, del total de los que mostraron una eficacia alta el 50% mostraron una medición de la calidad mala, del total de los que mostraron una eficacia media el 33% mostraron una medición mala y los que mostraron una mala eficacia el 75% mostraron una mala medición de la calidad. Las diferencias encontradas no son estadísticas, por lo que no se puede encontrar relación entre las variables. CUADRO Nº 4 RELACIÓN ENTRE EL MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL Y SU INFLUENCIA EN LA EFICACIA DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN LOS PACIENTES ODONTOLÓGICOS Mejoramiento Institucional

Malo

Total 15 88.2 2 11.8 17 100.0

X² = 4.156 p > 0.05

Respecto a la relación entre la gestión de recursos y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes, se pudo encontrar que el 88.2% muestra una gestión de recursos regular y buena en el 11.8%, además sabemos que de los que presentaron alta eficacia el 66.75% mostró regular gestión de recursos, de los que mostraron mediana eficacia mostraron un 100% de gestión regular, encontrando lo mismo en lo de baja eficacia, estas diferencias como se puede apreciar no muestra orden lógico además de no encontrarse diferencias estadísticamente significativas, lo que significa que las variables gestión de recursos y eficacia no se encuentran relacionadas. CUADRO Nº 3 RELACIÓN ENTRE LA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE SERVICIO Y SU INFLUENCIA EN LA EFICACIA DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN LOS EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS EFICACIA Total La Medición de la Calidad de Servicio Baja Media Alta Nº 6 1 3 10 Malo % 75.0 33.3 50.0 58.8% Nº 2 2 2 6 Regular % 25.0 66.7 33.3 35.3% Nº 0 0 1 1 Bueno % 0.0 0.0 16.7 5.9% Total Nº 8 3 6 17 % 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%

Regular Bueno Total

Baja Nº % Nº % Nº % Nº %

62.5 12.5 25.0 100.0

EFICACIA Media Alta 5 0 0.0 16.7 1 2 66.7 0.0 2 1 33.3 83.3 8 3 100.0 100.0

Total 1

6 35.3

0

3 17.6

5

8 47.1 17 100.0

6

X² = 11.215 p < 0.05

En cuanto relación entre el mejoramiento institucional y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes, se pudo encontrar que respecto al mejoramiento institucional el 35.3% fue malo, 17.6 % fue regular y el 47.1% fue bueno. En cuanto a la diferencia de proporciones se pudo encontrar que del total de los que tuvieron eficacia alta el 17.6% mostraron un mejoramiento institucional malo, de los que tuvieron una eficacia media el 0% tuvo mejoramiento malo y el que presentó eficacia baja el 62.5% mostró mal mejoramiento institucional. Por lo tanto se muestra relación entre las variables, al hallarse diferencias estadísticamente significativas entre las dimensiones comparadas. CUADRO Nº 5 RELACIÓN ENTRE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD Y LA EFICACIA DE LA ATENCIÓN DE SALUD EN LOS PACIENTES ODONTOLÓGICOS DEL CENTRO MEDICO NAVAL Gestión de la Calidad Malo Regular Bueno Total

EFICACIA Media 2 1 25.0 33.3 6 2 75.0 66.7 0 0 0.0 0.0 8 3

Baja

Nº % Nº % Nº % Nº %

100.0%

100.0

Total

Alta 0

0.0 3 50.0 3 50.0 6 100.0

3 17.6 11 64.7 3 17.6 17 100.0

X² = 7.556 p > 0.05

X² = 3.683 p > 0.05

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

25


YURI HUGO RODRÍGUEZ GALINDO

Respecto a la relación entre la gestión de la calidad y la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos, se pudo encontrar que el 17.6% tuvo mala gestión de la calidad y en la misma proporción se reportó la buena, siendo el 64.7% de regular gestión. Respecto a las diferencias se pudo encontrar que de los que muestran una eficacia alta, el 0% tuvieron mala gestión de la calidad, del total de los que mostraron mediana eficacia el 33.3% tuvo mala gestión y de los que tuvieron baja eficacia el 25.0% tuvo mala gestión. Como se puede observar no existe diferencias significativas por lo que no se relacionan las variables.

DISCUSIÓN Diferentes estudios se revisaron con la finalidad de determinar las bases teóricas del presente trabajo de investigación, algunas de las investigaciones revisadas, analiza los indicadores que nosotros hemos explorado, otras sin embargo no lo considera ya que existe una deficiencia de investigaciones a nivel gerencial. Como se ha podido observar respecto a la relación del manejo y control de documentación y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes, no se reportaron diferencias que no fueran significativas, por lo que no se puede establecer relación entre las variables (Cuadro Nº 1). En este sentido Olivares evalúa el impacto de cuatro intervenciones en el Sistema de Gestión de Laboratorio para la mejora en la correcta identificación del paciente. Como indicador de calidad del registro de solicitudes analíticas, se utiliza el nº de historias automáticas que genera el sistema cuando la información del paciente es insuficiente. Al inicio del estudio las historias automáticas suponían el 31,3 % del total de historias del laboratorio. El cruce con la base de datos del hospital disminuyó hasta el 19,3% y la incorporación al Host hasta el 13,7%. La unificación de Hematología al sistema, produjo un ascenso puntual hasta el 17,3 %. El uso generalizado de etiquetas y la implicación del personal administrativo mantiene el nº de historias automáticas en el 7%. El impacto de estas actuaciones mejora el tiempo de respuesta y la gestión del laboratorio (3). Castro realiza un estudio descriptivo operacional sobre los factores que determinan la calidad de atención de enfermería en el servicio de lactantes del Hospital Baca Ortiz, siendo el universo de estudio 41 personas, usuarios, enfermeras y auxiliares. Los objetivos fueron identificar los factores que inciden en el tipo de atención de enfermería, caracterizar al personal y usuario, organización administrativa, prestación de servicios e identificar el nivel de satisfacción del usuario y personal. Los resultados mostraron que no existe un conocimiento concreto por parte del personal de enfermería, sobre la misión y visión del servicio ni de sus normas y reglamentos, favoreciendo su incumplimiento; existe un marcado ausentismo a las reuniones convocadas relacionada a la falta de un liderazgo efectivo y por lo tanto brindando una inadecuada calidad de atención (4).

26

Respecto a la relación entre la gestión de recursos y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes, se puede encontrar que las diferencias no muestran orden lógico además de no reportarse diferencias estadísticamente significativas, lo que significa que las variables gestión de recursos y eficacia no se encuentran relacionadas (Cuadro Nº 2). Al respecto Castillo refiere que los servicios de atención asistencial tienen un papel central en la atención médica en el sistema hospitalario tanto por el volumen de enfermos atendidos como por la variedad de los mismos. La actual normativa sobre cobertura de jefaturas de servicio exige la presentación de un proyecto de gestión que debe poner a prueba nuestros conocimientos, habilidades y aptitudes para la gestión clínica y sanitaria y para poder reflejarlos en un documento de compromiso con la dirección y con el personal asistencial. El responsable del servicio, como jefe, gestor o líder, es quien debe marcar las líneas estratégicas, señalar los objetivos, definir los proyectos, coordinar las tareas y evaluar los resultados con propuestas alternativas para obtener objetivos pactados controlando las desviaciones. Nuestro compromiso profesional y social es, compartiendo gestión clínica con ética, calidad y seguridad asistencial, ofertar a nuestros pacientes (consumidores o usuarios) los mejores resultados posibles (efectividad), con medidas útiles (eficacia) y con los menores inconvenientes y costes (eficiencia) (5). El Ministerio de Salud de Nicaragua cuenta con una guía de Monitoreo de Puestos de Salud, dirigida especialmente a fomentar y verificar el cumplimiento de las normas, procedimientos, planes y programas vigentes para la gestión y prestación de servicios. Además para asegurar el seguimiento al cumplimiento de los compromisos de gestión y contribuir al uso adecuado, eficiente y transparentes de los recursos financieros, materiales humanos. Esta guía está estructurada presentando primero un cuadro de resultados que muestra los indicadores de Impacto, Procesos y Calidad que el Puesto de salud presenta en el momento del monitoreo. Los recursos y procesos a monitorear se han organizado en trece categorías (Infraestructura, Equipamiento, Recursos Humanos, Suministros, Participación Social, Liderazgo, Organización de la U/S, Prestación de Servicios, Trabajo Comunitario, Sistema de Información Gerencial, Planificación, Mejoría Continua de la Calidad y Monitoreo y Evaluación. (6). Respecto a otro resultado y cuando se trató de medir la relación entre la medición de la calidad de servicio y la eficacia de la atención de salud en los pacientes, se pudo encontrar que las diferencias encontradas no son diferentes estadísticamente, por lo que no se puede encontrar relación entre las variables (Cuadro Nº 3). Al respecto Bramwell de Morales realiza un estudio en el que pretende describir la calidad de atención percibida por los clientes externos en los servicios de farmacia de los Centros de Salud, en el Primer Nivel de Atención de la Provincia de Colón. Para esto diseñó un estudio descriptivo-transversal, con un diseño cualitativo. Para ello se seleccionó la muestra por medio de un diseño complejo, en el cual se combinaron la técnica de estratificación y

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EFICACIA DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS DEL CENTRO MEDICO NAVAL

muestreo simple aleatorio. Para el estudio se tomaron dos muestras: Una de los clientes externos, de 369 individuos que acudieron por consulta y otra de los proveedores, 5 al personal de salud que brindan atención en los servicios de farmacia de los Centros de Salud en estudio. Por último, se aplicó un formulario para evaluar el porcentaje de errores de prescripción. Entre los resultados obtenidos se encuentra que el 45.5% de los clientes mostraron satisfacción con la atención recibida y el 54.5% estaban insatisfechos. Predominando esta insatisfacción en el Centro de Salud Patricia Duncan con 48.3%, seguido por el Centro de Salud de Portobelo con el 39.4% y por último, el Centro de Salud de Icacal con 12.3%. Al analizar el motivo de la insatisfacción percibida por los clientes externos: el 74.9% indicaron la falta de medicamentos y el 25.1% consideraron que el personal era grosero. En la encuesta a los proveedores el 77.7% estaban desmotivados e indicaron que el 30% de las recetas analizadas, se detectaron con fallas en la prescripción (7). De forma similar en el estudio realizado por Alvarado; busca describir el grado de satisfacción de personas que son atendidas en hospitales públicos del país e identificar el peso que diferentes factores tienen en la evaluación de la satisfacción general. Para ello, en 1997, estudia una muestra accidental proveniente de 18 hospitales, constituida por 1.904 pacientes hospitalizados, 1.680 personas que consultan en policlínicos de especialidades y 2.055 personas que acuden a servicios de urgencia. Los resultados muestran que la mayor cantidad de los encuestados evalúa en forma satisfactoria la atención que recibió (87,7% de los pacientes hospitalizados, 69,4% de los de policlínico y 65,0% de los servicios de urgencia, califican la atención como buena o muy buena). El análisis descriptivo muestra que las áreas con peor evaluación fueron las que se refieren a infraestructura (baños, camas, salas de espera) y tiempos de espera. Sin embargo, el análisis multivariado señala que la mala atención por parte de los médicos y del personal paramédico es la que más frecuentemente se asocia con la insatisfacción en la atención recibida. El estudio del RAP por ciento confirma que la remoción de esta situación sería la que tendría el mayor impacto en la reducción de la insatisfacción de los pacientes (8). En otro de nuestros hallazgos en cuanta relación entre el mejoramiento institucional y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes, se pudo encontrar que se muestra relación entre las variables, al hallarse diferencias estadísticamente significativas entre las dimensiones comparadas (Cuadro Nº 4). Al respecto Mazariegos Albanes realizó el presente trabajo con el objetivo de evaluar el impacto de una intervención en la opinión de los pacientes que asisten a la emergencia del Hospital General de Enfermedades, antes y después de la misma. Establecer el tiempo de espera de los pacientes y los factores que a criterio de los pacientes, influyen en la buena o mala atención. Se efectuó un estudio prospectivo cualitativo, en base a una encuesta dirigida a pacientes que consultaron a la emergencia del Hospital General de Enfermedades del IGSS, durante los meses de junio y julio del 2001. Se encontraron como resultados que al comparar

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

el tiempo en el que fueron atendidos, el Grupo 1 fue atendido en menos de 30 minutos en sólo el 8%, versus el 20% del Grupo 2, encontrando datos similares entre 30 y 60 minutos. Los pacientes que fueron atendidos entre 2 y 3 horas, disminuyeron a la mitad luego de poner un médico clasificador. Cuando se evaluó el tiempo que fueron entrevistados y evaluados por los médicos, no hubo diferencia entre grupos, pero el tiempo dedicado a los pacientes en el 85% es menor de 10 minutos. El tiempo de espera para ser atendido por el médico en el 47% fue menor de 30 minutos y en el 31% entre 30 y 60 minutos. En 41% de los pacientes se solicitaron exámenes de laboratorio, de los cuales el 65% tuvo que esperar más de 2 horas por los resultados. El 53% de todos los pacientes refirió que el espacio en el que fue atendido es pequeño. El tiempo de cambio de recetas fue menor de 10 minutos en el 92% de los pacientes. Sólo un 10% calificó la atención como muy buena, el 60% dijo que era buena y sólo 4% la refirió mala. La atención de enfermería fue calificada como muy buena en el 15%, buena en el 65% y mala en el 3%, no existiendo diferencia entre médicos y enfermeras (9). Finalmente y en el cuadro ponderado, que suman los indicadores de cada una de las sub-variables, en este sentido y respecto a la relación entre la gestión de la calidad y la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos, se pudo encontrar que no existe diferencias estadísticamente significativa por lo que no se rechaza la hipótesis de investigación (Cuadro Nº 5). Al respecto Guerrero Figueroa realiza la aplicación de un modelo de autoevaluación para la gestión de la calidad en los servicios de atención primaria de salud, específicamente, como modelo experimental, En el Centro de Salud Docente Asistencial Cipriana Dueñas, en el que, a partir del entorno social como espacio de interacción se analicen los distintos componentes del diseño organizativo institucional (cultura, estrategias, arquitectura, programas, procesos/recursos, personas), en la implementación del sistema de calidad, la aplicación y los efectos producidos. Tres son los factores que sustentan la propuesta, como respuesta a la presión ejercida desde el mundo subjetivo por el cambio estratégico basado en el entorno y en las demandas de los usuarios (10). Quintanilla realiza un trabajo en el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social en donde presenta resultados de la Evaluación anual de la gestión en la calidad de la atención médica año 2000, refiriendo que en sus planificaciones y programaciones priorizó actividades enfocadas a impactar en el nivel de salud del binomio (madre-hijo). Los resultados confirman la visión y misión del futuro institucional que junto a sus recursos humanos han dado muestras de compromiso y decisión, entrega, eficiencia y eficacia en función del desarrollo social de los asegurados y beneficiarios nicaragüenses(11). Fernández realiza una investigación en el Centro de Salud Materno Infantil de Tembladerani, de la ciudad de La Paz. Se realizó una Investigación Acción Participativa, aplicando diferentes técnicas e instrumentos, durante los diferentes momentos metodológicos, en los resultados muestra que el éxito de los servicios de salud está en lograr satisfacer las necesidades de la población que accede a los

27


YURI HUGO RODRÍGUEZ GALINDO

mismos, para ello es importante considerar que los mismos deben ser competitivos, y contar así con la preferencia de los usuarios, ofreciendo servicios eficientes, eficaces con calidad y calidez. El desarrollo organización, en la presente propuesta debe ser entendida como un proceso que involucra una amplia variedad de criterios gerenciales planeados para hacer más efectivos los servicios de salud a partir del análisis del comportamiento humano y las relaciones en la organización, busca además el fortalecimiento del funcionamiento institucional para responder efectivamente a las necesidades de los usuarios(12).

desarrollo en la auto evaluación de las organizaciones como método de mejora continua. El modelo propone un repaso por todos los aspectos que pueden determinar los resultados finales para identificar las áreas que deben ser potenciadas y aquéllas en las que se deben implantar acciones de mejora. Las experiencias desarrolladas en los últimos años tanto en el ámbito de Atención Especializada como en el de Primaria previenen sobre los requisitos para que la aplicación del modelo sea exitosa y destacan los logros obtenidos con su aplicación especialmente en lo que se refiere al aprendizaje sobre la propia organización y el compromiso con la Gestión de Calidad Total. (15)

Un estudio se analizó la calidad de la atención que se prestó durante el trabajo de parto a las usuarias en algunas instituciones oficiales de salud del departamento de Antioquia, Colombia, en el primer semestre de 1990. Se analizaron tres variables: la función asistencial del profesional de enfermería, las condiciones de eficiencia de las salas de trabajo de parto y la satisfacción de las gestantes usuarias del servicio. Se investigaron tres poblaciones: las salas de trabajo de parto, los profesionales de enfermería y las gestantes en trabajo de parto; estas poblaciones se estudiaron por medio de entrevistas individuales y colectivas, observación directa y escalas de medición de eficiencia. El estudio muestra que el profesional de enfermería no está cumpliendo su función asistencial y las instituciones no tienen las condiciones de eficiencia mínimas para prestar un servicio con calidad, lo cual afecta la satisfacción de las gestantes (13).

Chang De la Rosa realizó un estudio transversal, para evaluar algunos aspectos de la calidad de la atención médica brindada en los policlínicos principales de urgencia (PPU) del municipio 10 de Octubre. Para ello se aplicó un cuestionario autoadministrado a los usuarios seleccionados. La muestra quedó conformada por 328 pacientes. El comportamiento de los criterios seleccionados para medir la estructura y el proceso arrojó valores no aceptables en casi la totalidad de los criterios y manifestó amplias desviaciones de los valores obtenidos en relación con los establecidos. La calidad de estos servicios es susceptible de mejoras que permitan que estén a la altura de lo esperado por los usuarios y la resolutividad de sus problemas, la cual está determinada en gran medida por la falta de medicamentos en la farmacia. Se recomienda realizar estudios periódicos que permitan evaluar la calidad de la atención médica en los PPU del municipio 10 de octubre; con el fin de conocer cómo estos funcionan y si están en correspondencia con los objetivos para los que fueron creados (16).

Corach refiere que según la reseña histórica del hospital desde Grecia y Roma hasta el hospital de hoy, en cuanto a su funcionamiento y su papel como integrante del sistema de atención médica global. Define la gestión en el sector salud, como la aplicación del método epidemiológico a las instituciones de salud, además expone el papel que debe desempeñar el director como unidad de mando, refiriendo que de él depende la gestión de los servicios administrativos, los consultorios externos son definidos como la conexión entre el establecimiento de salud y la comunidad. Se analiza además la gestión de la docencia dentro del hospital ya sea público o privado, y la calidad de la atención médica en la era de la cibernética que dista mucho de ser aceptable. (14) Maderuelo refiere que la adaptación a las necesidades de cada momento es un requisito de las organizaciones que quieran alcanzar un alto grado de rendimiento y gozar de una posición competitiva. Los cambios más frecuentemente demandados en las organizaciones del sector sanitario pasan por trascender de un enfoque dirigido exclusivamente a la práctica clínica y considerar que otros aspectos como la manera de gestionar, la orientación de los servicios al usuario o la participación de los profesionales en la toma de decisiones son fundamentales a la hora de mejorar la calidad de sus productos o servicios. Uno de los métodos que más rápidamente se ha difundido en el sector sanitario para afrontar este cambio organizacional es el propuesto por la European Foundation for Quality Management (EFQM). El Modelo EFQM de Excelencia se fundamenta en los principios de la Gestión de la Calidad Total y basa su

28

Roldán realizó un estudio descriptivo exploratorio en seis hospitales públicos de un departamento de la zona suroccidental de Colombia, para evaluar los servicios de nutrición y dietética, fisioterapia, terapia respiratoria y fonoaudiología, al ser considerados fundamentales en la prestación de un servicio de salud integral y con calidad, y que pocas veces se han evaluado en el contexto nacional. Los resultados muestran una situación preocupante al encontrar valoraciones de la calidad de la atención entre insatisfactorias y precarias (sólo fisioterapia obtuvo algunas valoraciones satisfactorias) y una tendencia marcada a subsanar la ausencia de los servicios evaluados a través de los convenios docente asistenciales, abocando el servicio a riesgos éticos y obviamente sobre el deterioro de la calidad. Además, fue posible la confrontación y el enriquecimiento de una metodología que puede continuar siendo implementada no sólo en los hospitales evaluados, sino también en los demás del departamento como parte de las estrategias de mejoramiento continúo de las organizaciones sanitarias (17). Nanni L, y Col refiere que el Departamento de Farmacia del Centro Hospitalario Pereira Rossell ha comprendido que su mejor alternativa es enfocarse en el Control de la Calidad Total como herramienta de gestión. Con este fin se adopta un Sistema de la Calidad de acuerdo a las normas ISO de la familia 9000, y se instrumentan una serie de políticas, herramientas y formas organizacionales que se detallan en el presente trabajo. Luego de nueve meses de

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


GESTIÓN DE LA CALIDAD Y EFICACIA DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES ODONTOLÓGICOS DEL CENTRO MEDICO NAVAL

iniciada la implementación del Sistema de la Calidad se destaca la necesidad de un mayor involucramiento de la Alta Dirección, la necesidad de la realización de mediciones sobre la satisfacción del cliente y la dificultad para lograr la motivación y el involucramiento del personal. Finalmente consideramos de fundamental importancia que la experiencia del Departamento de Farmacia en la Calidad Total sea seguida por los otros departamentos del Centro Hospitalario ya que la Calidad Total debe abarcar a todos los integrantes de la organización (18). Coria Fierros Xiomara realiza un trabajo con el propósito de determinar la satisfacción del paciente con respecto a la atención odontológica recibida en las clínicas Aragón, Iztacala y Acatlán dependientes de la FES I, así como la percepción sobre la eficacia, calidad humana y resultados en el tratamiento que se les dio en dichas instituciones. Se selecciono un muestra de 200 pacientes, mayores de 15 años que acudieron en los meses de Septiembre y Octubre del presente año a las clínicas odontológicas, 66 personas en la clínica de Aragón, 66 en Acatlán y 68 en Iztacala. Formulándoles un cuestionario autoaplicado, donde se expusieron los diferentes aspectos del proceso de atención odontológica, obteniendo así los parámetros de satisfacción de los pacientes con la atención recibida. Realizando el análisis de datos, los resultados fueron positivos, estableciendo un grado alto de satisfacción de los pacientes que intervinieron en este estudio, que calificaron a los servicios odontológicos humanos y físicos como competentes (19). Torres, Carolina refiere que las instituciones prestadoras de servicios de atención médica ha debido asumir una postura de adaptación continúa y permanente a los cambios, ya sea frente a sus clientes, al recambio tecnológico y a las variaciones de la práctica clínica, como a su propia sustentabilidad financiera. En consecuencia la toma de decisiones se ha complejizado con el aumento de la cantidad, variedad y tipos de resultados de las intervenciones sanitarias. Al mismo tiempo se ha creado un infinito volumen de mediciones de recursos, procesos, resultados e impacto de tales acciones, sin que exista hoy un consenso absoluto respecto de la utilidad, validez o confiabilidad de tales mediciones. Se realizó una revisión conceptual de definiciones y características de indicadores en salud (bibliográfica y entrevistas), una investigación bibliográfica de experiencias nacionales e internacionales, y una discusión y definición de dimensiones de indicadores trazadores de gestión para la Clínica Dávila, en el marco de su plan de trabajo del año 2003. Se definieron 5 dimensiones: la calidad técnica, efectividad, eficiencia, relación con seguros y relación con usuarios. Para cada una, la revisión de experiencias mostró una distribución de indicadores de 58.6%, 9.7%, 45.2%, 3.2% y 22.6% respectivamente, mientras que el análisis local presentó una distribución de 37.4%, 0.0%, 17.14%, 22.9% respectivamente, el que resultó concordante con la mayor prevalencia de indicadores de calidad técnica. Por otra parte, destacan los indicadores locales de relación con usuarios y seguros, dimensiones pocas o nada abordadas en otras experiencias. Finalmente, se realizan sugerencias

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

para una propuesta de trabajo en este ámbito para ser desarrollada al interior de la institución. (20) Similar a lo que hemos estado observando en el Perú el MINSA desde 1993 viene impulsando la acreditación de establecimientos de salud como una estrategia de garantía de la calidad. Actualmente se cuenta con Normas y Procedimientos para la Acreditación de Hospitales, la cual están también siendo actualizados. Sin embargo se conoce que un importante número de hospitales en su momento realizaron la autoevaluación y se logró la acreditación de nueve instituciones hospitalarias de las cuales tres han logrado la acreditación por tercera vez. En Junio del 2001, la Dirección General de Salud de las Personas en su proceso de reestructuración consideró contar con una Dirección de Garantía de la Calidad y Acreditación, que tuvo como principal función la conducción y desarrollo del Sistema de Gestión de la Calidad en Salud a nivel nacional. A partir de Noviembre del 2002, se constituyó como Dirección Ejecutiva de Calidad en Salud. La Dirección de Calidad en Salud en los últimos años ha dado un mayor impulso al Sistema de Gestión de la Calidad en Salud por medio de las siguientes normas técnicas: Lineamientos para la Organización y Funcionamiento de la Estructura de Calidad en los Institutos y Hospitales, Directiva para el funcionamiento del Equipo de Gestión de la Calidad en las Direcciones de Salud, Auditoria de la Calidad de Atención en Salud. (21) Por las razones antes mencionadas el objetivo del trabajo fue determinar la relación entre la gestión de la calidad y su influencia en la atención de salud en los pacientes odontológicos con la eficiencia no se llega a rechazar la hipótesis de investigación.

CONCLUSIONES 1. Existen regulares niveles de indicadores de gestión de la calidad, tanto en el manejo y control de documentación, regulares nivel de gestión de recursos, mal nivel de medición de la calidad y buen nivel de mejoramiento institucional. 2. No existe relación entre el manejo y control de documentación y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos. 3. En cuanto a la relación entre la gestión de recursos y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos, no se muestran diferencias estadísticas importantes. 4. La relación entre la Medición de la Calidad de servicio y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos, tiene poca evidencia estadística como para mostrar su relación. 5. Existe relación entre el mejoramiento institucional y la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos ya que se mostraron con diferencias significativas. 6. Respecto al cuadro general la relación entre la gestión de la calidad y su influencia en la eficacia de la atención de salud en los pacientes odontológicos del Hospital Naval, no se muestran diferencias estadísticamente significativas.

29


YURI HUGO RODRÍGUEZ GALINDO

RECOMENDACIONES 1. Mejorar la gestión de la calidad en el hospital ya que los niveles son muy bajos, además implementar capacitación para la mejora del manejo y control de documentación ya que esta es regular. 2. Respecto a la gestión de recursos se sugiere implementar un programa de capacitación para mejorar las herramientas de gestión, además implementar un programa de mejora de la Calidad de servicio basada en experiencias previas como el proyecto 2000. 3. Trabajar un programa para el mejoramiento institucional a través de talleres para los odontólogos, especialmente en los que tienen contacto directo en la atención permanente al público.

11.

12.

13.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Ortiz R, Muñoz Juárez, S.; Martín del Campo, D.; Torres Carreño, E. Consulta externa en Instituciones de Salud de Hidalgo, México, según la opinión de los usuarios, Rev. panam. Salud pública: 2003, 13(4):229-238. 2. Guix J. Quality in public health. Gac Sanit, July-Aug. 2005, 19, (4) 325-332. 3. Olivares C., Villanueva S., Llorente M. et al. Impacto de diversas actuaciones en la correcta identificación del paciente en el sistema de gestión del laboratorio Reg. Diagn, Biol, Oct-Dec. 2002, 51 (4): 15-139. 4. Castro E, Ortíz E, Pombosa B, Palate C. Factores que determinan la calidad de atención de enfermería en el servicio de lactantes del Hospital de Niños Baca Ortiz, Quito; s.n; dic. 1999. 170 p. graf, tab, Un.Centr.Ecuador/BICME-CCN, EC1.1; 15133 5. Castillo A, Portugal J. Technical project of management and functioning of the Internal Medicine unit. An. Med. Interna (Madrid), Jan. 2004, 21 (1): 31-38. 6. Nicaragua. Abordaje para el mejoramiento de la atención en salud (AMAS): guía de monitoreo de Puesto de Salud II. Ministerio de salud. Primer Nivel de Atención, edición, Managua; MINSA; feb. 2005. 64 p. tab. - Bib.Nac.Salud/Nicaragua, NI1.1; NW84, 0702, 2c. 7. Bramwell de Morales M. Calidad de atención percibida por los clientes en los servicios de farmacia de los Centros de Salud Patricia Duncan, Portobelo e Icacal de la Provincia de Colón, segundo trimestre de 2001. Panamá; s.n; 2001. xiii, 167 p. Un.Panama/Ctro.Doc. Inf.Cient.Tec. PA2/CIDCYT/UP. 8. Alvarado R, Vera A. Evaluación de la satisfacción de usuarios de hospitales del sistema nacional de servicios de salud en Chile. Rev. chil. salud pública. 2001, 5(2/3): 81-89. 9. Mazariegos A, Urízar V. Calidad de atención médica y del personal de enfermería en la emergencia del Hospital General de Enfermedades IGSS, Rev. med. interna. 2001 12(2):43-48.. 10. Guerrero M. Modelo de autoevaluación para la gestión

30

14.

15. 16.

17.

18.

19.

20.

21.

de calidad en los servicios de atención primaria de salud (Centro de Salud Asistencial Cipriana Dueñas). Quito; s.n; mar. 2004. 199 p. Tesis: Presentada en Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública para obtención del grado de Maestría en Investigación y Administración en Salud, con Énfasis en Gerencia de Servicios Públicos de Salud. Quintanilla P. Evaluación anual de la gestión en la calidad de la atención médica año 2000, Managua; INSS; 2000. 27 p. Bib.Nac.Salud/Nicaragua, NI1.1; NW84, 0661. Fernández V, Flores M. Fortalecimiento de la gestión organizacional del Distrito de Salud V, La Paz; s.n; 1998. 136 p. ilus. (BO). UMSA/REBICS/Biblioteca, BO6.1; 613.068, 371. Escobar I, Castrillón M, Pulido de Lalinde S. Calidad de atención de enfermería en las salas de trabaja de parto. disponible en: http://tone.udea.edu.co/revista/sep92 /Calidad.html Corach L, Malamud M. Manejo del hospital público y privado. l; Médica Panamericana; 1985. 280 p. Tab, BIREME, BR1.1/1172.00. Maderuelo J. Total quality management: The EFQM excellence model. Medifam, Dec. 2002, 12 (10): 41-54. Chang de la Rosa M, Aleman M, Garcia René. Evaluación de la calidad de la atención médica en el subsistema de urgencias del municipio 10 de octubre, 1997. Rev Cubana Salud Pública, jul.-dic. 2000, 26, (2): 110-116. Piedad R, y col. Evaluación de la calidad en la atención en salud. Un estudio de caso. Colombia Médica 2001; 32: 14-18 Nanni L, y Col. Departamento de farmacia del centro hospitalario pereira rossell: caminamos hacia la calidad total. Asociación de Química y Farmacia. Agosto 2001 Revista N° 31. http://www.aqfu.org.uy/nueva/ revistas/31/revista_N31_abril_2001_departamento.ht m. Coria X, Guzmán V, Hernández E, Mares S, Martínez R, Sosa M. La Calidad En La Atención Odontológica De Las Clínicas Iztacala, Acatlán Y Aragón Dependientes De La Fes Iztacala. Septiembre Y Octubre Del 2003 http://odontologia.iztacala.unam.mx/instrum_y lab1/otros/ColoquioXV/contenido/cartel/Calidadenla atencartel60.htm Torres C, Alvarado N. Indicadores trazadores de gestión hospitalaria: revisión, análisis y propuesta. Rev. chil. Salud pública. 2005, 9(2):96-102.. Dirección General de Salud de las Personas, Dirección de calidad de salud. Documento técnico: Sistema de Gestión de la Calidad en Salud. R.M. Nº 5192006/MINSA Mayo, 2006. - Correspondencia: Yuri Hugo Rodríguez Galindo - Correo Electrónico: personal_dent@yahoo.es - Fecha de recepción: 20/01/13 - Fecha de aprobación: 10/06/13

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERCEPCIÓN DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA 2012 DEMOGRAPHIC CHARACTERISTICS AND PERCEPTION OF ORGANIZATIONAL COMMITMENT OF NURSES AT HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA 2012 LAURA PATRICIA ROA CAMPOS (1)

ABSTRACT

RESUMEN OBJETIVO: Identificar los niveles de la variable compromiso organizacional que presentan las enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales y su relación con sus características demográficas (sexo, edad, especialidad, años de servicio, condición laboral y cargo jefatural).

OBJECTIVE: To identify the variable levels of organizational commitment that nurses have at Sergio E. Bernales hospital and their relationship with their demographic characteristics (gender, age, specialty, years of service, employment status and Jefatural position).

MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional y no experimental, mediante la aplicación de un cuestionario tipo Likert de 21 preguntas propuesta por Allen y Meyer “Escala de Compromiso Organizacional”. La muestra fue seleccionada, a través del criterio no probabilístico, tipo intencional, por conveniencia del investigador.

MATERIAL AND METHODS: We performed a descriptive, correlational and experimental, through the application of a Likert questionnaire of 21 questions proposed by Allen and Meyer "Organizational Commitment Scale". The sample was selected through non-probability approach, intentional type, for convenience of the researcher.

RESULTADOS: La muestra estuvo conformado por 154 (100%) enfermeros, 144(93.5%) mujeres y 10 (6.5%) varones. Se puede observar que 79,74% de las enfermeras encuestadas tienen un compromiso organizacional medio, el 13,73% superior y un 6,53% de compromiso bajo. El 25,97% de enfermeras poseen cargo jerárgico frente a un 74,03% que no lo poseen. Según la condición laboral, el 62,34% de las licenciadas enfermeras son nombradas frente a un 37,66% que encuentran contratadas mediante el régimen CAS (Contrato de administración de servicios). El compromiso organizacional que tienen los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital es medio, tanto a nivel general y específico: compromiso afectivo, normativo y calculado. CONCLUSIONES: Se determinó que las enfermeras tienen un nivel medio de compromiso organizacional con el Hospital Sergio E. Bernales; asimismo, existen diferencias significativas en las diferentes dimensiones: Afectiva, normativa y calculada, estos resultados servirán a razón de implementar políticas sanitarias y mejorar la productividad de este grupo ocupacional.

RESULTS: The sample consisted of 154 (100%) nurses, 144 (93.5%) female and 10 (6.5%) male. We can see that 79.74% of the nurses surveyed have an organizational commitment average, 13.73% higher and 6.53% lower engagement. The 25.97% of nurses have hierarchical charge against a 74.03% who do not possess. According to the employment status, 62.34% of the licensed nurses are permanent against a 37.66% who are contracted by the CAS system (service management contract). Organizational commitment with nurses working in the hospital is medium, both general and specific: affective, normative and calculated commitment. CONCLUSIONS: We found that nurses have an average level of organizational commitment at the Hospital Sergio E. Bernales, also significant differences in the different dimensions: Affective, normative and calculated, these results serve as a reason to implement health policies and to improve the productivity of this occupational group. KEYWORDS: Demographic, organizational commitment,

PALABRAS CLAVE: Características demográficas, compromiso organizacional.

INTRODUCCIÓN La organización en sí tiene una calidad invisible, un cierto estilo, un carácter, una forma de hacer las cosas; que quizá sea más poderoso que las órdenes de cualquier persona o de cualquier sistema formal. Para conocer el interior de la

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

organización hace falta ir más allá de los gráficos, las reglas, las máquinas y los edificios y entrar al mundo interno de la cultura de la organización. (1) Magíster en Ciencias de la Salud y Licenciada en Enfermería Hospital Nacional Sergio Bernales - Lima

31


LAURA PATRICIA ROA CAMPOS

El tema relacionado al compromiso organizacional de las enfermeras que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales Lima; entendido como el conjunto de vínculos que mantienen a un trabajador apegado a su organización, no es ajeno al interés de diversos investigadores quienes desde diversas ópticas vienen analizando e intentando comprender cuál es la relevancia que este factor tiene dentro de las organizaciones. Especialmente el interés se ha vinculado a identificar cuál es la naturaleza de cada uno de los posibles vínculos que pueden ¿apegar? a este conjunto de profesionales de la salud hacia su organización, y no sólo eso, también se han centrado en analizar cuáles son las principales conductas que se derivan de cada una de estas relaciones y, por supuesto, qué factores o variables influyen en el desarrollo de estos vínculos. La presente variable es un tópico poco conocido en el Perú, sin embargo en virtud de que en la actualidad asistimos a la reforma del sector salud, consideramos pertinente hacer un análisis que nos permitiera comprender mejor el concepto compromiso organizacional en un grupo de trabajadores de éste sector. En las últimas décadas el mundo ha estado enfrentando un vertiginoso proceso de cambio político, económico y tecnológico. Las organizaciones, al formar parte importante del desenvolvimiento de las naciones, también se han visto afectadas por este imperioso proceso de mutación. (1,2) No siempre, sin embargo, las organizaciones logran ir a la par con el desarrollo científico y tecnológico. Como consecuencia de ello, con relación al factor humano puede verse que muchas veces los profesionales no logran los estándares de desempeño y calidad esperados. Consecuentemente, se suele encontrar empleados desactualizados, desmotivados, con un alto índice de ausentismo, de faltas y poco comprometidos con sus organizaciones. Por ejemplo, la necesidad que tienen muchos trabajadores de los países subdesarrollados de contar con mayores ingresos económicos puede conllevar a que éstos tengan más de un empleo. Consecuentemente, el vínculo que se establecería con las organizaciones sería cada vez menos sólido y más orientado hacia el fin o beneficio económico. Debido a ello, el empleado podría sentirse insatisfecho, no involucrándose a conciencia con sus labores y asumiendo un compromiso insuficiente con la organización. Esto iría, a corto o largo plazo, en desmedro de la empresa generando consecuencias perjudiciales para la misma y el desarrollo de la región. Chiavenato, manifiesta: Los hospitales son consideradas organizaciones, los cuales están formados por un conjunto de personas que dirigen su conducta al logro de metas y objetivos determinados. En todo tipo de organizaciones existen, dos tipos de elementos comunes a todas las organizaciones: el elemento básico y los elementos de trabajo. El elemento básico lo constituyen las personas cuyas interacciones influyen en el éxito de las organizaciones, sus miembros pueden cambiar, aunque las personas siempre están cobijadas en sus relaciones a

32

través de alguna estructura que determina la existencia de la organización. (3) Con relación a las enfermeras que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales de Collique Lima, pueden apreciarse diferencias marcadas, en cuanto a su comportamiento con la atención de los pacientes en este centro de atención de salud. Por un lado, existiría un grupo de enfermeras que gozaría de mejores oportunidades laborales y de capacitación, percibirían mayores ingresos económicos y se premiaría su labor. Sin embargo, existiría otro grupo de enfermeras, que muchas veces laborarían en condiciones adversas, con muchas presiones y obteniendo retribuciones poco acordes a su formación y capacidad profesional. Estas condiciones, que ameritan ser analizadas, sin duda son factores que de una u otra manera inciden en el compromiso organizacional y en el involucramiento con la atención con calidad de los pacientes del Hospital Sergio E. Bernales. En el Hospital Sergio E. Bernales de Collique laboran 154 enfermeras, quienes evidencian diferentes niveles de compromiso organizacional, considerando el sexo, la edad, condición laboral, años de servicio en la institución, especialidad y cargo jerárguico que marcan un impacto en la atención del paciente del referido Hospital. El objetivo general de la investigación fue determinar la relación del compromiso organizacional que tienen las licenciadas de enfermería que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales con su organización, considerando sus características demográficas y administrativas, durante el periodo 2012.

MATERIALES Y MÉTODOS En la presente investigación, se utilizó el método cuantitativo y el metodo científico. (4) El tipo de investigación fue descriptiva-correlacional y explicativa, con la finalidad de recoger a través de la observación, descripción, comparación y explicación de los niveles de compromiso organizacional de las enfermeras y, sus características demográficas y administrativas.(4) El nivel de investigación fue teórica también recibe el nombre de investigación pura, investigación sustantiva o investigación básica y está orientada a proporcionar los fundamentos teóricos y conceptuales al problema planteado. El diseño de investigación fue de no experimental, transversal. Es no experimental porque no existe manipulación activa de alguna variable y es transversal porque “implica la obtención de datos en un momento específico”; es decir se observa las variables tal y como se dan en su contexto presente. (4) El esquema correspondiente a este diseño es:

O1 Nr O2 Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERCEPCIÓN DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA 2012

Dónde: N : Muestra en la que se realiza el estudio. O1 : Observación realizada a la variable características demográficas y administrativas. O2 : Observación realizada a variable compromiso organizacional. r : Relación

a través del Coeficiente Alfa de Cronbach a partir del cual establecieron que la consistencia interna era de 0,87 para la escala de compromiso afectivo, 0,75 para la escala de compromiso calculado y 0,79 para la escala de compromiso normativo; índices que denotan la capacidad de los diversos factores para evaluar confiablemente la variable. (1)

Lo que describe que luego de haber hecho el cálculo y la selección de la muestra (n), se aplicó la encuestas o instrumentos (O), considerando, la totalidad de los sujetos de muestra (todos las licenciadas enfermeras que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales). La presente investigación se realizó en los diferentes servicios del Hospital Sergio E. Bernales del distrito de Collique, durante el mes de setiembre del 2012. La población investigada pertenece al sector salud, personal profesional enfermeras que se encuentran actualmente laborando en las instalaciones de la referida organización. La población estuvo conformada por la totalidad de las enfermeras (154), que laboran en el referido nosocomio. La muestra seleccionada estuvo conformada por 154 enfermeras. Esta muestra se caracterizó por estar constituida por jóvenes y adultos, varones y mujeres, de edad cronológica de 25 a 65 años, con 1 a 35 años de servicio, de condición laboral nombrados o contratados (CAS), con especialidad en la profesión y además, de ostentar algunos cargos de dirección (Jefe de departamento, de servicio, de unidad). El muestreo fue no probabilística de tipo intencionado; es decir, el investigador utilizará de manera voluntaria el criterio intencional ya que a partir de determinados presupuestos y otras limitaciones, el investigador seleccionará la muestra. (4) Los criterios de inclusión fueron: Las enfermeras que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales de Collique en el momento de la encuesta, que se encuentran en planilla, sin sanción. Los criterios de exclusión fueron: las enfermeras que se encuentran de vacaciones o comisión de servicios en el interior del país o extranjero, con licencia con goce de haber, con licencia sin goce de haber, destacados, sancionadas. En las tecnicas de recolección de datos se utilizó una ficha de datos personales, la que previamente fue creada, para recolectar información básica acerca de las características de la muestra. Entre otros aspectos se preguntó acerca del sexo, edad, la condición laboral, el tiempo de ejercicio laboral, el departamento el que laboran, el grado de instrucción, el estado civil, la religión, la estructura familiar, con especialidad y tener cargo jerárquico.

Al respecto plantean que las dimensiones afectiva, normativa y calculada constituyen tres factores distintos y relacionados entre sí. De modo que, una persona puede vincularse afectivamente a su organización, al mismo tiempo que puede mantener (o no) un vínculo en términos de costo-beneficio, y sentir (o no) la obligación de ser leal a su organización. Estas tres formas de compromiso pueden darse simultáneamente y con mayor o menor intensidad. Para determinar la validez de los ítems de la Escala de Compromiso Organizacional se hizo uso de la Validez del constructo a partir del análisis de correlación que cada ítem tenga con su respectiva subescala (Allen y Meller). Se trabajó con aquellos ítems cuyas correlaciones sean iguales o superiores a 0.35. Se aceptaría e integraría a la versión final de la escala todos aquellos ítems que alcancen una correlación igual o superior a dicho valor. (1)

Por otro lado, se utilizó una escala de evaluación psicométrica tipo Likert que permitió evaluar el compromiso organizacional de manera objetiva y confiable. La escala ha sido denominada Escala de Compromiso Organizacional y fue propuesta y trabajada por Allen y Meyer. (1) Allen y Meyer aportaron evidencia de la validez discriminante de las tres dimensiones de su escala a partir del análisis factorial al que sometieron los ítems. Los tres factores establecidos son el afectivo, el normativo y el instrumental o calculado. Por otro lado, estos autores efectuaron el análisis de consistencia interna

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

La confiabilidad de la Escala de Compromiso Organizacional se determinó a través del método de consistencia interna, utilizando para ello el Coeficiente Alpha de Cronbach. Al respecto, cabe mencionar que el instrumento de medición fue validado y utilizado en la investigación: Compromiso organizacional (Sotelo, C.) en Profesionales de la salud del Hospital I La Merced del Seguro Social de Salud –Es Salud. (5,6) En el presente estudio se ha considerado pertinente, previa a la aplicación de la escala a la muestra motivo de estudio, determinar los respectivos parámetros de validez, confiabilidad y las intercorrelaciones entre las diversas sub escalas y la escala general de compromiso organizacional. Se procedió a tomar la encuesta a Las enfermeras de todos los servicios que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales de Collique, durante el mes de setiembres del año 2012 en sus respectivas unidades de producción (departamentos, servicios, unidades). Cada uno de los indicadores de la Escala de Compromiso Organizacional está conformado, a su vez, por un conjunto de ítems o preguntas. El indicador del “componente afectivo” estaba compuesto por siete ítems (1, 4, 7, 10, 13, 16 y 19), el “componente normativo” por seis ítems (2, 5, 8, 11, 14 y 17) y el “componente calculado” por ocho ítems (3, 6, 9, 12, 15, 18, 20 y 21). Cada uno de los ítems tuvo cinco posibilidades de respuesta y solamente una deberá ser elegida por el respondiente o evaluado. Las respuestas seleccionadas, posteriormente, fueran calificadas de acuerdo al sistema de calificación elegido. Se asigna cinco puntos si el evaluado responde “Muy de Acuerdo”, cuatro puntos si respondo “De Acuerdo”, tres puntos si responde “Indeciso”, dos puntos si respondo “En Desacuerdo” y, finalmente, un punto si respondo “Muy en Desacuerdo. Se considera un porcentaje de ítems negativos para evitar la tendencia a repetir respuestas en los evaluados. En esos casos , los

33


LAURA PATRICIA ROA CAMPOS

puntajes se invirtieron. Se le asignó un punto a “Muy de Acuerdo”, dos puntos a “De Acuerdo”, tres puntos a “Indeciso”, cuatro puntos a “En Desacuerdo” y cinco puntos a “Muy en Desacuerdo”. Los ítems negativos son los números 3, 9, 11, 16, 18, 20 y 21. Cabe señalar que puntajes altos son indicadores, en general, de un mayor grado de compromiso, involucramiento o identificación institucional; mientras que los puntajes bajos indican todo lo contrario. Una vez concluido el proceso de acopio de la información se procedió a codificar, asignándole un número a cada sujeto encuestado, dicha información se cargó al sistema estadístico SPSS, versión 19 de acuerdo a las instrucciones existentes para el caso. La información obtenida se presenta en cuadros y gráficos, a partir de las distribuciones de frecuencias encontradas. Para la parte descriptiva se utilizó los estadígrafos de tendencia central y dispersión: Media aritmética, desviación estándar, mediana y varianza. Para determinar la normalidad de las variables se utilizó la prueba de normalidad de Kolgomorov-Smirnof, considerando la muestra mayor a 50 sujetos. Para la contrastación de hipótesis se utilizó la prueba no paramétrica para correlacional de RHO de Spearmann, en consideración que las diferentes variables no cuentan con distribución normal (prueba de Kolgomorov-Smirnoff). Los recursos para el análisis de la información fueron los paquetes estadísticos SPSS versión 19.0 y EPI INFO 2000, además el programa de optimización de tamaños de muestra. La Prueba “Z” permitirá estimar la diferencia de medias de las respuestas dadas por los sujetos de los diversos grupos.

RESULTADOS A continuación se presentan las tablas y gráficos que contienen información respecto a las diversas comparaciones que se hizo acerca del compromiso organizacional en los sub grupos conformados. Cabe mencionar que después de recoger la información los grupos y sub grupos quedaron conformados de la siguiente manera: por sexo, edad cronológica, condición laboral, años de servicio, cargo jerárquico y especialidad.

Grafico N° 01: Público objetivo por sexo

Definición de Términos 

Compromiso Organizacional.- Es la fuerza relativa de la identificación y el involucramiento de un individuo con una determinada organización. Si se utiliza una expresión poco académica pero de inmediata comprensión, el compromiso organizacional sería algo así como “tener puesta la camiseta de la organización”.

Compromiso Organizacional Afectivo.- El compromiso afectivo consiste en la identificación psicológica del empleado con los valores y filosofía de la empresa. En términos coloquiales un empleado con alto compromiso afectivo es aquel que tiene “bien puesta la camiseta”.

34

Compromiso Organizacional Normativo.- El compromiso normativo consiste en el sentimiento de obligación que experimenta el empleado de permanecer en la Empresa. Compromiso Organizacional Calculado.- El compromiso calculado o continuo consiste por una parte en el conjunto de pequeñas inversiones que ha hecho el empleado en la empresa, y que de dejarla perdería, y también, con las oportunidades de conseguir otro empleo similar. Características Socio Demográficas.- Edad, sexo, nivel socio económico, condición laboral, años de servicio.

Gráfico N° 02: Distribución porcentual del compromiso organizacional por niveles Se puede observar que 79,74% de las enfermeras encuestadas tienen un compromiso organizacional medio, el 13,73% superior y un 6,53% de compromiso bajo. Tabla N° 01: Descripción del compromiso organizacional de los grupos evaluados en sus diferentes dimensiones. Compromiso

Enfermeras X

D.S.

Afectivo Normativo

27.83 21.46

Calculado

26.03 75.31

4.177 3.569 2.824

Compromiso General

8.443

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERCEPCIÓN DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA 2012

Leyenda: X = Puntaje Promedio. DS = Desviación Estándar. Z = Puntaje Z (diferencia de promedios) obtenido Se puede apreciar que los resultados del análisis comparativo de los 154 evaluados, enfermeras que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales de Collique, llevan a establecer que el compromiso organizacional en la dimensión afectiva 27.83% es mayor frente al compromiso calculado 26.03% y por último el normativo; Así como en la escala general es significativa 75.31%.

En la tabla se puede observar que la correlación entre el sexo y el compromiso organizacional de las enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales es baja (coeficiente de correlación no paramétrica RHO Spearmann) 0,330 con un nivel de significancia de 0,010, lo que conlleva a rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna: Existe correlación entre el compromiso organizacional y el sexo de los enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales. Tabla N° 05: Comparación del Compromiso Organizacional de los Grupos Evaluados Según el Rango de Edad 42 - 65 años

26 - 41años

Tabla N° 02: Prueba de normalidad Kolmogorov, Shapiro wilk Pruebas de normalidad Kolmogorov - Smirnov Shapiro - Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. ,000 153 ,266 ,000 ,539 153 Sexo ,024 153 ,980 ,002 ,095 153 Edad ,000 153 ,615 ,000 ,403 153 Condición Laboral ,000 153 ,963 ,001 ,095 153 Años de Servicio ,000 153 ,636 ,000 ,342 153 Especialidad ,000 153 ,548 ,000 ,462 153 Cargo Jerárquico ,000 153 ,628 ,000 ,281 153 Compromiso General

a.Corrección de la significación de Lilliefors

En la presente tabla se puede observar que no existe normalidad en la distribución de los valores en las variables como en sus dimensiones, para lo cual se usará el estadígrafo no paramétrico de RHO de Spearmann Tabla N° 03: Comparación del compromiso organizacional de los grupos evaluados, según el sexo. HOMBRES D.S. X

COMPROMISO

Afectivo Normativo

27.82

4.279

X

27.83

D.S

4.131

Prueba Z

-0.013

21.66

3.317

21.30

3.766

0.55

2.665 8.486

26.02 75.15

2.959 8.471

0.04 0.23

Si bien los hombres en promedio 75.52%, a nivel general, puntúan ligeramente más alto que las mujeres 75.15%, estos índices no llegan a establecer diferencias estadísticamente significativas. Tabla N° 04: Correlación no paramétrica de Compromiso organizacional y sexo de las enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales Rho de Spearmann

Compromiso General

1,000

,330

154 ,130

,010 153 1,000

Sig. (bilateral)

,110

N

153

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

X

PruebaZ

D.S.

Afectivo

26.93

4.061

28.82

4.177

- 2.45 *

Normativo

21.43

3.766

21.49

3.569

- 0.07

Calculado

26.28

3.050

25.75

2.824

0.96

Compromiso Gral.

74.64

8.841

76.05

8.443

0.24 *p < 0.05

Se aprecia que los evaluados con mayor rango de edad tienden a denotar más índice de compromiso afectivo 28.82%, con la institución en la que laboran en comparación a los que tienen menor edad 29.93%. Del mismo modo, se aprecia que en el índice general los mayores 76.05% presentan mayor compromiso organizacional, según la información encontrada. Tabla N° 06.- Comparación del compromiso organizacional de los grupos evaluados según la condición laboral Compromiso

Enfermeras Condición Laboral CAS Nombradas D.S. D.S. X X

Afectivo

24.83

4.177

26.83

3.1

Normativo

21.46

3.569

23.46

3.569

Calculado

25.03

2.824

26.03

2.824

Compromiso Gral.

72.41

8.443

75.31

8.443

En la presente tabla se puede observar que las enfermeras Nombradas denotan mayor compromiso organizacional con el Hospital Sergio E. Bernales. En la escala general llegan a un puntaje de 75,31 frente a las enfermeras CAS que alcanzan un puntaje de 72,41. Asimismo, este grupo ocupacional (Nombradas) de muestra una diferencia mínima en las sub escala afectiva, normativa y calculada.

Sexo Compromiso General

Sig. (bilateral) N Coeficiente de correlac

Coeficiente de correlación Sexo

D.S.

X

MUJERES

26.04 Compromiso Gral. 75.52

Calculado

COMPROMISO

153

Gráfico N° 03: Muestra, según condición laboral

35


LAURA PATRICIA ROA CAMPOS

Según la condición laboral, el 62,34% de las licenciadas enfermeras son nombradas frente a un 37,66% que encuentran contratadas mediante el régimen CAS (Contrato de administración de servicios). Tabla N° 07.- Comparación del Compromiso Organizacional de los Grupos Evaluados según la Especialidad Compromiso

Enfermeras con Especialidad Sin Especialidad Con Especialidad D.S. D.S. X X

Afectivo

23.83

4.177

26.67

3.134

Normativo

20.46

3.569

23.46

3.569

Calculado

25.34

2.824

27.03

2.824

Compromiso Gral.

72.32

8.443

76.33

8.443

En la presente tabla se puede observar que las enfermeras que tienen especialidad en la carrera de enfermería manifiestan tener mayor compromiso organizacional con el Hospital Sergio E. Bernales. En la escala general llegan a un puntaje de 76,33 frente a las enfermeras que no tienen una especialidad en la carrera de enfermería, alcanzan un puntaje de 72,32. Asimismo, las licenciadas con especialidad demuestran una diferencia a favor en las sub escala afectiva, normativa y calculada. Tabla N° 08 Comparación del Compromiso Organizacional Según Años de Servicio Compromiso

Enfermeras con Especialidad 21 a 35 años 01 a 20 años D.S. D.S. X X

Afectivo

21.43

4.72

23.53

3.99

-2.47

21.16

3.82

21.12

4.40

0.05

Calculado

21.00

3.11

21.56

2.81

-0.98

Compromiso Gral.

70.21

9.64

74.41

9.70

-2.27*

En la presente tabla, se agruparon en dos grupos considerando los años de servicio (de 1 a 20 años y de 21 a 65 años de servicio), sólo se presentaron diferencias estadísticamente significativas cuando se comparó a las enfermeras en función al tiempo de ejercicio laboral en su institución en la escala de compromiso general, son los enfermeras que tienen más tiempo laborando en su organización (74.41 puntos) los que marcarían mayor compromiso organizacional que aquellos que tienen menor tiempo (70.21 puntos). Tabla N° 09 Comparación del Compromiso Organizacional de los Evaluados que tienen Cargo Jerárquico (jefes y no jefes) Jefes

X

D.S.

X

No Jefes D.S.

Afectivo

26.98

4.318

30.50

2.117

Normativo

21.03

3.631

22.79

3.059

Calculado

20.6

2.646

27.36

2.996

Compromiso Gral.

73.61

8.437

58.64

5.946

36

Gráfico N° 04: Enfermeras de acuerdo al cargo jerárquico El 25,97% de enfermeras poseen cargo jerárgico frente a un 74,03 que no lo poseen.

Prueba Z

Normativo

Compromiso

Los resultados permiten apreciar la presencia de diferencias significativas estadísticamente, cuando se compara a las enfermeras del Hospital Sergio E. Bernales que tienen cargo jerárquico (jefes) con relación a los que no lo tienen (No jefes). Las diferencias se dan a nivel general y de manera específica en las tres dimensiones afectiva, normativa y calculada. Cabe señalar que son los profesionales con jefaturas quienes denotan tener mayor compromiso organizacional (73,61 puntos) que aquellas enfermeras que no tienen cargo jefatural (58,64).

DISCUSIÓN Los resultados del análisis comparativo de los 154 evaluados, enfermeras que vienen laborando en el Hospital Sergio E. Bernales de Collique, considerando las características administrativas y demográficas llevan a establecer que el compromiso organizacional en la dimensión afectiva es mayor frente al compromiso calculado y por último el normativo; considerando la problemática de salud en el país, de satisfacción económica, académica, social y de auto realización. Al respecto cabe señalar, Meyer y Allen inicialmente propusieron una distinción entre el compromiso afectivo y el de continuidad. Entendían que el primero se refería a la unión emocional y a la identificación e implicación con la organización, mientras que el segundo indicaba los costos que se percibían asociados con el abandono de dicha organización. Más tarde, Allen y Meyer (1993, 1997) sugieren que se puede distinguir una tercera dimensión, el compromiso normativo, que refleja la obligación percibida de permanecer en la organización. (1) Estas dimensiones del modelo de tres componentes se relacionan de modo diverso con algunas de las conductas más relevantes que estudian la psicología de las organizaciones, tales como la intención de abandono, el

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERCEPCIÓN DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA 2012

rendimiento o las conductas de ciudadanía organizacional. Más específicamente, como señala y, se espera que la relación más fuerte sea la del compromiso afectivo, seguida por la del normativo, siendo inciertas las predicciones sobre la dimensión de continuidad. Siguiendo esta lógica, en el presente estudio sobre profesionales enfermeras que laboran en los servicios del Hospital Sergio E. Bernales, los resultados contrastan con la realidad antes mencionada (Allen y Meyer), las dimensiones afectiva y calculada son las más fuertes y menos fuerte la dimensión normativa. (1) Es por todos sabido que la baja remuneración, la insuficiente dotación de materiales en los centros de salud del ministerio de Salud, esencialmente en las licenciadas de enfermería y las pocas oportunidades de mejoramiento y actualización del personal profesional de enfermería, la promoción en el personal sin cargo jefatural; entre otras razones ha provocado la asistencia y participación del mismo en distintas organizaciones para trabajar en otros turnos (mañana, tarde y noche), lo cual conduce al poco o ningún compromiso con estas organizaciones, afectando su desempeño laboral. Si bien las licenciadas en enfermería ganan menos que otros profesionales de ciencias de la salud como el médico cirujano, una parte de esa brecha se debe a que las enfermeras tienen menos horas de formación, fenómeno que se observa en muchos otros países es el caso de Colombia, Costa Rica y Uruguay, así como en otros países centroamericanos, cuando se comparan trabajadores con características observables similares, el ingreso honorario de los cirujanos dentistas es superior. A la misma conclusión llegan (7) A pesar de lo manifestado, se evidencia un alto compromiso organizacional en las enfermeras de nuestro medio (Hospitales del Ministerio de Salud), que se traduciría en la misma vocación de servicio sin parangón alguno. De los grupos evaluados, enfrentan contingencias semejantes que se traducen, a su vez, en un nivel de compromiso organizacional similar. Al parecer, el vínculo que establecen estos profesionales con su organización estaría viéndose afectado de manera especial por factores coyunturales externos que otorgarían matices significativos al grado de compromiso que establecen con la institución que los rige. Al comparar el compromiso organizacional de las profesionales enfermeras del Ministerio de Salud en función al sexo (Hombres y mujeres) se encuentra que no existen diferencias significativas. Al respecto, si bien los hombres en promedio, a nivel general, puntúan ligeramente más alto que las mujeres estos índices no llegan a establecer diferencias estadísticamente significativas. Esta no existencia de diferencias estadísticamente significativas al comparar hombres y mujeres se vincularía a lo expresado por Sotelo en torno a que ambos sexos

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

presentan un similar desempeño en el trabajo. De esta manera, el autor habría apreciado que los dos grupos eran parecidos en su grado de identificación con la organización, las metas y los objetivos de la Institución. (5) Al respecto, en una investigación realizada en una Universidad nacional en Lima en trabajadores no docentes (Loli, A. 2006), concluye que, el sexo de los trabajadores, no es una variable que permita establecer diferencias respecto a la satisfacción general en el trabajo como componente del compromiso organizacional; aunque hay una tendencia de satisfacción más alta en los hombres que en las mujeres. Este hecho puede estar en relación con el tipo de responsabilidad asumida en el trabajo. (8) Esto puede estar indicando que, a pesar de no estar plenamente satisfecho en el trabajo, hay una tendencia de las mujeres a estar más comprometidas con el trabajo que los hombres. Al analizar el compromiso organizacional en función a la edad se establece que los evaluados con mayor rango de edad tienden a denotar más índice de compromiso afectivo con la institución en la que laboran en comparación a los que tienen menor edad. El hallazgo encontrado con relación al compromiso afectivo de los trabajadores de mayor edad con sus instituciones no hace sino reflejar una tendencia que con frecuencia se lleva a percibir en los trabajadores en general y, en este caso, los trabajadores del sector educación. Contra el compromiso calculado de los de menor edad, quienes estarían buscando mejores mercados y oportunidades donde desarrollarse. Existe evidencia sobre grupos de edad señalados de trabajadores no docentes, no son variables que permitan establecer diferencias respecto a los factores de compromiso organizacional; en otros términos, el compromiso organizacional es igual para todos los trabajadores a pesar de las características singulares que pueda tener cada grupo. Sin embargo, existe una ligera tendencia a elevarse la satisfacción general en el trabajo de los trabajadores de 51 a 60 años. Tal vez porque a ésa edad han logrado cierta estabilidad en el puesto, las expectativas tienden a disminuir o han ganado cierta imagen que les hace sentir seguros. De hecho con el transcurrir del tiempo los trabajadores suelen sentirse más vinculados con los compañeros de trabajo, con los usuarios a quienes se brinda un servicio y con las propias instituciones especialmente cuando se estima que la seguridad, especialmente laboral, está protegida. Particularmente, en un país como el nuestro donde las oportunidades laborales son muy limitadas es de esperar que conforme transcurre el tiempo el pertenecer a una determinada institución genere estabilidad y el sentimiento de pertenencia, con su fuerte carga afectiva, que pocas veces se suele percibir cuando el trabajador cuando es contratado temporalmente.

37


LAURA PATRICIA ROA CAMPOS

Consecuentemente podemos establecer que en los trabajadores con mayor tiempo de servicios como lo señala Arciniega (2002) se expresa un vínculo emocional que los hace identificarse más con los valores y metas de la organización, con el deseo de continuar en ella y actitudes tales como un marcado orgullo de pertenencia. (9) Por otro lado, Se acepta la hipótesis que establece que existen diferencias significativas en el compromiso organizacional que tienen las enfermeras que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales de Collique en función a la condición laboral. Cabe señalar que son todos los profesionales nombrados, lo que se repite los resultados del compromiso organizacional en las diferentes dimensiones: Afectivo, calculado y normativo. Sin embargo cabe precisar lo siguiente: Arias (2005), refiere que el nivel de reconocimiento y reforzamiento de parte de la organización hacia el empleador, es un factor relevante al analizar el compromiso organizacional de los trabajadores. Al gozar el individuo de una mayor estabilidad laboral, que reduce sus niveles de ansiedad ante la posibilidad de perder el trabajo y posible único sustento de su familia, se favorece una mayor identificación de los empleados con su centro de trabajo. (10) Del mismo modo, la presente información es un elemento de juicio que nos hace presumir, que en la actualidad, las diferencias de cultura organizacional entre el personal que se encuentra en condición de contratado frente al que se encuentra en condición de nombrado; quizás por la equidad en los sueldos (variable que se necesita investigar); el clima organizacional, la motivación, lo que refleja el desempeño del profesional demostrado en la práctica cotidiana. Herzberg establece dos factores diferentes que influyen en la motivación, denominados factores higiénicos y factores motivadores asociados implícitamente en la identificación y el desempeño. En este sentido se afirma que cuando los factores de motivación son óptimos, aumenta la satisfacción y cuando son deficitarios provocan ausencia de satisfacción (11,12,13,4,15). En el caso de las profesionales de enfermería cuando desarrollan nexos psicológicos intensos en la institución en la cual laboran, tienden a internalizar las metas organizacionales. Hay que identificar el nivel de motivación y de compromiso de esos profesionales de la salud y examinar la relación existente entre una variable y su desempeño y los factores de motivación que le ofrecen las instituciones educativas, para incentivarlos a un mejor desempeño de sus labores. En concordancia con las perspectivas de la investigación, muchas instituciones públicas han comprendido que no pueden seguir viviendo sólo de un pasado poco exitoso, se están involucrando en una carrera hacia la calidad en la gestión y, siendo el compromiso de las personas con la organización una forma de lograr efectividad en las

38

organizaciones para el logro de la competitividad y el éxito. En cuanto, al tiempo de ejercicio laboral; se aprecian las diferencias estadísticamente significativas, las cuales surgen cuando se compara a los profesionales cirujanos dentistas en función al tiempo de ejercicio laboral en su institución. Cabe señalar que, en general, son los profesionales que llevan más tiempo trabajando para su institución los que denotarían mayor compromiso organizacional que aquellos que tienen menor tiempo. Los años de servicio de los trabajadores en la organización nos permite establecer diferencias de opinión respecto al compromiso de conveniencia; es decir, el compromiso de conveniencia es más alto en trabajadores con menos años de servicio. Puede entenderse como una etapa donde los cálculos de inversión-beneficio llegan a su máximo nivel de expresión, los reclamos y los deseos de crecimiento acelerado pueden ser comunes. Al respecto, se destaca la significancia de la variable tiempo de servicio como predictora del compromiso organizacional. Este teórico llegó a la conclusión que este factor, junto al nivel jerárquico, eran de importancia relevante en lo que a compromiso organizacional se refiere. Es decir, aquellos empleados que tienen más tiempo laborando en una institución, presentarían mayores índices de compromiso. (8,16,17) Estos resultados también fueron destacados Arias Galicia (2003) en un estudio realizado en una empresa privada de servicios con 160 trabajadores aproximadamente. Los investigadores destacaron que en el grupo de mayor edad, perteneciente al rango de 31 a 40 años, se encontró un mayor nivel de compromiso organizacional. (18) Esto no es de extrañar, pues si recordamos que a mayor tiempo de interacción entre un individuo y su centro de trabajo habría mayor posibilidad de reforzar vínculos emocionales importantes para el establecimiento de un óptimo compromiso organizacional. Finalmente, se encuentran diferencias significativas en el compromiso organizacional que tienen los profesionales enfermeras que laboran en el Hospital Sergio E. Bernales de Collique en función al tener o no un cargo jerárquico. En este caso, se modificó la propuesta inicial de comparar en función a oficialidad, considerando el número representativo de enfermera sin cargo. Las diferencias entre el compromiso organizacional de las jefas frente a las que no tienen cargo jefatural se dan a nivel general y de manera específica en las tres dimensiones estudiadas. Cabe señalar que son los profesionales con cargo jerárquico (jefas de servicio, unidades y departamentos) quienes denotan tener mayor compromiso organizacional que aquellos que se encuentran en el rango de no jefas. Al respecto, el asumir un cargo directriz denota mayor responsabilidad, los que piensan o deciden racionalmente

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y PERCEPCIÓN DEL COMPROMISO ORGANIZACIONAL DE LAS ENFERMERAS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES, LIMA 2012

persiguen una meta personal que se articula con los intereses de la organización, sería imposible de alcanzar si el compromiso no es suficientemente fuerte. Los líderes poseen un conocimiento preciso de los diferentes cursos de acción, para el cumplimiento de una meta en el marco de las circunstancias y limitaciones existentes. Cabe precisar que los sub oficiales demuestran tener un grado inferior de compromiso organizacional afectivo (ponerse la camiseta), en el supuesto que la organización no se identifica con este personal, limitándole la promoción, oportunidades de gerenciar, capacitación e incremento de sueldo. La actual política de recursos humanos del Hospital Sergio E. Bernales de Collique del Ministerio de Salud, manifiesta que existe una cantidad insuficiente de puestos de trabajo en el servicio de enfermería, no contempla en el plan operativo presupuestado del presente 2012 de la OGA, oficina general de administración del Hospital Sergio E. Bernales de Collique.

CONCLUSIONES 1. El compromiso organizacional que tienen los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital Nacional Sergio E, Bernales en el año 2012 es medio, tanto a nivel general y específico: compromiso afectivo, Compromiso normativo y compromiso calculado (es decir, según indicadores específicos). 2. Cuando se compara el compromiso organizacional que tienen las licenciadas en enfermería; en función a la variable sexo, se establece que si bien los hombres en promedio, a nivel general, puntúan ligeramente más alto que las mujeres estos índices no llegan a establecer diferencias estadísticamente significativas. 3. Se aprecia que los evaluados con mayor rango de edad tienden a denotar más índice de compromiso afectivo con la institución en la que laboran en comparación a los que tienen menor edad. 4. Según la condición laboral se encuentra que la información obtenida en otros trabajos de investigación: los nombrados demuestran mayor compromiso que los de condición, contratados. 5. Los años de servicio es un factor importante, en el presente trabajo se puede apreciar, que existe diferencias marcadas en los dos grupos de estudio; los que tienen mayor tiempo de servicio (21 a 35 años), denotan mayor compromiso organizacional comparados con los de menos años de labores (de 04 a 20 años). 6. Al comparar si el compromiso organizacional difiere en los profesionales de enfermería en función al tener o no

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

un cargo jerárquico o administrativo, se encuentra que los profesionales que tienen nivel de jefas del Hospital Sergio E. Bernales, demuestran tener un mayor compromiso frente al personal de condición subalterna. Compromiso organizacional a nivel general y de manera específica en las tres dimensiones afectiva, normativa y calculada.

RECOMENDACIONES 1. Formular nuevos estudios considerando otras variables, no contempladas en la presente investigación, a fin de contar con mayor conocimiento científico; incluir reactivos que modifiquen e incrementen el compromiso organizacional en profesionales de la educación a razón de lograr mejores resultados de eficiencia y eficacia en sus centros laborales. 2. Implementar políticas públicas en el sector salud, a fin de mejorar el involucramiento del personal que labora en las entidades estatales, como es el caso de la Centros de Salud del Ministerio de Salud; haciendo énfasis en la promoción y desarrollo del recurso humano. 3. Fomentar la práctica de una cultura de calidad en los servicios y en la atención que se debe de brindar a los pacientes; se debe fomentar la cultura organizacional. 4. Incluir en los planes estratégicos y operativos, actividades que incrementen el compromiso con la organización en salud, contribuyendo de esta manera con el desarrollo de la nación peruana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Allen y Meyer, El Compromiso Organizacional; (En línea) 1991(fecha de acceso 24 de setiembre de 2011) 46 (26). URL disponible en: www.cem.itesm.mx/dacs /publicaciones/proy/n6/investigacion/hlittlewood.ht ml - 43k 2. Carapaica, L. Examen de las relaciones entre el compromiso organizacional afectivo y continuo. 2da edición. España: Universidad de Salamanca; 2005. 3.

Chiavenato, I. Administración de Recursos Humanos. 4ta edición. México: McGraw Hill; 2009.

4. Colima, F. El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. México: Edit. UNAM. Rev. de contaduría y Administración Nº 200, enero-marzo, 2001. 5. Sotelo, C. Comportamiento organizacional de los profesionales de la salud del Hospital I La Merced Es Salud. (Tesis Doctoral). Escuela de Post Grado de la Universidad Federico Villarreal. Lima: UNFV; 2008

39


LAURA PATRICIA ROA CAMPOS

6. Carrillo Espichan, C. Compromiso organizacional en cirujanos dentistas del Sanidad de la PNP. Tesis para optar el grado académico de Magíster. Universidad Peruana Los Andes. 2011. 7. Loli, A.; Arias Galicia, F. (2008). El compromiso personal hacia la organización y la intención de permanencia: algunos factores para su incremento. México: Edit. UNAM. Rev. de Contaduría y Administración, Enero – Marzo 2008. N 200. 8. Loli, A.; Cuba, F. Compromiso organizacional de los trabajadores de los hospitales de Lima y la relación con algunas variables demográficas, revista iipsi, facultad de psicología. UNMSM. 2010, 16 (06): 28 – 35. 9. Arciniega, L. Compromiso organizacional ¿Cómo hacer que la gente se ponga la camiseta?. Dirección estratégica. 3ra edición. México: Julio-Agosto 21-23 10. Arias Galica, F. Administración de Recursos Humanos 3ra. Edición. México: Editorial Trillas; 2004. 11. Shein, E. Psicología de la Organización. 6ta edición. México: Prentice Hall; 1990. 12. Herberg, G. Administración de los Recursos Humanos. 2da edición. Barcelona, España: Editorial Conclave; 1998. 13. Kast, F. y Rosenzweig, J. Administración en las organizaciones. 4ta edición: México D. F.: Mc Graw Hill; 2007. 14. Likert, R. Comportamiento y desarrollo organizacional; (En línea) 1997(fecha de acceso 12 de noviembre de 2011) 46 (26). URL disponible en: http://theodinstitute .org/joomla/que-dicen-los-expertos-en-empresas-ydo/10-autores/164-likert-rensis.html revisado 06 de noviembre del 2011. 15. Polit, D y Hungler, B. Investigación científica en ciencias de la salud. 4ta. edición. México: Mc Graw Hill; 2003. 16. Robbins, S.S. Comportamiento organizacional. Décima Edición. México: Prentice Hall; 2004. 17. Arias, Valega, Loli, A. Compromiso organizacional de los trabajadores de una universidad pública de lima y su relación con algunas variables demográficas, revista iipsi, facultad de psicología. UNMSM. 2006, 9 (1): 37 – 67. 18. Oficina General de Administración MINSA. (En línea) 2010(fecha de acceso 02 de febrero de 2011) 14-8 URL disponible en: www.pnp.gob.pe/direcciones/dirrehum /altas.html

- Correspondencia: Laura Patricia Roa Campos - Correo Electrónico: lauripatic@hotmail.com - Fecha de recepción: 20/01/13 - Fecha de aprobación: 01/06/13

40

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ARTÍCULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE U.N.C.P.-2012 PROCESO DE MATRICULA DE INGRESANTES KNOWLEDGE ENGINEERING FOR THE GRADUATED UNIT OF THE FACULTY OF MECHANICAL ENGINEERING AT U.N.C.P.-2012 REGISTRATION PROCESS OF ENTERING UNIVERSITY ENTRANTS. ALEX SANDRO LANDEO QUISPE (1)

RESUMEN

ABSTRACT

OBJETIVO: Analizar la Unidad de Post Grado de la Facultad (UPG) de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Peru, específicamente el proceso de matrícula de ingresantes, para lo cual se ha empleado la Metodología Common KADS, mediante el cual se ha podido identificar los diversos problemas y oportunidades que tiene la UPG en función al proceso antes mencionado, para optimizarlo e innovarlo mediante los fundamentos del Business Process Management.

OBJECTIVE: To analyze the graduate Unit of the Faculty of Mechanical Engineering of the UNCP, specifically Freshmen Enrollment Process, for which we have used the methodology CommonKADS, by which it has been possible to identify the various problems and opportunities for the UPG according to the above process to optimize it and innovate it through the fundamentals of Business Process Management.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una investigación aplicada, utilizando métodos que nos ha permitió recoger, organizar, analizar e interpretar los datos pertinentes, tales como: método de la ingeniería de sistemas (mediante la cual se realizó el análisis de la utilización del conocimiento en todo el proceso utilizando la Metodología CommonKads) y el método comparativo (que permitió establecer en primer lugar el proceso actual de Matricula de alumnos ingresantes compararlo con los requerimientos necesarios para optimizarlo y formular el proceso ideal, todo ello mediante los planteamientos del Business Process Management). Las técnicas de recolección de información utilizada fueron la entrevista y la observación directa. RESULTADOS: Se llegó a la construcción de los modelos de conocimiento en el nivel conceptual, distinguiendo los roles que juegan las personas en la unidad para el desarrollo del Proceso Registrar Matricula de Alumnos Ingresantes, aspecto que coadyuvo al mejor entendimiento el contexto y su utilización en las diferentes tareas de conocimiento que componen el proceso en mención. Los modelos construidos permitieron optimizar e innovar el proceso de negocio matricula de los alumnos ingresantes aumentando notablemente los resultados y la productividad de las personas que desarrollan el proceso. CONCLUSIONES: La metodología Common Kads permitió un acercamiento a la UPG-FIM, para la construcción de los modelos de conocimiento en un nivel conceptual y describir las tareas de conocimiento del Proceso de Registro de Matrícula de Alumnos Ingresantes y comprender las estrategias que son empleadas por sus actores para alcanzar las metas; permitiendo ello optimizar e innovar el proceso de negocio mediante la aplicación de los fundamentos del Business Process Management (BPM), otorgando mejor calidad y rapidez en la comunicación y respuestas. PALABRAS CLAVES: Sistema basado en conocimiento, CommonKads, proceso, Business Process Management.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

MATERIALS AND METHODS: We carried out applied research, using methods that allowed us to collect, organize, analyze and interpret relevant data such as: method of systems engineering (which was performed by the analysis of the use of knowledge in whole process using the CommonKADS Methodology) and comparative method (which allowed first establish the current process of Registration of freshmen compare the requirements to optimize and formulate the ideal process, all through the approach of Business Process Management) . The data collection techniques used were interviews and direct observation. RESULTS: It was stated that the construction of knowledge models at the conceptual level, distinguishing the roles people play in the unit to develop the Process of Registration of Admitted students, something that contributed to a better understanding the context and its use in different cognitive tasks that integrate the process mentioned. Constructed models allowed to optimize and innovate the business process freshmen enrollment of significantly increasing the performance and productivity of people who develop the process. CONCLUSIONS: The CommonKADS methodology allowed an approach to the UPG-FIM, to build knowledge models at a conceptual level and describe knowledge tasks Registration Process Registration of Students Admitted and understand the strategies that are employed by their actors to achieve the goals, allowing it to optimize and innovate the business process by applying the fundamentals of the Business Process Management (BPM), providing better quality and speed of communication and answers. KEYWORDS: knowledge-based system, CommonKADS, process, Business Process Management.

(1) Ingeniero de Sistemas. Magíster en Ingeniería. Universidad Nacional del Centro del Perú :

41


ALEX SANDRO LANDEO QUISPE

INTRODUCCIÓN Los Sistemas basados en conocimiento representan un paso delante de los sistemas de información convencionales al pretender representar funciones cognitivas del ser humano como el aprendizaje y el razonamiento. Esta clase de aplicaciones descansan en las contribuciones de la Inteligencia Artificial en lo general y en la Ingeniería del Conocimiento en lo particular. Su orientación es la automatización del análisis de problemas, la búsqueda de soluciones, la toma de decisiones y el empleo de conocimiento especializado en un campo específico de aplicación. Entre los productos más significativos de los Sistemas basados en Conocimiento se encuentran los Sistemas Expertos, los cuales están encargados de representar el conocimiento de los especialistas de una rama en la procura de su aprovechamiento para tareas de diagnóstico, enseñanza y control. Asimismo CommonKADS es una metodología diseñada para el análisis y la construcción de sistemas basados en conocimiento (SBC) de forma análoga a los métodos empleados en ingeniería de software. Fue propuesta y desarrollada por un grupo de investigadores pertenecientes a diversos países de la comunidad Europea, a través del programa ESPRIT para la innovación y la aplicación de Tecnología Informática avanzada. Lo que se pretendía era crear un estándar para la ingeniería del conocimiento y sistemas de conocimiento con el cual se pudieran construir sistemas industriales de calidad a gran escala, en una forma estructurada y controlada. A pesar de que el proyecto terminó en 1994, se han seguido desarrollando investigaciones alrededor de CommonKADS. Esto se ha logrado mediante el desarrollo de tesis doctorales que le han adicionado funcionalidad a la metodología, como por ejemplo algunas propuestas para comenzar a generar métodos de solución de problemas para el dominio del diagnóstico médico. Algunas son para añadirle características que permitan que la metodología se utilice en el desarrollo de sistemas multiagentes o para sistemas inteligentes en tiempo real. El desarrollo de esta metodología ha sido financiado por la Comunidad Europea entre 1983 y 1994 a través de varios proyectos. En CommonKADS podemos ver reflejadas tres ideas que han emergido, no solo de la experiencia en la Ingeniería del conocimiento, sino también en del campo de la Ingeniería del Software en general. Estas tres ideas se pueden concretar en tres conceptos: modelado, reutilización y gestión del riesgo.

El proceso de desarrollo de SBC consiste en rellenar un conjunto de .plantillas de los modelos. Asociados a estas plantillas, CommonKADS define estados de los modelos que caracterizan hitos en el desarrollo de cada modelo. Estos estados permiten la gestión del proyecto, cuyo desarrollo se realiza de una forma cíclica dirigida por los riesgos.

MODELOS DEFINIDOS DE Common KADS a) Modelo de la Organización (OM): es una herramienta para analizar la organización en que el SBC va a ser introducido, y pretende descubrir problemas y oportunidades. b) Modelo de Tarea (TM) (Subpartes relevantes del proceso): describe a un nivel general las tareas que son realizadas o serán realizadas en el entorno organizativo en que se propone instalar el SBC y proporciona el marco para la distribución de tareas entre agentes. c) Modelo de Agente (AM): un agente es un ejecutor de una tarea. Puede ser humano, software o cualquier otra entidad capaz de realizar una tarea. Este modelo describe las competencias, características, autoridad y restricciones para actuar de los agentes. d) Modelo de Comunicaciones (CM): detalla el intercambio de información entre los diferentes agentes involucrados en la ejecución de las tareas descritas en el modelo de tarea. e) Modelo del Conocimiento (de Pericia o de Experiencia - EM): este es el corazón de la metodología CommonKADS y modela el conocimiento de resolución de problemas empleado por un agente para realizar una tarea. El modelo de la experiencia distingue entre el conocimiento de la aplicación y el conocimiento de resolución del problema. El conocimiento de la aplicación se divide en tres subniveles: nivel del dominio (conocimiento declarativo sobre el dominio), nivel de inferencia (una biblioteca de estructuras genéricas de inferencia) y nivel de tarea (orden de las inferencias). f) Modelo de Diseño (DM): mientras que los otros cinco modelos tratan del análisis del SBC, este modelo se utiliza para describir la arquitectura y el diseño técnico del SBC como paso previo a su implementación. En general produce la especificación técnica en términos de arquitectura, plataforma de implementación, módulos de software, construcciones de representación, y mecanismos computacionales para la implementación de SC.

La metodología CommonKADS abarca todo el ciclo de desarrollo de software (puesto que se extiende no solamente a SBCs sino al software en general) mediante un número de modelos interrelacionados que capturan los principales rasgos del sistema y de su entorno.

42

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE U.N.C.P. -2012 PROCESO DE MATRICULA DE INGRESANTES

Artefacto

Modelo de Tarea

Modelo de Agente

Modelo de Agente

Modelo de Comunicación

Modelo de Diseño

Modelo Definidos de CommonKads

El presente trabajo tiene por objeto realizar un estudio y análisis de la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP, específicamente del Proceso de Matrícula de Ingresantes, para lo cual se ha empleado la Metodología CommonKADS, mediante el cual se ha podido identificar los diversos problemas y oportunidades que tiene la UPG en función al proceso antes mencionado. En el modelado del proceso se plasmó las actividades relevantes y se identificó los cuellos de botella, para luego formular el proceso ideal y los indicadores de evaluación del proceso ideal. Aspectos que se desarrolló en función a los fundamentos del Business Process Management (BPM).

MATERIALES Y MÉTODOS

RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tabla 1.1: Formulario OM - 1: Problemas y Posibilidades de Mejora de la UPG FIM Modelo de Organización

Problemas y Oportunidades

Concepto

Modelo Organizacional

Visión de la UPG FIM La Visión UPGFIM es ser una unidad académica innovadora y ecológica, generadora de tecnología limpia para liderar el desarrollo tecnológico regional.

De acuerdo al tipo de investigación realizado (Aplicada), se ha utilizado los métodos específicos más adecuados que nos ha permitido recoger, organizar, analizar e interpretar los datos pertinentes, los cuales son:

Método Comparativo: Que nos ha permitido, luego del análisis realizado a la UPG-FIM, establecer en primer lugar el proceso actual de Matricula de alumnos ingresantes compararlo con los requerimientos necesarios para optimizar el proceso y formular el proceso ideal. Y como técnica de recolección de información se ha utilizado la entrevista al Director de la Unidad de Post Grado y demás personas grupos de interés; así como también la observación directa.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

Objetivos de la UPG FIM - Establecer un modelo de gestión integrado, interrelacionado la UPG de Ing. Mecánica con otras unidades estratégicas, tales como: la escuela de post grado y la oficina general de registros académicos - Incrementar la cantidad de estudiantes mediante marketing utilizando las TICs disponibles. - Promocionar nuevas maestrías de acuerdo a las necesidades empresariales considerando las últimas tecnologías de información. - Implementar tecnología de intranet y extranet para potenciar la actividad académica y administrativa de la UPG de Ing. Mecánica. Factores externos - Creación de otras unidades de post grado de Ing. Mecánica en otras universidades. - Posibilidad que los docentes abandonen la UPG atraídos por una mejor oferta laboral. - Participación en los planes y programas vinculados al desarrollo regional en nuestra área. - Presencia en el estado en áreas que promueven el mejoramiento de la Educación Superior y el desarrollo. - Presencia en organismos internacionales que promueven el mejoramiento de la Educación Superior y el desarrollo. - Obtención de recursos financieros provenientes de organismos nacionales e internacionales para proyectos de alto impacto en nuestra área. - Posibilidades de ofrecer servicios de alto nivel científico y tecnológico y asesoría especializada en nuestra área. - Políticas de estado acorde a las menciones actuales de la unidad de post grado de Ing. Mecánica

Solcuiones

Método de la Ingeniería de Sistemas.- La ingeniería de sistemas es una forma de resolver problemas. La solución es un modelo del sistema, una serie de especificaciones para idear, diseñar e implementar el sistema. En ocasiones la solución es la óptima cuando se considera que satisface un objetivo de la mejor forma posible. Por lo tanto mediante ésta se ha realizado el análisis de la utilización del conocimiento en todo el proceso (Ingeniería del Conocimiento) mediante la aplicación de la Metodología CommonKads y mediante los planteamientos del Business Process Management se ha logrado establecer el modelo del proceso ideal.

Formulario OM - 1: Problemas y Posibilidades de Mejora

Se debe mejorar el proceso de matrícula. Muchos maestristas trabajan en lugares fuera de Huancayo y no pueden acudir de manera presencial a Secretaria de la UPG para realizar sus matrículas. En la actualidad no existe ningún sistema de soporte al trámite de la inscripción de proyectos de investigación, el alumno cuando presenta su proyecto necesariamente tiene que hacer el “seguimiento al trámite”. Se debe mejorar el proceso de e-learning. Se depende mucho de la asistencia en la plataforma virtual de una tercera persona. El proceso de revisión de borrador de tesis en la actualidad es muy lenta, no se cuenta con un sistema mediante el cual se realice un seguimiento del proceso de revisión, el cual sirva de apoyo a los maestristas y evitar pérdida de tiempo. En consecuencia, en la UPG existen dos áreas importantes donde posiblemente se realice la actuación: el área académica y el área administrativa. Misión de la UPG FIM La misión de la UPGFIM es formar especialistas e investigadores humanistas e innovadores de las tecnologías para la producción industrial y aplicación energética mediante la mejora de la productividad del capital natural y la protección del medio ambiente.

Contexto Organizacional

Contexto

Solución1: Seguir funcionando igual que hasta ahora, con procesos como el de matrícula, inscripción de proyectos y otros; muy tediosos y lentos. Solución 2: hacer un convenio de prácticas continuas de los estudiantes de Ing. de Sistemas para la administración de la plataforma e-learning. Solución 3: Desarrollar un SBC para optimizar el proceso de matrícula de alumnos ingresantes como regulares. Solución 4: Desarrollar un SBC para optimizar el proceso de inscripción de proyectos de tesis y de revisión de borrador de tesis.

Descripción del área de interés de la organización De acuerdo a los requerimientos expresados por el Director de la UPG, mencionó que el área más importante en la Unidad es la Académica, en la que centraremos el estudio. Para ello se realizó un estudio a profundidad de la

43


ALEX SANDRO LANDEO QUISPE

organización para determinar el entorno en el que se van a implantar las soluciones propuestas. En el siguiente formulario OM-2: descripción del área de interés de la organización; detallamos los resultados del análisis.

Asistente Administrativo

Alumno

Estructura

Formulario OM - 2: Aspectos Variables El organigrama corporativo de la UPG FIM, en el que se detalla el área de interés, se muestra en la Figura 1.1. La coordinación Académica se ocupa de: La planificación, organización, dirección y control del proceso académico de la Unidad; proceso de matrícula, proceso de aprendizaje-enseñanza, procesos de certificación y graduación, trámites y reportes académicos.

Procesos

Proceso de matrícula, detallado en el diagrama de actividad de la Figura 1.1; y en la descripción de tareas OM-3.

Personal

Recursos

Requisitos observados

Subsanar observaciones

Requisitos completos Requisitos para matrícula

File del alumno

Revisar requisitos de matrícula

Director de UPG, Coordinador Académico de UPG y Secretaria (Asistente Administrativo). -

Oficinas de la UPG. Un servidor de base de datos Licencia de Windows Server 2008 R2 Licencia de Microsoft ASP.Net Licencia de Microsoft SQL 2008 Un computador para personal administrativo para registro de matrículas. Software propio para la administración de matrículas. Los formularios utilizados en el registro de matrículas se en encuentran en formato electrónico. Implementación de Intranet y acceso a internet. Accesorios: DVD, CD, etc.

Requisitos

Completar incompletos Requisitos

Requisitos completos Registrar matrícula

- Requisitos que los alumnos ingresantes y regulares, deben presentar para la matrícula respectiva. - Oficinas donde se distribuyen files de alumnos. Conocimiento - Implementación a medida de software académico. - Instalación y configuración del software propio de administración académica. - Documentación sobre los requisitos y el proceso de matrícula de los alumnos ingresantes y regulares.

Cultura y Potencial

Director de Registros Escuela de UPG Académicos Postgrado

Revisar file de Ingresante (requisitos de inscripción)

Tabla 1.2: Formulario OM - 2: Aspectos Variables de la UPG FIM Modelo de Organización

Coordinador Académico

- La Unidad de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Mecánica, firmó un convenio para la realización de estudios de Maestría en Tecnología Energética, con el Ministerio de Energía y Minas y el Consejo de Administración de Recursos para la Capacitación en Electricidad (CARELEC). - Alto interés por cumplir con los estándares para la acreditación de la Unidad. - Los directivos de la Unidad constantemente se capacitan en temas propios de la carrera, diplomados, maestrías, etc. - Interés de la Dirección y los Coordinadores por mejorar los procesos de la Unidad, para así brindar un mejor servicio a los maestristas. - Se presta bastante atención a las innovaciones dentro de la Ing. Mecánica, para introducirlos a los planes curriculares de la maestría en sus diferentes menciones.

Elaborar ficha de Matrícula

Imprimir ficha de Matrícula

Firmar ficha de Matrícula

Ficha de Matrícula

Ordenar Files de Alumno

Enviar Files

File del Alumno (1)

File del Alumno (2)

Figura 1.1: Diagrama de Actividad Correspondiente al Proceso de Matrícula de Alumnos Ingresantes

44

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ALEX SANDRO LANDEO QUISPE

Definición y Alineamiento de Indicadores - Nivel Proceso Tablero de Gestión Cód.

Análisis de Viabilidad

Modelo de la Organización

Proceso

M01

Matrícula de Ingresantes Dueño

Cód. UPG - FIM

Viabilidad Empresarial

Unidad de Postgrado de la Facultad de Ing. Mecánica

Tabla 1.4. Indicadores para el Proceso de Matrícula de Alumnos Ingresantes Indicadores Cód.

Título

Unidad

Tiempo de duración de la Matrícula Porcentaje de files M01.b Completos M01.a

Valor Peso Verde Rojo Real Final

días

70%

3

6

4

%

30%

60

50

55

Viabilidad Técnica

100%

Total

Mapa de Causalidad - Diagnóstico General Indicadores de Competitividad (ICs)

O B J E T I V O S

Modelo de Tareas TM-1 Análisis de la Tarea: Revisar File de Ingresante 02. Porcentaje de files completos

Tarea

N° 01 Revisor File de Ingresante

Organización

Coordinación de la Unidad de Post Grado. Validar los requisitos mínimos considerados en el file del ingresante para tener un control de expedientes. Tareas precedentes: ningunas Tareas que le siguen: N° 02 - Subsanar observaciones Objetos de entrada: Documentos de requisitos para el ingresante. Objetos de salida: File validado y conforme.

Objetivo y Valor

.

Dependencia y Flujos

B.2 Los ingresantes no se enteran en el momento debido de que observaciones tienen en sus files presentados. B.3 Los ingresantes no conocen cuales son los requisitos para sus matrículas en el momento oportuno.

B.4 No existe una buena comunicación entre la Unidad de Post Grado y los ingresantes a la maestría.

B.5 Muchos ingresantes trabajan fuera de Huancayo y no pueden acudir de manera presencial a Secretaria de la UPG para realizar sus matrículas

I N I C I A T I V A S

1. Desarrollar un SBC es viable para optimizar el proceso de matrícula de alumnos ingresantes como regulares. 2. El SBC permitirá a la organización tener un mejor control de los archivos documentarios referidos a matrícula. 3. El SBC no demandará mucho costo por lo que es viable económicamente. 4. Para la implantación del SBC no se requerirá cambios organizacionales. 5. Esta solución es la más adecuada en comparación a los demás propuestos. 6. Los riesgos relacionados al funcionamiento del SBC son escasos. 1. Es viable técnicamente el SBC ya que se desarrollará mediante un Sistema Web basado en capas, el mismo que utilizará un hosting alquilado. 2. En relación a la distribución del servicio es viable dado que el usuario podrá acceder al SBC desde cualquier punto con acceso a internet. 3. La complejidad de la implementación se reduce a nula o casi nula debido que existen herramientas para implementar SBC. 4. El desarrollo e implantación del SBC tiene ya establecido los procesos y actividades, los mismos que sólo deben sistematizarse. 5. El único riesgo asociado al buen funcionamiento del SBC es la dependencia del acceso a internet para hacer uso del servicio.

Análisis de Tareas A) Análisis de Tareas del Proceso de Matrícula de Alumnos Ingresantes.

01. Tiempo de duración de la matrícula

B.1 El proceso de matrícula es muy lento demostrando el envío de los files a las oficinas pertinentes.

B A R R E R A S

Formulario OM-5: Elementos del Documento de Viabilidad

I.1 Implementar OMIs (Oportunidades de Mejora Inmediata) identificadas para mejorar la comunicación entre la UPG y los ingresantes.

Objetos manipulados Tiempo y Control

Frecuencia y duración: cada semestre / 15 minutos. Control: Tarea Nº 05. Restricciones: Los documentos del file deben ser originales, autenticados o legalizados.

Agentes

Personal: Secretaria. Recurso: Computador para personal administrativo. Ejecutado por: Coordinador Académico.

Conocimiento y Capacidad

Recursos

Calidad y Eficiencia

Conocer el flujograma y requisitos para matrículas de ingresantes. Conocer sobre ofimática básica para llevar un control documentario sistematizado. Tener la capacidad de ordenar a los usuarios mediante filas. -Software propio para la administración de matrículas. -Los formularios utilizados en el registro de matrículas se en encuentran en formato electrónico. -Implementación de Intranet y acceso a internet. Accesorios: DVD, CD. Medida de calidad: trato personalizado a los usuarios. Medida de eficiencia: tiempos críticos de atención a usuarios.

I.2 Rediseñar el proceso de matrícula de presencial a vía web. I.3 Interconectar dependencias internas y externas inmersos en el proceso de matrícula oficinas de la UNCP y bancos.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

45


INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE U.N.C.P. -2012 PROCESO DE MATRICULA DE INGRESANTES

B) Análisis de Tareas del Proceso de Registrar Matrícula a Alumnos Ingresantes Modelo de Tareas TM-1 Análisis de la Tarea: Registrar Matrícula a Ingresantes Tarea N° 05 Registrar matrícula Organización Objetivo y Valor

Secretaria de la Coordinación de la Unidad de Post Grado. Incorporar formalmente al sistema de matrícula de la UPG para consolidar grupo de maestristas.

Dependencia y Flujos

Tareas precedentes: N° 04 Completar Requisitos Tareas que le siguen: N° 02 - Elaborar ficha de matrícula

Objetos manipulados

Objetos de entrada: Documentos validados y conformes para la matrícula del ingresante. Objetos de salida: Ficha de matrícula y código de maestrista.

Tiempo y Control

Frecuencia y duración: cada semestre / 15 minutos. Control: Tarea Nº 09. Restricciones: Adjuntar a la documentación validada el recibo por pago de matrícula.

Agentes

Personal: Secretaria. Recurso: Computador para personal administrativo. Ejecutado por: Secretaria

Conocimiento y Capacidad

Recursos

Calidad y Eficiencia

Conocer el flujograma y requisitos para matrículas de ingresantes. Conocer sobre ofimática básica para llevar un control documentario sistematizado. Tener la capacidad de ordenar a los usuarios mediante filas. -Software propio para la administración de matrículas. -Los formularios utilizados en el registro de matrículas se encuentran en formato electrónico. -Implementación de Intranet y acceso a internet. Accesorios: DVD, CD.

Modelo de Tareas POSEÍDO POR USADO EN DOMINIO Naturaleza del conocimiento Formal, riguroso Empírico, cuantitativo Heurístico, rules of thumb Altamente especializado, específico del dominio Basado en la experiencia Basado en la acción Incompleto Incierto, puede ser incorrecto Cambia con rapidez Difícil de verificar Tácito, difícil de transferir Forma del conocimiento mental Papel Electrónica Habilidades Otros Disponibilidad del Conocimiento Limitaciones en tiempo Limitaciones en espacio Limitaciones de acceso Limitaciones de calidad Limitaciones de forma

TM-2. Elementos de conocimiento Revisar File de Ingresante Comisión de Admisión de la UNCP Tarea Nº 01 - Revisar File de Ingresante Ingeniería de Sistemas Cuello de botella / a ser mejorado? Si X Si X No Si Si No No No No No No Si Si SI No Si Si Si Si No

X X

X X

X X X X

Medida de calidad: trato personalizado a los usuarios. Medida de eficiencia: tiempos críticos de atención a usuarios.

Análisis de los cuellos de Botella del Conocimiento A) Elementos de conocimiento: Revisar File de Ingresante. Modelo de Tareas POSEÍDO POR USADO EN DOMINIO Naturaleza del conocimiento Formal, riguroso Empírico, cuantitativo Heurístico, rules of thumb Altamente especializado, específico del dominio Basado en la experiencia Basado en la acción Incompleto Incierto, puede ser incorrecto Cambia con rapidez Difícil de verificar Tácito, difícil de transferir Forma del conocimiento mental Papel Electrónica Habilidades Otros Disponibilidad del Conocimiento Limitaciones en tiempo Limitaciones en espacio Limitaciones de acceso Limitaciones de calidad Limitaciones de forma

46

C) Elementos de conocimiento: Registrar Matrícula a Ingresantes

TM-2. Elementos de conocimiento Revisar File de Ingresante Comisión de Admisión de la UNCP Tarea Nº 01 - Revisar File de Ingresante Ingeniería de Sistemas Cuello de botella / a ser mejorado? Si X No X No Si Si No Si No No No No Si Si Si No Si Si Si Si No

X

X X

X X

X X X X

C) Elementos de conocimiento: Verificar Estado de Deuda del Maestrista Modelo de Tareas POSEÍDO POR USADO EN DOMINIO Naturaleza del conocimiento Formal, riguroso Empírico, cuantitativo Heurístico, rules of thumb Altamente especializado, específico del dominio Basado en la experiencia Basado en la acción Incompleto Incierto, puede ser incorrecto Cambia con rapidez Difícil de verificar Tácito, difícil de transferir Forma del conocimiento Mental Papel Electrónica Habilidades Otros Disponibilidad del Conocimiento Limitaciones en tiempo Limitaciones en espacio Limitaciones de acceso Limitaciones de calidad Limitaciones de forma

TM-2. Elementos de conocimiento Verificar Estado de Deuda del Maestrista Comisión de Admisión de la UNCP Tarea Nº 01 - Revisar File de Ingresante Ingeniería de Sistemas Cuello de botella / a ser mejorado? Si X Si X No Si Si No No Si No No

X X

X

No Si Si Si No

X X X

Si No Si No No

X X

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ALEX SANDRO LANDEO QUISPE

Descripción de los Agentes A) Agente: Director de la Unidad de Post Grado Modelo Agentes Nombre

AM-1. Agente: Director de la Unidad de Post Grado

C) Agente: Asistente Administrativo Modelo Agentes

Director de la Unidad de Post Grado.

Unidad de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Tarea Nº 8: Firmar ficha de matrícula del Proceso de la Implicado en Actividad Matrícula de Alumnos Ingresantes Tarea Nº 10: Firmar ficha de matrícula del Proceso de la Actividad Matrícula de Alumnos Regulares Requisitos del postulante a la maestría Requisitos para matrícula de alumnos ingresantes y Se comunica con regulares. Reglamento General de la Escuela de Post Grado de la UNCP. Gerenciar con eficiencia, eficacia y efectividad la Unidad de Postgrado de conformidad a los acuerdos del Consejo de Conocimiento Unidad Gerenciar con eficiencia, eficacia y efectividad la Unidad de Otras Competencias Postgrado de conformidad a los acuerdos del Consejo de Unidad a) Representar a la Unidad ante las diversas instancias de la Universidad y del entorno, para los asuntos concernientes a sus funciones. b) Proponer una terna de candidatos para la elección de los coordinadores académico y administrativo, por los docentes adscritos a la Unidad de Postgrado. c) Dirigir la formulación y presentar los planes curriculares de los Doctorados, Maestrías, Diplomados y especializaciones y sus modificaciones, elevar al Responsabilidad y Consejo de Escuela y al Consejo de Universitario para restricciones su ratificación. d) Proponer ante el Consejo de Unidad el Plan de Funcionamiento y el Presupuesto anual para su aprobación, elevar al Director de la Escuela de Post Grado para su conocimiento y dar cuenta al consejo de facultad para su conocimiento.

Organización

Organización

Organización Implicado en

Coordinador Académico de la Unidad de Post Grado. Unidad de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Tarea Nº 1: Revisar file de ingresantes del Proceso de la Actividad Matrícula de Alumnos Ingresantes.

Director de la Unidad de Post Grado Se comunica con Secretaria Coordinador Administrativo de la UPG Requisitos del postulante a la maestría Requisitos para matrícula de alumnos ingresantes y Conocimiento regulares. Reglamento General de la Escuela de Post Grado de la UNCP. Planificar, organizar, dirigir y controlar el proceso académico de la Unidad; proceso de matrícula, proceso de Otras Competencias aprendizaje-enseñanza, procesos de certificación y graduación, trámites y reportes académicos, en coordinación con el Director, Coordinador Administrativo y Secretaria. a) Presentar el Plan de funcionamiento, lineamientos de política, directivas y otras de carácter académico. b) Verificar los requisitos para otorgar los Diplomas de Especialización, Diplomados y Grados Académicos de Maestro o Doctor expedidos por la Universidad. c) Informar periódicamente al Director de los asuntos relacionados con la marcha académica de la Unidad de Postgrado. Responsabilidad y d) Asistir a las sesiones de Consejo de Unidad de Postgrado restricciones y llevar el libro de sesiones haciendo las veces de Secretario. e) Proponer la creación Doctorados, Maestrías y Menciones, diplomados y especializaciones. f) Proponer docentes jurados de exposiciones de proyecto de Tesis de Grado. g) Proponer docentes asesores, revisores y jurados de sustentaciones de Tesis de Grado. h) Proponer al personal docente para cada período académico. i) Llevar en forma coordinada con la Oficina General de Administración Académica de la UNCP, los Registros Académicos de los estudiantes a nivel de Postgrado; doctorado, maestría, diplomados y especializaciones.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

Requisitos del postulante a la maestría Requisitos para matrícula de alumnos ingresantes y regulares. Conocimiento Reglamento General de la Escuela de Post Grado de la UNCP. Administración del software propio de administración académica. Apoyar a los directivos de la Unidad de Post Grado en la Otras Competencias planificación y organización de los asuntos académicos y administrativos. a) Informar periódicamente al Director de la Unidad, de los asuntos relacionados con la marcha administrativa y Responsabiliacadémica de la Unidad de Postgrado. dad y b) Llevar en forma actualizada la documentación administrativa restricciones y académica de la Unidad en coordinación con los Coordinadores administrativo y Académico y las demás oficinas administrativas de la Universidad y la Escuela de Post Grado.

2. MODELADO DEL PROCESO MATRÍCULA DE ALUMNOS INGRESANTE 2.1. PROCESO MATRÍCULA DE INGRESANTES - ACTUAL

COORDINADOR ACADÉMICO

MATRÍCULA DE INGRESANTES

INICIO

ALUMNO

Nombre

AM-1. Agente: Director de la Unidad de Post Grado

Se comunica con

Revisar File de Ingresante (Requisitos de Inscripción) Requisitos Incompletos

Subsanar observaciones

Requisitos completos

Consultar requisitos de matrícula

FILE DEL INGRESANTE

Pagar derechos

Reunir requisitos

Completar requisitos Requisitos incompletos

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

Modelo Agentes

Implicado en

ESCUELA DE REGISTROS DIRECTOR DE POST GRADO ACADÉMICOS UPG

B) Agente: Coordinador Académico de la Unidad de Post Grado

AM-1. Agente: Director de la Unidad de Post Grado

Asistente Administrativo o Secretaria de la Unidad de Post Grado. Unidad de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Tareas Nº 3, 5, 6, 7, 9 y 10 del Proceso de la Actividad Matrícula de Alumnos Ingresantes. Tareas Nº 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10 del Proceso de la Actividad Matrícula de Alumnos Regulares. Director de la Unidad de Post Grado; Coordinador Académico de la UPG; Coordinador Administrativo de la UPG.

Nombre

Revisar  requisitos de matrícula Requisitos completos Registrar matrícula

Ficha de matrícula

Imprimir ficha de matrícula

Ordenar files de alumnos

Enviar files de alumnos

FIN

Firmar ficha de matrícula

Files de alumnos

Files de alumnos

En el modelo de procesos actual de Matricula de Ingresantes (Figura 2.1) notamos que existe un cuello de botella en la actividad Revisar File de Ingresante, puesto que el Coordinador Académico al revisar el File del Ingresante realiza las observaciones y no comunica esa observaciones de inmediato al alumno ingresante, sino

47


INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO PARA LA UNIDAD DE POST GRADO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE U.N.C.P. -2012 PROCESO DE MATRICULA DE INGRESANTES

que se espera a que el alumno se aproxime a las oficinas del Unidad para tomar conocimiento de los mismos, retrasando esto el proceso de matrícula incluso durante todo un ciclo, lo cual es perjudicial no sólo para el alumno observado, sino para todos los alumnos de esa sección ya que no se puede realizar la consolidación de matrícula de ingresantes. Este aspecto implica que el tiempo de duración de la matrícula sea muy holgado y que el número de files completos de ingresantes sea mínimo, lo cual implica hacer el análisis del cuello de botella del proceso, identificarlos y mejorarlos para que estos indicadores de gestión sean los más adecuados Por lo tanto en la Figura 2.2 se muestra el proceso ideal de Matrícula de Ingresantes a implementarse en la UPG-FIM, el cual permitirá corregir los cuellos de botella identificados, donde se observa que se ha agregado dos actividades: Comunicar Observaciones y Requisitos de Matrícula y Comunicar Requisitos de Matrícula, con los que el Coordinador Académico al concluir la Revisión de los Files de los ingresantes y habiendo alguna observación, comunicará de inmediato vía e-mail o mensaje de texto a celular, las observaciones encontradas más los requisitos de matrícula que el alumno ingresante debe de presentar. Y si no hubiera ninguna observación también comunicará al alumno que su file está completo y que requisitos debe presentar para su matrícula respectiva, aspectos que mejoran la comunicación entre el alumno y la unidad y que coadyuvaran a que el alumno tenga conocimiento inmediato de la situación administrativa en a que se encuentra su matrícula.

CONCLUSIONES 1. La metodología CommonKads nos permitió un acercamiento a la Unidad de Post Grado de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la UNCP, lo cual facilitó la construcción de los modelos de conocimiento en un nivel conceptual, distinguiendo los diferentes roles que juegan las personas en la unidad (Director, Coordinador Académico y (Asistente Administrativo). Este análisis fue fundamental para entender el contexto del conocimiento y describir su aplicación en las tareas de conocimiento (como función compleja del razonamiento) del Proceso de Registro de Matrícula de Alumnos Ingresantes y comprender las estrategias que son empleadas por sus actores para alcanzar las metas de pensamiento a través de una estructura de jerarquía. Resalto la utilización de CommonKADS dentro de las organizaciones porque ofrece un marco para la especificación del conocimiento independiente de la implementación, combinando un conjunto de modelos de conocimiento reutilizable. 2. La especificación del conocimiento en la UPG-FIM y el análisis exaustivo de las tareas, nos permitió optimizar e innovar el proceso de negocio matricula de los alumnos ingresantes mediante la aplicación de los fundamentos del Business Process Management (BPM), lo que proporcionó mejor calidad y rapidez en la comunicación y respuestas a los requerimientos, aumentando notablemente los resultados y la productividad de las personas que desarrollan el proceso.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2.2 PROCESO MATRÍCULA DE INGRESANTES DESEADO

1)

COORDINADOR ACADÉMICO

MATRÍCULA DE INGRESANTES

ASISTENTE ADMINISTRATIVO

ALUMNO

INICIO

Revisar File  de Ingresante (Requisitos de Inscripción)

Comunicar requisitos de matrícula

Requisitos completos Requisitos Incompletos

Comunicar observaciones y requisitos de matrícula

3)

Pagar derechos

Subsanar observaciones

4)

Reunir requisitos

Completar requisitos

5)

Requisitos incompletos Requisitos completos Registrar matrícula

2)

Revisar  requisitos de matrícula

6) 7)

Imprimir ficha de matrícula

Ordenar files de alumnos

Enviar files de alumnos

8)

ESCUELA DE REGISTROS DIRECTOR DE UPG POST GRADO ACADÉMICOS

FIN

Ficha de matrícula

9)

Firmar ficha de matrícula

Abramowicz, W. y Mayr, H. (2007).Technologies for Business Information Systems. Dordrecht-Holanda. Springer Editors. 2007 Alonso B, A. ; Guijaro B.,B. Lozano T.; A. Palma Méndez, José Tomas; y Taboada Iglesias, María Jesús. Ingeniería del Conocimiento: aspectos metodológicos. Madrid: Pearson Prentice Hall Editores S.A. 2004. Allemang, D.; Hendler, J. Semantic Web for the working ontologist: effective modeling in RDFS and OWL. United States of America. Morgan Kaufmann Publishers. 2011. Borst, Willem Nico. Construction of Engineering Ontologies for Knowledge Sharing and Reuse. Enschede-Holanda. Centre for Telematics and Information Technology.1997. Cobo R.,C. ; Pardo K. H. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fastfood. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF. 2007. Fensel D.; Facca; F. M. Simperl, E.; y Toma, Ioan. Semantic Web Services. Ney York. Springer Editors. 2011. Hernández S. ; R. Fernández C. , C. y Baptista L. Pilar Fundamentos de metodología de investigación. Madrid: McGraw-hill/Interamericana Editores S.A. 2007. Herrscher, E. El Valor Sistémico de las Organizaciones: variables, procesos y estructuras. 1ra Ed. Buenos Aires. Granica Editores. 2010. Java; JRuby, Scala y Clojure Edition. Practical Semantic Web and Linked Data Applications. United States: Copyright 2010 Mark Watson. All rights reserved. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works Version 3.0 United States License. 2011.

Files de alumnos

Files de alumnos

- Correspondencia: Alex Sandro Landeo Quispe - Correo Electrónico: alexlandeo@hotmail.com - Fecha de recepción: 25/05/13 - Fecha de aprobación: 10/06/13

Figura 2.2. Proceso deseado de matrícula de ingresantes

48

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ARTICULO ORIGINAL / ORIGINAL ARTICLE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR METACOGNITIVE STRATEGIES ON ACADEMIC PERFORMANCE STATISTICS COURSE IN HIGHER EDUCATION STUDENTS LUIS F. MUCHA HOSPINAL (1)

RESUMEN OBJETIVO: Determinar el efecto de las estrategias metacognitivas en el rendimiento académico de la asignatura de Estadística en estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. MATERIALES Y MÉTODOS: La presente investigación se trabajó con un diseño cuasi experimental, desarrollando el núcleo temático de: “Ordenamiento y distribución de datos ", se aplicó una prueba inicial, (pre test) luego se desarrolló el programa en experimentación para finalmente culminar con una prueba final (postest). Se experimentó en una muestra de 40 estudiantes del IV ciclo de la carrera profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Peruana Los Andes. Para obtener la muestra se utilizó el método no probabilístico y la técnica de muestreo intencionado. RESULTADOS: Los estudiantes mostraron gran interés y desarrollaron los contenidos propuestos en la prueba a través de las capacidades específicas de las estrategias metacognitivas. Podemos indicar que el rendimiento académico en la prueba inicial en el experimento fue por debajo del rendimiento normal, la media fue de 7,5 y en el este rendimiento aumentó considerablemente por encima del promedio general al finalizar el experimento obteniéndose la media de 11,46 la diferencia de medias fue significativa a un nivel de significancia (bilateral) de p= 0,00 ; el análisis de regresión lineal estableció la relación funcional de Y = 12,18 + 0,07X, el cual sirvió para predecir los valores de la prueba final. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que si un grupo de alumnos recibe entrenamiento en el manejo y reconocimiento de estas estrategias con sus respectivas capacidades especificas, se obtendrá un aprendizaje real, igualmente que a medida que el entrenamiento se haga permanente, el estudiante entrará en un proceso de autoevaluación de la propia vida interna para auto conocer sus potencialidades y sus deficiencias y se sentirá poseedor del conocimiento.

ABSTRACT OBJECTIVE: To determine the effect of metacognitive strategies on academic performance of students statistics course at the Universidad Peruana Los Andes. MATERIALS AND METHODS: The present investigation was worked with a quasi-experimental design, developing the core theme: "Sorting and distribution of data," Initial test was applied, (pretest) then developed the program to finally culminate experimentation a final test (posttest). was experimented on a sample of 40 students of the fourth cycle of Civil Engineering career at Universidad Peruana Los Andes. To obtain the sample, using the probabilistic method and purposive sampling technique. RESULTS: The students showed great interest and content developed in the test proposed by the specific capabilities of metacognitive strategies. We suggest that academic performance in initial testing in the experiment was below the normal yield, the average was 7.5 and the yield increased significantly this above average overall at the end of the experiment the average yield of 11.46 mean difference was significant at a significance level (bilateral) of p = 0.00, linear regression analysis established the functional relationship y = 12.18 + 0.07 X, which was used to predict the values of the final test. CONCLUSIONS: The results suggest that if a group of students received training in handling and recognition of these strategies with their specific capabilities, you get a real learning also that as training becomes permanent, the student will enter a process self-assessment of one's own inner life to self about their potentialities and weaknesses and feel with the knowledge. KEYWORDS: metacognitive strategies, Planning, Monitoring, Evaluation, Academic Performance, Statistics.

PALABRAS CLAVE: Estrategias metacognitivas, Planificación, Supervisión, Evaluación, Rendimiento académico, Estadística.

INTRODUCCIÓN Este trabajo presenta un punto de vista que se destaca y que se relaciona con las palabras de Sócrates que es la Metacognición. Los temas tratados en la investigación exigen una toma de consciencia por parte del sujeto de su manera de ser o funcionar en cuanto aprendiz. Por otro

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

lado, la metacognición permite que la persona entre en contacto con los puntos fuertes y débiles en su proceso de aprendizaje académico, analizando principalmente las (1) Magíster en Educación. Lic. en Educación. Universidad Peruana Los Andes.

49


LUIS FLORENCIO MUCHA HOSPINAL

tres estrategias metacognitivas, según Flavell (1993) la planificación, supervisión y evaluación. La metacognición implica pensar y repensar estratégicamente, la comprensión fehaciente de los conocimientos es un proceso constructivo gradual que requiere de la participación activa del estudiante.

distribuidos en las tres carreras profesionales tales como Ingeniería Industrial, Ingeniería de sistemas y Computación e Ingeniería Civil, la muestra representativa fue de 40 estudiantes del IV ciclo de la carrera profesional de Ingeniería civil, las técnicas que se aplicaron fueron la prueba pre y post test.

Existe un foso entre la mala preparación del estudiante al ingresar a la universidad y las exigencias que la institución demanda a sus estudiantes. Es importante recordar que para alcanzar el éxito el estudiante debe contar con los procedimientos adecuados.

La recolección de datos se ha organizado en dos partes para la prueba pre test (inicial) y post test (final), se trabajó con el sílabo de la asignatura de estadística y probabilidades a fin de ubicar que contenidos se venía dictando antes de aplicar el experimento, esto se relacionó con la variable en tratamiento construyendo los indicadores los cuales nos condujo a la elaboración de los ítems y su posterior aplicación utilizando un instrumento de evaluación que es la prueba objetiva.

Las personas difieren en sus formas de pensar, estudiar, aprender y enseñar. Esas diferencias tienen implicaciones en el proceso de aprendizaje enseñanza y han sido poco tomadas en cuenta por los implicados. Otra cuestión añadida, es que se observa una dicotomía entre la intención del profesor y entre lo que el estudiante consigue hacer. El docente, en su gran mayoría, prepara su programa de aprendizaje sin preocuparse con el tipo de estudiante que asistirá a sus clases, o sea, cuáles serán los Estilos de Aprendizaje de sus estudiantes y, consecuentemente, cuáles serán los estilos de enseñanza que deberá desarrollar para el grupo, y mucho menos cuales serán los procesos mentales envueltos en una determinada actividad de aprendizaje. Para la detección de estas estrategias metacognitivas de enseñanza aprendizaje, se utilizaron los conocimientos de la estadística por consiguiente el problema de investigación quedo formulado de la siguiente manera: ¿Cuál es efecto de las estrategias metacognitivas en el rendimiento académico de la asignatura de estadística en estudiantes de la Universidad Peruana los Andes Región Junín?. Objetivo General Determinar el efecto de las estrategias metacognitivas en el rendimiento académico de la asignatura de estadística en estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. Objetivo Específicos a) Analizar el efecto de las estrategias de planificación en el rendimiento académico de la asignatura de estadística en estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. b) Evaluar el efecto de las estrategias de supervisión en el rendimiento académico de la asignatura de estadística en estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes. c) Evaluar el efecto de las estrategias de evaluación en el rendimiento académico de la asignatura de estadística en estudiantes de la Universidad Peruana Los Andes.

MATERIALES Y MÉTODOS

Fuentes de obtención de la información Los resultados fueron tratados empleando las medidas de resumen de la estadística descriptiva y para la generalización de los resultados hacia la población se uso los parámetros de la estadística inferencial, las variables de estudio fueron de naturaleza cuantitativa continuo.

RESULTADOS A continuación se ponen de evidencia los resultados arribados al culminar el procesamiento estadístico referente a la variable estrategias metacognitivas aplicadas a la estadística, probabilidades. En la frecuencia de las puntuaciones se observó una puntuación mínima de 4,5 y la máxima de 13 en ambos casos solo el 5% de los estudiantes mostraron este nivel de rendimiento, se puede diferenciar que el 87,5% de estudiantes obtuvieron puntuaciones entre 4,5 a 10,5 sólo el 12,5 de estudiantes lograron puntuaciones o notas aprobatorias que oscilan de 11 a 13, lo que implica que 35 estudiantes no lograron un buen rendimiento en esta primera etapa del experimento (prueba inicial pre test). Los estadísticos hallados muestran que la media obtenida al inicio de la prueba fue de 7,5 el cual interpretamos que el rendimiento académico de los estudiantes fue desaprobatorio, la desviación típica indica que la dispersión de las puntuaciones por de bajo y encima de la media tuvo 2,42 de variación de las puntuaciones, la media y la desviación para su mejor interpretación usamos el coeficiente de variación siendo el 33% este porcentaje indica que el rendimiento a nivel de grupo fue heterogéneo significa que en el grupo la aplicación de las estrategias metacognitivas como estilo de aprendizaje es muy débil en su fase inicial.

El diseño fue de Tipo Aplicada. La población de estudio estuvo conformado por los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes,

50

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Tabla N° 01: Niveles de rendimiento en la prueba inicial (pre test) Niveles de rendimiento

Intervalos [ >

Rendimiento muy superior al promedio

[11,13

Rendimiento superior al promedio

[9,98

9,98>

7,5>

Rendimiento [7,5 5,08> normal o medio

Frecuencia Frecuencia absoluta (ni) relativa (hi)

6

10

0,15

0,25

Frecuencia porcentual (hix100)

25

0,40

40

8

0,20

20

Rendimiento muy inferior al [3,87 00> promedio

0

0

0

Total

40

1,0

100

[5,08 3,87>

(pre test) y prueba final (post test) al finalizar el experimento Niveles de rendimiento

Prueba Inicial (pre test)

Porcentaje (%)

Porcentaje Prueba Final (post test) %

15

16

Rendimiento inferior al promedio

Tabla N° 02: Cuadro Comparativo Prueba Inicial

Muy superior al promedio Superior al promedio Normal o medio Inferior al promedio Muy inferior al promedio Total

6

16

8

20

10

25

15

37.5

16

40

8

20

8

20

9

22.5

0

0

0

0

40

100

40

100

Fuente: Resultado comparativo de las tablas

Fuente: Resultado de la prueba inicial

La tabla N° 1 muestra los intervalos a fin de determinar los niveles de rendimiento en la prueba inicial (pretest), así el rendimiento muy inferior al promedio fue 0%, inferior al promedio 20%, rendimiento normal el 40%, rendimiento superior al promedio el 25% y rendimiento muy superior al promedio 15%, cabe señalar que las notas de aprobación en esta etapa de prueba inicial está por 11 a 13 se percibe que el rendimiento fuera satisfactorio, sin embargo las puntuaciones (notas) están por debajo del logro deseado, más aún siendo el promedio de 7,5 del grupo este no indica la nota ideal de aprobación. En la frecuencia de las puntuaciones post test se observó la puntuación mínima de 08 y la máxima de 15, el 7,5% de los estudiantes obtuvieron una nota de 08, la nota más alta fue de 15 que viene a ser el 2,5% el 30% de estudiantes lograron puntuaciones menores o iguales a 10,5, el 70% de estudiantes obtuvieron calificativos mayores o iguales a 11 el cual implica un logro significativo de aprobados en la segunda etapa del experimento (prueba final pos test). Los estadísticos hallados muestran que la media obtenida al final de la prueba fue de 11,46 el cual interpretamos que el rendimiento académico de los estudiantes fue aprobatorio, la desviación típica indica que la dispersión de las puntuaciones por de bajo y encima de la media tuvo 1,92 de variación de las puntuaciones, para la mejor interpretación de la media y la desviación usamos el coeficiente de variación siendo el 17% este porcentaje indica que el rendimiento a nivel de grupo fue homogéneo significa que en el grupo la aplicación las estrategias metacognitivas tuvo mayor aceptación como reguladora de sus aprendizajes.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

En la tabla N° 2, puede apreciarse el porcentaje de calificativos muy inferior al promedio bajó al 0% tanto en la prueba inicial como final ,mientras que el porcentaje de inferior al promedio hubo una ligera diferencia del 2,25% al final del experimento, en cuanto al nivel de rendimiento normal se observa que en la prueba inicial el 40% no refleja un rendimiento normal porque las notas obtenidas por debajo de una nota aprobatoria los 16 estudiantes alcanzaron calificativos desaprobatorias en el sistema vigesimal, sin embargo en la prueba final ya se observa que la nota calificadora fue de 11 en este caso ya se observa un rendimiento normal del 20%, el rendimiento superior al promedio en este caso es de 37,5% y muy superior al promedio del 20%, en este caso las diferencias en ambas pruebas nos muestra el avance de las estrategias metacognitivas. Prueba de significancia de la diferencia de medias: Las medias halladas en la prueba inicial (pre test) y post test fueron: prueba inicial x = 7,51, prueba final x= 11,46 estas puntuaciones se sometieron a las pruebas de hipótesis para la diferencias de dos medias, para ello se planteó las siguientes hipótesis de trabajo. Ho: 1 = 2 H1: 1 2 Realizamos La prueba utilizando El software SPSS-19 cuyo resultado se muestra a continuación Tabla N° 3: Prueba de Muestras Relacionadas Diferencias Relacionadas Desviación Error tip 95% intervalo de t de la confianza para la típica media diferencia Pre test- - 3,95 2,12675 ,33627 -4,6301 -3,2698 -11,747 pos tes Media

gl

Sig. (bilateral)

39

,000

la toma de decisión final según el procesamiento estadístico para el resultado hallado mediante el software SPSS-19 es t=11,747 con g.l de 39 y una significación bilateral de p< 0,000, esta significación está por debajo de p<0,05 lo que nos permite interpretar que la media hallada tanto en la prueba inicial como final difieren en forma significativa por lo tanto se acepta la hipótesis alterna

51


LUIS FLORENCIO MUCHA HOSPINAL

formulada en la hipótesis de trabajo en consecuencia la media hallada al final del experimento es mayor que la aplicada al inicio del experimento. Según el análisis de regresión lineal: Nuestro propósito al realizar este análisis es establecer una relación funcional entre las pruebas inicial y final, al estudiar si los valores de la prueba inicial pueden ser utilizados para predecir el valor de la prueba final luego de ejecutar el programa, estableciendo cuantitativamente esta relación se pudo predecir o estimar el valor de cada una de las puntuaciones, en este caso de la prueba final, en función de la otra prueba que es la inicial. Las puntuaciones de ambas pruebas podemos observarlos en el diagrama de dispersión y de acuerdo a la forma que tome este diagrama así será la función (ecuación) que se utilizará, de tal forma que describa adecuadamente la relación entre las pruebas. La forma de la ecuación lineal es Yc = a+bx, donde a, b se llaman coeficientes de regresión cuya fórmula para determinar a y b son: a = X2 Y - (X) (XY) n X2 - (X)2 b = n XY - (X) (Y) n X2 - (X)2

Gráfico N° 1: Diagrama de dispersión de las pruebas inicial y final La gráfica presenta la línea de regresión para predecir Y a partir de X para los datos. Luego se obtuvo la ecuación de regresión para estos datos que sirvió para predecir los valores de X Previamente se halló los valores de a y b tomando los datos de la investigación. a =8.25 y b = 0,76 La ecuación es: Yc = 8.25+ 0,76 X, a partir de esta ecuación se halló los valores pre dicho para cada uno de los estudiantes que obtuvieron el mismo promedio de calificaciones con base en la prueba inicial, pero de hecho obtuvieron promedios de calificaciones diferentes, este error en la predicción de Y a partir de X está representado por el error estándar de estimación. a) Error estándar de estimación.- Es la desviación estándar de regresión, por la cual se obtiene la medida o el grado de dependencia de las pruebas inicial y final.

52

Tabla N° 3: Análisis del error estándar de estimación

Pre test(x)

Pro test(x)

Valor predicho Y°

Error de predicción (Y-Y°)

Error de predicción (Y-Y°)

5.5

12

12.43

-0.43

0.1849

7

14.5

13.57

0.93

0.8649

7

12

13.57

-1.57

2.4649

9

13.5

15.09

-1.59

2.5281

6.5

11.5

13.19

-1.69

2.8561

6

8.5

12.81

-4.31

18.5761

4.5

1

11.67

-1.67

2.7889

9.5

11.5

15.47

-3.97

15.7609

4.5

9.5

11.67

-2.17

4.7089

10

13

15.85

-2.86

8.1226

5

8

12.05

-4.05

16.4025

5.5

12.5

12.43

0.07

0.0049

9

11

15.09

-4.09

16.7581 4.4521

11

14.5

16.61

-2.11

10.5

14

16.23

-2.23

4.9729

12.5

13.5

17.75

4.25

18.0625

13

14

18.13

-4.13

17.0569

6

11

12.81

-1.81

3.2761

7

11

13.57

-2.57

6.6049

8

10.5

14.33

-3.83

14.6689

8.5

8.5

14.71

-6.21

38.5641

5.5

12.5

12.43

-0.07

0.0049

5

9.5

12.05

-2.55

6.5025

8

9.5

14.33

-4.83

23.3289

5.5

12

12.43

-0.43

0.1849

5.5

12

12.43

-0.43

0.1849

7

9.5

13.57

-4.07

16.5649

9.5

12.5

15.47

-2.97

8.8209

7.5

11

13.95

-2.95

8.7025

7.5

11.5

13.95

-2.45

6.0025

11

15

16.61

-1.61

2.5921

13

13

18.13

-5.13

26.3169

8

8

14.33

-6.33

40.0689

9.5

12

15.47

-3.47

12.0409

5

8

12.05

-4.05

16.4025

5

11.5

12.05

-0.55

0.3025

5

11.5

12.05

0.55

0.3025

6.5

14

13.19

0.81

0.6561

6

11

12.81

-1.81

3.2761

5

10

12.05

-2.05

4.2025 376.108

(Y°) estos valores se obtienen resolviendo la ecuación para todos los valores de X Y° = 8.25+ 0,76 X Luego el error estándar de medición es: SXY =

(y - y°) 2 N-2

Reemplazamos datos de la tabla y se obtiene SXY = 376,108 / 38 SXY = 3,14 El error estándar de estimación, es entonces, la desviación estándar de los errores de predicción y este SXY = 3,14 es la variabilidad respecto a la recta de regresión de la muestra en la que se hacen las predicciones.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LA ASIGNATURA DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DISCUSIÓN Los resultados expuestos formulan el panorama en las pruebas inicial y final, al experimentar con las estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la estadística. Al procesar los resultados del experimento después de finalizar con las pruebas post test con un solo grupo se han aceptado las hipótesis alternas de la significatividad de las diferencias de medias, se ha encontrado que efectivamente el programa experimental en su primera fase, reveló tener eficacia en el aprendizaje de la estadística empleando las estrategias metacognitivas. Sin embargo, es necesario detenerse en las implicaciones teóricas y prácticas de estos hallazgos. El papel del de las estrategias metacognitivas, estuvo orientado a desarrollar la capacidad del estudiante en el rendimiento académico de la estadística en sus tres tipos de estrategias visto en forma integral , siendo el propósito fundamental de formar seres humanos éticos, talentosos y creadores, privilegiando a que los estudiantes puedan monitorear, reflexionar y aprender de sus propias formas y niveles de aprendizaje , acorde con el momento histórico, de tal manera que el producto de su aprendizaje sea un conocimiento concienzudo. El papel de las estrategias metacognitivas fue estructurar las capacidades específicas ubicadas dentro de estas estrategias determinadas como la planificación, supervisión y evaluación, cabe señalar que las estrategias metacognitivas son uno de los aspectos más importantes de todo proceso de aprendizaje es la habilidad de controlarlo. Tanto los jóvenes escolares y universitarios deben ser capaces de reconocer cuándo no entienden algo, cuándo necesitan ayuda adicional deben saber pedir ayuda oportunamente. Estos soportes de las estrategias metacognitivas para el aprendizaje de la estadística tuvieron un rol de mucha valía en el aprendizaje del núcleo temático. “Ordenamiento y distribución de datos”, como producto de ello se obtuvieron la media de 11,46 al culminar la prueba post test . Las ventajas de usar las estrategias metacognitvas fueron estructurar los conocimientos a través de las tres estrategias de planificación, supervisión y evaluación. Después de desarrollar el experimento del núcleo temático “Ordenamiento y distribución de datos” se hizo una evaluación para ver los resultados, obteniendo una media de 11,46 con un buen nivel de significancia de medias entre la prueba inicial (pretest) y prueba final (post test), resulta pues lógico presumir que tal diferencia es consecuencia de la influencia de la variable independiente más aún si notamos que los niveles de rendimiento en el grupo son homogéneos y los niveles de fracaso son mínimos. El resultado de la prueba inicial (pretest), indica que los

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

estudiantes tienen conocimientos deficientes, no tienen claridad en los temas:” Ordenamiento y distribución de datos” debido a la debilidad en la comprensión de las estrategias metacognitvas correspondientes a los temas tratados, los promedios de calificaciones en estos casos fueron de 07 y 09. El hallazgo de diferencias estadísticas entre las pruebas inicial (pre test) y final (post test), dan lugar a la idea de que, no basta la construcción de conocimientos a través de las estrategias metacognitivas para incrementar la eficacia de los aprendizajes conscientes de los sujetos, sino a la propuesta de que los estudiantes de nivel superior tendrían que aprender a trabajar con las capacidades específicas que se desarrollan a través de estas estrategias metacognitivas. Por consiguiente, la comprobación de la hipótesis central del trabajo coloca sobre el papel de los educadores una enorme tarea al estudiar las teorías cognitivas del aprendizaje, la metacognición que solicita el aprendiz es un conocer de su conocimiento, o sea, una toma de conciencia de su manera de aprender, un control y regulación de su funcionamiento cognitivo y por fin una transformación en el conocimiento con vistas a un aprendizaje más eficaz.

CONCLUSIONES 1. Los estudiantes de Educación Superior universitaria que reciben entrenamiento para aplicar sistemáticamente las estrategias metacognitivas obtienen mejor nivel de rendimiento real al enfrentarse a problemas de complejidad. 2. Al analizar el efecto de las estrategias de planificación en el rendimiento académico de la asignatura de estadística se encontró mejores resultados en las pruebas finales de ambos experimentos, así mismo la hipótesis planteada al inicio del trabajo se demuestran porque los estudiantes alcanzaron en el rendimiento académico de la estadística un nivel superior al promedio. 3. Al evaluar el efecto de las estrategias de supervisión en el rendimiento académico de la asignatura de estadística se lograron mejores resultados al finalizar ambos experimentos, en consecuencia los estudiantes alcanzaron un nivel de rendimiento superior al promedio, la mayor utilización de estas estrategias incrementan la eficacia en el rendimiento de los contenidos de la estadística. 4. Al evaluar el efecto de las estrategias de evaluación en el rendimiento académico de la asignatura de estadística, podemos indicar que estas estrategias aplicadas en ambos experimentos tuvieron efecto en el rendimiento académico de la estadística, con ello logramos

53


LUIS FLORENCIO MUCHA HOSPINAL

demostrar que el rendimiento en estadística fue superior al promedio, los resultados hallados permiten aclarar que sólo se tiene que mantener el entrenamiento de dichas estrategias en forma permanente. 5. En síntesis el trabajo ha permitido demostrar el efecto de las estrategias metacognitivas en el rendimiento académico de la asignatura de estadística y este rendimiento fue significativo.

18. Chávez, J. Manual de psicología Lima. Magisterial 1995

para educadores.

- Correspondencia: Luis F. Mucha Hospinal - Correo Electrónico: muchahospinall@yahoo.es - Fecha de recepción: 25/05/13 - Fecha de aprobación: 10/06/13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1.

Acosta, R.B: Breve diccionario de indicadores socio educativo. Lima. Estudios y ediciones R.B. 2002.

2.

Ausubel, D: Psicología educativa, un punto de vista cognoscitivo. México editorial trillas. 1980

3.

Araujo, Clifton: Tecnología educativa., teorías de instrucción. Ediciones Paidos.1990

4.

ARIAS, A: Aprendizaje significativo y enfoques de aprendizaje: el papel del alumno en el proceso de construcción de conocimientos. Revista de ciencias de la educación. 1993.

5.

Anderg Egg, Ezequiel: Introducción a las técnicas de Investigación social. Buenos Aires, Ed. Humanitas, 1971

6.

Alarcón, R.: Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima, Ed. Fondo Editorial Universidad Cayetano Heredia.

7.

Azorin Poch, F.: Curso superior de muestreo y aplicaciones. Madrid, Ed. Aguilar, 1969.

8.

Barriga, C: Teorías contemporáneas de la educación. Lima Ediciones FEUNMSM. 1979.

9.

Bermejo ., Desarrollo cognitivo. Madrid. Síntesis. 1998

10. Bunge, M.: La Investigación Científica, Barcelona, Ed. Ariel, 1969 11. Briones, G.: Preparación y evaluación de Proyectos educativos. Colombia, 1995 12. Bruner,J . Desarrollo cognitivo y educación. Madrid Morata 1993. 13. Diáz, F.: Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial McGraw-Hill.2001. 14. Burón, J. Aprender a aprender: Introducción a la metacognición. Editorial Mensajero:Bilbao 1994. 15. Campbell. y Stanley J. : Diseños experimentales y cuasiex-perimentales en la investigación social. Buenos, Ed. Ariel, 1980. 16. Carretero, M. Constructivismo y educación. Buenos Aires. Aique 1993. 17. Carrasco, J. B. Estrategias de aprendizaje. Ediciones Rialp, S. A. Madrid. 2004

54

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ARTICULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICLE ECONOMÍA MATEMÁTICA VERSUS ECONOMÍA LITERARIA MATHEMATICAL ECONOMICS VERSUS LITERARY ECONOMY Casio Aurelio Torres López [1]

RESUMEN

ABSTRACT

El presente artículo intenta realizar una breve exposición de las características que definen la economía matemática y estudiar su posible complementariedad con la denominada economía literaria. Resumir los distintos avances que se han producido en la incorporación de las distintas teorías, métodos y conceptos propios de las matemáticas así como considerar los problemas que, en opinión de algunos, plantea la utilización de las matemáticas en la economía y dar a conocer la utilización y aplicación de los conceptos y operaciones matemáticas en problemas relativos a Economía.

This article attempts to make a brief presentation of the that define characteristics the mathematical economics to study their possible complementarity with the so-called literary economy. Summarize the various advances that have occurred in the incorporation of the different theories, methods and concepts of mathematics and consider the problems that, in the opinion of some, proposes the use of mathematics in economics and publicize the use and application of the concepts and mathematical operations on issues pertaining to economics.

PALABRAS CLAVE: Economía matemática, economía literaria.

KEY WORDS: Mathematical economics, literary economy.

INTRODUCCIÓN La economía moderna ha contemplado la difusión de los instrumentos matemáticos y empíricos en el núcleo de la investigación de, prácticamente, todas las ramas de la misma. La utilización de las matemáticas en la economía es cada vez más común como se refleja en la naturaleza matemática de muchos libros y revistas modernas. Esta introducción de instrumentos y técnicas matemáticas proviene, en principio, de la preocupación por formalizar la teoría económica y por juzgar su validez que ha estado presente, constantemente, en la economía a lo largo de todo el siglo XX y, muy en particular, en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial. Por otra parte han sido las propias necesidades analíticas de los economistas las que han motivado el estudio de múltiples técnicas matemáticas.

MATERIALES Y MÉTODOS En este artículo se intenta realizar una breve exposición de las características que definen a la economía matemática y los problemas que, en opinión de algunos, plantea la utilización de las matemáticas en la economía. Es una elaboración bibliográfica que desarrolla contenidos matemáticos de manera general y se enfoca en mostrar su aplicación económica de manera detallada, mediante explicaciones teóricas.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

En fin se busca mostrar de manera amena y comprensible la matemática, para contribuir al proceso de cambio de la mentalidad y actitud negativa de la sociedad y en especial del estudiante hacia esta importante ciencia, aportando una clara muestra de la necesidad de su existencia y estudio, dado que es indispensable para el desarrollo de todos los ámbitos de la vida social y en este caso de un campo tan importante y de tan cotidiano estudio como lo es la Economía. Se ha dividido en cuatro partes, iniciándose con una breve introducción. En la segunda se caracteriza la «economía matemática» diferenciándola de la llamada «economía literaria». En la tercera, y sin ánimo de exhaustividad, se consideran diversos argumentos, tanto a favor como en contra, de la utilización de las matemáticas en la economía. En la cuarta se hace un breve resumen de los diversos hitos de la economía matemática. Por último, en la quinta se resumen los argumentos anteriores y se intenta un camino conciliador entre una postura puramente literaria y una utilización acrítica de las técnicas matemáticas antepuestas.

(1) Doctor en Economía Vicerrector de la Universidad Peruana Los Andes

55


CASIO AURELIO TORRES LÓPEZ

RESULTADOS ECONOMÍA MATEMÁTICA VERSUS ECONOMÍA LITERARIA La economía matemática incluye varias aplicaciones de los conceptos y técnicas matemáticas a la economía, particularmente a la teoría económica. El término economía matemática se utiliza para describir los casos en los que en los trabajos o investigaciones económicas se emplean técnicas matemáticas más allá de la simple geometría, tales como álgebra matricial, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales, ecuaciones en diferencias, teoría de la probabilidad, etc. En consecuencia, no se puede considerar como una rama expresa de la economía en el sentido en que lo son la economía pública o el comercio internacional. Es, más bien, una aproximación al análisis económico, en la que el economista emplea símbolos matemáticos cuando expone el problema y, además, recurre a métodos y teoremas matemáticos conocidos, como ayuda en su razonamiento. La economía matemática establece las hipótesis y las conclusiones con símbolos matemáticos y con ecuaciones, mientras que la economía literaria lo hace con palabras y frases; además, la primera utiliza en lugar de la lógica literaria la lógica matemática. Sin embargo, en opinión de Samuelson (1952) [1], existe una equivalencia lógica esencial entre las matemáticas y el lenguaje de manera que importa poco que se elija unas u otro, aunque el razonamiento matemático es más eficaz y conciso en numerosos problemas importantes, Stigler (1950) [2]. La elección entre lógica matemática y lógica literaria es, también, materia de poca significación aunque está generalmente reconocido que la aplicación correcta del método matemático fuerza al investigador a ofrecer una presentación completa de hipótesis garantizadamente no contradictorias. A esto habría que añadir que, al no tener los símbolos matemáticos ningún significado natural más que el que les atribuyen los postulados o definiciones, las connotaciones de las palabras en el lenguaje común no pueden interferir con el proceso de razonamiento [3]. Cabe preguntarse aún por qué es necesario ir más allá de los métodos geométricos. Este tipo de representación ha ocupado durante mucho tiempo una posición dominante como instrumento analítico a pesar de disponerse de otras técnicas más fiables. El análisis geométrico tiene la ventaja de su fácil visualización y, además, muchas veces pueden estudiarse correctamente problemas referidos a dos, o incluso a tres variables, utilizando gráficos como único medio de análisis formal. La justificación lógica de esta posibilidad reside en el hecho de que los axiomas subyacentes a la descripción del espacio [4] son lógicamente equivalentes a las operaciones que se pueden realizar entre bienes [5]. Sin embargo, por una parte los gráficos no son totalmente fiables como instrumentos de

56

razonamiento y, por otra, comportan una fuerte limitación dimensional pues debemos limitarnos a las dos o como máximo a las tres dimensiones [6]. Puesto que los problemas de la economía implican la interacción entre muchas variables, es necesario acudir al lenguaje mucho menos restrictivo del álgebra y del cálculo [7]. En conclusión el hecho de tratar con relaciones cuantitativas entre variables induce a la utilización sistemática del simbolismo matemático y de técnicas y métodos matemáticos. No debemos confundir la economía matemática con la econometría. El interés de ésta se centra principalmente en la medición de los datos económicos [8]. Es decir, del estudio de las observaciones empíricas utilizando métodos estadísticos de estimación y contraste de hipótesis. Por su parte, la economía matemática se refiere a la aplicación de las matemáticas a los aspectos puramente teóricos del análisis económico, con poco o ningún interés por problemas estadísticos tales como los errores de medición de las variables en estudio.

LA CONTROVERSIA SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LAS MATEMÁTICAS EN LA ECONOMÍA. La economía matemática tiene su origen a principios del siglo diecinueve, pero se ha desarrollado muy rápidamente en las últimas décadas y continúa haciéndolo. Muchos economistas han descubierto que el lenguaje y los instrumentos de las matemáticas son muy productivos en los nuevos desarrollos de la teoría económica, en la solución de importantes problemas matemáticos, tales como la teoría de juegos. Un siglo es la antigüedad del debate sobre las contribuciones de los instrumentos matemáticos a nuestra ciencia. En los últimos años se ha producido un resurgir de la polémica sobre el papel de las matemáticas en la economía motivado, en opinión de Koopmans (1980) [9], por una parte, por el aumento de la cantidad de escritos económicos en forma matemática y, por otra, por la diversidad de teorías y conceptos matemáticos introducidos en economía. La resistencia a la utilización de las matemáticas en la economía es, de hecho, tan antigua como su utilización. Cairness afirmaba en 1875 que «a menos que se demuestre que o bien los sentimientos pueden expresarse en forma cuantitativa precisa, o bien que los fenómenos económicos no dependen de los sentimientos, es inevitable llegaría la conclusión de que el conocimiento económico no puede ampliarse mediante las matemáticas. Para Jevons, sin embargo, «está claro que la economía política, si ha de ser una ciencia matemática». En opinión de Friedman (1991) [10] las Matemáticas se usan a menudo para impresionar en lugar de para informar: «Incluso los resultados que requieren para su obtención de matemáticas sofisticadas pueden ser

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ECONOMÍA MATEMÁTICA VERSUS ECONOMÍA LITERARIA

explicados en un inglés comprensible. Con demasiada frecuencia, he leído artículos escritos en lenguaje matemático, cuyas conclusiones y razonamientos centrales podrían traducirse al inglés, relegando las matemáticas a un apéndice, haciendo de esta manera el artículo mucho más accesible al lector». En sentido parecido se expresaba Alfred Marshall en una carta a su amigo y colega Arthur Bowley: «Estoy experimentando un sentimiento creciente, en los últimos años de mi trabajo, de que es muy improbable que un buen teorema matemático que trate hipótesis económicas sea buena economía; y cada vez me afianzo más en estas reglas: 1) usar la matemática como lenguaje abreviado, más bien que como instrumento de investigación; 2) emplearla hasta que se logren resultados; 3) traducir los textos al inglés, 4) ilustrar los resultados con ejemplos que tengan importancia en la vida real; 5) quemar la matemática, 6) si se ha tenido éxito en 4) quemar 3). Esto último lo he hecho con frecuencia»[11]. Aunque expresase estas dudas, Marshall aconsejaba constantemente un profundo conocimiento histórico y estadístico de cualquier materia que se investigase. Una opinión, en el mismo sentido, más modesta pero también interesante es la de Quirk (1979) [12] que en el prólogo de su libro Intermediate Microeconomics indica que esta obra es una introducción no matemática a los principios de la microeconomía: «Refleja mi creencia en la necesidad de resaltar el enfoque literario y gráfico de la teoría microeconómica, incluso con estudiantes que poseen los instrumentos matemáticos necesarios para recibir un enfoque más formal; no hay sustituto para la intuición adquirida con el manejo continuo de gráficos». Los defensores argumentan que la economía no puede ser nunca verdaderamente científica sin perseguir continuamente el cultivo de la técnica. En su opinión, un argumento puramente verbal es fácilmente inteligible para una audiencia mayoritaria, pero la exposición literaria tiene algunas limitaciones definidas. La exposición literaria puede llevar a digresiones y argumentos ambíguos. Cuando se requiere un razonamiento elaborado, las exposiciones matemáticas y gráficas ofrecen una mayor precisión. A pesar de ello, los gráficos tienen sus limitaciones. En este sentido Cournot (1960) [7] pensaba que los símbolos matemáticos pueden «facilitar la exposición de problemas, hacerla más concisa, ponerla en el camino de desarrollos más extensos, o evitar las digresiones de una argumentación imprecisa» Para Debreu (1959) [13] «el esfuerzo hacia el rigor sustituye resultados y razonamientos que no eran correctos por los que lo son, pero ofrece también otras ventajas. Usualmente conduce a un entendimiento más profundo de los problemas a los cuales se aplica.... Puede, también, conducir a un cambio radical de instrumentos matemáticos. En el área que nos ocupa ha sido, esencialmente,

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

un cambio del cálculo hacia la utilización de propiedades topológicas y de convexidad, una transformación que ha resultado en un incremento notable de la generalidad y simplicidad de la teoría». Samuelson (1952) [1], considerado por algunos como el introductor del rigor matemático en el análisis económico va aún más allá y aconseja a los jóvenes economistas un amplio conocimiento matemático: « Me preguntas qué consejo daría a un joven que comience en nuestro oficio con el siguiente, sorprendentemente común, historial: Estoy interesado en la teoría económica. Sé pocas matemáticas. Y cuando leo las revistas, me siento muy descorazonado. ¿Puedo tener esperanzas de ser un teórico?. ¿Debo aprender matemáticas? Si es así, ¿Cuántas? Tengo casi veintiuno; ¿Tengo remedio?....

DISCUSIÓN Se puede dividir la historia de la economía matemática en tres diferenciados, y a veces superpuestos, períodos: el período marginalista, basado en el cálculo (18381947); el período de los modelos lineales y la teoría de conjuntos (1948-1960) y el período actual de integración (1961 hasta la actualidad). Estas fechas son sólo indicativas. El análisis marginalista basado en el cálculo no ha cesado nunca; el análisis de modelos lineales y de teoría de conjuntos comenzó en 1933 y aún continúa siendo significativo. El período inicial de la economía matemática intentaba utilizar metodologías tomadas de las ciencias físicas y utilizaba las matemáticas para desarrollar una teoría formal basada fundamentalmente en el cálculo. Suponiendo funciones «suficientemente suavizadas» (por ejemplo funciones de utilidad y producción) y maximizando la conducta, se desarrollaba una teoría de la conducta de los agentes microeconómicos y del equilibrio general razonablemente completa. El instrumento matemático básico era el cálculo, particularmente el uso de derivadas totales y parciales y los multiplicadores de Lagrange para caracterizar máximos. El mérito de desarrollar, en 1838, el primer tratamiento sistemático de una gran variedad de problemas microeconómicos cubriendo las teorías del valor y cambio, demanda, monopolio, competencia y renta social debe ser atribuido al «padre fundador de la Economía Matemática, Antoine August Cournot»[7]. La contribución de Cournot puede ser estudiada bajo dos encabezamientos: teoría de la empresa y la interacción de las empresas y los consumidores en los mercados. En la teoría de la empresa el planteamiento básico de Cournot era que la empresa escoge los niveles de output para maximizar beneficios. En cuanto a la interacción de empresas y consumidores en mercados parciales.

57


CASIO AURELIO TORRES LÓPEZ

La hipótesis de maximización de beneficios de Cournot fue extendida inicialmente a través del desarrollo del concepto de función de producción en el último cuarto del siglo diecinueve, así que se produjo una teoría completa tratando con las demandas de inputs así como con la oferta de output. El concepto fundamental de que los mercados están interrelacionados, y por tanto, el equilibrio de la economía está caracterizado por igualdades simultáneas de oferta y demanda en todos los mercados. Dicho concepto fue posteriormente desarrollado y explicado por Pareto. La optimalidad del equilibrio competitivo fue argumentada tanto por Walras como por Pareto. El modelo matemático de una economía competitiva de Walras fue concebido como un intento de explicar el estado de equilibrio buscado por un gran número de pequeños agentes interactuando a través de los mercados. Walras mismo percibió que la teoría que proponía estaría vacía sin una argumentación matemática que apoyase la existencia, de al menos, un estado de equilibrio. Las pruebas de la existencia de un equilibrio económico fueron inicialmente obtenidas por aplicación de un teorema del punto fijo del tipo Brower o del tipo Kakutani o por argumentos análogos. En el caso de equilibrio en un mercado simple o parcial, las condiciones de estabilidad fueron discutidas por Cournot y Marshall. El problema de la estabilidad del equilibrio general fue ampliamente estudiado, aunque de forma no muy rigurosa. La primera discusión desde un punto de vista riguroso fue realizada por y Samuelson (1941) [1]. Este último formuló el proceso dinámico que permite formular el equilibrio en un mercado de equilibrio parcial. En una situación de equilibrio general, dónde hay muchos precios que cambian simultáneamente, el análisis de la «ley de demanda y oferta» se hace más complejo y la convergencia al equilibrio más problemática. Edgeworth fue el primero en estudiar los resultados de una economía en la cual se pueden intercambiar toda clase de productos sin considerar un sistema de precios. El conjunto de posibles resultados fue llamado la «curva de contrato». Una versión generalizada de este concepto, conocida como el «núcleo de una economía», ha sido desarrollada en la teoría de juegos en general y, específicamente, con referencia a los sistemas económicos. La culminación de la escuela marginalista basada en el cálculo, que combina muchos resultados previos con nuevos desarrollos se encuentra en dos libros clásicos que continúan ejerciendo una gran influencia. El período de los modelos lineales y de teoría de conjuntos se inició al finalizar la segunda guerra mundial sustituyéndose en él las bases iniciales del cálculo para la economía matemática por modelos basados en la teoría de conjuntos y la programación lineal. El uso de la teoría de conjuntos supone mayor generalidad que la suposición clásica de funciones continuas con derivada continua que pueden ser reemplazadas por funciones más generales.

58

La nueva aproximación tiene su antecedente, en el contexto de la economía del crecimiento, en un importante artículo de Von Neuman (1937) [15]en el cual la metodología era incluso más importante que el fondo. Otro trabajo que jugó un importante papel en el desarrollo de la aproximación conjuntista fue el realizado por Arrow (1951) [3] en su libro Social Cholee and Individual Valúes. Este libro utiliza técnicas de la teoría de conjuntos para estudiar la axiomatización de la teoría de la elección social, técnicas que a su vez proporcionan un esquema para estudiar los problemas de la teoría del equilibrio general. La optimalidad del equilibrio competitivo, es decir la economía del bienestar, fue reestudiada utilizando métodos de la teoría de conjuntos y de los conjuntos convexos. En la teoría del consumidor, los desarrollos axiomáticos iniciales en la teoría de la utilidad, principalmente en relación con la hipótesis de ordinalidad. El principal objetivo de la teoría del Consumidor es determinar el impacto, en las demandas observables para productos, de suposiciones alternativas en los objetivos, en las reglas de conducta del consumidor, y en las restricciones a las que se enfrenta cuando toma una decisión. El modelo tradicional del consumidor escoge las preferencias entre cestas alternativas para describir los objetivos. Los principales resultados de la teoría consisten en las implicaciones cualitativas en la demanda observada de cambios en los parámetros que determinan la decisión del consumidor. Se produce también una axiomatización de la teoría de la utilidad en condiciones de incertidumbre, principalmente por parte de Von Neuman axiomatizó el concepto de probabilidad subjetiva, que posteriormente fue desarrollado por el propio Ramsey e, independientemente. El período de 1948 a 1960 es también el período del desarrollo de los modelos lineales, con muchas áreas de aplicación y desarrollos relacionados. Esencialmente, los sistemas de ecuaciones lineales y los sistemas de inecuaciones lineales reemplazan el uso del cálculo en derivadas parciales del período marginalista. El desarrollo de la programación lineal se produjo a partir de los sistemas de inecuaciones. Estas obras tratan, no sólo de programación lineal sino, también, de modelos lineales de equilibrio general y de crecimiento. De fundamental importancia fue el desarrollo durante este período de un modelo relativo a la acumulación de capital. La programación matemática se refiere al problema matemático básico de maximizar una función sujeta a restricciones. Históricamente este problema tiene sus raíces en el desarrollo del cálculo pues uno de los primeros usos del cálculo fue tratar el problema más simple de la programación matemática, el de la maximización no restringida. Otros problemas de programación matemática, alguno de los cuales está influido por el estudio de ciertos problemas económicos, no son tratados hasta el siglo veinte. En economía la teoría de la programación matemática ha sido aplicada a una gran

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ECONOMÍA MATEMÁTICA VERSUS ECONOMÍA LITERARIA

variedad de problemas. Se ha utilizado para caracterizar la solución de problemas fundamentales en, virtualmente, todas las áreas de la economía. La teoría de juegos fue también desarrollada en este período, basándose, en parte, en el análisis de los modelos lineales. Su origen se sitúa en un trabajo realizado por Von Neuman en 1928 [15]. La teoría de juegos se ocupa de una situación que surge sólo en la esfera de los fenómenos sociales, donde cada uno de dos o más individuos controla únicamente alguna de las variables que determinan conjuntamente el resultado de un proceso en el cual los participantes tienen intereses al menos parcialmente opuesto. El concepto central de esta teoría es el de estrategia, una regla según la cual el individuo elige su propia respuesta frente a cualquier conjunto concebible de acciones por parte de sus adversarios. El desarrollo de la economía industrial se ha producido en los últimos veinte años abandonando los modelos neoclásicos de análisis de toma de decisiones y la teoría del equilibrio general competitivo y suplantándolos, casi completamente, por la teoría de juegos no cooperativos. Este cambio no ha sido únicamente la adopción de los instrumentos de otro campo. Las cuestiones de investigación teórica en Organización Industrial han influido en la investigación en teoría económica y teoría de juegos. Los juegos no cooperativos en forma estratégica proporcionan explicaciones de modelos de la teoría económica tales como el oligopolio de Cournot. La literatura de la economía probabilística es enorme y floreciente. Existen pocas dudas acerca de la influencia decisiva de la incertidumbre en la conducta económica [11]. Casi cada fase del consumo y la producción es afectada por la incertidumbre. Quizás la incertidumbre más significativa es la longitud de la vida. También los individuos tienen incertidumbres acerca de sus rentas y los productores no están seguros de sus ventas y costes. A corto plazo, los agentes económicos operan en un entorno condicionado por fenómenos estocásticos y sus decisiones económicas son modificadas de acuerdo con ello. Consecuentemente, los determinantes subyacentes de oferta y demanda tienen componentes estocásticos y los precios relativos son variables aleatorias. A primera vista el riesgo parece no tener influencia en la conducta económica pues casi todo el mundo siente aversión hacia el riesgo [12]. Estas adaptaciones a la incertidumbre son importantes manifestaciones de la conducta racional. Una teoría económica determinística no provee una explicación adecuada de estas respuestas a un entorno estocástico. Similarmente, la acumulación de información que caracteriza los procesos de decisión de la gente es inexplicable por un modelo puramente determinístico. En consecuencia es fácil de explicar y comprender el desarrollo de la economía probabilística. No es fácil, sin embargo, explicar el largo intervalo de tiempo durante él que los modelos determinísticos han dominado la teoría

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

económica [14]. Conceptos y teorías tales como las cadenas de Markov, los procesos estocásticos discretos y continuos, la teoría de colas e inventarios, los procesos bayesianos y la teoría matemática de la decisión, etc., son habituales en artículos y textos económicos avanzados. Los métodos matemáticos que combinan cálculo y topología, denominados análisis global, son usados para estudiar propiedades de los equilibrios en la economía y su variación con respecto a cambios en la economía subyacente.. Plantea en su artículo seminal dos cuestiones: 1) Qué hace que el conjunto de precios de equilibrio de una economía sean tales y 2) Cómo varía el conjunto de precios de equilibrio de una economía cuando varían sus datos característicos. Estos problemas, que son de importancia básica para el valor explicatorio de la teoría del equilibrio, han de ser formulados con la mayor generalidad porque la unicidad de los precios de equilibrio sólo puede ser derivada de suposiciones altamente restrictivas. La teoría de la dualidad es una aproximación a muchos aspectos de la teoría económica que combina técnicas de la teoría de conjuntos y del cálculo. Por ejemplo existe dualidad entre funciones de producción y costes [1]; funciones de producción directas e indirectas y funciones de utilidad y gasto [16]. El concepto intuitivo de un gran número de agentes económicos básico en la hipótesis de competencia perfecta ha sido formalizado en trabajos recientes como un límite cuando el número de agentes tiende a infinito o como un continuo de agentes. En grandes economías, el núcleo (o curva de contrato) tiende a coincidir con el conjunto de equilibrios competitivos. Esta teoría combina elementos de teoría de juegos, teoría del equilibrio general y teoría de la medida. La teoría de la medida es utilizada para caracterizar una economía perfectamente competitiva así como el equilibrio walrasiano. El concepto de equilibrio temporal fue introducido por Hicks. Los agentes económicos tienen sólo un conocimiento muy imperfecto de las leyes económicas y además sus habilidades de cálculo son tan limitadas que no pueden pronosticar correctamente sucesos económicos futuros. El estudio de la generación de las expectativas es, en efecto, uno de los más importantes tópicos de la econometría teórica y aplicada. Los modelos keynesianos son un importante intento de analizar el funcionamiento de una economía donde el equilibrio es logrado al menos parcialmente por ajustes cuantitativos (racionamiento). De esta forma, importantes campos de la ciencia económica han realizado desarrollos divergentes. Los teóricos del equilibrio general han intentado recientemente cerrar esta brecha y moverse hacia la realidad económica. Se puede, entonces, estudiar el estado de la economía en cada período bien suponiendo que el precio se mueve bastante rápidamente en el corto plazo para así lograr el equilibrio en cada mercado

59


CASIO AURELIO TORRES LÓPEZ

(equilibrio competitivo temporal), o postulando que en cada fecha, el ajuste tiene lugar al menos parcialmente por racionamiento de la cantidad (equilibrio general con racionamiento de la cantidad). Esta aproximación tiene en cuenta un fenómeno de desequilibrio que parece importante en la práctica, es decir, el hecho de que, en un momento dado, los planes de los agentes para el futuro no son coordinados y por tanto pueden no ser compatibles. La aproximación de previsión perfecta es muy útil como un instrumento para planificación o para la descripción de estados estacionarios, donde parece natural suponer que los agentes pronostican correctamente su entorno futuro. La teoría del equilibrio temporal utiliza instrumentos de la teoría de la probabilidad, de la teoría de la decisión, de la teoría de conjuntos y del análisis matemático. La teoría de la elección social está relacionada con la agregación de preferencias individuales en las elecciones sociales. La literatura moderna en este campo procede del libro Social Cholee and Individual Valúes de Arrow, un libro que desarrolla el esquema para analizar este problema e introduce los teoremas de posibilidad e imposibilidad. De acuerdo con el teorema de posibilidad la regla de la mayoría satisface ciertos axiomas de elección social cuando sólo hay dos alternativas para la sociedad. De acuerdo con el teorema de imposibilidad, si hay tres o más alternativas para la sociedad entonces ningún sistema de agregación, incluyendo la regla de la mayoría, puede satisfacer los axiomas de la elección social. La teoría del crecimiento óptimo ha sido desarrollada por Samuelson, Solow, Uzawa, Koopmans, etc. El problema fue inicialmente formulado como el problema de los ahorros óptimos en un artículo que se adelantó décadas a su tiempo: "A Mathematical Theory of Saving" de Ramsey [17]. El problema fue encauzado utilizando modernos instrumentos de análisis y combinando esta teoría con la de modelos de desarrollo de multisector. Sus bases matemáticas incluyen la teoría de sistemas dinámicos y la teoría del control. Todos estos desarrollos de la economía matemática han sido paralelos y, en ocasiones, convergentes con los nuevos campos de aplicación de la teoría económica en general y de la microeconomía en particular. Lógicamente, estos nuevos desarrollos no han dudado en utilizar el arsenal de instrumentos matemáticos proporcionados por la economía matemática.

60

CONCLUSIONES Las matemáticas pueden ser usadas como una ayuda esencial para trabajar las ideas económicas en un contexto riguroso y consistente, aunque el producto final se comunica mejor en el lenguaje común y, además, con ello se consigue aceptación para las ideas. Existe un acuerdo general, según Koopmans (1980), en que los economistas matemáticos -si no individualmente, sí como grupodeberían esforzarse al máximo para comunicar en forma verbal los supuestos y las conclusiones de su análisis, aunque muchas veces sea imposible su razonamiento de forma similar. Sin embargo, persisten diferencias de opinión respecto a dónde comienza el «formalismo estéril», y respecto a la relevancia y amplitud de aquellas partes de la economía en que las matemáticas son un instrumento esencial. Una evaluación significativa de la aportación de las matemáticas a la economía tiene que descansar sobre los costes y beneficios y las ventajas y deficiencias de este desarrollo en su relación con una determinada concepción del progreso de la economía. El principal argumento para la continua formalización de la economía es que la disciplina no puede llegar a ser verdaderamente científica hasta que no sea lo rigurosa y completa que debe ser una ciencia, en otras palabras, hasta que sus proposiciones fundamentales hayan sido contrastadas y probadas. La teoría sin verificación tiene una utilidad limitada. Los hechos, sin una teoría forjada en la lógica de las matemáticas, carecen de significado. Por tanto, los economistas de la corriente principal argumentan que un mayor respeto por la economía, como disciplina científica e independiente, sólo se conseguirá por medio de la constante aplicación de rigurosos instrumentos matemáticos y estadísticos. En forma resumida, el beneficio que las matemáticas aportan a la economía es por lo menos triple: 1) las matemáticas explicitan los supuestos y las premisas, eliminando de esta forma los sesgos ocultos de la teoría; 2) hacen más concisa y más precisa la presentación de la teoría económica; y 3) permiten al economista tratar con mayor facilidad los problemas económicos con más de dos dimensiones. Algunos críticos mantienen serias reservas sobre estas opiniones. Argumentan que la naturaleza de la ciencia social, de la que la economía es una parte, hace imposible la formulación y verificación exactas. Algunos de los problemas centrales de la econometría contemporánea se refieren a las formalizaciones inexactas o incompletas de la teoría económica y a diversas insuficiencias de las muestras de datos y de los errores aleatorios, inherentes a la medición de las variables. En otra línea, se argumenta que el intento de hacer de la economía una ciencia a través de la formalización matemática y de la verificación empírica es ilusorio. Según este argumento, estos vanos intentos de hacer científica la economía han generado una difundida desconfianza ante los pronunciamientos económicos de los responsables de la política y una

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


ECONOMÍA MATEMÁTICA VERSUS ECONOMÍA LITERARIA

ruptura casi total de la comunicación entre los economistas y los demás científicos sociales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En nuestra opinión las matemáticas nos ayudan a formular con precisión y claridad nuestras proposiciones teóricas, y nos permiten modelizar la realidad que se pretende explicar. Las hipótesis y las restricciones empleadas hay que hacerlas explícitas y el proceso de discusión y análisis se hace riguroso. Por eso la economía con vocación aplicada utiliza con profusión la presentación matemática de los problemas que tiene que resolver, beneficiándose de su capacidad analítica para ganar poder explicativo y predictivo En la medida en que se comprenden estos límites, el valor de las matemáticas y de la econometría para formular y contrastar ideas económicas es muy grande. Los instrumentos matemáticos y estadísticos, usados con propiedad, pueden reducir la ambigüedad y aumentar o disminuir la confianza en las nuevas y en las viejas ideas económicas. El problema con que se enfrentan los economistas actuales es el de captar los beneficios de la formalización matemática sin que la economía sea algo moribundo o irrelevante. En consecuencia, la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas para los economistas debe ser bastante distinto del actual. A diferencia de los programas usuales que incluyen fundamentalmente cálculo y en algunos casos ecuaciones diferenciales, debe tenderse a realizar o implantar programas de fundamentos matemáticos. Es decir la teoría de conjuntos, el análisis matemático, fundamentalmente en el cuerpo de los números reales, la teoría de funciones, el cálculo y la integración, la teoría de la probabilidad, los espacios lineales y el álgebra matricial, la topología combinatoria y algunos elementos de topología general así como la teoría de juegos deberían estudiarse por todos los aspirantes a economistas.

1. Samuelson, P.A.: EconomicTheory and Mathematics. An Appraisal: American Economic Review (Suplements), 1952. 42, 56-66. 2. Stigler,G. : The Mathematical Method in Economics* en Five Lectures on Economics Problems. London School of Economics and Political Science. MacMillan. New York. 1950 3. Arrow, K.J. Intriligator, M. eds.: Handbook of Matematical Economics. North-Holland Publishing Company. 1981 4. Barber, W.J.: A History of Economic Thought. Penguin Books Ltd. Harmondsworth, Middlesex, (edición española de Alianza Editorial de 1980). 1967 5. Baumol, W. J.: Toward a Newer Economics: The Future Lies Aheadi. Economic Journal, 101, 1-8. 1991 6. Blaug, M.: The Metodology of Economics. The Press Syndicate of the University of Cambridge. (Hay traducción al castellano de Alianza Universidad). 1980 7. Cournot,a.: Researches into the Mathematical Principles of the Theory of Wealth. N.T. Beacon, Nueva York. (Hay traducción española editada por Alianza Editorial en 1969). 1960 8. Chiang, A.C.: Métodos Fundamentales de Economía Matemática. Mc Graw Hill Company, Madrid. 1989 9. Koopmans, T.C.: Tres ensayos sobre el estado de la ciencia económica. Antoni Bosch Editor. 1980 10. Friedman, M.: Old wine in mew bottles. Economic Journal, 101, 3340. 1991 11. Pigou, ed.: Memorials of Alfred Marshall. MacMillan, Londres. (Citado en Vander Ploeg, ed. (1984)). 1925 12. Quirk, J. P. : Intermediate Microeconomics. Science Research Associates, Inc. (Hay traducción española editada por Bosch en 1979). 1976 13. Debreu, G.: Theory of Value: An Axiomatic Analysis of Economic Equilibrium. Cowles Foundation Monograph 17. John Wiley & Sons Inc, Nueva York (Hay traducción española publicada por Bosch). 1959 14. Ricarti Costa, E., ed.: Teoría de Juegos. Cuadernos Económicos de Información Comercial Española, 40. 1988 15. Neuman V.: A modelo of general Equilibrium. Review of Economic Studies -1937 16. Varian, H.R.: Analisis Microeconómico. 3ra Edición. Antoni Bosch Editor. 1992 17. Ramsey F.P. A Mathematical Theory of The Economic Journal, Vol. 38, No. 152 (Dec., 1928), 2009. pp. 543559 saving.

En definitiva, la enseñanza de las matemáticas para los futuros economistas debe combinar de una forma integrada y conciliadora los instrumentos y su utilización considerados como un todo indivisible. La formulación clara e inmediata de un problema económico resoluble con el instrumental matemático que se les ha dado a conocer supone una gran ayuda para el estudio y una forma de despertar la necesidad, para el joven estudiante, de una disciplina que le va a resultar fundamental si orienta su futuro hacia la investigación económica. El problema radica en que si a los individuos no se les respeta por la búsqueda de otras aproximaciones alternativas, si sólo los escritos que presentan símbolos algebraicos son los que reciben reconocimiento, cabe esperar una mala asignación de los recursos como siempre ocurre cuando se distorsionan los precios relativos.

- Correspondencia: Casio Torres López - Correo Electrónico: Casio_tl@hotmail.com - Fecha de recepción: 10/05/13 - Fecha de aprobación: 11/06/13

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

61


ARTÍCULO ESPECIAL / SPECIAL ARTICL EMBLEMATICA UNIVERSITARIA E IMAGEN INSTITUCIONAL FLAGSHIP UNIVERSITY AND INSTITUTIONAL IMAGE “Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein.

Gloria María Muñoz Pacheco (1)

RESUMEN La institución universitaria no tiene que pensar cómo ha de presentarse al exterior sino que basta con aplicar y ajustarse a los criterios de identidad establecidos a través de su emblemática como punto de partida; para ello deberá formularse nuevas estrategias de comunicación para atraerlos y ponerlos a favor de los intereses institucionales. La identidad institucional, está referida al conjunto de ideas y valores que hacen única a una empresa educativa y manifiestan su forma particular de estar en el mercado.

ABSTRACT The institution of the university does not have to think as it is to be presented to the outside but that is sufficient to apply and adjust to the criteria of identity established through its flagship as a starting point; for it must be made new communication strategies to attract them and put them in favor of the institutional interests. The institutional identity, is referred as a set of ideas and values that make it unique to a educational enterprise and express their particular form to be in the market

La novedad que aporta esta visión estriba en entender que, además de lo que tradicionalmente se conoce por imagen institucional, también está su modo peculiar de actuar respondiendo al contenido de su emblemática, los resultantes de su actividad como son los servicios profesionales que oferta y el lugar donde desarrolla su actividad académico administrativa (Costa J. 1987)

The novelty that brings this vision lies in understanding that, in addition to what is traditionally known for institutional image, is also its distinctive way of acting in response to the content of its flagship, the resulting from their activity as are the professional services they offer and the place where it develops its academic administrative activity.

En base a este criterio que permite avisorar el impacto que tiene la imagen institucional, el presente estudio parte de la necesidad de conceptualizar y caracterizar la emblemática de la Universidad Peruana Los Andes y dentro de ella identificar el emblema, los símbolos, las precedencias, los honores y el ceremonial; con el objeto de configurar de manera definitiva el emblema y los símbolos propios de la actividad institucional en nuestra universidad.

On the basis of this criteria which allows to glimpse the impact which has the institutional image, the present study starts from the need to conceptualize and to characterize the emblematic of the Peruvian University Los Andes and within that to identify the emblem, the symbols, precedences, honors and the ceremonial with the object of configure in a definitive way the emblem and the own symbols of institutional activity at our university.

Planteamos entonces la siguiente interrogante: ¿Qué se conoce de la emblemática de la Universidad Peruana Los Andes? Para estructurar el contenido de la información, se ha empleado el método crítico de selección de información y para el tratamiento de la misma se ha recurrido al empleo del enfoque sistémico e interdisciplinario. El estudio que presentamos en este artículo tiene la intención de conjugar tradición y modernidad en sus actos académicos solemnes, respondiendo a las directrices que la propia comunidad universitaria ha manifestado acerca del funcionamiento de la Universidad Peruana Los Andes. PALABRAS CLAVE: Identidad institucional universitaria. Emblemática. Emblema. Símbolos.

Then we raised the following question: what is known of the flagship University of the Peruvian Andes? To structure the content of the information, has been employed the method of selection of critical information and for the treatment of the same has been resorted to the use of systemic and interdisciplinary approach. The study presented in this article intends to combine tradition and modernity in its solemn academic events, responding to the guidelines that the university community itself has been expressed about the operation of “Universidad Peruana Los Andes”. KEY WORDS: University institutional identity. Emblematic. Emblem. Symbols.

(1) Doctora en Educación. Docente Principal. Universidad Peruana Los Andes

62

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


EMBLEMATICA UNIVERSITARIA E IMAGEN INSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN Toda organización que desea ser conocida y aceptada en el entorno que la rodea, ha de cuidar en gran medida su identidad. Las instituciones universitarias, como organizaciones que son, deben tener presente esta circunstancia. Tratar con el resto de la comunidad universitaria, dialogar con el entorno económico y social más próximo o comunicarse con los alumnos son sólo tres de las múltiples acciones que una institución universitaria puede desarrollar a lo largo de una jornada; para ello, la institución educativa de nivel superior universitario ha de contar con un emblema que refleje los puntos básicos de su personalidad y los presente clara y coherentemente ante los alumnos, profesores, otras universidades, empresas, organismos públicos, etc. De esta manera la universidad podrá ocupar un lugar preeminente en la comunidad educativa y en la sociedad (Villafañe J. 1999). Este modo de gestionar su identidad visual proporciona a la institución universitaria una imagen coherente y sólida con que presentarse en su entorno y poder dialogar con empresas educativas, entidades académicas, alumnado o profesorado. La institución académica deja así de ser un ente abstracto y pasa a tener unos elementos particulares e identificativos que hacen patente su presencia en todos los lugares donde se encuentra, dejando huella de cada una de las acciones que lleva a cabo. Se plantean como problemas específicos los siguientes: ¿Qué naturaleza tiene cada uno de los componentes de la emblemática de la Universidad Peruana Los Andes?, ¿Qué naturaleza tiene cada uno de los componentes del emblema de la Universidad peruana los Andes?¿Qué relación se establece entre los componentes del emblema y las carreras profesionales que se ofertan en la Universidad peruana los andes?. Como Objetivo General se plantea: Configurar definitivamente el emblema de la Universidad Peruana Los Andes; siendo los Objetivos Específicos: Identificar la

naturaleza y contenido de la emblemática de la Universidad Peruana Los Andes. Identificar la significatividad de cada uno de los componentes del emblema de la Universidad Peruana Los Andes. Identificar, tipificar y explicitar la relación que se establece entre los íconos considerados en el emblema de la Universidad Peruana Los andes y la labor académica que ésta realiza. En cuanto se refiere al Tipo de Investigación, el trabajo corresponde a una investigación básica descriptiva simple, en donde los datos obtenidos han sido minuciosamente analizados, organizados; derivando de ello conclusiones significativas. Respecto al Nivel de Investigación, el trabajo es de carácter histórico – teórico; prevaleciendo el interés por conocer la génesis y evolución de la emblemática universitaria en el contexto peruano; específicamente en nuestra Primera Casa de Estudios. En lo referente a la población y muestra, el estudio investigativo esta constituido por la comunidad universitaria (docentes, graduados y personal administrativo de las universidades públicas y privadas de la región central del Perú), habiendo aplicado una encuesta de opinión con la finalidad de identificar el conocimiento referente a emblemática que tiene la comunidad universitaria. Estos datos recogidos se han analizado y contrastado con las fuentes de información documental obtenidas para luego elaborar la estructuración correspondiente al trabajo investigativo en mención. Para tipificar el emblema y símbolos de nuestra Universidad se ha buscado adoptar aquellos elementos cuyos significados se relacionan con el saber y el cultivo de las ciencias; así como la incorporación de símbolos propios de la cultura nacional (es el caso del emblema de la Universidad Peruana Los Andes, ligada tradicionalmente con la Cordillera de los Andes y el cóndor) como puede adverti rs e en l a s i gui ente repres entaci ón que denominamos:

Semántica de los actuales componentes del emblema de la UPLA Leyenda banda superior externa Antorcha Cordillera de los Andes Campo interior cortado

Balanza

Rueda dentada Sierpe rampante ascendente Libro Cóndor volante

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

Leyenda acrónimo Leyenda ubicación

63


GLORIA MARÍA MUÑOZ PACHECO

Cómo no es factible transcribir en el presente artículo todos los datos inherentes a las características de cada componente del emblema; obtenidos a través del presente trabajo investigativo, sólo haremos una breve referencia a uno de ellos: El Cóndor o Kúntur en lengua qheshwa. Este vocablo es ¨Kúntur¨: “Los antiguos Chipchas, Yureños, Kalchas, Panaris, Yurajmayus y otras etnias del sur de Potosí llamaban siempre a esta gigantesca ave con el nombre de ¨Kúntur¨” otorgándole ciertas precisiones de orden esotérico.

Inscripción en perspectiva: UPLA Huancayo 1983

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Analizando el emblema de la Universidad Los Andes en base al criterio: Relación emblema de la Universidad Los Andes –Identidad Institucional El emblema de la Universidad Peruana Los Andes que tradicionalmente se utiliza en la bandera es una elipse que por ser una variante del círculo representa el saber. Está dividido en dos campos mediante una elipse concéntrica; campos que expresan la relación existente entre la realidad en la que se desenvuelve el hombre y lo que aprende de ella. El campo interior está conformado por símbolos que representan las diferentes áreas del conocimiento en ciencias y letras, relacionadas con las raíces andinas expresadas en la codillera de los andes que es su soporte. Dentro de la elipse mayor figura la leyenda “AD EXCELENTIAE ACADEMICVM” que representa el paradigma de mejoramiento constante a partir de lo aprendido. Ambos elipses se sostienen en la figura de un cóndor volante que simboliza el poder, la autoridad y el señorío de las fuerzas de la naturaleza. El emblema está impreso en todos sus colores; la elipse interior de azul, marrón y blanco simboliza el ingenio, la verdad, la sabiduría y la justicia mientras que la elipse exterior incluyendo al cóndor volante de color dorado y negro, simboliza la nobleza de espíritu y el cultivo de la ciencia y tecnología. En el campo interno se representa en blanco el libro, en plateado la tuerca y en marrón la balanza; todos ellos con un centro común que es la vara de la antorcha la cual está rodeada por una serpiente de color verde, en actitud rampante en ascenso. La antorcha en su parte más alta termina enclavada en la cordillera de los andes; representando todos estos símbolos las diferentes carreras profesionales que otorga la Universidad Peruana Los Andes. El emblema lleva impreso en la elipse exterior la leyenda “AD EXCELENTIAE ACADEMICVM” (HACIA LA EXCELENCIA ACADEMICA); siendo sostenidos ambos elipses por el cóndor y en el corazón del cóndor volante figura: UPLA Huancayo Perú 1983, impresas en color negro. Flota la pregunta ¿porqué la leyenda “Hacia la Excelencia Académica” está escrita en latín?. Haciendo un estudio de sus antecedentes encontramos que, al fundarse las primeras universidades en Europa (siglo XI) éstas tienen las características de un peculiar estado, conformado por académicos, cuya lengua oficial por excelencia es el latín.

64

Para los inkas el cóndor o Apu Kuntur era un Mensajero de los Dioses que voló hacia el nivel superior del mundo religioso (el Hanan Pacha) para luego llevar las plegarias a los dioses. Es la unión entre el Hanan Pacha y el Kay Pacha. Representa la inteligencia y enaltecimiento o exaltación. Todos los días el cóndor eleva el sol sobre el cielo (Cronista indio Huaman Poma de Ayala). El cóndor es en el simbolismo lo contrario del Águila. El cóndor simboliza el poder la autoridad y el señorío de las fuerzas de la naturaleza. En cuanto a los componentes de la emblemática (bandera, sello, lema, himno, medalla y mascota), a futuro deberán ser materia de formulación de un reglamento.

CONCLUSIONES El conocimiento real de la emblemática universitaria genera entre los integrantes de la comunidad respectiva, mayor identificación con su institución. Cuanto más propicie la universidad el interés por conocer su emblemática institucional, mayor impacto tendrá su presencia y actividades que lleve a cabo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Costa J. Imagen Global. Evolución del Diseño de Identidad, Ed. CEAC 1987. 2) Garfias Dávila, M. Formación de la Universidad Moderna en el Perú Ed. San Marcos. Lima Perú 2010. 3) Hernández Astete, F.: Los Incas y el Poder de sus Ancestros. Fondo Editorial Universidad Católica del Perú. Lima Perú 2012. 4) Inca Garcilaso De La Vega. Comentarios Reales de los Incas. Ed. Biblioteca Imprescindibles Peruanos. Ed. Diario El Comercio, 2005 Lima Perú. 5) Ríos Burga J. La Universidad en el Perú: Historia Presente y Futuro Vol I. Ed. Lima Perú ANR. 2009. 6) Rostworowski M. Historia del Tahuantinsuyo. IEP Ediciones. Lima Perú. 1992. 7) Villafañe J. La Gestión Profesional de la Imagen Corporativa. Ed. Pirámide. 1999. 8) Zubritski Yu. Los Incas Quechuas. Ed. Progreso URSS. 1980.

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09


NORMAS DE PUBLICACIÓN La Revista Científica Los Andes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA). Está destinada a la difusión de investigaciones relacionados al área de Educación, Derecho, Ciencias Administrativas y Contables, Ingeniería, Medicina y Ciencias de la Salud que coadyuven a promover y difundir la investigación y contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los artículos a publicarse serán preferentemente los producidos por los docentes, alumnos y egresados de la Escuela de Post Grado, asimismo pueden publicarse los artículos de profesionales de otras instituciones. Los artículos científicos a publicarse en la Revista Científica Los Andes, serán sometidos a evaluación mediante el sistema de revisión por pares, siendo como mínimo dos profesionales expertos en el tema para cada artículo. Quienes realizan las observaciones o correcciones, posteriormente el manuscrito es sometido a una revisión de redacción y finalmente pasa a diagramación. La versión diagramada tal como será publicada se envía a los autores de los artículos para la autorización de su publicación. Los manuscritos presentados para su publicación en la Revista Científica los Andes, no deben de haber sido publicados ni presentados para su publicación en otras revistas en forma parcial o completa. El comité editorial se encarga de velar por el cumplimiento de las normas necesarias para mantener la calidad científica de los artículos que merezcan publicarse y la calidad editorial en la revista. Las opiniones expresadas por los autores son de su exclusiva responsabilidad y no reflejan necesariamente los criterios ni la política de los editores ni de la institución. El Comité Editorial se reserva el derecho de editar los manuscritos para mejorar su claridad, gramática y estilo. El Comité Editorial asume plenamente los principios de normalización y calidad editorial establecidos en los requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas expresados por el comité internacional de directores de revistas médicas. (Normas de Vancouver).

SECCIONES DE LA REVISTA 1.Editorial 2. Artículos originales 3. Artículos de revisión 4. Artículos especiales

5. Casos clínicos 6. Revisión de revistas 7. Cartas al editor 8. Crónicas

INSTRUCCIONES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS Los trabajos serán entregados en la Oficina del Instituto de Investigación de la Escuela de Post Grado, Av. Calmell del Solar Nº 1520, San Carlos-Huancayo, en el horario de Lunes a Viernes de 8:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas .Al entregar el trabajo recibirá una constancia de recepción. El Editor responsable responderá en un máximo de sesenta (60) días si el trabajo fue aceptado. Una vez aceptado y publicado los derechos pertenecen a la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

Andes .El trabajo debe ser presentado en papel A4, sin membrete, elaborado en computadora o procesador de textos y las paginas numeradas correlativamente. Vendrá acompañada de texto escrito en una sola cara, a doble espacio, con tipo de fuente Times New Román y tamaño 12; las ilustraciones en Excel. Se acompañará con las grabaciones del documento en USB o Disco Compacto (CD). El programa recomendado es el Microsoft Word. EDITORIAL: Sera escrita por el editor o por alguno de los miembros del Comité Editorial. ARTICULOS ORIGINALES: Son temas d investigación básica o clínica que no han sido publicados,difundidos,ni presentados para publicación a otra revista. NO se excederá de 15 páginas. El artículo original debe tener la siguiente información: TITULO: En español e inglés, no debe exceder de 15 palabras. Debe describir el contenido en forma específica, clara, exacta, breve y concisa. Hay que evitar palabras ambiguas, jergas y abreviaturas. Un buen título permite a los lectores identificar el tema fácilmente y además ayuda a los centros de documentos a catalogar y clasificarlo con exactitud. Inmediatamente debajo del título se anotaran los nombres y apellidos de cada autor. Su título profesional, categoría docente y el nombre de la institución a la que pertenece ira al final de la primera página. AUTOR (ES): La afiliación institucional debe figurar al pie de la página separada del texto por una línea horizontal. RESUMEN: No debe tener más de 250 palabras y debe ser entregado en español e inglés (abstract). Debe expresar en forma clara y breve: los objetivos y alcances del estudio; los métodos y materiales empleados; los resultados más importantes y las conclusiones principales. PALABRAS CLAVE: Ayudan a la indización y a proporcionar índices cruzados de artículos. Después el resumen, el autor debe identificar no más de 5 palabras que a su criterio constituyen “clave “para su tema. Utilizando los términos del medical subject headings (MESH) del index medicus; si no hubiera términos apropiados disponibles de la lista de mes para los recientemente incorporados a la literatura, sé podrán utilizar términos o expresiones de uso conocido. INTRODUCCIÓN: Es una revisión sucinta de los antecedentes ya conocidos sobre el tema y que sustentan la razón del Estudió la investigación. Por ello, deben constar las referencias bibliográficas estrictamente pertinentes, más no una revisión exhaustiva del tema. ABREVIATURA (acrónimos. Signos, símbolos): se utilizan solo abreviaturas estándares, evitando su uso en el título y el resumen. MATERIALES Y MÉTODOS: Descripción del diseño de investigación, el lugar donde se realizó el estudio y las fechas. Es la descripción clara y precisa de la forma como se ha seleccionado a los sujetos de conservación o experimentación. Debe consignarse las pruebas estadísticas utilizadas para el análisis de los resultados. De existir consentimiento informado debe consignarse. RESULTADOS: Es la descripción de los datos obtenidos en el estudio, acompañado de las estadísticas que los sustentan en forma clara y precisa, siguiendo una secuencia lógica, tanto en el texto como en las tablas, figuras o fotografías

65


demostrativas. Las tablas no llevan rayado interno y no deberán sobrepasar el área de dos páginas.

apellido completo, su documento nacional de identidad (DNI) ,dirección domiciliaria, teléfono y correo electrónico.

DISCUSIONES: Comprende la interpretación y valoración de los resultados de estudio. Debe mencionarse la transcendencia e importancia académica, teórica o práctica de los resultados. Debe comparar sus resultados obtenidos con otros trabajos similares. Debe también señalarse la nuevas vías de investigación como resultado del trabajo: Al terminar la discusión y bajo el subtítulo agradecimiento. Puede expresarse su reconocimiento a las personas o instituciones que constituyen o apoyan la realización del trabajo al final de la discusión.

Deben ser escritas en lenguaje a la altura de las circunstancias y respetando los lineamientos éticos de la profesión. La revista se reservara el derecho de reducir la extensión de las cartas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Se especifican según las normas del índex medicus, debe emplear el estilo Vancouver y será presentada en hoja aparte, en orden numérico en el cual aparecen citados en el texto entre paréntesis o superíndice. Los datos no publicados, las comunicaciones personales y los trabajos presentados a congresos no constituyen referencias bibliográficas válidas y solo se mencionan en el texto, cuando se trata de revistas de referencia debe incluirse primero el apellido y la abreviatura de sus nombres. Cuando son menos de tres los autores se consigna a todos; si el número es mayor, sé señala a los tres primeros, seguido de la abreviatura “et al ”; seguidamente el título del trabajo y finalmente los datos de la revista consultada : nombre abreviado, año, volumen, número (entre paréntesis), página de inicio y final. Las referencias bibliográficas en los temas originales no deben incluir más de 40 referencias y en los temas de revisión no más de 100. CORRESPONDENCIA: nombre, dirección, teléfono, fax y correó electrónico del autor responsable de la correspondencia. ARTÍCULOS DE REVISIÓN: Son artículos donde el autor revisa la bibliografía publicada anteriormente sobre un tema o tópico selecto, hace aportes de su experiencia sus conocimientos, contribuyendo al mejor entendimiento del tema. Debe incluir citas y referencias bibliográficas, así como fotografías, figuras e ilustraciones aclaratorias.

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO TÍTULO DEL ARTÍCULO A PUBLICARSE: ..............................

DECLARACIÓN: 1) En caso que el artículo fuese aprobado para su publicación en la Revista Científica Los Andes de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) de Huancayo, cedo mis derechos patrimoniales y autorizo a la Escuela de Post Grado –UPLA la publicación y divulgación del documento en las condiciones, procedimientos y medios que disponga la Escuela de Post Grado. 2) Certifico que he contribuido directamente al contenido intelectual de este manuscrito, a la génesis y análisis de sus datos, por lo cual estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y acepto que mi nombre figure en la lista de autores. 3) Garantizo que el artículo es un documento original y no ha sido publicado, total ni parcialmente, en otra revista científica, salvo en forma de resumen o tesis (en cuyo caso adjunto copia del resumen o carátula de la tesis). 4) No recibiré regalías ni ninguna otra compensación monetaria de parte de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes de Huancayo; por la publicación del artículo en la Revista Científica Los Andes de la Escuela de Post Grado. 5) No he incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso contrario eximo de toda responsabilidad a la Revista Científica Los Andes de la Escuela de Post Grado; y me declaro como el único responsable.

ARTICULO ESPECIAL: Son artículos donde el autor realiza un análisis, documental, critico y reflexivo; sobre un tema de interés científico, social, cultural o económico.

6) Me comprometo a no presentar este artículo a otra revista para su publicación, hasta recibir la decisión editorial de la Revista Científica Los Andes de la facultad de Medicina Humana sobre su publicación.

CASOS CLÍNICOS: Se consideran para su publicación únicamente aquellos casos de interés diagnóstico, anomalías de evolución, rarezas de observación o evidente interés por la respuesta terapéutica.

7) Adjunta a mi firma, incluyo cuál fue mi participación en la elaboración del artículo que presento para publicar a la Revista Científica Los Andes de la Escuela de Post Grado de la Universidad Peruana Los Andes.

REVISIÓN DE REVISTAS: Destinada a la revisión y análisis de artículos originales publicados en revistas nacionales o internacionales. Los autores tendrán la responsabilidad de obtener los permisos necesarios para reproducir cualquier material protegido por derechos del autor. CRÓNICAS: Destinadas a informar sobre casos históricos o acontecimientos vinculados al quehacer del campo de la medicina, salud, educación, derecho, ingeniería, administración , contabilidad y la vida institucional. CARTAS AL EDITOR: Se publicarán exclusivamente las cartas con comentarios sobre artículos publicados previamente. Él remitente se identificará con su nombre y

____________________________ FIRMA Nombres y apellidos: DNI: Forma de participación en el artículo a publicarse: autor ( ) coautor ( ) Fecha:


ESCUELA DE POST GRADO UPLA DOCTORADOS:  CIENCIAS CONTABLES Y EMPRESARIALES CIENCIAS DE LA SALUD DERECHO EDUCACIÓN MEDICINA MAESTRÍAS: ADMINISTRACIÓN - Gestión Empresarial - Marketing y Negocios Internacionales - Gestión del Talento Humano - Gestión de Proyectos AUDITORÍA - Auditoría de la Gestión Empresarial - Auditoría Gubernamental  BANCA Y FINANZAS  CIENCIAS DE LA SALUD - Gestión en Servicios de Salud - Salud Publica  CONTABILIDAD Y FINANZAS - Auditoria y Control de Gestión  DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS - Ciencias Penales - Derecho Civil y Comercial  EDUCACIÓN - Docencia en Educación Superior - Gerencia Educativa - Docencia Medica e Investigación - Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible  ESTOMATOLOGÍA INGENIERÍA CIVIL - Ingeniería de Transportes  MEDICINA - Gerencia Hospitalaria - Epidemiología  MEDICINA HUMANA

 TRIBUTACIÓN Y POLÍTICA FISCAL SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN:  DIDÁCTICA UNIVERSITARIA ENFERMERÍA - Emergencias y Desastres OBSTETRICIA - Alto Riesgo Obstétrico - Estimulación Pre Natal - Monitoreo Electrónico Fetal ODONTOLOGÍA - Ortodoncia y Ortopedia Maxilar - Endodoncia y Careología - Medicina y Patología Estomatológica - Salud Pública Estomatológica - Odontología de Pacientes Especiales - Radiología Bucal y Maxilofacial

 MEDICINA - Cirugía General - Ginecología y Obstetricia - Medicina Familiar y Comunitaria - Medicina Intensiva - Ortopedia Y Traumatología - Radiología

Rev. Cient. LOS ANDES 2013 N° 09

-

-

Odontopediatría Cirugía Bucal y Maxilofacial Periodoncia Odontología Forense Rehabilitación Oral

Gastroenterología Anestesiología Medicina Interna Medicina Oncológica Pediatría Medicina de Emergencias y Desastres

ESCUELA DE POST GRADO

 PSICOLOGÍA - Psicología Cognitiva y Aprendizaje - Prevención e Intervención en Niños y Adolescentes


AV. CALMELL DEL SOLAR Nยบ 1520 - 1524 - HUANCAYO / Telf: 232776


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.