Revista visión empresarial no 5

Page 1

Escuela de Administración de Empresas y Marketing Universidad Politécnica Estatal del Carchi

ISSN: 1390-6852 LATINDEX FOLIO 22989

Visión Empresarial

Revista de difusión científica de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing

Enero-Diciembre

2015

Número

Tulcán-Carchi-Ecuador Universidad Politécnica Estatal del Carchi

5


visión empresarial REVISTA DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA NÚMERO 5, ENERO - DICIEMBRE 2015

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

visión empresarial AÑO 5

VISIÓN EMPRESARIAL

INDIZADA EN LATINDEX: FOLIO 22989


visión empresarial Escuela de Administración de Empresa y Marketing CRÉDITOS

VISIÓN EMPRESARIAL • número 5• Enero – Diciembre 2015• Revista anual de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi que publica artículos científicos, estudios de casos, reseñas de libros, memorias de eventos académicos, resultados de transferencia tecnológica y ensayos elaborados por docentes o estudiantes de la UPEC o de universidades o centros de investigación a nivel nacional. Todo lo descrito en cada artículo es responsabilidad única y exclusividad de su autor. Está publicación está dirigida a todo el público que se encuentre interesado en conocer a fondo los temas de Administración y Marketing expresados bajo exclusiva responsabilidad de los autores. Los artículos solo pueden ser reproducidos citando la fuente.

Director: MSc. Diego Guillermo Almeida Burbano Editor: MSc. Javier Villarreal. Año: 2015 ISSN: 1390-6852 Indizada/resumida en: Latindex- Directorio-Catálogo Folio 22989 Periodicidad: Anual Tiraje: 300 ejemplares Contactos: Comisión de Publicaciones de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC Tlf. (06)2224079 / (06)2224080 ext. 5301 / 1127 Email: publicacionesaem@gmail.com Diseño de Portada: MSc. Jorge Miranda Diagramación, diseño e impresión: Gráficas Imago Cía. Ltda. Eugenio de Santillán Nº 34-2484 y Maurián Telf. 3316359 / 3316378

Consejo Editorial  MSc. Diego Guillermo Almeida Burbano (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) Ecuador.  MSc. Javier Villarreal (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) Ecuador.  MSc. Jairo Chávez Rosero (Universidad Politécnica Estatal del Carchi) Ecuador.  Giovanni Rivano Jerez PhD.(Escuela de Gestión Europea-EGEU-BUSINESS SCHOOL) Chile  MSc. Enzo Alejandro Arellano (Universidad de Talca) Chile  Patricio Eduardo Bastián PhD (Instituto Profesional Valle Central) Chile  Ing. Luis Alfonso Osorio. (Corporación Universitaria Rafael Núñez) Colombia  Lic. Luz Angélica Ordóñez (Universidad de Nariño: UDENAR) Colombia

Revisión de estilo y redacción MSc. Jairo Ricardo Chávez Rosero


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing

Editorial

EDITORIAL

La historia de la humanidad en cada una de sus etapas enfocó sus perspectivas en acciones de Vivir en Sociedad, acciones que consolidan la vinculación del mismo ante la colectividad a través de labores administrativas, con prioridad a mejorar sus recursos y en especial a comprender que existen conocimientos pertinentes enfocados a vivir en un mundo sin “ceguera del conocimiento”, un mundo en donde el pensamiento y el emprendimiento sean la base de una estructura social acorde a los lineamientos de un accionar a vivir mejor priorizando recursos, mejorando estrategias y lo más importantes entablando acciones psicológicas, económicas y de crítica constructiva que conlleven a mejorarla. La revista “Visión Empresarial” Nº 5 de la Carrera de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en esta oportunidad enfoca su lectura al análisis de varios tópicos que circundan por la Administración de Empresas, la Economía y el Marketing, estableciendo en forma coherente lineamientos de crítica e información circulante que permiten al lector dar una visión de las diversas investigaciones desarrolladas a nivel local y nacional. Se empieza con una visión de la gestión del marketing a nivel local, trasladándose a estrategias nacionales aplicadas a través del merchandising. En forma coordinada se encontrarán artículos que tratan sobre temas actuales como emprendimiento a través de recursos renovables, el uso del dinero electrónico en locales comerciales, impactos de normativas NIIFs y temas referentes a evaluación universitaria. El análisis crítico continúa al leer temas históricos económicos y análisis profundos y filosóficos relacionados a la administración pública. De esta manera quiero expresar mi agradecimiento a todos los autores que en esta ocasión publican en forma rigurosa en nuestra revista, ratificar al mismo tiempo el compromiso de establecer los mejores nexos con la comunidad científica y la sociedad a la cual va dirigida la presente edición.

Magíster Diego Almeida EDITOR DE LA REVISTA “VISIÓN EMPRESARIAL

5


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing

Índice ÍNDICE Página 1. Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM ECUADOR)

Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno…………………………………………………………………………………………………………….. 9 2. Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA – ECUADOR)

Influencia de las estrategias de merchandising en los índices de ventas de las mueblerías de la provincia de Santa Elena……………………………………………. 36 3. Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM ECUADOR) NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing………………………………………………………………………………………. 46 4. Economista Diana María Morán Chiquito (UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL ECUADOR) Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013…….. 65 5. Magíster Rosa Espinoza Toalombo

y Magíster (UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO – ECUADOR)

Hugo Campos Rocafuerte

El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro………………………………………………………... 78 6. Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM ECUADOR) Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC……………………………………………... 90 7. Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – ECUADOR) Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi………………………………………………………….

105

8. Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO - ECUADOR)

Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro…. 113 9. Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM ECUADOR) Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi…….. 135 10. Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - COLOMBIA) La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt………………………………………… 150 11. Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados……………………… 171

6


Visi贸n Empresarial

ENERO - DICIEMBRE - 2015



Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno. (Entregado 14/08/2015 – Revisado 12/10/2015)

RAMIRO URRESTA Y. Licenciado en Administración de Empresas Cooperativas por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ingeniero Comercial por la Escuela Politécnica Javeriana, Magister en Gerencia Empresarial con mención en Marketing por la Universidad Tecnológica América. Docente Titular Agregado TC en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

MARCELO CAHUASQUÍ Ingeniero en Administración de Empresas por la Universidad Técnica del Norte. Magister en Docencia e Investigación por la Universidad Técnica del Norte. Diplomado en Diseño, Elaboración y Evaluación de Proyectos de Socio-Productivos por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO. Docente Titular Auxiliar TC en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi UPEC.

IVÁN GARCÍA Ingeniero en Sistemas Computacionales por la Universidad Técnica del Norte (2003), Magíster en Gerencia Informática por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (2009). Docente Titular Auxiliar TC en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) ramiro.urresta@upec.edu.ec edwin.cahuasqui @upec.edu.ec ivan.garcia@upec.edu.ec

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

9


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La gestión del marketing y el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Resumen Este artículo es parte de la investigación sobre la gestión del marketing y el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi UPEC en la zona territorial Uno en el año 2014. Para lo cual se realizó una investigación a estudiantes y actores sociales (empresarios, funcionarios públicos y público en general) de las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos; así como a estudiantes, egresados y docente de la UPEC, para conocer su percepción sobre el posicionamiento de la Universidad y sobre los aspectos que más valoran a la hora de escoger una universidad, los mismos que serán considerados para la elaboración e implementación de un Plan de Marketing Estratégico para la UPEC. También se encuestó a autoridades y directivos de la Universidad para conocer cuáles son las acciones de marketing ejecutadas hasta la fecha. De esta investigación se concluye que existe un bajo posicionamiento de la Universidad en el Carchi y en la Zona Uno en cuanto a exigencia académica, calidad de profesores y oferta académica; solo se rescata la infraestructura y la gestión administrativa. Palabras clave- Keywords Marketing, Gestión, Posicionamiento, Universidad, Marca. Keywords: Marketing, Management, Positioning, University, Brand

Abstract This article is part of the research on the management of marketing and positioning State Polytechnic University of Carchi UPEC in the territorial area One. To which research students and social partners (employers, public officials and public was held in general) in the provinces of Carchi, Imbabura, Esmeraldas and Sucumbios; as well as students, alumni and faculty of UPEC to know their perception about the positioning of the University and on the aspects they value most when choosing a college, the same will be considered for the development and implementation of a Plan Strategic Marketing for UPEC. He also surveyed officials and executives of the University to know what marketing activities are executed to date. This research concludes that there is low positioning of the University in the Carchi and Zone One regarding academic standards, teacher quality and academic offerings; only infrastructure and administrative management rescues. 1. INTRODUCCIÓN Posicionamiento de la UPEC La Universidad Politécnica Estatal del Carchi fue creada en abril del año 2006 con el objetivo de contribuir al desarrollo y a la integración de los pueblos ecuatoriano - colombiano. Inició con dos facultades y cuatro carreras.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

10


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

En noviembre de 2013 el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES, entregó el Informe de la Evaluación y Acreditación de todas las universidades del Ecuador, el mismo que se realizó bajo 5 criterios, Academia, Eficiencia Académica, Investigación, Organización e Infraestructura. Como resultado de esta evaluación la UPEC fue ubicada en la categoría B dentro del grupo de las 10 mejores universidades que ofertan pregrado. En el gráfico No. 1 se muestra cómo ha ido evolucionando la categorización de la UPEC: Gráfico No. 1 CATEGORIZACIÓN UPEC CATEGORIA

B

D

E

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

En el transcurso de siete años, la UPEC ha logrado un crecimiento importante fundamentalmente por sus logros académicos y de infraestructura, lo cual fue reconocido por los organismos de control de la Educación Superior a través de la reciente categorización. No obstante tiene un débil posicionamiento en los estudiantes y actores sociales de la región y del país en aspectos fundamentales como profesores, exigencia, oferta académica; lo cual se demuestra con los resultados de la investigación de campo realizada en este estudio. Como antecedentes de la presente investigación, solo podemos rescatar dos investigaciones, relacionadas a nuestro tema de estudio. En Paredes (2013), trata sobre la planificación de Marketing estratégico y el posicionamiento de la UPEC, en el que fueron consultados docentes, estudiantes y personal administrativo de la institución, así como también actores sociales y a un grupo de estudiantes del tercer año de bachillerato de la provincia. Se destacan como fortalezas el hecho de que la UPEC es una universidad pública, su infraestructura, la eficacia de su gestión administrativa, y el hecho de que está ubicada en la frontera, todo lo cual le otorga un aparente posicionamiento en la capital provincial y algunos cantones de la provincia. En Manosalvas (2013), trata sobre la gestión de la marca UPEC y su posicionamiento en la provincia, concluye que desde un inicio la Universidad no maneja una Marca, más bien está en un proceso de institucionalización. Existe un bajo posicionamiento a nivel interno y externo Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

11


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La gestión del marketing y el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

de la Universidad, consecuencia de inadecuadas y escasas estrategias de comunicación; y termina proponiendo un Plan de Comunicación. Adicionalmente en junio de 2013, se presentó un Plan de comunicación Integral de la UPEC, desarrollado por la comisión de Planificación, el mismo que planteó como objetivos generales: Mejorar la imagen institucional con la finalidad de incrementar el número de postulantes a las carreras ofertadas por la UPEC, y diseñar publicidad para el posicionamiento institucional. Este Plan se lo direccionó hacia los padres de familia de los bachilleres, los estudiantes y los profesores de los colegios. Las acciones comunicacionales propuestas se dividen en dos fases: una a corto plazo dirigida a captar postulantes en el año 2013, y la segunda, a largo plazo, busca posicionar a la UPEC como una Institución Pública al servicios de la educación superior en la Zona 1 y el departamento de Nariño en Colombia. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un análisis tanto cuantitativo como cualitativo de las percepciones sobre el posicionamiento de la UPEC en los estudiantes de bachillerato y actores sociales de las 4 provincias, así como en estudiantes, docentes y egresados de la UPEC. También se realizaron encuestas a autoridades y directivos de la UPEC para conocer la aplicación del marketing en las Unidades Académicas Estratégicas. Debido a la amplitud tanto geográfica como poblacional de la investigación, así como a la limitada apertura en las instituciones visitadas, sobre todo en las otras provincias que conforman la Zona Uno, se decidió escoger por conveniencia una muestra que se detalla a continuación:

No. encuestas

Encuestado

DISTRIBUCIÓN POR PROVINCIA CARCHI

IMBABURA

ESMERALDAS

SUCUMBÍOS

Estudiantes de 3º bachillerato

457

309

49

50

49

Actores Sociales

134

53

30

25

26

Encuestado Estudiantes UPEC

No. encuestas

DISTRIBUCIÓN POR ESCUELA EAEM

ECEYNCI

EDIA

ETE

E ENF

SNNA 10

102

27

24

19

12

10

Egresados UPEC

37

17

7

5

8

0

Docentes UPEC

34

10

10

5

5

3

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

12

1


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

3. Resultados y discusión 3.1 ENCUESTAS ESTUDIANTES BACHILLERATO ZONA 1: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN Se encuestó a un total de 457 estudiantes de bachillerato de 11 colegios de las 4 provincias de la región uno, de los cuales el 67,6% fueron estudiantes de colegios de la Provincia del Carchi, el 10,72% de la provincia de Imbabura, el 10,72% de la provincia de Sucumbíos y el 10,94% de la provincia de Esmeraldas. a) NOTORIEDAD DE LA MARCA En cuanto al Top of Mind, en Carchi la Universidad mejor posicionada es la Universidad Central, seguida por la Universidad Técnica del Norte y en tercer lugar la UPEC. En Imbabura la Universidad mejor posicionada es la Universidad Central, seguida por la Universidad Técnica del Norte y en tercer lugar la Escuela Politécnica Nacional. En esta provincia es preocupante observar que la UPEC no aparece entre las 15 universidades que mencionaron los estudiantes. En Sucumbíos la Universidad mejor posicionada es también la Universidad Central, seguida por la Escuela Politécnica Nacional y la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. En esta provincia la UPEC aparece en el Sexto lugar, luego de la ESPE y la UTA. En Esmeraldas la Universidad mejor posicionada es la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, seguida por la Universidad Central y la Universidad Técnica Particular de Loja. LA UPEC aparece en el octavo lugar, después de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres, la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo y la Universidad Politécnica Salesiana.

Gráfico No. 2

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 3

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

13


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 4

Gráfico No. 5

Fuente: Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

En Carchi el logo que más se identificó fue el de la UTN, seguido por el de la UTPL, la UTE, la Uniandes y en quinto lugar el de la UPEC, lo cual es preocupante ya que debería ser el logo más conocido en el Carchi antes que el de otras Universidades. En Imbabura el logo que más se identificó fue el de la UTN, seguido por el de la UTPL, la UTE, la PUCESI, la U. de Otavalo, y en octavo lugar el de la UPEC. En Sucumbíos el logo que más se identificó fue el de la UTE, seguido por el de la UTPL, la U. de Otavalo, la UTN y en noveno lugar el de la UPEC. En Esmeraldas el logo que más se identificó fue el de la Universidad Técnica Luís Vargas Torres, seguido por el de la UTPL, la PUCE, la UTE, la UTN, y en noveno lugar el de la UPEC.

Gráfico No. 6

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 7

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

14


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 8

Gráfico No. 9

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

b) NOTORIEDAD DEL PRODUCTO

En Carchi el 35,6% de estudiantes no conoce nada de la oferta académica, el 58,3% conoce poco. En Esmeraldas el 92% conoce entre poco y nada de la UPEC. En las demás provincias no respondieron esta pregunta.

Gráfico No. 10

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

15


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

c) PREFERENCIA En Carchi, el 31,4% de quienes dijeron que sí piensan estudiar escogieron la Universidad Central, otro 31,4% en la UTN y un 21,14% tiene como primera opción la UPEC. En Imbabura, el 54,8% de quienes dijeron que sí piensan estudiar en la Universidad Central, otro 22,6% en la UTN y un 19,4% tiene como primera opción la Escuela Politécnica Nacional., En esta provincia los encuestados no escogieron la UPEC como una posibilidad. En Sucumbíos, el 17.9% de quienes dijeron que sí piensan estudiar en la Universidad Técnica de Ambato, otro 17,9% en la Universidad Central, y un 17,9% tiene como primera opción la Escuela Politécnica Nacional. En esta provincia tampoco los encuestados escogieron la UPEC como una posibilidad. En Esmeraldas, el 31% de quienes dijeron que sí piensan estudiar en la Universidad Central, otro 24,1% en la PUCE, y un 17,2% tiene como primera opción la Universidad Técnica Luís Vargas Torres. En esta provincia tampoco los encuestados escogieron la UPEC como una posibilidad. Gráfico No. 11

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 13

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 12

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 14

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

16


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

d) VALORACIÓN DE ATRIBUTOS Entre los factores que consideran más importantes a la hora de escoger una universidad están: la Oferta Académica, la calidad de los profesores, la oportunidad de insertarse más rápido a la vida laboral, la Exigencia académica y el prestigio de la Universidad. Gráfico No. 15

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

3.2 ENCUESTAS ACTORES SOCIALES: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN a) NOTORIEDAD DE MARCA En relación al Top of mind de las universidades, vemos que en Carchi, la Universidad Central es la que más mencionan, seguida de la UTN y la UPEC en igual proporsión (16,98%) . En Imbabura es la UTN, seguida de la Universidad Católica y la Universidad Central. En Sucumbíos la más recordada es la Universidad Central, seguida de la Universidad Nacional de Loja y la UTPL. En Esmeraldas es la niversidad Luís Vargas, seguida por la Universidad Central y la Estatal de Guayaquil. Gráfico No. 16

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

17


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 17

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 19

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 18

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 20

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Los logos más reconocidos por los actores de toda la Zona Uno fueron la UTPL, la UTE, la UTN, la PUCE y la U. Central. El logo de la UPEC fue reconocido en séptimo lugar por solo el 21.6% de los encuestados.

b) NOTORIEDAD DEL PRODUCTO Se les preguntó si conocen la oferta académica de la UPEC, ante lo cual contestaron: En Carchi los actores sociales conocen poco, en Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos coinciden que no existe conocimiento de la oferta académica.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

18


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 21

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

c) PREFERENCIA En cuanto al tipo de universidad, vemos que en todas las provincias hay una gran preferencia por las Universidades Públicas. Gráfico No. 22

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

d) VALORACIÓN DE ATRIBUTOS Para los actores sociales, los factores que consideran más importante a la hora de escoger una Universidad son la Exigencia Académica, seguida de la Acreditación, Calidad de Profesores, Oferta académica y Prestigio. Los atributos con calificaciones más bajas son las actividades deportivas, ubicación, costos e infraestructura.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

19


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 23

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

En cuanto a profesores, las mejor calificadas son la EPN, la UCE y la PUCE. A la UPEC en este aspecto la ubican en séptimo lugar. En cuanto a exigencia, las mejores son la EPN, la PUCE y la UCE. La UPEC mejora su posición y está en quinto lugar. En cuanto a infraestructura las mejor calificadas son la PUCE, la UPEC y la EPN. Hay que destacar que este aspecto es el que más calificación tuvo de la UPEC. En cuanto a oferta académica, las mejores son: PUCE, EPN y UCE. La UPEC no es reconocida por su oferta académica y está en octavo lugar.

Gráfico No. 24

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 25

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

20


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 26

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

En cuanto al cumplimiento de atributos de la UPEC, vemos que los mejor calificados son: Infraestructura, Ubicación geográfica, gratuidad y acreditación. Los que recibieron la menor calificación fueron: Investigación, Oferta académica, Vinculación y Calidad de sus Profesores. Gráfico No. 27

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

3.3. ENCUESTAS A EGRESADOS DE LA UPEC: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS a) IDENTIDAD DE MARCA El 54% considera a la UPEC como a mejor de la Zona 1, y el 32,4% considera que la mejor es la UTN.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

21


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 28

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

b) ACTIVOS DE MARCA Los aspectos de la UPEC más rescatables son su infraestructura, ubicación geográfica, acreditación y gratuidad; mientras que los menos relevantes son el ambiente organizacional, la calidad de profesores, la oferta académica y la investigación.

Gráfico No. 29

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Los aspectos más destacados son: Infraestructura, exigencia académica y la acreditación.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

22


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico. No. 30

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

En cuanto al grado de cumplimiento de la misión de la UPEC. En general le dan un puntaje muy bueno a la formación humanista y competente. Un puntaje bueno a los conocimientos científicos y solución de problemas. Los puntales más bajos les dan al Emprendimiento, la investigación y la contribución al desarrollo. Gráfico No. 31

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

c) PASIVOS DE MARCA Los aspectos en los que mayor debilidad notaron fueron: profesores sin especialización, escasa oferta académica, poca trayectoria y deficiente formación académica. Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

23


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 32

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Los aspectos más importantes que los egresados consideran que le hace falta a la UPEC para mejorar su posicionamiento son: Profesores especializados y Phd, Investigación, vinculación, oferta de posgrados, fomentar emprendimientos y realizar marketing de la universidad.

Gráfico No. 33

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

d) RECOMENDACIÓN El 81% de los egresados recomendaría la UPEC para realizar estudios superiores

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

24


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Gráfico No. 34

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

e) LEALTAD Aproximadamente nueve de cada diez egresados de la UPEC considera cursar una especialización o maestría en esta universidad. Gráfico No. 35

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

3.4. ENCUESTAS A ESTUDIANTES UPEC: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS a) PREFERENCIA La mayoría de estudiantes (40.2%) decidió estudiar en la UPEC por su cercanía con su hogar, seguido por la gratuidad (12.75%) y la categorización (12.75%). Los estudiantes consideran como buena opción cursar la educación superior en su misma provincia, guardando un equilibrio entre el Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

25


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

costo y la calidad del servicio ofertado por la UPEC. No es de mucho interés para los estudiantes el prestigio (~1%) y la infraestructura (~1%) que mantiene actualmente la institución. Gráfico No. 36

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

b) VALORACIÓN DE ATRIBUTOS Gráfico No. 37

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Se observa que los factores relacionados con la calidad y excelencia académica (acreditación, profesores, exigencia) priman a la hora de escoger una universidad para cursar sus estudios. Esto se puede deber a que los procesos de evaluación y acreditación impuesto por el estado ecuatoriano en la educación superior tuvieron grandes repercusiones en los estudiantes. La ubicación de la institución (ciudad) y la diversidad de su oferta académica juegan también otro factor significativo en la decisión. Otros factores internos de la institución (infraestructura y beneficios) son menos importantes para escoger la universidad en la cual formarse profesionalmente.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

26


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

c) ACTIVOS DE MARCA En general se observa que los estudiantes consideran el cumplimiento de los atributos de la UPEC como alto. Sin embargo, se podría plantear estrategias adecuadas a corto, mediano y largo plazo para mejorar en los aspectos relacionados con la oferta académica pertinente, investigación de impacto y la capacitación especializada de los profesores. Gráfico No. 38

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

d) PASIVOS DE MARCA Los estudiantes consideran que las principales debilidades de la UPEC son: la limitada oferta de nuevas carreras pertinentes a la provincia y región. La baja en la calidad de los profesores. La investigación poco relevante y pertinente a la provincia y su transferencia de resultados para el servicio de la sociedad. La nula oferta académica de posgrado dirigida a profesionales. La escaza y efectiva publicidad (marketing) dirigida a los segmentos de mercado adecuados. Gráfico No. 39

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

27


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

e) RECOMENDACIÓN La mayoría de estudiantes (97%) si recomendaría a sus familiares y amigos cursar los estudios superiores en la UPEC por los diferentes atributos y fortalezas que posee actualmente. Gráfico No. 40

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

3.5. ENCUESTAS APLICADA A DOCENTES UPEC: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN a) VALORACIÓN DE ATRIBUTOS Los factores relacionados con la calidad y excelencia académica (profesores, exigencia, acreditación, prestigio) priman a la hora de escoger una universidad para cursar sus estudios por parte de los docentes. La oferta académica juega también otro factor significativo en la decisión. Otros factores internos de la institución (Ubicación, infraestructura y actividades) son menos importantes para escoger la universidad en la cual especializarse profesionalmente. b) ACTIVOS DE MARCA Los docentes consideran el cumplimiento de los atributos de la UPEC como alto. Sin embargo se requiere mejorar en los aspectos relacionados con la vinculación con la colectividad, oferta académica pertinente, investigación de impacto y el ambiente laboral de la institución. Las mayores fortalezas de la UPEC el hecho de ser una universidad nueva y de frontera, que también se refleja en una infraestructura adecuada y atractiva no solo para los ecuatorianos sino también para los vecinos colombianos. El tener una cercanía con otras universidades del vecino país permite realizar eventos y programas a nivel internacional que debería explotarse y obtener una ventaja competitiva frente a otras instituciones locales o regionales. La gestión administrativa también es una fortaleza significativa para la comunidad docente. Se debe plantear estrategias adecuadas a corto plazo que contribuyan a mejorar el prestigio académico y la diversificación de sus carreras para hacer atractivo para la sociedad. Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

28


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Para los docentes la UPEC mantiene una gestión de comunicación aceptable para dar a conocer las diferentes actividades de vinculación, académicas, investigativas que se desarrollan en la institución. Sin embargo se debería aplicar estrategias adecuadas y eficientes de comunicación por los medios disponibles (radio, prensa y digital) a corto plazo que contribuyan a reconocer y posicionar a la UPEC como una institución de calidad no solo a nivel local y provincial, sino regional y nacional. El cumplimiento de la misión de la UPEC es aceptable, principalmente en la formación humanista y competentes para desenvolverse en la sociedad. En menor medida está la formación con conocimientos científicos y tecnológicos que contribuyan a la solución de problemas para el desarrollo de la provincia y la frontera. Se debería trabajar más en la formación encaminada a la investigación pertinente y relevante y en la formación de emprendedores para la generación de empleo, que son el talón de Aquiles de la universidad ecuatoriana. c) PASIVOS DE MARCA Las principales debilidades de la UPEC son: la limitada oferta de nuevas carreras adecuadas para la provincia y región y que sean atractivas. La investigación poco relevante y pertinente a la provincia y su limitada transferencia de resultados (vinculación) para el servicio de la sociedad y la mejora de calidad de vida de la población. La especialización científica (PhD) de los profesores a través de los estudios de posgrado, preferentemente en el extranjero. La escaza publicidad (marketing) a nivel nacional. 3.6. GESTIÓN DEL MARKETING DE LA UPEC A continuación se presenta un cuadro que resume los resultados de encuestas realizadas a autoridades y directivos, contrastadas con el análisis de factores claves de la Planificación estratégica de marketing.

GESTIÓN DE MARKETING UPEC Estudio de necesidades

Tabla No. 1 QUÉ SE HA HECHO

QUÉ FALTA POR HACER

Cada escuela ha realizado estudios aislados para la creación de la nueva oferta académica

Estudio del entorno

Investigaciones aisladas poco planificadas y estructuradas

Conocimiento de los clientes

Se maneja muy poca información secundaria sobre el número de bachilleres que se gradúan cada

Profundizar y establecer periodicidad en el estudio de necesidades de lo que la sociedad demanda de la universidad Estudios demográficos, económicos, sociales, culturales del Carchi y la región Hace falta estudios de comportamientos, necesidades, deseos,

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

29


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Segmentación

Posicionamiento

 

año Se ha trabajado intuitivamente para atraer a bachilleres de los colegios de la provincia

No se tiene una clara definición de cuál es el posicionamiento que se desea logar. Se menciona que se ha mejorado infraestructura, se fortalece el talento humano, actividades aisladas de vinculación e investigación.

Análisis de la competencia

Conocer la satisfacción de estudiantes, graduados, profesores, empleados

 

Solo se conoce muy poca información secundaria sobre la oferta de las otras universidades de la región Se realiza cada semestre la evaluación de los estudiantes a los docentes. Se ha organizado a los egresados con una directiva.

 

Ventajas competitivas

Satisfacción de las empresas que

No se ha definido claramente cuál es la ventaja competitiva de la UPEC Nada

intereses y aspiraciones. Definir segmentos de clientes a los que se va a aplicar estrategias para atraerlos a la universidad (estudiantes de colegio, bachilleres, profesores, empleados de las organizaciones locales y regionales, etc.) Al conocer que piensan nuestros clientes (usuarios) se puede definir planes y estrategias para lograr posicionarse en la mente de ellos con nuestros servicios (academia, investigación y vinculación) mejorando y destacando los atributos de cada función universitaria. Vincular a la universidad mediante sus estudiantes y docentes con organismos públicos y privados, ONG’s para realizar proyectos consistentes de vinculación e investigación planificada y con impacto en la sociedad. Realzar estudios y diseñar indicadores de competitividad Realizar encuestas de satisfacción con todos los servicios universitarios a todos los usuarios internos. Determinar Niveles y causas de deserción. Diseñar e implementar planes y estrategias de seguimiento a los egresados y graduados Realizar análisis competitivo para definir ventaja sostenible Realizar estudios sobre la satisfacción de las empresas

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

30


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

contratan a los graduados Planificación estratégica de Marketing Revisión y rediseño de la oferta académica

Se han ejecutado planes estratégicos

Políticas de tasas y becas

Se han revisado y rediseñado las mallas de las carreras de acuerdo a direccionamientos de organismos de control Se cumple con la gratuidad. Se aplica un programa de becas

 

Nueva oferta académica

Se diseñaron 4 nuevas carreras que fueron aprobadas por los organismos de control

Actividades de comunicación interna y externa

Se realiza publicidad en medios, redes sociales, revista institucional. Se enfatiza el mensaje de universidad acreditada Se prioriza mensajes según la importancia para la institución

El último año se destinaron USD. 40.000 para promoción y publicidad Se maneja un departamento de comunicación

 

 

Recursos

en cuanto a nuestros graduados y recoger sus necesidades y requerimientos Diseñar e implementar un Plan estratégico de Marketing Dar seguimiento en función de encuestas a empresas, evaluaciones a los graduados y egresados. Revisar políticas y diseñar estrategias para aprovechar y mejorar la cobertura de las becas. Promocionar la gratuidad Revisar y planificar la misión, atributos y diseñar el posicionamiento de las nuevas carreras Comunicar aspectos que impactan en nuestros usuarios, como la formación, capacitación e investigaciones que realizan los estudiantes y docentes. Diseñar políticas y reglamentos de comunicación Optimizar recursos Crear departamento de Marketing Institucional o fortalecer el departamento de comunicación. Gestionar recursos externos como por ejemplo los de la cooperación internacional.

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

4. Conclusiones a) Preferencia  

Más del 90% de los estudiantes de bachillerato encuestados si piensa estudiar una carrera universitaria. Quienes más influyen en la decisión de elegir la universidad son los familiares. Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

31


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

  

 

El 56% de los actores de la Zona 1 prefieren las universidades públicas para la educación de sus hijos. De igual manera la mayoría de estudiantes de la UPEC (57.8%) confían en la educación pública de calidad y excelencia académica Más del 60 % de los estudiantes de bachillerato encuestados ya tiene decidido en qué universidad le gustaría estudiar, así también el 60% de los estudiantes de bachillerato encuestados preferirían estudiar en una ciudad diferente a la de su residencia actual. En Carchi solo el 21% de los encuestados escogió la UPEC para iniciar sus estudios universitarios. En las demás provincias la UPEC no es considerada como una opción. En Carchi el 62,4% de los estudiantes de bachillerato ve como una posibilidad el estudiar en la UPEC. En Esmeraldas el 32,6 respondió que sí es una posibilidad. En las demás provincias lastimosamente no contestaron esta pregunta. Para los actores sociales, las mejores universidades de la Zona 1 en cuanto a Prestigio, Calidad de Profesores, Exigencia y Oferta Académica son la EPN, UCE, PUCE, UTPL y UTN. La UPEC es considerada como una de las mejores de la Zona Uno solo en cuanto a Infraestructura El 40.2% de los estudiantes de la UPEC la prefirió por su cercanía.

b) ACTIVOS DE MARCA

 

  

Notoriedad de Marca La Notoriedad de la UPEC es muy baja, solo destacando en el Carchi en un tercer lugar en cuanto a notoriedad Top of Mind con un 20,7% En las otras provincias no tiene notoriedad. Tantos estudiantes de bachillerato como actores sociales de la Zona 1 no identifican muy claramente el logotipo institucional de la UPEC. El Logo de la UPEC se reconoce en quinto lugar en el Carchi y en octavo y noveno lugar en las demás provincias. El conocimiento y la recordación, son aspectos iniciales para lograr un posterior posicionamiento. Por tanto, al no conocerla, no se puede hablar de que la UPEC haya logrado posicionarse en la Zona Uno. La universidad que se encuentra en la mejor posición en el Top of Mind, tanto de estudiantes de bachillerato como de actores sociales en toda la Zona 1 es la Universidad Central. En Carchi, el Top of Mind de las universidades entre estudiantes de bachillerato y actores sociales, ubica a la UPEC en tercer lugar, luego de la Universidad Central, y de la Universidad Técnica del Norte En Imbabura la UPEC no aparece en el Top of Mind de los estudiantes de bachillerato y actores sociales. En el Top of Mind de los estudiantes en Sucumbíos la UPEC aparece en el sexto lugar. Entre los actores sociales la UPEC aparece en el Sexto lugar, luego de la ESPE y la UTA. En Esmeraldas el TOP of Mind ubica a la UPEC en octavo lugar. Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

32


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

Valoración de Atributos Los factores que tanto los estudiantes de bachillerato de la Zona 1 como los estudiantes de la UPEC consideran más importantes a la hora de escoger una universidad son: Oferta Académica, Calidad de profesores, oportunidades laborales, Exigencia y Prestigio. Para los actores sociales hay coincidencias, ya que para ellos los más importantes son: Exigencia Académica, Acreditación, Calidad de Profesores, Oferta académica y Prestigio. Los factores que en general todos los encuestados consideran importantes al momento de escoger una universidad como Profesores, Exigencia y Oferta académica, al contrastarlos con el desempeño de la UPEC vemos que estos factores son los que reciben la calificación más baja. Excepto el factor Acreditación que recibe una calificación alta en los dos casos. Mientras que los factores costos, infraestructura y ubicación que no tienen una alta importancia para los encuestados, obtienen las más altas calificaciones en cuanto a desempeño. Gráfico No. 67 Importancia de factores para escoger una Universidad según todos los encuestados Profesores Exigencia Oferta Académica Acreditación Prestigio Ubicación Infraestructura Costos

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta

Gráfico No. 68 Desempeño por factor de la UPEC según todos los encuestados Infraestructura Ubicación Acreditación Costos Exigencia Prestigio Profesores Oferta Académica 3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

Fuente: Investigación Elaborado por: Ramiro Urresta Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

33


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

    

 

 

Para los actores sociales, los mejores atributos de la UPEC son: Infraestructura, su ubicación, su acreditación y la gratuidad. Para los estudiantes de la UPEC, ésta se destaca por la gratuidad, infraestructura, Ubicación, acreditación y exigencia. Los actores sociales califican con un bajo puntaje a la UPEC en: Investigación, Oferta académica, Vinculación, Calidad de Profesores y el Prestigio. Para los actores sociales las mayores fortalezas de la UPEC son: Infraestructura, Universidad de Frontera, Dirección y el ser Nueva. Según los egresados, los aspectos más destacados y que pueden ser considerados como fortalezas de la UPEC son: Infraestructura, la Acreditación conseguida, la dirección de sus autoridades y el hecho de ser una universidad nueva. Notoriedad del Producto En cuanto a Notoriedad de la Oferta Académica (Productos) en Carchi y en las demás provincias, los estudiantes de bachillerato y los actores sociales no tienen un gran conocimiento de la UPEC; conocen poco sobre la oferta académica. Los estudiantes han escuchado algunas noticias, mientras que los actores sociales conocen su campus, a sus autoridades y han escuchado noticias. Identidad de Marca Un 54% de los egresados consideran a la UPEC como la mejor de la Zona Uno En cuanto al cumplimiento de la Misión, Los egresados y los docentes destacan la formación humanista y competente. Recomendación El 81% de los egresados recomendaría la UPEC El 97% de los estudiantes actuales de la UPEC si la recomendaría Lealtad Nueve de cada diez egresados de la UPEC considera como una opción el cursar una especialización o maestría en esta universidad. c) PASIVOS DE MARCA Para todos los encuestados las debilidades de la UPEC son: Profesores sin especialidad, escasa oferta académica, escaza investigación y vinculación, y debilidad en la formación emprendedora Para los egresados los aspectos que más les generaron insatisfacción en su formación fueron: cambios en las mallas, profesores no especializados y combinar la teoría con la práctica.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

34


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Presentación y Análisis de Resultados de la Investigación sobre el posicionamiento de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Zona Uno.

5. BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA 

    

CEAACES, Dirección de Acreditación de Universidades y Escuelas Politécnicas, (2013) Informe General sobre la Evaluación, Acreditación y Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas Comisión de Planificación y Desarrollo Institucional (2013). Plan de Comunicación Integral de la UPEC. Universidad Politécnica Estatal del Carchi. CONEA (2009) Modelo de evaluación del desempeño institucional de las IES. Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador CONEA (2009). Mandato Constituyente No. 14. Evaluación de desempeño institucional de las Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador Ley Orgánica de Educación Superior LOES (2008) Manosalvas, C (2013) Gestión de la marca UPEC y su posicionamiento en la provincia del Carchi. Tulcán, Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Paredes, J. (2013) Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi. Tulcán: Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Ramiro Urresta, Magíster Marcelo Cahuasquí y Magíster Iván García (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp. 9 – 35; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

35


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

INFLUENCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE MERCHANDISING EN LOS ÍNDICES DE VENTAS DE LAS MUEBLERÍAS DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA. (Entregado 14/08/2015 – Revisado 06/10/2015)

ING. JAIRO CEDEÑO PINOARGOTE, MBA Magíster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Tecnológica Empresarial, Director de la Carrera de Administración de Empresas Universidad Politécnica Península de Santa Elena Profesor asesor de la Facultad de Ciencias, Conferencista en el Seminario Taller “Servicio al Cliente, “Estrategias de Innovación de Micro-empresas, autor del libro “Los secretos del marketing”.

ING. NATHYN COLLINS VENTURA Ingeniero en Marketing por la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ha colaborado en proyectos de investigación de mercado para el Municipio de La Libertad, Consep, Upse, y para la Compañía Seobcy. Docente Habilitado de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, en el Sistema de Admisión y Nivelación en las asignaturas de: Economía, y Desarrollo del Pensamiento. Consultor Independiente de Marketing, bajo la firma de CONSULTORÍAS LINS. Estudiante de la maestría en Administración y Dirección de Empresas en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil.

Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador

manuelcepi23@hotmail.com Resumen

En la actualidad las empresas se ven obligadas a implementar estrategias competitivas que permitan atraer a nuevos clientes y mantener a los actuales; sin embargo, existen pequeñas y medianas empresas que no emplean acciones que le permitan ser competitivas, es necesario que innoven constantemente en la calidad al servicio, y características del producto, pero también mejoren continuamente la imagen física del establecimiento comercial donde venden los productos que ofrecen, este genere un ambiente ameno y de confortabilidad para el cliente induciéndolo a compras por impulsos. Debido a ello las empresas se han visto en la exigencia de implementar estrategias de merchandising que Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

36


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

estimule al mercado meta a la acción de compra, y generar lazos de fidelización en los clientes actuales. En la provincia de Santa Elena el sector de mueblerías locales no proyectan una imagen sólida ante sus clientes meta, debido al desconocimiento de la incidencia de estrategias de merchandising en los índices de ventas, por ende muchas empresas, microempresas, y pymes no logran el éxito esperado, al no generar interés que el punto de venta sea más atractivo para el cliente, facilitando la venta, mediante acciones que resalten los atributos del establecimiento, aún en la actualidad emplean el concepto básico de vender que consiste en ofrecer a los clientes un producto por un precio determinado; sin embargo, debe modificarse aquel concepto por el de vender con calidad y calidez en las empresas. Es importante que los gerentes de las mueblerías de la provincia de Santa Elena empleen estrategias orientadas a preferencias de los clientes y en base a la capacidad instalada en el punto de venta. Palabras Claves: Estrategias de merchandising; índices de ventas; mueblerías; compras; clientes. Abstract

At present, companies are forced to implement competitive strategies to attract new customers and keep current; however, there are small and medium enterprises that do not employ actions that enable them to be competitive, we need to constantly innovate in service quality and product features, but also continuously improve the physical image of the retail outlet that sells the products they offer This creates a pleasant atmosphere and comfort for the client inducing impulse purchases. As a result, companies have seen the need to implement merchandising strategies that stimulate the target market to action to buy, and create bonds of loyalty in existing customers. In the province of Santa Elena sector local furniture stores do not project a strong image to your target clients, due to ignorance of the impact of merchandising strategies in the rates of sales, thus many companies, micro enterprises and SMEs do not succeed expected to generate interest not to the point of sale more attractive to the customer, facilitating the sale by actions that highlight the attributes of the establishment, still used today to sell the basic concept of offering customers a product for a certain price; however, that concept should be amended by selling quality and warmth in companies. It is important for managers of furniture stores in the province of Santa Elena employ oriented customer preferences and based on the installed capacity point of sale strategies. Keywords: Merchandising strategies; sales indices; Furniture; Shopping; customers.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

37


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

1. INTRODUCCIÓN. Muchas empresas a nivel nacional no emplean herramientas de merchandising adecuadas, por ende no logran captar el interés del mercado meta, ni generar estímulos en los clientes, es necesario que realicen acciones estratégicas basadas en las preferencias y necesidades de los clientes, con el fin de estimularlos a la acción de compra, y por ende crear lazos de fidelización. “El merchandising es el conjunto de actividades que permiten una mayor valoración del producto por parte del consumidor en el punto de venta”. (Prieto Herrera, 2006, p.7). Es necesario que las empresas mantengan la presentación apropiada de los productos, para que logre tener éxito y reconocimiento en un mercado altamente competitivo.

1.1. Objetivo básico del merchandising. Por ser una técnica que permite vender más y con mejor calidad el objetivo básico es tener los productos en el tiempo adecuado con el fin de satisfacer las necesidades de los clientes al momento que llegan en el punto de venta, y que puedan realizar sus compras en el lugar y ambiente apropiado. Es importante que las acciones que empleen las empresas generen estímulos positivos en los clientes, influenciándolos a realizar compras, por ende se creen lazos de fidelización. Mediante el empleo de herramientas de merchandising las empresas pueden mejorar la imagen institucional, superando las expectativas de los clientes. 1.2. Gestión de merchandising. Las herramientas de merchandising pueden ser empleadas en todos los establecimientos o punto de ventas, sin embargo deben establecerse en base a una investigación de campo, que permite determinar las preferencias d elos clientes, para de esta forma obtener el éxito esperado. Para que una empresa logre vender más y en mejor forma que la competencia deben emplearse herramientas de merchandising que permitan resaltar los beneficios que el cliente buca en el momento de realizar compras, para ello deben evluarse varios factores, tales como: la rotación de inventario, la distribución de productos, la presentación física del punto de venta, y las acciones promocionales.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

38


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

1.3. Clasificación del merchandising según su naturaleza.

Limón Peña (2008) indica que “el merchandising según su naturaleza se clasifica en: merchandising de presentación, de gestión, de seducción, y promocional.” (p.10) En las empesas a nivel mundial el merchandising de presetación o también llamado visual s el más utilizado, con el fin de que el cliente realice las compras influenciado por la presentación física del punto de venta. En la actualidad las empresas no emplean oportunamente el merchandising de gestión, sin embargo es necesario que empleen esta herramienta debido a que consiste en gestionar el espacio adecuado para la presentaicón y exhibición de los productos o artículos que ofrece la empresa a los clientes. Por otro lado, en um mercado competitivo las empresas deben emplear herramientas de merchandising de seducción que permite crear estima de marca generando estímulos positivos en los clientes e influenciadolos a la acción de compra, esta herramienta influye en las decisiones del mercado meta, causando interés respecto a los productos que ofrece. Por último el merchandising promocional es una herrmaienta útil que consite en reforzar las acciones empleadas en el punto de venta, así commo en los procesos de comercialización, debido a que genera conocimiento oportuno de la marca, creando la necesidad de compra en los clientes, al gestionar de manera oportuna los productos que ofrece las empresas. 1.4. El escenario del merchandising. Prieto Herrera (2006) considera que “el escenario del merchandising es el lugar donde se acelera la venta, por lo tanto, debe contener las cinco A de la personalidad de un establecimiento comercia, agrupadas en: 1. El Aviso, 2. El Acceso, 3. El Armario, 4. La Atención, y 5 La Animación. Las cuales bien manejadas conllevan a vender más y a que tanto los colaboradores como los clientes se sientan más satisfechos.” (p.65). Las estrategias de merchandising son una herramienta muy útil en la actualidad, permite captar el interés de los clientes, estimulándolos a la acción de compra. Permite a las empresas que el punto de venta sea más atractivo para el cliente, facilitando la venta, mediante acciones que resaltan los atributos del establecimiento, en base aquello se cambia el concepto básico de vender, por el de vender con calidad y calidez en las empresas. Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

39


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

1.5. Objetivo general. Evaluar la incidencia de las estrategias de merchandising en los índices de ventas de las mueblerías de la provincia de Santa Elena.

2. MATERIALES Y MÉTODOS. Para lograr los objetivos de la investigación se diseñó una encuesta realizada a 383 personas entre 20-54 años de edad de la provincia de Santa Elena, mediante un muestreo probabilístico, la muestra es finita por eso se utilizó el muestreo aleatorio simple según (Mario. F, 2013). Las entrevistas se efectuaron a los gerentes de 10 mueblerías principales de la provincia de Santa Elena, en donde fueron escogidas: Mueblería Toledo, Mueblería Carolina, Mueblería López, Mueblería Ideal, Muebles y Maderas, Mueblería Cuencana, Mueblería Luis; con la finalidad de establecer criterios respecto a las acciones de merchandising que emplean para captar la atención de los clientes y estimularlos a la acción de compras impulsivas. 2.1. Procesamiento y análisis. La información se procesó en función de las técnicas utilizada en la investigación. En lo que se refiere a la tabulación, se utilizó el programa estadístico SPSS 10.1.

3. RESULTADOS. 3.1 Afectación de la imagen corporativa de las mueblerías en las decisiones de compra de los habitantes de la provincia de Santa Elena. La imagen corporativa de las mueblerías influye en un alto nivel en las decisiones de compra de los clientes, debido que el cliente se ve influenciado en realizar compras en empresas que proyectan un visual merchandising adecuado; se determinaron características relacionadas a la imagen corporativa de las mueblerías que los clientes evalúan, entre las cuales están:

Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

40


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

Figura No.- 1 Características que evalúan los clientes respecto a la imagen corporativa de las mueblerías en el proceso de compra CARACTERÍSTICAS IMPORTANTES DE LA IMAGEN CORPORATIVA DE LAS MUEBLERÍAS

Exhibición de productos

Rotación de productos

Atención al cliente.

Facilidad de acceso.

Comodidad para desplazarse.

Cantidad de productos.

3.2 Influencia de la facilidad de acceso para los clientes en el punto de venta de las mueblerías de la provincia de Santa Elena. La mayor parte de los encuestados considera que tener acceso sin ningún tipo de inconveniente a la mueblería, así como a las salas de exhibición o de ventas, provocan que se sientan cómodos para desplazarse y observar dentro de la misma al momento de escoger productos y adquirirlos. Figura No.- 2 Importancia de facilidad de acceso para los clientes en el punto de venta

26%

Si 74%

No

3.3 Importancia de definir clores adecuados en el punto de venta de las mueblerías.

El color juega un papel importante en el merchandising y permite estimular al cliente a la acción de compra, al generar un ambiente cómodo y agradable, debido a que las combinaciones de colores apropiados y basados en preferencias de los clientes hacen que el ambiente sea el idóneo para la realización de la compra, además los colores son eficaces al momento de que los clientes ingresan a un local, generando emociones en los clientes e influenciándolos a la acción de compra impulsivas. Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

41


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

Como resultado de las encuestas realizadas se obtuvo que un 60% de los encuestados consideran que el color de la mayoría de las mueblerías de la provincia de Santa Elena no son los adecuados, puesto que no están relacionados ni con la marca comercial, ni mucho menos con los productos que oferta, además de que en ocasiones dificulta las decisiones de compras, puesto que genera un ambiente incómodo, afectando negativamente en el proceso de compra, y por ende no se generan lazos de fidelización.

3.4 Gestión de merchandising que emplean las mueblerías de la provincia de Santa Elena. Mediante las entrevistas realizadas a los gerentes de las mueblerías escogidas, se determinó que en su mayoría realizan gestiones de merchandising de forma empírica, debido al desconocimiento de acciones oportunas, y al no realizar investigación de mercado que determine las preferencias y gustos de los clientes en relación al punto de venta. Es importante que las mueblerías de la provincia de Santa Elena empleen acciones innovadoras de forma constante, debido al entorno competitivo que existe en la actualidad, puesto que dificulta en que no puedan consolidarse como empresas fuertes en el sector comercial que pertenecen, por ende la administración debe buscar orientación de herramientas de merchandising que permita influenciar en las decisiones de compras de los clientes.

.3.5 Relación entre el merchandising y la publicidad. El merchandising también se clasifica de acuerdo a su naturaleza en promocional, por ende existe una relación directa entre estas dos herramientas, sin embargo las empresas no están consiente de esta característica, por ello no potencian la finalidad de la implementación del merchandising promocional, que es dar a conocer de forma efectiva sobre los productos que ofrece las empresas, resaltando los atributos, beneficios, calidad, precios; de esta manera se generan estímulos positivos en los clientes durante el proceso de compra, proyectando una imagen positiva de la empresa ante el mercado meta. En el estudio realizado se determinó que en su mayoría la administración de las mueblerías de la provincia de Santa Elena, visualizan desde dos enfoques diferentes la publicidad con el merchandising, sin emplear acciones que persuadan al cliente bajo un solo concepto, por ende la comunicación visual, y acciones promocionales no son oportunas, ni se llega de forma masiva al mercado meta.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

42


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

3.6 Acciones de merchandising que emplean las mueblerías de la provincia de Santa Elena para mejorar los índices de ventas. Las gestiones administrativas de las mueblerías de la provincia de Santa Elena no emplean acciones de merchandising oportunas que estimulen al cliente a la acción de compra, ni crear lazos de fidelización. Mediante las entrevistas realizadas a los gerentes de las mueblerías escogidas, se determinó que en su mayoría realizan acciones estratégicas no orientadas al merchandising, debido al desconocimiento, encaminadas a la publicidad como única dirección, sin explotar el beneficio del merchandising promocional. 4. DISCUSIÓN. Salem (2010) indica que “el merchandising requiere un buen conocimiento de la distribución general y del punto de venta en particular, y se aplica a todos los productos.” (p.45) El merchandising siendo una herramienta del marketing que permite a las empresas: seducir, atraer, e informar al cliente, no es empleada de manera correcta, por ello las empresas locales de la provincia de Santa Elena dedicadas a la comercialización de mobiliarios no han tenido un desarrollo económico adecuado, aun existiendo una gran necesidad de adquirir estos tipos de productos no han aprovechado, y gran parte del mercado potencial opta por adquirir productos en empresas externas a la provincia. Por otro lado el merchandising no solo debe ser aplicado al producto, sino a la infraestructura en la que se ha destinado como punto de venta, así como la imagen empresarial por parte de los miembros de la empresa. Prieto Herrera (2010) afirma que “teniendo como base los principios del merchandising: disponibilidad, estabilidad, impacto, rentabilidad y ubicación; se pueden establecer dos enfoques globales del mismo: enfoque de la distribución y enfoque de la comunicación.” (p.46) El merchandising no solo se basa en la distribución y comunicación, debido que los clientes que visitan un punto de venta se ven influenciados por varios factores, por ello se debe emplear oportunamente el visual merchandising que consiste en proyectar una imagen física positiva en base a preferencia de los clientes y debe ser determinada mediante un levantamiento de información acorde al segmente de mercado; también debe emplearse el merchandising de seducción que implica la distribución de productos por zonas calientes y frías determinadas en base a comportamiento del cliente en el punto de venta, que favorecerá a las empresas que empleen de manera acertada al estimular a la acción de compra a las personas que acuden al lugar de comercialización; por otra parte es importante que se complemente con el Merchanding de gestión en donde los productos deben ser distribuidos Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

43


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

por las zonas determinadas en base a categorías de tal manera que la correcta gestión de los espacios y la decoración es que los compradores reaccionen más rápido y se realice la compra en la empresa. Por último el merchandising promocional permite que los clientes actuales y potenciales estén informados de los productos, ofertas, cambios, y se ven influenciados, generando preferencia de compra. Prieto Herrera (2010) afirma que “el escenario del merchandising es el lugar donde se acelera la venta, por lo tanto, debe contener las “cinco A” de la personalidad de un establecimiento comercial, agrupadas en: 1. El Aviso, 2: El Acceso, 3: El Armario, 4: La Atención y 5. La Animación, las cuáles, bien manejadas, conllevan a vender más y a que tanto los colaboradores como los clientes se sientan más satisfechos.” (p. 65). Los clientes se ven influenciado por farios factores, por ello se han determinado cinco A de la personalidad de un establecimiento comercial; sin embargo, mediante la investigación realizada se identificó la existencia de otra A que influye en las decisiones de compra, determinada como Actitud que consiste en la evaluación que los clientes realizan a los productos en el punto de venta que debe ser gestionada de manera correcta para que los clientes se sientan atraídos en el proceso de ventas, y de esta manera se cumpla el fin de emplear las estrategias de merchandising. 5. CONCLUSIONES. 

Existe desconocimiento por la mayoría de los administradores de las mueblerías locales de la provincia de Santa Elena, en cuanto al merchandising y sus beneficios, por ende emplean acciones de manera empírica, sin considerar como una oportunidad indispensable para aumentar los índices de ventas.  Existen bastantes debilidades en cuanto al correcto uso del merchandising por parte de las mueblerías de la provincia de Santa Elena, por ende no se han logrado resultados favorables para este sector económico, ni alcanzar el reconocimiento y rentabilidad esperada.  Debido a la inadecuada distribución del espacio físico en el punto de venta de las mueblerías locales de la provincia de Santa Elena, no estimulan a la fidelización de clientes, ni a generar estímulos positivos que incentiven a los clientes a realizar compras impulsivas  Es importante que las mueblerías locales de la provincia de Santa Elena empleen herramientas de merchandising basadas en preferencias, necesidades y requerimientos de los clientes, debido al entorno competitivo y las exigencias cambiantes del mercado meta.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

44


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Influencia de las estrategias de merchandising en los índice de ventas de las mueblerías dela provincia de Santa Elena.

6. RECOMENDACIONES. 

Concientizar sobre los beneficios de implementación de acciones de Merchandising por parte de los administradores de las mueblerías locales de la provincia de Santa Elena, con el fin de que potencien las fortalezas empresariales, y aprovechen las oportunidades del entorno, de tal manera que contribuya a aumentar los índices de ventas.  Implementar estrategias de merchandising basadas en preferencias y comportamiento del mercado meta, que permita crear estímulos positivos y preferencia de compra de los clientes en las mueblerías de la provincia de Santa Elena, generando resultados favorables para este sector económico, y que a su vez mejore el reconocimiento en el mercado local.  Gestionar adecuadamente el espacio físico en el punto de venta de las mueblerías locales de la provincia de Santa Elena, mediante la generación estímulos positivos que incentiven a los clientes a realizar compras impulsivas, que permita crear lazos de fidelización.  Emplear acciones competitivas que permitan diferenciarse de la competencia, mediante la identificación de preferencias, necesidades y requerimientos de los clientes; con el fin de que implementen estrategias idóneas y oportunas, debido a exigencias cambiantes del mercado meta. 7. REFERENCIAS. [1] Albert Gomez, M. J. (2007). La Investigación Educativa: Claves Teoricas (Primera Edicion ed.). (J. M. Cejudo, Ed.) Madrid, España: McGraw Hill, 125-130. [2] O. Fernández Palma. Metodologia de la Investigación (Tercera Edición ed.). Bogotá, Colombia: Pearson Education, 76-84. [3] Bernal, C. (2010). Métodología de la Investigación. (Tercera Edición ed.). Bógota, Colombia: Pearson Educación, 85-134. [4] Echeverri Cañas, L. M. (2009). Marketing Práctico. Madrid, España: Starbook, 156-184. [5] Mendez, Carlos. (2006). Metodología Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con énfasis en Ciencias Empresariales. 4ta. Edición. México. Editorial Limusa S.A, 52-84. [6] INEC. (2010). Inec Santa Elena. Santa Elena. [7] Kotler, P., & Amstrong, G. (2013). Fundamentos de Marketing (Decima primera Edición ed.). (G. Dominguez Chávez, Ed.) Naucalpan de Juárez, México: Pearson Educacion, 38-81. [8] Lesur, L. (2009). Publicidad y Propaganda (Primera Ed.). México: Trillas S.A De C.V, 58-137. [9] Limón Peña, M. (2008). Imagen corporativa: estrategia organizacional de comunicaición global. Trillas: Editorial Trillas, 10-95. [10] Malhotra, N. K. (2008). Investigación de Mercado (Quinta Edición ed.). (P. M. Guerrero Rosas, Ed.) Naucalpan de Juárez, Mexico: Pearson Education, 86-149. [11] Méndez Álvarez, C. (2006). Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación con Énfasis en Ciencias Empresariales (Cuarta Edición ed.). (G. Noriega, Ed.) Bogotá, Colombia: Limusa S.A, 4294. [12] Prieto Herrera, J. (2006). Merchandising. La Seducción en el Punto de Venta. ogota: ecoe ediciones, 7-123. Enero – Diciembre 2015 Magíster Jairo Cedeño Pinoargote e Ingeniero Nathyn Collins Ventura (Universidad Estatal Península de Santa Elena – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 36– 45; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

45


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing (Entregado 23-09-2015 –Revisado 30-10-2015)

Fernando Javier Villarreal Salazar Magíster en gerencia empresarial con mención en marketing Licenciado en Administración Empresas, capacitador de PROCANOR. Micro empresarios de Carchi e Imbabura, Consultor en Planificación Estratégica cantón Espejo, Pedernales, núcleo Carchi, cantón Tulcán, Diseño de estrategia global desarrollo, Planificación Institucional Proyecto de Desarrollo del Corredor central del Ecuador, Docente Titular Auxiliar – UPEC, Coordinador Escuela de Administración de Empresas y Marketing – UPEC

Maribel Rosero Rosero Magíster en Gestión de Proyectos Socio Productivos, Contador Público Autorizado, Gerente Servicio Aéreo Regional, Docente Titular Auxiliar – UPEC.

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC - ECUADOR) Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM)

fernando.villarreal @upec.edu.ec javier@villarrealconsultora.com

maribel.rosero@upec.edu.ec mabelitarosero@gmail.com

Resumen En la actualidad el contexto local e internacional está inmerso en economías globalizadas, que demandan de los diversos ámbitos económicos acoplarse a sistemas de información financiera y normativas generalizadas que contribuyan a una mejor y mayor comprensión del desempeño financiero y resultado de sus flujos efectivos, así como también, evidenciar el uso de sus recursos en inversiones que les generen valor agregado a sus actividades, tal es el caso de herramientas de marketing. Puesto que hoy en día, cualquier actividad económica pone énfasis en el cliente

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

46


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing inclusive al nivel de los comodities, que si bien es cierto adolece de marca, aquello no implica que otras variables relacionadas con la comercialización no puedan ser abordadas. El presente estudio tiene por objeto exponer resultados sobre la adopción de la las normas internacionales de información financiera en el sector de productores de leche de la provincia del Carchi y evidenciar el impacto de la inobservancia de la contribución neta del marketing, así como también identificar y diseñar una metodología adecuada para la implementación de la normativa NIIFs en este grupo social. Palabras claves NIIFs, Marketing, Productores de leche, información contable

Abstract At present the local and international context is immersed in globalized economies, which demand of various economic fields coupled to financial information systems and generalized rules that contribute to a better and deeper understanding of the financial performance and results of actual flows and also demonstrate the use of its resources on investments that generate added value to its activities, as in the case of marketing tools. Since today, any economic activity emphasizes the client including the level of commodities, although it lacks brand that does not mean that other marketing related variables can not be addressed. The present study is to present results on the adoption of international financial reporting standards in the dairy sector in the province of Carchi and demonstrate the impact of the failure of the net contribution of marketing, as well as identify and designing an appropriate methodology for the implementation of the IFRS rules in this social group. Keywords IFRSs, Marketing, Production of milk, accounting information

INTRODUCCIÓN El Ecuador es un país eminentemente agropecuario, desde el punto de vista económico tiene un importante aporte al Producto Interno Bruto (PIB); según lo menciona el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en su encuesta de Superficie y producción Agropecuaria del 2012, su contribución fue del 7,88%, lo cual ratifica su tendencia agropecuaria tradicionalmente constituyendo esto en parte primordial del desarrollo económico y uno de los objetivos estratégicos de la política estatal como instrumento que garantiza la soberanía alimentaria. A nivel del Carchi, los productores de leche para ser competitivos, demandan de la toma de decisiones efectiva en los tiempos adecuados, con objetividad y que elimine la ambigüedad de las mismas, para lo que se requiere de información financiera confiable. Sin embargo, la Producción agropecuaria se administra de forma empírica, basada en la experiencia y conocimiento ancestral de los involucrados en la productividad, mas no sobre la base de conocimientos técnicos

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

47


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

comprobados o información pertinente; esta realidad es coincidente con lo que sucede en la provincia del Carchi. Siendo este un sector económico significativo, son pocas las investigaciones realizadas en torno al tratamiento contable adecuado a esta rama y la implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) o conocidas también como IFRS por sus sigla en inglés (International Financial Reporting Standards , vigentes en la actualidad y que permitan la obtención de información contable financiera con estándares mundiales en forma clara, oportuna y transparente a nivel de inversionistas y público en general, y que además facilitan la toma de decisiones acertadas que garanticen la inversión internacional en los mercados de capitales. Como lo menciona Horno (2012) se requiere una “reforma de su ordenamiento contable en aras de conseguir la concordancia de la normativa nacional con la internacional” (p. 580). En este momento, la globalización requiere de información contable homogénea que sea comparable a nivel nacional e internacional y que lleve a establecer similitudes y diferencias entre compañías o empresas de los diferentes países, facilitando el acceso a mercados financieros y crecimiento de las mismas. Según Benau, Laínez Gadea y Monterrey (1996 citado por Horno, 2012), manifiesta que se necesita aunar criterios y normativa contables, cuyos efectos positivos pueden ser:  Facilita el análisis de los estados financieros de empresas extranjeras  Se elimina barreras para el movimiento libre de flujos monetarios  Las empresas multinacionales reducen sus problemas de consolidación contable, se facilita la movilidad geográfica del staff directivo y se elimina el coste adicional de preparación de estados financieros según practicas del país en los que desee acceder a los mercados capitales  Simplificación del trabajo para las empresas auditoras internacionales y autoridades fiscales  Se consigue la comparabilidad de la situación competitiva de la empresa en el ámbito internacional conociéndose la posición estratégica que ocupa el sector Si bien es cierto se requiere de la implementación de una normativa internacional de información financiera común, esta conlleva algunas complicaciones financiera como lo sugiere Olivos (2012), “el proceso de convergencia a NIIF, para las empresas del sector agropecuario fue dificultoso debido a la falta de mercados de referencia” (p. 1) Pala vecinos & Garrido (2006 citado por Olivos. 2012) afirman que las NIIF son “un conjunto de normas contables comunes para preparar la información contable financiera, cuantitativa y cualitativa referida a los negocios”. Sin embargo, en el ámbito agropecuario las normas y procedimientos para ordenar, registrar, informar y analizar las operaciones de las unidades económicas deben orientarse a determinar las expectativas y tendencias de cada unidad de producción de forma sui generis principalmente por las condiciones propias de esta actividad como son el estar alejados de centros de población lo que Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

48


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

dificulta el aprovisionamiento de materias primas, las transacciones comerciales son a largo plazo, se contabilizan unidades animales , se debe valorizar potreros, corrales. Todos estos aspectos hacen que la contabilidad agropecuaria tenga diferentes grados de dificultad en comparación con la contabilidad industrial o comercial. En tal virtud el diseñar una metodología de implementación de NIIFs constituye un reto que debe ser abordado prioritariamente. En referencia, a la contribución neta de marketing podemos afirmar que: la medición, es una norma básica para administrar. En el sentido de que las mediciones nos permiten establecer parámetros ideales, planificados, esperados en la realidad. El escenario del marketing ha sido una suerte de innumerables aproximaciones cualitativas, que buscan adaptarse a la realidad, sin embargo, ha padecido de una inmensa dosis de cuantificación que permita establecer límites claros y que faciliten su medición. Tal como lo define, Domínguez y Muñoz (2010), existen preguntas que no pueden ser absueltas en el área de la mercadotecnia que se encuentran alrededor de la cuestión de, los egresos de marketing que rendimiento provocan en la empresa. La medición del marketing se ha orientado a los resultados que puede alcanzar y como las inversiones que hacen sobre este tema, retornan en forma de flujos de dinero o beneficios para las empresas. La mayoría de las mediciones, tienen una relación estrecha y de vínculo entre cuentas contables, generalmente deben reflejar los resultados financieros e inversiones llevadas a cabo en marketing. De la calidad de la información que se proporcione para la construcción de medidores, depende la certeza del medidor. La presencia actual del marketing, radica en la creación de relaciones rentables en el largo plazo. Esto se aleja de la consideración más natural y básica del marketing, la relación con la imagen, la publicidad, la comunicación, los esfuerzos en el punto de venta, etc. Las dificultades para la medición del marketing, no radica en la identificación de los aspectos a evaluar, circunstancia salvable bajo las consideraciones teóricas, sino en que los datos se encuentren disponibles para su construcción, según, Schultz D. Mendoza M. (2008), lo que implica una estructura de información financiera ordenada y que refleje la realidad. Así, la información financiera es una parte fundamental para elaborar las razones a utilizarse en los cálculos, la otra consiste en la información de marketing que se desea medir. Para lo último es pertinente, concebir al marketing desde su perspectiva más amplia, que es, buscar la fidelidad del cliente, a decir de Lovelock, C., Reynoso, J. y Dandrea, G.(2004), manifiestan, “En el contexto de negocios, se utiliza para referirse a la disposición de los clientes a preferir una compañía y comprar o utilizar sus productos o servicios en forma consistente y exclusiva, además de recomendar los productos de la compañía a sus amigos y conocidos”, esto último definido como su nivel de recompra. Ahora, consideramos tres conceptos alrededor de la filosofía de fidelidad: La compra repetitiva, también llamada Inercia; segundo, la decisión consiente de seguir comprando o Auténtica Fidelidad y finalmente una actitud favorable a la marca o conocida como fidelidad Latente. Bigné E.; Kuster I; Aldás J.; Vila N. (2012).

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

49


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

Para afianzar los elementos del párrafo anterior, influyen un sinnúmero de actividades y de recursos físicos, humanos y tecnológicos que permitan llegar hasta su óptimo desempeño, los mismos que deben ser cuantificados a un valor adecuado y obtener métricas decisivas, es allí donde la calidad de la información financiera vuelve a ser fundamental. Para Bigné E.; Kuster I; Aldás J.; Vila N (2012), en su artículo denominado, Estableciendo los determinantes de la fidelidad del cliente: Un estudio basado en Técnicas Cualitativas, consideran a la fidelidad, que para nosotros, constituye el objetivo final del Marketing, a la suma de las inversiones en programas de marketing, influencia de familiares, liderazgo de marca, innovación empresarial. Mientras que la preferencia está condicionada por el entorno, la religión, los riesgos de compra, el tiempo de búsqueda de la información y la calidad. Todas estas actividades demandan inversiones y/o gastos para lograr la fidelidad. La producción láctea, tiene como producto final, un denominado commoditie, el mismo que desde una concepción tradicional, no requiere ninguna gestión de marketing, precisamente por su carácter de diferenciación, gracias a que su naturaleza es similar de un competidor a otro. Esta limitada definición y encasillamiento del término commoditie, podría obviarse la administración del marketing y naturalmente la medición de su contribución neta, pero al asumir la posición de Lovelock, C., Reynoso, J. y Dandrea, G. (2004), el marketing va más allá de la marca, y precisamente su función se amplía al cultivo de relaciones rentables, en donde sí es necesarios efectuar inversiones para producir el efecto deseado. La mayoría de los productores de leche del Carchi, invierten en actividades que contribuyen a desarrollar la fidelidad, Arciniega (2010) menciona las relacionadas con el aseguramiento de la calidad, instalaciones riego, salones de ordeño, animales en píe de cría, maquinaría agrícola, sitios de desinfección, medicinas y vacunas, inseminaciones, etc. Además de ello deben mantener gastos que permitan mantener una estrecha relación con el cliente, algunos ejemplos de ellos, sería según el mismo Arciniega (2010), sueldos del personal del área de venta, seguros de transportación del producto, gastos de publicidad, comisiones de ventas, fletes, envases y otros gastos relacionados con la operación de vender. El anterior párrafo describe de manera clara, que las inversiones en estos gastos, deben estar valoradas de tal manera que la información que representen sea razonable, Mantilla (2012), entendida como, “la característica de imagen fiel de los efectos de las transacciones, los otros eventos (riesgos) y las condiciones (contratos), de acuerdo con las definiciones y los criterios de reconocimiento de los activos, pasivos, ingresos y gastos.” El propósito del presente trabajo es realizar un análisis que permita desarrollar una metodología para la adopción de NIIF´s para Pymes y NIIFs Plenas para los productores de leche de la Provincia del Carchi y evidenciar el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta del marketing. Para ello, se estableció el grado de conocimiento y aplicación de la normativa financiera y como esto influye en la toma de decisiones ya sean inversiones tangibles e intangibles, como es el caso del marketing... Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

50


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

La idea a defender es: El desarrollo de una metodología técnicamente planteada, facilitará la adopción de NIIFs para Pymes y NIIFs Plenas por parte de los productores de leche de la Provincia del Carchi, incidiendo positivamente en la contribución neta de marketing. Variables: Independiente: NIIF´s para Pymes y NIIF´s plenas Dependiente: Metodología de la adopción de la normativa. Debe responder a la pregunta ¿Por qué se ha hecho este trabajo? Permite describir el interés, la importancia y propósito que tiene la investigación en el contexto científico del momento, motivando al lector para que lea todo el trabajo. Se sugiere guiarse por las siguientes recomendaciones: 

MATERIALES Y MÉTODOS

La modalidad de la investigación es cuali-cuantitativa, ya que permite describir el uso de los recursos, organización contable, decisiones y métodos empleados para la toma de decisiones en relación al marketing y métricas; en el sentido cuantitativo para medir, analizar e interpretar los datos estadísticos de la aplicación de las NIIFs y contribución neta del marketing para lo cual se emplearon técnicas estadísticas. El tipo de investigación empleada para documentar el fundamento teórico-descriptivo fue la bibliográfica, permitiendo explicar así las variables en estudio. Universo y Muestra El universo se encuentra constituido por las personas naturales y jurídicas que tienen como actividad económica fundamental, la producción de leche. La información más actualizada acerca los productores de leche, se encuentran en la base de datos que proporciona el Servicio de Rentas Internas, el mismo que a la fecha de la realización del muestreo, fue actualizada al mes de julio de 2013. Dentro de esta base de datos se encuentran registradas 607 personas naturales bajo la denominación de, Producción de leche cruda y derivados (en producción propia), de ganado vacuno, en tanto que, sociedades se encuentran registradas en un número de 10. Se considera una caracterización homogénea de los individuos considerados naturales y jurídicos, por lo que, bajo las consideraciones técnicas, puede ser administrado bajo las características de estratos. Tabla 1 Distribución de productores de leche en la provincia del Carchi PERSONAS NATURALES

PERSONAS JURÍDICAS

TOTALES CANTÓN

AFIJACIÓN

Tulcán

288

10

298

48,30%

Montúfar

125

0

125

20,26%

Espejo

109

0

109

17,67%

San Pedro de Huaca

67

0

67

10,86%

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

51


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing Mira

13

0

13

2,11%

Bolívar

5

0

5

0,81%

TOTALES

607

10

617

100,00%

Fuente: Base de datos de contribuyentes del Servicio de Rentas Internas, julio 2013.

Para el cálculo de la muestra se ha considerado los siguientes parámetros de normalización: Nivel de confianza: 95% de confianza, para una distribución normal.

Para el cálculo de la probabilidad de éxito, y por consiguiente probabilidad de fracaso, se ha tomado como principal dificultad dentro del muestreo la estimación de porcentajes de la población. El principal objetivo de la investigación, es encontrar la relación de la influencia de la calidad de la información financiera en la construcción de indicadores de marketing. Por lo tanto para el cálculo de p y q, es necesario realizar un estudio piloto (Zikmund W., Babin B., 2008, pág. 457). Para ello se plantea la interrogante fundamental, la relación de las 2 variables. Se ha considerado evaluar una cantidad de 35 personas, valor recomendado por la técnica estadística. A partir de ellos se considerará la probabilidad de éxito o fracaso. La pregunta en cuestión será: Sus decisiones de marketing, concretamente, lo referido a la contribución neta de marketing, es afectada de manera decisiva, por la calidad de la información contable. El porcentaje de error, asumido en la inferencia de datos, se ha estimado con una desviación del 4%, por la necesidad de exactitud en la obtención de la información. Para el cálculo de la muestra, se procede a usar la siguiente fórmula (Malhotra, 2008, pág. 373):

La aplicación de fórmula arrojó un resultado de 305 productores de leche. El siguiente cuadro muestra la estratificación de la población: Tabla 2 Afijación Estratificada de la población a estudiar

CANTÓN

AFIJACIÓN

CANTIDAD PRODUCTORES

Tulcán

48,30%

147

Montúfar

20,26%

62

Espejo

17,67%

54

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

52


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing San Pedro de Huaca

10,86%

33

Mira

2,11%

6

BolĂ­var

0,81%

2

TOTALES

100,00%

305

Fuente: ElaboraciĂłn de autores.

Se ha procedido a utilizar, la tĂŠcnica de muestreo aleatorio sistemĂĄtico, ello implica el uso de la siguiente formulaciĂłn: đ??ž= đ??ž=

đ?‘ đ?‘›

617 305

El resultado final, es un salto de 2. Utilizando números aleatorios se procedió a identificar los elementos muÊstrales: Ver Anexo 1 Instrumentos/Materiales Para la recolección de la información se estructuró una encuesta con 18 ítems para obtener datos sobre las dos variables: aplicación de NIIFs y contribución neta del marketing y fue realizada 305 productores de leche de la provincia del Carchi. Para el planteamiento de la metodología se realizó visitas de campo a tres fincas con diferentes características como ubicación, número de cabezas de ganado, extensión de la propiedad, grado de tecnificación en la producción lechera con la finalidad de establecer tÊcnicamente la aplicabilidad de la normativa NIIFS en diferentes condiciones y entornos. Procedimiento Para la recopilación de la información de campo, se conformaron grupos de encuestadores de tres personas, los cuales eran coordinados por un encuestador líder, los cuales recopilaran los datos de acuerdo al cantón previamente asignado. Cada equipo contacto telefónicamente a las fuentes de información, obteniendo de esta forma una cita, con lo cual se evita la pÊrdida de tiempo y recursos. Debido al tamaùo de la población, si un elemento de la muestra no era localizado, se reemplazaba por otro del universo, siempre y cuando se respete el estrato y la afijación. Una vez obtenidos los datos se procesaron utilizando el software SPSS, el cual permitió resumir, analizar e interpretas los datos por medio del empleo de estadística descriptiva e inferencial. Con los resultados obtenidos se inició el diseùo para la implementación de la metodología de adopción de la normativa de NIIFs para lo que se consultó a expertos en el årea pedagógica, de esta Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

53


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

forma se asegura empleo de instrumentos didácticos de fácil comprensión y expertos más específicos dentro del área de NIIFs y Marketing con lo cual se validó la metodología utilizada y su aplicabilidad, basándose en datos y condiciones reales. Establecida la metodología se aplicará in situ, con la finalidad de adaptarla a las necesidades del entorno y comprobar su validez. Concluido el estudio analítico, se definirá y planteara la metodología más adecuada para aplicar in situ lo que ayudara a modificarla de acuerdo a los requerimientos del entorno, pudiendo a su vez validar el modelo. RESULTADOS Y LA DISCUSIÓN Tabla 3. Datos generales a nivel Provincial

N Válidos Media Mínimo Máximo Suma

Producción de leche diaria en litros 305 261,83 7 4500 79859

Número de cabezas de ganado 305 22,96 1 310 7003

La tabla nos permite observar que de los 305 encuestados, la producción diaria de leche total es de 79.859 litros, con un promedio aproximado de 11,40 litros por vaca sin considerar una discriminación por raza o edad, y considerando como rendimiento mínimo de 7 litros por bovino. Lo cual concuerda con lo investigado por Requelme N. y Bonifaz N (2012) que menciona: “el estrato de más de 20 ha se observan valores de 7,7a 21, 4 l/vaca/día en los cantones Tulcán y Pedro Moncayo” Tabla 4. Número de cabezas por rangos

Válidos

Frecuencia 295

Porcentaje 96.7

Porcentaje acumulado 96.7

66 – 127

7

2.3

99.0

128 – 189

1

.3

99.3

190 – 251

1

.3

99.7

252 – 313

1

.3

100.0

305

100.0

<= 65

Total

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

54


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

Se puede apreciar que en su gran mayoría las fincas estudiadas, tienen menos de 65 cabezas de ganado de producción lechera, evidenciado que los productores de leche son poseedores de un capital importante y su dependencia de esta actividad para subsistir.

Tabla 5. Familiares que trabajan en la actividad

Válidos

0 1 2 3 4 5 6 22 Total

Frecuencia 1 140 141 10 9 1 2 1 305

Porcentaje .3 45.9 46.2 3.3 3.0 .3 .7 .3 100.0

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

.3 45.9 46.2 3.3 3.0 .3 .7 .3 100.0

.3 46.2 92.5 95.7 98.7 99.0 99.7 100.0

En la tabla se puede ver que mayoritariamente, en las labores de cuidado y recolección de producción lechera, se encuentran involucrados de uno a dos familiares, pues esta es una actividad delegada a personas de confianza, ya que es el principal recurso que genera los ingresos que diariamente sustentan a estas familias. Tabla 6. Número de empleados que trabajan en la actividad

Frecuencia Válidos

0

168

Porcentaje 55.1

1

27

8.9

63.9

2

83

27.2

91.1

3

12

3.9

95.1

4

10

3.3

98.4

5

2

.7

99.0

6

2

.7

99.7

15

1

.3

100.0

305

100.0

Total

Porcentaje acumulado 55.1

Se puede apreciar que la mano de obra para esta actividad esta preferentemente realizada por familiares y en propiedades más grandes por la misma extensión y dificultad de cuidar a todo el ganado se procede a la contratación de empleados, de tal forma que no solo genera empleo para los propietarios sino también a nivel local. Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

55


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing Tabla 7. Formalización de la contabilidad

Frecuencia Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje

Porcentaje acumulado

Siempre

93

30.5

30.5

30.5

A veces

81

26.6

26.6

57.0

Casi Nunca

32

10.5

10.5

67.5

Nunca

99

32.5

32.5

100.0

305

100.0

100.0

Total

Se puede visualizar que no existe una práctica formal de llevar contabilidad, puesto que en gran número, son negocios de tipo familiar y realizan sus transacciones comerciales en base a su experiencia y condiciones de la demanda del mercado, sin considerar fuentes técnicas que le ayuden a tomar decisiones adecuadas para inversión o reinversión. Tabla 8. Uso de la información financiera

Frecuencia Válidos

Toma de decisiones

Porcentaje acumulado

11

3.6

5.1

188

61.6

92.1

5

1.6

94.4

Otros

12

3.9

100.0

Total

216

70.8

89

29.2

305

100.0

SRI Instituciones Financieras

Perdidos

Porcentaje

Sistema

Total

La tabla indica que la mayoría de la información financiera se la obtiene con fines tributarios y una mínima parte se la emplea para toma de decisiones, ratificando que para esta actividad agropecuaria, la información financiera carece de valor para el desarrollo de sus actividades de mejoramiento, inversión y toma de decisiones, es decir las inversiones no son técnicamente programadas. Tabla 9. Inversión en ganado

Frecuencia

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

2.000 a 10.000

118

38,7

39,1

39,1

10.001 a 18.000

47

15,4

15,6

54,6

18.001 a 26.000

22

7,2

7,3

61,9

26.001 a 34.000

34

11,1

11,3

73,2

más de 34.000

81

26,6

26,8

100,0

302

99,0

100,0

3

1,0

Total Perdidos

Porcentaje

Sistema

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

56


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

Frecuencia

Válidos

Porcentaje acumulado

2.000 a 10.000

118

38,7

39,1

39,1

10.001 a 18.000

47

15,4

15,6

54,6

18.001 a 26.000

22

7,2

7,3

61,9

26.001 a 34.000

34

11,1

11,3

73,2

más de 34.000

81

26,6

26,8

100,0

302

99,0

100,0

3

1,0

305

100,0

Total Perdidos

Porcentaje válido

Porcentaje

Sistema

Total

Se puede observar que la inversión en ganado es relativamente baja, pues la mayoría de los productores de leche, consideran que el tamaño de su ganado y terreno es adecuado, pues si se incrementará un mayor número de cabezas de ganado deben considerar paralelamente el incremento del tamaño de las fincas Tabla 10. Conocimiento de NIIFs y NICs ¿Cuál es su grado de conocimiento sobre la NIIFs y NICs Frecuencia

Válidos

Tiene un conocimiento elemental

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1

,3

,3

,3

Desconoce

304

99,7

99,7

100,0

Total

305

100,0

100,0

En la tabla se puede mirar que casi en su totalidad los productores de leche desconocen de la aplicación de NIIFs y NICs, lo cual ratifica la poca importancia que este sector le da a la información contable-financiera para la toma de decisiones para consolidar inversiones o reinversiones.

Tabla 11. Existencia de información bibliográfica de NIIFs

Conoce de la existencia de información bibliográfica en la provincia del Carchi, acerca de la aplicación de las NIIF´s en su actividad económica

Frecuencia Si Válidos

No

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

1

,3

,3

,3

304

99,7

99,7

100,0

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

57


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

Conoce de la existencia de información bibliográfica en la provincia del Carchi, acerca de la aplicación de las NIIF´s en su actividad económica

Frecuencia

No Total

Porcentaje acumulado

1

,3

,3

,3

304

99,7

99,7

100,0

305

100,0

100,0

Si Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Los datos mostrados indican el desconocimiento casi total de la aplicación de normas internacionales de información financiera y la falta de documentación bibliográfica que facilite la comprensión y uso de esta herramienta y que adicionalmente este adaptada a las necesidades y entorno de los productores de leche.

Tabla 12. Análisis de mediciones de marketing

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Si

2

.7

.7

.7

No

303

99.3

99.3

100.0

Total

305

100.0

100.0

La tabla permite ver que casi en su totalidad los productores no incluyen dentro de sus análisis mediciones de marketing, pues el sector considera innecesario invertir en marketing ya que desconoce los beneficios que se podrían obtener del uso de esta herramienta administrativa. Como se puede observar el nivel de inversión en cultivos permanentes es bajo, ya que por las mismas características del sector lechero, los terrenos constantemente son dedicados a rotación de cultivos con la finalidad de disponer de pastos adecuados a los requerimientos dietéticos y nutricionales del ganado. Y se encuentra dentro de inversión alrededor de 5000 dólares.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

58


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

Tabla 13. Inversión en sistemas de ordeño L/P

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0 a 10.000

195

63.9

88.2

88.2

10.001 a 20.000

14

4.6

6.3

94.6

20.001 a 30.000

11

3.6

5.0

99.5

30.001 en adelante

1

.3

.5

100.0

Total

221

72.5

100.0

Sistema

84

27.5

305

100.0

Válidos

Perdidos Total

En la tabla se puede mirar que hay poca inversión en sistemas de ordeño, debido principalmente a que solo los productores grandes invierten en tecnología, los pequeños en cambio lo realizan en forma manual, generalmente para estas labores se emplea mano de obra familiar. Tabla 14. Inversión en mejoramiento de pastos L/P

Válidos

Perdidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0 a 5.000

186

61.0

75.3

75.3

5.001 a 10.000

47

15.4

19.0

94.3

10.001 a 15.000

11

3.6

4.5

98.8

15.001 en adelante

3

1.0

1.2

100.0

Total

247

81.0

100.0

Sistema

58

19.0

305

100.0

Total

Se puede observar que los productores de leche gastan de 0 a 5000 dólares en mejoramiento de pastos, reflejando así la preocupación en el tipo de alimentación que proveen al ganado, pues este es uno de los elementos fundamentales que determina el rendimiento productivo del hato. Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

59


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

Tabla 15. Inversión en mejoramiento genético

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0 a 5.000

159

52.1

72.6

72.6

5.001 a 10.000

52

17.0

23.7

96.3

10.001 a 15.000

5

1.6

2.3

98.6

15.001 en adelante

3

1.0

1.4

100.0

Total

219

71.8

100.0

Sistema

86

28.2

305

100.0

Válidos

Perdidos

Total

Uno de los rubros a largo plazo en la cual la generalidad de encuestados invierte es en el mejoramiento genético, ya que son conscientes de los múltiples beneficios que conllevan este tipo de alteración como pueden ser: mayor rendimiento, mejor resistencia a cambios climáticos, entre otros.

Tabla 16. Gastos de marketing - Publicidad

Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0

2

,7

,7

,7

0

302

99,0

99,0

99,7

1

,3

,3

100,0

305

100,0

100,0

3.001 a 6.000 Total

En la tabla se puede mirar que los productores de leche no realizan gastos en marketing, ya que el mercado de este sector se maneja empíricamente dentro de un mercado de libre comercio y de acuerdo a las expectativas individuales.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

60


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

Tabla 17. Gastos en acciones de fidelidad

Frecuencia

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje

Porcentaje acumulado

0

15

4,9

4,9

4,9

0

289

94,8

94,8

99,7

1

,3

,3

100,0

305

100,0

100,0

3.001 a 6.000 Total

El cuadro muestra que los finqueros no gastan en acciones de fidelidad, puesto que no consideran este aspecto como herramienta que les permita mejorar sus ingresos por medio de satisfacer las necesidades del cliente. Tabla 18. Gastos de Marketing en elementos tangibles

Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0

10

3,3

3,3

3,3

0

294

96,4

96,4

99,7

1

,3

,3

100,0

305

100,0

100,0

01 a 3.000 Total

El cuadro muestra que son pocos los productores de leche que gastan en elementos tangibles que conduzcan a la satisfacción del cliente, lo cual se justifica en vista que no entregan el producto directamente al consumidor sino que lo hacen a los intermediarios y grandes industrias del sector. Tabla 19. Gastos de marketing en desarrollo del talento humano en contacto con el cliente

Frecuencia

Válidos

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

0

9

3,0

3,0

3,0

0

293

96,1

96,1

99,0

3

1,0

1,0

100,0

305

100,0

100,0

01 a 3.000 Total

En el cuadro se puede observar que son casi nulos los gatos en desarrollo de talento humano, debido principalmente a que no existe un contacto directo con los clientes, más aún en fincas en Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

61


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

que se ha implementado tecnología solo se limitan al ordeño mecánico y entrega del producto al tanquero de las diferentes industrias compradoras de la materia prima. Tabla 20. Gastos de marketing en investigación de oportunidades de negocio

Frecuencia

Válidos

Porcentaje válido

Porcentaje

Porcentaje acumulado

0

4

1,3

1,3

1,3

0

300

98,4

98,4

99,7

1

,3

,3

100,0

305

100,0

100,0

01 a 3.000 Total

El cuadro evidencia que hay escasos conocimientos mercadológicos, dentro del sector de productores de leche y el monto de gastos sobre los cuales realizan esta actividad está dentro del intervalo de 0 a 3000 dólares.

Tabla 21. Factores que sustentan la decisión de inversión en marketing

Frecuencia

Válidos

Perdidos Total

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Por lo que hace la competencia

1

,3

,3

,3

Por lo que investiga

1

,3

,3

,7

No hace ninguna inversión en Marketing

302

99,0

99,3

100,0

Total

304

99,7

100,0

1

,3

305

100,0

Sistema

La tabla permite visualizar que una gran mayoría de los productores no sustenta sus decisiones sobre los factores de marketing, ya que lo consideran innecesario pues dentro del sector no existe este tipo de prácticas técnicas que evidencien su retribución e impacto en las ventas DISCUSIÓN A nivel del sector agropecuario del Ecuador no se han realizado estudios investigativos sobre la aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera, ni en pequeñas ni en medianas propiedades, ya que se desconoce la importancia de que el sector agropecuario participé Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

62


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

en mercados globales con parámetros y estándares internacionales, por este motivo como resultado de la presente investigación se plantea analizar experiencias de algunos casos específicos que puedan convertirse en fuentes de consulta y aplicabilidad de la normativa vigente. Como lo manifiesta Olivos (2012) ¨y no hay suficiente preparación en el manejo de estos estándares que le aplican, como es el estándar 41 de agricultura y sección 34 de la NIIF pymes, que mencionan la valorización de activos biológicos¨ (pág. 1). Es necesario establecer mecanismos de análisis del tratamiento contable del sector agrícola y su conversión a las NIIFs, con métodos sencillos y que les provea de información relevante, entendible y valiosa para la toma de decisiones. Como lo expresa Pérez G. y Rodríguez I., (2011) ´Las PYMES frecuentemente expresan sus preocupaciones sobre la carga de tener que cumplir con requisitos contables complejos ¨ (pág. 3.) CONCLUSIONES Los resultados de la investigación permiten llegar a concluir que a nivel de los 305 encuestados llegan a cubrir una oferta diaria de 79.859 litros, con un promedio por unidad productiva de 11,40 litros. EL destino principal de la leche, es ser materia prima para la elaboración de diferentes productos y subproductos de las diferentes industrias localizadas en la provincia del Carchi. Las personas involucradas en el proceso de producción de leche, son 1 a 2 familiares que no tiene conocimiento adecuado sobre la aplicación de normativas contables que les permita tener herramientas claves para poder valorizar sus recursos y evaluara sus inversiones. En pocas fincas se lleva formalmente la práctica contable, pues la gran mayoría de productores de leche son empresas informales de tipo familiar, por lo tanto, la información contable no es contemplada para tomar decisiones de inversión y solo se la requiere y formula semestralmente y con fines fiscales, para lo que se contrata personal ocasionalmente y en fincas con menor capacidad económica ni siquiera se lleva contabilidad, con lo cual se demuestra que no hay interés por aplicar ninguna normativa financiera, menos aún estrategias de marketing que ayuden a mejorar sus ventas y/ o fidelizar los clientes, el fundamento sobre el cual sustentan su toma de decisiones es empírico y de acuerdo a la prioridad de cubrir determinadas necesidades. En cuanto al monto de inversión en infraestructura, terrenos, maquinaria, ganado, sistemas de riego y que contablemente se consideran de largo plazo, los rubros oscilan entre 10.000 y 40.000 como máximo. En cambio, en inversiones de corto plazo como balanceados, insumos, mejoramiento de genética, etc. Los rubros se encuentran generalmente entre 0 y 10.000 dólares. Dentro del sector de productores de leche, mayoritariamente desconocen de normativas de información financiera y su aplicación al igual que no se consideran inversiones en marketing, puesto que no tiene experiencia utilizar esta herramienta y obtener ventajas competitivas dentro del mismo medio o entorno y que les ayuden a ser reconocidos por valores agregados propios de la finca. Esto se ve acentuado porque su relación con los clientes es indirecta e insípida y se limita a la entrega del producto y el cobro del valor monetario objeto de la transacción. Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

63


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing NIIFs para Pymes y NIIF´s plenas para los productores de leche de la provincia del Carchi y el impacto de su inobservancia sobre la contribución neta de marketing

En lo referente a la contribución neta del marketing, se evidencia claramente que este sector productivo no considera que una inversión en marketing podría retribuirle ganancias o incrementar la rentabilidad de su actividad. RECOMENDACIONES De la investigación realizada, se llegó a determinar que en la provincia del Carchi, no existe un manual o bibliografía técnica y especializada que le facilite la aplicación de la normativa o se muestra el grado de incidencia de los gastos de marketing en la contribución neta de marketing, en tal sentido se recomienda continuar con el desarrollo de instrumentos de fácil uso y comprensión para los productores de leche de la provincia del Carchi, de tal forma que este les sirva de base contable para la toma de decisiones y una adecuada inversión en marketing que les retribuya en una mejor contribución neta del marketing.

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA            

Arciniega, C. (2010). La Contabilidad en la Empresa Agropecuaria de Bovinos, Trillas Bigné E.; Kuster I; Aldás J.; Vila N. (2012). Estableciendo los determinantes de la fidelidad del cliente: un estudio basado en técnicas cuantitativas. Revista Investigación y MarketingUniversidad de Valencia. Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), (2009). NIIF para las PYMES Domínguez A.; Muñoz G. (2010). Métricas del Marketing. Madrid-España: Alfaomega. Horno, Ma. (2012). La Armonización Contable basada en las NIC/NIIF y las Empresas Agrícolas Españolas, Conocimiento, innovación y emprendedores; Camino al futuro, disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2232680 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2012). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria del 2012. Quito: Autor Lovelock, C., Reynoso, J. y Dandrea, G. (2004). Administración de servicios, estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. México: Pearson Education. Mantilla S. (2012). Estándares/Normas Internacionales de Información Financiera IFRS (NIIFS). Bogotá: Ecoe Ediciones. Olivos, L. (2012). Perspectiva para el sector Agropecuario Colombiano desde la Experiencia Chilena en Normas Internacionales de Información Financiera: Activos Biológicos. Universidad de San Buenaventura. Bogotá Pérez, G. & Rodríguez, I. (2011), Impacto de la Aplicación de NIIF para PYMES en la Preparación de Estados Financieros en las pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador. Requelme, N. & Bonifaz, N. (2012), Caracterización de sistemas de Producción Lechera de Ecuador, Centro de Investigación de la Leche CILEC, Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Ecuador Schultz D.; Mendoza M. (2008). Como medir el retorno de la Inversión en Actividades de Marketing. Economía y Administración Universidad de Chile.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Javier Villarreal y Magíster Maribel Rosero (UPEC – EAEM - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 46 – 64; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

64


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013. (Entregado 30/06/2015 –Revisado 09/07/2015)

DIANA MARÍA MORÁN CHIQUITO Economista por la Universidad de Guayaquil. Maestra en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Candidata a PhD por la Universidad Autónoma Metropolitana, México. Actualmente desempeñando el cargo de DocenteInvestigadora en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil – ECUADOR e-mail: dianagar16@hotmail.com

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que la demanda externa es un factor determinante para el crecimiento económico de largo plazo en el Ecuador. Con este fin se realizan estimaciones econométricas con el propósito de comprobar la validez de la Ley de Thirlwall para la economía ecuatoriana durante el período de 1980-2013. En particular teniendo en cuenta que el Ecuador empezó el proceso de apertura de su economía a partir de la década de los ochenta y de forma más acelerada durante el siguiente decenio. Así, a través de un análisis de cointegración se procede a establecer si existe una relación de largo plazo entre el crecimiento del PIB, las exportaciones e importaciones. Palabras claves Ley de Thirlwall, crecimiento económico, balanza de pagos, Ecuador. Abstract

This paper aims to prove foreign demand is decisive for the long-term economic growth in the Ecuadorian economy. An econometric model is made for to verify the validity of Thirlwall's Law for Ecuador from 1980 to 2013. Given the Ecuador began the process of economy opening from the eighties and it accelerated over the next decade. Thus, through cointegration analysis it proceeds to establish whether there is a long-term relationship between GDP growth, the exports and imports. Keywords Thirlwall’s Law, economic growth, balance of payments, Ecuador.

Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morán Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

65


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

1. INTRODUCCIÓN Haciendo una revisión de la literatura existente sobre crecimiento económico, se puede observar que la teoría económica neoclásica atribuye la explicación de este fenómeno a 3 factores claves, a saber: la inversión en capital físico, cualificación de los trabajadores, y el progreso tecnológico. La primera nos indica que la economía crece a consecuencia de la inversión en maquinarias y equipos que acrecentaría la capacidad productiva del país, así también, la productividad de los trabajadores, lo cual resultaría en una expansión del producto de la economía. El segundo motivo, pone de relieve la importancia de la capacitación de los individuos, de esta manera, individuos con un mayor nivel de educación estarán mejor cualificados para las actividades productivas. Finalmente, el progreso tecnológico abarcaría desde el mejoramiento y elaboración de maquinarias hasta la innovación en procesos administrativos. Habiendo señalado esto, no es difícil entender que un gran número de trabajos sobre crecimiento económico partan de los modelos neoclásicos. En la explicación anterior se pueden enmarcar los modelos neoclásicos de crecimiento, tanto del tipo exógeno como el de Solow (1956), como los modelos de crecimiento endógeno como el de Romer (1986). Estos modelos se caracterizan por identificar a los determinantes del crecimiento por el lado de la oferta y por desarrollarse en un marco de equilibrio general (Arevilca y Risso, 2007). Sin embargo, existen modelos alternativos que abordan la problemática del crecimiento económico desde el lado de la Demanda. Entre estos se encuentra el Modelo de Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos (MCRBP) o también conocido como la Ley de Thirlwall. Anthony Thirlwall (1979), plantea que el comercio exterior se constituye como un limitante al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, el ritmo de crecimiento de un país está condicionado por la cantidad de moneda extranjera disponible en la economía. En este sentido, el MCRBP señala que una economía no puede mantener de forma prolongada un saldo deficitario en la Balanza Comercial sin que la tasa de crecimiento del PIB, en el largo plazo, disminuya. Thirlwall, recalca la importancia del papel de las exportaciones como factor dinamizador del crecimiento del PIB en una economía abierta. En el caso de las economías latinoamericanas que se han caracterizado por su integración en el mercado mundial a través de la exportación de productos primarios, es de crucial importancia verificar la validez de la Ley de Thirlwall. Las barreras que impone el sector externo al crecimiento y el desarrollo de la región, CEPAL los esquematizó en el concepto de “estrangulamiento externo”, el cual se imponía como límite al proceso de industrialización (CEPAL, 2015). Las exportaciones se constituyen como un factor determinante del crecimiento económico de cualquier país. El sector exportador genera las divisas necesarias para cubrir las necesidades de importación de bienes de capital y de consumo, y además son una fuente generadora de empleos a nivel local. Por tanto, surge la necesidad de realizar un análisis de la dinámica mostrada por las exportaciones, así también de determinar si la tasa de crecimiento de la economía actual se ajusta al equilibrio de la Balanza Comercial. Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morán Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

66


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

2. DEPENDENCIA EXTERNA DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA La inserción del Ecuador en el mercado mundial se inicia a finales del siglo XIX. Lograda la independencia de la corona española, el Ecuador se vincula en el comercio internacional como proveedor de materias primas, lo cual lentamente determinó su condición de país primarioexportador (Correa, 2009). Es a partir de esta época con el auge de la demanda de cacao en los mercados europeos, la economía ecuatoriana empieza a obtener beneficios económicos de las exportaciones. Es así como se sientan las bases del modelo actualmente imperante y que caracteriza al país, modelo primario exportador, que se ha fortalecido a través del tiempo teniendo como abanderados diversos productos estrellas como lo fue el banano a partir de la década de los cincuenta y el petróleo desde los años setenta. Durante el período de 1890-1920, época de mayor auge de la producción de cacao, estas, representaron aproximadamente el 80% de las exportaciones totales, viéndose beneficiada la economía con tasas de crecimiento del PIB del 2.5%, cifra superior a la mostrada por los países de la región (Acosta, 2001). Sin embargo, se evidenció una desarticulación del sistema productivo a falta de una adecuada vinculación entre el sector cacaotero y el resto de los sectores productivos. Los excedentes de las exportaciones se fugaban hacia el resto del mundo a través del deterioro de los términos de intercambio y el pago de la deuda externa. Por su parte el incipiente sector industrial carecía de encadenamientos con otras ramas manufactureras y con la agricultura, de modo que el auge cacaotero contribuyó a limitar las posibilidades de reproducción del capital nacional (Acosta 2001). Pasada esta etapa, a partir de los años cincuenta la economía ecuatoriana se inserta en otro ciclo de bonanza del modelo agro-exportador, propiciado por la favorable coyuntura de los precios del banano en el mercado internacional y el deterioro en los cultivos de los países centroamericanos, que impulsó la producción y exportación de esta fruta. Si bien tanto la exportación de cacao como la exportación de banano son intrínsecos al modelo primario exportador, existieron algunas diferencias importantes entre cada uno, como lo indica Correa (2009): “en contraste con la producción cacaotera… la nueva producción bananera tenía lugar en plantaciones medianas o pequeñas, utilizaba intensamente capital, empleaba trabajadores asalariados y estaban financiadas por capitales norteamericanos”. Es decir el monopolio exportador pasó de un pequeño grupo nacional a pocas empresas transnacionales. Nuevamente este auge estuvo propiciado por coyunturas favorables externas. La problemática que sufrieron los países centroamericanos, principales productores y exportadores de banano de la época, cuyas plantaciones fueron arrasadas por plagas, posicionaron al país como el principal exportador de la fruta. Históricamente el auge bananero coincidió con el cambio en el paradigma del pensamiento económico en América Latina; La Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL) dirigida por Raúl Prebisch impulsó la adopción del modelo industrializador, desarrollo desde dentro, que tendría vigencia en el país durante 3 décadas (Prebisch, 1949). La nueva estrategia de desarrollo permitió la aplicación de políticas económica enfocadas en el crecimiento del sector industrial, para ello el Estado llevó a cabo grandes inversiones en Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morán Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

67


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

infraestructura, principalmente la construcción de carreteras que permitiera una mejor unificación nacional; sin embargo, el modelo de desarrollo industrializador no produjo cambios significativos en el régimen tradicional de acumulación agro-exportadora. La época dorada del banano empieza a detenerse a partir de los sesenta, los términos de intercambio de la fruta en el mercado internacional empiezan a decaer, alcanzando su nivel más crítico entre 1964-1965. El descenso en la cotización internacional del banano, café y cacao hacia finales de los años sesenta se tradujo en una balanza comercial deficitaria. Es así que el Ecuador empieza a sentir los efectos de la dependencia externa y el empeoramiento de la situación económica trajo consigo el agudizamiento de los problemas sociales (Acosta, 2011). En este contexto y para poder solventar el déficit comercial externo se recurrió a la contratación de préstamos con organismos internacionales; es así como se inician los acercamientos entre el gobierno ecuatoriano y el Fondo Monetario Internacional, acercamientos que se fueron registrando de manera recurrente en cada fase descendente de los ciclos económicos durante las últimas 5 décadas. Empero, en 1967 el descubrimiento de yacimientos petrolíferos en la región amazónica dio un nuevo impulso al sector exportador como elemento medular del crecimiento de la economía, el cual se ha mantenido vigente durante los últimos 40 años. Tal fue la importancia del descubrimiento del “oro negro” que durante la década de los 70, la junta militar que gobernaba impulsó grandes proyectos de infraestructura1, inversiones altamente dependientes de capitales y bienes foráneos (Fontaine, 2002). La nueva riqueza petrolera, generó importantes cambios cuantitativos y cualitativos, no obstante, los ajustes necesarios no se realizaron, permitiendo que el país mostrara claros síntomas de la llamada “Enfermedad Holandesa” (Naranjo, 2004). Durante las últimas cuatro décadas el petróleo ha sido el factor clave que ha dinamizado la economía ecuatoriana, los recursos provenientes de la exportación de crudo han representado en promedio durante los últimos 10 años el 50% del total de exportaciones. Además los ingresos generados por el sector petrolero, después de los ingresos tributarios, es una de las principales fuentes de financiamiento del Presupuesto General del Estado. Como se ha señalado en párrafos anteriores, las exportaciones ecuatorianas están conformadas por una canasta de productos primarios2, dentro la cual el petróleo es el producto estrella (ver gráfico 1). La volatilidad del precio de las commodities en el mercado internacional ubica al país en una situación de vulnerabilidad externa, dado el poco éxito para diversificar las exportaciones a través de las políticas de ajuste estructural (Vos y León, 2003). Ante fragilidad de la economía ecuatoriana es necesario replantearse la importancia de una Balanza Comercial equilibrada, de modo que las

1

Inversiones en infraestructura como la construcción del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE). 2 Los principales productos de exportación de la economía ecuatoriana son: Petróleo, banano, cacao, flores, procesados de pescado, café, camarón y aceite de palma. Fuente: Ministerio de Comercio Exterior. Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morán Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

68


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

exportaciones puedan satisfacer los requerimientos de productos importados, sin generar una fuga de divisas hacia el extranjero.

Gráfico 1. Composición de las Exportaciones, 1990-2011. (millones de dólares) 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1990

1993

1996

Manufacturas

1999

2002

Agrícolas

2005

2008

2011

Petroleras

Elaborado por: Diana Morán C. Fuente: Banco Central del Ecuador.

La dependencia de la economía del Ecuador hacia el mercado externo no se evidencia únicamente a través de la estructura de sus exportaciones, en especial el papel atribuido a las exportaciones petroleras como fuente de financiamiento para el Presupuesto General del Estado, sino también por la composición de su demanda de importaciones. Por su parte la estructura de las Importaciones reflejan la dependencia de la industria ecuatoriana por los bienes de capital y materia primas foráneas necesarias para la elaboración de productos terminados para el consumo interno. Esto es, la producción de las industrias nacionales está en función de las maquinarias y materiales importados desde el resto del mundo, de tal forma que medidas orientadas a la restricción en la importación en estas ramas debilitaría y tendría un impacto negativo sobre la tasa de crecimiento de la producción industrial. En 1990 las importaciones de materias primas constituían el 50% del volumen total de las importaciones, seguido por la demanda de bienes de capital 33%, bienes de consumo 10%, y combustibles 5%. Para el año 2011, la situación se ha modificado. Ha habido una reestructuración en los componentes de las importaciones; la demanda de materias primas respecto al total de las importaciones es de 33%, bienes de capital 25%, combustibles 22% y bienes de consumo 21%. La situación descrita en líneas anteriores revela que ha habido una sustitución en el consumo de bienes nacionales a favor de productos extranjeros, lo cual en principio nos permite señalar que la producción nacional está en desventaja frente a la competencia externa (ver gráfico 2).

Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morán Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

69


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

GrĂĄfico 2. ComposiciĂłn de las Importaciones, 1990-2011. (millones de dĂłlares) 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 1990 1993 Bienes de Consumo

1996 1999 Combustibles

2002 2005 Materias Primas

2008 2011 Bienes de Capital

Elaborado por: Diana MorĂĄn C. Fuente: Banco Central del Ecuador.

3. METODOLOGĂ?A. El modelo de Thirlwall establece una relaciĂłn de largo plazo entre la tasa de crecimiento de la economĂ­a y el equilibrio de la Balanza de Pagos. Thirlwall recoge los argumentos de los teĂłricos estructuralistas, Prebisch y Myrdal, que durante el decenio de los 50 y 60 insistĂ­an en la necesidad de elevar el valor de elasticidad de las exportaciones y reducir la elasticidad de las importaciones como una estrategia conjunta para acelerar la tasa de crecimiento de las economĂ­as en vĂ­as de desarrollo. En una economĂ­a abierta la sostenibilidad del equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos se impone como la principal restricciĂłn al crecimiento de la economĂ­a (Guerrero, 2003). El modelo supone una economĂ­a abierta de intercambio de mercancĂ­as. La condiciĂłn de equilibrio de la Balanza de Pagos se define a continuaciĂłn: đ?‘ƒ  đ?‘‹ = đ?‘ƒâˆ— đ?‘€  đ??¸

(1)

Donde P es el precio promedio de las exportaciones, X el volumen de las exportaciones totales, P* el precio promedio de las importaciones, M el volumen de las Importaciones, E el tipo de cambio. En tasas de crecimiento la condiciĂłn de equilibrio de la Balanza de Pagos estĂĄ dada por: đ?‘? + đ?‘Ľ = đ?‘?∗ + đ?‘š + đ?‘’

(2)

La funciĂłn de importaciones de una economĂ­a abierta se define: đ?‘€=

∗

 đ??¸

đ?‘Œ

(3)

Donde đ?œ“ y Ď€ son la elasticidad precio y elasticidad ingreso de las importaciones, respectivamente. En tasas de crecimiento: đ?‘š = đ?œ“(đ?‘?∗ + đ?‘’ − đ?‘?) + đ?œ‹đ?‘Ś

(4)

Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morån Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

70


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

La funciĂłn de exportaciones de una economĂ­a abierta se define: đ?‘‹=[

∗

] đ?‘?

(5)

Donde đ?œ‚ y Îľ son la elasticidad precio y elasticidad ingreso de las exportaciones, respectivamente. En tasas de crecimiento: đ?‘Ľ = đ?œ‚(đ?‘? − đ?‘’ − đ?‘?∗ ) + đ?œ€đ?‘§

(6)

Reemplazando (4) y (6) en (2) y efectuando operaciones tenemos:

đ?‘Ś=

(

)(

∗

)

(7)

Considerando la condiciĂłn de Marshall Lerner, esto es, suponer que los precios relativos no influyen en el largo plazo (p - p* - r = 0), se obtiene la tasa de crecimiento congruente con el equilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos en una economĂ­a abierta:

đ?‘Ś=

(8)

Sustituimos (6) en (8) y tenemos la ecuaciĂłn que representa la Ley de Thirlwall, la cual indica que el crecimiento de la demanda agregada estĂĄ restringido por la relaciĂłn entre la tasa de crecimiento de las exportaciones y la elasticidad ingreso de las importaciones. Es decir, un aumento de la elasticidad ingreso de las importaciones reduce la tasa de crecimiento de la economĂ­a que garantiza el equilibrio en la balanza de pagos.

đ?‘Ś=

(9)

4. EstimaciĂłn de la Ley de Thirlwall para la economĂ­a ecuatoriana. El nĂşmero de investigaciones en las que se realiza la estimaciĂłn de la Ley de Thirlwall para el caso ecuatoriano es limitado, a pesar de la importancia del anĂĄlisis de la informaciĂłn que se puede obtener para una economĂ­a dolarizada que no puede hacer uso de la polĂ­tica cambiaria para incrementar las exportaciones a travĂŠs de una depreciaciĂłn de la moneda, y asĂ­ recortar el dĂŠficit comercial. En este sentido es preciso mencionar los trabajos de Velastegui (2007), y Ochoa, Ordóùez y Loaiza (2011). Los resultados de estas investigaciones confirman la validez de la Ley de Thirlwall para el Ecuador. Velastegui, realiza las estimaciones a travĂŠs del mĂŠtodo de cointegraciĂłn de Johansen. El autor utiliza las series de datos para el perĂ­odo comprendido entre 1970-2004; los resultados de su estimaciĂłn muestran que el Ecuador durante este perĂ­odo ha venido creciendo a tasas que no corresponden con la tasa de equilibrio de la Balanza de Pagos, es decir, se valida la hipĂłtesis de la Ley de Thirlwall para el caso ecuatoriano. Enero – Diciembre 2015 Economista Diana MarĂ­a MorĂĄn Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) VisiĂłn Empresarial NÂş 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

71


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

Conclusiones semejantes obtuvieron Ochoa et al. (2011). A travĂŠs de un modelo de vectores autor regresivos, y del mĂŠtodo de cointegraciĂłn de Johansen, lograron validar el MRBP para la economĂ­a ecuatoriana durante el periodo 1970-2008. La demanda por importaciones es elĂĄstica respecto al ingreso, esto es, demuestran que por cada punto porcentual que aumenta el PIB nacional, la tasa de crecimiento de las importaciones se duplica. Investigaciones realizadas sobre las economĂ­as latinoamericanas demuestran que la validez de la Ley de Thirlwall se puede extender para las economĂ­as en desarrollo. Moreno-Brid y PĂŠrez (2003) realizan estimaciones para Guatemala, Costa Rica y El Salvador durante los aĂąos 1950-1999. El anĂĄlisis de cointegraciĂłn demuestra que el sector exportador ha tenido un papel fundamental en la determinaciĂłn de la tasa de crecimiento de largo plazo de estos paĂ­ses. TambiĂŠn identificaron los efectos de la estrategia de liberalizaciĂłn comercial implementada a partir de la dĂŠcada de los ochenta; que en el caso de Costa Rica fue favorable, no asĂ­ para Guatemala y El Salvador. Loria (2001), realiza la estimaciĂłn empĂ­rica de la Ley de Thirlwall para la economĂ­a mexicana entre 1970-1999, utilizando la misma metodologĂ­a que en otras investigaciones concluye que el crecimiento del PIB de MĂŠxico se ve limitado por la elasticidad ingreso de las importaciones. AdemĂĄs, encuentra evidencia adicional, a partir de 1985, ĂŠpoca de la liberalizaciĂłn de la economĂ­a hacia el mercado mundial, el sector exportador se ha dinamizado principalmente por el establecimiento de la industria maquiladora, como parte de una estrategia de cambio estructural. Se procede a la estimaciĂłn economĂŠtrica de la Ley de Thirlwall. Primero se aplican los test de raĂ­z unitaria a las series utilizadas en el estudio, posteriormente, se verificarĂĄ la existencia de relaciones de cointegraciĂłn utilizando el mĂŠtodo de Johansen. Verificada la existencia de relaciones de cointegraciĂłn, se procede al cĂĄlculo de la tasa de crecimiento del PIB congruente con el equilibrio de la Balanza de Pagos. Se estima la siguiente especificaciĂłn economĂŠtrica de la Ley de Thirlwall para la economĂ­a ecuatoriana: đ??żđ?‘›  đ?‘ƒđ??źđ??ľ = đ?›ź +  đ?›˝  đ??żđ?‘›  đ?‘‹ + đ?‘˘

(10)

La ecuación (10) representa la Ley de Thirlwall en su especificación logarítmica. Dónde: PIBt = Producto Interno Bruto a precios constantes de 2010. Xt = El volumen de las exportaciones en millones de dólares. Ut = TÊrmino de error. 4.1 Pruebas de Raíz Unitaria y Estacionariedad Siguiendo la metodología propuesta por Fraga y Moreno-Brid (2006), antes de estimar la ecuación (10) de la Ley de Thirlwall, es necesario conocer el grado de integración de las series de tiempo. Se dice que una variable es integrada de orden 1, I(1), si presenta una raíz unitaria. La presencia de una raíz unitaria implica que un choque transitorio en el vector de innovaciones (e) tendrå efectos permanentes, en otras palabras, si las variables son no estacionarias tendrån una memoria infinita frente a choques temporales (Morån, 2014). Para detectar la existencia de raíz unitaria, se realiza la Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morån Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

72


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

prueba Dickey Fuller Aumentada (Aumented Dickey Fuller, ADF) y la prueba Phillips-Perron (PP). Además, para respaldar los resultados de las pruebas de raíz unitaria se realiza la prueba de estacionariedad de Kwiatkowski, Phillips, Schmidt y Shin (KPSS). La especificación de la ecuación de prueba se hizo siguiendo la metodología empleada por Hamilton (1994), por tanto, se recurrió al análisis gráfico de cada variable, observando según la evolución de estas en el tiempo si era necesario incluir una constante, una tendencia o ambas en la especificación de prueba. Los resultados se muestran en Cuadro 1. Asimismo, siguiendo la lógica de otros trabajos (Velasco, 2006; Márquez, 2006), se procede a transformar las series en logaritmos naturales. Al trabajar con series logarítmicas se reduce la volatilidad de las variables, facilitando así la interpretación de los resultados. A continuación se muestran los resultados para cada una de las variables del modelo VAR especificado.

Cuadro 1. Pruebas de raíz unitaria y de estacionariedad. Estadística de Prueba Variable

PIBpc ∆ PIBpc Exportaciones ∆ Exportaciones Importaciones ∆ Importaciones

Especificación de la Ecuación de prueba C y TD C y TD C y TD

ADF

PP

Ho: Raíz Unitaria -0,823 -3.849* -1.811 -4.918* -2.398 -5.620*

Ho: Raíz Unitaria -0.823 -3.830* -1.811 -4.918* -2.405* -6.334

KPSS Ho: Estacionarieda d 0.168* 0.354 0.141 0.143 0.136 0.331

Orden de integración

I(1) I(0) I(1) 0 I(0) I(0) I(1) 0 I(0) I(0)

* Indica rechazo de la hipótesis nula a un nivel de significancia de 5% ∆ denota al operador de primeras diferencias. Elaborado por: Diana Morán C. Fuente: Base de datos De CEPAL, estimaciones propias.

De los hallazgos que se resumen en el Cuadro 1, se puede observar que las series PIBpc, Exportaciones e Importaciones son integradas de orden 1. Habiendo determinado que las series son no estacionarias y que tienen el mismo orden de integración, se calcula la Ecuación de Cointegración de Johansen, los resultados se observan en el cuadro 2.

Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morán Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

73


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

Cuadro 2. EcuaciĂłn de CointegraciĂłn de Johansen Entre el logaritmo del PIB y de las Exportaciones: Ecuador, 19902013. Ln X

Trend

Coeficientes

-0,241109

-0,008299

Error EstĂĄndar

(0.00809)

(0.00079)

Elaborado por: Diana MorĂĄn C. Fuente: Base de datos De CEPAL, estimaciones propias.

Del cuadro 2, la ecuaciĂłn de cointegraciĂłn resultante estĂĄ expresada por: đ??żđ?‘›  đ?‘ƒđ??źđ??ľ = 0.0083 + 0.2411  đ?‘‹ + đ?‘˘

(11)

SegĂşn la prueba de cointegraciĂłn de Johansen, existe una relaciĂłn lineal en primeras diferencias entre el PIB, las exportaciones e importaciones ecuatorianas. La prueba del MĂĄximo Valor Propio (Maximum Eigenvalue test) al 5% indica que existe al menos un vector de cointegraciĂłn en la especificaciĂłn estimada. A partir de la ecuaciĂłn (11) se calcula la elasticidad ingreso de las importaciones (como el inverso de la elasticidad ingreso de las exportaciones) para el perĂ­odo comprendido entre 1980-2013, obteniendo un valor de đ?œ‹ = 4.14. Esta elasticidad indica que ante un incremento del 1% en el PIB, la demanda por importaciones del Ecuador se incrementa en 4.14 puntos porcentuales. Es decir, existe una notoria dependencia de la economĂ­a ecuatoriana hacia los productos importados, ya sean estos bienes intermedios o bienes de consumo final. Estos hallazgos validan la Ley de Thirlwall en su forma simple para la economĂ­a nacional, la cual tiene restricciones a su crecimiento dada por la disponibilidad de divisas. El cuadro 3 muestra las tasas de crecimiento observadas del PIB (Y), y las tasas de crecimiento del PIB (Y*) que equilibra la Balanza de Pagos. Con esta informaciĂłn se verifica que el Ecuador, en promedio, presenta tasas de crecimiento del PIB superiores a las tasas que garantizarĂ­an el equilibrio de la Balanza de Pagos en el largo plazo. Cuadro 3. Tasas de Crecimiento del Producto consistentes con el Equilibrio de la Balanza Comercial: Ecuador, 2000-2013. AĂąo 2000 2001 2002 2003

Y 1,09 4,02 4,10 2,72

Y* 2,53 -0,91 1,94 4,65

Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morån Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

74


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

8,21 5,45 5,29 6,71 4,40 5,74 2,19 3,15 6,36 7,25 0,57 -5,94 3,53 5,91 7,87 6,22 5,22 1,67 4,64 1,22 Elaborado por: Diana MorĂĄn C. Fuente: CEPAL, estimaciones propias.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES La estimación del MCRBP o Ley de Thirlwall para el Ecuador durante los aùos 1980-2013 arroja los siguientes resultados: 





Se verifica la validez de la Ley de Thirlwall para el caso ecuatoriano en el perĂ­odo de 19802013. Existe una relaciĂłn de largo plazo entre el crecimiento del producto, las exportaciones y la elasticidad ingreso de las importaciones. Es decir, que el crecimiento de la economĂ­a estĂĄ condicionado por el sector externo, imponiĂŠndose como un lĂ­mite para la expansiĂłn del aparato econĂłmico. La elasticidad ingreso de las exportaciones, đ?œ€ =  0.24, muestra que un incremento de un punto porcentual en las exportaciones conduce a un aumento de 0.24% en la tasa de crecimiento de la economĂ­a. Este porcentaje es explicado en mayor medida por las exportaciones petroleras. En este sentido, se puede reafirmar la dependencia de la economĂ­a ante shocks en el precio del petrĂłleo. Un ejemplo de aquello, es la situaciĂłn que se vive actualmente, con un precio promedio del barril de crudo de $45 la tasa de crecimiento de la economĂ­a para el aĂąo prĂłximo se ha tenido que ajustar a la baja. En otras palabras, es el sector exportador, en especial el sector petrolero el que genera los recursos necesarios para dinamizar la economĂ­a. Respecto a las importaciones, la elasticidad ingreso de las mismas se asemeja a la situaciĂłn experimentada por los demĂĄs paĂ­ses de AmĂŠrica Latina. En la estimaciĂłn empĂ­rica realizada durante la presente investigaciĂłn, se encuentra que la elasticidad ingreso de las importaciones es de đ?œ‹ = 4.14. Esto es, que el volumen de requerimientos de productos externos es bastante elĂĄstica respecto al ingreso nacional. Lo cual nos lleva a concluir que la economĂ­a nacional es altamente dependiente de los productos importados, ya sean estos bienes intermedios, bienes de capital o productos terminados. Enfatizando el elevado porcentaje de importaciones de productos manufacturados para el consumo directo o bien para ser utilizados como componentes de los procesos de producciĂłn de bienes nacionales.

Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morån Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

75


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

Como se ha podido verificar, la tasa de crecimiento del PIB no es congruente con el equilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos. En otras palabras, los requerimientos de divisas necesarias para los intercambios y realización de actividades productivas en el país, determinadas por las exportaciones, se escapan de la economía interna vía pago de importaciones. El modelo de crecimiento primario-exportador vigente en la economía ecuatoriana no ha tenido la capacidad suficiente para financiar el consumo de bienes importados. Durante el período de análisis la economía ecuatoriana ha crecido a tasas superiores a las del equilibrio en la Balanza de Pagos, de esta manera, el país se encuentra en la actualidad acumulando déficits en cuenta corriente. En este sentido para lograr tasas de crecimiento del PIB congruentes con el equilibrio de la balanza de pagos, se puede hacer uso de dos mecanismos: a) incrementar el volumen de exportaciones, y/o, b) reducir la elasticidad ingreso de las importaciones. La primera alternativa corresponde a un cambio en la estructura productiva del sector exportador, en el cual las exportaciones de manufacturas sean más dinámicas en relación a las exportaciones primarias. Dado que estas últimas responden a la volatilidad del precio y demanda en los mercados de commodities. En lo que respecta a las importaciones, una reducción de la elasticidad ingreso se lograría ya sea estableciendo barreras arancelarias, cuotas a la importación y/o modificando la estructura de la producción de modo que los bienes nacionales sustituyan a los importados. Situación similar a la etapa de sustitución de importaciones de la década de los setenta.

6. BIBLIOGRAFÍA  Acosta, A. (2011). Breve historia económica del Ecuador, Quito, Corporación Editora Nacional.  Arevilca, B; Risso, W. (2007). “El Modelo de Crecimiento Restringido por la Balanza de Pagos: Evidencia empírica para Bolivia, 1953-2002”, Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, vol. XIII, núm. 001, enero-junio, pp. 203-231, Caracas: Universidad Central de Venezuela.  CEPAL (2015). Neoestructuralismo y corrientes heterodoxas en América Latina y el Caribe a inicios del siglo XXI, Libros de la CEPAL, núm. 132.  Correa, R. (2009). Ecuador: de Banana Republic a la No República, Ecuador, Géminis Ltda.  Fontaine, G. (2002). “Sobre Bonanzas y Dependencia. Petróleo y enfermedad holandesa en el Ecuador”, Íconos, FLACSO-Ecuador, núm. 13.  Fraga, C; Moreno-Brid, J. (2006). “Exportaciones, términos de intercambio y crecimiento económico de Brasil y México, de 1960 a 2002: un análisis comparativo, Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México, vol. 37, núm. 146, pp. 79-86.  Gordillo, José (2004). Importancia del Petróleo en el Ecuador. En Petróleo y desarrollo sostenible en Ecuador 2. Las apuestas, ed. Guillaume Fontaine, 67-73. Quito: Serie Foro Flacso.

Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morán Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

76


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Restricción Externa al Crecimiento Económico del Ecuador, 1980-2013

      

 

Guerrero, C. (2003). “Modelo de Crecimiento Económico restringido por la Balanza de Pagos para México, 1940-2000”, El Trimestre Económico, Fondo de Cultura Económica, vol. 70, núm. 278 (2). Loría, E. (2001). “La restricción externa y dinámica al crecimiento de México, a través de las propensiones al comercio, 1970-1999”, Estudios Económicos, El Colegio de México, vol. 16, núm. 2. Márquez, Y. (2006). “Estimaciones econométricas del crecimiento en Colombia mediante la Ley de Thirlwall”, Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, vol. 25, núm. 44. Morán, D. (2014). “Determinantes de la inflación en Ecuador. Un análisis econométrico utilizando modelos VAR”, Economía y Sociedad, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, vol. 18, núm. 31, pp. 53-70. Moreno-Brid, J; Pérez, E. (2003). “Trade liberalization and economic growth in Central America”, CEPAL Review, núm. 81. Naranjo, M. (2004). “Dos décadas pérdidas: los ochenta y los noventa”, Cuestiones Económicas, Banco Central del Ecuador, vol. 20, núm. 1(3). Ochoa, D; Ordoñez, J; Loaiza, A. (2011). “Crecimiento económico y restricción externa del Ecuador 1970-2008, Eseconomía, Instituto Politécnico Nacional, vol. 6, núm. 31. Prebisch, R. (1949). Interpretación del Proceso de Desarrollo Latinoamericano, Santiago de Chile, CEPAL. Romer, P. (1986). “Increasing returns and long run growth”, Journal of Political Economy, vol. 94, núm. 5. Solow, R. (1956). “A contribution to the Theory of Growth”, Quarterly Journal of Economics, vol. 70, pp. 65-94. Thirlwall, A. (1979). “The balance of payments constraint growth as an explanation of international growth rate differences”, Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, núm. 128, pp. 45-53. Velasco, R. (2006). “Hay restricción externa del crecimiento en Colombia de 1925 a 2000”, Cuadernos de Economía, Universidad Nacional de Colombia, vol. 25, núm. 44. Velastegui, L. (2007). “Crecimiento económico en el Ecuador y restricciones en la balanza de pagos: una aplicación a la ley de Thirlwall. 1970-2004”, Observatorio de la Economía Latinoamericana. Vos, R; León, M. (2004). Dolarización, dinámica de exportaciones y equidad: ¿cómo compatibilizarlas en el caso de Ecuador?, Quito, SIIISE-STFS.

Enero – Diciembre 2015 Economista Diana María Morán Chiquito (Universidad de Guayaquil - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 65 – 77; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

77


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

EL DINERO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LOS NEGOCIOS FORMALES DEL CANTÓN MILAGRO (Entregado 14/08/2015 – Revisado 21/10 /2015)

ECO. ROSA ESPINOZA TOALOMBO, MAE Doctorado en Ciencias Administrativas (C) Universidad San Marcos de Lima. Magíster en Administración Y Dirección de Empresas por la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil. Economista por la Universidad Estatal De Guayaquil. Diplomado Superior en Diseño y Aplicación de Modelos Educativos. Catedrática de la Universidad Estatal de Milagro.

CPA. HUGO CAMPOS ROCAFUERTE, MAE Magíster Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Técnica de Babahoyo. Magister en Ciencias de la Educación Mención Investigación Educativa. Diplomado Superior en Gerencia y Liderazgo en Educación por la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. Contador Público Autorizado por la Universidad Estatal de Guayaquil. Catedrático de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte Universidad Técnica De Babahoyo.

Universidad Estatal de Milagro– Ecuador

Resumen

El dinero electrónico en estrictu sensu es un servicio financiero revolucionario, proporciona grandes ventajas a sus usuarios su uso en las masas sociales los incorpora al sistema financiero creando verdaderas oportunidades de desarrollo e inclusión social. Atiende a todas las capas poblacionales de cualquier situación económica que precisen servicios financieros para poder ordenar su economía de manera eficiente. Palabras claves: dinero electrónico, inclusión social, economía social y solidaria, servicios financieros. Abstract

Electronic money in strictu sensu is a revolutionary financial service, provides great advantages to its users use social masses incorporates the financial system by creating real opportunities for development and social inclusion. Attends all population layers of any economic situation requiring financial services to order its economy efficiently. Keywords: electronic money, social inclusion, social economy, financial services

Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

78


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

1. INTRODUCCIÓN

Es importante regresar en el tiempo, para analizar los motivos de la nueva reforma del COFM. En 1914 Ecuador ya atravesó una crisis bancaria ocasionada por conflictos entre el sector cacaotero y la banca privada (“Detalles del documento | 07 de julio de 2014,” n.d.) [1]. El libre mercado y el poder de la empresa privada fueron políticas constantes en los siguientes gobiernos. En ese sentido con la ayuda y el convenio que mantuvo el Banco Central del Ecuador con el propósito de innovar los procedimientos en el sistema financiero monetario y en lo que abordara este pequeño extracto es con el impacto que tiene el dinero electrónico en el país y en las leyes que se formaran y entraran en vigencia a raíz de eso. En la que se conceptualiza ser un medio de transferir el dinero en tiempo real ya sea por distintos medios móviles electrónicos. Con el fin de establecerlo para convertirlo en una forma de pago oficial pero de igual manera serán regulados por el BCE y también todos los sectores, negocios y personas inmersas en el mercado que adquirirán obligaciones, con ese objetivo será beneficiado todos los ecuatorianos ya que sería una herramienta nueva para sustentar a los programas del estado. Según (Trends, 2013) “El llamado dinero electrónico es una innovación en servicios de pagos que ha sido posible gracias a los desarrollos en tecnología de información, manejo masivo de datos, y creación de amplias redes de comunicación y de cooperación entre empresas e instituciones. Su potencial de difusión y crecimiento es significativo, así como su impacto en la eficiencia de los procesos productivos, los hábitos de compra y consumo de la sociedad y, en general, su bienestar”. En la actualidad la necesidad de adaptarse al cambio se ha convertido en cuestión de supervivencia en el mundo y entorno económico de las empresas, personas y demás incidencias que existen dentro del mismo. Desde la antigüedad el trueque se convirtió en una de las maneras que se suscitaba para intercambiar algún bien o un respectivo servicio que se necesitaba. Con el pasar del tiempo y la evolución se recurrió a otros métodos para el intercambio como el uso de monedas que pesaban mucho, metales, cacao entre otros. Pero con el avance tecnológico que cada día se encuentra en nuestro diario vivir ha permitido globalizar el intercambio de dinero para la adquisición de algún bien o servicio. En la actualidad se usa las tarjetas de crédito, transferencia bancaria, los pedidos para la adquisición de materia prima de productos cosméticos desde ese largo camino la propuesta que se ha implementado en el país es la utilización del dinero electrónico, manteniéndolo de esa manera en el régimen globalizado en que le se encuentran otras naciones, y de la misma manera se mantiene una buena relación y vinculo que permitirá realizar acuerdos de negocios más rápidos y consiguiendo aquellos productos que impedían ser obtenidos por las fronteras entre países. Entra las principales ventajas de este nuevo medio de pago básicamente está en mayor eficiencia y menores costos para el público aclarar que el dinero electrónico no es una nueva moneda ni tampoco es un sustituto del dólar.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

79


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

El dinero electrónico será una herramienta de pago mucho más eficiente en sentido de facilidad y rapidez para el público al momento de disponer dinero en cualquier momento, cuando las personas deseen tener dinero electrónico lo que tendrán que hacer es acudir a un lugar de transacción las cuales puedes ser una agencia de cualquier institución financiera, centros comerciales, que de a poco se va a ir difundiendo por todo el país ya que el mismo está creado para que pueda ser utilizado en todo el territorio nacional sin excepción, el ciudadano irá a estos puntos donde podrán hacer uso de este nuevo medio de pago con dinero físico y a cambio de este medio de pago tradicional la entidad facilitadora del dinero electrónico cargará a su dispositivo móvil el saldo correspondiente al valor por la cantidad que la persona está realizando el canje. Según (JARAMILLO, 2014) plantea que “entre las ventajas importantes podemos citar: el procesamiento inmediato, reducción de costo por desaparición del papel, se evitan los errores manuales, se disminuyen los tiempos de las transacciones y se evitan las falsificaciones en los cheques” Dentro de las desventajas podemos señalar lo que plantea (JARAMILLO, 2014) sobre mayores posibilidades de virus, molestias al recuperar informacion si una tarjetas es extraviadad o robada, se debe cargar constantemente, tienen un mayor costo de fabricación , se necesitan lectores de tarjetas y es vulnerables a los liqudos Para la ejecución correcta de este tipo de medio electrónico deberá estar respaldado por la cantidad de dinero en dólares reales que se mantengan en las cuentas del Banco Central del Ecuador, para aquello el DE deberá formar parte de un conocido sistema de balances debido a que se puede regular de una manera similar a la moneda fraccionaria.

1.1 OBJETIVO La incidencia del sistema de dinero electrónico en los negocios formales tiene como objetivo establecer un uso correcto de los servicios financieros que los bancos ofrecen también las demás instituciones financieras, la utilidad que se genere al momento de implementar este sistema de dinero electrónico beneficiará en nuestro país a los sectores con mayor necesidad, esto aportara a la inclusión económica y social de dichos sectores, lo que se lograra es que se disminuya eficientemente la pobreza en nuestro territorio. La entidad que se encargara de distribuir de manera correcta de implementar y también de gestionar este sistema de dinero electrónico en nuestro país es el Banco Central del Ecuador. En la Resolución No. 005-2014-M del capítulo I, artículo 1 establece que el DINERO ELECTRÓNICO (SDE).-“Es el conjunto de operaciones, mecanismos y normativas que facilitan los flujos, almacenamiento y transferencias en tiempo real, entre los distintos agentes económicos, a través del uso de: dispositivos electrónicos, electromecánicos, móviles, fijos, tarjetas inteligentes, computadoras y otros que se incorporen como producto del avance tecnológico”. Por lo tanto define al dinero electrónico como un valor monetario que se expresa en moneda legal, que comúnmente es conocido como medio de pago en el que se involucran diferentes elementos económicos. Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

80


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

En esta norma o resolución se determinan los diferentes plazos que corresponden a la realización de este sistema. Se establece también que obtienen las personas que participan en este sistema, encontramos el caso emisor y administrador, entre otros los macroagentes quienes son llas empresas púbglicas y privadas, instituciones financieras y las que conforman el sistema de economía popular y solidario, quienes dentro de su esquematización poseen centro de atención a sus clientes, teniendo la potestad de acceder a dinero móvil y convertirlo en efectivo como lo señala el administrador de dicha implementación. Destacando también los centros transaccionales que son las agencias o departamentos call-center de los microagentes, quienes obtienen el producto final o servicio de dinero electrónico son los usuarios en general. En el esquema de los valores establecidos a las personas naturales es de $300 y como contrapartida encontramos a las personas juridicas con el valor $4000 según el Banco Central del Ecuador.

1.2 BARRERAS PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA Para las personas en nuestro país que no cuentan con servicios financieros existen barreras entre ellas tenemos.  Variedad de papeleos  Costos  Estimada pobreza  Distancia 1.3 ¿CÓMO ESTE SISTEMA DE DINERO ELECTRÓNICO APORTARÁ A LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA DEL PAÍS? Como bien sabemos este tipo de sistema de dinero electrónico está administrado por el Banco Central Del Ecuador y nos indica que el BCE garantizara que todas las personas que habitan en nuestro territorio podrán abrir una cuenta de dinero electrónico en el cual el ciudadano podrá obtener varios beneficios como los de a continuación:    

Podrá tener acceso a redes de gobierno Se reducirán los gastos de transacción Obtendrá información de los mercados que afectan Beneficios en las inclusiones financieras

1.4 IMPORTANCIA DEL EL USO DEL DINERO ELECTRÓNICO EN LOS NEGOCIOS FORMALES El uso del dinero electrónico en los negocios formales es de mucha importancia porque nuestro país todavía cuenta con una bancarización o con índice de expansión en las ciudades más desarrolladas, pero en la parte que abarca la zona rural existen personas que no puede expandir sus negocios por no saber cómo usar estratégicamente el dinero, les impide desarrollar las actividades productivas entonces aquí la implementación del dinero electrónico ayudara a solucionar. Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

81


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

2. MATERIALES Y MÉTODOS En la investigación se utilizó el método inductivo. Este método se fundamenta en que el proceso de conocimiento se inicia en la observación de fenómenos particulares, a fin de llegar a conclusiones y premisas generales que pueden ser aplicadas a situaciones similares a las observadas. La investigación descriptiva según (Tamayo, 2003, pág. 35), en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”. También se utilizó la técnica de la encuesta y se diseñó un instrumento que permitió delinear el proceder de los dueños de negocios objeto del estudio y obtener datos sobre oferta, demanda, lugares de uso y aceptación del concepto de dinero electrónico.

3. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Se entrevistaron a dueños de negocios formales del cantón Milagro se descubrió que el sistema de socialización de dinero electrónico es sencillo pero al proveerlo a los consumidores y púbico en general podrían existir obstáculos en el manejo del sistema, y en el know-how que el mercado podría ofrecer a sus usuarios. La población objeto de estudio (se aplicaron 10 encuestas a negocios formales en el cantón Milagro), a continuación se muestran los principales hallazgos: 1. Conoce usted el término “Dinero Electrónico Tabla 1

OPCIONES

Figura 1

N° RESPUESTAS

SI

7

POCO

-

DINERO ELECTRÓNICO TERMINO 7

10 5

3

NO

3

N° ENCUESTADOS

0

TOTAL ENCUESTADOS

10

Elaborado por: Ec. Rosa Espinoza-CPA .Hugo Campos y estudiantes Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

SI

NO

Elaborado por: Ec. Rosa Espinoza - CPA. Hugo Campos y estudiantes Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: Como resultado de la encuesta realizada a 10 comerciantes del cantón Milagro, nos podemos dar cuenta que un 70% tiene conocimiento del uso del dinero electrónico, y otro 30% realmente no conoce la trascendencia del dinero electrónico. Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

82


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

2. La actividad comercial en la que ustedes se desempeñan está preparada para manejar el dinero electrónico. Tabla 2

Figura 2

OPCIONES SI

N° RESPUESTAS 6

NO

4

TOTAL ENCUESTADOS

10

Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

DINERO ELECTRONICO ADOPTAR 60% SI NO

40%

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: Al analizar esta pregunta nos damos cuenta que si hay una aceptación del 60% de los dueños de los negocios a adoptar este sistema de dinero electrónico como parte de una innovación tecnológica que va ayudar a mejorar sus economías y ser competitivos dentro del mercado. 3. Considera el dinero electrónico como:

Tabla 3 OPCIONES

Figura 3 N° RESPUESTAS

DINERO VIRTUAL

7

UN USO INNECESARIO

2

OTROS

1

TOTAL ENCUESTADOS

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

10

DINERO ELECTRÓNICO CRITERIO

Otros

1

Un uso innecesario

2

dinero virtual

N° ENCUESTADOS

7 0

5

10

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: Nuestros encuestados consideran el “Dinero Electrónico” como un uso innecesario para nuestro medio el 20%, el 70% lo considera como un medio virtual y el 10% como aspectos ajenos al tema relacionado con el dinero electrónico.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

83


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

4. ¿Considera Ud. que el dinero electrónico tendrá un gran impacto dentro de la sociedad?

Tabla 3 OPCIONES

Figura 3 N° RESPUESTAS

SI

8

NO

2

DINERO ELECTRÓNICO IMPACTO

SI

TOTAL ENCUESTADOS

10

Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

80%

20%

20%

NO

Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

Análisis: Nuestros encuestados indican que si tendrá un impacto en nuestra sociedad al momento de implementarse este medio de pago, sin embargo el 20% respondió que este proyecto que ya entro en ejecución en el país no afectara a los negocios.

5. Estaría dispuesto usted a recibir capacitación acerca del “Dinero Electrónico

Tabla 4 OPCIONES

Figura 4 N° RESPUESTAS

SI

7

NO

3

TOTAL ENCUESTADOS

10

Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

DINERO ELECTRÓNICO CAPACITACIONES 30%

SI

70%

NO

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: Gran parte de nuestros encuestados nos indicaron que si están interesados en recibir capacitaciones para conocer mucho más acerca del dinero electrónico y ponerlo en práctica, sin embargo el 30% de los encuestados no están interesados en recibir información alguna del uso del “Dinero Electrónico”

Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

84


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

6. Cree usted que mediante la utilización del dinero electrónico en su negocio incrementaría sus ventas.

Tabla 5 OPCIONES

Figura 5

DINERO ELECTRÓNICO

N° RESPUESTAS

UTILIZACIÓN SI

6

NO

4

TOTAL ENCUESTADOS

10

40%

SI NO

60%

Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: El 40% de los encuestados dicen que prefieren continuar con su forma tradicional de obtener su dinero físico y no mediante un dispositivo móvil, y que dicho mecanismo de implantación de dinero electrónico en el país no incrementaría el porcentaje de ventas que ellos realizan diariamente, por el contrario el 60% restante de las personas encuestadas manifiestan que sus ventas si se incrementarían con el uso y beneficios del dinero electrónico, puesto que las ganancias que se obtuvieran producto del día estarían seguras frente a la delincuencia.

7. ¿Dispone algún dispositivo móvil o medio electrónico para aplicar el uso de dinero electrónico?

Tabla 6 OPCIONES

Figura 6 N° RESPUESTAS

SI

10

NO

0

TOTAL ENCUESTADOS

10

DINERO ELECTRÓNICO MEDIO MOVIL

NO

0

SI

10 0

Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

N° ENCUESTADOS

5

10

15

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: Nuestros encuestados nos indica que todos ellos poseen un dispositivo móvil o teléfono móvil pero personal más no del negocio ya que los locales no son muy grandes para poseer una línea propia.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

85


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

8. ¿Considera usted que el riesgo seria mínimo si se utilizara el dinero electrónico?

Tabla 7

Figura 7

OPCIONES

N° RESPUESTAS

SI

7

NO

3

TOTAL ENCUESTADOS

10

DINERO ELECTRÓNICO RIESGO

10

7

3

0

N°… SI

Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

N° ENCUESTADOS

NO

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: El 70% de nuestros encuestados consideran que el riesgo es menor porque las transacciones se las realiza desde su negocios y no tienen que ir constantemente a los bancos, el 30% consideran que si existe un riesgo al utilizar el dinero electrónico por no saber utilizarlo. 9. ¿Cree usted que para los negocios formales el dinero electrónico será una fuente segura para la comercialización?

Tabla 8

Figura 8

OPCIONES

N° RESPUESTAS

SI

6

NO

4

TOTAL 10 ENCUESTADOS Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

DINERO ELECTRÓNICO COMERCIALIZACIÓN

40%

SI

60%

NO

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: El 60% de los entrevistados manifestaron que la herramienta del dinero electrónico se facilitaría mejor la comercialización de sus productos o lograrían fidelizar a sus clientes, puesto que las transacciones de pago serían más fáciles y sencillas, por lo contrario el 40% no confía en el uso del dinero electrónico que pueda conllevar a mejorar la comercialización de sus productos.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

86


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

¿Cree usted que mediante este método reduciría la delincuencia ya que sus clientes no tendrán dinero físico? Tabla 9

Figura 9

OPCIONES

N° RESPUESTAS

SI

8

NO

2

TOTAL ENCUESTADOS

10

Fuente: Negocios formales del cantón Milagro

DINERO ELECTRÓNICO REDUCIR DELINCUENCIA

NO 20% SI 80%

Fuente: Negocio formales del Cantón Milagro

Análisis: En un 80% los entrevistados aportan que mediante el uso del mecanismo como es el del dinero electrónico facultaría a evitar la delincuencia, puesto que la mayoría de clientes no tendrían bajo su tutela dinero físico, por su parte existe una minoría de encuestados en un 20% que se oponen a este criterio. 4. CONCLUSIONES  El mercado del dinero electrónico en Ecuador aún no está desarrollado, es viable técnicamente, tiene un efecto muy importante en la reducción de la pobreza, también es una herramienta que incluirá a mayor número de ciudadanos que han sido excluidos. Los rezagos del sistema financiero aún no se han superado totalmente. La consecuencia directa de lo anterior desemboca en que una proporción de dueños de negocios no hayan podido acceder a servicios financieros lo cual afecta negativamente a su ingreso y por ende a ser competitivos.  Al realizar diagnóstico los comerciantes, en su mayoría si se acogerían al uso del dinero electrónico como una herramienta o forma de pago, que facilite la transacción de compra; pero que a su vez, brinde la debida seguridad, tanto para el vendedor como para el cliente, con el beneficio de no usar dinero físico.  Que no sirva solo para realizar pago en sus compras, sino más bien se le añadan otros usos como el de pago de haberes a los proveedores, pago de servicios básicos, etc. Para de esta manera ahorrar recursos como el tiempo, dinero, entre otros.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

87


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

 Mediante este nuevo sistema de dinero electrónico para los negocios será de gran ayuda ya que les permitirán obtener la creación de nuevas redes económicas en el sector popular y solidario que les facilita a los mercados a aumentar las ventas de sus productos. 5. RECOMENDACIONES  Una debida capacitación es la que los comerciantes formales necesitan para conocer los beneficios e inconvenientes que traería como consecuencia el uso de este mecanismo el dinero electrónico, y estar constantemente actualizados en este y otros temas relativos al giro de su negocio y rentabilidad del mismo, para que puedan alcanzar los objetivos propuestos y lograr la satisfacción de su selecta clientela.  Se debe hacer un monitoreo para prever errores futuros a la hora de realizar transacciones, así como la aparición de gente inescrupulosa haciéndose pasar como canjeadores de recargas provocando estafas en la sociedad.  El dinero electrónico es una herramienta que le proporciona muchas ventajas a una empresa, ya que ayuda a realizar sus actividades económicas de una manera más rápida, sencilla y segura.  Para que el dinero electrónico sea utilizado en el comercio es recomendable hacer campañas de difusión de su uso.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS [1] A., E. M. (2014). Dinero Electrónico. Multienlace Macroeconomía y Finanzas , Pag 8-13. [2] Banco Central del Ecuador. (2014). Recuperado el 3 de 12 de 2014, de Banco Central del Ecuador: http://www.bce.fin.ec/index.php/snp-cooperativas [3] Bernal, C. A. (2010). Metodologia De La Investigacion. Colombia: Pearson. [4] Diaz, V. (2009). Metodologia de la investigacion cientifica. Santiago de Chile: Rill editores. [5] El comercio electronico. (s.f.). Recuperado el 3 de 12 de 2014, de El comercio electronico: http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/dinero-electronico-banco-central-ecuador.html. [6] El Universo. (11 de Octubre de 2014). 800 personas en piloto del dinero electrónico. 800 personas en piloto del dinero electrónico , pág. 1. [7] Felipe Larrin B., J. D. Macroeconomia el la Economia Global. [8] Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill 5ta. Edición. [9] Jaramillo, J. (2014). El Dinero Electrónico. Perspectivas Economicas del Ecuador . [10]Martínez, D. (25 de Mayo de 2014). YOUTUBE. Obtenido de YOUTUBE: http://www.youtube.com/watch?v=mmLlbLt9wBg [11]Mora, A. L. (Junio de 2014). El dinero electrónico. Revista Avance . [12]Schettino, M. (2002). Introduccion a la Economia para no Economistas. México: Printed in México. Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

88


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing El dinero electrónico y su incidencia en los negocios formales del cantón Milagro

[13]Tamayo, M. T. (2003). El proceso de la investigación cientifica (cuarta ed.). (G. N. Editores, Ed.) Mexico: Limusa S.A. [14]Trends, G. (Enero de 2013). /files/documents/GlobalTrends_2030.pdf . Obtenido de Notas economicas Regionales: http://www.dni.gov [15]Vos, R. (2000). Ecuador 1999: crisis económica y protección social. Quito: Ediciones AbyaYala. [16](A., 2014)Sistema de Dinero Electrónico: Fausto Valencia, Banco Central del Ecuador, 2014; Pág. 5-16 [17]Quito, B. V. (2014). www.bolsadequito.info/wpcontent/themes/BVQ/hechosuploads/395.pdf. Recuperado el 08 de 12 de 2014, de www.bolsadequito.info/wp-content/themes/BVQ/hechosuploads/395.pdf

Otras referencias bibliográficas [1] Aguirre, Melba, Arias Marcelo, Suárez Erick. Trabajos de investigación: Dinero Electrónico y su Incidencia en los Negocios Formales. Universidad Estatal de Milagro, semestre 7mo. 2014. [2] Jessenia, Hidalgo, Bonilla, Kerly, Candelario, Ana. Trabajos de investigación: Dinero Electrónico y su Incidencia en los Negocios Formales. Universidad Estatal de Milagro, semestre 7mo. 2014. [3] Amada, Torres, Jhon Zumba. Trabajo de investigación. El dinero electrónico- Encuestas. Universidad Estatal de Milagro, semestre 7mo. 2014. [4] Laimy, Castro, Katherine, Bravo, Víctor, Villavicencio. Ensayo: “Dinero Electrónico y su Incidencia en los Negocios Formales”. Universidad Estatal de Milagro, semestre 7mo. 2014. [5] Castro, Joe, Aguirre, Angie, Cañizares, Cinthia, Vásquez, Andrés. Trabajo de investigación: “Dinero Electrónico y su Incidencia en los Negocios Formales” Universidad Estatal de Milagro, semestre 7mo. 2014. [6] Memorias de congreso no publicadas. Enrique Armendáriz y Rosa Espinoza (2014, octubre) El COFM y el desarrollo del dinero electrónico como apertura e inclusión de los sectores sociales del Ecuador. Congreso de Babahoyo.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Rosa Espinoza Toalombo y Magíster Hugo Campos Rocafuerte (Universidad Estatal de Milagro – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 78 - 89; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

89


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE EN LA ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETING - UPEC (Entregado 30/08/2015 –Revisado 30/10/2015)

MSc. Diego Almeida Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Agraria del Ecuador. Ingeniero de Empresas por la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) de la ciudad de Quito. Diplomado en currículo por competencias por la Universidad Técnica de Ambato. Egresado Maestría en diseño curricular y evaluación educativa por la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Actualmente Director de la Carrera de Administración de Empresas y Marketing y Director (E) de la Carrera de Administración Pública. Docente Titular Agregado de la Carrera de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi desde el 2009.

MSc. Roberth Pérez Magíster en Sistemas Informáticos Educativos. Diplomado superior en gestión de servicios y apoyo al desarrollo personal. Programador, analista en sistemas. Licenciado en Ciencias de la Educación especialidad Físico Matemático. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC - ECUADOR) Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM diego.almeida@upec.edu.ec roberth.perez@upec.edu.ec

Resumen La calidad de la educación que se imparte en la facultad de comercio internacional, integración, administración y economía empresarial a través de la carrera de Administración de Empresas y Marketing se constituye hoy en una función de relevante impacto social y político a nivel Nacional, Provincial y Regional. Pero no se trata de la calidad en el sentido tradicional de cumplimiento de referentes mínimos, sino de calidad de la educación como resultado del esfuerzo colectivo y permanente de la comunidad universitaria que contribuya a sembrar y fortalecer una cultura de evaluación, es por esto que el objeto del análisis en este estudio es evidenciar los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño docente de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) en el período académico Marzo – Agosto 2014, que permitió identificar fortalezas y debilidades dentro del proceso de aprendizaje que serán considerados en la aplicación de estrategias de mejora a fin de que la actividad docente tenga los mejores, en

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

90


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

este proceso se utilizó el sistema de evaluación de desempeño docente y el programa Quanto, sistema informático especializado en evaluación integral. Palabras Claves: Evaluación, calidad educativa, desempeño del personal docente. Abstract The quality of the education provided in the faculty of international trade, integration, management and business administration through the career of Business Administration and Marketing is now a function of important social and political impact at national, provincial and Regional. But it is not quality in the traditional sense of compliance with minimum reference, but quality of education as a result of the collective and continuous efforts of the university community that contributes to plant and strengthen a culture of assessment, which is why the object of analysis in this study is to show the results of the evaluation of teaching performance of the School of Business Administration and Marketing (EAEM) State Polytechnic University Carchi (UPEC) in the academic period March-August 2014, which allowed identify strengths and weaknesses in the process of learning that will be considered in the implementation of strategies to improve the teaching has the best, in this process the evaluation system of teacher performance and Quanto program, specialized computer system used in comprehensive evaluation. Keywords: Evaluation, educational quality, performance of teachers 1. INTRODUCCIÓN La evaluación del desempeño del personal docente sirve para realizar un seguimiento y control de los procesos de aprendizaje y permitir elaborar planes de mejora a fin de optimizar el nivel académico en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) y atender a los Artículos 151, 155 de la LOES 2010 y a los Artículos 47,48,49,50,51,52,53 y 54 del Reglamento de Carrera Académica y Escalafón del Profesor (a) e Investigador(a) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi que se encuentra vigente desde el jueves 03 de marzo del 2011. La Ley Orgánica de Educación Superior - LOES (2010), dice: Art. 93 Principio de calidad.- El principio de calidad consiste en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente. Art. 94.- Evaluación de la calidad.- “La Evaluación de la Calidad es el proceso para determinar las condiciones de la institución, carrera o programa académico, mediante la recopilación sistemática de datos cuantitativos y cualitativos que permitan emitir un juicio o diagnóstico, analizando sus

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

91


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

componentes, funciones, procesos, a fin de que sus resultados sirvan para reformar y mejorar el programa de estudios carrera o institución.” Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio consiste en que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología.

Según Valcarcel (2003, citado por Pozo, 2009), la evaluación comprende las actividades de docencia, investigación, gestión y vinculación con la colectividad. Este proceso debería evitar una posición sancionadora y fiscalizadora, y más bien, considerarse como una oportunidad para mejorar y propiciar la innovación y fortalecimiento continuo en las actividades académicas. Es necesario que los resultados de la evaluación deban vincularse a programas de formación continua y actualización docente, tendientes a contribuir a los procesos de aprendizaje-enseñanza de calidad. La evaluación del desempeño del personal docente en la EAEM de la UPEC es un proceso continuo normado en el Reglamento de Carrera Académica y Escalafón del Profesor(a) e Investigador(a) de la UPEC (2011), cuya finalidad es, entre otras, contribuir al cumplimiento de los logros del aprendizaje y el perfil de egreso de los estudiantes enmarcados en la calidad y excelencia académica (García, Rosero & Almeida, 2013).

2. Materiales y Métodos El personal docente de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing en un proceso permanente de conseguir la calidad de la educación, se somete a procesos de evaluación de su desempeño para el período académico Marzo – Agosto 2014, la que se llevó a cabo ajustándose al SISTEMA DE EVALUACIÓN DOCENTE de la UPEC (2011), proceso que se realiza en un lapso según consta en el calendario académico, utilizando el sistema de evaluación de desempeño docente y el software QUANTO, el cual puede ser utilizado vía Internet dentro o fuera del campus universitario, este proceso tiene como ejes fundamentales a seis parámetros de evaluación, los mismos que se detallan en la siguiente tabla: COMPETENCIAS DEL DESEMPEÑO ACADÉMICO DEL DOCENTE Desarrollo de saberes conscientes Desarrollo de actitudes conscientes Desarrollo de habilidades y destrezas. Competencias indispensables Desarrollo de la capacidad de investigar. Evaluación del aprendizaje. Competencia necesaria

Cumplimiento de la normativa institucional

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

92


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

La evaluación integral del docente consta de cuatro componentes: Gráfico Nº1: Componentes de la evaluación.

• EED

• EDD

El componente a El componente b El componente c El componente d

•A La Heteroevalua ción

La Autoevaluaci ón

La evaluación del Directivo

La evaluación del par académico

• EPP

el estudiante evalúa a sus docentes (EED) los docentes se autoevalúan (A) el directivo evalúan al docente (EDD) el par académico evalúa al docente (EPP)

consta de 12 ítems consta de 12 ítems consta de 12 ítems consta de 12 ítems

2.1. PONDERACIONES    

NUNCA (40%) RARA VEZ (65%) FRECUENTEMENTE (85%) SIEMPRE (100%)

El directivo se refiere al Director de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing EAEM y el par académico evaluador es designado por el Consejo Superior Universitario de acuerdo a la resolución N° 014-CSPU-2014, de fecha veinte de enero de dos mil catorce.

2.2.Modelo Matemático La ponderación de cada componente y el cálculo del puntaje total se muestran en el siguiente modelo matemático:

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

93


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

Gráfico Nº2: Ponderaciones

0.15 (A) 0.35 (EED)

TOTAL

0.25 (EPP)

0.25 (EDD) Realizada la evaluación docente, se procedió a obtener los informes individuales de los docentes, los mismos que son enviados al correo institucional de cada uno. Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizó el paquete informático SPSS Statistics V 22. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los resultados de la evaluación integral de los docentes de la Escuela de Administración de Empresas y Marketing EAEM se muestran en la siguiente tabla: Tabla Nº 1: Evaluación docente de la EAEM

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

DOCENTE DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4 DOCENTE 5 DOCENTE 6 DOCENTE 7 DOCENTE 8 DOCENTE 9 DOCENTE 10 DOCENTE 11 DOCENTE 12 DOCENTE 13 DOCENTE 14 DOCENTE 15 DOCENTE 16 DOCENTE 17 DOCENTE 18 DOCENTE 19

Estudiantes Autoevaluación Directivo Par Académico 92,37 99,5 100 98,75 94,25 100 95,92 91,25 94,32 95 94,67 97,5 96,25 97,5 100 97,5 92,98 97,63 97,5 97,5 90,42 99,5 100 100 93,95 99,5 100 100 92,19 98,75 94,67 100 94,37 100 95,92 100 97,36 97,75 98,75 97,5 86,08 100 100 98,75 91,67 97,88 97,17 97,5 90,94 98,87 100 95 92 99,5 85,92 100 92,1 99,5 100 97,5 89,64 100 97,17 98,75 87,44 93,13 95,92 95 97,4 98,37 97,17 95 92,77 99,5 97,17 100

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

94

Total 96,95 94,78 95,3 97,69 95,94 96,57 97,81 95,75 97,01 97,8 94,82 95,43 95,41 93,61 96,54 95,35 92,3 96,89 96,57


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC Estadísticos N

Media Mínimo Máximo

estudiantes 19 Válidos 0 Perdidos 92.5526 86.08 97.40

autoevaluación 19 0 98.5200 93.13 100.00

directivo 19 0 97.2605 85.92 100.00

par 19 0 97.7632 91.25 100.00

Total 19 0 95.9221 92.30 97.81

Gráfico Nº3

Evaluación integral docentes EAEM Marzo – Agosto 2014 98 97 96 95 94 93 92 91 90 89

97,81

97,69 96,95

97,8 97,01

96,57 95,94 94,78

95,3

96,89

96,54

95,75

95,43 95,41 94,82

96,57

95,35

93,61 92,3

Los docentes de la EAEM, según el análisis obtenido del total de evaluación están sobre los 75 puntos tal como se exige en la reglamentación de la UPEC. El promedio de la evaluación general de los docentes es 95,92 puntos, valor que evidencia un desempeño aceptable por parte de los docentes en las actividades de docencia y gestión académica. El puntaje mínimo que se obtuvo en la evaluación total es de 92,3 y el máximo es de 97.81. Al agrupar las evaluaciones totales de los docentes en rangos tenemos:

Estadísticos

N Media Mínimo Máximo

Total

Total (agrupado)

Válidos

19

19

Perdidos

0 95.9221 92.30 97.81

0 3,79 3 4

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

95


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

Total

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

92.30

1

5,3

5,3

5,3

93.61

1

5,3

5,3

10,5

94.78

1

5,3

5,3

15,8

94.82

1

5,3

5,3

21,1

95.30

1

5,3

5,3

26,3

95.35

1

5,3

5,3

31,6

95.41

1

5,3

5,3

36,8

95.43

1

5,3

5,3

42,1

95.75

1

5,3

5,3

47,4

95.94

1

5,3

5,3

52,6

96.54

1

5,3

5,3

57,9

96.57

2

10,5

10,5

68,4

96.89

1

5,3

5,3

73,7

96.95

1

5,3

5,3

78,9

97.01

1

5,3

5,3

84,2

97.69

1

5,3

5,3

89,5

97.80

1

5,3

5,3

94,7

97.81

1

5,3

5,3

100,0

Total

19

100,0

100,0

Total (agrupado)

Válidos

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

90 - 95

4

21,1

21,1

21,1

95 - 100

15

78,9

78,9

100,0

Total

19

100,0

100,0

Además del análisis se concluye que la mayoría de los docentes de la EAEM (78,9%) obtuvo un promedio de resultado general entre el rango de 95-100 puntos, y un 21,1% de los docentes tiene la evaluación general entre el rango de 90 y 95 puntos.

3.1. Distribución según el promedio de la evaluación total 3.1.1. ¿Qué docentes están por encima y debajo del promedio en la evaluación total? Frecuencia Válidos

Porcentaje

Sobre el promedio

9

50,0

Debajo del Promedio

9

50,0

18

100,0

Total

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

96


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

Gráfico Nº4:

DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL PROMEDIO DE LA EVALUACIÓN TOTAL

Bajo el promedio 50%

Sobre el promedio 50%

Sobre el promedio Bajo el promedio

El 50% de los docentes están por encima del promedio general obtenido en la evaluación del semestre es decir de 95,9 puntos y el 50% están por debajo de este rango, hay que considerar que el promedio de los docentes es muy aceptable considerando el valor del promedio establecido en el reglamento de evaluación docente que está en el rango de 75 puntos. 3.1.2. ¿Cuánta diferencia existe entre la evaluación del estudiante y la autoevaluación del docente?

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

DOCENTE DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4 DOCENTE 5 DOCENTE 6 DOCENTE 7 DOCENTE 8 DOCENTE 9 DOCENTE 10 DOCENTE 11 DOCENTE 12 DOCENTE 13 DOCENTE 14 DOCENTE 15 DOCENTE 16 DOCENTE 17 DOCENTE 18 DOCENTE 19

Estudiante 92,37 94,25 94,32 96,25 92,98 90,42 93,95 92,19 94,37 97,36 86,08 91,67 90,94 92 92,1 89,64 87,44 97,4 92,77

Autoevaluación 99,5 100 95 97,5 97,63 99,5 99,5 98,75 100 97,75 100 97,88 98,87 99,5 99,5 100 93,13 98,37 99,5

dif. Auto - eval 7,13 5,75 0,68 1,25 4,65 9,08 5,55 6,56 5,63 0,39 13,92 6,21 7,93 7,5 7,4 10,36 5,69 0,97 6,73

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

97


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

Estadísticos estudaintes N

Válidos Perdidos

Media Mínimo Máximo

autoevaluación

dife_auto_alum

19

19

19

0 92.5526 86.08 97.40

0 98.5200 93.13 100.00

0 5.9674 .39 13.92

Gráfico Nº5:

DIFERENCIA ENTRE LA AUTOEVALUACIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE ESTUDIANTE

Series1

DOCENTE Series2

105 100 95 90 85 80 75

La autoevaluación de los docentes es mayor que la evaluación de los estudiantes. El promedio de la diferencia es de 5,59 puntos, la mínima es de 0.39 y la máxima de 13.92. La diferencia global entre la autoevaluación del docente en referencia a la del estudiante no es significativa lo que da como indicador que el proceso de aprendizaje se la está llevando conforme a los parámetros establecidos de eficiencia y eficacia. Un caso en sus resultados casi coinciden en sus valoraciones finales entre la autoevaluación y la del estudiante, con una diferencia mínima en promedio de un puntaje de 0.39 puntos.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

98


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

3.1.3. ¿Cuánta diferencia existe entre la evaluación del directivo y la del par académico? N°

DOCENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4 DOCENTE 5 DOCENTE 6 DOCENTE 7 DOCENTE 8 DOCENTE 9 DOCENTE 10 DOCENTE 11 DOCENTE 12 DOCENTE 13 DOCENTE 14 DOCENTE 15 DOCENTE 16 DOCENTE 17 DOCENTE 18 DOCENTE 19

Directivo

Par Académico

dif. Dir - Par

100 95,92 94,67 100 97,5 100 100 94,67 95,92 98,75 100 97,17 100 85,92 100 97,17 95,92 97,17 97,17

98,75 91,25 97,5 97,5 97,5 100 100 100 100 97,5 98,75 97,5 95 100 97,5 98,75 95 95 100

1,25 4,67 2,83 2,5 0 0 0 5,33 4,08 1,25 1,25 0,33 5 14,08 2,5 1,58 0,92 2,17 2,83

Estadísticos directivo N

Válidos Perdidos

Media Mínimo Máximo

par

dife_direc_par

19

19

19

0 97.2605 85.92 100.00

0 97.7632 91.25 100.00

0 2.7668 .00 14.08

Gráfico Nº 6:

Diferencia entre la evaluació del directivo y el para académico 105 100 95 90 85 80 75

Series1 Directivo

Series2 Par

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

99


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

La evaluación del directivo en la mayoría de los casos es mayor que el del par académico y en 7 casos la evaluación es al contrario. El promedio de la diferencia es de 2,70 puntos, la mínima es de 0.00 y la máxima de 14,08. En un caso existe una diferencia significativa entre las dos evaluaciones. Tres docentes coinciden completamente entre la evaluación del par académico y del directivo. Realizando una comparativa de la evaluación docente entre los dos últimos períodos académicos tenemos:

Período Sep. 2013 – Feb. 2014 Marzo – Agosto 2014 incremento

Promedio (alumnos) Promedio (total) 92,69 96,25 92,55 95,92 0.14

0,33

Se puede observar que tanto en el promedio de la evaluación realizada por los alumnos como del total, hubo una baja mínima en el valor total alcanzado, es decir 0,14 y 0,33 puntos respectivamente. Esto indica que los procesos ejecutados en él quehacer educativo se está cumpliendo con los parámetros y objetivos establecidos. 2.3. Análisis factorial: El Análisis Factorial es una técnica estadística multivariante cuya finalidad es analizar las relaciones de interdependencia existentes entre un conjunto de variables, calculando un conjunto de variables latentes, denominadas factores, que explican con un número menor de dimensiones, dichas relaciones. Por este motivo, el Análisis Factorial es una técnica de reducción de datos con un número menor de variables sin distorsionar dicha información, lo que aumenta el grado de manejo e interpretación de la misma (Fernández, 2011). Los datos adjuntos corresponden a la medición de 5 procesos de evaluación para el periodo académico marzo – agosto 2014, Las variables medidas han sido: 1. X1: Estudiante 2. X2: Autoevaluación 3. X3: Directivo 4. X4: Par académico 5. X5: Total En el estudio de la evaluación de desempeño docente, el análisis factorial nos permite analizar la homogeneidad de los grupos a partir de un conjunto varias variables. Los grupos homogéneos se presentan con estrecha correlación que existen entre sí considerando que son grupos independientes. Aplicando el análisis factorial a los resultados obtenidos por parte de los actores de la evaluación se pueden encontrar grupos de variables con significado común lo que permite

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

100


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

conseguir reducir el número de dimensiones necesarias para explicar las respuestas de los actores de la evaluación. N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

DOCENTE

DOCENTE 1 DOCENTE 2 DOCENTE 3 DOCENTE 4 DOCENTE 5 DOCENTE 6 DOCENTE 7 DOCENTE 8 DOCENTE 9 DOCENTE 10 DOCENTE 11 DOCENTE 12 DOCENTE 13 DOCENTE 14 DOCENTE 15 DOCENTE 16 DOCENTE 17 DOCENTE 18 DOCENTE 19

X1

X2

X3

X4

X5

92.37

99.5

100

98.75

96.95

94.25

100

95.92

91.25

94.78

94.32

95

94.67

97.5

95.3

96.25

97.5

100

97.5

97.69

92.98

97.63

97.5

97.5

95.94

90.42

99.5

100

100

96.57

93.95

99.5

100

100

97.81

92.19

98.75

94.67

100

95.75

94.37

100

95.92

100

97.01

97.36

97.75

98.75

97.5

97.8

86.08

100

100

98.75

94.82

91.67

97.88

97.17

97.5

95.43

90.94

98.87

100

95

95.41

92

99.5

85.92

100

93.61

92.1

99.5

100

97.5

96.54

89.64

100

97.17

98.75

95.35

87.44

93.13

95.92

95

92.3

97.4

98.37

97.17

95

96.89

92.77

99.5

97.17

100

96.57

Comunalidades Inicial

Extracción

Alumnos

1,000

1,000

autoevaluación

1,000

,592

Directivo

1,000

,985

Par

1,000

,768

Total

1,000

,982

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Se determina la estructura factorial necesaria, se utiliza el método de Kaiser que determina tantos factores como autovalores mayores que 1. Este proceso se da por defecto del software SPSS. El método Kaiser proporciona la estructura factorial, en este caso con tres factores que explican el 86,546% de la varianza total.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

101


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

Varianza total explicada Sumas de extracción de cargas al cuadrado

Autovalores iniciales Component e 1 2 3 4 5

Total 2,025 1,285 1,017 ,673 ,000

% de varianza 40,504 25,694 20,349 13,450 ,003

% acumulado

Total

40,504 66,198 86,546 99,997 100,000

% de varianza

2,025 1,285 1,017

40,504 25,694 20,349

% acumulado 40,504 66,198 86,546

Método de extracción: análisis de componentes principales.

No obstante, el valor del cuarto componente se encuentra muy próximo a 1, proporciona un factor que determina el 13,450 % de la varianza, por lo que se decide incluirlo también en la estructura factorial. Matriz de componentea Componente 1 Alumnos Autoevaluación directivo Par Total

2 ,590 ,546 ,549 ,330 ,984

3 -,565 ,542 -,209 ,785 -,109

,577 -,002 -,800 ,209 ,032

Método de extracción: análisis de componentes principales. a. 3 componentes extraídos.

Comunalidades Inicial alumnos autoevaluación directivo par Total

,999 ,990 ,999 ,998 1,000

Método de extracción: máxima probabilidad.

Se han encontrado una o más estimaciones de comunalidad mayores que 1 durante las iteraciones y al ser altas implica que todas las variables están muy bien representadas en el espacio de los factores (la Comunalidad representa el coeficiente de correlación lineal múltiple de cada variable con los factores). Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

102


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

Varianza total explicada Autovalores iniciales Factor 1 2 3 4 5

Total 2,025 1,285 1,017 ,673 ,000

% de varianza

% acumulado

40,504 25,694 20,349 13,450 ,003

40,504 66,198 86,546 99,997 100,000

Método de extracción: máxima probabilidad.

Finalmente, se elige una estructura factorial de cuatro factores que explicarían el 99,997 % de la varianza. Esta decisión se observa también en el Gráfico de Sedimentación: Gráfico Nº7

PLAN DE MEJORAS: Como se indicó anteriormente, no existen docentes cuyos puntajes en la evaluación total sean inferiores a los 75 puntos, tal como se manifiesta en la reglamentación de la UPEC. Razón por la cual no es indispensable realizar un plan de mejoras para este punto.

CONCLUSIONES    

Los 19 docentes de la EAEM fueron evaluados a través de los cuatro componentes (alumnos, autoevaluación, directivo y par académico) utilizando el sistema Quanto. Los docentes obtuvieron puntajes superiores a 75 puntos en la evaluación total, tal como se exige en el reglamento de la UPEC. El 42,11% de los docentes están por debajo del promedio (95,92 puntos) en la evaluación total y el 57,89% por encima. La autoevaluación en su totalidad es mayor que la evaluación de los alumnos, La máxima diferencia es de 13,92 puntos. Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

103


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Evaluación del desempeño docente en la Escuela de Administración de Empresas y Marketing - UPEC

  

Tres docentes casi coinciden entre su autoevaluación y la de los estudiantes. Tres docentes coinciden completamente entre la evaluación del par académico y del directivo. Tanto en el promedio de la evaluación realizada por los alumnos como del total, hubo un mínimo incremento de 0,14 y 0,33 puntos respectivamente, comparado con el período académico anterior (Sep. 2013 – Feb. 2014).

RECOMENDACIONES 

  

Se sugiere realizar permanentes reuniones con los docentes para identificar los posibles inconvenientes que pueden presentarse en las aulas de clase y mejorar las estrategias del proceso de enseñanza - aprendizaje. Los docentes deberían tener hasta tres asignaturas diferentes a su cargo en el distributivo docente con la finalidad de mejorar su desempeño laboral. Los cursos deberían tener hasta 25 estudiantes cada uno con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Establecer el permanente acompañamiento académico hacia los estudiantes a fin de monitorear sus actividades e identificar posibles causas de bajo rendimiento, esto con la finalidad de establecer estrategias de solución oportunas.

3. BIBLIOGRAFÍA  CEI-UPEC. (2013). Informe de evaluación docente de las carreras de la UPEC. TulcánEcuador.  Fernández, Santiago de la Fuente. (2011). Análisis Factorial. Universidad Autónoma de Madrid. UAM  García, I. Rosero, M., Almeida, D. (2013). La evaluación del desempeño docente universitario. Revista Axioma, 1(10), pp. 38-44.  Ley Orgánica de Educación Superior. (2010, 12 de octubre). Registro Oficial, Suplemento No. 298.  Montenegro, I. (2007). Evaluación de Desempeño Docente, Cooperativa Editorial Magisterio, Bogotá. Colombia  Pozo, C. (2009). La Evaluación de la calidad docente en el nuevo marco de EEES, Unidad de Calidad de la Universidad de Almería. España.  Reglamento de la comisión de Evaluación Interna de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (2012, 22 de Noviembre), Resolución, No. 324-C SUP-2012.  Reglamento de Carrera Académica y Escalafón del Profesor(a) e Investigador(a) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. (2011, 16 de noviembre), Resolución, No. 222CSUP-2011.

Enero – Diciembre 2015 Magíster Diego Almeida y Magíster Roberth Pérez (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 90 – 104. ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

104


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi

Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi (Entregado 15/08/2015 – Revisado 22/10/2015)

Jennifer Carolina Paredes Terán.

Ingeniera en Administración de Empresas y Marketing por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, funcionaria administrativa de la UPEC. Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM) Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC)

jennifer.paredes@upec.edu.ec Resumen La Universidad Politécnica Estatal del Carchi carece de un Plan de Marketing que le permita mejorar su posicionamiento actual y captar un mayor número de estudiantes que deseen formarse profesionalmente. La aplicación en la institución de un Plan de Marketing que, a partir de una planificación y de herramientas ajustadas a sus necesidades y requerimientos, permite alcanzar el éxito en el mercado de la educación superior. Para lograr este propósito, se aplicó métodos cuali - cuantitativos necesarios para analizar datos numéricos y variables del marketing. Además, se utilizó instrumentos como: encuestas y observación directa, los cuales permitieron determinar la percepción sobre la administración de las autoridades y la infraestructura, entre otros aspectos importantes que en el desarrollo de esta investigación se encuentran identificados con claridad. La propuesta diseñada resulta del análisis crítico-constructivista de conceptos y criterios de varios autores del Marketing encontrando un equilibrio entre las necesidades de la UPEC y las opciones técnicas del posicionamiento. Al final se determina que el marketing para el caso de la universidad es un proceso social mediante el cual el mercado meta determina sus necesidades, mientras que la organización satisface de forma eficiente y eficaz a través de la creación e intercambio de productos y servicios. Palabras Claves: Plan de Marketing, Target, Estrategias, Posicionamiento, Universidad,

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 105 - 112; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

105


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi

Abstract Polytechnic State University Carchi lacks a marketing plan that allows you to improve your current position and attract more students who wish to train professionally. The application in the institution of a marketing plan that, from a planning and tailored to their needs and requirements tools, can achieve success in the market for higher education. To achieve this purpose, qualitative methods were applied - quantitative numerical data needed to analyze and marketing variables. In addition, as used instruments: surveys and direct observation, which allowed to determine the perception of the administration of the authorities and infrastructure, among other important aspects in the development of this research they are clearly identified. The proposal is designed critical-constructivist analysis of concepts and criteria of several authors of Marketing finding a balance between the needs of the UPEC and techniques of positioning options. At the end it is determined that the marketing in the case of the university is a social process by which the target market determines their needs while satisfying the organization efficiently and effectively through creating and exchanging products and services. Keywords: Plan, Marketing, Target, Strategies, UPEC, Positioning, Needs, Research, Service, Carchi

1. INTRODUCCIÓN Esta investigación partió de un problema diagnosticado en la comunidad universitaria de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, a saber, la escasa aplicación de acciones de marketing generan un bajo posicionamiento en el target seleccionado. Partiendo del problema detectado, se aplicó la teoría del Marketing, considerada como una herramienta fundamental para realizar actividades de negocios que permitan cumplir con las metas de una organización; además, orienta sus esfuerzos a los requerimientos y necesidades del cliente. Su aplicación, en el marco de las teorías americanas, le ha permitido a muchas empresas reconocidas a nivel mundial tener éxito, así como también le ha permitido a muchas empresas de nuestro entorno sobresalir. Es por eso que la propuesta al problema encontrado es establecer un Plan de Marketing en una institución sin fines de lucro, como es el caso de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). El tema que se aborda nace de la combinación de diferentes teorías o modelos propuestos por algunos gurús del marketing; uno de ellos es el brasileño Raimmar Richers, autor del modelo de las 4A del Marketing, que propone una versión innovada de las 4P de Philip Kotler, ya que diferencia claramente entre las empresas de países desarrollados y las que están en países en vía de desarrollo. Su importancia radica en que este modelo es propicio para las empresas que de alguna manera necesitan posicionarse en el mercado y ganar una cuota del mismo, incluyendo elementos a evaluar diferentes a la teoría de Philp Kotler. Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 105 - 112; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

106


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi

2. MATERIALES Y MÉTODOS La modalidad de investigación empleada fue Cuali-Cuantitativa, ya que se analizaron datos estadísticos sobre el número de estudiantes que prefieren a la UPEC como principal opción para realizar sus estudios superiores. Además, se analizaron las características y percepción de los estudiantes de bachillerato de la UPEC frente a las demás universidades; así como también el grado de posicionamiento que tiene la universidad en la mente de los mismos, y los canales de comunicación e información empleados para el desarrollo y fortalecimiento de la institución. En este estudio se aplicó dos tipos de investigación. Por una parte, se aplicó la investigación exploratoria, puesto que se determinó el problema, se realizó un análisis de la realidad social y se obtuvo información directa sobre las opiniones de docentes y estudiantes de la UPEC, así como de las acciones aisladas de marketing emprendidas en publicidad y promoción. Por otra parte, se aplicó la investigación explicativa, ya que se estableció cómo observan los estudiantes a la UPEC. Estos dos tipos de investigación permitieron identificar las causas y consecuencias del problema. De la misma forma, para desarrollar y profundizar el conocimiento profesional, se utilizó fuentes bibliográficas e históricas de autores especialistas en el tema, generando un aporte para el tema de investigación. Sobre la base bibliográfica, se analizó los conceptos ya establecidos sobre el marketing, branding y posicionamiento, con el fin de mejorar y reforzar el criterio personal en el desarrollo de la investigación. La investigación descriptiva permitió abordar el marco filosófico, detallando minuciosamente la evolución de los principales temas a tratarse y logrando conocer la filosofía de cada uno de los autores citados en la investigación. Así, a más de fortalecer el aporte realizado con la propuesta, se pudo concluir con la combinación de las variables establecidas, logrando una similitud y acoplamiento tanto en teoría como en la aplicación. Para estudiar la población se utilizó una investigación de estudio de casos, la cual se aplicó en pequeños grupos para observar el comportamiento de los individuos y obtener la información requerida, a través de instrumentos de evaluación como: encuestas y entrevistas. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Este trabajo contribuye a mejorar el posicionamiento de la UPEC en los estudiantes de bachillerato de la ciudad de Tulcán. Ellos, al ser el target principal de la universidad, son fundamentales porque determinan la apertura de nuevos programas de estudio, la ampliación de la oferta académica y el cubrimiento de las necesidades de la sociedad en general. De hecho, la aplicación a mediano plazo de este modelo de Plan de Marketing, con las estrategias puntuales que presenta, evidencia el impacto y el mejoramiento en la captación de los clientes potenciales, que son los estudiantes de bachillerato. Para justificar este problema se realizó una investigación dirigida a tres segmentos de mercado: estudiantes de bachillerato, comunidad universitaria, actores sociales, obteniendo varios resultados importantes para la propuesta planteada, detallados a continuación:

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 105 - 112; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

107


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi

La UPEC es reconocida institucionalmente en diferentes centros educativos del sector, pero es importante implantar dos acciones de marketing para mejorar dicho posicionamiento, la primera acción está relacionada con los resultados que evidencian que el 63,3% de los estudiantes encuestados afirman que el canal de distribución de información corresponde a los medios televisivos. Se debe, entonces, realizar diferentes estudios técnicos para observar la conveniencia de la contratación de determinado medio de comunicación; y la segunda acción tiene relación con la revista Informativo UPEC es desconocida para los estudiantes bachilleres, por lo que es recomendable distribuir cierto número a una muestra significativa, cuyo objetivo principal sea la información de las actividades de la UPEC. Los estudiantes de bachillerato poseen una percepción positiva sobre los docentes de la universidad. Esta fortaleza permite llegar a dicho target, para mostrar que la institución de educación superior realiza programas de capacitación con los docentes, lo cual genera una ventaja frente a la competencia. La Infraestructura, laboratorios, tecnología y Administración del Señor. Rector son considerados importantes para los tres grupos investigados. La utilización de la marca de la universidad no es reconocida como tal en el target directo, puesto que existe una confusión e inadecuada interpretación de los conceptos de marca, slogan y logotipo. Un porcentaje mínimo de la comunidad universitaria establece que la UPEC no se encuentra posicionada en el sector. Esto se debe, muchas veces, a la inadecuada comunicación interna. La comunidad universitaria, y en especial los estudiantes, son considerados promoción externa con la sociedad, por lo que se debe mejorar este concepto para transmitir un mensaje positivo. Resulta necesario realizar promoción y publicidad en medios de comunicación televisivos y radiales, ya que para el target de la universidad, estos son considerados como canales directos. Así se optó por la elaboración de un Plan de Marketing ajustado a la realidad, que operativice las acciones ya realizadas en la universidad, basándose en teorías americanas y de América Latina, para poder contribuir con un modelo que se ajuste a las necesidades del target. Gráfico 1. Mapeo del Posicionamiento 120 100 80 60 40 20 0

UTN UTPL UNIANDES UPEC

Fuente: Ponderación en base a la información oficial de las páginas institucionales Elaborado por: Jennifer Paredes

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 105 - 112; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

108


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi

De acuerdo a la ponderación realizada, la UPEC posee una gran ventaja sobre las demás instituciones de educación superior del sector, pese a que las instituciones consideradas como competencia presentan una gran trayectoria académica. Esto significa que todas las actividades de gestión, vinculación con la colectividad, investigación y docencia están ejecutándose de manera adecuada, transparente y con calidad. Esto permite reflexionar acerca del impacto positivo que ha tenido el equipo de trabajo con que cuenta la universidad, un equipo que como característica principal tiene la eficiencia, generando una imagen positiva internamente. A esto se le debe sumar todas las actividades de marketing que se pueden realizar con la aplicación del Plan de Marketing, para lograr así el objetivo de generar posicionamiento en la mente de los clientes y padres de familia. Gráfico 2. Medición de la Marca UPEC

Medición de Marca Conocimiento Diferenciación Estima

Relevancia

Relevancia

Estima Conocimiento

Diferenciación 0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Fuente: Ponderación en base a la información oficial de las páginas institucionales Elaborado por: Jennifer Paredes

La medición de la marca se debe analizar bajo cuatro criterios: el primero es la diferenciación con relevancia. Ahí la ponderación indica que el valor es similar, por lo que se podría decir que existe diferenciación de la UPEC frente a sus competidores, así como la relevancia que tiene el servicio en cuanto a atributos únicos y diferentes, es decir, el servicio posee una diferenciación y relevancia que puede ser utilizada en el momento de atacar con actividades que permitan generar posicionamiento. El segundo escenario consiste en la estima y el conocimiento, estos valores son bajos, la satisfacción del cliente no es la adecuada, esto se debe en gran parte a la inadecuada distribución de la información sobre el desarrollo de actividades de la UPEC periódicamente, como también a la falta de promoción de la universidad en toda la provincia del Carchi, factores que ocasionan un bajo posicionamiento y por ende baja demanda de estudiantes por el servicio de la universidad. El tercer escenario ocurre cuando se relaciona la diferenciación con la estima de la marca. Puede ocurrir que la UPEC tenga atributos que permitan diferenciarla frente a la sociedad, pero un grupo selecto de este target conoce de la universidad y puede hablar de su percepción y satisfacción del

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 105 - 112; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

109


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi

servicio, mientras que la mayoría se queda con su propia percepción, una percepción que en la mayoría de ocasiones puede ser negativa. El cuarto escenario se presenta con la relación relevancia con conocimiento. Se puede observar con claridad el fenómeno que está pasando en la institución, un fenómeno que se lo explica porque existe un grupo minoritario que conoce sobre la universidad, esto significa que a este grupo le está llegando de forma directa la información. Pero no es el target seleccionado por la universidad, lo que permite concluir que son los padres de familia, los cuales se encuentran al tanto del desarrollo de la UPEC. 4.- Tablas Para completar con el estudio del posicionamiento de la UPEC, se ha planteada estrategias puntuales en cada uno de los departamentos que, de alguna manera, mantienen contacto directo con el target, mejorando la comunicación y promocionando indirectamente el servicio de la UPEC. Tabla 1. Estrategias OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

ÁREA

Secretaría de Archivo

NOMBRE ESTRATEGIA Archivar la documentación del estudiantes en carpetas personalizadas Diseñar dípticos de información sobre el servicio de la UPEC

Bodega Seguridad Interna y Externa Proponer un Plan de Marketing basado en estrategias para posicionar la marca UPEC en los estudiantes bachilleres del cantón Tulcán

Diseño de etiquetas personalizadas para los bienes de la UPEC Salvaguardar los bienes de la universidad Atención al Usuario-Cliente

Plantear estrategias para el posicionamiento institucional de las actividades internas de la universidad hacia la Sociedad

Realizar un seguimiento de egresados Bienestar Universitario

Promocionar los servicios que presta el Depto. de Bienestar U. Realizar seguimiento académico a los estudiantes regulares Realizar investigaciones semestrales para determinar la necesidad de transporte

TICS

Comunicar a la sociedad sobre el servicio de la UPEC, a través de páginas sociales Informar a los estudiante sobre el proceso de ingreso a la universidad

SNNA

Difundir el proceso de inscripción en la plataforma del SNNA Informar sobre la UPEC en la plataforma del SNNA

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 105 - 112; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

110


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi

Informar sobre el proceso de Re postulación Informar sobre: Curso de Nivelación de Carreras y General Difundir los procesos de evaluación Difundir sobre las capacitaciones de Habilidades de Desarrollo del Pensamiento a los bachilleres Promocionar las carreras de la UPEC a través de líderes estudiantiles Difundir sobre los procesos de control en el aula Realizar cursos de capacitación de TICS e Inglés Comunicar a la sociedad sobre el servicio de la UPEC, a través de páginas sociales Diseñar dípticos de información sobre el servicio de la UPEC Establecer un plan de actualización de información para su difusión Comunicar a la sociedad sobre los resultados de Evaluaciones Institucionales Difundir los procesos de evaluación Servicio UPEC, entrega de revistas Publicitar el programa Noti- UPEC Promocionar los spots de televisión, en medios de comunicación Distribuir agendas a la comunidad universitaria Comunicación Comisión de Publicaciones

Docencia

Elaborar un manual de uso de los símbolos de la UPEC Desarrollar un informe mensual sobre el avance de las publicaciones Motivar a la planta docente para su capacitación Aplicación del modelo pedagógico en la UPEC

Evidenciar estrategias que muestren el trabajo académicocientífico del talento humano de la UPEC hacia la Sociedad

Difundir el Reglamento de Vinculación con la Colectividad Vinculación con la Colectividad

Establecer propuestos de proyectos con la sociedad Comunicar resultados de los proyectos de Vinculación de los estudiantes Evaluar propuestas de convenios interinstitucionales para transferencia de conocimiento

Investigación

Desarrollar un plan de incentivos para la presentación de investigaciones

Fuente: Estrategias por departamento en la UPEC. Elaborado por: Jennifer Paredes Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 105 - 112; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

111


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Plan de Marketing Estratégico y Posicionamiento de la UPEC en la provincia del Carchi

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Barquero José Daniel, (2007). Marketing de Clientes . McGrawHill, México

David Levin, Timothy Krehbiel, Mark Berenson, (2010). Estadística para la Administración y Economía. Pearson, México

Clow Kennth, D. B. (2010). Publicidad, Promoción, y Comunicación Integral en Marketing. Pearson, México

Garcìa, H. C. (2004). Dirección de productos y marcas. Editorial UOC. Barcelona

J., L. (15 de junio de 2011). comunicación personal . (J. Paredes, Entrevistador)

Keller Kevin Lane. (2008). Administración Estratégica de la Marca . Pearson, México

Kotler Philip, A. G. (2004). Marketing . Mc Graw Hill, Madrid

Kotler, P. (2003). Los 80 conceptos escenciales del Marketing de la A a la Z. Person, España

Lamb Charles, H. J. (1998). Marketing.Thomson, México

Lara, J. S. (2001). Historia de la iglesia católica en el Ecuador. Abya – Yala, Quito

Levin Bohn, R. R. (2010). Estadìstica para la Administración y Economía. Pearson, México

Lovelock Cristopher, W. J. (2009). Marketing de Servicios. Pearson, México.

Mantilla, D. M. (2006). Plan de Marketing para la empresa New Horizons. UTE, Quito

Pijal, J. (18 de Octubre de 2012). La Educación Entrevistador)Politécnico, C. S. (2013). Misión. Tulcan.

Sari, F. Q. (2009). Plan de Marca Estratégico de la Cooperativa Pablo Muñoz Vega de la ciudad de Tulcan, provincia del Carchi, periodo 2009-2011. Tulcán.

Superior

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Jennifer Paredes (UPEC – Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 105 - 112; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

112

.

(J.

Paredes,


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

COMPETENCIAS Y HABILIDADES DESARROLLADAS EN LOS ESTUDIANTES DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA: DIAGNÓSTICO A LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

(Entregado 14/08/2015 – Revisado 30/10/2015)

ING. FELIX ENRIQUE VILLEGAS YAGUAL MSc. MAE Doctorado en Ciencias Administrativas (c) Universidad San Marcos de Lima. . Maestría en Educación Superior por la Universidad Agraria del Ecuador. Magíster Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Tecnológica Empresarial Guayaquil. Ingeniero Comercial por la Universidad De Guayaquil. Licenciado en Educación Especialización informática. Decano Facultad de Ciencias Administrativas y Comerciales. Catedrático De La Universidad Estatal De Milagro (Actual)

ING. ELY ISRAEL BORJA SALINAS MSc. Maestría en Negocios Internacionales. Maestría en Gerencia y Docencia de la Educación Superior ( c ) Universidad de Guayaquil. Ingeniero Comercial. Diplomado en Economía Internacional. Diplomado en Economía del Ecuador. Diplomado en Gestión Empresarial. Catedrático De La Universidad Estatal De Milagro (Actual) Catedrático De La Universidad Estatal De Guayaquil (Actual)

ING. DALVA PATRICIA ICAZA RIVERA MAE. Doctorado en Ciencias Administrativas (c) Universidad San Marcos de Lima. Magíster Administración y Dirección de Empresas. Ingeniera en Sistemas Computacionales. Diplomado en Auditoria de Sistemas. Universidad Tecnológica Empresarial Guayaquil. Catedrático De La Universidad Estatal De Milagro (Actual), Catedrático De La Universidad Estatal De Guayaquil (Actual)

Universidad Estatal de Milagro - Ecuador ing_enriquevillegas@hotmail.com borjasalinas78@gmail.com dalvaicaza@hotmail.com

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

113


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

RESUMEN El estudio de nivel de competencias desarrolladas por los estudiantes de la carrera de ingeniería en Contaduría Pública y Auditoria de la UNEMI, ha resultado un interesante tema de investigación, pues interviene el aprendizaje adquirido durante el proceso del plan de estudio y las prácticas pre-profesionales de los estudiantes, para poder evaluar el nivel de eficiencia de cada uno de ellos. Mediante el desarrollo de esta investigación permite identificar los inconvenientes que presentan los estudiantes al momento de poner en práctica las competencias y habilidades adquiridas, luego de conocer los resultados, se podrá plantear la propuesta para dar solución a los problemas enfrentados. Esta investigación se basó en una investigación descriptiva es decir los datos proporcionados por los docentes, estudiantes y jefes de departamentos contables y consultorías, permitió describir el fenómeno. Además, identificar el nivel del desarrollo de las competencias. Palabra clave: Competencia, práctica, habilidades y aprendizaje. á

SUMMARY The level study skills developed by students of engineering degree in Accounting and Auditing of UNEMI, has been an interesting research topic, it involved learning acquired during the process of curriculum and pre-professional training students, to assess the level of efficiency of each. By developing this research identifies the disadvantages students when implementing the competencies and skills acquired after the results, it may refer the proposal to solve the problems faced. This research was based on a descriptive research i.e. data provided by teachers, students and heads of accounting departments and offices, allowed describe the phenomenon, addition identify the level of skills development. Keyword: Competition, practices, skills and learning.

INTRODUCCIÓN La investigación sobre el análisis de las competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de la Carrera Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoria de la UNEMI, para facilidad de la inserción laboral en áreas financieras y contables de las empresas en general, aborda una problemática del sistema educativo de actualidad, pues la demanda social exige un desempeño eficaz, eficiente y efectivo de sus nuevos profesionales. Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

114


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Los egresados universitarios tienen que pasar por diferentes procesos de inserción laboral ya que existen multitudes de factores académicos, laborales y personales en las cuales pueden afectarse notablemente sus oportunidades en el ámbito laboral. La escasez de puestos de trabajo, junto con la incrementación de los niveles superiores de educación a los que accede la población, ha traído consigo un incremento de la competencia por acceder a ofertas de trabajo que hace que las credenciales educativas aumenten y que se generalice el fenómeno de la sobre cualificación. Los estudiantes durante la formación, estarán en condiciones de incorporarse al mercado laboral, público o privado, con una sólida formación técnica, profesional y personal. Por lo que en primera instancia se realiza un acercamiento al problema detectado en los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoria. Uno de los principales problemas que presentan los titulados es que existe un desajuste entre la formación ofrecida desde los diferentes entornos formativos y las exigencias del mercado socio laboral. Bajo el contexto de recibir la herencia de un mercado laboral de estructuras débiles en su composición y dinámica; un título de tercer nivel no es total garantía para obtener una plaza de trabajo de características necesarias para desarrollar aún más las competencias para la cual se formó a este individuo. No solo por la saturación de titulados que existen en el mercado sino porque el conocimiento adquirido desde un centro universitario a lo largo de la carrera entra en obsolescencia a una velocidad impresionante Los graduados de contabilidad de la UNEMI no han desarrollado las competencias necesarias en la práctica de sistemas de registro contable, por ende se les dificulta realizar estas operaciones al momento de aplicarse en el campo laboral. Los recién graduados carecen de competencia comunicativa para poder ofertar sus habilidades y experiencias académicas para cumplir con las necesidades operativas que tienen las empresas, las labores de contabilidad muchas veces pierden agilidad por la falta de comprensión del lenguaje técnico. Por esta circunstancia la mayoría de los egresados y graduados de contabilidad de esta universidad no han emprendido en la realización de asesoramiento para empresas y negocios aun cuando el mercado necesita un acompañamiento técnico sea esto en temas de tributación, socio laboral, conformación de negocios y evaluación financiera. La falta de práctica en la redacción de informes conforme a normativa contable y derecho tributario, deja sin sustento la oferta de trabajo que hacen estos estudiantes o egresados, como aporte asesor para mejorar las decisiones de quienes administran los negocios. Se revisará un poco más sobre la práctica llevada a cabo por ellos y por quienes tienen la tarea de desarrollar competencias en ellos, así inicialmente se plantean interrogantes que orienten la investigación, proponiendo conocer ¿Qué competencias profesionales, sociales y académicas han sido desarrolladas oportunamente en los estudiantes y graduados de la carrera Contaduría Pública de la UNEMI para facilitarles su inserción laboral a las empresas? ¿Cuáles son los requerimientos al perfil de contratación personal en los departamentos financieros y contables de las empresas para contratar a los estudiantes o nuevos profesionales de Contaduría Pública y Auditoria? ¿Por qué los Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

115


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

estudiantes de Contaduría Pública y graduados de esta carrera carecen de competencias comunicativas y falta de lenguaje técnico para demostrar sus habilidades y experiencias académicas? ¿Cuáles son los factores que no han permitido masificar el asesoramiento hacia las empresas desde los egresados y graduados en la carrera Contaduría Pública y Auditoría de la UNEMI en temas de tributación, socio laboral, conformación de negocios y evaluación financiera? ¿Cómo incide la falta de prácticas profesionalizantes reales y simuladas aplicada por los graduados de la UNEMI para generar decisiones críticas a la resolución de problemas del área financiera y contable de las empresas? ¿Cómo se afecta la permanencia en un puesto de trabajo el no contar con las competencias necesarias en la práctica de sistemas de información contable por parte de los graduados de contabilidad de la UNEMI? ¿Cuán importante es para los empresarios y administradores de negocios disponer de informes que estén diseñados conforme a normas de contabilidad y de acuerdo a derecho para que se agiliten los procesos administrativos? ¿De qué manera se afecta la competitividad del egresado de la UNEMI con respecto al egresado de otra universidad, el no tener la habilidad de búsqueda y tratamiento de información de los sistemas financieros y contables?

OBJETIVOS Objetivo General Analizar las competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de últimos semestres de la Carrera Contaduría Pública y Auditoria de la UNEMI para facilidad de la inserción laboral y elaborar una propuesta para fortalecer el desarrollo de las mismas. Objetivos Específicos  

Describir el perfil de contratación que destacan las empresas para contratación de ayudantes o nuevos profesionales del área de Contaduría Pública y Auditoria. Evaluar y determinar el nivel desarrollado de competencias y aptitudes laborales en estudiantes y egresados de la Carrera Contaduría Pública y Auditoria.

ANTECEDENTES Creación de la Unidad Académica de Ciencias Administrativas Con la creación de Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), se ofertan una serie de carreras, creando consecuentemente las respectivas Unidades Académicas, así por consiguiente, es creada la Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Comerciales, ofertando la carrera de Ingeniería Comercial desde el año 1998, En mayo del 2001, comienza a funcionar la carrera de Ingeniería en Contaduría Pública, con 4 paralelos: “A”= 27 alumnos (vespertino), “B”= 21 alumnos (vespertino), “C”= 50 alumnos (nocturno), “D”= 43 alumnos (nocturno) El perfil descriptivo de egreso que se mantiene en la Carrera de Contaduría Pública y Auditorías se han propuesto en que el profesional de la Carrera de Ingeniería en Contaduría Pública y AuditoriaCPA se caracterizará por la aplicación teórico–práctica de los conocimientos en las áreas de Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

116


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

contabilidad, auditoría, finanzas y tributación con rigurosidad científica, aplicación de las normas y estándares nacionales e internacionales, con principios éticos y el manejo de una comunicación interpersonal con respeto, fundamentados en el pensamiento crítico y analítico. Este se integra proactivamente al trabajo en equipo, asesora con criterio técnico para la toma de decisiones oportuna, observa respeto a las diferencias culturales, a la biodiversidad y apoya con su ejercicio profesional a la consolidación de la vida democrática. Los Objetivos de la Carrera de Contabilidad y Auditoría Los objetivos que se han planteado para la organización curricular, gestión administrativa y docente con relación a la formación de profesionales del área de la Contabilidad y Auditoría se detalla como objetivo general que se debe: formar Ingenieros en Contaduría Pública y Auditoría–CPA con conocimientos y destrezas contables, tributarias, financieras y de auditoría, capaces de desempeñarse con ética y profesionalismo, a través del uso de herramientas tecnológicas de la investigación, la vinculación con la colectividad y la aplicación de estándares, normas nacionales e internacionales del área de la profesión a fin de satisfacer las necesidades de control e información financiera de la empresas o de instituciones, de manera oportuna para la toma de decisiones.

DISCUSIÓN DE REFERENCIAS Zapata Monsalve (2003)3 en su ensayo sobre las “Habilidades y Prácticas de Estudio en la Educación Contable” realiza ciertas reflexiones pedagógicas y didácticas sobre la educación contable actual, a la cual él otorga una especial atención a los temas de las capacidades, destrezas, habilidades y competencias. Estos temas están centrados en los propósitos de mejorar la calidad de la educación, transformar los currículos y contribuir al desarrollo humano. Las aprobaciones sobre las finalidades de la educación son varias y por lo tanto requieren que la población educativas describan, expliquen y comprendan sus dimensiones, para aportar así a las decisiones acerca de la formación profesional. En esta trabajo realizo una descripción en la relación de las habilidades con algunas de las prácticas de estudio, y elabora una síntesis de lo que al respecto se ha promovido en las guías internacionales de educación; también abarca con el concepto de habilidades, enseñabilidad y prácticas de estudios, sobre todo a las habilidades de los contadores públicos bajo el planteamiento de los modelos de caracterización profesional. La elaboración de este trabajo contribuye significativamente a la formación de los contadores públicos ya que contribuye en aclarar las diversas habilidades que deben poseer los currículos, Zapata Monsalve establece una relación entre las prácticas de estudio y el desarrollo de habilidades, hace referencia a la necesidad de actualizar los planes formación profesional del contador público. 3

ZAPATA MONSALVE, Miguel Ángel (2003) “Habilidades y Prácticas de Estudio en la Educación Contable. El Enfoque de Habilidades en la Formación del contador Público”. Universidad de Antioquia - Colombia Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

117


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Es necesaria de forma inmediata la actualización de los planes de formación para poder lograr garantizar la certificación de los profesionales frente a las exigencias competitivas del mercado laboral. Por otra parte Dextre Flores (2013)4 en su tesis de grado “Los Retos de la Formación por competencias del Contador Público” en el Perú, resume que: el interés de su trabajo radica en la importancia que tiene en la actualidad la formación académica en general y la carrera de contabilidad en particular. Él aborda las tendencias del desarrollo de competencias, habilidades y los valores que debe adquirir un individuo durante el proceso de formación profesional en una comunidad educativa superior, que le otorgue a los egresados ser competitivos para iniciar como profesionales. La dificultad en que está relacionada la carrera de contador público tanto en su educación basada en estándares internacionales como en los atributos que debe mostrar en la calidad del desempeño, se realiza mediante la acogida de los modelos acordes a las exigencias de la sociedad y el mercado laboral. De todos estos, la formación por competencias se erige como uno de los modelos que mejor contribuye con el proceso de aprendizaje, pues permite al potencial profesional contable desarrollar las capacidades, habilidades y actitudes necesarias para incursionar en el mercado laboral con éxito. En esta trabajo podemos evidenciar que hace referencia sobre la inclinación en la actualidad en ámbito académico, profesional y laboral es la demanda de una formación profesional basada en competencia. La formación por competencias está integrada de los saberes .y la practicas de estos saberes en el diario vivir de una manera oportuna y en un marco con las bases sólidas de ética y moral. El modelo basado en competencias está fundamentado en el aprendizaje orientado hacia la formación integral de cada individuo, buscando integrar la teoría con la práctica. Con llevando al autoaprendizaje y fortaleciendo el propósito ético y desarrolla la capacidad como base de crecimiento personal para poder enfrentar un ambiente competitivo ante la sociedad. Concordando la exposición de los autores anteriores, también se suma el aporte de Román Fuentes, Franco Gurria y Gordillo Martínez (2013)5 con su trabajo académico “Mercado Laboral para Administradores y Contadores. Reto y Oportunidades desde la Visión Empresarial” que menciona una premisa que ubica a la relación universitaria-mercado de trabajo, como uno de los componentes (no exclusivo) de la pertinencia educativa. Ellos mediante cuestionario auto administrado, se indaga la opinión de muestra empresarial para caracterizar al mercado profesional de administradores y contadores, y construir además ciertos indicadores para ser utilizados en el proceso de actualización curricular. Los contadores deben saber contabilidad financiera, fiscal y los 4

DEXTER FLORES, José Carlos (2013) “Los Retos de la Formación por competencias del Contador Público” Universidad Católica de Perú- Perú 5

ROMÁN, Juan; FRANCO, Rafael y GORDILLO, Ángel (2013) “Mercado Laboral para Administradores y Contadores. Reto y Oportunidades desde la Visión Empresarial" Universidad Autónoma de Chiapas – México. Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

118


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

procesos administrativos, sobre todo ser hábiles en el manejo de las herramientas, en la toma de decisiones y encontrar soluciones en los problemas enfrentados y sobre todo ser emprendedor. En este trabajo hace referencia que un indicador valioso podría ser las características de la oferta laboral, como la demandas y los retos del sector empresarial les están planteando a los nuevos profesionales, y esto combinado con seguimiento de egresados, trayectoria escolares, tendencias disciplinarias y perspectivas de desarrollo, se establece como poderosos mecanismos de diagnóstico, que permiten evaluar la procedencia de la oferta educativa y en consecuencia las universidades estarán en condiciones de reestructurar su labor, mejorar y actualizar los planes y programas de estudio.

MARCO TEÓRICO Las competencias laborales Las competencias laborales es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y sobre todo es la capacidad para realizar de manera exitosa una actividad laboral. La competencia laboral es poder actuar o desempeñarse en el ámbito productivo con pleno control y de manera autónoma obteniendo resultados efectivos que aporte para los logros de los objetivos de la organización6. Según el Consejo .de Normalización y Certificación de Competencias Laborales de México define que es “la capacitad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes por si mismas para un desempeño efectivo”.7 De acuerdo al Instituto Nacional de Empleo de España conceptualiza a “las competencias profesionales defines el ejercicio eficaz de las competencias que permiten el desempeño de una ocupación, respecto a los niveles requeridos en el empleo. Es algo más que el conocimiento técnico que hace referencia al saber ya al saber-hacer”8. Es la capacidad que una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios laborales utilizando diferentes recursos, que aseguren el logro de los objetivos de la organización. Las competencias laborales es la capacidad para responder exitosamente una demanda compleja o llevar a cabo una actividad o tarea, según criterios de desempeños por la empresa o sector productivo. Las competencias abarcan los conocimientos (saber), actitudes (saber ser) y habilidades (saber hacer) de un individuo. Así, una persona es competente cuando:  

Sabe movilizar recursos personales (conocimientos, habilidades, actitudes) y del entorno para responder a situaciones complejas. Realizar actividades según criterios de éxito explícitos y logrando lo resultados esperados.

6

LUDEÑA, Aida (2004) “La formación por competencias laborales”2da. Edición, por CAPLAB Time Publicidad, Perú.

7

CONOCER (2004): Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales - México

8 IMEN (2005): Instituto Nacional de Empleo de España

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

119


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Las competencias profesionales Las competencias profesionales están centradas en los resultados del aprendizaje, en el transcurso del estudiante durante su periodo educativo y en los procedimientos que le dan facilidad para poder continuar aprendiendo en forma autónoma durante toda su vida. Es los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para ejercer una profesión, es poder resolver problemas de su forma autónoma, flexible, y estar capacitado colaborar en su entorno profesional y la organización del trabajo. Las competencias profesionales son adquiridas mediante la educación superior y estas son valoradas en el mercado laboral ayudando a la posibilidad del individuo que la posee en conseguir más pronto un empleo. PELAYO PÉREZ9en su trabajo (2012) establece una comparación entre ciertas definiciones encontradas entre otros autores con respecto a las competencias profesionales y se analiza que: Bunk (1994), las competencias laborales son: “un conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes que se necesitan al ejercer una profesión, resolver problemas de la misma profesión autónoma y flexiblemente, así como tener la capacidad de asistir en el contexto profesional y en la organización del trabajo”. González J. y Wagenaar (2003) define a las competencias profesionales como: “una combinación dinámica de atributos, en relación a conocimientos, habilidades, actitudes y responsabilidades, que describen los resultados del aprendizaje de un programa educativo o lo que los alumnos son capaces de demostrar al final de un proceso educativo”. Para Mertens (1996) son: “capacidades de trabajo que están formadas por una cadena de conocimientos, actitudes y aptitudes, hábitos, valores y estimulaciones dirigidas al desarrollo profesional” Competencia en los contadores públicos La función de los contadores públicos es de registrar las operaciones de la organización y elaborar informes financieros, hasta no hace mucho formaban parte de sus principales actividades, en la actualidad son realizadas por programas y cada vez demandan menos tiempo. Por lo que el contador ahora orienta su trabajo en el análisis de la información, control de cuentas, toma de decisiones y a la asesoría gerencial en sus labores y toma de decisiones. El contador público centra su trabajo en la información financiera, por ende las competencias para la selección de información y utilizarla correctamente, esta competencia debe ser desarrollada por él. El contador debe estar capacitado para la seleccionar la información que sea útil, analizarla, compararla y obtener de esta información los conocimientos para aportar al desarrollo de la 9

PELAYO PÉREZ , Mariana Betzabeth (2012) “Capital Social y competencias profesionales factores condicionales para la inserción laboral” Edición electrónica-México

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

120


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

empresa. Y no precisamente la información debe ser financiera sino que también las empresas están inmersas en las variables de políticas, culturas, sociales, entre otros temas que afecten a las organizaciones. Las siguientes competencias hace referencia a la capacidad compleja que poseen en distintos grados de integración, el contador tiene la facultad de dar fe pública en los casos de materia contable. Las competencias profesionales es el elemento que garantiza la capacidad de los contadores frente a grandes desafíos y poder dar las soluciones de manera eficaz.10 Mencionamos las siguientes: * Ejercer el buen juicio.

* Valorar recursos.

* Dictaminar estados financieros e informes contables en general. * Interpretación correcta de las normas contables. * Diseñar, revisar y organizar todo lo que respecta con la contabilidad. Habilidades que necesita tener un contador La habilidad del contador según las guías Internacionales de Educación, da importancia de la interdisciplinariedad en la formación integral del contador público, expresa la necesidad de generar habilidades “intelectuales, interpersonales y de comunicación” Las habilidades intelectuales capacitan al contador público para hacer uso adecuado del conocimiento obtenido durante el transcurso de la preparación académica, por ende las habilidades que el contador debe adquirir le ayudaran para dar solución a los problemas, tomar decisiones y ejecutar el juicio en situaciones organizacionales complejas. Las habilidades interpersonales ayudan al contador para poder realizar su trabajo en equipo para un bien común de la organización. Las habilidades de comunicación capacitan al contador con el objetivo de recibir y luego transmitir la información, con el fin de juzgar de forma razonable y poder tomar decisiones oportunas y efectivas11. Las habilidades que debe poseer un Contador Público, son las siguientes: *Creativo

* Visionario

*Disciplinado

*Liderazgo

* Capacidad de síntesis

*Razonamiento Lógico

*Habilidad Numérica

* Trabajo en Equipo

*Toma de decisiones

*Relaciones Públicas 10

UPEGUI VELÁSQUEZ, María Eugenia (2003) “Otra vez las competencias” Universidad de AntioquiaColombia 11 ZAPATA MONSALVE, Miguel Ángel (Jul-Dic 2003) “Habilidades y prácticas de estudio en la educación contable. el enfoque de habilidades en la formación del contador público” Universidad de Antioquia - Colombia Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

121


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Si se cuenta con la mayoría de estas habilidades tienes las puertas abiertas para ser un Contador éxitos, solo es cuestión de que te decidas. Los principios éticos del contador12 El Contador Público esta ceñido a los siguientes principios éticos: Integridad, Objetividad, Independencia, Responsabilidad, Confidencialidad, Observancia de las disposiciones normativas, Competencia y actualización profesional, Difusión y Colaboración, Respeto entre colegas, y Conducta ética. El mercado laboral en el Ecuador El mercado laboral ecuatoriano se ha caracterizado mayormente por tener dificultades económicas y políticas para disminuir sus niveles de desempleo, ya que ha vivido cambios estructurales en las décadas de los 80 y los 90; que ahondó en su influencia la propuesta de la flexibilidad laboral, aperturas financieras, cambios en las reformas políticas y en las reformas tributarias, estos fueron los puntales básicos del cambio.13 Ecuador es uno de los países latinoamericanos con mayores problemas históricos de desempleo estructural. El país, como los restantes países andinos, precarizan con la presencia masiva de excedentes en la oferta laboral, que en el contexto de un débil crecimiento de la economía y una limitada generación de empleo productivo, han conducido a una persistente situación de subempleo estructural. Los principales problemas de empleo en el contexto actual se derivan de la poca capacidad que tiene el moderno aparato empresarial para absorber plenamente a la fuerza de trabajo. Esta situación obedece a varios factores, como es el lento crecimiento económico, el cambio tecnológico acelerado que desplaza a la demanda de trabajo, y la apertura comercial que ha reducido la demanda de productos nacionales, sin condiciones adecuadas para la reactivación del empleo pleno, enmarcados en la poca preparación de la industria a más de las políticas de estado para aumentar el crédito, asistencia técnica, capacitación para apoyar la producción nacional en un contexto de competencia abierta. El mercado laboral de los contadores El Contador Público a través de su experiencia tiene la oportunidad de desempeñarse profesionalmente en las diferentes áreas de la empresa, como lo es la contabilidad de costo, contabilidad administrativa, contraloría, tesorería y en áreas externas como lo es en la Auditoria, Consultoría, Asesoría. Afirma el Contador Público Certificado Tomas Vinagran López, que no existe profesionista más completo para llevar los destinos de una empresa como lo es el Contador Público. El contador está muy bien preparado para poder ejercer el orden, la transparencia, la veracidad y la constitución de 12 13

COLOMA CASTRO, Marcela (2012) “Rol del contador auditor: La ética profesional como competencia clave-Chile. CHAVEZ, Yannira; MEDINA, Paul (junio-2012) “Determinantes de la temporalidad en el mercado laboral ecuatoriano” Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

122


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

las empresas, ya que no solo brinda y sustenta los sistemas de información sino que ayuda a la realización de la toma de decisiones, y también participa en la interpretación y análisis de los datos. El contador es un profesional con un amplio ámbito de acción, pudiendo desempeñarse en empresas y organizaciones del sector privado, nacionales o filiales de empresas internacionales y entidades del sector público; principalmente como responsable de las áreas y procesos de contabilidad, auditoria, finanzas y de administración general.14 Por su capacidad profesional son múltiples las oportunidades de trabajo como en los servicios, industria, producción y agricultura. El perfil de los contadores a nivel nacional, cabe indicar que el contador es el profesional que las entidades económicas necesitan para poder cubrir sus necesidades sociales. Los posibles empleos del Contador Público según las áreas en las que puede ejercer15 * Contador General * Administrador Financiero * Contador de Costos * Auditor Financiero * Auditor Operativo * Auditor de sistemas * Auditor Interno * Perito Contable * Contador de Gestión * Contralor gubernamental

La inserción al mercado laboral La inserción al mercado laboral es un proceso que se lleva a cabo cuando los elementos de empleabilidad como las competencias, la formación académica, la experiencia laboral y el contexto social, interactúan y se ajustan con los elementos de ocupabilidad como la demanda del mercado laboral entre otros hasta lograr obtener una vacante. El proceso de inserción laboral es integral en el cual intervienen distintos factores para la realización. En el libro de Pelayo Pérez, (2012) Titulado “Capital Social y competencias profesionales factores condicionales para la inserción laboral” se puede observar varios criterios sobre la inserción laboral por parte de algunos personajes. Según Figuera (1996) dice: que la inserción laboral es al acceso al empleo y el desarrollo de trayectorias laborales que han desemboca en teoría, en una inserción plena, donde se adquiere un trabajo a tiempo total, estable y acorde con la formación de cada individuo. Según Fournet (1993) La inserción laboral es un proceso con cierta duración de tiempo, la etapa cuando un individuo potencializa y demuestra sus aptitudes como estrategia para la obtención de un trabajo. 14

C.P.C Tomas Vinagran López, Profesor de Departamento de Contabilidad del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en su artículo el Contador Público en el nuevo milenio. 15

Treviño Miramontes, Yolanda Esperanza; Anchondo Aguirre; Eva Guadalupe y Polanco Rodríguez, Irma (2011) “Inserción laboral de los egresados de la carrera de contador público” Universidad Autónoma de Chihuahua-México. Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

123


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Según Romero (2004) agrega que la inserción laboral incluye tanto la incorporación de la persona a un puesto de trabajo como el mantenimiento del mismo. En el proceso de inserción al mercado laboral hay que tener en cuenta que tienen que tener conocimiento de los empleos y empleadores, de las profesiones, de las habilidades y competencias, del desenvolvimiento de los profesionales formados en el sector laboral y de todo esto con actitud prospectiva.16

HIPÓTESIS Y VARIABLES Hipótesis General La formación alcanzada en los estudiantes en este año (2014) logrará cumplir con las necesidades de habilidades y competencias para facilidad de su inserción laboral en el área de influencia que tiene la Universidad Estatal de Milagro. Hipótesis particulares 

Entre los requerimientos más necesarios que hacen los jefes de departamentos contables y dueños de consultorías privadas, es que los aspirantes estudiantes, egresados y titulados de contaduría, posean habilidades para resolver problemas de sistemas de información y comunicación con los otros interesados. Los dueños de empresas en el medio local necesitan contadores que dispongan de competencias para evaluar la situación financiera de sus negocios, valoración de empresa y planificación operativa del trabajo.

MATERIALES Y MÉTODOS Se aplicó un estudio descriptivo dado que nos permite detectar diferencias entre grupos poblacionales. Los resultados nos permitirán que se efectúen otros estudios en el futuro pudiendo ser igualmente descriptivos o explicativos ya que las hipótesis que se plantean deben ser comprobadas. Dado que el estudio fue realizado en la universidad mencionada, se revisa en secretaría de facultad el total de estudiantes ubicados en los últimos semestres de estudio de la carrera, en ellos se aspira localizar los recursos competencias y destrezas alcanzadas. Mencionamos que no se ha considerado al 7mo, nivel de la carrera de Contaduría Pública dado que en el transcurso de esta investigación coincide con un periodo de estudio donde por desfases de matriculación y de restructuración de la malla curricular, no existían inscritos para este nivel de estudio. Para el periodo de mayo a octubre del 2014 se mostraba así:

16

Pelayo Pérez, Mariana Betzabeth (2012) Capital Social y competencias profesionales factores condicionales para la inserción laboral Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

124


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Cuadro No.1 Población de Estudiantes de últimos semestres de carrera de Contabilidad Estudiantes por Secciones Estudiantes de Contaduría 6to. Nivel Estudiantes de Contaduría 8vo. Nivel Total

Matutina 59 28 87

Nocturna 67 19 86

Total 126 47 173

Fuente: Secretaría de la Unidad de Ciencias Administrativas y Comerciales (Sept./2014) Elaborado por: Ruth Parra Velásquez

A más de los estudiantes en análisis, se contrasta las opiniones alcanzadas por quienes se encargan de la formación de los mismos. Ellos suman un total de 20 docentes que se encargan de dar cada uno de los componentes agregados al valor profesional que se formar mientras avanza en el programa curricular, siendo estas personas que poseen experiencia en la práctica de la profesión y la experiencia de docencia en la educación superior. En búsqueda de comparaciones de opiniones al respecto, se tomó también a 30 empleadores o quienes seleccionan personal en el área de la contabilidad para conocer cuáles son sus requerimientos en el campo de acción. Los resultados a analizarse son sobre la base de la siguiente planificación:

Cuadro No. 2 Elementos de estudio Elementos a ser consultados Estudiantes por Secciones Jefes departamentales Docentes de la Carrera

Total 173 30 20

Elaborado por: Ruth Parra Velásquez

Para estudiantes y docentes de la carrera de Contaduría Pública se aplicó el muestreo no probabilístico en este caso ya que la población es pequeña y al momento de realizar las encuestas y entrevista se la puede realizar a toda la población sin necesidad de calcular muestra. En este proyecto se ha elegido seleccionar a todos los estudiantes ya que nos asegura que cada elemento de la población tiene la misma oportunidad de ser incluido en la estadística, esto es factible ya que el número es pequeño y se localizan en un mismo recinto, por lo cual todos los miembros están identificados y numerados respectivamente. Para jefes del área de contabilidad y consultorías contables se aplicó un muestreo que tiene un grado muy bajo de aleatoriedad, bajo sistema de selección referenciada (bola de nieve), el equipo investigador determina la muestra por medio de sus propios criterios, con la intensión de obtener una representatividad de la población.

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

125


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Es intencional directa por que en este proyecto nos permite elegir a la muestra de la respectiva población que nos va a proporcionar la información indispensable basado en criterio de expertos y plenos conocedores de las fortalezas y debilidades en el talento humano que contratan.

Instrumentos y Resultados La investigación se realizó en dos momentos para extraer acercamientos con el uso de instrumentos diferentes pero que apuntaban a encontrar una forma entre la capacidad desarrollada y la voluntad del futuro profesional egresado desde la UNEMI para ofrecer los servicios de contabilidad. En el primer momento, para extraer las correspondientes cualificaciones y determinación de la importancia que se dan a un cierto listado de competencias profesionales recomendadas, adaptadas a la realidad de la región y a contextos del Ecuador en particular. Se establece el diseño de una encuesta con 10 preguntas planteadas tanto para estudiantes, docentes y jefes de contabilidad. Este instrumento se acondiciona a una escala de Likert para que visualice el nivel de aceptación en cada caso y mantener la uniformidad para la comparación y correlación. Las opciones planteadas se muestran así: Siempre Casi siempre Muchas veces Pocas veces Nunca

=(5) =(4) =(3) =(2) =(1)

Cuadro No. 3 Encuesta de Competencias profesionalizantes Usted como ESTUDIANTE ¿Qué nivel de importancia le dará a las siguientes competencias? 1 Debe interactuar con personas de distinta cultura y de pensamientos Trabaja en forma efectiva con personas de distintas culturas y de 2 pensamientos. Escuchar de forma efectiva con sensibilidad hacia las diferencias 3 culturales y de lenguaje. Leer de forma efectiva con sensibilidad hacia las diferencias culturales y 4 de lenguaje. 5 Trabajar en equipo Localizar, obtener, organizar y comprender información procedente de 6 personas profesionales. Localizar, obtener, organizar y comprender información procedente de 7 fuentes impresas y electrónicas. Indagar e investigar, pensar de forma lógica y analítica con poder de 8 razonamiento y análisis crítico. Presentar, discutir y defender por escrito opiniones y puntos de vista en 9 ambientes formales e informales. Presentar, discutir y defender oralmente opiniones y puntos de vista en 10 ambientes formales e informales.

% = (5)

% = (4)

% = (3)

% = (2)

% = (1)

39

25

12

23

-

38

31

8

20

2

23

45

14

17

-

40

18

12

28

1

31

32

20

16

-

33

24

25

17

-

31

25

28

15

-

37

20

25

17

-

34

25

23

17

-

44

23

7

25

-

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

126


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Usted como DOCENTE ¿Qué nivel de nivel de competencia ha logrado desarrollar en sus estudiantes? 1 Interactúa con personas de distinta cultura y de pensamientos Trabaja en forma efectiva con personas de distintas culturas y de 2 pensamientos. Escucha de forma efectiva con sensibilidad hacia las diferencias 3 culturales y de lenguaje. Lee de forma efectiva con sensibilidad hacia las diferencias culturales y 4 de lenguaje. 5 Trabaja en equipo Localiza, obtiene, organiza y comprende información procedente de 6 personas profesionales. Localiza, obtiene, organiza y comprende información procedente de 7 fuentes impresas y electrónicas. Indaga e investiga, piensa de forma lógica y analítica con poder de 8 razonamiento y análisis crítico. Presenta, discute y defiende por escrito opiniones y puntos de vista en 9 ambientes formales e informales. 10 Presenta, discute y defiende oralmente opiniones y puntos de vista en ambientes formales e informales. Usted como CONSULTOR o EMPLEADOR ¿Qué nivel de importancia le dará a las siguientes competencias en los nuevos contadores? 1 Debe interactuar con personas de distinta cultura y de pensamientos Trabaja en forma efectiva con personas de distintas culturas y de 2 pensamientos. Escuchar de forma efectiva con sensibilidad hacia las diferencias 3 culturales y de lenguaje. Leer de forma efectiva con sensibilidad hacia las diferencias culturales y 4 de lenguaje. Trabajar en equipo 5 Localizar, obtener, organizar y comprender información procedente de 6 personas profesionales. Localizar, obtener, organizar y comprender información procedente de 7 fuentes impresas y electrónicas. Indagar e investigar, pensar de forma lógica y analítica con poder de 8 razonamiento y análisis crítico. Presentar, discutir y defender por escrito opiniones y puntos de vista en 9 ambientes formales e informales. Presentar, discutir y defender oralmente opiniones y puntos de vista en 10 ambientes formales e informales.

% = (5)

% = (4)

% = (3)

% = (2)

% = (1)

45

25

10

19

-

50

35

5

9

-

30

45

15

9

-

50

25

10

14

-

-

30

60

9

1

40

40

19

-

-

55

40

4

-

-

40

50

9

-

-

35

50

5

9

-

35

50

5

5

4

% = (5)

% = (4)

% = (3)

% = (2)

% = (1)

9

26

42

20

3

14

27

51

7

1

5

12

27

36

20

7

14

26

35

18

20

27

38

15

-

42

40

18

-

-

45

40

10

5

-

38

41

21

-

-

25

47

15

13

-

17

34

31

15

3

Elaborado por: Borja Salinas y Villegas Yagual Fuente: Estudiantes y docentes de la UNEMI; y empleadores

El contraste efectuado entre los actores e involucrados en la temática podemos observar cierta dispersión en la opinión por grupos, pero se muestra la evidencia a un pensamiento intuitivo de pensar que las cosas en el aula son suficientes para responder a las demandas laborales, más sin embargo quienes se desarrollan en el campo muestran en coincidencia un interés por la Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

127


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

efectividad, el trabajo en equipo, comprensión inmediata de problemas, y defensa de saberes, pero no con la investigación y el intercambio en la cultura. Parece que el componente social se diluye mientras interactúa con el capital. No solo las buenas prácticas harán de estos individuos mejores profesionales, sino que debe agregarse en su cotidianidad el relevo de la competencia por la competitividad enmarcada en los derechos sociales y la contribución a su instauración, valoración y defensa. Así para conocer mejor que opinaban los jefes departamentales contables de empresas y jefes de consultorías se les aplicó otra encuestas en tiempo diferente a la anterior, dado que ya se contaba con una lista de referencia de contactos y se procede a consultar sobre competencias por áreas funcionales del profesional contador donde se elige según el parecer dando calificación de importancia en la lista de cada grupo.

Cuadro No. 4 Perfil de Competencias Profesionales más aceptadas Pensamiento Analítico

Pensamiento Crítico

Comprobación

1. Desagrega una situación compleja en 1. Realiza estudios complejos de los pequeñas partes entenderla y explicarla realiza 1. Comprueba la efectividad de equipo / problemas, desarticulándolos por partes comparaciones y analiza relaciones de causa y programa informativo de manera apropiado que los conforman. efecto entre ellas 2. Reúne, revisa y comprende 2. Analiza las situaciones y los problemas 2. Verifica que equipo/software/programa información compleja, necesaria para basándose en sus conocimientos y en su informático operen de manera apropiada identificar o solucionar problemas experiencia anterior. Monitorio y control

Organización de la información

1. realiza seguimiento de las actividades 1. Organiza con criterio técnico proyectos que emprende información que maneja/recopila

2. Controla el avance de los trabajos

Recopilación de información 1. Indaga lo necesario hasta obtener la información requerida

la

1. prepara presupuestos financieros que refleja comprensión de las necesidades de las áreas.

2. Asigna recursos financieros, previo 2. Clasifica datos/ información con criterio conocimiento y evaluación de las necesidades técnico de los solicitantes Destreza matemática 1. Demuestra habilidad con las operaciones matemáticas básicas

2. No espera que la manden la 2. Aplica con efectividad las matemáticas información, si no que busca activamente. requeridas por su trabajo Compromiso

Manejo de recursos financieros

Integridad

Planificación 1. planifica las acciones y/o proyecto que va a prender

2. Trabajo organizadamente

Trabajo en equipo

1. Define la visión de la organización, identificándose, tomándolos como propios y los defiende

1. Dirige ambiente de trabajo en los que se guía por principios y valores

1. Alimenta y fomenta el espíritu del equipo en toda la organización

2. Transmite a pares y supervisados los objetivos y los motivo y hace participe para general compromiso identificación.

2. Orienta su vida y propio trabajo según sus valores

2. Apoya el desempeño de otras áreas de la compañía y fomenta el intercambio de información de experiencia

Elaborado por: Borja Salina e Icaza Rivera Fuente: Encuesta a empleadores y asesores contables

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

128


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

La encuesta aplicada en el momento dos, a empleadores nos proporciona una aproximación al perfil que necesitan de quienes desean contratar y cumplir funciones de asesor de contabilidad o asistente operativo del área. De allí se logra establecer acciones estratégicas para alcanzar a cumplir necesidades del mercado de trabajo en la localidad y de las recomendaciones para que los empleadores conozcan de otras ventajas que le proporciona el perfil creado bajo nueva malla adaptada a los cambios del entorno económico y educativo a nivel regional. Este perfil recoge las destrezas del saber hacer y del saber guiar en la investigación de soluciones más adaptadas al contexto para mejor funcionamiento empresarial, este debe trabajar y conocer de mejor manera el funcionamiento de las demás áreas y utiliza los software para facilidad del trabajo y toma de decisiones financieras. En el segundo momento también se incluye a los estudiantes, quienes responden a seleccionar entre un listado de actitudes profesionales, que luego de aplicar multivoting se visualiza cuáles son las más aceptadas entre ellos. Así se les pidió que del siguiente listado se elija las 10 aptitudes más importantes dentro del desempeño de un estudiante de los últimos semestres de la carrera de Ingeniería en CPA de la UNEMI y futuro contador del Ecuador para competir en el mercado, encontrándose respuestas mostradas en el siguiente gráfico.

Cuadro No. 5 Actitudes Profesionales 0%

5%

10%

COMPETENCIAS Compromiso ético. Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica Capacidad para Organizar y planificar el tiempo Habilidades en el uso de las tecnologías de la… Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente Capacidad para tomar decisiones. Capacidad de trabajo en equipo. Responsabilidad social y compromiso ciudadano Capacidad de investigación. Capacidad creativa. Capacidad para identificar, planear y resolver problemas. Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes. Compromiso con la calidad. Capacidad de comunicación oral y escrita Capacidad crítica y autocrítica. Capacidad para actuar en nuevas situaciones Valoración y respeto para la diversidad y… Capacidad de comunicación en un segundo idioma Habilidades para buscar, procesar y analizar… Habilidades interpersonales Habilidad para trabajar en forma autónoma. Capacidad para formular y gestionar proyecto. Compromiso con la preservación del medio ambiente. Compromiso con su medio social cultural. Habilidad para trabajar en contextos internacionales.

Fuente: Estudiantes de la UNEMI Elaborado por: Ruth Parra Velásquez

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

129


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Los estudiantes responden basados en aptitudes que predisponen el trabajo basado en el conocimiento adquirido, dado que psíquica y espiritualmente no pueden ofrecer más de lo que ellos poseen, considerando que ellos están por iniciarse y muestran la seguridad en la práctica de clases y de las enseñanzas obtenidas a través del maestro. Así podemos ir delineando parte de su oferta al trabajo y que revela la formación de competencias adquiridas y las que deben fortalecerse al no sentirse su necesidad para el trabajo o desestimarse por algún problema de conciencia laboral. De esto se logra resumir a un estudiante cuasi profesional que predispone a su compromiso transparente para el trabajo, su conocimiento adquirido, que analiza y sintetiza en la práctica, que organiza, usa herramientas informáticas, que busca más información, que quiere tomar decisiones importantes, trabaja en equipo y es buen ciudadano. Se responde menos a compromisos con la investigación, la creatividad y la calidad, ellos no han considerado el cuidado de la redacción correcta, o el manejo de un segundo idioma, así como la capacidad de formular proyectos, además desestiman el cultivo de habilidades interpersonales, el cuidado del medio ambiente, el participar en el medio cultural y social, así como preocuparse por los contextos internacionales. Esta es una clara radiografía del estudiantado que se ha logrado anclar en ellos una formación ajustada a demandas de profesionalización, cuando un poco menos de la mitad de la población estudiantil provienen de la zona urbana de la misma ciudad donde se asienta el campus universitario, y más del 50% son estudiantes que provienen desde la zona de influencia del cantón Milagro, que casi en la totalidad de los casos son de características a las de población rural, que marcan con dificultades para su auto organización, sea esto por disponibilidad poco organizada de recursos formales para la defensa de ideas, investigaciones, creatividad, ambientes para la creación de empresas, rescate cultural o la internacionalización de saberes.

DEBATE DE RESULTADOS Análisis Comparativo, Evaluación, Tendencia y Perspectiva. Luego de haber realizado la investigación se pudo destacar la seria disposición que existió en los estudiantes, docentes y jefes departamentales de contabilidad y consultorías, tanto para la asistencia y tiempo en la generación de respuesta de aproximadamente 15 minutos, resultados que se procede a presentar y efectuar el análisis de los mismos: Analizadas las encuestas realizadas a los estudiantes de los últimos semestre y docentes de la carrera de Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoria se puede verificar que los estudiantes tienes facilidad para interactuar con personas de distinta cultura y pensamientos, también siempre trabajan en forma efectiva con personas de distinta cultura y pensamiento. Se pudo evidenciar cuales son las competencias más importantes las cuales se deben implementar el desempeño de los estudiantes para poder lograr competir en el mercado laboral según el criterio de los estudiantes y Docentes de la UNEMI.

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

130


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

Los jefes de departamentos contables y consultorías destacan la importancia de la aplicación de las competencias por las funciones que va a desempeñar el contador en las cuales ellos eligieron una opción por cada grupo de competencias funcionales que en su criterio es la que más efectúan los contadores a su cargo. Las competencias que más se han alcanzado entre los estudiantes de contabilidad y auditoría en esta universidad, es que muestren sensibilidad al lenguaje distinto, que localiza información desde colegas y de fuentes electrónicas, tiene poder de razonamiento y análisis crítico, él discute y defiende sus puntos de vista. Las competencias en las que aún no han podido realizarse identidad profesional son por ejemplo: el trabajo en equipo, la sensibilidad ante las diferentes culturas, la sensibilidad ante las diferencias de pensamiento. El Perfil del profesional alcanzado destaca que egresamos profesionales que: realizan estudios complejos de los problemas, desarticulándolos por partes que los conforman; reúne, revisa y comprende información compleja, necesaria para identificar o solucionar problemas; desagrega una situación compleja en pequeñas partes entenderla y explicarla realiza comparaciones y analiza relaciones de causa y efecto entre ellas; analiza las situaciones y los problemas basándose en sus conocimientos y en su experiencia anterior; Comprueba la efectividad de equipo / programa informativo de manera apropiado; Verifica que equipo/software/programa informático operen de manera apropiada; realiza seguimiento de las actividades proyectos que emprende; Controla el avance de los trabajos; indaga lo necesario hasta obtener la información requerida; no espera que la manden la información, si no que busca activamente; Demuestra habilidad con las operaciones matemáticas básicas; Aplica con efectividad las matemáticas requeridas por su trabajo; Trabajo organizadamente; Define la visión de la organización, identificándose, tomándolos como propios y los defiende; Transmite a pares y supervisados los objetivos y los motivo y hace participe para general compromiso identificación; Dirige ambiente de trabajo en los que se guía por principios y valores; Orienta su vida y propio trabajo según sus valores; Alimenta y fomenta el espíritu del equipo en toda la organización; y Apoya el desempeño de otras áreas de la compañía y fomenta el intercambio de información de experiencia. Las actitudes alcanzadas en los estudiantes que están a las puertas de egresar y de los que ya ejercen su profesión en el campo de la contabilidad y auditoría, se muestran como: profesionales de comportamiento ético, con conocimiento del área, con capacidad de síntesis, capaz de llevar sus conocimientos a la práctica de forma activa, que organiza y planifica el tiempo, que usa favorablemente la tecnología, que se actualiza, toma decisiones , trabajo en equipo, siente la responsabilidad social y compromiso ciudadano.

RESULTADOS.  En el presente proyecto de investigación luego de finalizar la investigación sobre la preparación Académica de los estudiantes de la Carrera de Contaduría Pública y Auditoria

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

131


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

en la Universidad Estatal de Milagro dentro de un programa de estudio que tiene una duración de ocho semestres, se concluyen lo siguiente:  El contador Público en el área de la investigación hacia la búsqueda de la excelencia como profesional y como ser humano se ha podido alcanzar avances importantes y logros para su reconocimiento en el mercado de trabajo, dejando de lado aquel concepto y viejo esquema de registrador o llevador de libros. Esto es notorio según el seguimiento a graduados que nos dice que los egresados de esta universidad demuestran conocimientos adaptables a las diferentes áreas de la funcionalidad contable y financiera, desempeñando diferentes roles tales como auditor, asesor contable, consultor financiero, comisario, evaluador de riesgo y asesor tributario.  Con los resultados obtenidos y de acuerdo con la propuesta planteada se recomienda analizar el contenido de las asignaturas de eje profesional y del programa de estudio de la carrera de Ingeniería en Contaduría Pública y Auditoria, para realizar un rediseño de la carrera y poder cumplir con los objetivos de la misma.  Es necesario implementar el uso de leguaje técnico en el transcurso de horas clases por parte de los docentes para que los estudiantes vayan familiarizando los vocablos contables nuevos y conozcan el significado de cada uno de ellos para que puedan utilizarlos, ya sea en la misma asignatura o en otra y también, al momento de realizar sus prácticas profesionales.  Es importante incorporar y establecer procesos evaluativos y desarrollo de competencia a los estudiantes durante el proceso de formación, para analizar y evaluar cuáles son las competencias que desempeñan mejor y cuales son en las que tienen falencias, para poder trabajar y mejorar en las competencias, habilidades, destrezas y actitudes que aún no las desarrollan con eficiencia.  También se recomienda promover la educación continua para los egresados con el objetivo de que estén actualizados en los nuevos contenidos, con el fin de que estén acorde a las necesidades del mercado laboral.

CONCLUSIONES  Los resultados originados por las encuestas realizadas a los estudiantes hacen referencia a que el aprendizaje debe estar vinculado con la práctica en escenarios reales, para poder adquirir las habilidades y competencias que las empresas requieren para los profesionales contable.  Mediante el presente estudio nos ha permitido obtener la opinión de los jefes de departamento contable y consultorías de Milagro donde ellos mencionaron las competencias que ellos consideran de mayor relevancia que deben poseer los futuros profesionales de Contabilidad a la hora de contratar el personal, ya que los jefes de los Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

132


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

departamentos contables consideran que los estudiantes necesitan tener mayor vinculación con los casos reales de la empresa para que puedan desarrollar con eficiencia las habilidades y competencias adquiridas durante el programa de estudio.  En la actualidad la formación académica profesional debe estar centrada al aprendizaje basada en competencias para que se oriente a la formación integral de cada individuo, y donde sea necesario el compromiso de los estudiantes, docentes y autoridades académicas.  El desempeño de las habilidades de los contadores encamina al éxito de la profesión de cada uno de ellos, para lograr la permanencia de su cargo laboral, ya que tienen que desarrollarse de acuerdo al requerimiento de las organizaciones y políticas de Gobierno.  Hemos evidenciado la importancia que tiene la implementación del método basado en competencia ya que permite a los estudiantes poner en práctica los conocimientos adquiridos e integrar el saber con el saber hacer. Donde el docente es un factor importante para la implementación de estas metodologías en el proceso académico y poder lograr el objetivo de formar profesionales competitivos conforme a las exigencias del mercado laboral.

BIBLIOGRAFÍA [1]. Zapata, M. (2003). “Habilidades y Prácticas de Estudio en la Educación Contable. El Enfoque de habilidades en la formación del contador público. [2]. Dexter, J. (2013). “Los Retos de la Formación por competencias del Contador Público” Universidad Católica de Perú. [3]. Román, J., Franco, R., y Gordillo, A. (2013). “Mercado Laboral para Administradores y Contadores. Reto y Oportunidades desde la Visión Empresarial" Universidad Autónoma de Chiapas – México. [4]. Ludeña, A. (2004). “La formación por competencias laborales”2da. Edición, por CAPLAB Time Publicidad, Perú. [5]. Consejo de Normalización y Certificación de Competencias Laborales CONOCER. (2014). - México. [6]. Instituto Nacional de Empleo de España INEN (2005). [7]. Pelayo, M. E. (2012) “Capital Social y competencias profesionales factores condicionales para la inserción laboral” Edición electrónica-México. [8]. Upegui, M. E. (2003). “Otra vez las competencias” Universidad de AntioquiaColombia.

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

133


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Competencias y habilidades desarrolladas en los estudiantes de Contabilidad y Auditoría: Diagnóstico a la Universidad Estatal de Milagro

[9]. Zapata, M. A. (Jul-Dic 2003). “Habilidades y prácticas de estudio en la educación contable. El enfoque de habilidades en la formación del contador público” Universidad de Antioquia – Colombia [10]. Coloma, M. (2012). “Rol del contador auditor: La ética profesional como competencia clave-Chile. [11]. Chávez, Y. y Medina, P. (2012). “Determinantes de la temporalidad en el mercado laboral ecuatoriano. [12]. Treviño, Y. E., Anchondo, E. G. y Polanco, I. (2011). “Inserción laboral de los egresados de la carrera de contador público” Universidad Autónoma de Chihuahua-México. [13]. Hernández Sampieri, y otros. (2000) Baptista Lucio, Pilar Metodología de la investigación cuarta edición, Mc. Graw-Hill Editores. México. [14]. Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. En: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nueva Granada, Vol. XV, Nº 1, pp. 145-165. [15]. Fernández, N. (2004). “Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina”. En: Revista Iberoamericana de Educación, N°.35, pp.39-71. [16]. Álvarez, C. (2000). Metodología de la Investigación Científica, p. 37 [17]. Centty, D.B. (2010).Manual metodológico para el investigador científico, Edición electrónica gratuita. [18]. Sabino, C. (1992). Proceso de la investigación. Editorial Panapo Colombia. [19]. De la Peña, R. y Toledo, R. (1997).Cómo acercarse a la sociología. Gobierno del Estado de Querétaro. CONACULTA. Editorial Noriega. p 100-101. [20]. Federación Internacional de Contadores, Manual de los pronunciamientos internacionales de formación, edición 2008 [21]. Ley Orgánica de Educación Superior (2010) [22]. Bogoya, D. y otros. (2000). Competencias y proyectos pedagógicos. Universidad estatal de Colombia. Editorial Unilibros. Primera edición, Santafé de Bogotá. [23]. Moncada, J. S. (1997). “Modelo educativo basado en competencias” México. Editorial Trillas. [24]. Rodríguez, F. (2007). “Competencias Opciones estratégicas para la toma de Decisiones”. [25]. Espinoza, J. (2004). Rendimiento Académico en Estudios Superiores. Revista Folio Nº 1 Segundo semestre. U.PN. Bogotá.

Enero – Diciembre 2015 Ingeniero Félix Villegas, Ing. Ely Borja e Ingeniera Dalva Icaza (Universidad Estatal de Milagro - Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 113- 134; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

134


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi. (Entregado 30/06/2015 –Revisado 09/07/2015)

DIANA KAROLINA AYALA YANDÚN Ingeniera en Administración de Empresas y Marketing por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi.

Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC - ECUADOR) Escuela de Administración de Empresas y Marketing (EAEM)

e-mail: diana.ayala@upec.edu.ec

Resumen El propósito de la investigación fue identificar una oportunidad de negocio en base a la demanda de neumáticos renovados de transporte Pesado de la Provincia del Carchi En el contenido del documento se puntualizó en primera instancia el problema referente al deficiente reencauche y comercialización de neumáticos renovados frente a la demanda insatisfecha en el sector de transporte pesado de la provincia del Carchi. Se fundamentó la investigación en base a estudios similares realizados dentro del país, así también se consideraron aspectos legales, filosóficos y científicos que respaldaron los criterios de la investigación y se describieron las variables de estudio como base para la indagación. La modalidad de investigación empleada fue cuali-cuantitativa, donde se empleó tipos de investigación bibliográfica, descriptiva y de campo para obtener la información del mercado de reencauche tanto a los demandantes del producto como a los ofertantes del mismo de toda la provincia del Carchi.

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-148; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

135


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Tras la información recopilada en el estudio de mercado se desarrolló el estudio de factibilidad en base al 30% de la demanda potencial insatisfecha y se analizó aspectos técnicos, económicos y de impactos para determinar la posibilidad de implantar una reencauchadora en Carchi. En base a la investigación se desarrolló la propuesta enfocada a la creación de una planta reencauchadora concluyendo que es factible el proyecto a la vez que es recomendable su realización. Palabras clave Estudio de Factibilidad, Reencauche, Neumáticos, Transporte pesado, Demanda. Abstract The purpose of research was to identify business opportunities on the basis of demand for renovated tires for heavy transportation in Carchi province. This document first identified the problem related to the deficient tire retreading process and its marketing in relation to the unsatisfied demand by the heavy transportation sector, in Carchi province. This research was based on similar studies carried out in the country and also supporting legal, philosophical and scientific aspects were considered as part of the criteria research, the study variables were also described as basis for the research work. The qualitative and quantitative research method was utilized, it was necessary to perform some library research, descriptive research and field research to obtain market information related to the renewal process, from the providers of this service and from the customers in the entire province. After the information was collected in the market research, the feasibility study was developed based on the 30% of potential unsatisfied demand, and some technical, economic aspects and impacts are analyzed to determine the possibility of implementing a retreading business in Carchi. Based on this analysis, the research concluded that the project was feasible, and its execution is recommended. Keywords: Feasibility Study, retreading, renovated tires, heavy transport, Carchi, Unsatisfied potential demand, Market study, Technical Study, Economic Study. Keywords: Feasibility Study, retreading, tires, heavy transport, demand, Market study, Technical Study, Economic Study.

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

136


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

INTRODUCCIÓN La idea de implementar una reencauchadora en la provincia del Carchi nació a partir de la observación de las actividades que se desarrollan en este espacio fronterizo más precisamente en el transporte pesado, siendo este el principal punto de concentración y enfoque para desarrollar la investigación. Uno de los factores que indujeron hacia la generación de esta idea de negocio fue la inexistencia en la provincia de una planta como la que se propone. Bajo esta perspectiva, se tornó un objetivo fundamental de generar un negocio que brinde una oportunidad de desarrollo, que tiene gran respaldo y apoyo gubernamental. De ello, surgió la iniciativa de conocer más a fondo el tema, y de precisar los aspectos más relevantes que conllevan a una mejor comprensión de la idea de negocio y su posible desarrollo. Sin duda, se pudo apreciar que el reencauche es un proceso que promueve la optimización de recursos, disminución de costos y una contribución considerable a la preservación del medio ambiente. MATERIALES Y MÉTODOS La investigación demandó de la aplicación de la técnica cuali-cuantitativa, misma que se deriva de las técnicas cualitativa y cuantitativa. Se tomó de base la técnica cuantitativa porque permite el análisis y medición de resultados en cuanto al comportamiento del mercado, lo que resulta indispensable para identificar la existencia de la potencialidad de un mercado, y en base a ello se hace posible el surgimiento de alternativas para desarrollar la producción y comercialización de neumáticos renovados en la provincia del Carchi y sustentar una posible inversión en esta actividad. A diferencia de la modalidad cuantitativa la técnica cualitativa permite comprender la conducta humana y analizar cualidades del proyecto como la calidad, la creatividad e innovación en el sector a nivel de provincia. Entre los tipos de investigación utilizados en el desarrollo de la investigación se consideraron: El desarrollo del estudio ha precisado de la aplicación de los siguientes tipos de investigación: Bibliográfica: Este tipo de investigación permite el uso de información de fuentes secundarias fue necesario durante todo el proceso de investigación como sustento al marco teórico, permitiendo profundizar los conocimientos en base a la práctica del reencauche de acuerdo a diferentes entornos. Descriptiva: Este tipo de investigación constituye uno de los primeros nexos con el conocimiento ya que se vincula de manera directa con los usuarios de reencauche mediante la aplicación del método de Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-148; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

137


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

recolección de información utilizando cuestionarios para identificar tanto la oferta como la demanda del producto. Exploratoria o de Campo: Este tipo de investigación permitió recopilar información necesaria para lograr identificar las variantes problemáticas para su pertinente interpretación así mismo ha contribuido a dar soluciones factibles para el estudio y así lograr desarrollar la propuesta del proyecto. RESULTADOS Y LA DISCUSIÓN A continuación se presentan el análisis de las preguntas más relevantes dentro del proyecto de investigación. 3.1. Preferencias del consumidor Se evidencia que el comportamiento del consumidor tiende a la compra de neumáticos nuevos y reencauchados en un 94% del total de la investigación entre camiones, tanqueros y tráileres; esto quiere decir que dentro de su actividad de transporte el reencauche es un complemento indispensable para los transportistas, debido a que adquirir sólo neumáticos nuevos resulta un incremento en los costos de su actividad. Apenas un 6% de camiones prefieren adquirir neumáticos nuevos.

Tabla 1: Preferencias del consumidor Al momento de optar por neumáticos para su automotor, usted prefiere: Clase de Neumáticos Neumáticos nuevos y automotor nuevos reencauchados f % f % Camión 21 6,42 253 77,37 Tanquero 0 0 8 2,45 Tráiler 0 0 45 13,76 Total 21 6,42 306 93,58 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Total

274 8 45 327

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

138


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Gráfico 1: Preferencias del consumidor

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

3.2. Satisfacción del consumidor por el reencauche Se identifica que tanto en camiones como en tráileres es decir el 64% de los transportistas no se sienten plenamente satisfechos con el reencauchen que han adquirido, básicamente esto se debe en gran medida (74%) a la excesiva demora en la entrega por parte de las comercializadoras, seguido de un 22% que indican su insatisfacción debido a la distancia de la planta lo que genera incomodidad de trasladarse hacia otras ciudades por el servicio. Tabla 2: Satisfacción del consumidor por el reencauche ¿Se siente conforme con el servicio de reencauche que Clase de transporte usted ha adquirido? del automotor Si No f f % % Camión 86 28,10 167 54,57 Tanquero 4 1,31 4 1,31 Tráiler 16 5,23 29 9,47 Total 106 34,64 200 65,35 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Total

253 8 45 306

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

139


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Gráfico 2:

3.3. Rendimiento de un neumático reencauchado Entre las características principales del producto se encuentra el rendimiento del mismo el cual a consideración de los usuarios, un neumático reencauchado no difiere en gran medida de un neumático nuevo, es decir para el 93% de los transportistas que optan por el reencauchan el rendimiento de este es igual al de un neumático nuevo; esto indica un beneficio del producto frente a la opción de adquirir solo neumáticos nuevos. Tabla 3: Rendimiento de un neumático reencauchado Rendimiento de un neumático reencauchado es Menor Clase de Mayor al Igual al de que transporte del de un un el de un automotor neumático neumático neumático nuevo nuevo nuevo f % f % f % Camión 8 2,61 238 77,78 7 2,29 Tanquero 0 0 8 2,61 0 0 Tráiler 0 0 39 12,75 6 1,96 Total 8 2,61 285 93,14 13 4,25 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Total

253 8 45 306

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

140


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Gráfico 3: Rendimiento de un neumático reencauchado

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

3.4. Frecuencia de reencauche La frecuencia de reencauche anual es representativa entre 1 y 2 veces al año en las 3 clases de automotores, en particular los camiones reflejan reencauchar 1 vez al año siendo el 45,42% del total de transportistas, esto puede deberse a la reducida carga de trabajo que pueden tener en comparación a los tanqueros y tráileres que realizan recorridos regionales y más continuos por lo que necesitan reencauchar dos veces al año y representan un 43,79% del total, no obstante la demanda representa un buen porcentaje en términos de frecuencia de reencauche. Tabla 4: Frecuencia de reencauche ¿Con qué frecuencia reencaucha los neumáticos Clase de de su automotor? transporte Dos veces al del Una vez al año Rara vez año automotor f % F % f % Camión 139 45,42 112 36,61 2 0,65 Tanquero 4 1,31 4 1,31 0 0 Tráiler 27 8,82 18 5,88 0 0 Total 170 55,55 134 43,8 2 0,65 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Total

253 8 45 306

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

141


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Gráfico 4: Frecuencia de reencauche

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

3.5. Cantidad de neumáticos a reencauchar anualmente La demanda en cantidades anuales sobresale entre 4 y 8 neumáticos para camiones, donde el 37% reencaucha 4 neumáticos en una visita y el 45% 8 neumáticos; para tanqueros la tendencia se encuentra entre 6 y 12 neumáticos, mientras que los tráileres necesitan reencauchar en una visita entre 6, 8, 10 y 12 neumáticos. Esto indica que en términos de cantidades existe una demanda potencial de reencauche para el sector de transporte pesado.

Tabla 5: Cantidad de neumáticos a reencauchar anualmente ¿Cuántos neumáticos necesita reencauchar anualmente? Clase de Total 4 6 8 10 12 automotor f % f % f % f % f % 253 Camión 114 37,25 0 0 139 45,42 0 0 0 0 8 Tanquero 0 0 4 1,31 0 0 0 0 4 1,31 45 Tráiler 0 0 18 5,88 8 2,61 11 3,59 8 2,61 Total 114 37,25 22 7,19 147 48,03 11 3,59 12 3,92 306 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

142


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Gráfico 5: Cantidad de neumáticos a reencauchar anualmente

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Oferta En base a los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los ofertantes de reencauche, se logró identificar que en lo que respecta a Carchi existen 18 Razones Sociales con un total de 22 establecimientos distribuidos en la Provincia, siendo éstos almacenes intermediarios del reencauche, es decir algunos de ellos ofertan el servicio de reencauche (fuera de la provincia) y otros ofertan neumáticos ya reencauchados. En cuanto al ciclo de vida del producto se evidencia que en su mayoría consideran a este en un estado inicial, lo que indica por una parte una oportunidad de negocio con potencial de aprovechamiento y por otra una ardua labor de mercadeo para que éste pase al ciclo de crecimiento. En cuanto a la oferta de las comercializadoras se encuentra la venta de neumáticos nuevos, venta de neumáticos reencauchados y prestación de servicio de reencauche en plantas ubicadas en otras ciudades. Tabla 6: Oferta f Ciudad Montufar 7 San Pedro de Huaca 1 Tulcán 14 Total 22 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

% 32% 5% 64% 100%

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

143


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Gráfico 6: Oferta

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

3.6. Precios de neumáticos reencauchados Las variaciones de los precios se deben a causas como el diseño de la banda de rodamiento en caso de enviar a reencauchar un neumático de propiedad del transportista, en caso de que el transportista decida comprar un neumático ya reencauchado debe pagar por el precio del reencauche y a ese valor incluirle la suma del casco, no obstante estas ilustraciones permiten tener una guía de los precios que se manejan en el mercado actual. Tabla 7: Precios de neumáticos reencauchados Rin Precio $100 $105 $110 $115 $120 16 $125 $130 $135 $150 $215 $220 $220 17 $250 $230 $235 $240 $245 $250 $260 22,5 $270 $280 $300 $315 $320 $330 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Frecuencia 14 19 24 19 18 5 11 4 2 1 1 1 2 30 4 25 6 52 24 8 3 4 1 3 24

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

144


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Gráfico 7: Precios de neumáticos reencauchados

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

145


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

3.7. Comercialización Sin duda la opción de comercialización que tienen las reencauchadoras a nivel nacional son las redes de almacenes en el interior del país en, además de ello el 71% de los transportistas Carchenses optan por acudir a estos almacenes, lo cual indica una alternativa de comercialización para poder hacer llegar el producto al transportista. Tabla 8: Comercialización Usted compra los neumáticos reencauchados en: Acudir a Clase de Comprarlos en reencauchador automotor almacenes de as en otras la localidad ciudades f % f % Camión 181 59,15 72 23,53 Tanquero 3 0,98 5 1,63 Tráiler 34 11,11 11 3,59 Total 218 71,24 88 28,75 Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Total

253 8 45 306

Gráfico 8: Comercialización

Fuente: Investigación de campo Elaborado por: Diana Ayala

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

146


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

CONCLUSIONES 

Dentro de la propuesta del estudio se concluyó que desde el punto de vista del estudio técnico la implantación del proyecto resulta factible, a razón que se tiene acceso a la importación de maquinarias de reencauche en términos de aranceles (bajos) debido al aporte que genera el reencauche al cambio de la matriz productiva. Así mismo por la accesibilidad a las materias primas.

La metodología utilizada dentro de la investigación permitió identificar el comportamiento del consumidor, analizar el producto desde su rendimiento, cuantificar la demanda en números de neumáticos, analizar y cuantificar la oferta, identificar los precios participantes en el mercado y los sitios de comercialización.

En cuanto al comportamiento del consumidor se distinguió que en su mayoría tiende a la compra de neumáticos nuevos y reencauchados.

Referente al rendimiento del producto se logró evidenciar que éste es similar al de un neumático nuevo.

En cuanto al plan de producción se determinó empezar con el sistema de órdenes de producción, o sistema de producción bajo pedido; por la razón que los volúmenes de producción son bajos.

Finalmente el análisis de impactos también refleja factibilidad de implantar el proyecto en términos económicos, socio - culturales y ambientales.

RECOMENDACIONES 

Es recomendable la implantación de una planta de reencauche de neumáticos en la provincia del Carchi, ya que tras los análisis de los estudios técnico, económico y de impactos; se obtienen resultados positivos de rentabilidad.

Una vez que se identificó la factibilidad del estudio en base a los resultados obtenidos, se recomienda realizar el servicio de reencauche de calidad, de acuerdo al cumplimiento de la norma técnica para esta actividad, con el fin de dar la mayor satisfacción al cliente.

Es recomendable buscar alternativas de capacitación hacia el consumidor en cuanto al cuidado y preservación de sus neumáticos, esto le permitirá aprovechar este producto por un tiempo mayor al usual.

Se propone difundir los beneficios del reencauche en cuanto a rendimiento y seguridad, esto permitirá que quienes demanden neumáticos en grandes medidas opten por esta opción renovadora.

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

147


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

Es aconsejable regir el proceso de producción bajo la norma técnica, pues el control gubernamental desarrolla el proyecto REUSA LLANTA sustentándose en un marco técnico por lo que ha cerrado definitivamente ciertas plantas de reencauche que no cumplían con lo estipulado en la norma técnica.

Se sugiere destacar el beneficio ambiental que contrae este proyecto, esto dará apertura en las entidades gubernamentales al momento de legalizar el proyecto si se desea implantarlo.

BIBLIOGRAFÍA Y LINKOGRAFÍA 

ASAMBLEA NACIONAL. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Manabí, Ecuador: A.B.C.

AMA. (2004). AMERICAN MARKETING ASSOCIATION. Recuperado el 07 de Febrero de 2014, de http://www.marketingpower.com/AboutAMA/Pages/DefinitionofMarketing.aspx

BACA, Gabriel. (2013). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw Hill.

CARRILLO, K., & CÓRDOVA, S. (2012). Propuesta de gestión de llantas usadas en el cantón Rumiñahui. Quito, Pichincha: EPN.

CÓDIGO DE LA PRODUCCIÓN. (s.f.). Ecuador.

Chase, Richard. (2005). Administración de la Producción y Operaciones para una Ventaja Competitiva. México. McGraw – Hill.

Chiavenato, Idalverto. (2006). Introducción a la teoría general de la administración. México: McGraw – Hill.

DRAE. (2001). Real Academia Española. Obtenido de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=reencauche

DRAE. (2001). Real Academia Española. Obtenido de http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=WuvbzuyoyDXX2dbZcOEN

DRAE. (2001). Real Academia Española. Obtenido de http://buscon.rae.es/drae/srv/search?id=fdsI1L2VlDXX2m6WwmVN#0_1

Ecured. (s/f). Transporte. Conocimiento con todos y para todos. Recuperado el 09 de octubre del 2014 de http://www.ecured.cu/index.php/Transporte

GREGORY, M. (2009). Principios de economía. México: Cenage.

Hernández, Roberto. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw – Hill Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

148


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Estudio de factibilidad para la implantación de una reencauchadora y comercializadora de neumáticos renovados para satisfacer la demanda insatisfecha del sector de Transporte Pesado de la Provincia del Carchi.

HIDALGO, J., & VILLACIS, C. (2012). Implementación de una empresa privada de reencauche de llantas en la ciudad de Guayaquil, para el sector de transporte público y pesado. Guayaquil, Guayas: UCSG.

INEC. (2010). INEC. Recuperado el 15 de http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/174

INEN. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2581:2011. Neumáticos Reencauchados. Definiciones y clasificación. Quito, Pichincha, Ecuador: INEN.

INEN. (2011). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2582:2011. Neumáticos Reencauchados. Procesos de Reencauche. Requisitos. Ecuador: INEN.

KOTLER, P. A. (2013). Fundamentos de marketing. México: Pearson.

Lind. (2012). Estadística para administración y economía. México: Mc Graw – Hill

MIPRO. (s.f.). Recuperado el 14 de Diciembre de 2013, de http://www.industrias.gob.ec/reusallanta/

MIRANDA, J. J. (2005). Gestión de Proyectos. Bogotá: MM Editores.

MONTENEGRO, L. (2011). El Comercio Exterior y la economía en la ciudad de Tulcán SATHIRI. Tulcán, Carchi, Ecuador: UPEC

Ochoa, Guadalupe, (2012). Administración Financiera. México: Mc Graw – Hill

OJEDA, F. (2006). Diccionario de Administración de empresas. Buenos Aires: Claridad.

Ortiz, Héctor. (2011). Análisis financiero aplicado y principios de administración financiera. Colombia: Cordillera S.A.C.

PONCE, P., & VILLARREAL, J. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de una empresa dedicada a la comercialización de servicio de reencauche de llantas para vehículos pesados. Quito, Pichincha: UIE.

Posso, Miguel. (2009, septiembre). Metodología para el trabajo de grado. Ibarra: Nina

SENPLADES. (2013). Plan Nacional Del Buen Vivir 2013 - 2017. Quito, Pichincha, Ecuador: SENPLADES.

USDA. (2010, Diciembre). Vital Steps - A cooperative feasibility study guide. Recuperado el 09 de octubre del 2014 de http://www.rurdev.usda.gov/rbs/pub/sr58.pdf

Diciembre

de

2013,

de

INEC:

Enero – Diciembre 2015 Ingeniera Diana Ayala (UPEC – EAEM Ecuador) Visión Empresarial Nº 5; pp: 135-149; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

149


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt (Entregado 14/08/2015 – Revisado21/10/2015)

Iván Camilo Díaz Avellaneda Administrador público y especialista en alta dirección del Estado de la Escuela Superior de Administración Pública ESAP

Escuela Superior de Administración Pública (ESAP – Colombia) ivanchodiaz@gmail.com

Resumen A partir de los postulados de Hannah Arendt se busca relacionar la condición humana y su rol con la administración pública, se analizan los conceptos de la vita activa, la labor, el trabajo y la acción que son componentes fundamentales para explicar la condición humana en la antigüedad, la época moderna y la época contemporánea. Palabras clave Condición humana, administración pública, vita activa, decisión, sociedad. Abstract From the postulates of Hannah Arendt it seeks to relate the human condition and its role in public administration, the concepts of the vita active , labor, work and action are key components to explain the human condition in analyzing ancient times, modern times and modern times . Keywords: Human condition, public administration, vita active, decision society.

INTRODUCCIÓN El presente artículo busca ilustrar como a partir de la obra la Condición humana (Arendt, 2009) se rescata y se reflexiona acerca de la importancia de la condición humana en la administración de lo público. Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

150


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

El prólogo de dicha obra resulta de gran inspiración y sustento para interpretar las preocupaciones que llevaron a Arendt a escribir sobre la condición humana, de manera anticipada ella explica cómo se desvanece la condición del ser humano a través de los procesos de automatización y el desprecio hacia la vida mundana, el ser humano no se soporta en el planeta y la ve como una prisión. La Tierra es la misma quintaesencia de la condición humana, y la naturaleza terrena según lo que sabemos, quizá sea única en el universo con respecto a proporcionar a los seres humanos un hábitat en el que moverse y respirar sin esfuerzo ni artificio. El artificio humano del mundo separa la existencia humana de toda circunstancia meramente animal, pero la propia vida queda al margen de este mundo artificial y, a través de ella, el hombre se emparenta con los restantes organismos vivos. Desde hace algún tiempo, los esfuerzos de numerosos científicos se están encaminando a producir vida también «artificial», a cortar el último lazo que sitúa al hombre entre los hijos de la naturaleza. El mismo deseo de escapar de la prisión de la Tierra se manifiesta en el intento de crear vida en el tubo de ensayo, de mezclar «plasma de germen congelado perteneciente a personas de demostrada habilidad con el microscopio a fin de producir seres humanos superiores», y de «alterar [su] tamaño, aspecto y función»; y sospecho que dicho deseo de escapar de la condición humana subraya también la esperanza de prolongar la vida humana más allá del límite de los cien año.(Arendt, 2009, p.4). a transformación del pensamiento humano hace que el mundo actual tenga preocupaciones sobre este aspecto, Arendt da cuenta de una obstinación que tiene el hombre por liberarse de una prisión como es el planeta que habitamos, el desprecio por el mundo en que vivimos y la administración pública no es ajena a esta situación, está sin duda es mi motivación para hacer realidad el presente escrito. La administración pública es la unidad de decisión por excelencia para el correcto y racional maneja de los asuntos de interés general o comunes y por ello considero que la condición humana es un fundamento, es la piedra angular en la administración, el análisis tan riguroso de Arendt hace que sea posible llegar a éstos planteamientos. Y es menester hacerle un homenaje en estas páginas porque lo colosal de su obra además de que se dedicara a explicar el desvanecimiento de la condición humana en la época moderna, es su capacidad y valentía que tuvo a lo largo de su obra para no lanzar críticas o para explicar los efectos de la relegación de la condición humana por el mismo ser humano, el gran valor de su análisis radica en la presentación sistemática de los fundamentos filosóficos y políticos que sustentan y mantienen la condición humana, todo este recorrido hace que el libro de Arendt deja que el lector por sí mismo descubra preguntas y reflexiones según sus propias interpretaciones y su lectura del libro para hallar las razones para explicar la pérdida de la condición humana. Para este caso se busca relacionar los postulados que presenta Arendt con la administración pública como ciencia que se basa en fundamentos para desencadenar decisión y acción en el Estado y la sociedad, así se halla un encuentro en el estudio de la génesis de la condición humana con la vita activa y su relación con la esfera pública y privada, con la administración de lo público.

Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

151


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

1. La vita activa y su relación con la esfera pública y privada: la génesis de la administración de los intereses comunes Un núcleo de importancia en la obra de Arendt es la vita activa en el capítulo 1 de su libro ofrece una conceptualización y definición de ésta «La expresión vita activa, comprensiva de todas las actividades humanas y definida desde el punto de vista de la absoluta quietud contemplativa, se halla más próxima a la askholia («inquietud») griega, con la que Aristóteles designaba a toda actividad, que al hios politikos griego... Tradicionalmente y hasta el comienzo de la Edad Moderna, la expresión vita activa jamás perdió su connotación negativa de «in-quietud», nec-otium, askholia. Como tal permaneció íntimamente relacionada con la aún fundamental distinción griega entre cosas que son por sí mismas lo que son y cosas que deben su existencia al hombre, entre cosas que son physei y las que son nomo.» (Arendt, 2009, p. 28). El reto que tiene el concepto es que como se señala en la obra no es nada nuevo y ha tenido transformaciones a lo largo de la historia, su contraposición se observa en la antigüedad, Platón ha sido más partidario de una vita contemplativa con la theória y la skholé «a la acción se la consideró también entre las necesidades de la vida terrena, y la contemplación (el bios theórétikos, traducido por vita contemplativa) se dejó como el único modo de vida verdaderamente libre. Sin embargo, la enorme superioridad de la contemplación sobre la actividad de cualquier clase, sin excluir a la acción, no es de origen cristiano. La encontramos en la filosofía política de Platón, en donde toda la utópica reorganización de la vida "de la polis no sólo está dirigida por el superior discernimiento, del filósofo, sino que no tiene más objetivo que hacer posible la forma de vida de éste. La misma articulación aristotélica de las diferentes formas de vida, en cuyo orden la vida del placer desempeña un papel menor, se guía claramente por el ideal de contemplación (theória). A la antigua libertad con respecto a las necesidades de la vida y a la coacción de los demás, los filósofos añadieron el cese de la actividad política (skholé)» (Arendt, 2009, p. 27). Aristóteles se inclinó hacia el análisis del bios politikos «Aristóteles distinguió tres modos de vida (bioi) que podían elegir con libertad los hombres, o sea, con plena independencia de las necesidades de la vida y de las relaciones que originaban. Este requisito de libertad descartaba todas las formas de vida dedicadas primordialmente a mantenerse vivo, no sólo la labor, propia del esclavo, obligado por la necesidad a permanecer vivo y sujeto a la ley de su amo, sino también la vida trabajadora del artesano libre y la adquisitiva del mercader. En resumen, excluía a todos los que involuntariamente, de manera temporal o permanente, habían perdido la libre disposición de sus movimientos y actividades. Esas tres formas de vida tienen en común su interés por lo «bello», es decir, por las cosas no necesarias ni meramente útiles: la vida del disfrute de los placeres corporales en la que se consume lo hermoso; la vida dedicada a los asuntos de la polis, en la que la excelencia produce bellas hazañas y, por último, la vida del filósofo dedicada a inquirir y contemplar las cosas eternas, cuya eterna belleza no puede realizarse mediante la interferencia productora del hombre, ni cambiarse por el consumo de ellas.» (Arendt, 2009, p. 26). El análisis de Arendt es enriquecedor puesto que no analiza la condición humana solamente desde el ámbito metafísico y le da mucha importancia al componente político, si se revisa el análisis la vita activa está estrechamente relacionada con la política debido a que el hombre o la mujer tienen interacción con otros desde su génesis «La acción única actividad que se da entre los hombres sin la Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

152


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

mediación de cosas o materia, corresponde a la condición humana de la pluralidad, al hecho de que los hombres, no el Hombre, vivan en la Tierra y habiten en el mundo. Mientras que todos los aspectos de la condición humana están de algún modo relacionados con la política, esta pluralidad es específicamente la condición - no sólo la conditio sine gua non, sino la conditio per quam- de toda vida política. Así, el idioma de los romanos, quizás el pueblo más político que hemos conocido, empleaba las expresiones «vivir» y «estar entre hombres» (ínter nomines esse) o «morir» y «cesar de estar entre hombres (ínter nomines esse desinere) como sinónimos. Pero en su forma más elemental, la condición humana de la acción está implícita incluso en el Génesis («y los creó macho y hembra»), si entendemos que esta historia de la creación del hombre se distingue en principio de la que nos dice que Dios creó originalmente el Hombre (adam), a «él» y no a «ellos», con lo que la multitud de seres humanos se convierte en resultado de la multiplicación. La acción sería un lujo innecesario, una caprichosa interferencia en las leyes generales de la conducta, si los hombres fueran de manera interminable repeticiones reproducibles del mismo modelo, cuya naturaleza o esencia fuera la misma para todos y tan predecible como la naturaleza o esencia de cualquier otra cosa. La pluralidad es la condición de la acción humana debido a que todos somos lo mismo es decir, humanos, y por tanto nadie es igual a cualquier otro que haya vivido, viva o vivirá.» (Arendt, 2009, p. 22). Hombre y mujer creados por Dios están obligados a resolver sus necesidades más básicas en medio de su fragilidad, de su estado natural al iniciar su existencia en el mundo, pero aquí se desprende que para llevar una vita activa se deben cumplir tres condiciones que para Arendt son fundamentales: la labor, el trabajo, y la acción «Estas tres actividades y sus correspondientes condiciones están íntimamente relacionadas con la condición más general de la existencia humana: nacimiento y muerte, natalidad y mortalidad. La labor no sólo asegura la supervivencia individual, sino también la vida de la especie. El trabajo y su producto artificial hecho por el hombre, concede una medida de permanencia y durabilidad a la futilidad de la vida mortal y al efímero carácter del tiempo humano. La acción, hasta donde se compromete en establecer y preservar los cuerpos políticos, crea la condición para el recuerdo, esto es, para la historia. Labor y trabajo, así como la acción, están también enraizados en la natalidad, ya que tienen la misión de proporcionar y preservar -prever y contar con- el constante aflujo de nuevos llegados que nacen en el mundo como extraños. Sin embargo, de las tres, la acción mantiene la más estrecha relación con la condición humana de la natalidad; el nuevo comienzo inherente al nacimiento se deja sentir en el mundo sólo porque el recién llegado posee la capacidad de empezar algo nuevo, es decir, de actuar.» (Arendt, 2009, p. 23). Por ello dedica un capítulo para cada uno a lo largo de su obra de la condición humana. Como bien se ve la dinámica humana se desenvuelve en la labor que es la solución de necesidades a través de la condición física y de los sentidos del ser humano, el trabajo es la solución de necesidades a través de la mundanidad es decir a través de instrumentos creados por el hombre y la acción que representa directamente la pluralidad (Arendt, 2009, p. 21). Precisamente todos los individuos son diferentes por ello su discursos y sus acciones van a ser distintos y ese es el sello humano, sería inútil igualar la vida artificial con la vida humana porque la primera se caracteriza por Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

153


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

ser un grupo de seres homogéneos y sin límites, la segunda al contrario se caracteriza por la diferencia y por los condicionamientos. La condición humana de hecho se fundamenta en que los humanos son seres condicionados, el entorno y las situaciones que suceden continuamente lo afectan y también la naturaleza pone de su parte para establecer dichos condicionamientos «Todas las actividades humanas están condicionadas por el hecho de que los hombres viven juntos, si bien es sólo la acción lo que no cabe ni siquiera imaginarse fuera de la sociedad de los hombres. La actividad de la labor no requiere la presencia de otro, aunque un ser laborando en completa soledad no sería humano, sino un animal laborans en el sentido más literal de la palabra. El hombre que trabajara, fabricara y construyera un mundo habitado únicamente por él seguiría siendo un fabricador, aunque no homo faber, habría perdido su específica cualidad humana y más bien sería un dios, ciertamente no el Creador, pero sí un demiurgo divino tal como Platón lo describe en uno de sus mitos. Sólo la acción es prerrogativa exclusiva del hombre; ni una bestia ni un dios son capaces de ella, y sólo ésta depende por entero de la constante presencia de los demás.» (Arendt, 2009, p. 37). Los condicionamientos permiten que el ser humano busque a otros para realizar acciones y solucionar necesidades allí radica el ejercicio de la política, claro está que este es en un sentido que no es tradicional puesto que el cristianismo le dio un nuevo sentido a la vita contemplativa que se enfoca a no quedarse en la acción humana sino en hacer el bien a los demás para glorificar el alma y el espíritu, por supuesto este tipo de accionar también transforma a la theória porque como lo vimos en platón en la antigüedad tenía carácter de lo eterno, de la inmortalidad, con el cristianismo viene el mundo de lo imperecedero, de lo que es mortal, limitado como se ve en éste aparte: Theória o «contemplación» es la palabra dada a la experiencia de lo eterno, para distinguirla de las demás actitudes, que como máximo pueden atañer a la inmortalidad. Cabe que el descubrimiento de lo eterno por parte de los filósofos se viera ayudado por su muy justificada duda sobre las posibilidades de la polis en cuanto a inmortalidad o incluso permanencia, y cabe que el choque sufrido por este descubrimiento fuera tan enorme que les llevara a despreciar toda lucha por la inmortalidad como si se tratara de vanidad y vanagloria, situándose en abierta oposición a la antigua ciudad-estado y a la religión que había inspirado. Sin embargo, la victoria final de la preocupación por la eternidad sobre toda clase de aspiraciones hacia la inmortalidad no se debe al pensamiento filosófico. La caída del Imperio Romano demostró visiblemente que ninguna obra salida de manos mortales puede ser inmortal, y dicha caída fue acompañada del crecimiento del evangelio cristiano, que predicaba una vida individual imperecedera y que pasó a ocupar el puesto de religión exclusiva de la humanidad occidental. Ambos hicieron fútil e innecesaria toda lucha por una inmortalidad terrena. (Arendt, 2009, p. 33). Arendt para proyectar y profundizar la vita activa en su obra estudia la esfera pública y privada en la antigüedad en el capítulo dos de su obra y allí se observa la gran configuración que origina al manejo de los asuntos comunes y se da una gran diferenciación entre esferas: la privada oikia como es bien conocido en Grecia se enfoca hacia el hogar, en el código de Arendt se diría que allí está Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

154


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

concentrada la labor la solución de las necesidades básicas humanas y la pública donde se utiliza el término polis la especificidad del término queda resaltada en su análisis debido a que en la polis los hombres debían demostrar sus virtudes más altas y destacadas de sus seres, allí es en donde aparece e discurso elemento que diferencia a los seres humanos a los demás creados por la naturaleza, en muchos apartes del libro se cita a Aristóteles que en sus escritos sobre la política señala que los esclavos, los artesanos no realizaban actividades dignas de resaltar se calificaban como actividades para atender necesidades de la sociedad y que por lo tanto debían quedar en lo oscuro para que no resplandeciera lo penoso y lo vergonzoso que es para los hombres desarrollar este tipo de actividades La primera costumbre política, anterior al pleno desarrollo de la ciudad-estado, distinguía simplemente entre esclavos, enemigos vencidos (dmóes o douloi) que eran llevados a la casa del vencedor con el resto del botín, donde en calidad de residentes (oiketai o familiares) se esclavizaban para atender a su propia vida y a la de su amo, y los démiourgoi, trabajadores del pueblo, que se movían libremente fuera de la esfera privada y dentro de la pública.6 Tiempo después cambió incluso el nombre de estos artesanos, a quienes Solón aún describía como hijos de Atenea y Hefesto, y los llamaba banausoi, o sea, hombres cuyo principal interés es el oficio y no el lugar del mercado. Soló a partir de finales del siglo V comenzó la polis a clasificar las ocupaciones según el esfuerzo requerido, y así Aristóteles calificaba esas ocupaciones «en las que el cuerpo más se deteriora» como las más bajas. Aunque se negó a admitir a los banausoi como ciudadanos, hubiera aceptado a los pastores y pintores, y no a los campesinos y escultores. Más adelante veremos que los griegos, aparte de su desprecio por la labor, tenían sus propias razones para desconfiar del artesano o más bien de la mentalidad del homo faber. No obstante, esta desconfianza sólo se da en ciertos períodos, mientras que la estima por las actividades humanas, incluso la de aquellos qué, como Hesíodo, supuestamente elogian la labor, se basa en la convicción de que la labor de nuestro cuerpo, requerida por sus necesidades, resulta abyecta. De ahí que las ocupaciones que no consistían en laborar, aunque se emprendieran no por su propio fin, sino para hacer frente a las necesidades de la vida, se asimilaban al status de labor, lo que explica las variaciones y cambios en su estima y clasificación en diferentes períodos y en distintos lugares.(Arendt, 2009, p. 99). De manera que los asuntos comunes debían ser manejados por hombres que pensaran, aplicaran la libertad y que ésta debiera ser visible, que alumbrara con su luz a todos sin importar arriesgar la vida propia al ingresar a la esfera pública, la polis «Dejar la casa, originalmente con el fin de embarcarse en alguna aventurada y gloriosa empresa y posteriormente sólo para dedicar la propia vida a los asuntos de la ciudad, requería valor, ya que sólo allí predominaba el interés por la supervivencia personal. Quien entrara en la esfera política había de estar preparado para arriesgar su vida, y el excesivo afecto hacia la propia existencia impedía la libertad, era una clara señal de servidumbre. Por lo tanto, el valor se convirtió en la virtud política por excelencia, y sólo esos hombres que lo poseían eran admitidos en una asociación que era política en contenido y propósito y de ahí que superara la simple unión impuesta a todos —esclavos, bárbaros y griegos por igual- por Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

155


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

los apremios de la vida. La «buena vida», como Aristóteles califica a la del ciudadano, no era simplemente mejor, más libre de cuidados o más noble que la ordinaria, sino de una calidad diferente por completo. Era «buena» en el grado en que, habiendo dominado las necesidades de la pura vida, liberándose de trabajo y labor, y vencido el innato apremio de todas las criaturas vivas por su propia supervivencia, ya no estaba ligada al proceso biológico vital. En la raíz de la conciencia política griega hallamos una inigualada claridad y articulación en el trazado de esta distinción.» (Arendt, 2009, p. 47). La formación de las ciudades-estado fue basada en la vita activa de los hombres que se traducía en el discurso lexis y acción praxis el bios politikos tenía que estar formado por zoom politikon que al entrar en la esfera pública debía preservar el bien y las virtudes del ser humano como el bien supremo de la sociedad «Según el pensamiento griego, la capacidad del hombre para la organización política no es sólo diferente, sino que se halla en directa oposición a la asociación natural cuyo centro es el hogar (oikia) y la familia. El nacimiento de la ciudad-estado significó que el hombre recibía «además de su vida privada, una especie de segunda vida, su bios politikos. Ahora todo ciudadano pertenece a dos órdenes de existencia, y hay una tajante distinción entre lo que es suyo (idion) y lo que es comunal (koinon)». No es mera opinión o teoría de Aristóteles, sino simple hecho histórico, que la fundación de la polis fue precedida por la destrucción de todas las unidades organizadas que se basaban en el parentesco, tales como la phratria y la phylé. De todas las actividades necesarias y presentes en las comunidades humanas, sólo dos se consideraron políticas y aptas para constituir lo que Aristóteles llamó bios politikos, es decir, la acción (praxis) y el discurso (lexis), de los que surge la esfera de los asuntos humanos (ta ton anthrópón pragmata, como solía llamarla Platón), de la que todo lo meramente necesario o útil queda excluido de manera absoluta.» (Arendt, 2009, p. 39). En ésta génesis de las relaciones humanas y la administración de los asuntos comunes encontramos diversas acepciones en la antigüedad, Aristóteles destaca una génesis del hombre como ser social, Platón destaca la virtud del hombre como valor supremo que lo diferencia y lo destaca sobre los demás, aquí se ve como Arendt trae al análisis la alegoría de la caverna escrita por platón en su república para ilustrar mejor sobre ésta cuestión «El deseo platónico de sustituir el hacer por el actuar con el fin de conceder a la esfera de los asuntos humanos la solidez inherente al trabajo y a la fabricación se hace más aparente donde toca la esencia de su filosofía, la doctrina de las ideas. Cuando Platón no se interesa por la filosofía política (como en el Banquete y en alguna otra obra), describe las ideas como lo que «brilla más» (ekphanestaton) y por consiguiente como variaciones de lo hermoso. Sólo en la República se transforman las ideas en modelos, medidas y normas de conducta, que son variaciones o derivaciones de la idea de lo «bueno» en el sentido griego de la palabra, o sea, de lo «bueno para» o de adecuación. Esta transformación era necesaria para aplicar la doctrina de las ideas a la política, y debido esencialmente a un propósito político, el de eliminar el carácter de fragilidad de los asuntos humanos, Platón creyó preciso declarar lo bueno, y no lo hermoso, como la más elevada idea. Pero esta idea de lo nuevo no es la más elevada del filósofo, quien desea contemplar la verdadera esencia del Ser y por consiguiente cambia la oscura caverna de los asuntos humanos por el brillante firmamento de las ideas;» (Arendt, 2009, p. 246). Se Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

156


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

observa que esa luz que ven los hombres a su salida de la caverna es el bien la oscuridad es el mal, el bien es un bien supremo para platón y se concuerda con Arendt que es el núcleo central de su pensamiento, su piedra angular ese es el legado y así se inmortaliza platón con su República, esa inmortalidad es la que inspira a que la administración pública tenga una vita activa en función del bien común, vale la pena ceder la palabra a Platón y traer aquí la tan famosa y comentada alegoría de la caverna para entender su real sentido: «Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, ¿te parece que estaría deseoso de todo eso y que envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos ? ¿O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? - Así creo también yo, que padecería cualquier cosa e antes que soportar aquella vida. - Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, ¿no tendría ofuscados los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? - Sin duda. - y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve. ¿No se expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto. Se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría Ia pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hada la luz, ¿no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo? -Seguramente. - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar integra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho. Comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada prisión. Y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. -Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible. - Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es correcta también en esto. -Muy natural.» (Platón, 1988, p.517b) La vita activa se traduce en la acción de los hombres para llevar el bien a todos y así administrar lo público que es lo común, lo visible y solo es posible con la condición humana, y se hace realidad a Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

157


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

través de los seres humanos si alguien que administra lo común no es capaz de entender la esencia humana, no podrá entender lo común ni podrá plasmar vita activa en su existencia, en su paso por los asuntos comunes de los hombres. 2. La labor y el trabajo elementos de transformación de la administración de lo público en la época moderna Al formarse la esfera pública y la privada y la vita activa al tomar fuerza, los habitantes del planeta empiezan a cuestionarse sobre lo social, sea desde un estado de naturaleza del hombre que debe ser regulado y mediado por un estado civil –los iusnaturalistas- o que el hombre es social por naturaleza –Hegel, Aristóteles, Séneca-otra discusión célebre es la que plantea san Agustín en la ciudad de Dios al plantear sus críticas sobre el sistema político de Roma y el paganismo «En el cristianismo antiguo predominaban hasta tal punto los intereses religiosos sobre los demás incluidos los políticos, que no puede hablarse entonces de una discusión política. Así cuando San Agustín se ocupa del Estado, no lo hace en un sentido político, sino que por civitas entiende una forma general de vida, aplicable tanto a este mundo como al otro.» (Heller, 1997, p. 30). El cristianismo por sí mismo gestó cambios fundamentados por los hechos registrados en los evangelios y en las cartas de los apóstoles sobre Jesús de Nazaret, sobre éste punto se profundizará cuando trate la acción como concepto en el presente análisis. En la transición histórica de la antigüedad entramos a la formación de los estados propiamente dichos como bien lo caracterizo Maquiavelo en su príncipe «Todos los Estados, todas las denominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres, han sido y son repúblicas o principados.» (Maquiavelo, 2003, p. 21). Al estar un sistema de estructuras que administra los intereses comunes se gesta una reflexión que llega a todos los componentes de la sociedad: cómo traslapar la estructura de la esfera privada que se fundamente en la autoridad del padre sobre su esposa y sus hijos a la estructura de la esfera pública como un gran padre que gobierna sus hijos. Esta gran cuestión en la relación Estado y sociedad civil desde luego ha sido estudiada y analizada por muchos autores de la ciencia y de la filosofía política, pero en el caso que estamos analizando en el presente artículo Arendt aborda la condición humana en la época moderna en tres capítulos de libro de la condición humana: labor, trabajo y la vita activa en la época moderna. Precisamente en líneas anteriores se señaló que en la antigüedad la labor era algo penoso que no debía salir a la luz de lo público en el transcurrir de la historia se fue dilucidando la importancia de la labor y en especial en Locke con la frase que pone de relieve Arendt en el capítulo “ la labor” y allí se exponen dos importantes términos: animal laborans y homo faber que exponen el primer título del capítulo de labor: “la labor de nuestros cuerpos y el trabajo de nuestras manos” «Así, la distinción de Locke entre manos que trabajan y cuerpo que labora es algo reminiscente de la diferencia griega entre cheirotechnés, artesano, a la que corresponde la palabra alemana Handwerker, y aquellos que, como los «esclavos y animales domésticos, atienden con sus cuerpos a las necesidades de la vida», en griego tó sómati ergazesthai, trabajan con sus cuerpos Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

158


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

(Incluso aquí, labor y trabajo ya se tratan como idénticos, puesto que la palabra usada no es ponein, "labor", sino ergazesthai, "trabajo"). Sólo en un aspecto que, sin embargo, es el más importante desde el punto de vista lingüístico, el uso antiguo y moderno de las dos palabras deja de ser sinónimo, es decir, en la formación del nombre correspondiente. De nuevo encontramos aquí completa unanimidad; la palabra «labor», entendida como nombre, nunca designa el producto acabado, el resultado de la labor, sino que se queda en nombre verbal para clasificarlo con el gerundio, mientras que el propio producto deriva invariablemente de la palabra que indica trabajo, incluso cuando el uso corriente ha seguido el desarrollo moderno tan estrechamente que la forma verbal de la palabra «trabajo» se ha quedado más bien anticuada» (Arendt, 2009, p.98). Aquí se denota que el ser humano no solo está unido a la necesidad ni a lo penoso que resulta solucionar dichas necesidades, en un principio lo era y a esto se suma la naturaleza que está a disposición del hombre para recibir su actuar y le proporciona productos para solucionar sus necesidades, por ejemplo los alimentos que consume en la edad media la tierra se convierte en un bien fundamental y un valioso instrumento para el mantenimiento y expansión del poder político. La tierra estaba enlazada al ser humano y los productos le pertenecían a las personas, lastimosamente el cristianismo al ser una religión universal se valió de dispositivos de carácter religioso y político para expandir no solo las doctrinas, también el poder y la acumulación. Al desligarse el producto del ser humano viene aquí el trabajo que es el espacio de la mundanidad es transformar elementos que provee la naturaleza en elementos físicos, la reificación que enfatiza Arendt es ese proceso de solidificación de los elementos e instrumentos para hacerlos duraderos y que cumplan con el ciclo de todas las cosas mundanas que es su fin «El carácter duradero del artificio humano no es absoluto, ya que el uso que hacemos de él, aunque no lo consumamos, lo agota. El proceso de la vida que impregna todo nuestro ser lo invade también, y aunque no usemos las cosas del mundo, finalmente también decaen, vuelven al total proceso natural del que fueron sacadas y contra el que fueron erigidas. Abandonada a sí misma o descartada del mundo humano, la silla volverá a ser madera, la madera se deshará y volverá a la tierra, de donde surgió el árbol que fue talado para convertirse en el material sobre el que trabajar y con el que construir. Pero aunque éste sea el inevitable fin de todas las cosas del mundo, su signo de ser productos de un hacedor mortal, no es tan cierto el destino final del propio artificio humano, ya que todas las cosas se reemplazan constantemente con el cambio de las generaciones que llegan, habitan el mundo hecho por el hombre y se van. Más aún, mientras que el uso está sujeto a consumir estos objetos, este fin no es su destino en el sentido que tiene la destrucción de ser el fin inherente a todas las cosas de consumo. Lo que el uso agota es el carácter duradero» (Arendt, 2009, p. 158). El homo faber aquí entra en un proceso de producción de mercancías tal como según Arendt lo señalaron dos principales autores: Adam Smith y Karl Marx que le dan importancia los elementos materiales y su génesis «El trabajo de "nuestras manos, a diferencia del trabajo de nuestros cuerpos -el homo faber que fabrica y literalmente «trabaja sobre» diferenciado del animal laborans que labora y «mezcla con», fabrica la interminable variedad de cosas. Cuya suma total constituye el artificio humano. Principalmente, aunque no de manera exclusiva, se trata de objetos para el uso que tienen ese carácter durable exigido por Locke para el establecimiento de la propiedad, el «valor» que Adam Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

159


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

Smith necesitaba para el intercambio mercantil, y que dan testimonio de productividad, que para Marx era prueba de naturaleza humana. Su adecuado uso no las hace desaparecer y dan al artificio humano la estabilidad y solidez sin las que no merecerían confianza para albergar a la inestable y mortal criatura que es el hombre.» (Arendt, 2009, p. 157). Aquí inicia una separación de los conceptos que inspiraban a la antigüedad: labor que es la esfera privada para la solución de las necesidades humanas, y el trabajo que era la elaboración de obras o elementos físicos que fueran dignos de ser recordados por la humanidad era la exaltación sobre los demás. En Smith y Marx se liga la labor con el trabajo, es decir que es digno de ser resaltada la labor al igual que el trabajo, tanto el proceso de producción en el agro es equiparable al proceso de producción de monumentos, el trabajo intelectual tiene el mismo valor que el de producir máquinas, naturalmente la evolución de la historia llevó a que se analizara el proceso de producción y consumo porque como lo señaló Arendt la labor ya no es menospreciada en la época moderna y se equilibra su valor frente al trabajo. En el caso de la administración pública tiene una relación fundamental con respecto a la transformación de los conceptos de labor y trabajo, porque se empieza a resaltar en la época moderna la relación estado y sociedad civil si se hiciera un paralelo con el recorrido histórico en la obra de Arendt la oikia esfera privada por excelencia en la antigüedad donde se concentra el hogar y en la que se solucionan las necesidades del hombre y atendidas por el cuerpo se transforma en la época moderna la esfera privada por excelencia en la sociedad civil, Hegel en su filosofía del derecho amplió el espectro de lo que debe abarcar el concepto «Los individuos, como ciudadanos de este Estado, son personas privadas que tienen por fin particular su propio interés. Puesto que éste es influenciado por lo universal, que, en consecuencia, aparece como medio, puede ser alcanzado por aquéllos no sólo en cuanto ellos mismos determinan de un modo universal su saber, querer y hacer, y se constituyen como anillos de la cadena de esta comodón. Aquí, el interés de la Idea, que no reside en la conciencia de esos miembros de la sociedad civil como tales, es el proceso de elevar su individualidad y naturalidad a libertad formal y a universalidad formal del saber y del querer mediante la necesidad natural, de igual modo que por medio del arbitrio de las necesidades, de constituir la subjetividad en su particularidad.» (Hegel, 1968, p. §187). El Estado como la esfera que resguarda al bien común y que necesariamente debe garantizar la existencia, permanencia y dirimir los conflictos que se presentan en el sistema de colisiones: «La Sociedad Civil encierra tres momentos: A) La mediación de la necesidad y la satisfacción del individuo con su trabajo y con el trabajo y la satisfacción de las necesidades de todos los demás, constituye el sistema de las necesidades. B) La realidad de lo universal aquí contenida, de la libertad y de la defensa de la propiedad mediante la administración de la justicia. C) La prevención contra la accidentalidad que subsiste en los sistemas y el cuidado de los intereses particulares en cuanto cosa común por medio de la policía y la corporación.» (Hegel, 1968, p. §188). Si bien la separación estado y sociedad existe tanto en la antigüedad como en la época moderna, en la moderna hay una valoración más notoria de la esfera privada que en la antigüedad, en Grecia como ya se mencionó lo privado era lo encargado de solucionar las necesidades para así mantener la existencia de la esfera pública que se enfocaba hacia la administración de los intereses comunes, las dos esferas tienen dependencia Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

160


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

pero no tienen relación por ende se encuentran separadas, tampoco se planea una retribución entre una y la otra los banasuoi –artesanos- no se les daba valor a comparación de un hombre libre que escribiera y orara en público un discurso para el bien y el mantenimiento de la comunidad. En la filosofía política y económica de la época moderna se encuentra por un lado Marx y Smith que sostienen citándolos Arendt que la labor y no Dios creó al hombre «sólo la distinción entre labor productiva e improductiva llega al núcleo del asunto, y no es casualidad que los dos teóricos más importantes en este campo, Adam Smith y Karl Marx, basaran en ella toda la estructura de su argumentación. El motivo de la elevación de la labor en la Época Moderna fue su «productividad», y la en apariencia blasfema noción de Marx al afirmar que la labor (y no Dios) creó al hombre o que la labor (y no la razón) distinguía al hombre de los otros animales, únicamente era la formulación más radical y consistente de algo sobre lo que estaba de acuerdo toda la Época Moderna.» (Arendt, 2009, p. 102). Por otro lado se encuentra Hegel que defiende a la monarquía constitucional en su Rechtsphilosophie, el Estado es en sí y para sí mismo como la unidad que tiene la racionalidad, el entendimiento y sus momentos que lo conforman le dan una totalidad, por supuesto que si el rey posee el espíritu y la acción del Estado y la esfera pública, perfectamente en el sistema hegeliano está capacitado para administrar la labor y el trabajo de una sociedad «El Estado, como la realidad de la voluntad sustancial que posee en la conciencia de sí individualidad elevada a su universalidad, es lo racional en sí y por sí. Esta unidad sustancial, como fin absoluto y móvil de sí misma, es donde la libertad alcanza la plenitud de sus derechos, así como este fin último tiene el más alto derecho frente a los individuos, cuyo deber supremo es el de ser miembros del Estado.» (Hegel, 1968, p. §258). Allí es donde radica el tránsito de la época moderna a la época contemporánea. Todo éste recorrido de labor y trabajo a partir del análisis de Arendt se vislumbra desde la antigüedad hasta la época moderna y la revolución industrial del siglo XIX una transformación y la transición del animal laborans al homo faber por una parte la consolidación de una sociedad civil resalta la labor, pero el aumento de las relaciones de producción y el descubrimiento de las maquinas conlleva a que por un lado los artículos que eran perecederos para el consumo en la labor se conviertan duraderos con el trabajo, al ser duraderos la propiedad física de la mercancía que elabora un trabajador no le pertenece totalmente, el mismo proceso de producción se encarga de desligarlo y los comerciantes empiezan a adquirir importancia en la sociedad, con este escenario la administración pública debe seguir administrando el interés común pero debe coexistir quizá a la génesis del dinero y a la reunión de mercancías y productores: el mercado que siempre quiere alcanzar el papel protagónico al mismo nivel que el estado como bien lo señalaron Adam Smith y Marx en su momento. 3. La acción, sustento de la trama de las relaciones y las historias interpretadas en la administración de lo público Haciendo un recorrido sobre la vita activa la labor y el trabajo se llega aquí a la acción, ese conjunto de movimientos, acontecimientos que provienen de los seres humanos y que posee un carácter procesual Arendt expone este punto como la irreversibilidad de la acción, una vez que ocurre no es Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

161


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

posible cambiarla «En este aspecto de la acción -importantísimo para la Época Moderna, para su enorme ampliación de las capacidades humanas como para su concepto y conciencia de la historiase inician procesos cuyo resultado no se puede vaticinar, de manera que la inseguridad más que la fragilidad pasa a ser el carácter decisivo de los asuntos humanos. Esta propiedad de la acción escapó a la atención de la antigüedad en general, y apenas encontró adecuada articulación en la filosofía antigua, para la que el concepto de la historia tal como lo conocemos era extraño por completo. El concepto central de las dos nuevas ciencias de la Época Moderna, las naturales no menos que las históricas, es el de proceso, y la real experiencia humana subyacente es acción. Sólo debido a que somos capaces de actuar, de iniciar procesos nuestros, podemos concebir la naturaleza y la historia como sistemas de procesos. Cierto es que este carácter del pensamiento moderno se colocó por primera vez en primer plano en la ciencia de la historia, que, desde Vico, se ha presentado conscientemente como una «nueva ciencia», mientras que las ciencias naturales necesitaron varios siglos antes de verse obligadas por los resultados de sus logros a cambiar su marco conceptual obsoleto por un vocabulario que es sorprendentemente similar al usado en las ciencias históricas.» (Arendt, 2009, p. 252). La acción posee un agente que es aquel que desarrolla y produce la acción usualmente puede ser conocido o no, Arendt presenta un aparte en el que los hechos más grandes en la historia de la humanidad son reservados para aquellos donde el agente se encuentra oculto «La acción sin un nombre, un «quién» unido a ella, carece de significado, mientras que una obra de arte mantiene su pertinencia conozcamos o no el nombre del artista. Los monumentos al «Soldado Desconocido» levantados tras la Primera Guerra Mundial testimonian la necesidad aún existente entonces de glorificación, de encontrar un «quién», un identificable alguien al que hubieran revelado los cuatro años de matanza. La frustración de ese deseo y la repugnancia a resignarse al hecho brutal de que el agente de la guerra no era realmente nadie, inspiró la erección de los monumentos al «desconocido», a todos los que la guerra no había dado a conocer, robándoles no su realización, sino su dignidad humana.» (Arendt, 2009, p.205). La trama de las relaciones humanas y las historias interpretadas se enfoca hacia la interacción con los demás, muchos autores de la filosofía lo han señalado en especial Aristóteles en que «En efecto, un individuo aislado del todo y de las partes no puede bastarse de sí mismo. Pero aquel que no puede vivir en sociedad y que por su autosuficiencia no tiene necesidades, no podrá nunca formar parte del Estado. En este caso, no sería ya un hombre sino una fiera salvaje o acaso un Dios. (Aristóteles, 2008, p. 1253a). En este sentido Arendt no concibe una esfera de los asuntos humanos sin una trama que contenga relaciones ni interacciones «La esfera de los asuntos humanos, estrictamente hablando, está formada por la trama de las relaciones humanas que existe dondequiera que los hombres viven juntos. La revelación del «quien» mediante el discurso, y el establecimiento de un nuevo comienzo a través de la acción, cae siempre dentro de la ya existente trama donde pueden sentirse sus inmediatas consecuencias. Juntos inician un nuevo proceso que al final emerge como la única historia de la vida del recién llegado, que sólo afecta a las historias vitales de quienes entran en contacto con él. Debido a esta ya existente trama de relaciones humanas, con sus innumerables y conflictivas voluntades e intenciones, la acción siempre realiza su propósito; pero también se debe a este» (Arendt, 2009, p. 207). Lo interesante en la presentación Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

162


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

de Arendt es que a través del discurso y de los movimientos el agente se va desvelando a medida que transcurre el tiempo y la historia así le da un valor supremo al ser humano, a su condición precisamente se presenta la fragilidad de los asuntos humanos que es determinada por la ausencia de predicción de los humanos sobre los hechos o acontecimientos que van a ocurrir, además de que si bien en el ser humano es el protagonista de la historia es al mismo tiempo es un “paciente” «Debido a que el actor siempre se mueve entre y en relación con otros seres actuantes, nunca es simplemente un «agente», sino que siempre y al mismo tiempo es un paciente. Hacer y sufrir son como las dos caras de la misma moneda, y la historia que un actor comienza está formada de sus consecuentes hechos y sufrimientos. Dichas consecuencias son ilimitadas debido a que la acción, aunque no proceda de ningún sitio, por decirlo así, actúa en un medio donde toda reacción se convierte en una reacción en cadena y donde todo proceso es causa de nuevos procesos. Puesto que la acción actúa sobre seres que son capaces de sus propias acciones, la reacción, aparte de ser una respuesta, siempre es una nueva acción que toma su propia resolución y afecta a los demás. Así, la acción y la reacción entre hombres nunca se mueven en círculo cerrado y nunca pueden confinarse a dos partícipes. Esta ilimitación es característica no sólo de la acción política, en el más estrecho sentido de la palabra, como si la ilimitación de la interrelación humana sólo fuera el resultado de la ilimitada multitud de personas comprometidas, que podrían escaparse al renunciar a la acción dentro de un limitado marco de circunstancias; el acto más pequeño en las circunstancias más limitadas lleva la simiente de la misma ilimitación, ya que un acto, y a veces una palabra, basta para cambiar cualquier constelación.» (Arendt, 2009, p. 214) la fragilidad propiamente dicha en todas las épocas de la historia se ha querido ocultar pero indudablemente al desenvolverse el agente y la acción se desvela la fragilidad, los condicionamientos que tienen los seres entonces sale a relucir la condición humana. Si se desapareciera la condición humana de un plumazo sería nefasto para la administración pública porque si bien en el caso de las teorías de los iusnaturalistas el estado civil se crea para preservar la vida y los límites entre individuos, el estado también debe preservar las condiciones necesarias para que un individuo que se convierte en ciudadano (en el sistema hegeliano es esa relación estado sociedad civil mencionada en el anterior numeral). La administración pública tiene dos vértices en la acción uno la decisión que es la conducción y orientación tanto de organizaciones, personas, recursos físicos y financieros en el manejo de los asuntos pertenecientes al interés general , el segundo saber obedecer y entender las políticas, planes, ordenes de superiores jerárquicos. En este sentido como la acción tiene un carácter procesual –irreversibilidad- la administración ha tenido que acudir a la planeación pública para poder generar estrategias para anticiparse a la acción, es muy útil como numerosos autores han escrito sobre las políticas –acciones- que se dan en un espectro ex ante y ex post las acciones tienen unas etapas y los administradores se encuentran en el deber de analizarlas y tomar las decisiones necesarias para que la vida estatal y la vida pública se comporte con su fundamento: la vita activa. En medio de la toma de decisiones se encuentra un aspecto que resalta Arendt en su capítulo de la acción y es el poder de la promesa, y ésta toma importancia por el carácter procesual de la acción y Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

163


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

la fragilidad de los asuntos humanos, como se mencionó el ser humano a través de su condición no posee una cualidad exacta para poder saber lo que va a ocurrir lo cual es un condicionamiento para llevar la vida en el día a día, ante esto siempre existirá quizás la esperanza en los ciudadanos de que las personas que toman las decisiones sobre los asuntos comunes sean asertivas ante las necesidades y reclamos que se presentan ante la administración de lo público, es común ver al político en su condición de candidato a ocupar un cargo de elección popular que use la promesa sobretodo en épocas de campaña electoral para luego posteriormente si resulta elegido plantear una armazón del plan de gobierno basado en la promesa que hizo, la promesa en nuestra época contemporánea es muy atacada y descalificada por la opinión pública, le acude la razón a la opinión cuando la promesa es usada de manera equivocada y el reclamo público se enfoca en la materialización de lo que se dice, es hacer posible una transición de las palabras a los hechos, del programa de gobierno hacia la realidad social. Una disyuntiva muy interesante plantea Arendt cuando destaca al perdón como herramienta para solucionar la irreversibilidad y la falta de capacidad del ser humano para anticiparse a los males de la acción, como se había mencionado en el punto 2 del presento documento Arendt destaca a Jesús de Nazaret como el hacedor y difusor del perdón en la condición humana «El descubridor del papel del perdón en la esfera de los asuntos humanos fue Jesús de Nazaret. El hecho de que hiciera este descubrimiento en un contexto religioso y lo articulara en un lenguaje religioso no es razón para tomarlo con menos seriedad en un sentido estrictamente secular. En la naturaleza de nuestra tradición de pensamiento político (y por razones que no podemos explorar aquí) radica su carácter altamente selectivo y el excluir de la conceptualización articulada una gran variedad de experiencias políticas, entre las que no ha de sorprendernos encontrar algunas de naturaleza elemental. Ciertos aspectos de la enseñanza de Jesús de Nazaret que no están fundamentalmente relacionados con el mensaje religioso cristiano, sino que surgieron de las experiencias en la pequeña y cerradamente entramada comunidad de sus seguidores, inclinada a desafiar a las autoridades públicas de Israel, se encuentran entre dichas experiencias políticas, aunque han sido despreciados debido a su alegada naturaleza exclusivamente religiosa. El único signo rudimentario de que se sabía que el perdón puede ser el correctivo necesario para los inevitables daños que resultan de la acción, puede verse en el principio romano de ahorrar la vida del vencido (parcere subiectis) —buen criterio absolutamente desconocido por los griegos- o en el derecho a conmutar la pena de muerte, probablemente también de origen romano, prerrogativa de casi todos los jefes de estado occidentales.» (Arendt, 2009, p. 259). En medio de los cuestionamientos sobre la efectiva realización de la promesa en el ámbito real, desafortunadamente se acude al fragmento que el mismo Jesús trae a colación «Ustedes han oído que antes se dijo: “ojo por ojo y diente por diente”» (Mateo, 1987, p.5 verso 38) y en este otro pasaje « -Guarda tu espada en su lugar. Porque todos los que pelean con la espada también por la espada morirán.» (Mateo, 1987, p.26 verso 52). A través de la justicia por los propios medios y las ansias de las personas por ser jueces en sí mismos ocasiona que se rechace el perdón y así mismo la sociedad va olvidando de la condición humana, de la pluralidad, de la irreversibilidad de la acción misma, así se desnaturaliza el ciudadano en todo su

Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

164


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

conjunto, y su pluralidad cultural, política, de convicciones, la diferencia se rechaza se anhela día tras día la homogeneidad humana no la heterogeneidad que representa el sentido humano. Se ha analizado la acción como sustento de la administración pública, y Arendt permanentemente como en la cita de Dante que inicia el capítulo de la acción acerca del desenvolvimiento del agente para darle sentido e identidad a la acción, hace que en la secuencia de este escrito aparezca en la escena el siguiente cuestionamiento: ¿Cuál es el agente de la administración pública? Y la respuesta no tiene un solo camino, una sola postura si se observa a Kelsen el agente es el ordenamiento jurídico, en Maquiavelo son los principados o las repúblicas, en Hegel y en Hobbes es el gran padre de todos el rey, en Jellinek o en Heller es el Estado, en Marx es la sociedad el proletariado, en Smith la mano invisible. La pluralidad define el agente de la administración pública y esto es más aun notorio en una opinión pública que en su misma naturaleza es diversa. El siguiente punto es como se dan las decisiones que toma el agente de la administración pública, si se observa una decisión humana se da en dos vías una es la permanente busca de la felicidad o por enfrentar o escapar a un miedo que posee, en el caso de una teoría contractual del Estado como lo hizo Rousseau sería en la busca tanto de la conservación y satisfacción de los intereses de los asociados así como la enajenación total del asociado en beneficio de la comunidad «las cláusulas de ese contrato están de tal modo determinadas por la naturaleza del acto, que la menor modificación las tornaría vanas y de efecto nulo; de manera que aunque ellas acaso no hayan sido nunca formalmente enunciadas, son en todas partes las mismas y en todas partes están tácitamente admitidas y reconocidas y, si se viola el pacto social, cada cual retoma entonces sus primeros derechos, y recobra su libertad natural, perdiendo la libertad convencional por la cual renunció a aquella. Estas cláusulas, bien entendidas, se reducen a todas a una sola: a saber, la enajenación total de cada asociado con todos sus derechos a toda la comunidad; pues, en primer lugar, al darse cada uno por entero, la condición es igual para todos y, siendo la condición la misma para todos, nadie tiene interés en volverla onerosa para los demás. Es más al hacerse la enajenación sin reservas la unión es lo más perfecta posible y ningún asociado tiene nada que reclamar; pues si les quedaran algunos derechos a los particulares, como no habría ningún superior común que pudiera fallar entre ellos y el público, siendo cada uno en algún punto su propio juez pretendería pronto serlo en todos; el estado de naturaleza subsistiría y la asociación se volvería necesariamente tiránica o inútil» (Rousseau, 2008, p. 55) en otra concepción están las decisiones en la protección de la integridad y de la unidad del Estado como lo hizo Maquiavelo «Los que, por caminos semejantes a los de aquellos, se convierten en príncipes adquieren el principado con dificultades, pero lo conservan sin sobresaltos. Las dificultades nacen en parte de las nuevas leyes y costumbres que se ven obligados a implantar para fundar el Estado y proveer su seguridad. Pues debe considerarse que no hay nada más difícil de emprender, ni más dudoso de hacer triunfar, ni más peligroso que manejar, que el introducir nuevas leyes» (Maquiavelo, 2003, p.34) Sucesivamente si se revisaran las teorías de la ciencia política las decisiones del Estado inevitablemente se ven envueltas en la trama de las relaciones humanas y las historias interpretadas pero una cuestión que ha sido central ha sido la relación estado y sociedad, porque Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

165


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

siempre han existido cuestionamientos acerca hacia donde se debe inclinar las decisiones de la administración pública, hacia el estado o hacia la sociedad, como hemos visto el interés común ha sido un fin que siempre ha sobresalido desde la antigüedad en la esfera pública y a medida que han transcurrido las épocas de la historia de la humanidad esto se ha modificado, porque una cuestión interminable siempre será si el fin supremo es la sociedad en si misma a costa de la existencia del estado o debe primar la existencia del estado a costa de sacrificios que debe entregar la sociedad. Finalmente Arendt en éste análisis sobre la acción hace referencia al punto de Arquímedes, aquel sistema que ha sido perseguir el fin último, la cima de la existencia humana y allí hace referencia como protagonista central a Galileo Galilei con su descubrimiento del telescopio «Desde que un niño nació en un pesebre, cabe dudar de si ha acontecido una cosa tan grande con tan pequeño revuelo.» Con estas palabras Whitehead presenta a Galileo y al descubrimiento del telescopio en la etapa del «Mundo Moderno». No hay exageración en dichas palabras. Como el nacimiento en un pesebre, que no significó el fin de la antigüedad, sino el comienzo de algo tan imposible de predecir e inesperadamente nuevo que ni la esperanza ni el temor podían haberlo anticipado, estas primeras miradas de tanteo al universo a través de un aparato, ajustado a los sentidos humanos y destinado a descubrir lo que de manera definitiva y permanente debía quedar fuera de su alcance, preparó el terreno a un mundo nuevo por completo y determinó el curso de otros acontecimientos que con mucho mayor alboroto iban a introducirse en el Mundo Moderno.» (Arendt, 2009, p. 286). El desafío de este punto es si la humanidad lo encuentra y lo persigue ¿Cuándo lo encuentre lo puede usar contra sí misma? y aquí surge una cuestión muy interesante para la administración pública con estos razonamientos de Arendt sobre la vita activa y la época moderna y son preguntas que salen del mismo Franz Kafka descubrir el punto con una condición, ¿Cuál es ese punto de Arquímedes de la administración pública? ¿Y si se encuentra podría usarlo la administración pública contra sí misma? Si acudiéramos al célebre discurso sobre ¿Qué es la constitución? (Lassalle, 1993) encontraríamos que ese punto de Arquímedes puede ser la constitución política en sí misma, y si revisáramos la teoría estatal (Heller 1997) encontraríamos que ese punto sería la realidad social en sí misma una cuestión interesante y también interminable por los muchos puntos de vista que existen, así como lo son las acciones que se escriben y se dan a diario en el transcurrir de la vida terrena. 4. El rol protagónico de la condición humana en la administración pública y la época contemporánea Indudablemente Arendt con toda su obra de la condición humana se anticipa de manera formidable a la emergencia que están teniendo los asuntos humanos en la época contemporánea, muchos de las acciones, hechos y planteamientos que hemos analizado en todo este recorrido, hacen que hoy se pueda hablar y establecer en normas de carácter positivo sobre los derechos, fijar límites entre el estado y sus relaciones con la sociedad y así mismo ver una gestión pública que se interese por lo humano y lo social como fines esenciales del Estado en una constitución política, y en esta carta vislumbrar la participación del ciudadano en la vida estatal y en las decisiones que pertenecen al interés general. Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

166


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

Las organizaciones funcionan a través de los seres humanos y no son exentas de la fragilidad de los asuntos humanos, del poder de la promesa, de la trama de las historias humanas y las relaciones interpretadas, el hacedor y el beneficiario del buen o mal manejo de los asuntos del interés general siempre van a hacer los seres humanos. Es muy curioso observar que en la época contemporánea aparecen las tecnologías de la información y en éste escenario la condición humana va en dos vías una que en mi juicio es positiva en relación con la administración pública y es el gobierno electrónico y el uso responsable de las redes sociales, porque en la esfera pública pueden participar los ciudadanos tanto en tiempo real como desde cualquier lugar teniendo una conexión a internet y un dispositivo móvil o fijo que le permita enviar información en los canales gubernamentales dispuestos por el estado, por otro lado es negativo porque se cumple lo que Arendt señaló de manera asertiva en su capítulo 5 y es la alienación del mundo «el proceso de la alienación del mundo, iniciado por la expropiación y que se caracteriza por un progreso siempre creciente de la riqueza, asumirá proporciones aún más radicales si se le permite seguir su propia e inherente ley. Porque los hombres no pueden convertirse en ciudadanos del mundo como lo son de sus respectivos países, ni los hombres sociales poseer colectivamente como lo hace la familia con su propiedad privada. El auge de la sociedad acarreó la simultánea decadencia de la esfera pública y de la privada. Pero el eclipse de un mundo común público, tan crucial en la formación del solitario hombre de masas y tan peligroso en la formación de la mentalidad no mundana de los modernos movimientos ideológicos de las masas, comenzó con la pérdida mucho más tangible de una parte privadamente compartida del mundo.» (Arendt, 2009, p. 285) al cumplirse esto el ser humano a través de la tecnología gana espacio y terrenos que históricamente no eran posibles hacerlos realidad, pero pierde muchos al separar su esencia de la realidad humana, todos interconectados en computadores y dispositivos móviles no permite que se visualice la realidad que está en el mundo y que no es perecedera, permanece, la alineación siempre estará de la mano con la tecnología como una vía de escape a la realidad, por ello la condición humana es ese encuentro con la esencia, ese recorrido que planteó Arendt en su obra desde la antigüedad hasta la época moderna, para darnos cuenta sobre la importancia del ser humano, de lo que lo rodea, de lo bueno y de lo malo, y de la administración pública que indudablemente no se debe desligar de los seres humanos que son la esencia tanto de la esfera pública como de la privada ese es el elemento en común. Solamente resta agregar como bien lo dice Arendt en su prólogo en que «Este libro no ofrece respuesta a estas preocupaciones y perplejidades. Dichas respuestas se dan a diario» (Arendt, 2009, p. 17) y la administración pública no debe desfallecer nunca para encontrar dichas respuestas como todos los días lo hacen los seres humanos que habitan el planeta y siempre teniendo presente que «Por lo tanto, lo que propongo es muy sencillo: nada más que pensar en lo que hacemos». (Arendt, 2009, p. 18)

Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 169; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

167


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing La importancia de la condición humana en la administración pública: Un análisis desde los postulados de Hannah Arendt

Bibliografía         

Arendt Hannah (2009) La condición humana, 1ª edición 5ª reimpresión, Paidós, Buenos Aires. Aristóteles (2008) La política, 1ª edición 2ª reimpresión, Gradifco, Buenos Aires. Hegel G.W. Friedrich (1968) Filosofía del Derecho, 5ª edición, Editorial Claridad, Buenos Aires. Heller Hermann (1997) Teoría del Estado, 1ª edición 16ª reimpresión, Fondo de cultura económica, México. Lassalle Ferdinand (1993) ¿Qué es una constitución?, Ediciones Universales, Bogotá. Maquiavelo (2003) El príncipe, Edigrama, Colombia. Mateo (1987) La Biblia con deuterocanónicos, 2ª edición, Sociedades Bíblicas Unidas, Colombia. Platón (1988) Diálogos IV La república, 1ª edición 1ª reimpresión, Editorial Gredos, Madrid. Rousseau Jean-Jacques (2008) El contrato social, Discursos 1ª edición, Losada, Buenos Aires.

Enero – Diciembre 2015 Iván Camilo Díaz Avellaneda (ESAP - Colombia) Visión Empresarial Nº 5; pp: 150 - 168; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

168


NORMATIVA PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS POR PUBLICARSE EN LA REVISTA “VISIÓN EMPRESARIAL”

Enero - Diciembre - 2015



Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados

NORMATIVA PARA LA PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS POR PUBLICARSE EN LA REVISTA “VISIÓN EMPRESARIAL” Los trabajos enviados a la Revista “Visión Empresarial” perteneciente a la Carrera de Administración de Empresas y Marketing de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) deberán ser preparados y presentados bajo la siguiente normativa: I. PRESENTACIÓN:

1.1. Los profesionales investigadores que pertenezcan a la UPEC o a cualquier universidad nacional e internacional así como personas vinculadas a la investigación y cultura podrán presentar sus trabajos fruto de resultados o avances de investigación, artículos científicos, reflexivos y especulativos, estados de arte; bajo la responsabilidad de sus autores. 1.2. Los trabajos a ser presentados deberán ser originales e inéditos, para lo cual el autor presentará conjuntamente con su escrito un oficio dirigido a la Comisión de Publicaciones de la revista, solicitando se realice la revisión y validación del mismo, haciendo constar al final el siguiente texto: “El presente trabajo es inédito y original, no ha sido publicado en otro medio escrito o electrónico; además antes de conocer la decisión de la revista tampoco será presentado a otro medio”. El documento tendrá validez con la firma de responsabilidad del autor o autores. 1.3. La presentación de los trabajos a la revista “Visión Empresarial” son de exclusiva responsabilidad del autor por lo que se infiere de que no son opinión de la UPEC o de la editora de la revista. 1.4. La presentación de los escritos deben realizarse en forma electrónica al correo publicacionesaem@gmail.com adjuntando un oficio debidamente firmado por el autor o autores en el cual expresa la voluntad de presentar a revisión el trabajo. 1.5. La presentación de los escritos se realizará bajo los siguientes requerimientos:    

Tipo de letra: Tamaño de letra: Interlineado: Márgenes:

Times New Roman 12 puntos 1.15 Superior 2.5 cm, inferior 2.5 cm, Izquierdo 3cm, Derecho 2.5 cm.

1.6. El título del escrito debe estar en español e inglés y no debe sobrepasar las 20 palabras, siendo opcional que se hago constar un subtítulo al trabajo escrito. 1.7. El límite máximo para redacción de los trabajos catalogados no sobrepasarán las 25 páginas, indicadas en el contador de Word y bajo los requerimientos del numeral 1.5. Enero – Diciembre 2015 Visión Empresarial Nº 5; pp: 171 - 178; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

171


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados

1.8. El Consejo Editorial de la revista “Visión Empresarial” establece como tiempos máximo de presentación de artículos para su publicación anual el 24 de agosto de cada año. Dicha convocatoria se encontrará visible en la página web de la Universidad www.upec.edu.ec en la sección Escuela de Administración de Empresas y Marketing sin exceptuar realizar invitaciones a través de medios físicos y electrónicos. II. ESTRUCTURA DE LOS TRABAJOS Los escritos presentados a la revista “Visión Empresarial” deberán tener la siguiente estructura: 2.1. Datos Informativos      

Título de la investigación Fecha de presentación (año, mes y día) Autor o autores (nombres y apellidos completos) Nombre completo de la institución y país a la que pertenece Dirección electrónica Teléfono de contacto

2.2. Resumen Ejecutivo Se recomienda redactarlo una vez concluido el informe final de investigación, en él se realizará una síntesis clara y concisa de los resultados y aspectos relevantes de la investigación. Jane Rusell explica “que un resumen es la representación abreviada y correcta del contenido de un documento, de preferencia preparado por el autor para publicarse junto con el documento” (1985, p. 4). El resumen debe despertar el interés del lector y ayudar a que tenga más elementos para interesarse por el artículo; se sugiere las siguientes recomendaciones:     

Extensión máxima de 250 palabras Se escribirá en un solo párrafo y con letra cursiva No se debe incluir información que no esté descrita en el artículo. Debe presentar el enfoque y objetivo del trabajo Contener la descripción de la metodología, resumen de resultados y principales conclusiones.  No se incluyen referencias  Debe estar escrito en pasado

Enero – Diciembre 2015 Visión Empresarial Nº 5; pp: 171 - 178; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

172


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados

2.3. Palabras claves: Se utilizarán de tres a cinco palabras que representen los principales descriptores del artículo. 2.4. Abstract Es la traducción técnica del resumen ejecutivo al idioma inglés; así como también de las palabras claves que se convertirán en keywords. 2.5. Introducción: Debe responder a la pregunta ¿Por qué se ha hecho este trabajo? Permite describir el interés, la importancia y propósito que tiene la investigación en el contexto científico del momento, motivando al lector para que lea todo el trabajo. Se sugiere guiarse por las siguientes recomendaciones:     

Escriba qué le motivo a realizar esta investigación Antecedentes: ¿qué se sabe, qué se cree del problema? Explique la pregunta o problema no resuelto Describir porqué se hizo el estudio y justificarlo con sus propias razones Es recomendable que al finalizar la introducción se termine con la presentación de la hipótesis u objetivos.

2.6. Materiales y métodos: En esta sección se debe responder a la pregunta: ¿cómo se hizo? Se sugiere dar detalle de los pasos que se siguieron y materiales usados para obtener los resultados de la investigación. La metodología debe ser reproducible, de ahí la importancia de la claridad con que se exponga. Para su redacción se puede guiar por los siguientes elementos:  Describir el tipo de investigación (descriptiva, experimental, cuasi experimental, estudio de casos, básica, aplicada, tecnológica, etc.), si se realiza experimento es necesario describir el diseño del mismo (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.)  Escriba la población o universo sobre la que se ha hecho el estudio, describiendo el marco de la muestra, criterios de selección y la forma cómo se la realizó (puede incorporar fórmula).  Indicar dónde se ha hecho el estudio; es decir, el entorno de acción.  Describa los métodos, técnicas e instrumentos de investigación utilizados, señalando dónde y cuándo se los aplicó. Enero – Diciembre 2015 Visión Empresarial Nº 5; pp: 171 - 178; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

173


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados

 Se pueden señalar los métodos estadísticos utilizados y la forma cómo se analizó los datos (descriptivos, analíticos, medidores de variabilidad, etc.).  Si es necesario se puede indicar que materiales, insumos, aparatos y tecnologías se utilizaron. 2.7. Resultados y discusión: En esta sección se introducen los nuevos conocimientos que se encontraron fruto de la investigación, solo los más trascendentes. Incluye tablas y figuras que deben poder expresar claramente los resultados del estudio. Recuerde citar las tablas y figuras en el texto del artículo, comentando los datos más relevantes y evitando información innecesaria y repetitiva. Se debe decidir cómo se presentarán los resultados eligiendo tablas y/o figuras o texto. “La tabla se utilizará cuando la precisión de los datos es importante y el gráfico cuando los datos presentan una tendencia definida o permiten resaltar una diferencia” (Ferriols, 2005). Paralelamente se incorporan la discusión de los mismos en donde se interpretan los datos en relación a los objetivos originales e hipótesis. Se pueden utilizar las siguientes consideraciones:    

Compare conclusiones propias con la de otros autores. Identifique errores metodológicos No repita la presentación de resultados en forma más general. Escriba esta sección en presente porque los resultados del trabajo se consideran ya una evidencia.  Identifique perspectivas; es decir necesidades futuras de investigación.  Examinar y formular con lógica e imaginación los aspectos más generales de las conclusiones, con la finalidad de despertar el interés de los lectores.  “Estar atento a que el exceso de palabras no esté ocultando resultados o conclusiones que originen una pobre discusión” (Villagran y Harris, 2009, p.75) 2.8. Conclusiones: Se deben colocar las conclusiones más relevantes, las mismas que deben estar justificadas por los datos presentados y que tengan relación directa con los resultados y discusión. Si existen recomendaciones y que sean oportunas es necesario colocarlas

Enero – Diciembre 2015 Visión Empresarial Nº 5; pp: 171 - 178; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

174


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados

2.9. Referencias Bibliográficas o Bibliografía: Se debe incluir la referencia de los trabajos citados en el texto, únicamente los que han sido utilizados bajo la modalidad APA. A continuación se transcriben algunos formatos extraídos del Manual de Publicaciones APA (2010) tercera edición en español-OCR (pp. 198-215): 2.9.1. Para un libro completo: se puede utilizar los siguientes formatos de referencia: Autor, A.A. (año de publicación). Título del trabajo. Edición. Lugar: editorial. Autor, A.A (año de publicación). Título del trabajo. Recuperado de http://www.xxxxxx Autor, A.A. (año de publicación). Título del trabajo. Doi:xxxxxxx Editor, A.A. (Ed.). (Año de publicación). Título del Trabajo. Lugar: Editorial 2.9.2. Para el capítulo de un libro o para la entrada de un libro de consulta utilice los siguientes formatos: Autor, A.A., & Autor, B.B. (año de publicación). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (PP. Xxxx – xxxx).Lugar: Editorial. Autor, A.A., & Autor, B.B. (año de publicación). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (PP. Xxxx – xxxx).Recuperado de http://www.xxxx Autor, A.A., & Autor, B.B. (año de publicación). Título del capítulo o entrada. En A. Editor, B. Editor & C. Editor (Eds.), Título del libro (PP. Xxxx – xxxx).doi: xxxxx Si no hay número de página el capítulo o título de la entrada es suficiente. 2.9.3. Para una entrada de un trabajo de consulta sin autoría: se puede utilizar los siguientes formatos: Título de entrada. (año de publicación). En A. Editor (ed.), Titulo del trabajo de consulta (xx ed.,Vol.xx,pp.xxx-xxx).Lugar: editorial. Título de entrada. (año de publicación), en Título de trabajo de consulta (xx ed.,Vol. Xx).Recuperado de http://www.xxxxx  Cuando el autor y el editor son los mismos, se usa la palabra Autor como nombre del editor.  Orden en forma alfabética las referencias.  Incluya, entre paréntesis información sobre ediciones, número de volúmenes y números de páginas. Enero – Diciembre 2015 Visión Empresarial Nº 5; pp: 171 - 178; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

175


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados

2.9.4. Informes técnicos y de investigación: Se elaboran de la misma manera que un libro. Autor, A.A. (año de publicación). Título del trabajo (Informe nº xxx). Lugar: editorial Nombre del organismo. (año de publicación). Título del trabajo. (Publicación nº xxx). Recuperado de http://wwww.xxxx 2.9.5. Actas de congresos y simposios: Colaborador, A.A., Colaborador, B.B., Colaborador C.C., & Colaborador D.D., (mes, año). Título de la colaboración. En E.E. Presidente (Presidencia), Titulo del Simposio, Simposio llevado a cabo en la Conferencia de Nombre de la Organización, Lugar. 2.9.6. Presentación de un trabajo o sesión de carteles: Ponente, A.A. (mes, año). Título del trabajo o cartel. Trabajo o sesión de cartel presentado en la conferencia de Nombre de la Organización, Lugar. 2.9.7. Actas publicadas Autor, A.A. & Autor, B.B. (año de publicación). Título de la colaboración. En E.E. xxx(Eds.), Nombre del Congreso: Vol. Xxx. (pp.xxx-xxx). Lugar: Organización. 2.10. Figuras y Tablas: Cualquier forma de presentación en el trabajo tendrá que ser denominada Tabla o Figura. Según las normas APA, “generalmente las tablas exhiben valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma organizada en líneas y columnas, facilitando su comparación” (APA, 2001, P.133). Ya las figuras son “cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de representación” (APA, 2001, P.149). TABLAS: Título de la Tabla: El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe ser puesto arriba de la tabla, en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la inicial en mayúscula) y acompañado del número con que la designa (las tablas deben ser enumeradas con números arábigos secuencialmente dentro del texto y en su totalidad). Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. Enero – Diciembre 2015 Visión Empresarial Nº 5; pp: 171 - 178; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

176


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados

FIGURAS: “Una buena figura enriquece el texto en vez de duplicarlo, comunica solo hechos esenciales, omite distractores visuales, es fácil de leer, es fácil de comprender ya que todo se planeó y preparó de manera cuidadosa” (APA, 2010, p. 155). Título de la figura: Se debe proceder a inscribirlo de la siguiente manera: se colocará la palabra figura (con la inicial en mayúscula) y acompañada del número con que la designa usando número arábigos secuencialmente dentro del texto y en su totalidad; a continuación se colocará el título de la misma de manera concisa, pero de forma discursiva. Colocarlo en la parte superior izquierda. Se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos:  En caso de que sea un artículo breve, informativo o de opinión, el uso de tablas o figuras podría variar y respetar su presencia en el mismo.  Se podrán incluir tablas y figuras en blanco y negro o a color con una resolución de 300 dpi (puntos por pulgada). Se sugiere incluir una carpeta aparte con los archivos originales de figuras y tablas.  El tamaño de las figuras y tablas podrá ser modificado en el momento de la diagramación de la revista sin que para esto se necesite la autorización del autor.  Si la figura o tabla son de autoría propia no se necesita colocar el autor caso contrario se colocará en la parte inferior de cada una, con letra número 9, la fuente y el autor. III. PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIÓN DE LOS TRABAJOS: 3.1.- Todo artículo que ha sido recibido por parte de la Comisión de Publicaciones en forma física o electrónica ingresará a la respectiva base de datos e inmediatamente será remitido vía electrónica a un software antiplagio, con cuyo informe se podrá respaldar la pertinencia o no del trabajo presentado. En caso de recibir informes con porcentajes elevados, esta información será enviada al autor para que realice la justificación del caso. 3.2.- Todo artículo que pasa esta primera revisión será remitido al corrector de Estilo y Ortografía, el mismo que dará las sugerencias necesarias sobre los aspectos sintácticos, gramaticales y morfológicos del mismo. Dichas observaciones serán remitidas inmediatamente al autor del trabajo. 3.3.- Una vez recibidas las correcciones el artículo será entregado a uno de los miembros del Consejo Editorial o validadores externos, cuyo perfil sea más relacionado con el

Enero – Diciembre 2015 Visión Empresarial Nº 5; pp: 171 - 178; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

177


Visión Empresarial N°5 Escuela de Administración de Empresa y Marketing Normas sobre arbitraje y formato de los escritos enviados

artículo, el mismo que a través de un Formulario de Evaluación de Artículos Científicos podrá emitir cualquiera de los siguientes resultados: a) Definitivamente publicable. En este caso se hará conocer al autor esta decisión y se solicitará la documentación de legalización pertinente. b) Publicables después de arreglar las modificaciones señaladas. Las observaciones serán remitidas al autor para que realice las modificaciones o justificaciones del caso y lo entregue a la brevedad posible a la Comisión encargada de la revisión. c) Publicable con una nueva valoración. Se procederá como en el anterior literal pero el artículo deberá nuevamente ser remitido al validador para una nueva evaluación. d) No publicable. En este caso la Comisión de Publicaciones de la Escuela devolverá al autor mediante un oficio donde se especificarán las observaciones del validador y la decisión tomada por parte de la Revista “Visión Empresarial” 3.4.- La decisión de aprobación del artículo no significa la publicación inmediata del mismo en un determinado periodo ya que se tomará en cuenta la línea editorial o temática dispuesta por parte del Editor, la Comisión de Publicaciones o las Autoridades de la Carrera. 3.5.- Mediante sesión ordinaria o extraordinaria la Comisión de Publicaciones de la Carrera conjuntamente con el Editor de la revista procederán a seleccionar los artículos a publicarse en el período respectivo determinando aspectos como: actualidad, línea de investigación, temática u otros aspectos que permitan dar un orden o importancia a la publicación, para lo cual elaborará un informe que se remitirá a la Comisión de Publicaciones institucional. IV. DISPOSICIONES FINALES 4.1.- Las decisiones emanadas por parte de Consejo Editorial Interno y Externo, Comisión de Publicaciones de la Revista “Visión Empresarial” son inapelables. 4.2.- Como política de la revista, no es posible repetir una publicación del mismo autor en el número siguiente, a pesar de haber superado los filtros correspondientes; de tal manera que ese artículo podrá ser tomado en cuenta en la subsiguiente publicación; ejemplo: 1 – 3 – 5,… 4.3.- Lo no previsto en la presente normativa será resuelto por el Director de la Revista. Trabajo realizado por:

MSc. Jairo Ricardo Chávez Rosero

Enero – Diciembre 2015 Visión Empresarial Nº 5; pp: 171 - 178; ISSN 1390-6852; LATINDEX 22989

178


Universidad Politécnica Estatal del Carchi Escuela de Administración de Empresas y Marketing Calle Antisana y Avenida Universitaria Teléfono: 062 224080 www.upec.edu.ec info@upec.edu.ec publicacionesaem@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.