Infonoviembre 2015

Page 1

Nº 52 Noviembre 2015

EDITORIAL Pág. 2

LOES

Pág. 3 - 5

INFORMACIÓN Pág. 6 - 8

BALANCE LOES Pág. 9

AGENDA 2021 Pág. 10 - 11

La UPEC y el SECAP al servicio de la sociedad

Fueron posesionados parlamentarios andinos universitarios

Revalorización del penco y la cabuya

René Ramírez destacó avances de la UPEC


EDITORIAL

CINCO AÑOS DE VIGENCIA DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL ECUADOR El principal desafío para la comunidad universitaria de la UPEC, ha sido implementar su institucionalidad amparados en la Ley Orgánica de Educación Superior en vigencia desde el 12 de octubre de 2010, la misma que reestructura sustancialmente el Sistema de Educación Superior en el país y en la que se definen las funciones, derechos y obligaciones de las IES; así como también, se regula el quehacer universitario al implementar órganos de control que cimenten y potencien el buen funcionamiento de las universidades ecuatorianas. Los organismos que la nueva Ley establece son: el Consejo de Educación Superior - CES y el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior - CEAACES. Han transcurrido cinco años desde que se publicó en el Registro Oficial No. 298, la Ley Orgánica de Educación Superior –LOES y como toda normativa jurídica se mide por los resultados obtenidos durante el tiempo de vigencia; lleva implícito el carácter de la obligatoriedad con el fin de ser cumplida por sus destinatarios y tiene el efecto de transformar el Sistema de Educación Superior en general. Esta Ley considera a la educación superior como un derecho de las personas y un bien público social, garantizando una educación superior de calidad, su permanencia, movilidad, ingreso y egreso en igualdad de oportunidades, sin discriminación alguna, sobre todo el derecho a recibir una educación laica, democrática, incluyente que impulse la equidad de género, la justicia y la paz; en la Ley se establecen beneficios para los estudiantes, tales como: garantizar la gratuidad responsable de la educación pública hasta el tercer nivel, becas en base a méritos a nivel nacional e internacional, entre otros. Es necesario destacar que la LOES articula el proceso permanente de educación: desde la formación inicial, básica, bachillerato y la educación no formal. Además, establece los principios del sistema de educación superior como: autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad y autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, dentro del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica y tecnológica global. En el artículo 13 se establecen y definen las funciones del sistema de educación superior: Academia, Investigación, Vinculación con la Sociedad y Gestión, que garantizan el derecho a la educación superior asegurando la calidad o excelencia académica y pertinencia; fortalece el desarrollo de la docencia y la investigación científica; se establece el formar académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad que sean capaces de generar y transmitir conocimientos; evalúa, acredita y categoriza a las instituciones del Sistema de Educación Superior, sus programas y carreras; garantiza independencia, ética en el proceso y autonomía responsable; promueve el cogobierno; el respeto de los derechos de la naturaleza, y fortalece el desarrollo de las lenguas, culturas y sabidurías ancestrales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador en el marco de la interculturalidad; y en su artículo 19, garantiza la inviolabilidad de los recintos universitarios y escuelas politécnicas. Desde la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Superior, se han obtenido avances significativos, consolidando el principal desafío planteado: alcanzar la excelencia educativa o mejoramiento de la calidad de la educación; se ha logrado el acceso democrático de los estudiantes y su permanencia, incrementándose significativamente el porcentaje de los alumnos que inician y terminan su carrera, alcanzando la titulación o graduación con excelencia y calidad. Con la Ley Orgánica de Educación Superior, se ha logrado el mejoramiento sustancial de la educación, lo cual simboliza la construcción de un futuro mejor para quienes acceden responsablemente a este derecho humano fundamental, que paralelamente mejoran su calidad de vida y a la vez contempla el progreso social y económico del país y su incidencia en el bienestar colectivo de sus habitantes, el mismo que se alcanza visualizando a la educación como un agente de cambio o promotor del desarrollo.


LOES LOGROS EN EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN MARCAN EL V ANIVERSARIO DE APLICACIÓN DE LA LOES

La Universidad de la Artes, en el centro de Guayaquil, fue sede del evento “El Estado de la Educación Superior a Cinco Años de la Ley Orgánica de Educación Superior y la Agenda 2020” realizado el pasado 12 de octubre de 2015, en conmemoración del 5° aniversario de vigencia de esta Ley. En el marco de este evento, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CEAACESpresentó los cambios que a partir de esta normativa se promovió en el Sistema de Educación Superior a través de la aplicación de acciones específicas como: categorización de las universidades, depuración de las extensiones, evaluación de institutos, carreras y habilitación de profesionales; lo que ha permitido generar una transformación irreversible para la enseñanza. El resultado de este trabajo se evidenció en el cierre de 15 universidades de garaje, 44 extensiones y 125 institutos técnicos y tecnológi-

cos porque no contaban con mínimos de calidad en sus procesos de enseñanza – aprendizaje y se alejaban de la esencia que persigue la educación como bien público; estas acciones sin la LOES no se hubiesen ejecutado. También se evaluó a los Institutos Superiores: 5 Institutos Superiores Pedagógicos Interculturales Bilingües fueron acreditados; 23 Institutos Superiores Pedagógicos, no acreditados; 4 Institutos Superiores de Artes y Conservatorios acreditaron y 11 quedaron en proceso de acreditación; además, 219 Institutos Técnicos y Tecnológicos está en proceso de evaluación. Este año inició el proceso de recategorización institucional y 19 Instituciones de Educación Superior – IES– formalizaron su solicitud para participar en la evaluación cuyos resultados se conocerán en marzo del 2016. No existe una comparación histórica en relación a la inversión realizada en Educación Superior, desde

el año 2007 el Estado ha destinado $11.425 millones de dólares en esta área y $9.554 millones desde el 2010, afirmó René Ramírez titular del Consejo de Educación Superior –CES-. El Dr. Francisco Cadena, titular del CEAACES, durante su ponencia convocó a la academia a profundizar el cambio porque considera que “ésta ya no es la universidad del pasado, tiene que dar un salto cualitativo para no retroceder, su reto es superarse, cada vez aspirar un listón más alto, deben preocuparse por mejorar sus parámetros y preparar de mejor manera a sus estudiantes para estar a la par con las mejores universidades de la región y del mundo”. El año pasado, se valoró por primera vez las carreras del país. Este proceso empezó con Medicina, de las 22 carreras que se ofertan a nivel nacional: 10 fueron acreditadas y 12 están en proceso de acreditación. Ahora se evalúa 15 carreras de Odontología y se continuará con otras como: Derecho, Enfermería, Educación y Administración. Con la evaluación de carreras también se inició la habilitación de profesionales. Hasta la fecha 9.135 profesionales de Medicina y Odontología han sido evaluados (en noviembre de 2014, mayo y octubre de 2015), de estos 4.713 profesionales de Medicina ya están habilitados. En las próximas semanas se darán los resultados de los profesionales de Medicina y Odontología que rindieron el examen el pasado 4 de octubre. De esta forma cambiamos la universidad para transformar el país.

FUENTE: http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/12-10-2015-logros-en-evaluacion-y-acreditacion-marcan-el-v-aniversario-de-aplicacion-de-la-loes/


MSc. Daniel Suárez Prócel COORDINADOR ZONAL 1 Y 2 DE LA SENESCYT

CINCO AÑOS DE VIGENCIA DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

MSc. Daniel Suárez presidió la reunión del Consejo Consultivo de Educación Superior desarrollado en la UPEC.

La aprobación de la Constitución del 2008, permite sin duda alguna crear las condiciones estructurales en el Estado ecuatoriano para la recuperación del rol del Estado en los distintos ámbitos. Es así que se define en la nueva carta magna la necesidad de generar un nuevo proceso regulatorio para el campo de la educación superior; de igual manera, se garantiza la articulación del sistema de educación al Plan Nacional de Desarrollo, con el propósito de que la educación sea concebida desde una visión estratégica nacional, es decir que cumpla una función social acorde a los requerimientos del país. Por otro lado también se regula la creación de universidades y escue-

las politécnicas públicas y particulares a partir del organismo creado para este propósito, así como del aseguramiento de la calidad de la Educación Superior. De igual manera, la Constitución reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica, administrativa y financiera acorde a los principios de transparencia y alternancia. Uno de los logros más importantes es la Gratuidad de la Educación Superior hasta el tercer nivel, esto antes era impensable y era un factor de exclusión social, y es justamente este principio que permite que todas y todos los ciudadanos tengan la posibilidad de acceder a la educación en igualdad de opor-

tunidades. También es importante resaltar que se ha dado cumplimiento a la Disposición Transitoria Vigésima de la Constitución que señala que “en el plazo de cinco años contados a partir de la vigencia de la Carta Magna, todas las universidades y escuelas politécnicas, sus extensiones y modalidades, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y conservatorios superiores, tanto públicos como Particulares, así como sus carreras, programas y posgrados, deberán haber cumplido con la evaluación y acreditación del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior…” En este contexto político y social


LOES

se promulga la Ley Orgánica de Educación Superior-LOES, con el propósito de cambiar radicalmente el Sistema de Educación Superior, en donde el Estado cumple un papel fundamental de regular, controlar y de garantizar el acceso a la educación para la sociedad en su conjunto. Antes de la aprobación de la LOES se mantenía un sistema de educación completamente desregulado, con problemas inclusive en la oferta de carreras y programas. Ahora contamos con una oferta académica más pertinente y eficiente en términos académicos, enfocada a las necesidades productivas del país. Con la aprobación de la LOES, se consiguió establecer un mecanismo que normaliza el acceso al Sistema de Educación Superior Público del Ecuador, nos referimos al Sistema Nacional de Nivelación y Admisión – SNNA, el cual se encarga de regular el ingreso a las instituciones de educación superior públicas, por lo que desde la aplicación de la LOES, el acceso a la educación superior pública es democrático, transparente y propugna la igualdad de oportunidades. Con la aplicación del SNNA, grupos históricamente excluidos accedieron a una institución de educación superior, ya que del 10% de los aspirantes indígenas que aplicaron por un cupo en una universidad pública, el 8,5% lo obtuvo. Desde que se garantizó la gratuidad en la educación superior el acceso en el país aumentó un 34.7%, es decir 140 mil nuevos cupos en el sistema de educación pública, esto significa que han aumentado 5 puntos porcentuales

en 5 años, lo que ha permitido que exista una democratización en el acceso universitario. En la zona de planificación 1 el acceso de los aspirantes a una Institución de Educación Superior pública del país se ha incrementado en un 40% con respecto al 2013. Es importante mencionar que 6 de cada 10 estudiantes que se encuentran cursando la universidad a nivel nacional son primeras generaciones que acceden a una educación superior de calidad. La calidad en la educación superior tiene como fin la búsqueda constante y sistemática de la excelencia, pertinencia, producción óptima, transmisión de conocimientos y desarrollo del pensamiento, es por ello que dentro de la LOES se establece el principio de calidad, para garantizar una educación superior de calidad acorde a las exigencias actuales. Son 26 instituciones de educación superior que se encontraban en categoría E y que fueron evaluadas para analizar si habían cumplido con los parámetros establecidos en la LOES, el resultado final fue el cierre de 14 centros de educación superior, por lo que el Consejo de Educación Superior implementó el Plan de Contingencia para garantizar la continuidad y la calidad de estudios para estudiantes de las universidades que fueron suspendidas definitivamente, el 99% de estos estudiantes pudieron continuar sus estudios. La participación del Estado en materia de educación superior ha sido importante y significativa, desde el año 2010, se han invertido alrededor de 9.743 millones de dólares, cifra que representa

el 2,1% del PIB. En este contexto Ecuador ha sido el país con mayor incremento en el gasto público para educación superior; mientras que en otros países el gasto pasó de 1,2% al 1,4%, en nuestro país, en el mismo período aumentó del 0,7% al 1,6% y al 2,1% en el 2015, lo que ha permitido que actualmente se encuentren 736 mil estudiantes matriculados en los 324 centros de educación superior a nivel nacional. La LOES conceptualizó también la creación de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT, como el ente rector de la política pública en estos campos. En concordancia con el fortalecimiento del Estado se estableció la presencia de SENESCYT en las zonas diseñadas por el ente regulador de la planificación en el Ecuador. Es así que la Universidad Politécnica del Carchi, la Universidad Técnica del Norte, las sedes de la Universidad Católica tanto de Imbabura como de Esmeraldas y UNIANDES, coparticipan en este esfuerzo de territorializar la política pública a través del Comité Regional Consultivo de Planificación de la Educación Superior. Luego de estos 5 años de implementación de la LOES y sus principios, hemos establecido que el reto actual es desarrollar la ciencia y la tecnología en nuestro país. El Código INGENIOS es el nuevo marco regulatorio para este campo, pues pretende generar las bases institucionales y jurídicas para pasar de la economía primaria de recursos finitos, a la economía de los recursos infinitos, basados en el desarrollo del conocimiento y la creatividad.


René Ramírez destacó avances de la UPEC El Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y Presidente del Consejo de Educación Superior (CES), Eco. René Ramírez, visitó el pasado 17 de octubre las instalaciones de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) y mantuvo reunión con sus autoridades y planta docente. Durante el encuentro, Ramírez se dirigió a los catedráticos y manifestó la satisfacción del gobierno nacional, por los logros alcanzados por la universidad carchense, considerando que ha superado rigurosas evaluaciones que hoy la ubican en la categoría B. Es satisfactorio ver que la UPEC se supera cada día y que se ajusta cada vez más a los indicadores estipula-

dos en la ley, tanto en infraestructura, la función académica, la investigación y la vinculación. Han sido cambios y decisiones duras tomadas

en pro de impulsar la calidad de la educación superior, y ustedes son un ejemplo de que sí se puede mejorar, dijo el alto funcionario de Estado.

Fueron posesionados parlamentarios andinos universitarios Con la presencia de autoridades del Parlamento Andino fueron posesionados 25 estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), como parlamentarios andinos universitarios, quienes deberán elaborar documentos - ponencias sobre problemáticas de interés local, regional, nacional o subregional. En el acto oficial estuvieron presentes el Dr. Patricio Zambrano, Vicepresidente del Parlamento Andino (Ecuador), Ab. Ronald Verdesoto, Secretario General, Dra. Silvia Salgado, Presidenta de la comisión de Educación, Dr. Mario Montenegro, coordinador, y el Dr. Pedro de La Cruz, Parlamentario Andino. El Rector de la UPEC, Dr. Hugo Ruiz Enríquez, manifestó su aspiración de que los nuevos parlamentarios juveniles aporten con soluciones a los problemas de los países andinos como la necesidad de salida al mar de Bolivia, la búsqueda de la paz en Colombia, la comercialización justa de los productos mineros de Chile, etc. Como integrante de la Comisión Segunda: De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación del Parlamento Andino, Silvia Salgado fue la encargada de tomar el juramento a los

Parlamentarios Andinos Universitarios e indicó: “Esta iniciativa busca el involucramiento de los jóvenes en temas de integración; ellos deberán investigar y abordar temáticas específicas, para luego llevarlas a un gran debate democrático en la plenaria de este organismo constituido y que asumió el reto de promover la integración regional y construir ciudadanía andina manifestó”. Jerson Usiña, Presidente del Parlamento Andino Universitario de la UPEC, informó que los estudiantes se unirán a las comisiones perma-

nentes de Política Exterior y Relaciones Parlamentarias, Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Seguridad Regional y Medio Ambiente, Asuntos Económicos y Turismo, y la comisión de Asuntos Sociales y Desarrollo Humano. “Cada uno de los 25 parlamentarios de la UPEC formaremos parte de estas comisiones, en donde estudiaremos las temáticas y problemas regionales. Vamos a especializarnos en cada una de estas áreas encomendadas por la entidad regional”, aseguró el estudiante de la UPEC.


INFORMACIÓN La UPEC y el SECAP al servicio de la sociedad Autoridades, directores y jefes departamentales de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) recorrieron las instalaciones del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), que en el marco del convenio de cooperación interinstitucional, firmado el pasado 20 de octubre, la UPEC coordinará con esta institución, para su potencialización y aprovechamiento al servicio de la sociedad. El Dr. Hugo Ruiz, Rector de la UPEC, expresó su satisfacción del trabajo conjunto que se desarrollará entre las entidades, con el aval del Ministerio del Trabajo. Además, resaltó la ubicación y extensión de la infraestructura del SECAP, en la que después del equipamiento necesario, se pondrán en funcionamiento, áreas importantes como Vinculación con la Sociedad a través de la educación continua. Por su parte el Lic. Jesús Gordón, encargado del Centro Operativo – Tulcán del SECAP, dio la bienveni-

da a las autoridades y funcionarios universitarios, con quienes auguró realizar un trabajo coordinado. De igual manera, la Mg. Gladys Urgilés,

Directora de Vinculación, indicó que la UPEC asume con responsabilidad, este nuevo reto de servicio a la colectividad.

Avanza proyecto de investigación para el sector lácteo Docentes de la carrera de Desarrollo Integral Agropecuario de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) avanzan en la ejecución del proyecto de investigación “Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo en la provincia del Carchi”. El Mg. Marcelo Ibarra, docente investigador de la UPEC, explicó, que éste está divido en tres componentes. El primero que tiene que ver con nuevas estrategias para mejorar la parte nutricional y reproductiva de las vacas, enfocado a mejorar la producción. El segundo mejorar la calidad, a través de la parte sanitaria de la leche, con el objetivo de prevenir enfermedades; así como la identificación de sus elementos en cuanto al contenido de grasas. El tercer componente se refiere a los denominados lácteos funcionales, bajo la elaboración de nuevas gamas de productos y su aceptabilidad entre los consumidores. Ibarra resaltó que este proyecto en primera instancia y como primer objetivo intenta mejorar la productivi-

dad de la leche, basado en la agenda zonal y en los problemas diagnosticados en la zona 1, ya que dependiendo de las estaciones, por ejemplo, existe baja producción de leche en verano, y la idea es solventar estos vacíos. En cuanto a la calidad se refiere, en la agenda zonal se concibe al cambio de la matriz productiva, alineada a la competitividad que se alcanza con la calidad (sanitaria y nutricional). Se espera obtener los resultados del proyecto para junio de 2016. Para me-

jorar la calidad nutricional de la leche al momento se realiza el levantamiento de información, trabajando con 600 hasta 1000 muestras de leche. Con los resultados se proyecta impulsar la función de Vinculación, a través de la socialización desde el punto de vista sanitario, para la prevención de enfermedades, y desde la investigación, se abre un abanico de posibilidades para el estudio de otros productos como la papa y cultivos no tradicionales como los cultivos andinos, concluyó.


La UPEC se destaca a nivel internacional La Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) ha participado activamente cumpliendo los compromisos asumidos ante la Red de Dirección Estratégica de la Educación Superior RED-DEES, con la elaboración e implementación de instrumentos de gestión, así como en proyectos de investigación conjunta en las líneas establecidas de dirección estratégica, por lo que recibió el reconocimiento como “UNIVERSIDAD DESTACADA 2015”, en el marco de la realización del III Congreso Internacional: “Universidad, sociedad y futuro. Hacia una nueva reforma universitaria en América Latina”, desarrollado en Buenos Aires -Argentina el 13 y 14 de octubre de 2015. La delegación de la UPEC, participante en este evento académico estuvo conformada por el Mg. Félix Paguay, director de la Planificación y Desarrollo Institucional, y el Mg. Ramiro Urresta, vocal de la comisión de Planificación, quienes además representaron a la universidad carchense en la VII Reunión Internacional Anual de la REDDEES, efectuada el 15 y 16 de octubre, en la Universidad Tres de Febrero. Félix Paguay indicó que estos even-

tos académicos constituyeron una excelente oportunidad para iniciar un debate y una reflexión sistemática en dirección al Centenario de la Reforma Universitaria que estamos próximos a celebrar. Es por ello que su temática central propone el abordaje de las distintas dimensiones de la universidad, los procesos educativos que implica y su contexto en términos de futuro, a

partir de la diversidad de situaciones nacionales en la región, pero también de las tendencias internacionales. Se destacaron las participaciones en conferencias y paneles de reconocidos investigadores y gestores universitarios, la presentación de más de cien ponencias, así como la presentación de libros y revistas sobre Estrategia y Gestión Universitaria.

Revalorización del penco y la cabuya El PhD. Luis Parra, docente de la Universidad de Guanajuato – México, quien fue incluido como invitado en la planta docente de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), es el encargado de impulsar la investigación para la revalorización del penco y la cabuya. El catedrático indicó que el trabajo lo realiza con los estudiantes de sexto nivel de la escuela de Desarrollo Integral Agropecuario, en lo que respecta a las prácticas del módulo de fisiología vegetal, para conocer la fisiología y morfología de las flores y semillas, utilizando el penco y la cabuya. Entre los impactos que se pueden obtener de esta investigación y el aporte que ofrecería la universidad es la restauración de suelos degradados, así como despertar el interés de los productores para que valoren estas plantas en cadenas productivas, por ejemplo con la extracción

de fibras y la extracción de líquidos, contribuyendo así con la zona. Parra indicó que ya existe interés en esta propuesta por parte de directi-

vos del Ministerio de Productividad (MIPRO), así como del Ministerio Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP).


BALANCE LOES EN EL MARCO DE LA CELEBRACIÓN DE LOS 5 AÑOS DE LA LOES SE PRESENTÓ UN BALANCE SOBRE EL IMPACTO DE LA LEY, SUS LOGROS, RETOS Y PERSPECTIVAS

Eco. René Ramírez, Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), y Presidente del Consejo de Educación Superior (CES).

“Nosotros creemos que la verdadera descolonización está en la descolonización del saber y debemos seguir avanzando en una reforma que transforme la sociedad ecuatoriana a través de la mejora sistemática y constante de la educación superior”, destacó el Secretario de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez durante el evento del quinto aniversario de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES). La Universidad de las Artes en Guayaquil fue el escenario donde las máximas autoridades de la educación superior del país, conjuntamente con profesores, empleados universitarios y representantes estudiantiles se congregaron para celebrar los cinco años de la LOES. Ramírez invitó a todos los actores involucrados con la educación superior a construir la ruta de acción en común para los próximos cinco años, denominada agenda 2021, “Las páginas están en blanco y es necesario trabajar todos como un solo Ecuador, como sistema, en conjunto con los profesores, trabajadores y estudiantes. Yo espero que sea un proceso

de 3 a 4 meses liderado por la asamblea universitaria, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y el Consejo de Educación Superior (CES) para ver en que nos hemos equivocado, rectificar corregir y mejorar”, agregó. Durante la presentación, René Ramírez, quien también es el presidente del CES, informó sobre algunos indicadores que dan cuenta de la evolución que ha tenido la educación superior en los últimos años, “actualmente tenemos 736 mil estudiantes matriculados en los 324 centros de educación superior en todo el país; además, 1 de cada 2 estudiantes son la primera generación familiar que accede a la universidad, donde ahora existen becas y ayudas económicas que permiten que un joven estudiante no tenga que trabajar y estudiar a la vez, sino se enfoque a desarrollarse educativamente”. Asimismo, Ramírez enfatizó sobre la calidad y pertinencia de la educación superior en el país, “ahora contamos con una oferta académica enfocada a las necesidades produc-

tivas del país, con una educación de calidad, irreversible, que borre completamente ese pasado oscuro que tuvo el Ecuador años atrás”. En ese sentido se bautizó el libro “La primera evaluación de la universidad ecuatoriana 1980- 1988”, que según el Secretario “fue un documento que estuvo escondido por los gobiernos anteriores porque desnudaba la realidad de la educación superior en aquella época, donde el estudiante y la instituciones educativas no tenían mayor interés por los grupos elitistas que gobernaban al Ecuador”. Varios grupos de estudiantes se dieron cita al evento para celebrar los 5 años de la LOES. Emma Lucas, estudiante de la Universidad de Guayaquil expresó la importancia de esta Ley, “ahora los jóvenes tenemos un instrumento que ha permitido cosechar grandes logros y beneficios para todos”. De esta manera, se impulsa un sistema universitario de calidad y excelencia académica, el cual apuesta por la generación de ciencia, tecnología e innovación, construyendo la sociedad del conocimiento.

Boletín de prensa No 297 http://www.ecuadorsostenible.com/educacion-superior-rene-ramirez-la-verdadera-descolonizacion-es-la-descolonizacion-del-saber-2/


Mg. Gustavo Terán DECANO CIIAEE

DESAFÍOS DE LA AGENDA 2021

La Universidad de las Artes en Guayaquil fue el escenario del quinto aniversario de la LOES, que incluyó el análisis de la agenda 2021.

La Universidad Politécnica Estatal del Carchi participó el 12 de octubre de 2015 en la evaluación de los cinco años de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), donde René Ramírez titular de la SENESCYT y presidente del Consejo de Educación Superior presentó el balance de la educación superior en el Ecuador en el período 2010 – 2015, y adicional a esto se dio inicio a la construcción participativa de la Agenda 2021 de la Educación Superior. Como universidad, creemos firmemente que estamos avanzando significativamente en todos nuestros procesos y estamos preparados para aportar en la construcción de esta agenda y en asumir sus retos. Partiendo del principio de que la nueva institucionalidad y el compromiso de las instituciones de Educación Superior entre ellas nuestra universidad han permitido transformar y mejorar la educación superior, se han planteado los seis siguientes desafíos para la Agenda 2021.

1. Continuar incrementando el acceso a la educación superior en todos los niveles con Calidad, Pertinencia e igualdad de oportunidades. El artículo 13 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), establece que una de las funciones del Sistema de Educación Superior del Ecuador es garantizar el derecho a la educación superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, y asegurar crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia, en este ámbito han sido muchos los avances que han realizado las universidades, sin embargo existen aún muchas deficiencias en ciertas universidades que no han logrado mejorar estos niveles. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi ha entregado recientemente los rediseños curriculares de sus carreras, en este documento se evidencian grandes esfuerzos en cuanto al mejoramiento de calidad, pertinencia e igualdad de oportunidades. Los procesos de

su modelo de gestión evidencian que estamos solucionando los problemas del entorno, que los niveles de calidad se incrementan significativamente, que se ha promovido la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura; que nuestra planta docente ha mejorado y está formada por académicos, científicos y profesionales responsables, éticos y solidarios, comprometidos con la sociedad, y que muchos de nosotros hemos sido beneficiados con becas para realizar estudios de cuarto nivel específicamente maestrías y doctorados en ciencias (PhD). 2. Mejorar la tasa de eficiencia terminal, con calidad y pertinencia, en todos los niveles de formación Bajo el criterio de Eficiencia Académica la UPEC está monitoreando constantemente y mejorando las tasas de retención y eficiencia terminal, se han determinado estrategias para sostener y acompañar a nuestros estudiantes durante todo el proceso educativo. Hemos asumi-


AGENDA 2021 do con responsabilidad el acompañamiento de nuestros estudiantes desde las instancias de nivelación hasta después de haber culminado la totalidad de sus créditos y estén listos para iniciar con sus trabajos de titulación. El alcance de este monitoreo se evidencia a través de los indicadores: Eficiencia terminal, Admisión a estudios y Tasa de retención inicial. 3. Consolidar el Cogobierno en todos los niveles de decisión y fortalecer la cultura de rendición de cuentas y autonomía responsable. El artículo 45 de la LOES, consiste en la dirección compartida de las universidades y escuelas politécnicas por parte de los diferentes sectores de la comunidad de esas instituciones: profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad y equidad de género. Nuestra universidad ha incluido este principio en sus estatutos y reglamentos en concordancia con nuestra misión y visión, de igual manera se han definido órganos colegiados de carácter académico y administrativo, así como unidades de apoyo. Es importante indicar que en la conformación de los órganos colegiados se han tomado todas las medidas para asegurar la participación paritaria de las mujeres. Por otra parte una de las características principales que distinguen a nuestra universidad es la permanente rendición de cuentas de todos sus procesos, así lo evidencian los estudios de visibilidad de nuestra universidad y de sus acciones por parte de la comunidad de la provincia, la Zona 1 y el país. 4. Ampliar la vinculación social de las Instituciones de Educación Superior desde un enfoque territorial y sectorial. Son innumerables todos los eventos, proyectos, programas y acciones que hemos realizado en nuestra provincia que han tenido como

objetivo mejorar las condiciones de vida de nuestra sociedad. Nuestra Universidad Politécnica Estatal del Carchi a lo largo de su existencia institucional, ha realizado varias acciones en bien de la sociedad carchense, enfocando el desarrollo colectivo como principal objetivo de intervención por parte de la academia; la oferta académica del alma mater ha abierto sus puertas y ha intervenido en varios campos de acción que ha permitido a la institución insertarse en el desarrollo social, productivo, económico y ambiental de la provincia; los esfuerzos realizados se han articulado y fortalecido con otras instituciones públicas y privadas mediante convenios en pro del desarrollo local. 5. Construir un sistema de gestión del conocimiento que fortalezca la investigación, la innovación, la transferencia tecnológica y rompa la dependencia cognitiva. Uno de los fines de la educación superior es garantizar la producción de pensamiento y conocimiento articulado con el pensamiento universal; y, brindar niveles óptimos de calidad en la formación y en la investigación, un importante esfuerzo para gestionar este fin ha sido construir participativamente el Código de Economía Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación –Código INGENIOS–, esta propuesta busca llevar a nivel de norma las directrices establecidas en la Constitución de la República y el Plan Nacional para el Buen Vivir, que llaman a la construcción de un sistema económico social y solidario; y, a la transición desde una matriz productiva excluyente y monopólica, basada en la extracción de recursos finitos, a una incluyente y democrática, basada en el uso intensivo de recursos infinitos: los conocimientos, la creatividad y la innovación. Alineados a este desafío nuestra universidad ha actualizado el Reglamento del Sistema de Investigación incorporando un modelo de gestión que trace el

camino hacia la economía social del conocimiento, la innovación y esté orientada hacia la satisfacción de las necesidades de la población y la construcción del Buen Vivir. 6. Fortalecer la internacionalización de la educación superior y la inserción del Ecuador en la región y en el mundo. Por la ubicación geopolítica y geo estratégica de nuestra universidad, y a decir de las autoridades de los organismos rectores de la educación superior, una de las fortalezas de nuestra universidad es que ha logrado consolidar sus procesos de internacionalización, durante estos nueve años hemos promovido mecanismos asociativos con muchas instituciones de educación superior de otros países, principalmente Colombia, así como con sus unidades académicas e investigativas, esto con el fin de realizar estudios, análisis, investigación y planteamiento de soluciones de problemas nacionales y regionales. La Comisión de Relaciones Internacionales ha realizado un intenso trabajo coordinando actividades que han vinculado a nuestra universidad con centros de estudio, universidades e instancias extranjeras fortaleciendo la formación de nuestros estudiantes y docentes potenciando el aporte positivo al desarrollo equitativo de nuestra provincia. La Agenda 2021 en el Ecuador se hará con la participación de toda la comunidad universitaria (estudiantes, trabajadores, docentes, directivos) y actores de la educación superior. Para ello se pretende habilitar una herramienta virtual que se encargará de recoger las aportaciones de todos los actores. Uno de los productos esperados es clarificar y delimitar el horizonte hacia el que tiene que caminar la educación superior en los próximos 5 años y que propicie un gran futuro para nuestro país, nuestra universidad está preparada para aportar en este importante proceso.


AUTORIDADES DESTACAN AVANCES DE LA UPEC


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.