Info nov 2016 ok

Page 1

Nº 64 Noviembre 2016

EDITORIAL Pág. 2

HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Pág. 3

LAB. ESPECIALIZADOS

Pág. 4 - 5

INFORMACIÓN Pág. 6 - 7

LAB. ESPECIALIZADOS

Pág. 8 - 11

LA IMPORTANCIA DE LOS LABORATORIOS EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE


EDITORIAL

LOS LABORATORIOS UNIVERSITARIOS COMO ESPACIOS EN LA PRÁCTICA VIVENCIAL Y FORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES “Sin laboratorios, los hombres de ciencia son como soldados sin armas” Louis Pasteur La formación profesional en el campo de las ciencias aplicadas, debe centrar como su principal objetivo el permitir a los estudiantes en formación que desde sus inicios puedan experimentar con la ciencia y la tecnología, para desarrollar eficientemente su capacidad analítica y la construcción de ideas en un ambiente adecuado, bajo condiciones controladas. Esto define la importancia de los laboratorios en la enseñanza de ciencias. El trabajo práctico en los laboratorios permite que el estudiante descubra, por sí mismo, la experimentación personal. Las prácticas a nivel académico organizan el proceso de enseñanza-aprendizaje y los conocimientos van a ser asimilados de manera eficiente. Los laboratorios universitarios se constituyen en uno de los mecanismos fundamentales en la aplicación de los conocimientos aprendidos, la primera posibilidad de los estudiantes de ver el desarrollo y la aplicación de la teoría impartida por los docentes en las aulas. Se construye de esta manera un puente de saberes entre la teoría real y la práctica. Actualmente, la tendencia del aprendizaje implica concebir – diseñar – implementar – operar, este camino permite un mejor empoderamiento del conocimiento, ya que se estimula la interacción con casos y fenómenos reales, permitiendo corroborar las teorías y modelos estudiados durante las clases teóricas, generando perfeccionamiento en el trabajo experimental como una actividad investigativa. En las últimas décadas se han presentado trabajos de investigación sobre las prácticas que se realizan en los laboratorios, que permiten la renovación de los trabajos prácticos tradicionales, buscando un consenso amplio en torno a la orientación de las actividades demostrativas e investigativas que buscan promover la familiarización de los estudiantes con la metodología científica, como objetivo vital en su formación y su futuro desempeño profesional con excelencia. Es imprescindible, como una primera inducción al trabajo, aplicar el método científico para la resolución de problemas prácticos que se presentarán en el desempeño de su trabajo cotidiano, formando así al estudiante, como un futuro investigador, capaz de tener mayor independencia, de realizar análisis profundos y racionales del problema, procurando mayor habilidad en el planeamiento de los ensayos y en la interpretación de los resultados experimentales. El trabajo de laboratorio no se limita únicamente a realizar una experiencia de manera artificial y controlada, en investigación científica éste constituye una recopilación de datos primarios (encuestas, medidas y observaciones) y secundarios (estadísticas y proyecciones) obtenidos simulando condiciones de un fenómeno natural o modificándolos para comprobar o negar un supuesto hecho. El trabajo de laboratorios establece un método conveniente para el planteamiento de hipótesis y construcción de modelos que se contrastarán mediante el trabajo de campo. Esta fase de las metodologías son las replicaciones de un modelo matemático o aplicación de estadísticas a las variables de los hechos. Los procesos de aprendizaje e investigación realizados a través de los laboratorios, deben ser registrados como evidencia de los resultados obtenidos. Aquella información que posea alguna validez práctica como consecuencia del ensayo o análisis deberá documentarse de modo sistemático, los registros de estos datos permiten evidenciar cualquier punto de su paso por el laboratorio considerando las condiciones en las que se realizaron los análisis, la evolución durante los procesos a los que fueron sometidos y las condiciones o parámetros finales de los productos del ensayo realizado. Muchas veces, al pensar en evidencias, las asociamos a detectives y lupas; sin embargo, a nivel científico el adecuado manejo de éstas representa un instrumento eficiente para registrar, documentar y encontrar los resultados obtenidos mediante una experiencia o investigación de determinado campo de estudio, la aplicación de una adecuada práctica vivencial nos permitirá aprovechar todo el ciclo de estudio – aprendizaje para al final realizar una generalización de lo que se ha demostrado en el laboratorios y llevarlo a una expansión de lo que funciona, y las condiciones para que estos fenómenos se produzcan.


HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Mg. Marcelo Ibarra DOCENTE UPEC

EL LABORATORIO COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA

Los laboratorios son espacios indispensables en el proceso educativo.

Los laboratorios como ambientes de aprendizaje se consideran escenarios pedagógicos en donde se desarrollan actividades que permiten fortalecer la gestión del conocimiento por parte del estudiante. Estos ambientes de aprendizaje están formados por un conjunto de elementos, materiales y actores (docentes y estudiantes) que participan en el proceso de aprendizaje, basado en objetivos y propósitos claramente definidos desde el punto de vista cognitivo, procedimental y de valores. Dentro de las carreras de Ingeniería, en especial aquellas que están vinculadas a las ciencias de la vida, los laboratorios son espacios espe-

cíficamente equipados con materiales, instrumentos y recursos para el desarrollo de demostraciones o experimentos, que permiten complementar los conocimientos propios de cada asignatura. En las carreras vinculadas a las ciencias de la vida que tiene la UPEC se encuentran Agropecuaria y Alimentos, en las cuales el uso de laboratorios como herramienta pedagógica es fundamental, como por ejemplo: la asignatura de fitopatología que requiere de un laboratorio de microbiología para su normal desarrollo; la asignatura de control de alimentos requiere un laboratorio de control de calidad para su normal desarrollo, esto denota la

importante vinculación que tiene la asignatura con su ambiente de aprendizaje, que para este caso son los laboratorios. Bajo esta realidad la UPEC como institución que busca la excelencia académica debe proporcionar tanto a docentes y a estudiantes de herramientas pedagógicas que permitan vincular los conocimientos teóricos adquiridos con la experimentación y validación, para hacer de ellos aprendizajes significativos, ante lo cual se cuenta con laboratorios de: Ciencias Biológicas, Ciencias Químicas, Ciencias Físicas, Microbiología y Biotecnología, Suelos y Aguas, Análisis de alimentos, entre otros.


Mg. Iván García S. DOCENTE UPEC

LABORATORIOS DE INFORMÁTICA Actualmente la educación superior se enfrenta al desafío de responder de una manera innovadora y orientadora el proceso de enseñanza aprendizaje utilizando nuevas estrategias. Los alumnos deben ser aprendices autónomos, independientes y autorreguladores, es decir, que sean capaces de aprender, desaprender y reaprender, aspectos indispensable en la era digital donde la tecnología cambia constantemente. Es indudable el impacto que la tecnología y la información tienen en el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de una formación integral de discentes y docentes. Se capacita a los alumnos para que pasen de ser consumidores del conocimiento a productores del mismo, con el desarrollo de competencias tecnológicas en el uso y apropiación de las TIC que garanticen el desarrollo individual y colectivo en términos de colaboración y cooperación con otros estudiantes o profesores. El rol del profesor es muy importante, ya que orienta el proceso que coloca al educando como principal protagonista de su propio aprendizaje, incentiva a investigar en redes de conocimiento, les enseña destrezas para evaluar y validar información confiable, mediante el uso adecuado de aplicaciones web y servicios de todo tipo como blogs, wikis, agendas colaborativas, e-portafolios abiertos, aulas virtuales, bases de datos, bibliotecas digitales, videoconferencias, redes sociales gestionados por el propio estudiante. Por lo tanto, se hace énfasis en el uso adecuado de las tecnologías (TIC -tecnologías de información y comunicación- y las TAC -tecnologías de aprendizaje y comunicación) y la integración de los estudiantes a las redes de conocimiento y aprendizaje. Los estudiantes y docentes utilizan la infraestructura, plataformas tecno-

lógicas y herramientas colaborativas disponibles para la formación de redes académicas de aprendizaje y de investigación con pares académicos de otras instituciones de Educación Superior a nivel nacional e internacional. El estudiante aprende usando la tecnología y mejora los procesos de aprendizaje, de evaluación y organización curricular, que de manera cotidiana se desarrollan en el entorno y el aula, despertando el interés y potenciando la curiosidad por el conocimiento, de tal forma que el estudiante busca, investiga, prueba, selecciona, evalúa y comparte con otros el conocimiento. Es así que el reto se centra en la vinculación de las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar la respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores estratégicos y de interés público. Para contribuir a esta meta, la UPEC cuenta con 9 laboratorios de computación completamente equipados con tecnología de punta para satisfacer las necesidades tecnológicas de la oferta académica de la institución. Los laboratorios poseen sillas ergonómicas, pizarra, proyector, puntos de red e Internet inalámbrico de

alta velocidad, PC de última generación, instalado con software libre y privativo tanto de uso genérico como especializado para cada una de las carreras y campos de formación: fundamentos teóricos, praxis profesional, epistemología y metodología de la investigación, integración de saberes, contextos y cultura, comunicación y lenguajes. Para las clases a distancia se dispone de un laboratorio adicional de audiovisuales y videoconferencia que permite mantener clases con docentes, expertos y profesionales desde otras latitudes. Para el dominio de una segunda lengua, se dispone de un laboratorio de Inglés equipado con dispositivos de audio y video, sistema de transmisión en vivo y grabación SRSpro (Streaming and Recording System) y el software especializado LTS (Language Teaching Specialization). Además de los laboratorios físicos se disponen de herramientas de simulación y otros servicios virtuales. Para la simulación por computador se dispone de varios programas en las diferentes áreas, los cuales reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden llegar a suceder con lo que se logra el aprendizaje en un determinado contexto.


LABORATORIOS ESPECIALIZADOS Por lo que, los estudiantes aprenden a manejar sistemas reales sin tener que utilizarlos, evitando así todos los costos y riesgos que están asociados a tales operaciones. Los servicios y herramientas Web 2.0 complementan y potencian significativamente el aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes de las carreras. Constituyen un espacio en común en el que compartir proyectos e iniciativas, comunicar experiencias y recibir apoyos, respuestas y comentarios. Algunos de ellos son: redes sociales, aulas y bibliotecas virtuales,

videoconferencia, repositorios de archivos, imágenes y videos, base de datos en línea, etc. La plataforma Moodle para el uso de aulas virtuales, blog y wikis como complemento de las clases presenciales y trabajo autónomo. La metodología utilizada para el manejo de las aulas virtuales es la denominada PACIE (Presencia, Alcance, Capacitación, Interacción y E-learning), la cual es una metodología de trabajo en línea a través de un campus virtual que facilita la incursión del e-learning dentro de los procesos educativos, permite el uso de las

TIC como un soporte a los procesos de aprendizaje y autoaprendizaje, y toma como elementos esenciales a la motivación y al acompañamiento, la riqueza, la calidad y la calidez. El acceso a libros y artículos científicos en el área de conocimiento de las carreras en formato digital se logra a través de las bibliotecas virtuales que la UPEC mantiene en convenio con la SENESCYT, algunas son: ProQuest, e-libro, digitalia, Taylor & Francis, GALE Cengage Learning, Bibliotechnia, SpringerLink, EBSCO las cuales tienen miles de libros y artículos científicos. Mg. Édison Peñafiel DIR. CENTRO DE IDIOMAS

LABORATORIO DE IDIOMAS El Centro de Idiomas de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi – CIDEN - es una unidad académica de apoyo cuya función principal es articular el proceso enseñanza – aprendizaje de idiomas extranjeros y lenguas nativas en la formación y desarrollo integral de la comunidad universitaria en la zona de integración fronteriza ecuatoriana-colombiana con estándares de calidad para contribuir al desarrollo económico, social, científico-tecnológico, cultural y ambiental. En este proceso, el CIDEN destaca el uso de los ambientes de entorno virtual en todos los salones de clase y laboratorios, los mismos que están provistos de proyectores y acceso a internet para propiciar el trabajo colaborativo, debido a nuestro creciente interés de combinar el uso de aplicaciones y programas informáticos en línea con las diferentes actividades académicas que se llevan a cabo en el aula. Las tareas y actividades del aula que se pueden complementar con el uso de la tecnología son innumerables. Estamos en capacidad de explicar y expandir mediante videos en línea, explicaciones gramaticales y desarrollar las destrezas lingüísticas

productivas y receptivas del idioma extranjero inglés. En este contexto, los laboratorios proveen una experiencia de aprendizaje dinámica porque traen el mundo al salón de clase. Me complace señalar que actualmente estamos trabajando con los textos didácticos que provee la National Geographic Society, la misma que permite acceder a una plataforma tecnológica educativa, muy versátil y útil para organizar y asignar el trabajo presencial, el trabajo autónomo y

evaluaciones en línea. El uso de laboratorios y plataformas educativas nos permite motivar y retroalimentar las competencias para asegurar los resultados del aprendizaje necesarios, que permitan que los estudiantes de nuestra universidad tengan éxito en la consecución del Certificado de Suficiencia en el idioma extranjero Inglés, tal como está dispuesto en el CES – Consejo de Educación Superior, mediante su Reglamento de Régimen Académico.


DOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA APROBADOS EN LA UPEC Administración Pública y Logística y Transporte son los programas de maestría de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), aprobados por el Consejo de Educación Superior (CES). Las dos maestrías tienen una duración de cuatro semestres y tendrán vigencia por cinco años. Para Administración Pública los aspirantes deberán cumplir con el perfil profesional de contar con título de tercer nivel en Administración Pública, Economía, Administración de Empresas o Ciencias Políticas; mientras que para Logística y Transporte se requiere el título en Matemáticas y Estadística, Educación Comercial y Administración, Servicios de Transporte y en el campo detallado de Economía, además de los requisitos adicionales que la UPEC considere en el proceso de

admisión. Estos son los dos proyectos autorizados de los cinco que lleva adelante la universidad, que está a la espera de la aprobación de las otras

maestrías en áreas de Agropecuaria, Turismo y Estadística. Se prevé que el inicio de los programas se realizará en el primer trimestre del 2017.

CAPACITACIÓN A PERSONAL DEL CENTRO INFANTIL “PEQUEÑOS SABIOS” El personal del Centro Infantil “Pequeños Sabios” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), recibió un taller especializado para formación de líderes en emergencias. El Mg. Marco Borja, jefe de Seguridad de la universidad, manifestó que su jefatura conjuntamente con la dirección de Bienestar Universitario y el Comité Paritario de Seguridad y Salud Ocupacional, se han puesto como meta capacitar a los distintos actores de la institución. Docentes, funcionarios, trabajadores, estudiantes, así como personal del Centro Infantil ‘Pequeños Sabios’, son capacitados de manera constante y sostenida. Efectivamente, las personas que trabajan con los niños que asisten al centro infantil, forman parte de las brigadas de primeros auxilios, evacuación, contraincendios y comunicación en caso de emergencias. “Se realizó un simulacro de evacuación en caso de incendios y se instruyó al personal del centro infantil en

el manejo de extintores”, dijo Borja. Por su parte, Cristina Navisoy, médico de la institución, manifestó que con el enfoque de seguridad ocupacional se trabaja en salud preventiva para evitar accidentes e incidentes laborales. “En este caso trabajamos con las educadoras del centro infantil para

capacitarlas en brigadas de emergencia y primeros auxilios”, aseguró Navisoy. Algunos temas desarrollados sobre primeros auxilios se relacionan a la atención básica en caso de quemaduras, convulsiones, fracturas, maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) y atragantamiento.


INFORMACIÓN UPEC PRESENTÓ CHARLAS DE MOTIVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO DEPORTIVO Silvio Guerra y Raúl Ricaurte fueron los expositores de las charlas de motivación y emprendimiento deportivo realizadas en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). Ricaurte, uno de los entrenadores más destacados del Ecuador y de Suramérica, quien ha formado campeones como Martha Tenorio, Rolando Vera y al mismo Silvio Guerra, expuso sobre el desarrollo de capacidades físicas en niños y adolescentes y aspectos de la personalidad. También se refirió al seguimiento de los atletas a través de la planificación y el control diario, y reiteró que el grupo funciona como un conglomerado con el apoyo de padres de familia, autoridades y auspiciantes. Por su parte, el deportista carchense Silvio Guerra, describió su trayectoria deportiva desde sus inicios hasta la actualidad como ejemplo

de motivación para las nuevas generaciones de niños y adolescentes presentes en las charlas. Guerra enfocó a la motivación como el motor necesario para lograr el éxito no solamente en el deporte sino en todos los aspectos de la vida humana. “Mi vida deportiva la

hice por una necesidad económica y a los 10 años gané mi primera carrera. Viví mi infancia y juventud en escuelas porque mi papá era conserje”, cuenta Silvio Guerra, quien con 11 hermanos, narró las necesidades económicas que enfrentaba su familia.

OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO DE LA UPEC LANZARÁ BOLETÍN INFORMATIVO N° 2 El Observatorio Socioeconómico de Frontera (OSF) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), se apresta a lanzar el segundo número de su boletín informativo. El decano de la Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial (FCIIAEE), Mg. Gustavo Terán, informa que este observatorio se encuentra posicionado como gestor estratégico de información en línea de frontera. Menciona la importancia de una propuesta sostenida en donde se articulan datos de organismos nacionales e internacionales, además de investigaciones de la UPEC, para contar con una plataforma de datos completa que involucra a todos los actores de la sociedad civil, ahora proyectada con organismos del Estado colombiano para convertir a

este observatorio en binacional. Sobre los contenidos del Boletín Informativo N° 2 del Observatorio Socioeconómico de Frontera (OSF), Terán destacó los relacionados a impuestos y sistemas de precios. Estos abarcan subtemas como impacto del aumento del IVA en la provincia del Carchi, situación de establecimientos comerciales en Tulcán en los años 2014, 2015 y 2016, perspectiva de la recaudación del impuesto a la renta y al valor agregado en el Carchi, entre otros. Sobre la perspectiva económica para Tulcán en el mes de diciembre de 2016, Terán sostiene que existen elementos que influirán en esta temporada como la reactivación de la canasta comercial transfronteriza, el aumento del impuesto al valor agregado en Colombia al 19%, y propuestas de algunos sectores

para reactivar el comercio en la ciudad, lo que generará un movimiento importante pero no mayor al del año pasado por las condiciones económicas que atraviesa el país.


Quím. Vinicio Revelo JEFE DE LABORATORIOS

DESCRIPCIÓN TÉCNICA DE LOS LABORATORIOS Y SU EQUIPAMIENTO En términos muy generales, un laboratorio es un lugar que presenta condiciones controladas, equipado con los instrumentos de medición de acuerdo a los diversos experimentos o investigaciones que en él se realizan, según la rama de la ciencia a la que se enfoque. Los laboratorios son imprescindibles en la industria y mucho más en el ámbito académico, respondiendo a los múltiples propósitos y a los resultados finales buscados con su implementación. La Universidad Politécnica Estatal de Carchi ha direccionado los recursos necesarios para asegurar la implementación de una infraestructura de laboratorios para el soporte tecnológico, como herramienta de aprendizaje que afirme los conocimientos adquiridos en el proceso de enseñanza teórica, orientados a fortificar los aspectos cognitivos a través de la práctica académica, la investigación y el emprendimiento, con miras a proponer soluciones y resultados para la industria y el desarrollo de la sociedad. Es así que, en el año 2010 se inauguró un edificio en el campus universitario, proyectado específicamente al funcionamiento de laboratorios, el fortalecimiento académico y de la actividad científica de la institución. El edificio consta de tres plantas dotadas con los servicios básicos necesarios, con un área de 736,56m2 cada una, las cuales están distribuidas de la siguiente forma: Una planta baja destinada para oficinas y un área de usos múltiples, consta también de una bodega dotada de dos cuartos fríos, ideales para la preservación de productos perecederos que deben conservarse a bajas temperaturas. En el primer piso, además de las oficinas de la jefatura de laboratorios y laboratorista, se encuentran agrupados los laboratorios destinados principalmente a la realización de las prácticas de Química, con implementos básicos para el desarrollo de las experiencias de la cátedra, materiales de vidrio y porcelana, reactivos, equipos de soporte o de calentamiento por citar algunos de ellos. El laboratorio de Biología, dotado también con equipos para el trabajo con seres vivos y adecuados para las prácticas realizadas a nivel ce-

lular, o microscópico, y macrocelular, con el fin de diferenciar la estructura de los organismos vivos y los elementos que los integran. Un laboratorio de Microbiología, adecuado para estudiar microorganismos, con equipos para incubación controlada de los mismos, refrigeradores para conservación de muestras, una cámara de flujo laminar para su adecuada siembra, además de los materiales necesarios, como medios de cultivo, reactivos y equipos auxiliares para procesamiento de muestras y esterilización de materiales por vía seca y húmeda. El laboratorio de análisis de alimentos y el laboratorio de análisis de suelos y aguas, que se han dotado con equipos para la determinación de pH, conductividad, demanda química y bioquímica de oxígeno en aguas, análisis de macro y micro elementos mediante absorción atómica, así como por espectrofotometría UV-Visible, un cromatógrafo de gases, un equipo kjeldahl para determinación de nitrógeno, estufas y muflas para un adecuado secado y calcinación de muestras, también encontramos el espacio utilizado como laboratorio de Física, que apoyado por materiales específicos y generales, permite experimentar con fenómenos cinéticos, dinámicos, y otros de mayor especificidad. En el área del segundo piso, al momento se encuentran los laboratorios destinados a las cátedras de técnicas gastronómicas, el mismo que posee el equipamiento necesario para una ade-

cuada preparación de alimentos, un laboratorio de tecnología de alimentos, en el cual se dispone de equipos como: marmita, escaldadora, concentradora, ahumadora, molino, licuadora industrial y lo necesario para la realización de ensayos piloto para procesamiento de alimentos, se encuentra también el laboratorio de ensayos de enfermedades zoonósicas con equipos para centrifugación y reactivos para identificación de brucelosis, y un laboratorio general para la realización de ensayos de la cátedra de fisicoquímica; en esta planta se encuentra también el laboratorio de enfermería, equipado con modelos anatómicos de última tecnología, para facilitar el reconocimiento físico realizado por los y las futuras profesionales de la salud que se preparan en nuestra institución. Además de los laboratorios instalados en el edificio del campus universitario, se dispone de tres espacios más en la finca San Francisco, un espacio destinado a la elaboración de productos lácteos, otro para harinas y balanceados, los dos con los equipos adecuados, como: molino, horno, prensadora de quesos, marmita, moldes, tanque de corte de leche y una empacadora al vacío. También un tercer laboratorio cuyo objetivo es el diagnóstico de enfermedades zoonósicas, con equipos adecuados para la conservación de muestras refrigeradas, un equipo esterilizador, y otros equipos y materiales auxiliares para el procesamiento adecuado de muestras.


LABORATORIOS ESPECIALIZADOS MSc. Yoskira Cordero DOCENTE UPEC

EL OBSERVATORIO ECONÓMICO DE FRONTERA COMO LABORATORIO UNIVERSITARIO En sentido amplio, la noción de laboratorio se refiere a cualquier lugar o realidad en la cual se elabora algo o se experimenta. El Observatorio Socio Económico de Frontera UPEC - OSEZIF, surge de la realidad del entorno fronterizo y regional, la necesidad de recolección, manejo y monitoreo sistemático de variables socioeconómicas que permitan realizar investigaciones en temas específicos, así como formular y difundir propuestas técnicas para el mejoramiento de la problemática fronteriza. En este contexto, en marzo de 2016 se crea el observatorio como un centro estratégico para la gestión de información e investigación, con un equipo multidisciplinario de docentes investigadores y el apoyo de las instituciones públicas y privadas de la zona de integración fronteriza Carchi-Nariño. Desde septiembre de 2016, los profesores miembros del observatorio iniciaron el desarrollo del plan estratégico, en el cual se identificaron variables claves para tomar decisiones, enfocado en factores de diseño, formulación, ejecución y evaluación del comportamiento socioeconómico de la zona uno.

sidades de Colombia para la adhesión a redes académicas y acceso a información pertinente y confiable; acceso a medios tecnológicos para el procesamiento de la información por medio de licencias o software libre; apoyo de organismos de cooperación internacional en temas de investigación en la zona de frontera.

VISIÓN

nes como, Cámara de Comercio del Carchi, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Banco Central de Ecuador, Instituto Nacional de Estadísticas y Censo: • Censo Nacional Económico (2010) • Censo Población y Vivienda (2010) • Encuesta de Condiciones de Vida (2013 – 2014) • Encuesta de Pobreza (2012) • Encuesta de Ingresos y Gastos ENIGHUR (2011 – 2012) • Situación Socio Económica y Migratoria de la Poblaciónen Condición de Movilidad Humana (2012). • Comportamiento de Consumo de las ciudades Tulcán e Ipiales como oferentes y demandantes fronterizos (2013). Colombia: Aporte de instituciones como la Cámara de Comercio de Ipiales, Universidad UDENAR, Cámara Colombiana de Infraestructura, Cámara

Para el año 2021 será un centro de investigación e innovación que fomente el desarrollo de los sistemas empresariales públicos y privados, vinculando a la academia en la propuesta de políticas públicas para la solución de la problemática de frontera ecuatoriana – colombiana.

MISIÓN

El Observatorio Socioeconómico de Frontera OSEZIF a través de la investigación e innovación, produce, analiza y proporciona información estadística, social, económica, política y cultural que genere propuestas para solucionar la problemática de la frontera ecuatoriana - colombiana a través de la vinculación con la empresa pública y privada. Entre las oportunidades se identificaron: apertura y apoyo de organismos externos como OG`s, ONG`s, univer-

¿Cómo acceder a la información del OSEZIF?

Están disponibles bases de datos para consulta, la consulta es pública y gratuita. También puede solicitar su envío a través del formulario en la sección de inscripción del website: www.observatorioupec.info

¿En qué áreas trabaja el OSEZIF?

Se concentra en las siguientes áreas: Análisis económico; desarrollo social y desarrollo sostenible; planificación para el desarrollo binacional y estadísticas. • Participar en investigaciones interinstitucionales • Participación en investigaciones binacionales

¿Qué información se puede encontrar en el OSEZIF? Ecuador: información de institucio-

de Comercio de Pasto, CENAC: • Estudio Socio-Económico de Ipiales • Análisis Económico Regional del Comercio • Balance 2015 y Perspectivas 2016 • Anuario Estadístico • Situación Económica de Nariño • Diagnóstico Socioeconómico y del Mercado de Trabajo • Boletín Pasto • Integración Fronteriza Colombia y Ecuador

¿Qué proyectos tiene planificado ejecutar el OSEZIF?

Su estructura comprende la inclusión de proyectos estratégicos que sirvan para movilizar la acción de los principales agentes socioeconómicos de nuestra zona. Entre las acciones estratégicas: • Incorporación personal técnico • Definición de indicadores macroeconómicos • Definición de proyectos de impacto transfronterizo • Participación en investigaciones interinstitucionales • Participación en investigaciones binacionales PROGRAMA: Prospectiva socioeconómica de la ZIF (Carchi – Nariño), a partir del cual se desprenden los siguientes proyectos: • Impacto de la intervención del ECU 911 en la provincia del Carchi. • Impacto de las medidas tributarias en el comercio transfronterizo. • Sistematización de experiencias de la intervención de HIAS y ACNUR en línea de frontera. • Medición del impacto de la participación ciudadana en la planificación local para profundizar el conocimiento sobre las particularidades de este proceso en cada territorio, actores sociales y tipos de demanda de la sociedad civil. • Provisión de datos estadísticos que aporten a la planificación y toma decisiones en el sector público y privado del sector transfronterizo. • Participación en la socialización y publicación de resultados investigativos.


Mg. Javier Villarreal DOCENTE UPEC

¿NEUROMARKETING EN LA UPEC? ¡SÍ ES POSIBLE! Un acercamiento al Neuromarketing

El avance del mercadeo a nivel mundial, sumado al desarrollo tecnológico de dispositivos móviles y la permanente conectividad a internet, han estimulado el consumo de bienes y servicios de manera exorbitante; la población se encuentra más informada, continuamente recibe impulsos publicitarios directos, orientados a sus necesidades futuras, a pesar de lo cíclico de la crisis que se vive en nuestra economía, la sociedad se vuelca al consumo. Estos antecedentes configuran nuevos perfiles de clientes y permiten plantear otras consideraciones teóricas acerca del comportamiento del consumidor, en donde la coherencia en el momento de la toma de decisión, en muchos de los casos, puede ser reemplazada por el inconsciente del cerebro. Desde aproximadamente el año 2002, el profesor Ale Smith, Nóbel de economía, empieza a utilizar el término Neuromarketing, para definir a los impulsos cerebrales que pueden estudiarse dentro de los consumidores y cómo estos pueden mejorar las estrategias de Markenting. Entonces, lo que se estudia es la Neurometría, la organización de la actividad eléctrica cerebral, medida a través de complejos dispositivos electrónicos y potentes softwares especializados; de esta manera, se combina oportuna y positivamente la Piscología y la Neurociencia en beneficio del desarrollo del mercadeo. Desde hace una década el futuro de la investigación comercial se basa en el Neuromaketing, que ha decir del experto, Pedro Díaz Crespo (2010), se encuentra en un estado embrionario pero está siendo impulsado gracias al desarrollo tecnológico en este ámbito; actualmente tenemos equipos más efectivos y precisos, tales como la tecnología eye tracking o medición de los ritmos cardiacos. La tecnología que dispondrá la UPEC para investigar Neuromarketing La respuesta a la pregunta de si la UPEC puede investigar Neuromarketing es sencilla. Sí podemos hacerlo, gracias a un esfuerzo realizado por la Facultad de Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial, estamos a pocos días

de implementar un laboratorio básico de análisis de Eye Tracking y ritmos cardiacos, con equipos procedentes de Europa. Los equipos que dispondremos serán los siguientes: El sistema de eye tracking, consiste en un juego de tres pares de gafas con conectividad inalámbrica y un campo de visión de 100 grados, grabación de audio, sistema infrarojo con iluminación IR, que permite filmar la pupila del ojo e identificar, mediante software especializado, la posición ocular de la persona que los utiliza, dibujar mapas de calor y rutas del proceso de observación. El resultado final muestra donde una persona fija su atención, lo que puede determinar de manera inconsciente su mayor propensión de compra. El anillo Usennes, es un dispositivo wearable y wireless que se coloca en los dedos y permite medir con alta fiabilidad la conductividad de la piel (actividad electrodérmica), el volumen de pulso sanguíneo (actividad cardiovascular) y el movimiento. Las posibilidades de Neurometría de este dispositivo son, frecuencia cardíaca (HRV) y un acelerómetro para capturar el movimiento (MOV). Con el anillo podremos obtener indicadores como la activación emocional o el impacto emocional. La Cámara de Gesell es un espacio físico y flexible compuesto por una zona de observación para los investigadores y otra donde se encuentran los sujetos investigados, que son sometidos a diversos impulsos sensoriales, estos son grabados para luego ser medidos y analizados con equipos de audio y video de alta definición, así se demuestran las percepciones mínimas e

inconscientes que dan respuesta a los estímulos. Nuestra cámara de Gesell estará compuesta por mesas de trabajo adaptadas para focus group, un sistema de audio con consola de alta definición y cámara de video de las mismas características. La inversión realizada para que esta tecnología este en uso es de 25000 dólares y estará disponible en este año 2016. Primeras investigaciones a realizarse por la UPEC en Neuromarketing Los primeros resultados de la aplicación de esta tecnología de vanguardia se entregarán por intermedio del proyecto denominado, “Alternativas de desarrollo económico territorial en relación a las potencialidades, innovación y técnicas de mercado en la provincia del Carchi”, que usará las mediciones neuronales para evaluar la disposición de compra en percha, conocido como el momento de la verdad, de algunos de los productos que se elaboran en la provincia y que se comercializan en centros de consumo a nivel de supermercados y similares. Entre otras cosas, se medirá la respuesta cardiovascular a los impulsos organolépticos que presentan los productos de nuestra zona. Además de ello, fruto del mismo proyecto, se pretende prototipar el Packing (empaque técnicamente diseñado), de ciertos productos de la zona, para que tengan mayor posibilidad de venta en el mercado frente a los productos de la competencia, para ello se utilizará la misma tecnología ya descrita anteriormente. Todo este proceso se llevará a cabo, tanto en los puntos de comercialización, así como en la cámara de Gesell de mercadeo.


LABORATORIOS ESPECIALIZADOS

LABORATORIO CLÍNICO El laboratorio clínico es el lugar en donde se realizan diversos análisis clínicos, que aporten al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud de la Comunidad Universitaria atendida. El objetivo principal del laboratorio clínico de la UPEC es proporcionar servicios de apoyo para el diagnóstico, prevención y control médico para los estudiantes y el personal de esta Institución. La misión es prestar servicios de apoyo al accionar Médico del Departamento de Bienestar Universitario mediante la realización de exámenes clínicos, de forma oportuna y de calidad, dentro de los horarios establecidos, para que

contribuyan a los fines diagnósticos, preventivos y de control de tratamientos de las personas de la comunidad universitaria. En el laboratorio clínico de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, se encuentran en completa funcionalidad los siguientes equipos: analizador hematológico automático con tres diferenciales, analizador de química sanguínea semiautomático, centrífuga, microcentrífuga, microscopio binocular, agitador y material básico para pruebas especiales. De esta manera, podemos ofrecer los servicios de: Biometrías, Química sanguínea, Elemental y microscópico de orina, Coproparasitario así como también son esporádicas

las siguientes pruebas: VIH, VDRL, Helicobacter Pylori, BHCG, PSA y tipificación. El laboratorio clínico es un servicio de apoyo a la unidad médica para detectar, prevenir y tratar diferentes enfermedades, a través de los exámenes de hematología, química sanguíneas elemental y microscópico de orina, coproparasitario y pruebas especiales. La finalidad principal de las estadísticas es la medida de la actividad del laboratorio, considerado en su globalidad o desagregado en sus distintas especialidades. Esto implica agrupar la información en función de varios apartados dependiendo de las pruebas realizadas.


LABORATORIOS - UPEC

El laboratorio de Enfermería posee simuladores especializados para la práctica de los estudiantes.

Las carreras de Alimentos y Agropecuaria cuentan con laboratorios equipados con tecnología de punta.

Los laboratorios de Computación se constituyen en un espacio tecnológico indispensable en la UPEC .

La aplicación de la teoría en la práctica es fundamental en el proceso de aprendizaje de los futuros profesionales.

El aprendizaje de idiomas extranjeros en la UPEC es fortalecido con laboratorios acorde a las necesidades de los usuarios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.