Info mayo 2015

Page 1

Nº 46 Mayo 2015 EDITORIAL Pág. 2

VISIÓN Y RETOS Pág. 3 - 4

ALIANZAS Pág. 5

INFORMACIÓN Pág. 6 - 8

INVESTIGACIÓN Pág. 9

TESTIMONIOS Pág. 10 - 11

La UPEC presentó publicaciones académicas

La Educación Superior y la Internacionalización

Campeonato de Baloncesto UPEC 2015

Exitoso Encuentro Binacional de Universidades


EDITORIAL

LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA UPEC El concepto sobre internacionalización de las universidades ha sido importante en todas las épocas; en la antigüedad por ejemplo los estudiantes hablaban el idioma latín para poder movilizarse de un país a otro, posteriormente con la creación del Estado Moderno se modificó la dinámica de las universidades llevando la universidad Europea al resto del mundo; en la primera mitad del siglo XX, después de las dos guerras mundiales, se originó un desplazamiento de docentes desde Europa a los Estados Unidos y ya en la segunda mitad de este siglo se produjo una gran movilidad de estudiantes desde los países no desarrollados hacia los avanzados, actualmente la internacionalización de la educación superior cobra mucha importancia si miramos desde una óptica de generación y producción del conocimiento. El Estado ecuatoriano con el fin de fortalecer a la universidad, ha implementado políticas sin precedentes que orientan a una colaboración solidaria entre universidades, buscando una verdadera integración latinoamericana y mundial, para conseguir cooperación y transferencia tecnológica desde los países que están a la vanguardia de la innovación científica. A la política de becas de estudiantes y docentes se ha implementado el programa Prometeo, que tiene como fin atraer a los mejores profesores e investigadores del mundo para consolidar el sistema de educación superior en el Ecuador. La Ley Orgánica de Educación Superior del Ecuador manifiesta sobre las Funciones del Sistema de Educación Superior, y en el artículo 13 numeral k establece: “Promover mecanismos asociativos con otras instituciones de educación superior, así como con unidades académicas de otros países, para el estudio, análisis, investigaciones y planteamiento de soluciones de problemas nacionales, regionales, continentales y mundiales”; en cumplimiento a este artículo en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi se ha implementado varias acciones que se relacionan especialmente con los procesos de internacionalización académica. Con estos antecedentes, la Comisión de Asuntos Internacionales de la UPEC ha desarrollado una serie de gestiones y actividades que vinculan a la universidad con instituciones de nivel superior internacional, las mismas que permiten mantener e intercambiar relaciones en cuanto a movilidad, investigación, pasantías, posgrados, capacitaciones; que benefician a estudiantes, docentes, funcionarios y gestores universitarios creando espacios de trabajo conjunto que mejoran cuantitativa y cualitativamente la calidad educativa. En la UPEC se ha establecido una política de becas que benefician a docentes y estudiantes; por ejemplo tenemos docentes que cursan sus estudios de doctorado en Francia, España, Chile, Venezuela, Cuba; estudiantes que han realizado sus pasantías en Panamá, Colombia, Chile, EEUU, México; ayudas económicas a todos quienes han participado en congresos, seminarios, capacitaciones que a nivel de autoridades, funcionarios, docentes y estudiantes se han realizado en Francia, Brasil, Guatemala, Venezuela, Perú, Chile, Bolivia, Colombia, EEUU, España, México, entre otros; constituyéndose esta vinculación internacional como una de las fortalezas institucionales. Nuestra ubicación geoestratégica nos permite ejecutar acciones de carácter binacional, por lo que hemos realizado una serie de encuentros, seminarios y congresos Ecuador-Colombia; como ejemplo tenemos el ENCUENTRO DE PRESIDENTES SANTOS-CORREA Y PRIMER GABINETE BINACIONAL, celebrado el 11 de diciembre de 2012; el ll Encuentro de Universidades Ecuador-Colombia, realizado el pasado 29 y 30 de abril, con la presencia de 35 universidades de la región fronteriza y del interior de los dos países, cuyo objetivo principal es fortalecer la asociación interinstitucional académica, científica y la conformación de una red de universidades de los dos países para trabajar en proyectos conjuntos de investigación, internacionalización del currículo, movilidad académica de doble vía, y el desarrollo de actividades culturales, sociales, deportivas de carácter binacional, generando mecanismos de cooperación solidaria entre universidades de la región y de los organismos gubernamentales.


PhD. Wilfredo Franco Prometeo SENESCYT-UPEC

VISIÓN Y RETOS

LA VISIÓN Y RETOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN NUESTRO MEDIO ANDINO

Hoy en día, y cada vez con más celeridad, el desarrollo de las telecomunicaciones nos acerca más y más y en forma instantánea. El sociólogo canadiense Marshall MacLuhan habló de la “Aldea Global”, ya desde los 60’s, para referirse a la maravillosa sensación que produce ser testigos de hechos que ocurren en el otro lado del mundo: en vivo. Al visitar la NASA en Houston, el guía que muestra la sala de las computadoras que controlaron los viajes a la luna en los 70’s, asombra a todos mostrando su pequeño celular para decir: este aparatito tiene mil veces más memoria que todo los equipos de esta sala de control. Y es que la tecnología no solo ha sido llevada a niveles de genialidad, sino que se ha hecho inmensamente accesible. Se han fabricado miles de millones de celulares. Educar es transferir conocimiento

y cultura, “despertar” a quienes desean aprender, abrirle la imaginación a nuevas dimensiones, capacitarlos para crear, construir y sumar al desarrollo de la humanidad, pero más aún, es entrenarlos para usar las capacidades de pensar y razonar para crear con la que nacemos todos. Para educar necesitamos comunicarnos, el que enseña y el que aprende necesitan establecer comunicación, abierta, franca, confiable: la educación es ante todo comunicación humana de calidad. Las instituciones de educación superior están usando las modernas tecnologías de comunicación desde que se iniciaron. Y, más aún, muchas escuelas de educación primaria y secundaria ya la usan en sus procesos de intercambio de información y docencia. Los chicos de 6 ó 7 años abren sus correos electrónicos o su Facebook al llegar a casa, para to-

mar nota de las tareas que les envió la maestra. Nuestras universidades latinoamericanas necesitan priorizar la creación y mantenimiento de una plataforma de comunicación ágil, poderosa y eficiente, con garantía de funcionamiento. En Norteamérica y Europa las reuniones en persona, con su alto costo en horas-hombre, son cada vez menos. Plataformas como Gotomeeting, Renata o Clara, facilitan comunicaciones fluidas entre continentes, con estabilidad y calidad. Y cada tanto aparecen nuevos desarrollos, con especializaciones diversas. Las organizaciones y las personas están obligadas hoy a buscar la máxima competitividad. Reto que tropieza con la realidad de la complejidad y los costos de cualquier iniciativa que “valga la pena”. Excelentes ideas, magnificas oportunidades y proyectos quedan, la-


mentablemente, para una “mejor ocasión”, que en muchos casos nunca llega. La respuesta a esa necesidad de ser competitivos, de superarnos, de asumir retos complejos y difíciles con escasos recursos tiene una respuesta sintetizada en un antiquísimo refrán: En la Unión está la Fuerza. Lo que para una institución no pasa de ser un sueño, puede ser una realidad entre dos o tres, o más, según la dimensión del proyecto. En nuestra modesta opinión, la distancia galáctica que separa el nivel académico y el poder creativo de la gran mayoría de las Universidades Latinoamericanas de sus “pares” norteamericanas, europeas o hasta asiáticas, puede reducirse mediante la creación de “consorcios de universidades” según sus afinidades, sus campos de interés, sus debilidades y fortalezas y sus retos comunes. La Internacionalización de la Educación Superior en las Universidades Latinoamericanas, una plataforma

deseable y necesaria para dar un salto cuántico en lo académico, en beneficio de las propias instituciones y del desarrollo regional, solo puede ser factible mediante la mancomunidad institucional. Proponemos el establecimiento de un Consorcio de Universidades Andinas, quizás Altoandinas, es decir aquellas que estando ubicadas en Los Andes, enfrentan día a día el mismo reto de los problemas sociales, económicos y ambientales de la andinidad: la difícil agricultura en terrenos escarpados, la contaminación de las aguas, los suelos, los alimentos y, finalmente la propia población; el difícil desarrollo industrial y turístico en zonas alejadas de los centros de concentración del poder político y económico, el alto porcentaje de familias en pobreza crítica, las dificultades para mejorar los servicios de educación, salud, transporte, electricidad, agua, manejo de desechos y afluentes; la destrucción de las cuencas y la biodiversidad, el cambio climático, y otros que son

comunes en el contexto de la zona andina. Frente a reto tan colosal, como es el de contribuir con educación, ciencia y tecnología a la solución de problemas tan complejos afrontemos con decisión lo que nos separe y fomentemos lo que nos une. Nuestro reto más difícil y complejo es entendernos para la creación de una genuina mancomunidad. Admiremos nuestras más altas montañas, e imaginemos a su lado metas superiores de comprensión para marchar unidos en el esfuerzo conjunto, para la materialización de proyectos compartidos. Solo así tendrá viabilidad, y generará frutos para todos, la Internacionalización de la Educación Superior en América Latina. Y en ese contexto una propuesta: la creación del Postgrado Andino. Un esfuerzo mancomunado de varias universidades andinas para la formación de recursos humanos especializados en la Gestión del Desarrollo en las Zonas Altas de Los Andes.

Como parte de la Internacionalización, la UPEC firmó convenio con la Universidad de Los Andes de Venezuela, representada por su Rector Mario Bonucci.


ALIANZAS ESTRATÉGICAS Msc. Verónica García DOCENTE UPEC

LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA INTERNACIONALIZACIÓN

Msc. Verónica García Vocal de la Comisión de Relaciones Internacionales UPEC y Dr. Igor J. Colina Director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Universidad Central de Venezuela

El término internacionalización es asociado al concepto de apertura para el desarrollo. Más bien la internacionalización, como un proceso de educación superior, es expansivo y contra hegemónico, que ocurre en un contexto de la mundialización del conocimiento y de la práctica profesional, en el cual las sociedades se ven como subsistemas de un mundo global e inclusivo. La internacionalización en una institución de educación superior exige un programa, un proceso, multifacético de acción académica que integre todos los quehaceres de la universidad” (Schoorman, 2000:5) de manera bidireccional, donde las partes involucradas aúnan esfuerzos para concretar espacios de experiencia profesional en contextos y realidades ajenas a las aulas locales o nacionales. Sin embargo, el papel fundamental de la internacionalización en las universidades es lograr el desarrollo mediante la transferencia de ciencia y tecnología, fortaleciendo capacidades culturales, tecnológicas educativas, humanitarias y sociales. Entonces, la internacionalización relacionada con la educación superior se con-

vierte en un insumo, que interviene en todas las funciones sustantivas de la universidad: academia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión; con la finalidad de intercambiar experiencias vivenciales como vínculo del proceso de enseñanza aprendizaje. Una experiencia próxima: la vivencia internacional en Caracas - Venezuela abre la mente a expectativas de desarrollo doctoral, movilidad estudiantil y docente e intercambio de procesos de investigación y vinculación con diferentes universidades de prestigio entre ellas la Universidad Central de Venezuela con 294 años de historia a través del Director de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales Dr. Igor J. Colina, quien resaltó el deseo de trabajar con la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en procesos de internacionalización. Cabe recalcar que existen muchos organismos y organizaciones de carácter público y privado que destinan fondos no reembolsables para promover actividades educativas y de investigación generando programas como Erasmus Mundus en Europa, Fullbright en Estados Unidos, ELAP en Canadá, y otros tantos en

el resto del mundo, con la finalidad de ejecutar las acciones planteadas en el proceso de internacionalización de la universidad, siendo necesario la generación de investigación de impacto y excelencia académica. Entendiendo la importancia de la internacionalización, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, a través de la Comisión de Relaciones Internacionales, realiza un sinnúmero de acercamientos abriendo las puertas de la universidad al mundo, forjando alianzas estratégicas con instituciones reconocidas por su calidad en diferentes países como: Colombia, Venezuela, México, Argentina, Estados Unidos, Cuba; impulsa actividades de formación doctoral e intercambio de profesores e investigadores para dictar conferencias, pasantías, y/o realizar trabajos de investigación, intercambio de estudiantes, encuentros académicos, seminarios e intercambio de publicaciones culturales y científicas, cooperando entre ellas mediante la creación de redes de trabajo e investigación y la suscripción de convenios estableciendo políticas y estrategias de acción conjuntas en condiciones beneficiosas para las instituciones


Exitoso Encuentro Binac Como parte del II Encuentro Binacional de Universidades, organizado por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, se desarrolló una casa abierta con stands informativos - académicos, se dictaron conferencias de primer nivel en temas como: “Acciones afirmativas en la educación superior”, “Políticas públicas de la educación superior en el Ecuador”, entre otros. Así mismo, se realizaron talleres de trabajo e intercambio de experiencias con miras

a la conformación de la Red Binacional de Universidades para la Integración Académica de Colombia y Ecuador. Las universidades e instituciones participantes fueron: Colombia: Universidad del Cauca, Fundación Universitaria Popayán, Corporación Universitaria Unicomfacauca, Escuela Superior de Administración Pública, Universidad Colegio Mayor del Cauca, Corporación Universitaria Autónoma


INFORMACIÓN

cional de Universidades del Cauca, Universidad de Nariño, Universidad Mariana, Universidad Cooperativa de Colombia, Institución Universitaria Cesmag, Servicio Nacional de Aprendizaje, Universidad Abierta y a Distancia de Colombia, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, Universidad Autónoma de Occidente, Pontificia Universidad Javeriana, Fundación Academia de Dibujo Profesional, Universidad San Buenaventura Cali, Universidad Central del Valle del Cauca, Insti-

tución Universitaria Antonio José Camacho, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Ecuador: SENESCYT, Universidad Central del Ecuador, Universidad Católica del Ecuador Sede Ibarra, Universidad Estatal de Bolívar, Universidad de Otavalo, Asamblea Nacional del Ecuador, UNIANDES, Consejo de Educación Superior, Liceo Aduanero, Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil, Escuela Superior Politécnica del Ejército.


INFORMACIÓN La UPEC presentó publicaciones académicas

La Comisión de Publicaciones de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) desarrolló la presentación de publicaciones UPEC 2014, evento académico que incluyó la exposición de cada uno de los autores de los libros, así como un foro de preguntas de los asistentes. Seis obras académicas fueron pre-

sentadas: Revista indexada Sathiri #6 y #7, Cumpliendo Sueños: Un Legado para el Carchi, Reading Strategies for College Students and Skilled Readers, Comportamiento de Consumo, PSeInt y Perfil del Emprendedor del Norte del Ecuador. El Mgs. Jairo Chávez, Presidente de

la Comisión de Publicaciones de la UPEC, abrió este evento de mucha importancia para la universidad, ya que es la evidencia de que el trabajo académico de los docentes de la UPEC está produciendo obras que aportan a la investigación, conocimiento y entendimiento de nuestro entorno, dijo.

Campeonato de Baloncesto UPEC 2015

La UPEC mantuvo su título de campeona por segundo año consecutivo en la Categoría Máster.

El pasado viernes 24 de abril culminó el III Campeonato Interinstitucional de Baloncesto UPEC 2015, con los siguientes resultados: Categoría Damas: Cuarto Lugar: Sector Financiero. Tercer Lugar: UPEC. Segundo Lugar: GAD de Tulcán. Primer Lugar: MIES. Mejor

encestadora de dos puntos: Claudia Martínez – MIES. Mejor encestadora de tres puntos: Anita Taco – Sector Financiero. Categoría Máster: Cuarto Lugar: Sector Financiero, Tercer Lugar: Rápido Nacional. Segundo Lugar: UNE. Primer Lugar: UPEC. Mejor

encestador de dos y tres puntos: Javier del Valle de la UPEC. Categoría Sénior: Cuarto Lugar: Agentes de Aduanas. Tercer Lugar: Ecu 911. Segundo Lugar: GAD de Tulcán. Primer Lugar: GAD del Carchi. Mejor encestador de dos y tres puntos: Kevin Montenegro – GAD Carchi.


Msc. Maribel Rosero DOCENTE UPEC

INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y LA EDUCACIÓN

La exigencia de los avances impuestos en el siglo 21, obliga a la internacionalización de la educación superior, para ello se debe buscar nuevas alianzas estratégicas que permitan dotar a la sociedad de profesionales con habilidades y competencias de desempeño nacional e internacional, promoviendo de esta manera el cambio y desarrollo económico y social dentro y fuera del país. Las instituciones educativas son llamadas a enfrentar estos nuevos desafíos con la firma y ejecución de varios convenios que conformen redes internacionales posibilitando la participación y movilidad académica de docentes y estudiantes, para generar nuevos programas de educación conjuntas que apoyen los procesos de enseñanza - aprendizaje y promuevan la transmisión de la educación en contextos más interculturales, complejos e innovadores. A su vez esto, permitirá cumplir con lo dispuesto por el Reglamento de Régimen Académico que en su Art. 2 dice: “Favorecer la movilidad nacional e internacional de profesores, investigadores, profesionales y estudiantes con miras a la integración de la comunidad académica ecuatoriana en la dinámica del conocimiento a nivel regional y mundial”. Pues a decir de Gacel-Ávila (1999:15) la internacionalización de la educación superior debe ser entendida “como una de las más importantes y coherentes respuestas de los uni-

versitarios al fenómeno llamado globalización”, es evidente que las condiciones del mundo moderno requieren de la formación de profesionales capaces de actuar en ambientes humanistas, científicos y tecnológicos, es decir pensar y proyectarse con una perspectiva global. La propuesta actual de la internacionalización, conlleva a que las universidades replanteen su misión, estilos de gestión, formas de impartir la docencia, hacer investigación y vinculación, pues cualquier cambio es posible solo si la transformación es profunda, sostenida y significativa. Sin embargo, a decir de algunos autores como González (2003), es clave identificar las ventajas como también las desventajas con el fin de determinar las medidas correctivas y entornos más adecuados. Ventajas: • Flexibilidad de los sistemas. • Incrementar la oferta académica. • Ampliar las posibilidades de acceso a la educación superior. • Crear nuevas habilidades y aumentar la colaboración universitaria a escala global. Desventajas: • Fuga de cerebros. • Problemas de calidad de la educación. • Reconocimiento de créditos y títulos. • Programas académicos tendientes a satisfacer intereses transnacionales-globales más que los nacionales-

locales • Debilitar la identidad cultural y del sistema de principios y valores ciudadanos locales. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi, comprometida con la transformación educativa y con el fin de responder a las demandas de la sociedad carchense responde al reto de la internacionalización en forma seria y consciente mediante la firma de convenios marco con instituciones de la República de Colombia como la Escuela Superior de Administración Publica – ESAP, Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca – UNIMAYOR, con las cuales ya se han mantenido reuniones con la finalidad de firmar convenios específicos, en base a la revisión de contenidos y enfoques curriculares de la oferta académica, para establecer intercambios estudiantiles y docentes con la suficiente flexibilidad así como también se ha propuesto la participación en proyectos de investigación de gran impacto y que fortalezca la colaboración binacional y amplíen los campos de acción e impacto. Como inicio de este proceso de internacionalización es válido mencionar que para mediados de mayo, los primeros estudiantes de UNIMAYOR llegaran a la carrera de Administración de Empresas para recibir tutorías de investigación para el desarrollo de tesis sobre temas de interés conjunto de las dos instituciones. En el ámbito de la investigación, se está coordinando la participación en el proyecto:” Modelos de gestión para actores sociales basado en diagnóstico de realidades de bienestar, para el desarrollo económico sustentable, y sostenible en la provincia del Carchi”, aprobado por el CSUP – UPEC, para lo cual entre el 25 y 26 de mayo, personal de UNIMAYOR entregará el presupuesto y nómina de docentes participantes, para posteriormente fijar cronogramas de actividades y responsabilidades plasmadas en convenios específicos. Es así que la UPEC demuestra el grado de compromiso con la internacionalización y evolución de la educación.


TESTIMONIOS ACADÉMICOS NACIONALES E INTERNACIONALES

Juan Roberto Torres Coord. Centro de Saberes Ancestrales (Venezuela) La universidad es parte del conocimiento cultural, político, económico y social. La universidad es donde se forman los futuros gobernantes, es por eso que deben tener una formación compartida, que les permita un pensamiento no etnocéntrico, desde una visión global. Es por eso que este tipo de actos de movilidad docente y estudiantil permiten que ellos sean testigos de otras visiones, otras culturas que consienten una liberación hacia una nueva política social, cultural sin fronteras.

Esteban Emilio Mosonyi Rector Universidad Indígena del Tauca (Venezuela) Los pueblos tienen el derecho de asociarse, reunirse y expresarse de acuerdo a sus valores, usos, costumbres, tradiciones ancestrales, creencias y religiones. El vivir estas experiencias con otras universidades con el propósito de romper esos complejos de identidades ayuda a desmenuzar y armonizar para que no se establezcan como un conflicto entre el hombre, el ego y la humanidad genérica. Son estudiantes, al mismo tiempo son ecuatorianos o venezolanos, se sienten miembros de un país, con

sus propias interculturalidades de su patria, todo esto hay que tratarlo hay que vivirlo, sino ocurre lo que aludimos ahora, se establecen bastante confusiones, los términos, las relaciones no progresan, hay discriminaciones, unos se creen más, otros menos, entonces esta internacionalización de saberes de aportar a derribar esas paredes.

mino más transitado en los propósitos de la internacionalización con el nuevo rumbo que han tomado en la educación superior. Al respecto, la universidad como institución siempre tendrá bastante camino por transitar. Estos encuentros internacionales permitirán que docentes y estudiantes en movilidad aporten en el desarrollo de una nueva cultura latinoamericana general.

Geancarlos Rodríguez Pdte. Fondo Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (Venezuela) Las instituciones socialmente constituidas, como lo son las universidades, deben conectar todo el pensamiento universitario a la realidad que vive cada uno de sus comunidades, de su pueblo de su país, de su continente. Esta es una iniciativa importantísima con el fin de rescatar los valores, la identidad latinoamericana que es parte de nuestras raíces. Estamos aquí ratificando en esta convivencia universitaria, esta hermandad latinoamericana, no solo con autoridades, con estudiantes y comunidad, compartiendo este intercambio de saberes que nos conecta al mundo.

Igor Colina Dirección de Cooperación y Relaciones Interinstitucionales de la Universidad Central de Venezuela La cooperación internacional es un objetivo común histórico, que hoy es más necesario. Aunar esfuerzos por la creación o consolidación de una ciencia latinoamericana y universal. Efectivamente tenemos problemas latinoamericanos específicos similares que juntos podemos abordar. En ese sentido, la internacionalización apunta hacia la idea de consolidar en nuestros espacios latinoamericanos, ideas comunes para resolver estos problemas.

Alba Carosio Coord. de Investigación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos (Venezuela) La universidad tiene una deuda con la comprensión de las culturas, quizá ustedes en Ecuador tienen un ca-

Francisca Bustamente Subsecretaria de Formación Académica y Profesional (SENESCYT- Ecuador) El contexto mundial actual, la globalización, el intercambio, las relaciones, ya no son dentro de un país, ni solo en frontera. Todas las nuevas tecnologías de información hacen


TESTIMONIOS que la educación superior también trascienda fronteras. Es importante para fortalecer los sistemas que se estén relacionando, con las mejores experiencias, con las mejores prácticas, relacionando los distintos procesos que viven cada sistema de la educación superior en cada país. En Europa, tememos el “Espacio Europeo de Educación Superior” que ha generado importantes intercambios culturales, movilidad de estudiantes, eso enriquece mucho a las sociedades, los estudiantes conocen otros países y los investigadores perciben nuevas tecnologías; eso tiene mucho impacto en la sociedad. La UPEC toma esta iniciativa con responsabilidad y se ve el compromiso con la internacionalidad de la educación superior.

Héctor Fabio Viveros Dir. Relaciones Internacionales Universidad Católica de Cali (Colombia) Hoy en día se está trabajando con estándares de calidad con una apreciación internacional, ya no es el ejercicio de las funciones de la universidad in situ, sino también con una mirada de integración en la sociedad en un mundo moderno globalizado. Ya las dinámicas de esas instituciones, es ver que lo que sucede en aula observando lo que está sucediendo fuera del país. Entonces la internacionalización permite contrastar ese tipo de situación, por eso hoy se habla de la internacionalización de la educación superior, la globalidad ya es un tema que está inmerso en la universidad. La UPEC es un ejemplo del reflejo de la nueva dinámica de la educación superior como un estandarte de la integración de la educación binacional.

Manuela Fernández Coord. Relaciones Internacionales Pontificia U. Javeriana (Colombia) Internacionalizar la universidad es importante porque ayuda a asegurar la calidad de educación y asegura la colaboración internacional para combatir la problemática de la innovación. La UPEC, aparte de ser una universidad muy bonita, es un ejemplo de internacionalización, desde su arquitectura y la calidad de este seminario de transferencia académica, superando incluso las expectativas de una universidad pública con visión hacia la integración y la internacionalización.

Carlos Eduardo Revelo Vicerrector Fundación Academia de Dibujo Profesional del Valle (Colombia) Estamos en una era avanzada, denominada era del conocimiento. Hoy en día, el trabajo sobre el aprendizaje y la enseñanza es global, internacional. La formación y la capacitación fuera del país es muy importante, cercanos con la globalización hace que todo nuestro conocimiento sea universal, por tanto es necesario que las universidades tengamos muy en cuenta esa internacionalización. Esta experiencia internacional es una muestra, ese calor humano hace pensar sobre la cultura e interés que los ecuatorianos tienen por generar estos espacios de reflexión.

Jaime Aldaz Decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (Universidad Estatal de Bolívar – Ecuador) Vivimos un mundo globalizado donde necesitamos internacionalizarnos. La universidad ecuatoriana exige, en este cambio revolucionario, estudiantes con criterios y conocimientos globales, docentes con experiencia académica internacional, de ahí la exigencia de grados doctorales a las universidades de Ecuador. Por experiencia propia, la internacionalidad te aporta nuevas perspectivas y conocimientos que te ayudan a hacer ciencia a través de la investigación científica permitiendo mejorar la calidad de la educación superior en Ecuador.

Jorge Ortiz Herrera Director General Académico Universidad Central (Ecuador) La universidad no es una institución local, ni una institución regional. Nace de los orígenes de las necesidades del ser humano por el conocimiento y de movilizar luego ese conocimiento en función del mismo desarrollo del ser humano en una sociedad global. En un planeta que debe además ser auto sustentable, la institucionalidad de la universidad es mundial, obligando a los actores universitarios a establecer estas líneas de trabajo mancomunado, por lo que es una obligación académica de las universidades internacionalizarse.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.