Info junio 2016

Page 1

Nº 59 Junio 2016

EDITORIAL Pág. 2

REDISEÑOS Pág. 3 - 10

DISEÑO Pág. 11

¡NUEVO LOGRO! EL FORTALECIMIENTO DE LA ACADEMIA EN LA UPEC: EL VALOR DIFERENCIAL ALCANZADO EN EL REDISEÑO Y DISEÑO DE SUS CARRERAS


EDITORIAL

UN NUEVO LOGRO ACADÉMICO DE LA UPEC:

LA APROBACIÓN DE LOS REDISEÑOS CURRICULARES El mandato constituyente número 14, expedido por la Asamblea Nacional Constituyente en julio del 2008, estableció la aplicación de una evaluación que se constituyó en el inicio de un cambio profundo en las estructuras académicas del sistema de educación superior, fundamentalmente en lo que respecta a: 1. La visión renovada de las universidades con énfasis en los vínculos entre la educación superior y los mercados, pasando de un esquema de universidades “emprendedoras”, a nociones de “excelencia”, “productividad” y “eficiencia”; es decir, toda una serie de conceptos y objetivos de dirección que entran en conflicto y contradicción con la idea de la educación superior como un bien público. 2. Los niveles de exigencia para la permanencia de los estudiantes en las IES deben ser altos y las condiciones de titulación deben garantizar la formación de profesionales para desenvolverse en su entorno y aportar al desarrollo de la sociedad. 3. Determinadas universidades carecen de compromiso y capacidad para ocuparse de problemas sociales y su carácter comercial ha dado paso a una universidad desenraizada de su entorno social, sin ninguna incidencia en las realidades locales y regionales a las que debería dar respuesta. 4. Proliferación de oferta académica de estas instituciones en carreras como administración, contabilidad y auditoría, gestión empresarial, mercadotecnia, gestión turística, relaciones públicas y otras con denominaciones “curiosas e ingeniosas” que normalmente no corresponden a una oferta académica universitaria. Bajo este contexto de cambios sustanciales, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi ha dado saltos cualitativos en la búsqueda del aseguramiento de la calidad de la educación superior por cuanto se cuenta con una infraestructura adecuada a los estándares de calidad internacionales, talento humano con altos niveles de especialización y tecnologías de la información y comunicación de vanguardia, y fundamentalmente la actualización y diversificación de su oferta académica de grado lo que ha conllevado alcanzar grandes éxitos durante estos últimos años. En el marco de la oferta académica determinada por la UPEC los componentes principales sobre los cuales se diseñaron los proyectos de las carreras fueron la normativa legal vigente para la educación superior y el principio de pertinencia que debe tener cada una de ellas, para lo cual podemos indicar que la normativa legal dispuesta por los organismos de control de la educación superior está dada en el Reglamento de Régimen Académico, que regula y orienta el quehacer académico de las instituciones de educación superior en sus diversos niveles de formación; el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las IES, establece las normas para armonizar la nomenclatura de títulos profesionales y grados académicos, otorgados por universidades y escuelas politécnicas y el Reglamento de Presentación y Aprobación de Carreras y Programas de las Instituciones de Educación Superior que regula el proceso de presentación y aprobación de los proyectos de carreras de grado, así como el rediseño de las carreras vigentes. Y por otra parte la pertinencia, cuya condición consiste en que “la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la sociedad, a la planificación nacional y al régimen de desarrollo, a la prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a la diversidad cultural. Para ello las instituciones de educación superior articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local, regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y tecnología”. (LOES, 2010, p.19) Su búsqueda por la excelencia, más su acción decidida y acertada para el aseguramiento de la calidad de la educación superior, el Dr. Hugo Ruiz Enríquez, Rector de la UPEC, marca la ruta a seguir en la construcción del diseño y rediseños curriculares de las carrera, conformando equipos de trabajo inter y multidisciplinarios en cada una de ellas, quienes con mucho esfuerzo, pasión y sentido de pertenencia a la institución, fueron los arquitectos y gestores de los mismos. La estructura de los diseños y rediseños curriculares se encuentra acorde a la Guía Metodológica de Aprobación de Proyectos de Carreras y Programas de las Instituciones de Educación Superior cuyos componentes son: • Datos Generales de la carrera • Descripción general de la carrera • Pertinencia • Planificación Curricular • Infraestructura y equipamiento • Personal Académico y Administrativo • Información Financiera Finalmente pongo a consideración la experiencia vivida en el diseño curricular de la Carrera de Enfermería y los rediseños de las Carreras de: Ingeniería en Logística y Transporte, Ingeniería en Alimentos, Ingeniería Agropecuaria, Ingeniería en Ciencias de la Computación, Licenciatura de Administración de Empresas, Licenciatura en Comercio Exterior, Licenciatura en Administración Pública, Licenciatura en Turismo, debidamente aprobados por el Consejo de Educación Superior.


Mg. David Herrera DIRECTOR AGROPECUARIA

REDISEÑOS

REDISEÑO CARRERA DE AGROPECUARIA

Estudiantes trabajan en explantes de papa como parte de su formación académica.

La Carrera de Ingeniería Agropecuaria pertenece a la oferta académica de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, cuyo rediseño curricular vigente aprobado por el Consejo de Educación Superior (CES) mediante Resolución RPC-SO-03-No.040-2016 del 20 de enero del 2016, presenta el siguiente objetivo general: Formar profesionales integrales con dominio de las ciencias y su aplicación sobre los sistemas de producción agropecuaria con sentido ecológico, capaces de desarrollar investigación científica, tecnológica e innovadora para incrementar la productividad y competitividad del sector agropecuario del país, con responsabilidad social, humana, ética y ambiental. Los futuros profesionales agropecuarios en su proceso de formación universitaria, desarrollan, con estrategias de aprendizaje activas, las competencias específicas detalladas en el párrafo siguiente, las mismas que les permitirán intervenir y mejorar el objeto de estudio de su profesión, al cual lo podemos resumir como los Sistemas de Producción Agropecuaria; las competencias mencionadas son las siguientes: 1. Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo socioeconómico en áreas del sector agropecuario, basados en principios agroecológi-

cos y dirigidos a asegurar la autosuficiencia alimentaria 2. Utilizar racionalmente los recursos disponibles para la producción agrícola y pecuaria, en especial del suelo agrícola y de las fuentes de aprovisionamiento de agua. 3. Aplicar soluciones científicas y estratégicas a las demandas de los sistemas agrícolas y pecuarios, sobre la base del rigor de observaciones, diagnósticos, pruebas experimentales e investigaciones. 4. Dominar y aplicar tecnologías fitotecnias y zootécnicas, de manera sostenible y sustentable. 6. Rescatar, conservar y mejorar el potencial genético vegetal y animal, para el manejo sostenible y sustentable de la naturaleza e incrementar la productividad. 7. Aplicar normas técnicas en el manejo, conservación, pos cosecha, y comercialización de las cosechas y subproductos de origen vegetal y animal. 8. Mecanizar adecuadamente los procesos agropecuarios acorde a las condiciones del medio, evitando el deterioro del hábitat. 9. Vincular a los actores en los procesos productivos agropecuarios, con énfasis al fortalecimiento de la agricultura familiar, articulada a la economía popular y solidaria.

El carácter diferenciador en esta carrera está dado por la implementación y desarrollo de los itinerarios académicos en la formación de los futuros profesionales, que se construyeron desde la base de los problemas que aborda y la alineación de estos a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017, como se detalla a continuación: En la Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas se puede identificar la siguiente problemática: ampliación de la frontera agrícola; sobreexplotación maderera; erosión de suelos; deforestación; presión sobre áreas protegidas; y contaminación de agua. Por lo tanto los itinerarios (Agroecología Agrícola y Agroecología Pecuaria) se construyeron bajo el enfoque de la agroecología, que no es más que la aplicación de principios ecológicos a la producción de alimentos de origen animal y vegetal, donde se analiza las relaciones de suelo, agua, planta, animales y ser humano, para fomentar el manejo sostenible y sustentable de los recursos con fines productivos, enfoque que toma importancia más aún cuando la agricultura convencional realizada en nuestro país profundiza los problemas descritos en la el párrafo anterior.


Mg. Verónica García COORD. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE

REDISEÑO CARRERA DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE En Ecuador el sector Logístico y de Transporte de mercancías no da respuestas eficientes a las necesidades del sector productivo, limitando su competitividad y amenazando las estrategias nacionales de diversificación y transformación productiva. Los costos logísticos en la región representan entre el 18% y 35% del valor de los productos, frente a cerca del 8% en los países de la OCDE. (Gurría, 2014), dato publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Corporación Andina de Fomento (CAF) en su carta del 18 de octubre de 2013. Que destaca la dificultad que actualmente tienen las empresas nacionales para competir con mercados internacionales. Ante esta realidad, la UPEC le apuesta al rediseño de la carrera de Logística y Transporte, adaptando el currículo, perfil de egreso y perfil profesional con el fin de articular la formación con las demandas del cambio de la matriz productiva. El actual rediseño propone soluciones técnicas a los problemas de logística y transporte regional, basadas en modelación matemática, estadística y procesos de ingeniería para el ejercicio de su profesión, el estudiante transita desde la descripción de los niveles de la gestión organizacional en el entorno logístico y de transporte, pasando por la estructura de modelos matemáticos y estadísticos para aplicar métodos y procesos logísticos en la solución de problemas del entorno, hasta el diseño e implementación de sistemas de gestión logísticos multimodales en el transporte, logrando el concepto de metaheurística. Conscientes de las exigencias investigativas el rediseño fortalece los procesos de investigación formativa y científica que le permiten al estudiante identificar problemas de un contexto dinámico, cambiante y evolutivo que afectan al sector logístico y de transporte, tales como: la reducida oferta y especialización de servicios logísticos y baja calidad de los mismos, la inadecuada integración de áreas productivas y de mercados, y la carencia de formación

y capacitación en dichas áreas (MCPEC - BID, 2010, pág. 16); para proponer soluciones técnicas basadas en la innovación, diseño y administración de sistemas logísticos y de transporte, que contribuyan al desarrollo sostenido de las organizaciones y a su inserción exitosa en mercados competitivos y globalizados, a través de la generación de modelos cualitativos y cuantitativos con una visión integrada de abastecimiento, producción, transporte y distribución, aplicando conocimientos actualizados de la ingeniería, automatización, sistematización y modelación de procesos con la gestión de alianzas estratégicas entre proveedores y clientes para incrementar la productividad, mejorar la calidad de los productos y servicios a lo largo de toda la cadena de suministros, todo esto plasmado en el perfil de egreso del futuro Ingeniero en Logística y Transporte de la UPEC. La prospectiva del país exige el estudio sobre un entorno académico proactivo y de mejoramiento continuo que le permita aprender; para lo cual la carrera de Logística y Transporte en el rediseño curricular plantea como horizontes epistemológicos: el pensamiento complejo, la teoría de sistemas, el conectivismo, la pedagogía crítica y el neuroaprendizaje ya que como lo describe Edgar Morín, el proceso de aprendizaje no solo debe estar centrado en la ciencia y la tecnología, debemos abordar la enseñanza desde una perspectiva integral, donde el ser humano a más de ser cuerpo también es sentimiento, respeto, tolerancia, indivi-

duos con sensibilidad, abiertos al cambio con disponibilidad para aprender con prácticas de justicia, democracia y libertad. (Ramos Guerrero, 2012). Los ambientes de aprendizaje a utilizar en función de los contextos educativos planificados por la carrera son: aulas para clases teóricas/expositivas, laboratorios para clases prácticas, plataformas, redes, uso de Tics, espacios para tutorías, todo esto en conexión con la realidad a través de las pasantías, proyectos de vinculación con la sociedad con la finalidad de transferir los resultados obtenidos en las investigaciones y las giras técnicas de observación a empresas regionales, nacionales e internacionales las mismas que se las realizará en cuarto nivel como parte del procesos de aprendizaje de la asignatura de Logística de la Producción, séptimo nivel en la asignatura de Diseño de Rutas y en noveno nivel como parte de la asignatura de Distribución Física Internacional, las visitas técnicas consolidan tres escenarios sociales cooperativos para alcanzar los resultados de aprendizaje estudiante – empresa - docente. Los tres escenarios forman un método de solución a problemas de aprendizaje que no podrían ser resueltos en el aula. De allí que la propuesta tiene el carácter dinámico, donde la UPEC a través de los estudiantes y docentes pueden evolucionar gracias a actividades grupales que fortalecen la interacción y la experiencia profesional de manera vivencial, generando un valor diferencial de quienes se forman en la carrera de Logística y Transporte.


REDISEÑOS Mg. Fredy Torres COORD. ALIMENTOS

REDISEÑO CARRERA DE ALIMENTOS El Gobierno Nacional definió como una de sus prioridades impulsar la transformación del sistema de educación superior, que ponga a las instituciones y organismos que lo conforman a tono con el nuevo modelo institucional que define la Constitución de la República y especialmente con los retos que el Ecuador debe enfrentar para construir un futuro mejor, ello implica la necesidad de introducir cambios profundos en la Educación Superior, en su gestión sociocultural transformadora de carácter profesionalizante y sustentada en la investigación de avanzada. Ante esto la Universidad Politécnica Estatal del Carchi con fecha 14 de agosto de 2015, presentó el Proyecto de Rediseño Curricular de la Carrera de Alimentos, por medio de la Plataforma Informática para la Presentación de Carreras y Programas, para dar cumplimiento a las disposiciones emitidas por el Consejo de Educación Superior (CES), el mismo que se elaboró bajo los requisitos legales y lineamientos del nuevo régimen académico de la Educación Superior, este proceso curricular culminó con la Resolución RPCSO-03-No.041-2016 adoptada el 20 de enero de 2016, por parte del Consejo de Educación Superior-CES, por la cual se resuelve: “Aprobar el proyecto presentado por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, para el rediseño de la Carrera de Alimentos”. Esta experiencia sirvió para reflexionar sobre la pertinencia de la oferta académica, determinar los problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir–PNBV que abordará la profesión, identificar los horizontes epistemológicos, núcleos básicos de las disciplinas que están presentes y sustentan la profesión. Vincular las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales para garantizar la respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores estratégicos y de interés público. Detectar los problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión) que integran el objeto de estudio de la profesión. Identificar las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en

los campos de estudio y de actuación de la profesión. Investigar cuales son los aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del talento humano considerando los aspectos que se detallan en el artículo 107 de la LOES, incluyendo el análisis de demanda ocupacional. Reconocer las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales. En cuanto a la planificación curricular permitió estructurar el objeto de estudio de la profesión, identificando lo que se estudia, interviene y transforma con la profesión, así como las aplicaciones y orientaciones metodológicas que transformarán los problemas y las orientaciones del conocimiento y saberes. Organizar las metodologías pedagógicas, así como las habilidades y destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales que contemplará el currículo para lograr la incorporación del diálogo de saberes ancestrales, cotidianos y tradicionales, de inclusión, diversidad y enfoque de género e interculturalidad. Establecer, en el marco de los campos de estudio, las integraciones curriculares entre asignaturas, cursos o equivalentes para la implementación de redes de aprendizajes, proyectos de integración de saberes, de investigación, de prácticas, así como identificar los problemas, procesos, situaciones de la profesión que actuarán como ejes de organización de los contenidos teóri-

cos, metodológicos y técnico-instrumentales en cada uno de los niveles de organización curricular y períodos académicos. Diseñar el perfil de egreso por resultados de aprendizaje que posibiliten desarrollar en los futuros profesionales: capacidades y actitudes para consolidar sus valores referentes a la pertinencia, la bio-conciencia, la participación responsable y la honestidad; el dominio de teorías, sistemas conceptuales, métodos y lenguajes de integración del conocimiento, la profesión y la investigación; capacidades cognitivas y competencias genéricas; y, manejo de modelos, protocolos, procesos y procedimientos profesionales e investigativos. Realizar la planificación curricular de la carrera que comprende la estructuración de: objeto de estudio, definición del enfoque de género e interculturalidad, campos de estudio, perfil de egreso, modelo de investigación, modelo de prácticas pre profesionales, ambientes de aprendizaje, vinculación con la sociedad y el microcurrículo. Este proceso es fruto del trabajo en equipo con participación de la mayor cantidad posible de académicos involucrados en la carrera que nos permite fijar compromisos con la universidad y la sociedad en función a los procesos de evaluación, se crea un espacio para ir analizando los compromisos adquiridos con la institución, sociedad, el desarrollo local y regional.


Dr. César Enríquez DIRECTOR TURISMO

REDISEÑO CARRERA DE TURISMO Necesitamos una educación centrada en las necesidades y formas de aprendizaje de los estudiantes a partir de los diferentes contextos socioculturales que tenemos en el país, porque la realidad social, económica, cultural de las diferentes regiones es variada. Así la propuesta del rediseño curricular de la Carrera de Turismo tiene como objetivo responder a las necesidades sociales de un entorno social concreto. Antes de entrar en los detalles del rediseño curricular debemos tener claro cuáles son sus elementos y hacia dónde está orientado el trabajo, para ello partimos de algunas conceptualizaciones. “El currículo puede ser conceptualizado de muchas formas, hay quienes lo identifican como una concreción didáctica (teorías, principios, categorías, regularidades), es un objeto particular de enseñanza-aprendizaje, donde se aplica una concepción teórico-metodológica a una realidad educativa específica” (Vidal y Pernas. 2007, p. 1). Para Frida Díaz (2010) el currículo es el “resultado del análisis del contexto, del educando y de los recursos, que también implica la definición de fines, de objetivos y especifica los medios y procedimientos para asignar los recursos.” (p.3) Arredondo y Díaz (2010) coinciden con respecto al currículo, que éste debe responder a un contexto de la realidad y la planificación educativa y así concretizar el hecho educativo para lograr los fines y objetivos propuestos. Socializando éstas y otras conceptualizaciones, se otorgó a los docentes de la carrera de Turismo de la UPEC una oportunidad para aportar desde su experiencia y conocimiento al rediseño el currículo, de tal manera que se constituya en carta de navegación durante los cinco próximos años, proyecto que surge de las necesidades del contexto, por lo tanto es un trabajo planificado, coherente, democrático, integrado, intercultural, centrado en la escuela pero relacionado con el entorno, sistemático y sistémico que integra e interactúa con todos los ele-

mentos del quehacer educativo, es una serie estructurada de conocimientos y experiencias de aprendizaje que en forma intencional se articulan con el fin de producir aprendizajes que se traducen en formas de pensar y actuar frente a los problemas de la realidad del sistema turístico ecuatoriano, es flexible e integrado por contenidos, valores y experiencias de aprendizaje principalmente que se articulan conforme a la propuesta político-educativa, que responde a los requerimientos de la educación superior ecuatoriana interesada en producir conocimiento, aprendizajes significativos e integrales. Tal como lo señala el doctor Carlos Álvarez de Zayas, el diseño curricular no se debe identificar con el proceso de formación del profesional, el diseño es el proceso de determinación de las cualidades a alcanzar por el graduado y de la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la carrera. Por otro lado, no debemos olvidar que en contextos de cambio e innovación curricular, como el caso actual que vive la educación superior en el Ecuador impulsada por la actualización de los diseños curriculares e implantación de la LOES, cualquier proyecto curricular, plan curricular adquieren plena importancia cuando son ejecutados en los centros y las aulas, cuando se lo traslada del papel a la práctica. Es decir cuando se pasa del currículum planificado al currículum en acción.

Entonces el diseño curricular se constituye en el primer factor de la calidad educativa. Por otro lado, resulta importante hablar de la implementación, la instrumentación y finalmente la evaluación del currículum para así cerrar el ciclo. Ahora bien, este paso de lo planificado al aula no es lineal, existen por el contrario factores y/o variantes que pueden favorecer, entorpecer o distorsionar la implementación del nuevo currículum. El diseño no lo es todo, debe estar la instrumentación para poder ejecutarlo. Una vez cumplidas las tres etapas proceder a la evaluación. Entonces, su importancia (rediseño curricular) radica en que permite demostrar la coherencia y pertinencia de la carrera en el nuevo contexto de desarrollo regional; que responde a las exigencias del actual sistema de educación superior, que contribuye a la transformación de la matriz productiva de la zona uno, tal como lo propone el gobierno nacional. Este trabajo se realizó porque, aunque ha mejorado la calidad de la educación en los últimos años, aún existen debilidades en el sistema de educación superior ecuatoriano, como: currículos inspirados en el marketing y no en currículos que tributen a satisfacer las necesidades del entorno y tendencias de desarrollo del nuevo país. Ejercicio que tributa al fortalecimiento de la academia en la UPEC y a marcar la diferencia de la carrera con sus similares.


REDISEÑOS Mg. Víctor Caranqui COORD. (E) COMPUTACIÓN

REDISEÑO CARRERA DE COMPUTACIÓN

El rediseño curricular de la Carrera de Computación de la UPEC abordó principalmente dos problemas tecnológicos que son de gran interés e intervención en el contexto provincial y zonal, los cuales están relacionados con el marco de la Economía Social y Solidaria del Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV, 2013-2017) a partir del cambio de la matriz productiva. Los problemas antes mencionados son: 1. El Análisis de la Plataforma de Competitividad elaborada por el Ministerio Coordinador de la Producción señala que “la Zona de Planificación 1 refleja bajos índices de productividad y competitividad, especialmente, Carchi y Sucumbíos. Entre los factores comunes de competitividad se encuentran en estado crítico: innovación, ciencia y tecnología” (SENPLADES, 2010, Pág. 44). Este problema se relaciona con el objetivo 10 del PNBV que dice: “Impulsar la transformación de la matriz productiva”, donde los desafíos actuales deben orientarse a la conformación de nuevas industrias y la promoción de nuevos sectores productivos, competitivos, sostenibles, sustentables y diversos; con visión territorial y de inclusión

económica en los encadenamientos que generen. Algunas metas establecidas para este objetivo son: incrementar la participación de las exportaciones de productos con intensidad tecnológica alta, media, baja; alcanzar el 20% de participación de la mano de obra calificada, teniendo en cuenta que las destrezas de los trabajadores y empleados dependen en gran parte de la calidad de la educación quienes pueden aprender mejor nuevas destrezas y están más capacitados para adaptarse al cambio tecnológico 2. El “Analfabetismo Digital en el Carchi” identificada en el VII Censo de Población y VI de Vivienda realizado por el INEC (2010). La provincia del Carchi, principalmente, se caracteriza por mantener una alta tasa de analfabetismo digital, considerando que una persona es analfabeta digital cuando cumple simultáneamente tres características: no tiene celular activado y no ha utilizado computadora e Internet en los últimos 12 meses. En el Carchi, el 48.8% de las personas no tienen teléfono celular activado, el 60.3% no utilizan computadora y el 64,5% no tienen acceso a Internet. Este problema se relaciona con

el objetivo 11 del PNBV que dice: “Asegurar la soberanía y de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica”. El Ecuador tiene una oportunidad histórica para ejercer soberanamente la gestión económica, industrial y científica de sus sectores estratégicos. Esto permitirá generar riqueza y elevar en forma general el nivel de vida de nuestra población. Algunas metas definidas para este objetivo son: alcanzar un índice de digitalización de 41,7; alcanzar un índice de gobierno electrónico de 0,55; disminuir el analfabetismo digital al 17,9% y aumentar el porcentaje de personas que usan TIC al 50%. Estos dos problemas y necesidades de los contextos y objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir –PNBV que aborda la profesión principalmente la Carrera de Computación con titulación Ingeniero en Ciencias de la Computación, mismo que tiene competencias internacionales debido al campo de formación de la praxis profesional basada en contenidos y resultados de aprendizaje de la IEEE (Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica) y la ACM (Asociación de los Sistemas Informáticos).


Mg. Javier Villarreal COORD. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

REDISEÑO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La Carrera de Administración de Empresas de la UPEC, surge como un esfuerzo por consolidar el modelo de economía popular, social y solidaria, plasmado en el Plan Nacional del Buen Vivir, para el fortalecimiento del emprendimiento a nivel social en la zona 1 del país. Su naturaleza y filosofía radican en la economía popular y solidaria y el emprendimiento como solución plausible para el cambio de esquema económico-productivo en la zona. Desde esta visión los problemas y necesidades de los contextos que abordará la profesión son los que se encuentran establecidos en las Agendas Zonales de Planificación Territorial para la Zona 1 y que son abordados por los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir según el detalle siguiente: 1. Débil desarrollo de encadenamientos productivos articulados a la economía social y solidaria en sector agropecuario y pesquero. 2. Limitado acceso al trabajo de jóvenes. 3. Inadecuados procesos de comercialización e integración de áreas productivas y de mercados. El literal uno se encuentra presente en el núcleo potenciador de Economía Social bajo el eje de Soberanía Alimentaria, en el Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo , 2013). El Carchi es una provincia donde no existen empresas grandes y las medianas tienen una relación sobre el total de la Zona de apenas el 1%. (Ministerio de Coordinación, Empleo y Competitividad, 2013, pág. 32). La ausencia de empresas a nivel mediano y grande ha limitado la posibilidad de ampliar la integración de cadenas y áreas productivas que en su conjunto potencialicen las bondades territoriales y capacidades esenciales de la población. Esta integración de cadenas favorece la consecución de valor agregado en la producción. El propósito de largo plazo deberá ser la conformación de clústers agropecuarios y pesqueros, con un modelo de gestión propio para la Zona. El segundo literal, el limitado acceso a trabajo a jovenes nace desde el nú-

cleo potenciador de Economía Social, en dirección con el eje de trabajo, en concordancia con el objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas” (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo , 2013). El Plan Nacional del Buen Vivir, 2013-2017, incorpora el emprendimiento como catalizador de la generación de empleo y de forma subsecuente, ampliador de la oferta exportable del país y reductor de las importaciones. No se puede decir que actualmente no se desarrolle ni se fomente el emprendimiento, sino que los resultados y esfuerzos son aislados, así expresa el (Ministerio de Coordinación, Empleo y Competitividad, 2013). Finalmente, los inadecuados procesos de comercialización e integración de áreas productivas y de mercados, representado por las amplias dificultades relacionadas con la comercialización de productos. El problema en la gestión de la cadena de comercialización se presenta, debido a que el productor no está preparado para administrarla. El escaso conocimiento de las tecnologías de la información ha imposibilitado la generación de datos objetivos que permitan ubicar las mejores oportunidades de ventas. Adicionalmente, los productores no se encuentran asociados u organizados para conformar grupos amplios, que tengan mayor poder de negociación mercantil a través de una visión en conjunto.

Para consolidar la filosofía de respuesta de la carrera a estas problematicas se ha planteado los siguientes objetivos: 1. Aplicar de manera inter, trans y multidisciplinaria los conocimientos, para la resolución de problemas y tensiones del entorno. 2. Dominar el conocimiento de las áreas de: gestión organizacional, talento humano, finanzas, producción, mercadeo y TIC. 3. Valorar y rescatar los saberes ancestrales y la interculturalidad, para en conjunto con el pensamiento académico, contextualizar y solucionar los problemas territoriales. 4. Desarrollar una actitud y aptitud emprendedora dinámica, como factor impulsor del cambio de la matriz productiva. 5. Participar ambientes de aprendizaje basado en la praxis, que trabaje sobre la filosofía de conocimiento multi, inter y transdisciplinar , colectivo, creativo preparado para la incertidumbre y la complejidad. 6. Emplear las condiciones del entorno de producción de bienes y servicios para orientar la intervención profesional y co-construir la sociedad del buen vivir. 7. Emplear de manera efectiva los procesos investigativos, en el análisis y solución de los problemas de la realidad contextual en su ámbito. 8. Impulsar el desarrollo zonal a través del fortalecimiento de la economía social y solidaria, como área de interés.

Bibliografía: - Ministerio de Coordinación, Empleo y Competitividad. (2013). - Agendas para la transformación productiva territorial del Carchi. - Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo . (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito.


REDISEÑOS PhD. Wladimir Pérez Parra COORD. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

REDISEÑO CARRERA DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA La Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) ha cumplido con la normativa exigida por el Consejo de Educación Superior (CES), en lo referente a la creación de una nueva malla curricular para ser acreditada la Licenciatura en Administración Pública. Una vez más nuestra Universidad ha cumplido con las exigencias de modernización de la educación superior que ha diseñado el Estado ecuatoriano. No solo se cumplió con un mandato, sino que también adaptó la malla curricular a los nuevos horizontes epistemológicos de la Ciencia de la Administración Pública. En tal sentido, la UPEC se coloca a la vanguardia del conocimiento de punta de esta disciplina social en el país y en el continente. La Carrera de Administración Pública en la UPEC tiene una especificidad que la hace diferente a las demás carreras que se dictan en el país, desde el primer nivel se les enseña a los estudiantes que la administración pública tiene como objeto de estudio las organizaciones públicas y el fenómeno del poder. El conjunto de asignaturas fueron diseñadas para que los alumnos desde el inicio hasta el final de sus estudios, obtengan una visión amplia de la disciplina, las cuales giran en torno al mejoramiento de las organizaciones públicas para que estén al servicio de los ciudadanos. Esta carrera se perfiló en base a las dos corrientes vigente en la Ciencia de la Administración Pública: paradigmas gubernamentales y gerenciales. Lo que la faculta a la búsqueda de mecanismos cientificistas para lograr la reducción del fenómeno de la buropatología, que trae consigo un disfuncionamiento administrativo en las instituciones públicas. Las circunstancias complejas que hoy existen a nivel mundial, regional y local, ameritan cambios con respecto a la clasificación de las actividades administrativas dentro de los sistemas políticos, aparte de reivindicar la naturaleza política de la administración pública, también hay que resolver las anfibologías que se han ceñido entre lo público y lo privado. Sin dejar de reconocer que hay diferencias significativas entre las organizaciones públicas

y privadas, teniendo en cuenta esa realidad, es importante recordar que la primera está relacionada con la acción pública y la prestación de servicios, su objetivo principal es suministrar servicios a la población (servucción); y la segunda, se refiere concretamente al mercado y, por consiguiente, su objetivo básico es el lucro (producción). Sin embargo, la administración pública también tiene un modo específico, ya que está formada por perfiles organizativos tan iguales como los que poseen las empresas privadas y demás organizaciones sociales modernas. En la actualidad los saberes cívicos demandan innovación pública, con lo cual la frontera público-privada se ha reducido, ahora lo público se fortalece de la experiencia de lo privado en cuanto a las técnicas de eficiencia, eficacia y calidad. Y en lo que respecta al ámbito privado, necesitan de lo público para funcionar y operar. Ahora asistimos a una aproximación sin complejos entre organizaciones públicas y privadas como consecuencia de los nuevos tiempos. El arte de administrar lo público en comparación con lo privado no es tarea fácil de comprender, ya que es la gestión de los intereses colectivos y está expuesta a presiones de carácter político, haciendo de los organismos públicos entes más complejos que los privados. La Administración Pública tiene fines muy variables desde el punto de vista ideológico y

práctico, dado el carácter electoral a que son sometidos los asuntos públicos, cosa que no sucede en el ámbito privado. En el espacio público existe una presión constante por parte de los electores hacia los gobernantes para que cumplan con sus ofrecimientos, y cuando estos últimos no toman decisiones acertadas por falta de voluntad política, son sancionados electoralmente. La mala praxis administrativa suele convertirse en infortunio para la población, debido al incumplimiento de gobernantes en sus funciones y responsabilidades. Por lo tanto, es necesario formar talentos humanos comprometidos éticamente para laborar en las organizaciones públicas. Para que sea posible, las Universidades deben formar profesionales de calidad, y en ese sentido va direccionada la UPEC. Para alcanzarlo, cuentan con asignaturas novedosas las cuales podemos destacar algunas: Historia de la administración pública, Teoría de la gestión pública, Modernización de la administración pública, Gestión pública intercultural, Cooperación y desarrollo, Política pública y Gobiernos locales, Tercer sector y participación ciudadana. En aras de edificar una nueva administración pública, y cumplir con los planes de modernización administrativa estatal, para erigir una gestión pública eficiente y eficaz, la UPEC pone al servicio del país esta novedosa carrera.


Ing. Iván Realpe DOCENTE UPEC

REDISEÑO CARRERA DE COMERCIO EXTERIOR La Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), con el fin de garantizar una formación de tercer nivel de calidad que propenda a la excelencia, presentó el rediseño de la Carrera de Comercio Exterior, que fue aprobado por el Consejo de Educación Superior CES, mediante resolución Nº: RPC-SO-071074650416802NO.128-2016. El objeto de estudio como eje central de la Licenciatura en Comercio Exterior, se ubica dentro de la política comercial estratégica y soberana, parte de la inserción estratégica de Ecuador en el mundo y la integración latinoamericana, y está articulado al conjunto de estrategias que promueven el Buen Vivir. En este contexto y articulados al plano del comercio internacional (sector-político) que requieren las actividades productivas estratégicas (sector-productivo/social) derivadas del bioconocimiento (sector-académico), los actores vinculados a la profesión buscan que Ecuador diversifique sus mercados de destino y oferta exportable con el objetivo de “romper las condiciones de dependencia económica que han caracterizado su historia republicana” (PNBV, 2013, P.334), logrando ampliar los destinos nacionales e internacionales de productos ecuatorianos (productos industrializados) e identificar los canales de comercialización más idóneos que reduzcan la dependencia del país y permitan regular el flujo de las importaciones y enfrentar los problemas con la balanza comercial. (PNBV, 2013-2017, p. 56, 69) El dominio de las áreas de: economía, comercio internacional, ciencias jurídicas y derecho, negocios internacionales y política comercial; posibilitan el desarrollo de resultados o logros de aprendizaje y permiten desprender el siguiente perfil de egreso: • Relaciona aspectos éticos y culturales de impacto recíproco entre la organización y el entorno que le permitan el fortalecimiento de la bio-conciencia, los valores ciudadanos como: justicia, solidaridad, democracia, honestidad y paz.

• Valora el fenómeno de la interculturalidad, la inclusión y la equidad de género para establecer relaciones humanas de respeto y tolerancia en el marco del buen vivir, que le permitan un desarrollo holístico contribuyendo al fortalecimiento de la equidad social. • Desarrolla el arte, la cultura y el rescate de los saberes ancestrales, para la revalorización de las culturas originarias que le permitan convertirse en agentes dinamizadores de estos saberes y que aporten al desarrollo socio-económico territorial. • Desarrolla el comercio internacional mediante la aplicación de planes, programas y proyectos que minimizan los efectos negativos en el medio ambiente. • Analiza el área de estudio y la profesión para el desempeño óptimo en el ámbito de comercio exterior y la investigación. • Domina la comunicación oral, escrita y digital en su idioma nativo y extranjero en el área de su profesión que le permita comunicarse eficientemente. • Desarrolla el pensamiento crítico de la información del entorno político, económico y comercial para la toma de decisiones en el intercambio comercial internacional que contribuya al fomento de las exportaciones y mejore la calidad de vida de los habitantes. • Resuelve problemas relacionados del ejercicio de profesión con la finalidad de plantear estrategias que promueven el Buen Vivir en el contexto de la gestión de proceso de comercio exterior que permitan di-

versificar los mercados de destino y oferta exportable. • Explica la transformación de la matriz productiva, para mejorar la competitividad a través del conocimiento inter multi y transdisciplinar con el fin de potenciar el desarrollo económico y social mediante el trabajo en equipos colaborativos y en red • Selecciona información especializada de comercio para gestionar el área de negocios internacionales de la empresa y detectar oportunidades de negocios para la expansión y consolidación de la oferta exportable. • Argumenta técnicamente la tomar decisiones para la inversión, financiamiento y gestión de recursos empresariales que le permitan la inserción estratégica del Ecuador en el mundo. • Evalúa los beneficios y compromisos establecidos en los acuerdos comerciales internacionales suscritos por Ecuador para fortalecer la competitividad de la empresas y del país. • Selecciona teorías y técnica para administrar proyectos de fomento al comercio que permitan incrementar la competitividad de la empresa y del país. • Aplica sistemas logísticos integrales en el intercambio comercial de mercancías con la finalidad de optimizar costos, tiempos y la seguridad de la cadena logística. • Evalúa la normativa aduanera en la gestión de procesos y operaciones de comercio exterior que permitan el desarrollo de planes estratégicos, tácticos y operativos para la eficiencia empresarial y el fomento de la cultura tributaria aduanera.


REDISEÑOS Mg. Mike Coral DIRECTOR ACADÉMICO

DISEÑO CARRERA DE ENFERMERÍA En el documento “Política nacional de educación de enfermería 2013-2021” (2014) se indica que en el contexto actual, algunas amenazas ponen en riesgo la supervivencia humana, tanto las relacionadas con el deterioro del medio ambiente, guerras, catástrofes naturales y las causadas por la contaminación; enfermedades endémicas, pandémicas y crónicas que son prevenibles; la violencia e inseguridad social; cambios demográficos y envejecimiento de la gente; costos crecientes de la atención de salud; escasez de enfermeras y enfermeros Sobre esta realidad, una mayor cobertura en los servicios de salud es apremiante y con ello se hace necesaria una pronta intervención de los actores vinculados al sector salud a fin de que puedan presentar soluciones estructurales de corto, mediano y largo plazo. Una de estas amenazas es la falta de personal en el área de la salud, si consideramos que de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de Salud muy pocos países consiguen alcanzar las metas mínimas dispuestas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio por cuanto los países de la región no alcanzan ni el mínimo de 25 profesionales en el área de la salud por cada 10.000 habitantes. En el Ecuador existen 8.2 enfermeras por 10.000 habitantes frente a las recomendaciones de la OMS que establecen un número ideal de 70 enfermeras por cada 10.000 habitantes, este problema se agrava si se considera los niveles de atención que establece la OMS/OPS. El Ecuador se ubica en el nivel bajo; más aún si comparamos con los Estados Unidos que cuenta con 97 profesionales de enfermería por cada 10.000 habitantes o con Cuba y Puerto Rico que tienen 42 profesionales, es evidente el déficit de talento humano para mejorar la atención de salud en el país. En lo que respecta a la provincia del Carchi los centros de salud asistenciales cuentan con 8.6 profesionales de enfermería por cada 10.000 habitantes, sumado a que las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos mantienen una relación de 4.4 y 6.1 enfermeras/

os respectivamente, se agudiza la escases de recursos talento humano en el área de salud. Por lo expuesto anteriormente se ratifica que la región norte del Ecuador, en particular la provincia del Carchi y la zona de integración fronteriza ecuatoriana-colombiana, demanda de forma permanente profesionales en salud de manera particular en el área de Enfermería, razón que conlleva a la UPEC en el año 2007 a la firma de una alianza estratégica con la Universidad Central del Ecuador y la Escuela Nacional de Enfermería, para el funcionamiento de esta Carrera en nuestra Institución de Educación Superior. En el año 2013, mediante resolución No. RPC-SO-08-No.057-2013 del Consejo de Educación Superior regulariza la Carrera de Enfermería en la UPEC, disponiéndose la culminación de estudios con las dos últimas cohortes de los estudiantes amparados en el convenio interinstitucional con la Universidad Central. El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior CEAACES, luego de concluir el proceso de evaluación dispuesto en la Constitución de la República y Ley Orgánica de Educación Superior en noviembre de 2013 acredita y ubica a la UPEC en la categoría B dentro del grupo de Universidades de Grado, razón que nos habilita para presentar una nueva oferta académica en áreas de interés público como la de salud. Los cambios profundos que se encuen-

tran viviendo el sistema de educación superior en lo que respecta a su normativa, política pública y mejoramiento continuo han hecho posible que la calidad de la educación superior ingrese en un espiral de cambios positivos generando un interés por aportar a la solución de la problemática encontrada en las universidades. En tal virtud la Carrera de Enfermería se aprobó mediante resolución RPC-SO46-1074-650913A01-No-001-623-2015 emitida por el Consejo de Educación Superior CES, título que otorga Licenciado/a en Enfermería, con una duración de nueve semestres, modalidad presencial y cuenta con una malla curricular acorde a un modelo educativo con enfoque de complejidad sistémica, que exige la integración entre los sujetos que aprenden, la investigación y la problemática en los diversos contextos y entornos de aprendizaje. Se establecen 16 cátedras integradoras de praxis profesional que armonizan las unidades de formación básica, profesional y de titulación, con el fin de formar profesionales competentes para aportar a la solución de problemas y necesidades de la Zona 1 en los distintos campos ocupacionales tales como; Centros asistenciales públicos y privados, Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, Organizaciones empresariales públicas y privadas e Instituciones Educativas. Por tanto la UPEC oferta una carrera pertinente al contexto y en el marco de la normativa legal regulada por el Consejo de Educación Superior.


OFERTA ACADÉMICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.