Info julio 2016 1

Page 1

Nº 60 Julio 2016 EDITORIAL Pág. 2

ACADEMIA Pág. 3

GÉNERO Pág. 4 - 5

INFORMACIÓN Pág. 6 - 7

TALENTO HUMANO Pág. 8

NORMATIVA Pág. 9

CLUBES Pág. 10

TESTIMONIOS

POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA EN LA UPEC

Pág. 11


EDITORIAL

POLÍTICAS AFIRMATIVAS EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI Las políticas de acción afirmativa en la educación superior se orientan a lograr que las IES eliminen todos aquellos obstáculos que puedan dificultar el acceso a los grupos excluidos para obtener niveles de estudios de excelencia académica, en procura de remediar las discriminaciones históricas que han conducido a la situación de desigualdad por la que atraviesan dichos grupos. En este sentido en agosto del 2011 se establecen las “Políticas y prácticas de acción afirmativa de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi”, en beneficio de la comunidad universitaria con una serie de acciones que serán ejercitadas para cumplir los derechos y principios que van acordes con el modelo humanista de nuestra institución. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi, consciente de esta realidad, fomenta de manera permanente acciones afirmativas, las cuales se manifiestan en su normativa vigente, en la infraestructura, en su diaria aplicación y sobre todo en el accionar de los diferentes estamentos universitarios a fin de garantizar la igualdad de oportunidades. Razón por la cual es preciso mencionar las acciones afirmativas que la UPEC ha puesto en marcha: - Normativa: La UPEC en concordancia a la Constitución de la República, sus leyes y reglamentos ha organizado su marco legal en el que se detallan las políticas y acciones afirmativas que se practican en la institución. - Infraestructura física: Incluye rampas de acceso, señalética adecuada y baños para personas con discapacidad, se ha dispuesto el entorno para que tenga una incidencia directa sobre su rendimiento académico y desenvolviendo físico y social. - Autoridades: Para la nominación de autoridades, se establecieron políticas afirmativas previstas en el Estatuto, que manifiestan los requisitos para su nominación, la igualdad de oportunidades y la equidad de género, siendo esta una muestra clara de la democracia y libertad con la que se eligen a nuestras autoridades. - La relación laboral considerada como igualdad de oportunidades permite ofrecer empleo a todas las personas que califiquen para un puesto de trabajo en la Universidad, y para ello existen reglamentos que señalan la posibilidad de contratar profesionales sin distinción de etnia, religión, género, discapacidad, tendencia sexual, filiación política, etc., es decir, prevalecen la aptitud, actitud y profesionalismo con los que ejercerán su tarea, una muestra más de que la institución cumple las políticas y acciones afirmativas, de manera general se puede expresar que en nuestra institución se encuentran laborando docentes, funcionarios y trabajadores de diversos grupos culturales, religiosos, étnicos, personas con discapacidad y extranjeros. - La razón de ser de la UPEC son los estudiantes que buscan la oportunidad de mejorar su nivel de vida a través del conocimiento y por consiguiente, las políticas y acciones afirmativas se aplican con mayor énfasis. En la actualidad las aulas universitarias se encuentran conformadas por estudiantes mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, extranjeros, con discapacidad, adultos, es decir, hay diversidad y, sobre todo, respeto al estudiante como ser humano. Unos de los tantos beneficios de nuestros estudiantes son las becas que se otorgan por excelencia académica, representación estudiantil y mejores graduados de colegios en las que prevalece su rendimiento académico y las becas otorgadas por presentar bajos recursos económicos, pertenecer a grupos étnicos, discapacidad, representantes deportivos y culturales de la institución, becas que van direccionadas a entregar un trato igualitario a los estudiantes. A través de Bienestar Universitario se atiende a cada uno de los miembros de la comunidad universitaria en los consultorios médico, odontológico, psicológico, laboratorio clínico con la única finalidad de vigilar y mantener en óptimas condiciones su salud física, psicológica y emocional, un beneficio más de nuestra institución. Acción afirmativa importante es el centro de desarrollo infantil “Pequeños Sabios” que brinda a niños y niñas menores de tres años, la estimulación y el cuidado diario con la finalidad de que nuestras estudiantes que son madres dediquen su tiempo a las actividades académicas y se sientan seguras y tranquilas al tener a sus hijos en manos profesionales, acción afirmativa que ha diseñado la Universidad con el propósito de evitar la deserción causada por la maternidad temprana. Los clubes recreativos a nivel deportivo y cultural promueven el desarrollo de objetivos personales de índole moral, afectivo, social y de integración para el ejercicio responsable de la libertad, la convivencia y la participación activa en la vida social de la universidad; los clubes se conforman de acuerdo a los intereses y motivaciones de los estudiantes, administrativos, trabajadores y docentes, con la finalidad de aprovechar adecuadamente el tiempo libre, generar hábitos de vida saludable prevenir el consumo de alcohol. Las políticas y acciones afirmativas que se desarrollan en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi nos hacen visualizar que estamos en el camino correcto, eliminando todas las barreras y obstáculos que puedan limitar el acceso de los grupos discriminados para que integren la comunidad universitaria en igualdad de condiciones y gocen de las mismas oportunidades de alcanzar la excelencia personal y académica.


ACADEMIA

Mg. Liliana Montenegro VICERRECTORA UPEC

POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA DESDE LA ACADEMIA Cuando hablamos de políticas de acción afirmativa entendemos que son medidas que contribuyen a la construcción de una sociedad más justa, equitativa y democrática que busca garantizar la igualdad de oportunidades a todas las personas sin distinción de raza, sexo, edad, religión u orientación sexual. La Universidad cumple con lo establecido por la Constitución de la República del Ecuador en su artículo 11, numeral 2 y consecuentemente con el artículo 26, la educación (…) es un deber ineludible e inexcusable del Estado y constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir (…). Uno de los objetivos de la UPEC, es asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con capacidades especiales, condición social, de género y etnia, con el fin de obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación en el contexto académico-administrativo. Con estos antecedentes y de conformidad con lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), que hace una inclusión bastante exhaustiva del principio de igualdad de género y lo transversaliza en diez artículos, que se vinculan con cuatro ejes que articulan el accionar de la universidad. Matrículas El artículo 5, literal h), de la LOES, considera “el derecho a que la educación superior impulse la igualdad de género”, consecuentemente con esto podemos observar que el número de estudiantes mujeres es superior al 50% y se mantiene durante estos diez años en la UPEC, factor que es similar a nivel nacional, la matrícula en educación superior se ha feminizado. Becas En aplicación del artículo 30 ibídem, el cual hace referencia al “otorgamiento de becas de escolaridad e investigación a estudiantes matriculados en programas académicos de cualquier nivel, que por su origen socio económico, etnia, género, discapacidad o lugar de residencia, entre otros, así como, becas de docencia e investigación para la obtención del título de cuarto nivel”. En este contexto la asignación de becas para el grupo de estudiantes, en un 60%

las mujeres se han beneficiado durante los periodos 2011 - 2015, mientras que para el grupo de docentes durante los periodos 2013 y 2014 los hombres se mantienen sobre el 80%. Personal Académico Para acceder a la carrera de profesor e investigador y a cargos directivos, es necesario manifestar que el artículo 6, literal c) ibídem, establece que se “garantice estabilidad, promoción, movilidad y retiro, basados en el mérito académico, en la calidad de la enseñanza impartida, en la producción investigativa, en el perfeccionamiento permanente, sin admitir discriminación de género ni de ningún otro tipo”, y el artículo 91 ibídem, “para la selección del personal académico, así como para el ejercicio de la docencia y la investigación (…) se aplicará medidas de acción afirmativa de manera que las mujeres y otros sectores históricamente discriminados participen en igualdad de oportunidades en los concursos de merecimientos y oposición”. Bajo estos parámetros podemos observar que las mujeres únicamente representan un promedio del 30% del personal académico durante los periodos 2006 – 2015, mientras que los hombres se mantienen en un promedio del 69%, situación que es similar a nivel nacional, el porcentaje de participación de las mujeres en la educación superior es realmente bajo mostrando claramente la masculinización del claustro académico pese a la feminización de la matrícula.

Cogobierno En concordancia con lo que establece el artículo 18, literal i) ibídem, “la capacidad para determinar sus formas y órganos de gobierno, en consonancia con los principios de alternancia, equidad de género y transparencia”, artículo 45 ibídem, “cogobierno por parte de los diferentes sectores de la comunidad universitaria: profesores, estudiantes, empleados y trabajadores, acorde con los principios de calidad, igualdad de oportunidades, alternabilidad y equidad de género”, artículo 56 ibídem, “las listas para la elección de rectores y vicerrectores y demás autoridades académicas, deberán ser integradas respetando la alternancia, la paridad de género, igualdad de oportunidades y equidad” , artículo 75 “políticas y mecanismos específicos para promover y garantizar una participación equitativa de las mujeres y de aquellos grupos históricamente excluidos en todos sus niveles e instancias, en particular en el gobierno de las instituciones de educación superior”. Con estos antecedentes la UPEC contempla que para lograr la igualdad de género, es necesario la conformación de los órganos de cogobierno con equidad y alternabilidad, es así que durante sus diez años de vida institucional se puede observar que de a poco se va incrementando la participación de las mujeres hasta llegar un equilibrio durante el último periodo, cumpliendo de esta manera con lo estipulado con la normativa vigente.


Mg. Félix Paguay DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN

LA PARTICIPACIÓN DE LA UPEC EN LA RED DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y GÉNERO La integración de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi a distintas redes académicas a nivel nacional e internacional constituye una de las estrategias institucionales que permitirá fortalecer la gestión universitaria en distintas áreas del conocimiento; de manera particular la adhesión a la Red de Educación Superior y Género (RESG) busca dar respuestas a la relación del género con la calidad de la educación. Estos esfuerzos institucionales están orientados a la materialización de los valores de justicia, equidad, solidaridad y transparencia desde las funciones de investigación, vinculación con la sociedad, docencia y gestión institucional como parte de las políticas de acción afirmativa que impulsa la institución. La universidad ecuatoriana está llamada a asumir el liderazgo educativo y social en la transversalización del enfoque de género, por una parte porque está en la capacidad de influenciar a los actores sociales, y por otra, porque está en la capacidad de usar y desarrollar el pensamiento teórico tiene la posibilidad de generar el avance de teorías de género y su incidencia en la formación e investigación en diversas áreas del conocimiento (Herdoíza, 2015, pág. 57). BREVE HISTORIA DE LA RED RESG. Los esfuerzos por conformar la Red de Educación Superior y Género a nivel nacional iniciaron desde el año 2013 con investigaciones realizadas por universidades fraternas y sobre todo con el interés del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES), el Consejo de Igualdad de Género, ONUMUJERES, el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano y varias universidades del país que tomaron la decisión de asumir la responsabilidad de trabajar conjuntamente para promover la institucionalización de políticas de igualdad de género en el sistema de Educación Superior del país. La Red de Educación Superior y Género del Ecuador es liderada por la Mg. Lorena Araujo, Subsecretaria General

de Educación Superior – SENESCYT agrupa a 39 universidades ecuatorianas, entre las que están: Universidad Central del Ecuador, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, Universidad Politécnica Estatal del Carchi, Universidad Técnica de Ambato, Universidad San Francisco de Quito, Universidad de las Américas, Universidad Israel, Universidad Técnica Equinoccial, Universidad de Cuenta, Universidad Yachay Tech, entre otras. Además la integran varias instituciones que apoyan este proceso liderado por la SENESCYT y son: la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES); el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES); el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano (MCCTH); el Consejo Nacional para la Igualdad de Género (CNIG); la Agencia de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer – ONU Mujeres. ALGUNOS AVANCES DE LA UPEC SOBRE EL ENFOQUE DE GÉNERO: Entre los avances alcanzados por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi que están relacionados con el enfo-

que de género, son los siguientes: 1. La Red como aliada estratégica: La Red se ha convertido en una aliada estratégica de la universidad porque ha abierto la posibilidad de potencializar y articular esfuerzos para fomentar la igualdad de género en la UPEC como institución del sistema de educación superior y además ofrece el apoyo mutuo para implementar políticas de igualdad de género en coordinación con instituciones que han demostrado avances y buenas prácticas en este tema. 2. Adhesión a la Red RESG: La Universidad Politécnica Estatal del Carchi firmó su carta de adhesión a la Red en el Acto Constitutivo del 9 de abril de 2015 convocado por la SENESCYT, acción que puede ser considerada como el primer paso para visibilizar e institucionalizar el enfoque de género en la gestión universitaria. 3. Marco normativo institucional: La UPEC ha desarrollado un marco normativo inclusivo en concordancia con los nuevos preceptos constitucionales, el PNBV y la Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género, la Ley Orgánica de Educación Superior, LOES (2010) el Reglamento de la LOES, y; el Reglamento de Régimen Académico (2013).


RED DE GÉNERO 4. Jornada de sensibilización en el tema de género: La participación activa de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la Red RESG, el compromiso con el papel transformador que la sociedad actual exige para alcanzar la igualdad formal y real, así como el proceso de celebración de los 10 Años de vida institucional, propiciaron el marco perfecto para convertirse en la Sede de la Reunión Ampliada de la Red de Educación Superior y Género, llevada a cabo el pasado 20 de mayo en el Campus Universitario, el primer evento académico desarrollado en la Universidad para avanzar en la inclusión de políticas y provisiones generales que impulsen la igualdad de oportunidades y los conceptos de acción afirmativa para la no discriminación. Entre las actividades desarrolladas en esta jornada constan la presencia en los medios de comunicación, el ciclo de conferencias sobre educación superior y género, la Reunión Ampliada de la Red de Educación Superior y Género, y; acuerdos sobre los avances de las mesas temáticas de Investigación y Diagnóstico. 5. Capacitación en temas de género. Otro de los avances ligados a Red de Educación Superior y Género RESG es la participación en el curso virtual denominado: “Construyendo igualdad en la educación superior”, convocatoria para el mes de junio para las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura, Sucumbíos, Napo, Orellana y Pichincha, en el cual está participando el primer grupo de docentes y funcionarios de la UPEC. Se prevé una segunda convocatoria para el mes de septiembre en el que se espera incorporar un segundo grupo. Este curso está dirigido a todos los actores del sistema y sus instituciones en la perspectiva de plasmar transformaciones profundas y necesarias a los objetivos de igualdad y equidad en la educación superior y en la sociedad. ACCIONES FUTURAS PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DEL GÉNERO EN LA UPEC Las Instituciones de Educación Superior deben institucionalizar la perspectiva de género y comprometerse con la construcción y consolidación de sociedades más justas y democráticas. Por ello, el apoyo por parte de las autori-

dades para propiciar la sensibilización sobre la igualdad y equidad de género es muy importante, pues de todos esos esfuerzos se nutren el proceso de construcción de la sociedad. La igualdad de género se ha constituido en un indicador de la calidad de la Educación Superior, en tanto que las IES deben promover prácticas pedagógicas no sexistas, no clasistas, no homofóbicas y no racistas. En este proceso es importante que la institución aproveche las reuniones de la red con la finalidad de implementar talleres para desarrollar un trabajo conjunto en temas del enfoque de género. Los retos de la universidad dentro del sistema de educación superior con relación a la igualdad de género no se conciben únicamente como el equilibrio en la información estadística y la expedición de normas, sino más bien exigen contribuir claramente con acciones que permitan erradicar de la sociedad las desigualdades, las exclusiones, las discriminaciones y las violencias focalizadas a mujeres, indígenas, afro descendientes, personas con discapacidad que ven frenado el desarrollo de sus capacidades y potencialidades (FLACSO, 2014, pág. 24). La UPEC, en el mediano y largo plazo, debe convertirse en una institución referente en la región, la cual lidere espacios de coordinación y cooperación para construir, fortalecer y potenciar,

acciones orientadas a promover la igualdad formal y material entre mujeres, hombres y diversidades sexo/genéricas, contribuir con la disminución de la discriminación y violencia de género en la sociedad, promover la transversalización del principio de igualdad y no discriminación en razón de género en las instituciones de Educación Superior, y; promover la reforma de las mallas curriculares con un enfoque de igualdad de género, cuyo ejercicio permitirá generar un momento propicio para transversalizar la concepción de género en los contenidos impartidos en las universidades. La participación en la Red RESG nos ha permitido comprender que la lucha por una igualdad formal es necesaria pero no es suficiente para superar las discriminaciones que cotidianamente vive la sociedad que clama por condiciones de igualdad. Las Universidades, especialmente las públicas están en el deber de ofrecer respuestas a las demandas y necesidades sociales, contribuyendo con la construcción de condiciones que generen igualdad y equidad, un compromiso asumido desde las Conferencias Mundiales de Educación Superior de 1998, 2009 en la UNESCO, frente a lo cual la UPEC debería determinar los lineamientos generales para la transversalización del eje de igualdad de género como se muestra en la siguiente figura:


UNIÓN DE UNIVERSIDADES DE LA REGIÓN ANDINA SE REUNIÓ EN EL CUSCO, PERÚ Con la participación de rectores y autoridades de universidades de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, se desarrolló del 22 al 23 de junio la VI Reunión de la Región Andina de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), con el objetivo de fomentar la cooperación de las universidades en torno a temas comunes y la construcción de agendas de trabajo académicas regionales. El Dr. Hugo Ruiz, rector de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), asistió al evento que se realizó en la Universidad Andina del Cusco, Perú. Entre los temas analizados, la primera autoridad destacó la internacionalización de la Educación Superior, procesos de evaluación en América Latina, avances en la investigación, extensión universitaria, vinculación con la sociedad, etc. El panel se orientó en temas como el estado actual de la educación su-

perior en el Perú, movilidad académica, educación en línea, redes de investigación y acuerdos horizontales de cooperación presencial para garantizar una educación universitaria de calidad. La Red UDUAL promueve programas encaminados a fortalecer a

sus miembros afiliados, a fin de que estos alcancen la calidad que requiere la universidad contemporánea en respuesta a las exigencias presentes y los retos del futuro, y para hacer de ellos una herramienta que impulse el desarrollo social.

La Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), conjuntamente con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Montúfar y la empresa Qualyterra organizaron el I Seminario Internacional de Nutrición en Papa, realizado el 22 y 23 de junio en la ciudad de San Gabriel. Este evento académico tuvo como objetivo central dotar a los participantes de información técnica de última generación para mejorar los cultivos de papa y procesos de valor agregado en el Ecuador. Docentes investigadores del Alma Mater carchense abordaron temas referentes a la transferencia tecnológica en fertilización del cultivo de papa empleando fertilizantes con microorganismos subilizadores de fósforo,

así como el fortalecimiento de las asociaciones productivas de papa del cantón Montúfar. Se contó con la participación de exponentes de Ecuador, Chile, Estados Unidos, Guatemala, México, España y Colombia. El

seminario culminó con un día de campo, en donde se impulsaron relaciones económicas, productivas y sociales entre personas que dependen de manera directa de la producción de este tubérculo.


INFORMACIÓN RED DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y GÉNERO EN CUENCA El pasado 24 de junio, se desarrolló la Reunión Ampliada de la Red de Educación Superior y Género (RESG), en la Universidad de Cuenca, institución creada en el año 1867. En este evento participó por parte de la UPEC el Mg. Félix Paguay, director de Planificación y Desarrollo Institucional. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) presentó el saludo a todas las universidades que forman parte de la red e hizo la entrega de comunicaciones enviadas a las integrantes de la RESG que colaboraron activamente en el Ciclo de Conferencias de Género realizado en la institución con motivo de la celebración de los 10 años de creación de la UPEC. La delegación de la Senescyt se refirió al pronunciamiento sobre el reto en las universidades

de conseguir que los hombres se conviertan en feministas y romper el dogma de que el feminismo es el equivalente al machismo. El feminismo busca la inclusión y la igualdad mientras que el machismo es exclusionista. La Universidad de Cuenca pre-

sentó posteriormente a través de dos ponencias, los resultados de tres proyectos de investigación: Costo social y económico de la violencia intrafamiliar en el cantón Cuenca, el costo económico y social de la violencia, y; movimientos sociales y condiciones de subalternabilidad.

EXPOSICIÓN SOBRE EL PENCO EN ASAMBLEA NACIONAL Representantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) participaron en el Foro Nacional de Agrobiodiversidad y Semillas, organizado por la Comisión Especializada Permanente de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero de la Asamblea Nacional. Los docentes que participaron fueron el Msc. David Herrera, Dr. Wilfredo Franco y Dr. Luis Parra, quienes participaron de conferencias y mesas temáticas relacionadas al análisis de la agrobiodiversidad en lo relativo a los recursos fitogenéticos y semillas de América Latina y el Ecuador. En la Asamblea Nacional se realizó la entrega del Plan Rector del

Aprovechamiento Sustentable del Penco y la Cabuya en el Ecuador, el mismo que impulsa el reconocimiento de estas plantas como especies emblemáticas de la cosmovisión de los pueblos indíge-

nas andinos. Este documento fue elaborado por los miembros de la Pre-Asociación Nacional del Penco y la Cabuya, entre ellos, Juan Calle, coordinador, y los socios Mariano Sigcha y Edison Quispi.


Dra. Rocío Montenegro A. JTH- UPEC

POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA DESDE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DEL TALENTO HUMANO Partiendo de un concepto claro, son acciones afirmativas las estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades, a través de medidas que compensen o corrijan las discriminaciones resultantes de prácticas o sistemas sociales. La Constitución de la República del Ecuador en su Art. 11, numeral 2, señala: “Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de discriminación. El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en situación de desigualdad.” En la Universidad Politécnica Estatal del Carchi se ejecuta y construye acciones afirmativas, en el Área Administrativa y del Talento Humano se aplican normas de imparcialidad que motivan la igualdad de oportunidades, y un trato equitativo; son este tipo de acciones las que nos refrescan y motivan a ser mejores seres humanos; tolerantes con las diferencias, respetuosos de las opiniones. Un claro ejemplo en cuanto a su ejecución es el trabajo que se desarrolla en procesos de selección de personal, en los cuales las convocatorias son publicadas en medios de comunicación masivos, motivando la participación oportuna de las ciudadanas y ciudadanos cuyos perfiles sean los indicados para las diferentes áreas de gestión, es por ello que en gene-

ral contamos con hombres y mujeres profesionales de diferentes regiones y ciudades del país, así como extranjeros. Actualmente el tener una discapacidad constituye un desafío y no una limitante, en nuestros servidores. En la diversidad contamos con profesionales de distintas etnias, lo cual en ningún momento es considerado una desventaja. Son el talento propio y la pasión por el trabajo de cada uno la verdadera diferencia y es también esto lo que nos enriquece como institución. Mujeres y hombres puestos a prueba para moldear futuros profesionales para un país en desarrollo, ciudadanos que se forman en una cultura moderna y dinámica, donde las viejas prácticas de discriminación no tienen aceptación bajo ningún término. Y como no es menos cierto se construyen políticas afirmativas, tal es el caso del Código de Ética, que forma parte del nuestra biblioteca legal desde el 2012, en su Art. 5 De los Principios y Valores.- en los cuales se consideran: Libertad, aptitud e idoneidad, integridad, responsabilidad, calidad y calidez, veracidad, transparencia, independencia, probidad, cordialidad, respeto y solidaridad, lealtad, liderazgo; entre otros, resaltando un aspecto muy importante, como es: “Igualdad de trato.- Proporcionar una atención diligente y oportuna sin dis-

tingo de edad, condición o jerarquía, otorgando el tiempo necesario y en el orden al que acuden a solicitar el servicio.” Así también en el Art. 6 del mismo cuerpo legal.- De los deberes de los servidores universitarios.- el primero de los numérales corresponde a “Neutralidad: Actuar con absoluta imparcialidad política, económica o de cualquier otra índole en el desempeño de sus funciones, demostrando independencia a sus vinculaciones con personas, partidos políticos o instituciones”. Estos cortos ejemplos son evidencias tangibles del mejoramiento, calidad y eficiencia con la que trabajamos diariamente para la sociedad a la que servimos. Estamos encaminados a la consolidación de un equipo humano, profesional, ético y comprometido con el mejoramiento continuo, no solo en la formación académica, sino también en la aplicación de procesos de equidad en el ejercicio pleno de los derechos y obligaciones como actores de cambio en una sociedad de ecuatorianos y carchenses responsables con el bienestar común, dando voz a quienes, por mucho tiempo en nuestra provincia, no tuvieron las oportunidades que una universidad de primer nivel como la nuestra hoy brinda.


NORMATIVA LEGAL Mg. Marcelo Gutiérrez DOCENTE UPEC

LAS POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA EN LA UPEC DESDE LA NORMATIVA LEGAL Existe un círculo vicioso entre pobreza y educación superior: la distribución económica incide en el ingreso, la permanencia y el egreso en la educación de tercer nivel y, a la vez, la exclusión educativa y la preparación académica deficiente impactan en la estructura social. Para contrarrestar estas inequidades, se han desarrollado las “políticas de acción afirmativa” que tienen como finalidad eliminar todos aquellos obstáculos que puedan impedir o dificultar el acceso de los grupos discriminados al mercado laboral, en igualdad de condiciones que el resto de las personas. La UPEC, consciente de esta realidad, garantiza a todos los miembros de la comunidad universitaria la libertad de pensamiento y expresión, incentiva en particular los valores de igualdad, transparencia, solidaridad, pluralismo, tolerancia y pensamiento crítico, así como el cumplimiento de las normas jurídicas. En tal virtud, no se admite discriminación ninguna originada por posición ideológica, religión, raza, género, posición económica, filiación política, discapacidad, enfermedad u otras de similar índole. En este contexto, la UPEC, el 24 de agosto del 2011, expidió las siguientes POLÍTICAS Y PRÁCTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA: -Cultura organizacional: Vinculada a un trato igualitario y de respeto a las diferencias y peculiaridades de las personas, así como a evitar discriminación, prejuicios y segregación, alcanzando un ambiente universitario justo, igualitario y un desenvolvimiento normal. - Autoridades: Existen políticas de acción afirmativa previstas en nuestro Estatuto, que exponen las exigencias y requisitos para la nominación de sus directivos, dejando una clara muestra de la democratización con que se eligen las autoridades universitarias. -Personal Académico: Ingreso de profesionales que ejercerán la docencia, sin distinción de raza, credo, religión, género, filiación política, tendencia sexual o discapacidades. -Estudiantes: Proceso regular de admisión a la Universidad, sin considerar para esto condiciones de credo, raza, género, política, tendencia sexual o discapacidad física. En la actualidad en las aulas de la UPEC tenemos estudiantes mestizos, indígenas, afro ecuatorianos, extranjeros, con capacidades especiales y adultos.

-Inclusión Educativa: La UPEC como Institución inclusiva propende a la equiparación de oportunidades y promueve la integración educativa y social de las personas con discapacidad, con la finalidad de facilitar el ingreso, permanencia y culminación de una carrera de nivel superior, que permita su integración social en igualdad de oportunidades. Reconoce a las personas con discapacidad: a) Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. b) Atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad, en particular en caso de discapacidad intelectual; y, c) Acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille y otros medios de comunicación. -Centro de Desarrollo Infantil “Pequeños Sabios”: Contribuye a fortalecer la gestión del programa de la Dirección de Bienestar Universitario, que es una unidad de apoyo que coordina, planifica y gestiona los aspectos relacionados con el bienestar de la comunidad universitaria. Siendo las mujeres la mayor parte de la población estudiantil constatemos que para muchas de ellas su permanencia en la Universidad corre riesgo, ya sea por ser madres solteras o que económicamente no perciben un salario para la manutención de sus hijos, por cuanto sus padres estudian y los niños quedan sin el cuidado que requieren -Programa de Promoción Estudiantil y Becas: Promueve el desarrollo socioeconómico de los miembros de la comunidad uni-

versitaria, mediante programas con criterio de solidaridad y equidad, que garanticen la permanencia digna de los estudiantes, incentiven la excelencia humana, éxito académico y propendan por el desarrollo laboral y profesional de los egresados. De igual forma, el seguro de accidentes y de vida. -Programa Integral de Salud Mental y Adicciones: Este programa promueve estilos de vida saludables dentro del contexto universitario, generando programas de salud mental, que sirven no solo para disminuir problemas afectivos, familiares y educativos sino, para prevenir su desarrollo en alumnos y servidores. -Programa Recreación Alternativa: Promover en la comunidad universitaria el equilibrio entre mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades recreativas, competencias deportivas y culturales, con la finalidad de proporcionar el sano esparcimiento, la conservación de la salud y la utilización racional y formativa del tiempo libre. Finalmente, cabe señalar que la UPEC, el 19 de diciembre de 2013 expidió el REGLAMENTO PARA GARANTIZAR LA PARTICIPACIÓN EQUITATIVA DE LAS MUJERES Y DE LOS GRUPOS HISTÓRICAMENTE EXCLUIDOS, para promover y garantizar la participación equitativa; y la inclusión de grupos vulnerables y de aquellos grupos excluidos históricamente; en base de la práctica de políticas de acción afirmativa. Son estas políticas de acción afirmativa las que principalmente sustentan el accionar de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en estos 10 años de gestión, y que es reconocido con un “alto crecimiento índice de calidad”.


Md. Cristina Navisoy MÉDICO UPEC

LA CONFORMACIÓN DE CLUBES DEPORTIVOS COMO PARTE DE LAS POLÍTICAS DE ACCIÓN AFIRMATIVA El Ecuador ha experimentado cambios a través de la nueva Ley de Educación superior, siendo en la actualidad una prioridad para nuestros jóvenes el ingreso o estadía en la universidad, esto genera en ellos una serie de cambios emocionales, sociales y económicos, ya que tienen que migrar a ciudades diferentes de su lugar natal y relacionarse con otras personas de diferentes culturas, costumbres, estilos de vida, hábitos y en ocasiones dejan sus familias por cumplir un sueño. En nuestra sociedad los jóvenes se ven expuestos al alcohol, en algunos casos al consumo de drogas, adicción a redes sociales o simplemente a tener un encierro en su habitación generando problemas en la salud integral y alteraciones en su entorno psicosocial; el análisis de estos factores compromete al departamento de Bienestar Universitario y al Centro de Cultura Física a poner en marcha el proyecto de desarrollo y formación de clubes recreativos tanto culturales como deportivos, cuyo objetivo va encaminado a buscar nuevas alternativas de recreación y distracción saludable para los estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), así como para docentes, trabajadores y administrativos. Nuestra universidad cuenta con clubes multidisciplinarios de danza, zancos, atletismo, cheerleaders, fútbol, baloncesto, ciclismo, y se ha buscado nuevas disciplinas como gimnasia, cine, turismo, música, juegos de salón, rugby y ecuavóley, los mismos que para su desarrollo tendrán a cargo un responsable de la institución y personal capacitado para el entrenamiento de todo el personal de la comunidad universitaria, los clubes deben ser inclusivos, vinculados a la sociedad y tener un alcance cuya meta inicial será un 50% de aceptación a nivel de la comunidad universitaria, para el desarrollo de las diferentes actividades deportivas y culturales, la UPEC cuenta con

infraestructura de primera calidad y el apoyo de la máxima autoridad que día a día nos compromete, motiva y exige el cumplimiento del bienestar de la universidad. Para dar a conocer el proyecto de cada uno de los clubes, se realizó el miércoles 13 de julio una casa abierta en las instalaciones de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en donde se llevó a cabo en la biblioteca el acto de inauguración de la casa abierta con el lanzamiento del video promocional de las actividades que se realizan en cada uno de los clubes, además el Dr. Hugo Ruiz Enríquez, rector de la universidad, entregó un aval de compromiso y respaldo a cada uno de los representantes de los clubes donde indica su apoyo permanente por parte de la institución y el reconocimiento por brindar oportunidades de mejora a los estudiante, docentes, trabajadores y administrativos; posterior a esto en la plaza roja se realizó la exhibición de danzas, presentación de cheerleaders y zancos; pudimos contar con catorce stands en los cuales se brindó información sobre cada club, se realizó demostraciones de las diferentes disciplinas, tuvimos la oportunidad de contar con deportistas nacionales, actividades recreativas, música y acrobacias. Cabe mencionar que hemos tenido gran acogida y que nuestra estrategia ha sido brindar el apoyo entre clubes mediante un trabajo en equipo, en base a disciplina, integración

y respeto, ya que, sabemos que los objetivos a alcanzar son de provecho para nuestra institución en general. El beneficio psicosocial que podemos obtener es el bienestar, mediante la estabilidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, compromiso, flexibilidad, disminución de la fatiga y estrés mental, esto brindara energía y aumentará la capacidad académica y laboral, ayuda a combatir posibles crisis de ansiedad y depresión, eleva el autoestima, eleva la capacidad de concentración y rendimiento escolar, favorece el compañerismo y reduce la agresividad. Los beneficios físicos serán mejorar la imagen corporal, fortalecimiento muscular y articular, disminución de enfermedades cardiovasculares, reduce el riesgo de sobrepeso u obesidad y problemas metabólicos, mejora el sueño y genera vitalidad. Invitamos a toda la comunidad universitaria, de manera especial a los estudiantes, a formar parte de los diferentes clubes deportivos y culturales, las inscripciones se están receptando en la secretaría de Bienestar Universitario y en el Centro de Cultura Física de la UPEC. Requisitos para inscribirse • Copia de cédula • Fotografía tamaño carné • Ficha de inscripción El integrarte a un Club cambia tu cuerpo, tu mente, tu actitud y tu estado de ánimo, sé parte de los clubes UPEC.


TESTIMONIOS TESTIMONIOS ESTUDIANTES

Ximena Torres Estudiante lojana

Acá todos te brindan apoyo, me llevo bien con todos mis compañeros del quinto nivel de Administración y Marketing, he sido acogida, no se siente que eres de otra provincia. También la universidad me ha incluido, soy parte del club de emprendimiento, me siento una persona muy especial porque acá todos te apoyan.

Estudio Logística y Transporte. La verdad me siento súper que bien, los ingenieros como mis compañeros me aceptan. Nos molestamos de igual a igual, y nunca he sentido que me hacen bulling por ser guayaco, eso no me molesta porque así somos conocidos por todos, así me trata mi gente.

Jorge Torres Estudiante quiteño

Yulisa Yulibeth Vera Cueva Estudiante peruana

Estudio turismo, soy de Tumbes - Perú, amo mi ciudad y mi país, también la UPEC y Tulcán. La universidad me ha tratado muy bien, son muy amables, existe bastante compañerismo, acá hay mucha disciplina y orden y es algo que va conmigo. Me gusta Tatiana Hinostroza que todos se esfuercen por loEstudiante guayaquileña grar subir de categoría eso nos Soy estudiante de la carrera de Administración de Empresas de Mar- beneficiará a todos. keting, en tercer semestre. Soy de Guayaquil. Siento que la UPEC está altamente calificada, porque me ha dado muchas oportunidades, he participado en conferencias, en clubes, me han incluido sin importar que vengo de otra ciudad.

Cristian Javier días Estudiante guayaquileño

grarme, la otra parte la puse yo. Para esto la U te ofrece talleres y acciones de integración y yo participo y cada vez nos llevamos mejor.

Soy de la Villaflora, en Quito, estudio Administración Pública, estoy en tercer semestre. La vida en Tulcán es tranquila incluso para establecerse. La Administración Pública me atrae por su carácter social y de servicio, la UPEC me brinda la oportunidad de estudiar lo que me gusta, los compañeros y docentes también aportan para estar más tranquilo.

Mabel De Jesús Estudiante del Chota

Vengo del Valle del Chota. La universidad me da confianza, nos ha permitido integrarnos en varias actividades, una de ellas el Grupo Alexandra Guamba de Danza Afro. Esta forma de inEstudiante quiteña Soy de San Isidro del Inca (Qui- clusión nos permite llevarnos bien to), estoy estudiando Desarrollo con todos y nunca sentir discrimiIntegral Agropecuario. Al prin- nación por nada. Estoy muy concipio fue difícil acoplarse a vivir tenta acá somos más de 30 que no lejos de mi familia. En parte la somos comunidad o grupo aparuniversidad me ayudó a inte- te, somos parte de la Upec.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.