Info febrero 2017 ok

Page 1

Nº 67 Febrero 2017

EDITORIAL Pág. 2

CONVENIOS Pág. 3 - 5

INFORMACIÓN Pág. 6 - 7

CONVENIOS Pág. 8 - 11

LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LA UPEC


EDITORIAL

ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE LA UPEC La cooperación universitaria es de vital importancia para alcanzar estándares de calidad y transitar hacia modelos educativos competitivos y contextualizados que sean capaces de asimilar acríticamente las mejores experiencias de la academia, la investigación, la innovación, la transferencia de conocimientos, la tecnología y la vinculación con la sociedad. El desafío de las Instituciones de Educación Superior (IES), en particular el de la UPEC, ha llevado a explorar y profundizar diferentes maneras de formalizar la relación con organizaciones e instituciones a nivel local, nacional e internacional, con el propósito de direccionar de forma integradora los objetivos de interés mutuo. Los convenios interinstitucionales ayudan a fortalecer las relaciones entre las instituciones signatarias para el cumplimiento de sus funciones, estos persiguen establecer una comunicación ágil y oportuna entre ellas, así como la prestación de asistencia técnica a través de la movilidad académica y estudiantil, capacitaciones, pasantías, conformación de redes; transferencia de conocimientos y experiencias. A nivel universitario, la tipología de estos instrumentos de formalización de relaciones externas internacionales se clasifica en: Convenios Marco de Cooperación; Acuerdos Específicos de Cooperación; Cartas de intención o de entendimiento. Un Convenio Marco de Cooperación es un documento en el que se concreta la relación formal de colaboración entre dos o más instituciones. Generalmente, se redacta en términos suficientemente claros y precisos que permitan su revisión y evaluación. El Acuerdo Específico; tiene un objetivo muy particular, este documento describe detallada y minuciosamente las condiciones y circunstancias de la modalidad de cooperación a ejecutar. La Carta de Intención o Entendimiento es documento no obligatorio que contiene compromisos que más tarde pueden formalizarse mediante la redacción de un convenio o acuerdo. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi ha procedido en el año 2016 a suscribir 32 convenios con varias Instituciones Públicas y Privadas, IES, Gobiernos Autónomos Descentralizados: Superintendencia de Control del Poder del Mercado; Fiscalía General del Estado; ECU-911; MAGAP; Consejo Nacional Electoral; SENESCYT; Servicio de Rentas Internas; Servicio Nacional de Contratación Pública; SENAGUA; Corporación para el desarrollo de Educación Universitaria; Laboratorio “DISTRILIFE”; Fundación Cristiana para Niños y Ancianos; Organización “HIAS”; Universidad Mariana (Colombia); Universidad Estatal del Sur de Manabí (UNESUM); Universidad Tecnológica INDOAMERICA; Universidad Técnica del Norte “UTN”; Instituto Tecnológico EDWARDS DEMING; Unidad Educativa “Tulcán”; Con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales de: Tulcán, Montúfar, Mira; y, Bolívar; y con los GADS Parroquiales de: Fernández Salvador; Cristóbal Colón; Jacinto Jijón Caamaño; Tufiño; Julio Andrade; y, con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.


CONVENIOS Mg. Liliana Montenegro VICERRECTORA UPEC

BENEFICIOS DE LA EJECUCIÓN DE LOS CONVENIOS FIRMADOS POR LA UPEC

Autoridades del Distrito Metropolitano de Quito y de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi en la inauguración del curso “Quiero Ser Directivo”.

Convenio Distrito Metropolitano de Quito El desafío de las Instituciones de Educación Superior (IES), en el siglo del conocimiento, nos ha llevado a explorar y profundizar diferentes formas de formalizar la relación con organizaciones e instituciones a nivel nacional e internacional, con el propósito de direccionar de forma integradora los objetivos de interés mutuo. De allí, la existencia y propagación en la negociación y firma de convenios, acuerdos y cartas de intención en donde se manifiesta la intención de establecer un vínculo institucional con otra universidad u organismo cooperante, fijando pautas y objetivos generales relacionados con actividades de cooperación destinadas al fortalecimiento de unidades académicas, científicas y administrativas, así como la cooperación institucional entre las par-

tes. Todo convenio representa la expresión de confianza, buena fe y reciprocidad entre las instituciones para implementar un trabajo coordinado. Además como (IES), nos remitimos al Artículo 82 que hace referencia a los programas de educación continua, gestión de redes, cooperación y desarrollo, relaciones internacionales, difusión y distribución del saber que permitan la democratización del conocimiento y el desarrollo de la innovación social. Las instituciones de educación superior deberán contar con un modelo de vinculación con la sociedad, que asegure la integración de las tres funciones sustantivas de la educación superior: docencia, investigación y vinculación con la sociedad; para la gestión del conocimiento en función de sus dominios, líneas de investigación, oferta académica

vigente y necesidades de la comunidad a nivel local, nacional y regional; respondiendo al principio de pertinencia. Las instituciones de educación superior podrán crear instancias institucionales específicas para gestionar la vinculación con la sociedad, a fin de generar programas, proyectos específicos o intervenciones de interés público. En este contexto el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y la Universidad Politécnica Estatal del Carchi –UPEC- suscribieron el 22 de diciembre de 2016 un convenio para capacitar a docentes municipales, en el marco del Proyecto “Fortalecimiento de las Capacidades de las Instituciones Educativas”. El objetivo del convenio es formar talento humano idóneo para ocupar cargos directivos en los centros educativos municipales. Los docentes recibirán el curso “Quiero


Ser Directivo”, de 330 horas, en un programa de formación continua que permita prepararlos para los concursos de méritos y oposición y potenciar capacidades para mejorar el gerenciamiento de las instituciones; con un monto de 158.400 dólares americanos, aporte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para capacitar a 300 do-

centes y como contraparte la UPEC adicionalmente capacitará a 60 docentes del Magisterio Municipal sin costo alguno. Las 330 horas de capacitación serán distribuidas de la siguiente manera, 50% presencial y 50% virtual, cumpliendo con los lineamientos pedagógicos establecidos por el Ministerio de Educación y la Secretaría

de Educación, Recreación y Deporte. El convenio tendrá una vigencia de nueve meses, desde la fecha de suscripción, el plazo de ejecución del programa de capacitación comprende dos etapas, la primera inicia el 3 de febrero y finaliza el 6 de mayo de 2017 y la segunda etapa inicia el 12 de mayo hasta 5 de agosto de 2017.

La Universidad Politécnica Estatal del Carchi entregará una certificación a cada directivo y docente de las Instituciones Educativas Municipales que apruebe el curso, en este contexto podemos manifestar que los beneficiarios de este convenio están representados por el personal docente de nombramiento regular que presta sus servicios en las siguientes instituciones educativas municipales:

Docentes municipales de 20 unidades educativas de Quito serán capacitados por la UPEC.


CONVENIOS Convenio Fiscalía General del participen en calidad de docentes, instalaciones y la calificación técnitanto en los programas de capacita- ca, por parte de la Secretaría TécniEstado y la UPEC Otro Convenio de Cooperación Interinstitucional se firmó entre la Fiscalía General del Estado y la UPEC, el 21 de julio de 2016, el cual tiene por objeto establecer entre las partes lineamientos y áreas temáticas de cooperación para la investigación técnico científica, desarrollo de capacitación y formación continua, actualización e intercambio de información académica, que permita cumplir de mejor manera la visión y misión institucionales, así como los compromisos conjuntos que se establecen. Los compromisos conjuntos que establecieron entre las partes son los siguientes: 1. Promover el desarrollo de publicaciones e investigaciones conjuntas, de conformidad con las políticas de publicaciones y lineamientos editoriales que para el efecto se produzcan. 2. Impulsar y colaborar la investigación científica en beneficio de la formación académica y profesional. 3. Coordinar prácticas pre profesionales de las y los estudiantes de pregrado de la UPEC en la Fiscalía General del Estado, siempre y cuando su promedio los acredite como aceptables, de conformidad con la normativa vigente y reglamentación internas de cada institución. 4. Facilitar previa coordinación de las instituciones, las instalaciones, materiales y equipos indispensables para el desempeño eficiente de los programas académicos. 5. Compartir experiencias y recursos bibliográficos, bibliotecas digitales para la capacitación e intercambio de conocimientos. 6. Elaborar eventos conjuntos de capacitación, nacionales e internacionales, relacionados al Código Orgánico Integral Penal, criminología, Victimología, Medicina Legal, Derechos Humanos y Violencia de Género. 7. Facilitar la coordinación con profesionales especializados, para que

ción de las dos instituciones. 8. Proporcionar profesionales/profesores que actúen como traductores o intérpretes de los diferentes idiomas con los que cuente la Universidad, a fin de que asistan a las personas en los procedimientos y causas penales en las que se requiera cumplir con esta garantía constitucional. 9. Privilegiar y fijar cuotas de ingreso para los servicios de la Fiscalía Provincial del Carchi, para que puedan inscribirse en los cursos que oferte la Universidad en los diversos idiomas a elección de los postulantes, a fin de que una vez aprobados, se otorguen los certificados de suficiencia debidamente reconocidos por las instituciones competentes 10. Coordinar el uso de laboratorios e insumos de la Universidad para la práctica de los peritajes químicos. Este convenio tendrá una duración inicial de cinco años a partir de su suscripción, pudiendo ser renovado automáticamente en todas sus partes por igual periodo de duración

Certificación SETEC El 10 de noviembre de 2016, la UPEC luego del proceso de evaluación documental, evaluación de las

ca del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional (SETEC) se emite la resolución y registro de nuestra institución como Organismo Evaluador de la Conformidad (OEC) concediendo a la universidad la capacidad de certificar treinta perfiles laborables acordes con nuestra oferta académica. Con la finalidad de dar cumplimiento con la Certificación otorgada por la SETEC, la universidad crea una Comisión Certificadora la cual debe cumplir con las siguientes funciones: supervisar y mantener todos los procesos administrativos del sistema de gestión, ejecutar los procesos financiero – contables, efectuar los procesos de certificación desde la recepción de solicitudes hasta la verificación de conformidad, aplicar los esquemas de certificación y los exámenes teóricos. Por lo tanto la UPEC al ser un Organismo Evaluador de Conformidad, está en la capacidad de certificar competencias, en donde se reconoce los conocimientos, destrezas de las personas a través de un documento que les permitirá mejorar su calidad de vida y tener mejores posibilidades de empleabilidad.


REUNIÓN DIRECTORIO REDEC

En la jornada estuvieron delegaciones de 25 instituciones de Educación Superior de Ecuador y Colombia.

El directorio de la Red de Instituciones de Educación Superior Ecuador – Colombia, desarrolló en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto, su primera reunión, desde su conformación en septiembre pasado. La presidencia la ostenta la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, de la que su rector, Dr. Hugo Ruiz, en el acto inaugural ofreció la bienvenida a las instituciones que conforman la red. Además, Ruiz resaltó de manera positiva la participación y ponencias realizadas, ya que las posturas están dirigidas cien por ciento a fortalecer las cuatro funciones universitarias, de manera especial la investigación y la movilidad docente y estudian-

til. “Hoy se habla de ciudadanos del mundo, las fronteras son imaginarias, la formación académica de un estudiante debe ser integral”, indicó. Por su parte, la Dra. Maritza Rondón Rangel, Rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, expresó su opinión sobre la primera reunión de REDEC, de la que dijo ser una oportunidad para llevar calidad y formar profesionales pertinentes con las necesidades de la sociedad en cada región; así como para aunar esfuerzos, compartir experiencias y hacer sinergia de la creación colectiva de conocimiento. “Fortalecer la red, programas educativos, educación transfronteriza para

afianzar valores desde la globalización sin perder arraigos y cultura, con voluntad política de quienes representan las instituciones para construir mejores programas que tengan impacto en la sociedad, deben ser nuestros principales objetivos”, manifestó. El Dr. Héctor Sánchez Collazos, vicepresidente de REDEC en representación del Colegio Mayor del Cauca, destacó la importancia de esta primera reunión de la red, su comité ejecutivo y la asamblea en pleno, ya que se aprobaron temas transversales de la vida jurídica y legal de la red, así como su logotipo y canales de difusión y comunicación como la página web.

UPEC DIFUNDIRÁ SUS INVESTIGACIONES EN DIGITALIA Uno de los logros importantes conseguidos durante el 2016 por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, es haber sido aceptada en el Sistema Digitalia, que es una base de datos para España y Latinoamérica, que abarca a diez países como: Colombia, Chile, Argentina, Perú, República Dominicana, entre otros; lista a la que se suma Ecuador con la adhesión de la UPEC en calidad de Editorial, así lo dio a conocer el Mg. Jairo Chávez, Presidente de la Comisión de Publicaciones de la universidad carchense. Las gestiones se realizaron durante

un año calendario, bajo el asesoramiento de una funcionaria de la SENESCYT, quien fue un nexo importante con los administradores de esta plataforma en Estados Unidos, específicamente en New York. Chávez informó que al momento la comisión de publicaciones trabaja en el proceso de envío de los metadatos para ser subidos a la plataforma, y que desde febrero Digitalia le dará la bienvenida a la UPEC, inicialmente con 17 publicaciones entre libros y revistas. Cabe destacar que La UPEC es el primer centro de educación superior

del Ecuador aprobado para ser parte de este sistema, ya que existen otros como el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), que han aplicado, pero aún se encuentran en proceso de aprobación. Chávez asegura que esta incursión digital permitirá a la UPEC abrir nuevas vitrinas para la difusión de las publicaciones de investigación que se desarrollan en la universidad carchense. “A través de Digitalia, la UPEC podrá difundir sus publicaciones hacia el mundo científico a nivel nacional e internacional”, concluyó.


INFORMACIÓN ESPECIALISTAS CUBANOS VISITARON LA UPEC La Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) recibió la visita de los integrantes de BIOCUBAFARMA en representación del Estado de la República de Cuba, quienes cumplieron con el objetivo de mantener reuniones con sectores de la salud, académico y medios de comunicación en la Zona 1 del país. Autoridades y directivos de la universidad carchense dieron la bienvenida a la delegación, encabezada por el Magíster en Toxicología Preclínica, Dr. Jorge Mayo, quien manifestó su satisfacción por conocer la UPEC, institución con la que están interesados en entablar acercamientos para trabajar de manera conjunta en las áreas de salud humana y salud agropecuaria, principalmente. Mayo felicitó a las autoridades y a todo el claustro de docentes, ya que en diez años, esta joven universidad se encuentra acreditada

para forjar el futuro de la patria, con gente formada y comprometida con el desarrollo de los países, dijo. Además, resaltó el interés de proyectar actividades de investigación, desarrollo y producción en diferentes líneas, que se podrían hacer de manera interinstitucional. La Mg. Liliana Montenegro, Vice-

rrectora de la UPEC, destacó que la universidad carchense siempre está con las puertas abiertas cuando se trata de coordinar acciones enmarcadas en el cumplimiento de las funciones estratégicas de las instituciones de educación superior, las mismas que deberán direccionarse a través de un convenio.

CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN INGLÉS Los docentes de inglés del Centro de Idiomas Extranjeros y Nativos (CIDEN) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) participarán de una capacitación, gestionada por la dirección del centro y el departamento de adquisiciones, con la empresa Edusoluciones de la ciudad de Quito. El Mg. Édison Peñafiel, director del CIDEN, indicó que el objetivo es capacitar al talento humano para ofrecer un mejor servicio a la comunidad universitaria en el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés, así como a la ciudadanía en general a través del programa de educación continua, que cuenta con 87 estudiantes externos, entre médicos, abogados, bomberos, estudiantes, entre otros. Peñafiel destacó que la planta docente del CIDEN cuenta con títulos de tercer y cuarto nivel y ahora quieren alcanzar los nivele C1 y C2

certificados a nivel internacional, considerando que el centro ofrece a sus usuarios la posibilidad de obtener la suficiencia del idioma inglés en cuatro semestres, entregando un certificado nivel B2; por lo que la actualización y ampliación de los conocimientos es una

necesidad imperante. Los docentes recibirán la capacitación de manera On-line durante seis meses, para luego rendir las respectivas evaluaciones de manera presencial y obtener la certificación internacional de acuerdo al Marco Común Europeo.


Mg. Roberth Almeida DIRECTOR INVESTIGACIÓN

ALIANZA ESTRATÉGICA DE LA UPEC CON FINES DE INVESTIGACIÓN La gestión del proceso de investigación en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, parte de la definición de las líneas de investigación científica en el marco del aporte al conocimiento, desarrollo e innovación tecnológica; constituyendo una política institucional, la búsqueda de cooperación externa de universidades, centros y laboratorios de investigación nacionales e internacionales, para el intercambio de experiencias y de esta manera fortalecer los procesos de investigación a través de instrumentos legales en aquellas contribuciones que estimulan y dinamizan la investigación. Actualmente, la UPEC cuenta con importantes alianzas y participa en redes prestigiosas de investigación, tanto con universidades de nuestro país como con universidades del centro y sur de Colombia. El Convenio Marco firmado con la Universidad de Nariño UDENAR, en cuyo contenido se estipula el uso de los laboratorios de esta institución, ha permitido la ejecución de importantes proyectos de investigación como “Efecto de la aplicación de tecnologías adecuadas en la productividad del cultivo de papa en la provincia del Carchi, Fase II”, que contribuyó a determinar bacterias solubilizadoras de fósforo en cultivos de papa en el sur del departamento de Nariño y el norte de la provincia del Carchi. Con la Institución Universitaria CESMAG de Pasto- Colombia, se ha presentado el proyecto “Polo de Competitividad Binacional Ecuador- Colombia”, al organismo rector de la investigación colombiana COLCIENCIAS, para gestionar recursos económicos externos, lo que ha significado una experiencia para la UPEC en lo relacionado a incursionar con entidades internacionales. De igual manera la ejecución del convenio ha permitido la movilidad de docentes investiga-

dores, en áreas de mutuo interés para acercamientos académico- investigativos. En la Universidad Mariana, docentes investigadores de la UPEC, han participado con ponencias en el marco del II Encuentro Internacional de investigadores organizado por esta Institución. Asimismo, se ha realizado un trabajo conjunto para el desarrollo del proyecto “Modelos de Gestión para Actores Sociales basado en Diagnóstico de Realidades de Bienestar, para el Desarrollo Sustentable y Sostenible en la Provincia del Carchi”. El convenio con la Universidad Autónoma de Nariño AUNAR, ha aportado a la evaluación de los proyectos de investigación presentados por docentes de la UPEC en la convocatoria anual, propuestas que han sido valoradas por pares expertos en las diferentes áreas del conocimiento. El Colegio Mayor del Cauca, ha habilitado el ingreso a la Red de Educación ASIES- Cauca, que agrupa a las Universidades de los departamentos del Cauca y del Valle del Cauca, para promover la movilidad de docentes y estudiantes de las diferentes carreras de la UPEC. En nuestro país la articulación con universidades e instituciones públicas y privadas a través de la firma de convenios, ha significado el in-

tercambio de experiencias en investigación y publicaciones indexadas. Es importante destacar el Convenio UPEC- Universidad de Cuenca, Programa PROMAS, que ha permitido vincular el proyecto “Implementación de sistemas silvopastoriles en agroecosistemas dedicados a la producción de leche bovina”, a la utilización de equipos para medir el nivel de agua de las diferentes fuentes y cuencas naturales y de esta manera poder determinar su calidad; diseño experimental que se lo viene realizando en la parroquia de El Carmelo, del Cantón Tulcán. El Acuerdo realizado con la Escuela Politécnica Nacional favorece la cooperación conjunta entre el CITT- UPEC y el Instituto Geofísico- EPN para la capacitación referente al monitoreo de los volcanes Chiles y Cerro Negro; con la activa participación de los habitantes de la parroquia de Tufiño del Cantón Tulcán. Dentro de los proyectos de investigación institucional, el convenio con el Ministerio de Turismo ha llevado a concretar el planteamiento de proyectos para el desarrollo turístico como son: “El diagnóstico situacional de los centros religiosos del Carchi y Diseño de una Ruta Religiosa”; “Diagnóstico Si-


CONVENIOS tuacional de la Ciclo Ruta TulcánChalpatán-El Voladero-El Ángel y el diseño de una Ciclo Ruta de Montaña”; “Desarrollar una infraestructura tecnológica que permita la difusión y reutilización de los datos públicos (OPEN DATA) enfocados al sector turístico de la provincia del

Carchi”, los mismos que se encuentran en etapa de ejecución con la participación de recursos humanos, económicos y tecnológicos de las dos instituciones. La Corporación para el Desarrollo de la Educación Universitaria CODEU, en el marco de la firma del

convenio con la UPEC, realizó la donación de una colección de libros a la Biblioteca “Luciano Coral”. También este convenio permitirá la publicación conjunta de libros y capítulos de libros, entre las dos instituciones para promover el desarrollo académico.

Mg. Félix Paguay DIRECTOR PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL

ALIANZAS ESTRATÉGICAS UNIVERSITARIAS: DONDE EL TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE LAS PARTES

Comisión de planificación de la UPEC en reunión de trabajo con los representantes de la Diócesis de Tulcán.

“Ser un buen socio se ha convertido en un importante activo. En una economía globalizada, tener capacidad de crear y sostener alianzas estratégicas da a las organizaciones una significativa posición com-

petitiva”. Rosabeth Moss Kanter, (1994). Una de las exigencias de la universidad establecidas en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2015-2020 de la UPEC es

precisamente el fortalecimiento de las alianzas estratégicas y convenios que permitan proyectar acciones orientadas a la inclusión de la universidad en la solución de los problemas del contexto de orden


local, regional y nacional. En este sentido, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, a través de un convenio de cooperación con la Diócesis de Tulcán está colaborando en el proceso de elaboración del Sínodo Diocesano. El sínodo diocesano es considerado como un espacio para mirar la realidad de la sede eclesiástica, reflexionar, evaluar y proyectar su trabajo en la jurisdicción, así como consolidar la participación de los laicos en la vida diocesana y una

nueva organización pastoral. Este proceso de reflexión, está dividido en seis etapas: a) Organización. Con el propósito de organizar el trabajo, se conformó un equipo integrado por representantes de las dos instituciones: por la Diócesis de Tulcán una comisión especial presidida por el Padre Edison Landázuri, y por la UPEC, una comisión presidida por el Magíster Félix Paguay, e integrada además por los docentes Magíster Luis Viveros y Magíster Edwin

Cahuasquí.

b) Estructura general del proyecto de investigación. Se establecieron los lineamientos generales del proceso de investigación y del proyecto que permitirá contar con la información necesaria para contribuir con la elaboración del Sínodo 2018-2020.

c) Diseño de instrumentos de investigación. Se diseñaron los instrumentos técnicos para el levantamiento de información, los cuales se detalla a continuación:

Elaborado por: Comisión del Sínodo Fuente: Reuniones de trabajo.

d) Levantamiento de la informa- pados y ordenados a partir de todos, expresiones y una actitud ción. Un aspecto clave en el proce- los cuales se realizará el análisis permanente de cambio. so de investigación es la obtención de la información, pues de ésta depende la validez del estudio. Se han aplicado hasta el momento el 70% de los instrumentos de investigación. Se prevé aplicar el porcentaje restante en el mes de febrero de 2017.

e) Procesamiento de la información. El procesamiento de la información tiene como finalidad generar resultados de datos agru-

según las preguntas de la investigación. Este proceso se llevará a cabo durante el mes de marzo de 2017. f) Diseño de la propuesta: Los resultados alcanzados en el proceso de investigación, permitirá caracterizar el modelo de gestión de la Diócesis de Tulcán y de estructurar una propuesta orientada a alcanzar en la sociedad una concientización plena de la realidad y promover una evangelización nueva en mé-

Para el año 2017 se prevé el desarrollo de la Asamblea Sinodal y en el 2018 la promulgación de los decretos y declaraciones. Finalmente, el lema “Caminemos en su amor” ha constituido la insignia para desarrollar el Sínodo de la Diócesis de Tulcán, un ejercicio de la junta del clero de la Diócesis convocada y presidida por el obispo de esta jurisdicción, Mons. Fausto Gaibor en acción con el Alma Máter carchense.


CONVENIOS Mg. Freddy Quinde DOCENTE UPEC

MOVILIDAD ACADÉMICA, PRIORIDAD EN CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

La firma de convenios con varias instituciones de educación superior de Colombia ha permitido consolidar relaciones internacionales, y con ello procesos de movilidad que transcienden en la internacionalización de la UPEC, constituyéndose en aspectos clave del proceso académico. Estas alianzas estratégicas permiten la inclusión de nuevos conceptos que hacen referencia al término movilidad, estableciendo categorías en función de la duración, finalidad, períodos, propósito académico, entre otros. Entonces, la movilidad universitaria surge como una estrategia emergente consolidándose como actividades complementarias al tejido del pensamiento complejo, proyectando habilidades e involucramiento con la comunidad profesional, logrando estudiantes y docentes productivos, proactivos, razonadores, creativos, responsables de la cátedra y con visión internacional; es necesario entender que emerge, surge del propósito de la misma esencia de la UPEC, de la visión, de la educación para la integración. Los programas de movilidad consolidan el logro del perfil profesional acercando al docente y estudiante a la realidad de la carrera, vivencian-

do e investigando saberes específicos de las asignaturas que aportan al desarrollo del profesional, de allí que la movilidad debe ser una plataforma de estos saberes, por lo que debe ser planificada desde la concepción curricular, respetando incluso el nodo problémico sobre el que se sustentan la pertinencia de la carrera. Su ejecución debe ser planificada desde cada disciplina, que forma un saber específico, desde la investigación y desde la productividad del servicio a la comunidad, siempre en correspondencia a los itinerarios académicos, que son trayectorias de aprendizaje que complementan la formación profesional, mediante la agrupación secuencial de asignaturas, cursos o sus equivalentes, en cinco ámbitos: de estudio e intervención de la profesión; multidisciplinares; multiprofesionales; interculturales; e investigativos. Dichos ámbitos facultan a la movilidad y proveen de un marco normativo de ejecución. La Comisión de Asuntos Internacionales (CAI) es responsable del diseño, aprobación y ejecución de programas cuyas actividades deben alejarse de una simulación y, por el contrario, permitir vivir un ambiente estimulante de experiencias que

faciliten a docentes y estudiantes el perfeccionamiento de estructuras cognitivas, que impulsen la formación de habilidades profesionales, difíciles de alcanzar en el aula, convirtiendo al docente o estudiante en un investigador. La CAI se vuelve un mediador al contribuir al desarrollo del perfil profesional, inclusive aportando al desarrollo de las capacidades de pensar y reflexionar creativamente al definir los procedimientos profesionales a experimentar para resolver diferentes problemas de la profesión. Es entonces, que los temas y contenidos a tratar en el transcurso de la movilidad, responden a los itinerarios y se relacionan con el campo laboral de la empresa, definiendo al programa de movilidad en académica (socialmente significativo) y técnico (científicotécnico). Bajo este contexto la ejecución de movilidad académica propende a crear opciones constantes conforme al presente Reglamento de Régimen Académico. Conlleva a la firma de más convenios en búsqueda de la integración y coordinación en colectivo para el logro y consolidación del valor agregado diferenciador de la UPEC.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.