Info feb 2016

Page 1

Nº 55 Febrero 2016

EDITORIAL Pág. 2

TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Pág. 3

ARTÍCULOS Pág. 4 - 9

INFORMACIÓN Pág. 10 - 11

SNNA PRESENTÓ VIDEO DE LUGARES TURÍSTICOS NO TRADICIONALES DEL CARCHI

LLEGAN NUEVAS REVISTAS CIENTÍFICAS INDEXADAS

ESTUDIANTES FINALIZAN PROYECTO CON REFUGIADOS

RENDICIÓN DE CUENTAS CONCENTRÓ A ACTORES SOCIALES


EDITORIAL

EL MEJORAMIENTO DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA EN LA ACADEMIA Raramente somos conscientes de la estrecha interrelación que existe entre la escritura, pensar, saber y ser. Tendemos a creer que leer y escribir son simples canales para transmitir datos, sin más transcendencia. Que las ideas son independientes de la forma y los procesos con que se elaboran. Que lo que somos y la manera como nos ven los demás no tiene relación con los textos que manejamos. Ignoramos la influencia que tiene la escritura en nuestra mente,… (Cassany, 2006, p. 17) La queja más común en el mundo educativo es la falta de coherencia y espontaneidad en la escritura, la falta de ideas con las cuales enlazar y realizar una verdadera paráfrasis de textos que ya están desarrollados. Estas, entre muchas de las incertidumbres, humanas en su ser y perfectibles en su aplicación, son el punto de partida para el enriquecimiento de la escritura a través de talleres de concientización relacionados a la tipología textual. La construcción de un párrafo debe considerarse como un proceso de pensamiento complejo, de íntima relación con la lectura y las experiencias o vivencias que posee el ser humano. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en constante marcha hacia la excelencia, promueve entre su conglomerado académico y administrativo un espacio de participación y capacitación en lo relacionado a la lectura y escritura. Sus integrantes navegan en un barco de nivel superior, tendientes a crecer como escritores eficientes de ensayos académicos que progresen en sus destrezas cognitivas para “cocinar” los textos. Recorren por géneros que inundan su imaginación y rememoran los grandes hechos de la historia de un texto y contexto infinito en cultura y saberes que solo ellos sabrán exponerlos en el desarrollo de su tarea diaria y profesional. Conocimientos que serán llevados a la luz por el imaginario mágico de las ideas adquiridas en pos de la construcción de saberes aplicables a la razón y trabajo diario a realizarse a nivel universitario. De esta manera, es necesario pensar en los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir que promueve el Estado ecuatoriano. En ellos se expresa la necesidad de “fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía” (PNBV, 2013- 2017, p. 159), fortificar el rol del conocimiento, desarrollar acciones educativas de capacitación que promuevan los hábitos y espacios de lectoescritura como un mecanismo cultural de la transmisión y generación de conocimientos en los hogares, espacios públicos, redes de lectura y producción de escritura a nivel personal, laboral y con mayor razón a nivel científico. Con miras a transformar nuestra sociedad en un conglomerado de conocimientos de la “economía de recursos infinitos”, propuestos por el Estado y que fortalezcan el rol del conocimiento, exalto el aforismo chino: “Si lo oigo lo olvido, si lo veo lo recuerdo, si lo hago lo sé”, el mismo que ha sido aplicado en la realización del taller “Tipologías textuales: el párrafo y el ensayo” dirigido por el catedrático Duván Ávalos y cuyos resultados se exponen en el contexto del presente número de la revista “El informativo”. Medio que permite en forma mensual exponer las vivencias de una universidad que avanza a paso acelerado y seguro, bajo la conducción de autoridades optimistas, que apoyan y aportan con su accionar a la consecución de fines académicos, sociales y económicos y a la proyección de un bien común la “Excelencia Educativa”.


TIPOLOGÍAS TEXTUALES

Mg. Duván Ávalos CATEDRÁTICO

DE LA OBSERVACIÓN A LA REPRESENTACIÓN

En diciembre de 2015, un grupo de docentes y empleados de la UPEC, así como personas ajenas a la institución, participamos de un taller cuyo propósito fue brindar herramientas técnicas para mejorar la redacción de textos. Durante algunas clases, sin embargo, superamos ese objetivo al suscitar algunas reflexiones de carácter epistemológico en torno a las problemáticas de la representación escrita. Quiero aprovechar este espacio para dar cuenta muy resumidamente de una sola de esas ideas que se construyeron de manera consensuada: la idea de omitir el proceso de observación como génesis de la representación. Concretamente, la pregunta que nos planteamos en el taller fue si era posible representar mediante la escritura aquello que nunca ha sido percibido a través de los sentidos. Todos coincidimos en que sí sería posible, siempre y cuando tomáramos como referente una imagen que cada uno de nosotros hubiese construido en la intimidad más cerrada de su pensamiento. Así, si describiéramos una figura inédita, original y extraña, una figura que solo existiera en nuestra mente, estaríamos representando mediante la escritura algo que no surgió a partir de un proceso de observación de la realidad sino que nació por sí mismo en la profundidad de nuestro ser. Pero, apenas estuvo planteada esta hipótesis, nos dimos cuenta de dos imposibilidades que dejaban en entredicho su validez. La primera imposibilidad consistía en

que quizás esa figura imaginada, a pesar de los esfuerzos mentales que se le invirtieran, no iba a ser tan inédita, ni tan original, ni tan extraña como habíamos supuesto. No, en realidad esa figura iba a presentar colores, formas, volúmenes y texturas muy parecidos a los de la realidad, solo que dispuestos en un orden diferente. De manera que al describirla no estaríamos hablando de algo que nació por sí mismo de la profundidad del ser, sino que estaríamos, al fin de cuentas, representando algo que evidentemente nació de un proceso de observación consistente en alterar el orden establecido en la realidad. La segunda imposibilidad consistía en que esa figura, independientemente de que hubiese sido concebida sin ninguna influencia de la realidad exterior, tenía que ser sometida dentro de la mente a un proceso de observación para poder ser representada. Es decir, había que aislarla en los terrenos de la imaginación para poder contemplarla en cada uno de sus aspectos, y generar así las variables que luego permitirían redactar la descripción. De este modo, la representación iba a estar igualmente marcada en su origen por un proceso de observación, solo que esta vez el proceso invertía el sentido de su dirección: ya no tendría como propósito interiorizar la realidad exterior sino que se plegaría sobre sí mismo para contemplar su propio rostro. La conclusión, así, parecía inevitable. No es posible realizar una representación de algo que nunca ha sido percibido por nuestros sentidos, solo po-

demos representar aquello que hemos sometido a un proceso de observación. La situación nos resultó muy parecida a un fenómeno que se presenta en los ciegos de nacimiento: ellos tampoco pueden ver en sus sueños porque su cerebro, al desconocer esa experiencia sensorial, queda inhabilitado para construirla. Las percepciones que experimentan en sus sueños están relacionadas con sonidos, olores, sabores y texturas, es decir, solo pueden soñar aquello que han experimentado; cualquier intento de ver obedecerá a la excitación de alguno de los sentidos que sí poseen. Del mismo modo, nuestro cerebro solo puede representar aquello que ha percibido: cualquier intento de representar lo que no ha percibido es en realidad una alteración de lo ya percibido. Pero ¿cómo entender, entonces, a la luz de esta conclusión las representaciones de la literatura fantástica? ¿Es justo reducir a una mera alteración de la realidad, por ejemplo, los bestiarios de Borges y las tierras de Tolkien? Por supuesto, no. Lo único que esta conclusión pretende afirmar es que las representaciones creadas por ambos autores no tienen un origen per se, sino que son fruto de una observación que alteró la realidad: cada bestia ofrece un nuevo orden de los animales ya inventariados; cada tierra ofrece un nuevo orden de los paisajes ya descubiertos. Ahora bien, ese nuevo orden dispuesto en la representación tiene tal originalidad que es capaz de desprenderse de su modelo original, cobrar una existencia independiente y sumergir al lector en la ilusión de estar viviendo otra vida. De hecho, al analizar los componentes morfológicos de la palabra representación pareciera que el prefijo re no indicara un efecto repetitivo en el que se vuelve a presentar lo ya observado. No, más bien pareciera que ese prefijo en realidad indicara un efecto de intensidad, tal como sucede, por ejemplo, con los verbos renegar, rellenar o remorder, donde el prefijo no indica una repetición de la acción sino una ejecución intensa de la acción. En este sentido, representar sería presentar con más fuerza, con más ahínco, con más potencia lo que fue observado, hasta el punto de convertirlo en una nueva creación.


BACHILLERATO Y UNIVERSIDAD, COMUNIÓN NECESARIA Los estudiantes de bachillerato, al ingresar a la universidad, llegan desorientados, desubicados, con bajos y escasos conocimientos de las áreas generales y de especialidad de la carrera elegida. El bajo rendimiento de los estudiantes se debe a la falta de articulación entre el bachillerato y la universidad. Otro factor para el bajo rendimiento es el desplazamiento desde sus ciudades de origen hasta donde está ubicada la universidad asignada. Larrea (2014) afirma que el modelo educativo implementado en la educación media, con el bachillerato unificado, abarca muchas áreas, de forma general. El estudiante recibe superficialmente los contenidos en sus tres últimos niveles. Las universidades ofertan carreras técnicas que requieren de un perfil de ingreso específico, aspecto característico de la universidad ecuatoriana, a diferencia de las universidades norteamericanas donde existe una interrelación tripartita: empresa, academia y sociedad, desde la educación inicial hasta posdoctorados.

Otra razón para explicar el bajo rendimiento académico en los primeros niveles en la universidad es la siguiente: en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA), los contenidos a enfrentar son muy extensos, considerando que los bachilleres entran con débiles conocimientos en las asignaturas de áreas generales, las mismas que son las materias básicas dentro de cada carrera. Por lo tanto, se debe diseñar una propuesta curricular que contenga

el Plan Nacional del Buen Vivir, la Ley Orgánica de Educación Superior y, además, el Reglamento de Régimen Académico, en base a los requerimientos que la sociedad exige. De esta manera, los estudiantes tendrán bases sólidas para que las universidades no replanifiquen su estructura microcurricular de trabajo con el propósito de equiparar los conocimientos, a través del SNNA. AUTORES: Alexandra López, Jeaneth Bastidas, Eduardo León, Rolando Lomas

EL QUERER ES PODER Y NOSOTROS QUEREMOS UN MEJOR ESTILO DE VIDA Hay personas que creen que la educación no es importante para tener una vida con más oportunidades. Pese a que existe la opción de estudiar, estas personas no la aprovechan, puesto que asumen que no es importante y se dedican a otro tipo de actividades. Sin embargo, nosotros creemos que la mayoría de personas con una instrucción superior tendrían mayor probabilidad de insertarse en el campo laboral. El no enfocarse en el ámbito académico ocasiona un déficit en la superación profesional y económica. La falta de estudio disminuye las posibilidades de comprender lo que sucede a nuestro alrededor, lo que ocasiona que nuestra percepción

de la dinámica social se vea disminuida. De esta manera, se observa que los pueblos que tienen bajo nivel educativo son dominados con facilidad, lo cual trae consecuencias socioeconómicas como que la gran mayoría viva en la miseria y muy pocos acaparen las riquezas del sector. Las plantas cuando son muy bien cuidadas y se encuentran en tierras fértiles pueden absorber con facilidad, nutrientes y minerales que les permiten desarrollarse de manera frondosa y colorida para así dar buenos frutos. De la misma manera, las personas que se educan absorben conocimientos y experiencias, los cuales les ayudan a crecer de

manera intelectual para poder tener facilidades de ingresar al campo laboral y crecer como personas. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) indica en su artículo N° 1 que se garantizan los derechos a una educación gratuita, siendo el primer paso para que todas las personas puedan obtener un mejor nivel educativo y un ingreso económico que les permita tener una vida más satisfactoria. Por todo lo expuesto anteriormente, podemos concluir que todas las personas que estudian y se preparan van a tener un mejor estilo de vida. AUTORES: Miriam Guerrero, Hugo Román, Lenin Román, Germán Ruíz.


ARTÍCULOS LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN La agricultura es una actividad de vital importancia para la vida humana. Siempre, desde las primeras épocas de la civilización, ha influido en la economía y política de todas las sociedades. Actualmente, los avances tecnológicos han permitido la aparición de un nuevo tipo, la agricultura de precisión, la cual consiste en el manejo de la variabilidad espacial y temporal con el objetivo de incrementar los retornos económicos y reducir el impacto ambiental. Aquí, en este texto, queremos demostrar cómo la agricultura de precisión permite mejorar los rendimientos productivos en cualquier sistema de explotación intensiva. Cual la vida misma ha evolucionado, los sistemas de producción han ido mejorando paulatinamente. Las especies se adaptan a su entorno de acuerdo a sus múltiples necesidades; así mismo, la tecnología se ha ido acoplando a los diferentes ámbitos en los que el ser humano requiere de ayuda particular. El aparecimiento de la agricultura de precisión ha permitido solventar los inconvenientes de la agricultura tradicional. En las prácticas agrícolas tradicionales, la productividad depende de las condiciones bio-

lógicas, climáticas y edáficas. En muchas ocasiones, los agricultores tienden a usar metodologías empíricas que alteran las características del suelo y la fisiología de los cultivos. La falta de conocimientos de los requerimientos del cultivo hace que el agricultor gestione de manera inadecuada el mantenimiento de los mismos. El término Agricultura de Precisión (AP) significa optimizar la calidad y cantidad de un producto agrícola, minimizando el costo a través del uso de tecnologías más eficientes para reducir la variabilidad de un proceso específico, en forma ambientalmente limpio, de acuerdo al artículo publicado por la Fundación para la Innovación Agraria, en Chile,

en 2008. Una de las nuevas herramientas con mayor impacto dentro de la agricultura de precisión es el uso de drones. Donweb (2014) señala que la función primordial de los drones, en la agricultura, consiste en recoger información acerca del cultivo tal como lo hiciera un satélite artificial; los drones, en su interior, llevan sofisticadas cámaras y sensores que van recolectando la información deseada del cultivo. Al terminar su tarea, ellos mismos aterrizan de forma segura y la información recogida se pasa a un computador que tiene un software especializado para leer e interpretar los datos. AUTORES: Javier Pozo, Víctor Hugo Salazar, Diego Caicedo y Marco Burbano.

ESTUDIANTE, NO TE ESTRESES MÁS, SONRÍELE A LA EVALUACIÓN Cada vez que el profesor anuncia que habrá evaluación, los estudiantes se molestan. Consideran que la evaluación es un proceso que los perjudica. Es importante, sin embargo, que los estudiantes cambien su actitud frente a la evaluación. La evaluación ayuda al estudiante a entender el valor del conocimiento adquirido en el aula y a alcanzar el mejoramiento continuo en los estudiantes. La evaluación se parece en algo a la agricultura, el agricultor permanece pendiente de sus plantas: les riega más agua cuando


están deshidratadas, les pone más abono cuando las nota marchitas y las saca al sol cuando las observa amarillentas. El docente, igualmente por medio de estrategias pedagógicas, permanece pendiente de sus estudiantes: les profundiza un conocimiento cuando sacan baja evaluación y les aconseja actitudinalmente cuando observa comportamientos indebidos en las pruebas. “La evaluación es el arma más poderosa que tienen los profesores para influir en el modo como los estudiantes responden a los cursos y se comportan como alumnos” (Gibbs,

G.2003.p.61). Gibbs es un docente universitario quien ha escrito artículos académicos relacionados con la evaluación. Una evaluación auténtica es una de las estrategias evaluativas que permite favorecer el desarrollo del aprendizaje a lo largo de toda la vida. Así, el estudiante adquiere un rol activo, participativo y actitudinal a través de estrategias tales como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. Al hacer uso de este tipo de evaluaciones, el estudiante puede mejorar procesos y productos del aprendizaje.

De igual modo, puede avanzar en el desarrollo de estrategias interpersonales, como fortalezas y debilidades, la mejora de la capacidad para emitir juicios o el desarrollo de determinadas competencias académicas y profesionales. De esta manera, se determina que las estrategias de evaluación deben ser las más adecuadas para lograr una actitud positiva en los estudiantes. AUTORES: Cristina Ante, Marco Borja, Martha Chamorro, Javier Chiliquinga, Aracely Enríquez y Ramiro Vaca.

IMPORTANCIA DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO EN LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA Dentro de los procesos educativos surge la necesidad de buscar estrategias para que los estudiantes no sean simples receptores de conocimientos teóricos, sino que además desarrollen actitudes, aptitudes, habilidades y destrezas que les permitan obtener un conocimiento crítico, analista y propositivo para ser un profesional competitivo. Las actividades prácticas constituyen una metodología importante de aprendizaje, debido a que el estudiante entra en contacto con los métodos procedimentales para formar su propio conocimiento. Es así que los trabajos de laboratorio contribuyen con una enseñanza más activa, participativa y de trabajo en equipo. Al requerir más tiempo en el trabajo de laboratorio y ser más personalizada la enseñanza, existe la enorme posibilidad que los estudiantes dejen de ser simples receptores, memoristas de conceptos, y se conviertan en entes proactivos formadores de conocimiento que le permitirá llevar los conceptos a la aplicación dentro de su formación. Hodson D. (2012), en su trabajo titulado: Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio, menciona: La importancia de los laboratorios en la enseñanza es indiscutible. No se puede negar que el trabajo práctico en laboratorio proporciona la experi-

mentación y el descubrimiento de los fenómenos y el comportamiento de ciertos procesos, además de permitir que la investigación se vincule directamente con el proceso de aprendizaje enseñanza permitiendo compartir información a otros profesionales con habilidades similares a aquellas que necesitan los futuros profesionales en sus prácticas. (p. 299). Hodson es un afamado investigador, docente del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad de Toronto (Canadá), posee varios trabajos sobre el desarrollo de la teoría en la práctica. El trabajo en el laboratorio permite que los estudiantes trasladen a la práctica los conceptos adquiridos dentro del aula. Esto se asemeja a lo

que sucede con los conductores. Una vez que han recibido la parte teórica, llevan a la práctica los conocimientos, es así que mientras más tiempo manejen los automotores, las habilidades y destrezas que adquieren les permiten estar listos para obtener sus licencias como conductores responsables. Los laboratorios son utilizados como un mecanismo de enseñanza – aprendizaje, un puente entre la teoría y la práctica real, contribuyendo para que la enseñanza sea activa, participativa y de trabajo en equipo. En otras palabras, tal como lo manifestó sabiamente Confucio: “Lo que veo olvido, lo que oigo recuerdo y lo que hago aprendo. AUTORES: Andrea Delgado y Jenny Yambay.


ARTÍCULOS LA LIBERTAD DEL PENSAMIENTO La necesidad innata de las personas de ir siempre más allá de lo conocido ha demostrado que las ataduras de una verdad absoluta, la ideología que incubaba miedos en el corazón de las personas, nunca fue una barrera infranqueable para quienes siempre se atrevieron a soñar. No existen fronteras inalcanzables para las mentes brillantes. La búsqueda de nuevas rutas comerciales y de una mayor cantidad de productos llevó a los países a buscar nuevas fronteras, a adentrarse en lo desconocido, a romper sus miedos y creencias. Cristóbal Colón, convencido de que el horizonte no era el fin del mundo, se arriesgó a enfrentar lo desconocido y descubrir una nueva tierra; Magallanes también se atrevió a buscar más allá de lo establecido al creer que existía otra ruta para llegar a su destino. Las personas pueden volar. Abbás Ibn Firnás, en el 875, construyó un planeador que lo probó con éxito al lanzarse desde una montaña, lo que permitió a las personas emular en cierto sentido el vuelo de las aves. Leonardo Davinci, en sus bocetos

de ornitópteros y del helicóptero, ilustró mediante sus diseños que las personas no estaban atadas a la tierra y podían volar, como quedó demostrado en el siglo XX cuando ingenieros aeronáuticos construyeron sus maquinas voladoras y comprobaron su funcionalidad. Es por esto que no solo los pájaros pueden volar y tocar las “estrellas”. Los hermanos Wright, en 1903, ya lo demostraron con el primer vuelo controlado de su Flyer 1 en Kitty hawk. Ellos volaron durante 60 segundos alcanzando unos 35 m, convirtiéndose en los padres de la aviación moderna. Neil Armstrong, en 1966, al alunizar en el módulo lunar del Gemini 8, se convirtió en el primer ser humano en tocar las “estrellas”, abriendo las puertas del universo a quien quiera aventurar-

se en él. El avión X-43 de la NASA voló a más de Mach 10, es decir a 11.265,4 km/h, demostrando que la barrera del sonido no era la mayor velocidad que una aeronave podía alcanzar. Así como los niños son curiosos por naturaleza y no tienen miedo a lo desconocido, las mentes inquietas no aceptan lo establecido y rompen paradigmas demostrando que siempre hay algo más allá de lo conocido. Estas mentes inquietas siempre deberían recibir el apoyo de su entorno: un padre económico, un padre becario que financie sus ideas. Ese padre, sin embargo, no siempre será necesario para lograr el éxito. Las limitaciones, ideologías o creencias nunca son un impedimento para aquellas personas que creen que hay algo más allá de lo establecido y que se puede alcanzar. Su pensamiento inquieto siempre fue motor de innovación, descubrimiento, de plantear nuevas hipótesis o filosofías, de retar a la autoridad incluso a pesar de su propia vida. Gracias a ellos, ¡hoy tenemos “alas”! AUTORES: Jeffery Naranjo, Liliana Chamorro y Consuelo Ruiz.

LA EVALUACIÓN PERMANENTE MEJORA EL APRENDIZAJE La satisfacción del maestro frente al buen trabajo de un estudiante, o los resultados de las pruebas estandarizadas, constituyen ejemplos auténticos de la evaluación. El aprendizaje, desde la perspectiva de la evaluación basada en valores, concepciones de educación, sociedad y sujetos, demanda de un señalamiento claro sobre el rol de los actores involucrados en las tareas de enseñar y aprender. Considerando que todo proceso debe ser evaluado, más aún en el campo educativo, la evaluación permanente como recurso pedagógico se convierte en

una poderosa herramienta que refuerza el aprendizaje. Una evaluación permanente ayuda al docente a determinar las principales habilidades, capacidades y vacíos con el fin de mejorar los resultados del aprendizaje en los estudiantes. El aprendizaje se refuerza cuando es posible obtener información suficiente del carácter retroalimentador de la evaluación. En la medida en que se comprenda la interrelación de los elementos del aprendizaje, las decisiones que se tomen están orientadas al mejoramiento en términos de eficacia,


eficiencia, efectividad, pertinencia y viabilidad de las actividades escolares. Solo así se consigue mejorar la enseñanza, el aprendizaje, los programas y las instituciones. Por ello, las universidades en la actualidad consideran a la evaluación como uno de los componentes más importantes del currículo para la formación integral del estudiante. Los entrenadores de deportistas de élite, con el fin de alcanzar el máximo rendimiento deportivo, aplican periódicamente test de evaluación en los entrenamientos de los deportistas para observar su progreso. Los docentes, en este sentido, se parecen a los entrenadores. Ellos utilizan estrategias de evaluación para diagnosticar el aprendizaje logrado que permita elevar el nivel académico en los estudiantes. La evaluación

desempeña aquí un papel importante para alcanzar los logros planteados. Por una parte, el docente está obligado a organizar y planificar sus actividades de evaluación. Por otra parte, los estudiantes deben demostrar: disciplina, responsabilidad y perseverancia en su accionar diario, lo que les permitirá cumplir con los objetivos propuestos. Mientras unos autores consideran que se deben evaluar los productos finales en la enseñanza-aprendizaje, es necesario, por su importancia, tener en cuenta la evaluación constante de los procesos. Esta postura puede ilustrarse con el siguiente fragmento de María Antonia Casanova: La llegada a la meta hace feliz, como no, pero es un instante en la vida (…) Lo constante es el camino, el proce-

so vital, y en ése hay que centrar las ilusiones y los esfuerzos para que resulte lo más placentero, pleno y humano posible. Ahora bien, si hay que mejorar el camino, hay que evaluar el camino. (Cordero, 2002. p. 40). En este sentido, el camino es el proceso permanente de reflexión sobre los logros que se deben alcanzar en el aula. Por lo tanto, las instituciones educativas de nivel superior deben potenciar y controlar los procesos de evaluación continua, para que los docentes puedan generar estrategias adecuadas y efectivas con el fin de conseguir mejores resultados y elevar la calidad de la educación, que permita entregar a la sociedad profesionales eficientes. AUTORES: Félix Paguay, Iván Mafla, Eddy Coral y Justo Enríquez.

LA UPEC CONTINÚA INCREMENTANDO SU POBLACIÓN ESTUDIANTIL Los retos y desafíos que la UPEC asumió desde su creación fueron trascendentes y garantizan la calidad educativa superior. Desde su acreditación, su nueva oferta académica y su posicionamiento han logrado la concientización en la población carchense, para que nuestros bachilleres opten por la educación superior en su propio territorio. Uno de los principales factores que ha contribuido al incremento de estudiantes en la UPEC, sin lugar a duda, fue haber pasado tres evaluaciones rigurosas. La primera evaluación se realizó en el 2009 por el ex Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CONEA), con 53 indicadores distribuidos en cinco criterios: academia, estudiantes, entorno de aprendizaje, gestión administrativa e investigación. Para el segundo proceso, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) elaboró un nuevo modelo de evaluación

con 45 indicadores distribuidos en cuatro criterios: academia, institucional, investigación y soporte pedagógico. Finalmente, en el 2014, fue calificada como una de las cuatro mejores instituciones de educación superior de pregrado, categoría “B”, por parte del CEAACES. Con la acreditación, la UPEC logró ofertar nuevas carreras, de acuerdo a las demandas sociales y las nece-

sidades de desarrollo local, regional y nacional. Estas carreras fueron: Ingenierías en Alimentos, en Informática, en Logística y Licenciatura en Administración Pública, lo que permitió crear mayores opciones y expectativas a los bachilleres tanto ecuatorianos como colombianos. En el actual período académico, estas carreras reflejan un importante crecimiento estudiantil con los


ARTÍCULOS siguientes porcentajes: Alimentos 59%, Logística 52%, Informática 41% y Administración Pública 17%. Con ya ocho carreras, la UPEC implementó el Plan de Articulación Bachillerato Universidad para mejorar el posicionamiento actual y captar mayor número de estudiantes que deseen formarse profesionalmente. Éste logró que las autoridades aca-

démicas promocionen las carreras que están bajo su dirección, a través de visitas a los bachilleres de las diferentes unidades educativas de las provincias de Carchi y Sucumbíos. Todas estas acciones han permitido que se incremente el número de estudiantes en cada una de las carreras ascendiendo a 1332 en total. Ellos se benefician de una edu-

cación superior gratuita, de calidad y de excelencia. La comunidad universitaria está comprometida a seguir luchando para obtener en una nueva evaluación la categoría “A”, y continuar incrementado el número de estudiantes. AUTORES: Beatriz Villarreal, Carlos Robles, Melania Bolaños, Cristian Almeida, Andrés Benavides y Orlando Narváez.

LA ACTIVIDAD COMERCIAL DE TULCÁN SE ENCUENTRA EN CRISIS La principal actividad económica de las poblaciones fronterizas es el intercambio comercial de mercancías. La economía de péndulo en estos sectores genera períodos de desarrollo o crisis, dependiendo de varios factores, principalmente los económicos. En el caso de Tulcán, en el último año, el sector comercial se ha visto afectado como consecuencia del diferencial cambiario entre el peso colombiano y el dólar. ¿Se podría afirmar que la actual crisis comercial en la ciudad de Tulcán se debe principalmente al diferencial cambiario entre el peso colombiano y el dólar? La devaluación de la moneda colombiana atrae a los compradores ecuatorianos a realizar sus compras en la ciudad de Ipiales. Tulcán se convierte en una ciudad de paso, especialmente los fines de semana y días feriados, pues los turistas nacionales que llegan desde distintas partes del país no ingresan a la ciudad, sino que hacen su paso directo hacia Colombia. Esta situación provoca pérdidas en los distintos sectores económicos y, al contrario, en la vecina ciudad fronteriza genera rentabilidad, se dinamiza la economía y mejoran las condiciones de vida de sus habitantes. La queja principal del sector comercial de la capital de la provincia del

Carchi hacia las autoridades del Gobierno central se fundamenta en que los productos en Colombia tienen precios más bajos por la constante devaluación del peso colombiano, lo que hace atractivo al comprador del país y, por tanto, no son competitivos a sus similares en Ipiales. El Presidente de la Cámara de Comercio de Tulcán, Eco. Nelson Cano, se ha pronunciado por varias ocasiones manifestando que la situación comercial de la ciudad es crítica, por la preferencia de los ciudadanos ecuatorianos de realizar compras en Ipiales por los bajos costos de los diferentes productos, lo que genera pérdidas en el sector comercial, hoteles, restaurantes y otros, por falta de clientes. El sector comercial se ha agrupado y ha solicitado al Presidente de la república que otorgue un tratamiento preferencial a esta ciudad, porque, caso contrario, el cierre de varios locales comerciales, principalmente del centro de la ciudad, seguirá incrementando. El Gobierno, por su parte, ha otorgado preferencias tributarias y arancelarias principalmente a los comerciantes (que se encuentren registrados en el SRI y de acuerdo a los montos de ventas), para que adquieran productos en Ipiales y los puedan vender en Tulcán a precios similares de

su contra parte colombiana, para que sean más competitivos y se reactive la actividad comercial. La crisis económica de los hogares se evidencia principalmente por la falta de ingresos y la escasez de recursos ante las múltiples necesidades por satisfacer, motivando a sus integrantes, entre otras estrategias, a realizar compras de los productos del hogar a precios más bajos. La situación de la mayoría de los hogares del país se encuentra en crisis económica, obligando a la creatividad de las amas de casa para conseguir en sus compras de alimentos, productos de aseo personal, vestuario y otros a precios más bajos, aprovechando los fines de semana y feriados para realizar turismo de compras en la ciudad de Ipiales. De continuar devaluándose el peso colombiano, este fenómeno se intensificará, pues las familias preferirían hacer sus compras en Ipiales y no en la ciudad de Tulcán, lo que incrementará la crisis comercial de la ciudad. El Gobierno central y las autoridades locales deberán aplicar medidas económicas y comerciales que disminuyan esta crisis por la que está atravesando la ciudad de Tulcán y posiblemente las provincias de la Zona 1. AUTORES: Edison Caza, Fausto Montenegro y Germán Ruiz.

Los artículos publicados en las páginas 4 a la 9 son de autoría de los participantes del Taller Tipologías Textuales que incluyó a docentes, estudiantes, empleados y trabajadores de la UPEC, así como a personas externas.


RENDICIÓN DE CUENTAS CONCENTRÓ A ACTORES SOCIALES La rendición de cuentas y el respectivo foro ciudadano de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), correspondiente al año 2015, concentró a la comunidad universitaria y actores sociales de la provincia del Carchi. En el discurso de apertura, el Dr. Hugo Ruiz Enríquez, Rector de la UPEC, se refirió a este proceso ejecutado por la universidad en el transcurso de su vida institucional, y que actualmente se encuentra estipulado en la Constitución de la República y Ley Orgánica de Participación Ciudadana y Control Social. Posteriormente, se presentó el video “90 Logros UPEC 2015”, en donde se resumieron aspectos sobresalientes de los ejes de investigación, vinculación con la sociedad, docencia y gestión institucional. Para el delegado provincial del Consejo de Participación Ciudadana y

Control Social (CPCCS), Ing. Juan Carlos Padilla, la UPEC ha entregado oportunamente los informes de gestión a la ciudadanía para que pueda ser evaluada y retroalimentada. Por su parte, la representante de la

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), Dra. Natalya Marcos, destacó la importancia de este espacio ciudadano para conocer dónde están los recursos del pueblo ecuatoriano.

LLEGAN NUEVAS REVISTAS CIENTÍFICAS INDEXADAS Sathiri, Visión Empresarial, Horizontes de Enfermería, Comercio & Negocios, son las revistas indexadas de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), cuyos ejemplares están listos para su distribución. El presidente de la Comisión de Pu-

blicaciones, Mg. Jairo Chávez, describe brevemente a las nuevas ediciones de estos medios impresos. Sathiri trae en su contenido veinte artículos científicos seleccionados por el comité editorial que fueron entregados a la SENESCYT, y cumple con una nueva normativa que le

permita acceder a la Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe (REDALYC), informó Chávez. Como elementos innovadores en su presentación, la edición Sathiri No 9, divide los contenidos en secciones, cuenta con elementos gráficos como cenefas de colores para facilitar la ubicación de los artículos y su lectura. “Los artículos científicos poseen datos estadísticos, datos probados, que sirven especialmente a nuevos investigadores, pero no se descarta la utilización de este material por parte del público en general con el objeto de elevar sus niveles de conocimiento”, indicó Chávez. La distribución de las revistas cumplirá un cronograma específico preparado para enero y febrero, y la presentación oficial se realizará en abril de 2016, como parte de las actividades previstas por el décimo aniversario de la UPEC.


INFORMACIÓN SNNA PRESENTÓ VIDEO DE LUGARES TURÍSTICOS NO TRADICIONALES DEL CARCHI Estudiantes del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, realizaron un video sobre destinos turísticos no tradicionales carchenses, presentado en la Feria de Proyectos Integradores de Saberes efectuada el pasado jueves 4 de febrero de 2016. La Ing. Diana Portilla, docente del SNNA, señala a lugares como la cascada del ‘Duende Vago’ (Tulcán), Orquideario (Huaca), Cerro de Cabras (Bolívar), Palo Blanco y El Milagro (Mira), como algunos de los lugares de importante potencial turístico no muy conocidos por los visitantes. Estos parajes se consideran valiosos destinos para impulsar el turismo comunitario con el apoyo de estudiantes del SNNA -que habitan en los sectores mencionados- y de las respectivas comunidades que pueden ser beneficiarias directas de esta actividad. En el caso de la población Palo Blanco, se puede conocer la elaboración artesanal de quesos, además, vestigios de terrazas

agrícolas que datan de tiempos incásicos, y el imponente paisaje del páramo. También hizo un resumen de las bondades de visitar el Cerro de Cabras (Bolívar), donde existe una vista magnífica de las cuencas de los ríos Mira y Chota, poblaciones imbabureñas como El Juncal, Ambuquí, Carpuela, Pimampiro, Ibarra, etc.,

se pueden observar desde este cerro, al igual que asentamientos de la parte fría carchense. “En este lugar se perciben corrientes de aire caliente provenientes del valle, así como vientos fríos de la geografía alta de la provincia del Carchi, y es posible practicar deportes de aventura como el parapente”, concluyó.

ESTUDIANTES FINALIZAN PROYECTO CON REFUGIADOS La capacitación y asesoramiento en elaboración de planes de negocios, dirigida a personas en situación de refugio y ejecutada por la dirección de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), juntamente con HIAS, se encuentra en la fase

de presentación de informes finales. Así informa el Ing. Cristian Cadena, coordinador de esta dependencia, quien destaca la importancia de este proyecto que aportó con el mejoramiento de la calidad de vida de personas en situación de refugio y sus respectivas familias.

“Potenciar conocimientos básicos en planes de negocios, desembolso de capital semilla para ejecución de emprendimientos, y cambio en el estilo de vida de los beneficiarios fueron los principales impactos del proyecto”, reitera Cadena. María Pazmiño, estudiante de la escuela de administración de empresas, prestó asesoramiento a un emprendimiento de artesanías. Mientras que Marisol Tulcán, otra estudiante, apoyó dos emprendimientos de comidas rápidas. La dirección de Vinculación con la Sociedad de la UPEC, a través de su coordinador, anuncia una nueva fase de intervención con personas refugiadas, y a la vez, destaca la importancia del trabajo coordinado con organizaciones no gubernamentales de ayuda humanitaria como HIAS y ACNUR.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.