Info enero 2015

Page 1

Nº 42 Enero 2015 EDITORIAL Pág. 2

GESTIÓN Pág. 3

VINCULACIÓN Pág. 4

INVESTIGACIÓN Pág. 5

INFORMACIÓN Pág. 6 - 8

EVALUACIÓN Pág. 9

IDIOMAS Pág. 10

CULTURA FÍSICA

Posesión de nueva Vicerrectora de la UPEC

“Pequeños Sabios” abrirá sus puertas

Encuentro de Saberes Ancestrales

Feria de Proyectos Integradores de Saberes

Pág. 11


EDITORIAL

RETOS Y PROYECCIÓN DE LA UPEC PARA EL 2015 En la Universidad Politécnica Estatal del Carchi se trabaja sobre la base de mejorar permanentemente la eficiencia y calidad de los proyectos y procesos universitarios, los mismos que son planificados adecuadamente a través del modelo de “mejora continua” que es la filosofía de la gestión administrativa; se trata fundamentalmente de optimizar los recursos humanos y económicos para cumplir con los objetivos y metas trazados, sujetándose a las leyes y reglamentos vigentes, utilizando adecuadamente los medios financieros y tecnológicos disponibles. Cuando asumimos el reto de poner en marcha una institución de educación superior en la provincia del Carchi, en abril del 2006, consideramos que estábamos cumpliendo con la aspiración que los carchenses manteníamos desde hace más de 40 años; era uno de los retos más grandes por alcanzar, hicimos entonces un compromiso con nosotros mismos: “construir una institución que se constituya en el actor más trascendente de la región y del país”. Iniciamos de cero: sin un local donde funcionar, sin aulas, sin recursos económicos, sin hojas de papel, sin computadores; pero, la férrea voluntad de quienes hemos estado al frente de esta novel institución hizo que en estos pocos años de vida de la UPEC, se hayan obtenido muchos éxitos, conseguidos con responsabilidad, dedicación, esfuerzo y sobre todo con mística de servicio, características que han sido permanentes y compartidas con estudiantes, docentes, empleados y trabajadores. Demostramos que hemos avanzado vertiginosamente por el camino correcto, especialmente con la construcción del campus universitario, que se ha constituido en un ícono de la provincia y del país, el mismo que consta de cuatro edificios de aulas, un edificio administrativo, edificio de laboratorios, coliseo de deportes, ágora, áreas deportivas y recreativas, parqueaderos, jardinerías; implementación de laboratorios y espacios adecuados con tecnología de punta. En el área académica hemos impulsado la publicación de varios libros y revistas indexadas; se han firmado varios convenios interinstitucionales nacionales e internacionales; elaboración de los estudios de la nueva oferta académica; adquirimos buses y vehículos para comisiones, giras académicas y servicio para las/los estudiantes; disponemos de dos fincas experimentales adquiridas sin ningún costo para la Universidad; se construyó e implementó el centro de desarrollo infantil; se han otorgado becas a estudiantes y a docentes para maestrías y doctorados. Lo más significativo fue la ACREDITACIÓN Institucional y la ubicación de la UPEC entre las mejores universidades del país. Ahora, nuestra mirada está en la aplicación del “Plan de Desarrollo Institucional 2015-2020”, que establece políticas en función de los cinco ejes estratégicos: investigación, docencia, vinculación con la sociedad, gestión institucional, posgrado, garantizando la ejecución de este Plan con estándares de calidad establecidos por medio del seguimiento y evaluación del mismo, alineado con el proyecto del país o Plan Nacional para el Buen Vivir, en donde se privilegia la formación del talento humano que inicia en el saber ser, para el bien hacer, para el bien tener y para el buen vivir, paradigma con el que se orientan las acciones de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi. Se realizará la evaluación de carreras; la construcción de la última etapa del campus que comprende: Centro Internacional de Convenciones Universitario, Edificio de Idiomas y áreas complementarias; instalación de un canal de televisión y radio; construcción del Centro Recreativo-Deportivo en el terreno adquirido mediante juicio de expropiación. “Para activar el futuro de nuestra institución universitaria, debemos trabajar con entusiasmo y entrega, que cada uno de nuestros actos sea en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad en general, ÉXITOS EN EL 2015”.


Msc. Liliana Montenegro VICERRECTORA

GESTIÓN

PROYECCIÓN PARA EL 2015 EN LA FUNCIÓN UNIVERSITARIA GESTIÓN Somos conscientes que las exigencias planteadas por los organismos de educación superior están encaminadas a la rigurosidad académica, en este proceso la función gestión debe estar orientada a fortalecer las funciones universitarias de docencia, investigación y vinculación con la sociedad, a través de un modelo de gestión coherente que permita incrementar la eficiencia en los procesos institucionales y, sobre todo, responda a las prioridades para el desarrollo socioeconómico de la provincia y del país. En la función docencia es inevitable reflexionar sobre los cambios acelerados que viven a diario las instituciones de educación superior, en este sentido es necesario fortalecer el Modelo Educativo y Curricular de la institución para poder replantear los rediseños curriculares y acreditación de las carreras conforme a las exigencias nacionales. A partir de lo anterior, es imprescindible orientar nuestros esfuerzos para potenciar el talento humano docente y lograr mayores niveles de competencia en su desempeño. Esto exige formular acciones y estrategias orientadas hacia el mejoramiento de su formación, que propicien la consolidación del nuevo rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje; el mejoramiento de sus competencias pedagógicas y profesionales; el desarrollo de la investigación y vinculación con la sociedad, y su papel de gestor en los procesos académicos en su relación con el estudiante, como organizador, facilitador y guía de los aprendizajes que permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza y la investigación. En cuanto a investigación se refiere, esta, debe entenderse como la actividad dinamizadora de la academia, tendiente a la generación de conocimiento, que permita desarrollar una actitud crítica y una capacidad

creativa en docentes y estudiantes, razón por la cual es importante generar investigaciones científicas de impacto, a través métodos de carácter, multi, inter o trans disciplinar, en el cual tengan aplicación sus resultados, supongan creación, innovación, difusión y transferencia, se articulen a redes académicas nacionales e internacionales y respondan a las necesidades, requerimientos, prioridades y propósitos del Plan Nacional de Desarrollo, a los planes regionales y locales. La vinculación con la sociedad es la razón de ser, el motor, el sentido y valoración de la vida universitaria, una función que le permite a la universidad insertarse en el contexto de la problemática social, a través del análisis y respuesta a la problemática del contexto. Es por ello que debemos profundizar en los programas de educación continua, investigación, desarrollo y gestión académica, que guarden relación con las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, con una participación efectiva de los actores sociales que representa una verdadera exigencia de responsabilidad social universitaria, debemos contribuir en el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas, el

desarrollo de actitudes y valores orientados a promover distintas actividades de trasformación social y transferencia de conocimientos. Debemos transitar empeñando todos los esfuerzos posibles, lo cual implica actuar con responsabilidad y compromiso, enmarcados en el trabajo en equipo, participativo y proactivo, que constituye el esfuerzo conjunto de quienes formamos parte de esta institución y la aplicación permanente de la calidad en los procesos enfocados al mejoramiento continuo y la capacidad concreta de incidir en los cambios que requiere la universidad. Necesitamos una universidad competitiva, flexible y abierta, que contribuya a identificar y solucionar los problemas del contexto, que trabaje con un concepto de pertinencia social, estimule el pensamiento crítico, la visión prospectiva y el adelanto social, que propicie su vinculación con las políticas nacionales contribuyendo a la generación y difusión del conocimiento en el seno de la sociedad, con la finalidad de alcanzar altos estándares de calidad para que nuestra institución se consolide como referente de la educación superior a nivel regional y nacional.


Ing. Cristian Cadena COORDINADOR DE VINCULACIÓN

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD UPEC PROYECCIÓN 2015

UPEC capacita a personal del ECU 911 - Tulcán.

La Universidad Politécnica Estatal del Carchi ha venido trabajando arduamente en beneficio de la sociedad carchense, es así como ha insertado a docentes y estudiantes en comunidades y poblados rurales de la provincia con el objetivo de fortalecer sus potencialidades y contribuir al desarrollo social y económico de la provincia. Durante el 2014 se realizó un trabajo permanente en lo que respecta a Vinculación con la Sociedad, evidenciando problemas relevantes que aquejan a la provincia, y cuyos efectos han mermado el correcto desarrollo de nuestra sociedad; sin embargo la UPEC ha puesto su esfuerzo en generar estrategias que permitan beneficiar a la población en acciones positivas que busquen mejorar su calidad de vida. De esta manera, la academia da inicio a una etapa definida, en la que la sociedad tiene un papel importante en su rol de beneficiaria directa, es así que la IES transfiere los conocimientos generados en la institución para fortalecer la sociedad y brindar herramientas necesarias que permitan un desarrollo equitativo y sustentado. Teniendo como antecedentes los

trabajos efectuados en el 2014, la UPEC ha proyectado un trabajo planificado y sistemático que va a ser ejecutado durante el 2015, teniendo como objetivo aumentar el número de beneficiados directos por acciones de vinculación social que en el 2014 recae sobre alrededor de 14 mil 400 personas. De esta manera se han planificado programas de Educación Continua, Desarrollo e Investigación y Gestión, que en base a la reglamentación de régimen Académico permiten a la UPEC vincularse directamente con la sociedad. Los proyectos a desarrollarse se encuentran diseñados en base a la problemática de la provincia, tomando en consideración los estamentos académicos y administrativos que posee la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, para integrar de manera conjunta las acciones pertinentes que permitan alcanzar objetivos y resultados propositivos en beneficio social. Proyectos como: Desarrollo Local, Difusión Cultural, Salud y Calidad de Vida y Formación Continua, serán los ejes que guíen el accionar de la UPEC durante el 2015, enfatizando en el trabajo personalizado y

profesional brindado por estudiantes y docentes de la UPEC hacia comunidades, poblados, parroquias, asociaciones, gremios, grupos sociales y personas de bajos recursos económicos. Se tendrá participación directa en los cantones: Tulcán, San Pedro de Huaca y Mira, y posteriormente se incrementará el trabajo a los cantones Montúfar y Bolívar; para las acciones correspondientes se tendrá apoyo de: Consulado de Colombia en Tulcán, Universidad Mariana de Pasto, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Turismo, HIAS, FEDAC, Consejo de participación Ciudadana, ECU 911, Gobierno Autónomo Descentralizado de San Pedro de Huaca, Gobierno Autónomo Descentralizado de Mira, entre otras instituciones cooperantes. La UPEC busca en el 2015 consolidarse como una institución de acción social, fortaleciendo la vinculación con la sociedad bajo parámetros sistemáticos y planificados, ejerciendo un papel importante en ejes primordiales como Administración, Agropecuaria, Alimentos, Turismo, Comercio, Salud, Informática, Deporte, Cultura y Educación.


INVESTIGACIÓN Ing. Gustavo Terán COORDINADOR INVESTIGACIÓN

PROYECCIÓN PARA EL 2015: INVESTIGACIÓN

La UPEC en este año tiene un gran reto en la función investigación, luego de un intenso trabajo de toda la comunidad universitaria, se han establecido dos documentos guías que se consolidan para direccionar el quehacer investigativo en nuestra universidad, estos son el “Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2015-2020” que es la carta de navegación para la gestión del desarrollo académico e integral de la comunidad universitaria; y, el “Plan de Mejoras 2014-2016” que fue diseñado y aprobado por el CEAACES luego de la acreditación de nuestra universidad, éste es un instrumento de mejora para los próximos dos años; en los dos documentos se especifican metas anuales para consolidar la investigación, que se constituyen en las orientaciones de las acciones para fortalecer la investigación científica, formativa y social, permitiendo de esta manera el desarrollo tecnológico y la generación de nuevos conocimientos; a continuación se analizan las principales metas para la función investigación para este año; algunas de ellas están ya en proceso: - Revisión, mejoramiento e implementación del sistema de investigación; - Actualización y consolidación de las líneas de investigación; - Generación de investigaciones cientí-

ficas de impacto conforme a las exigencias del entorno regional y nacional; - Creación y adhesión a alianzas estratégicas nacionales e internacionales de investigación; - Desarrollo e implementación del modelo de investigación formativa por facultades y escuelas; y, - Desarrollo e implementación del sistema de movilidad nacional e internacional, de docentes investigadores de diversos ámbitos y saberes que permita articular la generación de nuevo conocimiento; Nuestra universidad continuará fortaleciendo la investigación formativa como pilar para tener un sistema de investigación consolidado, es muy importante la integración de estudiantes, docentes e investigadores que participen en redes multidisciplinarias de investigación que generen nuevo conocimiento mediante el desarrollo de proyectos de investigación de impacto que se enfoquen en la solución de los problemas del entorno y que contribuyan al cambio de la matriz productiva; se mantendrán constantes reuniones y acercamientos con las mejores universidades para incorporarnos a sus grupos inter y multidisciplinarios, esto permitirá generar sinergias, publicar conjuntamente en

revistas indexadas e intercambiar y sistematizar experiencias. Otros de los retos de la función investigación para el año 2015 es aportar al rediseño curricular y la acreditación de carreras por medio de la gestión del sistema de investigación formativa; esto permitirá la apropiación y el fortalecimiento de las capacidades mediante un sistema integrado y funcional. En este año además se continuará con la contratación de profesionales con doctorado dentro de un importante plan de gestión del talento humano, otro grupo de docentes y directivos continuaremos estudiando nuestros doctorados en las mejores universidades del mundo, esta ha sido una experiencia enriquecedora que mejora la calidad del proceso enseñanza y el aprendizaje continuo; nuestra universidad entiende que solo con la gestión del talento humano se podrán obtener resultados de excelencia; por otro lado continua el trabajo para elevar los estándares de las publicaciones en bases de datos científicas de mayor impacto, creemos que con trabajo en equipo mantendremos a la UPEC entre las mejores del país. La investigación es un pilar muy importante en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, no solo porque tiene un significativo peso dentro del modelo de evaluación institucional y por carreras, sino porque es la razón de ser del alma mater, es decir, está intrínseca en todas sus demás funciones, estamos satisfechos con el intenso trabajo del año anterior, ya que nos hemos fortalecido ante las exigentes demandas de los organismos rectores de la educación superior en nuestro país, pero el camino aún es largo, tenemos un alto compromiso con la investigación y el apoyo inagotable de sus máximas autoridades, el reto continúa con un norte bien definido, sabemos qué hacer y cómo hacerlo.


Posesión de nueva Vicerrectora de la UPEC

Momento de la posesión de Liliana Montenegro, como Vicerrectora encargada de la UPEC.

La MSc. Liliana Montenegro fue posesionada como la nueva Vicerrectora (e) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), después de realizada la respectiva elección por parte de los integrantes del Consejo Superior Universitario, como acción ante la jubilación voluntaria al cargo por parte del MSc. Jorge Bolaños, quien ocu-

pó esta dignidad por aproximadamente nueve años. En el acto estuvieron presentes docentes, estudiantes, empleados y trabajadores. La máxima autoridad universitaria, Dr. Hugo Ruiz, realizó el acto formal de posesión, sin antes hacer un reconocimiento al trabajo de Bolaños, a quien llamó “compañero de ruta” en la

creación e institucionalización de la universidad. Por su parte, Montenegro dijo asumir con gran responsabilidad este reto, para trabajar intensamente por la universidad, de manera especial por la función académica, parte neurálgica y razón de ser de los centros de educación superior.

Encuentro de Saberes Ancestrales

Lic. Ramiro Velasco, representante de la Universidad de Otavalo, durante su exposición en el Encuentro de Saberes Ancestrales.

Bajo la coordinación del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), se efectuó la quinta edición del Encuentro de Saberes Ancestrales, que contó con la masiva participación de los estudiantes. Alexandra López, coordinadora del evento, informó que cada periodo

académico se realiza esta actividad con el objetivo de rendir un homenaje a la interculturalidad que une a los pueblos del norte ecuatoriano y del sur de Colombia, asimismo de reconocer el valor ancestral de otros pueblos amerindios, como los otavalos y los awás; y, por supuesto, también el reconocimiento al pueblo afro ecuatoriano.

La programación incluyó conferencias expuestas por cinco representantes de las culturas antes mencionadas, así como la participación de la banda de Cristóbal Colón, una exposición fotográfica sobre los pueblos Pasto y Awá, y la celebración de un ritual sagrado de conexión espiritual con la madre tierra.


INFORMACIÓN Feria de Proyectos Integradores de Saberes

Equipo de estudiantes con la exposición de la producción de vino artesanal.

Con la exhibición de más de cien proyectos, el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (SNNA - UPEC), desarrolló con éxito la 5ta Feria de Proyectos Integradores de Saberes. Esta actividad académica se realiza en función del cumplimiento del módulo de proyectos, que se dicta en los cursos de nivelación

de todas las carreras, razón por la que la variedad de propuestas de los estudiantes fueron planteadas desde la producción de vino artesanal y quesos de sabores, hasta el diseño de una página web dedicada al arte y la cultura carchense. Cabe destacar que los estudiantes del SNNA – UPEC, expresaron su complacencia al ver la gran acogi-

da a la feria, por parte de la comunidad universitaria y la sociedad en general, ya que estos espacios les permiten expresar su creatividad e ingenio. Cabe destacar que los mejores proyectos representarán al SNNA - UPEC en la Feria Nacional de Proyectos Integradores que se realizará en el 2015 en Esmeraldas, en la Universidad Luis Vargas Torres.

“Pequeños Sabios” abrirá sus puertas

Reunión con estudiantes madres de familia que serán parte del CDI “Pequeños Sabios”, infraestructura completamente equipada, que tiene capacidad para 60 infantes.

Autoridades universitarias avanzan las gestiones para la concreción del funcionamiento de uno de los principales proyectos impulsados por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), como es el Centro de Desarrollo Infantil “Pequeños Sabios”. En días pasados se realizaron reuniones de trabajo entre funcio-

narios de la UPEC y del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), para finiquitar las condiciones del convenio de cooperación interinstitucional que permitirá el funcionamiento del centro que albergará a los hijos e hijas menores de cinco años de los estudiantes universitarios.

Míriam Álvarez, Directora de Bienestar Universitario, indicó que al momento se receptaron las inscripciones de los infantes, ya que en los próximos días se abrirán las puertas del CDI “Pequeños Sabios”, con los que se cumple y avanza en los requerimientos establecidos por las entidades reguladoras de este servicio.


INFORMACIÓN Reconocimiento a Grupo de Alto Rendimiento (GAR) en la provincia del Carchi La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) efectuó el Acto de Reconocimiento a los estudiantes del Grupo de Alto Rendimiento (GAR) de la provincia del Carchi, que obtuvieron 978 puntos sobre 1000 en el Examen Nacional de Educación Superior (ENES) del periodo marzo 2014. El evento se desarrolló el sábado 10 de enero, en la biblioteca de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) a las 10h30, y contó con la presencia de padres de familia, estudiantes y las principales autoridades de la provincia, presididas por el Dr. Daniel Suárez, Coordinador Zonal 1 y 2 de la SENESCYT. Tres estudiantes carchenses fueron elegidos para llevar estos honores y colocarse en este grupo que les permite optar por una beca en una de las universidades de excelencia a nivel internacional, ellos son: Jessenia Lizzeth Becerra Montenegro, Israel Alexis Jiménez Jiménez y Víctor David Narváez López. Así, el Estado a través de la SENES-

CYT busca fortalecer el Talento Humano de las ciudadanas y ciudadanos para dirigirnos a la sociedad del Conocimiento, que promueva un desarrollo integral del país brindando oportunidades a las ecuatorianas y ecuatorianos de cursar estudios de tercer nivel en las mejores universidades del mundo, expresó el Dr. Hugo Ruiz, Rector de la UPEC.

Durante su intervención, Daniel Suárez resaltó las capacidades de los tres estudiantes carchenses, así como el eficiente desempeño en la UPEC de las funciones: administrativa, académica, vinculación e investigación, que le han llevado en poco tiempo a convertirse en una universidad acreditada y de excelencia.

Personal se capacitó en “Manejo de Archivo” Con el objetivo de actualizar conocimientos y mejorar de manera continua el proceso para archivado y custodia de documentos, se desarrolló la capacitación sobre “Manejo de Archivo”, dirigida al personal administrativo de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). La organización de documentos en las instituciones es importante, más aún cuan deben regirse a las políticas estandarizadas de manejo de archivo, por lo que se ha contactado a especialistas en el tema del Consejo de la Judicatura de Quito, entidad pionera en la sistematización de archivos.

Los 35 asistentes, que recibieron su respectivo certificado avalado, expresaron su satisfacción por el desarrollo de esta capacitación,

que les permitirá realizar un trabajo más técnico, facilitando sus labores diarias en beneficio de la institución.


EVALUACIÓN Msc. Libardo Peña COMISIÓN EVALUACIÓN

PROYECIÓNES PARA EL 2015: LA EVALUACIÓN DE CARRERAS

Funcionarios del CEAACES realizaron seguimiento al Plan de Mejoras de la UPEC. Diciembre 2014.

Las proyecciones de la Comisión de Evaluación Interna (CEI) tienen relación con la calidad de educación que brinda la única universidad estatal que tiene el Carchi; la misma continuará con su responsabilidad de proporcionar este bien público social, derecho humano universal y principal deber del Estado. Es esta convicción la que ha permitido proyectar retos que deben ser atendidos en el futuro inmediato, entre ellos: la evaluación de carreras y su rediseñó curricular; la evaluación del desempeño docente y aplicación del Modelo y Metodología de Autoevaluación Institucional para la mejora continua de la calidad; seguimiento al plan de mejoras; y, proponer al CSUP la implementación de la Dirección de Aseguramiento de Calidad. En efecto, en agosto del 2013 las IES recibieron el modelo genérico definitivo para la evaluación de carreras; y, en noviembre del mismo año, el Reglamento de Régimen Académico, en el cual se señalan plazos para presentar al CES el rediseñó de los mismas; falta aún el modelo específico de cada una de ellas, que según las autoridades del CEAACES sería entregado oportunamente. El modelo genérico contiene 36 indicadores de calidad, con los cuales la Universidad Po-

litécnica Estatal del Carchi (UPEC) evidenciará el estado actual y proyección de su oferta académica. En esta prospectiva esta su pertinencia, mediante la cual se va a demostrar que las carreras responden a las necesidades del entorno nacional, provincial y local; y, a los requerimientos del desarrollo científico, tecnológico y a los horizontes de la planificación nacional. Se justificará que está proyectada la investigación en equipos multidisciplinarios; y, en redes de docentes, con lo cual se generarán conocimientos que contribuirán a solucionar problemas sociales; se demostrará que en su acervo bibliográfico constan suficientes libros impresos, digitales y bibliotecas virtuales; además de dos fincas convertidas en laboratorios naturales que fortalecen la efectiva formación de sus graduados; cuyos criterios son considerados para mejorar sus perfiles y competencias; y, que los estudiantes participan directamente en la evaluación de sus carreras. Es de relevancia demostrar que sus directivos y docentes tienen formación de posgrado, lo que garantiza altos niveles de cualificación de los profesionales que en la UPEC se forman. La evaluación semestral del desempeño docente, forma parte de

la cultura evaluativa; la cual continuará en el mejoramiento de los procesos de aprendizaje en el aula, en el trabajo mediado por docentes, en las tareas autónomas del estudiante; y, en los laboratorios naturales y controlados. La misma se fortalecerá con la aplicación del Modelo y Metodología de Autoevaluación Institucional para la mejora continua de la calidad que la CEI está elaborando en concordancia al Reglamento para los Procesos de Autoevaluación de las Instituciones. Normativa que fuera emitida por el CEAACES en julio del 2014. El plan de mejoras fue evaluado por el CEAACES, en sus primeros seis meses, ahora se requiere fortalecer el seguimiento a las cerca de 200 tareas propuestas; y, de esta manera cumplir a cabalidad en los tres semestres que aún faltan. Finalmente, manifestar que es necesario avanzar al ritmo que exige el Estado, para ello se propondrá al CSUP la implementación de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad para justipreciar globalmente las obligaciones del quehacer académico. Esta dirección, tendrá concordancia con el Artículo 96 de la LOES. Toda esta prospectiva se sustenta en el campus universitario, que me releva de cualquier comentario.


IDIOMAS Ab. Luis Armando Quishpe COORDINADOR CIDEN

PROYECCIÓN PARA EL 2015: CENTRO DE IDIOMAS El aprendizaje de lenguas diferentes a la lengua materna en la actualidad resulta imprescindible para los seres humanos; de manera primordial para los estudiantes, ya que, esta realidad lingüística impone grandes desafíos a los aprendices, quienes además de su lengua materna deben desarrollar sus competencias comunicativas en determinadas lenguas extranjeras y en distintos contextos comunicativos. El avance vertiginoso de la tecnología ha permito conectar al mundo instantáneamente acortando las distancias significativamente, de igual manera la producción científica y tecnológica están difundidas en las lenguas donde se origina el conocimiento, según Julia Montufar en su artículo “La importancia de hablar otra lengua” señala “para los estudiantes que están restringidos a una educación mono-cultural monolingüe hay un peligro significativo, ya que no podrán ocuparse de las demandas cada vez más complejas de nuestra sociedad” (2011). En el mundo económico el saber un idioma extranjero es una diferencia que destaca en las competencias profesionales ya que el profesional tiene más posibilidades de avanzar en su carrera, es más fácil insertarse en el campo laborar local e internacional y por ende mejorar sus situación económica, según Grandinetti en su obra “Razones y beneficios de aprender un idioma” señala que “saber un idioma extranjero es una diferencia que destaca dentro del curriculum vitae, ya que las empresas necesitan de gente calificada que puedan continuar las negociaciones con los aliados internacionales” (2011), Aprender un segundo idioma u otros tiene un efecto positivo en el cerebro humano, Rafael Lora en su artículo denominado “El aprendizaje de un segundo idioma estimula el desarrollo cerebral” señala que “investigaciones realizadas por expertos del University College de Londres muestra que el cerebro de una persona bilingüe tiene más

materia gris que el cerebro de una personal monolingüe” (2011). En el artículo de Grandinetti el profesor de Psiquiatría de la Universidad de California en los Ángeles, Joaquín Fuster señala “con un segundo idioma se mejoran todas las funciones cognitivas, la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia y el lenguaje” (2011), también Alert Costa, profesor universitario y miembro de Neurociencia Cognitiva del Parc Cientific de Barcelona reconoció que “las personas que hablan dos lenguas o más tienen una mayor facilidad para focalizar su atención en aquello que consideran importante y prescindir de las informaciones que pueden interferir” (2011). La UPEC como parte del Sistema de Educación Superior Pública y acreditada no puede estar al margen de estas necesidades y a fin de dar cumplimiento con lo dispuesto en la LOES en su Art. 124, la UPEC creó el Centro de Idiomas Extranjeros y Lenguas Nativas – CIDEN, e institucionalizó el Programa de Suficiencia del idioma Inglés. En el ámbito de Idiomas Extranjeros el CIDEN se proyecta Certificar como Centro Certificador Internacional de exámenes TOFEL iBT y Trinity College London que permita asegurar el desarrollo de las competencias comunicativas en el idioma Inglés de sus estudiantes bajo estándares internacionales y en referencia

al Marco Común Europeo para el Aprendizaje y Evaluación de Idiomas; ofertar programas de formación continua del talento humano para fortalecer la excelencia de la educación en la Región 1 y la Zona de Integración Fronteriza; ofertar el programa de idiomas extranjeros a la comunidad en general a fin de atender la necesidad del aprendizaje de idiomas de calidad, cuyo proyecto fue aprobado por el Consejo Superior Universitario Politécnico mediante resolución No. 283CSUP-2014; generar la creación de una red académica binacional de idiomas extranjeras; contar con docentes nativos hablantes del idioma inglés; ofertar el club conversacional a la comunidad generando un ambiente para la interacción comunicativa del idioma inglés. En el ámbito de lenguas nativas, el CIDEN fortalecerá el rescate de los saberes ancestrales, científicos y culturales en el campo profesional del currículo de la UPEC, a través de la iniciación de la investigación lingüística de la Lengua Awapit a fin de generar recursos didácticos que permitan aprender esta lengua ancestral de la región en la UPEC; fortalecer los procesos de documentación de las lenguas minoritarias; contribuir a la conservación de las lenguas minoritarias; generar la creación de una red del conocimiento de idiomas nativas nacional y binacional.


Lic. Andrés Castro COORDINADOR CULTURA FÍSICA

PROYECCIÓN PARA EL 2015 DEL CENTRO DE CULTURA FÍSICA

Desde la creación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi el deporte ha sido un pilar fundamental para el proceso de formación de los estudiantes. El Centro de Cultura Física en el año 2015 ha proyectado diferentes actividades de carácter académico, deportivo, cultural, científico. Estas actividades se las ha venido realizando de manera progresiva, buscando la excelencia y mejorando la calidad de vida de los alumnos, docentes, trabajadores y comunidad en general. Entre las actividades deportivas se realizarán: CARRERA ATLÉTICA BINACIONAL UPEC 2015.- La organización y ejecución de la carrera atlética, tiene una filosofía muy significativa, ya que además de generar salud, impulsa la competencia sana y la integración social. Además, de estrechar lazos de amistad entre los pueblos de Ecuador y Colombia, que en zona de frontera compartimos la misma cultura, costumbre e inlusiva los mismos problemas sociales y económicos. El deporte engrandece el espíritu y enriquecer el alma, disciplina al ser humano y le forma el ca-

racter, fortalece los valores axiológicos del ser. Así, la Carrera Atlética Binacional constará en el calendario de las mejores carreras del país y será avalada por la Federación Ecuatoriana de Atletismo y reconocida técnicamente por la IAAF, la misma que que exige para su relización estaciones de hidratación cada 4 kilómetros, cierre de vías por la seguridad integral de los deportistas, señalización de los kilómetros por recorrer, cronometraje electrónico (chip), personal de enfermería paramédicos y ambulancias equipadas correctamente. Estas características técnicas brindarán credibilidad, ya que participarán un número aproximado de mil atletas en las diferentes categorías. CAMPEONATO INTERINSTITUCIONAL DE BALONCESTO.- El objetivo primordial de la UPEC es brindar a todos los integrantes de las diferentes instituciones, la oportunidad de practicar deporte de una manera segura, en un escenario deportivo adecuado. Los objetivos específicos de la UPEC son mantener un vínculo directo con la comunidad a través del deporte. Con estos antecedentes la Universidad

invita a las instituciones de la provincia a participar en el III Campeonato Interinstitucional de Baloncesto UPEC 2015 y a continuar con la práctica del bello y emocionante deporte de la canasta. ACTIVIDADES CULTURALES: La importancia de fortalecer la identidad cultural mediante la ejecución de propuestas donde se genere la expectativa de conocer más sobre nuestra cultura Pasto, se extiende a lo largo del cordón fronterizo con el hermano país de Colombia, por lo que los dos eventos culturales son de carácter binacional como: IV FESTIVAL BINACIONAL INTERUNIVERSITARIOS DE DANZAS y el II CONCURSO BINACIONAL INTERCOLEGIAL DE PINTURA “NACIÓN PASTO”. Dentro del proceso de formación académico se realizan actividades y eventos que fortalecen este conocimiento cultural con el propósito de promover el cambio social y el desarrollo de la cultura local, regional y nacional. Las actividades deportivas, recreativas y culturales contribuyen a mejorar la salud, la educación y el buen vivir del estudiante, por lo que se han constituido en eje primordial en el quehacer diario de la universidad carchense.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.