Info dicimbre 2015

Page 1

Nº 53 Diciembre 2015

EDITORIAL Pág. 2 - 3

APORTE ACADÉMICO

Pág. 4 - 5 - 8 - 9 - 10

INFORMACIÓN Pág. 6 - 7

TESTIMONIOS Pág. 11

“Pensamiento Complejo”: tema de capacitación a docentes

UPEC dictó capacitaciones para graduados

Olimpiadas 2015 integraron a la comunidad universitaria

La UPEC aporta desde la academia al desarrollo provincial


EDITORIAL

UNA MIRADA A LA PRODUCCIÓN LOCAL DESDE LA ACADEMIA La Población Económicamente Activa (PEA) de la Provincia del Carchi la constituyen 77350 personas, las cuales representan aproximadamente el 19% de la PEA regional y el 2% de la PEA nacional. El 28% trabajan por cuenta propia, el 27% son jornaleros, el 19% empleados privados y el 13% son empleados del Estado, entre los más importantes. El empleo está concentrado en primer lugar en el sector agropecuario, mientras que las actividades comerciales ocupan el segundo lugar. Los indicadores socioeconómicos principales de la provincia son: tasa de desempleo 3,3%, tasa de ocupados plenos 34%, tasa de subempleo 62,1%, pobreza por necesidades básicas insatisfechas 6,7%, pobreza por ingresos 29%, volumen de depósitos del sistema financiero 217.113 (miles de dólares), índice de profundización financiera 21,7% y número de establecimientos económicos visibles 5.862. En cuanto a la producción encontramos que el valor agregado bruto es de 581.716 (miles de dólares), la producción 160.852 (miles de dólares) y el consumo intermedio 70.455 (miles de dólares). La desigualdad en la distribución del ingreso, medida a través del Coeficiente de Gini, con un rango de 0 a 1, siendo 0 para igualdad total y 1 para desigualdad total, muestra un coeficiente de 0,47, mayor al comportamiento de la media nacional. De estos datos de los años 2013 ó 2014 presentados por el Banco Central del Ecuador BCE, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, se puede indicar que la producción bruta de la provincia y el empleo se concentran en las siguientes actividades: primaria agrícola (139.134 miles de dólares; 24% del total provincial), terciaria del comercio al por mayor y menor (102.274 miles de dólares;18% del total provincial), secundaria de la construcción (63.334 miles de dólares; 11% del total provincial), terciaria de la administración pública y defensa ( 59.677 miles de dólares; 10% del total provincial), terciaria del transporte y almacenamiento (46.203 miles de dólares; 8% del total provincial), terciaria de la enseñanza (46.071 miles de dólares; 8% del total provincial), entre las más importantes. Se destaca que el sector secundario que tiene como fin la producción de bienes y servicios necesarios para la sociedad mediante la transformación industrial de la materia prima, no tiene un aporte significativo a la producción provincial, ya que el índice de especialización productiva manufacturera es del 6,3%. Como una propuesta para la transformación productiva, la agenda territorial prioriza los siguientes 8 negocios potenciales: lácteos de valores especiales, harina de papa, fréjol seleccionado, empacado y con marca, cortes especializados con expendio en sitios especializados, pulpa de papel, etanol, turismo de salud y turismo de convenciones. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi ha analizado a profundidad la realidad de la producción local de nuestra provincia y en el marco de sus funciones ha desarrollado estrategias que le han permitido insertarse en la solución de los problemas del entorno; existe un sin número de esfuerzos y aportes principalmente a las actividades económicas de la producción, de servicios y de enseñanza, estamos cumpliendo con calidad los fines de la educación superior y respondiendo al interés público, a las necesidades y expectativas de la sociedad, a la planificación nacional, al régimen de desarrollo en lo científico, humanístico, tecnológico y cultural. Dentro de la función académica hemos garantizado la excelencia de los procesos sobre la base de estándares de calidad nacionales e internacionales que han permitido la formación integral de los estudiantes de nuestra universidad y también de estudiantes de bachillerato de los


EDITORIAL

sectores más vulnerables de la provincia. A la función investigación, se la ha priorizado para que tenga impacto social, los proyectos que se realizan son pertinentes y solucionan problemas latentes, podemos mencionar entre algunos a los siguientes: Efecto de la aplicación de tecnologías adecuadas en la productividad del cultivo de papa en la provincia del Carchi; Mejoramiento de la competitividad del sector lácteo en la provincia del Carchi; Impulso al desarrollo local, Propuestas para bajar el impacto de las asimetrías complementarias comerciales en la zona de integración fronteriza Colombo – Ecuatoriana; Desarrollo de métodos basados en visión artificial para la detección automática de malezas y líneas de cultivo de papa en tiempo real para el guiado de vehículos

de inspección, entre otros. La investigación está articulada con la política pública de desarrollo nacional, regional y de frontera, estamos orientados hacia la innovación y desarrollo tecnológico, a través de la actualización y perfeccionamiento del talento humano, la movilidad nacional e internacional permanente de docentes investigadores de diversos ámbitos y saberes. Dentro de la función de vinculación con la sociedad se han desarrollado muchos proyectos con acciones que favorecen la cooperación interinstitucional entre la universidad, el Estado y la sociedad, en coherencia con la estructura actual y potencial de la provincia, la zona 1 y las políticas nacionales de ciencia y tecnología, esto ha permitido potenciar las capacidades

de la colectividad y promover la solución de problemas locales, regionales y fronterizos. Nos hemos articulado con los actores sociales pertinentes organizando múltiples eventos y capacitaciones. Por otro lado, la creación de la UPEC ha tenido un impacto positivo en la provincia, entre lo más importante a destacar es el aporte de la actividad económica de la universidad al Producto Interno Bruto Provincial, siendo este del 8,8% hasta el año 2014; además la formación de profesionales está mejorando las condiciones socioeconómicas de la provincia, mediante la capacitación técnica de sus profesionales, la empleabilidad y una mayor inclusión social. Aún hay mucho por hacer pero estamos avanzando con pasos firmes para aportar al crecimiento de la provincia.

La UPEC dictó charlas de capacitación a los comerciantes de Tulcán sobre la Canasta Comercial Transfronteriza.


Mg. Diego Almeida DIRECTOR ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

EL APORTE ACADÉMICO AL DESARROLLO DE LOS SERVICIOS EN EL CARCHI

Con el propósito de dinamizar la economía provincial, la UPEC, el MIPRO, PROECUADOR y el MAGAP organizaron la Rueda de Negocios Carchi 2015, en la que participaron más de 50 productores.

Entre las tipologías disponibles en las ciencias administrativas y económicas para comprender la complejidad de las transacciones, se tienen tres: agrícola, industrial y servicios. Las tres reportan valor agregado con diferente importancia relativa, de acuerdo a las características geo-políticas, socio-culturales, competitivas e incluso históricas de cada ciudad. Además, la diversidad de la dinámica económica genera valor agregado cuando instituciones educativas y empresas articulan intereses y objetivos en favor de la sociedad. Nuestra ciudad de Tulcán, se caracteriza por tener alto porcentaje de sector terciario, es decir: empresas de servicios, privados y públicos. Este sector representa en Carchi 62% de su Producción Bruta

(Senplades, 2010). Entre las empresas de servicios se detallan las siguientes: turismo, capacitación, hotelería, medicina, construcción, transporte, televisión por cable, organización de fiestas; administración pública: salud, educación, luz, telefonía fija, agua y gas, comercio, entre otras. La reconversión y modernización del aparato productivo no puede lograrse sin una adecuada base científica y tecnológica, que es el pilar fundamental del cambio de la matriz cognitiva, la cual nos conducirá a un desarrollo sostenible. En este contexto, la exigencia de contar con una educación de mayor calidad es una demanda de la sociedad actual acorde a las exigencias del mundo en el cual estamos

inmersos Las Instituciones de Educación Superior (IES) y en especial las universidades desempeñan un rol de suma importancia en la formación de talento humano cumpliendo estándares de eficiencia y eficacia y en la creación, desarrollo, transferencia y adaptación de tecnología de manera que respondan adecuadamente a los requerimientos de la sociedad moderna, constituyéndose en un imperativo estratégico para el desarrollo nacional. Al respecto señala Peter Drucker (1994) “el mayor de los cambios se ha producido en el campo del conocimiento y el mayor desafío es el de la educación ya que en el futuro inmediato se requerirá de personas diferentes educadas de distinta manera que como se


APORTE ACADÉMICO

hace hoy en día, con capacidades adecuadas para enfrentar y resolver situaciones nuevas en un entorno rápidamente cambiante. En abril de 2016, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi – UPEC cumple una década de funcionamiento, y es propicio hacer remembranza del aporte académico que ha tenido la institución al sector terciario del Carchi; recalcando la diversidad de eventos de capacitación direccionados para la comunidad, resaltando la elaboración de planes de negocio a emprendedores de la localidad, organización del Boot Camp de Emprendimiento, conjuntamente con el Ministerio de Trabajo a través del programa Socio Empleo, en el cual se incentivó la participación de los estudiantes para que generen proyectos innovadores, de igual manera se desarrolló la Rueda de Negocios en la

que participaron Pro Ecuador y el MAGAP con el fin de dar solución a una gran problemática que se suscita en la provincia, relacionada al deterioro de la situación económica, en ese sentido el evento fue de gran relevancia ya que convocó a productores y compradores los cuales realizaron diferentes negociaciones comerciales. Junto a Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos, el Carchi forma parte de la Zona 1, según clasificación de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES. La Zona 1 forma parte del 22% del aporte al sector servicio de la producción bruta de Ecuador y nuestros egresados han contribuido en técnicas y competencias a la reestructuración y fortalecimiento del sector servicios. Prueba de ello son los estudios de desempeño de los profesionales

de la UPEC, donde se evidencia la participación en puestos de trabajo de asesoría, investigaciones y toma decisiones en localidades como: El Ángel, Bolívar, San Gabriel, Tulcán, además en otras localidades del Ecuador. Estos estudios, confirman investigaciones de instituciones del Estado, de que en Carchi aproximadamente 27.47% de las empresas se dedican a la actividad de servicios, 23.08% de las empresas se dedican a las actividades comerciales y 21.98% de los servicios corresponden al sector público. Cabe mencionar competencias de los profesionales UPEC aplicadas en este sector de actividad económica: capacidad de asesorar, de trabajo en equipo, creatividad, formulación de planes de marketing, desarrollo de planeamiento estratégico, táctico y operativo y capacidad para toma de decisiones.

Conjuntamente con el Ministerio de Trabajo a través del programa Socio Empleo, la UPECfue parte de la organización del Boot Camp de Emprendimiento, en el que los jóvenes universitarios desarrollaron sus competencias profesionales y estimularon su creatividad.


Rueda de Negocios: Productores proponen diversificar mercados La Rueda de Negocios y actividades anexas como Feria Exposición y Talleres de Capacitación, organizadas por la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), MAGAP, PROECUADOR y MIPRO se desarrollaron con éxito. En esta participaron cerca de 50 productores de quinua, fréjol, aguacate, café, cacao, aceite de palma, artesanías, alimentos procesados, lácteos, mariscos, textiles, etc. Armando Charro, representante de la asociación ‘El Edén’, parroquia Maldonado, participó de la feria. Exhibió productos como mora de castilla y tomate de árbol. En relación a la mora explicó que están produciendo aproximadamente 7 mil kilos semanales y de tomate de árbol mil kilos quincenales, pero aspiran aumentar la productividad. ‘Cereales Gourmet’ de la ciudad de Quito también participó de estos eventos. Su representante, Shirley Ruales, explicó que la empresa trabaja con productos derivados de la quinua orgánica sin químicos y cosechada a mano. Hizo un llamado a los quinueros carchenses con el objeto de impulsar la producción orgánica, para potenciar la compra y procesos de valor agregado a través de su empresa.

La asociación ‘Manos Productivas’ de Mira exhibió tardón mireño y chocolates elaborados en base a esta bebida. Uno de sus integrantes, Ángel Ruiz, aseguró que la productividad de la organización se sostiene gracias al aporte de instituciones públicas y privadas. Sobre sus productos destacó la excelente acogida en el norte del país. ‘Los Pastos’, otra organización productiva, elabora ropa para las instituciones públicas, confecciona chompas, chalecos, ropa de trabajo, blue jeans, camisas, delantales, ropa para enfermería, etc.

“En este año entregamos 7 mil kits de uniformes en convenio con el Ministerio de Educación, pero queremos que existan más asociaciones dedicadas a los textiles con la finalidad de que la provincia sea más productiva y genere puestos de trabajo”, manifestó Janeth Arcos, dirigente de ese colectivo. La Mg. Liliana Montenegro, vicerrectora de la UPEC, se mostró optimista con el desarrollo de estos eventos organizados por algunas instituciones públicas y privadas, y reiteró el apoyo incondicional de la universidad al desarrollo productivo provincial.

“Pensamiento Complejo”: tema de capacitación a docentes La dirección Académica de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), realizó un taller de capacitación dirigido a docentes de la institución, encaminado a reforzar el entendimiento del diseño y elaboración de métodos de enseñanza a partir de principios fundamentales de la complejidad. En el evento de inauguración, el Dr. Hugo Ruiz Enríquez, rector de la UPEC, reflexionó sobre el aprendizaje del ser humano hasta el último instante de su vida. “Nadie puede creer que todo lo conoce, sino al contrario, ante un mundo globalizado y tan dinámico, es obligación nuestra prepararnos para impartir una educación de primera a los jóvenes que serán los profesionales del mañana”, manifestó Ruiz. Por su parte, el Eco. Mike Coral, director Académico, hizo un llamado a los docentes de la UPEC para apli-

car los nuevos conocimientos sobre pensamiento complejo en el modelo educativo de la universidad y en la construcción de diseños curriculares.

El taller fue dictado por el Mg. Luis Alberto Martínez, con estudios de posgrado en las universidades Antonio Nariño, Mariana y Surcolombiana.


INFORMACIÓN Capacitaciones para graduados El III Encuentro de Graduados de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), se desarrolló en la Biblioteca “Luciano Coral” de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC). El Dr. Hugo Ruiz Enríquez, rector de la institución, destacó su complacencia al mirar el grupo de graduados participantes a quienes calificó como profesionales que tienen la tarea de cambiar la situación política, económica y social de la provincia y el país. Aseguró también que la UPEC cumple con el artículo 142 de la Ley Orgánica de Educación Superior, que establece que todas las instituciones del sistema de educación superior públicas y particulares, deberán instrumentar un sistema de seguimiento a sus graduados. Por su parte, el Mg. Gustavo Terán, dijo que en este encuentro se pre-

sentó un ciclo de capacitaciones con temas pertinentes que generan herramientas y propuestas para mejorar el desempeño laboral de los profesionales de la UPEC.

Las temáticas fueron “Dilemas de la formación profesional del directivo público del siglo XXI”, “Bioestadística para las ciencias agrícolas”, y “Turismo Electrónico”.

Olimpiadas 2015 integraron a la comunidad universitaria El Centro de Cultura Física de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), desarrolló las II Olimpiadas UPEC 2015, en las que participaron estudiantes, docentes, personal administrativo y trabajadores de la institución, del 30 de noviembre al 4 de diciembre. Las disciplinas deportivas en las que participaron fueron fútbol, baloncesto y duatlón, este último consistió en la prueba de ciclismo que inició en San Nicolás, vía a Tufiño, pasó por Los Tres Chorros, continuó por la avenida Julio Robles Castillo, y terminó en la universidad con un recorrido de 12 Km. Los deportistas continuaron con atletismo con tres vueltas en la avenida del bulevar, recorriendo en total 15 Km. En el fútbol los equipos se integraron con ocho jugadores y en la disciplina de baloncesto con tres. Concluidas las olimpiadas, las autoridades universitarias, presididas por el Dr. Hugo Ruiz, procedieron a premiar a los

equipos campeones, sin antes felicitar por la organización de este evento, así como por la gran acogida del mismo. Carlos Mejía, Coordinador del Departamento de Cultura Física, agradeció

por el apoyo para la ejecución de este programa deportivo, que busca el fortalecimiento de los lazos de amistad e integración, de quienes conforman la comunidad universitaria.


Mg. David Herrera DIRECTOR DESARROLLO INTEGRAL AGROPECUARIO

EL APORTE ACADÉMICO AL DESARROLLO AGROPECUARIO EN EL CARCHI

La Universidad Politécnica Estatal del Carchi y la carrera de Desarrollo Integral Agropecuario a través de la academia, se encargan de promover estrategias oportunas de desarrollo territorial local y nacional que fortalezcan la producción agropecuaria; ante lo cual se priorizan dos contextos acordes a las tensiones y problemas definidos en el Plan Nacional del Buen Vivir para la zona 1 (Larrea E, s/f) los cuales son: 1.- Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas inmersa en el eje Ambiental, a lo largo del tiempo el Patrimonio Natural, Hídrico, la Biodiversidad, han sufrido un impacto negativo por la presencia de varios problemas, como son: • Sobrexplotación maderera y deforestación. • Ampliación de la frontera agrícola. • Deterioro de la calidad ambiental • Erosión de los suelos debido a inadecuadas prácticas agropecuarias. • Pérdida de páramo (que abastece

de agua a la población andina). • Contaminación de fuentes hídricas y cursos fluviales por medio de agroquímicos y aguas residuales. 2.- Encadenamiento Productivo Articulado a la Economía Social y Solidaria con Énfasis en el Sector Agropecuario y Pesquero inmerso en el eje de Soberanía Alimentaria, y Matriz Productiva, toda vez que uno de los problemas detectados son los bajos índices de productividad y competitividad, debido a una débil infraestructura productiva y social desde el punto de vista de innovación, ciencia y tecnología, lo que hace más evidente la presión por el uso de los recursos naturales. A esto se suma lo que menciona la Plataforma de Competitividad, elaborada por el Ministerio Coordinador de la Producción para cada provincia del país, en la cual ninguna de las provincias de la Zona de Planificación 1 generan un índice competitivo satisfactorio. Entre los factores comunes de

competitividad en estado crítico están: innovación, ciencia y tecnología; recursos naturales y gestión ambiental; integración comercial; aglomeración y urbanización; y, con un nivel considerablemente bajo la infraestructura en la provincia de Sucumbíos. La carrera de Desarrollo Integral Agropecuario aporta al desarrollo local, nacional y a la producción en el sector agrario con sus profesionales desde el año 2013, quienes han sido formados bajo un modelo educativo que asume el paradigma social crítico constructivista para la construcción de los resultados de aprendizaje y del conocimiento científico, acompañado de valores que contribuyen a resolver problemas en los sistemas de producción agropecuaria y en sus contextos (económico, social, cultural y político). Los profesionales del área agropecuaria con su perfil profesional pertinente tributan a la solución de los problemas mencionados y al desarrollo de la producción en el sector agropecuario, a continuación se enlista los resultados


APORTE ACADÉMICO de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera de agropecuaria: • Procede éticamente en su labor profesional, comprometido con valores universalmente aceptados: la paz, la justicia, la libertad, la igualdad, la solidaridad, dignificación, cultura de trabajo y espíritu de autoformación. • Lidera la investigación y extensión agropecuaria, con conocimientos y competencias profesionales que le permiten tomar decisiones acertadas; como agentes de cambio, con actitud emprendedora e innovadora, compromiso con el desarrollo sostenible, respeto a la naturaleza con sensibilidad humana. • Realiza actualización permanente de sus conocimientos, habilidades y competencias profesionales mediante un proceso de auto preparación y formación continua. • Genera, gestiona e innova proyectos emprendedores de ingeniería y tecnología agropecuaria para promover cambios en la matriz productiva. • Asegura y mantiene las condiciones de trabajo, productividad y rentabilidad de los sistemas de producción agropecuaria, siguiendo criterios de sustentabilidad y utilizando las técnicas, procedimientos y normativas legales vigentes. • Son profesionales integrales, capaces de planificar, ejecutar, controlar, mejorar, generar y divulgar conocimientos, tecnologías, soluciones y servicios dirigidos a la conservación y mejoramiento de la calidad de los productos y subproductos agropecuarios, para satisfacer las necesidades de la comunidad nacional e internacional. • Fomenta el desarrollo de las comunidades rurales buscando su mayor integración al desarrollo agropecuario del país, aplicando las políticas públicas vigentes relacionadas con el sector agropecuario, con una concepción centrada en el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural • Conserva y optimiza el uso del suelo agrícola mediante técnicas y métodos que disminuyen y evitan su ero-

sión y degradación, para sustentar y elevar la producción agropecuaria. • Realiza un uso eficiente del agua con fines agropecuarios, para recuperar y conservar el nivel freático del agua subterránea y mejorar el uso racional del agua de riego y consumo animal, con la finalidad de elevar la productividad agropecuaria. • Mejora la calidad de los productos y subproductos agropecuarios elevando su valor agregado para incrementar la rentabilidad de la Unidad Productiva y contribuir con la soberanía alimentaria. • Optimiza los procesos en los sistemas de producción agropecuaria en la Unidad Productiva aplicando técnicas eficientes, métodos científicos, modelos matemáticos y software específicos a los distintos campos de acción profesional. • Desarrolla y ejecuta proyectos, considerando el impacto ambiental de los procesos agropecuarios sobre los recursos: agua, suelo, aire, plantas, animales y alimentos, para contribuir a una producción agropecuaria sustentable. • Dirige y administra los procesos de los sistemas agropecuarios, para hacerlos más eficientes, conservando los recursos naturales que participan en dicha producción. • Aplica los principios del desarrollo sustentable para aumentar la eficiencia económica, la conservación medioambiental y la producción agropecuaria. • Diagnostica, previene y controla integralmente las enfermedades y plagas que se presentan en los agroecosistemas, con el propósito de aumentar la producción sin afectar el medio ambiente. • Administra sistemas de mecanización agropecuaria, para hacer su uso más eficiente e incrementar los niveles productivos sin afectar negativamente los recursos naturales. • Conserva e incrementa los recursos genéticos vegetales y animales, para mejorar la biodiversidad y la productividad agropecuaria

El profesional posee solidas bases teórico prácticas, fortalecidas con actividades de investigación y vinculación con la sociedad; en este momento la carrera de Desarrollo Integral Agropecuario cuenta con proyectos de vinculación con la sociedad enmarcados en el fortalecimiento de las Unidades Productivas Agropecuarias y promueven la agricultura familiar para el desarrollo territorial rural, la agricultura familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia, que depende principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres. En países en desarrollo como en países desarrollados, la agricultura familiar es la forma predominante de agricultura en la producción de alimentos. (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO, 2015) Es necesario que se fortalezca este tipo de agricultura (familiar) en sus componentes técnicos como administrativos en busca de la sostenibilidad de los sistemas. En el área de investigación la carrera de Desarrollo Integral Agropecuario trabaja en dos contextos bien definidos, los cuales son: a) Fortalecimiento del Sistema de Producción de Papa.- dentro del cual se busca validar e innovar tecnologías relacionadas con la producción de semilla de papa, mejorar la eficiencia de la nutrición fosfórica y ampliar el tiempo de vida útil del tubérculo en la poscosecha b) Fortalecimiento del Sistema de Producción de Leche.- aquí se esta validando e innovando procesos relacionados con: calidad sanitaria de la leche específicamente en lo relacionado a la presencia de brucelosis; calidad nutricional de leche con énfasis en la presencia de ácidos grasos linoleico y linolenico y el desarrollo de productos lácteos funcionales. Estos dos contextos también han sido sometidos a los diagnósticos pertinentes.


Eco. Mike Coral DIRECTOR ACADÉMICO

EL APORTE ACADÉMICO AL DESARROLLO EDUCATIVO La Universidad Politécnica Estatal del Carchi en el marco del Reglamento de Régimen Académico viene trabajando de manera pertinente en una de las funciones fundamentales del sistema de educación superior como es la Vinculación con la Sociedad, misma que tiene como una de sus acciones principales la Educación Continua. La Educación Continua entendida como un proceso de capacitación y desarrollo de competencias específicas a los ciudadanos de acuerdo a sus necesidades y acorde a los planes de desarrollo local, regional y nacional, permite una democratización del conocimiento y mejoramiento en los niveles de profesionalización de las personas. La UPEC en su corta y a la vez profunda vida universitaria ha desplegado sus esfuerzos en mejorar el acceso de los estudiantes de bachillerato al sistema de educación superior, a través de permanentes capacitaciones tanto a docentes como a estudiantes de la Zona 1 (Carchi, Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos) para la aplicación del Examen Nacional de Educación Superior (ENES), el mismo que evalúa las capacidades de las y los aspirantes en cuanto a razonamiento verbal, abstracto y numérico. En lo que respecta a los docentes de las Unidades Educativas de la región, la Universidad ha procedido a capacitarlos en temas relacionados al razonamiento numérico entendido este como la aptitud o capacidad que tiene una persona para inferir relaciones que se expresan en números y para razonar con material cuantitativo: razonamiento verbal considerado como la aptitud o capacidad de análisis que poseen los seres humanos para manejar el lenguaje simbólico, el empleo correcto de vocabulario, significado de palabras, frases, oraciones y párrafos; y razonamiento abstracto dado como la capacidad para procesar la información a través de herramientas del pensamiento tales como el análisis y la síntesis, la imaginación espacial, el reconocimiento de patrones y la habilidad de trabajar y razonar con símbolos o situaciones no verbales. Este proceso vivido por los docentes es replicado a los estudiantes de las Unidades Educativas a las que pertenecen, de tal manera que se amplía el radio de acción a sectores vulnerables y marginales donde los bachilleres no cuentan con la suficiente formación académica que les permita rendir la prueba ENES en condiciones favorables. En cuanto a los estudiantes, los procesos de capacitación han permitido el desarrollo de habilidades del pensamiento, haciendo posible en cada uno de ellos un mayor rendimiento en el ENES y con

ello alcanzar los puntajes requeridos para optar por un cupo a la carrera de una universidad de su preferencia. En este contexto para el año 2014 y 2015 se ha implementado el proyecto articulación Bachillerato-Universidad que consiste en desarrollar una capacitación continua a los docentes y estudiantes de tercer año de bachillerato de las provincias de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas de acuerdo a las siguientes fases: - Aplicación de una prueba diagnóstico a los estudiantes y docentes con la finalidad de identificar las debilidades en cuanto a los razonamientos verbal, numérico y abstracto. - Tutoría por parte de docentes de la universidad a los estudiantes de las Unidades Educativas de las provincias de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas en temas relacionados a razonamientos verbal, numérico y abstracto. - Tutoría por parte de docentes de la universidad a los docentes de las Unidades Educativas de las provincias de Carchi, Sucumbíos y Esmeraldas en temas relacionados al desarrollo de habilidades del pensamiento. - Seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados del proceso de capacitación Durante el segundo semestre del 2015 la UPEC firmó un convenio con la Coordinación Zonal 1 y 2 de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación “SENESCYT”; la Coordinación Zonal 1 del Ministerio de Educación “MINEDUC” y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador “CONAGOPARE CARCHI” que tiene por objeto coordinar y articular acciones conjuntas que permitan el fortalecimiento del talento humano de la zona, mediante la socialización de programas y proyectos específicos en el ámbito de sus competencias.

De tal manera que el convenio fue puesto en marcha de manera inmediata mediante una capacitación dirigida a 154 docentes pertenecientes a distintas unidades educativas de la provincia del Carchi, entre ellas Mariscal Sucre, Huaca, Tulcán, Carlos Romo Dávila, Tufiño. El Carmelo, César Antonio Mosquera, Ecuador, Maldonado, Bolívar, Luciano Coral Morillo, Sagrado Corazón de Jesús, La Salle, Consejo provincial del Carchi, Monseñor Leonidas Proaño, Primero de Mayo, San Antonio de Padua, Vicente Fierro, Alfredo Albornoz Sánchez, Los Andes, Monte Olivo, Carlos Montufar, Cristóbal Colón, Jorge Martínez Acosta, Pablo Muñoz Vega, José Julián Andrade, La Paz, Piartal, Mario Oña Perdomo, Pio XII. Libertad, El Ángel, Alfonso Herrera, San Isidro, 19 de Noviembre, Juan Montalvo, Eugenio Espejo, Carlos Martínez Acosta, León Ruales. Es importante resaltar que los procesos de aprendizaje han sido desarrollados por docentes cuya formación ha sido certificada y habilitada por el Sistema nacional de Nivelación SNNA de la Secretaría Nacional de Educación Ciencia y Tecnología e Innovación SENESCYT, quienes se encuentran altamente calificados para capacitar en temas relacionados al desarrollo de las habilidades del pensamiento. Finalmente podemos decir que la gestión del conocimiento en los sectores sociales y económicos locales, fronterizos, regionales y nacionales es diversa, extensa e ilimitada y considerándola como un instrumento eficaz para apalear los problemas existentes en las comunidades, por tanto la UPEC renueva su compromiso de aportar al desarrollo económico y social mediante la implementación programas y proyectos que contribuyan al fortalecimiento de las capacidades intelectuales de la población.


TESTIMONIOS BENEFICIARIOS PROYECTOS DE VINCULACIÓN

Jorge Terán Medina Rector de la Unidad Educativa Tufiño A través de vinculación, el apoyo académico de la UPEC es valioso, se plasma en el proyecto de bibliotecas binacionales. También preparan en las pruebas ENES que empezarán en el mes de marzo. El apoyo es tanto para nuestros docentes como para estudiantes. Los días sábados también, en convenio con la Junta Parroquial, reciben clases los estudiantes de tercero de bachillerato.

Carlos Solano Ad. Centro de Movilidad Montúfar Plaza Gracias a los conocimientos impartidos en las charlas que dan los docentes de la UPEC, nos damos cuenta que debemos encaminar nuestras actividades en función de la teoría, de los consejos y la experiencia de los capacitadores. Esto nos lleva a trabajar en equipo, y halar en un solo norte, estamos ya aplicando una de las técnicas de venta en relación a la clientela y programando realizar promociones efectivas y medibles para esta Navidad.

Hna. Nancy Baena Rectora de la Unidad Educativa PÍO XII

Este gran apoyo académico que se consolida con la trasferencia de conocimientos nos permitirá vernos más grandes, vernos con un conocimiento mayor. Mi esperanza en el apoyo de la Universidad es que todos crezcamos en todo nivel. La comunidad de la unidad educativa PÍO XII de San Gabriel está muy agradecida con la UPEC.

Ximena Pailiacho Madre de Familia Este proyecto de apoyo se desarrolla en un ámbito más académico, pienso que será muy beneficioso para los nuevos bachilleres de nuestro colegio. Pues como ahora la educación está cambiando les permite a los estudiantes prepararse para la universidad estando todavía en el colegio. Estas actividades académicas de la UPEC nos demuestran, a los padres, que contamos con una buena Universidad.

Betty Leiton Coordinadora de la Federación de Asociaciones Comunitarias del Carchi Con la UPEC estamos desarrollando diversas actividades, se trabaja con niños, niñas y adolescentes. Bajo un convenio marco con la universidad, se desarrollan programas de orga-

nización comunitaria, fortaleciendo de manera especial el accionar de los líderes comunitarios, también se ha capacitado en el área de computación básica y desarrollo de proyectos. La UPEC manifiesta su labor académica.

Mariela Jurado Técnica de la juventud de la Federación de Asociaciones comunitarias del Carchi. Los estudiantes de la universidad, son facilitadores, transmiten la metodología que maneja la FEDACC, enfocada a la educación social y financiera para adolescentes y jóvenes. Además los estudiantes le ponen un valor agregado a las capitaciones puesto que aplican conocimientos que ellos reciben en la universidad y así ayudan a las comunidades.

Luis Alberto Bejarano Directivo en la Cooperativa de Transporte Ciudad de San Gabriel Agradecer a la UPEC, nos ayudan capacitando al personal. Los conocimientos impartidos nos han ayudado a evaluar el servicio y concretar las recomendaciones de los capacitadores. Al momento se ha implementado técnicas para mejorar el servicio al usuario. Es decir, la labor académica de la UPEC se multiplica.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.