Info abril 2015

Page 1

Nº 45 Abril 2015 EDITORIAL Pág. 2

PROYECCIÓN Pág. 3 - 6

TALENTO HUMANO Pág. 7

INFORMACIÓN Pág. 8 - 9

TESTIMONIOS Pág. 10 - 11


EDITORIAL

EL NOVENO ANIVERSARIO DE LA UPEC Y LAS FUNCIONES Y RETOS DE LAS NUEVAS AUTORIDADES UNIVERSITARIAS El noveno aniversario de creación de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, nos encuentra sin duda, con una institución fortalecida dentro del Sistema de Educación Superior, para lo cual ha sido necesaria la comprensión del nuevo lenguaje de la labor universitaria por parte de autoridades, docentes, funcionarios, empleados y trabajadores. La sociedad se encuentra en la actualidad sorprendida por la velocidad de los cambios y la abrumadora producción de nuevos conocimientos, los cuales se multiplican día a día. Para las organizaciones estos cambios constituyen una oportunidad para reconfigurarse, creando nuevas formas y modos de proceder. Peter Druker advirtió que “todas las organizaciones tienen que incorporar la gestión del cambio a su estructura”, pues existen muchas organizaciones que están tratando de convertirse en flexibles y sensibles desde el punto de vista del comportamiento sin reconocer cuanta inflexibilidad y falta de sensibilidad están incorporadas a su estructura y sus sistemas. En este orden de cosas, el reto de las nuevas autoridades educativas es asumir una perspectiva transformadora con respecto a la organización universitaria, entendiendo que las organizaciones modernas no funcionan como “una máquina”, es decir como algo que puede ser diseñado, medido y controlado o gestionado. Según Pérez Rosell , “la dirección educacional en las instituciones educacionales, como fenómeno social objetivo, revela el movimiento de las relaciones de dirección desde un plano abstracto en el proceso de dirección al plano concreto de los procesos pedagógicos objetos de dirección” (2015). Esto nos permite determinar que una autoridad educativa antes que ser un administrador o administrativo, es un directivo, cuya función al formar parte de la universidad es esencialmente pedagógica y su aporte debe contribuir en dinamizar los procesos pedagógicos. El directivo, considerado como un líder pedagógico, asume sus retos en la búsqueda incansable de información, conocimiento o teorías con la finalidad de transformar la práctica, su clave de éxito está en la utilización de información científica orientada a evolucionar la realidad. La gestión transformadora se debe fundamentar en la generación de espacios de participación y diálogo con los agentes educativos, lo que permitirá fundamentar un modelo ideal de gestión educativa participativo e interactivo que fortalezca la cultura institucional, la cultura directiva y permita gestionar la innovación a través de la implementación de resultados alcanzados desde la formación profesional como directivo y las investigaciones que permitan una transformación en el desempeño de los directivos. En pocas palabras, el reto mayor de las nuevas autoridades institucionales es la transformación de la gestión educativa institucional y sus instrumentos prácticos para dinamizar los procesos pedagógicos, lo que requiere del desarrollo de las competencias profesionales de dirigentes y dirigidos para el cumplimiento de la misión social de la institución conscientemente asumida y plasmada en el PEDI 2015-2020 a través de cinco ejes: Investigación, Vinculación con la Sociedad, Docencia y Postgrado, atravesados por una eficiente Gestión Administrativa. Pérez, R. (28 de marzo de 2015). La actividad científica en la dirección de la Educación: clave de la dirección de instituciones educacionales. Guayaquil, Guayas, Ecuador: Instituto Tecnológico Bolivariano.


Dr. Hugo Ruiz Enríquez RECTOR UPEC

PROYECCIÓN

PROYECCIÓN Y RETOS DEL RECTORADO PARA EL PERIODO 2015-2020 Han transcurrido nueve años desde que asumimos el reto de poner en marcha una institución de educación superior en esta noble y altiva provincia fronteriza del Carchi; cumplíamos con la aspiración que por casi cincuenta años teníamos los carchenses; iniciamos con el compromiso de construir una institución que proyecte cultura, pertenencia e identidad, que construya el desarrollo social, a través de la formación de generaciones que tengan una participación activa, crítica, constructivista encaminada hacia el desarrollo humano sostenible. En estos pocos años de vida institucional, la UPEC ha tenido un crecimiento sostenido y la actividad diaria universitaria ha sido encaminada hacia la responsabilidad social y compromiso institucional, aplicando estrategias para la construcción del conocimiento en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad, elevando a la vez, el nivel moral, intelectual y técnico de la sociedad en general. Hemos avanzado vertiginosamente por el camino correcto, tenemos un campus universitario que es un ícono de la provincia y del país, se ha logrado un posicionamiento local y regional con un crecimiento importante el mismo que se ha proyectado en un diálogo permanente con el entorno y ha contribuido a mejorar el nivel de vida de todos. Después de pasar por tres evaluaciones rigurosas, en las que se nos ha medido cualitativa y cuantitativamente, estamos

ACREDITADOS; ahora tenemos la voluntad ética de continuar haciendo las cosas bien, con una visión global de solucionar los problemas crónicos de la sociedad, buscando un desarrollo equitativo y sostenible, capacitando a los docentes con un enfoque en el que se articule docencia, investigación y proyección social. La misión de las universidades es lograr el cambio y la transformación social a través de la generación y difusión del conocimiento; lo importante es formar a la juventud para el aprendizaje a lo largo de su vida, que sean profesionales con una participación activa que les permita alcanzar grandes metas y cumplir a cabalidad su trabajo en una época de nuevos escenarios, donde prima la tecnología, la innovación y el emprendimiento. La Universidad Politécnica Estatal del Carchi ahora tiene el reto de cumplir con el “Plan de Desarrollo Institucional 2015-2020”; la Acreditación por carreras; la terminación de la construcción del Campus universitario; la capacitación permanente de docentes y funcionarios para lograr la mejora continua y cumplir con

estándares de calidad. El compromiso es formar cuadros profesionales, capaces de actuar en la nueva realidad global a través de los cinco ejes estratégicos que hemos establecido en el PEDI 2015-2020, que son: INVESTIGACIÓN.- Creemos que el futuro de la universidad es la investigación, el fomento de la innovación y el desarrollo tecnológico, a través de la actualización y perfeccionamiento del talento humano, la movilidad nacional e internacional permanente de docentes investigadores de diversos ámbitos y saberes y la sistematización de los procesos investigativos que permitirán articular las investigaciones de im-


Sesión Solemne por el noveno aniversario de creación de la UPEC.

pacto y la generación de nuevo conocimiento. DOCENCIA.- En la actualidad se privilegia más que la enseñanza el aprendizaje, lo que para el docente es un reto, debe enfocar sus acciones a garantizar el aseguramiento de la calidad de la educación, a través de la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica, la tecnología y la cultura, deben ser académicos, científicos y profesionales éticos, sensibles a la necesidad de propender a la solución de la problemática del entorno. Lo que el estudiante aprende se asemeja a los deportistas de un equipo en donde no cuenta lo que el entrenador dice sino como éstos se desempeñan en la cancha. GESTIÓN.- El eje estratégico de gestión, integra acciones propias de un modelo de gestión moderno, dinámico y efectivo, orientado a resultados, que permitan la interacción, entre universidad, estado y sociedad, con niveles óptimos de servicio en la formación e investigación, acordes con las exigencias

del entorno. Es un eje estratégico transversal a todas las funciones universitarias por lo que el Plan promueve una visión institucional de dimensión internacional por lo que el nuevo estilo de gestión, implica un reajuste y un cambio de cultura institucional. VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.Incluye acciones que favorecen la cooperación interinstitucional, entre la universidad, el estado y la sociedad en concordancia con la estructura productiva de la provincia, de la zona 1 y las políticas nacionales de ciencia y tecnología, que potencialicen las capacidades de la colectividad y promuevan la solución de problemas locales, regionales y fronterizos. La vinculación con el entorno y los problemas universales debe ser fortalecida y que sus actividades incidan en impacto social. POSGRADO.- El presente Plan prevé situarnos en la capacidad de generar un modelo de gran prestigio académico que promueva el cambio, la innovación tecnológica y la

generación de conocimiento de excelencia con programas de posgrado orientados a ofrecer las herramientas teóricas e instrumentales para la investigación en distintos campos del saber, articulados con las necesidades de desarrollo de la sociedad. Para la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, el trabajo es infinito, porque siempre habrá jóvenes ansiosos de educación y realización personal por lo que debemos asumir nuestras responsabilidades, ser funcionarios de excelencia en la medida en que facilitamos los procesos; el poder de la universidad es transformador y así nos deberá recordar la historia. Analicemos nuestros orígenes como institución, y hagamos el compromiso serio de continuar con el camino trazado que nos ha llevado a la excelencia. Los grandes problemas de la humanidad no reconocen fronteras y la globalización desafía a la universidad a plantear un nuevo paradigma.


PROYECCIÓN Msc. Liliana Montenegro VICERRECTORA UPEC

PROYECCIÓN Y RETOS DEL VICERRECTORADO PARA EL PERIODO 2015 - 2020

El trabajo académico que viene realizando la Universidad Politécnica Estatal del Carchi durante estos nueve años es dinámico, cambiante, y acelerado, pues, las exigencias planteadas por los organismos de educación superior están encaminadas a la rigurosidad y excelencia, en tal virtud es necesario precisar todos los objetivos, metas y prioridades que en esencia buscan incrementar los niveles de calidad académica y administrativa. Debemos trabajar con responsabilidad y compromiso, enmarcados en el trabajo en equipo, participativo y proactivo, para ejecutar una planificación académica y administrativa en el mediano y largo plazo, que nos ayude a la toma de decisiones y fortalecer las cuatro funciones: gestión, docencia, investigación y vinculación con la sociedad, que necesariamente deben responder

a las necesidades, requerimientos, prioridades y propósitos de la provincia, la región y el país. Es importante señalar que para incrementar la eficiencia y eficacia en los procesos institucionales es necesario implementar un modelo de gestión coherente, que permita el aseguramiento de la calidad en la educación superior, la aplicación permanente del mejoramiento continuo y la capacidad concreta de incidir en los cambios que requiere nuestra institución, situación que nos permitirá avanzar de forma ordenada en la búsqueda constante y sistemática de la excelencia académica. Los cambios acelerados que viven a diario las instituciones de educación superior, nos hace reflexionar que es necesario fortalecer el Modelo Educativo, Pedagógico y Curricular de la institución, para

poder replantear los rediseños curriculares y obtener la acreditación de nuestras carreras, esto nos permitirá certificar la calidad en la educación superior y para ello es necesario partir de una autoevaluación y posteriormente presentarnos a una evaluación rigurosa que esté alineada al cumplimiento de lineamientos, estándares y criterios de calidad, situación que nos permitirá determinar las condiciones actuales y el mejoramiento continuo, pues solo el principio de calidad nos permitirá el “desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente” (Art. 93 de la Ley de Educación Superior) Es necesario fortalecer el ejercicio y desarrollo de la docencia, a través de la formación y capacitación de los profesores, razón por la cual es imprescindible seguir orientando


nuestros esfuerzos para potenciar el talento humano docente y lograr un elevado porcentaje de docentes con grados académicos de maestría o PhD y de esta manera cumplir con los requisitos planteados por los organismos de educación superior. Es ineludible considerar que el cuerpo docente de nuestra institución, conformado por titulares o no titulares, se deben especializar en el área afín del conocimiento, esto garantizará la actualización, el mejoramiento pedagógico y académico. En este sentido debemos plantear acciones y estrategias que propicien la consolidación y articulación de redes académicas nacionales e internacionales, el desarrollo de ambientes de aprendizaje en donde el docente debe incorporar actividades pedagógicas que estén orientadas a la organización y sistematización del conocimiento, así como el perfeccionamiento de habilidades y destrezas para el mejoramiento de sus competencias pedagógicas y profesionales; el adelanto en la investigación y vinculación con la sociedad, y su papel de gestor en los procesos académicos en su relación con el estudiante, como organizador, facilitador y guía de los aprendizajes que permitan hacer efectiva la calidad en la enseñanza. Es importante replantear las líneas, programas y proyectos de investigación, a través métodos de carácter, multi, inter o trans disciplinar,

en el cual tengan aplicación sus resultados, supongan creación, innovación, difusión y transferencia, se articulen a redes de investigación, tanto nacionales como internacionales, que nos permitan el desarrollo de procesos de producción del conocimiento y guarden correspondencia con los requerimientos del Plan Nacional de Desarrollo y los planes regionales y locales, que permitan generar investigaciones científicas de impacto. Razón por la cual todos quienes ejercemos la docencia universitaria debemos estar inmersos en proyectos de investigación básica, aplicada o tecnológica y el desarrollo de los mismos deben apuntar a la solución de problemas del entorno, así como la difusión de sus resultados a través de la publicación de artículos en revistas indexadas y proyectos de vinculación con la sociedad, exigencias planteadas por el Consejo de Educación Superior (CES). Debemos profundizar en la función de vinculación con la sociedad, actividad que debe evidenciar la participación de docentes y estudiantes con la generación de planes, proyectos y programas de interés público que le permitan a la universidad insertarse en la problemática social, a través del análisis y respuesta a la problemática del contexto. Es por ello que debemos trabajar en programas de educación con-

tinua, investigación, desarrollo, y gestión académica, que aseguren los niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia y guarden relación con las necesidades del desarrollo local, regional y nacional, con una participación efectiva de los actores sociales que representa una verdadera exigencia de responsabilidad social universitaria, debemos contribuir en el fortalecimiento de las capacidades ciudadanas, el desarrollo de actitudes y valores orientados a promover distintas actividades de trasformación social y transferencia de conocimientos. Todo lo anterior indica que la universidad constituye un actor no solo de formación de profesionales sino un actor de transformación para el cambio, razón más que suficiente para tener un sistema de evaluación permanente y transparente, si queremos una universidad de excelencia y alcanzar altos estándares de calidad, debemos ser más competitivos y flexibles, dispuestos a identificar y solucionar los problemas del contexto, trabajar con un sentido de pertinencia social, que estimule el pensamiento crítico, la visión prospectiva y la articulación con las políticas nacionales, solamente así podremos contribuir con la generación y difusión del conocimiento en el la sociedad, y tener una institución que sea referente en la educación superior a nivel local, regional y nacional.


TALENTO HUMANO Ing. Gustavo Terán DIRECTOR CITTE

PLAN DE FORTALECIMIENTO DEL TALENTO HUMANO EN LA UPEC La Universidad Politécnica Estatal del Carchi ha priorizado el fortalecimiento del talento humano como una estrategia imperativa para avanzar en el reto de ser una “Universidad de Excelencia”, es así que ha establecido un exigente plan de formación para su planta docente y administrativa que se evidencia en los documentos más importantes que direccionan al alma mater, estos son el “Plan Es-

tratégico de Desarrollo Institucional 2015-2020” que es la carta de navegación para la gestión del desarrollo académico e integral de la comunidad universitaria; y, el “Plan de Mejoras 2014-2016” que fue diseñado y aprobado por el CEAACES luego de la acreditación de nuestra universidad, éste es un instrumento de mejora para los próximos dos años; en los dos documentos se especifican metas e indicadores

que tienen como objetivo principal preparar a la planta docente y administrativa, y así consolidar funciones importantes como la investigación, academia y vinculación con la sociedad; para esto se ha destinado un importante presupuesto con resultados significativos; evidencia de esto es que en el año 2014 se han aprobado las siguientes 19 becas docentes, la mayoría para estudios de doctorado:

A este listado se suman 15 docentes beneficiarios de becas que cursaron sus estudios de maestría y doctorado desde el año 2011; los docentes realizan sus estudios en excelentes universidades de Francia, España, Cuba, Venezuela, Chile, entre otras; en este año se continúa ejecutando convenios para que la planta docente de la UPEC continúe realizando

sus estudio doctorales, uno de éstos convenios se lo efectuó recientemente con la Universidad Los Andes (ULA) de Venezuela, una universidad centenaria y de gran prestigio en ese país; es importante mencionar también que en nuestra universidad se capacita al 100% de la planta administrativa en áreas genéricas y específicas de acuerdo al perfil del

puesto desempeñado. El Plan de Fortalecimiento de Talento Humano un pilar muy importante en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, cumple con las exigentes demandas de los organismos rectores de la educación superior en nuestro país, ya que existe un alto compromiso y el apoyo inagotable de nuestras máximas autoridades.


INFORMACIÓN Centro experimental universitario cuenta con vivero

En el marco del noveno aniversario de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), con la presencia de autoridades y comunidad universitaria, se inauguró el vivero en el Centro Experimental Alonso Tadeo de la parroquia La Concepción.

Este es otro de los proyectos de Vinculación con la Sociedad impulsado por docentes y estudiantes de la carrera de Desarrollo Integral Agropecuario de la UPEC, que cuenta con el apoyo financiero del Dr. Jaime Vergara, filántropo que donó su

propiedad de 34 hectáreas para que bajo la administración de la universidad carchense se convierta en una granja experimental en clima cálido, contribuyendo al desarrollo de este sector ubicado en el cantón Mira. El Rector de la Universidad Politécnica Estatal de Carchi, Dr. Hugo Ruiz, felicitó a quienes conjuntamente con la comunidad llevan adelante esta iniciativa con la construcción del vivero de dos mil metros cuadrados, para la producción de más de 700 mil plantas frutales y forestales. Allí los estudiantes universitarios de la carrera de Desarrollo Integral Agropecuario realizarán los trabajos prácticos relacionados con los conocimientos adquiridos en las aulas sobre los procesos productivos, en un entorno de aprendizaje adecuado, con instalaciones de alta tecnología para el riego y la producción.

UPEC firmó convenio con la Universidad de Los Andes de Venezuela

Jorge Mina, Gustavo Terán, Mike Coral y Wilfredo Franco, conformaron la delegación de la UPEC que asistió a la firma del convenio con el Rector de la ULA, Mario Bonucci, desarrollado en la FLACSO.

En su afán de concretar alianzas estratégicas, la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) firmó convenio marco de cooperación interinstitucional con la Universidad de Los Andes (ULA) de Venezuela. El compromiso es trabajar en programas y proyectos de interés común relacionados a investigación científica en ciencias naturales y sociales; fomento editorial e inter-

cambio de publicaciones, estudios, informes y otros documentos de interés; apoyo mutuo en la organización y promoción de ferias, exposiciones, seminarios, eventos y encuentros académicos; cooperación conjunta en el desarrollo de proyectos en temas de ciencias naturales, sociales, educativas, sanitarias, ecológicas y comunitarias en general.

El convenio que fue suscrito por el Dr. Hugo Ruiz, Rector de la UPEC, y por el PhD. Mario Bonucci, Rector de la ULA; tendrá duración de cinco años, con la proyección para firmar un convenio específico, que permita a los docentes de la UPEC acceder a programas de maestría y doctorado en esta universidad centenaria de gran prestigio en Venezuela.


“Ciclo paseo Desafío del Páramo”

Grupo de ciclistas durante su arribo al campus universitario, después de 50 km de recorrido, desde El Ángel.

La programación por el noveno aniversario de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi inició con el desarrollo del ciclo paseo “Desafío de Páramo”, evento deportivo recreativo que congregó a 360 personas, superando el cupo previsto por la organización, que era de 300. Aproximadamente a las 15h00 del pasado sábado 14 de marzo, después de 50 kilómetros de recorri-

do desde el parque de El Ángel, los ciclistas arribaron al campus universitario donde fueron recibidos por la comunidad universitaria acompañada de una banda de pueblo. Al momento de la llegada los participantes recibieron su respectiva medalla y el kit con la última provisión de alimentos. Para Miguel Hernández, quiteño residente en Ibarra, fue una gran experiencia de

la que resaltó la magnífica organización. Así mismo, se realizó el sorteo de tres bicicletas de montaña entre los participantes del ciclopaseo. Por su parte del Dr. Hugo Ruiz, Rector de la UPEC, felicitó a los deportistas por su excelente participación, así como a los organizadores del evento, que contó con el sello característico de la UPEC en cuanto a logística y organización.

Revista Sathiri se abre a la sociedad La comisión de publicaciones de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) desplegó una campaña de socialización e invitación para la publicación de investigaciones en la revista científica SATHIRI, órgano de difusión del Centro de Investigación, Transferencia Tecnológica y Emprendimiento (CITTE), indexada a Latindex. El Mgs. Jairo Chávez informó que el objetivo es poner a SATHIRI a disposición de la sociedad y de otras instituciones públicas y privadas que realicen proyectos de investigación. Además, resaltó que los escritos deben tener la característica de ser resultados de inves-

tigaciones nacionales e internacionales; avances de investigación; artículos científicos, reflexivos y especulativos definidos en cualquier área de conocimiento, ya que la revista es multidisciplinaria. Para los interesados en participar en la edición del semestre enerojunio 2015, deberán entregar los trabajos hasta el 24 de abril del presente año, considerando las normas de arbitraje, formato para la presentación de artículos científicos, créditos de la revista SATHIRI e información Latindex. Mayor información comunicarse a los correos: jairo.chavez@upec.edu.ec ó publicacionesupec@gmail.com . Telf. (06) 2224079 ext. 1127.


TESTIMONIOS con gran perspectiva binacional que permite desde el claustro académico, no solamente la integración, también una luz de progreso.

Gloria Vizcaíno Cárdenas Directora de Evaluación Interna de la Universidad de Cotopaxi Completamente agradecida por ser recibida por esta ilustre universidad. Felicitaciones por sus nueve años, aunque cortos, son de profunda trayectoria y de impulso a la actividad académica, investigativa y cultural de la universidad ecuatoriana. Felicitaciones al señor rector por la gestión realizada, a sus autoridades, empleados; sobre todo a sus estudiantes, porque cuentan con una universidad de altísimo nivel, presente como una universidad pública.

Luis Sanipatín Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales Es un orgullo y una satisfacción ser parte de la UPEC. Estos nueve años son de mucha satisfacción. Mirar a través de nuestra máxima autoridad y todo su equipo de trabajo los logros que hemos cumplido y que vamos a cumplir, compromete el trabajo en equipo y establece muchas expectativas en beneficio de la comunidad ecuatoriana y, por supuesto, de la provincia del Carchi. Hemos cumplido, desde la academia a través de los proyectos de vinculación, internacionalización, investigación, aportando al desarrollo.

Luis Enrique Fierro Ex presidente de la Casa de la Cultura del Carchi Este sueño, ya hecho una realidad cumple nueve años. A pasos agigantados toma la provincia y el área de frontera y se convierte en un referente de educación y cultura. La UPEC gracias al trabajo tenaz de un hombre rodeado de gente muy importante y decidida han entregado un referente de desarrollo. El doctor Ruiz ha entregado gran parte de su tarea a la política, pero esta última temporada se entregó sin despertar, soñando con razonamiento y luz en la palabra universidad; en nuestra universidad, que es un paraninfo de ideales, una gavilla iluminada, a la cual tienen acceso los estudiantes. Felicitaciones, continúen soñando.

Hugo Enríquez Rosero Ex Cónsul de Colombia en Tulcán Una felicitación cordial y muy sincera al amigo Hugo Ruiz y al equipo extraordinario con el que llevamos a cabo acciones en beneficio de la comunidad colombo ecuatoriana. Augurarles éxitos reflejados en esa juventud ecuatoriana y colombiana que multiplicará en servicio y desarrollo a los ecuatorianos y colombianos. Son una verdadera universidad,

Miguel Rosero Docente titular jubilado de la UTN El año 1982 como Director Provincial de Educación en el gobierno de Jaime Roldós presentamos el primer proyecto de creación de la Universidad Técnica del Carchi. Hoy me siento sumamente contento y quiero felicitar a los carchenses, porque tienen una universidad bonita en cuanto a infraestructura y una universidad de altos quilates académicos. Así han sido reconocidos y calificados. Felicitarles y decirles que el pasado y el futuro no existen y deben concentrarse en el presente, en todas las acciones que den continuidad a esta joven y muy productiva labor de nueve años.

Natalia Rodríguez Reina del Cantón Tulcán Un cordial saludo y las felicitaciones a esta bella universidad, que sigan cumpliendo sus metas y sigan adelante. Realmente impresionada por la fructífera labor lograda en tan pocos años, por el trabajo en equipo, sin una estrella que los guie, más bien, como dice


TESTIMONIOS el señor rector, por un equipo de trabajo comprometido que conoce muy bien el camino del éxito. Felicitaciones a todos los estudiantes porque cuentan con un equipo humano comprometido, con mucha experiencia.

Mauricio González Teniente Coronel de Policía. Jefe de la Unidad de Antinarcóticos en la Provincia del Carchi Sus nueve años de vida institucional, muy particularmente, me hacen sentir muy orgulloso de ser carchense. Este impulso que ha dado el señor Rector a esta casona universitaria ha logrado que hoy la UPEC sea reconocida como una de las mejores universidades del Ecuador. Se proponen y logran ser competitivos, están a la par con universidades de gran trayectoria regional. Nos sentimos orgullos, continúen y festejen sus nueve años de gran existencia.

José Miguel Pozo Director del Centro de Rehabilitación de Tulcán En sus nueve años, felicitarles como ciudadano carchense, porque permiten que nuestros jóve-

nes y la ciudadanía, incluso colombiana, tengan una oportunidad de desarrollo. Mirar esta obra hace que se sienta uno convencido de la calidad que ofrecen a esta ciudad, felicitarles por cumplir con ese anhelo de mucho tiempo. Nos resta por colaborar y apoyar al señor Hugo Ruiz y al equipo de docentes que son los grandes gestores de esta universidad.

Ramiro Robles Vicerrector de la Unidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús A propósito de los nueve años de fundación de la UPEC, como ciudadano carchense entregar un mensaje que constituye una invitación a seguir trabajando. Los carchenses esperamos mucho más de la universidad y sabemos que aquí en este entorno se puede diseñar el proceso de un nuevo enfoque del desarrollo y progreso de la provincia.

Dr. Carlos Vidal Rector de la Universidad UNIMINUTO SEDE VALLE DEL CAUCA Deja deslumbrado el progreso que ha tenido la UPEC, llevamos ya casi

cinco años de relaciones internacionales, por lo que podemos decir que en estos nueve años han progresado y desarrollo desde este campus hermoso, y no solamente en la infraestructura, también en el desarrollo de la investigación y en la proyección social que tiene la universidad. De hecho, es una universidad que tiene reconocimiento en el sur de Colombia, donde se sabe de este progreso, por ello queremos seguir manteniendo esos convenios para el desarrollo binacional y ser partícipes de muchos años más de vida institucional. Felicidades.

Mauricio Terán Director provincial del MAGAP La provincia se merece este esfuerzo de trabajo que se ha dada durante los últimos nueve años, incluso más, como manifiesta su rector; es un sueño cumplido. Saludos, son la mejor universidad de la Zona 1 y seguro en los próximos años se convertirá en el referente educativo del país y de Colombia; ese es el objetivo, un esfuerzo constante de trabajo, mis sinceras felicitaciones al todo el personal docente y funcionarios, al señor rector y a todos aquellos que directa e indirectamente formar parte de este gran sueño carchense.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.