Info junio 2015

Page 1

Nº 47 Junio 2015 EDITORIAL Pág. 2

DISEÑO CURRICULAR

Pág. 3 - 4

EPISTEMOLOGÍA Pág. 5

INFORMACIÓN Pág. 6 - 7

REDISEÑO FCIIAEE

Pág. 8 - 9

REDISEÑO FIACA

Pág. 10 - 11

UPEC y TIFSRA trabajan conjuntamente

Se establecen alianzas con universidades de Cali

Encuentro de Saberes Ancestrales

Campaña: UPEC, un día sin vehículo


EDITORIAL

REDISEÑO CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR Una vez que el Consejo de Educación Superior (CES) expidió el Reglamento de Régimen Académico, el 21 de noviembre de 2013 con Resolución RPC-SE-13-No.051-2013, que regula y orienta el quehacer académico de las instituciones de educación superior en sus diversos niveles de formación, fue necesario que la UPEC inicie con el rediseño curricular de la oferta académica actual, para las carreras de: Comercio Exterior y Negociación Comercial Internacional, Administración de Empresas y Marketing, Administración Pública, Logística, Desarrollo Integral Agropecuario, Alimentos, Turismo y Ecoturismo e Informática. De acuerdo a lo que establece el artículo 4, del Reglamento de Presentación y Aprobación de Carreras y Programas de las Instituciones de Educación Superior, expedido por el CES: “El proceso de presentación de rediseño de carreras vigentes y su aprobación se regirá por el principio de transparencia, dirigido a la adopción de un procedimiento estandarizado, claro comprensible, simple y expedito.” En donde las Instituciones de Educación Superior deben asumir la responsabilidad sobre la veracidad y autenticidad de la información contenida en cada uno de los rediseños curriculares, los cuales deberán ser ingresados al menos seis meses antes de la fecha prevista para el inicio de la carrera y tendrán vigencia de hasta 5 años, contados desde la fecha de expedición de la resolución de aprobación emitida por el CES. En este contexto el CES considera que es necesario iniciar con la reforma académica en la formación profesional de las carreras, para ello se debe articular el desarrollo de la innovación educativa, proveniente de transformaciones en la organización del conocimiento, los aprendizajes y la gestión académica. Razón por la cual, es fundamental que se realicen transformaciones en los componentes básicos de los proyectos de formación profesional de la educación superior, en donde los estudiantes gocen de ambientes de aprendizajes con diversidad y despliegue metodológico y tecnológico, base contextual para la integración de los conocimientos necesarios, para garantizar la formación profesional integral y dar respuestas a las demandas sociales, vinculando nuevos lenguajes, métodos, enfoques y conceptos que amplían perspectivas en los campos epistemológicos, profesionales y del propio aprendizaje. Los rediseños curriculares deben estar enmarcados en el principio de pertinencia, apegados a lo que establece el Plan Nacional del Buen Vivir y una serie de políticas, estrategias y prácticas de innovación que respondan a los desafíos de la economía social del conocimiento y la era digital, integrando las funciones sustantivas de investigación y vinculación con la sociedad, entendiendo que la flexibilidad curricular es una oportunidad para la integralidad de los aprendizajes, que nos permitirá lograr una formación social y éticamente responsable. Además se debe considerar la organización de los itinerarios académicos que pueden ampliar, complementar y aplicar saberes aprendidos, que están contenidos en los núcleos temáticos vinculados con las áreas del conocimiento; situación que promueve el aprendizaje, posibilita el desarrollo de plataformas de integración de éstas, estableciendo vínculos interdisciplinarios entre los campos de formación y sus asignaturas disciplinares, profesionales e investigativas, orientados a la comprensión, explicación e intervención de los problemas objetos de estudio y de actuación, de la formación profesional. Otro de los aspectos que se debe asumir con responsabilidad son las prácticas pre profesionales, que constituyen un eje de la organización del conocimiento curricular, promoviendo de esta manera la interacción con el entorno laboral como escenario de aprendizaje en los que actuarán los futuros profesionales. Todo lo anterior nos hace reflexionar y considerar que la selección y articulación del saber curricular nos permitirá garantizar una educación de calidad “con entornos y ambientes de aprendizaje en escenarios laborales reales que posibiliten asumir retos, desafíos y problemas auténticos presentes y futuros” (Pérez Gómez, 2012), porque así lo establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) en el literal b), artículo 5: “Son derechos de las y los estudiantes:(…) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de oportunidades”.


Eco. Alcides Aranda Aranda EXPERTO EN DISEÑO CURRICULAR

DISEÑO CURRICULAR

MARCO LEGAL Y METODOLÓGICO DEL REDISEÑO CURRICULAR EN LA UPEC

En el marco del nuevo modelo educativo que impulsa el Consejo de Educación Superior del Ecuador, uno de los cambios importantes está el diseño y rediseño curricular de las carreras y programas de posgrado. Esta innovación implica pensar en otro paradigma cognitivo y pragmático del hacer educativo de las universidades. Para ello se ha implementado cambios normativos, epistemológicos y metodológicos. Una síntesis de estos aspectos se presenta a continuación. En lo normativo, el Reglamento General de la LOES, en el Art. 20 contempla «El Reglamento de Régimen Académico incorporará la nomenclatura de los títulos profesionales y los grados académicos que expidan las instituciones de educación superior establecien-

do su unificación y armonización nacional, tomando en cuenta los parámetros internacionales» Al respecto con fecha 16 de julio de 2014 el Consejo de Educación Superior, CES, emite el Reglamento de “Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las instituciones de educación superior del Ecuador” que lo reforma el 20 de agosto del mismo año, donde se presenta la reestructuración de la denominación de las carreras que deben ofrecer las universidades por campos del conocimiento de la UNESCO. Esta clasificación recomienda para el nivel de grado en los nueve campos del conocimiento, 153 carreras y para el nivel de posgrado 185 especializaciones, 123 maestrías y 24

programas de doctorado. El Reglamento de Régimen Académico expedido con fecha 28 de noviembre de 2013 por el CES, en la Disposición Transitoria Tercera establece que: “Una vez habilitada la plataforma informática para la presentación de proyectos de carreras, las lES remitirán al CES, para su aprobación, conforme a las disposiciones del nuevo régimen académico, los proyectos de rediseño de todas sus carreras que se encuentren en estado vigente, en los siguientes plazos máximos, contados a partir de la vigencia del presente Reglamento: a) 8 meses para las carreras de educación; b) 12 meses para las carreras de interés público (salud, sectores estratégicos, Derecho); c) 18 meses para las carreras de las universidades y escuelas politécnicas de


categoría E y D (o equivalentes), y para las carreras de los institutos de categoría B y C; d) 24 meses para las demás carreras. Las carreras cuyo rediseño no haya sido presentado al CES por las IES en estos plazos, serán registradas en el SNIESE con el estado de «no vigente habilitada para registro de títulos» También el artículo 101 en referencia a la redes académicas nacionales, establece: “Las lES y sus unidades académicas, podrán conformar redes locales, regionales o nacionales para la formación de grado y/o pos grado, la investigación y la vinculación con la sociedad. Estas redes deberán incluir, al menos, dos instituciones de educación superior y podrán presentar al CES propuestas para la aprobación de carreras y programas. En estos casos, la titulación podrá ser otorgada por una o varias instituciones de educación superior dependiendo del lugar o lugares geográficos en que funcione la carrera o programa académico. Adicionalmente, estas redes podrán constituirse para efectos del diseño y ejecución de programas o proyectos de investigación, o de vinculación con la sociedad”. En ésta línea éste Organismo con fecha 20 de agosto de 2014, emite el Reglamento de Presentación y Aprobación de Carreras y Programas de las Instituciones de Educación Superior, reformado el 06 de mayo de 2015, que orienta la presentación de los diseños y rediseños curriculares. Esta normativa aborda aspectos como: la presentación de las solicitudes, los períodos de presentación de solicitudes, las solicitudes de aprobación de proyectos de carreras, programas y del rediseño de carreras vigentes. En septiembre de 2014, el CES,

emite la «Estructura de presentación para los proyectos de rediseño de la oferta académica vigente y nuevas ofertas a nivel de grado», documento mediante el cual todos los proyectos deben elaborarse siguiendo esta estructura. En resumen los proyectos de diseño y rediseño curricular deben contener los siguientes componentes: datos Institucional; datos generales de la carrera; descripción general de la carrera; pertinencia; planificación curricular; infraestructura y equipamiento; personal académico y administrativo; y, anexos. En cuanto a los fundamentos teóricos es importante destacar un documento referencial clave como es “El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica: algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria” de la autoría de la Dra. Elizabeth Larrea de Granados. A este documento se han sumado otra serie de materiales entregados en las diferentes capacitaciones impartidas por el CES. En lo metodológico y en el caso de los rediseño curriculares de las carreras de la UPEC, se inició de: un breve diagnóstico curricular (visión general) de las carreras; rediseño del Modelo Educativo/ Pedagógico institucional; conformación de los equipos de rediseño curricular; elaboración y aprobación de una guía general y guías específicas para el rediseño curricular; capacitación en las guías a través de talleres de capacitación; acompañamiento a los equipos de rediseño curricular; uso de una plataforma tipo Moodle donde se ubicó los resultados de los rediseños para facilitar el monitoreo; aprobación interna de los rediseños curriculares (prioridad: carre-

ras de educación); subida de los proyectos a la Plataforma del CES para su aprobación. De manera que, una vez que los borradores de los rediseños curriculares han sido elaborados y revisados por las instancias curriculares internas, pasarán a ser analizados y aprobados por: consejos directivos, Comisión Académica y Consejo Universitario. Estos documentos se constituirán en el referente orientador de las acciones que realizará la carrera en al menos los próximos cinco años. Finalmente, se puede evidenciar que las carreras se encuentran realizando sus rediseños curriculares nutriéndose de las experiencias de los rediseños curriculares que se trabajan a nivel de las redes académicas a nivel nacional. BIBLIOGRAFÍA: • Asamblea Nacional, 2010, Ley Orgánica de Educación Superior, Quito. • Consejo de Educación Superior, 2013, Reglamento de Régimen Académico, Quito. • Consejo de Educación Superior, 2014, Reglamento de “Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las instituciones de educación superior del Ecuador”, Quito. • Consejo de Educación Superior, 2014, Reglamento de Presentación y Aprobación de Carreras y Programas de las Instituciones de Educación Superior”, Quito. • Larrea de Granados, Elizabeth, 2014, “El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica: algunas consideraciones para orientar el proceso de construcción del nuevo modelo de formación universitaria”, Quito.


EPISTEMOLOGÍA Msc. Javier Villarreal COORDINADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

LOS HORIZONTES EPISTEMOLÓGICOS EN EL MARCO DEL REDISEÑO CURRICULAR

El desarrollo del aprendizaje, de la ciencia y la tecnología moderna demanda del uso de nuevas formas de pensamiento y de actuación, tanto dentro de los diferentes escenarios universitarios como en el desempeño profesional. Esta invitación, que nace desde visiones promulgadas, en muchos de los casos, desde la Unesco, incluye visiones como: el pensamiento complejo, la teoría de sistemas y el neuroaprendizaje, el pensamiento crítico de Freire y las epistemologías del norte y del sur, las ecologías y monoculturas de Boaventura de Sousa Santos, el neuroaprendizaje y el conectivismo, entre otros. El pensamiento central de esta versión de educación se centra, en muchos de sus aspectos, en los escritos de Édgar Morín y su pensamiento complejo, que orienta la necesidad imperante de que las ciencias no sean disciplinares ni divididas entre sí, sino que todas forman parte de un todo a nivel trans e interdisciplinario y que todo lo tratado en un espacio de investigación no se ve

reflejado en una única dirección o aspecto sino que forma parte holística de la realidad. Las nuevas corrientes también recogen la necesidad de la recuperación de los saberes ancestrales, las tradiciones, el conocimiento del pueblo y de la sabiduría cotidiana; le otorga a ellos la suficiente importancia para que en complemento con el conocimiento occidentalizado o científico, antes considerado como una verdad absoluta, se complementen y busquen soluciones desde la propia realidad a la que se deben. Esta declaración del acervo de conocimiento de los pueblos, según Boaventura de Sousa Santos, busca la ruptura de la realidad actual, que prioriza los objetivos de la acumulación de la riqueza sobre los de la distribución, que rescata la localidad como la diversidad de prácticas sociales, que no deja de vincular la globalización de lo local, pero lo asume como un proceso de complejidad que debe resolverse de manera multidisciplinaria, involucrar los conocimientos, “académicos, po-

pulares, objetivos, subjetivos, materiales, biológicos, psicológicos, espirituales, individuales y colectivos” (Currado, 2013); para lograr equilibrios desarrolladores de los pueblos y no una alternativa devoradora de lo ancestral. Todas las corrientes epistemológicas confirman su aplicación con la ecología de saberes, que busca que la investigación y la transferencia de conocimientos sea estudiado desde y para los contextos sociales, productivos, culturales y ambientales; por medio de los sujetos que aprenden, que están conformados por todos los beneficiarios de los saberes, estudiantes, docentesinvestigadores y los actores sociales, que finalmente deben ser los beneficiarios de la gestión académica. Para ello, los ambientes de aprendizajes priorizará el cultivo de valores interculturales, de género y generacionales; con un esfuerzo importante en tecnologías de la información y comunicación, que nos vinculen más allá de las fronteras del país, para construir y adaptar condiciones desde otras perspectivas que enriquezcan nuestro conocimiento científico y ancestral y que amplían la visión sistémica holística y compleja de la realidad. Esta nueva forma de hacer universidad, asegura que el desempeño académico de la UPEC siempre esté dentro de los más altos estándares nacionales y con repercusión internacional. Lo que permitirá asegurar su presencia permanente y firme en el desarrollo de la provincia del Carchi, de la zona Norte del Ecuador y del país en su conjunto, e incluso posicionará a su modelo de gestión como un referente importante en el contexto educativo moderno.


UPEC y TIFSRA trabajan conjuntamente

Representantes internacionales en diferentes áreas: alimentaria, infraestructura, agricultura, desarrollo rural, entre otros; se reunieron en la UPEC.

Autoridades, decano, directores y coordinadores de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ciencias Ambientales de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) mantuvieron reunión de trabajo con los representantes internacionales en México, Bolivia, Colombia, Estados Unidos y Perú de las diferentes organizaciones que integran The Institute For Sefl Reliant Agriculture (TIFSRA), con quien la UPEC mantiene convenio de cooperación.

La UPEC y TIFSR trabajan actualmente en el objetivo general de cooperación e intercambio mutuos para el desarrollo en forma conjunta de proyectos que fortalezcan y promuevan la seguridad y soberanía alimentaria. De igual manera, en el objetivo específico de implementar una granja integral en la hacienda San Francisco, de propiedad de la UPEC. Durante la reunión se realizó un acercamiento importante, así como

la constatación de las actividades de vinculación con la colectividad, que la UPEC desarrolla con las juntas parroquiales de Santa Martha de Cuba, Fernández Salvador y Piartal, de las que también estuvieron presentes sus representantes. Jorge Mina, Decano de la FIACA, habló de los avances del convenio y del análisis de la implementación de nuevos proyectos conjuntos en las áreas de turismo, informática y alimentos.

Se establecen alianzas con universidades de Cali

Como parte de las actividades de fortalecimiento de las cuatro carreras de la Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial (FCIIAEE), el Ing. Diego Almeida y Mgs. Julio López, directores de Administración de Empresas y Comercio Exterior, respectivamente, visitaron tres universidades de Cali – Colombia, con el objetivo de establecer acuerdos

de mutuo beneficio en temas: académicos, investigativos, emprendimiento y movilidad. Las visitas se realizaron a la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Católica y Universidad San Buenaventura. Como resultado se procedió a la firma de un convenio marco entre la Universidad Católica y la UPEC, así como de varios acuerdos específicos, enfocados principal-

mente a los siguientes temas: Realizar investigaciones conjuntas en temas que vinculen a Ecuador y Colombia. Invitar a los investigadores de la U. Católica a que publiquen en las revistas indexadas de Comercio y Negocios de la UPEC. Y, constituir un comité de pares que permitan validar las investigaciones conjuntas. Para López y Almeida, entre los acuerdos más relevantes, están la movilidad de los estudiantes de Administración de Empresas en seminarios de emprendimiento y muestras empresariales, a través de visitas cortas previstas para octubre. Así mismo, en noviembre, los estudiantes de Comercio Exterior de la UPEC, intercambiarán experiencias, conjuntamente con estudiantes de universidades de Chile y de la Universidad San Buenaventura, sobre temas de Comercio Exterior y Logística con visitas al puerto de Buenaventura y a empresas colombianas.


INFORMACIÓN UPEC, un día sin vehículo

Con entusiasmo los estudiantes de la escuela de Turismo promocionan la campaña “UPEC, un día sin vehículo”.

Avanza con éxito la campaña “UPEC, Un día sin vehículo”, impulsada por la Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales (FIACA) de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, con el objetivo de crear conciencia de la movilidad verde en la comunidad universitaria y sociedad en general, para contribuir así al cuidado del

medio ambiente. A un mes de iniciada la campaña, se han desarrollado varias actividades. En esta oportunidad los estudiantes y docentes de la FIACA optaron por promocionar esta iniciativa, luciendo camisetas alusivas a la campaña, que serán parte de su atuendo los jueves de cada semana, día en que precisamente

no se trasladan en vehículo, y colocan árboles bonsai en los parqueaderos de la universidad. Adair Villarreal, estudiante de Informática, y Natalia Calderón, estudiante de Alimentos, expresaron su satisfacción por el desarrollo de la campaña, que ha sido acogida de manera positiva, por lo que cada vez más personas se suman a ella.

Encuentro de Saberes Ancestrales

Bajo la organización de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) y la Secretaría Nacional de Gestión de la Política, se desarrolló el Segundo

Encuentro de Saberes Ancestrales en cumplimiento al menester del Estado sobre la incorporación de saberes ancestrales como una estrategia para la apropiación y vigorización de las manifestaciones culturales de las poblaciones.

En el evento, la bienvenida estuvo a cargo de la Mgs. Liliana Montenegro, Vicerrectora de la UPEC, en compañía del Dr. Daniel Suárez, Coordinador zonal 1 y 2 de SENESCYT, con la presencia de representantes de las organizaciones que trabajan en el tema cultural, actores formativos que colaboran en la revitalización ancestral, como también representantes de las instituciones públicas. El objetivo es la construcción del Diálogo de Saberes en el sistema de educación superior, mediante la implementación del enfoque intercultural, como un ejercicio práctico de la inclusión de los Saberes Diversos (conocimientos tradicionales y locales) en un proceso de coexistencia con el quehacer académico, científico y tecnológico del país.


REDISEÑO FCIIAEE Msc. Gustavo Terán DECANO FCIIAEE

EL REDISEÑO CURRICULAR DE LA FACULTAD DE COMERCIO INTERNACIONAL, INTEGRACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA EMPRESARIAL

Según lo establecido en el Reglamento del Régimen Académico de noviembre del 2013, en el Art. 31 y tercera disposición transitoria sobre la realización de los rediseños curriculares, la Facultad de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial (FCIIAEE), de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, inició en el mes de octubre del 2014 el reto de introducir sus cuatro carreras: Administración de Empresas, Administración Pública, Comercio Exterior; y, Logística y Transporte, en este proceso. Para alcanzar este gran desafío nos hemos preparado con gran responsabilidad, la base de los rediseños curriculares se sustentan en las declaraciones realizadas en la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina

y el Caribe (CRES), año 2008 y la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009, que recomienda a las Instituciones de Educación Superior: Desarrollar nuevos currículos, modelos educativos y estrategias pedagógicas, atentos a los nuevos contextos, a la formación integral y a las relaciones de los profesionales con el mercado de trabajo, que posibiliten mayores opciones para los estudiantes al interior de los sistemas, con currículos flexibles que les faciliten un tránsito por sus estructuras, promuevan nuevas trayectorias, inclusive con perspectivas inter, multi y trans-disciplinarias, y permitan el intercambio con otras instituciones nacionales o internacionales. De esta manera los rediseños curriculares se fundamentan en los

cuerpos normativos y académicos siguientes: Normativa Nacional y Local.• Constitución de la República del Ecuador (2008), Reglamento de Régimen Académico, Ley Orgánica de la Educación Superior (LOES) con su respectivo reglamento, Clasificación Internacional Normalizada de la Educación – CINE, 2013, el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, Agenda para la Transformación Productiva Territorial, Agendas Zonales, Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, entre otros. Normativa de la UPEC.• Normativa Interna de la Universidad como: Modelo Educativo, Reglamento General de Estudiantes, Reglamento de Titulación, entre otros.


Guías metodológicas.• Lineamientos de los siguientes textos de la Dra. Elizabeth Larrea de Granados, miembro del Consejo de Educación Superior: “El currículo de la Educación Superior desde la Complejidad Sistémica”, “Capacidades Cognitivas, Perfiles y Trayectorias de los sujetos que Aprenden”; y, “Proyecto de Prácticas Pre-Profesionales” (2014). • Estudios de pertinencia levantados en la Zona 1 y el país, de acuerdo al sector de intervención de cada carrera realizados por la UPEC. Directrices de los organismos rectores y de control de la Educación Superior del Ecuador como: • Consejo de Educación Superior (CES) • Secretaría de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT) • Redes Académicas y de Investigación en las diferentes carreras El trabajo ha sido duro durante un proceso largo, se han realizado múltiples talleres metodológicos y técnicos, reuniones científicas en extensas jornadas, donde el trabajo en equipo ha sido el factor común, se ha obteniendo 4 proyectos de rediseño de las diferentes carreras los mismos que se encuentran dotados de nuevos contenidos de calidad y pertinencia a los principios de la enseñanza activa, bajo un modelo educativo con enfoque humanista, basado en horizontes epistemológicos de avanzada como la epistemología y el pensamiento complejo, el constructivismo y el conectivismo; orientados a la generación de “Economía del conocimiento, emprendimiento e innovación”, que tiene como una de las principales misiones el reconstruir el saber y la ciencia, potencializar la matriz productiva, establecer el avance social, la generación de riqueza, el fortalecimiento de las identidades culturales y la cohesión social. De esta forma se han generado propuestas alineadas a las transformaciones demandadas por los

contextos internos y externos, vinculándose de manera estrecha e innovadora al ejercicio de la ciudadanía, al desempeño activo en el mundo del trabajo y al acceso a la diversidad de las culturas para generar una sociedad más próspera, justa y solidaria; con un modelo de desarrollo humano integral sustentable. Los principales temas desarrollados y analizados en los rediseños curriculares de las carreras son los siguientes: gestión de convenios de alianzas con otras instituciones de educación superior, redes de investigación y redes académicas; convenios de prácticas pre-profesionales; pertinencia de la carrera enfocada en el análisis de los problemas y necesidades de los contextos, la vinculación de las tecnologías de punta a los aprendizajes, las tendencias de desarrollo local y regional, las funciones y roles de los escenarios laborales en los que actuarán los futuros profesionales; la planificación curricular; campos de estudio; perfil de egreso; modelo de investigación; modelo de prácticas pre-profesionales; metodología y ambientes del aprendizaje; análisis y descripción microcurricular; plataforma integral de infraestructura e infoestructura; perfil del personal académico; análisis financiero; entre otros temas. Cada componente ha sido analizado y estructurado con estrictos procedimientos de calidad, se sometió a validaciones internas y externas, y se consolida como un referente científico y académico para que cada carrera llegue a la excelencia. Como facultad estamos forjando una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu solidario y de cooperación; que edifique la identidad continental; que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que contribuya con la creación del conocimiento, a la trasformación social y productiva de nuestras so-

ciedades. Un compromiso importante es garantizar la formación del mayor número posible de personas competentes, destinadas a mejorar sustancialmente el soporte sociocultural, técnico, científico y artístico que requiere el país y la región. Se ha establecido que nuestros currículos se enriquezcan en diversidad, flexibilidad y articulación, donde se conformen redes académicas que potencializan lo científico y cultural, para el análisis y propuesta de solución a problemas estratégicos del contexto binacional, fomentando la movilidad de estudiantes, docentes e investigadores, que aterricen en emprendimientos de proyectos conjuntos de investigación y creación de redes investigativas y de docencia multi-universidades y pluridisciplinarias, además de instrumentos de comunicación para favorecer la circulación de la información y el aprendizaje. De la misma manera se ha estructurado un micro currículo que garantice la formación teórica, práctica, ética y pertinente a las demandas zonales, nacionales e internacionales. Uno de los resultados indirectos de este proceso ha sido la conformación de colectivos multidisciplinarios con el criterio de “equipos de alto desempeño”, estableciendo sinergias que están ayudando a consolidar otros procesos y proyectos que lleva a cabo nuestra universidad. Nuestro norte ha sido el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, enfocándonos siempre en cumplir la misión y visión de la UPEC; y contribuir de manera decisiva y con alto impacto al desarrollo socio económico de nuestra provincia, la Zona de Planificación 1 y nuestro país, satisfaciendo las demandas sociales y del Plan Nacional de Desarrollo a través de la academia, investigación y vinculación como ejes holísticos universitarios.


Msc. Jorge Mina DECANO FIACA

EL REDISEÑO CURRICULAR DE LAS CARRERAS DE LA FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES

La sociedad actual viene experimentando transformaciones en diferentes ámbitos; político, económico, social, tecnológico, ambiental, educativo, entre otros. Considerados cronológicamente desde la revolución industrial hasta el momento actual de la globalización en donde la internacionalización de los procesos se generalizan, con el objetivo de obtener un producto capaz de satisfacer las necesidades del entorno, sean estas intelectuales, de consumo y/o servicio. Para poder enfrentar este escenario es preponderante el desarrollo sustentable y sostenible, que debe apoyarse del recurso humano y de su habilidad de modificar e integrar nuevos conocimientos y tecnologías en los procesos productivos, en el mejoramiento socio- ambiental, desafío que se debe tomar desde la academia. El gobierno nacional ha definido como una de sus prioridades impulsar la transformación del sistema de educación superior, que ponga a las instituciones y organismos que lo conforman a tono con el nuevo modelo institucional, que define la Constitución de la República y especialmente con los retos que el Ecuador debe enfrentar para cons-

truir un futuro mejor. Ello implica la necesidad de introducir cambios profundos en la educación superior, en su gestión sociocultural transformadora de carácter profesionalizante y sustentada en la investigación de avanzada, que por su complejidad, diversidad y a la vez especificidad, requieren de un discurso científico e investigativo propio, para el perfeccionamiento de los procesos universitarios en su vínculo social. Por consiguiente, las universidades requieren ofrecer respuestas a la formación de los profesionales para el mundo complejo que se desarrolla vertiginosamente, por demás, con asimetrías económicas y sociales, que implica la necesidad no solo de la formación, sino de las investigaciones y la vinculación social, para que llegue a ser un espacio permanente de desarrollo cultural que incorpore a todos y durante toda la vida. El desafío de la universidad es, por tanto, situarse en el contexto de la comunidad en la que está insertada, colaborando con la creación de un pensamiento capaz de ayudar en la construcción de una sociedad más justa. Por esta razón las necesidades so-

ciales planteadas a la educación superior, no sólo significa tener más oportunidades de formación que se aparten de los marcos tradicionales, sino que éstas sean diversas y propicien una calidad para todos, lo que significa equitativa, para generar nuevas especificidades investigativas y formativas en las IES. Ante esto la Universidad Politécnica Estatal del Carchi con su Facultad de Industrias Agropecuarias y Ciencias Ambientales (FIACA), que agrupa a las carreras de: ingenierías en Agropecuaria, Alimentos, Informática y licenciatura en Turismo, presenta los Proyectos de Rediseño Curricular de las Carreras citadas dando cumplimiento a las disposiciones emitidas por el Consejo de Educación Superior (CES), mismo que se elaboró bajo los requisitos legales y lineamientos del nuevo régimen académico de la educación superior. Este proceso curricular implica todos los elementos que influyen en el hecho educativo y la organización de los pasos a seguir para alcanzar sus objetivos, considerando las particularidades intrínsecas de cada una de las carreras. Para la ingeniería agropecuaria, el rediseño curricular apunta a resol-


REDISEÑO FIACA ver problemas priorizados desde su entorno, como: • Bajos índices de productividad y competitividad del Encadenamiento Productivo articulado a la Economía Social y Solidaria, atribuido a los bajos índices de productividad y competitividad específicamente en el sector agropecuario, deficiente. • Gestión Integral de Cuencas Hidrográficas, debido al impacto que ha tenido el patrimonio natural, la biodiversidad y el patrimonio hídrico atribuido a la sobre explotación maderera y la deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, erosión de suelos, perdida del páramo y la contaminación de fuentes hídricas Desde la perspectiva de ingeniería en alimentos se considera: • El bajo desarrollo agroindustrial y niveles bajos de competitividad en la zona 1. De acuerdo con el análisis elaborado por el Ministerio Coordinador de la Producción para cada provincia del país, la Zona de Planificación 1 refleja bajos índices de la productividad y competitividad, especialmente, Carchi y Sucumbíos. Sin embargo cabe resaltar que ninguna de las provincias genera un índice competitivo satisfactorio. • Estado crítico de competitividad en las áreas de: innovación, ciencia y tecnología (SENPLADES 2010), vinculados principalmente a procesos de transformación productiva en términos de generación de mayor valor agregado, pasando de la producción primaria a producción secundaria, con concentración en el sector agropecuario y agroindustrial. (Ministerio de Coordinación de la Producción 2011). En el ámbito de ingeniería informática la problemática a resolver es: • Bajo desarrollo de empresas especializadas en hardware, software y telecomunicaciones, dedicadas a generar soluciones para instituciones del sector público y privado como bancos y cooperativas; uni-

versidades y colegios; asociaciones productivas, y demás empresas requirentes de sistematización de sus procesos. • Bajos índices de productividad y competitividad en el Carchi y la zona 1. • Estado crítico: innovación, ciencia y tecnología. • Analfabetismo Digital en la zona 1. Desde la visión de la licenciatura en turismo los retos a vencer son: • Salir del modelo tradicional cuyo esquema se presenta al producto de manera desordenada y sin ningún valor agregado. • Falta de planificación tanto a nivel nacional como territorial en los GADs, Ministerio del Ambiente, empresas públicas, empresas privadas, operadoras, agencias de turismo y la hotelería en general. • Deficiencia del turismo sostenible, ético y con experiencia transformadora de vida, que genere un alto valor agregado y considere la inclusión económica y social a través del conocimiento y del talento humano. Además se considera que los problemas planteados, que requieren ser transformados forman parte de una problemática relevante en materia de desarrollo los cuales tendrán efectos sobre el futuro de la población. El reto para los profesionales de la facultad es lograr revertir estos mediante la articulación de la ciencia e ingeniería a los procesos agropecuarios, alimentarios, turísticos e informáticos que contribuyan en forma sustancial, a la solución de problemas económicos, políticos y sociales de la zona 1 y del país, para ello podemos citar algunos objetivos con los cuales se pretende revertir estos problemas: • Deducir y utilizar soluciones provenientes del conocimiento de las ciencias básicas, de la tecnología, ciencia e ingeniería de las diferentes áreas. • Aplicar la ciencia y la técnica para

el desarrollo e innovación de la producción agropecuaria y de alimentos procesados que contribuyan a la seguridad y soberanía alimentaria. • Utilizar tecnologías informáticas de punta y métodos de análisis destinados al mejor aprovechamiento de los recursos. • Aplicar técnicas y procedimientos que fomenten actividades de producción que optimicen la eficiencia e incrementen la productividad en la región. • Desempeñarse eficientemente en forma independiente, en trabajos de grupo o en ambientes multidisciplinarios y con la capacidad de estudiar de por vida, lo que le permita al profesional generar y mantener un empleo digno. • Aplicar el modelo social, crítico, constructivista para desarrollar una enseñanza activa a través de la reflexión y el debate, encaminado a que el estudiante a partir de sus ideas previas, investigue individualmente y en grupo para descubrir el conocimiento de una forma atractiva conjugando aspectos teóricos y prácticos. • Ejercer su profesión con un alto sentido ético, responsable, creativo, solidario, crítico, participativo, productivo y emprendedor desarrollando sus habilidades y destrezas que garanticen los derechos de las personas y colectividades sin discriminación alguna. Es importante considerar que lo antes propuesto tiene un alcance hacia la gestión del conocimiento común y abierto, que no es más que la vinculación de las instituciones de educación e investigación con la sociedad, para alcanzar una sustentabilidad basada en el conocimiento tecnológico, y en el contexto del respeto a los derechos de la naturaleza. Es importante resaltar la participación activa de: directores, coordinadores y docentes de la facultad en la elaboración de los rediseños curriculares.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.