El Paraninfo | 153

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 16. N˚153. Diciembre de 2019. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°153 Entrevista

Internacionales

tics

Solidaridad

Para todos

Esteban Jobbágy

Rec- Mat, un proyecto innovador

El especialista se refirió al diálogo entre agua, agricultura y cambio climático. Y opinó sobre el rol de los científicos en el proceso de toma de decisiones. p. 10

Bárbara Costa, coordinadora de Erasmus+, RecMat, compartió sus reflexiones sobre el trabajo por el reconocimiento académico de la movilidad internacional. p. 11

Las impresoras 3D y su rol en las aulas universitarias

Campaña de donación de alimentos

Se disfruta el verano en el Predio

Dos docentes unl cuentan las experiencias y el aporte de las nuevas tecnologías como herramientas pedagógicas innovadoras. p. 8 y 9

La unl suma asociados solidarios para donar alimentos a organizaciones e instituciones sociales a través de su Planta de Alimentos. ¡Sumáte! p. 13

La temporada 2019-2020 ya comenzó con actividades para toda la familia, recreativas y competitivas. Conocé toda la agenda. p. 16

En Ciudad Universitaria

Ya se construye el segundo edificio de residencias La postal del Predio unl-ate cambiará por completo dentro de dos años cuando estén finalizados los dos edificios de residencias estudiantiles, con 60 departamentos que albergarán a 240 estudiantes de la unl y de la Asociación Trabajadores del Estado. Los trabajos avanzan a buen ritmo estos últimos días del año, y se prevé que en el comienzo del ciclo lectivo 2020 ya estén inaugurados los 36 departamentos del primer edificio culminado por completo. p. 3

Patrimonio unl

Avanzan las tareas de preservación de la Manzana Histórica

El frente de obras en la Manzana Histórica de la unl continúa con la limpieza de la fachada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Además, en paralelo con intervenciones puntuales, se realiza un relevamiento fotográfico y planimétrico del edificio para determinar su estado de conservación. p. 5


02

el Resumen

Diciembre 2019

Breves

la frase _del mes

«Hoy podemos observar las 24 residencias que ya comenzaron a construirse en el nuevo edificio, que se terminará en menos de dos años, apostando a la inversión en educación aún en tiempos difíciles».

Enrique Mammarella rector de la UNL

la foto _del mes Se entregaron diplomas y medallas a 78 docentes y no docentes de la UNL que cumplieron 25 años de servicio en la Universidad. También a 53 personas que se jubilaron durante este año.

por el _mundo

Sevilla

José Cordera, Universidad de Sevilla (España). Ingeniería Agronómica - FCA

Conocé más experiencias en www.unl. edu.ar/unlxelmundo

» Convocatoria cai+d 2020 Están disponibles para la comunidad universitaria las pautas de la convocatoria cai+d 2020, para la presentación de proyectos. La Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl informa la aprobación –mediante resolución del c.s. nº 400–, para la presentación de Proyectos para la Programación cai+d 2020. El Programa ‘Curso de Acción para la Investigación y Desarrollo’ (cai+d) tiene como principal objetivo la promoción de las actividades científico-tecnológicas de la unl. Se busca fomentar el desarrollo de las actividades de i+d en el ámbito de la unl mediante la promoción de equipos interdisciplinarios de investigadores con el consecuente impacto en la formación de recursos humanos, la consolidación de grupos de trabajo y la asociatividad entre grupos a fin de incrementar el conocimiento, obteniendo resultados válidos para el hacer científico en sí mismo y/o para aplicaciones de importancia económica, social o ambiental. La convocatoria se denomina cai+d 2020 y se gestionará a través del sigeva unl.

» Historia Reciente de Santa Fe y Entre Ríos

FADU

UNL . FACULTAD DE ARQUITECTURA, DISEÑO Y URBANISMO

RECTOR Dr. Enrique Mammarella Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri Coordinación General Lic. Andrea Vittori Redactores Laura Loreficcio Carla Zorzón

«Un intercambio es una etapa de aprendizaje y crecimiento en lo humano. Te permite conocer personas, ideas y deja muchas experiencias inolvidables».

Escriben en este número: Anisé Casim, Mariana Romanatti, Mariela Urbani, Victoria Cattáneo, Julio De Martini, Amanda Merino, Carolina Gurdamagna, Leandro Fridman, Leandro Regalini, Elina Degli Esposti y Marcela Perticarari. Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto. Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Facundo Zuviría 3563 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571209 (int. 130/ 131) prensa@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

El 16 y 17 de abril de 2020 tendrán lugar en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la unl, las Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente de Santa Fe y Entre Ríos. La actividad es organizada por el Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral (cesil), y está destinada a graduados y graduadas, estudiantes, docentes e investigadores de las áreas de Historia, Ciencia Política, Letras y Sociología. También la propuesta apunta a miembros de organizaciones sociales, agrupaciones culturales y partidos políticos, así como público en general interesado en la temática. Los resúmenes extendidos se podrán enviar hasta el 14 de febrero de 2020, a la dirección de correo electrónico jornadashr2019@gmail.com .


la Universidad

Diciembre 2019

03

Ciudad Universitaria

2

edificios de residencias UNL-ATE

240

estudiantes

Julio 2019 18 departamentos inaugurados 72 estudiantes UNL-ATE Febrero 2020 18 departamentos a inaugurarse 72 estudiantes +

60

departamentos

18

en meses

En 1 año se inaugurarán 12 departamentos del nuevo edificio En 2 años se completarán los 24 departamentos

Viviendas para 4 estudiantes: servicios de luz, gas, cloacas y agua potable, próximamente WiFi gratuito. 2 departamentos totalmente accesibles Mobiliario: cocinas, termotanques, calefactores, lavarropas, heladeras, artefactos lumínicos mesas, sillas, placares, camas, mesas de luz, y equipamiento para los lugares de estudio.

El primer edificio de 36 departamentos para 4 estudiantes cada uno estará completo y ya habitado en el comienzo del ciclo lectivo 2020. A la par, avanzan las obras en el segundo edificio y se planifica inaugurar 12 viviendas más a fines de 2020. La postal del Predio UNL-ATE cambiará por completo dentro de dos años cuando estén finalizados los dos edificios de residencias estudiantiles, con 60 departamentos en pleno funcionamiento que albergarán un total de 240 estudiantes de la UNL y de la Asociación Trabajadores del Estado. Los trabajos avanzan a buen ritmo estos últimos días del año, y se prevé que en el comienzo del ciclo lectivo 2020 ya estén inaugurados los 36 departamentos del primer edificio culminado por completo. El avance de las obras fue supervisado días pasados por el rector

de la UNL Enrique Mammarella y el secretario general de ATE , Jorge Hoffmann, quienes recorrieron las instalaciones junto a autoridades universitarias y del gremio. Durante esa visita, el rector anunció el comienzo de las obras del segundo edificio que contará con 24 departamentos más. Al respecto, señaló que la mitad estará finalizada en el transcurso de un año y los 12 restantes en el plazo de dos años. Es decir que en el Predio UNL-ATE habrá 60 departamentos que serán habitados por 240 estudiantes becados de la UNL y por la beca Germán Abdala de ATE .

LA OBRA A partir de una inversión superior a los $ 194 millones, se están concluyendo las primeras 36 viviendas del total de 60 previstas. Concretar este primer edificio, de 2.832 m2 cubiertos y 1.242 m2 semi-cubiertos, es el resultado de un muy buen ejemplo de asociatividad entre la UNL y ATE, y demandó un plazo ejecución de 22 meses. Este edificio pensado como una gran tira de mediana densidad, se encuentra implantado en una ubicación estratégica que sirve de enlace entre las dependencias académicas

y las áreas recreativas y deportivas. Su incorporación al predio de la Ciudad Universitaria complementa la infraestructura existente, y agrega la función de habitar, convirtiendo en una verdadera ciudad a este Campus por el que diariamente circulan 15 mil personas. En tanto, se prevé que el segundo edificio demandará $155 millones de inversión y se culminará en 18 meses, es decir a fines de 2021. La ubicación de estas residencias vincula las áreas académicas con las recreativas y deportivas, lo que favorece que las funciones sustantivas de la Universidad convivan en un ambiente equipado con diez hectáreas destinadas a deporte y recreación. A su vez, la ubicación central de un área de reserva ecológica le brinda al conjunto un marcado equilibrio entre lo construido y lo natural. CUIDANDO EL MEDIO AMBIENTE Dos elementos sobresalientes marcan el compromiso de la UNL con una arquitectura sustentable en estos edificios: el sistema de parasoles de última generación mejora la incidencia solar directa dejando pasar las brisas y consiguiendo niveles de temperatura confortables en las épocas estivales. Por otro lado, protege de los vientos del sur los accesos a las residencias. El segundo son las terrazas o cubiertas verdes, removibles que permiten el fácil acceso y mantenimiento. La utilización de especies suculentas sobre

Servicios para los estudiantes becados: acompañamiento del equipo social de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida, atención primaria en el Centro de Salud UNL Asociarse, de manera gratuita, al Predio UNL-ATE La UNL completa la atención a becados con: + 9 residencias en Santa Fe + 2 residencias en Esperanza

sustrato de piedra pómez, facilita su cuidado, ya que no exigen podas ni riego. La piedra absorbe el agua excedente de lluvia y alimenta a las plantas cuando lo necesitan en épocas secas. Estas terrazas verdes contribuyen a mantener temperados los interiores de las residencias y el edificio en su conjunto, aprovechan los excedentes de agua de lluvias y contribuyen a mantener limpios los desagües al contener impurezas y basuras entre las piedras. MÁS CONFORT PARA ESTUDIAR Los 72 estudiantes que ya están alojados en los departamentos inaugurados a mitad de este año cuentan en cada vivienda con servicios de luz, gas, cloacas y agua potable, y el mobiliario completo: cocinas, termotanques, calefactores, lavarropas, heladeras, artefactos lumínicos; como así también lo que respecta a su mobiliario: mesas, sillas, placares, camas, mesas de luz, y equipamiento para los lugares de estudio. Próximamente dispondrán de WiFi gratuito. Los estudiantes becados reciben el acompañamiento del equipo social de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida; la atención primaria en el Centro de Salud UNL y tienen la posibilidad de asociarse, de manera gratuita, al Predio UNL-ATE. Durante el mes de enero 2020, los 72 estudiantes becados deberán ingresar a sus departamentos por el pórtico del Predio UNL-ATE .


04

Diciembre 2019

la Universidad

Derechos Humanos

Reconquista

Histórica reparación documental a víctimas del terrorismo de Estado La unl deja constancia de los motivos reales por los que se interrumpió el desempeño de miembros de la comunidad universitaria entre 1974 y 1983. Serán reparados los legajos de cesanteados, detenidos y desaparecidos por el terrorismo de Estado.

El 10 de Diciembre, se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos y un nuevo aniversario de la recuperación democrática en 1983. En este marco y como parte del fortalecimiento de sus políticas sobre derechos humanos, la unl dispuso por resolución del Consejo Superior, la reparación documental de los legajos de miembros de su comunidad. Se trata de 486 cesanteados y 128 detenidos-desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado durante el periodo que va desde mediados de 1974 hasta 1983. Así, se dejará constancia en los legajos existentes de los reales motivos que determinaron la interrupción del desempeño laboral o estudiantil de todas aquellas personas que fueron víctimas de persecución política. Además, se realizará la inscripción de la condición detenido-desaparecido o asesinado en los legajos personales de docentes, personal no docente y estudiantes de la Universidad. El Consejo Superior fundamentó esta decisión en un informe presentado por el Programa Historia y Memoria de la Secretaría de Extensión Social y Cultural a la Comisión por la Reparación Histórica y Documental de la unl. En el mismo, se cuentan 128 casos de detenciones, desapariciones y asesinatos por terrorismo de Estado y 486 cesantías. «Se trata de un

trabajo muy minucioso, académico y que involucró a los gremios, la Federación Universitaria y a todas las Unidades Académicas. De esta manera estamos ratificando el compromiso de la Universidad Nacional del Litoral con los derechos humanos, con el cierre de una etapa nefasta y la apertura de otra nueva, hacia la democracia y las libertades individuales», dijo al respecto Adrián Bollati, secretario General de la unl.

Universidad. Las cesantías se acrecientan a partir de la intervención que se produce en septiembre de 1975 cuando se desplaza al rector Celestino Marini y se lo sustituye por el interventor García Martínez. Y después, por supuesto, en los primeros años de la dictadura. 1976 y 1977 es el periodo en el cual mayor cantidad de cesantías hay», apunta Fabiana Alonso, Directora del Programa Historia y Memoria. El informe presenta nóminas que contienen información soDESAPARECIDOS, ASESINADOS bre cesantías, expulsiones y reincorporaciones de docentes, emY CESANTEADOS El informe elaborado por el pleados no docentes, estudiantes y empleados de la Programa Historia radio lt10. Se elaboy Memoria da cuenraron a partir de inta de la documenformación obtenida tación relevada en de la prensa y de las el archivo del Con«Estamos resoluciones y ordesejo Superior de la ratificando el nanzas de la unl. Así, Universidad Naciocompromiso se llegaron a detectar nal del Litoral en el 486 casos de cesanperíodo antes mende la unl con tías. Entre estos cacionado. Involucra los derechos sos se encuentran los a los rectorados de humanos, con de 317 docentes, 36 esCelestino Marini y tudiantes y 133 no doJulio García Martíel cierre de una centes y/o miembros nez -previos al golpe etapa nefasta.» de equipos de trabajo de Estado de 1976-, ~ Adrian Bollati de la unl. el del delegado de la Además, presenjunta militar Hipólito Núñez, el de Jorge Douglas ta una nómina unificada de 128 Maldonado –durante la última miembros de la comunidad unidictadura militar (1976-1983)- y versitaria que fueron detenidos el de Benjamín Stubrin, que dio desaparecidos y/o asesinados por inicio a la etapa de normaliza- el terrorismo de Estado. Esta nóción institucional durante el go- mina incluye a docentes, no dobierno constitucional electo a fi- centes, estudiantes y graduados y fue confeccionada sobre la base nes de 1983. «Desde mediados de 1974 co- de la información recopilada en mienza a haber cesantías en la las distintas facultades de la unl

(placas conmemorativas y publicaciones) y la información contenida en los dos libros publicados por la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Fe (Historias de vida. Homenaje a militantes santafesinos. Aportes para la construcción de la memoria, Tomos i y ii, 2007 y 2010, respectivamente). La nómina fue controlada por la Secretaría. INVESTIGACIÓN ABIERTA El Programa Historia y Memoria pudo determinar que existieron otras formas de exclusión que no aparecen en los archivos documentales. «También detectamos que hubo muchas cesantías encubiertas. Es decir, personas –sobre todo docentes–que eran cesanteados pero no a través de una resolución. Por ejemplo, había docentes que venían desempeñándose en la Universidad desde fines de los años 60, con contratos. Y llegaba un momento en que no se los renovaban», dijo Alonso al respecto. Como las circunstancias referidas en el informe implican que puede haber casos no incluidos en la nómina, la lista se encuentra abierta y puede ser modificada a medida que se tome conocimiento de nuevas evidencias. La recepción e investigación de nuevos casos será realizada por el Programa Historia y Memoria (historiaymemoria@ unl.edu.ar). Cabe destacar que la resolución del Consejo Superior y su anexo se encuentran a disposición en el Museo y Archivo Histórico.

Se realizaron las jornadas Universidad y Territorio Se realizó, en la ciudad de Reconquista, el Taller Perspectiva de Género en Ciencia y Educación. En el marco de su centenario, la unl profundiza su trabajo territorial en el centro norte de la provincia de Santa Fe. En este sentido, el jueves 21 y viernes 22 de noviembre, se llevaron a cabo unas jornadas tituladas Universidad y Territorio en el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda. En este marco, se realizó el Taller Perspectiva de Género en Ciencia y Educación que fue coordinado por la Lic. Sacha Victoria Lione, perteneciente a la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl y la Bioq. Verónica Reus, directora de Investigación y Desarrollo de la mencionada dependencia. «El principal objetivo del taller fue generar un espacio donde las y los participantes pudieran compartir sus experiencias, ideas, acciones y propuestas para promover la igualdad de género en sus ámbitos laborales, educativos y de militancia social en la zona de influencia del Centro Universitario Reconquista-Avellaneda de la unl. A su vez, se pretendió presentar una aproximación a la Perspectiva de Género en Ciencia y Educación, identificar actores interesados en la temática y posibles instancias de trabajo a futuro», expresó Lione. «A mi criterio se cumplieron los objetivos de la propuesta ya que los grupos de trabajo mostraron mucho interés plasmados en su participación e intervenciones. A su vez, se pudo establecer redes de posible trabajo de la Universidad con el medio en el futuro», prosiguió Lione. «El Taller fue organizado por la Secretaría de Fortalecimiento Territorial y por el Centro Universitario Reconquista-Avellaneda, y han invitado a la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl a dictarlo por su trabajo en la temática», contó Lione.

«El principal objetivo del taller fue promover la igualdad de género en sus ámbitos laborales, educativos y de militancia social.»


la Universidad

Diciembre 2019

05

Patrimonio unl

Manzana Histórica: trabajos en la fachada de la fcjs El frente de obras en la Manzana Histórica de la unl continúa con la limpieza de la fachada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Además, en paralelo con intervenciones puntuales, se realiza un relevamiento fotográfico y planimétrico del edificio para determinar su estado de conservación. Las obras en la Manzana Histórica no se detienen desde que se inauguró la primera etapa de su puesta en valor, en coincidencia con los 100 años de la unl. Mientras continúan los trabajos en los envolventes del Rectorado, se desarrollan tareas de limpieza en la fachada de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Las mismas consisten en «remover la costra biológica –líquenes, algas- que se forma por las condiciones ambientales y erosiona la superficie», como explica el arquitecto Ramiro Piva, a cargo de la Oficina de Planificación de la Universidad. El procedimiento se realiza con medios manuales y mecánicos, utilizando productos químicos que no afectan a los revoques símil piedra ejecutados con cal. En paralelo, se realiza un relevamiento fotográfico y planimétrico minucioso, detallando el estado de conservación de la fachada y las distintas patologías que presenta. El objetivo es «codificar información que permite descubrir patologías por cada sector y ornatos que no estén en condiciones. En una etapa posterior se podrán tomar decisiones sobre los criterios adecuados para devolver al edificio su esplendor original». La orientación de la fachada hacia el norte y el mantenimiento preventivo realizado por la propia Facultad colaboraron en que no presente el grado de deterioro que tenía el Rectorado, antes de iniciarse la restauración. INTERVENCIONES Por otra parte, se consolidan elementos de la fachada con riesgo de desprendimiento y «se recomponen faltantes de revoques símil piedra, producto del retiro de equipos de aire acondicionado antiguos, con morteros muy similares a los del edificio original», agregó Piva. También con intervenciones puntuales, se restauran algunos elementos como los pináculos ubicados en la parte superior de la entrada al edificio, y algunas partes afectadas del relieve ar-

tístico de este mismo sector. Las tareas finalizarán con el hidrofugado del edificio, que tal como se realizó en Rectorado, consiste en la aplicación de productos para evitar que la humedad deteriore los acabados finales. La experiencia adquirida en la primera etapa de puesta en valor resulta esencial para la Dirección de Obras de la unl, ya que «técnicas, componentes y materiales probados en la fachada de Rectorado permiten profundizar en el trabajo científico y lograr terminaciones más adecuadas». MISMA VOLUNTAD La historia de este sector de la manzana, se encuentra unida a la del Rectorado, no solo porque comparte el mismo predio sino porque son producto de «un mismo tiempo, un mismo arquitecto y una misma voluntad», como escribió la arquitecta María Martina Acosta* en «Las ideas en la piedra. Una memoria del edificio de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales», publicado en 2004, por Ediciones unl. «Comparten cierta composición, elementos de la ornamentación, un ritmo, proporciones, escalas, aunque tam-

bién hay elementos diferentes», agrega hoy, como parte del equipo que investigó para una nueva publicación, el proyecto arquitectónico de la Manzana Histórica, con la coordinación de la profesora Adriana Collado. En líneas generales, las particularidades de cada sector de la manzana, responden al mayor carácter representacional del edificio de Rectorado y a las funciones para las que fueron proyectados uno y otro edificio. Así, en la Facultad de Ciencias Jurídicas «se encuentra un sistema más clásico, más académico, prácticamente sin ornamentación», a excepción de la torre con sus referencias hispánicas, que quiebra la simetría, explica Acosta. En esa austeridad que presenta la fachada sobre Cándido Pujato, se destaca el coronamiento de la puerta de ingreso, que lleva la firma del escultor Antonio Peretti, de la Dirección General de Arquitectura de la Nación: «la figura central es Palas Atenea, recibiendo a los legisladores. La escena condensa las ideas de la sabiduría -también representada por una serpiente-, la ley, el conocimiento y la democracia griega. De fondo, la acrópolis de

Atenas y el Partenón, que era un elemento central de la vida de la polis». En la parte baja de la fachada se encuentran elementos de ornamentación fitomórfica y zoomórfica; y figuras geométricas, típicas de la arquitectura de principios de la década del 20’. MISMO ARQUITECTO Al interior del edificio, un elemento común con el Rectorado, es la ubicación de los espacios más relevantes de la vida universitaria, en términos colectivos: el Consejo Directivo, el despacho del decano y la Biblioteca ‘Pablo Vrillaud’, que se ubican en el mismo eje que el Paraninfo, el Consejo Superior y el despacho del Rector. «El patio principal -agrega Acosta- tiene otro carácter respecto de la fachada, donde se pueden encontrar elementos medievalistas». Las dobles columnas torsas del primer y segundo piso, se encuentran en muchos claustros de la España medieval; y también se destacan elementos como las veneras, figuras geométricas; y las gárgolas, elementos monstruosos típicos del siglo xvi. En el patio central, se destacan los arcos

plurilobulados, típicos de la arquitectura mudéjar. Los laterales, si bien presentan un carácter más académico, poseen «claras referencias mudéjares en los naranjos que dan nombre al patio y en las fuentes, en la presencia del agua, típica de esa arquitectura». El telón de fondo para estas referencias que el arquitecto Manuel Torres Armengol supo poner en diálogo, fue un debate cultural más amplio, sobre la identidad nacional y en particular el lugar que en ella debía ocupar la cultura hispánica: «La estructura de la Manzana Histórica puede pensarse en términos académicos, pero todo el aparato ornamental hace referencia a diversos momentos de la cultura de España, y al debate sobre la identidad nacional que tuvo lugar en Argentina, después del centenario de la Revolución de Mayo y la Independencia», sintetizó María Martina Acosta.

*María Martina Acosta es docente adjunta de Historia de la Arquitectura, en fadu-unl. Magister en Teoría e Historia de la Arquitectura, por la Universidad de San Pablo.


06

Diciembre 2019

Ciencia

Vinculación

Investigación y transferencia

Productos dulces sin gluten: una fórmula novedosa

La fich inauguró un laboratorio de Ingeniería Ambiental

Investigadores del Instituto de Tecnología en Alimentos de la fiq, con el molino arrocero Tahín s.a., crearon una línea de premezclas de bizcochuelo sin gluten con una fórmula única en el país.

Llevará el nombre 'Dr. Ing. Miguel A. Isla' y está ubicado en el segundo piso de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas. Se destinará a actividades de investigación y transferencia.

Tras un convenio firmado con la unl, la empresa Tahín s.a. logró introducir en el mercado de manera exitosa las preparaciones aptas para celíacos desarrolladas por María Adela Guadalupe de la Torre y Carlos Osella, docentes investigadores del Instituto de Tecnología de Alimentos (ita) de la Facultad de Ingeniería Química. «A partir de nuestro vínculo con la empresa Tahín S.A., se obtuvieron distintas formulaciones con base en la actividad principal de la empresa arrocera, ampliando así la cartera de productos por los que pueden optar las personas con celiaquía. Primero comenzamos con premezclas que brindan la posibilidad de elaborar una amplia variedad de alimentos como pizzas, panes, todo tipo de pastas y masas para tartas y empanadas. Sin embargo, en las formulaciones anteriormente desarrolladas no existía una premezcla que le permita al destinatario final preparar productos dulces derivados del cultivo de arroz, de características similares a las harinas convencionales y libres de gluten. Por este motivo, vimos como una gran oportunidad el desarrollo de la formulación de

una premezcla dulce en base a arroz» aseguró Osella. La celiaquía es una enfermedad causada por el daño al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de la intolerancia al gluten, proteína que se encuentra en el trigo, la avena, la cebada y el centeno, cuyo principal componente es la prolamina. En Argentina, se estima que 1 de cada 100 personas es celíaca. Cuando una persona es diagnosticada con esta afección, el único tratamiento eficaz es la adhesión a una dieta libre de gluten de por vida, asegurando la recuperación clínica y de la mucosa intestinal. En ese contexto, «esta línea de productos busca dar respuesta a una problemática de salud pública. Además de utilizar la harina de arroz como principal ingrediente, se tuvo en cuenta la incorporación de fuentes proteicas para llevar el contenido de proteínas de la premezclas a valores similares de la harina de trigo. De esta manera, el producto contiene buena densidad de nutrientes, aportando además, proteínas de buena calidad, vitaminas y minerales y que sean aceptables desde el punto de vista de sus propieda-

des organolépticas», comentó el docente investigador del ita. SUMAR VALOR Por su parte, Ana Belén Testa, responsable de Gestión de Calidad de Tahín s.a., afirmó: «Hace 8 años que trabajamos con el ita, buscando sumarle valor agregado al arroz e innovar con nuevos productos que lo contengan como ingrediente. El ita desarrolló para nuestra empresa la premezcla para hornear pan y pizza y la premezcla para elaborar pastas libres de gluten, teniendo mucho éxito en el producto obtenido y construyendo buenos lazos con la empresa. Esa relación hizo que tengamos en cuenta al ita para llevar a cabo este nuevo proyecto y así surge la premezcla de bizcochuelo sabor vainilla libre de gluten. Para nosotros es muy importante trabajar con investigadores de nuestra provincia, de una universidad con tanto prestigio como la unl». El producto, comercializado con la marca ‘Padoan’, puede encontrarse en supermercados líderes y dietéticas de Santa Fe, Paraná, Rosario y Buenos Aires, e inclusive en algunas regiones del norte y del sur del país.

En el segundo piso de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, se llevó a cabo el acto de inauguración del Laboratorio de Ingeniería Ambiental «Dr. Ing. Miguel A. Isla». Fue encabezado por el rector de la unl Enrique Mammarella, acompañado por el decano Raúl Pedraza y el profesor Miguel Isla. Este nuevo espacio de la fich se destinará al desarrollo de actividades de investigación y transferencia que incluyen procesos de producción de biocombustibles (bioetanol y biogás); valorización de efluentes agroindustriales; procesos clásicos de tratamiento de efluentes (lagunas, barros activados, digestores); microbiología ambiental; biorremediación de suelos contaminados y control biológico de hongos para la reducción del empleo de pesticidas y agrotóxicos. En cuanto a los servicios a terceros, se continuará con trabajos relacionados con caracterización microbiológica de lodos anaeróbicos y barros activados; diagnóstico del funcionamiento de sistemas de tratamiento

de efluentes (daf, lagunas, celdas de aireación, digestores, etc.); ensayos de biodegradabilidad aeróbica y anaeróbica; caracterización fisicoquímica de efluentes (dbo, dqo, sólidos, etc.); aislamiento y caracterización de microorganismos de interés ambiental (producción de enzimas, remediación, biocontrol), y ensayos de evaluación de factibilidad del empleo de residuos agroindustriales para producción de biocombustibles, ácidos orgánicos o biomasa. Actualmente, los investigadores que llevan adelante estas tareas conforman el Grupo de Procesos Biológicos en Ingeniería Ambiental, que cuenta con proyectos de investigación de diversas fuentes de financiamiento (unl, Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, conicet y Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación); tres becarios de posgrado; cuatro tesis de posgrado en ejecución y siete estudiantes becados de la carrera Ingeniería Ambiental.


Ciencia

Diciembre 2019

07

Salud pública

Buscan facilitar el diagnóstico de Toxoplasmosis en embarazadas Investigadores de la unl y el Conicet desarrollaron la tecnología requerida para fabricar un kit de diagnóstico rápido de leptospirosis y ahora ensayan su adaptación para detectar otra enfermedad desatendida. Saber si una mujer embarazada tiene o no anticuerpos para toxoplasmosis, es decir, si tiene o no riesgo de enfermarse si se enfrenta al parásito, se resuelve con un análisis ‘de rutina’. Es algo que parece muy normal pero requiere de personal calificado para la aplicación de la técnica de análisis, equipamiento que en algunos casos no está en la misma provincia y sobre todo necesita tiempo. Ese tiempo, en el caso del embarazo es central por lo que investigadores de la unl y el Conicet trabajan en desarrollar un kit de diagnóstico rápido que permita disminuirlo. En algunos casos desde que se indica el análisis hasta que la paciente regresa a la consulta –si es que lo hace- para que el profesional vea e interprete los resultados suele transcurrir demasiado tiempo. Tener información más rápido implica poder tomar decisiones y tratar antes, y eso es clave. «La infección aguda en embarazada, por más que sea de una prevalencia muy baja, tiene consecuencias muy graves y el tratamiento no es sencillo y no se da ante sospecha», subrayó Leandro Peretti, investigador de Conicet en el intec (unl-Conicet) y docente en la Facultad de Ciencias Médicas (unl). TESTS DE PAPEL Investigadores de distintas instituciones se unieron para conformar un equipo de traba-

jo multidisciplinario con un objetivo común: desarrollar test de diagnóstico rápido para la detección de las diferentes enfermedades a las que están abocados. Quienes dieron inicio al desarrollo de este tipo de tests fueron Nazarena Pujato y Bibiana Vanasco del Laboratorio de Leptospirosis del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (iner) ‘Dr. E. Coni’, que trabajan en la obtención de un test rápido para la detección de leptospirosis humana en Argentina. Se sumaron luego al trabajo de la plataforma de diagnóstico Leandro Peretti y Claudio Berli del intec, cuyo objetivo es el desarrollo de tests de diagnóstico rápido para toxoplasmosis en embarazadas. Finalmente, Iván Marcipar y Luz Perverengo del Laboratorio de Tecnología Inmunológica de la fbcb (unl) trabajan en la detección de Chagas en neonatos.

Al igual que los más tradicionales test de embarazos, en los que se introduce una tira de papel en la muestra, los kits en los que trabajan los investigadores se componen de varias capas de diferentes papeles superpuestos y soportados sobre una tira plástica. El uso de papeles hace que sea económico, pero también implican una determinación rápida y simple en un solo paso prescindiendo de equipamiento. «La ventaja del papel es que el fluido se autoimpulsa ya que trabaja por capilaridad. Al poner en contacto la muestra con el test comienza a avanzar a lo largo de los diferentes papeles que lo componen, mientras se van produciendo distintas reacciones bioespecíficas que terminan generando como resultado las líneas de color rojiza simples de ver a ojo y por cualquier persona», explicó Peretti.

Estos tests pueden llevarse a cabo en cualquier laboratorio de baja complejidad e incluso de manera ambulatoria, características compatibles con la realidad socioeconómica de un país en desarrollo como Argentina. «Otra ventaja de esta tecnología diagnostica es que permite realizar diferentes determinaciones de manera simultánea, en un mismo test podemos llegar a reconocer tanto anticuerpos de memoria como anticuerpos de una infección aguda reciente», agregó Peretti.

» Atender lo desatendido La toxoplasmosis es una enfermedad desatendida según la Organización Mundial de la Salud (oms). Es causada por un parásito intracelular que infecta y está de manera circulante poco tiempo ya que se enquista «y esos quistes quedan de por vida», resaltó Peretti. La prevalencia en la población supera el 50%, es decir que uno de cada dos estuvo en algún momento en contacto con el parásito. «Cuando la embarazada ya tuvo la infección tiene la protección de los anticuerpos de memoria y no corre ningún riesgo de que el parásito infecte al feto. Pero si la embarazada es negativa para toxoplasmosis entonces se tiene que cuidar de no adquirirla porque hay riesgo de infección trasplacentaria y tiene consecuencias muy graves, tanto si se adquiere en el primero o en el tercer trimestre», detalló Peretti. Los especialistas coinciden en recomendar, como las principales medidas de prevención, el cocinar bien las carnes, lavar muy bien frutas y verduras, utilizar guantes al manipular tierra y evitar el contacto con heces de gatos. Además de las embarazadas, otra población vulnerable es la de inmunodeprimidos y personas con hiv.

MADE IN ARGENTINA Lograr producir este test en el país fue un desafío ya que los insumos y equipos que se requieren para la fabricación son importados. Los investigadores arman los test de manera manual e incluso tuvieron que sustituir algunos materiales que no estaban disponibles para importar o que implicaban altos costos de importación. «Las partículas de oro, que son el reactivo de color que utilizamos en nuestros tests, tuvimos que producirlas nosotros mismos, lo cual no fue fácil pero hoy nos permite lograr menores costos y tener mayor control en el proceso de fabricación de los test, agregando valor a nuestros kits», resaltó Nazarena Pujato, profesional del iner y docente-investigadora de la fbcb (unl). Pujato destacó el valor de la plataforma desarrollada ya que prácticamente no hay test nacionales de este tipo, solo unos pocos con aplicación veterinaria. Por eso el interés del equipo de trabajo apunta a desarrollar test rápidos con aplicaciones en distintas enfermedades humanas y animales relevantes en Argentina, de manera de contribuir al desarrollo social y económico-productivo del país. Por el momento, los investigadores del INER han logrado obtener el test para diagnóstico de leptospirosis humana, el cual ya se encuentra completo en su fase de laboratorio. «El gran desafío al que nos enfrentamos es el salto de escala, poder automatizar la producción que a escala laboratorio es artesanal», resaltó Pujato.

Encuentro y miradas

Cierre de año con una semana institucional en fadu Del 10 al 12 de diciembre los miembros de todos los estamentos de la fadu se reunieron para celebrar y construir como comunidad una mirada colectiva de la institución. Se encontraron para intercambiar y dialogar, reflexionar y compartir, reconfigurando concepciones y relaciones. En el marco de esta semana institucional, se desarrolló la 1° Muestra Anual de Talleres de la fadu; una oportunidad propicia para una serie de actividades de cierre de año lectivo que apela-

ron al intercambio disciplinar de experiencias que involucran a la comunidad académica. Reunió trabajos de 27 talleres de las carreras de Arquitectura y Urbanismo, Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual y Licenciatura en Diseño Industrial, mostrando su producción y habitando distintos espacios del edificio. Entre las actividades que se desarrollaron durante estos días, se destacan la charla-taller ‘Oportunidad de Innovación a través

del Diseño’, coordinada por ldi Sebastián Dovis, el Taller Participativo de Actualización Curricular ‘Una instancia para la construcción colectiva’, coordinado por Marta Paillet. RELANZAMIENTO DE POLIS Esta semana también fue la oportunidad para presentar el relanzamiento de la Revista polis que tiene su edición digital en http://www.fadu.unl.edu. ar/polis. Al respecto, Cosentino señaló que “quizás cause cier-

ta perplejidad refundar una revista en su número 16. Esto significa, antes que nada, que la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo recupera su propia historia, su camino recorrido, retomando la experiencia de la revista creada en 1998. Aunque haya sido entrecortado, este camino señala el anhelo ineludible de la facultad de contar con un espacio para divulgación y debate, que sea al mismo tiempo su reflejo y una de las múltiples facetas que la constituyen”.

El corolario de estos intensos días, fue la despedida de año 2019: fadu Celebra! que reunió a cerca de 500 personas, entre docentes, no docentes, estudiantes y graduados en la Plaza del Bicentenario de Ciudad Universitaria, en una noche donde hubo banda en vivo, de la mano de Matt Hungo & La Hot Band, DJs, y una oferta gastronómica a cargo de estudiantes, docentes y graduados de la fadu.


08

Diciembre 2019

La perspectiva digital en acción

por CARLA ZORZÓN czorzon@unl.edu.ar

A raíz de los progresos vertiginosos, la tecnología ha cambiado la manera cómo nos comunicamos, aprendemos, producimos, colaboramos y trabajamos. Dos especialistas cuentan sobre los cambios en los procesos de enseñanza, aprendizaje y cuáles son los aportes del modelado e impresión 3D.

Las impresoras 3D llegaron para quedar a las aulas universitar P

rototipos y objetos impresos en 3D; simuladores de realidad aumentada y realidad inmersiva; aplicaciones y plataformas digitales, son utilizadas por jóvenes que ensayan sus primeras experiencias pensadas para la adaptación de los nuevos espacios curriculares, tanto en materias básicas, de taller y prácticas profesionalizantes en diferentes carreras de la UNL. Hoy por hoy, el desarrollo tecnológico que está experimentando la sociedad actual y, particularmente, la inmersión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, está propiciando la creación de nuevos caminos para desempeñar la función docente y la realización de las tareas de aprendizaje por parte de los estudiantes. Años atrás, las aulas eran el reino de los libros y materiales didácticos impresos. Pero hoy en día esta concepción ha cambiado. Ahora la interacción se efectúa por medio de dispositivos electrónicos que promueven un amplio abanico de experiencias, oportunidades y vivencias de aprendizaje. Esta situación ha dado lugar a un cambio en la percepción del entorno próximo, puesto que toda la información se encuentra enriquecida, mejorada y con la posibilidad de ser manipulada gracias a la tecnología, la mo-

tivación, el interés, la actitud y la participación de los estudiantes. La tecnología siglo XXI se caracteriza por su ergonomía, aludiendo a la capacidad de adaptación y personalización hacia los distintos agentes que intervienen en el proceso de aprendizaje. Esta situación ha dado lugar a un cambio en la percepción del entorno educativo, puesto que toda la información que llega a las y los estudiantes se encuentra enriquecida gracias a la tecnología, lo que repercute en la actitud y participación. En este sentido, los docentes se forman constantemente para transmitir estas innovaciones puertas adentro del aula. Utilizar estas herramientas supone desarrollar un entorno formativo para el diseño y la fabricación digital, en el que son concebidas como una ‘fábrica portátil’ en las que permite fabricar pocas unidades, de forma personalizada y a bajos costos. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SU APORTE AL APRENDIZAJE UBICUO EN FCM «Para dar comienzo a explicar en qué consiste este proyecto, es necesario recordar que se enmarca en el Programa de Promoción y Apoyo a la Investigación en Temas de Interés Institucional (PAITI) y refiere a la generación de materiales educativos para la enseñanza en Ciencias de la Salud. Nuestro objetivo consiste básicamente en contribuir con todo lo que es el aporte de nuevas tecnologías en la enseñanza, donde utilizamos el modelado 3D como uno de los recursos desarrollados, pero no es el único», manifestó el responsable del Laboratorio de Diseño y Producción de Recursos Educativos y Materiales de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), Ing. Horacio Sagardoy. Sostuvo que las impresoras 3D están pensadas para la adaptación de los nuevos espacios curriculares tanto en materias básicas como Emergentología, Anatomía, Histología y Obstetricia, entre otras asignaturas. Una forma de estudio en la que el pensamiento médico se

adquiere a través de supuestos prácticos, la búsqueda de información y el debate. «El proyecto surge con un equipo de trabajo interdisciplinario, integrado fundamentalmente por estudiantes, graduados y graduados docentes de la universidad. Nosotros trabajamos por un lado el área de impresión 3D; y por el otro, el de realidad virtual, aumentada e inmersiva, desarrollos de aplicaciones, que incluso, en muchos casos, complementan a todos los otros», dijo, agregando que las impresoras funcionan con un plástico PLA, (uno de los materiales de impresión 3D más ecológicos). Tal como detalla Sagardoy, las impresoras 3D se pueden utilizar en diversas áreas y responderían a la propia demanda de la facultad, sobre todo, unidades que están con mucho trabajo, como la de simulación y emergentología. «De la interrelación surgen necesidades que desde el punto de vista tecnológico son más fáciles de sustituir con modelados en 3D. Por ejemplo: contamos con elementos que sirven

«Hoy tendemos al uso del dispositivo dentro del aula porque también es una tendencia a nivel mundial. (...) Queremos darle otra perspectiva a la enseñanza de la salud. Es decir, son todos recursos para encontrar más información sobre un tema, esto puede incluir videos, noticias, grupos de discusión en líneas». ~ Ing. Horacio Sagardoy para hacer prácticas de punción intraósea. Los estudiantes solían realizarla utilizando huesos de pollo u otros elementos que eran difíciles de conseguir. A partir de esta necesidad puntual, se hicieron prototipos de huesos en 3D sobre los cuales se hicieron tests de solidez y texturas. Ambos fueron exitosamente aprobados». USE SU PROPIO DISPOSITIVO Los estudiantes revisan sus teléfonos en el aula un promedio


nota de Tapa

Diciembre 2019

09

Centro de Simulación

rse arias

El Centro de Simulación y Entrenamiento Interprofesional en Salud de la Facultad de Ciencias Médicas tiene por objetivo general el desarrollo de capacidades tendientes a favorecer el aprendizaje de capacidades, habilidades y destrezas en los alumnos de grado y posgrado de esta unidad académica.

estudiantes sobre los objetos que conforman la realidad física», observó. En cuanto a los principales resultados, esta experiencia lleva poco menos de un año en uso y también de desarrollo. Sin embargo, Sagardoy sostiene que hay que animar a los docentes al uso de todos estos recursos tecnológicos porque mejora la participación activa, la autonomía, el interés, la atención y fomenta un aprendizaje colaborativo, ubicuo significativo y constructivista en y con los jóvenes.

de más de 11 veces al día y se estima que el 20% de su tiempo en clases lo ocupan en redes sociales y mensajes de texto, por lo que no es de extrañar que el debate sobre los teléfonos celulares en el aula esté vigente. Sagardoy sostiene que si se manejan adecuadamente, los celulares pueden usarse como herramientas de acceso a más conocimiento. «Hoy tendemos al uso del dispositivo dentro del aula porque también es una tendencia a nivel mundial. Se están desarrollando aplicaciones de aprendizaje educativo que en la actualidad van por el tercer desarrollo, plataformas digitales, suplementos con materiales digitalizados. Queremos darle otra perspectiva a la enseñanza de la salud. Es decir, son todos recursos para encontrar más información sobre un

tema, esto puede incluir vídeos, noticias, grupos de discusión en líneas y más». Así, se diseñó un simulador de realidad aumentada sobre el procedimiento de RCP. Se trata de una combinación de información digital e información física en tiempo real a través de diferentes dispositivos tecnológicos, que superpone información, imágenes, marcadores que han sido confeccionados de manera virtual y que se enlazan sobre elementos reales. «Supone un incremento de la información del entorno físico, a través de la tecnología que genera información de carácter virtual, por medio de dispositivos electrónicos móviles como tablets o smartphones creando una realidad complementaria. Con ello se enriquece el entorno de los

FABRICACIÓN DIGITAL Y CREACIÓN COLECTIVA Sebastián Martini es diseñador industrial, egresado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cuenta que cuando terminó la carrera decidió regresar a su ciudad. «En 2013 comenzó a dictarse la carrera de Diseño Industrial en la FADU y ese año inicié mi carrera y toda una nueva etapa en mi vida como docente de esa primera cohorte». Lo que empezó como un simple emprendimiento, se convirtió tiempo más tarde en un proyecto de investigación. «En 2015 le asignan a FADU una impresora 3D por medio de un Programa Estímulo a la Ciencia y a la Tecnología, en la cual se había presentado y ganado. Asimismo, me convocan para ir a una capacitación en Buenos Aires y al día siguiente se hacía el congreso de impresión 3D en Argentina. Ahí quedé maravillado con las máquinas, uno como diseñador industrial y como creativo se sorprende mucho del funcionamiento, aunque ahora estamos un poco más habituados». Una de las últimas experiencias en las que participó consistió en capacitar a estudiantes avanzados de la carrera de diseño industrial, a quienes se los denominó agentes multiplicadores. La iniciativa se enmarca en un proyecto de Acción de Extensión al Territorio (AET-FADU-UNL), bajo el nombre de ‘Innovación social a partir de tecnologías de fabricación digital en espacios de prototipado y creación colectiva’.

Los estudiantes estaban situados en las Escuela De Trabajo / Edificio NIDO del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe, y eran los encargados de llevar a cabo una serie de talleres, experiencias y ejercicios prácticos con jóvenes asistentes. «En el taller se trató de hacer experiencias para que desarrollen habilidades, algunas destrezas digitales entre máquinas y la cultura maker, y cómo eso se puede llevar a la realidad con la impresoras 3D», recordó y continuó: «La experiencia fue muy buena, los chicos nos sorprendieron muchísimo con su plasticidad y la facilidad que tienen para incorporar ese tipo de herramientas». La capacidad creativa de las impresoras que Martini utiliza es casi ilimitada, pero donde realmente tienen una gran utilidad es donde se conjuga la docencia y el diseño industrial. «El modelado 3D es parte de mi actividad profesional, parte de la génesis. Fui uno de los primeros en tener esas máquinas y ahora ya somos muchos. El modelado 3D permite no solo prefigurar las ideas que uno tiene en la cabeza, darle forma, definirlas y con la impresión materializarlas. Sin embargo, hay que tener ciertos conocimientos que no te lo da la profesión, sino que son adquiridos a través de los usos y las prácticas». EN EVOLUCIÓN Si bien tanto Sagardoy como Martini, coinciden en que existe en el país un considerable potencial de crecimiento de la deman-

da debido a las múltiples aplicaciones y oportunidades que brinda la tecnología, también señalan que aún falta avanzar en la difusión del uso. En este sentido, también subrayan que un impulso importante provino en los primeros años de parte del sector educativo con la instalación de equipos en facultades y escuelas (principalmente técnicas) y laboratorios universitarios. «Es una tecnología que tiene mucho potencial, que está creciendo a medida que se va popularizando su práctica y que va madurando. El servicio de impresión 3D al que uno puede acceder en la ciudad de Santa Fe es muy barato y accesible, pero es muy rudimentario en este momento», concluyó Martini. Razones de sobra para continuar explorando las múltiples posibilidades de aportar creatividad e innovación en las aulas y laboratorios.


10

Diciembre 2019

Quién es? Esteban Jobbágy Es Ingeniero Agrónomo (1993) de la UBA y Ph.D. en Biología, Especialización en Ecología (2002), de Duke University (EEUU). Es Investigador Superior de CONICET y de la Universidad Nacional de San Luis. Recibió el Premio ‘Bernardo Houssay’ y es autor principal en el Reporte sobre Cambio Climático y Degradación de la Tierra (IPCC SCCRL 2017/2019).

por MARIANA ROMANATTI mromanatti@unl.edu.ar

El especialista participó como docente y disertante del seminario internacional ‘Integrando el conocimiento del cambio global a los procesos de toma de decisiones en la Cuenca del Plata: un enfoque transdisciplinario», que tuvo lugar en la FICH en septiembre.

Entrevista Entrevista al Dr. Esteban Jobbágy

«Tenemos una responsabilidad hidrológica sobre el territorio» Habló del diálogo entre agua, agricultura y cambio climático. Asimismo, opinó sobre el rol que les cabe a los científicos en el proceso de toma de decisiones para el diseño y la implementación de políticas públicas relacionadas con esta problemática mundial. ¿En qué medida tiene asidero la percepción general de que en la actualidad las inundaciones en la llanura Chaco-Pampeana son más intensas, extensas y duraderas que en el pasado? La llanura Chaco-Pampeana nos está dando sorpresas últimamente. En muchísimos lugares, especialmente en la frontera entre las provincias de Córdoba y Santa Fe, se ha triplicado el área inundada, alcanzando zonas que, al menos desde que podemos hacer seguimientos satelitales (principios de los años

80), no se inundaban. Creemos que en este fenómeno es central considerar la incidencia que han tenido los cambios en el uso de la tierra. ¶ ¿Y las precipitaciones? En el período que estudiamos, entre los años 1983 y 2016, no se observa en la zona un aumento sostenido de las lluvias, pero sí de los niveles freáticos. Por ejemplo, en Marcos Juárez se registra un nivel de 11 m de profundidad de la napa freática en los años 70 y de 1 m en la actualidad. Esta localidad cordobesa es un caso emblemático para nosotros porque en las últimas tres décadas pasó de ser una zona secundaria para la agricultura a una de las áreas más productivas, con uno de los valores de la tierra y productividad de cultivos más altos del país. ¶ ¿Existen otros casos de anegamiento que respondan a esta misma causa? En San Luis. El paisaje era perfectamente liso hasta el año 2000, sin ninguna huella de agua. Hace menos de 20 años apareció un cauce que hoy tiene 60 m de ancho y 25 m de profundidad. Lo llamamos ‘río Nuevo’ y es un proceso que abrió los ojos científicos con respecto a las posibilidades de transformación de un paisaje por efecto del agua. A diferencia de los procesos típicos de erosión (de arriba hacia abajo), que era la principal causa que aventuraban los expertos que llegaban al lugar, se trata de un proceso erosivo que comienza desde el sistema freático y va colapsando el terreno, agrandando los cursos de agua que generan pequeños bañados. Detrás de este fenómeno hemos observado en todo este paisaje, con un promedio de 650 mm de lluvia al año (muchísimo más seco que el corazón de la llanura pampeana más agrícola), un ascenso sostenido de 5 m promedio de los niveles freáticos.

¶ ¿Qué hipótesis manejan para explicar este ascenso generalizado de los niveles freáticos en un período en el cual no hubo un incremento notorio de las precipitaciones? Los cambios en los sistemas cultivados y el hecho de que la cantidad de agua que tenemos en el paisaje es el resultado de ‘lo que entra’ por lluvias y de ‘lo que sale’ por evapotranspiración, típico en estas llanuras. Gradualmente hemos reemplazado sistemas de cultivo que consumían mucha agua por otros que tienen estaciones de crecimiento cortas y un target de uso de agua (que definimos con la elección de cultivos y rotaciones) menor al promedio que uno espera que ingrese al sistema. No obstante, el problema más importante que hemos detectado tiene que ver con el acortamiento significativo de la profundidad de raíces en los sistemas cultivados. La clave de los anegamientos e inundaciones en esta región está en los años secos. Acá existe chance de sacar más agua del terreno, pero sólo se puede hacer hasta donde lleguen las raíces. Al ser más cortas, se hace un vaciado incompleto del sistema y esto lo prepara para que necesite de menos lluvia para desbordar. Son sistemas cultivados que funcionan muy bien para producir granos, pero que ‘hacen agua’. Esta hipótesis plantea nuestra ‘responsabilidad hidrológica’ en la actividad sobre el territorio, particularmente en la agricultura. ¶ ¿Cómo se conecta este diálogo entre agua y agricultura con el cambio climático? En dos tiempos diferentes. Primero, cuando llegan los europeos a este continente, dando origen a la llamada ‘pequeña edad del hielo’. Una de las posibles causas que se considera hoy es la disminución del dióxido de carbono de la atmósfe-

ra, esto es, el efecto opuesto al calentamiento, que se produce por la recuperación de bosques y materia orgánica del suelo tras el colapso que produce la conquista al ocasionar la muerte de la mayoría de la población india (un 90% aproximadamente) y el consecuente abandono de tierras de cultivo. Segundo, en el presente, donde la forma en que cultivamos en la llanura chaco-pampeana es mezquina, porque apuesta a un solo cultivo de ciclo corto, que no demanda mucha agua, generando menos raíces, menos carbono en los suelos y más inundación. Esto significa que la agricultura, si cambia y mejora, tiene la oportunidad de convertir este problema en oportunidad, cumpliendo tres metas: producir, cuidar el suelo y la hidrología, y mitigar el cambio climático. ¶ ¿En qué medida la comunidad científica puede contribuir a esta oportunidad? Para la ciencia, la oportunidad de contribuir es mayor cuando en la práctica los papeles de las disciplinas tradicionales ‘se queman’. El desafío más grande no es biofísico, es decir, hidrológico, climático o agronómico. Es más importante el desafío de gobernanza, que es humano y político. Los científicos no tenemos que quedarnos en el rol de asesores de los gobiernos que buscan transformar el mundo, sino ir más allá y trabajar directamente con actores territoriales que operan en estas transformaciones. En este sentido, me preocupa la fragmentación del conocimiento, no sólo en las universidades, sino a nivel de gestión. Los problemas que tenemos en la llanura son ‘de plomería y de jardinería’, y hasta que ambas no se puedan integrar, vamos a continuar hablando en idiomas distintos y ‘pateando para arcos diferentes’. Esta integración requiere un ejercicio que no es fácil pero es muy divertido.


en Profundidad

Diciembre 2019

11

Bárbara Costa

«Rec-Mat es un proyecto innovador» En su paso por la UNL, la coordinadora de la Universidade do Porto (U.Porto) del Proyecto de Erasmus+ llamado Rec-Mat ‘Recognition Matters’, compartió reflexiones y experiencias del trabajo en equipo en esta iniciativa que propicia el intercambio de buenas prácticas para el proceso de reconocimiento académico de la movilidad internacional. «Para trabajar el reconocimiento académico en las movilidades teníamos que cambiar el abordaje: Rec-Mat es un proyecto innovador», aseguró.

por ANISÉ CASIM acasim.unl@gmail.com

La UNL participa en el proyecto Rec-Mat, cuyo objetivo principal es contribuir a facilitar y promover el intercambio de estudiantes entre Europa y América Latina, al reducir las barreras de la movilidad relacionadas con el proceso de reconocimiento de créditos. Se busca capacitar a las Instituciones de Educación Superior de América Latina, así como desarrollar soluciones técnicas concretas para facilitar el proceso de reconocimiento académico y volverlo más justo. Se trata de un proyecto financiado por la Comisión Europea a través del Programa Erasmus+, que tendrá cierre al finalizar el 2020. La directora del Servicio de Relaciones Internacionales de la U.Porto, Bárbara Costa, es coordinadora institucional de los proyectos Erasmus+ gestionados por la U.Porto y, por lo tanto, de Rec-Mat. En el marco de la cuarta reunión de socios del proyecto, que tuvo sede en la UNL, Costa reflexionó acerca del trabajo entre pares y la importancia del reconocimiento académico como eje para contar con una visión integral de las movilidades. -¿Qué razones considera que posibilitaron la aprobación de este proyecto? -Fue aprobado apenas fue presentado por primera vez. Refleja un trabajo previo y un nivel de colaboración con financiamiento europeo que viene desde el programa Erasmus Mundus

Action 2, que ya terminó pero que durante muchos años permitió la movilidad de estudiantes de América Latina hacia Europa. En ese ámbito percibimos las dificultades muy serias que existían con el reconocimiento académico en el que muchos estudiantes tenían que hacer una suspensión temporal de su matrícula en sus universidades de origen y luego al regresar de la movilidad no le reconocían o convalidaban las disciplinas hechas, por lo que tenían que volver a cursarlas. Esta situación los perjudicaba en comparación con sus compañeros porque se graduaban con 1 semestre o 1 año académico de atraso. En el marco de Erasmus Mundus Action 2 intentamos resolver esto durante varios años y trabajamos mucho, pero continuaban presentándose estos problemas. Para trabajar el reconocimiento académico en las movilidades detectamos que teníamos que cambiar el abordaje. En este sentido, Rec-Mat es un proyecto innovador, porque tiene un abordaje peer-to-peer que significa red de pares, es decir: los docentes hablan con docentes, técnicos con técnicos e informáticos con sus pares de las universidades miembros. No tiene una perspectiva impositiva, sino que se basa en identificar y compartir buenas

prácticas, dentro de nuestro consorcio o fuera, y descubrir cuáles son los temas que pueden ser revertidos desde una perspectiva tailor-made, hecha a medida. -¿En qué público está enfocado el proyecto? -El objetivo final es favorecer a los estudiantes, pero para eso necesitamos trabajar con quienes están involucrados con el reconocimiento: el gobierno de la universidad, los responsables de relaciones internacionales y servicios académicos, además de los informáticos que desarrollan las herramientas y plataformas web que facilitan el proceso de reconocimiento. Es trabajar las diferentes dimensiones: las normativas nacionales, regionales y de las instituciones, y también los procedimientos y herramientas informáticas. Por eso tenemos formación tanto para profesores, coordinadores y directores de programas, como para técnicos y programadores. -¿Cómo se seleccionaron los socios de Rec-Mat? -Los miembros se eligieron sobre todo a base de confianza. Todos los socios ya trabajaron juntos en acciones de movilidad y programas europeos, en especial de Erasmus Mundus. Por lo tanto, creamos una relación muy sólida donde nos conocemos muy bien y ahora estamos enfocados en el reconocimiento académico. -Teniendo en cuenta que existen diferencias entre los créditos de las instituciones de Latinoamérica y Europa, ¿cómo se trabaja para compatibilizar esos sistemas? -Sólo consigues éxito en el

proceso de compatibilización de diferentes sistemas si los conoces bien. Para esto, nosotros estamos desarrollando un curso online masivo y abierto, un MOOC (acrónimo en inglés de Massive Open Online Course), para docentes de América Latina, acerca del sistema europeo de créditos ECTS, del Proceso de Bolonia y de palabras claves que son muy usadas en las terminologías europeas, pero que en América Latina no están totalmente aprendidas como, por ejemplo, students workloads, learning outcome. Cuestiones fundamentales para dar cuenta de las compatibilidades entre los programas y para que no sea sólo ‘Matemática 1’ aquí es ‘Matemática 1’ allá. Todas las capacitaciones son gratuitas, que es algo importante. El trabajo en este proyecto es sobre todo de capacitación, en cómo se organizan nuestros sistemas y entender cómo es posible compatibilizarlo. Contamos con dos instituciones de Argentina y tres de Brasil, diferentes entre sí, que ya han desarrollado sistemas de compatibilización con el sistema europeo muy buenos y con buenos resultados. -En el caso de las actividades culturales o extra académicas, ¿cómo se acreditan en la movilidad? -Nosotros tenemos lo que llamamos ‘Suplemento al diploma’, que fue creado hace un tiempo en Europa, y que está comenzando a dar los primeros pasos en Argentina. Este documento complementa la información que normalmente está en la Historia académica, con el fin de mostrar otras dimensiones que los estudiantes poseen y que desarrollan en su estadía de movilidad en el extranjero. Facilita información para la comprensión de terceros, co-

[+] info http://rec-mat.up.pt/ https://www.facebook.com/pg/ recmatproject/

» Universidades en conexión Rec-Mat es desarrollado por un consorcio de nueve universidades. Con la coordinación de la U.Porto de Portugal, es integrado por la Universidad de Valladolid (España), Universidad de Lille (Francia), Universidad de Gante (Bélgica), SGroup - Red de Universidades Europeas, Universidad Estatal Paulista (Brasil), Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil), Universidad Federal de Río Grande del Sur (Brasil), UNL (Argentina) y Universidad Nacional del Sur (Argentina). También participan como miembros asociados la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y la Asociación Brasileña para la Educación Internacional (FAUBAI).

mo empleadores o instituciones de otros países. -¿En cuáles aspectos del proyecto se destaca el proceso de internacionalización? -La idea de este proyecto es permitir que la internacionalización toque áreas y dimensiones de las universidades que normalmente están alejadas de este proceso, por eso queremos incluir el sector de asuntos académicos y las oficinas y servicios vinculados, como los de la tecnología, entre otras. La movilidad no deja de ser una parte importante de la internacionalización. Si lo pensamos de forma estructural, cuando un docente recibe en su aula a un estudiante internacional tiene que modificar su clase y metodologías de enseñanza, esto significa naturalmente innovación pedagógica e internacionalización en casa. A su vez, en esa situación los estudiantes se contactan con la dimensión internacional sin necesidad de salir de su región o país. Sabemos que una parte muy pequeña del alumnado tiene la capacidad financiera, familiar, o hasta personal, de realizar un intercambio. -¿Cuál será el impacto final del proyecto? -La idea es que, en el final del proyecto, las buenas prácticas detectadas puedan ser replicadas por otras universidades, dar un impacto mayor, a nivel nacional en estos dos países. Es decir, se espera que otras universidades se beneficien, aunque no hayan sido parte de Rec-Mat. Mediante la publicación de una recopilación final y la organización de eventos públicos nacionales e internacionales, los socios de Rec-Mat pretenden llevar el tema del reconocimiento a una amplia discusión alentando a otras instituciones a adoptar procedimientos más transparentes y compartir los resultados innovadores del proyecto.


12

Diciembre 2019

Cultura

Museo Histórico

Gratuitos y abiertos a toda la comunidad.

Exposición sobre los orígenes de la unl

Espacios de Experimentación Artística

'Ecos: ideario que resuena' es la exposición que presentó el Museo Histórico en el marco del Centenario de la unl donde pone en valor la historia de la creación de nuestra universidad.

Inspirada en las voces de aquellas personas que a un siglo de la creación de nuestra universidad aún siguen resonando, el Museo Histórico unl dejó inaugurada la exposición ‘Ecos: ideario que resuena’ con un recorrido por los orígenes de la Universidad Nacional del Litoral (unl). ‘El museo es un espacio vivo y esta propuesta es una muestra de ello, es una conjunción entre lo material y lo intangible, una experiencia para revivir nuestra historia, nuestro pasado y seguir construyendo nuestro futuro’ remarcó Enrique Mammarella rector de la unl durante la inauguración en la semana aniversario. Sobre la propuesta, Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural. señaló que «es una forma amena de conocer nuestro pasado y de que todos los jóvenes que pasan por la universidad puedan reconocer la labor de los reformistas en la creación de la unl». INTERACTIVA E ITINERANTE El equipo de trabajo del Museo diseñó la propuesta con la colaboración del estudio creativo Gowin y estudiantes de la Fa-

cultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo que colaboraron con el montaje de la misma. «La propuesta además fue pensada para que sea itinerante y pueda recorrer las unidades académicas y otras universidades» remarcó Stella Scarciófolo, directora de Extensión Cultural. En el recorrido se pueden reconocen los signos y se evidencian los testimonios de la lucha estudiantil. Con eje en la experimentación y participación del visitante, se puede abordar diversos núcleos en torno al tema central. Incluye una vasta selección de material documental, fotográfico y de archivo y cuenta con una propuesta tecnológico interactiva en pantalla táctil de 65 pulgadas; dispositivos con experiencias audiovisuales, instancias lúdicas y realidad aumentada con visores 3d. PARA VISITAR La exposición se puede visitar de 9 a 19 hs (9 de julio 2150) con entrada gratuita. Se invita a personas de todas las edades, escuelas primarias y secundarias, familias, estudiantes universitarios a conocer y dejarse deslumbrar.

Se ofrecen de manera gratuita en diferentes unidades académicas de nuestra Universidad. Guitarra, fotografía, patronaje, ilustración, coro, tango, teatro, son algunas de las propuestas que invitan a un acercamiento con el arte. Presentaron sus producciones finales en el Foro Cultural unl. En febrero reabren las inscripciones. Los Espacios de Experimentación Artística son espacios de encuentro, gratuitos y abiertos a toda la comunidad que buscan iniciar en la experiencia artística a cualquier persona interesada en descubrir nuevas aptitudes para aplicarlas y desarrollarlas en cualquier plano de su vida. Una iniciativa de la Secretaría de Extensión Social y Cultural junto con la Federación Universitaria del Litoral en un trabajo articulado con las unidades académicas. «Son espacios pedagógicos culturales abiertos, pensados para el disfrute de la comunidad universitaria y la comunidad en general», señaló Matías Bonfiglio, coordinador del proyecto y remarcó además que con estas acciones «se pretende transmitir pero también nutrirse de nuevos conocimientos; generando producciones colectivas, entendiendo que la práctica artística repercute de forma positiva en el desarrollo integral de las personas y en consecuencia en la comunidad donde ésta se desenvuelve».

AMPLIA PARTICIPACIÓN Durante todo el año, estudiantes, docentes, graduados, trabajadores y vecinos se acercaron para vivenciar experiencias artísticas, algunos para iniciarse en ellas, otros para descubrir nuevos aprendizajes o ampliar conocimientos. En la ciudad de Santa Fe, más de 300 personas participaron de siete propuestas de manera gratuita: Coro, Guitarra, Teatro, Tango, Fotosmart, Patronaje e Ilustración se desarrollaron en algunas de las facultades que oficiaron como sedes de los mismos: fiq, fadu, fce, fcjs y fcm. En Esperanza las propuestas se desarrollaron en el marco del Liceo fave y se articularon con las Facultades de Ciencias Agrarias y Ciencias Veterinarias e incluyeron: Fotografía, Cajón Peruano, Dibujo, Guitarra, Bombos Legüeros, Danzas Folclóricas, Técnica Vocal y Coro que además se presentaron en el marco del Festival Folclórico por los 100 años unl realizado en el Campus fave.

CIERRE Y APERTURA 2020 El Foro Cultural unl fue el ámbito elegido para la Muestra Final de cierre de año. Durante la jornada hubo muestras, presentaciones, actuaciones y se entregaron los certificados a quiénes participaron. Expusieron sus trabajos los grupos de ‘Croquis Básico e Ilustración’, ‘Patronaje y Recursos de Confección’, ‘Dibujo e Ilustración Científica’ y ‘Fotosmart’. Minetras que en la Sala Maggi estuvieron los espacios de Coro, Cajón Peruano, Orquesta de Guitarras y Teatro, este último con una clase abierta al público. Para el cierre, se contó con la presencia de la banda Crisálidas, grupo santotomesino que se consagró durante la última edición de la Bienal de Arte Joven como ganador en la categoría de producciones colectivas. Las propuestas continuarán durante el próximo ciclo lectivo 2020 y la apertura de las inscripciones será el mes de febrero. [+] info elforounl@gmail.com


Universidad

Diciembre 2019

Campaña de donación

Revista E+

Alimento Solidario:

Pensar la cultura en clave de

Sumá tu ayuda y doná una ración Mediante una contribución voluntaria se sumarán ‘asociados solidarios’ para donar alimentos a organizaciones e instituciones sociales. El aporte es por única vez y se puede realizar por diferentes medios de pago. En el marco de su centenario, la UNL lanzó la campaña de donación "Alimento solidario. Compromiso que nutre", convocando a la comunidad a sumarse con una contribución voluntaria de dinero que se traducirá en raciones de alimentos para ser distribuidos en instituciones sociales y organizaciones comunitarias con comedores y planes alimentarios. De esta manera, personas e instituciones podrán incorporarse como ‘Asociados Solidarios”’ de la Planta de Alimentos Nutritivos de la UNL. «Siempre contamos con el apoyo de la comunidad acompañándonos en esta propuesta, por eso queremos seguir sumando voluntades para profundizar esta línea de trabajo», remarcó Lucila Reyna, secretaria de Extensión Social y Cultural. Y señaló que "actualmen-

te son más de 270 los asociados que permiten mensualmente donar 8.000 raciones a 18 instituciones de la ciudad y la región". ¿CÓMO COLABORAR? Para poder efectuar la donación se debe ingresar al botón de pago en www.unl.edu.ar/alimentosnutritivos donde se deberá elegir un módulo alimentario que va desde 1 a 1.000 raciones a un costo de 20 pesos la unidad. Posteriormente se deriva a diferentes medios de pago. La contribución es por única vez y se puede realizar mediante transferencia, tarjeta de crédito o efectivo mediante cupón de pago. El personal de la UNL puede adherirse además al descuento por recibo de sueldo. UNA EXPERIENCIA MODELO La Planta de Alimentos Nutritivos es una experiencia reconoci-

da por su compromiso social, que se propone mejorar la alimentación, no sólo desde la producción de alimentos sino también generando capacidades, instancias de formación, diálogo y aprendizaje junto a la comunidad. Esta iniciativa se enmarca en el Programa de extensión "Alimentos de Interés Social" y trabaja junto al Banco Credicoop desde el año 2007. Desde entonces ha producido y distribuido más de 4.5 millones de raciones, 174 mil ante situaciones de emergencia y de manera mensual 8 mil raciones se distribuyen a 18 instituciones a través del aporte de sus asociados. En ese sentido, el rector de la UNL Enrique Mammarella explicó que «desde la década del 70 se viene trabajando en el desarrollo de distintos programas y desde hace más de 10 con

la creación de la propia planta se ha demostrado cómo el conocimiento desarrollado en los laboratorios se pone al servicio de la sociedad». [+] info www.unl.edu.ar/alimentosnutritivos. Al teléfono 0342-4571193 o alimentosnutritivos@unl.edu.ar

Formación ciudadana

Políticas públicas: aportes de la Universidad Se realizó una nueva instancia de formación en el marco de la Cátedra abierta de Extensión y Políticas Públicas de la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL. La actividad se desarrolló el miércoles 27 en el Foro Cultural Universitario, y tuvo como objetivo pensar una posible agenda de políticas públicas vinculadas a la educación desde la extensión universitaria. El encuentro titulado ‘Agenda para pensar las políticas públicas desde la Universidad’, reunió a integrantes de la comuni-

» Notifoto

Se realizó el curso gratuito de guías en la Reserva Natural de Esperanza Estuvo destinado a estudiantes o profesionales de carreras afines a las Ciencias Naturales y el Turismo, que aspiren a formar parte del cuerpo de guías intérpretes de la Reserva Natural “‘Med. Vet. R. de la Peña’ (Esperanza-Santa Fe).

dad académica para debatir y reflexionar junto a cuatro docentes investigadores de la Lic. en Ciencia Política FHUC-FCJS; Rodrigo Müller, Milagros Sosa Sálico, Jimena García Puente y Daniel Comba con la coordinación de Mariana Perticará, secretaria de Extensión y Comunicacion Institucional de FHUC. Cada panelista realizó aportes sobre el tema y posteriormente se habilitó un espacio de intercambios. Desde una perspectiva histórica, Müller recuperó la conceptualización de la problemática,

mientras que Sosa Sálico materializó a través de ejemplos el trabajo concreto en torno a una política pública pensada desde la Universidad. Por parte, García Puente profundizó en la importancia de pensar las agendas de manera colectiva e interdisciplinariamente. Comba, por último, propuso pensar ejes o dimensiones a partir de las cuales establecer líneas de trabajo. De esta manera, la jornada de reflexión puso el foco en los diversos aportes que desde la universidad se realizan a la cons-

trucción de agenda de políticas públicas. Las voces de los especialistas analizaron y debatieron sobre el papel que cumple la casa de altos estudios tanto para pensar y diseñar políticas, como para implementarlas. Posteriormente, se generó un espacio de intercambios donde fueron surgiendo temas para seguir trabajando, generando además otras instancias para abordar otros ejes, entre los que surgieron temas como el abordaje interdisciplinar, la participación y formación ciudadana.

13

extensión

La Revista de Extensión Universitaria +E lanzó su número décimo primero número ‘Cultura (s) en clave de extensión universitaria. Tramas, identidades y políticas en la construcción del territorio’. Editada por la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL, la publicación se inscribe dentro de las políticas de acceso abierto de la universidad, por lo que puede descargarse de manera gratuita. En esta oportunidad el ejemplar pone de relieve el impacto de políticas y acciones de extensión universitaria que hacen énfasis en los procesos culturales. Reuniendo artículos de diferentes actores extensionistas de América Latina y el mundo, la revista se propone interpelar a la comunidad universitaria desde la diversidad y pluralidad de miradas. Cabe destacar que +E se encuentra indexada en los más importantes catálogos internacionales: Clase, Biblat, REDIB, DOAJ, DRJI, MIAR y Latindex, con nivel superior de excelencia. CONVOCATORIA 2020 Se encuentra abierta la convocatoria para la edición Nº 10 de la revista +E cuyo tema a abordar será ‘Sujetos y relaciones de la Extensión Universitaria’. En esta oportunidad, el eje para el debate será analizar críticamente quiénes son los sujetos involucrados en prácticas extensionistas y los tipos de relaciones que se instauran entre ellos. Docentes, investigadores, expertos y extensionistas de universidades, institutos o centros de investigación argentinos o extranjeros están especialmente invitados a enviar sus artículos (en español o portugués). El primer plazo de entrega será el viernes 24 de abril para los artículos que se publicarán en junio; mientras que el viernes 28 de junio será la fecha límite para enviar los textos que serán publicados en diciembre. Para leer el N° 9 https://bibliotecavirtual.unl.edu. ar/publicaciones/index.php/Extension/issue/view/744 Para ver todos los números https://bibliotecavirtual.unl.edu. ar/publicaciones/index.php/Extension/issue/archive [+] info https://www.facebook.com/RevistaExtensionUNL/


14

Diciembre 2019

vida Universitaria

Reconocimiento

Hasta el 7 de febrero de 2020

Premio a la calidad 2019 para el Centro de Medicina Comparada

Comenzaron las inscripciones a las becas

El rector Enrique Mammarella distinguió a los integrantes del Centro de Medicina Comparada (ICiVET-Litoral) a raíz de haber obtenido el Premio Nacional a la Calidad 2019, otorgado por la Secretaría de Gobierno de Modernización de la Nación.

La propuesta abarca dos convocatorias; una dirigida a estudiantes universitarios y otra para las y los alumnos de las cuatro escuelas de la unl.

El Centro de Medicina Comparada (cmc) obtuvo el Premio Nacional a la Calidad 2019, que otorga la Secretaría de Gobierno de Modernización de la Nación. Por este motivo, el rector de la unl, Enrique Mammarella, reconoció a todos los integrantes del cmc, que forma parte del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (icivet-Litoral), unidad ejecutora de doble dependencia de la unl y Conicet. En la oportunidad, el rector remarcó la importancia del reconocimiento colectivo y del trabajo en equipo: «Hoy queremos valorar el esfuerzo de cada uno de los integrantes de este importante equipo. No sólo hacen lo que tienen que hacer, sino que los mueve la pasión para construir, cambiar y transformar», sostuvo Enrique Mammarella. En tanto, el director del icivet-Litoral Hugo Ortega informó que el jurado de la Dirección Nacional de Procesos, Calidad y Eficiencia de Gestión de la Secretaría de Gobierno de Modernización de la Nación «evaluó la calidad de los servicios, los productos, la interacción con la sociedad, cómo se contribuye a proveer soluciones, como así también la formación del equipo de trabajo, la capacitación permanente y la oportunidad de crecimiento». GESTIÓN DE CALIDAD Ortega resaltó que «el sistema de gestión de calidad del cmc tiene más de 15 años y este reconocimiento, como los anteriores, dan cuenta que estamos por el buen camino. En los últimos años hemos participado de los principales desarrollos de la industria farmacéutica argentina, lo que tuvo un impacto directo en la salud pública y es el fruto de trabajo de un equipo muy grande. Actualmente en el Centro de Medicina Comparada trabajan unas 70 personas entre docentes, investigadores,

becarios y estudiantes», dijo. En este sentido, destacó que «gracias a los servicios que brinda el Centro, más de 15 estudiantes de la Carrera de Medicina Veterinaria, son beneficiados mensualmente con una Beca para poder sostener sus estudios. También realiza un importante aporte al sostenimiento de las actividades de la fcv a través del aporte de los más de 200 servicios brindados anualmente», dijo. Participaron del acto, además el secretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl, Javier Lottersberger y el Director del Cetri Litoral, Christian Nemichenitzer. PREMIO NACIONAL A LA CALIDAD Este premio promueve el desarrollo y la difusión de las mejoras continuas de la calidad en la producción de bienes y servicios en la esfera de la administración pública, a fin de apoyar la modernización y eficiencia de esas organizaciones. El premio consiste en otorgar un reconocimiento a las instituciones que implementan sistemas de gestión de calidad con el fin de mejorar sus prestaciones. El Premio Nacional a la Calidad fue instituido por Ley Nro. 24.127 sancionada en el año 1992 y se entregó por primera vez en el año 1994. El cmc se presentó a la convocatoria 2019. El proceso consistió en varias instancias de evaluación. La primera fue la presentación de un informe individual de autoevaluación que abarcó todos los puntos del sistema de gestión de calidad. Aprobada esta instancia, los evaluadores realizaron una visita e inspección in situ. Por último, se realizó la selección de ganadores, que estuvo a cargo de una junta de jueces. [+] info www.cmc.unl.edu.ar

La Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida, a través de Desarrollo Universitario, coordina el Programa de Apoyo para Estudiar en la Universidad Nacional del Litoral (unl). A partir del lunes 16 están abiertas las dos convocatorias a las becas 2020 para que estudiantes universitarios y las y los alumnos de la Escuela Industrial Superior, la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, la Escuela Secundaria de la unl y la Escuela de Nivel Primario de la Universidad completen su inscripción. «El Programa de Apoyo para Estudiar en la Universidad tiene como desafío diseñar políticas educativas que atiendan a la diversidad y particularidades de los sujetos. Esto supone la búsqueda y articulación de instancias y caminos para lograr este objetivo entendiendo que la diversidad es una característica intrínseca de los sujetos y no debe ser vista como un obstáculo sino como una experiencia enriquecedora», remarcó Paula Piedrabuena, responsable del Área de Desarrollo Universitario de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida. CONVOCATORIAS 2020 Para universitarias y universitarios la convocatoria se extiende hasta el 7 de febrero de 2020 y podrán inscribirse, en el siguiente link, a las becas Pablo Vrillaud, de residencia, ayuda económica, de Comedor Universitario o de movilidad. Las y los alumnos de las es-

cuelas de educación media podrán inscribirse, en el siguiente link, a la beca de ayuda económica hasta el 14 de febrero de 2020. La misma está destinada a cubrir, en forma parcial, gastos que hacen al quehacer cotidiano de la vida estudiantil de jóvenes de escasos recursos. Alumnas y alumnos de la escuela de educación primaria podrán completar la inscripción, en el siguiente link, a la beca de Comedor, destinada a cubrir en forma parcial las necesidades alimentarias y consistirá en la entrega mensual de tickets para almorzar en el Comedor. La convocatoria se extiende hasta el 14 de febrero de 2020. ¿CÓMO REALIZAR LA INSCRIPCIÓN? El primer paso para solicitar una beca es completar la ficha de datos personales. Luego, el segundo paso es digitalizar y cargar en el Sistema de Gestión del Estudiante la documentación para la inscripción. Se puede consultar la documentación requerida en la web. Si se sacan fotos para digitalizar la documentación es importante no utilizar flash; que las imágenes sean en blanco y negro o color; que la foto tenga un tamaño máximo de archivo de 2 mb; se debe usar un fondo blanco; se recomienda recortar los márgenes y rotar las imágenes. Por último, en el tercer paso se debe verificar el estado de la solicitud. Cada persona inscripta recibirá un correo, debe-

rá ingresar al sistema para verificar si la solicitud fue aceptada o si deberá digitalizar nuevamente un documento. El equipo de profesionales de la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida estará a disposición para acompañar y asesorar en el proceso de inscripción a todas las personas que soliciten una beca en esta convocatoria. LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO UNIVERSO POSIBLE La Universidad tiene un fuerte compromiso social; detectar tempranamente obstáculos personales, sociales, culturales e institucionales permite diseñar políticas operativas para la inclusión educativa de calidad. La institución asume un papel social e histórico contribuyendo a una sociedad más inclusiva, solidaria y con mayor cohesión social. Uno de los objetivos institucionales de la unl es la inclusión educativa, ya que promueve la continuidad de estudios superiores de las y los jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad social, teniendo en cuenta sus expectativas, sus intereses y sus preocupaciones para que puedan visualizar a la educación superior como un universo posible.

+info Quienes tengan dudas pueden ingresar a www.unl.edu.ar/bienestar; o bien contactarse por mail a becas@unl.edu.ar.


vida Universitaria

Diciembre 2019

15

Festejos en el Centro

Idiomas en evolución constante En el año del centenario de la Universidad, se cumplen también 20 años del Programa de Idiomas para la Comunidad y quince de la creación del Centro de Idiomas. Los festejos y la inauguración de un aula multimedia se unen a nuevas perspectivas en la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia finales de la década de los 90, la unl definió una política de Lenguas Extranjeras (le), innovadora en aquel contexto. Por un lado, se desarrolló un Programa de Idiomas para la Comunidad, que tuvo un fuerte impacto en Santa Fe y alrededores. Con él, se comenzaron a enseñar no sólo las le tradicionales, sino una diversa oferta que, hasta entonces, era inexistente en Santa Fe, como Lengua de Señas Argentinas (lsa) o Idiomas para personas con discapacidad. El Programa fue muy exitoso cumpliendo, incluso, un determinante rol social. En 2004, esas políticas se consolidaron con la creación del Centro de Idiomas, cuyo fin se abocó no sólo a la enseñanza de le, sino a una capacitación específica dirigida a todos los estudiantes de la casa de altos estudios. «Eso marca lo que hoy se llama gobernanza linguística, que nos posiciona con un claro perfil internacional», aseguró el director del Centro, Julio Theiler. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA ENSEÑANZA Actualmente, la política lingüística de la Universidad, atraviesa una etapa en la que se busca hacer foco en la implementación de las nuevas tecnologías

de la comunicación a la enseñanza de idiomas. Para el ciclo inicial, se desarrolló una plataforma común de apoyo a la enseñanza presencial, que se nutrirá de lo que aporte la nueva aula multimedia, inaugurada en el marco de los festejos. «El aula nos permitirá ampliar los horizontes hacia nuevas estrategias, como la formación, capacitación y actualización de docentes de le no sólo de Santa Fe, sino de toda la región», afirmó Theiler. Con estas nuevas herramientas, a partir de 2020, el Centro

generará ofertas para docentes a través de la enseñanza virtual, que llegarán a una importante población de profesores de lenguas extranjeras radicados en distintas ciudades y pueblos del interior, quienes hoy no cuentan con posibilidades de capacitarse. INAUGURACIÓN En el marco de los festejos por los aniversarios de la Universidad, del centro y del Programa de Idiomas, el lunes 16 de diciembre se realizó la inauguración del Aula Multimedia del Centro de Idiomas (amci) y la puesta en valor del

Aula Magna Dr. Daniel Fernández, quien falleció en el año 2012 y fuera docente y director del Centro. «En un día como este, la Universidad toda se siente orgullosa. A mí, personalmente, me tocó observar el crecimiento de este proyecto transversal, que nació en una época donde todo era muy circunscripto a disciplinas cerradas. Verlo desarrollarse así nos llena de regocijo», expresó el rector Enrique Mammarella durante el acto en el que participaron, también, secretarios y otras autoridades del rectorado, y decanos de distintas facultades.

LA OFERTA DEL CENTRO En el Centro de Idiomas se puede estudiar, en cursos cuatrimestrales, alemán, chino, español lengua extranjera, francés, hebreo, inglés, inglés para ciegos, italiano, japonés, Lengua de Señas Argentina (para oyentes) y portugués. A su vez, se brindan cursos con fines específicos: Inglés orientado a los negocios, las finanzas y la tecnología e Inglés para las Ciencias Médicas. También se pueden realizar cursos preparatorios para exámenes internacionales. Asimismo, desde mediados de 2016 el Centro de Idiomas de la unl cuenta con una sede en el Campus fave de Esperanza. Allí se ofrecen cursos de inglés con fines generales. Existen también cursos específicos para personal docente, no docente y de gestión de las Unidades Académicas y áreas administrativas de la Universidad. Finalmente, se dictan cursos intensivos de verano, durante febrero y marzo de cada año, donde se ofrecen los ocho niveles de inglés y nivel I para otros idiomas como alemán, francés, italiano y portugués. Por fuera de lo que comprende la enseñanza de idiomas, el Centro brinda otros servicios, como el Servicio de Traducción e Interpretación (setrai) y la organización de espectáculos de interés cultural. [+] info www.unl.edu.ar/idiomas

Ediciones unl

Un siglo construyendo lectores Ediciones unl, el sello editorial de la universidad, celebra en 2019 sus 25 años. La historia de los libros y revistas se remonta a las acciones de extensión en la década del ’30. Anualmente, la editorial universitaria publica más de 70 títulos entre libros de todas sus colecciones y revistas científicas y de divulgación. Nombres ilustres de la literatura, la ciencia y la historia argentina fueron editados por el sello. De ese modo, ha logrado constituirse en una de las editoriales universitarias más importantes del país. «El catálogo de la universidad responde a la misión reformista de la unl, con lo cual abarca las producciones de enseñanza y científicas de sus docentes e investigadores, así como promueve las producciones relacionadas

con la literatura: poesía, narrativa y teatro, y además el ensayo; también se recuperan en ediciones críticas las voces del patrimonio cultural de la ciudad de Santa Fe y de la zona», indicó Ivana Tosti, directora de Ediciones unl. «Son los cien años de la universidad, los 25 de la editorial y la imprenta cumple 90: de algún modo, el libro y la lectura están marcando nuestro centenario», destacó. ARCHIVO EDITORIAL Desde el mismo momento de su fundación, en 1919, la unl publica no solo textos académicos, re-

lacionados con disciplinas e investigaciones llevadas adelante desde las facultades y los institutos sino además textos críticos y literarios. En pos de reconstruir ese valioso itinerario, desde el año pasado la editorial gestiona el proyecto de recuperación del catálogo histórico de publicaciones de la unl, un catálogo también centenario. Se trata de construir el archivo editorial de la unl, la historia de los impresos y las publicaciones que se gestionaron desde la Universidad. El proyecto prevé, al menos, dos etapas. La primera tiene por objetivo armar el catálogo razona-

do de libros y revistas en los que la unl estuvo involucrada. Los impresos en talleres propios, generados desde los institutos y/o desde las diversas unidades académicas; el detalle de sus autores y los años de edición; así como el domicilio en donde es posible ubicarlos. Una segunda etapa consistirá en digitalizar, en etapas y por períodos, comenzando desde 1919, el catálogo recuperado. El objetivo es reunir en una biblioteca digital lo más completa posible la historia editorial en la unl; la biblioteca de impresos y publicaciones así como el archivo de gestión editorial para consulta de es-

tudiosos e investigadores y, también, para lectura de interesados. REVISTA UNIVERSIDAD Un primer resultado de este proyecto de recuperación del archivo editorial es el trabajo que se realizó conjuntamente con el Programa Biblioteca de la unl para digitalizar la colección completa de la revista Universidad. Ahora es posible acceder a los 102 números de la publicación periódica en el apartado ‘Colección patrimonio histórico’ de la Biblioteca Virtual así como desde el sitio web de la editorial. La revista Universidad ve su primer número en el año 1935, y el último, el número 100, durante el año 1987. Los volúmenes 101 (año 1991) y 102 (año 1992) recogen los trabajos presentados en el Congreso de la Historia de los Pueblos organizado por el Archivo Histórico de la Provincia de Santa Fe.


16

Diciembre 2019

Contratapa

Verano 2019-2020

Viví la temporada en el Predio unl-ate Se acerca el verano y el Predio ya puso en marcha una temporada con muchas actividades para toda la familia. A partir del sábado 7 de diciembre comenzó la temporada de verano en el Predio UNLATE con las dos piletas habilitadas y una propuesta variada de actividades deportivas, recreativas y culturales para toda la familia. Socios y afiliados cuentan con un espacio cómodo para disfrutar de sus vacaciones. «El equipo de trabajo de UNL y de ATE está trabajando muchísimo para dejar el Predio preparado para la temporada. Este año, hemos logrado conjuntamente hacer muchas obras, con una inversión económica muy grande, tenemos para este verano la renovación de todas las pérgolas, se cambió todo el sistema de electricidad y de agua para que nuestros socios y afiliados puedan disfrutar

de nuestras instalaciones. Por otra parte se hicieron modificaciones en las canchas de césped sintético y estamos trabajando en el parquizado, en la renovación de la sala de juegos y en la cancha de beach voley. Será una muy linda temporada, las familias van a disfrutar mucho del Predio», anunció Cecilia Rodríguez Calderón, directora del Predio UNL-ATE. ACTIVIDADES PARA EL VERANO Actividades con inscripción previa, exclusivas para socios de Predio: · Natación para niñas y niños de 6 a 13 años: martes y jueves de 17.30 a 18.30. Cupo de 25 inscriptos. · Natación para adultos desde los 13 años: martes y jueves de 18.30 a 19.30. Cupo de 25 inscriptos.

· Gimnasia en el agua: lunes, miércoles y viernes de 17 a 18. Cupo de 25 inscriptos. · Natación para infantes, hasta 5 años: lunes y miércoles de 16 a 17. El cupo es de 10 inscriptos y deben asistir con una persona mayor. · Yoga: los martes a las 9 y los sábados a las 11. · Gimnasia postural: miércoles y viernes a las 11. · Acqua Cross: lunes, miércoles y viernes a las 10. ACTIVIDADES SIN INSCRIPCIÓN: · Bailes latinos: sábados y domingos de 18 a 19. · Acqua zumba: sábados y domingos de 16.30 a 17.30. · Gimnasio sobrecarga: de lunes a sábados de 19 a 21. · Predio para niñas y niños: los sábados de 16 a 18. · Strong by zumba: martes y

jueves a las 19.30. · Zumba fitness: martes y jueves a las 18.30. · Acqua dance: los martes y jueves a las 16. TORNEOS RECREATIVOS, PARA SOCIOS E INVITADOS: Los torneos se realizan los sábados a las 17 horas, las inscripciones son en el momento y se tramitan en la oficina de informes del Predio. · Torneo de handboll: sábado 7 de diciembre. · Torneo fútbol 5 masculino: sábado 14 de diciembre. · Torneo ajedrez: sábado 21 de diciembre. · Torneo de uno: sábado 28 de diciembre. · Torneo de fútbol mixto: sábado 4 de enero. · Torneo de truco: sábado 11 de enero. · Torneo fútbol femenino: sá-

bado 18 de enero. · Torneo de ping pong: sábado 25 de enero. · Torneo futbol 5: sábado 1 de febrero. · Torneo de vóley mixto: sábado 8 de febrero. · Torneo de fútsal masculino: sábado 15 de febrero. · Torneo de básquet 3x3: sábado 22 de febrero. · Torneo de fútbol 5: sábado 29 de febrero. ACTIVIDADES RECREATIVAS, PARA SOCIOS E INVITADOS: · Masajes corporales: todos los sábados de enero de 13 a 18.30. Se debe realizar una preinscripción en la oficina de informes. La actividad tiene una duración de 30 minutos y se debe asistir con traje de baño. · Maquillaje artístico temática carnaval: sábado 22 de febrero a las 17.

» ¿Cómo asociarse? Para asociarse es necesario acercarse al pórtico principal, en el horario de 8 a 20, y presentar: Documento Nacional de Identidad, documentación que certifique categoría de usuario (recibo de sueldo, copia del contrato o certificado de alumno regular) y documentación que respalde el grupo familiar. Con respecto a los costos mensuales

las y los estudiantes de carreras de grado abonan $100; el personal contratado, docente, no docente, personal de gestión, del Conicet, Ceride e Ingar $220; graduados de carreras de grado $280; jubilados y pensionados $160; personal de Lt10 y de la OSUNL $220; grupo familiar de 6 a 12 años $100 y grupo familiar mayor de 12 años $160.

[+] info Por cualquier otra duda o consulta, pueden dirigirse a la Dirección del Predio UNL-ATE (Alicia Moreu de Justo s/n), llamar a los teléfonos 4571149/4571251 o enviar un e-mail a informes@prediounl-ate.org.ar.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.