El Paraninfo | 147

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Año 16. N˚147. Mayo de 2019. Publicación mensual de distribución gratuita.

Santa Fe. Argentina. ISSN 1850-3179

n°147 Entrevista

Vinculación

Ciencia

tics

Deportes

Fernando Gandolfi

Nuevo Portal de Empleo de la unl

Edificios más eficientes

Informática y seguridad

Se vienen los jur 2019

Se realizó en la unl la reunión Pre-Arquisur y en ese marco, el presidente de la asociación se refirió a la importancia de visibilizar el valor de la Universidad pública. p. 10

Desde su creación, hace 5 años, se han publicado más de 1.260 ofertas de trabajo. Se registraron 7.000 graduados y se realizaron más de 21 mil postulaciones. p. 5

A través de una plataforma computacional, investigadores de la unl y el conicet son capaces de optimizar el diseño de edificios para lograr un menor consumo de energía. p. 7

¿Cuáles son los desafíos que exigen hoy los desarrollos tecnológicos para trabajar con información de manera segura? Sólo dos de cada 10 delitos informáticos son denunciados. p. 11

Del 27 al 30 de mayo se jugará la fase regional de los Juegos Universitarios Regionales en la ciudad de Santa Fe, en coincidencia con el año del Centenario de la unl. p. 16

Fortalecimiento territorial

La unl genera más de 7.800 millones en la región ‘Con un gasto directo de más de 4.900 millones, el impacto total que genera la unl en su conjunto es superior a los 7.800 millones de pesos sobre el producto de la región’, así se desprende de las conclusiones de un informe realizado por el Observatorio Social de la unl . Por cada peso que gastan los diferentes agentes de la unl el impacto económico que genera es de 1,59 pesos.

informe central p.8 -9

Obra pública

Más de $ 340 millones para construir y preservar edificios

En el año del centenario de la unl los desafíos continúan proyectándose en torno a infraestructura de calidad como instrumento fundamental para el crecimiento. p.3


02

Mayo 2019

el Resumen «Bienestar estudiantil, patrimonio, comunicación y tecnología son algunos de los ejes de nuestro plan de obras mediante el que apostamos al crecimiento institucional y a brindar cada día mejor educación».

la frase _del mes Enrique Mammarella, Rector UNL.

la foto _del mes Se presentó ‘Mirador’, el nuevo canal de la Red Federal de TV Pública. La señal integra contenidos de Litus TV y de otros 19 canales públicos del país. Encabezaron la presentación el titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, el rector de la UNL, Enrique Mammarella, el intendente José Corral autoridades nacionales, municipales y universitarias.

Hasta el 24 de mayo permanecerá abierta la convocatoria del Programa de Movilidad Académico-Científica Componente Posgrado de la UNL (PROMAC-POS), que tiene como objetivo facilitar a los docentes la realización de estudios de Maestría y Doctorado. Las actividades académicas deberán estar relacionadas temáticamente con áreas de interés institucional de la UNL y ser realizadas en instituciones externas a la misma de reconocida excelencia y ubicadas fuera de las localidades donde la UNL tiene sedes y donde reside el docente. PROMAC-POS cuenta con dos tipos de subsidios: para carreras, tanto en el país como en el extranjero, o para cursos o seminarios en instituciones nacionales externas a la UNL.

Se llevará del 12 al 14 de junio de 2019 en el Centro de convenciones Los Maderos - Dique 1 - Puerto de Santa Fe, organizado por los colegios de Bioquímicos de Santa Fe y Entre Ríos. El temario preliminar incluye: el Laboratorio del futuro; enfoque del paciente; oncología; bioma; endocrinología - cáncer de tiroides disruptores endocrinos; toxicología - cannabis medicinal; hematología - hemostasia y trombosis; microbiología – antimicrobianos; controles de calidad en la industria farmacéutica y alimenticia.

Baja California

Gabriel Cabral, Medicina (FCM). Universidad Autónoma de Baja California (México).

«Más allá de la formación académica que otorga una experiencia en el exterior, hay otros tipos de conocimientos que no están en los libros».

Mirá la programación completa en: www.litustv.com.ar

» PROMAC-POS: abrió la convocatoria 2019

» 5° Congreso Bioquímico del Litoral

por el _mundo

mayo _en litus

Breves

En abril continúa Emprendedores, una producción conjunta de Litus TV y la Secretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la unl. Una incursión al mundo del emprendorismo, las posibilidades de negocios, de formación, de sumar innovación y conocer experiencias emprendedoras en la región.

Se trata de un programa de divulgación de alimentación saludable para niños. El ciclo, de 4 capítulos de 5 minutos, busca de manera divertida enseñarles a los chicos hábitos y comidas saludables. Es una producción de Litus TV en conjunto con la Licenciatura en Nutrición que se dicta en la fbcb.

RECTOR Dr. Enrique Mammarella vicerRECTOR Prof. Claudio Lizárraga Editor Responsable Lic. Juan Martín Alfieri

Emprendedores

Tuti Fruti

Escriben en este número: Anisé Casim, Fabián Fortunatti, Marianela Morzán, Valeria Voruchalsky, Amanda Merino, Alejo Roa, Victoria Cattaneo, Mariana Romanatti, Priscila Fernández, Leandro Fridman, Leonardo Caudana, Mili López y Maximiliano Trossero.

Coordinación General Lic. Andrea Vittori

Coordinación de Diseño: Alejandro Gariglio. Colaboración: Lisandro Giménez Corte. Diseño y Diagramación: Franco Scarafia. Diagramación: Rodrigo Espinosa, Juan Pablo Soto.

Redactores Laura Loreficcio Carla Zorzón

Tipografía: el Paraninfo fue diseñado con las fuentes Lavigne Text / Laski Sans. ©Ramiro Espinoza.

CONTACTO Bv. Pellegrini 2750 • S3000ADQ • Santa Fe Tel: (0342) 4571110 (int. 160-229) elparaninfo@unl.edu.ar Encontranos en las redes sociales como Universidad Nacional del Litoral.

Periódico mensual de distribución gratuita, con una tirada de 10.000 ejemplares, editado por la Dirección de Comunicación Institucional. Creado por Res. 152/03. Declarado de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe. ISSN 1850-3179

[+] info Colegio de Bioquímicos de Santa Fe 1º Circ., 0342- 4534144, bioquimicossantafe@gmail.com

» Encuentro Nacional de Investigadores sobre Historia del Trabajo Social Se realizará en la FCJS el Encuentro Nacional de Investigadores sobre Historia del Trabajo Social en Argentina, el 4 y 5 de junio. Es organizado por el Centro de Investigaciones de la FCJS y el equipo del CAI+D ‘La profesionalización de la Asistencia Social. Santa Fe en el segundo tercio del siglo XX’, de la UNL. Tiene como objetivos socializar las producciones de investigaciones en curso o finalizadas en torno a las Historias de Trabajo Social en Argentina, durante el segundo tercio del siglo XX y conformar una red de investigadores sobre Historia de Trabajo Social en Argentina. El encuentro no será arancelado y las personas podrán presentarse como Asistentes o como ponentes. [+] info historiats@fcjs.unl.edu.ar o www.fcjs. unl.edu.ar/sitios/historiats


la Universidad

Mayo 2019

Obra pública

La UNL invierte más de $ 340 millones en construir y preservar edificios Las obras que en este momento están en ejecución se dividen en cuatro áreas con una inversión que asciende los $ 340 millones: patrimonio, con la puesta en valor de la Manzana Histórica; tecnología y comunicación, con la creación de la Torre de Medios; educación, con la pronta licitación de la Escuela Secundaria UNL; y bienestar, con la creación de las residencias estudiantiles. En el año del centenario de la Universidad Nacional del Litoral (unl) los desafíos continúan proyectándose en torno a infraestructura de calidad como instrumento fundamental para la ejecución de políticas públicas y maximización de los recursos, todas ellas generadas y planificadas en función de brindar bienestar a toda la comunidad universitaria. Las obras que en este momento están en ejecución se dividen en cuatro áreas con una inversión que asciende los $ 340 millones. Entre ellas se destaca el patrimonio, a través de la puesta en valor de la Manzana Histórica; tecnología y comunicación, con la creación de la Torre de Medios; educación, con la pronta licitación de la Escuela Secundaria unl; y bienestar, con la creación de las residencias estudiantiles. Bienestar estudiantil Construidas en un espacio académico, deportivo, recreativo y rodeado de vegetación, las residencias universitarias conforman un proyecto en el que unl y ate invierten más de $91 millones, en esta primera etapa. El moderno edificio contiene 36 departamentos en los que vivirán 144 estudiantes. La mitad ya fueron culminados y serán inaugurados en

las próximas semanas. La incorporación de estas unidades se complementa con la infraestructura existente, y agrega la función de habitar, convirtiéndola en una verdadera ‘ciudad’ universitaria. «Estamos ultimando detalles para que se puedan habitar. Son 18 unidades, donde una es accesible, podrán vivir cuatro personas en cada una de ellas. Los departamentos están completamente amueblados. Además de los espacios tradicionales, cuentan con una sala de estudios y coworking. Son ámbitos muy cómodos y luminosos», aseguró el rector Enrique Mammarella. Siguiendo los principios de la Reforma Universitaria, la historia de la unl da cuenta de su tradición inclusiva y solidaria que se manifiesta, por ejemplo, en el hecho de brindar residencia a los estudiantes que más las necesitan. En este sentido, el rector enfatizó: «Esta construcción nos va a permitir trasladar gran parte de esos estudiantes que hoy están en casas que alquila actualmente la Universidad y recuperar fondos para empezar a retribuir la inversión que hemos hecho con ate. Esto posibilitará que en conjunto sigamos edificando las próximas unidades faltantes». Finalmente,

Mammarella subrayó que «esta obra no es aislada, sino que está incluida en un plan de trabajo muy ambicioso que estamos desarrollando. En total, actualmente estamos invirtiendo más de $340 millones en obra pública que se distribuyen en proyectos de naturalezas y envergaduras muy diversas, pero siempre apuntando al crecimiento institucional y al hecho de brindar cada día mejor educación».

Resedencias estudiantiles, Ciudad Universitaria

03


04

Mayo 2019

la Universidad

Extensión social

70 nuevos proyectos de extensión en marcha Se realizó un encuentro con los equipos de extensión para dar inicio formalmente a sus actividades. Las propuestas abordan diferentes problemáticas sociales y se desarrollarán en diversos puntos de la ciudad y la provincia.

Inclusión unl

Jóvenes con discapacidad vivirán un trayecto laboral La Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida, a través del Área de Inclusión y Calidad de Vida, continúa llevando a cabo acciones para que las y los jóvenes con discapacidad adquieran antecedentes laborales. Durante los meses de abril y mayo 33 jóvenes con discapacidad comienzan sus experiencias laborales en la unl. Para esta primera etapa del año se evaluaron 110 perfiles ocupacionales para cubrir puestos administrativos y de servicios generales en las Facultades de Ciencias Económicas (fce), de Ciencias Jurídicas y Sociales (fcjs), de Ingeniería Química (fiq), de Ciencias Agrarias (fca) y de Ciencias Veterinarias (fcv), en la Secretaría de Bienestar, Salud y Calidad de Vida y en el Aulario Común de Ciudad Universitaria (edificio Cubo). Este proyecto se viene desarrollando en forma conjunta con el Ministerio de Producción

y Trabajo de la Nación, a través del Programa Promover; la Oficina de Empleo del Gobierno de la Ciudad de Santa Fe y el Área de Inclusión de la unl. Durante el período que dura la experiencia laboral, estudiantes avanzadas de la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional que realizan su práctica pre profesional en el Área de Inclusión y Calidad de Vida, hacen un seguimiento de las y los jóvenes, plantean sugerencias respecto a los ajustes razonables entre el perfil y el puesto de trabajo, realizan análisis ocupacionales y trabajan sobre el fortalecimiento de hábitos laborales, sobre la seguridad en el trabajo y la salud ocupacional.

Se realizó el Foro de Graduados y Graduadas de la unl Fortaleciendo el vínculo entre la unl y la comunidad comenzaron a desarrollarse 70 proyectos de extensión. De esta manera, bajo la modalidad de Proyectos de Extensión y Acciones de Extensión en el Territorio, los equipos extensionistas trabajarán junto a diversas organizaciones e instituciones sociales. Presentados en la convocatoria 2019 y admitidos por el Consejo Superior de la unl, se desarrollarán en 2019 y 2020. Con la presencia del equipo de trabajo de la Secretaría de Extensión Social y Cultural se llevó a cabo una instancia de presentación con el objetivo de brindar información clave para el inicio de los proyectos. Al respecto, la secretaria Lucila Reyna señaló que «esta es una instancia especial porque son 70 nuevos equipos que vienen a tener una primera charla para informarse sobre diferentes aspectos que hacen al desarrollo de los proyectos». Y subrayó «se trabajó

mucho durante todo el año pasado y fue una convocatoria muy importante no sólo por la cantidad de proyectos sino porque están representadas todas las unidades académicas y se destaca la participación de las Escuelas y Centros Universitarios». Enmarcados en diferentes programas de extensión, cada uno de los proyectos aborda problemáticas sociales y culturales promoviendo acciones en distintos barrios de la ciudad de Santa Fe y localidades de la región como San José del Rincón,

Arroyo Leyes, Ángel Gallardo, Desvío Arijón, Recreo, Monte Vera, Sauce Viejo y en las ciudades donde la Universidad cuenta con sedes como Gálvez, Esperanza, Reconquista y Rafaela. Involucrando a todas las unidades académicas de la unl, los equipos extensionistas se componen de docentes, graduados y estudiantes abriendo además espacios para la participación de voluntarios a través del Programa de Prácticas Académicas Solidarias.

» Proyectos aprobados • Facultad de Arquitectura y Diseño Urbano: 8 • Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas: 13 • Facultad de Ciencias Agrarias: 5 • Facultad de Ciencias Económicas: 3 • Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: 11 • Facultad de Ciencias Médicas: 6 • Facultad de Ciencias Veterinarias: 3

• Facultad de Humanidades y Ciencias: 5 • Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas: 7 • Facultad de Ingeniería Química: 3 • Centro Universitario Gálvez: 3 • Sede UNL Rafaela - Sunchales: 1 • Escuela Industrial Superior:1 • Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja: 1

Se realizó el primer Foro de Graduados y Graduadas unl en el Paraninfo, el 25 y 26 de abril. Más de 600 inscriptos se dieron cita para asistir durante dos jornadas a conferencias magistrales basadas en tres ejes centrales: La economía del conocimiento, la tecnología y la innovación; El desafío de generar inclusión con la educación co-

mo base, y Desarrollo sostenible y responsabilidad social. Al dar la bienvenida a los graduados, el rector de la unl, Enrique Mammarella, los alentó a generar demandas a la Universidad, «porque esta es una institución que no se queda quieta y necesita el compromiso de ustedes para continuar planificando el crecimiento».


la Universidad

Mayo 2019

Vinculación

Acceso al trabajo

Empleo 4.0: el futuro del trabajo en la Feria de Empleo y Posgrado

Ya está on line el nuevo portal de Empleo de la unl

La actividad, organizada por la unl y la ful, está prevista para los días 16 y 17 de mayo. Con el tema Empleo 4.0 incluirá propuestas interactivas para el desarrollo de las habilidades que se requerirán en los empleos futuros, entrenamientos para entrevistas laborales y plataformas para armar el cv.

La Feria de Empleo y Posgrado de la unl constituye un espacio innovador que tiene por objetivo facilitar y promover el contacto de jóvenes profesionales y estudiantes universitarios próximos a graduarse con empresas privadas, organismos públicos, consultoras de recursos humanos, colegios de profesionales y demás actores partícipes del mercado de trabajo. La Feria, en su edición 2019, se llevará a cabo los días jueves 16 y viernes 17 de mayo, de 15 a 20.30, en las instalaciones del Molino Marconetti (1 de Enero s/n - dique II del Puerto de Santa Fe). Se podrán encontrar stands de empresas destacadas de la región, plataformas para hacer el curriculum vitae a través de Tu Videocv o del Laboratorio de cv; y prácticas para entrevistas laborales. Asimismo, los participantes podrán acceder a la oferta completa de posgrados de la unl, que consta de 86 carreras en tres niveles de especialización, maestría y doctorado y en las cinco grandes áreas del conocimiento: ciencias aplicadas,

ciencias básicas, ciencias sociales, ciencias de la salud y ciencias humanas. También se brindará información acerca de las distintas becas para la concreción de estudios de posgrado. El eje temático propuesto para este año será ‘Empleo 4.0’. El objetivo es exponer y tomar conciencia sobre los cambios que experimentará el mercado laboral en los próximos 20 años y cómo las empresas y organizaciones deben prepararse para afrontar el empleo ante los continuos avances de la tecnología. En este sentido, se invita a reflexionar sobre el impacto de estos cambios en la vida laboral y en las relaciones de trabajo. El foco estará puesto en factores como el conocimiento y la capacidad de aprendizaje como cruciales para el desarrollo de los trabajadores y las empresas. Cronograma de actividades Con el objetivo de que estudiantes y graduados puedan adquirir entrenamiento para la búsqueda de empleo, este año se pondrá el foco en el desarro-

llo de talleres para el armado del cv, laboratorios para la preparación ante una primera entrevista laboral y se brindará la posibilidad de acceder a la innovadora plataforma Tu Videocv. Por otro lado, se propone una serie de capacitaciones, instancias de coaching, brindadas por especialistas y consultoras que apuntarán al desarrollo de habilidades, el papel de la tecnología y las modalidades del empleo del futuro. También habrá charlas sobre la marca personal, la utilización de plataformas digitales para la búsqueda de trabajo o estrategias para la búsqueda de empleo. Asimismo, quienes estén interesados en seguir estudiando podrán participar de una instancia informativa sobre becas para la realización de posgrados. La apertura de estos espacios será a partir de las 15 ambos días. La Feria finaliza el viernes con un evento cultural y un cóctel. Todas las actividades son gratuitas y requieren inscripción previa en www.unl.edu.ar/vinculacion.

05

Se trata de una plataforma dinámica, atractiva y funcional donde estudiantes y graduados pueden aplicar a ofertas de empleo de empresas, organismos y consultoras registradas. Quienes estén buscando u cilitar la inserción laboral de los ofertando empleo relacionado graduados de la unl a la vez que con los perfiles profesionales fomentar la profesionalización que forman las 299 carreras de de las Pymes y empresas, entenla unl se encontrarán con un diendo que ambos conceptos – nuevo Portal de Empleo de la profesionalización de las insticasa de estudios. Se trata de una tuciones e inserción laboral– plataforma dinámica, atractiva son claves para el desarrollo». y funcional cuyo objetivo principal es poner en contacto a los diseño para los usuarios La unl, a través del Prograoferentes con los demandantes de trabajo, de una forma rá- ma Primer Empleo, busca mejopida, sencilla y eficaz. El nue- rar la inserción laboral de sus esvo portal incorporó tecnología tudiantes y graduados tanto de de avanzada para facilitar la in- carreras presenciales como de termediación laboral, el acceso aquellas que se estudian a disa la información, el registro de tancia. Para ello, brinda espacios los participantes y la aplicación que favorecen la inserción y el a las ofertas. El sitio puede ver- desempeño en el mercado labose en la dirección de siempre: ral y ofrece a las empresas e instituciones la posibilidad de publiwww.unl.edu.ar/empleo. El portal lleva cinco años de car sus ofertas de empleo y obtefuncionamiento, y se consolida ner asesoramiento integral en la como una herramienta de in- búsqueda de recursos humanos. En este espacio termediación laboweb, adaptado acral y un servicio de tualmente a los tiemalto valor agregapos, los estudiantes do para la comuniavanzados y graduadad estudiantil. DesYa se realizaron dos universitarios, de su lanzamiento más de 21.000 pueden acceder a dien 2014, 1.260 ofertas postulaciones versas ofertas de emhan sido publicadas pleo y enviar su cv y más de 430 emprea las diversas a aquellas que sean sas y organismos púvacantes de su mayor interés. blicos y privados se de empleo Asimismo, las emhan registrado para presas, consultoras acceder a sus servipublicadas. de recursos humacios. Además, más de nos y demás institu7.000 estudiantes y graduados de las distintas carre- ciones partícipes del mercado laras de la Universidad, cuentan boral, pueden obtener asesoracon la posibilidad de acceder al miento, gestión y selección de remercado de trabajo y obtener ex- cursos humanos con el respaldo y periencia laboral acorde a sus es- compromiso de esta casa de estupecialidades. En ese sentido, ya dios. Los servicios son gratuitos se realizaron más de 21.000 pos- para todos los participantes. A través de los años, el mercatulaciones a las diversas vacantes do laboral ha incorporado dide empleo publicadas. Para las empresas, organis- versas tecnologías al proceso mos y consultoras es una posi- productivo, aumentando los nibilidad de encontrar talentos, veles de competencia requeriacompañados y asesorados por dos para desarrollar los distinespecialistas que conocen la tos trabajos, además, una maoferta académica que brinda la yor especialización y aumento Universidad y los perfiles pro- en las exigencias de formación. fesionales que buscan nuevas Esto ha impactado directamente en la forma en que los ciudaoportunidades. Sebastián Rossin, director de danos acceden a sus empleos. Vinculación Tecnológica, área En la era en la que el conocide la unl que tiene a su cargo el miento se ha convertido en uno Programa Primer Empleo, co- de los principales factores de mentó que para este rediseño se producción, el rol de la educaaprovecharon los cinco años de ción superior se amplía y estaexperiencia que hacen al nue- blece nuevas prioridades. En ese sentido, la unl ofrece vo portal más amigable y funcional. «Es un espacio para fa- esta plataforma .


06

Mayo 2019

Ciencia

Conmemoración

eis

Niñas que dejarán huella en la industria tecnológica ‘Niñas en las TIC’, tuvo lugar en la fich y congregó a alrededor de 90 estudiantes de escuelas secundarias. La actividad incluyó actividades interactivas con videojuegos, robots y otros desarrollos informáticos.

El cuarto jueves de abril de cada año se conmemora el Día Internacional de las Niñas en las tic. Se trata de una iniciativa de Naciones Unidas, respaldada por todos los Estados miembros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (uit), para alentar a niñas y a mujeres jóvenes a emprender estudios y carreras en el campo de las tic y de la industria tecnológica. La Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (fich) de la unl se sumó a esta conmemoración a través de la jornada ‘Niñas en las tic’, que consistió en el desarrollo de un dispositivo lúdico orientado a despertar interés sobre estas áreas disciplinares mediante el juego y la interactividad. Asimismo, durante la actividad se dieron a conocer algunas mujeres referentes en temas de robótica, información satelital, programación de computadoras, redes digitales, emprendimientos tecnológicos, entre otros desarrollos. La jornada se llevó a cabo el 25 de abril en la fich y congregó a alrededor de 90 estudiantes de escuelas secundarias de la ciudad de Santa Fe. «Desde principios de este año, la unl es miembro de la uit. En este marco y considerando la celebración del centenario de nues-

tra Universidad, nos propusimos realizar esta actividad para homenajear a mujeres que dejaron huellas en el desarrollo de la Informática y de las tecnologías en general, promoviendo la inserción de las niñas en este campo del conocimiento. Asimismo, a través de este tipo de jornadas buscamos difundir las actividades de docencia e investigación que se desarrollan en la Facultad, visibilizarlas y demostrar que las carreras, que históricamente han tenido mayor predominio masculino, también pueden ser realizadas por mujeres», afirmó Aylen Carrasco, secretaria de Ciencia y Técnica de la fich. Por su parte, Ana María Canal, secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la unl, remarcó que «estas actividades son muy útiles para despertar el interés en las niñas y mostrarles que más allá de la computadora o el software que se les ofrece comercialmente, pueden participar del proceso de producción de esos desarrollos informáticos, a través del estudio y la investigación». El dispositivo La actividad consistió en un recorrido por cuatro estaciones. En la primera, ‘Informática

en clave femenina’, se expuso en paneles información sobre siete mujeres que se destacaron en el campo de las tic: Cynthia Lynn Breazeal; Gladys Mae West; Ada Lovelace; Hedy Lamarr; Roberta Heuer Williams; Ida Holz y María Celeste Medina. En la segunda parada, ‘Yo te ordeno que…’, los estudiantes –distribuidos en grupos– programaron robots con la ayuda de un video tutorial sobre Minibloq. La tercera estación, denominada ‘Plataformeros’, los grupos programaron una pantalla de videojuego de plataforma, utilizando la herramienta Construct 2. Por último, como cierre del recorrido, se propuso la actividad «Pregunta y sabrás qué hago», en la cual los estudiantes tuvieron que adivinar qué estudian o qué trabajo realizan las investigadoras y estudiantes de la fich que integraban un panel y que debían responder a las peguntas que formulaban los participantes. «La jornada superó ampliamente nuestras expectativas, sobre todo por el entusiasmo que demostraron las niñas y niños que participaron de las actividades», concluyó Carrasco.

Prácticas de Extensión por más conciencia ecológica ReemBolsá al Planeta y una intervención integral y mancomunada entre la eis y la Municipalidad de Santa Fe, que funciona en el relleno sanitario de la ciudad, son dos iniciativas extensionistas de la eis para profundizar la educación ambiental. La Escuela Industrial Supe- dos de separar los residuos sólirior (eis) cuenta con dos proyec- dos para su posterior venta. Allí tos en desarrollo que comenza- recorrieron la planta de separaron durante el segundo cuatri- ción de residuos sólidos y el secmestre de 2018 y finalizarán es- tor del relleno sanitario. En note año. Se trata de la Práctica de viembre, durante una jornada Extensión de Educación Expe- enriquecedora de intercambio riencial (peee) llamada Reem- de experiencias y datos recabaBolsá al Planeta de la que parti- dos, los estudiantes expusieron cipan docentes y estudiantes de ante docentes y estudiantes de cuarto y quinto año de la Espe- quinto año, quienes continúan cialidad Química. Su objetivo es con el proyecto. Surgieron proconstruir una conciencia eco- puestas tales como la reforma lógica en la población respec- edilicia del sector comedor-bato al problema que representa ños y un emprendimiento para la basura, particularmente las el aprovechamiento de botellas bolsas de embalaje y su impac- de pet para fabricar bloques en to en el ambiente. el Centro de Reciclaje, además Los destinatarios de este pro- de una propuesta para la gesyecto son estudiantes de cuar- tión sustentable de los residuos to y quinto año de las escuelas n° sólidos en la eis. 262 República Argentina y la n° 231 República de Nicaragua, en- Un aprendizaje mutuo tendiendo que los jóvenes son La extensión es la interacción los grupos a los que más se pue- de la Universidad con diferende influir positivamente a través tes componentes del entramade educación en esta do social. Es una de temática, haciendo las funciones esenposible que apliquen ciales que pone foco lo aprendido en su en lograr una meentorno familiar. A jor calidad de vida, «Los jóvenes son través de actividades promover el arte y a quienes más teórico-prácticas se la cultura, aportanse puede influir pretende evidenciar do al desarrollo inel comportamiento tegral de la comupositivamente de los distintos manidad. Esto implica a través de la teriales utilizados en generar un aprendieducación en la fabricación de bolzaje por parte quiesas de embalaje en nes intervienen en cuidado del su disposición final. medio ambiente y esta relación, es dePor su parte, la cir un aprendizaje Práctica de Exten- nuestros recursos mutuo que deja un sión en Educación enriquecimiento a naturales» Experiencial en el la Universidad coComplejo Ambienmo institución y al tal que funciona sector de la sociedad en el relleno sanitario de San- destinatario de la experiencia. ta Fe: Una intervención intePor ello, durante 2019 se desagral y mancomunada entre la rrollarán las peee Taller itineeis y la Municipalidad de Santa rante: Geometría, manipular paFe, guarda como objetivo con- ra aprender; Física de Bolsillo: cientizar en la importancia de un laboratorio a medida; Vinclasificar los residuos, generar culaciones del saber y las prácmenor cantidad y aprovechar- ticas sociales regionales a partir los de mejor manera mediante del patrimonio cultural y Partiel reciclaje. Participan docen- cipando Con Ciencia. Además, tes y estudiantes sexto año de la eis fue invitada nuevamente a las especialidades Construccio- participar del proyecto Soy Culnes, Mecánica Eléctrica y Quí- tura, que tiene como objetivo mica. En 2018 realizaron visi- contribuir a escenarios de innotas al complejo ambiental y rea- vación cultural en bibliotecas y lizaron entrevistas a integran- ludotecas de hospitales públicos tes de la cooperativa de trabajo de la ciudad de Santa Fe. Dignidad y Vida Sana, encarga-


Ciencia

Mayo 2019

Menor impacto ambiental

Edificios más eficientes gracias a optimización computacional Una plataforma permite simular y ensayar automáticamente diferentes variables constructivas y de diseño para obtener confort con el mínimo consumo de energía. Se trata de un desarrollo de investigadores de la unl y el conicet que ya está operativo y ahora trabajan en cómo acercarlo a los usuarios finales. tiempo de cálculo y volver viable el proceso en condiciones reales. Según cuentan los desarrolladores, luego de probar esta plataforma quedó operativa y se aplicó a diferentes casos con resultados exitosos. Los investigadores ahora se propusieron seguir mejorando el sistema y trabajan en perfeccionar el modelado de ventilación natural para poder hacer una representación más precisa de lo que ocurre con las corrientes de aire. «Tratamos de acercarnos cada vez más a las condiciones reales», resaltó Bre. Además del trabajo sobre los algoritmos, los investigadores encararon otra tarea y es la de poner estas capacidades desarrolladas al alcance de los usuarios finales. Para ello se proponen generar un entorno web, amigable y accesible para arquitectos y otros profesionales de la construcción.

por Priscila Fernández priscilaf@unl.edu.ar

A través de una plataforma computacional, investigadores de la unl y el conicet son capaces de optimizar el diseño de edificios para lograr un menor consumo de energía sin resignar el confort. El primer paso es simular, es decir, hacer un modelo digital que permita ensayar diferentes escenarios. Así es posible saber cómo se comporta ese edificio en diferentes momentos del año, de acuerdo al clima local. A esta simulación, los investigadores del Centro de Investigación de Métodos Computacionales (cimec) dependiente de unl y conicet, le agregaron un segundo paso que es la aplicación de un algoritmo de optimización. «Prueba diferentes diseños, evalúa su desempeño de acuerdo a lo que se busque – menor energía, mayor confort-, y en función de los resultados, el algoritmo decide qué otros diseños probar. Esto lo repite hasta encontrar el diseño óptimo», explicó Facundo Bre, quien trabajó este desarrollo en el marco de su tesis doctoral. Una de las pruebas de esta tecnología se hizo en uno de los modelos de vivienda del plan pro. cre.ar. Lograron mejorar la eficiencia energética del inmueble en un 82% gracias a la puesta en juego de diferentes variables que incluyen el tipo y tamaño de ventanas, los mate-riales y recubrimientos de las paredes, la orientación del inmueble, entre otras. Para llegar a ese resultado el algoritmo generó y evaluó 9.600 propuestas diferentes. «Uno puede establecer criterios y parámetros específicos. Hay factores que son determinantes como ocurre en muchos casos con la orientación del edificio, o se puede establecer un límite al monto que uno está dispuesto a invertir, por ejemplo», detalló. Facundo Bre desarrolló su trabajo bajo la dirección de Víctor

Facundo Bre expuso el desarrollo en innovar 2018.

Estudio del flujo de aire alrededor de una vivienda.

Fachinotti en el cimec, dependiente de la unl y el conicet. Desde el principio EnergyPlus es un código de origen estadounidense que permite desde hace décadas simular el comportamiento de edificios, pero su uso a nivel local es muy limitado. En parte se debe a que hacía falta un insumo clave que eran los datos climáticos de la región. «Cuando comenzamos a trabajar había muy poca infor-

mación climática de Sudamérica disponible en el sistema, y de Argentina sólo había un conjunto de datos de Buenos Aires. Por eso, el primer paso fue construir datos del litoral», contó Bre. Era necesario disponer de un año meteorológico típico, para ello procesaron datos de estaciones meteorológicas de 15 localidades de las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Chaco, Corrientes, Misiones y Formosa. Datos faltantes, como la irradia-

ción solar, debieron ser modelados a partir de los pocos registros recabados. Esta información ahora está disponible, con acceso público, para el modelado de edificios en toda la región. En computadoras Una vez resuelto el factor climático, el trabajo se orientó al desarrollo computacional en sí mismo. El desafío era aprovechar la computación de alto rendimiento para reducir el

Cambio climático Además de ensayar diseños y sistemas constructivos, las personas que habitan los espacios son una variable crucial en los procesos de eficiencia energética. Según explicó Bre, además de lograr diseños bioclimáticos es necesario trabajar en la dimensión cultural, en las costumbres que ayuden a generar hábitos para reducir el consumo energético en los hogares. Si consideramos que los edificios consumen un tercio de la energía en el país, hacerlos más eficientes se vuelve clave a la hora de pensar estrategias de mitigación del cambio climático. Pero también se trata de una energía de adaptación. «Ahora queremos estudiar no sólo la optimización de un edificio para el clima actual sino verlo en toda su vida útil ensayando diferentes escenarios de cambio climático», adelantó Bre y explicó que teniendo en cuenta las diferentes condiciones posibles del clima futuro se puedan diseñar edificios que sean óptimos en un sentido más integral y no solo en el presente.

07


08

Mayo 2019

Fortalecimiento territorial

por ANDREA VITTORI y CARLA ZORZÓN

Un estudio realizado por el Observatorio Social de la UNL, que toma como referencia datos del año 2017, analiza los efectos a corto plazo que genera la Universidad pública en términos económicos y sociales en el territorio. Por cada peso que gastan los diferentes agentes de la UNL el impacto económico que genera es de 1,59 pesos.

Si se tiene en cuenta lo que recibió la UNL en 2017, una partida presupuestaria de

$2.283.427.267,32 proveniente de Nación, por cada peso que invirtió para su funcionamiento generó

$3,43 de producto en la región.

El impacto económico de la UNL en la región supera los 7.800 millo Con un gasto directo de más de 4.900 millones, el impacto total que genera la UNL en su conjunto es superior a los 7.800 millones de pesos sobre el producto de la región», así se desprende de las conclusiones de un informe realizado por el Observatorio Social de la UNL. El estudio se titula ‘La contribución socioeconómica en la región de la Universidad Nacional del Litoral’, y fue realizado en el marco del ‘Proyecto SUMA TowardsSustainableFinancial Management of Universities in LatinAmerica’, a cargo de lo los CPN Germán Bonino y Darío Mejias y desarrollado junto al Observatorio Social bajo la Dirección del Dr. Roberto Meyer y de los Lic. Leonardo Bassan; Lic. Agustina Huespe y Federico Meyer. Analizaron el efecto a corto plazo que genera la presencia de la UNL, tomando como referencia datos del año 2017 y la Matriz de Insumo Producto de Argentina 2004, concluyendo que los sectores que reciben mayor impacto son la administración pública, comercio, industria manufacturera y actividades inmobiliarias, entre otras. La presencia de la UNL tiene innumerables impactos en la provincia de Santa Fe y sus alrededores: creación de empleo, formación de capital humano, por sólo mencionar algunos. Con sede principal en Santa Fe y centros universitarios en Esperanza, Reconquista-. Avellaneda, Gálvez, y Rafaela-Sunchales, la presencia de la Universidad influye con firmeza no sólo en términos educativos y culturales sino también en el desarrollo económico y social de la región, para este análisis se tuvo en cuenta toda esta zona. «Las Universidades no sólo somos instituciones que ofrecen educación e investigación, sino también cumplen un papel fundamental en el desarrollo económico del territorio. Es-

te informe da cuenta de que el principal rol de la Universidad es educar, formar e investigar, y también la UNL genera impactos positivos que influyen en la competitividad, el crecimiento económico y el desarrollo social de nuestro territorio», valoró el rector Enrique Mammarella. IMPACTOS ECONÓMICOS En primer lugar, la Universidad realiza su actividad en el sector servicios, empleando a un elevado número de personas a los que remunera generando rentas salariales. En segundo lugar, invierte su presupuesto en la compra de bienes y en la contratación de servicios de empresas ubicadas en la región. Al analizar los efectos sobre el valor agregado, si se considera a la UNL como agente de gasto, el efecto en la región es de alrededor de 4.600 millones. Con una erogación directa de poco más de $500 millones, el impacto que genera la Universidad como agente de gasto es superior a los $1.000 millones. Por lo que se puede deducir que por cada peso que gasta la universidad, el impacto generado en la región es igual a $1.88. Y los sectores beneficiados en mayor medida son la administración pública --por el pago de salarios y aportes patronales-la construcción, industrias manufactureras y comercio. Mientras que al poner la lupa sobre el valor agregado, el mayor efecto se da nuevamente en la administración pública, seguido por el comercio, la construcción y la industria manufacturera. En el estudio, los impactos económicos son evaluados en términos de incrementos de la producción y de valor agregado y se consideran los impactos directos e indirectos que se generan en la región, a través de los que se conceptualiza como análisis de impacto. Este informe se enmarca dentro de la metodología Input-Output que es-

tudia la interrelación que existe entre la producción y el consumo de todas las ramas de la economía en una zona geográfica específica en un momento determinado. En cuanto al efecto sobre el empleo en la región, solamente teniendo en cuenta el empleo directo, la UNL genera más de 5.300 cargos, lo que la convierte en una muy importante fuente laboral. Por otro lado, el estudio aclara que deja fuera de análisis tanto los impactos inducidos como los gastos de los estudiantes de pre y posgrado, de los visitantes y asistentes a congresos, seminarios y cursos organizados por la Universidad, «de modo que los impactos calculados son considerablemente menores a los que realmente produce la existencia de la UNL», se asegura. UNIVERSIDAD, ESTUDIANTES, EMPLEADOS Además, en el informe se tuvieron en cuenta tres categorías: el gasto de la propia UNL, el gasto de los estudiantes y el gasto de los empleados de la Universidad. Si se tiene en cuenta lo que recibió la UNL en 2017, una partida presupuestaria de $2.283.427.267,32 proveniente de Nación, por cada peso que invirtió para su funcionamiento generó $3,43 de producto en la región. En tanto, por cada peso que gasta la Universidad, el producto generado en la región es igual a 1,88 pesos. Mientras que por cada peso que invierten los estudiantes en su formación, el impacto generado es de 1,56 pesos. El informe toma para el análisis a los estudiantes de grado que provienen de otras regiones, dejando fuera a los estudiantes del aglomerado ‘Gran Santa Fe’ y las ciudades de Esperanza y Paraná. Los importes de gastos en los diferentes sectores se obtienen del

‘Relevamiento de Hábitos de Consumo de Bienes y Servicios y Cálculo de la Canasta Promedio del Ingresante a la UNL’. Por lo tanto, el mayor impacto económico de los estudiantes que vienen de otras localidades repercuta en la actividad inmobiliaria, comercio, industrias manufactureras, transporte y comunicaciones. Mientras que por cada peso que gastan los trabajadores y becados, el efecto es de 1,54 pesos. Y por cada peso que gastan los diferentes agentes de la UNL, el impacto en promedio es igual a 1,59 pesos. POLÍTICA TERRITORIAL Una de las misiones que tiene la UNL es la de crear un entorno innovador que permita y favorezca la transferencia de conocimiento hacia el tejido productivo del territorio. Con sede en la ciudad de Santa Fe, como referente del ‘Litoral Centro’, y centros de estudios en Esperanza, Gálvez, Reconquista-Avellaneda y Rafaela-Sunchales, contribuye con el desarrollo económico en los lugares en los que se sitúa. Esto es, en los 12 departamentos del centro y norte de Santa Fe y el de Paraná, en Entre Ríos – de donde proviene el 25 % de sus estudiantes--, sobre los cuales genera sentidos con plena vocación científica y humanística. «De esta manera, consideramos dada la evidencia y los resultados obtenidos, que lo que en general se considera gasto en educación, en realidad es una inversión para la agenda de los gobiernos. Generadora de un gran impacto a nivel regional y fuente de trabajo calificado, las Universidades tienen grandes efectos en las políticas de desarrollo», concluye el estudio del Observatorio Social de la UNL.


nota de Tapa

09

Mayo 2019

» EL estudio La contribución socioeconómica en la región de la Universidad Nacional del Litoral fue realizado por los investigadores Lic. Leonardo Bassan; Lic. Agustina Huespe y Federico Meyer en el marco del Observatorio Social de la UNL dirigido por Roberto Meyer.

ones Impactos totales

sobre el producto de la región que se generan debido a la existencia de la UNL y sus agentes asociados, detallados en la siguiente tabla.

Sectores

Total Directo Indirecto

Comercio

$ 2.501.221.479,94

$ 1.768.383.935,02

$ 732.837.544,92

Actividad inmobiliaria Industrias manufactureras Transporte y comunición Administración pública Servicio comunitarios Electricidad, gas y agua Hoteles y restaurantes Construcción Intermediación financiera Servicios Sociales y de Salud Educación Agropecuario

$ 1.566.575.247,85 $ 1.513.600.367,02 $ 778.501.041,51 $ 529.399.543,92 $ 224.928.800,99 $ 219.450.092,40 $ 194.382.149,93 $ 182.521.037,11 $ 64.716.428,67 $ 43.291.584,50 $ 35.835.561,45 $ 285.069,84

$ 1.162.100.159,38 $ 771.350.557,86 $ 439.285.354,26 $ 258.299.774,55 $ 130.452.186,16 $ 124.131.709,35 $ 106.641.554,94 $ 92.020.019,67 $ 39.836.016,26 $ 26.299.219,94 $ 28.868.495,99 $ 168.098,38

$ 404.475.088,47 $ 742.249.809,16 $ 339.215.687,24 $ 271.099.769,37 $ 94.476.614,83 $ 95.318.383,05 $ 87.740.594,99 $ 90.501.017,44 $ 24.880.412,41 $ 16.992.364,56 $ 6.967.065,46 $ 116.971,46

Total

$ 7.854.708.405,10

$ 4.947.837.081,76

$ 2.906.871.323,34

Sectores Total

Impactos totales sobre el valor agregado en la región, generados por la universidad y sus agentes asociados, detallados en la siguiente tabla, muestran que el impacto obteniendo es de alrededor de los $ 4.600 millones.

Comercio Actividad inmobiliaria Industrias manufactureras Transporte y comunición Administración pública Servicio comunitarios Electricidad, gas y agua Construcción Hoteles y restaurantes Intermediación financiera Educación Servicios Sociales y de Salud Agropecuario

$ 1.672.457.142,42 $ 1.111.761.623,15 $ 625.770.391,02 $ 383.177.246,36 $ 342.358.336,87 $ 118.175.167,99 $ 105.036.853,77 $ 80.638.566,09 $ 48.023.827,28 $ 36.752.128,55 $ 28.164.839,74 $ 24.507.862,58 $ 152.580,24

Total

$ 4.576.977.106,06

Cantidad total de cargos de la UNL – 2017

La UNL

generadora de empleo

Gestión 125 Superior 56 Docentes universitarios 3.470 No docentes 1.067 Convenios y docentes no universitarios 607

Total 5.325

Para el estudio se tomó como referencia la Matriz de Insumo Producto de Argentina 2004


10

Mayo 2019

¿Quién es? Arquitecto, docente e investigador FAU/UNLP en las cátedras de Historia de la Arquitectura, Diseño y Proyecto arquitectónico. Decano de la Facultad de Arquitectura de la UNLP y presidente de Arquisur.

por Leandro fridman

Los días 11 y 12 de abril, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UNL fue sede del Pre–Arquisur, encuentro anual que se realiza en el marco de la Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura de América del Sur (Arquisur).

Entrevista Entrevista a Fernando Gandolfi

«La importancia de visibilizar el valor de la Universidad Pública» Arquisur, asociación de carácter internacional fundada en 1992, está conformada por instituciones públicas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y constituye un espacio académico basado en la cooperación científica, tecnológica, educativa y cultural de todos sus miembros. Entre sus actividades se destacan la realización anual de encuentros y congresos, con el fin de reflexionar respecto a problemáticas que atraviesan a toda la región, desde la particular mirada disciplinar de la arquitectura y el urbanismo. Entre los representantes de los miembros de Arquisur, estuvo presente el Arq. Fernando Gandolfi, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, con quien conversamos sobre el valor de Educación Pública y la situación en Latinoamérica, entre otras cosas.

¿Qué es el Encuentro Arquisur y por qué es necesario un Pre-Arquisur? El encuentro Arquisur en sí es un evento multitudinario, fundamentalmente por la asistencia de estudiantes y docentes que participan en los talleres. El Taller de Ideas es el núcleo de los encuentros Arquisur. Se trata de un taller proyectual y desde hace unos años se desarrolla en dos modalidades: uno de tipo práctico, esto es, con actividades y con un producto físico y tangible al final de esas jornadas; y otro que es un trabajo de elaboración teórica. Todo lo que se hace en ese encuentro es producto de un trabajo previo tanto de la sede del encuentro, como de los distintos equipos de cada facultad que, precisamente, coordinan esa tarea en el encuentro Pre-Arquisur. Es el momento en el que la sede del próximo encuentro manifiesta cuál va a ser la temática. Es el inicio de todo un mecanismo que tiene que ver con los concursos, con el Premio Aroztegui, con el concurso de investigación y de extensión, con la definición de las temáticas y con la invitación a conferencistas en función del tema elegido por la sede. En ese sentido, el Pre-Arquisur es un espacio muy interesante porque por un lado la sede presenta su tema y, por el otro, aparecen los aportes de los distintos representantes de las facultades que forman parte del grupo, que también transmiten las vivencias de los encuentros anteriores. Aparecen, también, temas que tienen que ver con la revista Arquisur. La revista Arquisur es un hito muy importante, y toca muy de cerca a Santa Fe y a la unl, porque es precisamente en la FADU donde se produce a partir de un equipo propio. Se trata de un producto que es sostenido por Arquisur, tanto en lo material como en todos los aportes intelectuales y los trabajos de investigación. Y así con otras facetas que no tienen visibilidad fuera del ámbito de las facultades de arquitectura, pero que es muy rico, muy movilizador. Cada año se capitalizan las experiencias de años anteriores y el ámbito de discusión de las transformaciones son los encuentros Pre-Arquisur. En ese sentido, Santa Fe tiene una particular riqueza. Tanto en el ámbito nacional como en el ámbito regional, porque es una ciudad que tiene una densidad histórica –lo digo como nativo de La Plata, una ciudad de, digamos, nueva fundación- y Santa Fe tiene dos fundaciones, tiene ruinas arqueológicas y, por otro lado, obras en gestación que nos interesan como arquitectos. Es una ciudad donde se ve la incidencia de la FADU en particular, y de la Universidad pública en general.

¿Y cómo ve hoy la situación de la Universidad pública en los contextos políticos que se viven en Latinoamérica? La importancia de estos encuentros Pre-Arquisur, es contribuir a la visibilización del valor de la universidad pública en la construcción de un país, precisamente, a través de la participación en las políticas públicas, en aportar a la sociedad que sostiene a la Universidad pública, de los profesionales idóneos que cubrir las necesidades que se presentan… Ya sea de manera individual, pero que es más importante cuando eso tiene una proyección dentro de lo público, dentro del Estado, y en ese sentido, las crisis latinoamericanas son cíclicas y si hacemos un somero análisis de los últimos años, ha habido como golpes particulares o instancias particulares en cada uno de los países. Hace algunos años se dio la discusión respecto a la posibilidad de la ampliación de las universidades públicas y de la gratuidad en Chile; hoy estamos viviendo un momento difícil en Argentina, sobre todo en el campo de la investigación; y, a partir del año pasado, nuestros vecinos de Brasil parecen los más afectados por una política de Estado que no ve en la Universidad pública los valores que nosotros le asignamos. Por eso, el próximo encuentro en Brasil es una oportunidad para fortalecer el vínculo, para demostrar a las propias autoridades brasileñas, el respaldo que tiene la enseñanza de la Arquitectura en Brasil por parte de los otros países. Una arquitectura que, por otro lado, ha sido identificada con América Latina y que ha contrapesado con rasgos de identidad que son muy fuertes lo que ha significado, sobre todo en el siglo XX, la arquitectura europea o norteamericana. El próximo encuentro en Minas Gerais –Belo Horizonte- , me parece que es una oportunidad para mostrar el respaldo del resto de los países de Arquisur a lo que se viene haciendo en el campo disciplinar en Brasil y, particularmente, en Minas Gerais. ¶ ¿Cuál es el desafío de Arquisur? El desafío es continuar un proceso que, por ejemplo, se está desarrollando en Bolivia, en donde se nota un incremento constante en las facultades y escuelas de arquitectura que se van sumando y, aún en la adversidad, incentivar a que este proceso se registre también en Brasil que tiene una magnitud y un potencial en el que hay que trabajar también para la integración y la participación.


en Profundidad

Mayo 2019

11

Informática y seguridad

Pensar por fuera de la caja Es el desafío que exigen hoy los desarrollos tecnológicos para trabajar con información de manera segura. Sólo dos de cada 10 delitos informáticos son denunciados en Latinoamérica. ¿Cuáles son los ataques más comunes? ¿Cómo detectarlos y combatirlos? por Mariana Romanatti mromanatti@fich.unl.edu.ar

Que los organismos públicos, las empresas privadas y los usuarios comunes utilicen sistemas informáticos que se nutren de información sensible no es una novedad. Todo lo contrario. Hasta trámites muy sencillos, como comprar una entrada al cine o inscribirse a un evento, están mediados por la tecnología. Lo innovador de este fenómeno radica en el modo en que evaluamos la calidad de estos sistemas. «Sólo nos preguntamos si funcionan bien y muy pocas veces nos importa si son seguros, hasta que se produce una falla, se desencadenan los problemas y éstos comienzan a traducirse en pérdidas económicas», señaló Maximiliano Macedo, analista en Informática Aplicada y propietario de la empresa AsegurarTe, consultora en seguridad de la información que se gestó hace 11 años en el ámbito del Gabinete para Emprendedores de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la UNL. En la misma línea, su socio, abogado Marcelo Temperini, agregó: «El desarrollador informático programa para que el sistema funcione y no para que sea seguro. No obstante, hoy estamos atravesando una etapa de transición en la que las empresas han comenzado a pedir seguridad en los desarrollos». Macedo y Temperini brindaron la charla ‘Tendencias en fraudes, estafas y delitos informáticos’, en el marco de una jornada sobre seguridad informática organizada por la FICH, en la cual también disertaron representantes de la Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Nación ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones y especialistas de la empresa ESET Antivirus. Según un informe realizado por el Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica entre junio de 2016 y diciembre de 2017, sobre un total de 2.760 casos reportados, el 84 % de los usuarios reconoció no haber denunciado el delito. «Existen diversas razones, entre ellas porque la víctima no cree que la denuncia sea útil; supone que el sistema penal no es apto para

«Para afrontar los delitos informáticos hay que pensar por fuera de la caja». ~ Macedo

«El desarrollador informático programa para que el sistema funcione y no para que sea seguro». ~ Temperini combatir la ciberdelincuencia. Otros usuarios piensan que el sistema no ofrece las condiciones necesarias de privacidad o confidencialidad para resguardar su nombre, honor o imagen, y temen que la difusión pública del caso ocasione un daño peor al sufrido. Es decir, priorizan la confidencialidad por sobre la necesidad de que el incidente sea investigado penalmente por las autoridades competentes», comentó Temperini. A través de casos reales, los especialistas de esta empresa expusieron un panorama actualizado sobre las modalidades de ataques informáticos más comunes, cómo detectarlos y combatirlos. Los ataques Para comenzar a hablar de los ataques informáticos, Macedo distinguió los conceptos ‘seguridad de la información’ y ‘seguridad informática’. «No son sinónimos. La seguridad de la información comprende aque-

llas medidas correctivas, organizativas o reactivas que buscan proteger la información, independientemente de cómo esté almacenada (digital o impresa). La seguridad informática forma parte de la seguridad de la información y se refiere exclusivamente a la digitalizada». ¿Qué se pretende proteger? Los tres pilares constitutivos de la seguridad de la información: confidencialidad –que nadie acceda a la información sin autorización–; integridad –que nadie pueda modificar la información sin permiso– y disponibilidad –que se pueda acceder a la información cuando se desee utilizarla. En los sistemas informáticos, estos tres pilares pueden ser amenazados por diversos ataques. El ‘phishing’, cuando se accede de forma fraudulenta a una contraseña o datos de tarjetas de crédito. Otro es el ‘ransomware’ o secuestro de datos. «El desafío por excelencia de la seguridad de la información

es darle un valor a la información», afirmó Temperini. «Hasta el momento se partía del análisis de criticidad, de riesgos, comparación de matrices, entre otras herramientas cualitativas y cuantitativas. Con el ransomware, el delincuente extorsiona al empresario y le pone un precio a la disponibilidad de su información. Es una situación desesperante que demanda un análisis de recursos (tiempo y dinero) para recuperar la información, o la posibilidad de negociar con el delincuente». Otro tipo de ataque se encuadra en la denominada ‘ingeniería social’ y consiste en manipular a las personas para obtener información confidencial. «La persona es lo más fácil de hackear. Es muy difícil protegerse de estos ataques que suelen estar muy bien elaborados. Es la parte más descuidada de la seguridad de la información», remarcó Temperini. También está el ‘spoofing’, cuando se falsea el remitente de un correo electrónico. «Esto ocurre en muchas causas y es muy difícil de detectar, principalmente cuando los ataques están dirigidos a usuarios puntuales. En AsegurarTe hemos tenido que asesorar en la identificación de una estafa de alta complejidad, por la cantidad de material involucrado, suplantación de identidad y vinculación de personas reales con comunicaciones de correo, estudio jurídico y documentación falsos», aseguró Macedo en referencia al caso de un empresario de maquinarias agrícolas de Santiago del Estero, quien pagó un adelanto de 35 mil dólares para cerrar un negocio de 800 mil dólares con el gobierno de Nigeria, que finalmente no se concretó. «La complejidad de la maniobra se basó en que el delincuente hizo spoofing utilizando nombres y datos de contacto reales. Esta persona se contactó por mail con el empresario y le ofreció el negocio de vender maquinaria agrícola al gobierno de Nigeria por una suma millonaria. El delincuente trianguló la supuesta negociación directa entre la víctima y un ministerio nigeriano; generó un estudio jurídico falso que quedaba en línea con la víctima y un supuesto gerente de un banco para avanzar con los contratos y la transferencia de

ese adelanto. El ataque duró 35 días», contó Temperini. Otro ataque muy común en redes sociales, principalmente en Facebook, es el ‘sextorsion’ o extorsión sexual, que ocurre cuando un delincuente utiliza una cuenta falsa, solicita amistad a la víctima y lo seduce para obtener un video íntimo y extorsionarlo. «Eligen a las víctimas por su potencial económico. Comenzó con Skype y ahora se está expandiendo hacia Instagram y WhatsApp», acotó Macedo. ¿Cómo afrontar los ataques? Lo ideal es tomar medidas preventivas a la hora de diseñar sistemas informáticos, pero en Argentina esto es muy difícil. «Cuando creamos AsegurarTe, nuestra intención era constituirnos en una empresa de seguridad de la información preventiva. Pero la realidad es que la gente no toma recaudos. Actúa cuando los sistemas dejan de funcionar. Entonces comenzamos a trabajar en seguridad reactiva, es decir, en ‘sacar a la víctima del pozo’ lo más rápido posible y sin que nadie se entere. Esto exige el mercado y habla de un nivel de madurez bastante pobre en Argentina con respecto a este tema», explicó Temperini. Según los especialistas, una herramienta clave para mejorar esta situación se basa en generar más instancias formales de capacitación en seguridad de la información. «Hace falta más capacitación para abogados, policías, fiscales y jueces, de modo que la víctima pueda conseguir una respuesta adecuada cuando realice la denuncia», afirmó Temperini. El problema tampoco se resuelve sólo con una ley. «Hace 19 años rige en Argentina la Ley 25.326 de Datos Personales, pero la mayoría de los ciudadanos no la conoce. Falla el control por parte de la autoridad de aplicación y esto genera desconocimiento e incumplimiento. Además, el Derecho se topa con numerosas barreras técnicas, lo cual exige un trabajo interdisciplinario, desde ingenieros hasta abogados», concluyó. Con todo, Macedo aseguró: «Para afrontar los delitos informáticos hay que pensar por fuera de la caja. Analizar los problemas de forma crítica, pensando de manera creativa en un amplio abanico de posibles soluciones. No existe un protocolo de actuación. Cada caso es singular y requiere de nuestra capacidad para investigar y generar conocimiento en forma permanente».

[+] info AsegurarTe www.asegurarte.com.ar Observatorio de Delitos Informáticos de Latinoamérica https://www.odila.org


12

Mayo 2019

Cultura

En el ism

Audiovisuales

Se realizará la séptima edición de ‘Músicos en Congreso’ Músicos, investigadores, docentes.‘Será que la canción llegó hasta el sol. Miradas, escuchas y reflexiones en torno a la canción’ es el lema del tradicional encuentro que se realizará en Santa Fe del 18 al 20 de septiembre. Habrá coloquios, conferencias, talleres, paneles, ponencias, relatorías y música en vivo. «Si el camino surge de la nada, será que mi canción llegó hasta el sol» nos sigue iluminando, desde algún lugar, la voz de Luis Alberto Spinetta. Apenas una muestra más de su inconmensurable talento, que lo mantendrá para siempre en el pedestal de los iconos de nuestro rock. Pensada inicialmente como «una simple canción de cuna para mis hijos», según contó el propio Spinetta, Será que la canción llegó hasta el sol fue el corte elegido para la difusión de Mondo di cromo, sexto álbum de estudio solista de El Flaco. Se terminaba el año 1983, y con él la época más nefasta de la historia argentina, cuando sonaba por primera vez en vivo este himno en el emblemático Teatro Coliseo porteño. «La tristeza se va como una luz (…) y está bien». Tratar de dimensionar el lugar de ciertos referentes demanda siempre ese ejercicio imprescindible de situarlos en un tiempo y en un lugar. «En este mar de mediocres de tres tonitos y rimas consonantes -propone el periodista Alejandro Turner cuando emprende aquella tarea-, frente al ejército de ejecutantes de hits que venden amores como podrían vender laxantes o créditos hipotecarios, Spinetta siempre asomó la cabeza para disparar su frase inspirada, su decir poético, para lanzar al cielo una melodía de esas que se abren como flores en las orejas». Y hoy ese eco todavía se escucha... En cualquier caso, el lema elegido para la séptima edición de un encuentro que el Instituto Superior de Música de nuestra Universidad realiza ininterrumpidamente desde 2007 es una buena síntesis de aquellas motivaciones, y de otras tantas por resignificar. Del 18 al 20 de septiembre, importantes investigadores y especialistas en el ámbito de la educación musical

La cantante entrerriana Liliana Herrero integrará un panel de músicos y dictará una charla en el marco de Músicos en Congreso. del país y del extranjero y destacados intérpretes musicales se reunirán en Santa Fe para ir tras esos legados, en un cruce siempre inestable de miradas, escuchas y reflexiones que volverá a poner en el centro de la escena qué es aquello de estudiar la música popular desde la Universidad, otra vez a propuesta de una institución que desde 2018 incluye la Licenciatura en Música Popular dentro de su oferta académica de grado. Los nombres propios Los invitados especiales que ya han confirmado su presencia en «Músicos en Congreso 2019» son la cantante folclórica Liliana Herrero, el compositor y pianista Carlos ‘Negro’ Aguirre, los docentes, investigadores y músicos uruguayos Rubén Olivera y Leonardo Croatto (Universidad de la República) y la pedagoga española especializada en primeras infancias Cristina Martín Sanz. Además, el jueves 19 y durante

la segunda jornada del encuentro, se realizará en simultáneo el Noveno Coloquio de Músicas Populares y Cuarto Coloquio de Músicas Académicas: ‘Aproximaciones teóricas, metodológicas y analíticas en la musicología argentina’, que organiza la Asociación Argentina de Musicología (aam), con los aportes de los más destacados especialistas del campo del país. [+] info www.ism.unl.edu.ar

» Convocatoria Hasta el 30 de junio de 2019 se reciben propuestas de trabajos (en las categorías Relatorías de experiencias, Ponencias, Paneles y Talleres) para su presentación en el marco de ‘Músicos en Congreso’. La convocatoria y sus pautas están disponibles en el sitio web del Instituto Superior de Música, www.ism.unl.edu.ar.

Llega Cine & Filosofía a la Saer

Comienza la 11º edición del ciclo de Cine & Filosofía en el Foro Cultural Universitario, 9 de julio 2150. Todos los martes de mayo y junio a las 20.30 se podrá disfrutar en la Sala Saer de la propuesta organizada por Cine Club Santa Fe, la unl a través de su Secretaría de Extensión Social y Cultural, y la Secretaría de Extensión y Comunicación Institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la unl. Entrada libre y gratuita. Desde 2007 y por iniciativa de docentes, estudiantes y graduados de diferentes carreras de la unl junto con Cine Club Santa Fe se realizan en el Foro ciclos de cine vinculados a distintas disciplinas. El primer ciclo del año abordará temáticas relacionadas al mundo del trabajo y las problemáticas de las ‘minorías’. La selección y programación estuvo a cargo de María José Leorza, Sofía Rinaldi, María Florencia Rittiner Basaez, José Arias, Silvia Lorena Palermo, Milena Oriatti Delpra-

to, Javier Rodrigo, Ariel Viola y Fernando Bugnón. La programación Las propuestas comenzarán el 21 de mayo con ‘Autocrítica de un perro burgués’, de Julián Radlmaier (2017), comentada por Germán Castiglioni, y continuarán el 28 con ‘The Square’, de Ruben Östlund (2017), con los aportes de Pablo Routier. Por su parte, en junio las proyecciones se realizarán el martes 4 con ‘La soga’, de Alfred Hitchcock (1948), con los comentarios de Manuel Dahlquist; y el martes 11 con «‘Inland Empire’, de David Lynch (2006), con el aporte de Nicolás Giovannini. En tanto que para el martes 18 el film elegido será ‘La tercera generación’, de Rainer werner Fassbinder (1979), comentada por Horacio Banega; y para el martes 25 ‘El eclipse’, de Michelangelo Antonioni (1962) con la participación de Virginia Fosero.

En mayo

Citas con Saer y la poesía en el Foro Cultural Se realizarán dos nuevos encuentros del ciclo ‘Dialogando con la literatura argentina’coordinado por el artista santafesino Jorge Ricci. El miércoles 8 a las 19 en la Biblioteca Pública y Popular ‘Dr. José Galvez?’, 9 de julio 2150, se realizará el encuentro ‘La poesía nacional’; y el miércoles 22 será el turno de la cita titulada ‘Todo Saer’. La propuesta se centra en explorar la obra de escritores argentinos a través de la lectura y debate sobre escritos emblemáticos que pondrán cómo protagonistas a distintos referentes en cada cita. La entrada es libre y gratuita. Más encuentros La propuesta el ciclo continuará cada 15 días en el Foro Cultural Universitario con entrada libre y gratuita. La programación

traerá nuevos y diferentes planteos como ‘Plumas de la región’, con la lectura de artistas y hacedores de la cultura como Hugo Gola, Paco Urondo, José Pedroni, Juan L Ortiz y Carlos Mastronardi. Otras jornadas propondrán ‘Los raros’, de la mano de escritos de Sarmiento, Alberdi, Arlt, Macedonio o Walsh; ‘Los nuevos’, una mirada sobre los referentes contemporáneos del campo literario; o ‘Teatro argentino’, con obras del derrotero del teatro nacional y una antología del teatro santafesino. Por último, se pondrán en discusión a ‘Otros narradores’ con la lectura de Rivera, Piglia, Adolfo Bioy Casares y Silvina Ocampo; y a las «Letras de la música popular» con textos de Yupanqui, Charly, Gieco o Kevin.


Cultura

Mayo 2019

13

23 y 24 de mayo

Encuentro de arte-artesanía en la Universidad centenaria La Secretaria de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) organiza el Encuentro de Arte y Artesanía ‘Tensión’. El objetivo central de este Tercer Encuentro de Arte en la Universidad, es justamente poner en juego la complejidad de las definiciones de arte y artesanía, que se encuentran aún hoy en relación dicotómica. Siguiendo a Néstor García Canclini, podemos afirmar que la máxima diferencia entre arte y artesanía es que esta última pretende ser útil o cumplir una función mientras que la primera intenta transmitir o comunicar una idea, un sentimiento o un concepto. El Encuentro de Arte y Artesanía ‘Tensión’ intentará hacer dialogar estas definiciones, detectando puntos de encuentro y otros de tensión, un desafío central en el marco del centenario de nuestra Universidad que abre el debate: ¿Es todo artista un artesano? En esta edición se podrá asistir a clínicas de capacitación, conferencias y mesas de debate sobre la tensión entre arte y artesanía, arte popular, producciones artísticas en papel, tejidos, construcción de instrumentos autóctonos, fotografías, bordado, diseño de indumentaria y fileteado, entre otras. Del encuentro participarán artistas santafesinos y nacionales que forman parte de la UNL, la Universidad Provincial del Córdoba, la Universidad Nacional Tres de Febrero y la Universidad Nacional de Entre Ríos. El evento tendrá lugar los próxi-

Actividades - ‘Trama’. De lo conceptual a la producción artística. A cargo de Juan Berrón. - ‘Tawarte’. Orquesta de instrumentos autóctonos de la UNTREF. - ‘Habitar la trama’. Telar: función de la urdimbre y la trama en un textil. El valor de las texturas y las uniones dentro de los tejidos tradicionales/contemporáneos. Lectura de textos relacionados con el arte y la artesanía textil. A cargo de María Alejandra Asensio ‘Telar del río’. - ‘Molino de papel’. Producción, investigación y enseñanza del oficio papelero a través del uso de fibras naturales y autóctonas de la Universidad Provincial de Córdoba. Maestro papelero: Héctor Rodríguez. - ‘Pensarse artesano, pensarse artista’. Construcción de cajones peruanos y de instrumentos percutivos a partir de maderas recicladas. A cargo del músico, artesano y veterinario Luis Rey.

- ‘Certezas e incertidumbres entre la artesanía contemporánea y el arte contemporáneo’. Intervención de fotografías con bordado. A cargo de Susana Stamati. - ‘Tensión entre arte y artesanía’. Mesa de discusión con Inés Rozze (UPC) y Juan Berrón (UNL) y artistas invitados. - ‘Un siglo de historia’. Trabajo en cerámica. Creación colectiva con implementación de distintas técnicas de cerámica. A cargo de Viviana Tosello (Escuela Mantovani). - Exposiciones: Diseño de indumentaria de Juan Berrón. Obras seleccionadas de Viviana Tosello. - ‘Pasteup del centenario’. Creación colectiva de mural autoportante. A cargo de profesionales de Primitive Ink. - ‘La analogía y lo artesanal’. Trabajo y estudio de la tipografía con tipos de plomo y madera. A cargo de profesionales de Primitive Ink. - ‘Introducción al filete porteño’. Historia, estética y fundamentos del arte popular porteño. A cargo del docente, artista plástico, fileteador y muralista Facundo Leguizamón.

mostración que la idea es tan importante como la tecnología’ y también poder encontrar escenarios donde se resalte el objeto fotográfico y su significado. «Mi deseo para esta serie, es

además del juego estético entre lo real y lo irreal, sea metafóricamente una reflexión sobre la incomunicación, los llamados no respondidos, las esperas y las desatenciones», concluyó.

mos jueves 23 y viernes 24 de mayo en el Foro Cultural de la UNL, 9 de julio 2154, con entrada libre y gratuita

En el MAC

Visitá la muestra de Raúl Cottone ‘Trasfondo’ reúne fotografía digital, objeto fotográfico y sonido. Una cabina telefónica al estilo inglés en miniatura como objeto y como fondo el paisaje. Permanecerá expuesta hasta el 30 de junio. ‘Trasfondo’ es el nombre de la muestra que reúne fotografía digital, objeto fotográfico y sonido que propone el fotógrafo Raúl Cottone para las salas del Museo de Arte Contemporáneo, Bv. Gálvez 1578. La inauguración será el jueves a las 20 con entrada libre y gratuita. En distintos formatos y escalas, se expondrán fotografías donde lo real y lo irreal juegan y dialogan entre sí. Utilizando la técnica de la perspectiva forzada, una cabina telefónica al estilo inglés en miniatura como objeto y como fondo el pai-

saje, genera una ilusión óptica que hacen de la fotografía una obra de arte. Asimismo, a nivel conceptual lo que se pone en relieve es la comunicación y la incomunicación, los ruidos, sonidos e imágenes que intervienen en la vida cotidiana. La entrada es libre y gratuita. La muestra permanecerá montada hasta el 30 de junio, y se puede visitar de martes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 20 y los sábados y domingos de 17 a 20. Proceso creativo Este trabajo comenzó a tomar

forma conceptual a mediados de año 2013, «después de darle forma a las primeras ideas, hubo que conseguir la cabina telefónica, tarea que no resultó nada fácil de encontrar, ya que telefonía pública prácticamente desapareció. Tras varios intentos, pude encontrar alguna maqueta en escala que me podría servir para mi propósito», explica Raúl Cottone. Los desafíos de este trabajo fueron varios, el artista se propuso realizar el trabajo de campo con tomas hechas con una cámara compacta, como ‘de-


14

Mayo 2019

vida Universitaria Breves

Leer, imaginar, crear

Campaña de donación de libros y juguetes Se trata de la iniciativa ‘Leer, Imaginar, Crear’ impulsada por la unl y la ful que busca recolectar material destinado a bibliotecas y ludotecas de hospitales públicos de Santa Fe. La recepción se realiza en el Foro Cultural y Ciudad Universitaria. Llega una nueva edición de la campaña de donación de libros y juguetes didácticos ‘Leer, imaginar, crear’. La propuesta apunta a recolectar material que será destinado a bibliotecas y ludotecas de hospitales públicos de la ciudad de Santa Fe. La recepción de materiales se realizará hasta el 31 de mayo en el Foro Cultural Universitario, 9 de julio 2150, y la Librería unl, Ciudad Universitaria. La iniciativa es organizada por la unl a través de su Secretaría de Extensión Social y Cultural, y la Federación Universitaria del Litoral (ful). El valor de leer y jugar La lectura y el juego son prácticas poderosas para generar emociones positivas que benefician en gran medida a personas que pasan por situaciones delicadas, fortaleciendo el sistema inmunológico, reduciendo del estrés, aumentando la motivación, generando capacidad de resiliencia y de otorgar sentido a las circunstancias cambiantes, adversas y de la enfermedad. Los espacios de lecturas y juegos en ámbitos de los hospitales públicos, las bibliotecas y ludotecas son necesarios y potentes para construir un enfoque inte-

gral sobre la salud que contemple el bienestar físico, emocional, vincular y social de las personas, todos ellos necesarios en el proceso de curación. ¿Qué donar? Debido a que las donaciones se destinarán a hospitales es importante que los materiales sean nuevos o se encuentren en buen estado. Entre los libros que se donen se valorarán libros literarios, lúdicos o sensoriales para niños y niñas; libros literarios y cuentos cortos para adolescentes y adultos; libros para colorear para niños y adultos; libros y revistas de humor e historietas para niños y adultos; revistas de crucigramas, sopas de letras, etc. También se recibirán artículos de librería como hojas, lápices de colores, crayones, fibras, sacapuntas, goma de borrar, cartucheras, cartulinas, goma eva, afiches, etc. En tanto que los juguetes se recibirán los relacionados a estimulación y aprendizaje; juegos didácticos (damas, ludo, ajedrez, oca, rompecabezas grandes y chicos, dominó, cartas, juegos de ingenio, etc.); juguetes de encastre (tipo rastis y dakis); juguetes para diferentes edades; juguetes edu-

» Museos: del monólogo a la convergencia en tiempos de posverdad Es una propuesta organizada desde el Museo Histórico unl a cargo de las especialistas Pilar García Conde, Mariana Minervini y Celina Hafford, que se realizará en cuatro encuentros los días 9 y 10 de mayo, y 13 y 14 de junio, de 9 a 17, en el Foro Cultural Universitario. La propuesta está destinada a trabajadores de museos y áreas protegidas, egresados de turismo, gestión cultural, docentes, guías de turismo permitirá trabajar de manera activa y situada, tanto aspectos teóricos como prácticos en torno al patrimonio cultural y natural en museos y áreas protegidas, sus contenidos, mensajes, narrativas y estrategias de comunicación. Inscripción online y gratuita. [+] info www.unl.edu.ar/agenda

» Becas de Movilidad Iberoamericana cativos como ábacos, números y letras de goma eva o madera; juguetes para chicos con problemas audiovisuales y auditivos (pueden ser con sonido, textura-

dos, con luces, y si es posible para chicos con autismo (pelotas con textura); masas para modelar y accesorios; y lanas y agujas para tejidos.

» Destinos Las donaciones que se reciban durante la campaña serán destinadas a: • Biblioteca y Área Recreativa “Sana Sana… Colita de Rana” del Hospital de Niños Dr. Orlando Allassia • Ludoteca “La Punta del Ovillo” del Hospital Dr. Emilio Mira y López; • Biblioteca “Dra. Cecilia Grierson” • Ludoteca “Dr. Antonio Pizzi” del Hospital Dr. Gumersindo Sayago • Biblioteca y Ludoteca “La Semilla” del Hospital José María Cullen

El Programa de movilidad Iberoamericana para alumnos de grado es organizado por el Grupo Santander para estudiantes de grado de universidades argentinas. Los países de destino son Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Colombia, Puerto Rico, España, Portugal, México. La beca tendrá la duración de un semestre y cubrirá un monto equivalente a 3.000 euros. Los candidatos deben ser estudiantes de grado de alguna de las universidades participantes. [+] info www.becas-santander.com intercambios@unl.edu.ar


vida Universitaria FCV

Mayo 2019

15

Internacionalización

La UNL fue sede de una jornada ítalo-argentina Representantes del consulado italiano, el Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina y docentes de seis universidades de Italia visitaron la Universidad para debatir sobre PyMES y globalización.

La Granja Experimental ya funciona con energía solar Es una prueba piloto y un primer paso hacia la producción con energías renovables. La intención es que la Granja Experimental de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNL funcione exclusivamente con energía solar. La FCV cuenta con una Granja Experimental de gallinas ponedoras en su Unidad Académico-Productiva. Es un proyecto educativo en el cual la participación de los estudiantes es sumamente activa. Como parte del proceso educativo se dio un primer paso hacia la producción con energías renovables, en este caso con energía solar. Para ello la empresa Esperanza Renovable, a través de su responsable, José Aladio, instaló paneles solares y el equipamiento necesario. El equipo tiene la capacidad de cargar la batería y, a su vez, dar energía directa. Cuando baja el sol o está nublado, toma energía de la batería y así su continúa el ciclo. La intención es que la Granja Experimental produzca su energía y que sea autónoma, dejando de depender de la red eléctrica. Para el productor

El docente responsable de Producción de Aves, Miguel Müller, sostuvo que «es un modelo interesante para pensar en bajar costos de producción, pero también posibilita la producción en zonas donde no llega la red eléctrica, pensando en el

pequeño y mediano productor», sostuvo para luego destacar que «en el norte de la provincia hay mucha carencia de energía eléctrica, muy necesaria en otoño e invierno para la producción». Por su parte, el director de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la FCV, Sebastián Palmero, agradeció a la empresa Esperanza Renovable por la buena predisposición y el acompañamiento hacia la Facultad. «Nuestra Unidad Académico-Productiva requiere de este tipo de tecnología y la empresa puso a disposición sus materiales y servicio. A partir de ahora haremos un análisis de la factibilidad para generar un modelo de transferencia al medio, pensado principalmente para pequeños y medianos productores». Finalmente, el decano de la FCV Humberto Occhi resaltó el rol de la unidad académica y de la Universidad de «pensar, diseñar y poner en práctica modelos productivos para la región y para el área de influencia de la Facultad, como lo es el norte de Santa Fe, donde la energía eléctrica cobra centralidad para los procesos productivos».

La Jornada Ítalo-Argentina ‘Globalización y competitividad de los sistemas empresariales locales’ se desarrolló en abril en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE). La actividad, que fue una iniciativa conjunta del Consorcio Interuniversitario Italiano para Argentina (CUIA), la Red Universidades Nacionales para la Internacionalización y la Integración Regional (UNIR) y la UNL, contó con la visita del cónsul general de Italia en Rosario, docentes italianos y autoridades del CUIA. El encuentro consistió en la realización de mesas de debate y otras actividades que reunieron a profesores y especialistas de la FCE y de cuatro universidades italianas --Università di Padova, Università Politecnica delle Marche, Università de Camerino, UNIROMA1--, junto a autoridades de la Facultad y otras áreas de la UNL. De esta manera, se propició el intercambio de experiencias y la des-

cripción de proyectos, a la vez que se socializó la identificación de intereses comunes en docencia, investigación y transferencia. El rector de la UNL, Enrique Mammarella, hizo alusión a la historia política de Santa Fe y explicó que la ciudad «tuvo muchas veces el rol de ser punto de encuentro y un lugar donde la inmigración, en gran parte italiana, ha permitido su consolidación». Por otro lado, dijo que «en el ADN de nuestra Universidad tenemos un componente muy fuerte por pensar en el bienestar general, más allá de nuestra ciudad. Somos una institución con presencia en distintas ciudades que busca fuertemente la cooperación. Nuestro Plan de Desarrollo Institucional pone a la internacionalización como un eje central». Competitividad

El cónsul general de Italia en Rosario, Martin Brook, opinó que la cooperación universitaria es «un eje fundamental en las relaciones entre los países. Los lazos ya existentes entre

Argentina e Italia son muy estrechos en los aspectos social y cultural, pero debemos profundizar la relacionada con la globalización y la competitividad de los sistemas empresariales locales». A su vez, aseguró que «hoy las PyMES logran acceder a tecnologías que las hacen más competitivas, pero necesitan el compromiso de los gobiernos para que esto se cristalice. La experiencia de Italia en este tema puede ser de gran ayuda para Argentina». Por su parte, el presidente del CUIA, Flavio Corradini, expresó su agrado por visitar la UNL en sus 100 años, brindó precisiones sobre la agenda de la Jornada y afirmó que «apuntar a las universidades es una estrategia que los gobiernos de los países deben tomar como central, en un mundo en el que no pudimos decidir dónde nacer». Finalmente, autoridades de la UNL presentaron a sus pares italianos la Aceleradora del Litoral, emprendimiento para la aceleración de empresas de bases científico-tecnológicas.

El cónsul general de Italia en Rosario Martin Brook, el rector Enrique Mammarella, el rector de la Universitá de Camerino Flavio Corradini y la videcana de FCE Liliana Dillon.


16

Mayo 2019

Contratapa

La unl será otra vez anfitriona de los Juegos Universitarios Del 27 al 30 de mayo se jugará la fase regional de los jur en la ciudad de Santa Fe, en coincidencia con el año del Centenario de la unl. Por segunda vez, la unl será anfitriona de la fase regional de los Juegos Universitarios Regionales jur 2019, que se desarrollarán del 27 al 30 de mayo en la ciudad de Santa Fe, bajo el nombre ‘Del Litoral’, en el marco del Centenario de esta casa de estudios. En el año 2016, la unl fue sede por primera vez de este evento deportivo universitario. Se trata de un evento de suma importancia para el calendario anual del deporte universitario ya que lo que se busca es promover el desarrollo académico y humano de los estudiantes universitarios con un torneo fede-

ral, competitivo, inclusivo, innovador y solidario. En esta oportunidad, en la fase regional participarán más de 1.000 estudiantes-deportistas de instituciones de nivel superior de la región de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Las competencias se realizarán en el Predio unl-ate y, además, se utilizarán diferentes espacios de la ciudad de Santa Fe. Las disciplinas deportivas en las que se competirá son: atletismo, ajedrez, básquet masculino, fútbol 11 (femenino y masculino), futsal (femenino y masculino), hándbol (femenino y masculino), hockey femenino, tenis

» Instancia regional

(femenino y masculino), tenis de mesa, natación, vóley (femenino y masculino) y rugby 7. Los Juegos Universitarios Nacionales son un evento deportivo organizado por la Secretaría de Políticas Universitarias (spu) del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación junto al Comité Técnico de Deporte Universitario Argentino (ctdua) integrante del Consejo Interuniversitario Nacional (cin).

Santa Fe Códoba Entre Ríos

[+] info http://juegosuniversitarios.siu. edu.ar/

» En números

4 12 1000 Días

Disciplinas

Estudiantes deportistas

» Disciplinas que participan

ajedrez

Atletismo

básquet masculino

fútbol 11

futsal

hándbol

tenis de mesa

rugby 7

teniS

vóley

hockey femenino

natación


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.