Revista Saberes de Vida #15

Page 1

ISSN: 2711-192X Óscar Jaramillo,pionero del Arte Moderno en Antioquia. 28 8 Pablo Casals. Activista de la Paz y Genio delViolonchelo. 40 Humanismo y transformación social: El enfoque innovador del Centro Humanista de la Universidad EAFIT.

Generación Joven por siempre

Comité editorial:

Zairo Anillo Martínez y María Victoria Manjarrés Ibarra.

Comité de redacción:

Leonor Gómez de Pérez, Juan Gonzalo Vélez Mesa, Óscar

Darío Villa Ángel, Liliana Acevedo Arenas, Alba Lucía Gómez Buriticá, Carlos Iván Echeverry Saldarriaga.

Revisión y edición de contenidos:

Zairo Anillo Martínez.

Revisión de programación:

María Victoria Manjarrés Ibarra.

Fotografía profesional:

Róbinson Henao Cañón.

Fotografía aficionada:

Máfer Alejandra Montilla Rivero.

Fotografías de apoyo - Bancos de uso libre:

Pixabay, Fundación y museo Pau Casals.

Agradecimientos al equipo Saberes de Vida:

Ana María Zapata Giraldo, Susana Zapata Monsalve,

Daniel Ignacio Cubillos, Ana Lucía Montoya, y a Zairo Anillo Martínez, por su colaboración permanente.

Diseño y diagramación:

Jessica Ríos Vega, Departamento de Marca, Dirección Narrativas y Cultura.

Jefe Saberes de Vida

María Victoria Manjarrés Ibarra

Escuela de Artes y Humanidades

Email: mmanjar@eafit.edu.co

Las opiniones expresadas en este medio de comunicación son responsabilidad de sus autores y no corresponden a una posición institucional de la Universidad EAFIT.

www.eafit.edu.co/saberes

saberesdevida Saberesdevidaeafit Contenido

Editorial

Innovación educativa

Desde la escuela

Humanismo y transformación social: El enfoque innovador del Centro Humanista de la Universidad EAFIT

Saberianos 10 razones para hacer parte de Saberes de Vida ¡Conoce tu Universidad y los beneficios para el estudiante “saberiano”!

Programación

Ser parte del grupo estudiantil Sabex, la oportunidad de servir y hacer nuevos amigos

Perfil

Leo y escribo

Quién es quién Óscar Jaramillo, pionero del Arte Moderno en Antioquia

Entre relatos y programas

La última mujer

Pablo Neruda, el poeta comprometido

Pablo Casals. Activista de la Paz y Genio del Violonchelo

Letras libres

valor
la autonomía
forma de cuidar
cerebro? 7
16 22 24 28 32 36 40 42 44 48 50 12 36 28
Recomendados Bienestar El
de
¿Hay
el
8 12 14

Revista Saberes de Vida 2023-2:

Impresa o digital e interactiva

Encuéntrala disponible en las diversas sedes de la Universidad EAFIT, o si prefieres, puedes recorrer sus páginas a través del código QR de tu celular en la versión online.

Si tu teléfono es Android: Ve a Google, y en la parte derecha de la barra de inicio haz clic en el ícono: Posiciona el código QR en tu pantalla. Mantén el teléfono fijo mientras identifica el código.

1 2 3

Dale clic a la opción de abrir si deseas navegar a un sitio web específico.

Si tu teléfono es Iphone: Abre la aplicación de la cámara y verás que hay un lector de códigos QR directo en el panel de control.

1 2 3

Coloca tu teléfono de manera que el código QR aparezca en el visor digital, la aplicación de la cámara lo reconocerá automáticamente.

Tu iPhone no iniciará automáticamente la actividad del código QR, actívalo dando clic para abrir la página web específica.

Innovación educativa

Recordemos que innovar es mudar o alterar algo, introduciendo novedades (RAE, 2003), de allí la centralidad del cambio y la posibilidad de comprenderlo y agenciarlo; la condición de novedad, por su parte, trae consigo procesos permanentes, auténticos y deliberados para la creación y la conexión con las realidades propias de los actores concernidos. En materia formativa, el cambio es la constante, de allí que innovación educativa es resultado de procesos originales, deliberados y perseverantes para pensar y realizar la transformación educativa.

Vale la pena señalar que el proceso de aprendizaje siempre tiene presente la formulación de preguntas respecto a cuáles son las condiciones, los intereses, las motivaciones y las aspiraciones, a partir de las cuales es posible aproximarse a qué, cómo y para qué enseñar, y a través de qué medios, tecnologías y en qué ambientes. Por este motivo, la innovación educativa supone cambios constantes para construir respuestas oportunas y pertinentes a estos interrogantes alrededor de la idea de la educación, al decir de la filósofa Beatriz

Restrepo Gallego, “lo que ella es, cuáles son sus fines y cómo lograrlos” (Convicciones y magisterio, 2019, p. 28).

En el sentido teórico-práctico que construye puentes entre ideas y prácticas

formativas, innovación educativa es prestar atención a las fuerzas transformadoras que provienen del pensamiento creativo, de la reflexión crítica, de una visión dinámica de ciudadanía y del cultivo ético soportado en la colaboración y la inteligencia colectiva resultante de ella, que tienen espacio en la vida de la comunidad educativa.

De este modo, el plano normativo de la innovación educativa nos ubica en el terreno cuesta arriba, siempre exigente, de lograr la mejor sesión de clase cada día. Expectativas, motivaciones y deseos, tanto por presencia como por ausencia, son los baremos que la comunidad educativa, con los profes y estudiantes como testigos de primera mano de los aciertos y retos del acto educativo, tiene a su disposición para valorar lo que el cambio mediado por novedades creativas genera en los procesos formativos.

Construir la mejor vivencia educativa posible es el desafío común para obtener respuestas innovadoras a la cuestión por la idea de la educación –su definición, fines y métodos–. En esa dirección se puede encaminar un proyecto formativo de vida compartida.

Adolfo Eslava Gómez Decano Escuela de Artes y Humanidades
Editorial. SV 7

Hu ma nis mo

y social:transformación

El enfoque innovador del Centro Humanista de la Universidad EAFIT

SV 8

En el corazón del proyecto humanista de la Universidad EAFIT se encuentra el nuevo centro de la Escuela de Artes y Humanidades: el Centro Humanista. A propósito, Claudia Restrepo, rectora de EAFIT, y Adolfo Eslava, decano de la Escuela, plantean en el libro Humanismos en el siglo XXI: ¿Qué humanismo para qué sociedad?, que el proyecto humanista es “una contribución de la universidad al cultivo de la sociedad civil y de los ciudadanos que exige la crisis humana actual” (2022, p. 17). Igualmente, sostienen que se trata de un esfuerzo conjunto por “propiciar un escenario que nos permita avanzar (...) hacia el pensamiento crítico comprometido y consecuente, y, de este modo, transitar desde la apatía hacia la solidaridad, desde la desafección hacia la confianza, desde la búsqueda de soluciones individuales hacia la construcción de nosotros incluyentes” (2022, p. 17).

De esta manera, el Centro Humanista, en su misión, se plantea como una instancia de saber aplicado que conversa con la realidad, la comprende e incide en su transformación mediante investigaciones aplicadas y consultorías. Retoma la experiencia de la Escuela de Artes y Humanidades en las áreas de lenguaje, cultura y creación y trabaja a través de cinco líneas estratégicas: Diálogo Social, Confianza y Cambio Cultural, Ética e Integridad, Comportamientos e Innovación Educativa.

A través de las percepciones de quienes hacen parte de nuestro trabajo investigativo, presentamos nuestras líneas, respondiendo a las preguntas que nos hemos formulado para asumir este reto.

Dialogar: no solo para hablar, sino para escuchar

Diálogo… ¿conversación? ¿Solo de dos? Quizás no, quizás entre más, quizás a través de lo demás, de los demás…

En momentos de crisis, cuando se sube la temperatura de nuestras inconformidades, cuando hay tristeza o frustración, no hay nada mejor que sentarse y dialogar.

Cuando es necesario pactar, llegar a un acuerdo, no solo aceptar sino poder presentar y escuchar otros puntos de vista; el diálogo puede crear algo nuevo y, sobre todo, generar confianza en nosotros y en los otros.

Un diálogo sincero, la oportunidad de proponer, imaginar, desahogarnos, compartir ideas dispares, validar las emociones y, sobre todo, de escuchar y ser escuchados es, a veces, todo lo que se necesita para construir confianza: el pilar fundamental para vivir en armonía.

El Centro Humanista, con su línea de diálogo social, implementa espacios en los que se dan oportunidades para transformar el pensamiento colectivo, construir juntos lo que buscamos en una sociedad democrática y llegar a acuerdos a través del diálogo.

Por/

SV 9 Desde la escuela.
Adriana Paola Atehortúa Velasquez

La confianza es un compromiso con el otro

La confianza, en tanto atributo de prosocialidad, es uno de los elementos que determina la forma en la que, como individuos, nos comportamos, nos relacionamos con los otros y desarrollamos expectativas. En este sentido, comprender la confianza desde el punto de vista interpersonal, grupal e institucional, nos ha permitido una mejor aproximación a los diferentes contextos de análisis.

Por otro lado, la confianza puede ser la base para el reconocimiento de las capacidades, las creencias y las motivaciones que nos caracterizan e impulsan a la acción colectiva. Asimismo, es una alternativa para hacerles frente a los retos y dilemas que cotidianamente sobrellevamos con ingenio, tenacidad y empatía.

Desde el Centro Humanista, hemos desarrollado diferentes metodologías, instrumentos y estrategias para identificar y fortalecer la confianza desde sus diferentes ámbitos y manifestaciones. Adicionalmente, tenemos la certeza de que, más allá de ser un acto de fe, es un compromiso con el otro, con nuestra comunidad y con la sociedad.

humano como herramienta para la transformación social

En consonancia con la vocación práctica del Centro Humanista, la línea de comportamiento se sustenta en dos preguntas esenciales: ¿por qué nos comportamos como nos comportamos?, y ¿cómo tomamos decisiones? Para responder a ellas, observamos la vida cotidiana y, desde este punto de partida, analizamos la multiplicidad de razones y motivaciones que desencadenan los procesos de toma decisión y los diversos cursos de acción.

En otras palabras, desde este punto buscamos comprender el comportamiento para, de este modo, diseñar intervenciones que, respondiendo a las características propias de cada contexto, permitan detonar cambios individuales y sociales. Para lograrlo, recurrimos a herramientas y metodologías efectivas que propician el diálogo de saberes y la interdisciplinariedad.

Los estudios del comportamiento nos invitan a salir a la calle. A conocer y recorrer lo humano para, luego, pensar en lo que podemos hacer para vivir mejor. En definitiva, esta línea da cuenta de una firme convicción en la posibilidad de cambio y en la capacidad de las personas para llevarlo a cabo.

La investigación del comportamiento
SV 10

Innovación educativa para un mundo cambiante: retos y oportunidades Ética práctica como filosofía de vida

¿Qué viene a nuestra mente cuando hablamos de ética? Aunque algunas personas pueden asociar esta palabra a un llamado de atención o disertaciones filosóficas, o tal vez a algunos valores aprendidos en algún momento de la vida, en realidad se trata de la pregunta por la vida buena.

Fernando Savater, en Ética de urgencia (2012), propone dos razones para vivir de manera deliberada. Primero, porque “no tenemos más remedio”: nuestra libertad nos obliga a decidir qué hacer con nuestra vida y nuestra libertad. Segundo, porque “somos una especie vulnerable”, por lo tanto, debemos tener cuidado en la manera como nos relacionamos con las demás personas. Esta pregunta va acompañada de una realidad innegable: tenemos limitaciones, tomamos decisiones constantemente, a veces sin las herramientas necesarias, y nuestras buenas intenciones no siempre coinciden con nuestras acciones; somos vulnerables.

La palabra ética proviene del griego ethos, que se traduce como hábitos. En general ha sido concebida como un conocimiento práctico que nos permite orientar nuestras acciones y modos de vida. En palabras de Adela Cortina, en su libro ¿Para qué sirve realmente la ética?, trata de “ese auténtico modo de vivir el hombre, que es su morada, su forma de habitar, el de intentar adueñarse de sí mismo y anticiparse a la fortuna para marcar el curso de los acontecimientos” (2013, p. 36). Esto aplica tanto para las personas como para las organizaciones.

Por/

La innovación educativa se ha convertido en un camino fundamental para imaginar futuros y hacerlos realidad; ya no es suficiente pensar el aula de clase como un espacio de transmisión de conocimientos, sino que es necesario transformarlo en un sitio de investigación, imaginación, creación y reflexión. Los docentes y estudiantes deben trabajar conjuntamente en el diseño y desarrollo de procesos innovadores que permitan transformar las realidades y condiciones de las comunidades educativas. Para lograr lo anterior, es necesario reconocer que la construcción del futuro que queremos requiere una atención cuidadosa al presente; la innovación educativa nos permite enfrentar entre muchos otros retos y desafíos las cinco fuerzas de cambio que moldean la sociedad actual: la tecnología, la globalización, el cambio demográfico, la sostenibilidad y la desigualdad. Para ello, es necesario diseñar y aplicar estrategias que se anticipen a los desafíos del futuro, convirtiendo las amenazas en oportunidades. En este contexto, es esencial fortalecer los ecosistemas de innovación que posibiliten modelos educativos adecuados para afrontar los retos del futuro; ello implica, entre otros aspectos, apoyar la formación de docentes en metodologías innovadoras, fomentar la participación de los estudiantes en su proceso de aprendizaje y promover la conexión entre la escuela y la comunidad. Así entonces, la innovación educativa nos brinda las herramientas necesarias para crear un futuro prometedor, en el cual la educación sea un motor de cambio y desarrollo para las generaciones venideras.

Desde la escuela. SV 11

10 razones para ser parte de Saberes de Vida

Somos expertos en la vida adulta

Desde hace más de 22 años acompañamos los sueños intelectuales de los adultos de Colombia.

Somos pioneros en Colombia

Saberes de Vida es un área especialmente dedicada a la vida adulta, que ofrece la vida universitaria como un estilo de vida.

Somos referente

Para otras instituciones nacionales e internacionales que han incursionado en ofrecimientos dirigidos a los adultos.

Una apuesta única e insuperable

1 2 3 4 5

Abrimos todo el año

Programación disponible todo el año, siguiendo el calendario de la vida universitaria.

Programas intelectuales de gran variedad, de alto nivel académico, diseñados especialmente para nuestros estudiantes, renovables cada año, con un sello inconfundible. SV 12

7

Atendemos a grupos corporativos

9 Saberianos.

8

Nueva mirada al envejecimiento

Ser parte de una comunidad

10 SV 13

Serás parte de una red de estudiantes diversa, que representará retos intelectuales y actividades asombrosas.

Tu visión del mundo cambiará Tendrás la posibilidad de explorar diversos puntos de vista y múltiples experiencias que desafiarán tu mente e intelecto.

Dos modalidades de matrícula

Matrículas online 100 % para todas las regiones y países. Colombia Time (COT), presencial 100 % en Pereira, Llanogrande, Cartagena, Medellín.

Empresas, asociaciones de jubilados, grupos de adultos, residencias de adultos, fondos de empleados.

Podrás descubrir tu esencia oculta detrás de años de vida profesional, además, harás amistades de por vida. 6

¡Conoce tu Universidad y los beneficios para el estudiante “saberiano”!

Somos la comunidad de personas que después de los 50 se acercan a la Universidad EAFIT a compartir una nueva forma de ver la vida

Acompañamos el descubrimiento de nuevas pasiones, cultivando la curiosidad y animando la búsqueda de nuevos sentidos de vida, a través de un gran número de propuestas de disfrute de la vida para todos los gustos.

SV 14

Actividades culturales EAFIT:

Ciclo de literatura Último jueves de cada mes

4:00 p. m.

Sala de Audición Musical, tercer piso de la Biblioteca

Amar y comprender la ópera Miércoles

5:00 p. m.

Sala de Audición Musical, tercer piso de la Biblioteca.

Actividades culturales de Saberes de Vida:

La hora del café: temas frescos, de autocuidado, de vida cotidiana. Trasmisiones mensuales online.

Tertulia musical: presenciales en el campus Medellin. Cuatro al año. Organiza Sabex. Concurso de ensayo Saberes de Vida. Anual. Organiza Sabex.

Asistir a los ensayos de la orquesta

Desarrollo Artístico: 50 % de descuento, con tu matrícula activa y presentando carné.

Cursos: accesorios tejidos con cuentas y abalorios, Amigurumis, Automaquillaje, Baile, Cocina, Estudio de iluminación fotográfica, Feng Shui, Joyería, Lettering, Macramé, Pintura, Técnicas de ilustración análoga; entre otros. Cupos sujetos a disponibilidad. Aplica políticas del área.

Ingreso a Saberes de Vida

Entrevista de expectativa

Carné de salud vigente

Fotocopia de la cédula

Correo institucional y gestión de seguridad

Con tu matrícula recibirás el correo institucional que te permitirá interactuar con tus compañeros y profesores, estar enterado de las últimas novedades y recibir los programas de clase de cada uno de los módulos que verás en clase. 50 gigas de capacidad para tu uso; además de un conjunto de herramientas web.

Estar de acuerdo con el manual de convivencia y las políticas del área

Cine club

Lunes

5:00 p. m. Bloque 38aula 110.

Seminario Tríptico: todos nuestros estudiantes tienen un cupo reservado sin costo en este seminario académico de nueve horas, que se realiza en el mes de julio

Deportes: servicio de bañista libre en los horarios establecidos (uso de la piscina). Deporte libre en ajedrez y running. Aplica políticas del área.

Formas de pago: cartas empresariales, consignación bancaria, tarjeta débito, tarjeta crédito www.eafit.edu.co/cec/saberes-vida

Descuentos: egresados, padres y abuelos de la comunidad eafitense

Uso plataforma Teams

Cuando una situación médica o viaje te impida asistir presencialmente, puedes solicitar el servicio de trasmisión de clase remota, atendiendo el procedimiento establecido. Así mismo, podrás participar de actividades programadas; conferencias con invitados o participantes en otros países, y otras estrategias que se establezcan en el pacto pedagógico.

Descubre Libby

Una forma sencilla y novedosa para tomar prestado y leer libros de tu biblioteca, descargando la aplicación en tu teléfono.

Nuestros estudiantes pueden acceder a miles de libros electrónicos y audiolibros de literatura, textos académicos en español, los mejores best seller del mundo, novelas, cuentos, ciencia y negocios, entre otros temas.

Ser parte del grupo estudiantil “Sabex”

Voluntariado que propicia el aprendizaje de los miembros a través de la realización de actividades académicas, culturales y recreativas. Desde el año 2011, Saberes de Vida cuenta con “Sabex”, un espacio donde puedes realizarte por fuera de tus actividades académicas.

Saberianos. SV 15

¿Qué te ofrecemos para este segundo semestre?

Experiencias intelectuales de un año académico para vivir el placer que ofrecen los relatos de época o el análisis de problemáticas.

Con tu código QR, acércate a algunos contenidos temáticos de nuestra programación

Diplomados 180/123 horas

Presenciales: Medellín y Llanogrande.

Aventuras académicas para la revisión de un problema/tema visto desde diversas disciplinas.

Presenciales: Medellín, Llanogrande y Pereira.

Series 51 horas

Para ojear en cada sesión de manera amena y divulgativa un contenido especializado. Cada semestre, un menú variado de temas. Presenciales: Medellín, Llanogrande.

regiones y países.

Cursos de profundidad semestral sobre un tema específico. Presenciales: Medellín, Llanogrande, Pereira y Cartagena.

Aula taller 24/12 horas

Para aprender, comentar, intercambiar, mejorar habilidades y compartir intereses. Un facilitador ofrece pistas para el acercamiento.

Presenciales: Medellín, Llanogrande y Pereira. Online, otras regiones y países.

Hazlo tú mismo 12/18 horas

Desafíos de corta duración para el logro de un objetivo.

Presenciales: Medellín, Llanogrande, Pereira. Online, otras regiones y países.

2:30 p. m. – 5:30 p. m.

1 vez a la semana

Expediciones académicas

Salidas académicas de una jornada para compartir el interés por un tema específico, acompañadas por un profesor experto.

Viernes

9:00 a. m. – 12:00 m.

Preparar el retiro 63 horas

Construcción de nuevos escenarios posibles para la vida, desligadas del mundo del trabajo. Especial para empleados con edades superiores a los 45 años. Grupos empresariales presencial, online

5:00 p. m. – 8:00 p. m. 1 o 2 veces por semana.

Reconversión ocupacional 51 horas

Nuevas competencias para nuevas oportunidades de ocupación.

Presenciales: Medellín. Online, otras regiones y países.

9:00 a. m. – 12:00 m.

5:00 p. m. – 8:00 p.m.

Viernes/sábado, según temática

Online, otras
9:00 a. m. – 12:00 m. 1 o 2 veces por semana.
regiones y países.
Contrastes 51 horas
Online, otras
9:00 a. m. – 12:00 m. 2:30 p. m. – 5:30 p. m. 1 vez a la semana
51
regiones y países.
Revistas
horas
Online,
9:00 a. m. – 12:00 m. 2:30 p. m. – 5:30 p. m. 1 vez a la semana
otras
Online, otras
9:00 a. m. – 12:00 m. 2:30 p. m. – 5:30 p. m. 1 vez a la semana
regiones y países.
2:30 p. m. – 5:30 p. m. 1 vez a la semana
Di Con Re Se Au Hz Ex PrP Ro
SV 16

Di Diplomados 180 h – 123h

Historia General de los Imperios Antiguos, del creciente fértil, del Valle del Nilo y del Mediterráneo: Persa Egipcio, Griego y Romano. 123 H.

Al encuentro con historia de la civilización occidental. Recorrido histórico por los principales imperios antiguos Persa, Egipcio, Griego y Romano, pasando por el creciente fértil, Valle del Nilo y el Mediterráneo.

Buenas historias. Narrativas y creación. 123 H.

Perfecciona tus capacidades expresivas y edita tu propio libro. Escritura de textos ficcionales y no ficcionales materializables en un libro. Teoría, ejercicios y experiencias compartidas serán fundamentales para el desarrollo de capacidades para la escritura literaria y expresiva.

A orillas del Ganges: pueblos del rio sagrado. 123 H.

Una aventura emocionante en la que seremos testigos del valor de uno de los ríos más famosos y emblemáticos del subcontinente indio.

Haremos descenso por sus aguas, visitando territorios para contar la historia y cultura de los pueblos que lo atraviesan.

Trescientos años de la música: Barroco, Clasicismo y Romanticismo. 180 H.

Vive la música, conoce los personajes, aprende y deleita lo sentidos. Acérquese de una manera diferente a la apasionante historia de la música occidental europea.

Estudios históricos y culturales del Renacimiento y Humanismo europeo. 180 H.

Descubre el espíritu de una época de esplendor para el arte y el pensamiento de la humanidad.

Historia de las Religiones del Mundo. 123 H. 100 % online

Maravíllate con la diversidad de cosmovisiones y reconoce la belleza existente en cada una de sus manifestaciones. Conceptualización e historia de las religiones.

Geopolítica de lo sagrado: civilización, cultura y religión. 123 H.

Ven a conocer y analizar las confrontaciones culturales, cuyo núcleo central son las religiones. Acercamiento geopolítico en un mundo donde las religiones aún ostentan un inmenso poder de influencia política.

Comunícate con nuestros asesores expertos (57) 311 673 36 44

Actualidad Mundial: historia del mundo actual y análisis geopolítico. 180 H.

Vuelta al mundo de la actualidad geopolítica en clave histórica. No hay semana en que no nos enfrentemos a la información que presentan revistas y noticieros. Nos acercaremos al acontecer del mundo para hacernos preguntas, analizar fenómenos, desarrollar pensamiento crítico y, sobre todo, para recoger las lecciones que nos deja la historia y con ello aportar en la construcción de una mejor sociedad.

Estudios históricos y culturales de la Edad Media. 180 H.

Viaje en el tiempo para conocer por qué esta época no es tan oscura como se cree. Historia de la Europa medieval y sus manifestaciones culturales y artísticas. Estudios históricos y culturales del mundo árabe y musulmán. 180 H.

Conoce las maravillas de una lejana cultura y sus aportes al mundo occidental.

Historia de las Religiones del Mundo. 123 H-Presencial.

Maravíllate con la diversidad de cosmovisiones y reconoce la belleza existente en cada una de sus manifestaciones. Conceptualización e historia de las religiones.

Historia y arte de las grandes Religiones del Mundo. 180 H.

Maravíllate con la diversidad de cosmovisiones y reconoce la belleza existente en cada una de sus manifestaciones. Acercamiento conceptual, histórico y a sus expresiones literarias, musicales y artísticas.

Escritura Creativa: afluentes posibles de la ficción contemporánea. 123 H.

Sentidos, imaginación y pensamiento para la creación literaria. Un proyecto transversal será objeto de modificaciones de acuerdo con los contenidos teóricos y prácticos impartidos en clase. Se usarán estrategias creativas para la apropiación y potencialización de los proyectos literarios personales de los estudiantes.

SV 17 Programación.

Re

Caleidoscopio de Historias no contadas

Déjanos contarte 17 fascinantes e insospechadas historias. El "otro lado de las cosas": biografías de personajes, historia de objetos, relatos sorprendentes sobre ciencias, arte, literatura, entre otros. Consulta el menú de temas de este semestre.

De las ciencias y el hombre: fenómenos naturales

Todo lo que siempre ha querido saber sobre el “porqué” de la naturaleza. Relatos fascinantes sobre una serie de fenómenos de extraordinaria belleza en algunos casos, o de terror, en otros, serán tema de este curso en el que haremos un acercamiento divulgativo a las ciencias.

Mega tendencias tecnológicas: La nueva hoja de ruta para la humanidad

Conozcamos los avances que van dando forma al futuro ¡La próxima revolución está en marcha! Temas de tendencia tecnológica transformadores de la forma en que hacemos las cosas o cómo entendemos el mundo. La óptica, la biotecnología agrícola, biotecnología médica, computadoras de alto rendimiento, inteligencia artificial, materiales inteligentes, entre otros. Conoce los grandes avances que impactarán en adelante la economía, los negocios, el medio ambiente, la vida cotidiana y la sociedad en general.

Grandes pensadores de todos los tiempos

Grandes debates contemporáneos

Conoce los "dos lados de la moneda" de temas controversiales que hoy requieren atención urgente por parte de toda la sociedad. Y tú, ¿de qué lado estas? La evolución de la sociedad trae consigo nuevos desafíos para las instituciones y para los ciudadanos. En esta revista se hará una selección de temas de controversia que invitan a analizar y reflexionar sobre la posición a tomar.

Mapamundi, vuelta al mundo del acontecer geopolítico

17 temas que necesitas conocer para comprender mejor las jugadas geopolíticas del momento. Agenda semestral de temas de actualidad mundial

Grandes maestros, grandes obras: imágenes y protagonistas de la historia del arte

Revistas - 51 horas Contrastes - 51 horas

Disfruta de extraordinarios relatos seleccionados sobre el arte y acércate a las obras que todos buscan en los grandes museos del mundo. Hablemos de las obras más importantes de todos los tiempos. ¿Qué hay detrás de ellas y de sus creadores? Análisis, historia, estética, lenguaje artístico. Una forma diferente de apreciar el arte.

Con

Iniciación a la astronomía

Descubre los fascinantes secretos que hay en el cielo. Acercamiento a la astronomía para todos, a la manera de la divulgación científica, en la que hablaremos de astros, el sistema solar y el maravilloso mundo de las estrellas.

La ciencia detrás de la felicidad, acercamiento científico - divulgativo

Aprender a ser feliz a partir del conocimiento. ¿Qué dicen las ciencias sociales sobre la felicidad? Una reflexión pertinente para un mundo en crisis. Entre la belleza y la fealdad

¿Lo bello puede ser feo y lo feo puede ser bello? Conoce su historia, conceptos y problemas estéticos, asociados al arte, la experiencia estética, la percepción sensible, los propósitos de la creación artística, entre otros.

Plasticidad cerebral

17 encuentros con las ideas y personajes que cambiaron el mundo. Alimenta tu vida intelectual, acercándote de manera divulgativa a la historia de las ideas.

Activemos la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y funcionamiento. El cerebro es moldeable, se adapta y coge forma en función de lo que se necesita desarrollar para sobrevivir, conozcamos las claves para realizar cambios.

SV 18

Viaje al mundo de los sueños

Acercamiento multidisciplinar a una de las necesidades fundamentales del hombre. ¿Qué dice la medicina, la psicología dinámica y el psicoanálisis sobre el sueño y el dormir?

Entre la mecánica cuántica y la espiritualidad

Grandes Imperios: el gran Imperio Egipcio

Conoce las maravillas, enigmas y misterios de una gran civilización. Encuentro con la historia la historia milenaria de una civilización que desafiando su geografía logró permanecer por más de 30 siglos.

Cómo vivir una vida buena: Los sabios estoicos

Aprendamos 11 lecciones de vida acercándonos a la filosofía como nunca antes la habíamos visto. Descubre las lecciones de la corriente filosófica que emerge como antídoto a la tristeza, la rabia o el dolor. Confía en el estoicismo para combatir muchos de los problemas más acusados de nuestro tiempo, como la ansiedad, la depresión o el descontrol de las emociones.

Historia de la Psicología

¿Existe una relación entre el saber tradicional y la ciencia? Asómbrate con el contraste entre lo espiritual y lo científico cuando hablamos de la energía. Hablaremos de algunas tradiciones milenarias hasta concepciones científicas sobre el universo.

Se Series - 51 horas

Libros sagrados: Historia y Literatura del Antiguo Testamento

Más allá de su contenido revelador, sus libros son grandes obras literarias y documentos que vale la pena analizar desde la historia crítica. Acercamiento literario, histórico y teológico con análisis conceptual de los principios y símbolos de las grandes tradiciones religiosas del mundo.

Grandes Imperios: Imperio Bizantino

Conoce la fascinante historia del Imperio que movía el comercio entre Oriente y Occidente. Relatos históricos sobre el origen del imperio, hitos ocurridos durante su apogeo, así como las causas que dieron lugar al ocaso.

Grandes Imperios: Imperio Romano

Descubre la historia de emperadores, de gobiernos absolutos, pensadores y artistas que entre versos e historias levantaron la fascinante historia de un pueblo. Revisaremos aspectos de su influencia en la civilización occidental y las contribuciones que han marcado su cultura. La proclamación de César Augusto como emperador romano hasta su caída.

Aventura de exploración a las teorías de la mente y conducta humana. Emprendamos juntos un maravilloso viaje por las ideas y los fascinantes descubrimientos de la Psicología.

El Imperio Otomano: la gran potencia imperial

Recorrido histórico por los pueblos contenidos en una alfombra. Acércate a los orígenes, consolidación y transformación y fin del Imperio. Un encuentro que nos hará soñar con un próximo destino de viaje a realizar.

Podcast de Saberes de Vida

Escúchanos por:

SV 19 Programación.
Un encuentro con personajes que tejen la vida a través de la palabra, el sonido y la imagen.
Comunícate con nuestros asesores expertos (57) 311 673 36 44

Au AULA TALLER (duración diversa)

Lenguaje musical y/o énfasis - 42 H.

Adquiere las herramientas necesarias para descifrar y comprender los distintos elementos de la música a través del aprendizaje de conceptos aplicados en la interpretación de un instrumento.

Iniciación en piano - 14 H.

¡Aprende a tocar piano desde CERO!, ¡descubre en la música nuevas experiencias!

El piano, un recurso especial para liberar el estrés, desarrollar la motivación por el aprendizaje de la música y un medio para expresarse. Empezarás por la comprensión de los elementos básicos del lenguaje musical, explorando aquellos que hacen de la práctica del piano una experiencia significativa: técnica correcta, expresividad y práctica efectiva.

Teatro: la expresión corporal - 51 H.

Disfruta desarrollando tu creatividad, expresión de las emociones y aprendiendo lo que se puede transmitir con el gesto, la voz y la mirada.

Exploraremos la expresión corporal como disciplina artística y escénica que permite no solo ganar autoconfianza, autoestima, concentración, desinhibición, control corporal, relajación; sino que además potencializa la creatividad. La interacción permanente con otros invita a la flexibilidad, tolerancia, a la escucha activa y fortalece los vínculos de amistad.

Lenguaje musical y guitarra grupal - 14 H.

¡Aprende a tocar guitarra desde CERO e iníciate en la comprensión del lenguaje musical! Clase grupal 5 personas máximo.

Aprenderás el lenguaje musical aplicado a la interpretación de la guitarra, las herramientas clave para descifrar y comprender los distintos elementos de la música.

Manejo de redes sociales, aplicaciones, WA y más - 24 H.

¡Sácale provecho al celular! Aprende su manejo, hoy imprescindible para acceder a los servicios de salud, educación, diversión, a los espacios de participación social y hasta para realizar tareas cotidianas como pedir mercado, pagar las facturas, hacer una transferencia bancaria o solicitar un servicio de transporte.

Gana dinero usando el celular: Economía circular - 24 H.

¡Aprende a genera ingresos EXTRA, con lo que no usas! ¡Un negocio redondo! Entra en la tendencia de combatir el consumismo dándole una segunda oportunidad a las cosas.

Escribir... todo un cuento - 30 H.

Escribe tus propias historias. Deja aflorar tu creatividad y potencializa habilidades de escritura. El espacio, el tiempo, el narrador, el género, la acción y la construcción de escenas serán objeto de discusión para el desarrollo de ejercicios prácticos.

Hagamos un Herbario - 24 H.

Aprendamos a secar y conservar hojas y flores secas. Interesante actividad de aprendizaje sobre el mundo natural; ideal para los amantes de la naturaleza, para los artistas, los poetas, los adultos que disfrutan estar al aire libre.

Seminario de cultura popular de Estados Unidos

Breve historia y recorrido por las principales músicas afroamericanas como el blues, el hip hop, el góspel, el rhythm and blues, el jazz y la música house; la cultura y el arte pop.

Asesorías de corrección de estilo para escritores10 H.

Acompañamiento en edición y corrección de estilo a los escritos, con un enfoque personalizado, en línea con sus objetivos y estilo de escritura.

Tour de ciudades mágicas - 12 H. cada uno. (se pueden matricular por separado)

Historia de lugares soñados, aquellos que todos quisiéramos conocer o volver por el poder de atracción inigualable que les da su arquitectura, la belleza de sus paisajes, las comunidades que la habitan, o porque han sido testigos de acontecimientos que marcaron la historia de la humanidad.

1. Damasco (Siria) y Bagdad (Iraq): en el cruce de caminos entre Oriente y Occidente.

2. Mi Buenos Aires querido.

3. Tenochtitlán y Chichén Itzá: la magia de dos civilizaciones.

4. Petra, ciudad perdida, y Marrakech, crisol de culturas al norte del Atlas.

5. Nueva Delhi y Delhi Mágico: dos caras en una misma ciudad.

Tour Saberes de Vida 15 H.

Arma tu recorrido por 5 sesiones de Saberes de Vida, dentro de un menú de opciones para escoger.

SV 20

Programas Corporativos: acompañamos a directivos y empleados a construir el futuro a partir del cuidado de sí para el disfrute de los años en el retiro.

10 años antes

Ciclo de conferencias:

• Educación financiera y construcción de riqueza para el disfrute de la vida en el retiro.

5 años antes

Ciclo de conferencias:

•Ventana al futuro en el presente.

3-1 años antes

Programa de Preparación para el retiro laboral.

Programa de construcción del legado de la experiencia.

Comunícate con nuestros asesores expertos (57) 311 673 36 44

Este segundo semestre:

· Tertulia musical Sabex: 4 veces al año te invitamos a un encuentro con expertos donde se entrelazan las melodías con amenas charlas.

· I Concurso Nacional de Ensayo Sabex: ¡Dejános conocer tus talentos! participa con tus escritos.

· Encuentro Nacional de Estudiantes Saberes de Vida: todos los años eres invitado a un

1-0 años antes

Programas de reconversión en el retiro:

•Finca productiva

•Emprendimiento Senior

•Consultoría

•Voluntariado

espacio académico y social para celebrar nuestro día 31 de agosto de 2023.

· Beca Sabex: con el aporte de todos, ayudamos a que un joven avance en sus estudios de un pregrado.

· Podcast Hilos de Historia: intégrate a la movida de "hacer radio". Hay muchas historias que contar.

Estudiante Saberiano, te invitamos a ser parte de nuestro grupo organizador o a vivir con alegría las actividades.

Mayores informes: gruposabex@eafit.edu.co

SV 21
Programación.

uestro grupo estudiantil

SABEX está compuesto por voluntarios de Saberes de Vida que se ocupan de diseñar y realizar actividades extracurriculares que nos ofrezcan esparcimiento, encuentro y alegría en grupo. Para este año, se vienen ofreciendo tertulias musicales con expositores acreditados; se planea un encuentro anual de estudiantes, se organizan conferencias y campañas sociales; se produce un podcast con entrevistas, e incluso se coopera con la financiación de una ayuda becaria de estudiantes de pregrado; todo esto con el fin de mejorar nuestras ex-

periencias vivenciales en la Universidad. En suma, se trata de encuentros de amigos, todos estudiantes de Saberes de Vida para participar activamente en el diseño de programación extracurricular o como asistente a diversas actividades. Esperamos que todos estos entretenimientos sean ocasiones propicias para generar un mejor contacto personal entre todos nosotros.

SABEX es el acrónimo de SAB-iduria y EX-pericia y conforma uno de los quince grupos estudiantiles de la Universidad; los otros catorce grupos estudiantiles integrados únicamente por estudiantes de pregrado tienen, cada uno, una actividad

Ser parte del grupo estudiantil Sabex, la oportunidad de servir y hacer nuevos amigos BEX

SV 22 SA
N

definida que va desde lo muy festivo, a algo tan serio como aumentar las capacidades gerenciales y de liderazgo, en lo cual EAFIT es líder. La Universidad financia todos los grupos estudiantiles cada año para que realicen exitosamente los proyectos que se les apruebe.

Invitamos a todos los estudiantes de Saberes de Vida a ser parte de los diversos comités que son una oportunidad de servir y hacer nuevos amigos: nuestros comités.

Comité Cultural

‧ Motivar, canalizar, animar a los estudiantes de Saberes de Vida para que aporten a sus vidas y a la comunidad creaciones propias en varios de los tópicos culturales.

‧ Crear mecanismos para la expresión y comunicación en redes.

Comité de integración

‧ Propiciar espacios para compartir con actividades sociales, culturales o de recreación.

Comité de responsabilidad social

‧ Diseñar y apoyar programas que aporten a poblaciones necesitadas y vulnerables mediante la gestión de recursos humanos y monetarios.

Informes: gruposabex@eafit.edu.co

Leo y escribo

Ana Ramírez González es una compañera de estudio en el programa Saberes de Vida, asiste a clases de Historia de La Edad Media los viernes en Eafit Llanogrande. Ana es escritora. En el año 2015, Sílaba Editores publicó La última calle, un libro de cuentos cortos; y en el año 2021, Grammata Ediciones publicó la novela Mientras Mueres. Ha publicado cuentos en varias revistas, periódicos y antologías. Con seudónimo, cuentos para niños que ni ella sabe por dónde andan.

Conversamos como hablan dos amigos, ella aceptó la invitación para una entrevista, a la que llegó puntual y sonriente. Me contó que lo hacía mejor escuchando o escribiendo, que hablando…Y de verdad que en su escrito se encuentra a una mujer que lee y escribe. Lee con dedicación y escribe con la palabra precisa.

He aquí el perfil de la escritora, con su escritura:

SV 24
Por/ Óscar Villa Ángel Estudiante Saberes de Vida

¿Cómo llegué a la literatura? Desde pequeña me acerqué al mundo fantástico, a la fascinación por unir un poco más de dos docenas de letras para formar universos nuevos. Frente al directorio telefónico de páginas blancas, inventé historias con nombres y apellidos de mujeres y hombres. Ellas, con los apellidos de sus esposos, de Toro, de Bravo, de Blanco, de Gallo, de Tapia, de León, de Rubio… Algo así como Alegría Rico viuda de de la Renta, Natividad Misas de de la Paz, o Custodio Garza del Río…. Cada año esperaba con alegría el libro nuevo, impecable, más grueso, con nuevos personajes, nuevas historias de amor y desamor, terror o misterio por contar. Misterio, porque muy pequeña leí los libros que mi hermana mayor dejaba por ahí, poco entendía, pero unía palabras que me llamaban la atención y recreaba una nueva historia, casi nunca fiel a la original. El asombro empezaba con las letras en el título, A G A T H A C H R I S T I E, y en el interior, tren, collar, doncella, gatillo… asesino bebida escaleras doncella camarote marido cadáver carta biblioteca crimen caja de bombones veneno. Los tres mosqueteros, La cabaña del tío Tom, La isla misteriosa, Viaje al centro de la tierra… historias que terminaba de armar en mi mente cuando no las entendía. Los cuentos de los hermanos Grimm, princesas enredadas o endebles, valientes o soñadoras, príncipes sin voz, atrevidos, lejanos, o de latón. Barba Azul, por el que aún siento estupor. La gatita blanca, El pájaro azul, La cierva del bosque… Leí por horas en las noches, agazapada bajo una ruana, o en un rincón de la biblioteca de mi papá, repleta de clásicos y científicos, sabios inmortales. Pocas mujeres; tal vez, Santa Teresa de Jesús… Marguerite Yourcenar, Ana Frank, E. Dickinson o quizás una obra de las Brontë…

SV 25
Perfil.

De la adolescencia a los veinte y tantos años, Lo que el viento se llevó por n veces; frase que aún conservo: “mañana será otro día”. De Jane Austen, admiro y agradezco su talento. Sinuhé El egipcio, de Mika Waltari, magistral. El amante de Lady Chatterley, lectura camuflada, también Stollen book a mi hermana, y sus libros de mnemotecnia que me fascinaban, por los juegos entre la mente, las letras, las palabras. La dama de las camelias, Madame Bovary. Dickens, Hesse, Cortázar. García M., Fernando González, Vargas LL. J. E. Rivera, Rulfo, Quiroga, Jorge Isaacs, Tomás Carrasquilla…

Luego, y por siempre, Chéjov, Dostoievski, V. Woolf, Maupassant, Marguerite Duras, Balzac, Shakespeare, S. Lagerlöf, Maggie

O´Farrell, Cao Xuequin, María Cristina

Restrepo, Pessoa, Emma Reyes, Mishima, N. Ginzburg, Baricco, Oz, Oé, Tessa

Hadley, Dante, Esteban Duperly, Pamuk, Kafka, Laura Restrepo, Coetzee, Flannery

O´Connor, Lowry, Carson McCullers, Steinbeck, Mann, Javier Marías, Lucía

Berlín, Chrétien de Troyes, Lisa See, La novela de Genji, Wilde, Nina Lykke, S. Márai, Tomás González, K. Armstrong, Némirovsky, Sueño en el pabellón rojo, Caldwell, Aki Shimazaki, Proust, Banana

Yoshimoto, Mahfuz, Ignacio Piedrahíta, A.

Ernaux, Kundera, Almudena G., Hamsun, Juan Diego Mejía, Goethe, R. Graves, Hiromi Kawkami, Updike, Joseph Roth, McCarthy, Svetlana, Manuel M. V., Stevenson, Kavafis, Lessing, Faulkner, Süskind, D. Foenkinos, Pearl S Buck, H. Harendt, Bashevis Singer; no quiero parar de nombrarlos… El Decamerón,

Los miserables, Las mil y una noches, ¡El Quijote! ¡Exquisito popurri, así, sin categoría alguna! Y miles más.

Leo muchas horas al día, escribo mi tercera novela, siempre un cuento corto, estudio, cuido los árboles nativos en lo alto de una montaña en La Ceja, toco unos minutos la guitarra, intento de nuevo con el piano, cocino, lavo, tejo, veo un documental, escucho una noticia o una pieza musical de la época medieval. Hauser, Adele, Schubert, Natalia Lacunza, Liszt, Sting, B. Marley; Jazz. Fragilidad, de Puerto Candelaria, o su música para bailar.

Oscar Darío me pide que le responda preguntas de reina en concurso: Admiro a mis hijos, por su tesón y perseverancia, su amor incondicional y nobleza. Un día perfecto para mí incluye contemplar con los ojos y con el alma a mis dos nietas. Agradezco a las mujeres que nos antecedieron, por sus pasos certeros y valientes. No entiendo las guerras, no

SV 26

me gustan las armas, los violadores y el hambre en los niños. Me gusta la Flor de cera y el Jazmín. Hacer listas. Caminar por un pueblo. La compañía de los amigos y las amigas, (como encontré en los libros de caballería, todas y todas, en forma recurrente). Amo el libro como objeto. Mi biblioteca. Creo en mil universos y humanidades que fueron, son y serán. Me asombra el origen de cada religión. Mi cielo eterno sería volver a las páginas que dejé pendientes por releer. Aprecio el silencio. La libertad. La música. Los oficios con las manos. No le temo a la soledad ni a la muerte, sí a la “mal morida”.

Estudio porque es mi manera de estar viva, de conocerme, de comprender la condición humana desde todos los tiempos.

Estudio en EAFIT Llanogrande porque es el entorno perfecto para compartir con amigos especiales, y para recibir el conocimiento y las experiencias de profesores generosos y apasionados por entregar lo que son y lo que han recopilado en sus mentes brillantes. Agradezco a cada uno de ellos por lo que hacen.

Gracias EAFIT por esta creación tan maravillosa, Saberes de vida.

Escucha entrevista a Ana Ramírez en Hilos de Historia, Podcast de Saberes de Vida, disponible en Spotify /Ivoox. Esperamos tus comentarios y sugerencias al correo: hilosdehistoria@ eafit.edu.co

Óscar Jaramillo, pionero

del Arte Moderno en Antioquia

Terminando la década de los 60 y empezando la de los 70, Medellín ocupó un lugar importante en el arte latinoamericano, al ser sede de varias Bienales de Arte. De ahí surgío un grupo de jóvenes artistas. De este grupo hace parte Óscar Jaramillo, un artista espontáneo, formador de varias generaciones de dibujantes de Medellín, figura destacada dentro de un importante grupo de artistas y grabadores surgidos en la década de los años 70; hoy referente nacional y uno de los mejores artistas de esta ciudad.

Empecemos dando una mirada al pasado, ¿cómo nace su pasión por el dibujo?

Mi pasión por dibujar nace desde segundo elemental. En esa época ya les cambiaba cosas a los compañeros por mis dibujos, hacía canjes y vendía desde niño, me dediqué desde niño a esto, me echaban de todos los colegios porque era más bien deportista o siempre dibujante, nunca paré hasta que me echaron del último colegio, y pase a la Universidad de Antioquia, que no era universidad sino instituto, era una clase de tres horas a la semana, fue después de las bienales que nacieron las carreras de artes, antes era instituto. Yo me retiré, ahí mismo pasé a la calle, dejé el deporte y me metí en la fiesta.

¿Cómo era Medellín en ese entonces?

En esa época fue París del 68, yo era del Salón Versalles, vago del centro, vecino de los nadaistas, yo era del grupo de Manuel Mejía Vallejo, reunidos siempre en el Salón Versalles, el grupo de los más viejos, a pesar de tener 20 años, en ese tiempo en Medellín se vivía la bohemia en los barrios, y los del vicio, había bandidos, atracadores, contrabandistas, poetas, y el marihuanero, que era un insulto, al lado de los Nadaístas, que ahora uno ve y no le hacían daño a nadie, yo me salvé a mí de no

caer en la droga, por ser amigo del viejo y del alcohol. Medellín era una maravilla, llena de personajes, la bohemia se vivía en dos manzanas, de Caracas a la Playa y de Sucre a Palacé, ahí pasaba todo Medellín, el de tango, el de futbolistas, las modelos de Coltejer.

Háblenos de sus primeras obras y exposiciones

Yo trabajaba mucho y también parrandeaba mucho, yo recordaba al otro día los personajes, los recordaba como una fotografía, en esa época no había modelos, ya cuando hice grabado, utilizaba fotos de publicidad para recrear la textura de la ropa. Los bandidos de mis obras siempre eran recreados o recordados, los iba armando, yo los miraba mucho y, claro, ellos no se dejaban fotografiar, el bandido está en una mesa de cantina, de ahí sale el claroscuro, era como para ilustrar esa noche. Mi primera exposición fue en el Museo de Antioquia, como las bienales habían roto muchos esquemas en el arte, nosotros salimos con mucha fuerza, había gente muy buena en el grupo, de ahí nace una generación de artistas locales que se llamó El Grupo de los 11.

¿Cómo surge el grupo de “Los once artistas antioqueños”, tan importante para el arte Antioqueño?

Nació por una exposición de artistas antioqueños, entre ellos algunos ceramistas, que se hizo en Bogotá. La historia es que me invitaron a mí a inaugurar una galería muy grande allá, yo no podía, porque yo no tenía mucha obra disponible, dije que no era capaz de llenarla de un día para otro, pero que conocía a unos amigos muy buenos, entonces los propuse, también para redondear invitamos a un grupo de ceramistas, se organizó la inauguración, llegamos todos a la exposición “estrenando chaquetica”, mas la obra no, nos equivocamos en la fecha, en la logística, toda la crítica re-

SV 29 Quién es quién.

unida, además con ganas de acabarnos, pero llegó Eduardo Serrano, que acababa de reemplazar a Martha Traba, el curador del Museo de Arte Moderno, y nos propuso exponer allí, entonces lo importante de la exposición fue que se inauguró en este museo, el Museo de Arte Moderno.

¿Y cómo empieza su trabajo como maestro?

Después de las bienales de Medellín, se fundan todas las facultades de arte de la ciudad, muy enfocadas en el arte conceptual (la idea) y no en el oficio. Yo a pesar de las críticas, por no ser conceptual, seguí perfeccionándome y fui conocido por cierto manejo de la técnica, entonces Bellas Artes me llevó primero a enseñar dibujo y así me vendían, señalando que era para recuperar el dibujo. De allí surgió una generación muy buena, que eran siete, Taller Siete. Ya después empecé a dar cursos en la Universidad de Antioquia, de allí salió gente muy buena como Nadir Figueroa. Yo recibía en mis cursos gente de otras profesiones de otras ciudades, gente de la Universidad Nacional de Bogotá, de la Universidad de los Andes, tal vez por eso me volví más referente en una generación muy grande en Colombia de dibujantes.

¿Y de su amistad con Manuel Mejía Vallejo?

Conocí a Manuel Mejía Vallejo a los 20, el venía de ganar el premio NADAL con el Día Señalado, yo llegué ahí de una vez donde era, empecé a conocer la noche con Manuel cuando Medellín era un pueblo, él tenía una finca en la represa de la Fe, de viernes a lunes pasábamos allá, el que venía a Medellín iba a verlo, Borges, Sábato, y tuve la fortuna de conocerlos, yo me sentaba a oírlos, también venía Fernando Botero, que ya era estrella, cuando venía se hacía frijolada, cantantes, músicos y demás personalidades pasaban por allí.

Por último, ¿qué sigue para Óscar Jaramillo?

Continuar con mis talleres. Y ahora con un homenaje que me hicieron en Jericó con una exposición: “Los Jaramillo”, en el museo de Antropología y Artes de Jericó, donde se pueden encontrar obras de mi familia, y por supuesto las mías, están todos invitados.

Óscar Jaramillo tiene muchas historias, la cotidianidad de su vida ha marcado su obra, lo ha definido y tras su persistencia logró ser un referente para el arte colombiano, hoy al tener esta conversación nos encontramos con un artista maduro, tranquilo, fiel a su esencia y su oficio de dibujar y ser un maestro que trasciende a través sus alumnos, quienes los rodean y quien mediante su obra nos devuelve a ese Medellín que ya no es.

SV 30
...artista espontáneo, formador de varias generaciones de dibujantes de Medellín, hoy referente nacional y uno de los mejores artistas de esta ciudad.
A. B.

Retrato de Hugo Zapata. Lápiz con trementina sobre papel. 40 x 27,5 cm. 1998.

B. Sin título. Lápiz con trementina sobre papel. 72 x 52 cm. 1997.

C. Sin título. Lápiz con trementina sobre papel. 55 x 26 cm. 1992.

SV 31
A. C.
en el cuadro
no se acomodan bien con la canastilla de frutas!
1
Tomado de: https://www.youtube.com/ watch?v=1MBrHrQTpSc&list=PLb-wOUmmL1n-e5e1sbWleN4ew9lyRDWNx&index=1&t=8s SV 32
“ Para mi desgracia o mi felicidad sitúo las cosas según mis amores. ¡Qué triste la suerte
del pintor que ama las rubias pero que se prohíbe incluirlas
porque
(…) yo meto en mis cuadros lo que amo”1
Ars Kriterion E-Zine. (2020) Pablo Picasso: Psique y Metamorfosis en la Suite Vollard.

La última mujer

Tenía 91 años cuando murió; había comenzado a pintar a los siete. Creció en medio de la abuela materna, dos tías, dos hermanas y su madre. Fue un pequeño sol entre las mujeres de su familia. Tal vez fue en ese universo donde, Pablo Ruiz Picasso, centro de atención y halagos gracias a su prodigiosa habilidad, afianzó el espíritu de astro que marcaría toda su vida.

Picasso: un apodo, un apellido, un epíteto, un ícono… un hombre al que le sobran adjetivos. Infatigable; entre todas las técnicas que exploró produjo incontables obras2. Mutante y audaz; siempre escudriñando nuevos caminos artísticos. En su último cuadro, una pintura que nunca acabaría porque su cuerpo le puso punto final a su gran pasión, dibuja un tema recurrente en toda su obra: la mujer y el minotauro. Mujer acostada y cabeza3 es una obra fragmentada, esquemática y simbólica. La retocó un día antes de morir.

Picasso hizo y deshizo las reglas de la pintura, de la escultura, del arte… inclusive, la vida de sus amores. Las mujeres marcaron sus etapas artísticas. No es de extrañar que su obra crepuscular tuviera a la mujer como protagonista.

2 Obras documentadas alrededor de 16.000 en el catálogo de Christian Zervos, se estima que produjo unas 45.000.

3 Palmeral, R. (2012). El último cuadro que pintó Picasso. 2023, abril 7, de Ramón Palmeral. Sitio web: https://palmeral2.blogspot. com/2012/05/el-ultimo-cuadro-que-pinto-picasso.htm

SV 33 Entre relatos y programas.
Por/ Adriana Gómez Mosquera Estudiante Saberes de Vida

Apenas había mudado los dientes y ya dibujaba animales con relativa proporción. En la época en que las hormonas le cambiaron la voz, representaba con finos detalles y rasgos precisos escenas cotidianas. Comenzaba el siglo XX y sacudió los conceptos del arte, descompuso el cuerpo femenino en trazos angulosos con Las señoritas de la calle Avinyó4; era el anticipo del movimiento cubista. En los preámbulos de la segunda guerra mundial, y una tortuosa relación con tres mujeres en simultáneo, produjo la pintura más emblemática del siglo XX: Guernica. Las mujeres fueron sus musas, tan importantes como el color, sus bocetos o el arte mismo. Retrató el amor, el erotismo, el desamor, el dolor, el desprecio, la violencia… y hasta el agotamiento por ellas. Absorbió su esencia. Extrajo de sus compañeras lo que su afán de expresarse le demandara. Fernande inspiró su época rosa cuando el dinero le era esquivo. Olga, su primera esposa, motivó muchos retratos de la maternidad. Marie-Thérèse, adolescente y amante de un hombre casado a punto de llegar al medio siglo de edad, inspiró la ternura y la sensualidad en un centenar de grabados y esculturas. Dora, fotógrafa y artista surrealista con mérito propio, tal vez la más influyente de sus mujeres, con quien podía hablar en español de cualquier tema de igual a igual, fotografió la creación del Guernica y fue representada en la serie La mujer que llora. Françoise de 21 años, y Picasso en

4 El nombre original es “La señoritas de la calle Avinyó, se refería a la calle de los burdeles en Barcelona en 1907, nombre que luego se confundió por su pronunciación similar con la ciudad francesa Avignon.

sus sesenta, le proporcionó una década de cotidianidad familiar, “La mujer que dice no”, así llamaba a quien nunca pudo domesticar; “Ninguna mujer deja a un hombre como yo”5, le diría Picasso cuando ella lo abandona. Con Jacqueline, su segunda esposa, 20 años juntos, experimenta con sus retratos. Y la última, la Mujer acostada..., una mujer sin nombre.

¿Quién es esa mujer? Picasso probablemente tuvo un rostro en mente, alguna de sus musas reales o figurativas. Nunca le faltó compañía femenina. Agotado el estímulo buscaba nuevas fuentes disruptivas que impulsaran su ímpetu artístico. Aquellas que impactaron su vida dejaron una indefectible huella en sus lienzos. En la Mujer acostada y cabeza, la presencia del hombre y la mujer es evidente. Algunos han tratado de descifrar el simbolismo en ese cuadro; “es como querer entender el canto de un pájaro”, diría Picasso.

En la pintura inconclusa vemos un rostro en forma de rombo, tiene dos puntos (los ojos) y una línea (la nariz); es una mujer acostada. La síntesis absoluta tan racional como infantil; “me tomó toda una vida pintar como un niño”, comentaba muchas veces. La Mujer acostada es observada por un hombre toro con cuernos, tiene los ojos saltones como los del pintor —la mirada de Picasso—, intensa, profunda, erótica… el minotauro —una sublimación de sí mismo6— esa figura consistente en su obra es mucho más que su firma.

5 Herwig, M. (2015). The woman who says no. Alemania: Greystone Books Ltd.

6 Baussy, D. (1985 ). Picasso. Tomado de: https://www. youtube.com/watch?v=mf4xd6jTRxo&t=656s

SV 34

Descubre a la “Mujer acostada y cabeza”, obra en poder de una colección particular . Óleo sobre lienzo, 130 x 195 centímetros, Catálogo Christian Zervos, Cahiers d’Art, tomo XXXIII, número 398. Palmeral, R. (2023). Blog: NUEVO IMPULSO. Revista digital de Alicantehttps://www.nuevoimpulso.net/

La mujer no lo mira, quizás porque está en el borde inferior recostada casi en el marco, de alguna manera parece que lo desdeña. Quizás la Mujer acostada, que no se percata que está siendo observada, sea una alegoría de algo más sentimental: la ilusión de poseer un cuerpo joven, el recuerdo de un rostro que no se dejará acariciar por un hombre casi centenario. Tal vez, la Mujer acostada, pero despierta, sobre el precipicio del bastidor, está a punto de huir del macho que la apetece; podría ser que esa Mujer acostada se sienta hostigada; podría ser aquella que, él, Pablo Picasso, ya no impactará. El hombre toro sabe que la migaja de vigor que le queda pronto llegará a su fin. Tal vez esta última mujer represente el terror de todo astro: el terror de ser invisible ante el efecto de su mirada…, el terror de ser ignorado.

Suponer que esa última mujer simple y llana no es alguna en particular sino todas; todas las mujeres que deseó y siguió deseando hasta su última exhalación, no es más que confirmar sus propias palabras: “Pinto de la misma manera que algunas personas escriben su autobiografía, las pinturas acabadas o no, son las páginas de mi diario”.

Palmeral, R. (2023). Tal día como hoy 8 de abril pero de 1973 falleció Picasso en Mougins (Francia). Nuevo impulso Revista Digital de Alicante. Sitio web: https://www.nuevoimpulso. net/2023/04/tal-dia-como-hoy-de-1973-fallacion.html

SV 35
Las mujeres fueron sus musas, tan importantes como el color, sus bocetos o el arte mismo. Retrató el amor, el erotismo, el desamor, el dolor, el desprecio, la violencia… y hasta el agotamiento por ellas.

Pablo Neruda, el poeta comprometido

SV 36

Para muchos de mi generación, Pablo Neruda fue el poeta que nos prestó la voz para expresar nuestros primeros sentimientos románticos. En Veinte poemas de amor y una canción desesperada el poeta explora temas de amor y pasión de una manera única y evocadora. Sus poemas son intensos y emocionales, pero también llenos de un lirismo que los hace accesibles a cualquier lector:

como Tolstoi, Dostoievski y Chejov. La infancia de Neruda transcurre en el bosque chileno: …Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno… (2). El contacto con la naturaleza, los afectos domésticos y la lectura de los grandes autores serán la base a partir de la cual este muchacho sensible construirá una obra latinoamericana con resonancia universal.

Poema 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado Y parece que un beso te cerrara la boca. (1)

Pablo Neruda nació en 1904 en Parral, Chile, con el nombre de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto. Su padre era conductor de tren y su madre murió de tuberculosis poco después de su nacimiento. Como el mismo cuenta en su libro Confieso que he vivido, su primer poema lo escribe muy niño dedicado a su madrastra, a quien le tuvo mucho cariño y con la que disfrutó de una relación cercana. Poco después, llegó a su pueblo como directora del Liceo de niñas la poeta Gabriela Mistral, que lo inició en la lectura de los novelistas rusos

Muy joven viaja a Santiago para cursar estudios de profesor de francés y allí entra en contacto con algunos poetas y con la Federación de estudiantes donde da inicio a su militancia política. En 1923 publica su primer libro Crepusculario, que financia con sus escasos recursos. En 1924 publica Veinte poemas de amor y una canción desesperada, al que se refiere de la siguiente manera: Un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro que amo porque a pesar de su aguda melancolía está presente en el goce de la existencia (3). Con esta obra el poeta adquiere un cierto reconocimiento y para expandir su frontera entra a la carrera consular que lo llevará a vivir en varios países de Asia.

Entre 1934 y 1938 Neruda vive en España, donde se relaciona con los poetas y escritores de la llamada Generación del 27 como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Miguel Hernández. En cuanto a las influencias que recibió Neruda de estos poetas, se puede destacar su interés por la poesía pura y la renovación del lenguaje poético, así como su compromiso con la realidad social y política de su tiempo. También se puede apreciar en la obra de Neruda una exploración de la naturaleza, la muerte y la memoria, temas que también fueron importantes para muchos poetas de la Generación del 27. De esta experiencia nace el libro España en el corazón, publicado en circunstancias muy especiales al fragor de la guerra civil española. De allí extractamos:

SV 37
Por/ Santiago Bernal Vélez Estudiante Saberes de Vida
Entre relatos y programas.

Explico algunas cosas

Preguntaréis:

¿Y dónde están las lilas?

¿Y la metafísica cubierta de amapolas?

¿Y la lluvia que a menudo golpeaba, sus palabras llenándolas de agujeros y pájaros?

Y una mañana todo estaba ardiendo, Y una mañana las hogueras, salían de la tierra devorando seres. Bandidos con frailes negros bendiciendo venían por el cielo a matar niños. (4)

Luego de su paso por Francia, donde Neruda da apoyó a los refugiados españoles del franquismo, y México, donde tiene relación con los pintores muralistas, termina su carrera diplomática y regresa a Chile. En esta época escribe El Canto General, que es considerada su obra más importante, la que se publica en México en 1950 con ilustraciones de los muralistas mexicanos Rivera y Siqueiros. Es una obra poética monumental que aborda la historia y la cultura de América Latina, desde sus orígenes precolombinos hasta el presente. A través de una variedad de formas poéticas, como la oda, el canto, el epigrama y la elegía, Neruda explora temas como la opresión, la lucha por la libertad, la justicia social y la belleza natural de la región.

Amor América (1400)

antes de la peluca y la casaca fueron los ríos, ríos arteriales: fueron las cordilleras, en cuya onda raída el cóndor o la nieve parecían inmóviles: fue la humedad y la espesura, el trueno sin nombre todavía, las pampas planetarias. El hombre tierra fue, vasija, párpado del barro trémulo, forma de la arcilla, fue cántaro caribe, piedra chibcha,

copa imperial o sílice araucana. Tierno y sangriento fue, pero en la empuñadura de su arma de cristal humedecido, las iniciales de la tierra estaban escritas. Nadie pudo recordarlas después: el viento las olvidó, el idioma del agua fue enterrado, las claves se perdieron o se inundaron de silencio o sangre. (5)

El Canto General es una obra que debe ser apreciada por su gran valor literario, histórico y político. Neruda utiliza su habilidad poética para evocar imágenes vívidas y sensuales de la naturaleza y la vida cotidiana de los pueblos indígenas, así como para expresar la rabia y la indignación ante la opresión y la injusticia sufridas por los trabajadores, los campesinos y los oprimidos de América Latina. Después de la publicación de Canto General, la vida de Pablo Neruda estuvo marcada por varios acontecimientos significativos, tanto a nivel personal como político. Se unió al Partido Comunista de Chile y fue elegido senador por las provincias de Tarapacá y Antofagasta. Durante su mandato, abogó por la reforma agraria y luchó contra la política represiva del gobierno de Carlos Ibáñez del Campo. Fue perseguido y se exilió en la Argentina. De allí pasó a México y posteriormente viajó a URSS y China. En este periodo Neruda escribe poemas elogiosos y comprometidos con el régimen comunista y recibió el Premio Lenin de la Paz.

En 1970, Neruda apoyó la candidatura presidencial de Salvador Allende, quien fue elegido presidente ese mismo año. Neruda fue elegido nuevamente senador y fue un firme defensor del gobierno socialista de Allende. El 21 de Octubre de 1971 la Academia sueca le concede el premio nobel de literatura por ser autor de una poesía que, con la acción de una fuerza elemental, da vida al destino y los sueños de un Continente. El escritor cuenta en ese momento sesenta y siete años.

La muerte de Pablo Neruda ha sido objeto de controversia y especulación desde que sucedió el 23 de septiembre de 1973 en Chile. Doce días antes se había dado el golpe militar que derrocó al presi-

SV 38

dente Allende y estableció la dictadura de Augusto Pinochet. Inicialmente se informó que Neruda había muerto de cáncer de próstata, pero en 2011, su antiguo chofer, Manuel Araya, declaró públicamente que creía que Neruda había sido asesinado por agentes del gobierno de Pinochet. Araya afirmó que el poeta había recibido una inyección en el estómago, en el hospital donde era tratado por su enfermedad, y que esto había contribuido a su muerte.

Gabriel García Márquez, gran amigo del poeta, decía de Neruda: Siempre he creído que Pablo Neruda es el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas. Tanto, que habiéndose metido en un callejón difícil —su poesía política, poesía de guerra— había siempre una gran poesía en todo lo que escribía. Era una especie de rey Midas: todo lo que tocaba lo convertía en poesía (6). De otro lado, algunos críticos acusan a Neruda de caer en un excesivo sentimentalismo en sus poemas, lo que podría restar valor a su obra en términos de profundidad emocional. Otros han apuntado que la obra de Neruda se centra en la expresión de emociones y sentimientos, pero no innova en cuanto a la forma o el lenguaje poético utilizado.

Son muchas las facetas de Pablo Neruda. Como personaje político será evaluado de acuerdo a las posiciones de cada quien. A nivel literario el debate entre los académicos encontrará diversas interpretaciones. Pero al final serán sus versos leídos en la intimidad o recitados a la persona amada los que validen esa forma de expresar los sentimientos con el lenguaje de este poeta de renombre universal.

1. Neruda Pablo. Antología Poética. Alianza editorial. Madrid 1981

2. Neruda Pablo. Confieso que he vivido. Seix Barral. Madrid 2010

3. Neruda Pablo. Confieso que he vivido. Seix Barral. Madrid 2010

4. Neruda Pablo. Antología Poética. Alianza editorial. Madrid 1981

5. Neruda Pablo. Antología Poética. Alianza editorial. Madrid 1981

6. “Gabriel García Márquez evoca a Pablo Neruda”. Cromos, octubre de 1973.

SV 39 Entre relatos y programas.

Pablo Casals Activista

de la Paz y Genio del Violonchelo

Pablo Casals, nacido en España en 1876, es considerado como unos de los músicos más excepcionales del siglo XX. Se dedicó al violonchelo, instrumento del que se enamoró y con el cual logró alcanzar su reconocimiento, fue también director de orquesta y activista político.

Comenzó su gusto por la música a muy temprana edad, su padre, organista y compositor, le enseñó a tocar el piano y el violonchelo, desarrollando un talento tal que a sus 6 años ya tocaba composiciones en público. Viajó a Barcelona, a los 11 años ingresó al Conservatorio Municipal y tuvo la oportunidad de estudiar con Vidal, un renombrado violonchelista, formación fundamental que sería el inicio y despegue de su carrera.

En 1899 viajó a Paris, estudió en el conservatorio con el violonchelista belga Andrien– Francois Servais, compartió con otros músicos destacados como Claude Debussy y Maurice Ravel que

le permitieron expandir su conocimiento musical. Comenzó su actuación pública a inicios del s. xx, en 1904 por su trayectoria fue nombrado director de orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona, posición que le permitió trabajar con músicos talentosos españoles, más tarde, en 1913, estaría haciendo su debut en Nueva York.

Durante su carrera artística, Casals llegó a los escenarios más importantes como el Royal Albert Hall de Londres y el Carnegie Hall de Nueva York. Su pasión, su sensibilidad, su estilo y su técnica, lo hicieron único, lo hicieron referente; a partir de Casals, el violonchelo fue mirado con otros ojos.

Su legado musical es lo que más ha perdurado en el tiempo, la interpretación de Las Suites para violonchelo solo de Johann Sebastian Bach, su obra maestra, las grabó 3 veces, la versión de 1936 es considerada por los críticos como una de las mejores interpretaciones de la obra de Bach.

Sin embargo, no fue la interpretación lo único

SV 40
de vida EAFIT

que lo definió, su trabajo como director de orquesta lo hizo aún más reconocido y respetado. Dirigió las Orquestas Sinfónicas de la BBC y de Barcelona, fue un gran impulsor de la música española y catalana, creó festivales en Prades, Francia y en San Juan de Puerto Rico; le enseñó a jóvenes. Casals continuó interpretando y enseñando hasta su muerte en 1973, pues consideraba la educación musical como un derecho, la música debería ser más accesible para los niños y jóvenes con programas educativos y donación de instrumentos musicales que permitieran la conformación de orquestas sinfónicas.

Como activista, Pablo Casals se abanderó con diferentes causas sociales y políticas, fue un opositor de Franco y su régimen, durante la guerra civil española se exilió en Francia y luego se convirtió en ciudadano americano, su compromiso con la causa lo convirtió en símbolo de resistencia y libertad. También se opuso a Alemania en la se-

gunda Guerra Mundial; incluso como anécdota, se negó a interpretar en un festival de música en Alemania y también desestimó actuar en España después de que Franco tomara el poder. Fue defensor activo de la independencia de Puerto Rico, país en el cual vivió en su adultez y en el cual reconocía su riqueza cultural, la música popular y sus instrumentos le recordaban a Bach.

El legado de Casals continúa siendo muy importante hasta el día de hoy, su habilidad, su técnica, su estilo fueron inspiración para muchos músicos actuales, su activismo ha sido ejemplo para la búsqueda de libertad y justicia social y su amor por la música lo llevó a plantear que con ella se podía transformar el mundo, que podía ser un medio para la paz. “La música, este maravilloso lenguaje universal comprendido de todos en el mundo, debe contribuir a la comunicación y entendimiento entre los hombres. Por ello, me dirijo de modo especial a los músicos de todas partes, mis colegas, y les pido que pongan la pureza de su arte al servicio de la humanidad, procurando que se restablezca una relación fraternal e inteligente entre los hombres del mundo entero" (Discurso de Pablo Casals, ONU, 1958). Casals murió a sus 97 años, dos años antes de la muerte del dictador Franco y vivió 35 años en el exilio. Su cuerpo regresó en 1979 a su pueblo natal en Vendrell, España.

Fuentes:

Youtube: Documental Pablo Casals Música por la Paz

https://www.youtube.com/watch?v=ggIqb0tDtME&t=2223s

Youtube: Documental Pablo Casals in Puerto Rico

https://www.youtube.com/watch?v=OXhJ_ppDiC0 Sugerencia poner enlace a estos documentales y a la interpretación del solo para violonchelo de Bach

Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Pau_Casals

Spotify: JS Bach – Suites para Cello Pau Casals

Discurso: https://www.paucasals.org/wp-content/ uploads/2021/11/discurs1958.pdf

https://news.un.org/es/audio/2018/10/1444232

Activa el código QR, para escuchar la declaratoria de Pau Casals por el Día Mundial de la ONU en 1958: “La ONU, es la mayor esperanza de paz”

SV 41 Entre relatos y programas.

Ignacio Piedrahita

Profesor: Aula taller: Escribir…todo un cuento. Taller de escritores

SV 42
Sonia Sáenz Sofía Hartmann Sandra Vasco
SV 43 Letras libres.
Iván Barrera Gloria Cardona Pedro Dussan Marta Montoya Escanea este QR y descubre los textos realizados por nuestros estudiantes.

Con sabor a fierro y otros cuentos

Mario Escobar Velásquez

Editorial EAFIT – Biblioteca

Pública Piloto

2023

160 páginas

Con una sonora jerga personal y un dominio sensorial del lenguaje, Mario Escobar Velásquez nos lleva a conocer el pesado mundo en el que se desarrollan sus historias únicas y las fuerzas secretas que mueven a los personajes de estos once cuentos publicados por primera vez en 1991. No solo descifra con esmero lo que el aspecto nos indica de cada personaje, sino que, usando una afilada sensibilidad, va desvelando el intenso cúmulo de sentimientos que los llevan por caminos a menudo inimaginables, aun para un país como el nuestro.

Y Mario escribió de lo que conocía, fiel a su palabra: «Yo creo que un escritor no escribe sino de lo que ha conocido si quiere escribir bien, de lo que domina». Quiso hacerlo desde muy joven, pero solo pudo lograrlo después de sus cincuenta años: «En Urabá fui completamente feliz unos catorce o quince años. Allá empecé a escribir…», creando las veintiséis publicaciones que hoy componen su obra.

Ni los animales escapan a su mirada inquisitiva, que adivina en sus posturas y movimientos intensiones secretas y pasados azarosos. Como si estuvieran humanizados, pero sin serlo en realidad, por la profundidad de la visión que nos da de sus vidas, ellos deambulan, algunos ignorados y otros brindando compañía, por los mundos sórdidos que comparten con el hombre.

Tal vez en estos relatos nadie se salva del inmenso dolor que habita unas vidas repetidas a lo largo de la geografía y la historia de nuestro país y de muchos otros, ni siquiera el lector que, a medida que pasa las páginas, va quedando con un sabor a fierro en la boca y unos cuantos olores y sensaciones difíciles de olvidar.

SV 44
Saberes de Vida

Grávido

Ignacio Piedrahita comienza la crónica de un viaje con el deseo de visitar San Agustín, en Huila. Pero es cerca de allí donde el río, que recorre su trayecto más estrecho, pasando dos metros debajo del puente donde el autor hace una corta siesta, le pide que descubra cómo se transforma de una bestia acorralada entre las rocas en V, hasta las amplias corrientes de un vasto delta interior, que renuncia a su deseo de seguir invadiendo las planicies de la depresión momposina. Cuando el Magdalena decide recogerse de nuevo y reúne los brazos de Mompox y de Loba, Piedrahíta se despide del río para regresar a casa. El río sigue su camino para ir a entregarse al mar.

En el relato vemos asociaciones de la geografía evidente que se palpa con las manos o que se escurre entre los dedos, con la historia y la geología de nuestro país y del resto de la tierra, con las citas de escritores y filósofos que enriquecen y nos alimentan la idea de que el ciclo de la existencia es infinito. El autor lee en cada capa de limo, guijarros, agua turbia, roca ígnea y cieno las notas de un pentagrama que nos traduce en una melodía con incontables sonidos armónicos y rítmicos, similares a los que produce el agua al deslizarse por cientos de diferentes superficies y caer en tantas otras. Este es un viaje que parte al percibir unas diminutas gotas de niebla en la piel, pasa por las inmensas corrientes del río Magdalena en todas sus etapas, hasta la aventura casi infantil de un escritor-niño que juega a caminar por el lecho de un arroyo, sonriendo y empapado bajo la lluvia, de regreso a casa. El ciclo es evidente, el del agua, el de la vida: «Eternamente viva, el agua seguía su curso… Sentí dentro de mí la esencia de su materia mudable, el espíritu cambiante que se rehace sobre sí mismo».

SV 45 Recomendados.
Río
Piedrahíta Editorial EAFIT 2019 184 páginas
Ignacio

Spa

Reclama gratis una sesión demostrativa.

invitado especial.

Humanismos en el siglo XXI: ¿Qué humanismo para qué sociedad?

La universidad, en un sentido amplio, contribuye con su proyecto humanista al cultivo de la sociedad civil y de los ciudadanos que exige la crisis actual. Se trata de propiciar un escenario que nos permita avanzar desde la mera palabrería –a veces cómoda o indolente– hacia el pensamiento crítico comprometido y consecuente, y, de este modo, transitar desde la apatía hacia la solidaridad, desde la desafección hacia la confianza, desde la búsqueda de soluciones individuales hacia la construcción de nosotros incluyentes. Todo ello mediado por el diálogo social, esa actividad fundamental que puede ayudarnos a superar la polarización entre creencias pertinaces y a darles protagonismo a la palabra generosa, a la escucha profunda y a sus actuaciones consecuentes. Esta iniciativa editorial de la Universidad EAFIT está compuesta por la reflexión de veintidós autores que, desde su saber y su sentir, abordan la cuestión orientadora ¿qué humanismo para qué sociedad?, así como la pregunta por las exigencias de asumir un proyecto humanista que pretende la formación de personas, la conformación de comunidades y la transformación de realidades.

Descarga el libro activando tu código QR

Activa tu código QR para acceder a la entrevista con Adolfo Eslava, decano de la Escuela de Artes y Humanidades.

Si desea adquirir alguno de estos libros, comuníquese con su librero EAFIT: Rubén

Darío Vasco. Teléfono: (57) 604 261 9500 ext. 9962- E-mail: rvasco@eafit.edu.co

intelectual

Te invitamos a activar tus neuronas, a poner a mover tu imaginación, y depertar pasiones ocultas, con la programación de Saberes de Vida.

Informes: inscripciones-ep@eafit.edu.co

¡Exprésate y comparte tu voz!

Primer Concurso Nacional de Ensayo Estudiantes Saberes de Vida

Demuestra tus habilidades de escritura y deja que tus ideas brillen.

Informes: gruposabex@eafit.edu.co

SV 46
Eres

Lecciones de música para adultos: una mirada desde sus beneficios

- ¿A qué te dedicas?

- Soy Neurólogo.

- ¿Y por qué decidiste tomar lecciones de piano?

- En realidad… varias razones. Además de que siempre me ha gustado la música, quiero acompañar a mis hijos en este proceso y, también, sé que el piano me ayuda a conservar mis habilidades en las manos…

Muchas son las razones que motivan a las personas a tomar lecciones de música en la edad adulta. El número de adultos que deciden vincularse a actividades musicales como forma de enriquecer su vida y compartir con otras personas es cada vez mayor. En los procesos de aprendizaje, los adultos presentan necesidades diferentes a las de los niños y jóvenes. Los adultos son personas que tienen grandes responsabilidades; son autónomos y tiene propósitos con objetivos claros. Entienden la vida desde otro punto de vista y tienen la capacidad de desarrollar comportamientos independientes para adquirir habilidades en pro de la consecución de sus metas. A partir de mutua retroalimentación, el encuentro en clase con el maestro se convierte en un espacio donde predomina la libertad para reflexionar y expresarse sobre aspectos propios del proceso de aprendizaje en un ambiente de confianza y respeto; ya sea en un formato de clase uno a uno o grupal con otros compañeros. En los adultos, el estudio de la música tiene múltiples beneficios. Por ejemplo, aquellos que establecen hábitos de práctica saludables y entretenidos, observan una mejoría en su bienestar en general. El empleo del tiempo libre en una actividad que lleve al disfrute, compartir sus aprendizajes con amigos y seres queridos, y desarrollar habilidades que nunca se habían pensado posibles, es fuente importante para la realización personal. Creech et al., (2014), mencionan que la imaginación, la concentración, la memoria, la capacidad para estar alerta y la coordinación mejoran significativamente posibilitando un incremento en el bienestar cognitivo; además, permite el fortalecimiento de las habilidades motrices, el desarrollo de la musicalidad y el refinamiento del sentido artístico. Consecuentemente, la práctica musical le permite al estudiante adulto enriquecer su vida significativamente. En conclusión, tener una experiencia de vida más sensible y satisfactoria.

Referencia

Creech, A., Hallam, S., Varvarigou, M., & McQueen, H. (2014). Active ageing with music: Supporting wellbeing in the third and fourth ages. IOE Press.

SV 47 Bienestar.

El valor de la autonomía

En materia política es un rasgo de soberanía de las naciones. Se considera autónomo un país que tome sus propias decisiones en lo legal, económico y cultural, por lo que será un país independiente y democrático, capaz de jugar un importante papel en la comunidad internacional.

Fernando, a sus 87 años y viudo hace una década, es un claro ejemplo de autonomía… su presentación personal es impecable, su buen humor ronda sus conversaciones y su rol como anfitrión en su casa lo asume de manera ejemplar. No se pierde acontecimiento familiar alguno y no tiene reparos en tomar un avión acompañado por sus hijas para disfrutar de las fiestas a las cuales siempre le invitan. Sus cuentas son exactas y sabe cuánto gastar y dónde invertir. Sus nietos siempre le consultan alguna duda, bien sea sobre sus finanzas y hasta sobre sus novias. Es amable y dispuesto a colaborar y de achaques siempre dice que es normal que alguna vez se presenten.

Del griego auto, “uno mismo” y nomos, “normas”, la autonomía es un concepto moderno que procede de la filosofía, y más recientemente de la sicología, y se define como la facultad de una persona o entidad para obrar según su criterio, sin la intervención de lo que piensen o deseen los demás. No es una capacidad fija sino que se aprende mediante la práctica, el autoaprendizaje, el entorno y la interacción social, dependiendo de la competencia personal tanto cognitiva como emocional, para actuar o decidir.

En la niñez y adolescencia generalmente somos seres dependientes de las decisiones de nuestros padres y es allí cuando entra la patria potestad. Esta dependencia va desapareciendo poco a poco a medida que la autonomía se va fortaleciendo y se empiezan a tomar decisiones propias y es con ella que se convierten en sujetos de derecho que toman sus propias decisiones, sin la influencia o dependencia de otros, pero con la adquisición de obligaciones y responsabilidades.

Sin duda en los adultos mayores se da una pérdida progresiva de su capacidad física. Hay menos autonomía funcional para ejecutar algunas de sus actividades diarias, como por ejemplo conducir automóvil, visitar a los amigos, gestionar citas médicas mediante mecanismos tecnológicos tipo correo electrónico, Apps o chats, o casos más extremos como levantarse de la cama, bañarse o vestirse… el equilibrio juega unas malas pasadas y predispone al miedo y a la dependencia.

Según médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, Centro de Bioética-Autonomía del adulto mayor, en Santiago de Chile, “no hay duda de que entre más autónomo sea el adulto mayor, mejor vive esa etapa de la vida. Muchos estudios señalan, que individuos que se mantienen activos, se enferman menos y están mejor física y afectivamente”. Los geriatras espe-

SV 48
Por/ Leonor Gómez de Pérez Estudiante Saberes de Vida

Jean Piaget

ran que previamente hayan mantenido actitudes como un estilo de vida saludable, ejercicio físico, un propósito vital permanente, ponerse metas, establecer lazos a través de sus redes sociales, aunque nunca es tarde para comenzar para no caer en el estado contrario a la autonomía que es la heteronomía o dependencia.

Bernardette Puijalon, en su escrito Autonomía y vejez, dice que “es necesario que el que acompaña a otro, acepte entrar en una relación auténtica basada en la escucha, el respeto y el intercambio. Acompañar en el camino de la autonomía, es tener en cuenta la palabra de los mayores”.

Como en el caso de Fernando, se trata de apuntarle a que la autonomía se conserve por más tiempo y apoyarse en los demás cuando sea estrictamente necesario, como clave para tener una mejor vida, pues si uno está bien los demás también lo estarán.

Bibliografía

Juan Pablo Beca I., Facultad de Medicina, Universidad del Desarrollo - Centro de Bioética Autonomía del adulto mayor. Moises Broggi Valles, Presidente de la Fundación Leta Mendiforns. Bernardette Puijalon, Autonomía y vejez. Un contenido cultural, un enfoque político, una propuesta filosófica. Info@fisiosenior.es

SV 49 Bienestar.
La meta de la educación es forjar individuos capaces de autonomía intelectual y moral, que respeten, con reciprocidad, la autonomía del prójimo

1 2

Permanece mentalmente activo

El cerebro es como un músculo, si no se usa se atrofia, y si se ejercita puede aprender tanto como se desee. Hay varias cosas que puedes hacer para mantenerlo en forma: leer libros, realizar crucigramas, sudokus, armar rompecabezas, hacer ejercicios de memoria, y es mejor incorporar diferentes actividades para mejorar la efectividad. Es útil no ver mucha televisión, puesto que es una actividad pasiva en la que poco se tiene que pensar y estimula poco tu cerebro.

Ejercitarse físicamente

Las personas físicamente activas tienen menos probabilidad de presentar una disminución en sus funciones mentales y tienen menos riesgo de desarrollar enfermedad de Alzheimer.

¿Qué hace el ejercicio? Mejora el flujo sanguíneo cerebral y contrarresta la reducción natural de algunas conexiones cerebrales que ocurren con el envejecimiento.

El objetivo es realizar ejercicio de moderada intensidad (que aumente tu frecuencia cardiaca) y hacerlo varias veces por semana entre 30-60 minutos por sesión. ¿Cuál tipo de ejercicio?

Caminar, correr, nadar, jugar tenis, hacer aeróbicos, bailar o cualquier otra actividad aeróbica.

¿Hay forma de cuidar el cerebro?

Por/

En realidad, sí. Tanto el cerebro como el cuerpo su fren cambios a me dida que nos pasa el tiempo. Sin embargo, hay algunas claves con las que se puede trabajar para en lentecer el deterioro en me moria y disminuir el riesgo de sufrir Alzheimer.

Aquí te doy cuatro pun tos importantes:

SV 50
Reydmar López González Neurólogo clínico Hospital San Vicente Fundación Rionegro

Para mayor información ingresa a: sanvicentefundacion.com

Duerme bien

Durante el sueño el cerebro limpia los desechos de proteínas anormales que se van acumulando en tu cerebro. En el sueño se consolida la memoria, se guarda la información que se aprendió en el día. El sueño ayuda a que se potencie la memoria en general y la salud cerebral.

Cantidad no es calidad, cada persona tiene diferentes necesidades de sueño: en promedio la población general requiere 6-8 h de sueño para sentirse reparada, pero algunos necesitarán más o menos de este tiempo para tener un sueño reparador.

3 4

Permanece socialmente activo

La interacción social ayuda a aliviar la depresión y el estrés, los cuales pueden contribuir a que se pierda la memoria. Busca oportunidades para conectarte con tus seres queridos, con amigos y con otros, especialmente si vives solo: conversar, encontrarte con personas, participar de tertulias, reírse y contar historias, son algunas de las actividades.

La soledad se asocia con más atrofia cerebral, por lo que permanecer socialmente activo puede tener el efecto contrario y fortalecer la salud de tu cerebro. Está en tus manos, cuida tu cerebro.

SV 51 Bienestar.

Comunícate con nuestros asesores expertos

(57) 310 899 29 08

(57) 604 261 95 00

EAFIT Medellín y Cartagena

Carrera 49 N° 7 Sur-50 saberesvidamedelli@eafit.edu.co

(57) 311 673 36 44

EAFIT Llanogrande

Km 3.5 vía Don Diego –Rionegro clopezc10@eafit.edu.co

(57) 310 2077078

EAFIT Pereira

Carrera 19 N° 12-70 Megacentro Pinares

(57) 606 321 41 15, 606 321 41 19 mgonza59@eafit.edu.co

(57) 315 641 36 37

EAFIT Bogotá

Carrera 15 N° 88-64 oficina 401

(57) 601 611 46 18

(57) 311 673 36 44

www.eafit.edu.co/saberes

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.