Presentación institucional 2014

Page 1

Presentaci贸n Institucional Visita de Apreciaci贸n de Condiciones Iniciales


Contenido ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué hacemos? ¿Cómo lo hacemos?

¿Hacia dónde vamos?

Sede Cali


¿Quiénes somos?


Historia

Década del 50: Instituto INDESCO

1961: Instituto de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO)

1964:

1983:

Obtiene licencia de funcionamiento, del MEN

Reconocimiento como Universidad Cooperativa de Colombia

1968: Reconocimiento de Superintendencia Nacional de Cooperativas

2002: Reconocida por el MEN como Universidad del sector de economía solidaria


Localización Geográfica y Área de influencia

18

14

4

sedes

en ciudades capitales de departamento

en ciudades no capitales

Área de influencia directa 60 municipios Con el crecimiento y fortalecimiento de la educación superior en metodología virtual, esta área de influencia está cambiando radicalmente, en función del acceso a internet.

Con base en el Censo 2005 del DANE, el territorio comprendido por estos municipios tiene una población superior a los 24.6 millones de habitantes.


¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS?



Planes Estrat茅gicos

2001-2006: Movilizaci贸n por la Excelencia

2007-2012: Sinergia Institucional 2013-2022: Navegando Juntos


¿QUÉ HACEMOS?


Comunidad Universitaria 2013

4.712

219

2.447

profesores

Registros calificados

empleados administrativos (incluye 188 practicantes)

155

316.971

grupos de investigaci贸n

12.843 estudiantes con becas por rendimiento, descuentos por convenio y becas de est铆mulo

m2 construidos

51.491

7.892

estudiantes promedio cada semestre

126.358

graduados (4.714 mujeres y 3.178 hombres)

graduados hist贸rico


Docencia

Total de estudiantes matriculados 2012-II 2014 - I No incluye programas de Extensi贸n 50368 49764

49725 49240

2012-2

2013-1

2013-2

2014-1

Fuente: Direcci贸n Nacional de Admisiones y Registro.


Docencia 11432

Matriculados 2014-1 por sede (49.725) No incluye programas de Extensi贸n

4064 2442 15461169 222

4806 4058

4762 3988 30732701 2092 346 682

873 979 490

Fuente: Direcci贸n Nacional de Admisiones y Registro.


Datos generales de las características socioeconómicas de los estudiantes Población estudiantil por estrato socioeconómico, 2013

Los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3 totalizan el 92% de la población, lo que se debe interpretar como evidencia de la misión incluyente y solidaria de la Universidad, respecto de los estudiantes de las clases

sociales más necesitadas de formación en educación superior.


Profesores TC, MT y HC 2003 – 2012-I 4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500

0

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011 - I

2011-II

2012-I

Tiempo Completo

112

258

462

522

755

981

1.061

1.159

1.399

1.467

1.425

Medio Tiempo

208

318

469

670

650

717

660

626

658

697

706

Hora Cátedra

4.118

3.904

2.822

2.528

2.708

2.402

2.566

2.397

2.163

2.692

2.541


Profesores de Tiempo Completo

Profesores por a単o

2009

2010

2011

2012

2013

2014

4.287

4.182

4.856

4.569

4.712

4.654


Escuela para la Excelencia Educativa

116 profesores desde 2007 formados en maestrĂ­as y doctorados

$1.420.904.313 recursos financiero


Programaci贸n acad茅mica Dato estad铆stico - hist贸rico


Investigación SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN MEN-COLCIENCIAS-RED COLSI SUI CONADI

FICITE Profesores

PROYECTOS Estudiantes

NACIONAL

DINAI

Lineamientos nacionales

EDUCC

GRUPOS DE INVESTIGACION Y SEMILLEROS

PRODUCTOS

Comité Técnico de Investigaciones Comités de Investigaciones

Libros Artículos (Revistas) Ponencias Otros

SEDE

CvLac

CEIN

Gruplac

Pares Evaluadores

UNIRED-GOBERNACION-ALCALDIA-CDMB-SECTORES PRODUCTIVOS DINAI: Dirección Nacional de Investigaciones FICITE: Fondo de Investigación, Ciencia y Tecnología

SUI: Sistema Universitario de Investigación CEIN: Centro de Investigaciones de la Sede

CONADI: Comité Nacional de Investigación EDUCC: Editorial de la Univ. Coop. Col.


Investigación

91

160 140 120 100 80 60 40 20 0

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN RECONOCIDOS POR COLCIENCIAS 135

145

97

91

66

11 2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Dirección Nacional de Investigación


Investigación

Grupos de Investigación Clasificados Por Sedes Medición al año 2013 Sede Arauca Barrancabermeja Bogotá Bucaramanga Cali Cartago Ibagué INDESCO Medellín Montería Neiva Pasto Pereira Popayán Santa Marta Villavicencio Total general

No Clasificado

1 1 1

B

1

Clasificación C 1 1 3 3

1 1 1

1 2 8

1

4

2

2 1

1 1 6

2 4 22

D 1 10 8 2 2 2 1 6 3 2 3 3 1 3 8 55

Total General 1 2 14 13 3 2 3 1 12 4 4 6 3 2 8 13 91


Dinテ。mica del presupuesto de Investigaciテウn 2007 - 2013

Aテ前

De los ingresos proyectados 2%

Asamblea Ordinaria de Miembros aplicaciテウn de excedentes

TOTAL

2007

$ 2.969.744.000

$ 750.000.000

$ 3.719.744.000

2008

$ 2.932.000.000

$ 1.000.000.000

$ 3.932.000.000

2009

$ 3.512.917.334

$ 1.000.000.000

$ 4.512.917.334

2010

$ 3.973.212.060

$ 1.500.000.000

$ 5.473.212.060

2011

$ 4.542.681.390

$ 1.700.000.000

$ 6.242.681.390

2012

$ 5.290.042.645

$ 1.700.000.000

$ 6.990.042.645

2013

$ 5.561.364.513

$ 500.000.000

$ 6.061.364.513

Totales

$ 28.781.961.942

$ 8.150.000.000

$ 36.931.961.942


Investigación

Presupuesto de Investigación aprobado para el año 2014: Fuente

Recursos

Universidad Cooperativa de Colombia 2% de los ingresos académicos proyectados

$ 6.005’460.000

Asamblea Ordinaria de Miembros aprobó de la distribución de sus excedentes para el FICITE: Fondo de investigación, ciencia y tecnología

$ 1.013’192.000

Total recursos aprobados

$ 7.018’652.000

La Universidad ha destinado recursos anuales que, incluyendo el presente año, ascienden a la suma de $49 mil millones.

Fuente: Dirección Nacional de Investigación


Investigación Investigación…. Presupuesto para la investigación 2014

Premio Acción Investigativa

Adecuación de Espacios

$ 110 Millones

26% presupuesto $ 1.800 Millones

Profesoral Estudiantil

Recursos del FICITE

Estímulos Productividad

Financiación Formación Maestría y de Doctorado

$ 180 Millones

$ 220 Millones

Fuente: Dirección Nacional de Investigación


Investigación Fondos de apoyo a la investigación FONDO

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

TOTAL

Cofinanciación

$ 6.978

$ 9.990

$ 52.000

$ 24.265

$ 51.321

$ 21.200

$ 22.000

$ 187.754

Cualificación en investigación

$ 15.882

$ 19.510

$ 927

$ 7.108

$ 15.807

$ 12.560

$ 25.987

$ 97.781

Fortalecimiento de Semilleros de Investigación

$ 47.962

$ 36.386

$ 35.368

$ 5.354

$ 41.470

$ 51.281

$ 25.593

$ 243.414

Organización de Eventos Académicos

$ 4.384

$ 9.150

$ 17.630

$ 33.124

$ 14.743

$ 23.953

$ 30.637

$ 133.621

Publicaciones

$ 12.550

$ 150

$ 2.793

$ 2.498

$ 7.189

$ 25.180

Ponencias Internacionales

$ 36.834 $ 111.213 $ 85.961

$ 60.598

$123.932 $205.450

$ 59.363

$ 683.351

Ponencias Nacionales

$ 11.399

$ 13.247

$ 39.814

$ 9.408

$ 162.748

TOTAL GENERAL

$ 24.678

$ 33.460

$ 30.742

$ 135.989 $ 211.077 $ 228.139 $ 143.696 $ 287.087 $ 347.684 $ 180.177 $ 1.533.849

Fuente: Dirección Nacional de Investigación


Nuevo Fondo Editorial de la Universidad Enfoque de los títulos del catálogo editorial Acuerdo Superior No. 172 de 2014 •

Catálogo de obras que siga los más altos estándares en su calidad editorial y académica. Busca contribuir de manera permanente a la validación, construcción y difusión de la investigación y el conocimiento.

LIBROS De investigación De docencia

De difusión científica De divulgación y consultaría REVISTAS ACADÉMICAS

De investigación LITERATURA GRIS De investigación y docencia

Feria del Libro – Bogotá – 2014


Revistas Académicas Indexadas

Sede Bogotá

Bucaramanga

Revista Cooperativismo y Desarrollo

C

Estrategias

Por evaluar

Ingeniería Solidaria

Por evaluar

Dixi

C

Spei Domus

C

Rastros y Rostros Medellín

Clasificación

Odontología

Por evaluar C

Pensando Psicología

Por evaluar

Neiva

Ale-Kumá

Por evaluar

Pereira

Memorias

C

OPEN JOURNAL SYSTEMS Plataforma tecnología para la consulta mundial de los contenidos de la revistas académicas.


Proyecci贸n social

Pr谩cticas profesionales

Fuente: Direcci贸n Nacional de Proyecci贸n Social


Proyección social

Sociedad y comunidad Con el apoyo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR; el Consejo Noruego para los Refugiados NRC, y la Corporación OPCIÓN LEGAL, desarrolla el Programa Asistencia Legal a Población Desplazada, en las sedes Arauca, Apartadó, Barrancabermeja y Quibdó, por medio de cuatro estrategias:    

Visibilidad en escenarios nacionales e internacionales

Asistencia legal Formación Información y monitoreo Institucionalización

En 2012 se atendieron 3.269 desplazados, y en 2013 se atendieron 9.129, lo que significa un aumento de casi tres veces en un año

De la media anual que registra Colombia en índices de desplazamiento, según la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, CODHES, que es de 280.000 personas, la Universidad Cooperativa de Colombia atiende al 3,26% de tal población, aportando así desde la academia a la solución del conflicto. Fuente: Dirección Nacional de Proyección Social


Proyección social Visibilidad en escenarios nacionales e internacionales

Finalista “Crecimiento integral y mejoramiento de calidad de vida en caficultores, a partir de la generación de valor”

Por seis años consecutivos certificado de responsabilidad social otorgado por FENALCO Solidario.


Proyecci贸n social

Visibilidad en escenarios nacionales e internacionales


Proyección social Visibilidad en escenarios nacionales e internacionales

La Universidad en:

Estrategias empresariales y de innovación social basadas en la asociatividad y el fortalecimiento del capital social con un grupo de artesanos vinculados a artesanías de Colombia del departamento de Risaralda. Pereira.

Tratamiento alternativo del agua para consumo humano. Ibagué.

Sistema de producción prototipo modular para las operaciones de trilla, selección tostión, molienda y empaque de café especial de Nariño. Pasto.

Diseño y construcción de un módulo automático de control de voz adaptable a una silla de ruedas convencional. Bogotá.


Emprendimiento ASESORĂ?AS

2013

2014

% DE AVANCE

Nuevas Ideas de Negocio

117

163

139%

Nuevos Planes de Negocio

55

41

75%

Nuevas Empresas

71

31

44%

2013

2014

163 117

71 55

Nuevas Ideas de Negocio

41

Nuevos Planes de Negocio

31

Nuevas Empresas


Extensión SERVICIOS EMPRESARIALES: Capacitaciones, Asesorías y Consultorías, Formación a la medida, Alquiler de espacios FORMACIÓN CONTINUADA: Diplomados, Cursos, Seminario Taller

PROGRAMAS TÉCNICOS PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO

ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE EVENTOS: Congresos, seminarios, simposios, coloquios, foros

CONTRATOS, LICITACIONES Y CONCURSOS ESTATALES

GESTIÓN TECNOLÓGICA


Inventario de Productos 353 programas Ciencias de la educaci贸n

90 80

21

Ciencias Admtivas, Economi y afines 79

70 Ciencias Sociales y Humanas

60 50

110

Ingenierias, Arquitectura y afines

68

40 Ciencias de la Salud

30 20

65

Ciencias Veterinarias, Agricolas y afines 10

10 0

Diplomados (261)

Cursos (64)

Seminarios (27)


Extensión Presentación de la propuesta Unidades Estratégicas de Servicios Educativos y Empresariales UESEE y manifestación explicita en las Sede Santa Marta, Villavicencio, Cali e Ibagué. Portafolio de programas y eventos de formación continua

Elaboración agenda nacional de eventos


La Economía Solidaria es una alternativa

1.

2.

El modelo de producción, distribución y consumo capitalista insuficiente para el desarrollo humano -> Otra economía

La Década del Cooperativismo promovida por la ACI 1. El líder reconocido de la sostenibilidad económica, social y medioambiental 2. El modelo preferido por la gente 3. El tipo de organización empresarial de más rápido crecimiento

3.

Escenario Postacuerdo para la paz

4.

Oportunidad para la innovación social y educativa

5.

Buenas prácticas nacionales e internacionales de desarrollo empresarial solidario


Formación y capacitación para la Economía Solidaria SOLIDARIDAD Y DESARROLLO Diplomado Diplomado Formación de formadores en economía solidaria Comercio justo Curso Comercio justo y consumo responsable

Diplomado Economía feminista y economía solidaria Curso Fundamentación Solidaridad y desarrollo

Curso Curso Filosofía y prácticas Finanzas solidarias ancestrales de economía solidaria ECONOMÍA SOLIDARIA Maestría virtual en Economía Solidaria para el Especialización presencial en Alta Gerencia y Desarrollo Territorial. SINIES: 102291 Economía Solidaria. SINIES: 6216 Diplomado Gerencia de empresas de economía solidaria Curso Básico

Curso Naturaleza de la cooperativa Curso Metodología Mycoop para cooperativas agropecuaria

Diplomado Gestión de calidad (ISO 901-2008) para cooperativas y empresas de economía solidaria

Diplomado Economía solidaria

Diplomado Derecho solidario

Curso Curso Doctrina de la Estructura de la cooperativa cooperativa EMPRENDIMIENTO SOLIDARIO E INNOVACIÓN SOCIAL Diplomado/curso Curso Emprendimiento Redes para el Solidario desarrollo territorial

Diplomado Proyecto educativo, social y empresarial PESEM Curso Modelo Canvas para el diseño de proyectos sociales


Formaci贸n y capacitaci贸n para la Econom铆a Solidaria

26.685

estudiantes participaron en estos cursos

9.436

17.649

presencialmente

virtualmente


Economía Solidaria - Investigación Producción del Conocimiento

100 Investigadores 14 Grupos de Investigación con línea ES en COLCIENCIAS

Sistematización del Conocimiento

Divulgación del Conocimiento

Centro Documental Comunidad Virtual de Investigadores

Publicaciones Artículos Publicados

Revista Cooperativismo y Desarrollo (indexada)


Lanzamientos (Feria Internacional del Libro de Bogotá 2014)

Phd Pablo Guerra

Phd. Luz Patricia Pardo Martínez Mg. María Victoria Huertas de Mora


Indesco - Primera Cátedra Libre 2014

Cátedra de Agricultura Familiar Total asistentes: 3066 810

Investigación Año de la Agricultura Familiar Ibagué | Neiva | Villavicencio | Bogotá

120

Streaming

Villavicencio

Santa Marta

Quibdó

Popayán

Pereira

Pasto

61 71 40 25 60 Neiva

Montería

41 Medellín

150

Ibagué

47 83 Espinal

133

Cartago

Bogotá

Barrancabermeja

Arauca

Apartado

Bucaramanga

50

Cali

184 20 49

440

352

330


Emprendimiento solidario de innovación social Programa Monitores solidarios

Metodología:

4 líneas de acción 1. Emprendimiento solidario 2. Emprendimiento solidario en jóvenes y niños Coopjuvenil 3. Coopambiental 4. Economía Solidaria

Taller formador de formadores 2013

Auspiciada por la Organización Internacional de Trabajo, busca fortalecer y desarrollar las capacidades de gestión de las cooperativas agrícolas. En 2013 la Universidad trabajó conjuntamente con las instituciones promotoras del proyecto:


Política de Internacionalización

Escogida entre las 15 mejores prácticas en la convocatoria realizada por el CNA en 2012 Líneas: Cooperación Internacional Información para la Internacionalización Movilidad Internacional Internacionalidad y Multilingüismo Internacionalización de la Academia Reconocida por la Red TELESCOPI Colombia, como una de las cinco mejores prácticas de gestión y dirección estratégica universitaria a nivel nacional.


Evolución de la movilidad internacional total 2011 – 2012 – 2013

TIPO DE MOVILIDAD

2011

2012

2013

2014

Entrante

29

323

220

88

Saliente

89

305

504

132

118

628

724

220

Total general


Participación histórica Global Festival 2011 – 2013 Estrategias de “Internacionalización en casa”

Número de Personas

Participación Total Global Festival

Participación Total

Canadá

España

8798

10675

Estados Unidos 17652

Brasil

México

20625

25238

Alemani a 30410

Chile 36644


Video institucional versión inglés https://www.youtube.com/watch?v=VYeD-Z1IFMs&list=UUvzI0VYrgtpmloGmaqVEUbg

Folleto presentación institucional versión inglés


Redes

58 convenios y asociaciones

con 15

paĂ­ses y participa en 62 redes

de conocimiento: 32 nacionales y 30 internacionales


Clasificados por sector

58.1% Privado 34%

Público

7.9%

Solidario

79% Marco de Cooperación, el 10.5% 10.5% corresponden a Prácticas 10.5% Docencia Servicio

Convenio: Sena y Universidad Cooperativa de Colombia Objetivo: aunar esfuerzos para que las dos entidades se beneficien de los programas de formación, actualización e investigación científica, pedagógica, tecnológica y así utilizar de manera conjunta recursos humanos, técnicos, académicos, materiales, científicos e investigativos en las áreas que sean de interés común para ambas instituciones, en beneficio de las comunidades y los sectores productivos; evento que generó gran impacto, visibilidad y pertinencia entre toda la comunidad universitaria.


¿CÓMO LO HACEMOS?


TecnologĂ­a (TIC)

Otros Mesa de Ayuda RENATA, en las sedes Tell Me More


Utilización Bases de Datos Reporte uso de Bases de Datos Digitales, 2013

No.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Base de datos en línea

Hinari Scopus ScienceDirect Psicodoc Ebrary Proquest Multilegis E-libro Vlex Legiscomex Visibility Ovid TOTAL

Consultas 2013 2.244 3.343 4.500 12.229 16.734 51.672 73.740 550.671 9.051 1.603 274 26.151

752.212

Se espera este número aumente cada año, en la medida que avancen las capacitaciones a los estudiantes nuevos, a la adquisición e instalación de más

estaciones de acceso y se afinen los sistemas de registro y control. El número total de estudiantes matriculados en los dos períodos, 1 de abril (51.491) y 1 de octubre (50.457) de 2013, suman 101.948, que al aplicar la fórmula para obtener el indicador, se obtiene 752.212 / 101.498 = 7,41.

Fuente: Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2013


Equipamiento específico para programas academicos

156

12

ambientes prácticos de aprendizaje Incluyen: 4

Clínicas (salud) Salas de audiencias (Derecho) Radio, televisión (comunicaciones) Cámaras de Gesell (Psicología)

1 3 18

9

25

La Universidad dispone de suficientes laboratorios, aulas, talleres, salas, cámaras, estudios y otros ambientes prácticos de aprendizaje.

1

13

24 1

11

8 11 3

12 Fuente: Dirección de Innovación y Tecnologías Educativas, 2013


Proyecto EMI

2.200 millones de inversión para Entornos Multimedia Interactivos- EMI

516 proyectores 681 soportes 720 telones en las sedes

900 millones en dotación y mejoramiento de Ambientes Prácticos de Aprendizaje en coordinación con diferentes áreas de las sedes.

Laboratorios para Ingeniería Civil y Morfología, en Villavicencio Laboratorios para Ingenierías y Morfología, en Medellín Laboratorios para Ingeniería Civil, Electrónica y Sistemas, en Santa Marta Laboratorios Multifunción y Morfología, en Santa Marta Laboratorio de Simulación Clínica, en Bucaramanga Laboratorio de Física, acompañamiento, en Bogotá, Ibagué, Pasto y Santa Marta


Bienestar Universitario

Áreas • Cultura de la salud • Promoción del desarrollo humano • Deporte y recreación • Artística y cultural • Programa ENLACE


Bienestar Universitario BENEFICIARIOS ACTIVIDADES DE BIENESTAR POR LINEA Frecuencias por Grupo de Interés Línea Profesor

26.065

2.944

2.903

2.155

1.642

35.709

39.168

1.423

2.039

1.544

4.252

48.426

22.535

683

1.250

700

3.733

28.901

38.887

3.806

4.197

1.790

846

49.526

Permanencia estudiantil

26.794

N.A.

N.A.

N.A.

N.A.

26.794

Otras actividades

12.485

146

1.450

3.408

19

17.508

Total por grupo de interés

165.934

9.002

11.839

9.597

10.492

206.864

Deporte Cultura Orientación y Acompañamiento

Egresado

Comunidad Externa

Estudiante Salud

Administrativo

Total por línea


Beneficiarios - Descuentos

Grupo de Interés Estudiante Egresado Profesor* Empleado* Total

2013 N° Beneficiados

2014-1 Monto

N° Beneficiados

11.427 $

4.673.212.922

629 $

209.543.056

165 $

59.107.334

46 $

61.248.613

39 $

48.097.477

886 $

315.445.273

551 $

214.781.360

12.988 $ 5.259.449.864 *A través de Programas de Bienestar

5.107 $

Monto

5.862 $

2.025.703.026

2.347.689.197


Beneficiarios – Programa de Permanencia Enlace

Total Beneficiarios 2013-2

14.178 Beneficiarios Matriculados 2014-1

10.163 Frecuencias de participaciĂłn

22.072

72% continĂşan estudiando


Egresados

La Universidad desarrolla programas para fortalecer los lazos afectivos con los egresados y sus familias Estudios de Impacto y Din谩mica Ocupacional EIDO

Participaci贸n de graduados en la vida universitaria Actualizaci贸n Mapa Datos


Profesionales Egresados por Tipo de Programa 1958 - 2013

Tipo de programa

Total egresados

%

Pregrado

98.189

77,70

Posgrado

20.693

16,37

Tecnológico

1.663

1,31

Técnico

5.813

4,60

126.358

100

Total general

Con el 77.7% de egresados en pregrado Universitario, la Universidad Cooperativa de Colombia evidencia una clara tendencia hacia el cierre de la brecha social que mayor inequidad genera en un país: la baja formación en educación superior, según lo ha reiterado UNESCO en su conferencia mundial sobre educación desde 1999.

Fuente: Dirección de Egresados, 2013.


VIDA UNIVERSITARIA

Vida Universitaria: Red de Conocimiento

537,5

469,5

60 ACTIVIDADES EJECUTADAS

ACTIVIDADES EN DESARROLLO

8 ACTIVIDADES ACTIVIDADES SIN INICIAR PROGRAMADAS

ACTIVIDADES EJECUTADAS

ACTIVIDADES EN DESARROLLO

ACTIVIDADES SIN INICIAR

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

BANCO DE TIEMPOS: Total Actividades: 50 Total Graduados: 71 Total Graduados Asistentes: 458 15 SEDES EN GESTIÓN


Balance General Comparativo Diciembre 2013 - 2012


Estado de Resultados Comparativo Diciembre 2013 - 2012

INGRESOS NO OPERACIONALES 9.781.058

GASTOS OPERACIONALES 249.376.909

GASTOS NO OPERACIONALES 12.835.569

EXCEDENTES NETOS

2013

INGRESOS OPERACIONALES 255.808.730

2012

240.312.772

7.681.459

232.127.463

9.672.375

6.194.393

3.377.309


Número de créditos otorgados a estudiantes por entidad El crédito estudiantil es uno de los aspectos de mayor demanda por parte de la comunidad universitaria. Número de beneficiarios y millones de pesos prestados por ICETEX Entidad

Total 2010

Total 2011

Total 2012

Total 2013

ACCES

7.968

8.073

7.698

7.918

Mediano Plazo

1.980

2.455

2.735

3.094

696

777

1.224

1.469

10.644

11.305

11.657

12.481

Fondos Total

Número de beneficiarios y millones de pesos prestados por COMUNA Entidad

Total 2010

Total 2011

Total 2012

Total 2013

Beneficiarios

16.940

16.024

13.655

9.400

Monto total

30.959,0

30.100,4

26.623,5

18.683

1,8

1,9

1,9

2,0

Cociente

El número de estudiantes que acceden a algún tipo de crédito en la Universidad, es creciente y entre las entidades del sistema financiero y las del sector solidario, suman 21.881

beneficiarios, equivalente al 42,5% de la población referencia de 2013, en donde el 18.3% es beneficiario del sector solidario, específicamente la Cooperativa Multiactiva Nacional, COMUNA

Fuente: Dirección de Admisiones Registro y Control Académico. 2013


Infraestructura Física y Desarrollo Urbanístico y Arquitectónico Planes Maestros

Bucaramanga

Medellín

Bogotá


Infraestructura F铆sica y Desarrollo Urban铆stico y Arquitect贸nico

Proyectos Arquitect贸nicos

Villavicencio Edificio Facultad Ciencias de la Salud



Diagnóstico Ambiental Alcance :

• • • •

Actividades del Plan de Gestión Ambiental por Sede. Consumo y gestión del agua. Consumo y gestión de la energía Gestión de residuos reciclables, no reciclables y peligrosos.


La implementación del proyecto “Oficina sin papel, Universidad con memoria”, está causando un impacto ambiental positivo a partir de la disminución del número de resmas de papel utilizadas.

Se ha calculado cuánta agua, ha dejado de demandar la Universidad al sistema hídrico nacional, con base en el número de resmas de papel que se han dejado de utilizar.


Temas destacados 2013 1.

Tres Centros de Conciliación certificados en calidad NTC-5906

2.

Reforma curricular por competencias ya se aplica en la Universidad

3.

Open Lingua: Marca registrada de la Universidad

4.

Reconocimientos.

GUNI, TELESCOPI, CNA , CEMEFI y Fórum

Empresa 5.

12.843 estudiantes reciben apoyo económico

6.

Plan Estratégico Nacional 2013 – 2022 “Navegando Juntos”


Temas destacados 2013 7.

Cuatro maestrías virtuales

8.

Siete sedes en el Sistema Nacional de Acreditación

9.

Univerciudad

10.

Nueva identidad Institucional

11.

Nuevo portal WEB de la Universidad

12.

La Universidad rinde

cuentas al país


Rendición de cuentas -Balance Social Público interno 2132 Rendición de Cuentas

Profesores 891 Público externo 1273

Egresados 1112 Total Asistentes 12343

106

104

8

11

185

6611

360

6

6 80 825

40

52

217

96

38 44

607

451

10 62

11 42 14

79

303

272

164

209

25

7 180

8

12 33

7

19

47 67

755

200

143

35

272

735 12343

1

19

8 70

14

83

156

22 19

220 1273 1112

85

280

53 110

117

121

71

132

150 200 300

183

6715

390

38

22

1232

100

5200

72

257

58

170 55

49

200

Estudiantes 6715 Medios de comunicación 220

32 34

38 43

162 128

102

20

170 891

107

221 34

2132


Rendici贸n de cuentas Rendici贸n de Cuentas

Sector externo, Cali

Profesores, Medell铆n

Rueda de prensa, Monter铆a

Estudiantes, Cartago

5.821 asistentes 2013

12.343 fecha en 2014

Empleados, Santa Sarta

Egresados, Villavicencio


Metodología

+

GRI

RESU

Estándares para la presentación voluntaria de informes de

sostenibilidad y balances sociales, con el mismo rigor y precisión de los informes financieros.

Guía aplicada en este Balance

3.1

Nivel de aplicación en este Balance

C

Iniciativa acogida y respaldada por: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Coalition for Enviromentally Responsible Economies


¿HACIA DÓNDE VAMOS?


PEN 2013 – 2022

Ejes Estratégicos Acreditación Calidad Infraestructura Gestión de Infraestructura Tecnológica Docencia Investigación Extensión y Proyección Social Gestión Organizacional Sede Arauca


Acreditación

Ingreso de las sedes al Sistema Nacional de Acreditación Bogotá, Bucaramanga, Medellín,

Cali, Pasto, Santa Marta, Ibagué y Montería.

Por su alta calidad la Universidad tiene

7 programas acreditados •

• • •

Bucaramanga: Medicina Veterinaria y Zootecnia, Ingeniería de Sistemas y Administración de Empresas Bogotá: Administración de Empresas e Ingeniería de Sistemas (Derecho). Pasto: Odontología Medellín: Psicología

Sede Bogotá


Universidad Socialmente Responsable


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.