El Universitario - Noviembre

Page 1


Editorial Noviembre de 2011 / Edición Nº 008 / www.ucc.edu.co

César Augusto Pérez González Rector (E)

Excelente Balance

Este 2011 ha sido un año de retos, de compromisos y de trabajo en equipo; en la Universidad Cooperativa de Colombia nos hemos esforzado, de manera seria y decidida, para que todos nuestros procesos académicos y administrativos siempre estén acompañados de la palabra calidad, para que nuestra comunidad universitaria sienta el respeto que nos genera y para hacer de la transformación institucional un hecho visible en el diario acontecer de esta institución. Es innegable que estamos creciendo, y que nuestro posicionamiento es cada vez más evidente en áreas fundamentales del quehacer educativo, como lo son la investigación, la construcción y adecuación de sedes, el uso de tecnología de información; así como, gracias al concepto favorable del Consejo Nacional de Acreditación, actualmente trabajamos, una primera etapa, con la acreditación de los programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de Bucaramanga; Psicología, de Medellín, y Administración de Empresas, Contaduría e Ingeniería de Sistemas, de Bogotá.

quiero agradecer a todos ustedes, a los estudiantes, a los profesores, a todos aquellos que laboran en las diferentes dependencias de la Institución; su aporte ha sido fundamental para presentar la mejor imagen de la Universidad Cooperativa de Colombia. Juntos hemos conformado un excelente equipo de trabajo y hemos hecho realidad ese sueño de ser una organización con un norte claro y con metas conjuntas a pesar de estar presentes en diferentes regiones del país, en donde las culturas convergen para desarrollar grandes cambios, somos un lugar en el que las ideas toman forma, pasan del papel a materializarse en hechos trascendentales. Los invito a estar preparados, con la mente abierta, para la implementación y ejecución del proyecto de estructura organizacional, los beneficios serán innumerables, podremos estar seguros de contar con personas competentes en cada uno de los cargos, lo cual nos permitirá continuar en la consolidación regional, nacional e internacional.

Todos conformamos la Universidad, somos responsables de responder a las expectativas de Contamos con la proyección de un total de 20 pro- quienes confían en nosotros su formación acadégramas para ser sometidos a este proceso para mica. Gracias por el compromiso de ayer, de hoy finales del 2012, lo cual nos permitirá consolidar- y de siempre. nos como una universidad de talla mundial.Hoy


Campus Noviembre de 2011 / Edición Nº 008 / www.ucc.edu.co

La Facultad de Derecho, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, recibe reconocimiento de ACNUR Claudia Milena Zuluaga Arias Coordinadora de Comunicaciones claudia.zuluaga@campusucc.edu.co Arauca

La Universidad Cooperativa de Colombia de Montería tiene nueva sede Karol Johana Agudelo Ayala Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo karol.agudelo@ucc.edu.co Montería

El crecimiento y la vinculación de la Universidad con el contexto, estrategia imprescindible para lograr mayor presencia institucional e impacto en la educación superior.

Desde junio de 2010 la firma constructora Procil S.A. viene consUn reconocimiento recibió la Facultad de Derecho de la sede Arauca por parte de ACNUR.

Un importante reconocimiento recibió la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, por parte de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidades para los Refugiados, ACNUR, en el II Encuentro Nacional de los Programas de Asistencia Legal a la Población Desplazada en los Consultorios Jurídicos de las Universidades, realizado en días pasados en la ciudad de Bogotá. Este reconocimiento se debió al apoyo dado por la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, al ACNUR en la sistematización de 130 casos de tutelas en el tema de desplazamiento durante los años 2009 y 2010, siendo esta la primera experiencia en este tema en todo el país. Dada la importancia del trabajo realizado, esta metodología será aplicada por las once universidades que actualmente forman parte de este programa, con el fin de ayudar a la Corte Constitucional a dar resultados y eficacia del fallo de tutela en el tema de desplazamiento. Las estudiantes de Derecho que viajaron a la ciudad de Bogotá, en representación del grupo que lideró el trabajo de sistematización, fueron Ana Paulina Veloza y Midier Rojas Rodríguez, quienes estuvieron acompañadas de Nidia Edith Gómez, Coordinadora del Proyecto y encargada de la Oficina de Desplazamiento de la Universidad. Estos encuentros nacionales se realizan dos veces al año, con los objetivos de evaluar los resultados del Programa, crear nuevas directrices, actualizar a las personas que trabajan dentro del Programa y evaluar las experiencias de las otras ciudades, todo esto con el fin de saber realmente cuál es el trabajo que se está realizando con desplazados en todo el país.

truyendo el nuevo edificio de la sede Montería, ubicado en el barrio la Castellana contiguo a la villa olímpica de la ciudad, con un área de 10.542m2, que incluirá áreas administrativas de los diferentes programas académicos, 16 dependencias de apoyo y 45 aulas modernas, con el objetivo de brindarle a la comunidad universitaria espacios cómodos, dotados con alta tecnología facilitando su aprendizaje. El nuevo campus universitario dispondrá también de dos espacios para cafeterías, aulas para su estudio y comodidad, centro de investigaciones, salas de docentes, espectacular hemiciclo para actividades culturales, canchas deportivas para la recreación, zonas verdes y parqueadero, con el fin de ofrecer tranquilidad y comodidad a todos los miembros de la comunidad universitaria. Es importante resaltar que en el nuevo edificio se implementará un moderno sistema de aire acondicionado central, el cual está conformado por una unidad de enfriamiento Chiller, de capacidad de 150 toneladas de refrigeración, por medio del gas 134ª que enfría el agua (circuito de agua helada), unidad que a través de una bomba lleva el agua a todas las unidades de aire acondicionado, ubicadas en salones de clase, oficinas, consultorios, biblioteca, decanaturas, laboratorios de informática y el auditorio –que tiene capacidad para 150 personas y tecnología de punta para conectarse con las aulas especiales-. El propósito es generar más comodidad en los procesos académicos y administrativos y contribuir a la preservación del medio ambiente. En este sentido, las directivas de la Universidad buscan que a través de esta moderna infraestructura se genere un excelente desarrollo académico, investigativo, de proyección y responsabilidad social, con un sistema de formación que propenda hacia una educación ajustada a las exigencias y requerimientos de los mercados local, regional e internacional. De esta manera, el crecimiento y la vinculación de la Universidad con el contexto se convierte en estrategia imprescindible para lograr mayor presencia institucional y un gran impacto, que permita a su vez nuevos procesos de expansión y consolidación de su estructura académico-administrativa en los diferentes ámbitos de la sociedad.


4

Director de

Sapiens Research

Rector (E) César Augusto Pérez González y el Director de Sapiens Research, Carlos Roberto Peña Barrera, quien visitó la Universidad.

visitó la Universidad Cooperativa de Colombia

tienen en cuenta al hacer esta medición, las cuales apuntan al número de estudiantes, años de fundación, entre otras. Sin embargo las características que permiten hacer visible los avances en la academia se dan por la n las instalaciones de la Uni- investigación como una política versidad Cooperativa de Colom- institucional. bia, sede Medellín, se ofreció una conferencia denominada En esa misma línea indicó que Ranking de universidades: ca- más allá de la cantidad, lo más lidad y visibilidad académica, a importante para una universidad cargo del señor Carlos Roberto debe ser la calidad y que las inPeña Barrera, director del gru- vestigaciones que desarrolla no po de investigación Sapiens solamente deben enfocarse a Research. El objetivo de este escribir y realizar textos cientíencuentro era compartir con los ficos, sino a convertirse en grurectores de las instituciones de pos productivos que ofrezcan educación superior- IES- de An- servicios a las comunidades con base en los desarrollos encontioquia este tema. trados. Ana Milena Giraldo Dirección Nacional de Comunicaciones ana.giraldo@ucc.edu.co

E

Al posicionarse en el ranking USapiens, Colombia evidencia la calidad educativa, los adelantos en materia de investigación y la oferta de maestrías y doctorados que tiene una universidad, de ahí que figurar en estos listados se convierta para las instituciones en una manera de visibilizar sus logros y desarrollos en el sector de la educación superior. Todo esto con el fin de establecer comparaciones con las otras instituciones del mundo y observar las más reconocidas por su trayectoria. Durante esta conferencia, Peña Barrera destacó la importancia que tiene para una universidad el número de grupos clasificados, puesto que esto incide de manera notable en el ascenso en el ranking.

bia seleccionó a 68 como las mejores, este rango se publica dos veces al año. Para llevar a cabo esta clasificación Sapiens Research tiene en cuenta unos indicadores, los cuales apuntan directamente al campo investigativo, la ciencia, la tecnología y la innovación, clasificados de la siguiente manera:

retos, innovaciones y confronta la investigación como una política institucional que incide en el desarrollo del país.

RevI: Número de revistas indexadas en Publindex

La conferencia Ranking de universidades: calidad y visibilidad académica permitió evidenciar y dar respuesta a las inquietudes que generaba este tema, y permitió concluir que hay un camino largo por correr referente a este campo, a fin de que las universidades cada día se acerquen más a los contextos internacionales.

PosG: Número de maestrías y doctorados activos reconocidos por el Ministerio de Educación Nacional GruP: Número relativo de grupos de investigación reconocidos y clasificados por Colciencias

En esa medida las instituciones de educación superior deben ser organizaciones abiertas al mundo, que se visualicen en los ámbitos globales.

De modo que las instituciones, La educación de alta calidad demás que difundir, puedan real- manda nuevos compromisos, mente producir soluciones o acompañamiento a las situaciones del país. Finalmente, el Director del grupo Sapiens Research indicó que de acuerdo con el mapa geográfico de Colombia y las variables que arroja el ranking, allí claramente se ve que el departamento de Antioquia cuenta con más avances en materia de investigación; en contraste, se evidencia que las regiones de los Llanos Orientales y el Amazonas no se ven reflejadas; por lo tanto hizo un llamado a los representantes de las universidades asistentes a esta conferencia para que sean tenidas en cuenta y se ofrezcan servicios a esta comunidades.

La conferencia Ranking de universidades: calidad y visibilidad académica permitió evidenciar y dar respuesta a las inquietudes que generaba este tema y concluyó que En el país existen 289 instituhay un camino largo por correr referente a este campo. Igualmente también explicó ciones de educación superior, que hay otras variables que se el Ranking U-Sapiens Colom-


5

Dirección Nacional de Comunicaciones comunicaciones@ucc.edu.co

Con la presencia de la Universidad Cooperativa de Colombia en cabeza de su Rector (E) César Augusto Pérez González, se cumplió la Misión a Chile para la transferencia de conocimiento y reconocimiento de mejores prácticas, liderada por Comfama con la participación de cerca de 30 rectores de universidades y colegios de Antioquia.

En misión a Chile participó el Rector (E) César Augusto Pérez González Un intercambio de experiencias que enriquecen

La delegación fue recibida en Santiago y en Valparaíso por académicos y autoridades del más alto nivel intelectual y científico. Fue una experiencia pertinente para entender cómo el conocimiento y la investigación aplicada se convierten y evolucionan como prioridades de la modernización de la economía chilena: la meta es transformar su dependencia del sector exportador basado en recursos naturales a uno exportador de tecnologías En la Misión a Chile participaron cerca de 30 rectores de universidades y colegios de Antioquia, entre los cuales estuvo el Rector con alto valor agregado. (E) César Augusto Pérez González. La apuesta de Chile está centrada en conquistar y trabajar con los más reconocidos centros de excelencia en los países desarrollados, realizando intercambios, transferencias y alianzas estratégicas para la inversión en ciencia aplicada y fortaleciendo fondos de capital de riesgo para el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica. En este marco de transición hacia una economía basada en el conocimiento, la Misión fue recibida por las mejores universidades de Chile, entre las cuales se destacan la Universidad de Chile, la Universidad Católica y la Universidad Andrés Bello. Esta Misión Comfama de Rectores tuvo la oportunidad de estar

en contacto con los principales Bajo el lema de “La fortaleza de eslabones de un complejo en- un equipo se demuestra en el granaje. manejo de sus crisis”, el alcalde Cristián Labbe ha implementado Hubo reuniones con el órgano un sistema de gestión integrado rector de la política de innova- basado en el capital humano, la ción, el Consejo Nacional de planeación estratégica, proceInnovación y Competitividad, sos eficientes y responsabilidad con las instituciones responsa- social. bles de la investigación básica y aplicada, la innovación y el Posteriormente estuvo la Misión empaquetamiento tecnológico reunida con el Rector de la Uni(centros de tecnología de las versidad Católica y su equipo de universidades mencionadas) y trabajo en innovación e investicon el principal fondo de capital gación. Allí se explicó la estructude riesgo: CORFO Innova. ra del Centro para la Innovación Tecnológica, como plataforma En la última jornada la misión para impulsar el ecosistema del fue recibida por uno de los líde- emprendimiento desde la Unires políticos de Chile, el alcalde versidad. Se da especial prioride la municipalidad de Providen- dad a investigación conducente cia, y quien es Premio Nacional a producir innovaciones que tende la Excelencia por su gestión. gan un impacto en la solución de

necesidades de la sociedad. Se están gestando consorcios entre universidad y sector privado para I+D, desarrollo de patentes y spin off de empresas. Esta institución tiene 900 estudiantes de doctorado y 91 de ellos son colombianos. Como una experiencia enriquecedora, señaló César Augusto Pérez González esta misión, que le ratificó a la Universidad Cooperativa de Colombia que los cambios que se están gestando en su interior van por buen camino, lo que le permitirá lograr su objetivo de ser una de las mejores instituciones de educación superior en el país.


6 Por tercera vez la Facultad de Odontología, sede Pasto, gana el Concurso Nacional de investigación Colgate - Palmolive Departamento de Comunicaciones jose.aza@ucc.edu.co Pasto

En el marco del XXII Encuentro Nacional de Investigación de la

Asociación Colombiana de Facultades de Odontología (ACFO) celebrado en Cali, la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto, representada por su Facultad de Odontología, ganó por tercera vez el Concurso Nacional de Investigación Colgate-Palmolive, en esta oportunidad en la modalidad de caries dental. El proyecto de investigación propuesto por Andrés Salas Zambrano, Juan Carlos Ojeda Garcés, Eliana Margot Oviedo García y 5 estudiantes de VI semestre de la Facultad de Odontología, se desarrollará utilizando el moderno laboratorio de biología molecular de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto, y permitirá caracterizar el biotipo de bacteria productora de caries y la respuesta inmunológica que tiene la saliva frente a esta enfermedad en niños de la ciudad de Pasto. De esta manera la Universidad Cooperativa de Colombia sigue fortaleciendo el cumplimiento de la misión y visión universitarias, que en campo de la Odontología se convierte en el ente centinela de la investigación en los ámbitos local y regional.

La Universidad Cooperativa de Colombia sigue fortaleciendo el cumplimiento de la misión y visión universitarias, que en campo de la Odontología se convierte en el ente centinela de la investigación en los ámbitos local y regional.

La Universidad afianza su potencial investigativo: ya son 135 grupos los reconocidos en COLCIENCIAS

Departamento de Comunicaciones comunicaciones@ucc.edu.co

La Universidad Cooperativa de Colombia afianza su potencial investigativo y de producción científica con proyectos consolidados en las diferentes sedes del país: para 2011 son 135 los grupos que cuentan con el reconocimiento de COLCIENCIAS.

Estos resultados de la convocatoria 542 de 2011 de esta entidad gubernamental reconocen 37 nuevos grupos de investigación, para un total de 135 a la fecha. Acorde con estos logros, por el reciente número obtenido, la Universidad se sitúa entre las cinco primeras del país. La consolidación del quehacer investigativo viene en un proceso acelerado en la Institución. Muestra de esto es el crecimiento en el número de grupos reconocidos, que en 2006 llegaba a 11, en 2010 llega a 98 y para el 2011 asciende a los 135; un logro que permite avizorar un futuro muy próspero para los proyectos que pone en marcha la comunidad académica. Este proceso investigativo como eje principal de la construcción de conocimiento visibiliza la prioridad de la Universidad encaminada hacia la excelencia en sus programas, y se convierte en la prueba fehaciente de su responsabilidad en temas de desarrollo e innovación. Es por este motivo que la investigación se ha convertido en una política institucional que permite evidenciar sus avances en este campo y que pretende dar respuestas a preguntas relacionadas con realidades puntuales de las regiones. La participación de la Universidad en gran parte de los departamentos favorece la inclusión de la comunidad en el desarrollo científico de Colombia y muestra el compromiso académico con La consolidación del quehacer investigativo viene en un proceso acelerado en la las regiones y el país. Institución.


Nacional Noviembre de 2011 / Edición Nº 008 / www.ucc.edu.co

Una estructura que motiva el desarrollo humano César Augusto Sánchez Zuluaga Director Nacional de Talento Humano cesar.sanchezz@ucc.edu.co

La implementación de la Es-

quienes conforman los equipos de trabajo de la Institución. Por lo tanto, el desarrollo de las competencias humanas y técnicas se convierte en una gestión prioritaria que debe optimizar la ejecución de sus procesos y donde los Planes de Desarrollo Individuales y Corporativos, (PDI y PDC), deben dar cuenta de las necesidades reales de las personas que conforman la Institución y sus equipos de trabajo.

tructura Organizacional en la Universidad Cooperativa de Colombia busca, entre sus grandes objetivos, dar respuesta a dos factores de su diseño organizacional: primero, alcanzar los objetivos planteados en su estrategia; segundo, definir y desarrollar los procesos internos, que serán las formas de articular las personas y los equipos de trabajo para alcanzar los resultados institucionales. Es claro que lo importante no solo es definir cargos dentro de Es toda una cadena, donde el re- la Estructura Organizacional, sultado relevante y completo de sino que las agrupaciones de un proceso es el insumo princi- los equipos de trabajo tengan pal del siguiente, y así sucesiva- un lenguaje común, que tengan mente, hasta lograr desarrollar una interrelación que permita cada una de las actividades que crear valor, que exista una toma se requieren para la prestación de decisiones coherente y con del servicio. una sola visión, que los líderes de equipo tengan el contexto Sin embargo, no solo es sufi- completo y pueda dar acción a ciente tener definidos los obje- todos los niveles, logrando así fitivos estratégicos, el diseño de nalmente motivación, pertenenlos procesos y la configuración cia y claridad en su gestión. de los cargos, según una estructura organizacional definida. El proceso de transformación Surge el principal reto: lograr que quienes ocupen esas posiciones estén en permanente desarrollo, tanto laboral como profesional, de manera que el cierre de las brechas del perfil deseado sea lo más cercano al perfil real de

La invitación es a hacer de este cambio retos profesionales y personales, para alcanzar esos perfiles. procesos planeados de Diseño Organizacional buscan optimizar y dinamizar las actividades de la Institución para mejorar los procesos internos y dar un orden lógico desde la definición clara de perfiles hasta la estructuración de los procesos.

que actualmente tenemos en la Universidad, también puede implicar cambios en la estructura organizacional y puede afectarnos en un principio, podría ser difícil de aceptar y asimilar, pero ese es el verdadero reto al cual Por lo tanto, la invitación es a nos enfrentaremos todos. Los que hagamos de este cambio

un reto profesional y personal, dejando a un lado los intereses personales, con el fin de alcanzar ese perfil que la Universidad busca para cada cargo, exigiéndome cada día para ser mejor y aceptando con humildad los cambios a los cuales nos debemos enfrentar.

II Encuentro de Investigadores en Economía Social y Solidaria Mercedes Alba de Camelo Docente investigadora INDESCO mercedes.alba@campusucc.edu.co Bogotá En la ciudad de San Gil, Santander, se realizó el II Encuentro de Investigadores en Economía Social y Solidaria, de la Universidad Cooperativa de Colombia, evento convocado por la Dirección Nacional de INDESCO. Para tal efecto, el comité científico evaluó 23 ponencias recibidas, de las cuales se aprobaron 18.

• El Instituto coordinará investigaciones macro donde participen varias sedes.

• Los grupos e investigadores en economía social y solidaria conforman la red temática que a nivel nacional fortalece la investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia, respondiendo a El señor Rymel Serrano Uribe, Director Nacional del Instituto, en su las problemáticas locales y reales. intervención inaugural reitera la misión, visión y fundamentos de la Universidad Cooperativa de Colombia, en lo pertinente al rol de La Dirección Nacional de INDESCO coordina con las demás instanla investigación en el tema que lidera. cias de la Universidad los procesos de cualificación para los investigadores que pertenecen a esta red. Se definieron tres líneas de trabajo: educación, gestión y política pública, para la presentación de las 18 ponencias. Las orienta- • La red de grupos e investigadores en economía social y solidaria, ciones de INDESCO y conclusiones del encuentro registran los de la Universidad Cooperativa de Colombia, opera e interactúa a siguientes acuerdos: través de la red virtual de investigadores, en la siguiente dirección: uccvirtual.edu.co • Las investigaciones deben responder a las líneas de investigación señaladas por INDESCO.


8 Este II encuentro de investigación se realizó previo al VI Congreso Iberoamericano RULESCOOP (Red Universitaria Euro Latinoamericana en Estudios Cooperativos y de Economía Social), llevado a cabo en la misma ciudad durante los días 7, 8 y 9 siguientes, evento que contó con la participación de ponentes de varios países. La participación de la Universidad fue representativa y reconocida internacionalmente. Esta representación se evidenció de la siguiente manera: • Juan Fernando Álvarez, quien como Coordinador de investigación de INDESCO, participó en el comité científico. • Presencia de investigadores patrocinados por INDESCO, como un reconocimiento a las diez mejores ponencias del II Encuentro de Investigadores. • Venta de libros especializados en economía social y solidaria, en el estand de la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Los grupos e investigadores en economía social y solidaria conforman la red te• Participación de diez investigadores de Universidad Cooperativa mática que fortalece la investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia, respondiendo a problemáticas locales y reales. de Colombia como ponentes.

¿Llegaron los nativos digitales a la Universidad Cooperativa de Colombia? Colombia Pérez Muñoz Directora Nacional de Planeación colombia.perez@ucc.edu.co

En el presente artículo se pre-

sentan las conclusiones principales del Proyecto Nacional de Caracterización de la Comunidad Académica “Conocerte más para servirte mejor” cuyo trabajo de campo se realizó a finales del 2010, en simultánea, en todas las sedes de la Universidad con el objetivo principal de caracterizar a la población estudiantil de los primeros semestres de todos los programas académicos de la Universidad Cooperativa de Colombia. Los resultados son producto del análisis de 4.446 encuestas obtenidas vía web, con lo cual se logró una cobertura del 76.5% del total de la población de estudiantes de primer semestre (5.809). Los resultados más relevantes son los siguientes: Se cuenta con un grupo de jóvenes colombianos nacidos y residentes en las ciudades capitales donde se encuentra la Universidad, con una edad promedio de 21 años, la mayoría son mujeres (56%). Son estudiantes solteros (85%), conviven con su familia nuclear (67%), no tienen hijos (81.9%) ni personas a su cargo (70%). En el aspecto socioeconómico, pertenecen en su mayoría a los estratos 2 y 3 (76.9%)

y casi en su totalidad no se en- los primeros profesionales unicuentran en situaciones de vul- versitarios de la familia. nerabiliad de tipo étnico o social. En cuanto a los medios de fiGeneralmente, dependen del nanciación de la matrícula, el aporte económico de sus fami- 65% lo hace con ingresos prolias, en especial de sus padres pios (familiares o individuales) y (67%), aunque existe un grupo el resto recurre a financiación; significativo de trabajadores-es- la Cooperativa COMUNA es la tudiantes1 (43.57%) que reciben principal opción de préstamo ingresos mensuales en un rango (55.5%) superando ampliamenmenor a 2 SMLV (87.50%), por te la financiación que ofrece el lo cual no pueden ser indepen- Estado (23.2%) dientes, sino que aportan al ingreso total de sus familias como En lo que respecta a los antececontribución a su sostenimiento dentes académicos, la mayoría personal y el de sus estudios. de los estudiantes son bachilleres egresados de colegios públiLos padres de los estudiantes cos (63.70%). La casi totalidad son en su mayoría empleados. no refiere discapacidades, capaUn 35.3 % de las madres se de- cidades excepcionales, ni necedica al hogar, lo que muestra la sidades especiales educativas. existencia de una cantidad signi- Con respecto al inglés sólo un ficativa de familias tradicionales 22.4% se clasifica en el nivel que dependen básicamente del bueno de dominio. ingreso del padre y cuentan con la madre como apoyo a las acti- En lo concerniente al uso y tevidades de alimentación, mante- nencia de herramientas de nimiento del hogar, socialización tecnología de información y coy procesos educativos. municación, se encuentra que el 98,7% de los estudiantes utiliza El nivel de escolaridad de los celulares para su comunicación, padres es similar en promedio. el 92.3% accede a computadoSe observa que si bien es cier- res, la mayoría se conecta a into se tiene un nivel de acceso ternet desde su casa (50,5%) o a la educación superior cerca- desde la Universidad (22,2%). no a los 42.5%, incluyendo los que completaron los ciclos y los El 99.8% de los estudiantes usan desertores, existe un 57.5% de correo electrónico, participan en padres que no accedieron al sis- foros y comunidades virtuales el tema. Se podría afirmar que el 52, 8% y participa o tiene blogs 79.5% de los padres tiene la ex- el 40%, con lo cual, se aprecia pectativa de que sus hijos sean que tienen un manejo básico de las herramientas web y un acce-

so importante, pero todavía por desarrollar, a las herramientas web 2.0. Por su edad y el nivel de uso y tenencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, los estudiantes podrían clasificarse como “nativos digitales”, un concepto que está siendo estudiado desde múltiples perspectivas que implica un cambio de paradigma en la educación y las formas de relacionarnos en general con los más jóvenes. Esto sin duda tiene un impacto importante en los planes de estudio, las metodologías, la distribución de espacios, la dotación tecnológica y, en general, el currículo. En lo concerniente a algunos aspectos de la vida social se encuentran en promedio niveles bajos de actividad lectora (2 libros por año) y cierto sedentarismo, ya que el 45% no práctica ningún deporte. Al evaluar sobre la participación de los estudiantes en política, organizaciones de tipo comunitario, académico o solidario se encuentran bajos niveles de participación, más del 90% de los estudiantes no participa en partidos políticos, instancias de participación ciudadana o académicas. Se destaca entonces la importancia de incidir desde el compromiso misional de formar


9 profesionales con criterios políticos a través de todo el currículo y en particular de la economía solidaria como alternativa de desarrollo, la formación de una nueva ciudadanía y la responsabilidad social universitaria como estrategia de acción y compromiso para promover de cambios importantes para la sociedad.

Cooperativa de Colombia en el segundo semestre de 2010, en su mayoría tiene un buen nivel de vida en la medida que tiene asegurada vivienda, alimentación, acceso a TIC y educación; y estas características dan pautas para todos los procesos de modernización e innovación curricular que en la actualidad se están adelantando en la InstituPor último se indagó sobre el ción. consumo de alcohol, cigarrillo y sustancias alucinógenas, y se Se aprecia en particular la imencontró una población mayo- portancia de vincular a las faritaria de estudiantes con con- milias en el proceso educativo, ductas sanas frente a estos, el tanto como apoyo para sus hijos 86% no fuma, el 61% consume como también con la posibilialcohol de manera ocasional, el dad de abrir nuevos horizontes 99.6% manifiesta no utilizar sus- de progreso para sus vidas y tancias psicoactivas. de concretar las acciones de mejoramiento y las propuestas 1 Importante resaltar que esta variable en particular tiene contrastes y tendencias Del estudio en general se pue- innovadoras de servicio que diferentes en algunas sedes, por lo cual se sugiere consultar en cada uno de los de concluir que los estudiantes contribuirán a la calidad institu- estudios de caracterización. que ingresaron a la Universidad cional.

Los resultados son producto del análisis de 4.446 encuestas obtenidas vía web, con lo cual se logró una cobertura del 76.5% del total de la población de estudiantes de primer semestre.

Mesa de ayuda para mejorar los servicios en la Universidad Cooperativa de Colombia Luis Norberto Jiménez Castro Director Nacional de Mercadeo luis.jimenez@ucc.edu.co

En búsqueda del mejoramiento del servicio y la satisfacción de

las comunidades interna y externa, la Universidad Cooperativa de Colombia ha puesto a su disposición la Mesa de Ayuda, conformada por un equipo de profesionales especializados que tienen como fin prestarle soporte técnico en los temas relacionados con la inscripción, la entrevista, la matrícula, pago de créditos académicos, horarios, quejas, reclamos, solicitud de información de programas, etc. Este es un proyecto desarrollado por las Direcciones Nacionales de TI y Mercadeo con el apoyo de la Rectoría. Esta herramienta le permite a quien requiera, ya sea público interno o externo, tener un punto único de contacto para resolver sus inconvenientes del día a día con respecto a los diferentes aspectos relacionados con la parte académica, administrativa y de satisfacción de los servicios ofrecidos por la Universidad en sus diferentes dependencias, en cada una de las sedes y a nivel nacional.

* Definición de responsabilidades. * Niveles de seguridad y confidencialidad. * Definición clara de niveles de acceso y comunicación. * Servicio de monitoreo en tiempo real. * Disponibilidad del servicio. * Calidad del servicio y soporte.

La Mesa de Ayuda tiene como propósito resolver cualquier solicitud e inquietud de manera rápida y oportuna. La utilización de metodologías de atención de llamadas o respuestas vía digital en la solución de casos, le permitirá a las Direcciones Nacionales de TI y de Mercadeo mantener control sobre todos los servicios prestados y centralizar la gestión de los mismos, brindando adicionalmente a los usuarios la posibilidad de interactuar con una única fuente de información para efectos del seguimiento La Mesa de Ayuda necesita información actualizada y a tiempo, de tal forma que se de la prestación de estos servicios. logre prestar un servicio óptimo y unificar y consolidar nuestra imagen. La Mesa de Ayuda está estructurada con los procesos correspon- En este sistema puede ingresar nuevos requerimientos tales como consultas, solicitudes o incidentes; desde la comodidad de su casa dientes a los niveles de: u oficina puede realizar seguimiento a sus casos y recibirá, si así lo desea, notificación del estado de sus requerimientos. * Acuerdo y definición de niveles de servicio. * Tiempos de respuesta a los incidentes. * Clasificación de niveles de severidad.

La Mesa de Ayuda está constituida por un coordinador, quien se encarga de gestionar todas las actividades que desarrolla el equipo de trabajo y de potencializar a los integrantes del mismo. A su vez, cuenta con asesores de primer nivel que son los que tienen


10 contacto directo con nuestro público, vía telefónica o por correo electrónico, ellos se encargan de filtrar toda la información que ingrese a la Mesa de Ayuda y hacer lo posible por dar una respuesta inmediata, en el caso que no se pueda, direccionar los casos al nivel dos, conformado por ingenieros que le darán la solución indicada o por los “lideres” de cada sede que gestionarán las solicitudes.

Mesa de Ayuda es para todos y el tema de servicio involucra a todos los integrantes de la Institución. Mesa de Ayuda es para todos y el tema de servicio involucra a todos los integrantes de la Institución.

Es importante suministrar a la Mesa de Ayuda información actualiEstamos en un proceso de recopilación de información, de estan- zada y a tiempo, de tal forma que sí se logre prestar un servicio ópdarización de procesos del área y capacitaciones a sus integrantes timo, unificar y consolidar nuestra imagen interna y externamente. sobre la plataforma que respaldará la gestión de los casos recibidos. Lo invitamos a contactarnos a través del portal de la Universidad, los buzones de sugerencias o telefónicamente a la línea gratuita La idea es tener contacto con todas las sedes, tener conocimiento nacional 01-8000-420101. de lo que sucede, novedades y dar apoyo general a cada una. La

Gestión Documental, por una cultura sin papel Carlos Alberto Zúñiga Orrego Director Nacional de Gestión Documental carlos.zunigao@ucc.edu.co “Las universidades son instituciones destinadas tradicionalmente a la cultura, la ciencia y la tecnología, han sido las encargadas de la generación y difusión del discernimiento humano a través de los siglos y se han caracterizado precisamente por propender por el acceso, actualización y transferencia de conocimiento e información a cada uno de los miembros de la comunidad educativa; en consecuencia, este postulado obliga a las universidades a establecer un sistema de gestión documental, que exponga un planteamiento nuevo para el argot de los archivos universitarios y en el cual se concibe a la Gerencia de Procesos Archivísticos como el siguiente paso en la evolución de Gestión de Documentos tradicional.” (V REUNIÓN DE ARCHIVOS UNIVERSITARIOS, VII CONGRESO DE ARCHIVOLOGÍA DEL MERCOSUR, Viña del Mar, Chile, noviembre 21 al 24 de 2007). En el propósito de contribuir activamente al proceso de transformación institucional, la Dirección Nacional de Gestión Documental ha venido desarrollando todos y cada uno de los aspectos gerenciales y estratégicos básicos que deben tenerse en cuenta para la formalización de los procesos de Administración de

ración del Programa de Gestión Documental, PGD, de la Universidad. Los proyectos son: 1. Cultura GD. 2. Elaboración y aprobación de Tablas de Retención Documental. 3. Intervención y rediseño de procesos documentales. 4. Sistematización de procesos GD. 5. Organización de archivos. La Dirección Nacional de Gestión Documental ha venido desarrollando todos y cada uno de los aspectos gerenciales y estratégicos básicos que deben tenerse en cuenta para la formalización de los procesos de Administración de Documentos en nuestra universidad. Documentos en nuestra univer- de Administración de Documensidad. tos, cuya misión se orienta hacia la “Administración y custodia Es así, como recientemente fue del acervo documental de la emitida la Resolución Rectoral Institución, proporcionando los 066 de 2011, donde se preci- medios técnicos y tecnológicos sa con todo detalle la estructu- que garanticen la productividad ra que debe conformarse en el de los procesos administrativos orden nacional y de sedes para y académicos, y la protección y atender los procesos de gestión conservación de la información, de documentos. Los invitamos a de tal forma que esta sirva como leerla. fuente de consulta e investigación a todos los públicos de la Así mismo, se ha configurado Institución”. el “Sistema de Archivos” de la Universidad y el “Reglamento En el mismo sentido, se han deGeneral de Archivo”; con esto finido cinco proyectos que duse busca la formalización de los rante los próximos cuatro años procesos en cada sede y el esta- estarán desarrollándose y cuyo blecimiento de los CAD, Centros objetivo principal es la estructu-

La conclusión exitosa de estos proyectos deberá dar como resultado la preparación 100% para certificar la Institución en procesos de Calidad para la GD, además del reconocimiento por parte del Archivo General de la Nación y demás instituciones universitarias, como una universidad líder en la implementación de las mejores prácticas de Administración de Documentos en el país. De esta manera, se contribuye también al proceso de acreditación que la Universidad ha emprendido.


11 En línea el sistema nacional de bibliotecas, con la implementación de ALEPH 500 Comité Técnico ALEPH 500 natalia.soto@ucc.edu.co

Es un hecho la implementación y salida a producción del Sistema

trar y utilizar la información que necesiten, así como también ofrecer recursos para la enseñanza, la investigación y la innovación.

ALEPH 500 que integrará los servicios de información en línea de nuestras bibliotecas. ALEPH 500 es un sistema exclusivamente para bibliotecas, completamente integrado, que gestiona y automatiza todos los proceLuego de las fases de instalación y configuración del sistema, con- sos de la biblioteca, sea cual sea su tamaño y estructura. versión de datos, instalación de clientes ALEPH, parametrización del sistema y capacitación virtual; actualmente el sistema se en- Proporciona una solución completa e integral que administra el cuentra implementado. GUI-OPAC, la circulación de documentos, la catalogación, las puLa integración del Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Cooperativa de Colombia, es un proyecto que pretende llevar la tecnología a nuestras bibliotecas mediante la utilización del software de gestión ALEPH 500, con el propósito de automatizar los procesos técnicos que permitirán sistematizar grandes volúmenes de datos y lograr rapidez y precisión en la recuperación de información, mayores puntos de acceso y posibilidades de transferencia de la misma, bajo estándares bibliotecológicos, así como un control de circulación del recurso bibliográfico.

blicaciones periódicas, la adquisición y los préstamos interbibliotecarios. El Sistema Nacional de Biblioteca de la Universidad Cooperativa de Colombia les da la bienvenida a nuestro nuevo sistema integrado, de los recursos de información.

Con su lanzamiento los estudiantes tienen cursos de capacitación en el nuevo sistema y pueden realizar sus transacciones y solicitudes de información en línea. Tienen a su disposición, además de los recursos bibliográficos existentes en cada biblioteca, acceso al La función de la biblioteca es esencialmente educativa y uno de sus consolidado de recursos de información que posee la Universidad. principales objetivos es desarrollar las capacidades de los usuarios Esta implementación traerá además otros desarrollos que integrapara buscar y utilizar información y documentación en fuentes di- rán la producción intelectual de la comunidad universitaria. versas, consiguiendo de esta manera una autonomía de aprendizaje e indagación que les acompañe toda la vida. Por lo tanto, debe El cambio es para mejorar y queremos darle cada día el mejor sercontar con instrumentos de acceso eficaces que permitan encon- vicio y la disponibilidad de los recursos de información, a nivel nacional.


12

Patrocinadores

Encuentro Nacional de Egresados


Economía Solidaria Noviembre de 2011 / Edición Nº 008 / www.ucc.edu.co

Educar para fortalecer el sector cooperativo financiero en el Tolima Miguel Ángel Rivera González Coordinador INDESCO miguel.rivera@campusucc.edu.co Ibagué

Toda organización no es más que un medio para poner en juego las relaciones y las capacidades de las personas.

El concepto básico de donde nace el núcleo lo constituyen las personas, el nivel de integración y la unidad coherente en la toma de decisiones armonizan los resultados como un beneficio colectivo, estimulando y generando una identidad “Cooperador – Dueño – Usuario”. La educación en la organización cooperativa es una característica propia y un valor implícito que debe fortalecerse, promoverse y mantenerse en toda situación, específicamente cuando la organización tiende a crecer y desarrollarse. Por su identidad no se educa simplemente para atraer más asociados, se educa y se forma a los individuos para permitirles mayores herramientas de gestión social y económica, para involucrarlos en su propia organización, para conocer su entorno, para dar soluciones a sus necesidades y así elevar el nivel de vida de todos los asociados, en otras palabras, se educa para cumplir con el propósito de la organización, que es el bienestar de los cooperados. La educación cooperativa busca crear en los asociados criterios firmes para cumplir con sus responsabilidades como directivos o asociados de base, para com-

prender las necesidades de su organización y sus integrantes, y para contribuir en la generación y aplicación de políticas que permitan construir sociedad a partir de las personas, más allá de las directrices del mercado. Solo en estos términos se podrá decir que nuestras cooperativas realmente son competitivas. Se inició a través de la Universidad Cooperativa de Colombia y el Instituto de Economía Social y Cooperativismo, INDESCO, sede Ibagué, el Diplomado en gerencia, administración y gestión financiera para cooperativas con énfasis financiero”; con la Cooperativa Multiactiva Tolimense de Suboficiales de las Fuerzas Militares en Retiro, Coomuatolsure. Este proyecto se ofrecerá al sector cooperativo financiero de la región, aproximadamente nueve cooperativas, cada una de ellas con entre 3.000 y 6.000 asociados, y con antigüedad de servicios entre cuarenta y cincuenta años.

Toda organización es un medio para poner en juego las relaciones y las capacidades de las personas.

ciplinario de docentes cuenta con la suficiente capacidad de conocimiento en temas de Filosofía y Doctrina, Administración, Mercadeo Social, Contable y Tributario, Finanzas, Gestión de la Calidad, Planeación y DireccioLa dinámica del Diplomado namiento Estratégico y Riesgo busca que los directivos y aso- Administrativo. ciados comprendan que la educación promueve un terreno La Cooperativa Coomuatolsure, fértil para el desarrollo de sus entidad financiera multiactiva habilidades personales y em- cuenta con sección de ahorro y presariales, para el desarrollo crédito, de vínculo cerrado, con de nuevas capacidades y espe- antigüedad de cuarenta años y cíficamente, para entender que asociados en un número aproxise educa para cooperar y para mado de 3.000, con prestigio y formar ciudadanos comprometi- reconocimiento en el seno de dos con el desarrollo y el relevo las fuerzas militares, donde la generacional; el cuerpo interdis- historia, no pertenece a uno

solo, pertenece a una pluralidad colectiva; en la actualidad la entidad adelanta el proceso de gestión y reingeniería empresarial, continuando con la noble labor de servir a sus asociados y comunidad en general, bajo el lema “Unión, Voluntad y Servicio”, cuenta en la actualidad con una sede campestre, campus deportivo y colegio militar, su capital institucional está por encima de los 11 mil millones de pesos. Este es el inicio para mostrar nuestro sistema cooperativo financiero regional.


14 Encuentro Nacional de Directores de COMUNA Gabriel Jaime Goméz Comunicador COMUNA comunicaciones@comuna.com.co Medellín

La tercera versión del certamen denominado “Encuentro Nacional de Directores”, fue realizado en Medellín. En este mismo fue desarrollada una agenda donde los directores expusieron un informe con las cifras y gestiones respectivas de la sede, además de una capacitación académica y motivacional. • En el evento estuvieron presentes los miembros del Consejo de Administración, el Gerente General, los directores de cada sede donde hace presencia la Cooperativa COMUNA, jefes de departamentos, funcionarios pertenecientes a la casa matriz; los demás funcionarios hicieron una presencia virtual a través de in• Las actividades de capacitación contaron con la presencia de imternet participando de las ponencias. portantes conferencistas -y un show de humor-, los cuales abordaron temas orientados a fortalecer rasgos de la personalidad para • La programación del Encuentro tuvo una participación activa ser unos buenos jefes. por parte de los directores, quienes expusieron el estado de resultados de las respectivas sedes que representan, además de • La jornada finalizó con la premiación de dos sedes que en el exponer un avance en el desarrollo de los procesos. transcurso del año lograron cumplir con los compromisos de colocación, recuperación de cartera y cumplimiento.

Nuestros servicios, para el bienestar integral de nuestros asociados

CTA LA COMUNA Oficina de comunicaciones comunicaciones@lacomuna.com.co Medellín

La CTA LA COMUNA actual-

mente cuenta con varias líneas estratégicas de servicios que presta a todos sus asociados a nivel nacional, buscando acompañarlos y apoyarlos en las contingencias o necesidades que se les presenten, de esta forma los asociados contarán siempre con el respaldo permanente de la Cooperativa que les entrega beneficios que mejorarán su calidad de vida.

Fundación Universitaria María Cano. Para ello se debe anexar una certificación de estas entidades, en la cual se informa que el asociado no ha recibido otros descuentos por parte de las mismas. • En el caso que usted desee solicitar auxilio para maestría o doctorado puede ser realizado en cualquier entidad de educación superior.

Usted puede obtener un auxilio • Fotocopia de cédula del asoeducativo de la siguiente forma ciado. Es importante que el asociado se capacite y actualice, como una tarea permanente e imprescindible en su crecimiento profesional y personal. Para aquellos asociados que deseen seguir cualificándose y deseen realizar un postgrado, especialización o doctorado, la Cooperativa les hace entrega de 1.5 salarios mínimos mensuales legales vigentes.

• Liquidación de la matrícula o certificado vigente de la entidad educativa donde conste la realización del estudio superior. • Formulario debidamente diligenciado con firma del Director Administrativo. • El formulario lo puede diligenciar por medio de la página web www.lacomuna.com.co, servicio al asociado, sección solicitudes.

Como asociado debe tener en cuenta los siguientes requisitos • Tenga en cuenta que el auxilio educativo es otorgado por una para acceder al auxilio: sola vez.

• El tiempo de entrega del auxilio es hasta 30 días calendario luego de ser radicado en la CTA LA COMUNA.

• El formulario lo puede diligenciar por medio de la página web www.lacomuna.com.co, servicio al asociado, sección solicitudes.

• El pago se realizará directa- • El tiempo de entrega del auxilio mente a la entidad educativa. es hasta 15 días calendario luego de ser radicado en la CTA LA Usted puede solicitar un COMUNA. auxilio de maternidad Préstamo de calamidad Para la CTA LA COMUNA la fadoméstica milia es el soporte de cualquier sociedad, y el nacimiento de un Nuestro objetivo es brindar bebé, sobre todo del primero, más y mejores servicios a todos supone una serie de cambios nuestros asociados, por ello, el trascendentales: préstamo de contingencia se constituye en el apoyo solidario económicos, labores y afectivos, al asociado, buscando siempre por ello la CTA LA COMUNA apo- generar el bien común y apoyar ya a los nuevos padres y madres al asociado en las situaciones que tengan un hijo menor de 30 difíciles que deba afrontar. días, con un auxilio por valor de 0.5 salarios mínimos mensuales Los asociados pueden acudir a legales vigentes. este préstamo hasta por 2 salarios mínimos mensuales legales Requisitos que debe tener en vigentes a una tasa de interés cuenta: del 1% mensual y será diferido en cuotas iguales por el tiempo • Registro civil original o fotoco- del convenio. pia autenticada. Requisitos: • Fotocopia de la cédula del aso- • Fotocopia de la cédula del asociado. ciado.

• Para especialización, se debe realizar en la Universidad Coo- • Tener mínimo 3 años de anti- • Formulario diligenciado y firma- • Formulario diligenciado y firmado por el Director Administrativo. do por el Director Administrativo. perativa de Colombia o en la güedad como asociado.


15 • El formulario lo puede diligen- Usted puede solicitar auxilio ciar por medio de la página web exequial www.lacomuna.com.co, servicio al asociado, sección solicitudes. En caso de fallecimiento del asociado, la Cooperativa hace • Soportes que justifiquen el mo- entrega de 2.5 salarios mínimos tivo del crédito. mensuales legales vigentes al beneficiario que esté registrado • El tiempo de entrega del auxilio en el formulario único de afiliaes hasta 24 horas luego de ser ción. radicado el formulario en la CTA LA COMUNA.

Requisitos:

• Fotocopia de la cédula del beneficiario.

• Certificado de defunción del asociado. • Si se reclama en calidad de cónyuge, presentar el registro • Formulario diligenciado (lo civil de matrimonio. encuentra en la página web www.lacomuna.com.co, servicio • El dinero será consignaal asociado, sección solicitudes. do hasta 15 días calendario luego de radicada la • Fotocopia de la cédula del aso- solicitud en la CTA LA COMUNA. ciado.


Regional Noviembre de 2011 / Edición Nº 008 / www.ucc.edu.co

APARTADÓ Seminario de formación para oradores previo al Tercer Concurso de Oratoria sobre Derechos Humanos sede Apartadó Carlos Mario De Hoyos Tous Asesor y coordinador del Área Penal de Consultorio Jurídico carlos.dehoyos@ucc.edu.co Apartadó

“No dejes pasar esta oportunidad de vivir una experiencia académica diferente y extraordinaria” ¡Hablar en público!, cuando una persona tiene que hacer algo por primera vez, significa enfrentarse al miedo, sino recordemos - nosotros los varones - la primera vez que tuvimos que declarar nuestro amor a una novia; seguro que nos pusimos “colorados” y las palabras próvidamente estudiadas no salieron de nuestros labios como las habíamos planeado.

oral de la comunidad estudiantil, para dotarla de instrumentos necesarios en la construcción de tejido social y la comunicación discursiva y facilitar la atmósfera propicia para que a través de estas experiencias académicas los estudiantes sean formados desde el ser, en su carácter, descubriendo sus dones y desarrollando sus potencialidades como oradores.

vernos a hacerlo. Conocemos a muchas personas que pese a su avanzada edad nunca tuvieron una enamorada, ¿por qué? Porque cuando fueron jóvenes Una experiencia horrible que no se atrevieron a declarar sus felizmente pudimos superar en sentimientos, se dejaron vencer una segunda o tercera declara- por el miedo. ción amorosa. Si nos hubiéramos quedado callados, vencidos Lo mismo ocurre en la oratoria, por el miedo, hoy no tendríamos cuando exista la oportunidad de hablar en público aceptemos la esposa que nos acompaña. el reto, la primera vez quizá no El miedo a la primera se vence sea satisfactorio, pero las otras dando el primer paso. No im- serán mejores; habremos adporta lo bien o lo mal que lo quirido experiencia y habremos hagamos, lo importante es atre- aprendido a dominar nuestras

emociones. Fue así como empezó el Seminario de Formación para oradores en la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Apartadó, con una asistencia significativa, y con el fin de crear e impulsar un escenario de participación y promoción de la cultura de la oratoria estimulando las habilidades de la expresión oral y corporal, argumentación, dicción, dominio del tema, manejo del auditorio, y demás manifestaciones propias del arte de la oratoria, en búsqueda de mejorar las capacidades de expresión

Los participantes recibieron las siguientes temáticas: descubre el orador que hay en ti, el miedo en el orador, la programación neurolingüística en la oratoria y los doce parámetros de la expresión corporal y oral, pausas respiratorias, volumen, entonación, silencio, actitud general, posturas, gestos, expresiones del rostro, mirada, frases, sintaxis, léxico, tiempos verbales y vocabulario. Se contó con la participación de Jhon Jairo Polo Espitia, quien desarrolló la formación desde el ser, con el tema el carácter y la perseverancia en el orador.

ARAUCA Sede Arauca participó de la celebración del Día Nacional de los Derechos Humanos con la Décima Octava Brigada del Ejército Nacional Claudia Milena Zuluaga Arias Coordinadora de Comunicaciones claudia.zuluaga@campusucc.edu.co Arauca

En la celebración del Día Na-

cional de los Derechos Humanos, la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, se vinculó de manera activa a tan

importante conmemoración pro- Terminados los actos protocolagramada por la Décima Octava rios se llevó a cabo el Seminario Brigada del Ejército Nacional en Derechos Humanos organien el departamento de Arauca. zado por la Facultad de Derecho, Los actos protocolarios tuvieron de la Universidad Cooperativa lugar en el Auditorio de la Casa de Colombia, sede Arauca, y la Departamental de Cultura, en Coordinación Jurídica de la Décompañía de las autoridades cima Octava Brigada del Ejército civiles y militares del Departa- Nacional, el cual estuvo dirigido mento.

a oficiales y suboficiales de esta institución militar. Durante estos dos días de Seminario se expusieron temas como Aplicación de los Derechos Humanos en las Fuerzas Militares, Contextualización de los Derechos Humanos, Corte Penal Internacional, entre otros.


17 Así mismo se contó con la participación de dos conferencistas de la ciudad de Bogotá: Luis Andrés Fajardo Arturo y Christian Wolffügel Gutiérrez, igualmente, varios docentes de la Facultad de Derecho participaron como conferencistas del Seminario. Esta celebración fue una importante oportunidad para recordarles a los participantes que un soldado es y será siempre sinónimo de respeto y preservación de los derechos y libertades constitucionales, de defensa de la democracia con el rigor que demanda el estado social de derecho. Esta tipo de actividades y de intercambios académicos, con instituciones de tan alto prestigio a nivel nacional, le permite a la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, su consolidación en Esta celebración fue una oportunidad para recordar que un soldado es y será el Departamento y el reconocimiento de toda una comunidad. siempre sinónimo de respeto y preservación de los derechos y libertades constitucionales.

La cultura en la Evaluación del Aprendizaje Sandra Patricia Avendaño S. Coordinadora CERES Saravena sandra.avendano@campusucc.edu.co Arauca “La humanidad avanza gracias no sólo a los potentes empujones de sus grandes hombres, sino también a los modestos impulsos de cada hombre responsable” (Graham Greene). Durante estas décadas se trabajó en el sector de la educación bajo el supuesto de que las condiciones socioeconómicas y culturales externas al sistema educativo en las posibilidades de éxito de los escolares es tan fuerte, que muy poco podía hacerse en el interior de las universidades para contrarrestarlas. A partir de los años cincuenta y hasta los ochenta, la investigación educativa reforzó este supuesto. El resultado más consistente de la investigación educativa en estos años se refería a la capacidad gestión en el personal docente, resulta imprescindible que este se explicativa del contexto socioeconómico y cultural sobre los logros someta consciente y periódicamente a un proceso de evaluación de su desempeño. Otros actores educativos, sin embargo, obstade la gestión educativa. culizan todo esfuerzo porque se instauren políticas de este tipo en En el último período, los sistemas educativos han preferido los es- sus sistemas educativos, a partir de posiciones básicamente grefuerzos encaminados al mejoramiento de la calidad de la educa- miales que, tratando de “proteger al docente”, olvidan el derecho de ción, y en este empeño se ha identificado la variable “Desempeño los estudiantes a recibir una educación cualitativamente superior profesional del docente” como muy determinante para el logro del e incluso no reflexionan en el derecho que tienen los docentes a recibir acciones de asesoramiento y control que contribuyan al mesalto cualitativo de la gestión educativa. joramiento de su trabajo. Hoy en día se aprecia una cierta aceptación de la idea de que el fracaso o el éxito de todo sistema educativo dependen fundamen- La evaluación del docente no debe manejarse como una estratalmente de la calidad del desempeño de sus docentes. Podrán tegia de vigilancia jerárquica que controla las actividades de los afinarse e implementarse los planes de estudio, programas, cons- profesores, sino como una forma de fomentar y favorecer el perfectruirse instalaciones modernas; obtenerse excelentes medios de cionamiento del profesorado, como una manera de identificar las enseñanza, pero sin docentes eficientes no podrá tener lugar el cualidades que conforman a un buen profesor para, a partir de ahí, generar políticas educativas que coadyuven a su generalización. perfeccionamiento real de la educación. En Colombia muchos sistemas educativos consideran que para que Es absurda la desnaturalización de la evaluación como forma de se generen necesidades de autoperfeccionamiento continuo de su control externo y de presión desfigurada de la profesionalización y formación de los docentes. Implicaría, apelar a un modelo coercitivo de evaluación docente, pues en todo caso las transformaciones educativas deben ser logradas con los docentes y no contra ellos. Por la situación social de los docentes, constantemente están sometidos a una valoración por todos los que reciben directa o indirectamente sus servicios. Estas estimaciones y opiniones que se producen de forma espontánea sobre su comportamiento o competencia, e independientemente de la voluntad de los distintos factores que intervienen en el sistema escolar, pueden dar lugar a situaciones de ambigüedad, a contradicciones, a un alto nivel de subjetivismo y, en ocasiones, pueden ser causa de decisiones inadecuadas y de insatisfacción y desmotivación de los docentes. Por tal motivo se hace necesario un sistema de evaluación que se haga justo y racional a ese proceso y que permita valorar su


18 desempeño con objetividad, profundidad e imparcialidad. La evaluación de los docentes necesita de la aportación crítica de todos los participantes del claustro y ha de configurarse desde un marco dialógico y de rigurosidad que estructure, mediante el análisis de contenido, los criterios propuestos por la administración. El problema más evidente del proceso evaluador del profesorado es el que atañe al empleo que la administración y la comu-

nidad educativa puedan hacer de los informes o certificados de evaluación, y de las implicaciones derivadas de ella. La evaluación puede utilizarse para impulsar la realización profesional, la autonomía y la colaboración entre los docentes, o bien puede invertirse y promover recelos, miedos y rechazo expreso del profesorado, debido a las desviaciones de que pueda ser objeto la evaluación, con las consecuencias que ello implique para los docentes. La evalua-

ción docente, en sí misma, ha de ser una opción de reflexión y de mejora de la realidad, pero su oportunidad y sentido de repercusión tanto en la personalidad del evaluado, como en su entorno y en el equipo del que forma parte, ha de ser entendida y situada adecuadamente para posibilitar el avance profesional de los docentes. En mi opinión, la salida a tal problema no está en optar por una posición extrema, sino en dar la razón al proceso de enseñanza

– aprendizaje como responsabilidad de los docentes y estudiantes que han de potenciar, más que relaciones jerárquicas y transmisoras – receptoras del saber, comunidades de aprendizaje mutuo. Desde esta óptica, la privacidad como mezcla de lo personal y lo profesional deja de tener sentido situándose el análisis de toda acción evaluadora en el ámbito público del aula, donde las responsabilidades y actuaciones son, inevitablemente, cooparticipadas y de dominio público.

BARRANCABERJEMA Director Académico hace ponencia en foro de educación Leonardo Contreras Mantilla Coordinador Departamento de Comunicaciones leonardo.contreras@ucc.edu.co Barrancabermeja

Estudiante de Derecho es juez internacional de footvolley Departamento de Comunicaciones comunicaciones.bca@ucc.edu.co Barrancabermeja

Como ponente principal, el Director Académico, Orlando Alfonso Escudero Rivero, participó del I Foro de Educación denominado “¿Cómo está y cómo debería ser la educación en Barrancabermeja?”, evento realizado por el Colegio San Pedro Claver, al cual asistieron rectores, docentes, estudiantes y candidatos a la alcaldía municipal. En su disertación, Orlando Escudero presentó un estado del arte de la educación a nivel nacional, enfatizando que este gobierno le apunta a la calidad en todos los niveles educativos, incluyendo la educación para el trabajo humano. De igual manera puntualizó que indicadores como la cobertura, la atención integral y el cierre de la brecha del acceso a la educación son los pilares fundamentales que como directriz nacional nuestro municipio debe apropiar. Haciendo énfasis en que la competitividad es la base de la calidad educativa y en que el país debe impulsar a más investigadores para formar doctores, el Director Académico afirmó que a través de la competitividad nuestra región debe abordar este tema con criterios sólidos dentro de un plan de gobierno local, asumiendo retos educativos.

Temas como las Pruebas Saber, calidad en la educación y competitividad local y nacional enmarcaron la conferencia del Director Académico

Marlon Arboleda Gómez, minutos previos a un encuentro futbolístico nacional. En la fotografía aparece de primero, de izquierda a derecha.

Como instructor internacional fue certificado Marlon José Ar-

boleda Gómez, estudiante de la Facultad de Derecho, quien representó a Colombia en Brasil haciendo parte de ocho países suramericanos contribuyentes al desarrollo del deporte olímpico denominado footvolley. Durante una semana este joven participó del curso internacional sobre las reglas de juego y actualización de esta disciplina, siendo autorizado para promover este deporte en nuestro país. Marlon José Arboleda Gómez viene desempeñándose desde hace ocho años como juez de línea y central en fútbol profesional y fútbol playa respectivamente, participando en torneos nacionales e internacionales representando a nuestro municipio y el país.


19 Estudiantes de tecnología electrónica entregan al SENA modulo didáctico de calibración Departamento de Comunicaciones comunicaciones.bca@ucc.edu.co Barrancabermeja

Estudiantes

de último semestre de Tecnología Electrónica, como trabajo de grado, entregaron un modulo didáctico de calibración al laboratorio de instrumentación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), cuya función es medir equipos de campo, transmisores, válvulas, convertidores y equipos de temperatura. Este banco experimental de calibración puede ser utilizado por estudiantes o personas particulares que soliciten profundizar o aprender sobre esta área, gracias a que su nivel de confiabilidad en medición es del 100%. Este es un proyecto de gran impacto pedagógico y social que se Estudiantes de último semestre de Tecnología Electrónica, como trabajo de grado, adapta a las necesidades académicas e industriales apoyando la entregaron un modulo didáctico de calibración al laboratorio de instrumentación del teoría vista en clase. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Jóvenes del proyecto Formación de Semilleros de Investigación constituirán una cooperativa Leonardo Contreras Mantilla Coordinador Departamento de Comunicaciones leonardo.contreras@ucc.edu.co

Universidad Cooperativa, “socialmente responsable”

Discapacitados auditivos se gradúan en talleres de desarrollo humano Leonardo Contreras Mantilla Coordinador Departamento de Comunicaciones leonardo.contreras@ucc.edu.co Barrancabermeja

Asumiendo un reto mayor con

Se inició la segunda fase del proyecto Formación de semilleros

para el emprendimiento juvenil, con las instituciones educativas oficiales de Barrancabermeja en convenio con la Alcaldía Municipal y la Universidad Cooperativa de Colombia, que fortalecerá la cultura de investigación y el emprendimiento juvenil. Jóvenes de distintas instituciones educativas oficiales realizan talleres reflexivos, grupos focales, mesas de trabajo y juego de roles para fortalecer las líneas de emprendimiento y formación de empresas, que en esta oportunidad constituirán una cooperativa de base estudiantil de productos y servicios, apoyo que será generado por los docentes desde sus cátedras lúdico- formativas. Durante la primera fase de este proyecto los estudiantes generaron la idea de negocio estructurando un plan de acción; ahora en esta segunda fase junto a los tutores y operadores del convenio fundamentarán conceptos básicos de cooperativismo, asociatividad y alfabetización económica, para organizar una asamblea de constitución donde los estudiantes realicen los estatutos y documentos requeridos por Dansocial para la apertura de la cooperativa. Con este proyecto de formación de semilleros de investigación, la Universidad Cooperativa de Colombia consolida su misión y visión, apoyando y construyendo ideas de negocios en beneficio de jóvenes emprendedores.

la comunidad y estamentos que la componen, la Universidad Cooperativa de Colombia, dentro de sus propósitos de Responsabilidad Social, realizó la ceremonia de graduación de más de setenta discapacitados auditivos, quienes formaron parte del proyecto de investigación “Perfiles educativos y ocupacionales para la población en situación de discapacidad, pertenecientes a las agremiaciones de discapacitados existentes en el municipio de Barrancabermeja 2009-2010”.

danza, pintura y el teatro, contándole al público cómo se vive desde la infancia con la falencia auditiva y cómo es la relación de ellos con la sociedad que aún no entiende su situación.

Cada participante de este proyecto de investigación, hoy graduando, fue capacitado en temas como trabajo en equipo, solución de conflictos, convivencia ciudadana y salud sexual reproductiva, fortaleciendo el crecimiento personal y actitudinal de los participantes, mejorando los procesos de convivencia del sordo en el mundo de los oyentes, Con la presencia del Director con el propósito de disminuir las Nacional de Proyección Social, barreras de la exclusión. Hernán Javier Pérez Soto, y directivos de la Sede, se clausu- Es importante destacar que denraron los talleres de desarrollo tro de las actividades realizadas humano que durante ocho me- por los tutores en este proyecses fueron impartidos por los to, la estrategia “Sordos en la U” docentes Eliana Angarita Julio buscó que la Universidad, como y Óscar Jaraba Márquez, de la institución de educación supeFacultad de Psicología, cuyo ob- rior, se preocupara por ellos con jetivo general fue contribuir con el ánimo de generar procesos de la inclusión laboral y el mejora- inclusión social, favoreciendo la miento de la calidad de vida de integralidad de las personas sorlos discapacitados y sus familias. das en el contexto universitario y más adelante cimentarla como Con el apoyo del intérprete Li- una política educativa municipal. bardo Corzo, los graduandos en la clausura presentaron muestras artísticas en las áreas de la


20 BOGOTÁ Silvio Muñoz Muñoz silvio.munoz@campusucc.edu.co Docente Consultor CDEM Bogotá

¿Cómo crear empresa en Colombia?

Al momento de crear empresa en Colombia nacen muchas du-

modernización e inversión tecnológica, tiene las riquezas del talento humano, además de la sagacidad e ingenio de los colombianos; das: si la empresa será viable, si el producto cumple con las ex- son muchos los que ya cuentan con mercados insospechados e pectativas del consumidor, si el pago de impuestos es mensual, ideas que han sido tomadas en diferentes ciudades colombianas bimensual, si debe contratar personal, si se alquilan oficinas, etc. y, por qué no decirlo, en otros países, que nos hacen entrever las óptimas condiciones para la creación de empresa. La decisión de lanzarse al mundo de los negocios en una forma organizada queda enmarcada en un conjunto de inquietudes e in- Podemos crear empresa en Colombia fundamentados en las siseguridades que muchas veces nos lleva a tomar la iniciativa de guientes razones: arrancar los negocios sin el previo marco conceptual que debería Convicción: la decisión debe ser claramente irresoluta, irreversible y muy bien motivada, llena de ilusiones y de energía positiva, no deben existir dudas al respecto, se debe tener conciencia de las implicaciones fiscales y una decisión absolutamente firme del inicio de las actividades en una forma organizada, empresarial y con el lleno de los requisitos de una empresa; a los momentos difíciles, estrategias fáciles. Legalidad: la creación de una empresa implica varios asuntos indispensables para que en el entorno de los negocios la empresa sea reconocida a saber: 1. Nombre de la empresa: antes de producir la escritura de constitución se debe verificar ante la Cámara de Comercio si el nombre escogido no ha sido antes utilizado por otra empresa. Igualmente ante la Superintendencia Nacional de Industria y Comercio se debe verificar si no existen registros marcarios que identifiquen otro tipo de productos pertenecientes a otras empresas. Ambas consultas se pueden realizar a través de las páginas de Internet www.ccb.org.co y www.sic.gov.co y son fáciles de adelantar. 2. Constitución de la minuta de la sociedad ante una notaría, la cual expide tres copias de la escritura, la primera de ellas con destino al registro de la Cámara de Comercio de la ciudad del domicilio de la sociedad que se crea. 3. Inscripción ante la Cámara de Comercio de la ciudad donde inicia actividades, en la cual se registra la minuta de escritura pública a efectos de tener la matricula mercantil. 4. Inscripción ante la Administración de Impuestos Nacionales y Distritales, que acredite el Número de Identificación Tributaria (NIT) y que lo convierte en persona sujeta de obligaciones fiscales. 5. Autorización de la DIAN para imprimir la facturación respectiva de la empresa. 6. Facturación, con los datos comerciales, NIT, condiciones de pago, valores e impuestos de la sociedad creada. 7. Registro en la página de Internet de la DIAN www.dian.gov.co del Registro Único Tributario (RUT) para efectos de hacer cruces de cuentas con el Sistema Muisca implementado en la Administraenvolver a toda empresa, para posteriormente tener los arrepenti- ción de Impuestos. mientos de una decisión equivocada. Planeación estratégica: cada empresa tiene objetivos diferentes y La verdad debe ser expuesta: Colombia tiene un excelente esce- una cultura diferente, el objetivo primordial es el alcance de una nario para arrancar una empresa, es un país que apenas está or- misión específica, que tiene que estar claramente establecida, la ganizando sus propias estructuras, se encuentra en un proceso de


21 misión es el móvil de la empresa y a los cuales se debe proyectar y tiene que ser expresa y hábil- la empresa. mente comprendida por todos los empleados. Valores: parte del éxito de las empresas sólidas en el ámbito A su vez debe haber una visión, internacional es el despliegue una meta alcanzable a un plazo de los valores, parece un tema razonable, nadie llega a ser el simple, pero la esencia de toda número uno en un plazo corto, la empresa está en este punto, periodos de 5 años, 10 años o deben ser entre 5 y 7 valores, 20 años son escenarios posibles sabiamente escogidos e inte-

Diana Marcela Murgas Oñate Docente Departamento de Proyección social diana.murgas@correoucc.edu.co Bogotá

gralmente desarrollados y conocidos por todo el personal; con un seguimiento permanente de los valores corporativos se tiene garantizado un 50 % del objetivo. Talento: el entorno laboral, su clima, el estado de los empleados, la escogencia de los mismos, la vocación de servicio, la

calidad humana, la iniciativa, el incentivo y en general enmarcar a la empresa en un entorno de amistad, con libertad de opinión, en un marco lineal y no vertical, convierte a los empleados en el éxito de la empresa, incluso la participación accionaria puede llegar a ser un modelo inteligente en la suerte de los negocios. (Fuente: Portal Latinpyme)

El negocio de los valores

Estamos en la época en que el negocio de los valores ha sido, para muchos, el mejor y al mismo tiempo, el peor de todos.

A lo largo de la historia del ser humano, los valores han sido fundamento de las culturas, han dado estabilidad al comportamiento social, a las normas políticas que permiten el “buen vivir”. Y es en la búsqueda de este “buen vivir” en donde muchos empiezan a mirar el negocio de los valores como una de las alternativas para tener una mejor calidad de vida.

Los valores se definen en principios que fortalecen cada una de las áreas que competen al ser humano; lo espiritual, cultural, político y aún lo económico. Se considera que el máximo valor es la creencia en un ser superior, la fe del hombre para ver su Dios de amor, perdón, y de salvación. En lo cultural, se incluyen las bellas artes, la justicia y la paz.

humanas. En este contexto, el negocio de los valores es, hoy en día, la principal operación que hace el hombre en los mercados. Lo lamentable es que todos esos valores, importantes para el bienestar del hombre, son hoy negociables, como la expresión clara del interés individual, y como si se tratara de acciones bursátiles en todos los polos del mundo, bajo la norma de oferta y demanda. Al preguntar: ¿están ustedes en el negocio de los valores?, muchos en su “buen” moralismo dirían que no, pero, si en su vida prima el valor de lo económico por encima del resto de los valores, les aseguro que la respuesta es sí. Es justamente cuando se le da más importancia a la obtención del dinero que se empiezan a desvalorizar los otros valores, como la honestidad, el respeto, y la solidaridad. Es el amor al dinero que insta a personas “ciegas” a pasar por encima de los demás, mintiendo, robando, actuando como desesperados por obtener un bien o una posición que les haga sentir satisfechos, que les haga sentir personas importantes, olvidando que la importancia en una persona no radica en lo que posee sino, en lo que ella es. Quienes buscan el dinero inescrupulosamente se olvidan de lo que el apóstol Marcos menciona en su libro, en el capítulo 4 versículo 22 en la Biblia: “...Nada hay encubierto, que no haya de descubrirse; ni oculto, que no haya de saberse”. Cuando cambian la honestidad por la deshonestidad, la solidaridad por la ambición, el respeto por el amor propio que maltrata a los demás, creyendo que este es un buen negocio, se convierte al final en algo terrible, ya que, terminan descubiertos, avergonzados y con la insatisfacción de haber hecho el peor de los negocios.

En lo político, los valores se expresan en la convicción doctrinaria del hombre de tener un sistema que afecte de manera positiva al pueblo, así, existen el socialismo, capitalismo, entre otros. Y el valor económico, que se basa en el ánimo de lucro de las relaciones

Por lo tanto, es necesaria la formación en valores en nuestros estudiantes, para que aprendan a defenderlos como un sistema de orden y de armonía, que debe pasar de lo teórico a lo práctico, y que les permita un acercamiento genuino a las diferentes comunidades, con el fin, de que estas sean transformadas de manera efectiva, creando una sociedad en donde los valores se convierten en principios innegociables.


22 Ecuación administrativa iniciativa + creación de empresa = emprendimiento Elsa Rodríguez Martínez Docente Programa de Administración de Empresas elsa.rodriguezm@campusucc.edu.co Bogotá

Siempre el ir más allá…el paso

adicional…nos genera ganancias, como la modernización, la actualización, la innovación, la conectividad humana, la invención, la globalización, las cuales se hacen necesarias para que los pueblos, las culturas, crezcan, se independicen y se identifiquen como únicas y puedan apoyar, construir y reconstruir bienes y servicios, para una sociedad abierta. La iniciativa empresarial pretende lograr un lugar en el mercado, el cual nos puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos y a llenar esos espacios de la necesidad de la sociedad, que bien orientada nos conduce a la creación de empresa, tema que nos va a enriquecer y permite obtener como resultado el emprendimiento, que se convierte en una herramienta netamente administrativa, dada su flexibilidad.

los diferentes segmentos de los mercados laboral, financiero, de bienes y servicios, es el impulso al desarrollo científico técnico al ser lucrativo, donde la creación se hace dos veces: el vistazo mental y lue-

del camino, la total vocación a sobrepasar numerosos impedimentos que se presentarán; a pesar de ello debemos mantener la motivación del día a día en la creación que se está llevando adelante.

La iniciativa empresarial pretende lograr un lugar en el mercado que nos puede llevar a un mejor aprovechamiento de los recursos. go la formación de la realidad. Debemos persuadirnos de que el emprender es una designación, o sea, algo que uno está dispuesto a enfrentar aunque existan otras opciones más “suaves”.

Se concibe en una actitud emprendedora el proyecto de una mejor calidad de vida para toda la sociedad, partiendo de la creación de nuevas formas de generar ideas, sutilezas e intuiciones que procuren la resolución de las necesidades de las No es el resultado final el úni- personas, como primer paso Este proceso dinámico, el em- co incentivo, sino que debe ser prendimiento, da apertura a muy satisfactorio el recorrido

para alcanzar la satisfacción colectiva. Interesante resultaría que los sujetos de todo el mundo coincidiéramos, sin proyectarlo, solo por razón colectiva, en una concordia sobre un tema como este, digo interesante por sus buenas intenciones. Pero esto no es un imprevisto. Como tampoco podemos decir que solo unas personas pueden ser emprendedoras, mientras otras jamás lo serán. No es un imprevisto porque la actitud emprendedora es una aptitud dada por DIOS a toda persona, la razón es simple: Dios le entregó al hombre ocupaciones para que dirigiera toda la tierra. Así que todas los hombres no solo podemos actuar de una forma emprendedora, sino que estamos comprometidos a ser emprendedores.

Participación en el IV Congreso Latinoamericano de Logoterapia y Análisis Existencial Rocío Marilyn Vanegas García Coordinadora Área Organizacional rocio.vanegas@campusucc.edu.co Bogotá

La

Pontificia Universidad Argentina, Santa María de Buenos Aires, más conocida como UCA, realizó el Congreso Latinoamericano en Logoterapia y Análisis Existencial en su cuarta versión en dicha ciudad; este año contó con la participación, además de los profesionales de ese país, de psicólogos de Colombia, Perú, Brasil, Uruguay y México. Según un reciente estudio realizado durante más de diez años, la hermana República Argentina es el lugar en el mundo con mayor proporción de psicólogos por persona: 145 profesionales por cada 100 mil habitantes, lo

que la convierte en la meca de ricanos y desde diferentes áreas cen aportes desde la logoterapia la psicología. de la psicología. en contextos organizacionales. La ponencia del estudiante de Las instalaciones de la Universi- El tema del Congreso, “El senti- quinto semestre Daniel Leonardad Católica de Argentina, don- do como herramienta”, propició do Espinosa Ibáñez, titulada “El de se realizó el Congreso, se el abordaje de aportes sobre la lenguaje: herramienta del logo encuentran ubicadas en Puerto aplicación de la logoterapia en Coaching para el mejoramiento Madero; la delegación colom- diferentes contextos y se en- del desempeño en las organizabiana, conformada por cuatro contraron trabajos desde las di- ciones a través del potencial de estudiantes y dos docentes de ferentes áreas de la psicología la persona”, se refiere a que las nuestra facultad, presentó sus que mostraron nuevas oportuni- empresas tienen un propósito ponencias en los espacios de dades de intervención psicológi- definido: mejorar el desempeño reflexión y aula joven, siendo ca a problemáticas actuales. de la organización elevando el una experiencia enriquecedora, desempeño en su personal. no sólo por exponer los trabajos, A continuación se referencian los sino por tener la oportunidad de trabajos expuestos por el equipo Con base en eso se puede lleintercambiar saberes con psicó- colombiano, en los cuales se ha- gar a pensar que el factor común logos de otros países latinoameentre todos los componentes de la organización son la comuni-


23 cación y el lenguaje que maneja su intervención, “Comunicacada persona en particular. ción existencial empresarial: una aproximación teórica y de En esa misma línea, la ponen- intervención práctica desde el cia del estudiante Edison Lina- logo Coaching”, resalta que la res, de octavo semestre, “Logo comunicación es un factor de Coaching e inteligencias múlti- importancia dentro de los gruples para el desarrollo del verda- pos humanos, como las organidero máximo potencial a través zaciones empresariales, de allí del sentido del trabajo en la or- el empeño de los capacitadoganización”, propone que para res por desarrollar una correclograr un máximo potencial en la ta comunicación oral y escrita organización, es de vital impor- dentro de las empresas y que tancia generar un cambio en la conlleva gran esfuerzo en tiemcultura de la misma, para alcan- po y dinero; pero, más allá de zar la personalización del em- una comunicación correcta, lo pleado, permitiéndole de esta que se busca por medio de este forma identificar en qué área es proyecto es una comunicación de más utilidad la aplicación de existencial, mediante la cual el sus habilidades, como lo expre- sentido del trabajador, sus mesa Gardner en su teoría de las tas, objetivos y actitudes sean inteligencias múltiples. congruentes con el sentido de la organización, sentido al cual Para tal fin, la aplicación del logo se puede aproximar mediante la Coaching, técnica desarrollada ontología dimensional empresapor Carvajal (2007), es de gran rial descrita por Carvajal (2008). utilidad porque “ayuda al trabajador a encontrar un sentido de La ponencia de la estudiante su trabajo para, de esta forma, de octavo semestre Yudi Edith aumentar el rendimiento de la Mora, “Logo Coaching como organización”. herramienta de desarrollo personal” se contempla como una El estudiante de quinto semes- estrategia que tiene como fin tre Pablo Leonardo Reyes con mejorar la calidad de vida y las

relaciones interpersonales, encontrándose a sí mismo de una manera práctica, y tomar la vida como la mejor experiencia, teniendo en cuenta dentro del proceso temáticas fundamentales, como sentido de vida, calidad de vida, causas de la felicidad, salud mental, y la importancia de ser un coach; contemplando así el logo Coaching como una herramienta única, que permite encontrar sentido en las labores vocacional y laboral. El profesor Juan Carlos Carvajal durante su espacio habló del: “Homo Faber Cum Sensu. Una visión integral del sentido del trabajo”. Postula que en la psicología organizacional, y propiamente dentro de la logoterapia, existe la tendencia a reducir el fenómeno del trabajo a sólo una de las dimensiones que lo conforman, cayendo incluso en el noologismo. Esta propuesta pretende dar cuenta de una visión integral del fenómeno del sentido en el trabajo, y proponer una estrategia de intervención que ha resultado efectiva en la consolidación del

sentido del trabajo en las organizaciones colombianas. Para culminar con la comisión colombiana, la ponencia de la profesora Marilyn Vanegas titulada “La felicidad en la organización a través del sentido: encuentro de la psicología positiva y la logoterapia”, es un trabajo que permite dilucidar las conceptos principales de la Psicología Positiva, sus supuestos y principales constructos y su relación con la logoterapia; a pesar de que son corrientes psicológicas con un fundamento teórico, ontológico y epistemológico distinto, son más los puntos de encuentro que los de diferenciación: estas áreas de encuentro permiten en el área aplicada organizacional fomentar trabajadores felices a través del encuentro del significado del trabajo y de las fortalezas y virtudes propias de la Psicología Positiva.

BUCARAMANGA Encuentro Pedagógico: Cooperación, Desarrollo y Aprendizaje Departamento de Comunicaciones y Producción de Medios comunicaciones.buc@ucc.edu.co Bucaramanga

La Facultad de Educación Bá-

sica con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, establece contacto interinstitucional y comunitario, es decir, implementa y promueve prácticas sociales de aprendizaje enfocadas en la comunidad, con el fin de crear espacios de reflexión, análisis y evaluación de procesos educativos. La Institución promueve modelos pedagógicos, los cuales aportan al desarrollo de las competencias del conocer, hacer, ser y saber vivir. Por ello, a través del trabajo de campo que

desarrollan los estudiantes de la Facultad de Educación Básica, se suman experiencias de vida significativas, las cuales forman a nuestros futuros profesionales, quienes tienen como reto intercambiar experiencias y formas de ver el mundo e incidir en su transformación, mediante actividades didácticas. La Proyección Social se hace visible y se articula en la medida en que los futuros profesionales profundizan en la investigación, en el quehacer de la comunidad seleccionada y en el acompañamiento que ejercen los mismos a dichas poblaciones. Por lo La Institución promueve modelos pedagógicos que aportan al desarrollo de las com- tanto, el desarrollo de iniciativas productivas de alto impacto petencias del conocer, hacer, ser y saber vivir.


24 añade no sólo el interés de las instituciones académicas y la comunidad, sino los resultados del trabajo propuesto, generando beneficios a la comunidad mediante el diseño e implementación de programas especiales de educación.

quiridos por los profesionales y académicos, quienes se han trazado objetivos, los cuales tienen la finalidad de fortalecer la formación integral de los futuros profesionales en diversos espacios de participación social, orientando los conocimientos y acciones de la docencia, la inEsta experiencia de la Facultad vestigación y el servicio a favor de Educación tiene como pro- de la sociedad. pósito, por un lado, establecer contacto directo con la realidad El rol que ejercen los próximos social y el entorno inmediato del profesionales en las comuniestudiante, la ciudad y su área dades es crucial, puesto que el metropolitana; y por otra parte, primer contacto que establecen impartir los conocimientos ad- no sólo revela la actitud de es-

tos frente a las problemáticas sociales que enfrentan dichas poblaciones o instituciones académicas, sino que también evidencia la capacidad de análisis, decisión y desarrollo que como profesionales asumen e implementan. Identificar las necesidades y abordar las mismas no sólo permite adquirir y proporcionar herramientas teóricas, metodológicas e instrumentales para formar niños y jóvenes con criterio y capacidades mediadoras ante el conflicto o posibles pro-

blemáticas, sino que también aporta al desarrollo de estrategias que generan soluciones y un clima socio afectivo propicio para el aprendizaje. Desarrollo Comunitario y la práctica social brindan oportunidades de crecimiento y formación, tanto a la comunidad académica, como a la comunidad en general, gracias a la labor propuesta por la Facultad de Educación Básica, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.

Una alternativa de educación superior fundamentada en la solidaridad Departamento de Comunicaciones y Producción de Medios comunicaciones.buc@ucc.edu.co Bucaramanga

La Universidad Cooperativa de

parte de su quehacer, puesto munidad, donde las oportunidaque la equidad, el respeto, la des de desarrollo siempre serán solidaridad, el servicio y la ho- amplias y equitativas”. nestidad son plataforma de su accionar y aportan a la calidad ¿El cooperativismo es del servicio formativo que ofreuna oportunidad para el ce. trabajo colaborativo?

Colombia es una abanderada al hacer parte del sector solidario, dado que a través de este sistema socioeconómico promueve relaciones efectivas de cooperación, contribuyendo en el forta- El propósito del cooperativismo lecimiento de sus procesos y al es trabajar en función de las desarrollo de la comunidad. necesidades de la comunidad, por su desarrollo y por el mejoEste modelo alternativo de la ramiento de la calidad de vida economía está conformado por de la gente; prioridades de este un conjunto de fuerzas socia- sistema que se fundamentan en les, organizadas en forma aso- la gestión social y en el ser huciativa, que la Universidad ha mano”. incorporado en sus prácticas y acciones, como la solidaridad y ¿Qué ventajas presenta el la democracia, las cuales apun- este sistema socioeconótan al desarrollo integral de quie- mico? nes hacen parte de la Institución. “El cooperativismo marca signiEn Bucaramanga, la Universi- ficativamente la diferencia, más dad Cooperativa de Colombia aún cuando sus fundamentos tuvo su origen y con ella el for- han demostrado ser una nueva talecimiento de la educación su- alternativa para dar la pelea a perior orientada a los principios la pobreza, al desempleo, a la cooperativos, como una opción informalidad y a la desintegraalternativa para jóvenes que se ción social, generando trabajos forman y proyectan su vida pro- dignos y contribuyendo al desafesional. Alfonso Prieto García, rrollo humano; hecho que brinda quien dirige académicamente la apoyo y respaldo de manera ínSede Bucaramanga, nos da a tegra a todos los asociados en conocer su visión sobre el sec- igualdad de condiciones, sin distor solidario. tinción o exclusión alguna. El Universitario: ¿en qué De ahí que la equidad sea uno se fundamenta el sistema so- de los principios del cooperaticioeconómico solidario? vismo, sustentada en el buen trato a las personas, sin prejuiAlfonso Prieto García: “el cios, ni preferencias, de manera corazón ideológico de la Univer- justa, brindando oportunidades sidad está basado en los valores de crecimiento económico a cooperativos, los cuales hacen quienes forman parte de la co-

“Las alianzas que generan los grupos asociados aumentan la capacidad de progreso, porque al multiplicar fuerzas, los resultados del trabajo serán consecuentes con los beneficios que recibe la comunidad. Por esta razón, el trabajo en conjunto aporta al desarrollo de las labores, para alcanzar de manera eficaz los objetivos de la organización. Un ejemplo de ello es la creación de la institución de educación superior más grande del país: la Universidad Cooperativa de Colombia.

los asociados tienen mayor responsabilidad frente a la gestión de su labor y además gozan de mayores beneficios de los resultados de su trabajo. Quienes hacen parte del sistema cooperativo cuentan con espacios de interacción con la comunidad, los cuales son propicios para la generación de ideas productivas y de emprendimiento, hecho que se resalta en la labor de la Universidad como institución de educación superior, la cual ofrece alternativas de crecimiento, desarrollo individual y colectivo a quienes forman parte de la misma”. La perspectiva que deja en estos apartes el Director Académico de la Sede Bucaramanga se constituye en un punto de inicio para ahondar sobre el sector de la economía solidaria y más aún, cuando hoy la Universidad se ha destacado por alcanzar una posición de liderazgo en el campo de la educación superior en el país.

El desarrollo de la cultura solidaria evidencia el firme compromiso de quienes implementan esta iniciativa de trabajo en conjunto, apuntando a los nuevos retos y exigencias del mercado actual, el cual cada día es mucho más plural y globalizado”. Estos principios y fundamentos cooperativos, sin duda, le han En una institución como apuntado durante más de medio la nuestra, ¿qué se resal- siglo a consolidar estrategias ta de su cultura solidaria? para la generación de acciones orientadas al posicionamiento “Uno de los elementos más im- de los programas profesionales portantes de la gestión coopera- que ofrece y en aras de brindar tiva es su forma de autogestión, educación con la más alta calicapaz de proveer sus propios dad a quienes deciden ser parte recursos, administrarlos, con- de la Universidad Cooperativa trolarlos y ponerlos al servicio de Colombia. de sus afiliados. De manera que


25 La responsabilidad social en el comportamiento de compra de los consumidores Sandra Quiroz Marín Coordinadora del Programa de Ingeniería de Mercados sandra.quiros@ucc.edu.co Bucaramanga

La responsabilidad social desde la perspectiva del comportamien-

podrá ofrecerle alternativas atractivas acorde con sus expectativas y necesidades, generando un flujo de ventas continuo para manteto de compra de los consumidores en las empresas productoras y ner la fidelidad de los clientes. comercializadoras de productos de consumo masivo, debe satisfacer apropiadamente y mejor que la competencia, las necesidades y Los consumidores son en definitiva quienes definen la permanendeseos de los consumidores finales, con el objetivo de desarrollar cia en el mercado de los productos bienes y servicios que se ofresu función social. cen para la satisfacción de sus necesidades. El mercadeo en nuestra región se realiza siguiendo patrones de tácticas y estrategias de los países desarrollados, pretendiendo que los resultados sean similares, desconociendo un factor muy importante en la decisión de compra de los consumidores locales: su idiosincrasia. Esto hace que sean diferentes sus comportamientos cuando seleccionan, compran, usan y disponen de bienes, servicios, ideas o experiencias para satisfacer sus necesidades y deseos.

Desde este punto de vista, y para poder elaborar las estrategias de mercadeo, con bajo nivel de riesgo, las empresas tienen que conocer cualitativa y cuantitativamente las variables que determinan las actividades físicas y mentales de las personas cuando averiguan, adquieren, evalúan, disponen y utilizan un producto, bien o servicio. Este conocimiento permitirá a las empresas actuar bajo una responsabilidad social en las fases del proceso de mercadeo y en función de la identificación del mercado objetivo, en relación con las necesidades del mercado potencial, los hábitos de compra, las costumbres y el comportamiento; el establecimiento de los objetivos de mercadeo, para analizar la acción predefinida de compra de los consumidores; el diseño de la mezcla de mercadeo, para el desarrollo de las ventajas competitivas y la instauración del programa de mercadeo.

Los empresarios actúan con responsabilidad social cuando reconocen que el éxito de cada táctica y cada estrategia está directamente relacionado con las características de los mercados donde se aplican y los diversos factores que influyen en la decisión de compra del consumidor final, como: factores culturales (cultura, subcultura, clase social), factores sociales (grupos de referencia, familia, función y status), factores personales (edad y etapa de ciclo de vida, ocupación y circunstancias económicas, estilo de vida, Existe cierta improvisación de parte de las empresas cuando ejecupersonalidad y concepto de uno mismo), factores psicológicos (mo- tan planes de ventas o mercadeo, sin partir primero de un análisis tivación, percepción, aprendizaje, creencias y actitudes). y estudio del consumidor y sin preocuparse muchas veces por la innovación en el desarrollo de sus productos. El punto de partida para entender el COMPORTAMIENTO de los compradores es el modelo de estímulo-respuesta que se muestra en la figura 1. Los estímulos de marketing y el entorno entran en la conciencia del comprador. Las características y procesos de decisión del comprador dan origen a ciertas decisiones de compra. La tarea de los investigadores es entender qué sucede en la conciencia del comprador entre la llegada de los estímulos del exterior y las decisiones de compra del comprador.

Modelo de conducta del comprador Dirección de Marketing – LA EDICION DEL MILENIO Philip Kotler – PRENTICE HALL Con base en lo anterior, las empresas que quieran cautivar a los consumidores bumangueses sin apartarse de su responsabilidad social tendrán que hacer un esfuerzo mayor al encontrar con un consumidor exigente y desconfiado, que prefiere tomar decisiones Los empresarios actúan con responsabilidad social cuando reconocen que el éxito con calma y sin presiones; pero sobre todo, con la capacidad y dis- de cada táctica y cada estrategia está directamente relacionado con las características de los mercados donde se aplican. posición para comprar. Si el empresario actúa desde la filosofía de la responsabilidad social logrará entender la idiosincrasia del bumangués, seguramente


26


27


28 CALI Computación en la nube, más que una moda Víctor David Mosquera Fernández Docente Facultad Ingeniería Área Profesional de Sistemas victor.mosquera@ucc.edu.co Cali

En alguna parte de Internet encontré que

“para el que solo tiene un martillo, todos los problemas parecen clavos” y creo que en muchas ocasiones esta premisa se aplica a quienes se dedican al tema de la tecnología, puesto que una vez que una solución ha funcionado satisfactoriamente en una organización solucionando un problema, se piensa que esta es la que se debe implementar en todos los casos subsiguientes, sin tener en cuenta otras variables y restricciones que cada problema trae implícitos. Para la muestra está cloud computing (computación en la nube), la cual se ha convertido en el caballito de batalla hoy en día en todos los ámbitos empresariales.

web. En este enfoque se debe tener muy claro quién es el propietario de las aplicaciones y, sobre todo, dónde residen esas aplicaciones.La computación en la nube trae consigo otro componente que afecta directamente el criterio para decidirse a optar por el cambio: tiene que ver con el modelo de implementación, es decir, se debe decidir si se opta por un modelo de nube privada, comunitaria, pública o híbrida.

El modelo privado consiste en una nube soportada por la misma organización o por un tercero y puede estar dentro o fuera de la organización; en el caso del modelo comunitario, la nube se comparte entre organizaciones que puedan tener misiones o intereses compartidos. El tercer modelo de implementación es nube pública, Pero para que cloud computing deje de ser una moda y se convier- estando disponible para muchos usuarios; este tipo de modelo es ta en una solución, se deberían evaluar los siguientes aspectos: utilizado generalmente por las organizaciones que venden servicios en la nube. - cloud computing ofrece ventajas a las organizaciones, en términos de separar sus necesidades de TI y su infraestructura ofre- Y el cuarto modelo, denominado nube híbrida, consiste en la agruciéndole posibilidades en la disminución de costos a largo plazo, pación de dos o más modelos de implementación, las cuales se debido a que las empresas solamente pagan por lo que en realidad comportan como una sola, pero su arquitectura les permite ofrecer utilizan y no desperdician todo el potencial que la infraestructura servicios de portabilidad de datos y aplicaciones a través de platatecnológica puede ofrecerles; formas estandarizadas que expandan las capacidades de la nube. - se centran en contratar los servicios de TI que soportan el core del negocio, para dedicarse completamente a la misión, despreocupándose por problemas de soporte, los cuales son completamente tercerizados.

Los beneficios directos que la computación en la nube pueda traer para el negocio tienen que ver con ahorro en términos de costos, puesto que el cliente sólo contrata lo que realmente va a requerir para soportar la operación de su negocio; la disponibilidad del servicio es utilizable prácticamente una vez se firman los acuerdos de Pero tomar la decisión de cambiar de un esquema de infraestruc- niveles de servicio con el proveedor ofreciéndole la posibilidad de tura física, donde la oficina de TI de la organización tiene el control tomarlo el mismo día. de los equipos, servicios, datos y personas, a pasar a un esquema donde todo eso es transparente y donde el único control que se Algunas de las consideraciones que se deben tener en cuenta tiene es sobre los acuerdos de niveles de servicios que se han de- como riesgos inherentes a la computación en la nube tienen que finido con el proveedor, ofrece un panorama diferente en cuanto a ver los criterios para escoger un proveedor, puesto que éste se enla administración de TI. cargará de administrar la información de la organización, buscando En estos casos el administrador de TI debe cambiar su rol organizacional, pasando de ser operativo a ser completamente estratégico, sobre todo porque una vez que la organización ha decidido cambiar su esquema de trabajo el administrador de TI debe analizar, por ejemplo, cuál es el modelo de servicio más apropiado para la organización, es decir, debe decidir entre la infraestructura como un servicio (IaaS), que implica contratar la infraestructura que soportará los servicios de TI del cliente, asegurándose de que el proveedor sea lo suficiente resiliente para soportar una caída y recuperarse en la prestación del servicio. El segundo modelo de servicio es Plataforma como un Servicio (PaaS), la cual consiste en contratar con el proveedor la infraestructura de software (plataformas) y hardware que soporta las aplicaciones creadas o adquiridas por el cliente, en cuyo caso se debe analizar que el proveedor ofrezca capacidades de disponibilidad, confidencialidad, privacidad, responsabilidad legal, propiedad de los datos, e-discovery. El tercer modelo de servicio se denomina Software como un Servicio (SaaS), el cual consiste en utilizar el software que el proveedor ofrece, soportado en la infraestructura de la nube, accediendo desde diferentes tipos de dispositivos y utilizando cualquier explorador

un proveedor que ofrezca seguridad en términos de sostenibilidad y operatividad, debido a que se debe ofrecer un servicio disponible, garantizando la confiabilidad de los datos con altos niveles de seguridad de la información, dadas las características sensibles que la información tiene en términos de propiedad intelectual y secretos comerciales. Todos estos riesgos son administrables y controlables siempre y cuando se entienda y comprenda que la computación en la nube es una tecnología que genera ventajas competitivas a las organizaciones, haciéndolas más efectivas en su misión, teniendo claras tanto ventajas como desventajas, buscando que la decisión no sea simplemente una respuesta a una moda que, como muchas otras, simplemente llegan y se van.

«En Internet encontré que “para el que solo tiene un martillo, todos los problemas parecen clavos”, en muchas ocasiones esta premisa se aplica a quienes se dedican al tema de la tecnología».


29 ¿Qué nos implica estudiar de manera virtual?

Paola Andrea Osorio Valencia paola.osorio@ucc.edu.co Coordinadora de Autoevaluación y Universidad Virtual Cali

Los semilleros de investigación, una oportunidad de formación para la investigación Claudia Patricia Chávez Andrade Coordinadora del Centro de Investigaciones y Desarrollo Empresarial Programa de Fisioterapia - Fundación Universitaria María Cano - Extensión c.i.fisioterapia.cali@fumc.edu.co Cali

La investigación es la manera como se pretende dar respuestas a

preguntas relacionadas con una realidad específica, y han sido las universidades el escenario donde se ha intentado dar respuesta a algunas necesidades del contexto en el cual se encuentran inmersas; ésta es la razón de ser de la investigación en las Instituciones de Educación Superior (IES). Pese a la claridad de la importancia de la investigación, o más bien de su razón de ser en la sociedad, se ha encontrado que la publicación de los productos de investigación en nuestro país es inferior a los países de mayores ingresos. Con ello se puede anotar que la cantidad de producción científica se encuentra directamente relacionada con el nivel de ingreso de los países. De manera que los países de altos ingresos, como los de Norte América, Europa El estudio virtual nos permite desarrollar la habilidad de tomar acción y no posponer. Occidental y noreste de Asia, son quienes cuentan con un mayor número de publicaciones, a diferencia de los países de medianos mplica un poco de autodisciplina, persistencia, planeación y voluny bajos ingresos. Lo cual es evidente, por supuesto, por el rubro tad; implica perder el miedo a la tecnología y a todas las herramientas destinado en cada país a la labor de investigar. que pone la virtualidad a nuestra disposición para aprender otras formas de interactuar y aprender. En Colombia, las universidades que han liderado las publicaciones Es perder el miedo a iniciar la acción en un nuevo medio, que no de resultados de investigación son las universidades públicas, por sustituye lo que estamos acostumbrados a hacer, sino que lo comple- lo que se hace necesario ampliar la cobertura de la investigación a través de las demás universidades del país, teniendo en cuenta la menta cambiando el medio por medio del cual lo hacíamos. misión de la universidad articulada entre la docencia, la investigaEstudiar de manera virtual nos permite desarrollar la habilidad de to- ción y la extensión. mar acción y no posponer, donde solo median nuestra intención, compromiso y responsabilidad. Es simplemente ejercitar el músculo de la La Ley 30 de 1992, que presenta los lineamientos que deben tener en cuenta las IES, menciona en su artículo 4 de manera específiautodisciplina para poder lograr el éxito. ca, que la labor de la universidad es despertar en los estudiantes Cuando estudiamos de forma presencial debemos investigar, aprender, analizar, interpretar, leer, escribir, interactuar con otros, etc., pero cuando lo hacemos de manera virtual la diferencia está en que todas estas acciones ya no quedan solo en el contacto con el otro, sino que utilizamos un intermediario que enriquece nuestro quehacer y lo potencializa. Es simplemente aprovechar al máximo ese nuevo medio para que nos sintamos satisfechos y que todos los que forman parte del proceso de aprendizaje virtual, estén comprometidos con él.

I

Esto representa una decisión consciente que contribuye de manera transversal a nuestro desarrollo personal y profesional, preparándonos para un mundo cada vez más interconectado. ¿Acaso no estamos en un mundo cada vez más exigente donde debemos saber al menos un poco de todo?, y en el todo están incluidas la virtualidad y la tecnología. Hace poco estábamos pensando en la virtualidad solamente como una manera de establecer relaciones personales y mejorar la comunicación. ¿Quién no se ha dejado tentar de por al menos, un medio virtual? Como el Messenger, Facebook, Twitter, los blogs, entre otros, y lo más interesante: aprender a usar otras herramientas que nos permitan estar en contacto permanente, como en el caso del Blackberry. La virtualidad ya llegó y nos está cambiando el paradigma, esto no significa que nos esté diciendo que cambiemos, sino que aprendamos una nueva forma de hacer las cosas a través de una nueva herramienta. La investigación es la manera como se quiere dar respuestas a preguntas sobre una realidad específica.


30 un espíritu reflexivo, a través de la enseñanza-aprendizaje y de la universidades, para formarse en investigación y, eventualmente, investigación. producirla.En la Fundación Universitaria María Cano y la Universidad Cooperativa de Colombia, que establecieron un convenio para Al respecto Bernardo Restrepo, en su artículo investigación for- ejercer funciones de manera conjunta, se ha reconocido la labor immativa e investigación productiva de conocimiento, resalta la im- portante de los semilleros dentro de las instituciones universitarias. portancia de incluir en los procesos de enseñanza, estrategias que promuevan la formación en la investigación. Es así como en la sede de Cali de las instituciones en mención se cuenta con 15 semilleros. Por el programa de Fisioterapia de la Esta formación permite que estos pensadores (educandos y edu- Fundación Universitaria María Cano cuenta con 4 semilleros (Moycadores), concentrados en una misma institución, reflexionen sobre so, Fisioplanet, Fisiopraxis y Anbios). sus realidades; y así mismo pretendan dar respuesta a las preguntas sobre esas realidades, brindando de diversas maneras res- Y en la Universidad Cooperativa de Colombia se cuenta con Target, puestas a las necesidades del país. Esto es posible no sólo en el del programa de Mercadeo; Convicción y Etnia, del programa de aula regular de clases, sino también con la apertura de diferentes Contaduría Pública; Tiendas de Barrio, del programa de Adminisespacios que propicien reflexión, discusión y acción en torno de la tración de Empresas; Identidad y Toxicomanía, Semillero de Ideninvestigación. tidad Sociedad y Salud, y Psicología, Cognición y Educación, del programa de Psicología; Salvavidas Viales, Objetos Virtuales para La importancia de estos espacios radica en la posibilidad de com- el Aprendizaje del Derecho Laboral Individual, y Los Demócratas, partir saberes y de construir propuestas que trasciendan a pro- del programa de Derecho; Software Libre y Ambiente Web, del proyectos de investigación, cuyos resultados sean comunicables a la grama de Ingeniería de Sistemas; Java, Emprender y Física Aplicacomunidad científica. da, del programa de Ingeniería Industrial. Teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer los procesos investigativos en el país, a mediados de los años 90 se le encomienda a una comisión de expertos reflexionar sobre este tema, cuyo producto es el informe de la Comisión de Sabios sobre el estado de la ciencia, tecnología y educación en Colombia.

Como se ha mencionado previamente, estos espacios de semilleros pretenden formar a los estudiantes en investigación y de esta manera contar con pensadores propositivos, quienes a través de sus procesos y productos de investigación, impacten su entorno de manera positiva.

Por otro lado, Colciencias comienza a realizar un inventario de los Para finalizar, vale la pena, por un lado, reconocer las labores de grupos de investigación del país, labor que continúa hasta la fecha. los semilleros de investigación en comunidad académica de la Fundación Universitaria María Cano y de la Universidad Cooperativa A finales de los noventa se inicia en Antioquia un movimiento lla- de Colombia, dado que con sus labores han permitido la formamado semilleros de investigación, que cobra fuerza y se difunde a ción de personas con pensamiento reflexivo y carácter propositivo, través de las diferentes universidades del país. quienes de una u otra manera han aportado a las instituciones en mención en el fortalecimiento de la investigación. Desde entonces, la razón de ser de los semilleros ha sido brindar un espacio donde se enfatice en la formación en investigación den- Y por otro, animar a continuar con esta importante tarea que tiene tro de la comunidad académica, de manera que se puede contar como el fin el crecimiento de las instituciones y el aporte responsacon la participación de estudiantes, egresados y docentes de las ble al desarrollo del país.

ESPINAL El desarrollo sostenible, ¿una excusa para destruir el planeta? Víctor Mario Mejía Muñoz Estudiante Seminario Taller de Protección Ambiental Educación Continuada victor.mejia@correo.policia.gov.co El Espinal

La Teoría del desarrollo soste-

nible es todavía un argumento de discusión entre los diferentes estudiosos de la evolución social; por ejemplo, son muchos los elementos que envuelven el desarrollo de nuevas tecnologías, que en definitiva no son sustento de la verdadera disminución de la explotación de recursos naturales, que son agotables en la medida en que la población mundial crece y demanda más para su subsistencia.Toda actuación del ser humano ocasio-

na un efecto rebote de carácter positivo o negativo, por lo cual no es previsible saber si esta acción tendrá buenos o malos resultados, algunos utilizan un eslogan altruista para producir y vender más productos, bajo un manto que oculta las verdaderas intenciones de ganar dividendos sin comprometerse en realidad con la disminución del desangre del planeta. Aún pensamos que somos los dueños del universo y vivimos en un mundo inerte dentro de una conciencia colectiva consumista, donde somos víctimas de propagandas engañosas que muestran como principios y valores, no la ética ni la moral, sino la cantidad de posesiones

http//www.cienciaenlavidriera.com.arwp-contentplaneta-tierra-3-alcancia.jpg

Vivimos en un mundo inerte dentro de una conciencia colectiva consumista, víctimas de propagandas engañosas que muestran como principios y valores la cantidad de posesiones y tecnologías que se tengan.


31 y tecnologías que se tengan; se llega al punto de compensar la falta de afecto de un hijo con un celular de última tecnología, un Xbox o una tablet. Habitamos en un planeta limitado, con una población en permanente crecimiento que cada día demanda más recursos, por lo cual la idea de desarrollo sos-

tenible no puede ser tan plausible como se quisiera, pero los capitalistas sí la abrazan para crear una falsa expectativa de evolución – producción sin destrucción.

y sobrevivir entre los más fuertes, como en el caso de los animales: los pequeños insectos y bacterias crean las condiciones necesarias para obtener bienes específicos para su existencia.

Pero en realidad como especie hacemos parte de un entramado de elementos vitales que se interrelacionan para poder existir

Debemos hacer un frente para prevenir el agotamiento del planeta, y la opción más viable es la utilización de las energías

limpias, como la eólica y solar, entre otras que se encuentran en etapa experimental, lo que representaría poner a nuestro servicio los elementos fundamentales de la naturaleza, los cuales simple y llanamente fluyen en el ambiente de manera natural, sin representar explotación alguna o desgaste en algún tipo de porcentaje del planeta.

El consultorio jurídico, una experiencia de formación integral y proyección social Martha Lucía Triana Feria Directora Consultorio Jurídico martha.triana@ucc.edu.co El Espinal

Como creación de la Ley 196

usuarios del consultorio desean que sus derechos sean defendidos por un abogado avezado, y es ahí en donde empieza el duro trabajo de hacerle comprender a la gente, que a pesar que los jóvenes juristas no tienen toda la experiencia que se requiere, están asesorados por un cuerpo de docentes comprometidos la mayoría de ellos con la comunidad universitaria y con la población menos favorecida del municipio.

de 1971, surgen en Colombia los consultorios jurídicos, un servicio social que da cumplimiento a parámetros de la Constitución Política de Colombia, cuando en su preámbulo refiere “el Estado debe asegurar a sus integrantes, entre otras, la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia”. Posteriormente, se consagran la acción de tutela y las acciones populares o de grupo, en los artículos 86 y 89 de CN, abriendo más posibilidades y campo de acción a los consultorios jurídicos, como herramienta fundamental en municipios y departamentos. No debe perderse de vista el fomento de la conciliación con la Ley 23 de 1991, con la cual se crean mecanismos de descongestión de despachos judiciales asignando la solución de contravenciones a los inspectores de policía y permitiendo conciliación en asuntos laborales y de familia.

El consultorio jurídico de la Sede El Espinal busca despertar en el estudiante la sensibilidad para defender derechos e intereses de quienes acuden a este recinto universitario.

mitió que el consultorio jurídico se transformara en un gran alivio para las personas de escasos recursos económicos, creando al mismo tiempo en la concienEs grande el aporte que hizo cia popular una confianza para el establecimiento de la conci- enfrentar los pleitos judiciales y liación en Colombia a la com- de policía. petencia de los estudiantes y egresados de la Facultad de Correlativamente permite que Derecho en materia civil, penal los miembros del consultorio laboral y de familia; lo cual per-

jurídico, en esa labor altruista, amplíen su pragmatismo cumpliendo con la naturaleza y finalidades de aquél. Sin embargo no ha sido fácil la labor, pues se han encontrado escollos de toda índole, pero a pesar de ello se ha trabajado con obstinación para superarlos, pues muchas veces los mismos

Es posible también que en las mismas oficinas judiciales se encuentren tropiezos a la labor del estudiante o egresado, por la congestión de los despachos, circunstancia de la que dan cuenta también los miembros del consultorio, pues muchos de ellos laboran como empleados de la rama judicial, o de policía. El cometido del consultorio jurídico de la Sede El Espinal es lograr despertar en el estudiante la sensibilidad social suficiente y necesaria para defender los derechos e intereses de las personas que acuden a diario a este recinto de la Universidad Cooperativa y no solamente despertar esa sensibilidad, sino la responsabilidad de hacer frente a un litigio con argumentos jurídicos y no con la simpatía o deferencia especial de los que están en la parte interna de la baranda.


32 IBAGUÉ Hacia la reflexión acción en la práctica pedagógica en tiempos de globalización María Victoria León Grimaldos Estudiante Educación Continua Ibagué

Todos de alguna manera hemos escuchado términos como: glo-

balización, revolución científico-técnica, mutación histórica, tercera ola, capitalismo cognitivo, sociedad del conocimiento, en fin, nombres que sin lugar a dudas han llegado a nuestras vidas y por razones académicas a todo texto o documento académico, algunas veces sin conocimiento verdadero, sino solo especulativo o por simple obligación, por no decir moda; este y muchos otros actos inconscientes acrecientan los problemas educativos y retardan la solución que en voz de expertos está en el “trabajo en el aula”. Es más, cuando aunamos el tema de la globalización -en conversaciones, espacios académicos o textos como los de Mejía “Educación(es) en la(s) globalización(es) I” o “Las(s) escuela(s) de las globalización(es) II”, entre otros- aclaramos el panorama y enmarcamos la globalización en seis puntos de transformación: el conocimiento, la tecnología, la información, la comunicación, los nuevos lenguajes y la investigación desde la educación, en particular.

o un nuevo conocimiento que nos abra las puertas a interrogantes que podamos respondernos desde el espacio académico. Desde este punto de vista, la mirada como profesional docente debe ser muy diferente a las de las demás profesiones, porque en nuestras manos tenemos la formación de los niños, jóvenes, adultos y, más allá, una sociedad. Somos referentes, guía, pauta, acompañantes, “conocedores”, en fin, en resumidas palabras, actores sociales. Estoy de acuerdo con una frase muy popular en México: “el futuro del país está en nuestras aulas”. Es decir, si iniciamos en el aula transformaciones pequeñas, organizadas, con objetivos claros, ellas podrían ser la semilla que se repite en otras aulas, que permee otras áreas y otras disciplinas que se incluya en el plan curricular y que cada vez mas amplíe su inclusión para formar un todo hacia una pedagogía para el mundo que parta desde la experiencia de los docentes, los estudiantes, las instituciones, los estados, y llegue al mundo de la misma forma que los productos al mercado libre, para ser evaluada, comparada, juzgada, pero a partir de resultados concretos que solo se ven en la intimidad del aula de clase, día a día, y que muchas veces se pierden en la memoria de quienes lo viven y en la acción individual de aquellos cuyas prácticas no fueron en vano.

Desde este panorama, la globalización trae consigo cambios culturales, políticos, económicos y sociales resumidos en exclusiones y segregaciones, desde donde podemos ver al maestro como un actor dentro del sistema educativo, al nivel de la familia, el joven y la comunidad. Es a partir de su acción y práctica pedagógica desde donde se pueden gestar y materializar nuevas inclusiones y trans- Ahora bien, surgen en este momento preguntas como: “bueno, ¿y formaciones en educación asumiendo el poder y las relaciones como hago esto? ¿Hay referentes?”. Pues bien, Shön en sus texsociales como herramientas de apoyo en la práctica. tos nos indica muchas formas de reflexión acción desde la práctica de varios profesionales: arquitectos, ingenieros, psicólogos, en fin; En otras palabras, el mundo necesita de un nuevo profesional en está presente en la acción de muchos profesionales que no se contodas las áreas, venga de las ciencias exactas o humanas; se ne- forman con su práctica desde el conocimiento técnico, sino que lo cesita un “cambio de mentalidad”, donde la reflexión es la protago- hacen desde su propia realidad y logran espacios para mejorar su nista y la reflexión acción un camino desde la práctica. actividad a fin de humanizar las profesiones y encontrar un punto de empalme entre lo técnico, teórico y investigativo en el día a día. Autores como Shön desde sus textos “El profesional reflexivo” y “La formación de profesionales reflexivos” nos indican un panorama lle- Para no ir más lejos, en nuestra región a partir de estos referentes, no de esperanzas y retos por cumplir en la sociedad, pero sólo adelantamos un proyecto académico en el aula, donde el maestro al analizar nuestras prácticas y al reflexionar sobre ellas nuestro es orientador, guía, camino, referente, pero más allá de esos térmitrabajo en el aula propiciará el cambio que necesitamos, cambios nos es un miembro más del grupo de estudio y aprende a aprencomo la globalización a partir de la vida misma, de vivencias de der con sus estudiantes desde su práctica pedagógica, pero con el docentes y estudiantes convirtiendo el aula en un laboratorio in- valor agregado que lo hace con el acompañamiento de sus pares vestigativo, donde el punto de partida, muchas veces más que la académicos de otras áreas, que actúan como complementarias en reflexión previa, sugiera espacios de intercambio y más aun sorpre- transversalidad para lograr el objetivo común: para el caso un prosas que nos lleven a una reflexión en términos de ensayo y error, de yecto en la asignatura “Taller III”, del programa de Arquitectura, de intentos por mejorar conversaciones generacionales, de cambios la Universidad del Tolima. Se generó, en un tiempo no mayor de un fortuitos pero con la meta clara y dispuesta de concretar un tema año, un trabajo consciente, cooperativo, entre estudiantes y pro-

La globalización trae consigo cambios culturales, políticos, económicos y sociales resumidos en exclusiones y segregaciones.

fesores, de permanentes lecturas, preguntas constantes, algunas de respuesta inmediata y otras por construcción, pero sin lugar a dudas de tal dinámica que ha repercutido en mejores resultados en la construcción y presentación de proyectos, mentalidad de los participantes y cambios administrativos que afectará -esperamos en un futuro- el plan curricular, pero de manera positiva al repetir el ejercicio, eso sí, desde cada asignatura y cada proceso, como únicos e irrepetibles, como toda vivencia.

Es decir la invitación es abierta para seguir trabajando por la transformación ahora amigo lector “desde su papel en el aula o en la misma sociedad”. Hacia la sensibilidad y humanización de la práctica profesional.


33 El mercadeo social: elemento estratégico y competitivo de las organizaciones Gustavo Adolfo Rubio Rodríguez Director de Investigaciones gustavo.rubio@ucc.edu.co Ibagué

Aunque

pareciera a primera vista una simple ramificación del mercadeo, el mercadeo social es uno de los desarrollos más representativos de los años 80. Su conceptualización fue aceptada como poderosa herramienta para influenciar y producir importantes cambios en el comportamiento de grandes grupos poblacionales; en el campo de la salud por ejemplo, el mercadeo social ha ayudado a muchos países en vía de desarrollo a reducir la mortalidad infantil. El creciente aumento de organizaciones que saturan los mercados actuales impone estrategias con el fin de lograr conquistar y cautivar el mercado objetivo. En la actualidad las marcas sienten una constante presión por parte de sus más inmediatos competidores, el elemento precio sufre tendencias a la baja, mientras que los costos de las actividades que buscan aumentar el consumo son cada vez más altos. Los clientes y usuarios finales son menos fieles a las marcas tradicionales. El hecho de ofrecer la mejor calidad del servicio al cliente ya no es prenda de garantía para las empresas, por lo que tienen que maximizar su impacto positivo y minimizar su impacto negativo; así mismo, tienen que empezar a proyectarse a la sociedad e identificarse con sus valores. Entonces, los clientes valorarán aún más las organizaciones que

son cada vez más las empresas que están vinculando sus marcas a una causa de interés social (cultura, ayuda al desarrollo, protección del medio ambiente, etc.), a través de convenios con entidades sin ánimo de lucro (fundaciones, asociaciones, corporaciones, etc.), que diseñan y llevan a cabo programas de acción; en nuestro país gran parte de las empresas no ha tomado conciencia de la implicación que tiene el emplear el mercadeo social empresarial como herramienta que permite generar mejores dividendos. El creciente aumento de organizaciones impone estrategias para conquistar y cautiPor tal razón, se hace necesario var un mercado objetivo. adelantar estudios que conllegestionen recursos para el bien- mercado.El mercadeo es una de ven la aplicación de estrategias estar, el desarrollo social, cul- las herramientas fundamentales de mercadeo social, las cuales tural, deportivo, protección del del capitalismo, es por esto que aportan importantes ventajas medio ambiente, entre otros. Un el mercadeo social ha sido concompetitivas tales como: memedio para lograr este objetivo siderado como una práctica no jorar la imagen, añadir valor a puede ser el mercadeo social. ortodoxa del mercadeo tradiciola marca, crear un estado de nal. Son muy pocas las empreopinión favorable, captar conEl mercadeo social se presenta sas que adelantan acciones de sumidores más fieles; es decir, a las empresas como elemento mercadeo social en nuestro meofrecer alternativas de solución estratégico de competitividad, dio; esto puede obedecer al desa la problemática de aceptabiresaltando su enfoque acerca conocimiento de las empresas lidad que presentan las emprede mejorar la calidad de vida a de la práctica del mercadeo sosas en mención. través del cambio de activida- cial como elemento estratégico des, comportamientos, actitudes y competitivo, y la no aplicación La necesidad de mejorar la opey creencias de una colectividad. de las técnicas del mercadeo sorativización de las empresas, a cial para lograr posicionamiento través del mercadeo social, obliPor esta razón, los consumido- en el mercado. ga a quienes las direccionan a la res hoy en día están dispuestos búsqueda de personas que sean a cambiar de marca, porque una Una forma inteligente y eficiente capaces de implementar proceempresa se asocie a una cau- de mercadear los productos que sos, que administren cada una sa que admiren, aunque tengan ofrecen las empresas y estas de las actividades que se desaque pagar más, reflejándose mismas es a través del mercarrollan y ponen en marcha, con esta preferencia en un aumen- deo social, en el que se busca el fin de lograr su efectividad. to significativo de las ventas y, patrocinadores que colaboren y por ende, en una mayor partici- aporten con programas sociapación y posicionamiento en el les.Por su parte, en el mundo


34 La escuela de formación deportiva de la sede Ibagué, un apoyo a la construcción de familia, sustentada en valores César Augusto Gualteros Galeano Director Administrativo y Financiero cesar.gualteros@ucc.edu.co Ibagué

La Escuela de Formación De-

portiva, de la sede Ibagué, es un proyecto que emerge dentro de la gestión del talento humano que pertenece al área de deportes del departamento de Bienestar Universitario de nuestra Institución. Proyecto autosostenible y prioritariamente autogestionario, que ha emergido como consecuencia de la permanente preocupación por generar espacios de participación e integración de todos y cada uno de los integrantes de la comunidad universitaria, como un constructo de fortalecimiento transversal al cumplimiento del objeto y quehacer de nuestra Universidad Cooperativa, cimentado en sus valores institucionales y su responsabilidad social que involucra a estudiantes, profesores, administrativos, egresados y sus núcleos familiares, apuntando al crecimiento de la persona y como consecuencia a su empoderamiento y mejor calidad de vida. En la escuela tienen cabida los hijos, sobrinos y hermanos de los integrantes de la comunidad universitaria, en edades que van desde los 5 a los 16 años, a los cuales se les lleva una hoja de vida y seguimiento deportivo que se le abre a cada uno a su ingreso, y que tiene entre otros ítems significativos, sus tallajes, valoración y registro de sus competencias en las distintas disciplinas deportivas, calidades y cualidades personales, así como sus principales problemas para el aprendizaje y la sana convivencia, todo ello en permanente comunicación e interacción con sus padres y familiares responsables. Los niños pertenecientes a la escuela de formación deportiva se vinculan para el aprendizaje y la práctica de dos disciplinas deportivas principales, como son el fútbol y el baloncesto, y paralelamente aprenden y practican la natación, el fútbol sala, ajedrez, voleibol, tenis de mesa y en un futuro el tenis de campo. El deporte base (fútbol o baloncesto), lo aprenden y practican permanentemente y los deportes alternativos los practican en paralelo con un lapso de tres meses por disciplina. Cada práctica

Cada práctica deportiva y de competencia está prevista estratégicamente de tres momentos. deportiva y de competencia está con su ejemplo (en la práctica de- la disciplina deportiva que cada prevista estratégicamente de tres portiva en donde independiente niño/a tiene a la fecha frente a momentos: el primero denomi- de los resultados de la competen- las que registra al momento de su nado “momento de crecimiento cia siempre se gana pues en cada ingreso son bastante positivas y de la persona”, un segundo mo- encuentro o actividad se adquie- esperanzadoras, lo que satisfacmento denominado “momento de ren más amigos, mejor destreza toriamente ha sido ratificado por la consolidación de competen- y mejor estado físico, se es más sus padres y acudientes. Además cias en la disciplina” y el tercero persona) efectivamente aporte coyunturalmente el equipo de fútllamado “momento del derroche a la construcción de una nueva bol categoría preinfantil masculino de la personalidad destreza ad- sociedad que reencuentre su ca- fue invitado al “Primer campeonaquiridas”, garantizando con ello mino y se reconstruya con base to nacional copa ciudad musical” un aprendizaje integral que tiene en la retoma de sus valores de (con participación de 36 equipos como cimiento la persona y solo vida, y no en los que hoy se viene de 16 departamentos), con muy la persona responsablemente in- soportando, en los cuales tienen buen resultado, recibiendo el reteractuante dentro del respeto y preeminencia y dominio los valo- conocimiento de todos los particiel amor al prójimo y a la natura- res del tener sobre el ser y que en pantes y las felicitaciones de los leza, con apoyo en los principios lo que nos ocupa, la práctica de- organizadores del certamen. y valores de su núcleo familiar e portiva, se ha reducido a la cominstitucional (de esa gran familia petencia pura y desnaturalizada También recientemente participallamada Universidad Cooperativa darwiniana (en la que solo vale ga- ron en el tradicional “Festival de de Colombia). nar o ganar cueste lo que cueste, natación del colegio Inglés” de pues solo lo(a)s más fuertes tie- esta ciudad, donde con alegría Son premisas de identidad y nen derecho a existir) desprovista los padres expresaron los sorpertenencia, el respeto y reco- de solidaridad, respeto, amor, fra- prendentes adelantos de sus hinocimiento a sus compañeros, ternidad, apoyo y comprensión al jos en este deporte, que incluso a técnicos, profesores, padres, con- otro, teniendo en cuenta que una muchos niños les generaba temor trincantes o adversarios deporti- de las mejores estrategias peda- y otros no sabían ni lo básico. vos, así como la responsabilidad gógicas de todos los tiempos es personal en el cumplimiento de la enseñanza-aprendizaje sopor- Por último se tiene previsto que sus deberes ciudadanos, acadé- tada en la experiencia y la praxis a partir del año 2012 se empiece micos y familiares y la representa- del ejemplo. la participación del primer equipo ción del buen nombre de nuestra de fútbol de la escuela en el caminstitución; lo cual se hace exten- Los resultados de este ambicioso peonato de la Liga de Fútbol del sivo prioritariamente a sus padres y prometedor proyecto no se han Tolima, para lo cual ya estamos y responsables acudientes. hecho esperar y se están dando gestionando los trámites pertinenmás temprano de lo proyectado, tes ante el ente rector del fútbol Toda esta mística y prioridad rigu- pues en los escasos 5 meses en el Departamento, contando rosa en la práctica de principios y de iniciada la Escuela de For- con la invitación y el apoyo de los valores por encima de la práctica mación Deportiva de la Univer- directivos departamentales de la deportiva, es la premisa que evi- sidad Cooperativa de Colombia, Liga. denciará una escuela de forma- sede Ibagué, ya cuenta con 52 ción deportiva modelo, no solo estudiantes afiliados (52 familias dentro de la Universidad, sino en involucradas). La contrastación el sector deportivo de la región y de las fortalezas personales y en la sociedad en general, que las competencias y destrezas de


35 MEDELLÍN La salud bucal como un componente de la salud general: una reflexión Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia pilar.mesa@ucc.edu.co El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia retoma su accionar como ente aglutinador de la profesión en Antioquia, impulsando el análisis de la situación actual de la salud en Colombia y, en particular, de la salud bucal, pronunciándose en este primer documento sobre las perspectivas de desarrollo, crecimiento y consolidación de la salud bucal como componente de la salud general.

Cada día, en el contexto internacional, se reconoce con mayor fuerza que el componente bucal es parte integral de la salud general y un factor determinante en la calidad de vida de las personas y de las colectividades. Salud general y salud bucal

de la Salud Oral 2003, afirme que por su extensión, las enfermedades bucales siguen siendo un problema prioritario en salud pública, con consecuencias sobre la calidad de vida y el bienestar de las personas.

Cada día, en el contexto internacional, se reconoce con mayor fuerza que el componente bucal es parte integral de la salud general y un factor determinante en la calidad de vida de las per- En el mencionado reporte se essonas y de las colectividades. tablecen las bases políticas para el programa de salud bucal de la A pesar de esto, en los últimos OMS como: (I) La salud bucal reportes mundiales sobre salud es parte integral y esencial de la bucal, la Organización Mundial salud general; (II) La salud bude la Salud, OMS, observa que cal es un factor determinante de varios problemas, ampliamen- la calidad de vida; (III) Algunas te identificados y estudiados, enfermedades bucales comparpersisten, particularmente en ten factores de riesgo con algulos grupos menos privilegiados, nas enfermedades crónicas no tanto de países desarrollados transmisibles; (IV) Un apropiado como en desarrollo. De allí que cuidado bucal reduce la mortala OMS, en el Reporte Mundial lidad prematura y (V) Los facto-

res sociales, ambientales y del comportamiento juegan un papel significativo sobre la salud/ enfermedad bucal. También la Organización Panamericana de la Salud –OPS/ OMS plantea que es necesario reivindicar y fortalecer el trabajo en salud bucal, desde la perspectiva de la salud general, buscando mediante un trabajo de contexto en los niveles local, nacional e internacional, políticas públicas que den respuesta a las necesidades de salud de la comunidad en los ámbitos individual y colectivo, en particular a las necesidades de salud bucal más prevalentes y a sus alternativas de solución.

ha logrado un cambio positivo en la morbilidad oral, no ocurre lo mismo para los grupos poblacionales de mayor edad, donde 89,5% de las personas entre 15 y 19 años y 95% de los mayores de 20 años presentan historia de caries, sugiriendo que esto podría ser el efecto de una atención diferente a los grupos poblacionales, lo que significa que se pierde con los adolescentes y adultos lo que se gana en las primeras etapas de la vida. Esta consideración pone de relieve que una exclusión de acciones en el grupo entre 15 y 44 años, no solo es una gran contradicción con las recomendaciones emanadas de los estudios epidemiológicos nacionales, sino una decisión inaceptable, que aumenta la inequidad en la población de mayor necesidad.

Las enfermedades orales representan una alteración de tipo localizado, se construyeron evidencias desde mediados del siglo pasado, de la estrecha relación que existe por lo menos Estudios realizados por el Cenen dos dimensiones. tro de Proyectos para el Desarrollo, Cendex, de la Universidad Una primera relación de las en- Javeriana, sobre carga de enferfermedades bucales con otras medad en Colombia en el año de tipo general, como la diabe- 2008, encontraron que por entes, las enfermedades cardíacas fermedades y fallecimientos prey pulmonares, el derrame cere- maturos el país pierde alrededor bral y los nacimientos prematu- de 280 años de vida saludable ros; una segunda relación entre por cada 1.000 habitantes, 106 la salud bucal y la calidad de vida años más en promedio que en y el bienestar, soportada ésta en 1995. el papel funcional de tipo biológico que juega en el desarrollo del De las veinte primeras causas habla, la respiración, la mastica- de pérdida de vida saludable reción, algunos procesos inmuno- portadas por los investigadores, lógicos y la nutrición; así como la caries dental está en el tercer en el papel cultural que juega en lugar con 26,277 años de vida el desarrollo del lenguaje, de los saludable perdidos, después de procesos comunicativos y de so- cardiopatía hipertensiva con el cialización en todas las etapas 53,521 y depresión unipolar con del desarrollo humano. el 47,302 para un total de 280 años de vida saludable perdiLos estudios epidemiológicos dos. del III Estudio Nacional de Sa- En el VI Monitoreo de Caries lud Bucal han demostrado que Dental en Escolares de 5 a 13 existen grandes diferencias en años de las Instituciones Educalas condiciones orales entre los tivas Oficiales de Medellín, readiversos grupos de población. lizado por Franco A. M. y otros, Si bien afirma que para el gru- plantean “Aunque el indicador po de menores de 12 años se global muestra una tendencia a


36 la declinación de la caries dental en los escolares de Medellín; otro problema se hace evidente cuando se calcula el Índice Significante de Caries (SiC), que corresponde al Índice de Dientes Cariados, Obturados y Perdidos, CPOD, modificado de los escolares que hacen parte del tercil más afectado. El valor de éste indicador en la mayoría de las edades se duplica y en algunos casos hasta se triplica, con relación al valor del

CPOD modificado. La OMS estableció como meta que para el año 2015 el SiC a los 12 años sea menor de 3.012 y en este estudio el SiC a ésta edad fue 3.35 (d.s.±1.9)”. (6) Estos resultados ratifican que existen grupos de escolares en los que el problema no puede catalogarse como de baja prevalencia. Estos escolares generalmente provienen de grupos de población excluidos, con graves deficiencias en sus con-

diciones de vida y con inacepta- los avances en el cuidado de la bles inequidades en el acceso a salud bucal. los programas de salud pública y a los servicios. El Comité Interinstitucional Odontológico de Antioquia conEsta serie de argumentaciones tinuará con una construcción desde los entes internacionales, teórico conceptual de la salud nacionales y locales de salud bucal que permita la formación evidencian la importancia de la de una profesión visible e inforsalud bucal como componente mada, para que con un trabajo de la salud general y nos com- colectivo recupere su presencia prometen como profesionales en el panorama de la salud code la salud a impulsar las estra- lombiana. tegias que promuevan y protejan la salud general a través de

NEIVA Universidad Cooperativa e ICETEX contra la deserción estudiantil

Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@ucc.edu.co Neiva

Universidad Cooperativa de Colombia, por la cultura ciudadana Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@ucc.edu.co Neiva

Los estudiantes destacaron el apoyo del Icetex y de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Un importante apoyo económico a los estudiantes universitarios de los estratos 1 y 2 y que pertenecen al Sisbén entregó el ICETEX para este segundo semestre del año en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva.

La directora territorial de la institución, Luz Marina Carreño, hizo entrega de subsidios a más de treinta estudiantes que actualmente, a través de crédito ICETEX, adelantan estudios superiores en la Institución. El subsidio, que asciende a los $630.000, fue entregado a los estudiantes en un acto protocolario donde el director académico de la Universidad Cooperativa, Luis Alfredo Ortiz Tovar, y la Directora Administrativa, Sandra Lucía Cuartas Rojas, manifestaron su total complacencia por esta importante iniciativa estatal que permite la permanencia estudiantil y por ende bajar los niveles de deserción en las universidades.

El gremio transportador agradeció a la Universidad el interés de trabajar por una mejor cultura ciudadana. Con el firme propósito de sensibilizar a la población transportadora sobre movilidad ciudadana, patrimonio cultural, conservación del medio ambiente y servicio al cliente, la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, a través de su oficina de Bienestar Institucional, inició el proyecto de Cultura Ciudadana. Esta iniciativa que surgió de la necesidad de crear sentido de pertenencia y amor por la ciudad en cada uno de sus habitantes, busca la conformación de redes comunitarias en los aspectos arriba mencionados.

Es una gran ayuda la que les brinda el ICETEX a los estudiantes de escasos recursos económicos. Este aporte, semestral, permite subsidiar aspectos importantes como el transporte, fotocopias y demás elementos que son indispensables en la formación profesional de un estudiante universitario, indicó Sandra Lucía Cuartas, Directora Administrativa.

La primera acción del proyecto que se desarrolló estuvo dirigida al sector transportador, especialmente a los taxistas, quienes recibieron durante dos días una capacitación en comunicación asertiva, servicio al cliente, relaciones humanas, prevención y manejo del estrés.

Por su parte el Director Académico, Luis Alfredo Ortiz, aseguró que esta iniciativa del ICETEX va muy de la mano con el programa ENLACE que actualmente tiene la Universidad Cooperativa de Colombia y que busca disminuir los niveles de deserción en las diferentes sedes de la Institución.

La Policía Nacional también se unió a este proyecto con una charla sobre concientización ciudadana, en la que se abordaron temas como la solidaridad dentro del mismo gremio, comunicación eficaz y apoyo en seguridad.

Durante el evento le fue entregado a los estudiantes una tarjeta débito del Banco Popular en donde podrán hacer retiros parciales.


37 Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, se prepara para Saber Pro Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@ucc.edu.co Neiva

La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, ha ini-

ciado una maratónica preparación a los estudiantes de los dos últimos semestres de los programas del área de las Ciencias Sociales que presentarán las pruebas Saber Pro en el mes de noviembre.

Rumana explica ayuda humanitaria en zonas de conflicto Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@ucc.edu.co Neiva

Esta iniciativa, liderada por las directivas nacionales y acogida por el equipo académico de la Sede, busca garantizar una muy buena participación, teniendo en cuenta los cambios presentados en la prueba que se evidenciará este año. Los estudiantes, desde los meses de septiembre, octubre y hasta mediados de noviembre recibirán refuerzos en Estadística, Inglés, Razonamiento Cuantitativo, Competencias Comunicativas e Investigación. Estas temáticas serán tratadas por docentes expertos en el tema que apoyarán el refuerzo de los estudiantes con miras a mejorar los niveles de participación en la prueba genérica. En la específica, será cada programa quien adelante la capacitación. Para el Director Académico, Luis Alfredo Ortiz Tovar, este ejercicio es importante hacerlo de manera continua, es decir, desde el inicio de semestre y desde el inicio de la carrera, con el fin de fortalecer los conocimientos hasta finalizar la malla curricular. Por su parte, la estudiante María Alejandra Escobar Rivera, del programa de Comunicación Social, celebró el apoyo que están recibiendo los estudiantes de últimos semestres para la preparación en las pruebas Saber Pro. “Estos refuerzos permitirá que todos recordemos los conocimientos adquiridos en los primeros semestres y fortalecer especialmente inglés. A los directivos les manifestamos nuestro reconocimiento por tenernos en cuenta”, puntualizó la estudiante.

La convocatoria fue masiva, especialmente a estudiantes de las Ciencias Sociales.

“El papel de la ayuda humanitaria en los países en conflicto”

fue el tema tratado por la rumana Crina Maluca Resteman en una sesión especial con los estudiantes del área de la Ciencias Sociales de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva. El tema fue tan interesante que los estudiantes, luego de conocer el papel que cumplen los voluntariados en zonas de conflicto, manifestaron su motivación de participar en alguno de ellos. Fue tanta la aceptación que muchos de ellos se inscribieron a la Cruz Roja Colombiana y Covolhuila, dos voluntariados de gran trayectoria en el Huila.

La sede Neiva de la Universidad Cooperativa de Colombia apoya sus estudiantes en la preparación de las Pruebas Saber Pro.

Durante la conferencia Crina Maluca Resteman tuvo la oportunidad de hacer un mapa general de lo que es la realidad del papel que desempeñan las ONG en los países en conflicto, tomando como ejemplo países como Afganistán y Sri Lanka, donde se presta una verdadera ayuda humanitaria. Además de los requerimientos y las restricciones a las que se tienen que someter para ingresar al país.


38 PASTO La enfermedad vista desde la terapia transgeneracional Clemencia Araújo Herrera Docente clemencia.araujo@ucc.edu.co Pasto Los resultados de la Constelación Familiar tienen un Poderoso y sorprendente efecto de sanación, Transformando las creencias y la salud. Revelan las leyes del éxito y de la Plenitud de la vida. Bert Hellinger

Todos los seres humanos te-

nemos un pasado que se manifiesta como enfermedad. Existen cosas que se deberían haber hecho y no se realizaron o que “no estuvieron bien” con nosotros mismos o con los demás. Dentro de este contexto, enfermedad es cualquier tipo de alteración en la salud de un individuo; entendiéndose salud como un estado de completo bienestar dado por el equilibrio de diferentes esferas como física, mental, social, psicológica espiritual, económica, laboral y la relación con el entorno.

antepasados están impresos en nuestras células y conllevan a un orden que permite que la vida fluya a través de nosotros, manifestándose en el estado de salud de cada persona.

Este pensamiento, desarrollado en su extensa obra por el alemán Bert Hellinger, no ha quedado en un simple y frío enunciado teórico, conceptualización filosófica o concepción de vida, sino que se concreta en el tratamiento de enfermedades, que los médicos mal llamamos “psicosomáticas”; mediante novedosas sesiones terapéuticas grupales o individuales que, a diferencia Por consiguiente, cualquier al- de los tratamientos psicoanalíteración o pendiente en los dife- ticos, gestálticos, programación rentes tiempos de la vida de un neurolingüística y similares, el ser puede causar enfermedad. progreso de los pacientes es bastante rápido. Cada individuo posee la información de las vidas de las cuales Hellinger ha ideado un métoproviene, tanto a nivel psíquico do terapéutico que consiste en como físico, social y espiritual, “constelar” u ordenar un sistema es decir, que estos componen- familiar de una persona, valiéntes se trasmiten desde el espa- dose de otras que participen cio mismo de la concepción del como representantes de aqueser humano. llos integrantes de su familia, Así como se heredan el color de los ojos, de la piel, la forma de las manos, etc., también se pueden adquirir el carácter, los gustos, los gestos, las tendencias depresivas y psicopáticas, las obsesiones y los conflictos psíquicos. Un gran número de nuestras características personales posiblemente pertenecían a alguno de nuestros antepasados, entonces en nuestro cuerpo y en nuestra alma reside toda la información de nuestra historia familiar, independientemente de que la conozcamos o no. Estos

que estén implicados en determinado problema que se quiera resolver.

Las constelaciones familiares son una innovadora posibilidad terapéutica holística, eficaz en la búsqueda de la salud, que ya se está practicando en Colombia desde hace un par de años. También en nuestra región se está realizando, sanando las heridas traídas del pasado, coadyuvando a la terapia ortodoxa de algunas enfermedades, predominantemente las crónicas, asintiendo destinos difíciles en los que existe un mensaje de

amor por la familia, en un intento cada miembro tenga su lugar por buscar un equilibrio del sis- respetando la precedencia, de tema. acuerdo a quién llegó primero y quién después; que se respete Por lo tanto, conjuntamente con el lugar que a cada uno le coel tratamiento médico, también rresponde. hay que reconocer y poner en orden algo en el alma. En este Se considera que para sanar contexto, también debo tener necesitamos a la familia poren cuenta entre las enfermeda- que cuando descubrimos lo que des, los accidentes graves y el oculta la enfermedad, ese missuicidio, dado que aquí no sólo mo amor que nos enfermó nos se trata de salud y enfermedad, va a llevar a buscar la solución. sino de vida y muerte. En constelación a veces usamos De tal forma que, tanto en la di- el síntoma para encontrar la sonámica corporal como en la psí- lución; esto lo hacemos muchos quica, heredamos los conflictos terapeutas en el mundo y hemos no resueltos que se hayan podi- coincidido que cuando el repredo generar en el seno de nues- sentante, que es el síntoma, se tras familias, debido a factores mueve libremente en el campo, tales como la inversión del or- se hace parte del sistema famiden jerárquico dentro del siste- liar y cuando se encuentra cuál ma familiar, la pérdida de seres es la dinámica por la que aparequeridos, abortos, separaciones ció, expresa que “ya está bien y traumáticas, abandonos, violen- se puede ir”. cia, guerras, asesinatos, suicidios y luchas de poder, además Así, por ejemplo, encontrade secretos familiares como hi- mos que un padre de familia se jos no reconocidos, crímenes y vuelve poco tolerante con su relaciones fuera del matrimonio. hija adolescente, pues ella está identificada con la novia a quien En la práctica de medicina com- él le exigió que abortara su priplementaria de los estudiantes mer hijo. Surgen así las lesiones de décimo semestre en la sede dérmicas eccematosas y prurigiPasto estamos realizando una nosas que tanto le incomodan y, novedosa técnica terapéutica por supuesto, con ningún cortisorprendente y eficaz llamada coide convencional le van a meconstelaciones familiares, en jorar. Después de mucho luchar donde el trabajo se realiza con contra su enfermedad, mejora un grupo llamado de contención, cuando él le da lugar a esa priteniendo en cuenta los órdenes mera pareja y a su primer hijo del amor, como los llama el tera- que nunca nació, porque no era peuta creador; lo que se preten- conveniente para su prestigiosa de es poner en orden el sistema familia. familiar. Igualmente, las cefaleas predoBajo este entender, donde noso- minantemente de tipo pulsátil tros alteremos unas leyes u ór- catalogadas como una migraña denes del amor, como Hellinger clásica, se manifiestan como los ha llamado, usamos la ma- amor contenido represado; así, yoría de las veces, por fuerzas cuando ese amor se deja fluir y inconscientes, la enfermedad toma el camino por donde debe que nos lleva de regreso para ir, empieza a mejorar notablecompensar algo que la razón y mente la sintomatología. la lógica no entienden pero que nuestra alma necesita. Otro En el caso de la depresión, la orden que se pretende es con- situación es un poco más comservar jerarquía, es decir, que plicada, pues quien ha tenido


39 dificultad en su relación con su padre y su madre, no puede tomar la vida que viene de ellos y es la base para la patología psiquiátrica. El deprimido le dice a sus padres: “no recibí la vida de ustedes, por eso prefiero estar muerto en vida”.

cada una con dinámicas diferentes, pero en algunas patologías hemos encontrado situaciones coincidentes como las que he mencionado, sin embargo, considero importante enfatizar que cada terapia es diferente y cada toma y menos con una enfermedad crónica, pero al menos la actiindividuo es único. tud del paciente cambia cuando ve de dónde viene la enfermedad y qué le puede conducir a la muerte, al darle su lugar, empieza a Hay múltiples constelaciones re- Puede ser que una constelación vivir de una manera más intensa, más rica y productiva mientras lacionadas con la enfermedad, no haga nada físico con un sín- puede vivir.

Las constelaciones familiares son una innovadora posibilidad terapéutica holística que ya se está practicando en Colombia hace un par de años.

PEREIRA Congreso Latinoamericano de Psicólogos Departamento de Comunicaciones comunicaciones.pei@ucc.edu.co Pereira

El programa de Psicología de la sede Pereira, en asocio con el

Colegio Latinoamericano de Psicología Comprensiva, realizó el I Congreso Latinoamericano de Psicólogos y el V Encuentro de Estudiantes de Psicología, los cuales se abordaron importantes temas y áreas de profundización, como los siguientes: Ámbitos actuales de aplicación, los cuales comprenden psicología organizacional y corporativa, psicología del consumidor, psicología forense, psicología clínica y psicología educativa. Contribuciones a la Psicología contemporánea, la cual abarca teorías psicológicas actuales, escuelas de psicoterapia, laboratorios de psicología y formación y profesionalización de psicólogos; aportes a la comprensión de fenómenos sociales, como suicidio, violencia y terrorismo; duelos migratorios, síndromes contemporáneos y cuadros clínicos actuales. En el evento, realizado en la sede principal de la Universidad, participaron estudiantes y profesionales procedentes de Maracaibo, Santa Marta, Bogotá, Medellín, Eje Cafetero y el norte del Valle.

Foro Departamental de Ciencia y Tecnología Departamento de Comunicaciones comunicaciones.pei@ucc.edu.co Pereira

El proceso de “Movilización so-

los próximos gobernadores den cuenta del pacto de movilización cial: hacia una sociedad y econo- y de sus acciones frente a la comía basadas en el conocimiento munidad de la región. en Risaralda, con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad Entre el grupo de expertos insocial”, en el cual participa de vitados que participaron en el manera activa la Universidad Foro destacamos la presencia Cooperativa de Colombia, sede del PhD(c) Albeiro Hernández Pereira, realizó el “Foro depar- Valencia, coordinador del Centro tamental ciencia, tecnología e de Investigaciones de la sede innovación hacia una sociedad Pereira, quien disertó sobre el y economía del conocimiento en tema “Learning región: percepRisaralda”, con los objetivos de ciones y alternativas para un mopresentar la Movilización social delo de desarrollo del AMCO”. El y sus avances, mostrar los refe- objetivo de ésta investigación es rentes básicos de una sociedad proponer y validar un modelo de y economía basadas en el cono- learning región para el Área Mecimiento, generar opinión públi- tropolitana Centro Occidente de ca sobre la temática y presentar Colombia (AMCO) que contrilos trabajos y empresas de los buya a gestionar el aprendizaje innovadores. regional, para lo cual son revisaLa apertura del evento estuvo a cargo del Director de la sede Pereira, Carlos Alberto Cataño Bedoya, en calidad de Coordinador del Comité Regional de Educación Superior del Centro Occidente -CRES- y de la Red Universitaria del Risaralda. Hasta el presente, cerca de 10 mil personas han escuchado la propuesta de movilización, que no es otra cosa que empezar a hablar en los mismos términos que moverán el desarrollo de la ciudad de Pereira, lo que implica apuntarle cada vez más a la innovación, la ciencia y la tecnología. Los candidatos a las distintas corporaciones públicas también han expresado su apoyo a la propuesta y se estudiará la posibilidad de hacer un mandato ciudadano para que

dos el enfoque learning región, los modelos de desarrollo regional y local y las condiciones derivadas de la economía basada en el conocimiento (EBC). Entre las propuestas presentadas por el investigador Albeiro Hernández es importante resaltar que se reafirma al capital humano como el principal activo de la región, por ello dentro de la propuesta de desarrollo regional, las estrategias concebidas están centradas en acrecentar estas capacidades y habilidades; las oportunidades para la región están en su capital intelectual y los grandes recursos naturales.

Estos ingredientes deberán ser combinados por medio de eficientes formas de gestión del conocimiento y estructuras que


40 posibiliten la conformación de redes valor; el concepto de competitividad sistémica recoge en su plenitud las condiciones de competitividad de las regiones, por cuanto trasciende los aspectos económicos y permite mirar los aspectos sociales e institucionales. Dentro de la propuesta de learning región es prioritario el fortalecimiento de las relaciones sociales, la creación de confianza, el reforzamiento de las relaciones empresariales e institucionales. Finalmente, el señor Albeiro Hernández concluyó que el concep-

to de learning región está ligado a las estrategias de aprendizaje regional, el cual implica la construcción de un proyecto político nucleado entorno a una región de aprendizaje, con el objetivo de fortalecer la institucionalidad democrática y la participación ciudadana. Igualmente, el aprendizaje parte de reconocer como se comporta la región en ámbitos específicos (factores) a partir de los cuales se debe definir una propuesta de desarrollo que aglutine lo que la región ha sido, es y puede ser. Es prioritario el fortalecimiento de las relaciones sociales, la creación de confianza, el reforzamiento de las relaciones empresariales e institucionales.

Proyecto HAARP: ¿arma del nuevo orden mundial? Rodrigo Tabares Ruiz Coordinador de Comunicaciones rodrigo.tabares@ucc.edu.co Pereira

El llamado proyecto de inves-

tigación HAARP, por sus siglas en inglés, que en español sería Programa de Investigación de Aurora Activa de Alta Frecuencia, consiste en un transmisor de alta potencia conformado por 180 antenas, las cuales de manera conjunta pueden emitir rayos con una potencia equivalente a un billón de ondas de radio de alta frecuencia -ubicado en las instalaciones militares estadounidenses cerca de Garona, en Alaska-, viene provocando diversas reacciones entre la comunidad científica internacional, porque además de permitir estudiar el cambio climático, puede usarse como una poderosa arma para desestabilizar económica y militarmente cualquier país del mundo. El proceso de globalización o mundialización ha permeado todos los campos de la sociedad humana, al punto de hacer real el planteamiento sobre la aldea global, de Marshall Mcluhan, basado en los sistemas de comunicación, a través de los cuales se sigue imponiendo al resto del mundo la cultura estadounidense y los dictados económicos y políticos del gran capital financiero.

con mayor sofisticación, como las armas nucleares, biológicas, químicas y, en la actualidad, las electromagnéticas, entre las que empieza a surgir a la luz pública el verdadero carácter del Proyecto HAARP, a fin de mantener su dominio sobre los países menos desarrollados, según el Nuevo Orden Económico Internacional. En la última década los Estados Unidos han venido perdiendo terreno en los campos económico y político en el concierto internacional, por el fortalecimiento de la Unión Europea, la influencia de Japón y los países del sudeste asiático, y la consolidación de China, que la ubica actualmente como la segunda potencia mundial. Para mantener su hegemonía, los gobiernos de Estados Unidos han utilizado a través de la historia diversas estrategias económicas, políticas y militares que los han llevado a realizar enormes inversiones de dinero en el desarrollo de investigaciones que les permitan diseñar sofisticados sistemas de “defensa” y producir armas de destrucción masiva, pasando de las armas convencionales a las no convencionales, incorporando los últimos avances de la tecnología para aumentar su eficiencia, poder destructor y hacer más difícil que otros países puedan detectar el momento de su aplicación o confundirla con fenómenos naturales.

Los avances de la ciencia y la tecnología son utilizados por las grandes potencias económicas para desarrollar también armas En este contexto surge el controde exterminio masivo, cada vez vertido Proyecto HAARP, el cual

es financiado por el Ejército de Estados Unidos, la Universidad de Alaska y la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada, que oficialmente inició su actividad en 1990. Públicamente el gobierno de Estados Unidos ha señalado que “el objetivo de este proyecto es mejorar nuestro conocimiento de la física de la alta atmósfera, incrementar el nivel de ozono estratosférico, realizar estudios de impacto del cambio climático en nuestro mundo, estudiar la ionosfera terrestre para tratar de comprender mejor cómo la actividad solar y las telecomunicaciones terrestres modifican la estructura de la ionosfera, lo que permitirá desarrollar mejores sistemas de telecomunicaciones”. Sin embargo, varios estudiosos del tema señalan que HAARP puede tener consecuencias catastróficas para nuestro planeta. El científico Nick Begich y la periodista Jeanne Manning realizaron una profunda investigación sobre este fenómeno, cuyos resultados fueron recogidos en el libro “Angels don’t play this harp” (Los ángeles no tocan esta arpa), en el que ambos autores plantean inquietantes hipótesis, una de ellas es que de ponerse en marcha dicho proyecto podría tener peores consecuencias que las pruebas nucleares. Según un grupo importante de científicos, HAARP es un arma tecnológica que mediante ondas de resonancia electromagnética, centralizadas en un sitio

determinado, puede provocar terremotos, fuertes temporales, cambios climáticos y grandes desastres al medio ambiente y al planeta. Incluso varios investigadores señalan que tienen indicios para afirmar que los últimos terremotos de Haití, Chile y Japón fueron provocados de manera artificial. Los militares del país o países que implementen esta tecnología, la versión china de HAARP es el EISCAT y la rusa es SURA, tendrían así un arma que les otorgaría significativas ventajas ante cualquier enemigo, porque les brinda la posibilidad de arrasar el terreno a conquistar, producir fuertes lluvias, vientos o movimientos sísmicos. En las nuevas “guerras limpias” preconizadas por los militares occidentales, este tipo de armas son capaces de inutilizar sistemas de comunicación o manipular las mentes humanas por medio de radiaciones moduladas. El uso militar de estas tecnologías se convierte en una peligrosa caja de pandora que pone aún más en peligro la supervivencia de la raza humana sobre el planeta Tierra, por eso es imperioso hacer un llamado urgente a todos los gobiernos del mundo, en particular a los de los países desarrollados, para que se comprometan de manera real y efectiva a no utilizar estos avances de la ciencia como armas en contra de sus congéneres.


41 ¿Qué hacer con la pregunta qué hacer? José Fernando Cardona Henao Docente Contaduría Pública jose.cardona@campusucc.educ.o Pereira

El ser humano desde que tiene

conciencia siempre ha estado enfrentado al qué hacer frente a las distintas situaciones que se le presentan. Es así como en la vida de todo individuo ha estado presente dicho interrogante: ¿qué hacer? Es un cuestionamiento heredado. Por eso, la pregunta qué hacer tiene su propia historia; una historia aguda y crítica, pues ha estado y está presente en las necesidades de todos los días, de todos los tiempos, de todas las edades y de todas las culturas, como una sombra que nos sigue a todo lugar y lo cubre todo a toda hora. Es pues una pregunta que se moviliza entre dos principios antagónicos pero complementarios; entre lo antaño y lo moderno; de ahí, que sea una pregunta vieja pero a la vez nuevecita; tan nuevecita que se podría decir que aún no ha sido escuchada lo suficiente como para saber quá hacer, lo que hace mayor el interrogante: ¿qué hacer con la pregunta qué hacer?, ¿en qué

tono tomarla?, ¿desde qué altu- sar lo que hay que hacer ante ra? todo lo que viene, es decir, ante lo que sucede y ante el evento Jacques Derridá hace un aporte por venir, entonces la tarea daría valioso desde la deconstrucción origen al hacer y al pensar qué y las implicaciones conceptuales hacer aquí y ahora; una alianza que implica la pregunta qué ha- imperativa del hacer y el pensar cer, como proceso para reiventar como filosofía de la acción. radicalmente hasta las condiciones mismas de la pregunta, En este sentido, no sólo toca máxime hoy cuando la comple- pensar; toca pensar qué hacer; jidad del mundo, del hombre, de una acción política, que por una la Tierra y del planeta reclama parte pregunta por el hombre, que todo deber ser repensado, por su ser y por la vida y por otra redecidido, refundado desde condena la falta de espíritu, de una acción etico-política. iniciativa y de liderazgo tanto de los profesionales de las diferenEn este sentido, la pregunta qué tes disciplinas del conocimiento hacer remite a una filosofía de como de los dirigentes políticos, la acción desde una genealogía incapaces de correr riesgos y etico-política y cultural, que in- romper con las facilidades y cluya las preguntas de la tierra, certezas del consenso; pues no del hombre, por la tierra y por el podemos seguir entendiendo hombre, y logre convertirse en la pregunta qué hacer como un el interrogante de la esperanza: movimiento sonambúlico funda¿qué hacer aquí y ahora?, ¿qué do en el discurso paranoico de hacer ante lo que viene? Ello la aporía, donde todo puede supor lógica lleva a pensar lo que ceder, pero nada funciona. viene, y pensar lo que viene es pensarse con el otro. Hagamos lo que hagamos, la pregunta ¿qué hacer? estará Pero si darse a la tarea de pen- presente para aumentar el caos sar es lo que hay que hacer, y si y la incertidumbre, en frente del pensar es ineludiblemente pen- horizonte más indeterminado y

angustioso. De ahí que la pregunta ¿qué hacer? debe tener una doble dimensión o mejor, una doble inspiración. La inspiración soñadora de Lenin y la inspiración revolucionaria de Kant. Soñar con cierta juvenilidad, conservando la inocente frescura, pero también con atrevimiento, insolencia, incongruidad y hasta descortesía intempestiva, pues en nuestro tiempo lo que viene no puede hacerse desde el aplomo sonambúlico; al contrario, se debe ser descortés e irrespetuoso con los estereotipos y los pensamientos tradicionales. Revolución y atrevimiento como práctica especulativa que convierta la pregunta qué hacer en el interrogante de la esperanza, lejos de verdades absolutas, de falsos ideales de progreso y de barreras teológicas y ontológicas que impiden pensar y que la encarcelan en sus límites.

POPAYÁN Beneficios de la lectura Reflexione sobre los ejercicios al final del texto Carlos Alberto Roldán Piedrahíta Docente Facultad de Derecho carlos.roldan@campusucc.edu.co Popayán - Leer evita costosas reparaciones y composturas. - Leer es algo sumamente productivo. - Leer es siempre perfecto. - Leer da temas de conversación. - Leer, a veces, espanta. - Cuando leer algo nos horroriza, somos afortunados. - Leer la prensa es toda una escuela: se descubre la mentira y el engaño, pero entre líneas siempre está la realidad. - Leer las palabras ayuda a leer los síntomas, los rasgos, el clima, los rostros, las estrellas. - Leer poesía es reinar en uno mismo, o en otro. - Leer frenéticamente y en vehículos en movimiento, puede ocasionar mareos (éste no es un beneficio). - Releer es un placer supremo. - Leer es el máximo placer casto.

- Leer a otros es encarnar las palabras. - Leer tiene mucho de ser llevado, pero sin tiranías, por mundos desconocidos y hay un arte en ese viaje. - Leer es descubrir. - Leer es explorar. - Leer nos exige lo mejor de nosotros mismos. - Leer es escuchar. - Leer enriquece insospechadamente. - Leer es una herencia magnífica. - Leer buenos libros es un arte que cultivan pocos. - Ejercer el derecho de leer es el principio de la sabiduría. - Un gobierno que no alienta lectores, alienta fracasos. - Un gobierno que no alienta lectores, no tiene esperanza. - Leer es la savia de la democracia. - Leer es un lujo que todos debemos darnos.


42 - Leer debe reducir la pobreza, la marginación, la exclusión y la injusticia. - Leer abre innumerables puertas e ilumina incontables caminos. - Leer nos da alas, aletas, agallas y vista de rayos X (es broma). - Leer nunca es tiempo perdido. - Leer nos hace amigos y nos da amigos. - Leer educa la mente, la memoria y la imaginación. - Leer obliga a escribir. - Leer obliga a aprender a escuchar. - Leer nos hace pensar severamente en los otros. - Leer humaniza. - Leer libera. - Leer alimenta la auto reflexión. - Leer eleva la autoestima. - Leer nos abre el mundo. - Leer nos da un sentido de anticipación. - Leer manuales nos impide ser engorrosos. - Leer es siempre una lección de humildad y humanidad. - Leer ilumina. - Leer es arriesgarse, exponerse, aventurarse.

- Leer es correr el riesgo de cambiarlo todo. - Leer es una de las formas más nobles del amor. - Leer es recibir mucho a cambio de casi nada. - Leer es un excelente negocio. - Leer transforma el mundo “La coma, esa puerta giratoria del pensamiento”, Julio Cortázar Lea y analice la siguiente frase: LA SEÑORA RAMÍREZ LEYÓ EN EL PERIÓDICO: Don Pedro Ramírez y señora entraron en la fiesta Don Pedro Ramírez y “señora” entraron en la fiesta ¿Estará la señora satisfecha con la forma como el periodista destacó su presencia? Bien diría una maestra... Alma, las comas no te las comas porque hacen mucho más que engordar... y tenía razón.

Connotaciones lingüísticas y extralingüísticas en la comunicación cotidiana Celia Marina Ávila Leguizamón Estudiante de Derecho celia.avilal@campusucc.edu.co Popayán “La sociedad como realidad objetiva se convierte en realidad subjetiva cuando el individuo interioriza en su conciencia y asume como propio el mundo social producido por el hombre, objetivado en significados del lenguaje” Morales Álvarez J. y Cortés , M.T. 1997, pg. 46

De acuerdo con algunos estudios

hechos en diferentes partes del mundo, hay evidencias que muestran que el ser humano común y corriente emplea más o menos el 70% de sus horas de actividad diaria comunicándose verbalmente en el siguiente orden: escuchando, hablando, leyendo y escribiendo, es decir, que cada uno de nosotros emplea alrededor de 10 u 11 horas diarias comunicándose verbalmente.

muestra que el agua está demasiado fría (comunicación por medio de la acción).

Un cuarto de hora después, cuando se ha terminado de bañar, llama a la empleada del servicio y amigablemente le dice “por favor prepáreme el desayuno” (comunicación hablada). Estando en la alcoba, percibe un delicioso olor a sándwich de jamón ahumado y queso (comunicación química) e inmediatamente le ordena a la empleada que le prepare para él un sándwich de jamón ahumado “El lenguaje es tan sólo uno de los códigos que utilizamos para con queso, para su desayuno. expresar nuestras ideas” (Birthwhistell, 1954). Veamos el siguiente planteamiento: Existe el lenguaje corporal, donde las personas expresan cariño y afecto a otras mediante la cercanía y un contacto agradable; empatía, que se muestra con movimientos inconscientes iguales a los de la otra persona; amenaza, donde las acciones amenazadoras se usan para parecer más grande o intimidante; estatus, donde la postura y los movimientos corporales expresan subordinación o dominio social de una persona; respeto, aquí los ademanes reconocen una posición más alta de la persona que habla.

Minutos después del desayuno, el estudiante A oye el ruido de un bus (comunicación auditiva) y piensa que es el bus que lo llevaría a la Universidad, (comunicación consigo mismo), él sale corriendo a la puerta de su casa a esperar el bus (comunicación por medio de la acción) y levanta la mano (comunicación por medio de la acción) indicándole al chofer que va a tomar el bus y se dirige a la Universidad Cooperativa de Colombia (comunicación por medio de la acción).

Camino a la Universidad, toma el celular, llama al estudiante B y le pregunta acerca del trabajo de Introducción al Derecho (comunicaLa gente puede comunicarse en muchos niveles con gran número ción hablada), ya en la Universidad, el estudiante B le muestra su de personas y en múltiples formas y por diversos motivos. Veamos cuaderno y allí el desarrollo del trabajo en mención (comunicación en un ejemplo hipotético las distintas clases de comunicación que escrita). Inmediatamente el estudiante copia el trabajo realizado podría utilizar un hombre típico en un día corriente: por el estudiante B (comunicación por medio de la acción). “Por la mañana, cuando el estudiante A se levanta, saluda a sus padres con un alegre “buenos días” (comunicación oral) a lo que ellos contestan con un gesto afable con la cabeza (comunicación por gestos), sale al baño pensando en las actividades que realizará durante el día (comunicación consigo mismo), entra al baño y toma una ducha con agua fría y con movimiento rápido de cuerpo de-

Al llegar al aula entran y el profesor saluda muy amablemente a los estudiantes con un “hola muchachos” (comunicación de grupo), escribe algunos tópicos en el tablero (comunicación visual) y se dirige al grupo para interrogar a los estudiantes sobre la temática expuesta en el tablero (comunicación de masas). En el desarrollo de la clase, recoge la opinión de los estudiantes (comunicación auditiva) y hace observaciones, aclara dudas y desarrolla en mapas


43 conceptuales (comunicación hablada, auditiva y por medio de sig- película hasta el final (comunicación por medio del silencio). Salen nos) la temática de la clase. de la película y deciden entrar a un cinematógrafo, ven dibujos animados (comunicación por medio de imágenes). Al terminar las clases el estudiante A y el estudiante B se dirigen al restaurante más cercano a almorzar, en el camino ven a un pro- Inmediatamente después el estudiante A se dirige junto a su novia fesor apresurado que se dirige al mismo lugar (comunicación por a la casa de ella, y se despide con cariñoso “hasta mañana” (comula acción), toma un tinto y sale corriendo con su maletín y regresa nicación táctil, hablada y sensual). nuevamente al recinto universitario (comunicación por medio de la acción). El estudiante A le comenta al estudiante B, “el profesor En el relato anterior podemos darnos cuenta de lo siguiente: tiene clase otra vez” (comunicación hablada). 1) Los estudiantes y los profesionales del Derecho deben tener Más tarde el estudiante A se despide del estudiante B con un calu- grandes competencias en todos los niveles de comunicación. El roso abrazo y un “hasta luego” (comunicación gestual y hablada) y éxito en su carrera dependerá de la facilidad de comunicación con cada uno de ellos se dirige a su casa. El estudiante A se encuentra que ellos expresen y argumenten sus ideas. a su novia en el camino y piensa invitarla a cine (comunicación consigo mismo) y no asistir a clase en las horas de la tarde (comu- 2) Hace mucho tiempo, la mayoría de la gente ganaba su vida nicación consigo mismo). Al llegar al teatro, observan cuidadosa- manipulando cosas, y hoy se gana la vida manipulando símbolos. mente la cartelera (comunicación impresa) él paga la el valor de la entrada (comunicación por medio de la acción) deciden entrar a ver 3) ¿Qué están haciendo los docentes para incentivar la comula película “dos mil doce” (2012)” (comunicación visual y de acción). nicación en los estudiantes, futuros gobernantes del Estado? En el desarrollo de la película el estudiante A coge las manos de su novia (comunicación por medio del tacto) y extasiados ven la

Toribío, Cauca, necesita apoyo Javier Montoya Gómez Docente Programa de Psicología javier.montoyag@campusucc.edu.co Popayán

Solo

se puede dimensionar una situación cuando se está en la realidad, cuando se puede escuchar al otro, cuando detrás de su historia aún las heridas del cuerpo y de la psique siguen intactas, esto fue lo que se encontró cuando con nuestra mirada, desde nuestra disciplina, tratamos de darle respuesta a esa necesidad de contacto, de sentirse apoyados, de brindarles solución, pero sobre todo, de reconstruir parte de sus vidas. Solo desde ese día en que nos bajamos del carro en Toribío, Cauca, pudimos confrontarnos con la realidad de la guerra, donde el programa de Psicología, de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, estaba presente para aportar, desde el saber, estrategias para vivir, para reiniciar proyectos de vida, es decir, para continuar. Como desde ese espacio se confronta lo conceptual con lo real, lo ilógico en ese contexto se vuelve lógico y muestra la verdadera crisis, tanto individual y familiar como social; cómo a partir del saber popular los habitantes, desde sus diferentes ciclos de vida (adolescentes, adultos, adultos mayores), con-

requerían tratamientos especializados. Otro elemento importante desde la intervención fue la realización de talleres de sensibilización sobre el papel de la familia, donde los participantes pudieron ponerse en contacto con el rol que juega cada uno de sus miembros y el aporte que pueden realizar desde lo sucedido, es decir, generar reflexiones en torno a la definición de familia, como lo refiere Minuchin (1985): “el grupo Solo se puede dimensionar una situación cuando se está en la realidad, cuando se natural que elabora pautas de puede escuchar al otro. interacción en el tiempo y que sideran su espacio violentado y población, el reconocimiento y la tiende a la conservación y la a pesar de esto se niegan a salir, necesidad de ver respuestas a evolución. a dejar su tierra, su todo, lo que la angustia frente a lo sucedido les representa su sentido vital. y por suceder, por esto se rea- Es el grupo celular de la socielizaron procesos de orientación dad, una institución que ha exisSe pudo trabajar con el malestar, psicológica que llevaron a la tido a lo largo de la historia, ha realizar intervenciones en crisis, población a nuevas alternativas compartido siempre las mismas entendida esta, según Slaikeu para la resolución de sus dificul- funciones, entre ellas la crianza (1984), como: “un proceso de tades, en los distintos espacios de los hijos, la supervivencia y ayuda dirigida a auxiliar a una de desenvolvimiento. la común unión de los miembros persona o familia, a soportar de ésta. un suceso traumático de modo Hubo evidencias, entre los habique la probabilidad de efectos tantes de esa población, de que No es una entidad estática sino negativos, como daños físicos estaban desarrollando psicopa- que está en un cambio continuo o emocionales, se aminore y la tologías como depresión, estrés igual que sus contextos sociaprobabilidad de crecimiento se pos-traumático, trastornos de les”; esta estrategia permitió a incremente”, permitiendo nue- sueño e incluso somatizacio- los participantes la verbalización vas posibilidades, una mirada nes, producto de la incertidum- y la solicitud para aclarar dudas diferente para los distintos es- bre frente a posibles ataques, desde las situaciones vividas pacios en que se desenvuelve. los cuales por sugerencia de dentro de los núcleos familiares Cabe resaltar la apertura de la los profesionales en psicología y, sobre todo, a fortalecer vín-


44 culos desde las crisis y dar respuestas positivas a estas.También desde los corrillos, algunos habitantes se tomaban su tiempo para esperar ser atendidos; cada intervención era dimensionada por estos, ya que ellos mismos referían que “necesitaban muchos psicólogos”, porque permanecían en ellos imágenes, gritos y pedidos de auxilio desde esa última incursión guerrillera.Este aporte desde la

Universidad permitió a los habitantes reconocer a los otros como parte del apoyo y, sobre todo, que no estaban solos, que la vida continuaba, pero ante todo que la lucha por la supervivencia vence los obstáculos que la cotidianidad de esa región muestra todo el tiempo.

¿Son, o no, los indicios un medio de prueba? Juan Pablo Domínguez Angulo Director Centro de Investigaciones Sociojurídicas juan.domingueza@campusucc.edu.co Popayán

Primero, recordemos lo que es

un indicio con un ejemplo. El indicio es un fenómeno probatorio (llamémoslo así por ahora), que partiendo de un hecho probado, a través de una inferencia, llega a establecer un hecho desconocido, así: “El hallazgo de edificios arruinados es indicio evidente de la existencia y acción del hombre…”1. De esta manera, el hecho probado (indicador) en el ejemplo son los “edificios arruinados”; la inferencia parte de una regla de la experiencia que dicta que: “nadie edifica en la tierra en la forma que el hombre” 2 ; regla de la experiencia que permite hacer la inferencia y llegar a la conclusión, el hecho por probar (indicado) de: “la existencia y acción del hombre”. Sin embargo, al respecto se puede hacer una pregunta: como vemos, los indicios además de ser un medio de prueba, como muchos autores lo consideran, parece ser también una cuestión de método, así, repitiendo de forma interrogativa esto que afirmo, pregunto: ¿será que el indicio, más que un medio de prueba, es un método probatorio? Para ilustrar las posturas, diremos que la mayoría de autores, incluido el inigualable maestro Devis Echandía, tiene al indicio como un medio de prueba, y en su obra, resalta y cita autores, que son la generalidad, que comparten esta opinión.Sin embargo, como se ve de la obra

del maestro Dellepiane, el indicio ha adquirido, y siempre ha tenido, gran importancia (resalta el maestro), no obstante para él, para su libro, tiene otro valor, un valor más allá, en el cual funda toda su tesis y su propuesta hecha en la obra ya citada. Para el maestro Dellepiane, la prueba indiciaria tiene el valor de mostrar el camino del cómo evaluar todos los demás medios probatorios (es un método). De esta manera, Dellepiane en su obra sugiere que el método para estudiar el Derecho Probatorio debe ser invertido, en primera medida se debe estudiar la prueba indiciaria, pues esta, a través de su construcción, muestra la forma como se debe evaluar el acervo probatorio y construir la motivación de una sentencia, solamente después se deben estudiar los demás medios de prueba, para que de las luces obtenidas al principio, sea más fácil comprender el resto de los medios probatorios. Ello, sin más, lo podemos ver plasmado en el índice de su obra citada, además de los comentarios expresos al respecto, como el que sigue. “Razón de la inversión: universalidad de la prueba indiciaria… La razón de esta inversión metodológica radica en el carácter de universalidad que reviste la prueba indiciaria con relación a las demás pruebas… [Porque] es posible también demostrar que todas las pruebas llamadas directas o naturales,

se reducen, en último análisis, a indicio), el juez puede tener aún la prueba de indicios” 3. más tranquilidad de creer en lo que le muestran todos los indiSiguiendo este planteamiento cios; técnica, por supuesto, que pues, el maestro Dellepiane nos aplica posteriormente a todos explica en su obra, primero, la los medios probatorios. prueba indiciaria (la llamo así porque él mismo, al parecer, la Así, la obra de Dellepiane muesconsidera como medio de prue- tra que, primero, los indicios ba), para con los viáticos así ob- más que un medio probatorio tenidos de su estudio se puedan (así el autor los llame así), son estudiar los demás medios de una metodología, a través de prueba. los indicios, como metodología, se evalúan todos los medios de Y como observamos del estudio prueba, se evalúa si son prode Dellepiane de la prueba indi- ducto del azar, de la mentira, de ciaria, lo que vemos es que ella la falsificación o de la verdad, se reduce a un estudio del cómo se evalúa si son concordantes valorar y construir un indicio, con otros medios de prueba, si principalmente, nos dice que convergen a mostrar un mismo acerca de un indicio, y de todo hecho, confirmándose así, mumedio de prueba, pueden haber tuamente, todos los medios de solamente tres explicaciones, prueba y los indicios entre sí. primero, o los indicios son producto de la mentira o la falsifica- De esta manera pues, les repeción o, segundo, son producto timos la pregunta, aderezándola del azar o, tercero, son producto un poco (lo que puede resultar de la verdad que en ellos reside. inductor de la respuesta, disculDe esa forma, al descartar las pen ustedes), para que saquen dos primeras, el juez podrá te- sus propias conclusiones: de la ner la tranquilidad de que lo que obra de Dellepiane vemos que le muestra el indicio, o cualquier los indicios, en su médula, commedio probatorio en general, es portan una cuestión de método la verdad. más que cualquier otra cosa, y que ese método es aplicable a Por último, Dellepiane resalta el todos los medios probatorios, principio de confirmación, el cual por ello preguntamos, de nuevo, indica que si los indicios son con- y para terminar: ¿será que los cordantes (es decir, que todos indicios son en verdad un medio encajan de forma fácil como en probatorio, o son en realidad un un rompecabezas) y convergen- método? tes (es decir, que todos señalan 1 DELLEPIANE, Antonio. Nueva teoría de un mismo punto, para nuestro la prueba. Décima edición. Bogotá D.C. ejemplo “la presencia y acción Editorial Temis. 2009. p. 61. 2 Ibíd. p. 62 del hombre”, claro, aunque en 3 DELLEPIANE. Op. cit., p. 56. nuestro ejemplo sólo usamos un


45 SANTA MARTA Semillero de Derecho Procesal, tercero puesto en concurso internacional Jéssica Jesurum Angarita Jefe Departamento de Comunicaciones jessica.jesurum@ucc.edu.co Santa Marta Nuevamente estos semilleros de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, se distinguen entre los mejores en el Concurso Internacional de Derecho Procesal, organizado por el Instituto Colombiano de Derecho Procesal. Los semilleristas Víctor Hugo Echeverría y Leidy Múnera Luque, bajo la tutoría de Kelly Aristizábal Gómez, expusieron su trabajo de investigación en el XII Concurso internacional de Derecho Procesal llevado a cabo en el XXXII Congreso Colombiano de este campo, con su ponencia sobre “La declaración jurada de cara a la protección del derecho de igualdad procesal en demandas contra el estado colombiano”. Dicha ponencia comprendió un estudio a partir de los pronunciamientos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, siendo el punto de análisis para la investigación las declaraciones válidas que admite la jurisprudencia, “con solo ser autenticadas, en contexto con la aprobación de la Convención Americana de los Derechos Humanos y sus reglamentos existentes desde 1980”, los cuales evidencian que la declaración jurada hace parte del procedimiento interno de este órgano Internacional, con la exigencia de ser rendida ante fedatario público solo a partir del 2003 y que posteriormente, un año más tarde con la reforma del año 2009 se mantuvo el cumplimiento de la formalidad de ser rendida ante fedatario, con el fin de identificar si el derecho a la igualdad procesal se ve afectado

por tanta informalidad, o por el contrario, puede dar origen a nuevas concepciones procesales que hagan más viable la justicia. La ponencia escrita obtuvo el tercer lugar en la sala de concurso y la intervención verbal fue reconocida de manera positiva por los jurados y cada uno de los asistentes. Para la Sede es importante el desarrollo de las investigaciones y reconoce que a través de ellas está el aporte a la continuidad y vigencia del desarrollo del progreso académico.

Semillero de Derecho Público Jacobo Pérez Escobar participó en encuentro en la sede Medellín Jéssica Jesurum Angarita Jefe Departamento de Comunicaciones jessica.jesurum@ucc.edu.co Santa Marta blico “Jacobo Pérez Escobar”, del programa de Derecho, fue a la sede Medellín donde tuvo una destacada representación en el VII Encuentro de Semilleros de Investigación que se desarrolló durante la V Jornada de investigación en dicha ciudad. Las semilleristas Rita Deluque, Mónica Pacheco, Cindy Castellanos, Berly Ariza, bajo la tutoría de la profesora Rosana Lizcano y el acompañamiento de la Coordinadora de Investigaciones de la Facultad de Derecho, Kelly Aristizábal Gómez, publicaron un producto de investigación sobre la eficiencia de las políticas públicas para la prevención y protección a la población desplazada en el distrito de Santa Marta, la cual fue objeto de múltiples reconocimientos durante el Encuentro. Esta clase de temáticas desarrolladas en procesos de investigación con fines sociales hacen parte del aporte de la Institución al contexto; para la sede Santa Marta es fundamental difundir la producción n cumplimiento del slogan “Una Universidad, todo un país”, y en del conocimiento en todas las áreas al servicio de la comunidad. representación de la sede Santa Marta, el semillero de Derecho Pú-

E


46 VILLAVICENCIO Docente del programa de Odontología, ponente en Lituania Departamento de Comunicaciones comunicaciones.vil@ucc.edu.co Villavicencio

La docente investigadora del programa de odontología Nathaly

Chavarría participó exitosamente como ponente en el Congreso No. 58 de ORCA (Organización Europea de Investigación en Caries) realizado en la ciudad de Kaunas, Lituania, en modalidad poster y presentación oral con el proyecto titulado “Factores relevantes de riesgo en caries dental en niños: un estudio de casos y controles en Villavicencio”. El tema de la ponencia de Nathaly fue el resultado del estudio realizado por el grupo de investigación GIOMET, del programa de Odontología, integrado por Elsa Lorena Durán, Decana del programa de Odontología de la Sede, y los docentes Katerin Durán, Sandra Gordillo, Nathaly Chavarría y Kim Ekstrand, investigador de la Universidad de Copenhaguen. El abstract de este trabajo se encuentra on line en Caries ResearchISNN: 0008-6568 ed.: Karger v 45 fasc N/A pág. 174,242 ,2011. Es la tercera vez que Nataly asiste como ponente en el exterior; la primera vez fue en Holanda con la ponencia “Actividad Inhibitoria de la Steviarebaudiana sobre el StreptococousMutans y el Cactobacillusacidophillus estudio in vitro”; y la segunda vez viajó a Budapest, capital de Hungría, con la ponencia “Prevalencia y severidad de caries en niños de Villavicencio”. “Es importante socializar las investigaciones en escenarios internacionales y recibir comentarios de jurados PhD mundialmente reconocidos en el área de la cariología, además de adquirir un espacio Nathaly Chavarría, docente investigadora del programa de Odontología, participó de visualización de la investigación de nuestra región”, manifiesta exitosamente en un congreso en Lituania. Nathaly Chavarría.

Estudios en España, una opción para especializar la educación superior Diana Patricia Barajas Pardo Docente Medicina Veterinaria y Zootecnia dianap.barajas@campusucc.edu.co Villavicencio

La

globalización del mundo permitió la apertura del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). España es un ejemplo: país hermano, de habla hispana, con sus 50 provincias agrupadas en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas, ha mantenido con Colombia programas de intercambio estudiantil, incluso a pesar de estar pasando en la actualidad por una crisis económica sin precedentes y una histórica tasa de desempleo.

de posgrados, ya que además de compartir raíces históricas, idioma y costumbres socioculturales, cuenta con un importante número de prestigiosos centros educativos referenciados a nivel internacional, de tal modo que es el segundo país de migración estudiantil desde Colombia, después de los Estados Unidos.

España a partir de su inclusión en la Unión Europea (UE) en 1993, no ha sido ajena a la integración sociopolítica y económica, de igual manera, el tema de la educación no podía ser ajeno El país Ibérico cuenta con ven- a esta unificación de normas, tajas competitivas frente a otros por lo que a partir de la llamada países que ofrecen programas “Declaración de Bolonia”, los 29

estados firmantes (Austria, Bélgica, Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Holanda, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, República Eslovaca, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Reino Unido) con 501 millones de habitantes, se comprometieron a poner en marcha, desde el 2010 en toda la UE, un sistema de educación superior que permita mejorar la movilidad estudiantil entre los países firmantes, buscando incrementar la competitividad internacional de la educación superior europea, mediante re-

formas curriculares y homologación europea de títulos, para lo cual se creó el Sistema Europeo de Acumulación y Transferencia de Créditos (ECTS), por sus siglas en inglés: European Credit Transfer and Accumulation System. Estos créditos se conformaron a partir del proceso de equivalencia consolidado por los países miembros de la Unión Europea. Un ECTS corresponde a 2530 horas de estudios teóricoprácticos y de trabajo individual cursados, que pueden ser homologados a nivel europeo, por lo que se requiere la adaptación de los títulos universitarios a las


47 directrices establecidas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), de tal manera que los estudios de un país miembro del acuerdo de Bolonia serán válidos en cualquiera de los otros 27 países de la UE.

los de: Graduado (a), Máster Universitario y Doctor (a), referidos respectivamente a la superación del primero, segundo y tercer ciclo de los estudios, conducentes a la obtención de los correspondientes títulos oficiales, que son expedidos en Además de la facilidad de mo- nombre del Rey, por el Rector o vilidad estudiantil, la oferta de Rectores de la universidad coestudios en España es bastante rrespondiente. amplia: para el curso 2010-2011 ofrece 2.338 grados, 2.429 más- Estos títulos universitarios ofiteres y 1.624 doctorados verifi- ciales tienen validez en todo el cados regulados por la última territorio nacional y conllevan a normatividad, ya que existe un diferentes niveles de formación; período de transición de los estu- una general orientada al ejercidios iniciados antes de esta nor- cio en ramas de conocimiento, matividad y que tendrá vigencia como son las Artes y Humanihasta el 2015. Para el año 2011 dades, Ciencias, Ciencias de la se prevé un incremento del 10% Salud, Ciencias Sociales y Ju(385.000) en el número de estu- rídicas e Ingenierías y Arquitecdiantes alcanzando un máximo turas; un nivel de maestría que histórico: 1 millón 600 mil en el busca una formación avanzada Sistema Universitario Español de carácter especializado o mul(SUE), dentro de los que el nú- tidisciplinar, válida en el Espacio mero de estudiantes de Máster Europeo de Educación Superior se situará en el entorno de los (EEES), y un programa de uno 100 mil. a dos años con 60 a 120 créditos ECTS para la formación a El Ministerio de Educación y nivel de Doctor, que requiere Ciencia, entidad que rige los inicialmente haber superado un estudios superiores en España, periodo de formación bajo tuteexpidió en el año 2007 la nueva la académica de al menos 30 normatividad, según el convenio ECTS, y un periodo de investifirmado en el espacio europeo gación científica de calidad, de que rige la educación superior mínimo de dos años, y que culen universidades españolas, im- mina con la defensa de la tesis plantando la expedición de títu-

doctoral que incorpore resulta- 2010, el número de estudiantes dos originales de investigación. extranjeros ha sido de 76.205, con un incremento de 16,2% Para acceder al Programa de respecto del año anterior. (ToDoctorado en su periodo de in- mado de Informe “Datos y civestigación es necesario estar fras del sistema universitario en posesión de un título oficial español 2010 - 2011” del Minisde Máster Universitario, u otro terio de Educación) como estudios de suficiencia investigadora expedido por una Adicionalmente el Estado espainstitución del Espacio Europeo ñol concede un importante abade Educación Superior, por lo nico de becas y ayudas para que requiere haber superado 60 estudios en el ámbito de la educréditos incluidos en uno o varios cación superior. Algunas conMásteres Universitarios. Este vocatorias son exclusivas para programa está previsto para ser estudiantes latinoamericanos, desarrollado en 4 años, y re- entre las que se destacan: quiere la aprobación de 240-300 créditos ECTS (Tomado de bole- - Las becas MAEC-AECID: tín oficial del estado BOE- N 190 http://www.becasmae.es. de agosto 2010, Real Decreto 1393/2007 del MINISTERIO DE Son las becas oficiales del MiEDUCACIÓN Y CIENCIA). nisterio de Asuntos Exteriores y la Agencia Española de CoopeEl SUE basa sus políticas edu- ración Internacional al Desarrocativas en tres pilares: docencia, llo (AECID) investigación y desarrollo, ofrece estudios de postgrado, con - Programa Alban (América Lacostos favorables comparados tina Becas de Alto Nivel) http:// con los de nuestro país. www.programalban.org El precio medio de un máster oficial en su experimentalidad oscila entre 20,89 euros y 28,89 euros/crédito, valores similares en los demás países miembros, aspecto que sigue atrayendo estudiantes de países latinoamericanos. Para el curso 2009-

- Fundación Carolina http:// www.fundacioncarolina.es Requiere no tener residencia española. En la convocatoria 2011-2012 tiene presupuestadas 1.420 becas.

Fortalecimiento de la investigación a través de intercambios internacionales Departamento de Comunicaciones comunicaciones.vil@ucc.edu.co Villavicencio

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad

Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, realizaron el curso taller “Elaboración de paneles”, en el Laboratorio de Ensayos de Materiales y Estructuras del Centro de Tecnología de la Universidad Federal de Paraíba, en la ciudad de Joao Pessoa, Estado de Paraíba, Brasil, dirigido por Normando Perazzo Barbosa, con el objetivo de adelantar la fase experimental del proyecto de investigación “Utilización de residuos de Polietileno Tereftalato (PET) en paneles ligeros y tabletas para calzadas peatonales”, aprobado por CONADI en la convocatoria 2009. Dentro de la misión y del plan estratégico nacional 2007-2012 de la Universidad está la de articular la investigación con la internacionalización y fortalecer los grupos de investigación a través de convenios internacionales e intercambios culturales de docentes y estudiantes, para así conectar los procesos de investigación a las necesidades del sector productivo, con el propósito de generar productos innovadores y de alta acogida en el mercado. Estudiantes de ingeniería civil realizaron un curso taller en una universidad del Brasil.

El proceso de investigación dirigido por Cristina Reyes Ortiz, docente y Coordinadora del Comité de Investigación, de la Facultad


48 de Ingenierías, miembro del “Grupo de investigación en materiales de construcción no convencionales” y los estudiantes, de los semestres VI y VII del programa de Ingeniería Civil, Saulo Olarte, Andrés Baquero, Claribel Bonilla y Liliana Torres, integrantes del semillero de investigación “Materiales y Medio Ambiente”, con el propósito de generar soluciones de vivienda y hábitat a la comunidad, han trabajado con materiales de construcción no convencionales, y a su vez, plantear esta investigación con el objetivo de producir paneles ligeros para aplicación en cielorrasos y tabletas peatonales ubicadas directamente sobre el suelo, a partir de los estudios mecánicos, físicos y químicos, como son las propiedades de resistencia a la compresión, tensión y flexión, adherencia, humectación del material, en diferentes porcentajes de PET en fibra y polvo y de las cenizas de arroz y de palma africana, del municipio de Villavicencio, como agregado en mortero. Este grupo de investigación, dirigido por la química Sandra Patricia Reyes Ortiz, está avalado por COLCIENCIAS, fundamentado en la línea de investigación Materiales de construcción amigables con el medio ambiente, también ha participando en los encuentros nacionales de semilleros con calificación sobresaliente y en seminarios internacionales: “International Conference on Non Conventional Materials and Tecnologies NOCMAT 2008”, realizado en

Cali, Colombia y el “I Seminario Internacional sobre Materiales de Construcción no Convencionales”, en 2010, llevado a cabo en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, con publicación de artículo en Memorias con ISBN.

¡Internet!, cada vez más lento Dagoberto Torres Flórez Docente Administración de Empresas dagoberto.torres@campusucc.edu.co Villavicencio

Cualquiera que leyera el título de este artículo podría refutarlo a

simple vista, sin embargo cada vez se cuenta con más elementos para asegurar que la lentitud de Internet es cada vez más real. Recuerde cómo hace más de una década entrar a la web de Google después de casi cinco minutos se convertía en una hazaña que pocos lograban, esto debido a la falta de conexiones que nos permitieran acceder a esa gran red de información que el mundo hablaba. Año tras año las conexiones y los equipos fueron mejorando e incrementándose de forma agigantada, hasta el mismo Estado invierte recursos importantes para lograr que su población no se quede atrás del sistema de interconexión entre equipos más grande del mundo, que poco a poco se fue convirtiendo en un medio de comunicación de bajos costos, con una amplio acceso a posibles clientes y usuarios. Todos los sectores de la economía empezaron a ver Internet como una forma de llegar a sus clientes actuales y, cómo no, a nuevos clientes que podrían consumir sus bienes o servicios. El Estado invierte en el acceso a esta gran red porque también se ve en la necesidad de estar inmerso en ella, con sitios web propios que permitan a los ciudadanos interesados acceder a cierto tipo de información básica o puntual de la organización, que facilitaría que el cliente no necesitara desplazarse hasta las sedes físicas de las diferentes entidades. Hasta el momento se observa cómo Internet va mejorando con más sitios web, más aplicaciones, nacen y se consolidan las redes sociales, aumenta la utilización del correo electrónico, circulan noticias digitales al momento, videos, música, blogs, conexiones en vivo que permiten interactuar con usuarios en forma real, actividades inimaginables hace una década. http://www.artecreativo.net/oy/uploads/2009/03/elquique-antel-lento-fc.jpg

Año tras año las conexiones y los equipos fueron mejorando e incrementándose de Estimado lector, seguirá preguntándose por qué el título de este artículo, sin embargo, antes de ello tenga en cuenta aspectos como: forma agigantada.


49 para entrar a Internet hace 6 años se usaban equipos de baja capacidad que accedían a la red en forma tranquila obteniendo resultados concretos de la búsqueda, casi siempre relacionada con trabajos para el colegio o la universidad, de ocio, de amistad, entretenimiento; pero, ¿es justo que en lugar de avanzar en la utilización correcta de Internet, cada vez que se conecta una persona su acceso se limite a abrir sitios como Facebook, o de correo electrónico como Hotmail, Yahoo o Gmail, entre los mas conocidos, y dos o tres páginas mas que concentran toda su conexión a la red? ¿Es justo que la inversión que usted realiza mensualmente de conexión a Internet, más el dinero que utilizo en la compra del equipo, sean subutilizados? ¿Por qué se limita el acceso al medio de comunicación con mayor acceso a poblaciones y más económico del mundo?

utilizan sus sitios web para inscribir posibles estudiantes, registro de asignaturas, horarios, solicitud de certificados, información de sus programas académicos, de investigación, de proyección social, y un sinnúmero de actividades que se realizan en ese entorno académico. Otro tipo de organizaciones, como las de carácter religioso, logran que sus fieles se acerquen más y logran interactuar en forma real de distintas formas con música, mensajes, publicación de actividades, contactos a través de redes sociales aprovechando los medios de comunicación para la unidad de sus integrantes.

Pero, ¿por qué dejamos que solo algún tipo de organizaciones aproveche este medio de comunicación? Cualquier organización, sin importar su objeto social, puede ubicar con una inversión sencilla un sitio web que le permita ampliar su visión empresarial, le ayude a mantener y contactar nuevos clientes, pero para ello debe En más ocasiones, otros medios de comunicación como televisión, realizar un proceso consciente y planeado de lo que espera de su radio, prensa, nos demuestran la necesidad de estar en Internet, sitio web. sin embargo por qué nuestra economía local se resiste a estar en el mayor medio de comunicación, por qué se piensa que tener un Por esto las organizaciones locales no deben poner lento a Intersitio web, correo electrónico empresarial, solo es para las grandes net, si ubicaran un sitio con información básica, dinámica, concreta empresas, es ahí donde Internet se vuelve lento, ya que si estoy en y de fácil contacto, podrían ayudar a que el acceso a bienes o seruna ciudad determinada espero encontrar bienes y servicios loca- vicios se realizara de una manera ágil, efectiva. les de fácil acceso, o acceso a trámites. Que en lugar de dificultar la interacción entre organizaciones, perHasta los directorios telefónicos llenos de avisos publicitarios de sonas, Estado, todos se concentraran en aprovechar el medio de empresas que esperan que sus clientes lleguen a sus sedes han comunicación al que todos tenemos acceso, pero que día a día pasado a la modernidad permitiéndole al cliente acceder a un sin- desaprovechamos en el desarrollo de nuestras actividades, o en número de empresas que ofrecen productos similares, y así encon- nuestros momentos de ocio. trar lo necesitado. Estimado lector, por esto lo invito a que también no ayude a poner Esto nos lleva a que la presencia de las organizaciones en Internet lenta Internet, en sus ratos libres explore otros sitios de interés, de se limite a la conexión a la misma, y no contar con un sitio claro, su localidad, de su entorno de actividades, no sólo los que usualdinámico, de fácil contacto que permita mantener y atraer nuevos mente visita. Si todos logramos mejorar la utilización de este medio clientes que permitan a su organización trascender y seguir cre- de comunicación ayudaríamos a que realmente la velocidad que ciendo, no solo en el mercado local, sino en mercados no espe- nos ofrecen nuestros proveedores de Internet no fuera suficiente. rados.Recordemos cómo las instituciones de educación superior


50


51


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.