El Universitario

Page 1


Editorial Septiembre de 2011 / Edición Nº 006 / www.ucc.edu.co

La Transformación Institucional Desarrollo, viabilizarán la ejecución de unas acciones que permitirán cumplir con los objetivos trazados para el fortalecimiento institucional. Como una de esas acciones se avanza en la implementación del Sistema de Gestión de Calidad, mediante la construcción colectiva de esta herramienta, donde se han identificado procesos que le permitirán a la Universidad, a través de su talento humano, un César Augusto Pérez González mejor control de las actividades, Rector (E) el logro de los objetivos definidos para cada proceso de una l propósito de transforma- manera efectiva y, ante todo, la ción institucional de la Univer- adopción de la cultura del mejosidad Cooperativa de Colombia ramiento continuo. nos ha permitido adelantar una tarea constante de autoevalua- Se ha trabajado entonces en ción, la cual facilita mirar más la implementación de la Direcprofundamente nuestras debi- ción Nacional de Gestión Dolidades, oportunidades, fortale- cumental, como dependencia zas y amenazas, pero siempre encargada de administrar y cuscon una sinergia propositiva que todiar el acervo histórico de la lleva a tomar decisiones en be- Institución, proporcionando los neficio de la comunidad univer- medios técnicos y tecnológicos que garanticen la productividad sitaria. de los procesos administratiEs así como la Rectoría ha defi- vos y académicos, además de nido 3 líneas fundamentales de la protección y conservación trabajo, a través de las cuales de la información, de tal forma alcanzaremos el éxito y cum- que ésta sirva como fuente de pliremos las metas propuestas. consulta e investigación a todos Su ejecución comprende el de- los públicos de la Universidad. sarrollo de compromisos con la calidad, la acreditación y un importante avance en la infraestructura tecnológica y física.

E

En esta oportunidad hablaremos de los dos primeros aspectos, para estos se han reforzado unas condiciones específicas que generarán la fuerza de nuestro crecimiento y consolidación; me refiero a los proyectos académicos y administrativos que, enmarcados en nuestro Plan de

También se conformó la Dirección Nacional de Admisiones, Registro y Control Académico, como unidad responsable de orientar, coordinar y administrar la planeación de los procesos y estrategias académicas y administrativas, para la puesta en marcha del Calendario Académico. Se encargará, también, de ejecutar las acciones que integran el ciclo de vida del estudiante (inscripción, selección, admisión, matrícula y grados) así como los procedimientos inherentes a éstos de registro de notas, históricos académicos, certificaciones, seguridad de la información, entre otros aspectos, apoyando su ejecución en el vital sistema de información en que se ha constituido TIMONEL. Estas son otras noticias positivas que muestran que estamos con un norte seguro, sabemos cuáles son nuestros propósitos y los caminos que nos llevarán a seguir adelante en el proceso de convertirnos en una de las principales alternativas de educación superior en el país, con reconocimiento y proyección internacional.


Campus Septiembre de 2011 / Edición Nº 006 / www.ucc.edu.co

China y su incidencia en los actuales contextos latinoamericano y mundial: ¿hay un nuevo mapa geopolítico del mundo? Dirección Nacional de Comunicaciones comunicaciones@ucc.edu.co

Lunes 3 de octubre Neiva

La Universidad Cooperativa de

Martes 4 de octubre Espinal

Colombia invita a la comunidad universitaria a participar en el seminario taller “China y su incidencia en los actuales contextos latinoamericano y mundial: ¿hay un nuevo mapa geopolítico del mundo?”, el cual busca analizar la potencia de este país asiático y su incidencia en Latinoamérica, a cargo de Franck Marre, máster en Estudios Estratégi- ejercer su incidencia y “transforcos, quien ha investigado de mar” el mundo, específicamente la región latinoamericana a nimanera amplia esta temática. vel geopolítico en los próximos En los últimos 10 años la aten- años. ción mundial se ha centrado en China, nunca antes se había hablado, analizado y debatido sobre esta nación tanto como ahora. Por su parte los medios de comunicación ofrecen una visión parcializada y distorsionada de este país, adicional a ello su distanciamiento geográfico, su cultura singular y alejada del mundo occidental, no permite tener una compresión amplia y real sobre él. Con este taller se pretende compartir con los asistentes una mirada más ecuánime de esta zona asiática. Allí también se abordará el tema de China como una gran potencia, el tablero del poder mundial y los cambios que ha presentado, entre otros, para preguntarse cuál es la verdadera situación de este país, qué tanto influye ahora y qué tan capaz será de

De este modo se analizarán cuestiones políticas, geopolíticas, económicas, sociales y ambientales, con el fin de poner las cosas en perspectiva y ofrecer un panorama lo más objetivo posible de lo que es y será China a corto y mediano plazo.

Miércoles 5 de octubre Ibagué Lunes 9 de octubre Pasto Martes 11 de octubre Bogotá temas de geopolítica y estrategia para la Alianza Francesa, el Ministerio de Defensa; también, como asesor del consulado de Colombia en ese país y formador de tripulación de cabina de Singapur Airlines. En Colombia fue docente de posgrado en las universidades EAFIT, UPB, Universidad Nacional de Colombia, y conferencista en Ecopetrol, Suramericana, la Universidad de Antioquia y la Escuela de Ingeniería de Antioquia.

Miércoles 12 de octubre Cartago Martes 18 de octubre Santa Marta Jueves 20 de octubre Arauca Horario de 2:00 p.m. a 7:00 p.m.

Observación: este seminario taller tiene un cupo limitado de 35 personas, el costo de la inscripción varía de acuerdo con la Ha dirigido investigaciones y essede. tudios en temáticas de geopolítica, narcotráfico y terrorismo, Para mayor información contales como “Zonas grises y la sulte el portal de la Universidad conexión entre grupos armados www.ucc.edu.co o en el correo y traficantes de drogas”, “Las electrónico internacionalizaguerras asimétricas” y “El tráfico cion@ucc.edu.co y en la líde drogas en Colombia”. nea gratuita: 018000420101.

Hoja de vida de Franck Marre Máster en Estudios Estratégicos de la Universidad de Nanyang, Singapur, y Máster en Español y Estudios Latinoamericanos, de la Universidad de Perpignan, Francia. Ha vivido en Francia, España, Afganistán, Colombia, Venezuela, Rusia, Ucrania y Singapur. Igualmente ha visitado CRONOGRAMA POR SEDES más de 25 países, lo que le da una perspectiva del mundo di- Jueves 29 de septiembre rectamente desde su interacción Medellín en él y con él.En Singapur se ha desempeñado como docente en

V Congreso Internacional de Odontología, 15 años al servicio de Nariño José Carlos Aza Q. Departamento de Comunicaciones jose.aza@ucc.edu.co Pasto

La Universidad Cooperativa de

Colombia se prepara para realizar en la ciudad de Pasto el V Congreso Odontológico Internacional, que aglutinará a más de 600 invitados del suroccidente de Colombia, entre profesionales y estudiantes. De acuerdo con el Decano de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia,

sede Pasto, Víctor Hugo Villota Alvarado, se ha contactado a valiosos profesionales en las diferentes áreas de la odontología.

actividades se realizarán seis Hands On (seminarios técnicos) con Juan Guillermo Martínez, quien hará demostraciones en cirugía piezo eléctrica, implantología, rehabilitación y endodonCinco conferencistas internacio- cia. nales y doce nacionales escogidos de las más prestigiosas Villota Alvarado precisó que el universidades que abarcarán objetivo de este congreso es todos las disciplinas odontoló- actualizar y capacitar no sólo gicas con temáticas actuales y a estudiantes y docentes, sino novedosas, como rehabilitación, a todos los odontólogos de los tecnología de punta, endodon- departamentos del Cauca, Pucia, odontopediatría, marketing tumayo, Nariño y del norte del y ortopedia.Entre las diversas Ecuador.El Decano comentó

que en los últimos años Nariño ha logrado importantes avances en el área de la odontología; y que la Facultad de Odontología se encuentra bien posicionada nacional e internacionalmente. El Congreso tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de septiembre de 2011 en el auditorio del Hotel Cuellar´s de Pasto. Informes e inscripciones en la Facultad de Odontología, calle 18 No 47-150, teléfonos (057) 731 4876 – 731 2747 extensión 32.


4 Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, abre el programa Técnico Profesional en Fútbol Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@campusucc.edu.co Neiva

Mediante Resolución No 5731

ámbito deportivo y del desarrollo humano como parte del benefidel 13 de julio de 2011, le fue cio que se le brindará a la socieaprobado a la Universidad Coo- dad. perativa de Colombia sede Neiva, la apertura del programa El programa de Técnico ProfeTécnico Profesional en Fútbol. sional en Fútbol tiene 40 créditos Este proyecto, que fue liderado por las directivas de la Institución, les permitirá a las personas que ingresen a este programa articular sus conocimientos a través de la investigación y el trabajo teórico – práctico, para lograr óptimos resultados dentro de las dinámicas futbolísticas que se evidencian en el contexto. De igual manera, el Técnico Profesional en Fútbol de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, encaminará sus esfuerzos para ser un protagonista activo del desarrollo sociocultural, político y económico en su campo disciplinar, constituyendo así una deconstrucción en el

académicos que se desarrollarán en cuatro semestres, en la modalidad presencial los días viernes y sábados. Los escenarios donde se desarrollarán las actividades académicas y prácticas son las aulas de la Universidad Cooperativa de Colombia y el campus universitario Los Antigación para el mejoramiento y daquíes. fomento del fútbol; participar en El Técnico Profesional en Fútbol cargos de órganos de adminisde la Universidad Cooperativa de tración en entidades deportivas Colombia se podrá desempeñar de orden estatal y desempeñaren organizaciones que requie- se como docente en programas ran sus habilidades técnicas, de educación formal y no formal administrativas y económicas en relacionados con su profesión.

actividades propias como orientar y dirigir centros de iniciación El director académico de la sede y formación deportiva; además Neiva, Luis Alfredo Ortiz Tovar, desarrollar programas de inves- manifestó que este programa es un nuevo aporte que la Univer-

Este nuevo programa apunta a direccionar al ser humano en escenarios que impliquen competiciones deportivas y a la dignificación y la formación de personas que se dedican a esta importante labor.

sidad le brinda a la región para su desarrollo deportivo, ejercicio que redundará en las nuevas generaciones toda vez que en gran medida la filosofía del programa apunta a direccionar al ser humano en escenarios que impliquen competiciones deportivas, buscando la dignificación y la formación de personas más que de técnicos propiamente dichos, que es lo que le hace falta al fútbol y a su dirigencia.

Mauricio Yandar, Clasificado al Primer Torneo de Debate Internacional en Caracas Venezuela José Carlos Aza Q Departamento de Comunicaciones jose.aza@ucc.edu.co Pasto

El estudiante del octavo se-

Yandar Paz logró ocupar el cuarto lugar, lo que le permitió clasifimestre del programa de Derecho car para el Evento Internacional Mauricio Yandar Paz, obtuvo el de Debate, que se realizará en cuarto puesto en el Torneo Na- Caracas, Venezuela. cional de Debate Universitario, organizado por la Universidad Según el estudiante Mauricio de Medellín, la Fundación Uni- Yandar, “la competencia fue muy versitaria San Martín y la Liga compleja, se debatieron temas Colombiana de Debate Compe- de actualidad como violencia titivo y Oralidad. intrafamiliar, economía, política, Este evento se efectuó en las sedes de la Universidad de Medellín, la Fundación Universitaria San Martín y en el recinto de la Asamblea de Antioquia, donde participaron 64 estudiantes de Derecho de Bogotá, Bucaramanga Cali y Pasto. La final se realizó en la Universidad San Martín, donde Mauricio

entre otras. Para mí fue un honor debatir en la Asamblea de Antioquia con la asistencia de más de 200 personas, y este cuarto puesto es un orgullo para mí y para la Universidad Cooperativa de Colombia.

Ahora el objetivo es obtener el primer lugar en Venezuela”.

Sede Pasto


5 Encuentro Nacional de Egresados Dirección Nacional de Egresados anabela.villa@ucc.edu.co

La Universidad Cooperativa de

Colombia se prepara nuevamente para recibir a todos sus egresados en el Encuentro Nacional de Egresados, evento a realizarse en todas las sedes del país, entre los meses de septiembre y octubre. Este es un espacio de reencuentro de los egresados con la

Institución, en él se desarrollan actividades académicas, lúdicas y de esparcimiento y también se lleva a cabo la premiación al ¨Egresado Destacado¨ de la región, conmemoración que se viene efectuando de manera anual y que busca entregar una mención especial a aquellos egresados graduados que se han desempeñado con éxito en

sus respectivas áreas profesio- nor lo hace de manera indepennales. diente. Actualmente la población de estos profesionales en la Universidad asciende a 103.042 graduados, de los cuales se ha podido establecer que más del 70% de ellos se encuentran laborando en los sectores privado y público y otro porcentaje me-

La Dirección Nacional de Egresados invita a todos los egresados a participar de este agradable encuentro: “Ven y disfruta de este momento que hemos preparado para ti. Porque ésta es tu casa, queremos que vuelvas”.


Nacional

Septiembre de 2011 / Edición Nº 006 / www.ucc.edu.co

Diplomado sobre acreditación para directivos de la Universidad Cooperativa de Colombia, 2011 - 2012 Bernardo Restrepo Gómez, Ph. D. Director Nacional de Acreditación bernardo.restrepo@ucc.edu.co

La Rectoría de la Universidad

Unidad 2. La visita de Condi- características e indicadores, ciones Iniciales del CNA: propó- ponderación de factores y casugirió a la Dirección Nacional sito, alcance e implicaciones. racterísticas. de Acreditación que, en asocio con la Vicerrectoría Académica, Unidad 3. Los modelos y li- • Sesión de revisión de cala Dirección Nacional de Inves- neamientos de acreditación de racterísticas, indicadores y pontigación y la Dirección Nacional Colombia: acreditación de pro- deración. de Autoevaluación, adelante el gramas de pregrado, acreditadiseño de un diplomado para ción de programas de posgrado, • Análisis de requisitos y formar en los procesos de eva- acreditación institucional, acre- condiciones que se verifican en luación y acreditación a los direc- ditación internacional. la Visita de Apreciación de contivos nacionales, a los directores diciones iniciales de Consejeros académicos y administrativos, Unidad 4. La autoevaluación del CNA. a decanos y coordinadores de y la evaluación externa con miprogramas acreditables en el ras a la acreditación. Criterios • Autoevaluación e informe futuro inmediato, así como a los orientadores de la evaluación de autoevaluación del progralíderes de autoevaluación de las y verificación y guía del CNA ma. sedes. para la evaluación externa. La Un borrador fue presentado a discusión del Comité Rectoral, del cual salió la siguiente propuesta para iniciar el Diplomado en agosto del 2011. Se harán cuatro cohortes para cubrir los directivos de todas las sedes de la Universidad. Este programa busca concientizar a los directivos, arriba mencionados, con la historia, filosofía, teoría y procesos de acreditación en el país, así como con la política y ruta metodológica de los procesos de acreditación de la Universidad Cooperativa de Colombia.

reacreditación y el mejoramiento • continuo. cos. Unidad 5. Gestión de los procesos de autoevaluación y evaluación externa en las Instituciones de Educación Superior. La política de acreditación de la Universidad Cooperativa de Colombia, disposiciones reglamentarias sobre la misma, Acuerdos 018 de 1998, 019 de 2009, 014 de 2010, Plan Estratégico Nacional, PEN, 2007-2012 y ruta metodológica.La estrategia para el desarrollo de los contenidos será el TALLER, con presentaciones presenciales apoyadas en vi deoconferencia y con acompañamiento virtual intenso.

El Diplomado, que tendrá una duración de cuatro meses, y del Taller 1: cual se harán cuatro entregas, tendrá el siguiente contenido: • Conceptos sobre calidad y enfoque del CNA sobre esta Unidad 1. Naturaleza de la variable. acreditación y propósitos; historia en Colombia y en otros • Historia de la acreditapaíses; el concepto de calidad ción en Colombia; modelos, etasegún el CNA; políticas y tipos pas, factores, características e de acreditación; etapas del pro- indicadores. ceso; criterios de evaluación; agentes de la acreditación; tiem- • Acreditación de prograpos que se otorgan a distintos mas de pregrado: factores, tipos de acreditación.

creación de comité animador; participación estamentaria; aplicación del Modelo del CNA, fuentes, instrumentos, encuestas y talleres para evaluar los factores; informe final, incluyendo plan de mejoramiento. • Naturaleza del informe de autoevaluación para visita de pares académicos. Los casos de los informes de los programas de MVZ de Bucaramanga, y de Administración de Empresas de Bogotá, expuestos por los decanos o coordinadores de estos programas.

La visita de verificación Visita de pares académi- • de los pares colaborativos y de los pares externos enviados por el CNA. Taller 2:

• Discusión sobre la políti- El Diplomado incluye los tres ca de acreditación de la Univer- talleres expuestos en la Metodología. El Director Nacional de sidad y su ruta metodológica. Acreditación será el responsa• Exploración de progra- ble en los tres momentos, pero mas “acreditables”, factores y habrá conferencistas invitados, internos como las directoras características críticos. nacionales de Autoevaluación y • Diagnóstico de pares co- de Planeación; y externos inclulaborativos conducente a plan yendo miembros actuales y aninmediato de mejoramiento para teriores del Consejo Nacional de poner el programa a punto para Acreditación, CNA. la visita de pares académicos. Se harán lecturas complemen• Autoevaluación formal y tarias para los talleres, relativas participativa del programa y ge- a los temas de calidad, evaluaneración de nuevo plan de mejo- ción y acreditación, entre ellas las publicaciones del CNA sobre ramiento. Guías, Criterios, Orientaciones • Demostración del sistema y Lineamientos para la Acreditade información de autoevalua- ción. ción con miras a la acreditación (software SIAA), facilitador del El ingeniero Luis Guillermo Arango, asistente de la Dirección de proceso. Acreditación, demostrará el software elaborado para sistematiTaller 3: zar la información relacionada • Procedimientos operati- con la autoevaluación vos de la autoevaluación:


7 Una estructura alineada por competencias César Augusto Sánchez Zuluaga Director Nacional de Gestión Humana cesar.sanchezz@ucc.edu.co

La Universidad Cooperativa de

Colombia, en su compromiso de mejoramiento continuo, sigue avanzando en el proyecto de estructura organizacional hacia la transformación institucional. Consecuente con dicho compromiso, adoptó el nuevo modelo de Gestión por Competencias, una herramienta administrativa que tiene como gran propósito la gestión del talento humano hacia el alto desempeño. Este modelo impacta todo el macro-proceso de talento humano en sus procesos, tales como selección, capacitación, entrenamiento, desempeño, promoción, bienestar, riesgos ocupacionales, compensación, entre otros. Dicho modelo está compuesto por las competencias corporativas, funcionales, de rol y técnicas. Las competencias corporativas son los comportamientos visibles que debemos poseer todos y que marcan la cultura de la Institución, identifican a nuestra gente y garantizan que logremos el cumplimiento de los objetivos definidos por la Universidad. Las competencias funcionales o específicas son los comportamientos necesarios para el desempeño exitoso de un cargo.

¿

Las de rol son comportamientos visibles adoptados por un determi-

nado grupo de cargos dentro de la organización. Y las técnicas son los conocimientos necesarios para desarrollar un cargo. En el avance del proyecto de estructura organizacional, la Universidad definió las competencias corporativas en coherencia con la estrategia y los retos que afronta actualmente, cuyo resultado son cinco competencias que serán el norte del desarrollo del personal de la Universidad durante los próximos 5 años. Las competencias corporativas se describen a continuación. 1. Adaptabilidad: es la capacidad de aceptar situaciones y/o modificar la conducta personal para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, cambios internos y externos.

públicos internos y externos, buscando satisfacerlas y mejorando el servicio. 5. Trabajo colaborativo en equipo: es la capacidad de participar activamente con otros equipos o personas, para alcanzar una meta en común donde prevalezcan los intereses generales. El modelo de Gestión por Competencias se medirá con la metodología de 360º, en la cual no sólo interviene el jefe, como usualmente se hace, sino que también participan sus compañeros o pares, los colaboradores de su equipo y otros públicos internos con quienes interactúa a diario. Con el resultado obtenido se elaborará un informe por persona con sus aspectos por mejorar; lo que se transforma en un plan de desarrollo individual y/o en un plan de desarrollo corporativo.

Finalmente, el nuevo modelo tendrá entre sus beneficios la claridad en las responsabilidades individuales, la identificación de conocimientos y habilidades claves por cargo, lo que permitirá realizar los planes de desarrollo individual y corporati vo y facilitará la selección de personal idóneo. Los invitamos a que ingresen al video corporativo del nuevo modelo, el cual puede observar desde ya, en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/user/real izadorucc?feature=mhum#p/u/12/ IEPIEl1qfg0 Contamos con el aporte de todos. Estructura organizacional, una realidad que construye equipo y que facilita la transformación institucional.

2. Calidad del trabajo: es la capacidad de entregar resultados confiables, oportunos y de acuerdo con los requerimientos establecidos. 3. Orientación al logro: es la capacidad de fijar metas y alcanzar retos, realizando los esfuerzos necesarios para alcanzar un desempeño exitoso en cumplimiento de sus objetivos. 4. Orientación al servicio: es la capacidad de conocer las expectativas, intereses y necesidades de los

Conoce usted

el micrositio de Sistema

de Gestión de Calidad?

La Institución lo invita para que lo consulte a través del portal web institucional: www.ucc.edu.co y haga clic en el menú izquierdo Sistema de Gestión de Calidad. Allí usted podrá consultar procedimientos, formatos y demás documentos generados por éste.

Sistema de Gestión de Calidad hacia la Transformación institucional.


8 Inicia su gestión la Dirección de Medios Educativos Yojan Adolfo Botero Gómez Director Medios Educativos Dirección Nacional de TI yojan.botero@ucc.edu.co

A partir del Acuerdo Superior

043 de 2011 en su artículo 2°, la Universidad Cooperativa de Colombia sentó las siguientes bases para la creación de una nueva dirección denominada Medios Educativos: • Educación para la innovación y competitividad. • Aprovechamiento administrativo y académico de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, particularmente en la enseñanza, la investigación, la extensión y proyección social, y la colaboración nacional e internacional con comunidades académicas y científicas, con el Estado, la empresa privada y organizaciones del sector solidario. • Mejoramiento de infraestructura física y medios educativos en todas las sedes. • Proyección hacia una universidad de rango mundial. Desde esta dirección se busca la apropiación de recursos tecnológicos al servicio del proceso

Enseñanza – Aprendizaje, con el fin de potenciar nuestra función misional y es su objetivo liderar la planeación y gestión de los Medios Educativos e Infraestructura Física, para asegurar su apoyo y alineación estratégica con la Institución. Esta labor se desarrollará en auditorios, salones de clase, salas de videoconferencia, laboratorios de informática, salas de docentes, laboratorios, espacios comunes o de estudio, salas de reuniones y espacios de consulta en Biblioteca.

siendo la inercia un referente permanente y la reticencia al cambio se enfrenta a la incorporación de las Tecnologías de la Información en los procesos orientados al aprendizaje.

tribuye a la conformación de las denominadas tribus urbanas. Con todos estos posibles escenarios, la educación debe propender por la búsqueda de elementos que permitan al estudiante discernir, adquirir sentido crítico, obtener criterios sobre su responsabilidad social y, en nuestro caso, fomentar sus criterios políticos. La construcción de redes para el aprendizaje es necesaria y se justifica como base de la transformación en los procesos activos dentro de nuestra institución.

Si tomamos como referente al docente como medio del proceso de Enseñanza – Aprendizaje, las mediaciones de este en la interacción con los recursos tecnológicos deben conducir a un mayor aprovechamiento en la forma de acceder al conocimiento. Esto implica no solo un cambio en la concepción y uso de Con la creación de esta depen- los recursos tecnológicos, sino dencia, la Universidad da mues- que además implica cambios en Es por esto que desde la Directra de su interés en ofrecer la el rol del docente. ción de Medios Educativos, en educación de calidad que neconjunto con la Dirección Nacesita el país, garantizando de Las sociedades de la informa- cional de TI, orientamos nuestra paso que sus procesos, desa- ción obligan a plantear estra- gestión a la consecución de los rrollos e innovaciones sean un tegias diferentes, en particular objetivos institucionales de acreestándar en las diferentes sedes para garantizar la vigencia de ditación institucional, buscando en que hace presencia. los procesos de formación en lograr el reconocimiento a nivel una era donde el conocimien- mundial de la Universidad por Es un gran compromiso, dado to se renueva al menos cada 3 ofrecer servicios educativos de que la educación es un sector meses y la información crece de alta calidad. muy tradicional, por ende es forma exponencial. poco dado a novedades y cambios, “lo que siempre ha funcio- Otro factor para tener en cuennado debe conservarse”. Bajo ta es el comportamiento social este precepto se ha trabajado donde a través de las redes se en las instituciones educativas, marcan tendencias y esto con-


Economía Solidaria Septiembre de 2011 / Edición Nº 006 / www.ucc.edu.co

“Experiencias: la formación en emprendimiento solidario construye a la comunidad con progreso solidario”. Vivian Carolina Moreno Sierra Juan Camilo Pérez Valero Docente de Institucional y Economía Solidaria en el Instituto de Economía Social y Cooperativismo – Indesco vivian.moreno@campusucc.edu.co juan.perezva@campusucc.edu.co Villavicencio

La Ley 1014 de 2006 (Fomento

a la cultura del emprendimiento) menciona el concepto de emprendimiento solidario como “el conjunto de valores, creencias, ideologías, hábitos, costumbres y normas que comparten los individuos de una organización, los cuales generan patrones de comportamiento colectivos”. Además, el concepto de emprendimiento solidario parte como una alternativa de desarrollo económico hacia la comunidad frente al modelo capitalista. La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, lidera procesos de emprendimiento social, económico, cultural, ecológico y tecnológico a través del Instituto de Economía Social y Cooperativismo (INDESCO) y Bienestar Universitario. Los docentes de la cátedra de Institucional, docentes de Bienestar Universitario y estudiantes de Administración de Empresas (Institucional VI) lo-

gran crear un espacio en donde la formación en emprendimiento asociativo cumple un propósito en el proyecto Sinergia en proyección social.

tar Universitario, Manualidades y Destrezas Artesanales. Los resultados se obtienen por el liderazgo equitativo entre los gestores y los actores del proyecto social mediante el fomento de la Los actores que participan en cultura del emprendimiento soeste proyecto social son la comu- lidario y del desempeño de su nidad de los barrios Gaviotas, Vi- trabajo manual. lla Mélida, Kirpas y Santa Cecilia (Comuna V) quienes se caracte- Actualmente el desafío del prorizan por ser madres cabeza de yecto de Sinergia en proyección familia, mujeres con bajos ingre- social es liderar procesos de sos y personas económicamen- desarrollo social por medio de te activas. La población objetivo la formación y capacitación en adquiere conocimiento para li- manualidades, que brindan un derar transformaciones en las propósito de estimular a la popequeñas empresas impartien- blación en la búsqueda de alterdo una enseñanza en los valo- nativas sostenibles, productivas res de ayuda mutua y progreso, e innovadoras en la población que culmina en el mejoramiento de la Comuna V de la ciudad de de la calidad de vida. Villavicencio; y que la población sea conocedora de los benefiPor ello, el compromiso de la cios de las empresas sin ánimo Universidad Cooperativa de Co- de lucro y asociativas. lombia, sede Villavicencio, es formar personas capaces de Esta comunidad ha recibido cacrear soluciones sociales y em- pacitaciones en temas de ecopresariales a través del enfoque nomía solidaria, cooperativismo del emprendedor solidario. Estas y manualidades, esta última actividades están basadas en como factor motivacional para capacitar a las personas en for- la asistencia a las demás capamación en emprendimiento soli- citaciones; las cuales en segundario y empresarial, impulsadas da instancia se convirtieron en por los gestores de INDESCO y foco de interés para las mismas los estudiantes de Administra- resultando satisfactorio para el ción de Empresas (Institucional equipo conformado por la UniVI), y por la gestora de Bienes- versidad. Durante las charlas ini-

cialmente se inculcó un espíritu de liderazgo y consecuentemente se identificaron las bondades del sector cooperativo, posteriormente se involucró a tres estudiantes de último semestre de Administración de Empresas, los cuales bajo la guía de los facilitadores impartieron temas de modelos administrativos en entidades solidarias. De la mano de estas capacitaciones se les dictó un curso de Manualidades dirigido por la docente Luz Marina Rodríguez, la cual maneja una técnica llamada foamy, que permite que con materiales económicos se puedan realizar trabajos muy elaborados y estéticamente definidos. Durante el primer semestre del 2011 se realizaron tres proyectos: un portarretrato, individuales para mesa y un juego de decoración para el baño; con estas actividades se llenaron las expectativas de la docente de Bienestar Universitario y del equipo de INDESCO, debido a la calidad y el compromiso de las mujeres de la comunidad para este periodo. El compromiso de Sinergia de proyección social hace posible la transformación social de una comunidad y el reconocimiento de la Universidad ante ella.

Financie el valor de su matrícula a través del crédito estudiantil que ofrece COMUNA Gabriel Jaime Gómez Comunicador gabrielgomez@comuna.com.co Medellín

Más de once mil solicitudes de crédito estudiantil fueron aprobadas en COMUNA durante el primer semestre del año 2011.

pales servicios que ofrece la Cooperativa COMUNA en las regiones donde hace presencia, su principal misión es la de financiar a través de cuotas mensuales el estudio de sus asociados.

• Una gran acogida tiene el crédito estudiantil que ofrece CO- Hoy, luego de afianzar sus políticas crediticias y fortalecer la preMUNA para los estudiantes. sencia en las instituciones académicas, es reconocida como la entidad que financia el estudio de sus asociados, de una forma ágil, • Entre los beneficiados también se encuentran los padres de económica y solidaria. familia. Disminuyó las tasas de interés para créditos de libranza • Con diligencia, amabilidad y buen servicio fueron atendidas las solicitudes de crédito en la temporada de matriculas. • A fin de atender las necesidades de los asociados, la Cooperativa COMUNA ha disminuido la tasa de interés en la modalidad • Financie el valor de su matrícula a través del crédito estu- de libranza (deducción por nómina). diantil que ofrece COMUNA. Por más de 30 años el crédito estudiantil ha sido uno de los princi-

El crédito es otorgado inmediatamente.


10 • La empresa donde trabaja el asociado debe pactar previamente un convenio que permita descuento por nómina. •

Los requisitos son mínimos y la aprobación inmediata.

A partir de julio el servicio de crédito en la modalidad de deducción por nómina tuvo una disminución en el valor de su tasa de interés, esta medida ha sido la oportunidad para que los asociados puedan financiar sus diferentes necesidades económicas. A continuación los diferentes subdestinos que tiene el crédito libranza

Diagnóstico comunitario: un proceso participativo, convenio Universidad Cooperativa de Colombia sede Ibagué - Indesco - Comuna 7 Miguel Ángel Rivera González Coordinador INDESCO miguel.rivera@campusucc.edu.co Ibagué

“La identificación por lo comu-

nocimiento del grupo de trabajo y muchos factores que hacen de la articulación y la cohesión propósitos que identifiquen confianza y autoridad en el desarrollo de la actividad comunal.

nal, recrea un proceso intrínseco, quizás por la razón de ser de la Universidad en el apego por la extensión en la intervención y participación comunitaria”. El convenio en desarrollo con la comuna 7 nos lleva a identificar una política que se construirá con base en el proceso democrático asociativo, por lo tanto la reunión con la Asociación de Juntas de Acción Comunal nos marca el derrotero para empezar a conocer de lo local (JAC) e identificar a través del diagnóstico, y por medio de la DOFA., las necesidades que demanden encuentros de impulsores o facilitadores en lo social y económico, para de esta manera, y por medio de la investigación, poder tener una claridad en lo visual y espacial que nos brinde elementos teórico – prácticos acerca de los conceptos de participación comunitaria.

de la interpretación de lo solidario en lo sentimental, lo moral, lo social, lo económico y jurídico. Desde esa óptica apoyamos y nos volcamos con el programa en el “proceso de intervención y participación comunitaria,” como un proyecto piloto en desarrollo con la comuna 7 del municipio de Ibagué, proyecto interdisciplinario con participación de directivos, administrativos, docentes, estudiantes y comunidad.

Tenemos el convencimiento de que las actividades comunitarias forman parte intrínseca del papel profesional de la comunidad universitaria que interactúa en el proceso, como propósito

Para iniciar el proceso de intervención y participación comunitaria necesitamos diseñar estrategias asociativas, promover la diversidad de necesidades, incrementar la calidad de

Sede Ibagué vida y el bienestar social, potenciar la capacidad de las personas y de grupos para el abordaje de sus propios problemas y necesidades; quizás nos hemos preguntado ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿desconocemos cómo empezar?, ¿cómo lo estamos haciendo? El diagnóstico nos identificará, como documento, una descripción de los pasos, que debemos pensar antes de actuar, las reflexiones que debemos hacer, las dificultades, problemas y elementos que van favoreciendo el proceso de participación comunitaria, el análisis de iniciativas en relación con las probabilidades de éxito, el análisis del nivel de co-

“Conocer para actuar” es uno de los principios fundamentales del diagnóstico, que no debe terminar en el “conocer por conocer” para saber qué pasa con el grupo o una comunidad, porque finalmente no se termina priorizando lo que se debe. La necesidad de realizar un diagnóstico está basada en el hecho de que es necesario conocer para actuar con eficiencia. En este sentido, todo diagnóstico social comunitario se convierte en uno de los primeros pasos para un proceso de planeación o proyecto, en la medida en que a través de él se puede tener un conocimiento real y concreto de una situación sobre la que se va a intervenir, teniendo en cuenta que las acciones de un convenio buscan resolver una situación – problema; en palabras de Kurt Lewin, el diagnóstico debe ser para “esclarecer el quehacer profesional en el manejo de los problemas sociales específicos”.



12 Seguimos entregando beneficios a nuestros asociados CTA LA COMUNA Oficina de comunicaciones comunicaciones@lacomuna.com.co Medellín

Hemos logrado construir una cooperativa responsable porque

contamos con los recursos para apoyar la transformación, cualificación y mejoramiento de la calidad de vida de nuestros asociados.

La CTA LA COMUNA está más cerca de sus asociados

Acompañar al asociado es uno de los objetivos de la CTA LA COMUNA, de esta forma siempre tendremos en cuenta sus necesidades para que logren su crecimiento y bienestar, es así que ponemos a disposición de la entidad en convenio con la Universidad Cooperativa de Colombia nuestro equipo de trabajo, procesos internos y plataforma tecnológica para el servicio de todos. Hoy estamos preparados para entregar una atención integral, por ello contamos con un equipo de trabajo sólido, con la capacidad de ofrecer toda la asesoría, cercanía, fácil acceso y tiempos de respuesta que todo asociado requiere cada que solicita algún servicio, brindando el acompañamiento necesario en cada proceso. De esta forma, LA CTA LA COMUNA busca fortalecer y gestionar de manera responsable las relaciones con sus afiliados, a partir del reconocimiento de sus necesidades: durante el primer semestre del 2011 los auxilios a los que pudieron acceder nuestros asociados y sus familias permitió que éstos cubrieran diferentes necesidades, la inversión realizada por este concepto fue de: $ 555.578.882 cifra que representa el bienestar de 837 personas que integran la familia de la CTA LA COMUNA en todo el territorio nacional; de esta manera nuestros servicios y beneficios crecen para ampliar nuestra cobertura.

Para quienes desean seguir preparándose

Víctor Fernando Ruiz Hernández Docente Facultad de Administración de Empresas Universidad Cooperativa de Colombia – El Espinal

Para quienes tienen un percance

María Mercedes Castañeda Ramírez Servicios Generales Universidad Cooperativa de Colombia – Medellín

Con los diferentes auxilios y servicios que entregamos en todo el país estamos contribuyendo a la construcción de un pensamiento solidario y colectivo, mediante el apoyo al asociado, que genera inclusión y desarrollo. Estos beneficios entregados nos llenan de optimismo, queremos seguir creciendo año a año ofreciendo servicios de alta calidad, de esta forma avanzamos en la construcción y fortalecimiento de otras ofertas de servicio, consolidando durante el primer semestre del año diferentes convenios comerciales, como una excelente alternativa para que todo asociado pueda acceder a diferentes beneficios mediante descuentos especiales y formas de pago.

“El auxilio entregado por la Cooperativa me pareció excelente porque redujo los costos de la matrícula, me gustaría que el auxilio se pudiera repetir ya que como asociados nos sirve demasiado, el servicio que presta la Cooperativa para el desembolso del dinero es muy ágil y rápido, gracias a ello actualmente estoy en el primer semestre de la especialización en docencia universitaria en la Universidad Cooperativa de Colombia”.

“Solicité el préstamo de contingencia para realizarme unos exámenes médicos que tengo pendientes, me pareció muy rápido el desembolso y la opción de descuento de nómina me parece sensacional, ya que uno no se debe preocupar por pagarlo directamente, además uno no lo siente y los intereses no son altos como en otras partes”.

Para quienes construyen una familia

Mónica Flórez Cárdenas Docente Facultad de Derecho Universidad Cooperativa de Colombia - Neiva

“El auxilio de maternidad es importante, y fue un alivio para el nacimiento de mi hijo Santiago, un hijo trae consigo una serie de gastos adicionales, este beneficio que presta la Cooperativa hace que uno quiera más la Empresa, hace que uno entregue sus conocimientos con más pasión, además el tiempo para realizar el desembolso se hace de una manera rápida, convirtiéndose en una ayuda muy grande”.


Regional Septiembre de 2011 / Edición Nº 006 / www.ucc.edu.co

BARRANCABERMEJA Finalizó Taller de formación de liderazgo con estudiantes del Instituto Técnico Superior Industrial Leonardo Contreras Mantilla Coordinador Departamento de Comunicaciones leonardo.contreras@ucc.edu.co Barrancabermeja

La Universidad Cooperativa de Colombia, a través del convenio con la Fundación para el Desarrollo del Magdalena Medio –Fundesmag- y como apoyo a la formación integral de los estudiantes, realizó durante tres semanas el Taller de formación de liderazgo con los jóvenes del Instituto Técnico Superior Industrial, quienes en esta primera fase dedicaron su formación al fortalecimiento de las condiciones psicosociales. Este programa se efectuó desde una metodología lúdico-formativa donde los estudiantes a través de dinámicas grupales exploraron y expresaron puntos de vista, construyeron conceptos y compartieron conocimientos frente a ¿qué es ser un líder?, ¿qué debe hacer un líder? y ¿qué fortalezas debe tener quien asuma el liderazgo? Veinte estudiantes del Instituto Técnico Superior Industrial, pertenecientes a la educación básica y media, potencializaron su desarrollo personal y cognitivo y se prepararon para continuar con la segunda fase, orientada esta vez a generar espacios de orden social y político que les orienten para ejercer su capacidad para la toma de decisiones en el escenario escolar.

Sede Barrancabermeja

Diplomado en Gestión social capacita a asociados, directivos y empleados de organizaciones solidarias

Leonardo Contreras Mantilla Coordinador Departamento de Comunicaciones leonardo.contreras@ucc.edu.co Barrancabermeja

Con la presencia de funcionarios de Dansocial como docentes, la Universidad Cooperativa de Colombia realizó el diplomado “Gestión social con énfasis en calidad ISO-9001-2008”, cuyo fin fue capacitar a los asociados, directivos y empleados en temas gerenciales, de gestión, administracion y control de las mismas, proporcionando herramientas conceptuales y técnicas. Durante más de un mes, y con una metodología virtual y presencial, se desarrolló el contenido temático que comprendía los contextos de la asociatividad, proyectos de emprendimiento solidario, conceptualización sobre la calidad y las políticas públicas y el sector cooperativo. Integrar a todo el sector cooperativo y solidario en una misma aula de clase, con profesionales de alta calidad académica, es lo que Arlenis Calderón Ibáñez, Coordinadora del Departamento de Economía Social y Cooperativismo INDESCO, consolidó al realizar este diplomado que afianzó convenios de colaboración dentro del sector Ruth Lorena Medina, funcionaria de Dansocial, impartiendo el módulo Proyectos de cooperativo. emprendimiento solidario.


14 BOGOTÁ La Comunidad Andina de Naciones en busca de estrategias de integración, promoción y fomento de la economía solidaria Andrés Rocha Alfonso andres.rocha@campusucc.edu.co Adriana Patricia Patiño B. adriana.patino@campusucc.edu.co Docentes - Departamento de Proyección Social Bogotá

La Comunidad Andina de Naciones -CAN- viene impulsando la

Uno de los temas trabajados en el taller fue la legislación para la economía solidaria en Colombia, en el cual se socializaron sus aciertos, vacios y recomendaciones. Se resalta el posicionamiento que han tenido las organizaciones solidarias y sus aportes social, cultural, económico y ecológico en los países miembros de la Comunidad Andina.

integración fraterna entre Ecuador, Colombia, Bolivia y Perú, y ha declarado el 2011 como “el año andino de la integración social”. En este sentido, con el apoyo de la Unión Europea en el marco del proyecto de cohesión económica y social en la Comunidad Andina (CESCAN), se iniciaron las tareas para llevar a cabo una consultoría de caracterización y diseño de una estrategia de promoción y Por otro lado, se discutió sobre la institucionalidad pública existenfomento a las organizaciones de economía solidaria que son pila- te, así como la acción de los gobiernos locales y nacionales en reres de desarrollo productivo. lación con los beneficios concretos que tienen los distintos sectores de la ESS y los aspectos que facilitan u obstaculizan una legítima El Observatorio de Comercio Exterior del Ecuador y la Red Latinoa- integración y articulación de los sectores de la ESS. mericana de Comercialización Comunitaria -RELACC-, entidades que adelantan los aspectos técnicos en los 4 países para la elabo- De este ejercicio se concluyó que el modelo solidario es un ejemplo ración de una propuesta de “Estrategia Andina de Fortalecimiento exitoso empresarial. Sin embargo, la preocupación se centra en y Fomento de la Economía Social y Solidaria (ESS)”, realizaron en utilizar una administración estratégica con las herramientas tecnoBogotá, en la Universidad Cooperativa de Colombia, un conver- lógicas y estándares de calidad acordes, que satisfagan las necesisatorio-taller en economía solidaria con la participación de repre- dades de los asociados y del mercado. sentantes de los distintos sectores que trabajan en la economía solidaria (Tabla 1). Por otro lado, se resalta que la ley es clara y está respaldada por la Constitución Política Nacional de Colombia, pero su implementación en estas organizaciones no es efectiva, para lo que se sugiere que las entidades de control deben ser más estrictas en el seguimiento y cumplimiento de la normatividad. Este es el inicio de un proyecto que permitirá caracterizar las diferentes iniciativas sobre economía solidaria, su desarrollo a nivel local, nacional, andino e internacional y el diseño de nuevas estrategias, con el fin de generar estructuras organizativas y articulación de redes nacionales para mejorar la calidad de vida de productores y consumidores. De este modo se fortalece la sostenibilidad de la cadena productiva comercial en la Comunidad Andina. Dicha estrategia debe constituirse en la hoja de ruta que debe seguir la temática en estos cuatro países, señalando las metas y resultados que deben alcanzarse en determinados periodos, corto, mediano o largo plazo.

Tabla 1. Entidades asistentes al conversatorio-taller en economía solidaria Este evento estuvo orientado a recoger experiencias y propuestas de los participantes que permitieran conocer el modelo de desarrollo y políticas públicas enfocadas a la economía solidaria que se tienen en Colombia, los fundamentos y alcances del sector, la dinámica de la economía solidaria en los mercados nacional, andino e internacional, entre otras variables de estudio. Grupo de trabajo sector académico


15 BUCARAMANGA “Disminuir la deserción estudiantil, reto compartido con estudiantes y padres de familia” Departamento de Comunicaciones comunicaciones.buc@ucc.edu.co Bucaramanga en garantizar que los estudiantes no deserten rápidamente de sus estudios”. Estrategias como el “Programa Enlace”, de la Universidad Cooperativa de Colombia, se dan a partir del alto nivel de deserción que hay en el país, pues el 45.3% de los estudiantes que ingresan a las universidades, se retira sin finalizar sus estudios, por diferentes factores, como el bajo nivel académico, limitaciones en el acceso a financiación y problemas de orientación profesional. Ante ello y reconociendo la importancia de ofrecer las condiciones necesarias para que los estudiantes culminen exitosamente sus estudios, la Universidad Cooperativa de Colombia implementa las estrategias de permanencia estudiantil en las 18 ciudades en las que tiene presencia. Un numeroso grupo de estudiantes inició este semestre su proyecto de vida profe- “Con estos proyectos se busca aumentar la cobertura, la calidad y sional en la institución y conoció el acompañamiento que la Universidad ofrece para la eficiencia del sistema educativo. Y en el caso de la Universidad hacer realidad el sueño para obtener el título académico. Cooperativa de Colombia, el trabajo de ofrecer acompañamiento al estudiante, se realiza de manera conjunta con los padres de famivitar la deserción universitaria es uno de los retos que tienen lia, quienes no se pueden desvincular de la formación de sus hijos”, las universidades, dado que no basta solo con ofrecer condiciones puntualizó Yency Paola Ávila. de cobertura y acceso a la educación superior, sino que esto debe estar acompañado de programas que le ofrezcan acompañamiento Siguiendo estas políticas, en la sede Bucaramanga este segundo al estudiante y le permitan terminar sus estudios. semestre se empezó a implementar cada una de las estrategias del “Programa Enlace”, a partir de la inducción a los estudiantes de A partir de la importancia de generar acceso a la educación, el país, los diferentes programas académicos que iniciaron su primer nivel el gobierno nacional y las instituciones de educación tienen el reto académico y a quienes se les compartió, junto con sus padres, los de ofrecer, además de una oferta educativa de calidad, mayor co- servicios que ofrece la Universidad para lograr el sueño de “obtener bertura y acceso a todos los estudiantes, que permita reducir las su título profesional” brechas sociales entre quienes pueden acceder a la educación y quiénes no. Ofrecer una formación integral es uno de los propósitos que tiene la Universidad Cooperativa de Colombia, de ahí la preocupación de la Las universidades tienen una gran responsabilidad en el segui- Institución por ofrecer a sus estudiantes las condiciones necesarias miento que se realice al estudiante, una vez está desarrollando sus para acceder a la educación superior, al igual que el acompañaestudios profesionales, para detectar a tiempo factores que lleven miento para que finalicen sus estudios exitosamente. al estudiante a dejar de lado sus estudios, no obstante, ante los altos índices de deserción, este reto también debe ser compartido con estudiantes y padres de familia.

E

La oferta de programas académicos debe estar apoyada con acciones orientadas al desarrollo integral de las personas en todas sus dimensiones, que fortalezcan los procesos de formación. Por ello mediante el Acuerdo Superior 044 de abril 28 de 2011, la Universidad Cooperativa de Colombia dio vida al “Programa Enlace” el cual busca mediante diversas estrategias “fortalecer la permanencia del estudiante, su graduación en los programas académicos y disminuir la deserción estudiantil”. Tal como lo ratificó en su visita a la sede de Bucaramanga la Coordinadora Nacional del “Programa Enlace” Yency Paola Ávila Gutiérrez al manifestar que “una de las metas de las universidades consiste en ofrecer las condiciones y facilidades para que los estudiantes accedan a la oferta educativa, pero el segundo reto está

Yency Paola Ávila Gutiérrez, Coordinadora Nacional del Programa Enlace en su paso por la sede Bucaramanga, realizó el acompañamiento para iniciar con la implementación de sus estrategias.


16 CALI La universidad, el conocimiento y desarrollo de espacios empresariales Víctor Manuel Escobar Zúñiga Jefe de Área Profesional de Administración de Empresas Facultad de Ciencias Administrativas y Contables victor.escobarz@campussucc.edu.co Cali

La universidad desde el siglo

XVI profundizó el desarrollo de las esferas sociales con el ánimo de ser un laboratorio de investigación, donde se toman muestras del objeto de estudio, la sociedad, y se busca dar posibles alternativas a través de sus muestras representativas poblacionales. Éstas se considerarían como el potencial formado; es decir, profesional universitario que mientras se encuentra en proceso de formación es una muestra científica, producto de la estructuración de investigaciones del objeto de análisis. Las instituciones formadoras tienen como resultado la aplicación de una serie de métodos teóricos y prácticos; conduciendo a la articulación de la simbiosis entre los dos. La riqueza de todos los seres humanos se determina por una herramienta muy poderosa, el conocimiento, factor clave en el proceso de formación e investigativo del ser humano; Drucker 1 en su libro La sociedad postcapitalista, lo calificó como el elemento productivo de mayor importancia en el orden económico moderno quitándole importancia a los tradicionales, como la tierra, capital y trabajo; nos explicó así mismo cómo la generación de riqueza y valor se da a través de la productividad y la innovación de valor agregado, ambas como aplicación del conocimiento a dicha causa. El conocimiento y la multidisciplinariedad hacen que los procesos formativos tengan mayor fuerza a la hora de realizar trabajos pragmáticos, permitiendo mayor visión sobre el entorno y el campo de trabajo de los futuros profesionales. El proceso de cambio, en el cual juegan un papel importante las

universidades del hemisferio, se dio a mediados de los años ochenta; en esta fase del tiempo el mundo inició una nueva reforma estructural orientada en temas empresariales, económicos y políticos, pues mejoraron las relaciones entre los diferentes países; esto obligó a la mayor parte de las naciones a formar parte de un nuevo orden económico, político y cultural, que con el paso del tiempo se reconoció como el proceso de “Neoliberalismo económico”,2 modelo que entre otros aspectos, buscó la desaparición de todo tipo de impuesto arancelarios, para incorporarse en un mercado de libre comercio entre los diferentes estados de todo el mundo y que constituyen el Nuevo Orden Mundial, mediante herramientas como acuerdos comerciales, tratados de libre comercio y conformación de bloques económicos.

Es por ello que las universidades deben desarrollar programas prácticos que se apliquen a la formación y preparación de los futuros profesionales, para que lideren los procesos que exigen el entorno cambiante. Actualmente, hay universidades en Colombia, que están trabajando en el desarrollo de las dinámicas que exigen tendencias globales.

administradas por los mismos estudiantes; la idea es que las diferentes facultades comiencen a trabajar en la creación de dichos espacios. Finalmente, es importante aplicar el conocimiento en la creación de espacios de emprendimiento y desarrollo empresarial, porque es una alternativa que permite contribuir al desarrollo y generar impacto en la sociedad, permitiendo ser un medio de solución al problema del desempleo y subempleo que afronta actualmente el país, lo cual crea más pobreza.

Es fundamental que la academia les enseñe a sus estudiantes, modelos prácticos en espacios empresariales, dado que en la actualidad hay pocos, y los que hay, presentan muchas deficiencias por la carencia de recursos institucionales para promover En Colombia, las cifras de podichos centros de preparación breza han generado polémica, aplicada. por lo que representa la reducción de la pobreza y la desigualLa aplicación de modelos em- dad. presariales desde el punto de vista real, le da la oportunidad a Lo que se pretende es que los los estudiantes de participar en profesionales no sigan siendo la creación de un servicio o pro- parte de este grupo de persoducto, con el cual van a obtener nas desempleadas, para ello el ingresos adicionales, generando enfoque universitario debería recursos para suplir sus necesi- orientarse hacia la formación dades, como pagar el transporte de profesionales que mejoren que le conduce hasta su casa no sólo su calidad de vida, sino y, de igual manera, generar un también la del colectivo que los sustento diario para él y para su rodea. hogar.

Esta situación social y económica a escala mundial, viene con retos marcados por la incertidumbre y el riesgo, variables que obligan a los individuos que se forman en las universidades, a liderar procesos de creatividad e innovación, sobre todo por parte de quienes están en el mundo de los negocios y de la productividad de los diferentes Lo anterior se plantea debido a sectores económicos. que en la Universidad, como ya se expresó anteriormente, los Hoy los individuos no pueden es- estudiantes son en su mayoría capar de los problemas sociales jóvenes buscando oportunidaal alcance de su entendimiento, des para mejorar su calidad de el desempleo y la economía in- vida y obtener un empleo digno, formal, porque son fenómenos y qué mejor que hacerlo a través que se originan de la globaliza- de su propia empresa. ción de la economía, la internacionalización de los mercados y Las directivas universitarias dela regionalización; éstos son su berían analizar el caso y darle nuevo contexto y entorno, que salida a través del fortalecimienle exigen de manera constante to de proyectos institucionales crear e innovar y tener un cono- de emprendimiento, tomando cimiento amplio, pues el ambien- como base la aplicación de exte es competitivo, y la velocidad periencias existentes con moen la creación de valor agregado delos empresariales como la es tan importante como la cali- creación de cooperativas, em dad y el servicio al cliente. presas o asociaciones que sean

1 MORON ESPINAL, Alejandro (2002) Articulo La administración del conocimiento como política de desarrollo nacional en la actualidad, http://www.gestiopolis.com/ canales/economia/articulos/50/adminconalejandro.htm 2 SEGURA Jorge Luis. Documento Actitud y cultura. ASCUN 22 de noviembre de 2006


17 Las TIC en la educación y la investigación Héctor Andrés Bucheli López Coordinador Académico Facultad de Ingeniería andres.bucheli@ucc.edu.co Cali

El avance tecnológico está afec-

En estas redes se hace un proceso colaborativo y participativo, los investigadores pueden interactuar en diferentes grupos de investigación, pueden hacer intercambios y además publicar los avances investigativos.

Uno de esos avances es el internet, uno de los motores que permite que la información sea llevada a través de las redes, a cualquier lugar del mundo, en tiempo real, permitiendo romper los paradigmas de tiempo y espacio. Este medio es el que más aporta para que la sociedad esté mejor informada y tenga más acceso al conocimiento.

Las bases de datos virtuales especializadas ya están disponibles para los estudiantes, las instituciones hacen un gran esfuerzo para afiliarse y tenerlas a disposición de ellos; se pueden acceder en línea a los artículos de revistas, libros científicos, pero esto no es suficiente, desde los docentes se deben crear estrategias que vinculen en su plan de trabajo las bases de datos para lecturas y estas sean controladas por talleres o escritos, chat o foros.

tando todos los estamentos, entre ellos los entes gubernamentales, de servicios, las industrias, la educación y la investigación.

El otro son el hardware y el software, que cambian rápidamente, gracias a todas las necesidades que surgen de los problemas de comunicación y almacenaje de información. Pero, al dar soluciones tan rápidas por parte de los productores de hardware y desarrolladores de software, producen que estos elementos, que hoy son la última versión, en poco tiempo sean obsoletos. Por la cantidad de información que se genera y con las grandes necesidades que tienen las empresas e instituciones, requieren además de la tecnología, hardware y software, de personal idóneo y capacitado, para que las gestione e innove con ellas.La educación se ve afectada positivamente, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC, son un elemento que se ha ido involucrando en el proceso de

La sociedad en la que estamos exige que la docencia se traslade a los ambientes virtuales. enseñanza y de aprendizaje, mejorándolo e innovándolo, creando ambientes de aprendizaje más activos, que permiten que haya interactividad, retroalimentación, gestión y administración del proceso, el avance de cada estudiante es más específico y se puede intervenir, genera el rompimiento de los paradigmas de tiempo y espacio. La sociedad en la que estamos exige que la docencia se traslade a los ambientes virtuales, que utilice eficientemente todas las los recursos técnicos, que utilice las didácticas activas, aprendizaje por problemas, el aprender a aprender, dinámicas de grupos, acción tutorial e innovación en el aula virtual, todo esto para que el estudiante aprenda para toda la vida. En ese sentido los docentes también deben cambiar su actitud frente a estas nuevas tecnologías, deben apropiarse de ellas, el docente

pasa a ser un mediador y facilitador del conocimiento, ya no es el centro del proceso de enseñanza. El estudiante juega también un nuevo rol, ahora es el dueño de su proceso y avanza a su medida, el tiempo en línea es más provechoso, este se usa de forma más eficiente y ayuda a mejorar su proceso de aprendizaje, el tiempo ya no es limitante, se pueden retomar lecciones no aprobadas, o no aprendidas, interiorizar las temáticas a su ritmo, puede compartir inquietudes y soluciones con sus compañeros y tutores. Qué decir de la investigación, la internet también ha permitido que se amplíen los límites, que se rompan esquemas, las redes investigativas permiten intercambiar experiencias, propuestas y recursos bibliográficos, las redes avanzadas de alta velocidad, que cada día tienen más adeptos, a la fecha siguen en su incremento.

Las universidades son las llamadas a formar su talento humano, a apropiarse de las tecnologías de una forma proactiva, que permita la transmisión hacia sus estudiantes, docentes y administrativos, involucrarlos, capacitarlos y motivarlos, para que la brecha digital sea cada vez más corta. Las TIC ayudan a que haya interdisciplinariedad, participación de diferentes disciplinas, en pro de solucionar alguna situación problemática, cuando se mira una dificultad de una forma transdisciplinaria, se logra dar el complemento desde cada disciplina, mirando la solución de forma convergente. Cada perspectiva desde cada disciplina ayuda a una solución integral, aceptando cada opinión de forma abierta y de dialogo entre pares.

EL ESPINAL El bienestar universitario es un compromiso de todos Martha Romero Peralta Jefe de Bienestar Universitario martha.romero@ucc.edu.co El Espinal

Bienestar Universitario presen-

ta un resumen de las actividades realizadas durante el primer semestre del año 2011. Los estudiantes de la sede El Espinal, por su condición de jornada nocturna, tienen unas características muy particulares que los hacen diferentes a los demás, pues la mayoría son empleados, padres

de familia, viven en ciudades vecinas a éste municipio y el factor tiempo es un tema difícil de manejar al programar actividades. Por lo anterior, la estrategia de vinculación de los estudiantes a las actividades del portafolio de Bienestar Universitario está direccionada a los fines de semana y a la optimización del tiempo en actividades multipropósito.

Por ello, la Dirección Académica de la sede El Espinal, a cargo de la señora Patricia del Pilar Izquierdo, ha venido trabajando, junto con Bienestar Universitario, con miras a contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios y la satisfacción de las necesidades de la comunidad universitaria en tres direcciones. Primero, la generación

de un ambiente familiar en toda la comunidad universitaria, identificando las necesidades más apremiantes y las carencias de sus miembros, desarrollando actividades que se puedan llevar a cabo en la Institución a través de Bienestar Universitario, mediante convenios que permitan desarrollar los programas en cada una de las áreas definidas


18 por el CESU. En segundo lugar, el mejoramiento de la planta física al servicio de toda la comunidad universitaria, adecuando espacios, muebles y servicios. Y por último, la relación con la comunidad externa a través de la Proyección Social. Bienestar Universitario, preocupado por mejorar la calidad en el servicio, habilitó para este año el acompañamiento de un psicólogo de tiempo completo para atender las necesidades de la comunidad académica. Para tal fin se realizó un convenio interinstitucional con la Fundación Universitaria de El Espinal, FUNDES, para la asignación de un psicólogo en formación que permitió la realización de talleres de adaptación a la vida universitaria a estudiantes de primer semestre, atención psicológica en el bloque Campus en horario nocturno por demanda, evaluación de factores de riesgo psicosocial para el personal administrativo; y a través de las TIC se elaboraron folletos sobre temáticas relacionadas con el clima organizacional, ofreciendo herramientas en el manejo del mismo, de igual manera este servicio sirvió de soporte y apoyo en actividades institucionales, como la Semana de la Internacionalización y en actividades de proyección social como el Semillero de Niños Solidarios.

Bienestar Universitario

En cuanto al área deportiva se adecuó la cancha de fútbol del bloque Campus y la mesa de ping pong para que los estudiantes y docentes puedan disfrutar de un sano esparcimiento en el intermedio de las clases. Se programaron dos sábados deportivos con el objetivo de lograr la participación de estudiantes, docentes, administrativos y comunidad en general, se invitaron colegios de la zona Igualmente, se adecuó en el bloque Campus un sitio específico a la actividad “Maratón de cardio rumba”. para el servicio de enfermería y se contrató una auxiliar en este campo para atender primeros auxilios básicos, efectuar jornadas Paralelo a las actividades físicas los estudiantes de Derecho reade salud, charlas de prevención de las enfermedades de trasmisión lizaron una actividad ambiental con la siembra de 40 árboles para sexual y jornadas de entrega de preservativos, donados éstos por el bloque Campus. Dicha participación fue de un promedio de 250 Salud Pública de la Alcaldía de El Espinal, beneficiando a estudian- personas, que equivalen a un 37% de la población. tes, docentes y personal administrativo a lo largo del semestre.

-

El grupo de danzas, a cargo del licenciado Diego Armando SánA continuación se describen las acciones desarrolladas por la ofici- chez, participó en varios eventos de importancia regional, como el na del Bienestar Universitario para el semestre A del 2011: cumpleaños de El Espinal, clausura del diplomado de Derechos humanos y desarrollo sostenible, organizado por la Cámara de Comercio y Pacific Rubiales, y participación en el desfile folklórico en la ciudad de Neiva organizado por la Universidad Cooperativa de dicha sede, como también participación en las actividades de proyección social como el Semillero de Niños Solidarios. Para el segundo semestre del 2011 la dirección Académica y Bienestar Universitario proyectan seguir trabajando muy comprometidos por la calidad de vida al servicio de los miembros de la comunidad universitaria de la sede El Espinal.

Investigación, proyección y compromiso social de la sede con el municipio de El Espinal Gina Paola Calimán Gutiérrez Coordinadora de Comunicaciones y Mercadeo gina.caliman@ucc.edu.co El Espinal

La Universidad Cooperativa de Colombia, sede El Espinal, a tra-

soría, plantearon la problemática existente. Por parte de la Sede y el grupo investigador JACECAF, el profesor Jesús Lara, docente vés de los procesos de investigación y proyección social, viene de tiempo completo del programa de Derecho, presentó la caracrealizando una serie de actividades tendientes a favorecer el desa- terización socioeconómica de las familias con hijos adolescentes rrollo social. Estas en conjunto han contribuido a la restauración del infractores de la ley penal. tejido social, teniendo en cuenta las problemáticas principales que aquejan al Municipio. Igualmente, el programa de Derecho, a través de los estudiantes Junto con la Escuela de Policía Gabriel González y mediante convenio interinstitucional, la Sede ha desarrollado dos proyectos de investigación, de tres aprobados por el CONADI, en la línea de infancia y adolescencia; el tercer proyecto se encuentra en su fase de inicio.

servidores públicos, desarrolló unas capacitaciones dirigidas a diferentes grupos, como madres líderes del programa Familias en Acción frente a la prevención de violencia intrafamiliar; a los alumnos de la Escuela de Policía en temas de operatividad de la policía judicial y su efectividad frente a la conducta de tráfico, fabricación o porte de estupefacientes, en el actual sistema penal acusatorio; entre otros temas particulares del Derecho.

Como producto del tema se llevó a cabo en el mes de junio el Seminario de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en el El programa de Contaduría Publica y Administración de Empresas municipio de El Espinal; en este evento diferentes ponentes dele- viene liderando, a través del Área Institucional a cargo del profegados de instituciones como el ICBF, Comisaría de Familia, Defen- sor Jairo Hernández y estudiantes de las cátedras institucionales,


19 capacitaciones en cooperativismo a la población vulnerable de los barrios Belén y Santa Margarita María. El semillero de niños vincula a infantes del Municipio de los diferentes estratos socioeconómicos reforzando en ellos, a través de espacios lúdico-pedagógicos, los valores de la solidaridad y el cooperativismo. Y el Foro de economía solidaria, donde participan universidades, instituciones educativas, empresas y público en general, frente a este tema de interés. Por otra parte, el programa de Ingeniería de Sistemas promueve eventos como la fiesta tecnológica, la semana CH, de la mano con la PC, desarrolla actividades tendientes a generar innovación y creatividad en sus participantes, suscitando propuestas tecnológicas que contribuyan a que los estudiantes del Programa y las instituciones educativas promuevan el agrado por las TIC. Es así como la Sede, en el primer semestre del año 2011, ha beneficiado aproximadamente a 1.500 personas en los diferentes proyectos desarrollados por los programas académicos y dependencias al servicio de la comunidad del municipio de El Espinal. Se espera para el segundo semestre continuar con las acciones y metas propuestas desde la Dirección Académica, para que luego redunden positivamente en beneficio del Municipio, el Departamento y el País.

Es así como la Sede, en el primer semestre del año 2011, ha beneficiado aproximadamente a 1.500 personas en los diferentes proyectos desarrollados por los programas académicos y dependencias al servicio de la comunidad del municipio de El Espinal.

IBAGUÉ Thanks language center Ibagué, you gave me the ticket to Russia Oliva Vargas de Conde Coordinadora Centro de Idiomas oliva.vargas@ucc.edu.co Ibagué My name is Juan Sebastian Silva Cruz. I am from Cajamarca - parents and my teachers because they were who helped me and Tolima and I’m seventeen. Currently, I am studying a diplomado to motivated me to study. Now I am going to travel there in September teach English in primary school and I want to share my experience and … with you: I am very happy. So thanks language center at I studied in Nuestra Señora del Rosario Technique Educational Cooperative University of Colombia in Ibagué, you Institution in Cajamarca (fifty-five minutes from Ibague on the gave me the ticket to Russia way to Armenia) for six years. When I was in 9th grade, the Language Center at Cooperative University of Colombia in Ibagué, offered two scholarships to study English for the best students of the high school. Fortunately, I won one of those scholarships through one exam of knowledge. Then, I was traveling with other 3 students to study 4 hours each Saturday during two years.

Sede Ibagué

The first day, we were so scared because there were many unknown people, but all of them were scholarship winners like us. We learnt many things of them and we had many teachers, among them, Mauricio Hernández, Nancy Bautista and Jorge Camacho who helped us and taught us English language in the best way. We graduated in September 2010 and we received the diploma after 8 levels. That month, I presented the state exams “Icfes Saber 11 2010” in the high school. The questions were a little bit difficult, but I was sure of my knowledge and I had faith in God. So I answered that exam. One month later, one week after our graduation at Cooperative University of Colombia, I receipted my results. My best punctuation was in English, I got 88,88!! and my general average was 69,7 (the highest in Cajamarca). In December 2010, I graduated of high school and at the beginning of 2011 Sor Nora María Chávez, Director of the high School, called me and gave excellent news: I won one scholarship for getting that I am very happy. So thanks language center at Cooperative score in my town: to study in Russia for 5 years. I thanked God, my University of Colombia in Ibagué, you gave me the ticket to Russia.




22 MEDELLÍN Hablemos de economía solidaria María Paula Cuevas Carrasco Coordinadora Académica Facultad de Odontología maria.cuevas@ucc.edu.co Medellín

La palabra “asociación” lleva consigo un contexto que puede ser

gastadas, los invita a compartir los sentimientos, les remueve la dormida rebeldía, mientras el último tabaco de la noche transita definitivo cuando se enmarca en el ambiente de la Economía Soli- de boca en boca, iluminando al pasar una tras otra, sus cómplices daria, podríamos decir que define el “trabajo en solidaridad”. miradas silenciosas, que se cuentan batallas no olvidadas, aunque en ellas al final fueron vencidos, aprendieron que también por esos En la “asociación para el trabajo”, las personas y sus instituciones campos, al menos una vez pasó la vida… encuentran aquello que niegan el egoísmo y el aislamiento. La sinergia de las manos y las voluntades que se unen proporcionan una fuerza inimaginable, sin la cual la individualidad no alcanzaría su plenitud: la asociación como convivencia, la verdad y la fortaleza de los que se reúnen, opuestos a la esclavitud y fragilidad de la separación. Dentro de este marco debemos entender que este tipo de reunión no es posible sin un ambiente propicio y certero de solidaridad. Y entre tantas definiciones de solidaridad, Luis Razeto, filósofo chileno, educador y magíster en sociología, autor de una extendida producción intelectual que se ha centrado en los temas económicos y en las cuestiones sociales y del trabajo, dice: … solidaridad es un vaso de vino, que pasa de mano en mano, al terminar los campesinos su jornada; él renueva sus fuerzas des-

La solidaridad es una de las principales bondades del ser humano.

Responsabilidad social empresarial Luis Guillermo Gómez Naranjo Docente Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Afines luis.gomezn@campusucc.edu.co Medellín

Los grandes y rápidos cambios

que vive el mundo hoy en el orden mundial y bajo el manto de una economía completamente globalizada, han llevado a pensar a la sociedad y los empresarios en que el problema de enfrentar la producción y la satisfacción de las necesidades va más allá de los procesos estrictamente materiales de producir. Si este proceso es un acto social, no solo por el colectivo de los procesos y los individuos, sino por el empleo de las fuerzas sociales y naturales, hace pensar que los agentes productivos adquieren un gran compromiso con esta sociedad y naturaleza, que le proporciona todos los medios para alcanzar su meta económica, la cual es obtener ganancias como empresarios que son.

Lo anterior lleva a pensar que casi en un orden natural, los empresarios adquieren un compromiso de responsabilidad de mantener las condiciones que les permite su labor económica. Esto se debe reflejar en un desarrollo sostenible, el cual debe ir aún más allá y poder pensar en desarrollo económico y social crecientes, respaldado en el adecuado actuar de los agentes económicos como empresas, familias y Estado. No darse este compromiso llevaría a hablar de una gran contradicción que surgiría entre producir, satisfacer necesidades, consumir y ganar, lo que a la final condenaría a su propia destrucción al capital y al capitalismo como modo de producción. No comprender, acatar y respetar esta responsabilidad sería algo completamente inaceptable en los empresarios en cualquier orden empresarial que se muevan; comprenderlo, por el

contrario, es reconocer que el empresario adquiere una gran responsabilidad frente a lo social, y que en este sentido debe diseñar políticas que le permitan en forma voluntaria reponer y mejorar las condiciones que median su labor productiva y social. No es entonces esperar que la sociedad y el Estado se lo reclamen, ni mucho menos que lo obliguen a caminar pasos en este sentido, sino abordar esto como un principio de identidad empresarial.

naturales, conocer y mejorar las condiciones de la familia de sus trabajadores y otras tantas que enumerar se haría difícil.

Todo lo anterior dice que la empresa y el empresario deben pensar que su meta económica no puede ser solo obtener más, más y más beneficios y los resultados económicos llevarlos a la simple reposición de capital, y el resto destinarlo al consumo improductivo, sino por el contrario, debe propender por reponer y mejorar las condiciones sociaAl asumir esto, el empresario les y naturales que le permiten se debe comprometer con ac- avanzar y mantenerse. tos como una adecuada remuneración a sus trabajadores, Lo grato, así sea parcial frente racionales contratos de trabajo, al tema es reconocer que, aún jornadas laborales legales, pago desde tiempos remotos, grande prestaciones sociales y segu- des pensadores de la economía ridad laboral, no discriminación ya señalaban esta contradicen su fuerza laboral por ningún ción, así no fuera entendida motivo, implementar procesos como tal; como ejemplo, se pueproductivos que no deterioren de mencionar el siguiente texto el medio ambiente ni las con- de Smith, uno de los padres de diciones de convivencia de la la Economía: “No esperamos población alrededor de la cual nuestra escena de la benevolenproducen, protección al con- cia del carnicero, del cervecero sumidor, proteger los recursos o del panadero; sino del cuidado


23 que estos ponen en sus propios intereses. No apelamos a su humanidad sino a su egoísmo y nunca les hablamos de nuestras necesidades, sino de sus beneficios” (Lúmina 2004, pág. 228). De esto se entienden claramente dos cosas, una es defender lo que él siempre defendió, que es lo individual y egoísta del acto económico y lo otro, reconocer que la contraparte de este acto siente necesidades que brotan de este proceso. Necesidades que toman hoy cualquier forma teórica, pero que a la hora de especificarlas se pueden identificar como calidad, medio ambiente, salarios, recursos y otros. Más acá en la historia del pensamiento económico, Friedman señaló: “En una economía libre, solo hay una única responsabilidad social en los negocios: usar sus recursos e involucrarse en actividades direccionadas a aumentar sus ganancias, siempre y cuando se mantengan en una competencia abierta y libre, sin decepción ni fraude”. Aquí se entiende claramente su pensamiento, emplear recursos, producir y no decepcio-

nar, es decir, sin detrimento de la sociedad y los otros agentes económicos parte integral de la ganancia empresarial y sin cuya participación esta no existiría.

De esta forma se habla de la relación entre responsabilidad socialy valor agregado para la empresa, de igual forma de su relación con los beneficios, la productividad, la competitividad En el año 2001, la Comisión de y los costos entre otros. las Comunidades Europeas en el Libro Verde hace un conjun- Se dice de la responsabilidad into de anotaciones frente a este terna y externa, del manejo del compromiso empresarial, que medio ambiente y de mejora en bien vale para los lectores darle las condiciones de una sociedad una mirada. activa y partícipe del proceso productivo de las empresas. Así, en general, comunidades, países, organizaciones y otras Entonces, la actividad de la emformas de expresión de agru- presa trasciende lo simplemenpaciones civiles, sociales, esta- te técnico y avanza a lo político, tales o de cualquier orden, han sociológico, institucional, admiidentificado la responsabilidad nistrativo, legal, contable y mesocial empresarial como el com- dio ambiental. promiso voluntario de quienes direccionan las unidades eco- Las empresas hoy son capaces nómicas, de proyectar hacia sus de fijarse sus propias metas en trabajadores, sociedad y medio este sentido y aun las integran ambiente no solo parte de sus a su planificación estratégica; lo ganancias, sino toda una filoso- importante es que trabajadores, fía de lucha contra la desigual- empresarios y sociedad en gedad, los derechos humanos y neral entiendan que las formas un manejo responsable de los tradicionales de abordar la prorecursos productivos. Se ha ido ducción deben sufrir un cambio llegando paulatinamente a que sustancial, con una visión hacia este compromiso sea parte de la la responsabilidad de todos los identidad de la empresa, sin im- agentes con lo social y el medio portar el tamaño que esta tenga, ambiente, que permita finalmenni los productos o servicios que te incluso hacer informes volunentregan a la sociedad. tarios de sus actividades.

Aparece así la presentación de informes de responsabilidad social por las empresas, avalados por organismos internacionales como la Unión Europea, Mercosur, el Índice Social Danés, la OIT, la norma Responsabilidad Social 8000 y otras (Libro Verde 2001 pág. 19).En este entorno, la Universidad Cooperativa de Colombia no puede quedarse atrás como institución al servicio del sector de economía solidaria, en lo que a responsabilidad social empresarial toca. Uno de los campos a destacar y que la Universidad debe tener en cuenta para sus balances sociales, es la función que cumplen cursos como el de Institucional VI, en el cual los estudiantes hacen una práctica académica en las empresas del sector de economía solidaria, como cooperativas, precooperativas, mutuales, cooperativas de trabajo asociado, fundaciones y otras, práctica en la que los estudiantes y la Institución se proyectan al servicio de la sociedad, con su conocimiento y la aplicación del mismo en la mejora de las funciones que cumplen estas instituciones en la economía del país.

Un vistazo a la realidad virtual Juan Camilo Giraldo Mejía juan.giraldo@campusucc.edu.co Docente Diana María Montoya Quintero diana.montoya@campusucc.edu.co Docente Juan David Guzmán Rojas juan.guzmanr@campusucc.edu.co Estudiante Facultad de Ingenierías Medellin

totalmente artificial, como en un videojuego (Cardozo, 2004).

La Realidad Aumentada es una

tecnología que a través de diferentes herramientas se encarga de complementar la percepción e interacción con el mundo real, y permite al usuario estar en un entorno real aumentado con información adicional generada por el ordenador. Esta tecnología está introduciéndose en nuevas áreas de aplicación, como son entre otras la reconstrucción del patrimonio histórico, el entrenamiento de operarios de procesos industriales, marketing, el mundo del

La Realidad Aumentada es una tecnología que a través de diferentes herramientas se encarga de complementar la percepción e interacción con el mundo real. diseño interiorista y guías de que hacen de mediadores (Pémuseos (Carlos, 2009). rez, 2007). Básicamente, la realidad virtual puede ser inmersiva El resultado de lo virtual no es y no inmersiva. ya una ilusión o una irrealidad, sino una sustitución: no sólo si- La Realidad Virtual, RV, es la mula o imita la realidad, sino que representación en tiempo real la sustituye. Así, la conexión en de un entorno simulado e intelas comunidades virtuales en- ractivo generado por medios intre diversos usuarios se hace formáticos. Este mundo sintético posible a través de modelos de puede mostrar la realidad, como síntesis, clones o alias virtuales en un simulador de vuelo, o ser

Según Cardozo (2004), existe una clasificación dada por los tipos de sistemas de RV, la diferencia principal radica en cuán inmerso el usuario puede encontrarse con cada uno de estos tipos. Sistemas RV de escritorio: estos sistemas son los más comunes, se pueden encontrar en los juegos o aplicaciones de avanzada de escritorio. Consiste en presentar imágenes en 3D sin necesidad de equipos especiales o específicos para RV. Cabina de simulación: de igual manera que los sistemas de escritorio con la diferencia que el usuario experimenta un ambiente especial dentro de una cabina. Ejemplos típicos son los simuladores de vuelo. Realidad aumentada: este sistema permite al usuario valerse del mundo real, pero a través de cristales que complementan las imáge-


24 nes con diagramas, textos o re- un entorno tridimensional (3D), ferencias. con el que interactúa mediante guantes, gafas o un casco esEn la realidad virtual no inmer- pecial y, en ocasiones, con dissiva, el usuario interactúa con positivos que captan su posición un entorno representado en su y sus movimientos. El usuario monitor mediante el teclado, el se integra (visualmente) con el ratón u otros dispositivos. Pue- escenario artificial. Es una exde estar conectado a Internet u periencia multisensorial y tridioff line. Es una experiencia mul- mensional, pero es un sistema tisensorial y bidimensional; su caro y complejo. costo es bajo y es aceptada con facilidad y rapidez por los usua- La simulación de mundos virtuarios.En la realidad virtual inmer- les ha permitido el entrenamiensiva, el usuario se encuentra en to virtual de diversas situaciones

peligrosas, donde es posible explicar los riesgos existentes y sus posibles consecuencias, además de que facilitan la visualización de información de dicho problema. En los hospitales se emplean los modelos tridimensionales con imágenes de órganos en equipos de imagenología; su uso es ya es muy extendido y ha permitido por una parte la comprensión de patologías en el aspecto médico y, por el otro, en el área informática, el desarrollo de nuevos algoritmos

y metodologías para procesa miento digital de imágenes médicas (García, 2005). La utilización de la realidad virtual en diferentes aéreas de aplicación elimina el riesgo de presentarse personas lesionadas al interactuar en laboratorios totalmente virtuales. Además, se reducen los costos de contratación frente a personal, materias primas y otros elementos importantes que se exijan en procesos específicos.

La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín, estuvo en grande en el XXXIII Congreso Interamericano de Psicología Nayib Carrasco Tapias Decana Facultad de Psicología nayib.tapias@ucc.edu.co Medellín

El

proyectos de investigación de corte internacional en las áreas de medicina comportamental del sueño, psicología social comunitaria y neurociencias, ratificaron la participación de docentes internacionales y nacionales que acompañarán la Maestría en Psicología de la Educación, la cual se encuentra en diseño para su posterior presentación.

Congreso Interamericano de Psicología, con sede en la ciudad de Medellín, contó con la participación activa de la Universidad Cooperativa de Colombia con sus sedes de Medellín, Arauca, Villavicencio. La Institución fue partícipe del máximo evento de la psicología en las Américas y quedó en alto el nombre de la Universidad, a través de la actividad académica, de los docentes investigadores y de la vinculación activa en las diferentes mesas de trabajo, en las cuales se destacó la participación en el Curso Precongreso de Neuromarketing y en el Encuentro Latinoamericano de Editores de Revistas, entre otras actividades y simposios que se realizaron en el evento.

La Universidad Cooperativa de Colombia exalta la participación En la imagen del evento se destaca la participación de la de los estudiantes en calidad de Universidad Cooperativa de Colombia. voluntarios para el apoyo logísevento y en la mesa de inscrip- de Chile, y la Universidad de Antico del evento; su desempeño ciones, además se capitalizaron tofagasta en el país austral. exitoso fue destacado por los dipara los programas de Psicolorectivos del Colegio Colombiano gía cartas de intención para con- Además en el orden nacional se de Psicólogos. venios tanto de movilidad como analizan posibles convenios con de formación docente a nivel la Universidad del Norte de BaEn resumen un evento de calidad doctoral, a través de la Univer- rranquilla, la Universidad de los que sirve para la consolidación sidad del Rosario de Argentina, Andes y el Politécnico Grancode las políticas de acreditación, la Universidad de Granada en lombiano. en consonancia con la Sede y el La visibilidad de la Institución España, la Universidad Católica programa de Psicología. estuvo marcada estratégicaEstos aspectos sumados a las mente en la mesa principal del intenciones de elaboración de

NEIVA II Rally lúdico matemático en la sede Neiva Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@ucc.edu.co Neiva

Con una especial programa-

ción donde el conocimiento y la agilidad mental serán la base del éxito, se llevó a cabo el III Rally lúdico – matemático en la

Universidad Cooperativa de Co- básicas para promover y estimulombia en su sede deportiva y lar su aprendizaje. recreativa. Al concurso fueron convocados El evento, que reúne a todas las cuatro estudiantes por instituinstituciones educativas de la re- ción educativa del Departamengión, busca generar un escena- to, quienes debían obtener muy rio que integre aspectos lúdicos buenos resultados en las difey académicos de las ciencias rentes estaciones: óptica, ma-

temática recreativa, álgebra, química, trigonometría, estadística, deportes y geometría. El colegio Colombo Inglés del Huila ha sido una de las instituciones que más premios y reconocimientos ha obtenido en este certamen.


25 Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, firma convenio con el Consejo Británico Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@ucc.edu.co Neiva

La iniciativa permite certificar a los docentes de inglés para que

Para el director académico, Luis Alfredo Ortiz Tovar, este convenio significa un gran paso para el desarrollo de las competencias puedan capacitar a las personas que deseen presentar las pruebas docentes que deben tener quienes manejan un segundo idioma. IELTS. Celebró además la puesta en marcha del convenio en una región tan importante como lo es el Huila. La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, a través de su Centro de Idiomas, firmó un convenio con el Consejo Británico para la capacitación de los docentes de inglés de todo el Huila que quieran aprender las estrategias de entrenamiento a los estudiantes en las pruebas IELTS (pruebas internacionales de inglés). Este convenio le permite al Centro de Idiomas de la Universidad Cooperativa de Colombia ser la única institución autorizada para impartir este tipo de capacitación, indicó la directora del instituto, Olga Novikova. “Los docentes que decidan tomar la capacitación recibirán el certificado que le otorga el Consejo Británico que les permitirá impartir formación a las personas que deseen presentar dichas pruebas”, señaló Novikova. También agregó que además de este beneficio, el convenio contempla que el Instituto será el centro de registro y administración de El convenio beneficiará a todos los docentes que quieran aprender las estrategias candidatos para los exámenes IELTS, para los exámenes de Main de entrenamiento a los estudiantes en las pruebas IELTS (pruebas internacionales Suite (KET, PET, FCE, CAE y CPE) y TKT (Teaching Knowledge). de inglés).

Mejores promedios de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Neiva Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@ucc.edu.co Neiva El ciento por ciento del descuento en las áreas de las Ciencias Administrativas y Contables lo obtuvo la estudiante Johanna Ximena Monroy Tovar con 4.5; en el área de las Ciencias Sociales, José Luis Vidarte Rosas con 4.7 y en el área de las Ingenierías Jorge Fabián Bermúdez Camacho con 4.6. Por programas los estudiantes que obtuvieron el 75% y el 50% en su orden fueron: en Administración de Empresas, Everson Ortiz Valderrama y Cindy Toaquiza Escobar. En Contaduría Pública, Denis Castillo Murcia y Diana Patricia Villoria Olaya. En las ingenierías los estudiantes que obtuvieron los mejores promedios en Sistemas fueron Leonardo García Cuéllar y Mónica Andrea Herrera Ávila. En Industrial, Daniela Rivera Suaza y Adriana Quintero Paredes. En Civil, Víctor Jadir Pérez Méndez y Jhon Edison Castro Sandoval.

Sede Neiva

En las Ciencias Sociales las estudiantes Mayra Alejandra Polanía y Karina Alexandra Ortiz, de Psicología, fueron las ganadoras del Los estímulos que reciben los estudiantes no se pueden ceder a terceros, ni se adju- descuento. En Derecho, Oscar Hernán Rodríguez Escalante y Sergio Ernesto Gómez Zambrano; y en Comunicación Social los medican para modalidades de grado. jores promedios fueron los de Carlos Alberto Latorre Calderón y ediante el Acuerdo No 002 de julio de 2011, por el cual se es- María Camila Jiménez Polanía. tablecen los promedios académicos más altos alcanzados en el primer periodo del año, el Consejo Académico de la Universidad Es importante aclarar que los estímulos que les serán otorgados a Cooperativa de Colombia, sede Neiva, oficializó los nombres de los estudiantes no se pueden ceder a terceros, ni se adjudican para quienes obtuvieron el ciento por ciento; el 75% y el 50 % en el des- modalidades de grado. cuento de la matrícula para el presente periodo académico.

M


26 Red de Universidades del Huila convocará dirigencia para defender intereses de la educación superior Departamento de Comunicaciones comunicaciones.nei@ucc.edu.co Neiva

Atendiendo la convocatoria hecha por el Dirección Académica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, se llevó a cabo con total éxito en las instalaciones de la Institución, la reunión de la Red de Universidades del Huila.

En dicho encuentro las máximas autoridades académicas de la región manifestaron la necesidad de realizar con los candidatos a la Alcaldía de Neiva y a la Gobernación del Huila algunos foros y debates, en donde cada uno de ellos exprese su proyección en materia de educación superior, así como las estrategias que van a desarrollar para incentivar la formación profesional de los jóvenes que culminan sus estudios secundarios. De otro lado, también se socializaron las inquietudes que actualmente tiene cada uno de los miembros de la Red de Universidades sobre la Reforma a la Ley 30 en el caso puntual de la educación superior en el Huila. Luis Alfredo Ortiz Tovar, director académico de la Universidad Cooperativa de Colombia, manifestó que es importante hacer un análisis de todo el articulado de la ley para determinar las sugerencias que los rectores y representantes de las universidades del orden nacional, pueden realizar con el fin de defender los intereses de la educación superior en la región.

Los rectores de las distintas universidades manifestaron su total interés en sacar adelante la educación superior en el Huila. de que ellos hagan un verdadero seguimiento que permita defender la educación superior que se imparte desde regiones pujantes como el Huila.

Para ello, se propuso hacer un estudio bien estructurado que será A la reunión asistieron los rectores de las universidades Surcolomentregado a los congresistas huilenses, en reunión previa, con el fin biana, Corhuila, Antonio Nariño, Iberoamericana, Santo Tomás, Unad y Esap.

PASTO Sobresalen los semilleros de investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Pasto María Inés Pantoja Villarreal Coordinadora Institucional Semilleros de Investigación maria.pantoja@campusucc.edu.co Pasto

Como

altamente satisfactorio se calificó el desarrollo del Programa de Semilleros de Investigación de la Universidad Cooperativa de Colombia, Pasto, en el VIII Encuentro Regional y V Binacional de Semilleros de Investigación Nodo Nariño.

para representar a la región de Nariño en el Encuentro Nacional de Estudiantes Semilleristas a llevarse a cabo en el mes de octubre en la ciudad de Neiva. Nuevamente la Universidad Cooperativa de Colombia tuvo la oportunidad de mostrar su fortaleza y evolución en materia investigativa, hecho que la hace ser reconocida por la calidad de los trabajos que sus estudiantes adelantan.

De la misma manera, y atendiendo la invitación cursada por la Universidad Técnica del Norte con sede en la ciudad de Ibarra (Ecuador), se tuvo la oportunidad de participar en este evento de De ellos, 18 trabajos de inves- semilleros mediante la socializatigación obtuvieron los puntajes ción en la modalidad de póster requeridos que les da el aval de cuatro trabajos de investigaCon la participación de 84 semilleristas en representación de la Universidad, se presentaron 25 trabajos en las diferentes modalidades propuestas.

ción finalizados, los trabajos presentados fueron: “Diagnóstico clínico a través del arte. Bartolomé Esteban Murillo”, presentado por los estudiantes de Medicina Diana Katherine Cuastumal Figueroa y Cindy Melina Benavides Bárcenas; “Imaginarios de lactancia materna y salud bucal en indígenas Quillasingas”, presentado por el estudiante de Odontología Alirio Fernando Eraso; “Características del proceso de comercialización de productos agrícolas en la región sur occidental de Colombia en los inicios de la Independencia”, presentado por la estudiante de Ingeniería Industrial Liliana Bastidas Rodríguez; y “Desarrollo jurídico del negro en el periodo republicano en Colombia”, presentado por los estudiantes de Derecho Adriana Lucía Ortega

Moreno y Jhon Mauricio Guerra García. El contar con estas experiencias sin duda permite una mayor visibilización de las acciones de la Universidad, al tiempo que incentiva a los estudiantes a continuar con ejercicios que redunden en una mayor calidad y pertinencia en su formación. Es así como se espera que a partir del fortalecimiento de la estructura del Programa, los espacios de capacitación, la participación en eventos, la vinculación de estudiantes en forma permanente y de docentes que acompañen estos procesos, se contribuya al fortalecimiento de la cultura investigativa y con ello al quehacer y esencia misma de la Universidad.


27 PEREIRA Concurso departamental de dibujo intercolegiado Departamento de Comunicaciones comunicaciones.pei@ucc.edu.co Pereira

Con el objetivo de promocio-

nar la Universidad Cooperativa de Colombia, promover el valor institucional de la solidaridad y estimular la capacidad creativa de los jóvenes, el Departamento de Comunicaciones de la sede Pereira está adelantando la segunda versión del “Concurso de dibujo intercolegiado”, con el tema la Solidaridad, en el cual podrán participar los estudiantes de los grados diez y once de los el Departamento de Comunicaciones de la sede Pereira está adelantando la seguncolegios públicos y privados del da versión del “Concurso de dibujo intercolegiado”, con el tema la Solidaridad. departamento de Risaralda. Para este año la convocatoria un octavo de cartón paja. Cada se amplió al resto de los muni- colegio realizará una convocaEn la primera versión del concipios del Departamento, a fin toria interna y seleccionará tres curso participaron estudiantes de tener un mayor número de trabajos para que lo representen de los grados diez y once en participantes, quienes deberán en el concurso representación de 40 colegios plasmar en un dibujo su manera públicos y privados de los mude ver la solidaridad, el cual po- El jurado calificador tendrá en nicipios de Pereira, Dosquedrán realizar usando vinilos en cuenta los siguientes criterios: bradas y Santa Rosa de Cabal.

Departamento de Comunicaciones comunicaciones.pei@ucc.edu.co Pereira

El jurado elegirá 30 trabajos finalistas que se expondrán en las instalaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia y los autores recibirán un certificado como reconocimiento por haber llegado a la fase final. Recibirán premios los tres dibujos mejor calificados por el jurado, cuyo fallo será inapelable. La premiación se entregará en la segunda semana del mes de octubre de 2011 en ceremonia especial en el marco de la celebración de los 17 años de labores de la Universidad Cooperativa de Colombia en la capital risaraldense.

IV Foro de Oportunidades Comerciales

La Universidad Cooperativa de

cios, denominada Internacionalización y Competitividad del Eje Colombia, sede Pereira, con el Cafetero. apoyo de la Cámara de Comercio del municipio de Dosquebra- El empresario Jesús Cachaya, das, realizó la cuarta versión del representante de la empresa Foro Oportunidades Comercia- Agropecuaria Marbella, contó su les, en el cual se presentaron experiencia desde que asistió testimonios, experiencias de por primera vez a una rueda de empresarismo y de apertura de negocios en Miami para ofrecer relaciones internacionales con cebolla y tuvo que afrontar proRepública Dominicana, México blemas como el poco dominio y Estados Unidos. del inglés y la baja capacidad El evento, en el que participaron los empresarios colombianos Gerardo Gallo, Marcela Gutiérrez y Jesús Cachaya, quienes están vinculados a las cámaras de comercio de estos países, hace parte de la versión número doce de Eje Moda, en la cual se realizaron actividades como la Rueda Internacional de Nego-

composición, creatividad, manejo del color y calidad del dibujo.

para cumplir con el alto volumen de pedidos que le hicieron, hasta la actualidad, en que está incursionando con éxito en el mercado norteamericano con café y productos elaborados a partir del mismo. El señor Cachaya señaló que el verdadero empresario no desfallece ante la primera dificultad.

Sede Pereira

La sede Pereira, con el apoyo de la Cámara de Comercio del municipio de Dosquebradas, realizó la cuarta versión del Foro Oportunidades Comerciales. En el evento participaron estu- gramas de Contaduría Pública y diantes y profesores de los pro- Administración de Empresas.


28 Modelo interpretativo en las ciencias sociales: de la teoría y la práctica educativa a la investigación - acción como ciencia educativa crítica Mauricio Navarro Duque Coordinador Psicología mauricio.navarro@ucc.edu.co Pereira

Hasta 1970 el enfoque utilizado para abordar el estudio sociológico de la educación estaba orientado por un funcionalismo (como marco de referencia) y un positivismo que daban cuenta del comportamiento humano a través de una visión de la realidad social ajena. El rigor que la ciencia intenta, o los científicos intentan darle a través de postulados, para comparar las ciencias naturales con las ciencias sociales y, por consiguiente, su método de estudio, comprensión y formulación, estaba dado por factores externos (asociados a la objetividad) y no se tenían en cuenta factores internos (asociados a la subjetividad). Un punto de vista así simplifica toda discusión a un modelo estímulo-reacción y predetermina de manera conductual los hechos internos -lo que sucede en la `Caja Negra` de Skinner-. A pesar de lo que esto implica, tal visión estaba dada por un momento histórico determinado, y fue en 1971, cuando tal visión encontró no pocas críticas, al evidenciarse la necesidad de cambiar los paradigmas existentes por un planteamiento interpretativo; dando lugar a una nueva sociología: “Esta nueva sociología aducía que la sociedad no es un sistema independiente mantenido mediante relaciones de factores externos a los miembros de aquella, sino que la característica crucial de la realidad social es la posesión de una estructura intrínsecamente significativa, construida y sostenida por las actividades interpretativas de sus miembros individuales”.1 Y más aún cuando: “Los partidarios de que las ciencias sociales adoptasen los objetivos y los métodos de las ciencias naturales mantenían que esa especie de entendimiento consuetudinario sólo constituye un mero punto de partida en la búsqueda de hipótesis comprobables y de leyes generales.

Así, “sublimadamente”, el investigador activo trata de identificar la interacción entre las limitaciones supuestamente objetivas y las supuestamente subjetivas que intervienen sobre el conocimiento y la acción Aplicado al contexto psicológico, tal fin de la práctica es develar los procesos equívocos, a pesar de la conciencia de perseguir el fin contrario. Resistencia.3 “Lejos de modificar las concepciones individuales acerca de sí mismo o de los demás, toda interpretación nueva será percibida emocionalmente como una amenaza contra el concepto que el individuo tiene de sí mismo, y rechazada por irreal, ridícula o irrelevante” .4 En este punto, fue el funcionalismo y el positivismo, superado –en cuanto necesidad y falencias- por un enfoque interpretativo; que a su vez ha sido superado por el de investigación-acción, el cual le imprime una visión más activa en vez de pasiva, al transformar el presente y por consiguiente, modificar el futuro. Así, `sublimadamente´, el investigador activo trata de identificar la interacción entre las limitaciones supuestamente objetivas y las supuestamente subjetivas que intervienen sobre el conocimiento y la acción; y quiere alcanzar una perspectiva desde la cual pueda entenderse el efecto limitativo de ambos grupos de factores sobre la realidad social, y sobre ésta formular acciones de cambio.

A pesar que la investigación-acción propone que la transformación Otros, en cambio, objetaron que, dado que la vida social es el prode la realidad social no se logra sin el interés que por ello tenga el ducto de esos entendimiento cotidianos, las ciencias sociales debesujeto, tampoco se reconoce que esta transformación se produzca rían apuntar a una interpretación y no a una explicación científica”. 2 en el momento de la conciencia. Lo que para esta discusión, y desde mi visión particular, compromete en cuanto todo comportamiento humano conlleva una acción: y tal acción tiene `significancia` propia; esta significancia será dada por una constelación de factores subjetivos que dan cierta explicación e interpretación.

Dicho de otro modo, es necesaria la conciencia (entendimiento) pero además, un lugar social y un momento histórico, enmarcados por el lenguaje utilizado e influido por las consecuencias posibles; lo que permitirá, en sentido esquemático: INVESTIGACIÓN y luego ACCIÓN, sucesivamente.

Sobrepasa la descripción del acto y es el mismo sujeto quien le da Lo que conlleva a preguntarme: ¿no sólo es necesario llevar a la el carácter, significado, entendimiento y sentido a sus acciones (sin conciencia, los diferentes problemas u objetos de estudio para su que esto requiera un `movimiento` e implique un sentido filosófico pertinente resolución y perfeccionamiento en la práctica? ¿Ante la o de pensamiento). evidencia del estado actual y pasado de la educación en el país, no sería un logro trascendental alcanzar esto? Allí, el enfoque interpretativo debe encarar las críticas acerca de la incapacidad de generalizar sobre las consecuencias no deliberadas de sus actos; sin que medie la `conciencia` de estas conse1 Carr, W., Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Pág. 99. Barcelona. Editorial Martínez cuencias. Roca. En este punto se me hace irresistible no relacionar lo expuesto por Carr y Kemmis, y la práctica de la psicología clínica, en cuanto a que el enfoque interpretativo logra `explicar’ o `interpretar`, a través de un lenguaje de la conciencia, lo mismo que el psicólogo clínico debe intentar en su práctica clínica.

2 Carr, W., Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. Pág. 101. Barcelona. Editorial Martínez Roca. 3 Es relevante que los autores conceptualizan Resistencia como el proceso psicológico que, al vencer, permitiese criticar las propias interpretaciones o sentidos que el sujeto se ha hecho a sí mismo. De la misma manera que el psicólogo clínico trata que el paciente venza tal resistencia y se auto examine e introspeccione `pensando en lo que piensa`. 4 Ídem. Pág. 111.


29 Psicología organizacional del siglo XXI Xiomara Rodríguez Echeverry Maritza Murillo Palacio Estudiantes Psicología xiomara.rodriguez@campusucc.edu.co maritza.murillo@campusucc.edu.co Pereira

El presente documento preten-

de ofrecer una mirada a una rama de la psicología que se adentra en el campo de las organizaciones, para ello se empleará la definición de la psicología organizacional en la perspectiva que está a favor de unas condiciones laborales óptimas y de una estructura organizacional flexible, que permitan hacer frente a los diferentes cambios que trae consigo el mundo laboral. Así mismo, se hará un recuento histórico breve sobre los autores y dinámicas sociales del siglo XX. Por último en las conclusiones La psicología organizacional hace referencia a un campo de la psicología que tiene se hablará de la importancia de su campo de acción en el área laboral, pugnando por la formación y bienestar del esta vertiente psicológica dentro empleado. de las empresas. estrategias que velen por las rra Mundial permite el desarrollo En este marco podemos esta- condiciones del trabajador, de en esta área, específicamente blecer que la psicología orga- acuerdo con los diferentes fenó- en lo que tiene que ver con las nizacional hace referencia a un menos psicológicos y sociales pruebas de capacidad mental campo de la psicología que tiene que intervienen en el desempe- para la incorporación de los resu campo de acción en el área ño laboral. Por lo que fundamen- clutas. Por otro lado, los estulaboral, pugnando por la forma- talmente desde esta perspectiva dios de Hawthorne permitieron ción y bienestar del empleado, a se da un giro a la mirada del ser visualizar cómo la incidencia y fin de consolidar un desempeño humano dentro de la organiza- los hechos sociales tienen reóptimo y una organización solida ción como un recurso, para con- percusión en el desempeño lay productiva. Esta situación se vertirlo en un talento que debe boral y la cultura organizacional construye a partir de un proceso ser atendido y potenciado en pro que allí se desarrolla. que se enfoca en mantener un del desarrollo. clima organizacional adecuado En este orden de ideas, es necemediante la implementación de Para ello, la psicología organi- sario mencionar que no es sino programas que prevengan y me- zacional busca que los emplea- hasta 1944 cuando la American joren los procesos y las relacio- dos construyan un escenario de Psychological Association, APA, nes dentro de la organización, trabajo en equipo en el cual se reconoce la importancia de la de esta manera es fundamental complementen y puedan encon- psicología dentro de las empremencionar que aparecen dos trar soluciones eficaces a las sas, le otorga el reconocimiento vertientes similares pero con ta- dificultades que aparecen en su y le ofrece estatus de cientificireas distintas en un principio. labor diaria. dad, lo que permite incluir a la psicología en diferentes conAsí, se menciona a la psicolo- Por ello, se menciona que his- textos sociales, entre los cuagía industrial como aquella que tóricamente esta perspectiva de les se destacan los escenarios se centra en el diseño de car- la psicología incursiona dentro educativos y del trabajo, para gos, selección de personal y el del mundo laboral de acuerdo consolidar con ello una visión área de capacitaciones. Por otro con textos como “Vocación y que muestre la labor psicológilado, la psicología organizacio- aprendizaje” (1912), “Psicolo- ca como un fenómeno que puenal se enfoca en mayor medida gía y eficacia industrial” (1913), de impactar directamente en la en el bienestar del trabajador que según Enciso y Perilla son estructura de una empresa y los y las condiciones de su lugar textos que aparecen como re- desempeños de los empleados, de trabajo, sin embargo, estas ferentes para la selección de que pugna por la eficacia y estacondiciones tienden a comple- personal, los procesos que tie- bilidad de los diferentes particimentarse dentro de la práctica nen que ver con la eficacia en el pantes de la organización. psicológica en la organización. desempeño laboral y temáticas relacionadas con el mercadeo y En este sentido la propuesta de Así las cosas, el papel de la la publicidad. la psicología organizacional se psicología organizacional es enfoca en promocionar, implefundamental dentro de las ins- De la misma manera, se resalta mentar y mantener un clima y tituciones debido a que centra que la aparición tanto de la Pri- una cultura organizacional que sus esfuerzos en desarrollar mera como de la Segunda Gue- propicien escenarios y relacio-

nes de trabajos adecuados y pertinentes, para cada una de las personas que están vinculadas a la organización. De esta manera, se puede mencionar que la psicología organizacional es una rama de la psicología que aparece en relación con el campo laboral, la cual concibe que los desempeños del ser humano están sujetos a unas condiciones psicológicas y sociales que influyen en las actividades laborales. Estas condiciones son evaluadas e intervenidas desde propuestas psicológicas que pretenden mejorar las condiciones del trabajador, entendiendo que la eficacia de éste radica en las condiciones óptimas de su lugar y entorno de trabajo, pero más allá de eso nace de las condiciones que emergen a partir de sus sentimientos, emociones y deseos, que son permeados por la cultura organizacional en la que se desempeña el trabajador. Por ello, es fundamental comprender que las organizaciones ofrecen una imagen y una identidad que está vinculada a un sistema cultural y de creencias que fundan las prácticas que rigen los procesos internos, lo cual configura parámetros y principios de comportamientos que permean al sujeto, situación que marca su manera de actuar dentro de la institución. Es decir, la organización influye de manera directa en las apreciaciones y percepciones de sus trabajadores, generando pautas y normas que consolidan una mirada particular dentro de la organización. De esta forma, se encuentra que la psicología organizacional impacta en gran medida las dinámicas laborales, personales y sociales que se viven en las empresas, generando cambios que intervienen claramente en la posición cultural y política implementadas en la organización, haciendo especial énfasis en la Continúa pág. 31



31 modificación de las estructuras de la organización como tal, ya organizacionales y los procesos que se pretende mantener un que en ella subyacen. vínculo que consolide el funcionamiento eficaz de la organizaEs necesario mencionar que la ción. Lo cual es posible en la psicología organizacional apa- medida que desarrollan estrarece como un eje importante en tegias de selección de personal las empresas pues, como se ha de acuerdo sus competencias y venido mencionando, ofrece la de un perfil previamente estaposibilidad de implementar prin- blecido, que permite garantizar cipios psicológicos que estén en en cierta medida que la persona el beneficio de los empleados y seleccionada desarrolle su acti-

vidad de la mejor manera, lo que se traduce en una perspectiva de talento humano y gestión de personal idónea que incremente los niveles de satisfacción y de desempeños. Finalmente, podemos señalar que la psicología organizacional abre las puertas para generar planes estratégicos que permitan orientar de la mejor

manera una cultura de trabajo, en la cual se vele no sólo por la producción, sino por las condiciones del trabajador y el clima organizacional, con la intención de tener claros los cambios que se producen, para ofrecer una estrategia de intervención que ofrezca soluciones oportunas y pertinentes para el beneficio de ambas partes (organización y empleado).

Retos epistemológicos en la producción de conocimiento José Fernando Cardona Henao Docente Contaduría Pública jose.cardona@campusucc.edu.co Pereira

La ciencia del siglo XIX con-

los individuos inmersos en la rales que la exponen al riesgo estructura y la dinámica de los del error o la ilusión. Son indissagró el paradigma mecanicis- sistemas sociales. pensables tanto el pensamiento ta propio de la física clásica, y interdisciplinario como el transel método fundado en procedi- Resultado del mundo construi- disciplinario. mientos empírico-deductivos se do por el lenguaje de la ciencia impuso como la única forma de moderna, un “mundo ordenado, Desde esta perspectiva, la forconocer la realidad. jerárquico y claro” (Noguera, mación a la que debe apuntarle 2004), es la escuela moderna, la la educación ha de ser a la consDicho método generalizó la idea cual debía formar hombres ilus- trucción de un escenario desde de que es necesario verificar trados, es decir hombres libres. el cual las interdisciplinas y las empíricamente las teorías para ciencias inviten a la seducción que tengan validez científica. De ahí que el postulado mayor de lo humano. Esto le dió gran rigor al pensa- de la Ilustración fuese el de darmiento, pero redujo el ámbito del le a la razón el lugar de los dio- De ahí que los encuentros con conocimiento científico a las in- ses; pues ella daría respuesta a los pensadores de la educación, teracciones simples entre varia- todos los interrogantes. del currículo, de la cultura, de bles que pudieran manipularse lo ambiental y en general del experimentalmente. Bajo semejante despropósito, la ser en y para lo humano, exiescuela moderna, según la doc- gen apostarle al sentido de forEl universo, se pensó, sólo pue- tora Noguera (2004), comenzó a mación desde el “ethos”, como de conocerse en la medida en hacer énfasis en el desarrollo de ámbitos de nuevas maneras de que pueda reducirse a este tipo un tipo de racionalidad, la lógi- vivir, soñar y escribir nuestros de relaciones; así, para Newton, co-matemática; privilegiando de propios entramados y marañas, el universo físico era un meca- esta manera una especie de su- teniendo en cuenta lo local que nismo gigantesco que obedecía misión de la vida a la razón; dán- resignifica lo cotidiano, lo cercaa leyes de movimiento determi- dole a ésta la categoría de ser; no. nistas y cuya complejidad resul- equivocación que de acuerdo taría inteligible si se la llegaba a con Heidegger (2000) hizo que Es lo que en palabras de Nodescomponer en sus interaccio- la filosofía se sumiera al servicio guera (2004), llamaríamos nes más elementales. de la ciencia y la técnica, entes “reencantamiento del mundo” o característicos de la moderni- “ambientalización de la educaEn este sentido, en sus distin- dad, abandonando su sentido ción”. Una invitación a romper tas disciplinas, la ciencia ha originario; la pregunta por el ser. con la ortodoxia de una filosofía pretendido aislar los elementos: del sujeto presente no sólo en compuestos químicos, enzimas, Lo anterior, en palabras de Morín las escuelas, sino en la visión células, sensaciones, indivi- (2000), se conoce como cegue- antropocentrista y eurocentrista duos, con la esperanza de que, ras del conocimiento; ya que no que impera en el seno mismo de al juntarlos nuevamente de ma- obstante los avances de este, la la oficialidad del pensamiento ulnera conceptual o experimental, educación y la escuela moderna tra e hipermoderno. la totalidad pudiera ser inteligi- que sirven para su transmisión, ble. permanecen ciegas ante él. Lo anterior lleva a pensar en la importancia de la sociedad del Sin embargo, para entender el Por consiguiente, es necesa- conocimiento para la educación, todo es necesario entender no rio introducir y desarrollar en la que supone multiplicidad de acsólo los elementos, sino sus in- educación el estudio de las ca- tores involucrados en procesos terrelaciones en un sistema inte- racterísticas cerebrales menta- de creación, intercambio, uso grador: las enzimas como parte les y culturales del conocimiento y divulgación del conocimiento de la célula, los procesos cons- humano, de sus procesos y originado en diversas fuentes. cientes e inconscientes como modalidades, de las disposicio- Esto significa una nueva esconstitutivos de un parque, o nes tanto psíquicas como cultu- cuela en la que las habilidades

básicas son necesarias pero no suficientes para la formación de ciudadanos del mundo, en constante interacción entre personas y máquinas intercambiando información, para lo cual se necesita habilidad para navegar por fuentes infinitas de información, con capacidad para discriminar fuentes, la fiabilidad de éstas, sobrecarga de información y uso adecuado de las mismas; pues “cada vez hay más rapidez entre el conocimiento y su apropiación social” (Cornella, 1999). El contexto descrito marca la importancia de la articulación Educación – Sociedad – Mundo, a partir de reformas educativas garantes de calidad, autonomía, investigación y compromiso con el conocimiento como “bien público” (Gutiérrez, 2004), para aprovechar todo el potencial contenido en el conocimiento disponible en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, transformándolas en instrumentos que sirvan de soporte para la internalización de los movimientos sociales dedicados a protestar y criticar, según Morin (2003), las prácticas antiecológicas de los grupos transnacionales, las políticas de los gobiernos y sociedades que violan los derechos humanos, el crecimiento del hambre y la desaparición de culturas premodernas. En términos generales, se necesitan cambios profundos y significativos en la educación y en las formas de producción de conocimiento y de organización de la comunidad científica generadora de alto ritmo de desarrollo científico y tecnológico, pero también de un alto índice de subdesarro-


32 llo intelectual que impide al ser humano situarse en medio de la multiplicidad y complejidad de la vida para capturar la comprensión de la complejidad humana y el devenir del mundo.

Pero para ello se requiere, según Morin (2003) y Noguera (2004), por un lado, un pensar que trascienda el orden de los saberes constituidos y la trivialidad del discurso académico, y

por otro lado, reconocer que la búsqueda del conocimiento es imposible de encasillar en estereotipos.

la era planetaria, es fundamental hacer planteamientos curriculares alternativos e innovadores, en los que se tenga el nuevo escenario mundial en los niveles Así pues, para estar a tono con socio-político, económico, cultulas exigencias y posibilidades de ral, ambiental y educativo.

Opinión ¿Otra vez el fin del mundo? Rodrigo Tabares Ruiz Coordinador de Comunicaciones rodrigo.tabares@ucc.edu.co Pereira

El interrogante sobre cuándo

han verificado o que son tan cercanos que pueden ser considerados como inevitables.

finalizará el mundo ha inquietado y seguirá inquietando a la Humanidad desde la comunidad primitiva hasta nuestros días, y cobra fuerza cuando se presentan grandes desastres o se acercan las fechas en que las “predicciones” vaticinan nuestro fin. Las respuestas al mismo conforman una variada gama de matices que van desde las míticas, las religiosas, las que se basan en “profecías”, las que rondan en la charlatanería, hasta las científicas. El hombre primitivo continuamente veía amenazada su existencia por las fuerzas inexplicables de la naturaleza y fuera de su alcance, razón por la cual recurrió a la magia y a los dioses para tratar de entender las causas de lo que ocurría a su alrededor, pasando del politeísmo al monoteísmo. En la tradición judeocristiana es frecuente hallar anuncios sobre el fin del mundo, la resurrección de los muertos y la instauración del Reino de Dios en la tierra. Los más mencionados son los que aparecen en los libros de Daniel, Isaías, Mateo y el Libro de la Revelación o Apocalipsis, atribuido a Juan. Estas revelaciones son interpretadas por los cristianos de dos maneras: como un lenguaje metafórico, que se refiere no a hechos físicos sino espirituales, o como una destrucción real del mundo, que llevará a otro de felicidad o sufrimiento. En más de cien oportunidades a través de la historia han anunciado el fin del mundo, e incluso en algunas de ellas con la fecha exacta. En la comunidad primitiva el hombre creía cercano el fi-

nal de sus días cuando ocurrían fenómenos naturales, como los eclipses, los temblores y las lluvias torrenciales, en la Edad Media el temor fue la llegada del año 1000, hace medio siglo era la guerra atómica, luego según la revelación hecha por la Virgen en Fátima en 1917, el fin del mundo se iniciaría a partir del día de la bestia 06.06.06, es decir que debió ocurrir el 6 de junio a las 6 de la tarde del año 2006, aunque esta combinación se ha dado y se repetirá en varias ocasiones; posteriormente, en el año 2000 se esperaba que el mundo finalizara y se produjera el colapso en los sistemas (Y2K). Otra visión apocalíptica tiene que ver con la probabilidad de que un asteroide se estrelle contra la tierra: Aphopis pasará muy cerca en los años 2029 y 2036; sin embargo, los expertos calculan que las posibilidades de que un asteroide choque con nuestro planeta durante la vida de una persona son muy remotas y, según afirman los astrónomos, no hay ningún indicio real de que alguno de los cerca de

Actualmente, el punto de referencia para hablar del fin del mundo son las profecías mayas, y deberá ocurrir, según quienes interpretan sus textos, el 22 de diciembre de 2012, cuando un rayo sincronizador hará que el sol cambie su polaridad generando grandes cataclismos en la tierra. De acuerdo con Fernando Malkún, investigador de esta cultura, el 2012 fue concebido por los mayas como el inicio de una época de transformación, en la que empieza un nuevo ciclo para la Humanidad, lo que 150 asteroides conocidos cuya no necesariamente implica el fin órbita se cruza frecuentemente del mundo. con la tierra, vaya a impactar en los próximos años. De lo que no hablan esas relecSegún Harold Camping, presidente de Family Radio, grupo cristiano de Estados Unidos, quien durante 54 años estudió la Biblia, capítulo por capítulo, el día del juicio era el 21 de mayo de 2011, pues de acuerdo con sus cálculos, basados en el día de la creación del mundo (año 11.013 A.C.), el día en que Jesús fue crucificado (viernes, primero de abril del año 33 D.C.), más los números de los pasajes de la Biblia, en esta fecha se debía iniciar el día del juicio de Dios a la humanidad. Como su predicción falló, dijo que cometió un error en sus cálculos y que la nueva fecha para el fin del mundo es el 21 de octubre de 2011. Por su parte Nostradamus dijo claramente que el año final es el 3797; sin embargo los escépticos sostienen que su reputación como profeta ha sido construida por intérpretes de nuestros tiempos, que hacen coincidir sus palabras con eventos que ya se

turas es que los textos tradicionales, como el Chilam Balam o el Popol Vuh de donde se toman frases para justificar las profecías, fueron escritos en nuestro idioma después de la llegada de los conquistadores, bajo el influjo de las ideas apocalípticas de los misioneros católicos. El verdadero sentido de estas narraciones se quedará en los dibujos ideográficos, que eran la verdadera forma de escritura maya y que fueron arrasadas por los conquistadores. Como le dijo a la Revista SEMANA Rolf-Ulrich Kunze, filósofo alemán del Instituto de Tecnología de Karlsruhe, “el pensamiento apocalíptico basado en el imaginario cristiano ha influido en la historia de Occidente al punto de convertirse en un fenómeno generalmente aceptado. Si a esto se suman otros problemas como el calentamiento global, las crisis políticas en los países árabes, el riesgo nuclear,


33 los escándalos de corrupción, falsos profetas, las nuevas igletodo apunta a que el mundo vive sias y la sociedad de consumo una de sus horas más difíciles. se aprovechen del temor cultural colectivo a la muerte y exploten A través de las redes sociales y económicamente esta situación los correos electrónicos, la gente con la exigencia de los diezmos, ha reforzado esta idea. Se han la producción de varias pelícuenviado mensajes que mezclan las, que han dejado grandes datos científicos con creencias ingresos en taquilla, la publicareligiosas”. ción de cerca de un centenar de libros y los mensajes de salvaLo anterior ha servido de caldo ción. de cultivo para que los avivatos,

De otro lado, el científico británico de 69 años Sthepen Hawking dijo: “Yo considero al cerebro como un computador que dejará de funcionar cuando fallen sus componentes. No hay paraíso o vida después de la muerte para los computadores que dejan de funcionar. Ese es un cuento de hadas de personas que le tienen miedo a la oscuridad”.

Finalmente, como lo señala la sabiduría popular el mundo se acaba para cada quien en el momento de su muerte, y a partir de este hecho se genera otro gran interrogante: ¿qué hay después de la muerte? La repuesta dependerá de la posición ideológica que se tenga, es decir entre la ciencia o la creencia.

POPAYÁN Los 100 beneficios de la lectura Carlos Alberto Roldán Piedrahíta Docente Facultad de Derecho carlos.roldan@campusucc.edu.co Popayán

Hablamos de un beneficio, cuando nos referimos a algo que nos

reporta un bien o nos produce o causa un bien. Un bien es algo que abona nuestra riqueza, nuestro bienestar, nuestra felicidad, nuestra seguridad, nuestra confianza. Poder ver es ya un bien inapreciable. Poder caminar también lo es. Poder leer es un bien mayúsculo, sin duda alguna. El bien de poder compartir con un lector potencial esta reflexión que dejará de ser así una reflexión solitaria y, con suerte, tal vez, el bien de haber alentado un compartir de ideas al respecto y haber impulsado una reflexión de algunos o de muchos, una experiencia colectiva. Luego de esta lectura se sugiere resolver los ejercicios al final. 1. La soberbia se alivia leyendo un gran libro.

17. La lectura nos da el placer de ver cómo nuestra mente crea universos. 19. La lectura es como una hermosa melodía sin instrumentos, o cuyo único instrumento es la palabra. 20. La lectura puede ser, para un niño, un juego perfecto. 21. La lectura es mejor -pero mucho, mucho mejor- que el cine y la televisión. 22. Cuando leo, lee el universo. 23. A veces, cuando leo, descubro lo que pienso.

2. La tristeza revela su inagotable riqueza a la luz de la lectura de 24. La lectura evita infracciones de tránsito. un gran libro. 5. La lectura es dinamita pura para la imaginación.

25. Los malos gobiernos temen a los buenos lectores.

26. Los tiranos no soportan a los lectores que se empeñan. 6. La lectura nos permite estar siempre acompañados, aunque también respeta nuestra soledad. 27. Los olvidadizos tienen en la escritura y la lectura su mejor herramienta. 7. La lectura nos dota de las palabras para expresar nuestros sentimientos, emociones, creencias. 28. La lectura eleva el alma. 8. La lectura nos acerca cada vez más a la autocomprensión. 9. La lectura es constructora de sociedades y de sueños. 10. La lectura es algo que podemos hacer en todas partes. 11. La lectura enseña que el mundo entero puede ser como un libro.

30. Se puede leer cómo es morirse, sin haber muerto o morir al hacerlo. 31. Leer es dejar que el amor suceda. 32. Leer es viajar sin pagar nada.

33. Leer nos guía a través del mundo. 12. En 20 ó 30 años, la frase anterior deberá decir: La lectura enseña que el mundo entero puede ser como una computadora. 34. Leer las palabras de un padre, o de una madre, escritas hace tiempo, los vuelve vivos. 13. La lectura brinda beneficios económicos: entender las cláusulas de los contratos ahorra dolores de cabeza y juicios. 35. Leer el escrito de un niño obliga a redescubrirlo todo. 14. La lectura nos transporta gratuitamente a través de todo el es- 36. Leer es una escuela, un templo, un hospital: me educo, me pacio y todo el tiempo. elevo, me repongo. 15. La lectura nos da una voz. 16. La lectura es lo más cercano a la telepatía y a la mediumnidad.

37. Leer es una riqueza que se lleva a todas partes sin ostentar.


34 Póngase a prueba, realice el siguiente ejercicio

38. Leer cultiva la humildad. 39. Leer nos conduce a paradojas y se hace imposible aburrirse.

¿A quién o qué reemplazan los pronombres destacados? “Un tigre y su tigresa fueron escogidos por Noé para ocupar un 40. Leer acaba por volverse una actividad de tiempo completo. lugar en el arca. El tigre rogó a Noé que lo dejara llevar a su hermano. Noé dijo que era imposible porque Dios lo había prohibido. 41. Leer en sueños: ojalá se pudiera recobrar todo lo así leído. Cuando el arca navegaba en las enfurecidas ondas, el tigre en la cubierta parecía sonreír. Ni Dios ni Noé supieron nunca, que para 42. Leer en una biblioteca, es como un safari en la selva pero sin poder llevar a su hermano, él lo había devorado un día antes de víctimas. entrar en el arca. Jairo Aníbal Niño 43. Leer enriquece los sueños. “Un rey invitó a sus súbditos a celebrar su cumpleaños en los jar44. Leer cambia vidas. dines del palacio. Algunos de ellos eran tan grandes, que podrían albergar numerosas familias de padres, hijos nietos, sobrinos, pri45. Leer salva. mos, tíos, abuelos… en fin. 46. Leer es un examen.

Sólo les pidió llevarle (si podían), como regalo, un poco de agua en cualquier vasija. Algunos pensaron que el rey no la necesitaba y 47. Leer nos permite ver la inmensidad de nuestra ignorancia. no llevaron nada; otros buscaron una pequeña taza o vaso y unos poquitos, los más agradecidos, arrastraron inmensos toneles llenos 48. Leer brinda un gozo que, cultivado, puede durar toda nuestra de agua. Una vez allí, todos celebraron con una opípara comida vida. y un divertido baile. Al terminar la fiesta, el rey les agradeció su presencia y les pidió recoger sus vasijas al salir. Los que no lleva49. Leer - esto lo escribió otro - es hablar con los muertos por los ron ninguna, salieron felices por no haber cargado nada y poder ojos. adelantarse en el camino de regreso. Pero ¡oh sorpresa!, quienes llevaron agua, cuando fueron por sus recipientes, los encontraron 50. Leer evita enfermedades, intoxicaciones y envenenamientos. llenos de diamantes, zafiros, rubíes, esmeraldas”.

Fortalecimiento de la investigación en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán Alberto González Ramírez alberto.gonzalezr@campusucc.edu.co Director (E) Centro de Investigaciones Popayán

Como parte de las actividades del proceso de planeación estratégica del programa “Fortalecimiento de la investigación” de la sede Popayán, el Centro de Investigaciones y las coordinaciones de investigaciones de los diferentes programas, adelantaron un proceso de capacitación buscando profundizar en el conocimiento de los contextos regional y nacional. Distintas charlas y foros de discusión fueron adelantados alrededor de temas como el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Colombia 2032 y los sectores de clase mundial, la Ley de regalías, la Agenda Caucana de Competitividad, la estrategia de núcleos de innovación del Departamento del Cauca, el proyecto Región Pacífico, el Plan Vive Digital, el CONPES de Competitividad, el CONPES de Ciencia Tecnología e Innovación y el proyecto Industrias Culturales del Departamento del Cauca, entre otros.

• • • • •

Núcleo de innovación en emprendimiento Núcleo de innovación del agua Núcleo de innovación en agrocadenas Núcleo de innovación en biopolímeros Núcleo de innovación del sector industrial del norte del Cauca y modelo de negocios inclusivos.

Los distintos actores clave en el proceso de diseño y operación de las estrategias para la competitividad del departamento, se han alineado alrededor de estas iniciativas y la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, está participando de manera activa.

Es importante resaltar que la ley de regalías impone una serie de retos a las universidades y sus grupos de investigación, toda vez que el 10% de los recursosque por este factor se generen,serán destinados a procesos de Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que supone un incremento en casi 5 veces los recursos que habitualEn el proceso participaron expertos locales de instituciones con mente eran destinados a este sector en el Departamento. amplia trayectoria en el manejo de las temáticas, como el Centro Regional de Productividad e Innovación del Cauca y del proyecto Las universidades y actores claves de la competitividad, deben Industrias Culturales del Departamento del Cauca. prepararse para fortalecer los sistemas de investigaciones locales Como resultado de estas interacciones, actualmente la Sede adelanta un proceso de alineación de su estrategia de investigaciones con los sectores prioritarios del departamento del Cauca, dimensionados a través de ocho núcleos de innovación: • • •

Industrias culturales Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Núcleo de innovación en salud

para responder a los retos impuestos por esta nueva condición, con talento humano de alta calidad y un portafolio de programas y proyectos concertados entre el sector productivo, las universidades y el estado, en el marco de la consolidación de los núcleos de innovación del Departamento.


35 VILLAVICENCIO Componentes teóricos y pedagógicos de simulaciones de modelos matemáticos

Néstor Medina Parrado Docente Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables nestor.medina@campusucc.educ.o Villavicencio

En el ejercicio académico se

perciben problemas relacionados con la falta de capacidad lógica y raciocinio, frente a situaciones concretas de desarrollo de problemas matemáticos. Esta carencia genera estados de rechazo y deserción de los cursos de matemáticas aplicadas en los estudiantes de economía, contaduría pública y administración de empresas, de la misma manera genera un estado de incomprensión hasta el punto de considerar la matemática como una asignatura sin sentido, supremamente compleja y abstracta. La incomprensión hace también ver las matemáticas como un relleno sin aplicación en las ciencias económicas, administrativas y contables. Una de las causas de las deserciones de la universidad es la dificultad de comprensión que presentan las asignaturas que tienen que ver con matemáticas, estadística, álgebra lineal y programación lineal. Muchos estudiantes aprueban los cursos relacionados con sus carreras, pero se detienen sus procesos de avance en los semestres por la pérdida de estas asignaturas.

Una de las causas de las deserciones de la universidad es la dificultad de comprensión que presentan las asignaturas que tienen que ver con matemáticas, estadística, álgebra lineal y programación lineal. compañeros, nos conllevan a generarnos la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué componentes teóricos, de simulación y pedagógicos se requieren para la elaboración y diseño de simulaciones matemáticas, relacionadas con modelos matemáticos aplicados a las ciencias económicas, administrativas y contables? Los modelos matemáticos son de mucha importancia ya que estos expresan en términos reales (cifras) cómo pueden formularse variables mediante ecuaciones sencillas, fáciles de comprender y manipular; por ese motivo son a los que se debe poner mayor atención para realizar operaciones en una organización; y la simulación es la experimentación con un modelo de una hipótesis o un conjunto de hipótesis de trabajo. Thomas T. Goldsmith Jr. y Estle Ray Mann definen la simulación así: “Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital. Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del mundo real a través de largos períodos”.

Por otro lado los docentes carecen de herramientas que precisen la comprensión, el análisis, el planteo y desarrollo de problemas. La estrategia es guiar a través de un proceso que termina en la aplicación de una fórmula, sin importar su aplicabilidad y su importancia en lo relacionado con problemas reales del con- A través de la historia han sido texto. propuestos cantidad de modelos matemáticos, es decir, Las anteriores descripciones existen modelos aplicados e que nacen de la experiencia, de implementados en la física, desla observación, del diálogo entre de la época de Galileo hasta

virtuales cuyos análogos reales serían posibles quiebras económicas, rutas mínimas, la minimización de costos, hacer operaciones peligrosas, inversiones altas, predicciones imposibles que en el contexto real no se pueden hacer, de esta manera en forma pedagógica la realinuestros días. Newton propuso dad se mezcla con la ficción. modelos de tipo macro y que tuvieron relación con la interac- Se deben construir elementos ción de las cosas en el contexto nuevos que repercutan en el grado de aprendizaje de los esque los rodeaba. tudiantes y en la implementaCon el nacimiento de Einstein se ción de nuevas investigaciones, pasa a modelos atómicos, mo- ya que la simulación exige que delos micro en donde incluso los cada modelo sea debidamente simulado, para que en la intemodelos de Newton fallaban. racción con la máquina la opeCon el avance tecnológico se ha ratividad se vuelva lo más real logrado validar infinidad de mo- posible, mientras adquiere un delos, todos ellos relacionados proceso de aprendizaje. con el campo de las ingenierías Se propone un proyecto en la Fay todas las ciencias aplicadas. cultad de Ciencias Económicas, Sin embargo, los modelos de Administrativas y Contables, de tipo social que relacionan a las la Universidad Cooperativa de ciencias económicas, adminis- Colombia, sede Villavicencio, trativas y contables son pocos sobre la simulación que tiene validados y pocos incursiona- que ver con modelos relaciodos, muchas veces por la varia- nados con el trabajo de modebilidad de características de las los matemáticos que proponen poblaciones o por la dificultad a las integrales y derivadas en problemas aplicados a las cienlógica de comprensión. cias económicas, administratiPero es absolutamente nece- vas y contables, con procesos sario proponer la validación de de minimización y optimización este tipo de modelos en donde en la toma de decisiones (mése puedan observar compor- todo simplex), con procesos de tamientos en el contexto que correlación de datos (análisis nos rodea, para determinar así de regresión), con procesos de comportamientos sociales que corte social (coeficiente de Gini), permitan la toma de decisiones con procesos relacionados con y que además puedan ser si- la economía (modelos insumo mulados en el computador, bajo producto de Leontieff). la descripción de un fenómeno científico en un marco matemá- Cabe anotar que investigaciotico que permite el uso de po- nes de este tipo se han realizaderosas herramientas para la do a nivel regional (Universidad construcción de algoritmos efec- de los Llanos), a nivel nacional tivos para la caracterización, el e internacional (la Universidad análisis y la predicción del fenó- de Colorado con su equipo interdisciplinario de docentes que simeno. mulan modelos matemáticos en Los modelos matemáticos per- el proyecto denominado Physics miten realizar experimentos Education Technology).


36 La ética social en la administración pública Giovanni Enrique Hernández Casallas Docente Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables giovanni.hernandez@campusucc.edu.co Villavicencio

Según los diferentes plantea-

pales, continuará la brecha que separa a los más vulnerables y los que se enriquecen con base en la mentira proselitista, que sin duda alguna los convierte en más irresponsables y distorsiona la representatividad de las políticas públicas de una región; y en la administración pública da como resultado una ineficiente provisión de servicios en lugar de hacer que la administración pública busque un equilibrio socioeconómico donde primen los intereses generales frente a los particulares.

mientos existentes se puede definir Ética: es el estudio de normas y principios morales de la vida colectiva o personal, en un ámbito institucional y no institucional; por tanto la ética social constituye el complemento de lo que sería ética individual, que considera la responsabilidad del individuo con respecto a los demás y para consigo mismo. Por otro lado la administración pública está conformada por un grupo colectivo de personas con diferentes éticas individuales, que buscan una función primordial, como la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, a través del bienestar y el progreso. ¿Cómo se ve reflejada la ética social en la administración pública? El origen de la ética pública se encuentra subordinado a todos los aspectos políticos de un determinado territorio, pues es ahí donde los principios y valores sociales están superpuestos a los personales, ya que la acción política en última conllevará a que estas personas entren a formar parte de las diferentes corporaciones públicas de la ciudad y sean las que tomen las decisiones de un pueblo en cuanto a su existencia y futuro. En los negocios públicos relativos a la administración pública debe imperar la ética individual, pensando y direccionando todo su accionar de principios y valores a un pensamiento con fines sociales, donde el Estado o pueblo sea el único beneficiario de una buena práctica gobiernista, sin que en ella exista la intención malograda de anteponer los intereses particulares sobre el Estado en general, pues estos últimos son los financiadores de los diferentes proyectos de inversión existentes a través de los impuestos requeridos por el legislativo regional.

La ética social debe ser la más grande virtud de nuestros próceres ya que en ellos recae las necesidades, esperanzas e ilusiones de un pueblo. La ética social debe ser la más grande virtud de nuestros próceres ya que en ellos recaen las necesidades, esperanzas e ilusiones de un pueblo, por tal motivo es deshonesto de parte de estos la forma en cómo manejan, una vez puestos en el poder, los hilos de la administración pública, ya que convierten estas entidades en sus fortines económicos, abusando y dejando en el abandono a la mayoría de sus seguidores, logrando que el poder de la palabra y la oratoria de un buen líder pase a segundo plano por la credibilidad que representan los mandatarios.

a través de la educación y unas buenas culturas familiares, siendo todo esto parte de la ética individual, sin duda alguna producto de trabajo con dedicación y sobre todo sin el más mínimo pensamiento de corruptibilidad y enriquecimientos prematuros y rápidos, al cual muchos no pueden llegar debido al actual sistema electoral y a las prácticas proselitistas utilizadas principalmente en aquellas zonas donde los recursos son abundantes y generan unos intereses particulares y no colectivos de algunas personas, donde la ética social se queda únicamente en un discurso sin sentido político ni muTodo esto es sinónimo de co- cho menos social. rrupción, flagelo que desde la antigüedad se veía reflejado en La corrupción o falta de ética solos diferentes padres de la pa- cial hace peligrar el desarrollo tria; la corrupción no es más que tanto económico, como social, el mal uso de lo público, de la político, cultural, de un pueblo. administración del poder para conseguir una ventaja ilegítima De continuar en esta escala en sobre el resto del cuerpo elegi- las próximas elecciones en el ble, a través de dádivas y demás terreno político se seguirá miestímulos antidemocráticos, ge- nando la democracia y un poneralmente secreta y privada- sible buen gobierno, ya que de mente. presentarse estas prácticas inusuales ya conocidas por todos El término opuesto a corrupción en las próximas elecciones en política es hacer las cosas bien, los diferentes escaños públicos, transparencia, donde ésta debe como gobernadores, alcaldes estar ligada a la moral impartida asamblea y concejos munici-

Generalmente, la corrupción o falta de esta ética social que hoy por hoy reclaman las nuevas generaciones, desgasta la capacidad de la administración pública como organismo de gobierno y propicia una generalización maligna y cancerígena para las entidades del Estado, ya que se desprecian los buenos procedimientos, existe la desviación de recursos y se venden y compran los puestos y cargos públicos. Al mismo tiempo, la corrupción marchita y mina la legitimidad que debe tener el gobierno, así como su credibilidady valores democráticos, tales como la confiabilidad y la tolerancia. Todas las dificultades sociales, económicas, administrativas, disminuirían de manera considerable si se mejoraran nuestros niveles de educación electoral y no se permitiera el ingreso a las diferentes prácticas inusuales utilizadas por los mismos, que lo único que pretenden es desangrar al Estado quitando los recursos de inversión que tanto necesita la comunidad; y se añadiera educación moral y el valor de la dignidad humana. Necesitamos avanzar, pero todos unidos, cada quien poniendo su granito de arena.


37 ¿Y qué es el MILA? Hugo Alexander Carrillo Virviescas Docente tiempo completo hugo.carrillo@campusucc.edu.co Villavicencio 1

La unión estratégica entre las

bolsas de valores de Colombia, Perú y Chile con sus respectivos depósitos centralizados conforman el Mercado Integrado Latinoamericano, MILA, el cual genera un mercado más amplio y variado entre los tres países, en donde sus inversionistas y emisores pueden transar libremente. El 30 de mayo de 2011 entró en funcionamiento para los tres países que lo conforman el Mercado Integrado Latinoamericano; de manera simultánea se abre la negociación de títulos valores que se transan en estas bolsas de valores de América del sur, conformando un solo mercado de fácil acceso para oferentes y demandantes, facilitando aún más la transferencia del ahorro

a la inversión entre las tres economías, con una amplia gama de opciones en la diversificación de portafolios, rentabilidades y riesgos deseados para los inversionistas. La apertura de la Mega Bolsa como también es llamada, facilitará a las empresas de los tres países poder tener más facilidades en la consecución de recursos para el desarrollo de sus actividades económicas, ya que con la participación de nuevos actores en el mercado se incentivará la emisión de títulos y a su vez se permite el reconocimiento de las firmas emisoras locales en estos dos países vecinos, permitiendo así mejores posibilidades de expansión en la región.

EGRESADO DESTACADO

Este mercado presenta una muy buena oportunidad en cuanto a rentabilidad se refiere para los inversionistas, ya que los tres países que la conforman cuentan con una muy buena reputación al mantenerse a flote en el descalabro financiero de las grandes economías mundiales desde el 2009; los analistas expresan sus opiniones estimando unas posibles rentabilidades promedio entre el 15% y el 20% al término del presente año.

es un índice de capitalización que contará con la participación dentro de su canasta de las 40 acciones con mayor liquidez dentro del mega mercado.

Ya que nuestro país logró hacer esta unión y fortalecer económicamente la región, el inversionista bien sea natural o jurídico no debe dejar pasar la oportunidad de beneficiarse haciéndose partícipe del tercer mercado más grande de América Latina, después de México y Brasil, ya Los tres integrantes del mer- que es un mercado al que puede cado delegaron la tarea de la acceder desde el más pequeño creación, administración y co- hasta el más grande. mercialización de los índices del mega mercado a la reconocida firma S&P, que dentro de poco tiempo lanzará el primer índice 1 http://www.mercadointegrado.com/ bursátil general del MILA, cuyo nombre será S&P/MILA 40, este

EGRESADO DESTACADO

Gerente de la Financiera Coopcentral es egresada “Llevo en el corazón y con orgullo, esa institución que me formó y me hizo profesional” de nuestra universidad Leonardo Contreras Mantilla Coordinador Departamento de Comunicaciones leonardo.contreras@ucc.edu.co Barrancabermeja

Ruth Mira González Neira Departamento de Comunicaciones comunicaciones.buc@ucc.edu.co Bucaramanga

Durante cinco años continuos

Uno de los factores que ac-

Administradora de Empresas, Especialista en alta gerencia y Magíster en banca y finanzas, son los estudios realizados por la egresada de la sede Barrancabermeja, quien como estuGloria Chipagra, egresada de la diante formó parte del consejo estudiantil, fue directora de ex- Universidad y gerente de Coopcentral. celencia académica y represen- apoyando cooperativas desde tó a la Institución en distintos la base financiera; por eso ella eventos nacionales. desde su óptica reconoce que la Universidad Cooperativa de CoConocedora del entorno solida- lombia abandera proyectos sorio y de las necesidades de la ciales con integridad, conciencia región, Gloria Chipagra Rincón social y criterios políticos para el continúa participando en activi- servicio de la comunidad. dades del sector, impulsando y

que dimensiona el crecimiento y el nivel de formación impartido por la Institución. En la sede Bucaramanga, la cifra de egresados supera los 17 mil, por lo que mantener contacto permanente con ellos se constituye en prioridad dentro de la política de

Gloria Chipagra Rincón ha gerenciado la entidad financiera Coopcentral, donde día a día apoya y fortalece al sector solidario a través de su gestión.

tualmente es fundamental para las instituciones de educación superior en el país es el relacionado con el impacto que tienen sus egresados en el sector productivo, el cual les permite medir el nivel de aceptación de los profesionales en el medio laboral, la pertinencia de los programas académicos y la calidad de la Néstor Augusto Salcedo, egresado de Universidad en la formación. la sede Bucaramanga, actualmente es La Universidad Cooperativa de Vicepresidente del Club Atlético BucaraColombia cuenta con más de 86 manga y Gerente de la oficina principal mil egresados en todo el país, lo del Banco Popular en esta ciudad. seguimiento a los egresados de la Institución. Son varios los sectores en los que hacen presencia, pero no por ello se deja de ubicarlos. Uno de estos egresados es Néstor Augusto Salcedo Silva,


38 un economista de la promoción de 1984, que ha hecho su carrera en el sector privado, en diferentes gremios y asociaciones, trazando una trayectoria que le ha permitido obtener grandes logros e importantes resultados. Desde hace 32 años está vinculado al sector financiero como Gerente de la Oficina Principal del Banco Popular y también ejerce como Vicepresidente del Atlético Bucaramanga, alternando así dos pasiones: su profesión y el fútbol. Haciendo un alto en su actividad diaria, este economista recorre con sus recuerdos los años que “vivió” en la que antiguamente se llamó “Indesco” y hoy Universidad Cooperativa de Colombia, no sin antes sorprenderse por el grado de desarrollo y proyección de la Institución, de la cual afirma: “La evolución de las instalaciones físicas frente a la modernidad de ahora… eso lo llena a uno de satisfacción, porque uno lleva en el corazón y con orgullo esa institución que lo formó y lo hizo profesional.

nuevas generaciones, que se expande, que rompe fronteras internacionales, que tiene en diferentes sectores profesionales exitosos, son factores que lo llenan a uno de orgullo al validar el posicionamiento de la Universidad de la que se es egresado”. Desde la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga, se promueve la formación integral de los estudiantes, ofreciéndoles herramientas que les permitan desarrollar sus competencias y habilidades, con la clara intención de dejar en el egresado aportes que orienten su ejercicio profesional; tal como lo afirma Néstor Salcedo, quien puntualiza que “la Universidad y específicamente la Facultad de Economía me dieron las bases, el conocimiento, las diferentes teorías para determinar el crecimiento, evolución o desarrollo de un país, la fundamentación para que uno como profesional se forme criterios propios para empezar a aplicar o para conocer más, durante el ejercicio profesional”.

tiempo, me permitió mediante sus prácticas, establecer relaciones con el sector productivo y con el sector empresarial, escenarios donde uno realmente mide sus conocimientos”, indica el economista Néstor Salcedo, quien con su expresión ratifica que el paso por la Universidad hace parte del inicio de la carrera profesional, cuando el egresado empieza a construir su proyecto de vida, razón que motiva a la Institución a revisar permanentemente el nivel de ocupación y proyección laboral de sus egresados, para medir el impacto de sus programas académicos. Cuando el egresado se enfrenta a validar su orientación profesional con requerimientos del sector al cual se debe, inicia una etapa de valoración que le permite identificar las fortalezas de un programa, de una universidad y también las oportunidades de mejoramiento personal y profesional.

Este momento no ha sido ajeno para este Gerente, quien tras varias décadas direccionando equipos de alto desempeño conVer que hoy la Universidad está “La Universidad Cooperativa de sidera que uno de los factores a la vanguardia, que ofrece Colombia me dio disciplina, prin- de éxito para un profesional “es programas que demandan las cipios, conocimientos y al mismo lograr combinar esas bases aca-

démicas y el conocimiento con la capacidad de relacionarse, para encontrar las oportunidades que el mercado ofrece y la posibilidad de brindar soluciones a partir de la puesta en práctica de habilidades y destrezas propias, basadas en el conocimiento adquirido”. De esta manera, las políticas de seguimiento a los egresados, la búsqueda de lazos de cercanía mediante la oficina dispuesta para tal fin en cada sede, el portal de empleo, el encuentro de egresados que año tras año realiza la Institución y las variadas manifestaciones de los profesionales, ratifican la acertada transformación que lleva a cabo la Universidad Cooperativa de Colombia, en la que sus egresados siguen siendo protagonistas de la movilización hacia la excelencia, para fortalecer el aporte que desde la academia se hace en la construcción de un mejor país.



40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.