El Universitarios Octubre

Page 1


Editorial Octubre de 2011 / Edición Nº 007 / www.ucc.edu.co

César Augusto Pérez González Rector (E)

Avanzamos hacia la transfor-

reconocimiento en cada una de beneficiarán de manera directa la regiones en las que estamos a la comunidad universitaria. mación institucional, nos pro- presentes. yectamos como una Universidad Es por esto que los invito a tener que crece, que tiene las metas A pesar de estar ubicados en la mente abierta, a comprometrazadas y que está segura de diferentes ciudades, con disími- ternos con el trabajo en equipo que sus labores se adelantan en les culturas y formas de pensar, de manera consciente y volunmedio de un compromiso serio debemos caracterizarnos por el taria, para que por medio de la con la calidad, a través del res- trabajo en equipo, ser una mis- unión de nuestras habilidades peto que se siente hacia la co- ma Universidad en la Costa, en y competencias alcancemos la munidad en general. el interior, en los Llanos o en el excelencia. sur del país. Es por esto que hoy quiero reNo podemos olvidar que solacordarles la importancia de unir Nuestra responsabilidad nos mente al visibilizar la Univernuestros esfuerzos y trabajar de lleva a enfrentar los retos de sidad como una institución de manera mancomunada para que manera seria y madura, para carácter nacional nos fortalealcancemos todos los propósi- autoevaluarnos constantemente ceremos como organización y tos que tenemos, los cuales nos de manera que logremos con- podremos identificar nuestra llevarán a posicionarnos cada vertir las debilidades en fortale- principal característica: Una Univez más como una institución de zas y las amenazas en grandes versidad, todo un país. talla mundial. oportunidades que nos permitan destacarnos en el importante Con en el proceso de estructu- campo de la educación superior. ra organizacional buscamos la excelencia, queremos hacernos Dentro de la Universidad Coopecada vez más visibles a través rativa de Colombia se avecinan de la responsabilidad en grupo, cambios en todos los aspectos, comprometernos con ser per- los cuales han sido cuidadosasonas capaces y competentes mente estudiados y preparados, para las labores que realizamos, pero con la convicción que nos solo así podremos garantizar la llevarán a ser los mejores, a para prestación de servicios de ex- generar, cada vez, más proyeccelente calidad y lograremos un tos, noticias y actividades que


Campus Octubre de 2011 / Edición Nº 007 / www.ucc.edu.co

Cuatro estudiantes de la sede Arauca sobresalieron en los IX Juegos Nacionales para Limitados Visuales Claudia Milena Zuluaga Arias Coordinadora de Comunicaciones claudia.zuluaga@campusucc.edu.co Arauca

Un importante trabajo viene realizando la Universidad Coopera-

tiva de Colombia, sede Arauca, en cuanto a la inclusión social de personas con discapacidad visual en la Institución, prueba de ello es el ingreso de dos nuevos estudiantes con esta discapacidad a la Facultad de Psicología; así mismo, actualmente en la Facultad de Derecho hay una estudiante de igual condición en noveno semestre. Daisy Argelia Tineo, José Felipe Correa y Sandra Yamile Parra son estudiantes de la Universidad, sobresalientes y reconocidos por ser deportistas que han representado al departamento de Arauca a nivel nacional, y son un orgullo para la Institución puesto que participaron en días pasados en los IX Juegos Nacionales para Limitados Visuales realizados en la ciudad de Cali, donde se destacaron de manera positiva por su excelente representación, en nombre de la región y en nombre de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Arauca, cabe destacar también la participación de Yamit Pa- Un importante trabajo viene realizando la sede Arauca en inclusión social de persorales, estudiante de Psicología, guía y entrenador de estos jóvenes nas con discapacidad visual en la Institución. estudiantes. miento, no sólo a los cuatro estudiantes, sino al los 10 deportistas Después de la sobresaliente representación de la delegación de que conformaban la delegación. deportistas con discapacidad visual, agradecieron a la Universidad el apoyo incondicional brindado para su participación en esta importante competencia, por lo que la Institución, en cabeza de su Director Académico y Administrativo, reunió a todo su personal administrativo y docentes, con el objetivo de hacerles un reconoci-

Las medallas obtenidas por la delegación Araucana fueron: Medallas de Oro en Lanzamiento de Disco y Salto Largo, Medallas de Plata en Lanzamiento de Bala, Lanzamiento de Jabalina y 100 metros planos, y Medallas de Bronce en Lanzamiento de Jabalina y 200 metros planos.

Perfiles de Investigadores permiten ganar en convocatoria nacional Departamento de Comunicaciones comunicaciones.buc@ucc.edu.co Bucaramanga

Los personajes ocultos detrás de los docentes investigadores, son

noticia hoy, cuando se busca en ellos tantos detalles de sus investigaciones realizadas, aciertos, desaciertos, en fin, el perfil de quienes hacen de los días, momentos más largos para poder compartir con sus familias, en sus hogares y asumir con responsabilidad su compromiso con la búsqueda del conocimiento en diferentes áreas. Volver estos personajes visibles mediante la producción audiovisual de sus propias historias, fue la motivación para que el equipo de Comunicaciones de las sedes Bucaramanga y Bogotá, participaran en la convocatoria realizada por el Canal Universitario Nacional ZOOM y Universidad de Antioquia Televisión con el apoyo de la Comisión Nacional de Televisión. Un médico veterinario, una enfermera y una antropóloga de la sede Bucaramanga, un licenciado en filosofía y letras y una ingeniera fueron los personajes que como investigadores activos la Universidad Cooperativa de Colombia se propuso para realizar con sus historias de vida, tres microseries del programa “DEMENTES”. El jurado calificador conformado por el Comité Nacional de Programación de ZOOM, un representante de COLCIENCIAS, un representante de la oficina de contenidos de la CNTV, la productora general del proyecto y el Director de Programación y Contenidos de ZOOM, debieron elegir las microseries para “DEMENTES”, tras la alta participación de 32 Universidades del país de 16 ciudades de

Colombia, que presentaron 128 propuestas de perfiles de investigadores. En consecuencia, la Universidad Cooperativa de Colombia hizo parte de este abanico de instituciones que fueron seleccionadas en esta convocatoria con cinco propuestas, tres del equipo de Comunicaciones de la sede Bucaramanga y dos de la sede Bogotá; quienes asumen el reto para la producción de esta serie audiovisual que hará parte de la parrilla de programación del Canal Universitario Nacional Zoom. “DE MENTES” abordará la historia de vida de cada uno de los docentes investigadores presentados, que para el caso de Bucaramanga, fueron Víctor Hernán Arcila Quiceno docente investigador de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Enoris Arango de la Facultad de Enfermería y Carmen Luz Cely Flórez, de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables; por Bogotá Edilson Silva Liévano de la Facultad de Comunicación social y Diana Janeth Landeros Cuesta de Ingenierías. Quienes contarán sobre su quehacer y sus vivencias como docentes investigadores, cómo afrontan el reto de formar nuevos profesionales, la forma como realizan su trabajo, y su utilidad para la sociedad. Además dejarán saber sus sueños, las cosas que los


4

Bucaramanga

Bogotá

motivan, les gustan, les disgustan, las decisiones importantes que han tomado en su vida para llegar a donde están hoy. “De esta manera “DE MENTES”, busca trascender y complementar esa faceta de los docentes investigadores vistos desde su quehacer como personas que estudian, investigan, trabajan, brillan en lo que hacen, hacia una mirada de estos personajes como seres humanos que viven y sienten” y el equipo de Comunicaciones de las sedes de Bogotá y Bucaramanga tras haber sido seleccionado en esta convocatoria, tendrán la responsabilidad de llevar estas historias a un lenguaje audiovisual, con contenidos de impacto para los La Universidad Cooperativa de Colombia hizo parte de este abanico de instituciones colombianos, en representación de la Universidad Cooperativa de que fueron seleccionadas en esta convocatoria con cinco propuestas, tres del equipo Colombia. de Comunicaciones de la sede Bucaramanga y dos de la sede Bogotá.

Claudia Milena Zuluaga Arias Coordinadora de Comunicaciones claudia.zuluaga@campusucc.edu.co Arauca

Importante trabajo de la sede Arauca en las mesas de trabajo con el MEN

Superior y disminuyendo la tasa de deserción de los estudiantes universitarios. En cuanto a las cifras presentadas por el Ministerio, el departamento de Arauca se encuentra en alerta roja, con un porcentaje de cobertura del 15%, mientras que a nivel nacional es del 37%. Dado esto, se pretende que 1.778 sea la meta del aumento de oferta educativa para esta región del país. Los avances en procesos de regionalización de la educación se evidencian en la creación y fortalecimiento de los Centros Regionales de Educación Superior, CERES, la financiación de estudiantes ACCES ICETEX a través de fondos y la presencia de instituciones de educación superior principales en varios departamentos del país. La labor realizada en las mesas de trabajo con el MEN le permiEl MEN señaló que el énfasis de la política en materia educativa del Plan de tió a la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, dar a Gobierno es la calidad, para esto es necesario “cerrar brechas”. conocer el importante trabajo que viene realizando la Institución para la creación de un CERES en el municipio de Tame, iniciativa n la mesa de trabajo convocada por el Ministerio de Educación apoyada por los representantes de los diferentes municipios del Nacional, MEN, para los departamentos de Arauca y Casanare par- departamento de Arauca y quienes manifestaron la necesidad de la ticipó la Universidad Cooperativa de Colombia; este encuentro per- creación de este Centro Regional de Educación Superior en dicho mitirá a mediano plazo trazar una ruta de trabajo por parte de esta municipio. entidad gubernamental sobre los compromisos adquiridos en dicho encuentro por las instituciones de Educación Media y Superior. El siguiente proceso en la regionalización de la educación superior en todo el país por parte del Ministerio es la implementación de un El MEN señaló que el énfasis de la política en materia educativa del comité de seguimiento que permita analizar el trabajo que realiPlan de Gobierno es la calidad, para esto es necesario “cerrar bre- za cada departamento en materia de oportunidades de educación chas”, a través del aumento de la tasa de cobertura de Educación para los jóvenes bachilleres.

E

Facultad de Odontología, sede Pasto, participó en Congreso Mundial de la AIOI en Bolivia Departamento de Comunicaciones jose.aza@ucc.edu.co Pasto

Recientemente

conocimientos con más de 100 conferencistas de todo el mundo (América del Sur, del Norte, Europa y Asia).

Algunos de ellos fueron Víctor Hugo Villota Alvarado, Johanna Elizabeth Chavarriaga Rosero, Luis Fernando Calderón Moncayo, Luis Fernando López Moncayo, Luis Carlos Ocampo y Hernán Ocampo. En el evento se trataron temas en las diferentes especialidades de la odontología y los asistentes participaron y compartieron sus

Los docentes del programa de odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia fueron los únicos invitados por Colombia por sus temáticas de gran interés e impacto para la odontología a nivel regional e internacional. Víctor Hugo Villota dictó una conferencia a decanos de esta región sobre el tema “Últimas tendencias curriculares de Odontología en América Latina”, Johanna Chavarriaga con la conferencia sobre “ Rehabilitación y estética en el paciente pediátrico”, Luis Fernando Calderón “Manejo de planos oclusales en el tratamiento ortodóntico”, Luis Fernando López con el tema

se llevó a cabo el IV Congreso Mundial de la Academia Internacional de Odontología Integral en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia, donde participaron destacados docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto.


5 “Nuevos enfoques en el tratamiento de la hipersensibilidad dentinal primaria” y Luis Ocampo con temáticas específicas sobre las últimas tendencias de “Rehabilitación oral y estética en pacientes adultos”, aportando nuevo conocimiento y actualizando en estos temas a los participantes de este congreso mundial. La Academia Internacional de Odontología Integral está interesada en renovar su convenio de cooperación con la Universidad Cooperativa de Colombia para poder desarrollar conjuntamente proyectos de intercambio de docentes, investigación y educación continuada conjunta y así generar beneficios a la comunidad odontológica mundial.

La Academia Internacional de Odontología Integral está interesada en renovar su convenio de cooperación con la Universidad Cooperativa de Colombia para poder desarrollar conjuntamente proyectos de intercambio de docentes, investigación y educación continuada

Universidad Cooperativa de Colombia, entre las mejores universidades del país Sapiens Research posicionó a la Institución en el puesto número 54 entre las 289 Instituciones de Educación Superior - IES- en Colombia Ana Milena Giraldo Muñoz Asistente Nacional de Comunicaciones ana.giraldo@ucc.edu.co

La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, ocupó el

lugar número 54 entre 68 universidades que cumplieron con los criterios de clasificación del Ranking U-Sapiens Colombia, el cual se publica dos veces al año. Para estar en esta categorización se valoran la calidad académica y los avances en la investigación, con el fin de establecer comparaciones con las IES del mundo y visibilizar las más reconocidas en este sector. La Universidad figura entre las 68 mejores instituciones del país y es la número 27 de las no públicas, debido a la pertinencia de sus programas académicos, el número de revistas indexadas en Publindex (6) y los 98 grupos reconocidos y clasificados en la plataforma Scienti de Colciencias. Para llevar a cabo esta clasificación Sapiens Research tiene en cuenta unos indicadores, los cuales apuntan directamente al campo investigativo, de la ciencia, la tecnología y la innovación, clasificados de la siguiente manera: RevI: Número de revistas indexadas en Publindex PosG: Número de maestrías y doctorados activos por IES GruP: Número relativo de grupos de investigación reconocidos y La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, ocupó el lugar número 54 clasificados por Colciencias. entre 68 universidades que cumplieron con los criterios de clasificación del Ranking U-Sapiens Colombia La posición de la Universidad en este ranking significa el reconocimiento al trabajo que se viene realizando en los últimos años, a la alta cualificación de los profesores, al fortalecimiento de la investigación como una política institucional, a las grandes inversiones de infraestructura física y tecnológica, a la calidad en el servicio y al compromiso que se tiene con la acreditación como una impronta universitaria.

pacto social que esta mención tiene para la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Contexto Sapiens Research es un grupo de investigación dirigido por Carlos Roberto Peña Barrera desde hace más de 5 años, en los que se han desarrollado diferentes líneas de investigación y servicios en beneficio de la sociedad y la comunidad científica. Este grupo edita el Boletín Científico Sapiens Research (BCSR), y su líder es La Universidad agradece a cada una de las personas que desde el autor-investigador del Ranking U-Sapiens Colombia, y el editor sus labores hacen posible el fortalecimiento de la Institución y el imgeneral del BCSR.


Nacional

Octubre de 2011 / Edición Nº 007 / www.ucc.edu.co

“Oficina sin papel, universidad con memoria” Carlos Alberto Zúñiga Orrego Director Nacional de Gestión Documental carlos.zunigao@ucc.edu.co

Gestión documental: conjunto

de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades, desde su origen hasta su destino final con el objeto de facilitar su utilización y conservación (artículo 3, Ley 594 de 2000, Ley General de Archivos). La Universidad, llamada a la aplicación rigurosa de la Ley General de Archivos, dado el carácter de servicio público que presta, y convencida de la trascendencia que tiene para las organizaciones de hoy el garantizar altos estándares de productividad, eficiencia operacional y niveles de servicio de excelencia, inicia una carrera retadora que pretende acercar el desarrollo de sus procesos de gestión de información hacia las mejores prácticas conocidas en el medio, implementando en todos sus frentes de trabajo, métodos y modelos de administración documental que redunden en mejor servicio para la comunidad.

Antes

Después

Gestión documental: conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades tión Documental asume el reto de motivar a la Institución a alcanzar dichos estándares y, en equipo con las direcciones de sede y las direcciones nacionales, traza para 2014 un plan de trabajo cuyo propósito está esbozado en su eslogan: “Oficina sin papel, Universidad con memoria”.

altos estándares de resultados en materia de optimización de recursos, seguridad de la información y productividad para la Institución. Las estrategias para alcanzarlo están enfocadas sobre todo en el establecimiento de una cultura de gestión de documentos, sumada al desarrollo fiel de las técnicas archivísticas dictadas por el Archivo General de la Nación, junto con la incorporación de nuevas tecnologías informáticas aplicadas en organizaciones de clase mundial.

El objetivo trazado se orienta hacia la estructuración del Programa de Gestión Documental de la Universidad, en razón al cumplimiento obligatorio de la Ley General de Archivos, Ley 594 de 2000, y el apoyo a la ViEn concordancia con esto, la sión Institucional y al Plan Es- Se espera que para finales del Dirección Nacional de Ges- tratégico Nacional, garantizando 2014, la Universidad cuente con

la suficiente preparación y adaptación del modelo propuesto por el Archivo General de la Nación, tal que el paso a la certificación de calidad en este proceso sea una realidad y cuente con el apoyo de todas las sedes académicas y administrativas para lograr realizar un cambio sustancial en la forma como hoy se ejecutan las operaciones relacionadas. En las próximas publicaciones estaremos informando sobre la configuración del plan “Oficina sin papel, Universidad con memoria” y el desarrollo que da cuenta de la transformación que en materia de gestión de documentos, dará la Universidad.

Una estructura que renueva los perfiles de los cargos César Augusto Sánchez Zuluaga Director Nacional de Talento Humano cesar.sanchezz@ucc.edu.co

El perfil de cargos es uno de los principales

instrumentos que desarrolla el área de Talento Humano, porque allí están definidos en detalle, las actividades y tareas que debe realizar una persona que ocupe una determinada posición dentro de la Institución; además están definidos los requisitos necesarios en cuanto a formación académica, experiencia y competencias, tanto humanas como técnicas que apoyan el logro de los objetivos de cada cargo. Con esta información, la dependencia de Talento Humano puede realizar una labor que impacte verdaderamente los resultados esperados de la Institución, debido a que un perfil diseñado por competencias es la base para la buena gestión de los procesos de esta área, específicamente en selección de personal, inducción, entrenamiento y formación. Esta herramienta hace que quien ingrese a la Universidad sea la persona


7 más idónea para el cargo por- el nivel de desarrollo real de los que su ajusta a los requisitos de- funcionarios; tener una descripfinidos en el perfil. ción del perfil del cargo acertada y un colaborador ajustado a ese Igualmente esta herramienta es perfil permite a los colaboradoinsumo para la definición de los res realizar una mejor labor y a planes de desarrollo institucio- la Universidad tener una mayor nal e individual, que están en- posibilidad de cumplimiento de caminados a cerrar las brechas sus metas.Otro beneficio de teen cuanto a competencias y for- ner definido el perfil de cargo es mación entre el perfil requerido y dimensionar cuántas personas

se requieren para una dependencia, analizar las cargas de trabajo, establecer planes de desempeño con alto valor agregado de eficacia y eficiencia, definir el sistema de compensación y prestaciones, que permiten a Talento Humano tomar decisiones claras y coherentes. El proyecto de Estructura Organizacional tiene la tarea de dise-

ñar los perfiles de los cargos de la nueva estructura organizacional, de modo que la Dirección de Talento Humano pueda seguir gestionado adecuadamente el activo más importante que tiene la Universidad o cualquier institución en el mundo, el Talento Humano de su personal.

La modalidad virtual, una alternativa que cambia esquemas… Jaime Alberto Moncada Soto Director Nacional Programa Universidad Virtual Cooperativa jaime.moncada@ucc.edu.co

El hombre desde sus inicios ha

nejo de la información, sistemas para la gestión del aprendizaje, buscado nuevas e innovadoras bases de datos digitales y coformas de renovar su entorno, nexiones a redes de alta velocidiferentes métodos que favo- dad. rezcan de una u otra forma su interactuar y mejorar su calidad Todos estos beneficios son insude vida. mos importantes para hablar de Qué sería entonces de este mundo si no se hubiera pasado por la mente de Thomas Alva Edison el hecho de encender la chispa que nos cubrió la necesidad de la luz, mediante la bombilla eléctrica, o sin John Baird en pensar en la brillante idea que ha tenido hasta el día de hoy una trascendencia asombrosa e insospechada al inventar la televisión; ambos, junto con muchos otros genios a lo largo de la historia y los que hay en la actualidad, transformaron y seguirán sorprendiendo nuestras vidas, alterando los esquemas hasta tal punto, que cambiaron la cultura del mundo entero. Es así entonces que desde hace varios años se viene tejiendo una grandiosa iniciativa que ha estado presente durante mucho tiempo entre nosotros, ha hecho presencia de diferentes formas y en diferentes contextos, lo hemos visto en lo más primitivo del correo, pasando por la radio, por la magia de la televisión, hasta llegar hoy por hoy, a una formación innovadora en uno de los ámbitos emergentes de la sociedad de la información, la cual se refleja en lo que todos conocemos como el ciberespacio. El valerse del ciberespacio le ha permitido a la Universidad trabajar en pro de la transformación institucional, haciendo uso de una variedad de herramientas para las comunicaciones, el ma-

educación virtual; aunque vale la pena aclarar que no se reduce como algunos lo piensan, a una forma simple o particular de manejar la información o de llegar a través de Internet a otras ciudades, países o continentes. No es solo el hecho de hacer uso de tecnologías más sofisticadas, va mucho más allá: debe ser una forma de aprendizaje que garantice la calidad de la educación, mediante una articulación coherente de un modelo, porque nunca una tecnología de punta por sí sola garantizará un buen proceso educativo. R. Clark afirmó: “los medios son meros vehículos que hacen llegar la instrucción, pero que no tienen influencia sobre el rendimiento del estudiante, igual que el camión que nos lleva la comida a casa no provoca ningún cambio en la nutrición… sólo el contenido del vehículo puede tener influencia sobre el rendimiento”.

den ser aprovechadas dependiendo de las necesidades o las competencias que se quieran alcanzar. Nuestro propósito, entonces, es que nuestra comunidad universitaria comprenda y se sensibilice en el uso de las tecnologías, de tal manera que favorezcan el proceso educativo, pues lo que se desea es trabajar de forma cómoda y eficaz; que se entienda que se puede hacer mejor y más rápido.

todos los actores involucrados en el proceso, recibiendo realimentación permanente y hace uso de las TIC, sacando el mayor provecho de las mismas. Es este solo un abrebocas para entender que tenemos un gran reto, que nos lleva a realizar un mejoramiento permanente de los procesos, a tener una mirada futurista pero aterrizada, porque nuestra institución, en su búsqueda de la Alta Calidad, le apunta y cree en la modalidad virtual y en lograr procesos educativos más pertinentes y más precisos, brindando alternativas a la sociedad, mediante estrategias innovadoras y de gran impacto hacia el mundo.

Por esta razón la Universidad, con el apoyo del Programa Universidad Virtual Cooperativa, una unidad de apoyo a nivel nacional que vela y garantiza la buena implementación de la modalidad virtual y el correcto uso de las TIC en busca de un propósito educativo, no piensa en un modelo de aprendizaje autodidacta, lo que consistiría en que cada persona fuera su propio profesor; lo que realmente se pretende es un modelo autónomo de aprendizaje, donde no renunciamos al profesor ni a la conversación con él. A. Chene hace el siguiente planteamiento: “Autonomía significa que uno puede fijar, y en realidad fija, sus propias normas y que puede A partir del anterior planteamien- elegir por sí mismo las normas to vemos necesario hablar de la que va a respetar. modalidad virtual, de donde se desprenden dos metodologías: En otras palabras, la autonomía una virtual, la cual no requie- se refiere a la capacidad de una re sincronía en tiempo o espa- persona para elegir lo que es vacio, que busca propiciar una lioso para él, es decir, para reaformación apoyada en las TIC, lizar elecciones en sintonía con El valerse del ciberespacio le ha permitipara proponer un proceso de su autorrealización”. Trabajamos do a la Universidad trabajar en pro de la enseñanza-aprendizaje; por otro entonces en un proceso autónotransformación institucional. lado, tenemos una combinación mo, donde el estudiante cuenta entre momentos presenciales y con un profesor que orienta su virtuales, la cual nuestra institu- proceso de aprendizaje, donde ción a denominado presencial debe seguir unas reglas de juecon apoyo en TIC; ambas pue- go, donde tiene interacción con


8 Egresada destacada Departamento de Comunicaciones comunicaciones.med@ucc.edu.co Medellín

Para la Universidad Cooperativa de Colombia es muy importante resaltar la destacada labor de sus egresados en los diferentes sectores productivos del país. En esta oportunidad conversamos con la señora Clara Inés Orrego Correa, actual docente de la Escuela de Ciencias Estratégicas de la Universidad Pontificia Bolivariana, quien compartirá su experiencia profesional y la percepción que tiene de nuestra Institución. ¿De qué programa es egresada y por qué ingresó a la Universidad Cooperativa? Inicié estudios en el programa de Administración de Empresas en 1987, ingresé porque en ese momento era la única universidad que ofrecía posibilidades de estudio en la noche y como trabajaba, me pareció una interesante la opción. ¿Qué principios y valores le aportó la Universidad Cooperativa de Colombia para su vida laboral? En la Universidad reforcé los valores de la solidaridad y la equidad, el sentido social inspiró mi vida profesional, la cual ha estado orientada por lo aprendido en la Universidad, en especial en los cursos de cooperativismo. ¿Qué concepto tiene sobre la educación profesional impartida en la Universidad Cooperativa de Colombia? Considero que es tan buena como cualquier universidad de la localidad, me he sentido muy satisfecha con la posibilidad que me brindó la Institución, tuve excelentes profesores, en mi época muchos de la Universidad de Antioquia. ¿Cuál es su concepto sobre la inserción al mercado laboral de los egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia? Creo que no es fácil, hay prevenciones en el medio, pero somos los egresados los llamados a cambiar esa visión, con nuestro ejemplo y proyección, además veo últimamente cambios positivos en la Universidad que ayudarán a este propósito. ¿Qué cargos ha ocupado posterior a la titulación y cuál es su cargo actual? Inicialmente coordiné las prácticas en el programa de Administración de Empresas de Economía Solidaria en la Universidad Luis Amigó. Luego pasé a coordinar el programa de Administración del CEIPA. Regresé a la Luis Amigo como Coordinadora Académica, en este cargo fui presidente de ASCOLFA Capítulo Antioquia (Asociación Colombiana de Facultades de Administración). Posterior a ello fui a la Universidad de Antioquia como docente de tiempo completo, allí dirigí el proceso de acreditación de la Facultad de Administración, regresé a la Luis Amigo por invitación del rector a la Decanatura

Leonardo Contreras Mantilla Coordinador Departamento de Comunicaciones leonardo.contreras@ucc.edu.co Barrancabermeja

Clara Inés Orrego Correa del programa de Administración y desde allí obtuve la Presidencia Nacional de ASCOLFA por dos períodos consecutivos. Finalmente me presenté a la UPB para coordinar la Maestría en Administración pues me proyectaba en proceso de investigación por los estudios de doctorado que adelantaba. En la actualidad soy docente de tiempo completo del programa de Administración de Empresas, toda vez que me acogí al acuerdo 206 de la Universidad para finalizar mi tesis doctoral, la cual espero entregar este semestre. ¿Qué recuerdos destacaría de su vida como estudiante? Recuerdo que fue un esfuerzo muy grande pues trabajar y estudiar al mismo tiempo, es complejo pero muy gratificante, también las salidas tarde a buscar transporte, los fines de semana estudiando y haciendo trabajos, pero especialmente recuerdo con nostalgia las salidas a cooperativas rurales como la de Donmatías, en las que aprendí bastante. ¿Cuál es el mensaje para todos aquellos aspirantes que deseen cursar estudios superiores en nuestra universidad? Que traten de ir más lejos de lo que el profesor les entrega, hoy es fácil con ayuda de la tecnología y la internet, recuerden que la Universidad define una orientación, pero es uno realmente el que se forma y proyecta; por otro lado, que revisen la opción cooperativa y la importancia que tiene en países como el nuestro en vía de desarrollo y la aprovechen. A través de esta charla se puede evidenciar una vez más el gran porte que hacen los egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia al progreso y desarrollo del país.

Egresado lidera la industria química del país

Miguel Carvajal Martínez, egresado de la Facultad de Administración de Empresas, es socio y ejecutivo comercial en Multinsa S.A., empresa líder en la fabricación y comercialización de productos químicos como supresores de polvo, limpiadores desengrasantes, liquido carbónico a embotelladoras y emulsiones asfálticas, todos ellos dentro de las líneas automotriz, industrial y del hogar.

Comprometido, responsable e innovador es nuestro egresado, que hoy se destaca dentro de la industria química y es orgullo para nuestra universidad.

Para Miguel Carvajal Martínez el tema de la innovación es su diario vivir, junto a sus empleados busca nuevas formas y maneras de hacer cada producto con alta calidad, reconocimiento que a nivel nacional le han hecho las revistas Dinero y Poder, empresas como Carrefour, Ecopetrol como socio estratégico y el municipio de Ba- egresado que hoy se destaca dentro de la industria química y es rrancabermeja.Comprometido, responsable e innovador es nuestro orgullo para nuestra universidad.


Estudiantes

Octubre de 2011 / Edición Nº 007 / www.ucc.edu.co

Héroes que construyen universidad Héctor de Jesús Moreno Celedón Representante Estudiantil Facultad Ciencias Administrativas, Económicas y Contables. hector.moreno@campusucc.edu.co Bogotá

Marlen

y me deja perplejo cuando responde: “tiempo, tiempo para estar con Natalia, porque todos los días me dice que le hago mucha falta, a pesar del esfuerzo que hago para que ella tenga lo necesario; no todo, pero si muchas cosas de las que quiere.

Ortiz Tumay es una estudiante del programa de Administración de Empresas, actualmente cursa quinto semestre, y cuando le pregunto: ¿qué piensas de la Universidad Cooperativa de Colombia?, responde muy convencida y muy segura, “La Universidad Cooperativa de Colombia es el jardín donde florecerán mis sueños”. Tal vez una frase poética y hasta rebuscada pensé yo, pero cuan- empieza tomando Transmilenio do me contó un poco de su vida, en la autopista sur, hasta el porcomprendí por qué lo decía. tal de la ochenta, donde luego toma un bus intermunicipal que Marlen es madre soltera de una la llevará hasta Cota, donde trabendición inigualable llamada baja como auxiliar contable, de Natalia, de 10 años. Su día inicia 8:00 a. m. hasta las 5:00 p. m. a las 4:00 a. m. cuando suena el despertador, se levanta, hace Y así cuando termina su día de una oración y se dispone a pre- trabajo comienza la travesía de parar el desayuno de ella y de la estudiante, que consiste en su hija, y a empacar el almuerzo tomar un transporte intermunicique ha de llevar al trabajo, a las pal hasta el portal de la ochenta, 5:00 a. m. llama a Natalia y la y luego un Transmilenio que la alista para que la señora Cleila lleve hasta la Universidad CooTumay (madre de Marlen) la lle- perativa de Colombia en Teusave al colegio. quillo, donde siempre llega con 20 ó 30 minutos de retraso, pero Cuando son las 6:00 a. m. se entra al salón y sin dar tregua dispone al viaje rutinario que saca sus útiles y empieza la jor-

nada de aprendizaje, donde con muchos compañeros y muy pocos amigos comparte feliz. A las 10:00 p. m., cuando termina la jornada universitaria, toma un bus hasta su casa y cuando regresa, Natalia ya está durmiendo, ella le da un beso y se acuesta para aprovechar las 5 horas que tiene para descansar, claro, cuando no hay que hacer trabajos, porque de ser así descansará tres horas o tal vez menos. ¿Qué es lo que más anhelas de la vida?, pregunto esperando que responda que ser una gran profesional o algo así, y vuelve

Me destroza el corazón cuando reclama mi presencia a su lado y eso es algo que en estos momentos no puedo hacer, porque tendría que dejar de trabajar o de estudiar y sería renunciar a sueños propios y los de Natalia también, porque quiero tener con qué darle una buena educación para que tenga un gran futuro”. Mientras hablamos me embarga un sentimiento que no tiene descripción, pero sé que es el afán de ser condescendiente con ella, pero su mirada y sus palabras me hacen reflexionar y se convierte en un héroe para mí, como seguramente lo sea para Natalia y para la señora Cleila, entonces me quedo con la incógnita: ¿cuántos héroes como Marlen estarán junto a nosotros...construyendo universidad?


Regional Octubre de 2011 / Edición Nº 007 / www.ucc.edu.co

APARTADÓ Liga de consumidores de Apartadó “Todos somos consumidores, a todos nos interesa” José Ángel Salcedo Gutiérrez Docente y coordinador Consultorio Jurídico jose.salcedo@ucc.edu.co Apartadó

Sin duda alguna se puede afir-

relación Fabricante - Vendedor –Proveedor- Consumidor. A partir de estas resoluciones, todos los estados miembros se vieron en la necesidad de implementar disposiciones constitucionales y legales orientadas a proteger a los consumidores.

mar que la oferta es una consecuencia directa de la demanda; y en el último peldaño de los demandantes de bienes y servicios están los consumidores, quienes son los destinatarios finales de todos los bienes y servicios que se producen. En Colombia el Congreso de la República expide la Ley 73 del 3 Pero algunas veces estos bie- de diciembre de 1981, la cual en nes y servicios no cumplen los su artículo 1º, de conformidad requisitos con los que se pro- con el numeral 12 del artículo mocionan y venden, ya sea por 76 de la Constitución Nacional fallas en cuanto a la calidad, la de 1986 (vigente para la época), cantidad, las funciones, las pro- hoy numeral 10 del artículo 150 piedades, etc. de la Constitución Nacional de 1991, reviste al Presidente de la El consumidor lo adquiere de República de precisas facultabuena fe convencido de haber des extraordinarias por el térmiadquirido el bien o servicio de no de doce (12) meses, a partir las condiciones y calidades que de la vigencia de dicha ley, para realmente promociona la etique- dictar normas encaminadas al ta, pero se enfrenta a la triste control de la distribución o venrealidad y necesariamente sur- tas de bienes y servicios y al esge la pregunta chapulinesca: ¿y tablecimiento de las sanciones y ahora, quién podrá defenderme? procedimientos para imponerlas a quienes violen sus disposicioEl párrafo anterior refleja la his- nes. toria de los consumidores a través de los tiempos, pero esa En el marco de estas precisas historia comenzó a cambiar en facultades, el numeral 8 del arel momento en que la defensa tículo 1º de la comentada ley, del consumidor se convirtió en de manera literal establece “Reuna política pública mundial: la gulación de todo lo relativo a la Organización de las Naciones organización, reconocimiento Unidas a finales de la década y régimen de control y vigilande los sesenta emite resolucio- cia de las asociaciones y ligas nes en donde refleja políticas de consumidores, así como las de protección para los consu- condiciones bajo las cuales puemidores y los califica a estos dan colaborar con el Estado, como la parte más débil en la con el carácter de policía cívi-

ca, en su acción de protección al consumidor y participar en los organismos y dependencias que en desarrollo de esta misma ley puedan crearse”.

to de los requisitos que estipula esta norma, la alcaldía para tal reconocimiento dispone de sesenta días contados a partir de la fecha en que el presidente de la junta directiva, que es el representante legal de la misma, hace la presentación de la solicitud. Una vez expedida la resolución queda reconocida la liga de consumidores, e inscrita su junta directiva.

Con fundamento en lo anterior se expide el Decreto Ley 1441 del 24 de mayo de 1982 por medio del cual se regula la organización, el reconocimiento y el régimen de control y vigilancia de las ligas y asociaciones de consumidores y se dictan otras Igualmente se expidió el Decreto disposiciones. Ley 3466 del 2 de diciembre de 1982, el cual se constituye en el Esta norma en su artículo 1° de- estatuto de defensa de los confine el concepto de ligas de con- sumidores de bienes y servicios. sumidores así: El 22 de agosto del 2000, la Al“Entiéndase por liga de con- caldía Municipal de Apartadó sumidores toda organización mediante resolución No. 427 de constituida mediante la asocia- la misma fecha, le da reconocición de personas naturales, con miento legal a la Liga Municipal sujeción a las normas previstas de Consumidores de Apartadó, en el presente Decreto, cuyo ob- Antioquia, la cual en la actualijeto sea garantizar la protección, dad tramita un convenio con la la información, la educación, la Universidad Cooperativa de Corepresentación y el respeto de lombia, sede Apartadó, con el fin los derechos de los consumi- de ofrecer un mejor servicio en dores de bienes y servicios, así la defensa de los derechos de como velar por el pago de las in- los consumidores en esta zona demnizaciones a que se hagan del país, y cuya meta inmediata acreedores, según la, ley, por la es conseguir la inscripción de la violación de sus derechos”. nueva junta directiva, solicitud que ya se elevó al alcalde del También nos indica que la liga Municipio. se constituye por documento privado y con un número no inferior Amigo lector- consumidor- rea veinticinco (25) integrantes, cuerda que en Apartadó contasu reconocimiento se hará me- mos con una liga del consumidor diante resolución de la alcaldía que defiende tus derechos. No previa revisión del cumplimien- estás solo.


11 ARAUCA Ciencia y tecnología en la nueva sociedad de la información Luis Hermes Mayorga Ochoa Docente Ingeniería de Sistemas luis.mayorga@campusucc.edu.co Arauca

contramos, pues, nuevas tendencias en disciplinas como la Ingeniería de Software y Bioingeniería, creada para resolver sistemáticamente problemas presentados por la biología y la medicina humana y animal.

Los beneficios que traen consigo la ciencia y la tecnología moderna son cuantiosos y ampliamente destacados.

Podríamos decir que la ciencia

y la tecnología en la sociedad de la información han tenido tanto auge, tanto desarrollo, que hoy en día muchos temen lleguen a destruir el mundo. Al parecer las Ciencias Humanas consideran de mayor importancia encontrar herramientas que ofrezcan rapidez y eficacia en la nueva sociedad de la información. Hoy en día la ciencia y la tecnología son parte esencial del sistema de vida de todas las sociedades y los beneficios que traen consigo son cuantiosos y ampliamente destacados. Es-

tos favores proporcionan a la sociedad enormes ventajas que permiten disponer de más tiempo para desarrollar otras actividades y, de hecho, extender la propia labor investigativa. La tecnología sigue suministrando beneficios cada vez más ligeros y a la vez complejos, con la aparición de nuevas fusiones en diferentes áreas; incluso Crisanto Velandia, en su libro Cibernética social, considera que “muestra la integración y condensa lo esencial de todas las Ciencias Sociales, en un solo cuerpo de conocimiento”.En-

En otras como la Biomédica e Inteligencia Artificial, o la misma mecánica y Biorrobótica, que introducen desarrollos importantes, en la vinculación de la tecnología a soluciones sociales y de salubridad humana. Igualmente se fortalece la importancia en áreas como las telecomunicaciones y seguridad informática, o ingenierías industriales y organizacionales, que protegen y propenden por la no vulneración de la integridad de las personas, y que intervienen y son alternativas amplias en el importante bienestar de la sociedad humana. En un pasado discurso Johannes Von Neumann, considerado el padre de la computación, preguntó en un artículo de la revista Fortune si la sociedad sobreviviría a la tecnología, y se responde a sí mismo: “En toda la historia

de la Humanidad, el hombre ha procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia; hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo”. La ciencia y la tecnología siguen proporcionando a la sociedad infinidad de opciones en cuanto a lo que podría ser el destino de la Humanidad, acondicionando bienestar y otro tipo de valoraciones, generadas por la misma transformación de nuestra sociedad informática. Es, por tanto, de suma importancia propender por la discreción y el buen uso de las herramientas que nos ofrece la ciencia tecnológica.

Constitución de 1991 ¿arquitectura contenciosa? Erín Libardo Cisneros Parales Docente Facultad de Derecho erin.cisneros@campusucc.edu.co Arauca

Nuestra

constitución no es un verso jurídico que tenga la perfección idiomática de un romántico, como Víctor Hugo. Una constitución no es un juego artificial, es un mandato jurídico organizado.

el derecho, con la esperanza de orientar al nuevo amanecer, de la misma forma como el faro de Alejandría lo hizo con la civilización griega.

El mayor aporte de la Constitución del 91 lo representa el de ser un texto que permitió hacer La Constitución de 1991 es un de ella, no solo la efectivización himno de la arquitectura jurídi- de derechos, sino que permite ca de la contenticiosidad, con establecer un diálogo de opeello el texto político humaniza

ratividad permanente ante las demandas sociales de los ciudadanos.

“Una constitución no es un juego artificial, es un mandato jurídico organizado”.

Nuestro ordenamiento jurídico constitucional contextualiza de forma permanente el ejercicio práctico por parte del colectivo social; es decir, la Constitución se siente, se percibe, ha sensibilizado al pueblo colombiano acerca de que la Constitución

no es sólo un texto jurídico, sino un mecanismo propiciatorio que promueve de manera eficiente la participación activa, para lograr las aspiraciones que se formulan como derechos tangibles y concretos; y no como una inalcanzable prosa dialéctica o


12 simplemente de una esperanza vida, nos llena de vida, nos gajurídica. rantiza que podemos hacer uso de ella, que nos pertenece, no El texto político produjo en Co- es canto de aspiraciones fruslombia, por primera vez en la tradas, sino un activo que nos historia del constitucionalismo pertenece a todos. nuestro, la más grande transformación, pues al posibilitar y Lo contencioso del nuevo derecrear las acciones constituciona- cho constitucional, permitió que les como la tutela, la excepción ese nuevo derecho estableciede inconstitucionalidad, las ac- ra una relación directa con sus ciones populares, de grupo, de destinatarios y de ella emergiera cumplimiento, acciones electo- finalmente ese sueño acariciarales, de pérdida de investidura, dor de ser todos, sus propios la pública de constitucionalidad, defensores de su eficacia, apliel habeas corpus, entre otras, cabilidad y vigencia. todas ellas garantías de invaluable significancia; pues han per- La arquitectura de su contenmitido que el ciudadano común ciosidad nos permite de manera disponga de la norma de mayor permanente y oportuna que el jerarquía para hacer valer sus primer momento jurídico al cual derechos, la propia Constitución. concurrimos es al texto jurídico. Ella nos permite ser sus propios Somos un país donde la Consti- guardianes, para ello disponetución hizo posible que los ciuda- mos de todas las acciones que danos tengamos como primera ella misma legitimó; dando vida garantía la inmaculada fuerza para que la vida tenga dignidad, vinculante de la norma superior. para que se satisfagan nuestras aspiraciones. Esta característica de la arquitectura contenciosa de la Cons- La Constitución no es el molino titución política generó en el de viento de la creatura cervanpueblo colombiano una trans- tina, es un punto de encuentro formación social y conductual; permanente entre Estado y Sopues permitió, que la Constitu- ciedad. Nadie ha retratado la ción esté al alcance de todos. La vida mejor en palabras como Constitución es texto que tiene lo proclama la contenciosidad

de la Constitución, para esto engendró como proclama de aspiración suprema el de ser generosa garantía de la diaria cotidianidad. Nuestro pasado histórico constitucional aislaba al ciudadano del Estado, de su normatividad, no le permitía ser actuante y permanente demandador de su vigencia y efectividad, al contrario, nuestro constitucionalismo presente posibilitó el ejercicio diario de la permanente búsqueda de su protección.

no tenerlo como el inalcanzable Olimpo de la felicidad eterna para todos. Lo contencioso de la Constitución creó y produjo que el ordenamiento jurídico se constitucionalizara, que el operador jurídico tuviera su referente más próximo en la propia Constitución.

La contenciosidad de la Constitución provocó que la jurisprudencia constitucional se enriqueciera de manera permanente -por la aplicabilidad de la Lo contencioso de la Constitu- propia Constitución-, se unificación permite que se legitime la ra la jurisprudencia y se le diera confianza en la Constitución y carácter vinculante a la misma. demandamos en forma permanente el cumplimiento de ella Toda esta reformulación del nuemisma. Lo contencioso de la vo derecho constitucional conConstitución permitió que nos tencioso es el aporte de mayor convirtiéramos en guardas per- significancia en el proceso de manentes de su superioridad; concebir al derecho, no como un e invocamos esa superioridad obstáculo para el cambio social, para que se garanticen los prin- sino como la vía para el encuencipios, valores y derechos con- tro de nuestros sueños, no de sagrados en el texto superior forma difusa, sino como realidad normativo. y aspiración legítima por satisfacer. Su carácter contencioso hizo posible que el acceso a la justicia Al final, es el encuentro con la fuera permanente, oportuna, efi- justicia y esta no es otra cosa dicaz y nos permitiera tener con- ferente a lo que dijera Kelsen: la fianza, nos acercara al derecho; felicidad.

La educación es un reto Sandra Patricia Avendaño Sánchez Docente Administración de Empresas sandra.avendano@campusucc.edu.co Arauca - Extensión Saravena estudiante con los nuevos saberes que se deben implementar, donde se adaptan la tecnología y otros campos, por medio de los cuales el docente debe motivar a los alumnos para que conjuntamente elaboren estrategias metodológicas que puedan ser examinadas y llevadas a la práctica para asumir transformaciones que se experimenten en el campo educativo. El cambio de los métodos docentes es una exigencia impuesta por la naturaleza misma del conocimiento contemporáneo, cuyo crecimiento exponencial, multidisciplinar, edad e internacionalización, se corresponden con su rápida obsolescencia.

Lograr

el docente adecuado para el siglo XXI es un gran reto, que debemos asumir para poder lograr una educación de calidad; ello cual tiene como base la experiencia de los docentes,

con apoyo de herramientas de comunicación, y la interacción entre los docentes y alumnos en el aula de clase, escenario en el cual se combinan la formación del profesor y la motivación del

El docente debe asumir distintos tipos de liderazgo en el aula de clase, como el dominio y estrategias pedagógicas que faciliten el desempeño didáctico de forma colectiva, social y cultural. Para comprender la enseñanza muchos nos hemos preguntado: ¿qué es la comunicación?, ¿qué es la educación? y ¿para qué nos sirve? Estos interrogantes nos permiten retomar conceptos

previos, como que el acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y a través de un intercambio de ideas tratan de comprenderse e influenciar en los pensamientos o acciones individuales. Se entiende así que la comunicación es la interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana. La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades con el objetivo de intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí, por tanto la comunicación es esencial en cualquier campo de interacción humana. Por medio de la comunicación, ya sea oral o escrita, podemos transmitir y compartir


13 conocimientos, conceptos, sentimientos, ideas, emociones, estados de ánimo, etc. La comunicación es la única actividad que todo el mundo comparte. Es de vital importancia que la comunicación se fundamente en el hogar desde el preciso instante en que el infante desee transmitir sus primeras opiniones o deseos. El niño debe desarrollar sus habilidades comunicativas para poderse integrar en sus entornos familiar, social y educativo, de tal forma que cuando llegue al sistema escolar no se le presenten inconvenientes para expresarse con propiedad y colaborar en su proceso formativo integral. Un estudiante que a su paso por la escuela no desarrolle habilidades comunicativas, sencillamente se colma de información sin obtener el conocimiento que deriva de una buena relación comunicativa. Esto lo llevará a utilizar estrategias como la memorización a corto plazo, como

medio para alcanzar buenos re- formación del docente en los sultados en los exámenes. establecimientos educativos es una habilidad que debe conteLa comunicación efectiva es ner un carácter de interpretación aquella que consiste en poner- de los textos, para precisar su nos de acuerdo con las ideas significado humano, entre otros, que nuestros interlocutores es- porque la comprensión del ser tán expresando. De este modo en su esencia es muy compleja se lograrán entablar acuerdos, y llena de incertidumbre, el mero debates y diferentes opiniones hecho que cada ser posea una frente a un tema general o es- dimensión humana caracterizapecífico. da por sus ejes es el sistema formal para identificar y medir Paralelamente al acto comuni- los valores. cativo se presenta en el ámbito educativo como la forma de ad- El cambio de los métodos doquirir conocimientos e involu- centes es una exigencia impuescrarse en una múltiple red social ta por la naturaleza misma del de intervenciones. Según Pablo conocimiento contemporáneo, Freire “la educación y la comu- cuyo crecimiento exponencial, nicación son una misma cosa, multidisciplinar, edad e internaes decir, no puede existir una cionalización, se corresponden sin la otra, pues para el proceso con su rápida obsolescencia. educativo se aplica un proceso comunicativo. Esto nos indica Es importante resaltar que la unique a través de la comunicación versidad también juega un papel se va a producir un nuevo saber preponderante en todo este proque llevará a una acción trasfor- ceso de complejidad, la institumadora del pensamiento”. Por ción y sus líderes se encuentran consiguiente de allí emerge la en el centro de la sociedad del importancia de resaltar que la conocimiento, desde luego que

es la institución más importante dentro del complejo proceso de creación y distribución de conocimiento. Ante esta realidad, se hace necesario una nueva reconfiguración del rol del docente universitario, su nueva contextualización debe emerger de una nueva visión filosófica y a su vez debe estar articulado al progreso de los estudiantes, cuyas competencias, conocimientos y habilidades no sólo hacen posible mejorar las ventajas competitivas en la economía mundial, sino también el compromiso con la pertinencia social, es decir, encontrar alternativas de solución a los problemas sociales en los entornos nacionales y locales donde cohabita; con la capacidad de resolver problemas imprevistos que se presenten en la práctica laboral, entre otros, para mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo socio cultural del hombre.

Matrimonio entre personas del mismo sexo, una concesión o un derecho Michael Andrés Betancourt Hurtado Docente Facultad de Derecho michael.betancourt@campusucc.edu.co Arauca

Colombia, en mi criterio, constitucional y legalmente no ha avan-

zado lo suficiente en lo que se refiere a derechos de las personas LGTB (siglas que designan colectivamente a lesbianas, gays, personas transgénero y bisexuales), específicamente en derechos familiares y, de contera, patrimoniales, de éstos, pues a pesar de que la Carta fundamental establece la igualdad de todas las personas frente a la ley, tanto aquella como ésta, prohíben el matrimonio entre personas del mismo sexo y la adopción de hijos por ellos. No es que expresamente se manifieste en ese sentido, sino que sólo basta una lectura descuidada del artículo 42 superior para colegir que mi aserción tiene fundamento, ya que expresamente dispone: La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la voluntad responsable de Una persona conservadora podrá manifestar que las personas LGTB sí tienen dereconformarla. cho de conformar familia, pues la carta fundamental expresamente no prohíbe que las personas en esta condición contraigan matrimonio. Pero no sólo la Constitución le es odiosa a las personas LGTB, sino que la ley por la cual el Estado colombiano definió las uniones mari- mos, por prejuicios que la misma sociedad ha empezado, si no a tales de hechos y el régimen patrimonial entre estas, manifiesta que aceptar, sí a asimilar. se denomina unión marital de hecho, la formada entre un hombre y una mujer y que se recibirán el nombre de compañero y compañera ¿Por qué no autorizar constitucional y legalmente el matrimonio o permanente si hacen parte de una unión marital de hecho. uniones maritales de hecho entre personas del mismo sexo?, este interrogante, basado en disposiciones legales y constitucionales en De nada sirve que constitucionalmente se establezcan principios lo que respecta a derechos fundamentales de las personas, paresuperiores como la igualdad, la no discriminación y el libre desa- ciera no tener fundamento o asidero legal, sin embargo como se rrollo de la personalidad -principios que, como históricamente se expresó, las personas LGTB no cuentan con el derecho constituconoce, inspiraron las revoluciones liberales, tales como la esta- cional, ni legal, de conformar la familia que de acuerdo con la exdounidense y la francesa-, si se establecen restricciones a los mis- presión libre de la voluntad quieran escoger para que los acompañe


14 durante toda la vida y los socorra en los momentos que uno u otro no conforman familia los que naturalmente no pueden concebir y requiera, como sucede con los cónyuges entre sí y compañeros o deben acudir a la institución jurídica de la adopción; la constitución compañeras permanentes. política cree que sí, y por tanto considero que lo mismo se podrá hacer extensivo a las familias conformadas por personas del mismo Una persona conservadora podrá manifestar que las personas sexo. LGTB sí tienen derecho de conformar familia, pues la Carta fundamental expresamente no prohíbe que las personas en esta con- Todo lo anterior nos permite colegir que el derecho constitucional dición contraigan matrimonio, eso, a simple vista parece cierto, de contraer matrimonio es excluyente, cuando se refiere a las perpero así como está diseñado el derecho positivo, las personas en sonas LGTB, y que dicha exclusión hace nugatorio o nulo el derecomento para poder casarse deberán contraer matrimonio con al- cho a la igualdad que tanto pregona la Constitución Política. guien que afectivamente hablando no es con quien desea, como sucedía en tiempos pasados cuando los padres escogían con quién vEs decir, que en caso que el congreso apruebe el matrimonio entre debían casarse los hijos, a diferencia de ahora no son los padres personas del mismo sexo, no estaría realizando una concesión sino consanguíneos sino los llamados padres de la patria y para un gru- garantizando la efectividad de los derechos que la misma Constitupo determinado de personas, quienes configuran una verdadera ción Política pregona, en especial el derecho a la igualdad. discriminación y desconocen con ello el principio liberal de libertad que tanto sustenta nuestro Estado Social de Derecho. Un acercamiento al reconocimiento de los derechos de las personas LGTB lo realizó la Corte Constitucional a través de la Sentencia C Ahora, lo que se refiere a asuntos patrimoniales la cosa no es dife- – 283 del 13 de abril de 2011, al revisar la constitucionalidad de los rente, ya que quienes contraen matrimonio conforman una socie- artículos del Código Civil que regulan o reglamentan lo relacionado dad conyugal y los bienes que los cónyuges consigan, y en general a la porción conyugal, al decidir: “Primero.- Declarar EXEQUIBLES los que la ley determine, constituyen patrimonio de dicha sociedad, los artículos 1016-5, 1045, 1054, 1226, 1230, 1231, 1232, 1234, y por tanto tendrán derechos sobre la misma cuando dicha socie- 1235, 1236, 1237, 1238, 1243, 1248, 1249, 1251 y 1278 del Código dad se disuelva por cualquier de los medios establecidos en el or- Civil, siempre y cuando se entienda que a la porción conyugal en denamiento positivo, lo mismo sucede con las uniones maritales de ellos regulada, también tienen derecho el compañero o compañera hecho que cumplan con lo mandado por la Ley 54 de 1990, a dife- permanente y la pareja del mismo sexo, y Segundo.- EXHORTAR rencia de lo que sucede con personas del mismo sexo que decidan al Congreso para que legisle de manera sistemática y ordenada organizarse en una sociedad de hecho, para, en estricto sentido, sobre las materias relacionadas con las uniones maritales de hecho vivir juntos y auxiliarse mutuamente pues hasta antes del 13 de y las parejas del mismo sexo. abril de éste año, no tenían derecho sobre lo que conjuntamente hubieran conseguido. Avance significativo si se tiene en cuenta que patrimonialmente hablando las personas que de hecho formalicen una vida junta formaEs cierto que uno de los fines de la familia es procrear, o por lo me- rían una sociedad conyugal”. nos eso es lo que dice el artículo 113 del Código Civil, sin embargo,


15 BARRANCABERMEJA IX Asamblea Nacional y VII Jornada de Formación REDCOLSI año 2011 Olga Lucía Galvis Pinzón Docente olga.galvis@campusucc.edu.co Barrancabermeja

Para realizar su IX Asamblea Nacional y VII Jornada de Formación, a la ciudad de Neiva asistieron los delegados de 13 nodos departamentales que hacen parte de la Fundación Red Colombiana de Semilleros de Investigación, RECOLSI. La Universidad Cooperativa de Colombia contó con la representación de seis delegados que hacen parte de los nodos en diferentes ciudades del País. El propósito de la jornada de capacitación era contar con el espacio para profundizar sobre los temas pilares de trabajo de la red, formación, trabajo en red, investigación formativa, todo ello articulado a la estrategia de creación y consolidación de semilleros La Asamblea se nutrió de las reflexiones realizadas en los nodos. La jornada de capacitación buscaba contar con el espacio para profundizar sobre los Las metas cumplidas en la jornada de formación y asamblea fue- temas pilares de trabajo de la red. ron satisfactorias para los participantes en el evento; además, se realizó el lanzamiento oficial de la convocatoria para el evento XIV ción, que se realizará del 13 a 16 de octubre del presente año en Encuentro Nacional y VIII Internacional de Semilleros de Investiga- la Universidad del Huila, CORHUILA.

Educación bajo la norma José Gregorio Sandoval Ortega Tutor Virtual Facultades Derecho, Contaduría y Psicología jose.sandoval@campusucc.edu.co Barrancabermeja

El

panorama general a nivel mundial muestra cómo algunos organismos internacionales están preocupados por la educación y específicamente por su calidad; estamentos como el Banco Mundial, la UNESCO, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, han abanderado un proceso por la educación, invirtiendo gran cantidad de recursos, planteando importantes conclusiones con base en pruebas internacionales, como el Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, PISA, donde concluyen que mayor gasto en educación no asegura necesariamente mejor calidad de los servicios educativos. La calidad puede obedecer a muchos factores, más que a una norma que se implante, es el reflejo de países como Corea del Sur, Finlandia y Canadá, que le han apostado al compromiso público de la educación, como una

política de Estado, lejana a las imposiciones de terceros, con el convencimiento de que la educación debe estar enganchada a una visión política de largo plazo y por encima de los cambios políticos y administrativos de una nación. Partiendo de la claridad que la norma ISO 9000 está enfocada a cualquier tipo de organización industrial o de servicios, para muchos profesionales del campo de la educación hay serias dudas o incertidumbre sobre la aplicabilidad de estas normas en entidades educativas, y si realmente son una vía para alcanzar la anhelada calidad. Hoy en día muchas organizaciones han implementado normas ISO y para el campo educativo las razones primarias pudieron ser orientadas por el interés de una mejor imagen en el contexto, mejor comunicación interna, mejoramiento del talento humano, mayor eficiencia en los

procesos administrativos, entre un servicio de educación en diotros, que motivaron que la nor- ferentes niveles, ejecutan unos ma se implementara. procesos de enseñanza y aprendizaje y conviven diferentes acEn América Latina, en los últi- tores e ideologías, asimismo mos diez años, las instituciones este espacio debe ser lúdico, de educativas asumieron el reto de construcción de relaciones que ofrecer educación básica univer- son las bases de sus futuras essal, por lo que estos países han tructuras éticas, emocionales, avanzado en lo que se deno- cognitivas y comportamentales. mina cobertura, que para todos (Valderrama, 2007) los entendidos no es más que el acatamiento de políticas del Partiendo de lo anterior es difíBanco Mundial y del Fondo Mo- cil hablar de sistemas de calidad netario Internacional; pero una como el ISO, donde su primer cosa es la cobertura y otra la ca- aspecto metodológico habla de lidad con la que se atiende a los enfoque al cliente, ya que en estudiantes y las condiciones en las instituciones educativas no las que trabajan los maestros en se concibe ese término emprelas aulas, dada la cantidad de sarial, sino que se habla de un estudiantes que deben atender. usuario del servicio, porque la educación es un proceso a mePara el gobierno, los procesos diano y largo plazo donde se de calidad tienen mayor relevan- muestran las bondades de dicia en la cantidad de estudiantes cho servicio, sus beneficios son que acuden y permanecen en el intangibles en cierta forma y no sistema educativo, pero olvidan son evaluables por una simple y que las instituciones no sola- fría prueba, llámese Saber, Samente son ladrillo y hacinamien- ber Pro, u otro.Por otra parte, las to, en ellas las personas prestan instituciones oficiales que han


16 adoptado sistemas de calidad concentran muchas veces sus mayores esfuerzos en la eficiencia de los aspectos administrativos, y de acuerdo con lo que demanda el gobierno en su guía 34 se muestran como bandera los resultados de sus usuarios en las pruebas antes mencionadas, ¿pero será que realmente están entregando a la sociedad un ciudadano?, un hombre o mujer preparado para asumir retos, o ¿simplemente un resultado de un sistema de calidad que cumplió con la lista de chequeo planteada por ese mismo sistema? El usuario del servicio, quien de alguna manera calificará a la institución, nunca va a ser objetivo, porque el proceso educativo trabaja a la par con las emociones y motivaciones de los estudiantes, por lo que las instituciones

educativas realmente tienen un complejo problema al aplicar sistemas como la ISO, ya que sus productos, si se pueden llamar así, son personas, cada una de ellas disímil y competente en áreas igualmente diferentes. Cómo entonces un sistema de calidad podría medir satisfacción si algunos tendrán complacencia con ciertos aspectos de su proceso educativo e inconformidades con otros, pero de alguna manera muy subjetiva. ¿Podrá una encuesta medir la calidad de un sistema educativo?

aplicarse a todos los procesos administrativos y a los procesos académicos burocráticos, pero no puede aplicarse a la parte importante del proceso educativo que es la enseñanza. Cuando se ha intentado hacerlo, solamente se llegan a establecer procesos generales.

Las normas ISO 9000 no pueden adaptarse a los procesos de enseñanza porque tendría que establecerse un proceso para cada maestro, para cada alumno, para cada materia y tendrían que variar en función de las caComo plantea Higinio González racterísticas de cada uno de los en su documento ISO-9000 y estudiantes”. educación superior, herramienta en controversia: “La versión Las normas ISO son eficientes IWA-2 es una versión del ISO estandarizando procesos, pero diseñada para las instituciones el proceso de enseñanza no es educativas pero sigue siendo un proceso ordinario, es muy esun proceso complejo que puede pecial, con elementos y carac-

terísticas muy diversas, lo que hace que la norma no se adapte a la actividad propia del aula (González, 2009). Los procesos de enseñanza y aprendizaje están lejos de llegar a estandarizarse, ya que esto significaría individualizar la educación para cada tipo de estudiante, lo que no es coherente con las políticas de la mal llamada cobertura, que apartan cada vez más de la calidad de la educación. Los procesos de calidad serán básicamente orientados a los procesos gerenciales o administrativos, que por razones lógicas se relacionan con el usuario del servicio, pero están lejos del servicio educativo, como tal entendido en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

BOGOTÁ Congreso “Tres grandes, tres temas”, en el Club Social de la Universidad Cooperativa de Colombia Gloria María Restrepo López Comunicaciones y Producción de Medios gloria.restrepo@campusucc.edu.co Bogotá

Nuevamente el profesor Jairo

complemento para la formación de nuestros nuevos profesionaJaramillo, del programa Merca- les y para el auditórium en gedeo Profesional, prepara para el neral. 27 de octubre el Segundo Congreso de Mercadeo, después de La invitación que hace el profeun exitoso evento: Martes del sor Jaramillo es tan importante Mercadólogo. que se debe hacer el mayor esEn este congreso habrá conferencistas invitados de corte internacional, que en cualquier espacio y lugar quisieran tener, ya que son empresarios y profesionales con una vasta experiencia en su campo, que traerán temas frescos y actuales como

fuerzo por vivir la oportunidad de estar allí presente, ya que los conferencistas se han programado con mucha antelación por sus mismas ocupaciones, para estar en el Club Social y ofrecer temas en las áreas de la planeación, el mercadeo, la

problemática del profesional en mercadeo, la creatividad y el famoso branding, palabra inglesa que indica marca, muy utilizada en la profesión. El nombre del Congreso, “Tres grandes, tres temas”, se debe a que hace honor a lo que se pretende llevar a cabo: un congreso relativamente corto en tiempo e importante por los conferencistas y por los temas; con el propósito de que el invitado no se canse y le saque el mejor pro-

vecho a las intervenciones del conferencista. El Congreso tendrá lugar en la Sede Social Club Cooperativo, ubicado en Teusaquillo, en la diagonal 40ª (antes Av. 39) No. 14-35 y se iniciará a las 3 p. m. con la inscripción de los invitados y termina a las 9:30 p. m. aproximadamente. Para información al respecto el profesor Jaramillo atenderá personalmente las inquietudes en el celular 318 734 4355.


17 El trabajo en equipo Luz Stella Ahumada Méndez Coordinadora de Investigación luz.ahumada@campusucc.edu.co Bogotá Introducción En el desarrollo del paradigma pedagógico, desde el pregrado hasta la maestría, que fundamenta la Universidad Cooperativa de Colombia, se encuentra el trabajo en equipo, el cual constituye una fuente de constante innovación pues con él también es posible avanzar en los procesos investigativos, que a su vez dan razón de nuevos aspectos del conocimiento científico.

(2006:118): “parece evidente que la cohesión grupal y el liderazgo compartido son elementos claves para asegurar la supervivencia de cualquier equipo de trabajo”.

Por otra parte, Crisanto Velandia (2005) afirma que el liderazgo compartido consiste en que cada miembro del equipo se hace responsable del éxito tras el compromiso de participación en el desarrollo de una actividad. Puede agregarse a lo anterior que el triunfo Concepto de un equipo se alcanza cuando cada uno de sus integrantes se La palabra equipo deriva del francés equipe y éste del antiguo vo- compromete con el proceso de construcción para conseguir los cablo escandinavo skipa, que a su vez deriva de skip (barco) lo que sueños deseados. significa “equipar un barco”. Para el tema que nos ocupa desarrollar equipo refiere un conjunto de personas que se asocian entre Una de las características de un equipo eficaz en opinión de Peter sí para buscar resultados; ellas se embarcan juntas en una tarea Senge (2006) y Velandia (2005), consiste en compartir una visión o en un compromiso en el cual todos son necesarios, como piezas y una misión: es decir, saben qué hacer y para dónde ir, además básicas de un determinado engranaje. los ambientes de trabajo son participativos, se reparten funciones, se define el nivel de compromiso y de resultado, se negocian las Para Franc Ponti (2006:113), “un equipo de trabajo es un grupo de expectativas y la información es compartida, hay optimización de personas (seis sería el número ideal) que han aprendido a articu- recursos, el egoísmo se deja en la calle y el éxito es colectivo. larse y organizarse de tal forma que el trabajo individual ha sido sustituido por el trabajo colectivo, a través de acciones de sinergia, Al respecto Goleman y Cherniss (2005) en el énfasis de la emocolaboración y cooperación”. tividad, entiende que los equipos funcionan cuando se establece una sinergia emocional y cognitiva entre sus integrantes, tenienEl ideal de hoy es enfatizar en el trabajo de equipo, máxime si do en cuenta la diversidad de personalidades. Para concluir, Ponti se realiza en forma creativa e innovadora. A la línea de la innova- (2006:125): agrega que “el equipo que funciona es capaz de inteción agrega F. Ponti (2006:113) el valor del rendimiento: “un equipo grar a sus miembros y sin, anular sus personalidades, crea una creativo suele ser un grupo de personas que están acostumbradas nueva dimensión con el aprendizaje compartido y consigue resultaa trabajar bajo una dinámica de alto rendimiento y que centran sus dos extraordinarios”. esfuerzos en conseguir ideas para un determinado foco creativo o a desarrollarlas e implementarlas para conseguir innovaciones Syrett y Lammimam, citados por Franc Ponti (2006) proponen cuaconcretas”. tro tipologías de equipos desde la operatividad de sus funciones: - El iluminador, se caracteriza por presentar una idea, crear una Por regla general se asocian los términos equipo y grupo, sin em- visión o concretar una necesidad. - El patrocinador, toma el liderazbargo, Katzenbach (2001) sostiene que hay diferenciaciones entre go para trabajar en un tema y siente el apoyo de otros para lograr el equipo de trabajo y el grupo; el equipo se caracteriza porque el objetivo. - El transformador, consiste en convertir las ideas en comparte el liderazgo, tiene objetivos específicos y claramente acciones prácticas a partir de los conceptos teóricos. - El experto definidos, los temas se debaten abiertamente y se confrontan las externo, su objetivo consiste en atender los aportes de individuos ideas, se miden los desempeños directamente, la responsabilidad que se encuentran en el contexto y que son significativos para dees general e individual, se resalta la cohesión de los miembros y sarrollar la innovación. la eficacia de los resultados. Para una mayor comprensión se confrontan las características del trabajo en equipo y del grupo en el Para proporcionar vida a estos roles es importante que las organisiguiente cuadro: zaciones dinamicen los procesos, creando entornos propicios para la creatividad y la innovación de sus integrantes.

Los ejes principales del trabajo en equipo giran alrededor de la El ideal de hoy es enfatizar en el trabajo de equipo, máxime si se realiza en forma cohesión grupal y el liderazgo compartido. Al respecto dice Ponti creativa e innovadora.


18 Tiempo libre y trabajo: la mejor combinación para nuestro bienestar Viviana Giacometto García Coordinadora de Deportes viviana.giacometo@ucc.edu.co Bogotá

En la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, hay

tiempo para todo, en especial si se trata de mejorar nuestra calidad de vida a través del aprovechamiento del tiempo libre. Esto fue lo que pensaron un grupo de funcionarios, docentes y administrativos de nuestra sede en el momento de invitarlos a participar en uno de los torneos deportivos de mayor acogida en nuestra ciudad. Durante los meses de receso académico, junio y julio, se dio inicio al XXIV Torneo para personal administrativo y docente del Grupo Deportivo Universitario Cerros, donde se congrega al personal docente y administrativo de 25 universidades de la ciudad capital, que realiza una labor de mucha responsabilidad en la academia. Este espacio deportivo – competitivo se ha caracterizado por su alto nivel de rendimiento atlético, y ha sido la oportunidad para que nuestros funcionarios, docentes y administrativos aprovechen su tiempo libre, demuestren sus habilidades en las diferentes disci-

En la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bogotá, hay tiempo para todo, en especial si se trata de mejorar nuestra calidad de vida a través del aprovechamiento del tiempo libre. sumando puntos por equipos, por parejas e individual, con rivales de 17 universidades. En la modalidad de equipos lograron una puntuación de 1.555 pines y quedaron en el puesto 15; la pareja conformada por Luis Eduardo y Adriana logró 1.084 pines y alcanzó el 11º lugar, y la pareja de Colombia Pérez y José Ignacio Henao totalizó 1.036 pines y obtuvo el 18º lugar. En total participaron 34 parejas, lo que demuestra un buen nivel deportivo de nuestros representantes y el reconocimiento por su desempeño deportivo. En ajedrez participó el ajedrecista y administrativo, Ignacio Abdón Montenegro Aldana, Coordinador del programa de Docencia Universitaria a Distancia, obteniendo un significativo puntaje para ocupar la posición 24 entre 40 deportistas. Hay que extender un gran reconocimiento al director académico, Juan Carlos Pérez Soto, quien quedó campeón en tenis de campo. De la misma manera se destaca la clasificación obtenida por el ingeniero Fabián Alberto Ramírez, Gerente del Proyecto TIMONEL, quien llegó hasta los cuartos de final.

La Universidad invita a todos los miembros de la comunidad universitaria para que Esto evidencia que la disciplina en la práctica deportiva o actividad aprovechen los espacios y programas que Bienestar Institucional y la Coordinación física regular es tan importante como el trabajo; la organización de una agenda diaria permite disfrutar de espacios de tiempo que de Deportes llevan a cabo en pro del mejoramiento de la calidad de vida. usados apropiadamente a través del movimiento corporal humano plinas deportivas, y se integren sanamente a otras comunidades mejorarán nuestra salud física y mental y, por consiguiente, nuestra universitarias. calidad de vida. En deportes de conjunto se participa en baloncesto y fútbol masculino, nóminas conformadas por docentes de la Facultad de Ingeniería y Derecho y funcionarios de diferentes áreas. Estas competencias finalizarán en el mes de octubre.

A continuación conoceremos algunos secretos que Pérez Soto nos ha compartido: “El deporte constituye parte de mi rutina semanal. Trato de hacer deporte el mayor tiempo que pueda: tenis 2 o 3 veces a la semana de 6:00 a 8:00 de la mañana y los sábados y domingos de 6:30 a 9:00 a.m. cada 15 días; baloncesto cada 15 días cuando estoy en Medellín y fútbol ahora menos frecuente, pero cada que puedo juego con los profesores y funcionarios de la sede Bogotá. También practico bolos con los compañeros de la Universidad y tenis de mesa con menos frecuencia. Además de considerar el deporte como parte de una costumbre saludable, disfruto mucho practicándolo. También considero que me sirve para integrarme con más personas y para relajarme y distraerme temporalmente para poder afrontar las responsabilidades propias del trabajo en la Universidad”.

En deportes individuales se cuenta con la participación del equipo de tejo conformado por los docentes Guillermo Valdez, Heinz Chacón, Hernán García, José Arquímedes Urrego y Luis Alberto Guaje, del programa de Comercio Internacional y el administrativo Máximo Pérez Cardona, Gerente de La Comuna, sede Bogotá. Este sexteto, que se bautizó con el nombre de “El Gran Turmequé”, se enfrentó con las universidades Gran Colombia, Nacional, Católica y Externado, rivales fuertes y de gran experiencia en este deporte; sin embargo nuestro equipo, a pesar no pasar a la siguiente ronda, siempre mantuvo el entusiasmo y la satisfacción de participar en el deporte autóctono de Colombia. Es de reconocer el gran esfuerzo y motivación con que los funcionarios - deportistas participan y dejan en alto el nombre de la UniOtra disciplina deportiva en la que se participó fue en bolos, equipo versidad en el marco de estas competencias. De esta manera se conformado por los directivos Colombia Pérez, Directora de Pla- reitera la invitación para que todos los miembros de la comunidad neación Nacional, José Ignacio Henao, Subdirector Administrativo, universitaria aprovechen los espacios y programas que Bienestar y los funcionarios Luis Eduardo Malaver y Adriana Figueroa, de la Institucional y la Coordinación de Deportes ofrecen en pro del meFacultad de Ciencias Administrativas y Contables, quienes durante joramiento de la calidad de vida con base en la conservación de la dos fines de semana demostraron sus habilidades en este deporte, salud a través de hábitos de vida saludable.


19 BUCARAMANGA Logística, más allá de la distribución Efrén Romero Riaño Docente programas Técnicos y Tecnológicos efren.romero@campusucc.edu.co Bucaramanga

El presente artículo pretende

rio de clientes y productores a en la novela La Meta publicada la hora de referirse y pensar en por el físico israelí Eliyahu Golrevisar el tema de logística a logística. drat a mediados de los años 80, través de las publicaciones que se hace énfasis en que la meta se han hecho sobre el mismo en En medio de estas dos fases de las organizaciones es ganar revistas indexadas colombianas se encuentra la función de pro- dinero. Para la medición de la en los últimos cinco años. ducción, caracterizada por reu- generación de dinero propone nir varios flujos dentro de su un indicador al que denomina Aunque en logística el análisis funcionamiento, por mencionar throughput, al que define como global se realiza desde el con- algunos: la información (general- la velocidad a la que la organicepto de cadena de suministro, mente de pedidos y especifica- zación genera dinero. comprendida ésta desde la fase ciones de producto), materiales de aprovisionamiento hasta la (materias primas e insumos) La condición para que el entrega final al cliente, pasan- y mano de obra (operaciones, throughput de la compañía sea do por la fase de producción, se transportes y demoras). un indicador positivo es que el encuentra de manera preliminar flujo de inventarios, a los que reque dentro de las publicacio- La evolución del concepto de ca- conceptualiza como todo lo que nes consultadas, los artículos dena de suministro o cadena de se invierte en la compañía para se centran en la fase de distri- abastecimiento va desde la idea generar throughput, se increbución y dentro de esta fase, en inicial de manejo de materiales mente de manera positiva. En el tema de los costos logísticos e insumos de producción (Mc- otras palabras, para ganar más de distribución. Una caracteriza- keone-Sweet, Hamilton y Willis, dinero en nuestras compañías ción más detallada se presenta 2005) hasta una multiplicidad de debemos mejorar o incrementar a continuación. propuestas vigentes en la ac- la velocidad del flujo de informatualidad (Lambert, García Das- ción, materias primas y mano Revista Universidad EAFIT, El tugne y Croxton, 2005). Dentro de obra así como contar con un sistema de costeo ABC aplica- de estas es esclarecedora la proceso de compras diseñado, do a empresas de transporte de definición de Lummus y Vokurka no para almacenar materias pricarga (2001); Cuadernos de Ad- (1999), como el conjunto de ac- mas, sino para tener las cantidaministración Javeriana, Formas tividades, información y flujo de des necesarias en el momento de gobernación de la cadena de recursos que abarca desde las oportuno. suministro: Revisión bibliográ- materias primas hasta el usuario fica y propuesta de modelo de final (Brenan, 1998; Lambert et Sin embargo, no se encontró investigación, (2008), y Un en- al., 2005). dentro de la revisión del especfoque multicriterio para la toma tro de publicaciones de revistas de decisiones en La gestión de La cadena de abastecimiento indexadas un artículo donde se inventarios. (2009) también involucra las activida- aborde el tema desde esta persdes de gestión de la demanda, pectiva, o llame a la reflexión Tomando como punto de partida órdenes de pedido, proveedores, sobre las relaciones entre los la experiencia docente, unida al logística, inventarios y progra- elementos que integran la cadecontacto con el sector producti- mación de la producción (Bren- na de suministro. vo, se encuentra una discrepan- nan, 1998; Quinn, 1997). cia entre lo que es considerado El tema que domina las publicaen la teoría el concepto de ca- En conclusión, si hablamos de ciones es el de los costos asodena de suministro, lo que las cadena de suministro o cadena ciados a la función de transporte empresas visualizan e imple- de abastecimiento y pensamos o distribución, lo que la gente mentan y sobre lo que se escri- en la gestión de la misma, de- normalmente concibe como lobe referente al tema de logística bemos contemplar todos los gística. y cadena de suministro. elementos de la cadena vistos como un sistema. El primero de ellos, Sistema de La cadena de suministro inicia costeo ABC Aplicado al transcon la fase de aprovisionamien- Dentro de las teorías modernas porte de carga (Arbeláez; Marín, to (compras) y termina con la de producción, más específica- 2009), presenta los conceptos y función de distribución física al mente, con la aparición de los un ejemplo de aplicación de un cliente; esta última fase es la conceptos de Theory of Cons- sistema de costeo basado en acvisión que domina el imagina- trains o Teoría de Restricciones, tividades dentro de una empresa

de distribución de carga, previa caracterización de los sistemas de costeo utilizados dentro de las empresas de transporte encuestadas, donde se muestra que el 50% de las empresas de carga encuestadas utilizan el sistema de costeo ABC y en ese momento, el 25% no implementaba ningún sistema de costeo. El segundo, Formas de gobernación de la cadena de abastecimiento: revisión bibliográfica y propuesta de modelo de investigación (Torres; García, 2008) presenta para el sector salud, un marco de referencia que permite caracterizar de las formas de gobernación encontradas dentro del sector salud en Bogotá. Si bien se vislumbra como propuesta y como tendencia la aplicación del análisis de las cadenas de suministro, bajo la luz de nuevas teorías y nuevos conceptos dentro de sectores específicos de la economía, no existe esta misma dentro del análisis de las cadenas de manera holística. El tema de los costos es una piedra angular dentro de las perspectivas de supervivencia de las empresas en lo referente a la cadena de suministro; la tendencia es hacia la aplicación de técnicas cuantitativas para la secuenciación de la manufactura y la distribución como medio para alcanzar una reducción efectiva de costos. El análisis mediante este método y bajo esta perspectiva, puede redundar en resultados de reducción de costos hasta de un 25% dentro de una cadena de suministro, mediante el estudio de los tiempos de flujo, demoras, retención de inventarios y baches en el transporte (Hermann; Ullrich, 2011)


20 Factores de riesgo cardiovascular en los funcionarios administrativos de la Universidad Cooperativa de Colombia Nelly Esperanza Jaimes Carvajal José Enrique Ramírez Programa de Enfermería nelly.jaimes@ucc.edu.co Bucaramanga

En la primera fase se encuentran 7% sedentarismo, 38.5% sobrepeso, 11.2% mayor de 80 centímetros.

Los factores de riesgo cardio-

los investigadores que mide los estilos de vida de los encuestados antes de entrar al grupo y de recibir educación sobre el control de los factores de riesgo, de esta forma se determina el comportamiento antes y después de las sesiones recreativas, los encuentros, las sesiones de ejercicio, el seguimiento de enfermería, el control de la tensión arterial y demás actividades que hipertensos, 30.1% tabaquismo, 85% se desarrollaron. obesidad y 48% con índice de cintura En la segunda fase se tomaron exámenes de laboratorio, que dificables y no modificables de mostraron las condiciones inila enfermedad cardiovascular, ciales del grupo intervenido; en para posteriormente implemen- la tercera fase se implementaron tar estrategias educativas enfo- las estrategias educativas y en cadas a la disminución de los la cuarta fase, se realizó valorafactores de riesgo y por ende ción de enfermería y se tomaron cambios en su estilo de vida. A nuevamente los mismos exámela muestra se les realizó: histo- nes de laboratorio que definían ria clínica completa que incluye los cambios obtenidos en cifras hábitos alimenticios, actividad clínicas. física, factores socioeconómicos y demográficos y determinación Resultados: en la primera fase de variables antropométricas y se encontraron 7% hipertensos, perfiles de laboratorio. 30.1% tabaquismo, 85% se-

vascular vienen presentando un crecimiento considerable en los últimos años, lo que ha desencadenado aumento de la morbimortalidad en las personas. El personal de enfermería juega un rol importante en la búsqueda de nuevas estrategias que logren mejorar la calidad de vida; por ello, el programa de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia se enfocó en el diseño de estrategias de intervención orientadas al personal que Los objetivos fueron medir el labora en la Institución. comportamiento de variables dietéticas, antropométricas, bioSe diseñó un estudio descriptivo químicas y clínicas en un tiempo de corte transversal que inclu- determinado de los funcionarios yó 48 de los 143 funcionarios con factores de riesgo cardiode la Universidad Cooperativa vascular; implementar estratede Colombia, sede Bucaraman- gias que mejoren la calidad de ga, con edades comprendidas vida de la población objeto; y entre los 35 y los 74 años. Cri- establecer control y seguimienterios de inclusión: la presencia to en la población mediante de factores de riesgo cardio- evaluación clínica y pruebas de vascular definidos por la tabla laboratorios de los factores de de riesgo de Framingham, con riesgo cardiovascular de acuervariables como edad, sexo, do con su patología de riesgo. HDL-colesterol, colesterol total, presión arterial sistólica, taba- El estudio contó con cuatro faquismo (sí/no), y diabetes (sí/ ses. En la primera, se hizo una no). Esto determinó los factores valoración de enfermería, se utide riesgo definidos como mo- lizó una encuesta diseñada por

dentarismo, 38.5% sobrepeso, 11.2% obesidad y 48% con índice de cintura mayor de 80 centímetros. El promedio de glicemia fue 85mg/dl, desviación estándar de 8,2%. El promedio de la hemoglobina glicosilada fue 3%. Se implementaron estrategias educativas enfocadas hacia la disminución de factores de riesgo encontrados (sobrepeso, tabaquismo, obesidad y sedentarismo), y se evidenció la efectividad de las intervenciones de enfermería, al realizar una segunda valoración y toma de laboratorios, donde se encontró que del 100% (48) de la muestra el 11% mejoró las cifras de PAS; el 96% mantuvo la he-

moglobina glicosilada en valores <6%; el 87% conservó cifras de glicemia <100mg/dl. El 12% de los funcionarios mejoró los valores de colesterol LDL a <100mg/ dl. La asistencia a la actividad educativa fue del 88.8% de los funcionarios, lo que evidencia la efectividad de las intervenciones de enfermería, al reducir los factores de riesgo cardiovascular. Conclusiones: el cambio en los hábitos de vida no saludables, como el sobrepeso, el consumo de licor y cigarrillo, el sedentarismo, el manejo inadecuado del estrés y una dieta no saludable, reducen el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular. Pero lograr un cambio en el estilo de vida no es una tarea sencilla y depende de una férrea voluntad, disciplina y de la incorporación en un programa suficientemente amplio, que le permita desarrollar actividades que disminuyan el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular, como la práctica de ejercicio, el adecuado manejo del estrés, una dieta adecuada y el desarrollo de actividades que alejen al paciente del consumo de alcohol y cigarrillo. Los funcionarios presentaron al menos dos factores de riesgo cardiovascular. Se logró evidenciar el rol y liderazgo del profesional de enfermería en la realización de protocolos y guías de atención de cuidado para la evaluación de los diferentes factores de riesgo cardiovascular, desarrollando acciones de protección específica y detección temprana con metodología educativa y preventiva.


21 CARTAGO Primer Encuentro Regional de Investigación de Cartago Oscar Alberto Latorre Mendieta Docente oscar.latorre@campusucc.edu.co Cartago

Hoy la investigación en la en-

señanza media y superior de Colombia se ha convertido en la razón de ser de la educación e implica necesariamente hablar del Sistema Nacional de Investigaciones que con COLCIENCIAS, está articulado orgánica y funcionalmente en cada institución educativa. Por ser el municipio de Cartago el epicentro de nuestra actividad, se hace necesario presentar un panorama real de nuestro quehacer en el marco de la celebración de los veinte años de la creación de nuestra Constitución, en donde directivos, docentes, estudiantes, egresados y comunidad en general de forma armónica mostrará lo aprehendido hacia la solución de problemas específicos que demandan un alto componente investigativo. Este evento espera contar con la participación activa de docentes, investigadores, estudiantes, egresados y comunidad de Cartago en general, para generar un diálogo del saber donde se permita visualizar el quehacer investigativo de nuestra comunidad académica, donde tengan asidero el debate, la sana critica y la confrontación respetuosa y dignificante de las ideas propias del fundamento investigativo y del espíritu crítico y científico de nuestros colegios y universidades. Se contará con la participación como conferencista invitado, de Carlos Emilio Puerta Giraldo, Magíster en Educación, de la Universidad Tecnológica de Pereira; Licenciado en Filosofía y Letras, de la Universidad de Caldas; primer puesto en el concurso nacional Compartir al Maestro del Valle del Cauca y dentro de los diez mejores a nivel nacional en ese mismo concurso. Puerta Giraldo en la actualidad integra el grupo de

Docentes Investigadores de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago.De otro lado, y con el lema “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”, de Albert Eins-

tein, se presenta nuevamente la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Cartago, a la comunidad educativa de la región. La experiencia obtenida en la realización del Primer Encuentro Nacional de Investigadores

de las Facultades de Derecho de la Universidad Cooperativa, permitirá utilizar igual esquema de trabajo, inscripción de ponencias, participación en el evento con su respectiva evaluación y memorias en formato digital.


22


23


24 Sede Cartago investiga sobre la movilidad humana Álvaro Hernán Mejía Mejía Decano Facultad de Derecho alvaro.mejia@campusucc.edu.co Cartago

La Universidad Cooperativa de

no migratorio, de alta incidencia en la región del Norte del Valle, y Colombia, sede Cartago, a tra- la cual se socializa bajo el nomvés del pregrado en Derecho bre de “NORTE”. se ha articulado a una red local interinstitucional conformada Desde el ámbito académico la por las universidades del Valle, alianza se proyecta en activiCaldas, Tecnológica de Pereira, dades de formación e investiAntonio Nariño, Abierta y a Dis- gación y desde el social, en las tancia (UNAD), Corporación de de información y seguimiento (e Estudios Tecnológicos del Norte intervención) de la problemática del Valle y el Grupo de Estudio asociada al fenómeno migratosobre Movilidad Humana de la rio; precisamente, en las activiRed Alma Mater, orientada al es- dades de formación, desde la tudio e intervención del fenóme- asignatura de Seminario Regio-

nal II, que en la sede orienta el docente Ricardo Andrés González Arango, se ha implementado un proyecto piloto formativo con el apoyo de varios de los investigadores de esta alianza. Adicionalmente, se viene organizando un proyecto de investigación sobre la participación en las elecciones locales de los inmigrantes residenciados en Cartago. En el ámbito social, la alianza ha diseñado una hoja de ruta

para la atención al migrante, en la cual el programa de Derecho intervendrá, desde el Consultorio Jurídico, en los programas de asistencia y asesoría jurídica, tanto a quienes apenas formulen intención de migrar, a quienes estando residenciados en el exterior requieren este tipo de servicios, como a quienes retornan y desean consolidar sus relaciones jurídicas con su nuevo entorno.

El cine como estrategia pedagógica en Derecho, investigación en la sede Cartago Jorge Alfredo Gómez Bautista Docente investigador jorge.gomezb@campusucc.edu.co Cartago

Desde la perspectiva institucional, se ha desarrollado un cine foro, el cual abarca actividades en el transcurso del semestre.

Se está realizando por parte

nuevos mecanismos de desa- audiovisuales, permitiendo con rrollo judicial y técnicas en el sis- ello la posibilidad de dar herradel Centro de Investigaciones tema judicial oral en Colombia. mientas jurídicas en un munde la sede Cartago un proyecdo que cada día se adecúa a to de investigación que busca Se plantea entonces que la nuevas tecnologías, donde los determinar mecanismos alter- evolución académica debe es- equipos electrónicos hacen parnativos para la enseñanza del tar ligada al uso y adecuación te de la naturaleza misma de la Derecho utilizando el cine como de espacios donde se puedan humanidad, convirtiéndose en una herramienta cognitiva, para realizar procesos pedagógicos instrumentos necesarios para el inculcar en los estudiantes los empleando modernos sistemas

desarrollo personal y profesional de cada individuo. Romper de una manera tajante las fronteras de la didáctica permite replantear la forma de enseñar Derecho usando las condiciones de experiencia de otros sistemas legales, que han evolucionado desarrollando téc-


25 nicas de juicio oral en el sistema de common law, de valoración probatoria, de procedimientos y actuaciones en estrados judiciales, entre otros, permitiendo dar un paso adelante en la educación universitaria del Derecho, ilustrando adecuadamente las necesidades jurídicas del sistema dentro de la gran gama de cambios normativos y jurisprudenciales del derecho colombiano.

terial videográfico con contenido jurídico, de temáticas de cine clásico y moderno, relacionadas todas con un eje legal central como argumento relacionadas con cada una de las áreas del Derecho.

Desde la perspectiva institucional, se ha desarrollado un cine foro, el cual abarca actividades en el transcurso del semestre, con la presentación de 16 películas, a las cuales se les determiSe dispuso por parte de CO- na el área jurídica de influencia NADI al aprobar tan ambicioso del audiovisual y la fecha de exproyecto, la adquisición de ma- hibición de cada una de ellas, tal

como se describe en el cuadro Nacional de Investigaciones Juanexo. rídica y Sociojurídica, para la participación del docente invesDe ésta manera, el docente tigador Jorge Alfredo Gómez encuentra mecanismos de fle- Bautista, en el XI Encuentro Naxibilización curricular, de trans- cional Red de Grupos y Centros versalidad y de aumento de las de Investigación Jurídica y Socapacidades cognitivas de los ciojurídica que va a celebrarse estudiantes en una segunda en Bucaramanga en el mes de lengua extranjera, a razón de octubre del presente año. presentar cada película en su idioma original. Este proyecto de investigación se encuentra actualmente en desarrollo y ha sido presentado y aprobado por parte de la Red

ESPINAL El aprendizaje abierto y a distancia Nelly Eliana Rodríguez Garzón Jefe Departamento de Sistemas eliana.rodriguez@ucc.edu.co Espinal

El aprendizaje abierto y a dis-

tancia es una metodología de educación amplia y con consecuencias potenciales en todos los sistemas de enseñanza en el que se han incorporado los nuevos adelantos de las tecnologías de la información y la comunicación, para brindar al estudiante individual y colectivamente oportunidades de aprendizaje oportunas y flexibles. La expresión aprendizaje a distancia describe una particularidad de enseñanza en la que incurre, total o parcialmente, alguien que no invierte el mismo tiempo y espacio del alumno en modalidad presencial, y que tiene como tarea adquirir una mayor apertura y flexibilidad en la educación, ya sea en términos de acceso, programas de estudio u otros aspectos de su estructura.

educación, accediendo de forma avanzada al aprendizaje. En un mundo como el actual, caracterizado por profundos y vertiginosos cambios en todos los órdenes: social, político, científico, tecnológico, profesional, etc., una institución universitaria conservadora que pretenda aferrarse a la lenta evolución de otras épocas, enfrentará una disfuncionalidad cada vez más inaceptable y hasta destructiva. Las fuerzas mundiales, nacionales y regionales que determinan la inevitabilidad de grandes cambios universitarios requieren procesos integrales de reestructuración, imposibles de lograr con simples y lentos perfeccionamientos aislados.

La universidad actualmente se ha restablecido, se ha construido sobre sus raíces, se ha reformulado, no solamente en su Según la División de Educación proceso académico sino tamSuperior de la UNESCO (2002), bién en su modelo institucional. la educación a distancia tiene el potencial de generar nuevos La educación a distancia innova patrones de enseñanza y apren- y facilita el aprendizaje, es flexidizaje. ble, permite el uso de mecanisEs precisamente con este tipo de educación que se vincula la sociedad a un mundo de tecnología de la información y de la

mos y tecnologías accesibles a cualquier economía, permitiendo por parte del alumnado compromiso con su auto aprendizaje como misión y visión de su for-

Según la División de Educación Superior de la UNESCO (2002), la educación a distancia tiene el potencial de generar nuevos patrones de enseñanza y aprendizaje. mación. Este tipo de educación tiene dos desafíos: permitir que toda persona, sea cual sea su ámbito económico, acceda a la enseñanza, desde cualquier instancia de su vida y la necesidad que tenga; y promover la cultura, llevando mentes desde pequeños y remotos lugares a un encuentro con la universalidad, con un mundo, permitiendo que cada persona busque su éxito, tal y como lo dice García Aretio y Marín, en UNESCO, 1998: “el aprendizaje abierto y a distancia se está convirtiendo en una punta de lanza que rasga un horizonte entenebrecido por tantos y tan angustiosos problemas, y

hace aparecer alboradas de posibilidades, hoy todavía inexplotadas”. En Colombia la educación virtual, y la educación superior a distancia virtual en particular, se halla en sus primeras fases de desarrollo. Vemos cómo se presagia un nivel superior, pues aunque hemos sido pioneros, somos muy tradicionalistas y escépticos ante todo aquello que difiera de las costumbres arraigadas en nuestro espacio. Colombia refleja un sistema educativo pragmático, donde las universidades como oferentes


26 de sabiduría centran su institución sólo en ciudades capitales, lo que no facilita a diferentes estratos sociales su acceso. Predomina en ellas una metodología tradicional y una escasa costumbre a ejercer inversión de tipo económico en ayudas educativas e innovación tecnológica. Existe pleno reconocimiento de las autoridades educativas de que el país presenta uno de los niveles más bajos de inversión en tecnologías educativas frente a los niveles de la región e incluso del Continente, y también de

una conciencia creciente en estudiosos y en algunos sectores de autoridades, comunidades académicas y sectores sociales de que se requieren reformas más profundas, si realmente se desean introducir transformaciones en el sistema.

el cambio. Por otro lado, el gobierno colombiano ha eximido de apoyo a la educación superior a distancia y se centralizó en establecimientos educativos en pleno proceso de formación y desarrollo, las cuales no cuentan con los suficientes recursos ni económicos ni humanos para En Colombia la Educación a promover la cultura informática. Distancia poco ha evolucionado, debido a la arraigada meto- El aprendizaje abierto y a disdología y resistencia al cambio tancia hoy es una excelente alpresentada por el alumnado y ternativa, allí las instituciones evidentemente por las institu- de educación superior del país ciones en sí, quienes por medio deberían visualizar un cambio de sus propios docentes uni- máximo, donde la inversión no versitarios rechazan o resisten solo sea de tipo económico sino

que desarrolle, analice y planee un cambio tridimensional al paradigma ya preestablecido por la sociedad para la educación que va más allá de las fronteras. Este tipo de necesidades de cambio deben ser prioritarias para el gobierno nacional, quien debe fomentar la investigación pedagógica en pro de desarrollar y fomentar el modelo virtual como máximo exponente del compromiso educativo de las instituciones, fomentando la objetividad de nuestra realidad económica, transformación y la inclusión social.

¿Puede ser despedida de su trabajo la mujer en estado de embarazo? Ómar Ernesto Castro G. Docente Programa Derecho omar.castro@ucc.edu.co El Espinal

A propósito de la entrada en

vigencia de la Ley 1468 de 2011 “por la cual se modifican los artículos 236, 239, 57, 58 del Código Sustantivo del Trabajo y se dictan otras disposiciones”, que amplía el término de la licencia de maternidad a 14 semanas, además de reiterar la prohibición del despido de la mujer en estado de embarazo o dentro del término de la licencia, entre otros temas tratados por dicha norma como desarrollo del principio constitucional protector de la mujer en calidad de trabajadora y que merece una protección especial desde el derecho del trabajo, se hace necesario estudiar la evolución de la doctrina de la Corte Constitucional al respecto. Línea jurisprudencial

del Estado”. Por otro lado, pero como desarrollo del derecho del trabajo se plasma en el artículo 53 constitucional una lista de principios mínimos fundamentales que debe tener en cuenta el legislador al momento de expedir el estatuto del trabajo, hecho este que no ha ocurrido, sin embargo desde la doctrina constitucional se ha ordenado su aplicación para resolver los conflictos que surjan en el tema. Es así como desde una larga lista de principios contenidos en el ya mencionado artículo 53, se encuentra “protección especial a la mujer, a la maternidad”, principio este que ha tenido un amplio desarrollo jurisprudencial. En primer lugar, es pertinente indicar que el desarrollo jurisprudencial desde la Corte Constitucional sobre el tema fue tocado por primera vez, con un análisis profundo, en la sentencia T-179 de 1993 con ponencia de Alejandro Martínez Caballero, la cual se puede identificar como la sentencia hito fundadora de la línea.

El tema escogido para el análisis jurisprudencial está relacionado con los artículos 25 y 53 constitucionales, en cuanto se trata del derecho al trabajo y la protección especial a la mujer embarazada y cuyo problema jurídico se ha definido así: ¿Puede ser despedida de su trabajo la mujer en estado de embarazo? En esta sentencia se analizan entre otros temas la protección En primera medida se debe especial a la mujer en estado de indicar que la Carta Política de embarazo y los derechos que le 1991 consagró en su artículo 25 asisten, entre ellos el derecho el derecho al trabajo en los si- al trabajo, fundamentándose en guientes términos: “el trabajo es la Declaración Universal de los un derecho y una obligación so- Derechos Humanos, el convenio cial y goza, en todas sus moda- No. 3 de la Organización Interlidades, de especial protección nacional del Trabajo, OIT, y las

especial a la mujer cabeza de familia (cursivas no originales). En el año 1996, la sentencia C-710 analiza por cargos de constitucionalidad el artículo 240 del Código Sustantivo del Trabajo, allí se conceptualiza la doctrina constitucional sobre la protección a los derechos de la mujer en estado de embarazo y aparece como principio protector de la mujer trabajadora en estado de embarazo LA ESTABILIDAD REFORZADA, entendiéndose ésta como la protección legal a la mujer embarazada trabajadora para que no sea despedida de su trabajo, excepción hecha de obtener el empleador permiso del insEl tema está relacionado con los artícu- pector de trabajo, y para lo cual los 25 y 53 constitucionales, que tratan procederá indemnización para del derecho al trabajo y la protección la afectada. especial a la mujer embarazada y cuyo problema jurídico se ha definido así: Sin embargo, en el año de 1997 ¿Puede ser despedida de su trabajo la la Corte Constitucional emite el fallo C-470 a raíz de una demanmujer en estado de embarazo? da de constitucionalidad del artínormas constitucionales y lega- culo 239 del Código Sustantivo les locales y cuyos apartes po- del Trabajo y con ponencia de demos citar así: “La mujer y el Alejandro Martínez Caballero la hombre tienen iguales derechos Corte reconceptualiza su tesis y oportunidades. La mujer no sobre el derecho a la estabilipodrá ser sometida a ninguna dad laboral reforzada de la muclase de discriminación. jer embarazada, indicando que aunque el tema ya había sido Durante el embarazo y después tratado en anteriores sentencias del parto gozará de especial tales como la C-710 de 1996, es asistencia y protección del Es- necesario unificar criterios acertado, y recibirá de éste subsidio ca de los derechos de las trabaalimentario si entonces estuviere jadoras embarazadas, e indica desempleada o desamparada. que no solo procede la indemEl Estado apoyará de manera nización especial por despido


27 en estado de embarazo prevista en el ordenamiento laboral, sino que además si se comprueba que no hubo justa causa para el mismo, se entenderá que el despido de la mujer embarazada trabajadora es ineficaz y se entenderá que entre las partes sigue operando la relación laboral con todos sus deberes y derechos. Esta nueva doctrina constitucional sobre el despido del trabajo de una mujer trabajadora embarazada amplia sus efectos también a las mujeres que laboren como servidores públicas, y con

los mismos derechos de las del sector privado.Obsérvese algunos apartes de dicho fallo: en el año 2000 mediante la sentencia T-778 la Corte Constitucional consolida los parámetros para la protección constitucional de la mujer trabajadora embarazada y los fija así: “b) La mujer embarazada goza del derecho fundamental a no ser discriminada en el campo laboral por razón de su estado de gravidez, lo que conlleva el derecho fundamental a no ser despedida por ese hecho. Por consiguiente, la terminación unilateral de los contratos laborales por causa de

embarazo puede rebasar los límites legales y adquirir el rango constitucional.”Durante los años 2000-2008 la Corte Constitucional siguió aplicando la doctrina sobre el tema expuesta desde el año 1997; en el año 2008 mediante la sentencia T-095 amplía la doctrina vigente indicando que el principio de solidaridad debe tener aplicación directa en la protección al empleo de la mujer embarazada, teniendo en cuenta que es una responsabilidad del Estado pero también de la sociedad y los particulares. Esta es la doctrina constitucional vigente y que ha sido reitera-

da en sentencias como la T-141 de 2008, T-005 de 2009, T-004 de 2010 y T-069 de 2010.Por último, se afirma que la doctrina constitucional en lo referente al problema jurídico ¿puede ser despedida de su trabajo la mujer en estado de embarazo?, tiene su doctrina fundadora en la sentencia T-179 de 1993, conceptualizada y ampliada por la C-710 de 1996. Esta doctrina se reconceptualiza en la sentencia C-470 de 1997, la cual es la vigente con la ampliación y solidificación de parámetros expuestos en las sentencias T-778 de 2000 y T-095 de 2008.

IBAGUÉ El servicio hace la diferencia Luis Hernando Agredo Roa Coordinador de Mercadeo luis.agredo@ucc.edu.co Ibagué

Debido al proceso de globali-

zación en el que se encuentran inmersas las economías del mundo, el servicio al cliente se ha transformado en una poderosa arma para lograr una ventaja competitiva cada vez más sostenible y exigente. Los consumidores buscan hoy en día la satisfacción integral de sus necesidades, disminuyendo sus costos de transacción y queriendo obtener una atención cada vez más personalizada.

para cualquier empresa o institución, en el caso de las universidades, los estudiantes son nuestros clientes externos; sin él, no habría una razón de ser para la estabilidad de la institución. Por tanto, conocer a fondo cada vez más las necesidades del cliente, así como encontrar la mejor manera de satisfacerlas con estrategias adecuadas, en una época de mercados cambiantes, es un asunto vital de la supervivencia y prosperidad de las organizaciones. Es esa la base de la fidelización de los clientes: su servicio al cliente, adecuado a las estrategias en las organizaciones de cualquier tamaño.

cia” de la empresa. Allí, figuran máximas como “Somos damas y caballeros sirviendo a damas y caballeros”, “Resuelvo inmediatamente los problemas de los huéspedes” y “Constantemente busco oportunidades para innovar y mejorar la experiencia Ritz-Carlton”. Todos los días, los empleados se reúnen con sus supervisores para evaluar qué medidas concretas podrían aplicarse para mejorar el servicio al cliente.

2) Riguroso proceso de selección: para brindar un servicio de primera se necesita gente comprometida. Por eso, estas organizaciones son extremadamente cuidadosas a la hora de elegir a sus miembros y socios. Veamos el ejemplo de Lexus, la línea de Según el artículo The vehículos de lujo de Toyota. Luxury Touch, publicado en strategy+business por investi- En 1989, cuando se lanzó al gadores de la consultora Booz mercado, Lexus eligió a las conAllen Hamilton, existen cuatro cesionarias que recibirían una franquicia para ofrecer sus vepilares de la satisfacción total. hículos. De las 1.500 concesio1) Creación de una cultura “clien- narias Toyota que se postularon, te-céntrica”: una cultura cliente- sólo 80 fueron aprobadas. El cricéntrica considera al servicio al terio básico de evaluación era la cliente como un valor fundamen- capacidad de la concesionaria tal y compromete a sus miem- en brindar un servicio de excebros en la meta. Los empleados lencia. de Ritz-Carlton, por ejemplo, Se entiende que este consumi- llevan siempre con ellos una tar- En un caso extremo, una concedor o “cliente”, es el punto vital jeta con el “Código de excelen- sionaria de Atlanta hasta tiene Por su parte, las organizaciones buscan constantemente consumidores leales, para mantener con ellos relaciones en el largo plazo, obteniendo un mayor posicionamiento en el mercado, que se traduzca en ventas más consistentes a través del tiempo; es por esta razón que surge el servicio al cliente como una herramienta que posibilita esta labor. En cuanto al sector educativo, los actores involucrados tienen que adoptar, más que en ningún otro sector, una orientación clara hacia el cliente, ya que los clientes forman parte indivisible del producto que está vendiendo la institución para la que trabajan.

aviones propios para atender velozmente a los miembros del exclusivo “Club Lexus” dentro de su área. 3) Actualización constante: las empresas cliente-céntricas entrenan constantemente a sus miembros. El empleado promedio de Ritz-Carlton recibe 232 horas anuales de capacitación (el cuádruple que el promedio de las cadenas hoteleras). 4) Medición sistemática y sistemas de incentivos: las empresas cliente-céntricas cuentan con procesos sistemáticos de medición y recompensas para los empleados comprometidos con el perfeccionamiento de la experiencia del cliente. En definitiva, señalan los investigadores de Booz Allen, la fidelización es clave para cualquier empresa. Y en mercados de alta gama, donde el precio deja de ser una variable central en la decisión de compra, la excelencia del servicio puede convertirse en una ventaja difícil de igual por los competidores. El servicio al cliente, hoy por hoy, identificado como una fuente de respuestas a las necesidades del mercado; debe contemplar


28 una estrategia más dinámica; más ahora cuando así lo exige el contexto. Por ello, las universidades deben emprender estos retos, para elevar el nivel de su competitividad en los ámbitos local, nacional e internacional. Comparar una universidad con una empresa puede generar un sinfín de críticas, puesto que tienen fines totalmente distintos: mientras el objetivo de uno es formar a la sociedad del futuro, el fin último de una empresa es totalmente lucrativo. Sin embargo, tienen un fondo común: ambos buscan ofrecer un servicio a la sociedad haciéndolo de la mejor manera posible. Tanto una empresa como una institución de educación superior tienen clientes a los que hay que cuidar, una competencia de la que diferenciarse, un mercado

que conquistar, y unas reglas de juego a las que hay que acogerse. Y por tanto, las herramientas que utilicen son las mismas, pero aplicadas a ámbitos distintos. La competencia para una universidad no puede concretarse en una generalización de todos en la región. Al contrario, está determinada por las características propias de la institución. Públicas y privadas, cada una tiene su propio campo de acción y deben competir dentro de su ámbito. Preguntas que designan las claves sobre dónde actuar y cómo hacerlo para llegar al objetivo marcado: “no ser una universidad más, ser una universidad deseada”. Para ello, la clave principal está en la gente más importante: el cliente. Todas las acciones deben estar encami-

nadas a satisfacer al cliente. ¿Y quién es el cliente de una universidad? Padres, estudiantes, docentes, directivos, administrativos y proveedores. Todos ellos son clientes de la institución y a todos hay que satisfacer. Y la mejor forma de hacerlo es conociéndolos: saber qué quieren, qué necesitan, qué opinan de la institución, estar en constante comunicación con ellos, pero haciéndolo de forma individualizada, con nombres y apellidos, porque cada cliente es único. La comunicación con el cliente es fundamental y hay que cuidarla, porque, hoy en día, todo comunica. La sonrisa de la recepcionista, el vestuario de un docente, el orden de las aulas, la limpieza del patio, el tono con el que se hablan los profesores, la manera de atender el teléfo-

no… todo, absolutamente todo, está hablando de la institución, de sus características y de la forma en que se trabaja, se relacionan o aprenden. Un pequeño descuido y la imagen de la universidad puede verse perjudicada. De ahí la importancia de cuidar con suma excelencia el trato, la atención telefónica, y todo aquello que intervenga en la proyección de la imagen de la institución, de puertas para dentro y también hacia fuera. De esta forma, conociendo, involucrando, informando y aplicando actitudes de cercanía, respeto y justicia hacemos que los clientes formen parte de manera activa y colaboren en mejorar cada día para llegar a ser “la institución de educación superior más deseada de la región”.

La motivación laboral Johemir Tafur Montiel Coordinador de Comunicaciones johemir.tafur@ucc.edu.co Ibagué

Las empresas no deberían ser

calificadas por su tamaño o gran infraestructura física o tecnológica o por el número de empleados, si no lo que realmente las hace resplandecientes es la actitud de pertenencia y de llevar puesta la camiseta de la empresa por parte de sus miembros, porque la retribución que reciben en su esfuerzo en beneficios comunes, tanto para ellos como para la empresa, e incrementa su desempeño, lo que facilita la posibilidad de estimularlos a que desarrollen sus tareas y que también las conciban con agrado. La motivación laboral está afectada verdaderamente por diversos factores personales, psicosociales, económicos, creencias entre otros. Lo importante está en cómo la persona se auto estimule, es decir, cree un entorno favorable y se convierta en una persona clave que proponga y dé ideas dentro de la organización; la motivación también dependerá de cómo lo estimule el medio, una persona sin aliciente para su buen desempeño laboral, para su compañerismo, para su puntualidad, entre otras, y que realiza su la-

Las empresas no deberían ser calificadas por su tamaño o gran infraestructura física o tecnológica o por el número de empleados, si no lo que realmente las hace resplandecientes es la actitud de pertenencia y de llevar puesta la camiseta de la empresa por parte de sus miembros bor de una forma mecánica, se “ojalé el jefe se demore en el tema de salud y todos aquellos convierte en un empleado ma- viaje”. obstáculos que se ponen para el quinal, sin metas personales y trámite de la pensión. tampoco institucionales; a estos La afectación motivacional tamempleados sin ninguna clase de bién se ve por parte del gobierno Como se puede analizar, los facmotivación son a los que se les en el no aumento del salario se- tores motivacionales para un efiescuchan expresiones como: gún la proporción real del costo caz desarrollo de los empleados “qué mamera”, “por fin viernes”, de vida, la mala atención del sis- no solo se deben dar dentro de


29 la empresa, sino que el gobierno también debe plantear soluciones a las problemáticas antes mencionadas, sin hacer distinción entre una empresa pública y una privada, ya que en ambas laboran seres humanos carentes de motivación. Tanto en la empresas públicas como privadas, una de las importantes causales que perturban el rendimiento y desempeño laboral es la carencia de valor que se le da al trabajador, como también a la función que desempeña.

que un empleado se sienta bien dentro de la organización es el que sea escuchado por su jefe, que se reúnan en ciertas ocasiones, que se evalúen los puntos de progreso y aquellos que hay que corregir, al igual que incentivarlos a que sigan estudiando y fortalezcan sus habilidades. Es bueno crear ámbitos donde sean participes de las decisiones y procesos, logrando fomentar la creatividad y la iniciativa propias.

milia, para otros acceder a más nencia de las personas en la emeducación, etc. presa se considera vital para el cumplimiento de los propósitos Desarrollar compromiso: corporativos, por tanto establece intencionalmente, además de el compromiso surge de un pro- todos los beneficios contractuaceso consciente de responsabi- les, otros beneficios, tales como lidad frente a la gestión que se préstamos, auxilios, bonificaciorealiza, en ese sentido no bas- nes, reconocimientos, etc., que tan las conferencias orientadas generan un valor diferenciador a enfatizar la necesidad e im- al momento de considerar un portancia del compromiso, es cambio de empleo. preciso identificar los comportamientos organizacionales fren- Las tendencias laborales actuate a los esfuerzos, resultados y les también hablan con frecuentiempo que los funcionarios en- cia de la movilidad laboral y la tregan cada día en sus jornadas importancia de que las personas laborales. se prueben en diferentes empresas, para ganar así mayor expeComo se menciona, la relación riencia permitiendo cualificar su laboral se da en doble vía, lo cual contribución en la medida en que implica no solamente hablar de adquiere mayores conocimiencompromiso de la persona, sino tos y experiencia, sin embargo, también del compromiso que también son claras las evidenexpresa la organización con sus cias de contar con profesionales comportamientos y que son per- y gerentes cualificados y calificibidos por la persona; estos son cados que aporten lo mejor de sí calificados en términos prácticos mismos, que se preocupen por y observables y hacen referen- incrementar sus competencias cia entonces también a los be- y por obtener resultados de imneficios que ofrece al trabajador pacto para la organización. en las diferentes circunstancias laborales. En síntesis, los programas de bienestar y los planes de beDesarrollar compromiso se con- neficios deben también estar vierte entonces en otro impor- alineados con los objetivos y tante componente del bienestar propósitos corporativos y orienempresarial y cuyas expresio- tados a contar con una fuerza lanes se dan en los diferentes pro- boral motivada y comprometida, gramas y planes que permiten que traerá como consecuencia mejorar la calidad de vida de las su permanencia en la organizapersonas. ción.

En este sentido encontramos que tres grandes componentes En muchas ocasiones el jefe o de la labor gerencial referente al directivo cree saber de todo y bienestar organizacional tienen menosprecia la opinión dada que ver con: por su funcionario, y tampoco está de acuerdo con el proceder Motivar al personal del funcionario en el desarrollo de la actividad, aunque se esté Si bien es cierto que la motivahaciendo de la mejor forma. ción surge del interior de cada una de las personas que inteSe debe valorar el trabajo de los gran la organización, también es funcionarios desde el nivel más cierto que los factores externos bajo hasta el nivel más alto, se ayudan a crecer y mantener la les debe empoderar, como pie- motivación. Estos factores en zas fundamentales dentro de la el ámbito laboral pueden exorganización, incentivar y pro- presarse de muchas maneras: mover beneficios para aquellos bonificaciones, viajes, reconocique cumplen con los promedios mientos no monetarios, un buen o metas establecidas en las em- clima laboral, estudios y capacipresas, éstas deben celebrar tación, comisiones, compensalos éxitos con sus empleados, ción variable, etc. hágalos sentir parte de la meta que se ha logrado, premiando la Encontramos entonces que no excelencia de aquellos que han siempre la misma condición momostrado un gran desempeño; tiva a las personas por igual, también, por qué no, una nota de para algunos es más importante felicitación en la oficina, taller o el dinero, para otros la oportu- Retener el talento: son muchas planta. Factor determinante para nidad de descansar con su fa- las ocasiones en que la perma-


30 MEDELLÍN Más y mejores servicios para los estudiantes de Diseño Gráfico de la sede Medellín María Cecilia Castañeda González Docente Programa de Diseño Gráfico maria.castanedago@campusucc.edu.co Medellín

La sede Medellín de la Universidad Cooperativa de Colombia adquirió para el programa de Diseño Gráfico, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, nuevos computadores iMaccon teclados y mouse inalámbricos que nos permitirán realizar un trabajo de diseño gráfico y publicidad más avanzado, y de esta manera desarrollar proyectos bajo el mismo sistema que emplean las mejores agencias de diseño y publicidad en el mundo. Los 20 equipos que fueron instalados en el Centro de Cómputo contarán en próximos días con las licencias necesarias para trabajar con los software Adobe Creative Suite 5.5. y Corel, que permiten crear diseños adecuados a la tecnología de dispositivos móviles y de alta definición, entre muchas otras características. Paralelo a esto, se dejarán instalados los otros computadores, porque no todas las empresas tienen equipos de avanzada y algunas prefieren Imagen de los nuevos equipos para el servicio académico. El Coordinador del Centro de Cómputo, Gustavo Adolfo Pérez, nos trabajar bajo la plataforma de Windows. invita a hacer un uso correcto de los equipos y a continuar con la Con esto se asegura una preparación integral para los alumnos en responsabilidad que siempre nos ha caracterizado. los dos tipos de sistemas, que les permitirán desenvolverse paralelamente y así realizar prácticas empresariales bajo diversas pla- Una vez más se evidencia el compromiso institucional con la fortaformas.Para el uso de las salas es necesario que los docentes mación de los estudiantes, de manera que se fortalezca la educalleven el carné o la cédula y así mismo los estudiantes el carné ción en tecnología digital de los estudiantes de Diseño Gráfico y de actualizado o la orden de matrícula acompañada de un documento Ciencias de la Comunicación. Para más información, pueden visitar el sitio http://www.adobe.com/products/creativesuite.html. de identidad.

La sostenibilidad fiscal, ¿cambio del estado social de derecho en Colombia? Miguel Ángel Vásquez Mira Coordinador Académico y Docente miguel.vasquezm@campusucc.edu.co Bello

“El ánimo intervencionista de lo económico sobre lo social se manifiesta de manera abierta con el interés de crear un principio o criterio constitucional no previsto inicialmente por el Constituyente del 91”

Se tiene la aprobación de una nueva modificación a la Constitu-

parencia fiscal, entre otros. También se hacía mención que esta Ley 819 de 2003 y otras más, relacionadas en tal artículo, hacían parte de lo que se denomina Política de Disciplina Fiscal, conjunto de normas que en su totalidad configuran todo un nuevo cambio en la concepción del Estado Social de Derecho. Con ello se ve la manera de cómo ha cambiado la percepción del Estado Social de Derecho hacia un Estado con una visión de tipo económico.

ción Política de Colombia: el Acto Legislativo 03 del 1 de julio del presente año; norma que le brinda un mayor soporte constitucional a la Regla Fiscal, materializada en la Ley 1473 del 5 de julio de 2011, cuyo objeto es la expedición de una serie de normas para garantizar en las finanzas públicas una sostenibilidad en el largo plazo, de tal manera que contribuyan a dar una estabilidad macroeconómica al país. La modificación de los artículos constitucionales 334, 339 (primer inciso) y 346 (primer inciso), permiten elevar a principio constitucioSe mencionó en un artículo anterior 1 que la génesis de la Regla nal (algunos dirán que es un criterio) el buen manejo de las finanzas Fiscal se encontraba en la Ley 819 de 2003, ley que dicta normas públicas, de tal manera que los colombianos alcancen progresivaorgánicas en asuntos presupuestales, de responsabilidad y trans- mente el acceso a los bienes y servicios propios del Estado So-


31

cial de Derecho, lo que equivale a decir que, sin recursos suficientes, no sería posible que los colombianos pudieran alcanzar los fines constitucionales previamente determinados.

ral de la economía en aspectos tales como la explotación de los recursos naturales, el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para racioEn ese sentido está orientado nalizar la economía, tal como lo el análisis que inicialmente se expresa el artículo constituciopresentó a consideración del nal 344. Congreso de la República por parte del entonces Ministro de Para ello era necesario que la Hacienda de la era Uribe, Oscar sostenibilidad fiscal, como criIván Zuluaga Escobar, al expre- terio del manejo de las finanzas sar que la sostenibilidad fiscal públicas, tuviera un sustento es un derecho que contribuye constitucional inexistente hasta a proteger los demás derechos, antes de la aprobación del Acto con lo que de manera silenciosa Legislativo 03 del 01 de julio de se va presentando la forma de 2011, como una manera de terecuperar la preponderancia de ner un principio, derecho o critelo económico de la intervención rio que garantice que el Estado estatal, establecida en el artícu- pueda cumplir con sus fines denlo 334 de la Constitución, sobre tro de sus limitaciones de recurel accionar social, de lo que se sos, “al tiempo que imponga un deduce que para lograr ambien- deber a las ramas y órganos del tes de inversión y generación de poder público de proteger con empleo se requiere ofrecer a los sus decisiones y actuaciones el agentes económicos un marco mencionado derecho” 3. de sostenibilidad fiscal, no para el cumplimiento de los fines es- Las discusiones generadas en tatales, sino para generar políti- torno al proyecto inicial de este cas de inversión 2. acto legislativo y algunas de tales posiciones, se ven reflejadas El ánimo intervencionista de lo en el resultado final plasmado en económico sobre lo social se el Acto Legislativo 03 de 2011. manifiesta de manera abierta con el interés de crear un prin- En efecto, se logra incluir dencipio o criterio constitucional tro del marco de la racionalidad no previsto inicialmente por el económica en la que está direcConstituyente del 91, en el que cionado el actuar del Estado en sólo delimitaba la intervención la Constitución Política, la sostedel Estado en la dirección gene- nibilidad fiscal como la manera

de alcanzar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes en los planos nacional y territorial, de tal forma que sea dicho marco de sostenibilidad fiscal el instrumento para alcanzar de manera progresiva los objetivos del Estado Social de Derecho. Esto demuestra la sujeción del cumplimiento de los fines estatales al alcance de la sostenibilidad fiscal. Pero lo más grave no ha ocurrido aún. Cuando se establece que el instrumento de la sostenibilidad fiscal, destinado a cubrir progresivamente los fines del Estado Social de Derecho, debe orientar a las ramas y órganos del Poder Público, dentro de sus competencias, en un marco de colaboración armónica, está llevando a que sean las consideraciones de tipo económico y financiero las que, en última instancia, definan la aplicación de los derechos establecidos en la Constitución. Así mismo, se nota una limitación en el ejercicio de los derechos cuando se establece que una vez proferida la sentencia por cualquiera de las máximas corporaciones judiciales, sea el Procurador General de la Nación o uno de los ministros del Gobierno, quienes podrán solicitar la apertura de un incidente de impacto fiscal, cuyo trámite

será obligatorio. El incidente del impacto fiscal viene a constituirse en una herramienta que tienen los grupos de poder para torpedear las decisiones de las máximas corporaciones judiciales, quienes podrán “modular, modificar o diferir” las consecuencias de tales decisiones, en aras del marco de la colaboración armónica de las ramas de los poderes pero con menoscabo de la autonomía de alguna de ellas y de los derechos de los habitantes colombianos, todo con el ánimo de preservar el criterio constitucional de la sostenibilidad fiscal. Eso sí, cualquiera sea la circunstancia, no se verán afectados los derechos fundamentales. Esperaremos el análisis de exequibilidad que realice la Corte Constitucional. 1 Publicado en la página 37 de la edición correspondiente al mes de agosto de 2011, del periódico El Universitario, Universidad Cooperativa de Colombia. 2 “De allí entonces la importancia de poder contar con un marco de sostenibilidad fiscal, que ofrezca a los agentes económicos -tanto públicos como privados- un ambiente propicio para la inversión y la generación de empleo. Ese es el marco de sostenibilidad fiscal que, desde la Constitución, debería servir de orientación a todas las autoridades del Estado, tal como propone el artículo primero de este proyecto de Acto Legislativo” (Exposición de Motivos, consultado en http://www.gestionlegislativa.com/documentos/PAL_016-2010C_%28Sostenibilidad_Fiscal%29.pdf) 3 (Exposición de Motivos, consultado en http:// www.gestionlegislativa.com/documentos/ PAL_016-2010C_%28Sostenibilidad_Fiscal%29.pdf)


32 MONTERÍA La investigación, necesidad en el proceso educativo Luis Carlos Valencia Burgos Docente luis.valenciab@campusucc.edu.co Montería

Hoy el reto de las instituciones universitarias es la formación in-

nes, empezaron a crear y organizar departamentos de investigación y dedicaron enormes cantidades de recursos y esfuerzos a producir conocimientos nuevos en prácticamente todas las áreas de la realidad humana. Naturalmente, las universidades por ser el centro por excelencia del conocimiento, tomaron las banderas y las pautas.

tegral del hombre y de su saber; por ello, la mejor manera de intervenir en la formación y desarrollo de la sociedad es por medio de la educación; pero para llegar a estas instancias se ha recorrido un gran camino de muchos siglos en la historia de la Humanidad, en los cuales se han presentado cambios que crearon nuevas necesidades y con ellas una nueva forma de educación. Es de todos conocidos que como regla general, los tres grandes retos de la universidad de hoy están vinculados con las actividades Estos cambios, que en alguna medida están en constitución, tocan de investigación y docencia, los cuales constituyen los pilares funde cierto modo tanto al educador como al alumno, por ser estos los damentales de la vida académica y articulándose con la extensión directamente responsables en el proceso educativo; pero histórica- para fomentar el cumplimiento de las metas sociales e institucionamente podemos afirmar que cada cambio se encuentra relacionado les. con los diferentes procesos o épocas que la Humanidad ha vivido. Desde la época Primitiva, en donde la transmisión oral y la imitación de acciones de hechos o sucesos era lo que permitía el conocimiento y la comprensión de los sucesos de la naturaleza y del mundo que los rodeaba; hasta la que en estos momentos vivimos, la época Moderna y Contemporánea que abarca desde el siglo XVIII hasta nuestros días, en la cual el conocimiento se convierte en el factor productivo por excelencia y en donde se han derivado profundas transformaciones en las maneras de organizar y pensar el mundo y, por ende, la manera de concebir la educación.

Según Jhon Cardona Arteaga, la investigación como fuente del saber es el soporte de la actividad docente y tiene como finalidad la generación y comprobación de conocimientos orientados al desarrollo de la ciencia, de los saberes y de la técnica, y la generación y adaptación de la tecnología, para la búsqueda de soluciones a los problemas de un país o de una región.

Esto nos permite indicar que por su mismo carácter, la docencia tiene una función importantísima en todo este contexto, la función social, que determina para el docente compromisos morales y científicos frente a sus estudiantes, la universidad y la sociedad. Ya en el siglo XX, a partir de los años sesenta, se empezó por do- Por esto, el docente no puede mantenerse al margen de la activiquier a dar un impulso inusitado a la investigación. Universidades, dad investigativa, ya que los profesores han de ser los primeros soinstituciones privadas, organismos gubernamentales, agremiacio-

“Las instituciones universitarias responden hoy por la formación integral del hombre y de su saber”


33

bre los que recaen los hallazgos de investigación educativa con el fin de poder examinar críticamente su trabajo en el aula. Es decir, “mejorar significativamente la docencia implica crear una tradición de investigación accesible a los profesores que nutran su docencia” (Stenhouse: 1975). La pregunta principal es el “cómo” desde nuestro quehacer pedagógico podemos influir en la construcción de ese individuo que requiere la sociedad. Para tratar de dar respuesta a este “cómo” muchos decimos: “Hay que motivar a los estudiantes para que investiguen, haciendo ferias de la ciencia, creando se-

milleros, concursos de trabajos investigativos, monografías, artículos etc.” Sí, todo esto está bien, pero no podemos negar que “investigar” es una falencia con la que contamos los docentes. La gran mayoría de nosotros no investigamos, ni sobre la disciplina que profesamos ni mucho menos sobre nuestros quehaceres didáctico y pedagógico. Algunos nos excusamos en la tesis que no nacimos para eso, que no tenemos tiempo, que no es nuestro fuerte y que no hemos recibido capacitación para tal fin. De alguna manera tenemos razón ya que investigar requiere esfuerzo, concentración y dedicación; como también

de recursos por parte de las universidades para hacer que sus docentes cada día se actualicen y capaciten y puedan transmitir estos conocimientos a los estudiantes. Sin dinero no se investiga. La verdad es que si queremos que nuestros discentes sean y se interesen por la investigación debemos realizar acciones que, en primer lugar, nos permitan a nosotros mismos incursionar en esta área tan compleja; ya que no podemos exigir algo que no damos, no podemos pedir que nuestros estudiantes realicen ensayos y escritos, que lean y se actualicen, que investiguen

y produzcan si nosotros, desde nuestra condición y calidad de maestros no lo hacemos. Como conclusión podemos decir que el docente nunca acaba de aprender ni de enseñar; a los maestros nos corresponde pensar como tales, reconocer el sentido de estar frente a un grupo, de transmitir conocimientos, de instaurar el diálogo, de abrir espacios para los conflictos y su conciliación, de dar la palabra en la construcción siempre nueva de la realidad educativa y de trabajar para que cada día nuestros estudiantes busquen integralmente su formación.

PASTO El sistema penal acusatorio: un nuevo reto para el abogado Luis Alejandro Enríquez Rosales Docente Programa de Derecho luis.Enriquez@campusucc.edu.co Pasto

Con la expedición del Código

dad y fidelidad, sin perjuicio de conservar registro de lo acontede Procedimiento Penal, me- cido. A estos efectos se dejará diante la Ley 906 de 2004, se constancia de la actuación”. implantó en Colombia el Sistema Penal Acusatorio, caracteri- El principio de Oralidad se comzado por el principio acusatorio, plementa con el principio de Pude carácter adversarial entre blicidad, instituido para permitir la acusación y la defensa, con que la opinión pública conozca, la activa intervención del de manera directa, el desarrollo juez, del Ministerio Público y de de los procesos penales en búsla víctima. queda de una pronta, oportuna, Dentro de los diferentes principios orgánicos y procesales que orientan el nuevo sistema se destaca el de la Oralidad, por el cual todas las peticiones que se presenten por las partes ante el funcionario judicial se fundamentarán y decidirán en forma oral e igualmente, el juzgamiento es oral, a través de diferentes audiencias. En el artículo 9º del Código de Procedimiento Penal se consagra tal principio cuando se expresa textualmente: “La actuación procesal será oral y en su realización se utilizarán los medios técnicos disponibles que permitan imprimirle mayor agili-

venir; se menoscabe el derecho del acusado a un juicio justo; o se comprometa seriamente el éxito de la investigación”.

El nuevo Código de Procedimiento Penal desecha casi en su totalidad, al antiguo sistema inquisitivo, caracterizado por ser escrito y, por tanto lento, formalista y riguroso, inaccesible al público y concentrado en efectiva y eficaz administración un solo órgano, mientras que el de justicia. nuevo sistema pretende ser ágil, menos formalista y público. El artículo 18 lo establece de la siguiente manera: “La actuación La oralidad y la publicidad, adeprocesal será pública. Tendrán más de ser pilares fundamenacceso a ella, además de los tales del sistema, constituyen intervinientes, los medios de co- un cambio de paradigma que municación y la comunidad en implica una nueva orientación general. psicovolitiva de las personas que intervienen en los procesos, Se exceptúan los casos en los dentro de las diferentes etapas; cuales el juez considere que la acusación, juzgamiento y ejepublicidad de los procedimientos cución de penas y medidas de pone en peligro a las víctimas, seguridad. Así, la producción jurados, testigos, peritos y de- de la prueba tiene que hacerse más intervinientes; se afecte la dentro de la correspondiente seguridad nacional; se exponga audiencia, con la presencia de a un daño sicológico a los me- testigos y peritos, con la activa nores de edad que deban inter- participación de las partes, me-

diante interrogatorios y contrainterrogatorios, en presencia del juez. En la audiencia de formulación de la acusación, el fiscal la hace en forma oral, con los elementos materiales e información recolectada dentro de la investigación, la defensa también presenta los medios de prueba que hará valer en el juicio. Dentro de éste, el fiscal de manera oral efectúa el interrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos, presenta las evidencias físicas, la defensa hace las refutaciones del caso y el juez decide sobre los hechos que estima probados. Las actividades descritas, todas ellas mediante la aplicación de la oralidad y de la publicidad, exigen del abogado, en cualquiera de las posiciones que deba asumir dentro del proceso, de una capacidad mental educada para afrontar situaciones repentinas dentro de las distintas audiencias, guardar en su memoria un compendio integral de las normas que deban aplicarse a las diferentes circunstancias que


34 ocurran y conservar la suficiente serenidad y entereza para no alterar su ánimo e inteligencia frente a los imprevistos.

a este gran reto, la Universidad debe estar dispuesta a formar a los nuevos profesionales para asumirlo.

se ha establecido el Seminario de Técnicas de Juicio Oral, en donde los docentes realizan actividades teórico-prácticas encaminadas a desarrollar las competencias cognitivas y actitudinales requeridas. Dentro de los torneos locales y regionales, los estudiantes del programa de Derecho de nuestra Universidad

han obtenido los primeros puestos. Dos, para los profesionales, en cumplimiento de las pautas nacionales establecidas por las directivas universitarias, se realizará la Especialización en Derecho Procesal Penal, con énfasis en el Sistema Penal Acusatorio y en las tendencias internacionales de dicha normatividad.

Tal mentalidad y actitud no se improvisan; requieren de una estricta formación en las técnicas de juicio oral, para lo cual los abogados egresados antes de la vigencia del citado código no tuvieron en la universidad la formación requerida y, adicionalmente, tienen que cambiar sus hábitos dentro del proceso inquisitivo, por la dinámica que requiere el nuevo sistema.Frente

El programa de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia-sede Pasto lo hace en dos formas: una, para los estudiantes que cursan el pregrado

“El nuevo Código de Procedimiento Penal desecha casi en su totalidad al antiguo sistema inquisitivo, caracterizado por ser escrito y, por tanto lento, formalista y riguroso, inaccesible al público y concentrado en un solo órgano”

La Universidad contribuirá de esta manera a responder al nuevo reto para los profesionales del Derecho, con miras al logro de la justicia que aspira el pueblo colombiano.

Pensar epistemológico y el pensar epistémico demarcan los desafíos de la historicidad en el conocimiento social Luis Fernando Molineros Docente Investigador armando.coral@ucc.edu.co Pasto

“Las políticas en la formación de los científicos en las ciencias sociales no es exclusiva de los filósofos, sino de quien quiere construir un conocimiento sin necesidad de incursionar en las problemáticas de la filosofía de las ciencias o de la lógica”

El pensar epistemológico y el

pensar epistémico demarcan los desafíos de la historicidad en el conocimiento social. La realidad que enfrentamos, la realidad socio-histórica, tiene múltiples significados, esta no es una realidad clara, inequívoca, con una significación cristalina y a la que se le pueda abordar sencillamente construyendo teorías. La necesidad de resignificar el conocimiento surge precisamente por el desajuste entre la teoría y la realidad que se pretende denotar, resultando que se termina por la invención de realidades.

Las políticas en la formación de los científicos en las ciencias sociales no es exclusiva de los filósofos, los lógicos, sino de quien quiere construir un conocimiento sin necesidad de incursionar en las problemáticas de la filosofía de las ciencias o de la lógica.

la academia los repite sin revi- de contenido, a este se le podría sar debidamente si están dando considerar como momento precuenta de realidades concretas. teórico.

La diferencia entre el pensar teórico y el pensar epistémico radica en el cómo se resuelve la relación del pensamiento con esa realidad que se quiere nomNo tener pertinencia para el mo- brar. mento histórico, significa que estamos organizando, no solo En el pensamiento teórico la reel pensamiento, sino el cono- lación que se establece con la cimiento dentro de marcos que realidad externa -con la externason los propios de esa realidad lidad, para decirlo en términos que se quiere conocer. más concretos- es siempre un pensamiento que tiene conteniEsta situación, que tal como se dos, por lo tanto el discurso de plantea parece elemental y ob- ese pensamiento es siempre un via, es parte de uno de los vía discurso predicativo; vale decir, crucis de las ciencias sociales. un discurso atributivo de propiedad, pues un pensamiento Los conceptos que utilizamos teórico es aquel que hace aprepara entender el Estado, la so- ciaciones de lo real y que a su ciedad, las desigualdades, la vez contiene un sinnúmero de democracia, la cultura, incluso proposiciones muy precisas. para entender las dinámicas sociales, la propia educación, El pensar epistémico consisno responden a conceptos que te en el uso de instrumentos estén reflejando la realidad que conceptuales que no tienen un llamamos histórica, sino que son contenido preciso, sino que son conceptos acuñados en otros herramientas que permiten recontextos y que muchas veces conocer diversidades posibles

Un ejemplo que se plantea es el formulado por Lakatos al cuestionarse “por qué la razón humana ha podido pensar en la razón”, es decir porque el hombre fue capaz de pensar en contra de sus propias verdades, por qué pudo pensar en contra de sus certezas, apartándose de los contenidos definidos por un pensar teórico. La construcción de problemas desde el pensamiento epistémico suscita diversos problemas, como las inercias mentales (los temores, el no atreverse, el refugiarse siempre en la bibliografía y en la necesidad de estar pidiendo siempre el reconocimiento de la autoridad), la capacidad para plantearse problemas (ser críticos de aquello que nos sostiene teóricamente) y la exigencia de no confundir problemas con objetos, es el recurrir al pensamiento crítico.


35 PEREIRA Formación por competencias José Fernando Cardona Henao Docente Contaduría Pública jose.cardona@ucc.edu.co Pereira

Según el Centro Virtual de No-

la escuela estimula. Por esto, hoy la escuela necesita procurar aprendizajes significativos en los estudiantes.

ticias, CVN (2006), la formación por competencias es un tema coyuntural en el debate académico actual. En un alto porcentaje Europa tiene sus planes educativos bajo este sistema. En América Latina se están llevando a cabo experiencias que empiezan a dar resultados. En Colombia el tema ha sido tratado tanto en el interior de las instituciones como en eventos abiertos. De acuerdo con el CVN (2006), las competencias son aquellos comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un ámbito específico de actividad para desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria y consisten en la capacidad de vincular los conocimientos teóricos de las personas, el saber, con ciertas destrezas prácticas, el hacer, convirtiéndolo en un saber hacer, que facilitará el acercamiento del mundo de la educación superior y el mercado laboral. Es claro que las tendencias educativas actualmente se encuentran encaminadas hacia una formación de competencias, lo que de acuerdo con Almanza (s.f.), lleva a pensar que se debe hablar de competencias desde el grado preescolar hasta la universidad; pues las competencias son acciones que expresan el desempeño del hombre en su interacción con contextos socioculturales y disciplinares específicos. Siendo la competencia un SABER-HACER en un campo del actuar humano, se trata de un conocimiento que es insepa-

Del análisis anterior puede concluirse que las competencias: - son características permanentes de la persona; - se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo; Al momento de definir las competencias es difícil tomar como referente un solo con- - están relacionadas con la ejecepto, pues son tan variadas y acertadas las definiciones que referirse solo a una cución exitosa en una actividad; representaría un sesgo para un completo abordaje del concepto. rable de la acción misma y de la definiciones que referirse solo a - tienen una relación causal con naturaleza, distinta a las formas una representaría un sesgo para el rendimiento laboral; conceptuales y discursivas del conocimiento, naturalmente, las competencias no se refieren a un aprendizaje, derivado totalmente de la experiencia, sino a reglas abstractas inferidas y construidas a partir de esquemas de procesamiento, posiblemente innatos, que restringen y canalizan la actividad cognitiva.

El Centro Interamericano para el Desarrollo de la Información Profesional, CINTERFOR (2001), define la competencia como un conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales. Son capacidades que la persona desarrolla en forma gradual y a lo largo de todo el proceso educativo.

un completo abordaje del concepto de competencias desde la - pueden ser generalizables a más de una actividad. complejidad que ello exige.

Las competencias incluyen lo cognoscitivo (conocimientos y habilidades), lo afectivo (motivaciones, actitudes, rasgos de personalidad), lo psicomotriz o conductual (hábitos, destrezas) En educación, el término se apli- y lo axiológico (valores). Si falla ca a la capacidad presente en alguno de esos aspectos, ya no todo ser humano y a la manera se es competente. como cada persona usa el saber que posee. Visto de esta mane- Hablar de competencias en ra, el problema no es saber, sino educación implica tres saberes; la manera como se utiliza ese el primero relacionado con las saber para resolver problemas o competencias que debe desasituaciones nuevas que se pre- rrollar la escuela, el segundo tiene que ver con la responsasenten. bilidad de cada nivel educativo Por ello, es menester saber que en el desarrollo de las mismas las competencias no son algo en la educación colombiana, y estático ni hereditario y menos el tercero, con los componentes que se transmitan mecánica- que estructuran una competenmente, las competencias se de- cia y que deben ser desarrollasarrollan en cada persona de dos para el logro de cada una de acuerdo con los procesos de ellas. Concluyendo, puede decirse que el término competencia no se refiere al hecho de competir, sino al ser competente, ser capaz.

Al momento de definir las competencias es difícil tomar como referente un solo concepto, pues son tan variadas y acertadas las desarrollo del pensamiento que


36 Importancia del constructo de competencias en el contexto y con contexto Jhon Jairo Mosquera Rodas Docente Administración de Empresas jhon.mosquera@campusucc.edu.co Pereira la educación, si se quiere llegar a respuestas acordes con las necesidades que plantea una educación basada en principios globales y en una visión más amplia del ser humano, teniendo en cuenta a la Humanidad en todas sus dimensiones, como bien lo proclama la concepción compleja de la educación escolar.

Es necesario establecer la relación directa y proporcional entre el sistema y las palabras contexto, enseñar, responder, evolucionar y aprender.

Colombia inicia en el presente

decenio, junto con las universidades, el reto de establecer criterios de calidad tanto internos como externos, que permitan redefinir el concepto de formación que hasta el momento se viene implementando en las universidades del país. Esto exige, tanto a docentes como a estudiantes, generar en toda la comunidad educativa el desarrollo de ciertas habilidades para enfrentar los cambios continuos, a los cuales se ve abocada toda entidad que base la adquisición de sus ganancias en la formación idónea del recurso humano para la diferentes profesiones que requiere la sociedad.

ñanza aprendizaje no solo se refiere a lo académico, si bien se encuentra centrado en este aspecto, está también inmerso en factores como la transición poética, lo mítico, lo cultural, lo religioso y lo filosófico, aspectos estos últimos que la ciencia positivista o racional incluye como elementos anexos a la razón y no como realidades cotidianas pertenecientes al contexto que rodea al ser en términos de escolaridad y ciudadanía.

Este paso, el reconocimiento de la estética, del mito, de la religión y la cultura como elementos válidos del contexto educativo, plantea una mirada mucho más amplia sobre la actitud a la cual debe encaminarse el proceso Por otra parte es necesario des- investigativo en las ciencias de tacar que el proceso de ense-

Por ello es necesario establecer la relación directa y proporcional entre el sistema y las palabras contexto, enseñar, responder, evolucionar y aprender, elementos éstos que son definitivamente esclarecedores al momento de plantear procesos de organización curricular; no se puede esperar que en períodos de tiempo cortos se inicien procesos de cambio radicales en las formas de entender y concebir no sólo la formación del ser humano, sino también el conjunto de estrategias para llevar a cabo los diferentes procesos de enseñanza aprendizaje en el aula y fuera de esta. En ese orden de ideas, es importante generar en la comunidad educativa un conjunto de procesos que apunten a determinar conjuntamente los caminos a seguir, en cuanto a la reconstrucción permanente del currículo social y comunitario, ya que éste debe ser entendido como un conjunto de construcciones

colectivas continuas de índole transformadora, que se vienen dando a partir de los diferentes procesos de globalización que en la actualidad vive el mundo. Edgar Morín generará entonces uno de los múltiples puntos de partida para, a nivel teórico, establecer pautas que permitan redefinir constantemente, tanto planes de estudio como elementos propios de la actividad de enseñanza aprendizaje, ligado a cada uno de los principios generados desde y para la comunidad educativa en pleno, esto es fundamental si se quiere apuntar directamente a una reforma no sólo en el currículo, sino también generar cambio en la mentalidad de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa. Aquí se encuentra el verdadero reto pedagógico, la generación de reflexión en este sentido, que permita la emancipación de la escuela para un nuevo tipo de humano, rescatando elementos de las culturas para realizar el verdadero proceso de organización social que se requiere a través de la escuela contemporánea.

Jornadas educativas en Pereira Departamento de Comunicaciones comunicaciones.pei@ucc.edu.co Pereira

El Centro de Investigaciones

resultados y las posibilidades de apropiación de los mismos. El Coordinador del Centro de Investigaciones recalcó la importancia que el Comité Curricular incluya en su agenda de trabajo la manera de implementar los resultados de estos proyectos y las iniciativas para poner en marcha los semilleros de investigación.

de la sede Pereira, coordinado por el PhD (c) Albeiro Hernández Valencia, realizó un trabajo con los profesores de los programas de pregrado encaminado a cualificar su labor pedagógica, el cual se desarrolló en tres jornadas. En la primera se hizo la socialización de los resultados de los proyectos de investigación hasta el 2010. En En la segunda sesión se hizo cada exposición el profesor pre- énfasis en la formulación de los sentó los objetivos de su traba- proyectos de investigación para La tercera jornada estuvo dedicada a los artículos científicos, en la cual se revisaron la tipología, la estructura y algunos ejercicios para el uso de las normas APA. jo, la metodología empleada, los


37 el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación, CONADI; se realizó un repaso de la metodología, los requerimientos y los formatos para presentar los proyectos, con el objetivo de for-

mular unas buenas propuestas en la cual se revisaron la tipolocon miras a la próxima convoca- gía, la estructura, algunos ejertoria del CONADI. cicios para el uso de las normas APA y elaboración de citas y reLa tercera jornada estuvo dedi- ferentes. Finalmente, los profecada a los artículos científicos, sores trabajaron los borradores

y los informes para convertirlos en artículos científicos, a fin de reunir los requisitos para su publicación en la Revista Memorias.

Opinión ¿Hay filosofía en el fútbol? Rodrigo Tabares Ruiz Coordinador de Comunicaciones rodrigo.tabares@ucc.edu.co Pereira

Antes de resolver este interro-

gante es necesario aclarar qué es la Filosofía y qué es el fútbol para luego establecer si existe relación entre ambos. Empecemos por lo primero, la filosofía en su concepción etimológica viene del griego filos y sophia, significa “amor a la sabiduría”, sin embargo la Filosofía va más allá de esta definición y su concepto ha cambiado a través de zó a jugar al fútbol, con reglas la historia. y un número de jugadores diferentes a los actuales; además, La Filosofía se estructuró en la palabra fútbol viene del vocaGrecia bajo el sistema esclablo ingles football, que muchos vista, como la única forma de traducen como balompié. ciencia que reunía todos los conocimientos que el hombre poEn 1863 se creó en Inglaterra seía acerca del mundo y acerca la primera asociación de fútbol de sí mismo. conformada por los nacientes equipos de fútbol de ese país, Luego, gracias al desarrollo del con unas reglas que sirvieron de conocimiento científico, las dibase para las actuales; luego los ferentes ciencias se separaron colonos ingleses se encargaron de la Filosofía y se dedicaron a de llevar esta disciplina a otras su objeto particular de estudio. naciones, hasta convertirse en Existen múltiples definiciones el deporte más popular del munde Filosofía, pero de manera do. general podemos afirmar que es la ciencia que además de ayuA simple vista parece no existir darnos a construir respuestas a vínculo alguno entre la Filosolos interrogantes que ha tenido fía y el fútbol, sin embargo, en la Humanidad, nos brinda herrael fútbol hay filósofos y filosofía, mientas para reflexionar sobre porque hay táctica, estrategia, el hombre y su esencia, para teoría, reflexión, saber y conociinterpretar la realidad y transformiento. marla. Por su parte, el origen del fútbol se remonta al año 200 a.C., época en la cual en China se practicaba un juego con una pelota que era golpeada con los pies, al igual que en Grecia y Roma, aunque existen indicios de que los egipcios, antes que los chinos, practicaron un tipo de juego similar al fútbol, como un ritual para la fertilidad.

El origen del fútbol se remonta al año 200 a.C., época en la cual en China se practicaba un juego con una pelota que era golpeada con los pies, al igual que en Grecia y Roma.

Allí donde hay saber aparece de inmediato la filosofía. Por ejemplo, existe un futbol pitagórico, basado en la distribución geométrica de los jugadores en el campo, el cual privilegia la táctica por encima del talento y la estética.

Hay idealismo futbolístico, representado por los directores técnicos que se empeñan en defender su sistema de juego conSin embargo, fue en Inglaterra tra viento y marea, pero también en el siglo XII cuando se empe-

hay pragmatismo, es decir cuando sólo se busca el resultado, sacrificando el arte del fútbol y la calidad de los jugadores, como el practicado por el colombiano Luis Augusto García.

contra todo pronóstico se ubicó entre las cuatro mejores selecciones del torneo. Otro elemento importante para destacar es que las distancias futbolísticas entre los países participantes en la Copa América se redujeron de manera considerable; la camiseta ya no asusta, los partidos hay que jugarlos y ganarlos.

Este cambio se evidencia, sobre todo en el caso de Venezuela, la otrora cenicienta de la Copa, equipo que con buen planteamiento táctico y jugando bien realizó su mejor actuación en la También encontramos el fútbol historia del torneo. maquiavélico, aquel que busca ganar a toda costa, como el Finalmente, es necesario descaso del argentino Carlos Sal- tacar el fútbol que combina la vador Bilardo, cuya máxima ex- estética con el resultado, como presión es la “mano de dios”, es el practicado por Josep Guardiodecir el gol que le hizo Diego Ar- la con el Barcelona de España. mando Maradona con la mano a Cuando en el futbol, sobre todo Inglaterra en los cuartos de final el europeo, se imponían la condel Mundial de México en 1986, dición atlética, la velocidad y la en el cual Argentina salió cam- potencia por encima del talento, Guardiola rescató el legado peona. que dejaron los holandeses JoExiste el fútbol sartreano, encar- han Cruyff y Frank Rijkaard, y nado en aquellos equipos con de manera dialéctica ha sabido crisis de identidad, porque es- combinar la táctica y la estratetán en una situación similar a gia hasta alcanzar la belleza. muchos seres humanos que no le que encuentran sentido a su El escritor checo Milán Kundera, existencia, sin saber muy bien en un pasaje de su libro La incómo deben jugar, cuál debe soportable levedad del ser, planser su estilo, como sucede con tea que ”sin saberlo, el hombre la actual Selección Colombia de compone su vida de acuerdo con las leyes de la belleza, aun mayores. en los momentos de más proEn la pasada edición de la funda desesperación”. Copa América, que se realizó en Argentina, se rompieron los En este sentido hay una frase moldes de la lógica al quedar atribuida al argentino Jorge Valeliminados en la segunda ronda dano, al que muchos califican de los llamados equipos históricos, filósofo del fútbol: “Ganar querecomo Brasil y Argentina; Para- mos todos, pero sólo los medioguay sin ganar un solo partido cres no aspiran a la belleza”. llegó a la gran final y Venezuela


38 POPAYÁN La autoevaluación, una apuesta hacia la calidad en la sede Popayán Elizabeth Toro Chala elizabeth.toro@campusucc.edu.co Docente del Programa de Administración de Empresas Popayán

Somos testigos de los cambios

“Para que la Universidad cumpla con su compromiso histórico y social, es necesario el fomento permanente de la cultura de la autoevaluación y la regulación como punto de partida para su mejoramiento continuo”

y transformaciones fomentados por la Universidad Cooperativa de Colombia a través de su plataforma estratégica, la cual propende por aunar sinergias para te de la cultura de la autoevaluaalcanzar el logro de la calidad en ción y la regulación, como punto la educación superior. de partida para su mejoramiento continuo. En este sentido, se ha logrado consolidar, a través de la parti- Por tal razón, la Sede Popayán, cipación universitaria, una es- atenta al direccionamiento estructura sistémica consolidada tratégico nacional, ha sumado en el Plan Estratégico Nacional sus esfuerzos a la realización “Sinergia Institucional 2007- de sus objetivos tácticos y ope20012”, orientado a operaciona- racionales, como es el caso del lizar sus funciones sustantivas Programa Número Ocho del (formación, docencia e investi- Plan Estratégico Nacional, cuyo gación, extensión e internacio- propósito es el fomento de la nalización) dilucidadas en su cultura de la autoevaluación y la Proyecto Institucional 2010, PI; autorregulación. todas ellas conjugadas armónicamente para alcanzar la Para tal fin, la Facultad de Cienexcelencia y calidad de una edu- cias Administrativas Económicas cación pertinente para el país y y Contables de la sede Popayán la regiones, donde tiene influen- ha dinamizado este compromiso cia nuestra Institución a través a través del proceso de Senside sus sedes, aunadas bajo bilización y Reflexión hacia el el compromiso de formar profe- mejoramiento, como camino en sionales con criterios políticos y el que nuestra comunidad comsolidarios; filosofía institucional prenda el rol protagónico que que compromete a que todos desempeña para que la Institusus actores asuman el compro- ción alcance la excelencia acamiso de la participación y cons- démica. trucción solidaria de la identidad institucional. Así, en el mes de marzo se realizó la primera sensibilización De este modo, para que la Uni- a profesores, quienes son los versidad cumpla con su com- agentes motivadores del procepromiso histórico y social es so de autoevaluación a los esnecesario el fomento permanen- tudiantes. En esta actividad se

logró conocer la opinión de los docentes a través de la aplicación del instrumento denominado “Sensibilización Docentes 2011”, en éste se encontró que:

Por otra parte, cada encuentro docente ha propiciado la socialización del Proyecto Educativo del Programa, PEP, y los acuerdos 017 de junio y 049 de noviembre del 2010, por los cuales se actualiza y adopta el estatuto docente, junto con ello, la necesidad de generar una cultura de crítica y reflexión que aporte al mejoramiento en la calidad de procesos investigativos, de formación y de extensión.

• los docentes tienen experiencia en procesos de autoevaluación; Por otro lado, teniendo en cuenta la anterior experiencia y el • hay desconocimien- rol que desempeñan los estuto acerca de las políticas y diantes en el proceso de aulineamientos institucionales en- toevaluación, se programó el marcados dentro del Plan Es- Día Institucional, cuyo propósito tratégico Nacional y el Proyecto central fue interiorizar el ProInstitucional. yecto Institucional, marcar la pertinencia de una comunidad Para contrarrestar esta falen- educativa hacia una institución cia, en el mes de junio de llevó que le apuesta a la calidad y que a cabo una jornada institucional, en sus procesos de mejoramiencuyo eje central fue el Proyecto to involucra docentes, funcionaInstitucional (PI) de la Universi- rios, egresados, estudiantes y el dad Cooperativa de Colombia, sector empresarial. mediante actos lúdicos se buscó la apropiación y claridad de la Esta actividad fue coordinada carta de navegación de la Uni- por los líderes de autoevaluación versidad, representada en el PI, de los programas de Administrapor parte de funcionarios y do- ción de Empresas y Contaduría centes. Pública, en donde se resaltaron la creatividad, la innovación en Esta actividad no solo cumplió la elaboración de mapas mentacon dar claridad institucional, les y, al mismo tiempo, se valosino que contribuyó a fortalecer raron el dominio y conocimiento lazos de convivencia y compro- del tema. miso ante la Institución.

La simulación, un apoyo a la experimentación en la enseñanza aprendizaje de la física para las ingenierías Eliana Aguilar Larrarte Docente Facultad de Ingenierías eliana.aguilar@campusucc.edu.co Popayán

Es evidente la enorme dificultad que representa el aprendizaje de la física para un buen número de estudiantes de ingeniería, en gran medida debido al alto formalismo matemático que

contiene el programa de formación en esta área, la cual exige un nivel elevado de abstracción. La experimentación se convierte en una alternativa didáctica valiosa ya que promueve la in-

teracción y el descubrimiento, puesto que el descubrimiento de los fenómenos y la resolución de las preguntas derivadas de este, motivan y fundamentan la necesidad del estudiante por adquirir

los conocimientos formales que permiten describir en gran medida los fenómenos observados en el laboratorio. Entre las grandes ventajas de la experimentación en física se


39 pueden destacar la motivación por la adquisición del formalismo de la física, la observación de fenómenos poco comunes en su entorno, recreación, estudio e indagación sobre fenómenos fácilmente observables en su entorno y modelación de sistemas mecánicos, eléctricos y termodinámicos. En el aula de clase nos referimos al experimento como la reproducción artificial de un fenómeno para estudiarlo, y dentro del proceso de experimentación se pueden agrupar los eventos dentro del laboratorio en las siguientes áreas1: experimentos demostrativos los cuales se centran en la observación del fenómeno físico y experimentos cualitativos, que se basan en la medición de variables de determinado sistema físico, lo cual involucra adicionalmente el tratamiento de datos. En ambos casos la experimentación puede ser exploratoria o confirmativa. Las nuevas tendencias en la enseñanza de la física nos convocan a un escenario importante de enseñanza-aprendizaje, con el uso cada vez más frecuente y necesario de herramientas de simulación y entornos virtuales de aprendizaje. La simulación se puede definir como “el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos- para el funcionamiento del sistema”2. La simulación permite recrear ex-

nancia, campo eléctrico, campo magnético. Mientras que Phun ha sido usado para la experimentación con fenómenos mecánicos como colisiones, propiedades físicas tales como densidad, masa, rugosidad, especialmente enfocado hacia el diseño y montaje de máquinas con el objetivo de incentivar la creatividad.

Es difícil aprender física para un buen número de estudiantes de ingeniería, en gran medida por el alto formalismo matemático que contiene el programa de formación en esta área. perimentos en una computadora a través de la implementación de los modelos matemáticos de sistemas, en este caso físicos, sobre los cuales no se puede experimentar de manera real, ya sea por sus costos, o muy grande (el sistema solar) o peligroso (una planta nuclear).

situaciones, enfocándose en la observación y la comprobación de teorías3. Entre el grupo de herramientas con las cuales se puede construir un importante grupo de prácticas de laboratorio y de eventos experimentales basados en simulación se encuentran: PhET4, MyPhysicsLab5, InteractivePhysics6, MIT De esta manera, la simulación sketching7, Phun7, Algodoo8. en el laboratorio amplía el campo de experimentación y aprendi- Dentro de la asignatura de físizaje permitiendo adicionalmente ca para ingeniería de Sistemas ahorrar recursos y tiempo. e ingeniería de Alimentos se ha implementado el uso de InEntre las ventajas de la simula- teractive Physic, el cual es un ción están que permite observar mundo virtual en 2D que simufenómenos naturales difícilmen- la el movimiento de objetos con te observables de manera direc- base en la mecánica newtoniata en la realidad, el estudiante na y Phun (nombre creado con pone a prueba sus ideas pre- la mezcla de las palabras “Phyvias acerca del fenómeno me- sics”, físicas, y “Fun”, diversión), diante la emisión de hipótesis es un software gratis de simupropias, se comprende mejor lación de físicas 2D en tiempo el modelo físico utilizado al ob- real; el primer software para el servar y comprobar de manera montaje de algunas prácticas interactiva, se pueden modificar de vibraciones y ondas, entre los parámetros y condiciones las que se destacan movimiento del sistema, lo cual permite ob- armónico simple (masa resorte, tener conclusiones propias e péndulo simple, péndulo físico), inferencias a partir de distintas movimiento amortiguado, reso-

Phun también ha sido usado en algunas prácticas dentro del curso de física de fisioterapia como refuerzo para la fundamentación teórica impartida en el aula, obteniendo amplia aceptabilidad por los estudiantes, quienes se divierten creando situaciones propias que son implementadas en el mundo virtual de Phun. Actualmente dentro del curso de física está en proceso la realización del documento de prácticas usando los paquetes citados anteriormente, con el fin de dar formalismo al proceso de experimentación virtual dentro de las materias de Física II y III de Ingenierías de Sistemas, como un proyecto de aula en apoyo al trabajo de grado titulado “Objetos Virtuales de Aprendizaje para Física II y Física III de la Facultad de Ingenierías de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán”, enmarcado dentro del proyecto “Diseño y construcción de Objetos Virtuales de Aprendizaje como el soporte del proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias básicas en las áreas de Matemática y Física de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán”, financiado por CONADI.

Importancia de la lectura Lea el texto y analice al final el ejercicio Carlos Alberto Roldán Piedrahíta Docente Facultad de Derecho carlos.roldan@campusucc.edu.co Popayán

Algunos

apartes han sido tomados del libro “La lectura en la Universidad”, de los profesores Luz Stella Castañeda y José Ignacio Henao.

docentes, los investigadores y los estu¬diantes responderán que la lectura es el eje central del proceso educativo y que de su dominio depende, en parte, el ingreso a la universidad y el éxito acadé¬mico y profesional.

Si preguntamos ¿qué papel cumple la lectura en la prepa- El estudiante universitario desración, en la formación del es- cubre que la lectura es una actudiante univer¬sitario?, los tividad decisiva en su trabajo

académico, porque necesita ampliar, confrontar y reelaborar, a partir de una bibliografía, los conceptos que se traba¬jan en clase y en las asesorías. Cada vez con mayor intensidad, la metodología de los cursos descansa, básicamente, sobre las activida¬des que llevan a cabo los estudiantes en relación

con la elaboración de informes de lectura, ensayos, estu¬dios, monografías y trabajos de investigación. Para cumplir con estos requerimientos en forma eficiente y productiva, el estudiante debe desarrollar al máximo su habilidad lectora y la capacidad para utilizar ade¬cuadamente todos


40 los servicios que prestan las bi¬bliotecas y los centros de docu- cau¬ce académico alguno, contribuyendo a que la comu¬nicación mentación, y adquirir criterios para seleccionar los materiales que en general, especialmente en relación con ciencias y técnicas, sea necesita. pobre y torpe”. Nuestra experiencia docente en la universidad y en el bachillerato, y los planteamientos que hemos en¬contrado en artículos de revistas, periódicos y libros, nos indican que el estudiante que posee un buen de¬sarrollo de la aptitud verbal logra un mejor rendi¬miento en la universidad. El exprofesor de la Universidad Nacional de Co¬lombia, Salomón Kalmanovitz, considera que la uni¬versidad colombiana no ha resuelto el problema de las deficiencias de lectura y de escritura que presen¬tan sus estudiantes, lo que repercute directamente en la formación académica y en la baja calidad profesio¬nal de sus egresados, quienes salen sin capacidad para continuar su formación científica e innovar. Ernesto Guhl, presidente de la Asociación de Fa¬cultades de Ingeniería, en 1987, atribuía la considera¬ble deserción de estudiantes de esta área a que ni en la primaria ni en el bachillerato se preparaba al estu¬diante para consultar, elaborar raciocinios ni estudiar por cuenta propia, actividades para las cuales es ne¬cesario un buen desarrollo de la habilidad lectora.

Debemos considerar que la lectura y la educación son in¬separables, porque sin negar el papel que cumplen y deben cumplir los medios audiovisuales en el proce¬so educativo, todavía la lectura es el instrumento más utilizado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las investigaciones sobre el fracaso escolar han descu¬bierto que el factor que más incide en dicho fracaso es la deficiencia en la lectura. Además de su papel en el proceso educativo formal, la lectura proporciona entretenimiento y es fuente de placer; es una de las mejores maneras de utilizar productiva y creativa¬mente el tiempo libre. Como es portadora de cono¬cimientos, ayuda a comprender las ideas de los demás, a refutarlas y a contrastarlas. También, nos sirve para conocer las culturas y las visiones del mundo que tienen otros pueblos; es la mejor forma de remontarnos al pasado y de reconstruir, en lo posible, la historia del hombre y de la sociedad, así como de acercarnos a las obras de autores que han dejado testimonios valiosos para la Humanidad y que han aportado al desarrollo cultural y científico.

Femando Ocampo, profesor de la Universidad Pe¬dagógica, en una ponencia que presentó en el Con¬greso Pedagógico Nacio“La coma, esa puerta giratoria del pensamiento”, nal en 1987, afirmaba que el fracaso de la educación colombiana Julio Cortázar se evidencia en la dificultad que muchos estudiantes universitarios tie¬nen para leer y escribir; comentaba que, como direc¬tor de tesis Lea y analice la siguiente frase: de grado, se tenía que dedicar a corregir la redacción y la ortografía ‘Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría en lugar de dedicarse a los aspectos propiamente investigativos. en cuatro patas en su búsqueda’. Los conceptos emitidos aquí están todos ellos vinculados a la educación supe¬rior en Colombia, y nos permiten afirmar que la uni¬versidad no ha logrado compensar la falta de habilidades para leer y escribir que presenta la mayoría de los estudiantes que ingresan a ella.

Si usted es mujer, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra mujer.

Con los planes de estudio vigentes es difícil superar a corto plazo este problema, ya que, por lo general, las carreras tienen, como máximo, dos cursos de es¬pañol; y no siempre el énfasis en éstos se hace en el desarrollo de la lectura y de la escritura.

JESUS ESTÁ NO SE HA IDO ¿Jesús está? No, se ha ido. Jesús está. No se ha ido. Jesús, ésta no se ha ido.

Tanto en Colombia como en el mundo existe una preocupación por elevar la calidad de la educación para formar profesionales competentes e investigado¬res capaces de resolver problemas. Se reconoce que para lograr este objetivo es necesario potenciar al má¬ximo las habilidades para leer y escribir, porque son esenciales para el avance científico, tecnológico y cul¬tural de un país.

Siembra cultura: “Regala un libro al BIBLIO-BURRO ROLDAN”, Campaña de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Popayán, para incentivar los hábitos de lectura en las bibliotecas de escuelas de bajos recursos económicos.

Como ejemplo se cita el caso nor¬teamericano, donde el analfabetismo funcional es sólo uno de los grandes problemas que afectan a los Estados Unidos, pero gran parte del éxito japonés proviene del hecho que sus obreros pueden interpretar matemática avanzada, leer planos complejos y llevar a cabo tareas sofistica¬das en las plantas, y lo hacen definitivamente mejor que sus contrapartes americanos. Colombia no es ajena a este problema. Salomón Kalmanovitz, ya citado, considera que “Nuestro sistema universitario latinoamericano e hispanohablante no cuenta con herra-mientas para estudiar y desarrollar la lengua españo¬la, tal como históricamente se ha formado en el país y, sin embargo, ha pretendido asimilar las ingenie¬rías, las ciencias básicas y de la salud, el derecho y las ciencias sociales. Existen raquíticos departamentos de literatura en muy pocas universidades y escasea aún más la investigación en las áreas del lenguaje. Este se va desarrollando a la par de la sociedad pero sin

Si usted es varón, con toda seguridad colocaría la coma después de la palabra tiene.


41 El cuerpo del consumo, medios de comunicación y colonización alimentaria Alejandra María Rodríguez Coordinadora Autoevaluación Acreditación alejandra.rodriguez@ucc.edu.co Popayán “Quien quiera que demande más tierra agrícola, energía, vivienda, servicios o, en general, más poder de compra para los pobres, se encuentra así mismo en una contradicción con aquellos a quienes les gustaría proteger los suelos, los animales, los bosques, la salud humana o la atmósfera; y quien quiera que luche por menos energía o menos transporte y se oponga a un desarrollo agrícola intensivo a favor de la naturaleza, se encuentra así mismo en contradicción con aquellos que insisten en tener igual derecho a los frutos del progreso” (Sachs Wolfgang 1996).

de la publicidad, les ilustra sobre los hábitos alimentarios, los ideales de belleza, el peso de moda y la salud. En Colombia por ejemplo, hay 303 televisores por cada mil habitantes (World Development Indicators 2002), cifra que está por encima del promedio mundial (275 televisores por cada mil habitantes); las conclusiones del Estudio General de Medios (Comisión Nacional de Televisión 2004) demostraron que es el medio con mayor audiencia (96% de los colombianos). Esto incide en la alimentación en un sentido: los menores y adolescentes, sobre todo, son muy receptivos a la invitación a consumir golosinas, comidas rápidas (fast-food), embutidos, enlatados, y lo son menos a la motivación a consumir alimentos saludables, sobre todo porque es un público con más baja experiencia y que dispone de pocos recursos simbólico/ cognitivos, es decir, es más vulnerable frente a los nuevos soportes mediáticos, que conforma su mundo simbólico de imaginarios con el aporte de los elementos que tienen a su disposición, los cuales reproduce en su forma de actuar.

La sociedad contemporánea es una sociedad de consumo; en la misma existe una fuerte problemática en torno a la cantidad y calidad de los alimentos que necesita un ser humano para la satisfacción de sus requerimientos nutricionales. Lo anterior nos posiciona en un fenómeno altamente complejo, en el cual están involucradas entidades y empresas nacionales e internacionales, que a través de los medios de comunicación ofrecen un estilo de alimentación mediatizado por ellos, constituyéndose en un tema estrechamente ligado a la autonomía cultural y territorial. Al respecto Bauman (2000:82) considera a los miembros de la sociedad postmoderna principalmente como consumidores y no como productores, por lo tanto, la vida no se ha organizado en torno del productor sino del consumidor. Según el mismo autor, la identidad y la libertad en este ámbito se halla asociada al acto de comprar: “En una sociedad de consumo, compartir la dependencia del consumo –la dependencia universal de comprar- es la conditio sine qua non de toda libertad individual, sobre todo de la libertad de ser diferente, de “tener identidad” (Bauman, 2002: 90). Por lo tanto, hay una estrecha relación entre libertad, identidad y la elección del consumidor, pues éste último tiende a auto-identificarse con los productos que compra, tales como marcas, precios, región, atributos de calidad (imagen, texturas, formas, entre otros), incluyéndose los productos alimenticios, aunque Bauman no le brinda a este punto un tratamiento específico, siendo que el consumo de alimentos va más allá de un simple requerimiento nutricional, porque reviste una serie de particularidades de tipo social, económico, político y cultural. No obstante, en esta relación entre la sociedad contemporánea y el consumo de alimentos, los medios de comunicación juegan un papel determinante, al generar modelos de conducta y convertirse en coadyuvantes para la construcción de la identidad personal de los niños y adolescentes, quienes conforman el grupo social más susceptible e influenciable, a partir del universo simbólico ofrecido por la televisión, mecanismo que puede llegar a sustituir las experiencias vividas: “medio sobre el que no se ejerce ningún control y en la mayoría de los casos no se tiene conciencia de su poder” (Thompson 2002, citado por Arboleda 2008). La televisión, particularmente, controla a los consumidores-espectadores, enseñándoles lo que pueden o no comprar y consumir por medio

Por eso, se, aleja cada vez más de los nutrientes adecuados para su crecimiento y la prevención desde temprana edad de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, ECNT (Arboleda 2008). El fenómeno antes descrito se encuentra ligado también a un concepto de salud, lo queBauman denomina “el ideal de estar en forma” (2000:83): Los dos términos -“salud y estar en forma”-, suelen ser usado como sinónimos; después de todo, ambos aluden al cuidado del cuerpo, al estado que uno desea lograr para su propio cuerpo, y al régimen que el propietario de ese cuerpo debe cumplir para lograr ese anhelo. Sin embargo considerarlo sinónimos es un error -no sólo por el hecho, bien conocido de que no todos los regímenes para estar en forma, “son buenos para la salud” y de que “lo que nos ayuda a estar sanos” no necesariamente nos hace estar en forma (Bauman, 2000:83). Los aspectos mencionados se relacionan con la mensurabilidad y racionalidad de los elementos a consumir, que este caso en particular están constituidos por productos alimenticios cada uno con diversos componentes nutricionales, algunos en mayor o menor proporción, proporcionándole al ser humano los aportes calóricos indispensables para la realización de sus procesos fisiológicos: Esta ambición explica como por ejemplo la inmensa popularidad del control del peso, ejercido por los “regímenes para estar en forma: la cantidad de kilos y gramos que se pierden sirven como parámetro ostensible, mesurable y definible en cierto grado de precisión…como la temperatura corporal lo es en el caso de la salud”. Esa semejanza, es, por supuesto ilusoria: tendríamos que imaginar un termómetro sin temperatura mínima, a una temperatura corporal que mejora cuanto más disminuye. A la luz de los cambios provocados por el modelo dominante de “estar en forma”, se produce una expansión incontrolable del cuidado de la salud (incluyendo el cuidado personal), de tal modo que, tal como lo expresará Iván Illich recientemente, “la búsqueda de la salud se ha convertido en el principal factor patógeno” (Bauman 2000: 86) Colombia, y en general Latinoamérica, no es ajena a esta realidad: está permeada por los discursos de la estética del cuerpo y del estar en forma, por encima de otras formas de concebir el cuerpo, la salud, la alimentación y, por ende, la identidad de los diferentes pueblos, los cuales son conscientes de estos efectos, como bien se evidencia en los procesos que pueblos como el Nasa kiwe en el departamento del Cauca, ha desarrollado en la lucha por hacer valedero su derecho a la seguridad y soberanía alimentaria.


42 SANTA MARTA Conferencia sobre mecatrónica, los sistemas Mems y aplicaciones Nayades Portillo Mendinueta Decana Facultad de Ingenierías nayades.portillo@ucc.edu.co Santa Marta

En las instalaciones de la Uni-

matemática, clasificando los sistemas y el diseño de controladoversidad Cooperativa de Co- res; y direccionar la importancia lombia, sede Santa Marta, se que tienen de los MEMS en el realizó la conferencia “Breve in- área investigativa en el futuro. troducción a la Mecatrónica, los sistemas MEMS y aplicaciones” La comunidad estudiantil estuvo a cargo de José Ramos, director acompañada del cuerpo docente del Departamento de Computa- de los programas participantes y ción e Informática de la Univer- apoyados por la Coordinación sidad de Nova Southeastern, de Investigaciones, a través de Florida, para los estudiantes la línea de investigación Diseño de los programas de Ingeniería de Sistemas Electrónicos. Electrónica e Ingeniería de Sistemas. El señor Ramos abordó temas referentes a la educación de la La misma tuvo como fin iden- ingeniería de control y la tectificar la importancia de las nología, las herramientas de herramientas de modelación enseñanza que existen en la ac-

La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Santa Marta, lanza estrategia para mejorar educación básica y superior Departamento de Comunicaciones comunicaciones.san@ucc.edu.co Santa Marta

tualidad, tales como MATLAB, LabVIEW (NI-ELVIS + aplicaciones de control) y Sysquake, Mecatrónica, MEMS, Nanotecnología, entre otras. Con respecto a las aplicaciones, primero se presentaron preguntas sobre modelación matemática considerando un sistema de dos tanques para mantener el nivel del agua, utilizando el principio de balance de masa, derivando la ecuación diferencial para cada tanque.

tradas y salidas, el orden correcto de sistema y las matrices. Se presentó también el algoritmo interactivo de Sinha y por último la función de transferencia de la planta.

Docentes y estudiantes de Ingeniería reconocieron la importancia de llevar a cabo estos eventos extracurriculares que hacen parte del proceso de formación integral de los alumnos, profesionales del futuro, que llegarán al sector laboral con competencias que les permitan Segundo, en las preguntas para enfrentar las exigencias del meridentificar sistemas, se indicaron cado. series de datos discretos de en-

Consultorio jurídico con proyección social Departamento de Comunicaciones comunicaciones.san@ucc.edu.co Santa Marta

La Universidad Cooperativa de Colombia lanzó su programa El Consultorio Jurídico de la Universidad Cooperativa de Colom¡VIVE LA U!, que busca apoyar a los estudiantes de los planteles educativos de la ciudad y región en términos académicos, económicos y de orientación profesional, fortaleciendo así la educación de la ciudad y el departamento.

bia, sede Santa Marta, ha incursionado en direccionar algunos de sus servicios a la comunidad samaria, más allá de su servicio social obligatorio, y se ha desplazados a los barrios de la ciudad y alrededores para ofrecer soluciones jurídicas a los menos favorecidos.

La dinámica se desarrolla a través de la vivencia de un día en la Institución, conociendo los privilegios y responsabilidades de la educación superior y además las facilidades de pago con que los estudiantes pueden acceder a ella.

Nuestro consultorio jurídico tiene, aproximadamente, doce años de servicio a la comunidad; William Afranio Fawcett es el jefe de esta importante dependencia, que ha logrado intervenir en promedio 600 casos anuales y cuenta con la participación de 14 docentes para lograrlo.

La Universidad Cooperativa de Colombia busca también aportar a nuestro nivel regional en las pruebas ICFES, a través del desarrollo de cursos iniciales de matemáticas y física totalmente gratuitos en sus instalaciones y con su personal docente para los colegios que pertenecen al programa ¡VIVE LA U!

En este momento el conocimiento y la astucia de este grupo amplio de profesionales en diversas áreas ha pasado las fronteras de la infraestructura universitaria y los lugares de influencia: se está llegado a los hogares de cientos de samarios cada mañana a través de la cadena nacional RCN Radio, que conjuntamente con la InstiSe empezó con el colegio COOEDUMAG, 36 jóvenes del grado tución llevan el consultorio jurídico como una solución para toda la 11 vivieron la U, palparon la educación superior como una posibi- audiencia. lidad real para sus vidas, y realizaron la prueba SOVI (Sistema de Orientación Vocacional Informatizado), con el apoyo de la Facultad En Santa Marta somos la única universidad que cuenta con este de Psicología. servicio necesario para la comunidad.


43


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.