Balance Social

Page 1





Presentación Balance 2010

9

• •

1. IMPACTO ORGANIZACIONAL: NUESTRA ORGANIZACIÓN, UN CAMPUS NACIONAL RESPONSABLE 1.1 ¿QUIÉNES Y CUANTOS SOMOS?

11

• • • • •

1.2 1.2.1 1.2.2 1.2.3 1.2.4

12

HACIA LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL Implementación del Sistema de Gestión de Calidad bajo Normas ISO Sistema de Información Timonel Proyecto de Estructura Organizacional Microsoft identifica “Casos de éxito” en la Universidad Cooperativa de Colombia1

13 13 13 13 14

• 1.3

COMUNA, UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Y LA COMUNA: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

15

• •

1.3.1 1.3.2

Auxilios y beneficiarios Estudio de clima organizacional

19 20

1.4

RECONOCIMIENTOS A FUNCIONARIOS Y PROFESORES 2010

21

1.5

URBANISMO Y PLAN MAESTRO DE ESTRUCTURA FÍSICA2

22

• • • • • •

1.5.1 1.5.2.1 1.5.2.2 1.5.2.3 1.5.2.4 1.5.2.5

Tenencia de inmuebles y distribución de áreas al servicio de la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Cali Sede Barrancabermeja Sede Montería Sede Arauca Sede Santa Marta

1.6

PRESENCIA REGIONAL

1.7

VINCULACIÓN EFECTIVA CON EL DESARROLLO REGIONAL

23 25 26 27 28 29

29 31

• 1.8

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: DE LA ACCIÓN INDIVIDUAL A LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

• • • •

1.8.1 1.8.2 1.8.3 1.8.4

Gestión Institucional Investigación Docencia Proyección social

36 37 38 38

2. IMPACTO EDUCATIVO: DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES CON CRITERIOS POLÍTICOS

43

• • • •

a. b. c. d.

Nuestros estudiantes Permanencia con calidad, un reto permanente Egresados y graduados aportando al país Renovación curricular

35

44 49 52 56

5


6

3. GESTIÓN RESPONSABLE DEL CONOCIMIENTO

• • • •

a. b. c. e.

61

61 62 66 69

4. IMPACTO SOCIAL: INTERACCIÓN E INTEGRACIÓN CON LAS COMUNIDADES

73

• • • • • •

a. b. c. d. e. f.

74 76 79 81 83 92

5. BALANCE FINANCIERO

98

Nuestros docentes en la ruta de la excelencia El sistema universitario de investigación (SUI) Visibilidad académica La imagen universitaria

Convenios y asociaciones con otras instituciones para generar sinergia Proyección social comunitaria Eventos y jornadas cívicas en los cuales participa la universidad Educación permanente y para toda la vida El sector solidario: compromiso originario, misional y de visión estratégica Las entidades del estado




Presentación Balance 2010 Durante los últimos 52 años, la Universidad Cooperativa de Colombia ha crecido y consolidado un nombre a nivel nacional, el cual se convirtió en sinónimo de educación, respeto por la sociedad y progreso para la comunidad en general. Hemos evolucionado de manera vertiginosa y hoy somos una Institución que tiene más de 48 mil alumnos y que brinda empleo a cerca de 6 mil personas en 18 regiones del país. En el presente balance del año 2010 socializamos nuestro desarrollo continuo, el trabajo que se hace desde diferentes frentes para garantizar una educación basada en estrictos parámetros de calidad, acorde con las expectativas de un mundo cada vez más exigente con los nuevos profesionales que llegan a tomar la dirección de las empresas y organizaciones, en todas las áreas del conocimiento. Somos una Universidad sólida, que responde por sus compromisos económicos, que realiza sus labores de manera planeada y las ejecuta con cuidadoso esmero. Además, estamos ligados directamente al mejoramiento del país y al ascenso de las condiciones de vida de los colombianos. Tenemos como premisa fundamental responder a las expectativas de las familias que han confiado en nosotros la formación académica de las nuevas generaciones. Nos hemos enfocado en aspectos fundamentales para la educación superior y somos fieles a nuestra filosofía institucional de garantizar el acceso de todas las clases sociales a un futuro mejor, que represente bienestar para todos, sin distinción de credos, razas, creencias, sexos o estilos de vida. Continuamente gestionamos la transformación institucional y estamos abiertos al cambio, por eso nos autoevaluamos, miramos hacia el interior de cada uno de los programas y dependencias para garantizar que presentemos adelantos sustanciales en todos los aspectos de nuestro quehacer educativo, acordes con las exigencias de un mundo moderno. Trabajamos con miras a la acreditación institucional de alta calidad, así como en la creación de nuevos programas que sean pertinentes y que permitan seguir aportando a los diferentes frentes de trabajo del país y el desarrollo de las regiones. Durante el último año fueron muchos los proyectos que se emprendieron de manera exitosa, los cuales representan retos para las diferentes dependencias, así como un avance en el servicio que se proyecta tanto al público interno como al externo. La reforma a la es-

9


tructura organizacional, el acceso a nuevas tecnologías de información y comunicación, la construcción de nuevos bloques, la adecuación de espacios en varias ciudades y el Proyecto Timonel nos llevaron a investigar y capacitarnos con miras a garantizar la prestación de una excelente atención a toda la sociedad. La internacionalización, el contacto con los egresados, el crecimiento de la investigación y la proyección social ocupan un lugar protagonista en nuestra tarea diaria y hemos alcanzado avances positivos que representan el cumplimiento de los objetivos propuestos. Con un gran sentido de respeto hacia la comunidad y con profunda satisfacción, presentamos este balance que nos compromete con más y mejores resultados año tras año, porque nuestra decisión de cualificación constante no para y siempre nos proponemos ser los mejores, para que el nombre de la Universidad Cooperativa de Colombia esté ligado a la excelencia académica y administrativa. Gracias a todos por su acompañamiento en esta gestión y por su compromiso con el futuro de la Institución.

CÉSAR AUGUSTO PÉREZ GONZÁLEZ Rector (E)

10


11


1. IMPACTO ORGANIZACIONAL: NUESTRA ORGANIZACIÓN, UN CAMPUS NACIONAL RESPONSABLE La Universidad Cooperativa de Colombia ha iniciado un proceso paulatino de mejora en el nivel organizativo y en la efectividad de la gestión del conocimiento que se genera a partir de sus funciones misionales y de apoyo. De esta manera, al cierre de la primera década del siglo siguen en avance importantes proyectos que fortalecen su estructura organizativa y la acción sinérgica de todos los miembros de la comunidad universitaria en los niveles nacional y regional, en función de los procesos de calidad y acreditación que se han asumido de manera socialmente responsable. A continuación se presentan algunas estadísticas básicas, se describen los principales proyectos de 2010 y sus logros, se hace referencia a la vinculación permanente de las cooperativas COMUNA y LA COMUNA con el bienestar institucional, se destacan algunos de los indicadores del impacto de la presencia de las sedes en las regiones y se da cuenta de los avances del Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad en el país.

1.1

12

¿QUIÉNES Y CUÁNTOS SOMOS?

Gráfica No. 1 Distribución de la comunidad de la Universidad Cooperativa de Colombia (2010) Fuente: sedes, consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá, noviembre de 2010.


1.2

HACIA LA TRANSFORMACIÓN ORGANIZACIONAL

En este propósito han contribuido los avances en los proyectos para la implementación del Sistema de Gestión de Calidad bajo la Norma ISO, la modernización de los sistemas de información, con el Proyecto Timonel y el nuevo proyecto de Estructura Organizacional. 1.2.1 Implementación del Sistema de Gestión de Calidad bajo Normas ISO

Es uno de los proyectos bandera en los dos últimos años. En el 2010 el avance fundamental está en la identificación de 65 procesos y 86 subprocesos asociados a los grandes procesos de la Universidad; en esa medida se avanza en la estandarización y documentación de los mismos con un estrecho vínculo con los demás proyectos institucionales para asegurar coherencia y cohesión en el sistema. El eje central del proyecto está en el mejoramiento continuo del servicio que se le ofrece a la comunidad universitaria. 1.2.2 Sistema de Información Timonel

El Proyecto Timonel significa un avance en los sistemas de información para la Universidad, se inició desde el 2009 con estrategias de gran cobertura para la gestión del cambio, en procura del fortalecimiento del equipo de trabajo académico y administrativo de todas las sedes, para asegurar la mejor disposición y manejo de la nueva y moderna herramienta. A 2010, se garantizó la salida a producción de People Soft Campus Solutions para el ciclo de vida del estudiante en lo concerniente a matrículas y admisiones. De manera paulatina, Popayán, Barrancabermeja, Bucaramanga y Medellín han entrado en el proceso; en el 2011 se espera cobertura total de las sedes. Timonel se encuentra también articulado a los demás proyectos de calidad y su implementación permitirá automatizar los procesos operativos, proporcionar información de apoyo a la toma de decisiones y lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso para la gestión del conocimiento institucional. 1.2.3 Proyecto de Estructura Organizacional

A finales de 2010, la Universidad Cooperativa de Colombia en su constante propósito de mejoramiento continuo y camino a la excelencia, estableció el proyecto Estructura Organizacional “Hacia la Transformación Institucional”, el cual busca revisar, definir y dimensionar técnicamente la estructura organizacional, el modelo de gestión y el diseño de los perfiles por competencias. Este proyecto, que tiene como meta de terminación el año 2011, permitirá tener una estructura organizacional coherente con los procesos que la Universidad adelanta, haciendo posible un modelo articulado que propicie el alto desempeño individual y grupal. 13


1.2.4 Microsoft identifica “Casos de éxito” en la Universidad Cooperativa de Colombia 1

Microsoft seleccionó la experiencia de implementación de la solución Live@edu, que permite la creación de 80.000 cuentas de e-mail para todos los miembros de la comunidad educativa, como un caso exitoso que genera eficiencia en las comunicaciones, disponibilidad de una plataforma colaborativa, ahorro de costos y cuidado del medio ambiente. Con esta herramienta se busca una constante innovación tecnológica en los procesos académicos y administrativos de todas las sedes de la Universidad al comunicarse e interactuar en un campus en la web. El otro caso de éxito destacado por Microsoft lo constituye el nuevo portal de la Universidad: www.ucc.edu.co, el cual permite la administración de documentos como si fuera un escritorio digital, completo y personalizable, que les facilita a los administradores de cada sede escribir, revisar y administrar la información, y a los diferentes usuarios buscar contenido de una forma ágil y fácil, lo cual en síntesis contribuye a mejorar la imagen de la Institución, los procesos comunicativos y la interacción efectiva con los grupos de interés.

14

1

http://www.microsoft.com/latam/educacion/col_casos.aspx


1.3

COMUNA, UNIVERSIDAD COOPERATIVA COMUNA: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA

DE

COLOMBIA

Y

LA

En el año 2010, la Universidad contribuyó con la generación de empleo para 6.497 personas, con un incremento del 5,39% con respecto al año anterior; el mayor aumento se reflejó en los profesores (6,6%), quienes crecen en calidad y cantidad.

Tabla No. 1 Distribución de la población de trabajadores asociados a la Universidad Cooperativa de Colombia 2009 II - 2010 II

Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia y Cooperativa de Trabajo Asociado La Comuna

Gráfica No. 2 Distribución de la población de trabajadores asociados a la Universidad Cooperativa de Colombia (2010 II) Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia y Cooperativa de Trabajo Asociado La Comuna.

Al analizar la distribución por cargos y género se encuentra un incremento del 6,0% de mujeres en todos los niveles de cargos. En los directivos y profesionales los hombres casi duplican a las mujeres, en el asistencial y en servicios la proporción es similar para ambos sexos. 15


Tabla No. 2 Personal administrativo por nivel de cargos, según género 2009 II - 2010 II

Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia y Cooperativa de Trabajo Asociado La Comuna.

En lo concerniente a la distribución del personal administrativo según la edad, la proporción por los niveles de cargos muestra, con respecto al 2009, un incremento significativo de funcionarios entre los 18 y 30 años en el grupo directivo y en el de servicios, estabilidad en los siguientes rangos y disminución en los de edades mayores, lo cual podría significar una renovación de los equipos de trabajo en procesos de empalme generacional, que le dan solidez a la estructura y sus proyectos. Tabla No. 3 Distribución del personal administrativo por rango de edad, 2009 II - 2010 II

Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia y Cooperativa de Trabajo Asociado LA COMUNA.

16

La renovación de los equipos de trabajo en procesos de empalme generacional permite que la Universidad tenga solidez en la estructura y los proyectos.


Gráfica No. 3 Personal administrativo por rango de edad (2010 II) Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia y Cooperativa de Trabajo Asociado LA COMUNA.

Al igual que en los años anteriores, las cooperativas COMUNA y LA COMUNA han apoyado eventos de capacitación para fortalecer la cultura del servicio y apoyar los grandes procesos de modernización de la gestión que se están adelantando. En 2010 la totalidad de funcionarios recibieron una o más capacitaciones en gestión del talento humano, economía solidaria, tecnologías de información y comunicación, salud ocupacional, salud, servicio al cliente y medición del clima laboral, lo cual equivale a una proporción mayor (15,2%+) que el año pasado. Tabla No. 4 Cobertura de funcionarios en eventos de capacitación 2009 - 2010

*El mayor número de estudiantes matriculados en cursos en el 2009 y 2010 se explica porque varios funcionarios tomaron más de un curso. Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2010.

17


Tabla No. 5 Distribución de eventos de capacitación 2010

Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2010

Se han realizado también diversas actividades y jornadas deportivas, culturales y de salud en todas las sedes de la Universidad en beneficio de nuestros trabajadores asociados y de la comunidad académica. Con este apoyo, la cobertura de actividades de Bienestar Institucional se incrementó en un 18,5% con respecto al año anterior. Tabla No. 6 Cobertura de servicios de Bienestar Institucional 2009 - 2010

Fuente: sedes. Consolida Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2010.

18


La Universidad ofrece a sus empleados diferentes actividades deportivas, culturales y de salud que promueven el bienestar entre sus miembros.

1.3.1 Auxilios y beneficiarios

Las cooperativas de la Universidad también hicieron aportes significativos al bienestar del grupo de funcionarios administrativos a través de auxilios: LA COMUNA duplicó sus aportes con respecto al año anterior beneficiando a 414 funcionarios, cifra que representa el 11,5% del total de asociados a la cooperativa. Por su parte, COMUNA otorgó créditos de libre inversión por valor de $ 10.131 millones, lo que representa un incremento del 31,6% respecto al año anterior, así como también auxilios que en el 2010 ascendieron a $ 114 millones, equivalente a un incremento del 707,6%.

19

La entrega de auxilios económicos a la comunidad universitaria evidencia el compromiso de las cooperativas con el bienestar de sus asociados.


Tabla No. 7 Auxilios otorgados por LA COMUNA 2009 - 2010

Fuente: Balance Económico y Social 2009, Contabilidad General 2010, Cooperativa de Trabajo Asociado LA COMUNA, Medellín.

Tabla No. 8 Auxilios y créditos de libre inversión otorgados por COMUNA 2009 - 2010

Fuente: Balance Económico y Social 2009, Contabilidad General 2010, Cooperativa de Trabajo Asociado LA COMUNA, Medellín.

1.3.2 Estudio de clima organizacional

En el año 2010, LA COMUNA realizó un estudio de clima organizacional con sus asociados, con el propósito de conocer la apreciación que éstos tienen en cuanto a aspectos organizacionales, ambiente de trabajo, cultura, estado de ánimo, y factores como el liderazgo, la motivación, la reciprocidad y la participación, los cuales pueden influir en el desempeño de los funcionarios de la Universidad. Se aplicaron 1.197 encuestas a personal de las diferentes sedes, encontrando interesantes resultados.

20

En términos generales, se encontró que el clima organizacional en las diferentes sedes fue evaluado de manera positiva, equivalente en la tabla de puntajes a un clima MEDIO – ALTO. A partir de ello, se identifican necesidades de intervención en ciertas áreas, lo cual sirve de base para la elaboración de los procesos de inducción y el portafolio de capacitación para el año 2011. Se tienen planeados eventos para fomentar la comunicación asertiva o efectiva, la responsabilidad compartida, el sentido de pertenencia y la equidad, entre otros. Además, la realización de seminarios de competencias y habilidades para el manejo de personal, trabajo en equipo, solución de conflictos y gestión del cambio.


1.4

RECONOCIMIENTOS A FUNCIONARIOS Y PROFESORES 2010

Durante el a帽o 2010 varias sedes realizaron eventos para incentivar y resaltar la labor de sus funcionarios y profesores; a continuaci贸n se destacan algunos de ellos: Tabla No. 9 Reconocimientos a funcionarios y profesores 2010

21


Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, 2010

1.5 URBANISMO Y PLAN MAESTRO DE ESTRUCTURA FÍSICA2

En la actualidad la Universidad está construyendo el “Plan maestro de desarrollo urbanístico y arquitectónico 2010-2015”, ejercicio que permite asegurar espacios físicos apropiados para desarrollar las actividades académicas, administrativas, de investigación y proyección social. El Plan va de acuerdo con los indicadores de crecimiento y tiene en consideración también, de manera prospectiva y propositiva, los planes de ordenamiento territorial, los planes de regularización y manejo y los términos de referencias del desarrollo urbano de las ciudades donde hace presencia. A continuación se presenta información consolidada de las diferentes sedes para dar cuenta de la magnitud de la infraestructura física que se tiene en consideración para este gran proyecto institucional.

22

2

Dirección de Planeación Bogotá. “Plan maestro y desarrollo urbanístico y arquitectónico de la Universidad Cooperativa de Colombia. 2010-2015”. Documento Institucional. Bogotá, enero 2011.


1.5.1 Tenencia de inmuebles y distribución de áreas al servicio de la Universidad Cooperativa de Colombia

Gráfica No. 4 Inmuebles clasificados por sedes según naturaleza 2010 Fuente: Plan maestro y desarrollo urbanístico y arquitectónico de la Universidad Cooperativa de Colombia. 2010-2015. Dirección de Planeación Seccional, diciembre 2010.

La Universidad Cooperativa de Colombia cuenta actualmente con 141 inmuebles, de los cuales ochenta y seis (86) son propios, equivalentes a 60,6% del total, cuarenta y siete (47) tomados en arriendo, equivalentes al 33,8%, y siete inmuebles (7) en comodato adquiridos por convenios con alcaldías, gobernaciones, fundaciones y juntas de acción comunal. A nivel nacional, a 2010, se cuenta con 419.532 metros cuadrados construidos, destinados al crecimiento y desarrollo de la academia: aulas, oficinas, laboratorios, investigación, auditorios, salas de profesores, salas de audiencias, centros de conciliación, centros de práctica, bibliotecas, cafeterías, consultorios, gimnasios y servicios. Además tiene 989.196 metros cuadrados, denominados áreas libres, que corresponden a espacios lúdicos, canchas de fútbol, de basquetbol, de microfútbol, voleibol, senderos, fincas de prácticas, granjas para programas como Medicina Veterinaria, y otros de recreación y circulación. Vale la pena destacar que en el 2010 la Universidad inició el desarrollo del proyecto de implementación del sistema integrado ALEPH 500 en las bibliotecas, el cual servirá para la administración de los inventarios bibliográficos de las 26 bibliotecas centrales de las sedes de la Institución, las cuales reportan a la fecha una colección de más de 315.000 registros en sus inventarios. La comunidad, tanto interna como externa, tendrá acceso a un catálogo bibliográfico nacional y otra cantidad de servicios que le aportan significativamente a la calidad educativa.

23


Así, con la utilización de estos espacios, la comunidad en general se ve beneficiada, tanto desde el punto de vista educativo, cultural y recreativo, como también con el impacto urbanístico y arquitectónico que tienen las sedes de la Universidad Cooperativa de Colombia en las regiones.

Gráfica No. 5 Distribución de los inmuebles al servicio de la Universidad Cooperativa de Colombia – nivel nacional, período 2010. Fuente: Plan maestro y desarrollo urbanístico y arquitectónico de la Universidad Cooperativa de Colombia. 2010-2015. Dirección de Planeación Sedes, diciembre 2010.

1.5.2 Proyectos destacados 2010

A continuación se destacan algunos de los proyectos más importantes por su inversión e impacto regional:

24


1.5.2.1 Sede Cali

25

Sede Cali


1.5.2.2 Sede Barrancabermeja

26

Sede Barrancabermeja


1.5.2.3 Sede MonterĂ­a

Sede MonterĂ­a

27


1.5.2.4 Sede Arauca

La Universidad Cooperativa de Colombia invirtió en el primer semestre de 2010 más de 1.000 millones de pesos en la sede Arauca, con el objeto de mejorar la calidad de los servicios que presta a los estudiantes y a la comunidad universitaria. Entre las principales inversiones se encuentra la adquisición de equipos de última tecnología para los laboratorios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, la adquisición de bibliografía para los programas de Ingeniería de Sistemas, Derecho, Psicología y Medicina Veterinaria y Zootecnia. En la extensión del municipio de Saravena se hizo una gran inversión en los laboratorios de estática, física y electrónica para el programa de Ingeniería de Sistemas.

Con estas obras, la Universidad demuestra el gran crecimiento que ha tenido en los últimos periodos y la importancia e impacto que ha adquirido ese desarrollo para este departamento llanero.

28


1.5.2.5 Sede Santa Marta

Durante el 2010, se inició el proyecto de reestructuración física y tecnológica de la sede Santa Marta. Uniformidad arquitectónica, nuevos salones con aire acondicionado y escenarios deportivos son algunas de las implementaciones que se están llevando a cabo.

La adecuación de estos espacios busca que los estudiantes desarrollen actividades que mejoren su calidad de vida.

1.6 PRESENCIA REGIONAL

En el año 2010, en los 39 auditorios y los diversos escenarios de los campus se contó con la asistencia de 52.608 personas a nivel nacional a 412 eventos realizados en las sedes por diferentes instituciones y organizaciones de las regiones. Con respecto al año anterior se observa un incremento del 28,3% en eventos y un 48,4% en asistentes. A continuación, se reseñan algunos de ellos:

Tabla No. 10 Comparativo eventos en los cuales la comunidad externa utilizó las instalaciones de la Universidad 2009 - 2010

29

Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá, 2010


Tabla No. 11 Algunos eventos en los cuales la comunidad externa utiliz贸 las instalaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia en 2010

30


1.7 VINCULACIÓN EFECTIVA CON EL DESARROLLO REGIONAL

A continuación se destacan algunos de los eventos en los cuales la Universidad se articuló con otras instituciones y comunidades para el desarrollo de proyectos de significativo impacto en las regiones y el país. - Con la Gobernación del Huila se celebró un convenio para la realización del Mundial de Subacuáticas que se realizará en 2011 en el Huila y San Andrés. En el Convenio quedó establecido que la Universidad cede gratuitamente dos hectáreas de terreno por un valor cercano a los 3.600 millones de pesos para la ejecución de las obras contempladas para el certamen mundialista; entre ellas dos piscinas olímpicas y el complejo deportivo requerido para la realización de los juegos. Según el director del Instituto Departamental del Deporte y la Recreación, INDERHUILA, Luis Eduer Valenzuela, la inversión total del proyecto tiene un valor aproximado a los 20.000 millones de pesos. - El consultorio jurídico de la sede de Apartadó contribuye de manera significativa en la solución inicial para el reclamo de derechos de la población desplazada de la región, en la medida que no existe otra institución que ofrezca este tipo de servicio. - A través del convenio de cooperación interinstitucional que se acordó entre la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca, la Gobernación de Arauca y la empresa REPSOL Explotación Colombia S.A., se otorgaron 21 becas estudiantiles en pregrado a jóvenes del sector rural del área de influencia del pozo Capachos, del municipio de Tame, del departamento de Arauca. Con este proyecto la Institución ofrece a esta población campesina formación en educación superior con el fin de generar condiciones para el desarrollo rural competitivo. Por otra parte, cabe resaltar la labor realizada por el CERES-Saravena, extensión de la sede Arauca, siendo la única Universidad con presencia en ese municipio.

31


- En la sede Barrancabermeja el Centro de Convivencia Ciudadana y la Alcaldía Municipal iniciaron el convenio por la defensa del espacio público y el medio ambiente de la Comuna 5 que integra 36 barrios. El monto del proyecto fue de 40 millones de pesos. En otro convenio interinstitucional entre la sede y la Alcaldía Municipal se creó el Programa de Asesoría y Desarrollo del Emprendimiento, PADEM; inicialmente se ofreció el Diplomado en Formación Empresarial a microempresarios y se brindó apoyo logístico, legal y humano para el fortalecimiento de sus ideas productivas a través de herramientas de gestión y competencias en las micro y pequeñas empresas. La sede de Barrancabermeja también ha trabajado con entidades locales y multilaterales como la ACNUR en la lucha por la garantía de los derechos de los ciudadanos, asunto que le valió a la Sede el reconocimiento a esta labor, no sólo por hacerlo en la ciudad sino en la región a través del consultorio jurídico. - En el 2010 la sede de Medellín hizo oficial el convenio marco con la Empresa Social del Estado Hospital Mental de Antioquia, el cual convoca a un compromiso por parte de las dos instituciones en la construcción de vínculos que fortalezcan el enriquecimiento científico, humano y profesional de cada uno de los miembros que las conforman. Por otro lado, la sede unió esfuerzos con la Alcaldía de Medellín y la Federación de Mutuales de Antioquia, FEDEMUTUALES, ofreciendo el diplomado “Mutualismo empresarial con énfasis en microfinanzas”, que contó con la participación de 37 organizaciones de Medellín y sus corregimientos. - La Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva, junto con la universidades Surcolombiana, Corhuila, Antonio Nariño, UNAD, Santo Tomás, ESAP e Iberoamericana, suscribió convenios para crear una red con el objetivo de compartir recursos bibliotecarios, así como el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación para contribuir a la calidad de vida de la región. Vale la pena resaltar que la sede de Neiva es la institución con mayor número de grupos clasificados por Colciencias en el Departamento. - La Universidad Cooperativa de Colombia en Pereira firmó convenios de articulación en educación superior con las instituciones educativas Julita y La Inmaculada para articular el programa de Administración de Empresas con la educación media y con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA. La Sede también fue la anfitriona de la reunión conjunta de la Asamblea General y la Junta Directiva del Comité Regional de Educación Superior -CRES- y su Director es el Presidente de esta corporación.

32

- La Comisión Regional de Competitividad del Departamento de Nariño, de la cual la Universidad Cooperativa de Colombia sede de Pasto forma parte, realizó el proceso de evaluación de 400 propuestas presentadas por diversas entidades, como universidades, alcaldías, gobernación, fundaciones, asociaciones, entre otras, ante el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En el proceso, el programa de Ingeniera Industrial de la Sede resultó ganador al proyecto de gestión titulado “Centro


de Innovación y Desarrollo Tecnológico de Nariño” por valor de 1.000 millones de pesos. El proyecto contribuirá con el desarrollo e industrialización de cada una de las cadenas productivas en Nariño, y será el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad el líder de las actividades que cada gremio realizará para la generación de competitividad en sus respectivas cadenas productivas. - A nivel nacional, la Universidad Cooperativa de Colombia fue seleccionada para presentar su modelo de planeación estratégica en el marco de la Red del Observatorio de Buenas Prácticas de Dirección Estratégica Universitaria en América Latina y Europa – TELESCOPI. En este seminario participaron además, las experiencias de las universidades del Norte de Barranquilla, UNIMINUTO, de Medellín, Católica de Manizales y de los Andes. - El Ministerio de Educación Nacional seleccionó tres prácticas significativas de la Universidad para ser presentadas en el Foro Nacional de la Calidad Educativa 2010: “Aprendiendo con el Bicentenario”. Las prácticas fueron las siguientes: “Programa monitores solidarios”, sede de Popayán; “Percepción del cliente sobre el servicio que ofrecen las diferentes dependencias de la Universidad Cooperativa de Colombia”, sede de Popayán; y “Emprendimiento Juvenil: una red entre universidad y futuro social sostenible. Universidad Cooperativa de Colombia”, sede de Barrancabermeja.

33 La participación de la Universidad en diferentes eventos y convocatorias evidencia su crecimiento y desarrollo en los últimos años.

- A continuación algunos de los reconocimientos que recibieron las sedes durante el año 2010:


Tabla No. 12 Reconocimientos realizados a las sedes en el 2010

34

Fuente: sedes. Consolid贸 Direcci贸n Nacional de Planeaci贸n, Universidad Cooperativa de Colombia. Bogot谩, 2010.


1.8 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: DE LA ACCIÓN INDIVIDUAL A LA ACCIÓN ESTRATÉGICA

La Universidad Cooperativa de Colombia creó en el 2008 el Sistema de Gestión Am3 biental con ocho líneas de acción estratégica: Ambientalización institucional, Gestión de residuos, Gestión eficiente del agua, Gestión eficiente de energía, Contaminación acústica, Gestión del patrimonio cultural, Compra verde y Criterios ambientales de contratación de servicios. A partir de estas líneas, el 100% de las sedes ha desarrollado sus planes de Gestión Ambiental, los cuales se evalúan anualmente logrando la documentación de las acciones concretas realizadas, desde las funciones de la Gestión Institucional, la Investigación, la Docencia y la Proyección Social y con ello el fortalecimiento paulatino en el aprendizaje y práctica de normas de conducta ecológica para el desarrollo sostenible. En el año 2010, se encuentran los siguientes resultados: Tabla No. 13 Cumplimiento en el Plan de Acción Ambiental, según sede

35 Fuente: Informes de Gestión Ambiental 2010, sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, 2010 3

Acuerdo No. 07 de mayo 28 de 2008. Consejo Superior. Universidad Cooperativa de Colombia.


Existen desarrollos desiguales en tres sedes con atención concentrada en las líneas de Ambientalización y Gestión de residuos sólidos. Se aprecia la importancia de valorar de forma cualitativa las experiencias ya que se observan prácticas que deben ser referentes de los procesos de mejoramiento. A continuación se destacan algunas de ellas: 1.8.1 Gestión Institucional

- Realización de jornadas de divulgación del Plan de Acción Ambiental entre funcionarios, profesores y administrativos. La actividad culminó con la proclamación de un pacto verde y el establecimiento de “Espacios libres de humo” (Barrancabermeja, Santa Marta, Cali, Apartadó, Villavicencio). - Plan de reciclaje en cada una de las dependencias y bloques de la sede Espinal. - Actividad de concientización y cambio comportamental: semana de choque por mal manejo de residuos sólidos por parte de la comunidad universitaria (Villavicencio). - En el marco del convenio celebrado con la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos, UAESP, ésta donó a la Universidad recursos por valor de $5.000.000, para ser destinados en elementos para el programa del manejo de residuos sólidos (Bogotá). - Campaña de manejo de residuos sólidos: se logró capacitar a 327 estudiantes de los programas de Administración, Contaduría y Derecho (Barrancabermeja). - Programación de eventos culturales y recreativos con motivo de las celebraciones del día del agua y de la Tierra (Medellín). - Plan de racionalización de los recursos, energía, agua y papelería, a nivel administrativo (Espinal, Barrancabermeja). - Campaña de ahorro de agua y energía: cerrar llaves de suministro a las 10:00 p.m. y apagar luces y ventiladores al salir de clases (Apartadó). - 36

Evaluación de proveedores (Pereira).

- Realización de simulacros, incendios y terremotos. Evaluación del plan de Emergencias (Pereira). - Línea COOPAMBIENTAL en el Programa Monitores Solidarios: Atención y prevención de desastres Universidad Cooperativa de Colombia (Bogotá).


- Capacitación en salud ocupacional a los integrantes del SISO, equipo coordinador, funcionarios de la ARP, brigadistas, funcionarios administrativos y delegados de las diferentes sedes para recibir el conocimiento sobre primeros auxilios, rutas de evaluación y diligenciamiento de informes de accidentalidad. Curso básico en primeros auxilios, con miras a la conformación de la Brigada de Emergencias (Barrancabermeja, Bogotá). - Jornada de siembra de árboles dentro de la zona de reserva de la Universidad Cooperativa de Colombia (Villavicencio). 1.8.2 Investigación

- Proyecto del semillero de investigación de Gestión Ambiental “Índice de los delitos que se cometen contra el medio ambiente y los recursos naturales en los municipios del Departamento de Córdoba” (Montería). - Participación en la XXI conferencia académica permanente CAPIC en Santiago de Chile con la investigación “Reflexiones sobre el reconocimiento de la problemática ambiental en las herramientas de la contabilidad de dirección estratégica, a propósito del cuadro de mando integral ambiental”; Juan Camilo León Saavedra (Bogotá). - Avance del proyecto de investigación sobre el “Derecho a un ambiente y sus mecanismos jurídicos de protección” (Pasto). - Segundo coloquio de investigación “Una aproximación a la responsabilidad social, a la educación ambiental y al emprendimiento” (Popayán). - Monografía “Implementación de la política ambiental institucional y planteamiento de un sistema de gestión ambiental para la Universidad Cooperativa de Colombia sede de Ibagué”. - Investigación realizada como modalidad de grado “Comunicación y educación ambiental para el desarrollo sostenible en el barrio Los Laureles, localidad de San Cristóbal” (Bogotá). - Investigación realizada como modalidad de grado “Aproximación a una noción de comunicación ambiental” (Bogotá). - Investigación realizada como modalidad de grado “Estrategia de comunicación para la enseñanza de prácticas ambientales en el Colegio Pernía de la localidad de Usme” (Bogotá).

37


- Investigación realizada como modalidad de grado “Inventario ambiental de trabajos de grado y catálogo de la Biblioteca de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bogotá”. - Investigación realizada como modalidad de grado “Reciclaje en la comunidad del barrio Tierra Buena, localidad de Kennedy” Bogotá. 1.8.3 Docencia

- Prácticas solidarias ambientales desarrolladas desde las cátedras institucionales, línea cultura y cuidado ambiental. Reutilización de material reciclado; reciclaje y medio ambiente; reutilización del icopor en la malla vial; conservas y reciclaje (Bogotá). - Talleres relacionados con la gestión ambiental desarrollados en la cuenca hidrográfica del río Las Ceibas tales como técnicas de bioingeniería para control de erosión, técnicas para cosechar agua, técnicas de almacenamiento de agua, técnicas de compostación y reciclaje de residuos sólidos, vivienda bioclimática y diversidad biológica (Neiva). - Participación en el desarrollo del diplomado “Escuela de formación en gestión y administración de residuos sólidos en instituciones de educación superior”, organizado por la Pontificia Universidad Javeriana y en el marco del Programa de Reciclaje en las Instituciones de Educación Superior (PRIES). - Conferencia. “Elementos de responsabilidad social en obras civiles de alto impacto ambiental sobre ecosistema frágil” (Villavicencio). - Bienestar Institucional ofrece la asignatura de Fotografía teniendo como temática el medio ambiente; se cuenta con un álbum de fotografías que muestran el estado actual de ciénagas, flora y fauna en Barrancabermeja. - En el marco del curso de Ecología, de los programas de Contaduría Pública y Administración de Empresas, en conmemoración del Día de la Tierra, se realizó la campaña de adopción de un árbol, que contó con la masiva participación de la comunidad universitaria, la cual tenía como propósito motivar al fortalecimiento de la tierra sembrando árboles frutales (Montería). 38

1.8.4 Proyección social

- RED: Comisión Ambiental Local – CAL con delegados del Hospital de Chapinero, Aseo Capital, Alcaldía de Teusaquillo, redes ambientales, Instituciones de educación superior y colegios de la localidad y Secretaría de Medio Ambiente (Bogotá).


- Conversatorio a nivel local “Impacto de la gestión ambiental en el Departamento de Córdoba: degradación del complejo humedal del río Sinú y sus alternativas de solución ambiental y legal” (Montería). - Ubicación de Punto Ecológico Universidad Cooperativa de Colombia, en las instalaciones de la nueva Terminal de Transportes del municipio de El Espinal. - Reciclando una idea: apoyo y fortalecimiento a las condiciones laborales, conformación de pre-cooperativa y la productividad del reciclaje del municipio de Arauca. - Convenio específico de colaboración entre la Universidad Cooperativa de Colombia sede de Apartadó y Urasólido, para el reciclaje y separación en la fuente. - La Universidad Cooperativa de Colombia, sede de Neiva, como miembro de la Organización Neivana para la Cultura Ciudadana, ONCC, participó en el desarrollo de la prueba piloto llevada a cabo entre las calles 7ª y 10ª con carrera 5ª del centro urbano de Neiva, donde se concientizó a los transeúntes y comerciantes del sector para que participen de un proceso de reciclaje. El logro de este primer acercamiento fue el compromiso de los comerciantes en hacer separación en la fuente de los residuos sólidos, que serán entregados a la Cooperativa Nuevo Horizonte, y los demás residuos no aprovechables a la operadora de aseo Ciudad Limpia S.A. E.S.P. - Presentación del programa “Uso eficiente y ahorro de agua, ante la entidad ambiental Corponariño (Pasto). - Línea COOPAMBIENTAL en el Programa Monitores Solidarios: Gestión eficiente de los recursos hídricos y eléctricos, localidad Teusaquillo (Bogotá). - La sede Neiva hizo entrega formal del proyecto “Recolector de energía solar” a la Casa del Adulto Mayor “San Matías”. La iniciativa fue presentada como trabajo de grado por estudiantes del último semestre del programa de Ingeniería Industrial, con la asesoría de un profesor, y tuvo una inversión de 5 millones de pesos. Con este proyecto la Facultad de Ingeniería inició algunas propuestas de proyectos de energías limpias, que consisten en utilizar el aire y el sol para generar energía eléctrica. Al hacer un balance general de la evolución del Sistema de Gestión Ambiental en la Universidad, tomando como referente las conclusiones del IV Seminario Internacional Universidad y Medio Ambiente4, se puede afirmar que la Universidad Cooperativa de Colombia ha dado pasos significativos en la institucionalización de su compromiso con este tema, como un proceso permanente de aproximaciones sucesivas en las que los actores universitarios desarrollan esfuerzos específicos desde la organización universitaria interna y desde las funciones misionales para preservar, restaurar, conservar y utilizar de manera sustentable el medio ambiente. La definición de una política institucional, la creación de una estructura de apoyo en red, la

39


formulación de planes y su seguimiento, favorecen la construcción de un liderazgo que educa ambientalmente a partir de la práctica cotidiana en los propios campus, y con ello se está convirtiendo en un referente para las demás instituciones de la región.

Dentro de las funciones misionales de la Universidad se encuentran la preservación y conservación de los recursos naturales como una política institucional que educa ambientalmente a sus miembros.

40 4

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. Memorias IV Seminario Internacional Universidad y Medio Ambiente: Gestión Ambiental Institucional y Ordenamiento de los Campus Universitarios. 2007. Consultado en: http://www.ariusa.org/ memoriaseminarioIVudca.pdf




43


2. IMPACTO EDUCATIVO: DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y FORMACIÓN DE PROFESIONALES CON CRITERIOS POLÍTICOS COMENTARIOS GENERALES

El sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior en Colombia ha producido efectos positivos en sus indicadores de modernización y pertinencia. Señala el artículo 4º de la Ley General de la Educación que “Corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales garantizar su cubrimiento”. Frente a este mandato legal, la Universidad, en cuanto parte de la organización del Estado y de la sociedad, ha cumplido su función de promover y fomentar la calidad de la educación superior, a la vez que muestra logros altos en la responsabilidad de garantizar y ampliar la cobertura. Con esos mismos desarrollos ha contribuido a alcanzar las metas de calidad, equidad y cobertura que se han planteado los gobiernos nacionales en sus planes de desarrollo y en el Plan Decenal de la Educación. En efecto, la Universidad no sólo ha configurado grupos de trabajo para cumplir con las normas de autoevaluación, registro calificado y acreditación, sino que ha producido desarrollos de políticas académicas, pedagógicas, científicas y financieras bajo criterios de sana emulación, para alcanzar niveles comparables a los de aquellas más avanzadas. Ha reconocido la Universidad la necesidad y conveniencia de ocuparse de la calidad de la formación de nuestros profesionales y de incrementar la actualidad y pertinencia de oferta de programas. Más allá de la preocupación por la obtención de los registros calificados, se ha ocupado intensamente sobre el mejoramiento de cada uno de los programas que ofrece, en factores y condiciones que se asocian a la calidad y pertinencia de la educación superior. La Universidad Cooperativa de Colombia ha sido resaltada como una de las instituciones de educación superior que permite ilustrar los significativos logros de la política de aseguramiento y promoción de la calidad de la educación. Esta Universidad, a raíz de la expedición de las normas de registro calificado, ha adelantado proyectos importantes de mejoramiento de las condiciones institucionales para la formación, el aprendizaje, la enseñanza, la investigación, la extensión y la internacionalización.

44

Su proceso de mejoramiento se basó en el bien conocido concepto de que la calidad de la educación superior se asocia al desarrollo, entre otras características, de lo siguiente: Proyecto Institucional, relevancia académica y pertinencia social de los programas, profesorado, interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales, desarrollo de la investigación científica, proyección social y cooperación internacional, productividad académica de los miembros de la comunidad universitaria, medios educativos, recursos bibliográficos


físicos, electrónicos y virtuales, recursos informáticos, organización, administración y gestión, recursos físicos y financieros. En todos y cada uno de estos aspectos, la Universidad muestra sobresalientes logros que la han posicionado en varios de esos indicadores entre las de mejor desarrollo en el país. Un desarrollo importante ha consistido en la ampliación del número de profesores de tiempo completo y medio tiempo, base esencial para atender el mayor número de estudiantes, apoyar a estos en sus procesos formativos, desarrollar la investigación científica y consolidar los programas de extensión y proyección social. En el proceso de posicionamiento de la calidad de su cuerpo profesoral, la Universidad ha hecho esfuerzos académicos, científicos y financieros para mejorar su número y sus calidades. Así, mientras en 2003 (año de expedición del Decreto 2566 de 2003 sobre Registro Calificado) se tenían 112 profesores de tiempo completo y 208 de medio tiempo; en 2010 los profesores de tiempo completo y medio tiempo en su orden fueron: 1.159 profesores y 626, lo que significa un incremento en el número de profesores de tiempo completo en más de mil por ciento y los de medio tiempo en 300%. Las anteriores consideraciones, sobre realizaciones de la Universidad Cooperativa de Colombia, han implicado a la vez un incremento en el número de los estudiantes. Así, mientras en 2004 la Universidad tenía 29.583 estudiantes en programas académicos de nivel universitario, en el segundo semestre de 2010 alcanzó la cifra de 46.898 (48.188 contando estudiantes en convenio y de educación técnica laboral), con la evidencia que se muestra en las siguientes tablas. a. NUESTROS ESTUDIANTES

• Composición comparada de la matrícula por nivel de formación de la

Universidad Cooperativa de Colombia en comparación con el total de Colombia 2010 II

45 Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SNIES. Sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010. No incluye alumnos en convenio con la Fundación Universitaria María Cano, ni estudiantes de programas de educación para el trabajo y el desarrollo humano.


• Comportamiento de la matrícula en la Universidad Cooperativa de Colombia (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

La Universidad es una de las tres instituciones de educación, superior que con mayor número de estudiantes, contribuye a la democratización del acceso a la educación superior y al cumplimiento de las metas de ampliación de los índices de cobertura que se han propuesto los gobiernos nacionales. Representa cerca de 3% de la matrícula total universitaria que en 2010 – II fue de 1.674.420. Cuando se tiene sólo en cuenta la formación universitaria profesional, el porcentaje de cobertura por parte de la Institución se eleva a 4,13%, mientras que la del nivel de especializaciones se acerca al 3%. Las sedes con mayor número de alumnos en 2010-II fueron Bogotá (12.793), Bucaramanga (4.723), Villavicencio (4.294), Medellín (3.615), Ibagué (3.611) y Santa Marta (3.605).

46


Matriculados por programas acadĂŠmicos (2009 - 2010)

47


Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010

Los programas académicos de pregrado con mayor número de alumnos en el segundo semestre de 2010 fueron en su orden: Derecho (10.882 estudiantes), Contaduría (6.921), Administración de Empresas (4.583), Psicología (3.464), Medicina (2.741) e Ingeniería de Sistemas (2.279). En programas de posgrado se matricularon 1.980 estudiantes. Por género, en ese mismo semestre, el 55,6% era de sexo femenino y el 44,4% masculino, cifras iguales a las del semestre 2010 – I. En los programas técnico profesionales y tecnológico los hombres tuvieron porcentaje mayor (63 y 69% para esos dos niveles) que las mujeres, mientras que en los programas profesionales y de posgrado predominaron las mujeres (64%).

48

Con respecto a la vinculación laboral o no de los estudiantes, entre aquellos que informaron si trabajaban o sólo estudiaban, se encontró para el semestre 2010 – II lo siguiente: Sólo estudian 51%, estudiante trabajador 26.68%, no informaron 22.32%. La cifra de matriculados que sólo estudian fue de 57.59% en el semestre 2009 - II. La diferencia con los del semestre 2010 – II puede deberse al número sustancialmente mayor, en este semestre, que no reportó la información. Tanto en el segundo semestre de 2009 como en el del 2010 la mayoría de los estudiantes que fueron admitidos procedían de colegios públicos (54,09% y 48,44%), seguidos


de los de colegios privados (28,31% y 27,26%) y de los colegios del sector cooperativo (2,8 y 0,3%); el resto no informó procedencia. Estudiantes-trabajadores y Estudiantes (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

Tipo de institución educativa originaria de los matriculados en pregrado (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

Por estrato socioeconómico los porcentajes de admitidos en los semestres comparados (2009 II y 2010 II) se mantienen muy parecidos. Así, de los estratos 1 y 6 el porcentaje es cercano al 9%; un tercio de los estudiantes son de estrato 2, otro tercio de estrato 3; el resto (16.36%) no presentó esta información.

49


• Matriculados en pregrado por estrato socioeconómico primer nivel (2009 II - 2010 II)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

b. PERMANENCIA CON CALIDAD, UN RETO PERMANENTE

• Tasa de retención estudiantil después del primer año para las sedes en los periodos (2009 II - 2010 II)

50

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010. *Promedio


Aclaración: Total estudiantes matriculados por primera vez en el semestre base corresponde al total de estudiantes matriculados en primer curso dos períodos académicos anteriores al actual (2010 - II), se excluyen transferencias y reintegros. La tasa global de retención en el semestre 2010 II, tomando como base el semestre 2009 II, fue del 69,9%, con mayores índices en las sedes de El Espinal (91,2%), Montería (91,1%), Ibagué (90,2%), Santa Marta (88,5%) y Cartago (87%). De otra parte, las tasas de deserción anual 2009 y 2010 fueron de 26,8 % y 30,1%, respectivamente. Entre las estrategias para asegurar altos índices de retención están las tutorías académicas que entre 2009 y 2010 tuvieron un incremento del 22,66%. • Tasa de deserción anual (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

• Tutorías académicas en la Universidad Cooperativa de Colombia (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

• Tipo de financiación a la que acuden los estudiantes (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

51


La Universidad Cooperativa de Colombia contribuye al financiamiento de la educación superior en Colombia a través de la Cooperativa COMUNA, cuyas acciones contribuyen no sólo a incrementar el acceso a la educación superior a muchos jóvenes que de otro modo no podrían beneficiarse de estudios universitarios, sino que también es un factor importante para disminuir la deserción. De otra parte, la Universidad Cooperativa de Colombia es la institución de educación superior en Colombia que más hace uso del programa estatal de préstamos universitarios que lidera ICETEX. Cerca de un tercio de los estudiantes reciben algún apoyo para su matrícula: para 2010 – II fueron cerca de 9.000 a través de COMUNA, 5.033 por ICETEX (préstamo tradicional y programa Acces); otros apoyos sumaron 261. El total de esos apoyos en 2010 fue de 14.237, un incremento del 7,31% con respecto al semestre 2009 – II cuando la cifra fue de 13.267. En pesos COMUNA aportó en los dos semestres más de $32 mil millones, e ICETEX más de $15 mil millones.

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

En desarrollo de algunas de sus normas sobre estímulos académicos, la Universidad otorga descuentos en el valor de la matrícula a sus estudiantes. En 2009 el número de estudiantes beneficiados fue de 13.680, mientras que en 2010 ascendió a 14.102, con valores de $5.172.900.918 y $5.268.000.234 para los dos años, lo cual suma un total de $10.440.901.152, cifra que revela el fuerte compromiso de la Universidad en sus políticas académicas y en sus principios de solidaridad. • Descuentos otorgados según número de beneficiarios y cuantía (2009 - 2010)

52


Fuente: sedes. Consolidó Oficina Asesora de Rectoría. Universidad Cooperativa de Colombia.

En consonancia con los requisitos legales, con sus propias normas y valores institucionales, la Universidad desarrolla programas de Bienestar Universitario. En el 2010 fueron atendidos en los diversos programas que se desarrollan en esta área 31.414 personas entre estudiantes, profesores y empleados de la Universidad, para un incremento de 1.183 con respecto a 2009, cuando se atendieron 29.531 miembros de nuestra comunidad educativa. • Cobertura servicios de Bienestar Universitario (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010. *NOTA: La cobertura de Bienestar Universitario no se mide por número de veces que una persona asiste a un servicio, sino por persona que asista al año a uno o varios de los servicios ofrecido por Bienestar Universitario.

c. EGRESADOS Y GRADUADOS APORTANDO AL PAÍS

La Universidad Cooperativa de Colombia continúa con su tarea de promover una comunicación y vinculación activa con sus egresados con el propósito de reforzar lazos de pertenencia entre Universidad-Egresado-Comunidad. Adopta el compromiso de aportar al mejoramiento personal y cualificación profesional de sus egresados y espera recibir de ellos información y retroalimentación que le permita a la Institución, fomentar los procesos de auto-evaluación, así como aportar al desarrollo y cumpli-

53


miento de las funciones misionales de Docencia, Investigación, Proyección Social Institucional e Internacionalización. Los estudios que adelanta de seguimiento e impacto de sus egresados contribuyen con este objetivo, ya que permiten analizar la inserción de éstos en el mercado laboral, conocer sus necesidades de cualificación, los requerimientos que el sector laboral demanda. Así como, evaluar la pertinencia de los egresados en el medio, conocer su ubicación, el desempeño laboral y la influencia en el entorno social y laboral, e igualmente al realizar estudio a empleadores, se convierten en instrumentos de información para que la Institución reflexione sobre la pertinencia de los programas desde el ejercicio profesional y académico. • Número de graduados por área del conocimiento, Universidad Cooperativa de Colombia (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

En el año 2010 el mayor número de egresados graduados de la Universidad sigue dándose en las áreas de Economía, Administración, Contaduría y afines, cuya participación fue del 39,1%. Este comportamiento ascendente también se sostiene, si se comparan los años 2009 y 2010, en donde se observa un crecimiento del 25,2% en el total de graduados. Se resalta que para las áreas del conocimiento en Agronomía, Veterinaria y Afines, y Ciencias de la Educación, se ha presentado un crecimiento favorable en el total de egresados titulados de la Universidad Cooperativa de Colombia. El incremento de graduados entre el año 2009 y 2010, ha sido de un 26% y 28,7% respectivamente en esas dos áreas.

54


• Encuentro de egresados (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

El Encuentro Nacional de Egresados sigue siendo un espacio que busca que las sedes congreguen a sus egresados alrededor de actividades académicas, sociales y lúdicas. Durante el evento académico, cada una de las sedes, en ceremonia oficial, resalta la labor del egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia. Para ello premia al Egresado Destacado de la región en una de cinco categorías que se postulan. Las categorías son las siguientes:

- SOLIDARIO-EMPRESARIO - ACADÉMICA - POLÍTICA - DEPORTIVA - ARTÍSTICA O CULTURAL • Participación en actividades de egresados (2009 - 2010)

Los egresados han hecho parte de muchas actividades y proyectos. La Institución ha querido aportar con su formación personal y cualificación profesional para que sean actores y gestores de la transformación social del país. Se trabaja, de manera especial, en varias sedes de la Universidad, en la formación de ¨Profesionales Emprendedores¨, mediante programas de capacitación, con los cuales buscan que aquellos egresados que cuenten con proyectos, ideas e iniciativas productivas y de innovación, puedan consolidarlas y gestar empresas dinámicas y sostenibles. Esto se apoya con la línea de Crédito Egresado Emprendedor, otorgada por la Cooperativa Multiactiva Universitaria Comuna.

55


Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010

• Cuadro comparativo actividades con egresados (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

• Posicionamiento laboral de algunos egresados 2010 Los egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia tienen un amplio campo de desempeño laboral, se destacan cargos en los sectores público, privado y cooperativo en instituciones y empresas como el SENA, Profamilia, Policía Nacional, Banacol, INPEC, alcaldías y gobernaciones en todo el país, la Previsora, ICBF, Contraloría, rama judicial, Coldeportes, hospitales, clínicas, IPS, Procuraduría, Personería, Secretarías municipales y departamentales, Fiscalía, RCN Radio y Televisión, Caracol Radio, Diario del Sur, Ministerios, Bavaria, Bancolombia, Banco Agrario, AV Villas, Banco de Bogotá, Banco Popular, Banco de Occidente, representantes a la Cámara, DAS, Coomeva, Microsoft, entre otros. •

56

Seguimiento a egresados

Cada una de las sedes de la Universidad ha adelantado sus estudios de seguimiento e impacto de los egresados a fin de conocer la trayectoria profesional, el cumplimento de la misión institucional y el grado de satisfacción con la Institución. Por otra parte, también para conocer las competencias laborales y la empleabilidad de los graduados, estos estudios están orientados a evaluar la pertinencia de los programas mediante el conocimiento de las trayectorias sociales, laborales y académicas de los egresados. Entre los resultados arrojados en dichos estudios se evidencia que más del 80% de los egresados graduados se encuentran laborando, que su demanda en cualificación posgradual cada vez es mayor y que existe un alto grado de pertinencia entre la formación académica recibida y su desempeño laboral.


d. RENOVACIÓN CURRICULAR

De acuerdo con las políticas del sistema educativo colombiano y con las tendencias del mundo globalizado, se diseñó dentro del programa “Gestión e Innovación Curricular” el proyecto de reforma curricular que garantizará planes de estudios pertinentes, alineados con las necesidades de formación de los sectores productivos de nuestro país y el desarrollo de competencias globales de los egresados. Para la implementación de esta reforma, en 2010 se diseñó una metodología que comprende 15 pasos que permiten articular las condiciones de calidad para la obtención y renovación del Registro Calificado (Decreto 1295 de 2010) y el examen de estado Saber Pro (Ley 1324 de 2009). En los dos casos se destaca la importancia de implementar acciones educativas con miras al desarrollo y afinamiento de competencias. Durante el mes de septiembre se llevó a cabo la capacitación de los líderes académicos por cada uno de los programas a reformar en la fase 1 que fueron: Administración de Empresas, Contaduría Pública, Comercio Internacional, Derecho, Medicina, Odontología, Medicina Veterinaria Zootecnia, Comunicación Social, Psicología y las ingenierías. Dicha capacitación consistió en la explicación de la metodología, la definición del cronograma y un taller para la formulación y diseño de programas por competencias. Estos líderes a su vez conformaron equipos nacionales con decanos y coordinadores de las diferentes sedes, que han venido implementando la metodología en cada uno de los programas. Esta manera de hacer la reforma permitirá unificar los programas y presentar ante la comunidad académica una identidad, que favorezca la movilidad de estudiantes y profesores, que controle el desarrollo de los planes de estudios; que los alumnos puedan llegar a presentar las pruebas Saber Pro con suficiencia; que ofrezca conocimiento pertinente y, sobre todo, que impulse el mejoramiento de la calidad de la oferta académica. e. EL PROGRAMA UNIVERSIDAD VIRTUAL COOPERATIVA: UN FUTURO TANGIBLE

• Matriculados en programas formales virtuales (2009 II - 2010 II)

57

Fuente: Programa Universidad Virtual Cooperativa, Universidad Cooperativa de Colombia, 2011.


• Matriculados en asignaturas institucionales virtuales (2009 II - 2010 II)

Fuente: Programa Universidad Virtual Cooperativa, Universidad Cooperativa de Colombia, 2011.

El Programa Universidad Virtual evidenció grandes avances desde la primera experiencia en el segundo semestre del 2007, la cantidad de estudiantes aumentó cada período académico, lo cual obedece al trabajo en conjunto con las diferentes sedes, al fortalecimiento tecnológico y de la estructura organizacional, lo que ha llevado a la Institución a un mejoramiento de la oferta virtual. En el año 2010, se presentó un incremento de participación en el Programa Universidad Virtual referente al año anterior de 10.682 estudiantes (semestres 2010 I y 2010 II) es decir, un crecimiento de un 61,45%, para un total de 281 grupos, equivalente a una liberación de espacio físico de 8.992 horas. Las sedes que participaron en la oferta virtual de los cursos institucionales en el 2010 fueron Apartadó, Bogotá, Barrancabermeja, Cartago, Cali, Montería, Neiva, Pasto, Pereira, Popayán, Santa Marta y Villavicencio. Bucaramanga e Ibagué se incorporaron por primera vez en el proceso. En el programa de Especialización en Docencia Universitaria Virtual se matriculó en 2010, un total de 746 alumnos, con un incremento del 15.95% con respecto a 2009. En la licenciatura virtual en Tecnología e Informática se matricularon 124 estudiantes. Se produjeron los cursos institucionales Naturaleza de la Cooperativa y Doctrina de la Cooperativa, desarrollados por competencias de acuerdo con los lineamientos curriculares exigidos por el Ministerio de Educación Nacional.

58

Así mismo, tal como se hace semestralmente, se implementaron herramientas de evaluación y medición, como la encuesta realizada a los estudiantes matriculados en la modalidad virtual, a través de una herramienta web. Se obtuvo una participación de 1.984 estudiantes, cuyos resultados permitieron implementar acciones de mejora que han ayudado a reestructurar e instaurar lineamientos estratégicos. Esta experiencia fortalece el proyecto institucional, mediante una dinámica permanente, generando un cambio de paradigmas y ganando un espacio importante en un largo camino que apenas comienza.


El Programa Universidad Virtual evidenci贸 grandes avances desde la primera experiencia en el segundo semestre del 2007.

59



61


3. GESTIÓN RESPONSABLE DEL CONOCIMIENTO Esta dimensión aporta resultados de medición del impacto cognitivo y epistemológico de la Institución para la gestión social del conocimiento, evidenciada en el grupo de interés conformado por docentes e investigadores en el marco del Sistema Universitario de Investigación (SUI). a. NUESTROS DOCENTES EN LA RUTA DE LA EXCELENCIA

• Personal docente según dedicación (2009 II - 2010 II)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

Entre los semestre 2009 II y 2010 II la Universidad, en su búsqueda de mejoramiento continuo y sus funciones de formación, investigación proyección social e internacionalización, incrementó el número de sus profesores de tiempo completo de 1.061 a 1.159, con un leve descenso en los de medio tiempo y uno más amplio en los profesores de hora cátedra. • Portafolio de cualificación y actualización para profesores (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

62

Como modo de asegurar la cualificación permanente de sus profesores en un solo año, de 2009 a 2010, la Universidad duplicó el número de ellos que recibieron cualificación o actualización. En efecto, se pasó de 2.147 en 2009 a 4.121 profesores en 2010, destacándose la cualificación o actualización en investigación (1.695 profesores en 2010, cerca de cuatro


veces más que 2009) y currículo y pedagogía (1.204 en 2010, el triple que en 2009). Reafirma así la Institución el compromiso permanente con la formación continua de su cuerpo profesoral. Este esfuerzo se observa también en el apoyo que con recursos del Sistema Universitario de Investigación y de las cooperativas LA COMUNA y COMUNA se da a los profesores para realizar estudios de maestría o doctorado, cubriendo en 2009 y 2010 a 52 profesores. Se destaca que entre 2007 y 2010 la Institución ha invertido $1.025.687.007 en la cualificación en maestrías y doctorados de sus profesores. • Auxilios otorgados por el Comité de Maestrías y Doctorados (2009 - 2010)

Fuente: Dirección Académica de Postgrados, Universidad Cooperativa de Colombia.

b. EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN (SUI)

En el marco del Plan Estratégico Nacional 2007-2012 “Sinergia Institucional”, Programa 9: Fomento de la Investigación, la Universidad ha consagrado sus mayores esfuerzos a la creación de capacidades para el desarrollo de la investigación, éstos se concretan en importantes inversiones en la adecuación y construcción de nuevas instalaciones físicas, asignación anual de un presupuesto importante para la realización de proyectos de investigación, creación de fondos específicos para el apoyo de actividades relacionadas con la actividad investigativa, la financiación de la formación avanzada del profesorado, el apoyo a actividades y programas para la formación en investigación de los profesores y estudiantes, y la divulgación de los productos generados en el SUI. En el año 2010, 98 grupos de investigación de la Universidad fueron categorizados por Colciencias. Con respecto al año 2008 (66 grupos clasificados) el incremento es del 36%. Este resultado es un claro indicador de la consistencia de la política investigativa de la Institución.

• Presupuesto para la investigación (2009 - 2010) Desde la iniciación del SUI en el 2005, la Universidad ha asignado sostenidamente un presupuesto para el desarrollo de la investigación y la consolidación del Sistema Universitario de Investigación. Estos recursos no incluyen los costos de las dedicaciones a la investigación del personal que la realiza, ni los otros insumos que aporta la Institución (recursos humanos y físicos, instrumentales y de servicios).

63


Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín.

• Portafolio de capacitación para investigadores 2010 En los últimos años la Universidad se ha destacado al obtener importantes logros y reconocimientos en el sector de la educación superior a través de su política investigativa. Prueba de ello es la capacitación que recibieron los investigadores en el 2010 en 56 eventos de orden nacional, con un número de asistentes que supera las 1.490 personas. Las sedes de Barrancabermeja, Cali, Montería, Medellín, Santa Marta, Popayán, Pasto, Cartago, Espinal, Ibagué, Villavicencio, Neiva, Apartadó, Pereira, Bucaramanga y Bogotá participaron activamente en estos certámenes académicos. • Proyectos de investigación aprobados (2009 - 2010) El trabajo por proyectos constituye el eje central de la actividad de los grupos de investigación. El Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación, CONADI, realiza anualmente convocatorias públicas para la financiación de proyectos, en los cuales es un requisito la participación de estudiantes en el equipo de investigadores. La convocatoria incluyó proyectos en las distintas disciplinas del conocimiento, y las temáticas de la economía solidaria, los objetos virtuales de aprendizaje, la calidad de los programas, así como Universidad y contexto. Se aprobaron 175 proyectos por $ 967.772.000 Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín

• Fondo de apoyo a la investigación (2009 - 2010)

64

Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín.


Los fondos de apoyo a la labor Investigativa financian actividades ligadas al desarrollo de los proyectos de investigación, con un presupuesto complementario al de éstos. Los fondos son administrados por el Comité Nacional para el Desarrollo de la investigación (CONADI) y aprobados por la Vicerrectoría Administrativa y Financiera. Es de resaltar el fondo para la presentación de ponencias en eventos nacionales e internacionales, en los que los investigadores de la Universidad han tenido una importante presencia. El crecimiento significativo del número de grupos categorizados en COLCIENCIAS (11 en 2006, 68 en 2008 y 98 en 2010), es el resultado más visible del compromiso de la Universidad con el desarrollo de la investigación. La Universidad acompaña estos grupos en su proceso de consolidación para su ascenso a las categorías superiores y su sostenibilidad a largo plazo, pues reconoce en ellos una de sus mayores fortalezas para el logro de las metas de su plan estratégico nacional. • Grupos de investigación clasificados por COLCIENCIAS, por sedes

Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

• Grupos de investigación categorizados por áreas del conocimiento

65


A estos se agregan ocho grupos más visibles en la plataforma Scienti de COLCIENCIAS.

La Universidad ocupa, en cuanto a número de grupos de investigación clasificados en COLCIENCIAS, el noveno puesto entre las 289 instituciones de educación superior en el país. • Universidades con más grupos clasificados en CONCIENCIAS - 2010

Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

• Proyectos de investigación con reconocimiento público (2009 - 2010) La Universidad recibió un total de 15 reconocimientos, los cuales evidencian los avances en materia de investigación que se han obtenido durante el período de 2009 a 2010; las sedes de Barrancabermeja, Santa Marta, Popayán, Pasto, Neiva, Ibagué y Bucaramanga fueron acreedoras de estas menciones. Las entidades otorgantes de estos logros destacan la pertinencia de los temas en el contexto nacional, la calidad científica y la profundidad investigativa de los trabajos, además del impacto que tienen sobre las comunidades. • Proyectos de investigación en red 2010 La Universidad Cooperativa de Colombia realizó desde 17 de sus dependencias, entre ellas los consultorios jurídicos, varios programas académicos y sus semilleros de investigación, 32 proyectos que se desarrollaron en red con instituciones educativas, fundaciones, centros especializados, ONG y grupos de investigación, los cuales fueron de beneficio mutuo y de impacto hacia la comunidad. 66


c. VISIBILIDAD ACADÉMICA

• Participación de profesores en eventos internacionales año 2010

Un total de 116 profesores de la Universidad Cooperativa de Colombia participaron en 80 eventos de carácter internacional en las diferentes áreas del conocimiento: Derecho, Educación, Odontología, Sistemas, Psicología, Medicina, Investigación, Tecnología, entre otros. Esto demuestra la movilidad y las oportunidades de actualización de los profesores, lo que incrementa su preparación para el reto de formar las nuevas generaciones. Cabe destacar que muchos de ellos se desempeñaron como ponentes, lo que evidencia el nivel de cualificación de los profesores de la Universidad. • Eventos académicos nacionales e internacionales realizados por la sedes en el 2010

La Universidad Cooperativa de Colombia realizó en 2010 noventa y ocho eventos académicos, discriminados de la siguiente manera: 74 nacionales, 18 internacionales y 6 regionales, para un total de 18.115 asistentes, lo cual muestra la visibilidad que tiene la Institución en el campo investigativo. Estos certámenes académicos estuvieron a cargo de las diferentes dependencias y Facultades lideradas por las sedes de Cali, Medellín, Barrancabermeja, Santa Marta, Pasto, Cartago, El Espinal, Arauca, Villavicencio, Pereira y Bucaramanga respectivamente. • La internacionalización en la Universidad, un reto con pasos firmes La internacionalización es un proceso fundamental en la educación superior contemporánea, pues hoy se espera una mayor interacción de las instituciones con el mundo y la incorporación de estándares internacionales en todas las dimensiones de la vida universitaria. En el año 2009 se dieron resultados destacables en aspectos relacionados con la internacionalización. La Universidad cuenta con un total de 28 convenios activos de cooperación académica vigentes con organizaciones de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, México, Panamá, Perú, Puerto Rico y República Dominicana.

67


Adicionalmente, se establecieron contactos con organizaciones internacionales del sector cooperativo tales como: Grupo Des Jardins y Chantier L’ Économie Sociale de Canadá, NCBA y WOCCU de Estados Unidos; ACI Américas, ACI Mundial y varias federaciones nacionales de México, Paraguay, Uruguay, Perú y Argentina, con el fin desarrollar proyectos conjuntos en 2011. De igual forma, se están realizando proyectos de cooperación con el Ministerio de Relaciones Exteriores, para la atención de profesionales que regresan al país y con la multinacional REPSOL, que cofinancia proyectos de investigación en el departamento de Arauca para la conservación de especies animales nativas. Como estrategia importante para la internacionalización, la Universidad inició la implementación del programa Open Lingua, mediante el cual se imparte enseñanza de idiomas extranjeros, inicialmente inglés. Éste se desarrolla con base en una metodología mixta (presencial y virtual) soportado en la plataforma Tell Me More y un riguroso esquema de seguimiento del profesor a la labor del estudiante. Este programa abarcó a más de 2.000 alumnos efectivos en su primera fase en las sedes de Bogotá, Bucaramanga, Pereira, Pasto y Villavicencio. d. LA EDITORIAL UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA (EDUCC)

En 2010 la EDUCC tuvo un presupuesto cercano a los 220 millones de pesos. Entre otras actividades, se publicaron nueve libros de los profesores de la Universidad. • Inversión anual en la EDUCC (2009 - 2010)

Fuente: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

• Colección de títulos publicados por categorías (2009 - 2010)

68

Fuente: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.


La Universidad tiene doce revistas institucionales de las cuales seis están indizadas en publindex de Colciencias. • Revistas e Indexación

La Universidad Cooperativa de Colombia ocupa, en cuanto a número de revistas indizadas, el décimo puesto entre las 289 instituciones de educación superior que hay en el país.

69


• Revistas e Indexadas en el Contexto Nacional

Avances en el proceso de indexación de revistas

Para el año 2011 las siguientes revistas entrarán en el proceso de indización COLCIENCIAS para el ingreso a Base Bibliográfica Nacional Publindex • Revista Nacional de la Facultad de Educación. Pedagogía y Lenguajes • Revista Nacional de la Facultad de Derecho Alé-Kumá • Revista Nacional de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Estrategias • Revista Nacional del programa de Comunicación Social Alterfacto • Revista Nacional de la Facultad de Psicología Pensando Psicología • Revista Nacional de la Facultad de Ingeniería Ingeniería Solidaria e. LA IMAGEN UNIVERSITARIA Televisión

En el 2010 aumentó la realización de programas y la emisión de los mismos tanto en Zoom, el Canal Universitario Nacional, redes sociales, canales locales y regionales, entre los que cabe destacar el Canal U. Sedes como Cali, Bucaramanga, Bogota, Pasto y Medellín participaron con una programación variada que incluyeron programas de contenido académico, de información y de vida universitaria. 70

Es importante destacar que en Zoom se contó con cinco programas de Escuela de Grandes sobre la enseñanza del fútbol; 30 programas de Escenario Público, cuyo contenido fue de opinión y debate; 12 de Reflejos, institucional de Bucaramanga; 16 de Liga T magazine de la Institución en los colegios, 3 especiales de una hora cada uno y 5 promocionales de la Universidad.


Así mismo, se realizaron y se emitieron por Canal U: 19 de Escuela de Grandes, 37 de Ruta de la Salud, 12 de Intervalo, una narración de la vida universitaria, 30 de Escenario Público, la opinión desde la Universidad, 29 de Campus con noticias institucionales, 39 de cátedras Universidad y Sociedad con temas de actualidad, 16 de Liga T, 7 especiales y 10 promocionales de la Universidad. Portal web

En el año 2010 la Universidad Cooperativa de Colombia realizó cambios significativos en su portal web, logrando que en el mes de noviembre y diciembre de ese año se obtuvieran 218.271 visitas, estos resultados se alcanzaron a través de nuevas estrategias de posicionamiento web y diseño del sitio, además de la inscripción que se hizo en Google Analytics para tener un registro constante del número de consultas. Se realizó una galería en la red social Flickr, la cual permite crear enlaces por medio de la plataforma SharePoint. Igualmente se creó una versión digital del periódico de la Institución El Universitario para la web, de modo que los visitantes puedan observar un resumen de este impreso de publicación mensual. En YouTube se desarrolló un canal en el que se visualizan los avances, videos, promos y en general los programas hechos por la Universidad Cooperativa de Colombia; todas estas redes sociales se encuentran en la página de inicio del portal web de la Universidad.

71



73


4. IMPACTO SOCIAL: INTERACCIÓN E INTEGRACIÓN CON LAS COMUNIDADES

COMENTARIOS GENERALES

El impacto social de la Universidad Cooperativa de Colombia hace referencia a los resultados derivados de su relación con otras instituciones y la interacción e integración que se establece con la comunidad a través de proyectos y actividades que generan aprendizajes para el desarrollo sostenible. En estas relaciones, la Institución articula la formación, la investigación, la proyección social y la internacionalización como un proceso académico integral que le permite abordar los problemas comunitarios y los modos de producir y transmitir conocimiento en función de la transformación social. En este sentido, la economía solidaria como realidad, objeto de estudio y enfoque metodológico es una alternativa que favorece la construcción de capital social con las comunidades. Se incluyen en este capítulo los resultados de la relación establecida con entidades del Estado como el Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (DANSOCIAL), la Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Con dichas instituciones se trabaja en proyectos que apuntan a contribuir a la solución de problemas de exclusión, inequidad e insostenibilidad.

COMENTARIOS GENERALES

La idea apunta a la organización de proyectos con actores externos, de tal modo que se constituyan vínculos de puente (Capital Social) para el desarrollo social entre los participantes de los proyectos, y así éstos últimos puedan aprender juntos (tanto los participantes académicos como los no académicos) durante el intercambio. Razón por la cual la participación socialmente responsable de la Universidad en el desarrollo social de su entorno no se limita en proyección para la capacitación de diversos públicos necesitados, sino que promueve la constitución de Comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo, en las que se beneficien tanto los estudiantes y los profesores como el resto de actores externos, entidades con las que colabora o destinatarios finales de la acción social. 74


a. CONVENIOS Y ASOCIACIONES CON OTRAS INSTITUCIONES PARA GENERAR SINERGIA

La Universidad Cooperativa de Colombia desarrolló en la vigencia 2010 diferentes modalidades de convenios con más de 700 entidades en el país, con las cuales se acordaron acciones en los campos de la investigación, la formación, la proyección social y la internacionalización. Aunque el mayor número de ellos es del orden académico, se quiere destacar el gran aumento en el número de convenios en el ámbito asistencial (188), incluidos los de docencia-servicio, consecuencia del importante esfuerzo académico en desarrollar las áreas de las ciencias de la salud y de la credibilidad que tiene la Institución en el desarrollo de sus proyectos por parte del sector público, el sector privado, el sector solidario y la comunidad.

75


Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

También se destaca la cada vez mayor integración Universidad - Empresa - Estado, desarrollando proyectos comunes o con aportes, que se realizan desde los diferentes actores fomentando el acceso a la educación superior en ciudades como Arauca, Medellín, Ibagué y El Espinal, entre otras. • Vínculos efectivos con asociaciones 2010 Más de 100 asociaciones de diverso tipo (científicas, académicas, sociales, empresariales, comunitarias, entre otras) han encontrado en la Universidad un gran aliado en el proceso de consolidación de su propio desarrollo, lo que ha generado importantes acciones en los campos científico, académico y de proyección social. Se observa cómo la comunidad organizada en juntas de acción comunal recurre a la Institución en procura de asistencia, apoyo y participación en la solución de situaciones identificadas, con beneficios evidentes en temas propuestos.

76


Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

b. PROYECCIÓN SOCIAL COMUNITARIA

Las acciones a la comunidad a través de los diferentes programas académicos y consultorios han tenido un importante desempeño en la vigencia, toda vez que se obtuvo una cobertura en prestación servicios de más de 113.000 personas. • Dinámica de los consultorios jurídicos (2009 - 2010)

Fuente: Sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

En general los servicios de los consultorios jurídicos se focalizan específicamente en la población que pertenece al SISBEN en los estratos 1, 2 y 3, de los cuales el más preponderante es el 2. En cuanto al género, se ha identificado que la tendencia muestra un mayor número de mujeres consultantes. El rango de edad que tiene más presencia es la población entre 40 y 49 años, seguida de la población entre 30 y 39 años. En cuanto al estado civil, el más frecuente es la condición de soltero; al indagar sobre oficio, los tres primeros encontrados son amas de casa, independientes y pensionados. Por escolaridad la tendencia muestra que la condición más habitual es primaria completa. Las consultas más frecuentes por área del Derecho para la mayoría de las sedes son en orden descendente: consulta en Derecho de familia (fijación, incumplimiento de cuota alimentaria), Derecho civil, Derecho laboral (terminación contrato de trabajo, pensiones, ca-

77


lificaciones de incapacidades), Derecho penal (violencia intrafamiliar, lesiones personales) y Derecho administrativo. Se destaca la gran labor que realiza la Universidad Cooperativa de Colombia en el tema de contribución a la reincorporación a la sociedad de poblaciones que han sufrido el desplazamiento forzado. En Apartadó se puede inferir que el área de desplazamiento forzado, del programa RDD (Red Derecho y Desplazamiento) fue la más solicitada durante el año 2010 con 433 consultas, que representan el 49% del total, confirmando la gravedad de esta problemática que se vive en la región de Urabá y el aporte importante de la Institución a esta situación social. También es significativo el gran número de requerimientos en el área de familia con 262 consultas, que representan un 29,67% del total de las atendidas, lo que requiere de una estrategia conjunta de las diferentes instancias públicas, privadas y comunitarias para fortalecer su accionar en esta dirección. Los consultorios jurídicos presentan una gran dinámica y movilidad en todas las instalaciones de la Universidad, los cuales no solo desarrollan sus actividades en las instalaciones propias, sino que también se desplazan a los sitios en los que se requiere su apoyo. En Cartago, por ejemplo, el 79% de los casos se atienden en la sede principal del Consultorio Jurídico, por fuera de allí se desarrollan actividades en la Personería de este municipio (7%), en la Inspección de Policía (5%), en el ICBF y la Cárcel Distrital (4%) y el resto de porcentajes se desarrolla en la Personería Obando, Casa de Justicia, INTEI y Oficina Jurídica del DAS. • Dinámica de los consultorios contables y administrativos (2009 2010)

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

El servicio de los consultorios contables administrativos es ampliamente utilizado por empresas pequeñas y medianas, de igual manera los egresados empresarios han encontrado una gran posibilidad de apoyo a través de asesorías, estrategias empresariales y financieras, innovación y marketing, entre otras.

78

En sedes como Apartadó se han desarrollado acciones en acompañamiento y asesorías en el manejo de libros contables, compra, ventas e inventarios, diagnósticos a las pymes y capacitaciones a funcionarios responsables del manejo de la información. Algunas acciones en la sede Ibagué se han caracterizado por su actividad en capacitación para la media técnica empresarial, apoyo en estudio de organizaciones, administrativo


y contable para empresas en convenio; elaboración de planes y perfiles de negocio y asesoría empresarial y contable, entre otros. En Montería los tipos de intervenciones más comunes están relacionadas con la asistencia y el acompañamiento contable en temáticas como elaboración de información exógena, revisión de retefuentes mensuales, elaboración de declaraciones tributarias años gravables, asesoría en presentación de informes ante organismos de vigilancia y control, elaboración de balances y manejos de software contable. En Popayán se desarrollaron actividades con empresas externas en implementación de normas de calidad ISO 9000 – 9001, asesoría para la creación de empresas, diseño de modelo de gestión financiera, diagnósticos de la situación financiera de la organización, mejoramiento del servicio al cliente y diagnóstico del talento humano en la organización. En algunas sedes del país se ha incluido en estos consultorios otras actividades, como en Neiva con la Oficina del Centro de Desarrollo Empresarial que ofrece, a las diferentes empresas de la región, servicios de intermediación laboral, realizando convocatorias a empresas como las siguientes: Surgas S.A., Banco Colpatria, Seguros Bolívar, Acopi, Presidencia Nacional, Banco Popular, Hotel Chicala, Coca-Cola Femsa, Consorcio Represa El Quimbo y el Banco de Bogotá. •

Dinámica de los consultorios de Psicología, Odontología y Medicina (2009 - 2010)

Las acciones en salud están principalmente orientadas a Promoción de la salud y Prevención de la enfermedad, a las cuales la comunidad universitaria acude continuamente. De igual manera en las sedes en las que se llevan a cabo acciones con la comunidad se encuentran diferentes clases de beneficiarios, entre los que se destacan mujeres cabeza de hogar, adolescentes y niños (especialmente en las ciudades en las cuales se tienen clínicas odontológicas), población en situación de desplazamiento, desmovilizados y adultos mayores, entre otros. Las principales intervenciones en psicología están relacionadas con trastornos de comportamiento, problemas de familia, en relaciones afectivas, psicoafectivos, ansiedad y dificultad en toma de decisiones. Por otro lado, las patologías más frecuentes encontradas en el área odontológica no difieren en mucho de las patologías encontradas en la población en general, como son caries, gingivitis, pulpitis y periodontitis. Las intervenciones en el área de medicina se relacionan con enfermedades del tracto gastrointestinal, planificación familiar, enfermedades sexualmente transmisibles y enfermedades del sistema osteomuscular.

79


c. EVENTOS Y JORNADAS CÍVICAS EN LOS CUALES PARTICIPA LA UNIVERSIDAD

Se llevaron a cabo 183 jornadas solidarias y cívicas que demuestran una gran integración de la Universidad con el entorno, en donde se discuten temas de gran interés comunitario, reflejando así el permanente propósito de la entidad de contribuir a la discusión y solución de los problemas de la sociedad colombiana. A continuación se destacan algunas de las jornadas .

80


81 Fuente: sedes. Consolid贸: Direcci贸n Nacional de Planeaci贸n, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.


Las iniciativas hacia la comunidad han tenido un desarrollo importantísimo, a la vez que congregan diferentes actores, por ejemplo en Barrancabermeja se llevó a cabo la formación de semilleros para el emprendimiento juvenil, con instituciones educativas oficiales y en convenio con la alcaldía municipal, con el fin de fortalecer la cultura de investigación y el emprendimiento juvenil a más de 180 estudiantes de diecisiete colegios municipales, no solo del área urbana, sino también de la rural. En Bucaramanga e Ibagué los estudiantes de Medicina Veterinaria adelantaron, en conjunto con las alcaldías municipales actividades en censos, también en vacunación canina y felina antirrábica, contribuyendo al desarrollo de políticas públicas concretas en esas ciudades. La Facultad de Odontología de Medellín visitó, en compañía del Ejército Nacional y las autoridades departamentales, diferentes regiones de Antioquia con el fin de llevar atención en salud oral a las personas de escasos recursos y a las poblaciones más apartadas. d. EDUCACIÓN PERMANENTE Y PARA TODA LA VIDA

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

Las diferentes propuestas que realiza la Universidad, articuladas con un plan establecido en el cual se identifican las áreas y grupos de interés, se han visto reflejadas en el desarrollo de una importante cantidad de eventos, de los cuales se han beneficiado cerca de 14.000 personas asistentes a los mismos. Se quiere destacar que se busca establecer bases sólidas en la comunidad, que posibiliten un desarrollo de la misma por ejemplo, en la sede Villavicencio se realizó un proyecto de formación artesanal (manualidades como foamy, decoración en bombas y arte country) con visión empresarial para las mujeres de grupos vulnerables en el asentamiento La Nohora, con el fin de crear una entidad del sector solidario que posibilite la generación de empleo y el bienestar social. 82


Diplomado “Programa de Asesorías y Desarrollo del Emprendimiento “PADEM” para líderes comunales, madres cabeza de familia, organizaciones de desplazados, discapacitados, vendedores informales y adultos mayores. Barrancabermeja 2010.

83


Curso “Actualización en Enfermería”, desarrollado en conjunto con el Hospital General de Medellín, con más de 400 asistentes. Medellín 2010.

e. EL SECTOR SOLIDARIO: COMPROMISO ORIGINARIO, MISIONAL Y DE VISIÓN ESTRATÉGICA

Fiel a sus principios y consistente con las actividades desplegadas, la Universidad le apuesta al modelo de desarrollo solidario contribuyendo a la formación en las diferentes áreas del conocimiento, siempre enmarcadas en su filosofía, fomentada y desarrollada a través de sus estudiantes, docentes y administrativos. • Estudiantes, docentes y funcionarios vinculados en actividades de proyección social en economía solidaria (2009 - 2010)

84

Fuente: sedes. Consolidó: Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.


• Cursos y seminarios de economía solidaria (2009 - 2010)

Fuente: Departamento de Proyección Social. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2010.

El compromiso misional de la Universidad se cumple en las grandes ciudades, pero también en lugares intermedios y municipios pequeños, posibilitando postulados para el desarrollo sostenido en gran parte del territorio nacional, en donde además de las 18 sedes en las que la Universidad tiene presencia, también se llega con el planteamiento solidario a través de cursos, seminarios, diplomados, asesorías y consultorías, entre otros, a Chigorodó, Carepa, Turbo, Ambalema, Armero, Guayabal, Casablanca, Líbano, Túquerres, La Unión, Tangua, Berruecos, Yacuanquer, Ipiales, Tumaco, Barbacoas, Mallama, Sandoná, Puerres y Playa Blanca. • Población atendida mediante cursos y seminarios de economía solidaria en 2010

85

Fuente: Departamento de Proyección Social. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2010.


La formación en economía solidaria se ha llevado en la vigencia 2010 a 12.817 personas, quienes recibieron transferencia de conocimiento en diferentes modalidades formativas, destacándose que, además del curso básico, se está evidenciando especial interés en avanzar en conocimientos a través de los seminarios y las asesorías. • Grupos etáreos atendidos en los cursos o seminarios en economía solidaria realizados en el 2010

Fuente: Departamento de Proyección Social. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2010.

La población que más ha recibido la formación en cursos o seminarios en economía solidaria es el grupo etáreo de los 27 a los 40 años; sin embargo, también se quiere destacar el porcentaje de los niños y adolescentes, en quienes la Universidad, con diferentes estrategias, fomenta cada vez más la educación social solidaria y sus valores. Caracterización de la población atendida en cursos o seminarios en economía solidaria realizados en 2010

86


Fuente: Departamento de Proyección Social. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2010.

El sector solidario es una herramienta en el proceso de formación, incorporación y reincorporación a la sociedad civil de poblaciones en situación de vulnerabilidad. Esta población representa una de cada cinco personas que ha capacitado la Universidad en seminarios o cursos de economía solidaria, logrando acceder en alguna de las modalidades ofrecidas por la Institución, a la formación como base, elemento y atributo necesario en su proceso de integración.

87


• Entidades del sector solidario atendidas, según naturaleza (2009 2010)

Fuente: Departamento de Proyección Social. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá 2010.

Avanza la Universidad en las coberturas y servicios a las diferentes entidades del sector solidario, dentro de las cuales las cooperativas de trabajo asociado, los fondos de empleados y las mutuales tienen especial prevalencia. 88


• Cobertura de atención de empresas en relación con tamaño del sector solidario, según naturaleza (2010)

Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010. Confecoop.

Además de los convenios en desarrollo se formalizaron 47 convenios con diferentes entidades del sector solidario, demostrando con ello la cada vez mayor preponderancia de la Universidad en el sector y su visibilidad como soporte en el desarrollo del mismo. • Convenios firmados con entidades del sector solidario (2010)

Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

• Organizaciones solidarias promovidas con el apoyo y asesoría de la Universidad Cooperativa de Colombia (2009 - 2010)

89


Fuente: sedes. Consolida Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

• Organizaciones solidarias nuevas constituidas con el apoyo y asesoría de la Universidad Cooperativa de Colombia, por tipo (2010)

Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010. Confecoop.

90

Confecoop en su informe anual plantea que “…desde el punto de vista estrictamente económico, las cooperativas tienen condiciones favorables para ampliar su radio de acción, consolidar aún más sus sectores líderes y aprovechar las oportunidades en nuevos sectores de la producción que hoy se plantean como prioritarios para el país”, a lo cual la Universidad puede aportar en diferentes instancias, y con mayor énfasis en el fortalecimiento de las entidades del sector, procurando un acompañamiento permanente para un óptimo desempeño y brindando las herramientas técnicas reales que se deben tener en consideración para la constitución de nuevas entidades, acciones que se realizan en desarrollo de la prácticas sociales y solidarias de las asignaturas institucionales y en compañía con INDESCO. De igual manera en los consultorios empresariales y utilizando la información de los resultados de investigación relacionados con el emprendimiento solidario.


• Cátedra libre de economía solidaria “Solidaridad, Universidad, Desarrollo Social” (2009 - 2010)

Fuente: sedes. Consolida Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

Tiene la Universidad Cooperativa de Colombia un importante accionar en la convocatoria que se realiza permanentemente a la comunidad en general, para el desarrollo de diferentes temas de interés relacionados con los eventos o hechos de actualidad en el país. Es así como se llevaron a cabo 63 actividades de cátedra libre, la cual en dos años ha convocado a más de 18.000 personas. Los monitores solidarios han sido un canal directo de contacto con la comunidad y de aprendizaje por parte de los diferentes actores. Con esta modalidad la Universidad logró en el año 2010, convocar a más de 2.542 estudiantes que se vincularon, en diferentes formas, al propósito de la entidad en fortalecer y participar de manera decidida en la solución de los problemas de la sociedad.

91


Fuente: sedes. Consolidó Dirección Nacional de Planeación, Universidad Cooperativa de Colombia, 2010.

En Bogotá estudiantes de Comercio Internacional de la Cátedra Institucional II lograron mejorar la calidad de vida de los habitantes de la calle de la Avenida Caracas con calle 42, a través del proyecto “Superación personal en habitantes de la calle”, con talleres, charlas, actividades lúdicas y suplir algunas necesidades de alimento, ropa y afecto.

92


f. LAS ENTIDADES DEL ESTADO

Se ha tenido una cantidad importante de actividades que permiten una integración significativa, al mismo tiempo que posibilitan que la Universidad se integre al desarrollo de diferentes regiones del país y en la consolidación de las políticas del Estado. Hay un número alto de relaciones con diferentes entidades del Estado y, por tanto, se destacan algunas que, dada su condición, la Universidad encuentra en ellas una mayor comunión en relación con sus propósitos como Institución de Educación Superior del Sector Solidario. •

Departamento Administrativo Nacional de la Economía Solidaria (DANSOCIAL)

Se realizaron en diferentes sedes del país, en compañía de DANSOCIAL, foros y conversatorios que procuraban establecer aportes claros al plan de desarrollo del gobierno, relacionados todos con el sector de la economía solidaria; y se desarrolló el proyecto de investigación “Prácticas exitosas de las cooperativas de trabajo asociado en Colombia”, liderado por la sede Bogotá, en coordinación de las diferentes sedes del país. Aparte de estas relaciones nacionales, cada sede de la Universidad desarrolló una agenda propia con DANSOCIAL, de acuerdo con su condición a contionuación se exponen algunos aportes: Bogotá: se continuó el trabajo de coordinación del Consejo Pedagógico Zona Centro que integra las entidades acreditadas para impartir educación solidaria. La Universidad sirvió de sede para diferentes actividades de las jornadas de actualización pedagógica y de los debates que se convocaron para la discusión del documento CONPES relacionado con el sector solidario. También se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Investigadores y Universidades en Economía Solidaria, UNICOSOL, cuyo objetivo era congregar a los investigadores nacionales para la divulgación de las experiencias en investigación y economía solidaria. Montería: se conformó el Colegio Pedagógico de Economía Solidaria de Córdoba, Universidad Cooperativa de Colombia, del cual la sede Montería cumple el rol de secretaría. Pasto: se desarrolló como proceso de formación a comunidades el diplomado “Gestión social en la organizaciones solidarias y sus políticas públicas”; se realizó en siete municipios y contribuyó a la construcción del Plan de Acción para el Departamento de Nariño con el CONES, y se reactivó el Consejo Pedagógico Solidario de este departamento. Villavicencio: con la participación de DANSOCIAL se dictó conferencia a estudiantes de Administración de Empresas, Contaduría Pública y Derecho, sobre los lineamientos estratégicos en prácticas de transparencia y calidad en las organizaciones del sector solidario.

93


Popayán: diplomado Alta Gerencia en organizaciones del sector solidario. •

Superintendencia de la Economía Solidaria (Supersolidaria)

La Superintendencia de la Economía Solidaria ha encontrado en la Universidad un gran aliado en desarrollo de sus políticas institucionales, de los programas de información, asistencia y educación en un amplio número de ciudades del país. Bogotá: en el marco del convenio suscrito con la Superintendencia de la Economía Solidaria, los estudiantes de las Facultades de Derecho y Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, realizaron sus prácticas a través de la atención a organizaciones solidarias en temas de legalidad, constitución y resolución de conflictos entre otros. También la Universidad apoyó a la Superintendencia en las jornadas de capacitación y orientación jurídica que antecedieron a los procesos de vigilancia y control preventivo que fueron desarrollados en los auditorios de la Institución. Pasto: se realizó, incluyendo también a COFINAL, la “Jornada de descentralización” que la Supersolidaria realiza en esta ciudad, para entidades del sector solidario de todo el departamento de Nariño. •

Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)

El Sena en una entidad con la cual se han adelantado diversas acciones en los campos de formación y complementación académica, así como también en las áreas tecnológica y de infraestructura física. Barrancabermeja: curso de Formador de Formadores, para los profesores de tiempo completo y medio tiempo en modalidad virtual, donde también participó DANSOCIAL. Cartago: préstamo de infraestructura física y dotación para los cursos de aprendices en culinaria, recursos humanos y sistemas. Adicionalmente, se realizó el curso de inglés en los niveles básico e intermedio para 11 profesores de la Sede. Ibagué: luego de diferentes análisis académicos, en algunos programas del SENA en la región, se acordó la homologación de asignaturas a sus egresados y así poder continuar con los programas académicos afines de pregrado.

94

Neiva: convenio para préstamo de los laboratorios de Neumática a Ingeniería Industrial y capacitaciones a funcionarios sobre servicio al cliente. Villavicencio: conferencia a estudiantes de Administración de Empresas y Contaduría Pública en Emprendimiento solidario y el curso virtual de formación “Creación de modelos de estrategias didácticas e innovadoras por los profesores del área institucional”.


Santa Marta: la Sede participó con ponencia en el foro de emprendimiento convocado por el SENA, el cual contó con la participación de gran parte de las universidades de la región y de los empresarios. Pereira: con la firma de los respectivos convenios interinstitucionales, esta sede formalizó el trabajo que venía realizando para articular el programa de Administración de Empresas con la educación media y con el Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, para homologar asignaturas a los egresados de los programas Técnico en Gestión Contable y Financiera, y Técnico en Contabilidad y Finanzas, para su ingreso al programa Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia. Quibdó: los estudiantes de la Especialización en Gerencia de la Seguridad Social y Proyectos en Salud, como complemento de su formación, promovieron en alianza con el SENA, foro abierto a todos los sectores sociales, académicos y gubernamentales de la región, tendiente a conocer las intenciones y resultados de la intervención por parte del gobierno central en el aseguramiento y prestación de los servicios de salud en los últimos años. •

Ministerio de Educación Nacional (MEN) Algunas de las actividades en conjunto que se destacan las siguientes:

Barrancabermeja: se participó en la modalidad de póster con la experiencia de los semilleros de investigación de emprendimiento juvenil. Cartago: se realizaron las capacitaciones de dos profesores en el curso de Tutoría en Ambientes Virtuales de Aprendizaje, y Ambientes Virtuales de Aprendizaje y Manejo de la WEB 2.0, con el apoyo de las universidades Autónoma de Bucaramanga y Tecnológica de Bolívar. Pasto: acompañamiento en el desarrollo del programa: “Buscando carreras” realizado en Ipiales, Pasto, La Unión y Tumaco. Se desarrollaron charlas sobre núcleos temáticos como “El impacto de la economía solidaria en la educación solidaria” en los municipios antes mencionados y el curso virtual “Formación docente en el manejo de TIC”, para tres profesores (Universidad Cooperativa de Colombia, UNAB y MEN). Neiva: consolidación del proyecto “Programa Enlace”, el cual tiene por objeto fomentar la permanencia y graduación estudiantil. Villavicencio: los profesores del Área Institucional realizaron diplomado sobrelas TIC. Santa Marta: la Sede atendió la invitación del Ministerio de Educación, realizada a directivos y profesores, como pares académicos de pregrado y posgrado; entre los pares académicos se encuentran el Jefe de Planeación, el Decano de Educación de la Sede y profesores de la Facultad de Educación.

95


• ANÁLISIS GENERAL DE LOS RESULTADOS DEL IMPACTO SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

La Universidad Cooperativa de Colombia es una de las instituciones más importantes, grandes y sólidas en el sector solidario. Por nivel de ingresos ocupa el puesto 13, por nivel de patrimonio y activos el puesto 12 y por nivel de excedentes el puesto 10, lo que aunado a los principales posicionamientos en las áreas de formación e investigación, representa un capital enorme que se pone al servicio de la sociedad, en donde encuentra espacios fundamentales para su decidida contribución al desarrollo de la misma, participando a través de vínculos fuertes y consolidando redes efectivas, con entidades de los órdenes público, privado, solidario y comunitario. El proceso de concertación de propósitos en torno a objetivos comunes ha posibilitado enfocar las iniciativas, priorizando las mismas y logrando una acción de mejor impacto, por cuanto las comunidades más necesitadas han encontrado respuestas, que más que asistencialistas son responsables socialmente al fundamentarse en la formación con calidad y pertinencia, entre otros aspectos. En la Universidad Cooperativa de Colombia se tiene claro que la responsabilidad social no es solo con los ámbitos de formación, investigación o su propia gestión administrativa, sino también con su correcta interrelación con el entorno, considerando el medio ambiente, el Estado, la comunidad, los estudiantes, los profesores y el personal administrativo, los proveedores, las entidades académicas y sus propietarios. Ese compromiso confirmado a través de la certificación en Responsabilidad Social que se otorgó por parte de FENALCO SOLIDARIO es un aviso constante y una demostración evidente de las acciones solidarias generadoras de progreso. Evidenciar en la información los grupos beneficiados, como madres cabeza de familia, población desplazada, campesinos, comunidades relegadas, jóvenes, población adulta mayor, comunidades indígenas, juntas de acción comunal, asociaciones, microempresarios, sector solidario, entidades públicas y privadas, dan la certeza de un cumplimento pleno de las actividades que le corresponden como Institución Auxiliar de la Economía Solidaria en sus funciones de formación, investigación, transferencia y promoción de este modelo como alternativa completamente válida de desarrollo sostenible.

96

Se tiene presencia importante en la comunidad, a la vez se inculcan permanentemente en el integrante de la comunidad universitaria los valores del sector solidario; se quiere destacar, dentro de los muchos ejemplos de todas las sedes de la Universidad en el país, lo realizado en Villavicencio, en donde tras 12 años de servicio e integración se han atendido los barrios Estero, Popular, Pinilla, Covisan, Morichal, Kirpas, 6 de Abril, La Nohora, La Reliquia, 13 de Mayo, Nueva Colombia, Portales y Asoportales; las 4.250 familias beneficiadas con un total de 24.670 habitantes.


Dentro de los logros más importantes se encuentra el cambio del perfil epidemiológico y mejoramiento de la calidad de vida de estas poblaciones, se ha impactado en la disminución de los factores de riesgo para salud educando en acceso a agua potable, nutrición saludable, ejercicio físico, mejoramiento de vivienda, cuidado de los niños, prevención de accidentes, anticoncepción, salud sexual y reproductiva y afiliación a la seguridad social en salud. Las Facultades de Ingeniería y Derecho se han vinculado en los levantamientos topográficos, diseño de vías y trazado de acueductos y alcantarillados, legalización de predios y consultoría jurídica en apoyo a la gestión de las juntas comunales. Lograr también abordar el tema de desplazamiento en regiones como Apartadó y Barrancabermeja, el de la trata de personas y migración en el Eje Cafetero o la situación de personas en abandono en el entorno de la Universidad en la sede Bogotá, solo para citar algunos casos, confirman la pertinencia de las acciones asumidas por la Institución y a la vez de su relevancia como Universidad al servicio de la sociedad.

97



99


100


Comentarios al Balance General consolidado y comparativo 2010-2009 En cumplimiento de los estatutos de la Universidad se presentan los Estados Financieros a diciembre 31 de 2010 a la Asamblea General de Miembros para aprobación definitiva, previa presentación y aprobación que se dio en el Consejo Superior; comentando que se ha cumplido con el deber legal de reportar los EE.FF., en las fechas establecidas por la Supe solidaria, para efectos de control y evaluación por parte de esta última y así mismo la Rectoría y Vicerrectoria han contestado los requerimientos de documentación a los organismos de control o entidades financieras que en todo caso tienen que ver con el flujo normal de las operaciones; igualmente se refiere a aspectos puntuales de las cifras reportadas al cierre del período del año 2010; así: Los Activos Totales por valor de $294.233 millones, durante el año 2010 aumentaron en relación al período 2009, en $33.572 millones, lo que equivale a 12.9%, representado en los deudores por prestación de servicios, construcciones en curso, edificaciones y muebles y equipo necesarios para el desarrollo de su Actividad Académica. Los Pasivos Totales por valor de $180.828 millones del año 2010 representan un aumento en relación al año 2009 de $27.595 millones, con un incremento del 18% principalmente en obligaciones bancarias a largo plazo constituidos para la inversión de la Universidad Cooperativa de Colombia; en cumplimiento de su objeto social. El Patrimonio Total por valor de $113.405 millones se incrementó en el período 2010 en un 5.6% en relación al año 2009 debido en gran parte al incremento de los Activos Fijos, manejo de los Pasivos a corto y largo plazo. Los Ingresos por valor de $211.595 millones se incrementaron en el período 2010 en un 12.3% comparado con el año inmediatamente anterior, siendo la cuenta ingresos por enseñanza (académicos) los de mayor participación, seguida de otros ingresos al tener en cuenta el avance en programas de capacitación, asesorías y educación no formal en las seccionales. Los Gastos Totales por $204.333 millones en el año 2010 aumentaron en 12.5% al compararlos con el año inmediatamente anterior, siendo los Gastos de ventas, administrativos y Financieros los más representativos, como consecuencia de haber asumido el pago de prestaciones sociales de docentes de medio tiempo y tiempo completo, además de la seguridad social; Los Gastos Financieros, corresponden a los servicios del crédito con las entidades financieras para el normal funcionamiento de la Institución. En consecuencia el excedente neto de $7.263millones, aumenta en el año 2010 si se compara con el año anterior en 7.16%, debido al comportamiento de ingresos, frente a los gastos del mismo período.

101


Las razones de liquidez a 31 de diciembre de 2010 de la Universidad, en la razón corriente, nos muestra que por cada peso de deuda a su pasivo a corto plazo cuenta con $2 para responder por la deuda, el capital neto de trabajo por valor de 32.105 millones es lo que quedaría en la Universidad luego de pagar sus pasivos a corto plazo. Los índices de Endeudamiento nos muestran que la Universidad está garantizando en un buen porcentaje los pasivos en relación con los Acreedores. Con las anteriores cifras se presenta ante el Presidente y Asambleístas, Estados Financieros de la Universidad Cooperativa de Colombia a 31 de Diciembre de 2010 para su consideración.

102


103


104


105


106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.