Profesiones 197

Page 52

CULTURA CULTURA

K

ENTREVISTA A EVA ORÚE, directora de la Feria del Libro de Madrid

«La Feria del Libro de Madrid está dispuesta siempre a recibir ideas, también del ámbito de las profesiones colegiadas» Elisa McCausland y Esther Plaza ¿Recuerdas el día que decidiste presentarte para este cargo? ¿Cómo recibiste la noticia de tu elección? Trabajando en mi agencia de comunicación, me llegó la información de que el gremio de librerías abría un proceso de selección por primera vez, ya que hasta ese momento siempre había sido designado. Después de varias llamadas de amigos editores, me decidí a presentarme. Coincidió con un momento en el que también quería cambiar un poco de horizonte profesional. Quedar de dieciséis entre los cinco primeros ya me pareció un triunfo. Mucho más cuando me dieron la noticia de que había sido la elegida. ¿Ha pesado tu trayectoria profesional como periodista y en comunicación a la hora de conversar con los medios y ser la imagen de la Feria del Libro de Madrid en esta edición? Sin duda. En esta feria nos hemos beneficiado de varias circunstancias excepcionales: una tiene que ver con el proceso de selección; otra con haber sido la primera mujer que ocupa este cargo en ochenta y una ediciones. Además de estas circunstancias, nos encontramos con que, tras la pandemia, la feria ha vuelto a la normalidad, a lo que se le añade otro factor clave, el relacionado con mi formación como periodista y haber trabajado en diversos medios de comunicación, lo que supone un buen marco de partida. Todo unido ha generado una gran ola que, en algunos momentos ha podido resultar un poco agobiante, pero agradezco mucho, sobre todo a los compañeros de profesión, que han contribuido a la visibilidad de esta edición. Entiendo que se debe a las circunstancias excepcionales de esta edición, lo que nos ha permitido, además, hacer cosas que, de otra manera, hubiera sido imposible llevar a cabo. Por ejemplo, el día antes de la inauguración hicimos una reunión de las ferias del libro de toda España, aprovechando la atención pública que en ese momento tenía la Feria de Madrid, lo que supuso tener visibilidad también en los medios locales. Quienes hemos trabajado en medios sabemos que tener muchos impactos está muy bien, pero que la sobreexposición puede tener consecuencias negativas, y en este caso somos muy conscientes de que es circunstancial. A partir de ahora esta es una feria normal y yo soy una mujer más al frente de una feria del libro, y ya está. Has comentado en entrevistas recientes que la feria es un espacio para dinamizar la venta 52 g Profesiones

de libros, pero que podría ser más cosas ¿Es quizás limitante que esta cita esté asociada al concepto de «feria»? En España la tradición de las ferias del libro coincide con la de Madrid: espacios, sean mesas, casetas o paradas, donde se venden libros y autores que se acercan a firmar sus obras. Somos ferias del libro populares, no profesionales, como Frankfurt, Bolonia o Guadalajara. Somos ferias diferentes. Aquí el formato generalizado es popular; un modelo nacido en los años treinta del siglo pasado, propio de un país en el que no se leía, y que se ha mantenido hasta nuestros días por tradición. Hay que recordar que la intención de quienes pusieron en marcha la Feria del Libro de Madrid en el año 1933 era acercar el libro a la gente. Puede que en un país donde se leyera más, una feria de estas características quizá no tendría sentido. Sin embargo, lo grande de este tipo de feria, y ahora que estoy dentro lo veo más claro, es que personas que durante el año ni se les ocurre entrar en una librería —porque les impone respeto, porque piensan que ese no es su sitio, porque los libros no les interesan—, aquí vienen con toda naturalidad. Y ese es el éxito de una feria como esta. Dicho esto, la Feria del Libro de Madrid es venta de libros, firma de libros y también una programación cultural muy ambiciosa. Sin ir más lejos, solo en el Pabellón de Europa ha habido más de sesenta actos. En conjunto, han sido más de doscientas actividades, lo que es un número importante. También has insistido en que se trata de varias ferias en una, siendo muy conscientes desde la organización de la diversidad de públicos que convoca. Este año parece ser que ha sido todo un poco diferente ya que, por ejemplo, ha venido más gente durante la semana y no solo los viernes, sábado y domingo, que solían ser los días de más afluencia de público. Además ha habido días laborables que se ha vendido más que en fin de semana, lo que es una novedad. Eso significa que algo está cambiando. ¿Qué es? Todavía no lo sabemos, nos faltan datos. Pero algo está cambiando, eso seguro. Quizá tenga que ver con la pandemia que ha avivado el placer de la lectura... Pero, sí, efectivamente hay varias ferias en la Feria del Libro de Madrid: la feria de la venta; la feria de la gente joven que sigue a influencers y youtubers; la feria de actividades más profesionales; y la feria de las actividades culturales. Y han sucedido todas ellas en diecisiete días. nº 197 g mayo-junio 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.