Profesiones 197

Page 22

ECONOMÍA ECONOMÍA

a

Despoblación y profesiones (I)

Hacia una visión más avanzada y profesional «En Taracena tampoco hay parador. Ni posada (…) El viajero recuerda a Taracena deshabitado. No se ve un alma. Bajo el calor de las cuatro de la tarde, solo un niño juega, desganadamente, con unos huesos de albaricoque». Viaje a la Alcarria (1948). Camilo José Cela Eugenio Sánchez Gallego Se cumplen tres años desde que en Unión Profesional abordamos el fenómeno de la despoblación en España mediante una serie de artículos que centramos en los diferentes ámbitos de profesiones, su distribución espacial, e incidimos en las corporaciones colegiales como uno de los anclajes territoriales más relevantes para atraer actividad socioeconómica. De hecho, estos artículos fueron galardonados en el 2020 con el IV Premio UICM por parte de la Unión Interprofesional de la Comunidad de Madrid. A partir de entonces, se han sucedido diversos acontecimientos cuya influencia podría llegar a ser más significativa y modificar el escenario multifactorial de la denominada España vacía o vaciada (según el sentido o perspectiva que se le otorgue). La pandemia de COVID-19, la implementación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia gracias a los fondos europeos del mecanismo NextgenerationEU, el surgimiento y multiplicación de las plataformas regionales frente a esta problemática, o los efectos indirectos de la guerra en Ucrania son solo algunos de los nuevos elementos en este análisis. En tal cauce, esta aproximación se realizará bajo el denominador y brújula común del impacto bidireccional relativo al ejercicio de las profesiones colegiadas. Contexto europeo y accesibilidad Es sugerente recordar la propuesta del Comité Europeo de las Regiones (CER) que en su Dictamen (2020) argumenta que aquellas zonas con una densidad de población inferior a 12,5 habitantes por km² (escasamente poblada, como Cuenca), inferior a 8 habitantes por km² (muy escasamente poblada, como Soria y Teruel), o con un descenso medio de población superior al 1% en el periodo 2007-2017 (19 provincias1), deberían estar sujetas a «planes regionales y nacionales específicos para incrementar el atractivo de la población, las inversiones de negocios y la accesibilidad de los servicios digitales y públicos». Asimismo, el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) expone en su artículo 174 que se habrá de prestar especial atención a aquellas zonas que padezcan desventajas «demográficas graves y permanentes». Todo encaminado a reforzar en la Unión Europea «su cohesión económica, social y territorial».

Contemplado lo anterior, de algún modo emerge un Elefante en la habitación cuando se pretende evaluar los factores necesarios que determinan el nivel de desarrollo socioeconómico y de bienestar en una región: la accesibilidad a los servicios profesionales de cualquier ámbito en condiciones lo más homogéneas posibles en todo el territorio. Ello cobra más idoneidad en la medida que el CER habla de servicios públicos, y el TFUE de cohesión, conceptos que tienen que ver con el valor añadido que suministran las profesiones colegiadas. Si elevamos más la vista, debemos considerar dos grandes tendencias mundiales. Una es el desplazamiento hacia las ciudades; Naciones Unidas ya estimó que la población residente en ciudades en el 2050 será el 68% del total en comparación con el 55% que lo hacía en el 2018. Y la otra es el envejecimiento, sobre el que el mismo organismo calcula que a mediados de siglo una de cada seis personas tendrá más de 65 años frente a la proporción de una por cada once en la actualidad. Ambos se retroalimentan: si la población crece y emigra hacia las ciudades para envejecer allí, ello trae causa en un mayor incentivo de ganar en calidad de vida por los bienes y servicios a los que podrá acceder con mayor facilidad. De nuevo, Naciones Unidas da una de las claves cuando menciona que «las ciudades se convierten en lugares donde se dispone de servicios públicos y privados de la máxima calidad y donde los servicios básicos suelen ser más accesibles que en las zonas rurales». Es precisamente aquí, donde aparece el gap o brecha referente a la accesibilidad sobre la que trabajar, que alimenta la despoblación, y que en el caso de los servicios profesionales puede condicionar la calidad de vida de manera significativa. Pandemia y flujos migratorios Una de las singularidades de la despoblación en nuestro país guardaría una relación intensa con el periodo histórico de la Reconquista. Recuerda el Banco de España en los trabajos de Oto-Peralías, y Romero-Ávila en el 2016 que «la rápida expansión fronteriza por parte de los reinos cristianos condujo a una colonización imperfecta del territorio porque los recursos materiales y humanos disponibles eran insuficientes en relación con la magnitud del esfuerzo colonizador». Una

1 Asturias, Ávila, Burgos, Cáceres, Castellón, Ciudad Real, Cuenca, Huesca, Jaén, León, Lugo, Ourense, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria, Teruel, Zamora y Vizcaya. Albacete, Badajoz, A Coruña y Valladolid también redujeron su población en el periodo 2007-2017 pero con una caída inferior al 1%.

22 g Profesiones

nº 197 g mayo-junio 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.