UMH Sapiens 24

Page 1

Nº 24 / JUL 2019

años de la Un Catálogo 150 publicación de la para Predecir tabla periódica el Universo de los elementos pág. 04

Larga vida a las alcachofas / PÁG. 14

¿Coche convencional o eléctrico? / PÁG. 23

El arte de planificar rutas y repartos / PÁG. 27



DIRECTOR José Juan López Espín REDACTORA JEFA Alicia de Lara REDACTORES Ángeles Gallar, Tamara García, Santi García COORDINACIÓN DE CONTENIDOS María José Pastor Vicente

En portada: 150º aniversario de la publicación de la tabla periódica / p.04

08

Química Física

Química Orgánica

12

14

Centro Crímina

Tecnología de los Alimentos

19

21

Crímenes Contra el Medio Ambiente

Parque Científico UMH

26

Acción en Diabetes en Entornos con Bajos Recursos Salud Pública

2019, Año de la Tabla Periódica

Larga Vida a las Alcachofas

MAQUETACIÓN y DISEÑO Víctor Clemente AGRADECIMIENTOS medialab UMH EDITA Servicio de Comunicación UMH (Vicerrectorado de Estudiantes y Coordinación) DEPÓSITO LEGAL A 193 - 2014 ISSN 2386-3358

IMPRIME INGRA Impresores UMH Sapiens invita a participar a toda la comunidad universitaria: umh.sapiens@umh.es umhsapiens.com EJEMPLAR GRATUITO PROHIBIDA SU VENTA

09

Consejos de Verano

18

Percepción del Ruido y Posverdad Descubre UMH

23

Propiedades del Cannabidiol

¿Coche Convencional o Eléctrico?

Farmacología

Ingeniería Mecánica

27

Optimización Combinatoria

Estadística e Investigación Operativa

30

Comunicación Científica Tribuna Santi García


150 años de la publicación de la tabla periódica Un Catálogo para Predecir el Universo

Alicia de Lara / Ángeles Gallar

4

umhsapiens


C

omo acostumbra a ocurrir en ciencia, fueron muchos los hallazgos previos que posibilitaron a Mendeléyev, hace 150 años, publicar su tabla periódica. La clasificación constituye hoy en día una disposición de los elementos químicos, ordenados por su número atómico (número de protones),​ por su configuración de electrones y por sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, que se perciben en las filas, así como elementos con comportamiento similar en la misma columna o grupo. La Asamblea General de Naciones Unidas ha proclamado 2019 como Año Internacional de la Tabla Periódica. A juicio del profesor de Química de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Francisco Javier Gómez Pérez, un acontecimiento previo que posibilitó la concepción de esta herramienta fundamental para la ciencia tuvo lugar cuando, en 1805, el cuáquero John Dalton propuso la teoría atómica para dar respuesta a si la materia era infinitamente divisible. A partir de esa hipótesis, que ya se había planteado en el siglo V antes de Cristo, Dalton postuló que los elementos estaban constituidos por partículas diminutas llamadas átomos, indestructibles e indivisibles. La más importante de su relevantes investigaciones. A lo largo del siglo XIX se vislumbró un gran avance en cuanto al conocimiento de la naturaleza y de cuáles eran los componentes de la materia. Como explica el profesor Gómez, surgieron métodos que permitieron medir las masas atómicas (inicialmente trabajando y comparando gases) y así diferenciar los elementos. “Se dieron cuenta de que uno y otro elemento tenían comportamientos y reacciones similares. Esto sugirió a los científicos de la época que debía haber alguna relación entre ellos y que podrían clasificarse de forma que se obtuvieran grupos o categorías”, explica el químico. De manera que durante el siglo XIX, surgieron distintas tablas de ordenación de los elementos.

parecen mucho en su composición y sus propiedades, a pesar de que las propiedades químicas vienen dadas por la nube electrónica, algo que no se sabría hasta 50 años después. Y para ello resultó determinante el descubrimiento de la electricidad, que tuvo lugar a mediados del siglo XIX. En primer lugar, con la electrólisis, se consiguió descomponer el agua (H2O) en los gases oxígeno(O2) e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica. Y a principios del siglo XX, los famosos experimentos llevados a cabo por Ernest Rutherford permitieron a los científicos descubrir que el átomo estaba formado, en su mayoría, por espacio vacío, con toda su carga positiva concentrada en su centro en un volumen muy pequeño, rodeado por una nube de electrones.

Francisco Javier Gómez Pérez Prof. del Área de Química Física de la UMH

“Todos los procesos productivos, desde los fertilizantes a los colorantes o los fármacos, de alguna forma, parten del conocimiento que recoge la tabla periódica”

Y en 1869, Mendeléyev propuso su tabla periódica, en la que dispuso todos los elementos conocidos en aquella época, un total de 63, “poco menos del 60% de los que hay en la actualidad”, subraya Francisco Javier Gómez y explica que la gran diferencia de la aportación de Mendeléyev respecto a otros listados propuestos con anterioridad es que además de que ordenó los elementos según su masa atómica y situando en una misma columna los que tuvieran algo en común, al hacerlo se dejó llevar por una gran intuición: se atrevió a dejar huecos, postulando la existencia de elementos desconocidos hasta ese momento. Cuando años más tarde se descubrieron el escandio, el galio y el germanio, cuyas propiedades se correspondían con las predichas por el ruso, y se descubrió un nuevo grupo de elementos (los gases nobles) que también encontró su sitio en la tabla, se puso de manifiesto no sólo la veracidad de la ley periódica, sino su importancia y utilidad. Para el profesor Gómez, lo curioso del caso es que Mendeléyev llevó a cabo una ordenación por familias de elementos que se

Por este conjunto de experimentos Rutherford recibió el Premio Nobel de Química. Al respecto, Gómez explica: “El mundo subatómico no podía ser más distinto de lo que se imaginaba. Se demostró que el espacio que ocupa un átomo está prácticamente vacío, poblado de electrones”. Y a continuación, el profesor realiza el siguiente símil: “Si ampliásemos el tamaño de un átomo hasta alcanzar el de una esfera de 1 m de diámetro, el 99,9 % de su masa se localizaría en su núcleo, que tendría un diámetro de 0,1 mm, mientras que los electrones (menos de 0,1% de su masa) ocuparían el espacio restante. Para hacerse una idea de la enorme densidad del núcleo atómico, sería el equivalente a comprimir la Gran Pirámide de Giza (cuya masa se estima en 5,9 millones de toneladas), hasta que ocupase el tamaño de una moneda de un céntimo de euro. Con la llegada del siglo XX, empezó a desarrollarse la teoría de la nueva física cuántica, la física de las partículas subatómicas que, finalmente, ofreció una explicación a cómo se organizan los electrones y de su reactividad. “Pero hay que tener muy en cuenta que en la época de la publicación de la tabla de Mendeléyev, se desconocía completamente qué eran los protones y los electrones, no sabían nada de la estructura del átomo y ahí reside precisamente el valor de este hito científico”, subraya el profesor.

La posibilidad de predecir cuál va a ser la reactividad de los distintos elementos abrió las puertas a un desarrollo espectacular de la química orgánica, de la química inorgánica y de la química sintética: “Todos los procesos productivos que van desde los fertilizantes a los colorantes o los fármacos, de alguna forma, parten del conocimiento que recoge la tabla periódica”, explica Gómez. Para el químico de la UMH, lo más interesante no es tanto la información individual de cada elemento de la tabla, sino la capacidad que ofrece a los químicos para encontrar relaciones periódicas: “Predecir cómo variará la materia al pasar del fósforo al azufre, o al cloro; predecir si la molécula va a ser soluble en agua o no; si va a poder tener un punto de fusión alto o si va a ser muy reactiva o poco reactiva. Y todo ello, gracias a lo que te enseña la tabla periódica”.

Un verdadero catálogo concebido para predecir el universo. umhsapiens

5


Mendeléyev* y su fe en la ciencia

L

a vida de Mendeléyev es una historia digna de Juego de Tronos. O, quizás, de Tolstoi aderezado con un twist de fuego valyrio. Dmitri Ivánovich Mendeléyev nace en Siberia en 1834. Cuando solo tiene 13 años, su padre -Iván Pávlovich Mendeléyev, profesor de escuela que había perdido su trabajo años atrás al quedar ciego- muere. Lejos de desfallecer, su madre Maria Dmitrievna Mendeleeva reconstruye una vieja fábrica de vidrio abandonada para mantener a la familia y poder mandar al prometedor Dmitri, el más pequeño de 15 hermanos, a la universidad. Un año más tarde, la fábrica se incendia y, habiendo dejado al resto de sus hijos lo mejor colocados posible, Maria coge a Dmitri, un caballo y todas las pertenencias que pueden llevar consigo y marcha unos 2.000 km hasta la Universidad de Moscú. Allí intercede en favor de su hijo, argumentando que posee una mente brillante que debe ser puesta al servicio de la ciencia. La Universidad le rechaza. Lo mismo ocurre al segundo intento, en la Universidad de San Petersburgo. Finalmente, Dmitri podrá ingresar en el Instituto Pedagógico Principal de la capital. Al terminar sus estudios Mendeléyev contrae tuberculosis y pasa dos años en la península de Crimea como profesor de ciencias mientras se recupera de la afección. Su primera gran obra fue un libro de texto sobre química orgánica, publicado en 1861 y premiado por la Academia de Ciencias de Rusia. Su primer matrimonio fue un fracaso. Dicen, aunque no es verdad, que Mendeléyev también inventó el vodka ruso, que fue un subproducto de su tesis doctoral Un discurso sobre la combinación de alcohol y agua defendida en 1865. Pero el vodka llegó a Rusia en el siglo XIV, fue un regalo de un embajador de Génova al príncipe Dmitri Donskói. Además, la tesis de Mendeléyev hace referencia a concentraciones de alcohol superiores al 70%, algo más fuertes que la popular bebida rusa. En 1868, pasa a ser profesor de química inorgánica. No debió convencerle ninguno de los manuales disponibles en el momento porque decidió crear su propio libro de texto, que acabaría por tener continuadas ediciones traducidas al alemán, al inglés y al francés. Fue durante la composición

6

umhsapiens

de este libro que Mendeléyev se dio cuenta de la periodicidad de los elementos. “Li, Na, K, Ag se relacionan entre sí como C, Si, Ti, Sn, o como N, P, V, Sb”, escribió. Todo este trabajo culminaría en la mayor de sus obras, Principios de química, donde proponía su tabla periódica. Dmitri viajó por toda Europa. Conoció a los Curie, a Bunsen, a Cannizzaro. Hizo poderosos amigos y enemigos. Ayudó en la construcción de la primera refinería petrolera en Rusia y elaboró una receta para pólvora sin humo, a la que llamó “pyrocollodion”. Experimentó con nuevos fertilizantes y fue miembro de numerosas sociedades científicas, directa o indirectamente relacionadas con la química. La aerodinámica y la hidrodinámica le fascinaban por igual. Participó en el diseño del Yermak, el primer rompehielos del Ártico, y preparó un viaje en globo para estudiar un eclipse solar. El plan se estropeó por la lluvia, pero el intento le valió mucha popularidad. No la suficiente, por lo visto, para ganar el Nobel de Química. Aunque fue propuesto tres veces y casi lo consigue en 1906. Pero Svante August Arrhenius, creador de la teoría de la disociación electrolítica -y un Lannister para su Stark- le tenía ganas y poco a poco convenció al jurado para que retiraran su apoyo al científico ruso. Dmitri Ivánovich Mendeléyev murió un año más tarde en San Petersburgo. Cuentan que con sus últimas palabras citó la novela Las aventuras del capitán Hatteras, de Julio Verne: “Doctor, usted tiene la ciencia, yo tengo la fe”.


*

Dmitri MendelĂŠyev en 1897 7 umhsapiens


H

1

“El más importante es el hidrógeno”, replica Fernando Fernández, “porque es el primero y es el combustible que utilizan las estrellas”.Entre el primer segundo y los dos minutos tras el Big Bang, protones y neutrones se fundieron formando los primeros núcleos atómicos: hidrógeno y después helio, que siguen siendo los dos elementos más abundantes del Universo. Hidro genos significa productor de agua. Tal como indica el investigador, “si no hubiera enlaces de hidrógeno, las propiedades del agua serían totalmente diferentes”. La molécula más conocida, H2O, debe muchas de sus propiedades al enlace de hidrógeno. Sin éste, el agua fundiría a -100 ºC y haría ebullición a -80 ºC. Malas condiciones para ser la base de la vida como la conocemos.

Los elementales B de Ángela Sastre y Fernando Fernández

L

os investigadores del Instituto de Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche presentan algunos de sus elementos químicos favoritos. Pertenecen al grupo de investigación Diseño y Síntesis Molecular de la UMH. En su laboratorio y en sus despachos se pueden consultar distintas copias de la tabla periódica, desde grandes formatos con dibujos alegóricos de los elementos, hasta pequeñas ediciones en japonés donde la reactividad de los átomos se representa con personajes de distinto peinado. Curiosidades que han coleccionado a lo largo de su carrera.

C

6

Para la directora del Instituto de Bioingeniería, Ángela Sastre, el carbono es el elemento fundamental porque es básico para la química orgánica: “Todo lo que hacemos en el laboratorio tiene que ver con enlaces carbono-carbono”. El átomo de carbono tiene cuatro electrones en su capa exterior, lo que le permite enlazarse con hasta cuatro átomos, es tetravalente. Para su trayectoria científica, enfocada a la búsqueda de compuestos con propiedades optoelectrónicas con aplicaciones en biotecnología y en nanotecnología, es muy importante que haya enlaces carbono-carbono, sencillos y dobles. A través de los enlaces, los electrones cambian de sitio y esto confiere a las moléculas sintetizadas en su laboratorio interesantes propiedades de conducción y excitación con distintas aplicaciones. Los fulerenos (estructuras cerradas de carbono descubiertas en 1985), los nanotubos de carbono (estructuras cilíndricas creadas en 1991) y el grafeno (una lámina de dos dimensiones de átomos de carbono aislada en 2004) revolucionaron el conocimiento de las estructuras moleculares de este elemento. Actualmente, uno de los grandes objetivos de la ciencia es descifrar la relación de las propiedades de las moléculas de carbono con el origen de la vida. 8

umhsapiens

5

“Del boro me gusta su simetría. Uno de los compuestos, las subftalocianinas, a los que tengo mucho cariño y con los que no he trabajado desde mi tesis doctoral, contienen boro”, relata Sastre. Se extrae principalmente del Valle de la Muerte en California, donde se encuentra en formas minerales. Este elemento ha acompañado a la humanidad durante toda su historia. Desde los productos que utilizaban los antiguos egipcios para embalsamar a sus muertos, al interior de los reactores nucleares, para modular la producción de energía. Las ftalocianinas que investiga Sastre son compuestos parecidos a los que se encuentran en la hemoglobina de la sangre o la clorofila de las plantas. Estas moléculas producen colores muy vivos, se utilizan en pinturas y tintes y pueden albergar en su interior más de 70 elementos de la tabla periódica. Un elemento que utiliza habitualmente en la preparación de las ftalocianinas es el zinc, que sirve como plantilla para ayudar en el proceso de su síntesis y que confiere a dichas moléculas propiedades muy interesantes en sus estados excitados para aplicaciones, por ejemplo, en terapia fotodinámica contra el cáncer y en la preparación de células solares.

14

Si

“Un elemento al que tengo especial cariño es el silicio”, dice Fernández. En Alemania, trabajó con ftalocianinas de silicio y actualmente también trabajan en el Instituto de Bioingeniería en su preparación. Según explica el investigador, este elemento vive una apasionada historia de amor con el flúor, affaire aprovechado muchas veces para provocar reacciones químicas en el laboratorio. Por ejemplo, para sustituir el silicio de un compuesto por indio sin necesidad de trabajar a temperaturas bajo cero y con otras técnicas muy complicadas. “Otro elemento importante es el wolframio”, indica Fernández. El único elemento aislado en la península ibérica por los hermanos Elhuyar y una de las tres contribuciones de españoles a la tabla periódica junto con el vanadio y el platino. “Y como elemento curioso está el tecnecio”. Cuando en la serie Big Bang Theory sale la pregunta “¿Cuál es el elemento químico más ligero que no tiene isótopos estables?”, Fernando Fernández conoce la respuesta. Es el tecnecio que, a pesar de estar en mitad de la tabla junto a elementos naturales y abundantes, es artificial y tiene una vida media de 6 horas que suelen emplearse en la monitorización de cánceres difíciles de detectar.


VERANO Y SALUD

C

Tamara García

on la llegada del verano y del calor, las altas temperaturas pueden suponer un factor de riesgo para la salud, especialmente de los colectivos más vulnerables como niños y ancianos. Por ello, se deben tomar ciertas precauciones para cuidar la salud durante esta estación. El profesor y coordinador de UMH Saludable, Sergio Hernández Sánchez, recomienda mantenerse bien hidratado. Se debe beber agua sin esperar a tener sed y rehusar las bebidas con cafeína, alcohol o refrescos azucarados. Es aconsejable no salir a la calle durante las horas centrales del día, pero si fuese necesario, el experto

expone que la mejor opción es vestir ropa de algodón, de colores claros, transpirable y llevar siempre agua para beber e incluso para refrescarse la cabeza y el cuello. Además, se debe intentar estar la mayor parte del tiempo en lugares frescos, con sombra o climatizados. Para afrontar la época estival de manera satisfactoria es importante tener en cuenta tres aspectos fundamentales:

ALIMENTACIÓN, CALOR Y TURISMO.

umhsapiens

9


ALIMENTACIÓN La ensalada, una buena aliada para mantener una alimentación saludable en verano

La llegada del calor es una buena época para introducir nuevos alimentos que nos aporten todos los nutrientes esenciales. Además, es importante que estos sean frescos y fáciles de cocinar. El profesor e investigador del Grupo de Terapia Celular de la UMH Enrique Roche explica que un buen ejemplo son las ensaladas cuya base es el tomate, la lechuga o los pepinos. Además, se puede complementar la alimentación con más ingredientes para añadir otros nutrientes como, por ejemplo, arroz o pasta, si se quiere incluir hidratos de carbono; atún o salmón ahumado, que contienen ácidos grasos omega 3, o pechuga de pollo o garbanzos para aportar proteínas. Siempre se debe aderezar con aceite de oliva, algo de vinagre y, como alternativa a la sal, es recomendable probar especias para buscar y experimentar nuevos sabores. Además, el verano también es un momento ideal para descubrir nuevas verduras. Se pueden encontrar pimientos, berenjenas, cebolletas, coliflor o brócoli, entre otras, que quedan muy sabrosas cocinadas a la plancha.

Beber agua frecuentemente

Como consecuencia de las altas temperaturas, en verano la pérdida de líquidos es mayor. Por ello, investigadores del Grupo de Terapia Celular de la UMH recuerdan que es importante mantenerse hidratado para un correcto funcionamiento del organismo. La mejor forma de hacerlo es bebiendo agua frecuentemente, incluso durante las comidas, ya que es una práctica totalmente sana. Si se bebe agua de forma moderada, uno o dos vasos en las comidas, la digestión no se ve alterada en absoluto. Además, el agua ingerida no aumenta el valor calorífico de ningún alimento, ni provoca retención de líquidos. Todo lo contrario, estimula el funcionamiento de los riñones y contribuye a un buen equilibrio hídrico.

Consumir fruta de manera abundante

Además de su alto aporte en vitaminas, minerales y antioxidantes, las frutas son una estupenda opción para consumir en verano por su alto contenido en agua. Frutas como el melón, la pera, las fresas o la sandía pueden ayudar a mantener el organismo bien hidratado durante los meses estivales. Según explica el investigador del Grupo de Epidemiología de la Nutrición de la UMH Daniel Giménez, la fruta se puede consumir como tentempié o como postre después de las comidas, ya que nos podemos aprovechar de sus beneficios en cualquier momento del día. Se recomienda un consumo de, al menos, tres piezas de fruta al día.

CALOR Tomar el sol con precaución

El sol es muy beneficioso para la salud, entre otras cosas porque ayuda a generar vitamina D, la cual es una sustancia esencial para el metabolismo del calcio y la mineralización del hueso. Pero el profesor e investigador del Grupo Moléculas Bioactivas de la UMH Antonio Ferrer avisa de que si no se toma con precaución puede convertirse en un poderoso enemigo. El sol se debe tomar en las horas en las que su radiación sea menor, es decir, al principio de la mañana, entre las 8:00 y las 11:00 horas; y al final de la tarde, a partir de las 17:00 horas, ya que en las horas centrales del día la radiación ultravioleta es mucho más intensa y resulta perjudicial para la piel. No se debe olvidar el uso de cremas solares protectoras, preferiblemente de un factor de protección superior a 30. Su aplicación se debe repetir durante la jornada, aunque se debe tener presente que las cremas solares no protegen totalmente a la piel de futuros melanomas. Además, con una hora de exposición al sol es más que suficiente para producir de forma natural la vitamina D y obtener todos sus beneficios. 10

umhsapiens


Refrigerar la vivienda con energía solar

Cuando el termómetro alcanza temperaturas muy altas, se hace necesario enchufar el aire acondicionado, lo que provoca un incremento de emisiones de CO2 a la atmósfera y también de la factura eléctrica. Sin embargo, el profesor de Máquinas y Motores Térmicos de la UMH Manuel Lucas señala que ambos problemas se pueden paliar con la energía solar. La reducción de los costes de los paneles fotovoltaicos hace que los sistemas de aire acondicionado convencionales alimentados por energía solar sean una buena alternativa para refrigerar viviendas y comercios, ya que la climatización requiere más energía en verano, cuando hay más horas de sol.

Cuida tus pies

El uso de chanclas de forma esporádica para ir a la playa o la piscina no es un calzado inadecuado, pero el profesor de Podología de la UMH Roberto Pascual advierte de que su uso habitual y prolongado puede conllevar consecuencias negativas para la salud del pie, especialmente en niños, provocando, por ejemplo, que los pies planos de los más pequeños puedan llegar a ser sintomáticos. Esto se produce fundamentalmente por la escasa sujeción que aporta el calzado al pie. Para los adultos el uso de sandalias también puede suponer un problema. Normalmente acostumbran a andar con zapatos con algo de tacón y el cambio a las sandalias planas obliga a su musculatura posterior a alargarse y estirarse más de lo habitual. El uso prolongado de este calzado puede desembocar en problemas en los gemelos o en el tendón de Aquiles. Por ello, los expertos recomiendan restringir el uso de las sandalias exclusivamente para ir a la playa o a la piscina. Para el resto de situaciones, la profesora de Podología de la UMH Carolina Alonso propone escoger un par de zapatos con una suela que no sea muy fina, que vayan sujetos por debajo del tobillo y con contrafuerte en la parte posterior para controlar la posición del talón.

TURISMO Antes de viajar

La estival es una de las épocas más elegidas por los turistas para conocer otros lugares del mundo. Pero antes de salir de viaje se deben tener en cuenta algunas indicaciones para que este se desarrolle de la mejor forma posible. Según el profesor del área de Medicina de la UMH José Manuel Ramos Rincón, lo primero a llevar a cabo es informarse si el país de destino, en caso de ser europeo, tiene un acuerdo sanitario con España y cuál es su cobertura. Si no es así, el viajero deberá contratar su propio seguro de viaje. En caso de volar a un destino con pocos recursos económicos se debe comprobar si es necesaria la vacunación para inmunizarse lo antes posible. Para ello, se debe acudir a un centro de vacunación. Además, si el turista padece una enfermedad crónica, es primordial viajar con la medicación necesaria para todo su periodo vacacional. En cuanto a alimentación, se recomienda no consumir salsas, especialmente si están elaboradas en puestos callejeros. Además, en países con pocos recursos económicos se debe consumir el agua y otras bebidas embotelladas y los alimentos deben estar bien cocinados y elaborados recientemente.

Por qué hacer turismo

Hacer turismo es una actividad de ocio que trae consigo múltiples beneficios para nuestra salud. Entre ellos, el profesor de Antropología Social de la UMH Antonio Miguel Nogués destaca el desarrollo personal, ya que viajar permite que las personas crezcan en ese ámbito al observar otros lugares, probar otra gastronomía y estar en contacto con otra cultura. Además, también permite descansar y alejarse de lo cotidiano y, por tanto, se produce una restauración psíquica producida al apartar las obligaciones marcadas por el día a día. Y, por último, la diversión que implica viajar permite reducir el estrés y mejorar el bienestar emocional.

Cómo combatir el síndrome postvacacional

Cuando el verano llega a su fin y toca volver al trabajo algunas personas pueden sufrir estrés postvacacional. El profesor de Psicología Social de la UMH Juan Carlos Marzo apunta que el síndrome postvacacional es una inadaptación a la rutina, esto significa que durante las vacaciones se rompe con el hábito de trabajar y se descansa lo máximo posible, lo que provoca que cuando toca reincorporarse al día a día, el cuerpo a nivel psíquico y psicológico siente un cierto rechazo a esa readaptación. Por ello, es recomendable no ser demasiado exigente con uno mismo. Conviene adaptarse poco a poco al horario, a las relaciones sociales y en el tiempo libre es conveniente buscar actividades de ocio asociadas al periodo vacacional como leer o pasear. umhsapiens

11


Imágenes: Pixabay CC

Crímenes contra el #medio ambiente / Tamara García

La biodiversidad y la riqueza de vida son características que definen al planeta Tierra. De hecho, su cantidad es tan abundante que a día de hoy todavía se desconoce el número exacto de especies de fauna y flora que habitan el mundo. Sin embargo, en la actualidad y debido a la acción del ser humano, muchas especies de animales y vegetales se encuentran en peligro de extinción. Los científicos han denominado a esta situación por la que atraviesa el planeta la Sexta Extinción Masiva. Para hacer llegar este problema a los ciudadanos, el investigador del Centro para el Estudio y Prevención de la Delincuencia Crímina de la UMH Nacho Díaz ha creado un hilo en Twitter (@CriminaUMH) donde explica las claves de los delitos contra la vida silvestre.


Centro Crímina @CriminaUMH

Interpol define como delitos contra la vida silvestre (#WildlifeCrime) tomar, explotar, vender y poseer flora o fauna salvaje, en contravención a normas nacionales o internacionales, ya sean especímenes vivos o simplemente alguna de sus partes, como plumas, pieles o dientes. El planeta está experimentando una alarmante pérdida de especies silvestres causada por la acción humana. Este hecho se ha denominado la Sexta Extinción Masiva. La principal causa es la degradación del hábitat, seguida por el comercio ilegal (IWT).

UMH Sapiens @UMHSapiens

Las extinciones masivas son períodos en los que de manera no ordinaria, multitud de especies mueren simultáneamente o dentro de un marco de tiempo limitado. Por diversas razones, en la Tierra se han producido 5 grandes extinciones de especies. La más conocida, la del Cretácico-Terciario hace 65 millones de años, cuando desaparecieron los dinosaurios.

Centro Crímina @CriminaUMH

Entre las principales causas que dan lugar al comercio ilegal de especies (IWT) encontramos el consumo de carnes exóticas y de medicinas alternativas, a partir de partes de animal o planta; la fabricación de accesorios o artículos de lujo; y el comercio de mascotas vivas.

Centro Crímina @CriminaUMH

Estas especies están listadas en tres apéndices basados en el grado de extinción. Se ha prohibido el comercio internacional de especies del Apéndice I [(las más amenazadas)] y el comercio de especies de los Apéndices II y III requiere permisos apropiados. Se estima que el tráfico de vida silvestre es el tercer mercado ilegal que mueve más dinero, después de las falsificaciones y el tráfico de drogas, superando incluso al tráfico de personas y armas. De hecho, el precio del cuerno de rinoceronte supera al de la cocaína. Cuando pensamos en el comercio ilegal de especies imaginamos a grupos organizados y transnacionales tras carismáticas especies como el elefante o el tigre, pero una parte importante de estos delitos ocurre a nivel local o regional y afecta a especies menos conocidas, como el pangolín.

UMH Sapiens @UMHSapiens

El pangolín es un mamífero catalogado en peligro crítico por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN). Se comercializa principalmente por su carne y escamas, así como para ser utilizado como mascota exótica. Otros de los animales más afectados por el comercio ilegal son los simios, tigres o elefantes. https://www.iucnredlist.org/search?query=pangolin&searchType=species

UMH Sapiens @UMHSapiens

Según un informe publicado en 2017 por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUD), cada año se comercializan de forma ilegal 1,5 millones de aves vivas y 440.000 toneladas de plantas medicinales y se talan 1.000 toneladas de madera exótica. unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/wildlife.html

Centro Crímina @CriminaUMH

Los turistas también extraen de manera oportunista especies protegidas y productos derivados para su uso personal y, en ocasiones, desconociendo la ilegalidad de su acción. Entre estos productos destacan el coral, las tortugas de tierra y los cactus.

UMH Sapiens @UMHSapiens Centro Crímina @CriminaUMH

Para proteger a las especies amenazadas, en 1975, se creó la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), actualmente suscrita por 183 países y que protege a más de 5.800 especies animales y 30.000 vegetales.

Además, la común práctica de fotografiarse con animales exóticos como monos, chimpancés o loros también puede estar contribuyendo a este negocio ilegal y poniendo en riesgo la supervivencia de las especies.

Centro Crímina @CriminaUMH

CITES controla el comercio internacional de determinadas especies. Esto implica que todas las importaciones, exportaciones a terceros e introducciones de especies sujetas al convenio han de estar autorizadas a través de un sistema de licencias.

Aparte del evidente daño ambiental, el IWT afecta a las poblaciones que viven del ecoturismo y de los recursos naturales, propicia la aparición de grupos violentos que amenazan la seguridad pública y puede dar lugar a la propagación de enfermedades y pandemias. La criminología puede colaborar a la conservación de las especies a partir del estudio de los elementos propios de este tipo de delitos, como son los actores involucrados, el modus operandi que emplean o los patrones delictivos para diseñar medidas efectivas.

Ver más en la conversación →

⏎ Responder

UMH Sapiens @UMHSapiens

Retwittear

☆ Favorito

...

Más

umhsapiens

13


Planta de la alcachofa, de la variedad Blanca de Tudela utilizada en el experimento, en el huerto de experimentaciรณn de la EPSO.


Larga vida a las alcachofas Investigadores del grupo Post-Recolección de Frutas y Hortalizas de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche han desarrollado un sistema de conservación que alarga la vida útil de las alcachofas frescas de 8 a 21 días. En los huertos y laboratorios de la Escuela Politécnica Superior de Orihuela (EPSO), han comprobado que un film macroperforado y una atmósfera con aceites esenciales mantienen la calidad de este saludable alimento de producción local, que podría exportarse en mejores condiciones. umhsapiens

15


D / Ángeles Gallar

ividir cada corazón de alcachofa en dos y colocarlos en la mezcla de limón y agua, a medida que se vayan cortando. Este paso se repite en cualquier receta de alcachofas. Pero el aderezo de limón no responde a exigencias del paladar. La alcachofa se oxida muy rápido al cortarla porque contiene una enzima denominada polifenol-oxidasa que produce el pardeamiento de sus tejidos al contacto con el oxígeno. El zumo de limón contiene un compuesto antioxidante llamado ácido ascórbico, o más comúnmente vitamina C, que anula el proceso. Pero antes incluso de llegar a la cocina, las alcachofas tienen una vida útil muy limitada. Estos polifenoles, que son precisamente los que aportan algunas de las cualidades más saludables de la alcachofa, aceleran su degradación desde el momento en que la alcachofa se corta de la planta. Por este motivo, el grupo de investigación Post-Recolección de Frutas y Hortalizas de la UMH estudia las cualidades de distintos productos vegetales desde el huerto hasta el punto de venta. En los últimos años, han desarrollado distintas investigaciones en torno a la alcachofa para identificar las variedades con mayor cantidad de polifenoles, también un nuevo método de conservación que alarga su vida útil varias semanas y subproductos de la alcachofa que aportan valor añadido a esta hortaliza de gran importancia para la economía local. En refrigeración, la alcachofa puede aguantar entre 8 o 10 días, según la época del año. Con el sistema de atmósfera macroperforada y los aceites esenciales creado en la UMH, las alcachofas se pueden conservar 21 días en perfecto estado.

“Alargar la vida útil de la alcachofa permite que deje de ser un producto de consumo mayoritariamente local”, apunta Zapata

En tres o cuatro días dentro de la cámara frigorífica, una alcachofa puede perder entre un 5 y un 6% de peso. Este es el límite en el que una fruta o una hortaliza ya no se puede comercializar porque se muestra deshidratada. “Con nuestro envase, hemos conseguido que después de 28 días la pérdida de peso sea del 1%”, asegura el profesor de la UMH Pedro Javier Zapata Coll, miembro del grupo de investigación Post-Recolección de Frutas y Hortalizas y responsable del estudio. El envase macroperforado consigue que la humedad relativa dentro del empaquetado sea alta. Así, la alcachofa transpira menos y no pierde tanto peso. El inconveniente del envoltorio es que, aunque la atmósfera es macroperforada, significa esto que el intercambio de gases con el exterior no es selectivo y por tanto es muy parecido; la concentración de dióxido de carbono (CO2) en el envase es del 0,3 o 0,5%, esto provoca que la alcachofa ennegrezca. Para complementar el envasado, los investigadores pensaron añadir aceites esenciales.

El profesor Pedro Javier Zapata Coll vierte unas gotas de timol, carvacrol y eugenol en un pequeño recipiente. Estos aceites esenciales provienen del tomillo, el orégano y el clavo. La investigadora Mª Emma García mide la tasa de respiración y la hormona de maduración de las alcachofas. Extrae una muestra de aire del recipiente hermético donde el CO2 y el etileno producido se acumulan con el tiempo. Fuente: UMH.

16

umhsapiens

Los aceites esenciales utilizados para la mejor conservación de alimentos frescos no son, en sí mismos, novedosos. Según la investigadora en formación Mª Emma García, se han utilizado toda la vida: “Usamos el timol, que viene del tomillo; el carvacrol, que viene del orégano; y el eugenol, que viene del clavo”. Si bien tradicionalmente se utilizaban ramas enteras de la planta para conservar algunos productos de despensa, ahora se dejan caer unas pocas gotas de extracto en alta concentración con una micropipeta. “Dentro del envase macroperforado colocamos un pequeño recipiente con una gasa empapada de aceites esenciales”, explican los investigadores. Estos aceites son volátiles a temperatura ambiente e incluso en frío, de manera que se distribuyen por la atmósfera interior del envase y actúan como agentes antimicrobianos y antioxidantes. Así, el envasado desarrollado en la EPSO cumple con las exigencias del mercado y de los consumidores: no contiene aditivos peligrosos, pero mantiene el alimento libre de microbios, toxinas y cualquier otro elemento que deteriore su calidad.


“Nuestra investigación tiene una aplicación muy directa en la industria agroalimentaria porque las empresas horticultoras necesitan potenciar la exportación; este es el mercado del que obtienen mayor beneficio”, explica Zapata. “Al alargar la vida útil de la alcachofa, podemos conseguir que deje de ser un producto de consumo mayoritariamente local”, continúa. Murcia y la Comunidad Valenciana son las regiones españolas que más alcachofa producen, alcanzando un volumen conjunto de 156 mil toneladas anuales (Statista.com). Según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación, España representaba el 14,8% de producción mundial en 2017. Pero solo realiza el 9,6% de las exportaciones globales (Tridge). El sector podría beneficiarse mucho de una vida útil prolongada de la alcachofa fresca, que podría transportarse más lejos en mejores condiciones.

Las alcachofas son un alimento muy nutritivo y bajo en carbohidratos que puede proporcionar numerosos beneficios para la salud. Si bien la mayoría de estudios sobre sus propiedades saludables se han realizado utilizando extracto concentrado de alcachofa, se ha comprobado que el consumo regular puede mejorar los niveles de colesterol, la presión arterial, la salud del hígado, el síndrome de intestino irritable, prevenir la indigestión y regular los niveles de azúcar en la sangre.

Información nutricional Cantidad por porción de 100g

18kcal

Calorías

Para valorar objetivamente las características de la alcachofa y comprobar que el nuevo sistema de envasado supone una mejora en el producto, se realizaron distintas pruebas en el laboratorio. Por una parte, se tomaron muestras de CO2 y de etileno. El valor de dióxido de carbono indica la tasa de respiración de la hortaliza, que es el principal causante de su deterioro. Aún cortado, un vegetal respira como normalmente lo haría: consume oxígeno y emite dióxido de carbono. Al no contar con el apoyo de toda la planta, utiliza sus propias reservas de almidón, azúcares y otros metabolitos y se deteriora. Los resultados del estudio indicaron que un film macroperforado es suficiente para reducir la respiración de las alcachofas, aunque la reducción era mayor en los envases que contenían aceites esenciales.

Proteínas

2,4g

Hidratos de Carbono*

2,9g

Por otra parte, el etileno se considera una hormona de maduración de los vegetales. Acelera su metabolismo y provoca cambios de color, de textura, aroma y sabor. Algunas frutas como las manzanas, los plátanos, aguacates, tomates o cebollas son productores de etileno. Otras, como la lechuga, el brócoli o las zanahorias son muy sensibles a esta hormona que acelera su descomposición. Por este motivo no se deben almacenar juntos. En el estudio realizado en la UMH se observó que, durante la refrigeración, la producción de etileno era similar en todas las alcachofas envasadas. Sin embargo, a temperatura ambiente, los aceites esenciales frenaban considerablemente la producción de etileno. Aunque cualquiera puede darse cuenta de cuándo una verdura se oscurece, en el laboratorio se midieron objetivamente distintas características de color en las alcachofas. Con un colorímetro, se midieron la luminosidad y la cromaticidad de los especímenes, su matiz y su saturación. El color es uno de los aspectos más importantes para la aceptación de un alimento. Si el color produce rechazo, el consumidor no llegará a evaluar otros aspectos como la textura o la firmeza. En el caso de las alcachofas, se trata de mantener intactas las clorofilas, que aportan el color verde. Aunque todos los lotes de alcachofas sufrieron alteraciones en el color, no se observaron diferencias significativas entre los distintos tratamientos.

Fibra

10,8%

Potasio

353mg

Fósforo

130mg

Calcio

53mg

Sodio

47mg

Magnesio

26mg

*La inulina es el principal componente glúcido de la alcachofa y es tolerada por los diabéticos.

alcachofas envasadas con aceites esenciales mostraron niveles de firmeza muy superiores a las conservadas mediante refrigeración convencional.

“Usamos el timol, que viene del tomillo; el carvacrol, que viene del orégano; y el eugenol, que viene del clavo”, explica García

Para determinar la firmeza de las alcachofas según el formato de envasado se utilizó un texturómetro, un brazo mecánico que aplica una fuerza determinada y sirve para hacer ensayos de tracción, compresión y flexión de un alimento. Esta herramienta realiza una medida empírica exacta, por oposición al pulgar, que es la herramienta utilizada en el mercado para valorar el momento óptimo de consumo. Tal y como los investigadores esperaban, las

1,5mg

Hierro

Finalmente, se midieron los fenoles del corazón de las alcachofas. La actividad biológica de estos compuestos es antioxidante, antiinflamatoria, antiviral, antibacteriana y antitumoral. La alcachofa contiene principalmente compuestos fenólicos descritos como antioxidantes, aunque los diferentes fenoles presentes en una alcachofa dependen de la variedad y de la parte de la inflorescencia. Los resultados indicaron que las alcachofas envasadas junto a los aceites esenciales contenían más polifenoles que el resto en su parte comestible.

“Aunque hemos realizado los ensayos de laboratorio en envases pequeños de dos alcachofas, nuestro objetivo es aplicar la técnica a un empaquetado más grande y por lo tanto más respetuoso con el medioambiente”, explica el profesor Zapata. Los investigadores proponen un envase contenedor de varios litros de capacidad, cerrado con el plástico macroperforado y con el vial de aceites esenciales. En él, las alcachofas se conservarán también en perfectas condiciones durante el almacenamiento y el transporte al punto de venta, hasta ser ofrecidas a granel

.

umhsapiens

17


descubreumh ¿Dos personas perciben un ruido de la misma forma? Silvia Navarro, profesora de Terapia Ocupacional UMH

U

n ruido se percibe a través del oído y también a través de nuestro cuerpo siguiendo las vibraciones del sonido. Al proceso activo, selectivo e interpretativo que nos permite registrar y tomar conciencia del mundo exterior, lo denominamos percepción sensorial. Y no todos somos capaces de percibir el mundo de la misma manera. De hecho, lo que para unas personas puede ser un ruido apenas imperceptible, para otros puede resultar una agresión. A través de los sentidos tomamos conciencia del mundo que nos rodea. La ciencia ha revelado que existe una relación entre la dificultad para interpretar la información sensorial procedente del cuerpo y del entorno y las dificultades en

el comportamiento, en el estado de alerta, en el aprendizaje académico o en el aprendizaje motor. Es decir, la base del aprendizaje depende del buen funcionamiento de nuestro sistema sensorial. Un desorden en el procesamiento sensorial se enmascara a menudo y por error con problemas de conducta o problemas de aprendizaje. Así sucede en los niños que perciben con mayor intensidad los ruidos hasta el punto de alterarse. Tendemos a asignar etiquetas a las personas, clasificándolas como torpes, ariscas, perezosas o inatentas, lo que de por sí es un error, pero más si tenemos en cuenta que esas personas tal vez solo tienen una manera diferente a la nuestra de procesar el mundo que nos rodea.

¿Qué es la posverdad? José María Valero, profesor de Periodismo UMH

L

a posverdad es un relato de la realidad que no se corresponde con hechos probados sino que apela a las emociones, creencias o deseos de la gente para modelar la opinión pública. Es decir, que deja la verdad demostrable a un lado, y se centra en la idea falaz de que algo que podría ser verdad es más importante que la propia verdad. Por tanto, podemos decir que la posverdad es una mentira emotiva. El auge de los dispositivos móviles, las redes sociales e Internet han generado cambios en los hábitos de la población a la hora de informarse. La sobreabundancia de información provoca un menor nivel de profundidad en los contenidos y a su vez una menor comprensión. En este contexto, los medios compiten por la au-

diencia queriendo ser los primeros en publicar y haciendo uso de titulares sensacionalistas. Todo ello fomenta que la posverdad se asiente en la sociedad, llevando a las personas a comunicarse con quienes ya piensan como ellos, de modo que comparten sus propias creencias sin importar que la noticia que difunden sea o no falsa. La posverdad se percibe con facilidad en terrenos como la política o la economía, pero también afecta peligrosamente a muchas ramas del conocimiento científico, con movimientos como el de los antivacunas, o los negacionistas de la evolución o el cambio climático. La innovación en periodismo emerge como esperanza en la lucha contra la posverdad, aportando valor añadido a los usuarios y dejando a un lado la inmediatez y el sensacionismo.


BoniaFit

3D Surgical Technologies

PARQUE

C

omer snacks saludables entre horas puede resultar complicado por la gran cantidad de productos insanos que abundan en supermercados y máquinas expendedoras. Uno de los principales objetivos de la startup del Parque Científico de la UMH BoniaFit es poner solución a este problema. Esta iniciativa se centra en la fabricación, comercialización y distribución de productos alimenticios, concretamente la empresa ha desarrollado Swips, un innovador snack de boniato hecho con aceite de oliva virgen extra y elaborado mediante un procedimiento que permite reducir la grasa total casi hasta la mitad con respecto a los snacks fritos tradicionales. Sin embargo, lo más interesante de este producto es que al tener un menor contenido de aceite, conserva el color y, sobre todo, el sabor característico de este tubérculo tan cultivado en la zona de Alicante y Murcia. El aspecto innovador y diferenciador de BoniaFit está relacionado con su forma de producir. Generalmente, y con la finalidad de reducir la grasa en los snacks, las empresas suelen aumentar la temperatura de fritura, con lo que se reduce el tiempo de procesado y la cantidad de aceite que entra en el alimento. Este proceso provoca un incremento de los niveles de acrilamida, un compuesto que se crea de forma natural a altas temperaturas en productos como el pan, café o las patatas fritas, y cuya ingesta, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debe estar limitada por tener efectos adversos sobre el organismo. Sin embargo, en BoniaFit han conseguido reducir la cantidad de grasa en el alimento a temperaturas mucho más bajas, lo que disminuye considerablemente los niveles de acrilamida, lo que lo convierte a este snack en un alimento mucho más saludable. Boniafit está impulsada por los estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la UMH Pablo García y José Manuel González, así como por el graduado en la misma titulación José Luis Pineda. El equipo resultó ganador de la 6a edición del Sprint UMH por este proyecto innovador. Ahora mismo trabajan en la forma de producir a escala industrial este tentempié y esperan lanzarlo al mercado en los próximos meses.

L

a ciencia y la tecnología ofrecen soluciones para los desafíos que se presentan en el día a día y, sobre todo, para mejorar la calidad de vida de las personas. Con esta filosofía, ha nacido 3D Surgical Technologies. Esta spinoff del Parque Científico de la UMH desarrolla prótesis neovaginales para ayudar a mujeres que carecen de vagina debido a diferentes causas y patologías, a mejorar su calidad de vida y a recuperar su vida sexual. Estas prótesis quirúrgicas están desarrolladas con tecnología de diseño 3D y se pueden fabricar por impresión 3D, lo que permite que puedan personalizarse a la paciente adaptando sus dimensiones a las necesidades específicas de cada caso. Sin embargo, el principal aspecto diferenciador de estas prótesis es que están fabricadas con un material biocompatible y que son estimulantes de la epitelización, por lo que se consigue evitar los injertos de piel que se acostumbran a hacer en este tipo de cirugías, facilitando la recuperación de las mujeres. Además, las prótesis presentan una ligereza y forma anatómica capaz de sujetarse únicamente con la musculatura del suelo pélvico. De esta forma, se elude la utilización de fijaciones que resultan incómodas para las mujeres, se aporta confort y se evita que se genere cierta presión sobre la uretra o sobre vejiga, lo que previene la aparición de posibles úlceras de presión. Actualmente, se están llevando a cabo diversos ensayos clínicos con un mayor número de pacientes, además de pruebas centradas en otras características, por ejemplo, con varones que se han sometido a un cambio de sexo e incluso con mujeres que han sufrido ablación genital. Todo ello, permitirá certificar las prótesis neovaginales e incorporarlas a los hospitales con la mayor brevedad posible. Este proyecto innovador está promovido por la profesora del Área de Obstetricia y Ginecología de la UMH y responsable de la Unidad de Reproducción del Servicio de Ginecología del Hospital de Sant Joan d’Alacant, Maribel Acién, y por el director del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la Universidad Miguel Hernández, Miguel Sánchez. Imágenes: Pixabay umhsapiens

19


20

umhsapiens


CANNABIDIOL Un compuesto de la marihuana que ayuda a superar su abstinencia

U

/Ángeles Gallar

n estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche ha demostrado que el cannabidiol, uno de los compuestos presentes en el cannabis, podría ser un tratamiento efectivo durante la desintoxicación de la marihuana. En un artículo publicado en el British Journal of Pharmacology, el catedrático de Farmacología de la UMH Jorge Manzanares muestra los efectos del cannabidiol sobre el comportamiento de ratones que sufren la abstinencia de un compuesto que imita los efectos del consumo de cannabis. Además, el experto advierte de la confusión entre el público general con los distintos compuestos que incluye esta droga. Según indican los investigadores del grupo Neuropsicofarmacología Traslacional de las Patologías Neurológicas y Psiquiátricas, dirigido por el profesor Manzanares y ubicado en el Instituto de Neurociencias UMH-CSIC, este es el primer estudio que evalúa el efecto del cannabidiol en un modelo animal de abstinencia al cannabis. Durante 8 días, se administró a ratones el compuesto CP-55,940, que estimula los receptores cannabinoides CB1 en el sistema nervioso central e imita los efectos del consumo de marihuana. En el posterior periodo de abstinencia, a algunos ratones se les suministró cannabidiol disuelto en un medio inocuo. A otros, solo el medio inocuo. Después, se evaluó la actividad motora de los animales, sus reacciones físicas y su ansiedad. Además, analizaron la expresión génica de los receptores neuronales relacionados con la adicción y la abstinencia. Los resultados del estudio indican que el cannabidiol alivia los síntomas motores y la ansiedad asociados a la abstinencia del cannabis. Los ratones redujeron su actividad motora, disminuyó el número de saltos y frotamientos y la ansiedad. Esto implica que el cannabidiol, uno de los compuestos principales de la planta Cannabis sativa, puede constituir una nueva herramienta terapéutica para el tratamiento del trastorno por uso de marihuana. El laboratorio del profesor Manzanares ha demostrado que, a diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), el cannabidiol no produce efectos reforzantes –los que estimulan el consumo de esa sustancia- como los de una droga de abuso en los

umhsapiens

21


El grupo de Investigación en Neuropsicofarmacología Traslacional liderado por el profesor Manzanares. Fuente: UMH

animales de experimentación. Otros estudios en animales han demostrado que el cannabidiol tiene propiedades ansiolíticas, antidepresivas y antipsicóticas. Aunque todavía no se conocen los mecanismos implicados en estas acciones, se ha propuesto que el cannabidiol module la actividad de más de 65 dianas del sistema nervioso central. El cannabis es una de las drogas ilegales de más consumo en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud, un 2,5% de la población mundial consume cannabis, frente a un 0,2% de consumidores de cocaína u opiáceos. De entre los pacientes que inician un tratamiento por abuso de sustancias, el 24% son diagnosticados con trastorno de consumo de marihuana. Aunque las autoridades europeas y norteamericanas no han aprobado ningún medicamento para tratar la adicción al cannabis, se están desarrollando líneas de investigación en esta dirección. Principalmente, se buscan medicamentos para atenuar los síntomas de abstinencia del cannabis y otros que reduzcan los efectos de recompensa del consumo de esta droga.

científicas argumentan que debe consumirse completa para tener sus efectos, el profesor Manzanares advierte de que esta visión holística de la marihuana es absolutamente falsa desde el punto de vista farmacológico. “Por ejemplo, el THC es una sustancia muy activa, muy psicoactiva y es adictiva. Además, hay un porcentaje de individuos que consumen que van a desarrollar brotes psicóticos”, explica el investigador de la UMH. Otra de las confusiones habituales que se producen con esta droga es que se equipara el uso recreativo al farmacéutico. “Para empezar, no tienes control de las concentraciones, de la posología, de las formas farmacéuticas”, explica Manzanares, e insiste en que cuando se consume los derivados de la planta no se sabe qué otras sustancias contiene y que pueden tener un efecto antagónico. A lo que añade: “Algo que la gente no sabe, y es muy básico, es que sobre un sistema alterado los fármacos no actúan de la misma manera que sobre un cuerpo sano. Un paciente que tiene, por ejemplo, diabetes, tiene su sistema cannabinoide endógeno alterado. Por lo tanto, los efectos de derivados cannabinoides naturales o sintéticos serán diferentes que en una persona sana”.

“Sobre un sistema alterado los fármacos no actuan de la misma manera que sobre un cuerpo sano”, señala el profesor Manzanares

Un tratamiento que combina THC y cannabidiol en un espray oromucosal, llamado Nabiximols en Estados Unidos y Sativex en Europa, ha mostrado algunos efectos terapéuticos beneficiosos. En estudios clínicos, se ha comprobado que atenúa los síntomas de abstinencia del cannabis y mejora la continuidad del tratamiento de desintoxicación de los pacientes. Sin embargo, el profesor Manzanares indica que el contenido de THC de este fármaco puede ser problemático, ya que se asocia a efectos psicoactivos negativos. Por ello, su grupo de investigación se interesa por las propiedades terapéuticas del cannabidiol en solitario.

El profesor Manzanares puntualiza que, a pesar de sus propiedades terapéuticas, “hablar de cannabis medicinal es como hablar de amapola medicinal”. Añade: “Si te duele la rodilla, nadie espera que plantes amapolas para extraer el opio y utilizarlo contra el dolor”. Asimismo, advierte del potencial peligro que supone el autosuministro de cannabis. Una planta de cannabis puede contener hasta 120 cannabinoides distintos. Muchos de ellos tienen acciones opuestas entre sí. A pesar de que algunas corrientes 22

umhsapiens

El farmacólogo de la UMH explica que sobre las plantas medicinales no se hacen los mismos tipos de ensayos clínicos doble ciego con placebo, como los que se llevan a cabo para probar un fármaco, en los que ni los participantes ni los investigadores saben quién recibe el tratamiento real y quién recibe una sustancia inerte. Además, “una planta puede contener centenares de sustancias y aunque se pretenda hacer un ensayo clínico se desconocería cuál de los compuestos está afectando a la persona y cómo”, puntualiza Manzanares. El estudio ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, el Instituto de Salud Carlos II, las Redes Temáticas de Investigación Cooperativa en Salud y la Red de Trastornos Adictivos. Los firmantes del estudio son Francisco Navarrete, Auxiliadora Aracil y Jorge Manzanares. El artículo puede consultarse en https://doi.org/10.1111/bph.14226 Más información sobre el grupo de investigación Neuropsicofarmacología Traslacional de la UMH en www.jorgemanzanareslab.com

.


ÂżCoche convencional o electrico? Tamara GarcĂ­a umhsapiens

23


L

os profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la UMH Miguel Sánchez y Fernando Verdú comentan las ventajas e inconvenientes de los diferentes tipos de vehículos y combustibles Tomar la decisión de comprar un coche hoy en día no es tarea fácil. Entran en juego variables como el precio, tamaño, color y otras cuestiones más complejas. Entre ellas, qué tipo de motor es el más adecuado. Para despejar las dudas técnicas, los profesores del Departamento de Ingeniería Mecánica y Energía de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Miguel Sánchez Lozano y Fernando Verdú Bernabeu explican las características y diferencias de los principales tipos de motores y combustibles. Motor térmico o motor eléctrico La principal diferencia entre estos dos tipos de motores está en el origen de la energía. En los motores térmicos, la energía es obtenida de un combustible, como gasolina o gasóleo. Queman combustible y generan una energía calorífica que se transforma en movimiento. En un motor eléctrico, la energía se obtiene de un acumulador, donde está almacenada la energía eléctrica que será transformada en energía mecánica. No obstante, la principal cuestión que se plantean los consumidores es la practicidad de cada uno de ellos. “Con el motor térmico puedes tener almacenado el combustible en cualquier depósito y alimentarlo allí donde esté. La gran desventaja del eléctrico es que para obtener energía es necesario disponer de una red eléctrica porque la energía eléctrica no es tan fácil de almacenar. Se puede acumular en baterías con una capacidad y tiempo de almacenamiento bastante limitados”, expone el profesor Miguel Sánchez. “Otra de las principales diferencias que hay entre uno y otro es cómo se aprovecha la energía. El vehículo con motor térmico aporta un rendimiento de apenas un 20-25% y el eléctrico alrededor de un 4050%”, explica Verdú. Por tanto, desde el punto de vista del usuario, quien paga un euro de combustible, aprovecha en torno a 20 céntimos, mientras que quien paga un euro en energía eléctrica, aprovecha la mitad del euro. El motor eléctrico tiene un rendimiento muchísimo mayor, aunque, el profesor Sánchez alerta de que se debe tener presente otra cuestión: “Para generar la energía eléctrica, cuando no procede de fuentes renovables, también se pierde energía en el propio proceso. Hasta ahora, gran parte de la energía eléctrica que consumimos se produce con un motor térmico muy potente en una central eléctrica. Por lo tanto, con el motor eléctrico estaríamos perdiendo el mismo rendimiento solo que en momentos y lugares diferentes, en este caso, en la central eléctrica y, por tanto, fuera de la ciudad, al contrario que el térmico”.

Actualmente el motor diésel permite obtener rendimientos mayores que un motor gasolina y, por tanto, consume menos combustible

Gasolina, diésel, o gas Dentro de los motores térmicos, las dos principales fuentes de energía son la gasolina y el gasóleo o diésel. Sin embargo, existen otras opciones como el Gas Licuado del Petróleo (GLP) o el Gas Natural Comprimido (GNC) que, aunque no sean tan populares, también pueden resultar una buena alternativa. A pesar de no ser muy comunes en España, el GLP y GNC se encuentran con bastante frecuencia en las gasolineras del resto de Europa. Son combustibles más limpios, ya que no contienen residuos de azufre y producen menos partículas sólidas y, además, están sujetos a subvenciones fiscales. La diferencia entre todos ellos radica principalmente en su funcionamiento. Para entrar en combustión, la gasolina, el GLP y el GNC necesitan aire y una chispa. Por otra parte, el diésel se somete a una alta presión hasta que alcanza la temperatura de combustión. Con el desarrollo de la tecnología, actualmente el motor diésel permite obtener rendimientos mayores que un motor gasolina y, por tanto, consume menos combustible. Además, el profesor Verdú señala: “Desde el punto de vista económico, hoy por hoy, el diésel es más económico, 24

umhsapiens

aunque esto durará hasta que se iguale la tasa impositiva sobre los combustibles.”

Rentabilidad del coche eléctrico “Si pensamos en la rentabilidad desde un punto de vista puramente económico, es más barato moverse en el día a día con un coche eléctrico que con un gasolina o gasóleo”, expone Verdú. Y añade: “La cuestión es si realmente se amortiza el precio de compra del vehículo, que generalmente es bastante alto. Tienes que hacer muchos kilómetros para compensar la inversión”. Sin embargo, “hacer muchos kilómetros para compensar el alto precio de los coches eléctricos a veces es complicado de llevar a cabo porque no son vehículos que te permitan una gran autonomía”, apunta Sánchez. Por esta razón, los expertos opinan que la clave está en mejorar las baterías, pero esta cuestión irá cambiando próximamente, ya que según los expertos los motores eléctricos son mucho más sencillos que los térmicos pero las baterías provocan que sean mucho más caros. Por ejemplo, la batería de un coche de tamaño medio con una capacidad de almacenamiento de 50 kilovatios/ hora de energía ronda los 9.000 euros y permitiría una autonomía de unos 350 km. Por todo ello, los expertos señalan que actualmente los coches eléctricos son útiles si se hace un recorrido fijo, como ir hasta el lugar de trabajo, volver y dejar toda la noche el coche conectado a una fuente alimentación. Híbridos, ¿una buena solución? “El vehículo híbrido te da la garantía de no dejarte tirado. Un híbrido tal y como lo concebimos, gasolina y eléctrico, lleva dos motores: uno de combustión y otro eléctrico”, señala Verdú. Aunque el motor eléctrico que suelen llevar tiene relativamente poca potencia, en la mayoría de coches híbridos las baterías se van cargando con el motor térmico


Profesores Fernando Verdú y Miguel Sánchez

y con la frenada gracias a la inercia del coche, lo que representa una ventaja. “Una de las diferencias de los híbridos y los eléctricos es que se cambia también el funcionamiento del coche. Tienes la posibilidad de frenar sin tocar el freno, solamente con la propia regeneración de la batería”, explica el profesor Verdú. Esto ocurre debido a que un coche híbrido o eléctrico aprovecha la energía cinética de la frenada para recargar las baterías. Cuestión medioambiental Los expertos aclaran que, además de la ventaja económica, se debe tener presente la visión medioambiental. El profesor de la UMH Fernando Verdú explica: “Un diésel consume menos, tiene menos emisiones de monóxido de carbono y más de óxido de nitrógeno y partículas sólidas que uno de gasolina. Realmente, si comparamos los datos reales de contaminación de los dos tipos de vehículos están prácticamente a la par. Pero es más difícil cumplir la normativa medioambiental con el diésel mientras que la tecnología de la gasolina sí que permite reducir las emisiones”.

“La capacidad de generación eléctrica actual no da para alimentar un parque de vehículos eléctricos”igual que el de motores térmicos”, afirma Sánchez

Miguel Sánchez añade: “Desde el punto de vista del medioambiente, la gran ventaja del eléctrico es que no echa humo por donde circula el coche. Si la energía se ha producido en centrales térmicas de carbón o fuel, el humo se estaría produciendo fuera de la ciudad, donde el problema medioambiental es menor.” Y aclara: “Posiblemente, con el motor eléctrico se esté generando una mayor cantidad de emisiones contaminantes, pero se producen en un sitio donde la atmósfera está más limpia y puede diluirse. Y cuanto más porcentaje haya de fuentes renovables en las energías eléctricas, menor va a ser este inconveniente. Si es energía solar, eólica, o nuclear no hay problema”.

¿Dejarán de circular vehículos de combustión en España para el 2050? “No tenemos claro que sea posible porque la tecnología no está avanzando tan rápido como se creía hace unos años”, explica el profesor Sánchez. Además, añade: “Ni va a evolucionar tan rápido ni vamos a ser capaces de sustituir toda la movilidad incorporando solamente la eléctrica. La capacidad de generación eléctrica actual no da para alimentar un parque de vehículos eléctricos igual que el de motores térmicos que existe actualmente. Tendría que triplicarse la capacidad de generación de energía eléctrica para dar abasto”.

Otra de las cuestiones por las que resulta complicado incorporar completamente vehículos eléctricos es su baja autonomía. “Los eléctricos pueden sustituir la movilidad en las ciudades cuando el recorrido sea corto y siempre fijo, pero, hoy por hoy, es imposible que un eléctrico sustituya la movilidad en carretera”, expone Verdú. Una posible solución para paliar este problema sería el uso de las baterías intercambiables. “Es una buena opción. En los trayectos solo se tendría que pasar por una gasolinera, cambiar la batería y continuar el viaje. Eso requiere que todos los fabricantes se pongan de acuerdo en normalizar un tipo de batería, pero también es complicado”, explica el profesor Sánchez. Futuro de los vehículos Los expertos coinciden en la generalización de los híbridos. “Serán los que tengan el mercado. La mayoría de marcas de vehículos ya los ofrecen y, además, es una forma de mejorar la eficiencia del motor térmico”, expone el profesor Verdú. umhsapiens

25


PROYECTO CEAD


.

El arte de planificar rutas y repartos

Alicia de Lara

La profesora del CIO Mercedes Landete describe la utilidad de la optimización combinatoria y sus múltiples aplicaciones a la vida diaria

Dada una lista de ciudades y las distancias entre cada par de ellas, ¿cuál es la ruta más corta posible para que el viajante de comercio visite una vez cada ciudad y al finalizar regrese al punto de partida? Este problema (TSP por sus siglas en inglés: Travelling Salesman Problem) pertenece a la rama de las matemáticas aplicadas, conocida como Optimización Combinatoria, muy importante en la investigación de operaciones y en la ciencia de la computación. El TSP fue formulado por primera vez en 1930 y es uno de los casos de optimización más estudiados.


L

a profesora del Centro de Investigación Operativa de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche Mercedes Landete define los problemas de optimización como aquellos que se pueden describir con variables matemáticas, en los que hay una función muy clara que se quiere minimizar o maximizar (la distancia total recorrida), además de unas condiciones que se tienen que cumplir (en este caso que el viajante visite todas las ciudades al menos una vez y regrese al punto de origen). En este tipo de problemas puede haber un conjunto de soluciones finito: por ejemplo, en el caso clásico descrito del viajante de comercio, donde dependiendo de las ciudades se establecerán una serie de posibles rutas determinadas. Pero también puede que se trate de un conjunto de soluciones infinitas si, en el enunciado, el viajante no solo debe visitar las localizaciones establecidas, sino que también necesita transportar mercancías, de manera que entra en juego la variable del peso que puede cargar el camión de reparto de acuerdo a su espacio. Asimismo, las variables también pueden ser de otro tipo. Por ejemplo, puede tratarse del horario, si se piensa en un escenario en el que el vehículo debe cambiar de conductor cada cierto número de horas al volante. Y todavía se puede complicar más si a esta circunstancia de conductores que solo pueden estar al volante un cierto número de horas se le añade que, además, los trabajadores deban terminar su jornada cerca de casa. En este caso, se trata de un problema similar al que se enfrentan los matemáticos que deben, a través de algoritmos, establecer las diferentes rutas de vuelo en un aeropuerto. El algoritmo de reparto es el conjunto de órdenes consecutivas que lleva a resolver el problema y pueden ser exactos o inexactos o heurísticos. “Si por ejemplo estamos hablando de una solución de vuelos en la que vas a necesitar una hora para calcular todas las opciones, pero solo se dispone de dos minutos, entonces basta con obtener soluciones que sean lo suficientemente buenas”, explica Landete. Y añade: “Puede que lo óptimo sea que todos los pilotos trabajen 6 horas y 36 minutos y vuelvan a sus hogares. Pero para encontrar la solución en la que todos trabajen 6 horas y 36 minutos quizá se necesite mucho tiempo y como los pilotos se ajustan a trabajar menos de 8 horas, en menos tiempo puedo encontrar esa solución que, no es exacta, pero sí buena y rápida”, puntualiza. Esta solución recibe el nombre de heurística. Los algoritmos de optimización combinatoria resuelven este tipo de problemas a través de la exploración de un gran conjunto de soluciones posibles. Como señala Landete, la forma en la que surgen soluciones para estos problemas de optimización es a través de la programación lineal (carece de exponentes y raíces cuadradas). Cuando el problema es posible representarlo de esa manera, los mé-

28

umhsapiens

Mercedes Landete

Profesora del Centro de Investigación Operativa UMH todos para resolverlo resultan más sencillos. “Así que nuestro objetivo será siempre intentar escribirlo como un problema de optimización lineal, para usar el método de resolución más cómodo”, señala la experta.

El algoritmo de reparto es el conjunto de órdenes consecutivas que lleva a resolver el problema A su vez, los problemas de optimización se sirven de la teoría de grafos y de la teoría de poliedros para representar el conjunto de soluciones posibles. Los grafos son conjuntos de objetos, llamados vértices o nodos, unidos por aristas que permiten representar relaciones binarias entre elementos de un conjunto. En los poliedros son los planos los que representan cada condición dada. Landete señala: “Si pensamos en el poliedro como una caja de soluciones y en el algoritmo como el conjunto de instrucciones dadas, podemos imaginar cómo el algoritmo se aproxima al poliedro escaneando los diferentes planos hasta alcanzarlo. Y en ese trabajo es donde el algoritmo consume el mayor tiempo: se aproxima muy despacio al poliedro para no pasárselo. Y una vez que lo al-

canza, podemos decir que ya ha encontrado el conjunto de soluciones”, todo esto explicado de una manera muy básica, matiza la experta. Google Maps Un ejemplo de aplicación diaria de este tipo de problemas se encuentra en Google Maps, que permite calcular una distancia entre dos puntos y atiende a diferentes variables de acuerdo a cómo se quiere recorrer la ruta, si de la manera más rápida o de la manera más barata, sin pasar por peajes. Se trata de un ejemplo en el que el usuario tiene que tomar decisiones que influyen en la solución. Si se atiende al conjunto de soluciones posibles en el escenario de las rutas entre ciudades, lo lógico a priori en lugar de empezar por una solución al azar, parece ser ir del punto inicial al punto más cercano y así sucesivamente. Según la experta, al actuar de esta forma se puede alcanzar una buena solución inicial y a partir de ahí se sigue perfeccionando el algoritmo para llegar al conjunto de resultados óptimos. A medida que aumenta el número de ciudades que se deben visitar, aumentan exponencialmente las permutaciones posibles (cada ruta es una permutación). Por ejemplo, para 30 ciudades hay una enorme cantidad de rutas posibles y de ahí deriva la importancia de que existan técnicas de optimización. Variaciones del problema El problema del viajante se complica a medida que se añaden condiciones. “Imagínate que voy recogiendo cualquier producto, pongamos leche, vino y huevos y que, a su vez, los voy entregando a otros sitios porque tengo mi pequeña cooperativa de granja y la ruta la tengo calculada para que sea la más óptima: la más barata y la más rápida. Pero de pronto, me lla-


Travelest, optimizando el modo de viajar Travelest es una aplicación móvil que proporciona la mejor manera de organizar una ruta turística urbana, gracias al algoritmo de optimización desarrollado por los estudiantes del Grado en Estadística Empresarial de la UMH Alejandro Linde, Vladimir Strilets y Alejandro López. En función de los parámetros especificados por el usuario, calcula una ruta que optimiza el número de lugares visitados con el fin de mejorar la experiencia turística en una ciudad. El trayecto se ajusta al tiempo del que el usuario dispone para la visita, sus preferencias y el lugar de inicio y fin de la ruta. La idea nació tras ser uno de los proyectos ganadores de la 5ª edición del Sprint de Creación de Empresas, el programa para emprendedores del Parque Científico de la UMH. También fueron galardonados en el concurso internacional Plataforma Talento, impulsado por Volkswagen y EL PAÍS, y con el premio internacional Treelogic 2017 al Espíritu Innovador. Aproximación a un grafo utilizado para resolver problemas de optimización

ma por teléfono uno de mis clientes habituales y me dice que no pase, que tiene de todo. Entonces la ruta que era la más económica y adecuada se me desmonta porque pasaba por su pueblo”, describe Landete, quien también explica que este tipo de circunstancias se dan y se contemplan en el algoritmo atendiendo a la fiabilidad de cada cliente. “Este cliente 5 veces de cada 100 me llama para decir que no quiere nada. Es un cliente fiable, pero hay otros clientes que casi el 50% de los días me llaman y me dicen que no quieren nada. Como cada cliente tiene su fiabilidad, en lugar de elegir la mejor ruta como si todos fueran fiables al 100%, elijo la mejor ruta incluyendo las fiabilidades en la ecuación”, puntualiza la matemática.

“Los drones suponen un desafío, ya no hace falta tener en cuenta las vías establecidas”, explica Landete El diseño de rutas para camiones que recogen basura en Vitoria, en los que se debe tener en cuenta el sentido de la dirección, ya que los contenedores están a uno u otro lado; o la

planificación de rutas para máquinas quitanieves en las calzadas de una ciudad canadiense son algunos de los proyectos de investigación en los que ha participado el grupo de Landete. Dos casos en los que no solo se tiene en cuenta la distancia, sino también el sentido, ya que a las máquinas quitanieves les cuesta un esfuerzo determinado en términos de combustible hacer el barrido de nieve de una carretera, mientras que regresar por la misma vía, ya sin nieve, es menos costoso. Condiciones que de nuevo debe contemplar el algoritmo. Otras aplicaciones Otro caso de aplicación real es el de los contadores de la luz. En la actualidad, se están incorporando dispositivos en la red para que no sea necesario que físicamente alguien entre en la portería para ver lo que se ha consumido en luz en cada edificio. “Lo que se hace es planificar rutas que están lo suficientemente cerca de los nodos que emiten la información, intentando abarcar el área de comunicación de las antenas”, subraya la profesora. Y continuando con la planificación de rutas, Landete explica que los drones suponen un gran desafío porque “con ellos ya no hace falta tener en cuenta las vías establecidas, que constituyen un problema importante, ya que se desplazan por un espacio aéreo, tal y como se están utilizando en Estados Unidos para distribuir productos relacionados con parafarmacia”. Las técnicas de optimización también se aplican en la secuenciación de ADN ya que, como en los casos anteriores, en este ámbito también entran en juego multitud de variables a la hora de abordar combinaciones de genes que tienen que cumplir unas determinadas características. De nuevo esas característi-

cas se calculan en términos de restricciones y se resuelve el problema. “Lo que puede suceder en estos casos es que, al tratarse de un número de posibilidades muy grande, se necesita una gran potencia de cálculo por parte de los ordenadores que estén destinados al proyecto, por este motivo en estos casos se suele utilizar lo que se conoce como programación en paralelo”, apunta la experta. Landete añade que son los matemáticos teóricos quienes deciden cómo se puede dividir el problema para que cada unidad de procesamiento (CPU) se dedique a resolver una parte, de manera que todos los ordenadores implicados van a trabajar para resolver el mismo dilema. Las aplicaciones de este tipo de técnicas a la vida diaria son infinitas y uno de los ejemplos más llamativos quizá sea el de la compañía Amazon, que debe decidir entre un conjunto de empresas de paquetería finito dónde va a colocar los productos para ser distribuidos. A su vez, la empresa de comercio electrónico estipula los precios distintos según lo que le compensa, si el cliente quiere que el producto le llegue a casa, le cuesta un precio, si va a un punto de recogida, el coste es inferior. “Amazon prefiere las empresas colaboradoras porque a un punto de recogida puede llevar varios paquetes a la vez, mientras que, si no tiene que pagar al repartidor para que vaya a un montón de domicilios, de ahí el incremento. Así que de acuerdo a las variables que necesita contemplar, Amazon, como otras muchas empresas y distribuidoras, también, está aplicando todas estas técnicas de optimización, aunque en esta ocasión enfocadas a problemas de localización”, describe la profesora

.

umhsapiens

29


Comunicación Científica

↪ Santi García

Matemático y divulgador científico. Profesor de la UMH y autor de “Un Número Perfecto”. @SantiGarciaCC

La columna de Santi García

Estamos hechos de preguntas

¿T

ienes prisa? Antes de empezar, espera un momento que quiero lanzarte una adivinanza: Madrid empieza por M y Termina por T. ¿Cómo puede ser? Si eres ducho en adivinanzas sabrás que es un juego donde es fácil confundir términos. Las palabras y la lógica, las ciencias y las letras, ese silogismo disyuntivo que alguien inventó y sigue ahí. ¿Eres de letras o de ciencias? Seguro que tienes una respuesta típica a esa pregunta. Pero ahora vamos a plantear otra. ¿De qué estamos hechos? Si me dices que estamos hechos de letras y de números, empezamos a entendernos… La materia está compuesta por cuatro elementos, esto es un clásico: fuego, aire, agua y tierra. Platón asoció cada elemento a una figura geométrica, los llamados “sólidos platónicos”. Así, el fuego, el elemento más ligero, era un tetraedro, formado por cuatro triángulos equiláteros, el sólido regular más sencillo, una pirámide de base triangular. El aire, el segundo elemento, está compuesto por ocho triángulos equiláteros: el octaedro. El agua, tan compleja y sencilla a la vez, sería la unión de veinte triángulos equiláteros, el icosaedro. Y la tierra, como elemento más pesado y rústico, lo formaría la reunión de seis cuadrados, un cubo. El quinto elemento lo dejaremos para las películas y para la fantasía en general. Platón propuso que todo estaba compuesto por estos elementos, y los poliedros regulares definían con palabras y formas algo que podría parecer invisible. Esta definición de la materia fue defendida hasta el Renacimiento, con la llegada de la ciencia experimental y del microscopio. La materia está compuesta de moléculas, las moléculas por átomos, los átomos tienen a su vez una estructura donde el núcleo tiene una carga eléctrica positiva y los electrones se distribuyen por capas (como las cebollas) alrededor del núcleo con una carga eléctrica

30

umhsapiens

negativa. Entonces, ¿estamos hechos de átomos y ya está? La respuesta corta sería un sí, pero vamos a ponernos con actitud científico/gallega y vamos a seguir haciendo preguntas: ¿cuántos átomos diferentes hay? Esta respuesta tendrá que ser relativa al tiempo y al momento científico en el que vivamos, porque la ciencia está en continua revisión y renovación. Hasta el siglo XVIII no sabría ni qué es un átomo, pero te diría lo de los sólidos platónicos y me quedaría tan pancho. A finales del siglo XVIII, te diría que hay 33 átomos diferentes, que Antoine Lavoisier descubrió en 1787. A mediados del siglo XIX te diría que leyeses los nuevos trabajos de un químico ruso, un tal Dmitri Mendeléyev, que propone un total de 63 elementos químicos ordenados, lo que conocemos como la Tabla Periódica de Mendeléyev. Si me preguntas por cuántos átomos hay en 2019 te diré que 118, y que celebramos el Año Internacional de la Tabla Periódica, por el 150 aniversario. ¿Cómo se distribuyen los elementos? Veo que ya te has puesto el chip de la ciencia. Pues como empezamos, uniendo letras y ciencias. El hombre puso nombre a los animales, y también a los elementos químicos. Ordenamos los átomos según el número de protones que tiene, si tiene 1 es Hidrógeno, si tiene 6 es Carbono, si tiene 7 es Nitrógeno y si tiene 8 es Oxígeno y con estos formamos el CHON, los cuatro elementos más comunes en los organismos vivos. Y así tenemos hasta 118 átomos diferentes. Clasificamos por filas y columnas. Las filas son el número de capas de electrones que tiene cada átomo (sí, como las cebollas, insisto), también conocido como periodo, por eso lo de tabla periódica… Las columnas es la cantidad de electrones que hay en las últimas capas, lo que conocemos como valencia, a cada columna se le llama grupo y van del 1 al 18. Cuanta más valencia menos electrones candidatos a ser intercambiados con otros átomos, por eso los gases nobles son los elementos menos reactivos, porque son el último grupo. O como diría mi abuela, a más Valencia, menos Alicante (cada uno se entiende como quiere, oye). Ordenación, números, palabras, todos unidos hemos diseñado un sistema que explica de qué estamos hechos. De momento sabemos que estamos hechos por 118 elementos, incluso me quedaría con 92, que son los elementos naturales (los otros 26 han sido fabricados en laboratorios), pero lo verdaderamente importante no son las respuestas, sino que sigas haciendo preguntas. Lo hacías de niño, y seguro que están ahí todo el rato, esperando

.

Imagen: Wikipedia CC



*Según Ranking británico Times Higher Education (THE)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.