Cinco Años de Acuerdo Comercial 2013 - 2018

Page 1


/Índice Presentación 5

Capítulo 1 La presente publicación está dividida en tres capítulos. El primero presenta de manera gráfica el estado actual de las relaciones comerciales entre el Perú y la Unión Europea (en adelante UE), en importaciones, exportaciones e inversiones. El segundo capítulo explica el acuerdo comercial y los diversos temas incluidos en su texto. Finalmente, el tercer capítulo muestra las diversas herramientas que la UE provee al Perú para incentivar su desarrollo comercial a través de acciones, eventos y proyectos de cooperación y partenariado.

Indicaciones geográficas

42

Comercio y Desarrollo Sostenible

44

Derechos Humanos y cláusula de no proliferación de armas de destrucción masiva

46

Solución de controversias - Asuntos institucionales

48

Otros acuerdos de la UE en América Latina y el mundo

50

Relaciones Comerciales

7

Exportaciones de Perú 2016

8

Exportaciones de Perú hacia la UE 2016

10

Importaciones de Perú 2016

12

Capítulo 3

Importaciones de Perú desde la UE 2016

14

Herramientas para el Comercio

53

Trade Helpdesk

54

European Enterprise Network

55

Ventanilla Única de Comercio Exterior

55

Cámaras de Comercio Europeas Bilaterales

56

PROMO UE

57

Capítulo 2 Acuerdo Comercial

17

El Acuerdo Comercial Unión Europea – Perú

18

Acceso a mercados • Mercados no agrícolas

20

ELAN 58

• Agricultura

22

Programa AL-Invest

Obstáculos técnicos al comercio

24

Medidas sanitarias y fitosanitarias

26

Instrumentos de defensa comercial

30

Servicios, inversiones y libre movimiento de capitales

32

Competencia 34 Contrataciones públicas

36

Reglas de origen

38

Propiedad intelectual

40

58

Glosario 60


/Presentación El Perú es un socio comercial importante para la Unión Europea (UE). Desde Europa, vemos al Perú como país con un clima económico estable y con un crecimiento sostenido que ha sacado de la pobreza a una gran porción de la población en la última década. Esto hace del Perú un socio atractivo para Europa en América Latina. La UE y el Perú comparten valores y principios. También compartimos liderazgo en la integración económica bilateral, regional y multilateral. Tanto el Perú como la UE consideran que el intercambio comercial debe ser libre y equilibrado. Esta premisa ha sido punto de partida de la integración europea desde sus inicios y es la que queremos fortalecer con todos nuestros socios alrededor del mundo. Perú fue el tercer socio en América Latina en implementar un acuerdo comercial con la UE, y como la UE, continúa expandiendo sus acuerdos comerciales e integración, notablemente en el seno de la Alianza del Pacífico y de la región Asia-Pacífico. Nuestro acuerdo comercial entró en vigor en marzo de 2013. Dicho acuerdo nos ha proporcionado un marco jurídico estable y moderno que ha impulsado la diversificación de la oferta exportadora del Perú, y ha contribuido a un clima de negocios que continúa atrayendo a inversores y empresas europeas. La UE es el tercer mercado más importante para el Perú, el primer proveedor de servicios y tecnología así como el primer inversor en capital acumulado. En materia de cooperación económica la UE ha promovido el fortalecimiento del tejido empresarial, la diversificación de las exportaciones y el desarrollo de capacidades de pequeños y medianos empresarios. Este folleto que conmemora los cinco años de acuerdo comercial pretende llamar la atención sobre las oportunidades que todavía quedan por aprovechar y darlas a conocer a las empresas peruanas y europeas. El acuerdo impulsa el desarrollo de nuevas perspectivas empresariales, la aparición de renovadas oportunidades comerciales y de inversión, el aumento de transferencia de tecnología y de conocimientos técnicos; sin olvidar el fortalecimiento de las perspectivas de desarrollo económico inclusivo, la disminución de la pobreza y la mejora de la cohesión social fomentando así el desarrollo sostenible. Estas páginas ofrecen una perspectiva didáctica y sin tecnicismos de las relaciones comerciales entre la UE y el Perú. Aquí encontrarán los principales aspectos del Acuerdo e información sobre herramientas y contactos disponibles para fortalecer todavía más esta relación. Les invito pues a conocer esta relación más allá de lo comercial y a aprovechar las oportunidades que presenta el mercado europeo.

Diego Mellado Embajador de la Unión Europea en el Perú


0 1 / Relaciones CapĂ­tulo

Comerciales


UNIÓN EUROPEA - PERÚ Relaciones Comerciales 9

8

Exportaciones de Perú 2016

/Cinco

L

as exportaciones peruanas siguen creciendo a un ritmo sostenido, alcanzando en 2016 US$ 36,000 millones.

principales destinos

Destino de las exportaciones Unión Europea

15%

Los diversos TLC firmados con los principales socios comerciales del Perú, garantizan la tendencia de crecimiento sostenido a largo plazo de las exportaciones, lo que permitirá un mayor flujo de inversiones tanto locales como extranjeras. Importante: la Alianza del Pacífico es una iniciativa puesto que todos sus socios tienen acuerdos con la UE. China

24%

Suiza

7% CAN

Japón

5%

4%

Otros países

EE.UU.

16%

Chile

5

2

3%

3 4

1

NO.

1

US$ 8,484 millones NO.

2

US$ 6,182 millones NO.

81% Prod. mineros 10% Prod. pesqueros 1% Prod. agropecuarios

EE.UU. 17% 36% Prod. minerales 28% Prod. agropecuarios 30% Prod. textiles 9% Gas y petróleo

UE 15%

3

US$ 5,495 millones NO.

CHINA 24%

4

38% Prod. agropecuarios 36% Prod. minerales 6% Gas y petróleo 6% Prod. pesqueros

SUIZA 7%

US$ 2,712 millones

Las exportaciones hacia América del Sur son principalmente productos con valor agregado. Se han reducido 25% entre 2012 y 2016. La CAN es el primer bloque de destino con US$ 1,920 millones.

NO.

5

US$ 1,684 millones

CANADÁ 5% 88% Prod. minerales 7% Prod. agropecuarios 4% Prod. pesqueros

17% Mercosur

4%

Canadá

5%

Otros mercados como Canadá, Suiza y Japón concentran el 19%. Los países de la CAN y Chile son mercados importantes para Perú, donde se exportan sobre todo productos con valor agregado. Las exportaciones peruanas en los últimos 10 años han crecido 55% alcanzando US$ 36,000 millones de dólares. Los principales mercados de destino siguen siendo los mismos aunque la participación de cada uno cambió drásticamente. Así, en el 2006, mientras

56

%

del total de las exportaciones se dirigen a la UE, EE.UU. y China.

EE.UU. representaba el 23% del total exportado, la UE representaba el 19% y China el 10%. Hoy China pasa a ser el primer destino, seguido de EE.UU. (17%) y la UE con 15%.

Cinco puestos Los cinco principales mercados de destino de las exportaciones peruanas concentran el 68% del total.

20 16

1. CHINA 2. EE.UU. 3. UE 4. SUIZA 5. CANADÁ

20 06

1. EE.UU. 2. UE 3. SUIZA 6. CHINA 11. CANADÁ

23%

17%

19%

24% 15%

10%


UNIÓN EUROPEA - PERÚ Relaciones Comerciales 11

10

Exportaciones de Perú hacia la UE 2016

/Principales productos

Principales productos NO TRADICIONALES de Perú exportados a la UE:

D

urante los últimos 10 años, la estructura de las exportaciones peruanas a la UE ha cambiado significativamente.

Así, las exportaciones de productos tradicionales que representaban el 75% del total en 2006 solo representan, en 2016, el 54%. Los productos del sector agropecuario lideran el crecimiento de las exportaciones no tradicionales gozando de una excelente reputación en el mercado europeo.

PERÚ Conchas de abanico

Espárragos

• Palta • Espárragos • Mango • Uvas Desde la entrada en vigencia del Acuerdo comercial entre el Perú y la UE (marzo de 2013), las exportaciones a la UE bajaron un 4%, cuando las exportaciones totales del Perú bajaron 13% en el mismo periodo. Este resultado se debe principalmente a los bajos precios de los minerales puesto que las exportaciones de productos no tradicionales aumentaron de manera constante. Las exportaciones a la UE se reparten de la siguiente manera (2016):

1. Productos tradicionales: Son principalmente productos minerales (24% del total), agrícolas como el café (7%) y petróleo/gas (7%). Estos productos con grandes volúmenes tienen un nivel de transformación bajo y son sujetos a las fluctuaciones de los precios internacionales.

Camisa de punto de algodón

65

%

de las importaciones de la UE son productos manufacturados.

Principales productos TRADICIONALES de Perú exportados a la UE: • Harina de pescado • Zinc

• Cobre • Café

Se agrupan en diferentes sectores siendo los principales:

La UE es un importador de productos con valor agregado, el

Colorantes

Zinc sin alear

• Calamares • Conchas de abanico

2. Productos no tradicionales: • Agropecuario: Representa el 39% del total y son principalmente espárragos, paltas y mangos. Nuevos productos como los arándanos y plátanos están entrando con fuerza. Antes del acuerdo solo representaba el 11% del total. • Pesquero: Representa el 5% exportado pero ha crecido casi 30% en este periodo. • Alimentos procesados: Representa el 5% y son principalmente conservas de pimientos y espárragos. Este sector ha crecido 23%. • Cacao: Si bien representa solo el 4%, desde la entrada en vigencia del acuerdo sus exportaciones a la UE han progresado casi 200%. • Otros productos: Dentro de los productos que más han crecido encontramos la quinua (+400%), el Pisco (+190%), dispositivos eléctricos (+100%) y preparaciones de moluscos/pescados (+90%). Desde la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial las exportaciones de productos no tradicionales a la UE ha crecido 25%. Así, las exportaciones de productos del sector metal-mecánico se incrementaron en 120% mientras que las de productos agropecuarios subieron en más de 40% y las de los productos pesqueros en 13%. Esto significa generación sostenida de puestos de trabajo tanto en el ámbito rural como en el urbano.


UNIÓN EUROPEA - PERÚ Relaciones Comerciales 13

12

Importaciones de Perú 2016

Las importaciones se reparten en tres categorías:

/Cinco

principales productos

L

os cinco principales mercados de origen de las importaciones peruanas concentran el 62% del total.

1

Bienes de consumo

que sumaron

US$ 7,700 millones (24% del total) siendo los principales:

2

Materias primas y productos intermedios que sumaron

10%

10%

(44% del total) siendo los principales:

Automóviles

Aceites crudos de petróleo

1 Estructura de las importaciones peruanas en 2016 NO.

1

US$ 8,236 millones NO.

2

US$ 7,074 millones NO.

En 2016 las importaciones peruanas alcanzaron US$ 36,000 millones, habiendo aumentado 160% en los últimos 10 años.

3

US$ 4,355 millones

CHINA 23%

Materia prima

Teléfonos móviles

8% Diésel 2

3% Computadoras

4% Maíz amarillo

2% Camionetas pick-up Hace 10 años, EE.UU. era el principal proveedor al registrar una participación del 17% sobre el total importado, seguido por la UE (12%), Brasil (11%) y China (10%) entre otros.

55

%

EE.UU. 20% 15% Diesel 8% Maíz 3% Gasolina 3% Camiones

UE 12% 27% Maquinaria para la industria 9% Equipos eléctricos 8% Vehículos 5% Prod. farmacéuticos

(32% del total) siendo los principales:

China, EE.UU. y la UE concentran el

44%

12% Teléfonos móviles 4% Computadoras 2% Motocicletas

que sumaron

US$ 11,700 millones

4% Televisores 2

Bienes de capital

US$ 15,770 millones

14%

3

3

Bienes de consumo

24%

Bienes de capital

32%

del total de las importaciones peruanas.


UNIÓN EUROPEA - PERÚ Relaciones Comerciales 15

14

Importaciones de Perú desde la UE 2016

/Principales

L

a UE es el primer exportador a nivel mundial, pero para Perú es solo el tercer proveedor con 15% del total. La UE provee al Perú principalmente productos con alto valor agregado.

productos

Los principales productos importados desde la UE son:

27%

Maquinarias (-10% vs 2013)

Inversión extranjera en el Perú 2016

5%

Productos farmacéuticos (+30)

9%

Los productos europeos son sinónimo de calidad y tecnología de punta.

/Stock,

E

l stock de inversión extranjera en los últimos 10 años aumentó un 65%, pasando de US$ 15,250 millones a US$ 25,000 millones, de los cuales US$ 11,820 millones provienen de la UE.

mercados y sectores

Desde la entrada en vigencia del Acuerdo el stock de inversiones procedentes de la UE se incrementó en 4%. La mayor parte de la inversión de la UE en Perú se encuentra en Telecomunicaciones (30%), Minería (25%) y Finanzas (16%).

2

Equipos eléctricos (-7%)

8%

Vehículos (-4)

9%

Dispositivos médicos (+16%)

La estructura de las importaciones procedentes de la UE difiere de la del total del Perú. Efectivamente el 24% del total son bienes de consumo cuando para la UE solo representan el 19%.

3

1

El 44% del total de las importaciones peruanas son materias primas, mientras que solo representan el 32% de las importaciones de la UE. Las importaciones procedentes de la UE sumaron € 3,620 millones en 2016. Desde la entrada en vigencia del acuerdo han aumentado en 4%. Alemania, España, Italia, Francia y los Países Bajos exportan el 80% del total exportado de la UE hacia Perú.

Finalmente el 32% del total de importaciones de Perú son bienes de capital mientras que representan más del 49% cuando provienen de la UE.

La UE representa aun casi el 50% del total según las estadísticas de Proinversión. España, el Reino Unido y Holanda son los principales inversionistas representando respectivamente el 18%, 18% y 6% del total del stock de inversión extranjera en 2016.

ESPAÑA 18%

NO.

1

NO.

2 REINO UNIDO 18%

NO.

3

HOLANDA 6%


0 2 / Acuerdo CapĂ­tulo

Comercial


18

Acuerdo /El Comercial Unión Europea - Perú

/

Los acuerdos de libre comercio actualmente consideran dos aspectos básicos: un trato preferencial para productos y servicios al momento de ingresar a otro mercado y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. Mientras el primer aspecto permite que los productos exportados ingresen a otro mercado con ventajas que otros países no tienen, el segundo añade disciplinas para la eliminación de barreras técnicas para facilitar el comercio, así como medidas sanitarias y fitosanitarias, inversiones, asuntos laborales, disposiciones para el medio ambiente, propiedad intelectual y otros. Los acuerdos de libre comercio son compromisos con “plazo indefinido”, lo que quiere decir que no tienen fecha de vencimiento. En 2013 Perú pasó a ser un país de ingreso medio y por tanto se graduó del Sistema de Preferencias Generalizadas que le otorgaba acceso preferencial al mercado europeo. Este marco de relaciones asimétrico fue reemplazado por un acuerdo indefinido y garantizado por ambas partes que permite planes de negocio e inversión más dilatados, con mayor estabilidad, aumento de la inversión, desarrollo de una oferta más competitiva, oportunidades de negocios más seguras y creación de más y mejores empleos.

Jean-Claude Juncker, Presidente de la Comisión Europea. Foto: Andina

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 19 Las negociaciones de acuerdos de libre comercio continúan proliferando. Tanto el Perú como la UE tienen en vigor diversos tratados con otros bloques y países. Sin embargo, el Acuerdo Perú-UE tiene la particularidad de tener algunos puntos adicionales que otros acuerdos no tienen: va más allá de lo puramente comercial. Además de una mayor integración comercial con el Perú, a través de este compromiso la UE busca fortalecer la democracia, el respeto a los Derechos Humanos, la lucha contra la pobreza, el aumento del empleo en condiciones decentes, el compromiso con el medio ambiente y el desarrollo sostenible. Es por ello que el acuerdo ratifica el compromiso de cumplir estándares internacionales en todos estos temas. El Acuerdo busca seguir los lineamientos mundiales, que permitan avanzar en la integración multilateral en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

luego pasó al Poder Ejecutivo para su firma y promulgación. En las siguientes páginas se encuentran explicados los principales puntos tratados por el Acuerdo. Cada uno de los diversos temas explica un título o capítulo en el texto y responde a los principales aspectos de la integración comercial entre ambas partes.

Nuevos socios En abril de 2017 Perú dispuso la puesta en ejecución del Protocolo Adicional de la adhesión de Croacia al acuerdo comercial. Del mismo modo, desde el 1 de enero de 2017 se aplicó provisionalmente el protocolo de adhesión del Ecuador al Acuerdo Perú/ Colombia/Unión Europea.

La integración comercial es un mecanismo para una mayor integración del país en la economía mundial.

Este compromiso no es un acuerdo bilateral entre el Perú y la UE, sino un acuerdo multipartes que, por el momento, incluye a Colombia y desde enero de 2017 también a Ecuador. Existe la posibilidad que, con el tiempo, Bolivia se integre a este acuerdo. Croacia se integró a la UE en 2013 y al Acuerdo en 2017. Los acuerdos comerciales son un importante incentivo para la inversión extranjera. Este acuerdo comercial permite que el Perú sea un mercado aún más atractivo para la inversión extranjera de los países de la UE. Desde el 1 de marzo de 2013 el Acuerdo está provisionalmente en vigencia (mientras los 28 Estados Miembros de la UE lo ratifiquen). A la fecha solo falta la ratificación de los congresos de Austria, Bélgica y Grecia. Por la parte peruana, el acuerdo fue debatido y aprobado por el Congreso de la República, y

Edificio del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo y del Ministerio de la Producción. Foto: Andina

Texto completo del Acuerdo en: http://eeas.europa.eu/peru

/


20

a /Acceso mercados 1. Mercados no agrícolas

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 21

/

El acceso a mercados es parte esencial de toda negociación de un acuerdo comercial. Está dividido en dos partes: mercados agrícolas y no agrícolas.

El “acceso al mercado” no solo significa eliminar o reducir aranceles. También significa reducir barreras no arancelarias que impiden la entrada de exportaciones, como obstáculos técnicos al comercio (para productos manufacturados) o medidas sanitarias y fitosanitarias (para productos agrícolas). Sin embargo, teniendo en cuenta el nivel diferente de desarrollo entre el mercado europeo y el peruano, la liberalización de los productos europeos importados al Perú es

gradual durante un periodo de 10 años. Más concretamente: • Alrededor del 80% de esos productos ingresan a Perú sin pagar arancel alguno desde la entrada en vigor del Acuerdo. • Un 6% adicional al cumplirse 5 años, es decir en marzo de 2018. • El 14% restante entrará libremente a Perú después de 10 años.

El acceso a mercados se define en función de las medidas arancelarias impuestas a las importaciones. Un acuerdo de libre comercio, según las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC), tiene por objetivo reducir los aranceles, de “sustancialmente todo el comercio” de ambas partes, a cero.

Respecto a los productos de mercados no agrícolas, es decir productos industriales y pesqueros, se acordó que la cobertura del Acuerdo sería del 100%.

El Berlaymont (Bélgica), alberga la sede de la Comisión Europea. Foto: Cineberg / Shutterstock.com

Es decir, existen numerosas oportunidades para mejorar la utilización de las preferencias establecidas en el acuerdo para exportadores europeos en sectores de liberalización gradual. Para exportadores peruanos que disfrutaron de liberalización inmediata a la entrada en vigor del acuerdo, nuevas oportunidades se van manifestando a medida que se diversifica la oferta exportadora peruana y sus empresas capten más valor añadido o se integren en cadenas de suministro con socios europeos. Los productos industriales peruanos tienen potencial interesante para los fabricantes de maquinarias europeas. De igual modo se podría ampliar la oferta exportable de productos pesqueros que entran sin arancel a la UE.

Para mayor información: • Dirección General de Pesca de la Comisión Europea: https://ec.europa.eu/ maritimeaffairs/home_es • Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/growth/ index_es

/

A partir de la entrada en vigor del Acuerdo, todos los productos pesqueros y manufacturados peruanos entran al mercado europeo sin pagar aranceles.

Esta diferenciación en los plazos se explica porque algunos productos son más sensibles y necesitan un periodo de transición más largo.

• Acceso a mercados en la OMC: www.wto.org/spanish/tratop_s/ markacc_s/markacc_s.htm • Perfil de Perú en la Federación Internacional de Asociaciones de Comercio (FITA): www.fita.org/countries/peru.html Eduardo Ferreyros, Ministro de Comercio Exterior y Turismo. Foto: Andina

/


22

a /Acceso mercados 2. Agricultura

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 23

/

La complejidad natural de los mercados agrícolas no ha permitido la liberalización completa del comercio de dichos productos. Europa es el mayor importador mundial de alimentos, principalmente procedentes de países en desarrollo, y también uno de sus principales exportadores (siendo líder en productos como el aceite de oliva, carnes, vino, whisky y otras bebidas alcohólicas). El sector agrícola, aunque ha descendido significativamente su contribución al PIB en los últimos años, sigue siendo una parte fundamental de la economía europea.

La mayoría de productos agrícolas peruanos entran al mercado europeo con arancel cero desde la entrada en vigor del acuerdo (como, por ejemplo, los espárragos frescos o la palta). Sin embargo, una serie de productos, más sensibles, son objeto de una liberalización gradual o por contingente. Se trata de productos como plátanos, azúcar, carne de vacuno, arroz, ron, etc. El compromiso sobre la importación de plátanos en la UE demuestra cómo el acuerdo ofrece realmente un acceso preferencial para Perú. Aunque sí tiene que pagar arancel en el mercado europeo, el margen de preferencia otorgado a este producto en comparación al arancel previo a la entrada en vigor del acuerdo y al arancel acordado al nivel multilateral es considerable.

Gracias a este acuerdo, Perú es uno de los países con mayor ventaja arancelaria para la exportación de plátanos, principalmente orgánicos, hacia la UE. En los supermercados europeos ya se encuentra una creciente cantidad y variedad de productos peruanos, principalmente espárragos, paltas uva, quinua y más recientemente arándanos y granadas. En cuanto a la exportación de productos europeos al mercado peruano, una serie de productos sigue siendo objeto de aranceles transitorios. Para la mayoría de estos productos, se acordaron contingentes arancelarios con tasas anuales de crecimiento, es decir que se reduce gradualmente el arancel sobre un periodo que puede ir a una exoneración total hasta en un plazo de 10 años.

Como en el caso de productos no agrícolas, los exportadores europeos en sectores de liberalización gradual todavía tienen potencial para aprovechar nuevas oportunidades de negocio. Los exportadores peruanos podrán aprovechar nuevas oportunidades a medida que se diversifica la oferta exportadora peruana. El crecimiento experimentado por productos peruanos como los espárragos o el mango puede replicarse en nuevos productos como los promovidos por la campaña de superalimentos del Perú como los arándanos y las granadas. Las uvas y los cítricos también son productos que han tenido mucho éxito en el mercado europeo gracias a las ventajas arancelarias otorgadas por el Acuerdo.

Para mayor información: • Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea:

La reducción de aranceles se aplicó prácticamente a todos los productos agrícolas peruanos. El cacao peruano es reconocido mundialmente por su aroma y sabor. Foto: Delegación de la UE en Perú

https://ec.europa.eu/info/ departments/agriculture-and-ruraldevelopment_es • Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera (TAXUD) de la Comisión Europea: https://ec.europa.eu/info/ departments/taxation-andcustoms-union_es • Sobre la política agraria común de la UE:

/

https://ec.europa.eu/agriculture/ cap-overview_es Olivares en Málaga (España). Foto: Adwo / Shutterstock.com

/


24

/Obstáculos técnicos al comercio

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 25

/

Una norma, un reglamento técnico o un procedimiento para evaluar la conformidad del producto, se convierten en un obstáculo técnico al comercio (OTC) si se emplea de una forma que dificulte el comercio internacional, en lugar de alcanzar objetivos legítimos.

europeas cuyos productos estén sometidos a normas técnicas o estándares. De manera similar los procedimientos de prueba y certificación. Así, en el marco del acuerdo, se negocian condiciones armonizadas para varios productos. De igual manera, gracias al componente de cooperación del Acuerdo, se organizan formaciones/capacitaciones a funcionarios de las autoridades competentes peruanas (Ministerio de Salud, de Trabajo, de Agricultura). Para mayor información:

• Obstáculos técnicos al comercio en la UE (en inglés): http://ec.europa.eu/trade/policy/ accessing-markets/ Las trabas burocráticas son consideradas obstáculos técnicos al comercio. Foto: Andrey Popov / Shutterstock.com

Esta parte específica del Acuerdo contiene disposiciones que permiten comunicar y cooperar mejor en el campo de los reglamentos técnicos, normas y procedimientos de evaluación de la conformidad, todo con el fin de facilitar el comercio entre las partes. En primer lugar, las partes se han comprometido a desarrollar y promover iniciativas como: la simplificación de sus procedimientos de certificación o requisitos administrativos, la eliminación de la inscripción o los requisitos de autorización previa que no son necesarios, la armonización de normas técnicas, etc.

La UE exporta productos farmacéuticos al Perú. Foto: SOMMAI / Shutterstock.com

Además, el Acuerdo contiene una serie de compromisos en materia de transparencia que van más allá de lo que ya es obligatorio en el marco de la OMC. Por último, e incidiendo en el propósito de transparencia, se asegurará que todos los requisitos técnicos que puedan

En materia de normalización, se intercambia información sobre los procesos de normalización de cada una de las partes, sobre cómo las normas se pueden utilizar en apoyo de la regulación y en qué medida las normas internacionales o regionales son utilizadas como base de normas nacionales.

etiquetado y marcado. Se acordó limitar el etiquetado permanente a la información que sea relevante para los consumidores, eliminando así la posibilidad de imponer requisitos excesivos e innecesarios. Hay un compromiso firme de no exigir aprobación previa o registro de etiquetas, a menos que sea necesario para proteger la salud humana, animal o vegetal (ejemplo, en productos farmacéuticos).

Dos elementos importantes son, primero, el compromiso de intercambio de información sobre las actividades de vigilancia del mercado y el compromiso de las partes de asegurar que no haya conflicto de intereses entre los organismos que se encargan de las verificaciones y los agentes económicos sujetos a inspección o control. El segundo elemento es la inclusión de un artículo sobre

En cuanto a oportunidades a desarrollar en éste ámbito a través del diálogo anual entre expertos de ambas partes en el marco del subcomité de barreras al comercio se comparte información que puede llevar a la aproximación, convergencia, equivalencia o armonización de normas técnicas. Esto lleva a una mayor fluidez en los intercambios comerciales entre empresas peruanas y

hacerse cumplir se hagan públicos mediante un sitio web oficial.

• Definición de obstáculos técnicos al comercio en la OMC: http://www.wto.org/spanish/ thewto_s/whatis_s/tif_s/agrm4_s. htm#trs • Página específica: http://www.wto.org/spanish/ tratop_s/tbt_s/tbt_s.htm • Proyecto “Etiquetado y vigilancia del Mercado” en el marco del Proyecto de Cooperación Internacional UE-CAN “Facilidad de Asistencia Técnica al Comercio (UE-CAN FAT)” (pág. 20): http://www.comunidadandina.org/ StaticFiles/201122517843revista_ cooperacion.pdf

/


26

/Medidas sanitarias y

fitosanitarias

/

Las medidas sanitarias y fitosanitarias están enfocadas a la protección de la salud de las personas, animales y vegetales. El capítulo también incluye la colaboración entre las partes en materia de bienestar animal. Está internacionalmente reconocido que los países tienen la obligación de proteger la salud de sus ciudadanos y de sus poblaciones animales y vegetales. Ningún producto debe ni puede atentar contra la seguridad de los consumidores, ni directa ni indirectamente. Para evitar la propagación de plagas y enfermedades sanitarias como la gripe aviar, gripe porcina y otras, cada país debe esforzarse por erradicarlas de su territorio e impedir su regreso y posible propagación. Por ello es importante que la elaboración de legislación sanitaria o fitosanitaria esté basada en una evaluación de riesgo que considere factores económicos como el costo de erradicación o control de una plaga o una enfermedad.

Las normas sanitarias permiten erradicar o controlar plagas en los alimentos. Foto: Ninikas / Shutterstock.com

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 27

Además, estas normas sanitarias deben basarse en las ya internacionalmente reconocidas, como las de la Comisión del Codex Alimentarius1, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF).

Los laboratorios cumplen un rol fundamental en la investigación de plagas o enfermedades. Foto: StockphotoVideo / Shutterstock.com

Asimismo, como se indica en el “Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias” de la OMC, dichas medidas pueden ser adoptadas “(...) a condición de que no se apliquen de manera que constituya un medio de discriminación arbitrario o injustificable entre los Miembros en que prevalezcan las mismas condiciones, o una restricción encubierta del comercio internacional”. En la UE, es la Comisión Europea la responsable de garantizar que la legislación europea en este ámbito cumpla con las obligaciones internacionales. Al mismo tiempo, la Comisión se esfuerza en mejorar las condiciones de acceso al mercado para los exportadores de la UE en donde hayan encontrado problemas por medidas poco razonables o no ajustadas a derecho. El capítulo sobre medidas sanitarias y

fitosanitarias en el Acuerdo tiene similitudes con lo reflejado en el capítulo de OTC. Por ejemplo, las partes se esforzarán en hacer más transparente e intensificar la comprensión mutua de dichas medidas. Un elemento importante en el Acuerdo es la determinación de las áreas libres o de baja intensidad de plagas o enfermedades. Así se debería considerar el factor de regionalización para la UE. Actualmente, se está trabajando sobre un certificado similar para productos cárnicos procesados y es previsible que este trabajo se vaya extendiendo a otros productos a medida que se vayan abriendo o ampliando nuevos mercados. Los acuerdos alcanzados en este capítulo garantizan la calidad sanitaria de los

En la UE el responsable del seguimiento de las medidas sanitarias y fitosanitarias es la Dirección General Santé (DG SANTE) de la Comisión Europea. En el Perú, el ente responsable es la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). SENASA es responsable para los temas de sanidad animal.

/

productos, antes de ser comercializados o exportados.

En modo similar al ámbito de barreras técnicas, a través del diálogo anual entre expertos de ambas partes en el marco del subcomité de aspectos sanitarios y fitosanitarios se comparte información que puede llevar a la aproximación, convergencia, equivalencia o armonización de normas sanitarias y fitosanitarias.


UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 29

28

Desde la entrada en vigencia del Acuerdo, se logró la implementación de un certificado sanitario único para la importación de productos lácteos procedentes de la UE que permite a cualquier empresa de la UE exportar sus productos sin necesidad de contar con una inspección sanitaria previa, como era el caso antes de la entrada en vigencia del convenio comercial.

la importación de productos lácteos procedentes de la UE. Esto va en beneficio del consumidor final quien podrá va a poder contar con más ofertas en el mercado peruano. El acuerdo contiene también una cláusula de salvaguardia. Si hubiera motivos graves de salud pública, sanidad animal o vegetal (ejemplo, en el caso de una epidemia que afectara a los animales), la parte importadora

podrá adoptar sin notificación previa las medidas provisionales y transitorias necesarias para proteger la salud pública, animal o vegetal. Estas medidas pueden incluir requisitos para las partidas que se encuentren en tránsito. Además, para estas situaciones de emergencia, prevé un sistema de información y notificación entre las partes y los mecanismos de consulta adecuados para encontrar la solución más conveniente y proporcionada.

La colaboración en materia de bienestar animal, cuyo objetivo general es evitar a los animales todo dolor o sufrimiento innecesario, está igualmente cubierta en el acuerdo. Es importante determinar un nivel adecuado de protección, evaluando los riesgos para la salud humana y la sanidad animal y vegetal. Dicha evaluación ha de tener en cuenta el objetivo de reducir al mínimo los efectos negativos sobre el comercio.

Para mayor información: • Medidas sanitarias y fitosanitarias en la UE (sólo en inglés): http://ec.europa.eu/trade/wideragenda/health/food-safety-andhealth/ • Sobre bienestar animal: http://ec.europa.eu/food/animal/ welfare/index_en.htm • Acuerdo OMC sobre aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias: www.wto.org/spanish/tratop_s/ sps_s/spsagr_s.htm • Dirección General de Sanidad y Consumidores de la Comisión Europea (DG SANCO):

/

Esto lleva a una mayor fluidez en los intercambios comerciales entre empresas peruanas y europeas. Así se logró la elaboración de un certificado único para

http://ec.europa.eu/dgs/health_ food-safety/ • Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) de Perú: http://www.digesa.minsa.gob.pe/ Banano orgánico del Perú. Foto: Andina

Campos de cultivo de naranjas en Sicilia (Italia). Foto: Creative Travel Projects / Shutterstock.com

/


30

/Instrumentos de defensa comercial

/

Existen tres instrumentos de defensa comercial: medidas antidumping, medidas anti subvención y medidas de salvaguardia. Antidumping: Según la definición dada por la OMC, el ‘dumping’ ocurre cuando una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplicaría normalmente en el mercado de su propio país o debajo del precio de costo de producción. Las medidas ‘correctivas’ a esta situación son conocidas como medidas antidumping y son un instrumento de defensa comercial utilizado por muchos países.

Subvención y derechos compensatorios: El Acuerdo de la OMC sobre este tema condena la utilización de una serie de subvenciones prohibidas y reglamenta las medidas que los países pueden adoptar para contrarrestar sus efectos. Está previsto que:

Cecilia Malmström, Comisaria de Comercio en la Comisión Europea. Foto: Servicios Audiovisuales / Comisión Europea

• Un país pueda utilizar el procedimiento de solución de diferencias de la OMC para tratar de lograr la supresión de una subvención prohibida o la eliminación de sus efectos desfavorables.

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 31 • El país pueda iniciar su propia investigación y aplicar finalmente derechos especiales (los llamados “derechos compensatorios”) a las importaciones cuando se demuestre que las subvenciones causan un perjuicio a los productores nacionales.

Medidas de salvaguardia multilateral: Una medida de salvaguardia es la prohibición temporal de las importaciones que pueden entrar a un país, cuando este se ve amenazado por el exceso de importaciones de un determinado producto, siempre y cuando dichas exportaciones induzcan un daño o amenaza de daño grave a la producción nacional. Este “periodo de gracia” se concede para que los productores nacionales afectados tengan más tiempo para adaptarse al aumento de las importaciones en el mercado.

Mientras que las medidas antidumping y los derechos compensatorios se utilizan frente a prácticas comerciales desleales, las medidas de salvaguardia tienen como objetivo ofrecer tiempo a la industria del país importador que se vea afectado.

/

Mientras que las medidas antidumping y los derechos compensatorios se utilizan frente a prácticas comerciales desleales (en los casos en los que las importaciones se realizan en condiciones que pueden ser recurridas con arreglo a las normas de la OMC), las medidas de salvaguardia multilateral tienen como objetivo ofrecer tiempo a la industria del país importador que se vea afectado para ajustarse a un aumento considerable de las importaciones.

Salvaguardias bilaterales: Cabe destacar que también se incluye una cláusula de salvaguardia bilateral que permite la suspensión de las preferencias cuando el aumento de las importaciones de un producto de la otra parte amenaza con causar un daño grave a la industria nacional. Además, teniendo en cuenta los intereses de las regiones ultra periféricas de la UE, el Acuerdo establece condiciones específicas para dichas regiones que permite la suspensión de las preferencias para la importación directa de un determinado producto, también cuando tales importaciones causen o amenacen con causar un grave deterioro de la situación económica en esa región.

Para mayor información: • Instrumentos de defensa comercial en la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea (en inglés): http://ec.europa.eu/trade/policy/ accessing-markets/trade-defence/ index_en.htm • Folleto de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea sobre instrumentos de defensa comercial: http://trade.ec.europa.eu/doclib/ docs/2010/october/tradoc_146706.pdf • Comunicación de la Comisión Europea: “Una Europa Global – Instrumentos de defensa comercial europeos en una economía global en transformación”: http://eur-lex.europa. eu/legal-content/ES/ TXT/?uri=CELEX%3A52006DC0763 • Instrumentos de defensa comercial en la OMC: www.wto.org/spanish/tratop_s/ safeg_s/safeg_s.htm www.wto.org/spanish/tratop_s/ adp_s/adp_s.htm www.wto.org/spanish/tratop_s/ scm_s/scm_s.htm

Edificio del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi). Foto: Andina

/


32

/Servicios, inversiones

y libre movimiento de capitales

/

El sector servicios representa más de un 70% del Producto Interior Bruto de la UE, cerca de un 55% del PIB del Perú y una proporción todavía más elevada del empleo en ambas economías. Sin embargo, un buen número de barreras existentes restringen y limitan el comercio de servicios entre ambas economías para beneficio mutuo, y es por eso que el acuerdo pretende eliminar o minimizar estas barreras.

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 33

Las partes se comprometieron a otorgar a los establecimientos e inversionistas un trato no menos favorable que el que otorgan a sus propios establecimientos e inversionistas.

el que otorgan a sus propios establecimientos e inversionistas. Además, las partes se comprometen a promocionar un entorno atractivo y estable para la inversión recíproca. Las bases del mercado único europeo son las llamadas “cuatro libertades”: la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. En este capítulo, se trata de los servicios y de los capitales.

/

de servicios puedan establecerse y hacer negocios en sus mercados respectivos.

De hecho, se liberaliza progresivamente el establecimiento y el comercio de servicios. Como regla general, las partes se comprometieron a otorgar, a los establecimientos e inversionistas listados en el Acuerdo, un trato no menos favorable que

Los compromisos adquiridos en el Acuerdo son de gran envergadura. Ofrecen a los inversionistas de ambas partes oportunidades importantes en un rango amplio de áreas como en las industrias manufactureras, de servicios, producción de energía, etc. Además se consolida y provee acceso al mercado para los servicios transfronterizos y garantiza el establecimiento en áreas de interés clave como servicios financieros, profesionales, transporte marítimo, distribución y de telecomunicaciones. Con el objetivo de fomentar la libre circulación de servicios, inversiones y establecimiento, el Acuerdo contiene un capítulo específico en el cual las partes se comprometen a liberalizar los pagos corrientes y los movimientos de capital. Los datos disponibles sobre el comercio de servicios e inversiones son menos precisos que para el comercio de bienes. Sin embargo

La Cumbre Internacional de Comercio Exterior, organizada cada año por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), es un espacio donde se aborda el tema de la exportación de servicios. Foto: CCL

Iniciativas de facilitación de la inversión podrían incluir la recogida y compatibilización de datos de flujos y stocks de inversión bilaterales, reforzamiento de ProInversion que actúe como ventanilla única, así como promover la estabilidad regulatoria y predictibilidad para el inversor: el programa de reconstrucción con cambios lanzado por el gobierno presenta oportunidades de asociaciones público-privadas (APP) con empresas o socios europeos. También a través de la cooperación con iniciativas como el proyecto Al Invest, la European Enterprise Network o el IPR Helpdesk. Eventualmente se podría explorar la posibilidad de actualizar o complementar el acuerdo comercial con un capítulo de protección de inversiones. Para mayor información: Servicios e inversiones en la UE: • Mercado interno y único de servicios de la UE • Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/growth/ index_es

El Acuerdo no se ha limitado a bajar aranceles o prever una cooperación más estrecha para minimizar obstáculos técnicos al comercio. El objetivo de este compromiso no es solamente incrementar el comercio entre las partes, sino integrar sus mercados. Los capítulos en el Acuerdo sobre servicios, inversiones y movimiento de capital tienen como objetivo mejorar significativamente las condiciones para que empresas y proveedores

se puede apreciar que en un buen número de sectores de servicios se podrían aprovechar mejor las oportunidades generadas por la liberalización establecida en el marco del Acuerdo, por ejemplo en comercio electrónico o los servicios profesionales.

• Movimientos de capital en Europa

Las bases del mercado único europeo son la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales. Estación del metro de Lisboa (Portugal). Foto: S-F / Shutterstock.com

/


34

/Competencia

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 35

/

La libre elección de consumidores y productores, sin mayores trabas que los perjudiquen, solo puede redundar en el beneficio del comercio. Un requisito indispensable para tener una economía de mercado es un contexto en el que las reglas de juego sean claras y que se cumplan efectivamente para todos, sean consumidores o productores. La libre competencia puede verse reducida mediante prácticas anticompetitivas dañinas como acuerdos restrictivos, cárteles y abusos de posición dominante. En este capítulo del Acuerdo se ha convenido la prohibición, tanto en legislaciones nacionales como regionales, de dichas prácticas anticompetitivas. Quedan también prohibidas las fusiones obstaculizando significativamente la competencia, en particular como resultado de la creación o fortalecimiento de una posición dominante. Para su cumplimiento, autoridades de competencia independientes harán cumplir estas reglas de una manera transparente y no discriminatoria. Asimismo, dichas autoridades cooperarán entre ellas.

Monopolios y empresas públicas deben someterse también a las leyes de competencia. Foto: everything possible /Shutterstock.com

Monopolios y empresas públicas deben someterse también a las leyes de competencia, sin excepción en ningún sector. Sin embargo, se les ha dejado un necesario margen de maniobra para permitir poder

La libre competencia favorece a los consumidores. Foto: 1000 Words / Shutterstock.com

Los firmantes del Acuerdo se abstendrán de adoptar o mantener cualquier medida contraria a la libre competencia.

llevar a cabo las tareas públicas específicas que les fueron asignadas por los Gobiernos. Los firmantes del acuerdo se abstendrán de adoptar o mantener cualquier medida contraria a la libre competencia, que pudiera distorsionar el comercio y/o la inversión.

/

En el caso de subvenciones, el Acuerdo ha previsto una disposición específica en materia de transparencia. Se prevén informes periódicos por ambas partes sobre la base jurídica, la forma, cantidad o presupuesto y si es posible, el beneficiario de subvenciones concedidas por su Gobierno o cualquier organismo público que dependa de él.

Como en el caso de las medidas sanitarias y los obstáculos al comercio, las oportunidades que ofrece el acuerdo son a través de la comunicación y cooperación entre las autoridades de competencia de ambas partes, que lleve a aproximación o convergencia en las mejores prácticas de aplicación de las políticas de competencia en ambos mercados. Para mayor información: • Dirección General de Competencia de la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/competition/ index_es.html

/


36

/Contrataciones públicas

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 37

/

Los contratos que otorga la administración pública tienen gran importancia económica no solamente a nivel nacional, regional y local sino también internacional, y pueden llegar a representar una parte significativa del PBI nacional. Dichas contrataciones deben seguir procedimientos transparentes y abiertos, garantizando condiciones imprescindibles de competencia para que los proveedores puedan competir en igualdad de condiciones, sin discriminación alguna. Los alcances del Acuerdo en este tema son muy ambiciosos, y el acceso que mutuamente se dan en los mercados de contratación va más allá de la cobertura que ofrecen en acuerdos de libre comercio con otros socios. La lista de entidades y organismos públicos contratantes es muy larga. Comprende: • Entidades a ministerios.

Planta de tratamiento de agua - La Atarjea (El Agustino - Lima). Foto: Andina

nivel

central,

como

• A nivel subcentral, entes regionales como las autonomías españolas, los Länder alemanes o los Gobiernos regionales peruanos y entes municipales.

• Entidades contratantes que sean organismos de derecho público, como por ejemplo el Banco Nacional de Bélgica, la Autoridad Nacional para las Carreteras de Irlanda o la Empresa de Generación Eléctrica de Machu Picchu.

Las empresas peruanas recibirán acceso libre a todas las contrataciones públicas europeas de los Gobiernos Nacionales, a las contrataciones de los operadores de ferrocarriles y gas, así como a las concesiones de obras en la UE.

Los proyectos de infraestructura vial en la sierra del Perú han contribuido a su desarrollo económico. Foto: Andina

Para mayor información:

/

El Acuerdo define qué son las entidades cuyas contrataciones están cubiertas, así como las mercancías y los servicios. Por ejemplo, las empresas peruanas recibirán acceso libre a las contrataciones públicas europeas de los Gobiernos Nacionales para ferrocarriles y gas, así como a las concesiones de obras.

Los operadores europeos se beneficiarán del acceso a las contrataciones municipales peruanas, así como de trato nacional en las concesiones de servicios y aeropuertos. Los grandes proyectos de infraestructura tanto en el sector minero, energético, vial como los innumerables proyectos de reconstrucción post Niño costero representan una gran oportunidad para empresas europeas. La nueva ley de contrataciones públicas es más transparente y conforme a los estándares internacionales.

• Compras públicas en la UE: http://ec.europa.eu/growth/singlemarket/public-procurement_en • Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado: http://portal.osce.gob.pe/osce/ • Registro Nacional de Proveedores del Estado Peruano (RNP): http://portal.osce.gob.pe/rnp/

/


38

de /Reglas origen

/

En el mundo globalizado de hoy, las materias primas pueden provenir de cualquier lugar del mundo, siendo muy difícil poder determinar con exactitud cuál es el auténtico origen de un producto final. Por ello existen las reglas de origen, que son también elementos clave a la hora de recurrir a instrumentos de política comercial. Según la definición de la OMC, las reglas de origen son los criterios necesarios para determinar la procedencia nacional de un producto. Son muy importantes porque los aranceles y restricciones aplicados a la importación pueden cambiar según sea el origen de los productos importados. En el marco de un acuerdo preferencial entre dos o más países, permiten determinar si el producto importado se puede beneficiar o no de las preferencias arancelarias. Las reglas de origen también se utilizan en los siguientes casos:

Café peruano. Foto: PatrikV / Shutterstock.com

• Si hay que aplicar medidas e instrumentos como los derechos antidumping y las medidas de salvaguardia.

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 39 • Para determinar el trato de la nación más favorecida. • Al aplicar las disposiciones sobre etiquetado y marcado. • En la contratación pública. • Cuando hay que elaborar estadísticas comerciales.

Perú puede seguir utilizando la llamada acumulación con materiales originarios de otros países andinos, América Central y Panamá u otros países que tengan un acuerdo comercial con la UE.

Las reglas de origen permiten determinar si el producto importado se puede beneficiar o no de las preferencias arancelarias. Mercado cusqueño. Foto: padchas / Shutterstock.com

el sector de la pesca en Perú las inversiones extranjeras presentes y futuras mediante una serie de derogaciones especiales para productos específicos. De esta forma se han tenido en cuenta los intereses de Perú.

/

Perú continuará aprovechando la llamada “acumulación” (es decir, el añadir sucesivamente piezas o partes a lo que será el producto final), lo que significa que Perú podrá seguir utilizando materiales originarios de otros países andinos, América Central y Panamá, dejando la puerta abierta a que en un futuro dicha acumulación pueda realizarse con otros países con los cuales la UE tiene acuerdo comercial. En lo relativo a los productos de la pesca, el acuerdo se basa fundamentalmente en las reglas de origen relativas a los criterios de los buques, al mismo tiempo que garantiza en

Perú puede seguir utilizando la llamada acumulación con materiales originarios de otros países andinos, América Central y Panamá u otros países que tengan un acuerdo comercial con la UE. El origen de la producción debe atribuirse al país donde se haya producido la última transformación sustancial. El Perú al contar con un acuerdo comercial con la UE se beneficia de la acumulación de origen de todos los países también socios de la UE. En este sentido los operadores económicos todavía pueden aprovechar oportunidades para desarrollar cadenas de suministro intrarregionales. Estas oportunidades se multiplicarán una vez se modernicen los acuerdos comerciales con México y Chile o se concluya un acuerdo comercial UE-Mercosur. Así por ejemplo, si un exportador peruano importa materia prima de Costa Rica el producto final exportado a la UE podrá beneficiarse al 100% de las preferencias arancelarias.

Para mayor información:

• Reglas de origen preferenciales en la Dirección General de Fiscalidad y Unión Aduanera de la Comisión Europea

• Reglamento Nº1063/2010 sobre Reforma de las reglas de origen en el marco del SPG, publicado en el Diario Oficial de la UE el 23 de noviembre de 2010

• Reglas de origen no preferenciales en la OMC: www.wto.org/spanish/tratop_s/roi_s/ roi_s.htm

/


40

/Propiedad intelectual

/

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) describe la propiedad intelectual como “cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas”1. A través del Acuerdo, se garantiza un adecuado y efectivo nivel de protección de los derechos de propiedad intelectual, industrial y comercial y otros derechos cubiertos por el Acuerdo TRIPS2 para poder reducir las distorsiones y obstáculos al comercio, promover la innovación y la creatividad, y al mismo tiempo estimular las inversiones y el desarrollo económico.

Sede de la OMPI (Ginebra - Suiza). Foto: Vladimir Sazonov / Shutterstock.com

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 41

La mayor parte del comercio exterior de la UE se concentra en sectores intensivos en derechos de propiedad intelectual.

/

El Acuerdo reafirma las obligaciones ya firmadas por ambas partes en otros tratados sobre derechos de autor, patentes, marcas, diseños y variedades de plantas. En este sentido, este compromiso tiene una referencia especial al cumplimiento de los principales convenios internacionales, como el Protocolo de Madrid de la OMPI. El Acuerdo destaca además, de manera especial, la importancia de la propiedad intelectual en internet, compromiso que ya fue acordado por ambas partes en el marco de la OMPI. El Acuerdo subraya la importancia de promover el acceso a los medicamentos. Teniendo en cuenta el interés legítimo de tener acceso a medicamentos esenciales a precios razonables para todos, y en particular para los sectores económicamente más débiles, el Acuerdo no prevé ninguna patente adicional más allá de lo acordado previamente a nivel multilateral. En cuanto a lo que se refiere a los derechos de autor, el convenio comercial no solo respeta la legislación europea y andina ya existente en este tema, sino que también introduce referencias a la protección de medidas tecnológicas, la gestión de derechos y la promoción del derecho del artista a la reventa.

En lo que se refiere a la protección de los conocimientos tradicionales, el Acuerdo reconoce que las innovaciones y expresiones creativas de las comunidades indígenas y locales constituyen propiedad intelectual, pero al ser tradicionales suelen quedar al margen de la protección que confieren los actuales sistemas de propiedad intelectual. Por esta razón, el Acuerdo asegura que ambas partes deben mantener un grado de flexibilidad para desarrollar sus propios sistemas sui géneris para la protección de estos. Se reconoce la necesidad de regímenes especiales, por ejemplo, para proteger las variedades vegetales andinas y amazónicas, los conocimientos tradicionales y los derechos de las comunidades indígenas. Finalmente, se han acordado normas para establecer la responsabilidad de los prestadores de servicios de internet. La mayor parte del comercio exterior de la UE se concentra en sectores intensivos en derechos de propiedad intelectual: el 86% de las importaciones y el 93% de las exportaciones del periodo 2011-2016 corresponden a productos con un componente significativo de propiedad intelectual. Los activos intangibles como los derechos de propiedad Intelectual cobran cada vez mayor importancia para las empresas innovadoras, especialmente para las Pymes, pero también para los centros de investigación y las universidades. De nuevo observamos que esto tiene un efecto positivo para el empleo, el crecimiento y la prosperidad. Esto abre oportunidades de colaboración ilimitadas entre empresas, y también con organismos académicos y de investigación facilitando así la transferencia de conocimientos y tecnología entre ambos mercados.

1 Declaración Mundial sobre la Propiedad Intelectual, votada por la Comisión Asesora de las políticas de la OMPI el 26 de junio del año 2000.

Para mayor información:

• Propiedad Intelectual de la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea: http://ec.europa.eu/trade/policy/ accessing-markets/intellectualproperty/ • Propiedad intelectual en la OMC • Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (TRIPS, por sus siglas en inglés) • Sobre propiedad intelectual y conocimientos tradicionales: http://www.wipo.int • Sobre propiedad intelectual y expresiones culturales tradicionales o del folclore: http://www.wipo.int • Instituto Nacional de la Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI): www.indecopi.gob.pe • Protocolo de Madrid de la OMPI: www.wipo.int/treaties/es/registration/ madrid_protocol

/

2 TRIPS; por sus siglas en inglés, acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio.


42

/Indicaciones geográficas

Logo de Indicación Geográfica Protegida. Autor: Creative Common/ WIPO

/

Según lo indicado por la OMC, las indicaciones geográficas son nombres que se utilizan para identificar productos que tienen determinadas características específicas (por ejemplo, calidad o reputación) que los hacen propios e identificables y que son imputables fundamentalmente a su origen geográfico (por ejemplo por estar sometidos a factores locales específicos como el clima y el terreno). Por lo general, una indicación geográfica consiste en el nombre del lugar de origen de los productos.

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 43 Una indicación geográfica es un signo utilizado para productos que tienen un origen geográfico concreto y poseen cualidades o una reputación derivadas específicamente de su lugar de origen. Por ejemplo, productos como el champagne, el oporto, el jerez o el prosciutto di Parma tienen particularidades que dependen del lugar de producción, del clima de la zona y del saber hacer de sus productores. Las indicaciones geográficas reconocen el “vínculo” específico entre los productos y su lugar de producción original. Por eso tiene sentido garantizar que solo los productos elaborados en esta zona, según un pliego de condiciones exigente, puedan ser identificados con la indicación geográfica: champagne solo debería designar el vino de la región francesa de Champagne, mientras que prosciutto di Parma debería ser utilizado solamente para identificar el jamón producido cerca de la ciudad de Parma en Italia. Las indicaciones geográficas se protegen mediante las legislaciones nacionales relativas a la competencia desleal, a la

Algunos ejemplos de indicaciones geográficas son el champagne, el queso parmigiano reggiano y el maíz blanco gigante del Cusco.

/

protección del consumidor, y también a través de instrumentos de protección de las marcas (como las marcas colectivas) o de leyes especiales para la protección de las indicaciones geográficas o denominaciones de origen. Los productores que se acogen a la protección de “indicación geográfica” se comprometen a mantener un estándar de calidad que asegura mantener un vínculo del producto al territorio y también ciertos usos tradicionales en la producción. La ventaja fundamental para el consumidor es que estos productos tienen un nivel de calidad constante que asegura unas características específicas. Los productores, por su parte, obtienen protección legal contra la utilización del nombre protegido ligado a productos elaborados en otras zonas, aunque se utilicen ingredientes y procedimientos similares.

Para mayor información:

• Indicaciones geográficas en la UE: página general y documentos clave en: http://ec.europa.eu/agriculture/quality/ schemes/index_en.htm • Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) del Perú: www.indecopi.gob.pe • Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI): www.wipo.int

El Acuerdo comercial entre la UE y Perú ha previsto la protección efectiva de las indicaciones geográficas, tanto europeas (205 indicaciones geográficas) como andinas (16 hasta el momento). Las IG constituyen el más preciado activo de sus productores que les permite competir en el mercado internacional, por su calidad más que por su cantidad. Además, la protección de las IG puede impulsar la innovación en los procesos tradicionales de producción y el nacimiento de nuevas empresas emergentes relacionadas con los productos protegidos, así como contribuir a la sostenibilidad de los puestos de trabajo, en particular ofreciendo a las pequeñas empresas y las microempresas tanto la oportunidad de aumentar sus ventas mediante estrategias de marketing más eficaces como un incentivo para cooperar más estrechamente, dada la naturaleza colectiva del sistema.

Botellas de pisco. Foto: Andina

/


44

y /Comercio Desarrollo Sostenible

Objetivos y metas mundiales de Desarrollo Sostenible. Autor: Creative Common / PNUD

/

El título sobre Desarrollo Sostenible en el Acuerdo busca una mayor integración y coherencia de los aspectos laborales y medioambientales con las políticas de comercio e inversión. Para ello, se promueve un enfoque global que tome en cuenta la interacción entre los componentes sociales, medioambientales y económicos. En materia laboral, el texto del Acuerdo indica que se aplicarán las normas laborales fundamentales de la Organización Nacional del Trabajo (OIT), tal y como figuran en sus convenios fundamentales, tanto a nivel legislativo como en la práctica. Además, el Acuerdo busca reforzar el compromiso de las partes con la aplicación efectiva de sus propias leyes laborales nacionales a fin de garantizar condiciones de comercio

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 45

En 1987, el llamado Informe Brundtland definió el concepto de desarrollo sostenible como: “el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades”.

migrantes legalmente empleados en los territorios de Perú y de la UE. Por lo que respecta a las cuestiones medioambientales, las partes reafirman su compromiso con la aplicación efectiva de acuerdos multilaterales sobre medio ambiente. Al igual que para las cuestiones laborales, se busca además reforzar el compromiso con la aplicación efectiva de la legislación medioambiental, reconociendo la potestad de las partes para determinar niveles de protección elevados. En el título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible existen también disposiciones específicas sobre el comercio de productos forestales, productos de la pesca, la diversidad biológica y el cambio climático. La participación pública y el compromiso de las partes con la sociedad civil son elementos primordiales del capítulo. Las posibles diferencias se resolverán mediante el recurso a un grupo independiente e imparcial de expertos, que emitiría informes públicos.

/

equitativas, y se reconocen los principios de trabajo decente de la OIT y su relevancia en el ámbito comercial. El capítulo también incluye una disposición sobre la igualdad de trato en materia de condiciones de trabajo, con especial atención a los trabajadores

El desarrollo sostenible implica buscar avances y reforzar sus tres pilares básicos –desarrollo económico, desarrollo social y protección del medio ambiente– a nivel nacional e internacional. El capítulo sobre Desarrollo Sostenible en el Acuerdo persigue estos objetivos en el contexto específico del nuevo marco de relaciones comerciales entre la UE y Perú. El título Comercio y Desarrollo Sostenible presenta un nuevo modo de desarrollo, más integrador y más sostenible. En particular,

promueve una conducta empresarial responsable y alienta la colaboración entre los sectores público y privado y la sociedad civil. Asimismo, contribuye a la creación de un clima de inversión seguro, un derecho mercantil estable y una fiscalidad justa, así como establece un sistema jurídico eficaz y previsible que garantice la seguridad jurídica de las inversiones nacionales y extranjeras. Este capítulo ofrece oportunidades de colaboración entre los diversos actores y operadores económicos, incluyendo la propagación de las mejores prácticas de sostenibilidad y responsabilidad empresarial.

Para mayor información:

• Desarrollo sostenible y política comercial de la UE (en inglés): http://ec.europa.eu/trade/index_en.htm • Programa 21 de las Naciones Unidas (ONU) para promover el desarrollo sostenible

• Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992)

• Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible (2002)

/


46 46

/Derechos Humanos y

cláusula de no proliferación de armas de destrucción masiva

/

El respeto a los Derechos Humanos, la democracia y el Estado de derecho son valores básicos de la UE y del Estado Peruano. El respeto a los Derechos Humanos, la democracia y el Estado de derecho es un valor básico de la UE. Está inscrito en su Tratado fundacional y en la Carta Europea de los Derechos Humanos, y la UE insiste en incluir una cláusula al respecto en todos los acuerdos que concluye con países terceros. Ambas partes consideraron este tema muy importante y decidieron incluirlo en una cláusula del acuerdo. Por ende, cláusulas de este tipo existen en todos los acuerdos políticos y comerciales firmados por la UE con países terceros. Con el tiempo, se ha convertido en una cláusula estándar sobre el respeto y la protección de los derechos humanos.

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social en Perú. Foto: Delegación de la UE en Perú

La cláusula sobre derechos humanos está acompañada por una cláusula de suspensión que permite, siempre y cuando se presente una violación al contenido de esta cláusula, la adopción inmediata y unilateral de medidas adecuadas. Estas medidas adecuadas pueden incluir desde la suspensión de preferencias comerciales otorgadas por el Acuerdo hasta la suspensión completa del mismo.

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 47 Es decir, que ambas partes pueden, cuando consideren que la otra parte viola los Derechos Humanos, suspender el Acuerdo de manera unilateral, incluyendo sus preferencias comerciales. El Acuerdo contiene una cláusula de no proliferación de armas de destrucción masiva. A través de esta cláusula, los firmantes se comprometen a trabajar conjuntamente a favor del control y de la no proliferación de dicho tipo de armas. Es decir, existe un compromiso por parte europeo y andino de frenar un armamentismo descontrolado. Para mayor información: • Tratado de la UE • Derechos Humanos en la UE: http://europa.eu/pol/rights/ index_es.htm • Carta de los Derechos Fundamentales en la UE: http://europa.eu/legislation_ summaries/human_rights/ fundamental_rights_within_ european_union/l33501_es.htm • Constitución Política del Perú: www.cngreso.gob.pe

/

Portada del libro: Principios rectores sobre las empresas y los Derechos Humanos. Autor: Creative Common / PNUD


48

/Solución de

controversias – Asuntos institucionales

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 49

/

El seguimiento del cumplimiento del Acuerdo se hace en el marco de una serie de subcomités establecidos por tema y/o en el marco del Comité de Comercio, que es el comité ‘clave’ del marco institucional del Acuerdo. Dicho Comité de Comercio se reúne a nivel ministerial o por los representantes que dicho nivel designe al menos una vez por año. Además, el Comité puede reunirse en cualquier momento a nivel de altos funcionarios. Su papel principal es de supervisar y facilitar la implementación del acuerdo. Puede establecer y delegar

Anualmente se reúne un Comité de Comercio y ocho subcomités en temas específicos. Las reuniones de los comités de comercio permiten abordar todo tipo de controversias. Foto: ASDF_MEDIA / Shutterstock

/

responsabilidades en los subcomités (organismos especializados), recibir o recabar información de cualquier persona interesada y considerar modificaciones a las disposiciones del Acuerdo (sin perjuicio de los procedimientos jurídicos internos de cada parte) así como adoptar interpretaciones de las disposiciones de este compromiso. Los subcomités establecidos por el Acuerdo son los siguientes: • Subcomité de acceso a los mercados • Subcomité de agricultura • Subcomité de obstáculos técnicos al comercio • Subcomité de aduanas, facilitación del comercio y reglas de origen • Subcomité de compras públicas

• Subcomité de comercio y desarrollo sostenible • Subcomité de medidas sanitarias y fitosanitarias • Subcomité de propiedad intelectual A fin de solucionar cualquier controversia respecto a la interpretación y aplicación del Acuerdo, este convenio tiene un título que establece un mecanismo de solución de controversias. En caso que las partes de la controversia no acuerden una solución en el marco de consultas, la parte reclamante puede iniciar un procedimiento arbitral, cuyo resultado es vinculante para las partes. El primer comité tuvo lugar en 2014 en Lima, en 2015 en Bogotá y en 2016 en Bruselas. El de 2017 tendrá lugar nuevamente en Lima, en noviembre.

Para mayor información:

• Solución de controversias en la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea

• Solución de controversias en el portal de la OMC

• Solución de controversias en la Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org

Pedro Pablo Kuczynski, Presidente de la República del Perú y Diego Mellado, Embajador de la UE en el Perú. Foto: Palacio de Gobierno

/


50

/Otros acuerdos

de la UE en América Latina y el mundo Unión Aduanera con la UE Espacio Económico Europeo (EEE) Países con los que la UE tiene acuerdos de libre comercio en vigor Países con los que la UE está actualmente en negociaciones para acuerdos de libre comercio Países con los que la UE está actualmente en negociaciones para ratificar acuerdos de libre comercio Países con los que la UE tiene un marco para abrir negociaciones para acuerdos de libre comercio Acuerdos independientes de inversión en proceso de negociación Países con los que la UE tiene acuerdos de libre comercio en proceso de modernización

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Acuerdo Comercial 51

Las negociaciones multilaterales en el marco de la OMC siguen siendo prioritarias para la UE. Sin embargo, eso no excluye la negociación de acuerdos de libre comercio bilaterales y birregionales que sean compatibles y complementarios con la integración multilateral.

/


0 3 / Herramientas CapĂ­tulo

para el Comercio


54

/Herramientas para el comercio

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Herramientas para el Comercio 55

/

Trade Helpdesk es un servicio en línea prestado por la Comisión Europea para el fomento de las exportaciones. A través de internet, el Trade Helpdesk ayuda a los exportadores peruanos y de otros países a aprovechar plenamente de las preferencias comerciales concedidas por la UE. Este servicio es gratuito y fácil de utilizar.

Para mayor información: • Trade Helpdesk dirección: http://trade.ec.europa.eu/ tradehelp/

Las herramientas para el comercio permiten agilizar los trámites de exportación e importación. Foto: Andina

/

Las exportaciones peruanas han crecido en los últimos 10 años. Foto: Andina

/

European Enterprise Network A través de la red EEN, la Unión Europea financia 54M €/año (del 2015 al 2021) solo para organizaciones situadas en la UE, pero ofrece la oportunidad a organizaciones de otros países de formar parte de la Red (sin contrapartida financiera de la UE) y así beneficiarse de los servicios que brinda la Red gratuitamente: • Asesoramiento para hacer negocios. • Asesoramiento en cooperación empresarial (búsqueda de socios). • Ayudar a la internacionalización de las Pymes, fundamentalmente a través de los contactos establecidos entre los miembros

de la red (hay miembros en 54 países de todo el mundo). • Ayudar a la internacionalización de las Pymes. • Asistencia a Pymes en misiones comerciales y B2Bs, en la Unión Europea y otros mercados internacionales importantes. • Asesoramiento en transferencia de tecnología. • Fomento a la innovación particularmente a través de servicios de “coaching” personalizados. • Acceso a la financiación de la UE a través de programas de cooperación (COSME, EIB, EIF, Horizonte 2020, LAIF). El representante del E.E.N. en Perú es la Cámara de Comercio de Lima http://een.ec.europa.eu/

/

Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) Es un sistema integrado que permite a las partes involucradas en el comercio exterior y transporte internacional gestionar a través de medios electrónicos y en un solo punto, los trámites requeridos por las entidades de control competentes para el tránsito, ingreso o salida de mercancías del territorio nacional. Este sistema permite simplificar de manera digital todos los trámites necesarios para la importación y exportación de mercancías. Ahora todos los procesos se gestionan a través del portal web de la VUCE, sin necesidad de trasladarse a ninguna oficina o imprimir un solo papel.


56

La VUCE cuenta con dos componentes. El primero es un componente de mercancías restringidas, el cual permite a los usuarios realizar por medios electrónicos los trámites para la obtención de los permisos, certificaciones, licencias y demás autorizaciones exigidas por las autoridades competentes para el ingreso, tránsito o salida de mercancías. El segundo componente es de servicios portuarios (o “Ventanilla Única Portuaria - VUP”), que permite realizar, en forma electrónica, todos los trámites que requiere una nave de transporte de carga para su recepción, estadía y despacho en los puertos, así como obtener licencias a los operadores involucrados en dichas operaciones.

La VUCE ha sido desarrollada por diversas entidades del sector público e instituciones del sector privado e inició sus operaciones en julio de 2010 gracias al apoyo de un proyecto financiado por la UE (Proyecto de Cooperación UE-Perú en materia de asistencia técnica al comercio).

Para mayor información: • Visita la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) en: www.vuce.gob.pe

/

Cámaras de Comercio Europeas Bilaterales Son asociaciones integradas por empresas y empresarios de Perú y Europa, interesados en fomentar el intercambio comercial, tecnológico e industrial y las inversiones entre ambos lados del Atlántico. Para ello se relacionan con instituciones de ambos continentes.

/

Las cámaras brindan un servicio de información que permite a importadores, exportadores e inversionistas hacer un trabajo más eficiente y productivo. Además, buscan proteger los intereses de sus asociados, respetando las leyes, usos y costumbres de ambos países dentro de un marco de buena fe y en términos justos y equitativos. Actualmente, estas Cámaras de Comercio son: Cámara de Comercio e Industria PeruanoFrancesa: www.ccipf.com Cámara de Comercio e Industria PeruanoAlemana: www.camara-alemana.org.pe Cámara de Comercio Italiana del Perú: Cámara de Comercio Peruano- Británica: www.bpcc.org.pe

Logo de EuroCámaras Perú. Autor: Las Cámaras Europeas en el Perú

Cámara Oficial de Comercio de España en el Perú: www.cocep.org.pe Cámara de Comercio Peruano-Nórdica http://camaranordica.org.pe/ Cámara de Comercio Báltica

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Herramientas para el Comercio 57 Cámara de Comercio Belga/Luxemburguesa: http://www.camaraccblp.com Cámara de Comercio Rumana: www.camaraperuromania.com/nosotros.html En 2016 nació la EuroCámara de la iniciativa de la Cámara Alemana, Francesa, Italiana y Española. Desde esta fecha se están integrando las demás cámaras binacionales. La misión de la EuroCámara es de contribuir de manera consensuada en temas horizontales de interés de todos sus integrantes. También podrá dar seguimiento a la implementación del Acuerdo para aprovechar mejor las oportunidades.

/

PROMO UE Es un evento de promoción del comercio entre el Perú y la UE. Se organiza en varias provincias del Perú con la participación de la Delegación de la UE (como organismo coordinador y expositor), PromPerú (organizadores), la EuroCámara y las Cámaras Binacionales Europeas así como las oficinas y representaciones comerciales de los Estados Miembros de la UE (expositores). El PROMO UE tiene tres componentes: (1) Conocimiento del empresariado local: visitas a pequeñas y medianas empresas de la región; (2) Exposiciones de los integrantes de la misión sobre sus servicios y mercado; y (3) Rondas de negocio individuales con empresarios. El PROMO UE brinda información especializada sobre las oportunidades comerciales en la UE a las empresas exportadoras y con potencial exportador de las regiones, tanto clientes potenciales como proveedores. La mayoría del público objetivo

Los eventos de promoción del comercio incentivan el desarrollo de la región. Foto: Servicios Audiovisuales / Comisión Europea

son empresarios, pero también asisten asociaciones de productores, instituciones públicas y privadas, representantes de ONG y cooperativas, docentes universitarios y estudiantes. La Delegación de la UE asume el liderazgo de esta iniciativa, coordinando la participación de los expositores. También participa activamente durante cada taller sobre el mercado de la UE y las herramientas que

facilitan el acceso al mismo (Acuerdo y Helpdesk). Por su parte, el organizador asegura la logística y convocatoria local, sea a través de sus oficinas regionales o coordinando con sus socios estratégicos en las regiones (cámaras de comercio, gobiernos regionales, universidades, etc.). Los consejeros comerciales de los Estados Miembros de la UE, así como los representantes de las cámaras de comercio binacionales europeas, presentan


UNIÓN EUROPEA - PERÚ Herramientas para el Comercio 59

58

sus mercados y productos, participando activamente en las ruedas de negocios. Para mayor información: http://eeas.europa.eu/peru • PromPerú: https://www.promperu.gob.pe/

/

/

ELAN La Unión Europea lanza el Programa ELAN para apoyar y diversificar la presencia económica de Europa en Latinoamérica y la demanda de conocimiento y tecnología innovadora europea por parte de Latinoamérica, así como las oportunidades que ambos mercados ofrecen a las Pymes europeas y latinoamericanas.

de oportunidades de negocio basadas en tecnología, entre PYMEs europeas y latinoamericanas. La coordinación de ambas estrategias promoverá adicionalmente la competitividad internacional de las Pymes de América Latina a través de la innovación, la transferencia de tecnología y su integración en las cadenas de proveedores globales. ELAN Biz ofrece servicios de información integral y actualizada a Pymes europeas interesadas en entrar a mercados latinoamericanos sobre cómo hacer negocios (marco regulatorio, oportunidades de negocio, mecanismos de financiación, etc.) en países estratégicos de Latinoamérica. ELAN Network es un espacio de colaboración, co-generación y desarrollo de oportunidades de negocios basadas en tecnología, entre Europa

y América Latina. Una iniciativa formada para actores, de investigación e innovación (I+I), europeos y latinoamericanos líderes en su sector con capacidad para impulsar procesos de transformación y crecimiento económico en el ámbito tecnológico.

/

Programa ALInvest Es uno de los proyectos de cooperación internacional más importantes de la Comisión Europea en Latinoamérica. Inició en 1994 buscando atraer inversiones europeas a Latinoamérica y con el tiempo, viendo las realidades de la región, cambió para promover la internacionalización e impulsar la productividad de decenas de miles de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de América Latina.

En 2015 la Comisión Europea lanzó la licitación para la quinta fase de este programa: AL-Invest 5.0: un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina, y el consorcio de 11 organizaciones internacionales que coordina la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz - Bolivia (CAINCO) ganó la licitación para ejecutar el proyecto en todo Latinoamérica. AL-Invest 5.0 apuesta al trabajo como la forma eficiente y duradera de luchar contra la pobreza. Apoya el desarrollo de las capacidades productivas, empresariales y asociativas de las

Mipymes de América Latina e impulsa procesos de integración, inclusión social y oportunidades de empleo digno, promoviendo así el desarrollo sostenible de las empresas. También se fortalece la capacidad de organizaciones empresariales para que brinden mejores servicios a las Mipymes e incentiven emprendimientos de impacto. Dentro del programa de AL-Invest 5.0 se desarrolla una plataforma de coordinación e intercambio de experiencias para Mipymes de los 18 países latinoamericanos. La principal tarea del consorcio ejecutor del programa AL-Invest 5.0 es el de coordinar

Es un programa financiado por la UE que se implementa a través de dos líneas estratégicas: • European and Latin American Business Services (ELAN Biz): cuyo principal objetivo es apoyar a Pymes europeas interesadas en entrar a mercados latinoamericanos, ofreciendo servicios de información integral y actualizada sobre cómo hacer negocios en países estratégicos de Latinoamérica • European and Latin American Technology Based Business Network (ELAN Network): cuyo principal objetivo es la generación

Mario Mongilardi, Presidente de la Cámara de Comercio de Lima y Richard Weber, Presidente de Eurochambres, en su visita a Lima en octubre de 2017. Foto: CCL

Bernd Lange, Presidente de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo. Foto: Servicios Audiovisuales / Comisión Europea

y llevar adelante las convocatorias a fondos concursables disponibles para proyectos de organizaciones empresariales que se enfoquen en el apoyo al incremento de la productividad de un gran número de Mipymes mediante capacitaciones, misiones empresariales, participación en ruedas de negocios, organización de eventos de promoción o participación en ferias, entre otras actividades. Para mayor información: https://ec.europa.eu/europeaid/tags/ al-invest-50_en

/


60 60

/Glosario

UNIÓN EUROPEA - PERÚ Herramientas para el Comercio 61

Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS, GATS en inglés): Es el primer conjunto de principios y normas convenidos de forma multilateral para regir el comercio internacional de servicios. Consta de un marco general de obligaciones fundamentales para todos los miembros de la OMC, listas nacionales de compromisos específicos para el acceso a los mercados y unos anexos que establecen condiciones especiales aplicables a diferentes sectores.

Arancel aduanero: Cualquier arancel o cargo de cualquier tipo aplicado sobre o en relación con la importación de una mercancía, incluida cualquier forma de sobretasa o cargo adicional a dichas importaciones o en relación a las mismas.

Comercio justo: Operaciones comerciales que potencian la posición económica de los pequeños productores y propietarios con el fin de garantizar que no queden marginados de la economía mundial. Tiene como objetivo el desarrollo a largo plazo. La participación en las iniciativas relacionadas con el comercio justo es voluntaria, tanto para los vendedores como para los consumidores.

Comisión Europea:

Congreso de la República del Perú. Foto: Andina

Representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos. Sus 28 comisarios, uno por cada país de la UE, representan el liderazgo político de la Comisión Europea durante su mandato de cinco años. El Presidente atribuye a cada Comisario competencias en ámbitos de actuación específicos.

Comunidad Andina (CAN):

Desgravación arancelaria:

Es un organismo regional de cuatro países con el objetivo común de alcanzar un desarrollo más acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana. Fue fundado con la suscripción del Acuerdo de Cartagena el 26 de mayo de 1969 y actualmente está conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de las instituciones que conforman el Sistema Andino de Integración.

Eliminación o reducción de aranceles de exportación o importación.

Conocimientos tradicionales:

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Su mandato consiste en mejorar la nutrición, aumentar la productividad agrícola, elevar el nivel de vida de la población rural y contribuir al crecimiento de la economía mundial. www. fao.org/index_es.htm

Conjunto acumulado y dinámico del saber teórico, la experiencia práctica y las representaciones que poseen los pueblos con una larga historia de interacción con su medio natural. Pueden guardar relación con cuestiones muy distantes como desastres naturales, propiedad intelectual, conservación del patrimonio cultural y natural, elaboración de planes de estudios, erradicación de la pobreza y gestión de la biodiversidad.

Consejo de Ministros de la UE: Es una institución comunitaria. Habitualmente denominado Consejo, es el legislador de la UE junto con el Parlamento Europeo y delega la ejecución de los actos a la Comisión Europea. El Consejo garantiza además la coordinación de las políticas económicas generales de los Estados miembros. Por regla general, adopta sus decisiones por mayoría de sus miembros. En sus distintas formaciones, consta de un representante ministerial por Estado miembro.

Contingente arancelario: Todo valor o cantidad predeterminada de un producto dado, que puede importarse durante un período específico con una reducción de los derechos de aduana normales, y por encima del cual toda cantidad adicional de ese producto puede importarse pagando los derechos de aduana normales.

Dumping: Según la definición dada por la OMC, cuando una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplicaría normalmente en el mercado de su propio país.

FAO:

Organización Mundial del Comercio (OMC): Organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. Su principal propósito es asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. Fue establecida el 1 de enero de 1995 como organización sucesora del GATT.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI): Organismo especializado de las Naciones Unidas. Su objetivo es desarrollar un sistema de propiedad intelectual internacional, que sea equilibrado y accesible y recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico, salvaguardando a la vez el interés público. www.wipo.int

Parlamento Europeo: El Parlamento es una de las principales instituciones legisladoras de la UE junto con el Consejo de la UE. Posee poderes legislativos y presupuestarios que comparte con el

Consejo, así como un papel de vigilancia democrática. Basa su funcionamiento en las comisiones parlamentarias, que reflejan su composición política. El Parlamento reúne a siete grupos políticos y a un grupo de diputados no inscritos. Sus 732 miembros son elegidos directamente por los votantes de la UE cada cinco años.

Ronda de Doha: Es una gran negociación en la OMC para liberalizar el comercio mundial. Abarca alrededor de 20 aspectos comerciales y tiene por objetivo lograr una reforma del sistema de comercio internacional, estableciendo medidas encaminadas a reducir los obstáculos al comercio y a revisar las normas comerciales. Uno de sus principales objetivos es mejorar el acceso a los mercados mundiales respetando la necesidad de crecimiento económico sostenible en los países en desarrollo.

TRIPS: Siglas en inglés del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio. Establece una serie de principios básicos sobre la propiedad industrial y la propiedad intelectual tendientes a armonizar estos sistemas entre los países firmantes y en relación al comercio mundial.

UNIÓN EUROPEA: La UE está formada por 28 Estados Miembros que han decidido unir de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de ampliación de 60 años, juntos han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. La UE tiene el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos que se encuentren más allá de sus fronteras.


Diseño y diagramación:

La Unión Europea está formada por 28 Estados Miembros que han decidido unir de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos y sus destinos. A lo largo de un periodo de ampliación de 60 años, juntos han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sostenible, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades individuales. La Unión Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valores con países y pueblos que se encuentren más allá de sus fronteras.

Delegación de la Unión Europea en Perú Av. Víctor Andrés Belaunde 332, Piso 5 San Isidro, Lima18, Perú Casilla Postal 18-0792, Lima 18 Teléfono (+51-1) 4150800 http://eeas.europa.eu/peru delegation-peru@eeas.europa.eu

Unión Europea en Perú

@UEenPeru

El contenido de esta publicación es para uso exclusivamente informativo y no compromete a las instituciones comunitarias ni a sus Estados Miembros. Sus textos podrán ser reproducidos libremente, con la mención de la fuente. Derechos reservados conforme la Ley. Los mapas de las ilustraciones de las páginas 8-15/50-51 no corresponden a proporciones reales, su escala ha sido modificada con fines ilustrativos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.