Guía estduio historia

Page 1

“EDUCAR EN CRISTO PARA UNA VIDA EJEMPLAR” COLEGIO DIOCESANO OBISPO LABBÉ 2014 – HISTORIA PROFESORAS GABRIELA DÍAZ – BERNARDINA ALDAY

Guía Estudio Examen Historia - 2° Básicos

Los pueblos originarios

ZONA NORTE: EL PUEBLO AYMARA Pueblo sedentario, se localizan de preferencia en la Región de Tarapacá en las provincias de Parinacota, Arica e Iquique y hablaban el aimara. Practicaban la ganadería de camélidos al mismo tiempo que desarrollaron una agricultura diversificada, en estratos según las condiciones locales. En los valles bajos obtenían la yuca, ají, maní, frijoles, calabazas, etc., y en el altiplano la papa, quinoa, coca. Entre ambas zonas se producía una comunicación e intercambio a través de caravanas de llamas, lo que generó el poblamiento de los valles provistos de agua hasta el litoral. La religiosidad y festividades de santos patronos, veneración de difuntos, divinidades vinculadas a la ganadería y agricultura, son actividades que operan en virtud de la identidad cultural. Su artesanía, especialmente de tejidos, revitaliza el quehacer económico de supervivencia del habitante aymara del altiplano. La alimentación de los Aymara se constituye básicamente de productos que obtienen de sus cultivos y de la actividad ganadera. Una de las comidas más tradicionales es la Kalapurka, especie de cazuela o guiso, cuya cocción se realiza introduciendo dentro de la olla grandes piedra calentadas a fuego

ZONA SUR: MAPUCHES Los mapuches o gente de la tierra (de mapu = tierra y che = gente) ocuparon Chile entre los ríos Itata por el norte y Toltén por el sur, mezclándose con los picunches y los huilliches. Provenían de la región argentina de Neuquén, y cuando llegaron a nuestro país, cambiaron sus hábitos nómades por el sedentarismo. Es uno de los pueblos originarios más


numerosos que sobreviven en la actualidad. Con una población cercana al medio millón de individuos conservan aún su lengua, el Mapudungun, y en gran parte su cultura. El pueblo mapuche criaba primero algunas variedades de auquénidos y luego, por influencia europea, también ganado ovino, bovino, aves de corral y caballos. En cuanto a la agricultura, el terreno era trabajado a través del cultivo rotativo de cuadros de tierra en los que cosechaban maíz, papas, quínoa, calabazas y ají, y luego, también por influencia española, trigo, legumbres y hortalizas. Además cazaban venados y aves, y recolectaban piñones en la zona montañosa y mariscos y algas comestibles en la costa.Utilizaban varios instrumentos musicales: kultrun, trutruca, pifilca, ñorquin, quinquercahue, o violín araucano. Las creencias religiosas mapuches se fundamentan principalmente en el culto a los espíritus de los antepasados (míticos o reales), y a espíritus y/o elementos de la naturaleza. Estos espíritus no corresponden a “divinidades”, como comúnmente se entiende en el mundo occidental. EL PALIN, es un juego que ha sido junto al idioma y a la religión uno de los tres pilares fundamentales de la cultura mapuche por lo cual perdura hasta los tiempos actuales. Ha sido y es actualmente el juego más importante de la cultura mapuche y a la vez el juego aborigen más relevante de Sudamérica. Los alimentos más conocidos de los mapuches son: La tortilla de rescoldo, Hígado de cordero con ají que ellos lo llaman Apol, el Ñachi, la chicha, el Pulco es el vino, y el Charquicán.

ISLA DE PASCUA: RAPA NUI Rapa Nui se caracteriza por ser una cultura que presenta características únicas, debido al aislamiento geográfico que le ha tocado enfrentar (es la más aislada de las islas polinésicas). El sistema de vida de los isleños se basa en la agricultura, cultivando especies propias de la Polinesia como distintas variedades de ñame, batatas, taro, plátanos, caña de azúcar, calabazas, ngaoho, pua, pía y varias especies de árboles. Además las complementaron con productos del mar, lo cual debió ser fundamental en la antigüedad. Para ello usaron redes, lienzas, trampas y anzuelos de hueso. Criaron también la gallina polinésica. Hoy en día el turismo es un elemento central de la economía isleña. Una manifestación de arte característica de la isla, son sus grandes esculturas en piedra volcánica que representaban altares llamados ahu. Sobre estos ahu instalaron los moai, enormes estatuas de piedra que representaban a los antepasados.


Otras manifestaciones artísticas fueron las estatuillas sagradas de madera de toromiro que representaban a los espíritus Aku Aku. Crearon diversos adornos y figuras que eran utilizadas en distintas ceremonias, usaron perfumes y tatuajes; aros y orejeras como símbolo de prestigio y se pintaron el cuerpo. Pintaron y grabaron en rocas y cuevas, plasmando diseños de peces, aves, tortugas, embarcaciones, humanos, hombres pájaro, el dios Make Make, entre muchas otras figuras más. Los juegos y deportes constituían entre los antiguos pascuenses verdaderos torneos de fuerza, gracia y destreza. Muchos tenían como escenario el mar. El principal era el ngaru, que corresponde al surf, habitual en toda la Polinesia, y probablemente procedente de Australia. En Rapanui llegó a practicarse sin tabla, sobre el pecho desnudo, y era llamado haka-honu, hacer la tortuca. En algunos lugares del interior se practicaba un juego que consistía en dejarse deslizar sobre grandes hojas de plátano en la falda de los montes. Se llamaba pe,i, y todavía se ven en colinas cercanas las huellas que dejaron. Se conocían los trompos, que se hacían de madera, el volantín y la cuerda. Utilizaron una forma de escritura, aún no descifrada, que fue tallada en tablas de madera finamente trabajada denominadas “Kohau Rongorongo”. Se cree que en ellas escribieron símbolos religiosos, relatos, hechos y hazañas de personajes importantes. No todos los isleños sabían leer, sólo ciertos especialistas y sabios llamados maorí conocían los símbolos y supieron entenderlos.

Llegada de los españoles a América

El 12 de octubre de 1492, el navegante Cristóbal Colón, al mando de su tripulación, llegó a un territorio desconocido para los europeos en ese entonces: América. Este acontecimiento cambiaría para siempre la historia de los conquistadores y de los pueblos que habitaban estas tierras, ya que ambos saldrían profundamente modificados por el encuentro de culturas.


DIEGO DE ALMAGRO En Perú, Almagro supo que existían territorios ubicados más al sur que el incaico, que eran aún más ricos. Así fue como el 3 de julio de 1535 partió, junto a la expedición más poderosa jamás vista hasta entonces en América, hacia lo que se conocería más tarde con el nombre de Chile. La ruta utilizada por Almagro para conducir a su grupo pasaba por el Altiplano boliviano, bordeando el río Titicaca para llegar a Paria, Tupiza y desde ahí a Chicoana, girando luego hacia el suroeste para cruzar la Cordillera de los Andes por el paso de San Francisco.

El camino fue duro y extenuante. La fase más difícil fue el cruce de la cordillera: a casi 4.000 metros de altitud, el frío, el hambre y el cansancio significaron la muerte de varios españoles e indígenas, pero mayoritariamente de los esclavos, poco acostumbrados a climas tan rigurosos. Con el propósito de encontrar las riquezas de las cuales le habían hablado, Almagro organizó una expedición al sur. Pero como no encontró oro y sólo guerra contra los mapuches, decidió volver al Perú.

PEDRO DE VALDIVIA Conquistador de Chile. Después del fracaso de Almagro, Valdivia emprendió rumbo a la Conquista de Chile. Fundó las primeras ciudades de Chile y se enfrentó a los belicosos mapuches, los cuales, le costaron la vida. Valdivia sostenía una actividad increíble y estaba determinado a dominar hasta el estrecho de Magallanes. Sin embargo, esto hizo que sus fuerzas quedaran dispersas y debilitadas. Aprovechando esto, los mapuches, que Valdivia creía sometidos, prepararon una gran ofensiva al mando de Lautaro, que había estado al servicio de Valdivia. El 25 de diciembre de 1553, los españoles fueron derrotados por las fuerzas de Lautaro en los alrededores de Tucapel. Valdivia fue apresado y murió en manos de sus captores.

EL MESTIZAJE

Siempre el ser humano ha tenido entre sus características el moverse de un lugar a otro. Cuando el mundo comenzó a estar completamente poblado esa costumbre no se perdió. El problema es que una nación intentaba y lograba ocupar un espacio ya perteneciente a otra nación. Los conflictos se multiplicaron. Son nuevos lazos establecidos muchas veces en forma violenta, que modifican costumbres, religiones, idiomas, en realidad todo.


Una forma concreta de observar el legado español es la apariencia física de los actuales habitantes de muchas de las ciudades chilenas. Sus rasgos son muy variados, una estatura media, un cuerpo ancho, ojos pequeños y cafés, a veces de otros colores; un cabello moreno y liso, a veces dócil,

a veces

ondulado, a veces tieso; manos de grandes palmas; la piel es a veces clara, a veces morena. Es el hombre y mujer cuyos genes llevan la mezcla sanguínea producida desde hace cuatro siglos entre el blanco español y la mujer indígena. Es una mezcla a veces forzada, pero lo que se es no siempre comenzó de la mejor manera.

Legado cultural de los españoles

La tradición religiosa. Chile es un país de fuerte religiosidad. La mayoría son cristianos del grupo católico y de los grupos evangélicos. Hace 500 años la situación era completamente diferente. Había una infinidad de cultos religiosos. Había adoración a los espíritus de los antepasados, a las fuerzas de la naturaleza, a dioses tutelares, y algunos creían en un único gran espíritu creador.

El idioma castellano. Castellano o español. Llamado de ambas formas, la lengua de Castilla se hizo oficial en toda España, y por cierto en el imperio colonial en América. En Chile fue el primer idioma escrito, ya que antes los principales idiomas eran solo hablados

Siesta, ropa y comida. La siesta española, ese dormir en la mitad de la jornada laboral, se practicó en todo Chile hasta que las ciudades en el siglo XX se hicieron tan grandes que la gente prefirió hacer de corrido todo su día de trabajo. Pero es un hecho que la tradición intenta hacerse presente cada vez que mientras se trabaja un parpadeo más largo de lo habitual nos lleva al sueño por algunos minutos. La ropa europea que llegó con los españoles ha variado en el tiempo en cuanto a diseños, pero se mantiene la costumbre de vestirnos de acuerdo a los estilos europeos. Chile tiene entre sus costumbres más inconscientemente practicadas las de comer pan de trigo y beber vino. ¿Origen de ellas? España por su puesto, o más bien dicho llegaron a través de España. Tal como ya fue dicho, las naciones se mueven por el mundo, pasando a llevar o sumándose a otras culturas, en un proceso infinito.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.