Revista Turisbox Nº 16

Page 1

REVISTA

Turisbox

Revista de información turística

Número 16 - Diciembre de 2016

TIERRA DEL FUEGO

Ushuaia: La ciudad del fin del mundo

Valle de Ansó

Población de la comarca de la Jacetania

Gallocanta y su Laguna

Municipio citado en el Cantar del Mío Cid

SOS del Rey Católico

Lugar estratégico entre dos reinos

Setenil de las Bodegas

Pintoresco entramado urbano


http://www.turisbox.com http://www.facebook.com/turisbox http://www.twitter.com/turisbox http://www.instagram.com/turisbox

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Revista Turisbox Nº 16 Diciembre 2016 Fotografía de portada El Faro Les Eclaireurs (“Los iluminadores”) (Instituto Fueguino de Turismo (IN.FUE.TUR) Fotografía de contraportada Tren del Fin del Mundo © Rogelio Espinosa www.revistaturisbox.com info@turisbox.com 2


EDITORIAL

Ú

ltimo número del año. Terminamos este año 2016 con unas buenas sensaciones y con mucha ilusión para afrontar el nuevo año que vamos a comenzar. Un año que va a estar plagado de novedades para nosotros y que ya iréis viendo poco a poco. Empezamos nuestro recorrido virtual por Argentina, más concretamente por la Provincia de Tierra del Fuego. Situada en el confín más austral de Sudamérica. Regresamos a España y hacemos una parada en el Valle de Ansó, municipio situado al noroeste de la provincia de Huesca, en la comarca de La Jacetania y del Parque Natural de los Valles Occidentales. Dentro de la misma Comunidad Autónoma, nos vamos hasta Gallocanta, municipio zaragozano donde visitamos su famosa laguna, que se trata de una de las mayores lagunas saladas de Europa. Y siguiendo nuestra visita por Aragón, terminamos en SOS del Rey Católico, cuyo casco histórico está muy bien conservado y el pueblo está declarado Conjunto Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural en el año 1968. Y para terminar nuestra última visita turística del año, visitamos Setenil de las Bodegas, municipio español de la provincia de Cádiz, que es conocido por su pintoresco entramado urbano, declarado Conjunto Histórico. Disfrutar del turismo y nos vemos en el 2017!!

En este número ... Tierra del Fuego

Pág.4 Valle de Ansó

Gallocanta y su Laguna

Pág.30

Setenil de las Bodegas

Pág.40

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Pág.12

SOS del Rey Católico

Pág.20 3


TIERRA DEL FUEGO

Tierra del Fuego

Provincia argentina en el confín más austral de Sudamérica Texto cedido por el Instituto Fueguino de Turismo (IN.FUE.TUR) www.tierradelfuego.org.ar

E

n el confín más austral de Sudamérica, se encuentra ubicada la Provincia argentina de Tierra del Fuego. Separada del Continente por el Estrecho de Magallanes, hacia el oeste limita con Chile, al este con el Océano Atlántico, y hacia el sur la geografía se completa por islas menores y los canales más australes del mundo.

Ushuaia

Debido a su extrema ubicación es que se habla del Fin del Mundo, un verdadero paraíso para desconectarse de la realidad.

A tan sólo 12 kilómetros de la misma, se localiza el Parque Nacional Tierra del Fuego, testigo de un sinfín de sitios panorámicos de inagotable belleza. Es el único Parque Nacional de Argentina que conjuga costa marina, montañas y bosque.

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Los atractivos naturales, como la estepa, montañas, bosques, turbales, valles glaciarios, ríos, lagos y bahías, forman parte de esta cautivante isla.Las tonalidades van cambiando conforme transcurren las estaciones y la fisonomía del paisaje diversifica las actividades de la oferta turística aún más.

Ushuaia © Facundo Santana

4

Para llegar a Ushuaia, se debe avanzar por la Ruta Nacional Nº 3 hacia la zona sur, donde es necesario atravesar la Cordillera de los Andes. La misma se encuentra enmarcada por montañas a orillas del Canal Beagle.

Aquí también podrás acceder a una reseña del pasado acompañado con escenas naturales a bordo del Tren del Fin del Mundo. Donde se podrá conocer un relato acerca de las poblaciones originarias, flora y la fauna,


TIERRA DEL FUEGO

los navegantes y el surgimiento urbano. La información se completa con la visita a los museos que se encuentran en la ciudad. La navegación por las míticas aguas del Canal Beagle es impostergable; las mismas parten desde el muelle y se realizan a bordo de catamaranes y pequeños barcos. Los circuitos recorren la Isla de los Pájaros, la Isla de los Lobos, las Islas Bridges, el Faro Les Eclaireurs, la Estancia Túnel, un sitio histórico ubicado en la costa Norte del Canal, Puerto Almanza, Isla Gable, Paso Mackinlay e Isla Martillo, donde reside una colonia de pingüinos magallánicos. Durante estas navegaciones se pueden avistar lobos marinos, cormoranes, albatros, skúas, petreles, gaviotas, gaviotines y patos. La duración varía según la embarcación, siendo la mínima 3 horas. Todas las navegaciones están sujetas a las condiciones meteorológicas.

Faro Les Eclaireurs El Faro Les Eclaireurs (“los iluminadores”) guía a los navegantes desde 1920 y tiene una ubicación privilegiada. Es una construcción de ladrillos de once metros de altura y tres de diámetro, con sus características franjas rojas y blancas que lo hacen resaltar de su entorno.Este faro se puede observar rodeado de pingüinos, montañas, cielos de colores, aguas cristalinas y viento sureño, una experiencia que vale la pena vivir, acompañada de relatos de antiguos pobladores en la inmensidad más austral.

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Ushuaia © Facundo Santana

5


Faro Les Eclaireurs © Facundo Santana



Revista Turisbox - Diciembre 2016

TIERRA DEL FUEGO

“ Localizada en el extremo Sur del mundo, Tierra del Fuego es la provincia más austral de Argentina. Presentando naturaleza y aventura en su máxima expresión “

Puerta de entrada a la Antártida Desde principios de noviembre hasta fines de marzo, más del 90% de las embarcaciones que se dirigen hacia el Continente Blanco recalan en el puerto de Ushuaia. Los viajes a la Península Antártica se pueden efectuar mediante embarcaciones de distintos portes, desde veleros hasta barcos de expedición. Los buques utilizados son de tipo rompehielo o con casco reforzado. Algunos de ellos están equipados con comodidades de lujo y otros orientados a las actividades de aventura. La experiencia de llegar al último continente, el más remoto del planeta, hace inolvidable la vivencia de los turistas que son atraídos de todas partes del mundo.

Canal Beagle © Facundo Santana

8


TIERRA DEL FUEGO

Ushuaia © Facundo Santana

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Tren del Fin del Mundo © Rogelio Espinosa

9


Revista Turisbox - Diciembre 2016

TIERRA DEL FUEGO

Oferta hotelera

Gastronomía típica fueguina

Ushuaia presenta una variedad de alojamientos que se destacan por su hospitalidad y confort. La ciudad dispone de Hoteles Resort de lujo (5 estrellas) y otros tipos de alojamientos que conjugan el encanto del turismo patagónico más austral, con comodidad, belleza y tranquilidad en un entorno inigualable.

La gastronomía típica del Fin del Mundo invita a degustar las exquisiteces patagónicas como el cordero, pescados, frutos de mar y una distinguida cocina internacional que destacan los sabores autóctonos y tradicionales de Tierra del Fuego.

Es importante destacar que según los datos aportados la Encuesta de Ocupación Hotelera (EOH) se contabilizaron un total de 159.747 habitaciones disponibles acumuladas durante el período invernal 2015 (julio a septiembre), siendo ésta la ciudad con mayor oferta hotelera de la provincia, según lo indicado por el InFueTur. Ushuaia © Facundo Santana

Parque Nacional © Facundo Santana

10


TIERRA DEL FUEGO

Cerro Castor © Rogelio Espino

Estancias © Rogelio Espinosa

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Para más información : www.tierradelfuego.org.ar Facebook, Twitter, Instagram, YouTube: TurismoTDF

11


VALLE DE ANSÓ

Valle de Ansó

“Población de la comarca de la Jacetania“ (Huesca, Aragón) Texto y fotografías cedidos por la Oficina de Turismo de Ansó.

S

e encuentra en el noroeste de la provincia de Huesca y tiene una población de unos 500 habitantes. Tiene una extensión de 25.850 has. , se encuentra dentro de la comarca de la Jacetania y del Parque Natural de los Valles Occidentales (declarado en 2006). Hay 2 núcleos de población: Ansó y Fago que fueron un único municipio hasta 1830. Actualmente cada uno tiene su propia gestión municipal, pero la gestión del territorio y sus recursos se hacen a través de la Mancomunidad Forestal Ansó-Fago, constituida en 1882 y que establece el reparto de los aprovechamientos forestales en 1/5 para Fago y 4/5 para Ansó.

Toponimia Hay dos hipótesis acerca del origen del nombre de Ansó: Ansó (de Sancho): En el s. X el conde Sancho daría nombre a este pueblo (Cantar: Ansó (vasco)= Sancho (castellano)) Ansó (de “onso”): En el escudo del pueblo pueden verse 2 osos (Valle de los onsos o Valle de l’onso= Ansó)

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Ansó está a 864 m. de altitud y el pico más alto del valle es la Mesa de los tres reyes (2.428 m) (Aragón, Navarra y Francia confluyen allí).

12

Panorámica de Ansó © Oficina de Turismo de Ansó


VALLE DE ANSÓ

El pueblo fue declarado en 2006 Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Aragón por su buena conservación arquitectónica.

Lugares de visitar IGLESIA: Tiene aspecto de fortaleza con su matacán y sus aspilleras o saeteras y, probablemente, en épocas medievales formó parte de una especie de muralla formada por la propia estructura de las casas. Fue construida en el s. XVI sobre los restos de un antiguo templo románico, destruido en 1279 cuando los navarros invadieron el valle.

El altar mayor es de estilo barroco (s. XVII) así como el órgano. ERMITA DE SANTA BÁRBARA: (s. XVII), dentro de la cual se encuentra el Museo del Traje Tradicional Ansotano. TORREÓN MEDIEVAL: Construido en el s. XIV tenía una función defensiva junto con otras posibles torres, la iglesia, la propia estructura del pueblo ( en forma de muralla) y varios castillos ya desaparecidos.

Es de nave única, con planta de cruz latina y bóvedas de crucería gótica. La entrada está adornada por una hermosa portada plateresca.

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Ibon Acherito (Ansó) © Oficina de Turismo de Ansó

13


Revista Turisbox - Diciembre 2016

VALLE DE ANSÓ

Origen e historia El origen de Ansó como asentamiento de población data del siglo IX, aunque existen numerosos restos de asentamientos humanos anteriores como los dólmenes de Aguatuerta y la calzada romana que formaba parte del Camino de Santiago y era la entrada desde Francia por el puerto del Palo.

propiedad del territorio de toda la línea fronteriza con Francia desde Navarra hasta Candanchú, de modo que: Aumentaban los pastos --> Aumentaba el ganado --> Aumentaba la población = Ejército frente a la invasión de navarros y franceses.

En contraprestación le concedió a Hecho las tierras bajas del valle de Ansó, fronteras El rey de Pamplona, Sancho el Mayor otro- que permanecen actualmente. gó a su hijo Ramiro I las tierras de este valle en el siglo XI. Estos límites territoriales y privilegios del valle fueron refrendados por todos los reyes Ramiro I desligó Ansó de Pamplona y lo de Aragón y posteriormente de los de Espaadscribió a la diócesis de Jaca. El valle, en ña hasta Felipe IV, en 1626 y se mantienen ese momento (s. XI), contaba con 5 núcleos en la actualidad. de población (Ansó, Fago, Ornat, Cenar y Arahuas) y un extenso territorio. De esta época hay constancia ya de algunas FaceTraje típico rías o Tratados de Paz que se firmaban entre los distintos valles vecinos para regular Su antigüedad se remonta al medievo, inconflictos y establecer normas en cuanto a cluso a épocas anteriores con raíces los aprovechamientos de pastos, fuentes, íberas y celtas. Gran variedad de trajes etc... Algunas de estas facerías aún hoy se para las distintas ocasiones (bautizo, confirconservan como por ejemplo el Tributo de mación, trabajo, fiesta, boda...). Materiales: las 3 vacas que se celebra cada 13 de Julio, lino, lana y cuero. en la piedra de San Martín. Ultimos en vestirlo: Jorge Puyó (1992) Y Mediante estos tratados o facerías se fue- María Mendiara (1986). ron definiendo las fronteras políticoadministrativas de estos valles, de allí la extraña Día de la Exaltación del Traje: Declarada forma de los límites fronterizos del valle de fiesta de Interés Turístico Nacional en 2011. Ansó ocupando toda la línea fronteriza con Francia hasta Candanchú e incluso pasan- Se celebra cada ultimo domingo de Agosto do la línea divisoria de aguas con Francia desde 1971. El creador fue Juan José López (Ibon de Estanés). López. Estas fronteras fueron legalizadas y documentadas por primera vez por Jaime I, el Conquistador en el s. XIII, quién detectó la necesidad de reforzar las fronteras de su reino y debido a la posición estratégica de Ansó (frontera con Francia y con Navarra) y para asegurarse una población suficiente y leal otorgó en 1224 a Ansó la legalidad y 14


VALLE DE ANSÓ

para colocarlos como una diadema). En la segunda vitrina se encuentran los trajes de fiesta. El hombre llevaba calzón y la mujer basquiña verde con tocado de churros forrado con cinta roja, que casadas y mayores cubrían con un pañuelo. Para ir a misa, el saigüelo con mantilla blanca encima de los churros.

Museo del traje © Carmelo Esteban

Museo del traje

El museo del traje de Ansó está en la antigua ermita de Santa Bárbara, en la calle del mismo nombre. El traje ansotano es uno de los trajes más antiguos de Europa, inmortalizado por pintores, grabadores, fotógrafos, etc… Cayó en desuso a finales de la década de los 70. En su totalidad podía verse una muestra dentro del museo etnológico de la iglesia parroquial y desde al año 1970 en el Día del Traje Ansotano. En 2011 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y se inauguró este espacio expositivo, que muestra todo su esplendor y variedad.

Empieza con los trajes de trabajo, de niños y adultos, que utilizaban tanto de diario como para las labores. La base de estos trajes son calzón y sombrero para hombre, y para mujer basquiña y pañuelo sobre el tocado de churros (rulos donde se enrollaba el pelo

La quinta vitrina está reservada para los trajes de boda. Se distinguen dos momentos: la ceremonia y la fiesta. En la iglesia la novia lleva la saya y la mantilla, bajo éstas un saigüelo negro y basquiña, llegando a pesar en total unos 45 kg. Él lleva calzón con adornos y anguarina. En la celebración, él se quitará la anguarina quedando visibles el calzón y los adornos, y la mujer quedará con la basquiña, adornada con la escarapela (joyas del pecho) y los churros rojos a la vista. En la última vitrina se encuentran el traje de cofradía con saigüelo negro, utilizado por las mujeres para presidir ceremonias y actos populares, y el de alcalde, caracterizado por la capa de alcalde, la montera y el bastón de mando.

15

Revista Turisbox - Diciembre 2016

El museo hace un completo recorrido por las distintas etapas y transiciones de la vida de los ansotanos a través de su indumentaria, ligada a su vida cotidiana y, de forma muy relevante, a los diferentes actos litúrgicos.

En la tercera vitrina pueden verse diferentes complementos, joyas, adornos, tocados, etc… Los trajes de los niños no distinguían el sexo hasta la primera comunión. Cronológicamente eran: Cristianar (bautizo); de diario, con faxadero verde; Periquillo (confirmación), característico por el gorro del mismo nombre y saigüelo colorao, utilizado como traje de fiesta hasta la primera comunión, momento a partir del cual ambos vestirán como adultos. El niño de calzón y la niña de saigüelo colorao o basquiña verde.


Revista Turisbox - Diciembre 2016

VALLE DE ANSÓ

El recorrido acaba en una séptima vitrina reservada para trajes invitados procedentes de otras zonas

Turismo El senderismo y el esquí de travesía son las actividades deportivas estrella en el Valle de Ansó, ya que aparte de un gran espacio natural tenemos una larga red de trochas, caminos forestales y sendas que son idóneas para realizarlas. A su buen estado de conservación contribuye la gran labor del club linzay las cuadrillas de conservación forestal, que han recuperado antiguos caminos para luego organizar marchas senderistas y ofrecernos excursiones a distintos tipos de monte y picos. En la temporada de invierno también podemos disfrutar de la pista de esquí de fondo en Linza, ya sea para disfrutar del paisaje que nos ofrecen su hayedo y zona de pasto, bien para

Ibon Acherito (Ansó) © Oficina de Turismo de Ansó

16

practicar el esquí de fondo. A todo esto le podemos sumar otro tipo de actividades como el descenso de barrancos (a día de hoy Ansó no cuenta con ningún tipo de compañía de guías), piragüismo, escalada y recolecta de setas (la cual se realizara con su correspondiente permiso). Lla caza y la pesca, actividades reguladas y estacionales, son de gran interés.

Rutas senderistas ACHAR DE AGUA TUERTA-IBÓN DE ESTANÉS Tiempo: 3 horas + regreso. Dificultad: fácil. Descripción: cómodo paseo por la val verde con impresionantes parajes y que termina en ibón. Itinerario: acceder por la carretera de hecho a Oza, hasta llegar a la mina. Continuar


VALLE DE ANSÓ

por la pista de tierra hasta una barrera que impide el paso a vehículos no autorizados y que nos llevará, a pie hasta el echar de agua tuerta (donde encontramos un refugio de pastores). La GR-11 recorrerá todo. Ascenderemos por sendas marcadas y balizada hasta alcanzar un collado, que por terreno cárstico, da acceso al ibón de estañes. Volvemos asta el valle por la misma senda. Cruzamos el llano por el lado izquierdo del riachuelo hasta llegar, de nuevo, al echar de agua tuerta. ASCENSIÓN IBÓN DE ACHERITO

Tiempo: 2h 35´+regreso Dificultad: clásica excursión de la zona .impresionante paisaje tanto en la ascensión como desde la cima. Itinerario: desde el refugio de linza cruzaremos el pequeño torrente que discurre junto al final del aparcamiento tomaremos el camino marcado que asciende. Este sendero nos llevara a un llano por el que discurre un arroyo. Cruzaremos un riachuelo y seguiremos ascendiendo siempre por la senda mas marcada encontraremos un collado donde el camino se bifurca en dos. El de la izquierda se dirige a la mesa de los tres reyes, mientras que el que continúa de frente va hacia petrechema. Dejamos el sendero de la mesa para continuar por el alcaide a media ladera en dirección este. Al llegar a un amplio collado de 2.078 m de altura , el sendero gira hacia el norte. Iremos ascendiendo hasta coronar la cumbre de petrechema. CAMINO ANSÓ-ZURIZA (TRAMO 1) PUENTE ZABURRÍA-BORDA OSTIAS Cruzando el puente de Zaburría (puto kilometrico1,6 de la carretera de Ansó-Zuriza) accedemos al camino viejo que nos lleva donde Ansó a Zuriza sorteando antiguamente huertas, bordas, barrancos y bosques. En principio del camino entre ascendiendo junto al rio, por donde recorre un tramo de huertas, hasta que empiece a remontar suavemente para alcanzar la borda de charco. Una vez rebasada esta, cruzamos el barranco de Iturrieta; a partir de ese momento asciende entre un pinar para salvar el campo que a la borda chángale.

17

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Tiempo: 2 horas subidas y 1h y 15 min descenso. Dificultad: fácil. Descripción: este es el ibón de alta montaña más accidental y uno de los de mayor belleza. Se encuentra encajando en un pequeño circo de rocas. El recorrido tiene bastante pendiente y discurre por una senda bien indicada. Itinerario: iniciaremos el recorrido desde la mina, a donde llegamos a trabes de la carretera asfaltada desde hecho, pasando por la boca del infierno y oza. Dejaremos el coche junto al desvío de la pista que cruza el río. Una vez alado del río seguimos las marcas rojas y blancas de la GR. Al poco de comenzar dejamos a la derecha la senda que va al puerto de palo para continuar por el cauce del barranco. Cruzaremos este hasta alcanzar un refugio de pastores. Ascenderemos por la senda hasta llegar a una zona llana, al poco aparecerá el ibón. Es interesante dar la vuelta al ibón. Volveremos por el mismo itinerario.

ASCENSÓN A PETRECHEMA


Revista Turisbox - Diciembre 2016

VALLE DE ANSÓ

Una vez salvada la finca, existe la opcion de acceder a la borda y a la carretera a través del puente (punto kilométrico 3,0 de la carretera Ansó-zuriza). Si optamos por continuar el camino, pasaremos por un estrecho que pasa con una fuerte caída hacía el río, protegido por una larga tirada de sirgas que nos dan la seguridad necesaria para pasar sin problemas. En este tramo, el camino asciende a la máxima cota(1000mts) antes de descenso hacia el puente de salas que tras cruzarlo y observa el meneo lógico de un puente colgante accedemos a la borda ostias, junto a la carretera y a la altura del kilómetro 5,3 de la carretera que haciende a lo largo del valle en dirección a Zuriza DATOS ORIENTATIVOS: Parte de la cota 865 y termina en la cota 930 alcanzando una cota de 1000 metros en su punto mas elevado. Tempo estimado en realizarlo en de 1 hora 50 minutos. CAMINO ANSÓ-ZURIZA (TRAMO 2) BORDA OSTIAS-BORDA SALETAS En la Borda Ostias (puto kilométrico 5,3 de la carretera Ansó- zuriza)se toman uno de los tramos mejor conservados del camino viejo de Ansó a Zuriza que Sige casi paralelo a la carretera sin ganar en un principio. Posteriormente y tras una pequeña remontada se adelanta en pleno monte, donde siempre que nos lo permita la vegetación tendremos vista espectacular del valle y del río.

18

El punto mas alto del tramo es llamado “paso cagalienzo”, un balcón imponente, desde donde se inicia la bajada suave hasta la borda saletas, por donde salimos al puente barranco marcón (kilómetro 7,3 de la carretera de Ansó- Zuriza) Hacia la mitad del camino descrito(antes del “paso cagaliezo”) disponemos de una “vía de escape” que también sale a la carretera a la altura de área recreativa de la fuente pierra (kilómetro 6,3). DATOS ORIENTATIVOS: Parte de la cota 935 y termina en la cota 965 alcanzando una cota de 1030 en su punto mas elevado. El tiempo estimado en realizarlo es de 50 minutos. FUENTE DE LOS CLÉRIGOS Tiempo: 2 horas Dificultad: fácil Descripción: recorriendo situado en la cabecera del valle de ANSÓ, a 3,5 km de ZRIZA y 1,3 km de lienzo. Paseo confortable y tranquilo que combina bosques y prados. Intinerario: desde la fuente de los clérigos descendemos dirección sur (ZURIZA) por la carretera. Cruzamos el puente GAMUETA y giramos a la izquierda. Ahora seguimos por una pista de paso restringido para vehículos avanzamos paralelamente al barranco de GOMUETA. Tras 30 min de marcha, llegamos a un ensanche donde acaba la pista. Descendemos por un sendero a mano izquierda para cruzar el barranco. Ahora nos encontramos en un bosque de hayas por donde ascendemos hasta llegar a una zona de prados.


VALLE DE ANSÓ

Continuamos la excursión por el sendero que cruza por el medio de las praderas y que desemboca, de nuevo, en la fuente de los clérigos. PEÑA EZACAIRRI, PORZURIZA Una vez llegamos a ZURUIZA, vemos un desvía hacia ISABA(villa del roncal), lo cojeemos y una vez en la muga (frontera entre Aragón y Navarra) vemos que a la izquierda de la carretera hay una explanada para dejar el coche, ahí mismo nace el camino que nos lleva a la peña. El camino de adentra al bosque y no tiene perdida y que esta totalmente señalado por las marcas de la GR-11, ya que es un tramo de la misma. Recomendaciones: buenas vistas, dificultad media. Tiempo: duración aproximadamente 1 hora y media.

Proseguimos por una pista que abandonaremos inmediatamente antes de llegar a una borda en ruina para ascender una fuerte pendiente a través de una senda. Seguimos ganando altura por praderío en dirección norte. Pasaremos junto a una refugio y nos dirigimos hacia la base de la pared de EZCAURRI, pasando por el pequeño ibón de EZCAURRI. Buscamos las marcas rojas y blancas de la GR11. ascendemos por las rocas hasta el lomo de la peña para coronar la cima (2045 m). Volvemos por el mismo lomo para descender por la senda en el lado norte de la roca. Bajamos en zigzag hasta entrar en el bosque que cruzamos y nos llevara a la carretera ZURIZA-RONCAL. Volvemos al coche por carretera.

PEÑA EZCAURRI Tiempo: 4 horas. Dificultad: fácil, el paso entre roca puede requerir la ayuda de las manos. Descripción: recorrido situado entre ANSÓ y ZURIZA y que forma parte del GR11. ascensión fácil que transcurre, primero por pista y, mas tarde por pastos y roca. Descenso por roca y bosque. Para más información : Ayuntamiento de Ansó Pza. Domingo Miral, nº 1 22728 Ansó Tel. / Fax 974 37 00 03 aytoanso@aragon.es

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Itinerario: se inicia desde el km 9 de la carretera ANSÓ-ZURIZA. A la altura de la borda ABUAU, tomaremos una pista a la izquierda de la carretera.

www.anso.es

19


GALLOCANTA Y SU LAGUNA

Gallocanta y su laguna “Municipio citado en el Cantar del Mío Cid“

Texto y fotografías cedidos por la Oficina de Turismo de Gallocanta.

G

allocanta es una población española de la comarca del Campo de Daroca, provincia de Zaragoza en la comunidad autónoma de Aragón. Población situada entre la laguna que lleva su nombre y la sierra de Valdelacasa. Los vestigios más antiguos de ocupación humana corresponden a la Edad de Bronce, así como a las épocas celtíbera, romana y medieval. Documentalmente, Gallocanta aparece citado en el Cantar del Mío Cid, en los versos 951 “Entonces se mudó el Cid al puerto de Aluca(n)t dent corre Mío Cid a Huesca e a Mont Alván”, y 1087 “ Poblado ha mío Cid el puerto de Aluca(n)t”.

Buen Acuerdo, románica del s. XIII, procedente de la Ermita que lleva su nombre y situada frente al pueblo, en un altonazo donde destaca una cruz de piedra. Desde allí, la vista sobre la Laguna y todo su entorno es privilegiada. A las afueras de Gallocanta hay otra ermita, la de la Virgen de la Soledad (s. XVIII) y dos peirones: el de “los Santos Fabián y Sebastián” y el de “Santa Bárbara”. La laguna de Gallocanta y su cuenca, por sus valores medioambientales y por su emplazamiento en la ruta migratoria de diversas especies de aves, se encuentra dentro de la Red Natura 2000, y cuenta con varias figuras de protección a nivel nacional (Reserva Natural Dirigida) e internacional (LIC, ZEPA y Convenio Ramsar).

Revista Turisbox - Diciembre 2016

En el municipio, destaca la iglesia barroca de San Pedro (s. XVIII), con interesantes retablos del s. XVI. En una de sus capillas se custodia la imagen de la Virgen del

Panorámica © Oficina de turismo de Gallocanta

20


GALLOCANTA Y SU LAGUNA

Qué ver, qué visitar IGLESIA DE SAN PEDRO. Construida a principios del siglo XVIII es un edificio de estilo barroco, de mampostería en los muros, piedras sillares en los esquinazos y ladrillo en los aleros y los marcos de los ventanales, compuesto por tres naves y una torre recientemente terminada. En una piedra de la fachada encontramos grabada la fecha de 1735. El retablo del altar mayor, es del siglo XIX pero tiene obras de arte de una iglesia más antigua. Encontramos la imagen de San Pedro del siglo XVI restaurada en 1901 para colocarla en el centro del retablo mayor, Encontramos imágenes de San Fabián y San Sebastián del siglo XVIII. Otros retablos son el de la Virgen del Pilar , Virgen del Rosario XVI pagado con dinero de la Virgen en 1608, el Corazón de Jesús o San Francisco de Asís. En su interior se conserva la imagen de la Virgen del Buen Acuerdo del siglo XII.

Esta la ermita es una de las muestras mas meridionales del románico aragonés. Desde la restauración en 1987, que elimino la casa del ermitaño, podemos contemplar la ermita exenta, con dos naves a los lados, unidas por un arco de cantería que da paso al ábside románico, el único elemento conservado del templo original del principio del siglo XIII. El ábside, semicircular es de piedra sillar bien trabajada y está cubierto por una bóveda de horno elaborada con ladrillo y un tejado de teja árabe. Sobre él se levanta la pequeña torre campanario. Por el interior, el ábside contiene un magnifico retablo barroco de madera dorado que data de 1651, con una hornacina para contener la imagen de la Virgen del buen Acuerdo. Esta imagen es una talla de madera policromada de principios del siglo XII.

ERMITA DE LA VIRGEN DEL BUEN ACUERDO Se encuentra a unos pocos kilómetros del pueblo, sobre una elevación, dando una panorámica inigualable de la laguna de Gallocanta y del propio pueblo.

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Laguna de Gallocanta © Oficina de turismo de Gallocanta

21


Revista Turisbox - Diciembre 2016

GALLOCANTA Y SU LAGUNA

Laguna de Gallocanta © Oficina de turismo de Gallocanta

ERMITA DE LA SOLEDAD Construida a finales del siglo XVIII, es un pequeño edificio de planta cuadrada, con arco de medio punto y tejado a cuatro vertientes. Ubicada a las afueras del pueblo, pero muy cerca del casco urbano. Actualmente se visita en las procesiones de Semana Santa. PERIONES 1. SANTA BARBARA Se encuentra en el antiguo camino hacia Santed está dividido en tres cuerpos el inferior es de piedra sillar el cuerpo superior contiene una cerámica de baldosas con la imagen de la santa y esta rematada por una pequeña cruz de hierro.

2. SAN FABIAN Y SEBASTIAN Conocido como el de los santos está situado en el antiguo camino hacia Used. Montado sobre una grada de tres escalones de piedra, sobre la que se elevan los sillares que forman el cuerpo principal. La pequeña capilla contiene una baldosa con la imagen de los titulares. Rematado por una pequeña cruz de hierro. FESTIVAL DE LAS GRULLAS. Se celebra en noviembre y en febrero, coincidiendo con la llegada y la marcha de estas aves tan singulares. Se intenta difundir y promocionar los valores ornitológicos de la cuenca, con diferentes actividades lúdicas y culturales. DANCE EN HONOR A LA VIRGEN DEL BUEN ACUERDO. Relativo al Dance sólo ha quedado constancia en un manuscrito que data del s. XVII, conservado en el archivo de Santa María de los Corporales de

22


GALLOCANTA Y SU LAGUNA

Daroca y transcrito por el profesor D. Angel Canellas Lopez. Suponemos por ello que la desaparición del Dance tuvo lugar en el último tercio del s. XIX. Pero gracias al esfuerzo y la iniciativa de la juventud local a finales de 1986 se comenzó una investigación para conseguir su recuperación, en 1988 por fin se pudo realizar la representación total con la ayuda de 14 muchachos de la localidad.

posteriores, surge de nuevo, actualmente en las fiestas de agosto se representa, aunque no en su totalidad, hay un gran interés por no dejar en el olvido esta tradición.

Posteriormente se dejó de nuevo en el olvido por la dificultad de los ensayos, pero en los últimos años, el interés de generaciones

a Calatayud

Puert Pan

y Madrid

Villafeliche a Calatayud

al Monasterio de Piedra

Jiloca

Abanto Laguna de Si Guialguerrero err

eS

an

ta

Cr

uz

Used Santed Laguna de La Zaida

Anento San Martín del Río

a Teruel

y Valencia

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Torralba de los Frailes

ad

Valdemolino

Cubel

Daroca

Gallocanta

Laguna de Gallocanta

a Molina de Aragón

a Tornos y Calamocha

a Bello y Calamocha

23


Laguna de Gallocanta Š Oficina de turismo de Gallocanta



Revista Turisbox - Diciembre 2016

GALLOCANTA Y SU LAGUNA

Laguna de Gallocanta Se trata de una de las mayores lagunas saladas de Europa, rodeada por los municipios de Gallocanta, Berrueco, Tornos, Bello y Las Cuerlas. Se encuentra a 1000 metros de altitud, tiene 7.7 kilómetros de longitud y 2,8 kilómetros de anchura. Con una profundidad máxima de 1,5 metros, no siempre tiene agua, ya que hay periodos de lluvias y de sequias. La laguna de Gallocanta es, una de las lagunas saladas más importantes de Europa y la mayor de España. En ocasiones su concentración de sal es 15 veces superior a la del agua del mar. Hay 3 factores que influyen en ella: Precipitaciones con su alimentación hídrica, temperatura y viento. Su localización estratégica hace que cada año distintas especies de aves acuáticas, como patos buceadores y fochas, utilicen la laguna como punto de invernada, como

localidad de paso o se establezcan para la cría. Además, la laguna de Gallocanta se convierte en un punto estratégico para las grandes concentraciones de grullas que emigran en invierno hacia latitudes más cálidas. Cuenta con una situación favorecida por la disponibilidad de hábitat y por los recursos alimenticios que este humedal brinda a sus huéspedes zancudos y que ha convertido a la laguna de Gallocanta en el enclave español más importante para la grulla común. Es referente para los amantes de la ornitología, se pueden observar más de 200 especies entre nidificantes, invernantes o en paso. Sin olvidar la importante orla de vegetación, que la bordea destacando la Puccinellia pungens (en peligro de extinción), Lythrum flexuosum , Microcnemum coralloides…

Laguna de Gallocanta © Oficina de turismo de Gallocanta

26


GALLOCANTA Y SU LAGUNA

Paseo general por la laguna

© Oficina de turismo de Gallocanta

© Oficina de turismo de Gallocanta

La laguna esta partida de forma imaginaria en tres zonas, el lagunazo pequeño o de Gallocanta, casi separada por dos picos (El del hacha y el de los Ojos) de unos 175m de anchura y su depresión subcircular de unos 1500m de diámetro. El lagunazo grande. De 5km de longitud y 2 Km. de anchura media con dos islas temporales Lomeron del Colorado e isla del tío Pesterre y los Lagunazos que son una serie de isletas. En la ruta descrita a continuación se recomienda partir desde el Centro de Interpretación de Gallocanta: Se inicia en el parking, girando a la izquierda, en dirección a la Calle la Pezaza. De esta manera encontraremos las señales de cara a nuestra marcha. Cuando termina el municipio dejaremos el asfalto y encontraremos el inicio de la pista de tierra, donde a poca distancia llegaremos a un ensanche donde hay un panel explicativo. Seguiremos la pista, en dirección al Observatorio llamado de Los Aguanares, nuestra primera parada ornitológica. Si hemos hecho uso del Observatorio anterior, debemos volver a buscar la pista que seguíamos y seguirla hacia la amplia loma en la que se divisa la Ermita del Buen Acuerdo, un buen punto de observación de las numerosas bandadas de grullas cuando retornan a sus dormideros al anochecer (consultar mejor época). 27

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Acuáticas en función del nivel de agua que tenga la laguna de Gallocanta( diferentes tipos en función de la salinidad y temporada) porrones comunes, tarro blanco, pato colorado, ánade azulón, pato cuchara, ánade friso, cercetas invernales, ánades reales, ánsar común, ánade rabudo, silbón europeo, cuchara común, porrón europeo, fochas, zampullines, somormujos, limícolas( cigüeñuela común, avoceta , avefría, chorlitejo patinegro, correlimos común y chico, combatiente, zarapito real), pagazas, gaviotas,… Aguiluchos lagunero y cenizo, escribanos palustres, carriceros… Grullas en temporada (final de octubre-principios de marzo) Numerosas aves esteparias, como Avutarda (110 ejemplares todos los veranos), Ortegas, Sisón, Calandrias, Alondra de Ricotti …

La Laguna de Gallocanta está bordeada por unos 40 Km. de carretera, y en su interior encontraremos muchos caminos por los cuales su acceso está totalmente prohibido (no se puede acceder, ni siquiera caminando, en los cuales encontraremos la siguiente señal: “prohibido el paso. Uso agrícola”), pero también encontraremos una pista perfectamente señalizada por la cual se puede circular, a pie, en bicicleta o vehículo.


Revista Turisbox - Diciembre 2016

GALLOCANTA Y SU LAGUNA

Laguna de Gallocanta © Oficina de turismo de Gallocanta

A poca distancia de esta ermita existen otras 2 construcciones –Observatorios-, una de ellas llamada de “Los Ojos”, zona de manantiales. A partir de aquí, las pistas occidentales que rodean la Laguna pueden volverse lodazales tras períodos de lluvia. Si es así se recomienda volver o, si aún se puede, seguir el trecho restante hasta abandonar la pista en la población de Las Cuerlas. En períodos secos, sin embargo, en los meses de calor, es la zona más recomendable para observar tanto las aves esteparias como la Avutarda y otras especies que se mueven por sus orillas. Existe una torre de observación al efecto, el Observatorio de La Reguera, en el prado de Las Cuerlas. El período otoñal nos ofrece los contrastes de color de las praderas salinas y los sonidos proferidos por los grupos de grullas que se van reposando conforme cae la noche. 28

Durante un tramo, estas rutas interiores coinciden con el GR-24. Un conjunto de antiguas edificaciones de labor nos ofrecen luego un cruce de caminos: uno se dirige por el borde de la Laguna hacia los llamados Árboles de Mateo, lugar muy querencioso para las mimetizadas avutardas; otra ruta nos llevará de nuevo a la carretera entre Las Cuerlas y Bello; y otra nos dirige hacia Bello. Desde esa misma localidad, tendremos que seguir por carretera para acercarnos al Centro de Interpretación del Gobierno de Aragón, (conocido en la zona como el Centro de Interpretación de Bello, consultar horario de apertura). A continuación, podemos tomar otra pista a la izquierda que nos acercara al Observatorio de madera alzada, la torre del Cañizar, que domina Los Lagunazos de Tornos, ruta que seguiremos en dirección a Gallocanta, de forma casi paralela al borde de la laguna.


GALLOCANTA Y SU LAGUNA

Antes de llegar a nuestro destino la ruta nos conduce al acogedor pueblecito de Berrueco desde cuya torre medieval se divisa la mejor panorámica de la Laguna. Muy cerca de Berrueco, aún hacia Tornos, podríamos hacer otra parada, ésta de tipo histórico, donde nos encontraremos con los restos de la antigua muralla circundante del asentamiento celtíbero del Castellar. Una mesa de interpretación nos ayuda a conocer algo de los antepasados de las gentes de este lugar.

Centro de Interpretación de Gallocanta El Centro de Interpretación de Gallocanta se encuentra situado en un enclave privilegiado y con unas vistas inmejorables de la laguna, es el punto perfecto para comenzar a conocer el ecosistema de la cuenca de la laguna de Gallocanta y ayudarnos a descubrir su patrimonio natural y cultural. En su interior encontraremos la Oficina de Turismo comarcal , numerosas aves del entornos, información de las numerosas lagunas cercanas, sin olvidar la inmejorable panorámica de la propia laguna de Gallocanta.

Centro de interpretación de Gallocanta © Oficina de turismo de Gallocanta

Para más información :

Excmo. ayuntamiento de Gallocanta http://www.gallocanta.org 29

Revista Turisbox - Diciembre 2016

CENTRO DE INTERPRETACION GALLOCANTA- OFICINA DE TURISMO COMARCAL Dirección: Ctra Gallocanta-Berrueco s/n. ( GALLOCANTA) 50373 Teléfono: 976 80 30 69 Email: ofgallocanta@comarcadedaroca.com https://www.facebook.com/oficinaturismo.gallocanta Twitter: @CIGALLOCANTA www.comarcadedaroca.com


SOS DEL REY CATÓLICO

Sos del rey Católico “Lugar estratégico entre dos reinos“

Texto y fotografías cedidos por el Excmo. Ayuntamiento de Sos del rey Católico

S

os del Rey Católico está situado al norte de la provincia de Zaragoza, en la comarca de las Cinco Villas, muy cerca de la provincia de Navarra. Se encuentra en un alto sobre la peña Feliciana, entre dos colinas,en la zona más alta encontramos el castillo (origen de la villa), y en el otro lado estuvo ubicado en la edad media el Barrio Judío. Tiene una superficie de 216 km² y cuenta con una población de 646 habitantes aprox. (2014).

Historia

Revista Turisbox - Diciembre 2016

La villa de Sos del Rey Católico se encuentra situada geográficamente en el extremo noroccidental de la provincia de Zaragoza, limitando con la vecina comunidad foral de Navarra. Forma parte de la comarca aragonesa de las Cinco Villas junto a Tauste, Ejea, Sádaba y Uncastillo.

La etimología del topónimo “Sos” ha suscitado diversas y variadas hipótesis. Para algunos autores “Sos” significaría sobre un alto, aludiendo a la situación que tiene la villa sobre un altonazo. Para otros “Sos” haría referencia muy posiblemente al pueblo prerromano de los suessetanos que se encontraron asentados por estas tierras. Finalmente hay una interpretación en la que SOS vendría a ser las iniciales de “Sancti Oppidum Stephani”, esto es, la villa de San Esteban. Aunque históricamente la localidad siempre se denominó “Sos”, a comienzos del siglo XX, el ayuntamiento solicitó a la monarquía llamarse “Sos del Rey Católico” como recuerdo de don Fernando II de Aragón, quien nació en dicha villa, a lo que accedió el rey Alfonso XIII, según una Real Orden del 9 de enero del año 1925.

Panorámica © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

30


SOS DEL REY CATÓLICO

La riqueza artística y monumental de la villa de Sos del Rey Católico permitió que fuese declarada Conjunto Histórico Artístico por Decreto del 6 de junio del año de 1968.

formado por un mosaico de cantos rodados, característico de las construcciones nobles. La tercera planta presenta una galería de arquillos, típica de los palacios aragoneses.

Qué visitar Casa de la Villa (s. XVI)

Destacan en su fachada unas inscripciones grabadas en el año 1681, que hacen alusión al Antiguo Testamento.

Es un edificio, de estilo renacentista, que fue construido por el concejo sosiense a finales del siglo XVI, reformado durante el siglo XIX, y restaurado para la adaptación a su actual función como sede administrativa de las dependencias municipales, en los años 80.

En su actual configuración, en la primera planta se encuentran las dependencias municipales, despachos, salas de reuniones y de atención al público; en la segunda encontramos el salón de plenos, y en la tercera planta en este momento se encuentran las oficinas de Adefo Cinco Villas.

Es un edificio de tres plantas, con fachada en piedra de sillería, y sobre la puerta de entrada encontramos el escudo de la localidad. El patio cuenta con un especial suelo

Revista Turisbox - Diciembre 2016

© Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

31


SOS DEL REY CATÓLICO

Castillo Como villa fronteriza entre los vecinos reinos de Navarra y Aragón, Sos contó con su castillo fortificado para reforzar la línea defensiva. Realmente ese fue el origen de la población, que fue poco a poco, construyendo sus viviendas alrededor de este primitivo castillo, que en su origen fue construido en Castillo © Excmo. Ayuntamiento de madera. Sos del Rey Católico Está situado en lo alto de la peña Feliciana, la parte más alta de la localidad lo que facilitaba la defensa de la plaza.

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Del original castillo en madera no queda nada. Conforme las técnicas de construcción evolucionaron, la madera fue sustituyéndose por la piedra, y actualmente del castillo del siglo XII el vestigio más reseñable que se ha conservado es la rehabilitada

Colegio Isidoro Gil de Jaz Don Isidoro Gil de Jaz fue uno de los ministros del rey Carlos III. Durante su infancia su familia se trasladó a la villa de Sos, por lo que fue aquí donde comenzó su formación inicial.

Casa de la Villa © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

32


SOS DEL REY CATÓLICO

Por este motivo, siempre tuvo una relación muy especial con el municipio, y a mediados del siglo XVIII fomentó la creación de las Escuelas Pías para los niños de Sos, en el solar de su vivienda, ampliando el espacio con algunas casas contiguas. Actualmente el edificio sigue albergando el colegio público de la villa para los ciclos de educación infantil y primaria, el Aula de Naturaleza y el Aula Mentor. Colegio Isidoro Gil de Jaz El edificio se encuentra en la plaza de la villa. Su fachada está construida con piedra de sillería, y consta de 4 plantas, siendo la última una galería de arcos de medio punto, siguiendo el estilo de construcción aragonés. El conjunto incluye la iglesia de San José de Calasanz.

Ermita de Santa Lucía (s. XII-XIII) La ermita de Santa Lucía es una pequeña iglesia situada fuera del recinto amurallado. En su origen, fue consagrada a San Miguel, a quien hacen referencia las bellas pinturas murales góticas que conserva en el ábside.

En la actualidad, la ermita es visitable el día de Santa Lucía (13 de diciembre), antes o después de los oficios que allí se celebran.

Iglesia de San Esteban La iglesia de San Esteban está situada junto al castillo. El conjunto está formado por la iglesia en sí, destinada al culto, la cripta y el claustro, que da acceso desde la calle que sube de la plaza de la villa, a la portada principal de la iglesia. La estructura más primitiva es la cripta de Santa María del Perdón, cuya construcción comienza a mediados del siglo XI y donde se conservan pinturas murales góticas. El acceso a la iglesia de San Esteban se realiza a través de la portada románica del siglo XII. La exposición al viento y la lluvia dañó muy rápidamente la piedra, y por ello, en el siglo XVI se construyó el pórtico para tratar de proteger las tallas. En el interior destacan la pila bautismal del siglo VIII, el románico Cristo del Perdón, la sillería del coro de mediados del XVI y el órgano rococó.

33

Revista Turisbox - Diciembre 2016

La iglesia es una construcción de una sola nave, de planta basilical, construida a finales del siglo XII o comienzos del XIII. La construcción está cerrada con una bóveda de cañón, que termina en un ábside semicircular, en el que se conservan las pinturas mulares. La portada de la iglesia es sencilla, compuesta por tres arcos apuntados, que dan acceso al interior.

© Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico


Revista Turisbox - Diciembre 2016

SOS DEL REY CATÓLICO

Ermita de Santa Lucía © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

Judería Conserva Sos lo que fue la judería medieval, llamada en la actualidad “barrio alto”. Estuvo en origen formada por unas treinta casas entorno a una calle principal desde la que se podía acceder al centro de la villa y desde la cual surgen diversos callejones sin salida o callizos. El corazón de la judería es la conocida como Plaza de la Sartén, en una de cuyas casas se conserva la hendidura donde situar la Mezuzah. Dada la cercanía a Navarra, cuando en 1492 fue firmado el decreto de expulsión, fueron mayoría los judíos de la villa que cruzaron la frontera al vecino reino.

Fue construida como lugar de mercado y espacio de reunión del concejo de la villa en la edad media, y actualmente alberga la biblioteca municipal, en su edificio principal. Además de este edificio principal, la Lonja dispone de un espacio abierto, formado por un soportal porticado, compuesto por arcos apuntados se mantienen los dos orificios excavados para guardar hielo, necesario por ejemplo en la conservación de alimentos.

Monasterio e iglesia de Valentuñana (s. XVII)

Lonja

Construido por los Carmelitas Descalzos, a finales del s. XVII, el Convento de Ntra. Sra. de Valentuñana, está situado a unos 2 km. de la Villa de Sos del Rey Católico.

Subiendo de la plaza, hacia la iglesia, nos encontramos a la derecha con el edificio que fue La Lonja de Sos del Rey Católico.

Los Carmelitas llegan a este lugar con el fin de vivir una vida comunitaria junto a la Virgen de Valentuñana y atender las necesida-

34


SOS DEL REY CATÓLICO

des pastorales de los pueblos del contorno. Pero la historia de los carmelitas descalzos no fue tan apacible y sosegada como ellos hubiesen deseado vivirla. No habían terminado de construir el Convento, cuando Sos es invadido por las tropas francesas en la Guerra de la Independencia. Los religiosos deben abandonar el Convento. Intentaron el regreso pero vuelven a ser sorprendidos por las Guerras Carlistas, y finalmente Monasterio de Valentuñana abandonan el Convento tras el decreto de © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico Desamortización de Mendizábal en 1835. Las ruinas del Convento, tras unos años de abandono, son adquiridas por una viuda, amante de la Virgen de Valentuñana y donadas al Obispado de Jaca. El Obispo de Jaca será quien ofrezca a los Agustinos Recoletos la posibilidad de continuar la obra de los carmelitas descalzos. Los Agustinos Recoletos llegan a Valentuñana el día 13 de octubre de 1.902. Convertido en Seminario Mayor, desde 1.918 comienzan a salir grupos de misioneros hacia tierras americanas, labor en la que los Agustinos Recoletos siguen al día de hoy. Prueba de estas misiones, es una visita al Claustro, convertido en pequeño museo misional, a la Iglesia y a la Sala de las Vírgenes.

Naturaleza

Sos se encuentra situado entre montañas, próximo a los pirineos y cercano a la Sierra de Leyre, y con unas vistas impresionantes hacia la sierra de Santo Domingo. Todo esto hace que tenga una situación ideal para los aficionados al senderismo y la naturaleza. Es posible realizar un corto paseo, por la fuente de Calderón, y llegando hasta el puente de Uncastillo, o para senderistas más experimentados pueden realizar la excursión, a Roita o a la torre de Añués, por el camino GR1, o atravesando la sierra, llegar hasta Sofuentes.

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Iglesia de San Esteban © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

35


Revista Turisbox - Diciembre 2016

SOS DEL REY CATÓLICO

La especie vegetal más abundante en los bosques colindantes a Sos, es el pino, y además de pino, también podemos encontrar chopos, y algún ejemplar de haya, que en otoño muestran preciosos colores. Los bosques también son refugio de animales, y en ellos viven jabalís, corzos, liebres, perdices, rapaces y ardillas, entre otros.

Palacio de Sada (Centro de interpretación Fernando II de Aragón) El palacio de Sada es la casa donde nació el 10 de marzo de 1452 el rey que pasó a la historia como Fernando el Católico, Fernando II de Aragón. La casa palacio es un edifico en piedra de sillería, que data de finales del siglo XV, y en la fachada, sobre la puerta de entrada podemos ver el escudo de la familia.

Judería © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

Fue la vivienda de la familia nobiliaria de los Sada, y la casa donde fue acogida doña Juana, para dar a luz al futuro monarca, ya que por expreso deseo de la reina, quería que su hijo naciera en tierras aragonesas. Actualmente se ha convertido el Centro de Interpretación de la figura de Fernando II de Aragón. En el centro, mediante paneles y audiovisuales, se acerca al visitante a

Naturaleza © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

36


SOS DEL REY CATÓLICO

la vida y la época de este ilustre monarca. En el Palacio se encuentra situada la Oficina de Turismo municipal y desde allí se gestionan las visitas guiadas a la localidad.

Palacio de Sada © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

Otros lugares a visitar: - Palacio Español de Niño (s. XVI) - Portales, muralla

Revista Turisbox - Diciembre 2016

- Recinto amurallado - Ruta de la vaquilla - Soportal del mercado - Torre de Añués

37


Revista Turisbox - Diciembre 2016

SOS DEL REY CATÓLICO

El camino de Santiago y Sos El Camino de Santiago fue impulsado principalmente a finales del siglo XI por el monarca castellano Alfonso VI y por el aragonés Sancho Ramírez, entre los años 1077 y 1090, formando parte de todo un proceso de apertura de los reinos cristianos de la península Ibérica a las corrientes políticas, económicas y culturales europeas. Dicha ruta de peregrinación pasó muy cerca de la villa de Sos, puesto que por la Canal de Berdún transcurrió lo que se denomina como “Camino Francés”. Esta ruta comenzaba en el paso del Somport de Canfranc, que era de menos altitud que el puerto del Palo del valle de Echo, que se había utilizado hasta el siglo X, por lo que se prefirió apostar por Somport, paso que estaba transitable en tiempo de nieve, al estar obligados los de la villa de Canfranc a tener abierto el camino a cambio de la franqueza de la rota que recibía esta villa por dicho servicio. Después de franquear el puerto del Somport, los peregrinos se encontraban con el hospital de Santa Cristina de Somport, que según la guía de peregrinos de Aimerico Picaud era el tercero en importancia en el mundo, tras los de Jerusalén y Roma. Por la documentación se puede asegurar que este monasterio y hospital ya existían durante el reinado de Pedro I. La primera etapa del camino francés por Aragón discurría por el valle de Canfranc, terminando en Jaca, localidad que fue elevada en su condición jurídica de villa a ciudad por el rey Sancho Ramírez en el año 1076, mediante la correspondiente concesión de fueros, convirtiéndose en sede episcopal y en capital del primitivo reino de Aragón hasta la conquista de Huesca el año 1096. De esta manera, al favorecerse a Jaca, se potenciaba por parte del monarca aragonés el 38

Camino de Santiago al paso por sus dominios. En la segunda y última etapa, que terminaba en Monreal de Navarra, el camino discurría en Aragón desde Jaca a Tiermas, habiendo constancia de que localidades como Martes, Bagüés, Artieda, Ruesta y Berdún también fueron parte integrante de la ruta jacobea. La cercanía de Sos a la parte del Camino de Santiago que discurría por la Canal de Berdún, en la que a comienzos del siglo I d.C. los romanos habían instalado una vía romana y que luego fue aprovechada por los peregrinos medievales para ir hacia Santiago de Compostela, hizo que también se beneficiase de este tránsito humano, religioso y económico. Vestigios de esta relación de Sos con el Camino de Santiago se encuentran en la iglesia de San Esteban de Sos, no debiendo olvidarse cómo el obispo de Compostela, don Diego Peláez, y el maestro Esteban, que había trabajado en las obras de la catedral de Santiago, fueron acogidos por el rey de Aragón tras haber sido expulsados por el rey Alfonso VI de Castilla en el año 1094. Pues bien, en la portada de la iglesia, en las jambas aparece representado el monje Pelayo, quien según la tradición descubrió la tumba del apóstol Santiago en Compostela. También en una de las bóvedas de la iglesia de San Esteban hay una decoración cuyo tema principal son las conchas, que eran uno de los atributos principales de los peregrinos medievales a Santiago, con lo que estas muestras del arte religioso de la localidad demostrarían la conexión entre Sos y la ruta jacobea.


SOS DEL REY CATÓLICO

Un último e interesante dato se puede aportar a este respecto, referido al ámbito de la toponimia. En un documento del año 1449, consistente en un testamento de un vecino de Sos, se hace mención de una pieza de tierra que poseía en “Sant Jayme, término del lugar de Arbe”. Arbe, en el siglo XV, era una aldea que dependía de la villa de Sos, y que posteriormente se debió despoblar, estando dentro de sus términos municipales. Pues bien, que en Arbe un conjunto de tierras se denominase como “Sant Jayme” muestra esta relación con el Camino de Santiago también desde la toponimia, debiendo unirse dicha noticia con las referencias de la iglesia de San Esteban y con la cercanía al tramo del camino jacobeo que transcurría por la Canal de Berdún.

Portal © Excmo. Ayuntamiento de Sos del Rey Católico

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Para más información : SOS DEL REY CATÓLICO http://www.sosdelreycatolico.com

39


SETENIL DE LAS BODEGAS

Setenil de las Bodegas “Pintoresco entramado urbano“

Texto y fotografías cedidos por el Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas. www.setenildelasbodegas.es

S

etenil de las Bodegas se encuentra en la intersección de la Serranía de Ronda y la Sierra de Cádiz. Enclavado en la ruta de los pueblos blancos se encuentra a una altitud media de 640 metros y a 134 kilómetros de la capital de su provincia, Cádiz.

Historia

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Sobre sus orígenes primitivos se han encontrado importantes yacimientos arqueológicos que nos retrotraen al período Neolítico. De la etapa antigua conocemos que en sus cercanías se ubicaba la colonia romana Laccipo. No obstante es de la época bajo medieval cuando data el primitivoasentamiento urbano en el mismo lugar que el actual. En el espacio denominado La Villa se encontraba el antiguo poblado almohade al cobijo de las murallas de su castillo en torno al cual se comenzó a generar su desarrollo urbanístico.

40

Según la crónica de Bérnaldez, la conquista de la villa era fundamental para la corona en su avance hacia Granada, y el sitio de 1407 no proporciona el fruto deseado. Desde ese momento Setenil es considerado casi inexpugnable y puerta fundamental para la conquista del reino nazarí. Desde los tiempos de Juan II de Castilla hasta el reinado de los Reyes Católicos se producirán siete sitios, siendo el último -21 de Septiembre de 1484el que conduce a la victoria. Bajo dominio cristiano Setenil es declarada villa de realengo y recibe de los monarcas la Carta de Privilegios en 1501, donde se dispone un elevado número de franquicias y beneficios equiparables a los que en ese momento gozaba Sevilla.

Panorámica © Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas


SETENIL DE LAS BODEGAS

© Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas

Tras los primeros momentos de la repoblación y el repartimiento de casas y tierras, Setenil comienza una nueva etapa en la que sus vecinos, un buen número de los cuales pertenecía al estamento hidalgo, viven de los cultivos de la vid, los cereales, el aprovechamiento del monte, la ganadería y la pesca. .

La entrada del siglo XIX está marcada por las luchas guerrilleras de sus vecinos, que unidos a los de otros pueblos de la serranía gaditana resisten ante el invasor francés que ocupa la península. El proceso desamortizador no repercute positivamente en los habitantes de Setenil y los campesinos buscando soluciones que palien sus dificultades económicas se unen a los movimientos sociales que empiezan a difundirse por la sierra gaditana. . En la actualidad, y una vez superados los procesos de emigración de la segunda mitad de nuestro siglo, Setenil continúa desarrollándose siguiendo sus pautas tradicionales de signo fundamentalmente agrícola, a las que se une el aprovechamiento turístico de un pueblo que por lo excepcional de su 41

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Durante la Edad Moderna Setenil avanza y continúa disfrutando de una privilegiada situación entre los pueblos de la serranía, sólo alterada ocasionalmente por la presencia de tropas que en diversas circunstancias se aprovisionan de la villa, con el consiguiente perjuicio económico para sus habitantes. Los setenileños poseen una importante iglesia, un hospital y un seminario que se mantendrá hasta mediados del siglo XVII. Será en este siglo cuando tras numerosos pleitos, consigan liberarse de la ciudad de Ronda,

por una real pragmática firmada en 1630.


Revista Turisbox - Diciembre 2016

SETENIL DE LAS BODEGAS

entramado urbano, la belleza de sus alrededores y lo singular de sus festividades se constituye en uno de los más atractivos municipios de la Sierra.

Rutas locales

Ruta del Viajero

Desde el siglo XVI hasta los años veinte de nuestra centuria las vías de comunicación terrestre eran caminos sin asfaltar como este. Será durante el siglo XVIII cuando las comunicaciones terrestres cobren mayor importancia en el transporte de viajeros y cuando numerosos ilustres viajeros extranjeros y españoles recorran la región andaluza describiéndonos en sus libros de viaje cómo eran los lugares por los que pasaban e incluso sus costumbres, sus gentes, su economía...

Famosos son los viajes de los franceses Jardine, el barón de Bourgoing, Madame de Aulnoy, o de los ingleses Towsend, Beawes, Cumberland y el Mayor Dalrymple, quién viajó por este camino que conduce desde Ronda hasta Osuna y nos describió la riqueza de la ganadería y el frondoso monte de encinas y alcornoques que poblaban el término de Setenil de las Bodegas. Este antiguo camino de Osuna era una de las vías comerciales más importantes de los siglos XVIII y XIX por su entronque con el camino real que unía Sevilla con el centro del reino de España. Este trazado junto al Camino Real de Sevilla a Ronda y la cañada de Málaga propiciaron que Setenil de las Bodegas estuviese muy comunicado con las principales ciudades andaluzas y que fuese una población económicamente floreciente durante esa época. Dificultad: Fácil

© Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas

42


Š Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas


Revista Turisbox - Diciembre 2016

SETENIL DE LAS BODEGAS

Camino de la Aguilera

Vía que une Setenil con Sierra Mollina y el antiguo Camino de Osuna, uno de los caminos más importantes que se utilizaba como vía de unión con Ronda. Dificultad: Fácil

Camino de las Limosnas

Ruta que atraviesa un frondoso monte de matorral y encinas, entroncando con el © Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas denominado de los Bandoleros y el d elos Vaqueros. Sus encinas centenarias dieron con la Ruta del Viajero, sirviendo como cafama a la villa por proporcionar unos exquimino de acceso hacia ésta y hacia la estasistos embutidos y jamones de cerdo ibérico ción de ferrocarril que se encuentra en el por el dulzor de sus bellotas. límite del término municipal con la provincia de Málaga. Dificultad: Fácil

Ruta de la Cañada de Málaga

Esta ruta ha sido nuestro siglo una de las vías comerciales, pecuaria y de transporte más importantes de Setenil. A 4 Km. Se cruza con el antiguo camino de Osuna. Desde la antigüedad las vías de comunicación terrestre más importantes eran caminos sin asfaltar como el que está a punto de recorrer. La cañada o camino de Málaga ha sido una de las vías comerciales, pecuaria y de transporte mas importantes de Setenil, habiéndose aprovechado parte de su trazado para la construcción de una carretera, como en tantos otros lugares de la península. La cañada de Málaga, junto al Camino de Sevilla a Ronda y el Camino de Osuna (con el que cruza) propiciaron que Setenil de las Bodegas estuviese muy comunicado con las principales ciudades andaluzas y que fuese una población económicamente floreciente durante los siglos XVIII y XIX. Actualmente no se conserva todo el trazado original del camino, desapareciendo justo en su unión 44

Dificultad: Fácil

Ruta de Los Bandoleros

La leyenda romántica de estas tierras está ligada al bandolerismo. Los caminos y encrucijadas que parten o llegan a esta ruta se ubicaban en pleno bosque de encinas, quejigos, alcornoques y un frondoso matorral de jaras, tojos y tomillo, convirtiéndose en el escenario ideal para que los míticos bandoleros pudiesen cometer sus asaltos. De estos famosos bandidos de la sierra destacan los Siete Niños de Écija o Jose Mª el Tempranillo, quienes anduvieron por estas tierras y por toda la Sierra de Ronda y Sierra Morena. Se sabe que José Mª el Tempranillo vivió en esta comarca teniendo parada en Setenil de las Bodegas, Torre Alháquime y El Gastor. Esta ruta es una de las más interesantes por su variedad paisajística, su fauna, las cortijadas y casas de campo que discurren en sus márgenes, las riberas del río Guadalporcún desde su nacimiento, y el yacimiento


SETENIL DE LAS BODEGAS

arqueológico y ruinas romanas de Acinipo donde termina, tras 11 km. de recorrido. A lo largo del itinerario marcado fluyen diversos caminos que te introducen en pleno bosque de encinas y de otros que en su tiempo fueron importantes vías de comunicación con Ronda. Dificultad: Fácil

no ya incrustadas en la roca, sino que discurren por debajo de la misma. Mirador del Lizón Ubicado a los pies de la Torre del Homenaje, su privilegiada situación propicia el disfrute de la más bella postal que el visitante podrá percibir en nuestra localidad. Domina desde las alturas la totalidad del municipio. Calle Herrería Une la calle mina con la Plaza de Andalucía. A buen seguro, está entre las calles más bellas de toda España. Permite un paseo ameno por debajo de la peña. Mirador de la Villa

© Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas

Miradores y Calles de Setenil

La visita a Setenil de las Bodegas es una de las más amenas que realizará jamás aquel que acuda a nuestra localidad, ya que al patrimonio artístico que han dejado las distintas generaciones que han habitado el pueblo, es de enorme belleza y el mero tránsito que nos llevaría de un monumento a otro, es en si mismo un placer debido a la configuración misma del pueblo.

En la misma plazoleta de la Iglesia Mayor, domina desde las alturas la zona de las Cabrerizas y Jabonería y parte del río Guadalporcum.

Calles Cuevas del Sol y Cuevas de la Sombra © Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas Ambas calles , que discurren paralelas, una a cada lado del río Guadalporcum, poseen una enorme belleza debido a que están, 45

Revista Turisbox - Diciembre 2016

La enumeración de estos rincones sería demasiado amplia, ya que la localidad en su totalidad es de inigualable belleza y su conjunto causa un gran impacto en el observador, pero no obstante, procederemos a la enumeración de los más pintorescos:


Š Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas



Revista Turisbox - Diciembre 2016

SETENIL DE LAS BODEGAS

Visitando la Arquitectura Popular

Dentro del Conjunto histórico-Artístico setenileño distinguimos dos clasificaciones de los edificios en función de su tipología: popular y monumental. Si bien. la denominación “popuñar” encierra una importante variedad de edificaciones urbanas, periurbanas y rurales, en este caso sólo comentaremos algunas consideraciones sobre la vivienda urbana en función a las clases sociales a las que pertenezca. El elemento principal de este tipo de arquitectura es la vivienda, que en el casco de Setenil presenta unas peculiaridades debido a la orografía del terreno que quizás en otros lugares no se dé. En primer lugar lo que caracteriza la vivienda setenileña es su desarrollo en altura, debido a la topografía que dificulta la existencia de solares amplios en horizontal.

© Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas

48

Ello no implica mayor nivel social de los propietarios porque en muchos casos sólo existe una estancia en cada planta. Su estructura es de muros de carga de piedra caliza y forjados con vigas de madera y la cubierta es de teja a dos aguas y muy inclinadas. La vivienda se distribuyen de forma desigual por todo el casco, agrupándose las de propietarios de clase media en torno a la Plaza de Andalucía. La vivienda popular Se caracteriza por escasos vanos exteriores. Además de las puertas sueles aparecer unos huecos pequeños en las plantas superiores en las que a veces no existen ni rejas ni ventanas, sino una simple portezuela. El interior se distribuye en dos o tres estancias destinadas a cocina y dormitorios.


SETENIL DE LAS BODEGAS

Este tipo de vivienda ha ido evolucionando durante los últimos años, siendo construidas viviendas de nueva planta con los aseos y comodidades actuales pero en un espacio muy reducido. La vivienda media De un tamaño superior a la anterior, con balcones y ventanas en la planta superior. Los huecos en fachada son © Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas más simétricos y grandes con algún elemento ornamental en las mismas. Estas viviendas incorporan los avances sanitarios y comodidades actuales junto con el zaguán como espacio recibidor previo a la vivienda. La planta es mayor y permite unas estancias más amplias además de contar con un dormitorio en planta baja, el salón, la cocina-comedor, y otros espacios necesarios. Algunas de ellas cuentan con un pequeño patio trasero. La vivienda con patio Es la que corresponde a niveles sociales superiores como norma general, añadiéndose al anterior tipo el patio interior decorado con cerámica de calidad y un mayor cuidado en la ornamentación de las fachadas que por otro lado cuentan con una importante longitud, de 15 a 20 metros.

La vivienda cueva Constituye el ejemplo más característico de las viviendas populares inscritas en el Conjunto Histórico artístico, y con notas peculiares que diferencias estas viviendas de las existentes en otros municipios. Son cuevas naturales aprovechadas como viviendas, que han llegado a ser denominadas como viviendas semitroglodíticas, por los espacios físicos donde se ubican, donde al parecer pudo existir un importante refugio natural de los pobladores prehistóricos. Están construidas por una fachada que cierra la embocadura bajo la roca del cañón, siendo la propia roca la cubierta de gran parte de estas construcciones.

© Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas

49

Revista Turisbox - Diciembre 2016

Presentan por lo general aspecto de cierta antigüedad debido al conservadurismo de esa clase social, si bien han adaptado las viviendas a los avances sanitarios y servicios que se han ido porduciendo en cuanto a la distribución onterior de sus viviendas. Algunas de estas casas conservan Escudos y elementos heráldicos de cierta antigüedad.


SETENIL DE LAS BODEGAS

Hasta hace pocos años han sido viviendas de familias de clase social humilde. en la actualidad albergan mesones típicos , o bien se han convertido en garajes y almacenes. Hoy se está intentando recuperar alguno de estos espacios como viviendas o comercios típicos que devuelvan su imagen de viviendas y cuiden su aspecto cara al potencial turismo, a la vez que se consigue evitar el deterioro de esos espacios.

Revista Turisbox - Diciembre 2016

En otros lugares como la Jabonería y Herrerías estas casas nunca han perdido su función como viviendas.

© Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas

50


SETENIL DE LAS BODEGAS

© Excmo. Ayuntamiento de Setenil de las Bodegas

Para más información : SETENIL DE LAS BODEGAS http://www.setenildelasbodegas.es

Revista Turisbox - Diciembre 2016

51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.