Número 4

Page 1

Liberpopulum

Junio-Julio 2015/Año 1, Número 4

Escriben:

Beatriz Villar Jorge Ávila García Carolina Canales Castrejón Rodrigo Montes Cruz Ixca Cienfuegos Marcos Alonso Cabello Alejandra López Silva Karina Castro Santana José Rivera Cervantes Carlos I. Naranjo Silvia E. Osorio Hernández Antonella Paltrinieri Fissore Ana Karina Peña Sanabria

a L

Rita Turza Eduardo G. Vázquez Artsix Angélica Herrera Islas Ricardo Pérez Carmen Gamiño Gabriela Mora González José N. Méndez Mapar Ramírez Jahir Iván Coronado Pérez Mariana Flores

a i ro

m e m

Cuento/Poesía/Ensayo/Divulgación/Relato/Crónica/Reseña/Fotografía/Dibujo/Audiovisual

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Liberpopulum Junio-Julio 2015/Año 1, Número 4

Directorio

CONSEJO EDITORIAL Alejandra López Silva José N. Méndez Marcos Alonso Cabello Ricardo Pérez Torres

FOTOGRAFÍA Y DISEÑO Ricardo Pérez Torres

RELACIONES PÚBLICAS Alejandra López Silva

COLABORADORES EN ESTE NÚMERO

Beatriz Villar, Jorge Ávila García, Carolina Canales Castrejón, Rodrigo Montes Cruz, Ixca Cienfuegos, Marcos Alonso Cabello, Alejandra López Silva, Karina Castro Santana, José Rivera Cervantes, Carlos I. Naranjo, Silvia Eliana Osorio Hernández, Antonella Paltrinieri Fissore, Ana Karina Peña Sanabria, Rita Turza, Eduardo García Vázquez, Artsix, Ricardo Pérez, Carmen Gamiño, Gabriela Mora González, José N. Méndez, Mapar Ramírez, Jahir Iván Coronado Pérez, Mariana Flores

Contenido 1

La redacción/Editorial Beatríz Villar/Viviendo al límite

6

Jorge Ávila G./Una página desde la distancia del tiempo Carolina Canales Castrejón/Flor de verano

10

Rodrigo Montes Cruz/Blackout... Ixca Cienfuegos/Recuerdo entre Tepalcates y guijarros

Liberpopulum es una publicación bimestral de caracter filantrópico y de difusión cultural, reflexión, crítica, debate y dispersión, editada y distribuida por los miembros del Consejo editorial principalmente de manera electrónica.

13

11

15

Karina Castro Santana/Y yo pensaba que... José Rivera Cervantes/La casa

21

8

Marcos A. Cabello/Las élites de Neruda Alejandra López Silva/Amnesia

19

3

21

Carlos I. Naranjo/In memoriam Beatriz Villar/Memoria

22

23 Silvia Osorio/En el abismo de la soledad terrestre

http://liberpopulum.blogspot.mx/


La memoria 24

Antonella Paltrinieri Fissore/Atramentum Ana K. Peña Sanabria/La milonga de la cenicienta

28

Rita Turza/Saber de ti Eduardo García/Recuerdos Artsix/Las memorias de Artsix

35

41

Ricardo Pérez/Fotografías

Carmen Gamiño/Dememoria

38

40

43

Mapar Ramírez/Piedras J. Iván Coronado Pérez/En el recinto de mi alma

50

31

Gabriela Mora G./Cuando los recuerdos se hacen nubes José N. Méndez/La Cihuacóatl

46

29

Angélica Herrera Islas/Mis Tesoros Ricardo Pérez/Miradas

39

27

Mariana Flores Lot/Memoria

48


Editorial Llegará un día que nuestros recuerdos serán nuestra riqueza.” Paul Géraldy

T

odo se asimila en la mente humana, absorbente aparato que nos llena de imágenes durante toda la vida, entonces los pasos se detienen y podemos comenzar a desprendernos o a aferrarnos aún más a esas imágenes. Esto es precisamente este número 4 de Liberpopulum, una inmensa galería de imágenes hechas palabra, voces que deben ser oídas, hechos que forman parte de la historia del mundo o del universo personal de cada autor y están ahí ya sea para que se evite a toda costa su repetición o para que los ecos se eleven a futuras generaciones. Cada golpe, cada destello de luz, todo eso que puede moldear las personalidades o distorsionarlas, se encuentra en estos trabajos; sé bienvenido a todo lo que los autores han decidido plasmar aquí. L

1

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 2

n días pasados, casi a punto de realizar la última revisión del borrador final de este número de Liberpopulum uno de los encargados y romántico protector de los textos, fotografías e información del grupo, extravió la memoria USB donde estaba todo aquello. Fue un caos, un delirio y un enfermizo gozo (mentira) pues no había respaldo. Hubo regaños, corajes, reclamos. Pero al final hubo gran satisfacción entre todos los que aquí trabajamos. No nos queda la menor duda de que todo en este universo esta conectado íntimamente. Memorias traen más memorias, reminiscencias del pasado que a veces inquietan. En ocasiones nos hacen llorar, otras solo nos dejan un buen sabor de boca, a café con leche, a cerveza con su alcoholímetro y uno entonces tiene material para sus mejores historias y pesadillas. Agradecimiento especial al amigo Chi Llis (Kristian Hernández) que recuperó toda la información de manera gratuita y con gran gusto. L

Imagen tomada de: https://ilustracuentos.files.wordpress.com

E

Nota para la memoria:


Viviendo al límite

Beatriz Villar

S

NARRATIVA

i la Historia la ganan los que la escriben, lo haré en nombre de Ricardo y de Alejandra, para que ellos ganen. Para que se concreten esos sueños altruistas por los que batallan a diario, teniendo a los pibes de su humilde barrio por protagonistas. “Batallan”, en tiempo eternamente presente. No es un error de conjugación del verbo. Se trata de mi fe empedernida en la eternidad de la vida. Cuando me enteré de la intensa y respetuosa lucha en la que, ambos, pero como si fueran uno, estaban empeñados para liberar a los jóvenes adictos a la pasta base de cocaína de ese infierno de dependencia que los conduce a la muerte, les dediqué un poema. Se los entregué un lunes del 2010 a las 14 horas, en el lugar donde funcionaban semanalmente. Debido a mil razones que no vienen al caso, porque mis héroes son esta pareja indisoluble, me encontraba alejada de las cuestiones políticas y de militancia; en ése, nuestro primer encuentro, Ricardo comenzó a cuestionarme por haber pertenecido a una fuerza que contaba con pocos desaparecidos durante la última dictadura militar genocida. Le respondí duramente desde mi convicción inamovible de que una sola vida humana vale más que todos los tesoros del universo. Con el tiempo, y algunos pocos encontronazos más mediante, me di cuenta de que había que saber ganarse el respeto de Ricardo no permitiéndole cobrar alas a su personaje incisivo, avasallante, rayando a veces en lo ofensivo. Detrás del personaje, supe descubrir al hombre tierno, vibrante de empatía hacia sus semejantes, y aprendí a quererlo mucho más de lo que yo imaginaba. Poco después de aquel encuentro inicial, y gracias a su intermediación, pude participar cantando, en un acto de homenaje a 19 compañeros desaparecidos del Barrio Las Heras de Lomas de Zamora. Interpreté la “Chamarrita de la memoria”, cuya letra me pertenece; me despedí con “Gracias a la vida” y ante el pedido de un bis, no muy segura de recordar mi propia letra, por reciente, entoné “Generación del 70.” En esa “Plazoleta de la vida”, después de muchos años, me dijeron nuevamente “compañera”, lo cual conmovió profundamente los cimientos de una historia personal de batallas y dolores con los que Ricardo me permitía reencontrarme. Al finalizar el evento, emocionado, él me pidió que cantara la “Marcha”; con todo el dolor de mi alma le dije que no podía hacerlo. Mientras pasaban la grabación y los presentes la entonaban, yo uní mis palmas en señal de reverencia. Mi nuevo amigo y compañero me fotografió en esa postura.

3

Junio-julio 2015/Liberpopulum

Pronto, luego del fallecimiento de Néstor Kirchner, organicé un recital en el Centro Cultural donde los había conocido, en el que rendí tributo al ex Presidente de la Nación y a su esposa, a través de sendos temas de mi autoría que compuse a raíz del infausto acontecimiento. Al término de mi actuación y de interpretar “La descamisada”, hasta para mi propia sorpresa, espontáneamente levanté mis dedos en “V” y miré la lente de la cámara de fotos de Ricardo, como dedicándole el gesto.

Sus logros eran el fruto de un esfuerzo tenaz y extremo, porque sus objetivos eran claros, transparentes. Nada quería para él.

Cuando uno ama y valora a alguien, las palabras se escabullen y la emoción enmudece el torbellino de sentimientos encontrados. No se recuerda a los héroes con pena…eso dicen por

ahí… Acabo de regresar de la casa de Alejandra…no había ido nunca antes. Fui a saludarla con mi tristeza a cuestas, sabiendo que la de ella es más honda; pero segura de que la encontraría sufriendo inevitable pero dignamente. Ricardo se fue hace pocos días; su corazón se detuvo en la puerta del kiosco al que había ido a comprar, al lado nomás de su vivienda.

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 4

tu frente y orarte a mi manera, la de la reverencia a tu coraje y dignidad. Esa noche a Ale no la vi. ¿Saben por qué? Porque no suspendió el viaje a Chapadmalal, por la ilusión de los chicos, por Ricardo que ofreció su corazón para que los pibes tuvieran vacaciones en el mar. Alejandra Flores, sobrina de Héctor Flores, uno de los nueve jóvenes peronistas asesinados por la Triple A en la llamada Masacre de Pasco del 21 de Marzo de 1975, mi amiga, me relataba las sucesivas y numerosas pérdidas de seres queridos que viene padeciendo y afirmaba que tendría que aprender a vivir esta nueva vida…sin Ricardo. Es la misma vida, compañera hermosa, la que seguirán construyendo juntos, porque los héroes no se van del todo. Como me dijiste, él vive en vos, por eso podías dejar su materialidad y cumplir el sueño del viaje que tanto les había costado a ambos lograr. Te vamos a extrañar Ricardo, héroe anónimo que gana la Historia porque ya la escribió, bastante solito por cierto, viviendo al límite por Ale, por los pibes, por el barrio.L

Beatriz Villar

La vida le dio tiempo para ir esa tarde a la fiesta de egresados de uno de sus hijos pequeños, donde sacó decenas de fotos pensando en obsequiar a cada pibe un CD con ellas y con las que sacaría en Chapadmalal, adonde llevarían a los chicos del barrio al día siguiente. ¡Cuántos no, cuántos obstáculos había tenido que enfrentar para concretar ese viaje! Pero él, siempre todo por los chicos. Hasta colonia de vacaciones con piletas de plástico en el barrio para aliviarles el calor y tenerlos ocupados, entretenidos, recreados. Sus logros eran el fruto de un esfuerzo tenaz y extremo, porque sus objetivos eran claros, transparentes. Nada quería para él. Esa perseverancia extenuante, que con palabras de Ale, convertían el no en “ni” y el “ni” en sí, y esa sensibilidad empecinada que lo hacían vivir “al límite”, (nuevamente palabras de su amor), quizá lo hayan desgastado casi imperceptiblemente. Así instaló la radio Frecuencia Modulada Compañera, siempre en el barrio, en el mismo local donde comenzó a funcionar la O.N.G. “Madres de LLavallol” que seguirá impulsando Alejandra, quien esta tarde, mate por medio, me contaba que “él hacía todo para que yo me sintiera bien”. El otro día, mirando fotos, lo vi allí, en la presentación de mi primer libro, acompañándome silenciosamente. Cuando salí a sumarme al festejo en Plaza de Los Dos Congresos, por el dictamen que obligaba al Grupo Clarín a cumplir con la Ley de Medios, allí estaba Ricardo, solo, caminando de un lado para el otro, observando y sacando fotos, por supuesto. Le pedí que me sacara una y nuevamente levanté mis dedos en “V”…para él, para mi héroe, para mi compañero, para quien encendió las cenizas de la militante que jamás murió en mí. Y no hablo de mí, hablo de él desde mí, porque aún puedo escribir. Y si lo hago, Ricardo Iglesias gana. El corto tiempo que pude hacer un programa en la radio, a mi llegada encontraba niñas tomando clases de danza árabe, o a Ale brindando apoyo escolar o cocinando un guiso de lentejas para los militantes de la Juventud Peronista. Claro que ella es mi heroína, pero confío en que ambas disfrutaremos de más tiempo y en que ella ganará definitivamente esta historia. Ya conseguiremos las sillas, Ricardo, y todo lo que hayas vislumbrado para las familias, para los vecinos, para el país. Héroe de carne y hueso, humanista de acción, querido amigo, no acostumbro asistir a velorios, pero necesité ir a despedirme para creer que era cierto, para besar

E

dita cuatro libros: “En la misma vereda”, “Son el fuego de la historia”, “Soy” y “Pintaremos hasta el cielo” Presenta su obra en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el año 2013 y en el 2015. Desde hace dos años participa en concursos literarios y colabora con publicaciones internacionales, siendo sus trabajos incluidos en decenas de antologías de España, Paraguay, Estados Unidos, Uruguay, revistas literarias de México, obteniendo también pre-mios destacados y menciones especiales en poesía y narrativa. Está por ver la luz su quinto libro con CD adjunto “La escuelita de los sueños. Memoria en movimiento.”, dedicado a víctimas del terrorismo de Estado de la Provincia de Santa Fe, a sus fa-miliares y a las Madres de Plaza 25 de Mayo de la ciudad de Rosario, donde presentará el nuevo material el próximo 12 de Diciembre. El 8/11/2015 recibió una mención especial de la Sociedad de Es-critores del Alto Paraná y de la Fundación Apostar por la Vida por su invaluable aporte a la cultura a través de su obra poética y por su apoyo solidario a la lucha contra el cáncer de mama.


N TĂ“ R FE O N A R G

Despierta tu

intelecto con... Liberpopulum

5

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 6

Jorge Ávila García

S

í, lo inesperado acecha nuestra vida. “Ante la belleza de una mujer no hay defensa.” Estoy convencido que hay mujeres que nunca ni siquiera nos van a mirar; que nunca van a ser para uno, aunque uno lo grite o lo desee. Así es como te conocí, al ver tu bella figura, tu encanto, tu sonrisa, la delicadeza de tu cuerpo y su proporcionada hermosura. Ahí me vi en tus ojos y supe que ya no podía salir de ese momento y sí, mi vida cambió y mis emociones fueron otras. Recuerdo cuando platicamos por primera vez, ya estaba atrapado en ti, ¿porque fue así?, ¿qué sucedió en ese instante? ¡fue el amor que llegó con una nueva sensación! Me había enamorado.

Ya respiraba tu aliento, tu aroma, tu amor; las circunstancias se dan sin buscarlas y nació un nuevo reto al amor. Lo iniciamos sin planeación, con instantes, conversaciones baladíes, sonrisas, pláticas intrascendentes y ahí descubrí la forma de tu rostro, la perfección de tu risa, tu alegría de vivir, lo atractivo de tu cuerpo, tu figura, lo sensual de tu piel con su hermoso color y su erótico mensaje, tu temperamento cálido y amable así como tu carácter curioso, firme, alegre y la gracia de vivir. La gran simpatía natural de tu sexo. Al recibir tus emociones, no pude resistirme a ellas y supe que era algo parecido a la felicidad. Los momentos cercanos aumentaron su intensidad y pasaron a ser—con tu presencia—muy estimulantes y muy apasionantes, derrumbando así las barreras del deber aumentando así las del placer. Eso dio pauta a escribir contigo una nueva página de nuestra historia en complicidad mutua. Los sentidos marcan el momento de vida y desafían

NARRATIVA

Una página desde la distancia del tiempo

Imagen tomada de: http://www.okchicas.com


7

Junio-julio 2015/Liberpopulum

nos dijo que así era mejor, que así tenía que suceder. Por eso ya no luché por ti. Porque tú me lo pediste y lo respeté, sabía que todo había terminado muy a mi pesar y mis lágrimas fueron auténticas y dolorosas, pero sabía que así tenía que ser. Todo deja huella y secuelas vivas y desde luego grandes recuerdos que aun al paso del tiempo persisten; pero me doy cuenta que fui muy feliz siendo protagonista de una bella historia que quedó en la mente y la memoria con detalles vivos y sin poder ser borrados, ya que fueron vividos y escritos con la fortaleza del amor. Sé que el pasado ya no existe ni el futuro, pero que el vivir el presente con los recuerdos intensos es vivir dos veces, de esto estoy convencido. Me pregunto si los recuerdos hacen daño. ¡Claro que no! Porque lo vivido con intensidad, sinceridad y amor, están ahí y nos permite vivirlos nuevamente con la mente limpia para alimentar mi espíritu y de con quien lo viví, ¿no lo crees así? Donde estés se te respeta, se te admira con honestidad y sinceridad; sin pretender nada más que darte las gracias y a Dios por ser tan afortunado de permitirme ¡amarte! Mi gratitud por siempre, por darme esos momentos, por darme la oportunidad de estar en tus pensamientos y por tu cariño que me dio la oportunidad de vivir intensamente a tu lado, ese tiempo que en mi camino pude disfrutar contigo, fue maravilloso. L

Jorge Ávila García

la lógica del deber y la fidelidad y los valores aprendidos. A estas alturas yo ya estaba preso de tu aroma, de tu figura. de tu voz acariciadora y sobre todo de tu enigmática pero mágica mirada, así ya no pude retroceder, porque eras ya parte de mis pensamientos, de mis sueños y mis ilusiones. Al reflejarme en tus pupilas, al sentir la suavidad de tus manos y de tus hombros y de tu cuello, al recibir la calidez de tus mejillas, de tu hermoso rostro me transporté a otra dimensión, mas cuando probé la dulzura de tus labios con sabor sensual y erótico supe que mis sentidos me daban una nueva sensación de vida no conocida hasta ese momento. Hasta lo que escribía Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y las letras de las canciones de Emmanuel o Juan Gabriel fueron testigos mudos de que alimentaban más el cariño y amor hacia una mujer que llenaba sentimentalmente mi ser. Inevitablemente vino la tempestad y la explosión de la pasión reprimida y no experimentada por los dos. Así los sentidos se expresaron a su máximo al sentirse amado, extrañado, deseado por una bella mujer. Fue estar cerca de otro universo. Me sentía protegido ya que le importaba a alguien; mi existencia era otra. La exigencia de nuestras ansias corporales tenían que ser satisfechas con la unión y el descubrimiento íntimo; con el temblor de tus labios y la respiración agitada por el deseo y la lucha del los cuerpos desnudos vino el éxtasis y el momento mágico de una pasión desbordada. Ver, tocar tu desnudez, admirar tu bella figura hizo aumentar mi admiración por ti. Las frases apasionadas aumentaron el momento sublime y pasional. Tu piel respondía cada vez a las caricias atrevidas, aumentando su suavidad y su color de cada centímetro y cada rincón de tu cuerpo y su curvilínea figura, destacando la perfección de tu espalda y la estrechez de tu cintura que anunciaba lo bien torneado de tus muslos que invitaban a ser acariciados y ofrecer sus deliciosos jugos sexuales. Así fueron aumentando los encuentros y pudimos construir espacios para disfrutarlos mutuamente cada vez más intensos que satisfacían y abastecían inagotables instantes de dicha. Por eso escribo esto, para hacerte un homenaje con verdad y respeto, ¡tú te lo mereces! No se puede negar un sentimiento, unos hechos, una historia de amor; porque tú sabes que lo vivimos por decisión mutua y que en ese tiempo nos necesitábamos. Pero todo, aun lo bello tiene un fin. Y llegó. El amor es así, más cuando es enorme y puro. Así que te dejé ir con mucho dolor y sin egoísmo. El tiempo

S

oy Jorge Ávila García, mi profesión es médico cirujano egresado de la UNAM; he combinado la profesión de Médico con la docencia desde hace más de 36 años. Hemos perdido a varios seres queridos, mi madre, padre, esposa y hace poco a uno de mis hijos; esto marcó mi vida y surgió como terapia personal escribir; iniciándome así con dos libros didácticos sobre la salud a nivel bachillerato, un relato sobre mi vida personal y reflexiones varias. Al recibir la invitación del grupo Liberpopulum no dudé en participar desde el segundo número con el tema “El Viaje” con un ensayo llamado “Un grito de niño”, en el tercero participé con el ensayo “Escúchame, tengo autismo”; y en el cuarto “La memoria” escribí “Una página a la distancia del tiempo”. Además me animé a escribir mensajes navideños; en noviembre “las calaveras”, y todo esto a motivado mucho los comentarios favorables de amistades y familiares así como los poco favorables. Del ensayo “Una página a la distancia del tiempo”, trato de plasmar recuerdos, vivencias; emociones personales y emitir un mensaje de que el amor es parte de uno a diario en todo lo que hacemos, el trabajo, la amistad, los amigos, la familia y sobre todo la vida personal.

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Flor de verano

L

as noches calurosas del verano me hacían alucinarla, arrastrarla hasta mi cama dando riendas suelta a mis fantasías. Entre mi sudor y mis delirios, la miraba desnuda entre mis sábanas..... Quizá mañana cuando la mire llegar al salón de clases, sienta vergüenza, me lo repetía mi conciencia; pero luego eso no me importaba, estaba conmigo,

dorado como el sol, imposible que no atrapara mi atención. Tres semanas en mi clase y lograba inquietarme como nadie, una fuerza sobrenatural invadía mi ser cada que quería entender como lo hacía. Luego por fin terminó la clase. Despedí a mis alumnos, se marcharon felices por iniciar su periodo vacacional, todos, incluso ella, entre risas y empujones. Oscurecía ya pero yo tenía que quedarme a revisar mis pendientes. No había prisa el curso había terminado. De pronto ella entró, calmada y con los labios rojos. Me quité mis anteojos, giré mi silla y le pregunté si necesitaba algo. No dijo nada.

aunque ella durmiera lejos de mí. Dormía hasta saciarme de su piel. Esa imagen suya girando siempre en mi cabeza. Una niña sentada en el salón, jugando con el lápiz en su boca y de vez en cuando tomando nota. Con las piernas cruzadas. Definitivamente la clase nunca le interesó; pero quise pensar que yo sí, que me coqueteaba y que también soñaba conmigo. Pero escondía mi mirada de ella cada que explicaba los temas, sentía que podría delatarme ante los demás. Una tarde, ella llegó a clase, como siempre puntual y con su falda corta. Tomó la primer silla, de la fila frente a mi escritorio. Nunca lo hacía. Eso me llamó la atención. La miré entonces, ella me sonrió y abrió sus piernas. Me sonrojé de inmediato al observar su parte más femenina desnuda. No podía contener mi nerviosismo, salí de aquel salón y me fumé un cigarrillo. Nunca me había pasado algo similar. Generalmente yo era quien salía a la calle a seducir mujeres y no niñas. ¡Por Dios! Ella apenas tendría 18 años. Cuando al fin logré sobreponerme, regresé y continué con el tema. Ella ya se había quitado su suéter y mostraba su escote que me causó sensación. Ella tan seria, aislada con esos enormes ojos azules y su cabello largo y

Se montó sobre mis piernas y rodeo mi cuello con sus brazos. En segundos mi cuerpo estaba lleno de adrenalina, esa imagen grabada en mi memoria, sin ropa interior, aceleraba mi corazón, me perdí mirando sus ojos color mar, la besé estrujando sus nalgas con mis manos. Su corazón latía tan rápido y su respiración me enloquecía tanto que no hice intentos por detenerme. Quizás estuvo mal, pero ¿qué no está mal en este mundo? La cargué y la senté en ese viejo escritorio, bajé mi bragueta y la penetré. Ella abrazaba mi cintura con sus piernas, dejándome saborear la dulzura de sus senos. ¿Cómo explicarlo? Sonará ridículo pero esa tarde, no fue solo sexo, fue algo extraño. Como si una presencia ajena estuviera con nosotros, no sé... fue raro, reaccioné de maneras que no sabía que podía hacerlo. Solté la rienda de mis bajos instintos y hasta fui un tanto miserable con ella. Quizás la sensación de probar algo que para mí, era prohibido, o acaso el ¿qué dirán? o simplemente fue la culpa que conjugada con el deseo me hicieron perder la razón. Tantas y tantas veces que soñé con ese momento que después de consumado me sentí perdido, preso sin saber ¿de qué? o ¿por qué? Había estado con tantas mujeres; pero estar con ella, me cambió. Como si

Carolina Canales Castrejón

NARRATIVA

Junio-julio 2015/Liberpopulum 8


9

Junio-julio 2015/Liberpopulum

Carolina Canales Castrejón

esa tarde me hubiesen arrancado una parte de mí. Terminé confundido, me sentía vacío, mirándola ajustar su ropa desde esa silla que me acompañó todo el curso, ella mostraba una sonrisa que más que seductora era maquiavélica y su semblante era un poco demoníaco. Jamás la olvidaré, quedará en mis memorias, inquietando mi sentido de lo normal, para siempre. No se preocupe, “profe”, me dijo al oído antes de irse, nadie lo sabrá. Se fue sin besos de por medio. Yo la seguí, casi inmóvil, con la mirada, hasta que cruzó la puerta. Empezaba a llover. Hoy en día nada sorprende a nadie pero en mis tiempos la cultura era totalmente diferente. Yo, un profesor de filosofía, enamorado de su alumna, en esos tiempos, el solo hecho de pensarlo, ¡era un pecado! Además le llevaba casi treinta años de edad. No podía contárselo a nadie, me hubiesen corrido de la escuela, es más, del pueblo. Hoy en mi vejez lo único que me mantiene vivo son los sabores de mis memorias. Llegando y alejándose de prisa como la noche, como ese ángel o demonio que un día me sedujo y luego desapareció dejándome aterrado, enamorado, loco. Aún en las noches tranquilas me despierta ese sobresalto, creyendo escuchar su risa en las paredes. La sigo imaginando. Y me he sorprendido deseándola como aquel día, tan tangible, tan viva. Después de ella no formé relaciones serias, el compromiso nunca vivió en mis labios. Solo las compañías de estación o de copa pero no más. De ella no supe jamás, nada. Ni en la escuela había algún registro de ella y nadie conocía a alguien con sus características. En alguna ocasión me dijo que se llamaba Flor. Y pareciera que llegó a mi vida solo para robarme la paz. Hasta he concluido que todo fue un plan macabro del destino para hacerles justicia a todas esas jovencitas a las que les juraba amor en vano a cambio de ratos de placer. En fin, la vida es incomprensible, inexplicable, pero siempre justa. Dejé de ser el casanova que lo tenía todo. Hoy soy un viejo y lo único que tengo son mis memorias, esos recuerdos que martirizan mi alma y que no me dejan vivir. Me da alivio saber que el otoño pronto llegará y me devolverá un poco de esa libertad que cada año, el verano me arranca, haciéndome esclavo de su recuerdo. Porque cada año, en estos días de calor y lluvia se sigue apoderando de mí esa obsesión, ese miedo combinado con deseo que eriza mi piel y no culpo a nadie más, que a la soledad, a mi soledad que le pertenece desde aquel día a mi bella y espeluznante Flor. L

S

oy una mujer con una personalidad dual, podría estar muy molesta pero mi trato podría decirte lo contrario y viceversa; lo que puede resultar contradictorio y, por lo tanto, muy difícil de entender. Me gusta vivir en constante cambio, inmersa en la novedad y en la variedad en todos los aspectos de mi vida. Mis ganas de vivir nuevas experiencias me llevan a alejarme de la vida convencional y siempre huyo lo más lejos que puedo de la rutina. Soy apasionada, divertida, alegre, tolerante y muy paciente; pero también se mentar la madre y mandar a la chingada lo que no me gusta. Amo ser madre, ser amiga y ser amante. Me gusta romper paradigmas y mis criterios son poco convencionales lo que me hace ser más estricta conmigo misma que con los demás. Soy apasionada y me gusta conocer y aprender de la gente. Perdono con mucha facilidad pero olvidar es otra cosa.

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 10

Rodrigo Montes Cruz

H

oy desperté con los ojos apagados. Algo pasó en la noche que hizo que se escabullera su luz. Hoy al despertar todo sigue en tinieblas, oscuridad nada más. Me guío por los sonidos que vienen de la calle, de esa forma sé que es de mañana. Conozco bien ese ajetreo ya que he sido parte de él, lo he… lo había visto miles de veces pero hoy no. Un grito tras otro se disparan de mi boca esperando recibir respuesta: silencio es todo lo que recibo. Es curioso cómo puedo escuchar detalles que antes no tomaría en cuenta, no me he movido de la orilla de mi cama y sin embargo me transporto en los pasos que escucho en la calle. Sé bien que la gente va con prisa, sus zapatos me lo dicen: “vamos tarde al trabajo. ¡Demonios! El silencio, la extraña calma y esta ansiedad que lleva minutos carcomiéndome por dentro me desesperan casi igual que el hecho de saber que tengo los ojos abiertos y aún así todo siga en negro. Llevo ya un rato dando tropezones por toda la casa y este sentimiento de rabia e impotencia por no recordar donde están las cosas comienza a volverme loco. Es inconcebible que mi propia casa me sea tan extraña pero la oscuridad no me deja pensar bien y ni siquiera mantener una imagen fija en mi mente. Es como si fuera llenando todos los recovecos de mi cabeza. Han pasado horas, al menos eso creo. Comí algo que encontré en la cocina, no sé si es por el hambre o la desesperanza pero me supo a gloria. Casi me atraganto por comer como si no hubiera un mañana. Ya no sé si esto último sea verdad. Regresé a la cama y me dormí llorando. Han pasado días y los ruidos en la calle han comenzado a ser desconocidos para mí, nadie ha venido a casa, no he escuchado ni mi propia voz pidiendo a gritos ayuda. En los ratos que estoy despierto juego a recordar los rostros de las personas que quiero, pero he comenzado a perder el juego. Hay nombres que no tienen una imagen. No puedo recordar el color de tus ojos pero sé bien que te amé con toda mi alma. Recuerdo las risas, las palabras cálidas, recuerdo cómo se sentía un abrazo sincero y más cuando

llegaba en el momento adecuado. Recuerdo todo eso pero los rostros comienzan a ser más y más borrosos. Todo es silencio ahora, mis ojos apagados se han quedado sin lágrimas. Tengo ya un mejor dominio de las cosas que hay en casa, no sé que sucede en la calle pues el ruido es escaso. Paso mucho tiempo sentado en la orilla de la cama platicando con el aire para al menos escuchar algo, aunque sean disparates que salen de mis labios. Sé que mañana despertaré en tinieblas, ya me he acostumbrado. Si eso pudiera cambiar, tan solo por unos breves momentos, me gustaría ver a los ojos a mis amigos, quisiera ver la sonrisa de mi familia y verme reflejado en un par de ojos que no he olvidado jamás. Una mañana más rodeado de oscuridad, pero la diferencia es el sueño que no había tenido en mucho tiempo, soñé que veía de nuevo…Soñé que los veía felices a todos. L

NARRATIVA

Blackout…

Imagen tomada de: https://smileitsfree.wordpress.com


Recuerdo entre Tepalcates y guijarros.

Ixca Cienfuegos

Los cuerpos del Moncho y del Calaco, agonizante aun, quedaron a escasos metros de distancia uno del otro... Las pandillas aguardaban la orden de un ser oculto en su rebelde ser.

NARRATIVA

E

l doble entierro de aquella calurosa tarde transcurría bajo tensión. Los tres sepultureros hacían su trabajo con indiferencia y desgano. El panteón de San Lorenzo lucía árido pero con el aroma a geosmina del tepetate paleteado y removido. Octubre y el ambiente de las tres de la tarde de ese domingo pesaba sobre los ahí presentes. Las miradas de pandillas y familias contrarias se cruzaban como fugaces sablazos, no había mucho espacio para evitarse. Alguien comenzó a cantar “Las piedras rodantes” una vez que el féretro del “Calaco” quedó completamente cubierto de tierra. Otros compartían a tragos una botella de mezcal con gusano, se encontraban lejos de los familiares inmediatos. A 50 metros la otra “Familia” realizaba lo propio. Las dos ceremonias transcurrían en total tensión. Dos días atrás Óscar “El Calaco”, conocido así por su delgadez, había estado bebiendo cervezas con los chavos de su pandilla llamada La cuarenta y uno Oriente, un grupo de Cholos de la colonia Tepalcates, jóvenes todos sin pasar de los veinticinco años, muchachos de escasos recursos y actitud siempre agresiva, siempre a la expectativa y al acecho. Muchos de ellos hijos de albañiles, vendedores ambulantes y desempleados compartían esa noche entre cervezas, cigarros y estopas con solvente, que se llaman “monas” o “muñecas” entre los carpinteros. Tepalcates es una de las muchas zonas de la delegación Iztapalapa en donde son comunes los actos delictivos, pleitos y vicios. Óscar llevaba sus veintidós años inmerso en este ambiente, esa noche se verían truncados por tres balas.

11 Junio-julio 2015/Liberpopulum

Desde varios meses antes las rencillas y encontronazos entre ambas bandas habían ocurrido con mayor frecuencia, habían sucedido episodios con sangrientos golpes y en más de una ocasión salieron a relucir las armas, sin embargo nunca se había disparado alguna, gracias a los vecinos que con su tránsito constante por la colonia, trataban de resolver sus propios problemas con la vida. Peleaban por nada, por el control de un territorio grisáceo lleno de casas pobres, humeantes negocios de comida callejera alcantarillas y tiraderos de basura. Peleaban por pelear nada más. Rebeldes a causa de la pobreza y las condiciones sociales en que vivían. La calle de Mina, muy cerca de la estación del metro Tepalcates fue testigo aquella noche. La estruendosa música Hiphop de Cypres Hill desde el Volkswagen sedán del Rago (Romualdo Alberto Gordón Olvera) rompía la quietud de las casas a las 11:30 de la noche cuando llegaron los muchachos de La Marrana, una zona aledaña a Tepalcates, sorprendiendo al Calaco y sus compañeros de siempre: Moroco, el Mago, el Rago, eternos muchachos noctámbulos y consumidores de solvente para PVC inhalado. La Tabas, la Percy y Susana, jainas morenas, toscas en el hablar, chocantemente perfumadas, entronas, bailadoras y que nunca faltaban en esa esquina formaron parte del más triste episodio de los 41 Oriente. El Moroco, joven alto, moreno y de cuidada barba de candado fue quien vio llegar a los de la Marrana, y también el que disparó primero. Dos de las balas de una Pietro Beretta 9mm penetraron en el pecho del Moncho, se escucharon disparos de otro calibre y todo fue terrible confusión, todos corrieron en diferentes direcciones como queriendo despegar del suelo y salir volando, sin embargo los más tropezaban entre

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 12

sí o con sus propios pies y desaparecían arropados por la penumbra. Los cuerpos del Moncho y del Calaco, agonizante aún, quedaron a escasos metros de distancia uno del otro. De las vecindades los primeros curiosos comentaban reprobatoriamente y con miedo, otros solo miraban. Los minutos siguientes a la balacera fueron fugaces y el ambiente generado por la mezcla de los aromas de la sangre, la pólvora (quizá solo el sonido de los disparos) y el activo era y es hasta hoy indescriptible, el sonido de las pisadas y la sucesión de las detonaciones asemejaba un ritmo carnavalesco mas no festivo. El Calaco, boca abajo moría, un charquito de sangre brotó por debajo de su pecho cuando su hermana recibía la noticia: —­­ bien poquitita sangre que le salió, dirían meses después quienes lo vieron morir. Gemidos lastimeros surgían de algún interior del delgado cuerpo que parecía desvanecerse de un momento a otro, hasta que ya. Varias botellas rotas de cerveza quedaron esparcidas por la calle, convirtiéndose en símbolos momentáneos de la colonia Tepalcates. El velorio de Óscar fue en la funeraria Olimpia, sobre la Calzada Ignacio Zaragoza, el del Moncho fue en Funeza, la extraña y peligrosa cercanía de los eventos se convertía en momentos en algo ridículo, en momentos en un

destino que pudo evitarse. Las pandillas aguardaban la orden de un ser oculto en su rebelde ser. La boca y las fosas nasales del Calaco estaban taponeadas de algodón. Lucía la extrañeza de los muertos jóvenes, cierta calma, cierto reposo. Todos los amigos y familiares de ambos llenaron varios camiones. El camino al panteón sería tenso, un revólver podía verse en la cintura del Rago los demás comentaban sobre el peligro de asistir al sepulcro, la pelea parecía inminente. La llegada al panteón ocurrió en silencio, solamente las miradas y gestos comunicaban algo, el cortejo fúnebre del Moncho llegó primero, lo sepultaron con rapidez, le lloraban en silencio. Los de Óscar bajaron el féretro de la carroza y observaban a los de la Marrana, estos permanecían a la expectativa, los familiares de ambos jóvenes suplicaban a los pandilleros con su llanto: no más pleitos, por favor. Después de los rituales correspondientes y los llantos derramados y evaporados, después de esas fugaces miradas y sus chispeantes movimientos, después de entonces hubo algo de paz, una paz que no se sabe cuánto durará. Los tres sepultureros hacían su trabajo con indiferencia y desgano. L

Foto: © Cienfuegos Foto


NARRATIVA

Las élites de Neruda

Foto: Marcos A. Cabello

Marcos Alonso Cabello

A

quel equinoccio de tránsito de lo boreal a lo meridional, el rojo de necedades anarcocomunistas fue nuevamente encaminado a presenciar ese microcosmos de clases y desigualdades sociales que tanto detesta y protesta. El rojo ha sido testigo toda su vida de esta condición del “progreso” capitalista, vivió la explotación, la miseria, el hambre, la necesidad y la citada desigualdad... motivos por los cuales el rojo es rojo. Encontrábase en el aeropuerto internacional Arturo Merino en Santiago de Chile con su camarada de inclinaciones capitalistas burocráticas mientras esperaban su vuelo de regreso a su natal México; como es sabido las esperas para dichos vuelos resultan eternas y tediosas, esta condición se particulariza cuando se pertenece al vulgo ajeno a las élites de Neruda, aquellas de trato preferencial. Pero en esta ocasión el rojo fue invitado a convivir con ese selecto grupo VIP para hacer más

13

Junio-julio 2015/Liberpopulum

placentera su espera. Paradójicamente dicha sala se denomina ¡Pablo Neruda!, ¡sí carajo!, ¡Pablo Neruda!, así como aquel poeta comunista de Valparaíso que hiciera sublimes críticas con magistral métrica al asqueroso capitalismo, poeta que al igual que a otros grandes revolucionarios los ha convertido en un lucrativo negocio para la fashion revolution. Pues bien, como cualquier otra sala VIP o Clase Premier, la Pablo Neruda estaba completamente equipada con artilugios “necesarios” para las comodidades de personas “distinguidas” e “importantes”. El rojo, que en sus múltiples travesías viajeras ha pasado largas esperas y noches en cientos de inhóspitos lugares como terminales aéreas, terrestres, marítimas, biomas selváticos, desérticos, urbanos, separos, y un largo etc, conoce de sobra las condiciones en las que la prole viaja y sobre todo el trato que comunmente recibe. Así, su enferma mente escarlata comenzó,

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 14

y estructura posmoderna. Recursos, bienes y servicios (como los de la sala Pablo Neruda), disponibles en exceso se encuentran exhibidos por montones en las vitrinas del capitalismo neoliberal, sin embargo no pueden ser disfrutados ni utilizados por quienes más lo necesitan, la gran paradoja del modelo que vive del deseo consumista y de una producción hecha por aquellos que no la podrán disfrutar. Privilegios fundamentados en un poder adquisitivo que no entiende de ningún criterio humanitario, social o de justicia. Pero quizás situaciones tan concretas pueden servir para entender algo que debería resultar mucho más obvio y mucho más indignante, esa necia taxonomía que genera aberraciones como las que en esa noche observó el rojo, las cuales son normalizadas, apologizadas y ejercidas por quienes heteronomamente han comprado la idea de que el capitalismo es panaceico en sus vidas. L

Marcos Alonso Cabello

como siempre lo hace, a cuestionar y analizar la coyuntura y paradigma de la ofensiva desigualdad que a nombre del gran Neruda se estaba mercantilizando en aquel lugar. Al mirar los cómodos sillones de piel no dejó de pensar en los contados, acotados y viejos asientos en los que miles de personas deben esperar; algunas madres con niños pequeños, visiblemente de bajos recursos se han visto en ciertas terminales, obligadas a solicitar dinero a los demás usuarios para adquirir leche para sus hijos al no contar con la solvencia para comprarla en las costosas tiendas y cafeterías del aeropuerto; mientras que en la sala Neruda se contaba entre otras ventajas con litro y litros de leche para esa gente a la cual el dinero convierte en “especial”, además había café, jugos, refrescos, té y todo tipo de bebidas alcohólicas, y por supuesto alimentos y aperitivos servidos y retirados por mucamas y lacayos con corbata y perfume que buscan una jugosa propina servilista. El rojo recordó muchas de aquellas incómodas noches en centroamérica y el Caribe sin más entretenimiento que sus liberadores libros marxistas, la pluma y la vieja libreta de viajes; mientras hacía esa regresión mental, miraba fijamente a las élites de Neruda entretenerse con sus sofisticados gadgets, con su ilimitado acceso a la red mundial ignorando televisores encendidos, diarios, revistas y demás herramientas lúdicas de las cuales fuera de la burbuja son inaccesibles. Cuando por fin llega la hora de abordar, las madres con los niños desesperados y algunos ancianos piden que se les deje entrar primero a la aeronave, el personal del aeropuerto les responde que es imposible, que los primeros en acceder al avión deben ser las élites de Neruda quienes gozan de un “nivel superior” en la pirámide de los derechos gracias a la plata. El rojo notó ante todo ello que no estaba asistiendo a nada excepcional durante esas horas en el aeropuerto, por lo cual, no se sintió en lo más mínimo extrañado. Esa minúscula exposición del sistema económico-social no fue más que una fracción de la convivencia

S

oy el que repudia las acciones del sistema. Soy el que pregona “cada loco con su tema” Soy el que disfruta del humor involuntario Aquel que nunca rezará el rosario y menos actuará como un vulgar sicario...


NARRATIVA

Amnésico

Imagen: Paul Delvaux, Le Silence, 1972

Alejandra López Silva

P

erdí la memoria hace tiempo, algunos años tal vez. No sé dónde ni cuándo. Solo sé que ya no la tengo. Me di cuenta una mañana de invierno, ¿o después de una noche lluviosa? No lo sé, no recuerdo bien. Desperté sobresaltada, el sol se colaba por el cristal de la ventana, no había cortinas en mi habitación. No creí que hicieran falta. Sentí que algo me faltaba, que mi cabeza estaba hueca, como una calabaza a la que vacían para convertirla en adorno de Noche de brujas. Me sentí desorientada. No pude, en el primer instante, atraer recuerdos. Mi mente era un lienzo en blanco, ¿o casi blanco? Intenté buscar en esa calabaza vacía algo que me dijera quién carajos era yo. Mi nombre sí lo recordaba, ése no lo

15

Junio-julio 2015/Liberpopulum

olvido, aunque quisiera hacerlo. Desde que fui niña nunca me gustó, todos me hacían burla en el colegio. Cuando la maestra pasaba lista, estallaban las carcajadas. Yo reía también mientras lloraba por dentro. ¿Acaso mis padres no lo pensaron bien antes de llevarme a la pila bautismal?, no sé si aún viven, no lo recuerdo. Creo que el sacerdote debió interferir en ese momento y me habrían evitado tantos años de burlas y risas falsas. Tirada en la cama me esforzaba por encontrar en el baúl de mi cerebro algo que me orientara. Solo jirones encontraba en mi archivo mental, algunos fragmentos desperdigados de mi vida pasada, presente, y ¿sería ése mi futuro? Me levanté sin prisa, intentando mantener la calma.

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 16

lo veo con calma, no puedo decir que lo pienso, ya no sé si lo hago, me convenzo de que en realidad no necesito mucho mi memoria. Solo ha guardado recuerdos amargos, crueles. Pocos de ellos son de momentos felices como el primer beso jugando a la botella, el novio de la secu igual de raro que yo, mi primer raquítico y miserable sueldo. La única amiga que no sé en dónde quedó. Ya no me esfuerzo más en recordar, no tiene caso. Prefiero o creo preferir vivir de esta manera con mi mente siendo un hermoso lienzo blanco en el que tengo la oportunidad de dibujar recuerdos más agradables, más felices, al menos eso dicen los hombres de blanco que diariamente vienen a verme. No sé de qué manera puedo crear nuevos recuerdos. El hospital tiene un amplio jardín, una fuente hermosa en el patio de los no agresivos donde el sol se baña todas las tardes cuando las nubes se lo permiten. Ahí los pájaros son felices. Tienen la libertad de ir y venir a su antojo, no así yo que debo permanecer por no sé cuánto tiempo en este lugar. Una mujer que dicen es mi madre, ¿lo es en realidad o es parte de mi memoria confundida?, cuando viene me platica cosas bellas, dice que quiere crear en mi masa gris una vida nueva, con evocaciones que no me lastimen al atraerlas, como si fuesen un sueño maravilloso del que no desee despertar. Me río en mis adentros. Esta mujer, que dicen es mi madre, es ingenua o muy bondadosa o sinceramente quiere ayudarme. Pero el daño ya está hecho, ése no lo podré olvidar. L

Alejandra López Silva

Pensé que si me llenaba de desesperación quizá entonces todo totalmente se borraría y no recordaría absolutamente nada. Me dirigí al baño, eso sí lo recordaba mi instinto. Oriné un gran chorro, una noche completa de orina. Cuando terminé, no quise acercarme al espejo que está sobre el lavabo, temía ver el rostro de una desconocida. Me armé de valor, debía lavar mis manos, existen hábitos que nunca se olvidan. Me acerqué con la cabeza agachada, como una niña a la que han regañado; suspiré profundo, levanté el rostro… ésa era yo. Entonces, ¿por qué si reconocía mi cara la memoria repentinamente había olvidado gran parte de los capítulos de mi vida? Me miré una y otra vez intentando recordar algo más que mi nombre y los borrones de vida. ¿Qué fue lo que sucedió? Apenas recordaba que la noche anterior había estado con algunos amigos tomando unas copas en el bar de la colonia, hasta la madrugada, bueno, la una de la mañana. Me despedí y me encaminé a mi casa, vivo sola hace varios años, eso he deducido ya que a nadie más he visto entrar o salir. Al llegar, sin saber de dónde, apareció un anciano, ¿o era un hombre joven? Solamente me miró, ¿o lo miré? Habló con una voz clara, y dijo que mi pasado enterrado estaba, ningún recuerdo me haría daño, nada me haría sufrir más. Solo eso. Cerró sus labios, no emitió más palabras Me tomó completamente por sorpresa. En realidad no estaba tan borracha ¿o sí lo estaba? Dio la media vuelta y desapareció ante mis asustados ojos. Solamente eso recuerdo. En una ráfaga de recuerdos pillos que logran colarse a mi cansado cerebro, veo entre brumas que mi vida no ha sido fácil. Maltratos durante mi infancia, incesto donde soy la protagonista junto a un padre alcohólico que me tocaba y hacía que lo tocara. La patita fea de la familia, de las primas, la última entre las últimas para ser elegida entre los amigos. Una carrera frustrada por la mala situación económica. Una decena de fracasos amorosos, golpes y maltratos en un matrimonio mal logrado. Nunca tuve hijos, ¿o sí? Ahora que

E

scritora autodidacta, ¿quién no lo ha sido? Escribo lo que me venga en gana, lo que se me ocurra, no tengo problema con eso. Leo todo aquello que pueda entender. He participado en eventos poéticos en facebook, en alguna lectura en voz alta; algunos de mis poemas han sido leídos en la estación Alma en Radio; un micro cuento de mi autoría aparece en una antología española, colaboré en el fanzine virtual Los buzos diamantistas, y ahora continúo en Liberpopulum. Estoy en espera de que mi primer libro de poemas salga a la luz. Mi camino en este mundo de la literatura recién comienza y sé que será largo.


Gracias a la memoria se da en los hombres lo que se llama experiencia.

El que no esté seguro de su memoria debe abstenerse de mentir.

» Aristóteles (384 AC-322 AC) Filóso- » Michel de Montaigne (1533-1592) fo griego Escritor y filósofo francés

Se llama memoria a la facultad de El lenguaje literario es un lenguaje que acordarse de aquello que quisiéramos ha perdido la memoria colectiva. olvidar. » Francisco Umbral (1932-2007) Es-

» Daniel Gélin (525 AC-456 AC) critor español Poeta trágico

CITAS

En atención a que no tengo gran memoria, circunstancia que no deja de contribuir a esta especie de felicidad que dentro de mí mismo me he formado...

» Mariano José de Larra (1809-1837) Escritor español

Sólo publican memorias aquellas personas que ya han perdido totalmente la memoria.

» Óscar Wilde (1854-1900) Dramaturgo y novelista irlandés

La memoria es el único paraíso del que no podemos ser expulsados.

» Jean Paul (1910-1997) Misionera Cada uno tiene el máximo de yugoslava nacionalizada india

memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa.

» Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán

Mi memoria es magnífica para olvidar.

» Robert Louis Stevenson (18501894) Escritor británico

17

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 18

La memoria es el centinela del cerebro.

» William Shakespeare (1564-1616) Escritor británico

Una memoria ejercitada es guía más valiosa que el genio y la sensibilidad.

La memoria es una experiencia sustituta, en la cual se da todo el valor emocional de la experiencia actual sin su tensión, sus vicisitudes y sus perturbaciones.

» John Dewey (1929-1968) Religioso estadouni-

» Friedrich von Schiller (1759-1805) Poeta y dramaturgo alemán

dense

Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese ¡Qué pobre memoria es aquélla que sólomontón de espejos rotos. » Jorge Luis Borges (1899-1986) Esfunciona hacia atrás!

critor argentino » Lewis Carroll (1832-1898) Matemático y escritor británico

La buena memoria a veces es un obstáLa memoria se acrecienta usando y culo al buen pensamiento. aprovechándose de ella. » Friedrich Nietzsche (1844-1900) Fi-

» Juan Luis Vives (1492-1540) lósofo alemán Humanista y filósofo español

No guardes nunca en la cabeza aquello que te quepa en un bolsillo.

Lo que ocurre en el pasado vuelve a ser vivido en la memoria.

» John Dewey (1929-1968) Religioso estadounidense » Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense


Y yo pensaba que...

Karina Castro Santana

C

NARRATIVA

on tiempo libre suficiente, decidió recorrer los rumbos que marcaron su vida durante 20 años; caminó sobre la calle donde vivió su abuela con sus tíos, la puerta del edificio le recordaba aquella despedida de su primo hace ya 16 años cuando ella salía por primera vez del país, lo cual significaba un suceso de grandes magnitudes en la familia, considerando, que de todos los hermanos, primos y tíos, nadie había salido del país nunca; por lo tanto cuando ella anunció la noticia, las reacciones pasaban de la incredulidad a la certeza de que efectivamente estaba loca -¿cómo podía siquiera pensar en abandonar a su madre durante 20 días que duraría su viaje?Una semana antes del viaje celebraba su cumpleaños, se hizo un festejo más grande de lo acostumbrado, como si en un acuerdo tácito todos los invitados supieran que después del viaje nada sería igual. Después de la fiesta, los días se convertían en segundos de adrenalina entre preparar maletas y despedirse de algunos amigos como si su ausencia fuera de años. Una noche antes del viaje, el primo Víctor (su hermano en realidad) comenzó a barajar las sensaciones de saber que su hermana se iba, que él no podría acompañarla y que eso significaba que después de haber crecido juntos y compartir hasta el salón de clase, esta vez había una separación física de muchos kilómetros y una separación emocional que marcaría el destino de su amor fraterno. Viviendo a unas cuantas calles de su casa, fue a desearle feliz viaje, le regaló unos dibujos que hizo para ella con una pequeña dedicatoria recordándole que la quería mucho,

19

Junio-julio 2015/Liberpopulum

ella al verlos se emocionó tanto que los echó a su maleta sin pensar; ninguno de los 2 lo sabía entonces pero esos eran los últimos dibujos que se plasmarían de la mano de él. Arreglando los últimos detalles se pusieron a escuchar música, no lo hacían desde hacía mucho tiempo, cantaron y hasta intentaron un baile suspendido por sus carcajadas, luego, venía la despedida, bajaron las escaleras y él se despidió deseando buen viaje y ella con el llanto en la garganta lo abrazó fuerte y se fue. Él cruzó el jardín y llegó a la casa de la abuela, su casa, y como por un impulso primitivo, tomó el teléfono y la llamó, le declaró lo terrible que se sentía por la separación y que al mismo tiempo le daba gusto que pudiera alejarse de esa mierda de cotidianeidad; ella sin pensar dijo simplemente – voy para allácolgó y salió corriendo de su casa rumbo a casa de la abuela, el llanto no se podía ocultar y él, su primo, hermano, amigo y confidente era la única persona con la que ella podía ser totalmente sincera y decirle que moría de miedo, que ese paso que iba a dar significaba mucho para ella, que su corazón estaba lleno de contrarios y que definitivamente si pudiera ella decidirlo, le propondría que se fueran juntos, lo cual era imposible. Llegó a casa de la abuela, él la esperaba en el zaguán, se vieron, se abrazaron y lloraron mucho mientras él la alentaba a seguir, le decía – tú eres chingona, no tengas miedo de dejar lo que quieres, nada va a cambiartuvieron que pasar 12 largos años para que ella supiera que ese viaje sería el que marcaría su destino, su vida y su universo para siempre…

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 20

siempre y cuando las noches de los viernes en que el médico tenía guardia, estuvieran garantizadas para él. Como la boda de él se celebraba en viernes, decidió invitar a Alex para no ir sola, después de todo, era su noche desde hacía unos meses ya. Llegaron a la boda y lo que procedía era saludar y felicitar a los novios. Cuando se acercaron, él, vestido con su traje alternativo de novio la miró sorprendido y un poco desconcertado mientras ella entregaba a la novia la cafetera que había comprado de regalo, después, se giró para darle un beso en la mejilla a él y abrazarlo diciendo “felicidades.” Él le susurró en el oído “conozco a tu novio”, ella con toda la alevosía del momento buscó la oreja de él y murmuró lentamente cada palabra: “no es mi novio”; se separaron con una sonrisa insinuativa disfrazada de alegría por la boda. 10 días después tuvieron esa primera cita en el Turco’s café, la cual terminaría en una habitación de un motel donde bebieron vino festejando el momento en que por fin estaban juntos y solos. Más de tres años, el Turco’s café sería el preámbulo de su múltiples encuentros sexuales clandestinos…. (Continuará en el siguiente número)L

M

Karina Castro Santana

Si, ese zaguán era esa despedida, ese abrazo tatuado con lágrimas de miedo y riesgo de lo qué vendrá… Siguió recorriendo el barrio que hace mucho no visitaba, de pronto se topó en la esquina de aquel café donde se reunía clandestinamente con el que sería su amante durante un año y a quien confundió con el amor de su vida un par de años más… Turco’s café. Las mesas eran distintas, las sillas y mantelería obviamente también, menos el nombre del local: Turco’s café, cuando comenzaron a frecuentarlo estaba recién inaugurado, apenas una semana antes de su primera cita había abierto sus puertas. Él era recién casado, ella tenía su primera relación “formal” con todo lo que implica esa palabra; sin querer, o por lo menos no de manera consciente, ella siempre terminaba transgrediendo las costumbres familiares, logrando sin querer lo que no podían lograr los demás, en este caso, haber conocido a un médico con una especialidad que le ofrecía un futuro maravillosamente próspero; esto generaba la envidia y sacaba a flote la frustración de las mujeres de su familia quienes debían de conformarse con los hombres que se habían topado en su ámbito laboral con quienes formaron familias disfuncionales por la premura de cumplir su rol social de casarse y tener hijos antes de los 30 años. Con todo y el fantástico futuro que le ofrecía su novio, el impulso de la aventura clandestina no se pudo evitar. Cuando fue a su boda, invitada por él, llegó con el amante en turno, finalmente la formalidad con el médico había hecho de la relación algo monótono, como si se tratase de esos noviazgos de más de 10 años que no se deciden nunca a casarse, con la pequeña diferencia de que ellos apenas llevaban un par de años en esa rutina; así que su cuerpo y cabeza acostumbrados a la adrenalina extrema, pedían a gritos una buena dosis. Alex era un prospecto de novio formal que no caía en los extremos del médico; artista y loco como ella, no tenía ninguna objeción en compartir sus besos con el novio oficial,

aestra en Artes Escénicas por la Universidad Veracruzana. Licenciada con mención honorífica en Literatura Dramática y Teatro por la UNAM. Cursó estudios en Etnohistoria y Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH. Cuenta con un diplomado de posgrado en Dramaterapia por la Universidad de Chile. Actriz desde hace 20 años. Ha realizado giras por Sudamérica participando en diversos festivales internacionales con obras clásicas, performances, impartiendo talleres, seminarios y conferencias. En docencia imparte clases de actuación e historia del teatro en la licenciatura de Arte Dramático en el Instituto de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Ha publicado artículos en la revista de Investigación Teatral de la Universidad Veracruzana, en el Hemispheric Institute of Performance and Politics de la Universidad de Nueva York y en la Universidad de Alicante, España. Beneficiaria del programa de mejoramiento del profesorado PROMEP de la SEP. Nominada a mejor actriz dentro del 6to. Rally de Teatro Independiente del Centro Cultural “El FOCO”. Actualmente forma parte del comité ejecutivo 2013-2016 de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT).

Foto: © Cienfuegos Foto


La casa

POESÍA

Pensé que la casa iba a estar llena de cenizas, o por lo menos con un puñado de sombras recogiendo nuestras sombras. O un árbol caído, o una raíz temblando sorda, espantada. O un charco insecable, lleno de reflejos. Me dio miedo después, encontrarnos abrazados como una estatua en nuestra memoria o a alguien tratando de imitarnos para no salir por las noches o un surco de pájaros en el cielo del pequeño patio. O una gotera en el cuarto que gritara nuestros nombres. Entré a esta casa por la puerta de la infancia. Solo el polvo pesado de la soledad.

José Rivera Cervantez

José Rivera Cervantes

S

iempre me ha interesado la poesía que trata el erotismo. La poesía enuncia y en la medida que enuncia presentifica, esa presencia viene del cuerpo hacia el cuerpo. Busco en mi poesía dar significado al efecto de ese afecto. Vivir, sobre todo, la poesía. He publicado en revistas locales, independientes, como Fedra. Naat recientemente. S o y egresado de la Lic. En Letras Hispánicas por parte de la UdeG.

In memoriam

Carlos I. Naranjo

Al abrir los ojos, los olores que me acompañan se agitan, intento sacudir la patina de los caminos que hemos desandado, solo alcanzo a acariciar con la mirada al libro que grita al lado de la taza, cuento con los dedos los sueños esparcidos en el pasto, dejavú que vivo ad infnitum. Despierto y presiento tu mano tibia arando mi vientre aunque no recuerdo el timbre de tu voz, combate de nuestros cuerpos con la furia del primer día, tu espectro en los rincones de mi casa sin ventanas cierran las aguas a mi paso. Ya olvidé si ando despierto o gravitando, sueño lúcido como corona de espinas que el dolor derrama en lo cotidiano. Regreso a mi mundo de luces y sombras.

21

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 22

Memoria

Beatriz Villar No llamaría rencor al recuerdo del agravio, yo diría que es muy sabio rememorar el dolor. No por afán masoquista, tampoco sed de venganza; que la actitud de templanza que necesito, me asista. Mal consejero el olvido, señal de complicidad de quien falta a la verdad, de espíritu envilecido.

Imprescindible memoria de un pasado que es presente; condena al indiferente el devenir de la historia. Sería lento suicidio, hipoteca del futuro; de corazón cruel y oscuro, olvidar el genocidio. Treinta mil son los caídos, ¡no olvidaremos jamás! No dejaremos atrás nuestros desaparecidos. Para el verdugo, escarmiento, porque la vida es sagrada; porque no aprendieron nada, tampoco arrepentimiento. Por los jóvenes de ahora, por los que están por nacer, mi voz quiere enaltecer esas banderas de otrora. Porque esta nueva conciencia que acaba de florecer, es el justo renacer de los caídos, sentencia. Mis compañeros ¡presentes! Envueltos de eterna gloria, vivos en nuestra memoria; su presencia, mi alma siente.

POESÍA

No se trata de perdón, hay cosas imperdonables; justicias impostergables para vencer sinrazón.


En el abismo de la soledad terrestre

Silvia Osorio

Allí donde mi infancia en cada crepúsculo llora

I Madre Cada vez que levantabas la mirada En la frías noches de Talagante Caían oscuros astros de tus ojos Y en mi cabeza volaba Un picaflor fosforescente Por esos árboles Que desnudaba la mano del invierno Caía el látigo de mi padre Como un obscuro relámpago Y hería la piel de mis primeros años

POESÍA

Al regresar del frío me somete Un aroma cítrico Tiembla mi ser en la sombra Sonora del bosque Y rompo a llorar añorando un beso Que me dé la certidumbre De haber sido amada II La infancia Mi alma de pájaro La sombra tétrica del palto La soledad Galopante de mis tiernos años El huerto de limoneros El ceibo Los álamos y el jacarandá El triciclo con barniz de hollín El pan quemándose en el horno de barro El vuelo del zorzal Sacudiendo las cortinas del aire El collar de la primavera Que resplandecía entre los racimos Y la mansedumbre del lagarto Los insectos con sus colores magníficos Pintarrajeando el horizonte Mi padre y tú oscureciendo el día Enlutando con su silencio el sol de la tarde

23

Junio-julio 2015/Liberpopulum

Los caminos de tierra Las piedras meditabundas en ambas orillas Talagante eclipsada por el humo de las fogatas

III Te amé Sin entender que no me querías Yo sabía Que no acortarías las distancias Con un beso y un abrazo El trino de mi corazón Te llamaba por las noches Yo no sabía que eras sorda A todas mis súplicas No sabía Que jamás mi padre analfabeto Le enseñaría a mis pies a caminar Por la tierra Y que tú ignorándome Me volverías invisible para siempre Ignorándome Yo no llevaría la marca De los seres felices Cuya certeza los hace recuperar el aroma De todo lo perdido.

S

ilvia Osorio. Talagante, Chile. Ha publicado Aunque se apaguen los faros de neutrones (Editorial Libros de la elipse, 1997), Baladro (Editorial Libros de la elipse, 2000), Odas de los amantes al otro lado de la densa bruma (Editorial Libros de la elipse, 2002) El estigma del poeta(Editorial Bordes,2013),En el abismo de la soledad terrestre(Editorial Varonas de cartón,2013) Las pupilas del insomnio (Editorial Bordes,2013). Participó de las antologías Sitio público. Antología de poetas y narradores (Mago editores, 2005), Verano encantado (Centro de estudios de Madrid, España, 2006), Letras de Talagante (Editorial La garza morena, 2009). Audioteca de Poesía Contemporánea de Argentina y Chile, 2011. Antología de 15 escritores( Ala de Avispa Editores, México, 2011). Ha obtenido el Primer premio Concurso de poesía Talagante (2007), y la Beca de creación literaria Fondart (2008), con la que produjo el libro infantil Zoelegía, inédito.

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 24

Atramentum

A

ntonella Paltrinieri Fissore

Nos hemos vuelto la parte negra de la música, el sonido entre los sonidos, el no aire entrando en el cuerpo del muerto. Nos hemos vuelto la aguja, los hilos que cosen los labios cuando han decidido callar, para siempre, los recuerdos. Somos escalpelo, corona, lápiz de labios, vasos de agua, punzón, venas. Nos hemos vuelto la sábana que verán por última vez, antes de oler la tierra, húmeda, removida por los caminantes de desiertos. Somos el ejército de los ojos mansos, los bueyes sentidos. Somos la carne muerta que te comes, la sangre que corría en el cuerpo vivo y puro y que ahora te vuelve, muerto en vida. Somos quienes fueron ustedes antes de la conciencia, la estrella en medio de estrellas, el polvo gravitando alrededor de las manos sagradas. Somos la tiza rosada en los pies del santo, el cuero de la serpiente desollada, somos el estridente canto de las aves antes de la lluvia perenne, somos el réquiem del lobo antes de abandonar su manada. Somos los dientes que se clavan en la piel de quien amamos justo en el instante cuando nos han traicionado. Somos los sin padre. Somos el eco en la sala, cuando calla la última viola, somos todas las especies que murieron en el Arca, somos los que ni siquiera tuvimos nombre bíblico, somos el relato no contado, fuimos salvados en la caída. Somos la ventisca que llega antes del orgasmo, el huracán que nos sopla dentro, antes de volvernos otro. Somos tus recuerdos, somos tú cuando duermes, y te estamos observando.

A

ntonella Paltrinieri Fissore tiene veintiséis años, nació y vive actualmente en Córdoba Capital, República Argentina. Es Técnica Correctora Literaria, trabaja como docente y se encuentra terminando la Licenciatura en Letras Modernas. A su vez, es miembro de un Equipo de Investigación para la SECyT, en la Universidad Nacional de Córdoba. Comenzó a escribir a la edad de ocho años; pero recién en el 2014 se decidió a compartir su escritura. A fines de ese año obtuvo una mención en el IV Concurso Nacional de Poesía: “Taller Latinoamericano de Poesía Fundación Pablo Neruda”, otorgada por la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) y la Fundación Pablo Neruda de Chile; dichos poemas formarán parte de una antología de poetas jóvenes, actualmente en producción. A comienzos del 2015 fue seleccionada para formar parte de la antología Frontera, junto a otros poetas de más de quince naciones; la convocatoria fue propulsada por la editorial chilena Grullita Cartonera. Durante el 2015 fue una de las poetas seleccionadas para la Antología de Narrativa y Poesía Hispanoamericana, convocatoria organizada por Ediciones Lord Byron de España. En este mismo país, fue seleccionada en el “Concurso de Poesía Homenaje a Gustavo Adolfo Bécquer” de la Editorial ArtGerust, cuya antología está en imprenta.

POESÍA

Antonella Paltrinieri Fissore


http://liberpopulum.blogspot.mx/



La milonga de la cenicienta

Ana Karina Peña Sanabria Remembranzas que respiran; somos carne de recuerdos de otros y nuestros. Ceniza.

Cuerpo que baila, exégesis del delito. Abandona la escena. Termina el rito. Sale de puntitas, sin hacer ruido.

La humanidad, como el tango, abraza siempre dos cosas: esperanza y nostalgia; hermanastras. La orquesta de las vanidades toca. Un pie traza la danza futura, el otro una más antigua: tu boca.

Arrabalera no es, aunque a medianoche al doblar la esquina sus pies, su vestido de croché se convierte en harapos. Se deshilachan los recuerdos.

POESÍA

Compases sin copas en compañía ajena; liturgia solemne de firuletes. Los abrazos tuyos tan lejanos. Milonga serena. Tandas de memorias hirientes.

Se corre la memoria como se jala una media. Y en ese hueco, tú. Y los jirones de faldas de cuando me amabas.

Contrarios a las manecillas del reloj, ahí van circulando los colmillos y las pretensiones sonrientes.

Zapatillas que ahora solo arañan el suelo porque ya no el cielo, ni siquiera tu techo. Cómo explicar el hechizo roto que habito… El mate se vuelve calabaza, el último tango me rodea con tristeza porque te sé de memoria y el vals sabe a ceniza. Evocación de hada madrina esta fantasía mía.

Ana K. Peña Sanabria

Danzas que incriminan, reminiscencias de piel de otros y nuestra. Ceniza.

27

Junio-julio 2015/Liberpopulum

Q

uería ser médico o psicóloga y estudió área 2. Pero el tango y la danza contemporánea le mostraron otras maneras de estudiar y sanar el cuerpo. Y en la literatura halló las extraordinarias piruetas de la mente humana. Estudió Letras Inglesas y no para de bailar al son que le toquen.

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 28

Saber de ti

Rita Turza

Hoy vengo a preguntar a mi memoria si todavía se acuerda de ti, si todavía sigue soñando contigo.

Hoy quiero preguntar a mi memoria que es lo que hizo contigo, si te perdió en mitad de la noche o te borró como hizo parte de mi alma.

Rita Turza

Mi memoria parece que no te olvida pero mi corazón, ese que dejaste partido ya no recuerda tu nombre.

Logroño (La Rioja), España. Escribe sus primeras poesías en 1983. En 1986 participa en el teatro del instituto de su localidad con el musical Evita, recorriendo toda la geografía riojana. Abre su blog para publicar todo lo que escribe y siente el 15 de diciembre de 2013 ,un blog de poesía y arte donde cualquier poeta es bienvenido. www.ritaturza.es Publica su primer poemario el 24 de noviembre de 2014 “Se Avecinan Noches de Tormenta” con la editorial ArtGerust. Hoy en día recita sus poemas en cualquier sitio que es solicitada. Para el próximo año tiene varios recitales en La Rioja, donde reside actualmente.

POESÍA

Mi piel hace tiempo que perdió tu perfume y tu voz ya no la recuerdo. Ahora mis ojos no te buscan por todas nuestras calles.


Recuerdos

Eduardo García Deambulando, dormidos en alguna parte. Los recuerdos habitan confinados al laberinto plagado de puertas del corazón. Hay días que lo recorro guiado por las señales elegidas; mis llaves a esas puertas, para visitar al recuerdo que yace allí

POESÍA

Las llaves son muy variadas: Una flor seca, una fotografía, un pañuelo, un rizo de tu cabello Pero las puertas y recuerdos más profundos responden a conjuros más poderosos: Voces, aromas, rostros, palabras, silencios, lágrimas, sonrisas, caricias… basta cualquiera de ellas para abrir una puerta despertar un recuerdo, en el momento menos esperado. Tengo un lugar especial Para los recuerdos que visito con más frecuencia. Abro la puerta del sueño y me encuentro a la mesa comiendo con mi padre. En la puerta siguiente me esperan mis abuelos aún reprendiendo mi conducta. Entonces me siento con alegría a escuchar las historias que me contaban. Los acaricio, los abrazo, los beso. Así de nuevo regreso y voy a la siguiente puerta Amigos, risas, aromas de antaño Una mano me acaricia Una sonrisa me seduce Y con un beso, me devuelve al presente.

29

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 30

Hay puertas que cierro con candados Pero aun así los recuerdos más peligrosos No respetan encierro alguno Rondan el laberinto en espera De un error Marco el camino para recordar Que no debo cruzar el sendero

¿Por qué será que algunos de ellos están envueltos en apariencias tan entrañables? Tras los ojos más hermosos Las palabras más dulces Las promesas más anheladas.

Eduardo García

Vamos Te invito a que me ayudes a crear un recuerdo nuevo. Solo toma un momento de valentía Atreverse a un desafío Robar un beso Extender los brazos Abrazar las estrellas Llevarse la luna en el bolsillo Y en secreto Me robaré el recuerdo tu sonrisa lo guardaré en una cajita donde conservo las noches estrelladas Y me acompañará cada noche por el laberinto del corazón.L

D

e formación Ingeniero en electrónica por parte de la UAM ha participado en varios talleres y ha escrito por más de 20 años en las categorías de prosa poética y narrativa. Eduardo es un escritor formado por escritores que recientemente incursiona ya como un escritor activo que ha participado en eventos literarios con el Gobierno del Estado de México y como Jurado en el concurso de literatura de los 75 años de la CFE. Cuenta con tres publicaciones a la fecha: Afluente de Alas, antología de poesía, El Libro de las Almas, El Libro de las Almas II

POESÍA

Solo cuando no encontramos razones o por simple y enfermo pacer Nos atrevemos a repetir el camino Nos dejamos atrapar de nuevo


Las memorias de Artsix

Artsix

FOTOGRAFĂ?A

La fotografĂ­a solo es mi hobbie, soy una simple persona...

31

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 32

que toma el autobĂşs para ir a trabajar cada maĂąana...


como encargado de una recicladora de plรกsticos en Guadalajara Jalisco.

33

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 34

Amo todo lo que veo y amo a mi familia. Artsix.


http://liberpopulum.blogspot.mx/



Mis tesoros

FOTOGRAFÍA

Angélica Herrera Islas

Y

o tengo muchos tesoros. Tengo un castillo que me heredaron mis abuelos; tiene un hermoso jardín con rosas y claveles, una pequeña fuente y otro pequeño lago con peces, patos. Tengo otros tesoros que son mi familia, mis amigos, mis mascotas y mi trabajo. Además tengo una cocina donde preparo deliciosos guisos y postres y un baúl donde conservo fotografías de mi niñez, adolescencia , edad adulta y mi graduación, pero el tesoro que más quiero es mi memoria porque ella me permite recordar mi infancia, los juegos infantiles y mi primer amor de adolescencia . Amo mi memoria porque me permite recordar los sabores de mis guisos y postres, así como me permite recordar los olores de las flores y el canto de las aves y, por supuesto mis canciones favoritas.

37

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 38

Miradas

Ricardo Pérez ¿A dónde van esos sueños? Luz de futuro, encanto ciego, tiempo de espera. El paso se fortalece. No queda más que aguantar. ¿Los alcanzaré? Quiero gritar que sí, quiero la palabra. Dueño soy de mi mirada y mis recuerdos. Quiero gritar. “La gente, jefe, es mala y el mundo, un desatino.” Solo aguantar… recordar.


ENSAYO

Imagen tomada de: http://aintervalos.blogspot.mx

Fotografías

Ricardo Pérez importancia de cuestionar lo que a los seres humanos nos rodea está en íntima relación con lo que realmente Lasabemos de este entorno. No deberíamos de soslayar el acto de esta comunicación intrapersonal dado que

gracias a él podemos discernir entre las diferentes formas y maneras y del pensamiento humano para lograr un criterio propio que nos satisfaga a plenitud. Por ello la fotografía es un proceso constante que tiene la posibilidad de llevarnos a este diálogo interno. Es posibilidad en sí misma, una posibilidad de perpetuar de alguna manera lo que existe, no me refiero solamente a lo visible, se perpetúan sentimientos, sensaciones, estados de ánimo y desde luego los contextos espaciales y socioculturales del fotógrafo y de lo fotografiado. Podemos ver lo que está dentro y lo que está fuera de los límites de una fotografía.

Ricardo Pérez

Se extiende la vida en tiempo y espacio de lo existente logrando trascender más allá de lo visual gracias al cuestionamiento mismo que podríamos hacer de la fotografía no solo, repito, al observar. Ver o hacer fotografía va más allá de la simple técnica, es adentrarse cada vez más en el mundo hasta incrustarse en él. Es un trisquel totalmente equilibrado cuyos componentes son la cámara, el fotógrafo y aquél que observa la fotografía resultante. Tal combinación recrea la realidad circundante para poder entenderla en una maravillosa síntesis de un discurso del espíritu humano, ya sea con fines artísticos, informativos o recreativos. L

Escritor, guionista, artista plástico, humorista gráfico, cineasta e ingeniero de sistemas. En Latinoamérica y el Caribe está considerado como el creador del primer cuento escrito con la técnica de Arte ASCII , así como también los primeros grafopoemas (combinación de gráficas y texto - Arte y Cibernética) utilizando la misma técnica, la cual tiene como... ¿QUEEEE? ¡Ah! ¡si! Ese no soy yo. Éste soy yo: adicto al tabaco y acostumbrado a comer comida callejera, alcohólico y defraudado por “New Skin” un hijo más de esta urbe llamada Distrito Federal.

39 Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 40

Dememoria

P

Imaginé su angustia, transformado en un hombre sin memoria, otro hombre, otro padre, quizá otra vez niño extraviado, estatua que se desmorona. Desistí. Pensé también en Mario; si le quitara sus recuerdos recurrentes quizá necesitaría para pervivir dos litros de alcohol al día, en lugar de uno. Yo por mi parte no voy hacia atrás, procuro, pues. La memoria inmediata me funciona. De la infancia evoco sólo el milagro de los girasoles resucitados y mis pequeños pies sobre la arena. Algunas tardes dejo andar estos hechos por el cuerpo como hermosos peces de colores o los traigo jugueteando entre mis manos. Sólo en este caso me permito hacer trampa y ventajosamente los he dejado ganar. Estoy determinada a que en los últimos momentos, mi corazón deje delicadamente su última huella sobre la arena, y de mis ojos cerrados caigan pétalos amarillos en lugar de lágrimas. Pasar de sopa aguada a estofado de lomo con tomillo y mejorana, pues. L

ienso que los recuerdos compiten como espermatozoides por llegar a la meta, sólo algunos son vencedores y obtienen como premio permanecer vivos en la memoria. Los humanos somos platillos. Unas enchiladas verdes, por ejemplo, tienen un número determinado de ingredientes. Por donde se le vea es definitivo. Somos entonces recuerdos que cruzan la meta y forman guisados. Pienso en mi padre. La última vez que lo vi, había anotado el guión de su charla. Me dio ternura. En su afán de puntualizar las vicisitudes de adolescencia, platicó lo de siempre. Pensé en arrojar su cuaderno al fuego y convertir en cenizas “sus” momentos. Así, mi padre tendría que buscar otros para ser, pero entonces, él ya no sería él. En lugar de enchiladas verdes sería pollo con mole.

Imagen tomada de: http://imagenes.4ever.eu

ENSAYO

Carmen Gamiño


Cuando los recuerdos se hacen nubes

Gabriela Mora González

res Gaby? ¿E Esa es últimamente la pregunta de mi mamá cuando

ENSAYO

me ve a su lado. Me mira y abre mucho sus ojos como si al hacer eso la ayudara a reconocerme más fácilmente. Yo le sonrío, le acaricio la mejilla y le contesto: “sí, mami, soy yo, tu hija Gaby.” Entonces se queda tranquila por unos cuantos minutos hasta que vuelve a preguntar: “cómo me puedo ir a mi casa?” “Ya es tarde y deben de estar preocupados por mí.” Le decimos que está en su casa, que nadie la espera porque vive solo con mi papá y que no se preocupe. Cada día es más difícil convencerla, se enoja, nos ofende, nos amenaza hasta con ir a la policía pero lo peor es cuando llora, cuando nos dice entre sollozos que Dios nos castigará por ser malos con ella y que por favor la llevemos a su casa. También me pregunta cuántos hijos tiene, y si todos están vivos. Mis ojos se llenan de lágrimas cuando le pregunta a mi papá, su esposo por más de 50 años “¿y tú quién eres?” Es doloroso verla así. No estamos acostumbrados a ver a mi madre vulnerable, y desvalida, así que estamos aprendiendo a fuerza de prueba y error a darle otras respuestas que no la pongan mal. Cuidar a una persona así es difícil y desgastante. Demencia senil es el diagnóstico que tenemos hasta el momento, enfermedad neurodegenerativa que no tiene cura y afecta la memoria. Cuando buscamos una segunda opinión llevé todos los estudios de laboratorio que tenía mi mamá hasta ese momento con la esperanza de que ese nuevo diagnóstico fuera

41

Junio-julio 2015/Liberpopulum

más alentador. Por el contrario, el doctor no solo confirmó el diagnóstico anterior sino que me dijo que el estado de mi madre se pondrá peor con el tiempo. Me mostró el DVD con la tomografía de contraste donde se ven nubes blancas en el cerebro de mi madre, me dijo que esas nubes señalan la ausencia de neuronas, que seguirán creciendo y que no hay manera de saber qué recuerdos se han borrado y cuáles permanecen aún en su cabeza. En síntesis su memoria se está borrando. El doctor me comentó que yo lo estaba tomando muy bien porque yo le hacía preguntas y cuando él contestaba yo anotaba y me comportaba serena. Le dije que la verdad era que estaba tan impresionada por lo que me estaba diciendo que se me estaba rompiendo el corazón pero necesitaba ser fuerte por el momento, porque estaba anotando todo lo que él decía para poder explicarle detalladamente a mi padre (quien no entró al consultorio por el dolor en sus piernas) lo que le pasa a mi mamá pero que después de salir del consultorio y regresar a mis padres a la casa encontraría el tiempo y el lugar para derrumbarme y dar rienda suelta a mi dolor, llorar y lamentar la pérdida paulatina de mi madre ante esa enfermedad que le está robando sus recuerdos, que la convierte en una extraña para su familia, en una niña desvalida que a veces no recuerda cómo vestirse, ni lo que le gusta comer, que no reconoce su casa, ni sus vestidos de actuación ni las letras de las canciones ni su carrera de cantante que tanto amó. De origen humilde y marcada con el estigma de la pobreza, cuando murió su padre siendo ella apenas una niña de 6 años mi madre siempre quiso salir de

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 42

N

Gabriela Mora González

la miseria en su casa y hacer un futuro mejor que el que esperaba si se quedaba en su pueblo. Llegó al DF antes de cumplir los 20 y trabajó de todo, desde sirvienta en una casa, pasando por operadora de larga distancia nacional en Telmex, trabajo que dejó por criar a sus hijos, después empezó a vender ropa por su cuenta en oficinas y bancos pero nunca dejó su pasión por el canto. Encontró al maestro de canto que ella tuvo cuando era soltera y visitaba la XEW con la esperanza de entrar a cantar ahí un día y empezó sus clases otra vez y nos inculcó el amor por el género ranchero a sus hijos y juntos comenzamos un grupo artístico en donde nosotros tocábamos la guitarra y ella cantaba. Trabajamos juntos 10 años y luego ella continuó cantando sola durante muchos años más. Realizó su sueño de cantar en la XEW, en la televisión y en giras artísticas alrededor de la República. Esa señora maravillosa fue también una gran malabarista de la vida porque mantuvo en equilibrio su familia, su trabajo, su casa, sus obligaciones y sus metas siempre con el apoyo de mi padre. Mi madre es la inspiración de mi vida pues nos enseñó que querer es poder, que no hay nada imposible, que con dedicación y tenacidad se puede lograr todo. Nació humilde con una vida trazada por el destino pero definida y engrandecida por ella misma. El año pasado durante la celebración de los 90 años de mi padre, vinieron los mariachis y al escucharlos ella recordó su época de cantante e interpretó varias canciones las cuales de manera milagrosa retiene en su memoria. De vez en cuando, durante sus “días buenos” regresa de la penumbra de su memoria y platica conmigo de la familia y lo cotidiano de manera normal, vuelve a ser mi mamá que me dice que me quiere y que le tengamos paciencia porque está enferma. Me duele el alma y mi corazón llora al ver que mi mamá se me está escapando como agua entre los dedos, No puedo detener su deterioro que es cada día más notable. Pero cuando me agarra la tristeza me siento junto a ella, le digo que la quiero, la beso y le pido que me abrace como cuando yo era pequeña. Entonces su instinto de madre aflora, me ve, me reconoce y me abraza y me besa y por unos preciosos y fugaces minutos recupero a mi madre. Su memoria se conecta con su alma y esos son los momentos que atesoro y que me dan fuerza para seguir cuidándola. L

acida en este México de mis amores hace apenas 51 años soy una soñadora y eso me hace optimista lo que me lleva a creer con mucha fe en todo lo bueno y los buenos de esta vida. Son estos pensamientos como eslabones los que forman la cadena de acontecimientos que han hecho de mi vida una experiencia maravillosa. Soy técnica profesional en administración de empresas turísticas (suena importante ¿eh?), también soy maestra de Inglés pero mi orgullo es que cuento con un posgrado en cuestiones existenciales de la escuela de la vida en la cual sigo estudiando y recorriendo todos los días con muchas ganas. Escribo para mí misma y a veces comparto lo que creo que puede ser de interés para alguien, como esto que escribí sobre mi madre esperando que le sirva a alguna persona de alguna manera en su vida.

Foto: © Cienfuegos Foto


La Cihuacóatl

ENSAYO

Por José N. Méndez

Imagen tomada de: https://en.wikipedia.org

43

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 44

Sin embargo tal y como hicieran los Aztecas los españoles le dieron el último giro a la historia de este ser, ellos le dieron la forma de un mujer real, la bautizaron con un nombre hispano, la convirtieron en la abnegada esposa de un noble cuyos engaños la llevarían a la locura y la arrastrarían al peor de los crímenes y por último le agregaron un apodo que todos conocemos bien; la Cihuacóatl tepaneca fue transformada en La Llorona que vaga sin rumbo buscando a los hijos que con sus propias manos

asesinó. Sin importar las desviaciones que haya tenido su historia, el temible ser que asoló Azcapotzalco los días y noches de 1528 a 1531 fue la Cihuacóatl, en ese tiempo se comió a un niño que dormía plácidamente en su cuna, aunque se dice que no fue el único. Lo cierto es que sea cual sea su nombre y origen, el desgarrador lamento de esta mujer y la posibilidad de que siga rondando las calles de Azcapotzalco, asaltando la noche con su aterrador lamento es algo que hace temblar incluso al más valiente. L

José N. Méndez

D

icen que lo sobrenatural está presente en cada rincón pero poco a poco hemos perdido la capacidad de asombro y esa curiosidad por descubrir lo que está más allá de lo tangible, vale la pena que comencemos a escarbar un poco en la memoria y con este fin, nos aventuremos en las entrañas del lado místico de Azcapotzalco. Era 1528 cuando el proceso de conquista que habían empezado los españoles ya comenzaba a cuajar, las labores que les eran impuestas a los indígenas sometidos no les daban muchos momentos para tomar un respiro y mucho menos si había un ser mitológico como la Cihuacóatl rondando por las calles de Azcapotzalco. La Cihuacóatl era para los tepanecas una mujer que había muerto en labores de parto lo cual era para ellos lo más parecido a morir en una guerra. La describían como una mujer con cuerpo de serpiente cuyos atributos mágicos le podían conceder a cualquier guerrero que se lo pidiera una victoria rápida sobre sus enemigos. Al someter a los tepanecas los aztecas hicieron de la Cihuacóatl un ser mucho más oscuro y aunque es parte importante en la creación de la humanidad ayudando a Quetzalcóatl a crear a los hombres que vivimos en esta era y una leal protectora de los partos y las mujeres embarazadas; el destino quiso que esta mujer abandonara a su hijo Mixcoatl y luego se arrepintiera pero a su regreso lo único que encontró fue un cuchillo para sacrificios, por ello recorre el Mundo lamentando su suerte; además su desgarrador sollozo «Hijitos míos, ya tenemos que irnos lejos» o «Hijitos míos ¿A dónde os llevaré?» presagió la caída del Imperio Azteca.

E

l autor es egresado de los talleres Historia oral y memoria colectiva y El lenguaje de la posibilidad impartidos por los escritores Yolanda García Bustos y Gustavo Enrique Orozco, respectivamente. Perteneció al consejo de Ediciones Canapé y Ediciones Alacarta. Algunos de sus textos han sido publicados en medios digitales e impresos de México, Argentina, Chile y España; actualmente colabora de forma activa con la revista digital El vagabundo que no era hipster. Su obra: Los cuatro abrazos para sobrevivir (Ediciones Canapé, 2013) Temporada de Sequía (2014) Marítimas Brevedades (Arribos, 2015)


Con dedicaci贸n especial.

Liberpopulum 45

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 46

Piedras

E

n la sociedad cada vez nos asustamos más, encontramos egoísmo traducido en apatía, el cinismo en nuestra mejor cara y el sarcasmo la vida misma, una sociedad que se vuelca en el conformismo, en la negligencia de sus acciones, sin importarle las causas desafortunadas de su contemplación abstracta ante la vida, esa negación al crecimiento, al encuentro con sus valores, a dejar la antipatía conciente, esa sociedad que cada mañana anhela ver chicas semidesnudas en los periódicos, ausentarse con revistas de vaqueros o con notas de interés estético, prefiriendo la ignorancia de lo que pasa a su alrededor, el miedo a quedar prendando de la verdad, ¿qué es la verdad? La búsqueda de ella, es cómo se libera el más imprevisor de los individuos, saber diferenciar de lo que queremos y debemos, la sociedad, masas, gente que va con mente sin aprovechar, corazones abandonados al azar, ojos en espera de verse en la mirada de la pareja ansiada, el cuerpo en espera de una mejor salida que la cotidianidad de la vida. La sociedad tan amante del caos y del bullicio pide a gritos paz, tolerancia, mejores políticas de gobierno, una mejor calidad de vida, sin embargo la taladramos con nuestra falta de educación, con la impaciencia de los tiempos, con la ensordecedora rutina del ir y venir, sin prever distancias, ni circunstancias, hemos olvidado en nuestro diario acontecer la palabra organización, hemos borrado por completo el respeto en nuestra conciencia, criticamos hasta al más justo, como cuestionamos las vendimias de comerciantes ajenos de pagar impuestos o de respetar el asfalto como parte de su oficina, empresa o lugar de trabajo. Cada mañana nos aglutinamos en las calles, en el metro, en las escuelas, olvidamos que

ellos también tienen prisa y que son como tú, como yo, gente, multitudes indiferentes a las preocupaciones de los demás, no respetamos el mandamiento AMARÁS A TU PRÓJIMO COMO A TI MISMO. Es difícil aplicar tal afirmación que se vuelca en pregunta, ¿realmente amamos? o como decía Buda TODO ES EQUILIBRIO, pero cómo empleo el equilibrio en una vida tan caótica, tan llena de transas, mordidas y peor aún con ideales cada vez más lejos a nuestro alcance. Es cierto, la sociedad no es mala, el individuo al nacer no es sólo por el hecho de haber nacido que se le da este título, si no por el que hace de su vida. El individuo con su despreocupación atrasa el crecimiento de los otros individuos, sin darse cuenta que suma una parte importante del entorno en donde se desarrolla. La sociedad preocupada por su existencia se olvida que individuo del latín indivisus, significa unidad, ésta nos da pauta para crecer como sociedad, así como estado y a su vez como país. No hablo de utopías platónicas, sino de realidades que no queremos, podemos o aspiramos por llevar a cabo. La pérdida de valores, principios, de morales mochas, el olvido del significado ética, de reglas no respetadas y así demás calamidades que han hecho de nuestro hábitat un sitio difícil de entender, peor aún de un espacio asfixiante, de noches peligrosas, de robos sin temor a un castigo divino o terrenal, de abortos y embarazos como si fueran carreras de resistencia, de matrimonios con “sancho(a) integrado(a)” –no en todos los casos, aclaro-, una sociedad que se ha olvidado de sí misma, de su crecimiento espiritual, emocional y social. Nuestros no contemporáneos nos dicen, antes y ahora, esa diferencia que sigue siendo el ahora y después

ENSAYO

Mapar Ramirez


C

ontadora por profesión. Locutora por convicción y Contadora de cuentos por vocación. Disfruto de coleccionar piedras y pintar hojas. Escribir no es lo mío pero aprendo en el camino. Viajera constate. Melómana... Vivo.

Mapar Ramírez

de siempre, las variantes somos nosotros en un espacio de tiempo que nos pone a prueba, nos reta, pero al final la razón y la conciencia -solo si queremos- toma forma, la sociedad con raíces y costumbres machistas. Arcaicas en otros ámbitos, nos dificulta el explorar canales de interés para mucho más gente comprometida en mejorar su calidad de vida. En teoría toda causa tiene un efecto, el ying y yang, el búmenrang de la vida, se nos ha dicho hasta el cansancio, somos seres pensantes, ¿será? Si tan solo respetásemos nuestras ideas de pensamiento, nuestras determinaciones y decisiones, si tan solo aceptáramos lo que somos, amáramos lo que hacemos, que el valor moral del bien y mal se lo diéramos con base en nuestra conciencia, que tiremos nuestros rencores como la basura de todos los días y así día a día construyamos nuestro “futuro” para un mejor entendimiento con nuestros iguales. Ese día tal vez sea diferente tu existencia en el aquí y ahora. Como bien lo decía Leonardo Da Vinci: NINGÚN OBSTÁCULO TIENE FUERZA PARA DOBLEGARME NUNCA ME CANSARÉ DE SER ÚTIL. Recuerda que no hay pasado ni presente, mucho menos un futuro como lo concebimos, son tiempos necesarios que requerimos para reconocer el antes y después, vive el INSTANTE, o como dicen los grupos de ALANON, el aquí y ahora, muy cierto ese concepto. ¿Y tú que harás en este instante para mejorar como indivisus y así a tu sociedad? Espero podamos hacer más de lo que tú mismo crees que puedes hacer. No busques que los acontecimientos sucedan como tú quieres. Desea que, suceda como suceda, tú salgas bien parado siendo útil. L

Foto: © Cienfuegos Foto & Mapar Ramírez

47

Junio-julio 2015/Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 48

En el recinto de mi alma

Jahir Iván Coronado Pérez De memorias vivo, y memorias seré. Me mantiene despierto. Aunque a veces sea lo mismo que me asesine. Hay memorias que me encanta citar, aunque también haya recuerdos que me citen taciturno. A pesar de mis plegarias, siempre habrá recuerdo. Mi memoria es masoquista, se envenena y se cura. Es claro que los recuerdos no yacen sólo en la mente. Ese es el ente que los trae de vuelta. El alma, tan herida mía, ahí es donde están todas esas imágenes. Es una combinación impecable de corazón y alma. Eso es la memoria. Todos somos nuestros recuerdos. Y aunque existen distracciones, no bastan para dormir tantos “hubiera”. El alma se me va hacia la

eternidad, cuando pienso en ti, te siento aquí. Tamizando entre tanto, y rescatando tan poco. Es como realizo que sólo tengo miedo de lo que pasará. La mente juega mal, sucio. Es injusta y se regocija en la memoria, te lanza a un delirio tan gentil y delicioso para bajarte con violencia a la realidad. De vuelta a trabajar. Regresando a la supervivencia sin una tú a mi lado con quién llamarlo “ vida”. Recordando entonces cuando me tentabas, y todo apuntaba a que por fin había encontrado a esa persona de mis sueños. Tantas veces que apareció mientras dormía. Terminó dominando mis recuerdos. Sólo me importaba soñar. Cuando te necesito, sólo cierro mis ojos, y estoy contigo. Es la tortura que me derrota, y aún así


La mayoría me llaman por mi segundo nombre. Soy un joven de 17 años. Actualmente estudio en el CECyT 9 del IPN, y aunque es de área físico-matemático, también me gusta la literatura además de la música. Fui invitado a Liberpopulum hace ya tiempo, cuando solía escribir más seguido. A pesar de ya estar algo oxidado, decidí darle una probada (de nuevo) a este asunto del fanzine con optimismo suficiente para confiar en que podría escribir aún. Este trabajo que hice, realmente me costó algo de cabeza; no lograba inspirarme y cuando intentaba escribir no sentía la misma emoción que siempre. Casi me rendí, pero en un momento de ocio me sentí tan vitalizado que decidí escribir una vez más. La manera en la que me sentía en ese momento no era precisamente feliz, y esos sentimientos se vieron plasmados en mi escrito. Puede que no sea el mejor, sin embargo, me gusta ser capaz de esculpir esa autenticidad en lo que hago. A fin de cuentas, es una pasión de varias que tengo.

49

Junio-julio 2015/Liberpopulum

suave como tu piel, intenso como tu mirada, recuerdos nefelibatos de tu canto angelical. Y con la memoria fresca de tu esencia inicia un día más de sobrevivir con el alma volando y el corazón penando. Pero, ¿sabes? Vivo para saber que estás. No como quisiera, aunque estás y te llamas mía. La realidad puede ser cruel y dura, pero siempre habrá ese mensaje que me recuerde que no estoy sólo. Que limpie los pesares y me diga que soy de ti aunque no lo sepas. Y así, aunque esté cayendo, tu palabra bastará para memorar tanto. Sumar tiempo no es sumar recuerdos, y por eso sé que ese pedacito con tu nombre pronto estará lleno y yo estaré viejo. Sentando en un sofá contemplando en la pared una foto con la dama más hermosa que la vida ha creado, recordando que salvaste mi vida, y así olvidando poco a poco hasta caer de nuevo dormido en tu regazo para, como cada noche, pasear por las dulces memorias de ti invadiéndome, y esta vez, no despertar jamás. L

Jahir Iván coronado

me gusta. Pocos segundos para recordarte y recordarme que sigo aquí viviendo. Mi memoria me mantiene a salvo, y ¿cómo no? Es lo único que lleváremos al partir, o eso dicen. La memoria de cual cristalina agua, y mis pulmones llenándose de aire para estallar en el llanto de la vida, la esencia del mismo hombre. Tan enterrado en mi memoria que ya no lo rescato más, pero sé que ahí está. Se parece a ti. De memorias vivo y memorias consigo. Y en ella ya hay un rinconcito con tu nombre. Sin embargo, comienza a estar medio vacío. El vacío que llena mi corazón, y sólo son recuerdos de sangre. Un vaivén sin tregua entre felicidad y dolor. Pena, pánico. Y al final del tormento, llego a las aguas tranquilas de un sueño más. El sueño en que al paso de Morfeo vas tomando. Te apoderas de él, y lo abrazas como a la vida propia. Me llevas por lo abstracto hacia el nirvana de la noche, en donde nada me hace daño, y aquel rincón de mi memoria donde descansas; ese que guardo sólo para ti. Sal de mis recuerdos, y entra a mi morada. No consigo hacer de esta tortura algo productivo. Duele pero no sufro. Y sufro, aunque sueñe. Sé que cada mañana, en el crepúsculo matinal me despertará el celular con música que sólo me recordará que existes pero no estás. El jazz,

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 50

Para que no te cuenten, mejor lĂŠelo en:

Liberpopulum


Memoria

ENSAYO

Mariana Flores

El aprendizaje es la adquisici贸n de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representaci贸n interna de ese conocimiento. 51 47 Junio-julio 2015/Liberpopulum /Liberpopulum

http://liberpopulum.blogspot.mx/ http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 52

L

a memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (potenciación a largo plazo). El aprendizaje se define en términos de los cambios relativamente permanentes debidos a la experiencia pasada, y la memoria es una parte crucial del proceso de aprendizaje, sin ella las experiencias se perderían y la persona no podría beneficiarse de ellas. En otras palabras, el aprendizaje es la adquisición de conocimiento y la memoria es el almacenamiento de una representación interna de ese conocimiento. Al evocar un conocimiento, la persona reorganiza un recuerdo integrándolo a nuevas estructuras, por supuesto reversibles. Siempre hay una experiencia desencadenante que reactiva esquemas y una actividad adaptativa en la que intervienen factores individuales en la organización del estímulo y el recuerdo, teniendo en cuenta la acumulación de recuerdos codificados en esquemas. En la memorización hay un atesoramiento de informaciones codificadas, es decir, que para evocar deberá cumplirse una decodificación. Este proceso se transforma a distintas edades, ya que a medida que crece el niño,

los cambios se van dando gradualmente de una manera ordenada por los cuales los procesos mentales se tornan más complejos y avanzados (desarrollo cognoscitivo). Hay una organización gradual de la memoria vinculada a las estructuras intelectuales, pero en todas las transformaciones la operatividad conserva y respalda el aspecto idéntico, para que exista continuidad en la reestructuración dinámica. Cuando recordamos, utilizamos imágenes que simbolizan los esquemas mnésicos, los cuales son dinámicos e integran los recuerdos a nuevas estructuras reversibles. Hay una asimilación perceptual al sistema de esquemas previo para fijar un recuerdo; dichos esquemas serán reactivados por la experiencia presente que desencadene una evocación. Los recuerdos se almacenan y los esquemas mnésicos se encargan de recodificarlos, desarrollando una actividad adaptativa inteligente. La persona organiza los estímulos recibidos en una estructuración, según la capacidad individual. Tipos de memoria

Memoria Sensorial Registra estímulos percibidos a través de los sentidos. Tiene capacidad para procesar gran cantidad de información aunque durante un tiempo breve. Memoria a Corto Plazo, Operativa o de Trabajo El individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente. Aunque es más duradera que la sensorial, está limitada a 7 (+ - 2) elementos en 10 segundos si no se repasa. Es responsable del almacenamiento temporal y de la manipulación de la información en periodos breves de tiempo. Ejemplos de cuando se usa esta memoria son la aritmética mental y la comprensión de lectura, en las cuales hay que tener en la mente una información mientras se procesa otro material, son actividades mentales que requieren de esfuerzo y en las que se puede cometer un error fácilmente. Una pequeña distracción, ya sea interna (un


pensamiento no relacionado con el tema) o externa (que llegue alguien a interrumpir) y la información con la que se trabaja se pierde, aunque hagamos el mayor esfuerzo por recordar. La memoria operativa tiene límites, como ya vimos la distracción es una de ellas, otras son tratar de mantener en la mente mucha información, involucrarse en una tarea demandante y hacer t a r e a s simultáneas. Memoria a Largo Plazo Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación, etc. Se considera la “base de datos” en la que se inserta la información a través de la memoria operativa, para usarla posteriormente. Por el tipo de información se divide en: - M e m o r i a Declarativa o Explícita Especializada en hechos, acontecimientos (Memoria Episódica, con parámetros espacio-temporales), fechas, lugares, nombres y conocimiento en general (Memoria Semántica, que sigue una pauta conceptual); éste tipo de memoria está ubicada en el hipocampo. Se trata de una memoria intencional, en donde el individuo pone en marcha cuando trata de recordar un nombre o un hecho concreto. Se llama así porque al recobrar los recuerdos que se encuentran guardados los transformamos en palabras o imágenes, los hacemos explícitos. - Memoria de Procedimientos o Implícita Se encuentra registrada en el estriado, se llama así porque no puede recuperarse en

53

Junio-julio 2015/Liberpopulum

forma de ideas, palabras o imágenes sino que solamente puede hacerse consciente transformándola en conducta (acciones). La mayor parte es inintencional e inconsciente y está destinada a guardar aquellas secuencias motoras que hemos aprendido por repetición, como tocar un instrumento musical, caminar, vestirnos, manejar, andar en bici, bailar, etc. Los aprendizajes que se almacenan en este tipo de memoria los llevamos a cabo de manera automática, sin pensar mucho en ellos. Claro, al principio son más declarativos pero al reforzarlos diariamente con la práctica se van volviendo en automatismos inconscientes que nos permiten realizar ciertas acciones sin que tengamos que pensar mucho en ellas. Entonces el aprendizaje motor está destinado a repetirse una y otra vez de forma automática, eso a lo que llamamos habilidades y hábitos. Tanto la Declarativa como la de Procedimientos operan por asociación, los recuerdos que guardamos en nuestra memoria son secuencias temporales (que se asociaron en un momento determinado por presentarse juntas) o secuencias semánticas (que se guardaron juntas porque estaban vinculadas por un significado común). El sentido se añade a un hecho declarativo por la memoria de procedimientos; es ella la que genera significados pre-verbales, dota de significado emocional a los eventos, éste aspecto emocional se encuentra ubicado en la amígdala, que tiñe o destiñe de colorido emocional a nuestros recuerdos y que conserva naturalmente aquellos con mayor tinte.

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 54

La memoria declarativa se forma hacia los 3-4 años de edad, es por eso que no tenemos recuerdos de antes de ese momento. Pero esto no quiere decir que no haya registro mnémico o improntas afectivas. Al parecer en los primeros años de vida, los niños fían todo a la memoria de procedimientos que puede reconocer caras con sentido afectivo (madre y extraños) pero no puede adjudicarles estados internos, por eso un recién nacido no tiene una imagen de sí mismo distinto de la madre (fenómeno conocido como simbiosis). La Memoria y los estudiantes Entre los 7 y 12 años, el pensamiento es cada vez más abstracto. Así, las aptitudes se van integrando para servir a un procesamiento superior y es la etapa en la que suelen aparecer déficits hasta ese momento no evidenciados. Sólo al alcanzar este período las deficiencias interfieren en las tareas escolares, a raíz de que perturban la abstracción. En algunos niños con trastornos de aprendizaje suele observarse una memoria verbal espectacular, desprovista de comprensión y cuyas características automáticas son fáciles de apreciar mediante la exploración. El déficit en la comprensión determina la inestabilidad e irregularidad en la labor del niño. Algunos estudiantes insisten en aprender de memoria definiciones para muchos de los conceptos abstractos importantes de su materia. A pesar de que pueden repetir las definiciones con exactitud, al parecer no tienen la concepción de qué significan los términos, se les dificulta reconocer ejemplos del concepto en problemas o dar sus propios ejemplos. Aplican exitosamente esta habilidad, les funciona para pasar los exámenes y los grados escolares, pero ¿realmente están aprendiendo? En los estudiantes que presentan dificultades para retener información se observa un déficit en la comprensión de la información; ¿Cómo esperamos que el estudiante recuerde algo que no ha sido trascendente para él, que no le ha encontrado un objetivo o un interés?. Por el otro lado, ¿De qué sirve que un alumno se aprenda toda la información de memoria si no

va a ser significativo para él y se le va a olvidar terminando el examen?. La memoria es una habilidad que requerimos no sólo para actividades escolares sino que la necesitamos para todas las actividades de nuestra vida diaria: recordar una calle, cómo llegar a nuestros trabajos o casas, los números telefónicos, las llaves de la casa cuando salimos de ella, los nombres de nuestros amigos o compañeros de trabajo o de escuela, fechas importantes, etc. Pero en cuestión de educación y aprendizaje se le ha dado un sobreuso, olvidando que estamos conformados por múltiples habilidades que nos permiten aprehender los conocimientos que se intentan transmitir en la educación básica. Hay que recordar que el material que tiene significado es mucho más fácil de aprender que aquél que no lo tiene. Cuando mayor sea la variedad de experiencias por las que el estudiante pasa, mayor será la facilidad para sus aprendizajes futuros; es decir, cuanto más información básica tenga, más significado encontrará en cada nuevo libro de la misma asignatura. Para ayudar a mejorar la comprensión y a sí mismo la memoria de los estudiantes dentro del aula, es importante tomar en cuenta los siguientes puntos: • Utilice materiales y apoyos visuales concretos siempre que sea posible. • Dé instrucciones breves, que impliquen tanto acciones como palabras. • Asegúrese de que las presentaciones y lecturas sean breves y bien organizadas. • Emplee ejemplos que sean familiares para explicar ideas más complejas. • Fomente la expresión propia de cada alumno, para que cada uno a su vez experimente los puntos de vista de otras personas. • Puede hacer uso de las dramatizaciones, sobre todo para conceptos abstractos como por ejemplo: la justicia. Trastornos en la Memoria

En estado “normal” o “no patológico”, la motivación y el nivel afectivo de la información contribuyen positivamente en la fijación de la información en la memoria y la facilidad para


la recuperación. Tanto la motivación positiva como la negativa (si es muy fuerte) ayudan al recuerdo, aunque en el caso de la segunda puede darse un mecanismo de defensa del individuo y hacer que se le olvide “a fuerzas”. Otros factores que ayudan a la recuperación de la información es que el estímulo sea el primero o la primera vez de algo; que sea reciente; que sea poco común o extraño; que tenga relación con una necesidad, aunque esto se anula si el estrés está asociado ya que actúa como un obstáculo para la evocación de los recuerdos. Los trastornos de la memoria varían en intensidad y duración. Con mucha frecuencia todos sufrimos algunos olvidos o algunas dificultades en recuperar información que ya tenemos almacenada, pero las causas de estos olvidos pueden ser variadas. 55

Junio-julio 2015/Liberpopulum

1. Falla de la memoria manifiesta por “represión”: en forma inconsciente el sujeto busca alejar de la consciencia el contenido olvidado. En esta categoría de olvidos caen aquellos que Freud describió en su Psicopatología de la vida cotidiana. 2. Amnesia funcional: alteración de las funciones integradoras de la identidad, la memoria o la consciencia, pérdida de la memoria autobiográfica. 3. Amnesia anterógrada: imposibilidad para asimilar nueva información. 4. Amnesia retrógada: incapacidad para evocar hechos previamente almacenados. 5. Paramnesias: fallas en el proceso y en la función de la memoria que no son propiamente olvidos o dificultades en el almacenamiento o en la recuperación, sino que son distorsiones de la información. Si son poco frecuentes o leves

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Junio-julio 2015/Liberpopulum 56

no se consideran una enfermedad. Algunos ejemplos: - “Tu cara me parece conocida”: no logramos identificar si conocemos a la persona o recordar a quién se parece. - “Olvidar el nombre”: al contrario de la anterior, reconocemos la cara pero no podemos evocar el nombre. - “Lo tengo en la punta de la lengua”: incapacidad de encontrar la palabra correcta. - “Laguna temporal”: se olvidan algunos fragmentos de algo o lo ocurrido en un lapso específico. - “Falsos recuerdos”: el aparato psíquico fabrica recuerdos para llenar lagunas en la memoria. - “Deja vu”: anomalía del reconocimiento que implica que experimentamos una situación a sabiendas que es la primera vez que la vivimos. - “Jamais vu”: opuesto al anterior, aunque conoce y recuerda la situación no experimenta

sensación de familiaridad. Tratamiento para mantener activa a la Memoria

• Jugar Sudoku • Memorizar lista de palabras • Leer en voz alta • Usar la mano no dominante para comer o escribir • Cambiar la ruta de camino a casa al trabajo o viceversa • Realizar juegos de palabras (sinónimos/ antónimos) • Juegos de asociación de ideas • Juegos con pictogramas • Consumir omega 3 • Hacer repaso mental de lo que se lee • No atender a varias cosas a la vez • Hacer ejercicios de sopas de letras • Procurar estar tranquilos o relajados


L

a autora estudió Psicología en la UNAM (19941999); debido a su interés en l a relación mente-cuerpo cursó un diplomado de “Manejo del estrés en Psicología de la Salud” (2003-2004); posteriormente unió a este foco de estudio el tema del movimiento, entonces estudió el diplomado de “Danza Movimiento Terapia” (2009) y la especialidad en “Fenomenología Somática” (2012-2013). Paralelamente trabajó en una escuela secundaria (2000-2005) teniendo a su cargo un grupo de adolescentes con problemas de aprendizaje, y en un Centro de Terapias (2003-2009) dando Estimulación Perceptual y herramientas de aprendizaje a niños con déficit de atención. Su interés por la danza y la cultura de la India, la llevó a estudiar, desde el año 2000, uno de los estilos clásicos de ese país llamado Mohiniyattam, consiguiendo una beca para estar del 2009 al 2011 estudiando en una escuela al sur de la India. Actualmente da clases de este estilo de danza en el Centro Cultural Gurudev Tagore y terapias a niños en consulta privada.

57

Junio-julio 2015/Liberpopulum

Mariana Flores Lot

• Asociar la nueva información con algo que ya resulta familiar • Ordenar la información según un criterio • Repetir en voz alta lo que estamos haciendo • Visualizar lo que queremos recordar L

http://liberpopulum.blogspot.mx/


QUE NADA,

NI UN DOLOR DE CABEZA, TE IMPIDA SEGUIR LEYENDO.


Liberpopulum

A

CONVOCATORIA

todos los escritores y artistas gráficos interesados en colaborar en Liberpopulum No. 5 con textos o ilustraciones de creación propia bajo la temática:

Mi otro yo Envía tu material a la dirección liberpopulum@gmail.com como archivo adjunto en formato Word y las imagenes en .jpg o .png con buena resolución. Las categorías son: ◊ ◊ ◊ ◊ ◊ ◊

Cuento, relato o crónica Micro relato Poema Ensayo Reseña Fotografía

Dichas colaboraciones deberán de enviarse en formato Arial o Times New Roman de 12 puntos e interlineado de 1.5

FECHA LÍMITE PARA LA RECEPCIÓN DE MATERIAL 31 DE DICIEMBRE DE 2015


Busca nuestros nĂşmeros anteriores en

http://liberpopulum.blogspot.mx/


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.