Dossier Presentation 2014 - web ES

Page 1

2013 DOSSIER PRESENTACIÓN


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

Índice 1.

Perspectiva Histórica _________________________________________________________________________ pág. 3

1.1.

La perspectiva histórica de la comunicación por ferrocarril entre Oporto y Salamanca ________________________

1.2.

La realidad de las vías de transporte entre Oporto y Salamanca ___________________________________________

1.3.

Interés turístico y cultural en la reactivación de la línea férrea _______________________________________ pág. 4

2.

Asociación de Frontera Tod@vía por una Vía Sostenible _____________________________________________ pág. 5

2.1.

Entidad jurídica __________________________________________________________________________________

2.2.

Socios ____________________________________________________________________________________ pág. 6

3.

Propuesta de colaboración-actuación ___________________________________________________________ pág. 7

3.1.

Necesidad de actuar ______________________________________________________________________________

3.2.

Necesidad de cooperar ____________________________________________________________________________

4. Planteamiento de colaboración-actuación Asociación de Frontera TOD@VIA por una Vía Sostenible

_________ pág. 8

4.1.

Planteamiento ___________________________________________________________________________________

4.2.

Acciones Directas __________________________________________________________________________ pág. 9 Acciones Complejas _________________________________________________________________________ pág. 10

4.3.

5. Financiación colaboración-actuación Asociación de Frontera TOD@VIA por una Vía Sostenible

_____________ pág. 11

5.1.

Financiación de acciones directas ____________________________________________________________________

5.2.

Financiación de acciones complejas ____________________________________________________________ pág. 12

Jornadas Facenderas 2010/2013____________________________________________ pág. 13 Encarrílate y engánchate! _______________________________________________ pág. 21


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

1. Perspectiva Histórica

1.1.

La perspectiva histórica de la comunicación por ferrocarril entre Oporto y Salamanca

La construcción de la línea del Duero - concluida en 1887 - formó parte destacada de una estrategia de desarrollo socioeconómico de la región Norte de Portugal (Oporto) que contemplaba una comunicación internacional para el transporte de mercancías a través de Salamanca y hacia toda Europa. Para Castilla y León, esta comunicación aparecía también como la oportunidad de llegar hasta el Atlántico a través del puerto de Leixôes (Oporto) y poder distribuir también así sus propias mercancías. Quince años después del cierre del tramo internacional de la línea del Duero – 1 enero de 1985 -, el Ministerio de Cultura español declaró esos 78 km existentes entre Vega Terrón (Barca d’Alva) y La Fuente de San Esteban como “Bien de Interés Cultural” (B.I.C.), con categoría de Monumento (B.O.E. nº 298 de 14 de diciembre de 1999).

1.2.

La realidad de las vías de transporte entre Oporto y Salamanca

La línea del Duero, para el intercambio de mercancías por ferrocarril, ha sido relegada a corto/medio plazo, pese a las excelentes condiciones como puerto fluvial que posee Pocinho. Hoy en día, a la vista de los puertos del Atlántico, se ha confirmado y reforzado el eje Salamanca - Aveiro por Vilar Formoso para ese tipo de transporte. Un transporte de mercancías modernizado sobre esta línea, necesitaría una fuerte inversión. No sólo para restablecer la plataforma, sino también para reformar el gálibo de los túneles y reforzar los puentes metálicos, con las correspondientes y costosas pruebas de carga que conlleva este tipo de intervención. Hoy parece difícil una alternativa como ésa, por sus condiciones mismas de sustentabilidad económica y ecológica, y por la desmesurada inversión que necesitaría su adaptación.

3


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

1. Perspectiva Histórica

1.3.

Interés turístico y cultural en la reactivación de la línea férrea

Actualmente, existe un creciente interés por los Valles del Duero (Viñedos del Duero) y de sus afluentes (Yacimientos Arqueológicos de los ríos Côa y Águeda - Siega Verde - con su reciente Museo, sus Parques Arqueológicos y Aulas temáticas), así como por la ciudad de Salamanca, declarados todos ellos Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. Por todas estas cosas, en los últimos años, se ha renovado el interés por la revitalización de la línea férrea del río Duero a ambos lados de la frontera y de la misma ciudad de Salamanca, como complemento al turismo cultural y de patrimonio y por el creciente flujo de turismo fluvial por el río Duero. El tramo ferroviario desactivado entre Pocinho (Vila Nova de Foz Côa) - La Fuente de San Esteban, representa un recurso patrimonial único para esta región, aunque es el trayecto entre la estación de Barca d’ Alva (Portugal) - Vega Terrón y la estación de La Fregeneda, el que los especialistas consideran unánimemente como el más espectacular y singular. En apenas 17 Kilómetros, se construyeron 13 puentes metálicos y 20 túneles que nos transportan a la época del ingeniero Eiffel y a un paisaje arrebatador, único en Europa. Por todo ello, este tramo admite y reclama una explotación turística más acorde con su importancia y consecuentemente, más viable. Desde la estación de La Fregeneda al puente Internacional, se planteó en 2003, por parte de la Diputación de Salamanca y el Ministerio de Medio Ambiente, un proyecto de “Vía Verde” que implicaba la destrucción de una parte de la infraestructura, la vaciaba de sentido y cercenaba las múltiples oportunidades de generar riqueza, para una población que dispone de pocas posibilidades como ésta. En el tramo citado, no es posible, desde el punto de vista legal, una vía verde ya que lo que se había autorizado a la entonces RENFE (Consejo de Ministros 20-10-95) era el levantamiento de las vías en sus 61 primeros kilómetros, punto kilométrico que coincide con el correspondiente al inicio de la estación internacional de La Fregeneda, y no afecta a la longitud total del trazado (77,565 km), como sería preceptivo. En diciembre de 2005, la Sociedad Civil, a través de sus representantes en la cámara del Senado, aprobó de forma unánime ”la reapertura al tráfico, con carácter turístico de la línea férrea, La Fuente de San Esteban a Barca d´Alva de forma progresiva hasta su completa realización” (nº de expediente 661/170 y nº de registro 31209). Esta petición no se llevó a la práctica por parte del Ministerio de Fomento debido a la necesidad de realizar importantes inversiones para la reapertura parcial o total de la circulación ferroviaria y por tener un carácter local.

4


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

2. Asociación Tod@vía

2.1.

Entidad jurídica de la Asociación de Frontera Tod@vía, por una Vía Sostenible

La “Asociación de Frontera TOD@VIA por una Vía Sostenible” se registra el 23 de julio de 2010 con el número 3942 de la Sección 1ª del Registro de Asociaciones de la Junta de Castilla y León. Tiene asignado el número de identificación fiscal G37502077 y su domicilio social, a efectos de notificaciones, es en la calle La Cuesta, número 1, planta 4, puerta izquierda, código postal 37001, de la ciudad de Salamanca.

La Asociación tiene carácter social y es sin ánimo de lucro. Los fines que constan en los estatutos son:

1.- Conservar y rehabilitar el ramal de la línea férrea entre La Fuente de San Esteban-Barca d´Alva-Pocinho, como recurso patrimonial, motor cultural y de desarrollo socio-económico que debe ser conservado y transmitido a las generaciones futuras (declarado BIC en el año 2.000), organizando actividades culturales, deportivas y de formación comunitaria, que conduzcan a un desarrollo adecuado y sostenible del territorio, generando empleo y fomentando la recuperación y/o la transformación del entorno acorde con tales principios . 2.-Promover la articulación de la Asociación con los ejes de acción de las instituciones, en busca de un aprovechamiento socio-económico y laboral de los valores culturales y espirituales de nuestro acervo patrimonial: vías de comunicación e infraestructuras, paisaje natural y paisaje intervenido, arqueología, tradición histórica y modernidad, manifestaciones artísticas y folclóricas, variantes lingüísticas, formas y medios de producción, etc. 3.- Intervenir en el desarrollo sostenible, armónico y cohesionado de los territorios de frontera hispano-lusa, a través de la promoción y colaboración con todo tipo de estructuras y colectivos que participen en la sociedad civil 4.- Cooperar con todas aquellas organizaciones e instituciones sociales, públicas o privadas, de carácter local, autonómico, nacional o trasnacional que puedan compartir intereses en cualquier aspecto de los anteriormente mencionados.

5


6

BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

2. Asociación Tod@vía

2.2.

Socios

La “Asociación de Frontera Tod@vía, por una Vía Sostenible” la formamos españoles y portugueses, sin intencionalidad política, que creemos en un proyecto común de desarrollo económico, social y cultural. Somos ciudadanos de la Sociedad Civil, con diferentes saber hacer: ingenieros, profesores, técnicos, pintores, médicos, periodistas, albañiles, agricultores, empresarios, fotógrafos, montañeros, arqueólogos, bomberos, investigadores, maquinistas, jubilados…. La Asociación es multidisciplinar y claramente transfronteriza: ingenieros, maquinistas y técnicos tanto de REFER como de ADIF y RENFE. Forman parte de ella otras asociaciones ciudadanas como la de empresarios del Abadengo (ASEMPA) y las asociaciones ferroviarias de Zamora y Salamanca.

www.todaviasostenible.org

www.facebook.com/todaviasociacion


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

3. Propuesta de colaboración actuación

3.1.

Necesidad de actuar

Dado el tiempo transcurrido del abandono de este recurso, patrimonial y cultural, el deterioro en la infraestructura es enorme. La vegetación está ocupando la plataforma de la vía y las estaciones, puentes y túneles se están degradando por el paso del tiempo, el vandalismo, los incendios y la falta de inversiones en su mantenimiento. Por otra parte, estos territorios de frontera, en los dos países, se encuentran lejos de los flujos económicos, políticos y administrativos, tanto de carácter provincial como autonómico y nacional, que hace más profundo el declive demográfico y social de la zona. La línea ferroviaria podría vertebrar la actividad de una gran parte del Parque Natural de Las Arribes, servir como cortafuegos y ser vía de acceso, al mismo tiempo, de vehículos ferroviarios de extinción de incendios. Así, este patrimonio artístico cultural puede ayudar a conservar este recurso patrimonial de carácter natural.

3.2.

Necesidad de cooperar

Las dificultades económicas actuales, alejadas de las pasadas bonanzas económicas, parecen condenar al olvido, definitivamente, a este recurso patrimonial único. La falta de financiación oficial nos lleva a plantearnos la necesidad de una cooperación para rescatar de la desidia a este importante recurso patrimonial. Este ofrecimiento es humilde, respetuoso con las normativas vigentes, flexible y abierto al diálogo. La Asociación de Frontera Tod@vía se pone a disposición de ADIF, bajo las restricciones que se acuerden y que podamos asumir, para mantener, conservar, potenciar y, en su caso, generar unidades de negocio que se reinviertan sobre el propio Bien de Interés Cultural. Sin olvidar que hay también otras instituciones implicadas a las que debemos cooperación estatutaria, como es el caso de Bellas Artes, Parque Natural del Duero Internacional, Junta de Castilla y León, Diputación de Salamanca y Ayuntamientos por los que discurre la mencionada línea.

7


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

4. Planteamiento de colaboraciónactuación

4.1.

Planteamiento

Algunas de las tareas que hay que realizar para rescatar este Bien de Interés Cultural, debido a su complejidad y para mayor seguridad, deben ser realizadas por empresas, ayuntamientos y otras instituciones. Otras acciones, limpieza de vegetación de la caja de la vía y pasos a nivel, aledaños y paseos, son de baja cualificación y son realizables directamente por los ciudadanos de forma organizada y altruista.

De forma simplificada, las acciones complejas afectan a las obras singulares y las acciones simples, o directas, a la plataforma.

Las soluciones a implementar tienen la premisa fundamental de ser de bajo coste económico, de realización progresiva, viables y generadoras de riqueza en el entorno. Pretendemos hacer una intervención real y efectiva en la infraestructura, dotándola de aprovechamientos locales para que el recorrido de la vía férrea sea autosostenible, independientemente de que algún día esta vía de comunicación pase a tener un interés general autonómico y/o estatal.

8


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

4. Planteamiento de colaboraciónactuación

4.2.

Acciones directas

La actuación directa sobre la plataforma implica la retirada de la vegetación sobre la caja de la vía. El área escogida para la transformación en la primera fase es desde la estación de Hinojosa de Duero a la estación de Lumbrales. Se ha elegido este primer tramo por su cercanía a los últimos 17 kilómetros y por la ausencia de riesgos de caídas de distinto nivel y para la que la Dirección del Parque Natural Arribes del Duero ya se ha mostrado favorable. La segunda fase sería actuar desde la estación de Hinojosa a la estación internacional de La Fregeneda, y así en sucesivas etapas llegar al puente Internacional de Vega Terrón-Barca d´Alva. La realización de los trabajos y actividades están supeditados al respeto a la seguridad de las personas, de la infraestructura y de la naturaleza. Así, en el caso de la segunda fase, cuyo recorrido acaba en la estación internacional de La Fregeneda hay dos posibles soluciones organizativas para minimizar los riesgos de caídas de distinto nivel asociados al puente de la rivera del Froya: tender una doble línea de vida desde el principio hasta el final del puente y atravesarlo, obligatoriamente, sujeto a un arnés de seguridad y/o desviarse por el camino natural GR-14 para pasar dicha rivera sobre el pontón. La primera solución debería ya ser imprescindible, de forma imperativa, en las excursiones que se vienen realizando a pié en la actualidad, ya que se deben cruzar los viaductos y se pone, de forma temeraria, en riesgo la vida de las personas. Aunque es una solución evidentemente transitoria. En algunos casos, es aconsejable la sustitución de traviesas y la rehabilitación de garrotes en el camino de rodadura provocados por la desaparición de antideslizantes.

9


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

4. Planteamiento de colaboraciónactuación

4.3.

Acciones complejas

Se pretende la rehabilitación de los puentes con proyectos avalados por ingenieros y supervisados por ADIF y Bellas Artes. En el caso del puente Internacional también debe ser supervisado e interesa la colaboración de REFER. La actuación en los puentes se plantea bajo la perspectiva de bajo coste económico, pero de alto valor añadido. La limpieza con chorro de arena y repintado de todos los viaductos metálicos, así como pruebas de carga para la recirculación ferroviaria no se abandonan pero se posponen como acciones no prioritarias por su alta cuantificación. Esto independientemente de que por efecto de la degradación fuera necesaria una intervención urgente de forma puntual. Lo verdaderamente urgente es dotar a los puentes de seguridad para el tránsito de las personas, para las que hay varias soluciones técnicas definitivas: - Arreglo de uno de los pasos de servicio de cada viaducto, como estaban en su origen. Esta situación exige un mantenimiento continuo para evitar la degradación de las maderas. - Arreglo de uno de los pasos de servicio de cada viaducto, con refuerzo de tableros metálicos que evite la desconsolidación del paseo. Como en el caso anterior, mantiene muchos espacios vanos que pondrían seguir suponiendo un riesgo para las personas, pero que admite la solución económica de tender cables acerados, que disminuyan los huecos tanto en los planos horizontales como verticales. - La solución más segura es el revestimiento de todo el tablero superior del puente en un mismo plano horizontal, para evitar desniveles. Esta solución técnica se encuentra en el puente de D. Luis (Oporto) que salva el río Duero. En los registros de la empresa Metro do Porto no consta ningún accidente hasta la fecha en relación al paso de peatones, lo que asociado a una baja velocidad de circulación de los posibles vehículos ferroviarios, puede ser también aquí una excelente y definitiva solución. En algunos túneles es necesaria la reparación de las tajeas para la evacuación de las aguas y reparar de forma urgente, en el caso que se observasen, los puntos de rotura de las bóvedas. La intervención en las estaciones y demás edificaciones del recorrido está supeditada a su utilidad y funcionalidad, siendo las posibles aplicaciones diferentes e innumerables.

10


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

5. Financiación colaboraciónactuación

5.1.

Financiación de acciones directas

Lo imposible, encontrar una solución técnica, ya fue realizado a finales del siglo XIX. Ahora, corresponde a la Sociedad Civil lo que sólo realmente es posible. La actuación directa ciudadana, en la que no es necesaria una especial cualificación, se llama “Ir de Vía” o “Hacer Carril”. Esta actuación es cívica, cooperativa, segura y respetuosa con el monumento y con la naturaleza y su entorno. Afecta principalmente a la limpieza y desbroce de la plataforma y pretendemos que la actividad sea atractiva y lúdica. Esta forma de hacer y de organizarse se basa en modos tradicionales de hacer y ocupar el territorio. Así, decíamos entonces “ir de Concejo”, “ir de Villa” o “hacer rozadas”, y de forma general “ir de facendera”. Nuestros vecinos de Trás-os-Montes e alto Douro y de la Beira Alta, dicen “torna-jeira”, cuando uno va a ayudar a los demás y después recibe su ayuda. Los trabajos o peonadas de los carrilanos “hacenderos” reciben la satisfacción inmediata de participar en el vínculo de la solidaridad, de sentirse y saberse ciudadano. Nuestra Asociación de Frontera Tod@vía desea retribuir este compromiso y ese servicio, canjeándolo por futuras ofertas, que puedan prestarse en ese tramo de vía que discurre entre La Fuente de San Esteban (España) y Pocinho (Portugal).

11


BIEN DE INTERÉS CULTURAL LÍNEA FÉRREA LA FUENTE DE SAN ESTEBAN - VEGA DE TERRÓN (BARCA D’ALVA)

5. Financiación colaboraciónactuación

5.2.

Financiación de acciones complejas

Necesitan del concurso de patrocinadores, mecenazgos y subvenciones. Se podría minimizar el coste económico de alguna de las tareas, si pudiera contarse con la colaboración de Escuelas Taller u otras instituciones. La correspondencia con la financiación se lleva a cabo con la autorización de ADIF de determinadas unidades de negocio que emprendan particulares y empresas o asociaciones, como la nuestra. Todo ello nos permitirá hacer extensivos, sucesivos proyectos, a todo el recorrido. Pretendemos ofrecer un abanico de opciones para desplazamientos, en grupo y controlados sobre los carriles en diferentes modelos de vehículos pequeños y ligeros que desarrollan bajas velocidades (20 km/h en la mejor de las hipótesis). La seguridad del camino de rodadura va ligado al binomio peso-velocidad y si los dos términos son despreciables, como en el caso que nos ocupa, la plataforma actual es segura porque está sobredimensionada para unas condiciones extremadamente restrictivas. Estos vehículos pequeños y ligeros, biclonetas, balancines ferroviarios, velorraíles y ciclorraíles, no llegarían siquiera a ser considerados vehículos ferroviarios pues en su circulación no tienen prioridad en los pasos a niveles, aunque deben respetar el protocolo de seguridad y circulación que a sus efectos se le impusieran. Estas formas de desplazamiento ya están ampliamente experimentadas sobre las vías y funcionan en diferentes lugares de la Península Ibérica y de toda Europa, como también por aquí en 1997 se desplazaban las famosas biclonetas de Hinojosa de Duero, que ahora también deseamos volver a poner en funcionamiento en condiciones seguras. Por otro lado, las estaciones y el resto de edificios que forman parte de la línea, permiten, así mismo, la instalación de bares, pequeños restaurantes, alojamientos, centros de interpretación, tiendas y aulas temáticas sobre la naturaleza, la agricultura, la arqueología o los oficios del campo, haciendo posible el desarrollo de actividades lúdicas, deportivas, ecológicas y culturales, que se complementarán con rutas y actividades que podrán ser periódicas o pemanentes. Y todo esta actividad deberá culminar con la creación de un verdadero parque temático sobre la ingeniería ferroviaria del territorio, un amplio centro cultural transfronterizo y, con el tiempo, buen hacer e inversiones, un pequeño tren turístico con vagones históricos que llegue a Pocinho.

12


13

2010 - 2013 JORNADAS FACENDERAS


LUMBRALES - HINOJOSA DE DUERO - FREGENEDA LOS PRIMEROS 17 KILÓMETROS EL PRIMER OBJETIVO, YA SE HA CUMPLIDO !!!

14


PARA QUE LA VÍA NO PIERDA EL TREN” LO QUE DICEN DE NOSOTROS !!!

15


Los soldados del ferrocariil” FACENDEROS VOLUNTÁRIOS !!!

16


ANTES Y DESPUÉS DE UNA SEMANA” ESTACIÓN DE LUMBRALES !!!

17


CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA VÍ(D)A 19 DE JUNIO DE 2011 estación de La Fregeneda (Valdenoguera)

18


CELEBRACIÓN DE LA FIESTA DE LA VÍ(D)A 16 DE JUNIO DE 2013 estación de LUMBRALES

19


LUMBRALES - HINOJOSA DE DUERO - FREGENEDA LOS PRIMEROS 17 KILÓMETROS EL PRIMER OBJETIVO, YA SE HA CUMPLIDO !!!

ACTUACIONES Y FIESTAS

20


21

Encarrílate y engánchate! Ven con nosotros a la ví(d)a! Te invito a conocer y a participar en las diferentes actuaciones que la Asociación de Frontera TOD@VÍA está programando sobre la línea férrea entre La Fuente San Esteban y Barca d´Alva (Bien de Interés Cultural - B.I.C., con la categoría de Monumento, desde diciembre de 1999. B.O.E. 298 del 14). En marzo del año 2010 enterramos de forma simbólica las voluntades de los políticos y de las Administraciones Públicas en una bonita escultura, junto al lado portugués del puente internacional. Después, pensamos que era hora de “hacer” realidades y empezamos a despejar la vía en el tramo comprendido entre Lumbrales y La Fregeneda. Durante el año 2011 desbrozamos la vía, hicimos desaparecer “el muro verde” en el tramo comprendido entre la estación de Lumbrales y la estación de Hinojosa (17 kilómetros) y en el año 2012 llegamos hasta el puente sobre el Froya, junto a la estación de Valdenoguera-La Fregeneda (34 kilómetros en total).

Durante este año, 2013, hemos revisado el trabajo realizado y hemos realizado labores de mantenimiento.

Y hemos recibido un premio nacional del Ayuntamiento de Camargo (Asturias) sobre uso de energías alternativas, aplicable en nuestro caso a vehículos ligeros como las biclonetas y otros posibles vehículos “viables”. Pero además, ante la renovada falta de interés demostrada por las instituciones y la escasez de medios económicos de la Asociación, hemos decidido sustituir y de este modo rehabilitar los acerones de los puentes con tablas de madera de pino tratadas contra la intemperie. Y para ello, hemos hecho una primera prueba con el acerón del Puente de San Pedro, sobre el río Camaces, a cinco kilómetros el este de Lumbrales, instalando 290 tablas financiadas por los socios. Y el puente ha quedado listo para su uso. Ya se puede atravesar con seguridad y comodidad. Todas estas tareas previstas no necesitan casi de especialización ninguna y de todas formas, trabajamos con personal experimentado. Pero este proyecto necesita especialmente de la implicación y de la colaboración de la Sociedad Civil. Precisa de un compromiso personal durante algunas horas al año. Es ése “ir de carril” o “hacer vía” que se plasma en muchos y diferentes “saber hacer” que todos conocemos en mayor o menor grado: cavar, limpiar, desbrozar, señalizar.

O en última instancia y siempre, patrocinar, comunicar, difundir…


22

CONTINUACIÓN... Porque ahora, de lo que se trata es de financiar las tablas para el resto de los puentes hasta Vega Terrón. Y son trece puentes (13) y el primero, el que vuela sobre la Ribera del Froya, tiene 165´74 m. o lo que es lo mismo, unas 825 tablas porque cada tabla tiene un ancho de 20 cm. y cada tabla colocada la financiamos con 10 euros (mínimo)…

Visita nuestra página web. Allí encontrarás nuestras actuaciones y propuestas: www.todaviasostenible.org

Síguenos en twitter, Facebook y Youtube. Si quieres más información sobre el proyecto, envíanos un correo electrónico a todaviasostenible@gmail.com expresando tus deseos y sugerencias y si quieres colaborar o directamente ser socio, rellena y envía tu ficha de socio y haz el ingreso correspondiente. El nº de cuenta de la Asociación Tod@vía en Caja España-Duero: 2104-0000-17-9161085908 El “Camino imposible a Portugal”, con trece viaductos y veinte túneles en este tramo final, fue en su tiempo una utopía. Luchar por reutilizar su enorme potencial turístico y económico por parte de la Sociedad Civil no es un sueño, es a todas luces posible y lo es más a partir de este momento.

Gracias por tu interés. Un cordial saludo.

José Andrés Herrero Presidente

Asociación de frontera Tod@vía por una vía sostenible



Asociación de Frontera TOD@VÍA, por una Vía Sostenible Plaza del Abadengo, 5 37240 LUMBRALES (Salamanca) España Tel: +34 659418346 | Tel: +351 966657646

todaviasostenible@gmail.com todaviasostenible.org facebook.com/todaviasociacion twitter.com/todaviasomos flickr.com/photos/todaviasostenible


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.