1_9788417203221

Page 1

Inmaculada Blasco Herranz Editora

MUJERES, HOMBRES Y CATOLICISMO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA NUEVAS VISIONES DESDE LA HISTORIA

tirant

humanidades diáspora



MUJERES, HOMBRES Y CATOLICISMO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. NUEVAS VISIONES DESDE LA HISTORIA


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


INMACULADA BLASCO HERRANZ Editora

Eider de Dios Fernández Inmaculada Blasco Herranz Margarita Pintos de Cea-Naharro María Cruz Romeo Mateo Mª Pilar Salomón Chéliz Maitane Ostolaza Mónica Moreno Seco Raúl Mínguez Blasco Rosa Ana Gutiérrez Lloret Teresa María Ortega López

Autores/as

MUJERES, HOMBRES Y CATOLICISMO EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA. NUEVAS VISIONES DESDE LA HISTORIA tirant humanidades Valencia, 2018


Copyright ® 2018 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Entidades financiadoras: Ministerio de Economía y Competitividad y Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Proyecto HAR2015-63624-P (MINECO/FEDER). Entidad patrocinadora: Vicerrectorado de Política Científica de la Universidad de Zaragoza.

Director de la colección:

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

© Inmaculada Blasco Herranz

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-1377-2018 ISBN: 978-84-17203-21-4 IMPRIME: Guada Impresores, S.L. MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice INTRODUCCIÓN............................................................................................ 11 Inmaculada Blasco Herranz

BLOQUE I FEMINIDADES Y MASCULINIDADES EN EL CATOLICISMO ESPAÑOL LIBERALISMO Y CATOLICISMO ANTE EL ESPEJO. LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FEMINIDADES DECIMONÓNICAS

Raúl Mínguez Blasco 1. El ángel del hogar liberal-burgués............................................................ 27 2. La madre católica...................................................................................... 35 3. Ante el espejo............................................................................................ 42

GÉNERO, RELIGIÓN Y EDUCACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA: ESTADO DE LA CUESTIÓN Y PERSPECTIVAS HISTORIOGRÁFICAS

Maitane Ostolaza 1. Género, religión y educación en la historiografía española.................... 48 2. “Feminización de la religión”: el caso español en perspectiva europea.. 52 3. Enseñanza católica y sujeto femenino moderno: una relación ambivalente........................................................................................................... 57 4. Tendencias actuales en el estudio de las relaciones entre género, religión y educación........................................................................................ 62

EL OTRO GÉNERO DE LA RELIGIÓN: MASCULINIDAD CATÓLICA EN LA ESPAÑA ISABELINA

María Cruz Romeo Mateo 1. Una dicotomía literaria: la mujer religiosa y el varón indiferente.......... 72 2. La publicística católica: las tensiones del hombre católico..................... 79


‘ARMÉMONOS DE VALOR; Y POR DIOS Y POR LA PATRIA, ADELANTE’: DEFINIR UNA MASCULINIDAD PARA LA REGENERACIÓN NACIONAL CATÓLICA FINISECULAR

Mª Pilar Salomón Chéliz 1. Los opúsculos del Apostolado de la Prensa, apologética para varones.. 96 2. El soldado de Cristo o cómo conquistar almas........................................ 98 3. El padre de familia: la virtud y la autoridad en defensa del hogar católico.............................................................................................................. 103 4. Una masculinidad católica para regenerar la patria: hacia el compromiso político.................................................................................................. 108

¿RE-MASCULINIZACIÓN DEL CATOLICISMO? GÉNERO, RELIGIÓN E IDENTIDAD CATÓLICA MASCULINA EN ESPAÑA A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Inmaculada Blasco Herranz 1. Feminización y re-masculinización del catolicismo. Dos conceptos problemáticos................................................................................................. 115 2. Del alejamiento de la religión a la pérdida de lealtad hacia la Iglesia: el hombre católico como devoto recatolizador............................................ 123 3. Padres devotos y jóvenes castos............................................................... 129 4. Conclusiones............................................................................................. 135

MASCULINIDADES Y RELIGIÓN. LOS HOMBRES DE ACCIÓN CATÓLICA EN EL FRANQUISMO

Mónica Moreno Seco 1. Introducción.............................................................................................. 137 2. La masculinidad del nacional-catolicismo y los Hombres de Acción Católica.......................................................................................................... 142 3. Nuevas y viejas masculinidades religiosas en la Acción Católica de los años sesenta.............................................................................................. 151 4. Reflexiones finales.................................................................................... 160

BLOQUE II MUJERES CATÓLICAS: IMAGINARIOS, IDENTIDADES Y ACCIÓN EL FEMINISMO MODERADO DE CONCEPCIÓN GIMENO: “LA OBLIGACIÓN ANTES QUE LA DEVOCIÓN”

Margarita Pintos de Cea-Naharro 1. Evangelios de la mujer.............................................................................. 166 2. La Virgen Madre........................................................................................ 168

8

Índice


¡DIOS LO QUIERE Y LA PATRIA LO DEMANDA! ACCIÓN SOCIAL Y COMPROMISO POLÍTICO DE LAS “MUJERES CATÓLICAS” EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX (1903-1931)

Rosa Ana Gutiérrez Lloret 1. Las “madres sociales” del feminismo católico: las mujeres en el proyecto de recristianización social del movimiento católico........................... 187 2. Los inicios de la politización de las mujeres católicas: las primeras actuaciones en el espacio público................................................................ 190 3. El camino a la política: el apostolado electoral de las católicas y el debate sobre el sufragio femenino................................................................... 203

SANADORAS DE LA PATRIA. VISIONES ALEGÓRICAS Y RECREACIONES FIGURADAS DE LAS MUJERES CAMPESINAS EN LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA

Teresa María Ortega López I. Introducción.............................................................................................. 213 2. Redefiniendo el modelo de feminidad en los años treinta...................... 216 3. De la ciudad al campo. La eclosión del “nacional-ruralismo” como discurso anti-urbano y anti-feminista.......................................................... 221 4. La preservación de los valores patrios. Los mecanismos de politización de las mujeres rurales y campesinas por el conservadurismo, el agrarismo y el tradicionalismo............................................................................. 226 5. A modo de conclusión............................................................................... 232

TRABAJADORAS, ¿CATÓLICAS?, ¿FEMINISTAS? LAS MUJERES DE LA JOC EN EL TARDOFRANQUISMO Y LA TRANSICIÓN

Eider de Dios Fernández 1. Introducción.............................................................................................. 235 2. Las chicas que querían ser “algo más” ..................................................... 238 3. Una experiencia transformadora............................................................. 242 4. ¿Feministas?.............................................................................................. 249 5. Conclusiones............................................................................................. 254

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................... 257 SOBRER LAS AUTORAS................................................................................. 273

Índice

9



Introducción INMACULADA BLASCO HERRANZ Universidad de La Laguna

Los trabajos reunidos en este volumen ponen de manifiesto el camino recorrido por una línea de investigación que, a finales de la centuria pasada, comenzó a preguntarse por la compleja relación histórica entre mujeres, género y catolicismo en la España contemporánea. Tal interrogante expresaba una tentativa de superación de narrativas que a algunas historiadoras nos resultaban insatisfactorias en tanto en cuanto desproveían de capacidad de acción a las mujeres, evaluaban el pasado desde parámetros del presente y afrontaban dicha relación sin atender a la variabilidad histórica no solo de la misma sino también de los actores y actrices implicados en ella. No se trataba tanto de buscar en las fuentes lo supuestamente positivo que el catolicismo y la Iglesia católica pudieron representar para las mujeres frente al relato de la tradicional opresión y/o misoginia ejercida por una institución y un credo particularmente patriarcales. Más bien, el reto consistía en reconstruir los sujetos históricos (en este caso, religiosos) en sus propios contextos, al objeto de explicar más certeramente las condiciones que hicieron posible sus identidades y acciones. Esta mirada al pasado, atenta a su enorme complejidad, es deudora de las transformaciones que ha experimentado la historiografía de las mujeres y de género a lo largo de las últimas dos décadas. Unas transformaciones que han posibilitado el surgimiento de nuevas temáticas, interpretaciones, preguntas y debates en este terreno concreto de investigación. Dialogar sobre nuevas y viejas cuestiones a partir de enfoques renovados fue precisamente el objetivo que perseguimos las organizadoras del Encuentro celebrado en Zaragoza en enero de 2017 bajo el título “Género, mujeres y catolicismo en la España contemporánea”, al reunir a algunas de las más destacadas historiadoras que dedican parte de su tarea investigadora a esta cuestión para la España


de los siglos XIX y XX1. Además de la exposición de los resultados de sus investigaciones, la propuesta del encuentro estaba guiada por el afán de poner sobre la mesa las discusiones que diferentes aproximaciones históricas a esta relación han podido suscitar en los últimos años, y siguen suscitando a día de hoy. Por otra parte, la elección de un arco cronológico amplio para el encuentro (y, por lo tanto, para el volumen) perseguía superar una visión parcial por periodos, en particular, la establecida por la clásica separación entre el siglo XIX y el XX como dos mundos que, se sugiere, han de ser conectados. Esta conexión permitiría observar continuidades y cambios en cuanto a discursos, prácticas e identidades durante el periodo contemporáneo. También presentar una posible panorámica de conjunto sin ánimo, no obstante, de establecer un relato canónico, tampoco cerrado ni teleológico, sobre mujeres, género y religión en la historia contemporánea de España. Resulta evidente que tampoco se pretendía ofrecer un balance temático que agotara las posibilidades de investigación, sino más bien realizar una puesta al día y abrir nuevas vías de indagación en cuanto a temas y enfoques interpretativos. De especial interés resulta el encuentro de reconocidas historiadoras consolidadas académicamente, así como de una teóloga, con jóvenes investigadores que han leído recientemente sus tesis doctorales2. Destaca, en buena parte de los capítulos, la atención prestada a la producción historiográfica sobre mujeres, género y catolicismo elaborada en distintos países europeos. Algunas de las problemáticas que las autoras plantean en sus respectivas contribuciones siguen precisamente la estela de dichas historiografías (también la norteamericana). Una de las primeras cuestiones, y motor de la investigación en este terreno durante muchos años, fue la ahora revisada “feminización de la religión”. Al señalar que, en el marco de las revoluciones liberales en Europa, las

1

Encuentro que fue realizado en el marzo del Proyecto de Excelencia I+D+I, financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad, “Discursos, identidades y políticas de género en la derecha española y la dictadura de Franco” (HAR201563624-P). 2 Aunque Mary Vincent y Celia Valiente no pudieron colaborar con sus textos en este volumen, agradezco que trajeran al encuentro sus sugerentes propuestas de investigación.

12

Introducción


mujeres habían permanecido "fieles" a las Iglesias cristianas, la historiografía de las mujeres contribuyó al cuestionamiento de la narrativa de la secularización en la contemporaneidad3. De manera que, cuando en el último tercio del siglo XIX tuvo lugar en España el denominado por Frances Lannon “renacimiento católico”, estuvo protagonizado, en gran medida, por mujeres. No obstante, como se ha matizado recientemente, no se trató tanto de un “revival” católico sensu stricto sino más bien de una “reconfiguración religiosa”, en palabras de Joseba Louzao, que significó una transformación del catolicismo en un sentido adaptativo4. El capítulo de Raúl Mínguez se inserta en esta línea de debate a través de un riguroso análisis de cómo el catolicismo respondió a los “desafíos de la modernidad” adaptando el discurso católico sobre las mujeres entre 1850 y 1868. En un diálogo, no exento de tensiones y discrepancias, con el modelo de género liberal-burgués a su vez en proceso de fijación, el catolicismo habría configurado un modelo de género, expresión de su reconfiguración y reposicionamiento en una sociedad más secularizada. Por lo tanto, su capítulo, así como el grueso de su investigación, constituye una rigurosa y matizada aportación al estudio no sólo de la conformación y transformación histórica de los modelos de feminidad católica en la segunda mitad del siglo XIX, sino también de la dinámica de elaboración de la feminidad liberal en un proceso de retroalimentación. Concluye Mínguez que el catolicismo antiliberal (aunque hubo diferencias entre clero y laicos) compartió con el liberalismo (principalmente el moderado, pues también habría que establecer diferencias entre distintos liberalismos) una visión de la maternidad y del ángel del hogar, además de aceptar, al menos parcialmente, la cultura burguesa. Más allá de esta conclusión, Mínguez posibilita imaginar la construcción de los

3

Un excelente estado de la cuestión para Europa y España, en R. Mínguez. “¿Dios cambió de sexo? El debate internacional sobre la feminización de la reli­gión y algunas reflexiones para la España decimonónica”, Historia Contemporánea, 51 (2015), pp. 397-426. 4 J. Louzao. “La recomposición religiosa en la modernidad: Un marco conceptual para comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la España contemporánea”, Hispania Sacra, LX-121 (2008), pp. 331-354. Lo de F. Lannon, en Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia católica en España, 1875-1975, Alianza, Madrid, 1987, pp. 81-112. Introducción

13


modelos de feminidad del siglo XX de manera dinámica, entrelazada, histórica y, sobre todo, cuestionadora de la validez de unas dicotomías modernas y seculares (premoderno /catolicismo/mujeres/atraso frente a moderno/liberalismo/hombres/progreso), que a su vez refuerzan la tesis del fracaso del liberalismo en España. Desde un planteamiento inicial similar al anterior, de cuestionamiento de la narrativa de la secularización, Maitane Ostolaza apuesta por un acercamiento entre la historia de las mujeres, la historia religiosa y la de la educación desde enfoques renovados. Para Ostolaza, mientras que la historiografía española ha comenzado muy recientemente a dejar de reproducir acríticamente imaginarios anticlericales, visiones teleológicas de la liberación femenina y esquemas simplificadores de la modernización, los y las historiadores de la educación se mantienen, en España, “cómodos con la doxa de la modernización”. En su propuesta de mirar fuera de España señala las ya viejas aportaciones desde la historiografía francesa que, articuladas en torno al concepto de feminización de la religión, han visibilizado a las mujeres en el catolicismo decimonónico al arrojar luz sobre el crecimiento de las congregaciones religiosas femeninas dedicadas a la vida activa. Ostolaza interpreta estas congregaciones, que representaron un cambio de gran calado en la vida religiosa femenina, como espacios que abrieron posibilidades de autonomía, responsabilidad e influencia social para las mujeres que se acogieron a esta forma de vida. Por otra parte, destaca la contribución del catolicismo a la construcción de la "mujer moderna", a través del enorme alcance de una labor educadora que afianzó el modelo del "ángel del hogar", al tiempo que abrió fisuras en el mismo. Con la mirada puesta en las historiadoras francesas, y en una misma línea de visibilización y protagonismo de las mujeres en la educación católica, propone indagar sobre aspectos poco investigados como la subjetividad, la religiosidad, las practicas devocionales y la relación institución-individuo. Sugiere para ello el uso de fuentes de carácter privado, o las producidas por religiosas misioneras, así como el método biográfico como apuesta metodológica que apenas ha sido explotada. Los debates en torno a la feminización de la religión (en contexto europeo occidental, y en referencia a diferentes confesiones cristianas) han experimentado una sacudida en la última década. Historiadores e 14

Introducción


historiadoras integrados en proyectos de investigación transnacionales de países del norte y del centro de Europa han afirmado que resulta preciso revisar dicha tesis en todas sus dimensiones, además de vincular, en ocasiones, la crítica de la “tesis” de la feminización de la religión al desarrollo de los estudios sobre masculinidades cristianas. Muy sintéticamente, afirman que ni hubo un incremento tan fuerte de mujeres en las prácticas religiosas, si comparamos con una tradicional superior presencia de las mismas antes del siglo XIX, ni los hombres dejaron de practicar la religión. Más aún, se recuerda que fueron hombres los que ocuparon lo más alto de la jerarquía eclesiástica y también la cúspide político-social en las diferentes confesiones cristianas. La revisión de la tesis de la feminización de la religión ha alimentado el percibido como necesario estudio histórico de las masculinidades en el cristianismo5. Y con él, se han incorporado a nuestro vocabulario otros conceptos como masculinización y re-masculinización de la religión. Aunque solo ahora empieza a despuntar en España, otra de las cuestiones que aborda el presente volumen es la del estudio de las masculinidades en el catolicismo en diferentes contextos de la contemporaneidad. Las autoras que abordan esta cuestión introducen los conceptos señalados para el análisis del caso hispano y están al día de la investigación realizada fuera de nuestras fronteras. El capítulo de Inmaculada Blasco se propone dilucidar y clarificar las diferentes líneas de debate que su uso puede suscitar. Su objetivo es similar al de su contribución al debate sobre la feminización de la religión: llamar la atención sobre la necesidad de estar atentas a los significados de los conceptos con los que maniobramos y explicitarlos en nuestras investigaciones, más aún cuando estos contienen una potencial polisemia. Y también acercarnos con cautela a nuestros objetos de estudio para no impregnarlos de visiones naturalizadas del presente. De la misma

5

Si bien una exhaustiva bibliografía al respecto puede encontrase al final del volumen, para una síntesis de las críticas a la "tesis" de la feminización de la religión, véase P. Pasture. “Beyond the feminization thesis. Gendering the history of Christianity in the nineteenth and twentieth centuries”, en P. Pasture, J. Art y T. Buerman (eds.). Beyond the feminization thesis. Gender and Christianity in Modern Europe, Leuven University Press, Lovaina, pp. 7-33.

Introducción

15


manera que feminización de la religión ha podido contener significados muy variados, también “re-masculinización” remite, según quien lo utilice, a proyectos, procesos y causalidades diferentes. Algunas preguntas emergen en cuanto a su definición y explicación: ¿fue una respuesta a una Iglesia percibida como excesivamente feminizada —sus espacios y ritos mayoritariamente ocupados por mujeres— y/o a una religión feminizada —porque se entendía el culto ultramontano asociado a valores que se consideraban femeninos en la época? ¿Consistió en una iniciativa de recuperación de los hombres para la Iglesia y la religión? ¿Supuso la virilización del discurso católico y de las prácticas de piedad supuestamente feminizadas? ¿Fue el resultado de una dinámica discursiva hasta cierto punto no controlada por la Iglesia, o en la que participaron más actores que la jerarquía, o respondió a un proyecto eclesiástico animado por el conflicto con el anticlericalismo, la amenaza laicizadora y la percepción de una Iglesia feminizada? Si así fue, ¿la re-masculinización significó un abandono de la llamada a las mujeres? Para el caso español, la autora se propone explorar la emergencia de un sujeto católico masculino en el discurso de movilización recatolizadora de comienzos del siglo XX. De acuerdo con la contribución de Pilar Salomón en este mismo volumen, se detectan los modelos del católico militante y el del padre de familia católica, además del joven especialmente susceptible de ser dominado por las pasiones. En términos explicativos, para Blasco, no hay que perder de vista el diagnóstico que los publicistas católicos venían haciendo en torno a la pérdida de la fe por parte de los hombres, y la necesaria recuperación de los mismos para la Iglesia y su defensa, de ahí que el “otro” a partir del cual se articuló la masculinidad católica fuera el “católico timorato”. Esta llamada a los hombres como sexo por parte del discurso católico a comienzos del siglo XX sirve a María Cruz Romeo para abrir su capítulo destacando el contraste frente a lo que el catolicismo decimonónimo dijo e hizo con respecto a los hombres. La pregunta que se propone responder Romeo es qué pasó con el discurso de género católico en la segunda mitad del siglo XIX: ¿por qué apeló solo a las mujeres y apenas configuró un discurso de masculinidad católico como sí que parece que empezó a afianzarse a finales de dicha centuria dentro del proyecto recatolizador de masas como demuestra Pilar Salomón? El impecable trabajo 16

Introducción


empírico realizado por la profesora Romeo nos muestra el mundo de la traducción como un espacio para la particular adaptación de discursos y debates supuestamente transnacionales (no olvidemos el carácter supranacional de la Iglesia católica) a las circunstancias nacionales. La respuesta que articula Romeo se fundamenta en el “consenso católico que introdujo el liberalismo español”, una vía diferente a la francesa, por ejemplo, que permitió la emergencia de una masculinidad católica alternativa ya en los años treinta del Ochocientos para hacer frente a masculinidad revolucionaria (que en España no se desarrolló). Este “silencio interesado”, consecuencia del acomodo Iglesia/Estado tras 1851, condujo a un desinterés por impulsar acciones seglares contrarias al equilibrio conseguido. Solo a partir de 1868, cuando dicho consenso se tambaleó, se rompió el silencio sobre la masculinidad católica. El capítulo de Pilar Salomón ofrece continuidad cronológica a la aportación anterior, al analizar los modelos de masculinidad en la publicística católica de la España finisecular. A través de un detallado desmenuzamiento de los opúsculos del Apostolado de la Prensa publicados en la última década del Ochocientos (una de las publicaciones de la propaganda católica más populares y difundidas), la autora desvela un interés inédito, en consonancia con la tesis sostenida por María Cruz Romeo, por atraer a los hombres (laicos) al proyecto de recristianización social. Frente al casi completo silencio previo, la crisis abierta por la derrota de 1898 alentó un llamamiento expreso a los hombres católicos, cuyos contenidos estuvieron fuertemente condicionados por el cuestionamiento tanto de la identidad nacional como de la masculinidad hegemónica que la crisis representó6. Dos fueron los modelos de masculinidad que se formularon en dicha apelación. Por una parte, el “soldado de Cristo”, dispuesto a la defensa a ultranza de la fe y doctrina católicas nítidamente identificadas con la nación española, si bien su práctica religiosa debía estar informada por la razón y el conocimiento. Por otro lado, el padre de familia defensor

6

Tal y como han puesto de manifiesto, entre otros, los trabajos de N. Aresti. En particular, “A la nación por la masculinidad. Una mirada de género a la crisis del 98”, en M. Nash (ed.). Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Alianza, Madrid, 2014, pp. 47-74.

Introducción

17


del hogar católico supuestamente asediado por la secularización, piadoso y abnegado al tiempo que ejecutor de una autoridad sin exceso. En ambos casos, la publicística católica, en confrontación con la prensa y movilización anticlericales, se empleó a fondo en presentar piedad y virilidad como compatibles. Se trataba de contrarrestar no solo el imaginario anticlerical sobre los hombres católicos como poco viriles sino también la visión decimonónica del catolicismo como una religión de mujeres. Por último, la autora sostiene que algunos de estos elementos que caracterizaron al modelo de hombre católico en el contexto finisecular nutrieron el ideal de masculinidad católica militante durante el periodo de entreguerras. Mónica Moreno retoma el análisis de los discursos sobre la masculinidad católica en la segunda mitad del siglo XX, así como el concepto de “re-masculinización” de la religión, para aplicarlo al periodo de cristianismo triunfal, de epítome nacional-católico, de la dictadura franquista. Ante una imagen de la Iglesia y de la religión como “feminizadas” y “poco viriles”, se buscó re-masculinizar la Acción Católica por medio de su rama de Hombres de Acción Católica. En concreto, se hizo énfasis en la posición dirigente dentro de la Acción Católica general —mirando con suspicacia la demasiado autónoma rama de mujeres—, se insistió en la compatibilidad entre piedad y masculinidad y en el carácter no sentimentalizado de la religiosidad masculina, y se impulsaron demostraciones públicas y colectivas de fe protagonizadas por los católicos adultos. Desde la consideración previa de que, también en ámbito religioso, las masculinidades han de ser entendidas en plural, en transformación y como parte de identidades más complejas en las que entran en juego otros criterios de identificación como clase y edad, Moreno señala la existencia de otras masculinidades católicas que se formularon sobre todo en los años sesenta. Para la autora, la cultura conciliar (la llamada “crisis religiosa” en el mundo occidental) desencadenó no solo una profunda crisis en la AC sino también la emergencia de otras masculinidades en el mundo católico y el declive del hombre adulto del nacional-catolicismo, incapaz de adaptarse a los nuevos tiempos. Si la muy reciente iniciada investigación histórica sobre las masculinidades católicas en la España contemporánea está comenzando a dar sus frutos, son ya varias las décadas que diferentes historiadoras 18

Introducción


han dedicado a explorar los discursos católicos en torno a las mujeres (católicas o no) y el activismo de las mismas en el seno de movimientos y organizaciones católicos. En este terreno, el debate, explicitado o no, ha girado en torno a cuestiones como el origen y causas de la emergencia de los discursos católicos de género y, dentro del binarismo, particularmente los de feminidad; la permanencia o variabilidad en el tiempo de la retórica católica en torno a las mujeres; el grado de protagonismo que pudieron tener estas dentro de una Iglesia en la que estaban (y están) excluidas de la cúpula de su estructura jerárquica; la relación que pudo darse entre catolicismo y feminismo, tanto por lo que respecta a la acción como al pensamiento. En definitiva, se ha intentado dar respuesta a preguntas como qué se dijo, quién lo dijo, cómo y por qué se formuló de una manera precisa, y cómo llegó a interpelar y movilizar a las que se identificaron con esta retórica. Las respuestas, según los presupuestos historiográficos y teóricos de partida, han sido muy variadas, lo cual ha contribuido a mantener viva la discusión y la investigación sobre estas temáticas. Margarita Pintos ofrece una sugerente vía de indagación, en la que despliega sus exhaustivos conocimientos como teóloga, para estudiar la potencial conciliación entre feminismo y catolicismo, a través de la figura de la escritora, periodista y empresaria Concepción Gimeno Gil. Desde una postura heterodoxa con lo que constituían los principios del catolicismo dominante de finales del siglo XIX y los primeros años del XX, Gimeno articuló su autodefinido “feminismo conservador” a través de, entre otros textos, las dos obras analizadas por Pintos, Los Evangelios de la Mujer y La Virgen Madre. La autora defiende que en ellos Gimeno efectuó una reinterpretación del catolicismo imperante de la mano de una exégesis feminista de los textos sagrados y de la historia del cristianismo. Para ello, subrayó el protagonismo de las mujeres tanto en la historia del cristianismo primitivo como en la vida de Jesús de Nazaret, que fueron a su vez rescatados como guías para la fe católica. A través de los múltiples ejemplos que Gimeno gustaba usar, la escritora alcañizana señaló los momentos no marginales en que Jesucristo incluyó en su círculo de seguidores a las mujeres y les prodigó un trato igualitario, y aquellos otros en que las mujeres le mostraron su inquebrantable fidelidad y se convirtieron en apóstoles de su credo

Introducción

19


(María Magdalena). Y destacó, por último, la existencia de sacerdotisas cristianas —diaconisas— en la Iglesia de Oriente. En ese mismo contexto que habitó la figura individual y heterodoxa de Gimeno, caracterizado por una definición prevaleciente del catolicismo muy restrictiva en sentido clerical, Rosa Ana Gutiérrez sitúa un sujeto colectivo más ajustado, en principio, a la ortodoxia católica del momento. Desde un primer asociacionismo emergente a comienzos del siglo XX, coincidente en sus inicios con las obras de Gimeno analizadas por Pintos, la autora ofrece una amplia panorámica de las organizaciones católicas femeninas hasta la proclamación de la II República. A través de las publicaciones (conferencias, folletos, artículos en prensa católica) de las líderes del llamado por María de Echarri “movimiento católico femenino”, se reconstruyen tanto las iniciativas y actuaciones como los posicionamientos del mismo. Gutiérrez destaca varios elementos que ayudan a caracterizar este asociacionismo. En primer lugar, la centralidad que alcanzó en el mismo la acción social (el sindicalismo católico que de ello se derivó constituyó una de sus vertientes más importantes), hasta el punto de que su definición de un posible feminismo católico estuvo ligado, al menos en un primer momento, a la intervención de las mujeres como madres sociales; por otra parte, el impulso que este asociacionismo, que implicó la abierta presencia pública de las mujeres católicas, experimentó a través de su participación en la “cruzada de la Buena Prensa”; en tercer lugar, la incorporación, en sus demandas, de derechos civiles, laborales, sociales y, en los años veinte, políticos para las mujeres, que les llevaron a una participación política guiada por el proselitismo católico. El primer tercio del siglo XX también constituye el periodo de análisis de la aportación de Teresa María Ortega, quien examina la centralidad que tuvo la fijación de la mujer rural en el campo y en el hogar dentro del discurso “nacional-ruralista” gestado en el seno de las derechas reaccionarias españolas desde los inicios del siglo XX y hasta alcanzar su eclosión durante la II República. Ortega sostiene que la exaltación del papel de las campesinas como regeneradoras de la patria formó parte del nuevo discurso elaborado por los políticos e ideólogos de las derechas radicales y luego fascistizadas dirigido a la creación de una “nueva mujer católica” a la que, guiada por sus nuevas obligaciones de ultracatolicismo y patriotismo, se le permitió extender su radio de acción 20

Introducción


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.