Tinta tres ed 17 versión web

Page 1

9 772248 631001

17 ISSN 22486313

Medellín Colombia - Nº 17 - Mayo-Junio de 2013 - 20 páginas - www.tintatres.com ISSN 2248 6313 - Distribución gratuita

Editorial / P. 2 COLLAGE DE PALABRAS para una despedida Leider Restrepo Breves / P. 3 BREVES Y DENUNCIAS Redacción Tinta Tres Eventos / P. 4 CAMINO A LA MEMORIA LAS JAC SE RENUEVAN Redacción Tinta Tres Publireportaje / P. 5 MUJERES DE LA COMUNA 3 Colectivo de Mujeres Reportaje / P. 8 SU MAGESTAD EL CIRCO Katherine Giraldo Zuluaga Barrio del mes / P. 9 BRISAS DE JARDÍN, un barrio que florece Redacción Tinta Tres Unidad de Investigacion / Central / P. 12 EL CRIMEN Y LA IMPUNIDAD RONDAN POR las calles de esta ciudad, de esta comuna Unidad de Investigación Tinta Tres Homenaje / P. 13 ALEXANDER GONZÁLES Una búsqueda permanente Claudia Rengifo Crónica roja / P. 14 SHOCK SECUNDARIO Francisco Monsalve

CUENTOS RESEÑAS LITERARIAS Varios autores Noticia / P. 19 COLEGIO BELLO ORIENTE a puerta cerrada Johana Santofimio Sánchez

Muertes violentas

Ilustración Portada Luis Eduardo Loaiza

Sección Cultura Literatura / P. 15-16


Editorial

Collage de palabras para una despedida

“C

on los brazos abiertos nos despedimos” como dice la canción de Pasajeros, porque con humildad cerramos estas páginas y entregamos esta última edición, que estuvo a nuestro cargo. Cuando este periódico nació, bajo una renovación no solo del nombre sino de todo un equipo de trabajo, de soñadores, de espíritus convencidos de transformar un poco sus realidades a través de las letras y la fotografía, del periodismo comunitario, nos embarcamos hacia un río caudaloso del cual era necesario sobrevivir y llegar a las metas. Durante dos años lo atravesamos con sus tormentas, rocas, y también serpientes. Obtuvimos el primer lugar por dos veces consecutivas en el importante Premio de Periodismo Comunitario de Medellín, además de reconocimientos por la labor, tanto en la comuna como fuera de ella. Es decir, logramos hacer eco en esta comuna y en esta ciudad; un eco necesario para vivir construyendo un mundo menos malo, menos peor, por así decirlo, más felíz. Por estas páginas pasaron muchas cosas, muchas historias, cuentos, poemas, crónicas. Pasó sobre todo la voz de la comunidad, de las víctimas, de las minorías, de los desarraigados; también la de los músicos con que abrimos la primer edición, y también esas otras que se presentan en ésta, con la cual se cierra un ciclo. Manrique, la comuna, con sus días, sus trabajos, penas y glorias, fue retratada en estas ediciones de Tinta Tres, de una manera especial, amorosa, cariñosa, humilde y como dice Franco, con fraternidad. Y para que la memoria esté viva e intacta, dispusimos de cada una de ellas en formato digital, en www.issuu.com/tintatres, de descarga libre, para su colección y consulta, para su disfrute.

¡Qué más decir! Es que no alcanza este pedacito de página para decir tantas cosas. No alcanza, pero ya se imaginarán todas las historias que uno pudiera contar de lo que hay detrás de un periódico, es como un mundo paralelo, con sus dinámicas que lo envuelven a uno y no lo quieren soltar, porque detrás de Tinta Tres, lo que hay es una vida compartida con mucha gente, mucha gente bonita sobre todo, y eso es lo que queda de toda esta labor, lo esencialmente importante, espíritus renovados, transformados, libres. La experiencia, a mi modo de ver, inolvidable, profunda y humilde. Y bueno, es que ese río no podía seguir siendo tan largo; hoy llegó a su punto en el que mostró sus múltiples bifurcaciones y esta tripulación tenía que decidir, pero, ¿se imaginan lo que es poner de acuerdo a una embarcación sobre cual camino tomar?. Ese río, con las características que he mencionado, mostró el camino, y este servidor, quien con todo el gusto del mundo dirigió este periódico, decidió tomar otro camino y empezar nuevas andanzas, empezar un nuevo errar. Otros caminos nos esperan, como al periódico, porque Tinta Tres, que no es de nadie, sino que es de toda la comunidad de Manrique, va a estar ahí, esperando otra embarcación que mantenga la vela en alto y siga cruzando el caudal. En quien tome ese timón rebelde y fuerte, está el futuro de esta nave, de este medio comunitario, de este Tinta Tres de Manrique. A los lectores, seguidores y admiradores, un profundo agradecimiento, porque sin su lectura, comentarios, aportes y críticas, no hubiese sido posible llegar tan lejos al timón del barco. Leider Restrepo,

Director Mayo 2011- Junio 2013

Condolencias Guillermo Ospina

Mercedes Rosa Rúa de Ocampo, falleció a la edad de 64 años. Vivió en El Raizal durante 32 años; fue una madre ejemplar y gran esposa en una familia que ha contribuido con el desarrollo del barrio y que hoy se encuentra en una gran tristeza con el vacío que ella les dejó desde el 16 de Febrero de 2013.

Ángel Arboleda Durán llegó al barrio Manrique Oriental en compañía de su familia en el año de 1972; padre de Howard Arboleda, líder distinguido por su labor comunitaria. Ángel fue presidente de la Junta de Acción Comunal Manrique Oriental en el periodo 2009-2012, condecorado en vida con la medalla al buen ciudadano.

Esta edición ha sido posible gracias al apoyo de la Comisión de Participación y Convivencia del Presupuesto Participativo de la comuna 3 Manrique, quienes aportaron recursos por la publicación de dos páginas en este medio, con los cuales fue posible financiar su impresión y producción. También a todo el equipo de trabajo que durante estos dos años a acompañado incondicionalmente la labor de este periódico.

Director: Leider Restrepo. Editor: Francisco Monsalve. Comité Editorial: Olga Patricia Acevedo, Guillermo León Ospina, José Arnulfo Uribe, Elkin Galvis, Carlos Andrés Orlas, Jandey Marcel Solviyerte. Consejo de Redacción: Elkin Galvis, Reina Cecilia Misas, Jhon Edison Garzón, Joni Alexander Restrepo, Johana Andrea Santofimio, Isabel Rodriguez, Mónica García, Paola Alarcón, Katherine Giraldo, Maribel Chavarría. Unidad de Investigación: Nora Elena Buitrago, Fernando Zapata, Johana Santofimio, Jandey Marcel Solviyerte, Francisco Monsalve, Leider Restrepo, Albeiro Ospina, Oto Higuita. Ilustrador: Andrés Fernando Sánchez, Luis Eduardo Loaiza. Jefe de Distribución: Olga Patricia Acevedo. Asesoría Alcaldía de Medellín: Diana María Ortega Puerta, Dirección General de Comunicaciones - Secretaría Privada. Corrección de estilo: Jandey Marcel Solviyerte. Diseño y diagramación: Leider Restrepo. Editor Fotográfico: Jose Miguel Vecino Muñoz. Año 2 número 17, Mayo - Junio de 2013. Distribución gratuita. 20.000 ejemplares. Impreso en: La República. Tinta Tres es una publicación realizada por Corpomedios, corporación para la comunicación social y comunitaria. Sitio web: www.tintatres.com

Contacto: tintatresperiodico@gmail.com www.facebook.com/tintatres www.issuu.com/tintatres twitter: @tintatres www.youtube.com/periodicotintatres

»» Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura. (Artículo 20. Constitución Política de Colombia) »» La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independiencia profesional. (Artículo 73. Constitución Política de Colombia) »» Las opiniones y afirmaciones expresadas en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no son representativos, necesariamente, de la línea de pensamiento del periódico, ni responden forzosamente a opinión de quién lo dirige.


Año 2 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

3

Propuestas de la comunidad al Jardín Circunvalar Fundación Sumapaz. Artículo completo en: www.sumapaz.org

E

stas propuestas se elaboraron con base en siete encuentros en la parte alta de las comunas 1 y 3, donde participaron más de 152 personas en recorridos por los barrios Carpinelo 1, Carpinelo 2 y Nuestra Señora del Rocío en la Comuna 1 Popular; y María Cano Carambolas, Bello Oriente, La Cruz y La Honda en la Comuna 3 Manrique. Entre los aspectos tratados estuvo el tema de la participación, las intervenciones esperadas, la vivienda y los proyectos productivos, relacionadas con diferentes aspectos del Jardín Circunvalar de Medellín-Cinturón Verde Metropolitano.

¿Cómo lograr que la participación de la comunidad sea efectiva?

Si bien se generaron diferentes ideas, entre ellas la movilización y el fortalecimiento de la organización barrial, la que más se mencionó fue la creación de mesas para la discusión y generación de propuestas tendientes a la concertación de las intervenciones en el territorio del Jardín Circunvalar de Medellín-Cinturón Verde Metropolitano. La Alcaldía de Medellín debe garantizar que estas mesas tengan pleno acceso a la información relacionada con el Jardín Circunvalar de MedellínCinturón Verde Metropolitano. Y si bien contarían con acompañamiento y asesoría, tendrían autonomía para la generación de propuestas, que a su vez deberán ser reconocidas por la Alcaldía de Medellín para la discusión, con el ánimo de llegar a acuerdos entre las propuestas de la administración municipal y las de la comunidad, como única garantía para el verdadero éxito del proyecto.

¿Quiénes deben estas mesas?

integrar

Éstas deberían estar integradas por las JAC y las organizaciones comunitarias de los mismos territorios, con el acompañamiento de

Fuente: Elaboración con base en encuestas realizadas en 7 barrios de la parte alta de la Zona Nororiental.

la comunidad en general. Las organizaciones sociales y ONGs son vistas como asesoras, formadoras, informadoras y veedoras, para el acompañamiento del proceso de concertación. Además de estos actores, se pide la presencia de Asocomunal como garante a nivel local y de ACNUR y Visión Mundial como garantes internacionales, y también de organismos y entes de control como Personería, Defensoría del Pueblo, Procuraduría y Contraloría. Y obviamente debe estar presente la Alcaldía de Medellín, en carácter de actor con el cual se va a concertar. Con relación a las JAL se espera un mayor compromiso de sus integrantes con la comunidad de las partes altas de las comunas.

¿Qué carácter territorial deben ser estas mesas?

Estas mesas deben tener un carácter barrial para la concertación de las intervenciones en el territorio. Y se conciben encuentros de ciudad pero para el intercambio de experiencias entre las comunidades de los territorios por los cuales se proyecta el Jardín Circunvalar de Medellín-Cinturón Verde Metropolitano. En estos encuentros de ciudad no se espera la presen-

Escenario deportivo de El Raizal

requiere mantenimiento

L

a comunidad solicita al Inder, como entidad encargada de administrar los escenarios deportivos de la ciudad, el mantenimiento de la cancha cubierta del Polideportivo El Raizal, debido a que el techo se encuentra roto, inundando la cancha de baloncesto, lo que no permite el respectivo uso de los deportistas, en especial del Club de Vida Gente Sana, que se reúne allí para hacer su gimnasia los días lunes, miércoles y viernes, y reiteradamente se encuentran con esta imagen, que los obliga a practicar en la cancha contigua que no tiene cubierta.

cia de la administración municipal. La comuna aparece más como un espacio para la formación e información, mientras que el espacio de zona prácticamente no es tenido en cuenta.

Beneficios esperados del Jardín Circunvalar, por la comunidad.

La percepción general de la comunidad de la parte alta de la zona nororiental, con relación a las intervenciones que podrían generarse en el marco del Jardín Circunvalar, no es la de generar propuestas tendientes al fortalecimiento de un macro proyecto que pretende limitar el crecimiento de la ciudad, sino la de aprovechar la oportunidad de que la administración municipal esté dispuesta a realizar intervenciones en el territorio para que se realicen mejoras sustanciales en los barrios. Es decir, el interés que se logra percibir en la comunidad no es la de adecuarse al Jardín Circunvalar, sino por el contrario el de que el Jardín Circunvalar sea adecuado para atender las necesidades infraestructurales y de legalización y titulación de predios en los barrios. Y mientras en el Jardín Circunvalar se habla de construcción de vías (sendero de la paz, ciclo vía, vía peatonal) y

Principio de precaución

la construcción de equipamientos, todo ello con carácter sellante y como delimitante de lo definido desde el POT como suelo urbano; desde sus habitantes se prefiere la construcción de la infraestructura necesaria para el acceso y la conexión a los servicios públicos. Esta diferencia entre lo que pretende la administración municipal y lo que se visualiza desde la comunidad no debe menospreciarse, para no caer en el error de asumir que la asistencia y las propuestas presentadas en los encuentros generados con los entes institucionales (EDU, ISVIMED, entre otros), son un respaldo a la forma en que se viene formulando el Jardín Circunvalar. Dichas propuestas no se deben reducir a la mera adecuación de lo que se tiene prediseñado, donde se deseche aquello que bajo la perspectiva de los expertos oficiales no quepa en el diseño del Jardín Circunvalar. Por el contrario, esta es una oportunidad para que la Alcaldía de Medellín conozca de primera mano las necesidades de unos territorios que desde su fundación han carecido de suficiente presencia estatal, acumulándose por décadas una deuda social con sus pobladores, que si bien se asentaron y construyeron barrios de manera irregular, no encontraron otra alternativa por parte de los entes institucionales con responsabilidad en el tema. Ya que dichos entes no lograron atender debidamente el crecimiento demográfico descontrolado, producto en la inmensa mayoría de los casos por la pobreza rural y el desplazamiento forzado causado por el conflicto padecido en el país por décadas, donde el retorno a los lugares de origen no ofrecía condiciones de seguridad mínimas para preservar la vida y la integridad física. Siendo la atención de las necesidades presentadas por la comunidad, tal vez la vía más expedita para avanzar en temas claves para la administración municipal como el control del crecimiento urbano en la ciudad y el fortalecimiento de la gobernabilidad.

Denuncia gráfica - Guillermo León Ospina

Los habitantes del barrio El Raizal no ven con buenos ojos la antena de telefonía celular instalada a pocos metros de sus hogares, debido a la controversia que han generado sus posibles efectos y ondas en la salud humana. Debemos recordar que la Corte Constitucional colombiana resolvió en el año 2009 que en estos casos se aplicara el principio de precaución para estas antenas estableciendo una distancia prudente de los hogares, debido a los posibles efectos adversos a la salud que puede generar la exposición a campos electromagnéticos. El caso se presentó cuando la señora Aracely Olarte Charry impulsó una demanda contra una de las prestadoras de servicio celular, pues luego de la instalación de una de estas torres a 76 metros de su residencia, el dispositivo Cardiodesfribrilador que le habían instaurado en una operación empezó a fallar debido a las ondas electromagnéticas emitidas por la estación.

Baranda vial en el piso Cuenta doña Orlanda afectada con varios vecinos más, que esta baranda tiene aproximadamente ocho meses de estar ahí tirada. Manifiesta que han llamado a Cootramo reiteradas veces por el daño causado de la buseta perteneciente a esta empresa sin tener respuesta.


4

Año 3 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

Las JAC se renuevan

efectivas las ayudas que puedan ha-

Redacción Tinta Tres / Fotografía Eulalia Borga, Guillermo Ospina ber con Presupuesto Participativo y

E

n Bello Oriente

Juan Lorenzo Guzmán, es el nuevo presidente de la Junta de Acción Comunal del Barrio Bello Oriente, desde el siete de marzo del presente año, luego de que su anterior presidente se viera obligado a renunciar por los pocos resultados e informes presentados a la comunidad durante su gestión. “Don Lorenzo” como es llamado por las personas de la comunidad decidió postularse para presidente de la Junta de Acción Comunal después de haber sido parte de la Red Barrial de Organizaciones Comunitarias de Bello Oriente, ya que allí fue donde vio y se concientizó de la necesidad que tiene el barrio y la comuna de contar con líderes y lideresas que trabajen desinteresadamente y con empeño en pro de la comunidad.

Jardín: en excelencia

busca

de

la

Ernesto Alonso Múnera López se posesionó el 5 de mayo como presidente de la JAC del barrio Jardín, tras la renuncia de su anterior presidente Octavio Palacio. Ernesto nació en 1960 “nacido y criado en Manrique” como el mismo expresa. Asume este nuevo

cargo con desición y con propuestas concretas para desarrollar en su gestión. Ernesto reconoce la evolución que ha tenido el barrio desde su fundación en 1975, por personas como Ismenia Cárdenas y Magdalena Botero, luego de un derrumbe el 29 de septiembre de 1974 en Santo Domingo Savio, que obligó a sus moradores a desplazarse; hasta la consolidación actual de vías, servicios e instituciones con las que cuenta el barrio. Su labor en la JAC ha tenido resultados como el censo adelantado en 2011 que buscaba caracterizar la población del barrio, conformado por 80 hogares, entre estos 16 por ciento de población discapacitada y con grandes problemas económicos como el pago de servicios públicos. Por eso su plan de trabajo hasta el 2016 es el de promocionar la JAC El Jardín como una verdadera empresa, mediante la conformación de un comité empresarial que dé empleo a las personas del barrio; así como la ampliación de la sede para albergar otras organizaciones barriales y computadores gratuitos para poner al servicio de quienes visiten la sede. “Necesitamos es que se hagan

municipales, como propone la Ley 1551. Yo retaría al municipio a esto: que nos hagan una auditoría, que vengan y nos escudriñen hasta el último rincón; si estamos haciendo la tarea bien, que nos premien, y si lo estamos haciendo mal o si nos hace falta algo pues lo vamos a corregir, porque en esta administración lo que estamos pensando es en la excelencia; excelencia en atención al público, excelencia en programas para la comunidad, excelencia en trabajo interno y excelencia en los recursos que podamos conseguir”.

Juan Lorenzo Guzman

Ernesto Alonso Múnera

Caminando la Memoria Claudia Rengifo / Fotografía Paola Alarcón.

tas comunidades, que un día subieron loma arriba con sus familias y sus vecinos para construir un hogar, para hacer comunidad, reclamando su derecho a la ciudad y justicia por la tierra despojada.

Red de memorables

eventos

Caminando por la memoria con los pobladores de los barrios la Cruz, Bello Oriente y la Honda, nos encontramos con hechos que son recordados por su importancia en la historia de estos territorios, que denominamos como

P

royecto de reconstrucción de memoria histórica de los barrios La Cruz, LA Honda Y Bello Oriente La reconstrucción colectiva de la memoria histórica de los barrios la Cruz la Honda y Bello Oriente, de la ciudad de Medellín, Colombia, periodo 19802010 es una iniciativa de la red comunitaria RIOCBACH y del departamento de Sociología de la Universidad de Antioquia, en compañía de un equipo de líderes comunitarios, estudiantes, egresadas y docentes del departamento. Este proyecto se realizó durante un año y medio y contó con la participación de los pobladores, organizaciones comunitarias y ONGs de los tres barrios que han acompañado dichos procesos, como el Colectivo Audiovisual Señales de Humo, La Fundación Sumapaz Tinta Tres, La Corporación

Convivamos y la Corporación Sociedad de los Sueños. Los productos finales que presenta la investigación son una galería de la memoria colectiva que empezó a exponerse en los tres barrios desde el mes de mayo y que luego rotara por la comuna tres, para luego ser compartida en diferentes espacios de ciudad; además de un video documental realizado por el colectivo Señales de Humo, un archivo de fotografía histórica de los barrios, la reconstrucción de los hechos memorables por medio de las líneas del tiempo, una cartilla didáctica como insumo pedagógico para las instituciones educativas y para las organizaciones comunitarias y un archivo documental de memoria que recoge la producción de pensamiento realizada en las últimas décadas por las comunidades, ONG y la academia.

Memoria colectiva desde nuestro territorio

Este proyecto se realiza por la importancia que tiene la memoria histórica en la consolidación del tejido social de las comunidades de los barrios, el autoreconocimiento y fortaleza que brinda a las mismas el contar con el relato de sus procesos de socialización, así como las rutas de organización que les han permitido construir lazos de identidad colectiva y les han dado las herramientas para permanecer en el territorio. A través del proyecto se escribe una memoria colectiva de referencia local, desde las resistencias civiles por el derecho al territorio y por construir un lugar en la ladera. Es un testimonio de sus pobladores, despojados de la ciudad y el campo, para no olvidar este proceso de construcción de estos barrios y es-

eventos memorables, los cuales tienen las siguientes características: son sociales, colectivos y representan marcas, cambios o rupturas en la vida de estos habitantes. En la reconstrucción colectiva que hicimos de estos eventos, con distintas personas y trayectorias, se fueron relacionando y concatenándose de manera significativa a través del tiempo y de los diversos espacios de este territorio, dando como resultado una red de eventos memorables que abarca desde los inicios de poblamiento de estos barrios en los años 1980 hasta la década de 2010.

Se encontraron grandes regularidades en la memoria colectiva de los pobladores de estos barrios, así que se organizaron las siguientes categorías o grupos de eventos memorables recurrentes: Poblamiento: narra el proceso de asentamiento y poblamiento de estos territorios, teniendo presente las múltiples tensiones, conflictos y sucesivos movimientos de poblamiento, desalojo y repoblamiento. Conexión de servicios públicos básicos y construcción de obras de infraestructura: eje fundamental que describe la forma en que los pobladores lograron la conexión a los servicios públicos y construcción de sus principales obras de infraestructura. Tejido social y organización comunitaria: describe como se tejieron los lazos sociales de unión y solidaridad para alcanzar el desarrollo de los barrios, y las principales formas de organización comunitaria como comités, juntas de acción comunal y redes. Violencia: narra el conflicto armado, los asesinatos, los miedos y las formas de agresión vividas por esta población en distintos momentos en sus historias precedentes y dentro de este territorio. Movilización y resistencia civil: da cuenta de las formas organizativas, de movilización y de resistencia civil de esta población ante la violencia y las formas de exclusión social. Proyectos: trata de la forma en que distintas organizaciones e instituciones externas han entrado, participado e intervenido con distintos proyectos sociales y de inversión.


Año 2 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

Desarrollo Local

5

Movilización y Participación Zonal Johana Santofimio Sánchez Equipo de Comunicación Zona Nororiental

E

l énfasis de Movilización y Participación, promovido por la Alianza para el Desarrollo de la Zona Nororiental conformada por las comunas 1, 2, 3 y 4, estuvo circundado por tres temas centrales: Cinturón Verde Metropolitano, Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y Sistema Municipal de Planeación (SMP). Así, se presentan los retos y obstáculos de este énfasis, con relación a la comunidad y el territorio. Según Elkin Pérez, coordinador de la Alianza para el Desarrollo de la Zona Nororiental, los obstáculos del énfasis se dan desde la Administración y los entes de participación que hoy ejercen en la ciudad.“Todavía hay dificultades con la información por parte de la administración que no es clara y la articulación de los liderazgos, de los mismos territorios”. El SMP es una estrategia que en la actualidad no supera los conflictos entre las

JAL (Juntas de Administración Local) equipos de gestión y las ASOCOMUNALES. Además temas como el PP (Presupuesto Participativo) son de discusión y disputa de los líderes en las comunas. Estas dificultades, opina Pérez, se irán superando en la medida en que el ordenamiento se vuelva un proceso que rija los entes de participación en los territorios. Los retos de este proceso son la formación y consolidación de equipos de gestión, con el propósito de que estos entes tengan un papel visible en las intervenciones y propuestas que se realizan en el Concejo de Medellín en los temas que hoy se hablan en la ciudad y que afectan directamente o indirectamente a las comunidades. Otro reto es incidir a partir de la movilización y la participación en grupos generacionales que hoy habitan las comunas como niños, ni-

ñas, jóvenes y mujeres, construyendo propuestas claras, contundentes y organizadas que se planteen en escenarios como el Concejo en temas como: POT, SMP y Cinturón Verde; así como sostener una articulación con otras organizaciones planteando propuestas que velen por la transformación del desarrollo de la ciudad. Durante el desarrollo de este énfasis se realizaron varias actividades en las cuatro comunas que conforman la Zona Uno. Jairo Posada, encargado de la recopilación de información en esta fase de los planes de desarrollo, cuenta que se realizaron eventos de estos tres temas en los barrios que serán intervenidos principalmente en la comuna 1 y 3. “Allí se evidenciaron inquietudes con relación a las intervenciones que se van a dar en estos lugares, la preocupación constante es el desalojo de las familias, la falta de información y claridad de la

administración”, dice Posada. Las propuestas que se generan con relación a estas molestias, es que exista una agrupación de las comunidades, a través de sus entes de representación como son las Juntas de Acción Comunal, y de esta forma proponer soluciones en relación a estos temas mencionados anteriormente. Hablando del POT, se realizaron varios encuentros que convocaron a la reflexión del equipo de trabajo con relación a la Movilización y Participación que se dan desde hace algunos años en los territorios “Quedan muchas preguntas e interrogantes que se generan por aquellos habitantes que van y están siendo impactados por este proyecto del POT. El mayor problema que se evidencia entre los habitantes es la reubicación de las familias que deben desplazarse a otros barrios”. Se propone que el desarrollo de los barrios de nuestras comu-

nas, éstas sean beneficiadas por un equipamiento urbano que va desde vías públicas, infraestructuras acordes a los modelos culturales de numerosidad por familia y, además, las comunidades piden a gritos que sean ubicadas en el mismo lugar. Con relación al Sistema Municipal de Planeación, se ha coordinado dos eventos de carácter zonal en donde se plantean propuestas de reformulación del sistema y reglamentaciones, con el objetivo de que los procesos que hoy llevan los territorios direccionados desde el Plan de Desarrollo Local, sean visibilizados dentro de la actualización del Sistema de Planeación Local, puesto que actualmente no se ven reflejados, lo cual implica reconocer las asambleas comunales como instancias de planeación y que los comités de gestión sean legitimados, convalidados por la municipalidad ante la comunidad.

Mujeres de la Comuna 3

“Cómo pedirle al mundo que nos resignifique, si nosotras como mujeres no lo hacemos, yo soy de la idea de que en la casa hay que redistribuir el trabajo y que nosotras podemos ingresar al mercado laboral…” compañera del colectivo.

C

Por Colectivo de Mujeres de la Comuna 3

on esta premisa de aspiraciones y logros de estas arriesgadas mujeres, damos a conocer desde sus inicios lo que han construido a partir de cada una y colectivamente. Es una mirada de reconocimiento, de valor al esfuerzo que hacen por sobreponerse y estar en otros espacios, lugares dados socialmente para los hombres como es el trabajo comunitario. Allí es, donde comienza su verdadera resignificación. Con el propósito de realizar acciones orientadas al fortalecimiento del Colectivo de Mujeres de la Comuna 3, bajo la modalidad del trabajo en Red para su incidencia en el desarrollo local con enfoque de género, la comunidad priorizó recursos a través del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, propuesta adelantada en conjunción con la Secretaría de las Mujeres y la Corporación Punto Focal Colombia. Antes de conformar el Colectivo eran mujeres aisladas, cada una trabajaba para su familia y con poco interés por el trabajo comunitario, pues el tiempo se iba en lo productivo. Sus tareas se centra-

ban en el cuidado de los hijos, hijas y ancianos de la familia, hacer la comida, lavar la ropa y asear la casa, en términos generales, ser cuidadoras. Algunas, además, pertenecían al mundo laboral formal. Eso es lo que socialmente está aceptado. La labor de algunas lideresas y la gestora de igualdad en el año 2009, hizo posible que ellas lograran juntarse y tuvieran una mirada colectiva, “… porque nosotras en la casa encerradas no vamos a aprender nada. Es importante que salgamos y nos enteremos de todo lo que nos puede servir, de todo lo que tiene la comuna para nosotras…”. Estas mujeres integrantes de organizaciones reconocidas en la comuna 3, deciden aceptar la invitación de la Secretaría de las Mujeres, para asesorarlas y acompañarlas en el proceso de reflexión sobre el papel de las mujeres en diferentes escenarios de toma de decisión.

¿Quiénes son las Mujeres del Colectivo y cuál es su apuesta social y política?

Son un grupo de mujeres empoderadas política y socialmente, le apuestan a la equidad de género,

Reseña

inciden en diferentes espacios privados y públicos de la comuna y de la ciudad, le apuestan a trabajar por los derechos humanos, multiplican sus conocimientos y acompañan a las mujeres víctimas de violencias que padecen todo el tiempo. Se reúnen permanentemente para hablar del contexto en la comuna, para darle solución a la problemática que se presenta, formarse y capacitarse en autonomía económica y articular acciones. Se proyectan socialmente para ser autónomas, con proyectos sociales y económicos que respondan a sus necesidades y a las de la comuna. El colectivo de las mujeres identificó a través de un diagnóstico, las necesidades de las mujeres de la comuna, y concluyó la importancia de trabajar sobre los intereses estratégicos, es decir, pensar en proyectos sobre autonomía económica, afincando sus saberes en Empresas sociales del autocuidado, que cubran las necesidades de las personas en la comuna y generen incidencia en el desarrollo social de la misma.

Le miento la madre

Circuito de mujeres presentó su obra de teatro

Por Catalina Pino

Redacción Tinta Tres

El Circuito de Mujeres presentó en la Casa de la Cultura de Manrique la obra de teatro Le miento la madre. A las funciones de estreno asistieron alrededor de 600 personas, que pudieron apreciar siete monólogos que pretenden reflejar la situación de las mujeres en la ciudad, resultado de las experiencias personales del circuito de alertas para mujeres en riesgo, asesoradas por la Universidad de Antioquia. El reparto de actrices lo conforman Nisa del Carmen, Lourdes Ortiz, Aydé Pulgarín, Luz Stella Hernández, Adriana y Luz Dary.


6

Año 3 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

Control y Vigilancia, Este ha sido uno de los proyectos priorizados en 2011 desde la comisión económica de la comuna 3 Manrique, con el objetivo de fortalecer el control y vigilancia que se ejerce en esta comuna sobre todos los procesos económicos que son apoyados con recursos del Programa de Planeación Local y Presupuesto Participativo, a través de la formación y capacitación en herramientas que posibiliten medir el impacto, tanto positivo como negativo de las unidades productivas, como su viabilidad y capacidad de generar empleo.

una apuesta de la comisión económica

Como parte de las actividades de este proyecto, se realizó una jornada de capacitación, en la afueras de la ciudad, con líderes de la comuna, presidentes de las Juntas de Acción Comunal y con los delegados de la comisión económica, para que estos se formaran en herramientas que les permitan ejercer control y vigilancia sobre las Unidades Productivas de la Comuna.

Algunos de los líderes y delegados señalaron que las Unidades Productivas son empresas de carácter social sostenibles, ya que muchas de estas son creadas a través del recurso de Presupuesto Participativo, aunque también señalan que algunas de iniciativas económicas solo funcionan cuando hay Presupuesto Participativo, lo cual evidencia una debilidad en la autogestión y en la sostenibilidad de las mismas.

También, el 18 de Febrero, se realizó el taller de Veeduría Ciudadana, dirigido a los líderes comunitarios, en él, se les brindó herramientas prácticas para que ejerzan esta labor tan importante al interior de los proyectos comunales, como lo demanda la Ley 850 de 2003.

Con este documento se pretende promover la gestión de propuestas e iniciativas sociales, educativas, culturales y económicas; como un acercamiento al desarrollo equilibrado y equitativo de la zona de la comuna 3 – Manrique, mediante la descripción y el análisis de las principales variables que bajo una perspectiva socioeconómica incluye los factores: Sociodemográficos, laborales y ocupacionales, de salud, educación, vivienda, movilidad, recreación y deporte y convivencia ciudadana; elementos que han sido recolectados por medio de encuestas de campo con estructura tipo censo, sistematizadas y estudiadas en esta caracterización. Además se realizó un estudio de la vocación productiva la comuna a través de las Juntas de Acción Comunal de la misma.

Este proyecto, priorizado por la comisión económica de la comuna 3 Manrique, es ejecutado por la Corporación Aligustos dentro del convenio de Apoyo Nº 2 celebrado con el Instituto Tecnológico Metropolitano, ITM, 2013.

Con este diagnóstico se pretende llevar a cabo una revisión de las Unidades Productivas de la comuna 3 Manrique, con el objetivo de hacer seguimiento a la existencia y pertinencia de las mismas en la comuna, además de los alcances logrados con el fortalecimiento que se les ha realizado en los últimos años. Por otro lado permite unificar e identificar la existencia de tales iniciativas económicas y su funcionamiento a través de la conformación de una base de datos. Se pretende que sirva de herramienta a la administración y para la comunidad, tanto para la identificación de las Unidades Productivas de la Comuna, como para la promoción de su labor y gestión, o para su respectivo seguimiento y evaluación.

Ley 850 de 2003 Definición de veeduría: ARTÍCULO 1. DEFINICIÓN. Se entiende por Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública, respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.


A帽o 2 edici贸n 17 / Mayo - Junio de 2013

7


8

Año 3 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

¡Su majestad el circo!

El Circo Carnaval de Estrellas visita nuestros barrios Katherine Giraldo Zuluaga - Fotografía Danilo Garca - Redacción Tinta Tres

U

na noche fría y estrellada. Parecía que iba a llover y no iba a ser una noche exitosa para realizar el debut del Circo tradicional Carnaval de Estrellas en el sector de Manrique Las Nieves. A pesar de la amenaza de mal clima, Fabián Cortés, director del Circo, salió en su moto a anunciar la función de las ocho de la noche, un poco tarde porque ya eran más de las siete. Cuando llegó de hacer el perifoneo en la zona cercana al circo, ya habían niños entre los 7 y 14 años de edad haciendo la fila, algunos acompañados de sus padres esperaban con ansias que los dejaran entrar para poder disfrutar del espectáculo. La cantidad de personas haciendo cola para entrar iba aumentando y como compañía de su espera sonaba música de todos los géneros. El show de este circo tiene magia, trapecio, lanzamiento de puñales, cuerda floja, malabares, rola bola, un perrito adiestrado que baila, números de equilibrio y gimnasia. Los artistas que participan en los actos son miembros de la casta Cortés, una familia que tiene raíces españolas e italianas, donde generación tras generación se lleva la tradición de este arte popular por más de 200 años. Desde la más pequeña de la casa que es contorsionista, hasta los más adultos que son magos y malabaristas, esta familia busca llevar por los barrios de Medellín y de distintas ciudades del país una muestra de un arte lleno de concentración, paciencia, sentido del humor y sobre todo de mucha unión, ya que como lo cuenta Fabián Cortés, “todas las personas que hacen parte de esta manifestación cultural son una familia grande que se apoya, se respeta y que no compite entre sí”. Con actos de malabarismo, Rolling, la rola bola, trapecio, magia, entre otros; los Cortés quieren mostrarle a la gente un arte que para muchos no es conocido porque no tienen acceso a él, ya sea por dificultades económicas o culturales. A propósito de esto, Fabián Cortés, dice: “hasta el barrio más alto llegamos, donde no ha llegado la cultura, lugares olvidados y marginados por el estado de nuestro país, allá esta nuestro circo para fomentar cultura, no discriminamos los sectores por la violencia, o por lo populares que son, también somos conocidos como el circo de las comunas”. Y con una sonrisa en su rostro Fabián asegura que cada acto presenciado en el espectáculo cultural es el que originalmente ha sido transmitido y aprendido de generación en generación por la casta de origen europeo. Cuenta también que sus abuelos hace 50 años llegaron a Medellín por primera vez al barrio San Rafael ubicado en el sector de Guayabal y pusieron su carpa convocando con éxito muchas personas, luego comenzaron a recorrer más sectores de la ciudad. Al morir los abuelos sus tíos conti-

nuaron con esa tradición en los circos con espacios más reducidos por el crecimiento de las ciudades que ha hecho que los Cortés deban buscar nuevos lugares para instalar su carpa y presentar el show. Fabián dice que una de las dificultades que nota en este gremio de artistas es que no hay apoyo del estado, porque ni siquiera están censados ya que les exigen un lugar de residencia estable y esto no es posible porque el circo debe estar haciendo giras. Cuando empieza la función, sale una de las jóvenes de la casa haciendo su acto de equilibrio en la rola bola, que consiste en pararse en una tabla que está apoyada en una rueda en movimiento. También hay show de payasos, donde Fabián se hace llamar Pulguita, maquillado, con un traje gigante, zapatos alargados y con un repertorio de chistes que hacen reír al público. Pulguita está acompañado de Zumbambico, un payaso un poco más joven que él. Sigue avanzando la función y comienza el acto de malabarismo con Sara, que es capaz de quitar y ponerse sombreros a la vez, mientras hace malabares con ellos. Pulguita salió de nuevo al escenario pero con una asistente para lanzar cuchillos mientras ella se paraba en una tabla, cuando hizo la demostración con la chica, invito a una persona del público para que hiciera parte del número, un joven de aproximadamente 14 años aceptó, y aunque se le veía el temblor, pasó la prueba sano y salvo. Continuó el acto de ilusionismo con el mago Corman y el espectáculo finalizó con una sesión de chistes de los payasos. La gente no paraba de reír y aplaudir cuando se acabó el show y aunque en algunos actos se sentía más aplausos que en otros, los asistentes salieron contentos, satisfechos y sobre todo con ganas de volver a otra función. Muchos señalan a estos circos que van por los barrios como circos pobres, sin tomarse el trabajo de revisar el contenido artístico que hay dentro de ellos, y dándole un calificativo despreciable solo porque el circo tiene menos recursos económicos o un aspecto menos ostentoso. No revisan la calidad de los artistas que allí se presentan y tampoco tienen en cuenta que esta manifestación cultural no recibe apoyo por parte de entidades gubernamentales, mientras que otras expresiones artísticas como el teatro si lo reciben. La gente recibe con alegría la visita de

Carnaval de Estrellas a los barrios, para tener el privilegio de reírse por dos horas, por un valor muy económico de 2 mil pesos y con la recompensa de salir con una sonrisa y convencidos de que el circo sigue siendo el mejor espectáculo del mundo.

¡Robaron a la comunidad!

Asaltan sede cultural en Manrique La Corporación Semillas de Esperanza, ubicada en el barrio EL Raizal de la Comuna 3, fue sorprendida la madrugada del miércoles 24 de abril por un amigo de lo ajeno. Redacción Tinta Tres

S

us instalaciones fueron saqueadas llevándose materiales valorados en más de un millón de pesos. Hecho que perjudica a toda la comunidad de Manrique y en particular a los habitantes de este barrio. Ramón Andrés Gómez Olarte, integrante de la Corporación, relata a Tinta Tres que el sujeto forzó la reja que protege las instalaciones y entró a la sala de materiales, lugar donde se hallaban los equipos hurtados. Estos fueron: ocho micrófonos profesionales, una consola para sonido y dos parales para bafles. “Este hecho no es un robo a la institución sino que es un robo a la comunidad en general, porque este espacio es un sitio disponible para la recreación y procesos culturales donde participan niños y niñas, mujeres y jóvenes de todo un sector”, dice Gómez Olarte.

Algunos vecinos sintieron a este sigiloso personaje que se escapó más o menos a la una de la madrugada por las casas contiguas a la Corporación. Solo se sintieron en medio de la tranquila noche, pasos apresurados por techos y solares. En medio de su travesía soltó de sus manos algunas partes del botín, siendo estas un reproductor de DVD y la caja de un micrófono. Los demás elementos están en su poder. La denuncia ya está puesta ante las autoridades competentes y se espera que la comunidad del barrio El Raizal proteja estos espacios, lugares para la recreación y la cultura. Cabe aclarar que no es la primera vez que la Corporación Semillas de Esperanza sufre este tipo de acontecimientos.

Vea más información en: www.tintatres.com


A帽o 2 edici贸n 17 / Mayo - Junio de 2013

9


10

A帽o 3 edici贸n 17 / Mayo - Junio de 2013


A帽o 2 edici贸n 17 / Mayo - Junio de 2013

11


12

Año 3 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

El crimen y la impunidad rondan por las calles de esta ciudad, de esta comuna Unidad de Investigación Tinta Tres - Ilustración Luis Eduardo Loaiza

N

o es un secreto la situación de orden público que padece Medellín por el enfrentamiento de los grupos armados ilegales del narcotráfico y el paramilitarismo, hoy llamados BACRIM, y por el control territorial que los combos a su servicio tienen en barrios y comunas. El más reciente ciclo de violencia en la ciudad data del 2008. Luego de la guerra desatada al interior de la llamada Oficina de Envigado con la extradición de su cabecilla, y la posterior detención, entrega, y el asesinato de otros mandos en la estructura criminal. Con este enfrentamiento se intensificó la presencia de otras estructuras criminales como los llamados Urabeños o Gaitanistas, quienes de la mano de la confrontación entre mandos de la Oficina de Envigado por el control de la criminalidad, irrumpieron en la ciudad para disputarse el botín del narcotráfico, las extorsiones y el control mafioso. Dicha pugna ha causado las más graves consecuencias para los barrios, escenario principal de las balaceras, los asesinatos, amenazas, extorsiones y desplazamientos, concentrándose recientemente en comunas como Villa Hermosa y San Javier, pero que no pasa desapercibido para las demás comunas de la ciudad, aun cuando en algunas se viva con menor intensidad. La comuna 3 Manrique, que según datos presentados por la Personería de Medellín en su más reciente informe de derechos humanos, es la novena comuna con el mayor índice de homicidios (31,2 homicidios por cada 100 mil habitantes), sexta en desapariciones (37), quinta en desplazamiento forzado intraurbano (175), segunda en vulneraciones a los derechos humanos por parte de miembros de la fuerza pública (37), y en conjunto con las comunas Popular y Castilla, son las que mayor porcentaje de amenazas reportan en toda la ciudad con el 28 por ciento. Todo ello a pesar de que en el momento no se han logrado identificar enfrentamientos armados entre bandas delincuenciales con presencia en este territorio, ni con otras de las comunas vecinas. Para intentar entender este fenómeno de guerra intensa en algunas comunas y de vulneración permanente de derechos humanos en otras que padecen este conflicto pero a más baja intensidad, es necesario tener presente varios niveles en las estructuras delincuenciales con presencia en la ciudad: Oficina de Envigado Vs Urabeños o Gaitanistas: bajo estos nombres se agrupan una variedad de grupos delincuenciales que se ponen al servicio

de realizar labores ilegales de contención ante la posible avanzada de sus enemigos. Dejando en el medio a toda una comunidad que se ve obligada a padecer los rigores y vejámenes de una guerra entre delincuentes. La organización de la criminalidad y la impunidad facilitan el accionar de estas estructuras. Pero además existe el peligro de que en el marco de la guerra entre estos grupos se posibilite para los delincuentes en los barrios el atentar contra personas que no tienen nada que ver en el conflicto, bajo el supuesto de ser sospechosas de hacer parte de otros grupos enemigos. Así lo explica el investigador y profesor universitario Max Yuri Gil, quien logró identificar que en el marco de las confrontaciones entre los grupos armados ilegales, los miembros de las bandas en los barrios aprovechan para atacar a personas no involucradas, por motivos que más pasan por la generación de zozobra en la comunidad y por móviles personales.

Alex, no esperes marzo

de estas estructuras organizadas, con mandos definidos. Es el lugar de los carteles del narcotráfico, los bloques paramilitares o BACRIM, y el de los capos, quienes toman las decisiones más relevantes. Disputándose las rutas del narcotráfico y el control de la criminalidad en la región. Las llamadas Organizaciones Delincuenciales Integradas al Narcotráfico (ODIN): son estructuras intermedias entre los combos y las grandes estructuras. Agrupan diferentes bandas que se ponen al servicio de alguno de los bandos. Bajo su mando se organizan operativos militares ilegales y se movilizan recursos económicos, armas y hombres para las confrontaciones con otros grupos armados ilegales. Según declaraciones del anterior comandante de policía metropolitana general Yesid Vásquez, en Medellín se reconocen 19 ODIN, formadas por no menos de 2 mil personas. Y según datos presentados por organismos de seguridad y difundidos por noticieros regionales, por lo menos 8 cabecillas de estas organizaciones no tienen orden de

captura, a pesar de estar plenamente reconocidos e identificados por la fuerza pública. Bandas o combos delincuenciales: ejercen control militar, territorial y social en los barrios y comunas, e incluso en sectores del centro de la ciudad, facilitando no solo su accionar armado sino además el desarrollo de diferentes actividades económicas ilícitas. La policía de Medellín identifica 265 de estos combos, formados por unas 7 mil personas. Bajo este nivel de organización, se diputan territorios a sangre y fuego como San Javier y Villa Hermosa. Mientras que en otros territorios como Manrique, vecino a territorios con alta presencia de combos al mando de la estructura criminal enemiga, las violaciones de derechos humanos no se concentran en las confrontaciones armadas, sino en los asesinatos selectivos, las amenazas y el desplazamiento forzado, sobre personas supuestamente sospechosas de colaborar o pertenecer a grupos armados ilegales contrarios. Esto como manera

Marzo registró uno de los fines de semana más tremendos de los últimos meses en el Área Metropolitana; treinta y un finados que llenaron la prensa-obituario, lo que inspiró al alcalde de la ciudad a pedirle al Presidente que ampliara los cupos en las cárceles de Medellín, porque el club penitenciario de Bellavista recibió a más del doble de su número de huéspedes. Entretanto Alexander González, Alex, se paseaba por las calles en su motocicleta recién adquirida con lo que ahorró de su labor de obrero raso; los cuentos de Poe en su cabeza, el rock y los amigos en una chaqueta, melena al viento… Alex, que andaba en lo suyo, las musas, el fuego y el arte, desapareció el 17 de febrero. Su madre se puso alerta, sus amigos, un grupo de fieros rockers que se hacen llamar Los Jabalíes se pusieron en la búsqueda, algún vecino que lo hubiera visto, los hospitales, las galerías. Alex, la niebla en La Cima hacía imposible encontrarlo. Los que lo conocieron pensaban que andaba entre fiestas y viajes, en los bosques, en la laguna, que ya llamaría a la casa y que por ahí iba a estar. Cuando el 22 de febrero se supo del cuerpo torturado, del endemoniado lazo; todavía creíamos que era una selva la que se lo había tragado. Contra el tiempo y demás profundidades, confirmamos que Alex volvió a la tierra, regresó a su crisálida de hombre libertario. Tan amplía la vida de Alex que no cabe en cifras ni rebaños.

Jóvenes en alerta Para más cifras y desconcierto, la Defensoría del Pueblo alertaba que unos 18 mil 500 niños y jóvenes de las comunas y corregimientos de Medellín estarían en riesgo de ser reclutados o utilizados por los grupos armados ilegales. La muerte es el misterio más terrible que dos personas pueden compartir y eso, de alguna forma, crea vínculos que solo la muerte misma comprende. Las relaciones que se establecen entre estos niveles de las estructuras criminales en la ciudad son complejas, y en el marco de la guerra que se libra entre las mismas se produce gran variedad de fenómenos que ponen en peligro la vida y la integridad física de quienes habitamos los territorios en los cuales éstas tienen presencia.


Año 2 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

13

Alexander González, una búsqueda permanente En su tiempo de ocio creativo era un viajero, le gustaba sentirse en camino. Por Claudia Rengifo En su memoria

Era el año 2009 y subiríamos por primera vez al Arví en la toma cívica que era convocada por la organización Sociedad de los Sueños frente al derecho al territorio, al ver a estos jóvenes con su pinta rockera y punkera no me imaginaba para nada la profundidad de su pensamiento y las inquietudes que sus jóvenes vidas generaban; entre ellos estaba Alex, ese día lo conocí.

Homenaje a Alex el 30 de marzo

L

a segunda vez que me encontré con Alex conversamos un rato más, en un encuentro de la Red Comunitaria del barrio La Cruz, recuerdo que me generó mucha inquietud que se estaba leyendo La Divina Comedia de Dante, un texto del medio evo, me sonreía al pensar que yo no había podido terminar esta obra y que un joven que no superaba los 18 años ya la estuviera terminando. Ese día supe que era un buen lector de literatura, filosofía, que manejaba muy bien el inglés, que era músico guitarrista y practicaba teatro con el Kolectivo Kultural de Bello Oriente. Más bien parecía este jovencito un hombre ya maduro con canas, que hubiese recorrido el mundo entero, por la profundidad y la libertad de pensamiento que poseía a su corta edad. Además para este gran personaje el colegio y el sistema educativo le quedaba chiquitico, le parecía castrante, y tenía

toda la razón. Sin embargo yo le insistía en los talleres de música que tuvimos en La Cruz, que terminara el bachillerato, que una persona como él tenía mucho que dar a la sociedad, yo siempre pensé que sería un excelente antropólogo, él quería pasar a la Universidad de de Antioquia como muchos jóvenes de nuestra ladera, quería hacer mil carreras, primero música, antropología, psicología y filosofía, además estudiar varios idiomas. En los años siguientes nos acompañó en muchos procesos comunitarios: haciendo encuestas con las organizaciones de población víctima del conflicto, en los festivales de cometas con los niños de La Cruz y de La Honda, haciendo murales, en los procesos de juventud de la comuna, cantando rock y haciendo teatro social. Además inició su vida laboral como obrero en las construcciones de la ciudad como muchos de nuestros jóvenes mientras terminaba el bachillerato los sábados.

En su tiempo de ocio creativo era un viajero, le gustaba sentirse en camino. Al encontrar a los jóvenes de los procesos del territorio, sentí un nuevo aire de esperanza y utopía; estos jóvenes aún podían soñar y realizar acciones para buscar un cambio, una trasformación, el renacer de la esperanza me trajo por decisión, un hijito, a Juan Marcos, aún quería soñar que es posible una nueva sociedad en nuestro país tan lastimado por la guerra, que la vida es posible. La noticia del asesinato cruel de Alex renovó mis dolores, pues hacia un poco más de una década yo también perdí a mi hermano menor, casi un niño aún, asesinado por los paramilitares en la comuna 8, cuando pasar por los barrios daba pena de muerte, como ahora en Medellín. Su nombre también era Alexander, era roquero y tenía tanta vida por vivir. Pensaba que la guerra en Colombia es un círculo de crueldad que parece no terminar. También recordé en medio del dolor que su muerte cambió mi vida y me hizo pensar que esta historia es de todos y que su

trasformación también es nuestra labor. Ahora el asesinato de Alex, nuestro amigo de la ladera de Manrique es de nuevo una voz a continuar caminando, pues mientras el terror y la muerte sean armas de poder y de sometimiento y de control territorial, nuestro país continuará en guerra. Su muerte fue terrible y la rechazamos, por ello con sus afectos hicimos y haremos varios actos de memoria para llenar de hermosura y gratitud su despedida, un acto de vida para su vida bella, esperando y reclamado que no sea el silencio y la impunidad la única respuesta para las víctimas en nuestro país. Seguimos caminando Alex, amigo, hermano, parcero, en el colectivo, en la canción, en las lágrimas de quienes han vivido la violencia, en las cometas de los niños, en la ladera, en la barriada, en los muros pintados, en la guitarra, en el amor, la esperanza y la libertad de pensamiento. Hasta siempre amigo…

Un viaje sin retorno y sin despedidas Sofía Giraldo Nova sofia_cuadritos@hotmail.com / ilustración Andrés Sánchez

Él era mexicano, llevaba más de diez años viviendo en Colombia. Ahora estará por cuatro años más en esta tierra y, según su madre, volverá a México, a donde pertenece, apenas lo dejen salir.

L

a cita la tenían a las nueve de la noche, en el supermercado de la esquina, y de ahí se iban para algún lugar. Las cosas se demoraron un poco más de lo esperado, terminaron por verse a eso de las 9:45. La noche estaba despejada, el clima estaba bastante agradable, ni muy caliente ni muy frío. A eso de las 10, llegaron a un lugar cercano, donde decidieron quedarse a tomar unos cocteles. Se sentaron en el segundo piso del bar, les entregaron la carta y en ese instante el celular de Sofía sonó. Era su mamá, quien sin explicaciones le pidió que se fuera para la casa inmediatamente. Salieron del establecimiento para la casa, caminando y haciendo conjeturas algo descabelladas, algo preocupantes, algo tristes. A las 10:30 de la noche Sofía entró a su casa pensando en su papá, pero en ese instante comprobó que él no era por quién había qué preocuparse. Él estaba vestido, no en pijama como debería, la abrazó y en un susurro le dijo lo que había sucedido; sus piernas se debilitaron y sus ojos se llenaron de lágrimas, el abrazo de su padre le sirvió como sostén. Su amiga, que la esperaba afuera, pidió un taxi y salió hacia su casa. Las luces de las camionetas indi-

caron el lugar en el que debían detenerse, el lugar en donde los estaban esperando. Eran las 11.45, llegaron al edificio donde aconteció todo, diagonal 32 número 33A Sur – 25; se bajaron del carro y subieron las escaleras, que eran una especie de caracol cuadrado, en un sexto piso, que pareció más cercano. En cada piso había dos o tres apartamentos y al menos una persona, con cara de tragedia, de acontecimiento, de desconsuelo y preocupación. Sexto piso, puerta de la derecha, apartamento 605. Estaba abierto. Dos policías, su hermana y los animales eran los que llenaban el espacio de la sala, ese espacio que se sentía vacío a pesar de tener gente. Verónica, su hermana, había llegado antes, al recibir la primera llamada de la noche. “Quiénes son, qué están haciendo aquí, qué relación tenían, niña la necesitan, no puede pasar, siéntese, quiere agua, anote aquí, yo tengo internet, vuelva a intentar, tranquila”. Los policías no hacían otra cosa que estorbar, definitivamente hacían bien su trabajo. Siendo las 12 de la noche, quizás más, Sergio, su amigo, con quien él estaba viviendo, salió de una de las piezas, seguido por el hombre que lo es-

taba interrogando, un hombre vestido de civil con una planilla en la mano; llevaban más de media hora en esa habitación. La inexpresividad invadía sus rostros. Un abrazo más, con más sentimientos enredados en la garganta, con más lagrimas queriendo brotar de sus ojos y empezando a creer lo que estaba pasando. Llegaron cuatro hombres más, vestidos con trajes blancos como de plástico, con planillas, tomando fotos. “Son las 12.30, córranse, desde ahí, falta la puerta, no pueden pasar, quédense en la sala, dónde está, abra la puerta, y esos vidrios, corran eso, aquí en el piso”. Era lo que se escuchaba de uno de los hombres que llegaron, eran las órdenes que les daba para impedir que las fotos del expediente quedaran mal.

demás, murió porque se cansó de dar vueltas en este mundo y se bajó. Casi a las 2 de la madrugada del 31 de diciembre salió del que había sido su apartamento por casi tres meses, en una bolsa, cargado por los cuatro hombres de blanco que le hacían juego a su empaque, aun estando en Rigor Mortis. Sergio, su amigo, fue quien lo encontró, eran más o menos las nueve de la noche cuando logró abrir la puerta de la habitación que estaba cerrada con seguro, desde adentro. Estaba en el baño de la pieza en la que dormía, colgado del cuello con una correa, frío, sin siquiera un poco de ganas de vivir, sin la esencia que lo caracterizaba, sin la sonrisa que tenía siempre para regalar. Lo encontró cuando ya no había nada qué hacer, lo encontró cuando ya no era él.

“No dejes que Vero lo vea salir así” -dijo Sofía- “No la dejes mamá”. Sin embargo fue una tarea imposible y esa imagen quedaría gravada en su memoria, en la de su hermana y sus padres por el resto de sus vidas. Gerry murió ese día, ese 30 de diciembre. Murió porque así lo decidió, porque por primera vez, en los años que Sofía llevaba de conocerlo y más aún que su esposa llevaba de conocerlo, pensó más en sí mismo que en los

Suicidio por ahorcamiento fue el dictamen del médico forense. Muerte violenta dijo la Fiscalía, razón por la cual Gerry permanece en uno de nuestros cementerios como muchos otros muertos, como uno más de los que sumamos a la lista de personas que se van sin despedirse, razón por la cual no dejaron que volviera a su país en una cajita.


14

Crónica roja

Año 3 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

Shock secundario

E

mpujó la puerta corrediza y entró al hospital con toda naturalidad. Se sentó en la sala de espera y agachó su cabeza, mirando cómo la sangre repiqueteaba contra el baldosín. Jhon Fabio Cano sangraba en su pierna izquierda. Traía la ropa sucia y a su espalda una pequeña mochila. Estaba tranquilo, era joven, con paciencia, y un trapo limpió su sangre. Fue esa madrugada del 29 de mayo de 1990 al hospital San Juan de Dios, en El Peñol, Antioquia, porque algo cortopunzante le había atravesado una extremidad. En la sala de urgencias la enfermera auxiliar Gloria Estella Giraldo, con la tibieza propia de este gremio, informó a Jhon que el médico de turno no se encontraba en ese momento, pero solo sería esperar unos momentos para que, previa llamada telefónica, llegara el galeno. Jhon se veía abstraído por la forma en que el trapo con el que limpió su herida, cambiaba a color bermejo. “En un momento voy”, escuchó decir Gloria por la bocina al doctor Sergio Vallejo Peláez quien además le dio instrucciones para que tratase a Jhon Fabio: revisar, lavar, suturar y enviarlo a casa. Todo lo hizo Gloria Estela fielmente, excepto lo último. A su parecer era prematuro y peligroso darle de alta y, en cambio, prefirió dejarlo en observación. El doctor no llegaba. Eran las cinco de la mañana. Habían pasado cerca de cuatro horas desde que Jhon entrara al hospital. Cuatro horas desde que el médico dijera que en un momento estaría con el paciente. Gloria Estela, la enfermera, toma el teléfono y habla sobre un paciente herido en una pierna. Cuelga. Entra al cuarto de urgencias, traslada a Jhon a una camilla, lo lleva al pasillo contiguo a la habitación y repite el mismo proceso. Revisar, lavar... y esperar. Mientras le enfermera limpiaba la transpiración en su frente, Fabio continuaba tendido en una cama blanca, “previamente desinfectada”, desnudo, con una delgada sábana encima y quizá aletargado por la pérdida de sangre y el efecto de los calmantes. Se aferraba con ansia a los barandales de la cama cuando el alcohol y la fricción del algodón hacían insoportable el dolor. Todavía sangraba. La adrenalina aumentaba la actividad cardiaca y las endorfinas disminuían la dolencia. Todo era mutismo. El corredor se alargaba y a lado y lado las puertas se abrían para dejar salir la figura de una enfermera o algún enfermo que con parsimonia iba al baño. La enfermera terminó su turno a las siete, buscó en el hospital al médico esperando ponerlo al tanto de la situación del paciente. Al no encontrarlo salió del hospital, no sin antes comentar con las demás enfermeras lo ocurrido y claro con el celador de turno.

Francisco L. Monsalve Redacción Tinta Tres

Los creyentes se apresuraban a ir a misa de ocho y, terminado el turno del doctor Peláez, lo reemplaza su colega Ramón Montoya. Vallejo Peláez nunca llegó. Montoya se entera de Jhon Fabio por una de las enfermeras del hospital. En un diván en el corredor, cubierto con una cobija lo encuentra. Observa su herida y su rostro. No lo ve nada bien y por lo mismo le practica otro tratamiento de urgencia, exámenes de laboratorio y lo remite al Centro Asistencial de Rionegro donde posiblemente le darían tratamiento necesario y ante la no asistencia oportuna, evitarían que se desangrara. Todo parecía evadir a Jhon Fabio: nunca fue a Rionegro. Pasaron seis años desde que Jhon Fabio Cano murió. Los linfocitos T y B, encargados de contener el derrame de sangre, perdieron la pelea. La enfermera, como prescribe su rutina, informó a sus superiores de lo ocurrido y, en manos del Tribunal de Ética Médica reconstruyeron la identidad y los últimos momentos de vida de Jhon: en su mochila encontraron una sopa a medio comer, ropa de trabajo, un trapo ensangrentado y tarjetas de almacenes; ningún papel que diera razón de este hombre. De Rionegro lo remitieron al Hospital San Vicente de Paúl, Medellín, donde falleció cuatro días después, como “consecuencia natural y directa de la insuficiencia respiratoria por el shock secundario a las heridas por arma blanca en miembros, lesiones de

naturaleza mortal”. Nadie reconoció su cuerpo y lo enterraron como NN. El Tribunal sancionó a Vallejo Peláez y sugirió una investigación penal. Jhon Jairo, ahora con el apelativo de occiso, figuraba entre los papeles de la Fiscalía General de la Nación. Se procesaba a Sergio Vallejo Peláez, el doctor que no fue esa mañana a atenderlo, de un posible homicidio culposo. “Por negligencia y una desidiosa forma de actuar ante lo que la situación fáctica, médica y jurídica le imponía”. Los testimonios de las enfermeras, del doctor Montoya, del celador del hospital –quien señaló que esa mañana el doctor no había estrechado su mano como de costumbre- y otras pruebas realizadas lo señalaban como culpable. En sus descargos, desmiente que lo hayan llamado dos veces y que la única llamada hecha a eso de las seis y treinta de la mañana, obedecía a pacientes en preparto. Solo se enteró del paciente cuando efectivamente llegó al hospital. Afirma que lo revisó y descubrió una intensa palidez en él; que en ese momento se encontró con Montoya y éste, por colegaje, asume todo lo relativo a Jhon. La Unidad Seccional de Fiscalía de Marinilla declaró resolución acusatoria contra el doctor Vallejo Peláez, de la que salió absuelto. En adelante, la historia de Jhon, convertida en expediente, recorrió los juzgados, luego los tribunales. Los expertos le practicaron a la pierna de Jhon una operación tardía: una necropsia que buscaba determinar en una arteria femoral reseca la simple razón de dos centímetros lacerados por la que Jhon fue esa mañana al hospital. El caso llegó a La Corte Suprema de Justicia. Los magistrados determinaron un error de procedimiento jurídico, pues a su juicio el abogado defensor del finadito Jhon no explicó la relación entre la ausencia del doctor Vallejo Peláez en el hospital y el shock secundario, las lesiones de naturaleza fatal que sin saberlo limpiaba Jhon con su trapo y que le produjeron su muerte. Así, la historia de Jhon quedó sepultada en un pasado condicional: quizás no fue culpa del médico, quizás Jhon no debió confiarse, quizás era grave, quizás pudieron salvarle, quizás si el abogado hubiera expuesto las heridas fatales, quizás… Se cerró la investigación a favor del doctor Vallejo Peláez como una omisión, un desliz que la justicia no puede enmendar, un descuido del abogado asignado al caso de Jhon, por estar más preocupado en que la corte aceptara la necropsia como prueba, que en desarrollar los últimos minutos de este joven, su visita imprevista al hospital, su vida derramada, el por qué de la variación cromática que asombró a Jhon en la escala de rojos de la sangre que se enfriaba en una baldosa, en un pedazo de tela.

Reseña documental

La infancia y adolescencia se toman la palabra

L

a más reciente producción audiovisual de Señales de Humo, realizada para la organización internacional de patrocinio a población de infancia y adolescencia en condiciones de vulnerabilidad, Visión Mundial, deja muchas cosas que reflexionar acerca de nuestro contexto e historia nacional, desde las vivencias cotidianas de los niños y adolescentes en los barrios marginales y periféricos. El documental hace parte del Informe diagnóstico de la situación de infancia y adolescencia y juventud en algunos barrios de la parte alta de la Comuna 1 Popular, más conocida como Santo Domingo. Estos barrios son Carpinelo, La Avanzada, La Esperanza # 2 y una parte del barrio El compromiso. Allí es donde está ubicado el límite entre lo urbano y lo rural, es decir, la zona que impactará el Cinturón Verde Metropolitano o Jardín Circunvalar. Este trabajo muestra las vivencias cotidianas, narradas en las voces de estos niños, y dentro de

Leider Restrepo - Redacción Tinta Tres

ellas hay reflexiones profundas acerca de sus condiciones de vida, que van desde sus vivencias para habitar un espacio físico, las dificultades con las vías de transporte, conseguir la comida o acceder a los servicios de salud, y el hacinamiento con el que viven las diferentes familias. Estás voces son, a pesar de la edad de los niños, tan maduras como la de sus padres, pero con el agregado del peso simbólico y profundo que adquieren esas palabras en sus bocas, y que van desde su reflexión acerca del hambre, los servicios públicos, y el desempleo. En sus voces están los reclamos a esta sociedad, que excluye y margina, y en su tono se encuentra las luchas, retos, sueños y valentía que tienen para vivir y transformar su realidad. Queda pues a su deseo tomarse el ratico de 19 minutos, tiempo que dura el documental, para acercarse a la realidad sin ficción, a esa que vivimos sin darnos cuenta.

El documental puede ser visto en internet en canal de youtube del Colectivo Audiovisual Señales de Humo www.youtube. com/humoysenales con el nombre Visión Mundial.


Año 2 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

Los niños de esta comuna cuentan su cuento

15

La fundación Poder Joven, en Brisas del Jardín, premió en el mes de abril a los ganadores del concurso “a que te cuento un cuento”. Estos son dos de los cuentos ganadores: Ilustración: Andrés Sánchez

Los animales del bosque Autor: Juan David Ramírez Rodríguez Edad: 8años

H

abía una vez una tortuga que vivía en un gran e inmenso bosque, algunos animales que eran sus amigos, eran muy agresivos. Una mañana la vaca estaba a punto de parir y la tortuga vio nacer al ternero. Muy contenta fue a llamar a los animales del bosque que socorrieron a la vaca y todos esperaban con alegría al ternero. La tortuga propuso hacer una fiesta para darle la bienvenida al nuevo miembro del bosque. Al día siguiente estuvieron todos en la fiesta, pero cuando todo pasó, la vaca estaba muy triste porque se había perdido su hijo; la vaca muy triste le avisó a los animales del bosque y todos preocupados fueron a buscarlo y estaba en las manos de un lobo malvado para entregarlo. El lobo muy enfadado exigía ser el rey de todo el bosque, pero los animales pelearon con el lobo y lo dejaron muy herido. El lobo se fue del bosque, los animales rescataron al ternero y regresaron a su hogar, viviendo felices para siempre.

Mi amigo el Sr. Litsmy

Autora: Lenny Maryeth Martínez Alzate Edad: 15 años

É

rase una vez un señor llamado Litsmy. Tenía 57 años de edad, vivía en una casa muy grande y hermosa con jardines muy coloridos, pero solo habita él y nadie más. Sí, Litsmy vive solo sin compañía, aparentaba ser malo o por lo menos así lo describía la gente, aunque a mí no me parecía tan mala persona, pues todas las mañanas salía al jardín con una sonrisa de oreja a oreja y silbando. Un miércoles, día en que yo tenía que ir al colegio temprano porque me tocaba natación, mi mamá me despertó para bañarme y organizarme. De repente abrí mi ventana y ¡wow…. qué sorpresa! Litsmy estaba regando sus matas y al tiempo cantaba y bailaba. Bajé a desayunar ya con mi uniforme deportivo, mi mamá también estaba lista, pues tenía una reunión de padres de familia y yo me puse a pensar: ¿Por qué el Sr. Litsmy estaría tan feliz? De pronto mamá nota mi silencio y mi cara pensativa y me pregunta:- Larry ¿Qué pasa… en qué piensas? – Mamá, es que cuando abrí mi ventana estaba el Sr. Litsmy con una apariencia de felicidad que no le cabía en su cara, parecía como si se hubiese ganado la lotería – respondí yo. Mi mamá solo sonrió y me recordó la hora. Al salir de la casa el Sr. Litsmy estaba encorbatado, elegante y muy feliz, saludó a mi mamá y a mí con una sonrisa y regalándole una flor

a mi madre y dijo: -que linda mañana la de hoy. Mi mamá la recibió y le correspondió con una sonrisa. Pasó el día entero y al llegar a mi casa, mire hacia la casa de don Litsmy y estaba la puerta cerrada. Yo todavía pensaba en lo que pasó esa mañana. Pasa un rato y después de tomar el algo, decidí ir a tocar donde el Sr. Litsmy, pero nadie abrió la puerta, así que me devolví y cuando abría mi puerta, don Litsmy me gritó: - Muchacho, ¿para qué me necesitabas o que querías en mi casa?- Yo un poco asustado y con los pelos de punta, me dirigí hacia él, pero por más que me hablaba no pronuncié una palabra, don Litsmy puso cara de resignado y me dijo: - bueno, tú no dices nada, así que supongo que venías a molestar y no tengo tiempo para tus juegos hoy, tengo una cita muy especial en la noche, así que ¡adiós! Con nervios y sin poder mover la lengua, me fui a mi cuarto, pensé y pensé hasta que me lle-

né de valor y volví a salir, pero don Litsmy ya bajaba las escaleras y salía a la calle. Yo, otra vez nervioso, no lo llamé y cuando estaba devolviéndome me tomé el atrevimiento de seguirlo, y adivinen: ¿en qué lugar era la cita? En un… ¡cementerio! Sí, en el cementerio frío, oscuro, silencioso y tenebroso. Yo asustado me quedé en la puerta mirando para todos lados, y de un momento a otro entré en el cementerio para mirarlo –“quien será tan desquiciado para tener una cita en el cementerio”-. Pero yo no veía al Sr. Litsmy, estaba muy nervioso y asustado. Cuando de pronto - ¡zaz… !- una mano tocó el hombro, el frío recorre por todo mi cuerpo, empiezo a temblar y me volteo lentamente y… ¡Aaaaa…! Grito con todas mis fuerzas, abro mis ojos lentamente y tapo mi boca, y adivinen qué pasó. Miré bien y era don Litsmy, seguía con susto pero me tranquilicé un poquito, pues ya no estaba solo. Don Litsmy me preguntó: - Larry ¿Qué haces siguiéndome?, con voz temblorosa le respondí: - yo solo quería saber cuál era el motivo de su felicidad el día de hoy. - ¿acaso tú piensas que soy un monstruo espanta niños? Y respondí: - no, yo no soy como los demás, usted me parece una buena persona y muy amable. Litsmy solo sonreía y caminaba conmigo. Me fue contando que hace mucho tiempo se murió su esposa de una enfermedad y como no tenían hijos él se quedó solo, aunque Glorian la esposa le gustaban mucho las flores y una hora antes de morir le pidió el favor que le llevase flores en las noches, que ella las comportaría con todas las tumbas de ese lugar. Desde el día de la muerte de doña Glorían, don Litsmy le lleva flores dos o tres veces a la semana en la noche y en la mañana.


16

Sección cultural / Cuentos Cortos / Ilustraciones: Andrés Sánchez

Año 3 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

¿Quién me esperaba en la puerta? Lina Marcela Gómez Úsuga

E

ran las ocho de la mañana. Estaba ansiosa. Sentía que alguien esperaba a la puerta, pero no presté atención. De un momento a otro perdí fuerza, palidecí y me abandonó la memoria. Asustada por lo que ocurría, corrí desanimada a pedir ayuda, pero era inútil, nadie me escuchaba, yo era invisible. Desesperada, buscando que alguien me notara, encontré a mi madre y me llevé una sorpresa: estaba triste y vestida de negro, caminando junto a otros. Sentí nostalgia y me pregunté a quién velábamos. Al descubrir la identidad del sujeto, corrió una helada por mi ser y al instante pude descansar.

¿Qué escondes que me encantas? Lina Marcela Gómez Úsuga

M

e dijeron que era alegre y jovial, que era simpático y con cejas finas y gruesas. Y fue cierto. Así me lo hizo sentir su sonrisa juguetona. Desde mi puesto pude experimentar su felicidad, y también reconocí su piel bronceada, su esbeltez, su capacidad de servicio y su genialidad. Después cerré los ojos y lo vi elemental; más tarde lo pensé enigmático. Pero ahora que lo evoco, lo veo único. Sólo espero que sea mañana para aprendérmelo otra vez, o repasar algo nuevo de él. -Amo la música- dice él, tocando con sus manos maravillosas obras, no importándole lo difíciles que fueran. Era tímido, por eso siempre se vio muy alejado de todo, y sin amor, así que la mayoría de la gente lo trataba como un extraño. Su ambiente no era de conversar ni de integrarse, solo con una partitura llegaba a su máxima expresión.

Por los caminos de Siddhartha Herman Hesse, 1922 Ilustración Andrés Sánchez

Reseña Literaria

A esta obra se llega con el alma desnuda (o dispuesto a desnudarla), sin uniforme, los pies descalzos, desinhibidos de concepticos, como a un templo en el que se celebra lo sacro y lo profano, la santidad y la lujuria, lo divino y lo humano: el banquete del amor, el orgasmo de la vida. Carlos Andrés Orlas Kolectivo Kultural de Bello Oriente

S

iddhartha es la historia de un caminante que renuncia a todo cuerpo de doctrinas, a sus propiedades, lujos, títulos, familia, y se hace sabio escuchando el eterno fluir de un río. Éste le enseña un profundo secreto: esperar, tener paciencia, escuchar. Para llegar al río recorrió primero el mundo: fue estudioso de los textos sagrados, luego monje asceta y, finalmente, un mundano. Aprendió a vivir en los placeres, vicios, pasiones y deseos de los hombresniño. Fue rico comerciante, jugador, amante. Del placer junto a una mujer aprendió algo fundamental: “le enseñó que no se puede recibir placer sin devolverlo, y que cada gesto, cada caricia, cada contacto, cada mirada y cada parte del cuerpo, por pequeña que sea, tiene su propio misterio, cuyo desciframiento produce felicidad al que lo descubre”. Después de haberse saciado, vaciado de toda “sabiduría”, de haber probado el desconsuelo y la desesperación absolutos, de llevar una vida gris, mediocre y satisfecha, de consumirse en el tener y el parecer, se sintió desolado, solo, al borde del suicidio. Solo así, ante la voluptuosidad de la muerte, escuchó una voz, su voz, la eterna vibración del OM. Volvió a tomar conciencia de la indestructibilidad de la vida y de todo lo referente a la divinidad. Qué bueno es probar por sí mismo lo que hay que saber: ¡qué efímero es el mundo de las apariencias,

efímeros en grado sumo nuestros vestidos, nuestro peinado, nuestras posesiones y el propio cuerpo! Continuó el ayuno, la espera y la meditación que había aprendido de sus antiguos maestros, la diferencia es que ahora los practicaba por necesidad propia y no por cumplir dogmas y prácticas brahmánicas. Nos dice Hesse con esta vivencia de Siddhartha que la sabiduría y el conocimiento no están en las escuelas, universidades, iglesias ni doctrinas. Que no es algo comunicable con palabras ni retóricas, acaso con el cuerpo, las obras, los gestos, el aura. No hay nada qué buscar, “consciente de que nada poseo, nada sé, nada puedo y nada he aprendido”. Este es el misterio de la vida, la nada, el vacío, el silencio, la compenetración con lo oculto y lo mágico. Saber es ignorarlo todo. No hay que buscar afanosamente nada; habitamos un cuerpo no para huir de él sino para escucharlo, liberarlo, desatarlo, hurgar sus hendiduras y “estar abierto, carecer de objetivos”; ser todas las cosas, estar conectado con el cosmos, amando, vibrando con el OM, el cúmulo de voces que claman, cantan, gritan, rugen, aúllan, pero al fin y al cabo son una sola voz, coro magnético que solo escuchamos acallando nuestro ruido interior, sin maestros ni libros, siendo como el agua que fluye y siempre es. Tenemos un pájaro que canta dentro de nosotros y su sonido es manantial. Si lo acallamos muere y con él la conciencia. Si lo escuchamos el misterio de Dios comienza a insinuarse, abolimos el tiempo, la urgencia y lo banal y hasta las palabras, “nocivas para el sentido secreto de las cosas”. Todas las cosas que nos hablan de Dios.

…y se hace sabio escuchando el eterno fluir de un río. Este le enseña un profundo secreto: esperar, tener paciencia, escuchar.

Herman Hesse: Escritor, poeta y pintor alemán nacido en 1877. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria. Otros libros recomendados del autor que pueden consultase en la Biblioteca comunitaria El Raizal: Demian, El juego de los abalorios, El lobo estepario.


Año 2 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

17

Proyecto de vivienda en Altos de La Cruz ¿Calidad de vida o vida digna?

Paola Alarcón / Fotografía Danilo Garca - Guillermo Ospina Redacción Tinta Tres digna gratis llenó sus vidas de alegría, pero dos meses después se han venido enterando de cosas que para ellos eran inesperadas. El 21 de mayo llegaron los visitantes mensuales de EPM con las respectivas cuentas de servicios por apartamento habitado: sus quejas se deben al alto costo de estos por un mes de consumo, pues el monto varía entre los 230 mil pesos a los 70 mil pesos que aseguran no tienen como pagarlos. Son problemáticas que vienen siendo visibilizadas no solo en los edificios de La Cruz si no en toda la ciudad, donde llegan los impuestos con montos muy altos y que no vienen a nombre de su propietario si no del Instituto Social de Vivienda y Habitad de Medellín como cliente, los que habitan estos apartamentos solo se preguntan ¿La casa que nos brindaron si era gratis? ¿si nos embargan donde vamos a volver? Todos ellos firmaron una papelería por la entrega y algunas de sus condiciones era que la casa que habitaban antes tenía que ser demolida y que deben permanecer 10 años en las viviendas sin poder vender o alquilar a otras personas y nace la incertidumbre de pensar en que si no tienen con qué pagar sus impuestos probablemente sean embargados por el mismo gobierno que les brindó “gratis” una casa. Estos edificios, aunque se encuentran en buen estado, no tiene las condiciones para hospedar personas discapacitadas pues no hay rampas de acceso para ellos y siempre tienen que buscar quien suba las escalas de cinco pisos para poder salir o entrar, pues no hay ascensores en ninguno de los bloques de la obra además de estar construidos en una zona de asentamientos con obras de prioridad como el alcantarillado las vías de acceso que con los años se han deteriorado más, un centro de salud, un colegio público entre muchas otras cosas que son importantes para el buen vivir.

D

onde hubo tierra un edificio queda, aunque ahora vemos una infraestructura que sube más arriba de nuestros ojos y nos sentimos en una comuna diferente, de un estrato social más alto. Todavía están ahí las costumbres del barrio, el sancocho, los jardines, la música, el tendedero de ropa, la vecina que grita, el olor a calentado en las mañanas, el niño que llora, la gente que trabaja informal… Todas estas cosas aun siguen presentes en un lugar frio, oscuro, donde se siente el vacío del vértigo, la incertidumbre de la gente que no sabe cómo van a pagar sus servicios públicos. El 22 de febrero del presente año fueron entregadas las llaves de 130 apartamentos en el barrio La Cruz de los cuales solo se han ocupado 45 con familias que vienen de lugares en alto riesgo y muchos de ellos son desplazados sin empleo fijo. Para ellos recibir la noticia de recibir una vivienda

Beatriz Osa Ardila

“Vengó de El jardín, mi casa estaba en alto riesgo irrecuperable, por lo menos eso dijeron, nos prometieron una vivienda digna gratis, que nos tocaba pagar los servicios públicos pero uno no se imaginaba lo que se nos venía encima… Cuando nos entregaron el apartamento todo era muy cómodo y pues quien no va a querer vivir en una casa propia en buen estado y gratis. Dos meses después nos llega una cuenta de servicios en la que dice debemos pagar 207 mil pesos de agua y luz, hay personas que les llega de 71, 74, 80 mil pesos pero son personas que no tienen con que pagar este dinero porque son enfermas o no tienen empleo fijo”.

Luz Mila Cruz

En el apartamento donde vivo no tengo muchos electrodomésticos como para que la luz me venga

El viacrucis del alcantarillado de La Cruz

T

Luis Acevedo Román Redacción Tinta Tres

inta Tres recorrió el barrio La Cruz en compañía del presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC), Carlos Arturo Giraldo y el vicepresidente, Carlos Tapazco, para constatar el mal estado en que se encuentra el alcantarillado de varios sectores del barrio. La imagen de una mujer vertiendo las aguas sucias en la calle porque el tubo que lleva el agua se encuentra deteriorado, demuestra la poca intervención de la administración a un problema que han padecido los habitantes “toda la vida”, en palabras de Giraldo. “Las calles no se inundan porque es en bajada, de lo contrario esto sería como en la costa” manifiesta Giraldo, quien en ocasiones limpia las zanjas de las vías para que éstas no se inunden, pues al ser el tubo del alcantarillado es de tan solo seis pulgadas para recibir

las aguas sucias de las mil 500 familias que conforman este sector, aguas que terminan por salir a las calles. “Esto es un gran problema porque esta agua genera múltiples enfermedades, entre ellas el dengue”, dice Carlos Giraldo. Este alcantarillado fue construido por la comunidad desde su fundación, y no fue planeado para trasportar tantos desechos. En La Cruz se construyó un Cai periférico y el proyecto de vivienda Altos de La Cruz, sin darle solución a este problema pues “prefirieron tirar un tubo por un lado, a reparar el alcantarillado del barrio” anota el Presidente de la JAC.

tan cara: el fogón siempre está en medio y tengo bombillos ahorradores, vine de Brisas del Jardín donde solo pagaba 27 mil del luz y dos mil pesos de agua, porque es la verdad, eso pagaba, y ahora nos llega unos servicios públicos tan caros, y aparte de eso nos cobran una cuenta aparte de que debemos pagar entre todos que suma de más o menos un millón de pesos y si uno no paga le salen embargando a uno la casa, que es lo único que tenemos, porque se dio la orden de demoler la casa donde vivíamos. Somos más de 40 familias gente desplazada y sin recursos económicos”.

Johani de Jesús Quintero, administrador:

En estos edificios viven aproximadamente 45 familias por ahora porque el presidente Santos entregó 105 llaves a familias que fueron beneficiadas y en el momento faltan 84 familias que no han ocupado sus casas y nos llegó de servicios por bloque alrededor de un millón de pesos más las facturas individuales en las que nos cobran por los mismos servicios, estas son cosas que no entendemos y decidimos organizarnos para enviar una queja a EPM y que nos permita una reunión también con el ISVIMED para poder aclarar la situación”.


18

Año 3 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

Pistoleros y rock and roll

E

Gyovany Viancardy Colectivo Manrique Sonoro Ilustración de Luis Eduardo Loaiza

xiste un mito urbano según el que Carlos Lehder, presidiario y ex-narcotraficante colombiano, cofundador del cartel de Medellín, era un gran seguidor del rock. Se dice incluso que alguna vez intentó traer a The Rolling Stones a Medellín, cosa que al parecer fue imposible, pues no había un escenario apropiado para el concierto, y estos se negaron a venir. Esta historia nunca se han atrevido a contarla, la de los pistoleros y el rock and roll. Muchos somos los que recordamos que a mediados de los 80, en las comunas más marginadas de Medellín, los que trajeron el sonido, como se le decía al rock, en esos días, fueron ciertos integrantes de grupos de pistoleros, entre ellos Los Priscos, Los Nachos y Los Calvos. Los priscos eran liderados por David Ricardo Prisco Lopera, Richard, muerto por el Cuerpo Élite el 22 de enero de 1991, con 360 sicarios a su mando en el cartel de Pablo Escobar. Los más temidos y afamados eran Los Nachos, formados en los campamentos de paz del M19 entre 1985 y 1987, y luego hicieron parte del antiguo cartel de Medellín. De la banda Los Calvos se cuenta en el libro Historia de las milicias, que a principios de 1988 asaltaron una tienda de video situada en la calle 45, corazón comercial de la comuna nororiental. Como en el barrio Popular un VHS o un Betamax eran artículos exóticos, no encontraron a quien venderle las películas, entonces se idearon un jugoso negocio, propio de la inventiva comercial paisa. Intimidando a los empleados de una fundación del sector, uno de los pocos lugares donde había equipos de video, los obligaron a que les prestaran la sede, el televisor, el VHS para hacer funciones diarias con los videos robados. Así, mientras en el día los promotores de la fundación realizaban video-foros sobre sexualidad, drogadicción y trabajo comunitario, después de las 6. p.m. se hacían largas colas de niños y adolescentes dispuestos a pagar los 100 pesos que Los Calvos,

nuevos empresarios del cine, habían fijado como tarifa para filmes “Cine X y Rambo”, todo ante la mirada impávida de las autoridades. La película Rodrigo D No Futuro (1988), del director Víctor Gaviria, es una prueba fehaciente del matrimonio rock y pistoleros de la época. En esta película se muestran unos jóvenes que se medían a hacer cualquier cosa por plata y al mismo tiempo otros que se fueron sensibilizando por la música, y solo querían ser músicos. Los otros grupos de pistoleros también eran melómanos. Los primeros eran los sicarios de los carteles o los soldados,“jóvenes kamikases”, que cuando no tenían trabajo con los narcos hacían sus propias vueltas. Pero la idea no es hablar de esto, lo que se quiere resaltar es que el narcotráfico o la mafia trajeron a las comunas periféricas o barrios de la ladera el sonido que más tarde se convirtió en una de las máximas expresiones juveniles de la época. Esto no quiere decir que los rokeros seamos delincuentes o narcos, pero hay que reconocer que ellos, los pistoleros fueron los que lo introdujeron en la escena local. Muchos jóvenes visitaban estos parches para recolectar esta música, TheClash, Ramones, Sex Pitols, TheDoors, incluso La Polla Records, y muchos más, que sería imposible recordar.

Ecohumanizate

Los Calvos era una banda de delincuentes que trabajaba con el cartel de Medellín en algunas vueltas, pero en sus filas había músicos consumados de punk; tenían chimbas de instrumentos: guitarras, bajos, batería, amplificadores de las mejores marcas y todo financiado por sus pistolas. Incluso editaron un EP que se perdió en el tiempo, tal vez destruido por las autoridades. La policía la emprendió contra todo aquello que oliera a punk o rock, y para rematar la película Rodrigo D No Futuro, incendió el rancho, pues esa mezcla de punk y pistoleros en las pantallas era demasiado peligrosa, cosa que no entendió Víctor Gaviria y que expuso la vida de centenares de jóvenes de las comunas periféricas de Medellín. Una cosa es que esto sucediera a espaldas del Estado colombiano, y otra cosa es que saliera en las pantallas de los teatros de cine de Medellín, Colombia y del mundo. Esto había que pararlo… Víctor Gaviria recibió rosas de felicitaciones, y muchas madres de las comunas periféricas, las recibieron como condolencia en los funerales de sus hijos. Esta historia nunca la escucharán en el Altavoz, ni saldrá en los libros de la historia del rock en Medellín, pero cómo olvidar aquellos míticos funerales de los calientes, donde sonaba una y otra vez la famosa canción de Ángeles del infierno Al otro lado del silencio, y cuando ya el cuerpo yacía en el fondo de la fosa, las descargas de la pistolas, la dedicatoria de la novia, Tu eres el amor de Arcángel… esto no era solo un funeral, eran unos verdaderos conciertos de rock. Al final, terminado el entierro, cuando llegaban a casa cansados, era usual que se relajaran y olvidaran sus penas escuchando canciones como Estúpidas miradas de Mutantex: si me hago/en una esquina/es segura/encanada; donde quiera que me hago/ hay estúpidas miradas y los tombos/no consienten/ ni un minuto/verme más/me quieren/pescar/pescar.

Diálogo de saberes para la construcción colectiva de la Escuela Comunitaria de Derechos comuna 3 Medellín Eulalia Borja Redacción Tinta Tres

E

l pasado 4 de Mayo del 2013 en la sede Solidaridad y Compromiso del barrio Bello Oriente convergieron niños, niñas, jóvenes y adultos de los barrios María Cano Carambolas, Bello Oriente, La Cruz y La Honda con el fin de construir una propuesta colectiva para la Escuela Comunitaria en Derechos que se llevará a cabo en la comuna 3 Medellín. Esta idea surgió a raíz del proceso de diagnóstico que se realizó en la comuna por parte de Visión Mundial, organización internacional que actualmente se encuentra desarrollando un proyecto a largo plazo en la ladera de la comuna 3 Manrique, que busca impactar gran par-

te de las comunidades que habitan la parte alta de la comuna y que hoy por hoy se encuentran excluidas de las políticas públicas que en la ciudad se han venido implementando. Con una jornada que se extendió desde las nueve de la mañana hasta las dos de la tarde se construyó desde la experiencia y expectativa de cada uno y de cada una, la parte inicial de una propuesta educativa con un enfoque en educación popular, para que así,se generen mecanismos para construir tejido social y para proteger los derechos de los niños, niñas, jóvenes y en general de todos los habitantes de nuestra comuna.


Año 2 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

19

Avanzan obras en vía a La Cruz Patricia Acevedo, Foto: Guillermo Ospina Redacción Tinta Tres En la carrera 28 con la calle 76, en un trecho de la vía que comunica al barrio La cruz, parte alta del a comuna tres, Obras Publicas adelanta la construcción de un muro de contención con 17 pilas de fundición, para ampliar la vía 35 metros

“16 personas el 80 por ciento de los obreros de la obra hacen parte de la comunidad, con una duración de 5 meses” nos cuenta el ingeniero Fernando Palacio Garcés. La vía se encuentra cerrada durante la ejecución de la obra para evitar

Universidad DC Vida “En mentes grandes, se expanden cuando hacemos música de hecho es arte lo que escuchas en acústica, no buscamos ovaciones encontramos soluciones, lo que la garganta grita es la fuerza que compone” Puño arriba, canción de la organización. Por Eulalia Borja Bedoya Grupo Antígonas

accidentes, ya que es una vía muy transitada, por lo que se ha facilitado el paso provisional a motos y personas.

La Universidad DC Vida nace en el año 2011 cuando Dima y Mc Jana (promotoras de la organización) deciden darles apoyo y maestría a mujeres que quisieran darle cabida a la música y a este género (hip-hop) en sus vidas, convirtiéndose así en una organización de artistas independientes sin ánimo de lucro que trabaja en pro de la participación de mujeres dentro de la zona nororiental y de la ciudad, con el fin de promover el talento femenino como una alternativa de resistencia a las violencias que hoy por hoy sufren las mujeres de la zona y de Medellín, abriendo así espacios de aprendizaje y aprovechamiento del tiempo libre.

La Universidad DC vida se ha caracterizado por ser un proyecto que se enfoca directamente en darle oportunidad de crecimiento a nuevos talentos femeninos que allí convergen para trabajar en pro de una ciudad diferente, digna y equitativa en la que a través de la música se generen propuestas diferentes al machismo. Sobre bases sólidas de la musicoterapia en grupo e individualmente, se reivindica lo que es ser mujer en una ciudad como Medellín y se generan alternativas de prevención al consumo de drogas o la participación dentro de grupos armados ilegales y de prostitución.

Colegio Bello Oriente, a puerta cerrada Johana Santofimio Sánchez / Redacción Tinta Tres

L

os estudiantes del Colegio Bello Oriente permanecen sin clases, luego de que la Secretaría de Educación decidiera no ampliar la cobertura de cupos a CEBOGA, Corporación encargada de administrar el colegio. Crece la incertidumbre en esta comunidad educativa. El Ministerio de Educación decidió reducir la cobertura educativa en nuestra ciudad, por la capacidad que en la actualidad tienen los colegios oficiales para atender a la población. Por esta razón, “se tomó la decisión de contratar para la vigencia 2013

exclusivamente la continuidad de los estudiantes ya matriculados en las instituciones educativas de cobertura contratada”. Comunicado de la Agencia de información IPC (Instituto Popular de Capacitación). Por varios meses la falta de claridad de la Corporación con la comunidad, con un par de reuniones en los meses anteriores, se habló con la gente, y se explicó la solución: el Colegio estará administrada por la Institución Educativa La Avanzada. Esta iniciativa ha generado controversia para padres de familias y estudiantes. Algunos opinan que la solución tendrá cambios positivos, mientras que para los jóvenes, niños, niñas opinan que debe mantenerse el colegio tal cual, desde su modelo pedagógico y profesores. Brayan Smith Rojas, un joven de 17 años que en la actualidad cursa el grado 11 y lleva 5 años allí, él cree que el proceso de “cierre” fue un proceso que no fue informado a toda la población, además afirma que, los mecanismos de información no fueron los propios “Cada día nos preocupamos más los del grado 11 somos los más afectados, nos graduamos en menos de seis meses, no queremos que la calidad disminuya” Asegura Rojas. Las expectativas que tienen muchachos como Brayan es que si la administración de su colegio va a ser asumida por el Estado, este debe aportar

a la institución en temas de alimentación, infraestructura y salud; en cuanto a la calidad académica espera que siga creciendo. “No niego que pensé en retirarme, lo pensé y me di cuenta que la situación en nuestro colegio tiende a mejorar”. Para Yeferson Torres, un joven de 19 años es consciente de que CEBOGA ha ayudado a la comunidad y que brinda un servicio importante, pero algunas acciones fueron mal manejadas. Ambos afirman que los estudiantes han sido insistentes con las directivas pidiendo que sus profesores se queden en el colegio, además quieren y les preocupa que sus diplomas de bachiller no queden bajo el nombre de otra institución que no sea Colegio Bello Oriente. Por su parte, Luz Mery Vélez integrante de la Corporación CEDESIS que adelanta programas en el barrio, manifiesta su preocupación por la desescolarización de más de mil niños, niñas y adolescentes del Colegio Bello Oriente que fue “cerrado” por la Secretaria de Educación y quien no da soluciones inmediatas. La vulneración del derecho a la educación es evidente; esto lleva a poner chicos y chicas más vulnerables y dadas las condiciones complejas del contexto, convocándolos a riesgos como abuso sexual, utilización por grupos armados ilegales, entre otros.


20

Año 3 edición 17 / Mayo - Junio de 2013

Comunidades del noroeste antioqueño En resistencia pacífica a Hidroituango Desde el pasado 20 de marzo de 2013 en una voz y una acción de resistencia, acampan alrededor de 500 personas afectadas por el Megaproyecto hidroeléctrico Hidroituango, en las instalaciones de la Universidad de Antioquia, Medellín, una caravana que salió al casco urbano del corregimiento El Valle, municipio de Toledo, para que escuchemos y atendamos sus propuestas.

E

Joni Alexander Restrepo / Fotografía Guillermo Ospina - Danilo Garca / Redacción Tinta Tres

l Río Cauca y el Río San Andrés, en el Norte de Antioquia han sido escenario de actividad laboral para los campesinos de la zona durante más de cinco décadas, como prácticas tradicionales la pesca y la minería artesanal, tanto en el ámbito cultural como en el económico. A pesar de ser una práctica tradicional para los campesinos, el Megaproyecto Hidroituango ha operado de una manera excluyente y estigmatizante hacia los habitantes del territorio, lanzando acusaciones que los hacen ver como invasores de su propio territorio. A este respecto se pronunciaron los campesinos diciendo: “para EPM nosotros quienes somos nativos de la zona somos los invasores, pero los invasores son ellos, nunca nos han preguntado a la población si queremos o necesitamos una represa”. Desde el 26 de diciembre de 2011 los campesinos mineros artesanales empezaron a ser atropellados con amenazas de desalojo por miembros de la fuerza pública: “ellos empezaron directamente a atacarnos, a desalojarnos, a pedirnos el territorio, nos prohibieron el acceso a nuestros trabajaderos, la presencia del ejército era bastante, era muy intimidante porque llegaban a decirnos que de ahí salíamos porque salíamos en menos de lo que canta un gallo, esto era lo que nos decía el teniente Patarrollo” palabras de un habitante del valle de Toledo. Sin embargo no es solo desde el 2011 que se viene recrudeciendo el conflicto, pues el despojo por el Megaproyecto, según un comunicado público del Movimiento Ríos Vivos, ya ha sido evidenciado en la segunda década de los 90 y la primera del 2000, pues en estas el conflicto armado desplazó a la mayor parte de las comunidades asentadas en la zona en el momento mismo de planeación de la obra. Como tradición cultural y económica los campesinos extraen el oro del Río por medio de pequeñas canoas depurando la arena y rocas para quedar finalmente con el polvo de oro; “sacábamos de tres a cuatro reales diarios, cada uno costaba 18 mil pesos, yo empecé a caminar detrás de mis padres haciendo lo que ellos hacían y lo que desde niños nos enseñaron a hacer en tiempos de vacaciones”, dice una mujer que aprendió a minear en la zona, desde muy temprana edad ha arraigado esta práctica como herencia de sus padres y sus abuelos durante más de 15 años. “Después de tantas amenazas empezaron a llamarnos a reuniones al municipio de San Andrés de Cuerquia donde ya no éramos mineros sino coqueros, después de esas reuniones vinieron a fumigar la zona porque supuestamente era coquera, en esas padecimos mucho porque sufrimos diarreas, dolores de cabeza, mucha gente fue intoxicada por estas fumigaciones, después de esto procedieron a desalojarnos y a decirnos que éramos invasores, porque ya esto pertenecía a EPM”. (Relato de una mujer campesina de la zona). Los campesinos reclaman respeto y recalcan que se respete su derecho a la protesta, que se trata

de un paro pacifico sin ninguna influencia por ningún ente armado. Por esto los campesinos del río San Andrés del municipio de Toledo, salieron de sus territorios desde el domingo 10 de marzo y con el acompañamiento del movimiento Ríos Vivos y movimientos estudiantiles y sociales de Medellín, se han movilizado en forma pacífica desde los municipios de Ituango y el Valle del Toledo hacia el centro administrativo La Alpujarra, exigiendo sus derechos como ciudadanos en la permanencia del territorio y restitución de su actividad laboral, pues dicho Megaproyecto ha ocasionado serios daños a los habitantes de los 12 municipios de la zona, tanto a nivel laboral como ambiental y cultural. Debido a esta voz de denuncia y movilización, el 16 de marzo de 2013 fueron detenidas arbitrariamente 77 personas pertenecientes a las comunidades afectadas y al Movimiento Ríos Vivos, “siendo un claro ejemplo de persecución contra las organizaciones sociales, campesinas, ambientales y de derechos humanos que se han movilizado pacíficamente contra impactos negativos de esta Mega obra”, de estas 77 personas 12 fueron remitidas al municipio Santa Rosa de Osos para ser judicializadas. Al día siguiente fueron liberados gracias a la presión de movimientos sociales y la falta de pruebas reales para permanecer detenidos. Por su parte, EPM también se manifestó ante la situación en diferentes comunicados y ruedas de prensa, arguyendo que la hidroeléctrica soportará la demanda de energía que requerirán los colombianos a partir del 2018 y que respeta el legítimo derecho a la protesta, así como su disposición a atender las inquietudes de la comunidad. Sin embargo ante las denuncias de la comunidad, se refleja un claro desinterés por parte de las entidades ejecutoras del Megaproyecto para construir conjuntamente con las comunidades y las organizaciones líderes de la zona, es evidente que las comunidades no quieren ser escuchadas, es palpable que para los organismos administrativos lo importante no es la riqueza cultural y la memoria de las comunidades nativas de la zona junto

con sus territorios, no son sus habitantes, lo importante es la riqueza monetaria que estos territorios arrojarían con una inadecuada intervención como lo es dicho Megaproyecto cuyo objetivo es el de la explotación y el saqueo del recurso hídrico y mineral de la zona. Es una tierra rica en montañas y sus montañas en aguas; bajan gloriosamente a un cauce más grande y este a su vez alimenta al Río Cauca en donde los campesinos se alimentan con los frutos que éste da. Durante décadas el Río Cauca ha sido escenario de actividad laboral para los nativos de la zona, proporcionándoles el sustento del diario vivir de una manera sana y pacífica, como lo es la pesca y la minería artesanal. Bocachico, barbudo, bagre, picado, anguila; son algunos de los peces que conforman la diversidad ambiental del sector y pese a las afirmaciones que EPM lanza al decir que hay ausencia de peces en el río, los campesinos se manifestaron en el plantón diciendo que “EPM no encuentra peces por que los mata con la dinamita. No es cierto eso de que no hay peces en el río pues yo tengo apenas 46 años y durante 46 años he vivido gracias al río, y a mi tío que me enseñó la manera de pescar y de minear”(campesino de la zona). Razones como estas, donde los campesinos han sido arrancados de sus sitios de trabajo, han permitido que las comunidades se vean con una mirada organizativa en pro de la defensa de sus derechos como calidad de humanos, a pesar de esto han sido estigmatizados por los diferentes medios de comunicación y las fuerzas militares que operan en la zona, catalogándolos como guerrilleros, cuando dicen que el paro que se viene llevando a cabo desde 26 de agosto de 2012 está siendo promovido por el frente 18 de las FARC. Hay un ligero sentimiento de indignación que se levanta en las tierras y en los corazones de las comunidades, pero esta indignación se transforma en la alegría de la unión que defiende una causa justa, por levantar sus voces y las de sus tierras hacia la dignidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.