Dame la palabra 2

Page 1

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Historias de lugares asombrosos

Descubrí a qué personaje le falta su reflejo.

5


Historias en el bosque ¿Conocen este cuento? ¿Se lo contaron o lo leyeron? ¿Les hace acordar a otros cuentos? ¿Por qué? Escuchen el cuento que lee la maestra.

Blancanieves y los siete enanitos

Seguimiento de lectura: cuento tradicional.

Había una vez una princesa llamada Blancanieves. Blancanieves tenía una madrastra tan orgullosa que no solo quería ser linda; quería ser la más linda, siempre. Por eso, cada mañana, la madrastra consultaba a su espejo mágico: —Espejito, espejito, ¿quién es la más linda del reino? Y el espejo respondía: —Tú, mi reina. Pasaron los años y, un día, el espejo respondió: “Blancanieves, mi reina”. La madrastra se puso amarilla de miedo, verde de envidia, violeta de furia… Y llamó a un cazador para que matara a la joven. Pero el buen hombre no lo hizo, se internó con ella en el bosque y la dejó escapar. Blancanieves corrió, corrió y corrió, hasta que, al anochecer, vio una casita y fue hacia allí.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1

Cuento tradicional

6


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Seguimiento de lectura: cuento tradicional.

Adentro todo era diminuto. La mesa, las sillas, los cubiertos y… las siete camitas, una al lado de la otra. Blancanieves estaba tan cansada que se acostó a dormir. Al día siguiente, la joven se despertó rodeada de siete simpáticos enanitos que la miraban extrañados. Cuando les contó su historia, se compadecieron de ella y se alegraron de tenerla en su casa. Esa misma mañana, la reina consultó a su espejo: —Espejito, espejito, ¿quién es la más linda del reino? Y el espejo respondió: “Blancanieves, mi reina”. Nuevamente la reina se puso amarilla de miedo, verde de envidia, violeta de furia… Y pensó cómo encontrar a la jovencita. —Ten mucho cuidado, no dejes entrar a nadie –le decían los enanitos a Blancanieves cada vez que se iban a trabajar. Pero la joven no advirtió los engaños de su madrastra. Primero, fue con un lazo para su vestido. La madrastra, disfrazada de vendedora ambulante, se lo ajustó hasta cortarle la respiración. Después, la pinchó con un peine envenenado. En las dos oportunidades, los enanitos llegaron a tiempo para salvarla. La madrastra insistía y cada vez estaba más furiosa. Se disfrazó de campesina y fue a la casa de los enanitos. Llevaba una manzana que tenía la mitad envenenada. Al principio, Blancanieves no quiso tomarla, pero la vieja le dio un mordisco y se la ofreció. ¡Era tan tentadora! Esta vez, cuando los enanitos encontraron a Blancanieves tendida en el suelo, le aflojaron el vestido, le soltaron los lazos del pelo… pero no reaccionó.

7


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Sin embargo, estaba tan hermosa que los enanitos la pusieron en una caja de cristal y se quedaron en el bosque junto a ella, día y noche, contemplándola con pena. Pasó el tiempo y Blancanieves seguía en la caja, como dormida. Hasta que un príncipe llegó hasta allí por azar, y vio a la bella muchacha. Se enamoró al instante y convenció a los enanitos de que lo dejaran llevársela con él. Los servidores del príncipe cargaron sobre sus hombros la caja y, en una parte escarpada del camino, tropezaron. En ese instante, Blancanieves volvió a la vida. Un trozo de manzana le había quedado atorado en la garganta y, con el golpe, salió de su boca. —¿Dónde estoy? —exclamó sobresaltada. —Estás aquí, conmigo —le dijo el príncipe embobado de alegría. Luego se presentó y le contó sus planes para el futuro. Blancanieves se enamoró del príncipe y en seguida comenzaron los preparativos para la boda. Jacob y Wilhelm Grimm (adaptación)

Jacob y Wilhelm Grimm nacieron en Alemania hace doscientos años. Recopilaron los cuentos tradicionales que se contaban en su país. Entre sus cuentos más conocidos están “Caperucita Roja”, “La bella durmiente”, “La cenicienta” y “Hansel y Gretel”.

8

¿Por qué la madrastra no quiere a Blancanieves? ¿Qué planes inventa para matarla? ¿Quiénes salvan a Blancanieves? ¿Cómo? ¿Qué sucede al final?

Expresión de efectos de la lectura en el lector.

FICHA 1


Texto informativo

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los cuentos tradicionales Los cuentos tradicionales son los que todos conocemos. Durante mucho tiempo, los adultos se los contaban a los chicos como los recordaban. Los hermanos Grimm, los recopilaron y los publicaron en libros. En la actualidad, circulan varias versiones de cada cuento. Incluso, los personajes se mezclan y dan origen a otras historias.

FICHA 2

¿Qué cuentos tradicionales conocen? Díctenle los títulos a la maestra para que los escriba en el pizarrón. Mencionen oralmente los personajes que aparecen en cada cuento. ¿Hay personajes que se repiten o que se parecen? ¿Cuáles? En parejas, elijan dos personajes de distintos cuentos e inventen un diálogo entre ellos. Por el ejemplo.

Gato con botas (al lobo): Señor Lobo, ¡qué sorpresa encontrarlo por acá!

Lobo: ¡Este es mi bosque! Vivo acá. ¿A dónde lleva ese conejo?

Gato con botas: Se lo llevo al rey. Reconocimiento de características del cuento tradicional.

¿Usted sabe cuánto tiempo conviene cocinarlo?

Ricitos de Oro

Ogro

Príncipe

Lobo

Gato con botas

Blancanieves

9


Aquel día, en la biblioteca, a Caperucita Roja se la notaba nerviosa. Iba y venía con la canasta de un lado para el otro. No podía quedarse quieta. Es que nunca hasta entonces había podido festejar su cumpleaños. Festejarlo de verdad, con una fiesta en la que todos le cantaran “¡Que los cumplas feliz! ¡Qué los cumplas feliz!, mientras ella soplaba las velitas y abría los regalos… No, jamás había podido hacer eso”. Y es que ¿para qué iba a hacer una fiesta, si NADIE- NADIE - NADIE iba a poder asistir? Porque todos aquellos a los que Caperucita quería invitar tenían problemas. Para empezar, su abuelita siempre estaba enferma, en cama. Ni hablar de Blancanieves, que andaba más muerta que viva porque se la pasaba comiendo manzanas envenenadas. O de la Bella Durmiente que dos por tres se pinchaba el dedo con un huso y dormía más o menos unos cien años. O de la Cenicienta que se disculpaba porque no había terminado de limpiar la casa o no tenía qué ponerse, hasta que llegara el Hada Madrina. O de Gretel que seguía perdida con su hermano Hansel. Que no puedo porque justo tengo que ir a besar un sapo para que se convierta en príncipe, que estoy prisionera en una torre custodiada por un dragón, que me hechizó una bruja… Excusas. Todos ponían excusas y Caperucita se quedaba sin fiesta. Pero esta vez las cosas eran distintas. Caperucita había planeado esto en cada uno de los trescientos cuarenta y siete mil novecientos doce viajes que había hecho por el bosque para llevarle comida a su abuelita. Y estaba segura de que su idea no podía fallar. Pero igual estaba nerviosa. Miraba el reloj que estaba en la pared a cada rato. Cinco menos veinte, cinco menos cuarto, cinco menos diez…

10

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Observen la ilustración. ¿Para quién será la fiesta de cumpleaños? ¿Cómo les parece que se siente la cumpleañera? Escuchen el cuento que lee la maestra.

Anticipaciones a partir de conocimientos previos.

La fiesta de cumpleaños

Cuento de humor


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Faltaban unos minutos todavía. Porque en la tarjetita, Caperucita había puesto bien claro: Te espero el próximo sábado a las 17 en la biblioteca, para festejar mi cumpleaños. No faltes.

Sobre la mesa estaba la torta que le había preparado su mamá. Con mucha crema. Y con frutillas. Exactamente a las cinco, golpearon TOC-TOC a la puerta. Emocionada, Caperucita se acomodó la caperuza roja y fue a abrir. —¡Feliz cumpleaños! –le gritaron las madrastras de Blancanieves y de Cenicienta, el hada mala que había hechizado a la Bella Durmiente, un par de brujas, ocho ogros, un dragón… No faltó nadie. Ni el lobo, que llegó un poco más tarde y le trajo de regalo un ramito de flores del bosque.

Intercambio de interpretaciones de la lectura.

Tomado de Cuentos locos para leer poco a poco © Liliana Cinetto, 2010 © Grupo Editorial Norma, 2011, San José 831, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Liliana Cinetto nació en Buenos Aires. Es profesora de Letras, escritora y narradora. Algunos de sus libros son: Cuentos cortitos para leer en un ratito y Veinte poemas de amor y un cuento desesperado.

¿Qué excusas habían dado las invitadas que no iban a las fiestas de Caperucita? ¿Por qué esta fiesta va a ser diferente? Imaginen la fiesta de cumpleaños de Caperucita. ¿Qué comerían? ¿A qué jugarían? ¿Qué regalos recibiría? En el cuaderno, dibujá la fiesta.

11


Las invitaciones

Invitación

Te espero el próximo sábado a las 17 en la biblioteca, para festejar mi cumpleaños. No faltes.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Esta es la invitación que mandó Caperucita. ¿Están todos los datos para ir a su fiesta?

Marcá la información que debe tener una invitación.

A quién se invita. Cuándo se celebrará la fiesta, el día y el mes. Dónde se realizará. Qué hay que llevar de regalo. A qué hora. De qué color hay que vestirse. Quién invita.

Escribí una invitación para tu próximo cumpleaños.

12

Reconocimiento de características textuales: invitación.

Qué habrá para comer.


Blancanieves y el Príncipe organizan su boda.

¿De día o de noche? © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿De gala o de disfraces?

¿A quiénes invitamos?

¿El viernes 6 o el sábado 7?

¿Dónde? ¿En tu palacio, en el bosque o en un salón?

Ayudalos a decidir y, luego, completá la invitación. Inventá los datos que faltan. La Princesa Blancanieves y el Príncipe te invitan a su casamiento. ,

La fiesta será en , a las

el Vení

.

Te esperamos,

Producción escrita guiada.

.

Blanquita y Prince

¿Qué pueden hacer para no olvidarse de ningún invitado? Rodeá la respuesta correcta. Buscar en el diccionario

Escribir una lista

Consultar un mapa

Trazar un plan

13


Agenda

Para organizarse Caperucita Roja fue invitada al casamiento de Blancanieves y el príncipe, y lo anotó en su agenda. Martes 2

Ir a comprar los zapatos.

Miércoles 3

Jueves 4

Viernes 5

Sábado 6

Domingo 7 © Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Lunes 1

Retirar el vestido de la tintorería.

Prueba de Matemática.

¿Qué anotarías en una agenda? Marcá una o más opciones. Los compromisos

Los cumpleaños

Las tareas pendientes

Los objetos prestados

Un secreto que nadie debe saber

Las pruebas

Lunes

14

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

Reconocimiento de características textuales: agenda.

Recordá tus actividades y completá tu agenda de esta semana.


En la agenda anotamos los acontecimientos que salen de la rutina. Para anotar los compromisos que tenemos todas las semanas, el mismo día y a la misma hora, usamos un horario.

Horario

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Observen el horario de Caperucita y luego respondan. Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

8:00

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

9:00

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

10:00

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

11:00

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

12:00

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

Escuela

13:00

Domingo

Cumple Nati

14:00 15:00

Sábado

Natación Abuela

Natación Abuela

Abuela

Tíos

16:00 17:00

¿Qué actividades realiza Caperucita fuera de la escuela?

¿Qué días de la semana va a la casa de la abuela?

Producción escrita guiada.

¿Y a la casa de los tíos?

Completá en el horario qué hace Caperucita los sábados. En el cuaderno, copiá el horario y completalo con tus actividades de esta semana.

15


Texto informativo

¡Qué lindo es festejar!

En México, por ejemplo, es habitual que el cumpleañero rompa una piñata. La piñata suele ser de papel maché recubierto de vistosos colores. Cuando la piñata se rompe, caen caramelos y otros regalitos, que los invitados recogen.

16

Los judíos festejan especialmente el cumpleaños de doce de las nenas y el de trece de los nenes con una ceremonia llamada Bar para las mujeres o Bat Mitzvá para los varones. A partir de entonces, se los considera mayores de edad para la comunidad.

Para los kollas que habitan en el norte de la Argentina, el cumpleaños de cinco es muy especial. En esa fecha, se festeja el ingreso del niño a su comunidad con una ceremonia llamada rutuchi. En ella, se le corta al nene el pelo por primera vez; cada invitado se lleva un mechoncito de cabello y le da un regalo al homenajeado.

Vida familiar y social en contextos culturales diversos.

En casi todo el mundo, los chicos festejan el cumpleaños con una fiesta, a la que invitan a familiares y amigos. Por lo general, hay una torta con tantas velitas, como años cumple el que invita.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Las familias se reúnen para festejar los nacimientos, los cumpleaños, los casamientos, y otras festividades relacionadas con sus creencias o el lugar de donde provienen.


¿Qué fiestas celebran en tu famalia? ¿Preparan alguna comida especial?

Correo electrónico

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para alguna de esas fiestas , ¿se visten de manera particular? ¿Cómo?

Leé el mail que Ariel le mandó a Lola.

Para: Asunto:

lolaperez@mail.com.ar Invitarte

Hola, Lola. Tengo buenas noticias. Me dejaron invitarte al bar-mitzvá de mi hermano. Habrá una ceremonia religiosa en el templo, el sábado por la mañana, y una fiesta, en un salón, el sábado por la noche. Mañana en el cole te doy la tarjeta.

Reconocimiento de características textuales: correo electrónico.

¡La vamos a pasar genial! Besos, Ariel

Escribí un mail para invitar a un amigo a una fiesta familiar. También podés hacer un dibujo.

Para: Asunto:

17


Rey busca reina

Poesía

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Cuando murió la madre de Blanquita dijo su padre, el Rey: “Esto me irrita. ¡Qué cosa tan pesada y tan latosa! Ahora tendré que dar con otra esposa…”. Es, por lo visto, un lío del demonio para un Rey componer su matrimonio. Mandó anunciar en todos los periódicos: “Se necesita Reina” y, muy metódico, recortó las respuestas que enseguida llegaron a millones… “La elegida ha de mostrar con pruebas convincentes que eclipsa a cualquier otra pretendiente”. Por fin fue preferida a las demás la señorita Obdulia Carrasclás, que trajo un artefacto extraordinario comprado en un exótico anticuario: era un ESPEJO MÁGICO PARLANTE con marco de metal, limpio y brillante, que contestaba a quien le planteara cualquier cuestión con la verdad más clara.

Roald Dahl nació en un pequeño pueblo de Gales. Algunas de sus obras mundialmente conocidas son Charlie y la fábrica de Chocolate, Matilda y Las brujas.

18

Marcá la opción con la que estés de acuerdo. La poesía... cuenta una historia. expresa un sentimiento. es seria. tiene humor. tiene rimas. no hay rimas.

Adecuación de la lectura según la obra: poesía.

Dahl, Roald, “Blancanieves y los siete enanos”, en Cuentos en verso para niños perversos, Buenos Aires, Alfaguara, 2008. (Fragmento)


Un espejo mágico parlante

Aviso publicitario

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La madrastra de Blancanieves tenía un espejo mágico parlante. ¿Se imaginan cómo sería su aviso publicitario?

Los avisos publicitarios tienen textos e imágenes atractivas que invitan a comprar el producto.

Reconocimiento de características textuales: publicidad.

Agregá un texto a esta imagen para completar el aviso publicitario.

Buscá en diarios y revistas un aviso publicitario que te guste. Mostráselo a tus compañeros y contá por qué te gustó.

19


Historias con los pies en el agua Cuento de autor contemporáneo

Monigote en la arena La arena estaba tibia y jugaba a cambiar de colores cuando la soplaba el viento. Laurita apoyó la cara sobre un montoncito y le dijo: —Por ser tan linda y amarilla te voy a dejar un regalo —y con la punta del dedo dibujó un monigote de seda y se fue. Monigote quedó solo, muy sorprendido. Oyó como cantaban el agua y el viento. Vio las nubes acomodándose una al lado de la otra para formar cuadros pintados. Vio las mariposas azules que cerraban las alas y se ponían a dormir sobre los caracoles. —Hola —dijo monigote, y su voz sonó como una castañuela de arena. El agua lo oyó y se puso a mirarlo encantada. —Glubi glubi, monigote en la arena es cosa que dura poco —dijo preocupada y dio dos pasos hacia atrás para no mojarlo—. ¡Qué monigote más lindo, tenemos que cuidarte! —¿Qué? ¿Es que puede pasarme algo malo? —preguntó monigote tirándose de los botones como hacía cuando se ponía nervioso. —Glubi glubi, monigote en la arena es cosa que dura poco —repitió el agua, y se fue a avisar a las nubes que había un nuevo amigo pero que se podía borrar. —Flu flu —cantaron las nubes—, monigote en la arena es cosa que dura poco. Vamos a preguntar a las hojas voladoras cómo podemos cuidarlo. Monigote seguía tirándose los botones y estaba tan preocupado que ni siquiera probó los caramelitos de flor de durazno que le ofrecieron las hormigas. —Crucri crucri —cantaron las hojas voladoras—. Monigote en la arena es cosa que dura poco. ¿Qué podemos hacer para que no se borre? El agua tendió lejos su cama de burbujas para no mojarlo. Las nubes se fueron hasta la esquina para no rozarlo. Las hojas no hicieron ronda. La lluvia no llovió. Las hormigas hicieron otros caminos. Monigote se sintió solo solo solo.

20

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Conocen alguna playa? ¿Dibujaron o escribieron en la arena alguna vez? ¿Qué pasó con lo escrito en la arena? Escuchen el cuento que lee la maestra.

Seguimiento de lectura: cuento contemporáneo.

2


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

—No puede ser —decía con su vocecita de castañuela de arena—, todos me quieren pero porque me quieren se van. Así no me gusta. Hizo “cla cla cla” para llamar a las hojas voladoras. —No quiero estar solo —les dijo—, no puedo vivir lejos de los demás, con tanto miedo. Soy un monigote de arena. Juguemos, y si me borro, por lo menos me borraré jugando. —Crucri crucri —dijeron las hojas voladoras sin saber qué hacer. Pero en eso llegó el viento y armó un remolino. —¿Un monigote de arena? —silbó con alegría—. Monigote en la arena es cosa que dura poco. Tenemos que hacerlo jugar. “Cla cla cla”, hizo monigote porque el remolino era como una calesita. Las hojas voladoras se colgaron del viento para dar vueltas. El agua se acercó tocando su piano de burbujas. Las nubes bajaron un poquito, enhebradas en rayos de sol. Monigote jugó y jugó en medio de la ronda dorada, y rió hasta el cielo con su voz de castañuela. Y mientras se borraba siguió riendo, hasta que toda la arena fue una risa que juega a cambiar de colores cuando la sopla el viento.

Expreción de efectos de la lectura en el lector.

"Monigote en la arena" © 1975, 1984, 2011; Laura Devetach © 2011, Alfaguara

Laura Devetach nació en Santa Fe. Es licenciada en Letras Modernas y durante mucho tiempo fue maestra. Escribe cuentos y poesías. Algunos de sus títulos son La torre de cubos, Monigote en la arena y Canción y pico.

¿Por qué el agua dijo que monigote en la arena es cosa que dura poco? ¿Quiénes quisieron cuidarlo? ¿Qué hicieron para cuidarlo? ¿Por qué Monigote se sintió solo?

21


Sonidos en la playa Explicá con tus palabras qué significa este fragmento:

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

—No puede ser —decía con su vocecita de castañuela de arena—, todos me quieren pero porque me quieren se van. Así no me gusta.

El monigote, con voz de castañuela, hace “cla cla cla”. ¿Cómo haría si tuviera voz de…?

glubi glubi

flu flu

crucri crucri

cla cla cla

Rodeá las palabras que no se relacionan con el paisaje de la playa. lombriz

22

pájaro

arena viento

helecho sal

agua sol

camello médanos

Reconocimiento y escritura: recursos expresivos.

Escribí cada sonido en su lugar.


Personajes en acción Marcá la oración que corresponde al texto.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

El agua tendió lejos su cama de burbujas para no mojarlo. El agua se acercó con sus burbujas. Las nubes se fueron hasta la esquina para no rozarlo. Las nubes bajaron un poquito, enhebradas en rayos de sol. Las hojas no hicieron ronda. Las hojas voladoras se colgaron del viento para dar vueltas.

Reconocimiento y escritura: recursos expresivos.

Dibujá en la arena un monigote, ponele un nombre y escribí qué dijo al descubrir la playa.

Escuchá de nuevo el cuento y escribí lo que quiere Monigote en la arena.

23


¿Con quién juega Nito?

Cuento

24

Anticipaciones a partir de conocimientos previos.

Lo primero que hizo Nito, el ornitorrinco, cuando llegó a la playa fue una milanesa. ¡Sí! Se acostó en la arena y rodó para acá, para allá y para acá otra vez. Tanto que quedó todo rebozado. Tenía arena en la cola, en la panza, en las patas y hasta en la risa. —¡Mirame, soy una milanesa! —le dijo a un cangrejo. Pero el cangrejo no podía mirarlo en ese momento. Estaba muy ocupado aprendiendo a caminar para adelante. Y para eso necesitaba estar concentrado. —Después te miro —le contestó. Nito suspiró y se sacudió la arena. Bueno, le quedaron unos granitos en la oreja. Entonces se fue a juntar caracoles. Encontró cuatro más chiquicientos y con ellos construyó un castillo en medio de la playa. Puso su toalla como alfombra y sonrió contento. —¿Querés jugar a príncipes y princesas? —le preguntó a una tortuga. Pero la tortuga no podía. Tenía que hacer los deberes… Y los hacía muy despacio. —Después jugamos —le respondió. Nito resopló. Deshizo el castillo y se subió a un bote abandonado en el muelle. Se puso un pañuelo viejo en la cabeza. Se tapó un ojo con la mano, porque no tenía parche. Y le gritó a un perro con su mejor voz de pirata: —¿Me acompañás a correr aventuras? Pero el perro no podía. Era su hora de ladrar. Y como era un perro muy serio, no le gustaba retrasarse. —Después te acompaño —le dijo. Nito se sacó el pañuelo y lo tiró con fastidio. También se destapó el ojo y se bajó del bote. Se apoyó en un árbol y le dijo a un loro: —¿Querés charlar? Pero el loro no podía. Tenía que repetir todas las tonterías que decía su dueño y no tenía un minuto libre. Nito gritó harto: —¡Uf! Nadie tenía tiempo para mirarlo ni para jugar ni para acompañarlo ni para charlar. Nito caminó cabizbajo hasta el mar, hizo un pocito en la arena mojada y se sentó en la orilla. Empezó a protestar, a quejarse y a lamentarse.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Con quién juegan ustedes en la escuela? ¿Y en casa? ¿Qué hacen cuando no tienen con quién jugar? Escuchen el cuento que lee la maestra.


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Los ojos se le pusieron un poco rojos y un poco chiquitos. Y con el pico empezó a hacer pucheros, que es lo peor que hacen los ornitorrincos antes de llorar. Pero entonces, una olita se acercó y le hizo cosquillas en las patas. Luego, otra olita lo salpicó y lo hizo reír. Enseguida, vino una tercera olita y lo empapó. El mar también le trajo de regalo una pelota roja, un salvavidas y media caña de pescar. Nito dejó de protestar, de quejarse y de lamentarse. Los ojos se le pusieron marrones y grandes. Y de los pucheros, ni noticias. ¡Nito se estaba divirtiendo un montón! De repente apareció el cangrejo. —Ya aprendí a caminar para todos lados y puedo mirar lo que hacés —le dijo. Luego vino la tortuga. —Ya terminé los deberes, me salieron bien y puedo jugar con vos —le dijo. Más tarde llegó el perro. —Ya ladré, me quedé medio afónico y puedo acompañarte —le dijo. Al fin, vino el loro. —Ya repetí tonterías hasta que mi dueño se durmió y ahora puedo charlar —le dijo. Nito seguía algo enojado con ellos. Pero poco. Casi nada. Nada... Así que los invitó a sentarse a su lado. Todos miraron lo que hacía el mar, jugaron a sirenas y delfines, se acompañaron y charlaron hasta que se hizo la hora de volver a casa.

Reflexiones sobre el significado de lo leído.

© Gabriela Keselman, 2011.

Escriban a quién le ofrece Nito cada cosa. Gabriela Keselman nació en Buenos Aires.Tiene más de cincuenta libros publicados y algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, francés, japonés, coreano y portugués.

Acompañarlo en sus aventuras: Charlar: Jugar a príncipes y princesas: Mirarlo hecho milanesa:

25


Para saber más

FICHA 3

Una enciclopedia es un libro que reúne información. Hay enciclopedias sobre un solo tema y enciclopedias que reúnen temas variados. Mirá enciclopedias y respondé. Además de información sobre animales, ¿qué otra información contienen? Información sobre lugares. Cuentos tradicionales. Información sobre plantas. Recetas de comidas típicas de una región. Información sobre hechos y personajes históricos. Los avances tecnológicos más recientes.

26

Reconocimiento de características textuales: nota de enciclopedia.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

¿Conocés a los ornitorrincos? ¿Dónde hay información sobre ellos?


Leé esta nota de enciclopedia.

FICHA 4

Nota de enciclopedia

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Ornitorrincos

Los ornitorrincos tienen una apariencia muy particular: pico de pato, patas de nutria y cola de castor. Sin embargo, lo más curioso es que nacen de huevos y dan de mamar a sus crías. Viven en ríos y lagos, y cavan túneles cerca de la superficie para construir sus nidos; uno, en el que viven en pareja durante todo el año, y otro, que ocupa la hembra, primero con

sus huevos y luego con las crías. Se alimentan de lombrices, renacuajos, camarones y otros animales pequeños y plantas acuáticas, que acumulan en las mejillas y luego mastican al subir a la superficie. Para cazar, usan su pico, recubierto de una membrana muy sensible que les permite percibir dónde hay alimento.

Selección de información.

Escriban cuatro preguntas que se puedan responder con el texto. 1. 2. 3. 4.

27


Los paisajes y sus cambios

Los paisajes son muy variados. En algunos predominan las tierras bajas o llanuras. En otros hay tierras altas que llamamos montañas. Las elevaciones más bajas que las montañas se llamadan sierras. Y entre las montañas y las sierras hay zonas más bajas que son los valles. En otros paisajes predomina el agua de ríos, lagos, mares y océanos. Las zonas donde se juntan las tierras secas y las aguas reciben el nombre de costas u orillas. A veces, esas zonas son amplias y se llaman playas. Todas estas formas de la superficie terrestre se denominan geoformas, es decir, formas de la Tierra.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

texto informativo

Las geoformas de la Tierra se han modificado durante muchísimo tiempo y se siguen modificando por causas naturales, como por ejemplo, terremotos, erupciones volcánicas y tsunamis; estos últimos comienzan en el fondo de los océanos y llegan hasta las costas.

28

Volcán en erupción, Francia.

Tsunami en Japón.

Reconocimiento de geoformas.

Observá estas fotografías y escribí los nombres de las geoformas que corresponden.


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Reconocimiento de geoformas: elementos naturales y artificiales.

Además, casi todas las formas naturales son muy modificadas por la presencia y las actividades humanas, como por ejemplo, la construcción de caminos, puentes y viviendas, el cultivo de plantas y la cría de animales, y también por el turismo. Por eso, en los paisajes actuales se combinan elementos naturales y artificiales. Conocemos algunos de estos paisajes porque vivimos en ellos o los hemos visitado en alguna oportunidad; otros solo podemos conocerlos por fotografías, programas de televisión o películas. Observá estas fotografías y escribí en cada caso, si muestran paisajes naturales (N) o paisajes que combinan elementos naturales y artificiales (N-A). 1

2

3

4

5

6

Elegí dos fotografías de esta página, escribí el número y cuáles son los elementos artificiales que se combinan con los naturales en cada una. Fotografía N°

Fotografía N°

29


Historieta

Me gusta el mar

Cristian Dzwonik, conocido como NIK, estudió diseño gráfico, publicidad, computación gráfica y fotomontaje digital. Es humorista gráfico y su personaje Gaturro conquistó el corazón de grandes y chicos.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Leé esta historieta.

© 2012 by Cristian Dzwonik (Nik)

Marcá con x los elementos que hay en esta historieta. Los ejemplos te ayudan.

Globo de pensamiento

Hace mucho tiempo…

Globo de diálogo

Mmm… qué manera de dar vueltas

Dibujen y escriban otro final para esta historieta.

30

Dibujos

Reconocimiento de caracterísitcas textuales: historieta.

Cartucho

Hola, soy Gaturro


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Escribí cada texto en el globito que corresponde. Nene, no te alejes más de 2 metros de la orilla, ¿eh? Acá Mamurra te trae la comidita…

Nadie ha llegado tan lejos, nadie se animó a tanto, nadie…

Desafía a la naturaleza, desafía los límites de lo inalcanzable, no le teme al riesgo ni al peligro…

El valiente y osado Gaturro flota en solo en la inmensidad del océano…

© 2012 by Cristian Dzwonik (Nik)

Producción escrita guiada.

¿Qué es el texto “splop, splop, splop”?

cartucho

onomatopeya

pensamiento

¿Qué significa? Ruido de

31


Limerick

Limericks en la playa

Leé estos limericks de Florencia Esses.

En el fondo del mar una tortuga se entrena. (¡Si vieran cómo transpira su remera!). Y su objetivo es, con suerte, alguna vez, ganarle a la ballena una carrera.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Un limerick es una poesía de cinco versos, en la que riman el primero, el segundo y el quinto. El tercero y el cuarto verso también riman, y son más cortos que los otros tres.

Florencia Esses escribe cuentos, poesías, limericks, chistes, trabalenguas... Publicó varios libros, algunos de ellos con su gran maestra, Graciela Repún.

Marcá con un mismo color las palabras que riman en los limericks. ¿Quiénes son los personajes que se mencionan en estas poesías?

32

Adecuación de la lectura según la obra.

En la playa construí un gran castillo de arena. Era una casa ideal, para mí que soy sirena. Pero al rato vino el mar y, —¡buaa!—, me puse a llorar; me había olvidado que sus olas, todo se lo llevan…


© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Para escribir un limerick hay que seguir estos pasos. Paso 1: En el primer verso, definir al protagonista. Paso 2: En el segundo verso, poner alguna característica. Paso 3: En el tercero y el cuarto, contar algo más del personaje o decir qué hace. Paso 4: En el quinto verso, rematar con un final extravagante.

Completá este Limerick con las palabras dadas. Un cuervo que vivía en el tenía como sueño dar un

. ;

Por eso estudió ,

estudió tanto,

.

que los camellos quedaron

Florencia Esses

boquiabiertos

canto

concierto

desierto

tanto

Ordená estos versos y formá el limerick. que siempre quería ser el más bello. Para darle una lección, nunca más en el desierto hubo un espejo. Cuentan que en Asia vivía un camello, se tomó una decisión:

Producción escrita guiada.

Florencia Esses

33


De los médanos al bosque

Relaciones texto-imágenes.

© Tinta fresca ediciones S. A. | Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

Escribí una oración al lado de cada imagen para armar un cuento. Luego leelo para tus compañeros.

34


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.