Revista Juglar- Joaquin Aroza

Page 1



L

os juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,...). Desde el principio fueron muy criticados tanto por la nobleza como por la iglesia, ya que en sus canciones utilizaban un lenguaje vulgar. No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. Estos personajes itinerantes viajaban de pueblo en pueblo sin un lugar de residencia fijo. En definitiva eran una especie de saltimbanquis con bastante mala reputación.




EL EFECTO

CURIOSIDADES

E

l “efecto mariposa” es un concepto que hace referencia a la noción del tiempo a las condiciones iniciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iniciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande a mediano o corto plazo de tiempo. Un ejemplo claro sobre el efecto mariposa es soltar una pelota justo sobre la arista del tejado de una casa varias veces; pequeñas desviaciones en la posición inicial pueden hacer que la pelota caiga por uno de los lados del tejado o por el otro, conduciendo a trayectorias de caída y posiciones de reposo final completamente diferentes. Cambios minúsculos que conducen a resultados totalmente divergentes. Su nombre proviene de las frases: “el aleteo de las alas de una mariposa se puede sentir al otro lado del mundo” (proverbio chino) o “el aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo” así como también “El simple aleteo de una mariposa puede cambiar el mundo”. Este nombre también fue acuñado a partir del resultado obtenido por el meteorólogo y matemático Edward Lorenz al intentar hacer una predicción del clima atmosférico. Teoría del caos es la denominación popu lar de la rama de las matemáticas, la físi


ca y otras ciencias que trata ciertos tipos de sistemas dinámicos muy sensibles a las variaciones en las condiciones inicia les. Pequeñas variaciones en dichas con diciones iniciales pueden implicar gran des diferencias en el comportamiento futuro; complicando la predicción a largo plazo. Esto sucede aunque estos sistemas son en rigor determinísticos, es decir; su comportamiento puede ser completamente determinado conociendo sus condiciones iniciales. Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente en: Estables, InestablesCaóticos Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su dimensión (atractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los atractores. Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por un lado, existe un atractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay “fuerzas” que lo alejan de éste. De esa manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un atractor fijo. Una de las mayores características de un sistema inestable es que tiene una gran dependencia de las condiciones iniciales. De un sistema del que se conocen sus ecuaciones características, y con unas condiciones iniciales fijas, se puede conocer exactamente su evolución en el tiempo. Pero en el caso de los sistemas caóticos, una mínima diferencia en esas condiciones hace que el sistema evolucione de manera totalmente distinta. Ejemplos de tales sistemas incluyen el Sistema Solar, las placas tectónicas, los fluidos en régimen turbulento y los crecimientos de población.

MARIPOSA

CURIOSIDADES


CURIOSIDADES

Atractores Una manera de visualizar el movimiento caótico, o cualquier tipo de movimiento, es hacer un diagrama de fases del movimiento. En tal diagrama el tiempo está implícito y cada eje representa una dimensión del estado. Por ejemplo, un sistema en reposo será dibujado como un punto, y un sistema en movimiento periódico será dibujado como un círculo. Algunas veces el movimiento representado con estos diagramas de fases no muestra una trayectoria bien definida, sino que ésta es errabunda alrededor de algún movimiento bien definido. Cuando esto sucede se dice que el sistema es atraído hacia un tipo de movimiento, es decir, que hay un atractor. De acuerdo a la forma en que sus trayectorias evolucionen, los atractores pueden ser clasificados como periódicos, cuasi-periódicos y extraños. Estos nombres se relacionan exactamente con el tipo de movimiento que provocan en los sistemas. Un atractor periódico, por ejemplo, puede guiar el movimiento de un péndulo en oscilaciones periódicas; sin embargo, el péndulo seguirá trayectorias erráticas alrededor de estas oscilaciones debidas a otros factores menores no considerados. Atractores extraños La mayoría de los tipos de movimientos mencionados en la teoría anterior sucede alrededor de atractores muy simples, tales como puntos y curvas circulares llamadas ciclos límite. En cambio, el movimiento caótico está ligado a lo que se conoce como atractores extraños, ellos que pueden llegar a tener una enorme complejidad como, por ejemplo, el modelo tridimensional del sistema climático de Lorenz, que lleva al famoso atractor de Lorenz. El atractor de Lorenz es, quizá, uno de los diagramas de sistemas caóticos más conocidos, no sólo porque fue uno de los primeros, sino también porque es uno de los más complejos y peculiares, pues desenvuelve una for-

ma muy peculiar más bien parecida a las alas de una mariposa. Los atractores extraños están presentes tanto en los sistemas continuos dinámicos (tales como el sistema de Lorenz) como en algunos sistemas discretos (por ejemplo el mapa Hènon). Otros sistemas dinámicos discretos tienen una estructura repelente, de tipo Conjunto de Julia, la cual se forma en el límite entre las cuencas de dos puntos de atracción fijos. Julia puede ser sin embargo un atractor extraño. Ambos, atractores extraños y atractores tipo Conjunto de Julia, tienen típicamente una estructura de fractal. El teorema de Poincaré-Bendixson muestra que un atractor extraño sólo puede presentarse como un sistema continuo dinámico si tiene tres o más dimensiones. Sin embargo, tal restricción no se aplica a los sistemas discretos, los cuales pueden exhibir atractores extraños en dos o incluso una dimensión.


MINIRELATOS

La adrenalina se libera, los canales por los que el calcio penetra en las células cardíacas tambien se abren de forma excepcional

1.

Penetra una cantidad excesiva de calcio, los músculos del corazón cada vez se tensan más y pierden la capacidad de relajarse

2.

morite de miedo

3.

eSTA SITUACION GENERA UNA ARRITMIA QUE puede desembocar en un fallo cardíaco EL CUAL produciria su muerte.


“ ” ENTREVISTA

EL HUMOR SIEMPRE SIEMPRE ES ES ANARQUICO ANARQUICO


DIEGO CAPUSOTTO En esta entrevista habla del poder político del humor, como desmitificador del discurso reinante y como alterador de lo establecido; de sus enemigos, de las cosas en las que “se caga”, del proceso creativo colectivo, del fútbol, del rock y de la política. El humorista más desopilante demuestra que también puede el más reflexivo si se lo escucha seriamente.


ENTREVISTA

POR LUIZ

ZARRANZ

¿En qué se registra el fenómeno Capusotto? En la conversión del sustantivo propio al adjetivo. Aunque no se emplea cómo término, lo capusotteano, distingue no sólo una forma de hacer humor (absurdo, ácido, bizarro, desopilante, paródico) sino una ética y una estética: hacer reír con pocos recursos y lejos de esconderlos buscar que esa “debilidad” se transforme en fortaleza; exagerar ciertos lugares comunes con notable agudeza, un claro posicionamiento ideológico que cuestiona lo establecido, …; en fin: una identidad, una posición asumida que hace que cuando digamos el “humor de Capusotto” sepamos de qué hablamos. Sentado en una de las mesas del centro de este bar nostálgico, tradicional, cuyo nombre –“El Progreso”- desmiente su esencia y donde el tiempo corre a paso lento, Diego espera el café y las preguntas. Antes de que se enfríen, las ponemos sobre la mesa

-Te has convertido en un humorista de culto. ¿Lo vivís así? -No, lo que pasa es que dentro de un medio que apunta al éxito comercial, nosotros hacemos programas que no tienen grandes pretensiones cuando empiezan y siempre estamos convencidos de lo que hacemos, sea “Todo por $2”, “Delicatessen” con el Negro Fontova, o el programa que hacemos ahora con Pedro Saborido. En realidad, como no tienen la pretensión de estar acompañados por una gran propaganda que dicta que eso tiene que verse, mucha gente resalta eso: ahí viene la empatía. Más allá de que te tiene que gustar lo que estás viendo, se siente un poco más auténtico y tiene que ver con una especie de producto artesanal

-¿Con los personajes que interpretás pasa lo mismo? -Claro, primero nos tienen que gustar a nosotros. Después uno puede intuir que lo que se le ocurre o se le ocurre al compañero puede ser de agrado de mucha gente pero eso no se sabe nunca. Si no trabajas con una disciplina interna es imposible, porque sino estás mirando todo el tiempo el afuera. Nosotros lo hacemos para el afuera pero hay un paso anterior, una estructura que le pertenece a la gente que lo hace, digamos. -¿De qué manera el humor hace política? -Y, como alguna vez dijo Norman Briski, yo hago política porque hacer política es decir lo que está pasando, desde un lugar obviamente personal. Uno con lo que hace, no lo hace con la intención educativa o inmaculada para decir ‘se tienen que dar cuenta de lo que está pasando’. Uno es más anárquico, y de hecho eso tan anárquico después provoca un debate, o hacerse cargo de lo que uno está señalando. El humor es siempre más anárquico.

“yo hago política porque hacer política es decir lo que está pasando, desde un lugar obviamente personal”

-¿En qué sentido? -En el sentido de que dispara de cualquier dogma, de cualquier institución y de alguna manera es como una sensación de burlarse un poco de todo. A su vez eso tiene un sentido existencialista, filosófico: antes de llegar a burlarse de todo uno se pregunta a sí mismo qué es el universo, para qué estamos, para qué sirve esto: preguntas que tienen que ver con el ser y con lo posible, al ser


ENTREVISTA

QUE HAGO PARA TERMINAR CON LA POBREZA? uno un ser posible. Y a partir de ahí uno, a veces, se toma un recreo, entonces se caga en la muerte, se caga en los sentimientos, en el fondo se caga de eso. -¿Te parece que el humor funciona como un antídoto? -Sí, yo creo que sí. Me parece que es algo que tenés que llevar en el bolsito para salir a pasear, o de cacería, porque en la vida no es que uno está todo el tiempo riéndose o tomando partido desde la ficción. Lo que hacemos nosotros con Pedro es una necesidad que nos hace felices y nos da un sentido trascendente a nuestra propia vida, es como necesario hacer eso que hacemos y a su vez eso es una consecuencia de todo lo que nos pasa en lo cotidiano, en los signos de la realidad, y a la gente que ve el programa le debe pasar lo mismo: es una especie de militancia personal. -Diego, ¿en qué cosas te cagás? -(Hace una pausa, los ojos se clavan en el horizonte y cuando vuelven hacia nuestra mirada, responde) En la exacerbación de algo que, más que un sentimiento es una actitud, como diría José Ingenieros haciendo referencia a la religiosidad: la toma como una actitud y no como un sentimiento, con lo cual de ahí al fanatismo estás a un paso; y me cago en esos discursos que mientras están siendo dichos se derriten, de eso me cago. Y eso ponéselo a la autoridad que quieras, hay autoridades que son genuinas y hay autoridades que no: yo me río de eso.

LES DOY LIKE A LAS FOTO

S

DE NINOS POBRES DE AFRICA

Y COMPARTO FRASES DE GHANDI Y EL PAPA

EN MI FACEBOOK


-¿Cuáles te parece que son genuinas? -Las que están acompañadas por una acción concreta, con la inmediatez. Por eso me parece genuino el Padre Mugica y no Ratzinger, que me parece que es el eje del mal. -¿Y cuáles son esos discursos derretidos, fuera de la verdad? -La verdad me parece que no es la verdad dicha, la verdad dicha no existe porque lo dicho siempre es contradictorio en algún punto, como eje de cierta sensibilidad entre lo que estás diciendo y lo que pasa. La verdad que existe es en el sentido de estar haciendo y estar cumpliendo lo que se dice, en la actividad, en la motorización. -A la hora de la verdad, ¿te ponés límites al hacer humor? -No, los límites tienen que ver con los gustos, con lo que no te causa tanta gracia. Me lo pongo más con eso que en una cuestión social o política. Por ejemplo, hoy estaba hablando con Pedro porque se nos había ocurrido hacer un grupo de rock que canta todas canciones en contra de Maradona. “Un grupo que diga: ‘No conozco a Marado, no sé si era mejor que Pelé’. Contrario a esa cosa ‘Marado, Marado’ tan frecuente. Jamás me importaría que algún pelotudo diga, ‘¿Cómo te vas a meter con alguien inmaculado?’ En realidad yo amo a Maradona, pero me parece que el humor está justamente en degradar eso que está como un imaginario correcto y devenirlo en una cosa así, porque creo que el humor siempre te acerca a la niñez, donde ahí realmente te cagás en todo y ya después lo dejás. En eso es en lo que te empezás a acercar a ser como más niño: cuando te cagas en el imaginario, pero no porque uno esté precisamente en contra, al contrario” -A mi me gustaría saber qué tipo de lectura sentís que hizo algo en vos - Ahora estoy leyendo un libro que me hace muy feliz leer: ‘El hombre mediocre’, de José


Ingenieros. Me parece muy revitalizador de la vida, de esto de sostener realmente un ideal, una trascendencia en tu vida, que no es el reconocimiento exitoso sino esta cosa de saber que uno tiene ahí algo entero que no se quiebra, ¿no? y que lo hace fuerte tambiénen el sentido más leal de la palabra, no la fuerza física. Uno encuentra pares con los autores de muchos libros, está cosa de decir ‘yo pienso igual que él’, como saber que uno está instalado en algún tipo de tribu donde hay una idea circulante que es la que a vos te parece la correcta para vivir. Y eso lo encuentro en la música, que me parece el arte más excelso, y en tipos que escriben: Nietzsche, Kierkegaard, aunque a veces me supera. Está bien que te su con respecto a algunas cosas porque en realidad uno está formando parte de los signos. -¿Te considerás rebelde? -Y, con respecto a algunas cosas, sí, claro. Digo con respecto a algunas cosas porque en realidad uno está formando parte de los signos de la realidad, pero me considero un tipo bastante curioso. Y a partir de

“La verdad me parece que no es la verdad dicha, la verdad dicha no existe porque lo dicho siempre es contradictorio en algún punto”

ahí hago lo que hago y eso está vinculado a la sensibilidad sobre lo que ves, lo que profundizás, con quién te juntás y sobre esta necesidad de demoler verdades que no son, eso me parece interesante. Demoler un discurso que vos tenés la certeza que no es, te solidariza con el otro. A mi me irrita muchas cosas de lo real y de hecho José Ingenieros, no me voy a comparar con él, desde ya, pero supongo que escribió eso porque estaba irritado. Lo que pasa es que el tipo tenía qué decir; ahora, si sos un irritado y puteás porque sí, sos un neurótico.


ENTREVISTA

-¿Desde la irritación se puede hacer humor? -Desde ya, siempre, porque el tema de burlarse sobre lo que te duele, es como sacarte un peso de encima y a su vez tiene esa cosa de desmoronar una idea, de ponerse del lado de enfrente y el humor, con sutileza e inteligencia, te coloca ideológicamente de la vereda de enfrente. Hay algo de duende en el humor, que sería bueno que fuera un duende muy sabihondo, que sepa de lo que se burla y donde está la mentira para burlarse y desmoronarla. Esa es la proyección que yo tengo como personaje ideal, esa cosa de duende como maléfico, no maléfico de hacer maldad, sino de la intención y de conocer la esencia de las cosas. Por eso nunca voy a llegar a eso, porque uno nunca las va a saber. La proyección para mí del personaje ideal es desmoronar la mentira de los que supuestamente creen que saben y no saben nada, así como juego, me parece…y además porque creo que los verdaderos enemigos ideológicos nuestros se ponen nerviosos cuando te burlás. -¿Y quiénes son tus enemigos, Diego? -Las instituciones tal como están construidas son siempre como oponentes. Entonces ahí pongo a la institución militar, la educativa o la religiosa. Por supuesto que la institución educativa me parece mucho más interesante. Las otras están construidas para estar ligadas al poder y a la cuestión dirigista, tienen como una génesis de pertenecer al estado de control. Entonces todo eso a mi me genera ya de por sí sospecha y me empiezo como a agazapar y ahí empiezo a buscar los pares, a prestar atención porque esto va a ser determinante en tu vida y en tu conducta.


ENTREVISTA




Michael Joseph Jackson conocido en el mundo artístico como Michael Jackson, fue un cantante, compositor y bailarín estadounidense de música pop y sus variantes.

SU VIDA

Conocido como el «Rey del Pop», logró cerca de 80 récords por diferentes motivos y fue incluido en el Guinness World Records en numerosas ocasiones, por motivos entre los que destacan, entre otros, ser el artista musical más exitoso de todos los tiempos, con cerca de 750 millones de discos vendidos; el artista musical más premiado de la historia, con cientos de galardones, entre ellos 15 premios Grammy; el vocalista más joven en liderar la lista de sencillos en los Estados Unidos, con 11 años de edad; el primer vocalista en entrar en la lista de sencillos directamente en el número 1, con «You are not alone»; mayor número de semanas en el número 1 de la lista de álbumes (no bandas sonoras) en Estados Unidos, con Thriller, durante 37 semanas; videoclip más exitoso, Michael Jackson’s Thriller, con alrededor de 1 millón de unidades vendidas; primer animador en ganar más de 100 millones de dólares en un año; animador mejor pagado de todos los tiempos (125 millones de dólares en la lista Forbes de 1989); y animador más exitoso de todos los tiempos.1 2 Además ha sido el primer y único artista que ha logrado empezar y terminar el año con un álbum en el número 1 (Thriller) y el primer y único artista de la historia en lograr números 1 en las décadas de 1960, 1970, 1980 y 1990. (Véase la sección «Premios y hono-

res» para más información).3 4 Su contribución a la música, al baile y a la moda, además de su publicitada vida personal le convirtieron en una figura de la cultura popular. Comenzó su carrera artística con sus hermanos en la banda The Jackson 5 a mediados de los años 1960, en el cual publicó junto a ellos diez álbumes hasta 1975. En 1971 inició su carrera en solitario, aunque siguió perteneciendo a la banda de sus hermanos. Debido al extraordinario impacto de su álbum Thriller (1982), el disco más vendido de la historia de la música, se convirtió en la mayor estrella de la música pop en ese momento. Algunos de sus álbumes publicados, como Off the Wall (1979), Bad (1987), Dangerous (1991) o HIStory: Past, Present and Future, Book I (1995), figuran entre los álbumes más vendidos de todos los tiempos, lo que le sirvió para entrar en el Rock and Roll Hall of Fame. Por otra parte, trece de los 98 sencillos de Jackson alcanzaron el primer lugar de la lista Billboard 100 y vendió entre 3005 y 350 millones6 e incluso se consideran las ventas de más de 750 millones de discos.

MICHAEL- 6 AÑOS (THE JACKSON FIVE)


RELATO JUGLAR



Su música incluyó una amplia acepción de subgéneros como el rhythm & blues (soul y funk), disco y dance.8 También durante su vida sirvió de influencia musical para decenas de artistas. Michael Jackson a lo largo de su trayectoria ha cosechado múltiples premios, ha sido incluido dos veces en el Salón de la Fama del Rock, ha batido múltiples récords en el Guinness World Records y ha recibido veintiséis American Music Awards y quince premios Grammy en diversas categorías musicales, de los cuales dos son póstumos. Posee el récord del artista más galardonado de la historia de la música, con más de 400 premios. Además, ha sido reconocido por sus actos de filantropía, ostentando el récord al artista que más dinero ha donado a obras benéficas, con cientos de millones de dólares donados a 39 instituciones de este tipo.9 Posteriormente, en los años 1990 se vio envuelto en dos capítulos polémicos: el primero en 1993 y más tarde en 2003. En ambos casos el cantante fue acusado de pederastia, a través de acusaciones de abuso sexual hacia dos niños de trece años en cada caso. Sin embargo, las acusaciones fueron revocadas tras abonar una suma de más de veinte millones de dólares a fin de evitar un juicio en el primer caso y, en el segundo, al ser absuelto en el juicio por falta de pruebas. Estos sucesos tuvieron repercusión mundial y afectaron los últimos años de su vida y carrera artística.10 Casi una década después, fue publicado Invincible (2001), cuyo lanzamiento fue reconocido como un total fracaso, puesto que las ventan fueron inferiores a los gastos y el artista se vio implicado en una disputa con su discográfica. Tras más de diez años desde su última gira, Michael Jackson anunció su regreso a los escenarios con una gira que se titularía This Is It, sin embargo, a casi veinte días del comienzo de la gira, el 25 de junio de 2009, el cantante ¿falleció?

Michael explicaba que la causa de su palidez se debía a una enfermedad llamada Vitíligo. Una enfermedad que algunos se negaban a creer, pero lo cierto es que poco después se publicaba que tanto el abuelo del cantante como su hijo pequeño sufrían esta misma enfermedad hereditaria.




LA CONSPIRACIÓN TRAS su muerte

EL EXTRAÑO DECESO DEL REY DEL POP.

Gran parte de su carrera musical fue opacada por los escándalos debido a las falsas acusaciones de pedofilia, a sus extraños matrimonios, a la enfermedad que sufría y que le decoloró la piel, al nacimiento de sus hijos, a sus conocidos problemas económicos. Sin embargo, cuando en marzo del 2009 anunció su regreso a los escenarios con la gira “This Is It” (Esto es) que daría inicio con 10 fechas en Londres, se demostró que su poder de convocatoria, a sus 50 años, seguía intacto. La boletería se vendió en tiempo record e incluso se abrieron nuevas fechas hasta completar un total de 50 presentaciones para los próximos seis meses. En una conversación con un amigo el artista comentó: Lo hago por mis niños. Ellos ya están lo suficientemente grandes y nunca me han visto actuar. Quiero que me vean y estén orgullosos de lo que hago. Sin embargo, ni sus tres hijos ni los millones de fans

(no solo los ingleses sino los de otros sitios del mundo donde se esperaba que también realizara conciertos), podrían ver este regreso triunfal. El día 25 de junio, Michael Jackson sufrió un paro cardiorrespiratorio y a las 2:26 de la tarde ese día, era declarado oficialmente muerto. Y es aquí donde su vida y su deceso se hunden en los enigmas y el misterio. Porque las teorías acerca de por qué y cómo murió empezaron a circular desde el mismo instante en que se confirmó el deceso.

Homicidio Involuntario Esta es la historia oficial sobre su muerte; que su médico personal, el Doctor Conrad Murray en un acto irresponsable le había administrado un fármaco peligroso, el propofol, que no debería ser aplicado fuera de una clínica, puesto que, para hacerlo de manera segura, se requiere un equipo de monitoreo y resucitación. El 8 de febrero de 2010 el médico fue acusado de Homicidio Involuntario, pero se declaró no culpable. En 2011 fue condenado a cumplir una condena de 4 años y le fue retirada su licencia médica. Dos años después le fue otorgado libertad condicional, después de pagar una fianza de $75.000= dólares.


Suicidio o Muerte accidental Dentro de la defensa del Doctor Conrad Murray, se insistió en la adicción que tenía el cantante a las drogas recetadas. Consumía un coctel de 8 medicamentos todos los días (y algunas dos veces al día): Demerol, Dilaudid, Vicodin, (contra el dolor), Soma, (relajante muscular), Xanax, (un sedante), Zoloft y Paxil, (antidepresivos) y Prilosec (contra la acidez estomacal), por lo que se trató de demostrar que la muerte del cantante fue su propia culpa. Teniendo en cuenta esto, se manejaron dos teorías: el suicidio (que fue rápidamente descartada) y por otra parte que él mismo se descontroló en su autoadministración de sus medicamentes y sufrió una sobredosis. Estas dos teorías fueron desechadas una vez que la autopsia confirmo que el propofol fue la causa directa de la muerte del artista

Asesinato Empezando por su propia familia, se sostiene que su muerte no tuvo nada de accidental, sino que fue estrictamente planeada. La CIA, el Proyecto MKUltra, su disquera, etc. El empresario alemán Michael Jacobshagen ha afirmado que Jackson le entregó varias cartas en las que confesaba que su vida corría peligro. Están tratando de matarme… AEG me presiona tanto, temo por mi vida… Anschutz Entertainment Group Live (AEG Live) era la agencia encargada de realizar los últimos conciertos de Michael Jackson y es una de las que aparece señaladas de este presunto asesinato, puesto que se ha demostrado que un artista vale mucho más muerto que vivo. ¿Por qué si la intención original de los conciertos en Londres era solo de 10 fechas AEG vendió entradas para cuarenta conciertos más?


?

O quizás fue su disquera. Hay siete álbumes inéditos que serán publicados después de la muerte del artista (a la fecha solo se han publicado dos) de los que nadie conocía nada. Su hija Paris Jackson y su hermana Ivonne “La Toya” Jackson son de las principales propulsoras de esta teoría, insisten en que el Doctor Murray fue pago para asesinarlo con el propofol, lo que es apoyado por el escaso tiempo que pasó en la cárcel y por las inconsistencias de su muerte: la llamada al 911 donde nunca se indicó quien era el paciente, que su médico trato de realizarle las maniobras de resucitación cardio-pulmonar en la cama (y no en el suelo, como es correcto), la parsimonia de la ambulancia para salir de la casa del cantante (Y que solo encendió la sirena más de 4 cuadras después de alejarse de la vivienda de Michael y no de inmediato como sería lo lógico), entre otros hechos extraños.

Muerte fingida Esta teoría, recurrente ante la muerte temprana de famosos tiene curiosos hechos que la respaldan. La presunta foto tomada dentro de la ambulancia: una única foto que ha sido llamada fotomontaje, puesto que ¿cómo en una ambulancia con vidrios tintados se logró tomar una fotografía desde afuera? ¿Por qué la única persona que logra esta clase de registro fotográfico resulta ser un amigo paparazzi del cantante? La aparición de “Dave Dave”, quien dice ser amigo de largos años de Michael (pero a quien no se conocía hasta el momento), quien resultó ser un experto en la vida y muerte del cantante, que en una entrevista con el presentador Larry King relata una historia de vida similar a la del artista y con una voz estremecedoramente semejante.


Y sus álbums póstumos, llenos de canciones inéditas, el primero “Michael” (2010) donde se cree leer la palabra “Alive” tallada en los labios del cantante en la foto de portada o el siguiente “Xscape (2014), con la canción que da título (oficialmente grabada en 1999) tiene una letra que resulta, cuando menos, inquietante: Me voy a escapar, Tengo que huir de un sistema donde me pierdo en el mundo de hoy por hoy Me voy a escapar, De la presión que afronto causa de las relaciones que he acabado Me voy a escapar, Del hombre con la pluma en la mano que escribía las mentiras que molestaban al hombre que tú ves Me voy a escapar, Hago lo que quiero porque no tengo que rendir cuentas a nadie Lo único cierto de todo esto, es que el Michael Jackson que conocimos ya no está con nosotros y los misterios sobre su muerte quizá nunca sean aclarados.

MJ





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.