Publicación taller c 20 años

Page 1


UNLP | FBA | Diseño en Comunicación Visual | Taller C Filpe

Elegir el Taller en el que querés cursar es una decisión importante. Porque aquí construirás no solo tu forma de diseñar sino también tu forma de pensar el diseño. En Bellas Artes hay distintos Talleres porque hay distintos “lugares” desde donde entender el diseño. Se trata de encontrar aquel que sientas que mejor te representa. Es importante para nosotros contarte quiénes somos y cómo pensamos: vos nos elegís, pero nosotros te elegimos también a vos, cuando te identificás con ideas y propuestas. El Taller C es un espacio en el que tiene lugar la palabra. La que pone en cuestión qué es el diseño, cómo se constituye, hasta dónde llega, para qué sirve, a quien sirve. Los textos que leeremos, los proyectos que haremos, las muestras, las charlas de ex alumnos, los trabajos prácticos, diseño activo... intentan un recorrido para entender mejor lo que hacemos, para diseñar con sentido, y sobre todo, disfrutando al hacerlo. Al Taller C le gustan las preguntas, por eso es una buena opción para acompañarte ahora que estarás pensando ¿habré elegido bien esta carrera? ¿de qué se tratará? ¿qué haré como diseñador? ¿quién soy? ¿qué quiero ser?

TAPAS DE NUESTROS LIBROS DE CÁTEDRA

Taller de Diseño en Comunicación Visual C Facultad de Bellas Artes Universidad Nacional de La Plata

www.tallercfilpe.com.ar tallercfilpe

2

DISEÑO El diseño en comunicación visual es una disciplina proyectual con bases teórico/conceptuales que forma parte del conjunto de discursos sociales. De tal modo que el saber cultural es constitutivo de nuestra disciplina. Asimismo, el diseño es “proyecto” y como tal está implicado en la prefiguración del mundo, por lo cual también el saber técnico es constitutivo del diseño. Pero más allá de los saberes establecidos -del conocimiento-, en el Taller C creemos en la potencia del pensamiento crítico como motor de cualquier transformación. TALLER

Taller 1 TITULAR Sara Guitelman JTP Marina Calderone Guadalupe Podestá AUXILIARES DOCENTES Antonela Borelli María Victoria Llorente Emiliano Tello Gustavo Fleitas Gerardo Borras ADSCRIPTAS Catalina García Laval Paula Vázquez Presta Taller 2-5 TITULAR María de las Mercedes Filpe ADJUNTOS Sara Guitelman Silvio Somma Claudia Di Paola Taller2 JTP Silvia Migoya AUXILIARES DOCENTES Valeria Lagunas Analía De Matteo Verónica D´Elía Ramiro Galeliano Cristian Stagno Taller 3 JTP Verónica D´Elía Rafael Guerrero Analía De Mateo AUXILIARES DOCENTES Andrea Malaspina Paola Piroto Taller 4 JTP Silvana Castaños AUXILIARES DOCENTES Roxana Lisa Vanina Bengardini Claudia Etcheverry Taller 5

Consideramos que el Taller debe ser un espacio real de construcción y retroalimentación teoría/ práctica. La metodología de la cátedra se fundamenta en esta convicción. Los proyectos son medios para hablar de problemas de diseño, por eso focalizamos el debate sobre temas de diseño, propiciando correcciones grupales como forma de fomentar la interacción y socialización del conocimiento. El entusiasmo multiplica las capacidades académicas. Es tan importante la verosimilitud de los problemas a resolver como la apertura de espacio para otras búsquedas experimentales. La experimentación es una apuesta a futuro, un recorrido que puede conducir al encuentro de soluciones insospechadas. Su ejercicio debe ser permanente, como entrenamiento de producción mental y sensible. Los docentes articulan en al aula como guías/orientadores en la conversación que propiciamos establecer entre los alumnos y sus proyectos u objeto de estudio. Aprender a diseñar es aprender a responder a una situación de la manera más pertinente para la resolución de un problema. Sabiendo que esa solución es una entre muchas posibles. Escuchar y respetar al otro en el sentido más profundo de estos términos, es una premisa de la cátedra. Escuchar la propuesta del alumno implica orientar el proceso de diseño desde la subjetividad del que lo produce y no desde el docente. El seguimiento de los proyectos se realiza grupalmente. El trabajo grupal enriquece la conversación con la situación, al tiempo que propicia aprender a escuchar al otro, valorar posiciones y trabajar cooperativamente. El Taller C es una cátedra vertical, por lo cual se considera un solo taller tanto en su marco teórico como metodológico, más allá de su estructura de niveles, de primero a quinto año. En los primeros años, nos interesa más el proceso que el resultado. Gradualmente, en los niveles superiores, se va profundizando y elevando el nivel d complejidad no sólo en el proceso, sino también en el desarrollo teórico conceptual y en la propuesta final, es decir en el resultado de un proyecto con una visión totalizadora. UNIVERSIDAD Como cátedra de una universidad pública, sostenemos la responsabilidad de formar profesionales comprometidos con la tarea de hacer una sociedad mejor /más justa/ donde vivir y crecer. La práctica profesional y la docencia son actividades que se retroalimentan. En este sentido, propiciamos un vínculo real con espacios sociales por fuera del aula, a través del programa de extensión creado por la cátedra en 2001, DISEÑO ACTIVO. Asimismo valoramos que los docentes de la cátedra trabajen como diseñadores, y que los alumnos se inserten en el mundo del trabajo tempranamente. Tanto desde los temas como desde propuestas extracurriculares, generamos espacios de comunicación entre nuestra práctica y el contexto sociocultural, considerando que este contacto es ineludible para formar mejores diseñadores pero sobre todo, mejores personas.

JTP Andrés Brandoni AUXILIARES DOCENTES Ángeles Navamuel Damián Demaro Luz Grioni Mercedes Doello Jurado

El Taller C nació para hacerse preguntas, para abrir un diálogo sobre lo que es el diseño, sobre qué hacemos y cómo lo hacemos. Pero ¿qué es lo que viene a preguntar? En el año 1996 observamos que había un desencuentro entre las propuestas teóricometodológicas de los talleres existentes en la Facultad de Bellas Artes y las transformaciones profundas que empezaba a tener el diseño: sus cruces con el arte, las ciencias de la comunicación, los cambios tecnológicos y su influencia sobre nuestra práctica. Esto nos llevó a dar forma a un espacio nuevo, alternativo, donde estas cuestiones tengan su lugar; una cátedra que no construya a partir de saberes cristalizados sino que proponga proyectar desde el pensamiento y la experimentación. Por eso JUGAR C: juego como espacio social, colectivo, afectivo, cooperativo y también como lugar para el ensayo, para la búsqueda de caminos alternativos, para el riesgo y la audacia de avanzar por zonas inexploradas “a ver qué pasa”.


Diseño activo El Taller C, desde el año 2001, incorporó la extensión a sus contenidos curriculares a través de un programa que se llamó, desde entonces, Diseño activo, sustentado en el modelo de la educación experiencial. Tal vez urgidos por hacer oír nuestra voz en el contexto de la tristemente recordada crisis, tomamos la decisión de realizar acciones comunicativas concretas, en aquel caso específico, la protesta social. Comenzamos a trabajar en proyectos de comunicación visual para instituciones y ONGs a través de los trabajos prácticos del curriculo, y de este modo concretamos la interacción con numerosas organizaciones sociales; armamos un equipo abierto de estudiantes con vocación de participar en concursos de diseño de temáticas sociales, que con la tutoría voluntaria de docentes de la cátedra, participaron y ganaron varios premios; organizamos muestras y concursos. De esta manera realizamos, entre los proyectos más destacados, la articulación con el taller de escritura coordinado por Carlos Ríos en la cárcel de Olmos. De este encuentro surgió el libro Haikus libres diseñado por alumnos de Taller 2. Exactas recicla, articulando el trabajo con estudiantes de Ciencias Exactas para el desarrollo de una campaña de separación de residuos en esa facultad. Participación en concursos (entre los cuales, resultó ganador del segundo premio el sistema de signos para referir los principios de la cooperación, en el concurso organizado por el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, en 2006). También numerosos esquicios y otras actividades que reseñamos en las páginas 4 y 5. Merece especial atención uno de los proyectos de DA que próximamente cumplirá 10 años y que a continuación te mostramos: Diseño activo + El cisne del arte Fue sobre finales del 2007, cuando conocimos el trabajo que estaba realizando el Taller de Arte de la Casa de Pre-Alta del Hospital Dr. Alejandro Korn. Desde entonces supimos que teníamos mucho en común. El taller produce arte en muchas de sus manifestaciones: literatura, plástica, teatro, entre otras. Todas esas producciones culturales contaban con muy pocos recursos de comunicación. Se necesitaban modos de llegar a espectadores y lectores para construir realmente un lazo entre los alumnos del taller y la comunidad extrahospitalaria. En primera instancia se trabajó el tema de la identidad del grupo y surgió la necesidad de buscar un nombre que los identifique. A través de técnicas participativas, el grupo decidió, luego de producir una lista y debatir acerca del tema de la identidad, designar al grupo con el nombre El cisne del arte. A continuación, dado el interés generado se propuso trabajar sobre el diseño de la revista literaria Eternos caminantes.

En el 2009, el trabajo de articulación El cisne/ Diseño activo tuvo un importantísimo impulso al ser aprobado como Proyecto de Voluntariado Universitario. De esta manera, durante ese año y hasta el 2011 a través de ANDAR, tal el nombre del proyecto de voluntariado, se profundizó la articulación de actividades entre el Taller El cisne del arte y el programa de extensión Diseño activo. Realizamos numerosas ediciones: El cofre, Coletánea (antología de producciones literarias de El cisne, diseñada en tercer año del Taller C), Amor inolvidable. El vínculo continúa hasta el día de hoy: Este año, presentamos juntos el proyecto poético Plasmática, a la convocatoria Circo poético de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP: Fuimos seleccionados, por eso en el mes de noviembre estaremos realizando una intervención poética en el tren universitario.

PARA EL INGRESANTE Rectorado de la UNLP Calle 7 nº 776 entre 47 y 48 www.unlp.edu.ar Facultad de Bellas Artes www.fba.unlp.edu.ar Departamento de alumnos: SEDE CENTRAL | Diagonal 78 N° 680 | 423-6598 Departamento de Diseño en Comunicación Visual SEDE FONSECA | Diagonal 78 esquina 62 | Tel: 452-3405 Secretaría de Asuntos Estudiantiles SAE http://sae.fba.unlp.edu.ar/ Becas para estudiantes Desde noviembre de 2016 y hasta marzo de 2017 está abierta la inscripción para las becas que otorga la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de las becas de Ayuda Económica, para Estudiantes Inquilinos, para Estudiantes con alguna Discapacidad, para Estudiantes con hijos/as y de bicicleta universitaria. ALBERGUE UNIVERSITARIO La beca para el Albergue Universitario es para ingresantes o para estudiantes avanzados. Para inscribirse, deben ingresar al sitio https://becas. unlp.edu.ar entre el 1º de noviembre y el 2 de diciembre de este año, registrarse y completar los formularios. COMEDOR UNIVERSITARIO A través de una beca especial de la UNLP también se puede acceder al Comedor Universitario. + Info www.becas.unlp.edu.ar Salud estudiantil Para ser atendido en la Dirección de Políticas de Salud Estudiantil de la UNLP y sus consultorios descentralizados, sólo es necesario presentar la Libreta Sanitaria Estudiantil. Facebook salud: salud estudiantil UNLP FB Bienestar Universitario: bienestar UNLP

UNLP | FBA | Diseño en Comunicación Visual | Taller C Filpe

3


UNLP | FBA | Diseño en Comunicación Visual | Taller C Filpe

4

Monky que desde Perú nos acercó al cartel chicha, papercut con Magalí Martínez Barletta, taller de teselado con Paula Vázquez y Antonela Borelli, encuadernación con Mica Novarini y Julieta Roqueblave, y visitas muuuuyyy especiales como la de Clarisa Moura y Jorge Alderete son solo algunas de las numerosas propuestas extracurriculares del Taller C.

las muestras anuales

Desde el nacimiento del Taller C, la muestra anual motiva otro momento de intercambio docente/alumno que excede el espacio del aula. La curaduría, el montaje, la difusión nos implican a todos en una tarea colectiva. Si bien algunos años se realizó en el ámbito de la Facultad de Bellas artes, la muestra es una ocasión para una vez más, salir a recorrer la ciudad: el Centro Cultural Malvinas, la Estación Provincial, la Casa Curuchet, por nombrar algunos.

especiales

apr end

Bukowski, La enseña de las tres ranas y el bar frente a la facultad fueron los espacios para las tres ediciones de una muestra fotográfica –realizada por estudiantes- de retratos de compañeros, autorretratos y fotografía sobre identidad urbana. Una excusa para pensar la identidad como cuestión que atraviesa todo proyecto de diseño. Iniciativas que además, abren la universidad a la calle, y nos encuentran a estudiantes y docentes trabajando a la par. Y como pensamos que es muy enriquecedor para los estudiantes mostrar sus proyectos, nos sumamos a tentadoras invitaciones a participar en muestras por fuera de la facultad. Este año en las jornadas de diseño Deja que entre el sol, en la galería Damme.

trabajo cooperat ivo

teoría práctica

resolver problemas escuchar y respetar al otro docente

colec

Taller C | 20 añ

MANIFIESTO Y CONTRATO DIDÁCTICO

Esta infografía pretende contar un tra también es un recorrido espacial: lo q mostrarte qué hacemos en el Taller Porque una cátedra es mucho más de un trabajo práctico: es extensi diálogo con el mund Te presentamos un Taller q diseñadores. Y más aú

Porque creemos que la universidad y en particular el diseño, son ámbitos para pensar y transformar, para proyectar y construir un futuro mejor, empezamos contándote estas ideas. Es importante que sepas qué podés esperar de nosotros. Por eso explicitamos en estos documentos, posiciones teóricas y metodológicas. Verás que esto se profundiza en el aula: por ejemplo, cada trabajo práctico incluye un desglose de criterios con los que serás evaluado, como una forma de democratizar el saber, crear lazos más horizontales entre docentes y alumnos, esos lazos honestos y claros que son condición de posibilidad de un mejor aprender.

saber cultural

ingr esantes La carrera de diseño te ofrece varias alternativas de Talleres y vos podés optar en cual querés estudiar ¡Por supuesto queremos que nos elijas! Pero también queremos elegirte, por eso cada año te acercamos materiales informativos (como esta publicación hecha por docentes y alumnos) para contarte cuál es nuestra propuesta: cómo pensamos el diseño, la universidad, la educación. Y qué vamos a hacer en el Taller para enseñar y aprender a diseñar.

Si nos elegís, es casi seguro que sos el alumno que nosotros también elegimos.

alumno cátedra vertical

ACT

charlas y talleres

FOTOYÓ Y MAS

experimentación

DISE

bla

blala b

bla

CICLO ¡ah!”

Creemos que los estudiantes aprenden, sobre todo, los unos de los otros, por eso propiciamos estos encuentros de alumnos de Taller 1 y 2 con ex alumnos del taller que han transitado caminos poco frecuentes del diseño. Música y diseño, microemprendimientos y diseño... cada conversación despierta la curiosidad, y la efervescencia de saber de qué se puede tratar ser diseñador.


5

DA

bla

dizaje

ctivo

ños | 1996-2016

El diálogo constante en el aula entre alumnos y docentes es lo que cimienta y fortalece esta cátedra desde sus comienzos. Como deja en claro la editorial, sabemos que el taller es un lugar de construcción retroalimentada en la diversidad. Es así, en esta lógica del repensar la enseñanza del diseño de manera casi constante que surge Diseño invita, como iniciativa de los docentes de quinto año del Taller C, en respuesta a la demanda de los alumnos, que a viva voz manifiestan la necesidad de complementar el aprendizaje en el último año de la carrera, con el abordaje de diversas temáticas que no han sido consideradas durante el trayecto curricular en las asignaturas del plan de estudios. Este espacio abierto, propositivo, interactivo, convocante, donde los invitados varían en sus perfiles, sus experticias, sus roles y sus disciplinas, refleja la idea que el diseño nos atraviesa, que no hay una sino miles de formas de abordarlo de distintas disciplinas y que todas lo alimentan. Diseño invita es un espacio en movimiento, inspirador, que tiene mucho por avanzar pero que cuenta con el compromiso del equipo docente atento a las voces de los alumnos.

bla

bla

bla

tu aporte ACÁ

ayecto en el tiempo (1996-2016) que que verás es un pequeño recorte para C, además de proyectos de diseño. s que el seguimiento clase a clase ón, trabajo colectivo y solidario, do social y cultural. que quiere educar mejores ún: mejores personas.

5 4 3 2 1

ESQUICIOS VERTICALES

TIVO

Desde el 2007 en el marco de DA, empezamos a trabajar colectivamente con el taller de arte de la Casa de Prealta del Hospital A. Korn (Romero), así nació El cisne del arte. En 2009 y 2011 obtuvimos el Voluntariado Universitario, lo que permitió potenciar las actividades y sobre todo: editar, que ese es el objetivo de nuestro aporte: ayudar a poner en circulación las producciones artísticas (literarias pero también plásticas) de El cisne. Editamos muchos libros artesanales entre los cuales se destacan El cofre, Amor inolvidable, la antología Coletánea, Revilitada y la revista Eternos caminantes. Alumnos del taller C y de El cisne junto a los docentes construimos un círculo virtuoso de aprendizaje y solidaridad.

Porque en el Taller C creemos que cada uno de nosotros sabe algo que “el otro” no sabe y aprender es poner a dialogar esos saberes y ver qué pasa, generamos estos encuentros anuales de producción colectiva, que reúnen a alumnos de taller 1 a taller 5. Una misma consigna para todos: por ejemplo en el caso de los esquicios Había una vez enmarcados en DA, que propusieron diseñar y hacer cuadernos para los chicos de las escuelas inundadas (2013) o para la Biblioteca ambulante del Hospital de niños (2014). En otras oportunidades, los esquicios son homenajes como en el caso del aniversario de Boris Vian o motivaciones para participar en un concurso de diseño, como en el caso de la estampilla aniversario Julio Cortázar.

DE VISITA Los libros El Taller C editó tres libros: Donde las flores vuelan en 2006, en ocasión de nuestro décimo aniversario. El perro lanudo (radiografía de un fenómeno) en 2011, que reseña el voluntariado Diseño activo+El cisne del arte, en la Casa de Pre alta del Hospital A. Korn (Romero) y Diálogos, el diseño de un taller (2014), libro que da cuenta de la propuesta académica del taller, su posición teórica, y las prácticas didácticas y metodológicas que de ella devienen.

Si “diseñar es ponerse en lugar del otro” es necesario que los diseñadores estemos siempre en un diálogo amplio con los discursos que nos rodean: la realidad social, política y cultural de aquí y de allá. Por eso motorizamos no solo la lectura, sino también el ejercicio de la mirada y la escucha, sea en el cine, el teatro, los recitales, y las muestras o exposiciones. Lo hacemos informando, realizando trabajos de crítica en el aula, y también con estimulantes visitas, como este año en el que pudimos incursionar en la obra de un gran artista platense, Edgardo Vigo, a través de visitas guiadas al Centro de Arte Edgardo Vigo, archivo en el que se encuentra la mayor parte de su obra plástica y de diseño gráfico.

Diseño de infografía: German Giorgio, alumno de tercer año de Taller C | FBA | UNLP

UNLP | FBA | Diseño en Comunicación Visual | Taller C Filpe

El Cisne del Arte

EÑO


1 En esta doble página solo se exponen algunos trabajos de alumnos realizados durante este año. Nos resulta imposible mostrar toda la producción realizada en cada año, por eso elegimos los que de alguna manera representan cada temática desarrollada. Para ver más trabajos te invitamos a ingresar en www.tallercfilpe.com.ar o en el face tallercfilpe. Además a través del sitio web podés dejarnos tu consulta para saber más acerca del Taller C.

2 Act1. Identidades en la ciudad

Se propuso realizar el relevamiento fotográfico de algún espacio urbano en el que se detectaran expresiones visuales de interés, signos configuradores de una particular identidad de ese lugar, y construir un relato conformado por al menos tres fotografías.

Anahí Darago

Lucas Gagliardi

Jazmín Cassani

Nicolás Massa

TP1. Relatos salvajes

Si fueras animal ¿cuál serías? El ejercicio consistió en realizar una producción de diseño que fue el rótulo durante la cursadade Taller, cuya imagen debería funcionar como un autorretrato, en formato Polaroid.

Alfonsina Storti

Julia Caffaro

Malena Peranzi

Silvina Fernández

TP2. Pictograma

Aimé Carvalho

Anahí Darago

Vanesa Corimayo

Producción de signos visuales a partir de la representación pictogramática de un signo del zodíaco occidental o del horóscopo chino.

TP3. Diagrama

Producción de un signo diagramático sobre el tema interfaces gráficas para aplicaciones en celulares.

Lucas Pérez

Enzo Pettiná

TP4. Retórica en tipografía

Una introducción al diseño de logotipo. El tema: programas de radio. Sofía Fernández

Paula Blanco

2016 T MU ES RA

UNLP | FBA | Diseño en Comunicación Visual | Taller C Filpe

6

Martín Leonart

Sofía Lizarrondo

TP5. Marca comercial

¿Quién necesita una marca? Con el objetivo de empezar a diseñar para “el mundo real”, cada alumno, a partir de la observación de su entorno cercano, registró situaciones en las que un comercio o emprendimiento comercial -sea de productos o servicios- presentara una carencia de identidad visual resoluble a través de la gestión de una marca gráfica. Un comercio del barrio, o perteneciente a algún familiar o amigo, o un emprendimiento en vías de ser concretado.

Aldana Alvez Borel

Aimé Carvalho

Fiorella Amadio

Daiana Pucheta

Brando Canaglia

Florencia Sanz

Michelle Leiva

Victoria Salvá Velázquez

TP6. Programa de identidad / SISTEMAS

Identidad, promoción y gráfica de interés social: desarrollo de un programa de identidad visual destinado a la identificación y promoción de un comercio o emprendimiento a partir del signo de identidad básico proyectado en el TP5.

Lola Díaz Lira

Luciana Cederna

Lara Naranjo

Solana Berti

Sofía Castro

TP7. Diseño de identidad institucional Punto Azul, reciclado en manos cartoneras.

Proyecto enmarcado en DISEÑO ACTIVO, consistió en hacer la marca gráfica para PUNTO AZUL en la UNLP. Las propuestas concursaron internamente, con un jurado integrado por alumnos, profesores y representantes de las organizaciones involucradas (FACyR, MTE y CTEP), y del Bachillerato de Bellas Artes y el Liceo, quienes participan también de PUNTO AZUL. La marca elegida ya está implementada y es la base para la realización del siguiente TP, consistente en campaña de concientización sobre separación de residuos e inclusión social, a partir de lenguajes no convencionales: intervenciones, instalaciones, performances.

Aldana Alvez Borel Josué Banegas


Taller 3 invita a los alumnos a transitar el mundo editorial para experimentar diferentes pasos metodológicos que les permitan desempeñarse en el área de diseño de información.

CD de bandas locales Para el desarrollo del trabajo los alumnos eligieron bandas locales, que permitió a través de la interacción aprender a interpretar a comitentes, sus mensajes y a considerar la influencia del contexto, las características y expectativas de las audiencias.

4

En Taller 4 planteamos a los alumnos el desafío de desarrollar y aplicar sistemas lingüísticos, icónicos y códigos cromáticos, incorporados a la concepción del diseño en tres dimensiones.

Sistema de signos

La producción de un sistema de signos a partir de un análisis detallado de las dimensiones semántica, sintáctica y pragmática permite indagar en posibilidades de representación acordes a la elección de un atributo, y explorar e identificar los rasgos pertinentes para la representación y originalidad de cada signo.

Revista

Diseño, diagramación y maquetación de una propuesta editorial nueva que refleje un sistema de identidad unificador, con el valor agragado de aportar identidad al proyecto.

Sistema señalético Realización de propuestas integrales orientadas a la utilidad pública, es decir hacia los individuos de una sociedad, con el fin de facilitar aquellas informaciones útiles que corresponden a sus necesidades, valiéndose de todas las estrategias con las que opera el diseño en comunicación visual: > Diseño de comunicación: identidad, de información, didáctico, persuasivo. > Diseño objetual: carteles, exhibidores, stand. > Diseño ambiental: arquigrafía, intervención urbana.

Infografía

La realización de una infografía lleva a los alumnos a analizar profundamente los contenidos a desarrollar para lograr la máxima interacción entre textos e imágenes.

Packaging | Exhibidor

Trabajo exploratorio que permite profundizar acerca de la tridimensionalidad de productos de diseño.

Revista digital y web

Los medios digitales abrieron un mundo para explorar nuevos espacios de información que permiten desarrollar sistemas de signos, tipografías, códigos cromáticos y estructuras para lograr que cada interfaz gráfica de los diferentes dispositivos digitales optimice los recursos disponibles para crear una prefecta interacción entre usuario y tecnología.

Campaña

Diseño de una propuesta que desarrolla un conjunto de estrategias planificadas y coordinadas con el objetivo de modificar hábitos de conductas de un determinado sector social.

5

UNLP | FBA | Diseño en Comunicación Visual | Taller C Filpe

3

7



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.