Embarcate - Sartori Camila

Page 1

embarcATE ?

cuando? a donde? que ver? que conocer?

DONDE VACACIONAR ESTE INVIERNO?

WOODSTOCK:

EL PUEBLO DONDE NO SE CELEBRO EL FESTIVAL MAS FAMOSO DE LA HISTORIA

DESCUBRIENDO CUBA POR QUE ESTA ISLA?


o i r a m u S

Agenda

1

Acontesimientos del mes Carta de un viajero

En la ruta

Vacaciones de invierno Descubriendo CUBA Praga Woodstock 10 excursiones para realizar a pie

6

Noticias

14

Novedades Conflictos al rededor del mundo El motor de la experiencia

Destino: Japón Introducción 14 cosas que saber antes de viajar 10 consejos antes de viajar a Japón Festividades -Las 4 estaciones -Primavera -Iluminación en Navidad

Cultura Transporte

-Paseos y rutas a pie -Parques temáticos

22

Gastronimía -¿Dónde comer?

La noche de Japón Curiosidades Experiencias Mapa

embarcate 3


Carta abierta de un viajero dando la vuelta al mundo Como en cada número, acá te dejamos al tanto de los principales acontecimientos del mes, incluyendo eventos, festividades y conmemoraciones importantes a nivel mundial.

El viaje lo hacen grande las personas

JULIO

3

L M M J 4

Independencia de Día Internacional Estados Unidos. de las Cooperativas

10 Fin de la Eurocopa (10/6 - 10/7)

17

5 Declaración de Independencia de Venezuela

31

7

8

Día del Beso Robado

2

Independencia de

12

13

14

15

16

18

19

20

21

22

23

25

S

9

11

de las Día Mundial de la Día Heroínas y Población Mártires de la independencia de América Día Internacional de Nelson Mandela

24

6

1

V !

D

y te permite superar todas las adversidades que el camino presenta. Así hace 18 meses pensé que había llegado el momento, tenía que lanzarme a cumplir mi sueño: dar la vuelta al mundo. No pensé en hacerla en solitario, ni en hacer la ruta para visitar todas las maravillas, ni en solicitar una excedencia, no sabía cómo afrontarlo, pero sabía que quería hacerlo, que era la motivación por la que me levantaría ilusionado todos los días en el 2015.

!

Día del Amigo en Argentina, Uruguay, Brasil y España

26

Día de los Abuelos y Abuelas

27

28

Toma posesión nuevo presidente de Perú. Día Mundial contra la Hepatitis

29

30 Día Internacional de la Amistad

Soñaba con viajar sin prisas, soñaba con viajar alrededor del mundo, soñaba con sentirme libre, soñaba con pasar una navidad en el hemisferio Sur, soñaba con viajar hasta Australia y Nueva Zelanda, soñaba con conocer mis 21 maravillas del mundo, soñaba con miles de cosas… y en 2015 se han hecho realidad. Podría hacer un inmenso resumen de todo lo vivido este año y todas mis expectativas para el 2016, pero sería demasiado aburrido, demasiado típico. Siempre me gusta dar ese puntito original, ese toque 21W que denominan algunos. Esta vez os hablaré de cómo es sentir la libertad, de cómo es vivir cada segundo como si fuera el último, cómo es descubrirse a uno mismo, cómo es reencontrarse con familiares y amigos tras meses de ausencia. En definitiva, os hablaré de la vida, mi vida. Me gusta contar mi vida como una sucesión de cosas que han ido pasando por una buena combinación de esfuerzo, trabajo y buena suerte, sí ese componente que hay que buscar y que creo plenamente que existe. Sin embargo, para que todo te vaya bien, falta un componente clave que debes cuidar todos los días, cada instante, cada segundo. Tu entorno, tus familiares y amigos, de eso somos conscientes en la cercanía, pero no entendemos su verdadera importancia hasta que nos encontramos a miles de kilómetros…

Sentimientos y sensaciones Y si un día se acabara todo, ¿qué balance harías de tu vida? Esa es la pregunta clave. ¿Qué cosas se te quedaron en el tintero, cuánto sueños por cumplir… Quizás no podamos cumplirlos todos, pero sí podemos ir a por los que tenemos al alcance de la mano, pero nadie dijo que fuera sencillo. Esa que te permite seguir luchando por él todos los días 5 embarcarte

Sentir la libertad es conseguir que tu viaje se convierta en tu vida, que trabajes todos los días en lo que te gusta, que madrugar sea un placer, que ver los atardeceres sea un sinómino de paz, que cada instante en un lugar desconocido sea un segundo más de vida. Sentir paz interior y a la vez, sentir más emoción por todo lo que vives y quieres seguir descubriendo. Viajar en solitario es una sensación indescriptible, es pura libertad, es una toma de decisiones con uno mismo, es hacer lo que quieres, cuando quieres, en el momento que quieres. Y muchas veces no es sencillo, pero es un reto apasionante descubrirse a uno mismo haciendo cosas que jamás pensaría que podría hacer. Es sentirte más persona, es sentirse mejor todos los días, un poquito más grande en tu amor propio y un crecimiento personal inmenso. Suelo decir que siempre hay alguien que engrandece tu aventura, que te hace valorar más lo que haces, que le da la importancia que realmente tiene, que te ofrece otro punto de vista. A veces el ritmo de viaje no te deja tiempo para echar la vista atrás, por eso es muy agradecido escuchar a personas cuando reflexionan sobre ti o sobre tu vida.

Despedida y cierre Así es la vida de un humilde viajero dando la vuelta al mundo. Hoy recibo el 2016 desde Kaikoura, en la isla sur de Nueva Zelanda, casi de los primeros en el mundo en hacerlo y no lo hago en solitario, sino muy bien acompañado. Felicidad por haber cumplido mi sueño, por haber sido justo conmigo mismo, por sentirme afortunado, por recibir cientos de muestras de cariño, por haber conocido tantas personas estupendas, por las aventuras que he vivido y por ver todo lo queda por delante. Apenas llevo 6 meses de ruta… Lo mejor siempre está por venir, aunque el listón cada vez más alto.


destinos de invierno

destinos de invierno

De Mar del Plata y Puerto Madryn a Salta y Ushuaia, destinos para disfrutar del próximo receso escolar. Para ayudar a decidirse, 10 propuestas clásicas como para armarse un gran plan en la Argentina y el exterior, para “solos”, en pareja o con los chicos.

invierno más elegido de la Argentina. Desde el 6 de junio volvió a operar el Tour Histórico, un paseo que combina el ascenso con el cable carril y la telesilla Lynch, y a 25 km de la ciudad, Colonia Suiza, el primer asentamiento europeo en la región, invita con sabrosos curantos los miércoles y domingos. Además de la mejor gastronomía de montaña y centroeuropea, en el invierno de Bariloche son imperdibles los circuitos de trekking con raquetas en el bosque y las caminatas hasta los refugios de montaña, como Frey o Neumeyer, desde donde se practica esquí de fondo hasta la cima del cerro Challhuaco. En agosto se celebra la Fiesta Nacional de la Nieve, con bajada de antorchas en Catedral, carreras de mozos en la ciudad y un amplio programa de shows y eventos.

MAR DEL PLATA Claro, no es para meterse al agua ni tirarse sobre una lona en la playa, pero sí para recorrer todo aquello para lo cual en verano no suele haber tiempo. Por ejemplo, caminar la hermosa rambla disfrutando de las vistas y el aire de mar, o conocer el circuito Astor Piazzolla, con diez sitios que incluyen, entre otros, la casa natal del músico, o adentrarse en la vieja casona del centro cultural Villa Victoria Ocampo, la antigua casa de veraneo de la escritora, que muestra su mobiliario original y realiza exposiciones artísticas temporarias. O llegarse al museo MAR, con exhibiciones temporarias y permanentes y actividades para chicos. O salirse un poco del paisaje marítimo para disfrutar de las ondulaciones serranas de la reserva integral Laguna de los Padres.

cuanto cuesta

legados arquitectónicos, como el pueblo de Saldungaray o las ruinas del en su momento fastuoso Club Hotel, y gastronomía boutique –blends de té, tortas y pizzas artesanales– en medio de un bosque que, en pleno invierno, suele teñirse de blanco. Sierra de la Ventana y sus poblados vecinos –Villa Ventana, Villa Arcadia, Villa Serrana La Gruta y Tornquist– son una invitación al relax, pero también a la aventura: trekking y cabalgatas entre las sierras, mountain bike por senderos de montaña o excursiones en 4x4 se conjugan con buena gastronomía.

cuanto cuesta

Cuánto cuesta. Bus de Retiro (9 horas), $ 473 en semicama (La Estrella Cóndor). Cabaña para 2, $ 749; para 4, $ 849; para 6, $ 949

Promoción 5x4 en Sheraton Mar del Plata: habitación doble con desayuno, piscina, acceso a Club de Niños y descuentos, desde $ 2.347 más IVA.

entre rios

SIERRA DE LA VENTANA Onduladas praderas, sierras suaves que invitan a la contemplación y la aventura y cabañas a orillas de ríos cristalinos. Y hasta un verdadero safari fotográfico al mejor estilo africano, que permite ver animales como ciervos, antílopes, moflones, carneros, cabras, liebres o zorros. También sitios con historia y 6 embarcarte

cuanto cuesta

Con 16 complejos en 13 localidades, tanto en la cuenca del río Paraná como en la del Uruguay, la provincia de Entre Ríos es el principal destino termal de la Argentina. Las más cercanas a la ciudad de Buenos Aires (230 km) son las termas de Gualeguaychú, un complejo de más de 20 hectáreas equipado con cuatro piletas de agua salada a entre 37 y 40° de temperatura, 12 hidromasajes y un spa urbano. Unos 100 km más al norte, el complejo termal de Colón ofrece 9 piletas con aguas a entre 33 y 40°, dos de ellas cubiertas. Y muy cerca, las termas de Villa Elisa, con piscinas con olas y muy cerca del Parque Nacional El Palmar.

Entrada termas V. Elisa, $ 190; Gualeguaychú, $ 100; Colón, $ 80. Hotel 3 est. en termas Gualeguaychú, $ 412 la doble (Despegar.com). Bus Retiro-Gualeguaychú (5 hs), desde $ 276.

cordoba Cultura y naturaleza. La provincia es ideal para un programa que combine los sitios históricos de la capital cordobesa –como la Manzana Jesuítica– y su oferta de entretenimiento, espectáculos y shopping, con la calma y el relax que ofrecen sus tres valles serranos: Punilla, al norte, entre Carlos Paz y Capilla del Monte; Calamuchita, al sur, con el atractivo de Villa General Belgrano y su cultura centroeuropea; y el valle de Traslasierra, con Nono, Villa Las Rosas y Mina Clavero, entre otros pueblos. En toda la provincia habrá fiestas para todos los gustos: del Tejido Artesanal en Capilla del Monte; del Chocolate Alpino en Villa General Belgrano; del Tango en La Falda o de los Sabores Serranos, en Santa Rosa de Calamuchita, entre otras.

cuanto cuesta

Aéreo ida y vuelta, desde $ 1.531. Plan “Más salud” de Posada del Qenti: 2 días gratis para sumar a los programas de 7 días “Gestión de peso”, “Dejar de fumar” o “Anti stress”. Habitación doble en Amerian Córdoba Park, con desayuno, desde $ 725.

salta Cada día más linda, la capital salteña es la base más habitual desde la que se recorren los paisajes multicolor del Noroeste argentino, ideal para el invierno porque, al no llover, están habilitadas todas las rutas y caminos entre quebradas y montañas. Los Valles Calchaquíes, que recorren la región de sur a norte, son el principal imán, entre montañas de colores, pueblos pintorescos y tradiciones. Desde Tafí del Valle, en Tucumán, hasta Cachi, en Salta, son casi 300 km entre viñedos, cultivos y pueblos de gran belleza, como Cafayate, Molinos o Seclantás, “la cuna del poncho” salteño. Y en Jujuy, el imperdible es la Quebrada de Humahuaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, con Purmamarca y Tilcara como atractivos principales

cuanto cuesta

Habitación doble hotel Alejandro I (5 est.), $ 3.072 (despegar.com). Tren a las Nubes, $ 1.300 ida y vuelta mayores. Paquete Norte: 7 noches con media pensión recorriendo Tucumán, Cafayate, Jujuy y Salta, con excursiones, $ 11.696 por persona, base doble.

bariloche Cuando llega la nieve, los amantes del esquí comienzan a disfrutar de las pistas de Cerro Catedral –en Río Negro–, el principal centro de esquí de Sudamérica, y de todos los servicios del destino de

cuanto cuesta

Aéreo ida y vuelta, desde $ 3.310. Pase diario Cerro Catedral temporada alta, $ 780 adultos, $ 645 niños de 6 a 11 años. Hostería Rihue (3 estrellas), $ 680 por persona, con desayuno, base doble (Despegar.com).

mendoza El Circuito de Alta Montaña propone 200 km entre las cumbres de los Andes, con una visión única del Aconcagua y de Puente del Inca. Además, Uspallata, el dique de Potrerillos y dos sitios imperdibles para disfrutar la nieve: el centro de esquí Los Penitentes y el parque de nieve Los Puquios. Y aunque en invierno los viñedos descansan, se pueden visitar las bodegas de una de las rutas del vino más famosas del mundo, para degustar in situ o disfrutar de un buen almuerzo con vista a las montañas. Para ello, nada mejor que el circuito Catedrales del Vino al Pie de los Andes, por la ruta provincial 89, que combina modernas bodegas con pueblos detenidos en el tiempo. Y al sur, pasando San Rafael y cerca de Malargüe, Las Leñas es uno de los principales centros de esquí de Sudamérica, con 30 pistas del mejor nivel.

cuanto cuesta

Pase diario en Las Leñas en temporada alta $ 735. Para principiantes, $ 240. Clases de esquí en Los Puquios, desde $ 180. Habitación doble en hotel Premium Tower Suites $ 1.425

ushuaia Nada mejor que la Cordillera, la ciudad a orillas del canal de Beagle y el inmenso Valle de Tierra Mayor: esquí de primer nivel, trineos tirados por perros, caminatas, navegaciones, 4x4 entre bosques de lengas y coihues y hasta sobrevuelos en helicóptero por las montañas más australes. A 26 kilómetros de Ushuaia, Cerro Castor, el centro de esquí más austral del mundo, convoca con 29 pistas, nuevos restaurantes de montaña y multitud de eventos. Y entre el Cerro y Ushuaia, los centros invernales del Valle de Tierra Mayor se especializan en distintas excursiones diurnas y nocturnas: caminatas con raquetas, paseos en trineos tirados por perros, motos de nieve. Y en la ciudad más austral, mucho para elegir, desde el Presidio del Fin del Mundo hasta excursiones por las montañas, navegaciones por el Canal de Beagle y el Tren del Fin del Mundo hasta la bahía Lapataia.

cuanto cuesta

Aéreo ida y vuelta $ 3.150. Día de esquí en temporada alta$730. Hotel Arakur: 7 noches, 8 días de actividades en resort & spa y reserva natural y traslados a Cerro Castor, desde $ 1.258 por persona, base triple.

embarcarte 7


conociendo

descubriendo

cuba La magia de las ciudades cubanas impacta, precisamente, por su diversidad arquitectónica; un abanico de estilos constructivos de más de cinco siglos con edificaciones que van desde lo colonial, pre-barroco… hasta el movimiento postmoderno y moderno. Así aparecen La Habana, su capital; Remedios, Cienfuegos, Trinidad, Camagüey, Bayamo, Santiago de Cuba y Baracoa, por solo mencionar algunas. Unas exhiben un trazado casi perfecto; mientras otras se presentan cual misteriosos laberintos. Desde el mar enormes fortalezas dan la bienvenida; y ya desandando por las calles, a pie, tendrán los viajeros la visión de la vitalidad, amén del bullicio habitual, de sus avenidas de adoquines, empedradas o asfaltadas; en sus columnas, balcones, arcos, balaustradas y en las disímiles construcciones. Todos esos detalles harán de cada espacio un punto para una foto, o simplemente para detenerse ante tanta belleza conservada. Es un viaje a un pasado enriquecedor, donde cada piedra y cada inmueble tienen mucho que contar, muchos secretos que develar.

uba siempre ha sido un país turístico por excelencia, caracterizándose por tener una economía que depende enormemente de dicho sector. Con el desbloqueo de las relaciones con Estados Unidos, se han reabierto antiguas vías de transporte hacia y desde la isla. Cuba se reabre al mundo y nos muestra su verdadera esencia: la singularidad en lo que a patrimonio histórico se refiere y la riqueza de su biodiversidad. Cabe destacar que la UNESCO ha declarado nueve emplazamientos cubanos Patrimonio de la Humanidad. Entre estos se incluyen diversos lugares de interés histórico en La Habana, Trinidad, Cienfuegos y Santiago de Cuba. La arquitectura mezcla diferentes estilos –colonial, barroco, neoclásico– y ha sido conservada en perfecto estado, hasta tal punto que caminar por las calles de La Habana Vieja, por ejemplo, es casi como viajar en el tiempo. Pero si lo que te gustaría es descubrir nuevas plantas y animales, Cuba es tu lugar. Posee una biodiversidad endémica, lo que quiere decir que muchas de sus especies no se pueden encontrar en ninguna otra parte del mundo. Tal es la importancia de su fauna y flora que dos de sus Parques Nacionales también han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En el Parque Nacional Alejandro de Humboldt –el ecosistema mejor conservado de todo el Caribe– un tercio de los mamíferos e insectos y gran parte de los reptiles y anfibios son exclusivos de la isla. El Parque es el hogar de especies endémicas como el carpintero real cubano –ave en grave peligro de extinción– o el almiquí de Cuba –un pequeño mamífero de la misma familia que los topos, cuya mordedura es venenosa y que también se encuentra en peligro de extinción–. Además, en Cuba podrás disfrutar de un gran número de playas, idílicas en su mayoría: arena blanca y aguas cristalinas de un intenso color azul. También puedes visitar los diversos cayos cubanos, donde normalmente encontrarás una gran oferta de actividades deportivas y de ocio junto al mar.

Lugares imprescindibles

Explorando la capital: cuatro días en La Habana

La primera parada obligatoria es la capital cubana. Aquí podrás sumergirte de lleno en la historia de Cuba simplemente caminando por sus calles. O, si lo prefieres, existe una amplia variedad de museos en los que descubrir el pasado de esta ciudad. Es imprescindible visitar el barrio de Habana Vieja, el casco histórico de la ciudad, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En este distrito podrás viajar atrás en el tiempo y perderte entre las diversas plazas que conservan su aspecto colonial, como la Plaza de la Catedral o la Plaza de Armas, y admirar edificios emblemáticos como la Catedral de La Habana. Además, si quieres vivir una experiencia culinaria cubana puedes conseguir una mesa en el emblemático restaurante la Bodeguita del Medio, donde el mismísimo Hemingway disfrutaba de la especialidad de la casa: los mojitos. Puedes desplazarte hasta el Malecón, un extenso paseo marítimo que culmina en el Castillo del Morro, parada obligatoria donde podrás presenciar la ceremonia del “Cañonazo” a las 21:00, un desfile militar cuyo punto y final lo pone el disparo de uno de los cañones de la fortaleza. Por último, si lo que buscas es adentrarte en el corazón artístico de La Habana, el pintoresco callejón de Hamel en el barrio de Centro Habana es un hervidero de cultura afrocubana con ritmos de rumba y bailes en plena calle. También es posible reservar mesa en el mítico Cabaret Tropicana, donde podrás asistir a un espectáculo de música y baile tan representativo de Cuba como el ron o los habanos.

La naturaleza de Viñales Si después de recorrer La Habana quieres relajarte durante un par de días lejos del ajetreo urbano, una excursión al Valle de Viñales es lo que necesitas. En esta localidad de Pinar del Río, al suroeste de La Habana, se encuentra elParque Nacional de Valle embarcarte 9


conociendo

conociendo

de Viñales, catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 1999. Las montañas de Guaniguanico, concretamente la Sierra de los Órganos, rodean esta formación natural en la que podrás explorar a tus anchas lasdiversas cuevas que alberga el parque, visitar el Mural de la Prehistoria o acercarte a una plantación de tabaco para conocer de primera mano cómo se fabrican los emblemáticos puros habanos.

De la montaña a la playa: excursión a Cayo Largo Si eres un amante de los animales, no dejes de visitar Cayo Largo, una pequeña isla que se encuentra al norte de Cuba. Existe la posibilidad de realizar excursiones de un día desde La Habana. En este pequeño oasis caribeño podrás disfrutar de la fauna, tanto marina como terrestre: peces coralinos, iguanas, pelícanos, flamencos o tortugas marinas son solo algunas de las numerosas especies que habitan este cayo. Pulsa aquípara ver una galería de fotos con escenas de Cuba.

La Ciudad Héroe: finalizando el viaje en Santiago de Cuba La parada para los dos últimos días es la antigua capital cubana y segunda ciudad más grande del país. Santiago es la perfecta combinación entrehistoria, cultura y naturaleza. Ofrece la oportunidad de perderse por las calles de su casco antiguo y así descubrir sus casas coloniales o edificios como elCastillo del Morro y la Basílica de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre. Por último, es imprescindible la visita a alguno de sus parques nacionales, entre los que destaca el Parque Baconao, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO.

Ayudas Si ya te entraron las ganas de hacerte una escapada a Cuba, nosotros te dejamos unos consejos para que te vallas equipando con anticipación y te quedes tranquilo de que a la hora de cerrar la valija lo básico ya lo vas a tener listo:

La Perla del Sur: dos días en Cienfuegos Esta espléndida ciudad costera puede presumir de poseer la elegancia de laarquitectura francesajunto con el atractivo del Caribe. Aquí podrás pasear por el magnífico parque de José Martí, donde encontrarás varios monumentos que permanecen como recuerdo de los colonos franceses, como el Arco del Triunfo de Cuba. No te pierdas el Palacio del Valle en la bahía de Cienfuegos, toda una belleza arquitectónica. Si tu preferencia son las actividades junto al mar, puedes tomar el sol en laPlaya Rancho Luna, bucear en sus arrecifes de coral o vivir toda una experiencia nadando con delfines en el Delfinario de Cienfuegos.

La ciudad-museo: dos días en Trinidad Trinidad, célebre antiguamente por su industria de producción de azúcar, destaca ahora por la extraordinaria labor de conservación llevada a cabo para preservar el encanto de su arquitectura. Durante dos días tendrás la oportunidad de viajar en el tiempo caminando por las calles adoquinadas de esta joya colonial cubana. O, si te sientes con energía, aventúrate por la Sierra del Escambray para descubrir el impresionante parque nacional de Topes de Collantes. Además, si viajas en mayo o junio podrías tener la suerte de vivir las fiestas más populares de la localidad: el Carnaval de Trinidad.

Visitando los Jardines del Rey: Cayo Coco y Cayo Guillermo

¿Vuelves a necesitar un descanso de las ciudades? Viaja a Cayo Coco y Cayo Guillermo, situados al norte de Trinidad. La recompensa del viaje te espera al llegar: extensas playas de aguas cristalinas como la Playa Pilar o Playa Flamenco. Estos mares caribeños, de aguas claras y escasa profundidad, son el lugar idóneo si además de tomar el sol quieres practicar buceo o submarinismo. 10 e m b a r c a r t e

¿Cómo voy? El modo más fácil y rápido de llegar a Cuba es en avión. Existen vuelos directos desde Madrid al Aeropuerto Internacional José Martí (La Habana), que suelen rondar los 600 euros (ida y vuelta) en septiembre. Desde Madrid también existe la posibilidad de viajar al aeropuerto de Varadero, haciendo escala normalmente en Alemania, pero es una opción mucho menos económica. Otros aeropuertos españoles como el de Barcelona o Valencia también realizan vuelos con escala a diversos aeropuertos cubanos, aunque la mejor opción sería coger un vuelo nacional hasta Madrid para así poder coger el vuelo directo a Cuba.

¿Dónde me alojo?

¿Cuando voy?

Esta isla caribeña se caracteriza por el calor agobiante en los meses de verano (de junio a julio). Las temperaturas son más agradables en primavera, especialmente en los meses de abril y mayo, y también en otoño, entreseptiembre y noviembre. Aunque entre junio y septiembre se incrementa la posibilidad de huracanes y lluvias, la meteorología es muy variable, así que no siempre puedes fiarte. Por ello, los meses de abril, septiembre u octubre se presentan como los ideales para visitar Cuba.

¿Dónde como?

Respecto a la comida, la gastronomía cubana destaca por tener influencias de diferentes culturas: española, caribeña y africana, entre otras. Y existe un tipo de restaurante muy popular en Cuba donde podrás encontrar la cocina más auténtica: los paladares. Se trata de restaurantes privados, llevados por particulares con la autorización del gobierno. En ellos podrás disfrutar de platos tradicionales, como por ejemplo de la cocina caribeña en el O'Reilly 304, en La Habana, o de la cocina criolla en el Paladar Estrella, en Trinidad.

La Habana

Si lo que buscas es estar rodeado de lujo y de todas las comodidades posibles –media pensión o pensión completa, piscina, spa, etc. – puedes elegir una gran variedad de resorts y hoteles de lujo. Por ejemplo, en La Habana podrás quedarte en el célebre Hotel Nacional de Cuba, donde han dormido celebridades como Gary Cooper, Walt Disney, Ava Gardner o Frank Sinatra, por 300 CUC la noche (unos 270 euros). Si prefieres algo más asequible en pleno corazón de La Habana, el Hotel Conde de Villanueva es la opción perfecta. Situado en un edificio emblemático, esta antigua residencia que lleva el nombre de su habitante más célebre te fascinará. Además, el precio por noche es deaproximadamente 70 €. Si eres un espíritu independiente y prefieres ahorrarte las aglomeraciones de turistas en los hoteles, puedes buscar apartamentos en alquiler en la web de AirBnB Cuba. En La Habana encontrarás opciones muy económicas: en torno a los 40 € la noche, dependiendo de la zona. Pero si lo que quieres es ahorrar a la vez que vives una auténtica casa cubana, escoge las casas particulares, la versión cubana de AirBnB. Estas propiedades cuentan con la autorización previa del gobierno cubano y son muy baratas, costando entre 30 y 40 euros la noche. Existe la opción de compartirlas con su propietario o bien alquilar la propiedad entera.

antes de viajar

Documentación

Asegúrate de solicitar con tiempo tu visado o bien de que tu billete de avión incluye el visado turístico. También tendrás que haber formalizado el seguro de viaje, en caso de que necesites atención médica o sufras algún tipo de incidente.

Formas de pago en Cuba

¿Cómo me vuelvo?

La mejor opción es desplazarte por el país con los autobuses de la compañíaViazul. Puedes reservar tus viajes con antelación una vez llegues a Cuba en cualquiera de las oficinas de la compañía y, aunque los precios varían dependiendo del viaje, no suelen ser excesivamente caros. Hay quien apuesta por el alquiler de coches, pero es una alternativaexcesivamente cara y arriesgada, ya que las carreteras cubanas no se encuentran en muy buen estado y podrías acabar perdiéndote debido a la falta de señalización. Aunque si finalmente optas por la opción del coche, evita problemas y alquila un coche con chófer incluido. El precio varía dependiendo del tipo de coche:entre 100 y 80 CUC (90 y 70 euros respectivamente) si se trata de un coche de 4 plazas, y entre 180 y 150 CUC (160 y 130 respectivamente) si cuenta con 8 plazas.

Respecto a la moneda, en Cuba existen dos: el peso cubano (CUP) y el peso cubano convertible (CUC). Aunque ambas se encuentran en proceso de unificación, como turista solamente utilizarás pesos cubanos convertibles(CUC). Debes saber que esta es una divisa que no se puede conseguir fuera del propio país, por lo que deberás llevar suficiente efectivo para poder obtener la moneda en una casa de cambio una vez llegues a Cuba. Podrás encontrar estos establecimientos en aeropuertos y hoteles. Respecto al pago con tarjeta, mejor ve olvidándote: la economía cubana se mueve principalmente en efectivo.

Cuestiones de seguridad

Cuba se caracteriza por ser un país muy seguro. Hay presencia policial en las zonas turísticas, con el objetivo de evitar hurtos u otros incidentes. No obstante,debes mantener las precauciones que tomarías en cualquier otro lugar.

¿Necesito vacunarme contra alguna enfermedad?

Para viajar a Cuba, no hay vacunas recomendadas que no sean las de la hepatitis, el tifus y el tétanos, enfermedades contra las que generalmente todos estamos vacunados desde pequeños. e m b a r c a r t e 11


perdete en WOODSTOCK:

Postal inolvidable de PRAGA El famoso Puente de Carlos atrae a artistas, fotógrafos y enamorados.

EL PUEBLO DONDE NO SE CELEBRo EL FESTIVAL MaS FAMOSO DE LA HISTORIA ¿Eres de los que daría un riñón por haber estado en el mítico festival de Woodstock? Tanto si es así como si no, seguro que aquella cita melómana del 69 te suena, y en las imágenes que te vienen a la cabeza abundan los símbolos de la paz, los pantalones de campana, y mucha melena moviéndose al ritmo de folk y rock & roll. Casi sesenta años después del evento que definió toda una época, el pueblecito de Woodstock, una villa de menos de 6.000 habitantes en las montañas Catskills (Nueva York), sigue atrayendo a un buen número de visitantes que buscan aquel tiempo. ................................................

Texto: CRISTINA ROJO

Granja de Max Yasgur

El esplendor de antaño puede esconderse en cualquier rincón, desde el rasguño en la pared de una sala de conciertos al brillo aunque sea gastado de los zapatos en una de tus tiendas de segunda mano. Pero pocos saben que, aunque llevara su nombre, el festival de música más conocido de la historia no se celebró en el pueblo neoyorquino, sino en la granja de Max Yasgur, perteneciente a otra aldea (Bethel) ¡A casi 100 kilómetros de distancia! Eran otros tiempos, y aunque el ayuntamiento de Woodstock prohibió que el festival se celebrase allí, no pudo evitar que llevara su nombre. Cierta justicia divina hubo en ello, ya que el espíritu de aquel encuentro llevaba fraguándose en el pueblo de montaña desde mucho antes, cuando las primeras colonias de artistas decidieron asentarse en el paraje. El valle siempre ha atraído a creadores, y sigue manteniendo una comunidad activa, aunque algunos solo tengan un segundo hogar allí. Viajar a Woodstock es una forma de inspirar los sentidos, y un paseo por Tinker, la calle principal, es suficiente para empaparse de su ambiente. En la pequeña placita del centro siempre hay algún músico o espontáneo dando rienda suelta a su imaginación. Tanto The Byrdcliffe Arts Colony, donde comenzó la colonia de artistas (se pueden adquirir creaciones de sus alumnos en la tienda de regalos en la calle Tinker) como Center for Photography at Woodstock organizan exposiciones, y además ofrecen clases y un espacio donde trabajar para artistas. Este último, fundado por Howard Greenberg en 1977, se encuentra en el edificio que antaño fuese Café Espresso, el bar donde Bob Dylan y Joan Baez tocaban en los sesenta, y en cuya

planta superior se alojó Dylan de vez en cuando. Buena parte de aquella generación de músicos pateó las calles de Woodstock, recorrió las ondulantes carreteras de su entorno (Dylan tuvo su accidente de moto en esta zona) y pasó largas noches tocando o componiendo por allí. Por suerte para los más fans, la casa donde The Band vivía cuando compusieron la mayoría de los temas del álbum Music from Big Pink (y en cuyo sótano se dice que grabaron muchos de los temas de The Basement Tapes de Bob Dylan), se alquila a viajeros. El sótano está cerrado, pero la casa, tal y como define aquel disco, es rosa. Siempre hay oportunidades para escuchar música en directo en Woodstock Playhouse, el maravilloso Bearsville Theater, o Levon Helm Studios, al antiguo estudio de grabación del músico, donde se siguen programando Midnight Ramble Sessions. Disfrutar no solo de la música, sino también de la naturaleza y las actividades al aire libre, son cosa obligada en Woodstock. Puedes darte un chapuzón en una de las charcas de la zona, como The Millstream, Big Deep o Fawn's Leap; hacer trekking hasta Kaaterskill Falls, Huckleberry Point o Overlook Mountain y si es invierno, esquiar en Hunter o Windham Mountain. No olvides llevarte un recuerdo hippie de alguno de sus puestecillos, o pasar por Woodstock General Store, que tiene de todo un poco, desde ropa hasta artesanía de Marruecos. Y mientras dejas a tus pies que te lleven sin rumbo por la villa antes de irte, deja algo por hacer, porque no hay nada mejor que marcharse, sabiendo que tienes un motivo para regresar algún día.

e m b a r c a r t e 13

................................................

por: IVÁN DE PINEDA

e todos los puentes que se encuentran en Europa, éste, sin lugar a dudas, es uno de los más lindos que podemos encontrar. Cruza el río Moldava, y treinta estatuas de más de trescientos años de antigüedad lo protegen. El puente de Carlos -o Karluv Most- une la Ciudad Vieja (Staré Mesto) con la Ciudad Pequeña (Malá Strana), y no sólo es el más viejo de la ciudad: su construcción comenzó en el siglo XIV, en el lugar donde se encontraba otro puente destruido por una inundación. Carlos IV colocó la primera piedra y durante los siguientes siglos se transformó, tal vez, en el monumento más conocido de Praga junto al Castillo y al Reloj Astronómico. El efecto que causa la llegada a este lugar es mágico. Sobre todo -si me permiten esta pequeña recomendación- durante las primeras horas de la mañana, o bien a última hora de la tarde, casi cuando el sol está desapareciendo en el horizonte. Ya que este puente de 500 metros de largo está rodeado de unas vistas espectaculares , todo lo que van a poder ver será una perfecta postal inolvidable. Cuando viajamos sentimos la necesidad de capturar momentos imperecederos y únicos, y les puedo asegurar que esto se logra sobradamente en Praga. Las estatuas a ambos lados de su calzada y creadas por los más reconocidos artistas de su época son los testigos del paso del tiempo. La primera de ellas se erigió en el año 1683 y representa a San Juan Nepomuceno, en el preciso lugar donde su cuerpo fue arrojado al río y santo al cual se le tiene gran devoción. A partir de ahí se iniciaron sociedades religiosas, y facultades académicas contrataban a grandes escultores para dejar su impronta en el puente. Santa Ludmila, San Wenceslao, La Crucifixión, San Francisco de Asís con Dos Ángeles, San Vito... Estos son algunos de los nombres a quienes se ha honrado. Cada una de ellas es más bella que la otra. Esto, sumado a la cantidad bocetos que a la vista de todos trazan distintos artistas, que aprovechan la fantástica luz que crea contrastes y da profundidad a las imágenes capturadas por las retinas.

D

12 e m b a r c a r t e

Unos, sentados, orientados hacia Malá Strana. Con la Torre del Puente en primer plano y las cúpulas y domos de una de las más vastas construcciones jamás construidas en Europa Central: el Castillo de Praga, que oficia de marco virtual. Otros, parados, mirando hacia la isla Kampa, trazando suaves pinceladas que reproducen los dorados rayos del sol al tocar las aguas del río. Fotógrafos -tanto amateurs como profesionales- que no pueden dejar de sacar fotos, sorprendidos por uno de los lugares mas fotogénicos del mundo. Y los enamorados, que apoyados en las estatuas o el muro del puente se abrazan, se miran cómplices, se ríen, se besan o simplemente y en silencio comparten un momento de reflexión conscientes de que la sola proximidad de sus cuerpos y semejante vista ya en sí es un hecho memorable. Yo, en cambio, escondido casi detrás de una de las estatuas, observo y me dejo atrapar por lo que sucede alrededor. El sol empieza a apagarse y se dejan ver las sombras que comienzan a aparecer. El cielo toma un color anaranjado, una cálida brisa se levanta y de repente todo se ve muy nítido. Ese momento anterior a la oscuridad. Y me doy cuenta de que tengo la foto perfecta. Esa que incluso hoy, en el momento exacto en el que escribo estas palabras, la tengo tan presente como si hubiese sido ayer. El Puente de Ca El monumento má rlos s famoso de Praga : comunica la Ciuda Vieja (Staré Město d ) con la Ciudad Pe queña (Malá Stran a)


10

excursiones para realizar a pie ¿Querés sentir a flor de piel los lugares que visitas? ¿Querés verlo todo de cerca? Aca te contamos 10 lugares exepcionales para realizar excursiones a pie rodeado de paisajes y arquitectura deslumbrante.

Los Bosques nubosos de Costa Rica

Quebec, Canada

Un mágico bosque tropical que se encuentra cerca de la cima de las montañas costeras y está cubierto de nubes durante casi todo el año. Caminar por los senderos de Costa Rica representa encontrarse con una variedad ilimitada de naturaleza. Viajar a pie, explorar cráteres y cascadas, estanques de agua dulce y calas de mar tranquilo. Una parte de la aventura proporciona una perspectiva de abundantes maravillas naturales de la zona, como cruzar puentes suspendidos en lo alto por encima del bosque. Brillantes colores y sonidos silvestres crean una experiencia sensorial vibrante y exótica. Encontraras una variedad de alojamientos en Costa Rica para renovar el entusiasmo.

BhutAn Antiguas ciudadelas se elevan sobre el horizonte. Templos budistas y casas de madera talladas se descubren a lo largo de los valles fértiles. Guión de ríos que fluyen con rapidez a través de un paisaje abierto, el Himalaya nevado erigido en la distancia. El viaje en el Reino de Bután te lleva al corazón de templos de Shangri-la. Las fortalezas, llamadas dzongs, ayudan a uno a experimentar la serenidad que caracteriza el modo de vida bhutaneses. Rodeado de vistas de montaña hermosa, caminos que llevan a laderas boscosas con rhododendron y pino azul, los campos agrícolas de oro con mostaza y alforfón y aldeas rústicas. Bután solo permite la entrada a un número limitado de turistas que podrán disfrutar de la calidez y hospitalidad de las ceremonias, costumbres y cultura local.

Cinque Terre, Italia

Las grandes montañas humeantes, durante mucho tiempo consideradas como la patria ancestral de los indios Cherokee, es una región rica en diversidad natural e historia pionera. Esta majestuosa cordillera marca el clímax del sur de la cadena de los Apalaches. Establecido como parque nacional en 1934, la zona abarca hoy unas 202.500 hectáreas, convirtiéndola en la mayor área de desierto al este de Estados Unidos. Con cerca de 1.448 kilómetros de senderos se encuentra una abundante reserva natural e histórica. Los Smokies es el hogar de más de 130 especies de árboles, 1.500 variedades de plantas y 200 tipos de aves.

No lejos del centro de la región de Quebec, se encuentran tesoros naturales y culturales. El estuario del fiordo es un ecosistema único dondese mezcla agua dulce con la marea de mar, creando el ambiente especial de este viaje. Acantilados de granito se sumergen en el río San Lorenzo. Picos de granito, brillantes lagos, altas gargantas, cascadas de vértigo, ágilas y gansos de nieve. Muy cerca se encuentran posadas donde relajarse en comodidad canadiense.

Suroeste de Irlanda Los caminos desgastados invitan a los senderistas de todo el mundo a entrar en un lugar de esplendor y rodeado de cautivantes leyendas. La región suroeste es el lugar donde antiguos abadías y castillos acompañan los pintorescos hogares reviviendo el pasado histórico de Irlanda. La península de Dingle encontrarás casas de piedras al filo de acantilados. Descubre las ruinas de edad antigua de hierro en el extremo occidental de la península en Slea Head. Sigue el camino a través de los bosques en el Parque Nacional de Killarney cubierto de musgo. Durante el camino también descubrirás vida silvestre: ciervos, nutrias y somormujos lavancoes. Para comer, un buen plan es almorzar en los pubs con una gran pinta de Guinness. A destacar es el Hotel Cahernane en Killarney, una antigua finca del Conde de Pembroke.

Great Smoky Mountains, Estados Unidos

Imagínate caminar por una espectacular ruta costera del Mediterráneo por un lado, y al otro las montañas y aldeas de pescadores italianos. Ahora multiplica esa experiencia por cinco. Bienvenido a la cautivadora región de las "cinco villas" de Cinque Terre. Senderos cruzan las laderas escalonadas de la Riviera di Levante a aldeas con edificios de color pastel y pequeños barcos pintados de brillantes colore. Trattorias y una abadía solitaria en un promontorio rocoso con el mar siempre a la vista. Luego puedes descansar en el hotel Splendido de Portofino. A lo largo de la ruta, tenemos la concina de Liguria, que incluye el característico pesto italiano de albahaca cultivada localmente, un motivo de especial orgullo entre los cocineros y restauradores de estos pueblos vecinos donde cada uno afirma tener la mejor receta. Acompaña el plato con un Sciacchetrà, un peculiar vino blanco especialidad de la zona.


la ruta de oregon Desde Misuri, a Oregon City, Oregon, se encuentra el histórico sendero a través del cual 300.000 emigrantes se abrieron paso durante más de 20 años desde 1841. Hoy día la carretera incluye 125 sitios históricos y muchas oportunidades para pasear. El paseo comienza en la base del volcán Monte Hood, a lo largo del caudaloso río Columbia, con cascadas espectaculares vistas y prados llenaos de flores silvestres. La ruta de Oregón también es rica en la historia de los nativos americanos, cuyas civilizaciones en esta región llegaron hace miles de años. Este entorno también da una recompensa culinaria; vinos finos, dulces hierbas y salmón fresco.

Nueva Escocia, CanadA Colinas verde oscuro crean un ambiente excelente para vivir aventuras en esta joya marítima. Los caminos llevan a través del corazón del espectacular Parque Cape Breton Highlands. Desde Cheticamp, un pueblo de pescadores famoso por su música, explorarás los acantilados donde águilas calvas vuelan por el cielo. El Golfo de San Lorenzo de 305 metros de pendiente y conduce a una extensión cerca de North Harbour Beach, donde hay oportunidades para apuntarse a tours para avistar ballenas en el mar. Recorrer las comunidades pesqueras con raíces escocesas, prados aislados, costas escarpadas y en playas de adoquines.

V

¿Qué hace destacar a Dafing con respecto a otras compañías que ofrecen servicios similares? - Las empresas nos vuelven a contratar para generar este tipo de experiencias porque nosotros hacemos valer nuestro servicio, que no tiene que ver exclusivamente con costos, sino con gestión. Es un trabajo que nos encanta, a mí particularmente. Somos muy estrictos y meticulosos, eso hace la diferencia respecto a los demás. Yo me doy cuenta cuando alguien necesita algo, y si lo necesita, me voy a acercar, no voy a esperar a que me lo pida. De eso se trata: sumar una experiencia al detalle hace que sea inolvidable. El viaje siempre lo hago yo antes que el cliente. Muchos lugares ya los conozco, a otros voy a conocerlos. Pruebo exactamente todo tal cual: las comidas, los tiempos… Entonces, si en el viaje que yo propuse hay algo que no me gustó y tengo que cambiar algo a último momento, lo hago.

¿Cuál es el pilar de la propuesta de Dafing Sin Límites? - Generamos experiencias únicas. Tratamos de que nuestros clientes vivan momentos que por sí solos no pueden vivir. Generalmente, la que viaja con nosotros es gente que ya conoce muchos lugares. Entonces, lo que buscamos es la distinción y el detalle. Por ejemplo, generalmente, la que una de las experiencias que logramos fue una viaja con nosotros es audiencia privada con el Papa en Roma. Yo no soy gente que ya conoce creyente, pero haber estado ahí, en ese momento, muchos lugares. es fuerte, único. Entonces, lo que

SUIZA Espíritus se disparan a la vista del paisaje alpino; y qué mejor lugar para caminar a través de impresionantes montañas. 1.351 kilómetros de picos entre los que se encuentran algunos de los más altos. Aventurarse en dos regiones culturalmente diferentes donde se puede experimentar la variedad, el desierto y hospitalidad suiza. A partir de Kandersteg, los telesillas y góndolas llevan a rutas sembradas de flores, lagos prístinos y cascadas. Mirar por encima del Valle de Lauterbrunnen, enmarcado por cinco cumbres, antiguos glaciares y montañas que parecen prolongarse eternamente. No hay mejor manera de terminar el día que compartiendo una fondue y cornichons, rematado con una taza de chocolate.

iajar es una experiencia que involucra todos los sentidos, no se trata simplemente de tomar un avión y conocer otro destino. En el caso de la música, cada vez es más común ir a ver a un artista al exterior y aprovechar para vivir intensamente cada minuto de la estadía. Los viajeros de hoy demandan un servicio personalizado y profesional, una característica que distingue a Dafing Sin Límites. Así lo explica Diego Feldberg, el director y CEO de la compañía.

buscamos es la

CRETA Accesible sólo a pie o en. Caminar pasado por recónditas calas, descender castillos venecianos y playas de arena blancas que se funden con el mar azúl profundo. Creta tiene la distinción de ser hogar de la civilización más antigua de Europa, los minoicos, y sus leyendas y tesoros naturales tiene fascinados a arqueólogos de todo el mundo. De Creta asombra la belleza natural y la importancia histórica de la región.

¿Cuál es el secreto para el éxito de la propuesta? - No nos ponemos límites, aunque a veces choquemos contra un presupuesto. Me acuerdo cuando surgió la idea del Papa: hablamos con el cliente sobre a dónde convenía que fuéramos –estábamos entre Milán y Venecia porque ellos querían ir a Italia–, y cuando les propuse lo del Papa, sin prometerles nada, quisieron hacer eso, sin dudarlo. Lo que me propongo, voy a tratar de gestionarlo. Y así fue. Si se nos ocurren cosas, hay que tratar de hacerlas. Siempre buscamos que haya un valor agregado.

¿El tipo de experiencias varía según el cliente? distincion y el detalle. - Sí, nos abrimos a cualquier clase de propuesta. Por ejemplo, una de También fuimos a ver un partido de Inter contra Juventus y terminamos cenando en el restaurante las experiencias que logramos fue una del Pupi Zanetti. Vinieron a saludar [Esteban] Cambiasso y [Diego] Milito, y nos sacamos fotos. audiencia privada con ¿Te sentís un pionero de las experiencias alrededor del mundo? Son algunos ejemplos de esta idea que tenemos de el Papa en Roma. - Veo que por todos lados están tratando de vivir cosas diferentes. Otra experiencia inolvidagenerar este tipo de propuestas, y nosotros venimos haciéndolo ble fue ir a una bodega de más de mil años cuya dueña es descenhace más de cinco años, con el sentido de vivir algo realmente diente directa de la Gioconda. Nos atendió ella, que también es diferente. En ese mercado somos referentes. descendiente de la realeza italiana, y bailó en el ballet ruso con Maximiliano Guerra. Fue un lujo. ¿Tienen pensado expandir la idea a otros mercados? - Acabamos de abrir en Miami, porque detectamos que a otros ¿Cuál debe ser la característica principal de cada viaje? les faltaba mucho para llegar a lograrlo. Hay empresas en el - Tienen que incluir algo que nunca te olvides. Aunque nuestros mundo que llevan a cabo este tipo de experiencias, pero no como clientes hayan viajado mucho, hay cosas que nunca podrían nosotros. A lo mejor hacen determinada experiencia y son haber hecho. Ahí es donde aparecemos nosotros. Viajamos entre especialistas en eso, pero nuestro abanico de posibilidades no cuatro y cinco veces al año a lugares específicos para crear este tiene límite. tipo de experiencias. Donde no las hay, las creamos. Si una empresa está decidida a ir a Portugal, entonces vamos hacia allá y ¿Y qué pasa con las empresas internacionales que quieren venir buscamos una forma de experiencia distinta. Una vez, por a la Argentina? ejemplo, llevamos un Porsche, una Lamborghini y una Ferrari a - Hacemos los mismos tipos de eventos que en el exterior, en un circuito de Braga exclusivo para nosotros. Fuimos con pilotos destinos típicos como El Calafate, Bariloche, Iguazú, Mendoza, profesionales, pero el que manejaba era el invitado. Además, Jujuy y Salta. Y en Buenos Aires, siempre, porque no tiene nada cerramos para nosotros la torre de Belém, el icono de Portugal, y que envidiarle a cualquier ciudad del mundo. Tenemos para vino una de las cantantes de fado más famosas de aquel país y se llevar a cabo una variedad de cosas fantásticas. emocionó. Esas cosas para mí son insuperables. e m b a r c a r t e 17


s e d a d e v o n

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Tecnología, arte, sociales, actualidad: seleccionamos algunas de las últimas novedades relacionadas con lo último para quienes aman viajar y estar actualizados en el tema.

La compañía de cruceros ‘Regent Seven Seas Cruises’, representada en Colombia por la firma de cruceros Deluxe Reps, anuncia el lanzamiento del Seven Seas Explorer, considerado el barco más elegante y lujoso de la navegación moderna en el mundo. Fincantieri, pesa 54.000 toneladas y goza de una El barco, construido por los astilleros italianos de capacidad de 738 pasajeros. Se trata de un buque “espaciosamente íntimo, elegante y perfecta mente atendido para ofrecer la marca especial de lujo.

El crucero mas lujoso del mundo inicia su recorrido por el mar

Quedo inaugurada la nueva ruta aerea entre Salta y Lima El primer vuelo entre Salta y Lima arribó al aeropuerto de la capital salteña, con lo que la empresa Latam Airlines inauguró el nuevo servicio, que constará de tres frecuencias semanales, con aviones Airbus A319, cuya capacidad es de 144 pasajeros. Sobre este vuelo inaugural, se dijo que “permite seguir ampliando nuestra oferta, brindando la posibilidad de que más gente venga a visitarnos y que desde Salta, el norte se conecte con el mundo”. Walter Jorge mencionó que a través del hub de Latam en Lima, los pasajeros provenientes de Salta podrán acceder a más de 30 destinos internacionales de la compañía en Colombia, México, Ecuador, Estados Unidos, Caribe y Europa.

Robles lleva dos años fotografiando a bailarines en diferentes entornos urbanos, ubicados principalmente en Nueva York. Lleva dos años creando contrastes entre la elegancia y la delicadeza de este arte efímero y la agresividad del asfalto y los rascacielos. Durante este tiempo, su deseo era viajar a Cuba para fotografiar a su compañía de ballet. Una beca de la Fundación Bessie le dio la oportunidad de desplazarse hasta la isla, explica en su blog. En las calles de La Habana Vieja retrató en acción a los que considera los mejores bailarines del mundo. Sobre el terreno, Omar Z Robles se descubrió documentando un tipo de baile diferente. "Me vi oscilando entre el ritmo de los bailarines que decidí fotografiar y la cadencia de los cubanos en las calles, balanceando sus vidas en un esfuerzo por superar cada día". "Con un salario medio de entre 22 y 35 euros, los cubanos luchan constantemente por salir a flote. Igual que los bailarines de ballet, se esfuerzan con una resistencia y una elegancia que no había visto antes. Lejos de las caras largas que vemos en nuestras ciudades, los cubanos avanzan con una incomparable cantidad de orgullo, generosidad y dignidad", asegura Robles. Puedes ver todas sus fotografías en sus cuentas de Instagram o de Facebook.

el Mejor Aeropuerto de Suramerica En la premiación de los World Airport Awards (Premios Mundiales de Aeropuertos), realizada en Alemania, el Aeropuerto El Dorado fue elegido por primera vez en su historia como el Mejor Aeropuerto de Suramérica. En la misma ceremonia, El Dorado obtuvo por segundo año consecutivo la calificación de Cuatro Estrellas, que se basa en el proceso de evaluación y auditoría de Skytrax, y el premio como Mejor Staff de Suramérica también perteneciente a los World Airport Awards. 18 e m b a r c a r t e

La preparación para recibir al nuevo sol (churi-inti) comenzó en las últimas horas del lunes en la Escuela de Arte Aurora de Santa María, donde un grupo de 30 personas llevó a cabo una ceremonia de limpieza con sahumos, hierbas locales y ejercicios de meditación para recibir al día más largo del calendario inca. El rito continuó por la mañana, cuando el grupo de personas que llegó hasta las Lomas del Inti Raymi formó un círculo alrededor de una fogata cerca de la cual se ubicaron una gran apacheta direccionada hacia el lugar preciso desde donde pasadas las 8 se pudieron observar los primeros rayos de sol y una gran whipala que identifica a los pueblos andinos en la cual se realizaron las ofrendas y los pedidos a la Madre Tierra. La ceremonia fue dirigida, como todos los años, por el arquitecto Luis Enrique Maturano, también conocido como Titakin, quien al comenzar el ritual señaló que "cuando salga el sol a pleno se van a sentir reconfortados porque van a descubrir que cada uno de ustedes tiene su propio sol en el interior". Maturano dijo que en la cultura andina "todo estaba concentrado en el presente" y subrayó que por ese motivo "a través del hombre se unían el pasado, el presente y el futuro, reuniendo a los seres humanos con el cosmos".

instagram MURADOSMANN MARIANNEHOPE CIVILKING WONDERFUL PLACES GARYPEPPER UNCORNERED_MARKET JETHROMULLEN WRONGROB CONTIKI EVERYTHINGEVERYWHERE

Aruba no deja de Aruba tiene el reinventarse e innovar mejor restaurante en las ofertas gastrodel Caribe nómicas para sus turistas, este año son cuatro los lugares encargados de demostrarlo. Uno de estos casos es el del reconocido restaurante Screaming Eagle, reconocido recientemente con el Puesto Número Uno en el listado de los 50 Mejores Restaurantes del Carriben Journal, periódico digital líder de la región. Dentro de sus instalaciones vanguardistas, inspiradas en el estilo de Miami, ofrece comida fusión francesa. Toda una experiencia para vivir que permitirá disfrutar de una comida que se pone cada vez mejor y mejor. El sabor de Aruba es cosmopolita, lleno de variedad y fusiones que representan la multiculturalidad de la isla.

GASTRONOMIA EN NUEVA YORK Literalmente comida bajo tierra, en el subsuelo, en el metro. TurnStyle es el nuevo ‘food hall’, o patio de comida, de Nueva York, creado por Sara Fine. Ocupa uno de los pasillos del metro de Columbus Circle, en la Avenida Ocho, entre las calles 57 y 58. Es el último invento gastronómico de una ciudad a la que le gusta comer donde sea y cuando sea. .El nuevo food hall ocupa uno de los pasillos de la enorme estación de metro de Columbus Circle, una zona a la que se puede acceder sin tener que pagar y que comunica las calles 57 y 58 a lo largo de la Octava Avenida. e m b a r c a r t e 19


Los conflictos alrededor del mundo 2016

Más allá del Estado Islámico, estos son algunos de los conflictos en el mundo que marcarán este año, según el analista Víctor de Currea-Lugo. POR: VÍCTOR DE CURREA-LUGO

Palestina. Este conflicto no es, como algunos pretenden hacer creer, ni milenario ni religioso (aunque tenga variables religiosas e históricas) y puede definirse en una ocupación de Israel del territorio palestino, que hoy se consolida con la construcción de asentamientos israelíes en territorio ocupado, todos ellos ilegales según el derecho internacional humanitario. Lo que se promueve para 2016 es el aumento del número de países que reconocen a Palestina como Estado, que ya llega a más de 130, con los anuncios de entrada en vigor del acuerdo con el Vaticano y el eventual reconocimiento de nuevos países europeos (como anunció Francia), que sigan el ejemplo sueco. Todo esto, con las consecuentes políticas del caso, pero sin prever una próxima solución de fondo al conflicto.

yemen ada día trae su afán y cada año sus guerras. Y este no es diferente. Además del Estado Islámico, hay un número doloroso de conflictos armados y de tensiones internas e internacionales que podrían originar nuevas guerras. Aunque no existe región del mundo donde la violencia política no se exprese, hay conflictos muy localizados que no llegan a los grandes titulares, como es el caso del sur de Tailandia, la reciente crisis de Burundi o los diferentes grupos rebeldes armados en México.

C

ucrania Una guerra que revive las tensiones entre Estados Unidos y Rusia por el control de puertos estratégicos (Sebastopol) y de paso de ductos de hidrocarburos. Allí, las agendas locales para superar la crisis económica se mezclaron con agendas de geopolítica y generaron un conflicto con grandes repercusiones internacionales. Ucrania ha mostrado, como lo hizo Osetia del Sur, la agilidad rusa, la lentitud estadounidense y la inmovilidad europea. El gran reto es lograr que Estados Unidos y Rusia encuentren una salida negociada, siguiendo el ejemplo de 2015 de la negociación entre las potencias e Irán sobre su programa nuclear.

Palestina e Israel Se suele decir que no habrá paz en el mundo hasta que la haya en Oriente Medio y que allí no la habrá hasta que no la haya en 20 e m b a r c a r t e

La guerra de allí es la suma de agendas pendientes desde, prácticamente, la unificación del país, en 1990; de los problemas de consolidación de la democracia; de las tensiones interreligiosas e intertribales y del fracaso de la revuelta árabe de 2011. Yemen es ante todo un país multicéntrico, en el que el control militar de su capital (Sanaa) no significa el triunfo, sino una conquista más. Para 2015, a la gran tragedia de Yemen se sumó el desembarco de tropas regionales, bajo el liderazgo de Arabia Saudita, que no estaban pensando en la población civil, sino en otro frente más de la “guerra proxy” que mantiene con Irán y que ya lleva a cabo en otros escenarios como Bahréin y Siria. El 80 % está hoy necesitada de ayuda humanitaria. La muerte de civiles por parte de la coalición poco ayuda. Este año no suena optimista y Yemen podría entrar en una guerra de desgaste, crónica, ante la imposibilidad política y militar de ver un claro ganador a corto plazo.

libia El problema no fue la caída del dictador Gadafi, en 2011, sino la gestión de la posguerra que terminó en una nueva fase del conflicto. La demorada respuesta al deseo democrático y las pugnas no resueltas entre ciudades y tribus han sido el caldo de cultivo para el crecimiento de posiciones radicales islamistas que terminaron por acercarse al Estado Islámico. Los nuevos liderazgos estuvieron frente al dilema de

inventarse una nueva Libia en cosa de días o sucumbir, pero la imaginación tiene un límite, especialmente cuando durante más de cuatro décadas no hubo tradición organizativa ni acumulados democráticos de dónde echar mano ante la crisis. Las tensiones entre regiones (Cirenaica contra Tripolitania), entre tribus y entre radicales y moderados, los afanes de poder de un sector del ejército y la falta de capacidad de gestión nos dejan una Libia para 2016 con más frustraciones que esperanzas, mientras los vacíos de poder son aprovechados por el Estado Islámico.

mali Este país ha sido históricamente un intervalo de guerras aplazadas por momentos con la firma de acuerdos de paz incumplidos. Esta constante, enmarcada en la histórica discriminación de la comunidad tuareg, explotó en una nueva revuelta armada en 2012. A diferencia de los años anteriores, esta vez los tuaregs lograron un avance militar que sirvió de excusa para el desembarco francés a comienzos de 2013. La guerra entre los tuaregs y el gobierno de Malí generó unos vacíos de poder muy bien aprovechados por AQMI (Al-Qaeda del Magreb Islámico) y otras milicias similares que se hicieron con el control de una parte del territorio. Así, las líneas del conflicto no son para nada claras, no solo por las dinámicas de toda guerra, sino por la misma indefinición de los actores en una confrontación en la que el terrorismo ha ido ganando espacio. Actualmente el gobierno avanza en una propuesta de paz cuyos principales oponentes son los tuaregs, cansados de tanto engaño de procesos anteriores, y, paradójicamente, un sector de la población civil de la capital, Bamako, que se opone al proceso de negociación y prefiere llamar a la guerra.

sudan Este país nació en 1956 con graves tensiones entre una capital centralista y excluyente, y unas áreas rurales abandonadas; una de las zonas más rebeldes a ese modelo fue el sur, que desde 1980 se armó contra la capital. En 1999, debido a la altas exploraciones de petróleo, China presionó la paz entre norte y sur, lo cual dio origen a un tratado de paz (2005) y años después al nacimiento de un nuevo país: Sudán del Sur. Al mismo tiempo que se firmaba la paz entre norte y sur, otra región de Sudán (Darfur) protestó seriamente frente a la exclusión socioeconómica, lo que fue respondido por el gobierno con el desarrollo de una campaña de violencia, especialmente a través de fuerzas paramilitares, de tal magnitud que la Corte Penal Internacional calificó los hechos como genocidio. La prioridad internacional de salvar la paz entre el sur y el norte fue cómplice (por omisión) de la situación de Darfur. Para 2016 persisten indefiniciones fronterizas entre el norte y el sur, en zonas ricas en petróleo; una gran inestabilidad del liderazgo del sur que no logra garantizar un gobierno más sólido; la permanencia de la crisis humanitaria; y la pendiente orden de captura de la Corte Penal Internacional sobre el

presidente de Sudán por el genocidio de Darfur.

nigeria Se hizo tristemente célebre por el secuestro de más de 200 estudiantes por parte del grupo radical Boko Haram, nacido en el nororiente del país, entre pescadores muy pobres y radicales religiosos. Pero Nigeria realmente vive tres conflictos: el de islamistas contra el gobierno, el que hay entre las comunidades del delta de Níger (en parte por el acceso a la tierra) y el de los grupos rebeldes contra las compañías petroleras extranjeras. Para este año, el conflicto seguirá y con ello los secuestros, los carro-bomba y los choques armados. La postura y la lógica de Boko Haram son muy cercanas a las del Estado Islámico, en la que hay poco juego para la salida negociada, pero la debilidad del ejército de Nigeria y su alto nivel de corrupción, más las graves condiciones socioeconómicas de la población hacen que la salida militar no sea una alternativa. A pesar de que 2016 empieza en Nigeria con duros golpes a las milicias radicales, el fin de la guerra se ve muy lejano.

somalia Infortunadamente es sinónimo de tragedia: guerras, hambrunas y colonialismo. Luego de su descolonización, a comienzos de 1960, los intentos por consolidar un modelo de Estado moderno se quedaron en promesas vacías. Desde la caída del régimen de Siad Barre, en 1989, Somalia se hundió en una confrontación entre señores de la guerra a la que, en la década pasada, se sumaron grupos radicales islamistas. Al-Shabbab (la juventud) es el grupo armado predominante, con fuerte presencia en el sur del país y que continuará atacando tanto a las débiles tropas somalíes como a las fuerzas de la Unión Africana. Por su parte, la comunidad internacional seguirá reduciendo los problemas de Somalia a la piratería sin estudiar sus causas.

Para concluir:

El fin de los conflictos armados actuales pasa, casi siempre, por la comunidad internacional, pero, paradójicamente, las guerras de 2016 no pueden explicarse sin una responsabilidad marcada de las grandes potencias: China en Sudán, Francia en Malí, Rusia en Siria, Estados Unidos en Israel, por citar algunos ejemplos. Queda pendiente de explicar la ocupación marroquí en Sahara Occidental, las tensiones entre las Coreas en un conflicto estancado en un cese al fuego que ya lleva varias décadas, los choques en la República Democrática del Congo (donde el presidente actual intenta una nueva reelección) y quedan sin mencionar algunas de las “guerras olvidadas”, llamadas así ya sea porque dejan pocos muertos o sobre todo porque no afectan las agendas de los grandes poderes mundiales. Que ojalá este año fuese más de paz que de guerra es un deseo compartido, pero la política no siempre obedece a los deseos de las mayorías. e m b a r c a r t e 21


l país donde las calles no tienen nombre; donde la cortesía lo es todo y aunque no te conozcan te miran sonriendo. El sitio donde las ciudades están impecables (pero no hay ninguna papelera); donde el consumo es la afición nacional (pero no se puede pagar con tarjeta en algunos sitios); donde encontramos a cada paso una postal futurista y otra de una civilización milenaria. Eso (y muchísimo más) es Japón: un lugar donde es fácil perderse y sentirte dentro de una aventura, una locura y un remanso de paz, todo depende de donde estés y del momento del día. El país del Sol naciente es la tecnología y la cultura tradicional; la modernidad extrema que nos parece tan occidental y la salvaguarda de la riqueza oriental. Un territorio que nos resulta extraño y atrayente, donde sientes que tienes todo por aprender, desde su idioma a su forma de comer, desde sus modales a su religión. Son 127 millones de habitantes viviendo en una isla (en varias, en realidad), lo que hace de ellos el segundo país más poblado de Asia, detrás de China. Y en una cultura donde los ancestros son venerados, es también uno de los países de población más longeva: uno de cada cuatro japoneses tiene más de 65 años, y más de 50.000 personas llegaron a ser centenarias el año pasado. Adictos al trabajo, extremadamente respetuosos, fríos en las distancias largas, pero divertidos y simpáticos en las cortas, silenciosos y con fuerte sentido de la comunidad... los japoneses son una caja de sorpresas. El suyo es un país caro para nuestra economía, eso no es ningún secreto. Pero también es muy cómodo y fácil viajar allí: tiene excelentes infraestructuras, muy buen transporte público, y aunque los japoneses no hablan todos inglés, sí se desviven en amabilidad para ayudarte, tanto en la calle, como en cualquier establecimiento. Durante junio y julio es la época de las lluvias y tanto en verano como en invierno hace calor y frío extremo, respectivamente, por lo que las mejores temporadas del año para viajar son la primavera (para además deleitarte con sus cerezos en flor y disfrutar con todos los festivales que se organizan alrededor de éstos) y el otoño. Pero viajes cuando viajes da igual, éste es

E

Japón 日本

un país que te encandilará: piérdete explorando algunos de los 1.600 templos de Kioto, sin duda de los más hermosos del país (no te pierdas el Pabellón Dorado), la mayoría con preciosos jardines; vete de compras en la futurista Tokio y por supuesto hazte una foto a lo Lost in Traslation en el mítico cruce de Shibuya; come sushi a raudales y disfruta de las múltiples texturas de la comida japonesa (rica, variada, fresca); cómo no, báñate en un onsen o baño tradicional; alójate (al menos un día) en un ryokan y conoce cómo es de verdad vivir y dormir en una casa japonesa; acércate a un campeonato de sumo; y vete a ver el impresionante (e inolvidable) Monte Fuji... Te volverás loco. Todo itinerario debería incluir Tokio, por supuesto, donde verás el lado más moderno, urbanita y ultra desarrollado del país, y Kioto (capital imperial entre 794 y 1868), que te brindará la cara más tradicional. Si dispones de más días, no puedes perderte Nara, con su impresionante despliegue de templos y reliquias de ese pasado esplendoroso, en el corazón de Japón. Los alredores de Tokio (Nikko y Hakone) son también espacios de paz donde descansar de la intensidad de la capital y retomar fuerzas en sus santuarios, así como apreciar la belleza del Fuji. Hiroshima es uno de los puntos más dolorosos de la historia no sólo del país, sino mundial, y visitar su Parque Conmemorativo te resultará sobrecogedor. Si quieres paisaje, escápate a los Alpes Japoneses, en Takayama, su puerta de entrada, o visita las islas de Miyajima (podrás contemplar la mítica puerta flotante del santuario Itsukushima jinja, una de las postales más míticas de Japón) o Naha (donde perderte en sus mercados callejeros y explorar los sitios de la Segunda Guerra Mundial). Kyushu (el Parque Nacional Kirishima Yako es su gran atractivo), Shikoku (con templos, excursiones y comida excelente), Matsumoto (y su castillo de madera más antiguo del país), Hokkaido (un Japón inesperado: naturaleza a lo grande, ideal para senderistas, y su estación de esquí de Niseko, una de las mejores del mundo)... requieren unas cinco o seis horas desde Tokio, pero son lugares de gran belleza que pueden hacer (aún más) inolvidable tu viaje.


destino

destino

J

Japón fue fundado en el siglo VII aC por el ancestral emperador Jinmu. Durante los siglos V y VI, el sistema caligráfico chino y el budismo fueron introducidos junto con otras costumbres chinas a través de la península coreana o directamente desde China. Los emperadores fueron gobernantes oficiales, pero el verdadero poder permanecía generalmente en manos de poderosas cortes nobles, regentes o shogunes (gobernadores militares). Durante el siglo XVI, mercaderes de Portugal, Holanda, Inglaterra y España llegaron a Japón y fundaron misiones cristinas. A comienzos del siglo XVII, el soguéate comenzó a sospechar de las misiones, considerándolas precursoras de una conquista militar por fuerzas europeas. Como medida de protección, Japón cerró toda relación con el mundo exterior a excepción de contactos restringidos con mercaderes chinos y holandeses en la ciudad de Nagasaki. Este aislamiento se prolongó por 251 años, hasta el año 1854, en que el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa. Japón era una de las sociedades más aisladas y tradicionalistas del mundo cuando el comodoro entró en la Bahía de Tokyo. Hoy, en cambio, es un país democrático y de mentalidad abierta, además de uno de los tres mayores exportadores de productos manufacturados y la segunda potencia económica mundial, sólo por detrás de Estados Unidos. Su agresiva política exterior en el Pacífico llevó a Japón a entrar en guerra con Estados Unidos en 1941. La posterior derrota puso fin al sueño nipón de dominar Asia, y la ocupación estadounidense impuso un sistema parlamentario constitucional, libertad sindical y una profunda reforma agraria. A pesar de la carencia de materias primas, la economía se revitalizó gracias a las ayudas estadounidenses, a los altos índices de productividad laboral, al ahorro privado y a la inversión de capital. El fallecimiento del emperador Hirohito en 1989 marcó el inicio de una nueva era en la que Japón afronta los retos del envejecimiento de la población, de un reparto cada vez más desigual de la riqueza, del cambio del papel de la mujer en la sociedad y de la creciente preocupación por la seguridad y por el medio ambiente. Pese a todo ello, la economía japonesa ha experimentado un continuo crecimiento desde la crisis financiera de la década de 1990. Japón se ha convertido en una fuerza motriz global, afianzándose como la segunda mayor economía del mundo. Las relaciones con Corea del Norte son tensas a causa del programa de armas nucleares desarrollado por este país y de los secuestros de ciudadanos japoneses en los años 70 y 80 del pasado siglo. Por su parte, las relaciones con Rusia se ven obstaculizadas por la disputa sobre una serie de pequeñas islas al este de Hokaido, conocidas como los Territorios del Norte: Habomai Shikotan, Kunashiri y Etorofu (Iturup, en ruso). Japón sigue reivindicando la soberanía de estas islas ocupadas por Rusia al término de la Segunda Guerra Mundial. Japón es un país insular que se extiende a lo largo de la costa Pacífica del nordeste de Asia. La isla principal es Honshu, y las otras tres más grandes son Hokkaido, en el norte del país, y

24 e m b a r c a t e

Shikoku y Kyushu en el sur. Más de 4.000 pequeñas islas rodean a estas cuatro principales. Las islas principales están conectadas mediante un moderno sistema de transporte, del que forma parte el túnel Seikan, el mayor túnel ferroviario del mundo, con una longitud de 54 kilómetros. Los trenes japoneses de alta velocidad (conocidos como shinkansen, o trenes-bala) enlazan las principales regiones del país. Aproximadamente un 73 por ciento del territorio japonés es montañoso, y todas las ciudades importantes, excepto la antigua capital de Kyoto, se ubican en torno a una estrecha franja de llanuras costeras. Apenas un 18 por ciento del territorio es habitable, por lo que las ciudades japonesas son grandes urbes densamente pobladas. El área metropolitana de Tokyo es el mayor núcleo urbano del planeta. En él viven 36 millones de personas, pese al inquietante historial geológico de la región, donde son frecuentes terremotos y tsunamis de gran poder destructivo. Solamente el gran terremoto de 1923 acabó con unas 143.000 vidas.

Población Capital

: 377.887 km2

: Japonés

Religión Divisa

: 127.728.000

: Tokyo; 35.327.000

Superficie Idioma

¡bande de Jap ra ón!

: Sintoísta, budista

: Yen

Esperanza de vida : 81 PIB per capita : $28.700 (21.260 €) Alfabetización

: 99% e m b a r c a t e 25


destino

destino

Comida No utilices los palillos como nuestros "palillos". Es decir, jamás pinches la comida con ellos como si se tratara de un tenedor. Normalmente los occidentales no saben utilizarlos, lo que provoca la risa en los nipones. Siempre puedes pedir un tenedor. No dejes los palillos clavados en tu bol de arroz, su significado es: muerte. Es normal que cuando te sientes en un restaurante, antes de comer, te ofrezcan una toalla húmeda para limpiar tus manos. Está considerado de muy mala educación comer por la calle mientras vas caminando. Si deseas hacerlo utiliza algún parque para hacerlo. Los japoneses suelen hacer bastante ruido cuando literalmente sorben sus fideos con los palillos. No está considerado de mala educación.

Saludo Para saludar, los japoneses utlizan pequeñas inclinaciones en señal de respeto, con lo que así evitan el contacto físico. Existen diferentes tipos de inclinaciones según el "grado" que consideren que tienes. Hay inclinaciones de 15, 45 y 90 grados, éstas últimas dedicadas a las grandes ceremonias. En restaurantes, hoteles, al entrar en un ascensor, etc, todo el mundo se dirigirá a tí con una pequeña inclinación antes de comenzar a hablar. Se considera de mala educación no responder a una inclinación.

Población La población de Japón es de aproximadamente de 130 millones de habitantes, un cuarto de la población total del país se encuentra concentrada en el área Metropolitana de Tokio- Yokohama, cual comprende 4 prefecturas. Se estima que aproximadamente 12 millones de habitantes están concentrados en la ciudad de Tokio, un número que tiende a variar a 2 millones cuando la gente llega por relación de trabajo a esta cuidad.

Sistema de trabajo Los días hábiles de trabajo es de Lunes a Viernes de 9 AM a 5 AM , pero un gran número de empresa también trabajan los Sábados desde 9 AM hasta el medio día. Los departamentos comerciales son abiertos de las 10 AM hasta '7 PM, incluyendo fines de semanas y días festivos. Más de los departamentos comerciales cierran un día entre semana por ley establecida.

Transporte en la ciudad El transporte público en Japón es uno de los mejores del mundo. Metro, Trenes, Autobuses, y Taxis se pueden conseguir fácilmente en todas las grandes ciudades como Tokio y Osaka , etc. Estos servicios van acompañados de mapas en inglés, que se pueden conseguir gratuitamente en agencias de viajes, kioscos de información, hoteles grandes y en las librerías pagando cierta cantidad. Las personas que trabajan el servicio de Taxi, son personas muy conocedoras del área que están destinados, por lo que no tendra ninguna dificultad para llegar a su destino. En muchos de los casos los kioscos de policía (KOBAN) también son muy útiles. En el metro, los japoneses quitan el sonido de sus móviles mientras viajan. Suelen dedicar su tiempo en el metro a enviar mensajes o correos electrónicos a través del móvil.

Tipo de Electricidad La corriente eléctrica en todo Japón es de 100 voltios, pero existen dos frecuencias posibles: de 50 o 60 hertzios. Los enchufes son de dos clavijas planas tipo A. A veces es necesario un transformador de corriente. Si en el cargador de tu portátil o tu cámara de fotos pone 110-220 no te hará falta un transformador. Algunos enchufes tienen las clavijas muy gruesas y no entran totalmente en el adaptador. Introduce los dedos entre las dos clavijas planas y presiona hasta que se unan. No existen adaptadores de clavijas planas para este tipo de enchufes.

Propina Aseos públicos Los japoneses han incorporado las nuevas tecnologías a todos los aspectos de su vida. Los inodoros son un buen ejemplo de ello. Tienen varios botones: agua fría, agua caliente, vapor frío, vapor caliente. Incluso algunos, incorporan un botón con el dibujo de un altavoz: está pensado sobre todo cuando tus necesidades pueden producir "ruidos" que sean molestos para otras personas que se encuentren en los lavabos o te hagan sentir avergonzado a tí mismo., todo un alivio para las tímidas. Suelen carecer de papel higiénico, por lo que te recomiendo que lleves siempre kleenex contigo si deseas una limpieza más a la occidental. En cuanto a los baños públicos, existen unas reglas muy estrictas que deben cumplirse.

26 e m b a r c a t e

Idioma

El japonés es la lengua oficial de este país, en la escritura se incorporan los caracteres chinos conocidos como KANJI, mesclado con dos silabarios nativos HIRAGANA y KATAKANA forman el idioma japonés.El inglés es el segundo idioma que se enseña en las escuelas como materia complementaria. La mayoría de los trenes en las ciudades grandes tienen sus señales en inglés. Mapas con códigos de colores de rutas del metro se pueden adquirir en la mayoría de las estaciones de Tokio y Osaka, son gratuitos.

Clima Japón tiene las cuatro estaciones del año muy representativas, Tokio y Osaka en invierno es muy frió y seco pero rara veces se ve nevar, comparado con las grandes nevadas que caen en Hokaido en el norte de este país. En verano es caluroso con un grado alto de humedad, pero muy favorable para pasar unas buenas vacaciones en la isla de Okinawa que cuenta con unas playas muy espectaculares. La temporada de lluvias comprenden a principio del otoño y primavera.

En Japón no es obligatorio ni se espera que des propina. Si dejas algunas monedas en la bandeja del cambio, seguramente pensarán que lo has olvidado.Cuando pidas la cuenta, depositarán la factura en una bandeja o cesto, donde tú tendrás que dejar el dinero. Los japoneses evitan cuualquier contacto físico, así que procura no dar el dinero en mano.

Oficinas de Correo Las oficinas de Correos tienen un horario de apertura de 9:00 a 17:00. Estas ofrecen una variedad de servicios , incluyendo cuentas de ahorros, trasferencia de dinero, y cajeros automáticos, distribuidos en todas las instituciones de este organismo.

e m b a r c a t e 27


destino

destino

4

Nosotros dormimos, los japos se duermen:

14 COSAS QUE DEBES SABER ANTES DE VIAJAR A JAPoN POR PRIMERA VEZ Pisar Japón debe ser similar a lo que sintió Neil Armstrong cuando puso el pie en la Luna. Pero en la Luna hay menos códigos, ruiditos, pequeños detalles y desconcierto que en Shibuya. Aquí van algunos consejos para si no para entenderlos, al menos para disfrutarlos. ..............................................................................

1 2

No intentes hacerte el local: Tú no eres japonés y por razones obvias, nunca lo serás. Parte del atractivo de viajar a Japón es que nunca entras en esa cultura, por tanto, se elimina el estrés de tener que comportarse como un local, eso que tanto nos angustia en Williamsburg o en Donosti. No intentes comprender: eso te puede llevar años. Asume que eres un espectador, que estás fuera. Qué alivio.

mente comas más soba y ramen del que creías. Japón no es lugar para vegetarianos, por cierto. Tienen que andar con mucho cuidado porque en los preciosistas platos japos es fácil que se cuele algo no apto para ellos. Al resto de los omnívoros un consejo: no vas a enterarte de lo que comes, pero es parte de la experiencia. Encontrarás, en todos los restaurantes, réplicas en plástico de los platos. Elige el que más bonito te parezca. No preguntes. Relájate y disfruta.

3

máscarilla no es para La comida japonesa no es La que no los contagies: sushi: El japonés detesta molestar. Por eso, si O no es sólo sushi. O apenas es sushi. El sushi no es pescado crudo, es la comida que usa arroz realizado con vinagre de arroz. Hay cien tipos de sushi. Tampoco son makis con aguacate. La comida japonesa es como la española o la italiana: muchas. Se usa mucho el pescado, pero también la verdura y la carne, y probable28 e m b a r c a t e

salen huyendo de ti con las manitas delante de la boca cuando, con nuestra agresividad tradicional española, les paramos para preguntarles algo no es porque sean maleducados. Es porque temen no saber responder. El japonés, cuando usa máscara, que lo hace con frecuencia, no es para que tú, virus

Paseo por Roppongi Hillsl, un centro comercial delicadísimo que desmonta todo lo que conocemos por centro comercial. Entre tiendones y centros de flores inolvidables aparece una zona de descanso. De descanso muy profundo. En esos sillones duermen hombres y mujeres, todos bien vestidos, todos con las cabezas descolgadas, algunos roncando. Sin pudor. Con sueño. La propia Kazuyo Sejima, de SANAA, una de las grandes arquitectas del mundo, confiesa en sus entrevistas que ella duerme en su despacho. Envidia.

5

No hablan inglès:

Nosotros tampoco, pero ellos, menos. Por tanto, olvida confiar en los lugareños a la hora de preguntar cómo se va a un sitio o a otro. Confía antes en Google Maps. Cuando lo hablan tampoco lo entendemos. Uno de los secretos mejor guardados del mundo es que el japonés y el euskera son el mismo idioma pero con distinto soniquete. Por eso no vamos a entender nada nunca. Es parte del encanto, pero que esto no disuada, llegaremos a todos los lugares donde queramos ir.

6

Los rituales son muy barrocos:

Japón es un país de formas y nosotros no seremos quienes las desafiemos. No tenemos por qué conocerlas todas, de hecho nos llevaría una vida, pero aquí van algunos consejillos. No abuses del contacto físico. No está bien visto comer en la calle ni sonarse la nariz. Ni mucho menos hablar alto. Eso lo pueden hacer ellos momentos antes de caer dormidos fruto del exceso de sake o biru (cerveza). En las comidas, moja el nigiri en la soja por el lado del pescado, no por el del arroz. Por supuesto no debemos pinchar los palillos en el arroz porque eso significa que se los estamos ofreciendo a los

muertos, cual banderillas ni tampoco pasar usarlos para pasar comida; eso sólo se hace en los funerales. Si nos ponemos un yukata lo cerraremos con el lado izquierdo sobre el derecho, al contrario sólo se lo hacen a los difuntos. No queremos ir de funeral en Tokio, preferimos ir de compras.

7

Olvida lo que sabes sobre máquinas expendedoras: Puedes sobrevivir comprando en vending machines. Allí encontrarás desde huevos cocidos a camisas blancas planchadas pasando por cosas que no sabrás si son para comer o para ducharse con ellas. También venden langostas vivas, centros de flores, ropa interior y sanwiches calientes. No olvides llevar dinero en metálico, los cajeros no siempre admiten tarjetas de crédito extranjeras. Y no quieres quedarte sin comprar un huevo cocido en una máquina, claro.

8

No esperes grandes monumentos:

11 12 13 14

Japón es el país de los pequeños detalles. Su apabullante atractivo surge en las distancias cortas, en esos pictogramas de los aseos, en los mil y un tipos de cuadernos, en el mimo con el que preparan la comida en los depachika, en las composiciones florales,la musicalidad de las personas cruzando el paso de cebra múltiple de Shibuya, en las líneas rectas de un museo semiescondido como el 21_21 Design Sight. Funciona, eso sí, muy bien desde las alturas, donde se aprecia la loquísima arquitectura de la ciudad, las microcasas mezcladas con los rascacielos. Si buscas escenarios de postal, vete a Roma.

9 10

Mete en la maleta tus mejores calcetines:

Pasarás medio viaje descalzo. Los japoneses consideran, bien considerado, que los zapatos llevan la suciedad de la calle a casas y restaurantes. En muchos lugares te pedirán que los dejes fuera. Aprovecha y luce calcetines, ese accesorio que dice mucho más de nosotros que un abrigo.

No temas a los baños pùblicos:

Estarán igual o más limpios que los de tu

casa. No sólo no los temas, sino que debes entrar. En ellos hay centros de flores, iluminación digna de Nestor Almendros y, por supuesto, el rey de la fiesta: el inodoro multifunción. Este robot que define a Japón como civilización evolucionada está presente en aseos públicos y privados. Eso sí, el papel higiénico no se estila, pero nos repartirán kleenex por todos lados, así que los guardaremos para tampoco perder las costumbres occidentales.

No es tan caro:

Eso era antes, hace veinte años. Ahora los vuelos pueden costar igual que a Nueva York, a donde vamos con mucha alegría; se puede comer un menú por 12 euros, comprar regalos absurdos por menos de 2€ y dormir por lo mismo que lo hacemos en una capital europeo. Eso sí, si nos lo proponemos, y sin mucho esfuerzo, podemos gastarnos mucho dinero. Sólo hay que ir con la mirada alerta y la calculadora en la mano.

No des propinas:

Un japonés no siente que necesite un incentivo por hacer bien su trabajo. De todas formas, si lo haces, tampoco se molestará porque entenderá que, pobre occidental, estás en otro plano, mucho más prosaico. De todas formas, eso de tomar el dinero directamente de la mano de otro les parece indigno. Hay que seguirlos queriendo.

Los paraguas son transparentes:

Y verás muchos por la calle porque todo viaje a Japón, o al menos a Tokio lleva incluida una tarde de lluvia. Cuando esto ocurra compra un paraguas así: los hay por todos lados. La experiencia será diferente y ahí sí, te parecerás a un local. Cuando escampe volverás a ser un alien.

¿¿Qué significa "Irasshaimase"??:

Después de dos días tendrás instalado en tu cerebro esta palabra. Se repite en cada espacio en el que entras en bucle y con un tono cantarín que puede terminar volviéndote loco. Que no te vuelva, porque toda esta gente te está dando la bienvenida. "Irasshaimase." Significa bienvenido. No requiere respuesta.

Precauciones

..............................................................................................................................................................................................................................

andante, le contagies algo: es porque él no quiere contagiarte algo, ni siquiera un simple resfriado. Las mujeres en invierno visten kimonos con colores y estampados. En verano, los eligen con motivos fríos para hacer más agradable la vista a todos los que lo miran. Hay que quererlos.

terremotos A diario suceden pequeños temblores de tierra por todo el país y la mayoría de las veces son imperceptibles. Si ocurriera cualquier temblor durante tu viaje, mantén la calma, los terremotos no suelen durar más de 1 minuto. Inmediatamente después de un terremoto, se producen unos minutos de caos, por lo que está prohibido utilizar el coche. Protege tu cabeza de cualquier objeto que pudiera caer. Según un dicho japonés "Los terremotos no matan, los edificios sí". Los edificios japoneses están construidos a prueba de terremotos, así que procura no ponerte demasiado nervioso, es difícil que te ocurra algo.

horario solar Japón es conocido como el país del sol naciente, y no en vano, ya que amanece sobre las 4:30 h. Muchas habitaciones de hotel no disponen de cortinas de oscurecimiento.

clima Entre Junio y septiembre tiene lugar la llamada estación de las lluvias. Cae una lluvia fina o grandes tormentas de impredecible duración. En Septiembre tienen lugar los tifones. De Enero a Marzo el tiempo es extremadamente frío, y durante el mes de Agosto la temperatura puede ser excepcionalmente húmeda. Tokio es una ciudad con bastante contaminación: si subes por ejemplo a la torre de Tokio para hacer fotografías, puede que la contaminación no te deje ver absolutamente nada. En cambio, cuando hay un día claro se puede ver hasta el monte Fuji desde las alturas.

seguridad Japón es un país extremadamente seguro. Por ello, podrás ver gente con increíbles cantidades de dinero en metálico, que no muestran ningún pudor al contarlo en la calle. Debido a ésto, en muchos lugares no admiten tarjetas de crédito.

telefonos de emergencia 119: Bomberos y ambulancia 110: Policía 118: Salvamento marítimo 171: Servicio de respuesta automática en caso de desastre natural e m b a r c a t e 29


destino

destino

Investiga con antelación los eventos y fiestas:

10 CONSEJOS PARA VIAJAR A JAPoN Aunque ya son muchas las veces que hemos pasado en Japón, y aunque no siempre lo hemos visitado como turistas, nosotros también nos hemos tenido que enfrentar en muchas ocasiones a las mismas dudas que cualquier persona que decide que quiere viajar a Japón. Por eso, hemos recopilado unos consejos para viajar a Japón que hemos puesto en práctica en todos nuestros viajes. ..............................................................................

Planifica cuándo ir: Viajar a Japón es una gozada en cualquier época del año. Nosotros os hemos contado ya por qué el verano y el otoño son grandes momentos, aunque aún tenemos pendiente de contaros todas las maravillas del invierno y la primavera japonesas. Y sí, estas dos estaciones que nos quedan por tratar también son perfectas para ir a Japón. Pero es importante saber la temperatura media que tendréis, así como los eventos principales de cada estación, para que decidáis en función de vuestros gustos cuál es la mejor época. Cerezos en primavera, calor y humedad en verano, hojas rojas en otoño, nieve y decoraciones navideñas en invierno… En Japón hay algo especial en cada época del año.

Permanece atento a los precios de los billetes de avión: Si viajáis a Japón desde España, tenemos una entrada con todas las aerolíneas que 30 e m b a r c a t e

vuelan a Japón desde España. Siempre con escala, claro, porque hace mucho que dejó de haber vuelos directos. Eso sí, no compréis el primer vuelo que se os ponga por delante, y utilizad algún buscador aunque sea para comparar precios, porque cada vez más, las aerolíneas publican ofertas puntuales. Y podemos llegar a volar por precios muy asequibles, incluso en verano. Y os lo decimos por experiencia.

Decide si comprar el JR Pass y consigue tu orden de intercambio: Aunque es verdad que un JR Pass no siempre sale a cuenta (para ello hay que echar algún cálculo, tal como ya os contamos), lo más probable es que tener este pase de tren sea vuestro mejor aliado en un viaje por Japón. Especialmente si es vuestra primera vez y vais a visitar al menos Tokio y la zona de Osaka y Kioto. Pero tened cuidado, el JR Pass no se puede comprar al llegar en Japón, como alguno

Contrata Internet para tu viaje: En estos tiempos, poder contar tu viaje en directo a través de las redes sociales y estar en contacto con familiares y amigos ha dejado de ser una opción para ser casi algo buscado por todos. En Japón no hay muchas redes Wifi abiertas, salvo el caso de Starbucks o la red en el noreste de Japón para turistas. Ahora mismo, las dos mejores opciones para disponer de Internet cuando viajamos por Japón es o comprar una tarjeta SIM con conexión de datos, o alquilar un Mifi o sistema de Pocket Wifi, que nos dará toda la conectividad que queramos mientras estemos visitando el país nipón. En esta entrada tenéis más información al respecto.

Una vez que ya has decidido en qué estación ir, una vez que ya tienes los billetes de avión y hasta la orden de intercambio para conseguir el JR Pass, échale un vistazo a los eventos especiales que haya en la ciudad que te vaya a servir de base de operaciones. Te servirá para planificar el itinerario no sólo en función de templos, edificios, parques u otras atracciones “permanentes”, sino de aquellas actividades que sólo ocurren unos pocos días al año. Y que sin duda merecen la pena y aportan a tu viaje un encanto personal y lo hacen único. Como sabemos que esto es importante, hemos escrito entradas muy extensas para cada uno de los meses, con todos los festivales y festividades japonesas distribuidos por región y ciudad. Y es que aunque las guías convencionales suelen incluir información de este tipo, se suelen centrar en los eventos más conocidos, pero se dejan muchos fuera, así que cuidado.

Tanto si lo cambiáis antes de viajar como si lo hacéis una vez allí, no confiéis demasiado en las tarjetas de crédito en Japón. En los hoteles lo normal es que no tengáis problema para pagar con tarjeta, pero muchísimos restaurantes y tiendas japonesas no las aceptarán, y si no lleváis suficiente dinero cambiado, os podéis encontrar con algún problema. Además, existe el problema de que no todos los cajeros automáticos permiten sacar dinero con tarjetas extranjeras. Los de Citibank, los de 7 Eleven y los de Japan Post, por regla general, sí os permitirán sacar dinero con vuestra tarjeta de crédito, pero mejor ser precavidos.

Planifica los horarios de los trenes con Hyperdia:

Lleva un alargador con adaptador de enchufe:

Aunque Japón es un país ferroviario por excelencia, no todos los destinos tienen una conexión rápida o fácil en tren, y además hay que tener en cuenta que amanece pronto e, igualmente, el sol se pone pronto. Es importante, por eso, aprovechar al máximo los días y para ello lo mejor es planificar de antemano los horarios de los trenes que vamos a utilizar. De esta manera podemos saber con exactitud a qué hora llegaremos al destino y aprovechar al máximo las horas de luz, para volver luego cuando empiece a caer el sol. Además, si es temporada alta, podremos reservar con antelación (siempre que vayamos con JR Pass en trenes con reserva) y no tener problemas con el viaje.

No creo que nosotros seamos los únicos que viajamos con infinidad de dispositivos electrónicos. Entre teléfonos móviles, tablets, cámaras de fotos, cargadores de pilas para el flash de la cámara, etc., acaba siendo una locura. Y llevar un adaptador para cada uno de los cargadores que llevamos puede ser complicado, porque seguramente no tengamos tantos ni haya tantos enchufes en la habitación. Y alojarnos en un hotel que tenga enchufes adaptados para clavijas europeas no es frecuente. ¿Cuál es entonces la mejor solución? Pues llevar un único adaptador de clavijas planas (como los que usamos para Estados Unidos) y un alargador que nos permita conectar todos nuestros cargadores.

Lleva suficiente dinero en metálico:

Lleva un alargador con adaptador de enchufe: No creo que nosotros seamos los únicos que viajamos con infinidad de dispositivos electrónicos. Entre teléfonos móviles, tablets, cámaras de fotos, cargadores de pilas para el flash de la cámara, etc., acaba siendo una locura. Y llevar un adaptador para cada uno de los cargadores que llevamos puede ser complicado, porque seguramente no tengamos tantos ni haya tantos enchufes en la habitación. Y alojarnos en un hotel que tenga enchufes adaptados para clavijas europeas no es frecuente. ¿Cuál es entonces la mejor solución? Pues llevar un único adaptador de clavijas planas (como los que usamos para Estados Unidos) y un alargador que nos permita conectar todos nuestros cargadores.

Aprende algunas frases típicas: En un país diferente, donde todo te sorprende, es muy posible que vayas despistado en más de una ocasión. Y seguro que igual te tropiezas con alguien, o te pones en las escaleras mecánicas en el sitio que no debes, o cualquier otra cosa. Poder decir “gracias”, “lo siento” o “perdón” es algo básico, y como en cualquier otro país, poder decirlo en el idioma local siempre es muy bien recibido, da buena imagen y dice mucho de ti como turista.

Aprende la etiqueta japonesa básica: Cuando viajamos a otro país, siempre nos encontraremos con costumbres diferentes, diferentes formas de hacer las cosas. Y aunque en muchas ocasiones se suele mirar al turista con benevolencia, porque los locales saben que no conocemos todas sus costumbres, no está de más aprender algunas normas básicas de convivencia y etiqueta. Y es que no hay nada más feo que comer en Japón y utilizar los palillos como en un funeral. O llegar a un sitio con tatami y no quitarnos los zapatos y dejarlo sucio y estropearlo. O llegar a un santuario y querer beber agua de la pila que hay a la entrada sin conocer el ritual del temizu. Conocer un poco estos detalles básicos hará que nuestra experiencia sea más placentera y mucho más japonesa.

..............................................................................................................................................................................................................................

nos habéis llegado a preguntar por correo. Tenéis que comprar antes de partir a Japón una orden de intercambio que, una vez allí, cambiáis por el pase propiamente dicho. Esto se puede hacer en las estaciones de tren de los aeropuertos, o en alguna de las principales estaciones de JR. Recordad que podéis comprar el JR Pass cómodamente desde esta web de nuestra total confianza.

Comunicarse Roaming o Itinerancia: La primera intención cuando se viaja es usar el propio móvil para hacer-recibir llamadas pero claro esto tiene un coste que a veces suele ser prohibitivo. En Japón a esto le unimos la incompatibilidad de sistemas de telefonía y el que las tarifas que aplican las operadoras son incluso mayores. Algunos usuarios han reportado que incluso contratando el roaming en sus compañías el teléfono no funcionaba unas veces por el propio terminal y otras porque la operadora aseguraba que el roaming funcionaba y al llegar al país no era así. Teléfonos prepago: Esta es otra de las opciones disponibles, bueno o más bien no disponibles. Según la ley japonesa no es posible adquirir un teléfono sino tienes una tarjeta de residencia del país. En principio esa es la ley pero alguna compañía (Softbank) en alguna ocasión y no en todas sus sucursales permite que se pueda comprar un móvil prepago indicando como domicilio tu hotel y previo aporte de tu pasaporte. No es una alternativa barata pero más que las anteriores. Aunque las tarifas tampoco sean nada favorables y tengas que desembolsar el coste del terminal por lo que puede o no merecer la pena el usar este sistema. Además, al irte de Japón, este no servirá mas. Llamadas con tarjetas de teléfonos: El llamar desde el hotel desde el teléfono de la habitación no es una opción...en casi ningún caso ya que la sorpresa con la factura puede ser importante. La opción de las tarjetas telefónicas prepago para llamadas internacionales es una muy buena opción ya que usas las cabinas telefónicas que se encuentran en la calle para hacer llamadas a un precio relativamente asequible. Estas tarjetas se pueden comprar en algunos hoteles, máquinas automáticas y en las tiendas (Combinis) que encontrarás en todo Japón donde podrás comprar casi cualquier cosa. No todas las cabinas sirven a tal efecto ya que algunas cabinas telefónicas solo admiten llamadas dentro de Japón. e m b a r c a t e 31


ABRIL s e d a d i v i t s e F destino

enero Enero comienza con una de las festividades más importantes para los japoneses: el Año Nuevo o Shogatsu. Entre el 1 y el 4 de enero muchos negocios, tiendas y restaurantes están cerrados, algo que tendremos que tener presente a la hora de planificar nuestro viaje. Eso hace de enero, sin embargo, uno de los momentos perfectos para visitar Japón, porque nos permitirá participar de las celebraciones populares del Año Nuevo japonés, algo que es siempre será muy especial.

MAYO

febrero El segundo mes del año comienza con una festividad muy popular entre jóvenes y adultos: el setsubun, que marca el inicio del cambio de estación. Durante el setsubun, es común acudir al santuario entre el 3 y el 4 de febrero y tirar unas judías al ritmo de oni wa soto! Fuku wa uchi! así que si estáis en Japón en esa fecha, ¡no os lo podéis perder!

MARZO Marzo en Japón comienza con una de las festividades más bonitas: el festival del Hina Matsuri o día de las niñas. Además, este mes es el preludio de la primavera, por lo que las flores de ciruelo al comienzo y las flores del cerezo a finales teñirán de rosa el paisaje japonés.

32 e m b a r c a t e

destino

Abril en Japón comienza con una de las actividades más preciadas para los japoneses: el hanami o festividad del florecimiento de los cerezos. Todas las ciudades y pueblos de Japón esperan con ansia el florecimiento de sus cerezos y cuando esto ocurre sus habitantes se reúnen, pasean, hacen fotos y disfrutan de un buen picnic debajo de esta preciosa flor. Es toda una experiencia que os recomiendo sin duda, si estáis en abril en Japón. Precioso, sin duda.

octubre

JULIO Julio en Japón comienza con el fin de la temporada de lluvias (tsuyu) y da la bienvenida al típico verano japonés: caluroso y húmedo pero lleno de festivales de verano o natsu matsuri de los que disfrutar… ¡merece la pena pasar calor! Además, a comienzos de julio se celebra el Tanabata o festival de las estrellas, una de las festividades más románticas de Japón.

AGOSTO Mayo en Japón comienza con una de las vacaciones más esperadas por todos los japoneses, la Golden Week o Semana Dorada, que se alarga desde finales de abril hasta principios de mayo, justo cuando también se celebra el día de los niños o Kodomo no Hi. Durante esas fechas, el alojamiento puede ser bastante más caro y el transporte más complicado, algo que hay que tener en cuenta a la hora de planificar, pero lo cierto es que mayo en Japón es un mes perfecto para visitar el país y hacer turismo.

En agosto en Japón se celebra una de las festividades mas importantes del calendario japonés, el obon. Los japoneses se reúnen con sus familias para recordar a sus fallecidos, de manera que el transporte suele estar muy colapsado esos días (algo a tener muy en cuenta a la hora de planificar nuestro viaje). Además, el verano sigue siendo caluroso y húmedo pero lleno de festivales de verano o natsu matsuri de los que disfrutar… ¡merece la pena pasar calor!

septiembre

JUNIO JUNIO Junio en Japón comienza con el tsuyu o temporada de lluvias, que puede durar aproximadamente un mes. Por ello, aunque no llueve todos los días, lo cierto es que los días de junio suelen ser nublados y húmedos. Estas lluvias de junio son fundamentales para el cultivo del arroz, razón por la cual se celebran durante este mes muchos festivales dedicados al cultivo de este cereal básico para la alimentación japonesa. Así que si estamos en Japón en junio, disfrutemos de sus festivales… ¡a pesar de la (posible) lluvia!

Septiembre en Japón va despidiendo el típico verano japonés, caluroso y húmedo, y da poco a poco la bienvenida al otoño. Si bien es cierto que durante finales de agosto y septiembre Japón sufre la temporada de tifones, el septiembre japonés es un mes tranquilo en el que podemos disfrutar del gran número de festivales dedicados a la cosecha y cultivo del arroz y a la contemplación de la luna más bonita del año, la luna de septiembre. En Tokio, las temperaturas máximas se sitúan en unos 27-29 grados, mientras que las mínimas bajan a 21º, haciendo que las noches sean algo más frescas que en los meses de verano.

En octubre en Japón se abraza definitivamente el otoño y se disfruta del comienzo del enrojecimiento de las hojas (momiji), un espectáculo de la naturaleza del que todo el país disfruta. En parques, montes, santuarios y templos… todo se tiñe de los colores rojizos de las hojas de otoño. ¡Un espectáculo digno de ver!

noviembre En noviembre en Japón uno puede disfrutar especialmente del enrojecimiento de las hojas (momiji), un maravilloso espectáculo de la naturaleza. Durante este mes, son muchos los templos, santuarios y parques que organizan actividades para poder disfrutar del enrojecimiento de las hojas. Y merece la pena, ¡es un espectáculo sin igual! Además, el día 15 podremos disfrutar de un festival importantísimo en el calendario de los niños: la festividad del Shichi-go-san.

diciembre Diciembre en Japón es un mes especialmente romántico, con la gran cantidad de luces y decoraciones navideñas que inundan las ciudades japonesas. A partir de mediados de noviembre y durante todo el mes de diciembre, Japón se prepara para la llegada de la Navidad (aunque el día 25 no es festivo) y especialmente, una de las festividades más importantes del calendario japonés: el Año Nuevo o shōgatsu. Es por ello que las decoraciones navideñas, tanto de estilo occidental como las más típicas japonesas relacionadas con el Año Nuevo, inundan las calles y las casas de todo el país.

e m b a r c a t e 33


destino

LAS CUATRO ESTACIONES en japon Una de las preguntas que más frecuentemente nos hacéis cuando estáis planeando un posible viaje al país nipón es saber cuándo es la mejor época para viajar a Japón. Y es una buena pregunta, porque aunque cada vez es más barato conseguir un billete de avión, no deja de ser una importante inversión de tiempo y dinero y conviene acertar lo más posible. En primer lugar, debemos decir que a nosotros nos encanta Japón en cualquier época del año, pero si no os decidís o no termináis de verlo claro, podéis comenzar por leer nuestras varias razones por las que viajar a Japón ya sea para disfrutar de las flores de cerezo, de los maravillosos festivales, del enrojecimiento de las hojas o de la nieve y las festividades de Año Nuevo. .............................................................................. Primavera Son muchos los que reniegan del calor infernal del verano y del frío horrible del invierno japonés, razón por la cual otoño, con el colorido de las hojas rojas y primavera, con el estallido de los cerezos en flor, son probablemente las épocas más populares para visitar el país nipón. Pero claro, también son las épocas más caras y con más afluencia de turistas nacionales y extranjeros, todo sea dicho. En primavera, las temperaturas son agradables y podremos disfrutar de la naturaleza en todo su esplendor, sobre todo como ya hemos dicho en lo que se refiere a la belleza del cerezo en flor. Pero hay muchas más razones por las que viajar a Japón en primavera:

34 e m b a r c a t e

El hanami y los cerezos en flor En esta estación no podíamos empezar nuestra lista de razones sin mencionar una de las fiestas más populares en Japón e, incluso, fuera de allí. Ir con los amigos a hacer un picnic bajo los cerezos en flor es una maravilla. O simplemente disfrutar de la belleza efímera de las flores del cerezo es suficiente como para justificar un viaje a Japón, por lo que ésta probablemente sea una de las razones principales por las que viajar a Japón en primavera, aunque deberíamos especificar que es una de las razones por las que viajar a Kioto, Tokio y alrededores, porque en realidad podemos ver cerezos en flor o sakura a partir del mes de enero en Okinawa y hasta finales del mes de mayo en Hokkaido. Los cerezos en flor son un auténtico espectáculo de la naturaleza, como también lo es ver a centenares de japoneses disfrutar de picnics organizados bajo los árboles para observar su efímera belleza. Es la época del hanami, de las fiestas de observación de los cerezos en flor, que normalmente se expande desde mediados de marzo hasta mediados de abril, según el clima y la ciudad… y hay que verlo y disfrutarlo al menos una vez en la vida. Si estáis planeando un viaje a Japón por esas fechas, revisad el calendario oficial de floración aquí.

destino

Flores y mas flores Un poquito antes de la floración de los cerezos, en marzo, podemos disfrutar del florecimiento del ciruelo y justo después podremos disfrutar de la explosión de colores de colzas, melocotoneros, dientes de león, algarrobas, azaleas, glicinas y shiba-zakura que, a pesar del engañoso nombre, no tienen nada que ver con la flor del cerezo. Por cierto, si queréis ver más fotos de glicinas, mirad este post de una glicina de más de 140 años en el parque de Ashikaga.

Lasbuenas temperaturas Obviamente dependerá de donde nos encontremos, pero la zona central de Honshu ofrece temperaturas muy agradables durante la primavera, lo cual es una razón de peso para viajar a Japón en primavera si queremos aprovechar el día al máximo y turistear sin parar, sin miedo a morirnos de frío o asarnos de calor. Si bien es cierto que en primavera necesitaremos chaqueta (más o menos gruesa dependiendo de la zona y el mes), las horas centrales del día son agradables, con temperaturas cálidas y sol brillante, que hará que tengamos muchas ganas de disfrutar de los parques del país.

Los festivales Durante la primavera hay varios festivales la mar de interesantes en Japón, que podéis encontrar mencionados en las distintas entradas mensuales de festividades y festivales en Japón. Por destacar algunos, quizá podríamos mencionar el famosísimo festival fálico de Kawasaki, el precioso festival de Takayama (que nos permite disfrutar de la belleza de la ciudad de Takayama y degustar buena carne de Hida, todo sea dicho, y ver grandes desfiles de carrozas y gente ataviada con ropas y maquillajes y pelucas del pasado japonés) o el Mifune Matsuri de Arashiyama en el que se representan escenas de hace más de mil años. Pero tampoco podemos olvidarnos de varios festivales dedicados a las azaleas en templos y santuarios de todo el país (como por ejemplo, el Tsutsuji Matsuri en el santuario Nezu de Tokio), del festival Shiba-zakura Matsuri en Kawaguchiko, que celebra el florecimiento de los shiba-zakura con el monte Fuji de fondo, además de las representaciones públicas de teatro nō en Nara el 11 y 12 de mayo.

El día de los niños y las niñas El 3 de marzo Japón celebra el Hina Matsuri o día de las niñas. Durante los días previos a la celebración, podremos ver los típicos

altares de muñecas de la corte en tiendas, restaurantes y casas. Es el momento ideal, pues, para comprar nuestras propias muñecas, participar en las celebraciones del Nagashibina en Kioto o comer los dulces típicos de este día como el sakuramochi o el hishimochi. El 5 de mayo, en plena Golden Week, se celebra el día de los niños o Tango no Sekku en Japón. Si bien es cierto que la semana dorada es, junto al obon y las vacaciones de Año Nuevo, una de las peores épocas en las que visitar Japón, las decoraciones del día de los niños bien merecen la pena ser vistas, porque durante los días previos Japón se llena de carpas koinobori que surcan los cielos de todo el país.

Los bailes de primavera de las geishas El Miyako Odori (都をどり) o festival de bailes de primavera de las geishas de Kioto se organiza anualmente durante todo el mes de abril en el teatro del barrio de geishas de Gion Kobu y es una oportunidad única para ver a un gran número de maikos y geikos en el escenario. Durante el Miyako Odori, las geishas más experimentadas tocan el shamisen, mientras las más jóvenes en su formación bailan preciosos bailes tradicionales, llamados kyomai. El Miyako Odori se celebra desde el 1 al 30 de abril, con cuatro pases diarios de una hora de duración aproximadamente y las entradas están disponibles para todo el mundo, con lo que es una ocasión única para ver maikos y geishas en directo.

La pesca con cormorán Una de las actividades más auténticas de la primavera en Japón es ver en directo la pesca con cormorán que suele comenzar el 11 de mayo en el río Nagara del pueblo de Minato, en la prefectura de Gifu. Normalmente, la pesca con cormorán comienza a las 19:30 horas, momento en el que los barcos salen al río tan sólo iluminados con antorchas de pino. En un momento dado, los cormoranes, en total sincronía siguiendo las indicaciones de sus entrenadores, consiguen capturar truchas pequeñas en el río. Este momento es de gran emoción y el público que se da cita en las cercanías para ver esta actividad aplaude y grita entusiasmado.

verano En verano hace muchísimo calor en Japón. Las temperaturas son elevadas y la alta humedad no ayuda a refrescar el ambiente, razón por la cual mucha gente opina que es una de las peores épocas para visitar Japón.

Pero no todo es tan malo, y es que el verano también puede ser un gran momento para visitar Japón.

Los festivales de verano Los festivales de verano o natsu matsuri (夏祭り) son probablemente una de las mejores cosas del verano japonés. En los festivales de verano podemos disfrutar de bailes tradicionales (como los del Awa Odori en Tokushima o el Sansa Odori en Morioka), disfrutar de la música tradicional de la percusión taiko y las flautas fue, alucinar con los desfiles de carrozas y trajes tradicionales (como las grandes carrozas del Gion Matsuri en Kioto, las carrozas iluminadas del Nebuta Matsuri en Aomori o las acrobacias con los farolillos del Kanto Matsuri en Akita), ponernos ciegos a comida típica de los matsuri (como yakisoba, yakitori, okonomiyaki, etc.) y ver a mucha gente en yukata o kimonos de verano. Vivir un festival de verano es vivir Japón. Es una experiencia única que deberíamos disfrutar al menos una vez en la vida… ¡y a ser posible tantas como podamos!

Los fuegos artificiales Otra de las características del verano japonés son los fuegos artificiales (hanabi, 花火) y las grandes competiciones de fuegos artificiales (hanabi taikai, 花火大会), que pueblos y ciudades de Japón organizan para celebrar la llegada del verano y en las que diferentes pirotécnicas compiten para ver quién logra montar un mayor y mejor espectáculo de fuegos artificiales, con fuegos de colores y formas impresionantes e innovadores. El último sábado de julio, por ejemplo, se celebra en Tokio la gran competición de fuegos artificiales del río Sumida (Sumidagawa Hanabi Taikai, 隅田川花火大会) que llega a reunir a un millón de espectadores y donde se disfrutan de unos fuegos artificiales realmente impresionantes. Además, también es muy común que los jóvenes se reúnan en las márgenes del río para encender pequeñas bengalas de mano y disfrutar así de los pequeños fuegos artificiales.

Los kakigori y los helados de sabores En verano hace mucho calor, por lo que siempre apetece un buen helado y qué mejor

que los helados de sabores (como de batata, típico de Kawagoe por ejemplo) o especialmente los helados de hielo picado de sabores o kakigori, unos deliciosos granizados con síropes de fresa, de limón, de melón, de uva, de té verde, etc. Pasear y disfrutar de un festival de verano o de unos bonitos fuegos artificiales mientras comemos un refrescante kakigori… ¿hay algo mejor?

Las bebidas de sabores Ya que en verano vamos a pasar mucho calor y vamos a querer beber cada dos por tres, mejor disponer de mucha variedad, ¿verdad? Pues ésa es una de las ventajas de viajar a Japón en verano: poder beber mil y una bebidas de diferentes sabores sin tener que repetir si no queremos. Desde refrescos de sabores poco comunes en España a bebidas isotónicas de todo tipo y bebidas con base de yogur, tipo Calpis, además de ediciones limitadas de verano… ¡si no queremos no repetiremos ni un solo día!

El monte Fuji El monte Fuji es la montaña más famosa y admirada de todo Japón. Si bien en verano probablemente no lo veamos nunca, porque se esconde tras la neblina de humedad y calor, los meses de julio y agosto son los únicos meses en los que podemos subir hasta su cima y disfrutar de las maravillosas vistas desde ahí. Sin duda, viajar a Japón en verano nos permite e m b a r c a t e 35


destino

destino

disfrutar de una de las actividades más especiales que hay, subir a la cima del mismísimo monte Fuji. No me negaréis que es una razón de peso, ¿verdad?

temperaturas agradables, deliciosos productos de temporada, festivales impresionantes y maravillosos espectáculos de la naturaleza

El Yukata

El cambio de color de las hojas

Ponerse un kimono es algo bastante complicado y costoso. Si bien hay tiendas, especialmente en Kioto, donde podemos alquilarlos por unas pocas horas y hacernos alguna sesión fotográfica, lo cierto es que ponerse un kimono no es algo práctico para los extranjeros que visitan el país. En cambio, en verano podemos comprarnos un kimono de verano o yukata (los sets completos tienen un precio muy asequible) y ponérnoslo como un japonés más para ir a un festival de verano o a ver unos fuegos artificiales… ¡es una oportunidad única!

El cambio de color de las hojas o kōyō, comúnmente llamado momiji por las hojas de arce (de las más admiradas por su belleza en Japón), es probablemente una de las primeras cosas que nos vienen a la cabeza si pensamos en viajar en otoño a Japón. El kōyō es un espectáculo de la naturaleza, con hojas que pasan de tonos verdes a amarillos, naranjas, rojos o hasta violetas, y que se puede disfrutar en mayúsculas en Japón. De hecho, se organizan centenares de festivales e iluminaciones especiales para que los visitantes puedan ver el cambio de color de las hojas en todo su esplendor en parques, templos y santuarios de todo el país… ¡merece muchísimo la pena!

Sí, Halloween. Y nos diréis, ¿eso mejor en Estados Unidos, no? Pues quizás, aunque los japoneses han sabido adaptar esta tradición anglosajona a sus gustos y han creado una festividad moderna muy divertida. En Japón, Halloween no sólo nos ofrece la oportunidad de disfrazarnos y pasarlo la mar de bien en alguna de las múltiples fiestas que se organizan, sino que también es la excusa perfecta para probar todo tipo de dulces, como los donuts de Halloween de Krispy Kreme o los helados de Halloween de Baskin Robbins, ambientados en Halloween y que sólo se venden en estas fechas.

Los festivales del fuego

Las castañas asadas

Hombres vestidos únicamente con fundoshi (ropa interior tradicional). Grandes y pesadas antorchas de pino encendidas con fuego que iluminan las frías noches. Cantos y vítores… todo esto y mucho más son los festivales del fuego que se celebran por todo el país durante los meses de octubre y noviembre, especialmente.

En Japón la gastronomía todavía está muy ligada a las cuatro estaciones del año, por lo que se intenta usar al máximo los productos de cada temporada. Uno de los productos más emblemáticos del otoño japonés (además de ciertas setas, las nueces del árbol ginkgo o la calabaza) son las castañas y especialmente las castañas asadas o yakiguri (焼栗).Las castañas asadas de Kioto son famosas en todo Japón, por lo que si viajáis a Japón en otoño tenéis regalo perfecto para llevar a casa…

Los días son más largos En verano en Japón el sol sale a las 4:3oh de la mañana y se pone a las 19:00h de la tarde aproximadamente. Los días del verano japonés tienen unas 14 horas de luz solar y se sienten mucho más largos que los de invierno, cuando el sol sale a las 6:30h de la mañana y se pone a las 16:30h, ofreciéndonos tan sólo unas 9 horas de luz solar.

La playa Si bien las playas japonesas no destacan por su belleza (dejando Okinawa aparte, por supuesto), bien merecen una visita, especialmente en verano, para ver cómo se comportan y cómo disfrutan de la playa los japoneses. Ir a una playa japonesa, como por ejemplo las de Enoshima, es una experiencia única y tremendamente curiosa. Si habéis visto el dorama Hanakimi (cuyo título completo es Hanazakari no Kimitachi e) quizás sepáis de qué os hablo: ellos en plan guaperas disfrutando del voley playa o cualquier otra actividad deportiva, ellas todas monas con sus bikinis florales de volantes y hasta maquillaje y complementos, familias completas o grupos de amigos haciendo súper barbacoas con mesas y sillas y neveras y de todo…

otono Con la llegada de septiembre y la festividad del tsukimi (月見), Japón se despide del (caluroso) verano y se prepara para la llegada del otoño. Y también en esta estación merece muchísimo la pena visitar el país. El otoño japonés es una estación de 36 e m b a r c a t e

Si queréis disfrutar de un Japón tradicional y vivir un festival realmente espectacular, no os podéis perder alguno de estos festivales del fuego, como por ejemplo el Festival del Fuego de Kurama, al norte de Kioto, que se celebra todos los años el 15 de octubre.

Minō, donde podéis hacer algo de senderismo, ver la bonita cascada del parque y conocer a los monos de Minō.

Halloween

La festividad del shichi-go-san (七五三) se celebra el 15 de noviembre y es un auténtico ritual de paso para los niños de 7, 5 y 3 años (de ahí su nombre). Los niños van vestidos a la manera tradicional y acuden a los santuarios a dar las gracias a los dioses sintoístas por haber crecido sanos y fuertes y a rezar y pedir a los dioses salud, protección y bienestar también para el futuro. Las niñas van vestidas con preciosos y llamativos kimonos, mientras que los niños lucen tradicionales chaquetas haori y pantalones hakama, razón por la cual es una festividad muy bonita de ver.

La tempura de hojas de arce Para celebrar la llegada del otoño, ¿qué os parecería comer una hoja de arce en tempura? El arce es uno de los árboles más apreciados durante el kōyō o cambio de color de las hojas, como ya os hemos comentado, por lo que la tempura de momiji es una deliciosa manera de participar de esta estación en Japón. Si estáis en Kioto, el mejor sitio para degustar tempura de momiji es, sin duda, en el parque de

Los niños del Shichi-go-sand

invierno Salvo que visitemos Okinawa y las islas Ryukyu, el invierno japonés tiende a ser seco y muy frío. Quizás por eso el invierno en Japón no tiene tanto glamour para los turistas como los cerezos en flor de la primavera, el cambio de color de las hojas en otoño o hasta los festivales de verano, pero sinceramente, nos encanta!

Luces y decoraciones de Navidad Aunque en Japón el día de Navidad no es festivo, a los japoneses les encanta engalanar las ciudades con luces y decoraciones de todo tipo. Son decoraciones de estilo occidental, con árboles de Navidad, luces de Navidad (muchas luces), Santa Claus, renos y un montón de imágenes diversas, más que decoraciones típicas del Año Nuevo japonés como el kadomatsu -que también podremos ver, pero son menos exhuberantes-. Algunas de las decoraciones navideñas, como las que pudimos ver en Caretta Shiodome, son preciosas, aunque otras son simplemente extravagantes. Sea como sea, lo cierto es que si visitamos Japón en diciembre es imposible no contagiarnos del espíritu festivo navideño.

Los festivales de la nieve En Japón hay festivales todo el año. Pero de la misma manera que en verano se suele hablar de la espectacularidad de los festivales o natsu matsuri (夏祭り), cuando llega el invierno y hace frío y cae la nieve destacan

sin lugar a duda los maravillosos festivales del noreste de Japón, donde la nieve es protagonista. Son los festivales de la nieve o yuki matsuri (雪祭り). El más conocido de todos es sin duda alguna el Festival de la nieve de Sapporo o Sapporo Yuki Matsuri (さっぽ ろ の 雪 祭り) , aunque también hay otros menos conocidos e igual de espectaculares como el festival Yuki Akari no Michi de Otaru o el Festival de la nieve de Asahikawa, por sólo citar unos pocos.

Comer oden Si hay un plato de la gastronomía japonesa que represente el invierno ese es el oden (お でん), un estofado con varios ingredientes (entre los que suele haber huevos y varios tipos de pasteles de pasta de pescado) que se cuecen en dashi, un caldo base preparado con alga konbu y tiras de bonito seco katsuobushi. Pero si no os gusta el oden, no desestiméis esta razón todavía. Porque quien dice oden dice también ramen, cualquier nabe o los tan famosos en occidente sukiyaki y shabu-shabu, platos que entran solos en cualquier época del año, pero que cuando hace frío uno disfruta el doble, si cabe, tan calentitos.

Disfrutar de un rotenburo No es la primera vez que os hablamos del baño en Japón y de lo importante que es. Y si bien es cierto que visitar un onsen (温泉) o aguas termales es una maravilla en cualquier época del año, si hace frío, no hay nada mejor que acudir a un rotenburo (露天風呂) u onsen al aire libre. Imaginad lo bien que sienta estar sumergido en agua muy, muy caliente (entre 40 y 50 grados de temperatura) en el exterior, en un ambiente frío, con vistas a montañas nevadas o hasta bajo una tormenta de nieve. La sensación es única y es algo que os recomendamos encarecidamente que hagáis si visitáis Japón en invierno.

Los deportes de invierno Japón es un país muy montañoso y claro,

cuando hace frío y hay nieve, no sólo se hacen maravillosos festivales como os contábamos, sino que además es el momento ideal para practicar esquí, snowboarding y otros deportes de invierno. Hokkaido es un destino muy visitado en estas fechas, pero también lo es el centro de Japón, ya que los Alpes Japoneses están cerca de ciudades como Tokio, Kanazawa, Takayama, Nagano, etc., con lo que además de disfrutar de estos deportes, no tenemos que dejar de hacer turismo por sitios interesantes de Japón. Eso sí, ojo a los trenes que van hasta estos destinos, porque estarán muy llenos.

La nieve Poder pasear por el pueblo de Shirakawago bajo la nieve debería ser razón suficiente para viajar a Japón en invierno, pero hay más. Y es que gracias a la nieve, algunos de los paisajes más conocidos y fotografiados de Japón se transforman totalmente y nos permiten disfrutarlos desde otra perspectiva. Además de Shirakawago, uno de los tres jardines más bonitos de Japón, los jardines Kenrokuen en Kanazawa se transforman completamente en invierno y merecen una visita aparte.

Disfrutar de un rotenburo Ya sea en un konbini, tienda de conveniencia abierta 24 hs o en alguna de las miles de máquinas dispensadoras que hay por las calles, una de las mejores cosas que podemos hacer en Japón en invierno es comprar una lata de café o té caliente. Normalmente estamos acostumbrados a que las bebidas ya envasadas en tiendas estén a temperatura ambiente... imaginá ir por la calle y hace frío, parás delante de una de estas máquinas, ponés el dinero y caé una lata de café. La tomás en las manos y… ¡está caliente! e m b a r c a t e 37


destino

destino

primavera Se llama a estos días “sakura“, y en ellos, las familias y amigos se reúnen bajo la sombra de estos árboles, para comer, beber, y dar así, la bienvenida a la primavera. Todo está bañado en un hermoso rosa pálido. El aire está suavemente perfumado. Y los pétalos de las frágiles flores comienzan a caer, cubriendo el paisaje como en un sueño. La Agencia Meteorológica de Japón (JMA) es la encargada de anunciar cuando los cerezos empiezan a florecer en el templo Yasukuni de Tokio. Y este referente, marca el inicio del “sakura” en la capital. Desde ese entonces, los hoteles consideran paquetes especiales para los turistas. Los restoranes diseñan menús con el color de las flores. Y los grandes almacenes como Takashimaya, que vende cajas de comida y dulces tradicionales para los picnics, muestran paneles en inglés y chino sobre el estado de las flores en el parque de Shinjuku. Simplemente se trata del momento perfecto del año para visitar Japón, y las imágenes que compartimos a continuación, reunidas originalmente por National Geographic, te lo dejarán más que demostrado.

38 e m b a r c a t e

e m b a r c a t e 39


destino

Iluminaciones en Navidad

Navidad es tiempo, en un gran número de países, de extravagantes decoraciones e iluminaciones con las que comunicar el espíritu festivo. Y Japón es uno de los países donde esto se puede disfrutar más a fondo.

...........................................................

destino

Yebisu Garden Place

diciembre hasta mediados de enero. En la plaza de la locomotora de vapor (SL Hiroba) de la estación JR Shimbashi (Hibiya exit).

El montaje de luces del centro comercial Yebisu Garden Place en el barrio de Ebisu es uno de los más bonitos y elegantes que vimos: son las Baccarat Eternal Lights. Las luces del Baccarat Eternal Lights son conocidas por su enorme lámpara chandelier, una de las más grandes del mundo. Esta enorme araña tiene 8.472 cristales y 5 metros de alto y 3 metros de ancho. Asimismo, dispone de unas 250 luces que cuando se iluminan se reflejan en el cristal y crean un ambiente realmente espectacular. Además, los árboles de la plaza central y del paseo hacia el chandelier están totalmente iluminados, creando un paseo muy romántico, especialmente para las parejas.

crean un ambiente muy romántico. Por ejemplo, nosotros vimos una especie de capilla que cambiaba de color según el aura de las personas que pusieran sus manos en ella. Curioso.

Detalles

Las luces de Shinjuku Terrace City están iluminadas desde mediados de noviembre hasta el 14 de febrero de 17:00 a 00:00 horas. Para llegar, simplemente debemos seguir las indicaciones que nos lleven a Shinjuku Southern Terrace. Dispone de página web en japonés.

Detalles

El montaje navideño del centro comercial Caretta Shiodome, en el céntrico barrio de Shiodome, es uno de los más bonitos que hemos visto nunca. Todos los años cambia ligeramente, pero siempre merece la pena. Os mostramos fotografías del Caretta Illumination 2011 Blue Forest, un bosque azul de ensueño y realmente precioso. Las luces navideñas de este centro comercial son ya un clásico en la ciudad de Tokio. Todos los años, en el patio exterior del centro comercial Caretta, rodeado de rascacielos y edificios altos, podemos encontrar un montaje de luces y sonido realmente espectacular. El Blue Forest de 2011 constaba de unos 250.000 LEDs que daban forma al bosque azul, lleno de árboles y vegetación y estaba acompañado de preciosa música de violín y efectos de luces y sonido cada 30 minutos. En su centro, había una campana y varios caminos por los que se podía pasar, aunque como es normal en Japón, las colas eran tremendas. Entre el centro comercial Caretta y los pasadizos subterráneos entre Shiodome y Shimbashi encontramos además la esquina Romantic Winter 2011, un sitio ideal en el que muchas parejitas se hacían fotos.

Las luces de Yebisu Garden Place suelen estar encendidas desde comienzos de noviembre hasta mediados de enero de 16:00 a 00:00 horas. Es un paseo de 5 minutos desde la estación de Ebisu en la línea Yamanote (y se puede hacer por la calle o por unos pasillos cubiertos para resguardaros del frío). Dispone de página web en japonés.

La antigua estación de Shimbashi abrió sus puertas el 10 de octubre de 1872 y las cerró en 1939 cuando se fusionaron dos antiguas líneas y se creó la nueva línea Ginza del metro de Tokio. En 2003, sin embargo, se reconstruyó y reacondicionó parte del edificio original, con sus antiguos andenes y todo, para dar cabida a un pequeño museo sobre la historia del ferrocarril, aunque también se utiliza para fiestas privadas. Todos los años en la parte exterior se coloca aquí un tren navideño hecho de luces que, además, suele estar bastante tranquilo y no tan masificado como otras zonas de Tokio. El pequeño túnel de luces es muy romántico y las parejas se hacen muchas fotos dentro de él.

Detalles

Todos los años desde mediados de diciembre hasta mediados de enero. En el patio de la antigua estación de Shimbashi.

Detalles

Las luces del Caretta Shiodome está iluminadas desde mediados de noviembre hasta el 14 de febrero (excepto durante los tres días de vacaciones por Año Nuevo). De 17:00 a 23:00 horas. Llegar al Caretta Shiodome es muy fácil y especialmente recomendable tras pasar el día, por ejemplo, en Odaiba, porque la línea de tren Yurikamome tiene parada en Shiodome que nos deja muy cerca de este centro comercial. Las fechas exactas suelen anunciarse en la sección de eventos de su página web en japonés.

El Space Train de Shimbashi Una de las instalaciones navideñas más famosas de Tokio es, sin ningún tipo de dudas, el Space Train de Shimbashi, un montaje de luces navideñas sobre la locomotora de vapor de la plaza central en el exterior de la estación de Shimbashi. Para verlo, tenemos que salir por la salida Hibiya, por donde se va a la SL Hiroba (Plaza de la steam locomotive, o locomotora de vapor). Esta locomotora de vapor se instaló en la plaza de la estación de JR Shimbashi en el año 1972 para celebrar el 100 aniversario de la primera línea ferroviaria de Japón. Todos los años, durante la época navideña, la locomotora se ilumina y el espectáculo se acompaña del sonido de los trenes antiguos en un montaje algo curioso. Desde luego, la plaza de la locomotora de vapor de Shimbashi es un sitio clásico en Tokio, y mucho más en Navidad, cuando el Space Train se ilumina y crea un efecto sorprendente.

Detalles

TEl espectáculo de luces está disponible desde comienzos de

40 e m b a r c a t e

Antigua estacion de Shimbashi

Mosaic Dori Dentro de las iluminaciones del Shinjuku Terrace City (que incluyen también las de la zona de Shinjuku Southern Terrace) encontramos las decoraciones de la calle Mosaic. Esta pequeña calle comercial está llena de tiendas de moda y complementos y modernos cafés y restaurantes, y se encuentra en la zona oeste de la estación de Shinjuku, siendo una de las callejuelas más interesantes y escondidas del barrio. La calle Mosaic está situada entre los centros comerciales Keio y Odakyu en Shinjuku y es tan estrechita que es fácil perdérsela tanto si estamos por el exterior de la estación como si estamos en el interior, sobre todo con la cantidad de gente que suele haber siempre. La visita a la calle Mosaic siempre es súper agradable, pero en Navidad, con las luces.

Detalles

Las luces de Mosaic Dori están iluminadas desde mediados de noviembre hasta el 14 de febrero de 17:00 a 00:00 horas. La calle Mosaic está situada entre los centros comerciales Keio y Odakyu.

Shinjuku Terrace City Algunas de las luces de Shinjuku Terrace City, situadas en la zona de Shinjuku Southern Terrace -en la salida sur de la estación de JR Shinjuku- aguantan aquí desde fechas pre-navideñas hasta el día de San Valentín. Y es que, como en muchos otros sitios, estas luces e m b a r c a t e 41


destino

Cultura tradicional y moderna Japón es un país de contrastes donde conviven artes tradicionales centenarias junto a la tecnología más avanzada. Desde artes tales como la ceremonia del té, ikebana o arreglo floral y artes escénicas tradicionales hasta baños ultramodernos y toda la industria pop del manga, el anime y los videjuegos, Japón es, sin lugar a dudas, un lugar con una cultura propia muy especial.

.............................................................................. cultura contemporanea Máquinas expendedoras con bebidas no únicamente frías, pero también calientes, puertas que te saludan automáticamente cuando entras y sales de una tienda, baños con más botones que la cabina de una nave espacial, parkings de bicicleta subterráneos, videojuegos, manga y anime son algunas de las representaciones de la cultura japonesa moderna.

Tribus urbanas Caracterizado por ser un país regido por unas estrictas normas sociales y donde existe gran presión con respecto al trabajo y los estudios, en Japón proliferan las tribus urbanas, cuyos componentes buscan una forma de integración y aceptación en el grupo, al mismo tiempo que una mayor libertad de expresión. Gals: La palabra es una deformación del término inglés girl. Término reciente para referirse a un tipo de mujer cada vez más independiente, con ingresos altos y que sigue las últimas tendencias en moda. Suelen ir de compras por el distrito de Shibuya y la famosa tienda 109. Ganguro: Subgrupo de gals que se caracterizan por teñirse el pelo de colores llamativos y acudir frecuentemente a centros de bronceado de rayos UVA para mantener un bronceado perfecto. Lolita: Corriente estética que mejor representa el concepto kawaii o tierno. Ropa simulando la época Victoriana con vestidos de volantes en colores claros. Existen diferentes versiones de la moda lolita como lolita gótica que llevan vestidos con volantes negros, lolita punk, etc. Estilo gyaruo masculino: El equivalente 42 e m b a r c a t e

japonés al “metrosexual”. Hombres jóvenes que quieren lucirse, con ropa cara, litros de colonia, bronceado perfecto y corte de pelo a la última. Los hosts, o jóvenes que trabajan en bares frecuentados por mujeres de cierta edad que quieren beber y ser atendidas por chicos jóvenes, encarnan el culmen de esta subcultura. Yankii (deformación de la palabra yankee): Hombres y mujeres jóvenes que se tiñen de rubio o naranja, llevan ropa vieja y fuman, beben y tienen hijos a edades tempranas. Conocidos por ser ruidosos, maleducados y negarse a actuar según las reglas sociales establecidas. Son más un fenómeno social que una moda, los yankiis son vistos como una símbolo del derrumbamiento de la sociedad japonesa desde los años de crecimiento económico de posguerra.

destino

Visual kei: Literalmente estilo visual, es una estética basada en la música rock japonesa. Fanáticos del metal de los 80, los seguidores de esta tendencia visten una moda propia que resulta difícil de describir. Básicamente como si hubieran tenido que vestirse a oscuras dentro de un armario donde había ropa de vampiro, fantasma, personajes de anime y lolita. La principal filosofia de este grupo urbano es la libertad de expresión a través de la música y conseguir un estilo propio. Estilo Harajuku: Incluye una combinación de estilos diferentes cuya característica principal es frecuentar el barrio de Harajuku en Tokio, principalmente los domingos por la tarde. Bosozoku / Hashiriya: Grupo caracterizado por su afición a las motos y lo relacionado con ellas. Cosplay: Consiste en la práctica de vestirse de personajes de anime, manga o videojuegos. Un punto de encuentro conocido es la zona de Harajuku y el parque Yoyogi los domingos por la tarde. Un subgrupo del cosplay son los aficionados al kigurumi o vestirse de personajes de dibujos animados. Estilo Akihabara: Aficionados al manga y anime que desfilan por el barrio de Akihabara en Tokio, el centro de la cultura otaku.

Artes escenicas tradicionales

Teatro Noh y Kyogen El teatro Noh (能) y el Kyogen (狂言), conocidos en conjunto como Nogaku, son dos de las artes escénicas tradicionales japonesas más conocidas fuera de Japón. Desarrolladas en el periodo Muromachi (1333-1573), normalmente se representan intercaladas en una misma función teatral. El Noh es una especie de drama caracterizado por el concepto yugen, definido dentro de la estética japonesa como la belleza de la simplicidad minimalista, la elegancia y el refinamiento envuelto en un halo de misterio que pretende evocar la transitoriedad del momento, conceptos característicos del pensamiento budista. La actuación de Noh consiste en una representación musical y teatral de movimientos sumamente ensayados y representados con la máxima elegancia. Una de las características

principales son las máscaras que los actores llevan puestas durante la actuación y que simbolizan los diferentes personajes, desde princesas hasta demonios feroces. Los temas de las obras, basados en leyendas antiguas, son diversos y tienen como punto en común el cuestionamiento del destino del ser humano dentro de un mundo transitorio. La sensaciones evocadas en el escenario por el conjunto de la representación teatral y musical son diferentes a cualquier arte escénica occidental. El Kyogen se representa normalmente entre los diferentes actos del Noh, y es una comedia hablada donde los personajes gesticulan y se mueven a una velocidad mucho más animada que en el Noh. En contraste al Noh, los temas tratados en el Kyogen suelen ser sobre los actos diarios de la gente común en una sociedad feudal. Un personaje característico de esta representación es el sirviente, que con grandes dosis de humor, cuenta sus penurias diarias riéndose de si mismo y de la realidad que le rodea. Ambas expresiones artísticas perfilan un retrato de la esencia del ser humano dentro de un mundo pasajero. Recientemente, el Nogaku ha sido aclamado internacionalmente por su gran valor artístico y a partir del 2001 fue incluido por la UNESCO dentro del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Teatro Kabuki En contraposición al teatro Noh, que nació como arte para las clases feudales elevadas, el kabuki (歌舞伎) nació entre las clases trabajadoras como una forma de expresión y entretenimiento. Los símbolos de la palabra Kabuki significan cantar, bailar y habilidad, pero se cree que la palabra deriva del verbo kabuku, que significa fuera de lo común o extraño, por lo que también podría interpretarse como teatro raro o experimental. Las bases del teatro kabuki tienen origen en el periodo Azuchi-Momoyama (1573-1603), el periodo donde se sentaron las bases para la unificación del país después de una época de enfrentamientos y divergencia de opiniones.El verdadero nacimiento del kabuki fue a partir del siguiente periodo; el periodo Tokugawa (1603-1867), con Izumo no Oku, una mujer que comenzó a bailar y cantar cerca del río Kamo en Kioto y cuya popularidad fue extendiéndose hasta llegar a oídos de la Corte Imperial. Al contrario que otros géneros teatrales, el kabuki fue representado en su inicio por mujeres, algunas de las cuales se dedicaban, utilizaban este

arte, a promover sus servicios como prostitutas. Pocos años más tarde (1629) el gobierno japonés catalogó estas actuaciones de indecentes para la moral pública y prohibió que las mujeres ejecutaran este arte teatral. A partir de este momento, el kabuki, que ya gozaba de buena popularidad, fue representado por actores masculinos, algunos de los cuales se especializaban en papeles femeninos. Uno de los autores de obras de kabuki más importantes es el conocido Chikamatsu Monzaemon (1653-1725), el cual también escribió muchas obras para bunraku o teatro de marionetas. Las temáticas del teatro fueron evolucionando con el paso del tiempo, haciéndose muy famosas las obras sobre suicidios y dramas humanos. Además, el kabuki se caracteriza por el dinamismo de las representaciones, los cambios frecuentes de escenario, la gesticulación exagerada de los actores y los maquillajes y pelucas utilizados. También es característico la utilización del hanamichi (花道)o camino de flores, una larga pasarela situada a la izquierda del público que conecta con el escenario y por la que los actores salen y entran de la escena. La pasarela sirve para conectar al público con la escena, creando un ambiente de cercanía. A partir de la Segunda Guerra Mundial el kabuki sufrió una etapa de declive, pero poco a poco ha vuelto a revitalizarse y en el 2005 fue incluido, al igual que el nogaku y el bunraku, en la lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Teatro de marionetas Bunraku El teatro de marionetas bunraku (文楽) es otra de las artes escénicas tradicionales japonesas que goza de gran popularidad. El nombre original era ningyo joruri o narrativa dramática con muñecos y la palabra bunraku hacía referencia al escenario sobre el que tenían lugar las representaciones de marionetas. Gradualmente pasó a utilizarse como el nombre del arte en sí mismo hasta convertirse en el nombre oficial al final de la época Meiji (1868-1912).El valor artístico del teatro de

marionetas recae no únicamente en la técnica requerida para el movimiento de las marionetas (cada muñeco es manipulado por unas tres personas), sino también en la calidad del acompañamiento musical del shamisen (instrumento de cuerda japonés). Al contrario que en otros teatro de marionetas, en el bunraku los marionetistas aparecen a la vista de los espectadores. Además, existe un narrador que, acompasado por la música del shamisen, relata la historia con efusiva emotividad. El origen de las marionetas en Japón no se conoce con exactitud, ya que desde tiempos antiguos los muñecos o ningyo (人形), literalmente forma humana, habían sido utilizados como parte de rituales religiosos. El bunraku tiene su origen poco después que el teatro Kabuki, a finales del siglo XVI.Las actuales marionetas son extremadamente elaboradas y se clasifican según los personajes que representan; oficiales, héroes samurais, mujeres, etc. Los personajes más complejos requieren varias personas coordinando su movimiento, mientras que algunas personajes más simples pueden ser manipulados por una persona. Aunque el bunraku no se ha extendido fuera de Japón tanto como otras artes escénicas tradicionales, es un arte de gran valor artístico y en 2008 fue finalmente inscrito en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

e m b a r c a t e 43


44 e m b a r c a t e

安い交通機関 フェリー

Si lo deseas, también puedes alquilar una bicicleta en Japón. No existen apenas problemas por si te la roban, ya que eso es difícil. Hay empresas dedicadas al alquiler de bicicletas que incluso pueden enviártela a tu hotel con un coste adicional. También puedes acercarte a las terminales de alquiler y dejar allí tu equipaje. El precio oscila entre los 1500 y los 3000 Y diarios, y el alquiler durante una semana desde 5000 Y. También puedes hacer rutas en bicicleta, muchas veces con las mismas empresas de alquiler. Son de aproximadamente 3,5 horas de duración y el precio aproximado es de 5000Y.

No es una forma de transporte como tal, pero puedes dar paseos en ferry por el río Sumida . Existen varios itinerarios: de Asakusa a Odaiba como línea directa, de Shinagawa al Museo Marítimo, la línea Odaiba, etc. Algunos de los barcos de estas líneas parecen más naves espaciales. Su precio oscila entre los 1000 y 3000 Y

Paseos en ferrys

Dependiendo de las ciudades, el autobús puede ser una alternativa indispensable, como en Kyoto. Es bastante complicada su utilización, ya que a diferencia del metro, todos los anuncios y carteles están únicamente en japonés. Normalmente su acceso es por la puerta trasera, donde existe una pequeña máquina expendedora de billetes. Este billete marcará el punto en el que se inicia tu recorrido. Un luminoso encima del conductor señala cuál es la próxima parada, con un número clave. Si tu destino está próximo, pulsa uno de los botones que avisa al conductor que bajarás en la próxima parada. Es entonces cuando deberás introducir el ticket que sacaste al entrar en una máquina situada al lado del conductor con el importe exacto. Si no tuvieras el cambio exacto, existen máquinas donde puedes cambiar billetes pequeños. En ciudades como por ejemplo Kyoto, el precio es igual, no depende de lo larga que sea la distancia que quieres recorrer. Existen también autobuses que cubren largas distancias, entre ciudades. Es una buena alternativa al tren. Su comodidad y eqipamiento son increíbles: reposa-piés, reposa-brazos, televisión individual, asientos aislados, cuarto de baño, cabina telefónica, etc

El metro en Tokio pueden ser utilizados con un único ticket (la tarjeta de prepago Suica o PASMO). Se trata de dos sistemas incompatibles: Suica para líneas JR y Passnet para el metro que no dependan de las líneas JR.

Transporte más económico

Las carreteras japonesas están muy bien señalizadas en inglés y japonés. Para alquilar un coche necesitas un permiso internacional de circulación. Los conductores japoneses conducen muy muy despacio y por la izquierda. Las autopistas son de peaje, donde se puede circular a más velocidad que los 40 km/h indicados en el resto de carreteras. Si te para la policía por cualquier infracción deberás pagar la multa en el momento, pero no tengo ni idea de lo elevada que puede ser, aunque imagino que mucho. Los japoneses no suelen hacer autostop, pero es un país muy seguro para hacerlo.

Bicicletas Autobus バス 自転車

Metro メトロ

Alquileres de家賃車 coches

El metro en Japón es limpio, rápido, seguro e igualmente complicado de utilizar. Seguramente perderás más tiempo intentando sacar el billete y buscando el andén correcto que en el propio trayecto. Lo que yo solía hacer era comprar un billete en la máquina expendedora, el más barato, y pagaba la diferencia en mi estación de destino. No es lo más adecuado, pero funciona. Es conocido que durante las aglomeraciones, muchas mujeres son objeto de tocamientos. Incluso hay veces que estos individuos reconocen que utlizan el metro para esos fines. Algunas compañías están empezando a destinar algunos de sus vagones sólo para mujeres para evitar esos abusos. Si eres mujer y te ocurre ésto en el metro, debes gritar: ¡¡¡"Chikan"!!! (Si eres hombre, hazlo también :-p). El metro en Tokio está operado por diferentes compañías, con lo que aparte de pagar el precio por el trayecto, debes también abonar cualquier trasbordo utilizando la línea de otra compañía. ¡un lío!

destino

Suica se trata de una tarjeta recargable de JR East en las áreas de Tokio, Sendai y Nigata. Introducido en 2001, Suica ha estado limitada para su utilización en las líneas JR, pero a partir de ahora será válida para las líneas que no pertenezcan a JR. PASMO se trata de la nueva versión

recargable de Passnet. A diferencia de lo que ocurría hasta ahora, esta tarjeta podrá ser utilizada en la mayoría de las líneas de Tokio, pudiendo ser utlizada también en las que pertenecen a JR East, e intercambiable con Suica.

¿Qué trenes puedo utilizar? Suica/PASMO pueden ser utilizadas para pagar todos los trenes en la región de Tokio. El área de validez incluye Hakone, Nikko (trenes Tobu), aeropuerto de Narita y Kamakura. ¿Cómo utilizo mi tarjeta Suica/PASMO? Cuando entras en el metro, coloca la tarjeta frente al lector. Si debes abonar un suplemento te lo indicará en el visor. La tarjeta no puede ser utilizada por varios usuarios al mismo tiempo. ¿Dónde consigo mi tarjeta Suica/PASMO? En las vending machines de las estaciones. Cuesta 2.000 Y, de los cuales, 500 Yenes son un depósito reembolsable y 1.500 Yenes será tu saldo. ¿Dónde recargo mi tarjeta? En estas mismas máquinas, por un máximo de 20.000 Y. Puedes consultar el saldo de tu tarjeta en los visores de las máquinas expendedoras.

..............................................................................................................................................................................................................................

e t r o p s Tran

destino

jr pass

Una de las herramientas más útiles para el turista en Japón es el JR Pass o Japan Rail Pass, que nos permite utilizar casi todos los trenes gestionados por las compañías ferroviarias de JR Group, además de algunos autobuses y un ferry. Para los que no lo saben, los ferrocarriles japoneses se privatizaron hace ya años, y surgieron entonces diversas compañías regionales herederas de esa gran compañía pública. ............................... quienes pueden obtener el JR Pass? El JR Pass sólo lo pueden solicitar personas de nacionalidad no japonesa que visitan Japón por turismo y tienen en el pasaporte el sello de temporary visitor, es decir, que aunque no seas japones, si por algún casual tenés un permiso de reentrada en el país, o tu estatus es de estudiante, o cualquier otro que no sea el de visitante temporal, por mucho que tu estancia en Japón sea corta, no te darán el JR Pass. que tipos y precios hay? Green (preferencial) Tipo duración adultos niños 7 días 37.800¥ 18.900¥ 14 días 61.200¥ 30.600¥ 21 días 79.600¥ 39.800¥

Normal (turista) adultos niños 28.300¥ 14.150¥ 45.100¥ 22.550¥ 57.700¥ 28.850¥

donde se compra?

Para el viajero primerizo esta parte puede ser un poco más compleja, porque el JR Pass no se puede comprar en Japón, pero es allí donde te lo entregan. Para ello, debemos comprar en nuestro país de origen una “orden de intercambio”, en alguna de las oficinas autorizadas de venta. Una vez que llegamos a Japón, tenemos que canjear este documento por el JR Pass propiamente dicho, cosa que se puede hacer en las oficinas de JR que hay en los aeropuertos de Narita (Tokio) y Kansai (Osaka) y en las principales estaciones de tren de JR. También necesitaréis presentar el pasaporte para que comprueben el tipo de visado que tenéis y rellenar un formulario en el mismo momento. en que medios de transporte es valido?

El JR Pass en principio sirve para utilizar todos los trenes de las compañías que integran el Grupo JR, pero estas compañías también tienen autobuses y en algún caso hasta ferry. como se usa?

Nos escribiran en el pase la fecha en que comenzaremos a usarlo, y no podrá cambiarse, a partir de la cual empiezan a contar los 7, 14 o 21 días consecutivos de validez. Entonces, si vamos a utilizar los vagones con asientos no-reservados, no tendremos más que acceder enseñando nuestro JR Pass. Podes reservar asiento sin coste adicional (si tenéis el pase de Green class, tenéis que reservar sí o sí, y para hacerlo se debe acurdir a una oficina de reservas o midori no madoguchi).

e m b a r c a t e 45


destino

Paseos y rutas a pie Pasear es una gran manera de disfrutar de una ciudad. Naturalmente a menudo necesitamos usar el transporte público para llegar a un sitio concreto, pero moverse por la zona a pie es la mejor manera de hacer turismo. Es por ello que vamos a ir recopilando una serie de recorridos o rutas a pie por distintas zonas de Japón. Así, nos centramos en barrios concretos para crear rutas temáticas personales que nos encanta hacer cuando visitamos Japón.

destino

Ruta a pie por el barrio de geishas de Gion. Este paseo nos permite disfrutar de la arquitectura tradicional japonesa y conocer a fondo los negocios que operan en el barrio de geishas más famoso de Japón.

Paseos y rutas a pie por Kioto

Ruta a pie por la callejuela Pontocho Este paseo nos permite disfrutar de la arquitectura tradicional japonesa y conocer a fondo los negocios que operan en otro de los famosos barrios de geishas de Kioto y que es tan sólo una callejuela estrecha paralela al río.

Ruta a pie por el barrio de geishas de Miyagawacho Otro paseo que nos permite disfrutar de la arquitectura tradicional japonesa y conocer a fondo los negocios que operan en el barrio de geishas de Miyagawacho, mucho menos turístico pero igual de interesante.

Ruta por la zona norte de Higashiyama Esta ruta nos permite visitar preciosos templos como Nanzenji o Eikando, pasear por el popular Camino del Filósofo, ver el pabellón de plata Ginkakuji y llegar hasta el santuario Heian.

46 e m b a r c a t e

Paseos y rutas a pie por TOKIO

Paseo a pie por la calle Takeshita de Harajuku, Este paseo nos permite descubrir y disfrutar de uno de los centros de la moda y la cultura pop de la ciudad.

Shinjuku (Tokio) Ruta a pie por Shinjuku Ruta a pie por Shinjuku, donde disfrutamos de parques, miradores y buenos restaurantes y bares.

Zona oeste (Tokio)

Ruta a pie por el barrio de geishas de Kamishichiken Otro paseo que nos permite disfrutar de la arquitectura tradicional japonesa y conocer a fondo los negocios que operan en el barrio de geishas de Kamishichiken, aún menos turístico, pero con un encanto muy especial.

Paseo a pie por la zona norte de Kioto Un paseo que nos permite visitar templos muy famosos como el pabellón de oro o Kinkakuji, el jardín zen del templo Ryoanji y llegar hasta el menos turístico Ninnanji.

Ruta a pie por la zona oeste de Tokio Esta ruta nos lleva por Harajuku, Shibuya y Shinjuku.

Yanesen (Tokio) Ruta a pie por el barrio de Yanesen Esta ruta nos permite disfrutar de las decenas de talleres y tiendas de artesanía tradicional japonesa que hay en el barrio tokiota de Yanesen.

Omotesando y Aoyama (Tokio) Arquitectura de Omotesando/Aoyama Ruta a pie por la zona de Omotesando/Aoyama, para disfrutar de la arquitectura más moderna y vanguardista.

Paseos y rutas a pie porEL RESTO DE JAPON

Takayama

Ginza (Tokio) Arquitectura de Ginza Ruta a pie por el barrio de Ginza, para disfrutar de la arquitectura más moderna y vanguardista.

Zona norte (Kioto)

Higashiyama (Kioto)

Ocio y diversión en Odaiba Ruta a pie y con la línea yurikamome por la isla artificial de Odaiba, en la bahía de Tokio.

Paseo por Arashiyama, al oeste de Kioto Esta ruta nos permite disfrutar de los templos, santuarios y naturaleza de Arashiyama.

Kamishichiken (Kioto)

Ruta por la zona sur de Higashiyama: un paseo por las callejuelas de Sannenzaka y Ninenzaka. Este paseo nos permite disfrutar de un precioso recorrido por el barrio de Higashiyama, una auténtica joya de la arquitectura tradicional de Kioto.

Odaiba (Tokio)

Harajuku (Tokio)

Miyagawacho (Kioto)

Higashiyama (Kioto)

Paseo por las montañas de Kioto: ruta Kibune/Kurama Un paseo que nos permite alejarnos de la ciudad y disfrutar de los pueblos de Kibune y Kurama, en las montañas de Kioto.

Zona oeste – Arashiyama (Kioto)

Pontocho (Kioto)

........................................................... Aunque por razones totalmente diferentes, tanto Kioto como Tokio son perfectas para disfrutar de varias rutas a pie. Por su distribución, Kioto es perfecta para recorrer a pie o en bici, así que hay muchos recorridos disponibles, mientras que Tokio, al estar dividida en barrios bastante diferenciados entre sí, también es perfecta para hacer pequeñas rutas a pie o combinarlas haciendo pequeños trayectos en metro o tren. Pero en en este recopilatorio también nos salimos de las rutas básicas o tradicionales y os proponemos paseos a pie por otras ciudades de Japón, como en la pequeña ciudad de Takayama, que está muy de moda actualmente y que a menudo aparece en los recorridos turísticos junto a la aldea histórica de Shirakawago. También hay rutas de senderismo para todos los públicos como la que nos permite ir a ver los macacos de Jigokudani o rutas específicas dentro del camino de Kumano o Kumano Kodo, muy de moda en la actualidad y que nosotros haremos este verano. Pero también compartimos rutas por otras zonas menos turísticas, como podría ser la ruta de los infiernos de Beppu, en la isla de Kyushu, o hasta la ruta por el barrio tokiota de Yanesen, conocido por su gran número de talleres y tiendas de artesanía tradicional japonesa.

Más al norte (Kioto)

Gion (Kioto)

Asakusa (Tokio) Entre templos y tiendas en Asakusa Ruta a pie por toda la zona de Asakusa, donde disfrutaremos de la belleza del templo Sensoji pero también de muchas oportunidades de ir de compras.

Recorrido a pie por la zona de templos de Higashiyama Este paseo es un auténtico regalo para todo el que quiera perderse entre las montañas, templos y santuarios de Takayama, ¡una delicia!

Jigokudani, Shibu Onsen y Yudanaka Ruta a pie para ver los macacos de Jigokudani Esta ruta nos permite ir a ver a los

e m b a r c a t e 47


destino

destino

macacos de Jigokudani y además disfrutar de los onsen de dos pueblos cercanos: Shibu Onsen y Yudanaka.

Hiroshima Rutas de peregrinación por el monte Koya o Koyasan Dormir en un templo budista es una experiencia increíble que podemos disfrutar en el monte Koya. Además, hay distintas rutas de peregrinación para todos los niveles.

Kumano Kodo Ruta a pie de acceso al santuario Hongu Taisha Dentro del camino de peregrinación de Kumano, podemos hacer pequeñas rutas como ésta para acceder a uno de los tres grandes santuarios de Kumano: el santuario Hongu Taisha en Hongu.

Kumano Kodo Ruta a pie de acceso al santuario Hayatama Taisha Dentro del camino de peregrinación de Kumano, podemos hacer pequeñas rutas como ésta para acceder a uno de los tres grandes santuarios de Kumano: el santuario Hayatama Taisha en Shingu.

Kumano Kodo Ruta a pie de acceso a las cascadas y santuario Nachi Dentro del camino de peregrinación de Kumano, podemos hacer pequeñas rutas como ésta para acceder a uno de los tres grandes santuarios de Kumano: el santuario Nachi y sus famosas cascadas.

Valle Kiso Ruta Nakasendo entre Magome y Tsumago Dentro de la antigua ruta Nakasendo, que conectaba Tokio

Paseo por el Parque Conmemorativo de la Paz Este paseo nos lleva por todos los elementos que podemos encontrar en el Parque de la Paz de Hiroshima.

...........................................................

Monte Koya

48 e m b a r c a t e

con Kioto, encontramos una sección apta para casi todos los públicos: el camino entre Magome y Tsumago.

LA ESTATUA DE LA LIBERTAD

en Tokio

La Estatua de la Libertad es un icono muy conocido en todo el mundo que, en 2011, cumplió 125 años. Al menos la que hay en Nueva York, claro. Pero no hace falta ir hasta allí para verla, ya que en Tokio existe una versión más pequeña, en Odaiba. Es muy curiosa de ver, no porque sea espectacular desde luego, sino por la sensación de que algo no encaja al verla tan lejos de su “sitio” tradicional, además de que podemos hacer fotos interesantes desde el mirador de la bahía en las que salgan la Estatua de la Libertad y el Rainbow Bridge, uno de los puentes más fotografiados de Tokio. Y si enseñamos la foto a alguien que no esté muy enterado, es posible que se piense que hemos hecho un fotomontaje incluso. Llegar es muy sencillo, ya que hay muchos cruceros fluviales por el río Sumida que acaban en esta isla artificial, como por ejemplo el Himiko, diseñado además por Matsumoto Leiji. Estos cruceros nos dejan cerca del mirador hacia la bahía, con lo que estaremos a poca distancia de la estatua. Si lo preferimos, podemos utilizar la línea Yurikamome, que atraviesa el Rainbow Bridge desde Shimbashi y bajar en la estación de Daiba. Un momento interesante para hacer fotos desde el paseo que hay elevado es esperar al atardecer, cuando el Rainbow Bridge se ilumina, así como los barcos que hay por la bahía. En ese momento las vistas son más bonitas si cabe y seguro que podréis obtener interesantes imágenes con esta versión en pequeño de la conocida estatua.

DE COMPRAS POR JAPoN Ir de compras por Japón es toda una experiencia. Desde artículos kawaii pasando por moda trendy y callejera a productos de papelería o manicura… en Japón podemos encontrar de todo.

..................................................... Si estáis buscando recuerdos o souvenirs para traer de vuelta después de vuestro viaje a Japón, tenemos varias ideas. Por un lado, podéis echar un vistazo a estas seis compras tradicionales y baratas, porque a veces tener un detalle con alguien no implica gastarse miles de yenes. Si queréis más ideas, podéis mirar nuestra lista de ideas de recuerdos y souvernirs de Japón donde os damos 14 ideas para comprar el recuerdo perfecto, más unas cuantas de regalo al final del post. Seguro que encontraréis algo para todos los gustos.

Mercadillos y calles comerciales

A la hora de comprar, existen muchas opciones. Por un lado tenemos los mercadillos en templos como el mercadillo Kobo-san en el templo Toji o el mercadillo en el santuario Kitano Tenmangu donde podemos encontrar chollos de artesanía y segunda mano a muy buen precio (aficionados a los kimonos o la cerámica, ¡estos serán vuestros paraísos!) Por otro lado, están los mercadillos callejeros como el famosísimo mercadillo de Ameyoko en la zona de Ueno, donde realizar compras baratas y de segunda mano, o las tiendas de la calle Nakamise en Asakusa, llenas de perfectos souvenirs y recuerdos de Japón y, además, galletitas de arroz sembei de todos los tipos. También en Tokio podemos ir de compras por la calle Kappabashi de Asakusa donde hay un montón de tiendas especializadas en productos para hostelería (podemos comprar también aunque no tengamos un restaurante) o visitar la zona de Yanesen, repleta de tiendas de artesanía. Y si nos gustan las cosas kawaii, no podemos perdenos la callejuela Tokyo Character Street en el sótano de la estación de Tokio, con varias tiendas especializadas en todo tipo de artículos con nuestros personajes favoritos.

Otras tiendas

Para comprar snacks y dulces japoneses, tanto para llevar de vuelta como para consumir durante el viaje, podemos acudir a los konbini o tiendas de conveniencia, mientras que ningún viaje a Japón está completo sin entrar en una tienda de ekiben o comida preparada que se vende en las estaciones de tren. En cuanto a tiendas específicas, destacamos las siguientes: -Daiso es una cadena de tiendas de 100 yenes en las que podemos comprar absolutamente de todo… ¡un peligro de tienda! -La cadena Tokyu Hands, un paraíso para los amantes de los artículos de papelería y manualidades, artículos de viajes y deportes, de todo tipo de aficiones como jardinería, decoración, bisutería, costura o cocina, artículos para hobbies como maquetas, pinturas, iluminación, además de juguetes y un largo etcétera. -La tienda Kiddy Land en la calle Omotesando, cerca de Harajuku, es un auténtico paraíso donde comprar un montón de cosas kawaii. ¡Visita obligada en Tokio! -La tienda Kit Kat Chocolatory, perfecta para comprar varios Kit Kat exclusivos (y ahora hay más de una). -Las tiendas Mandarake, un paraíso para los amantes del manga, el anime y las maquetas y figuras de nuestras series favoritas. -La tienda Musubi de Harajuku, especializada en telas furoshiki, ¡perfectas para regalar! -La tienda Oishi-Tengudo de Kioto, especializada en jugos tradicionales japoneses de gran calidad, como cartas karuta y hanafuda además de fukuwarai y otros juegos de preciosos diseños. -La tienda Jimoto Kitchen de Tokio, especializada en onigirazu. Perfecta para los que en vez de llenar la maleta de recuerdos quieran llenar sus barrigas. -La tienda Kabuki Gate, especializada en artículos relacionados con el teatro kabuki y convenientemente localizada en el aeropuerto internacional de Narita. -Varias tiendas de tanuki cake o pastelitos de tanuki, repartidas por todo Japón… ¡para que podáis probar este tradicional pastelito japonés!

e m b a r c a t e 49


destino

Parques temáticos japoneses Quizá en tu viaje a Japón deseas visitar uno de los muchos parques temáticos que existen a lo largo del país. Según la prefectura en la que te encuentres, puedes visitar los parques que te contamos a continuación.

........................................................... Hokkaido Noboribetsu Date Jidai-Mura:

Un parque histórico con más de 94 edificios construídos en madera inspirados en los del período Edo. El parque ocupa más de 283.000m. Se incluye un teatro de samurais, ninjas, la casa de los fantasmas, etc. Dirección: 53-1 Noboribetsu-cho, Noboribetsu Teléfono: 0143-83-3311 Horario: 9:00~17:00 Precios: Adultos \3,500, niños(4-12) \1,800 Acceso: 10 m en autobus desde la estación de Noboribetsu

Noboribetsu Marine Parks Nixe:

Parque temático inspirado en la Europa del norte. Con el Castillo Nixe, el edificio principal, inspirado en el Castillo danés. Túnel bajo el agua, museo marino, reproducción de la casa de Han Christian Andersen, etc Dirección: 1-22 Noboribetsu Higashi-machi, Noboribetsu Teteléfono: 0143-83-3800 Horario: 9:00~17:00 Precios: Adultos \2,300, niños(8-12) \1,150, 4-7) \600 Acceso: 5 min. a pie desde la estación de Noboribetsu

iwate Ovejas, perros, posibilidad de montar a caballo, etc Dirección: 36-1 Maruyachi, Shizukuishi-cho, Iwate-gun Teléfono: 019-692-0303 Horario: 9:00~17:30 Precios: Adultos \500, niños(5-12) \250 (gratis en invierno) Acceso: 35 min. en autobus desde la estación de Morioka

tochigi Nikko Edo-Mura (Edo Wonderland)

Parque histórico japonés (siglos XVII y XVIII). Arquitectura tradicional japonesa, show ninja, cine histórico, cortesanas, etc. Dirección: 470-2 Karakura, Fujiwara-machi, Shioya-gun Teléfono: 0288-77-1777 Horario: 9:00~17:00 (Mar.20-Nov.), 9:30~16:00 (Dic.-Mar.19) Precio: Adulos \4,500, niños\2,300 Acceso: 20 min. en autobus desde la estación de Kinugawa 50 e m b a r c a t e

destino

Kinugawa Western Mura (Pueblo del Oeste)

Parque inspirado en el antiguo Oeste Americano, show del oeste, música country en vivo, figures de mitos del cine Americano, etc. Dirección: 315-1 Kurihara, Imaichi Teléfono: 0288-21-8731 Horario: 9:00~17:00, (9:00~16:00 de Dic. A Mar..) Precio: Adultos \2,300, Niños\1,300 Acceso: 15 min. en autobús desde la estación de Kinugawa.

Tobu World Square

Reproducción de más de 100 edificios famosos de todo el mundo en una escala exacta de 1/25: Abu Simbel, Puente de LOndres, Versalles, Taj Mahal,o la Estatua de la Libertad. Cubre un a´rea de más de 76,500 m divididos en 6 zonas: Japón, Japón moderno, Europa, América, Egipto y Asia. Dirección: 209-1 Ohara, Fujiwara-machi, Shioya-gun Teléfono: 0288-77-1055 Horario: 9:00~17:00 (Nov.11-Mar.19, 9:00~16:00) Precio: Adultos \2,500, Niños\1,200 Acceso: 5 min. en autobus desde la estación de Kinugawa.

Dirección: 4279-3 Shuzenji, Ito Telèfono: 0558-72-7111 Horario: 9:00~17:00 (Abr. - Sep.), 9:00~16:00 (Oct. - Mar.) Cierra los martes Precio: Adultos \1,200, Niños(4-12) \600 Acceso: 5 min. desde la estación de Mishima

saitama Dinosaurios de más de 2,5 m en movimiento. Dirección: 2227 Kamiyamaguchi, Tokorozawa City Teléfono: 04-2922-1370 Horario: 10:00-17:00 Cierra martes y miércoles. Precio: Adultos \1,300, Niños(3-12) \600 Access: 3 min. andando desde la estación de Kyujo-mae.

chibA

Club Ultraman

Ciudad de la Unesco

Rindo-Ko Bokujyo (Granja y Lago de la familia Rindo)

Conocida como “la pequeña Suiza” el parquet cuenta con más de 300.000 m en plena naturaleza Dirección: 414-2 Takakuhei, Nasu-machi, Nasu-gun Teléfono: 0287-76-3111 Horario: 9:00~17:30 Precio: Adultos \1,500, Niños \800 Acceso: 30 min. En autobus desde la estación de Nasu- Shiobara.

Uno de los parques temáticos más famosos de Japón. El complejo cuenta también con 2 hoteles Dirección: 1-1, Maihama, Urayasu Teléfono: 045-683-3333 Horario: Varía según fechas, mejor consultar la web. Precio: Disney Passport: Adultos \5,500, Niños(12-17) \4,800, (4-11) \3,700 Accesso: 15 min. desde la estación de Maihama.

gunma

Parque Shakespeare

Parque temático dedicado a los juguetes: Museo de juguetes, tiendas, restaurants, etc. Dirección: 2277 Omaehosohara, Tsumagoi-mura, Agatsuma-gun Teléfono: 0279-86-3515 Horario: 9:30~16:30 (Weekdayscierra de Noviembre a Abril. Precio: Adultos \1,000, Niños \700 Access: 10 min.andando desde la estación de Manzakazawaguchi Sta.

Ciudad Namuco Nanjya

Parque nostálgico como los de los años 50 del siglo pasado. Dirección: Sunshine City Bldg. 2F/3F, Higashi-Ikebukuro 3-chome, Toshima-ku Teléfono: 03-5950-0765 Horario: 10:00~22:00 Precio: Nanja Town Passport: Adultos \3,900, Niños(d 4-12) \3,300. Después de las 17:00: Adultos \2,500, Niños \ 2,000 Acceso: 3 min. Andando desde la estación de Higashi-Ikebukuro en la líneaYurakucho

Tokyo Disney Resort

El reino de los juguetes de Karuizawa

Teléfono: 03-5800-9999 Horario: 10:00~22:00 (de lunes a viernes9:30~22:00 (sábado, domingos y días de fiesta) Precio: Passport: Adultos \4,000, Niños (3-12) \3,000 Acceso: A pocos minutos de la estación de metro de Korakuen en la línea Marunouchi.

Dirección:4F Asakusa Rox Bldg., 1-25-15 Asakusa, Taito-ku Teléfono: 03-3847-5082 Horario: 10:30~19:00 Precio: GRATIS Acceso: 5 min. Andando desde la estación de Tawaramachi.

Réplica del lugar de nacimiento de Shakespeare y su casa Dirección: 1501 Shirako, Maruyama-cho, Awa-gun Teléfono: 0470-46-2882 Horario: 9:00-17:00 Cierra los lunes Precio: Adultos \800, Jóvenes(13-18) \600, Niños\400 Acceso: 5 minutos desde la estación de Chitose

tokio ibaraki Parque histórico de Edo

Parque histórico dedicado al período Edo: Castillo Edo, casas de samuráis, etc. Dirección: 1176 Minami-Ota, Ina-machi, Tsukuba-gun. Teléfono: 0297-47-6000 Horario: 9:30~17:00 (Abr.-Oct.), 9:30~16:00 (Nov.-May) Cierra los lunes. Precio: Adultos \500, Niños\300 Acceso: 25 min en autobús desde la estación de Toride

Shizuoka Nijinosato

El parquet incluye replicas de pueblos británicos, canadienses, museos, restaurants y tiendas.

Sanrio Puroland

Parque dedicado a la famosa marca de productos de ocio para niños y jóvenes. (Se pueden reservar entradas debido a la gran afluencia de público). Dirección: 1-31 Ochiai, Tama City Teléfono: 042-339-1111 Horario: 10:00~17:00 Precio: Adultos \3,000 , Niños(12-17) \2,700, (4-11) \2,000. Puroland Passport: Adulto \4,400, Niños (12-17) \4,000, (4-11) \3,300 Acceso: 5 min. andando desde la estación de Tama Center

Geopolis

Atracciones como: Geopanic, Hyper Illusion, el Paraíso de los Zombie y la Casa “Bikkuri” Dirección: 1-3 Koraku, Bunkyo-ku e m b a r c a t e 51


Es una delicia japonesa que consiste principalmente en marisco o pescado crudo. Se sirve junto a él salsa de soja, wasabi, y un aderezo simple como rábano daikon rallado.

La gastronomía de Japón como cocina nacional ha evolucionado, a través de los siglos, a causa de muchos cambios políticos y sociales, comenzando por la Edad Antigua, en la que la mayoría de la cocina estaba influída por la cultura china. Finalmente, la cocina cambió con el advenimiento de la Edad Media que marcó el comienzo de un abandono del elitismo con la normativa del shogunato. Al principio de la Edad Moderna tuvieron lugar grandes cambios que introdujeronen Japón la cultura occidental. Herederos del budismo, los japoneses poseen una antiquísima tradición culinaria. Para ellos tanto cocinar como comer es más un arte que una necesidad. Combinan colores, sabores y texturas en una cocina creativa, colorida y minimalista. Sus ingredientes básicos son el pescado y el arroz. Una de las bases de su cocina es la soja, incluso hay una sopa de soja. Tradicionalmente los alimentos se servían en un orden determinado: en primer lugar los productos de montaña, en segundo lugar los de mar y en último lugar los que provenían del campo. Esta tradición aún se conserva en un plato denominado Kuchigaware (entremeses, pescados y verduras servidos en este orden). Por lo general es más barato en cualquier restaurante la comida que la cena. En algunos de ellos supone el 50% más. Esto es debido a que normalmente al mediodía están ocupados por gente que dispone de poco tiempo para comer, por lo que el número de comidas que sirven es siempre muy superior al de cenas. Por ejemplo, una comida en el restaurante Sumireya en el Shiodome City Center cuesta desde 2000 Y y una cena desde 5000 Y. En muchos restaurantes es necesario reservar, en la mayoría aceptan tarjetas de crédito y existen zonas de fumadores. Suelen abrir todos los días y cuentan con comedores privados. El horario suele ser de 11:30-15:00 y de 17:00-22:00. La elaboración y la presentación de la comida japonesa se caracteriza por su atención al detalle. Una buena presentación resulta vital y requiere que las porciones sean pequeñas para maximizar el impacto visual y degustativo. Si ya conoces los ingredientes tradicionales japoneses, ahora te interesará reconocer cuáles son los platos típicos de Japón. ¡No te quedes sin probarlos!

Onigiri お握り Riquísima bola de arroz rellena de diferentes ingredientes como el salmón o la ciruela encurtida. Normalmente tiene una forma triangular y está envuelto en una pequeña tira de alga nori.

52 e m b a r c a t e

Sushi 壽司

Este plato es uno de los más populares de la gastronomía japonesa. Realizado a base de arroz cocido adobado con vinagre de arroz, azúcar, sal y otros ingredientes, incluyendo pescados o mariscos. También puede llevar verduras, huevo, o cualquier otro acompañante. El nombre “sushi” se refiere a la preparación del arroz, el acompañamiento se usa para darle sabor.

Mochi 餅

Es un pastel hecho de arroz glutinoso. El arroz se machaca para convertirlo en una pasta y se moldea en la forma deseada. En repostería tenemos el daifuku o daifukumochi: un pequeño mochi con relleno dulce. Suele realizarse uno pequeño y otro del tamaño de la palma de la mano. Casi todos los daifuku se recubren con una fina capa de almidón de maíz o taro para evitar que se peguen entre sí, o a los dedos.

Soba 蕎麦

destino

Este término se utiliza para referirse a los fideos finos elaborados con harina de alforfón. Se sirven fríos con una salsa o caldo en que se los sumerge, o en caldo caliente como el ramen. Por otra parte, es muy común en Japón referirse a los fideos finos como soba en contraste con los udon.

Teriyaki 照

Este término se utiliza para referirse a los fideos finos elaborados con harina de alforfón. Se sirven fríos con una salsa o caldo en que se los sumerge, o en caldo caliente como el ramen. Por otra parte, es muy común en Japón referirse a los fideos finos como soba en contraste con los udon.

Udon 餛飩

Es un tipo de fideo grueso hecho de harina. Fue importado a Japón desde China en el siglo VI. Son normalmente servidos en un caldo a base de dashi, salsa de soja, y mirin. Según los ingredientes con los que se acompañe se diferencia entre los distintos tipos de udon.

..............................................................................................................................................................................................................................

a í m Sashimi o n o r 刺 t s Ga destino

palillos Los palillos o hashi ( ) fueron introducidos a Japón desde China en el s. VII (en China existe prueba escrita de que los palillos se usaban ya hacia el siglo XII a.C). Al principio, fueron utilizados únicamente para ceremonias religiosas, pero, poco a poco, su uso se fue expandiendo hasta convertirse en los utensilios usados habitualmente para comer. ...............................

Hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial y la introducción masiva de la cultura occidental en Japón, la dieta nipona consistía principalmente en arroz, caldo, verduras y carne, todo cortado en trozos pequeños, perfecto para comer con palillos. En los últimos años, con la introducción de la cultura occidental, también se ha expandido el uso de tenedor y cuchillo, sobretodo entre las generaciones más jóvenes.Los palillos más utilizados en Japón son de madera; palillos de mejor calidad reutilizables o los populares waribashi (割り )o palillos desechables. También existe una pequeña pieza sobre la que se colocan los palillos al costado del plato antes de comer y mientras no se estén utilizando, se denomina ohashioki ( 置き) que quiere decir colocador de palillos. Aunque al principio pueda parece complicado, una vez que te acostumbras es más sencillo de lo que parece. La forma correcta de colocarlos es un palillo sobre la base del dedo pulgar y anular y el otro palillo sujeto entre la punta del dedo pulgar y el índice. El palillo de abajo quedará fijo, mientras que el palillo superior será el que se mueva para sujetar la comida. Se deben sostener por el extremo más alejado de la punta utilizada para comer, no por la mitad. Con respecto a la etiqueta en la mesa, existen diversos tabús sobre la manera correcta de utilizar los palillos. Para empezar, la comida servida en un plato grande común debe ser pasada a un plato individual con una cuchara común antes de comerla. acciones que no se deben realizar con los palillos: No claves el palillo verticalmente en la comida, especialmente en el arroz, ya que es una costumbre asociada a los ritos funerarios. No dejes que la soja, sopa u otro alimento gotee desde el palillo a la mesa. No chupes la punta de los palillos. No escarbes en la comida hasta encontrar aquello que buscas. No claves el palillo en la comida para llevártela a la boca. No remuevas la sopa ni otros alimentos con palillos. No juegues con los palillos en la mesa a modo de baquetas. No utilices tus palillos a modo de cuchara para pasar comida desde el plato común. No lleves los palillos de un plato a otro dudando en qué coger. No pases comida entre una persona y otra de palillo a palillo. No apuntes a nadie con los palillos.

e m b a r c a t e 53


destino

¿Dònde comer?

Una de las preocupaciones que solemos tener cuando viajamos es ¿dónde vamos a comer? ¿qué vamos a comer? Y cuando nos planteamos un viaje a Japón, más si cabe, porque tendemos a pensar que todo va a ser pescado crudo y que no vamos a ser capaces de comer nada. Pero no os preocupéis, hemos preparado aquí unarecopilación de ideas sobre qué comer en Japón y, por supuesto, dónde comerlo.

.............................................................................. Comer en Japón suele ser barato, rico y con una oferta muy variada. Naturalmente tenés restaurantes de alta gama, no por nada Tokio es la ciudad con más estrellas Michelin, pero en esta sección vamos a hablar especialmente de las opciones más baratas que, como turistas, nos solucionan la vida en muchas ocasiones -y nos ayudarán a no acabar en un McDonald’s o similar, aunque teniendo en cuenta que allí tenemos una hamburguesa con salsa teriyaki, igual hasta nos apetece.

Consideraciones básicas

¿Cuáles son las consideraciones básicas a tener en cuenta a la hora de comer (barato) en Japón? En Japón no sólo hay restaurantes de comida rápida occidental (McDonald’s, Burger King, Pizza Hut, KFC y similares) sino tambiénrestaurantes de comida rápida de estilo japonés que sirven buenos platos de gyudon, katsudon, tendon, ramen, etc. de diferentes tamaños y con diferentes opciones de personalización a precios muy asequibles. En las plantas superiores de grandes almacenes y muchas de las estaciones de tren más importantes suele haber un espacio dedicado a la restauración, donde podemos encontrar multitud de restaurantes y opciones para comer. Ésta es una buena opción para almorzar, puesto que muchos de estos restaurantes disponen de menús de mediodía, llamados lunch set (ランッチ) o teishoku (定食) a precios realmente interesantes. Son, por decirlo de alguna manera, los ‘menús del día’ japoneses. Es justamente en las plantas superiores de los grandes almacenes, aunque también los encontramos fuera de ellos, en toda la ciudad, donde podemos encontrar los llamados restaurantes familiares (ファミリーレストラン), restaurantes con todo tipo de comida japonesa y occidental a precios muy asequibles, lo que los hace una opción perfecta para comer, sobre todo cuando viajamos a Japón con niños, porque siempre podemos encontrar algo que les pueda gustar a ellos, además de que siempre tienen la opción de menú infantil. Saizeriya, Denny’s, Coco’s, Gusto o Royal Host son algunos restaurantes familiares más conocidos. 54 e m b a r c a t e

Especialmente en los alrededores de las estaciones de tren podemos encontrar tiendas de obento (お弁当), es decir, establecimientos de platos preparados. La calidad suele ser bastante buena, ya que al contrario que pasa en otros sitios, suelen preparar el obento al momento. Si volvemos al hotel o tenemos un parque cerca donde comer, es una buena opción. Hay muchas tiendas de obento locales además de cadenas como Hokka Hokka Tei o Hotto Motto que cuentan con tiendas repartidas por todo Japón. Los supermercados japoneses suelen tener una área dedicada exclusivamente a comida preparada y para llevar (desde sushi hasta korokke o tempura). Es un sitio ideal donde comprar comida rica a buen precio, especialmente si vamos a últimas horas del día, cuando en el supermercado comienzan a bajar los precios de la comida preparada (con pegatinas que indican la rebaja) a medida que se va haciendo tarde. Entre las 14h y las 19h los precios van bajando de forma interesante, primero con rebajas del 10 o 20% hasta llegar a rebajas del 50 o 70%. Así, el cliente consigue una rebaja considerable y el supermercado se libra de un excedente que al día siguiente ya no podría vender. En este aspecto, hay que tener mucho cuidado en ir a plantas bajas de centros

destino

comerciales de moda, puesto que ahí los productos suelen ser caros. Cuando hablo de supermercados, hablo de los supermercados normales de barrio donde los japoneses van a hacer sus compras. Una opción rápida y barata que podemos encontrar mientras paseamos por las calles de las ciudades japonesas son los yatai o puestos de comida callejera, que venden desde ramen hasta oden. En la gran mayoría de casos sólo hablan japonés y todo está escrito en japonés, pero con un par de gestos probablemente os entenderéis, ya que las opciones de carta son muy limitadas.

plantas superiores. Algunas veces tendremos que tomar un ascensor privado al restaurante, otras veces un ascensor común, así que hay que fijarse bien en qué planta está para no confundirnos. Algunas ideas sobre dónde comer en Japón En los párrafos anteriores hemos visto, en términos generales, dónde comer en Japón. A continuación, os presentamos una lista de algunos de los sitios que hemos ido conociendo a lo largo de nuestros viajes y estancias en Japón.

Un par de comentarios a los puntos anteriores. A la hora de ir a establecimientos de comida rápida, recordad que en muchos de ellos es imprescindible pagar y sacar primero un ticket en una de sus máquinas expendedoras de tickets de comida. Hay algunas sin dibujos y sólo en japonés, mucho más complicadas para el turista, pero en la gran mayoría los botones tienen pequeñas fotos y el precio del producto, lo que nos ayudará enormemente. Además, la gran mayoría de restaurantes en Japón disponen de un escaparate con una amplia muestra de todos los platos, hechos de plástico, de su carta, de manera que podemos echar un vistazo y hasta decidir aquello que nos llame más la atención… ¡aunque no hablemos ni pizca de japonés! Posiblemente sea la ayuda más grande que los turistas que visitan Japón tienen para saber qué comer. Finalmente, hay que recordar que en Japón muchos restaurantes están localizados en las plantas superiores de los edificios, por lo que cuando busquemos un sitio donde comer, no nos centremos sólo en mirar a pie de calle.Subamos la vista hacia los neones y letreros que indican la presencia de restaurantes en las

Esta lista no es más que una pequeña aproximación a la grandísima variedad de restaurantes existentes en el país:

Cadenas de restaurantes

Yoshinoya (吉野家) es una de las cadenas de comida rápida japonesa más famosas. Está especializada engyudon, un cuenco de arroz con ternera por encima. Rápido, barato y sabroso. Sukiya (すき家) es la cadena especializada en gyudon que hace la competencia a Yoshinoya. Al igual que la anterior, podemos encontrar sus establecimientos por todas partes y sirve comida barata y sabrosa. Matsuya (松屋) es otra cadena especializada en gyudon que hace la competencia a Sukiya y Yoshinoya. Funciona exactamente igual que las dos anteriores. Katsuya (かつや) es una cadena especializada en tonkatsu (carne de cerdo empanada) y katsudon (carne de cerdo empanada sobre cuenco de arroz). Como las dos anteriores, se trata de comida rápida y barata. Katsukura (かつくら) es otra cadena especializada en tonkatsu (carne de cerdo empanada) famosa por su salsa especial con sésamo molido por el propio comensal. Tenya (天丼てんや) es una cadena especializada en tempura (rebozados) y tendon (rebozados sobre cuenco de arroz). Al igual que las anteriores, se trata de comida rápida y barata. Curry House coco Ichibanya (カレーハウ スcoco壱番屋) es una de las varias cadenas especializadas en curry japonés de todo tipo, desde el más suave hasta el más picante, con diferentes tamaños, tipos de carne para acompañar, etc. ¡Hay más de treinta variedades! Gyu Kaku (牛角) es una cadena de restaurantes de carne a la parrilla yakiniku con interesantes menús detabehodai o come todo lo que quieras. Tsuruhashi Fugetsu (鶴橋風月) o ‘Fugetsu’ para los amigos es una cadena de restaurantes especializados enokonomiyaki al estilo de Osaka, fideos yakisoba y otros platos de teppanyaki. Okonomimura (お好み村) es un espacio dedicado al okonomiyaki en Hiroshima, con tres plantas y 27 restaurantes que sirven

distintas variedades de okonomiyaki. Yamachan (山ちゃん) es una cadena de restaurantes originaria de Nagoya que funcionan como una izakaya y sirven especialidades de Nagoya (como tebasaki o miso-katsu). Por suerte, hay restaurantes fuera de Nagoya por si queremos probar estas especialidades sin visitar el centro de Japón. Saizeriya (サイゼリア) es una cadena de restaurantes familiares muy popular en Japón. Su carta es variada, con ensaladas, pizzas, pasta, doria y hamburguesas de estilo japonés y bar de bebidas. Tiene horarios muy amplios y es muy popular entre los jóvenes, puesto que es realmente barato. Ichiran Ramen (一蘭ラーメン) es una cadena especializada en tonkotsu ramen con gran presencia en todo el país. ¿Su particularidad? La posibilidad de comer en absoluta privacidad y no tener apenas contacto con nadie. Además de un caldo delicioso, todo sea dicho. Sushi Zanmai (寿司三味) es una de las cadena de restaurantes de sushi más populares de todo Japón. Dispone de sushi de calidad a precios muy asequibles y en muchos casos está abierto 24 horas, ¡perfecto para el turista con jet-lag! Heiroku Sushi (平禄寿司) es otra de las cadenas de restaurantes de sushi más populares de Japón, aunque sin duda su establecimiento más popular es el situado en la conocida avenida Omotesando de Tokio. Sushiro o Sushi-ro (スシロー) es otra cadena de restaurantes de sushi muy popular en Japón, con una grandísima variedad de sushi a muy buen precio. Hidakaya (日高屋) es una cadena de comida china donde podemos degustar los platos chinos preferidos de los japoneses como son las gyoza, el chahan o el ramen. Ohsho o Gyoza no Ohsho (餃子の王将) es una cadena de comida china donde podemos comer gyoza sin parar: 6 empanadillas por menos de 300 yenes. Sekai no Yamachan (世界の山ちゃん) es una cadena de izakayas que ofrece comida típica de Nagoya (como alitas o miso katsu) por todo el país. Kua ‘Aina (クア・アイナ) es una cadena de hamburgueserías originaria de Hawaii que ofrece deliciosas hamburguesas a precios muy asequibles. Además de la buena calidad del pan y la carne, ofrece ingredientes sorprendentes como el aguacate o la piña. Mos Burger (モスバーガー) es una cadena de hamburgueserías japonesas, el McDonald’s japonés, por llamarlo de alguna manera. Dispone de hamburguesas de sabores muy japoneses, como la teriyaki (que también se encuentra en el McDonald’s, todo sea dicho). Lotteria (ロッテリア) es una cadena de

hamburgueserías del grupo coreano-japonés Lotte. Al igual que Mos Burger, dispone de hamburguesas de sabores muy japoneses, como la teriyaki y a menudo lanza promociones con hamburguesas de 5 pisos, por si algún valiente se atreve con ellas. First Kitchen (ファーストキッチン) es una cadena japonesa de comida rápida que sirve hamburguesas, pizza, pasta y pollo empanado frito. Dejando a un lado las cadenas de restaurantes, en cuanto a restaurantes concretos, podemos hablar de los siguientes (de nuevo, esta lista puede irse ampliando a medida que vayamos recordando y descubriendo sitios concretos, aunque preferimos hablar de sitios generales en vez de sitios específicos): Gyoza Lou (餃子楼), situado detrás de Omotesando, en una callejuela de Harajuku, es el sitio al que ir si queremos comer deliciosas (y baratas) gyoza o empanadillas de carne. Eso sí, id dispuestos a hacer cola, porque el sitio merece la pena. Maruaki (丸明) es un restaurante especialozado en ternera de Hida, típica de la zona de Takayama… ¡un must! Tsuta (Japanese Soba Noodles 蔦) es el primer restaurante de ramen en recibir una estrella Michelin, conramen con caldo de salsa de soja y caldo de sal. AKB48 Cafe, justo debajo de las vías de la JR en Akihabara es el sitio ideal para comer si os gustan las chicas de los grupos y subgrupos de la factoría AKB48. Gundam Cafe en Akihabara, justo al lado del AKB48 Cafe, es otro restaurante chulo si somos fans de los Gundam. Hay otro establecimiento, mucho más pequeño, en los bajos de la estación de Tokio ;) Shinatatsu Ramen y Shinatatsu Donburi son un complejo de restaurantes especializados en ramen y donburisituados debajo de las vías de la JR en Shinagawa. Jimoto Kitchen es una tienda de Tokio especializada en la venta de onigirazu caseros y de gran calidad.

e m b a r c a t e 55


destino

Noche en Japón Durante tu viaje a Japón no todo van a ser templos, museos y tiendas. Las ciudades japonesas se transforman de noche ofreciendo una impresionante vida nocturna. Pasear por sus calles es asistir a un increíble espectáculo de neones y de diversión. En las grandes ciudades como Tokio o Kyoto existen determinadas zonas que de noche transforman sus calles en pasarelas de la moda, en las que los jóvenes lucen el look más vanguardista.

............................................

tokio Roppongi Hills

Es una de las zonas con más ambiente de noche, sobre todo los viernes y sábados. Es de noche cuando los tranquilos, educados y serviciales japoneses se transforman y desinhiben con sus amigos. En esta zona encontrarás locales de todo tipo: bares, restaurantes, discotecas, clubs. Cuando paseas por las calles normalmente no detectas ninguno de estos locales, y es que muchas veces este tipo de establecimientos no se encuentran al nivel de la calle, sino en las plantas superiores. Roppongi es la zona de diversión de Tokio por antonomasia, y donde los turistas (gaijin) se reunen de noche para beber y bailar. Hay locales de todo tipo y de todos los tamaños (discotecas con aforos de hasta 1.500 personas). Simplemente pasear por las calles de Roppongi a estas horas es en sí un espectáculo, observando todo tipo de tendencias y vestimentas.

CORE: Capacidad: 800 personas. HIP HOP TRANCE HOUSE. Copas desde 600 Y. Es el local con gente más joven. Dirección: Bld. B1-2F 7-15-30. VELFARRE: La segunda discoteca más grande de Tokio. Aquí todo es grande: desde la bola de cristal de la planta principal, la cabina del DJ, las salas. Aforo: 1.500. Abre de lunes a domingo.

56 e m b a r c a t e

T R A N C E 、H O U S E 、T E C H N O 、 EUROBEAT、SALSA. Copas a partir de 1.000 Y. Dirección: Velfarre Bld, 7-14-22. merece la pena conocer Velfarre aunque sólo sea por su increíble espeectáculo de luces y sonido. GAS PANIC CLUB: 99 Quizá el lugar más famoso y al que asisten más extranjeros. HIP HOP. Todo un mito en la cultura nocturna tokiota. El económico precio de las copas (desde 400 Y) o la cantidad de japonesas que son asiduas al local deseosas de conocer extranjeros, hacen de Gas Panic uno de los lugares nocturnos que no te debes perder. Dirección: B1F 3-15-24 . Aforo: 300. Mejor día para ir: viernes o sábado. LEXINGTON QUEEN: Uno de los símbolos de la cara VIP de Roppongi. Ëste es el lugar al que acuden las modelos y famosos cuando visitan Tokio. La música suele ser hits japoneses e internacionales del momento. Dirección: 3RD Goto Bld. B1F 3-13-14. Aforo: 300. CLUB MAZEL: Otro de los "gigantes" de la vida nocturna tokiota. Con un aforo de más de 1.500 personas ocupa el local conocido como "El Coliseo". TRANCE, HARDHOUSE, RAVE, GOA. Dirección: TSK Bldg B1/B2 7-15-30.

Shibuya

Es el barrio de Tokio donde puedes encontrar más tiendas de discos, instrumentos musicales, ropa joven, etc. No es de extrañar por tanto que sea otro de los destinos nocturnos de los jóvenes japoneses y de los turistas de viaje en Japón. Es en esta zona donde hallarás un local diferente según el tipo de música que prefieras: ir a Wonb si eres un fan del techno, Harlem si lo que te gusta es el Hip Hop, Club Asia si tu elección es Trance, o Module y Fabrique para los fans del House. Es imposible enumerar aquí todos los locales de Shibuya. En primer lugar porque su número es incontable, y en segundo lugar porque este tipo de negocios cambian constantemente. Te informamos aquí de los más consolidados entre los locales en los que puedes disfrutar de la noche tokiota en Shibuya. WOMB: Catalogada entre los djs como una de las 10 mejores del mundo.

destino

Dividida en varias plantas, tiene un aforo para más de 1.000 personas. House, electro, techno , Drum & Bass. Dirección: 2-16 Maruyamacho. Desde 500 Y. HARLEM: Si lo que te gusta es el Hip Hop éste es tu destino. Cuenta con un aforo de más de 800 personas. Se ha hecho famosa en la ciudad por la calidad de los eventos que en el local se celebran. Desde 500 Y. Dirección: Dr.Jeekahn's Bld. 2-3F 2-4. c MODULE: Dividido en 2 plantas, tiene un aforo para aproximadamente 300 personas. HOUSE, TECHNO y HARDHOUSE. Desde 500 Y. Dirección: M&I Bld. B1-B2F 34-6 Utagawacho. CLUB ASIA: Cuenta con un aforo para 700 personas. TECHNO, HIP HOP, R&B y TRANCE. Los sábados por la tarde podrás ver largas colas de jóvenes japoneses para entrar al local. Desde 500 Y. Dirección: 1-8 Maruyamacho SHIBUYA NUTS: Destaca por ser el local con el mejor sonido de la ciudad. HIPHOP, REGGAE, TECHNO y HOUSE. Con un aforo de 500 personas es uno de los locales al que acuden los leales al HIP HOP. Desde 500 Y.. Dirección: Shibuya Ibis Bld LA FABRIQUE: Aforo: 300. HOUSE, JAZZ, ELECTRO. Desde 600 Y. Restaurante de día, música y baile de noche. Dirección: Zero gate B1F 16-9 Utagawacho.

Nishi-Azabu

Cercana a Roppongi, esta zona es conocida por albergar uno de los locales más conocidos de Japón: Yellow, cuya fama traspasa incluso las fronteras japonesas. Durante muchos años ha sido considerado el mejor club del mundo. Nishi-Azabu no está incluída entre las zonas de diversión nocturna de Tokio, pero se debe hacer una mención especial a ella, ya que aparte de Yellow cuenta con dos locales más dignos de mención: Alife y el club XROSS. En esta zona, el público que acude a los locales no está determinado por la edad o los gustos musicales como en otras zonas de la ciudad. Es muy común ver muchos extranjeros en cualquiera de estos locales. YELLOW: El club Yellow es el lugar donde cualquier Dj de cualquier parte del

mundo soñaría estar. Si visitas el local no hay nada en particular que te induzca a pensar que se trata de un local de tanta categoría. No es por su aforo: 800 personas, ni por su decoración (nada llamativa comparada con otros muchos locales). Quizá sea la leyenda que ha envuelto a Yellow desde hace más de 2 décadas. Si no has estado en Yellow no conoces la noche de Tokio. HOUSE, TECHNO, JAZZ y HIPHOP. Desde 600 Y. Dirección: Cesaurus Nishiazabu B1-B2F 1-10-11. ALIFE: Restaurante de día, música y baile de noche. Desde 500 Y. MIX, HOUSE, HIP HOP, DISCO CLASICOS y TRANCE. Aforo: 1.000. Desde 500 Y. En este local verás a ejecutivos tokiotas gastar un auténtico dineral invitando a las chicas.

Shinjuku

Existen dos zonas muy diferenciadas dentro del barrio de Shinjuku. La primera de ellas es el denominado barrio rojo (Kabuki-cho), repleto de locales de streaptease, locales sólo para hombres, love hotels, locales de ambiente homosexual y transexual. La otra zona de Shinjuku es el barrio de las grandes empresas, los rascacielos, el ayuntamiento (Tocho) y la zona de los edificios de los grandes bancos y hoteles. En la zona de Kabukicho es imposible enumerar los locales, ni siquiera daros algún nombre, ya que por la naturaleza del barrio cambian de nombre y de dueño constantemente. CODE: Situado en la zona de Kabuki-Cho es uno de los pocos locales que han sobrevivido a los cambios y a las nuevas modas. Es uno de los locales más grandes de la zona, con un aforo para 1.700 personas. TRANCE, TECHNO y DANCE. Allí puedes desde cenar hasta bailar en cualquiera de sus 3 plantas. A partir de 500 Y. Dirección: Shinjuku Toho Kaikan 4F.

osaka Kita

La zona norte de la ciudad es la destinada a clubs y locales de entretenimiento nocturno. Aquí podemos encontrar los

primeros locales que introdujeron el Techno o el House en la ciudad. Existe otra gran area dedicada a los clubs de ambiente homosexual y transexual (Doyama). Muchas veces, los jóvenes de Osaka se desplazan del sur al norte de la ciudad para asistir a los locales que ofrecen sesiones de los Djs más famosos en la ciudad y de todo Japón. La vida nocturna en Osaka se divide en 2 areas completamente diferenciadas: la zona norte de la ciudad (Kita) y la que corresponde a la parte sur (Minami). SAZAE: Con 4 plantas y un aforo para 800 personas es uno de los locales más conocidos de la ciudad. Desde 500 Y. Muchos fines de semana es difícil entrar ya que acuden de todo Osaka a las sesiones de Djs reconocidos internacionalmente. Tamién se celebran fiestas Disco. Dirección: Chayamachi Voice 16-4. NOON: Con un aforo de 400 personas este local es conocido por celebrar uno de los eventos de más prestigio de Osaka: la famosa fiesta de rock "Public Café". Dirección: 3-3-8 Nakazaki Nishi Kitaku. Desde 500 Y. KARMA: Conocido por las sesiones Hardhouse de importantes Djs. Con un aforo de 350 personas es el lugar ideal para el HOUSE. Desde 600 Y. Dirección: Kasai Bld. B1F 1-5-18

Minami

Es el area sur de la ciudad. Compite directamente con el norte en locales de calidad. Es aquí, en la zona sur de la ciudad donde puedes encontrar una mayor variedad de locales dependiendo de tus preferencias: techno, disco, house, trance, etc. En muchos de los locales celebran semanalmente sesiones de Djs que atraen a un gran número de personas a la zona. Los fines de semana podrás ver largas colas de jóvenes esperando para entrar a cualquiera de ellos. Aquí puedes encontrar también algunos locales de Reggae como I to I, Shinsaibashi o Underlounge. Si lo que deseas es una mayor oferta de locales, entonces es Minami adonde debes acudir. I TO I: Si te gusta el reggae éste es tu local. Cuenta con un aforo de 700 personas. Es

conocido en la ciudad por sus sesiones de reggae y hip hop. No es el mejor local para los extranjeros, ya que dependiendo de tu vestimenta te dejarán pasao o no. A partir de 500 Y. Dirección: B1F 1-10-25 Nishi-shinsaibashi. GRAND CAFE: House, house, house... Con un aforo de 500 personas es de los clubs con más renombre Osaka. A partir de 600 Y. Dirección: Spazio bld. B1F 2-10-21 JOULE: Sus asiduos suelen ser gente muy joven y enganchados al CyberTrance. Desde 500 Y puedes disfrutar de uno de los mejores locales de la ciudad. Dirección: Brutus bld. 2-3F 2-11-30.Cercano al parque Sankaku. TRIANGLE: dividido en 3 secciones en diferentes plantas. Cuenta con sesiones de Djs procedentes sobre todo de Europa. Concebido como un espaci artístico y musical, sus asiduos suelen estar relacionados con el mundo de la vanguardia artística japonesa. Música de todos los estilos.

kioto WORLD: Soul. R&B. HipHop. House. Techno. Progressive House. Disco. Con una capacidad de 700 personas es considerado uno de los mejores clubs de Kyoto. Desde 600 Y. Dirección: 97 Shinmachi, Shijyo-agaru. MODULE: Dividido en 2 plantas, tiene un aforo para aproximadamente 300 personas. HOUSE, TECHNO y HARDHOUSE. Desde 500 Y. Dirección: M&I Bld. B1-B2F 34-6 Utagawacho. web CLUB ASIA: Cuenta con un aforo para 700 personas. TECHNO, HIP HOP, R&B y TRANCE. Los sábados por la tarde podrás ver largas colas de jóvenes japoneses para entrar al local. Desde 500 Y. Dirección: 1-8 Maruyamacho SHIBUYA NUTS: Destaca por ser el local con el mejor sonido de la ciudad. HIPHOP, REGGAE, TECHNO y HOUSE. Con un aforo de 500 personas es uno de los locales al que acuden los leales al HIP HOP. Desde 500 Y. Dirección: el Shibuya Ibis Bld LA FABRIQUE: Aforo: 300. HOUSE, JAZZ, ELECTRO. Desde 600 Y. Restaurante de día, música y baile de noche. Dirección: Zero gate B1F 16-9 Utagawacho. e m b a r c a t e 57


¿Cuántos días necesito?

¡No te quedes con ninguna duda! Japón vuelve a estar de moda como destino, por lo que las preguntas abundan, al igual que las ganas de conocer este país lleno de sorpresas.

............................................

¿Japón es caro?

1

El viaje en avión a Japón puede resultar caro según la época del año, aunque cada vez hay más ofertas interesantes, pero viajar por Japón no tiene por qué ser caro. Además de haber muchas opciones para comer bien sin arruinarnos, en Japón hay muchas opciones de alojamiento barato por lo que podemos mantener los costes diarios muy controlados. Por otro lado, el transporte es bastante caro, pero a pesar de que el JR Pass es un desembolso importante de golpe, luego nos permite viajar por todo el país a un precio muy asequible. De todos modos, es importante hacer una previsión de gastos antes de viajar. Hay que calcular el precio del alojamiento y el JR Pass más otros gastos de transporte que necesitemos (podemos usar Hyperdia para saber todos los precios de los trayectos) y la comida de cada día más algo extra para compras y regalitos, porque eso sí, en Japón hay tantas cosas chulas y kawaii que comprar que… ¡nos arruinaremos yendo de compras!

¿Japón es un país seguro?

2

Sí. Y no podemos decir nada más que sí, la verdad, porque Japón es un país MUY seguro. Si perdemos algo o se nos olvida algo, aunque sea un objeto de valor, en Japón hay muchas posibilidades de que lo encontremos de nuevo (en el mismo sitio donde lo dejamos o en la oficina de objetos perdidos). Por desgracia habrá excepciones (hay gente que ha sufrido robos de bolsos, de compras de cosas que llevaban en la cesta de la bicicleta, etc.), pero en general es un país muy seguro para el viajero.

¿Cuál es la mejor época del año para viajar?

3

La respuesta típica para esta pregunta es, sin duda alguna, primavera y otoño, por las flores de cerezo y el enrojecimiento de las hojas respectivamente, además de porque en estas dos estaciones las temperaturas no son extremas. Sin embargo, no todos podemos viajar en esas épocas, así que para convencerte tenemos entradas en las que os damos razones por las que viajar a Japón en verano, época de maravillosos festivales, y en invierno, época de nieves y de celebraciones de Año Nuevo. 58 e m b a r c a t e

¡Ésta es la pregunta del millón! En un mundo ideal te diríamos que un año, pero como sabemos que eso no es posible habitualmente, os invitamos a revisar nuestra entrada sobre rutas y recorridos por Japón, donde damos ideas de varios posibles viajes. Pero venga, nos mojamos y diremos que para un primer viaje a Japón con entre 14 y 20 días podemos armar una ruta muy interesante pero… ¡Cuantos más días mejor!

¿Puedo viajar por mi cuenta, o mejor con guía?

5

Como hemos dicho, Japón es un país muy seguro, por lo que no tendremos que preocuparnos de que nos estafen o nos roben, más bien al contrario, podemos confiar en que en la gran mayoría de casos nos ayudarán. Además, en Japonismo tenemos muchísimas entradas para, justamente, ayudarte a organizar y planificar tu viaje a Japón con todos los detalles, por lo que viajar a Japón por libre es cómodo y fácil. De todas maneras, si viajamos solos y queremos encontrar grupo de viaje, si nos da miedo ir solos, preferimos que nos lo den “todo hecho” o lo que sea, hay muchas agencias que nos pueden ayudar. Desde Japonismo recomendamos encarecidamente los servicios de la agencia de viajes especializada en Japón Yoitabi Travel. Trabajamos con ellos codo con codo para conseguir cubrir todas esas necesidades y además, sólo por el hecho de ir ‘de parte de Japonismo’ y contratar uno de sus viajes, conseguís una Sushi Gastroexperience completamente gratis. Aquí tenéis más información al respecto. ¡Recordad marcar la casilla “Japonismo” en el formulario de contacto!

destino

japonesas (aunque poco a poco la situación mejora), por lo que no os confiéis. En caso de duda, los cajeros de Japan Post suelen aceptar tarjetas extranjeras, así como los de las tiendas de conveniencia o konbini 7-Eleven y los de algunos bancos internacionales. Si decidís sacar dinero en Japón, es recomendable llevar dinero en metálico para los primeros días, por si acaso. Recordad que Japón es un país muy seguro, así que no pasa nada por llevar dinero encima.

¿Puedo pagar con tarjeta de crédito?

8 9

En grandes almacenes y la mayoría de restaurantes sí, así como en los hoteles, pero en pequeñas tiendas y establecimientos o incluso en restaurantes pequeños de barrio, las cosas se complican y no suelen aceptar tarjetas de crédito, así que mejor llevar siempre dinero suficiente en metálico.

¿Qué tipo de enchufes hay en Japón? En Japón el voltaje de los enchufes es de 110V y la clavija es idéntica a la americana, así que cuando viajéis, os recomendamos que compréis adaptadores aunque, lo mejor, sin duda, es comprar sólo uno y llevar una regleta con espacio suficiente para todos nuestros dispositivos. Y sobre todo, mirad en vuestros cargadores que aceptan electricidad con este voltaje. Aunque hoy en día casi todos los aparatos electrónicos utilizan cargadores que integran el transformador, con lo que funcionan tanto a 110V como a 220V, pero no está de más asegurarse. Sólo en algunos pocos casos, como algún hotel de lujo como el de la foto que os ponemos, los enchufes están preparados para cualquier clavija sin necesidad de adaptador.

¿Cómo utilizo los trenes?

6

El transporte rey en Japón es el tren, por lo que normalmente lo usaremos a diario para movernos entre y por las ciudades, razón por la que el JR Pass suele ser tan interesante. Aunque hay muchísimas compañías de tren que no son JR, así que no penséis que por tener este pase podréis subir a cualquier tren sin pagar billete. Ojo con eso. Aunque no es difícil utilizar los trenes en Japón, la señalética con caracteres que no entendemos así como otras formas de comunicar dónde para cada coche, cómo acceder a los andenes, o hasta la propia información en los billetes, puede ser algo complicado.

¿Cambio el dinero antes, o allá?

7

A no ser que trabajes en un banco, cambiar dinero en el banco suele salir peor que cambiar dinero en el aeropuerto, a la llegada a Japón, aunque esto puede cambiar ligeramente en función de la fluctuación de los tipos de cambio y las comisiones. En cuanto a los cajeros automáticos, no todos aceptan tarjetas no

¿Cómo puedo tener Internet?

10 11

Nos gusta estar conectados, y más cuando estamos de viaje, así que hay varias opciones para tener internet en el móvil o hasta para alquilar un teléfono móvil (especialmente fácil en el aeropuerto de Narita y de Kansai). Nosotros siempre nos decantamos por un pocket wifi de Japan Wireless -que además son nuestros partners y sabemos de sobra que funcionan bienporque somos varios conectándonos a la vez.

¿Qué ocurre con la radioactividad, los terremotos, los tifones, etc?

12 13 14

Japón es un país muy afectado por terremotos y tifones y desde el Gran Terremoto del Este de 2011 y posterior tsunami, que afectó gravemente la central nuclear de Fukushima, la preocupación por este tema ha aumentado, algo lógico por otra parte. Los terremotos forman parte del día a día en Japón pero hay que estar tranquilos. La gran mayoría de ellos apenas se notan y los que son un poco más fuertes no suelen tener consecuencias.

¿Qué hago si me enfermo? La sanidad japonesa es muy buena, pero de precios elevados, por lo que es recomendable llevar un seguro de asistencia en viajes, o contratar un seguro médico antes de nuestro viaje para los días que estemos de viaje.

¿Qué tipo de enchufes hay en Japón?

En Japón el voltaje de los enchufes es de 110V y la clavija es idéntica a la americana, así que cuando viajéis, os recomendamos que compréis adaptadores aunque, lo mejor, sin duda, es comprar sólo uno y llevar una regleta con espacio suficiente para todos nuestros dispositivos. Y sobre todo, mirad en vuestros cargadores que aceptan electricidad con este voltaje. Aunque hoy en día casi todos los aparatos electrónicos utilizan cargadores que integran el transformador, con lo que funcionan tanto a 110V como a 220V, pero no está de más asegurarse. Sólo en algunos pocos casos los enchufes están preparados para cualquier clavija sin necesidad de adaptador.

Si no hablo japonés.. ¿algo de inglés sirve?

15

Sentimos decirte que en Japón se habla inglés ¡muy poco! De todas formas, no tienes de qué preocuparte, porque en Japón son muy amables y van a intentar ayudarte en todo. Nuestra recomendación personal: llevar siempre una libreta y un lápiz en la que escribir dónde queremos ir y enseñarla a quien preguntemos, porque lo ven escrito y les resulta más fácil. Y hasta pueden dibujarnos ahí un mapita o escribir el nombre de la parada en la que nos tenemos que bajar, etc.

............................................

s e d a d i s Curio 4 destino

¿Cómo puedo tener Internet?

Nos gusta estar conectados, y más cuando estamos de viaje, así que hay varias opciones para tener internet en el móvil o hasta para alquilar un teléfono móvil. Nosotros siempre nos decantamos por un pocket wifi de Japan Wireless -que además son nuestros partners y sabemos de sobra que funcionan bienporque somos varios conectándonos a la vez.

¡No le des demasiadas vueltas! Japón es un país muy amable para el viajero y aunque haya muchas cosas que nos puedan sorprender, es un país moderno, seguro, bien comunicado y con un pueblo honesto y dispuesto a ayudar que nos hará más fácil el viaje. ¿Qué esperás? ¡¡¡Ya estás listo!!!

e m b a r c a t e 59


s a i c n e i Exper Japon... Un recuerdo que perdura! “Siempre he sentido predilección por esos países lejanos y exóticos, señalados así por nosotros los que estamos en este lado del globo, pero pensándolo bien me atrae cualquier rincón del planeta. Hace unos años... bastantes ya, viajé al Japón y quede muy impactada con este país, no había cumplido los 20 años, todo era tan diferente y para mi el primer contacto con latitudes tan lejanas, darle media vuelta al mundo en un vuelo que fue eterno, escuchando Sarah de Fleetwood Mac y tratando de imaginar como seria Nipón y sus habitantes, las primeras imágenes que venían a mi mente eran las de la geishas con sus caras pálidas de porcelana, cabellos negros y labios muy rojos, o bien las de los temibles samuráis con sus armaduras policromadas, hasta incluí en mis desfile de figuras al pequeño Samurai Fujimaru del monte-, a la Señorita Cometa y a Meteoro. Para serles honesta, no me llamaba la atención el conocer ese país yo solo quería visitar a mi papá, a quien tenia tiempo sin ver, salir del tedio de unas vacaciones sin mayor prospecto y conocer Los Ángeles, California en donde me quedaría por unos días. Al llegar a Narita -uno de los aeropuertos internacionales que sirven a Tokio su capital me estaba esperando papá, que alegría me dio verlo, disfrute mucho el trayecto a la cuidad en donde él se dio a la tarea de enseñarme varias frases en Japonés, que aun recuerdo: “Watashi wa” Marisol, yo soy Marisol, “Domo arigato gozai mas tà” muchas gracia…en fin, aprendí esas palabras y muchas otras mas al igual que lo encantadora e interesante que es esa cultura. El contraste me llamo mucho la atención, el ver un 60 e m b a r c a t e

templo milenario y a su lado, edificios ultra modernos, mirar a la ancianita que camina con pasos cortos y cansados enfundada en su kimono y la joven con su indumentaria de ultima moda que ni las mas audaces se atreverían a vestir por estos lados. Tokio es una metrópoli impresionante, el japonés cuida mucho la estética y el paisajismo, sus jardines conceden calma al ritmo de vida acelerado que se refleja en las calles donde un enjambre de personas, caminan con prisa llevando rumbos diferentes, y ni hablar del metro una ciudad subterránea completa, Tokio es la ciudad mas poblada del mundo con unos 27 millones de habitantes, y aun así es impecable, ni una colilla de cigarro en las calles. Conocí mucha gente en ese viaje, tanto japoneses como extranjeros, a pesar de que el idioma de muchos era diferente, todos nos entendíamos de maravilla, los recuerdo con mucho cariño, la mezcla de culturas, costumbres y estar en el país del Sol Naciente!… era otro mundo, que experiencia! Seguí por muchos años intercambiando correspondencia con Yuko quien me invito a su casa en Omiya un pueblo en las afueras de Tokio, dormí en Tatami, me bañe 3 veces al día al estilo japonés, como era costumbre en ellos, comimos con su familia, me presento a sus amigos de la Universidad y claro latina al fin y al cabo me acerco al primero para saludarlo con un beso y el muchacho casi llega al otro lado de la habitación del susto que se dio por mi acercamiento, todo culminó en risas y chistes. Katsuro bella persona, me enseñó apreciar las diferentes facetas de esa cultura oriental, me hablo del Shintoismo y del Budismo me mostró la amabilidad y hospitalidad de los japoneses, me llevo por Tokio y sus alrededores me trato como el ser mas especial en la tierra, me explico que hacia esto, porque yo era un huésped en su país, y quería que llevase en mi corazón y en mi mente los mejor de Nipón, y de sus habitantes, desde entonces trato de disfrutar y apreciar cada lugar que visito admirando y respetando lo diferente y a la vez lo iguales que somos en este planeta. Visite el parque Meiji con su templo dedicado al emperador de este nombre y a su consorte, me purifique en la fuente, recibí una bendición, encendí incienso, hice la reverencia aplaudí dos veces para que las plegarias fuesen oídas por el “kami”, y le di de comer al cardume de peces multicolores que salían debajo de la capa de flores de loto que reposaban en las aguas. Aun recuerdo con detalle el Buda de Kamakura, gigantesca estatua de bronce con 13.35 metros de alto, es la segunda imagen de Buda mas grande del Japón, la otra está en Nara, en el templo de Todaiji, no muy lejos de Kyoto, allí me quede por un rato contemplando esa colosal figura, tan apacible, sentada por una eternidad con su mano extendida, esperando… llegamos a este lugar en el tren bala, -shinkansen- el mas rápido del mundo, de allí a Kyoto antigua capital, un festín para los ojos, visitamos allí el castillo de Nijo, protegido por la UNESCO, el Palacio Imperial, base del Shogunato

Tokuwaga, que rigió durante mas de 200 años, el pabellón dorado, templo Zen cubierto totalmente con hojilla de oro que preserva reliquias sagradas de Buda, el actual data de 1955 ya que un moje fanático lo quemo en 1950. El templo Kiyomizudera (Agua Pura) en lo alto de la colina, fundado en el 780. Nikko, pequeña ciudad, puerta de un parque mágico, lleno de cascadas y de hadas con el Yomeinon, mausoleo exquisitamente tallado. Nos fuimos un fin de semana mi papa, Yoriko y yo de paseo a Hakone, parque nacional, con aguas termales donde podíamos observar el famoso Monte Fuji uno de los iconos naturales de este país, estaba nublado pero una tarde nos dio el regalo de asomarse imponente mostrando toda su blancura. Fue un viaje que aun recuerdo como muy especial en mi vida, al llegar de nuevo a casa solo soñaba con Japón, con sentarme de nuevo en el Café de Ropé, allá en Harajuku, con Carlos, Fernando, mi Marken, Rita, Irene… En pasear un domingo por Shinjuku, salir a Roppongi en la noche o sentarnos a tomar un sake en casa de Norio Akahori y escuchar los cuentos de Roger el francés, donde estarán ahora? que harán…a que latitudes habrán ido a parar? Luego de este viaje quede por siempre enamorada del Japón, se que regresare algún día y se que me impactaré aun mas al ver los cambios ocurridos en el país, un país dinámico que crece y progresa día a día. El viajar nos deja experiencias maravillosas, siempre hay que ir con mente abierta y apreciar las culturas que son diferentes a las nuestra, todo tiene su encanto y siempre nos queda una lección en la vida.”

llegando a oriente “Sorprendente llegar y ni siquiera poder leer el lugar donde estás ya que en países con otras lenguas uno lee, pero acá todo está en Kanji y nos dejan desubicados. Allá si me tocó expresarme mucho por señas. La idea es llegar con indicaciones de que hacer porque sino va a ser muy complicado, pues además su "inglés" es bien particular debido a que no pronuncian consonantes solas. P.e: Hotmail es hotomeru. Mcdonalds es macudonaradu. Así que no pregunten donde queda un McDonalds porque no entienden, jejeje. Increíble, pedí sopa y me ofrecían HOTTO, yo escuchaba HotDog, pero no, que si la quería caliente. Me divertí mucho en ese nuevo mundo, es toda una aventura sentirse "perdido" en medio de tanto oriental, definitivamente fascinante. Hay que decir que el nivel de vida en Japón es alto y por tanto costoso, nada parecido a lo económico de China u otros paises de Oriente.”

Extranjero en Japón? buena suerte… “Japón no es precisamente el mejor lugar en cuanto atención a los extranjeros, y no quiero decir que sean groseros, son excelentes anfitriones, tan excelentes que no se te acercan y si no les hablas en japones no te van a responder, a lo que voy es, que si vienes como turista o a vivir, prepárate para que no te hablen y no te den atención adecuada si no hablas japones, claro, hay excepciones. Pero ya se por experiencia lo que es ir a bancos, hospitales, tiendas, y aunque pongo al limite mi japones, es difícil que intenten hablarte en ingles, muchos son muy tímidos y en la sociedad japonesa el miedo al “fracaso” o “hacer el ridículo” es muy fuerte, y muchos japoneses tienen miedo a practicar el idioma (Pues van a equivocarse mucho al principio, es normal) pues no están acostumbrados a hablarlo.”

Japón, te amo pero hay veces que me cansas… “Este punto esta relacionado con el primero, como ya mencione, Japón es un lugar lleno de contrastes entre lo antiguo y lo moderno, y entre una sociedad muy tradicional que poco a poco se “occidentaliza” más y más, y hay algunas cosas que no me gustan de Japón, como los trenes a reventar de gente en las horas pico, la frialdad o timidez de los japoneses, o la forma de hacer tramites, es difícil evitar hacer comparaciones con tu propia cultura, y aunque estoy en un proceso de adaptación (me estoy volviendo japones…), siempre habrá cosas que no me gusten, afortunadamente son mas las cosas que si me gustan de Japón, como sus mujeres, el sushi de verdad, su internet súper rápido, y sobre todo la seguridad de poder caminar en la noche sin ser asaltado, y que te reciban con mucha cortesía en los bancos, hospitales, restaurantes y tiendas.”

e m b a r c a t e 61



Revista de viajes y turismo internacional. Nº 38 - julio de 2016 - Argentina

Taller de comunicación Visual 3 Cátedra C, Filpe Carrera de Diseño en Comunicación Visual Facultad de Bellas Artes Universidad de La Plata

Directora General de Revistas Camila Sartori Editora de Contenidos Camila Sartori Directora de Arte Camila Sartori Periodistas Lenka Carvallo Paula Palacios Alfredo López Lucy Willson Diseñadores Gráfico Camila Sartori Columnistas y Colaboradores Claudia Paz González David Ponce 64 e m b a r c a t e


NO TE PIERDAS EL PROXIMO NUMERO DE

embarcATE

E T A c r a b m e ia g

E IAS D MOMHORIARGOUA:SO C T D CHILNAS MASEANNEL MUN

?

er c

os: reluoecccidente r a mpais d

el

? ndo cua nde? a do ver? r? que conoce que

especia l Grecia

: uvenr canataens. n o c z a ra ar are ah9olugaerqesuepdesap d

e n est e ir eivaera? d n a dode prim o inici


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.