SUR 2

Page 1

SUR

Periódico de interés general de distribución gratuita | Año 1 - Nº 2 - Mayo de 2011

también existe

r a t i s i v a r a p r a g Un lu

Los Hornos


2. SUR | Los Hornos también existe

Turismo

EL BARRIO

A go más que una utopía En una de las tantas vidrieras sobre la avenida 137 se observan infinidad de obsequios con un denominador común: Recuerdo de Los Hornos. La extensión de la histórica calle es recorrida por cientos de vecinos que se mezclan con gente que poco tiene que ver con el barrio, pero llegan a éste para recorrer sus históricos lugares y conocer un poco más sobre los verdaderos orígenes de la ciudad de La Plata. Pocos de estos turistas, algunos de otras zonas de la ciudad y otros provenientes de distintos puntos de la provincia y la Capital Federal, sabían hasta este recorrido que los cimientos de aquella urbe soñada por Dardo Rocha y sabiamente proyectada por Pedro Benoit provenían de tierra hornense, y mucho menos se imaginaban que esta popular barriada atesoraba piezas de todo el mundo en su museo del ladrillo artesanal, que abre las puertas a una fascinante historia de trabajo y progreso. Algunos grupos aguardan en las puertas del Centro Cultural la salida de las combis que los llevarán a los tradicionales hornos. Otros hacen fila en las puertas de los viejos talleres del ferrocarril para ingresar en un viaje en el tiempo subidos a las réplicas de los primeros vagones que surcaron Los Hornos, y que los depositarán en las tareas que hoy se realizan en ese antiguo obrador. En tanto, la centenaria parroquia de San Benjamín es punto de partida de una recorrida místico-religiosa por los distintos templos, en donde se destacan los paseos por el Seminario Menor, foco de atención por su atrayente arquitectura.


Los Hornos también existe

| SUR .3

P

odría decirse que el relato que antecede es sólo fruto de la imaginación, pero preferimos encuadrarlo como el producto del deseo de gran parte de la comunidad de Los Hornos, que sueña con hacer del barrio un foco de atracción turística, y que considera que la localidad cuenta con elementos suficientes para lograrlo. Y los primeros pasos en este sentido ya fueron dados por la Asociación Comercial de Los Hornos (Aclho), desde donde lanzaron la iniciativa de comenzar a generar reuniones desde las cuales generar planes viables, sumando como primer aliado al Centro Comunal. Pero un proyecto de estas características no se agota en los atractivos, sino que debe ir acompañado por un plan más integral, que abarque aspectos que van desde la oferta gastronómica, pasando por el esparcimiento, las actividades recreativas y culturales, y fundamentalmente sin descuidar aspectos relacionados con la seguridad.

¿Qué ofrecer? Sin dejar de observar que cualquiera sea el camino a tomar este merecerá y requerirá una inversión económica de importancia, Los Hornos cuenta con un ilimitado potencial turístico.

Industria ladrillera Sus raíces son un motivo de orgullo en este sentido. La existencia hasta la actualidad de hornos ladrilleros relacionados con la construcción misma de la ciudad de La Plata, el crecimiento de esa industria a lo largo de la historia hornense, como así también la modernidad de fábricas que en nuestros días continúan dando sentido al nombre de la localidad, pueden y deben formar parte de un circuito turístico que atraviese tanto cuestiones históricas como educativas. La creación del Museo del Ladrillo se convierte así en una lógica necesidad. Pero el mismo no debiera quedarse únicamente con la trayectoria local, sino que debería contener una colección más amplia, que

iría desde maquinaria hasta productos provenientes de distintos puntos del país y el mundo, y de diversos momentos históricos, pasando por la más variada literatura relacionada con la actividad.

Circuito religioso En este sentido Los Hornos cuenta con una importante cantidad de templos e instalaciones religiosas que se destacan tanto por su antigüedad como por sus estructuras edilicias y lo que representan para la sociedad local. Se destaca la parroquia de San Benjamín (57 y 140), fundada el 6 de septiembre de 1885, que no sólo es la primera en esta zona, sino que es el segundo templo de la ciudad de La Plata, luego de la basílica de San Ponciano.

Dentro de un factible circuito turístico-religioso, esta parroquia podría ser el punto de partida de un tour que tendría sin dudas una parada en el Seminario Menor (149 62 y 64), fundado en territorio hornense hace más de 70 años, para desde allí continuar con el resto de los templos de la zona, cada uno de ellos con su historia y desarrollo propios. En este transitar no debe desestimarse al Cementerio. En el predio descansan los restos de integrantes de las más tradicionales familias platenses, muchas de ellas con marcado paso por la vida social y política de la ciudad, la provincia y la nación. Al igual que el Cementerio de la Recoleta, la necrópolis local puede transformarse en un singular polo de atracción turístico por su valor histórico, religioso, escultórico y cultural.


4. SUR | Los Hornos también existe EL BARRIO

Ferrocarril En otro orden, las semi abandonadas instalaciones de los talleres del ferrocarril reúnen las características adecuadas para instalar en el lugar una exposición permanente de piezas ferroviarias que, inteligentemente ensambladas con las actividades que hoy se desarrollan en el lugar –funciona la firma francesa Alstom, la que aspira a conformar en ese espacio un Polo Tecnológico relacionado al transporte por ferrocarriles– formarían una interesante pro puesta para grandes y chicos.

Gastronomía

Algo más que una utopía

Sin dudas el gran déficit de Los Hornos. Hoy la localidad no presenta ofertas tentadoras desde el rubro gastronómico, lo que conlleva una desventaja respecto de otras zonas de La Plata. Pero si bien aparece como un punto flojo, el impulsar emprendimientos en tal dirección no resulta una idea descabellada. Estos irían de la mano de un mayor caudal de visitantes que se acerquen a Los Hornos con la intensión de permanecer durante la jornada, hecho que demandaría la instalación de restoranes, bares y pubs, donde se podría sumar a los mismos la realización de números artísticos y culturales.


Los Hornos también existe

| SUR .5

Un shopping a cielo abierto

Campo

Tomateada

Tres citas no deben estar ausentes en el calendario turístico de Los Hornos. Estas tienen que ver con la producción agraria de la zona y serían la Fiesta del Tomate, la Fiesta Nacional del Alcaucil y la Fiesta de la Frutilla. Asimismo la realización de festivales gauchescos –contando la localidad con la Agrupación Tradicionalista Los Hornos y la Peña El Hornero del Centro de Fomento Los Hornos, entre otras– debería conformarse en atractivos para un sector importante del turismo.

La fiesta del tomate es una ocasión especial que genera el acercamiento de productores y consumidores, para promover un diálogo enriquecedor entre los actores destacados de la cadena producción-consumo. Desde el año 2005, se suceden estos encuentros. Las dos primeras ediciones se realizaron en el predio de la vieja Estación de trenes de Gorina, para luego trasladarse al predio de la Estación Experimental de Los Hornos (66 y 167) de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. La organización y las instalaciones están pensadas para pasar un día ideal: Almacén de campo (emprendedores y artesanos ofrecen sus productos al público), Patio de comidas, Muestra Viva (parcela de cultivo de tomate platense, donde cada visitante puede cosechar su tomate), venta de Tomate Platense, Feria Verde, Kermesse y Espectáculos.

Los Hornos sede de la primera Fiesta Nacional del Alcaucil Es sabido que nuestro barrio es uno de los más grandes productores de alcaucil de la República Argentina, por ello fue escenario de la primera Fiesta Nacional del Alcaucil realizada hace varios años, que a pesar de que algunos la sindicaron en La Plata, (hecho que es cierto puesto que ha ella pertenecemos), no menos cierto es que la mayoría de las hectareas plantadas con esta hortaliza se encuentran en Los Hornos. La fiesta se desarrolló en la Estación Experimental de la UNLP y aunque cabe destacar que vaya uno a saber por qué motivos esta fiesta dejó de realizarse, desde este medio alentamos a productores y organizadores para que se retome la costumbre y quede fijo en el calendario de actividades anuales.

Si hablamos de turismo, no podemos dejar de hablar de comercio. En este sentido, el centro comercial hornense es uno de los más tradicionales de la ciudad de La Plata. Si bien en los últimos años ha crecido favorablemente y ha sido elegido por diversas franquicias de renombradas marcas y se han instalado sucursales de históricos comercios platenses, la idea de dar un salto de calidad no deja de ser una obsesión en quienes lo representan. Y cuando de proyectos se trata, sin dudas que lo mejor es pensar en grande. En ese sentido es que se mueven muchos de los comerciantes locales, quienes entre tantas ideas dieron origen a un sueño superador: el “shopping a cielo abierto”. La idea es convertir a la avenida 137 en una gigantesca galería comercial, techando las veredas con toldos traslucidos, permitiendo que quienes recorren el paseo no se vean privados de hacerlo los días de malas condiciones meteorológicas. Sin dudas, un proyecto ambicioso que no sólo debe contar con el apoyo del comercio local, sino que debería involucrar a las autoridades comunales y provinciales, logrando las condiciones óptimas para una iniciativa que, pensando en un futuro no muy lejano, acarrearía beneficios para todos los sectores.


6. SUR | Los Hornos también existe INTERÉS GENERAL

Sentilo

te está sintiendo

N

o es novedoso que la propia ciencia médica también haya puesto singular atención al desarrollo de los sentidos del feto, alcanzando respuestas sorprendentes. Así, hoy sabemos que los sentidos en el niño por nacer se desarrollan en distintas etapas y ritmos. El sentido de la vista es el más lento. Comienza a desarrollarse alrededor de la cuarta semana de gestación, y su lento pero continuo desarrollo llega a dar muestras de percepción hasta que el bebé alcanza los 8 meses de gestación, preciso instante en que reacciona a la luz. Un día de radiante sol, el bebé logra apreciar de forma tenue ese estímulo luminoso que atraviesa la pared uterina y tenuemente se desplaza por el líquido amniótico,

Uno de los primeros interrogantes que dan vueltas por la cabeza de una pareja de futuros papás es desde cuándo ese chiquito por nacer comenzará a sentir sus mimos prenatales, y sobre todo, cuándo comenzará a contestarles, tal vez con una patadita, a sus arrumacos y caricias.

y reacciona a esto con cambios de postura para escaparle a la claridad que desafía la apacible oscuridad que hasta ese momento lo rodeaba. Pero bastante antes de esto el olfato y el gusto comenzaron a aparecer. Fue alrededor de la sexta semana de embarazo. Esto se debe a que el feto está en contacto permanente con distintas sustancias que le llegan a través del líquido amniótico. Pero a pesar de su temprana iniciación, el desarrollo total de estos sentidos el bebé lo alcanzará a las catorce semanas de embarazo. En ese momento, el gusto permitirá la distinción de sabores y diferenciará claramente lo amargo de lo dulce, y el bebé lo demostrará reaccionando de diversas maneras. A lo dulce lo hará con marcados movimientos, sobre todo de deglución, en

tanto que con el sabor amargo ocurrirá lo contrario, ya que el pequeño se retraerá y dejará de tragar líquido amniótico. Como se dijo, junto al sentido del gusto, el olfato también se encontrará desarrollado a las doce semanas de gestación y estará preparado para percibir olores. El sentido del tacto iniciará su desarrolló alrededor de la octava semana del embarazo. Este sentido comienza a hacerse notar alrededor de la boca, desde donde poco a poco irá ampliando la sensibilidad para llegar a las 32 semanas, en donde el bebé ya reacciona ante las estimulaciones táctiles recibidas. Llegando a la semana 16 de la gestación aparecerá el sentido del oído. El pequeño comienza a reaccionar a los sonidos que le llegan del exterior y se muestra claramente aumentando el ritmo cardíaco. Aproxima-


Los Hornos también existe

Valiosa herramienta Para todo este tipo de estudios, la ciencia cuenta hoy con una herramienta insustituible, que es la ecografía 4D, mediante la cual se pueden observar acciones como bostezar, sonreír, los movimientos del bebe sacando la lengua , o abriendo sus ojos y cerrándolos, frunciendo el ceño. En el primer trimestre de gestación se observan movimientos generales; en el segundo trimestre disminuyen estos y aparecen los movimientos de retroflexión de la cabeza o la típica postal del niño chupando el dedo. En el tercer trimestre no hay diferencias con el recién nacido, el bebé mueve sus manos, se sonríe, pestañea y hace muecas. Todos estos modelos de conducta reflejan la maduración del sistema nervioso del futuro recién nacido. Trabajos realizados por el equipo de investigación del Centro de Ecografías para Embarazadas Econatal, publicados ya en el año 2008, han podido demostrar que la realización de este tipo de estudios colabora con el sano transcurrir del embarazo, disminuyendo la ansiedad de las madres en un 80 %, que con estas técnicas logran alcanzar la tranquilidad de saber acerca de la normalidad del desarrollo de su bebe.

Nada mejorque la teta de mamá Los beneficios del amamantamiento son reconocidos y extensamente documentados tanto en la literatura científica como por todos los profesionales de la salud. Los bebés nacen con un sistema inmunológico incompleto, que solo los factores inmunológicos que provee la leche materna puede completar. Los beneficios que ofrecen el amamantamiento no tienen ningún sentido a menos que las mujeres amamanten. La privación de leche materna hace que los bebés sean más vulnerables a enfermase. Las enfermedades más comunes entre los infantes menores de 6 meses son las infecciones respiratorias agudas y la gastroenteritis. NO hay vacunas para estas enfermedades. La mejor manera de proteger a nuestros bebés es a través del amamantamiento.

Datos

damente al alcanzar el sexto mes, el bebé ya reconoce las voces que habitualmente le hablan, como así también los sonidos habituales del los lugares por donde se maneja su madre, y distingue estos de otros que le pudieran llegar del exterior. Sin ser un sentido, la capacidad de soñar en los bebes se evidencia tan tempranamente como a las 23 semanas de gestación. Soñar involucra movimientos de la cara, de las extremidades, referentes al propio sueño, manifestando expresiones de placer o displacer, con un comportamiento similar al de los adultos al dormir. Este desarrollo lento y constante de los sentidos hace que el bebé se vaya formando no sólo biológicamente sino también dentro de la sociedad que le tocará integrar en su vida exterior. De allí la importancia del afecto que a través de estos pueda percibir de sus padres antes del nacimiento. Las caricias, las palabras tiernas, los lugares tranquilos y la dieta equilibrada de la madre serán sin dudas condicionantes determinantes para el desarrollo postnatal en un nuevo mundo que la desbordará de estímulos.

| SUR .7

La encuesta última encuesta sobre lactancia materna del ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires mostró que el año pasado el 38,8 por ciento de las madres bonaerenses amamantaron hasta el cuarto mes a su bebé, dos puntos porcentuales más que en 2009. Así lo explicó Flavia Raineri, directora provincial de Maternidad e Infancia, quién agregó que "está probado que un chico que recibe leche materna tiene menor riesgo

Beneficios del para el Niño • Protege al niño contra las enfermedades infantiles más comunes como: -enfermedades gastrointestinales -enfermedades respiratorias -otitis media -enfermedades del tracto urinario -diferentes tipos de cáncer -diabetes -sepsis -otras • Promueve la salud mental. • Protege al prematuro contra enterocolitis necrotizante. • Optimiza el desarrollo cerebral (IQ). • Disminuye el riesgo de muerte súbita. • Mejora el efecto de las vacunas.

de contraer enfermedades respiratorias como la bronquiolitis, la bronquitis y las neumonías durante el invierno, al tiempo que disminuye el riesgo de desarrollar asma". Las indicaciones de la Organización mundial de la Salud y Unicef coinciden en que ningún otro alimento aporta más beneficios que la lactancia materna y recomiendan dar de mamar, sin ningún otro complemento, hasta el sexto mes de vida.

• Disminuye el riesgo de obesidad. • Optimiza el desarrollo visual. • Ayuda a que el bebé desarrolle un sentido de confianza. • El infante establece una relación estable y afectiva con la madre.

Beneficios para la Madre • Ayuda a que el útero de la madre se contraiga. • Protege a la madre contra diferentes tipos de cáncer. • Ayuda a la madre a perder más rápido de peso. • Es más económico. • Ayuda al espaciamiento de embarazos.

Beneficios para la Comunidad • Protege al medioambiente. • Ahorra energía. • Conserva la tierra, el agua y otros recursos naturales. • Reduce los desechos y las contaminación. • Reduce el crecimiento poblacional. • Ayuda a la economía.

Factores protectores de la leche materna: • • • • •

Inmunoglobulinas Lisosomas Factor bífido Lacto ferina Leucocitos

amamantamiento


8. SUR | Los Hornos también existe EDUCACIÓN Y DISCAPACIDAD

El protagonismo de los hermanos

El envejecimiento de la persona con discapacidad

Preocupación cuando los padres no estén El futuro es un tema que inevitablemente genera inquietud e incertidumbre en quienes de una u otra forma están vinculados a una persona con discapacidad. Desde el momento mismo del diagnóstico se genera un gran interrogante en el seno de esa familia que, en los padres, se plasma en la pregunta: ¿Qué será de él o ella cuando nosotros le faltemos? Hablar de futuro inevitablemente nos lleva a hablar de vejez y muerte, tal vez dos conceptos de los que poco queremos saber, de ahí la angustia y la preocupación que solemos sentir por el tema. Lo importante es que la angustia no nos paralice, como habitualmente suele pasar. La experiencia nos ha demostrado que “no hablar de esto” no nos protege de nada, por el contrario nos bloquea emocionalmente y no nos permite transformar esa angustia en promover estrategias, anticiparnos y generar acciones conducentes a una resolución madura y más adecuada para cada caso en particular.

En hogares que tienen un miembro con discapacidad dentro de su seno, la preocupación está ligada siempre con el gran enigma de cuál será su proyecto de vida y cuál el de la familia ante esta nueva situación. El dilema se presenta en cómo compatibilizar el proyecto de vida familiar con el del hijo con discapacidad.

Las cosas están cambiando Las personas con discapacidad, como el resto de la población, han aumentado su expectativa de vida gracias a la prevención, los cuidados de salud, la atención especializada y los avances de las ciencias, especialmente la medicina y la biología. En la década del '70, el promedio de vida para una persona con discapacidad estaba muy por debajo del de la población en general. El caso paradigmático en este sentido ha sido el síndrome de Down, que a partir de los avances en la atención médica, la aparición de la estimulación tempra-

El porvenir siempre genera incertidumbres. Nadie sabe qué va a suceder. Ello se potencia en el caso del entorno de las personas con discapacidad, porque en algún momento los padres ya no estarán. Diversos temores impiden que se hable en el seno familiar y se planifique por consenso el mañana. Sin embargo, es necesario hacerlo.

na, los avances en los procesos educativos, el uso de fármacos sofisticados que permitieron controlar algunas infecciones o patologías asociadas y las intervenciones quirúrgicas ante las cardiopatías congénitas, hicieron posible que individuos con este padecimiento pudieran tener una vida más prolongada. Al ser el envejecimiento de las personas con discapacidad un fenómeno relativa mente nuevo, hay mucho desconocimiento acerca de esta situación y de las implicancias que la misma trae para la familia, las instituciones y la comunidad toda. Es un hecho que las personas con discapacidad, sus familias y los servicios socio sanitarios no están aun bien preparados para enfrentarlo. Vale decir que ante esta situación, la vejez de las personas con disca-

Se ha observado que a medida que los padres se van volviendo mayores hay una necesidad de mayor involucramiento de los hermanos, lo que aumenta la presión sobre la responsabilidad y asistencia a la persona con discapacidad. En las familias suele estar presente un supuesto, en muchas oportunidades no hablado, de que el hermano/a se hará cargo del cuidado cuando los padres ya no estén. Es más frecuente de lo que se supone que los padres planifiquen para el futuro el cuidado de su hijo con discapacidad “por el hermano”, con u n a l t o n i v e l d e expectativas y alivio propio en ello, eludiendo hablar de este proyecto con los hijos. El hermano siente una determinación familiar del rol que jugará en el futuro, sin haber sido consultado ni participado en esta decisión. Es así como se generan los mandatos en contraposición a elecciones compartidas o acordadas. Y así resulta también que muchos padres manifiestan culpa por esta delegación al otro hijo de esta carga futura muy pesada. A los hermanos no se los prepara para el futuro, pese a la gran responsabilidad que les tocará asumir, y sin dudas que se hace necesario hacerlo.

pacidad genera nuevos retos y obliga a dar respuestas adecuadas a sus necesidades. Como se trata de un proceso individual, lo mismo que las necesidades que genera, las soluciones deben ser personalizadas y flexibles. Entre otras cosas, se hace necesario ayudar a desterrar la imagen de niños eternos que todavía subsiste entre nosotros, y así contribuir a generar nuevos contenidos a estas vidas más prolongadas, que su transitar tenga mayor dignidad y fundamentalmente crear apoyos más adecuados. Se han dado importantes avances en el ámbito de la educación inclusiva, laboral y social, pero han sido muy pocos los que se han ocupado de colaborar con las familias y con las personas con discapacidad en la planificación para construir el futuro.


Los Hornos también existe

| SUR .9

Algunas propuestas de intervención en este período Hay que conocer las necesidades individuales de cada familia para la organización de los apoyos que se requieran. Crear programas de intervención en rehabilitación, educación y terapéuticos cuyo objetivo sea la prevención de situaciones de dependencia y de promoción de la autonomía. Promover la implementación de servicios cuyo principal objetivo sea alcanzar la mayor autonomía posible en las personas con discapacidad. Formación, especialización y adecuación continúa de los profesionales del campo gerontológico y del campo de la discapacidad ante los nuevos desafíos. El Estado debe adecuar los recursos socioasistenciales, sanitarios, educativos, jurídicos, etc., frente a los nuevos paradigmas. Generar espacios de reflexión e investigación para instituciones, profesionales, familiares y personas con discapacidad ante esta nueva problemática. Promover la socialización como factor determinante de la calidad de vida, pues fomenta la salud y el bienestar general.

El proceso de envejecimiento de las personas con discapacidad hace años que viene siendo objeto de atención, se han pensado nuevas políticas, se comenzaron a generar servicios para esa etapa de la vida, se lo ha tomado como un problema social, pero el tratamiento integral y científico del tema se está dilatando. Generalmente se ha estudiado en tres líneas: • Los cambios físicos y los problemas asociados con la salud. • Análisis del impacto del envejecimiento en el funcionamiento psicológico y los cambios conductuales. • Examen de la calidad de vida y el análisis de las necesidades percibidas tanto en las personas con discapacidad, así como en las familias. Habitualmente las personas con discapacidad han sido vistas con el lente del paradigma

del déficit, de lo que falta y, partiendo de este concepto desde muy temprana edad, resulta muy difícil en la adultez revertir esa mirada y centrarnos en sus aptitudes, intereses y posibilidades para construir su proyecto de vida.

La importancia de planificar el futuro En primer término nos tendríamos que plantear, ¿qué significa planificar el futuro? Sin dudas es anticipar, pensar, dialogar y consensuar en familia en una serie de temas: • Autodeterminación: alcances y límites de la misma. • Vivienda: con la familia, en forma independiente (solo en grupo) o en una institución. • Seguridad financiera: patrimonio y administración de recursos económicos y financieros.

Responsabilidades de los diferentes miembros del grupo familiar. • Seguridad social: jubilaciones, pensiones, pensiones derivadas. • Capacidad jurídica: insania, inhabilitación, otras alternativas. • Vínculos y relaciones interpersonales: sexualidad, vida afectiva, matrimonio, paternidad. • Ocupación y trabajo. En esta planificación es necesaria la participación de todos los integrantes de la familia, incluyendo a la persona con discapacidad. La falta de planificación puede precipitar decisiones de emergencia no siempre tomadas por la familia.

Fuente: hfnoticias.com.ar

Desarrollar distintas formas de cohabitación, ya previstas en el Sistema Único (Ley 24.901) que den respuestas a las variadas necesidades de este colectivo: pequeños hogares; viviendas compartidas, tuteladas, asistidas; convivencia combinada de personas mayores con y sin discapacidad; acogimiento familiar en familias remuneradas, etc. La participación activa de las asociaciones de padres es fundamental en la lucha para la implementación de estas recomendaciones y la generación de nuevos recursos. Es importante educar a la persona para saber elegir y decidir. El proyecto de vida futura de la persona con discapacidad es todavía una asignatura pendiente que cuesta afrontar a la familia, las instituciones, los profesionales y los docentes.


10. SUR |Los Hornos también existe TECNOLOGÍA

canilla

Una para no hacer

agua

Muchos podrán decir que se trata de una canilla común, pero la realidad es que esta es una "súper canilla", o por lo menos así la presentan quienes la fabricaron y volcaron en ella lo último de la tecnología. Bautizada como Spacial Interaction, esta canilla diseñada ya hace un tiempo ni siquiera requiere ser tocada para su uso, debido a que responde a los gestos que se le hacen con las manos para que el agua comience a salir. Y la intensidad con la que sale depende de la velocidad del gesto, que es captado por una gran cantidad de sensores que se encuentran incorporados a esta moderna grifería.

Bicicletas a la japonesa

Esos sensores están ubicados por toda la canilla y, como ya está estandarizado, del lado izquierdo se encuentra el control para hacer que salga el agua caliente y del lado derecho el agua fría.

También con un simple ademán s e puede elegir el tipo de chorro deseado (simple o lluvia), cuyos sensores se en cuentran en la parte superior. Verdaderamente, toda una novedad.

En los últimos tiempos, por las calles de Los Hornos se vieron aparecer las nuevas bicicletas con motor, que no son más que una adaptación moderna de las viejas motocicletas a pedal. Es más que obvio que el mercado, sobre todo el más joven, se vio muy interesado en este tipo de vehículos, pero tampoco cabe dudas de que el nuevo producto que rueda las calles japonesas es más que interesante y a la vez ecológico. Es que una de las compañías más grandes de Japón, Panasonic, comenzó a incursionar en una nueva gama de productos personales: Bicicletas eléctricas. Panasonic se lanzó en la fabricación y distribución de sus dos primeros modelos de este tipo de vehículos. Estos son conocidos como Gyutto y Gyutto Mini. Y dentro de sus características principales, los 2 modelos poseen sillas porta niños en la parte delante-

ra. Las que son desmontables para poder usarlas sólo en los momentos necesarios. Respecto de las bondades de su motor eléctrico, el mismo puede llegar a alcanzar los 36 km/h. Si bien no se tienen certezas respecto a cuándo podrá contarse con estas bicicletas eléctricas en el país, quienes estén interesados tendrán que comenzar a ahorrar en serio, ya que este producto de Panasonic salió a la venta en el mercado japonés a 1600 dólares.


Los Hornos también existe

| SUR .11

MEDIO AMBIENTE

Arquitectura

sustentable en busca de la eficiencia energética

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura y arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando aprovechar los recursos naturales de tal modo que minimicen el impacto ambiental de los edificios sobre el medio ambiente y sus habitantes. La eficiencia energética es una de las principales metas de la arquitectura sustentable, aunque no la única. Los arquitectos utilizan diversas técnicas para reducir las necesidades de energía en los edificios, mediante su ahorro y también buscando aumentar la capacidad de capturar las posibilidades que en este sentido ofrece el sol, o también intentando generar sus propias fuentes de suministro. Entre estas estrategias de diseño sustentable se encuentran la calefacción solar activa y pasiva, el calentamiento solar de agua, la generación eléctrica solar y más recientemente la incorporación en los edificios de generadores eólicos.

Calefacción Los sistemas de climatización, ya sea calefacción, refrigeración o ambas, son un foco primario para la arquitectura sustentable porque son típicamente los que más energía consumen en los edificios o casas. En un edificio solar pasivo el diseño permite que éstos aprovechen la energía del sol eficientemente sin el uso de mecanismos especiales, como podrían ser las células fotovoltaicas o los paneles

solares, valorando y apostando al diseño de las aberturas. De este modo, las ventanas se utilizan para maximizar la entrada de la luz y la energía del sol al ambiente interior mientras se busca reducir al mínimo la pérdida de calor a través del cristal.

Principios Consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. Eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético. Reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. Minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. Cumplimiento de los requisitos de confort hidrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones.

Enfriamiento Cuando por sus condiciones particulares se hace imposible el uso del refrescamiento pasivo, como es el caso de los edificios en sectores urbanos muy densos en climas con veranos cálidos o con usos que implican una gran generación de calor en su interior (iluminación artificial, equipamiento electromecánico, personas y otros) aparece ineludible el uso de sistemas de aire acondicionado. Dado que estos usualmente requieren el gasto de 4 unidades de energía para extraer 1 del interior del edificio, entonces se presenta la necesidad de utilizar fuertes y activas estrategias de diseño sustentable, entre las que podrían enumerarse: • Adecuada protección solar en todas las superficies vidriadas. • Evitar el uso de vidriados en techos. • Buen aislamiento térmico en muros, techos y vidriados. • Concentrar los espacios de gran emisión de calor (ejemplo: computadoras, cocinas, etc.) y darles buena ventilación. • Sectorizar los espacios según los usos. • Utilizar sistemas de aire acondicionado con certificación energética que demuestren cuan eficientes son. • Ventilar los edificios durante la noche.

Cemento que absorbe dióxido de carbono El cemento que vemos a diario rodeándonos en las ciudades, que se utiliza en las construcciones, es una de las fuentes más significativas de emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero. Necesita de mucha energía en su producción, y se producen millones de toneladas anualmente en el mundo. Pero la empresa Novacem ha inventado un tipo de cemento que no sólo reduce las emisiones a cero, sino que absorbe dióxido de carbono. El dióxido de carbono es uno de los principales causantes del calentamiento global, y su aumento en la atmósfera es artificial. Por eso la gran meta es reducir las emisiones en cada uno de los grandes culpables. En este sentido, ha sido desarrollado un nuevo tipo de cemento que usa silicato de magnesio en vez de calcio carbonatado, como compuesto principal. Se supone que tanto la calidad como el costo de producción será el mismo que el del cemento común. Como el silicato de magnesio es muy abundante, y necesita de menos energía para producirse, puede hacerse utilizando biomasa en lugar de energías más contaminantes. Y lo más interesante es que en el proceso de fabricación, se absorbe más dióxido de carbono que el que se emite.


CO 12. SUR |Los Hornos también existe

INTERÉS GENERAL

El asesino imperceptible

Monóxido deCarbono

C

omo todos los años, la llegada de los primeros fríos, combinada con la búsqueda de métodos poco seguros para hacerles frente, suelen provocar la sucesión de intoxicaciones por monóxido de carbono. Ante ello, un sinnúmero de recomendaciones surgen desde distintos organismos públicos y privados, buscando reducir los riesgos y las muchas veces trágicas consecuencias. En este sentido, el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires instó a tomar medidas que prevengan cuadros tóxicos y fatales derivados de la inhalación de este gas imperceptible.

Datos Según la cartera de Salud bonaerense, durante el primer cuatrimestre del año se registraron en la provincia 36 intoxicaciones por monóxido de carbono, 24 casos menos que en el mismo periodo de 2010. No obstante, las autoridades sanitarias llamaron a la población a instalar artefactos seguros, ventilar los ambientes y consultar ante los primeros signos de envenenamiento.

El año pasado, 534 personas se intoxicaron con monóxido de carbono, ese gas inoloro, incoloro e insípido que, en altas concentraciones, puede provocar casos fatales. Los braseros, las cocinas, los calefones y las estufas liberan este fluido, el tema radica en evitar que el mismo invada el interior de las salas de los hogares debido a obstrucciones en sus tirajes, mala colocación, falta de controles periódicos o ausencia de ventilación.

Efectos La exposición al monóxido, incluso por un período breve, produce intoxicación. Unas pocas partículas son suficientes para alterar el funcionamiento del sistema nervioso, y pueden provocar desde cambios de humor y dolores de cabeza permanentes, hasta lesiones neurológicas irreversibles. El primer signo que debe despertar la alarma es la cefalea, el embotamiento y las náuseas. En una segunda etapa ya aparece la debilidad muscular que le impide a la persona intoxicada desplazarse para pedir

ayuda. Finalmente, en los casos más graves, se llega a la pérdida de conciencia. El efecto nocivo y la gravedad del cuadro dependen de la concentración de las emanaciones en el aire, del tiempo de exposición-inhalación, y de las condiciones de cada individuo, como la edad, estatura, peso, sexo y el estado general de salud. En este sentido, el director provincial de Medicina Preventiva, Luis Crovetto, explicó que "los efectos del monóxido se producen a nivel del sistema nervioso central. Este gas se combina con la sangre, se adhiere a la hemoglobina de los glóbulos rojos y altera su capacidad de transportar y liberar oxígeno al cerebro, por eso, puede dejar secuelas neurológicas graves".

Qué hacer Ante dolores de cabeza reiterados y asociados a un mismo ambiente, es importante controlar si algún artefacto no está emanando monóxido de carbono. Lo primero que hay que hacer es tratar de cerrar la fuente que lo emite, salir rápidamente del ambiente y ventilarlo. Si bien los especialistas recomiendan evitar el uso de braseros, para aquellos que igualmente los utilicen, ya sea con carbón o leña, se recomienda que lo enciendan fuera de la vivienda y que recién lo ingresen cuando deje de humear. Además siempre se debe dejar abierta una ventana o puerta para que ingrese oxígeno. En caso de emergencias, el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata cuenta con el servicio de Toxicología, un

centro de referencia provincial, que atiende en forma gratuita las 24 horas los 365 días del año a través del 0800-222-9911. Por otra parte, la revisión periódica de los artefactos para calefaccionar y el respeto por las normas de instalación son fundamentales para evitar los envenenamientos con monóxido de carbono.

Consejos para evitar accidentes Instale solamente artefactos que estén aprobados por los institutos avalados por Enargas. Recurra siempre a gasistas matriculados para instalar y verificar el funcionamiento de los aparatos de gas. Evite el uso de braseros. Mantenga siempre ventilados los ambientes en invierno. Asegúrese de que el tiraje de los artefactos no esté obstruido o desconectado. No obstruya los conductos ni rejillas de ventilación de los ambientes. Verifique que la llama de los artefactos sea de color azul. No instale calefones en los baños. Apague los artefactos de gas durante la noche. Fuente: Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires


Los Hornos también existe

| SUR .13

INTERÉS GENERAL

Dejen de joder a todos paren la mano ya no roben más se está secando el agua de este pozo yo soy tranquilo pero voy a explotar. Un día me lavanto cruzado agarro un fierro que encuentro tirado por ahí y voy a entrar a dar y dar y voy a entrar a dar y dar y voy a entrar a dar y dar va ser muy tarde nadie me va a parar...

A

sí comienza el tema “El fierro” de la Mississippi blues band, que deja de lado por un momento el ritmo tranquilo y da rienda suelta a un acelerado rock and roll, que demuestra el malestar social, respecto de varios temas según como cada uno lo interprete. Por un lado, se puede pensar que se refiere a funcionarios que sin prejuicio "meten la mano en la lata", como se suele decir. En otro sentido, puede tomarse como reflejo de la situación actual respecto de la inseguridad. Casualmente estos dos temas van en paralelo cual rieles del ferrocarril, que si uno se desvía sin dudas el tren descarrila con destino catastrófico. Sin caer en apologías, el tema de la Mississippi pareciera estar más cerca de la futurología. Pero para pensar en el futuro, hay que reflexionar acerca del pasado, y sin adentrarnos demasiado en la historia, sólo pensar en lo que pasó hace unos pocos años atrás. La gente un día se cansó y salió a las calles. Cacerola en mano se volcó a demostrar disconformidad con lo que estaba sucediendo en el país. Fue por el año 2001 y un presidente prácticamente huyó, dejando la locomotora a la deriva. Y pareciera que otra vez la gente se está empezando a cansar. Ya en el año 2009, en Los Hornos un grupo de vecinos comenzaron a

Exigir un cambio,

apostando al

compromiso reunirse tras una seguidilla de robos en casas y comercios. Inseguridad total. Tierra de nadie. Después de varias reuniones, primero en casas de los más comprometidos, luego en el club del barrio, se logró llamar la atención de la autoridad policial local y también de la regional. Luego de un fuerte reclamo y un gran abucheo generalizado, las autoridades policiales prometieron más patrullajes, prometieron más cantidad de efectivos, prometieron… prometieron y nuevamente no cumplieron. A dos años de aquellas tibias manifestaciones, la situación lejos de mejorar es cada vez más complicada. Y la gente se está cansando otra vez. En menos de un mes, los vecinos registraron más de 20 robos en casas. La Policía no registra nada repitiendo la misma metodología, que no es otra que la de tratar de desanimar al vecino que se presenta a hacer la denuncia. Y lo peor del caso es que en muchos casos lo logran. -¿Y usted como sabe que le robaron? -Porque entré a mi casa y estaba todo revuelto. -¿Y usted vio quien le robó? - No. No le digo que llegué y estaba todo así. -¿Y si no vio quien le robó como sabe que le robaron? -Ya le dije, está todo revuelto, y me falta la tele, la computadora, el equipo de música… -¿Y no tiene un testigo?

-Y no, quien se va a animar a salir de testigo si después no hacen nada. -Y mire, seguro que son pibes -Yo no se si son pibes o si son grandes, lo que si se es que tienen que hacer algo para que esto no siga. -Y, mire, si son pibes no podemos hacer nada, porque después vienen los de Derechos Humanos y… -Y porqué los de Derechos Humanos no vienen a vernos cuando nos roban, cuando nos amenazan, cuando nos golpean. ¿Nosotros no tenemos derechos? -Mire, la cosa es así, usted se queja acá y traen policías de otro barrio, y cuando se quejan en otro barrio mandan policías de acá para allá, y cuando hacen mucho ruido se enteran del Ministerio y vuelan a todos. Después sigue todo igual. Y así, montado en cólera, el vecino se retira de la comisaría sin haber efectuado la denuncia. Es simple, si no hay denuncia el hecho nunca ocurrió. Seguramente la cuestión no se resuelve sólo con más policías y mucho menos con vecinos que salgan con un fierro y que entren a dar y dar. Como ya es conocido, el tema de la seguridad va de la mano de otros temas sociales. Hay que plantear el asunto como una cuestión integral. Y como toda cuestión social entran en juego otros factores. El trabajo, la educación, la salud. Hay una

gran deuda pendiente de parte de las autoridades gubernamentales, sin importar las banderías políticas. Estamos en un año electoral, y como sucede en estas etapas, abundan las promesas que, seguramente, quedarán en el olvido una vez realizado el recuento de los votos. Se sabe que los cambios no son fáciles, pero en determinados temas, como el caso de la seguridad, son más que necesarios. La sociedad debe exigir estos cambios, pero desde el propio compromiso. Cada uno tiene su protagonismo, aquellos a quienes aún les digna llamarse ciudadanos tienen obligaciones que cumplir que los habilitan para reclamar, pero además del pago de los impuestos, de sumarse al proyecto de reciclado de basura, de la bolsa negra y la bolsa verde, de participar de los actos eleccionarios, deben también cumplir con su derecho-obligación de radicar una denuncia policial ante un hecho delictivo, exponiéndolo ante las autoridades y exponiendo a las autoridades a buscar verdaderas soluciones. Se debe tomar conciencia, derribar los obstáculos impuestos por la mala burocracia, no sentirse culpables de ser víctimas, demostrar que las cosas pueden cambiar y empecinarse en el camino del compromiso.


14. SUR |Los Hornos también existe LOS DESCONOCIDOS DE SIEMPRE

La primera vez

R

ecuerdo como si hubiese ocurrido la semana pasada, aunque ya hayan pasado aproximadamente 33 años de aquel día. Estuve durante una hora, mientras miraba de reojo primero al Capitán Piluso y luego a Astroboy, asomándome para ver por las hendijas de la ventana del comedor, que desde el primer piso me permitiría espiar cuando papá llegara del trabajo. Me sentía ansioso y no podía esperar quieto. Ya había dedicado parte de la tarde a cortar prolijamente rectángulos de papel de diario, que guardé con gran expectativa, en una bolsita de nylon. Por fin llegó el momento en que apareció el fitito anaranjado que anunciaba el arribo del viejo. Me tomó no más de quince segundos bajar la escalera y recorrer el pasillo con mi bolsita en la mano. El estado de exaltación que me invadía parecía hacerme más rápido. Cuando se abrió la puerta y vi la cara de papá, me pareció captar que algo no le había salido del todo bien en su jornada. Además, cuando traté de mostrarle lo que había preparado, no le dio la trascendencia que para mi merecía. Al ratito logré escuchar las explicaciones que justificaban su estado de ánimo, cuando le pudo contar a mamá lo que le había ocurrido. Mi papá dictaba clases en la facultad y si bien era un tipo que destilaba respeto, esto no quitaba que sus alumnos tuvieran buen trato y una relación amable con él. Sin embargo, ese día cada vez que se daba vuelta para anotar algo en el pizarrón, escuchaba murmullos y carcajadas, y al preguntarles a los alumnos que era lo que estaba pasando, se hacía un silencio sepulcral, hasta que volvía a girar para hacer las anotaciones y volvían a repetirse las risotadas, y así hasta finalizar la clase. Cuando iba saliendo de la facultad para subir al auto, empezó a hilar los hechos y recordó que había sentido un ruidito sospechoso que, como para disimular y no hacerse cargo, fingió no haberlo escuchado. Esto le hizo pasar la mano por la tela de su pantalón y detectar que tenía un terrible tajo en forma de siete, que se le había provocado al engancharse con algún clavo que asomaba su punta, en las viejas sillas que tenía el salón. Allí entendió todo, excepto porque no había logrado generar el grado de confianza como para que sus alumnos le contaran lo ocurrido. Esto lo hubiera transformado en un hecho divertido, incluso para compartir, y sin embargo no fue así y creo que realmente eso fue lo que fastidió al viejo. De todos modos, la narración de lo acontecido parecía haber descomprimido el mal ánimo, aunque este hecho era un presagio de lo que luego ocurriría. Era una de esas típicas noches de invierno, bastante fría, sobre todo por la humedad que ya se había transformado en una llovizna casi imperceptible, pero que mojaba más de lo que aparentaba. Estacionamos el auto a cinco cuadras y se

Por Enrique Sanz

percibía una vorágine, un estado de apuro generalizado. A las tres cuadras de caminata rauda para mis pequeñas piernas, lancé el primer “pa, estoy cansado”, a lo que él me contestó con un esperanzador “falta poco y llegamos”. El murmullo de los cantos acompasados me distrajo, pero el viejo en lugar de aflojar aceleraba el tranco. Al llegar a la esquina, el resplandor de las luces me encandiló y logró deslumbrarme hasta que el grito de “hay semillitas”, entremezclado con otro más insistente y que sonaba de más lejos al compás de “hay gorro, bandera y bincha”, me hizo reaccionar. Obviamente, no podía discernir cual de las dos cosas quería más y, luego de percutir un ratito, el viejo sacó unos pesos del bolsillo y me dio el gusto con el paquete de semillitas y una bandera de palo largo, con un blanco resplandeciente, que brillaba más aún por la intensidad de las luces y contrastaba solemnemente con la hermosa franja azul oscuro que la cruzaba en el centro. Seguimos caminando con celeridad, ya que a lo lejos se veía una cola de gente que se amuchaba en lo que deberían ser las boleterías. Unos veinte metros antes de llegar sentí que la pisada de mi zapatilla derecha no había sido igual que las de los pasos anteriores, sino que daba la sensación de que había apoyado sobre algo más acolchado. Cuando estábamos en la fila para sacar las entradas y luego de haber logrado avanzar unos metros, empezamos a escuchar a la gente decir “¡que baranda!” y que unos cuantos levantaban los pies, mirando por sobre los hombros la suela de sus calzados. Le tocó también el turno a mi viejo que por suerte no tenía nada, pero al revisar mi suela derecha tenía incrustado un tortazo bien de lleno, en todas las ranuras que traían las zapatillas Topper de tenis. “No lo puedo creer”, fue lo único que alcanzó a gritar mi viejo. Se apuró en sacarme de la fila sin levantar la perdiz, y me llevó del lado del bosque lejos de la gente. Se ve que le había pegado flor de piso-

tón a un bostazo de los caballos de la Policía, que se alineaban en la proximidad de las boleterías. Con una ramita frágil de eucaliptos, logró emprolijar algo el desastre pero con la proximidad del comienzo del partido volvimos a la cola para poder sacar la entrada e ingresar a la cancha. El acceso al estadio fue maravilloso, ver toda esa cabecera repleta de gente cantando y saltando al unísono y coordinadamente era una nueva sensación y por cierto muy emocionante. Si bien el partido no era trascendente y no se jugaba por nada, por las dudas fuimos a la tribuna del costado que estaba con menos cantidad de hinchas y en donde podríamos ganar altura más fácilmente para que yo pudiera ver mejor el partido. Una vez que encontramos el lugar adecuado, saqué los recortes de papel de la bolsita y los apoyé en el tablón. Estaba maravillado por el marco, era como que no me alcanzaban los ojos para registrar tantas cosas a la vez. El campo de juego, la platea techada, los gritos, las torres de iluminación con la gente trepada, la abundancia de insultos tanto de viejos como de niños, las camisetas de los jugadores de la tercera que ya se iban por el túnel, mientras que comía semillitas casi sin darme cuenta. Mi viejo disfrutaba tan sólo con mirar mi cara, aunque se distrajo con el comentario acerca del mal olor que sentían algunos vecinos ocasionales del tablón. Claro que, tanto él como yo, sabíamos las causas de esa atmósfera mal oliente, pero en medio de la tribuna se entremezclaba con alguna ráfaga que provenía de los puestos de choripán y nos ayudaba a que el olor fuera más difuso y no se pudiera detectar con certeza el foco del mismo. La algarabía reinante de pronto comenzó a incrementarse, esto me dio un indicio de que algo importante iba a suceder. Tomé mi pilón de papeles, que por la cuestión climática se habían apelmazado, y el momento tan esperado se hizo realidad. Por la boca del túnel se asomó la camiseta lila que en esa época usaba el loco Gatti, y una fila india de jugadores que se apresuró hasta la mitad de la cancha. La gente lanzó serpentinas y papeles y una nube blanca hizo desaparecer por completó la cabecera del bosque. Semejante espectáculo me dejó paralizado, pero luego de unos segundo de retardo, lancé mi pila de papeles que voló en forma compacta y sin desplegarse, directamente a la cabeza lustrosa y pelada de un ropero de dos metros de alto, que estaba a escasos ocho escalones por debajo de nuestra posición. Mientras el pelado giró su cabeza, a la vez que sacaba el bolo de papel que se deslizaba en su nuca, mi viejo se agachaba hasta llegar a la altura de mi oído, un poco para retarme pero además para hacerse el dobolu y que el pelado no se le viniera encima. El partido se puso en marcha y en tan sólo cinco minutos donde logré descifrar en qué arco contaban los goles


Los Hornos también existe

nuestros, quién era el árbitro, para qué estaban los jueces de línea, por qué mostraban la primera tarjeta amarilla, etc., me empecé a aburrir y me senté en el tablón con mi bandera enrollada en las rodillas. Las semillitas se habían acabado y dos necesidades naturales básicas invadieron mi alma. Tenía hambre y ganas de hacer pis. –Pa, quiero ir al baño. –Aguantá hasta el entretiempo –retrucaba el viejo. –Pa, tengo hambre. –Ahora te compro una coca –contestaba. –Tengo hambre, no sed. –No hinches, esperá, mirá el partido que recién empieza. De pronto el silencio invadió la noche, lo que me hizo sospechar que algo trascendente estaba ocurriendo. Al pararme y asomarme entre quienes estaban delante de mí, que me tapaban y bastante, vi que estaban moviendo el balón desde el centro de la cancha y la sugerencia inmediata de mi viejo que me dijo seriamente “vení que te llevo al baño”, terminó de confirmar mis sospechas, 1 a 0 en contra. Me tomó de la mano y empezó a descender por los tablones pero por un camino que no era el más lógico. Al rato me di cuenta que lo que trataba era de eludir al pelado que había sido víctima de mi accidental ataque. El humor de la gente, dada las circunstancias del partido, no era el mejor, y papá se ligó unos cuantos insultos. “Porque no bajas por otro lado ”, fue lo más suave que se escuchó en el trayecto hacia el pasillo que nos dirigiría al baño. Satisfecha la primera necesidad, empecé a insistir con mi segundo objetivo y al pasar por un puesto de panchos me compró uno tan grande que apenas podía sostenerlo en mis manos. Nos quedamos cinco minutos al lado del alambrado y junto con el pitazo del árbitro que indicaba el final del primer tiempo, terminé el último bocado de pancho al que había cargado con abundante mostaza. Aprovechamos el entretiempo para subir nuevamente a la tribuna, y nos ubicamos casi a la misma altura pero a unos diez metros de donde estábamos antes. Durante aproximadamente diez minutos del segundo tiempo pude concentrarme mínimamente en el partido, un poco porque desde este lugar veía algo más y otro poco por el lavado de cabeza que mi viejo me había hecho durante el descanso. Cuando estaba sentado en el tablón, distraído observando lo que sería la barra brava, que me sorprendía por el equilibrio que hacía un puñado de personas apiñadas sobre los paravalanchas, estalló la felicidad. El alarido de gol me hizo rebotar como un resorte. Salté y di rienda suelta a la alegría provocada por un contagio obligado. Todos se abrazaban con todos sin conocerse. Desenrollé la bandera y

| SUR .15

comencé a revolearla de un lado a otro, hasta que fue detenida por la cabeza cubierta con una boina que tenía el anciano que le había tocado en suerte ubicarse delante de mí. Apenas fue un roce, pero con la suficiente potencia para que la boina cayera sobre el tablón y fuera deslizándose de a poco, con el repique que hacía el mismo por los saltos de la gente. Inevitablemente la gorra cayó hacia el vacío. Mi viejo, a la vez que me puteaba en todos los idiomas y repetía entre dientes “ te voy a matar”, miraba agachado entre los tablones para ver si podía detectar donde había caído. –Allá está –se escuchó. –No se preocupe señor que ya se la traigo–, le manifestaba al pobre hombre que miraba estupefacto. El viejo bajó los tablones con una destreza inusitada y en menos de cinco minutos apareció, gracias a Dios, con la gorra sana y salva. Con los nervios que me había generado esta situación, sumado al frío de la noche y a que había cargado el estómago con porquerías, me empecé a sentir descompuesto. Sentía que una especie de Allien había invadido mi estómago. Estuve casi quince minutos soportando sin decir palabra, consciente que la experiencia del primer partido no había sido del todo feliz. Los tablones seguían moviéndose como si estuviera en un samba y esto complicaba las cosas. –¡Papá! –tenía que gritar porque se ve que la mano venía bien y la gente estaba eufórica– estoy descompuesto. –¿No aguantás? –me preguntaba y a su vez también suplicaba mi viejo. Me quedé quieto, sentado, pero el Allien estaba a punto de brotar y junto a un furibundo “¡uuuuuhhh!”, que invadió el estadio por una situación a favor no concretada, salió despedido todo lo que había ingerido. Por suerte, pude apuntar entre los escalones y nadie notó nada excepto mi viejo, que resignado, me alzó a upa y empezó a bajar los tablones, sin dejar de espiar hacia el campo de juego, con ansias de que se quebrara el empate. Cuando estábamos caminando ya afuera del estadio y pasábamos por debajo de la cabecera, un brutal estallido de gol retumbó en todo el bosque. La alegría de mi viejo fue inmediata. Bailaba conmigo a upa como si fuera la primera novia. Una vez que nos subimos al auto, el partido ya había terminado y el Lobo había ganado. Mi viejo me miró y me dijo feliz: “Viste hijo que traes suerte”. Por las dudas, el otro día, cuando llevé a mi hijo Luquitas por primera vez a la cancha, tomé ciertos recaudos. Le prohibí llevar papelitos, compré la entrada en forma anticipada, fuimos un domingo por la tarde, en taxi y lo alcé desde que nos bajamos del vehículo hasta llegar a la platea. No compré ni banderas ni panchos. Por suerte también ganó Gimnasia, pero del partido pude ver poco y nada.


SUR | Los Hornos también existe

1911

HOMENAJE

Ernesto Sábato

2011

Persona quiere decir máscara y cada

nos escucha, nos exige, nos suplica,

uno de nosotros tiene muchas.

nos intima, nos ataca?.

¿Hay realmente una verdadera que

Acaso el carácter sagrado de ese

pueda expresar la compleja, ambigua

instante se deba a que el hombre

y contradictoria condición humana?.

está, entonces, frente a la Divinidad

Siempre es terrible ver a un hombre

o, por lo menos, ante su propia e

que se cree absoluta y seguramente

implacable conciencia.

solo, pues hay en él algo trágico,

¡Cuántas lágrimas hay detrás

quizás hasta sagrado y, a la vez,

de la máscara!

horrendo y vergonzoso. Siempre llevamos una máscara, que

Máscaras

¡Cuánto más podría el hombre llegar al encuentro con el otro hombre si

nunca es la misma, sino, cambia para

nos acercáramos los unos a los otros

cada uno de los lugares que tenemos

como necesitados que somos, en

asignados en la vida: la del profesor,

lugar de figurarnos fuertes!.

la del amante, la del intelectual, la

Si dejáramos de mostrarnos

del héroe, la del hermano cariñoso.

autosuficientes y nos atreviéramos a

Pero ¿qué máscara nos ponemos o

reconocer la gran necesidad del otro

qué máscara nos queda cuando

que tenemos para seguir viviendo,

estamos en soledad, cuando creemos

como muertos de sed que somos en

que nadie nos observa, nos controla,

verdad ¡cuánto mal podría ser evitado!.

SUR. Periódico mensual de interés general independiente de distribución gratuita. Registro de la propiedad intelectual en trámite. Editor responsable: Silvio Somma. Edición de textos, diseño, diagramación, fotografía y publicidad: Silvio Somma, Walter Buffarini, Vicente Somma. Para comentarios sobre temas barriales, carta de lectores o si desea publicar en este medio envie un correo electrónico a loshornosexiste@yahoo.com.ar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.