Estrella Digital.- Nº 1.- Primavera 2011

Page 1


ÍNDICE Editorial Ya acabó la Romería - Pedro Hermosilla Conozcamos a la Virgen María -

Fernando González y Serrano

Los Mayos o Jota de la Virgen - Luís Ibañez A solas (Relato 1) - Anónimo Cómo doy razón de ti - Pedro M. Hermosilla Un sacerdote navero en las Cortes de Cádiz - Fernando Paredes Salido Descargar vídeos - Luís Heredia Pasatiempos Humor – Untersio & Mojonrubio Publicidad (Los “Mayos” que aparecen a lo largo de estas páginas fueron compuestos por D.Francisco Heredia Carrasco)

Mayo: Sobre un vergel de violetas se alza triunfante la Ermita que da cobijo a la imagen de la Virgen más bonita.


Queridos lectores: Con toda la ilusión que conlleva el estrenar, ponemos en vuestras manos el primer número de la Revista “Estrella Digital”. Como acaba de nacer, ahora mismo es tierna y delicada como un bebé, de manera que tenéis que ser muy cariñosos con ella. Hay que mimarla, alimentarla, cuidarla, para que llegue a su mayoría de edad siendo un valioso instrumento de comunicación entre el pueblo navero y su Virgen. Esta publicación será lo que nosotros queramos. Nos conformamos con llegar a ser la mitad de lo que es nuestro querido anuario STELLA. Que quede claro que no queremos sustituirlo. “Estrella Digital” pretende ser otra cosa. Su deseo es el de que todos los naveros puedan expresarse ante su Virgen durante todo el año. Que todo aquél que tenga algo que aportar sobre nuestro pueblo no se quede con sus artículos perdidos en cualquier cajón de su casa. “Estrella Digital” nace para dar y compartir, para ser luz y alumbrar, para tomar y aprender… Y ahora no te quedes ahí, leyendo estas líneas y hojeando este primer número. Piensa lo que tú puedes aportar y remítelo al correo de colaboraciones que encontrarás en el apartado “Suscripciones”. Al fin y al cabo es una manera de mostrar nuestro cariño y agradecimiento a nuestra Madre, la Virgen de la Estrella.


Ya acabó la Romería. El llano queda vacío regado con la alegría de un pueblo que con su fiesta ha venerado a su Madre, a su Virgen de la Estrella. Ya acabó la Romería. La ermita se queda sola que su Dueña se ha marchado, por un camino de piedras, a su pueblo muy amado. Ya acabó la Romería. La Virgen espera paciente con mirada dulce y bella, a los hijos, que a sus plantas, cuentan gozos y tristezas. Ya acabó la Romería El pueblo está muy contento con su madre en cercanía, la Madre ríe hacia dentro bendiciendo, y suspirando por volver pronto a su ejido, para esperar a sus hijos en otro mayo festivo. Ya vendrá otra Romería... (PHermosilla)


CONOZCAMOS A LA VIRGEN MARÍA Es cautivador que en el anuario Stella, que nosotros solemos llamar revista, digamos todas las maravillas y piropos que se nos ocurran que, a pesar de todo, siempre serán pocos y pequeños, en comparación con sus propios merecimientos. Por eso creo podría ser interesante que conociéramos a la Virgen según lo que de ella se dice en la Biblia –especialmente en el Evangelio y en los Hechos de los Apóstoles- y sin olvidar las costumbres de su pueblo y de su tiempo, para poder acercarnos más y mejor a Ella, aunque de todas formas sólo serán aproximaciones de amor de hijos… TE DAMOS LA BIENVENIDA Cuando el día 3 de mayo de este año de gracia del Señor de 2011, estábamos en la iglesia y llegó la imagen de la Virgen de la Estrella al templo, los cantos, la música, el alborozo de voces que la coreaban, especialmente los hombres y mujeres, jóvenes, que la portaban en sus andas y la llevaban como en volandas, dando unos pasos para adelante y otros para atrás, como sintiendo que tenían que desprenderse de Ella y dejarla en el altar, se entonaron los clásicos mayos y, como es natural, al final se cantó el de: Te echamos la despedida, la que echan los marineros. Con el sombrero en la mano, quédate con Dios, Lucero. Pues se me vino a la cabeza que deberíamos tener otro mayo para darle la bienvenida y no sólo haya uno para la despedida. Y allí mismo, en el respaldo del banco de delante y en un pañuelo de papel que me dio mi esposa Eugenia, puse lo primero que se me pasó por la cabeza. Y esto es lo que salió de muy dentro de mí: Te damos la bienvenida, la que te dan los naveros. Mi corazón en la mano, quédate con él, Lucero. Y al terminarlo lo metí en el bolsillo de la chaqueta y seguí, con los demás, en la misa de acción de gracias por estar entre nosotros y con los mayos al final. Ahora lo he sacado para mostrároslo. A ver que os parece…


Comprendo que, como mínimo, es un medio plagio, pero supongo que al autor o autora del de la ‘despedida’ no le molestará que de su mayo haya brotado un nuevo retoño para darle la ‘bienvenida’ a nuestra Virgen de la Estrella. ¡Cómo no vamos a darle la bienvenida a nuestra Madre cuando viene a reunirse con nosotros en el pueblo! ¡Faltaría más…! Aquí lo tenéis. No es mío. Es del Pueblo de Navas de San Juan para cantárselo a nuestra Madre y Patrona la Virgen de la Estrella. Todas las veces que haga falta y cada vez que nos venga en gana, solos o acompañados. Os lo digo de todo corazón y se lo ofrezco a Ella en nombre de todos los naveros, de aquí, de allí y de donde se encuentren, de nacimiento y de sentimiento o adopción. Navas de San Juan, 3 de Mayo de 2011 Fernando González y Serrano

(Foto M.Valenzuela) Mayo: Tú eres Virgen de la Estrella nuestra madre salvadora; tú eres camino que guías nuestras almas a la gloria.


LOS MAYOS o Jota a la Virgen de la Estrella

Para los naveros, los mayos significan cantarle a la Virgen, sin embargo, en su acepción más arqueológica, los mayos son una celebración popular y tradicional de muchos pueblos y lugares del mundo para dar la bienvenida a la primavera. Sobre dicha tradición, existe una leyenda que los remonta a una fiesta muy antigua y solemne, hasta los tiempos de la idolatría en toda la extensión de Persia. Como toda tradición, tienen un carácter casi imperecedero, que no ha conseguido abolirse pese a estar fundada en el paganismo y a que las creencias que se observan en muchos casos son supersticiosas. En mi opinión, es posible que en Navas, como en otros muchos lugares, estas celebraciones fueron adaptándose a las creencias y costumbres religiosas, aunque en determinados escenarios y a medida que la sociedad iba transformándose, poco a poco fueron perdiendo interés e incluso desapareciendo. Pero no es sobre esta particularidad festiva a la que voy a referirme, sino al origen de “Los Mayos” como forma musical y como composición dedicada a la Virgen de la Estrella. Siempre me sobró curiosidad y desconocimiento sobre los orígenes de nuestros mayos como expresión musical propiamente dicha, en muchas


ocasiones me llevaron a pensar en las causas por las que esta forma musical, siendo una JOTA, llegó hasta Navas para convertirse en un rezo, en una advocación mariana. En efecto, “Los Mayos”, musicalmente hablando, son una jota. Son muchos los folcloristas que han tratado el tema de la Jota, entre ellos Galán Bergúa, F. Olmeda, F. Pedrell…. Esta palabra, dicen que proviene del árabe xotah, y significa saltar, brincar rítmicamente, pero tal y como la escribimos hoy, aparece en un manuscrito del siglo XVII en Ávila. El salmantino Tomás Bretón, allá por 1890, cuando compuso la impresionante jota de “La Dolores”, dice que la música y baile de la jota es más noble, franca, enérgica que la música árabe… La jota aragonesa no hace su aparición hasta finales del siglo XVIII. Galán Bergua, describe que la jota valenciana ya se bailaba en la corte de Alfonso X. Esta información sirve para hacernos una idea de la distribución que sobre nuestra extensa geografía tiene la jota, así como la dificultad de poder ubicar su procedencia en una región o lugar sin caer en contradicción. Los datos de que disponemos, aunque no son concluyentes, nos van a servir para formar una hipótesis fiable sobre cómo esta jota (posteriormente llamada “los Mayos”) pudo llegar a Navas y como se fue configurando hasta convertirse en “Los Mayos” tal y como los conocemos hoy. Para ello, comencemos con las siguientes consideraciones aclaratorias. En las jotas aragonesa y navarra es muy frecuente escuchar en sus compases, introducciones con un color melódico muy parecido al de nuestros mayos, ello podría inducirnos a pensar en cierto vínculo con ellos, pero no es así, porque en las estrofas cantadas la diferencia melódica es abismal, además, en ambas jotas las coplas tienen distinta métrica a la jota de los mayos, y la estructura de la parte cantada, está creada para el lucimiento del o la cantante, con alardes y adornos en los que se requieren buenas facultades y musicalidad. La parte bailable, es brava y espectacular. Sin embargo, en nuestros mayos, la línea melódica está compuesta esencialmente para una importante presencia instrumental, llegando a las estrofas cantadas al unísono con los instrumentos. Su estructura carece de solos y alardes en la parte cantada, ejecutándose a coro de una sola voz, a excepción de la última, que se ejecuta a dúo subiendo una 3ª la segunda voz. La parte bailable es más suave y pausada. Como podemos ver la diferencia de nuestros mayos con las jotas aragonesa y navarra nos llevan a descartar vinculación alguna con ellas, ya que lo único que hay en común es el compás que es de 3/4 ó 3/8 que es el correspondiente para todas las jotas. Es en algunas jotas murciana y valenciana donde encontramos idéntica línea melódica a la de los mayos, básicamente en la parte instrumental de alguna de ellas, hasta el punto de observar que se trata de la misma composición melódico-instrumental. Sin embargo las coplas no tienen nada que ver con las


nuestras. Los pasos del baile son similares al rondó popular de algunos pueblos de Ávila. No olvidemos que se atribuye a esa comarca como la cuna de la jota. Por lo tanto, si ponemos las cosas en su sitio, resulta fácil discernir que nuestros mayos están estrechamente emparentados con la jota murciana y valenciana pero no con la jota aragonesa y navarra. Con estas conjeturas se deducen estrechas afinidades musicales interregionales, pero no indican cómo llegó la jota hasta Navas para convertirse en los mayos tal y como se interpretan hoy día. Luego, mantenemos la incógnita: ¿cómo llegó la jota hasta Navas y cómo se convirtió en los actuales mayos? Tras cambiar impresiones con mi amigo Pedro Hermosilla, la memoria, que es buena aliada, me llevó directamente al recuerdo de un libro que me regaló mi amigo Domingo Olivares Hurtado-conocedor de mi naverismo- editado por Isidoro Comino Navas Y Roger Tinnell, titulado Navas de San Juan 2002, En conmemoración del segundo centenario de la independencia de la villa. En él, gracias al artículo “Historia de nuestra banda de música” escrito por otro buen amigo, Diego Mota Mota, músico profesional componente de la banda de Música de Marbella y miembro de la prestigiosa saga de “Los Mota”, he encontrado las claves que despejan (a mi entender) la incógnita del origen y evolución de los mayos. Diego, en su interesante relato, describe con pulcritud la historia de nuestra Banda de Música, y aporta los datos más remotos encontrados “en el baúl de su abuelo” sobre la primera agrupación musical de Navas de San Juan, la cual se remontan a 1880. La formaron un grupo de amigos aficionados a la música, que tras nombrar a la directiva, el presidente D. Julio Sanz González “se pone en contacto por medio de un amigo con D. Luis Arteaga, un profesor de música de Madrid y este por fin se hace cargo de formar nuestra Banda de Música”. Más adelante, Diego comenta: ….-”a D. Luis Arteaga en su permanencia al frente de la banda, Sobretodo tenemos que agradecerle y reconocerle la armonización y arreglo musical de los mayos para poder ser tocados por tantos y tantos músicos y bandas….”. Con estos datos, me atrevería a asegurar que nos revelan el punto de partida de aquella jota y el recorrido hasta convertirse en “Los Mayos” Veamos: Es de suponer, que el profesor D. Luis Arteaga cuando decidió hacerse cargo de la banda de música de Navas, debió recopilar las partituras con las que trabajar para ir formando un digno repertorio con aquella banda de músicos aficionados y que entre aquellas partituras, no cabe duda de que había una JOTA, la cual adaptó a la banda. El nombre de dicha jota, desde entonces sería “Los Mayos”, los cuales, analizando su estructura se aprecia que están compuestos para ser interpretada básicamente por una banda, es decir, aquella jota posiblemente fue concebida como pieza de concierto para banda. Las coplas debieron ir incluyéndose posteriormente, de hecho, es sabido que la autoría de las letras más antiguas se atribuyen a Julián Olivares Cano y creo


que también a Temístocles Rubio Carrasco, insignes naveros muy devotos de la Virgen. Sobre la partitura de la Jota (nuestros actuales mayos) que el profesor D. Luis Arteaga trajo de Madrid, la lógica me lleva a pensar que se trataba de una pieza compuesta y comercializada, cuya distribución y origen pudo partir del mismo Madrid o bien desde las regiones Murciana o valenciana. Se desconoce el nombre del compositor, por no existir originales de la partitura de aquella Jota, pero no se descarta por mi parte cualquier investigación que pudiera llevarnos a conocerlo. Mi amigo Pedro Hermosilla, en el libro de Isidoro Comino y Roger Tinnell, en su artículo “NAVAS DE SAN JUAN EN INTERNET” dice:…”Oír un << mayo>> lejos de Navas es tanto como aflorar todo un cúmulo de sentimientos y recuerdos”. Esta afirmación es una auténtica verdad, con mucho fundamento, igual que en la descripción que hace sobre lo que supone la Virgen de la Estrella, para cualquier navero:…”Se podría asegurar, con la consiguiente exposición a la contradicción, que todos los naveros creen en la Virgen de la Estrella, aunque muchos no crean en Dios. Para los que como yo se consideren “flojos en la fe” creo que es cierto todo cuanto dice. Particularmente, pienso que el principal elemento de grandeza de la Romería de la Virgen de la Estrella, la aportan LOS MAYOS, aquella jota que nos trajo el maestro D. Luis Arteaga que son los que crean el ambiente y la alegría, que se derrama por todas partes. ( Luis Ibañez )


RELATO 1 Quizás fuera una tarde calurosa de verano. Yo intentaba dormir a un nieto, acostándome a su lado, con aquella manita entrelazada fuertemente a la mía, que se iba aflojando paulatinamente al tiempo que le iba venciendo el sueño. Cuando era nula la suave presión de sus deditos, constituía la señal indudable de que se encontraba dormido. Entonces yo me deslizaba suavemente de la cama y dejaba que aquel angelito durmiera plácidamente su siesta. Pero aquella tarde me levanté con un agudo dolor de pecho. Lo achaqué a una postura inadecuada mientras dormía al niño. Decidí entonces acostarme en otra cama para intentar relajarme y que se me pasara aquel dolor. Pero nada de eso. En lugar de amainar aquel, supuesto por mi, dolorcillo muscular, fue aumentando progresivamente de manera alarmante. Me recordaba antiguas dolencias producidas por mis males de estómago y nunca pensé achacarlo a un infarto. Me faltaba la respiración, el dolor era tan agudo que me tuve que hacer un ovillo con mi cuerpo para aguantar. Temí lo peor. No quise avisar a la familia, que estaban plácidamente gozando de la sobremesa, para no asustarlos. Pensé que aquello pasaría... Llegó un momento en que creí no poder soportar aquella terrible angustia. Fue entonces cuando abrí los ojos y vi el cuadro de la Virgen de la Estrella a los pies de mi cama. Un hilo de luz que penetraba por una rendija de la persiana iluminaba sus ojos y parte de su cara. En mi desesperación, recuerdo haberle dirigido una corta súplica, muy simple y casi irreverente: "Madre, tú verás lo que haces. Si me puedes ayudar...". Recuerdo que comencé a respirar profunda y repetidamente, sin apartar mis ojos de los Suyos, hasta que, sin darme cuenta, quedé profundamente dormido. Al levantarme no comenté a nadie lo sucedido -confieso que es la primera vez que lo cuento- y continué haciendo mi vida normalmente. A los cuatro días tuve que ir a mi médico de cabecera a presentarle unos análisis y otras pruebas que me había solicitado. Al desplegar el electro, visiblemente preocupado, me dijo que, inmediatamente, sin perder un sólo segundo, me marchase al hospital. Quedé muy sorprendido, porque ni siquiera recordaba aquel fuerte dolor, ya que habían pasado varios días sin ninguna molestia. Ante mi incredulidad, tuve que oírme esta severa sentencia: "Le estoy diciendo que se marche inmediatamente al hospital: ¡tiene usted un infarto!" Resultado: varios días en la UVI, operación y susto superado hasta el día de la fecha. ¿Me ayudó la Virgen? Yo creo que mucho...


REAL E ILUSTRE COFRADÍA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ESTRELLA JUNTA DE GOBIERNO HERMANO MAYOR............ Pedro Requena García VICE-HERMANA MAYOR. Agustina Sánchez Requena TESORERO........................... Aurelio Mansilla Campos SECRETARIO....................... José María Martínez Siles VOCALES. ESTADO DE CUENTAS AL 1 DE MARZO DE 2011 Banesto............................................... 1.234,02 € Caja Rural........................................... 888.52 € Caja Sur.............................................. 236,60 € La Caixa.............................................. 130,75 € Unicaja................................................ 1.909,28 € Total................................................... 4.399,17 €

(Foto M.Valenzuela)


¡CÓMO DOY RAZÓN DE TI, MI SEÑORA!

Si me preguntan por ti, Madre Estrella permíteme callar…, guardar silencio; pues no sabría decir cuál es tu templo, pues todo lo eres, pues todo lo llenas.

Si no te han visto en los amaneceres, ni en la belleza roja de una rosa; ni en el baile hecho plegaria gozosa de vencejos, plazas y atardeceres…

¡Cómo doy razón de ti, mi Señora! Si no te han visto en el rostro de un niño, ni en la lágrima que alegre de ti llora.

Hazme saber cómo si no se lo explico, si dentro y fuera de ellos sé que moras y ellos ni dentro ni fuera te han visto. (Pedro M. Hermosilla) Mayo: Eres la paz que se anuncia entre sol, nubes y vientos; eres la “Estrella” que alumbra todos nuestros pensamientos.


UN SACERDOTE NAVERO DIPUTADO EN LAS CORTES DE CÁDIZ.

Agradezco sinceramente a mi amigo y paisano Pedro Hermosilla, la gentileza que ha tenido en invitarme a colaborar en la revista Estrella Digital, en honor a nuestra Patrona y lo hago con una referencia a un párroco de Navas, D. Tomás Ruiz Tauste, devoto de la Virgen de la Estrella, que fue Diputado en las Cortes de Cádiz. Estas Cortes supusieron una revolución en la España de comienzos del siglo XIX, ya que implicaron la creación de un nuevo orden social con la abolición de la monarquía absoluta, de la estructura estamental, de la economía mercantilista y del antiguo régimen gracias a un sistema político basado en el principio de soberanía nacional, la división de poderes, la libertad de prensa, la supresión de la Inquisición y del vasallaje, la introducción en el ordenamiento jurídico de la igualdad de todos los ciudadanos, la inviolabilidad del domicilio, el sufragio universal masculino e indirecto y otros importantes logros. A pesar de su espíritu aperturista solo se concedía el voto a los hombres, marginando a las mujeres junto a los incapacitados y sirvientes domésticos. Tampoco garantizaba el derecho de reunión y de asociación. No obstante no se le puede negar desde su inicio, en palabras de Ramos Santana “su afán de liberación, de cambiar las estructuras obsoletas, de lograr la libertad individual, la mejora de la sociedad mediante la ilustración y la educación, con un mensaje idealista, casi utópico de regeneración social”. En la convulsa sociedad española de aquellos tiempos, zarandeada y esquilmada por la guerra, un grupo de políticos elegidos por diferentes estamentos, tratan de poner orden en el caos, salir de la crisis y hacer una España mejor. Tanto los serviles absolutistas o realistas como los liberales o reaccionarios, dedicaron sus mejores empeños en demostrar que la prioridad en aquél momento era expulsar a los invasores franceses del país y realizar una reforma interna del mismo. De entre estos Diputados en Cortes, estuvo el navero Tomás Tauste, al que cupo el honor de participar en uno de los eventos más importantes de nuestra historia patria. Nació D. Tomás en Navas de Santiesteban el 5-3-1772, hijo de Tomás y de Lorenza. Como afirma Manolo Valenzuela en su libro “Las Navas de San Juan a través de su Archivo Parroquial. Años 1557 a 2000”. De hecho ya en


1635 aparece un Gabriel Ruiz Tauste , Mayordomo de la Marquesa de Villa Real..vecino de la ciudad de Huéscar y estante en Navas. Cursó estudios eclesiásticos y en 1806 sustituye como Prior de la Iglesia parroquial a Armenteros Merino, cargo en el que permaneció hasta 1848. En 1813 lo vemos de Diputado en las Cortes de Cádiz, en 1822 como Vicario Juez eclesiástico de Santisteban así como arrendatario de tierras labrantías en Olvera según estudió Torres Navarrete y en 1838 Miguel Nieto en su “Historia General de la Villa de Navas de San Juan”, nos habla de su labor mediadora frente a los soldados carlistas, pidiendo misericordia y benevolencia para el Alguacil del Ayuntamiento D. José Peláez que estaba siendo sometido al suplicio del tambor por dichas tropas, salvándole la vida. Era a la sazón hermano de Francisco, uno de los dos primeros Alcaldes Ordinarios que tuvo la Villa de Navas de San Juan en 1802, al que casó en 1834 con María Siles. De hecho, Francisco estuvo de Alcalde Pedáneo junto a Juan Parrilla de Lara en el año del Privilegio de Villazgo. Estos son años de un fuerte grado de oligarquía con la omnipresencia del caciquismo. El régimen de propiedad era el minifundista siendo muy escaso el número de propietarios que contasen con vastas posesiones de terreno. El Ayuntamiento o Concejo de las Navas se componía de dos Alcaldes pedáneos, dos Regidores, un Mayordomo de Concejo, dos Alcaldes de la Santa Hermandad y un Ministro ordinario, nombrados todos ellos por el Duque de Medinaceli, como dueño jurisdiccional, y después el pueblo elegía el Diputado de Abastos y el Procurador Síndico Personero. Por las investigaciones realizadas por el que suscribe, en las Actas del Congreso de los Diputados, signatura A.C.O sobre documentación electoral 2, nº 4, figura como elector parroquial con fecha de alta 24-02-1813 y correspondiente a la elección de 26-01-1813, figurando su baja a fecha 24-91813. No obstante en el Archivo Histórico del Congreso de los Diputados, que reproduce Jose Mª León se le asigna el nombramiento un día antes. Por otro lado, encuentro en el “Diario de las Discusiones y actas de las Cortes”, volumen 17-18 y página 437 que: “Examinado por la Comisión de Poderes la presentada por D. Tomas Tauste nombrado diputado a estas Cortes generales por la provincia de Jaen, como igualmente el recurso hecho por el ayuntamiento constitucional por Villanueva del Arzobispo, dirigido a manifestar y comprobar con los documentos correspondientes que en la junta electoral del partido de Ubeda, se excluyó de electro parroquial de aquella villa a D. Antonio de Uceda, presbítero, por la circunstancia de ser exregular, aunque legítimamente secularizado, cuya exclusión fue protestada por dicho Uceda”. Así pues nuestro paisano fue elegido como Diputado a las Cortes de Cádiz por el estamento eclesiástico de la provincia de Jaén, sustituyendo al presbítero de Villanueva del Arzobispo D. Antonio de Uceda, que dejó de serlo al secularizarse. Es nombrado junto con el abogado santistebeño Subrié Martínez para el mismo período legislativo, aunque fue asignado este diputado no como elector parroquial sino como residente civilmente censado en el vecino municipio. Partió el nuevo Diputado para Cádiz con escasa provisión de fondos pues el Ayuntamiento de Navas estaba muy endeudado (6.749,75 pesetas


según especifica Miguel Nieto) y los sueldos de los representantes públicos se cobraban tarde y mal. Tauste tuvo una muy escasa participación activa en las Cortes, pues revisadas las actas, no consta su participación en ningún debate a pesar de pertenecer a la Comisión Eclesiástica en la que sustituyó al diputado por Cataluña, Félix Aités según el diario de Sesiones Tomo VIII de 15 de Junio de 1813. En el legajo 13, expedientes 20 y 51 del Archivo del Congreso, se le cita en la sesión de 12 de Agosto de 1813 junto al Obispo de Ibiza, Duaso, Robles y Creus. En él se lee que: “La Comisión opina que este expediente pase a la Regencia para que, oyendo a el ordinario a donde pertenece este Pueblo, informe si es bastante el número de curas que tiene para el buen servicio de aquella feligresía y , si tanto éstos como la Iglesia, están competentemente dotados para cubrir sus respectivas necesidades”. En el segundo expediente citado, se solicitan prebendas para sacerdotes. En textos de Millán Chivite y de Caro Cancela atribuyen a nuestro paisano una “insignificante” participación en las Cortes (siendo por lo tanto a los que la prensa del momento, no dudó en tildar de culiparlantes), lo que no es óbice alguno para que como naveros estemos orgullosos de nuestra representación en tan importante evento con el rimbombante título de “Diputado por el Reino de Jaén en 1813, por el procedimiento para las provincias libres de franceses”, lo que pone de manifiesto que en ese año los franceses no ocupaban Navas de San Juan. Fueron elegidos estos Diputados dentro de las dificultades del momento siguiendo un complejo sistema electoral de votación indirecta en el que todos los españoles mayores de 25 años tenían derecho al sufragio en una proporción de un representante por cada 50.000 habitantes. La vida en el Cádiz de las Cortes, la describió maravillosamente Ramón Solís y recientemente Pérez Reverte, con sus tertulias y cabildeos, asedio de luces y sombras en el que las bombas que soportaban eran más objeto de chanza que de miedo, la luminosidad de la bahía con casas blancas incrustadas en el océano, destacando las torres miradores que otean el horizonte del mar y de los esteros. Sin duda alguna que le llamaría la atención a este navero el lenguaje de los lugareños, con la sinfonía y el gracejo de las tierras bajas de Andalucía, su sentido de la guasa que según Payán :”es una especie concreta de gracia, una modalidad de humor que tiene cierto contacto con el ángel, pero también su diferencia. La guasa hay que situarla junto al mar, porque éste le da una plasticidad renovada a las cosas y a los seres”. Es pues uno de los matices de la gracia, más bien un juego de la gracia con la ironía, sin llegar más que en contadas ocasiones al sarcasmo, siendo una especie de indicación, cuando llega el caso, de la existencia del ridículo como antítesis de la elegancia. Aquí el embuste no es una mentira pues no pretende como ésta engañar, salvo que el oponente no sepa captar la frase, pues es como un dejar correr la imaginación, generalmente exagerada o fabulada de la realidad misma. Tierra de luz y de vientos de levante y de poniente con “un ejercicio del individualismo, en su sentido señorial de la vida, con el de una suave, armoniosa y concesiva convivencia” como acertó a apuntar Laín Entralgo.


Manuel Henao calificó a los Diputados como “los hombres más grandes y más ardientes patricios que he conocido”, para Solís “en su mayor parte representaban la flor y nata de la sociedad española de aquellos días” que en tan poco tiempo hicieron aflorar el concepto de Nación Española. Emerge España en los muros de Cádiz, en contra de conservadores y reaccionarios que prefieren continuar con la pluralidad de reinos de taifas con sus propias leyes, códigos, administraciones y hasta sistemas de pesas y medidas. Tauste comienza la saga de Diputados naveros. Le seguiría en las lides políticas de representación parlamentaria el liberal-progresista D. Vicente María Molino en 1850, contemporáneo de Tauste y que llegó a ser Jefe Político de la provincia de Cádiz y Diputado por Úbeda y Baeza. Es de suponer que como cura párroco de nuestro pueblo, predicase incontables veces las excelencias y virtudes de la Virgen de la Estrella. Les debemos a los Diputados como Tauste una visión universal, moderna y dinámica de este gran país que es España. Por todo esto y aún cuando Montesquieu afirmaba que “La patria sólo da fama y honor a quien por ella muere”, este paisano distinguido, merece la pena de entrar en el atrio del recuerdo y de la gloria permanente. FERNANDO PAREDES SALIDO.

Mayo: Deja el vuelo largo ahora ruiseñor y canta, canta, que es la Virgen de la Estrella la que tienes a tus plantas.


INTERNET Descargar videos de YouTube

Coordinador: Luis Heredia

¿Quién no ha visto algún video de esta famosísima web? Me atrevería a decir que nadie. Quizás incluso, más de uno de nosotros nos hemos registrado para subir videos y así ponerlos a disposición de todos nuestros amigos o familiares. Sin embargo, es posible que nos hayamos preguntado alguna vez…¿Cómo puedo descargar un video de YouTube para disponer de él en mi ordenador? Pues bien, la respuesta está aquí. En primer lugar hemos de saber que los videos que vemos en YouTube son del tipo Adobe Flash (.flv), es decir y para no liarnos, están en un formato muy habitual en Internet, pero poco usado en nuestros ordenadores para visionados propios. Estamos más habituados a formatos como Divx, Xvid, Mpg, etc. Por tanto, la herramienta que tenemos que utilizar, además de descargar el video, queremos que lo convierta al formato que más nos guste…. Por pedir, que no quede. Existen muchas formas de hacer lo que queremos, pero la que yo utilizo, y os recomiendo por su facilidad, calidad y por supuesto por ser gratuita (freeware), es: Atube Catcher 2.3 Studio Suite. ¿Donde puedo encontrar este software gratuito? En: http://atubecatcher.softonic.com/descargar Como verás, nada mas descargarse el programa, comienza su autoinstalación. De este proceso, poco hay que reseñar que no hayamos visto en muchas otras aplicaciones. Quizás solo comentarte que se te van a instalar en tu ordenador varios pequeños programas: Atube Catcher: Nuestro programa para descargar y convertir videos de YouTube.

-

-

mp3.

MP3 Music Downloader: Un buscador y descargador de música en formato


-

Video Search: Un buscador de videos.

Cuando ejecutemos nuestro programa Atube Catcher, nos encontraremos con esta pantalla:

Y ya podemos conseguir nuestro objetivo. Tan sólo tenemos que decirle: URL: Aquí copiaremos la dirección completa del video en YouTube que queremos descargar. -

Guardar en: Especificaremos la carpeta de nuestro ordenador donde queremos conservarlo.

-

-

Perfil de Salida: Puedes escoger entre múltiples formatos a tu disposición.

Ahora solo tienes que pulsar el botón “Descargar”… y en unos segundos …. ¡Todo tuyo! Bueno, espero os sirva de ayuda y un saludo para todos.

Mayo: Deja el vuelo largo ahora Ruiseñor y canta, canta, Que es la Virgen de la Estrella La que tienes a tus plantas.


PASATIEMPOS CRIPTOGRAMA (Letra de un mayo)

SOPA DE LETRAS


SUSCRIPCIÓN Para recibir la edición digital -gratuíta-, de ESTRELLA DIGITAL, haga clic en el icono que figura abajo. Se la enviaremos a su correo electrónico. Aprovechamos este mensaje para invitarle a participar con sus artículos en la próxima edición de “Estrella Digital” Deseo Recibir Un Ejemplar del Próximo Número de ESTRELLA DIGITAL:

mail: pedro41@ono.com

Mayo: Escogiendo en los jardines las flores más delicadas, no habrá rosa ni azucena más hermosa que tu cara.


CURIOSIDADES (cotilleos, cuchicheos, rarezas...)

ACERCA DEL ACEITE DE OLIVA Homero designo al aceite de oliva como "oro líquido". El código de Hammurabi que se remonta al año 2.500 A.C. ya habla del Aceite de Oliva, para regular su comercio. En la Grecia clásica, el transporte del aceite de oliva era asegurado por una flota de "barcos aceiteros". En muchos casos, los romanos ordenaron a las poblaciones conquistadas el pago de los tributos bajo forma aceite de oliva. Los antiguos romanos clasificaron el aceite de oliva en cinco calidades: “oleum ex albis ulivis" procedente de la molienda de las aceitunas verdes. "oleum viride" procedente de olivas recogidas en el estadio más avanzado de maduración, "oleum maturum" procedente de aceitunas muy maduras, "oleum caducum" procedente de aceitunas&procedentes del suelo y "oleum cibarium" procedente de aceitunas casi podridas, está última clase de aceite era destinado a la alimentación de los esclavos. Desde 1264, en la Torre Sala (Les Garrigues, Lleida) -una especie de granja fortificada, cuyo maestre dependía del castillo de Gardeny (en Lérida)-, los templarios ya se ocupaban de la elaboración de aceite, obtenido de las aceitunas arbequinas, variedad que fue traída de Tierra Santa por los mismos caballeros de la Orden del Temple. El olivo de Fuente Buena, es conocido por su longevidad, está situado en Beas de Segura, Jaén. En su origen este olivo tenía dos pies pero hoy solo cuenta con uno de siete ramas. Mide 9 metros de altura; 3,5 metros de perímetro del tronco en su base; 4,10 mts. de perímetro del tronco en su parte superior y 260 metros cúbicos de volumen de ramaje. A comienzos del siglo XIX su producción estaba en torno a los 850 kilos. Aunque su origen es desconocido, los lugareños aseguran que la rama de olivo que dio origen a este árbol fue bendecida un Domingo de Ramos. La denominación de origen de aceite de oliva que comprende una extensión más amplia es la de Sierra Mágina, situada en Jaén, con 61.000 hectáreas de olivos que generan una producción media de 25.000 toneladas métricas de aceite. La denominación de origen que comprende menos hectáreas es la de Siurana, en Tarragona, con una producción media de 3.700 toneladas métricas y una extensión de 13.176 hectáreas de cultivo.


Propiedades del aceite de oliva

• • • •

El aceite de oliva virgen es el zumo de la aceituna, por lo que conserva todo el sabor y propiedades nutritivas del fruto del olivo. El aceite de oliva es el más rico en ácido oleico. Es por tanto una grasa monoinsaturada, con efecto muy beneficioso sobre el colesterol, bajando las tasas de LDL, colesterol malo, y incrementando las de HDL, el bueno (adecuado pues en todos los problemas cardiovasculares) Y si es aceite de oliva virgen extra (obtenido de la primera presión en frío), es muy rico en vitamina E, que protege a la grasa de la peligrosa acción de los radicales libres, oponiendo resistencia a la oxidación que estos producen sobre el cuerpo humano. También tiene efectos anticancerígenos, y favorece la digestión porque estimula la vesícula biliar. Ejerce un efecto protector y tónico de la epidermis (la piel) Estimula el crecimiento y favorece la absorción del calcio y la mineralización. Por su contenido en vitamina E y el efecto antioxidante de ésta sobre la membrana celular, el aceite de oliva está especialmente recomendado para la infancia y la tercera edad (ayuda a prevenir la arteriosclerosis y sus riesgos) Es el más apropiado para nuestras necesidades. El profesor Tallarico cita: "Únicamente el aceite de oliva tiene el privilegio de poseer una composición química en cuanto a la cualidad de sus grasas, que le semeja, como gota de agua, a las grasas de la leche humana y a la trioleína contenida en los tejidos humanos".

El aceite de oliva es un alimento asombroso y pura medicina natural, dice R. Dextreit, indicado para todas las enfermedades de hígado, insuficiencia hepática, litiasis biliar, hiperclorhidria, estreñimiento, etc.


Al inverso de las demás grasas sólidas, no cansa ni el hígado ni el páncreas durante la digestión y la asimilación.

Mayo: Cuando en tu trono triunfante te sacan en procesión, se humedecen las mejillas y se alegra el corazón.

(Foto M.Valenzuela)


Aquellos anuncios de Stella… año 1960


HUMOR (POR UNTERSIO&MOJONRUBIO)


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.