Historia universal contemporánea

Page 1



Esta caricatura es la interpretaci贸n de Monfa acerca de la historia. Con ella comenzamos aplicando uno de los objetivos del enfoque por competencias: la sensibilidad al arte, de manera tal que puedas establecer, desde la primera p谩gina, una relaci贸n creativa entre t煤 y el significado de esta materia.


Historia Universal Contemporánea Antón Giudice, Danilo. H istoria universal contemporánea / Danilo Antón Giudice. -- 2ª ed. -- México: ST Editorial, 2012. 232 páginas: ilustraciones; 28 cm. -- (Colección bachillerato) Bibliografía: página 232 En la cubierta: Desarrolla competencias ISBN 978 607 508 071 0 1 . Historia moderna – Siglo XX - Estudio y enseñanza (Superior). 2. Historia universal - Estudio y enseñanza (Superior).I. título. II. Serie. 909-scdd21

Biblioteca Nacional de México

ST Distribución, S.A. de C.V. Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial, registro número 3342. © Derechos reservados 2012 Primera edición: México, df, junio de 2011 Segunda edición: México, df, junio de 2012 © 2012, Danilo Antón Giudice ISBN: 978 607 508 071 0

Presidente: Alonso Trejos Director general: Joaquín Trejos Publisher: Giorgos Katsavavakis Coordinadora editorial: Lilia Villanueva Edición: Lourdes Torres Director de arte: Miguel Cabrera Coordinadora de producción: Daniela Hernández Diagramación: Raquel Fernández Portada: Monfa Asistentes de producción: Milagro Trejos y Alicia Pedral Fotografías: Stockxchange, archivo ST Editorial Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Impreso en México. Printed in Mexico. Historia universal contemporánea, de Danilo Antón Giudice, se terminó de imprimir junio de 2012 en los talleres de Edamsa Impresiones S.A. de C.V., con domilicio en Av. Hidalgo #111, colonia Fraccionamiento San Nicolás Tolentino, Delegación Iztapalapa, 09850 México, df

Incluso antes de la aparición de las primeras cámaras fotográficas el ser humano ha preservado su propia historia en imágenes; los momentos más importantes siempre han encontrado una pupila para reflejar su trascendencia. Así pues, con mayor fuerza en la historia universal contemporánea, las imágenes, plasmadas en fotografías gracias al avance de la ciencia, son testigos mudos del acontecer mundial.


presentación El libro de Historia universal contemporánea ha sido concebido a partir de los ejes temáticos establecidos por la Dirección General de Bachillerato en el programa de la asignatura y constituye una herramienta que permite impartir los conocimientos, facilita la enseñanza de la materia y simplifica la comprensión de los temas por los alumnos Su contenido, estructurado en cinco bloques, abarca el conjunto de acontecimientos y procesos históricos, económicos, sociales, políticos y tecnológicos ocurridos desde fines del siglo xix hasta la actualidad. La parte de la historia que denominamos contemporánea se destaca por su cercanía en el tiempo y por la posibilidad que nos ofrece para obtener información privilegiada, incluyendo los testimonios de personas que vivieron los hechos y las situaciones o que los conocieron a través del relato de sus mayores. Además, los elementos tecnológicos (televisión, radio, cine), así como los instrumentos informáticos e Internet, distinguen la historia contemporánea de la historia anterior, ya que nos facilitan el acceso a fuentes gráficas, sonoras o electrónicas invaluables. El bloque 1 del libro expone las diferencias entre colonialismo e imperialismo y las ejemplifica con conflictos ocurridos durante el siglo xix; analiza los sistemas de alianzas que se gestaron a principios del xx, y cómo dieron lugar a la Primera Guerra Mundial; y explica el desarrollo y las consecuencias de esta guerra. En el bloque 2 se analiza el fenómeno revolucionario en Rusia, el triunfo de la Revolución bolchevique; las implicaciones históricas de esta transformación social y política; el surgimiento y el establecimiento de los regímenes totalitarios del periodo entre guerras y su repercusión en la situación política y social del mundo antes de la Segunda Guerra Mundial. El bloque 3 aborda la crisis financiera de 1929 y la Gran Depresión económica mundial que la sucedió; sus causas y sus efectos, así como las políticas desarrolladas por el gobierno de Estados Unidos para resolver los problemas económicos, sociales y políticos resultantes. Se estudian los procesos militares de la Segunda Guerra Mundial y sus impactos en Europa y el resto del mundo, así como las conferencias y los tratados de paz más importantes establecidos al final de ese conflicto.

En el bloque 4 se explican las principales características del capitalismo y del socialismo y su influencia en la bipolaridad geopolítica mundial; los organismos internacionales constituidos en el periodo de posguerra y sus objetivos centrales, así como los enfrentamientos ocurridos en el marco del mundo bipolar: la Guerra árabe-israelí, la Guerra de Corea, la Revolución cubana, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Afganistán. Se aborda la importancia de los movimientos de liberación nacional, donde se incluyen el conflicto entre India y Pakistán, la Revolución argelina, la Revolución islámica de Irán, los movimientos de liberación en América Latina y las luchas de resistencia que permitieron la eliminación del apartheid en Sudáfrica. Los contenidos del bloque 5 describen e interpretan los procesos históricos más recientes de trascendencia mundial; el impacto de la reunificación alemana, la desintegración de los países socialistas europeos, las causas y las consecuencias del derrumbe de la Unión Soviética y de Yugoslavia; así como las características del mundo unipolar surgido a partir de estos procesos. Se enumeran también las causas y las consecuencias del intervencionismo en Medio Oriente y se destaca la importancia de la Unión Europea en el desarrollo de ese continente y en el equilibrio geopolítico mundial. Finalmente se analizan y se evalúan los procesos históricos, económicos y sociales que están dando lugar al desarrollo de nuevas potencias mundiales: China, India, Brasil y Rusia. Para la consolidación del aprendizaje, en los bloques se han incorporado actividades encaminadas al desarrollo de competencias; evaluaciones colectivas e individuales y retos que vinculan los conocimientos de la asignatura con asuntos de actualidad. Además se incluyen tablas, mapas y otros materiales gráficos, así como información complementaria relevante y referencias bibliográficas y de sitios web vinculados a los temas. En todo el libro se procura generar en el alumno un pensamiento crítico y propositivo para que construya una postura razonada y coherente frente a los hechos que se estudian. De antemano, se agradece cualquier comentario o sugerencia por parte de los lectores que sirva para mejorar esta obra; se puede enviar al autor a la siguiente dirección electrónica: comentarios@st-editorial.com


CONTENIDO Secciones del libro 6 Reconoce tus competencias 7

Bloque 1

Para comenzar... 11 Reto 13 Tema 1: Imperialismo 15 16 17 21 25

Tema 2: Primera Guerra Mundial Principales sistemas de alianzas europeos de inicios del siglo xx, preparatorios de la guerra Principales causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial Tratados de paz Creación de la Sociedad de las Naciones

32 44 44

Evaluación sumativa

48

29 29

Bloque 2 Comprendes el movimiento de la Revolución rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial Para comenzar... 55 Reto 57 Tema 1: Revolución rusa Antecedentes de la Revolución rusa Principales eventos que propiciaron el nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (urss) Gobierno de Vladimir I. Lenin Principales diferencias entre los planteamientos políticos existentes en el contexto de la Revolución rusa

Tema 1: Depresión Económica Mundial de 1929 La Gran Depresión en Estados Unidos Causas de la Gran Depresión Efectos de la Gran Depresión Políticas del New Deal en Estados Unidos en el periodo de entreguerras

97 98 98 99 101

Tema 2: Segunda Guerra Mundial Pacto de Münich Expansionismo militar alemán Guerra relámpago y Batalla de Inglaterra Guerra en África Operación Barbarroja Intervención de Estados Unidos Contraofensiva aliada en Europa Guerra en el Pacífico Desenlace militar de la Segunda Guerra Mundial Aparición del mundo bipolar

104 105 105 106 107 108 108 108 109 110 111

Tema 3: Organización de las Naciones Unidas. Creación de la oea y de otras organizaciones Objetivos de los organismos internacionales Organismos internacionales económicos Organismos internacionales políticos Organizaciones internacionales militares

114 115 115 116 118

Evaluación sumativa

120

Bloque 4

59 59

Explicas el proceso de desarrollo histórico de la Guerra Fría

64 67

Para comenzar... 127 Reto 129

70

Tema 2: Gobiernos totalitarios 74 Fascismo en Italia 75 Estalinismo 77 Nazismo 78 Franquismo 81 Totalitarismo japonés 84 Evaluación sumativa

Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial Para comenzar... 93 Reto 95

Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Imperialismo y colonialismo: concordancias y diferencias Importancia del imperialismo en el desarrollo de las principales potencias europeas Geografía colonial mundial a principios del siglo xx El imperialismo y la guerra

Bloque 3

87

Tema 1: Guerra fría Principales características del capitalismo y del socialismo en el contexto del mundo bipolar Objetivos de los organismos internacionales en el contexto de la Guerra Fría Principales enfrentamientos en el contexto de un mundo bipolar

131

140

Tema 2: Movimientos de liberación nacional India y Pakistán

152 154

131 137


Argelia 155 Irán 155 Sudáfrica 156 Chile 157 Argentina 157 Nicaragua 157 El Salvador 158 Tema 3: Estados No Alineados

161

Evaluación sumativa

164

Evaluación sumativa

184 194 198 204 211 219

Sección final

Bloque 5

Evaluación final Para terminar. Autoevalúa tus competencias Fuentes consultadas

Reflexionas sobre los procesos históricos actuales en el entorno mundial Para comenzar... 173 Reto 175 Tema 1: Posguerra Fría Impacto de la reunificación alemana

Procesos de desintegración de los países socialistas europeos Características de un mundo unipolar Causas y consecuencias del intervencionismo en Medio Oriente Importancia de la Unión Europea en el desarrollo europeo actual Importancia de nuevas potencias en el orden mundial

177 179

226 231 232


Secciones del LIBRO Reco noce tus competencias

Se explica de forma resumida el significado de las competencias y se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas y las competencias disciplinares respectivas.

Se agregan actividades de enseñanza que el docente puede emplear para abordar cada uno de los temas que aparecen en el programa de estudios.

ecuencia S de los bloques

Para comenzar...

ctividad A de apertura

Para terminar. Autoevalúa tus competencias

Se incluyen todos los bloques del libro y se destaca gráficamente el que se estudiará.

esarrolla D competencias

Actividades individuales o grupales con las que se pretende que el estudiante desarrolle sus competencias de forma integral.

Comprendes la expansión Comprendes la expansión imperialismo y sus deldel imperialismo y sus consecuencias a principios consecuencias a principios del siglo xx del siglo xx Bloque Bloque 1 1

Desempeños estudiante Desempeños del del estudiante

Competen Competencia

• Comprende la diferencia entre imperialismo • C omprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. potencias del mundo. • Identifica algunas de las principales guerra • Identifica algunas de las principales guerra provocadas por el imperialismo en el mundo provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx. al inicio del siglo xx. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo. potencias mundiales a causa del imperialismo. • Comprende las causas y consecuencias • Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial. provocadas por la Primera Guerra Mundial.

• Valora la imp • V alora la importan cultural mun cultural mundial. • Muestra dis • Muestra disposici sus ideas y o sus ideas y opinio • Identifica el • Identifica el conoc construcció construcción en c

Bloque 2 Bloque 2

Bloque 4 Bloque 4

Bloque 3 Bloque 3

Comprendes la expansión Comprendes el movimiento Reconoces Reconoces la crisis económica Comprendes la expansión del del Comprendes el movimiento la crisis económica dey1929 y la trascendencia imperialismo y sus consecuencias de la Revolución de la Revolución imperialismo y sus consecuencias rusa yrusa de y de de 1929 la trascendencia de de la Segunda Mundial a principios del xx siglo xx los gobiernos totalitarios a principios del siglo los gobiernos totalitarios la Segunda GuerraGuerra Mundial en el devenir mundial en el devenir mundial

ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA

Es una lista de las competencias genéricas con algunos de sus atributos que se busca que los alumnos desarrollen en cada bloque.

Al comienzo del tema, se incluye una actividad en la cual el estudiante reflexionará acerca de su realidad y su entorno.

Evalúa los conocimientos previos, las habilidades, actitudes y valores que tiene el estudiante para enfrentar los temas.

Con este cuadro el estudiante podrá autoevaluar las competencias genéricas adquiridas al finalizar el curso.

IDENTIFICAS LA EXPANSIÓN DEL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Nuevos países

Aumentaron su territorio

Disminuyeron su territorio

Hungría Finlandia Alemania Bulgaria Rusia Yugoslavia Francia Polonia Reino Unido

Evaluación Serie de ejercicios que evalúan conocimientos y habilidades que el estudiante adquirió o reforzó al finalizar el estudio del bloque (evaluación sumativa) y del curso (evaluación final).

actividad grupal

Desarrolla competencias

En equipo realicen las siguientes actividades:

1. Observen los dos mapas políticos de Europa que aparecen en la figura 12: uno es de antes de comenzar la guerra y el otro con las modificaciones que se produjeron a consecuencia de esa gran contienda. Comparen ambos mapas y comenten las diferencias en cuanto a la situación territorial.

2. Realicen una investigación sobre la incidencia de los tratados de paz y los catorce puntos de W. Wilson, en los países involucrados en la guerra. Elaboren una síntesis de esta investigación.

3. Seleccione cada miembro del equipo un país específico e investigue cuáles fueron las pérdidas y las ganancias de ese Estado debido a la Primera Guerra Mundial.

4. En reunión de equipo, presenten los resultados de la investigación de cada miembro, y realicen una discusión a partir de la cual puedan concluir las respuestas a las siguientes preguntas: a. ¿Qué país salió beneficiado territorialmente por la Primera Guerra Mundial? b. ¿Qué país salió perjudicado? c. ¿Qué país sufrió mayores daños?

5. Una vez respondidas estas preguntas, desarrollen una discusión, con todo el grupo, sobre el siguiente tema: ¿Valió la pena la Primera Guerra Mundial?, ¿por qué?

El 10 de agosto, firma del Tratado de Sèvres.

El 15 de noviembre, primera reunión de la Sociedad de Naciones en Ginebra, Suiza.

Asesinato de Francisco Villa.

José Vasconcelos es nombrado rector de la Universidad Nacional.

1922

6. Escriban las conclusiones en sus cuadernos.

1920

Actividades

Se incluyen un texto introductorio con una breve explicación de lo que se estudiará y un mapa conceptual con los temas más importantes del bloque. Además, se agregan los objetos de apendizaje que se cubrirán a lo largo del desarrollo de cada bloque.

Bloque Bloque 11

1920

Inicio

ompetencias C a desarrollar

Introducción al bloque mapa conceptual objetos de aprendizaje

Italia asume dominio sobre Libia.

47

st-editorial.com

IDENTIFICAS LA EXPANSIÓN DEL IMPERIALISMO Y SUS CONSECUENCIAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

INFOGRÁFICO 3

Distribución de las fuerzas armadas durante la Primera Guerra Mundial

Fuerzas armadas de la Coalición germano-austríaca-turcabúlgara durante la última parte de la guerra Hombres movilizados Aviones

86

25 1 54 266 8 2 850 000

36

0

0 00

7 80

Tanques

AustriaHungría

Artillería 1

Imperio otomano

Nace Octavio Paz, escritor mexicano.

20

Artillería:

11 548

1915

El 28 de junio, asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo; inicio de la Primera Guerra Mundial.

st-editorial.com

Bulgaria

Tanques:

3 335

1914

22 850 000

Alemania

Aviones:

En marzo, desaparición del Frente de los Balcanes con la victoria de Austria sobre el ejército serbio.

1915

Hombres movilizados:

1914

Total

82 0 0 00

Cronología

7

Embarcaciones

Se aportan datos y hechos históricos de México y el mundo, a través de una línea del tiempo que se desarrolla en todos los bloques.

León Trotski. Teórico del marxismo y uno de sus principales líderes, que nació en Ucrania en 1879 y murió en México en 1940. Ocupó cargos importantes en el gobierno soviético. Después de la muerte de Vladimir I. Lenin (1870-1924), fue echado a un lado por José Stalin (1879-1953), y deportado en 1929. Vivió en varios países, todo el tiempo bajo la velada amenaza de muerte decretada por Stalin. Fue atacado en su casa-fortaleza de México por el comunista español Ramón Mercader (1914-1978), y murió al día siguiente. Su doctrina es conocida como trotskismo.

0

Se incluye información relevante sobre algunos de los personajes claves en el desarrollo de los temas de cada materia.

124 10 00 20 0

Retrato

Una de las principales consecuencias de la guerra fue la configuración de un nuevo mapa político. Al desmoronarse los tres principales imperios – austro-húngaro, otomano y ruso zarista– surgieron nuevos Estados constituidos por varias naciones que anteriormente se encontraban sometidas. Por el Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, Alemania, además de perder todas sus colonias, debió aceptar la cesión de varios territorios: • Los cantones de Eupen y Malmedy fueron incorporados a Bélgica. • Alsacia y Lorena se reintegraron a Francia.

2 95

Se incluye la definición de términos relevantes que aparecen en cada página.

Cambios políticos y geográficos

R etrato

0 00

Glosario

Información complementaria y de reflexión donde se vincula lo que el estudiante va construyendo con el entorno inmediato.

Innovaciones científicas y tecnológicas

Muchas de las innovaciones tecnológicas utilizadas por primera vez en los combates de la Primera Guerra Mundial son el resultado del avance de la Revolución industrial en los países participantes en la guerra. Se diseñaron, fabricaron y emplearon armas desconocidas hasta entonces, como ametralladoras, artillería de grueso calibre, carros de combate blindados, tanques y armas químicas. También se estrenaron los primeros aeroplanos que permitían una visibilidad sin precedentes. Al mismo tiempo se usaron las trasmisiones radiofónicas, que propiciaron, a la vez, mejores y rápidas comunicaciones entre las unidades de combate, así como el perfeccionamiento de las campañas de propaganda, de gran importancia para lograr el apoyo ciudadano al conflicto.

1 20

COMPLEMENTARIAS

Refuerzan y abordan los contenidos de manera creativa y explicativa, como una estrategia visual y efectiva para el proceso de aprendizaje.

El mundo que te rodea En la web

11 00

Ilustraciones infográficos

Venustiano Carranza asume como presidente.

Embarcaciones:

242

A mediados de año, expulsión del ejército ruso de la Polonia rusa e incorporación de Italia a la Entente.

Mariano Azuela publica su novela Los de abajo.

39

Explicas el pro Explicas el proceso histórico de la histórico de la Guerr


RECONOCE TUS COMPETENCIAS Las competencias son capacidades que una persona desarrolla en forma gradual durante el proceso educativo, que incluyen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, en forma integrada, para dar satisfacción a las necesidades individuales, académicas, laborales y profesionales. Existen principalmente tres tipos de competencias: genéricas, disciplinares y laborales.

Las competencias genéricas le permiten al individuo comprender el mundo, aprender a vivir en él y aportar lo propio para transformarlo en niveles superiores. Por su parte, las competencias disciplinares engloban los requerimientos básicos –conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes­– que se necesitan en cada

campo disciplinar, para que los estudiantes puedan aplicarlos en diferentes contextos y situaciones en su vida. Estas competencias se podrán entretejer más adelante con las competencias laborales, para conformar un todo armónico que le da pleno sentido al proceso educativo.

COMPETENCIAS GENÉRICAS

A continuación se muestran algunos ejemplos de este libro donde se aplican las once competencias genéricas. B5 / p. 175 Reto

Conocerse, valorarse y abordar los problemas y retos a partir de objetivos.

B1 / p. 12 Habilidades, Inciso II, e Ser sensible al arte, apreciarlo e interpretarlo en todas sus expresiones.

B2 / p. 70 Actividad grupal

Aprender por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

B5 / p. 183 Actividad grupal Inciso 3 Elegir y practicar estilos de vida saludables.

B3 / p. 103 Actividad grupal

B3 / p. 100 Actividad individual

Participar y colaborar de manera efectiva en trabajos de equipo.

Participar con una conciencia cívica y ética en la vida de la comunidad, de la región, de México y el mundo.

B2 / p. 86 Actividad grupal

Escuchar, interpretar y emitir mensajes pertinentes en distintos contextos, mediante la utilización de herramientas y medios apropiados.

B1 / p. 13 Reto

Desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de un método seleccionado.

B4 / pp. 159,160 Act. Individual

Mantener una actitud respetuosa hacia la diversidad de culturas, creencias, valores, ideas y prácticas sociales de otras personas.

B1 / p. 32 Act. gruPal

Sostener una postura personal sobre temas de interés y considerar otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

B3 / p. 95 Reto

Contribuir al desarrollo sustentable del medio ambiente, de manera crítica y con acciones responsables.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES

A continuación se muestran algunos ejemplos de las competencias disciplinares básicas del campo de las ciencias sociales que deben manejarse en esta materia, como lo señala el programa de estudios. B4 / p. 129 Reto

B1/ p. 17 LÍNEA DEL TIEMPO

B3 / p. 100 Actividad grupal, Inciso 2

B4/ p. 160 Actividad grupal

B4 / p. 136 Actividad grupal

B4 / p. 140 Actividad grupal

B2 / p. 57 Reto

B3 / p. 98 Cronología México (1931)

Identifica el conocimiento social y humanista en constante transformación.

Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen.

B3 / p. 119 Actividad grupal

Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo.

B1 / p. 46 Actividad individual, Inciso 2

Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

Sitúa hechos históricos fundamentales que han tenido lugar en distintas épocas en México y el mundo con relación al presente.

Establece la relación entre las dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento.

Compara las características democráticas y autoritarias de diversos sistemas sociopolíticos.

Interpreta su realidad social a partir de los procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado.

Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

Analiza las funciones de las instituciones del Estado mexicano y la manera que impactan su vida.


Desempeños del estudiante • C omprende la diferencia entre imperialismo y colonialismo en el desarrollo de las principales potencias del mundo. • Identifica algunas de las principales guerras provocadas por el imperialismo en el mundo al inicio del siglo xx. • Reflexiona sobre el desarrollo de las principales potencias mundiales a causa del imperialismo. • Comprende las causas y consecuencias provocadas por la Primera Guerra Mundial.

Bloque 1 Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Tiempo asignado: 10 horas

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Comprendes el movimiento de la Revolución rusa y de los gobiernos totalitarios en el devenir mundial

Analizas la crisis económica de 1929 y la trascendencia de la Segunda Guerra Mundial


Competencias a desarrollar • V alora la importancia de respetar y conservar la diversidad cultural mundial. • Muestra disposición de comunicar en forma constructiva sus ideas y opiniones. • Identifica el conocimiento social y humanista como una construcción en constante transformación.

• R eflexiona sobre los sucesos históricos internacionales que ocurren en un contexto mundial interdependiente. • Respeta los puntos de vista de los demás con una actitud de apertura.

Bloque 4

Bloque 5

Explicas el proceso de desarrollo histórico de la Guerra Fría

Reflexionas sobre los procesos históricos actuales en el entorno mundial


Introducción

Objetos de aprendizaje Imperialismo Primera Guerra Mundial

C

uando comenzó el siglo xx, las principales potencias europeas controlaban imperios coloniales en todo el planeta. Reino Unido, Francia, Holanda, Italia, Alemania y Rusia, con mayor

o menor éxito, habían logrado instalarse en todos los continentes. En América, Estados Unidos también había establecido varias colonias y dependencias en la región caribeña. Existía una competencia entre las potencias coloniales por el control de territorios, recursos y mercados. Es en ese marco internacional que se fueron creando las condiciones para los conflictos geopolíticos de principios de ese siglo, que culminaron en una conflagración militar generalizada en todo el mundo: la Primera Guerra Mundial.

Francia

Inglaterra

Inglaterra

Alemania

Alemania

Italia Imperio austro-húngaro

efectos geopolíticos de la Primera Guerra Mundial

Imperio otomano

Italia

Austria

Hungría

situación geopolítica después de la Primera Guerra

situación geopolítica a principios del siglo xx, antes de la Primera Guerra

Francia

Turquía Imperio zarista Estados Unidos

10

Revolución rusa

Unión Soviética Estados Unidos

st-editorial.com


Para comenzar... Para que puedas comprender los temas de este bloque, es necesario

que rescates las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que ya has adquirido a lo largo de tu vida. Haz tu mejor esfuerzo para responder y detecta aquellos aspectos que no conoces o no dominas para enfocar tu estudio.

Conocimientos Con base en tus conocimientos previos, responde brevemente las siguientes preguntas.

1. ¿Qué es un imperio colonial? ¿Consideras que los imperios coloniales son respetuosos de la soberanía de los pueblos que dominan?

Actividades de enseñanza Exposición de los desempeños, objetos de aprendizaje, competencias y criterios de evaluación, entre otros aspectos, que se desarrollarán durante el curso. Explicación, con apoyo de un cuadro a doble columna, de las principales diferencias entre colonialismo e imperialismo, enfatizando en los conflictos de mayor trascendencia del periodo previo a la Primera Guerra Mundial. Identificación, en un mapa del continente africano, de las posesiones territoriales de las potencias europeas; exposición de su relación con la pobreza actual de dicho continente.

2. ¿En qué continente se encontraba el Imperio austro-húngaro?

3. ¿ En qué años, aproximadamente, tuvo lugar la Primera Guerra Mundial? ¿Participó México activamente?

4. ¿ Cuáles eran las dos principales potencias coloniales a principios del siglo xx? Subraya las respuestas correctas. a. Francia b. Yugoslavia c. Polonia d. Gran Bretaña e. Canadá

5. ¿ Dónde se desarrollaron principalmente las batallas de la Primera Guerra Mundial? Subraya la respuesta correcta; puede ser más de una. a. Mar Caribe b. Europa c. Océano Índico d. Golfo de México

Presentación, en PowerPoint, de las principales monarquías y de los jefes de Estado europeos durante el periodo previo a la Primera Guerra Mundial, así como de las consecuencias de los sistemas de alianzas. Exposición en orden cronológico de los principales eventos de la Primera Guerra Mundial, sus principales contendientes y la aplicación de la nueva tecnología bélica. Comparación, mediante mapas, de la distribución geopolítica de Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial, y señalamiento de los nuevos Estados-Naciones creados al finalizar la contienda; confección de fichas de trabajo con los aspectos más trascendentes.

6. ¿En qué país se encontraba el Imperio zarista?

st-editorial.com

11


Habilidades I. E n este ejercicio se presentan varios grupos de tres palabras que constituyen conceptos políti-

cos característicos de determinados países. En uno de los grupos de palabras los conceptos son coherentes, es decir, están relacionados y no muestran contradicciones entre ellos; mientras que en todos los demás, los conceptos son contradictorios. Elige el grupo en que los conceptos son coherentes.

1. Totalitarismo, dictadura, democracia. 2. República, monarquía, totalitarismo. 3. Monarquía, liberalismo, aristocracia. 4. Democracia, república, liberalismo. II. D e acuerdo con tus conocimientos acerca de la paz y de la guerra en el mundo, particularmente

en tiempos recientes, elabora un ensayo, en tu cuaderno, donde comentes los beneficios de la paz entre los pueblos y los perjuicios que pueden ocasionar las guerras. Para ello, puedes desarrollar las respuestas a las siguientes preguntas:

a. ¿ Es posible mantener una economía sana en época de guerra? ¿Qué diferencia existe con respecto a las épocas de paz?

b. ¿Cuál es el costo humano de las guerras? c. ¿ Cómo es la vida familiar cuando gran parte de las personas se encuentran en los frentes de batalla? Compárala con la situación durante los periodos de paz.

d. ¿Por qué vale la pena evitar las guerras y asegurar la paz? Utiliza el ejemplo de la Segunda Guerra Mundial.

e. ¿Qué papel tienen las expresiones artísticas en épocas de guerra? ¿Son diferentes a las de épocas de paz? ¿Por qué crees que suceda esto?

III. Elabora en tu cuaderno un mapa del mundo (planisferio) donde ubiques los principales Estados que tuvieron protagonismo político en el siglo sia, Estados Unidos, Francia, Italia y Japón.

xx,

particularmente Reino Unido, Alemania, Ru-

Actitudes y valores Reflexiona sobre las siguientes cuestiones y argumenta tus respuestas. La historia del mundo ha estado motivada en gran medida por las ambiciones territoriales, económicas y políticas de los países imperiales:

1. ¿Cuáles crees que son las causas de tales tendencias expansionistas? 2. ¿Qué deben hacer los países más débiles frente a esas amenazas? 3. ¿Piensas que todavía existen países imperialistas? 4. ¿Consideras que la existencia de organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas puede servir para disminuir los riesgos que implica el imperialismo?

5. ¿De qué manera podría actuar esta institución para fortalecer la paz a nivel mundial?

12

st-editorial.com


Reto Las sociedades se organizan en Estados y muchas veces compiten por territorios y recursos. Algunos Estados pretenden dominar a otros y, generalmente, este tipo de políticas pueden llevar a conflictos y enfrentamientos. En ciertos periodos históricos, y particularmente durante los siglos xix y xx, algunos países desarrollaron políticas expansionistas y construyeron imperios con estabilidad y duración variable. Otros países y sociedades con menor poder demográfico, político o militar fueron ocupados y controlados por dichos Estados colonialistas. Durante el siglo xx se produjo un proceso de descolonización a partir del cual la mayor parte de las colonias lograron su autodeterminación o independencia. Sin embargo, en la actualidad hay todavía algunos territorios y sociedades que permanecen en situación colonial. Sobre estas bases y con los conocimientos y habilidades que hayas desarrollado en la enseñanza secundaria y a lo largo de tu vida como estudiante se pueden plantear algunas preguntas que son importantes para desarrollar la actividad que se presenta a continuación. El reto que te proponemos necesitará del trabajo en equipo, pero deberá ser a la vez un trabajo colectivo e individual donde los miembros de cada equipo se complementen para lograr los resultados, con coordinación y responsabilidad.

1. Las preguntas que aparecen a continuación te sirven de guía, aunque, por supuesto, puedes añadir otras que consideres pertinentes.

a. ¿Cuáles son los territorios coloniales que todavía existen? b.  ¿Cuáles son su población y superficie? c.  ¿Qué recursos materiales y humanos poseen? d.  ¿Cuál es la razón por la que estos territorios son aún dependientes? e.    ¿Qué perspectivas hay de que estos territorios adquieran la independencia o se incorporen a otros Estados en el futuro?

2. Te sugerimos que identifiques al menos cinco colonias representativas que aún existen; distri-

buyan su estudio entre los miembros del equipo. Para iniciar el estudio se puede considerar el ejemplo del territorio de la Guayana Francesa en el noreste de América del Sur. Cada miembro del equipo ubicará los respectivos territorios en un mapamundi y buscará información sobre ellos en diversos medios: biblioteca, Internet, periódicos, revistas, etc. 3. C ada uno de los integrantes del equipo deberá compartir con sus compañeros las observaciones que haya realizado así como su opinión acerca de las posibilidades, ventajas y desventajas de la descolonización potencial de dichas colonias. 4. P or equipos, expondrán al resto del grupo un resumen de las observaciones realizadas. 5. A partir de las exposiciones se organizará una discusión colectiva procurando llegar, por consenso, a conclusiones sobre el tema discutido; seleccionarán dos colonias cuya independencia o descolonización podría ser viable. 6. Luego, el equipo se dividirá en dos grupos. Un grupo procurará defender la causa independentista y el otro tratará de mostrar argumentos en sentido contrario. Al terminar la actividad se realizará el siguiente trabajo de evaluación:

st-editorial.com

13


Coevaluación Observa el desempeño de tus compañeros de equipo y asigna para cada categoría un puntaje; trata de ser objetivo e imparcial. Categoría

Organización del trabajo

Participación en la actividad

Cumplimiento de la tarea

Excelente

Suficiente

Regular

Insuficiente

El equipo repartió equitativamente las cargas de trabajo y cada uno de los integrantes asumió el rol que le correspondía.

El equipo repartió equitativamente las cargas de trabajo, pero no todos los integrantes asumieron el rol que les correspondía.

Las cargas de trabajo se repartieron inequitativamente y varios de los integrantes no cumplieron con el rol.

No se repartieron las cargas de trabajo y la mayoría de los integrantes del equipo no cumplió con el rol asignado.

Todos los miembros del equipo participaron con entusiasmo y compromiso en la actividad.

La mayoría de los miembros del equipo participó mostrando compromiso y entusiasmo.

Pocos integrantes del equipo trabajaron. Los demás no tuvieron participación alguna.

Ninguno de los miembros del equipo participó en la actividad y por ello no se cumplió.

Se cumplió con todos los aspectos solicitados y la tarea se entregó oportunamente para su evaluación.

La mayoría de los aspectos solicitados en la tarea se cumplieron. La entrega fue oportuna.

Del total de aspectos solicitados en la tarea solo algunos se cumplieron, pero la entrega del producto no fue oportuna.

La tarea no se cumplió en lo absoluto y no se entregó el producto solicitado.

Autoevaluación Evalúa tu trabajo y tus actitudes, colocando una X en la descripción que mejor se ajuste a tu desempeño durante la realización del trabajo. Aspecto a evaluar

Siempre

Algunas veces

Nunca

Participé con entusiasmo en la actividad. Manifesté responsabilidad en el desarrollo de la tarea. eneré un ambiente G positivo dentro del equipo. Mis aportaciones fueron de calidad. ui respetuoso con mis F compañeros de equipo.

14

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Para comenzar...

Tema 1

Tema 2

Imperialismo

Primera Guerra Mundial

Como actividad previa al comienzo del tema, en equipo, ubiquen sobre un planisferio las principales metrópolis imperiales europeas y sus respectivas colonias, al final del siglo xix. Identifiquen las principales dependencias globales de cada potencia colonial. Comenten sobre las líneas estratégicas que llevaron a los Estados coloniales a obtener el control de territorios más allá del propio.

La historia de la humanidad es en gran medida la lucha que los Estados sostienen entre sí por el poder político y el económico. Estos poderes se expresan a través de políticas de expansión y control de un país más poderoso sobre otros más débiles. La relación dominante de un Estado sobre otros se expresa a través de políticas llamadas “imperiales” –cuando hay dominación– y “coloniales” –cuando,

además, hay ocupación y control del territorio de los países dependientes–. A fines del siglo xix existían en Europa varios imperios muy poderosos que llegaron a dominar pueblos y naciones mediante sucesivas guerras de conquista, represión de movimientos independentistas y eliminación de culturas nacionales. Algunos de estos imperios, como el Glosario

Global. Referente al planeta o globo terráqueo.

Francia pierde las colonias canadienses frente a Inglaterra y Luisiana pasa a manos españolas.

1776

Unificación del Reino de Inglaterra y el Reino de Escocia.

1763

Mundo

1707

cronología Independencia de las colonias de Norteamérica de Inglaterra.

México nota aclaratoria:

En toda la línea del tiempo, se retoman las fechas de los sucesos más relevantes que acontecieron paralelamente a los hechos históricos que se abordan en los temas.

st-editorial.com

15


Bloque 1

otomano, el austro-húngaro y la Rusia zarista, se encontraban en un periodo de debilitamiento, mientras que otros estaban en su apogeo o en pleno proceso de expansión y fortalecimiento, como Inglaterra, Francia y, fundamentalmente, la gran potencia emergente de esa época: Estados Unidos de América. Los requerimientos de los sistemas económicos, la búsqueda de recursos y mercados, las rivalidades y los orgullos nacionales y las políticas de bloques, condujeron a toda Europa por un camino que, en 1914, dio lugar al estallido de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial, que provocó enormes daños y millones de víctimas. Esta guerra era diferente a los conflictos militares anteriores porque se había desarrollado la tecnología militar y se habían perfeccionado los instrumentos de muerte. Al comenzar los enfrentamientos, ya era posible construir acorazados, tanques, aviones; y fabricar ametralladoras, cañones que disparaban proyectiles poderosos e incluso cápsulas con gases venenosos. Por lo menos 9 millones de soldados murieron en las trincheras; no es posible determinar la cantidad exacta de heridos que quedaron mutilados e inválidos luego del conflicto, tal vez 15 o 20 millones, a lo cual se suman los muertos y heridos entre la población civil. Los daños en la economía, las infraestructuras civiles y el medio ambiente, fueron innumerables. La primera Gran Guerra redistribuyó el poder en el mundo y, colateralmente, enriqueció a los traficantes de armas y a los empresarios que surtieron a los países en conflicto de los elementos necesarios. También permitió el resurgimiento de naciones oprimidas u olvidadas. Después del conflicto se oficializaron lenguajes, tradiciones y costumbres que se hallaban reprimidos en diversos países europeos: Rumania, Polonia, Yugoslavia, Albania, Hungría, Checoslovaquia, Letonia, Lituania, Estonia, Finlandia. En la tercera década del siglo xx floreció la diversidad cultural y, en gran medida, la autodeterminación de las naciones. Sin embargo, muchos problemas no resueltos en la contienda dieron lugar a un nuevo conflicto que se abordará en el Bloque 2 de este mismo libro.

Figura 1. A lo largo de la historia de la humanidad han sido frecuentes las guerras por diferentes motivos, pero todas acarrean grandes consecuencias para los involucrados.

Figura 2. En los países colonizados existen múltiples desigualdades entre los ciudadanos de la metrópoli colonizadora, que migran en busca de prerrogativas, y los habitantes locales. Estas desigualdades se ponen de manifiesto en varios órdenes: político, económico, social y cultural.

Imperialismo y colonialismo: concordancias y diferencias

El imperialismo es la política de un Estado que busca ejercer su influencia o control sobre otros países o poblaciones. La guerra es uno de los principales instrumentos para ejecutar dichas políticas de expansión y dominio. El colonialismo es el proceso mediante el cual la soberanía de un territorio o una nación es asumida por otro Estado o gobierno. La potencia colonial promueve la implantación de colonos de su propia nación en el territorio conquistado; impone su autoridad, toma las decisiones políticas y da lugar a cambios en las políticas económicas y sociales.

Santo Domingo se convierte en la República Independiente de Haití.

1806

Estados Unidos incorpora Luisiana a su territorio.

1804

Mundo

1803

cronología Los ingleses se apoderan de El Cabo.

México

16

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

En una situación colonial se establece una relación desigual entre la metrópoli y la colonia, y entre los colonos y la población indígena o local. Normalmente el imperialismo se acompaña de procesos coloniales que proporcionan el sustento económico, social y político a su expansión y consolidación. En el momento en que la situación colonial se elimina, la posición imperial suele verse debilitada. A través de la historia, el imperialismo se ha manifestado mediante políticas expansionistas de ciertos Estados que buscan extender su influencia o control sobre otros Estados o poblaciones, a menudo contra la voluntad de estos. Las estrategias incluyen el establecimiento de “colonias” adonde migran personas desde el Estado imperial; estas personas se asientan en el territorio colonial subordinado y ocupan posiciones de poder. El dominio por parte del Estado imperial se lleva a cabo mediante diferentes herramientas: políticas, militares, económicas, culturales o sociales. Al referirnos a colonialismo e imperialismo, estamos hablando de una vieja historia. Desde que aparecieron las primeras civilizaciones en Europa, Asia, América y África hubo imperios y, por lo tanto, hubo imperialismo. Existieron los imperios faraónicos en Egipto, el Imperio babilónico o asirio en Mesopotamia (actual Irak), el Imperio macedónico de Alejandro, el Imperio romano, los imperios chinos y mongoles, el Imperio azteca en México y el Imperio inca en Perú. Posteriormente se identificaron otros imperios: el otomano en Turquía, el español, el zarista ruso, el británico, el japonés y otros europeos o asiáticos de menor extensión o duración. El concepto de imperio es muy antiguo, pero las modalidades de imperialismo surgidas al final del siglo xix y principios del xx lo hicieron variar considerablemente. Estas ya no consistían en meras ocupaciones territoriales con dominio político y pago de tributos como ocurría en Roma o en el Imperio otomano; en plena era de la Revolución industrial y del capitalismo monopólico, las motivaciones y los instrumentos políticos habían cambiado. Es en ese marco que se generaron y se desarrollaron los imperios coloniales europeos a partir del siglo xix.

R etrato

Jorge III del Reino Unido. Rey de Gran Bretaña y de Irlanda, nació en 1738 y falleció en 1820; tercer monarca de la Casa de Hannover, y primero de ellos que nació en Gran Bretaña y que usó el inglés como lengua materna. Logró convertir a su país en la primera potencia dominante a nivel mundial y extendió su poder a Norteamérica; además, sus tropas derrotaron a Napoleón, entre otras acciones militares. Sin embargo, la historia resalta el hecho de que, durante su mandato, Gran Bretaña perdió las colonias de Norteamérica, las cuales constituyeron el núcleo de los actuales Estados Unidos.

Importancia del imperialismo en el desarrollo de las principales potencias europeas

El 16 de septiembre, inicio de la Guerra de Independencia.

st-editorial.com

1818

Inicio de la guerra entre Inglaterra y Estados Unidos.

1815

1810

1812

El imperialismo colonial contemporáneo europeo buscaba obtener materias primas, mercados para las mercaderías industriales, oportunidades para las empresas de los países imperialistas y, en muchos casos, la posibilidad de migración de una parte de la población del Estado imperial hacia la colonia. En la segunda mitad del siglo xix, varios países europeos se habían “repartido” gran parte del planeta y habían formado extensos imperios coloniales. Algunos imperios anteriores perdieron el control de varias o muchas de sus colonias, y su geografía cambió a lo largo del tiempo. El Imperio colonial inglés debió resignarse a la pérdida de sus colonias norteamericanas cuando estas se independizaron a fines del siglo xviii; el Imperio portugués se vio disminuido al producirse la separación de Brasil, que se independizó en 1822, y el Imperio español se redujo a un mínimo después que sus posesiones en América declararon su independencia durante las primeras décadas del siglo xix. En el siglo xix la expansión capitalista monopólica de varios países europeos se orientó sobre todo a la conquista de extensas regiones “no colonizadas” en África, en Asia y en las islas del Pacífico. El caso de África fue particularmente ilustrativo: en 1876 solo 10% del continente africano había sido conquistado por los imperios coloniales; por el año 1900, estos imperios ya controlaban 90% del territorio.

Independencia de Chile.

Derrota y fusilamiento de Morelos.

17


Bloque 1

Groenlandia

Islandia

Imperio ruso Gran Dinamarca Bretaña Holanda Alemania Bélgica

Canadá

Francia Is. Azores

Portugal España

I. Madeira Is. Canarias Cuba Belice

Sto. Domingo

I. Cabo Verde

Italia

Libia África Occidental Francesa

Egipto

Guyanas

Camerún Gabón

Posesiones: I. Asensión I. Sta. Elena

Británicas Danesas Belgas Holandesas Francesas Italianas Españolas Alemanas Portuguesas

Sudán

Nigeria

Congo Belga

Angola África del Suroeste

India

Indochina Filipinas

Somalia Abisinia Somalia

Tanganica

Indias Orientales Holandesas

Is. Seychelles

Mozambique Madagascar

Colonia del Cabo

I. Mauricio I. Reunión

Australia

Nueva Caledonia

Nueva Zelanda

Figura 3. Los impulsos de las potencias hacia la conquista de nuevos territorios se deben a intereses económicos. En el mapa se observan algunas colonias europeas de fines del siglo xix.

Imperialismo inglés El imperialismo inglés comenzó a partir del fortalecimiento político, económico y militar del Reino de Inglaterra en el siglo xvii y de su unificación con el Reino de Escocia en 1707. Esta unidad política facilitó el desarrollo de una Revolución industrial y tecnológica, que permitió el crecimiento del Estado británico más allá de los océanos. Su expansión comenzó en América del Norte a principios del siglo xviii. Las colonias inglesas de Norteamérica, con excepción de Canadá, se independizaron en 1776, lo cual redujo la influencia británica en América. Inglaterra, entonces, buscó compensar la pérdida con su expansión en el resto del mundo, y conquistó territorios en África, Asia, Oceanía y varias zonas del continente americano. Al alcanzar su máxima extensión, a fines del siglo xix, Inglaterra controlaba la mitad del continente africano, gran parte de Asia y Oceanía y varios territorios en América (Canadá, Guayana Británica, Belice y numerosas islas en el Caribe). En total, el Imperio reinaba sobre territorios con más de 13 millones de km² de superficie y 460 millones de habitantes.

18

Proclamación de la Independencia.

1822

Independencia de Venezuela.

Independencia de Brasil.

1822

1821

México

Estados Unidos se apodera de la Florida.

1821

Mundo

1819

cronología

Imperio de Agustín de Iturbide.

Inicio de la Guerra de Independencia de Grecia.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

El poder británico basaba su hegemonía en el desarrollo industrial, el control de recursos y mercados y una flota muy poderosa. Su debilitamiento ocurrió gradualmente y a principios del siglo xx se acentuó con motivo de la aparición de nuevas potencias imperiales, en particular con la expansión del poder influyente de Estados Unidos.

Imperialismo francés

El Imperio Colonial francés se desarrolló a partir del establecimiento de las colonias francesas en Canadá (Acadia y Quebec) a principios del siglo xvii, y Luisiana (en el valle del río Mississippi) en 1699. En el siglo xviii obtuvo el control de Santo Domingo (1659), Guayana Francesa (1763) y varias islas del Caribe, entre las que se contaban Guadalupe, Martinica y otras (1635). Francia perdió las colonias canadienses en una guerra con Inglaterra a fines del siglo xvii. Luisiana pasó a poder español en 1763 –aunque regresó por un corto periodo a control francés en 1800– y más tarde fue vendida a Estados Unidos, donde se incorporó como estado a la federación norteamericana. La colonia de Santo Domingo pasó a ser la república independiente de Haití en 1804. A partir de 1830 se reinició la expansión del sistema colonial francés al establecer Francia colonias en Argelia y otros países de África noroccidental, África Central y Occidental, en Indochina (1867) y en varios territorios insulares en los océanos Índico y Pacífico (Madagascar, islas de Reunión y Mauricio, Polinesia Francesa, Nueva Caledonia, etc.). En su máxima extensión, el Imperio Colonial francés ocupó más de 12 millones de km2.

Imperialismo holandés

La República de Holanda, constituida en 1581 en las llanuras bajas costeras del Mar del Norte, basaba su poder en el comercio a través de sus puertos (Ámsterdam, Róterdam) y en el desarrollo importante de su marina mercante, a la que agregó más tarde un poder militar naval. El Imperio Colonial holandés tuvo su mayor auge en el siglo xvii y se extendió por varios territorios de América: costa oriental de América del Norte, costas de Guayana y noreste de Brasil (perdidos frente a los portugueses en 1654), así como varias islas del Caribe; regiones de África del Sur (cuyo control perdieron al independizarse las repúblicas criollas de los bóeres y posteriormente ante el avance británico); y sobre todo en las llamadas Indias Orientales Neerlandesas (actualmente Indonesia).

E l mundo que te rodea

1824

Proclamación de la primera Constitución.

st-editorial.com

Establecimiento de colonias francesas en Argelia y otras zonas de África.

1831

Independencia de Bolivia.

1830

1825

Aún en nuestros días existen 16 territorios coloniales dependientes; estos son: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Monserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Sahara Occidental, Samoa Americana, Santa Elena y Tokelau. Los países que administran estos territorios son Estados Unidos, Francia, Nueva Zelanda y Reino Unido.

Michael Faraday, científico inglés, descubre la inducción electromagnética.

Nombramiento de Guadalupe Victoria como primer presidente de México.

19


Bloque 1

A principios del siglo xix, debido a la ocupación de su territorio por el régimen napoleónico francés, el Imperio Colonial holandés se debilitó considerablemente, pero de todas maneras, a partir de la derrota de Napoleón en 1815 y la reconstitución del Reino de Holanda en el Congreso de Viena, pudo recuperar algunas de sus antiguas colonias y, en ciertos casos, como ocurrió en las Indias Orientales, incrementarlas a lo largo del siglo. A principios del siglo xx, el Imperio holandés todavía conservaba varias colonias en América (Antillas Holandesas, Guayana Holandesa) y las colonias insulares del Lejano Oriente.

Imperialismo alemán

Debido a su tardía unificación en 1870, Alemania llegó rezagada al reparto colonial que los demás países europeos habían establecido hacía tiempo. El Imperio Colonial alemán fue relativamente pequeño, pues se limitaba a cuatro territorios africanos: Togo, Camerún, África Suroccidental y Tanganica; y dos en el océano Pacífico: Nueva Guinea y Samoa. Este imperio colonial duró muy poco, pues le fue arrebatado a Alemania después de su derrota en la Primera Guerra Mundial.

Imperialismo colonial ruso

Las conquistas coloniales rusas se produjeron sobre todo durante el siglo xix bajo los gobiernos de los zares Nicolás I (1825-1855) y Alejandro (1855-1881). Esta expansión permitió el avance de la frontera oriental con la incorporación de la extensa región siberiana y, hacia el sur, con la conquista de la región caucasiana. Sin embargo, ese poderío político no correspondía con el desarrollo económico, tecnológico y social. A finales del siglo xix y principios del xx, el Imperio zarista había permanecido ajeno a la Revolución industrial que estaba experimentando Europa Occidental. En esa época el Imperio ruso era en realidad un conglomerado de naciones, entre las cuales la rusa era la más importante y numerosa,

Glosario

unificadas por la fuerza de la autoridad imperial. Se trataba de una verdadera sociedad feudal donde la mayor parte de la población rural vivía aún en condiciones de servidumbre. Había siervos obligados al trabajo no remunerado o corvea, que estaban sometidos al pago de renta u obrok. Los siervos eran personas subordinadas, que carecían de libertad para decidir sobre su propia vida o para aprender a escribir. El señor podía aplicarles castigos corporales, cambiarlos o venderlos, arrestarlos, enviarlos a Siberia o incluirlos en los registros del servicio militar imperial. Para cualquier persona, ir al servicio militar era una tragedia, una muerte en vida. El servicio podía durar 25 años; la persona partía joven y, con suerte, si no moría en alguna batalla, el soldado regresaba ya anciano a su comarca natal. Algunos intentos de liberalizar la situación tuvieron solo un éxito parcial. Un ucase o decreto de 1861 declaró la libertad de los siervos con sus respectivas parcelas, pero los obligó a pagar una suma al Estado y a compensar al señor por la pérdida de la tierra. Estos pagos eran garantizados por la propia comunidad o aldea de residencia del siervo liberado. El decreto liberador fue totalmente insuficiente, los propietarios cedían parcelas muy pequeñas; el precio que se fijó por la tierra era muy elevado, y los siervos “liberados” así como sus respectivas comunidades, quedaban endeudados en el futuro, a veces en peor situación y con mayor incertidumbre que antes. Esta situación se repetía en todo el territorio. Las rebeliones y quejas eran mantenidas bajo control por la policía y el ejército mediante operaciones represivas de gran crueldad. En síntesis, el Imperio zarista se apoyaba en la represión más feroz y el terror estatal. En lo político, era un Estado autoritario. El zar concentraba el poder, aprobaba las leyes, tomaba decisiones de guerra y de paz; nombraba ministros, asesores y autoridades públicas, y era el jefe de la Iglesia ortodoxa rusa. No tenía limitaciones constitucionales o parlamentarias. Si bien en el siglo xix se había

Corvea. Consiste en la prestación laboral personal a la comunidad; es la categoría de siervos en peores condiciones. Obrok. Campesinos que pagan una renta. Ucase. Decreto del zar; orden injusta y arbitraria que debe cumplirse.

20

Antonio López de Santa Anna presidente.

Friedrich Gauss inventa el telégrafo eléctrico. Texas se declara independiente de México.

1838

El imperio británico prohibe la esclavitud en su territorio.

1836

México

1833

Mundo

1833

cronología

Guerra de los pasteles entre México y Francia.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

establecido una asamblea de funcionarios y representantes locales, esta tenía un rol meramente deliberativo. En la Rusia zarista se manifestó la unión de una potencia imperial con una sociedad feudal y fueron las contradicciones originadas en esta unión las que facilitaron los sucesos revolucionarios de la segunda década del siglo xx.

Imperialismo colonial italiano

Al igual que Alemania, Italia se constituyó en Estado unificado en tiempos recientes (1861), por lo que vio dificultada su expansión colonial. Las principales colonias italianas se establecieron en África. En 1914 Italia logró anexar los territorios de Eritrea y Somalia y en 1922, merced al Tratado de Lausana, asumió su dominio sobre Libia. Después de la Segunda Guerra Mundial, perdió el control sobre estos territorios. Observa el infográfico 1 de la siguiente página.

Geografía colonial mundial a principios del siglo xx

Se considera con fundamento que los países imperiales buscaban adueñarse de los recursos naturales de las naciones conquistadas y, al mismo tiempo, obtener mercados en ellas para sus productos industriales. Otras causas que conducían a las políticas imperiales eran: • Controlar las rutas marítimas y transcontinentales. • Obtener nuevos sitios de emigración para aliviar la presión social debido al exceso de población en las metrópolis. • Desarrollar sentimientos nacionalistas. • Conseguir el “prestigio” de otros gobiernos y naciones. Mientras existían zonas por conquistar, áreas donde la población no era capaz de oponer resistencia militar a la invasión por la fuerza, las estrategias imperiales se dedicaban a ocuparlas. En las últimas décadas del siglo xix ya quedaban pocos sitios para colonizar y esta competencia favoreció el desencadenamiento de conflictos entre imperios a nivel mundial. La expansión imperialista a finales del siglo xix y principios del xx se relacionó también con el desarrollo del capitalismo monopólico. Este se estructuró a partir de un sistema financiero o bancario que controlaba las riendas de la economía, las políticas monetarias, la emisión y el control de los títulos de valor –por ejemplo, acciones de compañías–, la producción industrial, la venta de productos agrícolas a través de intermediarios, el comercio en general y la política exterior. Las diferentes potencias imperiales monopólicas –Inglaterra, Francia, Alemania– chocaron en Europa, donde buscaban fortalecerse territorialmente y ampliar sus zonas de influencia y en áreas de concentración de recursos naturales o de mercados. Muchas veces estos conflictos terminaron expresándose en enfrentamientos militares y al final promovieron el desencadenamiento de guerras abiertas generalizadas. Glosario

1840

Deliberativo. Que analiza y discute las decisiones.

Inicio de la Guerra del opio; Inglaterra toma Dinghai, China.

st-editorial.com

Inglaterra se apodera de Nueva Zelanda.

Nace Igor Tchaikovsky, compositor ruso (El lago de los cisnes, Obertura de 1812, La bella durmiente).

21


Bloque 1

Distribución de los territorios africanos entre las potencias coloniales europeas a principios del siglo xx

Infográfico 1

ía)

Lib

op

o

Eti

ipt

a(

Eg

ini

is Ab

El continente africano fue, sin duda, la región geográfica en la que el imperialismo y el colonialismo tuvieron mayor fuerza. La presencia de grupos autóctonos poco organizados y con un retraso tecnológico considerable favoreció los intereses imperialistas de las grandes potencias.

n io i

dep

l

end

ga

dep

end

n io i

lia

rtu

ia

e

err a

ia

nc

Fra

t ien

an

lat

nte die pen nde te ien

itor

itor

ña

r Ter

ca

r Ter

a

lgi

pa

i rio rito Ter

eri

Bé Es Ita

Po m Ale

Ing

Marruecos español

Túnez

Marruecos Tripolitania y Cirenaica

Argelia Sahara español

Egipto

Mauritania Senegal Gambia Guinea Portuguesa

Mali

Guinea

Niger

Chad

Sudán

Eritrea

Alto Volta

Nigeria Costa Costa de Marfil de Liberia Oro Togo Camerún Fernando Poo Río Muni CongoBrazzaville

Sierra Leona

Abisinia

África Central

Somalilandia Uganda Congo

Kenya

Ruanda Burundi

Tanganika

Angola

Rhodesia del Norte

Niasalandia

Rhodesia África del Sur del Sudoeste Bechuanalandia

Mozambique Madagascar

Suazilandia África del Sur

Basutolandia

22

Se reinaugura el Museo de San Carlos.

1848

Se firma el Tratado de Nanking.

1847

México

Los ingleses derrotan al ejército imperial chino en la Guerra del opio.

1846

Mundo

1842

cronología Independencia de Costa Rica.

Guerra México-Estados Unidos. México cede a Estados Unidos los territorios desde Texas hasta California.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Francia

Territorios coloniales

• Argelia

ali • M

• Marruecos

• Guinea

• Túnez

• Mauritania • Senegal

iger • N • C had

• Costa de Marfil

Alemania • T anganika • Togo

• Alto Volta • Congo-Brazzaville • África Central • Madagascar

Territorios coloniales

• C amerún • R uanda

• B urundi • Á frica del Sudoeste (Namibia)

Italia

Territorios coloniales

• Eritrea • Somalilandia

• T ripolitania

Inglaterra • Sudán • Kenya • Uganda • G ambia • S ierra Leona

Territorios coloniales

• África del Sur • Suazilandia • Nigeria • N iasalandia (Malawi) • Basutolandia (Lesoto)

Portugal • Angola • Mozambique

(Botsuana)

• R hodesia

del Sur (Zambia)

• R hodesia

del Norte (Zimbabue)

Territorios coloniales

• Guinea Portuguesa

España • Marruecos español

y Cirenaica (Libia)

• Costa de Oro (Ghana) • B echuanalandia

(Tánger, Ceuta, Medina)

Territorios coloniales

• Sahara español, Ifni (Sahara Occidental)

• Rio Muni, Fernando Poo (Guinea Ecuatorial)

Bélgica

Territorio colonial

• Congo

Independientes • Liberia

• Abisinia (Etiopía)

Países independientes

• E gipto (había sido

provincia turca y zona de influencia británica)

st-editorial.com

1853

Herman Melville publica su reconocida obra Moby Dick.

Estallido de la guerra entre Rusia y Turquía.

1853

Muere Friedrich Chopin, compositor polaco.

1851

Carlos Marx y Federico Engels publican El capital.

1849

1848

Algunos de los territorios coloniales pasaron de manos de un imperio a otro en diversas ocasiones; de la misma manera, las fronteras se encontraban en constante transformación ya que dependían de los acuerdos y tratados a los que llegaban las potencias imperiales.

Dictadura de Antonio López de Santa Anna.

23


Bloque 1

Desarrolla competencias

actividad individual

1. A principios del siglo

xx existían en el mundo gobiernos imperialistas y gobiernos sin ambiciones territoriales. Escribe al lado de cada país el tipo de gobierno que tenía en ese momento.

País

Tipo de gobierno

Reino Unido México Estados Unidos Canadá Japón Suecia

2. E l Imperio zarista ruso desarrolló una política imperialista y colonial; subraya la opción

que indique hacia dónde se expandió Rusia durante el siglo xix y qué territorios conquistó.

a. b.

Hacia el occidente, ocupando Polonia y Checoslovaquia.

c. d.

Hacia el norte, ocupando la península escandinava hasta la costa del mar Ártico.

acia el sur, ocupando las riberas del Mar Negro y los territorios occidentales de H Turquía. Hacia el este, ocupando Siberia y extensas regiones de Asia hasta la costa del Pacífico.

Desarrolla competencias

actividad grupal

I. Reunidos en equipo, cada integrante elija una potencia con posesiones coloniales a principios del siglo xx: Inglaterra, Francia, Holanda y Estados Unidos.

1. D e cada una, investiguen cuáles eran sus colonias en América durante ese periodo his-

tórico, y cuál es la situación actual de estas. Utilicen fuentes electrónicas y bibliografía confiables. Presenten los resultados de su investigación en algún medio electrónico, como SlideShare o en una presentación de PowerPoint. 2. I ndaguen sobre las condiciones actuales de pobreza del continente africano y establezcan qué implicación tiene el imperialismo europeo en dichas condiciones. Para hacerlo, deben basarse en una noticia actual sobre África. 3. O bserven el mapa del continente africano que se muestra en el infográfico 1 de este bloque (pág. 26). Analicen la correlación entre ese mapa y la pobreza imperante actualmente en África a consecuencia del imperialismo. Discutan las conclusiones individuales dentro del equipo y establezcan una conclusión. 4. E n sesión plenaria con todo el grupo, expongan el resultado de sus investigaciones.

24

Guillermo Prieto publica la novela Memorias de mis tiempos.

1856

El compositor alemán Wagner completa su obra El anillo de los Nibelungos.

1854

México

1853

Mundo

1853

cronología

Promulgación del Plan de Ayutla.

Es publicada Madame Bovary, la aclamada novela del escritor francés Gustave Flaubert.

Se interpreta por primera vez el Himno Nacional de México.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

II. P ara evaluar tu desempeño y el de tus compañeros sobre la correlación solicitada entre imperialismo y pobreza actual en África, marca la opción que mejor lo describa. Aspectos que debo evaluar

Insuficiente

Regular

Excelente

Comprensión de la correlación histórica

El equipo en general desconoce a qué momento y a cuál contexto histórico se refieren las hechos (imperialismo) y las situaciones (pobreza) consideradas.

El equipo, en general, tiene un conocimiento aproximado aunque imperfecto del momento y el contexto histórico a que se refieren los hechos y las situaciones consideradas.

El equipo tiene un buen conocimiento del momento y del contexto histórico al que se refieren los hechos y las situaciones consideradas.

Comprensión de la correlación geográfica

El equipo, en general, desconoce dónde se encuentran los países víctimas del imperialismo ni las situaciones de pobreza identificadas.

El equipo, en general, tiene un conocimiento aproximado aunque imperfecto de la localización de los países víctimas del imperialismo y de las situaciones de pobreza identificadas.

El equipo tiene un buen conocimiento de la localización de los países víctimas del imperialismo y de las situaciones de pobreza identificadas.

El imperialismo y la guerra

A través de la historia, los países imperialistas han considerado que la guerra es un instrumento válido para cumplir sus planes, conquistar territorios y extender su influencia política y económica. Este marco general, en que las invasiones y ocupaciones armadas son justificadas para lograr los fines geopolíticos que pretenden los Estados imperialistas, se mantuvo hasta tiempos recientes y ha dado lugar a conflictos bélicos en diferentes partes del mundo. Uno de los métodos más comunes que tienen los Estados imperialistas para lograr sus políticas expansionistas y de dominio es la guerra. Muchas veces los países y las sociedades objeto de políticas imperiales se resisten al sometimiento. En estos casos, los Estados imperialistas utilizan medidas de fuerza para asegurar la conquista o el control, las cuales incluyen la presión económica y política y, en caso de ser necesario, la guerra y la ocupación militar. En la historia universal contemporánea abundan los ejemplos de guerras promovidas con fines de conquista y dominación

imperial. A fines del siglo xix y principios del xx las potencias imperiales desencadenaron va-

rias guerras, entre las que podemos mencionar la Guerra del opio, la Guerra de los bóeres y la Guerra hispano-estadounidense.

Guerra del opio

El Imperio inglés utilizó con mucha habilidad los productos de sus colonias americanas, en especial el algodón y el tabaco. El algodón fue la principal base de la industria textil que sirvió de impulso a la expansión industrial de fines del siglo xviii y principios del xix. La producción y el consumo del tabaco, entonces desconocido fuera de América, fue difundido a las demás colonias para ampliar los mercados de exportación hacia todo el mundo. Tanto el algodón como el tabaco eran producidos en tierras baratas –que habían sido robadas a las poblaciones nativas–, y con mano de obra esclava, sobre todo de africanos. El negocio funcionaba muy bien, el imperio se expandía, y el reino acumulaba cada vez más riquezas.

st-editorial.com

Guerra de Reforma entre conservadores y liberales.

1859 Juan Cordero y José Agustín Arrieta inauguran el muralismo costumbrista en México.

Glosario

Charles Darwin publica Sobre el origen de las especies, libro que contiene su teoría de la evolución.

1859

Es aprobada la Constitución de 1857.

1858

1857

Expansionista. Carácter de un país que tiende a extender su dominio económico o político sobre otros.

Benito Juárez proclama las Leyes de Reforma.

25


Bloque 1

Figura 4. El expansionismo inglés introdujo en China la práctica de fumar opio. El gobierno chino intentó poner fin al contrabando de esta sustancia, llevado a cabo por comerciantes de Gran Bretaña desde la India y el sudeste asiático.

E n la web

Para ampliar tu información sobre la doctrina del Destino manifiesto y su repercusión en la actuación de Estados Unidos desde el siglo xix, puedes entrar a alguno de estos sitios: • www.utopia.pcn.net/irak44.html •h tt p : / / s e p i e n s a . o r g . m x / c o n t e n i d o s / h i s t o ria_mundo/siglo_xx/eua/destino_man/des_ man1a.htm

Desafortunadamente para los intereses económicos ingleses, los colonos de América se rebelaron y declararon su independencia en 1776. En ese momento, al quedarse sin los principales productos agrícolas de América del Norte, y comprendiendo en la práctica que la fuerza militar no les permitía recuperar sus colonias perdidas, los británicos buscaron reorientar su producción y su comercio. Para ello, contaron con sus nuevas colonias de la India, donde se producía el opio a partir de las plantaciones de amapola, y comenzaron a exportarlo a China. Por razones económicas y culturales, el emperador de China decidió prohibir la importación de la sustancia. Los mercaderes ingleses desafiaron el edicto imperial e introdujeron nuevos cargamentos. El gobierno chino replicó con la destrucción de los depósitos de opio cerca de Hong Kong. Como represalia, los ingleses atacaron China; en 1840 tomaron Dinghai y en 1842 derrotaron al ejército imperial y forzaron la aceptación de un tratado de paz, el Tratado de Nanking. Este acuerdo establecía que el gobierno chino abriría los puertos para el comercio extranjero –sobre todo para el comercio del opio proveniente de las colonias inglesas de la India–, y cedía el control del territorio de Hong Kong a los británicos. Con el dominio de Hong Kong, los ingleses, que ya controlaban los puertos de Singapur, Penang y Malaca, pasaron a ser la principal potencia del sudeste asiático. En los años siguientes Inglaterra procuró expandir sus territorios en China y demandó la legalización de la comercialización del opio en este país, la eliminación de los impuestos a los extranjeros y otras exigencias. Ante la negativa del gobierno imperial chino y con la alianza de Francia, los ingleses iniciaron una nueva guerra (1856-1860) que terminó con la ocupación de Pekín y otras ciudades chinas y obligó a ese país a pagar indemnizaciones, entre otras medidas.

Guerra de los bóeres

Los bóeres eran los descendientes de los colonos holandeses que se establecieron en África del Sur durante el siglo xvii. La región sudafricana había sido el hogar original de los pueblos aborígenes khoisan (hotentotes, bosquimanos) y bantúes (zulúes, xhosa, swazi, entre otros). Estas naciones habían establecido una configuración política y cultural relativamente estable que duró hasta la llegada de los colonizadores holandeses en el siglo xvii. A partir de 1651 la región fue conquistada y colonizada por los marinos y comerciantes de Holanda, quienes fundaron la colonia de El Cabo y, de modo gradual, se fueron instalando hacia el interior del país. Cuando los ingleses se apoderaron de El Cabo en 1806, ya existía una importante población de origen holandés: los bóeres, tanto en la ciudad como en varias zonas rurales del territorio. En

26

El zar Alejandro decreta la libertad de los siervos en Rusia.

1862

México

Expedición anglo-francesa contra China, conquista de Pekín.

1861

Mundo

1860

cronología Italia se constituye como Estado unificado.

Intervención francesa. El 5 de mayo México derrota a los franceses en la batalla de Puebla.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

las décadas siguientes, las autoridades inglesas y los bóeres comenzaron a tener enfrentamientos que condujeron a una migración de estos últimos hacia las zonas de Transvaal y Orange, donde lograron establecer estados independientes. Los conflictos se agravaron cuando se descubrieron importantes yacimientos de oro y diamantes en las regiones ocupadas por los bóeres. Al final del siglo xix, los ingleses procuraron avanzar hacia los territorios bóeres, y se desencadenó una guerra que terminó en 1902 con el control británico del país y la confirmación del control inglés sobre la ruta marítima del sur de África. La Guerra de los bóeres representó un episodio más de la política expansionista inglesa cuya eficacia se comenzaría a poner en duda en las siguientes décadas del siglo xx, durante las grandes guerras europeas y mundiales.

Expansionismo de Estados Unidos y Guerra hispano-estadounidense

st-editorial.com

1865

Louis Pasteur inventa la vacuna.

1864

Inicia el periodo de guerra civil en los Estados Unidos entre esclavistas y no esclavistas.

1862

1861

Estados Unidos adoptó una filosofía expansionista desde sus orígenes. Después de su separación de Inglaterra en 1776, la dinámica económica y política estuvo caracterizada por la expansión territorial y la colonización de los territorios contiguos donde habitaban numerosas naciones indígenas. Así fueron cayendo bajo control estadounidense los dominios iraquíes, cherokees y de otras etnias. En 1803 incorporaron (compraron) la Luisiana francesa; poco después continuaron su expansión hacia las colonias españolas del sureste y se apoderaron de Florida en 1819. Como resultado de la guerra con México (1846-1848), se apropiaron de enormes extensiones de territorio mexicano desde Texas a California y concluyeron su avance en el continente cuando agregaron las colonias rusas de Alaska (compradas al gobierno zarista de Rusia en 1867). Ya en la década de 1850 se había definido una ideología del Destino manifiesto, que se volvió a expresar en las políticas expansionistas de fin de siglo. La Guerra hispano-estadounidense, una consecuencia natural de la visión expansionista de Estados Unidos, fue el conflicto militar con que se enfrentó ese país al Reino de España. Desde hacía tiempo la potencia norteamericana pretendía quitar a España sus colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Debido a la negativa de España a ceder dichas colonias, el gobierno de Estados Unidos puso en práctica una estrategia que culminó con la conquista e incorporación de estos países a su imperio en expansión. En 1898 el buque de guerra Maine sufrió una explosión que fue atribuida a España por el gobierno estadounidense y proporcionó un pretexto para justificar la declaración de guerra. El conflicto fue rápido y exitoso. Los Estados Unidos ocuparon Puerto Rico, y España fue forzada a abandonar Cuba, Filipinas (que más tarde, en 1946, obtendría su independencia) y Guam. Las guerras locales permitieron a las potencias imperialistas: • Expandirse a nivel global y consolidar su dominio. • En algunas situaciones, mostrar su poderío para asegurar la obediencia o subordinación de los líderes locales. • En otros casos, controlar y afirmar de manera efectiva una situación de poder colonial frente a competidores. • Controlar posiciones geopolíticas estratégicas a nivel mundial.

Se estrena Tristán e Isolda, de Richard Wagner.

E l mundo que te rodea

Los bóeres, término que significa “granjeros” en holandés, también son conocidos como afrikáneres. Son descendientes directos de una etnia de origen germánico; su lengua materna es el afrikáans, y su religión es el calvinismo. Durante mucho tiempo constituyeron el grupo político dominante en Sudáfrica. Durante más de tres siglos han ido formando su cultura, su idioma y sus costumbres. En la actualidad se mantiene una lucha de intereses entre este grupo y la población negra de Sudáfrica, pues mientras que esta última constituye 80% de la población y tiene el poder político, los afrikáneres, con 7 a 9%, controlan la economía.

Lewis Carroll, matemático y escritor inglés, publica Alicia en el país de las Maravillas.

Maximiliano de Habsburgo es nombrado emperador de México.

27


Bloque 1 actividad individual

Desarrolla competencias I. D urante el siglo

xix y principios del xx tuvieron lugar varios conflictos militares locales debido a las políticas expansionistas de algunas potencias. Relaciona las columnas anotando en el círculo la letra que corresponda a los países que participaron en cada uno de los conflictos mencionados.

1.

Guerra de los bóeres.

2.

Guerra del opio.

3.

Guerra de Cuba.

4.

Invasión de México.

a. Estados Unidos y España. b. Inglaterra y colonos holandeses. c. Estados Unidos y México. d. Inglaterra y China.

II. De los siguientes enunciados, selecciona la razón que llevó a Inglaterra a atacar al Imperio chino.

Figura 5. En febrero de 1898 explotó, en el puerto de La Habana, el buque de guerra estadounidense Maine; este fue el pretexto de Estados Unidos para su declaración de guerra a España, que terminó con la anexión de varias colonias, entre ellas Cuba, a aquel país.

R etrato

a.

ompensar las fuertes compras de productos chinos (té, C porcelana, seda) mediante la venta de opio.

b. c. d. e.

Habilitar un camino directo a Asia Central. Obtener combustibles para su industria textil. Establecer un gobierno democrático en China. Preparar la guerra contra el Imperio japonés.

Desarrolla competencias

actividad grupal

1. R eunidos en equipos, analicen las características de los diferen-

José Martí. Político e intelectual cubano que nació en 1853 y murió luchando por la libertad y la soberanía de su patria en 1895. A los 16 años fue encarcelado y condenado a trabajos forzados por defender sus ideas, y más tarde deportado a España. Se trasladó a Francia, México y Guatemala; en 1880 fijó su residencia en Nueva York. En su obra escrita destacan el sentido nacionalista, la denuncia del coloniaje, el sentimiento antimperialista, y la defensa de las culturas nacionales; no se ciñe al pensamiento cubano, sino que plantea la defensa de la América toda contra el dominio norteamericano.

tes grupos étnicos o nacionales de África del Sur. a. Bóeres. b. Ingleses. c. Khoisan (bosquimanos, hotentotes). d. Bantúes.

2. Escriban en sus cuadernos las características de cada grupo. 3. D irigida por el docente, realicen una discusión entre equipos don-

de expliquen las razones que llevaron a los grupos a participar o a mantenerse al margen de la Guerra de los bóeres, así como los beneficios o los perjuicios que cada uno recibió de estos conflictos.

28

El pintor mexicano José María Velasco culmina su obra Un paseo en los alrededores de México.

1867

Gregorio Mendel descubre las leyes de la replicación genética.

Francia establece colonias en Indochina.

1867

México

1866

Mundo

1866

cronología Estados Unidos compra Alaska a Rusia.

Final del imperio de Maximiliano, quien es fusilado en el Cerro de las Campanas.

Se estrena El Danubio azul, del compositor alemán Johann Strauss.

st-editorial.com


Tema 1

Tema 2

Imperialismo

Primera Guerra Mundial

Como actividad para iniciar este tema, mediante un trabajo en equipo, señalen, en un mapa en blanco de Europa, los contornos de los países protagonistas de la Primera Guerra Mundial; para ello, deben tener a la vista un mapa con división política de este continente. Entreguen los trabajos al docente. En nuevos mapas en blanco, y sin tener a la vista el mapa político de Europa, vuelvan a rellenar, en trabajo individual, los territorios ocupados por estos países.

st-editorial.com

1869

Gabino Barreda es nombrado primer director general de la Escuela Nacional Preparatoria.

Monet y Renoir fundan la escuela artística llamada impresionismo.

1869

1868

Es presentado el clásico Mujercitas, de la escritora Louisa May Alcott.

1868

Los principales sistemas de alianzas europeos fueron determinantes a la hora de tomar las decisiones políticas que llevaron a la guerra en Europa y a nivel mundial. Estas alianzas se forjaron durante las últimas décadas del siglo xix como resultado de la nueva configuración política de los Estados europeos a partir de las unificaciones

respectivas de Alemania e Italia, la persistencia del Imperio austro-húngaro y la lucha por la posesión de los territorios coloniales a nivel global. La visión del canciller alemán Otto von Bismarck, que procuraba consolidar el poder alemán a través de una política de alianzas con Italia y el Imperio austro-húngaro, permitió el fortalecimiento de Alemania y la gestación de su protagonismo europeo y mundial. Cuando Bismarck fue desplazado de la política, las alianzas comenzaron a experimentar fisuras.

Ignacio Manuel Altamirano publica El Zarco.

1870

Principales sistemas de alianzas europeos de inicios del siglo xx, preparatorios de la guerra

Reunificación alemana.

Guerra entre Francia y Prusia.

29


Bloque 1

Noruega

Suecia

Dinamarca Inglaterra

Holanda

Alemania

Rusia

Bélgica

Francia

Imperio austro-húngaro

Suiza

Rumania

Italia

Portugal

Serbia

Bulgaria

Coalición de la Entente

Albania

España

La llamada Triple Alianza de Alemania con Austria e Italia sufrió una primera fragmentación al retirarse Italia. Mientras tanto, contraponiéndose a la Triple Alianza, en 1907, se constituyó la Triple Entente o simplemente Entente (“acuerdo”, en francés), un gran bloque europeo integrado por Francia, Inglaterra y Rusia. En resumen, mediante alianzas, se establecieron dos grandes coaliciones: la de la Entente y la de los imperios centrales. A pesar de que las principales potencias europeas se integraron en esas alianzas, que más tarde se enfrentaron militarmente, hubo países europeos que permanecieron fuera de esos bloques y se declararon neutrales. En esa posición se encontraban los países escandinavos (Dinamarca, Suecia, Noruega), Suiza, Holanda y España.

Grecia

Imperio otomano

Coalición de la Entente Coalición de los imperios centrales Países neutrales

Figura 6. Coalición de la Entente y Coalición de los imperios centrales: los dos grandes bloques participantes en la Primera Guerra Mundial.

La coalición de la Entente, establecida entre Inglaterra, Francia y Rusia, se remonta a un acuerdo firmado por Rusia y Francia en 1892 frente a la amenaza alemana. En los años siguientes se firmaron varios acuerdos entre Francia e Italia y Francia e Inglaterra, con contenido parecido. En 1907 se incluyó, además de Francia, a Inglaterra y Rusia. Esta última alianza se denominó Triple Alianza o Entente cordial. Estos acuerdos, que procuraban contener la alianza alemana-austro-húngara que se estaba gestando, constituyeron el marco geopolítico de uno de los dos bloques que protagonizaron la Primera Guerra Mundial a partir de 1914.

Coalición de los imperios centrales

Mediante esta coalición de los imperios centrales se aliaron Alemania, el Imperio austro-húngaro, el Imperio otomano y Bulgaria. Se formó de la siguiente manera: a partir de la unificación alemana en 1870 y del ascenso al poder del canciller Bismarck, en ese país comenzaron a delinearse los nuevos sistemas de alianzas en Europa. Por afinidad étnica y coincidencias geopolíticas, el principal aliado europeo de Alemania era el Imperio austro-húngaro, con quien se firmó un tratado Glosario

Coalición. Liga, unión, confederación.

30

1876

León Tolstoi publica, el ahora clásico, Anna Karenina.

Alexander Graham Bell inventa el teléfono.

1876

México

Derrota de Francia por Alemania, que se apodera de los territorios de Alsacia y Lorena.

1875

Mundo

1871

cronología

Primera presidencia de Porfirio Díaz quien gobernó por 30 años.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

que aseguraba la alianza entre estos dos países frente a la amenaza rusa. A dicho acuerdo adhirió Italia, con lo cual tuvo lugar una primera Triple Alianza, que más tarde se deshizo al retirarse Italia. Ya en los momentos preliminares a la guerra, se aliaron el debilitado Imperio otomano y Bulgaria –que había sido una provincia de este imperio hasta 1878 y que declaró su independencia en 1908– y quedaron establecidas las condiciones para el enfrentamiento guerrero que habría de desatarse en la segunda década del siglo.

Condiciones bélicas de los bloques

Estos dos bloques, con un poder relativamente equilibrado e intereses contrapuestos, fueron los protagonistas de la Primera Guerra Mundial, que estalló en 1914. Poco antes del desencadenamiento de la contienda, a la Entente se integraron Serbia y Bélgica, y a la Alianza, el Imperio otomano; la Entente tenía clara superioridad en población, en materias primas y en acceso a las rutas oceánicas y marinas. Sin embargo, las potencias germano-austríacas se habían preparado mejor para la guerra. Disponían de tecnología adecuada, eran disciplinadas y habían desarrollado una gran capacidad bélica táctica y estratégica. Esta constituyó una lucha entre países industriales que utilizaron toda su capacidad tecnológica e inclusive desarrollaron nuevas técnicas en el transcurso del conflicto. Si bien fue una guerra de hombres y trincheras, también lo fue de ametralladoras, bombarderos y minas terrestres; en lo que respecta a transportes y comunicaciones, durante este conflicto comenzaron a utilizarse camiones, tanques, aviones y la comunicación radial y telegráfica. Desarrolla competencias

R etrato

Otto von Bismarck-Schönhausen. Político que nació en Prusia en 1815 y falleció en 1898. Entró en la política en 1847. Se destacó como conservador convencido. Fue embajador, más tarde Primer Ministro y después Canciller Imperial. Con un marcado espíritu guerrero, reorganizó el ejército prusiano y emprendió guerras de expansión. Fue destituido en 1890 por sus planes de aplastar por la fuerza las ideas de la clase obrera. Distintivos de su política fueron los términos de “sangre y acero”.

actividad individual

1. A nota a un lado del nombre de cada país si perteneció a la Entente o a la Alianza.

a. Alemania

______________________________

b. Imperio austro-húngaro

______________________________

c. Francia ______________________________ d. Imperio otomano

______________________________

e. Bulgaria ______________________________

st-editorial.com

Firma en Viena del Tratado que constituye la Triple Alianza entre el Imperio alemán, el Imperio turco, y el Imperio austro-húngaro.

1883

Se aprueba el proyecto de Justo Sierra para fundar la Universidad Nacional de México.

1882

Wilhem Wundt pone en funcionamiento el primer laboratorio de psicología fisiológica.

1881

1878

f. Inglaterra ______________________________

Figura 7. Durante la Primera Guerra Mundial participaron países con una industria creciente y una tecnología en avance, lo cual hizo que existieran nuevos medios de combate.

Se funda la Orquesta Sinfónica de Berlín.

Nace el muralista mexicano José Clemente Orozco.

31


Bloque 1

g. Rusia __________________________________ h. Serbia __________________________________ i. Bélgica

__________________________________

2. ¿ Por qué Alemania tuvo una actitud guerrera en los años anteriores a la Primera

Guerra? Subraya las respuestas correctas. a. Deseaba incorporar Bélgica, Holanda e Inglaterra en sus planes expansionistas. b. Quería proteger su imperio colonial en América del Sur y Oceanía. c. Buscaba expandir sus fuentes de materias primas y conseguir mercados para su industria. d. Intentaba fortalecer su posición geopolítica a nivel mundial. e. Trataba de mantener su identidad territorial frente a los avances militares de Polonia. f. Ambicionaba el control de las zonas de habla germana en Suiza y Austria.

Desarrolla competencias

actividad grupal

1. R eúnete con tus compañeros de equipo. Seleccione cada uno un país de los que participaron en las alianzas europeas a principios del siglo xx: Alemania, Imperio austro-húngaro, Rusia, Imperio otomano, Imperio zarista ruso, Francia y Reino Unido. 2. R ealicen por separado una investigación en Internet sobre los argumentos de cada país para ir a la guerra. Analicen de forma crítica estos argumentos. 3. C ada miembro del equipo, presente los resultados de su investigación a sus compañeros; realicen una discusión sobre la validez de dichos argumentos. 4. En sus cuadernos, elaboren un informe escrito de las conclusiones del equipo; incluyan las consecuencias de las decisiones tomadas por los gobiernos de esos países. 5. E n sesión plenaria, presenten el informe de cada equipo al resto del grupo.

Principales causas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial

La guerra siempre implica el conflicto armado entre dos partes beligerantes y se ha manifestado en nuestro planeta a través de toda la historia. La heterogénea configuración política y étnica del continente europeo dificultó el logro de una coordinación armónica entre las fronteras de los Estados y su composición demográfica y cultural. En algunos casos, estos conflictos terminaron en guerras generalizadas, que involucraron países de otros continentes y provocaron muchas víctimas. Una de estas guerras fue la que ocurrió en la segunda década del siglo xx, y que hoy conocemos como Primera Guerra Mundial.

Glosario

Beligerante. Se aplica a la nación, pueblo, grupo o individuos que están en guerra. Étnico. Perteneciente a una nación, raza o etnia.

32

Abolición de la esclavitud en Cuba. Primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. Nace en Guanajuato, Diego Rivera.

1888

1886

México

Nace Anna Pavlova, destacada bailarina del ballet ruso.

1886

Mundo

1885

cronología Abolición de la esclavitud en Brasil.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

E n la web A lo largo de la historia, se ha dado el nombre de Triple Alianza a la unión estratégica que establecen tres naciones o pueblos. Esto ha ocurrido en diferentes momentos y distintas regiones del mundo. Algunos ejemplos son: la Triple Alianza Mesoamericana (s. xv), entre las ciudades de Tenochtitlán, Texcoco y Tlacopan; la Triple Alianza de 1596 (Inglaterra, Francia y las Provincias Unidas); la Triple Alianza de 1668 (Inglaterra, Suecia y las Provincias Unidas); la Triple Alianza de 1717 (Gran Bretaña, Francia y las Provincias Unidas); la Triple Alianza de 1882 (II Imperio alemán, Imperio austro-húngaro e Italia). Puedes entrar a estos sitios para ampliar tu información al respecto: • www.historiasiglo20.org/GLOS/triplealianza.htm • www.elhistoriador.com.ar/articulos/organizacion_nacional/guerra_de_la_triple_alianza.php

Causas de la guerra. Inicio y desarrollo del conflicto bélico

La complejidad de la política internacional a principios del siglo xx hace difícil detallar y evaluar las razones por las cuales las principales potencias europeas mundiales fueron a la guerra. Algunas razones sostenidas por los analistas respecto al proceso bélico, son: competencia por la posesión de territorios coloniales y mares, rivalidades territoriales, conflictos geopolíticos, competencias financieras, sentimientos nacionalistas, deseos de independencia. Estas causas se resumen en el infográfico 2 de la página siguiente. La muerte del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austríaca, fue el detonante del conflicto inicial: • El 23 de julio de 1914 Austria lanzó un ultimátum a Serbia, que terminó el 26 de julio con la declaración de guerra y el 29 de ese mismo mes con el bombardeo a Belgrado. • El mismo día en que Belgrado recibió las bombas, Rusia le declaró la guerra al Imperio austro-húngaro y comenzó a movilizar sus tropas contra este imperio y contra Alemania. • El 1º de agosto Guillermo II, el káiser alemán, declaró la guerra a Rusia, y el 3 de agosto a Francia. • El 4 de agosto Alemania invadió Bélgica, e Inglaterra entró en el conflicto.

Manuel Payno publica el primer volumen de su novela Los bandidos de Río Frío.

st-editorial.com

Tchaikosky estrena su obra sinfónica El cascanueces.

1893

Rusia y Francia firman un acuerdo contra la amenaza alemana.

Se estrena Hansel y Gretel, ópera del compositor Engelbert Humperdinck.

1895

1889

1892

Los alemanes enfrentaron más resistencia de la esperada en Bélgica. Al cabo de unos días cayó la ciudad de Lieja, pero la ofensiva fue contenida gracias al apoyo de Francia e Inglaterra. En el este una ofensiva del ejército ruso permitió la ocupación breve del este alemán en Prusia, pero debió retirarse ante el avance alemán. En el Medio Oriente, el Imperio otomano se alineó con Alemania y Austria-Hungría. Debido a esa toma de posición, los aliados franco-ingleses le declararon la guerra y Rusia invadió Turquía entrando por el noreste. En el Pacífico, mientras tanto, cayeron con rapidez las colonias alemanas que habían quedado aisladas. Franceses, ingleses, australianos y japoneses aprovecharon la situación para apoderarse de las posesiones más vulnerables. Algo similar ocurrió en las colonias africanas.

El compositor mexicano Julián Carrillo descubre el sonido trece.

33


Bloque 1

Infográfico 2

Causas de la Primera Guerra Mundial

Deseo de independencia de muchos pueblos que vivían en países subordinados a los imperios, gobernados por autoridades con lenguas, religiones y costumbres distintas a las propias.

Competencia por la posesión de territorios coloniales y el control de los mares entre las potencias europeas, en especial Gran Bretaña y Alemania.

Rusia Reino Unido

Holanda Alemania

Disputa por Alsacia y Lorena, entre Francia y Alemania.

Francia

Competencia financiera entre las potencias dominantes –Gran Bretaña y Francia– que concentraban los principales mercados de capitales en Londres y París, con la emergente economía financiera alemana que no lograba colocar sus capitales en el exterior. España

Sistemas de alianzas establecidos supuestamente para prevenir la guerra y que tuvieron el efecto opuesto al buscado.

Suecia

Imperio austro-húngaro

Italia Rumania

Circunstancia final desencadenante: asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la Corona de Austria, muerto en Sarajevo (Bosnia) por un nacionalista serbio, el 28 de junio de 1914.

Serbia Bulgaria

Albania

Imperio otomano Grecia

Tensiones territoriales entre países.

México

34

Henri Becquerel descubre la radiactividad en una partícula de uranio. Nace en Chihuahua, David Alfaro Siqueiros.

1898

1896

Mundo

1896

cronología Explosión del buque Maine que da inicio a la Guerra hispano-estadounidense.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Principales participantes en el conflicto

Conflicto geopolítico por el control de los Balcanes al desmembrarse el Imperio otomano; estos territorios eran pretendidos tanto por Rusia como por Austria.

Disputa por Alsacia y Lorena, antiguos territorios arrebatados a Francia por los alemanes durante la guerra de 1870-1871, fecha en que Francia fue derrotada. Ocupación del territorio nacional polaco. Polonia continuaba dividida entre Austria, Prusia y Rusia. Las fuerzas nacionalistas polacas se habían refugiado en Galitzia (bajo control austríaco) y reivindicaban la resurrección de Polonia. En los territorios bajo control ruso se promovía su integración al Estado ruso mientras que en los territorios ocupados por Prusia se promovía la eliminación de la presencia polaca mediante la inmigración de colonos alemanes. Tensiones territoriales existentes entre Albania y Grecia por el Epiro que, aunque de lengua griega, había sido adjudicado a Albania; y entre Grecia y Turquía por las islas del Mar Egeo. Simbología

Guerras territoriales

1900

Triple Entente

El psicólogo Sigmund Freud publica su obra La interpretración de los sueños, fundando así la escuela del psicoanálisis.

1900

Triple Alianza

Homicidio

Nace Agustín Lara, compositor de música popular mexicana.

st-editorial.com

Max Planck lleva a cabo la primera formulación de la teoría cuántica.

1901

Navíos

1902

Sentimiento nacionalista muy fuerte en un continente con gran diversidad cultural e historias nacionales antiguas; por ello, en las sociedades de las principales potencias se había extendido la idea de que era posible lograr los objetivos de adquirir fuerza e importancia, y ganar los enfrentamientos.

Durante el conflicto se formaron cuatro frentes principales de guerra con sus características propias: oriental, de los Balcanes, del Medio Oriente y occidental. Frente oriental. La superioridad técnica austro-germana forzó el retroceso de los ejércitos rusos; los expulsó de la Polonia rusa a mediados de 1915 y continuó su avance en Ucrania y la región báltica en 1916. A fines de este mismo año, la situación de la Rusia zarista continuaba deteriorándose al perder importantes zonas industriales productivas y producirse escasez de armamentos y provisiones para el ejército. Al mismo tiempo, el gobierno del Zar se había debilitado, lo cual propició las condiciones para la futura revolución que terminaría con el régimen imperial ruso. Frente de los Balcanes. Prácticamente dejó de existir en marzo de 1915, cuando Austria derrotó los últimos vestigios del ejército serbio. Como resultado de este desenlace, Serbia y Montenegro fueron transformados en títeres austríacos y sus recursos alimenticios, la madera y el carbón, utilizados para apoyar el esfuerzo de guerra austro-alemán. Ante esta situación, los serbios y montenegrinos desencadenaron una lucha de guerrillas contra los ocupantes, que respondieron con fuertes acciones represivas y provocaron enorme sufrimiento en la población civil. A fines de 1915 Bulgaria le declaró la guerra a Serbia y, en respuesta, Grecia entró en la guerra del lado de la Entente anglo-francesa. Frente del Medio Oriente. Era denominado así porque las batallas que se llevaban a cabo en tres diferentes zonas tenían como objetivo común derrocar el Imperio otomano y permitir el paso de armamento y provisiones de los Aliados hacia Europa. En Arabia, el ejército francés y el egipcio avanzaron en los extremos occidentales del territorio ocupado por Turquía, y prometían la independencia a los sirios y a los libaneses. La caída de las ciudades santas de La Meca y Medina en el verano de 1915 fue una victoria de gran importancia simbólica en los países musulmanes. En Mesopotamia el ejército indo-británico logró avances limitados en los valles fértiles del Tigris y el Éufrates y combatió a la vez la resistencia local y las enfermedades. En el noreste de Anatolia, en Turquía, Rusia obtuvo su única victoria militar significativa al atravesar el lago Van y llegar a la costa mediterránea. En venganza por estas derrotas, el gobierno turco ordenó la muerte de los armenios que, aunque eran cristianos ortodoxos, no estaban involucrados en la ofensiva rusa. Las noticias sobre la muerte de muchos armenios se filtraron a la prensa internacional y desempeñaron un papel muy importante en el vuelco de la opinión pública mundial a favor de los aliados y en contra los alemanes, que eran aliados de los turcos.

Fin de la Guerra de los bóeres.

Levantamientos de organizaciones feministas en Europa.

Salvador Díaz Mirón publica Lascas, una compilación de 40 poemas.

35


Bloque 1

Frente occidental. El conflicto fue muy sangriento

Noruega

Suecia

Dinamarca Reino Unido

FRENTE ORIENTAL Holanda

Alemania

Rusia

Bélgica

FRENTE OCCIDENTAL Francia

Imperio Áustro-Húngaro

Suiza

FRENTE DE LOS BALCANES Serbia

Italia

Portugal

Montenegro

Rumania

Bulgaria

Albania

FRENTE DE LOS BALCANES

España

Coalición de la Entente Coalición de los Imperios Centrales Países neutrales Países que peleaban en el Frente Oriental Países que peleaban en el Frente Medio Oriente  Países que peleaban en el Frente de los Balcanes Países que peleaban en el Frente Occidental

Grecia Turquía

con efectos desmoralizadores. Aunque en los otros frentes existía un bando con gran superioridad tecnológica o numérica sobre el otro, en el Frente occidental, tanto los alemanes como los británicos, franceses y belgas eran contrincantes parejos tanto en número como en tecnologías. Como resultado de ello se produjo un estancamiento. Cada lado trató de sobrepasar las líneas de frente, pero las tropas eran aniquiladas de forma sistemática por las ametralladoras, los bombardeos de artillería y las minas. A partir de un estallido inicial de patriotismo, el público se fue agotando y comenzó a reclamar a los gobiernos aliados la adopción de una estrategia exclusivamente defensiva. Por su parte, el Imperio alemán no tenía en cuenta el sentimiento público y continuó lanzando invasiones masivas a través de las trincheras en la ribera occidental del río Meuse, con lo cual sufrió sucesivas derrotas e innumerables bajas.

Guerra de posiciones FRENTE DEL MEDIO ORIENTE

Figura 8. Frentes participantes en la Primera Guerra Mundial.

Durante el periodo 1915-1916 se produjo lo que se llamó la Guerra de posiciones, resultante de la supremacía de las posiciones defensivas sobre la penetración ofensiva. Se excavaron kilómetros de trincheras, se amontonaron sacos de arena o de tierra, se construyeron casetas de cemento y, aunque aparecieron nuevas armas –ametralladoras, tanques, aviones, dirigibles–, esto no fue suficiente para quebrar las líneas defensivas. El avance alemán fue detenido al oeste en Bélgica por la alianza de franceses, ingleses y belgas. En el oriente el Frente también se estacionó. Los rusos habían perdido cientos de miles de hombres, pero los alemanes no podían avanzar de modo indefinido en los espacios continentales rusos, durante los largos inviernos. A mediados de 1915, Italia, que había permanecido fuera del conflicto, también se incorporó del lado del Entente. Más tarde se sumó Rumania. Una vez que se definieron las líneas del Frente occidental, los jefes de los ejércitos trataron de buscar los puntos débiles. Los estrategas alemanes supusieron que el punto débil de los aliados estaba en Verdún, mientras que los franceses dedujeron que el sitio vulnerable alemán estaba en el Somme.

36

Primera transmisión radiofónica de un programa de voz y música, en Estados Unidos.

1907

Amado Nervo publica, desde Francia, Jardines interiores.

1906

Albert Einstein formula la teoría de la relatividad espacial.

Conformación de la Triple Entente integrada por Francia, Inglaterra y Rusia.

1907

México

1905

Mundo

1905

cronología

Nace Frida Kahlo.

Adamo Boari incia la construcción del Palacio de Bellas Artes, por encargo de Porfirio Díaz. st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

En febrero de 1916 los alemanes atacaron en varias oleadas, pero el general francés Henri Philippe Pétain (1856-1951) logró detener los avances trasladando refuerzos en ferrocarril en el momento apropiado. En la batalla de Verdún murieron cerca de 700 000 hombres de los dos bandos, pero las trincheras aliadas resistieron el embate alemán (gráfico 1). Después, el general francés Ferdinand Foch (1851-1929) atacó las líneas alemanas en Somme, con lo cual obligó al gradual retiro alemán de Verdún.

Gráfico 1.

Bajas militares de las potencias europeas en guerra Muertos Heridos 800 000

Gran Bretaña y su imperio

500 000

Francia y su imperio

Desenlace de la guerra

El final de la guerra se relaciona, sobre todo, con la entrada de Estados Unidos al conflicto. Alemania había decretado el bloqueo de las costas inglesas y francesas y había amenazado con atacar los barcos de países neutrales que llevaran mercancía a esos destinos. Un tiempo después, fue hundido, con su tripulación, el vapor mercante Vigilantia, que supuestamente surtía de mercancías a esos países. Este ataque por parte de Alemania fue un detonante para la participación de Estados Unidos en la guerra. Unos meses después, cuando el gobierno alemán prometió apoyo a México para recuperar las tierras perdidas en la guerra de 1845-1850, Estados Unidos tomó la decisión final y declaró la guerra a Alemania. Este apoyo representó un considerable alivio económico para Inglaterra y Francia. Se concedieron nuevos créditos y varios países de América Latina se incorporaron de forma gradual a la contienda. De esta manera la guerra se fue inclinando a favor de los aliados.

Austria-Hungría

900 000

Alemania

1 600 000

Imperio otomano

1 300 000

Imperio ruso

2 400 000

2 300 000 1 400 000 2 100 000 3 900 000 700 000 5 900 000

Total de muertos: 7 500 000. Total de heridos: 32 600 000.

R etrato

Los catorce puntos propuestos por W. Wilson

st-editorial.com

1910

Henry Ford lanza al mercado el Modelo T de automóvil.

El compositor ruso Igor Stravinsky estrena su obra El ave de fuego.

1910

1908

A principios de 1918 la guerra europea estaba en un período de indefinición debido a dos hechos contradictorios. Por un lado, el acuerdo del gobierno alemán con el nuevo gobierno bolchevique de Rusia en marzo de 1918, que permitió al gobierno germano orientar sus fuerzas militares al oeste, y por el otro, la incorporación de Estados Unidos a la guerra, del lado de la Entente, que ocurrió formalmente en 1917, pero cuyos efectos comenzaron a sentirse al año siguiente, revirtiendo el curso de la situación bélica. Un elemento definitorio de la posición de Estados Unidos en el conflicto tuvo lugar el 8 de enero de 1918 cuando el presidente Thomas Woodrow Wilson (1856-1924) pronunció un discurso frente al Congreso de su país, donde definió catorce puntos que, según consideraba, permitirían poner fin a la guerra. En ellos se proponían varias medidas de tipo general y otras sobre temas de soberanía y territoriales. Las propuestas generales incluían el fin de la diplomacia secreta, la libertad de navegación y comercial, la eliminación de las barreras económicas, la reducción de los armamentos militares, la reglamentación de las rivalidades coloniales y la creación de una organización internacional de supervisión y acuerdos: la Liga de las Naciones.

Francisco I. Madero funda el Partido Antirreeleccionista.

Francisco Fernando de Habsburgo. Archiduque de Austria, que nació en 1863 y murió, asesinado, en 1914. Al morir tenía 51 años y se le describía como “el hombre más solitario de Viena”. Aunque festejaba su decimocuarto aniversario de casado con la princesa Sofía de Hohenburg, su tío, el emperador Francisco José I, no le permitía transitar por las calles de Viena con ella, porque Sofía no era de su agrado. En 1914, la princesa estaba embarazada y Francisco Fernando aprovechó un viaje a Bosnia para poder estar a su lado. Aunque estaban a favor de las aspiraciones de los eslavos, los esposos fueron asesinados por un joven nacionalista serbio, Gavrilo Princip, en Sarajevo, incidente que marcó el inicio de la Primera Guerra Mundial.

El 20 de noviembre inicia la Revolución mexicana.

Fundación del Servicio Sismológico Nacional.

Inauguración de la Universidad Nacional.

37


Bloque 1

Las recomendaciones sobre temas de soberanía y territoriales eran las siguientes: • Evacuación de Rusia. • Restitución de la soberanía de Bélgica. • Restitución de Alsacia y Lorena a Francia. • Rediseño de las fronteras italianas. • Autonomía de las naciones del Imperio austro-húngaro. • Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro. • Autonomía de las naciones del Imperio otomano. • Restitución de la soberanía de Polonia. Figura 9. Al derrumbarse el régimen zarista ruso, a causa de la Revolución bolchevique, la Entente perdió un importante aliado.

Figura 10. Los países firmantes del Tratado de Versalles, en 1919, fueron: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia.

Glosario

La propuesta de Wilson tuvo consecuencias trascendentales porque constituyó la base sustantiva de los tratados de posguerra, en particular el Tratado de Versalles de 1919.

Nuevas circunstancias

En 1917 se produjo el derrumbe de un aliado de la Entente al caer el régimen zarista ruso a raíz de la Revolución bolchevique. Apenas cinco meses después de la revolución, en marzo de 1918, se firmó un Tratado de Paz entre Alemania y Rusia en Brest-Litovsk y se produjo un gradual retorno a la normalidad en el Frente oriental. Los alemanes, que ya no tenían necesidad de concentrar tropas en el este, emprendieron una fuerte ofensiva en el oeste, y lograron abrir una brecha de 80 km entre las posiciones inglesas y francesas. En ese momento, los gobiernos de Inglaterra y Francia decidieron establecer un mando único y, con la ayuda norteamericana, lograron revertir la situación. A mediados de 1918 comenzó a ceder la determinación germana, y en septiembre del mismo año, los jefes militares alemanes Paul von Hindenburg (1847-1934) y Erich Ludendorff (1865-1937) reconocieron la inutilidad de la resistencia y la necesidad de una rendición para evitar males mayores. El 11 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio en el bosque de Compiègne. Poco antes, había huido el káiser alemán Guillermo II, y se había proclamado la república en Berlín (República de Weimar). En la práctica, el armisticio de Compiègne significó la rendición de Alemania. Por las cláusulas del Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, este país quedó en situación de desventaja. El gobierno alemán reconoció su responsabilidad por todos los daños sufridos por los países de los aliados y sus habitantes y se comprometió a repararlos. La cuantía de dichos perjuicios fue fijada por una comisión interaliada bajo el título de Comisión de Reparaciones. En el infográfico 3 se resumen los principales participantes en el conflicto bélico de la Primera Guerra Mundial.

Armisticio. Es el acuerdo para el cese del fuego en una guerra; la suspensión de agresiones armadas que pactan dos o más pueblos o ejércitos en conflicto.

38

Tiene lugar la Decena Trágica.

1914

Los lógicos Bertrand Russell y Alfred Whitehead publican el tratado Principia Matematica y fundan la lógica moderna.

Anexión de los territorios de Eritrea y Somalia a Italia.

1914

Emiliano Zapata promulga el Plan de Ayala.

1913

Ernst Rutherford desarrolla su modelo atómico.

1913

México

1911

Mundo

1911

cronología

Francisco Villa y Venustiano Carranza encabezan levantamientos armados en contra de Victoriano Huerta.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Infográfico 3

Distribución de las fuerzas armadas durante la Primera Guerra Mundial

Fuerzas armadas de la Coalición germano-austríaca-turcabúlgara durante la última parte de la guerra Hombres movilizados Aviones

86

2 1 54 5 266 8 2 85 0 00 0

36

00 00 0

7 8

Tanques

AustriaHungría

00 0 11 0

7

Hombres movilizados:

Total

82 0 0 00 1 20

Embarcaciones

Imperio otomano

00

124 10 0 0 20 0 2 95 1

Artillería

Alemania

Bulgaria

Aviones:

22 850 000

Tanques:

3 335

Artillería:

20

Embarcaciones:

11 548

242

Fuerzas armadas de la Coalición Entente-Fuerzas Aliadas Hombres movilizados 96 376

Aviones

6 28 0 7 3 8 86 4 4

Tanques

5 615 00 0

00 0

12 0 00

00 0

8 3

Embarcaciones

00

Italia

600

Grecia Canadá

2507

75

0 0

Australia

50 0

Gran Bretaña

Estados Unidos

Total Primera alianza Hombres movilizados:

Tanques:

Aviones:

Embarcaciones:

Aviones:

Nace Octavio Paz, escritor mexicano.

9 405

1915

1914

1 030

El 28 de junio, asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo; inicio de la Primera Guerra Mundial.

st-editorial.com

43 026 000

6 506

1914

8 887

Total al final de la guerra Hombres movilizados: Tanques:

En marzo, desaparición del Frente de los Balcanes con la victoria de Austria sobre el ejército serbio.

1915

30 229 000

4 355 000

342 10 260

648 2 636 4 000

Nueva Zelanda

0

8 905 00 0

Montenegro

25 00

00

Portugal

0

Bélgica

00

100

2 267 5  00 0

Serbia

00

70

Rumania

00 2 0

Francia

000

32

7 0

Japón

27 8 230 000

12

00

Rusia

150 800 000

Venustiano Carranza asume como presidente.

6 516

Embarcaciones:

1568

A mediados de año, expulsión del ejército ruso de la Polonia rusa e incorporación de Italia a la Entente.

Mariano Azuela publica su novela Los de abajo.

39


Bloque 1

Lee Cambios geográficos tras la Primera Guerra Mundial 1. L ee con atención el siguiente fragmento tomado del libro: Geografía de la Europa Central, eslava y el Danubio de Pierre George.

La Primera Guerra Mundial ha sido fatal para los imperios, a pesar de que no estaban todos en el mismo campo. El Imperio ruso desapareció primero de la competencia en Europa Central, abandonando a los ejércitos alemanes los Países Bálticos y Polonia. Los Aliados impusieron el repliegue alemán hacia el oeste, dejando los territorios polacos retenidos después de 1815 y la obligación de compartir Polonia. Incluyeron en sus condiciones de paz

el reagrupamiento de las zonas polacas dispersadas en 1772-1793 y la restauración de una Polonia independiente. El Imperio austro-húngaro desapareció, las dos naciones antiguamente dominantes, la nación austríaca y la nación húngara, son tratadas como vencidas y reducidas a su expresión mínima. Los eslavos se liberan políticamente y los rumanos de la Transilvania se

confían al gobierno de la Rumania independiente, un nuevo mapa político se prepara de acuerdo a los términos de los múltiples tratados que siguieron al Tratado de Versalles. La formación del Estado checoslovaco, preparada por la acción en exilio del presidente Masaryk se lleva a cabo reagrupando los eslavos de Bohemia y Moravia y los Cárpatos occidentales. Y finalmente se forma una “eslavia del sur”, la “Yugoslavia”, de la Eslovenia a Serbia.

2. Analiza la información y responde en tu cuaderno las siguientes preguntas. a. ¿Qué implicó la Primera Guerra Mundial para los imperios? b. ¿Cuáles fueron las consecuencias para Polonia? c. ¿Qué efectos tuvo para los eslavos?

Innovaciones científicas y tecnológicas

Muchas de las innovaciones tecnológicas utilizadas por primera vez en los combates de la Primera Guerra Mundial son el resultado del avance de la Revolución industrial en los países participantes en la guerra. Se diseñaron, fabricaron y emplearon armas desconocidas hasta entonces, como ametralladoras, artillería de grueso calibre, carros de combate blindados, tanques y armas químicas. También se estrenaron los primeros aeroplanos que permitían una visibilidad sin precedentes. Al mismo tiempo se usaron las trasmisiones radiofónicas, que propiciaron, a la vez, mejores y rápidas comunicaciones entre las unidades de combate, así como el perfeccionamiento de las campañas de propaganda, de gran importancia para lograr el apoyo ciudadano al conflicto.

Cambios políticos y geográficos

Una de las principales consecuencias de la guerra fue la configuración de un nuevo mapa político. Al desmoronarse los tres principales imperios –austro-húngaro, otomano y ruso zarista– surgieron nuevos Estados constituidos por varias naciones que anteriormente se encontraban sometidas.

Mundo

1915

cronología En el verano, caída de las ciudades sagradas de La Meca y Medina.

A fines de año, declaración de guerra de Bulgaria contra Serbia.

Entrada de Grecia a la guerra.

México

40

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

E l mundo que te rodea La elegante ciudad de Compiègne, situada junto al río Oise en Francia, es un sitio famoso por los sucesos que allí se han desarrollado. Junto a ella se encuentra el bosque del mismo nombre, antiguo campo de caza de los reyes franceses y en la actualidad centro de atracción turística. En esta ciudad han tenido lugar acontecimientos históricos de relevancia, como los siguientes: en 1430, Juana de Arco fue apresada en ese lugar por soldados borgoñeses y más tarde entregada a los ingleses; en 1918 se firmó el armisticio que dio fin a la Primera Guerra Mundial; el 22 de junio de 1940 se firmó la rendición francesa a Hitler durante la Segunda Guerra Mundial; entre 1941 y 1944 se ubicó en sus cercanías un campo para más de 40 000 personas deportadas.

Por el Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, Alemania, además de perder todas sus colonias, debió aceptar la cesión de varios territorios: • Los cantones de Eupen y Malmedy fueron incorporados a Bélgica. • Alsacia y Lorena se reintegraron a Francia. • La zona de Schleswig pasó a formar parte de Dinamarca. • Las ciudades de Dantzig y Poznan, así como la Silesia se integraron al nuevo Estado polaco. Mediante el Tratado de Sèvres, firmado el 10 de agosto de 1920, se acordó la ocupación de Siria por Francia, y de Palestina, Transjordania e Irak por el Reino Unido. De acuerdo con el Tratado de Saint German-en-Laye (10 de septiembre de 1919), fue desmantelado el Imperio austro-húngaro. Por este tratado se crearon varios Estados que antes no existían: Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia, que incorporó a Serbia y Montenegro. También se cedieron territorios. La futura Polonia recibió Galitzia; Rumania, Transilvania; e Italia, Istria y el Trentino. Por el Tratado de Neully (1919), Bulgaria debió ceder una parte de Macedonia a Yugoslavia, y Tracia a Grecia. Con el fin de crear un cordón alrededor del nuevo régimen ruso-soviético, las potencias occidentales apoyaron la independencia de los países surgidos del antiguo imperio zarista. De ese modo se constituyeron los Estados de Estonia, Letonia, Lituania, Ucrania, Polonia y Finlandia; esta última se aprovechó de las negociaciones entre Rusia y Alemania para declarar su independencia en diciembre de 1917. A ello se agregó la cesión de la Besarabia a Rumania.

Figura 11. Mediante la firma de tratados internacionales se pone de manifiesto la soberanía de las naciones implicadas. De acuerdo con las reglas del Derecho Internacional, los acuerdos establecidos en estos tratados son de obligado cumplimiento para quienes los firman.

Impacto demográfico y social

Desde el punto de vista demográfico, el resultado de la guerra fue catastrófico. Además de las bajas militares, en el conflicto murieron numerosos civiles. A nivel mundial se puede estimar que las muertes totales fueron de más de 10 000 000 de personas, donde se incluye 1 800 000 alemanes (12% de los hombres entre 15 y 50 años) y 3 millones de rusos. En Francia hubo 1 400 000 muertos y en el Reino Unido 750 000. Millones de hectáreas de tierras quedaron devastadas, la red ferroviaria casi destruida Glosario

Los líderes revolucionarios se reúnen en Querétaro para planear la nueva Constitución.

El poeta Ramón López Velarde publica su libro La sangre devota.

st-editorial.com

1917

En febrero, batalla de Verdún.

En abril, Estados Unidos declara la guerra a Alemania.

1917

1916

Continuación del avance de los ejércitos austro-húngaros sobre Ucrania y la región báltica.

1916

Cantón. División administrativa del territorio de algunos Estados.

Promulgación de la Constitución de 1917.

41


Bloque 1

Finlandia Noruega

Suecia

Dinamarca Reino Unido

Rusia Holanda

Alemania

Bélgica

Imperio Áustro-Húngaro

Suiza

Francia

Rumania Italia

Portugal

Serbia Montenegro

Bulgaria

Albania

España

Grecia

Turquía

Europa antes de la Primera Guerra Mundial.

Finlandia Noruega Estonia

Suecia

Letonia Dinamarca Prusia

Reino Unido

Lituania Rusia

Irlanda

Holanda

Alemania

Polonia

Bélgica Checoslovaquia

Francia

Suiza

Austria

Hungría Rumania Yugoslavia Bulgaria

Italia

Portugal

Albania

España

Grecia

Europa después de la Primera Guerra Mundial. Figura 12. División política de Europa antes y después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

Turquía

en su totalidad, muchos puentes y construcciones demolidos y las economías arrasadas. Respecto a la repercusión social de la guerra, también se produjeron importantes consecuencias. Se incorporó la mujer a muchos trabajos que antes eran monopolio masculino, se intensificó el éxodo rural hacia las zonas urbanas y se generaron cuantiosas fortunas. Los antiguos combatientes, al incorporarse de nuevo a la sociedad, representaron un peligroso potencial para las ambiciones ultranacionalistas y revanchistas. A ello se agregó la difícil situación económica en que quedaba la población alemana. El dinero generado por el país se utilizaba para pagar las deudas nacionales y al mismo tiempo la inflación devoraba la capacidad de compra de las personas mediante sus ingresos. El desempleo era excesivo, y en 1923 un alemán de cada cuatro se hallaba sin trabajo. Los soldados que retornaban del frente después de cuatro años de penurias vividas en las trincheras, se sintieron anonadados y se enfurecían, con lo cual se creó la atmósfera propicia para el surgimiento de movimientos nacionalistas que finalmente se dirigieron contra la propia República de Weimar y permitieron la aparición del nazismo y el desencadenamiento de un nuevo conflicto global en pocos años. La Primera Guerra Mundial fue la primera guerra total, o casi total, a nivel planetario. Las economías de los países debieron dedicarse totalmente a los esfuerzos de guerra. Gran parte de las poblaciones masculinas debieron enrolarse en los ejércitos; por esta razón, el funcionamiento del aparato productivo y de toda la sociedad reposó en el trabajo y la energía de las mujeres. Esta inserción femenina en el sector industrial entró en contradicción con los roles aceptados tradicionalmente para la mujer: esposa, madre y enfermera. Los hechos demostraron que las mujeres eran muy capaces desde los puntos de vista organizativo y funcional, incluso mejor que los hombres, a pesar de que no estaban acostumbradas a ello. La paradoja era que la mujer, que mantuvo funcionando los engranajes económicos y sociales, no tenía todavía derecho al voto. Este hecho forzó de cierta manera a que muchos países reconocieran los derechos políticos de la mujer. Alemania, que fue derrotada en la guerra e instauró la República en 1918, aprobó simultáneamente el voto femenino en ese mismo año. Gran Bretaña lo hizo en 1928; Turquía, en 1930; mientras que Francia, que se supone un país liberal, lo decretó mucho más tarde, en 1945. En México el derecho al voto femenino se concedió a partir de 1953.

Mundo

1917

cronología Debido a la Revolución bolchevique, Rusia abandona la guerra.

En diciembre, independencia de Finlandia.

Se realiza la primera grabación de música jazz.

México

42

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Lee La Guerra y la Internacional 1. Lee detenidamente el siguiente fragmento tomado de La Guerra y la Internacional, de Liev Trotski. La guerra de 1914 es la más colosal caída en la historia de un sistema económico destruido por sus propias contradicciones internas. Todas las fuerzas históricas cuya labor ha sido guiar a la sociedad burguesa, hablar en su nombre y explotar, han declarado su bancarrota histórica en esta guerra. Esas fuerzas defendían el sistema capitalista como un sistema de civilización humana, y la catástrofe surgida de este sistema es principalmente su catástrofe. La primera oleada de acontecimientos exaltó a los gobiernos nacionales y a los ejércitos a un nivel jamás alcanzado. Por el momento las naciones se ubicaron alrededor de ellos. Pero lo terrible será el aplastamiento de los gobiernos, cuando los pueblos, ensordecidos por el tronar de los cañones, se den cuenta, en toda su verdad y horror, de los acontecimientos que en este momento se desarrollan. La reacción revolucionaria de las masas será más poderosa cuanto más grande sea el cataclismo que la Historia descargue sobre ellas. El capitalismo ha creado las condiciones materiales de un nuevo sistema

económico socialista. El imperialismo ha llevado a las naciones capitalistas a ese caos histórico. La guerra de 1914 muestra el camino para salir de este caos, impulsando violentamente al proletariado hacia el camino de la revolución. Para los países de Europa económicamente atrasados la guerra trae aparejados, en primer lugar, problemas primarios de origen histórico, problemas de democracia y unidad nacional. Esto es lo que ocurre en gran medida en el caso del pueblo ruso, Austria-Hungría y la península balcánica. Pero estas tardías cuestiones históricas, las que fueron legadas a la época actual como una herencia del pasado, no alteran el carácter esencial de los acontecimientos. No son las aspiraciones de los serbios, polacos, rumanos o finlandeses los que han movilizado a 25 millones de soldados y los han llevado a los campos de batalla, sino los intereses imperialistas de la burguesía de las grandes potencias. Es el imperialismo quien ha trastocado totalmente el statu quo europeo mantenido durante 45 años, y quien ha levantado viejos problemas que la revolución burguesa demostró no poder resolver.

Aún en la época actual es totalmente imposible tratar estas cuestiones entre las potencias. Su naturaleza no tiene carácter independiente. La creación de relaciones normales de vida nacional y desarrollo económico en la península balcánica es inadmisible si el zarismo y Austria-Hungría siguen existiendo. El zarismo es ahora el indispensable almacén militar para el imperialismo financiero de Francia y el poder colonial conservador de Inglaterra. Austria-Hungría es el principal apoyo del imperialismo alemán. La guerra, aunque originada por choques entre familias privadas, entre los nacionalistas y terroristas serbios y la policía política de los Habsburgo, muy pronto reveló su verdadero y fundamental carácter: una lucha de vida o muerte entre Alemania e Inglaterra. Mientras los bobos e hipócritas hablan de defensa, de libertad nacional e independencia, la guerra angloalemana es hecha verdaderamente en pro de la libertad de explotación imperialista de los pueblos de la India y de Egipto por una parte, y de la división imperialista de los pueblos de la Tierra por la otra.

2. Elabora un resumen de esta lectura donde expreses las ideas de Trotski sobre el significado de la

1918

guerra de 1914, el papel desempeñado por el imperialismo en esta contienda, y las consecuencias de ese conflicto para los países en general.

En marzo, firma del Tratado de Paz entre Alemania y Rusia en Brest-Litovsk.

st-editorial.com

En septiembre, los alemanes reconocen que deben rendirse para evitar males mayores.

El 11 de noviembre firma del armisticio en el bosque de Compiègne.

43


Bloque 1

Tratados de paz

Figura 13. Al terminar la Gran Guerra hubo grandes manifestaciones de júbilo pero, por otro lado, los países europeos debieron enfrentar una nueva realidad igualmente compleja.

R etrato

Liev Trotski. Teórico del marxismo y uno de sus principales líderes, que nació en Ucrania en 1879 y murió en México en 1940. Ocupó cargos importantes en el gobierno soviético. Después de la muerte de Vladimir I. Lenin (1870-1924), fue echado a un lado por Iosiv Stalin (1879-1953), y deportado en 1929. Vivió en varios países, todo el tiempo bajo la velada amenaza de muerte decretada por Stalin. Fue atacado en su casa-fortaleza de México por el comunista español Ramón Mercader (1914-1978), y murió al día siguiente. Su doctrina es conocida como trotskismo.

Glosario

A partir de la finalización de la guerra, las potencias triunfantes impusieron condiciones y los países derrotados debieron someterse a ellas. En lo fundamental se trataba de definir fronteras diferentes y nuevas relaciones de poder entre los Estados, lo cual se logró a través de la firma de varios tratados, entre los cuales destaca el de Versalles de 1919, que estableció las condiciones de la paz para Alemania. En su texto se introdujeron numerosos cambios de fronteras que redujeron el territorio alemán en un octavo de su tamaño anterior a la guerra y disminuyeron su población en unos 6 500 000 habitantes. El ejército quedó restringido a 100 000 efectivos y se eliminó el servicio militar. La escuadra alemana quedó limitada a unos pocos acorazados y una docena de destructores y lanchas torpederas. Sin embargo, a pesar de estas duras condiciones, el país no quedó desmantelado ni desmembrado. De acuerdo al Tratado de Versalles, además, se establecía que Francia continuaría ocupando por 15 años la región del Sarre, cuyo futuro se definiría en un plebiscito posterior. En el caso de que el plebiscito resultara favorable a Alemania, esta se comprometía a indemnizar a Francia por los yacimientos carboníferos de esa zona. La Alta Silesia se repartió entre Polonia y Checoslovaquia; Postdam, casi toda Prusia Occidental y parte de Pomerania también pasaron a Polonia. Danzig fue declarada ciudad libre. Las colonias alemanas se dividieron entre Francia y el Reino Unido. Francia se quedó con gran parte de Camerún y Togo, mientras que los británicos tomaron posesión de las colonias de África Oriental y Occidental, las zonas restantes de Togo y Camerún, las islas Samoa y Nueva Guinea. Por los Tratados de Saint-German-en-Laye desapareció el Imperio austro-húngaro; por el Tratado de Sèvres se redujo considerablemente el Imperio otomano que, poco después (1923), habría de transformarse en la República de Turquía. Para que tengas una visión global del desarrollo de la Primera Guerra Mundial, observa el infográfico 4 de la siguiente página.

Creación de la Sociedad de las Naciones

La organización multinacional de la Sociedad de Naciones fue constituida el 28 de junio de 1919 mediante el Tratado de Versalles, en sus primeros 26 artículos. El objetivo era crear un foro internacional para promover la solución pacífica de los conflictos. Se basaba en la cooperación internacional, la seguridad internacional y el arbitraje de las disputas entre naciones. La primera reunión tuvo lugar en Ginebra el 15 de noviembre de 1920 con la asistencia de 42 Estados. Sesionó durante 26 años hasta que fue disuelta después de finalizada la Segunda Guerra Mundial en 1946. En ese momento fue sustituida por la Organización de las Naciones Unidas.

Indemnizar. Compensar por daños o perjuicios ocasionados; dar algo a cambio de los daños ocasionados, y que se corresponda con estos lo más posible.

44

A pesar de los bombardeos debidos a la guerra, se estrena en la Ópera de París el Fausto, del compositor Gounod.

1919

México

En Inglaterra, se reconoce a las mujeres el derecho al sufragio.

El 28 de junio firma del Tratado de Versalles donde se constituye la Sociedad de Naciones.

1919

Mundo

1918

cronología

Asesinato de Emiliano Zapata.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Infográfico 4

Línea de tiempo de la Primera Guerra Mundial

1914 28 de junio

Asesinato de Francisco Fernando en Serbia. Austria declara la guerra a Serbia.

1-3 de agosto

4 de agosto

Alemania declara la guerra a Rusia y a Francia.

Alemania invade Bélgica. Inglaterra declara la guerra a Alemania y a Austria.

26-28 de agosto

23 de agosto

Japón declara la guerra a Alemania.

Septiembre

Derrota rusa en Tannenberg.

El ejército francés detiene el avance alemán.

1915 Noviembre

Octubre

1914

5 de agosto

Derrota de Serbia en Kosovo Polje. Bulgaria se une a los Derrota de los turcos en Mesopotamia imperios centrales. por parte de los ingleses.

Entrada de los alemanes en Varsovia.

Mayo

Octubre

Hundimiento del barco norteamericano Lusitania por parte de los alemanes. Italia se une a los Aliados y ataca a Austria-Hungría.

1916

1917 Febrero

Mayo

Junio

Batalla de Jutlandia.

Batalla de Verdún

Julio

Francia e Inglaterra inician la ofensiva del Somme.

Rusia ocupa Bucovina y Galitzia.

Agosto

Rumania se une a los Aliados.

Enero

Alemania comienza a usar submarinos de guerra.

1917

1918 8 de agosto

Rompimiento de las líneas alemanas en Somme.

Mayo

3 de marzo

Octubre

Tratados de Paz entre Rumania y los imperios centrales

Firma del Tratado de Paz entre Alemania y Rusia en Brest-Litovsk

Alemania ayuda a AustriaHungría en la guerra contra Italia.

1918

29 de septiembre

1919

Rendición de Bulgaria.

30 de octubre

Rendición de Turquía.

El 10 de septiembre, firma del Tratado de Saint German-en-Laye.

st-editorial.com

El Imperio turco declara la guerra a la Entente.

3 de noviembre

Capitulación de AustriaHungría.

11 de noviembre

Firma del armisticio en el bosque de Compiègne.

El 27 de noviembre, firma del Tratado de Neully.

Abril

Estados Unidos declara la guerra a Alemania.

1919 28 de junio

10 de septiembre

Firma del Tratado de Versalles donde se constituye la Sociedad de Naciones.

Firma del Tratado de Saint Germanen-Laye.

La Orquesta Sinfónica de Nueva York ejecuta el primer concierto de música moderna.

Febrero

Comienza la Revolución rusa.

27 de noviembre

Firma del Tratado de Neully.

Ernst Rutherford descubre el protón.

45


Bloque 1

Desarrolla competencias

actividad individual

1. A continuación se enuncian resultados militares y efectos políticos de la Primera Guerra Mundial en distintos Estados

participantes en esta contienda. Selecciona los enunciados correctos para cada Estado y completa el cuadro que aparece más abajo. Resultados militares a. Potencia triunfante. b. Potencia derrotada. c. Se retiró del conflicto. Efectos políticos

a. Aumentó su imperio colonial. b. El sultán fue derrocado. c. Tuvo una revolución social. d. Desapareció como Estado. e. Fue condenado a reparaciones económicas. Potencia

Resultado militar

Efecto político de la guerra

Inglaterra

Francia

Rusia

Imperio otomano

Imperio austro-húngaro

Alemania

2. Escribe un ensayo de menos de una página donde expliques: a. La importancia de la incorporación de las mujeres al trabajo industrial durante la Primera Guerra Mundial. b. C ómo influyó esta nueva actividad femenina en los movimientos posteriores encaminados a la ampliación de los derechos de la mujer.

c. ¿Cuál es tu opinión sobre este cambio social? 3. Observa el mapa de la siguiente página y completa el recuadro blanco: señala con una cruz los nuevos países que se establecieron después de la guerra, los que aumentaron su territorio y los que lo disminuyeron.

México

46

El 10 de agosto, firma del Tratado de Sèvres.

El 15 de noviembre, primera reunión de la Sociedad de Naciones en Ginebra, Suiza.

Asesinato de Francisco Villa.

José Vasconcelos es nombrado rector de la Universidad Nacional.

1922

1920

Mundo

1920

cronología Italia asume dominio sobre Libia.

st-editorial.com


Comprendes la expansión del imperialismo y sus consecuencias a principios del siglo xx

Nuevos países

Aumentaron su territorio

Hungría

Finlandia

Alemania

Bulgaria

Rusia

Yugoslavia

Francia

Polonia

Reino Unido

Desarrolla competencias

Disminuyeron su territorio

actividad grupal

En equipo realicen las siguientes actividades:

1. O bserven los dos mapas políticos de Europa que aparecen en la figura 12: uno es de antes de comenzar

la guerra y el otro con las modificaciones que se produjeron a consecuencia de esa gran contienda. Comparen ambos mapas y comenten las diferencias en cuanto a la situación territorial. 2. R ealicen una investigación sobre la incidencia de los tratados de paz y los catorce puntos de W. Wilson, en los países involucrados en la guerra. Elaboren una síntesis de esta investigación. 3. Seleccione cada miembro del equipo un país específico e investigue cuáles fueron las pérdidas y las ganancias de ese Estado debido a la Primera Guerra Mundial. 4. E n reunión de equipo, presenten los resultados de la investigación de cada miembro, y realicen una discusión a partir de la cual puedan concluir las respuestas a las siguientes preguntas: a. ¿Qué país salió beneficiado territorialmente por la Primera Guerra Mundial? b. ¿Qué país salió perjudicado? c. ¿Qué país sufrió mayores daños?

5. Una vez respondidas estas preguntas, desarrollen una discusión, con todo el grupo, sobre el siguiente tema: ¿Valió la pena la Primera Guerra Mundial?, ¿por qué?

1922

6. Escriban las conclusiones en sus cuadernos.

James Joyce publica Ulises, obra clásica del género novelístico.

st-editorial.com

47


Evaluación sumativa Heteroevaluación Realiza los siguientes ejercicios y entrega tus respuestas al profesor.

1. D e los métodos que se enuncian a continuación, selecciona los que corresponden a los modos en que los países colonialistas realizaban sus conquistas. Después de señalarlos, explica brevemente, mediante algunos ejemplos, cómo ponían en práctica estas acciones.

a. b. c. d.

Por convencimiento. Exclusivamente a través de la diplomacia. Fundamentalmente por la fuerza militar. Mediante la compra de los territorios a los antiguos dueños.

2. E l imperialismo estadounidense basó su formación y fortalecimiento en la anexión de territorios de otras naciones. Algunos de los territorios que obtuvo de esa forma se relacionan a continuación; señala la respuesta correcta.

a. b. c. d. e.

Alaska y Finlandia. India y Pakistán. Gran parte de México, Puerto Rico y muchas islas en todos los océanos. El canal de Panamá y el de Suez. Belice y las islas Vírgenes.

3. ¿ Cuál era el objetivo de Inglaterra al desencadenar la Guerra del opio? Selecciona la respuesta correcta. a. Lograr una base de operaciones para su conquista de las islas del Pacífico. b. Eliminar el expansionismo portugués. c. Establecer una alianza con Japón. d. Abrir el comercio de China a los productos industriales ingleses. 4. ¿ Cuál fue el resultado de la Guerra de los bóeres desde los puntos de vista militar y político? Selecciona la respuesta correcta.

a.

T riunfaron los colonos holandeses y se estabilizó el control de los territorios por parte de Holanda.

b. c. d.

Inglaterra se impuso e incorporó África del Sur a su imperio colonial. Triunfó Inglaterra y los bóeres emigraron a Holanda. N o triunfó ninguno; Inglaterra y Holanda se pusieron de acuerdo en compartir la administración de África del Sur.

5. Argumenta tu respuesta a la pregunta anterior.

48

st-editorial.com


6. E n el siguiente planisferio ubica las potencias europeas y las colonias que se enlistan a continuación. Identifica con un color las potencias y con otro las colonias y escribe sus nombres. a. Inglaterra c. India e. África g. Alemania b. Portugal d. Argelia f. Kenya h. Francia

7. En el siguiente mapa de Europa, ubica los puntos donde ocurrieron estos hechos que desencadenaron la Primera Guerra Mundial.

a. M uerte del archiduque

Francisco Fernando de Austria en Sarajevo, Bosnia, el 28 de junio de 1914. b. Bombardeo de Belgrado por Austria, el 29 de julio de 1914. c. D eclaración de guerra de Alemania a Rusia y a Francia, el 1 y el 3 de agosto de 1914, respectivamente. d. I nvasión de Bélgica por Alemania, el 4 de agosto de 1914.

st-editorial.com

49


Bloque 1

8. S elecciona el inciso que corresponde a los países que se enfrentaron durante la Primera Guerra Mundial.

a.

Alemania contra Polonia

b.

El Imperio otomano contra Rusia

c.

Francia e Inglaterra contra Rusia y Alemania

d.

Francia, Inglaterra y Rusia contra Alemania y Austria

9. R elaciona las columnas anotando en el círculo la letra que corresponda a la fecha en la que sucedieron los acontecimientos mencionados.

1.

Tratado de Versalles

2.

Comienzo de la Guerra hispano-estadounidense

3.

Guerra del opio

4.

Comienzo de la Primera Guerra Mundial

5.

Caída del régimen zarista ruso

6.

Unificación alemana y ascenso de Bismarck al poder

a. 1870 b. 1898 c. Julio-agosto de 1914 d. Octubre de 1917 e. Junio de 1919 f. 1840-1842

10. De la siguiente relación de Estados, señala los que quedaron derrotados en la Primera Guerra Mundial. Selecciona uno de ellos y resume los cambios políticos y geográficos que sufrió al final de la guerra.

a.

Alemania y Francia

b.

Rusia, Francia y Alemania

c.

Alemania, Austria y el Imperio otomano

d.

Bulgaria y Yugoslavia

11. El Tratado de Versalles, firmado el 28 de junio de 1919, estableció las condiciones de paz entre: a. Rusia y Japón. b. Francia e Inglaterra. c. Las potencias de la Entente y Alemania. d. Las potencias de la Entente y Estados Unidos. e. Italia y Francia. 50

st-editorial.com


Coevaluación os siguientes países surgieron a partir de la Primera Guerra Mundial como resultado del desL membramiento de tres imperios. Escribe de qué imperio se trata en cada caso. En tu cuaderno escribe un resumen de cada uno de los casos de estos imperios y su desmembramiento. Posteriormente, intercámbialo con uno de tus compañeros para que realice los cambios y ajustes necesarios en tu trabajo. Países

Imperio

Hungría Rusia Austria Finlandia Turquía

Autoevaluación Marca la opción que mejor describa tu desempeño al elaborar textos, ubicar hechos históricos en mapas y en el tiempo, y al responder las preguntas formuladas tanto individualmente como en equipo en este bloque. Aspectos que debo autoevaluar

Elaboración de textos explicativos y ensayos

Ubicación de hechos históricos en mapas y cronológicamente

Respuestas a preguntas y cuestionarios

Participación en el trabajo en equipo

st-editorial.com

Insuficiente

Regular

Excelente

Se me dificultó redactar textos explicativos y ensayos sobre los temas que el profesor/a me solicitó. Fueron pocos trabajos y de poca calidad.

Redacté la mayor parte de los textos explicativos y ensayos que el profesor/a me solicitó. A veces mis textos fueron adecuados y otras veces faltaron elementos. Algunos trabajos fueron de buena calidad, pero otros no lo fueron.

Redacté todos los textos explicativos y ensayos que el profesor/a me solicitó. Mis textos fueron generalmente bien realizados y de buena calidad.

Tuve dificultades para localizar los hechos históricos en mapas. Me fue difícil ubicar los sucesos en el tiempo histórico.

En algunas ocasiones pude localizar los hechos históricos en mapas. Generalmente logré ubicar los sucesos en el tiempo histórico aunque sin mucha precisión.

Generalmente pude localizar hechos históricos en mapas y ubicar los sucesos en el tiempo histórico con precisión.

Tuve problemas para responder preguntas y cuestionarios que se me formulaban. No supe contestar gran parte de ellos.

Respondí gran parte de las preguntas y los cuestionarios, pero en algunos casos tuve dificultades y no pude responder.

Respondí todas las preguntas y los cuestionarios; en general lo hice en forma correcta.

Participé poco en el trabajo en equipo y no tuve iniciativa para desarrollar este tipo de actividad.

Participé con mi equipo en algunas ocasiones y en ellas fui activo (teniendo iniciativas, dando ideas, haciendo comentarios).

Participé siempre con mi equipo de trabajo de manera activa (con iniciativas, dando ideas, haciendo comentarios).

51



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.