Violencia y habitus. Paramilitarismo en Colombia

Page 1





Violencia y habitus Paramilitarismo en Colombia


BIBLIOTECA UNIVERSITARIA Ciencias Sociales y Humanidades

Filosofía política y del derecho


Violencia y habitus Paramilitarismo en Colombia

Manfredo Koessl


Koessl, Manfredo Violencia y habitus: paramilitarismo en Colombia / Manfredo Koessl. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2015. 308 páginas; 21 cm. – (Biblioteca universitaria. Ciencias sociales y humanidades) Incluye bibliografía. 1. Paramilitarismo - Colombia 2. Violencia - Colombia 3. Actividades subversivas - Colombia 4. Insurgencia - Colombia 5. Conflicto armado - Colombia I. Tít. II. Serie. 303.6 cd 21 ed. A1483685 CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Título original: Gewalt und Habitus. Paramilitarismus in Kolumbien. Ed. LIT Verlag Dr. W. Hopf, Berlin, 2014 © Manfredo Koessl La presente edición, 2015 © De la traducción, Daniel Bonilla Maldonado © Siglo del Hombre Editores Cra 31A n.º 25B-50, Bogotá D. C., Colombia PBX: (57-1) 337 77 00, fax: (57-1) 337 76 65 www.siglodelhombre.com Carátula Alejandro Ospina Armada electrónica Ángel David Reyes Durán ISBN: 978-958-665-345-9 Impresión Carvajal Soluciones de Comunicación S.A.S. Calle 17 n.º 69-85, Bogotá D. C. Impreso en Colombia-Printed in Colombia Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.


Índice

Abreviaturas y siglas............................................................

13

Agradecimientos. ..................................................................

17

1. Introducción...................................................................

19

2. Estado del arte............................................................... 31 Estudios sobre violencia y paramilitarismo en Colombia................................................................. 31 Aproximaciones conceptuales. La teoría de Campos de Bourdieu. Espacio social y habitus....................................................................... 32 Agentes o actores......................................................... 34 La noción de campo y homología............................... 36 Capital e interés........................................................... 42 Estructuras sociales internalizadas. El habitus........... 47 Efecto Don Quijote, o “histéresis de habitus”............ 52 El territorio en el análisis del espacio social....................... 55 ¿Qué son los paramilitares?............................................... 56 Definición de paramilitar............................................ 58


3. El campo. Problemas, debilidades o limitantes estructurales en Colombia.......................................... 69 Campo social...................................................................... 72 Abismo social............................................................... 72 Debilidad de las instituciones..................................... 75 Resistencia a cambios intelectuales y culturales......... 76 Campo político................................................................... 78 Debilidad del sistema de partidos............................... 78 Ausencia/debilidad del Estado................................... 82 Presión de la justicia internacional y organizaciones de derechos humanos............... 86 Campo económico.............................................................. 90 Debilidad del sistema de producción económico y exclusión............................................................. 90 4. La violencia en el espacio social colombiano......... 95 La violencia como herramienta —“oportunidad”— en la estrategia de los agentes sociales......................... 103 Campo social................................................................ 104 Medio de crecimiento y reconocimiento personal.......................................................... 104 Control social........................................................ 107 Reconocimiento social.......................................... 112 Defensa de los valores tradicionales..................... 113 Gestor de cambios................................................ 114 Campo político............................................................ 115 Gamonalismo........................................................ 115 Sostenimiento del bipartidismo de los partidos tradicionales................................................... 117 Reemplazo de las instituciones del Estado........... 119 Combate a la guerrilla........................................... 123 Combate a las bandas criminales......................... 125 Coartada/excusa de responsabilidad por políticas represivas......................................... 125 Campo económico....................................................... 129


Resistencia a la colonización................................. 129 Territorios no controlados.................................... 129 Empleo y crecimiento económico........................ 132 5. Paramilitarismo. Trayectoria en el campo............... 139 Los inicios: la guerra de los Mil Días (1899-1902)............ 140 La Violencia: de los “chulavitas” a los “pájaros”............... 140 Los mecanismos institucionales. El Decreto 3398............ 142 El narcotráfico, el MAS y el surgimiento de las ACCU................................................................ 144 Auge político-militar, 1997-2002....................................... 148 Relación con el Gobierno de Álvaro Uribe. El acuerdo de paz........................................................ 150 El choque con la realidad. ¿La traición de Uribe? y las extradiciones: 2004-2008..................................... 154 ¿Acordar la cárcel?............................................................. 157 Del Proceso de Ralito a los sucesores: bandas emergentes, Bacrim y Águilas Negras............ 162 6. La estructura del paramilitarismo y su interacción con los otros actores. ...................

169 Estructura y organización.................................................. 169 Apoyos y sustentos............................................................. 173 Élites políticas y económicas regionales. Ganaderos............................................................. 174 Estado. Fuerzas Armadas............................................ 176 Narcotráfico: financiamiento, empleo e interacción.......................................................... 178 Empresas nacionales y extranjeras ............................. 181 Población..................................................................... 182 Medios de comunicación............................................ 183 Iglesia católica.............................................................. 183 Otros medios de financiación...................................... 184 Integrantes y motivación.................................................... 186


Paramilitarismo. Percepciones e interacción con los otros actores.................................................... 188 La mirada desde la población. Los “duros”............... 188 Percepción y discurso de las élites.............................. 193 La autopercepción paramilitar y su percepción sobre su rol en el espacio social............................ 196 Interacción de los paramilitares con otros actores..... 198 7. Los paramilitares y las “oportunidades” de la violencia................................................................ 201 Campo social...................................................................... 203 De “lavaperros” a jefes................................................ 203 “Protegemos a ganaderos, la clase media e incluso a los ‘raspachines’”................................ 204 “Quitarle el agua al pez”............................................. 205 “El campo ennoblece” ................................................ 207 Cooperativas y producciones “alternativas” .............. 209 Campo político................................................................... 210 Gamonalismo moderno: “la parapolítica” ................. 210 Bipartidismo: “No pero sí”......................................... 211 Los “salvadores” del Estado....................................... 212 Su razón de ser: el combate a la guerrilla.................... 213 “Los combato y los contrato”: el combate a las bandas criminales.......................................... 214 “Tener agallas” ............................................................ 215 Campo económico.............................................................. 218 Su rol en los territorios no controlados....................... 218 Su principal fortaleza: el empleo................................. 218 8. Conclusiones................................................................... 221 9. Glosario de términos teóricos. .................................. 235


10. Fuentes y bibliografía................................................... 241 Bibliografía......................................................................... 241 Discursos, entrevistas y debates......................................... 279 Periódicos y revistas........................................................... 283 Medios audiovisuales......................................................... 306


índice de Figuras y Tablas

Figura 1. Posición de los actores en relación con la violencia................................................................. 59 Figura 2. Extensión del término “paramilitar”........................ 61 Figura 3. Motivos de la violencia.............................................. 103 Figura 4. Apoyos al paramilitarismo........................................ 174 Figura 5. Juego de relaciones entre los actores en Colombia.............................................................. 199 Tabla 1. Espacio social y violencia. Problemas, oportunidades y actores............................................ 71 Tabla 2. Desmovilizaciones colectivas en Colombia, 1973‑1998.................................................................. 106 Tabla 3. Estadística sobre reinserciones en Colombia. Estado a 31 de enero de 2008................................... 106 Tabla 4. Oportunidades de la violencia paramilitar............... 201


ABREVIATURAS Y SIGLAS

Metodológicas E Entrevista OiS Observación in situ Periódicos: se señala la sigla y la fecha (día/mes/año) Colombia Ca EC EE ET Se

Cambio El Colombiano El Espectador El Tiempo Semana

Argentina Cl P12

Clarín Página 12

Alemania DS DW DZ

Der Spiegel Deutsche Welle (Internet) Die Zeit 13


LM

Le Monde diplomatique (Deutsche Ausgabe)

España EP

El País

Estados Unidos NYT New York Times Siglas de organizaciones ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACCU Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá AUC Autodefensas Unidas de Colombia BC Bloque Catatumbo BCB Bloque Central Bolívar BCN Bloque Cacique Nutibara BM Bloque Metro DAS Departamento Administrativo de Seguridad ELN Ejército de Liberación Nacional EPL Ejército Popular de Liberación FARC-EP Fuerzas Armadas Revolucionarias de ColombiaEjército Popular GAOMLS Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley M-19 Movimiento 19 de abril MAS Muerte a Secuestradores OIA Organización Indígena de Antioquia ONIC Organización Nacional Indígena de Colombia PC Partido Conservador Colombiano PCCC (PC3) Partido Comunista Clandestino Colombiano PL Partido Liberal Colombiano UP Unión Patriótica

14


Para Claudia Simplemente sin ella, esto no hubiera sido posible

Para Natasha y Mart铆n Mi motivaci贸n y mi apoyo

Y para Sergio



AGRADECIMIENTOS

Pocas veces sucede que una tarea se perciba tan solitaria y, al mismo tiempo, se le deba agradecer tanto y a tanta gente para poder realizarla. En primer lugar, debo agradecer al profesor Detlef Nolte que, como mi director de tesis, se preocupó de que la misma llegara sólidamente a buen puerto. Un amigo se caracteriza por decir aquello que uno a veces no quiere escuchar. Por ello, un especial agradecimiento al profesor Klaus Bodemer por su honestidad, que me permitió finalizar exitosamente el trabajo. A la doctora Claudia Tomadoni, cuyos impresionantes e indiscutibles conocimientos de teoría y de metodología fueron una parte esencial de este trabajo y mi motivación para iniciarlo, continuarlo y, en especial, finalizarlo. A mis hijos Natasha y Martín, que dieron muestras de una infinita paciencia y tolerancia. Al profesor Manuel Alonso Espinal, que no solo me aportó información importante, sino que generosamente me permitió consultar su base de datos. A John Zuluaga Taborda, a la profesora Adriana González Gil y a la profesora Lina Sánchez Steiner, que me aportaron

17


correcciones y datos esenciales acerca de la problemática de la violencia en Colombia. Al profesor “Charlie” Zapata, quien no solo me aportó información muy importante acerca de Colombia, sino que me recomendó textos para comprender la historia colombiana que resultaron esclarecedores. La lectura sobre la parte teórica de la profesora Natalia Berti me permitió sistematizar de manera sólida la teoría de los Campos de Bourdieu. Para Stefanie Dolling, que con una paciencia meritoria se ocupó de enseñarme a redactar de manera comprensible este texto. También resultaron muy importantes Susanne Prehl, la profesora Neyla Castillo, la señora Fischer, Salvor Hardin, Kristian Faschingeder, la doctora Patricia Grabowski, el doctor Joost y Tom quienes, cada uno a su manera, me ayudaron y alentaron a trabajar este tema tan complejo. A Sergio Carmona, quien me presentó el tema y con sus profundos conocimientos sobre la violencia en Colombia me ayudó hasta el final. A Jorge, a quien le agradezco especialmente su colaboración. A los integrantes del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, que siempre estuvieron abiertos a aportarme información y a ayudarme en la recolección de datos, y a los miembros de la BAG Nord/Süd por sus aportes y apoyo.

18


1. Introducción

Frente a concepciones que le atribuyen al paramilitarismo la responsabilidad de ser una de las causas más importantes de la violencia en la Colombia de las últimas décadas, e incluso la de ser una simple herramienta de un Estado débil o inexistente para imponer la represión social y política, este trabajo intenta explicar al paramilitarismo como la consecuencia de una trayectoria en el campo,1 que se ha formado con particulares características. Así, la violencia no es solo un serio problema social, político y económico en Colombia, sino también un medio de reproducir ese campo. De este modo, la violencia es parte del problema pero, a través del tiempo, también funciona muchas veces como una solución para la reproducción de los agentes sociales. El punto de partida del análisis es que la estructura del campo se mantiene en Colombia gracias a una práctica internalizada de la violencia que proviene desde principios del siglo XX. Esa violencia, incorporada al habitus de los agentes sociales colombianos, es diferente respecto a otros casos en Latinoamérica: no se trata de una violencia meramente represiva, utilizada desde 1

Acerca de la aplicación de los términos trayectoria en el campo, habitus, prácticas, estrategias, actores, etc., véase el glosario.

19


los organismos del Estado o las élites nacionales y que puede generar respuestas también muy violentas, pero locales y acotadas. En el caso colombiano, la violencia es parte de la historia incorporada a los agentes sociales y, por ello, se transforma en una práctica reconocida —o por lo menos aceptada— para la solución de conflictos que permite salvar los problemas de reproducción del sistema. La apreciación de dichas prácticas por parte de otros agentes sociales, los esquemas de percepción, evaluación y acción incorporados por la historia social en los agentes tienen, para el caso colombiano, la particularidad de que la percepción pública y privada de esa violencia difieren diametralmente. Así, políticos de diverso signo, investigadores sociales y población tienen, frente a la violencia, un discurso público muy crítico, pero también un discurso privado comprensivo, o por lo menos tolerante, que muestra hasta qué punto la violencia se ha incorporado al habitus de aquellos agentes sociales. En Colombia los agentes violentos, legales e ilegales, son muchos; diversos grupos guerrilleros y milicias, bandas delincuenciales, Fuerzas Armadas y narcotráfico comparten con el paramilitarismo esta caracterización, y se ha elegido al paramilitar para enfocar este estudio, porque él ha sido uno de los menos estudiados por la academia. A su vez, se han realizado muchas investigaciones acerca de los costos de la violencia en Colombia, tanto económicos como sociales; la novedad de este trabajo es que plantea ampliar esta mirada, al poner el foco en los beneficios —reales o aparentes— de la violencia para los agentes. En tal sentido, se analiza si la violencia no solo garantiza el status quo, sino también, si garantiza la reproducción del sistema. La pregunta central de la investigación es: ¿los paramilitares son causantes, meros instrumentos del Estado o las élites que utilizan la violencia, o surgen de un contexto en el que son producto de una trayectoria en el campo que se ha incorporado al habitus colombiano para la reproducción del mismo? 20


Subsidiariamente, se deducen las siguientes preguntas que ayudan a la resolución de la principal: ¿cuál es la relación entre paramilitarismo y violencia en Colombia? y ¿por qué los paramilitares actúan como actúan? Los paramilitares son entendidos como actores armados, quienes a través del uso de la violencia sostienen fines políticos, sociales y económicos que apoyan y permiten la reproducción del espacio social colombiano y la posición de los actores dominantes en sus diversos campos, que se caracterizan por su homología. Este espacio ha sido —de acuerdo con estas presunciones— históricamente estructurado por la violencia que se ha inscrito en el habitus de sus actores. De esta manera, el trabajo se propone responder a las contradicciones reales o aparentes que se relacionan con la violencia y, en especial, con el accionar del paramilitarismo en Colombia. Entre ellas se destacan: • Enfrentamientos entre paramilitares, tropas estatales, gue-

rrilla, bandas delincuenciales y narcotráfico. A la vez que se observan también acuerdos y alianzas entre estos mismos agentes. • Violentos enfrentamientos entre los grupos paramilitares que provocaron, por ejemplo, el asesinato de importantes referentes (Carlos Castaño, Doblecero) y la disolución de bloques (Bloque Metro). • Delincuentes que intentan “disimularse” como actores de crímenes contra los derechos humanos porque política y jurídicamente les resulta más conveniente. • Una fuerte interacción del paramilitarismo con la clase política, definiendo elecciones nacionales y locales, a la vez que un marcado aislamiento político nacional e internacional de los paramilitares. • Un aparente éxito militar de los paramilitares, aunque se consideran a sí mismos derrotados y perseguidos políticamente. • La obtención de la fama de “duros”, reconocida por adversarios y víctimas, mientras se advierte que sus acciones se dirigen 21


principalmente contra la población civil, y han sido contundentes sus derrotas en combates contra la guerrilla. • Un constante juego entre inserción, reinserción y rereinserción de paramilitares. • La autopercepción del paramilitar como defensor del status quo, al tiempo que se presenta como un importante innovador social, político y económico en Colombia. En este contexto, debe tenerse en cuenta que algunos autores definen al Estado colombiano como débil, ausente, e incluso como fallido. Mientras que, por otro lado, se observa un funcionamiento adecuado de las figuras formales del Estado y la democracia, que se plasma en una virtual ausencia de golpes de Estado durante el siglo XX. Como lo formula María Teresa Herrán: “En Colombia se diferencia el mundo formal de las teorías del Estado de derecho del mundo real. Yo lo he denominado como la ‘esquizofrenia colombiana’” (Herrán 1999: 39). A partir del análisis del campo, y de la definición de paramilitarismo dada como hipótesis de trabajo, se intentará responder y probar los extremos de las preguntas de la investigación. Para realizar esta tarea, se utilizó la teoría de los Campos de Bourdieu, cuyos conceptos permiten explicar los, a primera vista, contradictorios triunfos y derrotas paramilitares en Colombia, gracias al análisis sincrónico y diacrónico de las trayectorias en el campo y de las prácticas que de ellas se derivan, consideradas, en muchos casos, como irracionales. De esta manera, se pueden comprender estrategias y prácticas de los actores, que de otra manera resultan incomprensibles: por ejemplo, las reinserciones y traiciones que caracterizaron la relación Estado-alzados en armas durante el siglo XX. Una larga estadía en el país, así como una cercana relación e interacción con los actores no pueden reemplazar los requerimientos de la metodología y la teoría, pero de esta manera se cumplía con los requisitos de la metodología y la teoría elegida para el análisis. 22


La metodología utilizada obligó a una gran inversión de tiempo, ya que la construcción de una relación de confianza con la persona entrevistada resultaba condición esencial para realizar una conversación ero-épica.2 En el transcurso de los tres años de mi estadía en Colombia (2004-2007) pude realizar así conversaciones ero-épicas con 18 personas para las que se requerían por lo menos seis encuentros con cada una. Otras 27 personas fueron entrevistadas, algunas de ellas dos o tres veces. Casi todas las observaciones (12), participantes y no participantes, también fueron realizadas durante mi estadía. Debe quedar establecido que el conflicto afecta a toda la población. Todas las personas entrevistadas u observadas han sido víctima o victimario de la violencia —o un pariente de primer grado—. Este hecho requiere del investigador una gran sensibilidad en la observación y la entrevista, ya que surge el mismo problema que tienen otras fuentes colombianas —prensa, TV, estadísticas, etc.—: el intento de instrumentalizar la investigación con el objetivo de fortalecer la propia posición. Por ello resulta muy importante desarrollar métodos y técnicas que permitan controlar y comparar reiteradamente los datos obtenidos. El estudio del conflicto colombiano presenta a los investigadores problemas desde la utilización del término “conflicto”, el cual es interpretado de diferente manera por las partes en pugna, la población civil y los investigadores.3 Peter Waldmann (2007a: 252S) señala que en Colombia no se pueden aplicar las etiquetas o los esquemas habituales utilizados al analizar la problemática de los conflictos puesto que no se trata del enfrentamiento

2

Las conversaciones ero-epicas son propuestas por Roland Girtler (1995; 2001; 2003; 2004), como metodología para realizar entrevistas en ámbitos “difíciles”. Esta técnica implica un acercamiento al entrevistado y su ambiente más pronunciado que en la observación participante pues combina observaciones con entrevistas informales.

3 Incluso

el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010) negaba constantemente la existencia de un conflicto en Colombia (Koessl 2006).

23


de un grupo rebelde contra el Estado, ni tampoco de un conflicto horizontal. En el conflicto intervienen la totalidad de las fuerzas de seguridad colombianas (Policía, Ejército, Fuerza Aérea, Marina, además de los servicios de inteligencia), diferentes grupos guerrilleros, de los cuales dos son de gran envergadura, antigüedad y con presencia nacional (FARC-EP y ELN), así como diversos bloques paramilitares, narcotraficantes y grupos delincuenciales en sus diversas variantes —“bandas”, “combos”, “parches”, “oficinas”, etc.—. Tampoco es posible establecer líneas claras entre los beligerantes, guerrilleros, bandas, narcotraficantes, paramilitares y fuerzas estatales quienes no solo combaten unos contra otros, sino también entre sí.4 Igualmente intervienen, de manera más o menos encubierta, los servicios de inteligencia extranjeros o sus exmiembros: el Mossad israelí (P12 04.07.08 y Se. 31.05.08b), el BND alemán y las diferentes oficinas de seguridad de los Estados Unidos —DEA, CIA (EE. 07.01.09), FBI—, y sus Fuerzas Armadas —US Navy Seals— (Meade 2010: 302), también hacen presencia mercenarios o voluntarios del IRA irlandés o del ETA vasco,5 además de los contactos que algunos grupos tienen con milicias libanesas (EE. 09.07.09). Las Fuerzas Armadas o los Gobiernos de Venezuela y Ecuador también son acusados de intervenir en el conflicto, y

4

A modo de ejemplo, podemos señalar la masacre de Jamundí, en la que un batallón del Ejército masacra a un escuadrón de élite antidrogas de la Policía causando 11 muertos (Se. 02.09.06 y Se. 21.05.07). Otros ejemplos: acuerdo de la guerrilla ELN con la banda delincuencial Los Rastrojos para combatir a la guerrilla de las FARC (Ávila Martínez y Núñez Gantiva 2009a: 1; Se. 20.01.09) y el acuerdo entre las Fuerzas Armadas y el ELN para combatir a las FARC (Se. 19.01.09).

5

Juan Carlos Garzón (2005: 62) señala la presencia de instructores (mercenarios) israelitas y británicos para entrenar a las AUC. También se mencionan a españoles (ET. 04.07.04).

24


la presencia de “contratistas”6 estadounidenses tampoco es un secreto, desde que una columna de las FARC derribara un avión de inteligencia electrónica y secuestrara (o tomara prisioneros)7 a tres de ellos en febrero de 2004, y que fueran liberados en la operación “Jaque”, con Ingrid Betancourt, en julio de 2008. Este conflicto se desarrolla desde hace varias décadas y ha provocado centenares de miles de muertos y millones de refugiados internos8 y externos. A fin de obtener los fondos necesarios para mantener las hostilidades, el Estado cobra impuestos de guerra especiales (EE. 15.07.09), mientras se fundamentan sucesivos estados de excepción y un recorte masivo de derechos individuales. Pese a las quejas de los Gobiernos colombianos por la inacción de países extranjeros, en especial sus vecinos, con acusaciones de apoyo encubierto a los grupos ilegales o, por lo menos, la falta de comprensión de estos acerca de los problemas y las realidades colombianas, el problema desde hace mucho no se limita al suelo colombiano; este conflicto se extiende, en los últimos años, de manera progresiva hacia otros países latinoamericanos, Estados Unidos e incluso Europa. La violencia colombiana relacionada al conflicto también afecta directamente a sus vecinos: Ecuador, Venezuela, Panamá y Brasil (MD. 11.02.05, EE. 15.11.07b, DW. 05.03.08, Azellini 2009a y b y EE. 19.07.08), quienes han tenido que sufrir las intervenciones de los grupos armados legales e ilegales en su territorio: bombardeos, ocupaciones, secuestros, robos, abigeato, extorsiones, etc. A ello se le deben sumar los altísimos costos

6 Eufemismo 7

por mercenarios.

Sobre el empleo de los términos “secuestrado”, “capturado” y “retenido” referido a los soldados y policías en poder de la guerrilla, ver: López de la Roche (2006: 372-374).

8 El

número de “desplazados” varía, las fuentes más serias oscilan entre 3 millones (EC. 18.06.08), 3,8 millones (EC. 20.06.07) y 5 millones (ET. 16.06.09c y ET. 17.06.09).

25


generados por la recepción de los refugiados de la violencia9 y el problema de la corrupción creada con la aparición de grupos ávidos de comprar armas con el suficiente capital para corromper y generar un mercado negro de armas y contrabando con las consecuencias sociales y económicas que se derivan de la economía ilegal. Al mismo tiempo, las guerras del narcotráfico y el conflicto generan problemas a países que no son vecinos de Colombia, que deben lidiar con la instalación de “sucursales” de los carteles, o la violencia de los “ajustes de cuentas” en vía pública. Tal es el caso en los últimos años de Centroamérica —en especial Guatemala y Nicaragua (EP. 23.12.09)—, la República Dominicana, Argentina (Cl. 01.03.09a y b), España (EE. 08.10.09 y EP. 14.09.10) e incluso en África (EP. 22.03.09 y DS. 14.12.07). La intervención de los paramilitares en el golpe de Estado de Honduras (EP. 10.10.09, Se. y EE. 09.10.09) es un ejemplo paradigmático. A ello cabe agregar el importante impacto que ha tenido la extradición de los jefes paramilitares colombianos, y sus segundas y terceras líneas hacia los Estados Unidos, muchos de los cuales, al negociar la disminución de sus condenas a cambio de delatar socios y aliados, “entregaron” a sus socios mexicanos, con los que tenían relaciones desde la década de los ochenta (E. 20), que agudizaron10 las guerras del narcotráfico mexicano durante 2008-2010, lo que ha puesto a este Gobierno en una delicada situación respecto a su seguridad interna.

9

Los datos acerca de los refugiados colombianos en el extranjero difieren mucho, ACNUR contabilizaba, para el año 2009, 130.000 refugiados de la violencia colombiana en el Ecuador (Se. 25.07.09), mientras que en Panamá se contabilizan 15.000 (EE. 19.07.08), en Canadá 14.000 (EE. 16.06.09c) y 250.000 en Venezuela (EE. 15.11.07b). Otras fuentes hablan de 450.000 refugiados en Ecuador y Venezuela (EE. 15.11.07b). Colombia es el cuarto país del mundo en solicitudes de asilo (Se. 21.06.08a).

10

Las fuentes difieren acerca de la importancia de las delaciones colombianas en la génesis de la actual guerra del narcotráfico en México, pero coinciden acerca de que las delaciones contribuyeron a la misma (E. 25 y E. 39).

26


Frente a este panorama, se comprende que el interés por solucionar, o por lo menos comprender, el problema de la violencia en Colombia trasciende las fronteras nacionales y en reiteradas ocasiones diversos Gobiernos extranjeros participan en el conflicto —a solicitud o a espaldas del Gobierno colombiano— ya sea de manera represiva a través de los planes “Colombia” y “Patriota” ejecutados por los Estados Unidos,11 o mediante las gestiones de “buenos oficios”, como por ejemplo, los franceses para lograr la liberación de una connacional (Ingrid Betancourt), pero que a la vez desbaratan todas las estrategias del Gobierno en su negociación con la guerrilla. También Alemania ha participado directa e indirectamente, con mayor o menor éxito, en el conflicto colombiano, si bien las lecturas oficiales alemanas acerca de su utilidad y objetivos difieren mucho de las que se realizan en Colombia. En este contexto de violencia debe enmarcarse el paramilitarismo en Colombia, cuyas raíces se hunden en las guerras civiles del siglo XIX,12 en especial la guerra de los Mil Días (1899-1902) y su —para la época— aterradora cifra de 100.000 muertos,13 cuyos antecedentes son los temidos “pájaros” conservadores de la época de La Violencia (1948-1958), con no menos de 250.000 muertos,14 siendo la precursora directa, además de los grupos de autodefensa de Pablo Emilio Guarín y Gonzalo Pérez, y los de Ramón Isaza de Puerto Triunfo, el MAS (Muerte A Secuestradores) conformado por narcotraficantes en 1980, que han 11

Oficialmente, los planes establecen también políticas de prevención y asistencia a proyectos civiles; una somera lectura de las partidas presupuestarias asignadas muestra que se trata de un plan represivo de índole militar, cuyos ejes territoriales casualmente se concentran en el sur controlado por la guerrilla y no en el norte controlado por las AUC, pese a que el narcotráfico tiene similar, sino mayor presencia aquí. Este tema fue señalado por Kurtenbach (2005: 52).

12

Peter Waldmann (2007a: 243) contabiliza 7 guerras civiles para la segunda mitad del siglo XIX.

13

Peter Waldmann (1999: 259) menciona 80.000 muertos.

14

Peter Waldmann (1999: 259) menciona 200.000 muertos.

27


sido, en sus diversas variantes y sus muy heterogéneos bloques, protagonistas de la realidad política colombiana habiendo causado centenares de miles de muertos desde entonces.15 Durante el Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010), el paramilitarismo logró ser considerado como parte y agente autónomo en el conflicto colombiano, lo cual era una de sus grandes aspiraciones, ya que se resistía ser considerado como la “mano izquierda” del Ejército, el Estado o las élites económicas. Esta aspiración no solo se debe a la intención de obtener coartadas políticas y jurídicas para su accionar, sino que también se funda en una visión de su función y su actuar en Colombia. La violencia como práctica incorporada al habitus resulta un factor importante para comprender las diferencias con los procesos de violencia y de paz en otros países. En Colombia, la violencia y su interiorización, en combinación con el narcotráfico, del que es antecedente y con el que se ha creado una relación simbiótica de mutua alimentación, difiere sustancialmente de la realidad centroamericana de la década de los ochenta, ya que el apoyo económico estadounidense resulta importante pero no sustancial en Colombia, como sí lo era para los casos de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, en los cuales fue el combustible principal del conflicto.16 Por ello es que las propuestas de paz, que se basan en los antecedentes centroamericanos, no resultan analogías aplicables al caso colombiano. El análisis del problema de la violencia en Colombia supera ampliamente las posibilidades de una investigación, pues la complejidad y magnitud —espacial, temporal y social— del mismo impiden plantear respuestas amplias o incluso totalizadoras. Por

15 Cifras

de la Organización de Estados Americanos (OEA) hablan de 140.000 muertos (EE. 07.08.08). La Fiscalía General de la Nación cuenta 170.000 muertos y 40.000 desaparecidos (EE. 13.02.11). Otras fuentes cuentan 1969 masacres cometidas entre 1994 y 2003 (ET. 26.09.04c).

16

28

Sobre el proceso de paz en Centroamérica y su comparación con el caso colombiano, véase Kurtenbach (2006: 493-524).


ello, este trabajo no intenta solucionar el problema de la violencia en Colombia, tampoco determinar los orígenes o incluso las causas de esa violencia, ni siquiera tiene por objetivo descubrir los orígenes o las causas del surgimiento del paramilitarismo, como tampoco deliberar sobre las posibilidades y perspectivas de los procesos de paz realizados o por realizar en el futuro. Este trabajo17 tiene por objetivo realizar un aporte a los estudios de la violencia en Colombia, desde una perspectiva acotada: a partir del contexto violento colombiano, incorporado al habitus de la sociedad, analizar la mirada que tienen acerca de sí mismos los paramilitares, y los grupos que los apoyan, en cuanto a las funciones que cumplen para la sociedad y el Estado colombiano indagando, en función de ello, sus prácticas y estrategias construidas a partir de esa mirada. Es decir, se trabaja sobre la pregunta: ¿por qué actúan como actúan los paramilitares?, para así comprender sus estrategias y prácticas en relación con su accionar político.

17

Traducido al español por su autor. [N. del E.]

29



Des pac hos a ni vel nac i onal e i nt er nac i onal per s onal i z adosat r avĂŠsde:l i br er i as i gl o. c om

Si gl odelHombr eEdi t or es|Cr a31ANo. 25B50|T el . : ( 571)3377700 i nf o@s i gl odel hombr e. c om





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.