Migración / Magazine

Page 1


ÍNDICE M/3 - MIGRACIÓN ANIMAL M/4 - MIGRACIÓN TERRESTRE M/5 - caribú M/6 - CEBRAS Y ELEFANTES M/8 - Jirafa M/9 - ÑU

M/12 - MIGRACIÓN ACUÁTICA M/13 - CACHALOTE M/14 - PINGÜINO Y OSO POLAR M/16 - TORTUGA VERDE Y CANGREJO ROJO M/18 - ¿SABÍAS QUE?


MIGRACIÓN ANIMAL S

on muchos los animales que realizan migraciones, es decir, desplazamientos periódicos de un hábitat a otro. En el caso de los movimientos masivos de algunos animales, que se producen con intervalos de pocos años, los cuales suelen denominarsen como emigración o invasión. Toda migración implica un movimiento activo de parte del individuo migrante, a menudo durante muchos días. La migración cumple distintas finalidades. Hay especies que lo hacen para alejarse de inviernos en extremo rigurosos o veranos tórridos; otros lo hacen buscando un lugar apropiado para su reproducción, o para huir de sus depredadores; otras especies lo hacen para procurarse alimentos. Aún sigue siendo un misterio cómo se orientan los animales en la migración. Numerosos insectos, peces y aves usan el sol como brújula manteniendo la misma dirección. Se cree que también usan las estrellas para orientarse y tanto aves como abejas usan el campo magnético de la Tierra.

La migración de los animales parece ser un fenómeno instintivo, donde intervendrían mecanismos neurofisiológicos heredables y adquiridos por un largo proceso de selección natural. Muchas veces las migraciones están relacionadas con determinados acontecimientos, como las fases de la luna. En general, para las especies animales migratorias, los patrones migratorios, aunque con un riesgo indudable, representan unos mecanismos de supervivencia que han generado admiración en los seres humanos a lo largo de siglos. Migración es el movimiento periódico de un animal desde su lugar de origen a una nueva área y, muchas veces, incluyendo también el viaje de regreso a su hábitat original. En conclusión Migración es el movimiento periódico de un animal desde su lugar de origen a una nueva área y, muchas veces, incluyendo también el viaje de regreso a su hábitat original. Cuando los animales emigran, lo hacen para buscar comida abundante y buenos lugares para reproducirse.


MIGRACIÓN TERRESTRE


CARIBÚ E

l caribú, también llamado reno, habita en las regiones septentrionales (relativas al norte) de América del Norte, Europa, Asia y Groenlandia. Al llegar el verano, los rebaños de caribús se dirigen hacia el norte, en una de las mayores migraciones conocidas de animales de gran tamaño. Los caribús pueden viajar más de 950 kilómetros por rutas que repiten cada año. Al final de su viaje, pasan el verano alimentándose de los abundantes pastos y plantas de la tundra. En estas fértiles tierras un caribú adulto puede comer hasta unos 5 kilogramos de alimento cada día. Los rebaños de hembras inician la migración varias semanas antes que los machos, que las siguen junto con las crías de la última camada, que aún no llegan al año de edad. El caribú tiene grandes pezuñas, herramientas de gran utilidad para sobrevivir en las duras tierras del norte. Son lo bastante resistentes para soportar el peso del animal sobre la nieve y para impulsarle eficazmente en el agua. El caribú es la única especie de venado en la que tanto los machos como las hembras (aunque no todas) tienen cuernos. Cada año, con las primeras nieves, el caribú se dirige hacia el sur, hasta completar una migración que le lleva a viajar hasta más de 2.500 kilómetros al año. Pasan el invierno en climas más benignos, sobreviviendo a base de líquenes.El caribú ha sido un animal vital para los pueblos de las regiones septentrionales que constituyen su hábitat. Los machos normalmente se separan de la manada y son solitarios, quedando principalmente hembras lo que propicia rebaños matriarcales.

MIGRACIÓN MAGAZINE

M/5


CEBRAS Y ELEFANTES


N

ingún animal tiene un pelaje tan característico como el de la cebra. Las rayas de cada espécimen son igual de únicas que las huellas dactilares (no hay dos iguales), si bien cada una de las tres especies existentes tiene su propio patrón general. Las cebras son animales sociales que viven en manadas. Pacen en grupo, normalmente hierba, e incluso se acicalan unas a otras. Las cebras pueden moverse una veintena de kilómetros en un día en busca de alimento, pero al final del día suelen volver a su punto de origen. Aun así, las manadas de cebras hacen una migración anual mucho más importante, que coincide con la estación seca y que también hacen otros muchos mamíferos africanos y que representan un movimiento de centenares de miles de animales a la vez.

L

os elefantes africanos son los animales terrestres más grandes de la Tierra. Superan ligeramente en tamaño a sus primos asiáticos, y se les puede reconocer por sus enormes orejas, que tienen una forma parecida a la del continente africano. (Las orejas de los elefantes asiáticos son redondas y más pequeñas.) Las orejas de los elefantes irradian calor para ayudar a refrescar a estos enormes animales, aunque a veces el calor africano es demasiado para ellos. Estos voraces animales no duermen mucho, y recorren grandes distancias en busca de las enormes cantidades de comida que necesitan para sustentar sus ingentes cuerpos. Las hembras viven en manadas familiares con sus crías, mientras que los machos suelen vagar en solitario.


jirafas L

as jirafas tienen como principal característica que son los mamíferos más altos del mundo, gracias a su cuello gigante y a sus largas rodillas. Solo una rodilla es mucho más largo que la mayoría de los humanos (la pata mide 1.8 m aproximadamente). Estas largas patas también le facilita que pueda correr en distancias cortas a una velocidad de 56 Km/h., y en largas distancias, pueda marchar de manera cómoda a unos 16 km/h. Las jirafas aprovechan su altura para poder llegar a los árboles y las hojas más altas, un privilegio que muy pocos animales pueden conseguir. Las acacias son unas de sus hojas favoritas. Pero no solo las patas y el cuello son largos en las jirafas. Su lengua no se queda atrás. Mide unos 50-55 centímetros, y les ayuda a arrancar los mejores bocados de los árboles más altos. La principal actividad de las jirafas es comer, y al igual que las vacas, también regurgitan la comida. Tienen que comer muchos kilos de comida a la semana, por lo que deben hacer grandes migraciones para poder encontrar la comida que necesitan. Pero no todo iba a ser ventaja. La altura también puede ser una desventaja. Cuando se trata debeber en un pozo o una charca, tienen que bajar su enorme cuello, de manera que quedan expuestas a depredadores como el jaguar. Pero las jirafas solo beben cada unos cuantos días, ya que la mayoría del agua que necesitan la obtienen de las hojas que comen. Las hembras de jirafa dan a luz de pie, y la cría cae a una altura de 1,5 metros nada más nacer. A la media hora ya pueden ponerse de pie, y a las 10 horas ya pueden correr junto a su madre. Las jirafas tienen un pelaje muy bonito, pero nunca exactamente igual al de otra jirafas. Cuanto más cercanas sean, más parecidas serán.

M/8

MIGRACIÓN TERRESTRE


ÑU E

l desgarbado ñu se ganó el nombre de wildebeest en afrikaans, que significa bestia salvaje, debido al amenazante aspecto de su gran cabeza, melena enmarañada, barba puntiaguda y cuernos afilados y curvos. Su impresionante migración hacia el norte en busca de pastos más verdes se rige por los patrones climáticos, aunque suele tener lugar en mayo o junio. Esta migración se considera uno de los espectáculos más grandiosos de la fauna silvestre, y en ella participan hasta millón y medio de ñus, además de cientos de miles de otros animales, como cebras y gacelas. Todos los años, en febrero y marzo, nacen hasta 500.000 crías, coincidiendo con el inicio de la estación de lluvias. Las crías aprenden a andar en cuestión de minutos, y a los pocos das son capaces de mantener el ritmo de la manada. Los ñus pueden vivir hasta 20 años.

MIGRACIÓN MAGAZINE

M/9


RAYA

medusa dorada

foca

ÁLBUM MIGRATORIO


murciélago

sapo

flamenco rosa Ingresa a:

www.m/m.com suscríbete y te envíaremos stickers para que llenes tú álbum y amplies información sobre estos animales. También obtendras una publicación deluxe.


MIGRACIÓN ACUÁTICA

M/12

MIGRACIÓN TERRESTRE


cachalote

L

os cachalotes son fácilmente identificables por sus cabezas y frentes redondeadas y prominentes. Tienen el cerebro más grande de todas las criaturas conocidas que han poblado la Tierra. Se sabe que los cachalotes llegan a sumergirse 1.000 metros en busca de calamares. Estos mamíferos gigantes deben contener la respiración hasta 90 minutos en esas inmersiones. Los cachalotes suelen formar bancos de entre 15 y 20 individuos. Estos bancos están formados por hembras y crías, mientras que los machos viven en solitario o cambian de banco con frecuencia. Las hembras y sus crías permanecen todo el año en aguas tropicales y subtropicales.

MIGRACIÓN MAGAZINE

Los machos migran a latitudes más altas, solos o en grupo, y solo regresan al Ecuador para poder reproducirse. Impulsados por su aleta posterior, que mide unos cinco metros de punta a punta, pueden recorrer el océano a unos 37 km/h. Estos populares leviatanes emiten diversas vocalizaciones, además de una serie de chasquidos que usan para comunicarse o para la eco localización. Los animales con eco localización emiten sonidos que se desplazan bajo el agua hasta que impactan contra objetos y vuelven rebotados al emisor, revelando la posición, tamaño y forma del objetivo.

M/13


PINGÜINOS

L

os Pingüinos de magallanes son una de las pocas aves que no vuelan: sus alas se han transformado en aletas natatorias. Habita en gigantescas colonias, como la de Punta Tombo en Chubut, considerada la colonia continental más grande, con medio millón de ejemplares. Es de mediana altura, 50 a 60 cm, con un peso de hasta 5 kilogramos. Está adornado con un pecho blanco y una franja blanca en torno a la cabeza, cuello y alas. Años tras año, en agosto arriban los machos a la “pingüinera”. Las hembras llegan en septiembre y comienza un período de peleas territoriales, cortejos con cuellos arqueados, breves pasos, uno alrededor del otro, golpeteos de picos con fines diversos, copular. En su migración los pingüinos magallánicos dejan las Malvinas y nadan hacia el noroeste. Algunos nadan lejos de la costa a lo largo de la plataforma patagónica. Los pingüinos que optan por esta ruta de viaje llegan más rápido que los que nadan en las aguas costeras de América del Sur. Viajan por 75 días y cubren cerca de 22 millas por día, para un promedio de 1125 kilómetros.

oso polar

E

l oso polar es protagonista de grandes migraciones hacia territorios más al sur. Como se sabe el alimento principal del oso es la foca anillada, en el Ártico, la cual se alimenta del bacalao de la misma zona. Pues bien, la zona ártica tiene 6 meses de luz solar perpetua, y 6 meses de noche total, debido a su ubicación en la tierra. Durante la fase que comprende la luz total, en la que existe una explosión de vida en dicha zona, y que abarca primavera y verano, existe un gran deshielo del circulo Ártico, el cual empieza en primavera, alcanzando su etapa más crítica en verano; durante esta temporada, y a pesar de la explosión de vida que el sol provoca, el oso polar se ve forzado a migrar más al sur huyendo de las continuas quebraduras del hielo y continuas fugas de dichos fragmentos, donde este pasa el final de la primavera, el verano y parte del otoño, el tiempo en que el hielo vuelve a recobrar el nivel perdido, casi sin alimentarse y sin hibernar, durante este tiempo duermen o vagabundean. Esta etapa se conoce como hibernación ambulante. Cuando el hielo regresa al Ártico, el oso regresa a él, continuando con su habitual modo de vida casi totalmente desconocido para el hombre. Entre las pocas cosas que se conocen sobre el modo de vida del oso polar es que pasa su mayor parte del periodo invernal cazando por todo el circulo Ártico, desplazándose grandes extensiones.

M/14

MIGRACIÓN ACUÁTICA


MIGRACIÓN MAGAZINE

M/15


Tortuga verde M/16

L

as tortugas verdes migran grandes distancias entre sus lugares de alimentación seleccionados y las playas dondenacieron. Algunas C. mydas han nadado distancias de hasta 2.600km para llegar a sus lugares de desove. Las tortugas maduras regresarán usualmente a la misma playa exacta donde nacieron. Las tortugas hembra usualmente se aparean cada dos a cuatro años. Los machos, por el contrario, hacen viajes a las zonas de apareamiento cada año. Como muchas especies que son encontradas en amplias zonas latitudinales, las épocas de apareamiento varían entre las distintas poblaciones. Las tortugas verdes se reproducen de la forma usual en que lo hacen las tortugas marinas. Las tortugas hembra controlan el apareamiento; los machos no pueden forzar a las hembras a aparearse. Luego de aparearse en el agua, las hembras se desplazan hasta la playa sobre la línea de marea alta.

MIGRACIÓN ACUÁTICA


cangrejo rojo MIGRACIÓN MAGAZINE

E

l cangrejo rojo es originario de la Isla Navidad, en Australia, y no se encuentra en ningún otro lugar del planeta. Pero en su tierra natal es una especie muy importante, alrededor de 120 millones de individuos cubren la base de la selva tropical y desempeñan un papel crucial en la determinación estructural del ecosistema. Con la llegada de la temporada de lluvias, en octubre o noviembre comienzan su legendaria migración en dirección a los predios de apareamiento junto al mar, moviéndose en coloridas y masivas oleadas que inundan y sobrepasan todos los obstáculos, incluso carreteras (que requieren túneles para los cangrejos o cierres temporales) e incluso acantilados frente al océano. Este viaje anual está estrechamente vinculado a los ciclos lunares. Los cangrejos llegan a la costa y se aparean de forma tal que las hembras pueden producir suficientes huevas y desarrollarlas en sus madrigueras durante doce días antes de liberarlas al mar en el momento preciso en que la marea alta comienza a subir, entre el cuarto menguante y la luna nueva.

M/17


¿SABÍAS P

feilstorch (alemán) es el nombre que se usa para indicar una cigüeña herida por una flecha cuando pasa el invierno en África y que vuelve a Europa con la flecha en su cuerpo. El primer ejemplo de una Pfeilstorch fue una cigüeña blanca muerta en el año 1822 en Alemania en el área de Mecklemburgo-Pomerania Occidental, cerca de la aldea Klütz. Esta cigüeña llevaba una flecha de África Central en su cuello. El espécimen fue disecado y se puede ver hoy en la colección zoológica de la universidad de Rostock. Por lo tanto a menudo es llamada la “Rostocker Pfeilstorch”. Esta Pfeilstorch fue crucial para entender la migración de aves europeas y cambió el paradigma sobre ellas. Antes se creía que pasaban los meses fríos hibernando en la lejanía del mar, porque no se tenía ninguna otra explicación para su desaparición anual. Otras teorías hablaban de que estas se convertían en ratones o en otro caso que migraban debajo del agua, todo esto dicho por los zoólogos de la época.Hoy en día se conocen alrededor 25 casos de Pfeilstorchs que apoyan la teoría.

M/18

MIGRACIÓN TERRESTRE


S QUE...? A

ún no existe un estudio científico, que determine la causa de la migración del mapache, pero se cree que la pérdida del hábitat natural del animal, es la principal causa de este desplazamiento a la civilización. También es el inmigrante más popular entre los mamíferos que se asentaron en Alemania es seguramente el mapache. Este omnívoro es original de Norteamérica. Sin embargo, desde que se escapó en 1930 y en los años posteriores de algunas granjas de piel, se acomodó en todas las regiones germanas. Obviamente, los mapaches se sienten muy a gustos por estas latitudes. Los pequeños ladrones con cara de inocente ya han enfurecido a más de un dueño de casa, por morder cualquier cable que se encuentre en su camino o por alborotar en los áticos de las casas.

MIGRACIÓN MAGAZINE

M/19


Migración Magazine fue impresa en Mayo de 2012 en Plasmar impresión digital que se localiza en la Calle 48 en frente a las Torres de Bombona, Centro de Medellín, Antioquia, Colombia. Diseño, Diagramación e Ilustraciones por Sergio Andrés Villa Restrepo.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.