Memoria PFC Proyecto de Fin de Carrera. Caja Negra y Escuela de Danza

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO PROYECTO DE FIN DE CARRERA PFC COSTA VERDE 2010-2 CROUSSE – WATMOUGH - BENAVIDES MALASPINA - CARGOL

CAJA NEGRA Y ESCUELA DE DANZA EN MAGDALENA DEL MAR EDUARDO ZAMBRANO NALVARTE LIMA, NOVIEMBRE DE 2010


S贸lo en el trabajo nacen las ideas - H. Ciriani


CAJA NEGRA Y ESCUELA DE DANZA EN MAGDALENA DEL MAR 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Los tres pretextos 1.2 Resumen 2. EL SITIO Y SUS NECESIDADES 2.1 El río, el mar...y Lima 2.2 Lima y su borde costero 2.3 Magdalena 2.4 El centro Chamochumbi y el parque Castagnola 2.5 La danza y el teatro 2.6 El programa como resultado del lugar

3. EL PROYECTO Y SUS PROPUESTAS 3.1 Las bandas 3.2 La figura 3.3 El volumen de la danza 3.4 El volumen del teatro: la caja negra 3.5 El terreno de futsal 3.6 Gimnasio 4. EL EDIFICIO Y EL ESPACIO PÚBLICO 4.1 Los bordes 4.2 Parque Castagnola 4.3 Las 8 mentiras cuadradas 4.4 Ver a través 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFIA


1. INTRODUCCIÓN 1.1 Los tres pretextos El Proyecto de Fin de Carrera es entendido como un pretexto, en donde el proyecto es un medio para alcanzar un fin específico. El proyecto aquí explicado tiene como fines específicos a estas tres interrogantes (o pretextos): De cómo acerca a Lima a su mar De cómo responder e investigar inquietudes arquitectónicas personales De cómo re-pensar el borde

2.2 Resumen La Caja Negra y Escuela de Danza en Magdalena del Mar es un edificio público ubicado en la primera fila de manzanas con vista al mar en el distrito del mismo nombre. El edificio consta de un volumen de administración, un volumen correspondiente a la escuela de danza, un patio central longitudinal, una Caja Negra (edificio polivalente de teatro), un terreno de futsal con graderías techadas y un volumen de servicios. Su lógica de implantación responde a una banda plegada que origina volúmenes orientados ciudad-mar creando entre ellos corredores que acentúan la transparencia del primer nivel del proyecto. Se busca entonces crear un edificio publico permeable y poroso, entendido permeable como recorrible visualmente y poroso como recorrible espacialmente. El proyecto plantea un módulo de prefabricado de concreto con fibra de vidrio que permite a través de la neblina de las mañanas propias del mar, originar un juego de borrosidad y luz a lo largo del edificio de la danza y del patio. La elevación oeste hacia el mar consta de muros de 10 metros de altura intercalados con patios que, por contraste, refuerzan esta transparencia. Finalmente como intermedio entre el edificio y el acantilado se plantea una nuevo parque plaza, en balcón al mar, con actividades relacionadas a la danza y el teatro, logrando así que el edificio sea el activador de este nuevo espacio publico: un parque limeño con vista al mar.


2. EL SITIO Y SUS NECESIDADES El PFC es un pretexto para acercar a Lima a su mar. 2.1 El río, el mar…y Lima La lógica de la ciudad de Lima corresponde a un emplazamiento urbano al lado de un río: el río Rímac. Este postulado es tan válido desde la época de Taulichusco, pasando por Pizarro y la fundación del actual centro hasta la ciudad republicana y contemporánea. Lima no tuvo desde sus orígenes una relación con su mar pues no es y no ha sido concebida como una ciudad costera. Lima, una de las pocas capitales del continente que tiene borde costero no mira al mar, sino le da la espalda. 2.2 Lima y su borde costero Dentro de los 31.2km lineales de borde costero de la ciudad (de las cuales solo una parte forma ambiente de playa), el Municipio de Lima cataloga como Costa Verde a la franja comprendida desde el límite norte de San Miguel hasta el morro solar de Chorrillos. Son 13.5 kilómetros lineales situados a 50metros por debajo de la ciudad y separado de este por un sistema de farallones naturales que le dan a la ciudad su cualidad de balcón hacia el Pacifico. Miraflores, San Isidro, Chorrillos, Barranco, San Miguel y Magdalena son, en orden ascendente, los distritos que menos se han relacionado con su borde costero. El proyecto toma como zona de estudio el borde costero de Magdalena, por considerarlo uno de los distritos en los que este tiene menos trabajo de análisis e intervención, además de ser el punto más cercano al mar (mediante una perpendicular a la Costa Verde que es la av. Brasil) del centro histórico de la ciudad

Lima, orientación solar y horas de sol al año Fuente: Elaboración propia


2.3 Magdalena La relación entre Magdalena y su borde costero es equivalente a la relación Lima y su mar. Magdalena posee 2690 metros lineales de Costa Verde. La presencia del Puericultorio Pérez Araníbar (de acceso restringido) hace que solo un 64% de este borde sea de libre acceso. Y de esta ultima cantidad, la mitad (un 33% del total) son lotes de propiedad de terceros o bajadas vehiculares de acceso poco amigable el ciudadano. Es decir que Magdalena tiene solo un 31% de borde costero libre y habilitado para el vecino. Menos de un tercio de superficie para una posible relación con su mar.

100% borde costero

64% borde de libre acceso

31% borde costero libre acceso y habilitado. En rojo, zona del proyecto Fuente: Elaboración propia


El proyecto cambia entonces de pretexto: El PFC es un pretexto para acercar a Magdalena a su mar. Si bien la lógica de ocupación del centro de Lima es ha través de casonas, el distrito de Magdalena se caracteriza por una ocupación a través de quintas: unidades de vivienda cuya conexión con la calle es a través de un corredor no techado. 2.4 El centro Chamochumbi, el parque Castagnola Dentro de este 31% de borde a actuar se identifica una manzana de propiedad municipal correspondiente al centro deportivo Chamochumbi. La manzana limita con la av. Espinar por el norte, el jirón Delboy por el oeste (que la conecta con la plaza central del distrito), el parque Castagnola al sur y el jirón Tacna por el este. Chamochumbi se compone de una cancha de fulbito soterrada orientada este-oeste, graderías al aire libre en sus cuatro frentes y dos baños para los visitantes. La cancha, a pesar de su simpleza, congrega gran cantidad de jóvenes de la zona, siendo no solo foco deportivo barrial sino también un punto de encuentro de los habitantes del distrito. Este nodo, a pesa de su marcada cercanía (menos de 20metros) al borde costero Magdalena, tiene como relación con el Parque Castagnola un muro ciego perimétrico de 3.5m de alto. El Chamochumbi, como Magdalena y como toda Lima, le de la espalda al mar 2.5 La danza y el teatro A doscientos metros de la zona de trabajo se ubica también la casa Yuyachkani, sede de la compañía de teatro del mismo nombre. Su método ortodoxo y experimental lo ha llevado a erigirse como una compañía de gran importancia en el ámbito nacional y como una de las más representativas del continente. Yuyachkani posee además una marcada identificación con el barrio y el distrito (ellos se autodenominan El septeto de Magdalena). Su local, la casa Yuyachkani, ubicada en una antigua quinta de Magdalena, ha sido adaptada para convertirse en un edificio que soporte la actividad teatral. Estas remodelaciones continúan siempre en proceso a medida que los recursos propios lo permitan y a la fecha cuentan con un local que soporta la actividad y el público pero presenta carencias y problemas propios de una adaptación incompleta, lo que dificulta la práctica del grupo. La zona de trabajo cuenta además con tres centros de educación primaria y secundaria a los alrededores de 700 alumnos en promedio cada uno. En ellas se ha iniciado el programa local del Ministerio de


Educación “Ando danzando” que promueve la danza como actividad extracurricular para los estudiantes. 2.6 El programa como resultado del lugar Se propone potenciar la oferta de actividad física deportiva actual del lote a través de la mejora de la cancha de fulbito actual (dotándola de equipamiento para volverla una cancha oficial). Además de potenciar, se propone también complementar con actividad física cultural como la danza y el teatro que creen una sinergia con el futsal y el deporte. Asimismo dada la cercanía al mar se propone la remodelación y ampliación del Parque Castagnola entendido como un parque lineal de 18 x 200metros.

ACTIVIDAD EXISTENTE Compañía de teatro

Compañía de danza

Cancha de fútbol

Potencial mirador al mar

ACTIVIDAD PROPUESTA

Escuela municipal de Danza

+

Sala polivalente de Teatro

+

+ Parque/Plaza mirador frente al mar

Coliseo abierto


3. EL PROYECTO Y SUS PROPUESTAS El PFC es un pretexto para desarrollar una inquietud arquitectónica personal. 3.1 Las bandas El proyecto re-usa una toma de partido utilizada anteriormente por el proyectista: el sistema de bandas plegadas: Se inicia en A una serie de elementos transparentes norte-sur (que es la dirección ciudad-mar) y opacos este—oeste. En B se conectan estos elementos para crear una única banda continua plegable que recorre todo el lote.

En C se estudian los posibles accesos a este sistema, tratando de mantener la transparencia ciudad-mar descrita anteriormente. La banda en diagonal crea por un lado un patio orientado al mar y por otro un volumen en quiebre En C1 se esbozan ya los posibles volúmenes que conformaran el proyecto además de su posible proporción En D se vuelve hacia una revisión a los esquemas anterior para cotejar los ideas iniciales con el resultado actual. En E se fija entonces la figura del proyecto


3.2 La figura

La figura del proyecto se traduce entonces a una banda continua plegada que crea transparencias en la dirección ciudad-mar y por contraste una opacidad en el eje transversal. El uso de esta banda supone tres puntos a tratar: el inicio, el fin y el quiebre del sistema. El inicio es tratado mucho antes de que la banda llegue al lote. El desarrollo de la banda empieza en el Parque Castagnola acompañando al muro ciego pre-existente dándole un espesor y uso. La banda se pliega también en este muro y de esta forma crear una banda de servicios hacia el parque mediante una serie de concesiones: ciudad gana exterior techada, casas que ganan patios laterales, restaurantes y baños públicos que dan a la plaza, etc.

El quiebre es tratado como un corredor (como es el paisaje de toda Magdalena). El corredor como elemento de ingreso al proyecto haciendo analogías a la quinta pero teniendo como fondo la línea de horizonte del mar.


Se crea una plaza de ingreso que reparte los accesos tanto para la danza y el teatro (mediante el corredor) como a la cancha de futsal (mediante una galería de columnas). El pavimento de la plaza responde a un módulo de adoquín propuesto: una pieza trapezoidal proveniente de la división de un hexágono inscrito en un círculo de 1metro de diámetro. Esta pieza puede usarse hasta en 4 formas de adoquinado descritos en la carpeta de planos.

3.3 El volumen de la danza. La escuela de danza consta de un volumen rectangular compacto de 10 metros de altura y 50 de largo estructurado mediante un sistema de placas de concreto y losas macizas con un eje de separación estructural central. El volumen está revestido en piedra color arena de 90x60 y 90x40cm. En su interior se disponen de un vestíbulo de ingreso, la zona de vestidores y dos salas de ensayo de 120 y 80 m2 libres para la danza en el primer nivel, todas con un espacio de apoyo previo al aula en sí misma y recubierta con un piso especial de danza tipo Cascade Harlequin. En el segundo nivel se encuentran los vacíos tanto de las aulas como el vestíbulo además de dos aulas de clase teórica, En el tercer nivel se ubican finalmente dos salas de ensayo adicionales y dos aulas de clase. El edificio posee además dos aulas a triple altura para el desarrollo de la danza aérea (con 12m libres) con acceso desde el sótano. El sistema de circulación vertical se encuentra en el lado este del volumen. Estas torres a triple altura se ubican en dos puntos importantes del volumen: una primera al lado del vestíbulo, la cual es parte del recibo del edificio, ver desde el vestíbulo la danza vertical y a través de ella las salas de ensayo normales. Y una segunda pegada al límite norte de propiedad, para poder así mostrar las actividades del edificio desde el exterior a los peatones y vecinos que transitan por la av. Espinar.


Adosado a este volumen se encuentra al oeste un pequeño volumen correspondiente a la administración de la escuela de danza, que consta de una sala de dirección, una sala de profesores (ambas iluminadas y ventiladas a partir de patios internos) y un salón de actos, este último en balcón y con vista al mar. Este volumen de administración se encuentra separado del volumen danza por una galería de 1.8m que permite tener una transparencia desde la av. Espinar. Los vientos en la zona tienen una dirección nor-este y traen con ellos la neblina propia de la Costa Verde. El proyecto busca también poner en evidencia esta neblina, presente en las primeras horas de la mañana y al caer la noche. La neblina solo es posible verla si se tiene una superficie opaca en frente al espectador donde este puede ver su paso (como en un una fila de árboles, el árbol lejano se verá más tenue que un árbol cercano puesto hay mas neblina entre él y el espectador). Es así que varias superficies a diferentes distancias pueden mostrar al espectador este fenómeno. Aprovechando la neblina, la orientación de los vientos y el eje de circulación de la danza se plantea en la fachada un módulo prefabricado en concreto reforzado con fibra de vidrio de 90x60cm compuesto de una serie de planos con distintas orientaciones. Este piel no forma parte de la estructura del edificio y solo soporta su propio peso. Esta dispuesto en 13 filas fijadas mediante un sistema de postensado cuyo cable cruza el interior de la pieza (cada 1.8m), El sistema es rigidizado además por una viga collar superior que evita volteos en ambos sentidos.

Este prefabricado deja pasar la luz y la neblina hacia la galería de circulación de la danza y deja así revelarla: tanto la neblina y la luz del día en las mañanas y la neblina con la luz artificial de noche. Es esta piel que acompaña la escalera ascendente de la escuela de danza que permite tener registros diferentes del patio central, a medida que uno sube y a medida que el juego luz-sombra del prefabricado lo permite.


3.4 El volumen del teatro: la caja negra El volumen del teatro escapa de la concepción típica de un edificio teatral (isabelino o de herradura) donde la ubicación de los espectadores y los actores -los que ven y los que actúan- no están predefinidos. Se busca crear un espacio flexible, donde esta división ver-actuar sea definida por el director de la obra y no así por la arquitectura. Es entonces que se parte del edificio primigenio anterior al teatro: la caja negra. Esta última es entendida solamente como el espacio base necesario para la experimentación del lenguaje corporal y vocal del teatro: un volumen cerrado con una parrilla técnica y luces y un piso apto para la actividad de los actores. Además de la caja negra toma también la tipología de los corrales de comedia y su sistema de tribuna- galerías en U alrededor de la escena, de uno o dos niveles, donde el espectador gira y adecúa su butaca personalmente. Los corrales de comedia fueron edificios teatrales de origen español muy usados en el s.XV antes de la llegada del teatro a la italiana. Lima fue la primera ciudad en el continente en tenerlos. El último teatro-corral vigente en la ciudad es el otrora Cine Excelsior, ahora Teatro británico. La Caja Negra Magdalena consta de un foyer al sur del volumen, el espacio escénico es variable de acuerdo a la pieza y consta de un solo piso continuo a nivel del patio que contiene una gradería telescópica de 9 niveles (de butacas reclinables) que hacen las veces de platea y un foso central, móvil hasta el nivel -2.4m. Circundando este ambiente se ubican dos niveles de tribunas en U con acceso a través de una esclusa acústica y conectados a las escaleras de tramoyas mediante una puerta técnica. Finalmente en el cuarto nivel se ubican 2 pasarelas técnicas que permiten la colocación de luces y aditamentos en cualquier punto de la sala. El volumen de la caja es de 12x20metros (con un escenario de 8x13metros y una altura libre continua de 7.40metros). Estructuralmente la caja


negra se compone de un aporticado en concreto de 12metros de luz espaciado cada 3.70m. La materialidad del edificio corresponde a un revestido del mismo material del volumen danza: piedra de 40x90 en las bases y 60x90 de manera intercalada. La tribuna telescópica, el foso central, las galerías en U y las pasarelas técnicas hacen de este espacio un lugar idóneo para la experimentación teatral y escénica, pues con simples movimientos se puede pasar de una disposición típica de teatro a una disposición de escena central, de teatro sin butacas o de actuación desde niveles superiores, etc. Es la obra teatral y no la arquitectura quien define como será el teatro. 3.5 El terreno de futsal Se tomó como pre-existencia el actual campo de fulbito Chamochumbi y se le dotó de servicios para convertirlo un terreno de futsal reglamentario. Se mantuvo el mismo nivel del terreno (-2.80m) y se le giró 90 grados para tener las porterías en norte-sur, de esta manera su orientación es corregida y el terreno sirve además de transparencia para poder ver el mar a través de el desde la av. Espinar (un transeúnte cualquiera puede ver un partido de fútbol, con la puesta de sol y la isla San Lorenzo de fondo, sin haber entrado al proyecto). Se suprimieron las graderías norte sur y se agrandaron las de este y oeste. Gracias a un sistema de columnas de base 1.00m x 0.30m y 5.7 metros de altura espaciadas cada 3.40 metros se plantea un sistema de techado a partir de unos cables de acero de 32 metros de largo, dispuestos en 2 series de tramas que superpuestas dan una sensación de tejido aleatorio. Estos cables (que vuelan a 6m sobre el terreno, mayor que el mínimo 4.5m que pide el reglamento FIFA) sostienen a su vez un telar hecho de polivinilo B2 con tratamiento antiUV el cual esta fijado –y no tensado- a sus extremos para dar sombra a las graderías. Lima es una ciudad donde no llueve, y sus 13mm de agua al año hacen posible que con una tela se puedan cubrir espacios exteriores. 3.6 El gimnasio Al este del terreno de futsal se remodeló también un volumen usado actualmente como depósito, al cual en un segundo nivel se propone un gimnasio que complemente la oferta de actividad física del conjunto. El primer nivel contiene los 18 estacionamientos reglamentarios además de los servicios higiénicos tanto para los espectadores como para los jugadores y los árbitros.


4. EL EDIFICIO Y EL ESPACIO PÚBLICO El PFC es un pretexto para ensayar una manera de cómo rematar la ciudad frente a su acantilado: un pretexto para pensar el borde. 4,1 Los bordes Lima es una ciudad sin bordes, su constante crecimiento e invasiones hace que este límite sea modificado cada día. Su borde costero no es la excepción pues la ciudad ha ido ganándole playa al mar a través de los años y los millares de toneladas de desmonte de construcción que esta echa al mar. El proyecto trata como sujeto de estudio el borde superior de la costa, el que esta definido por la geometría orgánica de los farallones dando ese balcón a la ciudad, a 50 metros sobre el mar. Es entonces el parque el borde-malecón de Magdalena. El borde es entendido no solo como el límite de dos cosas distintas sino como el lugar donde la ciudad se decanta hacia su mar. El proyecto transgrede su límite de propiedad(es decir, de su propio borde) para darle a la plaza parte del área del terreno y así hacer más permeable este límite. Los muros perimétricos son eliminados. Se plantea una banda de servicios que reactiven este espacio público. Zonas de estancia y de paseo hacen posible que este paseo de borde-malecón sea una sucesión de ambientes con características distintas, permitiendo la diversidad en sus 200 metros de camino lineal. 4.2 Parque Castagnola La relación edificio-plaza está configurada a través una secuencia de transparencia opacidad de manera intercalada, donde el muro sur de la danza es usada para la práctica de la danza vertical (una disciplina donde el danzante se cuelga de una cuerda para caminar por la superficie vertical), El patio del proyecto balconea hacia el espacio público lo que posibilita usarlo como escenario para posibles obras teatrales al aire libre. El volumen de administración y su salón de actos balconean de la misma manera, pero a diferente escala, lo que permite otros tipos de obras de menor formato. Y finalmente el gran vacío del terreno de futsal permite poder ver a través desde la 2da fila de manzanas (las siempre menos favorecidas) hacia el mar.


4.3 Las 8 mentiras cuadradas Para el acondicionamiento del nuevo parque se optan por las siguientes especies vegetales: huarango (Propopis pallida), molle serrano (Schinus molle), eucalipto (Eucalyptus camaldulens), ponciana (Delonix regia), palo seco y buganvilla (Bougainvillea peruviana), además de plantas xerófitas, especies de fácil manejo y poco riego, idóneo para un clima y unas características como Lima. El proyecto reduce en lo posible el uso de césped pues este, con sus 6 litros de consumo agua de riego por día y su bajísimo coeficiente de captura de CO2 lo hacen una especie poco favorable para la ciudad si se piensa solo como verde para ver. La sensación de verde (tan querida por los limeños) esta provista por una suma de arbustos de copa frondosa –palo verde- plantas trepadoras – como la buganvilla- y árboles de copa plana y alargada – como el molle y la ponciana- proveyendo así de sombra –y “verde”- al parque. La OMS indica –aunque hasta el momento no se ha podido ubicar la fuente oficial- tener 8 metros cuadrados de área verde por habitante en las áreas urbanas. Si bien una forma llegar a este valor de 8m2 se da por la cantidad de especies vegetales necesarias para transformar el CO2 que una persona consume por día, esta proporción depende drásticamente de la capacidad de generación de oxígeno de cada planta. Como una muestra de la importancia de este dato, se comparan 3 especies vegetales de acuerdo a su capacidad generadora de CO2 TASA FOTOSINTETICA POR ESPECIES C-3: Molle : 3x 136.71 gr.CO2/dm2hoja/hora C-4: Rye grass : 1x 79.75 gr.CO2/dm2 hoja/hora C-3: Palmera : 2.5x 97.17 grCO2/dm2 hoja/hora. Fuente: Elaboración propia con colaboración de L. Zambrano.

De la tabla se puede inferir (tomando como base el supuesto de la cantidad de C02 por planta) que 1m2 de copa de árbol de molle es igual generador que 5m2 de grass, con casi 20 veces menos cantidad de agua por riego. Este hecho hace que se cuestione la medida de 8m2 como estándar mundial de “área verde” (¿superficies de césped? ¿Zonas arboladas? ¿Masa de plancton?) por persona. En el proyecto, estos 8m2 de área verde son entendidos como 8m2 de área pública de recreación. Este tópico en particular forma parte de una investigación en curso sobre paisaje en el desierto y verdolatría por parte del alumno. 4.4 Ver a través Finalmente, se puede argumentar que dada la fachada sur hacia la Costa Verde del proyecto (los cinco muros sin perforaciones) este último le da también la espalda al mar, pues no abre vanos hacia él. Como respuesta a este argumento se puede tomar la siguiente reflexión: el proyecto no mira el mar, el proyecto deja ver el mar a través de él.


5. CONCLUSIONES Un edificio público es aún más público si uno puede ver que sucede en su interior sin haber entrado aún. - Felipe Uribe La experiencia del PFC supuso el reto de resolver tres interrogantes propias: los tres pretextos planteados al inicio. Tener un edificio público ya beneficiado con un flujo de usuarios actual, con una identidad barrial ya ganada y más aún, con un espacio público con vista al mar, tiene todos los elementos para poder ser una zona de encuentro, de uso y de contemplación de Magdalena a su borde costero, y tal vez, a través de la avenida Brasil –y por ser el punto más cercano al mar desde el centro histórico- de gran parte de la ciudad. Se espera así que el proyecto ayude a reconciliar a Magdalena, una pequeña porción de Lima, con su mar. El proyecto además fue, como se dijo, un pretexto para profundizar búsquedas arquitectónicas personales. Inquietudes y preguntas estudiadas mediante el proyecto, tomando el PFC como un medio y no como un fin de investigación arquitectónica. La banda, como partido de inicio del desarrollo del proyecto El recorrido laberíntico, como revelador del proyecto y como secuencia espacial y programática: un edificio recorrible La aleatoriedad, como estrategia de diseño: la creación de piezas iguales pero diferentes que expresen una supuesta arbitrariedad donde existe una modulación estudiada. El ver a través, como sensación espacial y como conexión no solo visual. El primer nivel poroso, donde se da la cualidad pública que un edificio de este tipo desea tener. Y finalmente la reflexión sobre el borde de la ciudad, sobre el borde de las cosas, donde desde la Arquitectura, se pueda responder a estas interrogantes y repensar este límite, que puede en ciertas ocasiones ser más importante que el elemento en sí mismo.

Lima, noviembre de 2010


6. BIBLIOGRAFIA Los documentos abajo descritos han sido leídos en su integridad o bien consultados durante el proceso de diseño del proyecto. ARAVENA, Alejandro. Lugar de la Arquitectura. ARQ: Santiago 2002 ARAVENA, Alejandro. Material de Arquitectura. ARQ: Santiago 2004 BARBIERI, Aldo. Arquitectura deportiva Librería Técnica: Buenos Aires 1998 CAMPO-BAEZA, Alberto . La idea construida. Nobuko:Buenos Aires. 2005 CAMPO-BAEZA, Alberto . Aprendiendo a pensar. Nobuko:Buenos Aires. 2004 CAMPO-BAEZA, Alberto . Pensar con las manos. Nobuko:Buenos Aires. 2004 FISAC. Miguel. Huesos varios. Fundacion COAM: Madrid. 2007 KOOLHAAS. Remond, La Ciudad Genérica. Gustav Gili. 2001 NUFRIO. Anna. Eduardo Souto de Moura: Conversaciones con estudiantes. Gustav Gili 2003 PEREZ, Fernando. Los Hechos de la Arquitectura. ARQ: Santiago 2005 QUESADA-LÓPEZ. Fernando. La caja mágica: cuerpo y escena. Fundación Caja de Arquitectos: Barcelona 2004 SAENZ-GUERRA. Francisco. Francisco Javier Saenz de Oíza. Rueda: Madrid 2004 SNOZZI. Luigi. Le mur oublieé. Centre francaise du patrimoine. 2008 VACCINI. Livio. Chef d’ouvre. Enagrama: Zurich 2000 VILCAPOMA. José Carlos. La danza en los andes. Fondo UNALM: Lima. 2006


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.