Fichas de plantas 2

Page 1

PLANTAS DE JARDÍN Volumen

2

Sergi Ruiz Zarzuelo




FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CONTENIDO • ABUTILÓN (Abutilon megapotamicum) 4 • ACANTO (Acanthus mollis L.) 6 • AGERATO (Ageratum houstonianum L.) 8 • AGRACEJO ROJO Berberis thunbergii 10 • AJENJO Artemisia absinthium L. 12 • ALEGRÍA Impatiens walleriana 14 • ALHEÑA Ligustrum vulgare L. 16 • ALOE VERA Aloe vera L. 18 • AMARANTO Amaranthus caudatus L. 20 • ARAUCARIA Araucaria excelsa 22 • ÁRBOL DE JÚPITER Lagerstroemia indica 24 • ARCE JAPONÉS Acer japonicum 26 • ARCE ROJO Acer rubrum L. 28 • ÁSTER ALPINO Aster alpinus L. 30 • AZUCENA Lillium spp. 32 • BAMBÚ DE INTERIOR / BAMBÚ COMÚN Bambusa vulgaris 36 • BANDERILLA Salvia splendens 38 • BEGONIA Begonia semperflorens 40 • BELLADONA Amarillys belladona L. 42 • BROVALIA Browallia speciosa L. 44 • BUDELIA Buddleja davidii 46 • CALA Zantedeschia aethiopica L. 48 • CALICANTO Calycanthus floridus L. 50 • CAMELIA Camellia japonica 52 • CAMPANILLA Campanula isophylla 56 • CAÑA DE INDIAS Canna indica L. 58 • CARRASPIQUE Iberis sempervirens 60 • CASTAÑO DE INDIAS Aesculus hippocastanum L. 62 • CELOSÍA Celosia argentea L. var. plumosa 64 • CEREZO Prunus avium L. 66 • CINERARIA HÍBRIDA Pericallis x hybrida (Senecio cruentus) 68 • COLA DE GATO Acalypha hispida 70 • CORNEJO ROJO Cornus sanguinea 72 • CORONA DE NOVIA Spiraea nipponica 76 • CORONA IMPERIAL Fritillaria imperialis L. 78 • CRISANTEMO Chrysanthemum morifolium 80 • CUERNECILLO Lotus berthelotii 82 • DALIA Dahlia spp. 84 • DRAGO Dracanea draco 88 • ENCINA Quercus ilex L. 90 • ESPUELA DE CABALLERO Delphinium ajacis 94 • FALSO PLÁTANO Acer pseudoplatanus L. 96 • FLAMBOYANT Delonix regia 98 • FLOR DE TIGRE Tigridia pavonia 100 • FUCSIA Fuchsia magellanica 102 • GINGO Ginkgo biloba L. 104 • GLICINIA Wisteria sinensis 108 • HIERBA DE SAN JORGE Centranthus ruber 112 2


SERGI RUIZ ZARZUELO

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

HIERBALUISA Aloysia triphylla 114 HORTENSIA Hydrangea macrophylla 116 IRIS DE HOLANDA Iris xiphium 120 JACARANDA Jacaranda mimosifolia 122 JACINTO Hyacinthus orientalis L. 124 LOTO Nelumbo nucifera 128 MALVARROSA Althaea rosea L. 130 MANZANILLA ROMANA Chamaemelum nobile 132 MARGARITA DE LIVINGSTONE Doretheanthus bellidiformis 134 MARGARITA DE LOS PRADOS Bellis perennis 136 NARANJO CHINO / NARANJO AMARGO Citrus aurantium L. 140 NARCISO Narcissus spp 142 NENÚFAR BLANCO Nymphaea alba L. 146 OLMO Ulmus minor MILL. 148 PALMA COLA DE ZORRO Wodyetia bifurcata 152 PALMA DE NAVIDAD Veitchia merrillii 154 PALMA DE SALÓN Chamaedorea elegans 156 PALMA LLORONA Livistona decipiens 158 PARRA VIRGEN Partherocissus tricuspidata 160 PENSAMIENTO Viola tricolor 162 PEONIA Paeonia suffruticosa 166 PEONIA CHINA Paeonia lactiflora 170 PETUNIA Petunia × hybrida 172 PRÍMULA Primula acaulis 174 RANÚNCULO Ranunculus asiaticus 176 REINA MARGARITA Callistephus chinensis 178 ROBLE Quercus robur 180 SAPONARIA Saponaria officinalis 182 SERPENTINA Liriope muscari 184 TAGETES Tagetes erecta L. 186 TEJO Taxus baccata 188 TEUCRIO Teucrium fruticans 192 TULIPÁN Tulipa spp. 194 TUYA GIGANTE Thuja plicata 198 VERBENA Verbena hybrida 200 VICTORIA REGIA Victoria amazonica 202 ZAPATITO DE VENUS Calceolaria herbeohybrida 204 ZINIA Zinnia elegans 206

• • • •

ANEXO: TABLAS Y APUNTES PISOS DE VEGETACIÓN SEÑALES DE DEFICIENCIAS Y CARENCIAS REACCIÓN EDÁFICA

208 208 208 211

3


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ABUTILÓN

Abutilon megapotamicum

Nombre científico: Abutilon megapotamicum. Nombre común: Abutilón, Linterna china, Farolillo chino. Familia: Malvaceae. Origen: Brasil. Distribución: Sudamérica. Hábitat: Zonas tropicales y sub-tropicales. Morfología: Arbustiva perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto perenne de 1-1’5 m de altura con ramas largas y flexibles. •• En macetas alcanza 0’70 m. •• De aspecto sarmentoso, es decir, sus ramas son delgadas y débiles, no soportan su propio peso, por lo que se caen hacia el suelo, lo cual obliga a entutorarlo necesariamente si queremos que tenga buen aspecto. •• Arbusto de hoja semi-perenne que en verano y otoño presenta una flores colgantes y acampanadas de color rojo y amarillo. •• Las hojas son acorazonadas y brillantes. •• Flores solitarias, péndulas con cáliz rojo y corola amarilla. Parecen farolillos de los que se usan en las ferias. •• Época de floración: primavera a otoño. •• Apto para balcones. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Iluminación: Le gusta que haya mucha luz, pero que en verano no le dé el sol directo en las horas centrales del día, o las hojas se quemarán empezando por los bordes. •• Aguanta bien el calor del verano, pero hay que protegerla del frío, metiéndola en casa en algún lugar bien iluminado si es un clima con heladas. •• Tolera hasta +2-3 °C. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 8. •• En las zonas frescas colóquelo junto a una pared cálida o en un invernadero. •• Ubicar en lugares poco ventoso. •• Suelo profundo y fértil. •• Suelo bien drenado. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. •• No tolera el exceso de calcio. RIEGO: •• Riego semanal en invierno y día por medio en verano. ABONADO: •• En primavera, orgánicos o químicos. PODA DE LIMPIEZA: •• Podar las ramas para favorecer su breñosidad. •• Podar los brotes laterales. •• Cambio de maceta en primavera. PODA DE FLORACIÓN: 4


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. •• En condiciones desfavorables puede verse atacadas por hongos. PLAGAS:

•• Araña roja (Tetranychus urticae). •• Cochinillas •• Pulgones •• Trips en ambiente seco. MULTIPLICACIÓN DEL ABUTILÓN: Semillas: •• A final del invierno o principios de primavera por semilla. Esquejes: •• Esqueje apical en primavera-verano.

5


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ACANTO

Acanthus mollis L.

Nombre científico: Acanthus mollis L. Nombre común: Acanto, Oreja Gigante, Yerba Carderona, bear’s breeches, sea dock, bearsfoot, oyster plan (En), acanthe à feuilles molles (Fr), acanto (It), Wahrer Bärenklau (D). Familia: Acanthaceae. Origen: Cuenca mediterránea. Distribución: Mediterráneo. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Etimología: su nombre viene del griego ‘akantha’, cuyo significado es espina. •• Planta herbácea perenne rizomatosa de hasta 1 m de altura. •• No confundir con el Acanthus spinosus que posee espinas. •• Hojas: simples, arrosetadas, grandes de 35-50 cm de longitud. •• Floración abundante y duradera, espectacular. •• Flores blancas y brácteas púrpura sobre tallos rígidos en primavera tardía o verano temprano. •• Espigas aptas para ramos secos. •• Sus frutos hacen un ruido característico al diseminarse. •• Se utiliza en la medicina natural como remedio para diferentes inflamaciones. •• Existen cultivares, algunos de ellos estériles y por tanto no aptos para la reproducción. •• Se emplea en jardines, como planta seca y en maceta para la decoración de patios. •• Queda bien junto con helechos de hoja grande y bambú. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: le gusta la sombra o semisombra. Crece en sotobosques. •• Temperaturas: tolera hasta -7 Cº. •• Crece mejor en ambiente húmedo. •• Situación protegida del viento. •• Tolera ambientes marinos. •• Suelo profundo, como mínimo 40 cm de suelo suelto y permeable. •• Prefiere suelos húmedos y frescos. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo. •• Textura arcillosa - Textura franca. •• No florece en suelos pobres. •• Plantar dejando 60 cm entre los ejemplares. Necesita mucho espacio. RIEGO: •• En primavera y verano cada 2-3 días. •• En invierno cada 10 días. ABONADO: •• Compost maduro en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Cortar las hojas casi a ras de suelo tras la floración. •• También conviene eliminar rebrotes y chupones para controlar su expansión en el jardín. •• Eliminar las hojas secas en primavera. 6


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Le disgusta ser cambiada de sitio. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Oídio. PLAGAS: •• Caracoles y babosas. MULTIPLICACIÓN DEL ACANTO: Semillas: •• Siembra de semillas en primavera (remojar antes las semillas) o siembra de semillas frescas a final de verano o principios de otoño. •• El acanto a menudo suele autosembrarse. División: •• División de mata a final de invierno o principios de otoño. •• También admite el esquejado de raíz en otoño.

CURIOSIDADES: • Las hojas son utilizadas como estimulantes del apetito y como laxante por vía interna. • En forma externa, se aplica en forma de cataplasma como antiinflamatorio para los casos de órganos internos afectados. • Sus raíces son mucilaginosas y tienen cierta astringencia, por lo que se ha recomendado para la diarrea y la disentería. • El jugo tiene un cierto efecto analgésico, por lo que se ha recomendado como tratamiento sintomático del herpes, las quemaduras y las contusiones en general. • Algunos géneros próximos a Acanthus, como es el caso de Justicia, se utilizan en su área original, Centroamérica, como psicótropos. • Una antigua leyenda cuenta que Calímaco, al ver un ejemplar de esta planta enroscada en una canastilla ofrendada junto a la tumba de una doncella, tuvo la inspiración de crear la típica ornamentación de los capiteles corintios.

7


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

AGERATO

Ageratum houstonianum L.

Nombre científico: Ageratum houstonianum L. Nombre común: Agerato, Damasquino, billygoat-weed, chick weed, goatweed, whiteweed (En). Familia: Compositae. Origen: México y Perú. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas tanto frías como cálidas. Morfología: Herbácea anual o perenne según la zona.

DESCRIPCIÓN: •• Es una planta de exterior que soporta cualquier clima, aunque en climas fríos se comporta como anual o bianual, mientras que en climas cálidos, es perenne. •• Puede servir de planta de interior. •• Altura: 30 cm pudiendo llegar a 70 cm. •• Planta muy compacta y regular. •• Hojas lanceoladas o elípticas, las Inferiores y las medias opuestas. •• Ramilletes de flores plumosas. •• Los colores que podemos encontrar en el mercado son: azules de varios tonos, violáceas, blanco y rosa. •• Época de floración: desde primavera hasta fines de otoño. •• Se obtienen actualmente gran cantidad de híbridos muy utilizados en jardinería. •• Ideal para borduras bajas. •• Aptas para macetas en terrazas y balcones. •• Las flores sirven también como flor cortada. Florece entre abril y septiembre. •• La distancia de plantación entre estas plantas es de 30 cm. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: al sol y a media sombra. En los lugares más cálidos, vive mejor en la sombra. •• Protege de los rayos del sol más potentes. •• Crece entre los 0 y los 2.500 m de altura. •• Resistencia al frío: escasa; no resiste temperaturas inferiores a 3-4 °C. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 8. •• Es importante no colocarlas en exterior hasta que pasen las heladas. •• Requiere suelos sueltos, que se mantengan húmedos. •• Suelo bien drenado. •• En zonas húmedas o muy lluviosas, puede usarse como planta de interior. •• Fácil cultivo en diferentes condiciones. Es muy resistente y dura mucho. RIEGO: •• Regar cada 2 días en verano y semanal en otoño. •• Necesita riegos muy frecuentes en verano. ABONADO: •• Abonar durante el periodo de floración con un fertilizante añadido al agua de riego. •• Hay que abonar las matas en cuanto se vea que las flores empiezan a marchitarse. PODA DE LIMPIEZA: •• Se deben eliminar las flores marchitas, para asegurar una floración continua. 8


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Si en el verano se interrumpe la floración, pódela algo para que vuelva a florecer de nuevo. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Muy resistente a las enfermedades. PLAGAS: •• Sensible a Mosca blanca. MULTIPLICACIÓN DEL AGERATO: Semillas: •• Siembre en semillero a final del invierno o principios de primavera. •• Germina en 15-20 días a 22-24 ºC.

9


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

AGRACEJO ROJO Berberis thunbergii

Nombre científico: Berberis thunbergii. Nombre común: Agracejo rojo, Agracejo púrpura, Berberis, Japanese barberry, Thunberg’s barberry, red barberry (En), Épine-vinette de Thunberg (Fr), Thunberg-Berberitze, Grüne Hecken-Berberitze (D). Familia: Berberidaceae. Origen: Japón. Distribución: Este de Asia, introducido en jardinería. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto de hoja caduca. •• Crece hasta 2 metros, siendo habitual de 0’5 a 1 m. •• Forma redondeada. Muy espinoso. •• Tiene una vegetación muy densa con hojas pequeñas color rojo púrpura. •• Hojas: pequeñas, ovaladas de color púrpura, lo que le da un gran valor ornamental. •• Las flores amarillas del Berberis, pálidas y teñidas de rojo, aparecen en primavera y dan lugar a frutos rojos en otoño. •• Las ramas y troncos del agracejo poseen numerosas espinas afiladas que pueden resultar peligrosas por lo que se debe ubicar en lugares donde esto no suponga un problema y debemos protegernos bien al realizar la poda. •• Si alguna de las partes de la planta se ingiere, produce ligeros dolores de estómago. •• Floración: primavera. •• Se utiliza para grupos, borduras, setos bajos con formas especificas o libres. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Su cultivo es muy sencillo por ser un arbusto de gran resistencia a cualquier tipo de suelo y situación climatológica. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. •• Exposición a pleno sol o semisombra. •• Admite todo tipo de suelos preferentemente los calizos, y ambientes frescos y poco calurosos en verano. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 4 soportando inclusive heladas y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es media. RIEGO: •• Riego moderado, pero mantener fresco el sustrato. ABONADO: •• Compost maduro a principios de primavera. •• Es una planta que puede soportar suelos pobres. PODA DE LIMPIEZA: •• Este arbusto necesita una buena poda de formación, que dará una planta maravillosa la primavera próxima. •• La poda se realiza en otoño. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Roya: •• En las hojas se aprecian numerosos bultitos (pústulas) de color naranja. •• En casos de gran invasión pueden producir caída de hojas. •• En general, la enfermedad no es grave. 10


SERGI RUIZ ZARZUELO

Antracnosis: •• Manchas pardas o negruzcas en hojas. •• Es una enfermedad poco importante, que en caso necesario puede combatirse con caldos cúpricos o Zineb, Maneb, Mancozeb, Tiran, etc. Bacteriosis: •• Hojas con manchas acuosas de color verde oscuro al principio y luego rojo purpúreo. •• La causa es la bacteria Psedomonas berberidis. •• Podar y quemar las partes afectadas. Marchitez parasítica: •• El síntomas son hojas marrones o rojizas que luego se marchitan y se secan. •• La causa de la enfermedad es el hongo Verticillium alboatrum, que se desarrolla en los conductos de la savia. •• Arrancar y quemar las plantas afectadas. •• No replantar la misma especie. Virus de mosaico: •• Se debe a un Virus. •• No hay tratamiento, sólo destruir la planta enferma. PLAGAS: Falsas orugas: •• Hojas comidas por larvas del himenóptero Ardis berberidis. Pulgones. MULTIPLICACIÓN DEL AGRACEJO: Semillas: •• Siembras en otoño o en primavera de semillas que se hayan estratificado durante 2 a 6 semanas a unos 4 ºC. •• Es importante retirar de las semillas toda la pulpa. Esquejes: •• Las estacas con hojas tomadas de la primavera al otoño se pueden hacer que enraícen bajo niebla (nebulización). •• La aplicación en la base del esqueje de ácido indolbutírico (hormonas de enraizamiento) a razón de 500 ppm ayuda al enraíce. •• También se practica en invernadero el injerto de algunos tipos selectos y algunas veces se recurre al acodado.

11


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

AJENJO

Artemisia absinthium L.

Nombre científico: Artemisia absinthium L. Nombre común: Ajenjo, absintio, absinthe, absinthium, absinthe wormwood, grand wormwood, wormwood (En), absinthe (Fr), Assenzio maggiore (It), Wermut, Echt-Wermut, Wermutkraut, Bitterer Beifuß, Alsem (D). Familia: Compositae. Origen: Cuenca mediterránea. Distribución: Cuenca mediterránea. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbustiva perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto perenne o semiperenne (según zonas) que alcanza con facilidad un 1’5 m de altura. •• Tallos muy ramificados, blanquecinos. •• Hojas alternas, 2-3 pinnatisectas, segmentos oblongos, obtusos, grisáceo-blanquecinas. •• Flores reunidas en pequeñas cabezuelas amarillentas y colgantes. •• Floración durante toda la época cálida del año. •• En climas frescos raramente florecen. •• Las cabezuelas tienen poco valor ornamental. •• Tiene propiedades medicinales como antihelmintica, aperitiva, emenagoga. •• Las hojas y las sumidades florales se emplean para infusiones o para aromatizar licores, aunque hay que tener cuidado ya que puede provocar intoxicaciones a dosis elevadas. •• Los abrótanos se cultivan por la tonalidad gris de sus hojas y su aroma. •• Muy resistente. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Pleno sol. •• Resiste sin dificultad temperaturas por debajo de los 0 ºC. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 4 soportando inclusive heladas. •• Admiten ser plantados en terrenos difíciles, siendo en especial combinables con otros arbustos de hoja rojiza, con los que crean fuertes contrastes. •• Es una planta que se adapta muy bien a diferentes tipos de pH del suelo, desde prácticamente los 4’8 hasta los 8’2. Aunque en la banda central es donde más cómoda se encuentra. •• Suelos: Requieren suelos permeables, rocosos y hasta arenosos, pero nunca húmedos. •• No soporta los suelos arcillosos. RIEGO: •• No suelen reaccionar bien ante riegos excesivos, siendo además plantas que sufren en inviernos rigurosos. ABONADO:

•• Compost en primavera, no es exigente. PODA DE LIMPIEZA: •• Necesita podas regulares para mantenerse compacta. •• Podar hasta la base en otoño para mantener un aspecto compacto. PODA DE FLORACIÓN: •• Recortar las cabezas florales para favorecer la compacidad. ENFERMEDADES: •• Puede ser atacada por hongos en caso de no controlar la humedad. 12


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Puccinia absinthii y Phacopsora compositarum, son los dos más comunes. •• También puede ser atacada en las raíces por la Armillaria mellea, aunque no resvisten importancia. PLAGAS: •• Puede ser atacada por áfidos y cóccidos. MULTIPLICACIÓN DEL AJENJO: Semillas: •• Mediante semillas en primavera o bien por división de las macollas.

CURIOSIDADES: • Se utiliza como planta medicinal, y la propiedad más importante es la aperitiva. • El característico olor se usa contra pestes. Antiguamente era utilizado como insecticida contra la polilla, que ataca a la ropa. • Tiene secreciones de sus raíces, ejerciendo un efecto inhibidor sobre el crecimiento de plantas cercanas. • Es muy útil como repelente de insectos, pero no alcanza con plantar sobre el borde de un área de cultivo. • Es una de las principales plantas en la elaboración del célebre licor de ajenjo o absenta y del vermú (el nombre de esta bebida proviene del nombre que recibe la planta en alemán, Wermutkraut). • La A. absinthium procura el sabor y principio psicoactivo (tuyona) del ajenjo o absenta, bebida que, hoy día es ilegal en diversos países. Es un potente alucinógeno neurotóxico que, en grandes cantidades es adictivo y, al final, mortal. • En 1890, el “hada verde”, como era llamada la bebida de ajenjo o absenta, se extendió por toda Europa, Estados Unidos y América del Sur, principalmente en Chile y Argentina, donde se consumía profusamente. Fue muy consumida en los cafés de París y de otras ciudades. • En el Norte de África reemplaza a la menta o hierbabuena durante el invierno para la preparación del té verde.

13


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ALEGRÍA

Impatiens walleriana

Nombre científico: Impatiens walleriana. Nombre común: Alegría de la casa, alegría del hogar, impatien, balsaminia, miramelindo, miramelindos, busy Lizzie, balsam, sultana, simply impatiens (En), Impatiente, Balsamine de Waller (Fr), Fleißige Lieschen (D). Familia: Balsaminacea. Origen: India y China. Distribución: Muy extendida por zonas templadas. Hábitat: Zonas templadas sin heladas. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Planta herbácea anual con tallo erecto, carnoso e hinchado en los nudos. •• Altura: 20 cm. •• Hojas lanceoladas, verdes, aserradas, opuestas las inferiores. •• Flores axilares, diversamente coloreadas, con más frecuencia de color rojo o blanco, formadas de un cáliz cuyos elementos en parte están atrofiados, estando uno de ellos (con función petaloide) en breve espolón, y de una corola con los elementos parcialmente soldados dos a dos. •• Mezcla de naranja, rojo, tonos salmón y blanco. •• Es una popular planta de flor que, aun siendo de exterior, se utiliza en el interior de las casas. •• Estas plantas se utilizan mucho en macizos florales situados bajo sombra ligera formando un espectacular efecto de masa hasta bien entrado el otoño si éste no es muy frío. •• Usos: puede plantarse directamente en el jardín o en macetas de interior, donde florecerá durante varios meses. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: plenop sol si el clima no es muy caluroso, a semisombra si el ambiente es caluroso. •• No soporta el frío. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. RIEGO: •• Riego moderado, manteniendo el suelo húmedo y evitando los encharcamientos •• Las impatiens necesitan humedad constante en el suelo que sea rico en nutrientes. •• A mayor humedad cuando el crecimiento es mayor, no deja de florecer. ABONADO: •• Realizar un abonado abundante con compost antes de la plantación. PODA DE LIMPIEZA: •• Realizar poda de mantenimiento eliminando tallos, hojas y flores marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• Eliminar las flores marchitas para favorecer la renovación. ENFERMEDADES: Bacteriosis: •• Enfermedad producida por la bacteria Pseudomonas. •• Sólo cabe destruir las plantas enfermas. •• No debe replantarse en la misma tierra sin previa desinfección y esterilización. Hongos del suelo: •• Las plantas jóvenes están expuestas a ataques de hongos habitantes del suelo, especialmente Pythium y Rhizoctonia. •• Destruir las plantas enfermas y desinfectar la tierra. 14


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Evita el exceso de agua. Manchas en las hojas: •• Varios hongos producen manchas más o menos circulares como Cercospora, Septoria y Phyllosticta. •• Arrancar y quemar las hojas afectadas. •• El ambiente húmedo y templado las favorece. •• Puede aplicarse oxicloruro de cobre y zineb. Otras enfermedades: •• Rizoctonia y Verticillium también pueden producir en Impatiens marchitez y podredumbre del tallo. PLAGAS: •• Pulgones. •• Mosca blanca. •• Araña roja. •• Trips. •• Nematodos de las raíces. MULTIPLICACIÓN DE LA ALEGRÍA: Semillas: •• Época de siembra: final de invierno-primavera. •• Germinación en 14-20 días a 20-25 ºC.

15


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ALHEÑA

Ligustrum vulgare L.

Nombre científico: Ligustrum vulgare L. Nombre común: Alheña, aligustre, matahombres, matahombre, malmadurillo, wild privet, common privet, European privet (En), troène commun (Fr), ligustro (It), Gewöhnliche Liguster, Gemeiner Liguster, Rainweide, Beinholz, Tintenbeerstrauch, Tintenbeertraube, Zaunriegel, Hartriegel (D). Familia: Oleaceae. Origen: muy amplio, desde Asia a Norte de África y Europa, excepto zonas frías. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbustiva caducifolia. DESCRIPCIÓN: •• Arbusto caducifolio o a veces perennifolio, de hasta 3 m de altura. •• Hojas opuestas lanceoladas o elípticas de 3-6 cm, enteras algo coriáceas y de color verde obscuro. •• Flores blancas penetrantemente olorosas, agrupadas en panículas terminales y levantadas. •• Fruto en baya de color negro lustroso, del tamaño de un guisante. •• Los frutos son tóxicos. •• Posee variedades hortícolas como ‘Atrovirens’, ‘Aureum’, ‘Nanum’, etc. •• Varias propiedades medicinales no muy relevantes. •• Contiene una materia colorante, la ligulina. •• Antiguamente, las flexibles ramas se utilizaban en cestería. •• Usos: para formar setos de formas raras, manchas de color verde, o bien en grandes maceteros con arbolitos, para adorno de terrazas, entradas, etc. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: en pleno sol hasta semisombra. •• A veces también en lugares umbríos. •• Sustrato: fresco y bien drenado; ácido, neutro o alcalino; calizo, nivel de nutrientes medio. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 4 soportando inclusive heladas, aguanta perfectamente brisas marinas, tolera la polución y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es media. RIEGO: •• Riego regular, de modo que el terreno no se seque excesivamente. ABONADO: •• Abonado orgánico en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• La propia de setos tanto en formación como en mantenimiento. •• Utilizado en arte topiario. PODA DE FLORACIÓN: •• Retirar los frutos por su toxicidad en zonas concurridas. ENFERMEDADES: •• El exceso de humedad puede favorecer la aparición de hongos como Roya. PLAGAS: •• Le ataca con cierta frecuencia pulgones y cochinillas. MULTIPLICACIÓN DE LA ALHEÑA: Semillas: •• Siembra en primavera o en otoño. 16


SERGI RUIZ ZARZUELO

Esquejes: •• Por esquejes en otoño.

• CURIOSIDADES: • Contiene principios amargos y alcaloides. • Debido a su toxicidad no es utilizada, pues su ingesta produce diarreas y vómitos. • Aumenta la producción de linfocitos por la médula ósea y facilita su maduración hasta convertirse en células T. • Las hojas bien picadas, tras su secado, se utilizan como tinte, llamado «alheña». • Esta planta es el alimento de las orugas de lepidópteros como Craniophora ligustri.

17


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ALOE VERA Aloe vera L.

Nombre científico: Aloe vera L. Nombre común: Aloe vera, sábila, zábila, atzavara vera, Zabira, Aloe de Barbados, Acíbar, Azabara, aloe vera (En), aloe vera, aloès des Barbades (Fr), aloe vera (It), Echte Aloe (D). Familia: Xanthorrhoeaceae. Origen: Islas Canarias, Isla de Madeira. Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Zonas cálidas. Morfología: Crasulácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Aloe vera ha sido considerada desde tiempos remotos como una “planta milagrosa”, porque alivia problemas de salud. •• Muy cultivado por sus componentes medicinales y de belleza. •• Puede superar los 50 cm de altura. •• Posee hojas muy carnosas en roseta de color verde azulado o grisáceo. •• Las jóvenes plantas suelen tener manchas blancas que van desapareciendo a medida que la planta se vuelve adulta. •• En verano surgen tallos con flores amarillas. Suele florecer entre mayo y junio. Usos del Aloe vera •• El Aloe vera se usa para aliviar algunas afecciones, como: •• La savia de sus hojas se usa para tratar inflamaciones externas, quemaduras, cortes y heridas, picaduras de insectos, llagas, dolores musculares o reumáticos, etc. •• Se emplea el gel que se encuentra en el interior de la hoja de Aloe vera. •• Para obtenerlo, elegir una que no haya recibido agua durante 5 días antes y realizar el corte a la noche o a la mañana temprano. •• Aplicar la hoja de Aloe vera cortada directamente sobre las quemaduras, las heridas, las infecciones por hongos y las picaduras de insectos. El gel cura y cicatriza. •• Se ha demostrado que una quemadura térmica profunda tratada con Aloe vera, evoluciona en 48 horas a una quemadura menor de segundo grado por la rápida regeneración de los tejidos y sin dejar apenas cicatriz. •• Contiene aceites con una gran demanda en la industria de los cosméticos. •• Muchas firmas de cosméticos también incluyen productos fabricados a base de Aloe vera: tónicos faciales y capilares, cremas limpiadoras, antiarrugas, desodorantes, etc. •• A menudo figura su imagen en los envases de cremas y champú. •• Contiene aceites con una gran demanda en la industria cosmética. •• Sus principios activos han sido utilizados en fabricación de cremas. Hidratante de pieles secas. •• Se han utilizado en ungüentos y cataplasmas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Su punto débil es el exceso de agua y el frío (no bajar de 0 ºC). •• Luz: pleno sol, aunque si a las horas centrales del día se le da sombra, lo agradece. Hojas marrones puede ser por recibir demasiado sol. Suele preferir la luz del sol filtrada. •• Temperaturas: no soporta heladas. Le conviene descansar en invierno con temperaturas frescas (6-10 ºC). •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 8. •• Suelo: el suelo debe ser arenoso y con buen drenaje. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo pobre - Suelo Seco. •• Textura arenosa - Textura franca. •• Para el cultivo de Aloe vera, es mejor hacerlo en maceta de barro en vez de plástico porque ésta no es porosa. 18


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Echar en el fondo dos dedos de grava para el drenaje. •• Tasa de crecimiento en condiciones óptimas: lenta. RIEGO: •• Riego normal, nada en invierno. •• Hay que vigilar que el agua no se estanque. •• El aloe puede pasar largas temporadas sin agua, sobre todo en invierno. •• Sin embargo, cuando las hojas están delgadas y arrugadas, significa que tienen sed. ABONADO: •• Abonado anual con compost. PODA DE LIMPIEZA: •• La propia de eliminación de hojas dañadas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Muy resistente a enfermedades, pero cuidar el riego. PLAGAS: •• Aloe vera es muy resistente a plagas, pero a veces es atacado por Pulgones o Cochinillas. MULTIPLICACIÓN DEL ALOE VERA: División de plantas: •• Separar los hijuelos que nacen alrededor de la planta madre cuando estos tengan una altura de cuatro dedos. •• Los hijos se le dejan secar sus heridas durante un par de semanas, sin exponerlos al sol, y luego se plantan en macetas individuales. •• Hay que recordar que no se debe regar durante las 2 primeras semanas después de su trasplante para que cicatricen las heridas.

19


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

AMARANTO

Amaranthus caudatus L.

Nombre científico: Amaranthus caudatus L. Nombre común: Amaranto, cola de zorro, moco de pavo, love-lies-bleeding, pendant amaranth, tassel flower, velvet flower, foxtail amaranth, quilete (En), amarante queue-derenard, amarante caudée (Fr), kiwicha, quihuicha, amaranto (It), Garten-Fuchsschwanz (D). Familia: Amarantaceae. Origen: Especie proveniente de Oriente, introducida en Europa durante el siglo XVI. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas soleadas templadas. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Planta herbácea anual provista de hojas alternas, simples, no dentadas. •• Altura: 0’5-1 m. •• El tallo central puede alcanzar de 2 a 2’5 m de altura en la madurez, a pesar de que algunas variedades son más pequeñas. •• Las ramas de forma cilíndrica, pueden empezar tan abajo como la base de la planta dependiendo de la variedad de ésta. •• La raíz principal es corta y las secundarias se dirigen hacia abajo, dentro del suelo. •• Sus vistosas flores brotan del tallo principal, en algunos casos las inflorescencias llegan a medir 90 cm. •• Flores reunidas en una espiga larga, arqueada y colgante, de color rojo amaranto. •• Son numerosas las variedades diferenciadas por la altura y el color de las flores. •• Floración: finales de verano. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: lugar muy soleado, también no propiamente en pleno sol a condición de que no esté demasiado expuesto. •• La especie Amaranthus caudatus se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro, alcalino o muy alcalino, pudiendo llegar a soportar terrenos salinos y pobres en nutrientes. •• Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente secos o húmedos. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5 no llegando a sobrevivir a las heladas. RIEGO: •• Copioso y frecuente, casi diario en verano; el terreno debe estar siempre ligeramente húmedo. •• Tendiendo en cuenta la información anterior, tendremos que adecuar los riegos a un punto intermedio (intentando mantener la humedad del suelo estable) teniendo en cuenta factores tales como: temperatura, exposición al sol, humedad ambiental, textura del soporte, etc. •• Un aspecto interesante a comentar es que soporta bien la sequía y no tolera los encharcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada. ABONADO: •• Abonado de fondo en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• No procede por ser una planta anual. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• En cuanto a enfermedades puede verse afectada por hongos (Sclerotinia sclerotiorum). PLAGAS: •• Esta variedad podría ser atacada por plagas de áfidos, cocoideos y ácaros. 20


SERGI RUIZ ZARZUELO

MULTIPLICACIÓN DEL AMARANTO: Semillas: •• Mediante semillas en cajones a principios de primavera.

21


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ARAUCARIA Araucaria excelsa

Nombre científico: Araucaria excelsa = Araucaria heterophylla. Nombre común: Araucaria, araucaria de pisos, pino de Nordfolk, pino de pisos, Norfolk Island pine (En), araucaria, pin de Norfolk (Fr), Zimmertanne, Norfolk-Tanne (D). Familia: Araucariaceae. Origen: Isla de Nordfolk y Sudamérica. Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbórea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Árbol de porte cónico que puede llegar hasta los 70 m de altura, aunque en cultivo no suele alcanzar estas tallas, con la corteza escamosa. •• Crecimiento lento. •• Ramificaciones primarias horizontales, dispuestas en verticilos, por pisos, mientras que las secundarias pueden ser colgantes en los ejemplares jóvenes y levantadas en los adultos. •• Hojas adultas imbricadas, de forma ovado-triangular, curvadas, de unos 6 mm de longitud y 3-6 mm de anchura, con la punta dura. •• Hojas dimórficas, las de las ramas jóvenes y laterales aciculares, ligeramente trígonas y márgenes encorvados, las de las ramas adultas imbricadas, estrechamente ovadas y agudas. •• Conos femeninos subglobosos, más anchos en la base, de 7’5-12’5 cm de longitud y 9-15 cm de grosor. •• Escamas terminadas en punta curvada. •• Semillas de 3-6 mm de longitud, aladas. •• Conos masculinos de 3’5-5 cm de longitud. •• Su madera es dura, blanca y pesada y se ha utilizado, en la construcción de buques, para los palos mayores de veleros. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Prospera en exterior en zonas cálidas y también costeras. •• Es sensible al frío y a las heladas. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 8. •• pH Neutro - Suelo fértil. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. •• Usos: Como espécimen ornamental aislado. Puede plantarse en maceta y cultivarse en interiores como árbol pequeño. Cultivo en interiores: •• Como planta de interior resulta muy decorativo y por su lento crecimiento puede durar varios años. •• Evitar temperaturas demasiado elevadas y con buen tiempo es aconsejable sacarlo al exterior en lugares semisombreados y algo húmedos. •• Tierra mezclada con brezo y mantillo de hojas. •• Cambio de maceta cada 2-3 años. RIEGO: •• Riego moderado en verano, 2-3 veces por semana. •• Humedad ambiente: susceptible a ambientes secos, pulverizar el follaje 2 veces por semana. ABONADO: •• Realizar un abonado orgánico con compost maduro cada año. PODA DE LIMPIEZA: 22


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Es un árbol sensible a la poda debido a su lenta cicatrización y a que no rebrota a partir de madera vieja. •• Por ello, es importante realizar podas de formación y mantenimiento muy ligeras y regulares a finales del verano o principios del otoño, que evitarán tener que realizar podas fuertes o drásticas posteriores. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Muy resistente a enfermedades aunque hay que controlar el exceso de humedad para evitar la aparición de hongos. PLAGAS: •• Puede verse atacada ocasionalmente por cochinillas. MULTIPLICACIÓN DE LA ARAUCARIA: Semillas: •• Se multiplica por siembra de semillas en primavera. Esquejes: •• También se utiliza el esqueje apicial cuando se cultiva para planta de interior.

23


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ÁRBOL DE JÚPITER Lagerstroemia indica

Nombre científico: Lagerstroemia indica. Nombre común: Árbol de Júpiter, Júpiter, Lila de las Indias, Lila del Sur, Espumillas, Crespón, crape myrtle, crepe myrtle, crepeflower (En), lilas d’été (Fr), mirto crespo (It). Familia: Lythraceae. Origen: China. Planta introducida en Europa poco después de la mitad del siglo XVIII. Distribución: China. Hábitat: Zonas cálidas. Morfología: Arbusto caducifolio.

DESCRIPCIÓN: •• Árbol o arbusto caducifolio. •• Altura habitual de 2 a 8 m, llegando incluso hasta los 15 m aunque tarda muchos años en tener esta presencia tan significativa. •• Tronco con corteza lisa color café muy típica que ayuda a identificar a un Árbol de Júpiter de otros árboles. Tronco muy decorativo. Tiene el tronco retorcido y la copa redondeada. •• Los tallos nuevos son de sección cuadrangular. •• Hojas: caducas, opuestas, las superiores alternas, de 2’5 a 7 cm de largo, redondeadas en la base, color verde oscuro grisáceo. •• Floración: verano a principios de otoño de color rosa. •• Colores de flor: rosa, malva, blanco. Aparecen en inflorescencias densas, tipo panículas. •• Frutos: cápsula de color café de 0’8-1’2 cm de longitud. •• Se citan algunos cultivares: ‘Nivea’, flores de color blanco, ‘Red Imperator’, flores rojas, existiendo también de flores lila y lavanda. •• Dentro de las variedades enanas citamos a ‘Lavender Dwarf’, de color lavanda, ´Pink Ruffles’, rosado, ‘Victor’, rojo intenso y ‘White Dwarf’, de flores blancas. •• Valor ornamental: atractivo durante prácticamente todo el año, por su brotación primaveral cobriza, espectacular floración estival, otoñaje sobresaliente, y destaque de su corteza, sobre todo durante el reposo invernal. •• Es un notable arbusto o pequeño árbol ornamental, habitual en jardines y parques, utilizado además en calles y avenidas. Ideal para jardines pequeños. •• Usos y aplicaciones: Como árbol ornamental aislado o en grupos por su bella floración veraniega. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Se aconseja tenerlo como ejemplar único en el jardín o en grandes macetas, siempre a pleno sol. •• Admite el cultivo en maceteros de modo que puede estar en terrazas espaciosas. •• Amante del calor. •• Pueden incluso soportar las bajas temperaturas siempre que no sean prolongadas. •• En una localización protegida de las heladas puede soportar heladas fuertes. •• Prevea soluciones adecuadas para los inviernos más rigurosos. Abrigue la raíz y cuello de la planta bajo un manto de paja o de hojas muertas protegidas por un plástico hasta la llegada de la primavera. •• Necesita pleno sol. En las zonas donde el sol no sea suficiente, la floración será escasa o inexistente. Evite colocarla en emplazamientos umbríos. •• No tolera bien los suelos alcalinos, que pueden provocar amarillamiento de las hojas (clorosis férrica). RIEGO: •• Bien drenado, de naturaleza fértil y ligeramente húmedo. •• Debe mantener el suelo fresco pero evitando encharcamientos. ABONADO: 24


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• El crecimiento se estimula con fertilizantes nitrogenados, como la urea, aplicados al terreno durante su etapa juvenil: 10 g por planta seguido de un riego abundante. •• Durante los meses de verano, conviene suministrarle un abono mineral líquido disuelto en el agua de riego si está en maceta. PODA DE LIMPIEZA: •• Resiste bien las podas. •• Con la poda puede controlarse su tamaño, dejándolo crecer como arbusto o como árbol pequeño. En este último caso los racimos florales serán igual de abundantes aunque de menor tamaño. •• Es imprescindible podar la planta hacia finales de invierno. Conviene acortar las ramas del año y quitar las más débiles, puesto que no producen vástagos floridos. •• Poda de formación y anual, rebajando fuertemente las ramas para que produzcan los reemplazos portadores de flores en los extremos. Podar acortando las ramas jóvenes en una tercera parte. •• Debe tenerse en cuenta que la floración sólo aparece en las ramas del último año. •• Es muy común la aparición de chupones, que deben eliminarse si se desea un crecimiento distintivo de los troncos. Suprima aquellos que se encuentren muy próximos a la base si quiere tener un arbusto de tronco despejado. Puede cortar todos los renuevos de la base. •• Cuando se ubica en zonas de clima más frío, es recomendable aclarar el follaje con una poda, para que penetre bien la luz. •• En ejemplares jóvenes elimine las flores a medida que se marchiten, para que no se transformen en frutos que harán gastar energía a la planta inútilmente. PODA DE FLORACIÓN: •• Planta cultivada por sus flores. •• Eliminar las flores marchitas puede prolongar aún más la floración. ENFERMEDADES: •• El Oídio es un hongo habitual que suele provocar problemas, por lo que tratamientos periódicos con fungicidas se hacen necesarios. •• Se manifiesta como un polvillo seco de color blanco-ceniza que cubre la superficie de las hojas, botones florales y flores abiertas en primavera y verano. •• Otros hongos que producen moteados: Cercospora, Phyllosticta. En otoño recoger las hojas y quemarlas. En primavera y verano, tratamientos fungicidas a base de cobre o zineb, maneb, mancozeb. •• Al primer indicio de peste, aplique algún fungicida asperjados en forma uniforme sobre hojas, tallos y ramas, y evite el riego por aspersión que dejaría sin efecto el tratamiento y además favorecería la propagación de la enfermedad. PLAGAS: •• Puede verse afectado por pulgones. MULTIPLICACIÓN DEL ÁRBOL DE JÚPITER: Semillas: •• Multiplicación por semillas (difícil porque sólo unas pocas son fértiles), en primavera. •• Las plantas obtenidas por semillas tardarán 3-5 años en florecer. Las semillas se guardan en frío 2-3 meses antes de sembrar, por ejemplo, en la nevera, para romper la latencia. Las plantas obtenidas por semillas tardarán más en florecer. Esqueje: •• Esqueje en primavera de ramas semi-leñosas, acodo.

25


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ARCE JAPONÉS Acer japonicum

Nombre científico: Acer japonicum. Nombre común: Arce japonés, amur maple, downy Japanese-maple, fullmoon maple (En), érable du Japon (Fr), Japanische Ahorn, Thunbergs Fächer-Ahorn (D). Familia: Aceraceae. Origen: Asia, Europa, América septentrional y África septentrional. Distribución: Introducido mundialmente. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbusto caducifolio.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto que con los años se convierte en un árbol pequeño (excepto si se poda para evitarlo). •• Hojas caducas, con menos frecuencia semi-persistentes o persistentes, opuestas y pecioladas, simples o compuestas, de color verde o púrpura. •• Follaje otoñal rojo. •• Frutos: bastante grandes, formados por dos sámaras soldadas por la base y aladas superiormente. •• Es un arce muy elegante por sus hojas muy lobuladas y de delicada textura de colores verde amarillento a rojo intenso en las distintas estaciones. •• Flores discretas en primavera reunidas en racimo, panículo o corimbo, seguidas por frutos alados o sámaras que contienen en su interior las semillas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• A pleno sol, pero también a semisombra. •• Situación: resguardado; sombra o semisombra. •• Suelo o substrato de pH ácido. •• Sin caliza porque las hojas amarillearían. •• Atlántico - Continental - Montañoso •• Resistente a: Heladas Fuertes - Heladas Medias - Heladas Suaves - Suelo Ácido. •• pH Ácido - pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca.. RIEGO: •• Riego constante en los primeros años de vida del árbol/arbusto. •• Luego obtiene el agua necesaria mediante el aparato radical. ABONADO: •• Realizar dos abonados orgánicos anuales con compost, el primero a inicios de primavera y el segundo dos meses después. PODA DE LIMPIEZA: •• Los arces son sensibles a la poda debido a que pierden mucha savia por su lenta cicatrización. •• Por ello, conviene evitar podas fuertes realizando podas ligeras de formación y mantenimiento a finales del invierno, consistentes en eliminar ramas mal ubicadas o dañadas, así como chupones o rebrotes de raíz o follaje marchito. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Puede verse ataco por hongos sin no se cuida la poda. PLAGAS: •• Puede verse atacado por ácaros. 26


SERGI RUIZ ZARZUELO

MULTIPLICACIÓN DEL ARCE JAPONÉS: Semillas: •• La propagación por semillas es la forma más fácil de reproducción. •• Se recolectan las semillas en otoño, cuando los frutos alados caen al suelo. •• Se pone la semilla a remojo durante 24-48 horas y se planta en un sustrato rico y caliente, manteniéndola a unos 21 ºC durante un mes. •• Posteriormente se trasplanta a un sustrato que se mantenga a 2-4 ºC. •• La germinación puede tardar entre 3-6 meses. Las variedades se reproducen por injerto de lengüeta al aire libre a principios de primavera. Injerto: •• Se utiliza la especie como patrón y la variedad para la púa. •• Admite acodo.

27


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ARCE ROJO Acer rubrum L.

Nombre científico: Acer rubrum L. Nombre común: Arce rojo, Arce de Canadá, red maple, swamp, water/soft maple (En), érable rouge (Fr), acero rosso, acero scarlatto (It), Rotahorn, Rot-Ahorn (D). Familia: Aceraceae. Origen: Canadá. Distribución: Zonas templadas atlánticas. Hábitat: Zonas continentales. Morfología: Arbórea caduca.

DESCRIPCIÓN: •• Forma de columna ancha. •• Alcanza los 30 m de altura, pero generalmente se ve de 12-17 metros. •• Crecimiento: rápido. •• Hoja caduca. Se tornan de color rojo en otoño. •• No confundir con Acer saccharum. •• Este Árbol original de el Este de América del Norte (Quebec a Florida, Texas, Minnesota y Ontario) puede llegar a alcanzar treinta metros de altura. •• Acer rubrum se vale de anemofilia para polinizar sus flores dotadas de unidades reproductivas hermafroditas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Suelo con buen drenaje y sin cal (no calizo). •• La especie Acer rubrum se desarrollará mejor en suelos con pH ácido o neutro. •• Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca, arcillosa o muy arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. •• En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semi-sombra o con exposición directa al sol indistintamente. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 3, tolera la polución y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es rápida. •• Heladas Fuertes - Heladas Medias - Heladas Suaves - Viento. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. RIEGO: •• Tendiendo en cuenta la información anterior, tendremos que adecuar los riegos a un punto intermedio (intentando mantener la humedad del suelo estable) teniendo en cuenta factores tales como: temperatura, exposición al sol, humedad ambiental, textura del soporte, etc. •• Un aspecto interesante a comentar es que no tolera los encharcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada. ABONADO: •• Compost a finales de invierno o principios de primavera, ligeramente ácido. •• Reforzar el abonado con compost hacia junio. PODA DE LIMPIEZA: •• Los arces son sensibles a la poda debido a que pierden mucha savia por su lenta cicatrización. •• Por ello, conviene evitar podas fuertes realizando podas ligeras de formación y mantenimiento a finales del invierno, consistentes en eliminar ramas mal ubicadas o dañadas, así como chupones o rebrotes de raíz o follaje marchito. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. 28


SERGI RUIZ ZARZUELO

ENFERMEDADES: •• En tanto en cuanto a enfermedades puede verse afectada por hongos. PLAGAS: •• Esta variedad está considerada como muy resistente a plagas. MULTIPLICACIÓN DEL ARCE ROJO: Semillas: •• La propagación por semillas es la forma más fácil de reproducción. •• Se recolectan las semillas en otoño, cuando los frutos alados caen al suelo. •• Se pone la semilla a remojo durante 24-48 horas y se planta en un sustrato rico y caliente, manteniéndola a unos 21 ºC durante un mes. •• Posteriormente se trasplanta a un sustrato que se mantenga a 2-4 ºC. •• La germinación puede tardar entre 3-6 meses. •• Las variedades se reproducen por injerto de lengüeta al aire libre a principios de primavera. •• Se utiliza la especie como patrón y la variedad para la púa. Esquejes: •• Se puede reproducir por esquejes, pero es más costoso el arraigo.

29


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ÁSTER ALPINO Aster alpinus L.

Nombre científico: Aster alpinus L. Nombre común: Áster alpino, Alpine aster (En), Aster des Alpes, Reine-marguerite des Alpes (Fr), Astro alpino (It), AlpenAster, Alpen-Sternblume, Blaue Gamsblüh, Blaue Gamswurz, Blaues Bergsternkraut (D). Familia: Asteraceae. Origen: Alpes, de altitudes medias. Distribución: Introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas frescas. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Altura: 25-35 cm. •• El Áster es una planta vivaz. •• Hojas enteras, las basales obovadas y dispuestas en roseta, las medianas espatuladas y las superiores varían entre lineares y lanceoladas. •• Flores: cabezuela única con pequeñas lígulas de color violeta azulado que envuelven el disco central, amarillo anaranjado. •• Florece a principios de verano. •• Existen numerosas especies y variedades de Aster dentro para jardín y flor cortada. •• Usos del Áster: en jardines rocosos, rocallas en general, laderas y taludes rocosos. •• Los Áster son muy rústicos y resistentes. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: sol o semisombra. •• Suelo: contenido en nutrientes medio; drenado, húmedo, admite suelos calizos. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5 soportando inclusive heladas. RIEGO: •• Riego regular, más frecuente en verano. •• No soporta encharcamientos. ABONADO: •• Realizar un abonado anual con compost maduro. •• Puede soportar terrenos pobres. PODA DE LIMPIEZA: •• Realizar poda de mantenimiento realizando un fuerte recorte tras la floración. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• En tanto en cuanto a enfermedades es muy resistente, pero en condiciones desfavorables puede verse afectada por hongos. PLAGAS: •• Esta variedad está considerada como muy resistente a plagas. MULTIPLICACIÓN DEL ÁSTER ALPINO: Semillas: 30


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Cubrir las semillas de Áster con vermiculita. •• Germina en 14-20 días a 18-21 ºC. •• Necesita de 6 a 7 meses desde la siembra a floración. Esquejes: •• Por división de macollas.

31


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

AZUCENA Lillium spp.

Nombre científico: Lillium spp. Nombre común: Azucena, lírio, Lilium, martagón, lily, true lilies (En), lys, lis (Fr), giglio (It), Lilie (D). Familia: Liliaceae. Origen: Hemisferio norte. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Bulbácea.

DESCRIPCIÓN: •• El género Lilium comprende unas 100 especies distribuidas por las regiones templadas del hemisferio boreal; una docena de ellas son indígenas de Europa y dos en América del Norte, mientras que 50-60 especies se encuentran en Asia. •• Las más interesantes de azucena son Lilium longiflorum, de flores blancas y los híbridos producidos por cruzamientos entre varias especies, principalmente Lilium speciosum y Lilium auratum, con llamativos colores que van del rojo al amarillo. •• Flores con aspecto de trompeta tiene la azucena. •• Azucena desprende un aroma muy intenso, sobre todo por la noche. •• No todas las variedades de azucena son perfumadas, pero hay dos que tienen un olor intenso: Lilium candidum y Lilium regale. •• Los colores principales son el blanco, anaranjado, purpúreo, rosado y amarillo, además de las distintas tonalidades y combinaciones de todos ellos, sobre todo entre algunos híbridos. •• Las azucenas suelen florecer a partir de primavera (mayo en el Hemisferio Norte), alcanzando en pleno verano su mayor esplendor, y durando hasta finales de verano. •• El bulbo y el aceite que se extrae de él pueden ser destinados a usos medicinales. •• La azucena es una planta bulbosa que alcanza cierta altura (1 m), por lo que conviene formar manchones rodeados de cubresuelos. •• La azucena se cultiva mucho para flor cortada. Mantienen su frescor y su fragancia durante mucho tiempo. •• El color blanco se suele asociar con la pureza, por lo que está muy relacionada con los ramos de novia. •• También puede ser usada como planta de macetero. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Hay que tener en cuenta que las raíces de azucena pueden crecer varios centímetros, por lo que si las plantamos en una maceta deberemos asegurarnos de que tengan espacio suficiente para crecer. •• Luz: una vez plantada, procura que la tierra se mantenga fresca y a la sombra, y que el sol solamente les dé a las flores. •• El mejor sitio para colocarlas es cerca de algún árbol o debajo de algún arbusto que no sea demasiado tupido. •• Siempre debes procurar que la tierra de la azucena se mantenga fresca, así que no dudes en mover la maceta a la sombra si hace mucho calor. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca •• La azucena o lirio crece en suelos ácidos, neutros o ligeramente alcalinos, siempre con buen drenaje y una ubicación semisombreada. •• Debemos abonar el suelo todos los años en primavera para que los bulbos se regeneren bien y produzcan más flores. RIEGO: •• Riego moderado, conservando el sustrato fresco. •• No tolera encharcamientos. ABONADO: •• Realizar un abonado anual con compost maduro en primavera. PODA DE LIMPIEZA: 32


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Realizar poda de mantenimiento al final de la floración eliminando los tallos y flores una vez estén secos. •• Podemos retirar el bulbo en invierno a un lugar seco y protegido del frío. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede, se cultiva para flor cortada. ENFERMEDADES: Rhizoctonia solani: •• Produce podredumbre blanda de color marrón en el bulbo. Las raíces se desarrollan poco, secándose las hojas inferiores si el ataque es débil y, si es intenso, se secan todas las hojas e incluso los botones florales. •• Es preciso eliminar los bulbos de azucena afectados y prevenir desinfectándolos antes de la plantación. Phytophthora parasitica o Phytophthora nicotianae. •• Produce una mancha de color malva oscuro en la base del tallo, que se va extendiendo hacia arriba, amarilleando las hojas inferiores. También produce manchas marrones en el tallo, que se quiebra con facilidad. Control: •• La desinfección del bulbo de azucena puede disminuir la incidencia de la enfermedad. •• En cultivo se realizan tratamientos con captafol, metalaxil, fosetil, en pulverizaciones dirigidas al cuello de la planta. Pythium ultimum: •• Produce la putrefacción de las raíces de azucena con manchas marrones claras. •• Cuando el ataque es leve tiene lugar un retraso en el crecimiento, pero cuando es grave se ve afectada toda la planta, incluso los botones florales que se secan y caen. Control: •• Para su tratamiento se emplean los mismos productos que en el caso anterior. Moho gris o Botritis (Botrytis elliptica, Botrytis cinerea): •• Ataca a toda la planta (hojas, tallos y flores), produciendo manchas pardas de forma más o menos redondeada. •• En las hojas aparecen primero manchas redondas de color rojizo y después amarillo con el borde pardo-rosáceo. •• Las hojas, si el tiempo es seco, se marchitan y se secan y, por el contrario, si la humedad ambiente es grande, las manchas se extienden hasta invadir toda la hoja, la cual se cubre del moho gris y acaba por pudrirse, lo mismo que los tallos invadidos. •• Las hojas y tallos de las plantas enfermas de azucena se deben recoger y quemar. Control: •• Se ha de controlar la humedad del invernadero. •• Al regar se evitará mojar las hojas para prevenir el desarrollo del hongo y si las condiciones ambientales lo aconsejan, se aplicarán tratamientos fungicidas. •• Los productos a emplear son inclozolina, procimidona, iprodione, etc. Virus de las manchas necróticas de la azucena (LSV ): •• Es una de las enfermedades más graves del Lilium. •• Los síntomas foliares se manifiestan por manchas cloróticas, alargadas paralelamente a las nervaturas y que llegan a ser progresivamente necróticas. •• Las hojas de la azucena se enrollan formando una especie de roseta y las flores deformadas, de pequeño tamaño, se abren difícilmente. •• Se ha demostrado que esta enfermedad procede de una infección mixta por dos virus: uno de ellos es el LSV, que cuando está solo es generalmente latente en muchos cultivares.

33


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

AZUCENA (cont.) Lillium spp..

•• Dos virus en sinergia con el LSV, permiten la exteriorización de los síntomas; uno de ellos es el virus del mosaico del pepino (CMV), que ocasiona estrías necróticas foliares y el virus del variegado del tulipán (TBV) que produce necrosis en el bulbo. El jaspeado de la azucena: •• Con esta denominación se han asignado a un grupo de afecciones víricas que provocan alteraciones en la pigmentación de las hojas. •• Las flores de azucena pueden presentar también deformaciones y variegados que son más intensos si las plantas son infectadas también por el LSV. Control de las virosis: •• Regeneración por cultivo de meristemos. •• Se han conseguido plantas indemnes al LSV a partir de explantos infectados incorporando virazol al medio de cultivo. •• Es necesario respetar las normas de aislamiento y de aplicación de tratamientos contra los vectores para conseguir un buen estado sanitario de las plantaciones.. PLAGAS: Crioceros: •• Los adultos y larvas de los coleópteros Crioceris merdigera o Lilioceris lilii, provocan daños en hojas y botones florales que son mordidos al alimentarse. •• Vigilar las primeras poblaciones de adultos que puedan aparecer. Se tratará con insecticidas a base de piretroides, como deltametrina, endosulfán, etc. Pulgones (Myzus persicae, Aphis gossypii, Aphis fabae): •• Esta plaga causa daños directos en azucena y son agentes vectores de algunas virosis. Los ataques se localizan en la parte apicial de la planta, en la brotación más tierna y junto al hampa floral. •• Los daños producidos al alimentarse los adultos succionando jugos nutritivos de la planta se localizan tanto en las hojas inferiores como en botones florales. •• Ataques importantes pueden provocar deformaciones foliares y en los botones florales de la azucena. Control: •• Los tratamientos fitosanitarios pueden ser al suelo aplicando aldicarb cuando la brotación apical tiene alrededor de 10 cm y con la pulverización foliar de diclorvos, pirimicarb, metomilo, etc. cuando la planta es más adulta. Ácaro de bulbo (Rhizoglyphus echinopus-fum): •• Rhizoglyphus echinopus-fum desarrolla su actividad parasitaria en el interior del bulbo e incluso puede afectar a las raíces. •• Provoca una serie de heridas por las que pueden penetrar posteriores enfermedades criptogámicas que aceleran la pudrición del bulbo y pérdida de la planta. Control: •• Se basa en un tratamiento preventivo de los bulbos de azucena antes de la plantación. •• Para ello se sumergen los bulbos en una solución del que contenga unos 50 cm³/g de un insecticida fosforado (diazinon), durante media hora. Trips (Liothrips vaneeckei, Frankliniella occidentalis): •• Destacan dos especies de trips que afectan a las plantas de Lilium. •• El primero de ellos es Liothrips vaneeckei que se desarrolla en las escamas de los bulbos, plantados o almacenados. Provoca el arrugamiento de la epidermis de las escamas, que toman un color pardo. •• Frankliniella occidentalis actúa como agente transmisor de virosis. •• También provocan daños directos en azucena como son picaduras y manchado de los botones florales, acortamiento de entrenudos, malformaciones florales, etc. Control: •• Se realiza pulverizando con endosulfan o metiocarb tanto la planta como el suelo. •• Se recomiendan tratamientos térmicos de los bulbos a 43’5 ºC. FISIOPATÍAS DE LA AZUCENA: Quemadura de las hojas: •• También llamada “leaf scorch”, produce unas manchas blanco grisáceas en las hojas que se vuelven marrones y pueden aparecer en el tallo. •• Se dan en plantas de azucena que por distintas causas (salinidad, textura inadecuada, asfixia, alta temperatura del suelo, 34


SERGI RUIZ ZARZUELO

etc.) no han desarrollado un buen sistema radicular, existiendo un desequilibrio entre la parte aérea y la subterránea. •• La incidencia de esta alteración depende de la sensibilidad del híbrido cultivado. •• Son sensibles Sterlin Star, Pirate, Lady Killer, Medaillon, Golden Melody y Stargacer. •• Para aminorar los efectos de esta alteración se aconseja: •• Evitar crecimiento demasiado rápido (control de la temperatura del invernadero). •• Evitar evaporaciones rápidas (sombreo, aspersiones, ventilación, etc.). •• Plantar con terreno fresco y en sazón. •• Para híbridos de azucena sensibles, utilizar los menores calibres de bulbo. •• Hay mayor propensión con los calibres grandes. •• Lucha contra enfermedades y plagas de las raíces. Acodo de los ápices del tallo: •• Se produce en plantas jóvenes con alturas entre los 35 y 65 cm, y en la proximidad del hampa floral, en esta zona, la sección del tallo se debilita arrugándose y doblándose la inflorescencia. •• Se produce en cultivos realizados en parajes húmedos, sombríos y con bajas temperaturas. Aborto de flores: •• Puede deberse a la falta de luz en los estadios jóvenes de crecimiento y también por estrés hídrico. •• El abonado con nitrato de calcio ayuda a prevenir otra de las causas, los problemas nutricionales. Clorosis férrica: •• Carencia de hierro en suelos calizos. •• Corregir aportando quelatos de hierro. Heladas: •• Las bajas temperaturas pueden destruir yemas de la azucena, por lo que en climas fríos, deben protegerse las plantas resguardándolas del frío. MULTIPLICACIÓN DE LA AZUCENA: •• Época de plantación de azucena: dependiendo de la variedad, algunas se plantan en otoño para que tengan tiempo de desarrollar las raíces, aunque la mayoría se plantan en primavera. •• Una vez plantadas, florecerán regularmente durante un buen número de años y por ello se aconseja incorporarlos a los bancales de plantas vivaces. •• Entresacar los bulbos de azucena cada 3 ó 4 años (que se quedan en la tierra) y volver a replantarlos para obtener nuevos ejemplares. •• Otra forma de reproducir azucenas es a través de las escamas de los bulbos. Eliminaremos las escamas y las colocaremos en una bolsa con turba húmeda permitiendo la entrada de aire pero protegida del calor y la luz. Al cabo de un mes se habrán formado pequeños bulbos idénticos a la planta madre que darán flor en dos años.

35


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

BAMBÚ DE INTERIOR / BAMBÚ COMÚN Bambusa vulgaris

Nombre científico: Bambusa vulgaris. Nombre común: Bambú de interior, bambú común, common bamboo (En), bambou commun, bambou, bambou de Chine, grand bambou, bambou roseau, bois bambou (Fr), bambù (It), Bambus (D). Familia: Poaceae. Origen: Diversas zonas tropicales, este de China. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas templadas / cálidas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Este Bambú original de Asia del Este (China y Taiwán) puede llegar a alcanzar seis metros de altura. •• Gramínea vivaz con rizomas, poblado, de tallos rígidos y entrecortados por nudos. •• Dos de los cultivares más utilizados en jardinería Bambusa vulgaris cv. Vittata y Bambusa vulgaris cv. Wamin presentan características diferentes siendo los internudos de la primera amarillos con franjas verdes y los del segundo más cortos y ensanchados basalmente de lo habitual. •• Desarrolla unos tallos muy macizos que pueden alcanzar una altura de hasta 15 metros y un grosor de entre 5 y 9 cm, rectos y erectos en su base y ligeramente caídos en el ápice. •• Los internudos tienen una longitud 20 a 30 cm, presentan estriación longitudinal y un color verde intenso en las poblaciones naturales •• Hojas oblongas, lanceolados, puntiagudas, de color verde brillante. •• Flores tras las espigas amarillo verdoso, muy raros, siguen la desecación y la muerte de los ramos. •• Empleo como planta de interior y de exterior. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: necesita un amplio ventanal orientado al sur/suroeste. •• Temperatura: en áreas continentales resiste temperaturas de -18 ºC y en las oceánicas resiste hasta -23 ºC, pero no por mucho tiempo. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 9. •• Humedad ambiental: vaporice el follaje dos veces por semana. •• Sustrato: tierra de jardín, mantillo para plantar, turba rubio y fertilizante a base de estiércol. RIEGO: •• Moderado pero manteniendo el sustrato húmedo para evitar fisiopatías. •• Es una planta que gusta de alta humedad ambiente, debido a su procedencia. ABONADO: •• Durante el trasplante, agregue en una maceta de 25 cm de diámetro unos cuantos granos de abono granulado para plantas verdes. PODA DE LIMPIEZA: •• Pode los tallos viejos secos para favorecer el rebrote. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. •• En tanto en cuanto a enfermedades puede verse afectada por hongos. PLAGAS: 36


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• No importantes. •• Esta variedad podría ser atacada por plagas de áfidos y cocoideos. MULTIPLICACIÓN DEL BAMBÚ: Esquejes: •• División de plantas. •• Es la manera más rápida de establecerse por su naturaleza rizomática.

37


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

BANDERILLA Salvia splendens

Nombre científico: Salvia splendens. Nombre común: Banderilla, Banderillas, Salvia roja, scarlet sage, tropical sage (En), sauge rouge, sauge écarlate, sauge splendide (Fr), Feuersalbei (D). Familia: Labiaceae. Origen: Brasil. Distribución: Sudamérica, pero utilizada en jardines. Hábitat: Zonas templadas sin heladas. Morfología: Herbácea anual o bienal.

DESCRIPCIÓN: •• Planta herbácea anual o bienal. •• Existen dos cultivares: altas y enanas •• Altura: 0’50-1’0 m. •• Flores de largo color rojo, blanco, violáceos o azulados según variedades. •• Época de floración: primavera hasta otoño. •• Usos: macizos florales en jardines, borduras, maceteros y balcones. •• Es una especie que se ha hecho indispensable en jardinería ya que forma manchas de color muy densas durante muchos meses. •• Estilo de jardín mediterráneo y tropical. •• Ritmo de crecimiento rápido. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: lugares suficientemente soleados. •• Temperaturas: no tolera las heladas, por lo que no debe plantarse al aire libre hasta que no haya pasado el invierno. •• Tolera ambientes tanto húmedos como secos. •• Crece bien en suelos sueltos y cálidos, a pleno sol. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Textura arenosa - Textura franca. RIEGO: •• Riegos moderados. •• Hay que regarla apenas lo suficiente como para mantener la tierra fresca pero no húmeda. ABONADO: •• Abono orgánico antes de la plantación. •• Abonar cada 10 días, desde el momento de su cultivo y hasta finales de verano. PODA DE LIMPIEZA: •• Cortar periódicamente las flores marchitas para conservar el aspecto saludable de la planta. PODA DE FLORACIÓN: •• Retirar flores marchitas. ENFERMEDADES: Muerte de plántulas: •• En semilleros Pythium y Rhizoctonia solani. Manchas en hojas. •• Pueden ser debidas a infección por los hongos Cercospora y Ramularia, cuyo ataque suele carecer de importancia por lo que basta eliminar las primeras hojas que se observen, sin necesidad de tratar. Roya. •• En ambiente húmedo puede desarrollarse sobre las hojas pústulas típicas de Roya producidas por Puccinia spp. 38


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Evita regar por encima. •• Arranca y queme las primeras hojas atacadas. •• Si es necesario aplicar fungicida. Mildiu. •• Hojas con manchas amarillentas en el haz que más tarde toman un color marrón y, si el ambiente es húmedo, aparece en el envés una fina vellosidad blanca del hongo Peronospora. Oídio. •• Podredumbre del tallo. •• Producida por el hongo Sphaeropsis salviae. •• Cortar y quemar los tallos enfermos. •• Tratamientos preventivos complementarios con cobre u otro fungicida. Virosis. •• La Salvia es susceptible a la infección por el Virus amarillo de los Aster, que da lugar a plantas amarillentas y mal desarrolladas, las cuales deben ser arrancadas y destruidas. •• Combatir los pulgones ya que los virus vegetales no tienen tratamientos que lo curen. PLAGAS: Pulgones. Minadoras. •• Las larvas de la mosquita Phytomiza atricornis minan las hojas con sus galerías y en caso necesario se las puede combatir con diazinon, dimetoato, etc. MULTIPLICACIÓN DE LA BANDERILLA: Semillas: •• Siembra de finales de invierno a principios de primavera. •• Propagación por semillas, que antes de su siembra necesitan ser sometidas a estratificación, manteniéndolas en frío durante una semana.

39


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

BEGONIA

Begonia semperflorens

Nombre científico: Begonia semperflorens. Nombre común: Begonia de flor, flor de azúcar, begonia, Begonia semperfolrens (Fr), Semperflorens-Begonien, EisBegonien, Gottesaugen (D). Familia: Begoniaceae. Origen: Brasil. Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Zonas cálidas húmedas. Morfología: Planta herbácea perenne o anual o de temporada.

DESCRIPCIÓN: •• Altura: 20-40 cm. •• Tallos carnosos y ramificados. •• Hojas ovales y redondeadas. •• Flores reunidas en cimas exilares de color rosa, rojo, blanco. •• Se obtienen diversas variedades de esta especie, diferenciadas por su tamaño o bien por el color de las hojas, que pueden asumir coloraciones rojizas en múltiples tonalidades. •• Florecen durante casi todo el año. •• La Begonia semperflorens es utilizada para arriates, rocallas y bordes o para el cultivo en maceta en interior y terraza. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Clima cálido y húmedo. •• Luz: a semi-sombra. •• Se da perfectamente en lugares de sombra. •• Temperaturas: no tolera bien el frío y debe resguardarse de los vientos y las heladas. •• En invierno debe protegerse de las heladas con alguna cobertura. RIEGO: •• El riego debe ser frecuente y moderado, evitando los encharcamientos porque se pudre la base de los tallos. ABONADO: •• 2-3 gramos de fertilizante granulado por planta en primavera. •• Abono líquido cada semana durante la floración. PODA DE LIMPIEZA: •• Deben retirarse las flores marchitas y el follaje dañado. ENFERMEDADES: •• Botrytis presenta formación de manchas pardas en las zonas blandas. •• Oídio con manchas blanquecinas. •• En caso que sufra de Botritis u Oídio, aplique Captán o Azufre, respectivamente. •• Corynebacterium fascinas: forma agallas sobre raíces y hojas. •• Agrobacterium tumefaciens: ataca a las raíces formando protuberancias. •• Xanthormonas: esta bacteria provoca la putrefacción de los esquejes de hoja y de tallo. •• Se reconoce por la presencia de unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden a gran velocidad. •• No hay tratamientos eficaces. •• Se combate con productos que contengan cobre y/o antibióticos, desinfección del suelo con vapor. PLAGAS: •• Sensible a los pulgones. 40


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• En el jardín, se suele ver atacada por caracoles; combátalos con Mesurol o Toximol. •• Otras plagas: Mosca blanca, Nemátodos, Ácaros tarsonémidos y Thrips. MULTIPLICACIÓN DE LA BEGONIA: Semillas: •• Begonia semperflorens se reproduce fundamentalmente por semilla. •• La luz es esencial para la germinación. •• Temperatura de germinación entre 22-27 ºC y tarda unos 14 días. •• No cubrir pero mantener la capa superficial del plantel húmeda colocando un cristal.

41


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

BELLADONA

Amarillys belladona L.

Nombre científico: Amarillys belladona L. Nombre común: Amarilis, azucena rosa, azucena de Santa Paula, belladona, Jersey lily, belladonna-lily, naked-lady-lily, March lily (En), Amaryllis belladonne (Fr), Belladonnalilie, Echte Amaryllis (D). Familia: Amaryllidaceae. Origen: Sudáfrica, región del Cabo. Distribución: Sudáfrica pero introducida mundialmente. Hábitat: Zonas templadas sin heladas. Morfología: Bulbácea.

DESCRIPCIÓN: •• Bulbo globoso, muy grande, que sobresale una buena parte por sobre la superficie de la tierra. •• Hojas de hasta 50 cm de largo, anchas, de color verde oscuro. •• Flores grandes, de unos 15 cm de largo, simples o semi-dobles, en número de 2-4 en la extremidad de un tallo floral largo, cilíndrico, de color azulado. •• Florece desde mediados de invierno hasta bien entrado el verano según el lugar de ubicación. •• Excelente planta para macetas. •• También en interiores, donde se la puede “forzar” para lograr una floración invernal. •• Precaución: es una planta tóxica si se ingiere debido a su enorme contenido en alcaloides. Manténgala alejada de niños y animales domésticos. •• Durante mucho tiempo se la consideró la única especie del género Amaryllis, hasta que la botánica Dierdre Snijman describió en 1998 a A. paradisicola. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: en lugares muy luminosos o semi-sombra, siendo la primera opción la mejor ya que requiere mucha luz. •• Lo mejor nada más plantar la Amaryllis es colocarla en un lugar sombrío y cuando aparezca el capullo se la traslada a una zona luminosa y soleada para que pueda recibir los rayos del sol. •• Temperaturas: es una planta sensible al frío. No soporta las heladas a menos que sean débiles (-3 ºC). •• En climas que ocurran heladas habrá que protegerla en invierno resguardándola en interior o, si es una región no muy fría, acolchando el arriate o la maceta a la llegada del invierno para evitar que el bulbo se hiele. •• Plantación plantarla en primavera en una maceta estrecha y profunda, en un suelo mezcla de compuesto de jardín y tierra de castaño. •• En maceta, asegúrese de que el agujero de la base no se queda obturado por la tierra. Rellene el lecho con guijarros. •• Necesita un terreno fértiles, convenientemente abonado antes de la plantación con turba y/o estiércol. •• Suelo bien drenado. •• Conviene plantar los bulbos sobre una capa de arena para evitar su putrefacción por encharcamiento. •• Plante los bulbos con su cuello a nivel del suelo, en tierra o substrato ligero, rico y orgánico, y deje que se apiñen para que produzcan mejores flores. RIEGO: •• En los primeros días de cultivo basta con mantener el sustrato húmedo. Cuando empiezan a brotar las hojas, se les proporcionará riegos escasos que irán aumentando hasta la floración. •• Los bulbos se mantendrán secos durante el verano, pero puede anticipar las lluvias otoñales comenzando a regar y abonar un poco, antes de su llegada. A medida que crecen las hojas después de la floración, se han de aumentar los riegos y el abono. •• Evitar encharcamientos. ABONADO: •• Se abona cada 15 días con un poco de fertilizante líquido en el riego desde que aparece el tallo tras la plantación hasta 42


SERGI RUIZ ZARZUELO

que las hojas se marchitan. •• Suspender entonces hasta la siguiente plantación o rebrotes de las hojas. PODA DE LIMPIEZA: •• Retirar hojas y flores en mal estado. •• Es oportuno limpiar las escasas pero grandes hojas con un paño húmedo. •• Puede permanecer en su lugar de plantación durante varios años. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Podredumbre o moho gris (Botrytis cinerea): •• Se produce en plantas cultivadas al aire libre durante el tiempo frío y húmedo por desarrollo del moho gris. •• Corta y destruye las hojas más invadidas. Evita el exceso de humedad. Podredumbre del bulbo: •• Distintos hongos como Rhizoctonia, Armillaria. Todos los bulbos con síntomas de podredumbre se desecharán. Virus en mosaico: •• Virus que provoca un moteado amarillento. Las plantas enfermas alcanzan un desarrollo raquítico, con hojas pequeñas. •• Eliminarlas porque no tiene cura. PLAGAS: Larvas de moscas: •• La Mosca de los Narcisos (Lampetia equestris) también ataca a Amarilis. •• Son larvas de 2 centímetros y hay una por bulbo, royéndolo. •• Los bulbos atacados vegetan mal y pueden morir si son pequeños. Las hojas amarillean. •• Esta mosca ataca a Narcisos, Amaryllis, Jacintos, Tulipanes, Gladiolos y otras plantas bulbosas y tuberosas. •• Los bulbos pueden desinfectarse bañándolos durante 3 horas en agua caliente a 40-50 ºC, dejándolos secar después. Cochinillas: •• Pseudoccocus, especialmente en invernaderos. Ácaro de los bulbos: •• Tarsonemus laticeps provoca manchas de color rojo oscuro,tanto en las hojas como en las escamas del bulbo y en los pedúnculos florales. Trips: •• Las flores no llegan ni a abrirse. Pulgones. Araña roja. MULTIPLICACIÓN DE LA BELLADONA: •• Por división de los bulbos que se encuentran al pie de la planta madre durante el período de reposo. La operación se lleva a cabo cada 4, 5 o 6 años. •• También por semillas, aunque en este último caso se debe esperar de 2 a 3 años para apreciar la flor.

43


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

BROVALIA

Browallia speciosa L.

Nombre científico: Browallia speciosa L. Nombre común: Brovalia, Amethyst Flower, Bush Viole (En). Familia: Solanaceae. Origen: Centroamérica, Sudamérica y las Antillas. Distribución: Centroamérica y Caribe. Hábitat: Zonas cálidas y tropicales. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Altura: 25-30 cm pudiendo llegar a los 70 cm. •• Tallos puberulentos con pelos cortos y simples, en su mayoría dirigidos hacia adelante. •• Hojas ovadas o elípticas, de 6 cm de largo, acuminadas apicalmente. •• Planta erecta, frecuentemente matosa, con hojas ovadas alternadas. •• Racimos terminales abiertos de flores tubulares que se abren en la boca, formada por cinco pétalos anchos, siendo más grande el superior. •• Pedicelos glabros de 7 mm de largo, pero alargándose (3’4 cm) en la fruta. •• Flores vistosas, el cáliz de 5-10 mm de largo con unos pocos pelos en los ángulos. •• Corola: azul, malva o blanco. •• El fruto es una cápsula de 2 cm de ancho. •• Época de floración: otoño-invierno (a los 3 meses después de la siembra). SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: Sol directo con sombra clara en verano. •• Ideal para colocar bajo la sombra de árboles de sombra, bordes del alcorques, etc... •• No aguanta casi nada de frío. •• Cultivada sobre todo en interiores o invernaderos, aunque hay variedades que dan muy buenos resultados al exterior evitando siempre la luz directa y las heladas. RIEGO: •• Necesita abundante agua y fertilizante líquido a intervalos quincenales a partir del momento en que sean visibles las yemas florales. •• Debe tener el sustrato muy bien drenado, ya que no tolera encharcamientos. ABONADO: •• Abonado con compost anual, manteniendo buena cantidad de materia orgánica. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar flores y hojas marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DE LA BROVALIA: Semillas: •• La siembra se lleva a cabo en primavera, a 18-20 ºC o al principio del otoño para que la floración sea en invierno. 44


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Se puede sembrar todo el año. •• Germinación en 10-14 días a 18-20 ºC. •• Los brotes se repicarán lo antes posible a jardineras con un espacio entre plántulas de 3-4 cm; más adelante se colocan solas en macetas de 7’5 cm y finalmente, cuando haya formado una buena raíz, se pasan a recipientes de 13 a 15 cm para que florezcan.

45


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

BUDELIA

Buddleja davidii

Nombre científico: Buddleja davidii. Nombre común: Budelia, Budleia, Arbusto de las mariposas, Arbusto de la mariposa, Flor de las mariposas, Lilo de verano, Lila de verano, Baileya, summer lilac, butterfly-bush, orange eye (En), Buddleia de David, Buddleia du père David, Arbre aux papillons (Fr), Buddleia (It), Schmetterlingsflieder, Sommerflieder, Gewöhnlicher Sommerflieder, Schmetterlingsstrauch, Fliederspeer (D). Familia: Buddlejaceae. Origen: China. Distribución: Introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas / cálidas. Morfología: Arbustiva caducifolia. DESCRIPCIÓN: •• Etimología: el nombre genérico «Buddleja» está dedicado al botánico inglés Adam Buddle, que vivió en el siglo XVIII. •• Se la llama también “Arbusto de las mariposas” porque cuando florece las mariposas se posan en tal cantidad que ocultan las flores. •• Arbusto de hoja caduca o semi-caduca (según el clima). •• Arbusto rústico, vigoroso y de rápido desarrollo. •• Tiene aspecto arqueado pudiendo alcanzar hasta 5 m de altura. Ramas colgantes. •• Requiere un lugar espacioso. •• Su follaje se caracteriza por hojas alargadas, enteras, color verde glauco. •• Hojas: verdes, finas, enteras, aparecen agrupadas en numero de 4-5 sobre el mismo punto del tallo o ramas. •• Sus flores son inflorescencias en espiga de color lila, perfumadas. •• Florece en verano, desde julio hasta octubre. •• Destacada por su profusa floración y por la coloración de su follaje. •• Se utiliza como ejemplar único, en grupos o en alineación en caminos. •• Se puede utilizar con el fin de crear muros verdes para obtener privacidad cuando disponemos de un vallado o soporte ya instalado. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• El clima más adecuado es el mediterráneo. •• Resistente al mar. •• Luz: a pleno sol. •• Es algo friolera, por lo que viene bien la protección de la base de los troncos mediante empajado o aporcado en climas frescos. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5, aguanta perfectamente brisas marinas, tolera la polución y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es rápida. •• Admite todo tipo de suelos, con buen drenaje. •• Crecen muy bien en suelos calcáreos. RIEGO: •• Riego frecuente y muy abundante, especialmente durante el verano en floración. •• En la estación cálida se llevará a cabo más o menos a días alternos. ABONADO: •• Compost en primavera y reforzar en época de floración. PODA DE LIMPIEZA: •• Es muy importante la poda. •• A principios de la primavera se cortan los tallos del último año a 5 cm de la madera vieja. 46


SERGI RUIZ ZARZUELO

PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Le puede afectar un virus que causa moteados y deformaciones en las hojas. •• En este caso, eliminar las partes afectadas. PLAGAS: •• Durante la estación cálida pueden ser atacadas por la araña roja y pulgones (frecuente). MULTIPLICACIÓN DE LA BUDELIA: Semillas: •• Las semillas que se siembren en el invernadero a principios de la primavera. Esquejes: •• En el verano y en el otoño se pueden tomar estacas de madera suave y hacerse enraizar en el invernadero. Acodo: •• También por acodo al final de la primavera, principios de verano.

CURIOSIDADES: • Debido a su potencial colonizador y constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie ha sido incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras, aprobado por Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto,2​estando prohibida en su introducción en el medio natural, posesión, transporte, tráfico y comercio.

47


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CALA

Zantedeschia aethiopica L.

Nombre científico: Zantedeschia aethiopica L. Nombre común: Cala, Lirio de agua, Alcatraz, Aro de Etiopía, Cartucho, Lirio Cala, calla lily, arum lily (En), arum blanc, arum d’Éthiopie, richarde, calla (Fr), calla (It), Calla-Lilie (D). Familia: Araceae. Origen: Región del Cabo, Sudáfrica . Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Humedales templados. Morfología: Vivaz anual.

DESCRIPCIÓN: •• Etimología: Género dedicado al botánico italiano G. Zantedeschi, que vivió entre el siglo XVIII y el XIX. •• Planta vivaz que vegeta a expensas de un tallo carnoso subterráneo que rebrota cada año. •• Se cultiva principalmente por sus espatas, que son órganos decorativos semejantes a pétalos, que rodean el espádice, es decir, el órgano floral erecto, de color amarillo. •• Estas espatas aparecen en primavera hasta otoño. •• Agradablemente perfumadas. •• Las hojas son lustrosas, de bordes ondulados, aguzadas hacia la punta y con la nervadura central bien pronunciada. •• Aunque no siempre fructifica, la planta produce unas bayas, contenidas en el cáliz, de color amarillo pálido. •• Los productores las cultivan en grandes cantidades porque se utilizan principalmente para la decoración en Pascua y como flor cortada en ramos. •• Según el clima, permanece en flor de julio a septiembre. •• Usos: la cala es una planta semiacuática, por lo que puede ser cultivada en maceta, manteniéndola parcialmente sumergida en agua. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Muy buena para el borde del estanque, con los “pies” en agua. •• En arriates y rincones húmedos y a la sombra o semisombra. •• Se cultiva también en maceta como planta de interior. •• Se emplea para centros de flor cortada. •• Luz: con el exceso de sol se resiente, especialmente en climas calurosos. Su exposición debe ser de sombra o semisombra. •• La menor intensidad de la luz en ambientes interiores influye en una menor floración y mayor desarrollo de las hojas, las que por cierto también forman parte de su calidad ornamental. •• Temperaturas: agradece los climas suaves que no llegan a helar. •• Puede soportar unos cuantos grados bajo cero. Si está en maceta, es mejor no correr riesgos y meterla dentro en cuanto surja la primera helada. •• En zonas donde durante el invierno hay heladas, las plantas sobrevivirán en el exterior, siempre y cuando las macetas estén completamente sumergidas dentro del agua. •• Sin embargo, el modo más seguro de que sobrevivan durante esta estación es ponerlas en un invernadero o mantenerla dentro de casa, en un lugar fresco y, partir de entrada la primavera, situarla en el exterior. •• Durante el invierno conviene mantenerla a una temperatura mínima de 10 ºC para las plantas que han pasado el verano en interior. •• Terreno: tierra normal de jardín, con arena, turba y abono orgánico. RIEGO: •• Riego abundantemente durante la floración, con una disminución paulatina hacia el otoño. •• Buena planta para principiantes que gustan de regar mucho. 48


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• La Cala se riega bastante cuando está en crecimiento y en floración, pero después de florecer debes mantenerla completamente seca, es su periodo de reposo. •• Entonces las hojas se pueden marchitar y es algo normal. Aplica poco a poco más agua cuando aparezca el follaje. ABONADO: •• El suelo debe ser normal de jardín, enriquecido con fertilizante orgánico. Abone cada 15 días en época de floración. •• Aplique un grueso acolchado en la base de la planta durante el invierno en las zonas de inviernos secos y fríos. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar hojas secas y dañadas. PODA DE FLORACIÓN: •• Cortar las flores marchitas para favorecer la floración. ENFERMEDADES: Manchas en las hojas: •• Varias especies de hongos pueden producir en las hojas manchas de diferente aspecto y tamaño. Es frecuente el ataque de Phyllosticta y Colletotrichum. Las hojas más infectadas se deben cortar y quemar, siendo raro tener que recurrir a fungicidas. Podredumbre de la raíz: •• Se manifiesta por el amarilleo y la marchitez de las hojas inferiores, o sea, las más viejas. Finalmente muere la planta. Si la planta llega a florecer, las flores suelen quedar deformes. •• El hongo causante es Phytophthora richardiae u otros hongos del suelo como Rhizoctonia, Sclerotinia sclerotiorum, etc. Bacteriosis: •• Es una enfermedad causada por bacterias. Se inicia con el amarilleo de las hojas, seguido de una necrosis lenta de dichas hojas. Podredumbre blanda de olor fétido en los bulbos. •• Arrancar y destruir las plantas enfermas, cuidando de no dejar restos de raíces. Virosis: •• Puede ser atacada por virus. Los síntomas son el desarrollo raquítico de la planta con hojas pequeñas. Puede presentarse también en forma de “mosaico” o jaspeado con manchas o estrías de color verde pálido o amarillo en las hojas. •• Eliminar las plantas enfermas y tratar las sanas contra los pulgones, que son los que propagan el virus. PLAGAS: •• No es una planta que se vea afectada por demasiadas plagas; en ocasiones, pulgones. •• La humedad que requiere el cultivo de la cala atrae a caracoles y babosas. •• En caso de que éstos aparezcan aplique algún molusquicida o captura manual. MULTIPLICACIÓN DE LA CALA: Semillas: •• Multiplique con semilla o mediante división del rizoma cada 2-3 años en primavera. Esquejes: •• Cualquier sección del tallo subterráneo se puede utilizar para la reproducción. El fragmento debe plantarse de 10 a 15 cm de profundidad, en posición horizontal.

49


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CALICANTO

Calycanthus floridus L.

Nombre científico: Calycanthus floridus. Nombre común: Árbol de las anémonas, Calicanto, Pimienta de Carolina, Calicanto de Carolina, Calicanto de Florida, arbre aux anémones (Fr), Echter Gewürzstrauch (D). Familia: Calycanthaceae. Origen: Norteamérica. Distribución: Norteamérica. Introducida. Hábitat: Zonas templadas, adaptado. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Altura y diámetro: 2 m x 1’5 m. •• Arbusto grande o árbol caducifolio aclimatado en diferentes jardines gracias a la belleza de sus flores. •• Hojas opuestas, caducas, blancas aterciopeladas por la cara inferior, ovales y de forma aovada-acuminada. •• Interesante por sus hojas aromáticas. •• Las flores se producen a principios de verano después de las hojas, tienen 4-7 cm de ancho, con numerosos pétalos en espiral, estrechos de color rojo oscuro (parecido a una pequeña flor de magnolia), están fuertemente perfumadas. •• Flores grandes de color rojo-negruzco, que desprenden un fuerte olor a manzana, apétala pero con numerosos sépalos petaloides. •• El fruto es una cápsula elíptica seca de 5-7 cm de largo que contiene numerosas semillas. •• A diferencia del Calicanto del Japón (Chimonanthus fragrans), el Calicanto de Florida emite las hojas antes que las flores. •• Uso: en jardines como pie aislado como arbusto de flor o grupos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Muy resistente. •• Exposición: pleno sol. •• Prefiere los suelos frescos, preferiblemente silíceo. •• La especie Calycanthus floridus se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. •• Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa o franca, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5 no llegando a sobrevivir a las heladas y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es media. •• Suelo bien drenado. RIEGO: •• Riego todas las semanas, desde primavera a otoño, intensificándose durante el verano. ABONADO: •• Compost a principios de primavera y reforzar durante la floración. PODA DE LIMPIEZA: •• Si se desea podar la planta, debe hacerse apenas terminado el período de floración. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Posible ataque de hongos por exceso de humedad. PLAGAS: •• No importantes. 50


SERGI RUIZ ZARZUELO

MULTIPLICACIÓN DEL CALICANTO: Semillas: •• Se puede recurrir a la propagación por semilla pero es muy lenta, presentándose, al parecer, tanto letargo del embrión como una inhibición del endospermo. •• Probablemente la mejor práctica es la estratificación húmeda por 30 días a temperatura ordinaria seguida de uno o dos meses de estratificación a 4 ºC. •• Con las semillas plantadas en otoño, en ocasiones no ocurre germinación sino hasta la segunda primavera. Acodado: •• Es la mejor de las opciones. •• Por acodo a finales de primavera o también por división de la cepa.

Detalle de flor.

Vista del Calicanto completo.

51


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CAMELIA

Camellia japonica

Nombre científico: Camellia japonica. Nombre común: Camelia, Camelio común, common camellia, Japanese camellia, Rose of winter (En), camélia (Fr), Kamelie (D). Familia: Theaceae. Origen: Asia oriental, China, Japón, Indochina y varias islas de esa zona. Distribución: Esta planta llegó a Europa desde Oriente (Japón y Corea, fundamentalmente) de la mano de los jesuitas. Hábitat: Zonas templadas húmedas. Morfología: Arbusto perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto o árbol perennifolio. •• Crecimiento lento. •• Arbusto excepcional por su floración otoñal, invernal o primaveral. •• Flores: Las flores son solitarias, aparecen en el ápice de cada rama, y son con una corola simple o doble, y comprendiendo varios colores. Suelen medir unos 7-12 cm de diámetro y tienen 5 sépalos y 5 pétalos. Estambres numerosos unidos en la mitad o en 2/3 de su longitud. •• El color de sus flores va del blanco al rojo, simples, dobles o bicolores. •• Las camelias carecen de fragancia. •• Hojas: hojas persistentes, coriáceas, brevemente pecioladas, con bordes dentados , terminando en punta, alternas y de color verde oscuro reluciente y vivo con el envés más pálido. •• Existen más de 3.000 variedades diferentes de la Camellia japonica. La Camellia sasanqua es una especie similar a la Camellia japonica, se diferencia de ella por su floración más temprana que se sitúa en torno al otoño y principios de invierno. •• El aceite proveniente de sus semillas se deshidrata muy poco y retiene la humedad; por esta razón, se utilizó como acondicionador del cabello y en los tratamientos de la piel, para prevenir las asperezas. •• Sus excelentes propiedades antioxidantes lo hacían ideal para cocinar. •• De sus semillas se extrae un aceite que utilizan las japonesas para teñir sus cabellos. •• Símbolo de longevidad, lazo de amor, feliz matrimonio, fortuna, victoria y felicidad. •• Las camelias son plantas muy vistosas durante todo el año. •• Se utilizan en jardines como elementos individuales o setos. También se pueden cultivar en macetones y para flor cortada. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: comúnmente a semi-sombra, pero a veces pueden exponerse a pleno sol a condición de rociar frecuentemente las hojas y de que no falte la humedad atmosférica. •• Protegerla del sol directo con tela media sombra para que las hojas no se vuelvan pardas y pierdan su bonito color verde. •• Hay que cuidarla del calor fuerte, a no ser que a las hojas no les falte humedad atmosférica. •• Cuidado con los vientos frios y las heladas, pueden dañar los capullos, lo mejor es plantarlo al abrigo de un muro. La perjudican las heladas tardías que pueden afectar a sus hojas. •• En climas con temperaturas inferiores frecuentes a -5 ºC no sobreviven. •• Gusta de un ambiente húmedo. •• Suelo ácido, poroso y con gran cantidad de materia orgánica como puede ser el mantillo de castaño, la turba o el compost de brezo. •• Nunca las plante en suelo calcáreo. •• No se adapta a suelos calcáreos. •• Se recomienda un buen drenaje. •• No tolera las sales. 52


SERGI RUIZ ZARZUELO

RIEGO: •• Necesita un riego constante durante el verano y en invierno el riego será moderado ya que bastará con rociar la planta de manera habitual. •• Hay que evitar el riego con agua demasiado calcárea. ABONADO: •• Debemos abonar después de la floración y despunte, cuando ya se aprecia la yema floral en el ápice de cada rama. •• También es muy recomendable que, cada cierto tiempo, le añadamos sulfato de hierro, o mejor, quelatos de hierro o algún abono “ácido” especial para camelias o plantas acidófilas como hortensia, gardenia, brezos, etc.. •• Fertilícelas sólo en primavera o verano, con pequeñas dosis de abono ácido, para no producir toxicidad por exceso de urea. •• Es un error grave alimentarla en una época incorrecta. PODA DE LIMPIEZA: •• Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno: •• Ramas muertas, secas o enfermas. •• Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos). •• Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes). •• Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto. •• Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto. •• Se aclara el arbusto. •• Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones). •• No conviene dejar madurar sus flores a frutos porque que le quita fuerza. •• Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada. PODA DE FLORACIÓN: •• No podes a la Camelia cuando tenga capullos. •• Despunta todos los ramos inmediatamente después de la floración, en primavera, a pulgares cortos de 2 ó 3 yemas laterales, es decir, cortando justo por encima de la segunda o tercera yema contada desde la inserción del brote. De estas yemas surgirán brotes que al año siguiente darán en la punta de los nuevos ramos una flor. •• Si quieres flores más grandes aunque en menor cantidad, donde veas muchos capullos juntos por rama o brote, deja uno solo, retirándolos hacia el mes de noviembre (Hemisferio Norte). ENFERMEDADES: Moteado de las hojas: •• Está producida por el hongo Phyllosticta camelliae. •• Aparte de la recogida y quema de las hojas enfermas, puede recurrirse a tratamientos fungicidas o a espolvoreo con azufre. Manchas plateadas: •• Son manchas que dan un aspecto plateado al haz. •• Se distinguen puntitos negros, correspondientes a los picnidos del hongo causante (Pestalozzia guepini). •• Además de recoger y quemar las hojas caídas, puede protegerse las demás con fungicida. Agallas foliares. •• Las hojas nuevas de los brotes quedan engrosadas y deformadas por el hongo Exobasidium camelliae.

53


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

•• Las hojas toman un color blanco-rosáceo y consistencia casi cérea. Arrancar y destruir las hojas enfermas. También se consideran eficaces pulverizaciones con Zineb cuando están próximas a brotar las hojas. Negrilla: •• Combatir Cochinillas y Pulgones para que no aparezca el hongo Negrilla. Manchas en las flores. •• Manchas en los pétalos por el hongo Ovulinia azaleae. Puede ser también debido a la infección por Sclerotinia sclerotiorum que llegan desde la tierra las esporas de este hongo hasta las flores. Bacteriosis: •• Manchas amarillas sobre las hojas. En las flores los pétalos amarillean y se secan. Los pedúnculos se ven ennegrecidos. Virosis: •• Hojas y flores variegadas. Probablemente sea la enfermedad que otros autores atribuyen a bacteriosis. Chancros de la corteza: •• Los producen distintos hongos como Glomerella, Phomopsis. Podar y quemarlas ramas que tengan chancros y si es en el tronco, sanearlo con una navaja bien afilada. Estos hongos entran por heridas. Caída de capullos: •• Antes de abrirse la flor, la caída de capullos puede ser por defectos en el abonado o por cambios bruscos de temperatura. Evita el exceso de riego, la luz escasa y las altas temperaturas. Clorosis o amarilleo: •• Puede ser por falta de algún elemento nutritivo del suelo o por asfixia o pudrición de las raíces. Golpe de sol: •• Demasiado sol puede producir en la Camelia (recuerda que es una planta de media sombra) quemaduras en las hojas o manchas marrones. Se presenta mucho cuando se lleva una Camelia que estaba en la sombra al sol. PLAGAS: Cochinillas. Pulgones. Gusanos de las raíces: •• Las plantas pueden ser debilitadas a causa del ataque de sus raíces por larvas de diversos escarbajos (Anoxia, Phylloperta, etc.). Tratamiento al suelo en primavera y verano, porque en invierno se encuentra a mayor profundidad. Arañuelas: •• Diversos Ácaros atacan a las hojas. No mojar las flores para evitar pudriciones (Botritis). •• Las lluvias con temperatura suave pueden hacer que las camelias blancas y rosadas se infecten con Botritis. Se previene con fungicida. •• En primavera, cuando inician su descanso para formar nuevas hojas, aplique mensualmente hasta que entre el otoño, un fungicida como Captan o Thiram a modo de prevención. •• Si aparecen manchas en las hojas, repita la operación en el verano. •• Si las hojas se ponen amarillas y los botones no abren, es posible que el suelo no tenga la acidez necesaria. •• Si los botones sanos de las flores se caen antes de tiempo, quizás le falte al suelo le falta Boro o Zinc. MULTIPLICACIÓN DE LA CAMELIA: •• Las camelias se propagan por semilla, estacas, injerto y acodo. •• Para conservar los cultivares selectos se deben usar estacas, injertos o acodos. •• Las plantas obtenidas de semilla se usan en la obtención de nuevas variedades, como patrones para injertar o para setos, donde lo que interesa es el follaje, no las flores. Semillas: •• Las semillas se deben recoger en el otoño cuando las cápsulas se empiezan a poner café rojizas y abrirse, antes que tiren las semillas. •• No se debe permitir que las semillas se sequen antes de la siembra ya que la mejor germinación se logra si se siembra antes que sus cubiertas se endurezcan. •• Si las semillas se tienen que almacenar por un periodo largo, se conservarán satisfactoriamente si se les mezcla con carbón vegetal molido y se les guarda en un recipiente bien cerrado en un lugar fresco. •• Después que se han formado las cubiertas duras de la semilla, la germinación se puede acelerar vertiendo sobre ellas agua hirviendo y dejándolas en remojo por 24 h en el agua que se va enfriando. •• La germinación no presenta problemas en particular, pero se debe usar un suelo ácido bien drenado y rico en materia orgánica. •• Generalmente, se necesitan de 4 a 7 años para que florezca una planta de camelia obtenida de semilla. 54


SERGI RUIZ ZARZUELO

Esquejes: •• La mayoría Camelias se producen comercialmente por estacas. •• Lo mejor es tomar las estacas a la mitad del verano, de los brotes del crecimiento en primavera, una vez que la madera ha madurado algo y ha cambiado su color de verde a café claro. •• Se usan estacas de puntas, de 7 a 15 cm de largo en las que se retienen de dos a tres hojas terminales. •• El enraíce se mejora mucho si las estacas se tratan con ácido indolbutírico a 20 ppm durante 24 h. •• Las estacas se enraizan mejor bajo humedad elevada, bien sea en una estructura cerrada o bajo niebla. •• Las camelias también pueden iniciarse por estacas con yema y hoja. Injerto: •• Las camelias se injertan con frecuencia no sólo para producir plantas de vivero, sino para cambiar las variedades de plantas viejas ya establecidas. •• Como patrones se pueden usar plantas obtenidas de semilla o estacas enraizadas de Camellia japonica o Camelia sasanqua, pero deben ser plantas fuertes y bien enraizadas antes que se intente injertarlas. •• En la propagación en invernadero de esas plántulas, es apropiado alguno de los métodos de injerto de costado. •• Para injertar plantas establecidas más grandes, se usa tanto el método de hendedura como el de corteza. •• Es mejor si se practica en la primavera 2 o 3 semanas antes que se inicie el nuevo crecimiento. •• Tanto el patrón como la púa deben estar en reposo en la época de hacer el injerto. •• Se visan púas de varios centímetro; de largo tomadas de ramas terminales que tengan una o dos hojas. •• Y varias yemas latentes insertándolas en la planta patrón, la que se corta 5 a 8 cm arriba del nivel del suelo. •• En el injerto de hendedura, los patrones más delgados de 1’5 cm de diámetro se deben envolver firmemente con hilo de rafia para mantener la púa en su lugar. •• Esto no es necesario en patrones más grandes. •• Una vez que se ha completado el injerto, generalmente se encera la unión, pero algunas veces no se hace. •• En cualquier caso, se debe cubrir con tierra húmeda bien pulverizada o con arena hasta la base de las hojas de la púa. •• Se puede colocar invertido sobre la púa un tarro grande de vidrio, pero se debe sombrear para evitar las temperaturas excesivamente altas en su interior. •• Una vez que las yemas de la púa empiezan a crecer, se levanta en forma gradual el tarro y finalmente se quita.

55


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CAMPANILLA

Campanula isophylla

Nombre científico: Campánula isophylla. Nombre común: Campanilla, Campana de Italia, Estrella de Italia, Italian bellflower, star of Bethlehem, falling stars, trailing campanula (En), Stern-Glockenblume (D). Familia: Campanulaceae. Origen: Italia. Distribución: Cuenca mediterránea. Hábitat: Zonas templadas frescas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Planta perenne, aterciopelada, con remas patentes, de 10-20 cm. •• Hojas muy pecioladas, de forma acorazonada oval, dentadas, de color verde oscuro. •• Flores con la corola en forma de receptáculo, azul violácea o blanca en la variedad ‘Alba’. •• Época de floración: primavera. •• Usos: en jardineras o en macetas. •• También para macizos, rocallas y borduras. Se cultiva en macetas suspendidas, ya que las ramas son colgantes. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: semisombra. •• Protégela del sol fuerte. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5. •• Terreno: ligero y fresco (tierra de turba o de brezo). •• pH del suelo neutro o ligeramente ácido, aunque también se desarrolla aunque con mayores dificultades en suelos alcalinos. •• Textura de suelo ha de ser arenosa o franca. RIEGO: •• Riego abundante, escaso en invierno. ABONADO: •• Abonado con compost anual, manteniendo el sustrato rico en materia orgánica. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar ramas y hojas marchitas. •• Tras la floración, conviene recortar para reavivar a la planta. PODA DE FLORACIÓN: •• Retirar las flores marchitas para mantener la floración. ENFERMEDADES: Podredumbre del cuello y de la raíz: •• Es una enfermedad grave, provocada por los hongos Rhizoctonia y Fusarium, el cual ataca las raíces si la tierra está muy húmeda. •• Puede matar la planta. •• Desinfectar la tierra para prevenirlo. Manchas en las hojas: •• Distintos hongos como Septoria, Phyllosticta, etc, originan manchas redondeadas en hojas. •• Se pueden combatir con fungicidas. Roya: 56


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Son bultitos o pústulas de color anaranjado o pardo-rojizo que salen en el envés de las hojas, las cuales se secan y la planta frena su desarrollo. Oídio: •• Hojas recubiertas por un micelio blanco del hongo Erysiphe. Virosis: •• El Virus amarillo de los Aster también se ha citado sobre Campánula. PLAGAS: Pulgones: •• Debilitan la planta y transmiten virus. Trips: •• También llamados Piojillos, deterioran las hojas, en las que se observan pequeñas manchas grises, y puntitos negros que son sus excrementos. Caracoles y babosas: •• Las hojas pueden ser roídas por estos moluscos. •• Durante el día permanecen escondidos. •• Cebos de Metaldehido. MULTIPLICACIÓN DE LA CAMPANILLA: Semillas: •• Época de siembra: desde otoño a final de invierno. •• Colocar varias semillas por alvéolo. •• Cubrir la semillas ligeramente con vermiculita. •• Necesita luz para germinar. •• Germina en 3-4 semanas a 15-18 ºC. División: •• Por división de planta en primavera.

57


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CAÑA DE INDIAS Canna indica L.

Nombre científico: Canna indica L. Nombre común: Caña de las Indias, platanillo de Cuba, caña india, caña coro, achira, lengua de dragón, Indian shot, African arrowroot, edible canna, purple arrowroot, Sierra Leone arrowroot (En), Canna, Canna des Indes (Fr), canna d’India (It), Indisches Blumenrohr, Essbare Canna, Achira, Kapacho, Australische Pfeilwurz (D). Familia: Cannaceae. Origen: Centroamérica. Distribución: Centroamérica y zonas cálidas. Hábitat: Zonas cálidas y jardines. Morfología: Herbácea anual o bienal.

DESCRIPCIÓN: •• Altura: 0’8-1’5 m. Hay variedades que llegan a 3 m. •• Hojas grandes, oblongas, de color verde, púrpura, rojizo o variegado. •• Las flores se agrupan en inflorescencias de colores rojizo, naranja, amarillo o rosa. •• Floración en verano hasta bien avanzado el otoño. •• Es una planta con tallos erectos que suele emplearse en el jardín para formar bellos grupos aislados. •• Esta planta está presente en multitud de jardines por su magnífico follaje de vivos colores, así como por sus bellas flores, que recuerdan a las del gladiolo. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: sol hasta semi-sombra. •• Temperaturas: La Canna se da bien en el exterior, en regiones donde la temperatura no baje de -3 ºC. En caso de que lleguen a helarse, hay que cortar la planta entera. •• En zonas más frías, hay que extraer los rizomas del suelo pasada la floración y una vez que la planta esté marchita, limpiarlos y guardar en un lugar seco enterrados en turba y oscuro entre 5 y 10 ºC hasta el momento de volver a plantarlos. Otra opción es protegerlos “in situ” con una cubierta de paja. •• Suelo: es poco exigente respecto al terreno, pero prefiere suelos ricos, orgánicos y bien drenados. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. RIEGO: •• Riego frecuente y abundante, especialmente en verano. ABONADO: •• Si el suelo es pobre, agradecerá la adición de estiércol ya descompuesto, o bien compost y fertilizante. •• Durante la época de crecimiento hay que fertilizar. •• Realizar varios abonados con compost en primavera y verano. •• Un acolchado rico en materia orgánica aportará nutrientes a la planta y protegerá las raíces del frío y calor excesivos. PODA DE LIMPIEZA: •• Realizar poda de mantenimiento eliminando hojas y flores marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Podredumbres de las yemas y brotes de flor: •• Es una enfermedad producida por una bacteria llamada Xanthomonas cannae. En las hojas aparecen numerosas manchitas que al unirse dan un aspecto rayado, a listas. •• Los botones de flor enfermos se ennegrecen y se pudren antes de abrirse. •• No tiene cura una enfermedad producida por bacterias en plantas. 58


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Seleccionar para propagación rizomas procedentes de plantas sanas. Podredumbre del tallo y de los rizomas: •• Los hongos Rhizoctonia y Fusarium pueden colonizar las raíces y más tarde la base de los tallos, originando marchitez y muerte de las plantas infectadas. Un corte transversal de la base del tallo, permitirá observar los síntomas típicos de Fusarium (zonas marrones, que son los vasos taponados). •• Aparte de la desinfección de la tierra, se debe evitar el exceso de humedad. Negrón o alternariosis: •• Manchas de color oscuro en tallos y hojas originadas por el hongo Alternaria, cuya propagación puede contenerse mediante tratamientos cúpricos o con zineb, etc. Virosis: •• Enfermedad producida por un virus que da a las hojas una coloración abigarrada, de mosaico. Es transmitida por pulgones, los cuales hay que combatir. PLAGAS: Pulgones. •• Debilitan la planta y transmiten virus. Cochinillas: •• Pseudoccocus y Aspidiotus lataniae (caspilla). Taladros del tallo: •• La oruga de la mariposa Gortyna ochracea o Xanthoecia flavago, que mide hasta 4 centímetros, abre galerías en los tallos y pueden romperse. •• Las mariposas, que aparecen en primavera a fin de verano, hacen la puesta sobre los tallos, en cuyo momento, y antes de que aviven los huevos debe pulverizarse con Malation con el fin de que mueran las oruguitas antes de penetrar en el interior. •• Las pulverizaciones deben repetirse en las épocas en que se observe la presencia de las mariposas. •• El número de generaciones varía según el clima, siendo la más importante el tratamiento oportuno de la generación de fin de invierno y principios de primavera. Plusia: •• Estas orugas roen las hojas. •• Se combaten cuando todavía son pequeñas. Gusanos de alambre y gusanos blancos: •• Tanto los Gusanos de alambre (Agriotes lineatus) como los Gusanos blancos (Anoxia villosa y otros) devoran las raíces. MULTIPLICACIÓN DE LA CAÑA DE INDIAS: Semillas: •• Las semillas no siempre dan individuos con los buenos caracteres de la variedad. •• Debido a su dureza, las semillas deben ponerse a remojo 24 o 48 horas antes de planta. Rizomas: •• Por división de los rizomas en primavera. •• Al cabo de 4 o 5 años, se pueden dividir los rizomas y obtener nuevas plantas.

59


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CARRASPIQUE Iberis sempervirens

Nombre científico: Iberis sempervirens. Nombre común: Carraspique, Cestillo de plata, evergreen candytuft, perennial candytuft (En), ibéris toujours vert (Fr), Immergrüne Schleifenblume (D). Familia: Brassicaceae. Origen: Sur de Europa, Península ibérica. Distribución: Península Ibérica. Hábitat: Zonas templadas/cálidas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Altura y diámetro: 30 cm x 40 cm. •• Planta perenne siempre verde, de 20-30 cm de altura, provista de tallo sufruticoso. •• Hojas: perennes, siempre verde, oblongas, de color verde oscuro, glabras, algo gruesas. •• Flores blancas reunidas en racimo de 3 a 4 cm de largo que se dilatan durante la floración. •• Floración en primavera-verano. •• Usos: muy adecuadas para decorar ángulos de jardines rocosos, taludes, laderas, etc. •• Planta ideal para macetas y jardineras. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol. •• Temperaturas: en climas fríos, las heladas pueden quemar las hojas, aunque resisten cierto frío. •• Muy resistente al calor y a la sequía, de ahí que se empleen en jardines secos mediterráneos. •• Suelos bien drenados. •• Gusta de terrenos sueltos. RIEGO: •• Riego moderado o escaso. •• Aguante bien la sequía. ABONADO: •• No hace falta o muy poco. PODA DE LIMPIEZA: •• Podando la planta en otoño, además de mejorar la forma, la estimularemos para una mayor producción de flores en la primavera siguiente. •• Tiene un crecimiento rápido por lo que hay que controlar su expansión si no queremos que se nos descontrole por el jardín. PODA DE FLORACIÓN: •• Recortar ligeramente después de la floración para mantener un aspecto compacto. ENFERMEDADES: •• El exceso de humedad puede favorecer la aparición de podredumbres. •• Puede aparecer Mildiu por exceso de humedad. PLAGAS: •• Puede ser atacada por Trips. MULTIPLICACIÓN DEL CARRASPIQUE: Semillas: •• Sembrar varias semillas por mini-alvéolos. 60


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Época de siembra: final de primavera-verano. •• Germina en 2-3 semanas a 15-20 ºC.

61


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CASTAÑO DE INDIAS Aesculus hippocastanum L.

Nombre científico: Aesculus hippocastanum L. Nombre común: Castaño de Indias, castaño loco, falso castaño, castaño de la India, horse-chestnut, conker tree (En), marronnier commun, marronnier d’Inde, marronnier blanc (Fr), ippocastano, castagno d’India (It), Gewöhnliche Rosskastanie, Gemeine Rosskastanie, Weiße Rosskastanie (D). Familia: Hippocastanaceae. Origen: Bulgaria, Albania y Grecia. Distribución: Europa y Norteamérica. Hábitat: Zonas templadas y frías. Morfología: Arbórea caduca.

DESCRIPCIÓN: •• Este árbol se haya muy difundido en todo el mundo del cultivo. •• Etimología: “Aesculus” es el nombre latino de una encina. “Hippocastanum” significa castaña para caballos, quizás porque su fruto ha sido utilizado como forraje para equinos. •• Puede llegar a alcanzar en torno a los 20 m de altura y, a lo ancho, casi se puede llegar a expandirse en igual medida que a lo alto. •• Diámetro: 12-15 m / Altura: 15-20 m. Forma redondeada. •• Árbol majestuoso e imponente, de hojas digitadas de un bello color verde, que en otoño se vuelven de un amarillo encendido. •• Hojas compuestas muy grandes. •• Espectacular floración muy entrada la primavera. •• Sus flores son blancas y erectas, y van seguidas de frutos marrón brillante, encerrados en erizos espinosos, verde brillante. Sus yemas de primavera son pegajosas. •• Flores: Panículas erectas y terminales, de forma cónica o piramidal. •• Fruto: cápsula, globoso y erizado de espinas blandas, dehiscente por 3 valvas. Castaña no comestible, de 2-4 cm, envuelta en un erizo. •• Las castañas no son aptas para el consumo humano, y en cambio se utilizan en la alimentación animal. No obstante, las semillas tostadas, molidas y preparados en infusión se usan como sucedáneos del café y para combatir hemorragias internas. •• Su madera es suave y poco resistente, por lo que no es muy apreciada en carpintería. Recientemente se ha estado utilizando un extracto de la misma para el tratamiento de la fiebre y de úlceras. •• Su madera tiene pocas utilidades. Se utiliza para obras ligeras y cajas de embalaje. Como es muy porosa sirva para hacer estanterías donde se guarden frutas, ya que al absorber el moho, favorece su conservación. •• También se utiliza para realizar grabados a fuego. •• Tiene algunas propiedades medicinales, la corteza por ejemplo tiene efectos astrigentes, vasocontrictora y antitérmica y las semillas tiene efectos como tónico y descongestionante. Se puede usar tambien contra las varices, hemorroides, flebitis y trombosis. En dosis terapeúticas no es tóxico, hay que tener cuidado con las semillas que pueden provocar efectos graves en los niños. •• La semilla se utiliza para realizar emulsiones, principalmente de aceite de hígado de bacalao y también para el lavado del cuerpo humano. •• Como árbol de sombra, en alineaciones en los parques, plantados a 6 m como mínimo uno de otro. •• Su coloración otoñal y su floración son espectaculares. •• Uso: aislado y en paseos. •• Es uno de los árboles ornamentales más conocidos y populares gracias a su habitual presencia en parques y jardines públicos, donde no es rara que forme alineaciones en avenidas y paseos. •• Debe evitarse su plantación en alineaciones urbanas en aceras en ciudades con abundante lluvia porque producen abundantes restos vegetales que obstruyen los desagües y la gran superficie foliar en el suelo y con agua hacen que sea 62


SERGI RUIZ ZARZUELO

peligroso. •• En zonas infantiles o parques urbanos conviene emplear variedades de flor doble que no producen frutos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Este árbol es muy resistente al frío. •• Necesita suelo fresco, sueltos, profundos algo fértiles y húmedos, ya que padece bastante la desecación se la estación cálida el agobiante y le perjudica mucho la aridez del suelo. •• Tolera los suelos calizos, siempre que tenga buen drenaje. •• Crece muy rápidamente en un suelo húmedo y bien drenado, aunque tolera bien cualquier tipo de suelo a excepción de uno saturado. •• Resistencia a la contaminación. •• El sol y la baja humedad son hoy día sus peores enemigos. RIEGO: •• Necesitará ser regado habitualmente, ya que el árbol sufre bastante ante la falta de humedad. •• No lo plante en lugares secos ya que perderá sus hojas. ABONADO: •• Realizar un abonado orgánico con compost en otoño. PODA DE LIMPIEZA: •• Es algo sensible a la poda debido a que puede ser atacados por hongos xilófagos que afectan a los cortes de poda. •• Por ello, conviene evitar podas fuertes realizando podas ligeras de formación y mantenimiento a finales del invierno. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Entre los hongos, tenemos Guignardia aesculi, con síntomas parecidos a la socarrina pero con puntos negros en las hojas, chancros de la corteza (Nectria cinnabarina) y los hongos xilófagos que afectan con premura a los cortes de poda. PLAGAS: •• Las plagas usuales, aunque poco activas son: la araña roja, conchuelas, orugas defoliadoras y gusanos blancos del suelo. •• Puede atacarle pulgones. •• Los ácaros se combaten con aceite miscible. Las cochinillas se erradican con Dimetoato. MULTIPLICACIÓN DEL CASTAÑO DE INDIAS: Semillas: •• Por semillas, sembradas a fines de invierno. •• Se puede propagar por semillas, pero es necesario sembrar o estratificar prontamente las semillas en otoño. •• Si la semilla pierde su aspecto ceroso y se vuelve arrugada, su viabilidad se reduce. Para una mejor germinación, las semillas se deben estratificar alrededor de 4 ºC inmediatamente después de recolectarlas. Injerto: •• Se puede emplear el injerto de yema en T o el injerto de banco, con el método inglés, para injertar cultivares selectos sobre patrón de Aesculus hippocastanum.

63


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CELOSÍA

Celosia argentea L. var. plumosa

Nombre científico: Celosia argentea. Nombre común: Celosía, Amaranto plumoso, flor el amor, borlones, plumed cockscomb, silver cock’s comb (En), célosie argentée, amarantes crête de coq (Fr), Silber-Brandschopf, Hahnenkamm (D). Familia: Amaranthaceae. Origen: Asia y África ecuatoriales. Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Zonas templadas sin heladas. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Planta herbácea anual. •• Existen variedades enanas y otras que alcanzan hasta 80 cm de altura. •• Presenta una inflorescencia característica, erecta, densa y plumosa; elevada sobre el follaje de hojas largas, lanceoladas y con nervadura bien marcada. •• Las flores pueden ser rojas, rosadas, anaranjadas o amarillas, entre otros colores; comienzan a aparecer en la primavera y mantienen su colorido después de secarse. •• Época de floración: verano-otoño. •• Usos: macizos en jardines y macetas. •• También como flores para cortar frescas o secas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol florecerá más abundante y llamativamente. •• Temperaturas: es muy sensible a las bajas temperaturas. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 9 no llegando a sobrevivir a las heladas. •• Lo idóneo es mantener el suelo y el ambiente húmedos. •• El terreno debe tener buen drenaje. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. RIEGO: •• Abundante cada 2-3 días. •• Evitar el anegamiento de las raíces y las plantaciones demasiadas densas. ABONADO: •• Se benefician de aportaciones regulares de abono para plantas de flor. PODA DE LIMPIEZA: •• Deben despuntarse los ejemplares jóvenes para propiciar el crecimiento de las ramillas laterales y una mayor cantidad de flores. PODA DE FLORACIÓN: •• La floración también se incrementa al sacar las flores marchitas. ENFERMEDADES: •• Cuando el terreno no tiene buen drenaje los tallos y hojas se pudren fácilmente. •• Cuidado con el Oídio, que es difícil de erradicar. PLAGAS: •• Sufre eventualmente el ataque de ácaros. MULTIPLICACIÓN DE LA CELOSÍA: Semillas: 64


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Se reproduce mediante semillas en almácigo protegido desde fines del invierno. •• Se pueden sembrar en ambientes interiores unas seis semanas antes de las últimas heladas. •• Tan pronto como la temperatura se estabiliza, se trasplantan. •• Las flores surgen a las 10 o 12 semanas después de la siembra. •• Si se van a sembrar directamente, debe hacerse después que pase el peligro de heladas. •• Si se compran las plantas ya crecidas, los mejores ejemplares son aquellos que no han florecido aún.

65


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CEREZO

Prunus avium L.

Nombre científico: Prunus avium L. Nombre común: Cereza, Cerezas, Picota, Picotas, Cerezo, Cerezos, wild cherry, sweet cherry, gean (En), merisier, cerisier des oiseaux (Fr), ciliegio (It), Vogel-Kirsche (D). Familia: Rosaceae. Origen: Europa y Asia. Distribución: Zonas templadas. Hábitat: Actualmente utilizado tanto en jardinería como en agricultura. Morfología: Arbórea caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Árbol frutal productor de cerezas dulces. •• Su floración de color blanco en primavera resulta muy decorativa, así como sus cerezas rojas, que maduran en verano. •• Las flores y frutos del cerezo son sensibles a heladas tardías y cambios bruscos de temperatura por lo que en clima continental conviene escoger variedades de floración tardía. •• En otoño, sus hojas verdes toman tonalidades rojo-anaranjadas atractivas. •• Su tronco de corteza rojiza brillante es característica en todo el género Prunus. •• Los cerezos dulces necesitan ser polinizados por otra variedad de cerezo ácido para producir cerezas, por lo que debemos elegir al menos dos cerezos distintos que florezcan al mismo tiempo y que sean compatibles para polinizarse. •• También se denomina Cerasus avium. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• El cerezo tiene una gran capacidad de adaptación a distintas áreas edafoclimáticas de la zona templada. Se trata de una especie muy delicada en cuanto a climatología, aunque tolerante al frío. •• Puede cultivarse desde la mínima altura sobre el nivel del mar hasta los 500 m de altitud, aunque su cultivo es más propio de situaciones más bajas, para poder garantizar la cosecha. •• Es uno de los frutales más resistentes a las bajas temperaturas invernales. •• Las yemas florales durmientes mueren con temperaturas entre -22 y -35 ºC. Las flores son dañadas con temperaturas de -2 ºC. •• Requiere muchas horas-frío para la floración (900-1.800 h), de forma que florece muy tarde, escapando a las heladas primaverales a las que es sensible. •• Son preferibles los suelos con buen drenaje, ligeramente calizos, exposiciones con buena iluminación y aireación, laderas suaves de montaña y secanos frescos. RIEGO: •• Las necesidades hídricas del cerezo son muy inferiores respecto a la mayoría de las especies frutales. •• Dependiendo de la variedad y del patrón utilizados, puede cultivarse tanto en secano fresco como en regadío, en este último cuidando no regar en exceso para evitar los problemas de agrietado, con aportes de 1.000-1.200 mm/año. •• Los cerezos tienden a ser sensibles a cantidades excesivas de boro, cloruros, sodio y sales totales en el agua de riego. •• Los riegos deben suprimirse por completo poco antes de entrar el fruto en envero, ya que de abusar de ellos puede provocar el agrietamiento del fruto. ABONADO: •• Es uno de los frutales menos exigentes en fertilizantes. •• En general, se prefiere reducir las aportaciones de nitrógeno y aumentar las de potasio, sin embargo, como ocurre con la mayoría de los frutales, no parece necesitar grandes aportes de fósforo. •• Durante el periodo de formación se abonará a base de nitrógeno, fósforo y potasio en forma equilibrada, y a partir de la entrada en fructificación, aumentar la dosis de fósforo y potasio y reducir el nitrógeno. •• Los fertilizantes fosfatados y potásicos se aplicarán a la caída de la hoja y los nitrogenados antes de la entrada en vege66


SERGI RUIZ ZARZUELO

tación. •• Las clorosis férricas son frecuentes en suelos calizos, por lo que en dichas condiciones es recomendable la utilización de patrones Santa Lucía y la aplicación de quelatos de hierro. •• También son frecuentes las deficiencias de manganeso y zinc. •• El aporte de calcio es frecuente para evitar problemas de agrietado, ya que reduce la absorción de agua, aunque también se pueden llevar a cabo otras estrategias de forma conjunta o independiente como son la selección de variedades tolerantes y la aplicación de giberelinas para retrasar la maduración y poder escapar a las lluvias. PODA DE LIMPIEZA: •• Es una especie que en general responde muy mal a la poda de formación, ya que sufre bastante. Lo normal es la formación en vaso o pirámide con forma más o menos libre, siendo más adecuada la formación en pirámide debido a la tendencia apicial del árbol y a que el vaso suele retrasar más la entrada en producción. •• El momento oportuno para la poda es tan pronto se haya despojado de las hojas, y en último caso momentos antes de entrar en vegetación, ya que entonces cicatrizarán mejor las heridas. •• La poda de regeneración no debe ser muy intensa y debe favorecerse la formación principalmente de ramilletes de mayo o de chifonas, mediante la reducción de ramos mixtos vigorosos. El aclareo de frutos no resulta rentable. •• También se realiza el arqueado de algunas ramas para inducir una mayor fructificación. •• En los años sucesivos, ya en plena producción, la poda es muy ligera, excepto en altura. Mediante cortes mecánicos o manuales, realizados a finales de verano, se frena el desarrollo del árbol y se limita su altura máxima a 2’5 m. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes, pero cuidado con la poda . PLAGAS: •• Pájaros (petirrojos, estorninos y otros pájaros) •• Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus) •• Pulgón negro (Myzus cerasi) •• Mosca de las cerezas (Rhagoletis cerasi) •• Anthonomus rectirostris. MULTIPLICACIÓN DEL CEREZO: Injerto: •• Tradicionalmente la propagación se realizaba mediante injerto sobre patrón obtenido a partir de semilla, con la ventaja de que la semilla evitaba la transmisión de enfermedades, pero con el inconveniente de que se obtenían patrones vigorosos y heterogéneos. •• A causa de su sensibilidad a la gomosis, al realizar el injerto de yema, será mejor hacer los cortes en posición invertida, para evitar que la yema quede ahogada por una afluencia gomosa. •• Actualmente se tiende a realizar el injerto sobre patrones clonales de guindo, Santa Lucía y cerezo. •• Tras un año de cría del patrón se realiza el injerto y se deja crecer un año más antes de llevar a cabo el trasplante (patrón con dos verdes).

67


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CINERARIA HÍBRIDA

Pericallis x hybrida (Senecio cruentus)

Nombre científico: Pericallis x hybrida (Sinecio cruentus = Cineraria hybrida). Nombre común: Cineraria híbrida, cineraria con flor, cineraria, florist’s cineraria, common ragwort (En), Garten-Zinerarie, Läusepflanze (D). Familia: Asteraceae. Origen: Islas Canarias. Distribución: Canarias pero introducida. Hábitat: Zonas templadas soleadas. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• La cineraria híbrida, surge por la hibridación entre la Pericallis cruenta y la Pericallis lanata ambas nativas de las Islas Canarias. •• Originariamente fue clasificada como Cineraria x hybrida, pero posteriomente, el género Cineraria fue transferido para un grupo concreto de plantas originarias de Sudáfrica e Islas Canarias. •• El Senecio cruentus es una planta de porte bajo (20-40 cm), herbácea y anual, con una estructura sencilla constituida por un tallo central corto y ramificado. •• Las hojas, muy suaves al tacto, presenta una forma acorazonada, bordes aserrados y de color verde oscuro, son ligeramente tomentosas (recubiertas de una fina pelusa). •• Desde finales de invierno y durante toda la primavera, aparecen abuntantes inflorescencias que se asemejan a margaritas de colores variables (blanco, rosa, azul y violeta). •• En esta época las flores puede llegar a cubrir buena parte de las hojas, ofreciendo un aspecto compacto que constituye un autentico espectáculo de colores. •• Las variedades que podemos encontrar son muy numerosas. •• Usos: se cultiva más como planta de interior por la belleza de sus flores. •• Magníficos grupos al aire libre. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a semisombra. •• Evitar la exposición a la luz solar directa. •• Temperaturas: resistencia al frío muy escasa; se producen daños con menos de 10 °C. •• Resistente al exterior en verano en zonas cálidas pero necesita invernadero para evitar las heladas. •• Humedad ambiente: prefiere atmósfera húmeda. •• Debe colocarse en lugar fresco y ventilado, y controlar que no le de el sol directo para que duren más tiempo sus flores. •• Suelo bien drenado. El exceso de agua conduce a la pudrición o a la floración escasa. RIEGO: •• Se han de pulverizar con frecuencia las inmediaciones de la maceta, procurando que el agua no caiga directamente sobre las flores. •• Regar diariamente durante la floración. ABONADO: •• Abonado: añadiendo un fertilizante liquido cada 2 semanas en flor. PODA DE LIMPIEZA: •• Retirar partes dañadas. PODA DE FLORACIÓN: •• Retirar flores marchitas para reforzar la floración nueva. ENFERMEDADES: •• En ambientes muy húmedos, la Botritis (hongo) asociado a las podredumbres, causa autenticos desastres. 68


SERGI RUIZ ZARZUELO

PLAGAS: •• Vulnerable a los ataques de Pulgón, Mosca blanca y Minadores de las hojas. MULTIPLICACIÓN DE LA CINERARIA HÍBRIDA: Semillas: •• Multiplicación por semillas. •• Se siembra generalmente en una maceta, que esta contenga tres partes de limo, dos partes de ceniza y un sexto de arena, cubre esta mezcla con tierra fina y presiona la superficie firme. •• Época de siembra: final de verano-otoño. •• Germinación en 8-10 días a 22-24 ºC

69


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

COLA DE GATO Acalypha hispida

Nombre científico: Acalypha hispida. Nombre común: Cola de gato, acalifa, felpilla, cola de zorro, moco de pavo, ricinela, chenille plant, Philippines Medusa, red hot cat’s tail, fox tail (En), queue de chat, queue de minite, chenille (Fr), Acaliffa (It), Katzenschwänzchen, Raues Nesselblatt, Nesselschön, Paradiesnessel (D). Familia: Euphorbiaceae. Origen: Posiblemente Malasia. Distribución: Introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas - cálidas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto que puede alcanzar hasta medio metro de altura. •• Hojas perennes, algo velludas. •• Floración: en verano; en la axila de las hojas aparecen amentos caídos y largos de 30 a 40 cm de longitud. •• Florece entre julio y septiembre. •• La más conocida es la que tiene largas inflorescencias rojas de hasta 50 cm. •• Otras variedades, presentan hojas de diferentes colores, con tonos amarillos, rosa, bronce, bordes blancos, nervios rojos, etc. •• Uso: arbusto aislado, grupos o setos. •• Puede servir de planta de interior por su vistosa inflorescencia •• Resulta impresionante cultivada en cestas colgantes, pero su cultivo es difícil por la humedad y temperatura a que deben de mantenerse, por lo que no suele durar más de una temporada dentro de casa. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Clima cálidos, sin heladas. •• Planta de jardín en lugares resguardados y a semisombra (no le gusta el sol directo). •• Conviene colocarla lejos de las fuentes de calor y de las corrientes de aire. •• Suelo bien drenado y muy fértil (mantillo, turba tierra de jardín y arena, en la misma proporción). •• No debe ser muy alcalino ya que no se desarrollará correctamente. RIEGO: •• Riego no muy abundante, pero frecuente, incluso diario, de modo que el terreno (que no debe ser compacto) pueda garantizar a la planta un grado justo de humedad. ABONADO: •• Abonar quincenalmente durante el periodo de floración. •• En maceta aportar abono cada 2 semanas durante el periodo vegetativo y hasta la floración. •• En invierno reducir el riego y nada de fertilizante. PODA DE LIMPIEZA: •• Pode los brotes laterales hasta que la planta alcance su máximo desarrollo para prolongar su crecimiento, después en años sucesivos, pode las puntas de dichos tallos para que produzca brotes laterales. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Puede verse atacada por hongos. PLAGAS: •• Araña roja, pulgón, cochinillas, mosca blanca y trips. •• Mantener en ambiente húmedo para prevenir la aparición de araña roja. 70


SERGI RUIZ ZARZUELO

MULTIPLICACIÓN DE LA COLA DE GATO: Semillas: •• Reproducción por semillas en invierno bajo plástico y con temperatura constante de 20 ºC es tarea de expertos. Esquejes: •• Multiplicación en primavera por esquejes jóvenes. •• Conviene plantarlos en grupos de 3 a 5 en tiestos pequeños (10 cm de diámetro) en un compuesto de mantillo y turba, taparlo con una bolsa de plástico y mantener la humedad colocándolo en un lugar cálido y a la sombra.

71


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CORNEJO ROJO Cornus sanguinea

Nombre científico: Cornus sanguinea. Nombre común: Cornejo rojo, Sanguino, Sangueño, Sanguiñuelo, common dogwood (En), cornouiller sanguin (Fr), sanguinella (It), Rote Hartriegel (D). Familia: Cornaceae. Origen: Europa. Distribución: Europa e introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Habita en casi toda Europa y gran parte de Asia. •• Aparece en toda la Península Ibérica, principalmente en la mitad norte. •• Arbusto caducifolio de 2 hasta 4 m de altura. •• Etimología: “sanguinea” hace referencia al color rojo que adquieren las ramas. •• Ramas pubescentes y rojizas en invierno. •• Hojas enteras, opuestas, de 4-10 cm, con nervios arqueados muy marcados, de color verde pálido. •• Hojas opuestas, elípticas, con peciolo corto y cubiertas de polvillo por el envés. •• Flores pequeñas con 4 pétalos blancos y olor desagradable, dispuestas en corimbos terminales de hasta 5 cm de diámetro. •• Flores blancas agrupadas en umbelas de 4-5 cm de diámetro que nacen en las puntas de las ramas. •• Fruto negro y brillante, en grupos apretados y de sabor amargo. •• Antiguamente se obtenía un colorante a partir de esta planta. •• Tiene propiedades medicinales astringentes y antipireticas. •• La ingestion de los frutos puede provocar fenómenos eméticos. •• Las ramas tiernas, muy flexibles, se emplean de forma análoga al mimbre en la fabricación de cestos. •• Su madera es muy dura, compacta , resistente, recia y difícil de rajar. Se usa en trabajos de tornería, para hacer mangos de herramientas e instrumentos. •• Se utiliza para la formación de setos. •• Bonita floración blanca y frutos negro-azulados. •• Se emplea en macizos y borduras. •• Las variedades principales son: Cornus stolonifera ‘Flaviramea’ (madera amarilla). Cornus sanguinea ‘Magic Flame’ (madera roja). Cornus alba ‘Elegantissima’ (madera roja). SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Todos los suelos y ambientes frescos y húmedos. •• Mejor en semisombra. •• Se debe proteger de la sequía y la fuerte insolación. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5 soportando inclusive heladas. RIEGO: •• Moderado pero manteniendo el sustrato húmedo. •• Reforzar los riegos en estación cálida. ABONADO: 72


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Abono orgánico en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• El mayor atractivo ornamental de estos arbustos son sus ramas con vivos colores amarillo o rojo que destacan en invierno. •• Este colorido es mucho más intenso en los ramos del año que en la madera vieja. •• La poda consiste en eliminar a finales de invierno, poco antes de que brote, todas las ramas casi a ras de suelo, con objeto de provocar el crecimiento y desarrollo durante el período vegetativo de nuevos brotes, que en otoño se transformarán en ramos de color intenso en su madera, manteniéndose así durante todo el invierno hasta la nueva poda. •• Esta “Poda de Renovación” continua hace innecesaria cualquier otro tipo de poda. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL CORNEJO ROJO: Semillas: •• Las semillas tienen diversas condiciones de letargo. •• Aquellas del popular Cornus florida requieren ya sea siembra en otoño o un periodo de estratificación de unos 4 meses a 4 ºC. •• La mejor germinación se obtiene si las semillas se recolectan tan pronto como los frutos empiezan a tomar color y se les planta o estratifica de inmediato. •• Si se les deja secar es importante removerlas de los frutos y remojarlas en agua. •• Otras especies requieren además un tratamiento para ablandar las cubiertas de las semillas, siendo efectivo estratificarlas durante dos meses en arena húmeda, con temperaturas diarias fluctuantes de 21 a 30 ºC, seguido por exposición durante 4 a 6 meses a temperaturas de 0 a 4 ºC. •• En algunas especies el periodo cálido de estratificación puede sustituirse por escarificación mecánica o remojo en ácido sulfúrico. •• El Cornejo florido (Cornus florida) produce semillas maduras en otoño, pero las condiciones en esta época no son siempre las más adecuadas para su supervivencia, por eso el Cornejo ha desarrollado un mecanismo que mantiene a sus semillas en letargo hasta la primavera siguiente. •• Así queda asegurado que las condiciones para su germinación, crecimiento y supervivencia sean las más idóneas. •• La estratificación se puede hacer de forma natural en el exterior durante el invierno (si el clima es fresco y tiene estas temperaturas), poniendo en una caja con sustrato (mezcla de arena con turba, mitad y mitad) una capa de semillas, una capa de sustrato, una capa de semillas a la intemperie del invierno. Ojo con los ratones y los pájaros. •• Las semillas germinarán en primavera cuando las temperaturas suban. •• Este método, que no requiere mucha tecnología, y es muy útil para hacer germinar a las semillas de muchos árboles de maduración otoñal y arbustos, tal y como el Berberis vulgaris, Syringa vulgaris, Viburnum y rosas. •• Otra forma de estratificar es en arena o turba en un recipiente cerrado o una bolsa de plástico dentro del frigorífico durante como mínimo un mes y medio.

73


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CORNEJO ROJO (cont.) Cornus sanguinea

•• En cuanto empiecen a brotar o transcurrido el tiempo fijado deberán sembrarse las semillas. •• Se debe comprobar periódicamente que sigue húmedo y no mojado, añadiendo agua si fuera necesario, y controlando cuando comience la germinación por si hay que sembrar antes de tiempo. Esquejes: •• Algunos Cornus no son difíciles de iniciar por estacas. •• Las de Cornus florida es mejor tomarlas a fines de primavera o temprano en verano, del crecimiento nuevo, después de la floración, y luego hacerlas enraizar bajo niebla. •• Con tratamientos de ácido indolbutírico (hormonas de enraizamiento) en concentraciones de 20.000 ppm se ha obtenido un buen porcentaje de enraíce. •• En ciertas especies como en Cornus alba se tiene éxito para hacer que enraícen estacas de madera dura tomadas en primavera. •• Se han hecho enraizar con éxito estacas de Cornus florida “Rubra” tomándolas a principios del verano, después del segundo flujo de crecimiento, colocándolas bajo niebla en un medio de enraíce formado por una parte de turba y tres de arena. •• En los climas fríos, para asegurar su supervivencia en el invierno, las estacas, colocadas en macetas, se deben conservar en camas frías calentadas, donde se mantengan temperaturas entre 0 y 7 ºC. Injerto: •• Los tipos selectos, tales como el corno de flor roja, Cornus florida “Rubra” y los llorones, son difíciles de propagar por estacas y de ordinario se multiplican por injertos de yema en T efectuados a fines del verano o por injertos de lengüeta efectuados en invierno en invernadero, sobre plántulas de Cornus florida.

74


SERGI RUIZ ZARZUELO

CURIOSIDADES: • Ötzi, el ‘hombre de hielo’ que fue asesinado hace 5300 años y se encontró en el glaciar de los Alpes de Ötzal, llevaba una larga vara de tejo y flechas de sanguino. • La madera del cornejo tiene un tono crema-rosado, es de una calidad excelente, muy dura y resistente, buena para fabricar pequeños objetos como instrumentos musicales, mangos y piezas pequeñas torneadas. Además, es de alta calidad para hacer carbón vegetal. • Las ramillas nuevas son muy largas y flexibles, parecidas a las de los sauces, por lo que se han usado también en cestería y como tutores en jardinería. • Lo vistoso de su cambio de color en otoño al rojo vinoso, su floración blanca y frutos negros ha hecho que muchas de sus variedades y otras especies del género se reproduzcan en viveros para jardinería y se vean con frecuencia en parques, paseos y jardines. • Sus frutos no son comestibles para el ser humano, pues pueden provocar vómitos, pero sí son apreciados por aves y otros mamíferos, que dispersan sus semillas con las heces y favorecen la propagación de la especie.

75


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CORONA DE NOVIA Spiraea nipponica

Nombre científico: Spiraea nipponica. Nombre común: Espirea del Japón, corona de novia rosada, corona del poeta, Japanese meadowsweet, Japanese spiraea, Korean spiraea (En), . Familia: Rosaceae. Origen: China y Japón. Distribución: Mundial introducida en jardinería. Hábitat: Zonas frescas templadas. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto caducifolio de 1’5 m o poco más de altura, ligeramente arqueado. •• Hojas semipersistentes. •• Producen desde mediados a finales de verano flores de color rosa intenso, reunidas en la formación de numerosos corimbos terminales. •• Los frutos son secos, foliculosos e indehiscentes. •• Existen diversas variedades con flores de color rosa carmín, rojo y blanco. •• Combina bien con Forsythias y Weigelias. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: crece bien a pleno sol y a semisombra. •• Su floración es más abundante cuando los ejemplares están emplazados en lugares soleados. •• El clima idóneo para esta planta es uno fresco o templado. •• Es muy resistente a las heladas, tolera hasta -15 ºC. •• Suelo: sin exigencias de suelo, pero prefiere los suelos fértiles, ricos en nutrientes. RIEGO: •• Riego regular, haciendo que el terreno esté siempre fresco y húmedo. ABONADO: •• Las plantas nuevas se ven favorecidas con fertilizaciones de nitrógeno, fósforo y potasio en partes iguales (abono completo). PODA DE LIMPIEZA: •• Podar en primavera. •• Al concluir la floración, se recomienda eliminar parte del follaje para fortalecer el vigor de la planta. •• Puede recortarse hasta un tercio de las ramas más antiguas y lignificadas ubicadas a nivel del suelo. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Oídio: •• El Oídio puede aparecer en emplazamientos húmedos y poco ventilados. •• Se manifiesta en forma de polvillo blanco en hojas y tallos. •• Aplicar fungicida antioídio, por ejemplo, Azufre. Chamuscado de las ramillas: •• Esta enfermedad está producida por una bacteria (Erwinia amylovora). •• Podar y quemar las ramas y brotes atacados, cortándolos más abajo, por la parte sana. Manchas en las hojas: •• Producidas por el hongo Cylindrosporium filipendulae. 76


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Se puede prevenir con tratamientos con cobre, Zineb y otros. PLAGAS: Pulgones. Cochinillas. Orugas cigarreras: •• Las larvas de Archips rosaceana arrollan las hojas, uniendo sus bordes con hilos de seda, en primavera y otoño. •• Pulverizar en cuanto se advierta la presencia de oruguitas. MULTIPLICACIÓN DE LA CORONA DE NOVIA: Esquejes: •• Generalmente se propaga por estacas. •• La estacas de madera suave con hojas tomadas a mediados del verano y enraizadas bajo humedad elevada, por la general, tienen éxito. •• El tratamiento con alguna sustancia estimuladora del enraíce en ocasiones las beneficia en forma notable. •• Algunas especies como Spirea x vanhouttei, pueden ser iniciadas fácilmente por estacas de madera dura plantadas al principio de la primavera.

77


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CORONA IMPERIAL Fritillaria imperialis L.

Nombre científico: Fritillaria imperialis L. Nombre común: Corona imperial, Fritilaria, crown imperial, imperial fritillary, Kaiser’s crown (En), fritillaire impériale, couronne impériale, Larmes de Marie (Fr), Fritillaria imperiale (It), Kaiserkrone (D). Familia: Liliaceae. Origen: De Turquía hasta el Himalaya. Distribución: Toda Asia occidental y mediterráneo. Hábitat: Zonas rocosas de colinas próximas al litoral. Morfología: Bulbosa anual.

DESCRIPCIÓN: •• La Corona imperial posee una floración con las cabecitas colgantes de espectaculares colores, y en muchas ocasiones, ocurre sorprendentemente temprano en la primavera. •• Tiene un fuerte tallo y es adornada con decorativas hojas puntiagudas, por debajo de las cuales cuelgan las flores acampanadas. •• Ejemplos de cultivares: Fritillaria imperialis ‘Rubra’ es de color rojo, ‘Lútea’ de un tono amarillo y ‘Premier’ tiene un color anaranjado. •• En jardinería se cultivan en el exterior, como flores solitarias o formando pequeños grupos en rocallas, bajo arbustos o como borduras en estanques. •• La Corona imperial sigue siendo popular gracias a su imponente presencia: una planta alta (80-100 cm) con cortos cálices de flores péndulas anaranjadas, amarillas o rojas, debajo de una corona de brácteas. •• En el arriate resulta demasiado alta, por eso se utiliza como fondo para plantas bajas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: no le gusta estar a pleno sol, sino a media sombra. •• Temperaturas: prefiere un emplazamiento cálido. •• Suelo permeable y rico en humus. •• Se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. •• Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura franca, arcillosa o muy arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente secos o húmedos. •• Plantar los bulbos a principios de otoño y en primavera florecerá. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 4 soportando inclusive heladas. •• La corona imperial también puede cultivarse sin dificultad en una maceta: ponga 3 bulbos o más en una maceta con un diámetro de 50 cm y una profundidad de 40 cm como mínimo. •• Para que haya un buen drenaje debe poner en el fondo de la maceta una capa de granulado de arcilla. •• Guarde la Fritillaria en maceta en un lugar libre de heladas, pero no la meta dentro de casa; con una cobertura de paja y una esterilla sobrevivirá un invierno crudo. RIEGO: •• Moderado pero manteniendo la humedad del suelo. ABONADO: •• Compost en primavera reforzando durante la floración. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar hojas y flores marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: 78


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Las propias de la familia de las liliáceas. PLAGAS: •• No importantes. •• Ocasionalmente atacadas por áfidos y cóccidos. MULTIPLICACIÓN DE LA CORONA IMPERIAL: Bulbos: •• La planta misma se ocupa de la reproducción; las variedades pequeñas se reproducen fácilmente solas y florecen ya después de 4 años. •• Se pueden naturalizar las de bulbos grandes quitando los bulbos jóvenes del bulbo grande y plantándolos en otro lugar en verano.

79


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CRISANTEMO

Chrysanthemum morifolium

Nombre científico: Chrysanthemum morifolium = Dendranthema morifolium. Nombre común: Crisantemo, florist’s daisy, hardy garden mum (En), Chrysanthème des fleuristes (Fr), GartenChrysantheme (D). Familia: Asteraceae (Compositae). Origen: Las especies de crisantemos son originarias de China. El crisantemo que actualmente cultivan los floricultores es un híbrido complejo.. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• En China el crisantemo es empleado como ornamental desde hace más de dos mil años; su cultivo se trasladó a Japón donde se convirtió en una flor santa que recibía una veneración divina. Todavía es utilizado en ceremonias y la flor es el símbolo de una vida larga. •• Fue introducido en Europa a través de Francia en el último tercio del siglo XVIII. •• Planta perenne, leñosa en la base, de 0’20 a 1’50 m de altura. •• Hojas: simples, verde-grisáceo con el limbo lobulado. •• Flores: capítulos grandes agrupados en la extremidad de los tallos. •• Las flores son perfumadas. •• La gama de colores del crisantemo es muy amplia: blanco, crema, amarillo, varias tonalidades de rosa y lila, melocotón, burdeos y caoba oscuro. •• La flor está en su máximo apogeo entre el fin del verano y principios de otoño. •• Las flores de crisantemos cortados duran aproximadamente entre 2 ó 3 semanas si se les cambia el agua a menudo y siempre que se elimine el follaje de las partes del tallo que están dentro del agua. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Se adapta muy bien tanto en el interior como en el exterior. •• Usos: macetas en jardines, maceteros en balcones e interior. •• Luz: a pleno sol. •• Temperaturas: susceptible al frío en floración. •• Protegido de fuertes vientos. •• Suelo bien drenado. •• Suelo enriquecido con materia orgánica antes de plantar los crisantemos. •• Para conservar la humedad, hay que acolchar el suelo con abono orgánico viejo, paja, compost de jardín o turba. RIEGO: •• Riego día por medio, sin mojar el follaje. ABONADO: •• Los crisantemos comen mucho, pero no deben ser fertilizados más de tres veces al año; de lo contrario crecen mucho y con una cabeza muy pesada. PODA DE LIMPIEZA: •• Para mantener plantas de baja altura, hay que despuntar los nuevos brotes varias veces durante la época de crecimiento. No despuntar más cerca del 4 de Julio (Hemisferio Norte, que es el 4 de enero en el Hemisferio Sur) para estimular la floración. •• Cuando aparecen las primeras yemas de corona hay que ir eliminando todos los demás brotes laterales a un ritmo de uno o dos diarios, para que la yema central se desarrolle de forma natural. •• Una vez que la floración finaliza se deben recortar las plantas bien abajo. PODA DE FLORACIÓN: 80


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Cortar las flores secas. ENFERMEDADES: Pudrición de la raíz (Pythium spp.). Pudrición del tallo (Rhizoctonia solani). Verticilosis (Verticillium dahliae, Verticillium albo-atrum). Botritis o podredumbre gris (Botrytis cinerea). Sclerotinia sclerotiorum. Mycosphaerella ligulicola (Ascochyta chrysanthemi). Mancha foliar (Septoria obesa o Septoria chrysanthemella). Roya (Puccinia chrysanthemi). Roya blanca (Puccinia horiana). Oídio (Erysiphe cichoracearum). Tizón rayado (Stemphylium sp., Alternaria sp.). Tizón bacteriano (Erwinia chrysanthemi). Agrobacterium tumefaciens. Pseudomonas cichorii. Viroide del achaparramiento del crisantemo. Virus de la aspermia del crisantemo o Chrysanthemum aspermy cucumovirus (CAV). Virus del mosaico del crisantemo o Chrysanthemum mosaic-B (Q) carlavirus (CVB). PLAGAS: Mosca del crisantemo (Liriomyza trifolii). Araña roja. Nemátodos del suelo, etc. FISIOPATÍAS: •• Riego deficiente. •• Baja temperatura en el suelo. •• Días soleados a continuación de días nublados, especialmente en plantas infectadas con Verticillum. •• La clorosis internervial aparece por causas diversas: •• Carencia de hierro. •• Carencia de manganeso. MULTIPLICACIÓN DEL CRISANTEMO: Esquejes: •• Por esquejes y división de matas a fines de primavera. •• De hecho, para mantener la vitalidad del crisantemo, es conveniente realizar una división de su sistema radicular fibroso cada 1-2 años. Semillas: •• También es posible la reproducción por semillas sembradas en primavera, unos dos meses antes de que finalice el riesgo de heladas. Las semillas germinarán antes de un mes. Esquejes: •• Otra opción es la multiplicación por esquejes de madera blanda, tomados cuando midan unos 15 cm.

81


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

CUERNECILLO Lotus berthelotii

Nombre científico: Lotus berthelotii. Nombre común: Cuernecillo, Pico de paloma, lotus vine flower, parrot (or parrot’s) beak, pelican beak, coral gem (En), Kanarische Hornklee, Berthelots Hornklee (D). Familia: Fabaceae. Origen: Cabo Verde, Islas Canarias. Distribución: Canarias pero introducido en jardinería. Hábitat: Zonas templadas sin heladas. Morfología: Arbustiva perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Arbustillo de porte colgante. •• Lotus berthelotii es una fanerógama fabácea endémica de los pinares de la isla de Tenerife. •• Las hojas son filiformes y glaucas, dándole a la planta un aspecto gris brillante. •• Su altura es variable, de 5-20 cm, ocasionalmente más donde se apoye en otras plantas; los tallos pueden alcanzar más de 1 m de longitud. •• Florece desde mediados de primavera a verano. •• Las flores son de color rojo brillante y están adaptadas a la polinización por pájaros como el resto de las especies de lotus de la sección Heinekenia. •• Apta para rocallas, como planta tapizante, y en maceta colgante. •• Esta especie atrae vida salvaje, sirve para fijar el nitrógeno al suelo y está perfumada. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol. •• Suelo bien drenado, arenoso. •• La especie se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino, pudiendo llegar a soportar terrenos pobres en nutrientes, •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5 y aguanta perfectamente brisas marinas. RIEGO: •• Moderado tirando a escaso. •• Tolera el ambiente marino y la sequía, pero no los encharcamientos. •• Un aspecto interesante a comentar es que no tolera los encharcamientos, por lo que la zona de plantación debe estar muy bien drenada. ABONADO: •• Compost en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Pinzar con regularidad para estimular la floración y para mantener un porte compacto. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes, pero cuidar el riego para evitar la aparición de hongos. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL CUERNECILLO: •• Por semilla o por esqueje, en primavera. 82


SERGI RUIZ ZARZUELO

Vista de la planta en conjunto.

CURIOSIDADES: • La especie se encuentra en grave peligro de extinción, según los criterios de la UICN se encontrarÍa en la categoría CR.

Detalle de la floración.

83


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

DALIA

Dahlia spp.

Nombre científico: Dahlia spp.. Nombre común: Dalia, Dalias cactus, Dalias pompón, Dahlia (En), Dahlia (Fr), dalia (It), Dahlie (D). Familia: Asteraceae. Origen: México. Distribución: Centroamérica. Hábitat: Zonas cálidas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Plantas herbáceas perennes con raíces tuberosas. •• El tamaño de la planta puede variar desde los pocos centímetros hasta más de un metro de altura. •• Hojas opuestas y compuestas. •• Flores reunidas en cabezuelas bastante grandes, sencillas, dobles o semi-dobles, de extrañas formas y presentando espléndidos colorea. •• Época de floración: la Dalia puede florecer desde el principio del verano hasta casi finales del otoño, pero siempre que no haga mucho calor, porque si así fuera, la planta dejaría de producir flores y no volvería a tenerlas hasta que las temperaturas bajaran. •• En climas calurosos puede pasar el verano sin flor y producirlas al llegar el otoño. •• Las dalias comprenden un gran número de razas y de variedades. En la actualidad existen unos 20.000 cultivares reconocidos en el Registro Internacional de las Dalias. •• Los grupos ornamentales más representativos son: Dalias cactus mini. Dalias cactus. Dalias decorativas mini. Dalias decorativas. Dalias pompón. •• Hay variedades actuales que son muy apreciadas por su aroma. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol. Las dalias necesitan mucho sol. •• Prefieren lugares protegidos del viento. Si el clima es de temer heladas tardías, plantar en macetas y colocarlas en un lugar cálido. •• Cuando hayan pasado las heladas o a la llegada del verano, plantarlos en el jardín, extrayéndolo de la maceta con mucho cuidado, sin dañar los brotes. •• Si empezaran a caer heladas, conviene desenterrar la planta esté como esté y dar por concluida la temporada, si no se hiciera así la planta podría morir como consecuencia del frío. •• Plantar en primavera. •• Para que sus dalias alcancen un tamaño mayor, ha de plantarlas a cierta profundidad: de 10 a 12 cm para las variedades más fuertes y a 8 cm para las más pequeñas. •• Si se plantan a demasiada profundidad, se marchitan y florecen poco, mientras que las que se plantan demasiado cerca de la superficie, se secarán. •• Como tienen una zona en la que se ven las raíces, ésta parte hacia abajo. •• La distancia entre plantas variará desde 20 cm las mas pequeñas hasta 50 cm las que pasan del metro de altura. •• El suelo debe estar bien abonado y drenado para que el agua no se estanque y conserve la humedad. •• Junto al tubérculo se pone el tutor destinado a sostener la futura planta (si es una variedad enana no hace falta). A me84


SERGI RUIZ ZARZUELO

dida que va creciendo, el tallo se va sujetando al tutor. •• Además, hay que ir despuntando el tallo para obligarlo a ramificar. •• Es preferible poner la guía en el momento de la plantación porque hay menos riesgo de dañar a las raíces. •• Durante el tiempo de floración la planta necesita más alimento y más agua. RIEGO: •• Durante los primeros meses de la plantación, los riegos deberán ser moderados, evitando que los raíces tuberosas se encharquen. •• Después se regará más. •• Hay que aumentar el riego en cuanto aparecen los capullos a días alternos y, durante el calor fuerte, regar en abundancia. ABONADO: •• Abonar antes del cultivo, la mejor época es el invierno que es el momento en que pierde las hojas. •• Echar en el agua del riego un abono para plantas de flor. PODA DE LIMPIEZA: •• Puedes conseguir unas flores más fuertes y hermosas si, cuando empiezan a salir los primeros brotes del suelo, cortas unos cuantos y te quedas solamente con los principales. •• Estos primeros brotes que aparecen en primavera también los puedes usar como esquejes, cortando los más bajos cuando alcancen unos 8 o 9 centímetros de altura. PODA DE FLORACIÓN: •• Para que las flores tengan un buen tamaño hay que desbotonar los brotes florales que salgan por debajo de la flor principal. •• Hay que cortar las flores marchitas para que salgan más. •• Cuando a finales del otoño los tallos y hojas se marchiten, se les corta la parte aérea, se les desentierra, se colocan en un lugar para que se sequen y luego los guardamos en un lugar oscuro, fresco y seco, para que pasen el invierno. •• Es conveniente antes de guardar los tubérculos, limpiarlos bien para que no quede tierra. •• Con la llegada de los fríos invernales, el follaje se vuelve rojizo, y se deben sacar los raíces tuberosas para que pasen el invierno entre turba o paja en un lugar sombrío y fresco de la casa. Aunque el año siguiente tendrá un floración de menor calidad. •• Se puede seguir cultivándolo durante 3 ó 4 años más a pesar de todo. ENFERMEDADES: Fusarium verticillium: •• Estos hongos que viven en la tierra, pueden infectar las raíces. •• Obstruyen los vasos conductores de savia, especialmente en el cuello y la planta puede morir. •• El síntoma en plantas enfermas es un rápido decaimiento seguido de marchitez, desecación y muerte. •• Prevenirlos no regando en exceso y no plantando año tras año lo mismo en el mismo lugar, ya que el patógeno permanece en el suelo. Oídio: •• Este hongo Erysiphe spp. no suele tener importancia en las plantas ya desarrolladas, pero en los planteles donde las plántulas están muy juntas puede ocasionar graves daños. Moho gris: •• Durante el mal tiempo, puede desarrollarse el hongo Botrytis cinerea, que invade los brotes tiernos y yemas de flor, recubriéndolos de su característico moho gris.

85


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

DALIA (cont.) Dahlia spp.

•• Estas zonas atacadas se reblandecen y acaban por morir. Eliminar lo afectado y tratar con fungicida antibotritis. Bacteriosis: •• Las plantas invadidas por la bacteria Pseudomonas solanacearum se marchitan rápidamente a causa de la obstrucción de los vasos conductores de savia. •• Sólo cabe eliminar las plantas enfermas porque no tiene cura ni tratamiento químico. Virosis: •• Se manifiesta en las hojas bajo formas diversas, una de las cuales, la más común, es el típico mosaico, o sea, hojas salpicadas de manchas amarillas irregulares. •• Los virus son transmitidos principalmente por pulgones y otros insectos chupadores. •• Eliminar las plantas infectadas y controlar a los pulgones que son los que trasmiten el virus de una planta a otra. Carbón blanco (entyloma dahliae): •• Esta enfermedad provoca manchas circulares sobre las hojas (hasta 1 cm de diámetro), redondas, elípticas o angulares en los híbridos de dalia. Las manchas cambian de color desde el pálido hasta el pardo cuando maduran. Control: •• Retirada de las plantas enfermas del área de cultivo. •• Ampliar el espaciamiento de las macetas de dalia. •• Realizar tratamientos con Maneb y Captan. Marchitez (fusarium sp.): •• La planta afectada por esta enfermedad no se desarrolla, pierde calidad y muere. Los síntomas comienzan por un cambio de coloración de las hojas más viejas. •• Los tejidos internos se tornan de color café rojizo, daño que se extiende hacia la parte superior de la planta. •• Esta enfermedad se disemina rápidamente en el invernadero por los movimientos de suelo, plantas, esquejes, tubérculos, agua de riego y rastrojos de plantas enfermas. Control. •• Es lento y costoso, pues el hongo produce estructuras de resistencia que permanecen en el suelo por mucho tiempo. •• Uso de semilla y material vegetal sano. •• Recolección de todas las plantas infectadas. •• Adecuado manejo del riego. Bacteriosis: •• Agrobacterium tumefaciens, produce tumores en los tubérculos. •• Corynebacterium fascians, produce agallas en las hojas. •• Erwinia chrysanthemi, es la bacteria más peligrosa y produce podredumbre de los tubérculos. •• Puede conducir en los cultivares sensibles hasta un 80% de pérdidas durante el período de multiplicación en invernadero. Control. •• Desechar las plantas afectadas. Desinfección de las herramientas de trabajo y las manos después de haber manipulado las plantas enfermas. •• Mantener el follaje seco y evitar heridas. Virus del mosaico del pepino (CMV): •• Numerosos cultivos florales muestran espectaculares síntomas cuando son infectados por CMV, pues este virus está distribuido a nivel mundial y cuenta con numerosos áfidos vectores que le hacen ser el más polífago de los fitovirus. •• En el caso de la dalia provoca un mosaico internervial. Control. •• Se debe proceder a la extracción de las plantas que presenten los primeros síntomas y la eliminación de las malas hierbas dentro y fuera del invernadero. Virus del mosaico de la dalia (DMV): •• Los síntomas que produce este virus varía en función de los cultivares y el periodo considerado. 86


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Se pueden observar modificaciones en la pigmentación a nivel de las nervaturas, aclareamientos de color amarillo brillante y marcas de color verde oscuro en las nerviaciones. •• Las hojas se desarrollan de forma irregular y asimétrica y se retuercen. •• También puede reducirse el crecimiento de los entrenudos, dando a la planta un aspecto enano. •• Este virus es transmitido por pulgones. Control. •• Eliminar las plantas infectadas para evitar el contagio a las demás por parte de los pulgones. •• Realizar tratamientos químicos para el control de los áfidos vectores. Realizar controles visuales y test de ELISA. PLAGAS: Pulgones: •• Las ninfas y los adultos chupan la savia, causando un daño que puede ir desde el amarilleamiento de las hojas y debilitamiento, hasta la muerte de las plantas. •• Más importante que el daño directo por succión de la savia se presenta el daño indirecto, invisible en el momento de la infección, por transmisión de virus. •• Se darán tratamientos cuando se aprecie el inicio de los ataques. Mosquito verde: •• Empoasca lybica y otras. Acribillan las hojas de picaduras y las hacen amarillear. Araña roja: •• El ácaro Tetranychus urticae produce abolladuras y desecación en hojas. Larvas minadoras: •• La mosquita Phytomyza atricornis. Orugas nocturnas como plusia. Taladro del tallo: •• El Taladro del maíz puede atacar eventualmente a las Dalias, ocasionando la marchitez de sus tallos, hojas y flores. •• Las mariposas aparecen en primavera y hacen las puesta sobre las hojas, momento oportuno para pulverizar las plantas con lindano para matar las oruguitas recién nacidas antes de que penetren en el tallo. •• En abril o mayo se harán 2 tratamientos y otros 2 hacia el mes de agosto, al aparecer la 2ª generación (fechas para el Hemisferio Norte). Trips: •• Originan daños con sus picaduras, especialmente en las flores, cuyos pétalos aparecen marchitos y con pequeñas manchas. Tijeretas. •• Roen los pétalos, así como las hojas. Capturarlas poniendo al pie de la planta una maceta invertida para que se refugien allí. Gusanos blancos y de alambre: •• Atacan las raíces tuberosas. NEMATODOS: •• Los del género Meloidogyne forman nudosidades en las raíces que debilita la planta. Caracoles y babosas. •• En climas húmedos o en invernaderos pueden producir daños. •• Vigilar que no se le acerquen las babosas y los caracoles o se comerán todos los brotes jóvenes. •• Se combaten con cebos y captura manual al anochecer con linterna. MULTIPLICACIÓN DE LA DALIA: •• Por semillas, esquejes o división de los tubérculos. División de tubérculos: •• El medio más frecuente es por separación de los distintos tubérculos a principios de primavera; sin embargo, el más aconsejable es por esqueje en verano. Semillas: •• Por semillas, se siembra en invierno-primavera. Germinación en 10-14 días a 20 ºC. •• Mantener la temperatura del plantel constante durante la germinación. 87


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

DRAGO

Dracanea draco

Nombre científico: Draconea draco. Nombre común: Drago, Draco, Drago de Canarias, Canary Islands dragon tree, drago (En), dragonnier des Canaries, dragonnier commun (Fr), albero del drago (It), Kanarische Drachenbaum (D). Familia: Agavaceae. Origen: Islas Canarias. Distribución: Canarias y puntualmente introducido en jardines. Hábitat: Zonas áridas. Morfología: Plamiforme.

DESCRIPCIÓN: •• Especie endémica de Madeira, Canarias, Cabo Verde y el Anti-Atlas marroquí, donde crece la subsp. ajgal. •• En el archipiélago canario, se distribuye por El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria, aunque algunos autores solo la consideran natural en las islas centrales. •• Planta de porte arbóreo aunque sin leño que puede alcanzar más de 20 m de altura. •• Se caracteriza por sus raíces áreas, que a veces llegan a fusionarse con el grueso y erecto tronco por su parte basal, y su ramificación dicótoma (las ramas se dividen en dos similares a partir del ápice), que solo tiene lugar tras el proceso de floración. •• Es de lento crecimiento. •• Hojas sésiles, coriáceas, de hasta 1 m de largo, de color verde-azulado, acuminadas. •• Flores en panoja de color amarillo-verduzco, frutos pequeños, anaranjados. •• Frutos: bayas anaranjadas. •• Es de destacar el famoso drago de Icod de los Vinos (Tenerife), al que se le calculan más de un millar de años. •• La “sangre de drago”, obtenida mediante incisiones de su corteza, tiene propiedades medicinales y fue muy apreciada en el pasado. •• Se suele utilizar como ejemplar aislado. •• Frecuente en jardín de rocalla subtropical. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Se adapta a ambientes interiores. •• En general prefiere las zonas que reciben la influencia húmeda de los alisios y otros lugares con humedad, y se desarrolla preferentemente entre los 100 y los 700 m de altitud. •• Planta de fácil cultivo. •• Requiere clima cálido. •• Tolera el frío si no es muy intenso, heladas débiles. •• Terrenos y ambientes secos. •• Árido - Mediterráneo - Subtropical árido - Tropical. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo - Suelo Seco. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. RIEGO: •• Los encharcamientos o excesos de riego son su peor enemigo. ABONADO: •• Realizar un abonado con compost en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• El drago soporta mal la poda de raíces, así como las podas severas, debido a que es sensible a enfermedades fúngicas y puede ser atacado por hongos durante su cicatrización. 88


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Realizaremos podas ligeras de mantenimiento a finales del invierno o en cualquier época siempre que no haya riesgo de temperaturas muy bajas o elevadas. •• La poda de mantenimiento consiste en la eliminación de hojas secas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL DRAGO: Semillas: •• Propagación por semillas, sembradas en primavera. Esquejes: •• También es posible la reproducción por esquejes de punta, de tallo o de raíz. •• Soporta muy bien el trasplante en verano.

CURIOSIDADES: • El drago aparece pintado en el “El jardín de las Delicias”, el famoso cuadro de El Bosco. • El drago es una planta propia del bosque termófilo, aunque a veces se instala en la parte baja del monteverde y puede llegar a aparecer en asociación con el pinar; este es el caso del dragonal del Barranco de Badajoz (Tenerife). • En estado natural suele sobrevivir en lugares inaccesibles, como andenes recónditos y repisas de risco verticales. • Muchos son los dragos que ejemplifican la majestuosidad de esta especie, pero sin duda el más famoso es el ‘drago milenario’ de Icod de los Vinos, símbolo vegetal de la isla de Tenerife. • El uso de la ‘sangre de drago’ siguió extendiéndose por Europa y, al parecer, fue uno de los ingredientes con el que las damas venecianas conseguían el tinte para su famoso cabello dorado. • También sirvió para curtir pieles y obtener pinturas de tonos rojos, barnices y lacas muy populares entre los lutieres.

89


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ENCINA

Quercus ilex L.

Nombre científico: Quercus ilex L. Nombre común: Encina, Carrasca, evergreen oak, holly oak, holm oak (En), chêne vert, yeuse (Fr), leccio (It), Steineiche (D). Familia: Fagaceae. Origen: Cuenca mediterránea. Distribución: Cuenca mediterránea. Hábitat: Es un árbol muy resistente a fuertes calores y fríos por lo que es un árbol característico de la región mediterránea. Ibérica-Turquía, Marruecos-Túnez y en Francia y el Norte de España. Morfología: Arbórea perenne. DESCRIPCIÓN: •• Es el árbol más característico de España. En la actualidad esta presente en todas las provincias excepto en las Canarias. •• La reina de la vegetación en monte del ámbito mediterráneo. •• Árbol de 8-12 m, pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura, de copa amplia, densa y redondeada, puede tener un porte arbustivo. •• Los ejemplares aislados forman una copa densa y globosa. •• El tronco de las encinas jóvenes es de color negro, el de las más desarrolladas, de color gris oscuro y forma pequeños cuadros superficiales mientras que el de las viejas encinas es de color gris claro y de textura suave. •• Sus hojas perennes presentan un haz áspero y de color oscuro, mientras que su envés es blanco con vellosidades. •• Las hojas nunca son espinosas, aunque algunas veces sus bordes son dentados y las ramitas, aterciopeladas. •• Fruto: su fruto es la bellota (2-3 cm), apoyada sobre una base de copa de color grisáceo. La bellota es de color pardomarrón. •• Los frutos maduran en otoño. •• La caída de la bellota se puede retrasar hasta pleno invierno. •• Su fruto, la bellota, es comestible, tanto para el aprovechamiento ganadero como para consumo humano en fresco o asadas. •• Crecimiento medio. •• De la corteza se obtienen tanino. •• Su madera, muy dura y sólida, es utilizada para fabricar herramientas, suelas de madreñas, pavimentos y en ebanistería, marquetería, tornería. Antiguamente se utilizaba para fabricar carros, traviesas de ferrocarril, etc. •• Es un buen combustible, estimada para fabricar carbón. •• Se utiliza para obras hidráulicas, por si resistencia. Es de gran utilidad en decoración. Y por su dureza, en la fabricación de parquet. Su leña tiene una gran importancia calorífica. •• Sus cualidades decorativas pueden encajar incluso en jardines pequeños, ya que el desarrollo de la encina puede ser controlado mediante podas, que soporta perfectamente. •• También es muy adecuada para grandes jardines y parques, aislada y en grupos (incluso muy juntas). •• De hecho, la encina es una de las pocas plantas que se pueden plantar muy cerca unas de otras, creciendo altas y robustas, sin perder hojas ni ramas bajas. •• Árbol noble que da una agradable sombra. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Altitud: desde 0 hasta 1.400 m, incluso hasta 2.000 m. •• Crece en todo tipo de terrenos, excepto en los encharcados, muy arenosos y salinos. Soporta muy bien tanto el frío como el calor, así como la sequía. •• Crece bien bajo condiciones de estiaje seco y cálido. Es una especie xerófila. •• Prefiere zonas soleadas, cálidas y secas, pero también resiste el frío. •• Se asienta en suelos de pH básico a ácido sobre diferentes tipos de sustratos, pero en situaciones extremas prefiere sus90


SERGI RUIZ ZARZUELO

tratos calizos orientados al sur. •• pH Neutro - pH Alcalino - Suelo bien drenado - Suelo Pedregoso - Suelo pobre - Suelo Seco. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. RIEGO: •• Moderado tirando a seco, cuando está asentado el árbol, podemos incluso depender del régimen de lluvias. ABONADO: •• En suelos pobres podemos realizar un ligero abonado con compost en otoño o primavera. •• Sin embargo, la encina es sensible a suelos ricos o excesivamente abonados, por lo que debemos aplicar los abonados con prudencia imitando siempre las condiciones que se dan en su medio natural, donde las hojas de las encinas que caen al suelo se mantienen como acolchado del suelo sirviendo de abonado natural. PODA DE LIMPIEZA: •• Soporta bien las podas, ya que en estado silvestre rebrota de raíz después de incendios, talas, etc. •• Se puede podar fuertemente, incluso para formar figuras geométricas. •• Una vez que los árboles están en su lugar definitivo ha de seguir podándolos un año sí, otro no, hasta que mantengan dicha forma sin necesidad de ser podados. •• Los árboles viejos que muestran señales de deterioro se pueden sanear si se les cortan las ramas muertas, se les limpia a fondo, se les desinfectan las cavidades y se fertilizan. •• Los árboles que tienen ramas con zonas muertas se pueden sanear cortándoselas de 25 a 30 cm por debajo de la mencionada zona y protegiendo las áreas de corte con pintura destinada a tal fin. Mientras esté haciendo esto intente mantener la forma original del árbol. •• Soporta mal el trasplante en las primeras fases de su vida. PODA DE FLORACIÓN: •• Eliminar flores secas. ENFERMEDADES: Seca de la Encina: •• Afecta a varias especies del género Quercus, sobre todo a Encina (Quercus ilex) y Quejigo (Quercus faginea). •• Provoca un decaimiento generalizado. Los síntomas son complejos y variados. •• Puntisecos, amarilleo previo o “atabacado” de las hojas y/o defoliación temprana, ramas y ramillas muertas, etc. •• “La seca” se origina por varios factores que actúan conjuntamente. •• No se conocen con precisión las causas. •• Predisposición del árbol por envejecimiento, por excesiva copa para la potencialidad del suelo, por daños previos (insectos defoliadores, heladas tardías, descorche de alcornoques, etc.). Un árbol envejece por puro envejecimiento y por exceso de espesura (poda). •• Sequía: en España normalmente ha desencadenado la seca las grandes sequías. En los suelos secos se producen las denominadas “muertes lentas”, causadas normalmente por la misma sequía. En los suelos hidromorfos, encharcados en una estación y secos en otra, se producen las “muertes súbitas”, con presencia frecuente de ataques de diversos hongos. •• Un árbol acostumbrado a suelos encharcadizos muere antes con la sequía, puesto que las raíces son poco profundas y extensas y la copa frondosa. En suelos de escasa profundidad, roquedales, suelen aparecer también bajas. •• Factores ejecutores: especialmente hongos de la raíz, tales como Phytophthora cinnamomi, Hypoxylon mediterraneum, Diplodia sp., Armillaria mellea.

91


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ENCINA (cont.) Quercus ilex

•• Son parásitos de debilidad, presentes siempre en la Naturaleza y encargados normalmente de eliminar a los individuos más débiles. •• Éstos terminan por rematar al árbol, que podría llegar a sobrevivir sin ellos bastante tiempo en muchas ocasiones. •• En algunas ocasiones la sequía aguda sola es la causa de la muerte, sin que actúe ningún otro agente complementario. •• Control: •• Con una silvicultura preventiva o de conservación. •• No dejar que se acumule excesiva cantidad de maderas y leñas. La densidad debe ser adecuada a las capacidades del suelo. •• Aclarar, podar, rozar, son las prácticas adecuadas para mantener el monte. •• Evitar errores de repoblación al elegir especies. •• En resumen, no existe un hongo de reciente introducción y agresivo. •• Es un fenómeno variado y complejo, pero identificado. PLAGAS: •• Puede ser atacado por orugas defoliadoras (Tortrix y Limantria). MULTIPLICACIÓN DE LA ENCINA: Semillas: •• Por semilla. •• Se siembra sólo con la caída del fruto (bellota). •• De hecho, hay que tener cuidado porque si las condiciones son buenas, germinan con facilidad.

CURIOSIDADES: • La encina es el árbol más representativo de la Península Ibérica. • La subsp. ballota aparece en los catálogos de flora protegida de las comunidades autónomas de Asturias, Murcia y Valencia. • Existe una especie muy afín a la encina con la que a veces se confunde, pues su ecología es similar. Se trata de la coscoja (Quercus coccifera L.), que sólo en ocasiones adquiere el porte de árbol. • Quercus era el nombre romano de los robles en general y de su madera, y por extensión de todos los árboles que producen bellota. • El origen del vocablo es celta y significa ‘árbol hermoso’. • El epíteto ilex era el nombre que le daban también los romanos a la encina.

92


SERGI RUIZ ZARZUELO

93


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ESPUELA DE CABALLERO Delphinium ajacis

Nombre científico: Delphinium ajacis. Nombre común: Espuela de caballero, Conejitos, doubtful knight’s spur, rocket larkspur (En), dauphinelle cultivée (It), Garten-Feldrittersporn, Gartenrittersporn, Hyazinthenblütiger, Sommerrittersporn (D). Familia: Ranunculaceae. Origen: Al género “Delphinium” pertenecen al menos doscientas especies extendidas por Europa, Asia, África y América.. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Se trata de plantas herbáceas más bien rústicas y perennes. •• Altura: 75-90 cm y hasta 2 m. •• Es una de las plantas más altas y más hermosas para el jardín por sus hojas largas y estrechas y su cáliz prolongado en punta al igual que una espuela. •• Hojas alternas, pecioladas, muy divididas. •• Flores formando espigas o racimos, con una morfología más o menos espoleada y con vivos colores. •• En colores que van desde el púrpura oscuro al blanco crema, pasando por toda una gama de diferentes matices del azul. •• Sus flores son siempre un punto de atención. •• Época de floración: en invernadero desde el invierno, sobre todo en verano. •• ELATUM MAGIC FOUNTAINS, es una variedad de Delphinium más enano que otras, da una excelente producción de grandes espigas con flores cuyos centros son luminosos u oscuros dependiendo de la variedad y ofrecen un bonito contraste. •• Tiene la gran ventaja para jardinero de no ser necesaria la malla de entutorado en muchos casos. •• Otra de las ventajas importantes es que se puede cultivar bajo relativas condiciones de poca luz del invernadero en invierno. •• Usos de Delphinium: ideal para jardines de rocalla, arriates y márgenes mixtos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: sol o semisombra. •• Temperaturas: resiste las heladas. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 3. •• Suelos con pH ácido, neutro o alcalino. •• Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. •• Prospera sobre cualquier tierra bien drenada. •• No les gustan los suelos permanentemente inundados durante su período de letargo. RIEGO: •• Riego frecuente. •• En los períodos secos, un riego a fondo una vez por semana es mucho mejor que una rociada cada día. ABONADO: •• Abonar con fertilizante equilibrado en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Utilice un tutor para sostenerla. PODA DE FLORACIÓN: •• Deshágase de las espigas florales marchitas. 94


SERGI RUIZ ZARZUELO

ENFERMEDADES: Bacteriosis: •• La bacteria Pseudomonas delphinii puede provocar en hojas manchas negras. También puede atacar tallos y flores. •• Evitar la humedad, cortar a ras del suelo y quemar en otoño los tallos viejos. •• Otras bacteriosis son la Podredumbre blanda del cuello (Pectobacterium) y la Marchitez bacteriana (Erwinia). Mal del pie: •• Esta enfermedad puede ser producida por diversos hongos. •• Pythium origina una podredumbre de las raíces y de la parte baja del tallo, por lo cual la planta se marchita. •• Esta enfermedad es favorecida por la humedad y por el frío. •• El hongo Botrytis cinerea puede provocar síntomas iguales al pudrir la base del tallo. La planta se marchita. •• Si se hace al inicio del mal, puede ser de alguna utilidad zineb. Oídio: •• A veces llega a producir daños importantes, sobre todo en tiempo húmedo y frío. Virosis: •• Los Delphinium son más propensos a virosis que otras plantas. Clorosis: •• Enfermedad no parasitaria producida por la carencia de Hierro en el suelo, aunque también puede causarla el exceso de riego. •• Aplicar quelatos de hierro para corregirlo. PLAGAS: Gusanos grises: •• Varias mariposas nocturnas (Agrotis) cortan los tallos por el cuello. Plusia gamma devora las hojas y flores. Pulgones. Minadoras de hojas: •• Larvitas de la mosca Phytomyza labran galerías en las hojas. •• Arrancar y quemar todas las hojas infectadas cuando la plaga no sea de gran importancia. •• En caso necesario, insecticidad penetrante. Araña roja: Caracoles y babosas: •• Roen y agujerean las hojas. MULTIPLICACIÓN DE LA ESPUELA DE CABALLERO: Semillas: •• Época de siembra: Agosto a Marzo en invernadero (Hemisferio Norte). •• Dar un tratamiento de frío en refrigerador doméstico a 5 ºC durante unos 20 días antes de la siembra. •• También se puede poner la semilla a remojo durante 24 horas con 50 ppm de NO3K (1 ppm=1 cc o g/1.000 litros de agua) para mejorar la germinación. •• Germina en 16-20 días a 15-20 ºC. •• Cubrir las semillas.

95


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

FALSO PLÁTANO Acer pseudoplatanus L.

Nombre científico: Acer pseudoplatanus L. Nombre común: Arce blanco, Arce sicómoro, Falso plátano, Blada, Plátano bastardo, sycamore, sycamore maple (En). Familia: Aceraceae. Origen: Especie nativa del sur y centro de Europa, extendiéndose por el oeste de Asia. Distribución: Introducido mundialmente. Hábitat: Cordilleras. Morfología: Arbórea caduca.

DESCRIPCIÓN: •• Árbol de follaje caduco de rápido desarrollo. •• Forma redondeada, copa globosa, muy densa y regular. •• Su tronco se ramifica muy rápido, con corteza gris oscura con surcos longitudinales. •• Altura de hasta 25 m. Diámetro hasta 12 m. •• Mantiene un crecimiento relativamente rápido en los primeros años, retardándose después. •• Sus hojas tienen 5 lóbulos y se tiñen de amarillo en otoño (menos de -30 ºC). •• Hojas: son grandes, simples, opuestas y caidizas, con cinco lóbulos bien marcados, con borde desigualmente dentados y aberturas muy señaladas; presentan un color verde oscuro por la parte superior y más clara y cubierta por un tormento algodonoso, que luego pierde. •• Flores: al llegar la primavera sus gruesas y verdes yemas invernales se abren para dejar salir gran cantidad de flores amarillo-verdosas, poco vistosas, agrupadas en extensos racimos colgantes de largo péndulo, que nacen en la axila del segundo par de hojas. •• Suelen florecer con la salida de las hojas o después de ellas. •• Se diferencia del Acer platanoides por sus flores, colgantes en vez de erectas. •• Fruto: las flores se transforman en unos inflados frutos secos provistos de unas largas alas (sámaras), estrechadas en la base y ensanchadas hacía el extremo; en conjunto alcanzan una longitud de 3 a 5 cm. Los frutos salen de dos en dos, formando las alas un ángulo obtuso. Maduran en septiembre y caen a finales de otoño o principios de invierno. Fructifica desde los 20 o 30 años haciéndolo luego anualmente y en abundancia. •• Apreciada en carpintería, tornería y ebanistería. •• Es muy cultivado como árbol de sombra en parques y avenidas. •• Es un árbol muy apreciado en ornamentación, por su densa sombra, y puede convertirse en un árbol imponente cuando tiene edad avanzada. •• Necesita espacio para desarrollarse, siendo ideal para parques. •• Muy cultivado como árbol ornamental bajo formas y cultivares: ‘Albovariegatum’, ‘Atropurpureum’, ‘Erectum’, ‘Erythrocarpum’, ‘Purpureum’, ‘Rubrum’, etc. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Gran árbol típico de climas fríos, resistente al viento y la nieve. •• Se adapta a climas marítimos y todos los suelos, incluso calizos. •• Soporta bien el frío invernal intenso y también el calor estival siempre que disponga de abundante agua. •• No tolera la sal. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5, aguanta perfectamente brisas marinas y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es rápida. RIEGO: •• Riegos moderados, pero reforzando en veranos calurosos. 96


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• No tolera encharcamientos por lo que el suelo debe estar bien drenado. ABONADO: •• Realizar dos abonados orgánicos anuales con compost, el primero a inicios de primavera y el segundo dos meses después. PODA DE LIMPIEZA: •• Admite poda, pero no severa. •• Poda los ejemplares jóvenes en invierno para obtener ramas bien espaciadas y un tronco despejado. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Puede verse afectada por hongos. PLAGAS: •• Esta variedad podría ser atacada por plagas de áfidos. MULTIPLICACIÓN DEL FALSO PLÁTANO: Semillas: •• Se multiplica por semillas. •• La estratificación a 4 ºC por 3 meses, seguida de siembra en primavera, da una buena germinación. Por estacas: •• Las estacas con hojas enraízan muy bien si se les toma de las puntas de ramas vigorosas a fines de primavera y se mantienen con el aire muy húmedo alrededor (“bajo niebla”). •• Usar hormonas de enraizamiento. Injerto: •• Para el injerto de los arces se emplean los patrones obtenidos de semilla de Acer palmatum, A. rubrum, A. platanoides. •• Las púas latentes se toman de plantas a la intemperie. De ordinario se usa el injerto de costado o el injerto enchapado de costado. •• Los arces también se injertan con éxito de yema en T, haciéndolo en plántulas de vivero de 1 año, insertando las yemas de mediados a fines de verano. Se mueve la madera de los escudetes, los que entonces consisten sólo de la yema y la corteza adherida. En la primavera siguiente, al empezar el crecimiento, se recorta la plántula arriba del injerto.

CURIOSIDADES: • Con las hojas del falso plátano se envuelven artesanalmente los famosos quesos de Cabrales asturianos. • Posee una madera muy valorada por ser fácil de trabajar, blanca y brillante al pulirla, que no se resquebraja fácilmente con la sequedad ni se comba con los cambios de humedad. • También se usa mucho en la confección de instrumentos musicales de cuerda para sus cajas de resonancia. • Produce un carbón de buena calidad. • Al igual que en muchas especies del género, su savia se ha extraído para beber, pues es muy rica en azúcares.

97


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

FLAMBOYANT Delonix regia

Nombre científico: Delonix regia. Nombre común: Flamboyán, Flamboyant, Árbol de la llama, flame tree, royal poinciana, flamboyant (En), flamboyant (Fr), Albero di fuoco (It), Flammenbaum (D). Familia: Caesalpiniaceae (Leguminosae). Origen: Madagascar. Distribución: Madagascar aunque introducida en zonas cálidas. Hábitat: Zona cálidas secas o semi-secas. Morfología: Arbórea caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Árbol caducifolio de 6-8 m de altura, con la copa aparasolada y tronco algo torcido de corteza gris, algo áspera. •• Hojas compuestas, bipinnadas, formadas por 10-15 pares de pinnas, cada una de las cuales contiene 12-20 pares de folíolos oblongos y sésiles. •• Flores de color rojo intenso, colgantes sobre pedúnculo de 5-7 cm de longitud. •• Fruto en legumbre coriácea de 40-50 cm de longitud, plana, de color castaño en la madurez. •• Planta muy apreciada en jardinería por su espectacular floración de color rojo intenso, siendo difundida por jardines de los trópicos y zonas subtropicales de todo el mundo. •• Cuando está en floración es espectacular. •• Se utiliza como ejemplar aislado, formando grupos o en alineaciones de calles. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Es árbol de sistema radicular agresivo, por lo que debe tener suficiente espacio para expander sus raíces, plantar lejos de fachadas y pavimentos. •• Muy sensible al frío. •• Necesita mucho sol y temperaturas muy suaves para florecer abundantemente •• Prefiere suelos sueltos y profundos.. RIEGO: •• Riego moderado. •• Hay que tener en cuenta que es originario de Madagascar, donde los inviernos y los otoños son secos, mientras que los veranos son húmedos, por lo que hay que controlar la humedad del terreno en esta estación. •• Regar de forma periódica en época de floración. •• Soporta bien la sequía pero no tolera los encharcamientos. ABONADO: •• Abonar con estiércol de caballo granulado en primavera y abono complejo en verano. PODA DE LIMPIEZA: •• No necesita poda. •• Sólo se realiza poda de mantenimiento de aquellas ramas que molestan o dificultan el desarrollo del árbol. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede por cultivarse por su floración. ENFERMEDADES: Negrilla: •• Es un hongo que aparece sobre la melaza que producen pulgones y cochinillas. •• Es necesario primero eliminar la melaza. •• Después aplicar un fungicida, mojando bien las hojas. PLAGAS: 98


SERGI RUIZ ZARZUELO

Pulgones: •• Aparece sobre los brotes tiernos. •• Ataca sobre todo en primavera tras la floración. •• Actuar en detectar los primeros daños. MULTIPLICACIÓN DEL ALGARROBO: Semillas: •• Deben someterse a tratamientos de pre-siembra para ablandar las cubiertas. Injertos: •• Las variedades se injertan sobre patrones obtenidos de semilla, siendo muy utilizado el injerto de escudete.

99


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

FLOR DE TIGRE Tigridia pavonia

Nombre científico: Tigridia pavonia. Nombre común: Flor de tigre, Flor de un día, Tigridia, jockey’s cap lily,[3] Mexican shellflower, peacock flower, tiger iris, and tiger flower (En). Familia: Iridaceae. Origen: México. Distribución: Centroamérica, introducida en jardines. Hábitat: Zonas templadas húmedas. Morfología: Bulbosa anual.

DESCRIPCIÓN: •• Este Bulbo original de el Sur de América del Norte (México). •• Hierba de bulbo carnoso y hojas largas, plegadas y envainantes, miden 40-50 cm de largo, por 1-2.5 cm de ancho. •• Escapo cilíndrico, de 30-70 cm, con varias flores rodeadas por una bráctea bivalva. •• Flores grandes, de 9-10 cm de diámetro, vistosas, formadas de 3 pétalos externos grandes, cóncavos, de color rojoamarillento y 3 pétalos internos chicos, de color amarillo y purpúreo atigrados. •• Sus flores de un rojo amarillento tienen un aspecto atigrado, de donde proviene su nombre científico. •• Tiene la curiosidad de que florece sólo durante un día, marchitándose la floración al día siguiente. •• Su cultivo es fácil. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: semi-sombra, ya que el sol intenso suele decolorar las flores. •• El suelo debe tener un buen drenaje. •• Crece en lugares húmedos. RIEGO: •• Riego moderado pero manteniendo el sustrato húmedo. ABONADO: •• Compost en primavera antes de la plantación. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar hojas marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• El exceso de humedad puede favorecer la aparición de hongos y pudriciones. PLAGAS: •• Puede ser atacadas por cochinillas y nematodos. MULTIPLICACIÓN DE LA FLOR DEL TIGRE: Semillas: •• Por semillas, la Tigridia pavonia tarda unos 30-90 días en germinar, a 40 ºC en un suelo bien drenado a 2 cm de profundidad. •• En una mezcla de 2/3 de arena de río y 1/3 de turba. •• Se recomienda esterilizar la mezcla mojada en agua destilada 15 minutos en el microondas. Bulbos: •• Se multiplica por el engrosamiento de sus pequeños bulbos al finalizar la floración. •• La mejor época para plantar es al principio de la primavera, floreciendo a la llegada del verano. 100


SERGI RUIZ ZARZUELO

Diferentes patrones de flores.

101


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

FUCSIA

Fuchsia magellanica

Nombre científico: Fuchsia magellanica. Nombre común: Fucsia, pendientes de reina, aljaba, thilco, chilca, chilcón, fucsia, jazmín del papa, palo blanco, hummingbird fuchsia, hardy fuchsia (En), fuchsia de Magellan (Fr), Scharlach-Fuchsie (D). Familia: Onagraceae. Origen: Perú, Chile, Argentina. Distribución: Sudamérica. Hábitat: Zonas templadas / cálidas. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Este Arbusto original de América del Sur (Perú y Tierra del Fuego) puede llegar a alcanzar tres metros con sesenta centímetros de altura y dos metros de anchura. •• Arbusto caducifolio. •• Hojas: lanceoladas, pubescentes a lo largo de las nervaduras v el margen; de 3 a 8 cm de largo. •• Flores colgantes de largos cálices, con sépalos de color contrastado con el de los pétalos en tonos rojos, morados, blancos y fucsias. •• Época de floración: fines de primavera y verano. •• Las hojas de fucsia sirven para preparar infusiones diuréticas y antifebriles. •• Apta para balcón. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Evitar la luz solar directa del mediodía. •• La fucsia, si se cultiva en jardín, debe situarse en una zona protegida de las heladas. •• En maceta se puede mover y resguardar en invierno. •• Esta especie es una de las más robustas entre las Fucsias, aunque se daña por las repetidas heladas. •• Atmósfera húmeda. •• Suelo profundo, suelto y fértil; resaca de río, tierra negra y arena. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 6 no llegando a sobrevivir a las heladas, aguanta perfectamente brisas marinas y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es media. RIEGO: •• Cada 2-3 días en primavera-verano; cada 15 días en invierno. Mantener siempre la tierra húmeda. ABONADO: •• Conviene darle riegos fertilizantes periódicos para prolongar la floración. PODA DE LIMPIEZA: •• Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno: •• Ramas muertas, secas, rotas o enfermas. •• Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos). •• Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes). •• Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto. •• Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto. •• Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones). •• Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto. •• Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada. PODA DE FLORACIÓN: 102


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• La mejor técnica de Poda de Floración en Fucsias se basa en el pinzado. •• El pinzado consiste en pellizcar los extremos de los brotes tiernos de la planta con el dedo pulgar y el índice, o si no, usando una tijera pequeña. •• El pinzado provoca que la planta ramifique más; de esta manera se consigue una forma más redondeada y un mayor número de flores (más ramas es igual a más flores). •• Los brotes se pinzan dejándolos con 2 nudos, es decir, cortando por encima del segundo nudo contado desde su inserción. •• De ahí saldrán dos nuevos brotes y se pinzarán cada uno posteriormente, dejando uno o dos nudos igualmente. •• Se deja de pinzar unos 2 meses antes de la fecha en que se desea la máxima floración. •• Es decir, para obtener la primera floración abundante en verano, para de pinzar más o menos a media primavera. •• Entre pinzado y pinzado pasan unas 8-10 semanas. •• El inconveniente del pinzado es que se pierde la floración temprana, pero la planta será más compacta, redondeada y con floración masiva. ENFERMEDADES: •• Puede ser atacada por hongos en condiciones desfavorables. PLAGAS: •• El calor excesivo y la sequedad ambiental pueden favorecer la aparición de Pulgones, Moscas blancas y Arañas rojas.. MULTIPLICACIÓN DE LA FUCSIA: Esquejes: •• Se reproduce mediante esquejes (de unos 8 cm) a partir de los tallos más tiernos, no floridos, enraizados bajo humedad. •• Enraíza al cabo de unas 3 semanas. •• Los esquejes deben plantarse en macetas no mucho mayores que una taza de café y cuando sus raíces toquen las paredes de la maceta deberemos trasplantarlos a otro recipiente ligeramente mayor.

103


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

GINGO

Ginkgo biloba L.

Nombre científico: Ginkgo biloba L. Nombre común: Árbol sagrado, Árbol de las pagodas, Árbol de los 40 escudos, Árbol de los cuarenta escudos, Gingo, ginkgo, gingko, ginkgo tree, maidenhair tree (En), Arbre aux quarante écus, l’Abricotier d’argent, Ginkgo (Fr), ginko, ginco, albero di capelvenere (It), Ginkgo, Ginko (D). Familia: Ginkgoaceae. Origen: China, donde es considerada árbol sagrado. Llegada a Europa en 1727. Distribución: Este de Asia. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbórea caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Árbol caducifolio, muy longevo, de porte erguido en su juventud y paulatinamente se hace más extendido. •• Se trata de un árbol de crecimiento lento, pero que puede llegar a alcanzar una altura de unos 30 metros y una anchura en el tronco de entre unos 60 o 150 cm. •• Sus ramas son anchas y revestidas de hojas con dos lóbulos (de ahí su nombre), que en verano presentan un color verde muy atractivo, por lo que creemos que no es necesario alabar la espléndida tonalidad dorada y uniforme que adopta en otoño para adoptar su interés. •• Hojas en forma de abanico, con largo peciolo , nervación ahorquillada , algo carnosas y con una escotadura central que las divide en dos lóbulos. •• Florece entre abril y mayo. •• Los ginkgos son árboles dioicos, es decir, los sexos se dan en ejemplares separados. •• Esto no deja de ser importante en esta especie, ya que los frutos producidos por las hembras exhalan un olor muy desagradable al madurar, cuestión a tener en cuenta a la hora de situar uno de estos árboles cerca de una vivienda. •• La semilla, del tamaño de una ciruela, es ovoide, de color pardo-amarillento en la madurez, carnosa en el exterior y con un olor muy desagradable. •• Los ejemplares masculinos tienden a ser más altos que los femeninos, que suelen ser más abiertos. •• Los árboles masculinos y femeninos presentan un ramaje de forma irregular que es muy llamativo. •• A fines de verano y otoño, produce falsos frutos de semillas comestibles. Para ello se requiere que pies masculinos y femeninos crezcan juntos. •• Tras un verano caluroso, los árboles femeninos producen abundantes frutos pequeños y amarillos, parecidos a una ciruela, que contienen una sola semilla, la cual necesita el polen masculino para madurar. •• A diferencia del resto de las semillas del mundo vegetal, no es capaz de resistir un período de tiempo sin germinar; si no es polinizada se pudre. Expele entonces un olor desagradable. •• Botánicamente es una rareza. •• Se lo ha llamado “fósil viviente” por tratarse de uno de los vegetales que más tiempo han permanecido sin cambios a través de las eras geológicas. •• Se han encontrado restos petrificados de más de 200 millones de años y es considerado la especie vegetal viva más antigua del mundo. •• Se usa en ebanistería y las semillas como alimento. •• Se utiliza en grupos o como ejemplar aislado. •• En jardinería pública se utiliza como árbol de alineación de calles, donde crece insensible ante las más adversas condiciones de contaminación urbana. •• Luce un grandes espacios abiertos en los que su extraordinaria forma, belleza y coloración puede apreciarse. •• Es una planta de apariencia elegante y decorativa, especialmente en otoño cuando sus hojas parecen de oro. •• Debido a su aspecto liviano, ofrece un lindo contraste cuando se ubica cerca de árboles de copa densa y tonalidad oscura, como por ejemplo algunas coníferas. 104


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Hay diversas variedades como ‘Princeton Sentry’, masculino de porte estrecho y ‘Tremonia’, también masculino, con porte columnar y tamaño más reducido. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Se dará bien en cualquier zona de clima templado, y por ello está presente en tantos jardines del mundo. •• Mejor cuando recibe abundante luz solar. •• Se adapta a terrenos de cualquier naturaleza que no sufran encharcamientos. •• Para que se produzca un crecimiento más rápido lo conveniente es plantarlos en un suelo arenoso. •• Debe tener espacio suficiente para desarrollarse bien, y sobre todo abundante sol durante sus primeras etapas de crecimiento, para que no adquiera una forma muy rala. •• Este no es un árbol que necesite de muchos cuidados. •• Debido a una cierta lentitud en su asentamiento, durante los dos primeros años se vigilarán sus necesidades de agua en tiempo cálido y ventoso. •• Cuando el árbol es adulto los riegos deben ser profundos y espaciados •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 4, tolera la polución y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es lenta. RIEGO: •• Riego moderado. ABONADO: •• Compost en primavera u otoño. PODA DE LIMPIEZA: •• Puede dársele una poda de mantenimiento al final del invierno, pero cuidado con deformar el crecimiento de tipo piramidal. Eventualmente puede ser despuntado para favorecer un crecimiento más denso o para eliminar ramas mal ubicadas. •• Es un árbol sensible a la poda, debido a su lenta cicatrización. Por lo tanto, es importante que realicemos poda de formación y podas de mantenimiento frecuentes y ligeras a principios de otoño, que eviten tener que realizar podas más severas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No se le conoce enfermedad alguna y parece que ha sobrevivido a sus plagas. •• Es un árbol muy resistente a las plagas gracias a las propiedades insecticidas de sus hojas. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL GINGO: Semillas: •• Un procedimiento para multiplicarlos por semilla consiste en recolectar los frutos a mediados del otoño, remover la pulpa y guardar las semillas ya limpias en capas de arena húmeda durante 10 semanas a temperaturas de 15 a 21 ºC, a fin de permitir que los embriones completen su desarrollo. •• Después de esto, las semillas requieren un periodo de estratificación de 2 o 3 meses a unos 4 ºC para lograr una buena germinación.

105


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

GINGO (continuación) Ginkgo biloba

•• Los árboles masculinos son los más requeridos para jardines ornamentales, ya que presentan más variedad de formas. Los femeninos se evitan por el desagradable olor de los frutos. •• Las semillas se deben injertar con yemas procedentes de árboles machos. •• Esquejes: •• Las estacas de madera suave tomadas a mitad del verano pueden hacerse enraizar en invernadero o con nebulización (niebla), pero no es fácil •• Las plántulas que se obtiene pueden ser machos o hembras. En los árboles femeninos, los frutos semejantes a ciruelas tienen un olor muy desagradable, de modo que sólo se usan árboles machos para las plantaciones ornamentales. •• Por esta razón es aconsejable la multiplicación por estacas tomadas de árboles machos. •• Admite injerto de escudete en agosto o de hendidura en primavera.

Detalle del fruto

Coloración otoñal del Gingo

106

Detalle de las hojas.


SERGI RUIZ ZARZUELO

Vista general de un gingo adulto.

107


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

GLICINIA

Wisteria sinensis

Nombre científico: Wisteria sinensis. Nombre común: Glicinia, Glicina, Flor de la pluma, Chinese wisteria (En), Glycine de Chine (Fr), Chinesische Wisteria, Chinesischer Blauregen (D). Familia: Leguminoseae. Origen: China y Japón. Distribución: Introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas / frías. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Esta trepadora caducifolia original de Asia del Este (China) puede llegar a alcanzar veinticinco metros de altura y veinte metros de anchura •• Llega a vivir más de 100 años. •• Hojas compuestas de 7-13 folíolos ovales con pelos sedosos cuando jóvenes, y luego glabros. •• Flores de color violeta o malva de 2’5 cm agrupadas en grandes racimos colgantes de 15-20 cm de largo muy vistosos. •• Espectaculares flores a finales de primavera repitiendo a veces en otoño. •• El cultivar ‘Alba’ posee flores blancas. •• Al adquirir un ejemplar es conveniente que esté en flor para asegurarse tanto del color como de la intensidad del perfume, más o menos pronunciado según variedades. •• Frutos: sus frutos son vainas alargadas, legumbres, aterciopeladas y muy vistosas. •• Usos: ideales para cubrir paredes, muros, pérgolas y enrejados. •• También como arbolito en una gran maceta. •• Precaución: las semillas y las vainas de Glicinia son muy venenosas si se comen. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: puede crecer tanto a pleno sol como a semisombra (4 horas de sol, como mínimo). •• Temperaturas: resiste las heladas fuertes. •• Suelos: se adapta a diferentes tipos de suelos, pero prefiere los arcillosos, fértiles y con buena retención de humedad. •• Es importante plantarla en un suelo profundo, pues crece con mucho vigor y sus raíces se ramifican y son muy agresivas. •• Suelos demasiado húmedos provocan enfermedades radiculares como Phytophtora, Armillaria, Fusarium, que pueden originar la muerte de la planta. •• Suelo muy calcáreos provocan deficiencia de hierro. En este caso, acidificar el suelo adicionando sulfato de hierro o turba rubia, además de quelatos de hierro para aportar a la planta el nutriente hierro que escasea libre en el suelo, ya que la cal lo bloquea. RIEGO: •• Riego regular, más frecuente cuando la planta es todavía joven. ABONADO: •• Añadir todos los años abono orgánico para que crezca adecuadamente. •• El abonado similar a los rosales; potenciar en época de floración. •• La abundancia de nitrógeno en el terreno favorece la producción de hojas frente a la de flores. PODA DE LIMPIEZA: •• Necesita poda para que florezca con éxito y florezca bien. •• Antes de entrar en la Poda de Floración, sobre su formación comentar que si se planta con la idea de que cubra una pérgola o un arco, procura dejar un único tronco junto a la columna o pilar, no varios por planta que salgan del suelo, puesto que se enmarañarán más. 108


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• La glicinia tarda unos cuantos años en empezar a florecer desde que se planta. •• Florece sobre los ramos crecidos el año anterior. PODA DE FLORACIÓN: •• La Poda de Floración hay que hacerla en invierno (una única intervención) y en verano (podas cada 15 ó 20 días es lo ideal). En invierno: •• Las ramas principales, originan 2 tipos de formaciones: •• Ramos cortos, llamados brindillas coronadas, llevan en el extremo una yema de flor que dará lugar a una inflorescencia. Se respetan todas. •• Ramas largas de varios metros, de las que sólo las yemas de la base dan flores. •• La poda consiste en cortar estas ramas a unos 30-40 centímetros de la base. •• Se hace en invierno (en febrero mejor si es una zona con heladas). •• El hecho de podar los brotes laterales a 2 yemas supone perder algunas flores, pero el resto serán más bellas y elegantes. •• Se verá la glicinia tras la poda llena de ramillas cortas. En verano: •• No es suficiente con la poda de finales de invierno que se puede hacer en un día; durante el verano, cada 15 ó 20 días, poda las ramas largas dejándolas con unos 40 cm de longitud. •• Supone mucho trabajo, porque hay que repetir como digo cada 15 ó 20 días, pero es como se consiguen los mejores resultados. •• No obstante, lo más habitual es hacer 1 ó 2 podas de estas en verano en lugar de cada 15 ó 20 días durante toda la temporada estival. •• Mínimo 1 sí se debe hacer, si no, se convertirá en una masa grande, enredada y con pocas flores el año próximo. •• En verano también ve eliminando las inflorescencias pasadas. •• Aparte de todo esto, en invierno se le hace la Poda de Limpieza obligatoria, por ejemplo el mismo día que la de Floración, suprimiendo las ramas secas, entrecruzadas, chupones, etc. •• Mira la Poda de Formación de trepadoras. •• Fije también al soporte lo que sea necesario. ENFERMEDADES: Manchas en las hojas: •• Redondeadas y de color marrón, en las que más tarde aparecen puntos negros que son los picnidios del hongo Phyllosticta spp., Septoria spp. •• Arrancar y quemar las primeras hojas que presenten manchas puede ser suficiente para evitar la propagación de la enfermedad. Oídio: •• En condiciones de poca aireación y exceso de humedad ambiental, puede desarrollarse sobre las hojas las características manchas del hongo Erysiphe. •• Favorecer la ventilación, evitar los riegos excesivos y en caso necesario tratar. Roya: •• Pústulas o bultitos en las hojas de pocos milímetros de diámetro. •• Prevenir con fungicidas si se aprecian síntomas y repetir a los 15 días.

109


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

GLICINIA (cont.) Wisteria sinensis

Agalla del cuello: •• La Glicinia, como otras plantas, es susceptible de contraer la bacteria Agrobacterium tumefaciens, que origina tumores o agallas en la zona del cuello de la planta. •• Debe ser destruida. Virus: •• Mosaico en forma de manchas o zonas con islotes verdes. •• Más tarde se abarquillan por los bordes. •• Esta virosis es transmitida por el injerto. •• Destruir las plantas enfermas. PLAGAS: Pulgones. Cochinillas. Abeja cortadora de hojas. •• Las hojas muestran los bordes recortados en curva por abejas de la especie Megachile centuncularis. MULTIPLICACIÓN DE LA GLICINIA: Acodo: •• Fácil la multiplicación por acodo simple en otoño. •• Cave una pequeña zanja e inserte la rama con la incisión hacia abajo, tumbada. •• Cubra con la tierra que acaba de extraer y riegue abundantemente. •• Ponga una piedra plana encima de la zanja recubierta para evitar que la rama se salga de su emplazamiento. •• En primavera, brotará una nueva planta. Esquejes: •• Se puede iniciar bajo vidrio por estacas de madera suave cortadas hacia la mitad del verano. •• Los tratamientos con hormonas aplicados durante 24 h, favorece el enraizado. Injerto: •• Los tipos seleccionados a menudo se injertan sobre estacas enraizadas de tipos menos deseados. Semillas: •• Por semillas no es aconsejable propagarla ya que tardan más años en florecer (quizás 10 años) y la descendencia es aleatoria, perdiendo en ocasiones las buenas características de la planta madre. •• Las semillas y las vainas de Glicinia son muy venenosas si se comen.

Vista general de muro de glicinias.

110


SERGI RUIZ ZARZUELO

Detalle floraciรณn de la glicinia.

111


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

HIERBA DE SAN JORGE Centranthus ruber

Nombre científico: Centranthus ruber. Nombre común: Hierba de San Jorge, milamores, valeriana roja, centranto, red valerian, spur valerian, kiss-me-quick, fox’s brush, Devil’s Beard, Jupiter’s beard (En), centranthe rouge, lilas d’Espagne, valériane rouge (Fr), valeriana rossa (It), Rote Spornblume (D). Familia: Valerianaceae. Origen: Cuenca mediterránea. Distribución: Cuenca mediterránea. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Mata vivaz, rústica y vigorosa, de hasta 60 cm de altura, muy ramificada. •• Colonizadora de ruinas y frecuentemente naturalizada alrededor de jardines. •• Es una planta con tallo redondeado y liso, con ramas en su base que alcanza los 30-60 cm. de altura. •• Las hojas de 5 cm de largo son algo carnosas, opuestas, enteras o poco dentadas y acabadas en punta, brillantes de color verde en forma de lanza. •• Sus hojas se consumen en ensalada o cocidas como verduras. •• Las flores son muy numerosas y tienen la corola de color rosado o rojo con espuela y se agrupan en corimbos densos. •• Flores: blancas o rojas dispuestas en inflorescencia. Perfumadas. •• Época de floración: primavera-verano. •• Su época de floración es muy duradera, pero desafortunadamente la planta tiene una vida muy corta. •• El fruto es un pequeño aquenio. •• También tiene una reconocida propiedad sedante. •• Virtudes antiespasmódicas. •• Usos: útil para rocallas, escarpados y muros y para componer macizos con otras plantas resistentes a la sequía. •• Es una solución par cubrir el terreno en jardines de condiciones difíciles, porque soporta los suelos ingratos y resiste extraordinariamente la sequedad. •• Apta para macetas y para flor de corte. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: en lugar muy soleado, o bien a semisombra. •• Resistencia al frío: moderada. •• La especie Centranthus ruber se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro, alcalino o muy alcalino, pudiendo llegar a soportar terrenos pobres en nutrientes. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5 soportando inclusive heladas y aguanta perfectamente brisas marinas. •• Rústica, de fácil cultivo. •• Vive en zonas rocosas y terrenos calcáreos. •• Soporta suelos muy alcalinos. •• Ideal para lugares áridos y difíciles. RIEGO: •• Riego escaso. •• No tolera encharcamientos. ABONADO: •• 5 g de fertilizante compuesto por planta en primavera. •• Agradece aportes de materia orgánica. 112


SERGI RUIZ ZARZUELO

PODA DE LIMPIEZA: •• Poda fuerte después de la floración. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DE LA HIERBA DE SAN JORGE: Semillas: •• Fácilmente por semillas. •• Se resiembra con facilidad.

113


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

HIERBALUISA Aloysia triphylla

Nombre científico: Aloysia triphylla = Lippia citriodora. Nombre común: Hierba Luisa, hierbaluisa, María Luisa, verbena olorosa, hierba cidrera, cidrón, cedrón del Perú, hierba de la princesa, Reina Luisa, lemon verbena, lemon beebrush (En), verveine odorante, verveine citronnelle, verveine du Pérou (Fr), verbena odorosa (It), Zitronenstrauch, Zitronenduftstrauch, Zitronenverbene, duftende Verbene (D). Familia: Verbenaceae. Origen: Sudamérica. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas cálidas sin heladas. Morfología: Arbustiva perenne.

DESCRIPCIÓN: •• La Hierba Luisa es un arbusto original de América del Sur (Argentina, Chile, Peru y Uruguay), que alcanza hasta 2 metros de altura y hasta 4 m en zonas más cálidas. •• Hojas en verticilos de 3 cm, de olor a limón, sésiles o cortamente pecioladas, lanceoladas, margen entero o dentado, envés con abundantes punteaduras glandulares. •• Sus hojas despiden un fuerte olor a limón. •• Las flores son de color violeta pálido o lila, y crecen en ramilletes. •• Su floración tiene lugar en verano, hacia agosto. •• Las hojas y las flores exhalan un suave aroma y por eso se ha usado en perfumería, cosmética e incluso en pastelería. •• Los tallos con hojas para ser utilizadas como complemento en arreglos florales, se deben secar en un desecante. Preferentemente en gel de cristales de sílice dentro del microondas. •• Se cultiva en los jardines y huertos como planta aromática. •• Las hojas que se arranquen del tallo para añadidas a un popurrí, se pueden secar al aire haciendo ramos. •• En algunos lugares se utiliza también para infusiones denominándola té de verbena. •• Para vías y caminos, por su fragancia semejante al limón. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Necesita un ambiente muy luminoso, incluso sol directo. •• Muy bien en sombra o semi-sombra. •• Prefiere lugares cálidos. •• Proteger del viento. •• Hay que protegerla de las heladas. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 8 no llegando a sobrevivir a las heladas y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es media. •• Las plantas cultivadas en maceta, se colocan en un lugar con temperaturas entre 4 y 10 ºC. •• Suelo bien drenado. Es conveniente añadir una enmienda de arena para mejorar el drenaje del suelo. •• RIEGO: •• Regar con frecuencia en verano y muy poco en invierno en días sin heladas. •• En verano no debe nunca dejarse secar el suelo, pero sin encharcar ya que no soporta los suelos encharcados que pueden producir problemas de pudriciones de raíces. ABONADO: •• Abonar quincenalmente entre mayo y septiembre. PODA DE LIMPIEZA: •• Retire las hojas secas y las flores marchitas. 114


SERGI RUIZ ZARZUELO

PODA DE FLORACIÓN: •• No procede, aunque se puede cortar las flores antes de que se abran para fomentar la compacidad de la planta. ENFERMEDADES: •• Muy resistente a enfermedades. PLAGAS: •• No es habitual, pero si las condiciones de cultivo no son idóneas, pueden sufrir ataques de araña roja, pulgón, etc. MULTIPLICACIÓN DE LA HIERBALUISA: Semillas: •• Se multiplica por semilla con facilidad por siembra bajo cristal en primavera. Esquejes: •• Puede hacerse mediante esquejes de unos 15 cm de largos o por acodos. •• Los esquejes serán de madera verde tomados de ramas jóvenes del mismo año. Se plantarán a 5-6 cm de profundidad.

CURIOSIDADES: • Las hojas del cedrón son ricas en un aceite esencial, cuyo componente principal es el citral, responsable de su aroma, y que contiene además limoneno, linalol, cineol, terpineol, y cariofileno, un aldehído sesquiterpénico al que se atribuye acción eupéptica y espasmolítica. • Los extractos de Aloysia triphylla son ricos en fenilpropanoides, especialmente verbascósido, que presentan actividad biológica como antioxidantes. • Las hojas secas y picadas se emplean en marinadas, aderezos y salsas para dar un toque de aroma cítrico. Se elabora con ella también un sorbete aromático y una infusión digestiva y refrescante. • En Uruguay y Argentina es una de las hierbas, allí llamadas yuyos, con las que se aromatiza el mate.

115


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

HORTENSIA

Hydrangea macrophylla

Nombre científico: Hydreangea macrophylla. Nombre común: Hortensia, bigleaf hydrangea, French hydrangea, lacecap hydrangea, mophead hydrangea, penny mac, hortensia (En), hortensia (Fr), ortensia (It), Gartenhortensie (D). Familia: Hydrangeaceae. Origen: Extremo Oriente. Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Zonas templadas / frías. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Etimología: Hydrangea significa “bebedora de agua”. El nombre de Hortensia se debe a la dama francesa del Siglo XVIII Hortense Lepante. •• Arbusto caducifolio de 1-1’5 m de altura. •• Las hojas son grandes, verdes, ovaladas con barde dentado, terminando en punta y se caen al llegar el otoño. •• Flores verdes al principio y rosáceas o azules más tarde, reunidas en grandes corimbos terminales. Lo que realmente da el color son unas hojas modificadas llamadas brácteas. •• La floración dura desde la primavera al comienzo del otoño. •• Se pueden criar en balcones y terrazas, o en interior si la habitación es fresca y ventilada. •• La floración de la hortensia está compuesta de pequeñas flores agrupadas, lo que hace que sea muy versátil, de ahí que se utilice mucho para la decoración de las bases de los pasteles de boda y, separadas, para exhibir en los ojales. •• Además, el hecho de que las flores aparezcan sobre tallos largos, las hace idóneas para la decoración de grandes recintos destinados a acoger eventos especiales. •• Encajan perfectamente en la realización de diferentes arreglos, así, si se combinan con lilas y rosas que hayan florecido, alhelíes y hiedra, se conseguirá un estilo romántico, mientras que si lo que se pretende es realizar un arreglo delicado ha de emplear la Lacecap hydrangea, pues presenta unas flores que se abren como un cáliz, sobre otras flores estériles, más grandes, que nunca llegan a abrirse. •• La hydrangea se recoge durante todo el año como flor cortada, sus colores, que dependen de las estaciones, abarcan una amplia gama: los blancos lechosos y los pasteles suaves, además se pueden encontrar en distintos tonos azul brillante y rosa fuerte, e incluso en fucsia. •• La hydrangea es ideal para la realización de ramos de novia, para los jardines de estilo inglés, para los diseños de estilo flamenco con frutas y flores típicos del otoño, o para hacer guirnaldas navideñas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: en verano necesita sombra y el resto del año sol. El sol del verano fuerte la quema. •• Esta planta necesita pasar frío en invierno. •• Necesita de suelos ácidos (pH 5), porosos y húmedos aunque en los alcalinos y neutros también vegeta con normalidad. •• No debemos subir mucho el pH del suelo porque sí afecta a su desarrollo. •• Suelo fresco, permeable, bien abonado y de naturaleza ácida. •• Esto es importante ya que la naturaleza de suelo influye en la coloración que presentarán las flores. RIEGO: •• Riegos abundantes y frecuentes. Es una planta que necesita siempre de tierra húmeda, sobre todo en verano. •• La cal del agua es un enemigo mortal de las hortensias. •• Lo ideal es regarlas con agua de lluvia (se puede recoger en tiestos). ABONADO: •• Se recomienda utilizar abono orgánico en invierno, por ejemplo, estiércol, turba y tierra de brezo o de castaño. •• Los resultados se verán en la floración del verano durante el que se añadirá desde que empiecen a brotar las hojas hasta 116


SERGI RUIZ ZARZUELO

que decaigan las flores un buen abono líquido. •• Fertilizaremos con productos ricos en potasio y pobres en nitrógeno y fósforo. •• En el mercado hay algunos abonos específicos para este tipo de plantas, llamados “Abono hortensias y azaleas” o similar. •• El exceso de abono producirá muchas hojas, pero también una floración escasa. •• El color de las flores lo determina el pH del sustrato que la contiene, de forma que si el este tiene un pH 4’5 a 5 y elevado contenido de aluminio libre con contenido alto en K2O la flor será azul. •• Para conseguir flores azules se realiza lo siguiente: •• Disolver 10 g de sulfato de alúmina en 5 litros de agua y regar con este agua 2 veces por semana, a partir de 40-50 días antes de la floración. •• Alternativamente puede usarse 20 g de sulfato de hierro en 5 litros, regando de la misma manera. •• Con esto se consigue y mantiene un pH inferior a 5 que es cuando una hortensia rosa se convierte en azul. •• Para que salgan de color azul hay productos comerciales de nombre “Azulador de Hortensias” que básicamente es sulfato de aluminio. PODA DE LIMPIEZA: •• Elimina los siguientes elementos indeseables, preferiblemente en invierno: •• Ramas muertas, secas o enfermas. •• Tocones secos (trozos de ramas que no tiene brotes y están secos). •• Rebrotes que hayan podido surgir desde la misma raíz (se les llaman sierpes). •• Rebrotes del pie del arbusto que sean débiles o mal situados y no nos interese que se desarrollen como rama del arbusto. •• Ramas cruzadas, mal orientadas o que enmarañan el arbusto. •• Ramas que sobresalen mucho del arbusto por su exceso de vigor (se le llaman chupones). •• Flores y frutos pasados: afean y consumen energías del arbusto. •• Si es necesario, corrige la asimetría para mejorar la apariencia, por ejemplo, si está la copa descompensada. PODA DE FLORACIÓN: •• Tienes que podarlas todos los años. •• Hazlo a finales del invierno, por ejemplo, febrero en el Hemisferio Norte, mejor que al final del otoño. •• Corta sólo las ramas que hayan dado flor; hazlo dos nudos por encima del suelo. •• Sólo debes podar las que te hayan florecido, para que eche nuevos vástagos que son los que florecerán el año que viene. •• Corta también dos nudos por encima del suelo las ramas raquíticas y las que se entrecrucen. •• No cortes las ramas que no han florecido (son las que florecerán al año próximo). •• Si hay alguna demasiado larga o demasiado corta en relación a las demás, también se puede cortar para que el arbusto tenga una forma más armoniosa. •• No te darán flores las ramas nuevas que salen directamente del suelo. •• Estas son las que florecerán el año que viene, junto con las que salgan de los nudos que dejes al podar las de este año. ENFERMEDADES: •• Puede presentar problemas por hongos. •• En el capítulo de las fisiopatías puede presentar clorosis férrica. •• Como medida preventiva, suelo echar una cucharadita de quelato de hierro cada mes y medio, sólo en las plantas que ya

117


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

HORTENSIA (cont.) Hydrangea macrophylla

están bien formadas, no en las plantitas jóvenes. PLAGAS: •• Caracoles y babosas, Nemátodos de raíz, Pulgones, Thrips, Moscas blancas, Araña roja. •• Los nemátodos de raíz se combaten con nematicidas. •• Los pulgones, thrips y moscas blancas, con insecticidas. MULTIPLICACIÓN DE LA HORTENSIA: Esquejes: •• Se puede propagar con facilidad por estacas de madera suave, con hojas, tornadas a mediados de la primavera. •• Prosperan bien bajo niebla y responden en forma marcada a los tratamientos con ácido indolbutírico (hormonas de enraizamiento). •• Los esquejes se plantan untando los últimos dos o tres centímetros de la base en hormonas enraizantes, luego, se entierran en una mezcla de arena de río, sustrato universal en la proporción de 1-4 en volumen, hay que mantenerlos a una temperatura de 20 ºC y que les dé toda la luz que se pueda, incluso sol directo, porque en esta época ya no hace daño, a los sesenta días ya tendrán raíces, éstas no salen en la base del esqueje como era previsible, sino en un nudo del tallo. •• Otra manera de reproducirla es por “división de la mata”. •• Consiste en sacar del tiesto el cepellón y con una herramienta que no sea cortante dividirlo en dos mitades, luego, se planta cada parte en un tiesto.

Vista de dos arbustos de hortensias de diferente color. Para azular las hortensias, añadiremos sulfato de aluminio.

118


SERGI RUIZ ZARZUELO

119


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

IRIS DE HOLANDA Iris xiphium

Nombre científico: Iris xiphium. Nombre común: Iris de Holanda, Lirio español, Spanish iris (En), giaggiolo spagnolo (It), Spanische Schwertlilie, Spanische Iris (D). Familia: Iridaceae. Origen: España. Distribución: Introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Bulbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Los lirios españoles y holandeses son bellas plantas altas de floración primaveral en una gama de muchos colores y excelentes como flor cortada. •• Planta bulbosa, de más de 1 m de altura. •• No está tan difundido en jardinería como otros bulbos. •• Mediante cultivo se han obtenido muchas variedades, con colores entre blanco, amarillo, azul, violeta púrpura, etc. •• Floración en primavera, más concretamente hacia mediados-finales de la misma: mayo-junio. •• Flores muy características de toos azules-violáceos con detalles amarillos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol y semisombra. •• Plantación: principios de otoño. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. •• La mejor mezcla de sustrato es arena, arcillla y abono orgánico, tanto humus como compost. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5 soportando inclusive heladas. RIEGO: •• Riego regular semanal o dos veces a la semana durante la floración y déjelos secar durante el verano. •• Gusta de suelos húmedos, pero también es capaz de afrontar sequías. ABONADO: •• Abonado de fondo con compost en otoño. •• Gusta de buenos aportes de abono antes de la floración. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar hojas marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. •• Se utiliza como decorativa precisamente por su brillante coloración. ENFERMEDADES: •• No importantes aunque en condiciones desfavorables puede ser atacada por hongos. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL IRIS DE HOLANDA: •• Multiplicación por separación de los bulbillos que crecen alrededor del bulbo principal en otoño. •• Pertenece al grupo de las flores denominadas “bulbos de otoño” que florecerá a la primavera siguiente. 120


SERGI RUIZ ZARZUELO

Detalle de floraciรณn del iris.

121


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

JACARANDA

Jacaranda mimosifolia

Nombre científico: Jacaranda mimosifolia. Nombre común: Jacaranda, palisandro, tarco, jacaranda, blue jacaranda, black poui, the fern tree (En), Flamboyant bleu (Fr), jacaranda, Jacaranda Blu (It), Palisanderholzbaum (D). Familia: Bignoniaceae. Origen: Brasil, Paraguay y norte de Argentina. Distribución: Sudamérica tropical. Hábitat: Zonas templadas húmedas. Morfología: Arbórea caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Árbol caducifolio, de rápido crecimiento, copa esférica. •• Tamaño: Medio. De 6 a 10 m de altura y de 4 a 6 m de diámetro de copa. •• Puede sobrepasar los 25 m. •• Hojas: perennes (caducas con heladas fuertes), parecidas a las de un helecho, opuestas, bipinnadas, de 15 a 30 cm de largo, con 16 o más pares de divisiones que portan cada una de 12 a 24 pares de foliolos oblongos, de un centímetro de largo, de color verde grisáceo. •• Las flores se reúnen en espigas y son azules o púrpura azulado. •• Flor: Azul o lila, de 5 cm de largo, en racimos al extremo de las ramas hasta de 25 cm de largo. Cubren todo el árbol. La floración se produce en primavera. Puede haber una segunda floración a principios de otoño. Tiene una floración espectacular. •• Frutos: Cápsulas leñosas planas marrón oscuro, las semillas son aladas. Fructificación a finales de otoño, permanece todo el año. •• La madera se utiliza en ebanistería y carpintería. •• Posee una madera muy apreciada por sus tonos crema y rosados, empleándose para la fabricación de muebles, y para decoración interior de coches de lujo. •• Es un árbol resistente a las condiciones urbanas por lo que está indicado en plantaciones de alineación. •• Muy adecuado como árbol de calles y parques. •• Plantado en combinación con la flor de azahar y con Tipuana, su efecto contrastante de floración violeta es magnífico. •• La caída de flores y semillas produce efecto alfombra. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Las heladas le perjudican, sobre todo a los ejemplares jóvenes, que llegan a morir. •• Requiere clima suave en los que no se produzcan heladas y en los que el descenso de temperatura sea esporádico, con heladas débiles. •• La jacaranda vive mejor en la cercanía de la costa, aunque a resguardo de vientos marinos fuertes; en todo caso, es necesario que su ubicación no supere unos pocos centenares de metros sobre el nivel del mar. •• Lugares a pleno sol. Florece abundantemente en exposición soleada. •• Rústica en cuanto a tipo de suelo, aunque prefiere terrenos areno-arcillosos que mantengan la humedad. •• Es resistente a la caliza, pero no a la sal •• Resiste contaminación. •• Necesita escaso mantenimiento. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. RIEGO: •• Poca agua o sequía ya que es una planta acostumbrada a ello, salvo en primavera, época de principal actividad vegetativa en la que requiere riegos frecuentes. 122


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Al tener las raíces superficiales, los riegos tienen que ser abundantes sobre todo en especímenes jóvenes. A medida que crecen, se adaptan mejor a los estados de sequía. ABONADO: •• Realizar un abonado con compost en primavera. •• Para ayudar a endurecer los tejidos frente a los fríos, incorpore sulfato de potasio al suelo dos veces al año (especialmente importante en sus primeros años de vida). En cada aplicación, use una dosis de 20 g/m² de copa.. PODA DE LIMPIEZA: •• Poda de formación y de mantenimiento muy ligeras. PODA DE FLORACIÓN: •• No necesita podarse para contribuir a su floración. ENFERMEDADES: •• En ocasiones es atacado por hongos como Capnodium citri (fumagina) y Xanthomonas glandis. PLAGAS: Pulgones: •• Las panículas florales y los brotes son atacadas con frecuencia por pulgones MULTIPLICACIÓN DE LA JACARANDA: Semillas: •• Se propaga con facilidad por semillas. •• Siembra directa (temperatura 20-30 ºC) en otoño o primavera. Esquejes: •• No se emplea la propagación vegetativa, aunque se puede realizar mediante esquejes en verano.

123


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

JACINTO

Hyacinthus orientalis L.

Nombre científico: Hyacinthus orientalis L. Nombre común: Jacinto, common hyacinth, garden hyacinth, Dutch hyacinth (En), Jacinthe d’Orient, jacinthe (Fr), Garten-Hyazinthe (D). Familia: Asparagaceae / Scilloideae. Origen: Balcanes y Asia menor. Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea bulbosa anual.

DESCRIPCIÓN: •• El jacinto es una planta bulbosa con una floración muy vistosa y de perfume exquisito. •• Alcanza una altura de 25 cm •• Hojas basales muy derechas dispuestas en roseta. •• Gruesa espiga formada por flores de 6 pétalos en colores blanco, rosa, azul púrpura, lila, etc. •• Floración en primavera. •• Es posible obtener floraciones invernales mediante forzado para utilizarlas como planta de interior. •• Usos: apropiada para manchones, combinados con otras plantas de papa que florecen al mismo tiempo, como fresia o muscari. •• El jacinto se cultiva sobre todo en macetas y jardineras. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: semisombra, sol. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil. •• Textura arenosa - Textura franca. •• Proporciona un buen drenaje. •• Compra bulbos de calidad, duros, sin golpes ni manchas extrañas y con un buen calibre. •• Conviene espolvorear un fungicida por encima de los bulbos. •• Estas plantas agotan las reservas del suelo donde se encuentran, por lo que no conviene plantarlas dos años seguidos en el mismo sitio. Por tanto, tampoco conviene dejarlos enterrados de un año para otro. •• Si necesitamos ese espacio para poner otra planta, tenemos que sacar todo el conjunto; hojas, bulbo, raíces y la tierra pegada a éstas, con cuidado y llevarlo a algún sitio donde puedan las hojas marchitarse. •• Planta en otoño (florecen a comienzos de la primavera). •• Planta los bulbos con la punta mirando hacia arriba a unos 10 cm de profundidad, incluso sobresaliendo el ápice. •• No entierres demasiado el bulbo para evitar podredumbres. •• La distancia de separación entre bulbos debe ser de 10 cm. •• No hace falta pulverizar ni las hojas ni las flores. RIEGO: •• Riega con cierta frecuencia, pero con poco agua para evitar pudriciones del bulbo. ABONADO: •• Realizar un ligero abonado con compost maduro a principio de la primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar hojas marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. 124


SERGI RUIZ ZARZUELO

ENFERMEDADES: Podredumbre de los bulbos (Sclerotinia bulborum): •• Produce un amarilleo en las hojas y podredumbre del bulbo, muriendo la planta en escaso tiempo. •• Se puede prevenir mojando los bulbos en una solución de Benomilo durante 20 minutos previos a la plantación. Bacteriosis (Xanthomonas jacinthi): •• Produce la podredumbre del bulbo. Para evitarla, planta bulbos sanos y destruye las plantas enfermas. Virus del mosaico del jacinto (HyaMV): •• Los síntomas que produce son manchas o estrías de color verde oscuro en la base de las hojas. •• Las plantas infectadas quedan pequeñas, su floración se retrasa y las yemas florales se reducen y abren mal. •• Los pulgones son los encargados de llevar el virus de una planta a otra y la mejor prevención será luchar contra estos insectos. Botritis o moho gris (Botrytis cinerea): •• Las hojas primero están descoloridas y luego se cubren del Moho gris (Botrytis cinerea). •• En tiempo frío y húmedo se enmohecen y pudren igualmente las flores. •• Las lluvias y el rocío favorecen la infección, que en sus principios puede ser contenida mediante fungicidas. •• Corta y quema las hojas afectadas. Roya: •• Eventualmente pueden atacar hongos del género Uromyces spp, produciendo en las hojas unas pústulas (bultitos) de color amarillo-parduzco. •• No es importante para tener que tratar con fungicidas. Fusariosis: •• Plantas débiles, de pobre floración y que acaban por marchitarse completamente. •• La mayoría de las raíces y la base del bulbo están podridas o muertas por hongos del género Fusarium. Caída de flores: •• A veces se produce caída de algunas inflorescencias debido a diversas causas como son la excesiva humedad del terreno, cambios bruscos de temperatura o la falta de agua. PLAGAS: Nematodos de los bulbos (Ditylenchus dipsaci). •• Ataca a los bulbos de Jacinto, Gladiolo, Tulipán y otros. •• En las plantas invadidas, las hojas aparecen más cortas que lo normal y más o menos retorcidas; en ellas se observan hinchazones de color amarillento o pardo, dentro de las cuales se encuentran los gusanillos. •• Las flores son pequeñas y deformes. •• Aparte de eliminar y destruir las plantas infectadas, es conveniente evitar plantar en el mismo lugar años seguidos. Pulgones: •• El daño directo al chupar savia y el indirecto al transmitir virus. Mosca de los bulbos: •• Ataca a los bulbos al igual que a los Narcisos y Tulipanes. •• Las moscas de Eumerus ponen los huevos en la inserción de las hojas y sus larvas se desarrollan en el interior de los bulbos, los cuales pudren. Las plantas invadidas amarillean.

125


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

JACINTO (cont.) Hyacinthus orientalis

MULTIPLICACIÓN DEL JACINTO: División de bulbos: •• Es mejor comprar cada año bulbos nuevos en lugar de naturalizarlos, (naturalizarlos significa dejarlos enterrados de un año para otro), ya que la floración va perdiendo calidad de un año para otro. •• Si quieres conservarlos, hay que cortar el tallo principal, que es donde está la flor y dejar que las hojas se sequen y mueran, entonces sacaremos el bulbo, lo limpiamos y dejamos que se seque. •• Finalmente se guardan en una caja que contenga arena seca, se ponen con el ápice hacia arriba y se colocan en un sitio que sea fresco y oscuro. •• Es recomendable espolvorearlos con un fungicida también. •• Los bulbillos que le salen alrededor deben engordar antes para ofrecer floraciones espectaculares. •• Debido a su pequeño tamaño puede que no se encuentren en condiciones de que a la temporada siguiente, cuando se planten, obtengamos una flor, hay que dejar que engorden, por lo que conviene plantarlos en un lugar separado de los bulbos grandes y que no estén a la vista, para que de esta manera se hagan “mayores”. Cultivo en jacintero (recipiente especial que sólo lleva agua): •• El jacintero se llena de agua pero procurando que el bulbo no esté en contacto con el líquido; las raíces se desarrollarán ahí. Dentro se debe colocar un trozo de carbón vegetal o una cucharadita de sal común. Cada quince días se cambia el agua, procurando no mojar el bulbo, porque se pudriría. •• Durante los 10-15 primeros días después de la colocación del bulbo en el jacintero, debe ponerse todo en la oscuridad para que brote. Una vez pasada la flor, se desecha el bulbo.

Plantación de jacintos en arriate.

Jacinto variedad “Pink pearl”.

Paul Hermann

Detalle de la floración. 126

Royal Navy


SERGI RUIZ ZARZUELO

CURIOSIDADES: • Algunos de los cultivares galardonados por la “Royal Horticultural Society’s”: • “Aida” (azul oscuro) • “Anna Marie” (rosa) • “Blue Festival” (azul pálido) • “Blue Jacket” (azul) • “Chicago” (azul-violeta) • “City of Haarlem” (crema) • “Delft Blue” (azul)

Aida

Blue Festival

• “Fairly” (blanco) • “Gipsy Queen” (rosa salmón) • “Jan Bos” (rosa oscuro) • “L’Innocence” (blanco) • “Miss Saigon” (rosa oscuro) • “Ostara” (azul) • “Paul Hermann” (rosa-malva) • “Pink Pearl” (rosa) • “Royal Navy” (azul marino) • “Yellow Queen” (amarillo crema)

Blue Jacket

Delf Blue

Gipsy Queen

Innocence

Miss Saigon

Jan Bos

Anna Marie

City of Harlem

Ostara 127


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

LOTO

Nelumbo nucifera

Nombre científico: Nelumbo nucifera. Nombre común: Loto, Flor de loto, Loto sagrado, Nelumbo, Loto asiático, Lotus de la India, Loto indio, Loto indiano, Haba de Egipto, Loto de Egipto, Nelumbio, Nenúfar de China, Rosa del Nilo, Indian lotus, sacred lotus, bean of India, Egyptian bean (En), Lotus sacré ou Lotus d’Orient (Fr), fior di loto asiatico (It), Indische Lotosblume (D). Familia: Nelumbonaceae. Origen: Asia tropical y sub-tropical. Distribución: mundial. Hábitat: Zonas tropicales y sub-tropicales. Morfología: Acuática anual.

DESCRIPCIÓN: •• Planta acuática rizomatosa. •• Hojas grandes y redondas, de color verde azulado. •• En verano produce flores grandes, de color rosa intenso que al madurar toman color rosa carne. •• Fruto tiene forma de cono invertido. •• Sus anchas hojas proveen sombra a los peces y reduce la aparición de algas. •• El Loto (Nelumbo nucifera) es la Flor Nacional de la India. •• Es una flor sagrada y ocupa una posición singular en el arte y la mitología de la antigua India y ha sido, desde tiempos inmemoriales, símbolo de buen agüero en la cultura india. •• El loto simboliza la pureza, belleza, majestuosidad, gracia, fertilidad, abundancia, riqueza, sabiduría y serenidad. •• El Loto Sagrado (Nelumbo nucifera) es de gran significado en la religión Oriental. •• Antiguamente el Loto Sagrado se fumada o se consumía en forma de té con la idea de que se experimentaría un sentimiento de alegría que inundaba cuerpo y mente. •• Las flores del Loto Sagrado fueron inmortalizadas en La Odisea de Homero, en donde Ulises y su tripulación desembarcan en la isla de los comedores de Loto. •• Los tubérculos que se forman en el invierno debajo de la planta, se utilizaban y se aun hoy se siguen utilizando como comida por las tribus Indígenas de América y Japón. •• Algunas variedades son: •• Nelumbo nucifera ‘Alba Striata’ produce flores, grandes, aromáticas y en forma de cáliz. Miden 15 cm de ancho y presentan el reborde de color carmín. Florece en verano. •• Nelumbo nucifera ‘Alba Grandifiora’ produce flores de color blanco puro. •• Nelumbo nucifera ‘Rosa Plena’ produce flores dobles, de color rosa suave, y de hasta 30 cm de diámetro. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol. •• Debe tener una profundidad del agua de unos 60 cm por lo menos. •• Se plantan en primavera, en posición horizontal en el lodo. •• En climas fríos debe retirarse del agua para evitar que se hiele, protegiendo el fondo con hojas y una lámina de plástico. Si no es posible, se debe asegurar un buen drenaje. •• En otoño avanzado, será conveniente desecar el estanque y cubrir la planta con turba abonada hasta llegar a la siguiente primavera. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5. RIEGO: •• No procede. •• Planta acuática. ABONADO: 128


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• La tierra que necesita debe estar compuesta de hojas y fertilizante orgánico mezclado con turba. PODA DE LIMPIEZA: •• Retirar las hojas muertas para evitar la polución del agua. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL LOTO: Semillas: •• Para cultivar Nelumbo nucifera a partir de semilla, tiene que escarificarla (rasparla con papel de lija hasta penetrar la corteza) y luego sumergirla en agua. •• Las semillas se inflarán en los días siguientes y germinará dentro de la semana; crecerán rápidamente durante las siguientes 2 semanas. •• Hay suficientes nutrientes en las semillas como para mantener la planta por 30 días, pero debe ser plantada lo antes posible. •• Utilice una maceta grande que permita el crecimiento de la raíz en todas direcciones (por lo menos 10 cm para cada lado) y colóquela 15 cm debajo de la superficie del agua. •• Las hojas aparecerán dentro del mes y la planta florecerá en la segunda temporada. •• Los frutos de Nelumbo nucifera (planta acuática de la familia de las Nymphaceas) obtenidos de ejemplares de herbario han germinado después de estar almacenados durante 100-200 años. •• Semillas de esta especie encontradas en una zona pantanosa (en condiciones anaeróbicas) de China germinaron después de haber permanecido enterradas durante 340 a 430 años. •• Se ha informado de la existencia de semillas viables de esta misma especie después de más de 1.000 años de enterramiento; sin embargo, varios de estos resultados no han sido totalmente aceptados. División: •• Mediante división de los rizomas en otoño.

129


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

MALVARROSA Althaea rosea L.

Nombre científico: Althaea rosea L. Nombre común: Malva real, Malvarrosa, Malva loca, Altea, hollyhock (En), Rose trémière, Passe-rose, Passerose, encore Primerose (Fr), Gewöhnliche Stockrose, Stockmalve, GartenPappelrose, Bauernrose, Garten-Stockrose (D). Familia: Malvaceae. Origen: China. Distribución: Este de Asia. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Planta herbácea perenne con tallos erectos de 2-3 m de altura y pilosos. •• Hojas acorazonadas, sub-redondas, con 5-7 lóbulos poco pronunciados. •• Flores con la corola rosada o púrpura (pero también existen variedades blancas o amarillas), sostenidas por un pedúnculo corto, solitarias o en grupos de 2-3 situadas en la axila de las hojas y reunidas en la formación de un largo racimo terminal. •• Floración: verano. •• Usos: con las raíces, las hojas y las flores se preparan infusiones, extractos líquidos, jarabes y decocciones. •• Propiedad: emoliente, expectorante y laxante. •• La malvarrosa puede cultivarse como planta ornamental en forma de ejemplares aislados. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol. •• Tierra normal de jardín muy labrada. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 3 soportando inclusive heladas. RIEGO: •• Riego frecuente. ABONADO: •• Compost en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar ramas y hojas secas, dañadas o marchitas. •• Controlar el crecimiento pues puede ser muy invasiva. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Roya: •• Es bastante frecuente. •• Puede atacar a tallos, ramas, hojas, pedúnculos y cálices de las flores. En el envés de las hojas y tallos se aprecian unos bultitos (llamados pústulas) del tamaño de la cabeza de un alfiler y de color marrón-rojizo. Manchas y moteados de las hojas: •• Distintos hongos pueden ocasionar manchas en las hojas (Cercospora, Ascochyta o Phyllosticta). •• Arranca y quema todas las partes secas de la planta y aplica preventivamente caldos de cobre u otros fungicidas como zineb. PLAGAS: Araña roja. Gorgojillo: 130


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Pequeños escarabajos del género Apion, que con sus picaduras en hojas y tallos pueden acribillar a las Malvas reales. Mosquito verde: •• Atacan las hojas y se curvan y se secan por los bordes y por las puntas, tomando las partes atacadas una coloración rojiza. •• En cuanto se adviertan los primeros síntomas del ataque se tratarán las plantas con malation o lindano. MULTIPLICACIÓN DE LA MALVARROSA: •• Generalmente mediante semillas, pero también por división de las macollas después de finalizada la floración.

131


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

MANZANILLA ROMANA Chamaemelum nobile

Nombre científico: Chamaemelum nobile. Nombre común: Manzanilla romana, Camomila, Camomila, Camomillie romaine (Fr), Apiolla, Camomilla romana (It), Chamomile, Roman Chamomile (En), römische Kamille (D). Familia: Asteraceae. Origen: Cusnca mediterránea. Distribución: cuenca mediterránea. Hábitat: Zonas templadas / cálidas. Morfología: Herbácea aromática perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Planta herbácea anual, muy vivaz vellosa, muy ramificada de unos 30-40 cm de anchura, erecta o rastera de unos 20-40 cm de altura (principal diferencia con su prima la manzanilla común). •• Hojas alternas, ligeramente laciniadas de color verde intenso. Inferiores pecioladas y superiores sésiles. •• Capítulos florales muy pedunculados de unos 2-2’5 cm de diámetro, con escasas flores tubuladas, amarillas con 12 o más lígulas blancan (en raros casos ausentes), con receptáculo macizo cónico •• Porte tapizante almohadillado. •• Aromática y medicinal, es muy utilizada para resolver problemas digestivos. •• La camomila o manzanilla es una hierba muy aromática en todas sus partes. •• Se puede utilizar como césped siempre y cuando no se transite demasiado sobre ella. •• Las magulladuras que se le ocasionan al pisarla liberan los aceites aromáticos de la planta, que producen una fragancia deliciosa. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: está mejor a pleno sol. •• Exige un suelo bien drenado y permeable, aunque sea de naturaleza pobre. •• Resiste la caliza y la sequía. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 4 soportando inclusive heladas. •• La especie Chamaemelum nobile se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro, alcalino o muy alcalino, pudiendo llegar a soportar terrenos pobres en nutrientes. •• Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente secos o húmedos. RIEGO: •• Moderado. •• Le perjudica la excesiva humedad en invierno, así como la sequía en verano. El exceso de humedad es nefasto para ella. •• Excluir el fondo de los valles, ya que las cabezuelas resultan muy afectadas por el rocío nocturno. •• No soporta lluvias muy frecuentes. ABONADO: •• Compost antes de la siembra, durante la preparación del suelo. •• Gusta de suelos fértiles. Aportar estiércol bien fermentado en época de siembra o en otoño (a razón de 2’5-4 kg/m²), en aquellos suelos pobres en materia orgánica. •• La fertilización mineral, bastará con unos 750-1.000 gr de abono 15-15-15 a lo largo de la primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Florecen en primavera y una vez acabada ésta conviene recortarla para recuperar la fuerza. •• No necesita excesivos cuidados, salvo alguna bina inicial y alguna escarda, aunque se defiende bien de las hierbas adventicias, a las que llega a agotar o sofocar. 132


SERGI RUIZ ZARZUELO

PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes, es muy resistente, pero hay que tener cuidado con los encharcamientos para evitar pudriciones. •• En otoño puede verse afectada por el hongo de Alternaria, aunque no afecta a la floración por la época de aparición. •• Puede ser también atacada por el Fussarium, que es más peligroso para ella. PLAGAS: •• Áfidos y Trips. •• La Cecidomia del crisantemo (Diarthronomyia chrisanthemi) puede atacar a la planta formando agallas ovaladas o cónicas. Deberemos destruir las plantas que no conervemos para la reproducción inmediatamente después de la floración y pulverizar un caldo con base de paratión para destruir las larvas. •• Otros parásitos que pueden causar daños son moscas de los crisantemos, pulgones, topos, gusanos blancos y otros insectos. Podemos prevenir el tema pulverizando con tratamientos habituales como Actellic-50. MULTIPLICACIÓN DE LA MANZANILLA: Semillas: •• Siembra directa en hileras entre marzo y mayo, o incluso otoño en climas templados. •• Aclarar después de la germinación. •• Plazo de germinación: 2-3 semanas (semillas de plantas silvestres). •• Se autopropaga con facilidad. División: •• En primavera (marzo-abril) o a partir de raíces rastreras de vieja plantación a partir. •• Algunas especies, a través de esquejes basales obtenidos en verano.

133


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

MARGARITA DE LIVINGSTONE Doretheanthus bellidiformis

Nombre científico: Doretheanthus bellidiformis = Mesembryanthemum criniflorum. Nombre común: Doroteantus, Margarita de Livingstone, Mesembriántemo, Alfombra mágica, Livingstone daisy (En). Familia: Aizoaceae. Origen: Sudáfrica. Distribución: África meridional. Hábitat: Zonas cálidas secas. Morfología: Herbácea tapizante.

DESCRIPCIÓN: •• Planta tapizante o rastrera suculenta. •• Altura: 15 cm. •• Hojas suculentas y lanceoladas. •• Flores dispuestas en cabezuelas parecidas a margaritas y en tonos brillantes rojos, rosados, amarillos o blancos según la variedad. •• Florece en verano. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Fácil de cultivar. •• Adecuada para lugares secos y cálidos. •• Necesitan mucho sol. •• Las flores se abren con el calor del sol. •• No resisten las heladas. La planta desaparece con las primeras heladas, de ahí que se cultive como anual. •• Suelos más bien pobres y arenosos. •• No le gusta el suelo compacto y húmedo. •• Vive bien en pendientes y suelos pedregosos. RIEGO: •• Poco frecuente, pero no dejarlo en verano y si hay sequía prolongada. ABONADO: •• Abonar con fertilizante completo en otoño. PODA DE LIMPIEZA: •• Cortar los brotes secos o muy alargados al final del invierno. PODA DE FLORACIÓN: •• Eliminar flores marchitas. ENFERMEDADES: •• Podredumbres producidas por hongos. PLAGAS: •• Cochinillas. MULTIPLICACIÓN DE LA MARGARITA DE LIVINGSTONE: Semillas: •• Por semillas en primavera. •• Sembrada o trasplantada de modo bien tupido, constituye un verdadero tapiz de flores multicolores. •• La siembra se hace en semillero a principios de primavera, con trasplanta al terreno después o a un tiesto. •• Mantenga la superficie húmeda, no mojada. 134


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Excluya la luz, la oscuridad es necesaria. •• Cierre en una bolsa de polietileno. •• La germinación usualmente toma 15-21 días. •• Cuando las plantitas estén bastante estables, trasplante y cultive en condiciones mas frescas por 10-15 días antes de ser plantadas afuera, evitando la ultima helada del invierno. •• Deje una distancia de 30 cm entre plantas. Esquejes: •• Por esquejes en verano. •• Tiene los mismos requerimientos a la hora de multiplcar que la mayoría de las suculentas.

135


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

MARGARITA DE LOS PRADOS Bellis perennis

Nombre científico: Bellis perennis. Nombre común: Margarita de los prados, bellorita, bellis, margarita menor, margarita del prado, chirivita, common daisy, lawn daisy, English daisy (En), pâquerette ou pâquerette vivace (Fr), pratolina comune (It), Gänseblümchen, Ausdauerndes Gänseblümchen, Mehrjähriges Gänseblümchen, Maßliebchen, Tausendschön, Monatsröserl, Margritli (D). Familia: Asteraceae. Origen: Sur de Europa y Norte de África. Distribución: Muy introducida. Hábitat: Todo tipo de climas sin heladas. Morfología: Perenne anual.

DESCRIPCIÓN: •• Esta planta es considerada como bianual, pero en buen estado, es solamente de temporada. •• Altura: hasta 20 cm. •• Hojas dispuestas en roseta basal, de contorno oval-espatulado, con 1 nervio central y el margen crenulado, pecioladas. •• Sus flores vienen en botones compactos y su colorido es muy variado como el blanco, rosa y rojo entre otros. •• Florece prácticamente durante las cuatro estaciones, dependiendo en la época en la que haya sido sembrada. •• Se ha utilizado con profusión debido a sus propiedades cicatrizantes y depurativas; es un excelente expectorante. •• La flor contiene saponinas, y fue un remedio para curar los eczemas. •• Las hojas jóvenes son comestibles, tanto crudas como cocidas. •• Los capítulos florales contienen taninos, saponósidos, aceites esenciales y ácidos orgánicos, que les confieren diversas propiedades: antitusivas, expectorantes, diuréticas, sudoríficas, cicatrizantes y para controlar la presión arterial. •• En el jardín, se usa para formar macizos y parterres. •• Para plantar en rocalla o en prados naturales. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Crece en todo tipo de climas pero, aunque no tolera las heladas fuertes, prefiere los más bien fríos para estimular la floración. •• Conviene protegerla del hielo cubriéndola con ramas de coníferas o con paja. •• Luz: sol-semisombra. •• No es una planta exigente en cuanto a suelos. RIEGO: •• El riego debe ser abundante en período de crecimiento, principalmente en verano cuando hace mucho calor. ABONADO: •• Abonar con estiércol maduro. •• Acepta abonos líquidos. PODA DE LIMPIEZA: •• Hay que renovar las matas cada primavera. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Podredumbre por Botrytis cinerea: •• Produce una desecación de tallos y hojas, y en ambiente húmedo y cálido, lo recubre de un moho gris, que en atmósfera seca no llega a desarrollarse. •• No conviene que las plantas estén demasiado juntas, para que tengan mejor aireación. •• Evita mojarlas con el agua de riego. •• Arrancar y quemar las enfermas y proteger las demás con fungicida. 136


SERGI RUIZ ZARZUELO

Manchas en las hojas: •• El hongo Septoria origina en las hojas manchas irregulares de color pálido o amarillo rojizo. •• También otras manchas circulares por Cercospora. Podredumbre de plántulas: •• Pythium en semilleros. Virus: •• El virus amarillo de los Áster puede afectarle. •• Arrancar y quemar. PLAGAS: Trips: •• Es frecuente encontrarlos en flores, pero no causa daños apreciables. MULTIPLICACIÓN DE LA MARGARITA DE LOS PRADOS: •• Multiplicación por división de las macollas en otoño, o bien mediante semillas. •• Época de siembra: a final de verano y principios de otoño (en el Hemisferio Norte, de Agosto a Octubre). •• Germinación a 21-24 ºC en 7-14 días. •• Trasplántese al lugar definitivo en primavera.

Bellis perrennis var “Romi Red”

137


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

MEMBRILLERO DE FLOR Chaenomeles japonica

Nombre científico: Chaenomeles japonica. Nombre común: Membrillero de flor, Membrillero japonés, Membrillero del Japón, Maule’s quince (En), Cognassier du Japon (Fr), Cotogno giapponese (It), Japanische Zierquitte (D). Familia: Rosaceae. Origen: Asia oriental. Distribución: Introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto muy decorativo durante todo el año gracias a sus flores rojas. •• Altura: 1-3 m. •• Arbusto caducifolio, espinoso. •• Hojas ovaladas verde brillante. •• Florece al final del invierno, antes y después de que le broten sus hojas. Reflorece en verano aunque de manera menos abundante. •• Las flores van seguidas de unos frutos aromáticos de color amarillo-verdoso en otoño, semejantes a las manzanas, de 4 cm de diámetro. •• Si se cortan las ramas antes de florecer y se ponen en un jarrón con agua comenzarán pronto a florecer y conseguiremos un interesante arreglo floral de interior. •• Arbustos muy populares. •• Uso: aislados, grupos, manchas y setos. •• Las variedades menos vigorosas de porte extendido son muy indicadas para los jardines de rocalla. •• Buen arbusto para seto defensivo por sus espinas, aunque produce muchos chupones. •• También está muy extendido su cultivo en forma de bonsai. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Prefiere los lugares que se encuentren bien soleados. •• Cualquier terreno es bueno. •• No gusta de suelos calcáreos. •• Deben evitarse los suelos con un pH elevado, ya que propiciaría la aparición de clorosis. •• En cuando a su dureza ante las condiciones climáticas, puede soportar condiciones de zona 5, resiste heladas y tolera la polución. RIEGO: •• Intenso en verano y escaso en invierno. ABONADO: •• Requiere abono orgánico en otoño o invierno y abono químico en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Acortar las ramas jóvenes, cortando sobre la segunda yema a partir de la rama principal después de la floración. •• Cortar los largos y rígidos chupones que produce (ramas muy vigorosas y largas). PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Con excesos de humedad puede ser atacada por Oídio. PLAGAS: 138


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Pulgones. •• Ácaros. MULTIPLICACIÓN DEL MEMBRILLO DE FLOR: Semillas: •• Se inicia fácilmente por semilla, plantada en otoño o estratificada antes de la siembra por un lapso de 2 a 3 meses a 4 ºC. Esquejes: •• A fines del otoño se pueden tomar estacas de raíz de 5 a 10 cm de largo, que se almacenan a temperaturas de 2º a 4 ºC hasta la primavera, cuando se plantan horizontalmente en el vivero. •• A fines de la primavera se pueden hacer que enraícen bajo vidrio, estacas de madera parcialmente madura con hojas. •• Es benéfico el tratamiento con ácido indolbutírico a alrededor de 15 ppm durante 24 h. •• Las plantas viejas tienden a producir en su base vástagos en abundancia, los cuales si están bien enraizados se pueden extraer y plantar.

Vista de la floración.

Detalle de floración.

139


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

NARANJO CHINO / NARANJO AMARGO Citrus aurantium L.

Nombre científico: Citrus aurantium L. Nombre común: Naranjo chino, naranjo amargo, Bitter orange, Seville orange, sour orange, bigarade orange, marmalade orange (En), Bigaradier, Oranger amer, Orange de Séville (Fr), arancio amaro (It), Bitterorange, Pomeranze, Sevilla-Orange, Saure Orange. Familia: Rutaceae. Origen: Híbrido. Distribución: Mundial utilizado como ornamental. Hábitat: Zonas templadas / cálidas. Morfología: Arbórea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Se trata de un pequeño arbolito de copa densa, con tendencia a la verticalidad, inerme o con cortas espinas. Aunque habitualmente no se le deja crecer por utilizarse como decoración, si se deja crecer líbremente, puede llegar a unos 7-8 m de altura. •• Sus hojas son pequeñas, elípticas de 5-10 cm de longitud, con los pecíolos estrechamente alados. •• Flores bisexuales, en cimas axilares, blancas y muy fragantes (azahar) •• Sus frutos son muy pequeños (3-3’5 cm de diámetro), con pocas semillas, esféricos u ovales, con la zona apical aplanada; corteza de color naranja-rojizo, muy fina y fácilmente separable de la pulpa, que es dulce, ácida y comestible. •• Especie ornamental que a menudo es cultivada en contenedores como planta de interior. •• A menudo es cultivada en contenedores como planta de interior. •• Cuidados similares a otros cítricos. De hecho se utilliza como portainjertos para otras variedades de cítricos. •• También se utiliza la denominación de “naranjo chino” al “Kumkuat” (Fortunella margarita). SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Posición pleno sol. •• Suelos fértiles bien drenados pero húmedos. •• Es un árbol muy resistente al frío y altamente productivo. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 9 no llegando a sobrevivir a las heladas. RIEGO: •• Moderado manteniendo el suelo húmedo. •• El riego es absolutamente necesario entre la primavera y el otoño. ABONADO: •• Realizar un abonado con compost en primavera. •• En cítricos se utiliza mucho el fertilizante 15-15-15 •• El Nitrógeno se aplica con sulfato amónico, nitrato amónico y urea, a base de 0’6-1’2 kg de nitrógeno por árbol adulto y año. •• Se suelen hacer 2 ó 3 aplicaciones, prefiriendo las formas amoniacales en primavera y las nítricas en verano. •• El Fósforo y el Potasio se aportan fundamentalmente en primavera, a base de Superfosfato de calcio y Sulfato de potasio, y depende de la cantidad de estos nutrientes en el suelo. •• Las dosis medias oscilan en unos 0’3 Kg de P2O5 por árbol y año de Fósforo, y de 0’15 Kg de K2O por árbol y año de Potasio. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar ramas cruzadas, chupones y dañadas. •• Se tienen a podar lo menos posible. Se eliminan muchas reservas del árbol. •• Se planta en otoño y se despunta a unos 80 centímetros del suelo. •• Se deja vegetar libremente los 2-3 primeros años. Si hay producción se quita porque arquea la rama y no crece. 140


SERGI RUIZ ZARZUELO

ENFERMEDADES: •• Más que enfermedades pueden padecer fisiopatías. •• Las plantas son susceptibles a presentar clorosis, provocadas por las deficiencias de calcio y magnesio, sobre todo si el suelo es muy alcalino. •• En caso de condiciones desfavorables, pueden ser atacadas por hongos. PLAGAS: •• Pulgones. •• Nematodos. •• Minadores. •• Mosca blanca. MULTIPLICACIÓN DEL NARANJO CHINO: Esquejes: •• Por esqueje a final del verano.

141


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

NARCISO Narcissus spp

Nombre científico: Narcissus spp. Nombre común: Narciso, daffodil, daffadowndilly, narcissus, jonquil (En), narcisse (Fr), narciso (It), Narzisse (D). Familia: Amarylliadaceae. Origen: Europa. Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Bulbosa anual.

DESCRIPCIÓN: •• El género Narcissus comprende como unas 40 especies. •• Es una planta bulbosa de floración primaveral. •• Hojas que salen del bulbo largas y estrechas de color verde oscuro. •• Las flores blancas, amarillas o crema pueden salir en grupo o solitarias, ser erectas o colgantes, sujetas por un largo pedúnculo carnoso. •• Florece en primavera. •• Florecen a los 120 días de haber sido plantados, pero siempre en primavera y conservan su buen aspecto durante 20 días, después se marchitan. •• Puede darse también como planta de interior. •• Los bulbos en tiesto se pueden trasladar a una situación menos iluminada pero ajustados a 15 ºC si están en interior, porque así durarán más tiempo. •• Si corta las flores de narciso para ponerlas en un jarrón, no las mezcle con otras especies, los tallos de éstas emiten una sustancia que acorta la vida de las otras flores. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: entre sol y sombra en lugares calurosos. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. •• Temperaturas: generalmente soporta bien temperaturas bajas siempre que no sean extremas, aunque lo más adecuado es que estén en zonas de clima suave. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 4 soportando inclusive heladas.. •• Suelos húmedos, fértiles y con buen drenaje. •• Plantación a principios de otoño (de septiembre a noviembre en el Hemisferio Norte). •• La distancia de separación entre bulbos debe ser de 10 cm. •• Debido a la altura que alcanza y a la delgadez de su tallo, es probable que al plantarlos el primer año y florecer, se inclinen porque el tallo no pueda aguantar el peso, en este caso conviene entutorarlo, con el paso del tiempo y su multiplicación, se consigue que se sujeten mejor y entonces ya no es necesario usar las socorridas cañas de bambú. RIEGO: •• Riego constante pero nunca excesivo. •• No hace falta pulverizar ni las hojas ni las flores. ABONADO: •• Cuando haya terminado la floración, regar con un fertilizante para plantas de flor, siguiendo las instrucciones del fabricante. •• Realizar un abonado con sangre en polvo, harina de pescado y huesos en polvo al finalizar la floración. •• Cuando esté en floración será conveniente aplicar algún fertilizante líquido y una vez que se marchiten las flores, se cor142


SERGI RUIZ ZARZUELO

tan, se abona y se sigue regando sin excesos. •• Durante los próximos meses la planta ofrecerá en la vivienda el bonito color verde intenso de sus hojas. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminaremos las flores marchitas y dejaremos que las hojas se sequen antes de recortarlas ya que de esta forma el bulbo recarga su despensa de nutrientes, algo que necesita para volver a florecer la siguiente primavera. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Podredumbre de la base (Fusarium spp): •• Amarilleo de hojas, paralización del desarrollo de los capullos y podredumbre basal y de los bulbos. Hongo Fusarium: •• La infección se produce sobre todo en los bulbos que se han lastimado en operaciones de cultivo. •• Podredumbre de almacenamiento del bulbo (Penicillium spp). •• Aplicar fungicida después de la cosecha, sumergiendo los bulbos en la suspensión durante 15 minutos. Mosaico o Rayado del Narciso: •• Esta enfermedad es producida por un virus y se reconoce por la aparición de un moteado verde pálido a lo largo de las hojas, además la flor que se obtiene es de muy baja calidad. •• Controlar los pulgones que son los transmisores de una planta a otra. Moho gris o Botritis (Botrytis cinerea): •• Manchas alargadas gris oscuro sobre las hojas y pardas en las flores, seguidas de podredumbre de toda la planta, que se cubre de moho gris. •• Destruir las plantas infectadas. Fungicidas. Heterosporiosis: •• Enfermedad causada por Heterosporium gracile, que ataca también a los Lirios y se manifiesta en las hojas por manchas alargadas descoloridas. •• Se aconseja para prevenir la enfermedad tratamientos con oxicloruro de cobre y zineb u otros. Socarrina o Chamuscado: •• Las hojas de las plantas enfermas presentan manchas o zonas de color pardo-rojizo con amarilleo de los tejidos que las rodean. •• La causa es el hongo Stagonospora cortisii, que puede producir daños importantes en algunas zonas costeras de ambiente muy húmedo. •• La infección se inicia en la punta del bulbo y se contagia a las hojas en el momento de la brotación. •• Desechar los bulbos que se aprecie síntomas de estar atacado el ápice. Roya: •• Hojas con manchas amarillentas, salpicadas de pústulas alargadas de color rojo oscuro debidas al hongo Puccinia. •• Los tratamientos con fungicidas son medianamente eficaces, aunque pueden contribuir a mantener el desarrollo de la enfermedad si se aplica desde su iniciación. Fungicida. Septoriosis: •• Las hojas atacadas por el hongo Septoria presentan manchas alargadas de color amarillento parduzco y recubiertas de

143


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

NARCISO Narcissus spp.

un moho blanco, después se marchitan o secan, según las condiciones del ambiente. •• Puede combatirse con oxicloruro de cobre, captan, zineb. PLAGAS: Nematodos (Ditylenchus dipsaci): •• Un diminuto gusanillo de 1-2 mm que ataca a bulbos y cebollas de distintas especies y que, en condiciones favorables, puede causar daños más o menos importantes. •• Las plantas atacadas presentan brotes anaranjados, amarillentos y retorcidos. •• Las plantas enfermas deben arrancarse completamente y con tierra. •• Desinfectar la tierra antes de plantar. Mosca del Narciso (Merodon ecuestris): •• Las larvas de la Mosca del Narciso mide 15-20 mm y roen el bulbo. •• Hay una o máximo dos larvas por bulbo. •• Los bulbos atacados vegetan mal y pueden morir si son pequeños. •• Las plantas mayores se defienden formando raíces secundarias, pero las hojas amarillean y la planta se debilita. •• Esta mosca ataca a Narcisos, Amaryllis, Jacinto, Tulipanes, Gladiolos y otras plantas bulbosas y tuberosas. •• Los bulbos pueden desinfectarse bañándolos durante 3 horas en agua caliente a 40-50 ºC, dejándolos secar después. Mosquito de los bulbos: •• A Narcisos y otros bulbos pueden atacarle unos gusanillos más pequeños de 6-8 mm llamados Eumerus spp. •• Tiene 2 generaciones. •• Las hembras hacen la puesta de 10-30 huevos cerca o en la base de los bulbos de Narciso y más frecuentemente en los de Jacinto, Lirios y Azucenas. •• Roen las raíces y se meten entre las escamas del bulbo. •• Los bulbos pueden desinfectarse bañándolos durante 3 horas en agua caliente a 40-50 ºC, dejándolos secar después. Ácaros (Tarsonemus laticeps): •• Viven en las escamas del bulbo, excavando surcos, después invaden las hojas que llegan a pudrirse en su parte baja, con la consiguiente debilidad y muerte de las plantas. Galeruca de los Narcisos: •• El escarabajo Exosoma lusitanica, de 7-10 mm de largo y color amarillo, ataca a las flores de diversas plantas, entre ellas las del Narciso. •• Los adultos dañan las flores y las larvas los bulbos. •• Se distinguen de las larvas de moscas porque éstas no tienen patas. •• Si es necesario usar insecticida contra los adultos. Pulgones •• El pulgón del clavel (Rhopalosiphun dianthi) ataca también a los Narcisos, así como a otras plantas de flores. Áfidos. Ratones. Caracoles y babosas. FISIOPATÍAS: •• ¿Por qué no florecen los narcisos? •• Las hojas ayudan al bulbo a producir la energía suficiente para que pueda florecer y no se deben cortar demasiado pronto. •• Por ello, hay que dejar siempre las hojas de los narcisos que mueran de forma natural, para que no se produzcan problemas posteriores. •• Otra posibilidad es que los bulbos necesiten ser divididos, que estén en una zona de demasiada sombra (deben recibir en torno a unas 6 horas de luz solar al día). •• También puede ser que no florezcan por estar situados en un lugar demasiado húmedo. MULTIPLICACIÓN DEL NARCISO: •• Se propagan muy fácilmente. •• Al contrario que con los tulipanes y jacintos, los narcisos pueden y deben dejarse en su lugar de plantación, de esta manera al año siguiente tendrán una floración mas bonita, en pocos años, donde al principio había pocos ejemplares, nos 144


SERGI RUIZ ZARZUELO

encontraremos con muchos, porque se habrán multiplicado por sí mismos. •• Dividir las matas muy grandes y replantarlas de nuevo para estimularlas a seguir floreciendo con toda su fuerza. •• En este momento, hay que cortar el tallo principal, que es donde está la flor y dejar que las hojas se sequen y mueran. División de bulbos: •• Propagación por división de bulbos. •• Es conveniente sacar los bulbos de la tierra y dividirlos cada 3-4 años, en otoño. •• Plantaremos los bulbos en otoño en un sustrato con buen drenaje y a una profundidad de unos 15 cm. •• Debemos dejar una separación de 10 cm entre bulbos. •• Al finalizar la plantación se regará abundantemente y no se volverá a regar hasta que comiencen a salir las hojas en primavera. •• Al llegar los meses más cálidos, suprime el riego totalmente y espera que la planta se seque por completo. •• Al cabo de una semana saca los bulbos y almacena en lugar fresco y en la oscuridad hasta la plantación que se hará en el noviembre siguiente (preferentemente) para un nuevo forzado. •• Para naturalizar, son muy apropiados los siguientes: Golden Harvest, variedad de grandes flores. Variedades de narcisos “Junquillo”. Variedades “Geranium”. Variedades “Triandrus”. Variedades “Cyclaminus”. Variedades “Tazetta”.

Narcisso var. “Mount Hood”. Narciso var. “Cheerfulness”

145


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

NENÚFAR BLANCO Nymphaea alba L.

Nombre científico: Nymphaea alba L. Nombre común: Nenúfar blanco, Rosa de amor, Rosa de Venus, Escudete de río, Golfán blanco, Adarga, Aguapé blanco, Azucena de agua, Ninfa blanca, Ninfea blanca, European white water lily, white water rose, white nenuphar (En), nénuphar blanc, nénufar blanc (Fr), ninfea comune (It), Weiße Seerose (D). Familia: Nymphaeae. Origen: Europa sur y norte de África. Distribución: Introducida en jardines. Hábitat: Zonas templadas sin heladas. Morfología: Acuática perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Hierba acuática, perenne y con rizoma rastrero, carnoso y robusto. •• Las hojas son en forma de corazón o redondeadas. •• Las hojas sumergidas son de color verde claro y traslúcido, son finas y con los bordes doblado hacia dentro. •• Las hojas emergidas se extienden sobre la superficie del agua son robustas y con su cara superior revestida de cera que la vuelve resistente e impermeable. Son verde oscuras y rojas por la parte inferior. •• Flores blancas, muy grandes, de 10 a 20 cm, olorosas, flotantes, largamente pedunculadas, con numerosos pétalos patentes; sépalos blancos por encima. •• Las semillas pueden usarse como sucedáneo del café y las flores pueden conservarse en salmuera. Los tallos subterráneos son usados a veces como alimento en el norte de Europa. •• Tiene propiedades medicinales como anafrodisíaco, calmante y parasimpaticolítico. Antiguamente se usaba en conventos y seminarios en forma de infusión como antiafrodisíaca. Puede usarse en ninfomanías y erectismo genital. •• Hermosa planta para cualquier jardín con zona acuática. •• Sus anchas hojas proveen sombra a los peces y reduce la aparición de algas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Necesita una posición muy soleada y una profundidad de agua entre 40-100 cm. •• Aguas remansadas o con poco movimiento, de hasta 2 m de profundidad. •• El material del fondo debe de ser mixto con arena, arcilla y turba. •• Requiere de un periodo de descanso en invierno a 15 °C aproximadamente. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 5. RIEGO: •• No procede. ABONADO: •• Escaso si el sustrato de fondo tiene buenos aportes de materia orgánica. PODA DE LIMPIEZA: •• Retirar las hojas muertas para evitar la polución del agua. Hay que dividirlas cada 3-4 años. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Diversos hongos de los géneros Alternaria, Cercospora, Gloeosporium, Phyllosticta y otros que causan manchas, de tamaños diversos, a veces redondeadas y marrones. •• Hongo Pythium, pudre las raíces. Lo único que se puede hacer es desinfectar el suelo o usar substratos limpios y sanos. PLAGAS: Pulgón del Nenúfar: 146


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Pulgón del Nenúfar (Rhopalosiphum nymphaeae). •• Suele bastar una pulverización fuerte de agua sobre las hojas para dejarlos indefensos a la predación de los peces del estanque, o retirar a mano si el estanque es pequeño. •• Cuidado con aplicar plaguicidas que sean tóxicos para los peces, ranas, tortugas y demás fauna acuática. Escarabajo: •• El escarabajo Galerucella nymphaeae se parece a la Galeruca del Olmo. •• Roe las hojas. MULTIPLICACIÓN DEL NENÚFAR BLANCO:

•• Presentan rizomas parecidos a tubérculos y necesitan dividirse y trasplantarse en primavera o bien a principios de verano, en una operación que debe repetirse cada 3 ó 4 años. •• Los nenúfares se pueden reproducir por división de las raíces en verano o mediante semillas Semillas: •• Las semillas se usan poco. En Nenúfares se emplea semilla para propagar las especies naturales y para desarrollar nuevas variedades. •• Las especies e híbridos tropicales de Nenúfares se cultivan los túberos. La semilla no reproduce híbridos. Al usar cualquiera de las dos clases de semillas, se siembran en suelo arenoso a unos 3 cm de profundidad y luego se sumergen en agua hasta unos 8-10 cm de profundidad. Las especies rústicas deben iniciarse a 16 ºC, las tropicales a 21-27 ºC. •• En los nenúfares y otras acuáticas, las semillas maduran bajo el agua y luego se desprenden de la planta y suben a la superficie, donde flotan algún tiempo, hasta que se hinchan para germinar en el fondo. Ello hace difícil la recolección de semillas. •• Las macetas en las que se siembran las semillas habrán de mantenerse sumergidas en agua. Conforme la plantita vaya creciendo se va subiendo el nivel del agua. •• El semillero resultante se puede trasplantar a un tanque más profundo o dejarlo en el recipiente inicial hasta que sea lo suficientemente grande como para plantarlo en el lugar definitivo. División: •• Lo ideal es en otoño, la planta está comenzando a invernar y no gastará energía en reproducirse. También puedes dividirlos al principio de primavera cuando empieza a brotar, pero es mejor en otoño. •• Saca el nenúfar del estanque y déjalo en un lugar para que escurra el agua. •• Extrae la planta de la maceta o recipiente y si no puedes, rompe la maceta. •• Lava con agua las raíces y túberos soltando las raíces con los dedos. •• Con un cuchillo, navaja o cúter, corta el túbero por la parte más estrecha. Dependiendo del tamaño de la planta puedes sacar 2 más plantas de una sola. •• De cada trozo obtendrás una planta, es necesario que cada trozo tenga raíces. •• Deberás colocar cada trozo en una maceta. La maceta puede ser una común de jardinería que a la que se le han practicado orificios pequeños en la parte inferior y laterales bajos. •• El recipiente debe tener tierra negra y algo de harina de hueso. •• Se coloca el trozo de bulbo y se tapa con tierra negra dejando la punta superior de cada trozo (por donde brotan las hojas) al descubierto. •• Arriba del todo se debe colocar 1 cm de arena para que la tierra no se esparza cuando se coloca en el agua. Si tienes carassius o koi en el estanque, coloca piedras por arriba de la arena para que no escarben y si lo hacen, no lleguen hasta el bulbo.

147


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

OLMO

Ulmus minor MILL.

Nombre científico: Ulmus minor MILL. Nombre común: Olmo común, Negrillo, field elm (En), Orme champêtre, l’Ormeau, Petit Orme (Fr), Olmo campestre (It), Feldulme, Iper (D). Familia: Ulmaceae. Origen: Europa, norte y oeste de Asia, norte de América. Distribución: Mundial. Hábitat: Riberas de cursos de agua. Morfología: Arbórea caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Tamaño máximo: 30 metros. •• Es de crecimiento rápido especialmente de jóvenes. •• Porte: Robusto. Acopado, con ramas ascendentes y arqueadas, siendo estas glandulosas de jóvenes. Corteza de color oscuro. •• Flores: En ramilletes rojizos que aparecen antes de la salida de la hoja. •• La floración se produce desde Marzo hasta Abril (Hemisferio Norte). •• Frutos: Tipo samara y aparecen en grupos, es alargado, rodeado de un ala plana y un lampiño amarillento. •• Hojas: Caducas, simples, alternas, ovales de hasta 8 cm, desiguales en la base, doblemente dentadas en los bordes, de color verde brillante por el haz, pubescente por el envés con grupos de pelos axilares, en otoño tiene un cambio de color amarillo. •• Sistema radicular muy potente. •• Se utilizó en la antigüedad para la construcción y en productos medicinales. •• Su madera se utilizaba para fabricar carros y para piezas de algunas máquinas que tuvieran que ser sometidas a golpes. •• Es muy utilizado en medicina homeopática para los dolores de las articulaciones de mano y pies, siendo también un potente sudorífico. •• Sus hojas son empleadas como alimento para los animales domésticos. •• Muy utilizado antiguamente como árbol de sombra, aunque hoy en día no se planta por su sensibilidad al ataque de la Grafiosis, enfermedad ésta que está acabando con todos los grandes ejemplares. •• Se utiliza en alineaciones. •• Variedades: Ulmus carpinifolia ‘Umbraculifera’ (Olmo de bola). SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Altitud: desde 0 hasta 1.650 m. •• Este árbol caducifolio es frecuente en las cercanías de las riberas de rios o cursos de agua. •• Especie que gusta de humedad en el suelo y en el ambiente. •• Prefiere los suelos ligeros, profundos, fértiles y abundantes riegos. •• No tolera la sal. •• Puede soportar heladas de -20 ºC. RIEGO: •• Abundantes riegos. ABONADO: •• Mantener bien abonados los árboles con compost. PODA DE LIMPIEZA: •• Se puede podar para eliminar las ramas secas y viejas. PODA DE FLORACIÓN: 148


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• No procede. ENFERMEDADES: Grafiosis del Olmo (Ceratocystis ulmi): •• La Grafiosis es una grave enfermedad que afecta a los Olmos, sobre todo Ulmus minor y Ulmus glabra. •• También a Zelkovas (Zelkova spp). •• Ha provocado la disminución de la población de Olmos en todo el mundo. •• El hongo entra en el árbol porque el insecto escolítido que se alimentan de hojas y madera (Scolytus scolytus), llevan en su cuerpo adheridas las esporas del hongo y las van diseminando. •• La segunda vía de infección es a través de las raíces, de un árbol infectado pasa por las raíces a otro cercano esporas del hongo, entrando en la corriente de savia que lo distribuye a la copa. •• El hongo tapona los vasos conductores de savia. Primero se observa marchitez y amarilleamiento y luego las hojas se secan. En unos meses, muere. •• Control: •• Lo único eficaz es actuar preventívamente. •• Mantener los árboles vigorosos, con abonados y riegos regulares. •• Hacer tratamientos químicos preventivos para proteger a los Olmos de los Escolítidos vectores. El primer pase ha de darse en España en Abril. •• El 2º tratamiento se realizaría un mes y medio después y el 3º al mes o mes y medio del 2º. Impregnando bien toda la copa, tronco y ramas. •• Sólo en fases iniciales de la enfermedad, y cuando la transmisión haya sido por escolítidos (si es por raíces no hay nada que hacer) se puede plantear un sistema terapéutico con posibilidades de éxito. •• Hay que vigilar mucho todos los Olmos para detectar brotes tempranos y seguir, con prismáticos si es necesario, las copas al menos 1 vez al mes desde primavera a verano hasta que comience el amarilleamiento natural del otoño. Si se detectan hojas secas en estas revisiones, podar esas ramas. •• Los árboles que presentan más de un 20% de su copa afectada se consideran insalvables y deben ser eliminados. •• Si no fuera posible, hacer una zanja alrededor de 50-60 cm de profundidad y 20-25 cm de anchura y rellenarla con cemento u otro material inerte que aísle las raíces de los Olmos cercanos. •• Se pueden hacer en Olmos atacados (si tiene menos de un 20% de su copa afectada) tratamientos con inyecciones en tronco de fungicidas, pero esto deben hacerlo especialistas. •• Podar las ramas afectadas. •• No se recomienda plantar Olmos. La especie de Olmo Ulmus pumila se consideraba resistente, pero no está claro. Ulmus parvifolia y algunos cultivares como Ulmus ‘Resista’, Ulmus ‘Sapporo Autumn Gold’ y sobre todo Ulmus ‘Sapporo Gold 2’ parecen resistentes también a la Grafiosis. Chancros de la corteza: •• Manchas y moteados de las hojas (distintos hongos). Caries del tronco: •• Diversos hongos de madera como Polyporus y Formes, penetran por las heridas de poda, sobre todo al cortar ramas grandes, las cuales tardan en cicatrizar. •• Por último aparecen sobre la corteza los cuerpos fructíferos del hongo (setas).

149


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

OLMO (cont.) Ulmus minor

•• Evitar los cortes grandes y hacerlos limpios. PLAGAS: Galeruca del olmo: •• Hojas comidas por larvas y adultos de este escarabajo de nombre científico Galerucella luteola. •• Dejan sólo los nervios de las hojas. El adulto mide 1 centímetro, de cuerpo alargado y color verde oscuro. Puede haber 2 ó 3 generaciones en el año, según el clima. •• Los Olmos invadidos quedan a mediados de verano con pocas hojas, muy debilitados y más propenso al ataque de Barrenillos y, como consecuencia, a la infección del hongo causante de la Grafiosis, que termina matándolo. •• Tratar los insectos por ingestión con Malation. Orugas defoliadoras. •• Stilpnotis salicis produce los mayores daños en julio y agosto. •• Otras especies de orugas son la Oruga de zurrón (Euproctis), la Oruga de librea (Malacosoma), Lymantria dispar, etc. •• Es muy importante tratar cuando las oruguitas son todavía pequeñas. Tratamiento con Malation. Barrenillos: •• El Barrenillo que ataca a los Olmos se llama Scolytus scolytus. •• Ataca más a árboles viejos o debilitados por la Galeruca o por Orugas defoliadoras. •• Pulverizaciones con Metil-paration en tronco y ramas proporciona un buen control de las larvas de Barrenillos. Cochinillas. Taladros del tronco: •• Zeuzera pyrina y Cossus cossus perforan los troncos de Olmos al igual que de otros árboles como Castaño de Indias o Chopos. •• La lucha es difícil. MULTIPLICACIÓN DEL OLMO: Semillas: •• Su reproducción se realiza por semillas maduras sembradas inmediatamente después de su recolección. •• La semilla debe cogerse cuando aún está en el árbol, pues la que se encuentra ya caída en el suelo suele germinar peor. •• Las siembras se hacen en primavera con semillas recién recolectadas (Abril), naciendo las plántulas a los 10-15 días de la siembra, con un porcentaje de nascencia medio del 10-25%. Esquejes: •• Por esquejes tratados previamente con hormonas de enraizamiento.

150


SERGI RUIZ ZARZUELO

151


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PALMA COLA DE ZORRO Wodyetia bifurcata

Nombre científico: Wodyetia bifurcata. Nombre común: Palma cola de zorro, Limpiatubos, foxtail palm (En), Wodyetia (Fr). Familia: Arecaceae. Origen: Queensland (Australia). Distribución: Actualmente muy introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas / cálidas. Morfología: Arbórea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Palmera muy elegante por su follaje plumoso. •• En endémica de una parte muy concreta de Australia, el departamento de Queensland. •• Últimamente se está cultivando más. •• Palmera monoica de tronco simple y capitel destacado, de 8-10 m de altura y 15 cm de diámetro. •• Hojas pinnadas, recurvadas, con numerosos folíolos dispuestos en varios planos del raquis, lo que le da un aspecto plumoso; los folíolos están bi o trifurcados. •• Inflorescencia naciendo en la base del capitel, con flores de ambos sexos. •• Frutos globosos, de color anaranjado en la madurez. •• Buena especie para formar grupos de 3 pies o en alineaciones, de aspecto muy tropical. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Crece con éxito en todos los climas cálidos-templados y tropicales. •• Tolerará una helada ligera. •• Temperatura mínima -4 ºC. •• Se adapta a varios tipos de suelos y situaciones, siendo de crecimiento rápido. •• Resistencia a terrenos calcáreos. RIEGO: •• Moderado, reforzando en verano. •• Algo tolerante a la salinidad. •• Tolera periodos de sequía. ABONADO: •• Abonado anual con compost en primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Poda de mantenimiento cada 2-3 años. •• Eliminar hojas secas o dañadas. •• Palmera de trasplante fácil. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Controlar el riego para evitar problemas en las raíces. PLAGAS: •• Muy resistente a plagas, aunque eventualmente puede ser atacada por cochinillas. MULTIPLICACIÓN DE LA PALMA COLA DE ZORRO: Semillas: 152


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Se multiplica por semillas con facilidad, las cuales tardan 2-3 meses en germinar.

Vista general de una plama cola de zorro

153


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PALMA DE NAVIDAD Veitchia merrillii

Nombre científico: Veitchia merrillii. Nombre común: Palma de Navidad, Palma de Manila, Manila palm (En). Familia: Arecaceae. Origen: Filipinas. Distribución: Mundial, introducida en jardinería. Hábitat: Zonas cálidas sin heladas. Morfología: Arbórea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• En honor de James Veitch, 1.792-1.893, jardinero británico y E.D. Merrill, 1.876-1.956, botánico americano. •• Se le denomina palmera de Navidad, por estar con frutos rojos muy llamativos en invierno. •• Palmera monoica con tronco solitario de 5-6 m de altura y 20-25 cm de grosor, liso, grisáceo, con anillos muy juntos. •• Tienen un crecimiento rápido. •• Hojas pinnadas de 1’7 a 2 m de longitud, arqueadas, con 50 pares de folíolos de 70-80 cm de longitud, con el ápice cortado oblicuamente y dentado. •• Forman varios planos respecto al raquis. •• Inflorescencias naciendo de debajo del capitel, muy ramificadas, con flores amarillo-verdosas y blancas. •• Frutos oblongos de unos 2 cm de diámetro, rojizos. •• Los frutos rojos forman un bonito contraste con las blancas inflorescencias. •• Uso formando grupos a diferentes alturas, en pies aislados e incluso en alineaciones. •• Resulta muy adecuada para patios y terrazas. •• También se pueden utilizar como plantas de interior los ejemplares jóvenes, mientras se les coloque en lugares muy iluminados. •• No está tan difundida como otras especies de palmeras. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Exposición a pleno sol o ligeramente sombreada. •• Clima muy cálido. •• No soporta heladas. •• Sensibles al frío. •• Requiere una protección contra los vientos secos. •• Prefiere suelos ricos en materia orgánica, aunque resiste los calizos, arcillosos y arenosos, siempre y cuando estos tengan un buen drenaje. RIEGO: •• Riego abundante manteniendo el suelo húmedo pero sin encharcamientos. ABONADO: •• Realizar buenos aportes de materia orgánica en otoño y primavera. PODA DE LIMPIEZA: •• Poda de mantenimiento cada 2 o 3 años como generalmente se hace con las palmeras. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede, pero eliminar frutos secos. ENFERMEDADES: •• Muy resistente. •• Controlar el riego para evitar problemas de pudriciones. 154


SERGI RUIZ ZARZUELO

PLAGAS: •• Muy resistente. •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DE LA PALMA DE NAVIDAD: Semillas: •• Se multiplica por semillas, tardando unos 2 meses en germinar.

155


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PALMA DE SALÓN Chamaedorea elegans

Nombre científico: Chamaedorea elegans. Nombre común: Chamaedorea, Camaedorea, Palmera de salón, Palma de salón, Chamadorea, Palmera de interior, neanthe bella palm, parlour palm (En). Familia: Arecaceae. Origen: Centroamérica. Distribución: Mundial por cultivarse como palma de interior. Hábitat: Zonas templadas y cálidas. Morfología: Arbórea / Arbustiva perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Es de las palmeras más cultivadas como planta de interior. •• Palmera pequeña, no suele medir más de 2 m, dioica y sin espinas. •• Hojas compuestas, pinnadas, de hasta 1 m de longitud, formadas por 20 pares de folíolos de 15-20 cm de largo y de 2-2’5 cm de ancho. •• Sus tallos recuerdan cañas de bambú y pueden alcanzar hasta 3 m de altura. •• Las flores aparecen agrupadas en inflorescencias de más de 1 m de largo, muy ramificadas. •• Las flores femeninas son de un color amarillento muy llamativo. •• Las inflorescencias tiernas son consumidas como verdura. •• Se utiliza en zonas costeras cálidas en apretados grupos, setos, macetones y jardineras, a la sombra. •• En zonas frías es una excelente planta de interior. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Sombra o semisombra, a pleno sol se “quema”. •• No resiste el frío. •• En zonas litorales de clima mediterráneo puede vivir al aire libre. •• Agradece ambiente húmedo, aunque se adapta al aire seco. •• En verano pulverizar diariamente con agua. •• Requiere suelos o sustratos fértiles. RIEGO: •• Lo más importante es que no le falte nunca una humedad moderada. •• Debe mantenerse húmeda durante todo el verano y el invierno. •• Riego 2 ó 3 veces por semana en verano y 2 veces al mes en invierno. ABONADO: •• En verano 2 veces al mes con un fertilizante compuesto 20-20-20 o un abono para plantas verdes de interior. •• Aportar la mitad de la dosis indicada por el fabricante en el fertilizante líquido, un exceso quema las puntas de las hojas. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar hojas marchitas. •• Trasplantar todos los años a contenedores lo más alto posible. •• No utilizar un macetero demasiado grande. •• Usar una mezcla de tierra ligera, con buen drenaje. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Bastante susceptible a hongos (Phytophthora) en el cuello o en las hojas (Helmintosporium). 156


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Aplicar fungicida y regar menos. PLAGAS: Araña roja: •• Araña roja en ambiente seco y caluroso (amarilleo). •• Se trata con un insecticida sistémico, aunque lo mejor es corregir las condiciones. Cochinillas: •• Las cochinillas se limpian con un algodón empapado en alcohol metílico una a una, o rociar con insecticida. FISIOPATÍAS: •• Puntas de las hojas secas --> ambiente seco y corrientes de aire. •• Hojas amarillas --> en algún momento ha pasado sed. •• Hojas bajas marrones --> posible exceso de agua. MULTIPLICACIÓN DE LA PALMA DE SALÓN: Semillas: •• Por semillas como la mayoría de palmeras con condiciones comunes. Esquejes: •• Extracción de hijuelos.

157


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PALMA LLORONA Livistona decipiens

Nombre científico: Livistona decipiens. Nombre común: Palma llorona, Palmera llorona, Palmera de cintas, Palmera de Ribbon, . Familia: Arecaceae. Origen: Australia, Queensland. Distribución: Actualmente mundial. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbórea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Una palmera alta y graciosa, con unas hojas llorosas tipo abanico, finamente divididas. •• No muy difundida. •• Palmera de tronco solitario, de 10-15 m de altura y 20-25 cm de diámetro, liso, grisáceo. •• Hojas palmeadas de 3-4 m de longitud, con pecíolos dentados. •• Lámina orbicular, de color verde amarillento pálido, dividida en numerosos segmentos estrechos, muy largos y colgantes. •• Inflorescencia de 1 m de longitud, muy ramificada, con flores amarillas. •• Frutos globosos, negros, de 1’2-1’8 cm de diámetro. •• Buena palmera para avenidas, como pie aislado o en grupos. •• Incluso para interiores muy iluminados. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Palmera rústica adaptable a todos los terrenos. •• pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. •• Prefiere climas cálidos y húmedos. •• Puede resistir hasta -6 ºC. •• Las palmeras jóvenes habrá que protegerlas de las fuertes heladas. •• Buen comportamiento en ambiente marítimo. RIEGO: •• Riegos abundantes en verano. •• No soporta los encharcamientos •• Aguanta la sequía. ABONADO: •• Compost a finales de invierno. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar hojas secas. •• Poda de mantenimiento cada 2-3 años. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. •• Eliminar frutos una vez terminada la fructificación o para recolección de cara a su multiplicación. ENFERMEDADES: •• No son importantes, pero cuidar el riego para evitar problemas en las raíces. PLAGAS: 158


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• No importantes. MULTIPLICACIÓN DE LA PALMA LLORONA: Semillas: •• Se multiplica por semillas que germinan con facilidad.

159


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PARRA VIRGEN

Partherocissus tricuspidata

Nombre científico: Partherocissus tricuspidata = Ampelopsis veitchii. Nombre común: Parra virgen, Parra de Virginia, Viña virgen, Viña de Virginia, Parra del Japón, Ampelopsis, Hiedra japonesa, Enamoradas del muro, Boston ivy, grape ivy, Japanese ivy, Japanese creeper (En), Vigne-vierge à trois pointes (Fr), Dreispitzige Jungfernrebe (D). Familia: Vitaceae. Origen: China y Japón. Distribución: Introducida. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto trepador de 8-10 m de longitud. •• Crecimiento rápido. •• Hojas muy pecioladas, de formas bastante variables, desde algunas variedades que las hojas son casi enteras, redondeadas o acorazonadas, a dentadas o divididas, hasta formas trilobuladas. •• Sus hojas son caducas, que viran al rojo en otoño antes de caer. •• Existen diversos cultivares de Parra virgen con diferentes tonalidades de las hojas. •• Flores insignificantes y bastante melíferas. •• El fruto es achatado y de 6-8 mm de diámetro, de color azul oscuro. •• Los zarcillos terminan en ventosas adhesivas si se agarran solas a la pared. •• Se cultivan por sus hojas, que toman esas interesantes cloraciones rojizas en otoño. •• Ideal para cubrir paredes, fachadas y muros. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• No es muy exigente en cuanto al suelo y clima. •• Luz: tolera tanto el sol como la sombra. La exposición al sol favorece la aparición de coloraciones vivas en otoño. •• Temperaturas: muy resistente, soporta bajas temperaturas (hasta -15 ºC). •• Soporta tanto el frío como el calor fuerte. •• Suelo bien drenado. RIEGO: •• Riego regular, más frecuente cuando la planta aún es joven y con escaso aparato radicular. ABONADO: •• Abonar con materia orgánica (estiércol, compost, mantillo, etc.) en invierno y/o en primavera con fertilizante mineral. •• Guíela en un principio para cubrir la mayor superficie posible de pared. PODA DE LIMPIEZA: •• En el momento en que los zarcillos alcancen los canalones del tejado o las tejas, hay que podar. •• Tampoco debe dudar en podar si la planta le resulta demasiado alta o ancha o para orientar su crecimiento. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Mildiu: •• Este hongo provoca manchas amarillas en el haz que después se tornan parduzcas en el envés, correspondiendo con ellas aparece un moho blanco si las condiciones de humedad son favorables. Cuando el ataque es intenso, las hojas pueden caer en gran número. •• Se combate con oxicloruro de cobre,.Los tratamientos deben ser preventivos y, en climas húmedos deberán repetirse para proteger el follaje. 160


SERGI RUIZ ZARZUELO

Manchas en las hojas (Cercospora, Cladosporium). Oídio. Podredumbre de las raíces por Rizoctonia. Negrilla: •• Aparece sobre la melaza que excretan las Cochinillas. •• Controlar las Cochinillas y no habrá Negrilla. •• No es grave. PLAGAS: Pulguilla: •• La pulguilla de la vid Haltica ammpelophaga ataca también a la Parra virgen y puede tratarse. Mosquito verde. •• Empoasca lybica es un pequeño insecto que con sus picaduras sobre las hojas, las deforma y las hace tornar un color rojizo, especialmente en los bordes. •• Se las puede combatir. Cochinillas. •• Diversos cóccidos pueden invadir las hojas, entre ellos, el Piojo de San José (Aspidiotus perniciosus), la Caspilla gris (Aspidiotus hederae), Cochinilla acanalada (Icerya purchasi), etc. Ácaros (Araña roja). MULTIPLICACIÓN DE LA PARRA VIRGEN: Esquejes: •• Estas enredaderas pueden propagarse por semillas plantadas en otoño o en primavera después de haberlas estratificado durante 2 meses a más o menos 4 ºC. •• Se suele propagar por esqueje. •• Las estacas de madera suave tomadas a fin del verano enraízan con facilidad bajo vidrio o plástico, al igual que lo hacen las estacas de madera dura (madera del año anterior) plantadas en primavera. •• Puede usarse el acodo en serpentina.

161


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PENSAMIENTO Viola tricolor

Nombre científico: Viola tricolor. Nombre común: Pensamiento, pensamientos, trinitaria, Johnny Jump up, heartsease, heart’s ease, heart’s delight, tickle-my-fancy, Jack-jump-up-and-kiss-me, come-andcuddle-me, three faces in a hood, love-in-idleness (En), Pensée sauvage ou Pensée tricolore (Fr), Wilde Stiefmütterchen, Ackerveilchen, Muttergottesschuh, Mädchenaugen, Schöngesicht, Liebesgesichtli (D). Familia: Violaceae. Origen: Eurasia templada. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea anual o bienal. DESCRIPCIÓN: •• Bienal que resiste el invierno. •• Planta herbácea anual que se cultiva por su bella y prolongada floración. •• Altura: 15-25 cm. •• Hojas simples con forma de corazón y margen dentado. •• Flores con cinco pétalos aterciopelados. •• Hay muchas variedades y colores y todas proceden de hibridaciones y mutaciones de una especie europea llamada Viola tricolor. •• Floración: abarca los meses otoñales pero continúa hasta bien entrada la primavera. •• El popular pensamiento se utiliza mucho en jardinería como plantita de primer plano para formar atractivos cuadros de color desde fines de otoño a primavera. •• Se usa mucho en los jardines de invierno porque soporta ligeras heladas y florece durante varios meses. •• Aptas para macetas y jardineras. •• Ideal para el invierno, una época en la que son pocas las plantas que tienen flores, y es entonces, cuando los pensamientos dan una nota de color. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: desde pleno sol hasta semisombra. •• Temperaturas: resistente a las heladas. •• Sustrato: bien drenado, húmedo, rico en materia orgánica. •• Al pensamiento le gustan los suelos ricos en nutrientes para su buen crecimiento y floración. •• Plantación: primavera u otoño. •• Si queremos que nuestros pensamientos no mueran, prematuramente, debemos mantenerlos en los tiestos en los que vienen del vivero, durante una semana y media, aproximadamente, regándolos todos los días. •• Al cabo de ese tiempo, los podemos plantar en el lugar en el que teníamos pensado hacerlo. •• De esta manera, evitamos que sufran por el cambio brusco de temperatura y condiciones que había en el vivero y las que encuentran en el exterior de nuestros hogares. RIEGO: •• Riego cada 2-3 días durante la floración. •• Hay que procurar que la tierra en la que crecen esté siempre húmeda pero también hay que prestar atención para que los suelos no se encharquen. ABONADO: •• Plantado a principios del otoño con tierra nueva, los nutrientes durarán dos meses, después, regar con abono para plantas de flor. PODA DE LIMPIEZA: •• El período de floración puede prolongarse si se retiran todas las flores marchitas. 162


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Cortar las puntas de los tallos florecidos después de la caída de las flores para provocar la formación de otros capullos. •• Con la llegada del verano, su aspecto será decaído y mustio. •• Lo mejor entonces es cortarles por la parte del tallo más baja y podremos volver a disfrutar de la alegría de sus tonalidades el invierno siguiente. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Como enfermedades citar que en lugares muy sombríos puede aparecer el Oídio y la Roya. Podredumbre de las raíces y del cuello: •• Pythium en semillero y también al aire libre, originando su marchitez y muerte. Fusarium también. Oídio. Roya: •• En el envés de las hojas de Violetas aparecen pústulas de color amarillo en primavera y pardo-oscuras en otoño. •• Puccinia puede atacar también a los peciolos y tallos. Manchas en las hojas: •• Diversos hongos como Cercospora, Ramularia provocan manchas circulares y las hojas atacadas se marchitan y secan. •• Son eficaces contra estos hongos maneb o zineb y eliminar las hojas atacadas. Antracnosis: •• Las hojas de las Violetas y los Pensamientos atacadas por el hongo Colletotrichum violae-tricolor presentan zonas pardas con un reborde negro muy marcado. Las plantas pueden morir en casos de infección grave. •• Tratar cada 5 días con zineb o maneb. Moho gris: •• El hongo Botrytis cinerea puede invadir las hojas cercanas al suelo, las cuales se pudren. •• Evita el exceso de humedad y trata los primeros síntomas del moho. Virosis: PLAGAS: •• Son comunes los ataques de caracoles y babosas que pueden producir grandes destrozos en las plantas. •• Otras plagas son pulgón y araña roja. Pulgones. Agallas de las hojas: •• Las hojas presentan bordes enrollados hacia arriba. •• Estas agallas son producidas por las larvas de Mosquitos de las Violetas (Dasyneura affinis) que puede tener 5 generaciones. •• En el interior de cada agalla se pueden encontrar hasta 25 ó 30 larvas rosadas. •• Las de la última generación pasan el invierno dentro de la agalla protegida por un capullo. •• Recoger y quemar las hojas deformadas. •• Tratar los adultos. •• No hay que confundir esta plaga con otra de un Ácaro Eriófido, causante de la llamada Erinosis. •• En este caso, también están enrolladas las hojas por el borde, pero sin el engrosamiento característico de las agallas producidas por las mordeduras de las larvas de mosquitos.

163


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PENSAMIENTO (cont.) Viola tricolor

Araña roja: •• El ácaro Tetranychus urticae puede secar las hojas por el envés. •• Se les debe combatir en cuanto se advierta su presencia y antes de que las hojas tomen un color amarillento tostado. Orugas: •• Varias especies de Noctuidos, vulgarmente llamadas Rosquillas o Gusanos grises, pueden dañar Violetas y Pensamientos. Caracoles y babosas. Nematodos.: •• Agallas en raíces por Meloidogyne. Miriápodos: •• El diminuto miriápodo Scutigerella inmaculata, de 2 milímetros de longitud, es una plaga importante de estas y otras plantas de flor, cuyas raicillas devoran destruyendo más o menos la cabellera. •• Aplicar al terreno insecticida regando. •• Los milpiés pueden producir a veces daños royendo las raíces y las hojas bajas, cortando las planta por el cuello. MULTIPLICACIÓN DEL PENSAMIENTO: Semillas: •• Propagación por semilla, que antes de su siembra necesitan ser sometidas a estratificación, manteniéndolas en frío durante un mes. Esquejes: •• También es posible la reproducción por esquejes basales o por división de rizomas.

164


SERGI RUIZ ZARZUELO

165


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PEONIA

Paeonia suffruticosa

Nombre científico: Paeonia suffruticosa. Nombre común: Peonía, Tree Peony (En), Pivoine arbustive, pivoine en arbre, pivoine moutan (Fr), Strauch-Pfingstrose, Baum-Pfingstrose (D). Familia: Ranunculaceae. Origen: China. Distribución: Mundial, introducida. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Arbustiva caducifolia.

DESCRIPCIÓN: •• Etimología: el nombre chino de la peonia es “sho yu” que significa la más bonita. •• Las peonias se cultivan desde hace más de 2.000 años y son muy apreciadas en China y Japón: los japoneses resguardan de la nieve las floraciones tempranas de este arbusto con un caparazón decorado. Asimismo, en China es símbolo de lujo e indulgencia. •• Arbusto caducifolio de hojas que pueden ser enteras o divididas en segmentos de color verde intenso. •• Flores simples o dobles en forma de rosa de color: blanco, rosado o rojo púrpura, perfumadas. •• Florece en primavera. •• Tienen una delicada fragancia. •• Esta planta es de desarrollo lento, pero vale la pena la espera para contemplar sus grandes y hermosas flores. •• Muchas cultivares de esta especie presentan gran variedad en el color de sus pétalos, incluyendo el rojo, rosa, púrpura, blanco y amarillo. •• Las formas de las flores cultivadas pueden ser simples, semi-dobles o dobles. •• Este tipo de arbusto es excelente para la realización de arriates, setos ubicados a lo largo de cercas, aceras, calzadas o paredes. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a semisombra. Requiere protección del sol matinal. •• Soporta discretamente las temperaturas rígidas, por lo que puede cultivarse en las regiones septentrionales o en posiciones algo difíciles, aunque prefiere climas templados. •• Los colores son distintos en las numerosas variedades obtenidas a lo largo de los años de cultivo, especialmente en China y Japón. •• Suelos bien drenados y húmedos. •• Crece bien en terrenos calcáreos. RIEGO: •• En cuanto al riego, necesita que éste sea regular (dos veces por semana), más frecuente si el ejemplar cultivado está expuesto al sol. ABONADO: •• En cuanto al riego, necesita que éste sea regular (dos veces por semana), más frecuente si el ejemplar cultivado está expuesto al sol. PODA DE LIMPIEZA: •• Acolche bien el suelo ante la llegada del invierno durante su primer año. •• Podar sólo las ramas viejas tras la floración y, en otoño, antes de caer las hojas. •• Cortar las partes muertas o los chupones que crezcan a principios de la primavera. •• Si la planta crece en exceso, una poda moderada en los primeros días de otoño, puede ayudar a un crecimiento más armonioso de la misma y a estimular el desarrollo de sus partes bajas. •• No se recomienda el trasplante ya que no le sienta bien la manipulación de las raíces. 166


SERGI RUIZ ZARZUELO

PODA DE FLORACIÓN: •• Después de floración, retirar las flores marchitas. ENFERMEDADES: Sclerotinia sclerotiorum. Cladosporiosis o sarampión: •• Se caracteriza por la presencia en las hojas de numerosas manchas rojas. Suprimir y quemar las hojas y tallos enfermos. Proteger los restantes con pulverizaciones de zineb. Bacteriosis: •• La bacteria Pseudomonas delphinii puede provocar en hojas manchas negras. •• También puede atacar tallos y flores. •• Evitar la humedad, cortar a ras del suelo y quemar en otoño los tallos viejos. •• Otras bacteriosis son la Podredumbre blanda del cuello (Pectobacterium) y la Marchitez bacteriana (Erwinia). Mal del pie: •• Esta enfermedad puede ser producida por diversos hongos Pythium origina una podredumbre de las raíces y de la parte baja del tallo, por lo cual la planta se marchita. •• Esta enfermedad es favorecida por la humedad y por el frío. •• El hongo Botrytis cinerea puede provocar síntomas iguales al pudrir la base del tallo. La planta se marchita. Si se hace al inicio del mal, puede ser de alguna utilidad zineb. Oídio: •• A veces llega a producir daños importantes, sobre todo en tiempo húmedo y frío. Virosis: •• Los Delphinium son más propensos a virosis que otras plantas. Clorosis: •• Enfermedad no parasitaria (fisiopatía) producida por la carencia de Hierro en el suelo, aunque también puede causarla el exceso de riego. •• Corregirlo con aplicaciones de Quelatos de hierro. PLAGAS: Gusanos grises: •• Varias mariposas nocturnas (Agrotis) cortan los tallos por el cuello. Plusia gamma devora las hojas y flores. Pulgones. Minadoras de hojas. •• Larvitas de la mosca Phytomyza labran galerías en las hojas. •• Arrancar y quemar todas las hojas infectadas cuando la plaga no sea de gran importancia. •• En caso necesario, insecticidad penetrante. Araña roja. Caracoles y babosas: •• Roen y agujerean las hojas. MULTIPLICACIÓN DE LA PEONIA: Semillas: •• Su propagación por semilla es complicada por “letargo del epicótilo”.

167


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PEONIA (cont.) Paeonia suffruticosa

Detalle de la floración •• Las semillas se deben plantar en un medio húmedo y una vez que se han desarrollado las raíces, se pasan a macetas con tierra que se colocan en un cuarto frío a 10 ºC) o a la intemperie en invierno, por un lapso de 24 meses. •• Esto supera las condiciones de letargo del ápice del tallo que entonces empieza a crecer con facilidad al cambiar las macetas a temperaturas de primavera (cálidas). •• Los clones selectos no se reproducen fielmente por semilla. Injertos: •• Esos cultivares se propagan injertándolos a fines del verano sobre patrón de Peonía herbácea (Paeonia lactiflora). •• Los injertos se hacen encallecer en un medio de arena y turba en invernadero hasta que se pasan a macetas. •• Finalmente, se les debe plantar profundo para que la púa forme raíces.

Vista general del arbusto 168


SERGI RUIZ ZARZUELO

169


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PEONIA CHINA Paeonia lactiflora

Nombre científico: Paeonia lactiflora. Nombre común: Peonia china, Peonía híbrida, Rosa de monte, Rosa sin espinas, Chinese peony, common garden peony (En), Pivoine de Chine (Fr), Milchweiße Pfingstrose, Chinesische Pfingstrose (D). Familia: Paeoniaceae. Origen: China y Japón. Distribución: Introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas frescas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Planta herbácea 0’5-1 m de altura. •• Crecimiento lento. Tarda en hacerse adulta. •• Hojas compuestas de folíolos ternados, marginadas de color rojizo al igual que la nerviación. •• Flores grandes, perfumadas, con corola simple o doble, de color blanco o rosado. Floración final de primavera a principios de otoño. •• Existen muchos cultivares con flor color rosa, rojo, blanco, crema o bicolor. •• Usos: para la creación de orlas, bancales, para la formación de grupos aislados, pero también se emplean las flores cortadas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: en semisombra. En los ejemplares cultivados en zonas norteñas, es conveniente darles una posición más soleada. •• Temperaturas: no crece idealmente en climas cálidos. •• Suelo: bien drenado y rico en materia orgánica, fresco •• Los de flores simples o semidobles no necesitan tutores; las de flor doble, por el contrario, precisan un buen soporte para evitar que se desplomen con la lluvia. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 6. RIEGO: •• Riego regular, un par de veces a la semana, más frecuente en el caso de que el lugar de cultivo sea demasiado expuesto y soleado. ABONADO: •• Mucha humedad durante el crecimiento a inicios de primavera y no mucho fertilizante porque la sobrefertilización disminuye la floración. •• Realizar un abonado con compost en otoño. •• Otros factores que contribuyen a disminuir el florecimiento incluyen demasiada sombra, competencia con raíces de árboles o plantar demasiado profundo. PODA DE LIMPIEZA: •• Realizar poda de mantenimiento eliminando ramas, hojas y flores marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Sclerotinia sclerotiorum. Cladosporiosis o sarampión: •• Se caracteriza por la presencia en las hojas de numerosas manchas rojas. Suprimir y quemar las hojas y tallos enfermos. Proteger los restantes con pulverizaciones de zineb. 170


SERGI RUIZ ZARZUELO

Bacteriosis: •• La bacteria Pseudomonas delphinii puede provocar en hojas manchas negras. •• También puede atacar tallos y flores. •• Evitar la humedad, cortar a ras del suelo y quemar en otoño los tallos viejos. •• Otras bacteriosis son la Podredumbre blanda del cuello (Pectobacterium) y la Marchitez bacteriana (Erwinia). Mal del pie: •• Esta enfermedad puede ser producida por diversos hongos Pythium origina una podredumbre de las raíces y de la parte baja del tallo, por lo cual la planta se marchita. •• Esta enfermedad es favorecida por la humedad y por el frío. •• El hongo Botrytis cinerea puede provocar síntomas iguales al pudrir la base del tallo. La planta se marchita. Si se hace al inicio del mal, puede ser de alguna utilidad zineb. Oídio: •• A veces llega a producir daños importantes, sobre todo en tiempo húmedo y frío. Virosis: •• Los Delphinium son más propensos a virosis que otras plantas. Clorosis: •• Enfermedad no parasitaria (fisiopatía) producida por la carencia de Hierro en el suelo, aunque también puede causarla el exceso de riego. •• Corregirlo con aplicaciones de Quelatos de hierro. PLAGAS: Gusanos grises: •• Varias mariposas nocturnas (Agrotis) cortan los tallos por el cuello. Plusia gamma devora las hojas y flores. Pulgones. Minadoras de hojas. •• Larvitas de la mosca Phytomyza labran galerías en las hojas. •• Arrancar y quemar todas las hojas infectadas cuando la plaga no sea de gran importancia. •• En caso necesario, insecticidad penetrante. Araña roja. Caracoles y babosas: •• Roen y agujerean las hojas. MULTIPLICACIÓN DE LA PEONÍA CHINA: Semillas: •• También es posible la reproducción por semillas, que necesitan ser sometidas a estratificación antes de su siembra, manteniéndolas en frío durante dos meses. Esquejes: •• Propagación por división de su corona carnosa o leñosa a principios de primavera o finales de otoño.

171


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PETUNIA

Petunia × hybrida

Nombre científico: Petunia hybrida. Nombre común: Petunia, petunia (En), pétunia (Fr), GartenPetunie (D). Familia: Solanaceae. Origen: Deriva de Petunia violácea de Brasil y de Petunia nyctaginiflora Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas templadas soleadas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Herbácea perenne que se cultiva como anual. •• Altura: 30-50 cm. •• Las flores son sencillas o dobles, determinadas o indeterminadas, de bordes lisos u ondulados. •• De variados colores, como blanco, rosa, violeta, azul, rojo y combinaciones. •• Época de floración: primavera y verano. •• Es la planta más cultivada, según las estadísticas, por su gran cantidad de flores, usos además de ser muy bella. •• Su cultivo es fácil y su colorido cubre todas las gamas del arco iris. •• Usos: se emplea para borduras, parterres y grupos en el césped. También en macetas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: requiere exposición al sol. •• Temperaturas: normalmente las plantas aguantan el invierno, incluso las heladas fuertes, pero las plantas viejas, florecen peor, por lo que es conveniente renovarlas todos los años. •• El suelo deberá de contar con un buen drenaje. •• Necesita un suelo rico en nutrientes. •• Al momento de plantarlas, ponga una buena cantidad de tierra de litre y abono completo (que contenga fósforo, potasio y nitrógeno). RIEGO: •• Riegue abundantemente durante la floración, sin mojar las flores y el follaje. •• Riego diario durante la primavera y en el verano. En ubicaciones muy soleadas necesitan bastante agua. •• Regar por la mañana o por la tarde, nunca en las horas de pleno sol. •• No mojar las flores. ABONADO: •• Abonado: debe abonarse antes del cultivo. •• En época de floración necesitará reforzarse con abono.. PODA DE LIMPIEZA: •• Pódelas hasta la mitad después de su primera floración, en la época en que las plantas dan brotes cada vez más largos y empiezan a entorpecerse entre ellas. •• Se regenerarán al cabo de dos semanas y volverán a crecer frondosas y a florecer tanto como antes. PODA DE FLORACIÓN: •• Retirar las flores marchitas. ENFERMEDADES: Podredumbre del tallo: •• Puede ser producido por distintos hongos que viven en la tierra. El más común es Sclerotinia sclerotiorum. También Fusarium o Rhizoctonia. La zona del cuello presenta un color pardo-verdoso. 172


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Los tratamientos no son eficaces. •• Desinfectar el suelo y plástico en la base como métodos preventivos. Negativo es el estiércol, el exceso de agua y el suelo ácido. Podredumbre de las raíces: •• Enfermedad que suele producirse en plantas jóvenes y que se inicia en las raíces propagándose después al tallo. Hongo Phytophthora es el causante. •• Evitar el exceso de agua y replantado sin previa desinfección del suelo. Bacteriosis: •• Marchitez producida por las bacterias Pseudomonas, que ocasionan esa rápida marchitez y muerte de la planta. No se conocen tratamientos eficaces. Amarilleo: •• El abuso del riego da lugar al amarilleo, además de favorecer el desarrollo de hongos. Virosis: •• La Petunia es susceptible a numerosos virus. •• Eliminar las atacadas porque no hay cura. PLAGAS: Pulgones: •• Es necesario proteger la planta del ataque de pulgones aplicándole algún insecticida sistémico. Araña roja (Arañuela): •• La Araña roja actúa con calor, típica de verano, ya que le favorece la sequedad. •• Se aprecian por el envés de las hojas mirando muy de cerca o con una lupa, unas arañitas rojas correteando. Aplicar acaricida. Nematodos: •• Meloidogyne produce bultitos en las raíces de las Petunias y de muchísimas otras plantas. Chinches de huerta: •• Son insectos de los géneros Lygus y Eurydema y pueden causar algún daño con sus picaduras. Gusanos: •• Varias larvas de mariposas nocturnas cortan los tallos por el cuello. Plusia gamma devora las hojas y flores. Minadoras de hojas: •• Larvitas de la mosca Phytomyza labran galerías en las hojas. Arrancar y quemar todas las hojas infectadas cuando la plaga no sea de gran importancia. En caso necesario, insecticidad penetrante. Caracoles y babosas: •• Roen y agujerean las hojas. MULTIPLICACIÓN DE LA PETUNIA: Semillas: •• Mediante semillas a finales de invierno o a comienzos de primavera, en semilleros (almácigos) protegiéndolos bajo un cristal o plástico. •• La semilla se puede mezclar con arena antes de sembrarse para distribuirla más uniformemente. •• Muy importante: la primera vez que las riegue, hágalo con un fungicida disuelto en el agua, y una vez que hayan nacido las plantas, riéguelas con sumo cuidado (puede utilizar un rociador en spray muy fino, una jeringuilla, o cualquier otro método con el que no dañe las plantas, ya que en ese grado de desarrollo tienen un tallo muy fino y delicado que si lo dobla con el agua, la planta muere).

173


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

PRÍMULA

Primula acaulis

Nombre científico: Primula acaulis = Primula vulgaris. Nombre común: Primavera, Prímula, Orejas de oso, cowslip, common cowslip, cowslip primrose (En), Primevère officinale (Fr), Primula odorosa (It), Echte Schlüsselblume (D). Familia: Primulaceae. Origen: China. Distribución: Introducida en jardines. Hábitat: Zonas templadas sin heladas fuertes. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Planta perenne provista generalmente de hojas radicales oblongo-obovadas, dentadas, arrugadas, más claras por la cara inferior. •• Sus flores, compuestas por cinco pétalos y sostenidas sobre un pedúnculo y en penachos son amarillas, blancas, rosa, violeta, rojas. •• Esta especie posee dimorfismo floral, esto es, hay especímenes cuyas flores poseen un estilo largo y los estambres cortos mientras que otros poseen flores con estilo corto y estambres largos. •• Sólo el polen de las primeras puede fecundar a las segundas y viceversa de manera que flores de un mismo pie no pueden autofecundarse. Ejemplos de variedades: JOKER Hib.

•• F1 (Bicolor), planta temprana con flores bicolores muy originales. Mezcla de rojo violeta con centro amarillo, rosa carmín con centro amarillo, rosa pálido con centro amarillo y amarillo con borde rojo. •• Todos muy matizados. •• Altura: 15 cm.

MARRIED Hib.

•• F1, planta temprana de flores gran-des, de colores puros con el centro amarillo. •• Tiene una buena gama de colores, azul, amarillo, rosa, escarlata, blanco y mezcla de los anteriores. •• Altura: 15 cm. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: semisombra. •• Siempre plantada en zonas a media sombra. •• Temperaturas: resiste el frío pero no las heladas fuertes. •• Gracias a esa resistencia a las bajas temperaturas se puede cultivar durante el invierno en la terraza. •• Resiste muy bien el frío, pero no las heladas. •• Hábitat: en lugares sombreados, normalmente junto a cursos de agua y en bosques de ribera. •• No tolera ambientes secos. RIEGO: •• Riego regular, de modo que el terreno se mantenga siempre algo fresco. •• El buen drenaje es fundamental para que no se acumule agua en exceso. •• Si ocurriera esto, se pudriría por el cuello. •• En el caso de que tu suelo sea muy arcilloso, aportar mantillo, turba o estiércol y echar arena también para mejorar el drenaje. ABONADO: •• Abonado de fondo con compost antes de plantación. •• Reforzar abonado durante la floración 174


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Usa un fertilizante especialmente ricos en potasio que favorecerá la floración. •• Puedes, por ejemplo, adicionar al suelo uno de lenta liberación en el momento de la plantación. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar hojas y flores marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Roya. Botritis: •• Elimina las plantas afectadas para evitar un rápido contagio del moho. Médula marrón de las Prímulas: •• Las raíces se pudren y muestran una médula marrón interior. Las hojas amarillean, marchitan y mueren. •• Causa: la especie de hongo Phytophthora primulae. •• Control: excava y quema todas las afectadas. Cultiva Prímulas nuevas en otro sitio. •• El encharcamiento produce la pudrición del cuello y origina la muerte. •• Lo contrario también es malo: dejar que la tierra se seque. FISIOPATÍAS: •• Cuidado con los “golpes de sol” del verano. •• Plántala en semi-sombra. PLAGAS: •• Babosas y caracoles en humedad y áfidos en las raíces en sequedad. •• Araña roja. •• Minadores. •• Gusano Blanco. •• Mosca Blanca. •• Pulgones. MULTIPLICACIÓN DE LA PRÍMULA: Semillas: •• Época de siembra: mayo-septiembre. •• Germinación 20-28 días a 12-15 ºC. •• Mantener también temperaturas frescas durante el estado de plántulas. •• Las semillas germinan bien en un invernadero frío o después de someterlas durante 3 o 4 semanas a 12-32 ºC. •• Las semillas son muy pequeñas, responden a la luz y no se deben cubrir. Esquejes: •• División de macollas.

175


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

RANÚNCULO

Ranunculus asiaticus

Nombre científico: Ranunculus asiaticus. Nombre común: Ranúnculo, ranúnculos, francesilla, francesillas, Marimoñas, Persian buttercup (En), renoncule des fleuristes (Fr), Asiatische Hahnenfuß, Floristen-Ranunkel, Riesenranunkel, Topfranunkel (D). Familia: Ranunculaceae. Origen: Europa S. Este, Asia Menor, Siria, Persia. Distribución: Este de Europa. Introducida. Hábitat: Zonas templadas frescas. Morfología: Bulbosa perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Planta perenne, herbácea, de raíces tuberosas, pubescente, de 20-60 cm de altura, erguida. •• Hojas simples, con largos pecíolos, lámina profundamente partida, con los segmentos lobulados o dentados. •• Gran despliegue primaveral, debido a la profusión y colorido de sus flores. •• Floración de varios colores. •• Florece entre junio y julio. •• Usos: grupos de flor, macetas y jardineras, plantándolas bastante apretadas. •• Planta bulbosa que florece en invierno o primavera. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: prefieren sol filtrado o media sombra. •• Los Ranúnculos se suelen plantar con sus “garras” en otoño-invierno. •• Procura que el terreno sea muy suelto y, al igual que las anémonas, es conveniente dejar las “garras” unas 24 horas en agua antes de plantarlas. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 6. RIEGO: •• Riegos frecuentes sin encharcar. •• Deben tener un sustrato bien drenado para evitar problemas, ABONADO: •• Abonado con compost en otoño. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar partes dañadas y secas. PODA DE FLORACIÓN: •• Eliminar flores marchitas para favorecer la nueva floración. ENFERMEDADES: Oídio:

•• El exceso de humedad puede favorecer la aparición de hongos. PLAGAS: •• No importantes. •• Ocasionalmente puede ser atacado por áfidos y cocoideos. MULTIPLICACIÓN DEL RANÚNCULO: Semillas: •• Mediante división de raíces en otoño o semillas. •• Los tubérculos deben protegerse del frío o guardarlos en un lugar seco y protegido. 176


SERGI RUIZ ZARZUELO

Ranúnculos en el campo.

177


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

REINA MARGARITA Callistephus chinensis

Nombre científico: Callistephus chinensis. Nombre común: Reina Margarita, Coronado, Aster de China, China aster, annual aster (En), Aster de Chine, ReineMarguerite (Fr), Sommeraster, Gartenaster (D). Familia: Compositae. Origen: China, Japón. Distribución: Introducida mundialmente. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Altura: 20-25 cm. •• Planta herbácea anual con tallo erecto. •• Hojas alternas toscamente dentadas y en general de 20-80 cm de altura. •• Cabezuela grande, solitaria, con disco de color amarillo y las lígulas blancas dispuestas sobre una hilera en la variedad típica. •• Floración: verano-finales de otoño. •• En las numerosas variedades cultivadas todas las flores son liguladas o tubuladas (color azul, rosa, rojo, violeta, etc.). •• Usos: para formar manchas de color, para maceta, por sus flores cortadas, etc. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol hasta lugares con semi-sombra en las regiones cálidas. •• Terreno: tierra normal de jardín, ligera y muy abonada. RIEGO: •• Riego regular, más acentuado en verano. ABONADO: •• Abonar con compost antes de la plantación y reforzar durante la época de floración. PODA DE LIMPIEZA: •• Retirar flores y hojas marchitas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Fusariosis: •• Los síntomas que provoca el hongo Fusarium debido a la infección de las raíces y cuello de la planta por el hongo Fusarium son: las hojas se marchitan y secan, comenzando por las más altas y propagándose la marchitez de arriba hacia abajo. •• En un corte de la zona del cuello, se aprecian los conductos de savia ennegrecidos. •• Síntomas análogos pueden producir otros hongos como Phytophthora o Rhizoctonia, pero con podredumbres blandas y acuosas. •• Para todos los casos, los remedios son desinfección del suelo, empleo de tierra no infectada y eliminación de plantas enfermas y sus restos. Virosis: •• El Virus amarillo de los Aster es una enfermedad común y grave en Coronados. Roya: •• Hojas con pequeñas pústulas oscuras producidas por el hongo Puccinia. Oídio: •• El hongo Erysiphe, en ambiente húmedo, puede invadir las hojas y brotes tiernos de la Reina margarita. 178


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Se recomienda dar un tratamiento preventivo de fungicida anti-oídio. PLAGAS: Pulgones: •• Su mayor perjuicio es la transmisión del virus anterior. Chinches de huerta: •• Hemípteros de los géneros Lygus y Eurydema producen picaduras en las hojas y también aborto de las yemas terminales, aparte de contribuir a la transmisión de virus. Mosquito verde: •• Empoasca lybica es menos importante. •• El Mosquito verde también transmite virus. Orugas nocturnas: •• Devoran las hojas, que se combatirán en sus primeras edades. •• Para otras especies de Noctuidos (Agrotis segetum, etc) conocidos vulgarmente por Rosquillas se emplean cebos tóxicos. Araña roja: •• Pueden invadir las hojas por el envés, secándola. Nematodos: •• Nudosidades producidas por el nematodo Meloidogyne. •• Puede combatirse con la incorporación al suelo de nematicida. Caracoles y babosas: •• Los Callistephus son frecuentemente atacados por estos moluscos que devoran hojas, tallos y flores. •• Se combatirán con cebos granulados a base de Metaldehido. MULTIPLICACIÓN DE LA REINA MARGARITA: Semillas: •• Mediante semillas y en semillero en invierno o primavera. •• Cubrir con una fina capa de vermiculita. •• Germinación en 7-14 días a 10-15 ºC. •• Las plántulas, después de 45 días en plantel, se trasplantan al lugar definitivo.

179


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ROBLE

Quercus robur

Nombre científico: Quercus robur. Nombre común: Roble, Carballo, Roble pedunculado, common oak, pedunculate oak, European oak, English oak (En), chêne pédonculé, chêne blanc, chêne femelle, gravelin, chêne à grappe, châgne (Fr), farnia (It), Stieleiche, Sommereiche, Deutsche Eiche (D). Familia: Fagaceae. Origen: Árbol de área extensa ocupando casi toda Europa, desde el Atlántico hasta los Urales. El roble es autóctono en España. Distribución: Toda Europa. Hábitat: Zonas clima atlántico / continental. Morfología: Arbórea caduca. DESCRIPCIÓN: •• Árbol de hasta 35 m de altura. •• Árbol caducifolio. •• Tronco del roble con corteza al principio grisácea o blanquecina y lisa y después pardusca y escamoso-agrietada. •• Hojas obovadas, pinnatilobuladas o pinnatífidas, discoloras, verde oscuras por el haz y glaucescentes por el envés, glabras. •• Flores masculinas en amentos. Flores femeninas solitarias o axilares. Fruto aquenio cubierto de una cúpula, pedúnculo de hasta 12 cm. •• Fructificación del roble: frutos en bellotas, insertadas de forma lateral sobre un largo pedúnculo. Cúpula con escamas planas; las marginales poco o nada salientes. •• Los frutos del roble maduran al final del verano y caen a principios de otoño (octubre en Hemisferio Norte). •• Las bellotas producidas por el roble constituyen un buen alimento para numerosos animales. •• La corteza, madera y frutos de roble contienen taninos que se usan para el curtido de pieles. •• Buen combustible y estimada para la obtención de carbón. •• Madera de roble, excelente calidad, muy usada para fabricación de toneles para el vino, ya que le da ese sabor tan característico. •• Madera duradera, fácil de trabajar y cortar utilizada para construcción, decoración interior, ebanistería, carpintería, parqués, escaleras, tornería, escultura, traviesas para ferrocarril, postes, toneles, paneles e industria. En otro tiempo para construir barcos, pilotes, armazón de monumentos, puentes, presas, carros, ruedas, piezas de maquinas, vagones, etc. •• Árbol de hoja caduca, de porte robusto y elegante. Interesante coloración otoñal del follaje. Hermosa hoja lobulada. •• Uno de los árboles de jardín más hermosos por su porte y frondosidad. •• El roble también se usa con fines ornamentales, existiendo algunas variedades hortícolas: ‘Atropurpurea’, ‘Fastigiata’, ‘Filicifolia’, ‘Longifolia’, ‘Pendula’, ‘Variegata’, etc. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Altitud: desde 0 a 1.000 m, incluso puede llegar a los 3.000 m. •• El roble aguanta bien el rigor del invierno, pero con el calor estival requiere humedad en el suelo. •• Gusta el roble de una buena iluminación asentándose sobre sustratos variados, aunque prefiere los silíceos. •• Suelos profundos y frescos de pH indiferente de ácido a básico. •• Esta especie prefiere los suelos ácidos, frescos y bien desarrollados, aunque no desdeña los compactados con cierto encharcamiento temporal. •• Tiene una gran resistencia al frío y a las heladas tardías. RIEGO: •• Necesita el roble suelos con humedad. •• Humedad preferentemente media a alta para el roble. ABONADO: •• Abonado anual con compost en otoño. 180


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Moderar el abonado, pues las propias hojas del roble al caer actúan como acolchado y abono natural. PODA DE LIMPIEZA: •• No requiere intervención alguna en cuanto a poda del roble. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• En jardines es difícil que se vea atacado el roble por plagas y enfermedades. •• Clorosis férrica en suelos muy calizos. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL ROBLE: Semillas: •• Por lo general, el roble se propagan por semillas sin necesidad de someterlas a un periodo de estratificación. •• Las demás especies de Quercus se estratifican a 0 - 2 ºC de uno a tres meses o se siembran en otoño. •• En muchas especies las bellotas de roble tienden a perder su viabilidad con rapidez cuando se les almacena en seco a temperatura ambiente. •• Se les debe guardar en condiciones frescas y húmedas o en recipientes sellados a temperatura de 0 a 2 ºC.

CURIOSIDADES: • Este árbol está considerado símbolo de fortaleza y majestad; no en vano Fernando de Rojas, en La Celestina,dijo: «Un solo golpe no derriba un roble…». • Por su resistencia a la humedad, su madera fue un material básico en la construcción naval. • También se ha usado en la confección de traviesas de ferrocarril por soportar bien la intemperie y las vibraciones. • La tonelería sigue siendo una de sus aplicaciones, pues proporciona el mejor aroma y sabor a los buenos vinos y coñacs, si bien actualmente se utiliza más el roble americano. • En ebanistería es una de las maderas más apreciadas. • Además origina un carbón vegetal de excelente calidad y alto poder calorífico, muy utilizado en la forja del hierro. • Sus bellotas se emplean como forraje del ganado, y su corteza y agallas se emplean como curtientes.

181


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

SAPONARIA

Saponaria officinalis

Nombre científico: Saponaria officinalis. Nombre común: Saponaria, Jabonera, Hierba jabonera, common soapwort, bouncing-bet, wild sweet William, soapweed (En), aussi savonnaire, savonnière, saponière, herbe à savon, savon des fossés, (Fr), saponaria (It), Gewöhnliche Seifenkrau, Echtes Seifenkraut, Seifenwurz, Waschwurz (D). Familia: Caryophyllaceae. Origen: Planta indígena de los países mediterráneos, típica de lugares incultos y frescos. Distribución: Cuenca mediterránea aunque cultivada como medicinal. Hábitat: Zonas templadas soleadas. Morfología: Herbácea perenne. DESCRIPCIÓN: •• Planta perenne de medio metro o más de altura, con tallos ascendentes erectos, más ramificados en la parte distal de la planta. •• Hojas desde forma oval lanceolada a lanceolada, pecioladas. •• Presenta una flor normalmente blanca, aunque también puede ser rosada o amarillenta, compuesta por cinco pétalos. •• Floración: verano. •• Usos: con las hojas se prepara una infusión y con las raíces una decocción, un extracto fluido, etc. •• La saponaria es también adecuada para formar orlas o pequeñas manchas. •• Las sumidades floridas y el rizoma machacados, mezclados y agitados con agua generan una gran cantidad de espuma, por lo que se ha usado para sustituir a jabón. •• De hecho, actualmente se usa en la industria para la elaboración de jabones, dentífricos y polvos limpiadores, así como la industria farmacéutica hace uso de esta especie para preparar numerosas medicinas expectorantes, como gotas y jarabes. •• Propiedades: sudorífera, depurativa, antigotosa, antirreumática, diurética, etc. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Hábitat natural: lugares húmedos, riberas, sotos etc. •• Se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. •• Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa, franca o arcillosa, éstos se pueden mantener generalmente húmedos. •• Luz: suficientemente soleado. •• En cuanto a sus necesidades lumínicas, podemos aseverar que es medianamente exigente, puede situarse en un lugar con semisombra o con exposición directa al sol indistintamente. •• Terreno: profundo, fresco y arenoso. RIEGO: •• Riego regular, bastante frecuente. •• El terreno debe permanecer siempre fresco. ABONADO: •• Añadir al sustrato un fertilizante orgánico durante el otoño o invierno. PODA DE LIMPIEZA: •• Una vez haya acabado la floración, se recomienda una poda que ayude a regenerar la planta. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. PLAGAS: 182


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Muy resistente. MULTIPLICACIÓN DE LA SAPONARIA: Semillas: •• Por semillas en primavera.

183


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

SERPENTINA Liriope muscari

Nombre científico: Liriope muscari. Nombre común: Serpentina, Liriope, big blue lilyturf, lilyturf, border grass, monkey grass (En). Familia: Liliaceae. Origen: China y Japón. Distribución: Este de Asia. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Mata rizomatosa compacta. •• Hojas estrechas, largas y arqueadas, de color verde oscuro. El follaje de esta perenne siempre verde parece hierba. •• Profusa floración en verano-otoño. •• Al final del verano, pequeñas espigas de color malva o blanco (20-30 cm) acompañan durante semanas el follaje verde oscuro. •• Excelente cubridora, muy duradera, para pequeñas superficies. •• Usos: en la base de árboles y como tapizante. •• Hace un buen margen tolerante a la sequía o sustituto del césped en áreas pequeñas. •• Cuando la planta no está en flor, el follaje del Liriope no es muy interesante. •• Apta para macetas. •• Distancia entre plantas: 40 cm. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: sol y sombra parcial. •• Le gusta la sombra y media sombra. •• Acepta todos los terrenos, pero prefiere los poco calcáreos. •• La especie Liriope muscari se desarrollará mejor en suelos con pH ácido, neutro o alcalino. •• Su parte subterránea crecerá con vigor en soportes con textura arenosa o franca, éstos se pueden mantener generalmente secos o húmedos. •• Fácil de cultivar, incluso en los lugares menos prometedores. •• Resiste la sequedad aunque agradece riegos ocasionales. •• Lenta pero poco exigente, crece fácilmente en suelo acolchado y enriquecido con humus. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 8 y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es lenta. RIEGO: •• Riegos moderados manteniendo húmedo el sustrato. ABONADO: •• Abonar anualmente con compost y enriquecer con humus. PODA DE LIMPIEZA: •• Cortar las espigas marchitas para evitar la fructificación. •• Suprimir hojas viejas a final de invierno. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. 184


SERGI RUIZ ZARZUELO

PLAGAS: •• No importantes aunque el exceso de humedad y altas temperaturas pueden favorecer la aparición de hongos. MULTIPLICACIÓN DE LA SERPENTINA: Semillas: •• Siembra en primavera. División: •• Fácil multiplicación por división de matas a comienzos de primavera.

185


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

TAGETES

Tagetes erecta L.

Nombre científico: Tagetes erecta L. Nombre común: Tagete, Clavel de moro, Clavelón africano, Clavelón de la India, Clavelón, Claveles de las Indias, Rosa de la India, Clavel chino, Damasquino, Damasquina, Clavel de China, Clavel turco, Mexican marigold, Aztec marigold (En), rose d’Inde (Fr), Aufrechte Studentenblume (D). Familia: Compositae o Asteraceae. Origen: América tropical. Distribución: América / Mundial. Hábitat: Zonas templadas sin heladas. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Planta anual. •• Altura: crece hasta 30 cm. •• Las hojas son opuestas, pennadas, subdivididas en segmentos lanceolados o dentados y ciliados. •• Su floración es espectacular, con grandes inflorescencias de color amarillo o naranja. •• Floración: de verano a finales de otoño pero en climas cálidos se alarga durante todo el invierno. •• Para que luzca todo su esplendor, plántelas en macizos, separadas entre 20 y 30 cm. •• Apta para macetas. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol o semi-sombra. No tolera la sombra intensa. •• Se adapta muy bien a la costa marítima. •• Suelo: se adapta bien a cualquier terreno: pH Neutro - Suelo bien drenado - Suelo fértil. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 9 no llegando a sobrevivir a las heladas y su tasa de crecimiento en condiciones óptimas es media. RIEGO: •• Riego regular, no copioso, aproximadamente tres veces a la semana. •• Se puede mantener el suelo relativamente seco o húmedo pero bien drenado. ABONADO: •• Realizar un abonado con compost antes de la plantación. Si el follaje comienza a amarillear, realizar un segundo abonado con compost. PODA DE LIMPIEZA: •• Al ser una planta con un largo período de floración, se recomienda eliminar los tallos marchitos y las flores secas para favorecer su crecimiento. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Manchas en las hojas: •• Varios hongos como Septoria, Alternaria o Cercospora. •• Las Alternarias son negruzcas, redondeadas. •• Las Cercosporas son pequeñas, circulares, con el borde rojizo y el centro grisáceo que más tarde se oscurece al formarse las esporas. Marchitez o pudrición del tallo: •• El hongo Phytophthora infecta raíces y la base de tallo y originan su marchitez y muerte. 186


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Tallos color pardo en la parte baja. •• Arrancar y quemar las plantas atacadas. •• Se debe cambiar o desinfectar la tierra antes de replantar. •• Evitar el exceso de materia orgánica y el abuso de riego. Podredumbre de las raíces: •• Pudrición del cuello y raíces debido a distintos hongos del suelo, especialmente cuando está rica en materia orgánica. Rhizoctonia, Pythium y Sclerotium. Moho gris: •• En tiempo lluvioso se desarrolla sobre las flores el hongo Botrytis cinerea, marchitándolo y pudriéndolo. •• Arrancar y destruir las primeras flores atacadas. •• Al principio de la invasión, puede fumigarse. Virosis: •• Sobre los tagetes también se han registrado virus. Quemar porque no tiene cura. PLAGAS: •• Los tagetes atraen a las mariquitas y a las moscas de las flores, insectos beneficiosos para el jardín, ya que se alimentan de gran cantidad de pulgones y áfidos evitando plagas. •• Puede verse afectada por caracoles y babosas. •• Con exceso de sol se puede llenar de arañitas rojas (ácaros). Combata con acaricidas.

Ácaros:

•• A los tagetes también le atacan un diminuto ácaro llamado Steneotarsonemus pallidus. Mosquito verde: •• Hacen que las hojas se abarquillen y además los extremos de los brotes y las hojas nuevas amarillean y se caen. •• Se puede combatir con insecticida. MULTIPLICACIÓN DE LOS TAGETES: Semillas: •• Mediante semillas al final del invierno. •• Trasplantar a principios de primavera, protegiendo las plántulas de las heladas y fríos tardíos.

187


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

TEJO

Taxus baccata

Nombre científico: Taxus baccata. Nombre común: Tejo, yew, English yew, European yew (En), if commun, if à baies (Fr), tasso (It), Europäische Eibe, Gemeine Eibe, Eibe (D). Familia: Taxaceae. Origen: Europa, oeste de Asia y norte de África y en algunas sierras de Portugal. Distribución: Aparece de forma aislada en Europa, norte y oeste de Asia, Marruecos y Argelia. Poblaciones en retroceso. Hábitat: Zonas templadas-cálidas. Morfología: Arbórea / Arbustiva perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto o arbolillo con copa piramidal amplia y ramas horizontales algo cortantes. •• Altura: 4-20 m. •• Una de sus características es su lento crecimiento. •• Especie muy longeva, hay pies en Francia de 1.500 años. •• Los árboles jóvenes aumentan de 20-30 cm de altura cada año y los árboles viejos dejan de crecer en altura y en grosor. •• Desarrolla raíces muy profundas. •• Su copa es cónica cuando tiene un solo tronco, o se extiende irregularmente cuando tiene varios troncos. •• Las hojas son aciculares, de 1-3 cm de largo, y 2-3 mm de ancho, planas, blandas y de color verde oscuro, dispuestas de dos en dos. •• Hay tejos macho y hembra. Es una planta dioica. •• Las flores se dan en las axilas de las hojas. Las masculinas son globulares, con numerosos estambres. Las femeninas son aovadas, con forma de copa, verdes al principio, de color rojo luminoso al madurar. •• Florece en primavera, mientras que los frutos maduran en otoño, con un tamaño de 8-10 mm. •• Las hojas, ramas y la madera contienen un alcaloide muy tóxico (TAXINA) que provoca convulsiones, hipotensión y finalmente la muerte. Se ha usado como abortivo y emenagogo, pero en la actualidad ya no se usa por el grave peligro de envenenamiento. •• Salvo la envoltura roja que rodea el fruto todo es venenoso en el tejo. •• Árbol muy apreciado por su madera para ebanistería y carpintería cuidada. •• Posee una madera muy resistente a la intemperie, habiendo sido utilizada en la construcción de cercas. •• Se utiliza para fabricar arcos y ballestas, por su adecuación para admitir formas curvas por su flexibilidad; de zuecos y de llaves de barriles. •• Usos: ideal para formar setos, borduras y formas geométricas. •• Muy usado en ornamentación porque admite muy bien el recorte. •• Como arbusto de jardín o para setos. •• Muy empleadas las variedades fastigiatas o áureas. Ejemplos: Taxus baccata ‘Hibernica’ Taxus baccata ‘Fastigiata Aurea’ Taxus baccata ‘Standishii’ •• El Tejo se plantaba a menudo en cementerios por ser su follaje perenne y su longevidad, símbolos del triunfo de la vida eterna, y también fue costumbre plantarlo al construir grandes monumentos para que el tejo fuera un testigo vivo de su historia. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Altitud: desde 500 hasta 1.800 m, incluso 2.100 m. •• El tejo es una especie indiferente al sustrato que crece en barrancos, laderas o roquedos de bosques mixtos y alcanza los 188


SERGI RUIZ ZARZUELO

2000 m de altitud. •• Prefiere las vaguadas frescas en umbría de zonas escarpadas montañosas. •• Aguanta bien el frío aunque requiere algo de humedad ambiental y edáfica. •• Terreno con un buen drenaje. •• Indiferente al substrato desde suelos ácidos a calcáreos. RIEGO: •• Soporta relativamente la sequía. •• Riego moderado. ABONADO: •• Abonar con productos orgánicos una vez al año. PODA DE LIMPIEZA: •• Realizar podas de formación y mantenimiento a finales del invierno. •• El tejo es adecuado para la práctica de topiaria o poda decorativa puesto que se adapta a podas severas y frecuentes •• Podarla habitualmente para darle la forma deseada. •• Se presta a toda clase de podas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• El amarilleo y desecación de hojas lo puede provocar otros hongos que generalmente causan pocos daños, por lo que no se tratan. PLAGAS: •• Cochinillas como plaga más habitual. MULTIPLICACIÓN DEL TEJO: Esquejes: •• La mayoría de variedades de Taxus se propagan por estacas, las cuales enraízan sin dificultad, y por injertos. •• Las estacas de tejo se hacen temprano en el otoño; estacas más bien largas de 20 a 25 cm, tomadas de crecimiento nuevo con una sección de madera vieja en la base. •• Para propagación de invernadero, las estacas se deben tomar a principios del invierno, después que han ocurrido varias heladas, y se ponen a enraizar en arena, con calor en el fondo, de aproximadamente 21 ºC, y con temperatura del aire alrededor de 10 a 13 ºC. •• El enraíce bajo niebla es adecuado para las estacas de Taxus. •• El injerto de enchapado de costado se practica en aquellas pocas variedades que son difíciles de iniciarse por estacas, usando como patrones estacas que enraízan con facilidad. Semillas:

189


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

•• La propagación por semilla se usa poco debido a la variación que aparece en la descendencia, a las complicadas condiciones de letargo y al lento crecimiento de las plántulas. •• Se multiplica por semillas, que debe limpiarse de su envoltura carnosa y estratificarse. •• Germinación lenta. •• Semillas por gramo: 15. •• Porcentaje de germinación: 40-60 %. •• Pueden llegar a tardar hasta 3 años en germinar.

CURIOSIDADES: • Taxus es el nombre que los romanos daban a los tejos y a las flechas que hacían con su madera; baccata alude al arilo carnoso que envuelve la semilla y que en conjunto semeja a una baya. • La madera de tejo es rojiza al corte y de gran calidad por su densidad y resistencia a la podredumbre, por lo que carpinteros y ebanistas la valoran mucho para tallar pequeñas piezas y mangos de herramientas. • Pero sobre todo era apreciada en la Antigüedad por su dureza y flexibilidad para la confección de arcos y flechas, al punto de que los arqueros ingleses, que tenían fama de ser los mejores en su oficio, diezmaron las poblaciones de tejos en las Islas Británicas. • No obstante, este uso es ancestral. Ötzi, el ‘hombre de hielo’ que fue asesinado hace 5300 años y se encontró en el glaciar de los Alpes de Ötzal, viajaba con una larga vara de tejo, que era un arco sin terminar al que aún le faltaban las muescas y la cuerda. • Toda la planta es muy venenosa, a excepción del arilo carnoso del falso fruto, que se puede comer. • El tejo está protegido en todo el territorio por las legislaciones andorrana, española y portuguesa. • Además, en España aparece en los catálogos de flora amenazada o protegida de numerosas comunidades autónomas.

Ejemplar de tejo en Asturias. 190


SERGI RUIZ ZARZUELO

191


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

TEUCRIO

Teucrium fruticans

Nombre científico: Teucrium fruticans. Nombre común: Teucrio, Olivilla, Olivillo, Salvia amarga, tree germander, shrubby germander (En), Germandrée arbustive, Germandrée en arbre (Fr), camedrio femmina (It), Strauchige Gamander (D). Familia: Lamiaceae. Origen: África del Norte, Sur de Europa. Distribución: Cuenca mediterránea. Hábitat: Zonas cálidas. Morfología: Arbustiva perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Arbusto perennifolio pequeño, de unos 0’5-2 metros de altura. •• Nativa de la región mediterránea occidental, sur de Italia, Sicilia y norte de África, en Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. •• Presente en el centro y sur de la Península Ibérica. •• Cultivada en otras partes, incluso en ambiente urbano. •• Follaje grisáceo. •• Forma redondeada y vegetación compacta. •• Hojas opuestas, de corto pecíolo, lanceoladas, verde brillantes por el haz y blanquecinas por la presencia de pelos en el envés. •• Flores reunidas en grupos en los nudos al final de las ramas, cáliz con 5 sépalos, corola con 5 pétalos formado un labio con 5 lóbulos de color blanco-azulado, 4 estambres curvados. •• Floración durante todo el verano; a veces, en regiones cálidas y si el ejemplar no se ha podado también hay floración invernal. •• Uso: manchas, grupos. •• Muy apto para borduras, setos bajos y medianos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: pleno sol. •• Soporta bien las altas temperaturas. •• Puede cultivarse en climas fríos pero necesita protección. •• Aguanta heladas débiles (-5 ºC). •• Suelo fértil, profundo y algo arenoso. RIEGO: •• Escaso, resiste muy bien la sequía. •• debe tener un suelo muy bien drenado ya que no soporta encharcamientos. •• Resistentísimo al ambiente marino y vientos salinos. ABONADO: •• Abonado con compost en primavera. •• No es muy exigente en cuanto a nutrientes PODA DE LIMPIEZA: •• Si se poda con regularidad presenta una vegetación densa. •• Si no se poda suele darse una segunda floración invernal. •• La mejor época para podar es después de la floración, cortar las ramas que han dado flor. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: 192


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• No importantes. •• Cuidar el exceso de riego para evitar ataques de hongos. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DEL TEUCRIO: Semillas: •• Sembrar a final del verano. Esquejes: •• Final del verano. Acodos: •• Acoda relativamente bien.

193


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

TULIPÁN Tulipa spp.

Nombre científico: Tulipa spp. Nombre común: Tulipán, Tulipanes botánicos, Tulipanes Darwin, Tulipanes flor de Lys, Tulipanes papagayo, tulip (En), tulipe (Fr), tulipano (It), Tulpe (D). Familia: Liliaceae. Origen: Asia Central. Es posible hallar tulipanes originales de Rusia, China, Francia y Holanda. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Herbácea bulbosa.

DESCRIPCIÓN: •• Etimología: el nombre proviene de un vocablo turco “tulban”, que significa turbante. •• Altura: entre 30 y 60 cm, dependiendo de la variedad. •• Flores erguidas, muy llamativas, de numerosos colores. •• Florecen en primavera, o 3 meses después de sembrados los bulbos. •• Sus flores tardan hasta tres semanas en marchitarse. •• Existen miles de variedades. •• Los tipos de tulipanes más populares son: Tulipanes Darwin. Tulipanes Flor de Lys. Tulipanes Papagayo. Tulipanes Botánicos. •• Los tulipanes aptos para interior son las variedades enanas primerizas. •• Quedan muy bien en jardineras. •• Una mezcla adecuada para maceta debe contener algo de arena, tierra de hoja y perlita, de modo que resulte un suelo suelto, aireado, ligero y bien drenado que, al regarlo con regularidad, no permita que se estanque el agua. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: a pleno sol o semisombra. •• Temperaturas: soporta bien el frío, de hecho, necesitan pasar frío para florecer, de ahí que los tulipanes no sean adecuados para climas tropicales y subtropicales. •• Humedad: no hace falta pulverizar ni las hojas ni las flores. •• Suelo: el drenaje del suelo debe ser bueno, ya que no soportan el encharcamiento. •• El suelo arenoso con abundante materia orgánica es el ideal para el tulipán. •• La tierra arenosa y el clima húmedo de Holanda resultan ideales para su crecimiento. •• Importante es siempre comprar bulbos sanos y bien conservados (lugar fresco, seco y sin luz). •• Plantar los bulbos en otoño; florecerá en primavera. •• Para lograr un mayor impacto en el jardín, se plantan en macizos. •• La distancia de separación entre bulbos debe ser de 10 cm, a una profundidad de 7 a 15 cm (3 veces su tamaño) dejando su parte más estrecha mirando hacia arriba. •• Cuando se planta se puede hacer en un lugar oscuro y más adelante, es aconsejable trasladarlos a lugares más luminosos y con temperaturas más cálidas. RIEGO: •• Regar abundantemente sin encharcar. ABONADO: •• Los tulipanes absorben grandes cantidades de nutrientes del suelo, por lo cual se recomienda no plantarlos dos años 194


SERGI RUIZ ZARZUELO

seguidos en el mismo sitio. •• Proporcionarle abono granulado una vez cada 30 días. Cuando haya terminado la floración, regar con un fertilizante para plantas de flor. PODA DE LIMPIEZA: •• Si necesitamos ese espacio para poner otra planta, tenemos que sacar todo el conjunto; hojas, bulbo, raíces y la tierra pegada a éstas, con cuidado y llevarlo a algún sitio donde puedan las hojas marchitarse. •• Después de la floración sus hojas se marchitan. Hay que cortar el tallo principal, pero no las hojas mientras se mantengan verdes para que el bulbo acumule reservas. •• Una vez marchitas las hojas, arranque los bulbos, desentierre los renuevos y guárdelos limpios en un lugar seco hasta que llegue la época de plantación. •• Finalmente se guardan en una caja que contenga arena seca, se ponen con el ápice hacia arriba y se colocan en un sitio que sea fresco y oscuro. •• Desgraciadamente, al cabo de un año o dos la floración decae hasta que dejan de florecer. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Fuego del tulipán (botrytis tulipae): •• Se trata de una enfermedad muy frecuente y grave, pues ataca a todos los órganos de la planta. •• Los síntomas se manifiestan como hojas curvas y deformadas, no crecen los brotes y manchas circulares grisáceas en hojas y flores que avanzan rápidamente bajo condiciones de elevada humedad relativa y temperatura. •• Los productores practican para su control lo siguiente: •• Rotaciones de 4-5 años sin tulipanes. •• No reutilizar los acolchados vegetales. •• Tratamiento de los bulbos por pulverización con Tiram. •• Pulverizaciones preventivas con Captan desde que se produce la brotación hasta la floración, al menos dos o tres veces. Fusariosis (fusarium oxysporum f.Sp.Tulipae): •• Se trata de una enfermedad también importante. •• La infección se produce con más frecuencia a finales del periodo vegetativo, a consecuencia de los ataques de los hongos que proceden de los restos del viejo bulbo. •• Los síntomas se manifiestan en los bulbos como una podredumbre seca en la base o del corazón, o momificación al final del almacenamiento. •• Realiza rotaciones. •• Seca de los bulbos. •• Almacena los bulbos en lugares bien ventilados y evita heridas durante la conservación. •• Tratamiento con Benomilo. Mal del esclerocio (sclerotium tulipae): •• Si no se produce la brotación, el desarrollo del micelio del hongo tiene lugar en el cuello del bulbo, siendo éste de color blanco. •• El interior del bulbo se vuelve gris-rojizo y se pudre en seco, pero mantiene las raíces sanas. •• Para evitarlo se recomienda la desinfección de los bulbos y del suelo y no cultivar en el mismo terreno después de una bulbosa.

195


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

TULIPÁN (cont.) Tulipa spp.

Roya: •• Numerosas y gruesas pústulas (bultitos) anaranjadas o amarillas en hojas causadas por Puccinia tulipae. Virosis: •• En flores se manifiesta por aparición de manchas claras (amarillas o blancuzcas); en las hojas zonas irregulares amarillentas. •• También mosaico en hojas en forma de rayado amarillo y el raquitismo y anormal desarrollo de la planta con mala o nula floración. •• Prevenir con tratamientos insecticidas contra los pulgones vectores y en el momento de la floración una inspección ocular para eliminar las plantas infectadas. Enfermedad de Augusta: •• Llamada así debido a que fue en la variedad “Augusta” en la que se manifestó por primera vez en Holanda, siendo el agente causante de la enfermedad el virus de la necrosis del tabaco o Tobacco Necrosis Necrovirus (TNV ). •• Los ataques pueden ser visibles desde el comienzo de la vegetación. •• Las plantas nacen difícilmente, algunas permanecen enanas y mueren prematuramente. •• Las hojas infectadas presentan manchas y estrías necróticas de forma redondeada u oval, dando lugar a un enrollamiento del limbo característico. •• También aparecen largas estrías de color pardo en la base de las hojas y a lo largo de los tallos. •• En las flores deformadas aparecen pequeñas manchas necróticas en estrías. •• En los bulbos las manchas se vuelven necróticas, dando lugar a la completa desecación de las escamas. •• Control: •• Producción de bulbos clasificados. •• Eliminación del material infectado. •• Desinfección del suelo para eliminar el hongo vector del virus. •• Se recomienda no cultivar en aquellos suelos en donde hubo un cultivo hospedante (tabaco, patatas, judías y varias malas hierbas) ni donde hubo tulipanes atacados por este virus. PLAGAS: Nematodos (ditylenchus dipsaci): •• Se trata de un diminuto gusanito de 1-2 milímetros que ataca a bulbos y cebollas de distintas especies y que, en condiciones favorables, puede causar daños más o menos importantes. •• Las plantas atacadas presentan brotes anaranjados y retorcidos. •• Las plantas enfermas deben arrancarse completamente y con tierra. •• Este nematodo causa necrosis del tallo y abultamientos y/o retorcimientos de las hojas y de las yemas. •• Sobrevive en el suelo y en malas hierbas huéspedes y ataca a los bulbos y brotes jóvenes. •• Los brotes se abultan típicamente, se deforman y se acortan. •• Realiza una rotación de tres años sin cultivar tulipanes. •• Destruye las plantas afectadas. •• Remojar los bulbos en agua caliente durante tres horas y treinta minutos a 43’5 ºC de 15-20 días después de la recogida. Nematodo (meloidogyne spp.): •• Produce bultitos en las raíces muy típicos dentro de los que se encuentran estos diminutos gusanos. Mosca del narciso: •• Las larvas de la Mosca del Narciso (Lampetia equestris) mide 15-20 mm y roen el bulbo. Hay una o máximo dos larvas por bulbo. •• Los bulbos atacados vegetan mal y pueden morir si son pequeños. En las plantas mayores las hojas amarillean y la planta se debilita. Caracoles y babosas: •• En lugares húmedos o después de lluvias, pueden causar daños en las plantas de Tulipán. •• Se combaten con cebos de metaldehido. Milpies: •• Roen los bulbos. FISIOPATÍAS DEL TULIPÁN: 196


SERGI RUIZ ZARZUELO

Falta de agua: •• Puede originar que se formen las hojas antes que las raíces, lo cual favorece al aborto de los botones florales. Aborto de botones florales: •• Puede ser debido a la falta de madurez del bulbo y al corto período de reposo de los mismos o a una plantación tardía. Insolación o golpe de calor: •• Hace marchitarse y secarse las flores, especialmente en tiempo seco. Exceso de nitrógeno: •• Produce un desarrollo exagerado de las hojas en perjuicio de las flores, en el caso de la producción de flor cortada. •• También puede favorecer la aparición de puntos de hojas quemadas, reduciendo así la calidad de la flor. Vuelco: •• Al formarse la flor, el pedúnculo se dobla a la altura del cuello de la planta. •• Puede deberse a un déficit de calcio, bajada de las temperaturas durante el almacenamiento, oscilaciones de temperatura durante el cultivo o una elevada humedad ambiental. •• Se presenta especialmente en terrenos arcillosos. Aborto de la flor: •• El botón floral se atrofia, decolora y toma una textura coriácea. •• Se debe a una falta de maduración de los bulbos, bajas temperaturas durante el almacenamiento, recalentamiento de los bulbos durante la conservación y déficit hídrico. Petrificación de los bulbos. •• Las escamas carnosas externas de los bulbos almacenados toman un color blanquecino, esta zona se endurece y aumenta de tamaño hasta alcanzar todo el bulbo. •• Normalmente tiene lugar sobre bulbos dañados o cosechados tardíamente. Puntas blancas de los pétalos: •• Tiene lugar durante la brotación cuando se produce una falta de humedad en el suelo y exceso de calor. Rotura de la epidermis: •• La epidermis del envés de las hojas se rompe transversalmente en diferentes puntos. •• La epidermis se enrolla hacia afuera, quedando así el tejido expuesto. •• Normalmente en estas heridas se establecen microorganismos que provocan pudriciones. MULTIPLICACIÓN DE LA TULIPÁN: Semillas: •• Cuando desenterramos el bulbo observaremos que a su alrededor hay pequeños “bulbitos” que naturalmente han salido del “bulbo madre”. •• Debido a su pequeño tamaño no se encuentran en condiciones de que a la temporada siguiente, cuando se planten, obtengamos una flor, hay que dejar que engorden, por lo que el próximo otoño, como no tendrán buen aspecto, conviene plantarlos en un lugar separado de los bulbos grandes y que no estén a la vista, para que de esta manera se hagan “mayores”.

197


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

TUYA GIGANTE Thuja plicata

Nombre científico: Thuja plicata. Nombre común: Tuya gigante, Árbol de la vida, Cedro gigante, western, Pacific redcedar, giant/western arborvitae, giant cedar, shinglewood (En), Cèdre de l’Ouest, le Thuya géant, thuya géant de Californie (Fr), Cedro rosso occidentale, Cedro rosso del Pacifico, cedro gigante (It), Riesen-Lebensbaum, Riesen-Thuja (D). Familia: Cupressaceae. Origen: Costa oeste de EEUU. Distribución: Norteamérica aunque introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas. Morfología: Árbórea perenne. DESCRIPCIÓN: •• Árbol de gran talla que llega a alcanzar 40 m de altura o más en estado natural. •• En jardines se suele ver como arbusto grande de aspecto globoso. •• Copa piramidal y estrecha. •• Corteza delgada de color canela, con grietas longitudinales que se desprende en largas tiras. •• Hojas escamiformes en 4 filas, de color verde oscuro, con las ramillas aplanadas. Al frotarlas desprenden olor a resina que recuerda un poco el olor a manzana. •• Las flores masculinas son pequeñas, se pueden presentar en grupos ovalados. •• Las flores femeninas también son pequeñas, conos elipsoides verdes o púrpuras y amarillo parduscos en la madurez, surgen sobre pedúnculos muy cortos en las ramillas extremas. •• Frutos: de 13-18 mm, verde al principio, marrón en la madurez, formado por 8-12 escamas mucronadas. •• Semillas con dos alas membranosas laterales. •• Posee una madera clara, duradera, blanda y fácil de trabajar. En EEUU es fuente de postes y traviesas de ferrocarril; tradicionalmente para las moradas de los indios, canoas y totems; para obtener tablillas para techos y paredes y para vallas y barandas. Es exportada a todo el mundo, especialmente para construir invernaderos. Ideal para escaleras. •• Las hojas pueden tomar tonalidades pardas con el frío, pero retoman su color verde en primavera. •• Existen cultivares en jardinería. Algunos ejemplos: •• ‘Rogersii’: Una variedad de forma redondeada, con tonalidades doradas. Atractivo por su forma y por el colorido de su follaje. •• ‘Atrovirens’: Forma un cono erecto de ancha base. Follaje verde brillante perfumado. Muy apreciada para la formación de setos, dada su rusticidad y facilidad de cultivo. •• ‘Zebrina’: Menos vigorosa que las otras Plicatas, es inconfundible por ser la única Thuya con el follaje cebrado amarillo. De gran efecto en uso aislado o en grupos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Crece naturalmente en áreas costeras hasta los 1.800 m en áreas montañosas, donde puede alcanzar los 60 m de altura. •• pH Neutro - pH Alcalino - Suelo bien drenado - Suelo fértil - Suelo Húmedo. •• Textura arcillosa - Textura arenosa - Textura franca. •• Tolera los suelos arcillosos y alcalinos y resiste los suelos algo encharcados mejor que otras coníferas. •• Semi-sol o exposición a pleno sol. •• Aguanta bien los climas fríos. RIEGO: •• Riego moderado. •• Sensible a períodos largos de sequía. ABONADO: •• Realizar un abonado con compost en otoño o primavera. 198


SERGI RUIZ ZARZUELO

PODA DE LIMPIEZA: •• Es un árbol sensible a la poda debido a su lenta cicatrización y a que no rebrota a partir de madera vieja. •• Por ello es importante realizar podas de formación y mantenimiento muy ligeras y regulares a finales del verano o principios del otoño, que evitarán tener que realizar podas fuertes o drásticas posteriores. •• La poda de formación se basa en dirigir la planta hacia su forma natural manteniendo la rama guía. •• Si se cultiva como seto, la poda de mantenimiento nos ayudará a controlar su crecimiento y mantener el seto a la altura y anchura deseadas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. •• Cuidar la poda para evitar el ataque. PLAGAS: •• No importantes. FISIOPATÍAS: •• Las propias de la familia. MULTIPLICACIÓN DE LA TUYA: Semillas: •• Se realiza por semillas, las que conviene estratificar durante un mes como mínimo. •• Siembra directa o estratificación en frío a 4 °C (1 mes). Esquejes: •• Propagación por esquejes semileñosos con talón en otoño.

199


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

VERBENA

Verbena hybrida

Nombre científico: Verbena hybrida. Nombre común: Verbena, vervain (En), verveine (Fr), verbena (It), Eisenkraut (D). Familia: Verbenaceae. Origen: Centro y Sur de América. Distribución: Mundial. Hábitat: Zonas soleadas. Morfología: Herbácea perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Planta herbácea perenne, frecuentemente cultivada como anual en climas con frío invernal. •• Es de vida corta, envejecen pronto, debiéndose renovar cada 3-4 años. •• Hay que distinguir dos grupos en Verbena híbrida: •• De porte erguido: 30-50 cm de altura. •• De porte postrado: 20-25 cm. Son las más populares y se usan como tapizantes del suelo. •• Ambas tienen numerosas variedades, de diverso colorido (blanco, rojo, rosa, azul, etc.). •• Las blancas son las más perfumadas. •• Época de floración: la última parte de la primavera y a lo largo del verano. •• Forma un apretado tapiz en el suelo, de ahí su uso como planta tapizante de jardín. Se logra un efecto de cubierta vegetal en escasas semanas tras la plantación. Plantar 3-5 unidades por metro cuadrado. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Situadas en un desnivel, crecerán a modo de cortina vegetal florida, muy vistosa. •• También puede plantarse en maceta o jardineras para colgar por ventanas, balcones y terrazas. •• Luz: pleno sol, aunque soporta estar en semi-sombra. •• Temperaturas: el clima debe ser benigno, si hace frío en invierno se muere. Puede resistir hasta -7 ºC. •• Suelo bien drenado. •• Fácil cultivo. RIEGO: •• Basta con regarlas una vez por semana. •• Una vez establecidas soportan cierta escasez de agua. •• El exceso de riego propicia la aparición de hongos. ABONADO: •• Abonado genérico mensual durante la floración. PODA DE LIMPIEZA: •• Al finalizar el verano debe podarse para que florezca más temprano en la próxima temporada. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: Bacteriosis: •• La bacteria Pseudomonas puede producir amarilleo y marchitez de hojas que se van secando progresivamente. •• Con frecuencia la planta muere antes de florecer y, haciendo un corte en el tallo, se advierten los conductos de savia oscurecidos. •• Esta bacteria infecta a la planta por la raíz. 200


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Destruir las plantas enfermas y replantar con tierra nueva o desinfectarla. Botritis: •• En ambiente húmedo puede desarrollarse sobre las flores, pudriéndolas. •• Evita regar sobre las plantas y tratar al principio de la infección. Oídio: •• Se desarrolla en plantas con poca ventilación y exceso de humedad en la atmósfera y en la tierra. •• Típicas zonas blancas en hojas. •• Tratar con fungicida antioídio, por ejemplo, azufre. Pudrición del tallo y de las raíces: •• Distintos hongos, entre ellos Rhizoctonia. •• Evitar el exceso de riego y el exceso de materia orgánica en el suelo. •• Desinfectar la tierra o sustituirla por otra no infectada. PLAGAS: Pulgones: •• Los Pulgones atacan a casi cualquier planta del jardín, también a Verbena. Minadoras: •• La mosquita Agromyza artemisiae, en estado de larva, mina las hojas con sus galerías. •• Se puede combatir con insecticida penetrante como dimetoato, etc. •• Si son pocas las hojas afectadas, bastará con eliminarlas y destruirlas. Araña roja: •• Tetranychus urticae puede invadir el envés de las hojas. •• Son difíciles de ver a simple vista, pero acercándose mucho o con una lupa, pueden apreciárse unas arañitas rojas correteando por el envés de las hojas. •• Espolvorear o pulverizar con acaricida. MULTIPLICACIÓN DE LA VERBENA: Semillas: •• Las verbenas se ponen a germinar en un semillero abrigado hacia a finales de invierno. •• Es mejor hacerlo en pequeñas macetas, que facilitarán el posterior trasplante, en las que se colocarán 2 o 3 semillas. •• Una vez que se hayan desarrollado un poco elegiremos la más vigorosa, desechando las otras. •• Tras un breve período de endurecimiento, las trasladaremos a su emplazamiento donde comenzarán a florecer al cabo de 3 o 5 semanas. Esquejes: •• Por esquejes es fácil, a comienzos de otoño.

201


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

VICTORIA REGIA Victoria amazonica

Nombre científico: Victoria amazonica. Nombre común: Victoria regia, Abatiyú, Agoapé, Aguapé, Hoja de sol, Iguapé, Irupé, Maíz de agua, Maruru, Ninfa real, Plato de agua, Loto gigante, Queen Victoria’s water lily (En), victoria d’Amazonie (Fr), Amazonas-Riesenseerose (D). Familia: Nymphaeaceae. Origen: América meridional, incluyendo el río Amazonas. Distribución: Brasil, Colombia, Perú y Guyana. Hábitat: Zonas tropicales y ecuatoriales. Morfología: Acuática perenne.

DESCRIPCIÓN: •• Planta acuática de enormes dimensiones. •• Sus grandes hojas redondas pueden llegar a medir hasta 2 metros de ancho. •• Los bordes perpendiculares de 10-20 cm, de color verde y reticuladas por la cara superior, rojizas y con la nerviación dispuesta en espiral en la cara que se halla en contacto con el agua. La venación de estas hojas presenta una arquitectura muy peculiar. •• Este reborde impide que el agua la penetre lo que le permite sostener grandes pesos, hasta 20 kilos, por lo que es común ver aves y pequeños mamíferos reposando sobre ellas. •• La hoja está sostenida por un largo pecíolo que la une a un rizoma sumergido que se hunde en el lodo. •• La planta está armada por todas partes, excepto por la superficie, con espinas. •• La flor de la Victoria Regia es de una impresionante belleza. •• Es una flor solitaria que nace en la oscuridad de la noche, perfumando el aire de las noches de luna de verano con una delicada y dulce fragancia. •• Son flores grandes de entre 20 y 40 centímetros, con pétalos blanco algodón o rosados, que se van tornando rojo rubí. •• La flor nacida en la noche, permanece abierta durante el día y a la siguiente noche se cierra sumergiéndose en el agua. •• La Victoria ofrece un fruto globuloso tipo baya que es comestible y recibe el nombre de maíz de agua. •• Floración: verano. •• Hay una leyenda que cuenta que una bellísima joven de una tribu indígena, estaba obsesionada con poder tocar la luna. Pero ésta era inalcanzable. Hasta que un día, la joven vio la luna reflejarse en el río y pensó que la luna se estaba bañando así que se arrojó al río para tocarla y se ahogó. A la luna le dio tanta pena, que rescató su vida pero la transformó en una enorme flor acuática donde la luna se pudiese reflejar todas las noches… la Victoria Regia. •• El jardinero inglés Joseph Paxton se inspiró en el envés de la hoja de la Victoria para la realización de un diseño que sirvió de base para la construcción del Palacio de Cristal realizado con motivo de la Exposición Universal de Londres de 1851, lo que le valió a Paxton el honor de ser nombrado Caballero. •• Adorna estanques amplios en parques y jardines, de lugares con clima cálido. •• Es sin duda una de las maravillas del reino vegetal. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: al aire libre, en pleno sol. •• Temperaturas: es una planta exclusivamente tropical. No soporta temperaturas inferiores a 15 ºC. •• En las regiones mediterráneas es cultivada como anual. •• Las aguas sobre las que vive Victoria Regia son lentas, serenas y silenciosas. RIEGO: •• No procede. ABONADO: •• Escaso con buen sustrato. PODA DE LIMPIEZA: 202


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• No procede. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• No importantes. •• Controlar el estado del agua. PLAGAS: •• No importantes. MULTIPLICACIÓN DE LA VICTORIA REGIA: •• Es difícil de encontrar a la venta. Semillas: •• En febrero en invernadero, dentro de macetas con buena tierra vegetal, sumergidas en agua a 28 ºC que debe cubrirla unos 5-6 cm. •• Después de una serie de trasplantes, la plántula se coloca en los estanques.

203


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ZAPATITO DE VENUS Calceolaria herbeohybrida

Nombre científico: Calceolaria herbeohybrida. Nombre común: Zapatito de Venus, Zapato de Venus, Zapatilla de Venus, Zapatito de la Virgen, Calceolaria, Capachito, Flor zueco, lady’s purse, slipper flower and pocketbook flower, slipperwort (En), petites pantoufles, bourses de dames (Fr), Pantoffelblume (D). Familia: Scrophulariaceae. Origen: se trata de un híbrido obtenido mediante diversos cruzamientos. Distribución: Introducida en jardinería. Hábitat: Zonas templadas y cálidas. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Etimología: el nombre deriva o bien de la forma de la corola, que es parecida a una zapatilla (“calceolus”) o del nombre del botánico italiano Calzolari, que vivió en el siglo XVI. •• Anual. •• Altura: 20 cm. •• Floración temprana con amplios grupos flores de tamaño medio en forma de bolsitas. •• Floración: primavera-verano. La floración se prolonga desde el verano hasta el otoño, según las variedades. •• Los pétalos están estupendamente colorados del amarillo al rojo (dominante), púrpura, violeta, blanco, etc. •• Cuando florecen a finales de primavera son muy vistosas, con sus flores manchadas compuestas de dos pétalos hinchados. •• Usos: apropiada para maceta de flores y para colocar en la casa (cuando está florida). SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: de semisombra o para interior, una vez florecida. •• Evitar los rayos solares directos. •• Temperaturas: pueden vivir en climas cálidos al aire libre, mientras en climas fríos exigen una cuidadosa protección invernal. •• Con respecto a su dureza contra condiciones adversas podemos decir que el rango mínimo de temperaturas con las que puede lidiar son las de la Zona 9. •• Hacia finales de otoño, lleve las macetas al interior de la casa o invernadero. RIEGO: •• Las herbáceas anuales requieren riegos bastante frecuentes (cada dos días en primavera y cada día en verano), pero no en cantidad excesiva. ABONADO: •• Durante el período vegetativo, vienen muy bien dos o tres abonos con fertilizante mineral soluble. PODA DE LIMPIEZA: •• Eliminar flores y parte de la planta marchitas o dañadas. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. ENFERMEDADES: •• Podredumbre por exceso de riego y caída de plántulas en semilleros de Zapatitos de Venus por hongo Phytophthora. PLAGAS: •• Mosca Blanca. •• Pulgones. MULTIPLICACIÓN DEL ZAPATITO DE VENUS: Semillas: 204


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Época de siembra: desde verano a principios de octubre. •• Germinación en 15-20 días a 18 ºC. •• Las semillas son muy finas y conviene sembrarlas en un compost que se haya empapado bien el día anterior. •• Se las puede cubrir con arena fina o dejar en la superficie. •• Si va a sembrar una pequeña cantidad, cúbrala con una bolsa de plástico, lo que evitará la necesidad de regarlas durante cierto tiempo. •• Sitúe la maceta en un lugar que reciba abundante luz, pero no los rayos directos del sol. •• Las semillas germinarán en 10 días. •• No cubrir la semillas, necesita luz para germinar.

205


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ZINIA

Zinnia elegans

Nombre científico: Zinnia elegans. Nombre común: Zinia, Rosa mística, Flor de papel, youthand-age, common zinnia, elegant zinnia (En), zinnia (Fr), Zinnie (D). Familia: Compositae o Asteraceae. Origen: México. Distribución: Actualmente mundial por sus flores. Hábitat: Atlántico - Continental - Mediterráneo - Tropical. Morfología: Herbácea anual.

DESCRIPCIÓN: •• Etimología: debe su nombre desde 1759 al anatomista y botánico alemán Johann Gottfried Zinn (1727-1759). •• Planta anual o de temporada. •• Altura: varían mucho ya que las Zinias enanas no exceden de 15 cm de altura mientras que las otras pueden alcanzar los 90 cm de alto. •• Hojas ovales, opuestas, ásperas de color verde oscuro. •• Las zinias presentan flores de colores muy variados, pueden ser: blanco, crema, verde, amarillo, melocotón, naranja, rojas, bronce, púrpura, lila y carmesí, además pueden presentar rayas, motas o ser bicolores. •• Las zinias pueden tener flores “pompón” dobles, semidobles y parecidas a las dalias. •• Floración: desde comienzos de verano hasta bien entrado el otoño. •• Es una planta ideal para el verano porque su floración es muy colorida y abundante. •• Usos: pueden formar grupos, macizos, arriates, borduras, etc. •• Su uso más tradicional son los parterres y los arriates anuales. •• Las especies de tallo largo se emplean como flor cortada y para confeccionar ramos secos. SOLEAMIENTO, SUELO Y CLIMA: •• Luz: le gusta estar a pleno sol, aunque resiste la media sombra. •• Temperaturas: no toleran las heladas. •• Suelo bien drenado. •• Le gustan los suelos ricos en nutrientes. RIEGO: •• Regar cada 2-3 días •• No conviene mojar las hojas con el riego. ABONADO: •• Es importante trabajar bien y enriquecer la tierra con materias orgánicas (turba, estiércol descompuesto o mantillo) •• Riego con abono para plantas de flor siguiendo las indicaciones del fabricante. PODA DE LIMPIEZA: •• Quitar las flores marchitas. •• Cuando las flores estén marchitas, cortar el tallo lo mas abajo posible antes del primer cruce con otro tallo, así florecerán más. PODA DE FLORACIÓN: •• No procede. •• Planta para recolección. ENFERMEDADES: •• Enfermedades fúngicas: Botrytis cinerea y Fusarium spp. Manchas en las hojas: 206


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• La enfermedad más frecuente es la Alternariosis, cuyos primeros síntomas son pequeñas manchas pardas. En los tallos aparecen chancros y las flores se marchitan. •• Otras manchas las produce el hongo Cercospora, que son más pequeñas, redondeadas y grises. Phyllosticta zinniae origina manchas en hojas moteadas circulares. Oídio: •• Las hojas se cubren de un micelio blanquecino del hongo Erysiphe. •• También puede invadir pétalos y tallos. Tratamientos curativos con fungicida antioídio. Hongos del suelo: •• Fusarium, Rhizoctonia, Sclerotinia y otros hongos que viven en el suelo, pudren el cuello y las raíces, con la consiguiente muerte de la planta. •• Desinfectar la tierra, evitar el exceso de agua y de materia orgánica y corregir la acidez encalando. Moho gris o Botritis: •• Enfermedad común, caracterizada por un micelio grisáceo con pudrición de las flores y base del tallo. Tratamiento químico complicado. Prevenir evitando exceso de agua y con una buena circulación del aire. •• Tras una granizada es peligroso porque por las heridas penetra la botritis, de ahí que en jardines, el día después o cuanto antes tras una granizada, se haga un tratamiento preventivo con fungicida anti-botritis. Virosis. PLAGAS: Pulgones. Araña roja. Pulguillas: •• Hojas acribilladas por las mordeduras de unos pequeños escarabajos de los géneros Haltica o Psylloides, etc. •• Se les puede combatir con insecticidas. Minadoras: •• La larva de la mosquita Phytomiza atricornis mina las hojas para alimentarse. •• Destruir las hojas atacadas y proteger las demás con dimetoato, diazinon u otro insecticida de acción penetrante. Nematodos: •• Meloidogyne sp. produce pequeños bultos en las raíces con debilitamiento o muerte de la planta. •• Desinfectar la tierra con nematicidas o, mejor, sustituirla por otra no infectada. MULTIPLICACIÓN DE LA ZINIA: Semillas: •• La mejor manera es por semillas en primavera. •• Si existen riesgos de helada, será necesario utilizar un acolchado o una protección plástica para evitar la congelación de las semillas. •• Germina en 5-7 días a 21-23 ºC. •• Sus raíces son muy sensibles por lo que ha de tener especial cuidado cuando las trasplante. •• Florece 50 - 60 días después de la siembra.

207


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ANEXO: TABLAS Y APUNTES:

•• En este capítulo vamos a dejar una serie de tablas-guía y apuntes que nos pueden servir de manera orientativa a dedicir la ubicación correcta de nuestras plantas, el tipo de sustrato necesario y una guía para ver que % de peso se pierde durante el secado.

PISOS DE VEGETACIÓN.

•• Los pisos de vegetación son franjas de vegetación semejante. Estos pisos o franjas, donde mejor se pueden apreciar es en las laderas de las montañas, sobre todo si tenemos suficiente distancia de visión para ver el conjunto. •• Son bastante variables, sobre todo en función de la latitud, pero por poner un ejemplo, vamos a utlizar la que se puede observar en los Pirineos, aunque esto es extrapolable a otras cordilleras. PISOS DE VEGETACIÓN Basal

0 800 m

Vegeración de tipo mediaterránea en la zona oriental, así como en la vertiente sur de los Pirineos centrales. De tipo atlántica de llanura en la vertiente norte del sector central.

Montano

800 1.600 m

Desaparecen los encinares y el pino de Alepo o piñonero. Produce pastos verdes todo el verano. También desaparecen los cultivos mediterráneos (vid, olivar). Los bosques son esencialmente caducifolios o de pino albar. Persisten campos de cultivo como patatas o cereales.

Sub-Alpino

1.600 2.200/2.400 m

Desaparecen los bosques caducifolios y de pino albar. Es dominio de los grandes bosques de coníferas (abeto, pino negro). Cuando el bosque ha sido destruido por el hombre, aparecen extensos prados de pasto y algunos cultivos resistentes al frío como la patata o el centeno, y áreas rocosas medio peladas de vegetación.

Alpino

2.200/2.400  3.000 m

En principio está desprovisto de vegetación arbórea, estando ocuapado por grandes extensiones de prados de pasto. Excepcionalmente pueden verse algunos ejemplares de pinos soliatarios hasta los 2.600/2.700 m.

Nival

3.000 

Es el reino de las nieves perpétuas y está desprovisto prácticamente de vegetación.

•• La influencia de la latitud enla variación de las alturas de los pisos de vegetación, se puede ver muy claramente por ejemplo en que, en África a la altura del ecuador, podemos encontrar bosque templado hasta los 3.000 m, los arbustos alpinos, crasas y pradera, los podemos encontrar ahsta los 4.000/4.500 m. •• En los Alpes en cambio, el límite medio del bosque, varía entre los 1.600 y los 2.160 m y el piso alpino llega hasta los 3.400 m. •• Esto también dentro de un sistema, puede cambiar entre la cara norte o umbría y la cara sur o solana, cuya diferencia de cotrta puede estar entre los 300 o 600 m en función de su nivel de insolación o vientos dominantes, que junto con la humedad, pueden ser capaces de crear microclimas. •• Los pisos sub-alpino y alpino es lo que se denomina “alta montaña” junto al nival, aunque este último lógicamente no tenga vegeración. •• Cuanto más bajo sea el piso, mayor variedad de vegetación vamos a encontrar. La adaptabilidad va a ser otro factor, siendo el caso que muchas especies se puede desarrollar con mayor o menor fortuna en dos o tres pisos, otras solo en dos, raro es la que solo se desarrolla en uno y muy excepcional la que se desarrolla en los cuatro. La gran mayoría viven indistintamente en el basal y el montano. •• Todo esto que hemos expuesto ¿para que nos sirve? Pues básicamente para hacernos una idea de dónde tenemos que ubicar nuestras plantas medicinales según su “zona natural” de cultivo. Así pues, si una planta en su ficha correspondiente nos dice que su hátitat natural es suelo montano, si nos encontramos en por ejemplo la costa mediterránea, deberemos protegerla de las altas temperaturas y exceso de radiación solar, o en otros casos tenerlas en un lugar más ventilado.

SEÑALES DE DEFICIENCIAS Y CARENCIAS.

•• Las plantas entre las cosas que tienen, es que cuando no están en sus mejores condiciones nutricionales, nos mandan señales en forma de cambios de coloración o de crecimiento “anormales”. A continuación en la tabla vamos a ver una serie de síntomas que pueden presentar las planta, en función del elemento químico que tengan de manera deficiente o carente en su nutrición. •• Estos síntomas pueden ser generales o localizados. •• Debemos prestar atención a los primeros síntomas, ya que muchos de ellos son corregibles en primeras instancias y la planta se puede recuperar hacia un crecimiento normal, otros en cambio, en las zonas afectadas no se recuperarán, pero los nuevos brotes crecerán con normalidad.

208


SERGI RUIZ ZARZUELO

• EXTENSIÓN NO GENERALIZADA. Moteado o clorosis. Escaso o nulo desecamiento de las hojas inferiores.

HOJAS ANTIGUAS

• EXTENSIÓN GENERALIZADA por toda la planta. desecamiento en las hojas inferiores.

SÍNTOMAS DE CARENCIAS DE LOS PRICIPALES ELEMENTOS DE LAS PLANTAS

• A partir de las puntas, las hojas más viejas (bajas) se vuelven de un tono pardo o pardoamarillento al secarse. La planta adquiere un color verde claro.

Nitrógeno (N)

• La hojas en un principio son de color verde oscuro, se tornan rojizas, purpúreas o pardas, así como los peciolos. Las hojas inferiores, de color amarillento, al secarse adquieren un color pardoverdoso o negro. Fósforo (P)

• Aparecen bandas o manchas claras entre los nervios, que al final se tornan pardas. Los restos aún verdes adoptan forma de collar. Hojas moteadas o amarillentas que pueden aparecer rojizas, a veces con porciones muertas. Extremo y bordes retorcidos con una concavidad hacia arriba. Tallos delgados. Magnesio (Mg)

• Las hojas se vuelven amarillas o pardas por los bordes, se qudan flaccidas y se marchitan, cayendo hacia abajo. Pequeñas zonas muertas, principalmente en el extremo y entre los nervios, y sobre todo en el boñrde. Tallos delgados.

Potasio (K)

• Hojas amarillentas, con zonas muertas más o menos extensas. Manchas que crecen con rapidez, generalmente entre los nervios. Hojas gruesas. Tallos con entrenudos acortados.

Zinc (Zn)

209


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

SÍNTOMAS DE CARENCIAS DE LOS PRICIPALES ELEMENTOS DE LAS PLANTAS

• YEMA TERMINAL PERMANECE VIVA. Las hojas jóvenes o las d yema se marchitan.

HOJAS NUEVAS

• Hojas jóvenes de color verde-amarillo claro, en nervios y entre-nervios. En general no hay zonas muertas.

Azufre (S)

• Hojas jóvenes de color verde-amarillo claro, con nervios principales de color verde oscuro. Tallos cortos y delgados. En general no hay zonas muertas.

Hierro (Fe)

• Pequeñas manchas de tejido muerto, dispersas. Los nervios más finos permanencen verdes, con aspecto de retícula.

Manganeso (Mn)

• Los extremos de las hojas se vuelven blanquecinos y se enrollan. Hojas jóvenes, permanentemente marchitas, sin manchas ni zonas claras señaladas. El borde seminal, las ramas y el tallo se inclinan.

• YEMA TERMINAL MUERE, produciéndose torcimientos en el extremo o en la base de las hojas jóvenes. Hojas amarillentas.

Cobre (Cu)

210

• Las hojas jóvenes de la yema terminal, desde un principio encorvadas, mueren poe el extremo y los bordes. Al final el tallo muere por la yema terminal.

Calcio (Ca)

• Las hojas de la yema terminal se vuelven de color verde claro en la base, desprendiéndose por la misma. Al ir creciendo, quedan torcidas. Al final, el tallo muere por la yema terminal.

Boro (B)


SERGI RUIZ ZARZUELO

REACCIÓN EDÁFICA. •• La reacción edáfica son respuestas químicas a la alcalinidad o acidez del suelo, cuando existen agrotoxinas (pesticidas, nematicidas, abonos, etc.) que pueden acumularse sobre el mismo. Pero resumiendo en una tabla, es el pH que ha de tener el suelo para el correcto desarrollo de una especie en concreto para que esta realice los procesos químicos de nutrición correctamente. Nivel de reacción

9

Extremadamente alcalino. Raro

Ajedrea de montaña, alhucema, saúco

8

Fuertemente alcalino

Ajedrea de montaña, alfalfa, alhucema, majuelo, manzanilla común, saúco.

Ligeramente alcalino

Mayoría de las platas hortícolas excepto patata y tomate; achicoria, ajedrea de montaña, alcaravea, alhova, alhucema, cardo santo, comino, espliego, galega, grosello negro, hinojo silvestre, hipérico, hisopo, lino de aceite, lúpulo, majuelo, manzanilla común, mejorana, meliloto, menta, primavera, regaliz, remolacha azucarera, saúco, tomillo, valeriana, verbena.

6’5

6 5’5

pH “normal”

7

Zona neutra

7’5

Valores frecuentes en los suelos agrícolas

pH

Flora habitual

Punto neutro Muy igeramente ácido

La mayoría de las plantas hortícolas salvo patatas y tomate; achicoria, alcaravea, alhova, cardo santo, cilantro, comino, énula, galega, grosello negro, hinojo sislvestre, lúpulo, majuelo, manzanilla común, mjorana, meliloto, menta, mostaza blanca, perifollo, primavera, regaliz, ricino, salicaria, saúco, tomillo, valeriana.

Ligeramente ácido

La mayoría de las plantas hortícolas, achicoria, diente de león, digital, énula, frambueso, geneciana mayor, grosello negro, lino de fibra, lúpulo, majuelo, manzanilla común, meliloto, mostaza blanca, perifollo, ricino, ruibarbo chino, saúco, sérpol, trébol.

Moderadamente ácido

Hierbas; achichoria, árnica, berenjena, diente de león, frambueso, geneciana mayor, grosello negro, lino de fibra, majuelo, meliloto, rubiardo chino, saúco, sérpol.

5

Bastante ácido

Achicoria, árnica, centeno, festuca, frambueso, fresal, lino, patatera, tomatera.

4’5

Fuertemente ácido

Arádano, arándano rojo

3’8

Extremadamente ácido. Raro

Ninguna

•• Como podemos observar, varias especies de plantas pueden crecer correctamente en diferentes tipos de suelo, con reacciones edáficas, pero eso no quiere decir que vayan a hacerlo al 100% de plenitud, ya que estos diferentes niveles de pH, pueden hacer que algunos nutrientes se vean alterados o bloqueados, lo que hará que la planta no pueda absorverlos correctamente. •• Es aquí en donde introducimos las posibles alteraciones y bloqueos, y esto hay que relacionarlo con las posibles carencias que podamos encontrar en las plantas. •• En este primer gráfico de la derecha podemos apreciar, cómo influye el pH del suelo en la disponibilidad de los nutrientes. •• Así pues, podemos observar que según el nivel de pH que tenga nuestro sustrato o suelo, los nutrientes estarán más o menos disponibles para nuestras plantas. •• El modo de corregir esto será observar que tipo de carencia existe, y al mismo tiempo determinar el estado de sustrato, ya que en unos casos puede ser que el suelo sea pobre en ese elemento y la corrección del problema pasará por la fertilización, pero en otros casos, el elemento está presente en el sustrato, pero no está disponible en cantidades sufientes para la planta por un pH incorrecto. •• Pero otras veces, nos podemos encontrar con una cuestión curiosa, que son los sinergirmos y los antagonismos. Estas situaciones, con relaciones de interacción entre los diferentes elementos, por las cuales unas veces un elemento potencia la asimilación de otro por parte de la planta, y en otros casos ocurre el caso contrario, que un exceso de elemento bloquea la disponibilidad de otro, y la absorción por parte de la planta. •• Seguidamente vamos a ver resumidos en una tabla los principales sinergismos y antagonismos que se dan. Estos últimos son raros, pero hay que tenerlos en cuenta porque como hemos dicho, aunque son raros, si que se pueden dar en algunos casos concretos.

211


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

ANTAGONISMOS

SINERGISMOS

Potasio 

Boro

Nitrógeno 

Magnesio

Magnesio 

Potasio

Magnesio 

Fósforo

Molibdeno 

Cobre

Molibdeno 

Nitrógeno

Cobre 

 

Manganeso Hierro

Potasio 

 

Manganeso Hierro

Fósforo 

    

Zinc Potasio Cobre Calcio Hierro

Azufre 

  

Nitrógeno Manganeso Magnesio

Zinc 

Hierro

Boro 

Potasio

Hierro 

Fósforo

Azufre 

  

Potasio Cobre Boro

Calcio 

  

Potasio Magnesio Amonio

Calcio 

  

Manganeso Zinc Boro

•• El sinergismo se puede definir como la acción excitante que produce un elemento A sobre la absorción de otro B, contribuyendo ambos a favorecer el desarrollo de la planta. •• el NO3 contribuye con la absorcion de: Ca, Mg, K, Mo •• el NH4+ contribuye con la absorcion de: Mn, P, S, Cl •• el P contribuye con la absorcion de: Mo •• el K contribuye con la absorcion de: Mn (en suelos acidos) •• el Ca contribuye con la absorcion de: Mn (en suelos basicos) •• el Mg contribuye con la absorcion de: Mo •• Se dice que hay antagonismo cuando un ion A detiene la absorción de la planta de un ion B cuando su concentración se aumenta en el medio de cultivo y su efecto llega a ser máximo cuando el ion A supera la concentración del ion B deteniendo en su totalidad la absorción de la planta, los principales antagonismos son: A

B

Calcio

Sodio

Calcio

Potasio

Magnesio

Potasio

Magnesio

Calcio

•• Los antagonismos puesden ser unidireccionales, es decir, el elemento A afecta a B, pero también pueden ser bi-direccionales, es decir, que A en exceso afecta a B, pero B en exceso afecta a A. Veamos explicados algunos ejemplos: •• K: Un exceso de potasio (K) en el suelo reduce la disponibilidad de magnesio (Mg). Puede haber mucho magnesio en el suelo, pero si el potasio es superabundante, la planta no dispondrá de magnesio. Suelos con contenido excesivo de potasio es muy posible presenten problemas de carencias de magnesio por antagonismos con el potasio. •• Mg: También el caso contrario, si el magnesio (Mg) es elevado, lo más probable es que exista carencia inducida de potasio (K). •• Ca: El exceso de calcio (Ca) puede interferir la asimilación de magnesio (Mg) produciendo una carencia de éste. •• Na: Un exceso de sodio (Na) produce deficiencia de calcio (Ca) y magnesio (Mg), lo que se traduce en cultivos arbóreos en fuertes defoliaciones. •• Todos hemos oído hablar de que los macroelementos y los microelementos, que son los nutrientes que la planta necesita en mayor cantidad o menor cantidad. Y de los primeros, los elementos más importantes son el nitrógeno (N), el fósforo (P) y el potasio (K) para la planta, más luego el magnesio (Mg), por eso casí todos los fertilizantes que se pueden adquirir comercialmente, suelen indicar su contenido en estos tres elementos mediante la indicación N-P-K. Por ello vamos a ver como pueden afectar estos elementos a los demás en la nutrición de las plantas.

NITRÓGENO: •• Su forma amoniacal NH4+ y en particular una baja relación NO3-/NH4+, interaccionan negativamente con la absorción por parte de la planta de calcio (Ca), magnesio (Mg) y potasio (K), de forma que un exceso de NH4+ puede llegar a provocar una carencia de alguno de estos tres elementos. 212


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• Este es un problema importante en cultivos hidropónicos donde generalmente se usan medios de cultivo inertes, de baja o nula capacidad de intercambio catiónico (CIC) y en los que la cantidad de calcio, magnesio y potasio disponible dependen únicamente de la solución nutriente, a diferencia de los suelos o sustratos con alta CIC en los que suele haber una gran cantidad de estos elementos retenidos en él. •• También existe una interacción antagónica entre los aniones Cl- y NO3- de forma que un exceso de Cl-, muy común en aguas salinas y/o sódicas, puede reducir la absorción de NO3- por parte de la planta. •• La relación N/K es también crucial en cultivos en los que la planta tiene que pasar de la fase de crecimiento (vegetativa) a la de floración o fructificación (generativa). El principal estímulo que hace que una planta de día corto o día largo pase del periodo vegetativo al generativo es el número de horas de oscuridad seguidas que recibe. Sin embargo, hay otros estímulos que condicionan en mayor o menor medida estos estados fenológicos como por ejemplo,la relación N/K. •• El potasio es un elemento abundante en los frutos, con lo que su suministro debe de estar asegurado en los periodos generativos. Sin embargo, aunque haya mucho potasio, si su ratio con respecto al nitrógeno es muy bajo, se puede producir una reducción en la entrada en floración, derivando en plantas con muchas partes vegetativas (hojas y ramas) y pocas generativas (flores y frutos).

POTASIO: •• Determinar la correcta proporción de potasio a aplicar en un cultivo es fundamental debido a que interacciona tanto en el suelo como en la planta con fósforo, sodio, calcio y magnesio. •• Hay que tener en cuenta que en suelos arcillosos o con alta CIC, cuando regamos con soluciones fertilizantes en las que el potasio está disuelto en su forma iónica, parte de este potasio es adsorbido por las partes minerales y húmicas del suelo. •• De la misma forma, si regamos con una solución pobre en potasio, el que está retenido es liberado y por lo tanto, se vuelve disponible para la planta. A este potasio intercambiable y al que hay en la solución es el que se denomina potasio disponible y es, como su nombre indica, el que absorbe la planta con mayor facilidad. •• Sin embargo, también se encuentra el potasio en formas no intercambiables las cuales están fuertemente fijadas a los componentes del suelo. Este potasio no está directamente disponible para la planta y solo pasa a la solución cuando los niveles de potasio intercambiable son muy bajos. El problema del aprovechamiento de este potasio radica en que el paso de la forma fija a la intercambiable es muy lenta, por lo que prácticamente no es aprovechado por la planta. •• En relación con el calcio y magnesio, una carencia de potasio se puede dar si aplicamos un exceso de estos elementos de forma que el ratio K/ Ca y K/Mg debe de ser siempre superior a 2 pero inferior a 10, ya que un exceso de K puede dificultar la absorción de calcio y magnesio. Un exceso de potasio también puede dificultar la absorción de algunos microelementos como el Zn. Esta interacción es muy importante tenerla en cuenta cuando usamos aguas muy duras con altos contenidos en calcio y magnesio.

FÓSFORO: •• Un exceso de fósforo interacciona negativamente con la mayoría de microelementos (Fe, Mn, Zn y Cu), en algunas ocasiones debido a la formación de precipitados insolubles y en otras debido a procesos metabólicos en el vegetal que impiden el traslado del elemento nutriente desde la raíz al resto de partes de la planta como por ejemplo sucede con la interacción P/Zn. La interacción P/Fe parece estar regulada negativamente tanto a nivel celular como por la formación de complejos insolubles. La interacción P/Cu es debida normalmente a la formación de precipitados en el área radicular. •• Las interacciones producidas a nivel genético pueden variar de una especie a otra e incluso entre variedades dentro de la misma especie. En el caso del fósforo, se ha encontrado que en algunas especies se produce un efecto positivo entre la cantidad disponible y la resistencia de la planta a la salinidad, de manera que un aumento de este elemento provocaría una mayor resistencia. Sin embargo, otros estudios concluyen que su efecto es negativo. •• También se ha reportado una disminución en la disponibilidad de azufre y calcio cuando se aplican grandes cantidades de fosfatos, en el caso del calcio por la formación de fosfatos insolubles. •• Por el contrario, el fósforo favorece la absorción de magnesio, con lo que una carencia en fósforo podría manifestarse también en una carencia de magnesio en el caso de encontrarse este último en pequeñas cantidades. •• Tanto el NO3- como el NH4+ facilitan la absorción de fósforo. En el caso de NH4+, el motivo parece ser la excreción de iones H+ por parte de la planta cuando se administra el nitrógeno de esta forma en cantidades significativas. Estos H+ provocan una ligera acidificación del entorno radicular que puede favorecer la solubilidad de algunas sales de fósforo que de otra forma se encontrarían bloqueadas o en forma insoluble.

MAGNESIO: •• Aparte de las interacciones mencionadas anteriormente, es importante tener en cuenta la relación Ca/Mg. El mayor efecto que tiene esta relación sobre el cultivo es su influencia sobre la estructura del suelo. El calcio en el suelo tiende a mejorar la aireación mientras que el Mg favorece la adhesión de partículas del suelo. De esta forma, si el ratio Ca/Mg es muy bajo, lo que supone que gran parte del complejo de cambio estará ocupado por estos iones Mg, el suelo se vuelve menos permeable, perjudicando el desarrollo del cultivo. Por eso, el ratio Ca/Mg suele ser siempre superior a 1. •• También es importante este ratio para el balance mineral en el interior de la planta. El ratio Ca/Mg en las hojas de algunas plantas suele ser de 2:1, lo que determina que se tenga que aplicar más cantidad de calcio que de magnesio mediante la solución nutriente. •• La absorción de magnesio también se ve influenciada por los niveles presentes de Zn y Mn en el medio de cultivo de forma que un exceso de estos microelementos, además de ser tóxicos para la planta, pueden provocar una reducción en su absorción. 213


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

•• Interacción del Sodio con Calcio, Magnesio y Potasio •• El sodio es un elemento que tiene un efecto negativo sobre la mayoría de los cultivos debido tanto a su toxicidad, acumulándose en determinados tejidos de la planta, como por su capacidad de actuar sobre la estructura del suelo modificando sus características de manera perjudicial al competir su adsorcion con otros cationes. •• Cuando un suelo contiene un nivel de sodio que puede resultar perjudicial para el cultivo, se dice que es un suelo sódico. No hay que confundir este término con la salinidad, la cual indica el total de sales presentes en el suelo, sin especificar cual predomina de todas. •• Hay dos formas de determinar si existe riesgo de que se produzcan daños por exceso de sodio. Una de ellas es calculando la relación entre el sodio y el resto de cationes que hay en disolución y que por lo tanto serán los que absorberá la planta. Es lo que se conoce como RAS y cuya formula es la siguiente:

•• En base al valor de RAS, un agua de riego con valores superiores al 18 se considera como de alto contenido en sodio. •• Otra forma es calcular que proporción de cationes sodio con respecto al resto están retenidos en el complejo de cambio y es lo que se conoce como proporción de sodio intercambiable: PSI = 100 x Na / CIC •• De esta forma, un suelo se denomina sódico cuando su PSI es superior al 15%. •• Por último, la relación entre calcio, magnesio y sodio puede verse alterada por la presencia de carbonatos y de bicarbonatos. •• Es decir, aunque el Ca, Mg inicialmente se encuentren en cantidades mayores al Na, lo que sería correcto para evitar problemas, si regamos con aguas muy duras que contienen grandes cantidades de carbonatos y bicarbonatos, estos pueden hacer precipitar el calcio y magnesio en forma de carbonatos insolubles, produciendo un desequilibrio a favor del sodio y aumentando consecuentemente la RAS. •• Este índice es el que se conoce como carbonato sódico residual y su formula es: RSC=(CO3-+HCO3-)-(Ca+2+Mg+2) •• Aguas del grifo con valores superiores a 2’5 no son recomendadas ya que pueden dar problemas. •• Para finalizar podemos ver en este diagrama los diferentes sinergismos y antagonismos que nos podemos encontrar: •• En el diagrama se representan las relaciones entre los elementos, estando represetados los sinergismos por líneas discontínuas, mientras que los antagonismos por líneas continuas.

214


SERGI RUIZ ZARZUELO

•• En el cuadro de al lado vemos los iones que podemos encontrar en el suelo y las interacciones entre ellos.

215


FICHAS ZONAS TÉCNICAS CLIMÁTICAS BOTÁNICAS

216


SERGI RUIZ ZARZUELO

217


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

218


SERGI RUIZ ZARZUELO

219


FICHAS TÉCNICAS BOTÁNICAS

NOTAS:

220


SERGI RUIZ ZARZUELO

221


Plantas de Jardín 2 ©Sergi Ruiz Zarzuelo 2013


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.