Instalación y Mantenimiento de Zonas Verdes.

Page 1


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA I: PREPARACIÓN DE TERRENO.

13

1.1. EL SUELO.

13

1.1.1. NATURALEZA DEL SUELO.

13

1.1.2. HORIZONTES DEL SUELO.

13

1.1.3. FORMACIÓN DEL SUELO.

13

1.2. EL HUMUS.

13

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL HUMUS.

14

1.3. PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO.

14

1.3.1. TEXTURA.

14

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO.

15

1.3.3. TEXTURA EN EL CAMPO.

15

1.3.4. ESTRUCTURA.

16

1.3.5. POROSIDAD.

16

1.3.6. PERMEABILIDAD.

17

1.4. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO.

17

1.4.1. FACTOR DE PH.

17

1.4.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA.

18

1.4.3. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO.

18

1.5. PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO.

18

1.5.1. MACRO‐ORGANISMOS.

19

1.5.2. MICRO‐ORGANISMOS.

19

TEMA II: LABOREO DEL SUELO.

21

2.1. FINALIDAD DEL LABBOREO.

21

2.2. OBJETIVO DEL LABOREO.

21

2.3. REGLAS BÁSICAS DEL LABBOREO.

21

2.4. CLASIFICACIÓN DEL LABOREO SEGÚN PROFUNDIDAD.

21

2.5. APEROS PARA EL LABOREO.

21

2.5.1. ARADO DE VERTEDERA.

22

2.5.2. ARADO DE DISCOS.

22

2.5.3. GRADAS DE DISCOS.

22

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 1


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

2.5.4. ROTOCULTOR DE EJE HORIZONTAL (ROTORVATOR / FRESADORA).

22

2.5.5. SUBSOLADORES.

23

2.5.6. CHÍSELES.

23

2.5.7. CULTIVADORES.

23

2.5.8. ROTOCULTORES DE EJE VERTICAL.

23

2.5.9. VIBROCULTIVADOR.

24

2.5.10. RODILLO.

24

2.5.11. MOTOCULTOR.

24

2.5.12. MOTOAZADA.

24

TEMA III: SUSTRATOS.

25

3.1. DEFINICIÓN.

25

3.2. TIPOS DE SUSTRATOS.

25

3.2.1. POR PROPIEDADES.

25

3.2.2. SEGÚN MATERIALES QUE LOS COMPONEN.

25

3.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNOS SUSTRATOS.

26

3.3.1. AGUA.

26

3.3.2. TURBAS.

26

3.3.3. RESIDUOS FORESTALES.

26

3.3.4. ARENA.

27

3.3.5. GRAVAS.

27

3.3.6. TIERRAS VOLCÁNICAS.

27

3.3.7. FIBRA DE COCO.

27

3.3.8. SUSTANCIAS ARTIFICIALES.

27

3.4. TABLA RESUMEN DE SUSTRATOS.

28

TEMA IV: CONTENEDORES.

31

4.1. ELECCIÓN DEL CONTENEDOR.

31

4.2. TIPOS DE MATERIALES.

31

4.2.1. BARRO COCIDO.

31

4.2.2. RESINA O PLÁSTICO.

31

4.2.3. PIEDRA, HORMIÓN, URALITA.

31

Página 2


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

4.2.4. MADERA.

32

4.2.5. HIDROJARDINERAS.

32

4.3. CUBREMACETAS.

32

4.4. CAMBIO DE MACETA.

32

4.5. CUADRO RESUMEN DE CONTENEDORES.

33

TEMA V: PRINCIPIOS DE LA JARDINERÍA.

35

5.1. JARDÍN MEDIEVAL.

35

5.2. JARDÍN ÁRABE.

35

5.3. JARDÍN RENACENTISTA.

35

5.4. JARDÍN INGLÉS.

36

5.5. JARDÍN FRANCÉS.

36

5.6. JARDÍN JAPONÉS.

37

5.7. DATOS PREVIOS A REALIZACIÓN DE PROYECTO.

37

5.7.1. PLANOS. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.

37

5.7.2. ORIENTACIÓN.

37

5.7.3. VIENTOS DOMINANTES.

38

5.7.4. ESTUDIO DEL TERRENO.

38

5.7.5. ESTUDIO DEL SUELO.

38

5.7.6. SITUACIÓN DE PARCELA Y CLIMA DE LA ZONA.

38

5.7.7. PERSPECTIVAS Y VISUALES.

38

5.7.8. USUARIOS.

38

5.7.9. REALIZACIÓN DE BOCETOS.

39

5.8. REDACCIÓN DEL PROYECTO.

39

5.9. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE UN JARDÍN.

40

5.10. PRESUPUESTO DE UN JARDÍN.

40

TEMA VI: ABONADO.

43

6.1. ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES.

43

6.2. CAUSAS DE CARENCIA DE NUTRIENTES.

43

6.2.1. ¿POR QUÉ UN SUELO ES POBRE?

43

6.2.2. PH DEL SUELO ALTO/BAJO.

43

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 3


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

6.2.3. ANTAGONISMOS.

44

6.3. MACRONUTRIENTES.

44

6.3.1. NITRÓGENO.

44

6.3.2. FÓSFORO (P).

45

6.3.3. POTASIO (K).

45

6.3.4. MAGNESIO (MG).

46

6.3.5. CALCIO (CA).

46

6.3.6. AZUFRE (S).

46

6.3.7. TABLA RESUMEN DE MACRONUTRIENTES.

46

6.4. MICRONUTRIENTES.

47

6.4.1. HIERRO (FE).

47

6.4.2. MANGANESO (MN).

47

6.4.3. ZINC (ZN).

48

6.4.4. COBRE (CU).

48

6.4.5. BORO (B).

48

6.4.6. MOLIBDENO (MO).

49

6.4.7. CLORO (CL).

49

6.4.8. TABLA RESUMEN DE MICRONUTRIENTES.

50

6.5. TIPOS DE ABONOS.

50

6.5.1. ORGÁNICOS.

50

6.5.2. INORGÁNICOS.

51

6.6. ENMIENDA MINERAL.

51

6.7. ENMIENDA ORGÁNICA.

51

6.8. ABONOS ESPECIALES.

51

6.9. BIOACTIVADORES.

52

6.10. PRESENTACIÓN DE ABONOS.

52

A. SÓLIDOS.

52

B. LÍQUIDOS:

53

C. GASEOSOS:

53

TEMA VII: CÉSPED.

55

7.1. PASOS PREVIOS.

55

Página 4


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

7.2. PASOS DE INSTALACIÓN.

55

7.3. CUIDADOS DEL CÉSPED.

57

7.3.1. SIEGA.

57

7.3.2. MANENIMIENTO DEL CÉSPED.

57

7.4. MORFOLOGÍA DEL CÉSPED.

59

7.5. CLASIFICACIONES DEL CÉSPED.

59

7.5.1. POR USO.

59

7.5.2. POR CLIMA.

60

7.6. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE ESPECIES.

61

7.7. TABLAS DE MEZCLAS Y USO ACONSEJADO.

62

7.8. ESPECIES DE BAJO CONSUMO DE AGUA Y RESISTENTES.

62

7.9. TABLA RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS CÉSPEDES MÁS COMUNES.

63

7.10. NOMENCLATURA DE CÉSPEDES.

64

7.11. CUADRO RESUMEN DE LAS ESPECIES MÁS COMUNES.

65

7.12. PATOLOGÍAS DE NUTRIENTES.

65

7.12.1. CORRECIÓN DE CARENCIAS.

66

7.13. FERTILIZANTES PARA CÉSPED.

66

7.14. PLAGAS.

67

7.14.1. GUSANO BLANCO (ANOXIA VILLOSA, MELOLONTHA MELOLONTHA, RHIZOTROGUS, PHYLLOPERTA).

67

7.14.2. GUSANO GRIS (AGROTIS SEGETUM Y NOCTUA PRONUBA)

68

7.14.3. GUSANO ALAMBRE (AGRIOTES LINEATUS).

68

7.14.4. ROSQUILLA NEGRA (SPODOPTERA LITTORALIS).

69

7.14.5. TIPULAS (TIPULA OLERACEA, TIPULA PALUDOSA).

69

7.14.6. BIBIONES (BIBIO HORTULANUS).

70

7.14.7. PULGONES, COCHINILLAS Y LARVAS DE PEQUEÑOS DÍPTEROS.

70

7.14.8. LOMBRICES.

70

7.14.9. BABOSAS Y CARACOLES – LIMACOS.

71

7.14.10. HORMIGAS – HORMIGA DE FUEGO.

71

7.14.11. ALACRÁN CEBOLLERO, GRILLOTALPA O GRILLO TOPO (GRYLLOTALPA GRYLLOTALPA, SCAPTERISCUS).

72

7.14.12. TOPOS Y TOPILLOS.

72

7.14.13. PÁJAROS (MIRLOS Y GORRIONES).

73

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 5


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

7.14.14. PERROS Y GATOS.

73

7.14.15. TABLA DE LOS PRINCIPALES PLAGUICIDAS Y PAGAS SOBRE LAS QUE ACTÚAN.

74

7.14.15. MARCAS COMERCIALES DE PLAGUICIDAS Y PLAGAS SOBRE LAS QUE ACTÚAN.

74

7.15. HONGOS.

75

7.15.1. FUSARIUM DE VERANO (FUSARIOSIS BLICHT, F. POAE, F. CULMORUM, SUMMER PATCH, MAGNAPORTHE POAE, POA PATCH). 75 7.15.2. FUSARIOSIS FRÍA (FUSARIUM PATCH Ó PINK SNOW MOLD).

75

7.15.3. FUSARIUM PATCH (NECROTIC RING SPOT).

76

7.15.4. ANTRACNOSIS (LEAF BLIGHT).

76

7.15.5. RIZOCTONIA (RHIZOCTONIA BLIGH, MANCHA PARDA O BROWN PATCH, MANCHA LARGA).

77

7.15.6. MANCHA DE DÓLAR (DOLLAR SPOT).

78

7.15.7. HELMINTHOSPORIUM (LEAF SPOT ‐ MELTING‐OUT).

79

7.15.8. PITIUM (PYTHIUM ‐ PYTHIUM BLIGHT ‐ PODREDUMBRE DE LAS SIEMBRAS ‐ PUDRICIÓN RADICULAR ‐ QUEMAZÓN).

82

7.15.9. HILO ROJO (RED THREAD).

83

7.15.10. ROYA (RUST).

84

7.15.11. GLOEOCERCOESPORA (COPPER SPOT, MANCHAS COBRIZAS).

85

7.15.12. PYRICULARIA (MANCHA FOLIAR GRIS ‐ ORYZAE ‐ GRAY LEAF SPOT).

85

7.15.13. OPHIOBOLUS (OPHIOBOLUS GAEUMANNOMYCES PATCH).

PATCH

‐ PUDRICIÓN

RADICULAR

‐ TAKE‐ALL

PATCH

‐ OPHIOBOLUS

‐ 86

PATCH

7.15.14. ANILLOS DE BRUJAS (MARASMUS SPP ‐ MARASMUS OREADES ‐ FAIRY RING).

87

7.15.15. CURVULARIA (MANCHA FOLIAR).

88

7.15.16. MANCHAS REDONDAS (LEAF BLIGHT, ASCOCHYTA, ALTERNARIA, SEPTORIA Y PHYLLOSTICIA).

88

7.15.17. TYPHULA (GRAY SNOW MOLD, TYPHULA INCARNATA, PODREDUMBRE GRIS DE LAS NIEVES).

89

7.16. SETAS.

89

7.17. ALGAS Y MUSGOS.

90

7.18. ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES FUNGICIDAS Y HONGOS SOBRE LOS QUE ACTUAN.

90

7.19. FISIOPATÍAS.

91

7.19.1. HUMECTANTES.

92

TEMA VIII: LABORES CULTURALES DE MANTENIMIENTO DE UN JARDÍN.

93

8.1. ENTUTORADO.

93

8.1.1. ESTRUCTURAS Y MATERIAL DE ATADO.

93

8.2. ESCARDAS.

93

Página 6


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

8.2.1. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN.

93

8.3. MULCHING O ACOLCHADO.

94

8.3.1. ACOLCHADOS INORGÁNICOS.

94

8.3.2. ACOLCHADOS ORGÁNICOS.

94

8.4. ALCORQUES.

95

8.5. MULTIPLICACIÓN DE LAS PLANTAS.

95

8.5.1. PROPAGACIÓN POR SEMILLA.

95

8.5.2. PROPAGACIÓN POR ACODO.

96

8.5.3. PROPAGACIÓN POR INJERTO.

98

8.5.4. ESQUEJES.

100

8.6. PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS.

101

TEMA IX: LA PODA.

103

9.1. INTRODUCCIÓN.

103

9.2. EL PAPEL DE LA PODA.

103

9.2.1. MANTENER SANAS LAS PLANTAS.

103

9.2.2. MANTENER LA FORMA DE LAS PLANTAS.

103

9.2.3. OBTENER MÁXIMO EFECTO DECORATIVO.

104

9.3. HERRAMIENTAS DE PODA.

104

9.3.1. TIPOS DE HERRAMIENTAS.

104

9.3.2. MANTENIMIENTO DE LA HERRAMIENTA.

105

9.3.4. UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIETAS.

106

9.3.5. COMPRA DE HERRAMIENTAS.

106

9.4. TIPOS DE PODA.

106

9.5. ÉPOCAS DE PODA.

107

9.6. TÉCNICA DE PODA.

108

9.6.1. ACORTAR UNA RAMA FINA.

109

9.6.2. ACORTAR RAMA GRUESA.

109

9.6.3. ELIMINAR RAMA ENTERA.

109

9.6.4. ELIMINAR RAMAS MUERTAS Y TOCONES.

109

9.6.5. ELIMINAR CHUPONES.

109

9.6.6. ELIMINAR RENUEVOS.

109

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 7


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

9.6.7. TRATAMIENTO DE HERIDAS.

110

9.7. PODAS DE FORMACIÓN.

110

9.7.1. PODA DE FORMACIÓN DE ÁRBOLES CON PORTE DE ARBUSTO.

110

9.7.2. PODA DE FORMACIÓN DE SETOS DE CONÍFERAS.

110

9.7.3. FORMACIÓN DE ARBUSTOS EN SETO.

111

9.7.4. PODA DE FORMACIÓN EN ARBUSTOS AISLADOS.

111

9.7.4. FORMACIÓN DE ARBUSTOS EN ESPALDERA.

112

9.7.5. PODA DE ROSALES.

112

9.8. PODA DE MANTENIMIENTO DE ÁRBOLES.

112

9.9. PODA DE ÁRBOLES FRUTALES.

113

9.9.1. VASO FRANCÉS.

113

9.9.2. VASO IRREGULAR.

113

9.9.3. PIRÁMIDE REGULAR.

114

9.9.4. PIRÁMIDE IRREGULAR.

114

9.9.5. PALMETA REGULAR DE BRAZOS INCLINADOS.

114

9.9.6. EJE CENTRAL.

114

9.10. PODA DE PALMERAS.

114

TEMA X: RIEGO.

117

10.1. OBJETIVOS DEL RIEGO.

117

10.2. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.

117

10.3. MÉTODOS DE RIEGO.

117

10.3.1. POR SUPERFICIE O GRAVEDAD.

117

10.3.2. RIEGO POR ASPERSIÓN.

117

10.3.3. RIEGO LOCALIZADO.

118

10.4. PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SUELO.

119

10.4.1. ESCORRENTÍAS.

119

10.4.2. FILTRACIÓN O PERCOLACIÓN.

119

10.4.3. EVAPORACIÓN.

119

10.5. ESTADOS HÍDRICOS DEL SUELO.

119

10.6. BULBO HÚMEDO.

120

10.7. RIEGO LOCALIZADO.

120

Página 8


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

10.7.1. RIEGO POR GOTEO.

120

10.7.2. MICRO‐ASPERSIÓN.

121

10.7.3. TUBERÍAS EMISORAS.

122

10.8. COMPONENTES DE INTALACIONES DE RIEGO LOCALIZADO.

122

10.8.1. EMBALSE DE REGULACIÓN.

122

10.8.2. CABEZAL DE RIEGO.

123

10.8.3. RED DE RIEGO.

125

10.9. CONSEJOS DE RIEGO.

125

10.10. ELEMENTOS DE CONTROL Y MEDIDA.

126

10.10.1. CONTADORES DE AGUA.

126

10.10.2. MANÓMETROS.

126

10.10.3. REGULADORES DE PRESIÓN.

127

10.10.4. VÁLVULAS HIDRÁULICAS.

127

10.10.5. ELECTROVÁLVULAS.

127

10.10.6. VENTOSAS.

128

10.11. ELEMENTOS DE AUTOMATIZACIÓN.PROGRAMADORES DE RIEGO.

128

TEMA XI: PLAGAS Y ENFERMEDADES.

129

11.1. TIPOS DE AFECCIONES DE LAS PLANTAS.

129

11.2. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS.

129

11.3. AFECCIONES CAUSADAS POR VERTEBRADOS.

129

11.3.1. AVES.

129

11.3.2. MAMÍFEROS.

130

11.3.3. EL HOMBRE.

130

11.4. AFECCIONES PRODUCIDAS POR INVERTEBRADOS.

130

11.4.1. QUILÓPODOS Y MIRIÁPODOS.

130

11.4.2. CRUSTÁCEOS.

130

11.4.3. ARÁCNIDOS.

131

11.4.4. INSECTOS.

131

11.4.5. MOLUSCOS.

132

11.4.6. NEMATODOS.

132

11.5. AFECCIONES PRODUCIDAS POR VEGETALES.

133

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 9


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

11.5.1. PLANTAS PARÁSITAS.

133

11.5.2. PLANTAS SEMI‐PARASITARIAS.

133

11.5.3. PLANTAS INVASORAS.

133

11.5.4. PLANTAS ADVENTICIAS.

133

11.6. AFECCIONES PRODUCIDAS POR MICRO‐ORGANISMOS.

133

11.6.1. HONGOS.

133

11.6.2. BACTERIAS.

134

11.6.3. VIRUS.

134

11.7. AFECCIONES DE ORIGEN ABIÓTICO.

134

11.7.1. ATMOSFÉRICAS.

134

11.7.2. AFECCIONES DEL SUELO.

135

11.8. PRINCIPALES PLAGAS DEL JARDÍN.

135

11.8.1. PULGONES.

135

11.8.2. COCHINILLAS.

135

11.8.3. ARAÑA ROJA.

135

11.8.4. MOSCA BLANCA.

136

11.8.5. GUSANOS DEL SUELO.

136

11.8.6. NEMATODOS.

136

11.8.7. MINADORES.

137

11.8.8. MARIPOSA DEL GERANIO.

137

11.9. CUADRO RESUMEN DE PLAGAS.

137

11.10. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS DE JARDÍN.

138

11.10.1. OIDIO.

138

11.10.2. MILDIU.

139

11.10.3. CHANCRO (CANCRO).

139

11.10.4. BROTITIS O “MOHO GRIS”.

139

11.10.5. ANTRACNOSIS.

140

11.10.6. ABOLLADURA O “LEPRA”.

140

11.10.7. NEGRILLA, FUMAGINA O TIZANE.

141

11.10.8. ROYA.

141

11.10.9. VIRUS.

141

Página 10


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

11.10.10. BACTERIAS.

142

11.11. CUADRO RESUMEN DE ENFERMEDADES.

143

TEMA XII: CONTROL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

145

12.1. ¿QUÉ SON LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS?

145

12.2. TIPOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

145

12.2.1. SEGÚN SU UTILIDAD.

145

12.2.2. SEGÚN SU NATURALEZA.

145

12.2.3. SEGÚN SU COMPORTAMIENTO EN LA PLANTA.

145

12.2.4. POR SU TOXICIDAD PARA FAUNA SILVESTRE.

146

12.2.5. SEGÚN PELIGROSIDAD PARA LAS ABEJAS.

146

12.3. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LOS FITOSANITARIOS.

146

12.4. COMPONENTES DE LA FORMACIÓN DE UN FITOSANITARIO.

147

12.5. FORMAS DE PRESENTACIÓN.

147

12.6. ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

147

12.6.1. ÁREA DE INFORMACIÓN PRINCIPAL.

148

12.6.2. ÁREA DE INFORMACIÓN DE RIEGOS.

148

12.6.3. ÁREA DE INFORMACIÓN SOBRE UTILIZACIÓN.

150

12.7. APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

150

12.8. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MANEJO DE PRODUCTOS.

151

12.9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL.

151

12.9.1. PROTECCIÓN DE LA PIEL.

151

12.9.2. VÍAS RESPIRATORIAS.

152

12.10. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LUCHA CONTRA AGENTES NOCIVOS.

152

12.10.1. MÉTODOS INDIRECTOS.

152

12.10.2. MEDIOS DIRECTOS.

153

12.11. CONSEJOS SOBRE EL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

153

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 11



Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA I: PREPARACIÓN DE TERRENO. 1.1.

EL SUELO.

Suelo: Estrato superficial de la corteza terrestre, resultado de la descomposición de la roca madre por la acción de los elementos atmosféricos, erosión y descomposición de materia orgánica.

1.1.1. NATURALEZA DEL SUELO. a. b. c. d.

Compuestos inorgánicos, no disueltos, producidos por meteorización (minerales). Nutrientes solubles utilizados por las plantas para su alimentación. Distintos tipos de materia orgánica (humus). Viva o muerta. Gases y agua procedentes de las reacciones químicas, requeridos por las plantas y otros organismos.

1.1.2. HORIZONTES DEL SUELO. a. Superficial  Materia orgánica y restos vegetales en descom‐ posición. (Horizonte A). b. Zona de Alteración  Alteración de la roca madre y acumula‐ ción de materia orgánica procedente de estratos superiores. (Horizonte B). c. Roca Madre (Horizonte C).

1.1.3. FORMACIÓN DEL SUELO. En la formación del suelo intervienen diversos factores, y la composición y características finales del mismo, vendrán dadas por los siguientes factores. a. b.

c.

1.2.

Roca Madre Determinará la composición química del mismo. Factores climáticos  El régimen de temperaturas, lluvias, humedad, soleamiento, etc. determi‐ narán ciertos aspectos como la velocidad de descomposición y la concentración de elementos químicos en el mismo. Seres Vivos  La presencia de seres vivos, determinarán el aporte de materia orgánica, la me‐ teorización y formación del humus.

EL HUMUS.

Humus: Es parte de la materia orgánica contenida en el suelo, ya que existe también materia orgánica en el suelo que no pertenece al humus, sino que más bien, podemos decir que el humus es uno de los productos finales de la descomposición de la materia orgánica. La materia orgánica presente en el suelo está compuesta fundamentalmente por: ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Restos de hojas y vegetación a medio descomponer. Insectos. Hongos. Bacterias Compost recién incorporado al suelo.

EJEMPLO DE DESCOMPOSICIÓN:

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 13


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL HUMUS.

HUMUS

Agrega las partículas y esponja el suelo (Mejora su estructura).

Retiene agua y elementos minerales. Aporta nutrientes minerales lentamente.

1.3.

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO.

Las propiedades del suelo las podemos agrupar dentro de varios tipos, tales como físicas, químicas, etc. por lo que vamos a analizar dichas propiedades por grupos. Las primeras que vamos a ver son las propiedades físicas dentro de las cuales se encuentran: ‐ ‐ ‐ ‐

Textura. Estructura. Porosidad. Permeabilidad.

1.3.1. TEXTURA. Por textura entenderemos la proporción de cada elemento en el suelo, representado por los co‐ rrespondientes porcentajes de arena, limo y arcilla que lo componen. Determina el tamaño de las partículas que componen el suelo.

Elementos Gruesos

Arena

> 2'00 mm

2'00 ‐ 0'05 mm SUELO

Arcilla

Limo

< 0'002 mm

0'05 ‐ 0'002 mm

Página 14


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Los elementos gruesos de ordenan de la siguiente manera: BLOQUES  CANTOS  GRAVA GRUESA  GRAVA MEDIA  GRAVILLA , mientras que la tierra fina se ordena de la siguiente manera por tamaño: Arena  Limo  Arcilla

1.3.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS PARTÍCULAS DEL SUELO. A. ARENA. ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Alta Micro‐porosidad. Baja Compacidad. Baja capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes. Alta permeabilidad. Facilita el laboreo. Mayor filtración.

B. LIMO. ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Velocidad de infiltración medio‐baja. Permeabilidad medio‐baja. Capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes medio‐baja. Formación de costra superficial medio‐baja. Compacidad media.

C. ARCILLA. ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Micro‐porosidad baja. Dificultad de laboreo. Capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes alta. Permeabilidad baja. Compacidad alta. Dificultad de penetración de raíces.

D. ELEMENTOS GRUESOS. ‐ ‐ ‐ ‐

Facilitan el enraizamiento. Muy poca capacidad de almacenamiento de agua y nutrientes. Aumentan la permeabilidad del suelo. Dificultan el laboreo por desgaste y rotura de aperos.

1.3.3. TEXTURA EN EL CAMPO. La textura en el campo se determina tomando una muestra de suelo y conformando una cinta entre los dedos.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 15


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

LIMOSA

ARENOSA

ARCILLOSA

Tacto aspero

Tacto suave

Tiene cohesión

Sin brillo

Escamosa

Brillante

sin Cohesión

No pegajosa

No se forma cinta

No plástica

Plástica o pegajosa según humedad.

1.3.4. ESTRUCTURA. Se entiende por estructura, a la forma en la cual se agregan las partículas individuales de arena, li‐ mo y arcilla. Cuando dichas partículas se agrupan, forman elementos mayores que denominamos agregados. El humus es necesario para una buena estructura del suelo. Entendemos por agregados, la unión de partículas pequeñas para formar un elemento mayor, aun‐ que sin cohesión. ESTRUCTURA DEL SUELO GRANULAR Agregados pequeños casi esféricos. El agua circula muy fácilmente. Suelen encontrarse en el Horizonte A.

PRISMÁTICA

BLOQUES Agregados en bloques casi cuadrados con bordes más o menos pronunciados. Bloques grandes indican suelo resistente a la penetración y circulación del agua. Se encuentran en Horizonte B.

Forman columnas o pilares verticales separados por fisuras diminutas pero definidas. Agua circula mal y drenaje deficiente. Suelen encontrarse en el Horizonte B cuando hay acumulación de arcillas.

LAMINAR Forman láminas o capas finas horizontales. A menudo se unen. Mucha dificultad de circulación y penetración de agua. Se encuentran en suelos boscosos en Horizonte A y en suelo formado por capas de arcilla.

1.3.5. POROSIDAD. Se entiende por porosidad al espacio de suelo que no está ocupado por sólidos. Se indica en %. También se define por la porción de suelo que está ocupado por aire y/o agua. Suelos secos  Predomina el aire. Suelo inundados  Predomina el agua. La porosidad viene determinada por la estructura del suelo, su textura y la cantidad de materia orgá‐ nica.   

Porosidad Total: Es la suma total de macro‐poros y micro‐poros. Macro‐poros: No retienen agua, responsables del drenaje y aireación. Por ellos se desarrollan las raíces. Micro‐poros: Retienen el agua disponible para las plantas.

Si:

+Arcilla  +Micro porosidad

Página 16

+Arena  +Macro porosidad


Instalación y mantenimiento de zonas verdes El suelo ideal sería aquel que tiene una porosidad del 50%, siendo esta porosidad del 25% de agua y el 25% de aire.

1.3.6. PERMEABILIDAD. Permeabilidad, es la capacidad de circulación y penetración de agua en el suelo. Si la permeabilidad es:  

Alta  Lluvia penetra fácilmente. Baja  Lluvia se acumula en superficie y se desplaza si el suelo no está nivelado.

1.4.

PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO.

Dentro de las propiedades químicas del suelo, las más destacables e importantes para nosotros, serán el factor de pH, conductividad eléctrica y la capacidad de intercambio catiónico.

1.4.1. FACTOR DE PH. Es la concentración de iones de hidrógeno (H+). Esta propiedad es muy importante para los cultivos. El pH influye en el suelo o sustrato en varios as‐ pectos, pero el más significativo es la disponibilidad de nutrientes. La influencia del pH en la mayor o menor cantidad de nutrientes (P, K, Fe, Cu, B, etc) que hay en un suelo para que se puedan tomar por las plantas. El factor pH está comprendido en una escala de 1 a 14. En el 99% de los casos nos encontraremos con pH comprendidos entre 3 y 9.

ÁCIDO

NEUTRO

BÁSICO O ALCALINO

pH<7

pH=7

pH>7

•Pueden escasear: •Potasio (P) •Calcio (Ca) •Magnesio (Mg) •Molibdeno (Mo) •Boro (B)

•Nutrientes en óptima disponibilidad de todos los que las plantas necesitan normalmente, sin descartar la carencia de alguno de ellos de forma puntual. •Bien para la mayoría de especies. •Las acidófilas se encontraran mejor si bajamos un poco el pH.

•Bastantes problemas por ser muy frecuente este tipo de suelo. •Se debe a que en suelos alcalinos escasean varios elementos solubles para los vegetales. •Escasez de: •Hierro (Fe) •Manganeso (Mn) •Zinc (Zn) •Cobre (Cu) •Boro (B)

MODIFICACIÓN DEL PH DEL SUELO. Para modificar el factor pH del suelo podemos seguir los siguientes métodos de corrección: 1. 2. 3.

Aportar fertilizantes que contengan nutrientes que escaseen. Bajar el pH del agua de riego, si es que se riega con agua alcalina (abundante contenido en cal). Bajar el pH del suelo, mediante turbas, sulfato de hierro, azufre que acidifiquen el suelo.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 17


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE PH. La determinación del factor de pH de la tierra se pue‐ de hacer de las siguientes formas: 1. Vía análisis de laboratorio de la muestra de tie‐ rra. 2. Kits de color para averiguar el factor pH. Coger una muestra de tierra en un bote. Se le añade agua desti‐ lada y tras unos minutos introducir la tira reactiva y com‐ parar con el color dado. 3. Otra forma tradicional es en la muestra de tierra introducida en un bote, verter vinagre, “Sulfatan” o ácido clorhídrico diluido. ‐ Si la efervescencia es fuerte se dice que el pH es ‐ ‐

mayor de 7’5, el suelo es alcalino o calizo. Si la efervescencia es leve podemos decir que el pH ronda el 7. Si no hay efervescencia, el suelo es neutro (pH 6’5‐7) o ácido (pH menor del 6’5).

1.4.2. CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA. Podemos decir que es la concentración de sales solubles en el suelo. Cuando el suelo tiene exceso de sales se denomina salino. La medición de la conductividad eléctrica (CE) permite estimar casi cuantitativa la cantidad de sales que contiene.

SINTOMAS EN PLANTA CON SUELO SALINO •Amarilleamiento de la parte aérea. •Necrosis de las hojas. •Pudrición de las raíces •Crecimiento anormalmente lento.

Al conjunto de estos síntomas se les conoce como estrés hídrico. Un tratamiento a este problema y rectificar la salinidad del suelo es el proceso conocido como lavado o lixiviado del suelo.

1.4.3. CAPACIDAD DE INTERCAMBIO CATIÓNICO. Se define como el intercambio iónico de los procesos reversibles por los cuales las partículas sólidas del suelo absorben iones de la fase acuosa liberando al mismo tiempo otros iones en cantidades equivalen‐ tes, estableciéndose un equilibrio entre ambas fases. Es un proceso dinámico en la superficie de las partículas. Los iones absorbidos quedan en posición asimilable constituyen una reserva de nutrientes para las plantas.

1.5.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO.

Las propiedades biológicas del suelo son muy importantes, ya que están constituidas por seres vivos tales como los micro‐organismos y los macro‐organismos que mejoran las condiciones del suelo acelerando la descomposición y mineralización de la materia orgánica. Página 18


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

1.5.1. MACRO‐ORGANISMOS. Forman parte del ecosistema del suelo, son pequeños mamíferos, nematodos, lombrices y otros inver‐ tebrados que modifican el suelo de la siguiente manera: a. b. c.

Hacen galerías y remueven el suelo favoreciendo la aireación. Inician los procesos de descomposición biológica (insectos). Incrementan el contenido de materia orgánica (lombrices).

1.5.2. MICRO‐ORGANISMOS. Son organismos muy variados (hongos, micorrizas, bacterias, y virus) que afectan a las propiedades del suelo. a. b. c.

Degradan compuestos muy resistentes (hongos). Fijan el nitrógeno atmosférico (micorrizas). Llevan a cabo la degradación final de la materia orgánica.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 19



Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA II: LABOREO DEL SUELO. 2.1. FINALIDAD DEL LABBOREO. La finalidad del laboreo es favorecer el crecimiento y desarrollo de los cultivos. El laboreo puede au‐ mentar el potencial productivo del suelo, favoreciendo la estabilidad y la estructuración del suelo, con lo que se mejoran las propiedades físicas del suelo (humedad, aireación, temperatura) y se aumenta la profundidad de enraizamiento.

2.2. OBJETIVO DEL LABOREO. a) b) c) d) e) f)

Esponjar el suelo  Aumenta la aireación y el almacenamiento de humedad. Control de malas hierbas. Mezclar la tierra con el abono, enmiendas o plaguicidas. Manejar restos de cosechas. Reducir el riesgo de erosión. Evitar la costra superficial.

2.3. REGLAS BÁSICAS DEL LABBOREO. a) Respetar el orden de las capas del suelo, mullir, no voltear, todo dependiendo del apero. b) El suelo tiene que estar trabajado en tempero, es decir, ni muy húmedo, ni muy seco. Que no se pe‐ gue la arcilla a los aperos. c) Hay que minimizar el número de pases para evitar excesiva oxigenación y afectar a la vida microbia‐ na del suelo.

2.4. CLASIFICACIÓN DEL LABOREO SEGÚN PROFUNDIDAD.

PRIMARIAS

SECUNDARIAS

BINAS.

•El objetivo es el acondicionamiento del suelo a gran profundidad preparándolo para su exploración por raíces. •Puede llegar hasta el horizonte B.

•También llamadas superficiales. •Complementan a las primarias, afinando el terreno superficialmente, desmenuzando los agregados de suelo y creando un lecho adaptado al cultivo. •Se centra en el horizonte A.

•También llamadas complementarias, usadas para mantener el suelo libre de malas hierbas, enterrar abonos, evitar la evaporación y mejorar la infiltración. •Se centran en el horizonte A.

2.5. APEROS PARA EL LABOREO. El laboreo lo podemos subdividir según los aperos utilizados en dos grandes grupos: Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 21


Instalación y mantenimiento de zonas verdes a. b.

Laboreo Horizontal  Arado de vertedera, arado de discos, grada de discos, gradas de discos, roto cultores de eje horizontal. Laboreo Vertical  Subsoladores, chiseles, cultivadores, roto cultores de eje vertical, vibro cultores.

2.5.1. ARADO DE VERTEDERA. El arado de vertedera, voltea y mulle la tierra, lo desmenuza, entierra los restos, los desmenuza y entierra los restos vegeta‐ les, los mezcla con la tierra. Trabaja a unos 50 cm de profundi‐ dad media. La vertedera, que es el elemento que define este tipo de arado puede tener formas muy variadas. Sólo resulta aconsejable en suelo poco compacto, suelos are‐ nosos y francos. Puede trabajar en estado plástico incluso duro.

2.5.2. ARADO DE DISCOS. El arado de discos corta la banda de tierra, desplazándola a continuación lateralmente por su movimiento de rotación. Su utilización es posible en cualquier tipo de suelo y realizar una labor aceptable con cualquier tipo de humedad. No es aconsejable en suelos arcillosos, duros o plásticos. Profundidad media de uso: 30 cm.

2.5.3. GRADAS DE DISCOS. Laboreo superficial mediantes discos verticales que se clavan en el suelo a una profundidad que depende de su diámetro. Desplazamiento lateral del suelo, lo que tiene un efecto des‐ tructor de las raíces de la vegetación adventicia (no deseada). Permite el enterrado superficial del rastrojo. Las gradas muy pesadas pueden utilizarse para el laboreo pri‐ mario. Se recomienda trabajar con suelo seco (friable). Muy recomendables para romper terrones primarios del sue‐ lo. Profundidad de trabajo habitual de 5 a 15 cm.

2.5.4. ROTOCULTOR DE EJE HORIZONTAL (ROTORVATOR / FRESADORA). El rotor va equipado con cuchillas que pueden adoptar formas acodadas o rectilíneas (rectilíneas, ligeramente retorcidas). Cada disco suele tener de unas 6 cuchillas. Dichas cuchillas se montan en platos y discos distribuidos uniformemente.

Página 22


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Los roto cultores producen la fragmentación del terreno produciendo al mismo tiempo varios efectos, mezcla, aireación y formación de partículas de diversos tamaños. No se deben utilizar con mucha humedad, por producir riesgo de suela. Profundidad máxima de uso es de 25‐30 cm, entre el horizonte A y B.

2.5.5. SUBSOLADORES. Tienen un número impar de brazos o púas robustas para tra‐ bajar en suelos endurecidos, montados sobre un bastidor capaz de resistir dichos esfuerzos. La separación de los brazos condiciona la profundidad de trabajo además de la longitud de los mismos. En el extremo de cada brazo, puede tener una bota simple o con aletas su‐ plementarias. Se recomienda su utilización en suelos seco para facilitar la fisuración, salvo en el caso de operaciones de drenaje en las que se necesita que la parte inferior de la bota remueva el suelo plástico. La profundidad de trabajo es de 30‐70 cm y esta dependerá de la longitud y separación de las púas.

2.5.6. CHÍSELES. Son máquinas (aperos) con dientes semi‐rígidos y la distancia entre ellos determina la aptitud de la máquina para el esponjamiento del suelo. Su utilización es aconsejable en suelos friables si bien, si se tratan de suelos arcillosos secos son utilizables aunque su trabajo ofrece dificultades en lo que se refiere a la capacidad de penetración. Su profundidad máxima de trabajo es de 50 cm dependiendo del número de brazos.

2.5.7. CULTIVADORES. Brazos flexibles en cuyo extremo se sitúa una reja que actúa como elemento labrante y desplaza los terrones hacia arriba o hacia abajo según el ángulo de incidencia. Se recomienda sobre suelo seco (friable) y son muy aconsejables para la preparación del lecho de siembra en cultivos poco exigen‐ tes. La profundidad de trabajo recomendada es de 5‐12 cm.

2.5.8. ROTOCULTORES DE EJE VERTICAL. La definición es similar a los de eje vertical, pero las cuchillas están dispuestas sobre un eje vertical.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 23


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

2.5.9. VIBROCULTIVADOR. Se utiliza para la preparación de lecho de siembra en cultivos que requieren buena preparación con una sola pasada. Trabajo muy superficial limitado al lecho de siembra. Se recomienda trabajar con suelo seco. Profundidad de trabajo recomendada de 2‐8 cm.

2.5.10. RODILLO. Utilizado para reducir la porosidad del suelo modificando el espacio que queda entre los agregados. Los rodillos lisos provocan una compactación superficial del terreno. Los rodillos rugosos provocan el asentamiento de las capas intermedias con tierra fina cerca de la semilla y la superficie aterronada reduciendo el riesgo de que aparezca la costra su‐ perficial después de la lluvia intensa. Sólo utilizar con suelo con baja humedad.

2.5.11. MOTOCULTOR. Máquina agrícola destinada al laboreo superficial. Se pueden acoplar diferentes aperos y accesorios como remolques. Coste más elevado.

2.5.12. MOTOAZADA. Máquina similar al motocultor, pero de menor tamaño y se diferencia princi‐ palmente por la ausencia de ruedas. No se pueden acoplar diferentes tipos de aperos ni accesorios. Suele vibrar más que el motocultor, tiene menor estabilidad, por lo que hay que aplicar mayor fuerza a la hora de controlarla. Por el contrario su coste es menor al igual que su mantenimiento.

Página 24


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA III: SUSTRATOS. 3.1. DEFINICIÓN. Un sustrato, es todo material sólido distinto del suelo, ya sea natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico colocado en un contenedor, en forma pura o en mezcla. Permite el anclaje del sistema radicular de la plan‐ ta, desempeñando un papel de soporte para la planta. El sustrato puede intervenir o no en el complejo proceso de nutrición mineral de la planta (aportar nutrien‐ tes). El sustrato es el medio donde la planta encuentra agua, distintas sustancias minerales y el oxígeno necesario para su crecimiento y desarrollo vegetativo. Al mismo tiempo hace de soporte para la planta. El sustrato ideal es aquel que tenga porosidad y disposición de sus partículas tales que permitan la penetración de las raíces y que retengan el agua y el aire en cantidades superficiales. En muchas ocasiones no se encuentra el suelo ideal, por lo que hay que acudir a los suelos artificiales. Este es el caso de todos los cultivos realizados en macetas y contenedores. Las plantas en contenedores tienen un crecimiento limitado de raíces, pero en cambio tienen necesi‐ dades nutricionales, aire y agua elevadas. En recipientes hay que buscar sustratos capaces de mantener una gran capacidad de raíces en redu‐ cido espacio teniendo suficiente agua y aire disponible. Los sustratos artificiales se obtienen por la mezcla de varios productos.

3.2. TIPOS DE SUSTRATOS. Existen varios criterios de clasificación de sustratos: por materiales, naturaleza, propiedades, capaci‐ dad de degradación, etc.

3.2.1. POR PROPIEDADES. QUÍMICAMENTE INERTES

QUÍMICAMENTE ACTIVOS

•Arena granítica, silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida, lana de roca. •Actúan como soporte, no intervienen en el proceso de absorción y fijación de nutrientes, los cuales han de ser aportados mediante solución fertilizante.

•Turbas rubia y negras, corteza de pino, vermiculita, etc. •Sirven de soporte, pero además actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante fertilización, almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.

Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio catiónico y la ca‐ pacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato.

3.2.2. SEGÚN MATERIALES QUE LOS COMPONEN.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 25


Instalación y mantenimiento de zonas verdes MATERIAL ORGÁNICO ORIGEN NATURAL Se caracterizan por estar sujetos a la descomposición biológica (turbas)

SINTESIS Son polímeros orgánicos no biodegradables. Se obtienen mediante síntesis química (espuma de poliuretano, poliestileno expandido, etc)

MAT. INORGÁNICOS O MINERALES SUBPRODUCTOS / RESIDUOS De diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanos. La mayoría de este grupo deben experimentar proceso de descomposición para su adecuación como sustrato (cascarilla de arroz, paja, restos de cosecha, podas, lodos de depuración, etc)

ORIGEN NATURAL Se obtienen a partir de rocas minerales, modificándose muchas veces de forma ligera por tratamiento físico ligero. No biodegradables (arena, tierra, gravas volcánicas, etc).

TRANSFORMADOS O TRATADOS

RES. INDUST. / SUBPRODUCTOS

A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos más o menos complejos que modifican notablemente las caracteríaticas originales del material (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc).

Comprende materiales procedentes de muy diversas atividades industriales (escorias de alto horno, estériles del carbón, etc).

3.3. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNOS SUSTRATOS. A continuación vamos a ver una ligera descripción de los sustratos más habituales y sus característi‐ cas más destacables.

3.3.1. AGUA. Es común su empleo como portador de nutrientes, aunque también se puede emplear como sustrato (plantas acuáticas, cultivos hidropónicos).

3.3.2. TURBAS. Son los materiales más empleados en la elaboración de cultivo en macetas debido a sus cualidades. Se pueden diferenciar dos grandes grupos:

TURBAS RUBIAS •Poco descompuestas. Excelente porosidad. •Buena receptora de soluciones nutritivas. •Gran aireación de raíces. •Menor compacidad. •Aporta nutrientes lentamente.

TURBAS NEGRAS •Más descompuestas. •Menor porosidad. •Mayor compactación. •Dificultad de enraizamiento. •Peor calidad, retienen peor el agua. •Menor aireación de las raíces

La turba ideal es aquella que no contenga gérmenes, semillas y malas hierbas y es bastante ligera. Para utilizar la turba, una vez abierto el embalaje, desmenuzar y humedecer ligeramente, ya que de otra ma‐ nera es difícil su manipulación.

3.3.3. RESIDUOS FORESTALES. El más conocido y utilizado es la corteza de pino, que es bastante estable y airea el sustrato.

Página 26


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Debe estar triturada (1‐2 cm), mezclándose con turba en cantidades variables. También se utiliza el serrín siempre y cuando no provenga de maderas tratadas con productos tóxi‐ cos como barnices o pinturas, los cuales son tóxicos para las plantas. En los sustratos que se utilice hay que aportar abonos nitrogenados ya que no aportan nitrógeno.

3.3.4. ARENA. La arena es una de las más utilizadas en la mezcla de sustratos.    

Mejora la estructura del sustrato, pero aporta peso al mismo. No deben tener elementos nocivos como plagas. El grano no debe ser grueso. La arena de río es la mejor, debe estar limpia antes de ser utilizada como sustrato. La arena utilizada en construcción no es buena por contener mucha arcilla, lo cual hace que se compacte.

3.3.5. GRAVAS. Las más utilizadas suelen ser las comprendidas entre los 5‐15 mm de diámetro. Destacan gravas de cuarzo, piedra pómez y las que tienen menos de un 10% de carbonato cálcico (CaCO3). Tienen buena estabilidad estructural, baja retención de agua y por lo tanto alta porosidad.

3.3.6. TIERRAS VOLCÁNICAS. Tienen origen volcánico. Son utilizadas sin someterlas a ningún tratamiento, proceso o manipulación.     

Están compuestas de sílice, alúmina y óxidos de hierro. También contienen calcio (Ca), magnesio (Mg), fósforo (P) y algunos oligoelementos. Buena aireación e inercia química. Baja capacidad de retención de agua y nutrientes. Baja compacidad. Estable en su estructura.

3.3.7. FIBRA DE COCO. Se obtiene directamente de las fibras del coco.         

Tiene una capacidad de retención de agua de hasta 3‐4 veces su peso. Factor de pH ligeramente ácido, en torno a 6’3‐6’5 con una densidad aparente de 200 Kg/m3. Porosidad bastante buena. Debe ser lavada antes de su utilización debido al alto contenido en sales. Poca retención de agua y nutrientes. Baja compacidad. Alta porosidad. Facilidad de enraizamiento. Buena aireación.

3.3.8. SUSTANCIAS ARTIFICIALES. a. PERLITA.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 27


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Origen volcánico, sometida a altas temperaturas se expande y da como resultado partículas blancas de poco peso. Estériles y muy útiles para proporcionar porosidad y aireación al sustrato. Capacidad de retención de agua de hasta 5 veces su peso. Factor pH entre 7‐7’5. Químicamente inerte. No aporta nutrientes. Disminuye la compacidad del sustrato.

     

b. VERMICULITA.      

Tipo de mica sometida a altas temperaturas. Buena capacidad de intercambio iónico y por tanto de retener nutrientes. Aporta porosidad al sustrato. Factor pH entre 7 – 7’2. Puede retener hasta 350 l/m3 de agua. Buena capacidad de aireación, aunque con el tiempo puede perder propiedades y compactarse.

c. ARCILLA EXPANDIDA.     

Obtenida a partir de cierta arcilla a altas temperaturas que forman unas bolas. Baja capacidad de retención de agua. Buena capacidad de aireación. Factor pH entre 5 – 7. Se suele mezclar con turba para la elaboración de sustratos.

d. LANA DE ROCA.     

Obtenida al fundir a altas temperaturas rocas volcánicas calcáreas y carbón de Cock. Se mezclan las fibras con resinas para estabilizarlas. Pueden retener hasta un 80% de su volumen en agua. Porosidad elevada. Su factor pH=7 – 9’5 (alcalina).

e. POLIESTILENO EXPANDIDO.     

Plástico desmenuzado de color blanco muy ligero. Poca capacidad de retención de agua. Alta porosidad. Factor pH=6 ‐6’3. Suele utilizarse mezclado con turba para mejorar la aireación del sustrato.

3.4. TABLA RESUMEN DE SUSTRATOS.

RETENCIÓN DE AGUA

SUSTRATO

COMPACIDAD

TURBAS RESIDUOS FORESTALES

NATURALES

POROSIDAD

AIREACIÓN

pH

Sólo como portador de nutrientes

AGUA

Página 28

ENRAIZAMIENTO

RUBIA

LIG. ÁCIDO

NEGRA

ÁCIDO

CORTEZA

SEGÚN ORIGEN

SERRÍN

SEGÚN ORIGEN


ARTIFICIALES

Instalación y mantenimiento de zonas verdes ARENA

GRAVAS

TIERRA VOLCÁNICA

FIBRA DE COCO

PERLITA VERMICULITA ARCILLA EXPANDIDA LANA DE ROCA POLIESTILENO EXPANDIDO

Sergi Ruiz Zarzuelo

SEGÚN ORIGEN SEGÚN ORIGEN SEGÚN ORIGEN ÁCIDO LIG. BÁSICA LIG. BÁSICA ÁCIDO ALCALINO ÁCIDO

Página 29



Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA IV: CONTENEDORES. 4.1. ELECCIÓN DEL CONTENEDOR. Según el cepellón de la planta, utilizar un contenedor un poco más grande que el cepellón. Hay que tener especial cuidado en este punto por el tema de acumulación de humedad (pudrición de las raíces). También hay que tener en cuenta que un contenedor demasiado grande hará que desperdiciemos demasiado sustrato ya que con el tiempo hace que se pierdan sus propiedades. Otro criterio que tendremos en cuenta son las razones estéticas y decorativas de los diferentes con‐ tenedores, así como el uso que le vayamos a dar.

4.2. TIPOS DE MATERIALES. 4.2.1. BARRO COCIDO.  Fabricadas en material natural (arcilla).  Buena aireación.  Retienen menos humedad al ser porosas por la evaporación, lo que evita los encharcamientos.  Mayor frecuencia de riego a consecuencia del pun‐ to anterior.  Menor riesgo de pudrición de las raíces.  Tienen mayor estabilidad para las plantas al ser   

más pesadas. Más atractivas que las de plástico. Por el contrario son más frágiles y se rompen con mayor facilidad debido a caídas o heladas. No se deben pintar o esmaltar, ya que pierden porosidad.

4.2.2. RESINA O PLÁSTICO.

 

 Son menos atractivas y decorativas que las de barro.  Peor aireación.  Retienen más humedad.  Mucho más económicas y duraderas.  Menor peso, pero menor estabilidad.  Mejor almacenamiento de nutrientes. Mayor riesgo de pudrición de raíces. Presentan problemas con la temperatura ya que la mantiene, lo que hace que junto con la humedad tengamos problemas de pudrición de las raíces.

4.2.3. PIEDRA, HORMIÓN, URALITA.        Sergi Ruiz Zarzuelo

Suelen ser las más pesadas, por lo que reducen su movilidad. Muy duraderas. Decorativas. Admiten muchos diseños. Precio más elevado. No retienen humedad  Menor riesgo de pudrición. Más porosas. Reducen contrastes de temperatura al tener mayor inercia térmi‐ Página 31


Instalación y mantenimiento de zonas verdes ca.

4.2.4. MADERA.  Muy decorativa y cálida.  No barnizar ni pintar (sólo productos que mantengan la porosidad).  Mantenimiento de la temperatura medio.  Aislante térmico.  No retienen humedad.  Tienen mayor deterioro y precio elevado.  Peso medio, en función de la madera.

4.2.5. HIDROJARDINERAS.  Son aquellas jardineras que tienen recipientes de reserva de agua de los que la planta va absorbiendo agua y nutrientes según sus necesidades.  Bajo mantenimiento de riego.  Son caras y de gran tamaño, por lo que reducen su movilidad.

4.3. CUBREMACETAS.  Son elementos utilizados para ocultar el conte‐ nedor principal y de ese modo disimular o embellecer la planta.  Los materiales de fabricación son muy variados: cerámica, cristal, cestería, metálicas, porcelana, piedra artificial, hasta materiales reciclados.

4.4. CAMBIO DE MACETA. El cambio de maceta es muy importante para así mantener a la planta en perfectas condiciones. Estos son los criterios y pasos que tenemos que seguir para su correcta ejecución:         

Muchas raíces y poca tierra. Raíces salen por el agujero de drenaje. Cuando la planta está en reposo, es la época ideal para el cambio de contenedor. Maceta nueva  Más espacio, sustrato y crecimiento de las raíces. Plantas grandes  Se les puede cambiar sólo la capa superficial del sustrato, con sustrato nuevo. No trasplantar plantas enfermas, antes hay que recuperarlas. No es aconsejable luz excesiva ni temperatura alta después de un trasplante: provocan estrés en la planta. Si existen muchos brotes en la base, se puede y es aconsejable dividir la planta en varias. Regar siempre inmediatamente después del trasplante.

Página 32


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Para mantener las plantas estables se utilizarán tutores a fin de controlar el crecimiento de la misma. Pueden ser de plástico o caña de bambú seca. En árboles de cierto tamaño los podemos encontrar de acero.

4.5. CUADRO RESUMEN DE CONTENEDORES. MATERIAL

AIREACIÓN

BARRO PLÁSTICO PIDERA MADERA HIDROJARDINERA CUBREMACETAS

BUENA MALA BUENA BUENA MALA

RETENCIÓN AGUA

MALA BUENA MALA MALA MUY BUENA

PESO

VIDA ÚTIL

TEMPERATURA PUDRICIÓN

MEDIO MEDIA BUENA BAJO ALTA MALA ALTO ALTA BUENA MEDIO BAJA BUENA ALTO ALTA MALA ‐SOLO DECORATIVAS‐

COSTE

ESTÉTICA

MEDIA ALTA MALA MALA MALA

MEDIA MALA BUENA BUENA BUENA

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 33



Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA V: PRINCIPIOS DE LA JARDINERÍA. 5.1. JARDÍN MEDIEVAL. Debido al alto precio del suelo en época medieval, la tendencia generalizada para el diseño de jardines fue:

 Jardines de reducidas dimensiones.  Ubicados dentro de recintos amurallados, tanto en castillos como en monasterios.  Lo habitual es tener una combinación mixta estética y práctica del mismo. Se combinan tanto plantas aromáticas, medicinales, hortalizas y frutales en un conjunto armonioso.  Se configura en pequeños parterres o arriates de formas cuadradas o rectangulares, delimitados por setos.  Uso claramente práctico del jardín aprovechando al máximo el espacio disponible.  Las flores con carácter ornamental son poco desta‐ cadas y bastante rara su presencia, salvo excepciones como las rosas, lirios o azucenas. La presencia de las especies de plantas, tienen un marcado carácter simbólico dentro del jardín. Al‐ gunos ejemplos son: Rosas = Amor de Dios Azucena = Pureza virginal Manzana = Pecado original.

5.2. JARDÍN ÁRABE. El jardín árabe, viene marcado por unos elementos clave característicos como son:

    

 División en espacios privados: Cuando se amplía la parcela, se debe dividir el espacio en diferentes estancias comunicadas a través de pasajes intermedios, arcos, rejas, celosías, etc. Dejan entrever la estancia aportando misterio, sorpresa y sensación de descubrimiento.  El agua siempre presente en este tipo de jardín, en sus diversas maneras de manifestarse, ya sea en estanques, fuentes, surtidores, albercas, etc. Aportan frescura, movi‐ miento y sonoridad. El agua es introducida a través de ace‐ quias y canales.  Predominio de elementos no estructurales (no ve‐ getales). Paseos pavimentados, muros, arcos, fuentes, generalmente en piedra o revestidos de azule‐ jos de diseños variados y de marcado carácter árabe. Empleo de cerámica de revestimiento de vivos colores. Las plantas mediterráneas dispuestas en paseos, arriates y macetas. Los paseos se elevan en el plano respecto a los macizos y arriates. Destacan plantas como: Ciprés, naranjo, palmera, boj, plantas con flores de colores vivos. En las macetas con diseños muy decorativos, se colocan plantas de pequeño porte que soporten bien la sequía. Conjunción de aspectos olfativo y visual. Jardines con plantas aromáticas y flores difusoras de perfume durante el día y la noche.

5.3. JARDÍN RENACENTISTA.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 35


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Representa la recreación de las maravillas del mundo clásico. Existe un control por las dimensiones, la modu‐ lación y las formas.  Su simetría, sus formas proporcionadas y equilibrio del conjunto son sus principales caracterís‐ ticas.  La mayoría de los jardines son ornamentales e intentan reflejar el poder y posición social de sus dueños. Suelen ser ostentosos.  Flores y árboles minuciosamente cuidados, así como bonitos parterres, esculturas, fuentes, esca‐ linatas, piedras no pueden faltar. Hay que mantener la proporcionalidad sin caer en excesos (manierismo).  Los arbustos principales, suelen ser el boj y el  

mirto (crecimiento lento y modelables). Los cipreses suelen aparecer bordeando las grandes avenidas. Otros que aparecen con frecuencia son los magnolios, nogales, camelias, castaños y robles.

5.4. JARDÍN INGLÉS. El jardín inglés destaca porque busca el orden y el equilibrio.

   

 Nada queda librado al azar y lo accesorio e irrelevante no tiene lugar en el jardín inglés.  La premisa básica es respetar el orden del te‐ rreno y sus ondulaciones, junto a la necesidad de privilegiar al césped perfecto en gran parte de su extensión.  Suelen incluir generalmente diferentes acce‐ sorios, como vigas y pérgolas de madera, fuentes, etc.  Imprescindible el mobiliario de exteriores pa‐ ra la hora del té, con mesas, cenadores, templetes, son elementos de estilo tradicional inglés. Predominio de la vegetación sobre los elementos constructivos. Presencia del agua en forma de grandes lagos, riachuelos e incluso cascadas que nacen de pequeñas grutas. Grandes espacios para pasear, disfrutar de los deportes de hierba, estar a la sombra de los árboles, etc. Las especies más frecuentes, suelen ser las aromáticas, boj, laurel, rosales, lirios, cipreses, etc.

5.5. JARDÍN FRANCÉS. Se caracterizan por cumplir con la utilización del agua, arbustos con formas singulares, geometría y la imposición de la geometría lle‐ vada al extremo.  Los espacios buscan la perfección simétrica y la perspecti‐ va guardada por tilos, robles, cerezos, hayas, álamos o fresnos.  El eje visual que propone la perspectiva de un jardín fran‐ cés, pretende hacer sentir su rango de absoluto, con su principio en el castillo y su final en el infinito.  Los objetos de referencia más importantes suelen ser:

Página 36


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

  

fuentes, estanques, canales, estatuas. Aspecto exótico dentro de los jardines, suelen ser los pavos reales sueltos. Los parterres suelen ser muy coloridos, sus remates y marcos suelen ser auténticas piezas de mobi‐ liario vegetal. El césped queda en un segundo plano, su uso queda limitado como base (lienzo) para ornamentos y arreglos florales.

5.6. JARDÍN JAPONÉS. Es cerrado, aislado en lo posible del exterior. Se configura como un mundo aparte.  Produce y transmite serenidad, relajación, calma controlada que hace que se contemple mejor.  Rocas de diferentes tamaños, texturas y colores. Apa‐ recen piedras planas como grandes losas.  Arena o grava blanca simbolizando el agua, rastrilla‐ da formando ondas, reafirmando el simbolismo del agua.  Otros elementos característicos son los estanques con peces, farolillos, templetes, puentes, bancos, recipientes de diversas formas.  Las plantas propias del jardín japonés son:      

 

Bambú  Helechos Cotoneaster  Estretilitzia Rododendro  Lirios Azalea  Cerezos Arce japonés (Acer palmatum)  Crisantemos Viña ornamental (Vitus coigne‐  Glicinia tiae) El musgo también aparece en el jardín. Requiere humedad y sombra (rincón húmedo). El césped parecido, pero no tan auténtico. Una alternativa es cubrir con Dichandra repens, que tiene forma de tréboles.

5.7. DATOS PREVIOS A REALIZACIÓN DE PROYECTO. Antes del proyectar un jardín, hay que tener una serie de datos en cuenta a incluir en el jardín.

5.7.1. PLANOS. LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO. Si no tenemos planos, lo primero es realizar un levantamiento topográfico del terreno y confeccionar los planos con curvas de nivel. Son imprescindibles para el cálculo de movimientos de tierra y diseño general. Las escalas más habituales a utilizar son las de 1:100 para pequeños trabajos, como jardines particu‐ lares, y de 1:250, 1:500, 1:1000 en función de la mayor superficie a tratar. Habrá de tenerse en cuenta en dichos planos de situación la existencia de canalizaciones de cualquier tipo, tendidos eléctricos y cuantas referencias sean de utilidad de cara a ser respetados o modificados en función del proyecto que vamos a diseñar.

5.7.2. ORIENTACIÓN. Debemos conocer las orientaciones de la parcela, pues de ello depende el diseño y ubicación de las diferentes zonas. Cuidado con las orientaciones al norte, por su poca insolación y por el contrario, las orienta‐ Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 37


Instalación y mantenimiento de zonas verdes ciones al sur son las más soleadas. Muchas de las plantaciones estarán sujetas a la orientación que se les pro‐ porcione.

5.7.3. VIENTOS DOMINANTES. Conocer los vientos dominantes nos ayudará a corregir sus efectos mediante la instalación de panta‐ llas, setos, etc. Evitaremos utilizar especies sensibles a ellos en zonas de mayor incidencia.

5.7.4. ESTUDIO DEL TERRENO. Nos permite realizar los movimientos de tierras de cara a crear desniveles si no los hubiera y se esti‐ masen oportunos, o de corregirlos si fuesen muy pronunciados. Hay que decir que los desniveles naturales son muy atractivos de cara al diseño, ya que dan mucho juego. Por otro lado, hay que decir que los desniveles, se tendrán en cuenta a la hora de estudiar la evacua‐ ción de agua y drenaje.

5.7.5. ESTUDIO DEL SUELO.     

Realizar un estudio de textura y estructura del suelo. Realizar las enmiendas necesarias. Realizar un análisis químico del suelo, así como del pH y si es necesario corregirlo. Se tomarán muestras del subsuelo y capa superior ya que el desarrollo radicular es muy diferente en plantas herbáceas y leñosas. Estos datos nos permiten tomar decisiones de los abonados y/o entre‐coladuras de fondo, de selec‐ ción de las especies adecuadas a las características del suelo.

5.7.6. SITUACIÓN DE PARCELA Y CLIMA DE LA ZONA. La situación de la parcela nos obligará a tomar decisiones en cuanto al tipo de especies a utilizar. La proximidad del mar nos obligará a tener en cuenta los vientos salinos. Si hay heladas, nos obligará a tomar decisiones de abrigos y al no empleo de especies sensibles. Las temperaturas extremas en verano o mínimas en invierno nos obligarán a tomar decisiones res‐ pecto a plantas que puedan tolerar o resistir estas temperaturas.

5.7.7. PERSPECTIVAS Y VISUALES. Tener en cuenta los puntos de vista con los que cuenta el jardín. Los posibles accesos al mismo en función de las vías de comunicación. Las construcciones de los alrededores, etc. Nos ayuda a crear rincones, perspectivas y puntos de vista del jardín desde varios lugares. Nos permi‐ tirá prever el acceso por dónde se realizará.

5.7.8. USUARIOS. Muchas veces cae en el olvido el uso y los usuarios del jardín, y en definitiva, ellos son los que han de sentirse a gusto en el mismo y ver satisfechas sus necesidades. Las zonas verdes tienen los denominados radios de influencia:

Página 38


Tipo de zona Parque infantil

Radio de influencia (m) 200‐300

Jardín /Plaza Barrio Parque Urbano

500 500‐1.500

Instalación y mantenimiento de zonas verdes Observaciones Trayectos fácilmente recorridos a pie. No obstaculizados por la circulación. No hace falta que sus accesos sean cómodos. Depende de ordenación urbana.

Todas estas zonas estarán unidas mediante vías de comunicación debidamente arboladas. Hacer un sondeo social nos permitirá conocer las necesidades, y escuchar sus opiniones para tenerlas en cuenta.

5.7.9. REALIZACIÓN DE BOCETOS. Con toda la información anteriormente recopilada, y tras su estudio, estamos en condiciones de co‐ menzar la realización de un plano de las partes del jardín más claras o necesarias a incluir. Realizaremos boce‐ tos de estas partes sobre las que podremos ir introduciendo modificaciones y correcciones.

5.8. REDACCIÓN DEL PROYECTO. Todo proyecto consta generalmente de las siguientes partes:     

Memoria. Planos. Pliego de condiciones. Presupuesto. Anejos.

a. Memoria:  

Texto donde se explican y describen todos los detalles del jardín, el diseño realizado, los trabajos a realizar y detalles de interés. Normalmente se incluyen en los anejos de la memoria tablas, listas de plantas, cuadros climatológi‐ cos, etc.

b. Pliego de Condiciones: Texto donde se matiza el tipo y calidad de los diversos materiales que se emplearán en la obra, tanto los vegetales como los empleados en la obra civil. También se describen y se dictan normas acerca del modo de realizar los trabajos. El contratista eje‐ cutor de la obra deberá atenerse a dicho pliego de condiciones. c. Presupuesto: Indica el coste estimado de las obras. Consta de varias partes a su vez, así pues, puede haber un capí‐ tulo dedicado a cubicajes, otro a precios unitarios, presupuestos parciales de partidas concretas de obra, etc. Por último, un capítulo con el resumen y presupuesto general de la obra. d. Planos: Los planos habituales suelen ser:     

Situación y plano general. Red de riego. Electricidad. Jardinería. Obra Civil.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 39


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Dependiendo de la obra se podrán incluir los planos de detalle que se estimen oportunos. La escala de‐ penderá de la superficie a tratar y el nivel de detalle que queramos reflejar en ellos.

5.9. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE UN JARDÍN. Tras la aprobación de proyecto y contratada su ejecución, comienzan los trabajos que se realizarán con cierto orden prioritario y lógico. 1. Señalización del terreno: Mediante instrumentos de medición concretos, se irá marcando sobre el terreno los diversos ele‐ mentos del jardín tal como vienen representados sobre plano, previendo los movimientos de tierras necesa‐ rios y aperturas de zanjas y drenajes. 2. Movimientos de tierra: Trabajos de maquinaria pesada. Se modela el terreno y se abren las zanjas de drenaje, instalaciones y vaciados de estanques y piscinas. 3. Obra Civil: Se ejecutan las obras de albañilería, urbanización (bordillos, pavimentos, etc), canalizaciones soterra‐ das, así como el aporte de tierra vegetal y la plantación de grandes ejemplares que requieran la utilización de maquinaria pesada. 4. Instalaciones: Ejecutamos las instalaciones tanto de electricidad como de fontanería para el riego, en terreno blan‐ do, ya que las necesarias en terreno duro se habrán hecho durante la fase de obra civil. 5. Preparación del terreno: Se realizan todas las labores de roturado y rastrillado. Se abren así mismo todos los hoyos para plan‐ tación de arbustos y árboles pequeños. 6. Acabados finales: Colocación definitiva de demás elementos de riego, iluminación y complementos, que se han dejado pendientes para evitar la rotura. Se plantan los macizos de flores, borduras, etc. y por último la siembra de praderas.

5.10. PRESUPUESTO DE UN JARDÍN. Elaborar un presupuesto nos permite no encontrarse con sorpresas negativas, planificar las diferen‐ tes fases y en definitiva hacer un estudio de costes. Permite analizar los trabajos que encarecen más el presupuesto, así como valorar las partidas en las que podemos recortar el presupuesto o que elementos del diseño van a eliminarse en caso de que se necesite reducir el presupuesto final. Para hacer un correcto cálculo de cada partida del presupuesto podemos seguir los siguientes pasos: a. Lista de materiales a emplear: Separamos los diferentes materiales a emplear con sus correspondientes unidades para hacer un listado de consulta de precios a proveedores. b. Listado de servicios a contratar: Página 40


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Al mismo tiempo que las mediciones de los materiales, realizamos un listado de proveedores así co‐ mo de las instalaciones que queremos hacer personalmente o que queremos contratar. Para las instalaciones que vayamos a hacer personalmente, debemos incluir tanto materiales como herramientas necesarios para la ejecución. c. Consulta de precios: Se consultan los precios de suministro tanto de materiales, como de plantas así como los de trabajos externalizados. d. Cálculo del presupuesto: Una vez tengamos los precios, podemos dividir el presupuesto en partidas y calcular el coste de todas del proyecto de jardín. Las principales partidas del presupuesto, suelen ser:    

Coste de trabajos previos: Incluye costes de movimiento de tierras, preparación y mejora de suelos, nivelación del terreno, etc. Coste trabajos de construcción: Incluyendo todas las obras e instalaciones necesarias. Coste de elementos de decoración del jardín: Todos los materiales sólidos del jardín, tales como lu‐ minarias, fuentes, mobiliario, etc. Coste de plantas: Incluyendo todos los ejemplares de área de plantación, tanto la adquisición como el suministro, siembra y plantación.

Una vez calculado el coste de las diferentes partidas, analizaremos las diferentes desviaciones de presupuesto y corregiremos aquellas que sean necesarias para reducir el presupuesto si fuera necesario.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 41



Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA VI: ABONADO. 6.1. ELEMENTOS QUÍMICOS ESENCIALES. Los elementos químicamente esenciales se dividen en macronutrientes y micronutrientes. Macro y micro hacen referencia a las cantidades que son absorbidas por la planta en mayor o menor cantidad. Estos son los 13 elementos esenciales que necesitan las plantas para vivir. Los toman principalmente del suelo y pueden tomar otros elementos, pero estos 13 son imprescindibles.

MACRONUTRIENTES •Nitrógeno (N) •Fósforo (P) •Potasio (K) •Calcio (Ca) •Magnesio (Mg) •Asufre (S) •Se absorben en mayor cantidad por las plantas.

MICRONUTRIENTES •Hierro (Fe) •Zinc (Zn) •Manganeso (Mn) •Boro (B) •Cobre (Cu) •Molibdeno (Mo) •Cloro (Cl) •Estos se absorben en menor cantidad por la planta, pero siguen siendo imprescindibles.

En los suelos están presentes todos ellos en mayor o menor proporción. Los podemos aportar con los fertilizantes en caso de carencia de alguno de ellos. La carencia de alguno de ellos, hace que aparezcan síntomas en la planta de diversas formas.

6.2. CAUSAS DE CARENCIA DE NUTRIENTES. Las principales causas de la carencia de nutrientes, las podemos resumir en tres: 1. 2. 3.

Hay poca cantidad en el suelo de uno o varios elementos, suelo pobre. pH alto o bajo, manteniendo al elemento insoluble y por tanto no asimilable por la planta. Porque otro elemento antagonista, lo bloquea.

6.2.1. ¿POR QUÉ UN SUELO ES POBRE? Un suelo puede ser pobre, es decir, que tenga carencia de nutrientes, por las siguientes razones:      

Simplemente el suelo contiene poca cantidad del elemento en cuestión y se produce la carencia. Por agotamiento del suelo. Por carencia: el suelo es pobre de por sí y no se abona. Suelo arenoso muy lavado por la lluvia, si no lo abonamos con frecuencia se agota. Según la textura del suelo tendremos un suelo más o menos pobre con el tiempo. La mayor o menor pobreza del suelo, nos afectará según la especie, unas consumen más y otras me‐ nos nutrientes. Por ejemplo el cactus se encuentra bien en suelos pobres.

6.2.2. PH DEL SUELO ALTO/BAJO. Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 43


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Un pH alto o bajo, puede mantenernos insolubles algunos minerales. En la solubilidad de los nutrientes, influ‐ ye decisivamente el factor de pH. Las carencias de los minerales suelen ser:

pH Alcalino

•Hierro (Fe) •Manganeso (Mn) •Zinc (Zn) •Cobre (Cu) •Boro (B)

pH Ácido

•Fósforo (P) •Calcio (Ca) •Magnesio (Mg) •Molibdeno (Mo) •Boro (B)

6.2.3. ANTAGONISMOS. Puede haber nutrientes presentes en el suelo pero que estén bloqueados químicamente por otros. Este pro‐ ceso se determina antagonismo. No es frecuente pero a veces se da. Los casos más importantes y frecuentes son: EXCESO Potasio Magnesio Calcio Sodio

ELEMENTO BLOQUEADO Magnesio Potasio Magnesio Calcio y Magnesio

El último caso puede ser frecuente, ya que por temas de salinidad, el sodio esté muy presente en el suelo.

6.3. MACRONUTRIENTES. 6.3.1. NITRÓGENO. El nitrógeno (N) es un elemento que da vigor a las plantas, abundancia de hojas y el color verde a éstas. a. Síntomas de Carencia:     

Empieza por las hojas más viejas, o sea, las inferiores. Hojas más claras con un verde pálido tornándose con el tiempo en amarillo, incluyendo la nervatura. Aunque la clorosis llegue a toda la planta, los síntomas son más evidentes en las hojas antiguas. Si continúa las hojas inferiores caen. No crece, follaje escaso, aunque pueden florecer con cierta abundancia, en definitiva, la planta tiene aspecto raquítico y amarillento. Estos mismos síntomas también se pueden confundir por los producidos por los nematodos, asfixia radicular, daños en raíces y otras carencias.

Página 44


Instalación y mantenimiento de zonas verdes b. Solución:  

Aplicar fertilizantes nitrogenados. Sirven fertilizantes complejos (N‐P‐K) o con contenidos altos en ni‐ trógeno. Si queremos más rapidez, utilizaremos nitratos como los de calcio o potasio.

c. Exceso de nitrógeno:       

Produce crecimiento exagerado y color intenso. Se forman plantas débiles con tejidos tiernos, por lo que son propensas a padecer plagas y enferme‐ dades, a la lluvia, viento, granizo y heladas. Son más sensibles a los ácaros. Floración escasa con predominio de las hojas (muchas hojas y pocas flores). Flores incompletas, sin estambres ni pistilos. Caída de las flores y frutos. Frutos con color anormal. Aparece gomosis en tronco y ramas de árboles frutales (exudación de goma). También se deprime la absorción de fósforo, potasio, cobre y otros elementos.

6.3.2. FÓSFORO (P). Permite el correcto crecimiento de la planta y promueve la correcta formación de raíces y flores. a. Síntomas de Carencia:     

Comienza por las hojas viejas. Hojas color verde oscuro apagado, tendiendo a rojo/púrpura y llegan a secarse. Número de brotes disminuye, formando tallos finos y cortos con hojas pequeñas. Menor desarrollo radicular, menor floración y cuajado de frutos. No parece causar daño el exceso de este elemento.

b. Solución:   

Abonar con un fertilizante rico en fósforo, enterrándolo ligeramente para que llegue mejor a las raí‐ ces, ya que tiene poca movilidad en el suelo. Todos los abonos completos para plantas con flores también sirven. La fertilización fosfórica debe ser más elevada en suelos calizos para evitar retrogradaciones a fósfo‐ ro insoluble. Necesidad de añadir altas dosis.

c. Causas:   

pH alto, se insolubiliza en parte. pH bajo, los fosfatos se insolubilizan en forma de sulfato de hierro. El fósforo se insolubiliza más en ambiente ácido.

6.3.3. POTASIO (K). Incentiva la floración y la fructificación. a. Síntomas de Carencia:     

Los primeros síntomas de su carencia, cuando es leve, se observan en las hojas más viejas y va pa‐ sando progresivamente a las más jóvenes y brotes, llegando a secarse. Bordes y puntas de las hojas viejas se secan, después de amarillear. A veces hay presencia de hojas jóvenes rojizas. Se reduce la floración y fructificación de la planta, así como el desarrollo de la planta. El potasio aumenta la resistencia a los agentes atmosféricos, por lo que su carencia, hace más sensi‐ ble a la planta a éstos.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 45


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  

La carencia del potasio es más frecuente en suelos arenosos debido a que se lava y queda fuera del alcance de las raíces de la planta debido a los riegos continuos y la lluvia. También en suelo calizo puede escasear.

b. Solución:  

Abonos con alta proporción en potasio ya sean del tipo complejo o simple, como el sulfato potásico (K2SO4). En frutales se puede pulverizar varias veces con sulfato potásico al 2%.

6.3.4. MAGNESIO (Mg). a. Síntomas de Carencia:  

 

Es una deficiencia que se observa claramente. En hojas viejas amarilleamiento (clorosis) tanto en nervio como en resto de hoja, siendo las más afec‐ tadas las inferiores (si por el contrario fuera en jóvenes, habría que pensar en carencias de hierro, manganeso, etc.), menos un triángulo verde que queda en la zona de unión del peciolo. Más tarde, afecta a las más jóvenes hasta la caída de hojas. Una de las causas más frecuentes de carencia magnésica es el exceso de potasio en el suelo.

b. Solución:   

Aplicar fertilizante que contenga magnesio en su composición. Para corregir graves deficiencias se puede usar sulfato de magnesio. Empleo moderado de abonos potásicos para evitar problemas de antagonismo.

6.3.5. CALCIO (Ca). a. Síntomas de Carencia:    

Es menos frecuente que otras carencias. Suele ser difícil distinguir los síntomas reales de la carencia de calcio. Aunque varían según especies, necrosis en ápice y bordes de hojas jóvenes y algunas deformaciones en forma de gancho hacia abajo o bordes dentados. A menudo, clorosis en nuevos crecimientos.

b. Solución:  

Aplicar abonado rico en calcio. Cuidado con el aporte de sodio, pueden aparecer antagonismos.

6.3.6. AZUFRE (S). a. Síntomas de Carencia:  

Deficiencias poco frecuente y se presenta como una clorosis general con hojas más claras hacia la parte superior de la planta. Síntomas muy parecidos a los de la carencia de nitrógeno por lo que conviene un análisis foliar en la‐ boratorio para descartar otras carencias.

b. Solución: 

Enmienda de azufre en polvo en el suelo suele ser suficiente.

6.3.7. TABLA RESUMEN DE MACRONUTRIENTES. Página 46


Instalación y mantenimiento de zonas verdes N

Solución

Síntomas Exceso

Síntomas Carencia

K

Mg

Hojas viejas clorosis comple‐ ta. Raquitismo.

Hojas viejas verde oscuro tirando a púrpu‐ ra. Plantas débiles.

P

Hojas viejas  Hojas jóvenes, bordes y ápices secos.

Hojas viejas con clorosis menos parte unión peciolo.

Necrosis y de‐ formación de hojas hacia abajo.

Ca

Clorosis general en hojas jóvenes. Síntomas pareci‐ dos a carencia de N.

Crecimiento exagerado y verde intenso.

No descritos.

No daños. Puede provocar antagonismo con Mg.

No descritos

No daños

Síntomas pareci‐ dos a carencia de N.

Fertilizante nitrogenado

Fertilizante ricos en fósforo lige‐ ramente ente‐ rrados.

Fertilizantes ricos en potasio.

Fertilizantes ricos en magne‐ sio. Si urgente  MgSO4 al 2%.

Fertilizantes ricos en calcio.

Azufre en polvo en suelo.

S

6.4. MICRONUTRIENTES. 6.4.1. HIERRO (Fe). a. Síntomas de Carencia:     

Clorosis de las hojas jóvenes. Amarillo en toda la hoja menos en la nervatura, más adelante completamente amarillas. Hojas viejas también con clorosis hasta que se arrugan y caen. No se manifiesta uniformemente en toda la planta. Varía según la especie.

b. Causas:    

Normalmente las carencias aparecen a causa del bloqueo del hierro en el suelo debido al pH. En el suelo calizo, el hierro se encuentra bastante insoluble, es decir, como mineral. En suelo calizo, casi siempre tendrá un pH > 7’5, hay muchas posibilidades de que aparezca este pro‐ blema. Otra causa de este problema es regar con aguas duras calcáreas, particularmente en macetas. El agua dura termina alcalinizando el sustrato y bloqueando el hierro y otros micronutrientes.

c. Solución:       

Averiguar el pH del suelo y del agua. Evitar plantar acidófilas. Compensar el pH, en agua y suelo. Utilización de quelatos de hierro. Abono foliar rico en hierro. Inyecciones en tronco, método más profesional, caro y en árboles de cierta edad. Fertilizantes simples ricos en hierro.

6.4.2. MANGANESO (Mn). a. Síntomas de Carencia: 

Síntomas parecidos a los de la carencia de hierro, hojas jóvenes amarillas entre la nervatura que si‐ gue verde.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 47


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  

Se diferencia de la anterior por la aureola verde en torno al nervio. Con carencias fuertes, amarillean los nervios.

b. Causas:  

Suelos con pH demasiado altos (calizos). Suelos arenosos muy lavados por riegos y lluvias.

c. Solución: 

Aplicar quelatos de manganeso o abono foliar de sulfatos de manganeso.

6.4.3. ZINC (Zn). a. Síntomas de Carencia:    

Sobre todo en frutales. Se manifiesta en hojas jóvenes. Los entrenudos se acortan en los brotes formando rosetas de hojas amarillentas, pequeñas y estre‐ chas. Hojas viejas bronceadas y caen fácilmente.

b. Causas:  

Suelo con pH alto (calizo). Suelo arenoso ácido, muy lavado por lluvia y riego durante años.

c. Solución: 

Utilizar quelatos de zinc o abono foliar a base de sulfato de zinc.

6.4.4. COBRE (Cu). a. Síntomas:   

La carencia de cobre es la más difícil de detectar y diagnosticar. En las hojas jóvenes se observan manchas cloróticas (amarillas) poco específicas. Aparecen primero en las hojas jóvenes y activas. La tonalidad verde‐azulada, constituye el principal síntoma de su carencia, aunque en cítricos se ma‐ nifiesta por manchas y resquebrajado de la corteza (se denomina Exantema).

b. Causas:  

pH alto (alcalino). Suelos arenosos muy lavados.

c. Solución: 

La aportación regular de cobre por medio de tratamientos fungicidas cúpricos, como por ejemplo el sulfato de cobre en el “Caldo Bordelés”, oxicloruro de cobre, es suficiente para solucionar la deficien‐ cia.

6.4.5. BORO (B). a. Síntomas de Carencia: 

Se acusa en tejido de crecimiento y provoca un crecimiento lento.

Página 48


Instalación y mantenimiento de zonas verdes    

Falta de desarrollo debido a la depresión del punto de crecimiento, una clorosis de las hojas jóvenes o a veces su envejecimiento y frecuentemente una alteración de los frutos con necrosis internas. Aparición de brotación lateral a consecuencia de la muerte de los ápices. Apariencia general de achaparramiento. Casi todos los frutales son sensibles a la carencia del boro, los manzanos aún más.

b. Síntomas de Exceso:   

Aparece en hojas adultas, amarilleamiento característico en puntas. Esta clorosis se extiende con una coloración amarillo‐anaranjado en los bordes y entre los nervios. Posteriormente los bordes se necrosan y en casos agudos se produce fuerte defoliación incluso muerte de la planta.

c. Causas:   

pH alto. Suelos arenosos lavados. Las condiciones de sequía después de lluvia intensa favorecen la aparición de la carencia.

d. Solución:  

Fertilizantes ricos en boro. Hay que tener cuidado en las aportaciones de boro en el suelo, un exceso de dicho oligoelemento puede ser tóxico para la planta. No se debe aportar sin confirmar la carencia.

6.4.6. MOLIBDENO (MO). a. Síntomas de Carencia:    

Aunque poco frecuente, los síntomas son parecidos a los de la carencia del nitrógeno. Clorosis general empezando por las hojas viejas. La planta de verde claro pasa al amarillo. Puede mostrarse como deformaciones de las hojas jóvenes (enrolladas y en cuchara), o como clorosis entre nervatura en hojas intermedias o inferiores. Necrosis en los bordes.

b. Causas: 

pH ácido, hace insoluble al molibdeno.

c. Solución:  

Fertilizantes ricos en molibdeno. Corregir el pH mediante caliza molida.

6.4.7. CLORO (Cl).  

Muy rara la carencia de cloro. Provoca clorosis y marchitez general.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 49


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

6.4.8. TABLA RESUMEN DE MICRONUTRIENTES. Fe

Mn

Zn

Cu

B

Hojas jóvenes, clorosis menos en nervios

Hojas jóvenes, clorosis menos en nervios y aureola verde

Hojas jóvenes. Entrenudos más cortos. Rosetas de hojas.

Difícil diagnósti‐ co. Hojas jóvenes c/ manchas amari‐ llas. Tono verde‐ azulado.

Parecidos a la carencia de N. Deformación de hojas jóvenes. Necrosis.

pH alto en suelo / agua.

pH alto. Suelo lavado por lluvia o riego.

pH alto. Suelo lavado por lluvia o riego.

pH alto. Suelo lavado por lluvia o riego.

Crecimiento lento. Brotación lateral. Muerte de ápices. Clorosis / enroje‐ cimiento. Hojas adultas c/ clorosis en pun‐ tas. Necrosis en bordes. Fuerte defolia‐ ción incl. Muerte. pH alto. Suelo lavado por lluvia o riego.

Corregir pH. Fertilizantes ricos en Fe. Quelatos. Abono foliar.

Corregir pH. Fertilizantes ricos en Mn. Quelatos. Abono foliar.

Corregir pH. Fertilizantes ricos en Zn. Quelatos. Abono foliar.

Corregir pH. Con tratamiento de fungicidas a base de cobre suele estar cu‐ bierto.

Corregir pH. Fertilizantes ricos en B (modera‐ dos). Quelatos. Abono foliar.

Corregir pH. Fertilizantes ricos en Mo. Quelatos. Abono foliar.

Solución

Causas

Síntomas Exceso

Síntomas Carencia

Mo

pH bajo (ácido) en agua / suelo.

6.5. TIPOS DE ABONOS. Llamamos fertilizante o abono a cualquier sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que aporte a las plantas uno o varios de los elementos indispensables para su desarrollo vegetativo normal. Cada tipo de abono cumple distintas funciones, no hay mejores ni peores, la elección de cada uno depen‐ derá de: 1) 2) 3) 4) 5)

Fertilidad del suelo y su nivel de salinidad. Cantidad de agua disponible. Condiciones climatológicas. Tamaño de la especie vegetal. Tipo de planta:  Si es cultivada por sus hojas o flores.  Época de floración o fructificación.  Estructura y resistencia.  Edad.  Las necesidades de cada planta son tan diferentes como las cantidades de nutrientes que tienen los distintos abonados.  Latencia.

6.5.1. ORGÁNICOS. Proceden de residuos animales o vegetales, y contiene los porcentajes mínimos de materia orgánica y nutriente. Estiércol Guano Compost

Página 50

Vaca, oveja, caballo Gallináceas Obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidos a pro‐ cesos de compostaje.


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

Turba Extractos húmicos Residuos animales Residuos urbanos Abonos verdes Sustrato de macetas y semilleros

Se usa como base para preparar sustratos de macetas o semilleros y para acondi‐ cionar el terreno. Puede ser rubia o negra. Poco conocido pero muy efectivo para el suelo. Desbloquean minerales, fijan nu‐ trientes para que no se laven, activa la flora microbiana con la que aumenta la mineralización, favorece el desarrollo radicular. Huesos triturados, cuernos, etc. Compostajes, restos de cosechas, paja enterrada, etc. Leguminosas, para enterrarlas y que aporten nitrógeno al suelo (alfalfa, lentejas). Aunque no son abonos propiamente dichos, sirven de soporte para cultivo orna‐ mental y semilleros.

6.5.2. INORGÁNICOS. Todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga en forma útil a las plantas, uno o más elementos nutritivos de los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. Mineral Simple Abono Nitrogenado Abono Fosfatado Abono Potásico Mineral Complejo Orgánico‐Mineral

Producto con un contenido declarable en uno sólo de los macro‐elementos. Nitratos de calcio, nitratos de magnesio, nitrato de amonio, etc. Superfosfatos, etc. Sulfato potásico, etc. Producto con un contenido declarable de más de uno de los macro‐elementos si‐ guientes: N‐P‐K Mezcla o combinación de abonos minerales y orgánicos. Mezcla de materia orgánica con nutrientes minerales. Puede ser sólido o líquido.

6.6. ENMIENDA MINERAL. Enmienda mineral, es cualquier sustancia o producto mineral, natural o sintético, capaz de modificar o mejorar las propiedades y características físicas, químicas o biológicas del suelo. No se consideran abonos. Se usan para corregir el pH del suelo o para mejorar suelos salinos.   

Enmienda de Azufre: baja el pH del suelo. Enmienda de Calcio: sube el pH del suelo. Enmienda de yeso o azufre para corregir suelos salinos, ricos en calcio.

6.7. ENMIENDA ORGÁNICA. Enmienda orgánica, es cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propiedades y características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.    

Enmienda húmica. Materia orgánica. Compost. Turba.

6.8. ABONOS ESPECIALES.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 51


Instalación y mantenimiento de zonas verdes En el mercado podemos encontrar abonos especiales para las plantas. Son los de uso más generali‐ zado y suelen estar destinados a diferentes tipos de plantas, como plantas de flores, rosales, geranios, plantas de interior, etc.

6.9. BIOACTIVADORES. Los bioactivadores, son poco conocidos y poco utilizados. Tienen la capacidad de vigorizar y estimular las plantas y cultivos para que superen situaciones adver‐ sas como la sequía, daños de heladas, trasplantes, transportes, plagas, enfermedades, efectos fito‐tóxicos de plaguicidas mal empleados o herbicidas. Complementan el abonado mineral correspondiente. Se aplican por vía foliar, pero también vía radi‐ cular en el suelo. a. Extracto de algas: 

Elaborado a partir de algas, previamente lavadas para eliminar la salinidad.

b. Aminoácidos:  

Productos en solución acuosa obtenida por hidrólisis de proteínas, fermentación o síntesis. Aportan nitrógeno (N) directamente utilizable por la planta, ahorrando el gasto energético que impli‐ ca la asimilación de nitratos. Provocan un aumento de la resistencia de la planta a estrés hídrico, sali‐ nidad, heladas, etc.

6.10. PRESENTACIÓN DE ABONOS. Los diferentes tipos de abonos, los podemos encontrar en el mercado en diferentes tipos de presen‐ tación, según su uso:

A. SÓLIDOS. 

 

Polvo: ‐ Con un grado de finura variable según el tipo de fertilizante. ‐ Normalmente no son aconsejables, ya que su manejo resulta molesto, entorpecen el funciona‐ miento de las máquinas y sufren pérdidas en la manipulación. ‐ Esta forma es apropiada cuando la solubilidad en agua es escasa o nula, y resulta idónea en los casos en los que el abono se mezcla íntimamente con el suelo. ‐ Se esparcen sobre el suelo con la mano o con equipo atomizador de abono. ‐ Actúan más rápidamente que los granulados Granulados: ‐ Aquellos en los que al menos el 90% de las partículas presentan un tamaño de 1‐4 mm. ‐ Esta presentación permite un manejo más cómodo, un mejor funcionamiento de las abonado‐ ras, una dosificación más exacta y una distribución sobre el terreno más uniforme. ‐ Se esparcen sobre el suelo con la mano o con equipo de abono. Cristalinos: ‐ Facilitan la manipulación y distribución Macro‐granulados: ‐ Constituidos por grandes gránulos, de 1‐3 centímetros de diámetro e incluso mayores, de libera‐ ción progresiva de los elementos nutritivos. Gel:

Página 52


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  

Tacos: Pastillas: ‐ Fertilizantes completos, nutritivamente balanceados. Hay de dos tipos: para plantas de flor y de hoja. Bastones: ‐ Son unas especies de "clavos" de fertilizante concentrado, que deben introducirse en el suelo.

B. LÍQUIDOS:    

Mejor mecanizables. Gran rendimiento de aplicación. Gran uniformidad de distribución en la superficie del terreno. Se aplican directos sobre la planta o disueltos en agua, regadera o dosificados en manguera (fertirri‐ gación), generalmente por vía foliar.

C. GASEOSOS: 

Únicamente se utiliza el amoniaco anhidro (NH4+), que es gas a temperatura y presión normal, pero para que se encuentre en estado líquido, se comprime, y vuelve a convertirse en gas al inyectarlo en el suelo.

Los abonos orgánicos, suelen ser sólidos, los inorgánicos suelen presentarse tanto en líquido como en só‐ lido, al igual que los orgánico‐minerales.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 53



Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA VII: CÉSPED. 7.1. PASOS PREVIOS. La instalación de una nueva zona de césped, requiere de unos pasos previos muy importantes para la buena vida de toda la plantación. a. Conocimiento del suelo. 1. 2. 3.

Drenaje: Hay que asegurarse de que el suelo no se encharca en exceso, lo que podría favorecer la aparición de hongos. pH: Si el factor de pH es muy alto o muy bajo, conviene rectificarlo para adaptarlo a la especie que vayamos a plantar. Tierra vegetal: Muchas veces hay que rellenar con tierra, dónde queremos sembrar césped nuevo. La capa mínima de tierra vegetal que debe tener un césped para vivir es de 10 cm de espesor. Esto es el valor mínimo, pero cuanta mayor tierra vegetal tenga como sustrato mucho mejor.

7.2. PASOS DE INSTALACIÓN. 1) Instalación de red de riego:  Instalar un riego totalmente automatizado en el jardín antes de sembrar el césped. Es más caro, pero a la larga merece la pena.  El riego automático, como su nombre indica, funciona sólo, mediante programas que de ejecu‐ tan cada cierto tiempo, activando el riego desde una centralita de control.

2) Instalación de drenaje:  La mayoría de las veces, no se instala, pero en suelos arcillosos que reciban gran cantidad de agua de los alrededores puede haber problemas por acumulación de agua, éste se encharca y fi‐ nalmente se pudre.  Para realizar un drenaje se puede optar por estas soluciones: ‐ Crear pendientes: que evacuen el agua excedente. ‐ Nivelación del terreno. ‐ Canaletas o zanjas. ‐ Tubos de drenaje. ‐ Laboreo: escarificaciones o aireados regulares. ‐ Aportar arena y materia orgánica, es decir tener un buen sustrato.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 55


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 3) Riego para provocar la germinación de las malas hierbas:  Se matan con herbicida total. Cuando el herbicida haya matado las hierbas (aprox. 15 días), se labra el suelo. 4) Enmienda orgánica o enmienda de arena si es necesario:  Orgánica a base de estiércol, mantillo, turba, etc, se realiza para mejorar una tierra que es muy mala o para mejorar el drenaje de los suelos arcillosos.  Enmienda de arena, se realiza con suelo muy arcilloso y por tanto se mejora su drenaje y su ca‐ pacidad de evacuar agua en profundidad. 5) Labrar el suelo a profundidad de 30 cm:  Se puede realizar esta labor con azada o motocultor.  Azada para superficies pequeñas.  Motocultor o moto‐azada para superficies mayores. 6) Abonado de fondo:  Como abonado de fondo se puede emplear una dosis de 5‐6 kg/a de fertilizante completo (15‐15‐15). 7) Nivelación de suelo:  Nivelar con un rastrillo y quitar las piedras, plásticos, palos o cualquier cuerpo extraño o re‐ siduo no deseado. 8) Siembra con mezcla elegida o plantar tepes:  Tras la preparación es el momento de realizar la siembra del césped. Si utilizamos mezcla de semillas, una dosis normal sería de 35‐40 g/m².  La época propicia es primavera u otoño, aunque también se pueden hacer resiembras en ve‐ rano, e incluso en invierno en climas cálidos.  La siembra se puede realizar manual (a voleo). Hay que procurar distribuir uniformemente las semillas. Es conveniente aunque no imprescindible esparcir semillas para localizar nidos de hormigas, esto es porque se suelen llevar el recebo, dejan rastro y así localizar los nidos para aplicar un producto insecticida anti‐hormigas.

TEPES: 

Son rollos o planchas de tierra con césped natural de alta calidad, procedentes de plantación, ex‐ traído con máquina para posterior instalación en jardines.

Ventajas:    

Es la forma más rápida de instalación. Inmediatez de servicio y colocación. Uniformidad de la plantación. Libre de plagas.

Dimensiones:   

Placa  3 x 41 x 98 cm Standard Roll  0.01 x 0’41 x 2.5 m Big Roll  30 x 0.75 m

9) Rastrillar superficialmente para enterrar las semillas:  Moviendo el rastrillo de delante hacia atrás y avanzando, con que queden ligeramente tapadas las semillas por la tierra es suficiente. 10) Pase de rulo:  Inmediatamente después de rastrillar y enterrar la semilla para ponerla en contacto con la tierra.  Es muy beneficioso para favorecer la germinación de las semillas. 11) Riego:  Una vez plantado, 2‐4 veces/día. Página 56


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  La cama de siembra, debe estar húmeda de 2’5 a 5 cm de profundidad.  Cuando la planta tenga unos 2 cm reducir la frecuencia de riego progresivamente, pero más pro‐ fundamente.  Si llueve, no regar. 12) Tratamientos fungicidas preventivos:  Las siembras en primavera y verano tiene el riesgo de que las semillas recién germinadas sean atacadas por hongos.  Para evitarlo es bueno su tratamiento preventivo con fungicida de alto espectro.

7.3. CUIDADOS DEL CÉSPED. 7.3.1. SIEGA. a. Frecuencia: Lo normal para una correcta siega del césped es:   

Verano: 1 vez por semana. Invierno: 1 vez al mes. Primavera‐Otoño: 2 ó 3 veces al mes.

b. Altura de siega:    

Altura normal que se mantiene la hierba es de unos 5 cm. Sin embargo los céspedes muy finos, se siegan más bajos, en torno a los 1‐2 cm, e incluso los “greens” de los campos de golf se pueden llegar a cortar con alturas de milímetros. Mantener la hierba baja tiene el inconveniente de que las raíces son poco profundas y más bien en‐ debles. Tanto en verano como en invierno, conviene el césped alto para protegerlo de temperaturas extre‐ mas, al desarrollar raíces más potentes y estará más fuerte para aguantar estos dos periodos compli‐ cados.

c. Consejos:     

 

No cortar si está mojado. Cuchillas siempre bien afiladas. Si ha habido ataques de hongos, limpiar la carcasa y cuchillas con fungicida. Si la hierba se ha ido de corte, no cortar de golpe más de 1/3 de la longitud. Dar primero un corte alto y unos 2 días después rebajar con un corte más bajo. Recoger los restos con el cajón, no dejar restos sobre la pradera debido a que: ‐ Favorece la formación de fieltro, capa más o menos impermeable de 1‐2 cm en la superficie. ‐ Favorece formación de hongos. Antiestético. No aporta casi humedad.

7.3.2. MANENIMIENTO DEL CÉSPED. a. Aireado: 

Consiste en “pinchar” la tierra haciéndole muchos agujeros. Su finalidad es oxigenar en profundidad el suelo (aprox. 10 cm).

b. Escarificado:

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 57


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Consiste en “arañar” superficialmente el terreno para romper y eliminar en todo lo posible el fieltro. Es muy agresivo para el césped, pero necesario para la oxigenación.

Fieltro:   

Capa fina de 1 a 2 cm que de forma en superficie donde hay césped. Es una masilla pro‐ ducto de la acumulación de tierra, restos de raíces y hojas que se han ido acumulando. Al ser bastante impermeable, impide que pase bien hacia las raíces el agua. Favorece la formación de hongos, por ello hay que eliminarlo.

Frecuencias: Escarificado  Primavera: imprescindible.

Otoño: opcional, según el uso intensivo o con suelo arcilloso.

Aireado 

Primavera: Un aireado. Muy recomendable.

Otoño: No tan importante, pero recomendable.

Si por el uso u otros factores vemos que el césped se degrada, conviene incrementar la frecuencia sobre todo del aireado para una correcta oxigenación del terreno.

c. Recebo:   

Se hace después de un escarificado / aireado. Conviene aportar fertilizantes químicos o hacer recebo. Será una mejora para el suelo que el césped agradecerá. Consiste en extender por la superficie los si‐ guientes componentes: ‐ Arena sola. ‐ Turba o mantillo. ‐ Arena + turba + mantillo. Se puede hacer también una resiembra ligera tras escarificar, echando 10 ó 15 g/m² de semilla.

d. Abonado:    

    

Debe abonarse cada año para devolver al suelo, nitrógeno, fósforo, potasio, magnesio y otros nu‐ trientes que son extraídos por la hierba y se pierden tras la siega. Como media, un césped necesita al año unos 12 kg/1.000 m² (1.2 kg/ha). Si se reparte en 3 aplicaciones en el año, serían 4 kg de nitrógeno cada vez para esos 1.000 m². En los abonados de césped, se está imponiendo el abonado específico con fórmula equilibrada. Los de liberación lenta con micronutrientes adicionales en su formulación están dando muy buenos re‐ sultados, aunque en la conservación de grandes superficies, va muy bien el agrícola completo (15‐15‐ 15) al salir más económico. El abonado se hace después de la siega. Los granos se pueden distribuir a mano (a voleo) o con carritos especiales. Procurar repartir uniformemente para evitar excesos localizados que provoquen quemaduras o so‐ bre‐crecimiento. Regar abundantemente después del abonado para disolver parte del granulado y evitar quemaduras. Otra alternativa es el abono foliar, repartido uniformemente (cuba o mochila)

e. Riego: Para un suelo franco estándar, tendríamos las siguientes frecuencias de riego: Invierno Página 58

Sólo riegos de apoyo o mantenimiento cada 20‐25 días si la lluvia no es suficiente o el césped muestra necesidad de agua.


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Primavera Verano Otoño  

En marzo‐abril‐mayo, riego en días alternos. En junio‐julio‐agosto, riego diario. 2 veces por semana si no hay lluvias. Si llueve interrumpir el riego.

Regar siempre a primera hora de la mañana o al anochecer, y si hay posibilidad por la noche. Evitar siempre las horas centrales del día. Los riegos han de ser cortos, de 5‐10 minutos durante una hora acumulada. Descansos entre tandas de unos 15 minutos.

7.4. MORFOLOGÍA DEL CÉSPED. El césped es una planta de la familia de las gramíneas, y dentro de su morfología podemos distinguir las siguientes partes:       

Hoja: Llamada así normalmente, pero es una compleja combinación de tallo, vaina y nudos. Si crece lo suficiente se desarrolla una panoja. Panoja: Flor del césped. Corona: La base del césped desde donde se desarrollan los nuevos brotes. Porta injerto o Rizoma: Tallo o guía horizontal subterráneo... Estolón: Tallo o guía aéreo. Tallo: Lo forman las hojas y su vaina, la caña y a veces la panoja. Crece a partir de la corona. Raíz: Se origina desde la corona. Absorbe los nutrientes y el agua del suelo. Sirve de anclaje a la plan‐ ta.

7.5. CLASIFICACIONES DEL CÉSPED. Para clasificar las diferentes variedades de césped, se suelen clasificar, o bien por su uso, o bien, por el tipo de clima que mejor soportan, ya que es una planta con una finalidad muy específica.

7.5.1. POR USO. Dentro de los diferentes usos que tiene el césped podemos clasificar las diferentes especies en los si‐ guientes grupos: a) Ornamental.  Tienen un alto nivel estético, de hoja muy fina, gran densidad y homogéneo.  Permanece verde todo el año y aguanta siegas bajas y frecuentes (2‐3 días en verano).  Tiene mantenimiento alto.  Ocupa lugar preferente en el jardín, normalmente en zona central o entrada de la vivienda.  No soporta pisoteo frecuente.  Semilla y tepe caro.  Tarda en formar una cubierta tupida. b) Sport.  Tiene cierto nivel estético.  Muy resistente al pisoteo y uso diario.  Resistentes a enfermedades y plagas.  Mantenimiento medio‐alto. c) Familiar.  Es el césped más común en los jardines familiares.  Apto para ser utilizado sin demasiados problemas.  Aguanta bien el pisoteo y tiene un mantenimiento cómodo. d) Sombra.  Césped de estética variable.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 59


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Resistentes a la sombra intensa.  Mantenimiento medio‐bajo. e) Duro.  De calidad estética medio‐alto.  De muy alta resistencia a situaciones extremas: sequía, altas temperaturas, salinidad, pisoteo, suelos malos, falta de abono, enfermedades, etc.  Necesitan muy poco mantenimiento.  Hoja ancha.  Algunas especies quedan latentes en invierno o verano y pierden algo de su color.

7.5.2. POR CLIMA. Dentro de esta clasificación se clasifican las variedades por el clima al cual están destinadas o mejor dicho, por el clima al cual están mejor adaptadas. Caso especial que tenemos que tratar es el de especies destinadas a piscinas, por la situación especial a la que están sometidas las mismas. Clima Cálido.     

Son especies para climas como el mediterráneo o subtropical. Pueden resistir heladas moderadas (hasta ‐3ºC durante 3 horas). Durante el frío entran en letargo y las hojas se amarronan, pero con la llegada de la primavera recu‐ peran su esplendor. También soportan condiciones de aridez y salinidad, por los que son ideales para las zonas costeras. Características: ‐ Hojas gruesas y anchas, suelen ser rastreras. ‐ Soporta veranos calurosos e inviernos suaves. ‐ Crece durante el verano y queda latente en otoño e invierno. ‐ Prospera a partir de 25ºC. ‐ Resistente a sequías. Precisa poco riego. ‐ Corte de siega bajo. ‐ Se combinan con otras especies para conseguir un color verde todo el año.

Clima Frío. 

Características: ‐ Hojas largas y finas, de crecimiento agrupado. ‐ Soporta bien las heladas. ‐ Crece durante la primavera y el otoño y queda aletargado en verano. ‐ Prospera entre los 15º y los 24ºC. ‐ El césped rastreo es aquel que se extiende mediante guías a modo de enredadera y suelen formar buenas cubiertas sin zonas despejadas o calvas. Se extiende a partir de estolones o porta injertos. ‐ El césped agrupado es aquel que se extiende desde la corona, tiene un crecimiento vertical. Se extiende por medio de propagación de tallos.

Piscina. Tras construir una piscina, hemos de pensar en la elección del material más adecuado para sus alre‐ dedores. La opción más frecuente es la del césped natural, ya que es un elemento natural, fresco para tomar el sol o descansar tras el baño, antideslizante e higiénico. Sin embargo los problemas que puede plantear tenerlo cerca de la piscina pueden ser varios:   

Página 60

Exceso de humedad. Toxicidad del cloro. Continuas pisadas.


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Por ello, nos encontramos con el siguiente dilema a la hora de escoger la mejor especie de césped, ¿resistente o estético? Para resolver esto, nos plantearemos los requisitos a cumplir por la variedad elegida:    

Ornamental, fino y tupido. Resistente a las pisadas y juegos. Resistente al sol. Resistente al cloro, salinidad, anti‐algas y otros productos para la piscina y limpieza de la misma.

El césped natural que mejor aglutina las anteriores características es el que contenga mezcla de las semillas: Agrostis tenuis, Festuca rubra, Poa pratensis y Ray‐grass inglés (Lolium perenne). Una mezcla equilibrada de todas ellas resulta idónea para los alrededores de una piscina. Además, la Poa pratensis requiere poco mantenimiento. Hoy en día existen numerosas marcas que comercializan las mezclas de estas variedades ya prepara‐ das o en tepes. Cuidados:      

En los límites de la piscina, debemos facilitar el drenaje para combatir la humedad con más arena de fondo o con un pincho (aireado). Dejar un buen espacio entre la piscina y el césped, para evitar que se ensucie la piscina con restos de césped cortado o tierra. No preocuparnos si el agua de riego cae en la piscina. El exceso de humedad se traduce en la aparición de hongos. Tratar el césped con fungicida a comien‐ zos de primavera. Escarificar una o dos veces al año. Airear pinchando el suelo para oxigenar el terreno y tapar con arena o turba.

7.6. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DE ESPECIES. Para que en el futuro podamos disponer de un césped natural en las mejores condiciones hay que elegir la especie adecuada atendiendo a los factores con los que ha de convivir:    

Clima. Suelo. Agua disponible. Drenaje.

   

Climatología. Sombra. Posibilidades económicas. Uso.

Por ello, las características que debe tener un césped natural mono‐especie o mezcla son:          

Finura de hoja: Ornamental, no debe tener Stenotaphum secudatum, una de las variedades con hoja más gruesa. Rapidez de instalación: El Ray‐grass inglés es de los más rápidos. Frecuencia de corte: La Agrostis de los greens de golf se corta casi a diario en verano. Tolerancia al corte bajo: La Agrostis se corta a pocos milímetros del suelo. Resistencia a la sequía: El Stenotaphrum secundatum es resistente a la falta de agua. Resistencia a los hongos. Resistencia al frío. Resistencia a la sombra: No la soporta el Cynodon Dactylon y sí la Zoysia japonica. Resistencia al pisoteo y uso intensivo. Resistencia al encharcamiento.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 61


Piscinas

Clima Frío

Clima Cálido

Instalación y mantenimiento de zonas verdes Ornamental Sport

Familiar

Agrostis stolonifera Agrostis tenuis Lolium perenne Festuca rubra Festuca arundinacea Festuca ovina

Lolium perenne Festuca arundinacea Poa pratensis Agrostis

Poa pratensis Lolium perenne Agrostis

Sombra

Duro

Zoysia japonica Stenotaphrum secun‐ datum

Cynodon dactylon Stenotaphrum secun‐ datum Pennisetum clandeti‐ num

Festuca arundinacea Festuca ovina Festuca rubra Poa nemoralis

Festuca arundinacea

Lolium perenne Festuca rubra Cynodon dactylon Agrostis stolonifera Agrostis tenuis

7.7. TABLAS DE MEZCLAS Y USO ACONSEJADO. En la práctica no se suele plantar un césped natural con una sola especie, sino que suelen mezclarse varias. El motivo más frecuente para utilizar esta práctica es la de tener un césped verde todo el año. La si‐ guiente tabla muestra algunas de las mezclas más habituales: MEZCLAS ZONA SOL Lolium perenne Festuca rubra Cynodon dactylon

% MEZCLA 50% 30% 20%

Lolium perenne Cynodon dactylon Poa pratensis Festuca rubra Lolium perenne Poa pratensis Festuca rubra Agrostis stolonifera Agrostis tenuis Lolium perenne Festuca rubra Agrostis stolonifera Agrostis tenuis Cynodon dactylon Poa pratensis

40% 30% 20% 10% 40% 30% 20% 5% 5% 50% 25% 6% 6% 6% 6%

CARACTERÍSTICAS Muy común en zonas de piscinas. Verde todo el año. Cynodon es más duro y puede pinchar algo al pisar. Sustituible por Poa pratensis. La Festuca no puede superar el 50% ya que invade y anula al Lolium. Recomendable para zona mediterránea. Verde todo el año. Altura mínima de corte: 2 cm. Resiste al calor y la salinidad. Si hay escasez de agua el Cynodon acabará predominando. Utilizada en jardines y piscinas. De rápida implantación. Moderada resistencia al pisoteo. Altura mínima de corte: 3 cm Necesita riego abundante y espaciados. No encharcar. Utilizada en terrenos deportivos.

7.8. ESPECIES DE BAJO CONSUMO DE AGUA Y RESISTENTES. En lugares de sequía, con poca agua de riego, suelos muy áridos y salinos, es aconsejable plantar es‐ pecies que toleren tales situaciones:

Página 62

Sequía

Salinidad

Cynodon dactylon Paspalum notatum Pennisetum clandestinum Stenutaphrum secundatum

Excelente Excelente Excelente Excelente

Excelente Alta Excelente Alta


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Zoysia japonica Festuca arundinacea

Excelente Alta

Excelente Alta

7.9. TABLA RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DE LOS CÉSPEDES MÁS COMUNES. A continuación vamos a exponer una tabla resumen de las características más importantes de los céspedes más instalados en la actualidad. Esta tabla puede servir de guía para la elección de las variedades que mejor se adapten a nuestros trabajos a la hora de la instalación. Estos aspectos son los más importantes y son de carácter general, por lo que deberemos hacer un es‐ tudio más detallado a la hora de la elección final para no tener sorpresas a medio‐largo plazo.

Clima

Textura Tipo

Pisoteo

Sol

Suelo

Mantenimiento

Alt. Corte (cm)

Fertilizante

Siembra

Paspalum notatum

Cálido

Media Rastrera

Moderado

Máximo Moderado

Muchos tipos

Bajo

5‐6’5

Bajo

Semilla Tepes

Cynodon dactylon

Cálido

Fina Rastrera

Alto

Máximo

Textura suave

Medio

4‐5

Medio

Semilla Dados Tepes

Pennise‐ tum clan‐ destinum

Cálido

Media Rastrera

Bajo

Máximo Medio

Tolera ácidos

Bajo

4‐5

Bajo

Dados Tepes

Steno‐ taphrum secundatum

Cálido

Gruesa Rastrera

Alto

Máximo

Prefiere arenosos

Medio

5‐7’5

Medio

Dados Tepes

Zoysia japonica

Cálido

Fina/media Rastrera

Alto

Máximo Medio

Algo ácidos 5’5‐6’5

Alto

2’5‐5

Medio

Semilla Tepes

Agrostis

Frío

Fina Agrupada

Bajo

Máximo

Tolera ácidos

Alto

1‐2’5

Alto

Semilla

Césped azul

Frío

Fina/media Agrupada

Bajo

Máximo

pH 6’5‐7

Bajo

5‐6’5

Alto

Festuca rubra

Frío

Bajo

Máximo Sombra

Casi todos

5

Festuca arundinacea

Elevado

Máximo Medio

Casi todos

5‐7’5

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 63


Lolium anual

Moderado

Máximo Medio

Casi todos

5

Lolium perenne

Instalación y mantenimiento de zonas verdes

Elevado

Máximo Medio

Casi todos

5‐7’5

7.10. NOMENCLATURA DE CÉSPEDES. GÉNERO

AGROSTIS spp. (Bentgrass)

AXONOPUS (Carpetgrass)

ESPECIE (Nombre científico y común inglés) Agrostis stolonifera o palustris (Creeping Bentgrass) Agrostis tenuis (Colonial Bentgrass) Agrostis canina (Velvet Bentgrass) Agrostis alba (Redtop) Axonopus affinis (Common Carpetgrass) Axonopus compressus (Tropical Carpetgrass) Cynodon dactylon (Bermudagrass)

CYNODON (Bermudagrass)

FESTUCA (Fescues)

LOLIUM spp. (Raygrass) PASPALUM PENNISETUM

POA (Bluegrass)

Página 64

Cynodon magennisii (Magennis Bermudagrass) Cynodon transvaalensis (African Bermudagrass) Cynodon incompletus Festuca rubra subsp rubra (Festuca rubra reptante Creeping Red Fescue) Festuca rubra subsp. commutata (Festuca rubra encespetante Chewings Fecue) Festuca ovina subsp. ovina (Sheep Fescue) Festuca ovina subsp. duriuscula (Hard Fescue) Festuca arundinacea (Tall Fescue) Festuca elatior o Festuca pratesis (Meadow Fescue) Lolium perenne (Perential Raygrass) Lolium multiflorum (Annual Raygrass) Paspalum notatum (Bahiagrass) Pennisetum clandestinum (Kykuyugrass) Poa pratensis (Kentuky Bluegrass) Poa compressa (Canada Bluegrass) Poa trivialis (Rough Bluegrass) Poa annua (Annual Bluegrass)

VARIEDADES Penncross – Penneagle ‐ Pennway – Pennlinks – Seaside ‐ Esmeralda – Prominent – Providence Astoria – Highland – Exeter Kingtown

Híbridas: Tifway (Tifton 419) – Tifgreen (Tifton 328) – Tiflwan (Tifton 57) – Tifdwarf – Ormmond – Textulf 10 ‐ Midlawn – TDS‐BM1 Variedades mejoradas: Sahara – Cheyenne – Tuareg brand – Mirage – Guymon – Jackpot – Sundevil

Reptans – Boreal – Arctared – Echo – Cindy

Highlight – Jade – Barfalla – Koket Bighorn Scaldis – Biljart (C‐26) Alta – Kentuky‐31 – Apache – Trident – Silverado Derby – Citation – Game – Manhattan – NK‐100 – NK‐200 – Pennfire –Yorktown – Cherokee Pensacola Whittet A‐34 – Brunswick – Touchdow – Adelphi – Baron – Bristol – Merion Sabre


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Stenotaphrum secundatum (St. Agustinegrass) Zoysia willd (Zoysia grasses) Zoysia japonica (Zoysia Japanese lawn) Zoysia matrella (Zoysia Manilagrass) Zoysia tenuifolia Buchloe dactyliodes (Buffalograss)

STENOTAPHRUM

ZOYSIA

BUCHLOE

7.11. CUADRO RESUMEN DE LAS ESPECIES MÁS COMUNES.

ESPECIE Cynodon dactylon (Bermuda) Paspalum notatum (Bahía grass) Pennisetum clan‐ destinum (Kikuyo) Stenotaphrum secundatum (Gramón) Zoysia japonica (Zoysia)

SUELO

CLIMA CÁLIDO PISOTEO SEQUÍA

AL. CORTE

MANTENIMIENTO

Todo tipo

1 ‐ 5cm

Alta

Alta

Medio

Todo tipo

5 ‐ 7’5 cm

Media

Alta

Bajo

2’5 ‐ 5 cm

Alto

Media

Medio

2 ‐ 7 cm

Alto

Media

Media

1’5 ‐ 5 cm

Alto

Media

Medio

Suelos medios fértiles Suelos ácidos arenosos Ácidos bien drenados

USO Sport. Jardines blicos. Taludes Sport Piscinas Jardines Sport Piscinas Jardines Sport Piscinas Jardines

pú‐

Uso sombra

CLIMA FRÍO‐TEMPLADO Agrostis stolonifera (Agrostis) Agrostis tenuis Festuca arundinacea (Festuca alta) Festuca rubra (Festuca roja) Festuca ovina (Cañuela de ove‐ ja) Lolium perenne (Ray‐grass ingl.) Lolium multiflorum (Ray‐grass anual) Poa pratensis (Poa de los pra‐ dos)

Fértiles ácidos

5 ‐ 6 mm

Bajo

Baja

Alto

Todo tipo

5 ‐ 6 mm

Alto

Alto

Medio

Todo tipo

4 ‐ 7’5 cm

Alto

Alto

Medio

Todo tipo

1’5 ‐ 5 cm

Alta

Media

Media

Todo tipo

1’5 ‐ 5 cm

Bajo

Medio

Bajo

Todo tipo

2’5 ‐ 5 cm

Alto

Medio

Bajo

Todo tipo

2’5 ‐ 5 cm

Alto

Media

Bajo

Todo tipo no salino

3’8 ‐ 6’3 cm

Alto

Bajo

Medio

Ornamental Greens de golf Familiar Sport Jardines Plazas Sport Sombra Sombra Poco utiliza‐ da Sport Parques Jardines Sport Familiar Sport

7.12. PATOLOGÍAS DE NUTRIENTES. La falta de alguno de los elementos que a continuación detallamos provoca daños en el césped natural: 1) Nitrógeno (N):

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 65


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Escaso crecimiento del césped.  Las hojas tienen un color verde claro o pálido tendente al amarillo.  Aparecen malas hierbas con pocas necesidades de Nitrógeno como el trébol. 2) Fósforo (P):   

Escaso crecimiento del césped. Las hojas tienen un color verde oscuro con puntas amarillentas y con tendencia a secarse. Las hojas se curvan y aparecen pigmentaciones violáceas.

3) Potasio (K): 

Las puntas y bordes de las hojas se tornan amarillas y terminan secándose.

4) Azufre (S), Hierro (Fe) y Magnesio (Mg): 

No por precisarlos en menor cantidad carecen de importancia y su aporte es necesario, por ello no deben faltarle al césped. Su ausencia, pese a provocar un amarilleamiento del cés‐ ped, es difícil de detectar a simple vista y se hace necesario un análisis en laboratorio del suelo y hojas. Un suelo muy rico en cal suele ser sinónimo de falta de Fósforo, Hierro, Manganeso, Potasio y Zinc. El motivo es que el suelo se vuelve muy insoluble y los hace difícil de absorber por las raíces. La falta de Hierro se traduce en el nacimiento de hojas amarillas.

7.12.1. CORRECIÓN DE CARENCIAS. Para evitar las carencias de nutrientes en el suelo tenemos que realizar un proceso que pasa por: 1. 2. 3.

4.

Hacer un análisis previo del suelo. Posteriormente aplicarle un fertilizante equilibrado en N‐P‐K y que además contenga otros micronu‐ trientes. Los micronutrientes como Boro, Cobre, Hierro, Manganeso, Molibdeno y Zinc también se pueden aplicar en forma de quelatos al suelo y hojas con la particularidad de que no les afecta la indisolubili‐ dad de los suelos calizos. Para acidificar los suelos muy calizos, con un pH muy alto superior a 8, se puede incorporar al suelo, antes de la siembra, Azufre en polvo con el fin de que baje el pH del suelo y los micronutrientes pue‐ dan ser absorbidos por las raíces.

7.13. FERTILIZANTES PARA CÉSPED. Hay fertilizantes que combinan una acción herbicida a la vez que nutren. Son de dos tipos:  

Preemergentes: o Se aplica a principios de primavera, antes de que salgan las malas hierbas ya que una vez que germina no surte efecto el herbicida. Postemergentes: o Es un fertilizante‐herbicida de contacto, y sólo resulta eficaz contra la mala hierba que haya empezado a crecer, no contra la que aún no ha germinado.

Depende de la composición del fertilizante y de su forma de actuar (liberación lenta o rápida de nu‐ trientes).Hay que atenerse siempre a las indicaciones del fabricante. En la siguiente tabla podemos ver las composiciones más frecuentes que podemos encontrar en el mercado: COMPOSICIÓN N ‐ P ‐ K 28 ‐ 9 ‐ 9 Página 66

CANTIDAD POR 100 M2 1,7 Kg.

FRECUENCIA ANUAL Otoño ‐ Primavera


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 16 ‐ 5 ‐ 10 18 ‐ 5 ‐ 10 20 ‐ 4 ‐ 10 20 ‐ 5 ‐ 8

3 Kg. 5 Kg. 3 Kg. 3 Kg.

Cada 10 semanas Otoño ‐ Primavera Cada 3 meses Cada 3 meses

7.14. PLAGAS. 7.14.1. GUSANO BLANCO ( Anoxia villosa, Melolontha melolontha, Rhizotrogus, phylloperta ). Es la etapa larval (inmadura) de diferen‐ tes escarabajos, especialmente destructiva es la larva del escarabajo japonés. Pueden vivir en la fase de larva hasta 3 ó 4 años antes de convertirse en escarabajos. Es siendo larva cuando causa el mal al césped, no cuando se convierte en escarabajo. Como escarabajo come las flores y hojas de mu‐ chas plantas, como la de las rosas o cerezas. Es la plaga más importante en Estados Unidos. Suelen medir 2’5 cm de largo, es de color blanco y cabeza marrón o grisáceo suave y casi siempre es‐ tán enroscados en forma de “C” en las capas más superficiales de la tierra. Tienen una apariencia mojada o acerada. Como actúa: 

Se alimenta de las raíces no solo del césped sino de todo tipo de plantas. Provoca el mayor daño a fi‐ nales del verano aunque puede empezar a mediados de primavera.

Síntomas:       

Zonas de césped secas, marchitas y marrones aún con la tierra húmeda de forma irregular, especial‐ mente durante la temporada calurosa o seca. Adelgazamiento y debilitamiento general. Las zonas de césped muertas pueden levantarse fácilmente del suelo con la mano como si fuera una alfombra. El césped se percibe suave y esponjoso al andar sobre él. A finales de verano, cuando el daño es importante, las extensiones de césped secos forman grandes rodales. Su presencia atrae también la de topos, pájaros como los mirlos, zorrillos y mapaches para alimentar‐ se de ellos. Los síntomas suelen confundirse con la falta de riego, por ello debes cerciorarte de la presencia de gusanos levantando trozos de césped de las zonas enfermas y observando entre las raíces localizar‐ los. Levanta un pedazo de 30 cm.² y 10 cm. de profundidad, si se ven más de 5 gusanos blancos ha‐ bría que realizar algún tratamiento.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos: CLORPIRIFOS: Es un principio activo que podemos encontrar en varias marcas. OXAMILO: Principio activo más fuerte que el anterior.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 67


Instalación y mantenimiento de zonas verdes METHIOCARB: Principio activo del producto Mesurol 4% Cebo. IMIDACLOPRID: Principio activo que puede encontrarse en Merit. TRICLORFON: Principio activo que puede encontrarse en Dylox. BENDIOCARB: Principio activo que puede encontrarse en Intercept. HALOFENOZIDE: Principio activo que puede encontrarse en Mach 2, GrubBGon, GrubEx. Un método alternativo es el uso del nematodo Heterorhabditis bacteriophora. Considere sembrar con variedades más resistentes a los gusanos blancos como la Bermuda o cañue‐ las bajas o alta.

7.14.2. GUSANO GRIS (Agrotis segetum y Noctua pronuba) Mide unos 4 cm. Muy activos en Primavera y Verano. Es menos abundante que la Rosquilla Negra. Se localizan más en zonas de climas fríos que en los cálidos. Como actúa: 

Por la noche comen la base de los tallos del césped, provocando que se sequen y por el día se entierran en el suelo.

Síntomas: 

Manchas secas de césped en forma de rodales.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos: CLORPIRIFOS: Es un principio activo que podemos encontrar en varias marcas. PIRETRINAS: Otro principio activo presente en productos contra este tipo de gusanos.

Al ser un gusano que sale a la superficie por la tarde, conviene aplicarlos al atardecer. Aplícalos a princi‐ pios de Primavera y Otoño, repitiendo la operación a las 2 semanas.

7.14.3. GUSANO ALAMBRE (Agriotes lineatus). Existen diferentes especies muy semejantes, difíciles de diferenciar entre sí, como: Agriotes lineatus, A. obscuros, A. sputator y A. ustulatus. El gusano de alambre es la larva de un coleoptero, ci‐ líndrica, dura y con segmentos amarillos bien diferenciados. La larva vive bajo tierra y es polífaga, como no sola‐ mente las raíces del césped sino de una gran variedad de plantas, tubérculos, semillas, material leñoso e incluso llega a ser carnívora. Como actúa:

Página 68


 

 

Instalación y mantenimiento de zonas verdes Se alimenta de las raíces no sólo del césped sino de todo tipo de plantas. Su mayor actividad es en primavera y otoño decayendo con el calor y el frío intenso. Durante el invierno vive aletargado bajo tierra. Con la llegada de la primavera emerge a la superficie para fecundar a la hembra (llega a poner entre 150 ‐ 200 huevos). Su ciclo de vida durante esta etapa es de 1 mes aproximadamente. Aunque posee alas no vuela. Son carnívoros por lo que no daña al césped durante esta etapa. Las larvas eclosionan tras 45 días desde la puesta, midiendo unos 2 mm. Durante el primer año de vi‐ da sólo se alimenta de humus. Desde su segundo año ya empieza a alimentarse de las partes subterráneas de los vegetales y co‐ mienzan los daños en el césped. Alcanza su máximo desarrollo en el cuarto año de vida llegando a medir los 20 mm.

Síntomas: 

Manchas de césped marchita y amarilla.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos: CLORPIRIFOS: Es un principio activo que podemos encontrar en varias marcas. OXAMILO: Principio activo más fuerte que el anterior. METHIOCARB: Principio activo del producto Mesurol 4% Cebo.

7.14.4. ROSQUILLA NEGRA (Spodoptera littoralis). Es una de las principales plagas del césped natural y causa mu‐ cho daño si no se trata. Por ello es necesario realizar un tratamiento todos los años. Como actúa:

 

 Es un gusano que roe el tallo y hoja del césped, las partes verdes de la planta. Por el día permanece enroscada en el suelo y al anochecer o en días nublados comienzan a comer. La mariposa en la que se convertirá no provoca ningún daño al césped, es en su estado de oruga cuando lo daña. Tienen carácter gregario y arrasan por donde pasan. Es en Otoño, al término del calor intenso, cuando es más dañina.

Síntomas: 

Manchas secas de césped.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos: CLORPIRIFOS: Es un principio activo que podemos encontrar en varias marcas. PIRETRINAS: Otro principio activo presente en productos contra este tipo de gusanos. Aplícalos a principios de septiembre, repitiendo la operación a las 2 semanas.

Al ser una enfermedad tan dañina y extendida es preciso tratarla todos los años y en todo tipo de céspedes.

7.14.5. TIPULAS (Tipula oleracea, Tipula paludosa). Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 69


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Son larvas, de color gris y duras, que se alimentan de las raíces y tallos del césped natural. Tras la metamorfosis se convierten en una especie de mosquito gigante inofensivo para el césped y humanos. Son típicas de lugares húmedos, próximas al agua, co‐ mo suelen ser zonas marítimas. De manera que también pue‐ den darse en céspedes con mal drenaje o riego excesivo. Las larvas pueden vivir en el suelo alimentándose de las raíces, en las hojas o el fieltro. Síntomas: 

Círculos de césped amarillento y seco. Saca un trozo de césped de la zona enferma y comprueba si las raíces contienen estas larvas.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos:

CLORPIRIFOS.

FONOFOS.

CARBARIL.

FOXIM.

DIAZINON.

TRICLORFON.

FENITROTION.

LINDANO.

Al ser una larva que sale a la superficie por la noche, conviene aplicarlos al atardecer.

7.14.6. BIBIONES (Bibio hortulanus). Es un insecto que en estado larvario se alimenta de raíces o de res‐ tos vegetales en descomposición. No causan gran daño por lo que la referencia que hacemos de ellos en este apartado es para poder identificarlas y descartar que sean gusanos más perjudiciales para el césped natural. Su tamaño es menor que el de la Típula. Se dan en suelos húme‐ dos, ricos en materia orgánica como estiércol o humus. Suelen aparecer en primavera.

7.14.7. PULGONES, COCHINILLAS Y LARVAS DE PEQUEÑOS DÍPTEROS. No son peligrosos. Aparecen ocasionalmente en el césped natural especialmente en verano. Como actúa: 

Aparecen preferentemente en Agrostis, Cynodon y Poas.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar: Se controlan fácilmente con simples pulverizaciones foliares.

7.14.8. LOMBRICES. Página 70


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Las lombrices de tierra desempeñan un importante papel en la ecología del suelo. Al ser removido y aireado, por la acción de las lombrices de tierra, el suelo se vuelve más fértil. La acción excavadora de la lombriz de tierra contribuye a airear y mezclar la tierra. Consume parte de ésta mientras excava, y sus depósitos fecales contribuyen también a enriquecer el suelo. Las lombrices de tierra son en general de color uniforme, casi siempre rojo pálido y miden algunos centímetros. Las lombrices de tierra necesitan vivir en suelo húmedo que contenga materia orgánica. Suelen vivir en las capas superiores, pero en invierno se entierran más para escapar de las heladas. Cuando el clima es muy caluroso, hacen lo mismo para evitar la deshidratación. Las lombrices de tierra rehúyen la luz del día, pero con frecuencia salen a la superficie durante la noche para alimentarse y expulsar sus detritus. Durante el día sólo salen a la superficie en circunstancias excepcionales, como cuando sus túneles se llenan de agua de‐ bido a las lluvias. Las lombrices se convierten en un problema cuando su número es considerable, ya que provocan un exceso de excrementos resbaladizos en el césped y además atraen a los topos. Síntomas:  

Excesivo número de montículos de tierra Presencia de pájaros y topos que se alimentan de ellas.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos: 1) Permanganato Potásico: Se disuelve 15 gr. en 5 litros de agua por m.², aplicándose a principios de Primavera y Otoño. Después de la aplicación riegue abundantemente.

7.14.9. BABOSAS Y CARACOLES – LIMACOS. Tanto babosas como caracoles pueden llegar a ser una plaga muy destructiva. Permanecen ocultos durante el día y salen para alimentarse durante la noche de tallos y hojas de césped natural. Son propios de climas húmedos y frescos. Síntomas:  

Césped dañado. Presencia de rastros de baba brillante que deja tras su paso.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos: 1) Fosfato Ferroso en forma de cebo. Inocuo para mascotas. Resiste la lluvia y con el tiempo se degrada y es absorbido por la tierra.

7.14.10. HORMIGAS – HORMIGA DE FUEGO. De manera general, las hormigas representan un problema en el momento de la siembra con semillas ya que llegan a llevarse una importantísima cantidad de ellas, consiguiendo que la pradera de césped tenga importantes calvas o poca densidad de hierba. Pero existe un tipo de hormiga que hay que tratar con especial interés y es la Hormiga de Fuego. Pre‐ sente en los lugares de clima cálido e inviernos suaves, es originaria de Sudamérica y fue introducida acciden‐

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 71


Instalación y mantenimiento de zonas verdes talmente en América del Norte donde se ha convertido en una importantísima plaga por sus efectos destruc‐ tivos. Sus acciones van desde acabar con todo tipo de pequeños animales y provocar picaduras a los huma‐ nos hasta la destrucción de brotes y frutos de plantas y frutos de una gran cantidad de arbustos y hierbas. Es un insecto pequeño que puede llegar a medir 0.5 cm., es de color marrón rojizo y viven en mon‐ tículos de tierra llenos de galerías. La reina llega a vivir hasta 7 años, poniendo 1.600 huevos al día. Síntomas:  

Sabremos de su existencia por los montículos de tierra que realizan para construir su hormiguero. El césped se observa con tallos y hojas cortadas, comidas.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos: CIFLUTRINA en polvo. Se aplica espolvoreándolo sobre el montículo hormiguero regándolo a conti‐ nuación para que salgan las hormigas. Estas llevaran el polvo por todo el interior del hormiguero has‐ ta la reina acabando con todas ellas.

7.14.11. ALACRÁN CEBOLLERO, GRILLOTALPA O GRILLO TOPO (Gryllotalpa gryllotalpa, Scapteriscus). Es un Ortóptero, insecto subterráneo, de color pardo, entre 35 y 50 mm que provoca bastantes daños en el césped natural. Posee unas patas delanteras muy desarrolladas y adaptadas para cavar galerías en las que vive bajo tierra durante el invierno. En primavera suben a la superficie donde se alimentan de las raíces de las plantas y arrancan gran número de ellas con las galerías que hacen bajo tierra. El macho tiene dos cercos largos en el abdomen. Síntomas: 

Manchas secas de césped así como pequeños depósitos de tierra fruto de sus excavaciones. Con el agua, ya sea de lluvia o del riego, suelen salir.

Tratamiento: 

Son más fáciles de eliminar cuando son pequeños que cuando son adultos, o sea, a finales de prima‐ vera, cuando han eclosionado los huevos. Siempre suelen estar por las mismas madrigueras en la misma zona de césped. Se suelen combatir a base de cebos envenenados con fosfuro de cinc o fluo‐silicato de bario. Para su erradicación podemos utilizar los siguientes principios activos presentes en diversos produc‐ tos: METHIOCARB: Principio activo del producto Mesurol 4% en forma de cebo. Aplícalos a final de primavera y en verano, regando posteriormente para que el producto penetre en la tierra.

7.14.12. TOPOS Y TOPILLOS. El topillo es herbívoro, se alimenta de raíces, hojas y tallos. Excavan túneles donde permanecen por el día y por la noche salen a alimentarse. El topo es más grande que el topillo y es insectívoro, se alimenta de gusanos, lombrices, larvas y de‐ más insectos. De manera que en parte ayuda a proteger nuestro césped natural de esas plagas. Página 72


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Ambos excavan madrigueras y túneles bajo el césped, esto en principio puede ser considerado como una manera de drenar el terreno, pero como desventaja tenemos que destruyen las raíces del césped y crean montículos de tierra en las salidas de sus túneles. Síntomas: 

Montículos de tierra en diversas zonas del césped.

Tratamiento:  Para su erradicación podemos: A. Ahuyentarlos:  Mediante Ultrasonidos. Existen aparatos que emiten un ultrasonido molesto para los topos y que los obliga a irse de la zona. Funcionan a pilas, pinchándose en el suelo y son eficaces en un radio de de‐ cenas de metros. Este ultrasonido es inofensivo para personas, perros y gatos.  Introduciendo a la entrada de las madrigueras un trozo de tela empapado en gasolina o bolas de naf‐ talina para que el olor les espante. B. Cazarlos:  Mediante trampas que venden para ellos y luego soltarlos en lugares alejados del jardín. C. Matarlos:  Con cepos o cebos envenenados.

7.14.13. PÁJAROS (MIRLOS Y GORRIONES). Son especialmente problemáticos en los primeros días tras la siembra de césped natural con semillas puesto que les resultan especialmente apetecibles y pueden comer una gran cantidad de ellas. También realizan pequeños agujeros con sus picos para localizar lombrices, larvas y gusanos. Es una buena señal para detectar la presencia de los gusanos en el césped. Algunos consideran la presencia de los pájaros molesta pero en realidad no ocasionan un verdadero daño al césped natural. Tratamiento:   

Para su erradicación podemos utilizar: Durante la siembra el mejor remedio es sembrar con más cantidad de semillas y realizar un buen ras‐ trillado para que queden enterradas en la tierra. Otro es ahuyentarlos colocando espantapájaros, mallas u objetos que los espante aunque realmente tienen poca efectividad.

7.14.14. PERROS Y GATOS. Varios son los daños que provocan estos animales al césped natural. El principal es el de los orines y excrementos que en él depositan y que poco a poco queman al césped natural, sin olvidar los problemas hi‐ giénicos que pueden acarrear el contacto con estas deposiciones, fuente de enfermedades, y que en el caso del césped natural, que suele ser zona de recreo, esparcimiento y juegos este contacto es casi inevitable. Síntomas:  

Los síntomas son rodales de césped muerto rodeados de un césped de color verde muy intenso. En segundo lugar tenemos el problema de los agujeros que estos animales pueden realizar en el cés‐ ped ya que, sobre todo en el caso de los perros, es un hábito natural para enterrar comida, jugar o cazar.

Tratamiento:   

Para su erradicación podemos utilizar: Las soluciones pueden pasan por aplicar repelentes para que no se acerquen a determinadas zonas. Delimitar mediante cercas la zona de los animales y césped.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 73


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Habilitar zonas en el césped exclusivas para su esparcimiento, mejor si están acondicionadas con arena.  Utilizar un aparato de ultrasonidos para ahuyentarlos.

7.14.15. TABLA DE LOS PRINCIPALES PLAGUICIDAS Y PAGAS SOBRE LAS QUE ACTÚAN.

Gusano Blanco

Gusano Gris

Gusano Alambre

Rosquilla Negra

Típula

Bibiones

Hormigas

Hormiga Fuego

Alacrán Cebollero

 

Babosas y Caracoles

Lombrices

Bendiocarb Carbaril Ciflutrina Clorpirifos Diazinon Fenitrotion Fonofos Foxim Halofenozide Lindano Methiocarb Piretrinas Oxamilo Triclorfon Fosfato ferroso Permanganato ferroso

    

7.14.15. MARCAS COMERCIALES DE PLAGUICIDAS Y PLAGAS SOBRE LAS QUE ACTÚAN. Bayer Advanced Power‐ Force Insecticida múltiple Bayer Advanced Control de Gusanos para toda la estación

Gusano blanco

Gusano gris

Página 74

Rosquilla Negra

Típula

Bibión

Lombriz

Babosas caracoles

Hormiga

Alacrán Cebollero

Insecticida completo para plagas que viven en el suelo y bajo tierra. Protección: 3 meses.

Bayer Advanced Fire Ant Killer Bayer Advanced Insecticida Completo para tierra y césped

MERIT DILOX SEVIN

Gusano alambre

Extermina hormigas bravas de inmediato.

Insecticida para insectos de superficie. Protección: 30 días.


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

7.15. HONGOS. 7.15.1. FUSARIUM DE VERANO ( Fusariosis blicht, F. poae, F. culmorum, Summer patch, Mag‐ naporthe poae, Poa patch ). Agente Patógeno: 

Fusarium roseum, Fusarium Trinicetum, Fusarium Poae.

Como actúa: 

Afecta en mayor medida a especies como el Ray‐grass inglés, la Poa pratensis, las Festucas y las Agrostis. Se propaga rápidamente (en dos o tres días), plantean difi‐ cultad en su control y es muy común. Aparece en Ve‐ rano, ya que se ve favorecido por la presencia durante largo tiempo de mucha humedad y temperatura elevada (25º a 37º C durante el día y sobre los 21º por la noche). Es típica de suelos fértiles y con alta presencia de residuos producto de la siega.

Síntomas: 

Los primeros síntomas se confunden con una marchitez. Disminuye el crecimiento de la vegetación. Círculos de 6 a 100 cm. de diámetro, de color marrón pardo‐violáceo que terminará amarilleando y secándose. En poco tiempo (2 ó 3 días) se extiende con rapidez. Es característico de este hongo que a menudo quede dentro de las zonas secas un pequeño círculo de césped verde que nos ayuda a iden‐ tificar la enfermedad.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: BENOMILO 50% PM: Polvo mojable. Su principio activo está presente en muchas marcas comerciales. Aplicar de inmediato, en cuanto se aprecien los síntomas del hongo. De propiedades preventivas y curativas. IPRODIONA 50% PM: Polvo mojable. Para prevenir se aplica una vez al mes. Si la enfermedad está ya presente se aplicará cada semana o 10 días.

7.15.2. FUSARIOSIS FRÍA (Fusarium patch ó Pink snow mold). Agente: 

Fusarium nivale, Microdochium nival.

Como actúa:  Afecta en mayor medida a especies como el Ray‐grass in‐ glés, las Poas y a las Festucas. Síntomas:   

Se da en zonas de climas muy fríos y húmedos y temperaturas entre los 3º a +15ºC. Cuando el césped ha estado cubierto de nieve, al desaparecer esta se aprecian manchas irregulares, blancas oscuras y de bordes rosados, de 5 a 35 cm de diámetro, aisladas y que terminan uniéndose al poco tiempo. Cuando los daños son visibles el mal ya ha causado estragos pues ha estado actuando bajo la nieve.

Tratamiento: Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 75


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: BENOMILO 50% PM: Polvo mojable. Su principio activo está presente en muchas marcas comerciales. Aplicar de inmediato, en cuanto se aprecien los síntomas del hongo. De propiedades preventivas y curativas. IPRODIONA 50% PM: Polvo mojable. Para prevenir se aplica una vez al mes. Si la enfermedad está ya presente se aplicará cada semana o 10 días.

7.15.3. FUSARIUM PATCH (Necrotic Ring Spot). Es la enfermedad más importante que aparece en los céspedes de España. Agente: 

Phialophora graminícola ‐ Leptosphaeria Korrae.

Especies sensibles: 

Afecta sólo a la Agrostis stolonifera y a la Poa Annual.

Como actúa:  

Primera Fase: Ataque a las hojas. Lesiones a lo largo de toda la hoja. Segunda Fase: Ataque a la raíz y corona.

Síntomas:  

Aparece en verano y otoño cuando hay humedad. Se aprecia en manchas de 5 a 35 cm. de diámetro, de forma irregular y un color en la hoja amarillo pálido que con el tiempo se tornara blanco grisáceo hasta terminar en un rosa pálido.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: BENOMILO 50% PM: Polvo mojable. Su principio activo está presente en muchas marcas comerciales. Aplicar de inmediato, en cuanto se aprecien los síntomas del hongo. De propiedades preventivas y curativas. IPRODIONA 50% PM: Polvo mojable. Para prevenir se aplica una vez al mes. Si la enfermedad está ya presente se aplicará cada semana o 10 días.

Otros Controles: 

El aporte de Nitrógeno permite al césped superar los daños.

7.15.4. ANTRACNOSIS (Leaf Blight). Agente: 

Colletotrichum Graminícola.

Especies sensibles:  Afecta en mayor medida a las Agrostis ‐ Festucas ‐ Poas y Ray‐ Grass.

Página 76


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Si no se trata puede matar al césped.

Factores que pueden favorecer su aparición:    

Tiempo templado y húmedo, > 26º C. Hojas mojadas durante más de 10 horas durante varios días. Excesiva o deficiente fertilización, en especial aportes de Nitrógeno bajos (menos de 24 Kg/Ha al mes.) La enfermedad se agrava con exceso de y suelo compactado.

Síntomas:    

Presenta un aspecto amarillento intenso con manchas negras (los acérvulos del hongo). Generalmente existirán también otros hongos como el Helminthosporium, el Pythium o el Rhizocto‐ nia. Puede aparecer en cualquier época del año, pero especialmente en verano y otoño. Las manchas se extienden desde algunos centímetros a varios metros.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: IPRODIONA 50% PM: Polvo mojable. Para prevenir se aplica una vez al mes. Si la enfermedad está ya presente se aplicará cada semana o 10 días. BENOMILO 50%. METILTIOFANATO 45%. CLORTALONIL 75%. TRIADIMENOL 25%. MANCOCEB 80%.

Otros Controles:        

Fertilizar con Nitrógeno 24 Kg/Ha al mes, disminuye la gravedad. Utilizar equipos de siega más ligeros reducirá la compactación del suelo. Reducir el fieltro. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche. Regar solamente para prevenir la sequía. Aumentar la altura de corte. Disminuir el tráfico.

7.15.5. RIZOCTONIA (rhizoctonia bligh, mancha parda o brown patch, mancha larga). Agente: 

Rhizoctonia solani.

Especies sensibles:  Todas las especies de césped natural.  En mayor medida a Agrostis, Cynodon, Festuca arundina‐ cea, Grama americana, Poas, Ray‐grass y Zoysia. Factores que pueden favorecen su aparición:     

Temperaturas suaves. Humedad alta. Hojas mojadas durante más de 10 horas durante varios días. Excesiva fertilización de Nitrógeno (más de 24 kg/ha al mes). Bajo nivel de Fósforo y Potasio en suelo.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 77


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Mal drenaje.  Fieltro excesivo.  Siega muy baja. Como actúa: 

Si la climatología le favorece, ataca no sólo la parte aérea sino también al cuello.

Síntomas:      

Se da en zonas con un alto grado de humedad, desarrollándose con temperaturas a partir de 19º y alcanzando su máximo desarrollo entre los 25 y 30ºC. El césped presenta círculos pequeños de color marrón claro que pueden llegar a medir los 45 cm. de diámetro y ocupar zonas de grandes dimensiones. A primera hora del día el color del anillo es oscuro, verde violáceo. Según avanza el día el anillo se torna de un color pajizo o marrón. Las hojas presentan bordes ondulados. Con el sol bajo y rocío pueden verse brillar los filamentos del hongo. Cuando el césped muere permanece erecto.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: BENOMILO 50% PM: Polvo mojable. Su principio activo está presente en muchas marcas comerciales. Aplicar de inmediato, en cuanto se aprecien los síntomas del hongo. De propiedades preventivas y curativas. T.M.T.D. ‐ THIRAM 80%. IPRODIONA 50%. QUINTOCENTO 24% + ETRIAZOL 6% (evitar aplicar en Agrostis). METILTIOFANATO 45%. TRIADIMENOL 25%. BROMUCONAZOL 10%. PROPICONAZOL 10%. MANCOCEB 80%. FLUTOLANIL.

Otros Controles:        

No aplicar excesivo Nitrógeno (menos de 25 Kg/Ha al mes). Evitar la aplicación de Nitrógeno cuando la enfermedad está activa. Mantener moderados los niveles de Fósforo y alto el de Potasio. Reducir el fieltro. Reducir la materia orgánica en descomposición. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche. Regar al amanecer. Aumentar la altura de la siega. Aplicar cal si el pH es menor de 6,5.

7.15.6. MANCHA DE DÓLAR (Dollar spot). Agente: 

Sclerotinia Homeocarpa

Especies sensibles: 

Es una importante enfermedad que afecta en mayor medida a las Agrostis (la especie más utilizada en los greens de los campos de golf y por tanto bien conocida en dichas zonas) y a la Festuca Rubra.

Factores que pueden favorecen su aparición:

Página 78


   

Instalación y mantenimiento de zonas verdes Ayuda a su aparición y desarrollo temperaturas suaves o cálidas, nivel de humedad alto, el rocío y una fertilización baja. Fieltro, suelo compacto. Insuficiencia de Nitrógeno (menos de 24 kg/ha al mes). Exceso de Nitrógeno nítrico.

Como actúa:    

Favorecen el desarrollo de esta enfermedad un tránsito muy continuo ya sea de maquinaria, perso‐ nas o animales. Causa importantes daños con tiempo húmedo y fresco. Puede atacar en primavera, parar y reaparecer en otoño. Ataca el cuello, tallos y hojas, pudriéndose y muriendo. Síntomas:  El césped presenta círculos pequeños del tamaño de una moneda (de ahí el nombre de mancha de dólar) que puede oscilar entre los 2 y los 10 cm. (aunque si no se combate pueden unirse y formar círculos más grandes), de color amarillo.  La parte a la que afecta principalmente es a la zona in‐ termedia de la hoja, dejándola seca. La parte superior e inferior suelen permanecer intactas y verdes.  Desarrolla una banda coloreada en el borde de la lesión.  A primera hora de la mañana puede observarse como el micelio del hongo presenta en las zonas afectadas un característico color blanquecino que imita a pequeñas telas de araña y que irán desapareciendo a medida que avance el día

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: BENOMILO 50% PM: Polvo mojable. Su principio activo está presente en muchas marcas comerciales. Aplicar de inmediato, en cuanto se aprecien los síntomas del hongo. De propiedades preventivas y curativas. IPRODIONA 50% PM: Polvo mojable. Para prevenir se aplica una vez al mes. Si la enfermedad está ya presente se aplicará cada semana o 10 días. T.M.T.D. ‐ THIRAM 80 % (THIANOSAN). METILTIOFANATO 45%. CLORTALONIL 75%. TRIADIMENOL 25%. MANCOCEB 80%. PROCIMIDONA 50%.

Otros Controles:         

Fertilizar con Nitrógeno (24 Kg/Ha al mes) reduce la gravedad de la enfermedad. Mantener elevado el nivel de potasio en el suelo. Limitar el exceso de fieltro, reduzca la materia orgánica en descomposición. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche. Haga riegos profundos y espaciados para evitar el estrés por sequía. No cortar a una altura menor de 5 cm Tratar a los primeros síntomas. Es difícil eliminar la infección.

7.15.7. HELMINTHOSPORIUM (Leaf spot ‐ Melting‐out). Las 3 variedades de este hongo atacan de 3 formas desiguales bien diferenciadas: A. MARCHITEZ DE LAS HOJAS (Dreshslera Dictyoides) Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 79


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Especies sensibles: 

Todas las gramíneas, principalmente las Poas, (Agrostis, festucas, poas y Ray‐grass)

Factores que pueden favorecen su aparición:   

Suele aparecer a inicios de primavera, ocasionalmente en verano y en otoño frescos. Cortes muy rasos. Exceso de Nitrógeno nítrico.

Como actúa: 

Afecta en mayor medida a Festuca rubra, Festuca arundinacea y al Ray‐grass.

Síntomas:   

La Festuca arundinacea presenta en la hoja un entramado de pequeñas líneas marrones horizontales y verticales a modo de red que finalmente llegarán a juntarse amarronando las hojas con formas irregulares. En la Festuca rubra las mismas líneas anteriores ocupan todo el ancho de la hoja. En el Ray‐Grass las manchas tienen una forma ovalada irregular.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: IPRODIONA 50% MANCOCEB 80% T.M.T.D. ‐ THIRAM 80% CLORTALONIL 75%

Otros Controles:        

No aplicar excesivo Nitrógeno (entre 15 y 25 Kg/Ha al mes). Mantener elevado el nivel de Fósforo y Potasio en el suelo. Limitar el exceso de fieltro. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche. Reducir el fieltro. Subir la altura de la siega. Utilizar equipos de siega ligeros para evitar una mayor compactación del suelo.

B. MAL DE PIE (Dreshslera poae). Factores que pueden favorecen su aparición:   

Suele aparecer a inicios de primavera, ocasionalmente en verano y en otoño frescos. Cortes muy rasos. Exceso de Nitrógeno nítrico.

Especies sensibles: 

Todas las gramíneas (Agrostis, festucas, poas y Ray‐grass).

Como actúa: 

Afecta a las Poas.

Síntomas:

Página 80


 

Instalación y mantenimiento de zonas verdes Presenta en las hojas manchas de aspecto acuoso que al agrandarse se tornan rojas oscuras y final‐ mente marrones con centro blanquecino. El mal termina extendiéndose a la corona y a la raíz provocando la muerte de la planta por completo.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: IPRODIONA 50% MANCOCEB 80% T.M.T.D. ‐ THIRAM 80% CLORTALONIL 75%

Otros Controles:        

No aplicar excesivo Nitrógeno (entre 15 y 25 Kg/Ha al mes). Mantener elevado el nivel de Fósforo y Potasio en el suelo. Limitar el exceso de fieltro. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche. Reducir el fieltro. Subir la altura de la siega. Utilizar equipos de siega ligeros para evitar una mayor compactación del suelo.

C. MANCHAS EN LAS HOJAS (Bipolaris sorokoiniana). Especies sensibles: 

Todas las gramíneas (Agrostis, festucas, poas y Ray‐grass).

Factores que pueden favorecer su aparición:   

Suele aparecer a inicios de primavera, ocasionalmente en verano y en otoño frescos. Cortes muy rasos. Exceso de Nitrógeno nítrico.

Como actúa: 

Afecta a la Agrostis stolonifera, Festuca rubra y Poas.

Síntomas: 

Presenta en las hojas manchas de aspecto marrón claras y bordes oscuros.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: IPRODIONA 50%. MANCOCEB 80%. T.M.T.D. ‐ THIRAM 80%. CLORTALONIL 75%.

Otros Controles:       

No aplicar excesivo Nitrógeno (entre 15 y 25 Kg/Ha al mes). Mantener elevado el nivel de Fósforo y Potasio en el suelo. Limitar el exceso de fieltro. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche. Reducir el fieltro. Subir la altura de la siega.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 81


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Utilizar equipos de siega ligeros para evitar una mayor compactación del suelo.

7.15.8. PITIUM (Pythium ‐ Pythium blight ‐ Podredumbre de las siembras ‐ Pudrición radicular ‐ Quemazón). Agente: 

Pythium sp ‐ Pythium aphanidermatum.

Especies sensibles: 

Agrostis.

Factores que pueden favorecer su aparición:      

Suelos húmedos, mal drenados, con mala aireación. Suelos muy ricos en Nitrógeno orgánico. Excesiva fertilización de Nitrógeno (más de 24 Kg/Ha al mes.) Humedad y temperaturas elevadas. La humedad elevada, el rocío, más de 10 horas seguidas de humedad durante varios días. La falta de Calcio incrementa la posibilidad de ser atacado.

Como actúa:   

Puede afectar a todas las especies en el momento de la germinación y la nascencia, que pueden mo‐ rir en 24 horas y no rebrotar de nuevo, quedando aplastadas. Provocan daños en 24 a 48 horas. Posteriormente, con el césped ya desarrollado, afecta a Agrostis stolonifera, Cynodon dactylon y Ray‐ Grass.

Síntomas: Durante la Germinación y Nascencia: 

Zonas con manchas de color oscuro y podridas. Este hongo se ve favorecido por los encharcamientos.

En Céspedes desarrollados y establecidos:   

Zonas con machas de aspecto grasiento que pueden medir de 1 a 35 cm. de formas irregulares y que terminan secándose. La especie Agrostis tiene la peculiaridad de presentar las manchas de color anaranjado llegando a al‐ canzar los 3 m. de largo. Para su desarrollo precisan de calor, con temperaturas diurnas superiores a 30º C, nocturnas de más de 20º C y terreno muy húmedo. Por ello las épocas más favorables para su aparición son otoño y primavera.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: FOSETIL‐AL 80% PM: Polvo mojable. De propiedades preventivas y curativas. QUINTOCENTO 24% + ETRIDIAZOL 6%. METILTIOFANATO 45%. METALAXIL. MANCOCEB. ETRIDIAZOL. FENAMINOSURF, PROPAMOCARB, HIMEXAZOL, FURALAXIL. Tratar a los primeros síntomas.

Otros Controles: Página 82


      

Instalación y mantenimiento de zonas verdes No abonar excesivamente con Nitrógeno (menos de 24 kg/ha al mes). Mantener un correcto nivel de Calcio, Fósforo y Potasio. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. Mejorar el drenaje. No segar las zonas afectadas cuando el césped esté muy húmedo. Aumentar la altura de siega. Reducir la compactación con uso de equipos livianos.

7.15.9. HILO ROJO (Red thread). Agente: 

Corticium Fuciforme ‐ Laetisaria Fucimormi.

Especies sensibles: 

Afecta a todas las especies de céspedes, pero especialmente a las Agrostis, Festucas y Ray‐grass in‐ glés.

Factores que pueden favorecer su aparición:   

Favorece su aparición una fertilidad baja, especialmente falta de Nitrógeno, menos de 24 kg/ha al mes. La humedad elevada, el rocío, más de 10 horas seguidas de humedad durante varios días. Primavera ‐ otoño y veranos suaves.

Como actúa:  

Se propaga mediante el viento, las pisadas y las herramientas de trabajo. Se extiende muy rápidamente.

Síntomas:     

Presenta manchas muy fáciles de reconocer por su color rojo y aspecto gelatinoso, de un diámetro que va desde los 5 a los 20 cm. Finalmente la hoja se pondrá marrón y se secará. Es un hongo que se extiende muy rápidamente. Cuando acaba el ciclo un característico hilo rojo, del que toma su nombre el mal, reúne a varias hojas atacadas. En los rodales se entremezclan hojas sanas con las enfermas y muertas. Con la humedad forma una secreción gelatinosa rosácea en las hojas. Puede aparecer en cualquier época del año excepto con heladas y sequía. Se desarrolla con tempera‐ turas entre 17 y 22º y humedad prolongada. Suele aparecer tras lluvias intensas.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: IPRODIONA 50% PM: Polvo mojable. Para prevenir se aplica una vez al mes. Si la enfermedad está ya presente se aplicará cada semana o 10 días. CLORTALONIL 75%. T.M.T.D. ‐ THIRAM 80%. METILTIOFANATO 45%. TRIADIMENOL 25%. MANCOCEB 80%.

Otros Controles:   

Fertilizar con Nitrógeno (24 Kg/Ha al mes) reduce la gravedad de la enfermedad. Mantener elevado el nivel de Fósforo y Potasio en el suelo. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 83


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche.  Mantener el pH del suelo entre: 6,5 ‐ 7,0.  Segar semanalmente para eliminar las hojas enfermas.

7.15.10. ROYA (Rust). Agente: 

Puccinia sp ‐ Uromyces spp.

Especies sensibles: 

Todas las especies de césped natural. Aconsejable sembrar especies resistentes.

Factores que pueden favorecer su aparición:      

Aparece en primavera ‐ verano. Temperaturas suaves y humedad elevada. Riego escaso. Deficiencia en Nitrógeno. Sombra. Poca aireación.

Como actúa:  

Afecta a muchas especies pero al no ser muy dañina apenas se le combate, además muchas clases de césped natural son resistentes a este hongo. Se propaga con mucha facilidad por el aire, agua, zapatos, etc.

Síntomas:     

El césped presenta un aspecto entre amarillo y naranja producto del color de las esporas. En las hojas se pueden observar también unas pequeñas vesículas o bultitos entre marrón y naranja. Es una de las enfermedades más fáciles de reconocer. Suelen aparecer cuando se conjugan la sucesión de 2 o 3 días nublados, temperaturas alrededor de los 20º, humedad elevada y a continuación vuelven los días soleados. Las circunstancias descritas anteriormente suelen darse por tanto a finales de verano y principios de otoño, cuando el clima es seco.

Tratamiento:  

Es difícil luchar contra esta enfermedad, pero si seguimos una buena práctica en el uso de fertilizan‐ tes es difícil que aparezca (suele darse en céspedes pobres en Nitrógeno). Asegúrese de que el cés‐ ped recibe luz y se le realizan todas las labores de mantenimiento de forma adecuada. Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: IPRODIONA 50% PM: Polvo mojable. Para prevenir se aplica una vez al mes. Si la enfermedad está ya presente se aplicará cada semana o 10 días. TRIADIMENOL 25%. BROMUCONAZOL 10%. PROPICONAZOL 10%. FENPROPIMORF 75%. MANCOCEB 80%. CLORTALONIL 75%.

Otros Controles:   

Fertilización moderada y equilibrada durante todo el periodo de crecimiento. Reducir las sombras. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire.

Página 84


    

Instalación y mantenimiento de zonas verdes No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche. Incrementar la circulación del aire. Aumentar la altura de la siega. Evitar el estrés de sequía. Riegue espaciado y en profundidad. Elimine los residuos de césped y materia orgánica en descomposición.

7.15.11. GLOEOCERCOESPORA (Copper spot, Manchas cobrizas). Agente: 

Gloecercospora sorghi.

Especies sensibles: 

Agrostis y Cynodon (especies normalmente usadas en los greens de golf) – Zoysia.

Factores que pueden favorecer su aparición:   

La humedad elevada, el rocío, más de 10 horas seguidas de humedad durante varios días. Calor húmedo. Suelos ácidos (pH <6) y pobres.

Como actúa: 

Afecta especialmente a las Agrostis y Cynodon.

Síntomas: 

En el césped se observan las hojas con manchas azules.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas:

Otros Controles:   

No abonar excesivamente con Nitrógeno (menos de 24 kg/ha al mes) durante primavera y verano. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. Enmendar con cal hasta conseguir ajustar el pH entre 6 y 7.

7.15.12. PYRICULARIA (Mancha foliar gris ‐ Oryzae ‐ Gray leaf spot). Agente: 

Pyricularia grisea ‐ Pyricularia oryzae.

Especies sensibles: 

Festucas ‐ Poas pratenses ‐ Ray‐grass inglés ‐ Cynodón ‐ San Agustín.

Factores que pueden favorecer su aparición:    

Favorece su aparición una fertilidad elevada de Nitrógeno, más de 24 Kg/Ha al mes. La humedad elevada, el rocío, más de 10 horas seguidas de humedad durante varios días. La enfermedad se agrava en zonas de sombras o largos periodos de tiempo nublado. Estrés por sequía.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 85


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Suelo compactado. Como actúa: 

Afecta a Cynodon, Festucas, Poas y Ray‐grass y especialmente al Gramón o Hierba de San Agustín (Stenotaphrum secundatum).

Síntomas:    

En las hojas y tallos se observan manchas amarillas con borde marrón. En interior de la hoja aparece marchito, seco. En San Agustín primero aparecen manchas pequeñas de color marrón en hojas y tallos. Posteriormente se alargan 6 mm de color gris‐azulado.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: TRICICLAZOL 75%. CLORTALONIL 75%. BENOMILO 50%.

Otros Controles:       

Moderar la fertilización con Nitrógeno (menos de 24 kg/ha al mes). Mantener un nivel de Fósforo y Potasio de moderado a alto. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. No regar desde la última hora de la tarde hasta la media noche. Riegos profundos y espaciados. Reducir el nivel de materia orgánica en descomposición. Evitar herbicidas o reguladores del crecimiento cuando la enfermedad esté activa.

7.15.13. OPHIOBOLUS (Ophiobolus patch ‐ Pudrición radicular ‐ Take‐all patch ‐ Ophi‐ obolus patch ‐ Gaeumannomyces patch). Agente: 

Ophiobolus graminis ‐ Gaeumannomyces graminis.

Especies sensibles: 

Afecta especialmente a las Agrostis, como la Agrostis stolonífera, San Agustín, Bermuda y ciempiés.

Factores que pueden favorecer su aparición:     

El estrés del verano lo favorece. Aparece en primavera ‐ Inicios del verano ‐ otoño Típica de zonas frías. pH alcalino, pH >5,5. Suelos con mal drenaje y frecuentes encharcamientos.

Como actúa:  

Aparece con la entrada de la primavera. Cada año la enfermedad reaparece en mismo lugar.

Síntomas:

Página 86


 

Instalación y mantenimiento de zonas verdes En el césped se observan manchas con un diámetro entre 3 y 35 cm de color marrón brillante en el perímetro. Con el tiempo la zona afectada desaparece y se llena de malas hierbas. Las raíces se tornan blanquecinas y cubiertas por micelio externo negro.

Tratamiento:      

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: T.M.T.D. ‐ THIRAM 80%. MANCOCEB 80%. CARBENDAZIMA 50%. QUINTOCENO 24% + ETRIDIAZOL 6% (evitar aplicar en Agrostis). FENARIMOL 12% (puede reducir la población de poa annual).

Otros Controles:      

Usar fertilizantes ácidos como Sulfato amónico (evitándolo en verano por riesgo de quemar el cés‐ ped). Mantener elevado el nivel de Potasio, Fósforo y micro‐elementos. Mejorar el drenaje del suelo tanto en la superficie como en el subsuelo. Evitar el uso de cal en suelos con pH >5.0 Evitar riegos frecuentes e intensos. Reducir la materia orgánica en descomposición.

7.15.14. ANILLOS DE BRUJAS (Marasmus spp ‐ Marasmus oreades ‐ Fairy ring). Agente: 

Existen más de 40 hongos que causan esta enfermedad: Agaricus campestris; Chorophyllum molybdi‐ tes; Collybis spp.; Hygrocybe spp.; Lepiota sordida; Marasmius oreades; Psalliota spp.; Scleroderma spp.; Tricholoma spp.; Lycoperdon clitocybe, etc.

Especies sensibles: 

Todas las especies de verano e invierno, especialmente la San Agustín.

Factores que pueden favorecer su aparición: 

Aparece típicamente en verano, pero también puede darse en inviernos moderados.

Como actúa: 

Afecta a todas las especies de céspedes.

Síntomas:   

En el césped se observan anillos circulares de color verde oscuro. También suelen salir algunas pequeñas setas. Es típico en suelos con alto contenido en materia orgánica. La enfermedad actúa no permitiendo al suelo y a la capa de fieltro retener la humedad, provocando la sequía de la planta.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas:

Otros Controles:  

Es una enfermedad difícil de erradicar y costosa. Los rodales afectados se deben arrancar y desinfectarlos.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 87


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Además es conveniente airear el césped mediante pinchazos y escarificarlo. También será necesario regalo algo más de lo habitual y profundamente.  Evitar realizar enmiendas en la zona radicular con altos niveles de materia en descomposición.  Usar fertilizantes nitrogenados para disimular los síntomas.

7.15.15. CURVULARIA (Mancha foliar). Agente: 

Curvularia spp. ‐ Drechslera spp. ‐ Bipolaris spp.

Especies sensibles: 

Festucas roja y alta ‐ Azul de Kentucky ‐ Bluegrass ‐ Bermuda ‐ Zoysia – Ciempies.

Factores que pueden favorecer su aparición:    

Favorece su aparición una fertilidad elevada de Nitrógeno. La humedad elevada, el rocío, más de 10 horas seguidas de humedad durante varios días. La enfermedad se agrava en zonas de sombras o largos periodos de tiempo nublado. Siega baja.

Como actúa: Afecta a Agrostis, Cynodon, Festucas y Poas. Síntomas:   

En el césped se observan un color amarillento generalizado. Causa más daño con altas temperaturas y gran humedad. Las hojas inferiores se ponen arrugadas y quemadas. Los rodales van de 5 a 30 cm que van haciéndose más amarillos hasta secarse.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: IPRODIONA 50%. MANCOCEB 80% T.M.T.D. ‐ THIRAM 80%. CLORTALONIL 75%.

Otros Controles:      

No aplicar excesivo Nitrógeno soluble en agua en primavera. Limitar el exceso de materia orgánica en descomposición. Favorecer el secado del césped eliminando sombras y aumentando la circulación del aire. Riegue a nivel profundo y espaciado, sin producir sequía. Reducir el fieltro. Utilizar equipos de siega ligeros para evitar una mayor compactación del suelo.

7.15.16. MANCHAS REDONDAS (Leaf blight, Ascochyta, Alternaria, Septoria y Phyllos‐ ticia). Agente: 

Alternaria ‐ Septoria ‐ Stemphylium ‐ Etc...

Como actúa: Página 88


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Afecta especialmente a Agrostis, Cynodon y Poas.

Síntomas:  

Se observan las hojas amarillentas. Generalmente estos hongos no suelen aparecer en el césped de manera aislada, sino que conviven 2 o más de ellos.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas:

7.15.17. TYPHULA (Gray snow mold, Typhula incarnata, Podredumbre gris de las nie‐ ves). Agente: Typhula incarnata Lash ‐ Typhula ishikariensis Especies sensibles: 

Agrostis, Ray‐grass inglés.

Factores que pueden favorecer su aparición:   

No suele aparecer en el sur de Europa ya que precisa que el suelo este cubierto de nieve. La enfermedad se torna grave cuando el césped permanece más de 90 días bajo la nieve. Bajos niveles de Potasio y altos de Nitrógeno ayudan a su aparición.

Síntomas: 

Manchas redondas de color pajizo de entre 2 y 20 cm, con el centro entre gris y blanco y con micelio denso.

Tratamiento: 

Para su erradicación podemos utilizar los fungicidas: IPRODIONA 50%. T.M.T.D. ‐ THIRAM 80%. QUINTOCENTO 24% + ETRIAZOL 6% (evitar aplicar en Agrostis). CLORTALONIL 50%. TRIADIMENOL 25%. BROMUCONAZOL 10%. PROPICONAZOL 10%.

Otros Controles:     

Evitar fertilizar antes de las nieves para que no tenga un crecimiento excesivo el césped a finales de otoño e invierno. Mantener alto el nivel del Potasio. Utilizar geo‐textil, abonos o fertilizantes orgánicos para fundir la nieve a comienzos de la primavera. Evitar una excesiva acumulación de nieve quitándola físicamente. Evitar que se compacte la nieve.

7.16. SETAS.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 89


Instalación y mantenimiento de zonas verdes En este apartado englobamos a aquellos hongos de mayor tamaño a los descritos anteriormente, lo suficiente como para ser apreciados a simple vista y poderlos arrancar con la mano. Su origen lo provocan la presencia de restos orgánicos, césped cortado sin retirar o raíces muertas. Tratamiento: 

Para evitar su aparición, antes de la siembra deberemos limpiar el suelo de restos orgánicos y regar posteriormente con sulfato de hierro en una proporción de 18 gr. por cada 5 litros de agua para cada m2 de suelo.

7.17. ALGAS Y MUSGOS. Factores que pueden favorecer su aparición:   

Exceso de humedad. Exceso de acidez. Escasa fertilidad del suelo.

Síntomas:  

Se aprecia una capa verde en el caso del musgo o negruzca en el de las algas. Contribuye a su aparición el frío prolongado, calor, cielos nublados y lluvia, un suelo con mal drenaje, humedad excesiva, compactación del suelo, carencia de nitrógeno y sombra.

Tratamiento:  

Para su erradicación podemos utilizar: Sulfato de hierro: ‐ Aplicando de 50 a 200 gr/m² según el grado de infección y repitiendo la operación pasados unos 10 o 12 días. Regar tras cada aplicación. ‐ Pasados 3 días elimine el musgo con un rastrillo de púas anchas o escarificador. Aparte del Sulfato de Hierro, podemos realizar unas labores de mantenimiento adecuadas de pre‐ vención y que contribuirán también a su erradicación: ‐ Airear y escarificar el suelo en otoño. ‐ Mejorar el drenaje. ‐ Regar adecuadamente. ‐ Elevar la altura de corte. ‐ Incrementa el porcentaje de Nitrógeno en la fertilización. En invierno: ‐ Pulverizar el césped con la siguiente disolución por metro cuadrado:  Sulfato de hierro del 16%: 30 gramos  Agua: 1/4 de litro  Esparcir a voleo por metro cuadrado:  Sulfato de hierro del 16%: 15 gramos.  Aplicar mezclado por metro cuadrado:  Sulfato de hierro del 16%: 10 gramos.  Sulfato amónico 21%: 20 gramos.  Arena: 150 gramos.

7.18. ESQUEMA DE LOS PRINCIPALES FUNGICIDAS Y HONGOS SOBRE LOS QUE ACTUAN.

Página 90

BENOMILO 50% PM

IPRODIONA 50% PM

FOSETIL 80% PM

SULFATO DE HIERRO

Bayer Advanced Fungus Control for Lawns


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Fusarium de ve‐ rano Fusariosis fría Fusasrium patch Antracnosis Rizoctonia Mancha de dólar Helmintho rium Pitium

spo‐

Hilo rojo Roya Gloeocercoespora Pyricularia ophiobolus Anillos de brujas Curvularia Ascochyta, Alter‐ naria, Septoria y Phyllosticia Oídio Setas Algas y musgo

   

   

 

Los rasgos más significativos de los anteriores funguicidas son: a. b.

c.

BENOMILO 50% PM: Es un polvo mojable. Actúa de una manera preventiva y curativa. Se aplica in‐ mediatamente una vez detectada la enfermedad. IPRODIONA 50% PM: Es un polvo mojable. Actúa de una manera preventiva y curativa. Para un tra‐ tamiento preventivo puede aplicarse una vez al mes. Si se detecta la enfermedad, aplicar cada 7 o 9 días. FOSETIL 80% PM: Es un polvo mojable. Actúa de una manera preventiva y curativa si es aplicado a tiempo.

Con respecto a los 3 anteriores funguicidas, es conveniente alternar su uso para evitar que los hongos se hagan resistentes a sus formulaciones. Por ejemplo, una opción sería combinar el Iprodiona + Fosetil para luchar contra un amplio abanico de hongos y alternar el Iprodiona con el Benomilo.

7.19. FISIOPATÍAS. Los trastornos o fisiopatías del césped natural son todos aquellos problemas que puede sufrir el césped y que no son provocados ni por plagas ni hongos.        

Sequía Exceso de agua. Salinidad en agua y suelo. Suelo compacto. Suelo de mala calidad. Problemas en la siembra. Quemaduras por exceso de sol. Frío.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 91


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  Sombra.  Fertilización excesiva.  Carencia de nutrientes básicos (nitrógeno ‐ fósforo ‐ potasio ‐ etc...).  Siega muy corta.  Exceso de fieltro.  Excrementos y orines de perros y gatos.  Herbicidas mal aplicados.  Contaminación del suelo.  Árboles y sus raíces.

7.19.1. HUMECTANTES. a. H2Pro Liquid:     

H2Pro es la última herramienta para ayudar con la gestión del agua en los cultivos de césped. H2Pro ha sido desarrollado para ayudar a resolver los dos problemas prin‐ cipales relacionados con el agua que enfrenta el césped profesional hoy en día ‐ la falta y el costo del agua de riego adecuado y " la mancha seca". Sus ingredientes realizan un trabajo combinado en la zona de las raíces para asegurar la óptima gota de agua aplicada. H2Pro tiene la única Multi‐ Matrix como modo de acción. Esta tecnología permite que el agua que se aplica entre de manera eficien‐ te en el suelo. Da una cobertura completa en el fondo de la zona radicular, garantizando así que los nutrientes se distribuyen uniformemente en toda la zona de enraizamiento.

Principales ventajas:     

Reduce significativamente los requerimientos de riego. Curativo único y medidas preventivas contra mancha seca. Efectivo a través de la zona de raíces, y no sólo en la superficie. Excelentes características de propagación y penetración. Programas flexibles de aplicación y tipos de cambio flexibles de agua.

b. H2Pro Maximise:  

H2Pro Maximise es un agente humectante de penetración de agua en movimiento de la superficie del suelo y por el perfil del suelo. El producto puede reducir el agua superficial y encharcamiento, fomentar raíces profundas para ayu‐ dar con la gestión de la sequía y ayudar a expulsar el exceso de sales en el perfil del suelo.

Página 92


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA VIII: LABORES CULTURALES DE MANTENIMIENTO DE UN JARDÍN. 8.1. ENTUTORADO. Entutorar o tutorar, es dirigir o guiar. Hay un amplio grupo de plantas que necesitan de esta técnica. Las más comunes son las trepadoras. También las arbustivas que se utilizan para setos, masas vegetales sobre estructuras o incluso pare‐ des. Los árboles ornamentales en el momento de su plantación, generalmente también reciben el apoyo para que su tronco principal durante los dos primeros años de vida crezca fuerte y recto como deseamos, sin que el peso de la copa o los vientos dominantes lo da‐ ñen. Los frutales como cerezos, albaricoques, etc, un tutorado del tronco es importante en los primeros años ya que a parte de lo dicho ayudamos a fortalecer la variedad injertada sobre el patrón.

8.1.1. ESTRUCTURAS Y MATERIAL DE ATADO. Para el correcto guiado de nuestras plantas necesitamos principalmente tener en cuenta dos facto‐ res, las estructuras y los materiales de atado. Las estructuras en jardines serán y formarán parte de la estructura global. En vallas tendremos en cuenta si van a ser cubiertas total o parcialmente con la vegetación, para elegir el material y diseño adecua‐ dos. Deben ser robustos para soportar el peso de la planta, el viento, y si no da el sol, ser resistentes a la humedad. En pérgolas y celosías, el diseño y materiales deben ser estéticamente valorados. Los materiales de atado son fundamentales y han evolucionado. Antes se utilizaba cualquier material que se tenía a mano, hoy en día encontramos materiales de todo tipo, que diseñados para este uso, no dañan las ramas, permiten abrirse y cerrarse miles de veces sin deterioro, resistentes a los cambios climáticos, fáciles de manejar, ajustables y además se integran con total armonía en la planta. Los puntos de atado son múltiples y estratégicos como sujeción o ayuda a la planta, sobre la estructu‐ ra. Debe ser ligeramente holgado y deber ser vigilado para evitar que el engrosado de las ramas pueda producir estrangulamientos no deseados, de ahí la importancia del material elegido.

8.2. ESCARDAS. Es la eliminación de malas hierbas. La mejor época es en periodo de frío, cuando empiezan a crecer estas plantas tan molestas. Debe repetirse a finales de verano antes de la llegada del frío, y también después de lluvias sobre to‐ do por la gran cantidad de hierba que crece.

8.2.1. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN. Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 93


Instalación y mantenimiento de zonas verdes a. Manual:   

En espacios reducidos, lo mejor es de forma manual, tirando o con ayuda de azadillas para quitar las raíces y que no vuelvan a aparecer. También en pequeños huertos de consumo humano para evitar la utilización de agentes químicos. Procurar quitarlas con guantes, pues hay plantas dañinas para la piel.

b. Mecánicamente:  

Cuando aumenta la superficie a tratar se suelen utilizar desbrozadoras, pero el problema es que éstas solo cortan. Para extensiones grandes suelen utilizarse moto‐cultivadores a los que se acoplan arados, discos o fresadoras que al remover la tierra, sacan las malas hierbas.

c. Químicamente:      

La peor y última de las opciones. Son los llamados herbicidas o pesticidas. Hay que tener cuidado donde se usa, pues si hay árboles y arbustos cerca pueden verse afectados. Escoger un día sin viento para fumigar, para evitar que actúe sobre plantas que no queramos. Temperatura templada y sin previsión de lluvias. Recomendable, no regar en 3 – 4 días. Importante el plazo de seguridad del producto (seguir siempre las instrucciones del fabricante).

8.3. MULCHING O ACOLCHADO. Se trata de abrigar el suelo, protegiéndolo tanto de las heladas del invierno, como de la excesiva evaporación del verano, pero también del ataque de las malas hierbas. Se utilizan tanto materiales orgánicos como inorgánicos, con un espesor variable entre 5 – 10 cm, que es el denominado “mulch”. Aumenta la retención de agua, reduce los efectos de las heladas, efecto de las malas hierbas, compe‐ tencia radicular y reduce las labores de mantenimiento.

8.3.1. ACOLCHADOS INORGÁNICOS. a. Gravas y gravillas:  

Colocar plásticos o malla anti‐raíces debajo para evitar la aparición de las malas hierbas, porque si no se quitan después muy mal. Los inconvenientes son los restos de hojas que caen sobre ellas, que son muy laboriosos de quitar.

b. Tierras volcánicas. c. Arcilla expandida.

8.3.2. ACOLCHADOS ORGÁNICOS. Estos tienen el problema que se degradan con el tiempo, pero a la vez enriquecen el terreno a medida que se descomponen, es una inyección de nutrientes para el suelo.   

Turbas. Mantillo. Corteza de pino.

Página 94

  

Estiércol. Virutas de madera. Cáscaras de almendra.


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Piñas.

El acolchado, preferentemente se debe aplicar a finales de primavera y principios de verano para mante‐ ner la humedad después de la época de lluvias. Debemos asegurarnos de que cubra toda la zona radicular, para evitar que quede desprotegida.

8.4. ALCORQUES. Alcorque o cajete es el agujero que se practica alrededor del tronco para almacenar el agua de lluvia y riego y que sea provechado por el árbol. Cuando el árbol está en zona urbanizada, se le llama alcorque a la zona libre de asfalto o pavimento alrededor del tronco.

8.5. MULTIPLICACIÓN DE LAS PLANTAS. 8.5.1. PROPAGACIÓN POR SEMILLA. Para que pueda germinar una semilla, tiene que estar madura y con su embrión sano. Necesita del agua para que se ablande la semilla y penetre en sus tejidos para disolver las sustancias de las que se va a alimentar el embrión. Pasados unos días de la plantación, el embrión empieza a desarrollarse y se hincha la semilla. Sale la primera raíz y los primeros pelos absorbentes. Luego aparece el primer brote y las primeras hojas (cotiledones) y poco a poco se va desarrollando la planta hasta su crecimiento completo. A todo este proceso se denomina germinación. a. Recolección de semillas: Si se compran semillas tenemos que mirar la fecha de envasado, si ésta está pasada, germinarán po‐ cas semillas o ninguna. Si realizamos recolección:      

Hacerlo cuando estén maduras. Si están dentro del fruto, lo mejor es secarlo al sol o en una zona aireada. Guardar las semillas en papel, nunca en plástico. Es conveniente en un tarro con rosca. Etiquetar la variedad y la fecha de recolección. Colocar el recipiente en un lugar fresco, seco y oscuro.

b. Época de siembra:   

Se siembra en primavera a principios de verano, pero según la especie puede llegar a ser durante to‐ do el año. A mediados de invierno se puede empezar con los semilleros, a cubierto en casa junto a una ventana, en un invernadero, etc. Si además se dispone de calefacción, semilleros eléctricos, luz artificial, etc, las posibilidades de ger‐ minación aumentan.

c. Riego: Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 95


Instalación y mantenimiento de zonas verdes   

Regar con cuidado, sin levantar las semillas ni destaparlas. Muy útil, puede ser un pulverizador de mano o una mochila de tratamientos. Riegos frecuentes y con poca cantidad de agua, impidiendo que por cualquier causa se seque el sus‐ trato, pero sin encharcar.

d. Posibles problemas:      

Semillas viejas o caducas, no germinarán. Temperatura de germinación debe estar entre los 10 – 35ºC, siendo la ideal los 20ºC, los golpes de calor son muy peligrosos, pueden acabar con el semillero. Mantener la humedad en el sustrato. Sustratos encharcados por exceso de riego, dificultan la respiración de las raíces aún muy débiles y se pueden pudrir. Con poca luz las plantas se ahílan y no hay casi fotosíntesis para la formación de hojas nuevas. Por el contrario los excesos de luz, disparan la transpiración de forma peligrosa. Evitar la luz directa.

e. Plagas:      

Pulgones. Ácaros. Orugas. Caracoles y orugas son muy peligrosas y pueden producir estragos en los semilleros y planteles. En semilleros, las plagas de raíces con las más peligrosas. Causan gran cantidad de mortandad en plántulas recién germinadas. Se conoce por “caída de plántulas” o “damping‐off” A nivel de cuello se quedan ennegrecidas y se doblan cayendo sobre el sustrato.

f. Propiedades recomendadas para las semillas: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Genuidad: Responder a la especie y cultivo deseado. Pureza: Libre de semillas extrañas, semillas de maleza u otros cultivos o especies. Limpieza: Libre de materiales extraños, palillos o tierra. Sanidad: Libre de plagas o enfermedades. Viabilidad: Ser capaces de germinar y desarrollar una plántula con las condiciones óptimas de siem‐ bra. Vigor: Deben germinar y desarrollar una plántula normal en situaciones desfavorables de siembra.

8.5.2. PROPAGACIÓN POR ACODO. Un acodo consiste en hacer desarrollar raíces a un tallo sin separarlo de la planta madre. Es un tipo de repro‐ ducción vegetativa. Una vez enraizado se separa obteniéndose otra planta independiente que vivirá con sus propias raíces. a. Acodo Simple:      

Suele ir bien para enredaderas (jazmín, bignonias, glicinia, madreselva, etc) y para muchos arbustos siempre que sea posible doblar un tallo joven, hasta que alcance el suelo. Elegir vástagos largos y flexibles. Se usan ramas bajas, flexibles que puedan doblar fácilmente hasta el suelo. Es necesario elegir ramas jóvenes, vigorosas y flexibles de 1 o 2 años. Hacer un corte en la zona a curvar por la cara de abajo, de 2’5 cm de largo y en sentido diagonal. Se puede impregnar el corte o anillo con hormonas enraizantes, con polvo o líquido de hormonas de enraizamiento. Arrancar hojas que se encuentren en la parte de la rama que vaya a ser enterrada, pero dejar algo de follaje en la punta.

Página 96


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

    

Se arquea la rama al suelo con una horquilla, dejando un extremo de unos 30 o 40 cm que se ata a un tutor vertical. La zona enterrada se tapa con tierra o mejor aún con mezcla de tierra y turba. Regar durante la época seca y mantener libre de malezas para evitar la competición radicular. A finales de invierno, cortar de la planta madre por la zona de las raíces emitidas. Este acodo se suele hacer en primavera con la savia corriendo.

b. Acodo Múltiple: 

Se realiza de la misma forma que el acodo simple, pero en ramas más largas y en varios puntos de la rama.

c. Acodo Aéreo:  

  

       

Se forman anillos a unos 30 cm de la punta de la rama en cuestión. Cortes paralelos separados 1 cm y retiramos la corteza. Se toma una rama a tratar y se tapa para reblandecer los tejidos (etiolización). Con este proceso, la rama se transforma en algo pare‐ cido a una raíz (1 – 2 meses). Este acodo se realiza sobre ramas de unos 3 – 4 años de edad. Aplicar hormonas de enraizamiento para ayudar, aunque no es im‐ prescindible, acelera el proceso. Seguidamente se coge un trozo de plástico transparente, se rodea con él la rama y se ata en la parte inferior. Que sea transparente es para más adelante controlar las raíces nuevas. Rellenar con sustrato (turba negra + turba rubia), preferiblemente turba rubia para que airee mejor las raíces y por la mejor porosidad. Atar el plástico en la parte superior fuertemente, para que el sustrato entre en contacto con el anillo, quedando el conjunto en lo que se conoce como “morcón”. Regaremos con una jeringuilla para mantener húmedo el sustrato. Cubrir el conjunto con un papel de periódico o similar que sea opaco para que no pase la luz y se desarrollen mejor las raíces en la parte que queremos. La turba deberá estar húmeda pero no demasiado mojada. Regaremos casa 15 – 20 días, con la jerin‐ guilla para no desatar. A los dos meses se destapa el papel cada 15 días para comprobar el desarrollo de las raíces. Cuando hayan crecido lo suficiente y rodeen el plástico interior, separamos el acodo con un corte limpio justo por debajo de las raíces. El tiempo de acodado varía según la especie y las condiciones ambientales.

d. Acodo de Punta:  

El enraíce tiene lugar en las puntas de las ramas de la estación en curso. Se doblan hacia el suelo.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 97


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Clavar a unos 7 – 8 cm de profundidad y sujetar con alambres al suelo para evitar la tendencia de la rama a recuperar su posición normal y la fototropía.

e. Acodo en Trinchera:   

Consiste en cultivar la planta o rama de la planta en horizontal en una trinchera. Cubrir con tierra los brotes nuevos y a medida que crecen, para que ahílen sus brotes y emitan raíces a carecer de luz. Luego podemos retirar los brotes, cavando a lado y lado.

8.5.3. PROPAGACIÓN POR INJERTO. Un injerto, es unir una parte de una planta a otra. El resultado es un individuo autónomo formado por dos planas diferentes. En todo injerto diferenciamos dos componentes:  

Patrón o porta‐injerto: Planta que recibe el injerto. Injerto o Variedad: Trozo de tallo o yema que se fija al patrón para que se desarrolle y de ramas, ho‐ jas, flores y frutas.

Las utilidades del injerto son:  

Es un método de multiplicación que mantiene las características de una variedad de fruta o planta ornamental. Permite aprovechar las buenas características que aportan los patrones.

Básicamente nos encontraremos dos clases de injertos según el tipo del mismo: A. Injerto de púa: Se injerta sobre el patrón una púa o porción de tallo con varias yemas. B. Injerto de yema: Se injerta sobre el patrón una yema de la variedad.

A. INJERTOS DE PÚA. 1. Injerto inglés o “de lengüeta”.    

Se hace en los tallos finos de 2cm de diámetro máximo. La púa es de 1 año de edad, cortando un trozo de unos 7 – 12 cm y de Ø 2 cm máximo. Deberá llevar 2 ó 3 yemas de madera. Se hace un corte en bisel tanto en patrón como en la púa, y sobre ese mismo corte se le da otro a amos elementos, ob‐ teniendo las lengüetas. Se cubre todo con cicatrizante y se fija con amarre.

2. Injerto de tocón de rama. 

 

Este método se utiliza para injertar en ramas que son demasiado gruesas para realizar el injerto in‐ glés. Los mejores patrones son ramas de Ø 3 – 5 cm. La púa debe tener 1 año d edad y contener 2 – 3 yemas de madera y unos 7’5 cm de longitud.

3. Injerto lateral sub‐cortical. 

Se hace un corte en “T” en una zona de corteza del patrón y se despega la corteza del patrón.

Página 98


Instalación y mantenimiento de zonas verdes   

La púa se prepara haciendo un corte en bisel sólo por un lado. Se introduce la púa por debajo de la corteza levantada. Siempre se pone cicatrizante en los extremos de las heridas.

4. Injerto de Hendidura simple.  El más recomendable para un mismo diámetro de entre 0’5 – 1’5 cm.  Se corta el patrón a la altura deseada y se hace un corte longitudinal por la parte del centro de aproximadamente 6 cm.  La púa de 1 año, con el mismo diámetro del patrón y con dos o tres yemas leñosas.  A la púa se le hace bisel a ambos lados.  Se introduce de manera que el cambium de la púa y del pa‐ trón quede en contacto. 5. Injerto de hendidura doble.    

Ideal para troncos de árboles pequeños de hasta 10 cm de diá‐ metro o ramas de árboles grandes de hasta 10 cm de diámetro. Se utilizan 2 púas haciéndoles un bisel doble. A la rama o tronco de le practica un corte recto y limpio y un cor‐ te longitudinal en el centro. Se insertan las dos púas en el tocón, a cada lado de la hendidura.

6. Injerto de corteza o de corona:  Patrón de 3 a 30 cm de diámetro o más.  Se hace en primavera, cuando está en savia ya que es nece‐ sario poder separar la corteza del patrón.  Púa con 2 – 3 yemas y 10 – 12 cm de longitud.  El patrón se corta con un serrucho a unos 5 cm de altura desde la base.  A la púa se le da un corte en bisel por un lado.  Se insertan 2 púas (o más) por el lado biselado entre la cor‐ 

teza y la madera del patrón. El diámetro de la púa estará entre los 2 – 3 cm de diámetro.

B. INJERTOS DE YEMA. 1. Injerto de escudete.  

Se hace un corte al patrón en la corteza en forma de “T”. Es el más utilizado para producir árboles frutales.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 99


Instalación y mantenimiento de zonas verdes   

Se realiza de primavera a otoño, cuando la corteza del patrón se puede despegar con facilidad y está la savia fluyendo y en crecimiento activo... Sobre el patrón que puede tener de 5 a 25 cm de diámetro se le hace un corte vertical de 2 ‐3 cm y luego otro en horizontal para formar la “T”. A la variedad se le saca una yema y se inserte en el corte realizado al patrón.

2. Injerto de parche.

 Se extrae del patrón un parche rectangular de corteza de unos 2’5 cm de ancho. Se extrae una rama que no deberá tener mucho más de 3 cm de diámetro.  La yema en forma de parche rectangular debe tener la misma medida que el recuadro extraído en el patrón, es decir unos 2’5 cm de ancho para que encaje perfectamente. Es uno de los injertos más difíciles de realizar.

3. Injerto de astilla o de chip.   

Se realiza un corte y se deja una lengüeta. Se coloca la yema para tapar el corte. Se aplica cicatrizante y amarre para completar la operación.

8.5.4. ESQUEJES. El esquejado, es otra multiplicación vegetativa, que consiste en tomar una porción de plante, como por ejemplo un trozo de tallo y conseguir que emita raíces para formar un nuevo individuo. Se denomina esqueje, estaca o estaquilla indiferentemente al trozo de tallo. Existen básicamente dos tipos es esquejes: 1. 2.

Leñosos: De madera dura. Semi‐leñosos: a los de madera blanda.

a. Proceso:         

Coger ramitas de 1 año de edad y aproximadamente 6 – 10 mm de diámetro. La longitud puede variar de los 20 – 30 cm de árboles a unos 6 – 7 cm en plantas. Realizar un corte en la base de una yema o nudo en bisel. Retirar las hojas y dejar 2 – 3 hojas para compensar la parte aérea. Retiraremos los ápices de flora‐ ción. Antes de enterrar, podemos impregnar con hormonas de enraizamiento para ayudar a la operación. La temperatura óptima del proceso es de unos 20ºC. Pulverizar con agua frecuentemente en forma de lluvia fina para mantener el sustrato húmedo y co‐ laborar en el proceso. Si todo se hace correctamente y con condiciones favorables, en unos 15 – 45 días, se puede comple‐ tar el proceso de formación de nuevas raíces. Trasplantar en contenedores de unos 14 cm de diámetro e ir aumentando el diámetro progresiva‐ mente hasta su plantación final.

Página 100


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

8.6. PLANTACIÓN DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS. La tierra donde se cavará el hoyo deberá estar húmeda, aunque no es exceso. Si está reseca, anegada o helada es mejor postergar la operación. Las malas hierbas deben eliminarse antes de proceder a la excavación. a. Distancia de plantación: 

 

La distancia de plantación (marco de plantación), hay que tener en cuenta el tamaño que alcanzarán de adultos. Es importante determinar donde se van a plantar en relación a otras plantas, viviendas, piscinas, etc. El tamaño del hoyo ha de ser holgado para que las raíces se desarrollen correctamente. El cepellón debe caber con holgura y las raíces puedan desarrollarse holgadamente tras la plantación. 50 cm de profundidad y 20 cm de ancho por cada lado del cepellón puede ser una buena distancia de seguridad para conseguir esto.

b. Enmendar el terreno: 

Si la tierra del jardín no fuera lo suficientemente buena de calidad, deberá enmendarse mezclándose con mantillo o estiércol bien descompuesto (no en más de un 5%) o bien utilizar sustratos específicos para esta planta en particular: tierra de castaño, turba rubia para acidófilas, sustratos levemente al‐ calinos, etc.

c. Trazar un alcorque: 

Alrededor del árbol o arbusto, es conveniente excavar un alcorque como es tradicional. Contribuirá a un mayor y mejor aprovechamiento del agua de lluvia o de riego.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 101



Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA IX: LA PODA. 9.1. INTRODUCCIÓN. La poda es una operación muy importante dentro del mantenimiento y formación de un jardín. Permite gracias a la eliminación de ciertas partes de la planta favorecer la vegetación, la floración y por tanto la fructificación.

9.2. EL PAPEL DE LA PODA. La poda juega como se ha dicho un papel muy importante dentro del jardín, pero sobre todo nos cen‐ traremos en tres aspectos: 1. 2. 3.

Mantener sanas las plantas. Mantener la forma de las plantas. Obtener el máximo efecto decorativo.

9.2.1. MANTENER SANAS LAS PLANTAS. Es uno de los aspectos más importantes de la poda. Muchas enfermedades se desarrollan fácilmente en las ramas estropeadas de los árboles y arbustos que se extienden hacia partes sanas, provocando a veces la muerte del mismo. Las ramas dañadas pueden considerarse focos potenciales de enfermedades y de infecciones. Hay que cortar ramas muertas, rotas, deterioradas a nivel de la parte sana. Las ramas más bonitas y sanas están en la copa y en los exteriores de la planta. El interior donde la luz no llega, o el aire es húmedo, facilita el desarrollo de enfermedades criptogámicas, los brotes son más débiles y ahilados. Las ramas más sanas y vigorosas tendrán:    

Flores más grandes. Hojas más bellas. Brotes maduran mejor. Más resistentes al frío y a las enfermedades.

Al podar se logra despejar el centro de la copa y eliminar todas aquellas ramas débiles o que se cruzan. También es importante estimular a las plantas para que produzcan regularmente ramas nuevas para po‐ der reemplazar más tarde las ramas viejas que deberán ser cortadas.

9.2.2. MANTENER LA FORMA DE LAS PLANTAS. Cuando los árboles/arbustos forman parte de un grupo es necesario que estén bien formados y pro‐ porcionados. Así pues, se requiere una poda regular. La poda implicará una reacción inmediata a corto y largo plazo. Una poda mal realizada puede produ‐ cir el efecto inverso. Las plantas se desarrollan gracias a las yemas, dispuestas a lo largo de la rama. Su crecimiento se ve alimentado por la savia cuyo flujo depende del diámetro de las ramas. Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 103


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Después de la poda la savia que circula sigue siendo la misma porque depende del diámetro de las ramas pero alimenta a menor número de yemas.  

Poda intensa  Brotación vigorosa. Poda ligera  Ligero rebrote, ya que la savia se reparte entre mayor número de yemas.

9.2.3. OBTENER MÁXIMO EFECTO DECORATIVO. Las flores no son el único efecto decorativo del árbol o arbusto ornamental. No hay que olvidar que la forma, el color del follaje, la belleza de los frutos, el color de las ramas, la silueta en su conjunto que a menu‐ do son rasgos menos efímeros que el de la floración.

9.3. HERRAMIENTAS DE PODA. 9.3.1. TIPOS DE HERRAMIENTAS. Una buena herramienta y en perfecto estado es fundamental para realizar bien la poda. Existen di‐ versas herramientas para diversas funciones. Las más comunes son: a. Tijeras de perfilar o Corta‐setos:  

Exclusivamente para cortar setos o perfilar arbustos. Las cuchillas pueden ser rectas u onduladas. Las rec‐ tas se afilan mejor pero las onduladas cortan mejor el follaje. No cortar ramas de +1cm de diámetro.

b. Hacha de poda:    

De pequeño tamaño para poderse utilizar con una mano. Muy utilizadas en la poda de frutales. Necesita mucha pericia por parte del podador. El mantenimiento del afilado es fundamental.

c. Cuchillos de podar:   

Generalmente tienen el filo curvo. Se necesita mucha destreza para utilizarlos adecuadamente. Están desaconsejados para principiantes.

d. Sierras:    

Se usan para ramas de cierto grosor. El corte no es tan limpio como el de las tijeras. Pueden ser manuales o mecánicas (eléctricas o combustible). Manuales: 1. Serruchos, con dientes afilados en un solo sentido de manera que solo cortan en el movimiento de retroceso. Cómodos y cortan fácilmente siendo raro que se atas‐ quen. No se pueden afilar. Podemos encontrar el modelo de pértiga también en el mercado, pe‐ ro debemos tener cuidado con la rigidez del mango extensible que tenga suficiente rigidez para un corte correcto.

Página 104


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 2.

3.

De arco, con dientes curvados. Cortan en movi‐ miento de avance y retroceso. Suelen tener forma curvada. Tienden a atascarse pero por el contrario se pueden afilar. Mecánicas, motosierras y motosierras de pértiga. Útiles si hay que podar mucho, pero son caras. Re‐ quieren experiencia en el manejo por el peligro que entrañan para los principiantes. Las específicas de poda se pueden manejar con una mano.

También dentro del mercado podemos encontrar serruchos de pértiga con tijeras de corte acopladas. e. Tijeras de poda: Las hay de muchos tipos y formas, pero según el tamaño, las po‐ demos dividir en: 

Tijeras de 1 mano: o Ramas finas hasta Ø 2’5 cm. o Tallas según tamaño de la mano. o Rígidas, articuladas, eléctricas, etc. Tijeras de 2 manos: o Ramas hasta Ø 4 – 5 cm.

Si clasificamos por el corte, tendremos:  

Dos hojas cortantes: o Poseen 2 hojas cortantes. Tijeras de yunque o golpe: o Realizan un golpe de tipo tirante. o Una sola hoja para cortar y la otra parte es fija. o Cortan con menos esfuerzo que las otras. o Muy útiles para cortar madera seca y muerta, incluso tubos. o No aconsejables para madera viva ya que se machaca la corteza por la parte del yunque. Tijeras de podar de bypass o paso: o Tienen una sola hoja que corta cruzándose sobre la parte fija (contra‐cuchilla). También chafan la cor‐ teza, pero basta colocar ésta del lado de la rama que se va a eliminar. Tijeras de podar neumáticas: o Realizan un corte automáticamente y sin esfuerzo gracias a un compresor que se lleva a la espalda, el suelo o el tractor. Son caras y sólo tienen interés para los profesionales de la poda. Tijeras de altura telescópicas: o Se utilizan para ramas altas y suelen ser activadas mediante cuerda o maneta.

9.3.2. MANTENIMIENTO DE LA HERRAMIENTA. El perfecto estado de la herramienta de poda, repercutirá en beneficios para la planta. Los cortes limpios reducen el peligro de infecciones y sobre todo son más seguros. Por otro lado causan menor cansancio en el podador. Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 105


Instalación y mantenimiento de zonas verdes     

Al finalizar la jornada, hay que limpiar las herramientas y desinfectarlas. Limpiar con agua y jabón, así como los restos de resina que pueden ser retirados con alcohol o gasoil que además sirve de lubricante y antioxidante. Secar bien la herramienta si se limpia con agua. Lubricar con aceite si es necesario. Comprobar el afilado y si es necesario repasar con la piedra de afilar o afilar completamente.

9.3.4. UTILIZACIÓN DE LAS HERRAMIETAS.     

  

No cortar ramas muy gruesas ya que podemos desajustar la herramienta. No cortar cosas que no sean ramas ya que podemos mellarlas. Nunca clavar las herramientas en el suelo, por el tema de captación de hongos. Si se han de cortar ramas bajas, limpiar bien de tierra antes. Transportarlas en sus fundas y en cinturones. Elementos indispensables: 1. Guantes anti‐corte. 2. Botas de seguridad. 3. Protectores auditivos. 4. Cascos. 5. Pantalla protectora. 6. Gafas de protección. 7. Arnés de poda. 8. Sogas. 9. Perneras anti‐corte. 10. Pantalones anti‐corte. La poda debe realizarse por al menos dos personas por si fuese necesario un rescate. Mantener la distancia de seguridad con el podador o líneas eléctricas. Seguir las indicaciones del fabricante.

9.3.5. COMPRA DE HERRAMIENTAS. Existen en el mercado diversos modelos y precios de cada tipo de herramienta. Se pueden ajustar a nuestras necesidades y gustos. Debemos seguir en la adquisición de herramienta unos criterios muy sencillos como son:      

Calidad del producto. Existencias de recambios. Servicio post‐venta. Peso de la herramienta: por ejemplo una de aluminio, pesará menos que una de acero. Tamaño adecuado para el uso que le vamos a dar. Varias marcas tienen diferentes tamaños de un mismo modelo. Materiales duraderos, preferiblemente de acero inoxidable.

9.4. TIPOS DE PODA. Hay tres tipos básicos de poda, correspondientes a las tres etapas de la vida de las plantas: a. Poda de Formación: 

Es la poda en la fase juvenil de la planta.

Página 106


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

 

Es la poda más importante porque lo que se pretende es que la planta desarrolle la estructura adecuada que posiblemente man‐ tendrá durante toda la vida. Se puede acelerar el desarrollo de la planta. Se debe hacer de la forma más temprana posible y se puede pro‐ longar durante unos pocos años.

b. Poda de Mantenimiento:  

Se lleva a cabo durante la fase madura de la planta. Con ella se pretende controlar y guiar el desarrollo sobre las estructuras básicas, retrasar el enveje‐ cimiento de la planta y favorecer la floración, tanto en cantidad como en calidad.

c. Poda de Rejuvenecimiento:  

Se realiza sobre árboles y arbustos envejecidos que presentan un escaso e irregular crecimiento y flo‐ ración. Se trata de eliminar aquellas partes más viejas y menos productivas para estimular el nacimiento de otras nuevas.

d. Poda de Renovación:  

Generalmente los cortes no pueden ser drásticos pues en la vejez de las plantas la recuperación ante los mismos no es fácil. Un caso especial es el de la poda de renovación de ejemplares que no han tenido poda de mantenimiento constante o desarrollo en exceso, perdiendo belleza y producción global de hojas, flores y fru‐ tos. En estos casos se hacen podas drásticas para que la planta se rege‐ nere por completo.

e. Poda de Trasplante: 

Cuando se desea trasplantar una planta al sacarla de su ubi‐ cación gran parte de las raíces se pierde, la planta queda descompensada pues la menor cantidad de raíces es incapaz de sostener y alimentar la parte aérea. Por ello se realiza la poda de la parte aérea que debe ser proporcional a las raíces perdidas.

f. Poda de Seguridad:   

Disminuir el peligro que representan ciertos defectos que son riesgos para los peatones, automóviles, viviendas, etc. Ramas que interfieren en la visibilidad de un cruce, señales de tráfico, etc. También se realiza en árboles con posibilidades de caer y/o muertos.

9.5. ÉPOCAS DE PODA. No existe una época concreta y adecuada para la poda, ya que existen muchos tipos de poda y cada planta tiene un ciclo vital determinado. Pero sí que existen épocas en las que NO es conveniente podar: 1. Brotación primaveral: 

Se moviliza gran cantidad de savia que puede perderse con los cortes.

2. Otoño: Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 107


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Con la caída de las hojas o durante la bajada de la savia, ya que la planta recoge todas las sustancias útiles de las hojas y las acumula en la zona de reserva del tronco, ramas, raíces, preparándose para el reposo.

No se recomienda por otra parte en primavera y verano, pues el cierre de las heridas es más rápido, pero los patógenos actúan más rápido, por lo que si se hace, aplicar cicatrizante de inmediato. Se produce sangrado. Las reservas se concentran casi todas en las hojas y además, la presencia de follaje, dificulta el trabajo. En invierno las plantas caducifolias paran su actividad (incluido el cierre de heridas), por lo que no hay sangrado. Disminuye además la acción de agentes patógenos. Las reservas ya están acumuladas en troncos que son respetados en las podas. Las ramas al no tener hojas, vemos mejor el ramaje y se trabaja mejor. Conclusiones:  

Poda verde  Podas moderadas de no más de un 10 – 15% del follaje. Son podas de formación, ra‐ mas rotas, pinzados, etc. Poda invernal  Seca o savia parada. Podas más fuertes. Conviene antes del periodo vegetativo para que cicatricen antes.

Perennifolios:  

Reducen su actividad durante el invierno, pero nunca están totalmente en reposo. Pueden podarse en cualquier época pero mejor a finales del invierno justo antes de la brotación pri‐ maveral, ya que las heridas comenzarán a cerrarse antes.

Los árboles y arbustos cultivados por su floración, hay que tener en cuenta la época de floración para conocer la época adecuada de poda: Flor invierno – principios de primavera:  

Flor sobre ramas viejas. Deben podarse tras la floración, para dar tiempo a desarrollar ramas durante la estación de creci‐ miento que florecerán al año siguiente.

Flor primavera – verano:  

Flor sobre madera nueva. Se deben podar en invierno.

La eliminación de ramas muertas o deterioradas, se puede hacer en cualquier época del año.

9.6. TÉCNICA DE PODA. Dentro de la poda, hemos de tener en cuenta antes de empezar unas premisas muy importantes:   

Realizar los cortes lo más limpios posibles, sin machacar, astillar o tronchar ramas. Tener especial cuidado con los desgarros de corteza. Utilizar las herramientas adecuadas y siempre limpias.

Página 108


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

9.6.1. ACORTAR UNA RAMA FINA.    

El corte lo haremos por encima de la yema, aproximadamente a 6 ‐ 10 mm. Si se hace más cerca, la yema puede morir, y si se hace más lejos, queda antiestético y el tocón morirá. Hacer un corte en bisel a 45º hacia el lado contrario de la yema (en plantas con hojas alternas). En plantas con hojas opuestas, el corte, irremediablemente lo te‐ nemos que hacer recto.

9.6.2. ACORTAR RAMA GRUESA.  

La técnica anterior no es válida por no poder asegurar la llegada de savia a toda la rama. Las ramas gruesas se deben podar dejando un tira‐savia o saca‐savia, esto es dejando una rama justo antes del corte para que pueda cicatrizar.

El grosor del tira‐savia debe ser al menos de ⅓ del grosor de la rama a eliminar.

9.6.3. ELIMINAR RAMA ENTERA. Se debe eliminar muy cerca del tronco o de la rama o de la rama pero nunca al ras. Casi todas las es‐ pecies forman un cuello cerca de la inserción. El cuello es más grueso y debe permanecer en la planta después del corte para que la herida pueda cicatrizar formando lo que denominamos callo. El corte debe hacerse en varios pasos para que el peso de la rama no astille ni desgarre la corteza del tronco o rama que queremos eliminar y provoque un daño irreparable. El corte lo realizaremos en tres pasos: 1. Primero realizamos un corte en la parte inferior de la rama de un ¼ de grosor de la rama y a unos 40 cm de donde queremos cortar. 2. Corte en la parte superior y un poco más allá del anterior has‐ ta que la rama caiga. De este modo la rama se troncha hasta el corte anterior, pero sin producir daños después del primer corte. 3. Para finalizar se corta por el sitio adecuado junto al cuello sin peligro alguno, ya que el tocón que queda no pesa. No se troncha al caer y no produce daño en la parte sana del árbol.

9.6.4. ELIMINAR RAMAS MUERTAS Y TOCONES. Siempre se deben cortar desde la parte sana para que la planta pueda cicatrizar.

9.6.5. ELIMINAR CHUPONES. Son ramas que nacen con mucho vigor a expensas de las ramas que los sostiene y dirección de creci‐ miento casi perpendicular al suelo. Acaparan mucha savia de las raíces en detrimento del resto de la planta y además afean. Por regla general cortar al ras de la estructura que los sustenta.

9.6.6. ELIMINAR RENUEVOS. Un renuevo, hijuelo o sierpe es un brote que nace de las raíces. Ejemplos de éstos los encontramos en especies como el tilo, ailanto, chopo, etc. Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 109


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Su presencia produce una menor vitalidad en el árbol por incremento de destinos. Para eliminarlos correctamente lo que tenemos que hacer es desenterrar hasta la raíz y cortar al ras de la misma.

9.6.7. TRATAMIENTO DE HERIDAS. Las ramas de >1 año cuando las podamos tenemos que hacer un tratamiento especial con desinfec‐ tante o cicatrizante. De este modo ayudamos a la curación de la herida y evitaremos posibles problemas de ataques de agentes patógenos en la misma.

9.7. PODAS DE FORMACIÓN. 9.7.1. PODA DE FORMACIÓN DE ÁRBOLES CON PORTE DE ARBUSTO. Se emplea principalmente en las acacias, avellanos, castaños, cerezos, ciruelos, magnolios, sauces en‐ tre otros. Este proceso se consigue de la siguiente manera: 1er Año nov‐ene Plantación de individuo joven y entutorado del mismo 2º Año nov‐ene Rebajar la altura podando mucho el tronco sobre las 2 – 3 primeras ramificaciones (30 – 50 cm). Acortar ramas laterales y retirar el tutor. Ramas laterales máximo 20 cm. 3er Año nov‐ene Poda intensa favoreciendo numerosos brotes, despuntar muy ligeramente las ramas más grandes (eventualmente de modo más intenso la central) para favorecer así las ramificaciones y dar forma. Años posteriores Podar la vegetación demasiado enérgica próxima al eje para mantener la forma.

9.7.2. PODA DE FORMACIÓN DE SETOS DE CONÍFERAS. Un seto podado en forma más ancho por la parte inferior que por la superior. De este modo puede penetrar suficientemente la luz hasta las ramas inferiores, que así mantendrán su bonito color verde. Parte inferior puede tener eventualmente la misma anchura que la parte superior. Si la parte superior es más ancha que la inferior, dentro de unos años se vuelve lampiña por la falta de luz.

Página 110


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

9.7.3. FORMACIÓN DE ARBUSTOS EN SETO. 1er Año nov‐ene Después de la plantación, rebaje de ramas a 20 – 30 cm del suelo para estimular las ramificaciones próximas a la base. Es importante obtener un seto denso en la base los primeros años. jun‐jul Se han formado ramas fuertes y ramificadas. Podar a una altura aproximada de 60 cm y en grosor para permitir aumentar la vegetación en la base del seto antes del invierno. Para lograr esto, poda regular, usar estacas y cuerdas, alambres o tensores teniendo en cuenta la altura conjunto y un mantener un buen nivel de altura al suelo. 2º Año mar Seto frondoso. Limitar la altura a 80 – 100 cm al suelo. Poda en grosor más ancha en la base que en la parte superior. verano Repetir la operación del año anterior. Hacer subir y ensanchar el seto prolongando poda hasta la altura deseada. Años Posteriores Despuntes y mantenimiento de forma

9.7.4. PODA DE FORMACIÓN EN ARBUSTOS AISLADOS.    

Se inicia con su plantación. Dura entre 1 y 3 años según especie y condiciones climáticas, así como la velocidad de crecimiento. Se pretende estimular la ramificación para crear un buen armazón en el arbusto. No se tiene en cuenta el modo de floración hasta los primeros años.

a. Caducifolios: 1er Año nov‐mar Después de la plantación, podar las ramas aproximadamente hasta la mitad para estimular la ramificación. 2º Año feb‐mar Podar las ramas más fuertes a la altura de las más débiles para equilibrarlas. Reducir la ramificación a la mitad (⅔ en ramas más vigorosas). Podar brotes nuevos de la base y tallos demasiado enclenques. 3er Año feb‐mar En principio poda de formación finalizada. Si el arbusto presenta asimetría o estructura demasiado débil, repetir la operación del año anterior, podando las ramas más fuertes a la altura de las más débiles. b. Perennifolios: 1er Año nov‐mar Después de la plantación, podar las ramas aproximadamente hasta la mitad para estimular la ramificación. 2º Año mar Reducir las ramas obtenidas podando a la ½. Podar las más bajas un poco más largas. Ramas nuevas en la base y las ramas superiores se ramifican. Efectuar una poda más corta si las ramas vigorosas provocan asimetría. 3er Año

Formación ha terminado. No podar, dejar que el arbusto adquiera forma natural.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 111


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

9.7.4. FORMACIÓN DE ARBUSTOS EN ESPALDERA. Determinadas especies se pueden colocar en espaldera por ejemplo para ocultar una pared. Este tipo de plantación, requiere la instalación de un armazón compuesto de alambres tendidos o de un enrejado. 1er Año Después de la plantación, seleccionar las ramas más vigorosas y podar aproximada‐ mente la mitad. Atar en abanico al armazón. Opcionalmente se pueden podar los brotes de la base. Al brotar la vegetación, sujetar en abanico los brotes nuevos de las ramas conserva‐ das. 2º Año mar Podar de nuevo a la ½ para estimular la ramificación. Al brotar la vegetación, sujetar las ramas de modo que cubran la máxima superficie posible. Años posteriores Realizar podas de mantenimiento respetando la época de floración de los arbustos.

9.7.5. PODA DE ROSALES. 1. Cortar las ramas que se cruzan, ramas interiores, ramas muertas, ramas dañadas, tocones, chupones que brotan de la raíz. 2. Conseguir una estructura de 4, 5 ó 6 ramas princi‐ pales, todas las demás se podarán por su punto principal de crecimiento, es decir, lo más bajo posible. Hay que tener en cuenta no cortar el callo del porta‐injerto. 3. Rebajar las 4 ramas principales, dejando 3 ó 4 ye‐ mas, contando desde abajo (dependerá del tipo de altura que le queremos conseguir o del tipo de poda drástica o moderada que se le quiera aplicar). 4. El corte que se debe realizar a las ramas principales es su corte debe ser en bisel, por encima de una yema (1 cm por encima) y del lado contrario a esta. Época de poda:  

Los rosales deben podarse en invierno. En climas suaves puede hacerse en pleno invierno, pero en zonas más frías, con heladas intensas, es mejor a finales del invierno cuando el frío es menor.

9.8. PODA DE MANTENIMIENTO DE ÁRBOLES. Dentro de la poda de mantenimiento de los árboles, hay algunos conceptos y técnicas que tenemos que conocer según el tipo de manteni‐ miento que le tengamos que hacer al árbol. a. Desmoche:  

Cortar las ramas del árbol de modo que solo quede el tronco. Apenas se lleva a cabo ya que es una poda drástica.

b. Descope:

Página 112


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Se elimina parte de la copa del árbol para descargarlo de ramaje.

c. Despunte:    

Acortar todas las ramas principales del árbol incluida la cima para limitar su desarrollo. Se utiliza en la mayoría de alineamientos de calles. Se justifica su uso por la facilidad de ejecución y el bajo coste del mismo. Se realiza en árboles que brotan bien en las ramas viejas aunque siempre provoca heridas y podre‐ dumbres que tendremos que tratar.

d. Poda de pequeñas ramas:  

Ramas secundarias. Podaremos aquellas ramas que no se ajusten al esquema que deseamos para el árbol.

e. Aclareo:     

Se realiza en especies que producen muchas ramas y que se molestan entre ellas. Podaremos las ramas cruzadas. Ramas de yemas axilares. Rebrotes del tronco. Chupones.

9.9. PODA DE ÁRBOLES FRUTALES. Dentro de la poda de árboles frutales para producción nos encontramos con varios esquemas de po‐ da, los cuales vamos a ver seguidamente:

9.9.1. VASO FRANCÉS. En este esquema, muy típico para los frutales tenemos las siguien‐ tes pautas de poda:  

Tronco corto entre 0’30 y 1 m de altura. 3 ramas principales gruesas insertadas en el tronco, de forma escalonada, separadas de 10 a 20 cm entre sí y dis‐ puestas en todo el perímetro. Cada rama principal, tendrá 4 ramas secundarias inserta‐ das escalonadamente, de 60 – 100 cm de separación entre ellas, alternativamente aun lado y otro.

9.9.2. VASO IRREGULAR. Técnica parecida al vaso francés, pero de forma irregular. Tiene mayor sencillez de poda de formación para que entre antes en producción.     

Tronco de 0’3 a 100 cm de altura. Ramas principales desde 3 hasta 5 – 7, insertadas de forma escalonada no en el mismo punto. Sobre las ramas primarias se disponen de las secundarias allí donde aparezcan sin orden geométrico, donde no molesten. Si hay pocas primarias dejamos más secundarias. Si hay muchas primarias, dejaremos menos secundarias.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 113


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

9.9.3. PIRÁMIDE REGULAR.   

Tronco bajo de 50 a 100 cm que se prolonga en vertical a modo de eje cen‐ tral. En el tronco se crean 3 ó 4 pisos separados entre sí unos 50 – 80 cm y forma‐ dos por 3 – 5 ramas insertadas en un ángulo de unos 60º. Ejemplos de este tipo de poda son los membrillos y los perales.

9.9.4. PIRÁMIDE IRREGULAR.   

Muy parecida a la anterior. Despuntes cada 50 – 70 cm para mantenerlo recto y al mismo tiempo eligiendo entre las ramas sub‐ terminales que se han formado cada año 1 – 2 mayores en ángulo de 45º con el eje. Así hasta 4 – 5 m de altura.

9.9.5. PALMETA REGULAR DE BRAZOS INCLINADOS.       

Tronco central de 2 – 4 m de altura. Se insertan las ramas cada 50 – 80 cm pisos formados por 2 ramas. Las ramas forman un ángulo con el eje central de 45 ‐60º. El primer piso se inserta a aproximadamente 70 cm del suelo. El número de pisos suele ser de 3 a 5. Los brazos están recubiertos en toda su longitud. Muy utilizado para podas de trepadoras.

9.9.6. EJE CENTRAL.     

Tronco que va de suelo hasta parte final, sin corte de ápice en su for‐ mación. El eje central tiene un piso a unos 50 cm del suelo. El piso está formado por 3 – 4 ramas separadas aproximadamente 20 cm entre sí, pero que no salen del mismo punto (no forman cuello). En la parte alta del eje y como a 1 – 1’5 m sobre el piso anterior se de‐ jan 2 – 3 ramas para formar un 2º piso. El 2º piso tiene un menor desarrollo que el primero para contener el crecimiento del eje.

9.10. PODA DE PALMERAS. Con la poda de palmeras, debemos tener un cierto cuidado con algunos aspectos que se diferencia de la poda de otras especies vegetales.    

Examinar el árbol y podar solamente aquellas ramas totalmente muertas. Lo anterior es la teoría, pero conviene que no estén totalmente muertas porque puede ser que al quitar estas ramas totalmente secas, podamos desgarrar la corteza y dañar el árbol. Podar lo suficientemente cerca del tronco pero sin dañarlo. Importante en zonas de frío estas hojas muertas porque son abrigo natural del tronco frente al frío y las heladas.

Página 114


Instalación y mantenimiento de zonas verdes   

 

Arrancar los peciolos, si están sueltos. Si el tronco despide savia, no continuar con la ope‐ ración. Quitar los frutos podridos y flores muertas. Esta operación se hace en último lugar ya que al quitar las hojas, resulta más cómodo quitarlos ya que se in‐ sertan entre las hojas. El momento óptimo de la poda es en periodo vege‐ tativo al contrario que las otras especies, es decir en primavera‐verano‐otoño, nunca en invierno. Con las hojas aún verdes en su mayor parte, si las dejamos completamente secas, corremos el riesgo de dañar al ejemplar. Poda cada 2 – 3 años, en condiciones normales.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 115



Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA X: RIEGO. 10.1. OBJETIVOS DEL RIEGO. Existen muchos sistemas y técnicas de riego, pero todas ellas básicamente buscan unos objetivos comunes a saber: 1. 2. 3. 4.

Suministrar la humedad necesaria para el desarrollo de los cultivos. Método para aplicar fertilizante mediante fertirrigación. Asegurar un abastecimiento suficiente de agua durante las sequías de corta duración y clima impre‐ decible (meteorología). Mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal.

10.2. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO.        

Topografía del terreno y forma de la parcela. Características físicas del suelo. Tipo de cultivo. Disponibilidad de agua. Calidad del agua de riego. Coste de la instalación. Disponibilidad de mano de obra. Efecto sobre el medio ambiente.

10.3. MÉTODOS DE RIEGO. 10.3.1. POR SUPERFICIE O GRAVEDAD. Este es el método más antiguo de todos, y continúa sien‐ do el más utilizado en el mundo. Consiste en utilizar el propio suelo como medio de distri‐ bución del agua dentro de la parcela, llevándola desde la zona próxima al lugar de suministro denominada cabecera de parcela hasta que alcance el lugar más alejado denominado cola de parce‐ la, infiltrándose en suelo a medida que avanza a lo largo de este.

Ventajas No hay inversión inicial. Barato.

      

Inconvenientes Mano de obra necesaria en el proceso de riego. Gran consumo de agua. Menor aprovechamiento del agua. Mayor compactación del terreno. Mayor infestación de malas hierbas. Dificultad de laboreo. Se necesitan pendientes en el terreno.

10.3.2. RIEGO POR ASPERSIÓN.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 117


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Con este método se aplica agua en forma de lluvia utilizando dispositivos de emisión, generando un chorro en forma de gotas. El agua llega a estos emisores, denominados aspersores, a través de una red de tuberías a una presión determinada, por lo cual es necesario un sistema de bombeo apropiado para man‐ tener dicha presión de trabajo. Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m, es de‐ cir, lanzan agua de 6 en adelante, según tenga más o menos presión y según el tipo de boquilla. Los aspersores los podemos dividir en: a. Emergentes:  Se levantan del suelo cuando se abre el riego y les llega la presión, y se re‐ traen cuando se cierra el mismo. b. Móviles:  Se acoplan al extremo de una manguera y se van pinchando y moviendo de un lugar a otro. Los difusores son parecidos a los aspersores pero un poco más pequeños. Lanzan agua con un alcance en‐ tre los 2 y los 5 m, según la presión y la boquilla que utilice‐ mos. El alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tor‐ nillo que llevan incorporado muchos modelos en la cabeza del difusor. Se utilizan para zonas más estrechas. Por tanto los asper‐ sores los utilizaremos para regar superficies de más de 6 m, mientras que los difusores para zonas más pequeñas. Los difusores son siempre emergentes.

   

Ventajas Se necesita menos mano de obra. No es necesaria la preparación del terreno con pendientes. Se puede utilizar en muchos tipos de suelo ya que se puede elegir la cantidad y el tiempo de riego. Se pueden aplicar fertilizantes y tratamientos químicos por riego.

    

Inconvenientes Inversión inicial y mantenimiento caros. En algunos cultivos hay aumento de enferme‐ dades debido al mojado de plantas. Viento dificulta el reparto uniforme del agua. Algunas plantas sobre todo en verano pueden sufrir quemaduras en las hojas cuando se rie‐ ga. También podemos tener problemas por la transpiración de las plantas.

10.3.3. RIEGO LOCALIZADO. Consiste en la aplicación de agua sobre la superficie del suelo o bajo este, utilizando tuberías a presión o diversos tipos de emisores de modo que sólo se moja la parte del suelo próxima a la zona radicu‐ lar de la planta. El volumen del suelo mojado por cada emisor se denomina bulbo húmedo.

Página 118


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Se agrupan según el caudal que proporcionan los emisores de riego. Suelen englobarse con el término de “riego por goteo” a todos los riegos localizados en los que se aplica bajo caudal utilizando emisores denominados goteros, tuberías porosas, tuberías exudantes, micro‐ emisores, etc.

     

Ventajas Mejor aprovechamiento del agua. Mayor uniformidad de riego. Mejor aprovechamiento de los fertilizantes y tratamientos químicos. Menor infestación de malas hierbas. Facilidad de ejecución de las labores agrícolas. Ahorro de mano de obra.

    

Inconvenientes Personal más cualificado. Análisis inicial del agua de riego. Revisar periódicamente el funcionamiento del cabezal, emisores, filtros, etc, para prevenir obstrucciones. Mayor inversión inicial. Cálculo de las dosis de agua, fertilizantes, etc.

10.4. PÉRDIDAS DE AGUA EN EL SUELO. El suelo es un almacén de agua que cambia la cantidad de agua con el tiempo debido a que las de‐ mandas varían mucho dependiendo de las condiciones climáticas, el estado y desarrollo del cultivo, y las prác‐ ticas de riego. Se aporta agua por la lluvia y el riego, pero no toda es almacenada, sino que se producen pérdidas debido a:

10.4.1. ESCORRENTÍAS.    

Es la cantidad de agua que cae en la superficie del suelo pero no puede filtrar. Así pues, el agua sobrante escurre sobre él sin ser aprovechada por el cultivo. Puede ser grande esta cantidad en algunos sistemas de riego por superficie, como por ejemplo en el riego por surcos. No suele ser frecuente que se produzcan en el riego por aspersión si está bien manejado. Por lo general, en riego localizado no hay escorrentías.

10.4.2. FILTRACIÓN O PERCOLACIÓN.  

Cuando el agua aplicada sobre la superficie del suelo de infiltra y pasa poco a poco a las capas pro‐ fundas del suelo. Si el agua aplicada es mayor que la capacidad de retención, el agua infiltrará hacia capas en las que las raíces del cultivo no pueden acceder siendo por tanto agua perdida.

10.4.3. EVAPORACIÓN. 

Proceso por el cual el agua pasa de la superficie del suelo a la atmosfera, en forma de vapor de agua.

10.5. ESTADOS HÍDRICOS DEL SUELO. Los estados hídricos del suelo, son aquellos que indican cuanta cantidad y de qué forma se encuentra el agua en el suelo.

Saturados

Sergi Ruiz Zarzuelo

 

Estados Hídricos del suelo Cuando el agua llena todos los poros desalojando al aire. Si la situación se prolonga en el tiempo, las plantas mueren por asfixia radi‐ cular Página 119


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Capacidad de campo

Punto de marchitez

  

El exceso de agua se elimina por gravedad como agua de drenaje, ocupando el aire los huecos grandes. En ese momento se dice que se está en capacidad de campo. Es el estado ideal a largo plazo. Cuando sólo queda agua en los micro‐poros del suelo, siendo retenida con tal fuerza que no está disponible para la planta.

10.6. BULBO HÚMEDO. Es la parte del suelo humedecida por un emisor de riego localizado. El agua aplicada forma un charco que filtra, avanza y se hace más grande. El suelo se humedece más pero la velocidad de infiltración disminuye por la creciente saturación de los poros y así pues, el bulbo aumen‐ ta de tamaño más lentamente que al principio. La forma del bulbo está determinada por: a. Tipo de suelo: 

El suelos pesados (textura arcillosa), la velocidad de infiltración es menor que en suelos ligeros (tex‐ tura arenosa), lo que hace que el charco sea mayor y el bulbo se extienda más horizontalmente que en profundidad. Si se aplica la misma cantidad de agua en tres suelos de diferentes texturas, la forma del bulbo varia‐ rá aproximadamente de la siguiente manera:

10.7. RIEGO LOCALIZADO. Dentro del riego localizado, podemos hacer una clasificación por el tipo de emisor empleado, siendo los tipos más importantes:   

Goteo. Tuberías emisoras. Micro‐aspersión.

10.7.1. RIEGO POR GOTEO.   

Es el sistema de riego localizado más extendido y popular. El agua circula a presión por las conducciones hasta llegar al gotero, donde pierde presión y veloci‐ dad, cayendo gota a gota. La presión de trabajo de este sistema suele ser de 1 kg/cm² y los caudales suministrados suelen estar entre 2 – 16 l/h.

Página 120


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

 

Lo habitual es que las tuberías laterales y los goteros estén situados sobre la superficie del suelo y el agua filtre y se distribuya en el subsuelo, lo que generalmente denominamos riego por goteo de su‐ perficie. En ocasiones las mangueras laterales de entierran en lo que se conoce como riego por goteo subte‐ rráneo. El principal problema es la obstrucción de los goteros y la dificultad de detectar fallos de la instala‐ ción así como la reparación de la avería en sí.

A. TIPOS DE GOTERO. 1.

2.

3.

En derivación o sobre línea:  Son aquellos que se instalan cortando la tubería e in‐ sertando el gotero.  El agua circula por el gotero que forma parte de la instalación.  Existen diferentes modelos para cada diámetro de tubería. En intercalación o interlínea (pinchado):  Son aquellos que se instalan en la tubería en un orifi‐ cio realizado con un sacabocados, pudiéndose pin‐ char en tuberías de diferentes diámetros. De integración o integrados:  Estos goteros se implantan durante el proceso de fabricación de la tubería, con distintos espaciados entre goteros y distintos caudales.  Van termo‐soldados en el interior.

Árboles

Arbustos Rosales Setos

        

Instalaciones Estándar de Goteo 2 goteros auto‐compensables. Q = 4 l/h por emisor 1 atm de presión 30 – 45 min/día goteros auto‐compensables / régimen intermedio en línea‐ Q = 2 – 3 l/h 0’5 m entre goteros 1 atm de presión Separación entre líneas dependiente de la plantación

10.7.2. MICRO‐ASPERSIÓN. 

 

Variante a escala del riego por aspersión pero en riego loca‐ lizado. La zona de lluvia va dirigida a la zona del suelo cerca‐ na a la planta, ocupada por las raíces. Utiliza tubos y aspersores con el mismo diseño hidráulico que el riego por goteo. Se basa en el riego de árbol por árbol, en forma de pequeña lluvia, formando un círculo mojado en la zona ocupada por las raíces. Diseñados y recomendados en frutales bajo las copas de los árboles debido a que éste tipo de cultivos más que inunda‐ ción, requieren poca humedad para no obstruir la aireación

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 121


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

 

de sus raíces y que puedan desarrollarse adecuadamente para producir el máximo de frutos. El micro‐difusor, también distribuye el agua en forma de lluvia muy fina sobre un diámetro menor a los 6 m. Ventajas: o Mayor superficie húmeda. o Menor taponamiento de los emisores. o Mayor control de la salinidad. o Mejor inspección del funcionamiento.

10.7.3. TUBERÍAS EMISORAS. 

Se caracteriza por la instalación de tuberías emisoras so‐ bre la superficie del suelo, creando una banda continua de suelo humedecido y no en puntos localizados como el riego por goteo. Su uso más frecuente es el de cultivos en línea por la po‐ ca distancia entre las plantas, como es el caso de las fre‐ sas, espinacas, acelgas, etc. El pequeño tamaño de los poros, hace que el emisor sea muy sensible a las obstrucciones especialmente por bac‐ terias desarrolladas a partir de algas microscópicas que atraviesan todo tipo de filtros. Se detectan estas obstrucciones porque disminuyen el caudal y se puede solucionar con la aplicación de alguicidas. La luz favorece la aparición de algas, por tanto se recomienda enterrar entre 3 y 8 cm la manguera.

10.8. COMPONENTES DE INTALACIONES DE RIEGO LOCALIZADO. Los componentes principales de una instalación de riego localizado son los siguientes:     

Embalse de regulación. Cabezal de riego. Red de riego. Goteros. Elementos de control.

10.8.1. EMBALSE DE REGULACIÓN.

Página 122


Instalación y mantenimiento de zonas verdes   

Nos permite regular y garantizar el suministro de agua a la explotación y así poder guardar el agua cuando se produzca el riego a turnos. Las partes más importantes en un embalse son la entrada y salida del agua por el tema de obstruc‐ ciones. De que estén bien diseñadas y ejecutadas, dependen aspectos muy importantes como por ejemplo se produzca una buena aireación del agua al entrar al embalse.

10.8.2. CABEZAL DE RIEGO. 

 

Conjunto de dispositivos situados al inicio de la instalación y tiene como objetivo controlar todo el sistema de riego, medir el volumen de agua que se aplica y dosificar los fertilizantes, así co‐ mo llevar a cabo los diferentes programas de riego. Todo ello se encuentra regulado por un pro‐ gramador de riego, que permite controlar el funcionamiento de cada elemento. Un cabezal no tendrá siempre los mismos elementos, esto dependerá de las necesidades concretas de la instalación. Los componentes de un cabezal de riego suelen ser: o Bomba de impulsión. o Filtrado. o Equipo de fertirrigación.

A. BOMBA DE IMPULSIÓN.  

 

Encargada de dar presión a toda la instalación para que el agua llegue a todos los emisores. Pueden ser de diferentes tipos, las más habituales suelen ser las bombas centrífugas que pueden es‐ tar accionadas por motores eléctricos (lo más habitual hoy en día si se dispone de electricidad en la instalación). También pueden estar accionadas por motores de combustión interna. Otra variante son las bombas portátiles que pueden accionarse con la toma de fuerza del tractor. Es muy conveniente instalar dos bombas en paralelo, de forma que se asegure el suministro de riego si una se estropea.

B. FILTRADO.   

Generalmente el agua de riego presenta impurezas que hay que tratar para que no se produzcan problemas en la instalación. Estas impurezas pueden obstruir las emisoras por lo que hay que filtrar el agua para que no se pro‐ duzcan las mismas. Además del filtrado, habrá que realizar otros tratamientos al agua, para evitar que se produzcan es‐ tas obstrucciones, tales como alguicidas y tratamientos anti‐cal. Tipos de Filtros

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 123


Instalación y mantenimiento de zonas verdes    Hidro‐ciclón

    Filtro Arena

Filtro Anillas

  Filtro Malla

 

No es un filtro, sino un separador de arena y elementos gruesos. Se utiliza para separar partículas de mayor densidad que el agua. Fundamentalmente con agua de pozo que no sale limpia. Se instala al principio del cabezal de riego antes de las bombas de impulsión para prote‐ gerlas de la arena que se hace que se estro‐ peen rápidamente. Siempre que haya agua con arena hay que instalarlo. Son un elemento básico del cabezal de riego. Se utilizan para eliminar impurezas de tipo orgánico tales como algas, además de peque‐ ñas partículas minerales. Depósito metálico lleno de arena en el que circula agua en su interior a través de la are‐ na, quedando las partículas retenidas en la misma y limpiando el agua. Son imprescindibles cuando se dispone de agua que pueda tener materia orgánica como el agua embalsada. En estos filtros el elemento filtrante es un conjunto de discos ranurados que se compri‐ men formando un cartucho, quedando peque‐ ños agujeritos correspondientes a las ranuras entre disco y disco. Se suele montar sobre una carcasa que suele ser de plástico.

Realizan una retención de partículas superfi‐ cial por lo que se colmatan rápidamente. Se utilizan para filtrar partículas inorgánicas de aguas no muy sucias. Suelen instalarse después de la inyección de fertilizantes. No funcionan bien cuando hay algas o materia orgánica ya que se obstruyen rápidamente.

C. EQUIPO DE FERTIRRIGACIÓN. Una de las operaciones más importantes que se realizan en un cabezal de riego. Una vez acondicionada el agua de riego, se inyectan en la red los distintos fertilizantes y tratamien‐ tos. Esto se hace mediante el equipo de fertirrigación. Básicamente un equipo de fertirrigación consta de tanques o depósitos, donde se realizan las solu‐ ciones nutritivas, así como equipos de inyección de fertilizantes a la red de riego. Los diversos sistemas pueden ser:    

Tanques de fertilización. Agitadores. Equipo de inyección de fertilizantes. Programador.

Página 124


Instalación y mantenimiento de zonas verdes a. Tanques de fertilización: 

Depósitos generalmente realizados en plástico de poliéster reforzado en los que se introduce la solu‐ ción fertilizante.

b. Agitadores: 

Pueden ser de aire mediante una turbina que inyecta el mismo a través de una tubería al fondo del depósito o bien mecánicos, con una hélice directamente accionada por un motor eléctrico.

c. Inyección de fertilizante: 

La solución de fertilizantes que se prepara en los tanques, se incorpora a la red de riego mediante dispositivos de inyección.

Existen tres formas de inyectar los productos:   Venturi

Es el método más económico y extendido. Pequeño dispositivo de plástico con un estre‐ chamiento interior que permite que el fertili‐ zante se inyecte en la red por diferencia de presión.

  Tanque de fertilización 

Depósito cerrado en el que se introduce la so‐ lución fertilizante. El depósito conecta en paralelo a la red de rie‐ go, después del sistema de filtrado y pasa sólo una parte del caudal del depósito. El caudal que sale del depósito es el mismo.

 

Bomba de inyección

Puede ser de accionamiento eléctrico o hidráu‐ lico. Tiene un émbolo o membrana que inyecta la solución fertilizante a la red de riego.

10.8.3. RED DE RIEGO. Formada por un sistema de tuberías que llevan agua desde el cabezal de riego una vez debidamente filtrada y de que se hayan agregado los fertilizantes, hasta los emisores que se encuentran junto al cultivo. Tuberías principales: 

Son las encargadas de transportar el agua hasta las unidades de riego.

Tuberías secundarias: 

Son las que distribuyen el agua en la unidad de riego y a las que se conectan los emisores. Tam‐ bién llamadas laterales.

10.9. CONSEJOS DE RIEGO. 1.

Regar de acuerdo a las necesidades de cada planta.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 125


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

La escasez de riego tiene solución, el exceso no. Una planta a pleno sol necesitará más agua que en sombra. Una planta en plena floración consume más agua que una que no se encuentre en floración. Si azotan vientos secos, riega más porque se deshidratan las plantas. El suelo arenoso es más seco que uno arcilloso que tiene más capacidad de almacenar agua. Los arcillosos se riegan con menos frecuencia por su capacidad de retención de agua. No descuidar el riego de las nuevas plantaciones ya que las plantas tienen todavía las raíces poco profun‐ das. Regar por la mañana temprano o al anochecer. Dejar secar el suelo moderadamente entre riegos para favorecer que las raíces busquen el agua en la profundidad se hagan más resistentes a la escasez de riego o a la ausencia del mismo. Eliminar las malas hierbas puesto que son competidoras por el agua. Sombrea las especies más sensibles al calor. El césped es el principal consumidor de agua en jardines. Destina una superficie pequeña, lo imprescindi‐ ble. La gota de agua sobre hojas y flores, producen quemaduras por el “efecto lupa”. Además en algunas es‐ pecies se estimula la proliferación de hongos. No mojar las flores blancas o rosa pálido porque generan manchas. Goteros atascados por acumulación de cal o partículas se pueden desatascar pinchando con una aguja cada gotero. Recomendable la instalación de filtros anti‐cal y tierra.

10.10. ELEMENTOS DE CONTROL Y MEDIDA. 10.10.1. CONTADORES DE AGUA. Son los equipos destinados a medir la cantidad de agua consumida. Deben ser capaces de medir el caudal instantáneo y también la cantidad de agua total acumulada. Hoy día es un elemento imprescindible en una instalación de riego, ya que nos permite tener un control de los volúmenes de agua aportados, así como detectar fugas de agua en la instalación. Existen diversos tipos de contadores, aunque los más utilizados son los denominados de tipo “Waltman”. Se debe de colocar un contador como mínimo al inicio de la instala‐ ción, y es recomendable colocar uno en cada sector de riego. Hay un tipo de contador muy sencillo, que es el denominado rotáme‐ tro (también llamado flotámetro o caudalímetro). Un rotámetro sólo mide el caudal instantáneo, no el acumulado, por lo que no sustituye a un contador de otro tipo al inicio de un sector de riego, pero es un elemento muy útil en un cabezal de riego, sobre todo para comprobar que se está realizando adecuadamente la inyección de los fertilizantes en los modernos equipos de fertirrigación. Los rotámetros hay que instalarlos en posición completamente vertical para que funcionen adecuadamente.

10.10.2. MANÓMETROS.

Página 126


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Los manómetros son los elementos encargados de me‐ dir la presión del agua en la red de riego. Son elementos extremadamente útiles para el control de la instalación. Nos permiten ver si la red está trabajando a la presión adecuada, si existe alguna rotura, o por el contrario alguna so‐ brepresión peligrosa y, colocándolos adecuadamente, nos per‐ miten ver si los equipos de filtrado necesitan ser limpiados. Para ello, deben instalarse manómetros a la entrada y a la salida de cada equipo de filtrado, procu‐ rando no instalarlos cerca de codos o piezas especiales, sino en un tramo recto de tubería y, la diferencia de presión entre la entrada y la salida del filtro, nos indicará si es necesaria la limpieza.

10.10.3. REGULADORES DE PRESIÓN. Son equipos que se utilizan para mantener constante la presión en una parte de la instalación de riego. Normalmente la función que realizan es la de disminuir la presión. Esto nos sirve para dos cosas:   

Evitar que la presión sea excesiva en algunas zonas y, por tanto, que no se estropee la instalación. Mejorar la uniformidad de aplicación del riego, instalándose al principio de cada subunidad de riego, y favoreciendo que todos los emisores trabajen en un rango cercano a su presión nominal. Existen modelos fijos, que regulan la presión a una predeterminada en fabrica, y no podemos modifi‐ carla, y otros modelos que llevan una pequeña llave o tornillo que permiten ajustar la presión de sa‐ lida.

10.10.4. VÁLVULAS HIDRÁULICAS. Las válvulas son mecanismos que abren o cierran el paso de agua en respuesta a una orden hidráulica. Se utilizan para abrir y cerrar el paso de agua en las distintas zonas de la instalación de riego.

10.10.5. ELECTROVÁLVULAS. Cuando una válvula hidráulica se comanda mediante un sistema eléctri‐ co se convierte en una electroválvula. Esto permite simplificar mucho la automatización de la red de riego, au‐ tomatizando la apertura y cierre de las válvulas de la instalación mediante im‐ pulsos eléctricos generados por un programador de riego.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 127


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

10.10.6. VENTOSAS. Son elementos que sirven para expulsar el aire que que‐ da atrapado en el interior de las tuberías. De esta forma se prote‐ gen las instalaciones, bombas (...). También existen modelos denominados de doble efecto, que permiten la entrada de aíre cuando la red no tiene presión, para facilitar el vaciado de las tuberías después del riego.

10.11. ELEMENTOS DE AUTOMATIZACIÓN.PROGRAMADORES DE RIEGO. Hoy en día lo normal es que la automatización del riego se realice por tiempos, asignando un tiempo de riego a cada sector. Para conseguir esto se recurre al uso de electroválvulas en cada subunidad de riego y a la instalación de un programador que controla toda la instalación. Existen muchos tipos de programadores de riego, desde los más sencillos, que sólo controlan unas pocas electroválvulas y un tanque de fertilizante, hasta los modernos equipos de fertirrigación, capaces de controlar múltiples sectores de riego, así como el arranque y paro de bombas de impulsión de agua, activar de forma automática la limpieza de filtros cuando ésta es necesaria y dosificar los fertilizantes en las proporcio‐ nes adecuadas, controlando el pH y la conductividad eléctrica del agua. El control del pH se realiza mediante una sonda, que permite regular la inyección de ácido en la solu‐ ción nutritiva, para mantener unos valores adecuados. El control de la conductividad eléctrica de la solución nutritiva permite, una vez elegido el equilibrio entre nutrientes, regular la cantidad total de los mismos que se aporta mediante el agua de riego. El control del pH y la conductividad eléctrica del agua de riego, es el método más utilizado hoy día pa‐ ra el control del agua y nutrientes en las instalaciones de riego.

Página 128


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA XI: PLAGAS Y ENFERMEDADES. 11.1. TIPOS DE AFECCIONES DE LAS PLANTAS. Las planta como todos los seres vivos, pueden tener un tipo de afecciones que afecten a su correcto estado de salud y desarrollo. Las afecciones son alteraciones en los vegetales, las cuales pueden ser causadas por plagas, enfer‐ medades o fisiopatías. Según su clase, las afecciones pueden ser:

Animales

Vegetales Hongos Micro‐organismos

Afecciones sobre la parte aérea Afecciones produci‐ das por el suelo

          

Parasitarias o Bióticas Vertebrados: mamíferos, aves, hombre. Artrópodos: insectos, ácaros, crustáceos. Moluscos: caracoles, babosas. Gusanos: nematodos. Plantas parasitarias: cúsenta, muérdago. Plantas adventicias: malas hierbas. Bacterias. Virus y micro‐organismos: tristeza de los cítricos, mosaicos. No parasitarias o Abióticas Atmosféricas: climatología. No atmosféricas: fito‐toxicidad derivadas de herbicidas Carencias, toxicidad, antagonismos.

11.2. PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS. Dentro de las diferentes afecciones que las plantas pueden padecer, hemos dicho que tenemos pla‐ gas, enfermedades y fisiopatías. Vamos a ver ahora la definición de cada una de ellas para ver sus diferencias: a. Plaga: 

Conjunto se seres vivos nocivos que provocan una acción traumática sobre una planta.

b. Enfermedad: 

Conjunto de agentes que producen una alteración fisiológica o morfológica en la planta. La producen los hongos, virus, bacterias, nematodos.

c. Fisiopatías: 

Son desórdenes y anomalías en la fisiología y mecanismos de una planta producidos normalmente por factores ecológicos de naturaleza abiótica.

11.3. AFECCIONES CAUSADAS POR VERTEBRADOS. 11.3.1. AVES.  

Suelen ser especies como gorriones y estorninos. En primavera suelen ser animales muy útiles y beneficiosos, ya que cazan e ingieren gran cantidad de insectos, pero al final del verano, los estorninos forman grandes bandadas que pueden atacar los frutos.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 129


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Por otro lado una bandada, suele producir mucha suciedad debajo de los árboles donde pernoctan debi‐ do a las abundantes deposiciones, las cuales producen al final hongos.

11.3.2. MAMÍFEROS.      

Dentro de este grupo se encuentran, los conejos, liebres, topos, topillos, ratones, ratas y roedores en general. Son en general beneficiosos, debido a que la mayoría se suelen alimentar de insectos, pero por otro lado sus galerías producen desniveles en praderas, y pueden desequilibrar paredes y muros. Pueden causar daños en conducciones de riego, corteza de árboles (sobre todo en ejemplares jóve‐ nes) de las que pueden alimentarse, plantaciones recién sembradas, bulbos, frutos, etc. La mejor manera y la más barata de combatirlos, es respetar a sus depredadores naturales, sobre to‐ do rapaces. Otra forma es proteger los troncos de ejemplares jóvenes con plásticos y mallas para evitar que los royan. Sólo en casos extremos debemos utilizar cebos envenenados, ya que es un método muy poco se‐ lectivo.

11.3.3. EL HOMBRE.     

Quizá el más peligroso de todos. Las personas desconsideradas, producen daños irreparables con roturas de árboles jóvenes y arbus‐ tos, pisoteo de macizos de flores, arranque de flores, grabado de cortezas, etc. Existe la idea generalizada que son necesarias grandes podas que originan daños en las plantas ya que causan pudriciones y posteriores ataques de insectos, así como un debilitamiento general. Los tratamientos fitosanitarios inadecuados, producen fito‐toxicidad, quemaduras, desecación, mo‐ teado, clorosis, etc. La plantación inadecuada del jardín puede tener consecuencias graves: o Si se hacen hoyos pequeños, tendremos problemas de arraigo y descalce. o Si no se compacta el terreno sobre el cepellón tras la plantación se forman bolsas de aire que desecarán las raíces (aunque es mejor siempre saturar los poros con agua para evitar dichas bolsas). o Si el terreno está muy compactado, se producirán encharcamientos con el consiguiente ries‐ go de aparición de hongos. o Las especies con grandes necesidades de agua como los chopos o sauces, si se plantan cer‐ canos a tuberías o piscinas pueden causar grandes problemas.

11.4. AFECCIONES PRODUCIDAS POR INVERTEBRADOS. También conocidos como artrópodos, son animales invertebrados con esqueleto externo, con la muerte como final de su ciclo de vida.

11.4.1. QUILÓPODOS Y MIRIÁPODOS. Se engloba dentro de este grupo los ciempiés y los milpiés. Los quiló‐ podos o chilópodos son los ciempiés o las escolopendras, que son depredado‐ res útiles y por tanto beneficiosos. En cambio los miriápodos, engloban a los milpiés y estos atacan a las plantas.

11.4.2. CRUSTÁCEOS. Página 130


Instalación y mantenimiento de zonas verdes En este grupo encontramos a la cochinilla de la humedad, que es el único crustáceo terrestre. Sólo causan daños puntuales ya que atacan a las partes blandas de la planta.

11.4.3. ARÁCNIDOS.    

En este grupo se engloban las arañas, escorpiones y ácaros. Tienen el cuerpo dividido en dos partes: Cefalotórax y Abdomen. Poseen 4 pares de patas, no tienen antenas. De todos los arácnidos, sólo los ácaros producen daños a la planta.

11.4.4. INSECTOS.    

Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Poseen 3 pares de patas, dos pares de alas y un par de antenas. Son el grupo más numeroso de los artrópodos, además de ser los únicos que poseen alas. La vida de los insectos pasa por cuatro estados: huevo, larva, pupa o crisálida, y adulto.  

Huevo

 

  Larva

   

Pupa   Adulto

Según el tipo de insecto, puede pasar en este estado de unas horas a varios años. Son de formas de las más variadas. La puesta (ovoposición) de los insectos cambia según especie: Hay insectos que hacen puestas de 1 en 1, otros ponen muchos huevos a la vez. Unos la realizan sobre el vegetal (o dentro de él) del cual se alimenta la larva, otros en el suelo, otros en cápsulas fijadas a la planta o al final de un largo pe‐ dicelo (pedúnculo), otros los dejan caer desde el aire. Es el estado inmaduro del insecto, y sólo se alimentan y crecen por lo que sue‐ le ser el estado en cual producen daños. En este estado, no tienen alas. Son larvas de insectos las orugas, las aceiteras y algunos gusanos. En algunos insectos, las larvas son prácticamente idénticas a los adultos, como es el caso del saltamontes o el chinche verde. En otros insectos, las larvas no tienen ningún parecido con los adultos, como son el caso de las orugas y las mariposas. Es el estado de transición entre la larva (también llamada crisálida) y el adulto. No parecen que estén vivos ya que apenas se mueven y no se alimentan, pero en este estado los insectos sufren una metamorfosis que los convierte en adul‐ tos. Las pupas pueden estar en formas diversas y estar protegidas o no por seda, tierra, fibras, restos de su última muda, etc. En este estado, el insecto suele tener alas y alcanzan la madurez sexual. Su función principal es la reproducción, por lo que normalmente sólo viven el tiempo necesario para aparearse y efectuar la puesta.

Los insectos los podemos clasificar en órdenes dentro de los cuales se agrupan los insectos con carac‐ terísticas comunes.

Ortópteros

Sergi Ruiz Zarzuelo

ÓRDENES MÁS IMPORTANTES DE LOS INSECTOS  Tienen el último par de patas muy desarrollado para dar grandes saltos (saltamontes, langostas y grillos).  Son grandes comedores de hojas.  Cuando se agrupan formando plagas se denomi‐ na gregarismo. Página 131


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

Tisanópteros

 Son de muy pequeño tamaño.  Tienen alas en forma de pluma, suelen atacar a las flores y los brotes.  Producen deformidades y decoloraciones.  Son trips de las flores, trips del ficus, arañuelo del olivo, etc.

Hemípteros

 Se caracterizan porque el primer par de alas está parcialmente endurecido permaneciendo las puntas con aspecto membranoso.  Son hemípteros todos los chinches verdes.  Ejemplo la Panderola del tomate.

Homópteros

Coleópteros

Lepidópteros

Dípteros

Himenópteros

 En este orden están los más perjudiciales para las plantas.  La mayoría desprenden una melaza que provoca la aparición del hongo negrilla.  Poseen una especie de pico chupador por el cual toman savia.  Son homópteros las cigarras, mosquito verde, cochinillas, pulgones, cotonet, serpetas y mosca blanca.  Los escarabajos. Los hay útiles como la mariquita que se alimenta de pulgones y los hay perjudicia‐ les como el gusano cabezudo, los gusanos del alambre, gusanos blancos, gorgojos, carcomas y los barrenillos.  Las larvas son perjudiciales en el suelo.  Mariposas, palometas y polillas.  Todas ellas producen daños en su estado de lar‐ va.  Son plagas importantes las plusias, las rosquillas verdes y negras, los minadores, polillas del ge‐ ranio, la procesionaria del pino, oruga de la col, gusano gris, etc.  Moscas y mosquitos.  Sus larvas no tienen patas, ojos ni cabeza.  Sólo tienen un par de alas.  Son plagas las mosca de la fruta, del olivo, de la cereza, de la col, de la cebolla, de los sembrados, etc.  Son las avispas, abejas, abejorros, hormigas, etc.  A este grupo pertenece la plaga de la falsa oruga del rosal.  La hormiga protege al pulgón por lo que son peli‐ grosas indirectamente.

11.4.5. MOLUSCOS.    

En este grupo se engloban los caracoles y las babosas. Producen daños sobre todo en las herbáceas ya que se comen los brotes jóvenes. Se combaten fácilmente con cebos existentes en el mercado. Si se prevé recolectar caracoles, se deberá indicar la presencia del pesticida o prescindir de su utiliza‐ ción.

11.4.6. NEMATODOS. 

Los nematodos son gusanos. Muchos de ellos son beneficiosos como la lombriz de tierra.

Página 132


Instalación y mantenimiento de zonas verdes      

También las hay que causan daños a las raíces de muchas plantas de jardín, los microscópicos. Los peligrosos suelen ser transparentes y microscópicos (<0’5 mm), su diagnóstico requiere técnicas especiales de análisis en laboratorio. Suelen producir disminución del crecimiento y debilitamiento de la planta. Las plantas afectadas pueden morir por la acción directa o por infecciones que sufre la planta por la debilidad producida. Se desplazan horizontalmente dentro del agua. Se combaten mediante solarización y productos químicos. Muy peligrosos en explotaciones agrícolas ya que pueden acabar con la producción entera.

11.5. AFECCIONES PRODUCIDAS POR VEGETALES. 11.5.1. PLANTAS PARÁSITAS. 

Son aquellas que no tienen clorofila y precisan toma de otras plantas los nutrientes y el alimento, como por ejemplo el Citinus hipocistus.

11.5.2. PLANTAS SEMI‐PARASITARIAS.   

Viven de otras plantas, pero producen clorofila. El ejemplo más común es el muérdago. Si aparece hay que eliminarlo. Los musgos o líquenes también son de este tipo de plantas.

11.5.3. PLANTAS INVASORAS.   

Las hiedras, parras, glicinas, son plantas trepadoras que no son parásitas, pero crecen sobre otras compitiendo con ellas por la luz y los nutrientes del suelo. Algunas abrazan con sus tallos los troncos de las plantas sobre las que crecen impidiendo su desarro‐ llo. Deben mantenerse a raya mediante podas de control.

11.5.4. PLANTAS ADVENTICIAS.  

Son aquellas que no intervienen en la composición ornamental del jardín. Son las denominadas malas hierbas.

11.6. AFECCIONES PRODUCIDAS POR MICRO‐ORGANISMOS.   

Dentro de los micro‐organismos, podemos distinguir a los virus, las bacterias y los hongos. Una vez infectada la planta, ésta no se puede curar al carecer de sistema inmunológico. Las enfermedades causadas por micro‐organismos se transmiten por lluvia, algunos insectos y el hombre.

11.6.1. HONGOS.   

Los hongos parásitos de las plantas son muy comunes y pueden causar graves daños. Se reproducen bien con calor y humedad. Producen manchas cloróticas y necróticas, cribados, chancros, podredumbres húmedas y secas, aga‐ llas, abolladuras, costras, ahogamientos y marchitamientos.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 133


Instalación y mantenimiento de zonas verdes     

Los tratamientos deben ser preventivos, una vez que el hongo se desarrolla hay que eliminar la parte afectada. Fundamental la eliminación de restos de cultivo y plantas afectadas por la enfermedad. Limpiar las herramientas de poda. Colocar macetas en un lugar ventilado. En invernaderos ventilar e impedir el exceso de humedad.

11.6.2. BACTERIAS.    

Todas las plantas del jardín pueden sufrir el ataque de las bacterias. Algunas bacterias producen degeneraciones lentas y perjuicios estéticos en plantas, pero pueden se‐ guir viviendo. Otras muy agresivas producen la muerte repentina de la planta. Los síntomas que producen las bacterias en la planta son muy variados. Pueden ser clorosis, marchi‐ tez, necrosis, podredumbres blandas, chancros, agallas, tumores y cánceres provocados por el desa‐ rrollo anormal de las células. El único sistema para evitarlos es prevenirlas, utilizando únicamente material sano, eliminando in‐ mediatamente las plantas con síntomas.

11.6.3. VIRUS.  

  

Los virus son agentes infecciosos que son parásitos obligados siendo capaces de multiplicarse sólo en células vivas. Producen amarilleos y deformaciones de las plantas que invaden. También producen enanismo, cre‐ cimiento lento, mosaicos variegados de las hojas o flores, manchas, floración adelantada o retrasada, chancros y tumores. Son transmitidos por los insectos. La única manera de combatirlos es obtener plantas libres de virus y mantenerlas en buenas condicio‐ nes vegetativas. Manejo cuidadoso de la herramienta y maquinaria, control de organismos vectores (inoculadores).

11.7. AFECCIONES DE ORIGEN ABIÓTICO. 11.7.1. ATMOSFÉRICAS. De los diversos factores atmosféricos que pueden afectar a las plantas podemos destacar los siguientes: 

Granizo

Un exceso de luz produce los llamados golpes de sol (quemaduras), combinadas con temperaturas elevadas, marchitamiento de plantas herbáceas o tejidos jóvenes, espe‐ cialmente en plantas de sombra o semi‐sombra. Las temperaturas más bajas de las que puede soportar la planta que según su duración e intensidad, y fase vegetativa de la planta pueden producir distintos daños. Las heladas tardías de primavera producen necrosis en las hojas, brotes tiernos, caída de flores y frutos. Heladas invernales producen la muerte de la planta o parte de ella, pero esto no se de‐ tecta hasta la primavera. La temperatura elevada junto con la falta de agua producen la marchitez y en casos ex‐ tremos la muerte de la planta. Si es violento, producen perforaciones de la hojas, defoliaciones más o menos intensas, roturas de ramillas, heridas en ramas y troncos, etc. Los daños son vía de entrada de otros patógenos de consecuencias más o menos graves.

Viento

Desgarran y rompen ramas, troncos y encaman las plantas herbáceas o arbustivas.

Luz   Temperatura

  

Página 134


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  

Nieve Rayos

El peso produce la rotura de ramas. Los grandes ejemplares y aislados los atraen, por lo que conviene instalar pararrayos en aquellos ejemplares de especial valor.

11.7.2. AFECCIONES DEL SUELO. Dentro de este tipo de afecciones englobamos las siguientes:    

Contenido de agua del suelo. Características químicas del suelo. Fertilidad. Calidad del agua de riego.

11.8. PRINCIPALES PLAGAS DEL JARDÍN. 11.8.1. PULGONES.           

Se desarrollan principalmente con el aumento del calor a partir de la primavera. Clavan su pico absorbiendo la savia de la planta. Deforman las hojas y flores, las cuales se enrollan. Hay pulgones de diferentes colores: verdes, amarillos, marrones y negros. Atacan principalmente a plantas como el hibisco, rosas y adelfas. Se manifiestas en el envés de las hojas, así como en los sépalos de las flores. Responsables de elaborar una especie de melaza que convierte la planta en algo pegajoso, dando lugar también a la aparición del hongo Negrilla. Su control pasa por el riego adecuado para evitar el pulgón. Intercalar plantas aromáticas. Utilizar los depredadores naturales como las mariquitas, mantis o tijereta. Controlar las hormigas, pues les protegen.

11.8.2. COCHINILLAS.       

Son insectos que se pegan a las plantas, sobre todo en los brotes jóvenes. Poseen órganos chupadores para alimentarse de la savia de la planta. Segregan melaza, dando lugar al hongo Negrilla. Entre las más destacadas están las cochinillas algo‐ donosas. Afecta a plantas como ficus, yucas y adelfas. Aplicar insecticida sistémico o eliminándolas de las plantas con un trapo con alcohol. Separar las plantas contaminadas y aislarlas para su tratamiento.

11.8.3. ARAÑA ROJA.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 135


Instalación y mantenimiento de zonas verdes     

Al acumularse, proporcionan un tono rojizo o marrón al envés de la ho‐ ja, además de una telaraña fina entre los nervios del envés. Pueden caerse las hojas si su desarrollo no se detiene. Ataca prácticamente a toda clase de plantas de jardín. Utilizar insecticida sistémico.

11.8.4. MOSCA BLANCA.     

Clavan su pico en las hojas y chupan la savia. Los primeros síntomas es un amarilleamiento de las hojas, se secan y se caen. Al mismo tiempo se recubre con una melaza, pegajosa y brillan‐ te con lo que se puede asentar el hongo negrilla. Les favorece la temperatura alta así como la humedad alta en el ambiente. Es una plaga de verano.

11.8.5. GUSANOS DEL SUELO.     

Son gusanos de distintas especies, llamados por su color (blancos, grises, ma‐ rrones) que roen las raíces y se alimentan de ellas. Gusano gris: Ataca principalmente crisantemos, geranios, etc. Gusano del alambre: Ataca a las plantas bulbosas. Gusano blanco: El más importante, atacan bulbos y tubérculos, césped, etc. Para su control, lo mejor es sacar el cepellón de la planta y controlar si existen gusanos que ocasiones problemas a la planta.

11.8.6. NEMATODOS.   

      

Dañan las raíces de multitud de plantas. Se introducen en ellos y absorben sus jugos. Como son microscópicos, para conocer el alcance del ni‐ vel de nematodos, hay que coger una muestra y analizar en laboratorio especializado, público o privado. Esto en jardines no se suele hacer, pero cuando se va a hacer una plantación comercial, es casi obligatorio para no tener problemas en el futuro. Donde mejor viven es en suelos con calor y riego abun‐ dante. Son muy sensibles a la sequía o a la falta de culti‐ vo. Requieren vivir en lugares muy húmedos. Un suelo sin vegetación o sin riego un año o más reducirá mucho su población. No es nada fácil saber si una planta está siendo atacada por nematodos. Los síntomas se confundes con varias cosas: exceso de agua, sequía, carencia de nutrientes, etc. Lo que está ocurriendo es un daño a las raíces que están llenas de nematodos, provocando agallas. Propician además el ataque de hongos, virus y bacterias. Los síntomas generales son: 1. Hojas verde claro / amarillo que se marchitan cuando el clima es cálido (no confundir con falta de nutrientes). 2. Plantas raquíticas, con poco desarrollo, descoloridas. Esto aumenta su susceptibilidad a los agen‐ tes externos (al frío, a hongos y a bacterias oportunistas).

Página 136


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 3.

Los vegetales pueden llegar a morir por la acción directa de los nematodos o por los parásitos de debilidad. 4. Debilitamiento progresivo de la planta, marchitamiento sin explicación y sin poder observar na‐ da. 5. Suelen manifestarse por rodales o líneas de cultivos. Control: 1. Hacer una desinfección con fumigantes tóxicos: Dicloropropano, Metan‐K. 2. Desinfectantes con otros productos no fumigantes y de aplicación más sencilla, compuestos a base de Dazomet, Oximilo, Etoprofas, empleados con cierta antelación antes de plantar o sem‐ brar. 3. Desinfectar mediante solarización del suelo. 4. Típica es la especie Meloydogne.

11.8.7. MINADORES. 

Las larvas de este díptero labran galerías sinuosas dentro de las hojas, respetando la epidermis. Al trasluz se pueden apreciar las larvas por dentro.

11.8.8. MARIPOSA DEL GERANIO. 

Ponen los huevos sobre los capullos florales o muy cerca de ellos. De estos huevos emergen las larvas que entran enseguida en el capullo comiéndolos y vaciándolos. Luego si hay más capullos prosigue alimentándose de ellos, o si no, penetran en el tallo dañándolo de muerte a medida que comen y comen (este es el daño serio). Además las galerías son infectadas por hongos. En los tallos se ven perforaciones negras que es por donde penetran las orugas, comen y secan dichos tallos. La planta no crece, no florece, las hojas se marchitan, el aspecto es lamentable. También se pueden comer las hojas cuando los tallos ocupados por otras larvas, pero el daño mortal es el de los tallos.

 

   

11.9. CUADRO RESUMEN DE PLAGAS. Plaga

Pulgón

Cochinilla

Sergi Ruiz Zarzuelo

Daños / Síntomas Chupan savia. Deformaciones hojas y bro‐ tes. Crean melaza (Negrilla).

Especies afectadas Hibisco. Rosas. Adelfas.

Se pegan a brotes jóvenes. Chupan savia. Segregan melaza.

Yucas. Ficus. Adelfas

Control Aromáticas. Riego adecuado. Insecticida sistémico. Control de hormigas. Depredadores naturales. Insecticida sistémico. Eliminar de plantas con trapo + alcohol. Página 137


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

Araña Roja

Mosca Blanca

Telaraña fina. Caída de hojas. Tonos rojizos en envés. Chupan savia. Amarilleamiento. Secan hojas y caída. Melaza  Negrilla. Temperatura + Humedad altas. Atacan bulbos. Roen raíces.

Prácticamente plantas.

Todas aquellas de am‐ Insecticida sistémico. bientes con Tª y HR altas

Geranios. Crisantemos.

Gusano gris

Roen raíces y bulbos.

Plantas bulbosas.

Roen raíces y bulbos. El más importante.

Plantas bulbosas. Tubérculos. Césped. Macetas.

Gusano Alambre

Gusano Blanco

Nematodos

Minadores

Mariposa Geranio

Separar plantas afectadas. todas Insecticida sistémico.

Dañan raíces. Todo tipo. Absorben jugos. Agallas. Color verde pálido / amari‐ llento. Susceptibles a cualquier agente externo. Galerías en las hojas. Rosales. Hibisco. Frutales. Evónimo. Ficus. Ponen huevos sobre capullos Rosal. florales, interior de tallos. Geranio. Vacían capullos y tallos. Adelfas. Perforaciones negras. Hongos.

Control de raíces. Insecticida sistémico en suelo. Insecticida parte aérea (adultos). Control de raíces. Insecticida sistémico en suelo. Insecticida parte aérea (adultos). Control de raíces. Insecticida sistémico en suelo. Insecticida parte aérea (adultos). Desinfección con nematici‐ das. Solarización.

Insecticida sistémico.

Insecticida sistémico.

11.10. PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS DE JARDÍN. 11.10.1. OIDIO. 

Se manifiesta como un polvo blanco o cenizo muy típico en las hojas, brotes y frutas.

Página 138


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

 

 

Las hojas se vuelven de un color amarillento y terminan por secarse. En la flor puede aparecer, pero es menos frecuente. Son especies sensibles, el rosal, laurel, evónimo, roble, plátano, geranio, begonia, saint, etc. Las esporas del hongo son transportadas por el viento y caen sobre las hojas, germinando ahí e introduciendo unas raicillas para absorber las sustancias nutritivas. Le favorece las primaveras muy húmedas (con HR 70 – 80%) y temperatura suave (20 – 25ºC). Desaparece en pleno verano siempre que se pase de los 35ºC que mueren, resurgiendo en el otoño.

Control:  

La estrategia es usar al principio fungicidas de contacto, y los tratamientos posteriores pueden ha‐ cerse con fungicidas sistémicos. Cabe recordar que es conveniente cambiar de fungicida de año a año, por la resistencia que desarro‐ llan los hongos frente a ellos.

11.10.2. MILDIU. 

Al principio, son manchas en el haz de la hoja de color verde claro (casi amarillas), luego amarillentas y luego marrones, comenzando todo el proceso por la punta de las hojas. Aparece en periodos lluviosos secundados por tempe‐ raturas superiores a 15ºC (Tª ideal en torno a los 24ºC), son condiciones óptimas para que germinen las esporas. Se transmite con gran rapidez de unas espe‐ cies a otras. Cuando el ataque es intenso, las hojas pueden caer en gran número.

Control: 

Si no se ha podido evitar la infección, podar las partes afectadas y aplicar fungicida sistémico para mildiu.

11.10.3. CHANCRO (CANCRO).  

 

Producido por un hongo que se introduce en la planta por cualquier herida (poda, grietas, cicatrices…). Provoca una mancha en tronco, rama, renuevos, que provocan amari‐ lleamiento impidiendo la circulación de savia y así la muerte de los brotes o ramas por encima de la lesión, pudiendo observarse en los árboles afectados puntas secas emergiendo de los pies frondosos. Abultamiento que levanta la corteza por donde podemos ver la heri‐ da. El chanco del castaño y del rosal, son de los más conocidos. La temperatura ideal de desarrollo es de 20 – 25ºC.

Control: 

Podar la zona afectada y utilizar insecticida sistémico para su tratamiento.

11.10.4. BROTITIS O “MOHO GRIS”. Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 139


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  

Enfermedad producida por un hongo que produce manchas en las hojas, flores y capullos. Las manchas van cubriendo de pelusillas grisáceas las hojas, la planta se reseca y se llena finalmente de moho. Su aparición coincide con la humedad relativa alta, temperaturas en torno a los 20 – 25ºC, en primavera y otoño especialmente. Las plantas afectadas son las de follaje denso, pero también los rosales, begonias, dalias, peonias, tulipa‐ nes, fresas, crisantemos, cyclamen, entre otras.

Control:    

Usar tierra tratada contra hongos. No mojar el follaje al regar. Muy difícil de combatir por la alta resistencia a fungicidas. En detectarse, separar y quemar la planta afectada y pulverizar con un fungicida contra la Brotitis.

11.10.5. ANTRACNOSIS.  

   

Enfermedad producida por un hongo que provoca la de‐ sintegración de los tejidos. Se caracteriza por la aparición de lesiones oscuras, hun‐ didas sobre tallos, hojas, flores, frutas de numerosas plantas de jardines, bien delimitadas por una o más au‐ reolas concéntricas secándose posteriormente las zonas afectadas como una quemadura. Pueden aparecer rayas de color marrón oscuro en la pun‐ ta de las hojas. Prosperan en ambientes cálidos y húmedos. Al dificultar la fotosíntesis, las hojas se vuelven amarillas y rugosas hasta su destrucción total. Ataca especies ornamentales, pero también frutales, hortalizas, cítricos, vid, etc.

Control: 

Quitar las hojas infectadas y aplicar fungicidas antes de que aparezcan las manchas si se han dado otros años atrás.

11.10.6. ABOLLADURA O “LEPRA”.   

 

Afecta al melocotonero, almendro, en general, a todos los árboles del género Prunus. Aparecen durante la primavera desde que comienza la brotación para desaparecer en verano. En primavera las hojas presentan un grosor mayor del lim‐ bo que se cubre parcial o totalmente por unos hincha‐ mientos foliares de color claro al principio para pasar a ser rojizos después. La hoja se vuelve quebradiza y se recubre con polvo blan‐ co al aparecer las ascas del hongo. Estos síntomas también pueden verse en los tallos de los brotes jóvenes e incluso en los frutos.

Control:

Página 140


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 

Fungicida de contacto de manera preventiva y durante el proceso fungicida sistémico para combatir el hongo.

11.10.7. NEGRILLA, FUMAGINA O TIZANE. 

  

Los Pulgones, Cochinillas y Moscas blancas excretan una sustancia rica en azúcares sobre la que se asienta el hon‐ go Negrilla (Fumagina spp.). Se observa como un polvo seco negro. El daño es más estético, aunque también afecta al vigor. Si eliminas los insectos anteriores no habrá negrilla.

Control: 

Acciones preventivas mediante fungicidas de contacto y fungicidas sistémicos en el proceso de desa‐ rrollo del hongo.

11.10.8. ROYA. 

 

Pequeñas manchas de color pardo claro hasta oscuro cau‐ sadas por el hongo que ataca a las partes verdes de las plantas. Con el ascenso de las temperaturas empieza a manifes‐ tarse, ya que le favorecen el calor y la humedad. Los geranios son uno de los que más lo sufren, también el clavel, crisantemo, rosal, etc.

Control: 

Acciones preventivas mediante fungicidas de contacto y fungicidas sistémicos en el proceso de desa‐ rrollo del hongo.

11.10.9. VIRUS. Los síntomas de virosis son muy diversos y difíciles de diagnosticar, ya que se confunden con otras patologías y trastornos. La determinación precisa es de laboratorio. Algunos síntomas son:    

Deformaciones y enrollamientos en sus hojas. Punteados amarillentos conocidos con el nombre de mosaicos. No tienen un crecimiento normal, quedando raquíticas. En otras se presentan abundantes brotaciones axilares.

Las virosis en vegetales no se pueden curar, por tanto, sólo podemos prevenir. Control:     

Compra plantas y semillas libres de virus. Los Pulgones, la Mosca blanca y las herramientas de trabajo suelen ser los principales elementos de transmisión de los virus. Trata la Moca blanca y Pulgones con los tratamientos específicos para ellos y limpia bien después de podar las herramientas de corte. No cojas esquejes o injertos de plantas enfermas porque presentarán siempre la enfermedad. Elimina las plantas enfermas quemándolas.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 141


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

A. VIROSIS EN FLORES. 

  

Virus del mosaico de la alfalfa, de geranio, hortensia y prímula (AMV): o Ajuga reptans. o Asclepias syriaca. o Pelargonium spp. o Petunia hybrida. o Primula spp. Virus del marchitamiento del haba de begonia y lisianthus (BBWV): o Begonia. o Cobaea scandens. o Petunia x hybrida. o Zinnia elegans. Virus del mosaico del pepino (CMV): o Dimorphotheca aurantiaca. o Anemone spp. o Gerbera spp. o Aquilegia spp. o Begonia. o Hippeastrum x hibridum. o Calendula officinalis. o Lil¡um spp. o Lisianthus. o Catharanthus spp. o Pelargonium spp. o Cyclamen persicum. o Petunia hybrida. o Crocus spp. o Tulipa spp. o Dahlia spp. Virus del mosaico de la dalia (DMV): o Híbridos de Dahlia. Virus de la rotura de la flor de Pelargonium (PFBV): o Pelargonium x hortorum. Virus del mosaico del tabaco (TMV): o Cyclamen persicum. o Impatiens spp. Virus de la raya del tabaco de Dahlia e Impatienes (TSV): o Crocus spp. o Híbridos de Dahlia. o Impatiens spp. Virus del marchitamiento punteado del tomate y mancha necrótica de Impatiens (TSWV): o Catharanthus roseus. o Nerium oleander. o Petunia x hybrida. o Cineraria spp. o Primula malacoides. o Cyclamen spp. o Ranunculus asiaticus. o Híbridos de Dahlia. o Zantedeschia spp. o Hippeastrum x hibridum. o Impatiens spp.

11.10.10. BACTERIAS.  

Existen numerosas especies de bacterias que atacan a las plantas. La sintomatología que producen es diversa, en general, podredumbres húmedas que despiden mal olor y manchas pardas y que matan progresivamente a la planta.

Control:

Página 142


   

Instalación y mantenimiento de zonas verdes Procurar que no se produzcan heridas por donde puedan entrar las bacterias (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, provocadas por insectos, etc.). Recortar y elimina los tallos y hojas afectadas o si es necesario, la planta entera. Lo único eficaz con las bacterias es prevenir, por lo que es mejor quemar la planta enferma. Existen numerosas especies de bacterias que atacan a las plantas. La sintomatología que producen es diversa, en general, podredumbres húmedas que despiden mal olor y manchitas.

Algunos ejemplos:   

 

Xanthomonas campestris pv. Begoniae: o Begonias: clorosis en hojas. Xanthomonas campestris pv. hederae: o Schefflera: punteado foliar. Xanthomonas campestris pv. dieffenbachia: o Dieffenbachia. o Philodendron scandens. o Syngonium, Anthurium. o Dieffenbacchia maculata: manchas de aspecto acuoso que luego toma color amarillo. Xanthomonas campestris pv. Begoniae: o Begonia: provoca la putrefacción de los esquejes de tallo y de hoja. o Los síntomas son unas manchas aceitosas en las hojas que se extienden rápidamente. Erwinia chrysanthemi: o Mancha bacteriana de las hojas de Philodendron, Yuca. Erwinia caratovora sp. caratovora: o Dieffenbachia, Syngonium. o Podredumbres blandas. Pseudomonas cichori: o Mancha foliar. o Spatiphillum.

11.11. CUADRO RESUMEN DE ENFERMEDADES. Enfermedad Oídio

‐ ‐

‐ Mildiu

‐ ‐ ‐

Chancros

‐ ‐ ‐

Brotitis

Antracnosis

‐ ‐

Sergi Ruiz Zarzuelo

Síntomas / Daño Afectadas Polvo blanco / cenizo Rosa, Laurel, Evó‐ Amarilleamiento de hojas, se nimo, Roble, Bego‐ secan. ña Manchas que comienzan en el haz de las hojas de: verde claro  amarillo  marrón. Si ataque intenso  caída de hojas. A través de heridas, abulta‐ mientos, sequedad. Partes afectadas negras. Caída de hojas. Manchas pardas + Pelusa gris

‐ ‐

General en plantas ‐ de jardín. Frutales. ‐ Hortícolas.

Rosal. Castaño

Rosales. Crisantemos. Begonias. Frutales. Desintegración de tejidos. Ornamentales. Lesiones oscuras hundidas, Frutales. parecidas a quemaduras (au‐ Vid. reolas).

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

Control Fungicida de contacto pre‐ ventivo. Fungicida sistémico de tra‐ tamiento. Fungicida de contacto pre‐ ventivo. Fungicida sistémico de tra‐ tamiento.

Fungicida de contacto pre‐ ventivo. Fungicida sistémico de tra‐ tamiento. Fungicida de contacto pre‐ ventivo. Fungicida sistémico de tra‐ tamiento. Fungicida de contacto pre‐ ventivo. Fungicida sistémico de tra‐ tamiento. Página 143


Instalación y mantenimiento de zonas verdes ‐ Hinchamientos florales. Frutales (Prunus). ‐ Color verde claro  rojo  Abolladura marrón.

Fungicida de contacto pre‐ ventivo. ‐ Fungicida sistémico de tra‐ tamiento. ‐ Manchas polvo seco negro. Todas plantas. ‐ Controlar insectos. ‐ Provocada por melaza de in‐ ‐ Fungicida de contacto pre‐ Negrilla sectos. ventivo. ‐ Fungicida sistémico de tra‐ tamiento. ‐ Manchas de color pardo claro Geranio. ‐ Fungicida de contacto pre‐  pardo oscuro. Clavel. ventivo. Roya Crisantemo. ‐ Fungicida sistémico de tra‐ Rosal. tamiento. *Por norma, los hogos se desarrollan con temperaturas entre 20 – 25ºC, y H.R. del 70 – 80%. ‐ Síntomas diversos. Todas. ‐ Comprar semillas/plantas ‐ Deformaciones / Enrollamien‐ Mosaico geranio. libres virus. tos. Mosaico pepino. ‐ Control insectos. ‐ Mosaicos (punteados amari‐ Rotura flor geranio. ‐ Limpiar herramientas. Virus llos). ‐ Multiplicar con plantas sa‐ ‐ Brotación masiva axilar. nas. ‐ Raquitismo. ‐ Quema de plantas afecta‐ das. ‐ Podredumbres con mala olor. Todas en gral. ‐ Cicatrizante en heridas. ‐ Manchas pardas. Xanthomonas cam‐ ‐ Quitar partes afectadas. pestris pv. ‐ Bactericidas. Bacterias Begoniae, hederae. Pseudomonas cichori.

Página 144


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

TEMA XII: CONTROL DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. 12.1. ¿QUÉ SON LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS? La OMS define como producto fitosanitario a “sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir la acción de destruir directamente, insectos, hongos, malas hierbas, bacterias y otras formas de vida animal o vegetal perjudiciales para la salud pública y también la agricultura”. La reglamentación técnico‐sanitaria viene recogida en el RD‐3349/1983 en su artículo 2 punto 2.9, donde define: “Los destinados a su utilización en el ámbito de la salud vegetal así como aquellos otros de análoga naturaleza, destinados a combatir malezas u otros organismos indeseables en áreas no cultivadas”.

12.2. TIPOS DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. Vamos a ver las diferentes clasificaciones de los productos fitosanitarios, atendiendo a diferentes cri‐ terios tales como su uso, utilidad o forma de presentación.

12.2.1. SEGÚN SU UTILIDAD. Según la utilidad que se le vaya a dar al producto fitosanitario o al objetivo destinado, tenemos los si‐ guientes tipos:            

Insecticidas: para control de insectos. Acaricidas: para el control de ácaros. Nematicidas: para control de nematodos. Fungicidas: frenan el desarrollo de hongos. Bactericidas: para el control de enfermedades producidas por bacterias. Helicidas: para control de moluscos y caracoles. Rodenticidas: para controlar el desarrollo de roedores. Alguicidas: evitan la aparición de algas. Repelentes: productos con propiedades organolépticas capaces de alejar plagas (ultrasonidos, elementos ópticos). Atrayentes: todo aquel elemento capaz de atraer las plagas (feromonas, cromáticos). Fitorreguladores: sustancias que controlan el desarrollo de las plantas. Enraizantes: estimula el desarrollo de las raíces.

12.2.2. SEGÚN SU NATURALEZA.   

Inorgánicos: compuestos sin carbono en su formulación. Orgánicos: elementos caracterizados por la presencia de carbono y que pueden ser tanto de origen mine‐ ral, como vegetal o sintéticas. Biológicos: derivados de otras formas de vida.

12.2.3. SEGÚN SU COMPORTAMIENTO EN LA PLANTA. A. Superficiales o de contacto: sólo actúan contra organismos que se encuentran en la superficie trata‐ da. B. Penetrantes o Translaminares: pueden introducirse en las primeras capas del tejido vegetal, sin ser transportadas por el sistema vascular.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 145


Instalación y mantenimiento de zonas verdes C.

Sistémicos: Pueden ser transportados por el sistema vascular de las plantas, pudiendo “trastocarse” a cualquier zona y por tanto teniendo efecto en zonas diferentes al de su aplicación.

12.2.4. POR SU TOXICIDAD PARA FAUNA SILVESTRE.   

Categoría A: inocuos o muy poco peligrosos. Categoría B: medianamente peligrosos. Categoría C: peligrosos o muy peligrosos.

12.2.5. SEGÚN PELIGROSIDAD PARA LAS ABEJAS.   

Inocuos: no afectan a las poblaciones de abejas y pueden utilizarse durante la floración. Moderadamente tóxicos: se pueden aplicar cuando las abejas no visiten el cultivo, por ejemplo al ano‐ checer. Tóxicos: afectan a las abejas, por lo que no se pueden utilizar durante la floración.

12.3. COMPORTAMIENTO AMBIENTAL DE LOS FITOSANITARIOS. El comportamiento de los productos fitosanitarios, con respecto a los componentes del medio y los procesos contaminantes a que pueden dar lugar se agrupan en: A. Aire:  Se produce en el momento de aplicación cuando quedan partículas en suspensión.  Puede producir contaminación cuando hay evacuación de los materiales suspendidos en el aire hacia zonas no deseadas (deriva).  También cuando el producto una vez depositado y según sus propiedades físicas y químicas pueden volatilizarse. B. Agua:  Los cauces por los que llega al agua son numerosos:  Durante la aplicación del producto que caiga directamente sobre el agua, por aplicación directa o por accidente.  Por ir suspendido por el aire o arrastrado por las lluvias.  Al ser depositado en el suelo y ser arrastrado este por procesos erosivos.  Por lixiviación de los suelos tratados. C. Suelo:  Es la interacción más común ya que se produce al hacer aplicaciones de forma directa sobre éste (de‐ sinfección, limpieza de malas hierbas), al hacer tratamientos sobre cultivos o por derivar desde el aire o el agua.  Las consecuencias de la concentración de materias activas en el suelo presenta un riesgo evidente de toxicidad, principalmente en plantas además de convertirse en fuente de riesgo para otros medios y seres vivos. D. Ecosistemas:  Es el equilibrio que forman los componentes de un sistema (ecosistema natural, agro‐sistema) en su funcionamiento, se ve alterado de forma variable por la intrusión de los productos fitosanitarios que actúan como elementos externos a los mismos.  Los principales desequilibrios que pueden desencadenar los fitosanitarios en los ecosistemas tienen que ver: a. Con el aumento del potencial biótico de los parásitos como consecuencia de la adaptación aplicacio‐ nes reiteradas del mismo producto o como consecuencia de la eliminación de la fauna útil (resisten‐ cias). b. Determinadas plagas calificadas como secundarias por su baja incidencia en cultivos, pueden llegar a convertirse en principales al desaparecer sus competidores. Página 146


Instalación y mantenimiento de zonas verdes c.

Cambios en la fisiología de parásitos o plantas cultivadas desatados como respuesta a la aplicación de fitosanitarios en condiciones que no son las adecuadas (malformaciones, malas brotaciones).

12.4. COMPONENTES DE LA FORMACIÓN DE UN FITOSANITARIO. Los productos fitosanitarios están compuestos por varios componentes, los cuales los podemos clasi‐ ficar en: a.

b. c.

d. e. f. g. h. i.

Materia Activa:  Sustancia química eficaz contra el agente perjudicial, cuya cantidad puede indicarse de diferentes formas: %, peso/volumen, peso/peso, volumen/volumen, partes por millón (ppm). Disolventes/Diluyentes:  Soportes, sólidos o líquidos utilizados para emplear la materia activa o la disolución. Aditivos:  Se utiliza para que el formulado cumpla alguna condición obligada, aunque no tienen efecto sobre su eficiencia. Son los colorantes, eméticos, irritantes. Coadyuvantes:  Ayudan a dar ciertas características a la materia activa. Tenso‐activos:  Permiten la disolución en agua. Agentes de Fluidez:  Facilitan el paso por la maquinaría. Adherentes:  Facilitan la adhesión a la planta. Activadores:  En contacto con la materia activa aumentan su efectividad. Mojantes:  Mejoran el recubrimiento de la planta.

12.5. FORMAS DE PRESENTACIÓN. Es la forma de presentar el producto para su aplicación: Tipo Presentación Sin formulación Sólida Polvo soluble Polvo mojable Gránulos Líquida Líquido emulsionante Cebo Fumigantes Fumígeno Bajo volumen y ultra‐ bajo volumen

Descripción Se presenta sólo la materia activa. Materia activa en forma de polvo. Materia activa en polvo soluble en agua. Se consigue una suspensión en la que la materia activa es insoluble pero se encuen‐ tra asociada a componentes que permiten la mezcla con agua. La materia activa se dispone sobre un material inerte. La materia activa es líquida y soluble en agua. Suele llevar disolventes y tenso‐ activos. La materia activa es insoluble en suspensión. Consiste en un atrayente más la materia activa. Materia activa es gaseosa. Materia activa más un combustible que al quemarse produce humo tóxico. Permiten aplicaciones de la materia activa a altas concentraciones y suelen aplicar‐ se en nebulización.

12.6. ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS FITOSANITARIOS.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 147


Instalación y mantenimiento de zonas verdes   

El etiquetado contiene toda la información necesaria para el manejo de los productos fitosanitarios con garantías de éxito. Debe leerse antes de su utilización y nunca debe separarse del envase. Es fundamental conocer y saber interpretar los mensajes que aparecen en la etiqueta ya que la ma‐ nipulación de estos productos entraña graves riesgos de diverso tipo e intensidad en las personas y el medio ambiente. La etiqueta consta de tres partes bien diferenciadas:

12.6.1. ÁREA DE INFORMACIÓN PRINCIPAL. Destinada a identificar el producto y su fabricante. Suele presentarse en la etiqueta delantera del en‐ vase:    

Nombre comercial: Es el nombre que pone al producto la empresa titular de su inscripción en el re‐ gistro correspondiente. Materia activa: Nombre químico o común y, a veces, fórmula del principio activo. Es lo que hace efecto. Riqueza de concentración: Indica la riqueza de materia activa pura que posee el producto. Se expresa en %, peso/peso o peso/volumen. Número de registro sanitario: Es la prueba de que el producto utilizado está autorizado legalmente.

12.6.2. ÁREA DE INFORMACIÓN DE RIEGOS. 

Suele presentarse en la parte izquierda de la etiqueta trasera del envase.

Información de riesgos: 

Informa sobre la capacidad de envenenamiento del producto y por tanto su peligrosidad para perso‐ nas y medio ambiente.

Peligrosidad para fauna:   

Categoría A  Productos inocuos. Categoría B  Productos medianamente peligrosos cuyo empleo con carácter masivo o en aplica‐ ciones repetidas pueden entrañar riesgos graves para la fauna. Categoría C  Productos peligrosos cuya autorización está restringidas a determinados cultivos cumpliendo condiciones muy estrictas.

Peligros para abejas: 1. 2. 3.

Prácticamente inocuas. Producto puede emplearse con precaución. Moderada toxicidad. Se deben emplear cuando las abe‐ jas no estén presentes. Tóxicos, muy peligrosos para las abejas.

Página 148


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

PICTOGRAMAS DE LAS ETIQUETAS. Tipo

 Muy tóxico (T+)

Son sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración dérmica en pequeña cantidad pueden provocar efectos agudos cróni‐ cos e incluso la muerte.

Son sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración dérmica pueden provo‐ car efectos agudos o crónicos e incluso la muer‐ te.

Hombre

Tóxico (T)

Nocivo (Xn)

Pictograma

Son las sustancias y preparados que, en contacto con tejidos vivos pueden ejercer una acción des‐ tructiva de los mismos

Sustancias y compuestos no corrosivos que en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción in‐ flamatoria.

Sólidos, líquidos o gelatinosos, que incluso en ausencia de oxígeno, pueden provocar una ex‐ plosión por choque, fricción, fuego u otras fuen‐ tes de ignición.

En contacto con otras sustancias, en especial con los inflamables, producen una reacción química fuertemente exotérmica en presencia de un foco de calor.

Sustancias o preparados cuyo punto de inflama‐ ción es bajo y su punto de ebullición es bajo. Y las sustancias y preparados gaseosos que se inflaman en contacto con el aire a temperatura y presión normales.

Corrosivo (C)

Irritante (Xi)

Explosivos (E)

Contacto fuego

Descripción Son sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración dérmica en muy peque‐ ña cantidad pueden provocar efectos agudos crónicos e incluso la muerte.

Comburente (O)

Extremadamente  inflamable (F+)

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 149


Instalación y mantenimiento de zonas verdes  

Fácilmente in‐ flamable (F+)

 

Medio Ambiente

 Peligrosos para el Medio Am‐ biente (N)

Que pueden calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía. Sólidos que pueden inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de ignición y que sigue quemándose o consumiéndose una vez retirada de dicha fuente. Son sustancias y preparados líquidos cuyo punto de inflamación es muy bajo. Son sustancias y preparados que en contacto con el agua o aire húmedo, desprenden gases extre‐ madamente inflamables en cantidades peligrosas

Son sustancias o preparados que pueden presen‐ tar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente.

12.6.3. ÁREA DE INFORMACIÓN SOBRE UTILIZACIÓN. Suele aparecer a la derecha del envase. Tipo Aplicaciones Autorizadas

Dosis y modo de empleo Contenido neto Fecha de caducidad Plazo de seguridad

Indicaciones especiales

Descripción Indica sobre qué tipo de cultivo o planta se puede utilizar el producto exclusivamente, quedando legal y rigurosamente prohibido su uso en otros cultivos distintos de los autorizados. Indica las cantidades en que ha de utilizarse el pro‐ ducto y la técnica de aplicación recomendada. Cantidad de peso o volumen del producto. Indica a partir de cuándo no puede utilizarse el pro‐ ducto. Periodo que ha de transcurrir entre el tratamiento y recolección del producto. Para productos peligrosos indica las medidas de seguridad a tener en cuenta en el manejo y aplica‐ ción del producto, así como el antídoto a utilizar en caso de intoxicación e indicaciones médicas.

12.7. APLICACIÓN DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. A. Espolvoreo:  

Los espolvoreadores son aquellas máquinas que distribuyen la materia activa en forma de polvo a través de una corriente de aire. Sus ventajas es la buena penetración en la masa vegetal y sus principales inconvenientes son la poca adherencia a las plantas y el gran volumen de producto que hay que manejar para distribuir la misma can‐ tidad de materia activa que con otros métodos.

B. Fumigación:  

Consiste en la aplicación de un gas. Su uso suele estar limitado a especialistas de empresas autorizadas ya que su manejo es muy peli‐ groso.

C. Pulverizar: Página 150


Instalación y mantenimiento de zonas verdes   

Consiste en la distribución de la materia activa mediante líquidos (agua, aceite, etc.) Sus aplicaciones son las más numerosas en la protección vegetal. Su éxito radica en la utilización de una buena maquinaria de aplicación (aerosoles, nebulizadores, atomizadores, pulverizadores, etc).

12.8. PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL MANEJO DE PRODUCTOS. Muchos productos fitosanitarios son tóxicos en organismos vivos, expresándose su toxicidad cuando penetran en el interior de los mismos. La penetración de estos productos y su absorción se realiza principalmente por cuatro caminos:

Digestiva

  

Pulmonar

Cutánea Mucosas

  

Se produce cuando se ingiere el producto. Aunque el vómito puede disminuir la acción tóxica, su ingesta en ayunas puede provocar una absorción más rápida y una acción más fuerte. Penetran por esta vía, no solo por los vapores que puedan desprender las sustancias tóxicas, sino partículas sólidas o liquidas dispersas en el aire por el método de aplicación. La rica vascularización pulmonar provoca que la difusión en la sangre sea rápida y su efecto sea como una inyección intravenosa. Cuando algunas sustancias, sobre todo soluciones grasas, pueden penetrar a través de la piel hasta alcanzar la zonas de riego sanguíneo donde se difunden. El contacto con ellas de sustancias tóxicas puede ser muy peligroso.

De todas las vías de penetración, la más peligrosa es la digestiva, la pulmonar la más agresiva y la cu‐ tánea la más común. Los procesos mediante los que se dan las intoxicaciones suelen ser accidentes cuyas causas hay que conocer para limitar al máximo el riesgo de que se produzcan. A. Accidentes No Laborales:  Se suele producir por confusión con otro tipo de producto (alimentos, productos higiénicos) a causa de su aspecto (confusión, ignorancia) y suele darse en niños y personas mayores. B. Accidentes Laborales:  Se producen durante la aplicación o manipulación de los productos fitosanitarios.  Puede ser por desconocimiento del riesgo del producto, mala manipulación del mismo o aplicación sin las medidas de seguridad. C. Accidentes Residuales:  Se producen después de su utilización y pueden afectar a las personas, flora, fauna y bienes ajenos a la zona de tratamiento.  Un ejemplo típico de este tipo de intoxicación es el producido por no respetar los plazos de seguridad del producto.

12.9. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. Los equipos de protección individual (EPIs), constituyen elementos destinados a ser llevados por el trabajador con el fin de protegerle de los riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo.

12.9.1. PROTECCIÓN DE LA PIEL. 

Evitar salpicaduras o derrames derivados de la preparación y aplicación de plaguicidas afecten a la zona de la piel.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 151


Instalación y mantenimiento de zonas verdes Zonas de protección: Cuerpo  Pies

Mono o delantal de PVC, neopreno, poliéster o polietileno. Botas de goma altas.

Manos 

Guantes de goma, de nitrilo, neopreno o látex.

Ojos / Cara 

Gafas, viseras o pantallas.

 

Los trajes deben ajustarse correctamente al cuello, muñecas y tobillos. Los trajes de trabajo deben lavarse puestos siempre que sean impermeables.

12.9.2. VÍAS RESPIRATORIAS.   

La inhalación de polvos finos, gases, vapores y gotas finas pueden constituir un elemento importante de intoxicación, por lo que es importante utilizar elementos de protección adecuados. Consisten en mascaras completas o de media cara y son filtrantes de aire contaminado, utilizando fil‐ tros de distinto tipo en función del agente contaminante. Los filtros químicos tienen fecha de caducidad, por lo que es necesario un seguimiento de su viabili‐ dad y cambiarlos en el momento preciso.

12.10. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LUCHA CONTRA AGENTES NOCIVOS. Los métodos y medios de lucha contra los agentes nocivos a los vegetales, los podemos clasificar en:  

Métodos directos. Métodos indirectos.

12.10.1. MÉTODOS INDIRECTOS. Conjunto de medios que no se aplican directamente sobre el agente a combatir. Estos son: Tipo   Organización

    

Medios y Medidas Legales

 

Medios institucionales 

Página 152

Descripción Son aquellos que deben adoptarse antes de la implantación del cultivo. Son de implantación y prevención. Adecuada propagación de los factores que pueden tener influencia sobre el cultivo. Ubicación y orientación de la explotación. Elección de variedades y patrones. Conocimiento del clima y del micro‐clima. Riego adecuado. Son aquellas que reglamentan aspectos relacionados con la protección vegetal sin los cuales no se podría actuar. Por ejemplo la eliminación de restos de poda, cuarentenas, campañas de lucha contra plagas. Es la denominación que se podría utilizar para incluir a las organizaciones nacionales de defensa vegetal. En la administración central está el Departamento de Sanidad Vegetal.


Instalación y mantenimiento de zonas verdes

12.10.2. MEDIOS DIRECTOS. Tipo  Químicos

   

Métodos Bio‐técnicos

Métodos Biológicos

    

Medios Culturales

       

 Protección Integrada

Lucha dirigida

 

Agricultura Ecológica

Descripción Se basan en el empleo de productos químicos tóxicos para combatir a los agen‐ tes patógenos. A pesar de sus inconvenientes, actualmente es un procedimiento básico para la adecuada protección de los cultivos. La peligrosidad para hombre y animales, su acción depresiva para la fauna y la aparición de resistencias, son aspectos importantes. Actúan en el comportamiento de la plaga provocando muchas veces la muerte de ésta. Entre ellos se encuentran: 1) Hormonas y reguladores del crecimiento de los insectos. 2) Precocenos: Modifican el crecimiento y adelantan las fases de los insectos. 3) Anti‐quitinas: Destruye la quitina del insecto. 4) Compuestos anti‐alimentarios: 5) Feromonas. Se basan en la utilización de enemigos naturales. Pueden ser virus, bacterias, hongos, nematodos, depredadores naturales, etc… Los medios de lucha culturales son a las plantas el equivalente a la higiene y nutrición al ser humano. Época de siembra adecuada. Época de recolección: la recolección temprana puede evitar buena parte de los daños. Destrucción de restos de cultivo. Destrucción de plantas adventicias. Vigilancia de plantas sensibles. Aplicar labores en el suelo. Riegos y drenajes del suelo. Rotación de cultivos (horticultura). Manejo de poda. La “lucha integrada” es un sistema de protección contra los enemigos de las plantas que teniendo en cuenta el medio particular y la dinámica de las pobla‐ ciones consideradas, utiliza todas las técnicas y medios apropiados de forma tan compatible como sea posible con el objetico de mantener las poblaciones de plagas a niveles tales que sus perjuicios sean tolerables. La protección integrada se fundamenta en: 1) Conocer el medio ambiente. 2) Dinámica de las poblaciones. 3) Consideración del nivel y umbral de tratamiento. 4) Posibilidad de utilización de todas las técnicas y métodos apropiados para reducir las poblaciones de plagas. 5) La protección integrada no desprecia la lucha química sino que limita su aplicación a los casos en que realmente es necesario. Es otro método de protección de cultivos que se apoya en la elección de dosis y época de aplicación se hacen sobre la evolución de la plaga. Cultivo de plantas en que están totalmente prohibido aplicar cualquier pro‐ ducto tóxico o nocivo (abonos, fitosanitarios, materia orgánica, transgénicos) y que está estrictamente regulado por su normativa.

12.11. CONSEJOS SOBRE EL USO DE PRODUCTOS FITOSANITARIOS. 1. 2.

Escoger siempre el producto fitosanitario más adecuado según la plaga u hongo que se quiera con‐ trolar. Leer la etiqueta cuidadosamente.

Sergi Ruiz Zarzuelo

Página 153


Instalación y mantenimiento de zonas verdes 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Cuidado con las mezclas de productos fitosanitarios. En caso de duda aplicar por separado dejando unos 1 – 2 días entre aplicaciones. Tener en cuenta la fecha de caducidad. Las mezclas y cargas de mochila, hacerlas al aire libre. Aplicar la dosis que recomienda el fabricante. Protegerse adecuadamente con botas, guantes, mascarillas o careta, gafas y ropas de manga larga. Hacer el tratamiento cuando no haya viento. Si la temperatura es mayor a 30ºC, no aplicar el producto. Las mejores horas para fumigar son de mañana temprano. No se permiten personas alrededor durante la aplicación del producto. No fumar, comer o beber durante la aplicación. Que no caiga nunca producto en las charcas donde beban los animales o en los estanques de peces. Pulveriza a conciencia, mojando toda la planta, por las dos caras de las hojas (haz y envés), hasta que el líquido empiece a gotear. Si llueve al poco tiempo de tratar, es necesario repetir. Nunca pulverizar con lluvia reciente o con ve‐ getación aún mojada por el riego. Es conveniente alternar las materias activas contra plagas y enfermedades para que de tanto repetir‐ las, no se hagan resistentes a ellas. Respeta los plazos de seguridad. Lava bien la maquinaria y EPIs después de su uso. Almacena los productos fitosanitarios en un lugar ventilado, alejado de productos alimentarios y que no reciban los rayos del sol directamente.

Página 154


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.