Semanario El Siglo

Page 1


CARTAS 2

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

AquíOpinaElLector ¿Es necesaria la derecha?

Algunos consideran que los partidos de derecha y sus líderes son importantes en la vida política de los países. Si así fuera, en el caso de Chile no debería desaparecer el sistema binominal, ya que sin ese importante respaldo la derecha se reduciría al 10 o al 15% del electorado. La verdad es que la derecha es un grupo social que defiende sus privilegios, que con la tesis de la libertad lo que propicia es la explotación de los trabajadores que deben vender sus capacidades laborales. No se debe prohibir que existan, pero tampoco se debe magnificar su existencia, realizando homenajes públicos a su actividad, porque está demostrado que ella es contraria a los intereses de los trabajadores. Esto produce las otras variantes, los que defienden privilegios un poco menores, más suaves, y los que conocemos como centro derecha; después

aparecen otros, todos muertos de miedo porque si no se ponen de acuerdo con esta derecha capaz que vuelvan los milicos. En ese contexto, siempre he manifestado que la Juventud Radical, el Partido Radical de Chile, los que nos llamamos radicales somos de izquierda. Mario Ardiles

Rechazo a las declaraciones del Comandante en Jefe del Ejército

Ante las graves declaraciones del Comandante en Jefe del Ejército, Juan Miguel Fuente-Alba sobre la situación de los militares que se encuentran detenidos por violaciones a los Derechos Humanos, los Sitios de Memoria declaran: 1. Nos parece alarmante y peligroso que el Comandante en Jefe del Ejército, representante máximo ante el Estado de la institución castrense, fomente la victimización de los violadores de los derechos humanos y una culpabilización de las

víctimas y sus familiares. 2. Según los informes de las comisiones Rettig y Valech son más de 40.000 las víctimas de la dictadura de Pinochet; de ellas, 38.000 fueron torturadas y 3.065 están muertas o desaparecidas. La dictadura estableció una política de terrorismo de Estado que involucró a todas las ramas del ejército, que no ha tenido un recambio generacional ni un mea culpa acorde al daño realizado a la sociedad civil. 3. Los militares a los cuales se refiere el señor Fuente-Alba se encuentran cumpliendo sus penas en condiciones de lujo, con beneficios carcelarios permanentes como vacaciones, salidas dominicales y visitas sin horarios restringidos. Punta Peuco y el Penal Cordillera son espacios donde se encuentran recluidos ex agentes de la DINA y la CNI y ellos tienen grandes espacios para la estadía y la recreación, que en el caso del Penal Cordillera se materializa en casas con dormitorios, baños, cocinas y sala de estar, jardines, salas de juego, canchas de tenis y quinchos. 4. Nos preguntamos si no resulta forzado, descontextualizado y cruel, que el Comandante en Jefe del Ejército apele a razones humanitarias para quienes cometieron crímenes tipificados en el ordenamiento jurídico internacional como de lesa humanidad, y que son imprescriptibles.

Finalmente, exigimos a estos militares condenados que se entregue por fin el destino de los detenidos desaparecidos, en un crimen que por sus brutales características se sigue perpetuando. Casa Memoria José Domingo Cañas, Comisión Chilena de Derechos Humanos, Ex Clínica Santa Lucía, Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi, Estadio Nacional Memoria Nacional, Londres 38 Espacio de Memorias y Corporación Paine un Lugar para la Memoria.

Propuestas de los universitarios comunistas

Hasta mis manos ha llegado la “Propuesta Programática para el Tercer Encuentro de Educación Superior del Partido Comunista de Chile”, de indudable interés y lectura obligada. Documento con abundantes cifras, datos y gráficos, con los que se ilustran los argumentos del diagnóstico y las subsiguientes propuestas. No desmerecen lo innovador de las propuestas y cambios urgentes para la educación superior el que muchos datos no se encuentren al día, en cambio sí preocupa que no se expongan propuestas para los Centros de Formación Técnica y los Institutos Profesionales. No podemos dejar de compartir la aseveración que indica “Nos parece que la publicación de este importante documento deber ser situado en un contexto de tensión mayor, que expresa contradicciones en el conjunto de la educación y su relación

escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com

con la sociedad”. En efecto, la educación superior (pública o privada) responde a una ideología marcadamente neoliberal, impulsada desde el año 1981 por Pinochet y puesta en el ojo del huracán por los estudiantes el año 2011 que lograra debilitar la hegemonía del modelo neoliberal. En su versión privada, podemos sostener y siguiendo lo señalado por Adam Smith y recogido en el texto “El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público”, que indica “el panadero (las universidades) no me da pan (formación profesional) porque tenga hambre (necesidad de formación). Me da porque dándome se puede quedar con mi dinero (matrículas, aranceles, derechos de titulación y los respectivos créditos, incluyendo el CAE, a los cuales el estudiante debe concurrir para costear sus estudios); es hacerse con mi dinero y no que yo tenga hambre (formación profesional, movilidad social, desarrollo del país) lo que lo mueve”. En otras palabras, la educación superior privada no busca la calidad de la educación superior, tampoco busca que ella permita la movilidad social o formación profesional o resolver los problemas del país, busca y siguiendo la lógica argumental anterior, el dinero de los estudiantes. La propuesta de los comunistas universitarios formula cambios e interpela una nueva dinámica del rol del Estado al interior del modelo educativo universitario, y precisa la educación a modo de derecho social, de amplio acceso y gratuita, siendo fundamental, en la propuesta, una real reforma tributaria. Los comunistas universitarios se orientan hacia una refundación del sistema nacional de educación y de la educación superior, avanzando hacia una neo reforma universitaria. La propuesta expone criterios sobre los que debería fundarse una nueva institucionalidad universitaria,

caracterizada por: ausencia de lucro, democratización interna y autonomía (elección de las autoridades triestamentalmente); pluralismo y libertad de cátedra; dimensión compleja (docencia, investigación y extensión); calidad, trayectoria educativa y gratuidad. La importancia de los temas propuestos por los comunistas universitarios amerita una difusión más amplia. Confiamos que estos serán expuestos en un número especial de revista Principios o en las páginas de este semanario. Gerardo Torres B. Administrador Público Magíster en Ciencias Sociales

A cambiar la sociedad

El juego democrático en nuestro país deja de serlo cuando se transforma en una amenaza para los intereses de la derecha política y de los grupos económicos dominantes. Con la bajada del abanderado presidencial del bloque conservador, la nueva estrategia del conglomerado orientada a “defender la elección parlamentaria” evitando potenciales doblajes, se consolida con el paso de los días. El Chile de hoy es lo que la derecha necesita y quiere mantener a toda costa. Lo paradójico es que muchos de los cambios que se proponen apenas apuntan a perforar la cáscara del sistema neoliberal que campea en esta parte del planeta. Así las cosas, sospecho que los temores del bloque oficialista son en gran parte infundados, ya que cuatro años es tan poco que el juego democrático seguirá siendo sólo eso: un juego. Pero seguiremos participando, con la convicción de que la evolución existe y que es posible transitar desde la actual sociedad troglodita dirigida por Homo erectus y Homo habilis, hacia una sociedad más desarrollada donde el Homo sapiens por fin se asome en estas tierras. Marcelo Saavedra Pérez Biólogo

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 2 - 7295718 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

3

Realidades y porcentajes Brújula Política

Eduardo Contreras

Castillo Velasco y la unidad La vigencia del pensamiento y obra del recientemente fallecido Fernando Castillo Velasco nos regresa inevitablemente a la antigua reflexión acerca de la viabilidad de la unidad de acción entre marxistas y cristianos. No es un asunto nuevo ni sencillo. Los precedentes históricos enseñan la complejidad del tema, pero ejemplos como los que surgen de la rica trayectoria del profesor, rector, arquitecto, político y defensor de los derechos humanos, como fue este destacado militante demócratacristiano, muestran la posibilidad del encuentro potenciador. No es por nada que las principales agrupaciones de familiares de víctimas de la dictadura y organismos de derechos humanos, así como representantes de las fuerzas de izquierda del país y por cierto los comunistas, expresaron públicamente su pesar por la pérdida de este ilustre chileno que supo responder en cada instante de su vida a los requerimientos del desarrollo social y político de su época. Académico y rector de la Universidad Católica en tiempos de reforma, creador de belleza en arquitectura, grande amigo y apoyo de la inmortal Violeta Parra, Premio Nacional de Arquitectura, pionero e integrante de la Corporación Universidad de Artes y Ciencias Sociales, ARCIS, alcalde de La Reina, intendente de Santiago, no dudó en poner su inteligencia, su valor y su prestigio del lado de los perseguidos por la dictadura. Por cierto no es un caso aislado ni único. En septiembre del 73, si bien la dirigencia encabezada por Patricio Aylwin apoyó el golpe, aquel valeroso grupo de destacados miembros de la DC que se opusieron a la traición de los generales no estaban solos, representaban a una alta proporción de la militancia. Por supuesto que don Renán Fuentealba, defenestrado poco antes por el grupo favorable a la asonada, estaba igualmente contra el fascismo. Más tarde, en plena dictadura, el papel de figuras de la DC como Jaime Castillo Velasco, Andrés Aylwin, José Galiano y el propio don Fernando, entre muchos otros de ese partido, jugaron un papel extraordinariamente valioso en

defensa de los derechos humanos. Por otra parte, no debe olvidarse que en 1970 entre lo planteado por Allende y la “Unidad Popular” no existían contradicciones que pudiéramos llamar insuperables con respecto al programa de Tomic y su concepción de “Unidad del Pueblo”. A estas alturas, debo recordar que siendo un joven diputado del PC, en abril del mismo año 1973 don Lucho Corvalán me propuso para que, en nombre del Partido Comunista, rindiera homenaje en la Cámara al recientemente fallecido ideólogo de un nuevo cristianismo, Jacques Maritain, misión que cumplí debidamente, que fue reconocida por la DC y abrió paso a una rica conversación, por ejemplo con don Bernardo Leighton. No era yo un experto conocedor de la obra de Maritain, pero para entonces al menos conocía de su libro “El hombre integral”, en que plantea un concepto muy diferente del humanismo burgués, considera que el respeto a la dignidad humana es la base esencial para el logro de una vida mejor y afirma concretamente que en esa perspectiva la medida de las estructuras sociales han de ser la justicia y la dignidad de la persona humana. Digamos, en fin, que es cierto que nuestra muy distinta posición respecto del brutal alzamiento terrorista del 73, así como las diferencias de hoy en diversas importantes materias, obstaculizan el camino de los acuerdos. Pero es igualmente cierta la necesidad de la más amplia unidad de todo el pueblo para transformar en realidad el anhelo mayoritario de cambios de fondo en el modelo económico y el sistema político impuestos por Pinochet y que hasta hoy persisten. La posibilidad de victoria electoral es cierta, pero Chile precisa un bloque capaz de provocar la ruptura del estancamiento y de realizar reformas profundas en educación, salud, trabajo, sindicalización, vivienda, renacionalización de los recursos naturales, nueva ley electoral y una nueva carta magna. Para lograrlo, hace falta seguir por el camino de Fernando Castillo Velasco.

+

Aclaración Como habrán advertido nuestros lectores, esta página del semanario presentó en la edición anterior un grave error, al haberse mantenido tanto en la Brújula como en el Editorial los títulos que correspondía a la semana anterior. Los textos, sin embargo, fueron publicados correctamente. Por este error, presentamos a nuestros lectores nuestras excusas.

De atenernos a la estricta realidad social, la derecha, en cualquier país del mundo, debería ser una extrema minoría en términos electorales. La realidad, sin embargo, nos muestra que lo que podría tenerse por una “ley”, está lejos de verificarse en la realidad. Y vale la pena preguntarse por qué, particularmente cuando estaos a las puertas de una elección presidencial y parlamentaria tras 4 años de gobierno de precisamente la derecha. Tal vez no esté demás mencionar la teoría entre nosotros de las dos derechas: la “derecha UDI” y la “derecha RN”. ¿Son tan ciertas sus diferencias? Pregunta que, sin ser esencial, no deja de concitar el legítimo interés o la natural curiosidad entre “especialistas” y ciudadanía en general. ¿Se trata de diferencias de fondo, o no es más que cuestión de etilos; de formas de “bajarse del caballo”, ya sea a la manera de un Jaime Guzmán extra ideologizado y de acerada lucidez a la hora de diseñar una suerte de “Reich para mil años”, o a lo Carlos Larraín con su estilo que esconde en sus galas campechanos una esencia igualmente despreciativa hacia cuanto no pertenezca a su estrecho espacio oligárquico? Todo esto, sin despreciar a esa derecha que, por vergüenza o demagogia, no se atreve a decir su nombre, ocultándose bajo las argucias de lo que “parici” y otros travestismos ideológicos y políticos. Por cierto, y todos lo hemos visto, existe también un género –no muy distinto al “centro-centro” que sufrimos no hace mucho- que se postula radicalmente refundacional, y al que para pasar su mensaje negador de toda diferencia de clases y de la molesta distinción entre “derechas e izquierdas le es indispensable borrar al menos una parte de su pasado partidario. Pero no es de eso de lo que queríamos hablar, aunque tal vez –y aunque sea pretencioso decirlo- no estará demás insistir sobre algunas verdades tan insistentemente negadas. Volvamos, pues, a “realidades y porcentajes”. Lo cierto es que, si observamos con un mínimo detenimiento la “división social” con parámetros como el ocupacional, nivel de ingresos, lugar de “residencia”, nivel de escolaridad, esperanza de vida y –muy de fondo- de qué vida... nos encontraremos con la evidencia de que la derecha , cualquiera y toda derecha, es absolutamente minoritaria. En términos rigurosos, no sobrepasa el 10% de la población; con manga ancha, se le daría algo así como un 15 ó 20%. En otras palabras, no le alcanza ni para el mítico “tercio”. Y sin embargo… todo lo que sabemos. Y es que si pasamos de los datos duros de las divisiones en clases y sub clases, quintiles y otras argucias estadísticas, habremos de convenir que esa indiscutible pobreza sociológica de la derecha –en este caso, la chilena- se vuelve abrumadora mayoría si la mirada la enfocamos en: un poder económico desmesurado, y con él una institucionalidad tan astutamente diseñada que proporciona una influencia aplastante en: medios de comunicación de masas (formación de opinión pública con temas cuidadosamente elegidos y suprimidos); sistema educacional (creación, privación y transmisión de conocimientos); espacios institucionales de prestación de “servicios sociales” (subsidios, acciones de beneficencia, campañas “solidarias”); relaciones internacionales (burguesías de todos los países, uníos…). Una prueba de fuego, de la que felizmente ya hay múltiples manifestaciones y señales positivas, está en las elecciones de noviembre. El desafío para el pueblo: arrinconar a la derecha para llevarla cada vez más cerca de su “nicho natural”. Lo que no significa arrinconarla ni agredirla a través del desconocimiento de sus derechos ciudadanos. Lo que olvidan los barones del privilegio es que el pueblo suele ser mucho más justo y hasta generoso que sus verdugos. Así, pues, a servir a la realidad, haciéndola racional para que permita el avance de las amplias mayorías que ya hace rato están recorriendo Chile en gira de justicia y democracia.

+


NACIONAL 4

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

José Luis Córdova

A

l mediodía del frío martes 23, el ex candidato presidencial de RN y ex ministro de Defensa Andrés Allamand dio a conocer en las puertas de su casa la decisión de no competir con la postulante designada unilateralmente por la UDI, Evelyn Matthei. Esa misma noche terminó la teleserie derechista cuando la comisión política ampliada de RN aprobó por 24 votos contra 4 sumarse a la candidatura presidencial de la UDI. La decisión todavía debe ser aprobada en el consejo general del partido el próximo 3 de agosto. Allamand reconoció que consideró la posibilidad de competir pero, dadas las circunstancias en que ha visto a la Alianza, a días de la salida de Pablo Longueira por la depresión que lo aqueja, opina que se debe propiciar la unidad del sector, en primera instancia. Esta postura fue la misma que planteó cuando se dio a conocer la determinación de Longueira, asegurando que se debía velar por que el conglomerado actuara unido para enfrentar a Michelle Bachelet en noviembre.

“Quiero reiterar hoy mi posición de siempre: no voy a ser candidato presidencial de RN, no voy a participar en el proceso de búsqueda de un mecanismo que están llevando adelante las directivas y no voy a participar como candidato de RN en primera vuelta”, aseveró. Acto seguido, añadió que “quiero señalar además que la marginación absoluta de mi nombre del escenario presidencial, estoy seguro que va a contribuir eficazmente a que las directivas de la UDI y RN puedan convenir, a la brevedad posible, el mecanismo necesariamente amplio y democrático para designar un candidato común”. Según relató, “cuando regresé al país y particularmente el día sábado, en la única declaración pública que he efectuado sobre esta materia, señalé que sólo estaba dispuesto a reasumir mi candidatura presidencial en un marco de unidad de la centroderecha”. “En estos últimos días, también respaldé las gestiones de la directiva de RN, en términos de lograr un nombre de auténtico consenso para enfrentar unidos la contienda presidencial. Como ustedes bien saben, tales gestiones han fracasado, al designar la UDI una candidata en forma unilateral”, apuntó.

“Por último, quiero agradecer, muy sinceramente, a todos los miembros de la directiva de RN, y especialmente a su presidente, Carlos Larraín. A todos los parlamentarios y muy especialmente a los más de 300 miembros del consejo general que se va a reunir el 3 de agosto, que me han expresado durante estos días un enorme respaldo. También agradezco a las más de 400.000 personas que confiaron en mí y que me respaldaron, con entusiasmo como su carta presidencial en una primaria que tuvo una altísima convocatoria”. “A todos ellos, muchas gracias. A todos aquellos que me han llamado estos días y que han señalado que me quieren. Al mismo tiempo, y por último, quiero hacer presente que voy a asumir, si así lo ratifica el consejo general, una candidatura por Santiago Poniente, junto a Pablo Zalaquett”, remarcó Allamand. Según postuló, “tenemos que constituir buenas duplas en todo el país. Si el consejo general así lo ratifica, voy a ser candidato a senador por Santiago Poniente”. El ex secretario de Estado adoptó esta decisión precisamente luego de que los presidentes de la UDI y RN acordaran buscar un mecanismo electoral que

El acuerdo del desacuerdo en la derecha


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

definiera una sola carta presidencial de la Coalición, en sintonía con los reiterados llamados del presidente Sebastián Piñera, a fin de competir con un solo abanderado. Durante esa tarde, tras Allamand, declinaron encabezar una candidatura RN el senador Francisco Chahuán, la senadora Lily Pérez, el ex alcalde de Puente Alto Manuel José Ossandón y otros. Finalmente, RN desistió de presentar un candidato propio.

Evelyn Matthei

A pocos minutos de enterarse de la determinación de Allamand, la actual abanderada de la UDI afirmó que “está en su derecho”, al tomar esa decisión. En medio de una actividad de campaña en el Mercado Central, y en compañía de Laurence Golborne, Matthei recalcó que “en RN deben definir internamente lo que harán”. “Quiero señalar: no voy a caer en triunfalismos ni arrogancias, acá somos socios y debemos trabajar de forma muy unida”, enfatizó la abanderada. En tanto el ex abanderado de la UDI, Laurence Golborne, también se refirió a la determinación adoptada por Andrés Allamand, de no estar disponible para competir en la carrera presidencial. Al respecto, Golbore aseveró que “nuestra Alianza necesita unidad y un candidato único”, y acotó que “mi opción es Evelyn Matthei”. No obstante, el ex ministro de Obras Públicas planteó que “yo destaco el gesto de asumir el desafío senatorial, dejando el espacio para que los partidos definan el presidencial”.

Lamento de Carlos Larraín

El presidente de RN, Carlos Larraín, lamentó la determinación adoptada por el candidato presidencial del partido de no volver a asumir la postulación a La Moneda a nombre del sector. Según expresó Larraín en Canal 24 Horas, “este es para mí un momento malo. Para nosotros no es una buena noticia”, pero que no sería un desastre “porque la vida sigue”.

Larraín aseveró que “no puedo responsabilizar a la UDI de una decisión muy personal de Andrés Allamand, pero está muy claro que el nombre de Evelyn Matthei era el que generaba mayor estática, energías negativas en RN”.

“Si aquí ha habido una vía política con entrecruzamientos muy duros hacia atrás, en que Andrés Allamand ha sido víctima, él no quiso reeditar esas experiencias -para él- dramáticas, y prefiere dar un paso al lado y mantener su postulación al Senado”, argumentó. Respecto de quiénes habría sido víctima Allamand, acotó que “de toda una serie de maniobras muy feas que ocurrieron en los años ‘90 y que, queramos o no, van a salir arriba. Nosotros no nos vamos a poner hacer eso. Andrés lo ha pasado mal en su vida personal y no quiere reeditar esos momentos desagradables. Y cada vez que él quisiera defenderse, iba a ser acusado de querer afectar la unidad”. Consultado si Matthei habría sido una de las causas, Larraín se limitó a responder que “bueno, lea usted los diarios de la época. Está Evelyn Matthei, claro, cómo vamos a hacernos los tontos”. “Eso yo se lo hice presente a Andrés en su momento. La UDI la presenta a ella, nosotros acatamos y ahora pedimos un procedimiento inteligente para tratar de superar esta situación, y podemos salir con un tercer nombre, perfectamente aceptable para los dos lados”, y que en RN “ponemos el hombro para que nuestro sector salga bien parado”. Respecto de por qué decidió comunicar la resolución sin la dirigencia de RN a su lado, Larraín explicó que “me reuní con Andrés Allamand a las 9 de la mañana en mi casa… Simplemente fue un

5

diseño de que él enfrentara esta circunstancia solo”, y que “lo hizo aquí en el edificio de RN porque una de sus preocupaciones es qué hacemos con RN para que siga siendo una fuerza modeladora”.

Las culpas de Allamand

La situación que se vivió al interior de la derecha desató una lluvia de declaraciones por parte de RN y la UDI, entre ellos Pablo Zalaquett, quien aseguró que si Andrés Allamand se hubiera comportado diferentemente cuando perdió frente a Pablo Longueira, las cosas ahora serían más fáciles. Allamand tuvo una controversia con Joaquín Lavín la misma noche de su derrota, en medio del protocolo de ir a saludar al candidato vencedor. Tras ello, el ex titular de Defensa se reunió con Longueira y su señora, acompañado también de su cónyuge, la ex diputada Marcela Cubillos. En esa oportunidad, Allamand aseguró que por ningún motivo aceptaría competir por un cupo en el Congreso. “No voy a ser candidato al Parlamento bajo ninguna circunstancia”, aseveró tras la cita con el abanderado UDI. No obstante, a la semana siguiente aceptó competir por el cupo senatorial en Santiago Poniente, tras la confirmación de la bajada de Catalina Parot, su ex generalísima y hasta entonces carta de RN por la zona. El domingo 21, sentado frente al televisor junto a su esposa, Allamand ratificó -según The Clinic- todos sus temores respecto de cómo sería una confrontación con su eterna enemiga y, explican en su círculo, ese hecho sería decisivo en su retiro de la carrera presidencial. Matthei en ningún momento admitió haberse equivocado en cómo abordó en la época este tema y tampoco desmintió que el ex titular de Defensa hubiera sido en ese entonces consumidor cocaína. Sólo se limitó a decir que ella no había hecho la acusación. “Hubo personas condenadas. Fueron básicamente secretarias y juniors,

+


NACIONAL 6

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

pero que había droga en el Congreso, desgraciadamente fue así. Y lo que había tratado de decir Cuadra es: miren, el problema no es si esa persona consume o no consume droga sino hasta qué punto esa persona es vulnerable. Pero hubo una reacción a mi juicio equivocada, porque también yo creo que una persona que consume droga es una persona a la que hay que ayudar y tratar”, aseveró Matthei en el programa. “Siempre he admirado que en Estados Unidos un cantante, una actriz, un político, puede decir ‘mire, me voy a internar en tan hospital porque estoy con una adicción’. Es mucho más lógico que las cosas se digan en público, no se le señalen con el dedo como que es el anticristo, y que realmente pueda reponerse. Si al final todos tenemos caídas, todos somos seres humanos, entonces al final esa reacción del Congreso fue tan sobre reacción que empezó a tener una cadena que si hoy lo miramos diríamos: nos volvimos todos locos”, remató sin hacer ningún mea culpa. Por lo mismo, destacan personeros de RN, la familia de Allamand rápidamente le hizo ver otra vez este punto -ya lo habían hecho durante la semana pasada- y sus hermanos y su círculo íntimo le insistieron en que no era sano revivir la guerra con Matthei y le pidieron dar un paso al costado en la carrera presidencial e incluso evaluar la conveniencia de postular al Senado. Sus amigos aseguran que el fantasma del caso drogas le pena al momento de las definiciones, más incluso que aparecer otra vez como una figura que genera división en la derecha. “Al no admitir culpa alguna por el Caso Drogas, Matthei demostró que todavía no aprende a tener límites. Eso es algo a lo que Andrés no puede exponerse”, sentenció un cercano a Allamand, según The Clinic. Allamand revisó cada arista de este debate, confidencian en su círculo, pero con la mente puesta en el costo personal de luchar con Matthei.

Coletazos de un acuerdo

La probabilidad de que la UDI ejecute un nuevo cambio en su lista parlamentaria, concretamente en los cupos que defiende en la Región Metropolitana, podría ser una de los coletazos del nuevo e incierto escenario derivado de la durísima contienda presidencial en la Alianza. La intensa disputa, confiesan en la UDI, acentúa las aprensiones que existían en la tienda de calle Suecia respecto del futuro de la candidatura senatorial del secretario general, José Antonio Kast, ante el vicepresidente RN Manuel José Ossandón por Santiago Oriente. El primero saltó a la palestra tratando de mentiroso a su contendor por haber afirmado que Melero había vetado abierta y públicamente a Allamand, y el segundo respondió: “que me trate de mentiroso cara a cara”. En cualquier caso, se sostiene en la mesa gremialista, ha vuelto a circular el nombre de Laurence Golborne como posible relevo. El ex ministro hasta ahora nunca ha accedido a ser candidato a senador, pero dado el nuevo cuadro, dicen quienes han hablado con él, su disposición habría variado en las últimas horas. Sin embargo, Golborne no ha confirmado nada aún, y algunos sostienen que es más probable que termine enfrentando a Ossandón a que choque nuevamente con Allamand. De cualquier modo, en el partido cuentan que Pablo Zalaquett cortó por lo sano y abordó el asunto con el jefe gremialista, Patricio Melero, el senador Jovino Novoa y otros y asegura tajantemente que no se baja. “Esa posibilidad no existe, por muchas razones. Para la UDI es la senaturía más emblemática; la Poniente ha sido la senaturía de Jaime Guzmán y de Jovino Novoa. Y dos, porque estamos convencidos de que para ganar la presidencial se necesitan, tal como dijo Andrés Allamand, duplas competitivas”, argumenta.

Con todo, en el oficialismo no se esconde que la negociación todavía es compleja y que el consejo general de RN decidirá proclamar a Matthei y configurar definitivamente la nómina de candidatos RN a la Cámara y al Senado. Entretanto, el actor y ex ministro del Consejo Nacional de la Cultura, Luciano Cruz-Coke, sigue a la espera de un ofrecimiento concreto de cupo para el Senado.

Secretos de palacio

Desde ese 17 de julio, Larraín y su entorno más cercano comenzaron a sospechar que Piñera no había sido sorprendido por la noticia, como gran parte del mundo político, incluidos los máximos dirigentes de RN y su ex candidato presidencial, Andrés Allamand. A las pocas horas su conjetura se transformó en certeza -según escribe el portal electrónico El Mostrador- cuando se enteró que desde La Moneda se filtró que el mandatario estaba enterado del complicado problema de salud que afectaba al abanderado oficialista. Este escenario es el que provocó la dura reacción del timonel RN los días que han seguido al anuncio y mientras se tomaban las definiciones en torno al reemplazante. Entre los factores que primaron se comenta que hay algunas encuestas que evidencian el mal pie en que está quedando el oficialismo ante los ojos de la opinión pública al protagonizar una nueva disputa pública, un dato no menor en un año de elecciones parlamentarias. Pero el punto es que un sector ya se inclinó por Evelyn Matthei, lo confiesan en privado y están dando señales en ese sentido –como la diputada RN Karla Rubilar- al considerar que la UDI jugó bien sus cartas y que la ex ministra del Trabajo es mejor opción para competir en noviembre con Michelle Bachelet. En el caso de RN y la directiva que encabeza Larraín, la señal desde La

Moneda es clara: aseguran que Piñera cobrará al actual timonel la factura el próximo año con la presidencia del partido, una idea que apoyan varios en el gobierno, como una plataforma donde el mandatario se puede instalar una vez que entregue la banda presidencial en marzo, dice El Mostrador. Las relaciones entre Piñera y Larraín ya habían empeorado a raíz de la decisión inconsulta del dirigente de RN de sacar adelante el dormido acuerdo al que había llegado con la DC en enero de 2012, para modificar el binominal, y este episodio no hizo más que profundizar esa molestia. El timonel y su entorno llegaron a la convicción de que el gobierno -al que han responsabilizado infatigablemente de la derrota de Allamand en la primaria- y la UDI se tomaron el tiempo para buscar a la reemplazante de Longueira. Y que pretendían imponérsela a Renovación en un movimiento rápido. Que todo lo que hicieron el gremialismo y el gobierno los días posteriores a la renuncia de Longueira no pasaba de ser un show, pues ya todo se había digitado antes. El que haya trascendido que el ministro del Interior y primo hermano del presidente, Andrés Chadwick Piñera, haya sido el primero en enterarse en palacio, confirmó la tesis en la directiva de Renovación. Para peor, los dirigentes de RN -los últimos en enterarse- tuvieron menos espacio de maniobra. En Renovación concluyeron en terminar con este polémico proceso, pues están convencidos de que si sigue dilatándose tendrán que pagar el costo ante el electorado aliancista. Por lo que Larraín se enfrenta a Piñera y la UDI con un partido dividido que lo sigue presionando para negociar. Gestiones que se parecen más a decisiones de un directorio de empresa o de gerencia de compañías que a resoluciones de carácter político que tuvieran que ver con el futuro del país.

+


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Una “dama” polémica y deslenguada

A

ntiguos resquemores y nuevos resentimientos afloraron apenas la Unión Demócrata Independiente nominara en reemplazo del deprimido Pablo Longueira a la ex ministra del Trabajo de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, como candidata presidencial. Para nadie fue una sorpresa cuando Matthei no aplaudió a Andrés Allamand durante su juramento como ministro de Defensa en el gabinete de Piñera. Allamand hizo lo mismo cuando juró ella en la cartera de Trabajo en la misma ceremonia. Los problemas entre la candidata y el actual presidente también volvieron al recuerdo y no faltó quien calificó la nominación de Matthei de parte del mandatario como “la venganza de la patrulla juvenil”. Son los mismos que no auguran un buen destino a la candidatura de la UDI. En tanto, en La Moneda, con fugaces pero insistentes intervenciones directas del jefe de Estado y su vocera, las directivas de la UDI y Renovación Nacional anunciaron públicamente que se comprometen a llegar con un solo candidato a la primera vuelta el 17 de noviembre, elegido en una “consulta vinculante” más amplia que una convención. El veto explícito del presidente de la UDI, diputado Patricio Melero, al precandidato de RN, el ex ministro de Defensa Andrés Allamand, mantiene la divergencia entre las colectividades de la Alianza.

¿Dama de hierro?

Evelyn Rose Matthei Fornet, de 59 años, hija del general en retiro de la Fuerza Aérea Fernando Matthei Aubel, quien durante el gobierno de Augusto Pinochet fue ministro de Salud, miembro de la Junta Militar, comandante en jefe de la Fuerza Aérea y estuviera a cargo de la Academia de Guerra de la Fach donde fue muerto en torturas el general Alberto Bachelet, está casada con Jorge Desormeaux, economista neoliberal y consejero del Banco Central desde 1999 a 2009, y es madre de tres hijos. En 1988 se integró a Renovación Nacional y en 1990 asumió la vicepresidencia del partido. Junto al actual presidente de la república,

Sebastián Piñera integró la denominada patrulla juvenil de la derecha chilena y ambos intentaron convertirse en el abanderado del pacto político “Unión por el Progreso”. El día 23 de agosto de 1992, el conductor del programa “A eso de..”, el publicista Jaime Celedón, y los panelistas Jorge Andrés Richards, Héctor Riesle, Pilar Molina y Tomás Jocelyn-Holt presentaron en directo una grabación llevada por el propietario del canal Mega, Ricardo Claro, en la que el actual presidente de la república planifica con el empresario Pedro Pablo Díaz una estrategia para bajar de la carrera política a la joven política de derecha. En la grabación se escuchaba la voz de Sebastián Piñera junto a su amigo Díaz, comentando cómo encerrar en un debate de televisión a Matthei, insinuando que debería hablarse del divorcio para que la candidata quedara en una postura incómoda debido a su reconocido conservadurismo, y revelara ciertas contradicciones de la candidata, como por ejemplo demostrar que Matthei profesaba el catolicismo pero no lo practicaba. “La gracia es que trate elegantemente de dejarla como una cabrita chica, cierto, despistada, que está dando palos de ciego, sin ninguna solidez, me entendís tú ¿o no?”, decía Piñera.

7

Más tarde se supo que Evelyn Matthei conocía de esta conversación que había sido grabada por oficiales de inteligencia del ejército. Un agente uniformado reconoció que el ejército realizaba intercepciones telefónicas a los militantes de los partidos de todo el espectro político. Fue entonces cuando Evelyn se vio obligada a declarar públicamente: “Asumo plenamente mi responsabilidad en este lamentable episodio y pido perdón a Sebastián Piñera y muy especialmente a su familia, a los militantes y dirigentes de Renovación Nacional... y a todos aquellos que depositaron su confianza en mí y a los cuales les he fallado. Desde este momento renuncio a mi precandidatura presidencial, y me pongo a disposición de Renovación Nacional para contribuir, desde cualquier sitial, a reparar el enorme daño que sin querer contribuí a generar”. En 1993 Matthei dejó Renovación Nacional, en 1999 se hizo militante de la Unión Demócrata Independiente. Sin embargo, la candidata presidencial afirma ahora que tanto para ella como para el presidente Sebastián Piñera el recordado episodio conocido como “Piñeragate” está plenamente “superado”. Matthei celebró que a más de 20 años de ese incidente, cuando Piñera se refería a ella como “una cabrita chica, despistada, que está dando palos de ciego, sin ninguna solidez”, la semana pasada la definiera como “una gran candidata” para suceder a Pablo Longueira. “Encuentro que es maravilloso”, dijo Matthei, subrayando que en dos décadas “cambiamos ambos. Entre nosotros había cariño, había habido cariño con Piñera. Yo había trabajado con él en Cepal haciendo un estudio sobre la pobreza y había sido, además, su ayudante cuando él era profesor en Economía de la Católica, o sea, nos conocíamos hace bastante tiempo”, recordó. Tras la polémica “ninguno pidió perdón. Ambos nos explicamos y ambos dimos por superados los problemas.

+


NACIONAL 8

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Ambos dijimos lo que había sucedido, entendimos lo que nos había sucedido a uno mismo pero también al otro”, explicó la abanderada. “Yo creo realmente que cuando uno es maduro, el tema de andar pidiendo perdón no es un eje; el eje, realmente, es la sinceridad cuando uno tiene deseos de recomponer relaciones y uno se ha dado cuenta, primero, de cuáles han sido los errores de uno”, argumentó. “Muchas veces los seres humanos andan buscando a quién echarle la culpa de las cosas que pasan. Yo creo que la sincera recomposición es cuando uno, primero, dice: ‘Yo no actué bien en esto, yo no actué bien en lo otro’, y finalmente esa conversación se da y se cierra la puerta. Eso es de las cosas más lindas que pueden darse en un ser humano tras una pelea fuerte: una reconciliación absoluta, como si no hubieran ocurrido los hechos”, indicó tratando de blanquear su imagen en ese vergonzoso episodio.

Drogas en el Congreso

Otro incidente grave en que estuvo involucrada fue cuando el ex ministro de Pinochet, Francisco Javier Cuadra, dio una entrevista a Qué Pasa en 1995 donde aseguró que había “algunos parlamentarios y otras personas que ejercen funciones públicas que consumen drogas”. Aunque no pudo probar sus afirmaciones y fue querellado por Ley de Seguridad del Estado y condenado a 540 días por el ministro Lamberto Cisternas, cuando Cuadra lanzó la bomba noticiosa hubo quienes sí le creyeron. Una de ellas fue Evelyn Matthei. Ya instalada en la Cámara de Diputados como miembro de la UDI, la economista y ex colaboradora de Piñera en Bancard pretendía figurar como diputada fiscalizadora y apoyó la acusación que Cuadra había hecho en base a comentarios extraídos de una variopinta cena en casa del senador socialista Ricardo Núñez a la

que asistieron Carlos Cruz, Belisario Velasco y Lenin Guardia. Citada en la misma Qué Pasa, Matthei dijo: “No me cabe duda que hay parlamentarios que consumen drogas”, y decidió presentar acciones legales para que se esclareciera qué congresistas consumían cocaína y otras sustancias. Tanto la declaración como la querella, sentían los ex amigos y compañeros de partido de Matthei, tenían “su qué”. En los pasillos del edificio del Congreso en Valparaíso, los rumores apuntaban a Jorge Schaulsohn, Espina y Allamand, quien se hallaba encumbrado como presidenciable de RN. La denuncia ciertamente afectó sus aspiraciones de llegar entonces a La Moneda al actual posible contendor de Matthei en la posible “primaria no convencional pero vinculante”.

Insultos a diestra y siniestra En octubre de 2012, los diputados Sergio Aguiló y Fidel Espinoza

acusaron a Matthei de insultarlos en una sesión de la Cámara. En mayo de 2013, fue acusada de garabatear al diputado Osvaldo Andrade, razón por la que Matthei tuvo un altercado ante la prensa con la diputada Alejandra Sepúlveda. Además, en enero pasado se divulgó un video en el que aparecía Matthei en una reunión con la diputada Marta Isasi, donde discutían la situación de los trabajadores de la Universidad del Mar. En la ocasión, ambas se interpelaron duramente, intercambiando groserías; más tarde Matthei planteó que había sido grabada sin su consentimiento. Este año, producto de las declaraciones de Matthei en el caso de los supuestos “falsos exonerados”, la senadora Isabel Allende (PS) señaló que la secretaria de Estado no reunía las “condiciones psicológicas” para ser ministra. Esta es la “dama de hierro” designada por la UDI como precandidata presidencial de la derecha.

+

¡A primarias en Calama y Recoleta-Independencia!

E

l domingo 4 de agosto se realizarán elecciones primarias en Calama (distrito 3) y Recoleta-Independencia (distrito 19). El pacto Nueva Mayoría (NM) deberá dirimir en un comicio de carácter parcial al acompañante del dirigente sindical de los contratistas del cobre (CTC), Cristián Cuevas, mientras la secretaria general de las Juventudes Comunistas de Chile, Karol Cariola, se enfrentará en una consulta convencional con los candidatos del PS Francisco, Javier Díaz; del PDC, Francisca Zaldívar y del PPD, Oscar Santelices para conformar la nómina para las elecciones legislativas del 17 de noviembre. Karol Aída Cariola Oliva, candidata por Recoleta e Independencia es matrona titulada de la Universidad de Concepción y fue la primera mujer presidenta (2009-2010) de la Federación de Estudiantes de esa universidad. En la última semana, junto a reunirse con pobladores, jóvenes y adultos mayores de la Población Juan Antonio Ríos y del sector de Quinta Bella, la candidata visitó a los trabajadores profesionales de la salud en huelga luego que Clínica Dávila no entregara soluciones a lo esperado por los sindicatos. El diario “Publimetro” entrevistó a la candidata, que ocupará el número 4 en el voto para las primarias, en los siguientes términos: -¿Cuál es el principal problema en tu distrito? “Nuestra gente enfrenta conflictos por el acceso a la salud, por la atención oportuna y por la calidad de la atención. Soy matrona de profesión. Trabajé cerca de un año en la Clínica Dávila y si bien ésta es una zona hospitalaria, la cobertura no es suficiente. Otro problema es la protección a nuestros adultos mayores.

-¿Cómo enfrentas el cuadro que se armó para las primarias? Son todos candidatos fuertes. Siempre he estado dispuesta a competir. No es una sorpresa. No me siento en desventaja ni en ventaja. Siento gran respaldo de nuestra candidata presidencial. Ella ha hecho un llamado explícito a que la mayor cantidad de candidatos sean jóvenes y mujeres. Sé que desde la Cámara de Diputados tengo mucho que contribuir. -¿Te da miedo que el próximo gobierno sea decepcionante, que mucho plan renovador no se cumpla? No me da miedo, es un incentivo. Trabajaré duro por cumplir los compromisos. Hay una frase desde el comando central que dice “para que los sueños de la calle se transformen en los objetivos del gobierno”. Estoy convencida de que la Nueva Mayoría va en esa dirección. Pero no podemos dejar en manos de una sola persona una responsabilidad de todo el país. -Hay críticas a los líderes estudiantiles que ahora apoyan a Bachelet: ¿te sientes inconsecuente? Es una opinión válida, el movimiento estudiantil siempre ha sido muy diverso. Nosotros optamos por la construcción de una amplitud política

Inscripciones

y social que sobre todo represente las opiniones y propuestas que los movimientos sociales han puesto sobre la mesa. No me parece inconsecuente involucrarse en un proyecto que se comprometa con la educación gratuita, y Michelle Bachelet ha sido muy clara en decirlo”. El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, adelantó que en estas primarias del domingo 4 de agosto tratará de habilitar todos los colegios que sirvieron para las votaciones anteriores.

Distrito 3: Cristián Cuevas

Cristián Eduardo Cuevas es presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) y secretario de negociación colectiva, conflictos y solidaridad de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT). Cristián es hijo de minero del carbón, y tiene 10 hermanos. Realizó sus estudios secundarios en el Liceo A 49 de Coronel y además posee estudios de Trabajo Social en la Universidad Arcis. Mientras cursaba su enseñanza media fue elegido vicepresidente de la Federación de Estudiantes del Carbón y se desempeñó como coordinador de derechos humanos en la zona. En 1997, luego de llevar un año viviendo en Los Andes, inició sus labores como obrero en Sodexho Chile, transnacional dedicada al

rubro alimenticio en la Minera Andina, perteneciente a Codelco. Se mantuvo en la empresa hasta el año 2003, pero conserva su relación con los subcontratistas de manera independiente. En 1997 formó el sindicato Sodexho Chile División Andina, que lideró hasta 2003 cuando fue despedido de la empresa por organizar una huelga junto a otros trabajadores. En junio de 2007 es elegido presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), organización que a través de una huelga que se extendió por 37 días (en los cuales se tomaron los accesos a las principales centros mineros y se afianzó la negociación colectiva por sector o rama), logró que Codelco otorgara mejoras salariales, seguro de salud, seguro de vida, beca escolar, y un bono de productividad de $450.000 a los trabajadores subcontratados. En 1998, mientras participaba en una marcha a favor de los derechos humanos, se encontró casualmente con Gladys Marín quien, según sus declaraciones, le causó tal admiración que decidió apoyar su candidatura presidencial al año siguiente. Desde 1999 milita formalmente en el Partido Comunista de Chile y desde su Último congreso nacional integra su comité central. En 2008 es elegido consejero de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile.

+

La inscripción de los candidatos del pacto Nueva Mayoría (NM) se realizará el 19 de Agosto de 2013. En Iquique: el actual diputado Hugo Gutiérrez + Ganador primarias entre PS y PRN (sorismo). En Calama: el actual diputado PR Marcos Espinoza + Ganador primarias entre Cristián Cuevas (PC), Arturo Molina (DC) y candidato PS. En Copiapó: Lautaro Carmona + Candidato NM. En Coquimbo: Daniel Núñez + Matías Walker (DC). En Valparaíso: Candidato DC + Candidato PC. En Recoleta: Karol Cariola en primarias con Francisco Díaz (PS), Francisca Zaldívar (DC) y Oscar Santelices (PPD). En Estación Central: Pepe Auth (PPD) + Candidato PC. En San Miguel-PAC-Lo Espejo: Guillermo Teillier + Candidato NM. En La Florida: Camila Vallejo + Candidato NM. Las primarias totales o parciales se efectuarán el domingo 4 de agosto de 2013.


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

9

Fernando Castillo Velasco

Una vida consecuente y generosa Rector de la Universidad Católica, intendente de Santiago, cuatro veces alcalde de La Reina (Padre Ilustre de esa comuna, donde vivió toda su vida), Premio Nacional de Arquitectura 1983, fundador de la Universidad Arcis, incansable luchador de los derechos humanos en la dictadura de Pinochet, diseñador de emblemáticos edificios, Fernando Castillo Velasco murió el jueves pasado a los 95 años de edad y fue sepultado este fin de semana, dejando como su obra más importante su compromiso con una sociedad más justa y democrática.

Fernando Barraza

L

a anécdota lo retrata de cuerpo entero: el 21 de marzo de 1994 asume como intendente de la Región Metropolitana, nombrado por el nuevo presidente, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, por lo que deja la alcaldía de La Reina, que había ganado en 1992 a los 73 años. Pero antes de seis meses, renuncia a su cargo, porque rechaza la firma de un decreto que negaba el paso por Morandé 80 a una marcha organizada por el Partido Comunista para rendir homenaje al presidente Salvador Allende y recordar el golpe de Estado de 1973. Ese fue el sello vital que imprimió Fernando Castillo Velasco a toda su existencia. A poco de iniciarse, en 1967, el movimiento de Reforma de la Universidad Católica, profesores y estudiantes pedían la renuncia del rector monseñor Alfredo Silva Santiago, quien dimitió y aceptó nombrar como pro rector a Castillo para que lo reemplazara en sus funciones y preparara el claustro que debía elegir al nuevo rector que llevaría a cabo las reformas demandadas. A pesar de su negativa a presentarse como candidato en el claustro, Castillo Velasco fue elegido rector, respaldado por el Arzobispo de Santiago, Cardenal Raúl Silva Henríquez, pasando a ser así el primero y único elegido en aquella casa de estudios por la comunidad universitaria. El período de Castillo Velasco como rector coincidió con el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, que llevará a cabo profundas reformas en el sistema político y social, lo que contribuirá a que el rector de la Universidad Católica logre realizar una parte importante de los cambios que exigían los jóvenes, convirtiendo a esa casa de estudios en una entidad más cercana a la sociedad y más democrática. Castillo Velasco desarrolló reformas que permitieron que la comunidad

universitaria participara en la administración de la casa de estudios, cuestión que antes estaba reservada a dignatarios eclesiásticos y autoridades designadas por éstos. La expansión de la universidad en los ámbitos de la investigación y de programas sociales fue sólo una de las tantas reformas plasmadas bajo su rectorado, hasta que es depuesto por la dictadura el 11 de septiembre de 1973.

Arquitectura con sentido social

En su trayectoria como arquitecto, Fernando Castillo Velasco, integrando uno de los estudios más importantes del país junto a Carlos Bresciani, Héctor Valdés y Carlos Huidobro consolidaron una tendencia moderna, radical y desafiante. El Casino de Arica, las Hosterías de Chañaral y San Felipe, las Torres de Tajamar, la Unidad Vecinal Portales, el Banco del Desarrollo y la Universidad Técnica del Estado, entre otras, constituyen obras de referencia de la arquitectura de las décadas del cincuenta y sesenta. Participó en el diseño de viviendas sociales, como la Villa La Reina, sucursales bancarias, conventos como el de las Religiosas Adoratrices, y la remodelación y ampliación de la Universidad ARCIS, además de las famosas comunidades Castillo Velasco, en la década de los ochenta, en La Reina. En su larga trayectoria recibió diversos reconocimientos -además del Premio Nacional 1983-, como el Premio América 1988, otorgado en el IV Encuentro de Arquitectura Latinoamericana en México; Medalla de Oro en la IX Bienal de Quito, Ecuador; Premio Fundación Futuro; la Medalla Benjamín Vicuña Mackenna conferida por la Intendencia de la Región Metropolitana, y el Premio Bicentenario del Gobierno de Chile, en 2008. Fernando Castillo Velasco sostenía: “La arquitectura deberá siempre

colaborar a desarrollar y perfeccionar la convivencia democrática y debiera aportar en beneficio de las grandes mayorías postergadas del desarrollo urbano. La arquitectura y el urbanismo debieran ser valorados como clave fundamental para ordenar y armonizar el crecimiento y desarrollo de las ciudades. La arquitectura es una actividad humanizadora y comprensible en sus valores estéticos y funcionales y debiera fluir como arte y técnica innata de todos los seres humanos. El arquitecto se nutre de estos principios, no podrá mantenerse alejado de la reflexión y el quehacer político”.

Exilio y Violeta Parra

Castillo Velasco nació en Santiago el 15 de agosto de 1918. Estudió en la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde en 1947 se tituló de arquitecto y desde 1958 fue profesor. Hijo de Eduardo Castillo Urízar y Elena Velasco, fue el cuarto de cinco hermanos. Su infancia la vivió en la quinta Los Guindos, en la actual comuna de La Reina, donde nació y vivió toda su vida. Estudió en el Liceo Alemán de Santiago y durante esta época conoció a Mónica Echeverría, que se convertiría en su esposa en 1944 y con quien tendría cuatro hijos: Carmen, Cristián, Fernando José y Javier, fallecido en un accidente automovilístico a principios de la década de los sesenta. Debido a la militancia de dos de sus hijos en el MIR y a la persecución de la dictadura, Castillo Velasco y su esposa aceptan la invitación de la Universidad de Cambridge y en 1974 parten a Inglaterra. Años después viaja a Caracas, donde es profesor de la Universidad Central de Venezuela, y prosigue su exilio junto con su hermano Jaime, que fue expulsado de Chile por el gobierno de Pinochet, hasta que ambos regresan a Chile en 1978. Durante los primeros años de la década de los ochenta, Castillo Velasco

colabora en la revista opositora Análisis, y se convierte en uno de los principales opositores al gobierno de Pinochet y en 1982 funda la Universidad Arcis. En esa época estuvo al borde la muerte, debido a un cáncer a la laringe que se le declaró en 1987, y después de muchas operaciones logra vencer a la muerte, pero su voz quedará marcada para siempre por la enfermedad. Otro episodio importante es su amistad con Violeta Parra, que Castillo Velasco rememoraba: “Ella buscaba desesperadamente un sitio eriazo donde ubicar su carpa, pero ningún alcalde se entusiasmó con la idea. Un día, caminando, encontramos un sector del Parque La Quintrala que estaba despejado. Un claro rodeado de eucaliptos y encinas que a Violeta le fascinaron. Se lo regalé. Ella estaba muy agradecida”. En la carpa cedida por Castillo Velasco, Parra expuso a partir de 1966 sus recientes trabajos, cuadros y máscaras, dio recitales y presentaciones de grupos e invitados, cocinó y atendió al público, compuso canciones y grabó el disco “Últimas Composiciones de Violeta Parra”, hasta que se suicidó, en febrero de 1967. Cuando el año pasado se estrenó la cinta de Andrés Wood “Violeta se fue a los cielos”, Castillo Velasco fue a verla y quedó profundamente impresionado. Hay una escena en particular que refleja su impotencia por la avanzada soledad de la cantautora. En vista de que las cosas no marchaban, le sugiere dejar la carpa y probar suerte en otro lugar, a lo que la artista le responde ofreciéndole uno de sus cuadros. Castillo Velasco (encarnado en la película por el actor Marcial Tagle) lo acepta y se marcha. No se verían más. Un año después de la muerte de la cantautora, la Universidad Católica con su rector, justamente Fernando Castillo Velasco, organizó el primer homenaje póstumo a la artista, donde se montaron las famosas arpilleras de Violeta Parra en la Casa Central.

+


NACIONAL

10

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Denuncia de organizaciones de derechos humanos

Espionaje electrónico contra Chile

E

l viernes pasado, mediante una carta dirigida al presidente Sebastián Piñera, un numeroso grupo de organizaciones de derechos humanos exigieron al gobierno que investigue el espionaje electrónico contra Chile, realizado por la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, de acuerdo a los documentos dados a conocer por el ex agente Edward Snowden, y que se termine con la oficina de “asesoramiento” con personal militar o civil del gobierno de ese país, lo que viola cualquier principio básico de seguridad nacional y soberanía. Entre las organizaciones firmantes figuran la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, el Comité Oscar Romero, la Comunidad Ecuménica Martín Luther King, la Corporación 3 y 4 Álamos, la Comisión Ética Contra la Tortura, la Coordinadora Cultural de Huamachuco- Renca, el Servicio Paz y Justicia y el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas. En la misiva se plantea: “Como es de público conocimiento por informaciones del diario brasileño O Globo, la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos habría estado realizando espionaje electrónico contra Chile y otros países de América Latina. El espionaje que se ha denunciado afectaría todo tipo de comunicaciones, privadas y públicas, de telefonía como Internet, siendo esto una violación del derecho internacional como del derecho humano más elemental como es el resguardo de la privacidad e intimidad personal de todas y todos los chilenos”. Las entidades recuerdan que el gobierno, mediante declaración de su ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, ha condenado la práctica de espionaje, por lo que llaman a las autoridades a pedir explicaciones públicas al gobierno de Estados Unidos y a tomar las medidas tecnológicas necesarias para que las comunicaciones en Chile sean seguras. Incluso, dada la situación de desamparo que vive el ex contratista de la CIA y quien reveló que el gobierno de Estados Unidos está realizando espionaje a gran escala, piden a las autoridades chilenas que se sumen a otros países de América Latina que han ofrecido refugio a Edward Snowden. La carta insiste en denunciar la intervención de Estados Unidos en asuntos internos de otros pueblos, lo que no es algo nuevo en la historia de las relaciones internacionales: “El Estado chileno tiene la obligación de defender y resguardar nuestra soberanía, pero no sólo las simbólicas fronteras sino también la defensa de nuestras comunicaciones como de los recursos básicos y estratégicos

Los ecos de las revelaciones del ex agente norteamericano Edward Snowden repercuten en Chile, tras las informaciones del diario brasileño O Globo y del libro de la periodista argentina Telma Luzzani, “Territorios Vigilados”, tal como acusa una carta de diversas entidades de Derechos Humanos dirigida a Sebastián Piñera.

que son patrimonio de toda la nación chilena. Lamentablemente, en las políticas de defensa nacional no se protegen todas las dimensiones de nuestra soberanía. Insistentemente hemos pedido que Chile termine con los envíos de soldados chilenos a la Escuela de las Américas, donde se sigue fomentando que las Fuerzas Armadas deben intervenir en conflictos internos o eufemísticamente llamados hoy ´las nuevas amenazas`. De acuerdo a nuestra legislación interna, esto contraviene el estado de derecho ya que las FFAA no están autorizadas a ver temas de seguridad interior. Al mismo tiempo, la Escuela de las Américas, hoy conocida como Instituto de Cooperación y Seguridad del Hemisferio Occidental, debe responder ante la justicia por los manuales de tortura que fueron descubiertos y que se utilizaron en el entrenamiento. El Estado de Chile debe poner fin a este entrenamiento en los Estados Unidos”. Las organizaciones de derechos humanos recuerdan: “A 40 años del golpe militar en Chile es incuestionable el papel que jugó Estados Unidos en el rompimiento de la democracia chilena, lo que trajo miles de violaciones a los

derechos humanos y que las Fuerzas Armadas y de Orden traicionaran el mandato de cuidar y proteger a su mismo pueblo. Por todo esto, Estados Unidos no tiene calidad moral ni es garante de los derechos humanos ni de la libertad, y las relaciones con ese país deben ser cuidadosas. En el mismo sentido, rechazamos la presencia de Henrique Capriles en Chile y las acciones golpistas que él encabeza, con apoyo de Estados Unidos, en contra de la hermana república de Venezuela”. También plantean la urgente necesidad de aclarar los resultados de la investigación realizada por la periodista argentina Telma Luzzani, que revela que en el ministerio de Defensa Nacional de Chile funciona una oficina de “asesoramiento” con personal militar o civil del gobierno de los Estados Unidos. La carta señala: “Si esto es real, llamamos a terminar hoy con esta situación que viola cualquier lógica de seguridad nacional. El deber del Estado chileno es proteger los intereses de Chile y no ser súbditos de la gran potencia mundial”. Como se sabe, Telma Luzzani, periodista y analista internacional, presentó recientemente en Buenos

Aires su libro “Territorios Vigilados”, una investigación sobre cómo opera el Pentágono en América Latina. Luzzani analiza las distintas escalas del intervencionismo norteamericano y advierte: “EE.UU. está sembrando otro tipo de bases en el sur, más pequeñas y disimuladas, pero con la logística necesaria para garantizar en pocas horas un gran despliegue de tropas”. Esta periodista argentina comienza su libro sobre las bases militares norteamericanas en Latinoamérica, contraatacando el discurso dominante, que intenta hacer aceptable la influencia de Washington en la región. La analista comienza los primeros capítulos recordando lecciones que vienen del fondo de la historia: “EE. UU. nunca escatimó esfuerzos (ni su ‘poder blando’, al estilo del profesor Joseph Nye, ni sus métodos violentos al estilo del golpe militar chileno) para asegurarse el control de América Latina”. Luego, a medida que avanza su obra, Luzzani se dedica en detallar -luego de dos años de investigación periodística- cómo los marines norteamericanos siguen conspirando, operando y haciendo inteligencia al sur del Río Bravo.

+


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

11

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2013 os Porque tod ás queremos mrios parlamenta mbién , ta comunistas aportar se puede la cuenta o en depositand 5 5 5 0 8, Nº 2 9 3 CI, del Banco Bdel a nombre nista u Partido Com e il de Ch .

Curanto por Camila en La Florida.

A

seis semanas para la finalización de la Campaña de Finanzas, desde diferentes lugares han llegado noticias de actividades realizadas, como el curanto de los compañeros de Rancagua, que además de recursos para la campaña les deja dinero para avanzar en el arreglo de su local; y el de la célula Víctor Jara, del CR Cordillera, con el que cumplieron el 100% de su cuota; la anunciada cena que preparan los compañeros de Arica, y que todo indica debería permitirles un alto nivel de cumplimiento de su cuota, o los recursos prometidos desde Iquique. Los aportes que han llegado recientemente desde varios comunales y regionales nos permiten pensar que en los siguientes días la emulación se dará con mucha fuerza.

De los últimos recursos recibidos debemos destacar: CR VII Norte: Constitución $ 100.000 San Clemente $ 150.000 Lontué $ 50.000 CR Sur: Comunal PAC. $ 240.000 Comunal La Cisterna $ 100.000 Comunal San Joaquín $ 100.000 Comunal El Bosque $ 250.000 CR V Aconcagua: Comunal San Felipe $ 180.000 Comunal Putaendo $ 70.000 Con estos últimos envíos este CR llega al 47% de su cuota, lo que le ubica ya en un destacado lugar. Considerando estos ejemplos, invitamos al conjunto del partido a poner el máximo esfuerzo para conseguir el objetivo de hacer aportes efectivos que contribuyan a lograr la meta de contar con más parlamentarios comunistas. Comisión Nacional de Finanzas - Partido Comunista de Chile

Taller de propaganda: teoría y práctica

D

urante los días sábado 20 y domingo 21 se llevó a cabo el taller de trazado de murales organizado por la Comisión Nacional de Propaganda del Partido Comunista de Chile. El sábado, para escuchar las charlas teóricas de muralismo, la sala de clases, estaba a tope con más de treinta asistentes que venían desde diversas comunas de Santiago además de participantes de provincias como Chillan, Antofagasta y otras. Tas las palabras de bienvenida del director del taller de la Brigada Chacón, se escucharon las intervenciones

de Francisco Huenante, encargado nacional de propaganda, quien entrego una visión actualizada de política nacional, una verdadera puesta al día de los últimos acontecimientos, creando una motivación para seguir apoyando las diversas manifestaciones de propaganda en apoyo de nuestros candidatos, a la vez que prepararnos para la conmemoración de los cuarenta años del golpe de Estado. Continúo el diseñador gráfico Veragua, con un resumen de la historia del muralismo y sus protagonistas, y a continuación expuso el muralista Jochi, del grupo Los Oberoles, sobre su experiencia y un resumen de la historia de los grafitis desde Pompeya hasta ahora. El tema central estuvo a cargo del prestigiado muralista y uno de los fundadores de la mítica Brigada Ramona Parra (BRP), Alejandro “Mono” González, cerrando este ciclo de charlas y quedando citados para el día domingo frente a los grandes muros del hospital siquiátrico de la Avenida La Paz. A primera hora y con gran mística estaban los citados, para crear un gran mural con motivo de los cuarenta años del golpe, apoyados por los muralistas con más práctica, recorriendo diversas técnicas, aplicando trazos y a la vez corrigiendo. El mural fue terminado al atardecer, cubriendo un gran espacio de 70 metros de largo por tres y medio de alto, creando un nuevo punto de visión artística para el goce de los transeúntes de esa importante avenida.

+


NACIONAL 12

ELSIGLO 28 DE JUNIO DE 2013

Sergio Reyes

E

n la desenfrenada carrera de la usura y los abusos contra sus clientes, que le permite a los empresarios repletarse los bolsillos, los bancos la llevan. La banca ha sido, sin duda, una de las principales beneficiadas con el modelo económico neoliberal que fue implantado a sangre y fuego por la dictadura, hace ya cuarenta años. Hace dos semanas, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), dio a conocer las ganancias de la banca chilena, las que sumaron $659.949 millones de pesos (equivalentes a unos $1.314 millones de dólares) en los primeros cinco meses del presente año. La entidad que acumula las mayores ganancias al quinto mes del año es Banco de Chile, con $204.786 millones, mientras que en segundo lugar se ubicó Banco Santander Chile, con $141.302 millones. Es importante consignar que esa cifra de utilidades implica una rentabilidad anual del 13,47 por ciento sobre el patrimonio, es decir, si ese nivel se mantiene, las entidades bancarias recuperan en diez años la totalidad de su inversión. Pese a estas espectaculares ganancias, los empresarios de la banca exhiben caras largas, ya que argumentan que las utilidades del 2013, representan hasta ahora una caída del 7,69 por ciento respecto a igual período del 2012, por lo que seguramente redoblarán sus esfuerzos para recuperarse en lo que resta del año. La baja en las utilidades de los bancos es un nuevo indicador de la progresiva y ostensible desaceleración que sufre la economía chilena, como consecuencia de la crisis económica mundial, especialmente de la disminución de la actividad económica china, con la consiguiente baja en las exportaciones y una fuerte contracción en el precio de la libra de cobre en el mercado mundial.

Abusos al por mayor

Para lograr tan espectaculares ganancias, las empresas bancarias recurren a todo tipo de prácticas, muchas veces al borde del delito, para expoliar y engañar a sus clientes. Esa estrategia pasa también por explotar a sus trabajadores, quienes han denunciado en reiteradas oportunidades las inequidades de su relación laboral. La fórmula mas utilizada es asignar un sueldo base fijo muy bajo y ofrecer bonos de estímulo por las ventas, lo que conlleva un incentivo perverso, ya que fija metas que los funcionarios se ven obligados a cumplir a cualquier precio. En todo este sistema también se incluye al BancoEstado, que no pasa de ser una institución bancaria mas, semejante a las privadas y que de estatal solo tiene el nombre, por lo que se han desnaturalizado totalmente

Denuncia de trabajadores bancarios:

“Hasta se falsifican firmas de clientes para cumplir las metas” Las instituciones bancarias, incluyendo al BancoEstado, que en los primeros cinco meses del presente año acumularon ganancias por 1.314 millones de dólares, no satisfechas con los intereses usureros que demandan sus créditos, obligan a sus trabajadores a recurrir a cualquier subterfugio, incluso al borde de la ilegalidad, para abusar de sus potenciales clientes, mientras el SERNAC se hace el sordo. los objetivos para los que fue creado, proceso que ha sido mas evidente en el actual gobierno de Sebastián Piñera. Luego de la polémica de las cláusulas abusivas aplicadas en sus cuentas de ahorro a miles de chilenos modestos, por parte del BancoEstado, la institución tiene que devolver ahora más de 5.600 millones de pesos a los afectados. Pero una nueva denuncia recae contra la entidad financiera. Se trataría de engaños usados por los ejecutivos para cumplir las metas impuestas, tendientes a confundir a los clientes y hacerlos pagar por seguros extras a la hora de obtener cuentas de ahorro de tipo social, como por ejemplo, para el subsidio habitacional o para el pago de pensiones alimenticias. Todas órdenes emanan desde los jefes de sucursales y sub gerentes regionales a lo largo del país. La información la dio a conocer a El Siglo Felipe Pinochet, ex ejecutivo del BancoEstado, quien sostuvo que desde el año 2004, se dan este tipo de estrategias, llegando incluso a falsificar las firmas de los clientes. El ex funcionario esplicó: “Esto es muy escandaloso, porque gente que iba a postular al subsidio habitacional, y llegado el momento en el SERVIU le dicen que le falta plata en sus cuentas. La gente reclamaba porque ellos sabían que en sus libretas tenían los 300 mil pesos exigidos. Resulta que le habían cargado

3 mil o cuatro mil pesos mensuales extras en seguros de los que jamás se les informó. Al contratar esos seguros se entrega una prima o comisión. En muchos casos también se les falsificaba las firmas a los clientes. Es una práctica que se institucionalizó en el banco”.

Tras una investigación llevada a cabo por Felipe Pinochet, este comprobó que desde noviembre del año 2008 a mayo del 2012 existen alrededor de 12 mil 600 reclamos de clientes que dieron a conocer esta información a su debido tiempo al servicio nacional del consumidor SERNAC. De éstos, más de mil apuntaban a la falsificación no solo de firmas sino que también de huellas digitales no correspondiendo a los titulares. Felipe Pinochet, sostiene que tiene pruebas concretas para comprobar estas irregularidades: “Y esos respaldos también los posee el SERNAC. Tengo antecedentes desde la última oficina donde trabajé. Era tan aberrante la situación y las exigencias a los clientes, que llegó el momento en que empecé a grabar las reuniones. Tengo la grabación donde el gerente de ventas Humberto Cipriano reconoce que hay funcionarios y agentes que les falsifican las firmas a los clientes”. El ex ejecutivo de BancoEstado, fue enfático en decir que esta situación estaba en conocimiento de dos gerentes de la empresa, a los cuales, tras ser desvinculado de sus funciones el año 2010, les escribió una carta sin tener respuesta alguna. Además, Pinochet sostiene que hay dos tipos de trabajadores dentro de la institución; unos que realizan estas prácticas abusivas con el fin de ascender laboralmente y otros que están presionados por sus superiores: “Y eso lo hacen para cumplir las metas, para ganarse el bono de incentivo, para obtener grados, ascender, obtener jefaturas. Eso lo hacen muchos funcionarios del banco”. Esta denuncia de Felipe Pinochet, ex trabajador del BancoEstado, se suma a lo ya expuesto por el empresario Claudio Gavilán, quien acusó a la entidad financiera de posible estafa y falsificación de documento público y privado llevada a cabo en su contra.

+


ENDEBATE ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Orden y seguridad ciudadana

El presidente de la república envió esta semana al senado un nuevo proyecto que otorga más amplias atribuciones a Carabineros para efectuar el control preventivo de identidad. Se faculta para solicitar la identidad de una persona que se encuentre en las inmediaciones de lugares de especial riesgo, como por ejemplo edificios públicos, hospitales, centrales de electricidad, instalaciones de agua potable o de transporte público. De igual manera, a quien se encuentre en lugares o zonas donde sea previsible la ocurrencia de hechos delictuales que pongan en riesgo la seguridad y el orden público. Si no se identifica, la persona puede ser retenida hasta por ocho horas para facilitar su identidad. En caso de negarse a hacerlo o falsear datos, se le detiene y comunica al fiscal respectivo, como lo señala hoy el Código Procesal Penal.

Veto al salmón chileno

Estados Unidos suspendió la entrada de todo el salmón fresco y congelado que la multinacional noruega Marine Harvest produce en Chile, tras el hallazgo el pasado 5 de junio de un cargamento contaminado con un químico cancerígeno en una partida de ese pescado de esta compañía nórdica. La información la entregó la Organización no Gubernamental (ONG), Ecoceanos, que precisó que la Agencia de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por su sigla en inglés), suspendió la entrada tras detectar el químico Cristal Violeta, un químico antifúngico prohibido tanto en Chile como en Estados Unidos por sus efectos cancerígenos. “Como resultado del hallazgo, todos los envíos de salmón fresco y congelado de esta transnacional hacia Estados Unidos han quedado detenidos. La prohibición no se extiende a productos de terceras partes importados por Marine Harvest, o a salmón ahumando”, informa Intrafish.

Discriminación racial en Estados Unidos

El caso de la muerte de Trayvon Martin a manos de George Zimmerman (29) se trasformó en fuente de polarización en Estados Unidos, luego de que el segundo fuera absuelto por la justicia en un caso que ha tenido amplia repercusión en el país y generado numerosas protestas. La muerte del adolescente Trayvon Martin, de 17 años, ocurrió en febrero de 2012 y provocó en Estados Unidos un intenso debate respecto de las diferencias en el trato racial, la igualdad ante la justicia y la forma en que se entiende la defensa propia. Los hechos ocurrieron en Sanfor, una comunidad residencial cerca de Orlando, Florida, cuando el adolescente Trayvon Martin caminaba con un polerón con capucha por el barrio, momento en que fue interceptado por George Zimmerman, integrante de una patrulla de vigilancia voluntaria del vecindario. Zimmerman alertó al número de emergencias del incidente apenas divisó a Martin, y la operadora le recomendó que no lo siguiera, orden que desobedeció. Cuando lo alcanzó, se produjo un confuso incidente y Zimmerman le disparó al joven, provocándole la muerte. Después alegó defensa propia y ése fue el principal argumento que usó en su defensa para ser absuelto.

13

Quien la sigue la consigue...

La decisión de la UDI este fin de semana viene a coronar una vieja ambición que lleva más de 20 años abrigándose en Evelyn Matthei: ser la candidata en unas elecciones presidenciales. El primer intento fue a principios de los 90, poco después del regreso a la democracia, cuando la entonces diputada por Las Condes, Vitacura y Lo Barnechea era una de las figuras de mayor proyección en su sector. El otro aspirante era uno de sus compañeros en la entonces “patrulla juvenil” de Renovación Nacional (RN), Sebastián Piñera. Sin embargo, ninguno de los dos figuraría en la papeleta de 1993. La causa: el histórico “Piñeragate”, escándalo político de intervenciones telefónicas de agentes uniformados, que estalló en Megavisión y marcó un distanciamiento que se extendería por años, además de mermar sus posibilidades políticas. Pero hoy Piñera está en La Moneda, y Matthei es candidata oficial de la UDI. Su historia ha sido densa: la actual candidata renunció a RN a fines de los 80. Ya como militante de la UDI volvió a ser elegida diputada en 1994 (ahora por San Antonio), para llegar al senado en la siguiente elección en 1998, por la región de Coquimbo, gracias al binominal. Su relación con el gremialismo no ha sido sencilla, al extremo que en mayo pasado anunció su decisión de retirarse de la política en marzo de 2014, lo que a lo mejor igual ocurre, pero por otras razones...

El “vago” Capriles

El presidente de Corpomiranda y canciller de Venezuela, Elías Jaua, tildó de “vago” al gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, y criticó que haya viajado a Chile, en donde se reunió con varios políticos y el presidente Sebastián Piñera. “Sepan que el gobierno bolivariano estará presente en el estado Miranda, protegiéndolos contra el abandono y la desidia del gobernador”, indicó. Durante un acto de entrega de una serie de micro créditos del Banco del Pueblo en el estado Miranda, Jaua precisó: “A Capriles nunca le enseñaron la cultura del trabajo, nunca se paró a las 8 am a trabajar, algo que sí conocemos los hijos del pueblo. Por eso es que no trabaja”, precisó. Asimismo, instó a la población mirandina a protestar contra Capriles por el “abandono de sus competencias. Lo que no puede hacer un gobernante es abandonar sus competencias. Que a uno lo elijan para una tarea y no asuma esa responsabilidad, que es con el pueblo, tres millones de mirandinos merecen respeto de quien dice ser su gobernador y el respeto se demuestra trabajando, no conspirando en Chile”.

Farándula y política

El ex rostro televisivo, el pascuense Hotuiti Teao analizó su ingreso a la política al convertirse en candidato a diputado por el distrito 10 representando a Renovación Nacional: “Siento las ganas de ser político, de aportar a mi país. Esta es una buena opción de estar más cerca de la gente. El que no es de Santiago es mirado en menos un poco, yo vengo a cambiar eso”. Sobre sus apetencias políticas, Teao indicó: “Primero mi referente fue el ministro Lavín. Después comencé a conocer a Cecilia Pérez, a Lily Pérez y la verdad es que la senadora es mi referente junto al presidente Piñera. Desde mi independencia yo me siento más de centro derecha, soy independiente, pero ahora soy de centro derecha. Cuando estaba en televisión nadie decía de qué lado es. Las cosas han cambiado con relación a 2009, existe discriminación y a veces te sacan del camino por decir eso”.


TENACES 14

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

¿

Sergio Astudillo

Cuándo se inician sus inquietudes sociales y políticas? Prácticamente desde niño. Nací en el Hospital San Borja Arriarán en 1934 y después de dos años viviendo en la calle San Diego, frente al teatro Esmeralda, mis padres se compraron un terreno en San Miguel. Frente a nuestra casa, en la calle Teresa Vial, había una palmera que tiene solamente dos años menos que yo. Ahí llegamos el 1º de junio de 1936 y en 1940, mi padre me matricula en la Escuela 96, que más tarde pasó a llamarse Escuela Gabriela Mistral, donde casi todos los muchachos iban descalzos a clases, salvo el hijo de la profesora y el hijo de la modista, que era yo. Esa pobreza extrema me terremoteó. Los inviernos en Chile son muy crueles y si vas descalzo al colegio, te viene una pulmonía y te mueres. Yo pensaba que cómo puede ser esto, cómo puede haber tanta desigualdad. Ahí partió mi parada de vida...

-¿Y cómo empezó a militar? Pocos años después, entre los cuidadores que venían a cuidar los sitios para que otros no se los tomaran, me hice amigo de uno que trabajaba en Madensa, y con él tuve largas conversaciones. Eso me aclaró más las cosas y quería entrar al partido pero no encontraba quién me presentara para poder ingresar. Cuando había elecciones, me presentaba al regional que estaba en el Paradero Uno, donde estaba el esposo de Sola Sierra. Ahí pedía cartillas para servir de apoderado de algún candidato del partido. Me daban un poder y el día de las elecciones estaba en las mesas. La última vez fue el 4 de septiembre de 1970. Hasta esa mesa llegó un periodista de la Radio Nuevo Mundo, que era René Olivares Becerra. Nos entrevistó pues fuimos la primera mesa que dio el triunfo de Salvador Allende, en San Miguel, donde viví treinta años. -¿Qué pasó después? Cuando me casé, me fui de San Miguel. Quería ser comunista y no podía entrar. Hasta que un día estando en una cancha jugando fútbol, se nos ocurrió por qué no vamos donde don Américo Zorrilla,

que era una autoridad en el partido. Le dijimos: “Compañero, queremos ingresar al Partido Comunista de Chile”. “¿En que topan?”, nos respondió. “Nos exigen que nos apadrinen”. “Yo te presento”, fue su respuesta. ¡Qué lindo fue eso! En seguida fue a su biblioteca, tomo un libro y me lo regaló: “cuando quieras leer ven aquí”. Creo que ahí empezó mi afición por la lectura, entre otras cosas de mi vida. Desde los seis años colecciono discos. Antes coleccionaba esos discos de acetato. -Don Américo Zorrilla fue clave en su formación... Así fue. Por ejemplo, había unos muchachos que eran evangélicos. Don Américo nos aclaró: “Ustedes pueden ser evangélicos, católicos, apostólicos romanos, pueden practicar la religión que quieran, pero su línea política es ser Comunistas. Don Américo nos enseñó muchas cosas: como leer El Mercurio para saber cómo piensa tu enemigo. Leerlo y no tener miedo de leerlo. Hoy me leo hasta los avisos económicos cuando me cae un Mercurio. Bueno, entré a la base que en esos años se llamaba Patricio Lumumba. Fue muy bonito el tiempo que estuve ahí. Me dijeron que tenía que formar “una hoja” en la fábrica donde trabajaba, y la formamos. Una célula muy buena, muy encachada. Una célula que se tomó la empresa, que fabricaba cilindros con oxígeno para los hospitales, que quedó en nuestras manos y lo que pudimos hacer fue echarla a andar con mucha decisión y honradez. -Usted también era artista… Sí, en la empresa Comandari me habían encomendado formar un grupo de teatro porque yo fui alumno de la Universidad de Chile de la Facultad de Teatro y estoy capacitado para hacer clases de la Historia del Teatro y enseñar actuación. Estábamos con un grupo de muchachos conversando sobre la obra que íbamos a montar y en el programa estaba contemplado que iba a recitar, Recité un poema. Fui muy aplaudido y se acercaron dos jóvenes que querían hablar conmigo de la dirección del partido para que colaborara como locutor en los programas radiales. Llevaron a mi casa los equipos de grabación, que eran muy modernos y también los pude aprovechar para grabar mi música. En ese tiempo, tomé

la decisión de trasladar mi militancia a Santiago. Al poco tiempo fui nombrado secretario de la 10ª comuna. Eso me llena de orgullo y satisfacción. -¿Cómo lo afectó el golpe de 1973? Para nosotros fue terrible, en todo el cordón industrial. Hasta noviembre del 73 estuve prófugo, pues no llegué a la Empresa y dejé pasar el tiempo hasta que decidí volver porque al menos tenían que pagarme. El 30 de noviembre me cesaron de mis funciones con el compromiso de que no me iban a molestar en nada. Pero cuando iba saliendo de sus oficinas empezaron a llamar a los servicios de seguridad del Estado. Desde ahí empezó toda una persecución. Amenazaron a la mamá y al papá de mi mujer, se metieron hasta debajo de las camas, los amenazaron con que serían tomados prisioneros. El caso es que mi suegra dijo: Usted no se va, Tito. Usted se queda aquí. Así estuvimos viviendo ahí con todos nuestros hijos. Ellos estaban chiquititos en ese tiempo. -Ahí volvió a la parte artística... Años antes. Todo el 62 había trabajado en la Cartelera en Radio Panamericana; y los domingos en la mañana recitaba por la Cadena del Pacífico Sur, Radio Sago de Osorno, Radio Pudeto, Vicente Pérez Rosales. Y aquí en Santiago en Radio Panamericana. Ahí hacíamos los programas en vivo y en directo, por eso nos considerábamos artistas. Además se propuso que el día 24 de diciembre teníamos que llevar nuestro arte a los hospitales o a las cárceles. Propuse ir al Hospital Psiquiátrico, se hizo un lindo programa navideño y yo debuté como animador. -También participó en los festivales de la Plaza Bogotá… Los Festivales del Barrio Bogotá tuvieron un alcance masivo muy notable y de ellos fui animador fijo durante quince años. En ese tiempo tuve la oportunidad de compartir con grandes artistas chilenos, como la famosa Orquesta de Tomy Rey, que nos visitó once veces. También, Cecilia y Luchito Zapata. Todos los grandes de la canción nueva olera han estado aquí. También en algunas ocasiones he sido el Viejito Pascuero de la Plaza Bogotá.

+

Víctor Arias Ubilla

“Con don Américo Zorrilla aprendí a leer El Mercurio” Dirigente sindical y deportivo, actor, animador y alguna vez hasta viejito pascuero en los famosos festivales de la Plaza Bogotá, comunista de toda la vida desde que lo presentó en el partido don Américo Zorrilla, en 1970, ex secretario de la décima comuna del PC, a los 78 años Víctor Arias se sobrepone a sus achaques y sigue luchando por sus ideales de siempre.


NACIONAL ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

15

Sergio Reyes

E

l lunes de la semana pasada, en la caleta Anahuac, sector Chinquihue de Puerto Montt, el patrón de la lancha Cindy II, con matrícula de Lebu, encontró a cuatro pescadores muertos, todos procedentes de la capital de Arauco. José Durán Mora, Erwin Muñoz Silva, Abel Navarro Hidalgo y Kevin Jerez Fernández, quienes desde hace un mes se encontraban en la zona realizando la extracción del recurso reineta para llevar el sustento a sus familias, habrían muerto por inhalación de gases El drama pone de manifiesto el caso de miles de trabajadores que, ante la grave situación económica, se ven en la apremiante necesidad de emigrar de sus ciudades de origen buscando trabajo y viviendo la dura situación de ser extranjeros en su propia tierra. Todo esto contrasta con las cifras oficiales de baja cesantía y con informes internacionales. Hace poco, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó a Chile dentro de los cuatro socios de la entidad que bajaron su desempleo tras la crisis económica subprime en Estados Unidos de 2008. El nuevo informe “Perspectivas de Empleo”, divulgado en París, destaca el bajo desempleo de las economías de Chile (6,2% este año y 6,4% en 2014), Alemania, Israel y Turquía, países que presentan niveles inferiores a los de finales de 2007, cuando comenzó la crisis. De esta manera, el organismo indicó que el país mantendrá una tasa de desempleo para éste y el próximo año en promedio de 6,5%, ubicándolo como el décimo primer mercado con menos personas sin trabajo con relación a su fuerza laboral. Al respecto, el consejero nacional de la CUT y presidente de la Confederación de Trabajadores de la Construcción, José Santos, destacó que el promedio de las cifras entregadas por la OCDE no refleja la realidad del país, ya que en regiones la cesantía supera los dos dígitos, como es el caso del Biobío y la Araucanía entre otras. Santos destacó que los empleos creados no son trabajos decentes, sino más bien para sobrevivencia: “Me pregunto cómo entienden el pleno empleo estas instituciones. En el sur del país la gente está peleando un puesto en los Empleos de Emergencia del gobierno. En Valparaíso, en la región del Biobío y otras las tasas de cesantía son muy altas. Tenemos conocimiento de que muchos trabajadores deben emigrar al norte para obtener algún puesto que les permita subsistir, y las ocupaciones que se ofrecen son precarias. El 70% de los contratos son a 11, meses para que los trabajadores no tengan acceso a los años de servicio y a las vacaciones. En Chile no existen las horas de descanso y los trabajadores deben muchas veces laborar horas extraordinarias. Entonces, el trabajador vive en un empleo precario y de baja remuneración”.

Los habitantes de Lebu se volcaron a las calles para brindarles un multitudinario adiós a los pescadores fallecidos a bordo de la lancha Cindy II en Puerto Montt.

Trabajadores que buscan el sustento

Extranjeros en su propio país El hallazgo de la lancha Cindy II con cuatro pescadores muertos procedentes de Lebu, en el sector de Chinquihue, en Puerto Montt, la semana pasada, puso de relieve el drama de los trabajadores que deben partir a otras regiones en busca del pan para sus familias. El drama demuestra que las bajas tasas de cesantía de las que se ufana el gobierno, están relacionadas con los bajos salarios y la precariedad del empleo.

El dirigente remarcó la importancia de la discusión del salario mínimo y dijo que la CUT permanece en su postura de 250.000 pesos mensuales, legitimada por los más de 500.000 trabajadores que marcharon el 11 de julio recién pasado: “La central sindical mantiene su piso salarial de 250.000 pesos. Al gobierno le hemos insistido en nuestra propuesta, pero La Moneda nos jugó a los bandidos y mandó la propuesta al congreso sin discutirla con la central. El gobierno no sabemos si sigue con su juego y ya pasamos la mitad del mes y sigue con su propuesta y sin discusión con nadie y hoy estamos sin respuestas. Frente a esto, la CUT realiza intensas gestiones en el congreso y en todos los sectores para concretar un salario digno”.

La muerte espera

Mientras la OCDE aseguró que Chile es uno de los países que más bajo ha mantenido su desempleo, el presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach), Nelson Estrada, cuestionó estas afirmaciones poniendo como ejemplo la muerte de cuatro pescadores artesanales de Lebu, producto de malas condiciones laborales.

El presidente de la Conapach criticó duramente las cifras que arrojó la Ocde en cuanto a desempleo sudamericano, donde Chile es uno de los países que han mantenido supuestamente más baja esta variable. Estrada aseveró que no entiende tales afirmaciones cuando en el sur mueren pescadores producto de la baja calidad del empleo pesquero, que es prácticamente “tierra de nadie” por la nula protección social en la pesca artesanal. El dirigente denunció: “La verdad es que yo no estudié para medir la pobreza y si hay empleo en el país, pero la cuestión es bien sencilla: vemos en la región cómo la gente busca desesperada un trabajo para subsistir. La necesidad que hay en ésta y otras regiones pesqueras por falta de recursos es tremenda. La gente está desesperada y sale a otras regiones… y pierde la vida. Perder la vida de un compañero es un dolor gigantesco. Y ahora ¿quién se hace cargo de esas familias que quedan desamparadas y sin protección social?” En la misma línea, Estrada indicó que hay una irresponsabilidad del Estado para con la pesca artesanal, que genera

mucha mano de obra pero carece de protección social. Este desempleo que la OCDE no mide, nace de la voluntad del gobierno de ocultar la realidad cruda a organismos internacionales, por lo que les parece extraño a éstos que en un país con bajo desempleo existan índices tan altos de criminalidad, elementos que están y son inversamente proporcionales. Nelson Estrada señaló: “La pesca artesanal es una potencia alimenticia y el gobierno hasta el momento no ha asumido su responsabilidad. Invito a los dirigentes de la OCDE a que vengan al Biobío y sabrán lo que es la pobreza, que vengan a los campamentos, que vean por qué hay delincuencia”. Estrada lamentó profundamente la muerte de los cuatro pescadores artesanales de Lebu: “Sus decesos se produjeron al encontrarse trabajando en otras regiones para buscar recursos, ya que la pesca industrial acapara gran parte del pescado de la zona. El gobierno tiene abandonada a la pesca artesanal, sector que genera mucha mano de obra y que podría darle mucho al país si no careciera de protección social”.

+


NACIONAL 16

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Grave crisis en el Sename

Gobierno es responsable del abandono de los menores Sergio Reyes

A

nte los últimos acontecimientos y denuncias que han apuntado a vulneración de derechos y abusos sexuales en contra de menores que permanecen en centros de detención y acogida que prestan apoyo al Servicio Nacional de Menores (Sename), El Siglo conversó, entre otros, con Walter Arancibia, presidente de la Asociación de Funcionarios del Sename, quien se mostró muy preocupado por las denuncias que señalan que a los niños y niñas en custodia se les ha entregado un trato vejatorio y que han sufrido graves y reiterados abusos sexuales. Los funcionarios del Servicio Nacional de Menores llamaron al gobierno a reformar todo el sistema, pero sin desmantelarlo, y de esta forma hacer frente a la crisis que enfrenta la institución. Esto, luego de un informe, mandatado por jueces de familia y elaborado con el apoyo de la Unicef, donde se indagó las condiciones de vida de unos 6.500 niños de hogares de menores de todo el país y que detectó la existencia de una serie de abusos en cuatro recintos de la entidad estatal. Arancibia denunció en primera instancia que la institución no cuenta con la cantidad y calidad de funcionarios y supervisores para prever estos casos y para llevar a cabo una tarea especializada frente a los abusos. El dirigente lamentó los hechos y

Decenas de denuncias de abusos sexuales y vulneración de los menores que el Estado custodia en los centros de apoyo del Servicio Nacional de Menores, dejaron en evidencia la responsabilidad de las autoridades. Funcionarios denuncian que no cuentan con las herramientas suficientes y culpan a Piñera de desmantelar el servicio para privatizarlo definitivamente. emplazó a los parlamentarios a no aprobar leyes que permitan que el Sename siga una senda de jibarización, o reducción de personal especializado, y de esa forma profundizar la falta de fiscalizadores y aumentar los casos de vulneración de derechos. Arancibia agregó que existen actualmente en el congreso nacional proyectos de leyes que ha enviado el gobierno que quitan categoría y facultades a los funcionarios encargados de garantizar los derechos de los menores. El dirigente acusó que ese tipo de servicio y tarea es encargado a personal externo, lo que resta planificación y libertad para tomar decisiones que busquen insertar socialmente a los menores: “Nosotros no tenemos funcionarios de planta. Cuando decimos que queremos un Sename que tenga la facultad de fiscalizar, es para denunciar que el 98% de los trabajadores de la institución es a contrata y es externo. Los supervisores de cada región son compañeros que están a contrata. Es gente que tiene las facultades profesionales para

supervisar, pero que tienen muy pocas atribuciones porque en definitiva ese trabajador está al arbitrio de la autoridad política. Nos hemos topado con casos en donde el supervisor realiza tareas que muchas veces están en contra de lo que el director nacional estima. Ese supervisor que está en terreno, que conoce la realidad, si insiste en sus planteamientos, a pesar de estar en lo cierto puede que a fin de año sufra la no renovación de su contrato. Creemos que no existe una orgánica en los proyectos de ley que dé facultades y estabilidad a los funcionarios”.

El llamado a los parlamentarios

La orgánica del Sename no cuenta con los atributos que se requieren frente a las exigencias que demanda el Estado. El dirigente emplazó a los parlamentarios a no aprobar los actuales proyectos de leyes que permiten dejar en el abandono total a los jóvenes vulnerables. Uno de esos proyectos permite dividir

en dos el Sename, lo que traería mayores problemas por falta de recursos y decisiones para resolver los problemas, tal como denunció Arancibia: “Ante las denuncias que han aparecido en las últimas semanas en los medios de comunicación, yo aseguro que los funcionarios hicieron su pega, pero cuando uno tiene una estructura tan frágil como la que tiene el Sename, donde no existe una orgánica y donde los actuales proyectos de ley no los contemplan, donde no existen los recursos para hacer la pega, los supervisores no pueden cargar con la responsabilidad que le cabe al gobierno”. El dirigente dijo que hoy se está farandulizando el problema sin ir a su fondo, que es la falta de recursos. Así, advirtió que los supervisores muchas veces deben pagar la locomoción diaria para dirigirse a los distintos centros de su propio bolsillo, porque el Estado no se hace cargo de lo más mínimo. Arancibia advirtió que tras las denuncias que recaen en los centros colaboradores del Sename, es muy


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

probable que el gobierno aproveche la coyuntura y haga avanzar sus proyectos que aguardan en el congreso, y llamó a los parlamentarios a hacerse asesorar y pedir a los trabajadores sus impresiones para no ser parte de la construcción de un nuevo sistema que dividirá en dos las fuerzas que custodian a los menores: “Creemos que hoy el gobierno arremeterá con más fuerza y buscará avanzar con sus proyectos, y esperamos que todos los parlamentarios que se han planteado en contra de las condiciones en que están los niños en los centros lo hagan carne en la discusión parlamentaria. Los parlamentarios tienen una herramienta concreta y es rechazar los proyectos para obligar al ejecutivo a cambiarlos a fondo. De una vez por todas, el Estado debe hacerse parte también de aquellos jóvenes que tenemos en las cárceles de menores del Sename”. Consultado sobre el cierre de cuatro centros donde se denunciaron abusos sexuales y maltratos de diversa índole, Walter Arancibia sostuvo que son

medidas erradas. “No son decisiones transparentes y no tienen el objetivo fundamental de atender en forma inmediata las necesidades de los niños, sino que más bien buscan salvar la responsabilidad de las autoridades y exhibir ante la opinión pública una rapidez en tomar las medida necesarias que no han tenido en años”.

Repudio de la población

Una manifestación exigiendo que el Estado se haga cargo de los 15.000 niños abandonados por el gobierno mediante la delegación de éstos al Sename, fue protagonizada por diferentes agrupaciones de padres y familiares ante las continuas demandas de abusos sexuales y violencia hacia niños en la institución. Entre los manifestantes se encontraba el psiquiatra Rodrigo Paz, del Comando de Defensa de los Niños Violados, quien denunció que hay 15.000 niños que están abandonados a su suerte por parte del Estado, ya que

al entrar al Sename son entregados a manos de privados que disponen de ellos de las peores formas posibles, como se ha denunciado recientemente, donde en los deplorables casos niñas contrajeron el VIH y no han recibido tratamiento alguno. Rodrigo Paz enfatizó: “El Estado se olvidó de estos niños, el poder judicial se olvidó de estos niños. Se suponía que estos niños ingresaban a esas residencias mientras se encontraba una solución definitiva. Nada ha hecho el Sename como institución; al contrario, están privatizando todo. Estos niños entran al sistema y entran a una zona oscura. A propósito de esto, el presidente Piñera es entrevistado y le preguntan cuántos niños hay en esta situación, y él dice 9.300. Qué vergüenza que ni el presidente de la república sepa cuántos niños hay. Un mensaje al mandatario: ¡Hay 15.000 niños en situación vulnerable, que están abandonados a su suerte y a manos de privados a los que en nada le interesas su suerte! Los niños están siendo

Ruptura de matriz de Esval

Valparaíso se cae a pedazos El verdadero tsunami que significó para los vecinos del cerro Ramaditas la violenta ruptura de una matriz de la Empresa Sanitaria de Valparaíso (Esval) puso de manifiesto la inoperancia de la institución privada, de las autoridades gubernamentales y del alcalde porteño, y desnudó el dramático abandono en que se encuentra el principal puerto de Chile.

V

alparaíso ha sufrido en los últimos meses explosiones, incendios e inundaciones. La notoria falta de Estado y la pereza del gobierno comunal han provocado que el puerto día a día caiga en un estado de abandono que será difícil revertir. Todo empezó con la explosión de gas e incendio de la calle más antigua de Valparaíso, la calle Serrano, el año 2007, que ya anticipaba que los años posteriores no serían nada de fáciles para los habitantes.

A principios del presente año otro incendio destruyó un centenar de viviendas, de lo que los habitantes no se han recuperado todavía. Pero aquellos pasajes y calles de Valparaíso no contaban con que ahora se rompería una gigantesca matriz que conducía agua potable, con una gran explosión que escucharon los vecinos de la calle Federico Costa en el cerro Ramaditas. Luego vino un gran chorro de agua de más de 10 metros de altura, que arrasó con dos viviendas de material

ligero y provocó un aluvión que arrastró 150 toneladas de materiales y barro. Muy suelto de cuerpo, apareció en los diferentes noticieros Cristián Vergara, gerente de clientes de Esval, quien aseguró que todo estaba reparado, sin importar los problemas de las personas, que incluso debieron vacunarse por la contaminación de aguas servidas. Ante tamaña indolencia, el concejal de Valparaíso Iván Vuskovic, emplazó al gobierno a intervenir y entregar una solución concreta a las familias que viven en los cerros de Valparaíso, y exigir a la empresa Esval mayor inversión y mantención en la red de agua potable de la zona. Según Vuskovic, hace 60 años que la comuna tiene el mismo trazado para el agua limpia, como también para las aguas servidas: “La empresa Esval tiene ventas cercanas a los 70.000 millones de pesos e invierten para renovar equipos no más de 300 millones. Esta empresa no ha hecho ningún tipo de inversión importante en décadas y sólo le interesa maximizar las utilidades y muy poco invertir. Tengo entendido que la empresa había colocado un parche en la tubería que se rompió. La fuerza y presión del agua hicieron colapsar la matriz y esto se habría evitado si trabajaran en forma seria”. Vuskovic denunció que a esta rotura se suma la construcción inorgánica de edificios en los cerros de Valparaíso, obras que requieren de conexión y

17

explotados sexualmente y eso debemos detenerlo”. El doctor Paz indicó que la renuncia de Rolando Melo, director del Sename, no es tan importante, porque “de todas formas caerá bajo su propio peso”, sino que la prioridad es hacerse caso de esos niños abandonados por el gobierno, para lo que se necesitan 750 psicólogos, 750 asistentes sociales, 325 neurólogos y psiquiatras, que en un período de tres años podrían resolver los problemas familiares de la mayoría de los menores y la reubicación de aquellos que no pudieran volver con sus familias. En este contexto, Rodrigo Paz indicó que la solución parche del gobierno de clausurar los hogares focos de denuncia no es efectiva, sino que el Estado debe hacerse cargo de ellos y hacerlo bien. El Estado debe garantizar el futuro de esos niños, indicó el doctor Rodrigo Paz: “Haber cerrado los hogares de luego de las denuncias de abuso sexual y violencia contra niños fue un error de parte del Estado”.

+

alcantarillado para sus edificaciones, generando de esa forma más presión en las cañerías viejas y obsoletas que la empresa no ha cambiado: “La empresa no ha hecho ningún plan de inversiones a pesar de la alta demanda en construcciones y edificaciones que se han levantado en los últimos años. Naturalmente, con la alta demanda y presión se les vuelve a romper una y otra vez. Esta es la tercera emergencia en Valparaíso en lo que van de estos siete meses del año”.

Gobierno central debe intervenir

El concejal manifestó que los habitantes de las quebradas tienen dos grandes dificultades durante todo el año, sin que nadie se preocupe de ellas: las lluvias en invierno y los incendios en el verano. En ese contexto, Vuskovic manifestó que el gobierno central debe intervenir y dar una solución a estas familias: “Este tipo de emergencias continuarán pasando una y otra vez. Debemos erradicar a las familias más afectadas, que es la gente más pobre. Pero adónde los llevas, si no hay nada que ofrecerles. La municipalidad de Valparaíso no tiene plata, es un municipio quebrado. Técnicamente hablando, es una municipalidad que tiene más gastos que ingresos. Por tanto, toda solución debe ser desde el gobierno central y que se les exija a estas empresas, que antes eran del Estado y ahora son privadas, que se pongan las pilas y hagan las inversiones correspondientes para que no tengamos más este tipo de accidentes”. Vuskovic llamó al gobierno a entregar una solución inmediata, ya sea erradicando a las familias de la zona, o exigiendo mayor inversión de Esval. De lo contrario, seguirá en desarrollo la penosa decadencia que vive la otrora Joya del Pacífico, algunos de cuyos barios son considerados Patrimonio de la Humanidad, y que hoy se debate en la pobreza y el abandono.

+


LABORAL

18

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Denuncian privatización del Instituto Nacional de Deportes

ya que se ha excluido de la discusión a los trabajadores, agregando que éste y los otros proyectos de creación de nuevos ministerios se están aprobando de forma general, sin establecer de forma previa, como sería lógico, todo lo que tiene que ver con la orgánica y el funcionamiento de las instituciones, determinándose estos puntos posteriormente mediante reglamentos o decretos con fuerza de ley. En la ocasión, Figueroa señaló: “El objetivo de la reestructuración no es ni el de modernizar ni de mejorar El presidente de la Asociación Nacional los servicios para sus funcionarios de Funcionarios de Chiledeportes, ni para la ciudadanía, sino que más Álvaro Muñoz, junto a dirigentes de la bien transformar los servicios en CUT y la ANEF y a representantes de una empresa más que tiene que ir a algunos de los once servicios públicos competir con las leyes del mercado. en reestructuración -como la Dibam, Creemos que no contamos con los el INE y el MOP-, llamaron a los tiempos legislativos para poder zanjar parlamentarios de todas las bancadas reestructuraciones de esta magnitud a rechazar el proyecto de ley que y además que la oposición no puede crea el ministerio del Deporte, por ser presa de los intentos del Ejecutivo considerar que éste instaura la lógica por terminar su periodo con estas de las empresas privadas en el servicio trampas del modelo, donde se anuncian público. modernizaciones cuando en realidad En este contexto, Bárbara Figueroa, lo único que se pretende es imponer presidenta de la CUT, denunció que todo políticas de mercado en los servicios el proceso ha sido poco democrático, del Estado”.

Trabajadores de Pilotes Terratest demandan sueldo digno Los trabajadores de la empresa de fundaciones Pilotes Terratest han declarado la huelga legal, con motivo de la negativa de los empleadores a aprobar los puntos de mejoras planteados por el sindicato de trabajadores en la negociación del contrato colectivo. Es importante mencionar que esta empresa forma parte del holding Echeverría Izquierdo, cuyo presidente y socio fundador es Fernando Echeverría Izquierdo, quien fuera intendente de Santiago y ministro de Energía del gobierno de Sebastián Piñera y tuvo que inhabilitarse de sus funciones en más de una ocasión por tener conflicto de intereses con alguna de sus empresas. Los trabajadores indican que la respuesta del empleador ha sido que

sólo está dispuesto a aplicar el reajuste del IPC al contrato colectivo anterior, lo que para ellos resulta insuficiente cuando sólo en el primer trimestre de 2013 la empresa registró ventas por más de 55.000 millones de pesos. Además, se prevé un alza importante en estas ganancias en tanto según información publicada por El Mercurio el 4 de febrero de este año, Echeverría Izquierdo se asoció con el ex dueño de Costanera Norte para la licitación del puente de Chacao por un monto de US$740 millones. Además, la firma se vinculó con la empresa española Obras Subterráneas para participar en las licitaciones de las obras de las líneas 3 y 6 del Metro de Santiago, las cuales ya se adjudicaron por un monto aproximado de US$195 millones.

Perfil necesario para un “asistente de la educación” Este lunes, un grupo de Asistentes de la Educación -personal administrativo, inspectores, auxiliares y profesionales no docentes de colegios municipales y particulares subvencionados- realizaron una manifestación callejera en el sector de la plaza Baquedano, denunciando que el gobierno no habría cumplido con enviar un proyecto de ley que exija mayores requisitos a quienes ingresen a trabajar a los establecimientos escolares. El presidente del Consejo de los Asistentes de la Educación, Arturo Escárez, explicó su solicitud de que sean evaluados los asistentes que ya están dentro del sistema, citando el caso de “una sostenedora que contrató a su hijo para realizar unos talleres, persona que terminó abusando de los niños. Eso es lo que nosotros no queremos”. El dirigente señaló además que la organización de funcionarios estuvo trabajando con el gobierno en un perfil necesario que deben cumplir los asistentes, diseñándose nueve perfiles, “los cuales se tienen que transformar en una normativa, pero el gobierno no ha cumplido con hacer esta normativa y el compromiso de enviarla al congreso”. Por último, indicó que llevarán adelante un plan de movilización que terminará con un paro nacional el próximo 3 de septiembre.

Huelga de hambre en la Universidad del Bío Bío Este jueves 18 de julio, a partir de las 12 horas, los trabajadores de la empresa Himce, que presta servicios de aseo a la estatal Universidad del Bío Bío, dieron inicio a una huelga de hambre como medida desesperada tras 7 días de infructuosa huelga legal. Los trabajadores, que sólo exigen a la patronal un reajuste salarial de un 2%, denuncian el papel complaciente de la rectoría de la UBB, que no ha exigido el cumplimiento de los contratos. “Al no haber presión de la empresa mandante, nuestro empleador no se ve obligado a solucionar nuestras demandas”, indican los funcionarios. Sin embargo, agradecen el apoyo de la comunidad educativa de la universidad -trabajadores, académicos y estudiantes- quienes han dado numerosas muestras de solidaridad y compromiso.

Proyecto que beneficia a los profesores “a contrata” Hasta el Congreso Nacional se trasladaron el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, y la directora nacional Silvia Valdivia, para participar en la sesión en la que se discute el proyecto de ley que busca entregar titularidad a los profesores que llevan contratados tres años seguidos, o cuatro discontinuos, en un mismo establecimiento, terminando así con la angustia que viven cientos de profesores que no saben si serán contratados en marzo. Jaime Gajardo defendió la referida

iniciativa legal, señalando que “esta ley ya fue aprobada años atrás, incluso con la participación de dos de los actuales senadores que componen esta comisión, que ya la aprobaron el año 1999”. El timonel del magisterio destacó además que el proyecto, de ser aprobado “sería una más que positiva señal en beneficio de miles de maestros que hoy se encuentran en una situación de inestabilidad laboral. Hoy por hoy son cientos los municipios en los que se supera con creces el máximo de hasta un 20% de profesores a contrata -en algunas comunas supera incluso el 60%- lo que constituye una violación flagrante de la normativa vigente. Esta situación es otro elemento esencial que nos hace decir que el sistema educacional administrado por los municipios se encuentra en una severa crisis de gestión y regulación”, abogando en ese sentido por avanzar hacia la desmunicipalización de la educación.


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Codelco intenta fragmentación de Distrito Norte

La negociación estelar del Observatorio ALMA El sindicato de trabajadores del observatorio más grande del mundo, el llamado proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter Array), ubicado a 5.200 metros de altura en el desierto de Atacama, inició el segundo proceso de negociación colectiva el pasado 1

Históricamente, el Distrito Norte de Codelco estaba conformado por la mina de Chuquicamata y aquellas que estaban a su alrededor, como los yacimientos Radomiro Tomic, Ministro Hales y Quetena. Sin embargo, todos estos yacimientos, que representan el principal foco de producción de cobre para Chile, ya no operan como un solo distrito, sino como empresas independientes, con condiciones laborales diferenciadas, planas gerenciales separadas y, lo que es más delicado, sin posibilidad de potenciarse colectivamente. Así por lo menos lo denuncia Duncan Araya, presidente del Sindicato de Supervisores de Codelco Norte, que

agrupa a 600 trabajadores. Al aislar las minas, dice Duncan, no sólo se perjudica a los trabajadores, al dividirlos, sino que se ve mermada la capacidad de producción de todo el Distrito al concentrar la inversión sólo en las minas nuevas como Radomiro Tomic. La denuncia calza con la decisión del gobierno de Piñera de entregar sólo 1.200 de los 4.000 millones de dólares requeridos para el desarrollo de proyectos estructurales, como la transformación de Chuquicamata en una mina subterránea, la expansión de Andina, la construcción de otro nivel subterráneo en El Teniente. Para explicar la ventaja práctica de operar las

de julio, contando con el apoyo de la Fundación Sol. Este lunes se realizó la primera reunión con los representantes de la Associated Universities Inc (AUI), a quienes se les presentó un proyecto de contrato colectivo donde demandan un incremento de remuneraciones del 15% sobre el IPC y el mejoramiento de una serie de beneficios en educación y asignaciones especiales debido al aislamiento y la altura en la que se desempeñan, proyecto que ya fue rechazado de antemano por la empresa. El presidente del Sindicato del Observatorio ALMA, Víctor González, explicó que el proyecto de los trabajadores busca igualar las

condiciones de sus asociados con las de otros recintos similares que operan en el país, como La Silla-Paranal y los observatorios estadounidenses emplazados en la Región de Coquimbo. “Es el mismo mercado, las condiciones son muy similares, la finalidad y los objetivos de la empresa son los mismos, así que corresponde que el trabajo sea valorado de la misma forma”, puntualizó el dirigente. González se declaró decepcionado con la primera respuesta de Associated Universities Inc porque “en apariencia, la postura sería de no estar dispuestos a negociar. Ahora, creemos que obedece más que nada a un planteamiento inicial y esperamos ver en la mesa de negociación una real voluntad por parte de la empresa a conversar con los trabajadores. Asumiendo que ella exista, deberá haber un acuerdo que esperamos sea para nosotros lo más ventajoso posible”.

En tierra derecha juicio de los peonetas de Coca Cola Los trabajadores que se desempeñan como peonetas de Coca Cola, esto es, que trabajan en empresas de transporte subcontratistas de Embotelladoras Andinas, llevan varios meses luchando por mejorar sus condiciones laborales. Paralelamente a las negociaciones, los peonetas interpusieron una demanda por la ley de subcontratación, la que se demoró cuatro años en ser tramitada. El año pasado llegó esta demanda a la Corte Suprema, donde los obreros perdieron por forma y no por fondo, ya que si bien los argumentos y pruebas estaban bien debían haber demandado a las empresas subcontratistas y no solamente a Embotelladoras Andinas. Este año se hicieron las modificaciones correspondientes a la demanda, fijándose para el día 2 de agosto el juicio en la corte de San Miguel, donde los trabajadores esperan que se marque un precedente, siendo internalizados por la empresa mandante, en este caso Embotelladoras Andinas, sentándose las bases para que otros trabajadores subcontratistas puedan tener la misma suerte. Ante la cercanía de la fecha, los trabajadores denuncian que Embotelladoras Andinas ha hecho lo imposible por desestabilizar a la federación de peonetas, persiguiendo a los dirigentes y prohibiéndoles la entrada a las empresas, mientras que por otro lado se le ofrecen suculentos finiquitos de varios millones de pesos con tal de que no sigan con la demanda. Sin embargo, señalan los dirigentes, no se venderán, “ya que sabemos que esta lucha no es sólo por nosotros sino por todos los viejos a los cuales representamos, por lo que este 2 de agosto esperamos hacer historia”.

+

+

19

minas de la comuna de Calama como el tradicional Distrito Norte, Duncan Araya ha dicho que “por ejemplo, la mina Ministro Hales va a vender el concentrado de cobre en el mercado, cuando lo que debería hacerse es ocupar ese concentrado en la fundición de la mina de Chuquicamata, para así sacar el cátodo, el ácido, etc. Chuquicamata tiene fundición y concentradora, pero las instalaciones de Ministro Hales no tienen estas máquinas, por eso sólo están sacando concentrado de cobre, sin procesar más. Radomiro Tomic tampoco tiene fundición. Entonces, el país tiene la gran instalación de la fundición y la concentradora en Chuquicamata, que son unos monstruos, gigantes, pero hoy día están parados porque las minas son consideradas como negocios distintos, lo que significa que sólo están mandando concentrado de cobre para el extranjero, sin procesar ni aprovechar al máximo los equipos ni obtener más utilidades para Chile. Así es como la fundición está empezando a morir, y así es como este distrito va a terminar vendiendo principalmente concentrado de cobre, que es como regalar el recurso”.

+

Retraso histórico en acuerdo por salario mínimo Desde la vuelta a la democracia, 2013 es el año en que más ha tardado la fijación del salario mínimo en nuestro país. Así lo ha demostrado la Fundación Sol a través de su sitio web, donde por medio de una tabla demuestra cómo la administración Piñera ha sido la que más ha dilatado este tema tan fundamental para la gran mayoría de los trabajadores. La situación podría complicarse aún más ya que, como algunos parlamentarios han manifestado, como la próxima semana es distrital, la resolución se podría postergar hasta agosto. Así, la iniciativa superará el plazo de 2012, cuando se despachó el 18 de julio. Según los legisladores, la discusión está entrampada porque el Ejecutivo estudiaría reactivar la negociación con un alza superior en las asignaciones, luego que parlamentarios de la oposición y Renovación Nacional rechazaran la cifra propuesta, solicitando un sueldo mínimo de $210.000. La propuesta de la Fundación Sol, en cambio, es llegar a un salario mínimo de $270.000, además de establecer un subsidio temporal a las pequeñas empresas para subsidiar las cotizaciones de los trabajadores. De acuerdo a la Fundación Sol, con un sueldo base de $270.000 mensuales, la remuneración sería de $399 por hora. Esto redunda en un pago diario de $1.400, en vez de los $1.073 diarios ($11 por hora) que se materializarían con la propuesta de $207.000.

+


ECONOMIA 20

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

La desaceleración económica, que ha sido muy superior a la prevista, se inicia en el segundo semestre de 2012, especialmente en el comercio exterior, tanto en el volumen de las exportaciones como en los precios de los productos, ante todo el cobre. También influye la apertura de la economía, agravada por la revaluación del peso, que estimula las importaciones. En el primer semestre se redujeron las tasas de crecimiento de la inversión manteniéndose una política de gasto público acotada y sólo el consumo actúa en un sentido contrario, que no puede mantenerse con sus altos niveles de expansión al estar afectada la demanda interna. La desaceleración es un fenómeno generalizado en América Latina, ratificando su alta dependencia de la evolución mundial y se requiere que las políticas internas reviertan o aminoren su curso negativo.

Hugo Fazio

E

l Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de junio, entregado al comenzar julio, consignó un acentuamiento de la desaceleración económica y los hechos que en su opinión la explican. “Los factores que vemos detrás de la desaceleración de la actividad, principalmente, se refieren –manifestó su presidente, Rodrigo Vergara- a la desaceleración externa, reducción de los términos de intercambio y maduración del ciclo de inversiones”. A ello debe añadirse, como consignó el informe, “una desaceleración de la demanda interna mayor a la anticipada”. Su estimación de crecimiento del producto durante el año lo redujo en medio punto porcentual con relación a su informe de marzo, desde un rango de 4,5%-5,5% a otro de 4% a 5%, más acorde con el nivel de variación entregada por el mismo instituto emisor hasta mayo en su indicador mensual, que anotó una variación en los cinco meses transcurridos de 4,1% con relación a los mismos meses de 2012. Por tanto, el crecimiento efectivo a la fecha está cerca del punto más bajo de estimación del Banco Central para todo el año. Más aún, en el trimestre marzo-mayo creció apenas en 3,6%,

con este último mes ubicándose en 3,5% en doce meses. Para que se cumpla la previsión del IPoM en 2013 la economía debería acelerarse en el segundo semestre, tendencia que no se vislumbra según lo anotado en el propio informe y en la encuesta de expectativas de julio elaborada por el instituto emisor que redujo la tasa de crecimiento en el año a 4,4%. En mayo, la producción manufacturera en doce meses descendió en 4,2% y la minería aumentó en 3%. La evolución de las ventas del comercio sostiene el crecimiento, con un aumento en marzo-mayo de 13,2%, insostenible en un contexto de desaceleración generalizada. El proceso de desaceleración se produce desde el segundo trimestre de 2012, cuando se expandió en cifras anualizadas un 6,2%. Su efecto ya se visualizaba claramente antes del IPoM y particularmente en las exportaciones físicas y el descenso en el precio del cobre. A ello se sumó en las cifras últimas del Imacec el menor crecimiento de las inversiones. “La economía –señaló Gonzalo Sanhueza, de Econsult RS Capital- está enfrentando varios shocks negativos al mismo tiempo”. Entre los cuales mencionó la desaceleración de China, “que afecta al precio del cobre”, el alza en las tasas de interés internacional y el riesgo país, después de los anuncios efectuados por la Reserva Federal. Añadiendo que “en el frente interno ha habido una caída brutal del índice de confianza empresarial, los niveles de confianza en industria y construcción son muy negativos, mientras que el comercio se acerca a una zona neutra. El único sector que queda en territorio positivo es la minería”. Según Adimark GfK, que elabora mensualmente un Indice de Percepción de la Economía, en junio se produjo una reducción de seis puntos porcentuales con

Se acentúa la desaceleración

relación a abril, cuando alcanzó su punto máximo para desde entonces descender sistemáticamente. “Los datos –manifestó su presidente, Roberto Méndez- muestran un acelerado enfriamiento en el ánimo de los consumidores a partir del año pasado. Eso debiera producir –concluyó- una baja en el consumo de las personas en los próximos meses o semanas”. Las nuevas estimaciones del Banco Central para el año consideran una brusca reducción en la expansión de la demanda interna, que fue disminuida desde un 6,1% a 4,9%. “Si bien se había anticipado una normalización paulatina del crecimiento de la demanda interna –anotó el informeésta ocurrió a una velocidad superior a la prevista”. Agregando que el menor dinamismo de la inversión persistirá, aunque no con la misma intensidad, y que el consumo también se moderará. De modo que la demanda interna, después de mucho tiempo, se coloca dentro del rango de crecimiento del producto, haciendo aún más evidente que no existe peligro de un rebrote de la inflación. La formación bruta de capital fijó crecería 5,5%, muy inferior al 7,2% previsto en marzo. “De acuerdo con los catastros de inversión –señaló Luis Oscar Herrera, gerente de Estudios del Banco Central- hemos detectado que hay una postergación de proyectos que se relacionaría con el deterioro de las condiciones externas, y un ajuste en los términos de intercambio. Por la base de comparación y sin que continúe la desaceleración, es anticipable una tasa de crecimiento muy negativa para el cuarto trimestre. Además –señalóaunque el empleo en la construcción aún muestra crecimientos importantes, la desaceleración de la inversión también debiera afectar el mercado laboral y la velocidad de la creación de empleos”.

Gravitación del precio del cobre

Igualmente, el IPoM consideró un menor promedio anual en el precio del cobre, debido a las magras perspectivas de la producción industrial a nivel global, la caída de las importaciones chinas de metal rojo, junto con los elevados inventarios acumulados en las bolsas metaleras. En el primer semestre su cotización descendió en 14,7%, con un promedio muy cercano a los US$3,40 con que se calculó el presupuesto de 2013. Su descenso se produjo en el contexto de la contracción generalizada en la cotización de los metales. La caída porcentual del oro y la plata fue aún superior. En el segundo trimestre, el precio del oro experimentó su mayor descenso desde que existen registros comparativos en el año 1920, al disminuir en un 27,7%. En el semestre la baja fue de 26%. La plata en enerojunio se derrumbó aún más, en un 35,6%, su peor caída en seis meses desde la crisis de 1981. El descenso en la cotización del cobre condujo a que en el primer semestre, a pesar que la producción en el país se incrementó 5% en enero-mayo, las exportaciones mineras –en las cuales el metal rojo constituye un 92%- descendieron en un 3% en comparación a los mismos meses de 2012, desde US$22.558 millones a US$21.913 millones. En enerojunio de 2011 llegaron a US$25.064 millones. El promedio del precio en el primer semestre del año en curso fue de US$3,42 la libra, en igual lapso de 2012 registró US$3,67. En julio su curso siguió siendo a la baja. Esto tiene vastas consecuencias en la economía nacional. Por cada centavo de disminución en la cotización del cobre, si todos los demás factores permanecen inmodificados, por


21

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

concepto de exportaciones se reciben US$120 millones menos y los ingresos fiscales disminuyen en cerca de US$55 millones. Desde luego, su evolución es consecuencia de fenómenos externos a la economía chilena, ya que –a pesar de ser Chile el país desde donde se originan más exportaciones a nivel global, un 32% del total- no existe ninguna política para incidir en el mercado mundial. El país es “tomador” de precio. Según Felipe Larraín, en 2013 la disminución en la cotización del metal llevaría el déficit fiscal a cerca de un 1% del PIB, en vez del 0,7% estimado inicialmente. El informe estimó que el déficit en cuenta corriente durante el año llegará a un 4,7% del PIB, porcentaje superior al anotado en marzo, 4,4%, debido al aumento de la inversión extranjera directa a la minería y a la caída en el precio del cobre. Lo ve, sin embargo, como una tendencia acotada. “En los últimos meses –destacó- han comenzado a producirse algunos de los ajustes necesarios para corregir esta situación: el tipo de cambio real se ha depreciado y la demanda interna se ha desacelerado. La devaluación del peso influye positivamente en la balanza comercial, al tiempo que la disminución de la demanda interna incide en reducir el monto de las importaciones. El saldo en rojo de la cuenta corriente se transforma en un problema grave cuando los inversionistas financieros reaccionan frente a un aumento de su déficit. Al comenzar el segundo semestre, su salida del país tiene otras razones, moviéndose en función de las expectativas creadas de una situación más favorable en EE.UU. Se cifra que cada centavo menos de dólar en el precio del cobre produce un aumentó en el déficit en cuenta corriente de US$60 millones a US$65 millones. La inversión extranjera directa es un factor explicativo del déficit en cuenta corriente y de las tasas de crecimiento económico. El comité de Inversiones Extranjeras calcula que su nivel en el lapso 2009-2011 “explica sobre un 18% del crecimiento del producto interno bruto de la economía chilena”. Hasta marzo de 2013 su ritmo de incremento en doce meses era aún superior al récord registrado en 2012, explicándose eso sí un alto porcentaje de él por las ventajas acordadas para la reinversión de utilidades.

Panorama externo

En el sector externo, el informe considera que “se ha conformado un escenario internacional menos favorable para la economía chilena” como consecuencia del menor crecimiento de la economía china y una reducción en la cotización de los commodities a nivel global, que constituyeron “vientos externos” favorables en los últimos años. En general, constató el documento, las proyecciones de crecimiento de los principales socios comerciales del país se ajustan a la baja. En el caso de América Latina, la previsión es que luego de crecer 4,5% en el año 2011, la tasa de expansión se redujo a 2,7% el

Trimestre

PIB en Chile desde segundo trimestre 2012

2012, abril-junio

7,6

2012, octubre-diciembre 7,9

2013, abril-junio 7,7

julio-septiembre

7,4

2013, enero-marzo

julio-septiembre 7,5

(Fuente: Bloomberg. Porcentaje de variación anual)

% Trimestre

año pasado, para alcanzar en el presente año a 2,8%. Las estimaciones fueron efectuadas con la paridad dólar/peso existente al momento de cerrarse el IPoM, considerándose que “el tipo de cambio real está actualmente en el rango coherente con sus objetivos de largo plazo”. Por tanto, no se efectúa ningún análisis autocrítico del proceso de revaluación experimentado por el peso y sus efectos negativos en la economía nacional, claramente afectada por las consecuencias del llamado síndrome holandés. Estos efectos los han experimentado directamente muchos rubros de exportación y los sectores internos transables que compiten con productos importados, favorecidos por la apreciación de la moneda nacional en una economía con tasas arancelarias cercanas a cero. La evolución del tipo de cambio se deja entregada al mercado. “Un mayor precio del dólar –declaró Herreraayuda a acomodar a la economía a un escenario de desaceleración del gasto, de menores términos de intercambio y de un deterioro en los costos de financiamiento externo. La depreciación del dólar –enfatizó- va en el sentido correcto”. En cuanto a la tasa de interés de política monetaria (TPM), el documento se limitó a señalar que su evolución seguirá “una trayectoria similar a las expectativas de mercado”. Tanto la Encuesta de Expectativas Económicas como la de Operadores Financieros que confecciona el Banco Central, consideran reducciones de tasas para julio o agosto. “La política monetaria –detalló Herrera- involucra uno o dos recortes de aquí a fin de año, sumando el orden de cincuenta puntos base. Eso no es un compromiso y la decisión se ve

% Trimestre %

7,7

tomando mes a mes en las reuniones de política monetaria”. Sin duda, lo que correspondía era efectuar un análisis de la validez o no de mantener la TPM inmodificada desde comienzos de 2012, o cómo se debe actuar en circunstancias que la economía se desacelera y se mantiene una tasa muy elevada en comparación a la establecida por los principales bancos centrales. ¿Puede el país seguir actuando sin tener en la práctica política monetaria? El Consejo del instituto emisor, en su reunión de julio, mantuvo una vez más su TPM en 5% mensual anual, reiterando en su comunicado las mismas formulaciones efectuadas en el IPoM, constatando nuevamente la desaceleración gradual de la actividad y de la demanda interna, particularmente de la inversión, añadiendo que el consumo se mantiene dinámico, pero la evolución de las condiciones crediticias y las encuestas de confianza anticipan un menor impulso. Las colocaciones bancarias en el quinto mes del año crecieron solo 1,6%. “Las cifras de mayo confirman –manifestó Ricardo Matte, gerente de la Asociación de Bancos- una desaceleración en el crédito, el cual sería a un ritmo más moderado que el que estaría presentando en la actualidad el crecimiento económico del país”. Igualmente, las ganancias sectoriales muestran una disminución en los últimos doce meses. En mayo alcanzaron a US$1.318 millones, una contracción de 7,69% en términos interanuales, completando quince meses de reducción. La Asociación de Bancos constató: “Se observa que el ROE (rentabilidad sobre patrimonio) ha disminuido a niveles ‘similares’ al observado en 2009, año en que la economía se contrajo por la crisis subprime.”

Los riesgos que pudieron incidir negativamente en su escenario base, el IPoM los visualiza, ante todo, en el sector externo, por un crecimiento más negativo de Europa, que tendrá en 2013 un nuevo año de recesión; un crecimiento de China “menor al esperado”, que lo estima en 7,6%; una intensificación en la caída del cobre; y si se deterioran las condiciones de financiamiento externo. En el primer semestre, el producto chino precisamente creció 7,6%, más o menos al mismo ritmo que viene haciéndolo desde hace un año. Así se reconoce en la práctica la fuerte incidencia de hechos externos en la evolución de la economía nacional, lo que se corresponde con la realidad de un país extraordinariamente abierto. El riesgo interno se daría –lo que está en oposición a las tendencias existentescon una demanda interna dinámica.

+


INTERNACIONAL 22

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Caso Snowden

Estados Unidos en la picota El espionaje mundial de la CIA y el caso de Edward Snowden, cuyo destino definitivo seguía en suspenso al cierre de esta edición, es el último eslabón de una larga cadena de arbitrariedades y crímenes del gobierno norteamericano en su supuesta guerra contra el terrorismo.

Marcelo Colussi (Especial para Argenpress.info)

L

uego de los atentados contra las torres del Centro Mundial de Comercio en Nueva York en el año 2001, el gobierno estadounidense lanzó el Acta Patriótica como inicio de lo que la administración Bush llamó “guerra total contra el terrorismo”. Así se pusieron en marcha: 1) las llamadas guerras preventivas, y 2) el control –anticonstitucional– de su propia población. En nombre de la “defensa de la patria” se pisoteó la soberanía de todos los países del mundo, pasando por encima de la Organización de Naciones Unidas, con una serie de invasiones a países supuestamente “focos de terroristas” (en realidad: grandes reservas de petróleo, de gas, de agua dulce o de campos de amapola, con la que se elabora la heroína). Y en lo interno, se conculcaron derechos históricos de la población, haciendo de cada ciudadano un posible objeto de espionaje. En esa lógica, convirtiendo a la humanidad completa en “sospechosa”, se desarrolló la iniciativa TIA: Total Information Awareness, (traducida

como “Conocimiento total de la información”), también conocida como Terrorism Information Awareness (Conocimiento de la información sobre el terrorismo). El programa formó parte de la Ley de Seguridad Nacional gestionada por la Defense Advanced Research Projects Agency (Darpa), que inició la adjudicación de contratos para el diseño y desarrollo de los componentes del sistema TIA en agosto de 2002, por medio de muchas empresas contratistas (por ejemplo: Booz Allen Hamilton, donde luego trabajaría Edward Snowden, el técnico que recientemente develó algunos secretos del ciberespionaje). Al hacerse público el proyecto, muchas organizaciones de derechos humanos y defensa del ciudadano alzaron la voz, protestando ante esa grosera intromisión del Estado en la privacidad de cada estadounidense. Ello trajo como consecuencia que el congreso se viera forzado a detener el programa, dejándolo de financiar y desplazando a otras agencias de espionaje, en particular la Agencia de Seguridad Nacional (NSA). Así, lo que años atrás parecía una loca idea de ciencia-ficción, hoy día es una realidad: sistemas de control absoluto de la población planetaria. Ese control,

debe aclararse, tiene dos vías: por un lado, las empresas disponen de toda la información necesaria para afinar sus estrategias de mercadeo, y las agencias gubernamentales de espionaje pueden examinar todos los datos de la vida de cada ciudadano, estableciendo el grado de “peligrosidad” que representa para el sistema. El sistema es una compleja trama de espionaje de Estados Unidos y algunos de sus socios, consistente en un tejido de antenas, estaciones de escucha, radares y satélites, apoyados por submarinos y aviones espías, unidos todos a través de bases terrestres y cuyo objetivo es controlar todo tipo de comunicaciones mundiales, entre las que se encuentran correos electrónicos, fax, comunicaciones por cable, por satélite, transmisiones radiales, conversaciones telefónicas. El dispositivo permite a la potencia hegemónica mantener un espionaje total, no sólo de las comunicaciones, sino también de las transacciones financieras, registros de vuelo, declaraciones de impuestos, venta de paquetes accionarios, movimientos de tarjetas de crédito, archivos médicos de la población mundial. En definitiva: una forma de control absoluto de cada ser humano sobre la faz del planeta;

control sobre sus características biométricas (el tramado del iris, las huellas dactilares, la voz, sus hábitos motores como la forma de caminar), todo lo cual permitirá un monumental banco de datos universales que posibilitará a los agentes de inteligencia buscar y hallar por satélite a una persona en cualquier lugar del mundo y con una velocidad pasmosa. En otras palabras: estamos ante el fin de la vida privada de la humanidad, ante un dios omnipotente que lo sabrá todo, pasamos a ser un número más de una lista y nuestras vidas quedan en sus manos. Estos sistemas consisten en una combinación de tecnologías de punta del campo de la informática, con la capacidad de localización por satélite e identificación de seres humanos, un espía global del que absolutamente nadie se puede escapar. Apoyan y complementan la iniciativa un traductor universal, que puede convertir instantáneamente en texto una grabación de voz, capaz de intervenir conversaciones telefónicas en cualquier parte del mundo, así como un sistema para “interpretar” las relaciones entre distintos sucesos aislados o que aparentemente no tienen conexión. Lo que acaba de revelar el técnico Edward Snowden es parte de un largo


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

proceso de control que el gobierno de Washington viene realizando. No importa con qué nombre actúan, el ciberespionaje es un hecho.

Defensa de Snowden

Las explosivas declaraciones que hiciera Snowden (ver Recuadro) permiten constatar que los programas diseñados hace una década en la administración Bush hoy día son una realidad, no importando qué partido gobierne en la Casa Blanca. Según aseguró el ahora ex agente, el programa de la NSA no se limita a la recolección de datos sobre la inteligencia extranjera, sino que también actúa sobre todas las comunicaciones que transitan dentro de Estados Unidos. En ese sentido, el programa PRISM es la más brillante creación del espionaje de Washington. Todos, absolutamente todos estamos controlados, vigilados, espiados. El centro de operaciones principal para la vigilancia digital está en el estado de Utah, cerca de la pequeña ciudad de Bluffdale, en el condado de Salt Lake. Allí se alza un complejo de hormigón que, en apariencia, no tiene nada de especial, fuertemente custodiado. Una línea de alambre de púas lo aísla del exterior. En Google Earth no aparece ninguna obra, sólo un campo vacío marcado por huellas de neumáticos, calificado con el sugestivo nombre de “Centro de Datos de Utah”. ¿Qué hay

ahí realmente? En un artículo publicado por James Bradford en el Wired Magazine en marzo de 2012, se reveló que la obra, de 2.000 millones de dólares de costo, funcionará como mega-almacén de información digital de la Agencia de Seguridad Nacional. Bradford sostiene que el centro cuenta con la capacidad más grande concebida para almacenar datos de vigilancia electrónica de todas partes del mundo: la unidad de capacidad para guardar esa información se mide en cientos de exabytes (cada uno equivalente más de mil millones gigabytes). El centro de espionaje utilizará la energía eléctrica de la pequeña ciudad vecina para tener los servidores en marcha, y millones de litros de agua para mantenerlos frescos. Alrededor del perímetro, una serie de sensores de detección dará la seguridad necesaria para trabajar tranquilos, apoyados por guardias armados. La NSA no lo niega; por el contrario, llamándolo Centro de Datos de la Comunidad de Seguridad Cibernética Iniciativa Nacional Integral, afirma que ayudará a proteger las redes civiles de los ataques cibernéticos. Sin embargo, esto no es competencia de la Agencia de Seguridad Nacional. De hecho, en su investigación Bradford afirma que el centro se utilizará para albergar una increíble cantidad de datos interceptados, tomados dentro y fuera de los Estados Unidos. En ello, las

llamadas redes sociales (Facebook, Twitter) son pieza especialmente importantes. Con las recientes revelaciones de Edward Snowden, el tamaño y la capacidad del centro de datos de Utah toman sentido. Los documentos filtrados por el ex agente detallan, entre otras cosas, un programa integral denominado PRISM, que absorbe grandes cantidades de información personal de las empresas de telecomunicaciones y de internet como Google, Apple y Verizon, combinándolos en una base de datos única. Snowden afirmó, en una entrevista con el diario británico The Guardian, que la base de datos PRISM permite vigilar y espiar a quienquiera en cualquier parte del mundo. No hay dudas de que la imaginación queda corta; el poder de la tecnología es subyugante, pero al mismo tiempo ofende a la condición humana: tanta inteligencia puesta al servicio de la delación policial es una vergüenza en términos éticos. Lo más probable es que este modesto artículo también sea chequeado por estos fenomenales poderes. No sé qué grado de “peligrosidad” tendrá. De todos modos, esto lleva a preguntas de fondo: ¿cómo es posible plantearse cambios contra el sistema dominante? Pensemos, como ejemplo, en la operación de exterminio del comandante Raúl Reyes, de las FARC, en plena selva y por la noche: con precisión milimétrica se puede

Carta de Edward Snowden

M

e llamo Ed Snowden. Hace poco más de un mes tenía familia, un hogar en el paraíso y vivía con gran comodidad. También tenía la capacidad de buscar, capturar y leer las comunicaciones de ustedes sin necesidad de orden judicial alguna. Las comunicaciones de cualquier persona, en cualquier momento. Es decir, el poder de cambiar el destino de las personas. Es también una grave violación a la ley. La Cuarta y Quinta Enmiendas a la Constitución de mi país, el artículo 12 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y numerosos estatutos y tratados prohíben tales sistemas invasivos de vigilancia en masa. Aunque la Constitución de Estados Unidos marca como ilegales tales actos, mi gobierno afirma que veredictos judiciales secretos, que el mundo no tiene permitido ver, legalizan de alguna manera un acto ilícito. Esos fallos simplemente corrompen la noción más elemental de justicia: que los actos deben estar sujetos a escrutinio. Lo inmoral no puede volverse moral mediante el uso de una ley secreta. Creo en el principio declarado en Nuremberg en 1945: Los individuos tienen deberes internacionales que trascienden las obligaciones nacionales de obediencia. Por lo tanto, los ciudadanos individuales tienen el deber de violar las leyes nacionales para prevenir que ocurran crímenes contra

la paz y la humanidad. Por consiguiente, hice lo que creí correcto y emprendí una campaña para corregir esos ilícitos. No busqué enriquecerme. No busqué vender secretos de Estados Unidos. No me asocié con ningún gobierno extranjero para garantizar mi seguridad. Lo que hice fue llevar lo que sabía al público, para que algo que nos afecta a todos pudiera ser discutido por todos a la luz del día, y pedí justicia al mundo. Esa decisión moral de revelar al público un espionaje que nos afecta a todos ha sido costosa, pero fue lo correcto y no me arrepiento de ella. Desde ese momento el gobierno y los servicios de inteligencia de Estados Unidos me han convertido en un apátrida y un perseguido. El gobierno de Estados Unidos me ha colocado en una lista de personas que no pueden abordar un

avión. Exigió al gobierno de Hong Kong que me repatriara dentro del marco de sus leyes, en violación directa al principio de no represión: la Ley de las Naciones. Ha amenazado con sanciones a los países que respalden mis derechos humanos y el sistema de asilo. Incluso ha dado el paso sin precedente de ordenar a sus aliados militares detener en tierra el avión de un presidente latinoamericano. Estas peligrosas escaladas representan una amenaza no sólo a la dignidad de América Latina, sino a los derechos fundamentales de las personas y las naciones, de vivir libres de persecución y de buscar asilo. Sin embargo, aun a la vista de esta agresión, naciones de todo el mundo han ofrecido apoyo y asilo, entre ellas Rusia, Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Ecuador. Tienen mi gratitud y respeto

23

matar a alguien desde el aire, no importando dónde se esconda. El poder que parecieran detentar quienes controlan el mundo se muestra infinito. ¿Qué hacer ante todo esto? Esconderse no es posible. Podría parecer absurdo querer enfrentarse a tanto poder. Las condiciones en que quedamos los mortales ante esta nueva deidad no son muy alentadoras: el súper poder todo lo ve, todo lo oye, todo lo sabe. ¿Resignarse, entonces? La historia no ha terminado, aunque cada vez más se escriba con las directivas del ganador. El nuevo dios es un dios humano y, como tal, falible. Aunque lo sepa todo, también tiene puntos débiles: los hackers, por ejemplo. Pero la conflictividad de base ahí está, aunque se la espíe, se la trate de maniatar, de condicionar, de eliminar. Es cierto que hoy no hay grandes esperanzas. Pero si hay conflictos, la reacción de los seres humanos siempre está ahí presente, lista para saltar, para movilizarse. ¡Eso es la esperanza! La idea que la utopía sigue siendo posible. Hoy día padecemos una gran parálisis en estos temas de rebelarse. Los actuales mecanismos de hiper control nos la refuerzan; pero es oportuno recordar las palabras de la dirigente boliviana Domitila Barrios de Chungara: “Nuestro enemigo principal no es el imperialismo, ni la burguesía ni la burocracia. Nuestro enemigo principal es el miedo, y lo llevamos adentro”.

+

por ser las primeras en oponerse a las violaciones a los derechos humanos perpetradas por los poderosos. Al negarse a transigir en sus principios ante la intimidación, se han ganado el respeto del mundo. Es mi intención viajar a cada uno de esos países para expresar en persona mi gratitud a su pueblo y sus líderes. Hoy anuncio mi aceptación formal de todas las ofertas de apoyo y asilo que me han extendido y todas las demás que se me hagan en el futuro. Con la garantía de asilo ofrecida por el presidente Maduro de Venezuela, mi estatus de asilado ya es formal, y ningún Estado tiene fundamento para limitar o interferir con mi derecho a disfrutar de ese asilo. Sin embargo, algunos gobiernos de los estados de Europa occidental y Norteamérica han demostrado disposición a actuar fuera de la ley, y esa conducta persiste hoy. Esta amenaza ilegal me hace imposible viajar a América Latina y disfrutar del asilo que me ha sido concedido allá de conformidad con nuestros derechos compartidos. Esta intención de estados poderosos de actuar en forma extralegal representa una amenaza para todos nosotros, y no se debe permitir que la lleven a cabo. En consecuencia, solicito la ayuda de ustedes para exigir garantías de salvoconducto a las naciones relevantes para asegurar mi traslado a América Latina, así como solicito asilo en Rusia hasta el tiempo en que esas naciones accedan a cumplir la ley y permitan mi traslado legal. Presentaré hoy mi solicitud a Rusia, y espero que la respuesta sea favorable.

+


24

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

América Latina y Europa

Los roles han cambiado Vicky Peláez (NOVOSTI, especial para ARGENPRESS.info)

A

ntoine de Saint-Exupery, en su famosa obra “El Principito”, sostenía: “El sentido de las cosas no está en las cosas mismas, sino en nuestra actitud hacia ellas”. Vale la pena recordar el sentido de esas palabras al analizar las reacciones de los países latinoamericanos y sus congéneres europeos tras el caso de las denuncias de Edward Snowden, y especialmente de la afrenta de Francia, España, Italia y Portugal contra el presidente boliviano, Evo Morales. La semana pasada, las cancillerías de esos países europeos terminaron presentando sus excusas a Bolivia y su mandatario, luego de la indignación y la solidaridad de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), la Alianza Bolivariana para los pueblos de América, Alba, el Mercosur e incluso la Organización de Estados Americanos (Oea), de la que forman parte Estados Unidos y Canadá. Las revelaciones del ex técnico de la que siempre ha sido considerada ultra secreta Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de Estados Unidos, Edward J. Snowden, sobre la red de espionaje global, pusieron temporalmente en jaque a Washington y a sus sumisos aliados europeos que aspiran a poseer el control sobre el destino del planeta. Como lo recalcó Snowden, para la NSA, es decir para Washington, “el hecho de no saberlo todo sobre todo el mundo representa una crisis existencial y se llega a la impresión de que incumplir las normas está bien. Una vez que la gente te odia por incumplir esas normas, su incumplimiento se convierte en una cuestión de supervivencia”.

“Boomerang de injusticia”

Una filosofía simple que fue puesta en práctica en América Latina en los años 1970, dando como resultado la proliferación de sangrientos golpes de Estado cuyas heridas no han cicatrizado hasta hoy en los sobrevivientes, y donde también los desaparecidos siguen susurrando sus quejas y gemidos al oído de sus cercanos familiares. En aquellos años el maquiavélico Henry Kissinger había logrado imponer al departamento de Estado como doctrina

El caso de espionaje planetario de Estados Unidos denunciado por Edward Snowden y la persecución de la Casa Blanca sobre su ex agente, han demostrado una profunda variación en la política internacional: mientras los países latinoamericanos, otrora colonias norteamericanas, ahora dignos y altivos, quiebran lanzas por los derechos humanos y la justicia, las naciones europeas se muestran sumisas y se transforman en el nuevo “patio trasero” de Washington. la principal idea de su disertación de doctorado que se basaba en una frase de la obra “Fausto”, de Wolfgang Johan Goethe: “Si debo elegir entre la justicia y el desorden por un lado, y la injusticia y el orden por el otro lado, siempre elegiría lo segundo”. Para Kissinger, el desorden siempre ha estado relacionado con la democracia. Los dictadores latinoamericanos, como el paraguayo Alfredo Stroessner, el nicaragüense Anastasio Somoza, el dominicano Rafael Leónidas Trujillo, el chileno Augusto Pinochet, los argentinos Jorge Rafael Videla y Leopoldo Galtieri, el uruguayo José María Bordaberry, los bolivianos Hugo Banzer y Luis García Meza entendieron perfectamente este mensaje de su protector e inspirador del norte. Todos declararon como al unísono con Pinochet: “Soy democrático pero a mi manera” y en sus países también, igual como en Chile, según su dictador “No se mueve ni una hoja sin que yo lo sepa”.

Cuando en los años 1980 uno de los pensadores lúcidos de su tiempo y conocedor de América Latina, André Gunter Frank, advertía que esta política norteamericana practicada en el hemisferio occidental podría producir el efecto bumerang, cuya característica es devolverse indefectiblemente para golpear al lanzador, nadie tomó en serio sus palabras; y menos, en los Estados Unidos. Sin embargo, su visión resultó ser cierta, aunque al “bumerang de injusticia”, que lanzó Norteamérica hacia sus vecinos del sur le tomó 40 años para dañar a su lanzador. Una reciente frase del presidente Barack Obama: “No se puede tener un 1005 de seguridad y un 100% de privacidad y cero de molestia... Tenemos que escoger lo que es necesario para la sociedad”, no tiene mucha diferencia con las palabras de Augusto Pinochet o de sus colegas dictadores que trataron de controlar “cada hoja” que se movía en sus países.

Como lo informó hace poco el periodista David Brooks de The New York Times, hace dos años el presidente Barack Obama emitió una orden bajo el lema “Si ves algo, di algo”, que obliga a 2.100.000 empleados federales a espiar a sus colegas y reportar cualquier comportamiento sospechoso que pudiera representar una amenaza a la seguridad nacional. Esta orden también define cualquier filtración no autorizada de información oficial como un acto de asistencia al enemigo. “Comportamiento peligroso” significa estar envuelto en un proceso de divorcio, estar estresado, tener problemas financieros, sentirse frustrado con sus colegas, trabajar más allá de los horarios normales o viajar con frecuencia, leer documentos clasificados que no le corresponde, etc. El espionaje interno no le pareció suficiente a Washington, que decidió expandirlo, como lo denunció Edward Snowden, al mundo entero a través de sus programas de los “Cinco Ojos”


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

que son los servicios de inteligencia de señales (Sigint) de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda bajo la dirección de la Nsa y el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno del Reino Unido. Lo insólito de todo esto ha sido que los servicios de inteligencia de los 27 países de la Unión Europea empezaron a colaborar estrechamente con los Estados Unidos, poniendo los intereses de la única superpotencia del mundo encima de la de los propios países europeos. Siguieron el mismo patrón de relaciones que se estableció en Latinoamérica con su poderoso vecino del norte en los años 1970. En aquellos tiempos, los servicios de inteligencia nacionales empezaron a suministrar la información que se consideraba importante, primero a la embajada norteamericana privando frecuentemente a su propio gobierno de los datos obtenidos. Los recientes documentos de Snowden demuestran, por ejemplo, que Ecuador era vigilado por la CIA y la NSA desde 2007, infiltrando los sectores de seguridad nacionales. Después del ataque de los militares colombianos a un campamento clandestino de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc) ubicado en la provincia ecuatoriana de Sucumbios el primero de marzo de 2008, el presidente del país Rafael Correa denunció que “Hay casos vergonzosos en que la CIA financia ciertas unidades de inteligencia ecuatorianas, cuyos informes eran remitidos directamente a la CIA que, a su vez, se los transmitía al gobierno de Colombia”. Posteriormente se supo que el director de Inteligencia del Ejército, Mario Pazmiño, no solamente era informante de la CIA sino desinformaba o simplemente ocultaba la misma información a su propio gobierno.

Europa se somete a la Casa Blanca

Ahora este modelo ha sido trasplantado a la Unión Europea, de acuerdo a Edward Snowden, estableciéndose estrechas y cordiales relaciones de sus

servicios de inteligencia con la NSA, suministrando a los norteamericanos el contenido de millones y millones de comunicaciones de sus ciudadanos registrados en sus territorios. Hace poco, el periódico alemán Der Spiegel informó que el “Bundesnachrichtendienst de Alemania (Servicio Federal de Información) permitía a la NSA tener acceso a secretos económicos o geopolíticos alemanes”. Todo esto se realizaba con el implícito si no tácito consentimiento del gobierno federal, sin atreverse a rechistar. Como dice el periódico, la NSA “estaba en cama con los alemanes”. Inclusive el mismo jefe de la BND, Gerhard Schindler, confirmó la existencia de una estrecha cooperación con la NSA. Y eso no es nada nuevo. En marzo de 2000 el ex director de la CIA James Woolsey respondió al informe del Parlamento Europeo sobre la red Echelon del espionaje de los satélites: “Sí, amigos del continente europeo, los hemos espiado. Y es verdad que usamos ordenadores para clasificar los datos mediante palabras claves”. Agregó que lo hacían porque tenían sospechas que las corporaciones alemanas pagaban sobornos. En aquel entonces, el Parlamento Europeo elaboró recomendaciones para la protección de privacidad y seguridad comercial, que se aprobaron en 2001. Pero después del atentado a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, la Unión Europea se olvidó de las recomendaciones y el espionaje electrónico de la NSA se expandió a una dimensión más amplia en Europa. Todas las declaraciones de “indignación” y “sorpresa” tanto de los líderes de la Comisión Europea como de los gobernantes de los 27 países que están confesando desconocer el espionaje de la NSA en colaboración con los servicios especiales nacionales,

se vuelven objeto de risa en el mundo entero. La Guerra Fría aparentemente terminó pero el control de Estados Unidos que se estableció en Europa después de la Segunda Guerra Mundial sigue creciendo, llegando inclusive a convertirse la Unión Europea en el nuevo “patio trasero” de Norteamérica. Esto explica por qué a pesar del escándalo del espionaje electrónico del NSA, el Parlamento Europeo decidió poner sus sistemas de telefonía e Internet en manos de la compañía estadounidense CISCO, implicada en escándalo de espionaje. Los presidentes, primeros ministros y cancilleres europeos han cedido deliberadamente la soberanía de sus países a su amigo-amo de Washington y a sus respectivos bancos. El reciente incidente con el avión de Evo Morales ha hecho revelar el verdadero rostro de la Unión Europea. La respuesta de América Latina ha sido más contundente y decidida. Mientras la esperanza de que Alemania se atreva a dar asilo político a Edward J. Snowden, lo que hubiera

25

demostrado su independencia de la tutela de Washington, se estaba desvaneciendo precipitadamente, tres países sudamericanos -Venezuela, Nicaragua y Bolivia- han tenido la valentía de ofrecer el asilo humanitario al ex técnico de la NSA perseguido implacablemente por su gobierno que ya lo acusó de ser “traidor”, ignorando la opinión del 55% de la población norteamericana que lo considera como el “denunciante” que hizo algo positivo para el país. Con la consigna: “Nuestra América Latina no puede tolerar tanto abuso”, en referencia a la actitud de Francia, Portugal, España e Italia hacia el presidente de Bolivia, Evo Morales, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) denunció “una flagrante discriminación y amenaza a la inmunidad diplomática de un jefe de Estado”. La Unión de Naciones Suramericanas expresó su indignación por el caso de Evo Morales y la mayoría de los líderes de Latinoamérica solidarizaron con el presidente de Bolivia, expresando su rechazo a la violación de las leyes internacionales. Las denuncias de espionaje estadounidense en América Latina y el caso de Evo Morales estuvieron también en la agenda de la cumbre del Mercosur en Montevideo, entidad que solidarizó plenamente con el presidente Morales. Simultáneamente, en toda América Latina se ha puesto en marcha el proceso de revisión de sus servicios de inteligencia, tratando de evitar la injerencia del “Hermano Mayor” a través de sus “Cinco Ojos” en el sistema de seguridad nacional. En otro lugar del planeta, en Rusia donde está actualmente Snowden, sus servicios de seguridad y de defensa decidieron volver a comprar máquinas de escribir por temor a las filtraciones. En los Estados Unidos el navegador web Mozilla, the Electronic Frontier Foundation, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles han empezado una campaña “Stop Watching Us” (Paren de Vigilarnos”), en oposición a los programas secretos de espionaje. Mientras todo esto está sucediendo, Edward J. Snowden sigue en el aeropuerto Sheremetievo de Moscú, “un poco ansioso sobre su próximo paso, sobre lo que está haciendo”, según el periodista de The Guardian Glenn Greenwald, “pero se siente muy bien sobre el debate que provocó”. A la vez WikiLeaks anunció a través de la red social Twitter una campaña para un vuelo que traslade a Snowden hacia uno de los países latinoamericanos que le han ofrecido asilo, y así poner fin a su calvario.

+


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Roberto Nieri

E

stados Unidos se arroga el papel de líder en la lucha por los derechos del hombre, pero distintos informes de las Naciones Unidas y de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), señalan que en el país del norte es donde hay más violaciones a esos derechos. Así, bajo la administración del Premio Nobel de la Paz Barack Obama, se han iniciado numerosas guerras en distintas latitudes del globo en nombre de la libertad y la justicia, cometiendo asesinatos extrajudiciales, matando civiles en bombardeos con aviones no tripulados, espiando sin miramientos incluso a sus países aliados. A nivel interno, una de las prácticas más nefastas es la que deben soportar los prisioneros en las cárceles de alta seguridad, donde se aplica un extremo control sobre el régimen cotidiano de los presos. Incluso, en algunos programas de televisión por cable se muestra la pesadilla que viven miles de prisioneros mantenidos en “confinamiento solitario”, castigo en que los reclusos son aislados prolongadamente en pequeñas celdas donde pueden pasar años y hasta décadas. Sólo en el estado de California más de 12.000 presos están bajo esta modalidad de confinamiento. En respuesta a esta situación, alrededor de 30.000 reclusos han iniciado la que podría ser la mayor huelga de hambre en la historia de Estados Unidos. Desde el 8 de julio, presos de 22 de las 33 prisiones californianas se niegan a ingerir comidas, en una movilización que comenzó con un grupo de condenados en aislamiento solitario de la prisión estatal Pelican Bay, una penitenciaría de máxima seguridad cerca de la frontera con el estado de Oregon, donde los confinados sobreviven en un espacio de 2,5 metros cuadrados 22 horas al día durante períodos de seis años o más. A estos prisioneros, sólo les permiten salir a un pequeño patio con paredes de cemento por apenas unos minutos, sin tener siquiera contacto con sus guardias, mucho menos con familiares o amigos. Este es el tercer año consecutivo que los presos de Pelican Bay inician una huelga de hambre a la que se suman reos de otras prisiones estatales. El año pasado la huelga de hambre fue del 10 al 18 de octubre y se hizo contra las nuevas regulaciones en el manejo de los presos pandilleros y la mala calidad de las comidas. “Esta huelga es porque el estado no cumplió con las promesas que nos hicieron en 2011 como condición para levantar el ayuno en ese entonces. No han hecho ningún cambio, es pura retórica, y lo más importante es que sigue el aislamiento en solitario de los presos por décadas”, señaló Isaac Ontíveros del movimiento Resistencia Crítica que apoya el ayuno de los presos. Ontíveros precisa que las cinco

¿Qué pasa con los Derechos Humanos?

Infierno en prisiones de Estados Unidos

Más de 30.000 presos de las cárceles de alta seguridad del estado de California han iniciado una huelga de hambre para denunciar la violación sistemática de los derechos humanos en esos recintos.

demandas básicas siguen vigentes: eliminación del aislamiento prolongado en una celda, abolición de castigos colectivos, abolición de la interrogación obligatoria sobre afiliaciones pandilleras, provisión de comida adecuada y el establecimiento o ampliación de programas educativos y culturales. A estas demandas elementales, ahora se agrega una lista de suplementarias que incluyen un amparo contra represalias, una llamada telefónica cada semana, visitas de 4-6 horas, bibliotecas bien abastecidas, colchones de buena calidad y fin a la humillante y dolorosa práctica de revisión rectal.

Prontuario de las prisiones

En un documento emitido por la misma institución que apoya a los presos, se cuenta la historia de estos centros de máxima seguridad como el de Pelican Bay, donde se inició la huelga: “Pelican Bay, el primer penal estatal de súper máxima seguridad, fue inaugurado en 1989 bajo el modelo del aislamiento prolongado estrenado en la prisión federal en Marion, Ilinois, a partir de 1972. En aquel entonces, todo un periodo de activismo en la sociedad se reflejaba en las prisiones, donde se encontraba un buen número de presos políticos y también presos comunes indispuestos a aguantar injusticias. Debido a la organización de grupos de estudio, protestas, huelgas y rebeliones dentro de las prisiones, las autoridades buscaron la manera de separar a los potenciales disidentes de los demás presos. Fue entonces cuando los presos en Marion respondieron con un paro de trabajo a una severa golpiza

propinada a un preso mexicano. Las autoridades encerraron en sus celdas a todos los presos recluidos en un ala de la prisión, iniciando la primera “unidad de control”. Una década después, en 1983, cuando dos guardias fueron asesinados en el penal Marion, la prisión entera se volvió una “unidad de control”, otro término usado para describir las prisiones de súper máxima seguridad. En 1994, Marion fue bajado de categoría y reemplazado por el aterrador ADMAX en Florence, Colorado, único penal federal de súper máxima seguridad en Estados Unidos y prototipo ahora exportado a los demás estados y al mundo”. “Ahora muchas personas saben del enorme auge en la construcción de prisiones que ocurrió en Estados Unidos entre 1972 y 2010, en el cual la población se disparó desde 250.000 hasta 2.4 millones de personas, con tremendas disparidades raciales. Pero en por lo menos 44 estados, en los años ’90 también hubo un auge de construcción de las prisiones supermax, donde más de 25.000 presos están encerrados actualmente. Además, decenas de miles de presos se mantienen en solitario en módulos aún más restrictivos, llámenselas unidades de ‘vivienda de seguridad’, ‘vivienda restringida’, ‘administración segregada’, etc., dentro de una prisión. El grupo Solitary Watch estima que actualmente entre 85.000 y 100.000 hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas se mantienen en aislamiento total o casi total en Estados Unidos”. En el mismo documento se entregan detalles sobre la vida cotidiana de un penal de máxima seguridad: “Vale

la pena conocer las condiciones en Pelican Bay, como un ejemplo de lo que nadie jamás quisiera vivir. El bloque de concreto sin ventanas en las celdas es una especie de tumba electrónica para los 1.110 presos encerrados ahí. Según las reglas, un preso sólo puede estar mantenido en la SHU durante 18 meses, pero más de la mitad han estado ahí durante por lo menos 5 años, y 90 presos tienen más de 20 años en la SHU. Por lo regular, una sola persona está encerrada en una pequeña celda de 2 x 2.5 metros donde la privación sensorial es total. Sólo sale cuando un oficial fuertemente armado en una cabina central de control, abre su puerta electrónicamente para que pueda bañarse tres veces a la semana o tomar ejercicio durante una hora diaria entre semana en un pequeño pasillo que mide 5 x 8 metros. En las celdas, las luces siempre están prendidas y una cámara filma la vida del preso. No se permiten llamadas telefónicas y hay pocas visitas –éstas, sin contacto físico a través de una pantalla. Los materiales de lectura son muy restringidos. Los guardias entregan la comida a través de una ranura en la puerta y el preso ni siquiera tiene contacto con ellos, a menos que se le acuse de cometer una ‘infracción’ como quejarse de la comida. En este caso, el preso es castigado por un proceso llamado ´extracción de celda`, que consiste en que un equipo de 6 a 8 guardias entra en la celda vestido con uniformes robóticos, atacan al preso con armas paralizantes, gases lacrimógenos, gritos, golpes y patadas y lo dejan atado en un bulto en el pasillo como escarmiento para los otros presos”.

+


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Asalto al Cuartel Moncada

27

A sesenta años del frustrado asalto al Cuartel Moncada, que el 26 de julio de 1953 abrió las compuertas para la gesta de Fidel Castro, el Che Guevara y sus compañeros de uniforme verde oliva, Además, el documento del ministerio la Revolución Cubana se de Relaciones Exteriores de Cuba consolida como el camino de reitera una vez más el “firme e irrevocable” compromiso de la isla la segunda independencia caribeña con la paz, el desarme, y la definitiva soberanía y incluido el nuclear, y el respeto dignidad para América Latina. al Derecho

Vigencia de un acto heroico Fernando Barraza

N

unca una derrota tuvo un sentido más profundo de victoria definitiva, como el heroico asalto al Cuartel Moncada, el 26 de julio de 1953. Esa jornada, si bien significó un fracaso en el objetivo de conquistar los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes y constituyeron una derrota militar para la revolución naciente, desde el punto de vista político y moral fue una victoria trascendental para el pueblo cubano y para toda América Latina. Aniquilados por las fuerzas del dictador Fulgencio Batista, quien contaba con el apoyo logístico y de armas de Estados Unidos, Fidel Castro y sus compañeros fueron derrotados y más de cien de ellos asesinados por los esbirros oficialistas. Pero de la sangre derramada surgió la fuerza invencible que llevaría a los revolucionarios a la Sierra Maestra y germinaría después en la gloriosa Revolución Cubana, un faro de dignidad y soberanía para América Latina y el mundo. La vigencia del 26 de julio se mide no solamente en los logros de la Revolución, sino en el encono del imperialismo norteamericano contra el pueblo cubano, que se mide en el bloqueo, el caso de los Cinco Héroes, el permanente financiamiento de la subversión, el terrorismo mediático y la constante campaña contra el gobierno de La Habana. El último capítulo en la campaña de falsedades y artimañas contra Cuba es el reciente episodio del buque norcoreano detenido en Panamá y proveniente de Cuba, que supuestamente transportaba armas y hasta dos aviones desarmados hacia Corea del Norte y que fue detenido la semana pasada por el gobierno panameño, sumiso a Estados Unidos. El buque Chong Chon Gang, de la República Popular Democrática de Corea, zarpó de puerto cubano con rumbo a ese país con un cargamento de 10.000 toneladas de azúcar y 240 toneladas métricas de armamento defensivo obsoleto, tal como señaló detalladamente el ministerio de Relaciones Exteriores de la isla. El armamento está compuesto por dos complejos coheteriles antiaéreos Volga y Pechora, nueve cohetes en partes y piezas, dos Mig-21 Bis y 15 motores de este tipo de aviones. La verdad es muy distinta a la información que las agencias internacionales, controladas por Estados Unidos, difundieron a todo el planeta. Tal como explicó la cancillería cubana en una declaración oficial, se trataba de armamento defensivo obsoleto para repararlo y devolverlo al país. Todo el material se fabricó “a mediados

del siglo pasado” y tras repararse debía devolverse al país, precisa el comunicado. La nota oficial explica que los acuerdos suscritos por Cuba en la esfera militar se sustentan en la necesidad de mantener la capacidad defensiva de la isla para preservar la soberanía nacional y se inscriben en el legítimo derecho de Cuba para defenderse de la potencial agresión militar extranjera, perfectamente posible dentro de la política agresiva del gobierno de la casa Blanca.

Internacional y a la coexistencia pacífica.

+

El 26 de julio en Chile

Solidaridad con el pueblo cubano Desde el domingo pasado por la noche, en el Centro Cultural de San Joaquín, hasta este sábado por la tarde en Recoleta, los chilenos recordarán los sesenta años del asalto al Cuartel Moncada.

Durante toda esta semana, las organizaciones chilenas de solidaridad con Cuba han protagonizado una intensa jornada conmemorativa por el aniversario 60º de la gesta del Moncada, con diversos actos de contenido latinoamericanista. El comienzo de las celebraciones tuvo lugar la noche del domingo en el centro cultural de la comuna capitalina de San Joaquín, con la gala Mirando al Sur con Cuba y Latinoamérica en el corazón, organizada por el colectivo de solidaridad Siboney, que suma 20 años de existencia. En nombre de la agrupación, Ana María López recordó cómo Cuba abrió sus brazos generosos a miles de chilenos cuando el país padecía la dictadura de Augusto Pinochet y resaltó que entre los más de 60.000 jóvenes graduados de la Escuela Latinoamericana de Medicina, en Cuba, se encuentran cientos de chilenos: “Son innumerables las razones que nos han convocado al cariño y la solidaridad con Cuba, pero esta noche queremos destacar una de las situaciones más injustas vividas por el pueblo cubano: la detención y condena de los cinco compañeros cubanos en Estados Unidos”. Por la Coordinadora de Solidaridad con Cuba llegó el saludo de Pedro Bronzic, quien remarcó la hermandad desinteresada de la isla con el pueblo chileno y con muchas naciones del mundo, en particular las latinoamericanas. El dirigente puso énfasis en la presencia

de galenos cubanos en muchos países de la región, y en especial las misiones médicas en Ecuador, Bolivia y Venezuela, con programas como la Operación Milagro, para salvar la vista a miles de personas. El primer secretario de la embajada de Cuba en Chile, Alex González, destacó la trascendencia del 26 de julio, ya que ese día de 1953 un grupo de jóvenes encabezados por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, decidió decir “basta” a la tiranía cínica, corrupta y sangrienta del tirano Fulgencio Batista. La gala, en la cual se presentaron materiales audiovisuales sobre la realidad cubana y latinoamericana, contó con la participación del grupo de danza Raipillán, que interpretó bailes típicos cubanos, chilenos y de otros países latinoamericanos. El cierre estuvo a cargo del grupo musical Villa Cariño, que a ritmo de cumbia y rock puso de pie al teatro de San Joaquín, con varios temas de su repertorio coreados por el público más joven. La conmemoración del 26 de julio se extendió durante toda la semana a otras comunas capitalinas, con muestras de artes plásticas, cine y otras actividades políticoculturales, hasta culminar este sábado, desde las 3 de la tarde, en el Gimnasio de la Escuela Básica República del Paraguay, Recoleta 460, (estación Patronato del metro), donde se conmemorará el 60º aniversario del Asalto al Cuartel Moncada como una victoria de las ideas.

+


CULTURA 28

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Iluminando la memoria

Revistas literarias en dictadura Horacio Eloy

U

A cuarenta años del Golpe de Estado, esta crónica recuerda las revistas literarias que se publicaron durante la noche negra de la dictadura, en medio de la censura y la represión. Marcadas por la precariedad y difundidas con grandes dificultades, iluminaron el “apagón cultural” y libraron una heroica lucha contra el modelo imperante, para recuperar la brisa fresca de la democracia.

na caja olvidada en un rincón de mi casa: el hallazgo me sorprende gratamente, varias de aquellas revistas literarias publicadas durante la dictadura y que había dado por perdidas aparecen ante mis ojos. Se trata, sin duda, de un trozo significativo de nuestra memoria cultural colectiva y de la propia. A meses de cumplir 40 años del golpe militar este reencuentro me conecta con las historias y los senderos intrincados que estas publicaciones debieron recorrer para mantener en alto las banderas de la libre expresión creativa en los contaminados vientos que asolaban los cielos de la república literaria. Bajo el imperio del Bando 107 y censuradas por la Dirección Nacional de Comunicación Social (Dinacos), quien otorgaba las autorizaciones para la circulación de revistas y libros en un trámite infinito, estas publicaciones que iluminaron el llamado “apagón cultural” iniciaron su gran marcha, altivas y sin permiso de nadie. Estaban marcadas en su mayoría por el signo de la precariedad y en los más diversos formatos: trípticos, hojas de poesía, periódicos, revistas, etc. Todas ellas constituyeron una primera línea en el combate por recuperar la democracia, y de alguna forma expresaron una labor subsidiaria al encarnar la figura de una resistencia político-cultural al modelo imperante. Difundidas con grandes dificultades circularon a través de ventas en lecturas poéticas, bares, manifestaciones políticas, teatros y ferias de artesanía, generando así el discurso de talleres, colectivos y asociaciones literarias como “Tralca”, “Tragaluz”, “Taller Urbano”, “Aumen”, “ Indice”, “Ergo Sum”, “Talleres Andamio”, “Mestizo”, “Unión de Escritores Jóvenes “ y “ Colectivo de Escritores Jóvenes”, etc. A lo anterior deben agregarse las revistas surgidas en el exilio y que, dirigidas por escritores chilenos, daban cuenta y conectaban las creaciones del Chile disperso por el mundo y el del “interior”. Entre ellas destacamos y recordamos en 1977 “Literatura chilena creación y crítica”, dirigida por el poeta David Valjalo en Los Angeles, EE. UU. Otra emblemática publicación fue “Araucaria”, dirigida por Volodia Teitelboim que el año 1978 desde París y luego desde Madrid lanza su primer número con colaboradores de la talla de Galeano, Benedetti, Soriano y García Márquez. Su vida se prolongará hasta 1990 con 40 contundentes números. Debemos agregar a esta lista “América

Joven”, nacida en Rotterdam, Holanda, y dirigida por los hermanos Juan y Rigoberto Heinsohn y Mariano Maturana. Otra muy interesante fue “Taller de poesía por correspondencia”, creada en París por Juan Samuel, quien a su retorno a Chile continuaría su labor de difusión literaria en la desaparecida radio Umbral. No podemos dejar de nombrar también a “Berthe Trépat”, editada en Barcelona por el poeta Roberto Bolaño y su amigo Bruno Montané, que entre 1982 y 1983 desarrollaron un interesante aporte a la continuidad y el conocimiento del Chile del interior y el exterior, como se señala en una carta publicada en la revista que envía Enrique Lihn al Primer Encuentro de Poesía Chilena en Rotterdam y en donde expresa al final: “Vivir en Chile no ha sido, culturalmente hablando, vivir bien, en el día de hoy significa quizá la ruina. Las reducciones han llegado al límite. Un solo crítico, ninguna revista, dos salas de conferencia, un lugar de reunión, nada”. (marzo 1983) Respecto del llamado “apagón cultural”, algunos investigadores lo plantearon como una metáfora que designó al período más duro y violento de la dictadura (1973–1981) en el cual se hace evidente la falta de protagonismo de los creadores. Fue en las “Jornadas del Libro y la Lectura” organizadas en la Universidad Católica el año 1977 que surgió la conclusión mayoritaria de que el país transitaba por un “apagón cultural” reflejado en la baja producción al respecto y la escasa presencia de espacios para la interrelación con los receptores. Sobre este tema y otros relacionados, la dictadura tomaba la palabra a través del Director de la Biblioteca Nacional, el escritor puntarenense Enrique Campos Menéndez, quien se convertiría en Premio Nacional de Literatura más adelante. Este señalaba a la prensa de la época: “La censura no existe en Chile para quien escriba con el honrado propósito de ilustrar el pensamiento. Sólo existe para quienes quieren aprovechar la literatura para fines ajenos y antagónicos a ella, como son la violencia y la subversión”. Sin embargo, en Santiago y regiones la actividad, el surgimiento y desarrollo de las revistas literarias continuaba inexorable y tenía varios nombres como veremos en este breve recuento: en la capital, “Andamio” el año 1979, del colectivo del mismo nombre y nacida al alero de la radio Chilena con Omar López y Víctor Hugo Romo entre otros. En 1980, “La Gota Pura”, una de las emblemáticas, saltaba a la calle dirigida por Ramón Díaz Eterovic y Leonora Vicuña. Otra de culto el 82, “La Castaña”, con Jorge Montealegre, revista de “poesía, crítica y humor”. En el barrio Yungay, en Compañía entre Libertad y Esperanza, el 83 surgía “Contramuro” del Taller Urbano. “Obsidiana”, revista de cuentos iniciativa de José Paredes y Diego Muñoz. “El Gato sin Botas”, otra de cuentos dirigida por Ramón Díaz Eterovic y Sonia González,


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

que señalaba en parte de su primera editorial: “Porque los escritores aman la libertad y la quieren para todos sin botas…”. “Al Margen”, periódico de poesía, teoría, crítica y artes visuales creado por la poeta Carmen Berenguer y Jaime Lizama. El 82, y dirigida por Patricio Celis del grupo Mestizo, surgía “Letras Poblacionarias” en la mítica población La Victoria En las regiones el movimiento se materializaba con fuerza a través de, por ejemplo: “Postdata”, el año 80 en Concepción, dirigida por Tomás Harris y Carlos Decap; “Indice”, en Valdivia, con Luis Ernesto Cárcamo y también “Caballo de Proa” la revista más pequeña de la república literaria de 8 X 10 centímetros, creada por Pedro Guillermo Jara; por otro lado, Guido Eytel y Elicura Chiuailaf en Temuco publicaban “Poesía

Diaria” el año 1984. En el norte, en la Serena, el poeta Samuel Núñez daba vida a “Añañuca”, de larga vida y que se mantiene vigente hasta nuestros días. La ciudad de Chillán entregaba “Tentativa” el 82, dirigida por los hermanos Antonio y Ricardo Ferrada. En el litoral central, en El Tabo Jaime Gómez Rogers (Jonás) lanzaba su “Altamarea”. En Santiago continuaban surgiendo publicaciones desde los cinco puntos cardinales: “El Organillo”, creado por Erwin Díaz que personalmente distribuía su revista de poesía y cuento por todos los boliches y centros culturales aledaños a Plaza Italia. Otra singular publicación fue “Cuadernos Marginales”, bajo el sello de ediciones Minga alrededor de la Plaza Ñuñoa y dirigido por Adolfo Pardo. En kioskos no podemos dejar de señalar la presencia de “Pluma y Pincel”, de gran formato y hoy inserta en el mundo virtual. “La Bicicleta”, emblemática revista donde pedalearon visualmente muchos y también “Noreste”, “primer periódico de poesía en serie”, que inclusive debió sufrir la prohibición de su presencia en kioskos de la comuna de Providencia por la censura de la alcaldesa Carmen Grez. Las últimas publicaciones antes de la derrota parcial de la dictadura se dieron en parte en Santiago. Entre ellas podemos mencionar a “Número Quebrado”, proyecto editorial que en 1988 aparecería también en kioskos, encabezado por Miguel Vicuña y Roberto Merino y con un consejo

29

editorial formado por Juan Luis Martínez, Pedro Lastra y Enrique Lihn. No pasaron del primer número. Ese mismo año el escritor Roberto Rivera fundaba la revista “Miradas”, la cual logró salir tres veces al público lector. El 89 aparecía “La hoja verde de la poesía”, creada por el periodista Raúl Mellado al alero de la SECH. Para finalizar este recuento mencionaremos a “Garúa”, dirigida por Lorenzo Peirano y el que escribe, nacida en 1990. Traía un dibujo y saludo al Chile libre del poeta de la generación beat Lawrence Ferlinghetti, gentileza del amigo y colaborador Jorge Teillier. Después de 1990, con el advenimiento de la democracia las revistas literarias sufren un proceso de extinción y la mayor parte de los nombres enunciados pasan a ser recuerdo. Un connotado escritor y director de una de las revistas señaladas declaró al respecto: “De una década en que se privilegiaban las acciones conjuntas, solidarias, mancomunadas, se pasa a un individualismo exacerbado, al cual el marketing motiva sin una mayor preocupación por los valores que debe generar toda expresión cultural. Una revista es un ejercicio de trabajo común y eso es algo que parece ir en contra de los signos de los tiempos…”. Así, entonces, las revistas literarias editadas entre 1973 y 1990 forman parte de la tradición cultural de nuestro país y representan un rol no suficientemente valorado en la memoria literaria de este período. Estas revistas originales, renovadoras, libres y libertarias, lograron insuflar vitalidad y esperanza en una época de penurias.

+


CULTURA 30

ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

Hablemos de la tele José Luis Córdova

Nostalgia, piernas y romances

E

l Santiago bohemio de los años ´50 evoca la serie de ficción, amor, drama y suspenso, “Bim Bam Bum”, donde transcurre la historia de Laura Arrieta (la actriz Juanita Ringeling), una mujer dispuesta a todo quien llega desde provincia para abrirse paso en el mítico teatro de revistas capitalino. Todo era perfecto, hasta que sorpresivamente se ve involucrada en un brutal asesinato. “Bim Bam Bum” es una telenovela nocturna de 11 capítulos basada en una historia policial que gira en torno al exitoso teatro de revistas del mismo nombre. Debutó en Televisión Nacional de Chile el 12 de junio de 2013, con éxito: su primer capítulo promedió 15 puntos de sintonía, con lo que ocupó el segundo lugar del rating del horario prime. La serie se convirtió en la gran ganadora de los fondos anuales del Consejo Nacional de Televisión (2011), proyecto que fue adjudicado a la cadena TVN. Sus grabaciones comenzaron el primero de agosto de 2012 y se prolongaron hasta el 21 de noviembre, teniendo locaciones en el centro de Santiago (los barrios Yungay y República, principalmente). Es interesante que el relato incluye momentos históricos, como la “batalla de Santiago” durante el gobierno de Carlos Ibáñez, una revuelta popular contra el régimen que costó la vida a la joven comunista Alicia Ramírez y otras víctimas de la represión en medio de una huelga general contra la carestía y la inflación. El relato se centra en la investigación del homicidio de Margot Lucero, una joven vedette estrella en la legendaria revista. Poco antes de morir, Margot recibe a su hermana menor, Laura, recién llegada de Osorno. Esta muchacha recatada va a terminar investigando el crimen de su hermana mayor por su cuenta, cuando descubre una conspiración criminal que involucra a políticos, policías y millones de dólares. Las pesquisas las realiza en pareja, acompañada de Manuel, un sospechoso que Laura sabe inocente, y del que ha estado enamorada desde niña. La joven sigue la senda de su hermana e ingresa a la revista. Cambia su nombre a “Laura Lucero”, y desde la última fila de

bailarinas del Bim Bam Bum empieza a abrirse paso, cada vez más adicta a las luces y los aplausos, con el escenario del teatro BBB Ópera como un colorido refugio contra las sombras de la noche santiaguina. El popular “Guatón de la Fruta”, protagonista de conocidos spots comerciales, Gustavo Becerra, tiene un currículum ligado principalmente a personajes humorísticos. O eso al menos es lo que cree la mayoría de la gente, que conoce casi nada de su otra faceta más dramática, como cuando participó del montaje “El Hombre de la Mancha”. Por eso, su incursión en la serie “Bim Bam Bum” de TVN, le dio a Becerra la posibilidad de mostrar su lado B, lejos de los chistes y más ligado a la faceta de conquistador. “A veces uno se hace auto bullying y piensa que no va a poder hacer algo dramático. Pero

con esta serie me fui sorprendiendo de las capacidades y posibilidades que uno tiene”, contó. Así, Becerra da vida en la ficción a “Héctor Benavides”, el cómico del espectáculo del teatro Ópera, quien mantiene una cercana relación con “Margot Lucero”, interpretada por Celine Reymond. “Es un amor imposible”, comentó respecto al romance en pantalla, donde tendrá que competir con “Enrique Amunátegui”, rol realizado por César Caillet. Pese a esto, Becerra adelantó que igual se la jugará por “Margot”. “Si me van a pegar un balazo en la calle, prefiero que sea contigo”, es una de las frases que le despachará a la vedette, en una historia de amor que se podrá ver cómo avanza cada miércoles en la señal estatal. Con esta serie nocturna se suman nuevos competidores en el horario

prime al irreverente “Club de la Comedia”, programa de humor que siempre ha entregado buenos resultados a CHV y que obtuvo buen puntaje online en su regreso a las pantallas. A pesar de esto, la telenovela “Socias” se alzó también, con un peak de 21 puntos y un promedio de 19. La cifra le sirvió para dejar atrás a “Las Vega’s” (16 puntos) y al programa encabezado por el actor cómico Pedro Ruminot. “Socias” está protagonizada por María Elena Swett, Paola Volpato y Elisa Zulueta, quienes encarnan a un trío de exitosas abogadas con una agitada vida persona, al estilo de “Sex and the city”, pero en nuestro Santiago. Por su parte, “El Club de la Comedia” inicia un nuevo ciclo, con nuevos integrantes y un estilo algo más superficial que en sus comienzos desafiantes. De la misma manera, la nocturna de Canal 13 (“Las Vega’s”) concluyó – exitosamente en el rating- y amenazando con una segunda temporada, con un vuelco en la historia: el regreso de “Carlos Vega”, quien supuestamente había muerto en el primer episodio y que volvió para salvar a su ex mujer del matrimonio con quien causó su falsa muerte. Las tres series nacionales explotan la belleza de sus actrices, muchas piernas y escenas de sexo, así como el romance y la nostalgia. “Las Vega´s” y “Bim Bam Bum” abusan de escenas en lugares nocturnos con iluminación ad hoc de clubes, música ambiental y galanes audaces y atormentados que hacen suspirar a las jovencitas. “Socias” intenta ganar espacio entre ejecutivas y profesionales que sueñan con la llamada Gran Manzana o Sanhattan, es decir, la explotación del consumismo, la individualidad y el coqueteo con temas baladíes tomados como si tuvieran gran trascendencia. Si la televisión fuera sólo para entretenerse, pasa, pero ni los televidentes más incautos caen en la trampa fácil de una historia archirrepetida donde pueden adivinar absolutamente todo lo que va a pasar. Como a los pequeños les relatamos una y otra vez el cuento de los tres chanchitos, estas series nos quieren hacer creer que finalmente el lobo derribará la casa de ladrillos y los comerán a todos, incluso a nosotros. No lo creerían ni los niños antes de dormirse.

+


ELSIGLO 26 DE JULIO DE 2013

31

Honrar a los antepasados Edmundo Moure

pianista del pomposo casino de juegos de Peñuelas de Coquimbo, lo que ayudó a que su carrera se popularizara. A mediados de los años cincuenta se traslada a vivir a Santiago, para formar parte del grupo musical que acompañaba en vivo a los cantantes en Radio Minería. El domingo 14 de julio falleció de muerte Gallardo trabajó esporádicamente como pianista natural en su casa en Coquimbo, en la en numerosos y prestigiosos locales de la vida soledad y la pobreza, bohemia nocturna tanto en Santiago como en el creador de una de las canciones más la cuarta región, y fue integrante de diversas orquestas y agrupaciones de ese tiempo, entre los populares de nuestro repertorio. Sus que destacan “Los Llanos Serenaders” y “Quinteto restos fueron velados en el Centro Cultural Palace, en el Barrio Inglés del Mar.” Su carrera como autor fue muy prolífica, del puerto, recibiendo el homenaje del incluyendo alrededor de 2.000 obras, entre las que pueblo y los artistas de la región. destacan “El cartero de Amor”, “En tren me voy”, “La pololita” y muy especialmente el más popular de todos, “Un año más”. Este último tema ha sido unca imaginó el autor y compositor el más difundido de su creación y fue grabado chileno Hernán Gallardo que su tema “Un año más” sería parte del imaginario por prestigiosas orquestas, como entre otras Los Viking’s 5, La Sonora Palacios, Macalunga, La popular y acunaría las fiestas de Año Sonora de Tommy Rey y Giolito y su Combo. Nuevo y de cumpleaños de los chilenos. Desde el año 2010, Hernán Gallardo fue socio El artista nació en Coquimbo, en 1928. A permanente de la Sociedad Chilena del Derecho los 12 años comenzó a trabajar en Radio de Autor (SCD). Además, fue declarado como Riquelme del puerto nortino, donde fue jefe parte del “Patrimonio Inmaterial” de la región de de programa, libretista, controlador, asesor Coquimbo por el Consejo Nacional de la Cultura y artístico y pianista oficial. Posteriormente, las Artes, en el año 2012. siendo apenas un veinteañero, se convirtió en

Hernán Gallardo

“Un año más...”

N

“Desenrola”:

Original cine joven carioca

El actual cine brasileño es bastante poco conocido en nuestro país, desde los tiempos del director Glauber Rocha, “O Cangaceiro” y otros populares clásicos de los años 60 y 70 del siglo pasado. Las series de televisión ocuparon desde entonces las preferencias del público con novelas tan populares como “Pantanal”, “Doña Flor y sus dos maridos” “Dona Beija”, “Xica da Silva”, adaptaciones de novelas de Jorge Amado, y otras obras dramáticas. Los cineastas actuales están explorando las experiencias juveniles, al estilo del cine mexicano, argentino y también chileno. Esta semana se estrenó

en nuestro país “Desenrola”, la historia de una niña (“Priscilla”) quien al cumplir 16 años se queda 20 días sola en casa, con todas las oportunidades que la libertad y la adolescencia le permiten y comienza a pensar en los temas importantes de su vida, sobre todo en aquellos que se enfrenta por primera vez. Éste es el argumento del aclamado filme brasileño que llega a Chile tras un éxito de taquilla y aclamado por la crítica. La historia, protagonizada por Olivia Torres, se filmó en las playas de Río y cuenta con la participación del galán juvenil Luca Saye y otras figuras del cine brasileño. La cinta incluye

una banda de sonido plena de éxitos como «Don›t you», de Simple Minds, cuyo vocalista Jim Kerr tiene una participación especial en la película. La realizadora Rosane Svartman dirigió la exitosa serie de televisión “Confesiones de adolescente”, vendida a varios países de Latinoamérica, bajo la co-producción de Globo Film, y ha realizado diversos cortometrajes, mini series y programas de televisión y videos, y ha conseguido premios por “Como ser Solter Mais” y “Desenrola”, entre otras. “Desenrola” fue ganadora del Of the 2011 NY Brazilian Film Festival y se exhibe en el Cine Arte Alameda.

Hay quienes consideran que honrar a los antepasados es recordarles sólo en lo positivo o ideal. Para ello, emplean la recurrida frase “dejarlos descansar en paz”. Los escritores suelen ir demasiado lejos en sus introspecciones de la humana condición, volcando en la escritura ciertas miserias propias y de los suyos, aunque sea bajo el expediente de disimularlas, a veces con nombres ficticios que más pronto que tarde son descifrados por los exégetas o por la parentela. Dostoievski apeló a los hermetismos de la ficción. No me queda claro si sus consanguíneos se vieron o no reflejados en sus descarnadas narraciones. Kafka, en cambio, escribe su célebre “Carta al Padre”, donde ejerce la recriminación directa y desnuda para denostar el comportamiento descariñado y brutal de su progenitor. José Donoso, en uno de sus libros más controvertidos, “Conjeturas para la memoria de mi tribu”, lleva a cabo un implacable análisis de las miserias y logros de su estirpe, remontándose a la historia del primer Donoso llegado a Chile, para desembocar en sus ancestros más cercanos. Esto le acarreó la descalificación y el anatema de muchos de sus parientes. Uno de sus primos, amigo entrañable hasta la publicación del libro, llegó a amenazarle de muerte, llamándole “detestable traidor de tu propia sangre”. Suele ocurrir que cuando uno idealiza a los suyos a través de la palabra escrita, recibe la congratulación inmediata de los miembros de la tribu. Pero, si mencionas sucesos turbios, impulsos de sórdida autodestrucción, actitudes mezquinas o avaras, te dirán que has incurrido en flagrante irreverencia o avieso despropósito. Y aunque tú seas objeto, más o menos habitual, de la crítica del grupo, justificada en algunos o muchos casos según supuestas o probadas fechorías, se te negará el derecho de ejercerla en menoscabo de otros miembros que gozan de consagrado e incólume prestigio. Todo lo expuesto es parte de los mecanismos de defensa que la sociedad adopta para no verse amenazada por aquellos peligros y fuerzas transgresoras en permanente acecho. Aunque la moral en uso se aprecie hoy resquebrajada por los cuatro costados, dentro y fuera de la familia, su defensa se torna una batalla definitiva, donde las fuerzas enemigas deben ser conjuradas a cualquier precio, lo que debe cumplirse con diversos matices pero con un fin inequívoco: preservar las estructuras básicas del poder. Como en la canción de Serrat, hay que tomar las prevenciones para que “no se nos llene de pobres e indeseados el recibidor”, y que no se vea esto como falta de respeto o inmisericordia. Un viejo poeta chileno decía que honrar al otro es saber aquilatarlo en plenitud, integrando lo negativo y lo positivo para que podamos ver su alma, ejercicio arduo que requiere una buena dosis de amor y otro tanto de sabiduría. Es una cuestión de dignidad, porque cuando te igualas con el prójimo, en comunión de almas desnudas, toda barrera desaparece. Viví, en dos ocasiones, esa experiencia. Ocurrió con seres humanos en situaciones extremas, enfrentados a la muerte, la única verdad para la que no tenemos disfraz ni subterfugio posibles. Una de ellas fue Stella Díaz Varín, nuestra querida poeta, en su lecho de enferma; la otra aconteció con Roberto Leiva, sentados, él y yo, a una mesa de Bar Amigo, cuando me entregara el tesoro de sus manuscritos, quince días antes del postrer viaje. La visión del alma de los míos la guardo, por ahora, en mi cofre de escriba. En cuanto a la mía, aún no la he descubierto en el cristal de la mañana ni en el espejo de la noche. Tengo quizá el infortunio de recordar lo bueno y lo malo, sin poder separarlos, de los seres amados que partieron. A menudo sueño con ellos y les veo en el insatisfecho dramatismo de su humanidad menesterosa, lo que me conmueve y a ratos aflige. Puede que el Señor de los Sueños tampoco nos permita llegar a ellos en ese reposo donde parece reinar sin contrapeso la “loca de la casa”: la imaginación. Pero dentro de esa imposibilidad velada de acceder, aunque sea por una rendija, a los estadios del Paraíso, declaro que les amo, más por sus falencias que por esas virtudes encomiásticas que la tribu acostumbra a colgar en los muros asépticos de sus salones, donde agonizan sin pausa los diplomas y amarillean las menciones honrosas, mientras los retratos continúan observándonos con ojos desolados.

+


Cuando estaba por cumplir 85 años de edad, Francisco Coloane concedió una entrevista a El Siglo (30 de abril 1994). Al preguntársele cómo iba a celebrar su cumpleaños, respondió: “Lo voy a celebrar nadando en la Cueva del Pirata, en Quintero. Porque cuando sale el sol en invierno, aunque sea julio -lo he hecho otras veces- nado unos 25 metros de pecho y salgo de espalda como los botes. Y si hay un buen sol el día 19 de julio, estando allá, me echo una nadada y celebro mi cumpleaños”. ES: ¿Y por qué sale de espalda? “Porque es la forma más segura. Los botes, ¿cómo salen en una playa? Salen con la quilla para abajo. El hombre sale lo mismo. Si usted nada crawl o cualquiera otro de los estilos, va para adentro pero... vuélvase de espaldas, nadando. De espaldas descansa, se abre como Jesús Cristo de manos, así, y puede mirar al cielo, al sol, rezar un Padre Nuestro y esperar... y sigue nadando de espaldas hasta que la ola lo bota. Y cuando la resaca sale, usted se levanta como un caballero. Pero entre derecho, desafiando al mar... y sale de espaldas”. Chilote, chilenísimo hasta el extremo de hacerse universal, este gigante cordial se desparramó por las costas, puertos y caletas de su patria. Fue algo así como el “Descubridor” del extremo austral de la Tierra, elevando a símbolo estético a sus mujeres y sus hombres. “Recio”, suele nombrárselo por su prosa robusta y sin remilgos, por sus verdades proclamadas sin ambages en una prosa que en más de una página se hace poesía. Pero fue blando, “tierno”, habría que decir, pues se inclinó en oficios compartidos hasta la intimidad de seres que experimentaron aquello que suele llamarse “situaciones límites”. Y es que la dura geografía de un océano en permanente ofensiva, y las pampas extensas y deshumanizadas, son en sí mismas una prueba de fuego para cualquiera que se adentre en ellas, ya sea en busca de aventuras o simplemente para ganarse la vida. Exaltó en sus páginas tanto a los primigenios habitantes australes, masacrados y explotados hasta lo indecible, el etnocidio, como a la naturaleza, a la que amaba sin el reproche de su inclemencia. Más bien fue un enamorado de los elementos. Violencia vivió y de ella da testimonio en su nutrida obra este poderoso investigador de la condición humana. Como nos dice en un luminoso ensayo

Pablo Vargas Rojas, “(la violencia) no es en Coloane sino otro rostro de la vida”. Ante la naturaleza desencadenada, la visión que nos aporta el autor de El último grumete de la Baquedano, Cabo de Hornos, La Tierra del Fuego se apaga (teatro), Golfo de Penas, Los conquistadores de la Antártica, Tierra del Fuego, Rastros del guanaco blanco, Los pasos del hombre (memorias), entre otras obras magistrales, es, casi paradojalmente, amable y comprensiva. Y es que, citando nuevamente a Vargas Rojas, para él “el problema no es la naturaleza sino el hombre mismo; y, para ser más precisos, el hombre occidental”. Topamos aquí con una de las características del ciudadano Coloane, de su concepción de la historia y de la sociedad, y con ello su compromiso en tanto militante de las letras y sujeto político comprometido y consecuente. Todos quienes estuvieron ese mediodía de septiembre de 1973, o supieron de él, tienen en la retina la imagen del gran narrador despidiendo con ráfagas del viento Coirón a su gran amigo Pablo Neruda, en un Cementerio General de Santiago acosado por las metrallas despertadas por el fascismo que inauguraba años de dictadura y latrocinios. Rememoraba Coloane su infancia, su juventud, sus oficios. En sus páginas, en sus entrevistas, en sus crónicas, desfilan personajes, anécdotas. Algunos y algunas son “de dimensión nacional; otros, los más, pertenecen al espacio cerrado y precioso de sus recuerdos. Son las “vidas mínimas” de González Vera desplegando sus modos en el espacio más inclusivo de su tiempo y su historia. Imposible hablar del siglo XX chileno, y sus prolongaciones, sin reservar un recuerdo agradecido al gran hermano de allí donde se cierra el mundo. “Y te voy a contar…”, dijo en la entrevista evocada el siempre joven Francisco Coloane al iniciar sus recuerdos. Los invitamos a escucharlo: tiene mucho que contarnos… Fernando Quilodrán


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.