Semanario El Siglo

Page 1


CARTAS 2

escríbanos a: edicionelsiglo@gmail.com

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

AquíOpinaElLector Revista Principios Soy un lector habitual de El Siglo y estoy interesado en adquirir la revista Principios. ¿Dónde la puedo comprar, cuál es su costo? Espero respuesta. Gabriel De Jáuregui Faúndes Respuesta: la puede comprar en la librería Mi Opción, Vicuña Mackenna 31, Santiago, metro Baquedano.

Enrique Eichin pierde la visión

El pasado jueves 30 de mayo, mi esposo, Enrique Eichin, tuvo un nuevo control médico, que confirma que la presión del ojo está bajísima, hay pérdida del humor acuoso, el proceso de atrofia está en curso y se teme la necesidad de una eventual prótesis. Ya han pasado dos meses, desde que Enrique, arquitecto, de 58 años, fue impactado por un balín policial en el ojo derecho, durante la marcha por la educación del 21 de abril. No he querido perder la

esperanza, pero ahora tengo mucha pena y tanta rabia... Quique es fuerte, estoico. Dice que ya había hecho el duelo de la vista y que hay que racionalizar. Puede que eso ayude, pero cómo calmo esa tormenta que siento adentro. Lo que queda es pelear por la justicia. Pero la asimetría es enorme. Es un sistema entero el que está en frente... Isabel Orellana

Homenaje a Tamara Durán

“Con los pies pegados a la tierra y los párpados bañados de estrellas… Arte o muerte, ven… seremos”... Ven...seremos... ¡Venceremos por ti, por nosotros! Tarde en la noche llegó Tamara a la Casa de la Hormiguita. Estábamos allí todos, los presentes y los ausentes. Tú, Anita -con tu pelo rojo y tu traje negro- estabas cantando tangos y el Canto a la Pampa. Tu hermano Carlos y tu familia más cercana y también la familia que elegiste en ideas y sentimientos. Hacía frío, pero no tanto... nunca como

el frío que congela el alma ante las injusticias. No faltaba nadie, ni siquiera aquellos que en ocasiones faltaron. Actores, escritores, poetas... cantores, pintores, ateos y creyentes. Estábamos todos allí, ordenando las rosas y claveles rojos, encendiendo las velas que tanto amabas... todo en tu honor para que emprendas el vuelo que te llevará al cielo... así como a la Violeta. Allí donde te recibirán miles de estrellas brillantes y miles de banderas rojas de amor y compromiso. Oriana Zorrilla

Yo, Exonerado

Un amigo, uno de los intelectuales más lúcidos de nuestro país y que fuera presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, solía decir: “Esta dictadura es para morirse de la risa, el problema es que mata”. Mata, tortura, desaparece, exilia, exonera. Exonerado, la palabrita de moda. Pero me pregunto: y estos exonerados, ¿de dónde salieron? ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? Los arbolitos no dejan ver el bosque. Pero hay una historia que habla de un tiempo tenebroso, aciago, vergonzante, cruel, en que la exoneración no era lo más trágico que nos sucedía. No. Sucedía también el asesinato, la tortura, las violaciones, los allanamientos a la sagrada propiedad privada, la destrucción y robo de nuestro patrimonio que, para los “encapuchados” que los perpetraban no eran ni sagrados ni patrimonios ni nada. En las casas saqueadas había niños, en los cuarteles y cárceles había niños, muchos de los cuales se veían obligados a presenciar el martirio de sus mayores. Hablo de niños porque en algunos diarios de hoy aparecen los adalides de la ética pública denunciando que entre los exonerados hay también niños.

Cuánto cinismo. Cuánto olvido. Para no hablar de detenidas desaparecidas embarazadas, de las que nunca más se supo, ni de ellas ni de los niños que llevaban en su vientre. La exoneración dejó a decenas de miles de chilenos en la calle y en la indefensión. Soy uno de ellos, junto a centenares de empleados, obreros, académicos de la Universidad Austral. Y considero que ni el Estado de Chile ni la Universidad Austral me han compensado por ese “desalojo” brutal del que fui víctima. Los cien mil pesos y algo más que recibo no lo compensan. Un candidato presidencial exclama: este abuso de los exonerados no debe ocurrir nunca más en nuestra patria. ¿Se referirá a los abusos de la dictadura, (de la que fue uno de los “regalones”, como dijo la Sra. Lucía Pinochet Hiriart), y de la que mi rector William Thayer fuera un diáfano, comedido y ufano seguidor condenándome a una cesantía de la que sufro hasta hoy? ¿A eso se referirán los que claman dolientes por la situación de los exonerados? Omar Lara

Exonerada a toda honra

Recuerdo la larga fila de los trabajadores de la Universidad Técnica esperando el finiquito. Eso fue el 23 de Octubre del 73. Mirábamos impactados los destrozos en la Casa Central. Me venía a la mente la imagen de reuniones en esas oficinas ahora destruidas: del rector Enrique Kirberg, de otros compañeros afanados, infatigables, en la tarea de cambiar Chile. Recuerdo el dolor infinito de los sueños truncados. Me obsesionaban las imágenes de las mujeres que descubrían maravilladas el aprendizaje en el convenio CUT-UTE, donde yo enseñaba. Muchos compañeros

no estaban en la fila: los buscábamos en el Estadio Nacional o en otras cárceles. Otros estaban escondidos. Víctor Jara y varios otros compañeros ya no estaban. Teníamos miedo. Nuestras parejas, nuestros hijos, nuestros hermanos, nuestros amigos, todos éramos vulnerables. ¿Hacíamos bien esperando el finiquito? El sentimiento de estar en manos de un poder criminal, todopoderoso, arbitrario, abusador, sin ley, nos abrumaba. La memoria es frágil. Ninguna pensión de exonerados, ni siquiera las que pudieron darse de manera irregular, compensan el drama que significó y generó el golpe militar al pueblo de Chile. Por lo menos ahora se puede transgredir la ley. En ese entonces no había ley. Mireya del Río

Chile en Graneros

¿Cómo unos pocos hacen tanto con tan escasos recursos? Es la pregunta que se me ocurre lanzar a todos los aires. El viernes 31 de mayo de 2013, la todavía agraria comuna de Graneros, ubicada en el centro del territorio nacional, nos ha hecho vivir en el teatro de la comuna una memorable jornada folclóricocultural. Asistimos a una obra de arte popular, nacida de las más profundas raíces de lo que como pueblos somos. ¡Qué gran esfuerzo representa reunir a cultores de las más diversas destrezas artísticas del canto, de los instrumentos, de la poesía y de las danzas, que han viajado desde las más distantes latitudes del territorio! Reunir a un escritor de Alto Hospicio -Antonio Valdés- con artistas de Puerto Aysén, es una proeza. Pero todavía hay quijotes. Chile, nuestros pueblos, requieren de ese espíritu. Es habitual en nuestro país que se cobren y paguen millones por ver y escuchar durante una

hora o dos “artistas” de otros confines, lo de ese día en Graneros, durante cuatro horas fue gratuito y de calidad. En el mar de penosas contradicciones y no pocas confusiones que vivimos como sociedad, y en la búsqueda de las raíces, esto es un ejemplo valioso. Nos quedan en las retinas y en la memoria todo lo visto y oído. La imagen de Alejandro, el Aysenino, un recorredor de patrias y un virtuoso de su arte. También las cuecas de antología bailadas por el arriero de la Patagonia Santos Altamirano, con Ofelia Ghana, cantora de muchos cielos. Carlos Poblete Avila Profesor de Estado

Aniversario del Partido Comunista Hoy 4 de junio estamos cumpliendo 101 años de vida junto a nuestro pueblo y sus luchas. Nuestro recuerdo más sentido es a Luis Emilio Recabarren y a l@s compañer@s que compartieron con él la epopeya heroica de fundación del Partido Comunista de Chile. Nuestra historia es parte sustantiva de la historia de los trabajadores de Chile, de la historia del Movimiento Popular, de la historia de Chile como estado nacional. No somos propietarios de todo aquello, pero sí nos reconocemos como parte incidente en este largo proceso de construcción por la emancipación popular y nacional. Hoy miramos el pasado para construir el futuro. Y con esta convicción necesitamos enfrentar los desafíos que nos plantea el presente. Saludamos a todas y todos los comunistas en este día, y compartimos la inmensa alegría de seguir trabajando para abrirle camino a la necesaria Revolución Democrática que Chile necesita. Y recordemos que ser miembro del Partido Comunista de Chile es un honor y orgullo para cada uno de sus militantes. Ignacio Martínez Núñez

Estamos en Internet, búscanos en www.elsiglo.cl / edicionelsiglo@gmail.com - elsiglo.ventas@gmail.com / Administración 2 - 632 6330 Periódico Semanal, editado por Editoral Siglo XXI S.A. / Director y Responsable Legal: Fernando Quilodrán / Subdirector Eduardo Contreras / Editor General: Fernando Barraza / Redactores y Colaboradores: Francisco Herreros, José Luis Córdova, Claudio De Negri, Patricio Dinamarca, Juan Andrés Lagos, Danae Prado, Edgar Varas, Daniel Yáñez, Sergio Reyes, Macarena Benítez, Iván Ljubetic Vargas, Sergio Astudillo, Roberto Nieri / Corresponsal en Perú Gustavo Espinoza Servicios Informativos: Prensa Latina. / Gerente de Ventas: Luis Moya / Asesor jurídico: Pedro Aravena. Fotografía: Christian Aguilar / Diagramación: Sergio Vargas. Distribución: Meta S.A. / Redacción: Namur 67 Of. 15 - Casilla 13479, Correo 21, Santiago, Chile.


EDITORIAL ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Brújula Política

De tal palo, tal astilla

El vespertino La Segunda, al que nadie en su sano juicio podría acusar de pro comunista, publicó hace pocos días un extenso reportaje acerca del proceso judicial por la muerte del general Alberto Bachelet, padre de la ex presidenta y hoy candidata de la Nueva Mayoría. Es probable que esa particularidad sea la causa del sorpresivo interés de ese periódico de la cadena de El Mercurio por temas de violaciones a los derechos humanos en dictadura, que no han sido precisamente su preocupación histórica. El asunto es que el diario de los Edwards reproduce testimonios del expediente que no dejan lugar a dudas respecto de la responsabilidad penal del general ® de la Fuerza Aérea Fernando Matthei en ese crimen. Su propia confesión de pleno conocimiento de lo que sucedía en dependencias a su cargo y explícitamente respecto del trato al general Bachelet, se suma a las declaraciones de numerosos testigos que lo vieron incluso en momentos en que se aplicaba tormentos a los prisioneros de la Fach. De no ser encarcelado como autor, que técnicamente lo es, al menos deberá ser procesado y condenado ya sea como cómplice o encubridor. El Código Penal es claro y no caben lecturas diferentes. Por lo pronto, en nombre de la AFEP, hemos solicitado nuevas diligencias y careos a fin de reconfirmar todavía más los fundados antecedentes que pesan contra este personaje singular de la dictadura fascista, de cuya Junta terminó formando parte. No por nada contó con el pleno apoyo de servicios de inteligencia del exterior. Me refiero concretamente a que, como es conocido, cuando la guerra de Las Malvinas los aparatos de Gran Bretaña de tiempos de la Thatcher le designaron como su hombre de confianza en Chile, su operador, en contra de un país vecino de la comunidad latinoamericana. No es algo honroso, supongo, para ningún

Eduardo Contreras

militar patriota y con respeto por el sentimiento de unidad continental de los padres de las patrias de esta región del mundo. Pero es lo que hay. Su hija Evelyn, militante de RN y luego de la UDI, enemiga de Piñera y luego su funcionaria, es decir flor de consecuente, y que no se destaca ni por sus buenos modales ni por su buen vocabulario, emprendió una guerra propia en contra de los exonerados por razones políticas. Sostiene que se trata de un programa “hecho para defraudar”, que fue “una forma fácil de conseguirse una pensión” y que los parlamentarios involucrados debieran renunciar. Desde su cómoda posición, le resulta fácil hacer escarnio del dolor de cientos de miles de chilenas y chilenos. Pero eso jamás le ha importado. Aunque en un programa de TV dijo que aunque para el golpe ella no estaba en Chile, lo ocurrido “me dolió en el alma”. Recordemos que por ese entonces su padre, el general Matthei, cumplía tareas diplomáticas para el gobierno del presidente Allende en Londres. Su absoluta falta de lealtad al gobierno constitucional que representaba y su ingerencia en la conjura retrata de cuerpo entero al progenitor. Sostuvo la ministra que “el quiebre lo provocaron los políticos” refiriéndose a “los políticos” como una categoría general. Sabe que miente, porque el 73 no era una recién nacida y más tarde habrá leído los documentos desclasificados de la CIA o el informe Church del senado norteamericano como para que no conozca a los únicos y verdaderos culpables del terrorismo de Estado. En el mismo programa televisivo añadió otra hipocresía al afirmar: “Mi padre se preocupaba de los derechos humanos” y en relación al proceso judicial referido contradijo al propio general al sostener que “El AGA no existía y en todo caso a mi padre no le permitían entrar”… Tiene razón el refrán popular: de tal palo tal astilla.

+

Cuando la derecha se preocupa

3

Ya no vale la pena, a estas alturas de nuestra historia reciente, insistir en el estrecho maridaje de la derecha chilena, apoyada ciertamente por sus congéneres y mandantes “globales”, y la dictadura criminal de Pinochet. Lo que está hoy en el orden del día es la creciente inquietud de esa derecha extrema, empresarial y lacaya de los grandes intereses transnacionales, ante los avances de la crítica ciudadana. Leemos en la página Editorial del “decano” de la prensa nacional (viernes 7 de junio), bajo el título de ¿Adónde va esa “nueva mayoría”?, una extensa retahíla de inquietudes provocadas, todas ellas, por la presencia del Partido Comunista en el debate nacional ad portas de una elección presidencial que encuentra a la derecha política más debilitada que nunca. Y es que sus huestes, divididas entre las candidaturas de RN y la UDI, lucen una tal carencia de argumentos y propuestas minímamente consistentes que no les queda otra apelación que… el viejo terror. Si no se lo cree, revísense las últimas declaraciones del ministro de Hacienda de Piñera y sus anuncios catastróficos. Todo lo que suene a movimiento, alarma y moviliza las furias reaccionarias. Pero, como advertía el viejo Galileo, “y sin embargo se mueve…”. Veamos algunas de las preocupaciones del virtuoso decano: “El planteamiento comunista en materia laboral es directamente retrógado” (ellos, en la derecha, conocen muy bien aquello de “retrógado”). ¿Y de qué se trata en este acápite?: de que el PC “pretende sindicalización automática” (lo que opera, eso sin advertencias ni alarmas, cuando de las agrupaciones patronales se trata); “huelga sin reemplazos” (es decir y en buen castellano, “huelga”); “negociación colectiva por rama” (lo que no provoca arcadas cuando los que negocian colectivamente son los grandes consorcios industriales –farmacéuticos, por ejemplo, o grandes tiendas, o cámaras de la construcción y otros similares en el campo empresarial). Para tranquilizar al órgano periodístico del gran empresariado, en lo que a su acendrado reflejo anticomunista respecta, bien se le podría garantizar que tales “pretensiones” son demandas compartidas no sólo por el Partido Comunista, sino banderas de lucha del movimiento sindical organizado y, más allá de ellos, del conjunto de los trabajadores privados de ese derecho –a organizarse como clase- precisamente por la legislación impuesta por la dictadura mercurial que imperó en Chile desde el 11 de septiembre de 1973. Le inquieta a la derecha, expresada en el editorial de marras, el que una AFP estatal, “capaz de rebajar las comisiones al mínimo, puede arruinar a sus competidores…”. Está claro en nombre de quién piensa y habla el “decano”. Se inquieta el exponente del gran empresariado por una eventual reforma tributaria que podría incrementar la carga tributaria que “soportan” las (grandes) empresas privadas. Pregunta para la casa: ¿y el 19% de IVA que sin chistar aportamos cada 24 horas los millones de chilenos para compensar la sequía fiscal que producen elusión, evasión y otros delitos tributarios del gran empresariado? Acusa El Mercurio al Partido Comunista de querer “demoler piedra a piedra el edificio económico y social que nos ha regido por más de 30 años”. Y allí sí que tiene sobrada razón. Y otra pregunta “para la casa”: ¿Y por qué habría de tener el estatuto de sagrado e inamovible un “edificio económico y social” construido a golpes de bayonetas, asesinados, desaparecidos, torturados, exilados, exonerados y perseguidos de múltiples formas? Reconoce el órgano empresarial: “El PC puede ser objeto de muchas críticas, pero tiene la virtud de no disimular sus objetivos estratégicos y ser capaz de perseguirlos con admirable perseverancia”. Muchas gracias, señor decano. Efectivamente, no están en este lado el disimulo ni la hipocresía. Más bien, en este capítulo, péguenle una miradita al espejo. Nos vemos pronto.

+


POLITICA 4

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

En la derecha juegan al “corre que te pillo”

José Luis Córdova

Q

ue el barco se hunde, lo demuestra la bajada de un par de ministros deseosos de tratar de apuntalar a los pre candidatos presidenciales de la derecha en vez de malgastar estos nueve últimos meses en el alicaído mandato de Sebastián Piñera. La sorpresiva salida del gabinete de los ministros Joaquín Lavín y Luciano Cruz-Coke mostró una UDI lenta, reactiva, lejos de su histórica capacidad de marcar la pauta política al resto. Todo parte de un clima en el cual se reconoce inquietud respecto al resultado de la primaria con Andrés Allamand. De ahí la apuesta por reducir la cantidad de electores de la

misma, bloqueando la franja electoral y buscando apoyo de militares en retiro. El desembarco de ambos ex secretarios de Estado no fue indoloro ni aséptico. A primera hora del jueves pasado el presidente de la UDI, Patricio Melero, se contactó con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, en un intento por bloquear la renuncia del ministro de Cultura, quien dimitía para liderar Evópoli y, desde esa plataforma, fortalecer la red de independientes del comando de RN. Melero enrostró a Chadwick que al aceptar la renuncia de Cruz-Coke pasaba a llevar un acuerdo suscrito entre Pablo Longueira y el presidente Piñera en la antesala de su dimisión al gabinete para reemplazar a Laurence Golborne como abanderado de la UDI, a fines de mayo. Los planes de Longueira incluían que su retiro fuera escoltado por Lavín, quien asumiría la jefatura de su campaña. Piñera, sin embargo, bloqueó la solicitud y se había comprometido -aseguran en la UDI- a que el hasta entonces titular de Desarrollo Social abandonara el gabinete después de las primarias del 30 de junio para que -en caso de una victoria gremialista- se sumara a la campaña.

La presión gremialista por retener a Cruz-Coke en el gabinete fue fuerte: el timonel UDI habría señalado que de concretarse su salida la colectividad asumía un cambio en las reglas del juego y les pediría a sus ministros que abandonaran también el gobierno para fortalecer la campaña de Longueira. Cruz-Coke reunió a su equipo para comunicarle que se dirigiría a La Moneda para oficializar ante el presidente su renuncia al gabinete para liderar Evópolis. ¿Qué pasa a estas alturas con Felipe Katz, creador del movimiento derechista? Todo indica que será candidato al senado. ¿Al igual que Cruz Coke? Piñera aseguraba en privado que ninguno de sus secretarios de Estado se iría antes de las primarias. Sin embargo, Cruz-Coke lo hizo a sus espaldas y cuando el primer mandatario se encontraba en gira fuera del país. La doble renuncia de ministros generó un episodio desagradable para Piñera, quien no podía bloquear la salida de Cruz-Coke porque aparecía cediendo ante la UDI, pero tampoco le agradaba aparecer forzado por el comando de Allamand. Al final, el mandatario visó la dimisión de ambos secretarios de Estado, al parecer, sin chistar. El cambio repentino de Lavín por Francisco de La Maza, hasta entonces a la cabeza del equipo, constituye no solamente una nueva estrategia -a escasas tres semanas de la primariasino una muestra clara de que esta elección ha provocado un cambio más profundo: la UDI está volviendo a sus orígenes. Se replegó porque se ha sentido amenazada una y otra vez en medio de la campaña presidencial, por sus históricos rivales.


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Otra vez impunidad disfrazada

El líder de Evolución Política (Evópoli), Felipe Kast, afirmó que la salida de Lavín del gabinete fue “un error” y que con ésta el comando de Longueira buscó “empatar” la renuncia del titular de Cultura. Kast subrayó las diferencias que motivaron la salida de ambos ministros, para sumarse a las campañas de los precandidatos presidenciales de la Alianza. “Luciano sale a dirigir un movimiento emergente que busca oxigenar la política y sale a apoyar

también a Andrés Allamand, pero en el contexto de apoyar a este movimiento”, señaló Kast. Dijo que, en cambio, “en el caso de Joaquín Lavín se produce una reacción, que yo no comparto, que fue básicamente tratar de empatar por parte de la candidatura de Pablo Longueira y pedirle a Joaquín Lavín que también salga y que yo encuentro que fue un error, porque es por 20 días (antes de las primarias), queda bastante poco para la primaria presidencial”.

Repudio generalizado recibió el diputado UDI Jorge Ulloa en la comisión de Constitución de la Cámara, que declaró inadmisible el proyecto que presentó junto al diputado Mario Bertolino (RN), que buscaba la remisión de las penas en el caso de los condenados por delitos de violación a los derechos humanos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Según el parlamentario derechista, la remisión de pena no constituye una amnistía y agregó que el proyecto que presentó el 7 de mayo “quiere y plantea sólo buscar la igualdad ante la ley”. Argumentó que la normativa propuesta se fundamenta en una ley vigente y usada por el parlamento para hacer “exactamente lo que yo estoy planteando en el proyecto: remisión de penas”, lo que está establecido -dijo- en la Ley 18.216 y “que ha sido seis veces modificada en este mismo congreso”, acotó. “Concuerdo y comparto que puede no ser compartido el proyecto, pero ello no significa que haya anorexia

5

intelectual, no significa que haya cobardía intelectual para que este congreso no discuta un tema tan sensible como el que he planteado. Para nadie es desconocido que muchas de estas sentencias que están a firme, que están ejecutoriadas, se han fundado sobre ficciones jurídicas. Léase ‘mentiras’. ¿Cuál es ésta? Precisamente el secuestro permanente. Si eso no es una mentira, no entiendo que pueda ser”, dijo Ulloa, generando molestia entre diputados de oposición.

“Liderazgo de división”

El diputado UDI integrante del equipo programático de Pablo Longueira, Ernesto Silva, insistió en culpar a Andrés Allamand de la caída de la candidatura presidencial de Laurence Golborne. El parlamentario cuestionó el liderazgo del abanderado de Renovación Nacional y sostiene que el representante de la UDI es la mejor carta para noviembre, porque apunta a representar al “centro social”. “Obviamente Allamand tiene responsabilidad en la caída de

+

Contralor General de la República:

“En Chile no hay falsos exonerados”

L

os diputados Guillermo Teillier, Hugo Gutiérrez (PC) y Sergio Aguiló (IC) manifestaron que en una reunión sostenida con el Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, éste les manifestó que “nunca ha hablado de la existencia de ‘falsos exonerados’ en Chile”, y que lo que detectó el organismo que dirige “son irregularidades administrativas, pero esas irregularidades no les quitan la calidad de exonerados a las personas que están calificadas como tales”. Teillier enfatizó que “según la versión que dio el Contralor, en Chile no existen ‘falsos exonerados’. Eso no quiere decir que algunas personas no se hayan aprovechado, pero me da la impresión de que son las menos. No es que exista una colusión de organismos institucionales para crear las condiciones para tener, como se dijo, ‘una fábrica de exonerados’. Eso es mentira”. Teillier indicó también que “el Contralor, para afirmar sus palabras, me entregó la exposición que él hizo ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados, donde planteó lo mismo que estamos diciendo nosotros. Y él dice que no se ha movido de esta posición. Nos dijo: estudien esto y van a ver que les estoy diciendo la verdad”. El parlamentario hizo ver que “el único que se está coludiendo para crear en el país una situación de miedo, de terror, respecto de personas que fueron

exoneradas por razones políticas y que muchas de ellas fueron reprimidas, exiliadas, torturadas, para de nuevo volver a esa situación de incertidumbre, es el gobierno y la derecha”. Teillier planteó también: “¿Cuál es la intencionalidad de esos personeros de gobierno? Es tratar de perjudicar a una candidatura que ven que le da cancha, tiro y lado en las encuestas en todos lados, que es la de Michelle Bachelet. Ése es el problema de fondo. El gobierno se quiere aprovechar de un informe de Contraloría que sólo ha detectado irregularidades en la administración pública, en instituciones que tenían que ver con esto, pero eso no le quita la calidad de exonerado de nadie. Además, le hemos dicho al Contralor que de ese informe nosotros tenemos otra mirada. Quedamos en que le vamos a enviar un oficio en el cual le vamos a pedir exactamente que nos diga bien de qué se trata. Él quedó de contestarnos por escrito”. En tanto, el legislador Hugo Gutiérrez planteó que “después de la conversación con el Contralor nos ha quedado claro que el gobierno de Sebastián Piñera, sus ministros, sus diputados, han engañado a la ciudadanía al hablar de ‘falsos exonerados’, porque el mismo Contralor ha señalado que lo que él detectó fueron desordenes administrativos imputados al Estado, no a los exonerados. En consecuencia,

la Contraloría no está instando a que a ninguno de ellos se les quite el beneficio”. Añadió que “otro punto relevante es que el Contralor ha estimado que aquí no hay delito alguno, en consecuencia, son patrañas del gobierno contratar abogados, interponer querellas y denuncias criminales y solicitud al Consejo de Defensa del Estado”. Sergio Aguiló declaró que “el Contralor nos dijo, en primer lugar, que en Chile no hay falsos exonerados políticos. Segundo, el presidente, de acuerdo a las leyes, tenía las facultades para calificar a los exonerados políticos a través de comisiones. En tercer lugar, dijo que se detectaron algunas faltas

administrativas en el otorgamiento de algunos exonerados. Una cuarta afirmación del Contralor fue que ‘nosotros no somos responsables de la campaña que el gobierno ha hecho de acuerdo al informe`. Por lo tanto, lo que está haciendo el gobierno es basarse en esas irregularidades administrativas para decir que hubo personas que se coludieron para hacerse calificar como exonerados”, aseveró el diputado de Izquierda Ciudadana. Y sostuvo: “Queremos transmitirles a los exonerados: ustedes tienen todo el derecho de recibir beneficios a partir de leyes de la república y que se aprobaron dentro del Estado de derecho”.

+


POLITICA 6

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Golborne”, señala Silva. “Nunca un candidato de la coalición había sido tan agresivo con un compañero como lo ha sido Allamand. Desde ese punto de vista, no pasó nada nuevo con él. Es normal que haya asumido un estilo más de división”. “Creo que se va a notar la mano de Lavín en términos de acercar a las personas al mensaje del Chile más justo y cómo conquistar y hacer la contraparte de Bachelet para el Chile del futuro. También creo que va a armar una dupla muy potente, que ha sido la que ha permitido con otras personas que la centro derecha tenga en su historia lo que jamás había logrado

antes. Eso logró Lavín en la elección presidencial del 99 y Longueira con la fundación de la UDI, a principios de los 80”, afirmó el diputado UDI. “Para ganarle a Bachelet, se requieren dos cosas: unidad en la centro derecha e ir a la conquista del centro social. Longueira tiene esos dos atributos: logra unidad en la centro derecha -no sucede lo mismo con Allamand- y va a la conquista del centro social. La elección de noviembre, sea quien gane la primaria, va a ser muy difícil. Va a ser una elección competitiva, donde lo que vemos es que cada día Bachelet comete errores y va perdiendo adhesión. Todavía la cancha

Campaña del terror 2.0

E

n el marco del Encuentro Nacional del Comercio, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que las propuestas económicas y de cambios institucionales anunciadas por los candidatos presidenciales de la oposición ya han afectado a la inversión en el país. “Propuestas de asamblea constituyente, AFP y alzas de impuestos de los candidatos de la Concertación y el PC ya han provocado efectos negativos sobre la inversión. Hay que decirlo claramente: la inversión responde a señales, no responde sólo al dinamismo de la economía”, dijo Larraín. Además de la inversión, según el titular de Hacienda, estos planteamientos también afectarían el crecimiento. “Están haciendo un mal negocio con estos paquetazos tributarios... Con esto se me ocurre que de repente la Concertación y el PC tuvieran vocación por una tasa de crecimiento de 3%, pareciera que no les gustara el crecimiento económico”, agregó. “No he visto ninguna propuesta que sea pro crecimiento... Las propuestas no consideran el proceso de desaceleración de la economía chilena. El crecimiento no es por inercia, cuidemos lo que hemos logrado”, aseveró. El ministro de Hacienda advirtió además que las propuestas electorales de la oposición también alejarían el camino al desarrollo de Chile. “Hay que tener cuidado con la trampa del ingreso medio, las recetas que nos están dando los candidatos de la Concertación nos alejan del desarrollo”, finalizó. A estas declaraciones “terroríficas” se suma la editorial de El Mercurio del viernes pasado, “¿Adónde va esa nueva mayoría?”, donde se opone a la sindicalización automática, el derecho a huelga y la negociación colectiva por ramas, entre otras medidas. El economista y gerente de asuntos públicos de la consultora Imaginacción, Carlos Correa, asegura que los dichos del ministro Larraín son dañinos y peligrosos para la estabilidad del país. “Una cosa es la lucha y la discusión política -que a veces se puede acalorar- pero otra es poner dudas sobre las razones de la desaceleración, suponiendo que es por la coyuntura

política y desconociendo además que hay un consenso macroeconómico en el país respecto de la responsabilidad fiscal. Eso es sumamente grave: o el ministro está usando las finanzas públicas para el juego político o se olvidó de lo que es la economía”, afirma Correa. Advierte que señalar que hay elementos de coyuntura política que influyen en la inversión y el crecimiento es dañino y peligroso. “Afuera quienes no entienden lo que pasa en Chile suponen que el ministro o no es serio o pueden entender que viene un gobierno chapista, lo que es grave y es falso. La responsabilidad del ministro de Hacienda es dar señales de seriedad en la política fiscal”, recalca. “Lo que están haciendo es que, como viene el fin de un ciclo económico por ajuste de precios de activos a nivel internacional, buscan crear el mito de que con este gobierno había bonanza y que con Bachelet viene la desaceleración”, explica. Correa agrega un último dato para

está abierta, estando recién en junio”, agregó. Las reuniones secretas que Longueira ha sostenido con diferentes grupos de uniformados en retiro, tampoco han pasado desapercibidas para RN. Tienen la convicción de que el presidenciable gremialista está “tratando de convencer a sectores que él cree que son voto seguro, porque quiere que las primarias se centren en un universo lo más chico posible. O sea, los militantes de partido y los uniformados en retiro”. “Aunque públicamente dicen apoyar las primarias, hacen todo para que en este proceso queden deslegitimadas para siempre”, afirma un diputado de

RN, quien subraya que en su partido, “queremos unas primarias amplias. Para nosotros es bueno que mucha gente vote en las primarias y que no se imponga el acarreo”. La negativa de la UDI de aprobar el proyecto que permite que haya una franja electoral para las primarias, es otra diferencia en el seno del oficialismo. La iniciativa sólo contó con los votos de la oposición y Renovación Nacional. Los dardos de la tienda de Larraín apuntan hacia el ministro de la Segpres, Cristián Larroulet. La UDI preferiría que la gente vote desinformada, si es que va a votar.

reflejar lo que llama la “fantasía” de Larraín. “El ministro alude a la Concertación y al Partido Comunista, pero éste último anunció su apoyo a Bachelet la semana pasada y las cifras del Imacec que salieron el martes son de abril, por ende, suponer que esto influyó es absurdo”, dice. El jefe de programa de la ex presidenta y actual candidata del PS-PPDPC, Michelle Bachelet, Alberto Arenas, apuntó a la imprudencia del titular de Hacienda. “Lamentamos profundamente que el ministro de Hacienda, realice intervenciones desafortunadas e imprudentes, con sesgo electoral y que generan incertidumbre en el mercado”, criticó Arenas. “Lo que hace hoy día la autoridad económica con ese menor crecimiento del último año, es colocarse el parche y echarle la culpa a la oposición”, manifestó. El candidato radical, José Antonio Gómez, criticó a Larraín, indicando que la derecha tiene temor al debate y a la ciudadanía. “Como nosotros no somos iguales, desde un principio hemos planteado la idea de que la gente decida. Son ellos los que tienen el poder de hacer cambios profundos”,

dijo y agregó que lo planteado por el titular de Hacienda sólo busca “defender un modelo económico que es injusto, abusivo y degradante para muchos chilenos”. El presidente del PC, Guillermo Teillier, y el senador PPD Ricardo Lagos Weber también atacaron a Hacienda. Teillier dijo que Larraín le miente al país sobre las causas del enfriamiento y Lagos Weber afirmó que estamos frente a una campaña del terror. “Es una ordinaria campaña del terror, a destiempo de lo que está pasando en Chile. Es como las banderas negras de la franja del Sí. Es tan grave, que no ha salido ningún empresario a respaldarlo. Larraín quiere que a Chile le vaya mal”, declaró. También criticó al gobierno el ex presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle. “Vamos a tener otro gobierno a partir de marzo, así que no se preocupe el ministro: que se haga bien la pega y nos deje la caja fiscal limpia, sin ese cuatro por ciento de deuda que tiene entre medio y otras cositas que nos está dejando. A partir de marzo vamos a ser otros los que vamos a estar ahí”, ironizó el ex presidente y senador DC.

+

+


NACIONAL ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

7

Exonerados: las intrigas de la derecha

L

Jorge Insunza B.

a señora Evelyn Matthei afirma que las leyes aprobadas para corregir los daños causados por la dictadura a miles de funcionarios exonerados por el solo hecho de tener convicciones políticas democráticas, fueron “un programa diseñado para defraudar, para dar beneficios a gente que no lo merecía”. Hecha esta afirmación irresponsable, pues hasta parlamentarios de su sector votaron a favor de dicha ley, no dice una palabra de condena al lanzamiento a la cesantía a los miles de trabajadores expulsados de sus centros de trabajo sin ningún fundamento, llevado a cabo por Pinochet y la Junta militar de la que su padre era integrante. (Es conocido que el general Matthei no compartió siempre las decisiones de su jefe, pero escuchando a su hija se debe concluir que éste no es el caso.) La señora Matthei, acompañada en esta ocasión por el señor Ubilla, se hace parte así del despliegue de una operación mediática de gran envergadura dirigida a afirmar la existencia de fraudes en el otorgamiento de pensiones a una parte de los miles que la dictadura expulsó de sus trabajos y que demandaron el reconocimiento de su calidad de exonerados políticos. El informe de la Contraloría estima que podría haber 3.000 casos donde la calificación no correspondería. La señora Matthei habla de más de 30.000 y hasta 50.000, descalificando así a la Contraloría. El objetivo político de esta operación es evidente. Se trata de denostar a las fuerzas democráticas y de izquierda, poner en duda su honestidad mencionando parlamentarios y a un dirigente del Partido Comunista que habrían calificado como exonerados políticos a miles de personas. Esto es una muestra de ignorancia y además una tontería. La calidad de exonerado político es definida única y exclusivamente por la comisión constituida de acuerdo con la ley en el ministerio del Interior, relacionado con el ministerio del Trabajo que sí podían calificar la empresa o servicio donde se había producido esa exoneración, y por tanto el acceso a los derechos que la ley estableció para los exonerados. Lo que los partidos hicimos (y asumimos que lo propio hicieron

los parlamentarios) fue acreditar la militancia en el respectivo partido al momento de su exoneración de las personas afectadas que lo solicitaron, mantuvieran o no en ese momento la condición de militantes. No entregar ese documento hubiese sido un agravio a gente que luchó contra la tiranía, y atestiguar por parte nuestra esa calidad era un antecedente importante para el relato político que se les solicitaba adjuntar en su solicitud. Lo hicimos con responsabilidad y plena convicción y con la participación de las estructuras del partido desde el nivel de la comuna y la región para fundamentar el documento que entregaba la dirección del partido. Es realmente indecente que la derecha tenga el desparpajo de intervenir de esta forma en un hecho tan grave como la negación del derecho al trabajo de decenas de miles de personas por sus convicciones políticas, que llevó a cabo la dictadura promovida y apoyada por ellos. Como lo ha expresado uno de los directores de la Oficina de Exonerados Políticos del ministerio del Interior, los certificados entregados por los partidos políticos o por parlamentarios (entre ellos no sólo parlamentarios de centro o izquierda sino también de derecha, como el señor Chadwick) entre otros “eran medios de prueba legales pero no el único medio que permitían al ministerio del Interior y al ministerio del Trabajo definir que la persona que estaba solicitando la calidad de exonerado político la tenía”. Una situación diferente es la que se refiere a los funcionarios de los partidos políticos, cuyos derechos a ser asumidos como exonerados políticos fueron reconocidos con posterioridad. En ese caso, los partidos que habían sido ilegalizados y declarados disueltos, cuyos medios y recursos les fueron arrebatados, entregamos a los afectados las acreditaciones para que pudieran optar a esos beneficios. La campaña descalificadora ha publicado diversas cifras del número de funcionarios que acreditó el Partido Comunista, presentándola como una cifra excesiva y por tanto dolosa. Hablan primero de 600 y luego de más de 800 funcionarios. Se trata de una intriga más del montaje. Lo primero que debemos confirmar es

que efectivamente en nuestro partido una pequeña parte de los militantes asumen la condición de funcionarios, que significa pura y simplemente que dedican todo su tiempo al trabajo político y por lo tanto deben contar con ingresos para mantener a sus familias. No se trata sólo del trabajo interno sino sobre todo al apoyo a los militantes que actúan en diversos movimientos sociales, para potenciar su trabajo. Esto es así sobre todo en el movimiento sindical, en el campesino, en el frente cultural e ideológico, en el ámbito de las mujeres y aún, en medida menor, en las capas sociales intermedias. Será adecuado informar a los autores del engendro que nuestro partido en conjunto con nuestra Juventudes Comunistas tuvimos una militancia de unos 160.000 militantes y eso basta para demostrar que la cifra con la que llaman a escándalo era modesta, más aún cuando lo que estaba en curso eran trasformaciones de fondo de la sociedad chilena y que vastos sectores sociales del proletariado, el campesinado e importantes segmentos

de las capas medias realizaban una intensa actividad social que teníamos el deber de apoyar. Estaba presente cada día y cada noche la agresión de la reacción en aspectos vitales como el abastecimiento y la seguridad ciudadana, y eso demandaba una actividad permanente para defender el Gobierno Popular encabezado por Salvador Allende, y muchos cuadros del partido contribuían al desarrollo de esas organizaciones populares de base. La señora Matthei, con la prepotencia de los oligarcas con los que se identifica, alienta esta campaña mendaz. Está consciente que los días de la derecha en el gobierno tocan a su fin y pretende tratar de evitarlo con campañas de mentiras y engaños, recursos que considera “legítimos”. La operación incorpora también una citación a la Comisión de Etica de la Cámara de Diputados promovida por RN y la UDI. ¿No será apropiado que se revise la responsabilidad de los funcionarios designados por la dictadura que lanzaron a la cesantía a millares de trabajadores?

+


NACIONAL 8

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

D

“L´Humá” visita El Siglo

esde el sábado 1 de junio y hasta el día jueves 13 visitaron nuestro país los periodistas franceses Cathy Ceibe y Bernard Duraud, del diario L´Humanité, que prepara un suplemento especial para septiembre próximo en conmemoración de los 40 años del golpe militar en Chile. L`Huma, como lo llaman los francesesestá sumido desde hace varios años en una importante crisis financiera que en 2001 obligó a un plan de reestructuración económica y social tras sufrir pérdidas por valor de 7,6 millones de euros el año anterior. Su tiraje se ha reducido de 100.000 ejemplares en 1980 a 48.000 en 2013, en una caída que la ha situado entre los periódicos de más bajas ventas. Si

CAMPAÑA NACIONAL DE FINANZAS 2013

“A 40 AÑOS DEL GOLPE, MÁS PARLAMENTARIOS COMUNISTAS”

En la Región Metropolitana, la campaña viene desde el norte…

E

n una masiva actividad bailable en la que participaron diversas personalidades, entre ellas la candidata a diputada por el distrito 19, Karol Cariola, y el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, el comunal de Independencia logró reunir el 100% de su cuota de Campaña Nacional de Finanzas, con lo que pasa a ser el primero a nivel de la Región Metropolitana en alcanzar la meta. En Lampa se efectuó el sábado 8 un almuerzo al que concurrieron los principales dirigentes del pacto Nueva Mayoría. Con una cena en que participaron 50 personas, el equipo de Dirección Comunal de Huechuraba cumplió el 100% de su cuota. Hay una célula que también logró cumplir y una que

está a punto de hacerlo. Pero, a nivel nacional, desde el sur… A sólo un par de semanas de iniciada la Campaña Nacional de Finanzas, el CR Valdivia pasa a estar a la cabeza a nivel nacional, pues de una cuota de $600.000 acaba de entregar $660.000. Es decir, ya cumplieron y superaron la cuota, e invitan al resto de los CCRR a emular con ellos… Porque todos queremos más parlamentarios comunistas, también se puede aportar depositando en la cuenta Nº 2 9 3 5 5 5 0 8, del Banco BCI, a nombre del Partido Comunista de Chile. Comisión Nacional de Finanzas Partido Comunista de Chile.

bien el 78% de los franceses conoce el diario, sólo lo lee el 1%, según la encuesta de CSA encargada por el rotativo, que se presenta como defensor de “la paz, la emancipación social, la cultura y la transformación del mundo”. Desde su fundación por el diputado Jean Jaurés, en 1904, hasta el último editorial que firmó el 31 de julio de 1914, el día que fue asesinado en un céntrico café de París cuando llevaba a cabo una feroz campaña contra la inminencia de la Primera Guerra Mundial, han sido muchos los combates de L’Humanité. En 1920, con el nacimiento del PCF, el diario se afilió al partido, del que se convirtió en órgano central en 1923. Apenas un año después fue creado un comité de defensa para salvar el periódico. Entre 1939 y 1944, cuando el gobierno prohibió su publicación, L’Huma sacó 317 números clandestinos; un periodo difícil que se repetirá en 1956, cuando el diario combatió con firmeza la guerra en Argelia, lo que le valió 205 causas judiciales. Durante la dictadura pinochetista en Chile, el diario francés fue un importante puntal de la solidaridad con los patriotas chilenos en Francia y el exterior, así como un medio de difusión para dar a conocer las atrocidades del régimen en materia de derechos humanos y de la implementación del modelo económico, social y cultural neoliberal en nuestro país. En sus páginas escribieron destacados periodistas chilenos como Eugenio Lira Massi y José Gómez López. En la calle Jean Jaurés, del sector Saint-Denis, en París, en una gran silueta curva de concreto y vidrio se alza la sede de L’Humanité, parte del patrimonio arquitectónico, concebida

en 1989 por el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer para acoger al diario fundado por Jaurés. Niemeyer también es el creador de la sede capitalina del Partido Comunista Francés en la calle Colonel Fabien. Desde los años 90, L’Humanité pasa por otra complicada situación económica que amenaza con acabar con el diario. Ello se debe principalmente a que inserta poca publicidad en sus páginas y a que las subvenciones del Estado francés a los diarios de opinión se han recortado. La publicación ha venido sobreviviendo gracias a los aportes de lectores y simpatizantes (“Amigos de L´Humá”), y a los beneficios que obtiene con la Fête de L’Humanité (fiesta oficial del periódico), que se celebra anualmente en París. Este año se realizará los días 13, 14 y 15 de septiembre, como es habitual, en el sector Georges Valbon de la comuna de La Courneuve. L´Humanité es el vocero del nuevo Frente de Izquierda (Front de la Gauche). En su edición diaria y la semanal (Dimanche) laboran 117 periodistas y trabajadores de las comunicaciones y cuenta con columnas de destacados profesionales e intelectuales de Francia, Europa y América Latina. El periódico actualmente está en abierta oposición al gobierno de François Hollande y su actual director es Patrick Le Hyaric, miembro del Comité Central y del ejecutivo del PCF, además de euro diputado. Cada ejemplar del diario contiene la huincha “Suscription d´urgence por sauver L´Humanité” (Suscripciones de urgencia para salvar L´Humanité), además que se realizan periódicamente actividades de finanzas como de la que da cuenta el afiche que ilustra la presente nota.

+


9

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Negociación CTC-CODELCO impacta en Pelambres

U

n importante encuentro sostuvo la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) en Los Vilos con más de 25 sindicatos contratistas y subcontratistas que prestan servicios a la minera La cita permitió compartir experiencias para los sindicatos y “para la CTC fue de gran relevancia, precisamente en un momento en que los sindicatos están levantando una serie de reivindicaciones con la empresa, lo que no es otra cosa que el impacto colateral de la negociación que tuvimos con Codelco y que se va a comenzar a expresar en la industria privada, como lo habíamos advertido”, señaló Cristián Cuevas. “De hecho, Pelambres estaría implementando la entrega de un bono para los trabajadores contratistas, lo que ha sido calificado como un “coletazo” del proceso de negociación entre Codelco y nuestra Confederación, que se replica en la minería privada, porque sube la vara de las demandas del subcontrato privado”, agregó el dirigente. “Sin embargo, señala Cuevas, esta medida carece de una parte importante que es una mejor articulación del movimiento sindical”. Para el

presidente de la CTC, este encuentro se enmarca en dicha dirección. “Hay que destacar la transversalidad de esta unidad, ya que son 25 sindicatos distintos, sin embargo logran ponerse de acuerdo para avanzar en beneficio de todos los trabajadores”, señaló Cuevas. “Nosotros fuimos a aportar nuestra

experiencia, desde la lucha incipiente de los años 90 hasta nuestra consolidación institucional orgánica como Confederación de Trabajadores del Cobre y la experiencia que estamos desarrollando en la minería privada. Además, compartimos con dirigentes y trabajadores nuestra intención, expresada en nuestro petitorio,

de presionar para que el Acuerdo Marco que logramos los trabajadores subcontratados de Codelco se asimile también en la minería privada. Porque nos parece importante avanzar en un piso o sueldo base para el sector y no que haya salarios y condiciones de trabajo precarios”, señaló, destacando que se trata de nivelar “para arriba”.

+

El debate sobre la Asamblea Constituyente Pedro Aravena

L

a propuesta de una Asamblea Constituyente ha suscitado un amplio debate en el que sectores interesados en la intangibilidad actual de la Constitución pinochetista -con sus retoques incluidos- apelan a cuestiones de procedimiento, las que clausuran toda posibilidad de recurrir al poder constituyente originario, esto es, a la soberanía popular. Además, mediante dicho expediente ocultan la cuestión de fondo, consistente en la confrontación políticoinstitucional respecto de la existencia de una normativa que organiza los poderes del Estado y que establece los derechos fundamentales de las personas carente de toda legitimidad democrática, pues no es un pacto que exprese la voluntad de la gran mayoría del país acerca del contenido y las formas que debe tener el Estado y la amplitud de reconocimiento de los derechos civiles, económicos y sociales de la comunidad nacional. En otras palabras, el actual ordenamiento institucional permite que una minoría, representada por un tercio de los parlamentarios de ambas ramas del congreso, impida todo cambio de las disposiciones más relevantes de la actual Carta Fundamental, minoría que se esconde tras los quórum previstos

en su artículo 127 y que se reproduce al tenor del viciado círculo del sistema binominal de elecciones, actualmente contemplado por el artículo 109 bis de la ley orgánica constitucional sobre votaciones populares y escrutinios, cuya reforma, para variar, requiere de una mayoría calificada de cuatro séptimas partes de los senadores y diputados en ejercicio. Allí reside el cerrojo inmoral en que se ha amparado una minoría para imponerle a la mayoría que no se pueda suprimir el lucro en la educación, o que se establezca un nuevo sistema previsional, que las aguas sean un bien nacional o que se nacionalicen las riquezas básicas, por ejemplo. Una minoría que en su momento no tuvo escrúpulo alguno en hacer uso de las más deleznables e ilegítimas maniobras para imponer su ideario de constitución, que más que una concepción de Estado, es un conjunto de ataduras normativas que demuestran inequívocamente la desconfianza de la derecha en la voluntad popular y su impotencia política para someterse a ella. Esa es la cuestión central a resolver y no los procedimientos, pues si de eso se tratara bien podría el gobierno que desplazará al actual, conformado por una nueva mayoría nacional, impulsar una reforma constitucional al capítulo XV sobre los procesos de reforma, para

avanzar a su derogación de manera de respetar lo que reclaman los amantes de las formalidades procesales de la Constitución del 80. Al menos, sería una manera de poner en evidencia sus reales posiciones, que no tienen nada que ver con procedimientos, sino con mantener cautivo al poder constituyente, que pertenece al pueblo, y así seguir imponiendo al país el actual régimen económico, social y político.

De no resolverse esta contradicción esencial entre la voluntad mayoritaria de la ciudadanía y el actual texto constitucional, se irán creando las condiciones para que su resolución curse mediante la presión política y social creciente que hará insostenible seguir escudándose en disposiciones legales aberrantes, tal como ha ocurrido en diversas naciones, dando paso a profundos cambios democratizadores.

+


NACIONAL

10

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Comando por la Defensa de Fondos de Pensiones enfrenta a la clase política

E

l 6 de mayo, en el Comando Nacional por la Defensa de Fondos de Pensiones, el economista y ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el Movimiento Ciudadano Aquí la Gente, la Asociación de Cotizantes y Ahorrantes Previsionales de Chile, la Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores del Comercio y Servicios (Consfecove), entre una decena de organizaciones, se reunieron con los senadores integrantes de la Comisión Especial para el Estudio de una Reforma Previsional, para exponer las diferentes visiones sobre el actual modelo, para algunos sensato y para otros macabro. En esa instancia, se recibió a organizaciones sociales y sindicales a favor y en contra del modelo imperante, que a 32 años de su puesta en marcha y bajo un manto de descontento ciudadano aún no ha sido reformulado. En ese marco, la comisión parlamentaria, creada el 4 de enero de 2013, se ha visto en la tarea de generar debate, seminarios y exposiciones para desarrollar y plantear una propuesta al Poder Ejecutivo. Así lo señaló, o al menos eso es lo que espera, el coordinador nacional del Comando por la Defensa de los Fondos Previsionales, Horacio Fuentes, quien valoró la actividad “por cuanto las organizaciones sociales pudimos expresar nuestras posturas, que no se inclinan por una AFP estatal, sino por reformar el modelo en su esencia y generar de una buena vez un sistema tripartito, público y solidario”. Fuentes explicó que “el comando nace frente al abuso sistemático de las AFP, las que a cargo de ciertos grupos de poder usurpan y especulan con los pocos dineros que juntan los trabajadores a lo largo de sus vidas para tener pensiones durante su vejez. Sin embargo, el problema de fondo sigue siendo el mismo: por más años que los trabajadores coticemos, las jubilaciones no son dignas”, reiteró Horacio Fuentes. “Imagínate: a enero de 2013 más de 900 pensionados pertenecientes a las AFP, cuyos sueldos eran de 600.000 pesos promedio, terminaron recibiendo una jubilación cercana a los 170.000 pesos. Esos 900 trabajadores tienen el bono de reconocimiento por haberse cambiado del INP a las AFP. La pregunta es obvia: ¿qué va a pasar cuando comiencen a jubilar las nuevas generaciones que no tienen ese bono de reconocimiento? Es un sistema perverso”, concluyó Fuentes. El presidente de la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos de la Industria y Servicios (Constramet), sostuvo que “pese a las reuniones que podamos sostener con los

parlamentarios, que no rehusamos en absoluto, resulta imperativo que sean los propios trabajadores, las organizaciones sindicales y los medios de comunicación quienes visibilicen el malestar social que ha generado el modelo de administración de AFP, ungido en dictadura pero naturalizado por los gobiernos concertacionistas”. “Chile ha cambiado, y con este nuevo paradigma no queda otra solución para el bienestar social y político que el que los debates estén conformados por los ciudadanos, de cara a la población”, recalcó Fuentes.

Una protesta más

A un mes de la cita convocada por la Comisión Especial del Senado (Eugenio Tuma (presidente), Carlos Bianchi, Pedro Muñoz, Alejandro Navarro y Hosaín Sabag) el jueves 6 de junio las distintas organizaciones que se reunieron en el parlamento realizaron una manifestación pacífica en las afueras de la Asociación de AFP, en Av. 11 de septiembre N°2155, adonde fueron invitados los trabajadores afectados, con sus lienzos y pancartas. “Hoy, más que siempre, es necesaria la unidad, la movilización y la presión”, comentó Horacio Fuentes, entendiendo que Chile atraviesa por un momento de inflexión histórica generado por los movimientos sociales y estudiantiles, por lo que el llamado fue simple: “Todos en masa debemos protestar contra la casta política que no quiere generar cambios porque no les conviene”. Fuentes instó a las autoridades a velar por una vez por los derechos de los trabajadores, y no beneficiar a los poderosos que manejan los fondos de los chilenos. “El señor Arthur, junto

a otros actores, son quienes más defienden el modelo: son precisamente los que no se ven afectados quienes más hablan”. Horacio Fuentes, como coordinador del Comando Nacional, recalcó que la organización que aúna a miles de trabajadores “nació al calor de los abusos que ya no se pueden tolerar más, por lo que desde 2012 estamos trabajando en una demanda que queremos interponer, por -entre otras cosas- la negación infundada y represiva del derecho a elegir entre un sistema público y uno privado, más allá de las consideraciones que puedan tener”. “Incluso bajo la lógica del capitalismo, yo tengo y soy dueño de un capital, pero aún así no puedo escoger dónde invertirlo. Este sistema de AFP representa la herencia pura de la dictadura de Pinochet, y lo peor de todo es que tenemos que ver sin poder decir nada cómo en 2008 -por ejemplo- se perdió entre un 30 y 40% de los fondos previsionales, y nosotros, los dueños de esas platas, no podemos hacer ni cresta”, aclaró Horacio.

Senadores enfrentan a Matthei

Eugenio Tuma, presidente de la Comisión Especial para el Estudio de Reformas al Sistema de AFP del Senado, rechazó los dichos la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, la que planteó que el actual sistema de AFP “es la mejor máquina para convertir cotizaciones en buenas pensiones”. El parlamentario aclaró que “es sorprendente que la propia ministra del Trabajo -quien se supone que

debería defender a los trabajadores- se ponga de lado de las AFP, sobre todo considerando que hoy en día no son más que grandes grupos económicos que usan la plata de los trabajadores para seguir acumulando riqueza a cambio de la proliferación de la pobreza de los pensionados”. Agregó que “la ministra cree que todavía estamos en dictadura, donde son algunas personas las que pueden decidir en vez de los trabajadores qué hacer con su dinero”. En esa línea y luego de escuchar al Comando Nacional de Defensa de Fondos Previsionales y las decenas de organizaciones que integraron el seminario, el senador Tuma precisó que “este sistema hay que reformarlo, no podemos tener un sistema de administración de Fondo de Pensiones que vaya sólo en beneficio de las empresas y del mercado de capitales. Lo que queremos es un sistema de previsión social que garantice el primer objetivo: dar pensiones dignas a los trabajadores. Para ello es necesario incorporar la participación directa de los cotizantes en la gestión, fiscalización e información respecto a los fondos de pensiones, estableciendo directores laborales; incorporar la cotización de los empleadores y del Estado, estableciendo una cotización tripartita; garantizar el derecho de los trabajadores a desafiliarse del sistema de AFP, crear un sistema de administración público o por instituciones privadas sin fines de lucro, donde el Estado o estas instituciones asuman la responsabilidad de la gestión de los fondos de pensiones de los cotizantes que decidan en forma voluntaria ingresar a este sistema sin fines de lucro”.

+


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Roberto Nieri

Q

ue Michelle Bachelet incluyera como un punto clave de su programa el compromiso de establecer gratuidad universal para la educación superior, en un plazo no mayor a seis años, refleja la trascendencia de las demandas que impulsa el movimiento estudiantil desde el año 2006. Señaló la candidata: “Un cambio de esta magnitud no se hace de un día para otro, el proyecto de ley va a contemplar todos los años que se requieren para llegar al 100%, lo que estimamos en un gobierno de cuatro años es que vamos a cubrir al menos a los estudiantes que pertenecen al 70% de menores ingresos y en un máximo de seis años la gratuidad debería alcanzar a todos los jóvenes chilenos. Eso va a estar claramente establecido en el proyecto de ley”. La inclusión de estas propuestas es fruto del esfuerzo de miles de jóvenes que se han expresado con convicción en las calles, y del trabajo político acertado y metódico de sus dirigentes, quienes fueron capaces de transmitir a la sociedad la importancia que tiene la educación pública y de calidad. Sin embargo, la derecha gobernante no ha querido comprender este mensaje, perseverando en su intención de acabar con la educación pública, consolidando un modelo privado que considera, como señaló el mismo Piñera, “la educación como un bien de consumo”, lo que segmenta a los estudiantes según el nivel de ingresos de sus padres. En ese sentido apuntan sus iniciativas más recientes, como el proyecto de ley que crea la Superintendencia de Educación Superior, que según los entendidos, solo permitirá blanquear el lucro, al permitir y legalizar la relación entre las universidades y sus sociedades espejo. Esta actitud soberbia y provocativa de parte de los grupos dominantes ha caracterizado el escenario en el que debe dar su pelea el movimiento estudiantil. De ahí que algunos de sus dirigentes emblemáticos -como Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Francisco Figueroa-, hayan decidido emprender una odisea en el mundo de la política dura, al postularse como candidatos en las próximas elecciones parlamentarias, justo en momentos en que el apoyo ciudadano muestra sus puntos más altos. De hecho, según el Índice de Confianza Pública (ICP) correspondiente al mes de mayo, realizado por la consultora ASIA Marketing, el movimiento estudiantil mejora respecto del mes anterior en dos puntos, situándose en un 65% de credibilidad entre la población, lo que augura buenas resultados en las candidaturas de los jóvenes. La inclusión de estos en la competencia por un escaño en el Congreso es un

11

Breve repaso del movimiento estudiantil

Avances y retrocesos en la lucha contra el lucro

Mientras al cierre de esta edición se realizaba una nueva y multitudinaria marcha de los estudiantes, la batalla contra el lucro cobraba nuevas fuerzas, pese a la soberbia y tozudez de las autoridades de gobierno.

elemento favorable, no solo para el movimiento estudiantil, sino para todo el mundo social y para los partidos de izquierda, ya que permitirán que los movimientos sociales y sus representantes tengan un vínculo con el mundo político tradicional, planos que durante estas últimas décadas han estado cada vez más disociados. Así lo entiende Andrés Fielbaum, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile: “Sería un error regalarle la cancha electoral al duopolio político, que se alterna para gobernar impulsando las mismas políticas públicas de siempre, lo más importante de las candidaturas es que permitirán vincular desde el parlamento las demandas del movimiento estudiantil con las de salud, vivienda, y otros problemas sociales que requieren una solución urgente.”

Acumulación de fuerzas

La reciente acusación constitucional contra el ministro de Educación, Harald Beyer, que terminó con su salida, es un claro resultado de las repercusiones del movimiento estudiantil en la política. Tras este hito, los jóvenes han fortalecido su discurso, enfrentando con decisión al propio presidente Piñera, a quien habían advertido que, de no incluir sus demandas en la tradicional cuenta pública del 21 de mayo, recrudecerían sus movilizaciones, lo que efectivamente ha ocurrido.

De hecho, son más de 20 las universidades, tanto públicas y privadas, que en este minuto se encuentran ocupadas o tienen alguna de sus facultades en paro. Entre las integrantes del Consejo de Rectores podemos mencionar a la Universidad de Chile, de Santiago, la UTEM y la UMCE, ex Pedagógico, en Santiago; y las universidades de Valparaíso, la Católica de Valparaíso, Playa Ancha, Técnica Federico Santa María, la de Concepción, la de Tarapacá, la de La Serena, la de Los Lagos, la de la Frontera, la Arturo Prat y la de Magallanes, en regiones. Entre las instituciones privadas que tienen facultades movilizadas se encuentran la Universidad Diego Portales, Academia de Humanismo Cristiano, la de Viña del Mar y la del Mar. Por parte de los estudiantes secundarios, hasta el momento se contabilizan 26 liceos municipales ocupados o en paro. Resalta entre estas tomas la de la Casa Central de la Universidad de Chile, punto neurálgico de las movilizaciones del 2011, cuyos estudiantes mantienen ocupado el establecimiento desde el lunes 27, medida de fuerza que fue ratificada por los estudiantes con un 54% de los votos. También destaca la toma del Instituto Nacional, ocupación que fue depuesta momentáneamente por el fin de semana, en vista de los compromisos adquiridos por la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá. Sin embargo, el lunes el establecimiento fue nuevamente

tomado por sus estudiantes, quienes además de adherir al petitorio nacional, tienen sus propias demandas internas, como la necesidad de tener un claustro resolutivo antes de que termine el primer semestre, una auditoria financiera al establecimiento, la remoción de la plana directiva y la participación de la comunidad estudiantil en la selección del estamento directivo. Por otra parte,en estos estos últimos días ha habido algunos incidentes que empañan el devenir del movimiento, como lo sucedido en la toma del liceo Confederación Suiza, donde un estudiante fue detenido por carabineros después de que apuñalara a un sujeto que encaró y filmó a los jóvenes cuando se aprontaban a cortar la calle. Aún así, la solidez de las demandas estudiantiles queda ratificada, cuando al cierre de esta edición eran miles de jóvenes los que marchaban en todo Chile, ocupando las calles con su alegre rebeldía, arriesgando su libertad y su integridad física ante un aparato policial que también innova en sus técnicas represivas, destacándose entre estas viejas nuevas maniobras, los secuestros express, el uso indiscriminado de balines de pintura, y de gases lacrimógenos diseñados para la guerra. En ese sentido, no es de extrañar que la nueva ministra de Educación, Carolina Schmidt, siga en su postura de criminalizar al movimiento, al afirmar que “no hay nada más dañino para la educación, que los paros y las tomas”. Andrés Fielbaum respondió estas declaraciones señalando: “Es evidente que a este gobierno siempre le han incomodado las movilizaciones, para mejorar la educación pública se requieren reformas que apuntan a su fortalecimiento, que es todo lo contrario a lo que hace este gobierno, y la única forma de trasformar esa voluntad es con nuestras movilizaciones”.

+


NACIONAL 12

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

“¡Al Partido, salud, aquí está la Juventud!”

C

on Torta Cumpleañera y un emotivo y combativo saludo entregado por su encargado nacional de organización, Luis Lobos, el Comité Central de las Juventudes Comunistas conmemoró los 101 años de su partido. El dirigente político juvenil puso de relieve y valoró la histórica trayectoria compartida entre ambos destacamentos comunistas, partido y Juventud, llamando a continuar esa senda y acentuar con cada vez mayor fuerza tal indestructible unidad.

En el acto, realizado en la sede central del partido, agradeció la iniciativa de los jóvenes amaranto el miembro de la Comisión Política del PC Jorge Insunza, encargado además de apagar las velas de la torta. El destacado dirigente, quien fuera diputado y director del diario El Siglo, entre otras altas responsabilidades asumidas a través de su vida militante, rememoró sus tiempos de “jotoso”, haciendo una semblanza de la organización en sus años juveniles. Especiales recuerdos hizo “el Coke”

Melipilla festejó los 101 años del PC

M

edio centenar de militantes, amigos y aliados políticos se hicieron presentes en el local del Partido Comunista de Melipilla para celebrar los 101 años de la fundación de la colectividad. La diputada del distrito 31, Denise Pascal Allende (PS); el alcalde de Melipilla, Mario Gebauer (PPD) y el concejal de Curacaví Cristián Galdames, junto a dirigentes comunales del PS y PPD y de las Juventudes Comunistas de Chile asistieron a la velada donde la parlamentaria y el edil entregaron un cordial saludo al PC, llamando a la unidad de la centro izquierda con la conformación de una Nueva Mayoría nacional que logre derrotar a la derecha en las próximas elecciones. Luego del saludo del secretario comunal de las Juventudes Comunistas, Juan Carlos Manso, se entregó el saludo enviado por la dirección del partido a través de José Luis Córdova, quien resaltó los ejes

programáticos que la colectividad ha puesto sobre la mesa de la oposición y llamó a acordar cuanto antes una lista parlamentaria única. Finalmente, el secretario comunal del PC, Luis Arce, instó a trabajar por el triunfo en las primarias del 30 de

de quienes fueran “sus” secretarios generales, los recordados compañeros Manuel Cantero y Mario Zamorano. Insunza se refirió ampliamente tanto a la historia común del partido y su Juventud, como a las tareas que hoy enfrenta nuestro pueblo y los desafíos comunes que impone la actual coyuntura en pos de derrotar a la derecha y, así, cambiar radicalmente la correlación de fuerzas imperante en el parlamento y, en general, en todas las instancias de participación política en las que los trabajadores y los jóvenes

pugnan por un acceso acorde a sus potencialidades y legítimos derechos. Los militantes del partido presentes en el acto, agradecieron emocionadamente la iniciativa de sus jóvenes compañeros y junto a ellos entonaron los versos inmortales de La Internacional, acompañando a viva voz el tradicional grito de combate de los “hijos de Luis Emilio Recabarren”. No cabía dudas: allí estaban una vez más y como siempre, las camisas amaranto con su combativo “¡Al Partido, salud, aquí está la Juventud!”

junio de Michelle Bachelet y convocó a conseguir la meta de ocho mil votos en las elecciones en esta comuna de lamentable e histórica influencia de la derecha. En los casa a casa, ferias y otras actividades, la oposición está acrecentando su influencia y haciendo claridad sobre los objetivos de la convergencia política y social para lograr una nueva Constitución, la reforma al Código Laboral, educación

pública de calidad y gratuita, fin al lucro en la educación y salud y otras demandas del movimiento social. El acto se inició con el himno nacional y culminó con los sones de La Internacional, tras la cual se reiteraron los tradicionales cánticos de “¡Al Partido salud, aquí está la juventud!” y “¡Ceacheí… Partido Comunista de Chile!” Seguidamente, los asistentes compartieron un vino de honor con sopaipillas de la zona.

+

+


ENDEBATE ¿Tarea para los siquiatras?

En su reciente gira a Estados Unidos, tras reunirse con Barack Obama en el salón Oval de la Casa Blanca en Washington, el presidente Sebastián Piñera se sentó en el sillón presidencial del mandatario norteamericano y se tomó una fotografía tras el famoso escritorio, donde se toman las decisiones más importantes del mundo. “¿Qué se siente?”, preguntó intrigado Barack Obama al presidente Piñera, después que ambos mandatarios estuvieron reunidos conversando sobre la visa a chilenos, el acuerdo Transpacífico TPP y las relaciones bilaterales entre ambas naciones. Las reacciones se sucedieron en todo el mundo y las redes sociales no dieron abasto, como, por ejemplo, Mona Rubilar Ahumada, quien comparó: “Es como el Chavo del Ocho pidiéndole los juguetes a Kilo. ¡Qué vergüenza ajena!”

Navarro y Gutiérrez en el corazón del Imperio

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

13

Frente a la Casa Blanca en Washington, los parlamentarios Alejandro Navarro (senador MAS) y Hugo Gutiérrez (diputado PC), acompañados por juristas de Derechos Humanos de Argentina, Italia, Irlanda, Cuba y Estados Unidos desarrollaron una manifestación para pedir al presidente Sebastián Piñera que solicite al presidente Obama “la extradición inmediata de Pedro Pablo Barrientos Núñez, quien asesinó al cantautor Víctor Jara en 1973 en el Estadio Chile, según la justicia de nuestro país”. Como se sabe, a pesar que en diciembre de 2012 el juez en Chile, Miguel Vázquez, ordenó la captura internacional de Barrientos, éste camina como si nada por Florida, Estados Unidos, sin que se haga efectiva la petición de extradición emitida por la Corte Suprema, amparada por tratados y convenciones internacionales. Los parlamentarios chilenos no fueron recibidos por el embajador de Chile en Estados Unidos, el ex ministro de Educación Felipe Bulnes, quien sostuvo que “por compromisos previamente adquiridos, no susceptibles de reagendar con tan poca anticipación, me resulta imposible recibirlos personalmente en la oportunidad solicitada”.

Amenaza de la OTAN

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció los planes guerreristas de la OTAN en la región, tras el anuncio del presidente de la república de Colombia, Juan Manuel Santos, del posible acuerdo de cooperación que su gobierno suscribiría con la OTAN: «Hay que evaluar qué significa la OTAN, para que cuando se convoque el Consejo de Defensa de Unasur vayamos con suficientes verdades y argumentos para transmitírselas a los ejércitos de América del Sur». El mandatario venezolano coincidió con la propuesta de convocatoria, elevada por su par boliviano Evo Morales, de una reunión de emergencia del Consejo de Defensa Suramericano para evaluar el posible acercamiento de la nación colombiana con la Alianza Atlántica: “Tenemos que analizar cuál es el camino que aspiramos: si defender la doctrina Monroe, ´América para los americanos`, la defensa imperial; o por el contrario, el proyecto unionista y profundamente latinoamericano que nos legó el Libertador Simón Bolívar. ¿Qué se supone que defenderá un soldado latinoamericano? En este mundo no se respeta a los débiles que se arrastran ante los imperios, se respeta al que se pone de pie. Está bien organizado y correctamente armado, con una doctrina con moral, con disciplina y con obediencia”.

Secretos del Vaticano

El Vaticano siempre ha sido objeto de investigaciones, conjeturas y mitos impulsados por el secreto que rodea todas sus acciones, decisiones, juicios y condenas. El experto Bernard Lecomte señala en su obra “Los misterios del Vaticano”: “En la sede de la Iglesia Católica la transparencia no es la regla, y no lo será tal vez nunca. Todo lo que toca a la Iglesia es ocultado con un fervor digno de la adoración de María. Incluyendo las finanzas del Banco del Vaticano, que olvidó desde su nacimiento las palabras de Lucas y de Mateo: ´Nadie puede servir dos amos: Dios y el dinero`”. Entre los secretos mejor guardados están las condenas a ilustres científicos que fueron perseguidos, encarcelados, torturados, y eventualmente quemados vivos por oponerse a la doctrina oficial. Entre ellos se cuentan Giordano Bruno y Galileo Galilei. Galileo fue juzgado y condenado por el Santo Oficio “de ser vehementemente sospechoso de herejía, es decir, de haber sostenido y creído que el Sol es centro del Universo e inmóvil y que la Tierra no es el centro y se mueve”; y Giordano Bruno fue asesinado por orden del Papa Clemente VIII y nunca fue reivindicado, como lo ha comprobado recientemente Hermes H. Benítez, después de una acuciosa investigación dada a conocer la semana pasada.

Visas a Estados Unidos

Muy ufano regresó de Estados Unidos el presidente Sebastián Piñera, anunciando que sólo faltan algunas últimas inspecciones de los expertos norteamericanos para que los chilenos podamos viajar sin necesidad de visa al país del norte, lo que fue aplaudido como un gran logro por los políticos oficialistas, especialmente por el presidenciable de la UDI, Pablo Longueira. No está claro en qué contribuye semejante medida al progreso y desarrollo de Chile, ni mucho menos el supuesto beneficio para los ciudadanos de a pie. “Ahora podremos viajar a Miami mas seguido...”, ironizó un chileno de clase media, de ésos que siempre están presentes en los discursos de los candidatos derechistas a La Moneda.

Nuevos Consejeros de la SCD

En un proceso que contó con una alta participación de sus socios -doblando el número de votantes de la anterior elección- se escogió a los seis músicos que pasarán a formar parte del Consejo Directivo de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, siendo elegidos con las más altas mayorías Valentín Trujillo, Florcita Motuda, Patricio Salazar, Héctor “Titín” Molina, Nano Acevedo y Héctor “Kanela” Muñoz. Este año, por primera vez se incorporó el Voto Electrónico, lo que permitió doblar la participación de los socios en estas elecciones. De un total de 705 votos emitidos, 501 se hicieron a través de Internet, mientras que 126 se emitieron físicamente en las urnas. A esto se suman los 78 votos de regiones, los que fueron enviados por carta. De los seis nombres escogidos, las 4 primeras mayorías permanecerán en sus cargos por 4 años, mientras que las siguientes lo harán por un período de 2 años. De esta forma, el Consejo Directivo queda conformado por los socios elegidos, junto a Alejandro Guarello, Mario Rojas y Carlos Corales. Este nuevo Consejo debe ser ratificado en la próxima asamblea de socios a realizarse el 17 de junio, luego de lo cual se constituirá para elegir a su Directiva.


TENACES 14

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

-¿Y sobre su militancia? Leyendo el diario El Siglo, escuchando a los dirigentes antiguos que empleaban las mismas palabras de mi abuelo, empecé a hacerme amigo con los obreros y dirigentes más antiguos. Al poco tiempo me invitaron a participar en reuniones de célula del partido, las que me encantaron y ese fue mi ingreso oficial al Partido Comunista, a la célula de El Túnel, el 30 de junio de 1958. A las cuatro de la tarde, recibía mi carné de militante, en la cortina del lago Laja, de manos de Juan Barrera Tolosa, el presidente del sindicato de Abanico y que era de Santiago, de Puente Alto, un muy buen baldosista, un muy buen dirigente. El Código del Trabajo lo tenía metido todo en la cabeza ese hombre. Un hijo de él se llama Juan Barrera también, vive en Puente Alto y es el secretario político del Comité Comunal Puente Alto. ¡Cuándo iba a pensar que me encontraría con un hijo del compañero que me había enrolado en el partido!

Sergio Astudillo

¿

Por qué es tan importante su abuelo? Él nos contaba que el día de la matanza de la Santa María venía bajando desde la pampa en las columnas de trabajadores que no pudieron ingresar a Iquique, cuando los rodearon piquetes de soldados y sintieron el tableteo de las ametralladoras asesinando al pueblo. Desde chico, siempre ponía mucho cuidado en las conversaciones del abuelo, que me gustaban mucho y se me fueron quedando grabadas algunas cosas: cómo era el movimiento obrero, cómo se trabajaba en el norte, todos los peligros a que estaba expuesto el obrero, las dificultades que tenía para ganarse su plata en el norte, cómo él trataba de ahorrar al máximo y que con sus “ahorritos” logró comprar esas parcelitas chicas en las cuales nos criamos en Linares. El murió en el año 1947. Yo soy nacido el 30 de junio de 1937. Tenía 10 años cuando él murió, pero nunca se me han olvidado las conversaciones que el tenía con nosotros. -¿Y su padre? El año 1941, mi padre, Carlos Alberto Sepúlveda Sáez, trabajó en las minas de El Teniente. También él nos contaba cosas y mi vida empezó trabajando en el campo con mi papá. Éramos una familia muy numerosa, once hermanos, muchas veces faltaba la plata para cubrir nuestras necesidades. Eso me llevó a pensar que cuando tuviese la edad necesaria tenía que salir a ganarme el sustento a esas partes de las que mi papá y mi abuelo conversaban; y que eran faenas grandes donde se ganaba plata, y así poder ayudar en la crianza de nuestros hermanos chicos, que se criaran en mejor forma. Fue así que, para salir de la casa, tuve que esperar el servicio militar primero y ahí ya me consideraba mayor de edad con la suficiente capacidad de ir a cualquier parte. -¿Entonces pudo salir a laborar? Así empecé mi vida de trabajador, buscando un mundo. Me vine a Talca y después a Santiago. Esto, por el año 1957 y estuve tratando de ingresar a las minas de El Teniente. Era muy difícil el ingresar a ese mineral, como lo es todavía. No pude entrar y, muy desilusionado, me vine a Santiago y de aquí enfilé hacia Argentina, donde tenía familiares en Mendoza. Ahí estuve todo el año 1957. El año 1958 regresé en septiembre a Santiago para tratar de ingresar otra vez a las minas del cobre. No fue posible, aunque sí logré estar en el campamento Sewell, donde estuve con mi hermano mayor que trabajaba ahí en la construcción y que era algo externo al mineral. Volví al sur de Chile, a Talca, donde gané algunas platas y por diciembre llegué a Rari a la casa de mis padres, con algunas cositas, con algo de plata y algunos “engañitos”. Me encontré

-¿Y qué pasó después? En los Ángeles, al ingresar a la Dirección de Riego, formamos una célula que se llamó Julián Grimau. Ahí hubo también grandes movilizaciones, y llegó el compañero Víctor Galleguillos. Nunca más supe de él, pero una vez conversando en el Comité Central supe que el golpe lo había pillado por Lota, en las minas del carbón.

José Manuel Sepúlveda Palma

“Mi abuelo me enseñó todo de la vida” De 76 años y 55 de militancia comunista, oriundo de Linares, de Rari, comuna de Colbún, José Manuel está marcado por el ejemplo y el recuerdo de su abuelo, Valentín Sepúlveda Cabrera, un minero salitrero del Norte Grande, en la época del 1900, que estuvo en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique.

con los hermanos Sepúlveda Vergara, que habían trabajado en El Teniente, en la Planta Eléctrica Cipreses, y uno de ellos estaba en la Central Abanico. Entonces me convidaron a que me fuera con ellos.

-¿Y se integró a esos trabajos? Entré a la Central Abanico, de Endesa, otra de las empresas en que se ganaba plata, creada por don Pedro Aguirre Cerda a través de la Corfo para fomentar riquezas para el país. El año 1958 logré ingresar a Endesa, en la ampliación Abanicos, y hacer las bases para la Central Lago Lajas, que después se cambió por la Central Los Machos. Trabajamos durante tres

años en el túnel de El Abanico. Hubo que sacar por debajo del lago, romper el lago a cien metros de profundidad, para abastecer en los años secos a la Planta El Abanico con agua para que pudiera funcionar con cinco turbinas, pues cuando se ideó el proyecto era para que funcionara con tres turbinas de alta capacidad pero después se dieron cuenta que era necesaria una mayor capacidad y que para eso había que crear dos turbinas más. Así pasaron tres años de trabajo y cuando se terminó pasamos a trabajar en Los Ángeles, en la Dirección de Riego, al río Teuqueco, construyendo un canal desde ese río Teuqueco, hasta Negrete abajo. En el lago Laja estuve trabajando desde el año 1958.

-¿Cuándo llegó a Santiago? Con cuatro años de militancia llegué a Santiago en 1962 y tuve que aprender otras cosas en la construcción. Estaba la primera etapa cumplida, trabajar unos años para ayudar a mi padre durante el tiempo que estuve en las minas, en Endesa y en la Dirección de Riego. Todos los meses había un aporte para mi padre y se le fue haciendo más fácil la vida para criar a mis otros hermanos. En mi etapa de Santiago ya no lo podía ayudar mucho. Aquí milité en la célula Manuel Rodríguez, de Peñalolén, que después del golpe, en clandestinidad, pasó a llamarse Manuel Carter, por nuestro secretario político que fue apresado y asesinado por la infame dictadura. Este compañero no largó ni una palabra, ni vendió a nadie. Él y Arturo Aguilera tuvieron la misma posición. Les dijo: “Aquí era yo quien mandaba. Sólo yo sabía todo y nadie más. Si hay que matar a alguien, mátenme a mí no más”. Por eso le cambiamos el nombre de nuestra célula por Manuel Carter, en la cual me desempeño hasta hoy día. -¿Cuál es su trabajo actualmente? He desempeñado todas las tareas que el partido me ha encomendado. La última fue ser dirigente vecinal en la Población Palena durante diez años, que terminaron hace tres años. Ahora, ese cargo lo dejé pues los años pesan y hay que hacer otras cosas, pero en estos momentos estoy dedicado a la distribución de El Siglo y esto lo vengo haciendo desde hace más de veinte años.

+


NACIONAL ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Sergio Reyes

L

a Comisión Investigadora sobre el Derecho de Reunión y Seguridad Pública, presidida por el diputado Rodrigo González, recibió a César Reyes, estudiante del Liceo Barros Borgoña, quien fue secuestrado y torturado hace algunas semanas por oficiales de la Policía de Investigaciones. El joven estuvo acompañado de su padre, Roberto, y los abogados Rubén Jerez y Mónica Araya, ambos juristas expertos en el área de derechos humanos. El diputado PPD y presidente de la comisión, Rodrigo González, denunció que luego de las declaraciones del joven César Reyes se pudieron comprobar varias faltas a la ley cometidas por la PDI, entre ellas violación a los derechos humanos y a los del niño, por tratarse de un menor de edad. Ante los graves hechos, quedó citado para la próxima sesión de la comisión el director general de la PDI, Marcos Vázquez Mesa, tal como explicó el diputado González: “Queremos que comparezca el director general de la PDI para aclarar a la brevedad la situación que consideramos de extrema gravedad y que consiste en una detención ilegal, en donde hubo apremios ilegítimos en relación con este joven. Creemos que quedó conformada la situación de secuestro, lo que es absolutamente irregular dentro de nuestro ordenamiento jurídico. Y junto con ello, golpes de toda naturaleza a un joven que no se encontraba manifestándose en el momento de la detención”. González proporcionó detalles que complican aún más el procedimiento de los funcionarios policiales: “El joven fue interceptado tres horas después de la movilización de los estudiantes, en una calle céntrica de Santiago. Fue detenido en un vehículo, y posteriormente trasladado a otros. Luego se pasa a otra fase, en que se le detiene y mantiene en cautiverio toda la noche sin que existiesen razones para aquello puesto que se trataba de un menor, y se lo retiene hasta el día siguiente en condiciones de absoluto desmedro de sus derechos fundamentales, lo que se ve agravado por tratarse de un menor de edad”. En tanto, la abogada especialista en Derechos Humanos Mónica Araya, valoró la actitud de los parlamentarios de la comisión de citar al director general de la PDI a aclarar las denuncias, agregando que se han interpuesto dos querellas por el caso, una de la familia de César y otra del Instituto Nacional de Derechos Humanos. Ante la situación que vivió el estudiante secundario, Mónica Araya declaró que hay una intención del ministerio del Interior de darle rienda suelta a Carabineros y a la PDI para que actúen a sus anchas, lo que reprime el derecho consagrado de la ciudadanía de expresarse en las calles.

15

Recordando los peores tiempos de la dictadura, funcionarios de la policía civil y uniformada recurren a los llamados secuestros express, para intimidar a la población civil. Expertos creen que el gobierno busca acabar con la protesta social como mecanismo válido para expresar el repudio de la población hacia sus políticas, usando el abuso, la represión y la tortura.

Carabineros y la PDI

Con licencia para torturar

César Reyes (en la foto con su padre a la salida de Tribunales) fue dejado en libertad sin cargos, juez ordena investigación por posibles torturas...mientras, las Fuerzas Especiales siguen reprimiendo y tomando detenidos a estudiantes del Instituto Nacional, el INBA y el Barros Borgoño.

La jurista explicó: “César nos relató toda su tortura, su secuestro, todo lo que le ocurrió en esas 24 horas que estuvo raptado. Por tanto, junto a los parlamentarios hemos exigido que el director general de la PDI nos entregue mayores informaciones. Tenemos entendido que hay otras solicitudes de los parlamentarios de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados ante esta crueldad ejecutada en contra del menor. Creemos firmemente que detrás de todo esto existe una intención del gobierno y en especial del ministerio del Interior de entregar carta blanca a Carabineros y a la PDI para que actúen. Claramente, lo que buscan es reprimir y terminar con el legítimo derecho a manifestarse”.

Al igual que en dictadura

En el mismo tema, el abogado del Departamento de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Rubén Jerez, destacó con preocupación las similitudes de lo

sucedido a César con situaciones vividas en dictadura, y explicó que de parte de la CUT se quiere presentar una serie de modificaciones a la normativa que regula el actuar de Carabineros y cómo se puede manifestar la gente en las calles. Rubén Jerez acusó que el derecho a manifestarse está condicionado por la voluntad del gobierno, según nuestra legislación, por lo que cuando no se autoriza, la fuerza pública asume que puede hacer todo tipo de acciones para reprimir a la ciudadanía. El abogado de la CUT aclaró los conceptos legales: “Que un juez, al día siguiente de la detención del joven diga que el actuar de la PDI es muy similar a la forma de operar que tenía la dictadura, es muy grave. Creemos que esta comisión, que está investigando los hechos, busca ir más allá y planteamos como CUT que en cada comisaría debe estar el nombre en forma visible del juez de garantía ante quien interponer un recurso de amparo en caso de ser necesario”. Jerez acusó a la policía de infringir

la normativa legal respecto a los detenidos: “Además hemos denunciado y llamado la atención que en las comisarías se incomunique a los jóvenes. A ellos no se les autoriza a hablar con sus padres, y eso es irregular, como también lo es que al detenido no se le ponga ante la presencia de un juez, como lo señala el artículo 95 del Código Procesal Penal. Debo decir que el decreto que regula estas reuniones data de tiempos de la dictadura, en el año 1983. El decreto 1086 dice que será la autoridad gubernativa quien debe autorizar las marchas. Esto implica que nuestro derecho a marchar está condicionado por la voluntad del gobierno, y eso es muy grave porque la fuerza pública cree y entiende que puede hacer todo tipo de violaciones a las garantías constitucionales para reprimir, lo que por cierto no corresponde”. El caso de César ha generado dos querellas criminales contra quienes resulten responsables; una presentada por la familia y otra por el Instituto Nacional de Derechos Humanos.

+


NACIONAL 16

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Alarmante aumento de los femicidios

Conviviendo con el asesino

Sergio Reyes

C

hile tiene un vergonzoso lugar: es el cuarto país de la región en femicidios. El último informe del Observatorio de Igualdad y Género de América Latina y el Caribe (OIG), perteneciente a la CEPAL, constata que la violencia contra las mujeres continúa golpeando a la región de manera dramática. De esa forma, durante 2011 se registraron 466 muertes de mujeres ocasionadas por sus parejas o ex parejas en 12 países de la región, donde Chile ocupa el cuarto lugar con más casos de femicidio (40), sólo superado por República Dominicana con 127; Colombia, con 105; y Perú, con 61 casos. Es por ello que la directora de la ONG Activa, Gloria Requena, denunció que el gobierno no ha publicado los resultados del estudio sobre victimización en materia de violencia

Organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos, junto a entidades de Derechos Humanos denuncian que el gobierno ha ocultado información sobre el flagelo de la violencia intrafamiliar en el país. La base de la sociedad es la familia, como lo señala la Constitución Política, pero el gobierno ha fracasado en sus políticas públicas en las materias, como lo demuestra la ola de femicidios de las últimas semanas.

intrafamiliar y delitos sexuales, que fuera encargado por el ejecutivo el año 2011 a la empresa Adimark de Roberto Méndez, asesor de Piñera, por la suma de 102 millones de pesos. El hecho representa de por sí serias irregularidades, ya que el gobierno maneja información que podría develar la falta de políticas públicas concluyentes para evitar este tipo de actos criminales. Gloria Requena señaló: “Es básico para cualquier política pública conocer los resultados de cualquiera investigación. En este caso se oculta lo que podría representar el fracaso rotundo de este gobierno en materia de familias. Además, si fuera una buena noticia el gobierno tendría interés en comunicarlo. Nos extraña que no se entreguen los resultados de este estudio, el que es muy caro y que permite medir la victimización en un tema tan sensible y grave como es la violencia intrafamiliar”. La directora de ONG Activa recordó que pese a que la víctima es convocada por las campañas públicas a denunciar

ante la justicia, sólo un porcentaje muy mínimo de ellas obtiene lo que buscaba, que es que su agresor sea sancionado a través de una sentencia condenatoria. Esto, pues sólo el año 2012 ingresaron al sistema judicial más de 137.000 causas, 2.638 más que en igual periodo del año 2010, sin embargo hoy se registran menos aprehendidos que en el año anterior por violencia intrafamiliar. Requena acusó: “El sistema de nuestro país no está destinado a proteger a la mujer. Tenemos un sistema muy precario, con medidas cautelares poco eficientes en la que el sistema está más preocupado en la carga judicial que en proteger a la víctima. La medida que implica que un agresor no se acerque a la víctima es una medida irrisoria. Uno de los graves problemas que tenemos es que la víctima no se atreve a denunciar; vive con su agresor, la acecha su agresor. Conoce sus lugares, sus amigos, su rutina diaria. Lo que se requiere aquí es que exista una acción pública, que de verdad decimos en la Constitución Política que la familia es


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

la base de esta sociedad Entonces, la familia debería ser la prioridad para ser protegida, y no lo es. El neoliberalismo la supera”. Tras el femicidio número 18 en lo que va del año, la ONG Activa, en voz de su directora, llamó la atención de las autoridades e insistió en promover la iniciativa ciudadana a la hora de presentar proyectos de ley, ante lo que consideran una despreocupación del gobierno y el congreso nacional frente a los casos de violencia intrafamiliar que exhibe el país. La dirigenta de Activa pidió: “Que por favor el gobierno entienda la necesidad de proteger a las víctimas, y en este contexto le exigimos que implemente las medidas que le hemos pedido. Nosotros consideramos que los ciudadanos deben ser parte de las reformas legales. Si hoy el gobierno, o un grupo de parlamentarios, no tienen la voluntad o la capacidad o el empuje para sacar adelante leyes que la ciudadanía urgentemente necesita, entonces necesitamos habilitar que sean los mismos ciudadanos quienes puedan presentar las leyes. Aquí no estamos pidiendo nada que sea del otro mundo, esto se hace en distintos países europeos y de nuestro continente”.

Caso Karina

En este inquietante panorama, aparece uno de los casos más estremecedores de los últimos tiempos entre nosotros, si de violencia intrafamiliar y de sus nefastas consecuencias se trata. Karina Sepúlveda, luego de ser absuelta por el homicidio de su ex conviviente tras vivir 18 años de violencia sicológica y física, nuevamente deberá enfrentar a la justicia, ya que la Corte de Apelaciones de San Miguel dejó sin efecto un fallo al acoger el recurso de nulidad interpuesto por la Fiscalía Metropolitana Sur. Frente a esta situación, Paula Santana, vocera del Colectivo Feminista Valparaíso, denunció que el Servicio Nacional de la Mujer ha guardado absoluto silencio. Gloria Requena enfatizó: “Para que las mujeres no terminemos por tomar la justicia por nuestras propias manos, la misma justicia, el Estado, la sociedad, deben proteger a la mujer que está siendo violentada. Esa es la única manera y esto, lo del caso de Karina, pasa por que el sistema no funciona. En este tipo de situaciones, las mujeres no ven otra salida. Karina estuvo entre

la espada y la pared en relación a su vida y la de sus hijos. Entonces, ella vivió una situación límite porque el sistema, insisto, no funciona. Y esa creencia es la que avala el Sernam con su silencio. Este servicio de la mujer no aporta los antecedentes sobre el porqué ocurren determinados actos. Creemos que es justo que Karina sea absuelta”. Además, desde el Colectivo Feminista Valparaíso sostienen que el hecho de que se vuelva a juzgar a Karina Sepúlveda significará un retroceso en lo poco que se avanzó en materia de protección a la mujer: “Aquí hay un fuerte retroceso, porque se sigue afirmando que la justicia chilena, el gobierno y las políticas públicas que supuestamente se han implementado para proteger la vida de las mujeres, no cumplen su rol, y en este sentido a ellos no les importa la vida de las mujeres”. Las representantes del Colectivo Valparaiso advirtieron que la justicia hace caso de los celos, de supuestas infidelidades para justificar los crímenes: “Hace dos semanas ocurrió un asesinato múltiple en la Araucanía. En la ocasión, el fiscal estaba preocupado de si era verdad que

17

la mujer le había sido infiel al hombre, cuando ella ya estaba muerta. Insisto, no hay comprensión del problema y se sigue interpretando estos hechos de violencia en contra de las mujeres desde una visión absolutamente machista, neoliberal y anticuada. Para nosotras, es muy importante que el juicio vuelva a proteger a Karina, porque ella es la víctima, porque ella fue la que soportó muchos años de violencia junto a sus hijos”. El caso de Karina Sepúlveda es una muestra más de la violencia intrafamiliar que hay en Chile, el que representa el 10% de todos los delitos que ingresan al sistema judicial, pero según el estudio de ONG Activa esto podría variar ya que en Chile no se considera, como sí lo hacen otros países, los femicidios en grado de tentativa o frustrados, ni tampoco se considera como víctimas a todas las mujeres que son asesinadas por el hecho de ser mujeres. En efecto, la legislación chilena exige que las víctimas sean cónyuges, ex cónyuges, convivientes o ex convivientes para considerar que hay un femicidio, dejando fuera las relaciones ocasionales o las relaciones de pololeo o noviazgo sin convivencia.

+

Graves perjuicios para la población

L

a organización “Yo no quiero Transgénicos” llamó a la ciudadanía a informarse y tomar conciencia de las consecuencias sobre los cultivos y consumo de alimentos transgénicos, convocando a participar de la campaña nacional que rechaza el uso de estas semillas contaminadas. Dirigentes señalaron que en Chile ya existen 32 empresas agrícolas pertenecientes a la multinacional Monsanto, la empresa más grande a nivel mundial proveedora de estas semillas, monopolio alimentario que ya generó problemas con la Unión Europea, que no aceptó exportaciones de miel y trigo. Sobre las semillas intervenidas genéticamente, Rodrigo Lampasona, dirigente de la organización “Yo no quiero Transgénicos”, aseguró a El Siglo que estos alimentos son tóxicos ya que fueron procesados con aditivos transgénicos y rociados con veneno. Lampasona señaló: “Hoy existe la certeza de que nos aproximamos a un monopolio mundial de alimentos y en especial de semillas. Los cultivos transgénicos y semillas transgénicas son tóxicos, porque son productos no naturales que ocupan pesticidas y que en sí mismos funcionan como pesticidas. Con el maíz transgénico se producen todos los días cientos de alimentos que contienen algún tipo tóxico. El 80% de los alimentos procesados que encontramos en las estanterías de los supermercados tienen algún componente transgénico.

Fatídicos alimentos transgénicos Organizaciones ciudadanas exigen al gobierno máxima claridad en los etiquetados de los alimentos que contienen elementos transgénicos, y denuncian los graves daños a la salud que causa el negociado de la transnacional Monsanto.

Entonces, son productos no naturales y que además han sido rociados con venenos. No nos debemos extrañar de que tengamos muchos problemas de salud”. Chile es uno de los países que ha cedido con mayor facilidad las patentes de semillas a Monsanto. En ese contexto, los dirigentes señalaron que el lobby en el congreso consiguió que hace dos años los senadores, principalmente de la derecha y algunos de la Concertación, firmaran el documento que termina con la soberanía alimentaria. En esa línea, Lampasona manifestó la preocupación de las organizaciones por la Ley de Bioseguridad que está en discusión: “En Chile hay una ley que permite por cultivo hacer semillas que se exportan. En este momento en el país no se puede cultivar soya o maíz para consumo interno, pero hay una ley de bioseguridad que se está discutiendo y que busca cambiar el actual estado de las cosas. Es decir, Chile pasaría a convertirse en un país como Argentina, que tiene millones de hectáreas sembradas de soya y que se exporta y no se puede consumir internamente”. Por otro lado, el dirigente explicó la grave contaminación del maíz en el polen, hecho que significó que los

europeos no compren miel chilena: “En el caso del maíz, su polen vuela en forma natural y contamina otros tipos de maíces. Recordemos que hace dos años se detectó miel contaminada con transgénico y los europeos ya no están comprando la miel chilena. Debo denunciar que se han detectado partidas de semillas convencionales en Alemania, que están contaminadas con transgénicos. Es decir, los mismos exportadores chilenos exportan convencionales y transgénicos y en el proceso se les ha mezclado, lo que ha provocado el rechazo de los productos”.

Necesidad de etiquetado de los transgénicos

El dirigente dijo que los europeos no quieren este tipo de semillas o alimentos y el gran negociado lo están haciendo en esta parte del mundo, por lo que llamó al parlamento y al gobierno a rechazar los transgénicos en Chile y exigir su etiquetado, por las consecuencias de estos alimentos en la salud de las personas y también en la agricultura. Lampasona aclaró: “Nosotros, lo que estamos pidiendo como campaña ´Yo no quiero Transgénicos en Chile`, es

moratoria a los transgénicos, al igual como se hizo en el Perú. Una moratoria por 10 años hasta que se sepa exactamente los daños que este tipo de semillas puedan provocar a la salud humana y animal. Hay muchos estudios independientes que demuestran que hay mucho daño a la salud, por lo tanto, aprobar los transgénicos en Chile sería un verdadero crimen. Y por otro lado, también estamos pidiendo el etiquetado de los alimentos que contengan transgénicos”. El dirigente advirtió que no es posible que las personas, los consumidores que van a un supermercado a comprar de buena fe un producto no sepan que en realidad ese producto contiene transgénico, y puede ser peligroso para su vida y para su familia: “Nosotros creemos que es un deber del Estado proteger la salud de sus ciudadanos y los alimentos procesados deben tener etiqueta y decir que son transgénicos”. Es por esta situación que siete ciudades del país participaron el pasado 25 de mayo de la Marcha Mundial contra Monsanto, principal proveedor de semillas transgénicas del planeta, por un mundo libre de transgénicos y semillas patentadas y en rechazo a los alimentos transgénicos en Chile. S.R.

+


NACIONAL 18

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

D

esde hace varios años, efectivos militares, mayoritariamente norteamericanos, están destacados en Haití, bajo la bandera de Naciones Unidas, en una tarea supuestamente humanitaria y tratando de imponer un sistema de organización ciudadana. La iniciativa surgió tras el devastador terremoto de 2009 y la intensificación de la crisis política del país centroamericano. Pero con el correr de los años, la misión militar de Naciones Unidas, que incluye a quinientos efectivos chilenos, ha sido fuertemente cuestionada por los habitantes de Haití, que las ven como una fuerza de ocupación, que comete abusos y ayuda a las fuerzas mas conservadoras, favoreciendo los intereses de las multinacionales que saquean el empobrecido país. Incluso, el Congreso de Haití, resolvió en una votación mayoritaria exigir el retiro de las fuerzas especiales que se encuentran bajo el mando de las Naciones Unidas.

Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos

La otra cara de la intervención militar en Haití

¿Ayuda humanitaria o saqueo?

Dentro de ese marco, una delegación encabezada por la presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Alicia Lira, entregó la semana pasada en La Moneda una carta dirigida al presidente Sebastián Piñera, en la que le piden que Chile retire sus tropas de Haití en forma inmediata. Alicia Lira denunció que el contingente de las Fuerzas Armadas de Chile que se encuentra en Haití debería estar cumpliendo funciones en nuestro país, luego que esa nación votara en el congreso haitiano de forma mayoritaria la expulsión de fuerzas especiales que se encuentran bajo el mando de Naciones Unidas, entre ellas la chilena. La dirigenta explicó: “Existen más de 500 efectivos militares, 11 carabineros, 2 PDI, los que deben cumplir sus roles en nuestro país y no en una nación que desde el año pasado les exige que abandonen sus territorios”. Lira destacó el caso de la ayuda cubana, que se manifiesta de manera muy diferente: “Haití lo que necesita es fuerzas solidarias concretas, como lo ha hecho Cuba con sus médicos, profesores y otros profesionales. Haití no requiere camiones blindados, militares ni fuerzas armadas. Necesita en forma urgente medicamentos, educación, solidaridad y gente que permita avances democráticos y no ejércitos de distintas naciones que hacen la vida difícil al habitante y fácil a las transnacionales que se han apoderado del territorio”. La presidenta de la AFEP acusó que existen más de 8.000 muertos por cólera, producto de la contaminación que han causado las fuerzas armadas de diversos países enviadas a Haití, lo que junto a casos de violaciones a jóvenes y mujeres haitianas por parte de los militares, y sumado a la resolución del congreso de Haití, es motivo suficiente para expulsar a toda fuerza militar del país, incluyendo las de Chile, que nada deben hacer allí. Alicia Lira denunció: “Hasta la fecha

Tras la justificación de una labor noble y humanitaria, las tropas de Naciones Unidas en Haití, que incluyen 500 efectivos chilenos, cometen abusos y contribuyen a perpetuar un ordenamiento jurídico injusto. La Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) pide a as autoridades el inmediato retiro de los uniformados chilenos, apoyando los reclamos airados de los haitianos, que acusan: “Queremos que saquen las botas y las manos de nuestro pueblo”.

los representantes de Naciones Unidas no se han hecho responsables de los miles de muertos producto de enfermedades llevadas a cada vivienda de esa empobrecida nación. En este sentido, se les envían más militares y menos medicamentos. El abuso a sus hombres y mujeres para la explotación en beneficio de los países que prácticamente están invadiendo aquel país es una aberración. Están saqueando aquel país. Los haitianos dicen en sus manifiestos: ´Queremos que saquen las botas y las manos de nuestro pueblo. Queremos recibir la solidaridad y el respeto a nuestra autonomía`”. En el mismo tema, el miembro del Colectivo Viento Sur, Eduardo Giesen, aclaró que Haití ya posee sus propios medios de reconstrucción, y que las fuerzas militares extranjeras en ese país, lejos de ayudar lo que hacen es asegurar el saqueo territorial y de recursos por parte de multinacionales, anulando la soberanía del pueblo haitiano. Giesen manifestó: “Haití tiene fuerza de trabajo que no está siendo ocupada,

y por tanto sí hay recursos económicos que se pueden destinar para hospitales, para carreteras, para obras de infraestructura en general que requiere el pueblo haitiano. Está la voluntad y la mano de obra haitiana para desarrollar esa labor. Las fuerzas militares, lejos

de aportar al bienestar, a la soberanía del pueblo haitiano, asegura el saqueo territorial, el saqueo de recursos por parte de multinacionales, y de esa manera anula aún más la soberanía del pueblo haitiano”. Por estos motivos, la delegación encabezada por la presidenta de la AFEP entregó una misiva dirigida al presidente Sebastián Piñera en La Moneda, exigiendo que las fuerzas armadas chilenas en Haití regresen de inmediato a territorio nacional. La presencia de fuerzas armadas extranjeras dentro del territorio haitiano no ayuda al proceso de reconstrucción de dicho país, según acusó Eduardo Giesen, sino que aseguran el saqueo de recursos por parte de multinacionales, razón por la cual las fuerzas chilenas deberían dejar Haití y no formar parte de la ocupación.

SIEMPRE PRESENTES

+

Melania Rosa Andía Carique La Dirección Central del Partido Comunista de Chile lamenta informar del fallecimiento de la compañera. Melania Rosa Andía Cariqueo. La compañera Melania, en los años ´70 fue la presidenta provincial de la CUT, lo cual le costó la exoneración de su cargo en el hospital de Cauquenes, junto a su esposo, nuestro compañero Macario Ayala González, quien era el jefe provincial del SAG. Ella era la madre de Carolina Ayala, esposa del secretario provincial del PC en Cauquenes, Carlos Asket, ambos militantes de nuestro partido, así como su hermano Pablo Andía, secretario comunal de nuestro partido en Parral. A sus familiares, amigos y compañeros les enviamos nuestro más sentido pésame, nuestro saludo de recogimiento y pesar por el difícil momento que están viviendo y los acompañamos en el dolor que hoy los embarga. Comité Central Partido Comunista de Chile


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Diputados y dirigentes de la pesca

Exigen derogación de “Ley Longueira”

D

irigentes de la pesca artesanal y de organizaciones ciudadanas entregaron su total apoyo al proyecto de ley de la bancada comunista y de la Izquierda Ciudadana que busca la derogación de la Ley de Pesca. Además, presentaron nuevos antecedentes que ponen en cuestionamiento lo que calificaron como “una red de corrupción” que involucraría a otros parlamentarios con la recepción de dineros para lograr la aprobación de la legislación. El diputado Lautaro Carmona (PC) calificó como un “escándalo nacional” la influencia y presión indebidas sobre parlamentarios, que llevaron a la aprobación de esta ley. “Es escandaloso que todavía sea un caso sin respuesta y que, por ejemplo, la diputada Isasi entregue justificaciones obvias que no van al fondo del tema. Esta legislación fue hecha a la medida de las grandes empresas de la pesca industrial y contra los intereses de los artesanales, violando el Convenio 169 de la OIT, que defiende los derechos de los pueblos originarios, a través de grandes montos de dinero que se mueven en esta actividad”, precisó Carmona. Para Lautaro Carmona, debería ser una obligación para el presidente de la república derogar esta ley “por la sanidad del Estado de derecho, por la sanidad de una legislación que sea respetada por todas y todos dentro del país y, en especial, por la protección de los derechos económicos del país”, enfatizó,

recordando que a fines del mes de mayo entregaron esta solicitud directamente en La Moneda. “No tenemos un proyecto alternativo, dado que es de iniciativa del Ejecutivo. Por eso, las cosas se ponen en blanco o negro. Es decir, el presidente Piñera o guarda silencio y termina amparando esta ley viciada o bien toma la iniciativa y envía un nuevo proyecto una vez que la Cámara derogue la ley”. El mismo llamado hizo al resto de la Cámara para derogar la ley “ya que de no hacerlo, evidentemente acusan golpe con una vinculación con este lobby o presión indebida de parte de las empresas de la pesca, como ya quedó demostrado en el caso de la relación de CORPESCA y la diputada Isasi”. En tanto, Cosme Caracciolo, miembro del Consejo de Defensa del Patrimonio Pesquero, apoyó los dichos de los diputados, insistiendo en que “no se puede seguir construyendo sociedad en función de que quien pone la plata pone la música. Esto nos parece a lo menos asqueroso. Ponemos en duda a gran parte de la clase política de este país, por lo tanto los tribunales deben aclarar esto y todos deben ser investigados”. El diputado Hugo Gutiérrez recalcó que irá a la Comisión de Ética de la Cámara “con mucha satisfacción, porque creo que los antecedentes que ya ha reunido esta comisión así como los que yo entregaré acreditan fehacientemente que CORPESCA es un ente corruptor que entregó dinero a parlamentarios y que, no conforme con eso, hizo un acompañamiento

permanente a la diputada Isasi y eso está respaldado por videos, fotografías y otras demostraciones. Estos antecedentes también los entregaré al Ministerio Público, porque me parece que la ciudadanía tiene que conocer que hay una empresa corruptora y diputados que eventualmente estuvieron involucrados en recibir coimas a fin de votar favorablemente”. Por su parte, Juan Carlos Cárdenas, Director del Centro Ecocéanos, develó que habría también irregularidades que afectarían al diputado Ulloa (también integrante de la comisión de pesca) frente a conflictos de intereses en sus votaciones en la misma ley, por sus vínculos en la VIII región, donde también estaría involucrada la cónyuge del parlamentario. “Esta es la tercera denuncia de incompatibilidad del diputado Ulloa en relación con las grandes empresas de la VIII región, y en las dos anteriores se denunció al diputado Melero, que presidía la comisión y ni siquiera acusó recibo ni investigó. Así también pasó con el diputado Núñez y ahora se la entregamos al diputado Vallespín, quien se comprometió en la próxima reunión de la comisión a ponerla en tabla”, afirmó Cárdenas. “Demandamos que se pueda levantar una lista de parlamentarios a los cuales CORPESCA también entregó dineros, junto con la diputada Isasi, ya que hubo una red y queremos despejarla, exponiéndola a la opinión pública. Esa es nuestra tarea ciudadana”, concluyó.

+

El Niño de Chihuío y las almas negras Fernando Quilodrán

P

19

or televisión y en programa estelar, la señora ministra del Trabajo se condolió por los sufrimientos que causara el golpe de Estado en Chile, advirtiendo que a esa fecha ella “no se encontraba en el país”. Tras ésa y otras jeremiadas, la política derechista reveló otra faceta de su rica personalidad: “como mujer y como madre”, se condolió con la suerte de los niños víctimas mortales de malos tratos y solidarizó con sus familias. Acto seguido, pues allí estaba la madre del cordero, las emprendió contra los “falsos exonerados”, objetando cifras que pocos como ella, por su cercanía a las jerarquías dictatoriales, estarían en mejores condiciones de precisar. Pero el núcleo central de su conmovedora comparecencia en cámaras lo configuró su “denuncia” de que en el listado de los que calificó, sin investigación seria ni sentencia alguna como “falsos exonerados”, aparecerían algunos niños… Indiferente respeto a la realidad social imperante en esos años, y subsistente en mayor grado por obra y gracia del régimen que ella celebró y a cuya continuidad hoy sirve, no reparó en que sí efectivamente hubo niños trabajadores, particularmente en las faenas agrícolas. ¿Y si se hubiera tratado de algunos de los tantos niños que quedaron sin padres ni hogar por la brutal represión de su (de ella) dictadura? Pero, no pidamos imposibles: ni peras al olmo, ni ternura a las piedras ni reflejos humanitarios a las almas negras. Al oír a la señora ministra en el programa Tolerancia Cero recordé un episodio que me tocó presenciar y que, dicho sea de paso, me valió una querella del alto mando militar. Ocurrió en Futrono, localidad cercana a Valdivia, y más precisamente en las Termas de Chihuío. Enviado por este semanario, llegué hasta allí para informar de la diligencia dispuesta por los tribunales de la época –comienzo de los 90- consistente en la excavación de una ancha fosa que contenía los cadáveres de campesinos fusilados por las hordas pinochetistas. Pero, ya se había cumplido la “Operación Televisores” dispuesta por el dictador, y la fosa se reveló vacía. Hasta allí la diligencia encabezada por el magistrado local. Pero hubo “un detalle” imposible de olvidar, y es que campesinos del lugar me relataron un episodio que no fue, desgraciadamente, una excepción en aquellos años. Es la pequeña historia de un niño, historia pequeña como pequeño era el niño: ¿10, 12 años? Cargan los valientes soldados un camión con trabajadores convictos de Reforma Agraria. Y el niño, al ver a su padre entre esos hombres allí “acomodados” como ganado desechable, pregunta con la ingenuidad del niño y la angustia del hijo “¿adónde llevan a mi papá?” No hay repuesta, hasta que en vista de tan impertinente insistencia, el mandamás de la tropa le dice “¿Querís saber adónde llevamos a tu papá? Súbete al camión”. Y el Niño de Chihuío subió al camión para compartir la suerte de su padre. ¿Hace falta decirlo?: también él fue fusilado. ¿No habría valido más la pena, y hablado algo mejor de nuestra doliente humanidad, que el Niño de Chihuío formara parte hoy del listado de “falsos exonerados” que enarbola la señora ministra? Le convido, señora Matthei, la breve historia del Niño de Chihuío. Haga de ella lo que su conciencia le dicte. Pero no busque sus restos: fueron arrebatados de su tumba y sepultados tal vez en el fondo del mar, por orden de su general.

+


ECONOMIA 20

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Declaración de Piñera en Canadá

Hugo Fazio

L

a Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) impuso una multa de $8.000 millones a la filial de Barrick Gold en Chile, que tiene en ejecución el suspendido proyecto de Pascua Lama, y además la paralización transitoria de sus obras mientras no se efectúen todas las mitigaciones que permitan su materialización en forma sustentable. Antes de la resolución de la SMA ya las obras se encontraban paralizadas por resoluciones de Sernageomín y de la Corte de Apelaciones de Copiapó. El cargo principal presentado por el organismo medioambiental “se relaciona con no haber construido obras asociadas al sistema de manejo de aguas de contacto y no considerar que debían estar implementadas en forma previa a las faenas de excavación”. Obligación que Barrick no cumplió y tampoco fue debidamente fiscalizada. Este proyecto binacional -que se ha llevado adelante simultáneamente en Chile y Argentina- se gestó el año 1995, fue aprobado medioambientalmente once años después, teniendo más de cuatrocientas condiciones vinculadas con la protección de los glaciares y para no afectar a las comunidades de la zona. Su ejecución se inició en 2007, reconociendo Barrick Gold que de 23 cargos efectuados por la SMA no los cumplió el consorcio canadiense casi en su totalidad.

¿Basta con suspender el proyecto Pascua Lama?

La SMA constató, luego de recibir una autodenuncia de la empresa, que se produjo ya un daño calificado de “irreparable”, debido a que en una zona aproximadamente de media hectárea no se cumplió con la infraestructura exigida en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). La Superintendencia no acogió la autodenuncia, dado que los hechos informados “no eran precisos, verídicos ni comprobables”, fuera de existir “otros incumplimientos por parte de Pascua Lama a su RCA lo que dio inició -señaló la resolución- a este procedimiento sancionatorio”. La paralización transitoria podría durar, de acuerdo a estimaciones de Juan Carlos Monckeberg, superintendente (s) de Medio Ambiente, entre uno y dos años. “Depende -puntualizó- de qué tan diligente es la empresa”. Por tanto, piensa en la reanudación de las faenas. ¿La sanción adoptada es suficiente si

¿La inversión de Barrick Gold es “bienvenida” en Chile? A Barrick Gold, la mayor empresa aurífera a nivel mundial, nunca se le debió autorizar la explotación del proyecto Pascua Lama, por los elevados daños medioambientales y las violaciones a los derechos humanos que ha cometido en diferentes zonas del mundo. Ahora se están pagando las consecuencias. La Superintendencia de Medio Ambiente constató el no cumplimiento de las obligaciones que asumió en la Resolución de Calificación Ambiental. Sin embargo, el gobierno no asume su responsabilidad. Piñera declaró en Canadá que las inversiones desde ese país en Chile “son bienvenidas”. Cabe preguntarle si ocurre lo mismo con Barrick Gold, que para materializar su proyecto acepta las observaciones como “justas”. ¿Puede seguir adelante cancelando una multa muy reducida para la magnitud de la inversión y la irresponsabilidad con que ha desarrollado la iniciativa?

se considera la gravedad de los daños ya constatados y el reconocido no cumplimiento de los compromisos contraídos, más aún si se tiene en cuenta el precedente de la forma de actuar por el consorcio canadiense en otros países, llegándose a recomendar que se le excluya de proyectos de inversión por el Consejo de Ética de los Fondos de Pensiones de Noruega? En cambio, en Chile a pesar de los daños producidos y del incumplimiento de las recomendaciones que se le efectuaron, sólo se le suspende transitoriamente su materialización mientras efectúe mitigaciones y cumpla con lo prometido. Desde luego, Barrick Gold volvió a comprometerse, aceptando las sanciones y “a respetar las regulaciones”. “Haremos –declaró Eduardo Febres, presidente de

Barrick Sudamérica- nuestros mejores esfuerzos para rectificar el camino y cumplir con las condiciones en el proyecto aprobado”. Para el consorcio canadiense, que vive a nivel global una difícil situación, sacar adelante el rico proyecto binacional es de una importancia extraordinaria y su retraso le produce un serio impacto. En lo transcurrido del año hasta la resolución de la SMA, el deterioro bursátil de Barrick Gold a nivel global fue de 45,5%. La calificadora de riesgos Moody’s, considerando la caída de su patrimonio bursátil, redujo su nota para la emisión de sus títulos de deuda, que ya se colocaban con castigo en los mercados. Se trata, como señaló Jamie Sokalsky, alto directivo de Barrick, “de una de las minas de oro más grandes del mundo,

con una vida útil estimada de 25 años”, previendo que producirá entre 800.000 y 850.000 onzas anuales de oro, a un costo relativamente reducido. A pesar de la gravedad del proceder de Barrick y de la precaria fiscalización recibida, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, sostuvo que la normativa ambiental en el país funciona de buena forma “y queda claro -agregó- que a las empresas que no las cumplan les sale muy caro”, aunque la sanción aplicada, de US$29 millones, es un porcentaje muy reducido para el monto de la inversión a efectuar, US$8.500 millones. El monto finalmente cancelado disminuyó en un 25% al hacerlo dentro del plazo de cinco días hábiles desde la notificación, siendo así solo de US$11,6 millones.


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

“Espero -dijo por su parte Sebastián Piñera- que si cumplieran con todas las condiciones que fueron establecidas desde un principio, cuando se aprobó esta inversión, pueda continuar trabajándose”. Su intervención, en conferencia de prensa junto con el primer ministro canadiense, Stephen Harper, la comenzó manifestando que “me gustaría iniciar este comentario diciendo que las inversiones canadienses son bienvenidas en Chile”. ¿También la efectuada por Barrick Gold? El copresidente del consorcio minero, John R. Thorrton, durante el encuentro empresarial Council of Canada for The Americas, expresó: “Es justa la decisión. Trabajaremos muy fuerte para hacer lo que tenemos que hacer y satisfacer a las autoridades chilenas. El presidente habló conmigo muy directamente, vamos a trabajar para satisfacer las condiciones regulatorias. Sabemos cómo operar correctamente y lo vamos a hacer”. De las palabras de Thorrton se deduce que Piñera le garantizó la continuidad del proyecto sólo con cumplir ahora las obligaciones establecidas en la RCA, sin tener en cuenta las muchas otras objeciones efectuadas por los diaguitas y la Corte de Apelaciones de Copiapó. No tuvo en cuenta que la decisión, debido a los plazos para cumplir con la RCA, corresponde a los tribunales y al próximo gobierno.

Prontuario de Barrick Gold El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, constató a su vez que “en Pascua Lama se cometieron errores graves”. El daño

Piñera garantizó la continuidad del proyecto Pascua Lama sólo con cumplir ahora las obligaciones establecidas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), sin tener en cuenta las muchas otras objeciones efectuadas por los diaguitas y la Corte de Apelaciones de Copiapó. No consideró que la decisión corresponde a los tribunales y al próximo gobierno. ambiental, reconoce, no sólo perjudica las aguas de la III Región, sino que también puede afectar a la industria. Si se considera que eso ya se produjo, ¿se resuelve con una multa pequeña en relación al daño producido y a la magnitud de la inversión? “¿Cómo -se preguntó un reportaje de El Mercurio- la mayor minera de oro del mundo, que opera en mercados altamente regulados como Estados Unidos, Canadá y Australia, se convierte en la empresa con más multas ambientales de la historia de Chile”? Para Peter Munk, fundador y presidente del directorio de Barrick, se trata de un hecho “imprevisto”, que les llevó,

desde que sucedió, a que “el enfoque principal de la compañía a todos los niveles se ha dirigido a asegurar que este proyecto cumpla con el programa estimado”. En verdad, en varios lugares del mundo donde la falta de regulación se lo permite, Barrick procede con métodos iguales y aún peores a los utilizados en Chile. En mayo, The New Zealand Superannuation Fund puso fin a sus inversiones en Barrick Gold y su subsidiaria African Barrick Gold, debido a que sus acciones “son inconsistentes con los derechos humanos y los estándares ambientales contenidos en el Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas”. En Tanzania, en 2009, los lodos de la mina de oro explotada por Africa Barrick contaminaron el río Thigithe en North Mara, muriendo una veintena

21

de personas intoxicadas. En 2011, Human Right Watch dio cuenta que en el yacimiento Porgera, en Papúa Nueva Guinea, sus guardias privados cometieron violaciones colectivas, y muchos otros abusos violentos. Por tanto, lo acontecido en Pascua Lama no tiene nada de “imprevisto”. Su presencia en Chile, lisa y llanamente, debe ser repudiada. Las mayores explotaciones de Barrick en encuentran en Nevada (EE. UU): Cortez donde se producen 1,4 millones de onzas de oro anuales y Goldstrike, 1,2 millones de onzas en el año. Y luego Laguna Norte en Perú, que entrega 754.000 onzas de oro anuales y Veladero, en Argentina, con 766.000 onzas en doce meses. En orden de magnitud vendría después, de concretarse, el proyecto de Pascua Lama.

+

En varios lugares del mundo, Barrick procede con métodos iguales y peores a los utilizados en Chile. En mayo, The New Zealand Superannuation Fund puso fin a sus inversiones, debido a que sus acciones “son inconsistentes con los derechos humanos y los estándares ambientales contenidos en el Pacto Global de la Organización de las Naciones Unidas”. En Tanzania, en 2009, los lodos de la mina de oro explotada por Barrick contaminaron el río Thigithe en North Mara, muriendo una veintena de personas. En 2011, en el yacimiento Porgera, en Papúa Nueva Guinea, sus guardias privados cometieron violaciones colectivas y otros abusos violentos. Por tanto, lo acontecido en Pascua Lama no tiene nada de “imprevisto”. Su presencia en Chile, lisa y llanamente debe ser repudiada.


LABORAL 22

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Despidos masivos: la venganza de Pascua Lama

Durante estas últimas semanas han sido despedidos un centenar de trabajadores de Redpath Chilena, empresa subcontratista de Barrick Gold, gigante trasnacional que dirige el proyecto aurífero binacional Pascua-Lama, a 4.000 metros de altura en el límite con Argentina en la Región de Atacama. Esta medida se produce después de la resolución de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que sancionó a la minera con una multa de 8.000 millones de pesos, instruyendo paralizar las actividades de construcción del yacimiento minero hasta que ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA (Resolución de Calificación Ambiental). El presidente del sindicato de Redpath, Ángel Valladares, confirmó estos despidos, señalando que hasta esta fecha se ha cortado la relación con casi la totalidad de las empresas cooperadoras de Barrick, “tanto directa como indirectamente, y sólo se mantienen las que trabajan en la mantención de caminos, casino y personal logístico administrativo”. Valladares aclaró que “el sindicato antes lo conformaban más de 118 trabajadores y casi trescientos más recibían los mismos beneficios, pero hoy sólo existen 16 socios activos y 32 pasivos, porque más de un centenar tuvo que emigrar al ser finiquitados antes de que se instale el período invernal, lo que hace más difícil una futura contratación en otras faenas”.

Paro nacional se instala con fuerza

A paso firme avanza el paro nacional convocado por la Central Unitaria de Trabajadores para el próximo 11 de julio, que bajo la consigna “Por un Chile con justicia e igualdad… Ahora los trabajadores”, ya suma importantes adhesiones, como la Anef, Asemuch, el Colegio de Profesores y Confenats, por nombrar solo algunas de las asambleas de gremios que han adherido al paro, a los que se suman sindicatos del sector privado y

también organizaciones sociales. Al mismo tiempo, la CUT ya ha lanzado la campaña comunicacional para convocar al paro, la que se ha comenzado a difundir profusamente por las redes sociales. En el mismo sentido, se lanzó además el primero de una serie de videos que difundirán las razones del paro nacional, centrándose en la necesidad de que los temas de fondo de los trabajadores se instalen en la agenda nacional y en

el debate presidencial. Como se sabe, los tres ejes en los que se centra la convocatoria al paro nacional son: una nueva institucionalidad laboral, que incluya a trabajadores públicos y privados, formales e informales; el fin de las AFP y un nuevo sistema de pensiones con rol protagónico del Estado; y una reforma tributaria, que financie realmente derechos como educación, salud y vivienda.

Trabajadores cortan acceso a El Teniente

Una treintena de trabajadores afiliados al Sindicato Interempresa de la Gran Minería y Ramas Anexas (Siteco) realizó el jueves pasado una paralización del tráfico en la carretera del cobre, bloqueando el acceso a la mina El Teniente de Codelco, yacimiento cuprífero subterráneo más grande del mundo. Jorge Peña, presidente del sindicato, explicó que la razón por la que protestan es que ha habido despidos sistemáticos y una falta de seguridad

laboral proporcionada por las empresas contratistas: “Este paro es una breve señal de advertencia frente a los despidos masivos de que hemos sido víctimas los trabajadores del Siteco. Van más de 100 despidos sin motivo alguno, donde inclusive las empresas contratistas se han atrevido a despedir a nuestros delegados sindicales, medidas completamente fuera de la ley. Exigimos a Codelco que tome cartas en el asunto, exigimos la inmediata reincorporación

de nuestros trabajadores, o de lo contrario pasaremos de los paros de advertencia a acciones que sean proporcionales a los golpes que hemos recibido por parte de las empresas”. Por su parte, los ejecutivos de Codelco respondieron que “los problemas entre las empresas contratistas y sus trabajadores deben ser resueltos a través del diálogo”, calificando además las acciones de la jornada como “ilegales”.

Funcionarios municipales se defienden

La Confederación Nacional de Funcionarios Municipales (Asemuch) decidió suspender el paro nacional al que se plegarían la semana pasada cerca de 60.000 trabajadores de 345 municipios de todo el país, luego de que la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados rechazara varios artículos del proyecto de ley de “modernización” que se tramita con el carácter de suma urgencia. En la sesión, fueron refutados por unanimidad todos los puntos relativos a los funcionarios municipales, mientras que los relacionados con las atribuciones de los alcaldes y concejales no tuvieron mayores indicaciones. “En consecuencia, habiéndose cumplido el objetivo y finalidad del paro y movilización se suspende el paro”, señalaron los trabajadores del sector público, detallando que “se eliminó el articulado de la Alta Dirección Pública Municipal, que hacía concursables

los cargos directivos; se eliminó el articulado que aumentaba el porcentaje del personal a contrata y que además le asignaba cumplir funciones directivas y jefaturas; y se aprobó el articulado relativo a la capacitación para obtener títulos profesionales, técnicos, diplomados y post-grados a los funcionarios municipales”. Pese a la suspensión del paro, cientos de trabajadores de los municipios de Santiago y Pedro Aguirre Cerda se reunieron ese día en la Plaza de Armas de la capital para manifestar su disconformidad con el proyecto de ley. Desde ese lugar, los funcionarios marcharon hasta La Moneda para entregar una carta a Sebastián Piñera y luego se dirigieron hasta la CUT, donde recibieron el apoyo de la multisindical. La ex presidenta de la Agrupación de Funcionarios de la Municipalidad de Santiago y consejera nacional de la CUT, María Eugenia Puelma, manifestó en esa oportunidad que

“este proyecto de ley, que lleva más de un año en trámite en el Congreso, que todos los trabajadores municipales hemos rechazado, lo que hace es sepultar todas nuestras aspiraciones de tener un municipio de calidad, con trabajos decentes que nos permitan servir a nuestras comunidades como corresponde. Este proyecto de ley lo que en el fondo pretende es vender nuestros puestos de trabajo, vender los municipios y dejar sin servicios a los más necesitados de nuestro país, que son quienes más utilizan y visitan las oficinas de los municipios. Con este proyecto, se comenzaba a privatizar los municipios de nuestro país”. La dirigenta concluyó que el proceso no ha terminado, puesto que aún queda la discusión del proyecto en la sala de la Cámara Baja y llamó a los funcionarios a permanecer en estado de alerta “porque no permitiremos que se termine con la carrera funcionaria y con nuestra estabilidad laboral”.


INTERNACIONAL ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Lamentamos que nuestro presidente, el real padre de la democracia en Sudáfrica, esté en el hospital”, manifestaba en Johannesburgo, al cierre de esta edición, el actual mandatario, Jacob Zuma, mientras se mantiene la preocupación en ese país y en el mundo sobre la situación del Premio Nobel de la Paz. Zuma reiteró que el estado de Mandela, aquejado de una infección pulmonar, sigue estable, aunque “muy grave”. Los temores por la vida de Madiba, como lo denominan sus amigos y todo el pueblo sudafricano, aumentaron una vez que el equipo médico a cargo del caso reveló que la salud de quien fue ícono de la lucha contra el apartheid no ha dado señales de mejoría, tras cinco días de internación. “Lo queremos con nosotros”, señaló Zuma. “Y estoy seguro de que, conociéndolo como le conozco, es un gran luchador y estará con nosotros muy pronto”. Pero el optimismo del actual mandatario no es compartido por los círculos más cercanos a Mandela. Sus familiares permanecen a su lado desde el lunes en el Mediclinic Heart Hospital en Pretoria al temer por su estado, y la seguridad fue reforzada alrededor del centro privado, donde una docena de policías armados registraban vehículos y personas ante una fuerte presencia de representantes de la prensa de todo el mundo. Las hijas del ex mandatario, Makaziwe y Zindzi, que viajó especialmente desde Argentina, donde es la embajadora de su país, así como su primera esposa, Winnie MadikizelaMandela, se presentaron en el centro asistencial, mientras su actual esposa, Graça Machel, canceló un viaje a Londres para no separarse de su lado. Justo este martes se cumplieron 49

años de la condena aplicada por el gobierno afrikaner contra Mandela, acusado de una conspiración para deponer el gobierno racista de aquel tiempo. Un día después fue condenado a cárcel a perpetuidad en la ventosa isla de Robben Island, frente a las costas de Ciudad del Cabo, antes de ser trasladado a la cárcel de Pollsmoor, donde contrajo la tuberculosis, de la que es secuela la complicación respiratoria que hoy le aqueja. Por otra parte, Andrew Mlangeni, amigo durante largo tiempo de Mandela, ha expresado su preocupación ante la nueva hospitalización del líder sudafricano y ha pedido a la familia que comprenda el delicadísimo estado de salud que atraviesa. Temiendo que se cumplan las peores expectativas, Mlangeni sostuvo: “Ha llegado la hora de que lo dejen marchar.” Mandela ingresó en la madrugada del sábado en un hospital de Pretoria tras sufrir una recaída a causa de su infección pulmonar, tal como informó ese día el portavoz de la presidencia de Sudáfrica, Mac Maharaj. Entonces, su estado era “grave, pero estable” y en las primeras horas del domingo hubo cierto optimismo, ya que la reacción inicial fue positiva y se consiguió que el enfermo respirara por sí mismo. Pero, posteriormente, el equipo médico no consiguió mayores progresos y el estado de Mandela derivó en un estancamiento dentro de su gravedad. “Madiba es un luchador y, a sus años, mientras siga luchando estará bien”,

insistió el portavoz de la presidencia sudafricana, quien empleó el nombre del clan por el que se conoce cariñosamente a Mandela, de 94 años de edad. “Los médicos me han dicho que se mantiene estable dentro de su gravedad y creo que esa es una señal positiva”, añadió. El actual presidente, Jacob Zuma ha expresado su deseo, en nombre del gobierno y de la nación, de que Mandela “se mejore rápidamente”. Y ha solicitado a los medios de comunicación y a la población que se respete la privacidad del ex mandatario y su familia. El Premio Nobel de la Paz, de 94 años, ya tuvo que ser ingresado el pasado mes de marzo en un hospital del país por el mismo problema y tratado intensivamente durante diez días, hasta que fue dado de alta el 6 de abril. Asimismo, había pasado anteriormente tres semanas hospitalizado en diciembre de 2012 a causa de otra infección pulmonar y después de una operación de extracción de cálculos biliares. Mandela, que en 1994 se convirtió en el primer presidente de raza negra de la historia de Sudáfrica, sufre grave problemas de salud desde años por un cáncer a la próstata y un amplio historial de problemas pulmonares a causa de la tuberculosis que contrajo en la cárcel, cuando sufrió una larga condena por razones políticas. El año pasado Mandela pasó la mayor parte de 2012 en su aldea ancestral, Qunu, en la empobrecida provincia de Cabo Oriental, pero desde que salió del

Nelson Mandela

Es hora de dejarlo partir

Al cierre de la presente edición y tras cinco días de hospitalización, en que el tratamiento médico no consigue ningún progreso, la salud del padre de la democracia sudafricana causa serios temores por su vida en todo el mundo.

23

hospital en diciembre ha residido en un suburbio de Johannesburgo, donde estaba siendo sometido a una revisión médica especializada.

Apoyo de partidos y organizaciones

Tras conocerse el ingreso de Mandela, algunos partidos y organizaciones del país expresaron sus mejores deseos para el ex mandatario. El portavoz del gubernamental Congreso Nacional Africano (CNA), Jackson Mthembu emitió un comunicado que resumió los deseos de ese conglomerado político: “Los mejores deseos para una rápida recuperación, de manera que sea dado de alta pronto y vuelva al cuidado y la comodidad de su casa”. En el mismo tono se manifestaron el Congreso Sudafricano de Sindicatos (COSATU), principal central sindical del país, y el Partido Comunista de Sudáfrica. Asimismo, el consejero delegado de “Proudly South African” (una campaña de promoción de productos sudafricanos), Leslie Sedibe, manifestó: “Madiba está en nuestros pensamientos y oraciones. Confiamos en que todos los sudafricanos se unan en este momento para mostrar su apoyo a Madiba y su familia”. Según el último parte médico, al cierre de la presente edición el ex presidente sudafricano se encuentra “en estado muy grave, pero estable”. El delicado estado de salud del activista contra el régimen de segregación racial del apartheid ha estado bajo permanente vigilancia médica durante su actividad política.

Historial médico de Mandela

La nutrida cronología de los problemas de salud de Mandela hasta su última hospitalización es la siguiente: -Noviembre de 1985. Tras permanecer 24 años en prisión, es operado de próstata. -12 agosto 1988. Aquejado de tuberculosis, es trasladado desde la cárcel a un hospital de Ciudad de El Cabo y posteriormente conducido a una residencia vigilada. -Junio 1990. Es intervenido de un quiste en la vejiga en un hospital de Johannesburgo. -1994. Antes de convertirse en presidente de Sudáfrica, cancela su asistencia a varios actos electorales por recomendación de su médico. -24 julio 2001. Los médicos anuncian que padece un cáncer de próstata, que le fue diagnosticado en un examen de rutina. El líder sudafricano permanece siete semanas con tratamiento de radioterapia. -26 enero 2011. Pasa dos días ingresado en un hospital de Johannesburgo por infección respiratoria aguda y los médicos deciden que siga con control en su casa. -Febrero 2012. Vuelve a ser hospitalizado de la recaída de la neumonía que padece. -Diciembre 2012. Es intervenido para extraerle piedras de la vesícula y pasa 17 días hospitalizado. -9 marzo 2013. Permanece ingresado durante una noche para el control médico de su enfermedad. -27 marzo 2013. Vuelve al hospital a consecuencia de una infección pulmonar que lo mantiene diez días ingresado. -8 mayo 2013. Nueva hospitalización en el Mediclinic Heart Hospital de Pretoria.

+


INTERNACIONAL 24

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Zillah Eisenstein, escritora y activista feminista y antirracista.

L

as guerras de Estados Unidos contra Irak comenzaron con Bush padre en 1991. Embargos, sanciones y bombardeos han marcado décadas de brutalidad militarizada contra este país. Las repetidas mentiras sobre armas de destrucción masiva y los arsenales de Sadam Husein dieron pie a la invasión ilegal de 2003. Cientos de miles de personas perdieron la vida en aquel periodo y varios millones fueron desplazadas a raíz de la ocupación estadounidense. Gran parte de esas personas son mujeres, esas mismas mujeres que Laura Bush prometió “proteger”. En el 10º aniversario de la invasión de 2003 no se ha hablado casi nada de los derechos reales de los ciudadanos y especialmente de las mujeres. En este caso, no debemos olvidar que las secretarias de Estado Madeleine Albright, Condoleezza Rice e Hillary Clinton supervisaron las guerras en Irak y Afganistán. ¿Habrá que recordar la famosa declaración de Madeleine Albright cuando le preguntaron por las sanciones de Estados Unidos contra Irak que ponían en peligro la vida de cientos de miles de niños? Dijo: “Pensamos que vale la pena”. Hillary concluyó su mandato como secretaria de Estado y poco se habla de la postura imperial de la que parte, ni de la violencia de género que ha desatado y sigue desatando la política de Estados Unidos en todo el mundo. Estas complejas relaciones parecen producirse por todas partes. Saludan al nuevo papa Francisco como amigo de los pobres; lo alaban por su estilo de vida sencillo y su preocupación por la pobreza, pero él mantiene tensas relaciones con la presidenta argentina, Cristina Fernández, entre otros temas, en torno al derecho de las mujeres a la libre contracepción y la legalización del matrimonio homosexual.

Una primera pregunta es: ¿a qué intereses responde el feminismo imperial cuando genera ventajas para las mujeres? Está claro que son los intereses de las empresas estadounidenses, pues de lo contrario no le darían tanto bombo y platillo. Sin embargo, la mayoría de los ciudadanos tenemos que permanecer en nuestros lugares de trabajo y no podemos hacer lo que tenemos que hacer para vivir y cuidar a nuestros seres queridos. La explotación por la empresas del 99 % de la población permanece intacta. La rígida estructuración del trabajo y el hogar sigue estando vigente, por mucho que se quiera que los hombres y las mujeres crucen la divisoria en igualdad. Que haya mujeres en puestos de dirección significará que habrá mujeres que dirijan esta pesadilla estructural de imperio y explotación. No necesitamos a más mujeres en los puestos del poder que las que ya existen. Necesitamos una formulación distinta, no jerárquica, del poder, que no esté enraizada en la violencia de género en todo el planeta.

Guerras y mujeres en Irak

Las guerras se ponen en marcha y a menudo continúan sin hacer ruido, incluso cuando se supone que han terminado. Y la guerra más antigua -la que se produce contra los cuerpos de las mujeres- se invisibiliza demasiado a menudo cuando es terriblemente real. Las guerras locales -así llamadas por razones geográficas-, como las de Irak o Afganistán, falsean la guerra de género, pero sólo nominalmente. El hecho es que la violencia de género es sistemática: secuestros, castigos públicos, amenazas de muerte, agresiones sexuales y asesinatos tienen por objetivo particular a mujeres. La organización One Billion Rising sacó a la luz pública una guerra global de violencia sexual.

Invasión a Irak

Madre es un grupo internacional de derechos humanos de las mujeres con sede en Estados Unidos, que ha estado presente en Irak sobre el terreno durante toda la década pasada. Se dedica a combatir la violencia de género en situaciones de conflicto y en estos momentos colabora con un grupo asociado, la Organización por la Libertad de las Mujeres en Irak (OLMI), para hacer frente a la creciente ola de violencia contra las mujeres en el país. Resulta difícil decir qué es peor: un Estado casi laico con un dirigente totalitario llamado Sadam Husein, o extremistas religiosos de derechas que pretenden imponer su visión patriarcal de la vida. El caso es que la guerra de Irak ha dejado a las mujeres de este país con menos derechos y más violencia. La guerra estadounidense en Irak hizo uso de la tortura sexualizada. Madre ha llamado la atención en especial sobre el uso extendido de la violación y otras formas de tortura contra mujeres detenidas por fuerzas estadounidenses e iraquíes. La OLMI documenta además estas atrocidades en su proyecto Vigilancia de Cárceles de Mujeres. Milicias de derechas aprovecharon el vacío de poder tras la caída de Husein y continúan con sus ataques (secuestros, asesinatos y violaciones) contra mujeres con la esperanza de establecer la teocracia extremista que preconizan. Madre ha revelado que Estados Unidos ha armado y entrenado a milicias islamistas de derechas que emplean la tortura y la violencia de género en Irak, pero aun así los activistas contra la guerra han tardado mucho en destacar el aspecto de género de la violencia que asola a Irak. Los medios de comunicación de Estados Unidos

Aniversario de una farsa

A diez años de la acción ilegal de Estados Unidos, la supuesta misión “humanitaria” sobre Irak sólo ha dejado una estela de muerte , destrucción y aniquilamiento de la población, especialmente en el caso de mujeres y niñas.

han hecho caso omiso en gran parte de las miles de mujeres iraquíes que han sido detenidas y torturadas durante la ocupación estadounidense. En vez de denunciar abiertamente el “femicidio” en Irak, pretenden estar preocupados por los derechos de las mujeres. Algo parecido ocurre en Afganistán. Contrariamente a lo que se cree en Estados Unidos, ni el gobierno de Bush ni el de Obama han priorizado la protección de los derechos de las mujeres en Irak o Afganistán. Cualquier clase de guerra no trae nada bueno para ellas, en cualquier parte del mundo. Según Yanar Mohammed, directora de la OLMI, en este décimo aniversario se observa un aumento alarmante de las malformaciones congénitas y de tumores cancerosos en niños pequeños. Esto se da especialmente en lugares como Hauiya, una ciudad situada a dos horas en coche desde Bagdad donde el ejército estadounidense instaló un vertedero de munición. Esta secuela de la guerra no cesará dentro de un futuro previsible. La guerra de Irak, con sus muchas articulaciones, sangra desde hace 22 años. Nunca ha habido una guerra en que tan pocos en el país imperial se han preocupado tan poco por ella. Se le ha prestado muy poca atención, y ha habido demasiado pocas quejas. Todavía hace falta estar al tanto y actuar. Quienes viven con las secuelas de la guerra, especialmente la violencia de género de países militarizados en casa y en el extranjero, necesitan que nos involucremos con su tragedia. Mientras la guerra en Irak se transforma y la guerra en Afganistán se rebaja, la violencia de género contra las mujeres continúa. Me acuerdo de la respuesta de mi amiga Naual el Saadaui, feminista egipcia, a una pregunta que le formularon en una conferencia en Nueva York, justo después de la revolución de la plaza Tahrir. Cuando le pidieron que dijera qué podía hacer la gente de Estados Unidos para apoyar la revolución en Egipto, ella contestó: “Haced vuestra propia revolución y cambiad vuestro gobierno para nosotros”.

+


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

25

Perú

Fujimori seguirá entre rejas

Gustavo Espinoza, desde Lima.

E

l 7 de junio de cada año se celebra en el Perú el Día de la Bandera, en recuerdo del heroico sacrificio de Francisco Bolognesi, en la Guerra del Pacífico. Esta vez la fecha coincidió con la decisión del presidente de la república, Ollanta Humala Tasso, que resolvió denegar el indulto de Alberto Fujimori, condenado a 25 años de prisión por delitos que van desde la violación de derechos humanos hasta corrupción generalizada. La decisión del mandatario peruano puso fin a una larga farsa que ocupó los últimos ocho meses de la vida nacional, y que se caracterizó por la constante presión de los grupos más reaccionarios por liberar a quien fuera el más corrupto gobernante del Perú en el siglo XX. Para liberar al ex dictador, se trató de impactar a la opinión ciudadana. En el extremo, se optó por despertar lástima y conmiseración, mostrando videos casi mortuorios, acusando al gobierno de ser “insensible” ante el drama humano, “rencoroso” y “vengativo”. Todos los grandes diarios y la TV al servicio de la reacción actuaron al unísono en una ofensiva mediática sin precedentes y que hoy ha quedado plenamente desvirtuada. El presidente Humala ha sostenido que su decisión no tiene una connotación política, sino meramente legal y formal, pero todos saben que esto no es así. Fue un acto político el solicitar la libertad del sentenciado y ciertamente es un acto político denegarla. Otra cosa es el deseo del gobierno peruano de situar el debate en los temas que fundamentan la resolución. Humala ha sostenido que el inculpado no reúne los requisitos para un indulto humanitario: no sufre de una enfermedad terminal, no está afectado por una grave dolencia, ni las condiciones carcelarias que lo afectan ponen en riesgo su integridad física o mental. Pero al mismo tiempo el presidente peruano ha incidido en la naturaleza de los delitos que se han imputado al reo: actos de corrupción evidente y violaciones a los derechos humanos en perjuicio de numerosos ciudadanos. Entre los delitos más conocidos se encuentra, por cierto, el crimen de Barrios Altos, ocurrido en noviembre de 1991, cuando un comando para militar -el Grupo Colina- incursionó en una quinta del cercado de Lima y asesinó a mansalva a más de una docena de habitantes del predio, entre los que se hallaba un niño de 8 años. Las autoridades de entonces, lideradas por Fujimori, pretendieran negar lo ocurrido y atribuirlo a una pugna “entre facciones terroristas de Sendero

Coincidiendo con el Día de la Bandera, el viernes de la semana pasada, el presidente Ollanta Humala denegó el indulto al ex dictador Alberto Fujimori.

Luminoso”, lo que constituyó un agravante cuando pudo establecerse la verdad. Por ese crimen, sus autores fueron condenados y aún se encuentran en prisión. El asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad Nacional de Educación de La Cantuta, fue otro de los crímenes emblemáticos cometidos en ese entonces. También el Grupo Colina participó en los hechos que fueron finalmente investigados y puestos en evidencia por un valeroso núcleo de periodistas de investigación y parlamentarios de la época. También el gobierno de Fujimori pretendió encubrir los hechos y eludir responsabilidades, pero las pruebas en su contra fueron concluyentes. Y se dejaron sentir incluso después, cuando al encontrarse los restos de los asesinados, ellos fueron parcialmente entregados a sus familiares en cajas de cartón de uso comercial. Ni siquiera un elemental respeto mostraron los autores del crimen por las víctimas o sus familias: los consideraban simplemente “terroristas”. Otros crímenes de no menor trascendencia en Lima y en el interior del país, fueron considerados en la causa judicial que se le incoara al dictador, y que ameritara una condena dictada el 7 de abril del año 2007 en Lima.

Corrupción del dictador

Pero no sólo este tipo de delitos fueron planteados en el proceso. Durante

el gobierno de Fujimori fueron malversados fondos públicos por más de 30.000 millones de dólares, se amasaron cuantiosas fortunas en manos de personas adictas al régimen, se saqueó la hacienda pública e incluso se robaron lingotes oro del Banco Central de Reserva. Al Japón se remitieron maletas llenas de dinero del que nunca se dio cuenta al país. En colusión con el jefe de sus servicios de inteligencia, el dictador hizo de las suyas con los recursos públicos durante diez años. Y usó los métodos más pérfidos para denigrar o perseguir a sus adversarios. Incluso compró adhesiones parlamentarias sobornando descaradamente a congresistas que pusieron precio a sus adhesiones puntuales. El poder judicial y el ministerio público fueron usados como instrumentos de terror y castigo en perjuicio de los críticos de la “verdad oficial” entonces imperante. Pero formando parte de esta sucesión de delitos vinculados a la denegatoria anunciada, está el hecho de que Alberto Fujimori no mostró nunca el más leve arrepentimiento. Siempre proclamó a viva voz su “inocencia”, no obstante verse abrumado por pruebas incontrovertibles, y sostuvo que sus acusadores no eran sino “cómplices del terrorismo y la subversión”. Renuente a cumplir la sentencia que fuera dictada en su contra, Fujimori no pagó hasta hoy un solo centavo de la reparación civil que está obligado a cumplir en beneficio de los familiares de sus víctimas.

En el extremo del escarnio, Fujimori se fugó del país, renunció a la jefatura de la nación por “fax” y se hizo ciudadano nipón, postulando incluso al senado japonés en el empeño de eludir su obligación de dar cuenta a la justicia peruana por sus latrocinios. Sólo retornó cuando consideró posible su reinmersión en la política peruana, pero fue detenido, procesado y sentenciado en un juicio transparente y ejemplar. Tuvo una luz de esperanza en los comicios de 2011 con la candidatura de su hija Keiko, pero ella perdió, lo que sumió a Fujimori en una depresión que ahora usó como argumento para pedir su libertad. Durante el gobierno de García, el presidente aprista bien pudo otorgar el “indulto” que se exigió al gobierno de Humala. No lo hizo por cobardía personal, por no desacreditarse definitivamente en el plano nacional e internacional, dado que Fujimori está considerado entre los 7 mandatarios más corruptos del planeta. Hoy, sin embargo, García “se jugó entero” para arrancar el indulto, pero fracasó en su empeño. Después de esta decisión, el escenario político peruano habrá de registrar cambios. Es previsible que la Mafia pase a la ofensiva en todos los planos y que esto obligue al gobierno del presidente Humala a acercarse más a la ciudadanía y ligarse más estrechamente al pueblo. Lo veremos. Entre tanto, el Día de la Bandera fue celebrado por todo lo alto y una sola frase resumió la jornada: ¡Ganó el Perú!

+


INTERNACIONAL 26

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

Iván Muñoz Rojas Comité de Solidaridad con Venezuela, Chile (editado por El Siglo).

A

l aproximarnos a los 40 años del golpe que derribara al gobierno popular de Salvador Allende, acecha el fascismo contra la Revolución Bolivariana, gesta emancipadora de inmensa gravitación para América y el mundo, sirviéndose con maquiavélico oportunismo de la desaparición del comandante Chávez. Tras una nueva derrota electoral en un prístino proceso validado por la comunidad internacional, invocando un supuesto fraude, la derecha fascista levanta una ola de provocaciones, estimula el caos, la violencia y el desconcierto, con el perverso objetivo de dividir al país y llevarlo a una confrontación fratricida que cree las condiciones para que luego “en aras de la paz y la restauración democrática” legitime una intervención externa similar a las que ahogan en sangre a los pueblos árabes, apropiándose de los recursos energéticos y abortando el vital proceso integrador de la Revolución Bolivariana. Los fenómenos políticos y sociales en nuestro continente tienen puntos de encuentro y similitudes. Han transcurrido 40 años y los cambios en todos los planos son inmensos, pero aún así es aconsejable invocar e intercambiar acontecimientos que guardan similitudes, cuando en América se libran proyectos emancipadores de integración y

Golpe contra Allende y agitación fascista en Venezuela

La historia se repite

La situación que vive Venezuela y el intento para deslegitimar al gobierno de Nicolás Maduro, nos hacen revivir el clima previo al golpe fascista que derribó al gobierno del presidente Allende, con su secuela de muerte, desapariciones, dolor y retroceso de los avances en favor del pueblo de Chile. La dictadura instaló a sangre y fuego el modelo neoliberal, imponiendo las leyes del mercado, jibarizando el rol del Estado, apropiándose de las empresas creadas por todos los chilenos, retornando a manos transnacionales nuestra riqueza fundamental, el cobre, y aplicando políticas que sólo trajeron miseria y hambre, situación que se impondría si el fascismo triunfara en la tierra de Bolívar. unidad entre pueblos hermanos, más aún cuando emerge el fascismo y la agresividad del imperialismo y las oligarquías, como se han verificado contra Bolivia, Ecuador, Honduras, Paraguay y hoy contra el pueblo hermano de Venezuela.

Paralelo inevitable

Ambos procesos, el de la Unidad Popular liderado por Allende y la Revolución Bolivariana del comandante Chávez, surgieron de claros procesos electorales que desataron la movilización popular, y la gestión de ambos gobiernos recuperó para sus pueblos la dignidad de los

seres humanos, y en lo económico el retorno a sus dueños legítimos de las riquezas estratégicas en manos del imperialismo norteamericano y las transnacionales. Allende, el cobre que bautizó como “la viga maestra de la economía”, y Chávez la riqueza petrolera y el gas natural. De estas medidas vitales surge el enemigo más encarnizado contra ambos procesos: el gobierno de Estados Unidos. Asumido el gobierno de Allende, Nixon espetó, “hay que hacer aullar la economía chilena”, Bush calificó a Venezuela en el “eje del mal” y hoy Obama desconoce el resultado electoral estimulando la sedición y la intervención.

Contra ambos procesos se emplearon y aplican los procedimientos diseñados por expertos de la comunicación y la manipulación de la conciencia colectiva, la guerra psicológica que conduzca a la alienación, la máxima del ministro de propaganda de Hitler, Joseph Goebbels, “mentir, mentir, que algo siempre queda”, lo que se aplicó en Chile desde antes que triunfara Allende y durante los mil días de su gobierno. En Venezuela se demonizó la figura y gestión del presidente Chávez, con métodos más modernos y sofisticados y hoy los embates mediáticos en contra del presidente Maduro buscan deslegitimarlo, crear la sensación de desgobierno e instalar la idea de que el país sufre una dictadura y los poderes del Estado están siendo avasallados. Esta campaña la dirigía en Chile la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), y hoy la supuesta falta de libertad de prensa en Venezuela la difunden precisamente El Mercurio, El Universal, El Nacional, los poderosos centros de emisión permanente de injurias en la estrategia del terrorismo mediático fascista. Sobre nuestro país, el informe “Covert Action in Chile”, redactado por la Comisión presidida por el legislador Frank Church del senado de Estados Unidos, develó el financiamiento e intervención de la CIA para llevar


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

adelante el golpe fascista que derribó al gobierno de Allende, denunció el soborno a ejecutivos y periodistas de El Mercurio, la fundación de diarios sediciosos como Tribuna y Sepa, la edición de informativos radiales tendenciosos, etc. La línea editorial de esta maquinaria propagandística predecía el colapso económico, magnificando el desabastecimiento, especulando sobre la intromisión cubana, etc., y el mismo informe del senado norteamericano señala las cuantiosas cifras en dólares que recibían los yanaconas. En Venezuela se opta por el financiamiento de las ONG y la remesa entre 2002 al 2012 de más de 200 millones de dólares para el financiamiento de campañas desinformativas, incrementadas en torno a 40 millones de dólares en cada proceso electoral. La línea editorial de los medios oligárquicos incita impúdicamente a la sedición, invitando a “pronunciamientos militares”, como recientemente reseña El Nacional en su artículo “Se anuncia tempestad”, que de inmediato repican CNN, ABC, El País y demás componentes del arsenal mediático internacional controlado por los empresarios de la SIP y que en Chile integran El Mercurio, La Tercera, los canales de TV. En la actual coyuntura venezolana, un elemento profusamente explotado por los medios del imperio ha sido el desabastecimiento. Cuando se imponen políticas neoliberales y los gobiernos de turno aplican sin contrapeso los lineamientos del FMI y del Banco Mundial, la mayoría de la población de esos países está desabastecida, segmentos de ella sufren el hambre, no tienen acceso al estudio ni a derechos sociales. En estos días de lluvia en Chile hemos visto las dramáticas y conmovedoras escenas en las poblaciones con casas anegadas, sin techo, sufriendo las inclemencias del frio, a pocos días que Piñera nos mostrara profusamente en las cadenas televisivas un Chile paradisíaco. En Europa, bajo crisis galopante del sistema, nos conmueven las imágenes de seres humanos hurgando en los tachos de la basura. Bajo el neoliberalismo, para un porcentaje mayoritario del pueblo el desabastecimiento es perenne y sufre, como señalaba Fidel, “la tortura de las vitrinas” abarrotadas. Las mercancías sí están disponible, el terrible drama es el desabastecimiento o carencia de dinero con que adquirirlas.

Terrorismo económico

La oligarquía, la derecha, saben cómo llevar adelante la guerra política, psicológica. En 1970, al conocerse el triunfo de Allende, se gatilló una “corrida bancaria”, se difundieron rumores sobre expropiaciones de viviendas acomodadas, se inicia el sabotaje económico, los ganaderos trasladan a Argentina 200.000 cabezas de ganado, estimulan el acaparamiento, la especulación, el mercado negro. El Mercurio profetiza en 1972 que no habría carne ni para comerse nuestra

tradicional empanada, se instaló la psicosis por la adquisición de cualquier producto bajo la presión de la alarma del desabastecimiento. Las políticas implementadas por el gobierno popular estaban destinadas fundamentalmente a cubrir las necesidades de la población, entregando por ejemplo gratuitamente medio litro de leche a cada niño, alcanzando a repartir en 1973 -aún bajo las drásticas dificultades que se enfrentaban- 49 millones de litros a 3 millones 600 mil niños, impulsando la redistribución del ingreso con marcados mejoramientos salariales que aumentaron drásticamente el poder de consumo de la población frente a una estructura de oferta que aún no se hacía equivalente a este crecimiento. Los enemigos de clase desataron el boicot empresarial, el paro de los empresarios de camiones, el abarrotamiento de las mercancías en los almacenes portuarios ocasionado por los importadores que no las retiraban, el sabotaje contra tendido eléctrico y puentes, los paros de gremios profesionales de clase media y toda una batería científicamente diseñada para transitar hacia el golpe fascista. Todo esto, en medio de la práctica de una experiencia inédita: manejar por el pueblo las empresas que ancestralmente habían estado en manos de la oligarquía y pasaban al Estado en la perspectiva de la construcción socialista. Como parte de la campaña del terror sobre el consumo, ante la ayuda de barcos soviéticos y cubanos que incrementaban la pesca para paliar las necesidades alimentarias, difundían la patraña de que esos pescados se vendían congelados porque estaban descompuestos y los rusos les inyectaban penicilina solidificándolos a bajas temperaturas para evitar el envenenamiento, o que las conservas provenientes de China estaban contaminadas con peste porcina africana (sic). Una de las formas de enfrentar el desabastecimiento por parte del gobierno fue la creación de las Juntas de Abastecimientos y Precios (JAP), constituidas por los pobladores en cada unidad vecinal y que tenían como misión ayudar al aprovisionamiento del comerciante, logrando regularizar la distribución y precio de los productos y denunciar el acaparamiento y especulación, constituyéndose además en una forma de participación popular en la gestión de gobierno. Encontramos elementos análogos en Venezuela, cuando por primera vez el pueblo tiene acceso por diversas vías a la renta petrolera que por decenas de años absorbieron las transnacionales y la burguesía local, bajo una estructura económica mono productora y rentista; el impulso de programas sociales mediante las misiones para lograr plena y gratuita educación, logrando que uno de cada tres venezolanos esté integrado a programas de educación pública; llevar la salud a las poblaciones; fijar regulaciones de precios para poner los alimentos al alcance de la gente; montar circuitos como Mercal para lograr la Soberanía y Seguridad Alimentaria, que

permite que el 94% de todos los estratos de la población coman 3 a 4 veces al día y que 4.150.000 estudiantes reciban 2 comidas y una merienda en sus centros de estudio o que se provea alimentos hasta con un 80% de descuento. Too eso se sustenta en el incremento de la inversión social a un 62,65% del total de los ingresos del país, desde 1998 a 2012. Junto a esto se determina la regulación de alquileres, medicinas, la construcción y entrega de 385.000 viviendas como parte de un plan de más de dos millones de viviendas dignas, se alcanza a dos millones cien mil pensiones de vejez; etc. Estas medidas revolucionarias que permiten recuperar la dignidad humana, han permitido que se haya cumplido la Metas del Milenio antes de 2015, y mostrar el índice más bajo de desigualdad social, 0.039 puntos, en América. Este ha sido un esfuerzo titánico, y por cierto prevalecen problemas e insuficiencias y se han cometido errores; los procesos de cambios como el intentado por Allende o Chávez se emprenden con una carga milenaria de concepciones, limitaciones, falencias propias de la ideología imperante y además con la estructura económica del sistema capitalista, rodeado de un poderoso entorno hostil y agresivo. En el caso de Revolución Bolivariana, ha heredado un andamiaje económico, industrial y agrario construido durante todo el siglo pasado. Las condiciones actuales devienen de la llamada “Venezuela Agraria” en que predominaba un sistema de producción agropecuario artesanal y que al pasar a la “Venezuela petrolera” generó la economía de puertos abriéndose a la importación de todo tipo de bienes condenando a la agricultura a la improductividad. Este lastre económico gestado desde los años 20 del siglo pasado se empieza recién a enfrentar con la emergencia de la Revolución Bolivariana, que junto con adoptar medidas drásticas para redistribuir el ingreso inicia la titánica tarea de cambiar el sistema económico y productivo en que las plantas de la industria privada operan al 30% de su capacidad, con instalaciones obsoletas y agotadas y cuyos propietarios no tienen el menor interés en renovarlas por cuanto dirigen sus inversiones al lucro del mercado financiero apoyándose en el sistema cambiario. Se importa a dólar controlado a Bs 6,30 y se vende a dólar paralelo a Bs 18,00, así la banca privada crece un 33% anual y sus utilidades se elevan sobre el 50% en la intermediación financiera.

No pasarán

El gobierno de Nicolás Maduro, con profundo sentido social y de clase en favor del pueblo venezolano, ataca las formas en que se manifiesta el problema, destinando ingentes recursos a la importación de productos para cubrir la creciente demanda de la gente que al recuperar la dignidad ha crecido en expectativas superiores de vida; enfrenta la especulación, el acaparamiento y el contrabando en medio de la miserable

27

campaña de la oposición que exacerba el clima, aprovechando las necesidades del pueblo del que no se preocupó por decenios. Paralelamente, el gobierno del presidente Nicolás Maduro ataca el fondo de la situación, buscando sustituir las importaciones para lograr la soberanía y seguridad alimentaria, yendo a la consecución de la tecnología y la inversión que permitan la transformación industrial y agrícola, construyendo una plataforma para la estructuración socialista y así consolidar las crecientes demandas y expectativas de los venezolanos estimuladas por la Revolución Bolivariana con la participación protagónica del pueblo organizado. El 15 de abril, Capriles desató una jauría, le vimos desencajado, agitando frenético sus puños y llamando a desatar la violencia y el odio, resultado en la muerte, el incendio de locales, el ataque a centros de salud atendidos por médicos cubanos. Era el fascismo en acción. ¿Qué recordamos los chilenos de la situación previa al golpe contra Allende? El pasquín Tribuna, creado por la derecha con financiamiento norteamericano, titulaba en una portada en 1973 “¡Junten rabia chilenos!”, y esa rabia se materializaba en una marcha de mujeres de la burguesía, elegantemente vestidas, que por primera en su vida tomaban una cacerola y cuyos refrigeradores estaban sobradamente abastecidos, manifestando agresivamente en el barrio alto de Santiago, profiriendo groserías contra el presidente Allende y contra Fidel, que se encontraba en Chile. Las guardias blancas de los niños bien marchan agresivamente con cascos y armas cortas, un grupo fascista se manifestó frente a la residencia del presidente Allende. Era el odio desatado, la violencia descontrolada. ¡Qué coincidencia con el 14 de abril de Capriles! Los métodos del fascismo no varían en el tiempo ni en las circunstancias históricas, ni en la Alemania de Hitler o la Italia de Mussolini, ni la España de Franco, ni el Chile de Pinochet. Porque los chilenos conocimos el terror del fascismo en carne propia, en que fueron asesinados millares de compatriotas, en que nos hicieron desaparecer a miles de luchadores, porque sufrimos la cárcel, la tortura, el exilio, porque se destruyó lo avanzado en decenas de años en conquistas sociales y económicas, porque se eliminó lo conquistado desde la época de Luis Emilio Recabarren y aún vivimos bajo la institucionalidad fascista de Pinochet, que nos impuso el neoliberalismo, no queremos que se repita esto para nuestros hermanos venezolanos. Estamos con la Venezuela de Chávez, con el pueblo que eligió limpiamente a Maduro, con la Revolución Bolivariana, y tenemos que redoblar la solidaridad, desmitificar la mentira, avanzar en conjunto por la integración y la unidad de nuestros pueblos. ¡No pasaran!

+


CULTURA 28

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

E

l auge de los compositores e intérpretes jóvenes en guitarra ha generado un vigoroso movimiento musical en ese instrumento, tal como sostiene Romilio Orellana, uno de sus exponentes más destacados: “Hoy no sólo existe una generación de guitarristas chilenos reconocidos en todo el mundo, también tenemos compositores brillantes que han sabido incorporarse a la rica tradición latinoamericana de la guitarra, aportando al lenguaje y la belleza de la música”. El destacado y virtuoso guitarrista nacional vive un momento estelar: luego de una exitosa gira por Argentina, donde tuvo presentaciones en Buenos Aires y en Córdova, ofreció dos conciertos en Santiago, martes y miércoles de la semana pasada, y se prepara para participar en un encuentro internacional en Brasil y para registrar la grabación de su primer DVD. De sólo 41 años, Orellana tuvo su primer concierto el martes 2 de junio, en la Sala Isidora Zegers, con entrada liberada, como parte del Ciclo de Solistas de la Temporada Oficial de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. La presentación estuvo dedicada al gran compositor e instrumentista alemán del barroco Silvio Leopold Weiss (1687-1750), reconocido como uno de los más grandes músicos de su tiempo y actualmente considerado uno de los más importantes e influyentes en la música de los países de habla alemana en el siglo XVIII. El variado repertorio escogido para este concierto permitió a Orellana demostrar la maestría, bello sonido y musicalidad que lo caracterizan y que lo ubican entre los guitarristas clásicos más importantes del país. Abrió el programa con “Ciaccona”, de Silvio Leopold Weiss, de quien también interpretó su “Sonata N°2”. De Doménico Scarlatti, ejecutó dos sonatas originales para clavecín en trascripción; de Leo Brouwer y de Mauro Giuliani, la “Gran Sonata Heroica”, una de las últimas obras que compuso el guitarrista italiano que vivió y triunfó en la Viena de Beethoven. La segunda parte del programa estuvo dedicada a Latinoamérica. Del venezolano Vicente Sojo, el músico interpretó la obra “Cinco canciones venezolanas”; del premiado compositor chileno Javier Farías, “Elegía a Nino García”, obra que se estrenó en Londres y que rinde homenaje al recordado cantante y compositor nacional; y del mexicano Manuel Ponce, “Sonatina Meridional”. Al día siguiente, el miércoles 5 junio, en la sala El Rosario de la Corporación Cultural de las Condes, deleitó al público con su interpretación de un atractivo repertorio de obras chilenas y latinoamericanas. El programa incluyó el estreno de la obra “Variaciones sobre un tema de Violeta Parra” y “Cueca La Yuxtapuesta”, de Juan Antonio Sánchez, “Chicoria”, recientemente distinguido con el Premio Altazor

El virtuoso concertista en guitarra clásica no sólo incursiona en la música docta, de compositores nacionales y extranjeros, sino que interpreta piezas de Violeta Parra y de la música popular, como ocurrió la semana pasada en la Sala Isidora Zegers de la Universidad de Chile y en la Sala Rosario del Instituto Cultural de Las Condes.

Romilio Orellana

La nobleza de la guitarra 2013 en artes musicales; “Elegía a Nino García”, de Javier Farías, quien ha sido premiado internacionalmente por su trabajo creativo y “Laberintos y Vorágines”, de Javier Contreras, uno de los talentos nacionales más promisorios de la composición. El concierto continuó con “Preludio N º5” y “Choro Nº1”, de Heitor Villa-Lobos; “Invierno Porteño”, de Astor Piazzolla y “La Catedral”, de Agustín Barrios. Este repertorio será parte de un DVD que Romilio Orellana grabará próximamente. En este sentido, Romilio Orellana elogia las aptitudes de los compositores Juan Antonio Sánchez, Javier Farías y Javier Contreras. A este último lo define como “un joven en extremo talentoso que, sin duda, ocupará un lugar importante”.

Una carrera de éxitos

El momento estelar que vive Romilio Orellana es la culminación de una esforzada y nutrida carrera musical, unida a su excepcional talento interpretativo. Premiado y aplaudido intérprete de guitarra clásica chileno, Romilio Orellana realizó sus estudios musicales en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el profesor Ernesto Quezada, titulándose con la más alta distinción. Ha participado en clases magistrales y seminarios con los laudistas Hopkinson Smith, Eduardo Egüez y la guitarrista

belga Raphaella Smits. Ganó por cinco años consecutivos la beca “Amigos del Teatro Municipal”, otorgada a músicos jóvenes sobresalientes. En 1993 y 1994 obtuvo el Primer Premio del Concurso Jóvenes Talentos, organizado por el Centro de Extensión Artístico y Cultural de la Universidad de Chile, premio que consistió en tocar como solista acompañado de la Orquesta Sinfónica de Chile en sus conciertos aniversario números 53 y 54. Galardonado en importantes concursos internacionales de guitarra, obtuvo Primer Premio del IX Concurso Internacional de Guitarra Alirio Díaz, en Caracas, Venezuela en 1994; Mención Especial en el Primer Concurso Internacional Agustín Barrios Mangoré, en Asunción, Paraguay, en 1996; Primer Premio del Segundo Concurso Internacional de Guitarra Liliana Pérez Corey, en Santiago, Chile; Segundo Lugar en el prestigioso Certamen Internacional de Guitarra Francisco Tárrega, 2002, en Benicassim, España, donde también obtuvo el Premio a la Mejor Interpretación de la obra de Francisco Tárrega el año 2000. Ha desarrollado una destacada trayectoria como solista y como músico de cámara tocando, en 25 países, entre ellos Chile, Argentina, Venezuela, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Costa Rica, México, España, Portugal, Alemania, Suiza, Rusia, Tailandia e

Inglaterra. Ha actuado como solista con la English Chamber Orchestra, Orquesta Sinfónica de Chile, Orquesta Filarmónica de Chile, Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil; Orquesta de la Comunidad de Madrid, España; Orquesta Sinfónica de Maracaibo, Venezuela; Orquesta de la Provincia de San Luis, Argentina; Orquesta Sinfónica Europea Mediterránea (España). Destaca su exitosa intervención en Londres en el estreno mundial de la obra “Liederkoncert” del compositor italiano Ángelo Gilardino, obra para dos guitarras y orquesta de cámara que tocó junto al guitarrista Italiano Sante Tursi con la English Chamber Orchestra dirigida por Robin O`Neill, en el Royal Festival Hall. Orellana ha realizado actuaciones para radio y televisión, incluyendo la Radio y Televisión Española y Radio Nacional de España. Desde 1996 es académico de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Su disco “Artículo de Concierto” obtuvo la aprobación unánime del público y de la crítica especializada. Ha desempeñado también una destacada carrera académica, tanto en Facultad de Artes de la Universidad de Chile, que se remonta a 1996, como en la Universidad Mayor, donde desde 2004 se desempeña como académico y Jefe de la Cátedra de Guitarra del Conservatorio.

+


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

A

unque pueden verse poderosas antenas satelitales y receptores plasmas en modestos hogares, la mayor parte de quienes captan televisión por cable, en realidad están “colgados” a un vecino más pudiente. Así las cosas, lamentablemente la programación “premium”, “pay for view” y otras ofertas no alcanzan todavía la cobertura masiva de la televisión abierta. Caso aparte es el canal CDF (Canal del Fútbol), que tiene una expresión en la televisión, transmitiendo partidos de la serie profesional, pero con relatos radiales, mientras muestra las tribunas y galería durante el desarrollo del encuentro: una verdadera vergüenza. Vale la pena recordar el ejemplo del gobierno de Cristina Fernández, en Argentina, que decretó la obligatoriedad de emitir los partidos por el canal público en forma gratuita a todo el país, terminando con el monopolio de la TV privada para el gran negocio del fútbol profesional. Pero en algunas estaciones por cable, como Canal 13C, pueden verse algunos espacios de cultura, turismo, tecnología, medioambiente y otros tópicos que –se dice- no son comerciales. Sin embargo, en este verdadero “oasis” de la pantalla chica también es posible ver algunos programas rescatables, como el que abordamos a continuación. La sobriedad y simpleza de las amenas y cálidas entrevistas en “Dudo, el juego de la verdad”, de Canal 13 cable, se dificulta un tanto con la complicación del horario de este espacio de conversación: de lunes a viernes a las 22.30 horas (¿quién puede resistir a esas alturas?), de martes a viernes a las 13.30 horas (colación o almuerzo mediante), los sábados (resumen) a las 7.30 horas y el domingo (resumen) a las 23.30 horas, por la televisión abierta. O sea, se trata sistemáticamente de hacer lo más difícil acceder a uno de los pocos programas de conversación de formato amable y coloquial. Dirige el experimentado productor Bibiano Castelló (ex Mega, ex TVN y ahora en Canal 13) y animan los periodistas Iván Valenzuela (radios Rock & Pop y ahora Cooperativa), egresado de la UC que se iniciara como comentarista musical y deviniera conductor de noticiarios y animador de radio y televisión, junto al periodista deportivo Aldo Schiapacasse, egresado de la Universidad de Chile, que también oficia de animador en TV y en radio Cooperativa. “Aquí se vuelve a hacer algo que a mí me seduce mucho, que es volver a conversar”, dice Schiappacasse. “Acá volvemos al querido ejercicio de hacer entrevistas, que es emocionarse, reírse, informarse y básicamente conversar. No es el esquema tradicional de la televisión, que es traer gente para que pase algo y provocar a la audiencia, llevando la entrevista al lado que acomoda. Es la vieja entrevista, donde todo es tan simple como un entrevistado y un entrevistador”, comenta.

29

Hablemos de la tele José Luis Córdova

La conversación como se debe

La libertad del formato –en que no hay un guión, sino que sólo una estructura básica de temas a abordar- es agradecida también por Valenzuela:”El formato del cable es acogedor y se parece harto a lo que nosotros hemos hecho por muchos años en la radio. Cuando tienes espacio, el pensamiento fluye de otra manera y para mí el placer también fluye de otra manera. Es súper placentero conversar así. Yo siento que vamos hilando una estructura, que no es una pegatina de retazos”. “En televisión abierta es muy difícil llegar a una cosa así, por eso nosotros estamos en el cable. Pero yo creo que todo es cíclico”, apunta Schiappacasse. Cuando el programa llevaba más de tres meses y medio al aire, los buenos resultados instaron a los ejecutivos de la estación a transmitir resúmenes en la señal abierta los fines de semana. Por el espacio han pasado, entre otros, la folclorista Isabel Parra, las actrices Tamara Acosta, Rosa Ramírez; los músicos Juanita Parra con Mario Mutis (Inti Illimani), el periodista Patricio Bañados; los pintores José Balmes

junto a Gracia Barrios, el futbolista Carlos Caszely, el folclorista Jorge Yáñez, la actriz Malucha Pinto, el cantautor Manuel García; el dirigente del Movilh, Rolando Jiménez; los músicos Nano Stern, Joe Vasconcellos; la alcaldesa de Providencia, María Josefa Errázuriz; las periodistas Patricia Collyer, Mónica González, la cantante lírica Verónica Villarroel y el pianista Roberto Bravo; las cineastas Marialy Rivas y Camila Gutiérrez, entre muchos otros. En uno de los últimos programas estuvo el gran pianista chileno Valentín Trujillo (el Tío Valentín, entrañable compañero de Jorge Guerra “Pin Pon”), quien reveló su decidida militancia política de izquierda, su lucha de resistencia contra la dictadura militar de Pinochet y su inclaudicable apoyo a los trabajadores y al pueblo en frases sencillas, directas y sin contemplaciones. El tono de la conversación permitió ahondar en temas sensibles con gran respeto y dignidad. Valentín Trujillo, junto a su piano, nos contó los mejores momentos

de su vida en un inolvidable capítulo lleno de nostalgia y buena música. Recordemos a estas alturas el emotivo saludo del Tío Valentín en la pasada Fiesta de los Abrazos en el Parque O`Higgins, cuando brindó la interpretación pianística de La Internacional. La entrevista es un género periodístico totalmente desvirtuado por la televisión, que la convierte en una suerte de juego, en una conversación desenfadada, hasta irreverente a veces y en muy pocas oportunidades permite mostrar el perfil de una personalidad y consultarle sobre temas concretos en un ambiente cordial y animado que casi no se ve ni se oye en televisión. Los canales por cable, en su mayoría de factura extranjera (mexicanos, norte o centroamericanos), tienen en el Canal 13 C un serio competidor si se trata de entretención y cultura. “Dudo” es un aporte innegable a la difusión del género de conversación, sobre todo cuando invita a personalidades de la izquierda que muy pocas veces son entrevistados con buena leche en TV.

+


CULTURA 30

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

E

Fernando Barraza

ste sábado 15 de junio, la Banda Conmoción le hará honor a su nombre y transformará el escenario, la platea y los pasillos del Teatro Nescafé de las Artes en una fiesta de alegría, ya que será un festejo a dos bandas: cumple doce años de trayectoria, desde que se independizara de su relación con la compañía teatral Mendicantes, y lanzará su primera recopilación audiovisual en formato DVD, “Sonido esencial en vivo, diez años”. Este grupo -que prefiere definirse como un colectivo, una gran familia o, incluso, como una banda de pueblohará una revisión de antiguas y nuevas composiciones, y trasladarán el festejo latinoamericano al escenario del Teatro Nescafé de las Artes, repasando sus mejores canciones. Sus veinte músicos presentarán además su primer registro audiovisual en formato DVD, que reúne imágenes de una década de trayectoria, registros en la Sala Master y en la Cordillera de los Andes, con el rótulo de “De Ver Dad”. El DVD incluye el registro realizado en mayo de 2011, cuando la banda realizó un concierto en Industria Cultural para celebrar sus primeros diez años de trayectoria, además de algunas grabaciones realizadas en El Cajón del Maipo, con entrevistas y nuevas versiones de algunos clásicos de su música. El colectivo, que abrió hace pocas semanas la tercera versión chilena

Cumpleaños de Banda Conmoción

Doce años a todo pueblo del Festival Lollapalooza, ha experimentado un rápido ascenso en la escena musical chilena tras los discos “Pregonero” (2008) y “Cuerpo repartido” (2010), que prescinden de sonidos eléctricos y voces en pos de vientos, trompetas, saxos, platilleros, trombones, bombos, cajas y tambores. La Banda Conmoción, que ha logrado presentarse también con éxito en gran parte de Europa, China y Argentina, reivindicará nuevamente con este concierto sabatino su sitial como uno de los grupos de mayor arrastre en la tradición festiva latinoamericana de la última década. El director musical, Cristián Sanhueza, en conversación con El Siglo sostuvo que los resultados positivos trascienden el aspecto musical: “Creo que es fundamental la convicción, la honestidad y el trabajo. Nosotros creemos en lo que hacemos y estamos

junto al pueblo y sus anhelos. Esa es la raíz de la proyección que tenemos, la parte mediática y comercial no es lo mas importante”. Banda Conmoción es un colectivo compuesto por una veintena de artistas que evocan la fiesta popular latinoamericana, fusionando diversos estilos musicales locales y extranjeros que sobre el escenario generan cuadros de verdadero frenesí multicolor que ya se han plasmado en dos producciones discográficas: “Pregonero” (2008) y “Cuerpo repartido” (2010). El exitoso conjunto se ha transformado en una de las agrupaciones de mayor arrastre entre el movimiento de la última década, y es a la vez uno de los grupos que más tiempo ha dedicado a incubar el germen de la tradición festiva de los pueblos latinoamericanos. Desde 2007, su éxito ha sido explosivo, recorriendo

Tras más de una década cultivando la tradición festiva de los pueblos latinoamericanos, el colectivo chileno de la nueva fusión armará este sábado una fiesta explosiva en el Teatro Nescafé de las Artes para celebrar su decimosegundo aniversario y presentar su primer registro audiovisual: “Sonido esencial en vivo”.

gran parte de Chile y con visitas al exterior, así como la presencia en connotados festivales internacionales y locales.

Propuesta musical potente

La historia de Banda Conmoción está ligada a la creación de la compañía teatral Mendicantes, en 1997. Ahí se inicia la banda que musicalizará las distintas obras callejeras de la compañía, manteniendo el formato ambulante que los caracteriza hasta el día de hoy. Años más tarde se aborda ya como un proyecto musical independiente al teatral, teniendo como único objetivo la música popular y la alegría de hacer bailar a la gente. Luego empezaron a cobrar vida propia, con sus características Fiestas de la Challa, que organizaban en Santa Ana de Chena, próxima a San Bernardo, entre 2002 y comienzos de 2003 y que irían instaurando como una verdadera ocasión festiva muy amplia y familiar, donde no era raro encontrar a la Banda compartiendo con un payador y guitarronero como Alfonso Rubio o Manuel Sánchez, agrupaciones del hip hop, o músicos de otras formaciones. En ese tiempo, el grupo refuerza su identidad y estrena su nombre,


ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

31

¡Perdón, soy exonerado político! Fernando Barraza

independiente de los Mendicantes, tal como recuerda Cristián Sanhueza: “Corría el año 2001 y la trompetista del conjunto en ese tiempo, Ximena López, propuso el nombre de Conmoción aludiendo al fenómeno que se producía en la calle con el tipo de música que tocábamos, decía que nuestra propuesta era potente, tenía proyección y eso le llegaba a la gente”. En su recorrido, la banda ha tenido presencia en todo tipo de escenarios, incluso los no tradicionales: ha funcionado en espacios públicos como plazas, encuentros callejeros o en fiestas de matrimonios, cumpleaños o velorios. En cuanto a su repertorio, el sonido esencial se construye de hacer sonar ska, tinku, cha cha cha, porro, cuyahuadas, cumbias, valses, boleros, sanjuanitos y música gitana, entre otros ingredientes. A la fecha, Banda Conmoción registra dos discos “Pregonero” (2008) y “Cuerpo Repartido” (2010), donde se ha plasmado de manera fiel la sonoridad de la formación, y se ha fijado esta mirada urbana de la sonoridad instrumental, que es principalmente un elenco de vientos, con trompetas, saxos, clarinete, trombones, eufonios y tuba, y con bombo, tambor, cajas, platilleros y percusiones mas allá de las latinas. Todo lo necesario para poner a saltar a cualquier concurrencia. El grupo es una banda musical chilena que mezcla la cumbia junto con otros ritmos populares y forma parte de las bandas de la nueva fusión latinoamericana, que afloraron a mediados de la primera década del siglo XXI, junto a agrupaciones como La Mano Ajena, Cuachupé, Tizana y Chico Trujillo, entre otras, conformando lo que se ha llamado La Nueva Cumbia Chilena.

Ser feliz, si la gente es feliz

La banda partió en la localidad de Santa Ana de Chena, próxima a San Bernardo, en el año 2001, como proyecto

musical paralelo a los montajes de Teatro Mendicantes, y su primer desafío fue en la calle. Sus primeras experiencias fueron en matrimonios, bautizos y funerales, antes de llegar a los escenarios. Cuatro años más tarde se iniciaron de modo formal como el conjunto de músicos de Mendicantes y no es hasta 2008 cuando “Pregonero” reunió el total de composiciones propias que el grupo venía trabajando a la manera de un taller. “Pregonero” y “Presentación” fueron los dos temas más difundidos. Se presentarían en Francia, España y Alemania durante dos meses el año 2009. En su segundo trabajo, “Cuerpo repartido”, para el sello Oveja Negra, incluyeron algunos temas con letra, los que les permitieron incluso difusión radial (“Cuerpo repartido” y “Corre corre”). En ese año, también estuvieron presentes en China, en la delegación chilena para la Expo Shangai 2010. A juicio de Cristián Sanhueza, la proyección de la banda está indisolublemente ligada a su relación con el pueblo y la calle: “Nosotros cumplimos un rol social y ciudadano y creo que por eso hacemos un aporte mas allá de lo artístico. Cada integrante de Conmoción es feliz, si ve al otro feliz. Sabemos que el mundo está mal y la idea es mejorarlo, hacer feliz a la gente, sin que sean tontos, estar a la par con la calle”. No se trata sólo de declaraciones de principios. El pasado fin de semana, por ejemplo, la banda viajó al Valle del Huasco a colaborar con las actividades contrarias a Barrick, pidiendo la definitiva clausura del proyecto Pascua Lama, de la trasnacional canadiense, pidiendo solamente que les financiaran el viaje y la estadía. Parece que el secreto funciona: hay una corriente sutil que enlaza a la Banda Conmoción y al público. La calle se conmociona con el espíritu que anima a los veinte artistas del colectivo. ¡Y la conmoción no para!

+

Nunca pensé que cuarenta años después de 1973, los pinochetistas tratarían de que me volviera a sentir un paria y me diera vergüenza salir a la calle. A partir del mismo 11 de septiembre pasé a ser un upeliento apestoso, quedé cesante, me echaron de la Corfo, borraron del mapa la radio Magallanes, Quimantú y la revista PLAN, donde también trabajaba, allanaron mi casa, me pegaron delante de mi madre, me torturaron en la Comisaría de Carabineros de avenida La Paz, estuve varios años firmando todos los sábados en el recinto policial, supe lo que era el miedo, despertar sobresaltado a la medianoche, constatar que muchos conocidos cruzaban la calle para no saludarme. Después vino la pesadilla que jamás habría imaginado para mi país: cadáveres flotando en el río Mapocho o apilados en el Parque Forestal; los bomberos manguereando el puente Pío Nono para lavar la sangre; patrullas militares atizando con sus bayonetas las piras de libros ardiendo en Diagonal Paraguay: el fascismo desplegado, toque de queda, prepotencia a toda hora, delación, crueldad, tortura, cárceles secretas, tantos amigos desaparecidos o asesinados, Víctor Jara, Jorge Peña Hens, Carlos Berger. Algunos meses después recibí un telegrama, firmado por un alto mando del Ejército, citándome a las oficinas de la Corfo, en Estado con Moneda, un jueves a las tres de la tarde. ¿Qué hago? ¿Me volverán a detener? Y si no comparezco, ¿qué me sucederá? ¿Me asilo, me voy del país? Decidí obedecer, me hicieron pasar al quinto piso y después de interminables minutos, ¡oh sorpresa!, incluso sin insultarme, un militar me notificó mi despido, me hizo firmar un finiquito y me pasó una copia en un papel amarillo y un cheque cancelándome el sueldo por los diez primeros días de septiembre… La noche negra de la dictadura se extendió por fatídicos 17 años, en que sólo pude trabajar a salto de mata, haciendo clases con boletas e inventando puzzles y horóscopos, hasta que pude entrar a la ONG Querqum y volver al periodismo, en revista Mensaje primero y después en Hoy y radio Nuevo Mundo. Vino entonces la interminable transición a la democracia, en que tuvimos que aceptar a Pinochet en el senado, el asesinato de René Largo Farías, el cierre gradual de diarios y revistas, justicia en la medida de lo posible, el binominal y la Constitución del `80, la impunidad para el dictador, que pudo morir en su cama, y la profundización de un modelo neoliberal injusto y despiadado, que todavía nos somete y esquilma. Haciendo uso de un legítimo derecho, acepté, al igual que miles de compañeros exonerados, una precaria reparación de algo mas de cien mil pesos, mientras se acogían al mismo beneficio, pero con cheques diez veces más abultados, algunos de los civiles responsables de los horrores de la dictadura, como Onofre Jarpa, Mario Arnello y Hermógenes Pérez de Arce. Creo que la pensión contributiva ni siquiera es una indemnización simbólica. En todos estos años, la derecha jamás ha reconocido nada, ni Carabineros me ha pedido perdón por los abusos y la violación de mis derechos. El Estado nunca me ha reparado los daños materiales y sicológicos, los vejámenes y el robo de mis sueños. Pero la pesadilla no había terminado. Ahora los mismos que se abrazaron con el dictador en Chacarillas hablan de falsos exonerados, nos sientan en la picota y montan un gigantesco show mediático para blanquear la dictadura. Connotados pinochetistas instalados en el gobierno de Piñera administran justicia por su cuenta: el ministro del Interior y primo del mandatario, Andrés Chadwick, nos acusa del fraude más grande de la historia y la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, hija de uno de los cuatro integrantes de la Junta, pretende decidir a cuáles exonerados se les sigue o no pagando la escuálida pensión contributiva. A cuarenta años de la ignominia, nos vuelven a vejar, nos someten de nuevo a la injusticia, reabren las heridas y abusan de nuestro dolor. ¿Tendré que avergonzarme y pedir perdón por ser exonerado?

+


ECONOMIA 32

ELSIGLO 14 DE JUNIO DE 2013

N

ació en el seno de una acaudalada familia de la aristocracia terrateniente, en la hacienda Bucalemu de Santo Domingo, el 19 de julio de 1840. Su padre, unido estrechamente al presidente Manuel Montt, era católico, de cepa conservadora, aunque aburguesado por sus intereses económicos y su sentido práctico. EI 18 de septiembre de 1886, José Manuel Balmaceda asumió la presidencia de la república con un ambicioso plan de obras públicas y con el ideal político de unir a los liberales en un solo gran partido. Pero pronto inició un enfrentamiento con el congreso por la pugna entre presidencialismo y parlamentarismo, que se transformó en una Guerra Civil en 1891, tras aprobar Balmaceda el presupuesto de la nación sin la firma del congreso. Las concepciones económicas de Balmaceda, escribió el historiador Hernán Ramírez en su libro “Balmaceda y la contrarrevolución de 1891” tenían un triple origen: “Las experiencias recogidas en el manejo de la heredad paterna desarrollaron su espíritu de empresa y le enseñaron lo que significaba el trabajo productor y el uso de medios técnicos más perfectos en la formación de nuevas riquezas; le enseñaron también que en la sociedad existen ciertas fuerzas económicas que, en lugar de favorecer el progreso colectivo, lo obstaculizan de modo considerable al hacer prevalecer sus pequeñas e inmediatas conveniencias”. Desde la Guerra del Pacifico, estaban surgiendo fuerzas cuyos intereses no eran compatibles con los del librecambismo imperante desde mediados del siglo. Esta corriente de opinión se hacía sentir en la prensa, en los círculos políticos y en el parlamento. Balmaceda se compenetró de estas ideas que miradas desde cierto ángulo se asemejan al liberalismo proteccionista. Reaccionó contra el postulado esencial que negaba la participación del Estado en el desarrollo de la vida económica nacional y sostuvo, en cambio, que el Estado podía y debía concurrir -directa o indirectamente- en todo lo concerniente al desarrollo de la economía del país. Dentro de este conjunto de ideas, resultaban ilustrativas las siguientes palabras que Balmaceda pronunciara el 22 de marzo de 1889 en La Serena: “El Estado puede suministrar, en gran parte, los elementos en que las aptitudes individuales deben ejercer su acción directa y bienhechora, y por esto procuro que la riqueza fiscal se aplique a la construcción de liceos, escuelas y establecimientos de aplicación de todo género que mejoren la capacidad intelectual de Chile; y por eso no cesaré de emprender la construcción de vías férreas, de caminos, de puentes, de muelles y de puertos, que faciliten el trabajo, que alienten a los débiles y que aumenten la sala por donde circula la vitalidad económica del país”. Las clases trabajadoras, especial mente los campesinos, no tenían perspectivas para el mejoramiento de sus condiciones de vida; lindando en formas propias de la economía más primitiva, permanecían sumidas en un bajísimo nivel sanitario y cultural que las inhabilitaba para ser activas en el consumo y eficientes en la producción de riquezas. Frente a cada uno de estos complejos problemas y a sus vastas implicaciones, Balmaceda asumió una actitud bien definida y tuvo un decidido propósito de solucionarlos. Esta actitud de Balmaceda significaba un rompimiento con el cosmopolitismo libre-cambista predominante en las esferas políticas y el propósito de llevar a cabo una política económica nacional fundamentalmente divorciada de él. “Chile como potencia sudamericana fue mal visto en las esferas del gobierno de los Estados Unidos. Ya durante la Guerra del Pacifico, los Estados Unidos intentaron colocar al Perú bajo su protectorado -a cambio de la concesión de una base naval en Chimbote- a fin de contener el avance de las fuerzas chilenas hacia Lima; con este mismo objetivo, los norteamericanos realizaron una intensa presión diplomática sobre Chile, la que fue acompañada de una especie de demostración naval en nuestras costas. Con posterioridad a la guerra, las relaciones de Chile con los Estados Unidos fueron bastante frías; para los planes de penetración norteamericana en América del Sur era un obstáculo la existencia de un Estado económica y militarmente fuerte, dotado de gran influencia política y que contaba con un discreto respaldo inglés”, escribió Ramírez Necochea. Los historiadores están de acuerdo en que la Guerra Civil de 1891 es el más grave trastorno institucional sufrido por la república hasta ese entonces. Representó la pérdida de unas diez mil vidas, más o menos; los daños materiales fueron cuantiosos: se lesionaron las finanzas y se perjudicaron el comercio y la vida económica en general. “La organización política del país experimentó un vuelco importante con la instauración del régimen parlamentario, que imperó hasta 1925. Una revolución no es sólo un trastorno violento, es un proceso de gran trascendencia histórica que modifica las bases de existencia material de una sociedad, que altera la composición de los grupos sociales y las relaciones existentes entre ellos, que cambia la organización política y su orientación, y que crea nuevas condiciones para el desarrollo de la vida cultural. Desde este punto de vista, el conflicto del 91 no fue una revolución, ya que no produjo los efectos mencionados. Y no podía serlo, simplemente porque sus promotores no eran elementos revolucionarios, sino mas bien reaccionarios, contrarrevolucionarios”, a juicio del historiador. Derrotadas las fuerzas gubernamentales en las batallas de Concón y Placilla, Balmaceda se suicidó el 19 de septiembre de 1891 en la legación argentina en Santiago, donde había buscado refugio. Los treinta y cinco años de régimen parlamentario que siguieron a la Guerra Civil y al suicidio de Balmaceda –el mismo día en que cumplía los 5 años de su mandato- hicieron agudo contraste -por su esterilidad- con los cinco años durante los cuales ejerció normalmente su mandato. JLC.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.