Modulo II - El Ciclo del Desastre

Page 1

Modulo II

El ciclo del desastre

Proyecto: “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en asentamientos precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvado”r


Creditos Publicado por la Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños (PROESA) Dirección Colonia y Calle Centroamérica, Casa Nº226, San Salvador, El Salvador. Telefax (503) 2226-5280 y 2226-6678 Apartado postal 1493 Centro de Gobierno, San Salvador, El Salvador. Correo Electrónico: proesa@fundacionproesa.org Website www.fundacionproesa.org Directora Presidente Sonia Aguiñada Carranza Encargado de Operaciones y Área Técnica Adolfo Alberto Sanchez Figueroa Equipo Técnico Rene Ramirez Miguel Flores Leonardo Garcia Castro Diseño y diagramación: Sebastián Galindo Coordinación y equipo editorial PROESA Sonia Aguiñada Adolfo Sánchez

Publicado con fondos del Gobierno Vasco como parte del proyecto: Reducida la

vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en

asentamientos

precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvador”

0


Contenido

Presentación MODULO II: Ciclo del desastre I.

¿Qué hacer ANTES de un desastre<

II.

¿Qué hacer DURANTE un desastre<

III.

¿Qué hacer DESPUÉS de un desastre<

Guía Metodológica Bibliografía

1


Introducción 2

El Salvador, con un territorio de 21,000 km , es un país que por su naturaleza geomorfológica y por su ubicación geográfica se

encuentra en una situación de alto riesgo y vulnerabilidad frente a fenómenos naturales de distinta índole: la presencia de tormentas tropicales, huracanes, sequías provocadas por el

efecto del niño, cadenas volcánicas activas eventuales,

fenómenos

sísmicos

de

con erupciones

diferente

magnitud,

deslizamientos de suelos, inundaciones por desbordamiento de ríos y quebradas etc. Ante esta situación, se hace necesario promover y sensibilizar a

la

población

hacia una nueva cultura de

prevención y preparación frente a los desastres e incorporar conceptos de gestión de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mitigación en los distintos proyectos de desarrollo

comunitario.

Bajo este contexto y en el marco del proyecto “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en

asentamientos

precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvador” con

fondos del Gobierno Vasco, a través de la Asociación IZAN de

España y ejecutado por Fundación PROESA, se presenta el Manual de

Formación

en

“Gestión

de

Riesgos

y

Prevención

ante

Desastres”. La realidad actual, exige a las comunidades rurales y urbanas elevar su capacidad de respuesta y propuesta ante las diferentes necesidades comunitarias que surgen a diario, entre ellas, las amenazas y vulnerabilidades que las comunidades que en muchas ocasiones, acaban en desastre. 2

enfrentan y


Por esta razón, el presente Manual se constituye como una herramienta fundamental para la formación de los distintos líderes y lideresas comunitarios en conceptos básicos sobre gestión de riesgos, ciclo del desastre, rescate y socorro, etc….

Asimilar estos conocimientos permitirá ir generando a los participantes una cultura de prevención de riesgos y mitigación de desastres, desde una perspectiva comunitaria, con la seguridad de que tanto la formación como el fortalecimiento organizativo de su comunidad, son factores claves a la hora de responder a los desastres, así como generar propuestas e iniciativas de desarrollo que integren la visión de gestión de riesgos y prevención ante desastres en sus proyectos de desarrollo. Finalmente, esperamos que el presente Manual diagramado en versión popular, permita la fácil

asimilación de conocimientos por

parte de la comunidad y otros actores locales y se convierta, a su vez, en una herramienta de fácil reproducción.

3


M贸dulo II Ciclo del desastre

O bj e t iv o Que los participantes conozcan las diferentes acciones que deben desarrollarse ante un desastre.

4


¿Qué es el ciclo del desastre< Contestemos las siguientes preguntas: 1 ¿Qué debemos hacer antes de un desastre<

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2 ¿Que debemos de hacer durante un desastre<

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________

3 ¿Que debemos de hacer después de un desastre< ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

5


I.

¿Qué hacer ANTES de un desastre? Como habíamos mencionado anteriormente, en el Modulo I “Conceptos de Gestión del Riesgo”, un desastre sucede cuando se juntan o combinan una amenaza con una situación de vulnerabilidad. Es decir, un desastre sucede cuando una familia, comunidad o sociedad no puede resistir y/o recuperarse de los daños y pérdidas de sus condiciones de vida causados por un evento peligroso.

Algunas de las cosas que podemos hacer para reducir y mitigar el riesgo es tomar conciencia e informarnos sobre las amenazas a las que estamos expuestos, esto nos permitirá trazar un plan para reducir el riesgo al que estamos expuestos. Para esto, es necesario crear o

fortalecer una organización comunitaria, ya que la falta de organización se convierte en una vulnerabilidad.

Una vez contemos con una organización comunitaria podemos y debemos hacer un plan comunitario de emergencia.

6


¿Qué debe tener un plan Comunitario de Emergencia<

Organización

Estructura Jerárquica

Coordinación.

Delimitación de la Respuesta.

Interinstitucional

(trabajo que se realizara en esa etapa de la emergencia)

Análisis de riesgos

Funciones y responsabilidades

Diagnósticos Comunitarios

Identificación de Escenarios de Riesgos

Inventario de Recursos

Instituciones de apoyo

Mapas o Croquis de la

Equipamiento disponible

Comunidad.

Albergues

Centros de Salud

Centros de acopio

Procedimiento de

Preparativos

respuesta por escenario

identificado

Mecanismos de alerta temprana

Respuesta

Institucional

Comunitaria.

Institucional

Comunitaria.

Instituciones vinculadas a la gestión

Capacitación Evaluación y Seguimiento Simulacros

del riesgo y las comunidades

7


Pasos para elaborar un Plan Comunitario de Emergencia. 

Promover la organización de la comunidad mediante la

realización de talleres participativos. 

Identificación del Plan (nombre y código para incorporar a la municipalidad)

Establecer el marco legal que lo ampara.

Delimitar las comunidades que cubren

Determinar cuáles son los objetivos generales y específicos.

Establecer las metas a alcanzar.

Elaboración de un diagnóstico de riesgo y establecimiento de los escenarios de riesgo y probables desastres.

Elaboración de un inventario de las herramientas dentro de la comunidad y fuera de ella que nos pueden servir en caso de una emergencia.

Ver los pasos que debemos dar, tomando en cuenta los

lugares de riesgo y amenazas que hemos identificado en nuestro Diagnóstico de Riesgo. 

Identificar terrenos o lugares seguros para un albergue.

Tener un banco de herramientas.

Planificar, previo a los períodos de crisis, centros de acopio o reserva de alimentos.

Almacenamiento de alimentos e insumos médicos de reserva en los servicios de salud. 8


Formar y capacitar a los miembros de la comunidad en el manejo de desastres.

Dar capacitaciones en la comunidad, divulgar el plan de respuesta.

Activar el Plan, ante la ocurrencia de un evento

Evaluar periódicamente y dar seguimiento a las acciones recomendadas

9


II.

¿Qué hacer DURANTE un desastre?

La organización es muy importante para dar una respuesta inmediata a una situación de emergencia en ella deben de trabajar juntos las comunidades, organizaciones e instituciones para luego activar el \Plan Comunitario de Emergencias. ¿Cuándo debemos activar el plan de emergencia?

1.

Cuando el evento ocurre sin ó

2.

Cuando el evento es impredecible

3.

con previo aviso. o previsible.

Cuando los sistemas de alerta temprana indican la posibilidad de que ocurra un evento especifico.

Mecanismos de alerta, alarma y declaratorias de emergencia. Alerta

Verde:

información

Los

propios

sistemas

de

cada

de

país,

deben de informar a las autoridades competentes del posible problema que se avecina, sin realizar más acciones.

Alerta Amarilla: Las autoridades competentes coordinan la preparación respectiva de los organismos responsables, sin que sean desplazados. Alerta Naranaja: se activara logrando un nivel critico mayor a un

75%

10


Alerta Roja: Las autoridades competentes coordinan la respuesta de la emergencia, ya sea enviando víveres, materiales o atendiendo directamente la situación. Una vez decretada la emergencia se procede a la activación completa del plan de respuesta. 

Instalación del Centro de Operaciones de Emergencia

Activación del Comité Comunitario

Actividades de rescate, socorro y manejo de heridos.

Activación de un Centro de Información.

Actividades prioritarias a desarrollar. o

Rescate y Socorro.

o

Evaluación de daños y necesidades.

o

Saneamiento básico

o

Instalación de albergues temporales.

o

Logística de suministros.

o

Comunicación, análisis y monitoreo.

Rescate y Socorro. El rescate, la evaluación y la atención de heridos son las primeras cosas que hay que

hacer durante y despues del desastre, la comunidad es la primera que responde con su propia organización, ya que los

servicios

de

rescate 11


como Cruz Roja, Comandos de Salvamento y otros necesitan más tiempo, horas y en algunos casos días, para llegar al lugar donde se ha dado el desastre.

Evaluación de daños y Analisis de Necesidades. (EDAN) La evaluación de daños y necesidades no es otra cosa que recoger información del nivel de daños y necesidades ocasionados por un evento; existen varias formas de hacer una evaluación y esto va de acuerdo al desastre que se haya dado, lo más recomendable es hacer tres evaluaciones, siempre y cuando se pueda. 1.

Inicial: Se hace

inmediatamente ha ocurrido el evento, en las primeras 72 horas, y nos permite ver de manera amplia el desastre

causado por el evento. 2. Intermedia: Registra la evolución de la situación de forma continua, a

través de sus efectos directos e indirectos. 3.

Final o definitiva: reune todas las evaluaciones descritas anteriormente, es decir: evaluación inicial y evaluación intermedia. 12


Es necesario contar con una misma ficha o encuesta de evaluación de daños y necesidades en las comunidades próximas

Albergues o Refugios Temporales. Los albergues son lugares que ofrecen de manera temporal; techo, alimentación, vestuario y salud a las personas que no pueden continuar viviendo en sus casas. Las familias refugiadas, en la medida de sus posibilidades, deben participar en las diversas áreas y comités que se requieren conformar para que un albergue funcione bien.

Logística y suminstros. La tarea basica es entregar los suministros (agua, comida, ropa

etc.) en buenas condiciones, en las cantidades requeridas, en los lugares y momentos en que se necesiten.

El

traslado

de

suministros y equipos tambien incluye la reubicación o traslado de las personas afectadas por desastres, es por ello, que es necesario

contar

con

un 13


inventario de trasporte (buses y camiones), un mapa sobre las diferentes calles para llegar al lugar de destino, así como un lugar donde se almacenen los víveres y demás suministros.

Comunicación y Monitoreo.

La

comunidad

mediante

debe

distintos

estar

mecanismos

comunicación,

de

inminente

ocurrencia

de

alertada,

la

de

probabilidad de

una

emergencia (altavoces, campanas de la iglesia, secuencia de banderas, anuncios de radio, etc.) Estas son formas de alertar a la comunidad y se conocerán a través del Plan Comunitario de Emergencia

Es necesario tener muy en cuenta todos estos elementos a la hora de hacer nuestro Plan de Emergencia Comunitario…. Ya podemos ver la importancia que éste tiene para nuestra comunidad.

14


III.

¿Qué debemos hacer DESPUÉS de un desastre? En esta fase las actividades tienen el objetivo de reconstruir los bienes

materiales destruidos por el desastre, por ejemplo, reconstrucción de viviendas. No

se trata de reconstruir las viviendas bajo las mismas condiciones de riesgo en las que se encontraba antes del desastre sino de reducir sus condiciones de vulnerabilidad.

Para esta fase es necesario:  Recursos humanos y materiales.  Planes de emergencia a corto plazo.  Planes de reconstrucción de mediano y largo plazo  Estrategias para realización de dichos planes.

La reconstrucción comienza al terminar la fase de socorro y puede durar muchos años, según la disponibilidad de recursos y esfuerzos que dediquen las diferentes estructuras

organizativas de la comunidad, los gobiernos municipales y otras organizaciones. 15


Guía Metodológica Con ayuda de las guías metodológicas tú

puedes reproducir el taller con los demás miembros de tu

16


Guía Metodológica Módulo II Ciclo del Desastre 1.

Aspectos Generales:

4.

Contenido

o

Inscripción

o

Bienvenida y retroalimentación.

o

Presentación de objetivo del

a) Tema: Ciclo del Desastre

b) Eje temático: Aprender a

evaluar y priorizar necesidades c) Participantes: Lideres y

taller.

Liderezas comunitarios.

d) Periodo: 4 horas de trabajo. e)

o

¿Aprehensión de conocimientos?

Participantes (30 personas) 

2. Objetivos General

emergencia?

Que los participantes conozcan

las diferentes acciones que deben

¿Qué hacer DURANTE una emergencia?

desarrollarse ante un desastre. 3.

¿Qué hacer ANTES de una

¿Qué hacer DESPUÉS de una emergencia?

Objetivos específicos:

Conocen y comprenden

o

las diferentes etapas del

(socio drama)

ciclo del desastre. 

Reforzando el conocimiento

Conocen y comprenden la

o

Evaluación

importancia de dar seguimiento a los

Cierre.

diferentes momentos del desastre.

17


ambiente

adecuado para el

retroalimenta

ción

Gestión del Riesgo.

módulo de

desarrollados en el

temas

recordar los

jornada y

desarrollo de la

Generar un

taller

participantes del

registro de los

Contar con un

Objetivos

Bienvenida y

Inscripción

Tema

rueda

Doble

Listas.

Técnica

18

hacia su izquierda (así cada rueda girará en

mientras suena deberán moverse los círculos

(o el ruido de algún instrumento) y que

Se indica que se va a hacer sonar una música

manos unos y de los brazos otros.

que queden nuevamente tomados de las

Una vez identificadas las parejas, se les pide

en quién es pareja de cada quien.

interior, que será su pareja y que se fije bien,

exterior se coloque dentro de una rueda

Se les pide que cada miembro de la rueda

manos, mirando hacia adentro.

formando un círculo, tomados de las

Se coloca el otro grupo a su alrededor,

del círculo.

tomado de los brazos, mirando hacia fuera

Se coloca un grupo formando un círculo

de cada uno de los participantes.

A la vez se les dará un gafete con el nombre

participantes se inscribirán en el curso.

Con un listado previamente elaborado, los

Procedimientos

ruido

haga algún

to que

instrumen

o

Grabadora/

Sillas

Gafetes.

Lapicero

Asistencia.

Recurso

min.

20

15 min.

Tiempo


19

generadoras:

conocimiento sobre el tema a desarrollar, el/la

Con el objetivo de identificar el nivel de

los participantes

ideas

Lluvia de

facilitador/a desarrollara tres preguntas

nivel de

Conocimiento

conocimientos de

Conocer cuál es el

Nuestro

jornada

Papelógrafo expone los objetivos del taller.

Pizarra.

Plumón

Papelógrafo

con Pizarra

a

objetivos.

Papelógrafo

objetivos de la

¿Qué es riesgo<

o

conozcan los

Mencione un ejemplo de vulnerabilidad

o

taller.

¿Cuáles son los tipos de amenazas?

o

Recurso

participantes

Mencione alguna amenaza

o

Preguntas sugeridas:

puede interrumpir la música)

El/La facilitador/a con ayuda de un rotafolio o

se le hace una pregunta, (el coordinador

el suelo; la última pareja en hacerlo, pierde y

pareja, tomarse de las manos y sentarse en

pare la música (o el ruido) deberán buscar su

sentido contrario a la otra), y que cuando

Procedimientos

objetivos del

Expositiv

Técnica

Que los

Objetivos

Presentación

Tema

15 min.

5 min.

Tiempo


participantes

expongan las

conocimiento

(socio drama)

acciones a

Que los

Reforzando el

los desastres

drama

Socio

grupos

apropien de los

conceptos sobre

de

participantes se

conceptos

Trabajo

Técnica

Que los

sobre el tema.

Objetivos

Asimilación

Tema

3.

2.

1.

Que hacer durante una emergencia Que hacer después de una

 

20

grupo.

sobre los temas que desarrollaron en el

cada uno de ellos preparará un socio drama

Se reagrupan los tres grupos de trabajo y

emergencia.

Que hacer antes de una emergencia

Los tres temas a desarrollar son

desarrollará una devolución del mismo.

grupo trabajará en un Papelógrafo y

nombrarán un coordinador/a de grupo. Cada

Se conformaran tres grupos de trabajo,

Refrigerio

emergencia?

¿Qué podemos hacer después de una

emergencia?

¿Qué podemos hacer durante una

emergencia?

¿Qué podemos hacer antes de una

Procedimientos

Plumones.

Tirro.

.

Papelógrafo

de colores

Plumones

Tirro

Papelógrafo

Recurso

min.

60

min.

60

Tiempo


Evaluación

Tema

cuchiche o.

impresión de los

participantes

del taller.

sobre el desarrollo

El

Técnica

Conocer la

real.

hechos de la vida

basándose en

situaciones,

diferentes

realizar en las

Objetivos

luego la desarrolla.

la historia en que se basa su socio drama y

Cada grupo presenta al pleno el argumento o

del tema, cómo lo viven, cómo lo entienden.

hacer el socio drama; sobre lo que conocen

Cada grupo conversara sobre cómo van a

21

Cierre

tarjetas colocaran sus impresiones sobre el taller.

pasaran al Papelógrafo y haciendo uso de

conversaran acerca del desarrollo del taller, luego

Los participantes conformaran parejas y

Procedimientos

Plumones.

Tarjetas.

Papelógrafo

Tarjetas.

Recurso

15 min.

Tiempo


Bibliografía consultada o

Ley de protección civil, prevención y

mitigación de desastres, de la Republica del

El

Salvador,

Que por medio

del

Decreto Legislativo No. 498 de fecha 8 de abril de 1976, publicado en el Diario Oficial No. 74, Tomo 251, de fecha 23 del mismo mes y año se emitió la Ley de Defensa Civil; de igual forma mediante Decreto Legislativo No. 44, del 29 de julio de 1988, publicado en el

Diario Oficial No. 145, Tomo No. 300, del 10 de agosto del mismo año o

Plan Nacional de protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

o

Plan de Emergencia Municipal del Municipio de Nahuizalco en el Departamento de Sonsonate, Julio de 2006

o

Diagnóstico del Municipio de Nahuizalco, Fundación Promotora de Productores y Empresarios Salvadoreños PROESA, Julio de 2006.

o

Plan de Protección Escolar, Ministerio de Educación.

o

Aspectos jurídicos e institucionales de la

Gestión del Riesgo y

Desastres Naturales en El Salvador, Luis Ernesto Romano, 6 de julio de 2006, UCA Editores. o

Gestión Local del riesgo y promoción del desarrollo local, Luis Ernesto Romano Septiembre de 2006, UCA Editores.

o

Modelo de Intervención en crisis para niños y niñas, UCA Editores, noviembre de 1999.

22


o

Normas Mínimas en materia de seguridad alimentaria, nutrición y ayuda alimentaria, Proyecto Esfera.

o

Función de las sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna en la intervención motivada por catástrofes motivadas por origen tecnológico.

o

Serie es Mejor Prevenir, compartamos nuestra experiencia. Cruz Roja Internacional.

o

Serie es mejor Prevenir, Manejo de Albergues temporales, Cruz Roja Internacional.

o

Evaluación de la Vulnerabilidad y la Capacidad, Cruz Roja Internacional.

o

Gestión del Riesgo de amenazas naturales en proyectos de

desarrollo, Banco Interamericano, serie de informes de buenas prácticas del Departamento de Desarrollo Sostenible. o

Organización Comunitaria Para La Prevención de Desastres, Centro de Gestión del Riesgo, Fundación Salvadoreña para la reconstrucción y el Desarrollo REDES, Diciembre de 2003.

o

Estudio Técnico, mejoramiento de la capacidad técnica para mitigar los efectos de los futuros eventos de variabilidad climática, CEPREDENAC.

o

Metodologías y Herramientas para la capacitación en gestión del riesgo de desastres/Pedro Ferradas, Adolfo Vargas, Giovanna Santillán/Lima: INDECI – Instituto Nacional de Defensa Civil; soluciones prácticas – ITG, 2006

o

Técnicas que facilitan el trabajo en equipo, Byron Miranda editor, 2001

o

80 herramientas para el desarrollo participativo, Frans Geilfus, GTZ. o

Técnicas participativas para la educación popular Tomo I, Alforja, diciembre de 1988. 23


Proyecto: “Reducida la vulnerabilidad socio-ambiental de 1,131 familias en asentamientos precarios urbanos del municipio de San Martín, San Salvado”r


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.