Plataforma Bellas Artes x el Cambio

Page 1

LISTA Por un centro de los estudiantes y para los estudiantes Por un centro verdaderamente democrรกtico Por una universidad inclusiva


¿Quiénes sómos?

POR UN CAMBIO EN BELLAS Bellas Artes x el cambio está conformado por agrupaciones de estudiantes independientes de la Facultad de Bellas Artes: ALBA (Alternativa por Bellas Artes), Martí (Miles) y CEAD (Corriente Estudiantil de Arte y Diseño). A diferencia del resto de las agrupaciones que existen en nuestra facultad, nosotros no dependemos de partidos políticos, sino que nacimos de la necesidad de crear un espacio distinto de participación para resolver nuestros problemas como estudiantes, tanto los más cotidianos como los que se refieren a nuestra formación como profesionales.

¿Por qué conformamos el Frente Bellas Artes x el Cambio? Porque creemos que podemos trabajar juntos para mejorar las condiciones de la facultad, luchar cotidianamente por una universidad inclusiva, para que todos los que queremos estudiar podamos hacerlo, así como también comprometida con las necesidades de las mayorías, porque pensamos que desde la universidad podemos y debemos aportar conocimiento para responder a las demandas populares. En estas páginas vas a encontrar un breve resumen de las actividades que hicimos este año, lo que nos queda por hacer, así como también las propuestas que tenemos para centro y claustro.

ARTES

Te invitamos a que te sumes a debatir, a cuestionar y proponer, a pensar colectivamente la Facultad y la Universidad que queremos y necesitamos en tanto pueblo.


¿Qué hicimos? A continuación te presentamos algunas de las actividades que realizamos en lo que va del año, creemos que la mejor manera de decir es haciendo, trabajando y organizando realmente la Facultad que queremos.

Charla para ingresantes En la charla, se trataron los aspectos gremiales de la vida universitaria (trámites, inscripciones a materias, examenes, régimen de las cursadas, etc), asi como tambien se hablo sobre la composicion del co-gobierno universitario, el CEBA (Centro de Estudiantes de Bellas Artes) y sobre las instancias de elecciones anuales. Por último, en grupos, se trataron temas especificos de cada carrera, donde los estudiantes se sacaron las dudas y expresaron sus expectativas con respecto a la Universidad, la carrera y esta nueva etapa.

El diseño VERNACULAR (regional, local) Y El diseño ACADÉMICO (autor) A Cargo del DI Jose Ferrarese, donde la idea fue poner en valor aquellas producciones no académicas que, en general, son disñeos simples, prácticos y con materiales del lugar; en contraste con casos donde el desarrollo académico y proyectual es el principal motor de creación. La función estratégica de la industria nacional Charla / debate, en la que participo Ángel Cadelli (Ingeniero-gerente de calidad del Astillero Río Santiago) Seguimos construyendo espacios alternativos donde poner en discusión nuestro perfil profesional, la universidad, su vinculación con el Estado y la industria estratégica. Clínica de Música Popular Latinoamericana con Daniel Maza Creemos necesario seguir sumando herramientas para nuestra formación como profesionales. Desde esta perspectiva, hicimos esta clínica para profundizar sobre algunas cuestiones de la música popular latinoamericana. Daniel Maza es

músico uruguayo y se desempeña principalmente sobre los distintos géneros de música popular latinoamericana, incorporando y combinando herramientas de otros estilos como jazz, rock, funk, etc. Clínica de guitarra con Don Vilanova (Botafogo) En septiembre en el marco de las actividades académicas que venimos desarrollando desde Alternativa por Bellas Artes (Alba) hace más de seis años organizamos una clínica de guitarra con uno de los referentes más importantes del blues en argentina: Miguel Botafogo Vilanova. Charla/debate: La ley nacional de la música Con Diego Boris (presidente de la Federación Independiente de Músicos de la Argentina), 26 de octubre. Está ley que esta apuntada principalmente al desarrollo y mayor distribución de la música nacional, y se ideo a partir de la participación y los debates que se dieron en todo el país y la gran cantidad de músicos que participaron. Es indispensable que la Facultad de Bellas Artes y las distintas carreras del Depto. de


Te invitamos a que te sumes a los talleres que estamos haciendo con los jóvenes de los barrios, para que nos ayudes a ir construyendo una educación que responda y escuche las necesidades de las mayorías, una educación nacional, popular y latinoamericana. Música nos pongamos a la cabeza del debate. Charla informativa: “Ingreso a la docencia”

eres de comunicación social y audiovisual con jóvenes, Proyecto de armado de juegos. Comision de DI

La importancia de conocer cómo anotarse en los listados 108A y 108B, para poder empezar a ejercer la docencia en nuestras disciplinas. Creemos necesario y fundamental debatir que tipo de docentes formamos y cual es su función en el entorno educativo.

Con motivo de empezar a armar un anteproyecto de bicicletero para presentar en el consejo directivo de la facultad y debatir junto a los consejeros departamentales de Bellas Artes x el Cambio los problemas académicos y gremiales de la carera.

Trabajo barrial

Realizamos el Iº congreso universitario nacional Popular y Latinoamericano

Como siempre, seguimos trabajando en algunos barrios. Como estudiantes de la Facultad, creemos que es fundamental formarnos como profesionales comprometidos con nuestro pueblo, generando espacios de intercambio y de organización popular. Estamos haciendo Talleres de música con jóvenes, Talleres de plástica con niños y jóvenes, Tall-

Un espacio de debate, de participación, de trabajo y de construcción de un proyecto educativo popular, público, masivo y Latinoamericanista. En el marco del mismo desde Martí, junto al MILES (Movimiento Independiente Latinoamericanista Estudiantil), realizamos:

Muestra Latinoamérica Educa, en el marco del Iº CUNAPLA Pasaje Dardo Rocha. Los estudiantes de las distintas carreras de la facultad, junto a estudiantes de arte y diseño de otras facultades del país y Latinoamérica, pudimos exponer producciones propias: pinturas, cortos, diseños, murales, esculturas. Viajamos al TMDG Desde Alternativa por Bellas Artes (Alba) una vez más nos organizamos para viajar al Congreso de Diseño más grande de Latinoamérica, el Trimarchi DG que se lleva a cabo todos los años en la ciudad de Mar del Plata. Gracias al esfuerzo de todos para generar distintos

tipos de actividades para juntar los fondos logramos viajar más de 150 compañeros. Festival artísticos por los derechos solciales, a los 34 años del golpe de estado Realizamos en el mes de abril un festival que contó con la participación de diferentes expresiones artísticas: bandas como La Caverna, Flower Power, Korso Gomes; murales, graffiteros, malabares, murgas, proyecciones audiovisuales y radio abierta. El evento fue un espacio no sólo de memoria y homenaje, sino de posibilidad de encuentro; vertebró las reivindicaciones de un proyecto que lucha por el derecho a la educación y trabaja en la construcYa sé a quién votar...


ción de una universidad inclusiva, que garantice el ingreso irrestricto y el boleto estudiantil, entre otras reivindicaciones gremiales. Marchamos por la sanción de la nueva ley de servicios de Comunicación Audiovisual

La ley de medios es para todos y todas, para los monopolios también. Los avances populares los defendemos en la calle, lucha y organización para seguir construyendo un proyecto nacional, popular y latinoamericano Repudiamos enérgicamente el asesinato del joven militante Mariano Ferreyra

Pedimos celeridad en la investigación que determine y castigue a los responsables materiales e intelectuales de lo ocurrido. Nuevo aniversario de La Noche de los Lápices

El 16 de septiembre se conmemoró un año mas de la Noche de los

Lápices. Bellas artes x el Cambio junto a los estudiantes de la facultad marcho con los organismos de DDHH, Estela de Carlotto Y Emilce Moler, sobrevivente de La Noche de los Lapices. Porque entendemos que, a 34 años del golpe genocida, es nuestra tarea retomar las banderas de los 30.000 compañeros desaparecidos, por una Universidad inclusiva y un proyecto de pais Nacional, Popular y Larinoamericano.

noventa, y como parte del pueblo venimos trabajando hace 5 años en una propuesta de educación superior.

Campaña Nacionalpor una Nueva Ley de Educación Superior

Desde el MILES estamos organizándonos a nivel nacional, en las distintas Universidades del país junto a los estudiantes, por una nueva LES, una ley que sea acorde al momento histórico que estamos viviendo, y que exprese un proyecto educativo que responda a la transformación de nuestra realidad para que sea justa, igualitaria, potenciando la organización de nuestro pueblo argentino-latinoamericano. No queremos más la LES de los

La ley de medios es para todos y todas, para los monopolios también.


Consejo Directivo >Foros por curso

>REFORMAMOS EL REGIMEN DE ENSEÑANZA Y PROMOCION

En nuestra facultad teníamos, hasta este año, un Regimen de Enseñanza y Promoción que regia desde 1970!!. Durante las elecciones, el año pasado, juntamos firmas para que se reforme y se incluya un nuevo recuperatorio (art 18). Con mas de 1500 firmas, y a través de nuestro consejero lo logramos, juntos hagamos que se haga efectivo. >Refromamos el plan de correlativas de Musica y DCV

Eliminamos las materias filtro, que dejan afuera a muchos estudiantes año a año, para avanzar en una universidad realmente inclusiva. Reformamos el reglamento que regia para el seguimiento y correccion de las tesinas de los estudiantes de plastica que estaba repleto de irregularidades. >PLIEGO DE DEMANDAS

A principio de año ante la elección de la decana, presentamos un pliego de demandas con distintas

reivindicaciones del movimiento estudiantil, discutido junto a los estudiantes en las cursadas. Logramos el compromiso a traves de la firma del pliego por parte de la decana a llevarlo a cabo durante los 4 años de gestion. A menos de un año logramos:

Realizamos foros de debate sobre la Ley de Educación Superior, en todas las carreras, junto a distintas catedras,trabajando en comisiones de debate, para seguir avanzando rn la construcción de la universidad que queremos. El debate,la participación y la organización colectiva es el punto de partida para la construcción de una universidad Nacional, Popular y Latinoamericana.

>Bicicletero

>PEDIDO DE BANDAS HORARIAS

Acompañado de mas de 1500 firmas de estudiantes, logramos que se construya el bicicletero en el patio de la sede central, incluyendo un sistema de becas para estudiantes, que puedan cuidar las bicicletas, resolviendo asi un problema de todos, generando mas políticas de inclusión.

Realizamos un pedido para bandas horarias de las materias cuyos horarios presentan dificultades para que los estudiantes podamos cursar. Algunas de ellas son de DCV, y otras del Departamento de Estudios Históricos y Sociales que cursamos los estudiantes de las diferentes carreras.

las mayorías y no la medicina para unos pocos. >Primer Congreso Universitario Nacional Popular y Latinoamericano (CUNAPLA)

Logramos que el consejo directivo lo declare de interés académico, para que todos los estudiantes que participaron puedan contar con un antecedente. >CASAMIENTO IGUALITARIO

>Sistema de tutorías

Donde estudiantes avanzados de las distintas carreras acompañan a los ingresantes en su primer año dentro de la facultad, ayudando a resolver problemas académicos que surjan durante las primeras cursadas.

>Logramos el posicionamiento del consejo directivo a favor de la nueva Ley de Medios >Apoyamos la lucha de los estudiantes de Medicina

Por una formación de excelencia que responda a las necesidades de

NUESTRO TRABAJO EN EL CONSEJO DIRECTIVO Durante el 2010 Bellas Artes x el Cambio, a través del representante del claustro estudiantil, trabajó y presentó algunos proyectos ante el

A través del consejero Superior del Miles logramos que la universidad se posicione a favor. >Elaboramos y presentamos un proyecto CONTRA EL AUMENTO DEL comedor universitario

Para que sostenga la gratuidad para todo estudiante que lo necesite, la ampliación del cupo, comedor turno noche, y la subvención del 90% ($1) para todos los estudiantes de la UNLP. >Desde Bellas Artes por el Cambio apoyamos la lucha para conquistar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito.

Nuestras propuestas para un


¿Qué proponemos? Construyendo el Nuevo Centro de los Estudiantes de Bellas Artes

El centro de estudiantes es la herramienta político-gremial que los estudiantes tenemos para organizarnos y construir la universidad que queremos.

Una nueva organización

En la Facultad solemos encontrar problemas en cada cursada y en cada carrera. Para encontrar soluciones y organizarnos para ello consideramos fundamental la articulación y el trabajo en equipo entre las comisiones por carrera, los cursos y el Centro de estudiantes. De esta manera, el Centro de estudiantes será una verdadera herramienta para el trabajo estudiantil.

hacen desde el centro de estudiantes, por eso tiene que haber un boletín periódico que informe de esto a todos los estudiantes. A su vez, consideramos que el centro tiene el deber de transmitir y comunicar a todos los estudiantes las posibilidades de ayudas y becas universitarias, como también aquellas medidas que surgen en todos los espacios y que los estudiantes nunca nos enteramos. Estatuto del CEBA

Información: un derecho de todos

Creemos que es fundamental que todos los estudiantes sepamos cuáles son las actividades, las charlas, los servicios, los gastos etc., que se promueven y que se

¿Sabias que no tenemos estatuto que regule el funcionamiento del centro de estudiantes? Por eso impulsamos que se abra el debate para que todos podamos construir a través de nuestras instancias representativas el nuevo estatuto del centro.

Es necesario que esta herramienta sea de los estudiantes y de cara a la verdadera organización. Un centro de estudiantes debe expresar a las mayorías que representa, es decir, a los estudiantes, trabajando sobre las problemáticas que vivimos a diario en la facultad. Un centro es verdaderamente democrático cuando en sus prácticas incluye a la mayor parte de los estudiantes, incluye sus preocupaciones, preguntas e intereses. Estamos convencidos que tiene que ser un espacio abierto y plural donde sean respetadas las diferencias. Esto hace años que no pasa en nuestra facultad.

La Facultad de Bellas Artes es una de las más grandes de la UNLP, y a los estudiantes nos cuesta encontrar espacios de verdadera participación. En este camino, creemos que el centro de estudiantes debe funcionar como una verdadera herramienta de organización de las mayorías, y que no puede quedar en manos de unos pocos intereses. El construir con la heterogeneidad suma fuerzas y riqueza al movimiento estudiantil, por lo tanto todo centro de estudiantes debe fomentar la participación, el debate y la organización estudiantil, única forma verdadera de transformar la realidad.

Bolsa de Apuntes

y registrados los préstamos y las devoluciones.

Sabemos que es difícil acceder a todos los materiales de lectura, fotocopias y libros que son indispensables para estudiar. Es por eso que proponemos una Bolsa de Apuntes, en la que aquellos estudiantes que ya rindieron materias, puedan prestar los materiales para que otros puedan acceder y estudiar de los mismos. La propuesta se sostiene a partir de un intercambio solidario, y serán sistematizados

Servicios

Los servicios que brinda todo Centro de Estudiantes fueron pensados para que los estudiantes consigamos los apuntes al menor costo posible, para garantizar y democratizar el acceso a los materiales de estudio. Cualquier Centro de los Estudiantes debe, además de ser capaz de generar espacios de par-


ticipación, debate y organización colectivos, garantizar un buen funcionamiento de los servicios. Desde hace mucho tiempo vemos que día a día se repiten las mismas problemáticas, las mismas trabas y los mismos impedimentos, que hacen más fácil que tengamos que recurrir a fotocopiadoras privadas o a kioscos que no son el de la Facultad, perdiendo el sentido de pertenencia hacia un espacio que es de los estudiantes. Para cumplir con esta prioridad, nuestra propuesta se basa en la AUTOGESTION de las fuentes de ingresos del CEBA a través de la creación de una cooperativa de trabajo conformada por estudiantes de la facultad. Esta cooperativa generaría intercambios con pequeñas empresas, cooperativas papeleras o editoriales para que a cambio de publicidad se reduzca el precio del papel y así poder cobrar más baratos los apuntes, dejando de depender de los precios impuestos por las grandes papeleras, que todos sa-

bemos que pertenecen a grandes grupos económicos.

¿Qué pasa con las becas?

Proponemos la confección de un marco normativo que otorgue la suficiente transparencia en la asignación de las becas de ayuda económica del CEBA. Creemos que las mismas deben ser asignadas mediante un sistema transparente, donde un grupo de interdisciplinario conformado por trabajadores sociales y sociólogos elaboren un informe socioeconómico para designar a los becados, teniendo en cuenta la necesidad económica de quiénes las solicitan

Gabinete de Computación

Como estudiantes necesitamos un gabinete de computación, ya que es una herramienta fundamental para estudiar, que incluya un área

de servicios gráficos. Además, es necesario que el Centro de Estudiantes otorgue una variedad mayor de artículos de librería, para que los estudiantes podamos adquirirlos en la misma Facultad.

Nuestras propuestas para el Consejo Directivo y Superior

¿Que es el consejo Académico? El Consejo Directivo es el órgano máximo de gobierno de la Facultad. Como la Universidad es co-gobernada, lo integran representantes de los 4 claustros que lo componen: docentes, no-docentes, graduados y estudiantes. Cada año los estudiantes elegimos nuestros 5 representantes al Consejo Directivo, quiénes tienen la función de llevar nuestras problemáticas para que se traten y se resuelvan. A su vez, en las elecciones los estudiantes elegimos un representante estudiantil de la Facultad de Bellas Artes al Consejo Superior.

Extensión universitaria como función social

Sabemos que la extensión universitaria no ha tenido, el mismo peso que la docencia y la investigación. La extensión universitaria debe establecer un diálogo e intercambio entre la Universidad y la sociedad, excluyendo la idea de la mera difusión. El concepto de Articulación supera el concepto de Extensión, pues hace hincapié en el diálogo, entre la Universidad y la sociedad. Es de esta manera que la extensión debe ser considerada como instancia de formación de los estudiantes, futuros profesionales, que deben ser críticos y responder a los intereses de los sectores populares. Es por eso que promovemos y hace algunos años que estamos impulsando trabajos de extensión junto a equipos conformados por docentes, graduados, no-docentes y estudiantes, así como lo hicimos este año desde la Secretaria de Extensión del Centro de Estudiantes.


eso creemos que es fundamental la realización de concursos de selección en todas las cátedras. Promoción de investigaciones

Sabemos que la universidad nos forma para la docencia, la investigación y la extensión. Es necesario promover la investigación estudiantil desde los distintos ámbitos del arte y del diseño, para aquellos que aspiran a ser investigadores, para lo cual tiene que haber financiamiento. También difundir las investigaciones vía publicaciones periódicas. La universidad no basta con que sea estatal nacional pública, sino que debe cumplir las tareas de la investigación y desarrollo de conocimiento con y para su pueblo Argentino-Latinoamericano. Mas becas de estudio

Es necesario ampliar la cantidad de becas de estudio que otorga la Facultad, así como también el monto de las mismas y sus mecanismos de asignación. A su vez, proponemos difundir adecuadamente entre los estudiantes la información de las becas universitarias que otorga el Ministerio de Educación, y fun-

cionar como nexo para el efectivo cumplimiento de sus requisitos de asignación y el consecuente otorgamiento de las mismas. Bandas horarias

Exigimos la sanción de una resolución que obligue a la Facultad a ofrecer en todas las cátedras al menos una comisión por cada turno (mañana, tarde y noche) para que todos podamos cursar. Cátedras Alternativas

Creemos que hay que promover la pluralidad de ideas, de pensamientos, así como de líneas teóricas, para lo cual pedimos que se promuevan la formación de cátedras alternativas y éstas se puedan hacer curriculares. Llamado a concurso de selección docente

Muchos de nosotros queremos una vez graduados tener la posibilidad de dar clases en la facultad, por

Los cursos como un espacio más de articulación entre claustros

Creemos que los cursos son los espacios en los que debemos construir la Universidad que queremos, por ello es en las cursadas dónde los docentes junto a los estudiantes deben promover la realización de jornadas de intercambio y debate para discutir hechos y discusiones coyunturales, como por ejemplo la reforma de la LES, reforma del estatuto, entre otros. Un verdadero debate e intercambio de opiniones comienza cuando circula la información, cuando cada miembro (estudiante, docente, graduado, no docente) cuenta con la posibilidad de informarse y participar de la discusión. Más presupuesto

Si hablamos de una universidad inclusiva y orientada a las necesidades de nuestro pueblo, es necesario que exista un aumento de presupuesto para las universidades nacionales, a fin de que se garanti-

cen las condiciones necesarias para recuperar el nivel académico y las condiciones de cursadas que han sido intencionalmente deteriorados fuertemente durante la década de los años noventa. Por eso, exigimos mayor presupuesto, para mejores condiciones edilicias, mayores plantas docentes, más materiales de estudio y de trabajo, mejores condiciones de trabajo para los trabajadores de la educación.


Propuesta x Carrera Artes Audiovisuales

-Proponemos realizar un Festival de Cine para que podamos proyectar nuestros trabajos y generar un espacio de intercambio. -Necesitamos más cámara, islas de edición, y mejorar los equipamientos de los sets de filmación. -Presentaremos un proyecto para que los estudiantes de cine podamos acceder a descuentos en los alquileres de películas en video-clubs. -Seguir trabajando en las prácticas de docencia, ya hace tres años que algunos estudiantes de cine realizan prácticas pedagógicas en los barrios dónde se llevan a cabo los Talleres del Trabajo Barrial que viene impulsando Martí junto a estudiantes de la facultad. -Articulación con productoras independientes para la realización de algunos trabajos, generando así un espacio de formación y producción de conocimiento.

-Impulsar que desde la FBA se pelee por espacios en los canales públicos para producciones de los estudiantes, teniendo en cuenta el marco de la nueva Ley de Medios Audiovisuales. -Que la facultad impulse cursos básicos de edición, ya que cuando comenzamos a estudiar no nos propician las herramientas necesarias sobre como desenvolvernos en este campo. -Proponemos realizar visitas a programas de televisión de canal abierto y charlas con distintos referentes del medio. Plástica

-Más bandas horarias, todos sabemos que una universidad es inclusiva cuando nos permite a todos cursar. -Proyecto de trabajo-articulación con Escuelas de la ciudad y alrededores para la realización de murales en las mismas. -Necesitamos amplios armarios y lockers para poder dejar nuestros materiales y trabajos. Más paneles!

-Seguir impulsando espacios para poder exponer nuestros trabajos, como fue Bellas Artes De Muestra dónde expusieron más de 70 compañeros, ya que estos espacios de intercambio son necesarios para aprender. -Subsidios por parte de la Facultad de los materiales y herramientas que necesitamos día a día para estudiar. -Propuesta para que los estudiantes de la FBA podamos acceder de manera gratuita a las muestras y museos de la ciudad. -Seguir trabajando en los talleres de plástica para niños y jóvenes que realizamos en los barrios -Generar las condiciones necesarias para que se garantice el cuidado de las obras de los estudiantes que exponen en el pasillo “Osvaldo Atila”. La solución nunca puede ser la suspensión de espacios donde los estudiantes nos vemos cada vez menos beneficiados. DCV

-Gabinete de computación con centro de servicios gráficos incluido, ya que es una necesidad fundamental para quienes estamos estudiando. Para ello vamos a presentar un proyecto presupuestado ante las

autoridades de la facultad. -Dictado de cursos sobre programas de diseño (illustrator, photoshop, indesign, dreamweaver, flash, after effects) a cargo de docentes capacitados, que sean de acceso gratuito para los estudiantes. -Incluir material actualizado vinculado a nuestra carrera en la biblioteca de la facultad. -Continuaremos trabajando en la propuesta para un plan de estudios nuevo para nuestra carrera, junto a estudiantes, docentes y graduados, teniendo en cuenta que el debate en torno a nuestra formación profesional es de fundamental importancia porque allí se define el rol social del diseñador. Para ello ya llamamos a la Jornada Interclaustros con el objetivo de debatir un nuevo plan de estudios. -Seguir organizando Jornadas de Diseño, ya que consideramos que son instancias de intercambio que acompañan nuestra formación y nos permite conocer el campo de acción que tenemos en tanto futuros diseñadores. Diseño Industrial

-Recuperar el taller de maquetas, que vuelva a ser un espacio para que se pueda utilizar constantemente.


-Gabinete de computación con centro de servicios gráficos incluido, ya que es una necesidad fundamental para quienes estamos estudiando. La idea es que pueda ser utilizado en materias como Seminario dónde se ve el Programa Rhinoceros. -Continuar con el ciclo de charlas que venimos organizando sobre la función social del Diseñador Industrial y su rol estratégico para el desarrollo de Argentina y Latinoamérica. -Acceso a materiales y herramientas que son fundamentales para nuestra formación, para ello elaboraremos una propuesta para subsidio por parte de la FBA. -Conformación de grupos para construcción de máquinas de Control Numéricos (CNC) que nos ayudaría en la construcción de prototipos. -Jornadas de reacomodamiento de mobiliarios, sillas, bancos, pizarras. -Seguimos trabajando en el Proyecto de Armado de juegos junto a estudiantes de DI en los barrios en los que trabajamos.

Música

Historia del Arte

Y además…

-Mejora de los instrumentos y necesitamos más para poder seguir estudiando. -Impulsaremos una propuesta para que los estudiantes de música podamos acceder de manera gratuita a conciertos, instancias centrales para nuestra formación. -Ciclo de Conciertos en el Auditorio de la Facu, para que podamos mostrar nuestros trabajos y que la facultad funcione como espacio de intercambio. -Más bandas horarias, todos sabemos que una universidad es inclusiva cuando nos permite a todos cursar. -Seminario curricular sobre Improvisación en el Folklore. Ya estamos organizándonos en la elaboración del Programa junto a estudiantes de la carrera de Música Popular. -Charlas mensuales con profesionales graduados de la facultad para conocer y debatir el rol del músico y su campo de acción en la sociedad. -Ciclo de clínicas en los que se enseñen conceptos y estilos que hoy no se encuentran en nuestra carrera. -Seguir trabajando en los talleres de música para niños y jóvenes que realizamos en los barrios.

-Ampliación de los materiales en la Biblioteca, incorporar nuevos libros. -Seminario de Formación libre para conocer los procesos sociohistóricos en Argentina y América Latina, y su articulación con el arte y la cultura. -Acceso gratuito a muestras y museos de la ciudad por parte de los estudiantes de la FBA. -Impulsar talleres de investigación abiertos para aquellos estudiantes que proyectamos ser investigadores.

Comisión intercarreras: Estamos trabajando en la organización de una comisión que integre a representantes de todas las carreras para realizar trabajos interdisciplinarios, en los distintos espacios académicos.

Multimedia

-Gabinete de computación, con acceso a Internet. -Proponemos el armado de una Comisión Evaluadora, integrada por docentes, estudiantes, graduados, no docentes, y jefe de departamento; para analizar la implementación de esta nueva carrera, sus alcances y limitaciones. -Materiales para nuestra formación -Conferencias, como las que organizamos con I2Off.org, con especialistas en DM.

Bolsa de Tesistas

Muchos de nuestros compañeros que empiezan a realizar sus trabajos finales necesitan la ayuda de compañeros de otras carreras. Por ejemplo: realizadores de compositores; directores de diseñadores, ect. Por eso te proponemos organizar un espacio donde los alumnos que estén comenzando con sus trabajos finales puedan recurrir a compañeros de otras disciplinas o departamentos con el objetivo de realizar un trabajo final en conjunto o asesoramiento.


BIENAL DE ARTE Y CULTURA

IMITEMOS SU EJEMPLO

DE LUCHA

Durante los últimos dos meses, los estudiantes escuchando críticas de algunas agrupaciones que rechazaban y se oponían a que participáramos en la bienal argumentando que “esta bienal es del gobierno”, “esta bienal del rector”, “esta bienal es de las autoridades municipales, provinciales, nacionales”, “que no te obliguen a participar”, y argumentos similares. En primer lugar, es bueno recordar que esta bienal es por el bicentenario de la Patria y en gran medida de Latinoamérica. Además, es importante recordar que si bien es una actividad organizada por el Estado, esto no implica que quienes participemos estemos de acuerdo con quienes conducen en este momento el Estado, o sea el gobierno. De lo contrario, por el simple hecho de estudiar en cualquier Universidad Pública financiada por el Estado, según el razonamiento de estas agrupaciones, estaríamos siendo oficialistas. Por otro lado, resulta increíble ver que las agrupaciones que todos los años nos chamuyan con propuestas en sus plataformas y volantes, que tenemos que sacar nuestro arte a la calle y pelear por más financi-

amiento para el arte y la cultura, ante esta oportunidad sólo se opongan e intenten boicotear a los alumnos que estamos produciendo nuestras obras. Decir que quienes participamos lo hacemos porque somos obligados a hacerlo, es lo mismo que decir que somos cobardes o tontos que no nos damos cuenta. Por supuesto que quienes no quieran exponer su obra o participar en las producciones colectivas están en su derecho a no hacerlo. Por lo tanto, pensamos que no sólo fue una oportunidad para festejar este aniversario tan significativo para nuestro pueblo, sino también para discutir y hacer un balance acerca de estos 200 años a través de nuestras producciones artísticas. Para pensar desde el arte quiénes somos los latinoamericanos y hacia dónde vamos. Decir que el bicentenario es del gobierno, además de negar la digna historia de nuestro pueblo y sus conquistas, es como decir que las 6 millones de personas que participaron de los festejos en la 9 de julio eran oficialistas (o estúpidos). Por eso queremos felicitar a todos los alumnos que se sumaron y participaron en la 1º Bienal de Arte y Cultura.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.